![]()
Sector Minero Impulsa inversión por US$99 millones en Mejillones
Last changed: abr 18, 2012 17:43 by Editor Portal Minero
Labels: sector, minero, impulsa, inversión, mejillones ChileLa iniciativa considera una nueva infraestructura portuaria incluye la edificación de galpones de acopio y recepción de concentrado de cobre.
La iniciativa considera una nueva infraestructura portuaria que incluye la construcción y habilitación de un nuevo sitio de atraque para la carga de naves, el montaje de nuevas correas tubulares y de transferencia y la edificación de galpones de acopio y recepción de concentrado de cobre. El proyecto gestado vía Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue presentado por el Terminal Graneles del Norte (TGN), ligado al grupo Von Appen, la constructora Belfi y el fondo CMB Prime. Portal Minero
El Gobierno impulsará el consumo masivo de gas natural
Perú29 de Febrero de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (Mem) reiteró su propósito de democratizar el uso del gas natural en el país para el ámbito doméstico, y anunció ayer la evaluación de una serie de alternativas junto con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para lograr dicho objetivo en el corto plazo. El gerente de la División de Gas Natural de la entidad reguladora, Luis Espinoza, informó que tanto el Osinergmin como el Mem analizan implementación de un intenso programa de conversión de la matriz energética más económica para la población y llegar a S/. 12 el equivalente al balón de 10 kg de GLP (La República). Portal Minero
Morales promete proteger inversiones de petroleras y pide respetar normas
Last changed: abr 18, 2012 17:45 by Editor Portal Minero
Labels: morales, inversiones, petroleras, hidrocarburos, gas, ypfb, petrobras Bolivia29 de Febrero de 2012.- Las inversiones de las petroleras extranjeras que operan en Bolivia están garantizadas y no hay motivos para desconfiar, considerando que el proceso de nacionalización de los hidrocarburos fue consolidado a partir de 2006 y hoy el sector goza de estabilidad, aseguró el presidente del Estado Evo Morales. Esta afirmación fue realizada con motivo de la inauguración de una nueva planta de gas natural en el campo Sábalo, ubicado en el sur del país. “Esa etapa ya hemos superado, hay un nueva Constitución aprobada por el pueblo boliviano (en 2009), hay nuevos contratos y los contratos y las normas bolivianas se respetan. Aquí se respeta también la propiedad privada y, especialmente, la inversión que viene del exterior”, dijo. La planta de tratamiento de gas natural del campo Sábalo, operado por Petrobras, inauguró ayer el tercer tren de operaciones en el bloque San Antonio. Es el más grande del país y de mayor capacidad, pues procesará 22 millones de metros cúbicos por día (MCD). La Planta de Gas cuenta con dos trenes de procesamiento del energético con una capacidad de 6.7 MMmcd, cada una, sumando un total de 13.4 MMmcd, a lo que suma una posterior ampliación (Revamp) que incrementó otros 2 MMmcd, haciendo un total de 15.4 MMmcd. Con la construcción del nuevo tren, que demandó una inversión de 115 millones de dólares, se elevó la producción en este campo hasta 22.1 MMmcd, de acuerdo con el informe técnico. La construcción del tercer Tren de la Planta de Gas del Campo Sábalo, se inició el 13 de noviembre de 2009 e ingresó en funcionamiento desde diciembre de 2011, mismo que fue entregado ayer oficialmente. El acto de inauguración estuvo a cargo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales; el Ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa y el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, directivos de las empresas subsidiarias de la estatal y ejecutivos de la operadora brasileña Petrobras. TERCER TREN La materialización del Tercer Tren de la Planta de Gas Sábalo deviene de un compromiso asumido por las empresas responsables del campo: Petrobras como Operador, YPFB Andina y Total Bolivia, con el Estado boliviano. Esta nueva infraestructura permite incrementar la capacidad de producción destinada al consumo del mercado interno y a la exportación, a través de los planes de desarrollo aprobados por la estatal petrolera. Las inversiones en el campo Sábalo están divididas de la siguiente manera: Petrobras 35%, Total 15% y YPFB Andina 50%. “Esto demuestra que el grueso de las inversiones está en YPFB Corporación”, señaló el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. “Esta es ahora la planta más grande del país con tres módulos en funcionamiento. La producción de más de 22 MMmcd de la planta de Gas Sábalo hace que se convierta en un monstruo en Sudamérica”, explicó Sosa. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, por su nparte sostuvo que el aumento en la capacidad de procesamiento y el consecuente incremento en la producción del gas natural para garantizar el abastecimiento del mercado interno y externo también mejora la renta petrolera nacional. “Los nuevos ingresos económicos adicionales mejorarán las condiciones de vida de los bolivianos”, complementó (El Diario). Portal Minero
Firmas energéticas se encuentran en la mira de las nuevas quejas del gobierno argentino
Last changed: abr 18, 2012 17:46 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, energeticas, ypf, rapsol, peterson ArgentinaLa presidenta Cristina Fernández acusa a las compañías de no producir lo suficiente y señala que las petroleras que trabajan en el país necesitan reinvertir sus ganancias.29 de Febrero de 2012.- El gobierno argentino está poniendo sus ojos en la industria energética en un esfuerzo por mantener más dólares en el país y frenar el deterioro de la balanza de pagos. La presión sobre YPF, la mayor compañía energética del país, en particular, para invertir y producir más, ha gatillado tensiones. Recientemente, varias provincias han amenazado con retirar las concesiones de gas y petróleo. Pero las tácticas de mano dura podrían fracasar. Después de dos décadas de superávit, el balance comercial del sector energético extranjero se volvió negativo el año pasado como resultado de constantes alzas en las importaciones y caída en las exportaciones. Esto no ha pasado inadvertido para la presidenta Cristina Fernández, quien ha tenido duras palabras para la industria en las últimas semanas y, en especial, para YPF. La firma está controlada por la española Repsol (57%) y por Grupo Peterson (25%), pero el gobierno retiene una acción de oro, lo que le da el poder de veto en el directorio. El gobierno inicialmente acusó a las compañías petroleras de coludirse para cobrar a las firmas de transporte precios mayoristas más altos que al detalle. Pero este cobro se transformó en un trampolín para más quejas sobre la caída de la producción petrolera que ha descendido 32% desde 1998, mientras que la producción de gas natural ha caído 13% desde 2004. Fernández señaló en un discurso reciente que las importaciones de petróleo se habían más que duplicado en 2011, que la producción había fallado en mantener el ritmo y que las firmas petroleras que trabajan en el país necesitaban reinvertir sus ganancias. El último comentario no ha sido respaldado aún por alguna restricción en remesas de utilidades, pero en un país con una regulación y marco legal inestables, las palabras duras de la presidenta han originado temores de nuevos controles e, incluso, provocado especulaciones de una posible nacionalización de YPF. El riesgo de la nacionalización es probablemente bajo (aunque no insignificante), porque el acceso del gobierno (y de las firmas estatales) al financiamiento está severamente restringido, y los recursos financieros serán necesitados para comercializar los recientes hallazgos de YPF de gas esquisto y petróleo. Pero el gobierno ha enviado una clara señal de que espera una mayor inversión en petróleo. Aumentan las tensiones& Las tensiones crecieron el 24 de febrero, cuando los gobernadores de diez provincias petroleras, virtualmente, ordernaron a las firmas energéticas emitir planes de inversiones que aumentaran la producción en al menos 15% durante los próximos dos años, o arriesgan a perder sus concesiones. La amenaza fue claramente dirigida a YPF. Los gobiernos provinciales controlan los contratos de energía en sus áreas y se beneficiarían de pagos de royalty más altos si la producción aumenta. Las nuevas presiones reflejan una creciente demanda de energía en Argentina a medida que el crecimiento económico del país se ha elevado en los últimos años, y por una relativa baja inversión en el contexto de los crecientes controles gubernamentales en la industria en general. En una señal de que Repsol está tomando seriamente la pelea con el gobierno, el CEO de la firma, Antonio Brufau, visitó Argentina a comienzos de este mes para negociar con las autoridades. Él ha negado que YPF no está cumpliendo sus compromisos, diciendo que sus inversiones de &US$ 3.000 millones estaban a un nivel récord en 2011. También atribuyó la caída de la producción y las exportaciones durante el año pasado a disputas laborales. En un comunicado, la compañía dijo que su ratio de producción para reservas de petróleo y gas natural era más alto que el de las otras compañías que operan en el país. El gobierno, mientras tanto, no ha dado señales de que intente dirigir los problemas de raíz de la subinversión en la década pasada, incluyendo el congelamiento de las tarifas de electricidad y gas de hogar, los controles de precios sobre combustibles y gravámenes para la exportación de petróleo. Aún no es claro cómo van a responder las compañías a las últimas demandas de elevar la inversión y la producción. Sin embargo, las tácticas de mano dura del gobierno podrían fallar, ya que alejarían a los potenciales inversionistas. De hecho, YPF ha tenido problemas para atraer a socios a sus campos. Ha estado negociando con compañías de EEUU, Canadá y Europa, pero al menos ocho firmas se han retirado debido a las políticas impredecibles de Argentina (DF). Portal Minero
Pequeña localidad en Brasil pone en jaque planes mineros de siderúrgica CSN
Brasil29 de Febrero de 2012.- El futuro de uno de los activos más preciados de Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) e inversiones en el sector y en la minería por US$9.400 millones están en manos de nueve consejeros de un pequeño pueblo en el sureste de Brasil. Ciudadanos de la localidad rural de Congonhas, con 50.000 habitantes, quieren limitar la extracción de mineral de hierro en las montañas que rodean el poblado para proteger su patrimonio arquitectónico barroco y su suministro de agua. Esto podría retrasar los ambiciosos planes de CSN para ampliar su unidad minera de alta rentabilidad en un momento en que sus rivales están avanzando con programas similares. Los esfuerzos de la ciudad también amenazarían las esperanzas de CSN de vender con el tiempo una parte de sus minas en la zona en una oferta pública inicial. Esa esperada venta de acciones podría darle a la empresa alrededor de US$2.000 millones. Los consejeros de Congonhas, una joya colonial en las montañas del estado de Minas Gerais están divididos en una propuesta que establezca límites a la minería en la zona donde CSN extrae mineral de hierro, materia prima clave utilizada para fabricar acero. Una votación sobre el tema se daría probablemente en marzo. Una decisión a favor de limitar la extracción de minerales pondría en peligro los planes de CSN de casi triplicar la producción en sus unidades mineras Casa de Pedra y Namisa a 100 millones de toneladas métricas en los próximos años. La minería es el más rentable de los cinco segmentos de negocios de CSN, dándole márgenes de ganancia superiores al 65%, a costos competitivos. Sin embargo, se espera que los precios del mineral de hierro caigan en los próximos años, tras tocar un máximo histórico a principios de 2011. CSN, que ha destinado unos US$9.400 millones para construir una fábrica de acero y dos plantas de pellets en la zona, ha estado cabildeando intensamente en contra de la presión por más estrictos límites a la minería. Pero las cosas no pintan bien para el conglomerado con sede en Sao Paulo, cuyo director ejecutivo, Benjamin Steinbruch, es uno de los líderes empresariales de Brasil más conocidos. Casa de Pedra, que tiene reservas de 3.500 millones de toneladas de mineral de hierro de alta calidad, también tiene un sistema integrado de trenes y un sistema logístico que sirve a los molinos de CSN en el estado de Río de Janeiro y a otros clientes. Cuatro consejeros de la ciudad ya han comprometido su apoyo a limitaciones más duras a la minería en la zona. Otros dos dijeron que estaban indecisos y otro manifestó que iba a respaldar una solución negociada. Los esfuerzos por conseguir la opinión del octavo consejero fueron infructuosos. Eduardo Matosinhos, quien encabeza el consejo, está en contra de la imposición de los límites. En el caso de un empate, Matosinhos puede emitir el voto decisivo. "Si no aprobamos (los planes de CSN), cualquier inversión por parte del CSN se derrumbará", dijo Matosinhos. Los ciudadanos de Congonhas aseguran que su suministro de agua de la ciudad y su arquitectura colonial se encuentran en riesgo debido a una mayor actividad minera. CSN dijo que había "mantenido un diálogo sólido y transparente con la ciudad de Congonhas y su consejo sobre el tema de Casa de Pedra". El plan de inversión "busca un equilibrio entre la protección del medio ambiente y las actividades mineras, que han sido una fuente de desarrollo (en la región) por más de cien años", declaró la compañía. Poco a poco, las firmas deseosas de aprovechar las enormes reservas de mineral y otros metales de Congonhas la han despojado de las montañas que la rodean. Consultada sobre los efectos ambientales de sus operaciones, la firma CSN dijo que era difícil de "medir el impacto a largo plazo de cualquier plan de la minería". Congonhas floreció durante el auge del oro de los siglos XVI y XVII, lo que avivó el comercio y, a su vez, la construcción de iglesias barrocas, enormes casas de campo y almacenes por parte de los colonizadores portugueses que controlaban Brasil en esa época (AméricaEconomía). Portal Minero
Vale, se requiere expansión global en la producción de hierro
Last changed: abr 18, 2012 17:46 by Editor Portal Minero
Labels: vale, producción, hierro, china, valemax Brasil29 de Febrero de 2012.- Se necesita una enorme expansión de la producción mundial de mineral de hierro para compensar el agotamiento de las minas más antiguas, dijo un ejecutivo de alto rango de la minera brasileña Vale SA, añadiendo que la estrategia a mediano plazo de la compañía es maximizar la producción en sus minas. Luiz Meriz, presidente de Vale Minerals China, también dijo este martes en una conferencia de la industria en Pekín que la firma está en conversaciones con países de todo el mundo, incluyendo Japón y Corea del Sur, para atracar su flota de gigantescos barcos Valemax, que van desde 380.000 a 400.000 toneladas. Entidades Mencionadas El ejecutivo dijo que Vale invirtió US$15.100 millones entre el 2010 y el 2011 para impulsar la producción y elevar la eficiencia operativa. La empresa busca que sus buques Valemax le permitan competir mejor con sus rivales australianos Rio Tinto Ltd y BHP Billiton Ltd. "Estamos en conversaciones con los puertos de todo el mundo, incluyendo a China (...) y el diálogo hasta el momento ha sido positivo", declaró, y agregó que la aceptación de los barcos era una cuestión técnica. El dijo que las tres principales cuestiones técnicas son la profundidad de los canales de acceso, la solidez de las terminales y la maniobrabilidad de los barcos al atracar. Los esfuerzos de Vale por enviar mineral de hierro a China su mayor cliente con ayuda de los barcos gigantes chocó contra un muro luego de que Pekín impuso un límite de peso muerto de 350.000 toneladas a los buques que atraquen en sus puertos, citando cuestiones de seguridad y una caída prolongada en el sector del transporte marítimo. Con los puertos de Pekín cerrados a los barcos Valemax, la minera con sede en Río de Janeiro tendrá que depender de centros de trasbordo más costosos en Filipinas y Malasia, para asegurar que sus mega-buques -cada uno de los cuales cuesta alrededor de US$110 millones - sigan siendo usados (Reuters). Portal Minero
Ganancias de la minera Buenaventura subieron 29% en 2011
Last changed: abr 18, 2012 17:47 by Editor Portal Minero
Labels: ganancias, buenaventura, yanacocha, perú PerúEn el último trimestre del año pasado, la empresa registró US$230,9 millones en ganancias29 de Febrero de 2012.- Las utilidades de la empresa minera Buenaventura sumaron US$ 861,4 millones en el 2011, monto que representa un crecimiento de 29% respecto de lo alcanzado en el 2012. Según detalló la agencia de noticias Reuters, Buenaventura registró una ganancia de US$230,9 millones en el cuarto trimestre del 2011, es decir 1% más que la utilidad obtenida en el mismo periodo del 2010. La empresa minera es considerada la mayor productora de metales preciosos del país. Además, la firma posee el 43,7% de Yanacocha, una de las minas auríferas más grandes de Latinoamérica. También Buenaventura tiene una participación del 18,7% en Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre en nuestro país (El Comercio). Portal Minero
Proyecto Solar de Icafal y socios alemanes no es admitido a tramitación
Last changed: abr 18, 2012 17:47 by Editor Portal Minero
Labels: solar, icafal, sea, fotovoltaica, eia Chile29 de Febrero de 2012.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Tarapacá decidió no admitir a tramitación el proyecto de planta de energía solar ingresado por la constructora Icafal –creada por Sergio Icaza y los hermanos Ignacio y Gonzalo Falcone– en sociedad con la firma Intervento, filial del grupo alemán DGE, iniciativa que representaba una inversión estimada de US$150 millones. Según señala la resolución de la directora regional del SEA de Tarapacá, Ximena Cancino, “el documento presentado no cumple con los requisitos formales señalados en los artículos 14, 15, y en los incisos 1º y 2º del artículo 16”, es decir, no presenta copia autorizada o fotocopia legalizada de la escritura pública de constitución de la sociedad, no presenta certificado de vigencia de la sociedad, ni tampoco se indica la normativa ambiental aplicable. El proyecto paralizado, denominado Planta Solar Fotovoltaica Lagunas, consiste en la instalación de 121.000 módulos fotovoltaicos cristalinos, sobre 168 seguidores de eje horizontal. La planta estaría constituida por 28 bloques de 1.879 MWP cada uno, y los paneles utilizarían 109 hectáreas, de un total de 364 hectáreas solicitadas al Ministerio de Bienes Nacionales por Intervento e Icafal. De acuerdo a lo indicado en la argumentación de la iniciativa cuando fue presentada a tramitación, la construcción del proyecto permitiría aumentar la energía en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), apoyando “la diversificación de la matriz energética nacional, por medio de la construcción de una planta de energía renovable no convencional” (Estrategia). Portal Minero
AES Gener planea construir planta industrial de microalgas
ChileLa iniciativa se realiza en conjunto con la empresa Clean Energy, que ha destinado US$ 2,6 millones al proyecto.29 de Febrero de 2012.- A mediados de este año la generadora eléctrica AES Gener, iniciaría la construcción de una planta industrial que contempla la producción y obtención de biomasa a partir de microalgas, para capturar el CO2 emanado desde la Central Termoeléctrica Ventanas, ubicada en la Quinta Región. La iniciativa, que partió con la instalación de una fábrica piloto en junio de 2011, se realiza gracias a una alianza estratégica que la compañía mantiene con Clean Energy, empresa que ha financiado el proyecto con US$ 2,6 millones, de los cuales US$ 300 mil fueron aportados, vía subsidio, por InnovaChile de Corfo. La firma es la encargada de realizar los estudios de factibilidad para el cultivo de estas especies en fotobiorreactores que utilizan agua de mar en el proceso de absorción del dióxido de carbono, mientras AES Gener facilita los terrenos para llevar a cabo la investigación. “Hasta ahora la planta piloto ha funcionado tal como estaba programada y en caso de que estos buenos resultados se mantengan, Clean Energy intentará desarrollar una planta industrial de 100 hectáreas de cultivo de microalgas que, según estimaciones, podría llegar a absorber unas 55 mil toneladas anuales de CO2, lo que equivale al 7% de las emisiones anuales de Ventanas”, explica Juan Ricardo Inostroza, director comercial de AES Gener. En esta nueva etapa, la generadora proveerá un flujo de gases continuo proveniente de las unidades de la central costera y evaluará la posibilidad de replicar la iniciativa en otras locaciones adyacentes a sus termoeléctricas, como las de Mejillones y Tocopilla, ubicadas en la Segunda Región. & Generación de biodiésel& En un futuro próximo, AES Gener tendría además la opción de comprar el biodiésel producido por esas mismas microalgas, adelanta Andrea Irarrázaval, vicepresidenta ejecutiva de Clean Energy. “Nuestra primera opción fue trabajar con la captura de gases de efecto invernadero y hacer funcionar los fotobiorreactores con agua de mar. Ahora pretendemos definir si es factible también obtener biodiésel en este mismo proceso y utilizar aguas residuales en reemplazo del recurso marino”, dice la experta. Se estima que la planta industrial podría llegar a producir 100 mil litros de biodiésel por día, volumen que equivale al 5% del consumo diario de combustibles de una termoeléctrica, y dos millones de metros cúbicos de este producto orientado a la generación de Energías Renovables No Convencionales. Elba Vivanco, gerente del Núcleo de Biotecnología Curauma de la Universidad Católica de Valparaíso, entidad que ha prestado asesoría al proyecto junto a Fraunhofer Institute y al Laboratorio de Energía y Geología de Portugal, no descarta que la iniciativa pueda replicarse en otras termoeléctricas que deseen generar biocombustible y reducir sus emisiones de CO2, e incluso en otro tipo de industrias que busquen estos mismos propósitos (DF). Portal Minero
Pacific Hydro invertirá US$ 250 millones para levantar un parque eólico
Last changed: abr 18, 2012 17:49 by Editor Portal Minero
Labels: pacific, hydro, eólico, inversión, ernc ChileEl proyecto permitirá generar 80MW.29 de Febrero de 2012.- Pacific Hydro, empresa subsidiaria de propiedad del Industry Funds Managment (IFM) Australian Infrastructure Fund, quiere seguir invirtiendo en energías renovables. Es por ello que ahora están trabajando en un nuevo proyecto que les permitirá ampliarse a parques eólicos. Así lo confirmó el gerente general de Pacific Hydro, Juan Antonio Valdés, quien precisó que el segundo trimestre de este año tienen planificado presentar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto de parque eólico, cuya inversión será de alrededor de US$ 250 millones e involucrará 80 M/W. Valdés destacó que la compañía cuenta con derechos de agua en el Valle de Cachapoal los que le permiten construir 500 MW adicionales. Rol de hidroeléctricas Hoy Pacific Hydro tiene 550 MW instalados en el Sistema Interconectado Central, (SIC), a través de centrales hidroeléctricas de pasada. El ejecutivo destacó que “las hidroeléctricas de pasada tienen un rol fundamental. Hay que considerar que se necesita una matriz equilibrada donde también tienen que existir otras energías, pero la hidroeléctrica al igual que otras renovables son fundamentales para tener una matríz más limpia”. La compañía opera las centrales Coya y Pangal (76MW), Chacayes (111MW), así como también las hidroeléctricas de pasada La Higuera (155MW) y La Confluencia (158MW). A esto se suma Tinguiririca Energía, joint venture con SNPower (DF). Portal Minero
Endesa declara interés en crecer por GNL Quintero
Last changed: abr 18, 2012 17:49 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, gnl, quintero, gas, metrogas, enap ChileLa eléctrica evalúa comprar el 20% del terminal que British Gas puso a la venta, para reducir su actual participación a la mitad.29 de Febrero de 2012.- Endesa estaría interesada en incrementar su participación en el consorcio de empresas dueñas del terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero. Según señaló el gerente general de la firma, Joaquín Galindo, la compañía sigue de cerca el proceso de venta del 20% de la propiedad, anunciado la semana pasada por British Gas, quien a la fecha posee un 40%, y evalúan la conveniencia de participar de él. "Es un tema que se está valorando ahora mismo, no tenemos ninguna posición. Evaluamos todas las alternativas que se presentan en el país y tomamos la decisión en el momento", dijo. La semana pasada, BG encargó al Banco Santander la apertura de un proceso de "exploración de ofertas" por la mitad de su participación en el terminal, lo que facilitaría la entrada de un quinto socio a la propiedad. La inglesa buscar recaudar unos US$ 5.000 millones a nivel mundial, con la venta de activos energéticos. GNL Q es propietaria de la infraestructura del terminal y en ella, British Gas tiene el porcentaje mayor (40%), mientras que Endesa, Metrogas y Enap poseen 20% cada una. Mientras que GNL Chile es dueña de los contratos de gas y en ella participan en partes iguales Enap, Metrogas y Endesa. El terminal de GNL de Quintero ideado bajo la administración de Ricardo Lagos como una solución a los cortes de gas argentino tiene una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 de gas al día y demandó una inversión de US$ 1.100 millones. Su tasa de utilización es cercana al 100% y actualmente está en un proceso de licitación para ampliar su capacidad en 50%. Galindo señaló que Endesa no ha tenido conversaciones oficiales con BG, aunque no descartó que se produzcan. Añadió que la venta del 50% de la participación de BG en la sociedad no afectará ni los contratos ni la posición del resto de los accionistas, pues los acuerdos para la entrega de gas son de largo plazo: "Tenemos un contrato de gas con BG a 30 años y que haya manifestado intención de vender la mitad de la participación que tiene en el terminal no lo afecta para nada". Galindo indicó que un posible aumento en la participación de Endesa en la sociedad dependerá de las necesidades estratégicas de la compañía y del país: "Cuando tomamos la decisión de invertir fuertemente, junto con Enap y Metrogas en este terminal, eso permitió al país salir de la situación crítica en que estaba. Fue una gran opción y Endesa ha estado dispuesta a solucionar los problemas estratégicos de este país. Y este es un problema estratégico" (DF). Portal Minero
Generadoras temen impacto en inversiones por impuesto
Last changed: abr 18, 2012 17:50 by Editor Portal Minero
Labels: generadoras, impacto, inversiones, impuesto ChileGremio del sector opina que un nuevo tributo a las carboneras no debe estar entre las prioridades energéticas de largo plazo.29 de Febrero de 2012. Con cautela recibió el sector eléctrico el planteamiento del gobierno de cobrar un impuesto adicional a las centrales que operan con carbón. En el plan energético al 2030 -que presentó el Presidente en la central Chacayes, de Pacific Hydro, el Ejecutivo planteó el estudio de un nuevo impuesto a estas unidades, utilizadas como energía de base en el sistema eléctrico. En el sector explican que el posible tributo debe ser discutido y analizado por los actores. Así lo indicó el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga: "Ese es un tema que en los próximos años tendrá que ser discutido, porque la propuesta no lo señala como política, sino como un tema que estará en la agenda. Se tendrá que evaluar frente a otras medidas de políticas energéticas". Agregó que ello tendría un efecto en las inversiones de largo plazo. "Tiene que verse sobre la base del desarrollo de esta discusión en los próximos años. Avanzar en ese sentido tiene efecto. Eso es innegable", dijo Muga. Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, destacó que "la compañía seguirá brindándole seguridad energética al país, tal como lo planteó el Presidente, a través de sus centrales térmicas que tienen y tendrán tecnología de punta para cumplir ampliamente con la norma termoeléctrica, la más exigente en el mundo", señaló. Cerón valoró los anuncios del Ejecutivo y destacó que la elaboración de un plan de largo plazo muestra que "están preocupados por la situación energética que vive Chile hoy y lo que se espera para el futuro". Para Muga, es importante que el gobierno priorice las 100 medidas del plan. Dentro de los puntos importantes estimó que si la meta es ingresar 8.000 MW adicionales al sistema al 2020, "es evidente" que hay que mejorar la tramitación de los proyectos eléctricos. "Hay una prioridad evidente: cómo disminuir las trabas en la tramitación y los atrasos de los proyectos. Esto tiene que ver con hacer expedito el otorgamiento de los permisos adecuados, la relación con la comunidad y con los temas de localización y de transmisión. Todo esto es un set de temas que tienen que ser colocados como prioridad", indicó. Otro de los puntos destacables por la industria es el énfasis en la generación hidroeléctrica. "Nos parece que es un apoyo a los proyectos hidro de pasada, que son amigables con el medioambiente. Chile necesita más energía, y los anuncios van en la dirección de agilizar este tipo de proyectos", señaló el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés. Para Muga, potenciar las energías renovables convencionales es un buen punto, pero destacó que el Ejecutivo debe priorizar la competitividad del sistema, por lo que no debería diferenciar entre las tecnologías de este tipo de energías cuando se liciten los bloques de energía: "Más que energía renovable no convencional, hay que hablar de energía renovable competitiva". Para el gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, los anuncios sobre la carretera eléctrica son relevantes y urgentes para mejorar la seguridad del sistema eléctrico. "La transmisión es un eslabón esencial para la meta de obtener energía en forma limpia, segura y económica y, por lo tanto, es clave que por sí sola haya sido considerada uno de los seis pilares estratégicos", dijo. Agregó que el plan "busca soluciones concretas y de largo plazo a los problemas más acuciantes para el progreso del sistema" (LT). Portal Minero
Gobierno analiza impuesto a las emisiones de CO2 para desincentivar las centrales térmicas
Chile29 de Febrero de 2012.- Una alta incertidumbre existía dentro de la industria eléctrica respecto de la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la presentación de la estrategia nacional de energía para los próximos 20 años, anunciara un impuesto a las emisiones contaminantes. Y dentro de los seis pilares presentados por el Mandatario en las instalaciones de la central hidroeléctrica Chacayes (Rancagua), del la empresa Pacific Hydro, se planteó por primera vez que el Gobierno está analizando la implementación de un tributo para desincentivar la producción de energía a través de combustibles fósiles, como gas, carbón y diésel. Dicha posibilidad fue ratificada por el subsecretario de Energía Sergio del Campo, al afirmar que el Ministerio mandó a realizar estudios para evaluar la conveniencia de establecer el gravamen que afectaría especialmente a las centrales termoeléctricas. Junto con lo anterior, Del Campo destacó además que se están estudiando otras opciones para combatir estos gases nocivos. "Este es un tema que está claramente en discusión y todavía no hay nada definido (...) En la idea de disminuir el CO2, también está contemplada la opción de un mercado de huellas de carbono, compensaciones de emisiones a través de plantaciones forestales y hay una serie de otras alternativas que se suman a la de un impuesto", afirmó. De implementarse el tributo, sería la segunda medida que aplicaría el gobierno de Piñera que afectaría directamente a las unidades a carbón, gas y diésel, con el fin de reducir las emisiones contaminantes. Esto, luego de que en 2011 se dictara la nueva norma de emisiones para las centrales termoeléctricas, que obligó a las compañías del sector a disminuir sus cantidades de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado. La posibilidad de aplicar un impuesto no cayó bien dentro de la industria eléctrica. Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, la aplicación de un gravamen como éste podría producir un fuerte efecto en contra de un sector que hoy representa entre el 35 y 55% de la matriz energética de Chile. "Recientemente se aplicó una norma de emisiones que es de las más estrictas del mundo y pensar en un impuesto podría afectar seriamente al sector", afirmó ayer Muga. Los seis pilares que estableció el Gobierno para el desarrollo energético al 2030 1 Eficiencia energética El Gobierno determinó como política de Estado la eficiencia energética, teniendo como meta avanzar hacia una disminución del 12% de las demanda de energía final proyectada hacia el 2020. Para lograrlo, el Presidente anunció la creación del "sello eficiencia energética", que se le otorgará a las empresas que tengan desempeños destacados en esta materia. Además, se creará una comisión interministerial de desarrollo de políticas de eficiencia energética. 2 Energías Renovables No Convencionales Para aumentar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz, el Gobierno anunció la implementación de un mecanismo de licitaciones con subsidios estatales que incentive su desarrollo. Además, anunció la creación de una plataforma georreferencial para evaluar la viabilidad de estos proyectos en distintas zonas del país, y terrenos y nuevas líneas de créditos para ERNC. 3 Apoyo a la hidroelectricidad Incrementar sustancialmente en la matriz la capacidad instalada de centrales hidroeléctricas fue otra de las metas que se propuso el plan. La idea es que este tipo de energía pase de representar los actuales 34% a entre 45% a 50% del total. En contraste, pese a que Piñera las denominó como necesarias para Chile, se enfatizó en profundizar las políticas que permitan contener las emisiones de CO2 que producen las centrales termoeléctricas. Para esto se fomentarán las tecnologías que permitan el uso más eficiente del carbón y se definirán zonas donde no se podrán instalar estas unidades. 4 Carretera eléctrica pública La carretera eléctrica pública contempla la agilización del otorgamiento de concesiones eléctricas, la creación de franjas fiscales donde el Estado será el que planifique los territorios por donde avancen las líneas de transmisión, y una facilitación de la conexión de pequeños y medianos generadores a los sistemas interconectados (SING y SIC). 5 Mayor competencia Para hacer más competitivo el sector eléctrico nacional, la estrategia contempla la creación de centros de operación independientes que reemplazará a los actuales Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC); el perfeccionamiento de la regulación para las licitaciones de los bloques de suministro eléctrico. Además se establecerán medidas para mejorar la competitividad en las tarifas de los clientes finales. 6 Interconexión regional Para obtener una mayor seguridad del suministro energético, se propone avanzar hacia una interconexión regional con países como Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador (El Mercurio). Portal Minero
Gobierno lanza plan de estrategia energética y sector critica falta de medidas concretas
Last changed: abr 18, 2012 17:51 by Editor Portal Minero
Labels: gobierno, estrategia, energética, ene, piñera ChileUn libro de 35 páginas puso en escrito las ideas del plan, desde cómo fortalecer y diversificar la matriz eléctrica hasta mejoras al sistema de transmisión.29 de Febrero de 2012.- Un mar de dudas y decepción reinó ayer entre los ejecutivos y expertos del sector eléctrico que asistieron al lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030. Un anuncio que se esperaba desde hace unos dos meses, y que había sido pospuesto en varias ocasiones, a la espera de un espacio en la agenda del Presidente Sebastián Piñera. El sentimiento fue prácticamente unánime entre los asistentes: “nada nuevo”, “nada concreto”, sólo la repetición de los mismos anuncios generales que el Presidente hizo a comienzos de enero en la Cena Anual de la Energía. Con pequeñas variaciones, como por ejemplo, que ya no son ochos los pilares del plan, sino sólo seis, fusionando el componente térmico dentro del apartado hidroeléctrico; mientras que el octavo punto, de medioambiente, cruza todo el plan. Así, quedaron como pilares: primero, eficiencia energética; segundo, impulsar las energías renovables no convencionales; tercero, mayor participación de la hidroelectricidad en la matriz; cuarto, desarrollar una carretera eléctrica pública; quinto, mayor competencia en el mercado; y finalmente, avanzar en la interconexión eléctrica regional. Un libro de 35 páginas puso en escrito el delineamiento previo de Piñera, en donde hay diversas ideas desde cómo fortalecer y diversificar la matriz eléctrica hasta mejoras al sistema de transmisión. El documento fue entregado de forma oficial al Presidente por el ministro del ramo, Rodrigo Alvarez, quien abandonó el acto a la mitad del discurso del presidente para viajar hasta Aysén. Según el mandatario, el plan contempla la implementación de 100 medidas que permitirán alcanzar los objetivos del programa. El detalle de éstas es lo que echa de menos el sector, pues el documento enuncia temas, pero es poco específico. Sembrando más incertidumbre, el presidente Piñera dijo que en las próximas semanas y meses se irán anunciado las medidas, sin dar plazos. Preocupación& Uno de los expertos que asistió a la ceremonia, efectuada en la central Chacayes de Pacific Hydro en la VI Región, señaló que el anunció de ayer era “poco avance en propuestas, calendario, proyectos de ley. Esperaba una cosa algo más agresiva. Se agregó poco a lo que ya conocíamos. Se repitió el mensaje de la cena de la energía”, dijo. Por su parte, otro ejecutivo del sector señaló que le pareció preocupante el discurso, pues no había anuncios concretos, nada nuevo en términos de la promesa de carretera eléctrica o de energías renovables no convencionales (ERNC). María Isabel González, consultora y ex secretaria ejecutiva de la CNE, en tanto, advirtió que “faltó precisar muchas cosas, como la carretera eléctrica que era una de los anuncios más esperados, no está claro cómo va a ser”. Por su parte, el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, llamó la atención de otro de los puntos esperados y que no apareció en el documento como “la eliminación del límite de 20 MW de centrales de pasada para ser consideradas renovables”. Con una actitud más conciliadora, Rodrigo Castillo, director de Empresas Eléctricas, señaló que “siempre hay un valor simbólico en las cosas que se ponen por escrito en un documento... Lo que falta es trabajar ahora en esas 100 medidas concretas” (DF). Portal Minero
El litio chileno y su estrategia para dominar mercado
ChileAnálisis & Opinión. Por Maximiliano Morales Sepúlveda.29 de Febrero de 2012. Hace algunas semanas la Sociedad Chilena de Litio (SCL) -una de las dos compañías productoras de litio en Chile, junto a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) declaró que invertirá más de U$140 millones en la construcción de una planta de 20 mil toneladas métricas en La Negra, cercana al Puerto de Antofagasta. Por su parte, el gobierno anunció que licitará contratos para elevar la extracción de litio a 100 mil toneladas adicionales por 20 años. Ambas compañías, SCL y SQM, sólo en 2008 representaron aproximadamente el 58% de la producción mundial de carbonato de litio. Y SQM posee el 37% de este mercado mundial. En nuestro país las regiones de interés para la explotación del litio son Tarapacá, Antofagasta y Atacama, donde se encuentran los principales yacimientos, que corresponden a los denominados salares andinos y preandinos del norte de Chile. Nada es al azar y es que las múltiples aplicaciones del litio en innumerables aparatos tecnológicos, baterías recargables de autos eléctricos, vidrios y cerámicas, hacen que sea un elemento muy solicitado en variados rubros de negocios, sumado a que muchas pueden ser su fuente de extracción, ya que se encuentra en una amplia gama de minerales, salmueras naturales, salmueras asociadas a pozos petrolíferos y campos geotermales, en diversas arcillas y hasta en el agua de mar. Sin embargo, uno de los puntos que resalta más resquemor es la condición de mineral no concesionable que tiene el litio; punto que acusan que entraba la ventaja comparativa frente a otros países, ya que su carácter no permite que pueda ser explorado y explotado como el resto de los minerales y, por lo tanto, queda en manos del Estado. Su resguardo se remonta a los años 80, cuando el gobierno chileno prefirió su protección por considerarlo un mineral estratégico para usos militares. Así, con el tiempo, la compañía estatal SQM quedó como el principal productor de litio en el país y hoy en día líder mundial. El mercado fue relativamente pequeño hasta principios del milenio y no había necesidad de invitar a más jugadores a extraer litio de los salares. Para el Managing Partner y experto minero de SinoLatin Capital, Erik Bethel, “eso hubiera causado competencia para SQM y volatilidad en los precios por incrementos en la oferta. Sin embargo, estos últimos años el litio se ha vuelto un mineral sumamente importante para la producción de baterías y Chile ha perdido terreno ante otros países productores como Argentina y Australia. Es por eso que el gobierno empieza a ser más flexible. Más vale perder terreno con competidores dentro de Chile que con jugadores en otros países”, dijo el experto a AndesOne.com. Asimismo, las decisiones de extracción del litio deberían contar con una serie de cuidados, ya que los salares andinos y preandinos son ambientes mixtos que contienen recursos minerales y, a la vez, constituyen el hábitat natural de diversas especies de fauna y flora altiplánica. Por lo tanto, los principales cuidados deben estar orientados a conservar esta doble condición, estableciendo adecuadas medidas de prevención y mitigación del impacto de la actividad minero-industrial a desarrollar. Según explicó el jefe del departamento de Geología Aplicada de Sernageomin, Aníbal Gajardo, “en especial, estos cuidados deben orientarse a preservar tanto la calidad, cantidad y distribución del recurso hídrico, fundamental para la conservación del hábitat, como la concentración, localización y disponibilidad de la salmuera de los salares, que constituye la fuente renovable de los recursos de interés”. Otra de las aristas que causa controversia es que Chile produce el litio para exportarlo a otros países, importándolo luego como producto final, sin poder sacarle partido para realizar el proceso completo a nivel nacional. “Hay muchos procesos entre la materia prima y el producto final. Una gran oportunidad es que se fabriquen baterías en Chile. Muchos analistas prevén que la demanda de baterías va a incrementar exponencialmente cuando se empiecen a producir carros eléctricos en serie. Fábricas en Chile tendrían ventaja en costos logísticos y por ende podrían producir baterías a un precio mucho más competitivo que otros países. Esto es una muy buena oportunidad para que Chile diversifique sus exportaciones, que hoy el 88% es materia prima, a productos con valor agregado”, explica Bethel. Según el informe de Cochilco “Antecedentes para una política publica en minerales estratégicos: Litio” (2009), se estima que entre el año 2009 y 2012, aproximadamente diez fabricantes de vehículos presentarán modelos eléctricos e híbridos-eléctricos utilizando baterías de litio. Y para el 2012, más de 2 millones de vehículos de este tipo estarán ya disponibles. La producción mundial de litio se concentra fundamentalmente en cuatro países: Chile, que lidera el mercado con una participación del 44% de la producción (mediante salmueras), le siguen Australia con una participación del 25% (mediante espodumeno), China y Argentina alcanzan 13% y 12% respectivamente de participación de la producción mundial (mediante salmueras) (AméricaEconomía). Portal Minero
La industria, la minería y el comercio aportan con 7 de cada 10 nuevos empleos
ChileLa ocupación tuvo un incremento de un 10 por ciento en el último trimestre móvil, muestra de la recuperación producida en el mercado laboral.29 de Febrero de 2012.- En un año, tres actividades económicas han estado liderando la generación de empleo en la región, se trata de la industria, la minería y el comercio, rubros que, en conjunto, aportaron con siete de cada diez nuevos puestos de trabajo. Esto es coincidente con el buen ritmo que ha tenido el mercado laboral, el cual durante el trimestre móvil noviembre de 2011 a enero de 2012, tuvo un crecimiento de la ocupación de casi un 10 por ciento. Lo anterior significa que 319.140 personas están ocupadas, es decir, un 93 por ciento de la fuerza de trabajo regional. Claudia Cartes, encargada de la unidad técnica de la oficina regional del INE, indicó que esto implica una tasa de desempleo de 6,1%, inferior en 0,5 puntos porcentuales a la cifra nacional. La profesional destacó que estas cifras muestran que la ocupación creció a una velocidad mayor que la registrada por la demanda de un trabajo, un fenómeno que refleja el dinamismo económico que está alcanzando la región. Las ramas de la economía que se han resentido siguen siendo lideradas por la agricultura, rubro que ha estado fuertemente impactado por la falta de mano de obra, tanto por la migración de trabajadores hacia la minería o por los bajos incentivos laborales que existen en ese sector. En un año, esta actividad ha perdido más de 4.000 puestos laborales. Gustavo Mallat, seremi de Economía, de todas maneras, destaca que las cifras que está alcanzando el mercado laboral en la zona son hitos históricos. “Obviamente es un periodo de alzas, por el tema frutícola y por el turismo extranjero o interno, pero igual una tasa de 6,1 por ciento para este periodo estival es bastante bueno”, aseveró. Esta cifra, a su juicio, confirma el dato de crecimiento económico que ha estado teniendo la región en los últimos trimestres. “Hay una fuerte sintonía entre crecimiento económico con una adecuada creación de puestos de trabajo”, sostuvo el economista. Para los meses que siguen, de acuerdo a Mallat, el mercado laboral seguirá siendo dinámico, pero a un ritmo menor, ya que indicó que habrá que estar pendiente de lo que suceda en Europa, continente en el cual muchos de sus países han entrado en periodos de recesión. En este contexto, prevé que para el segundo semestre se espera un crecimiento económico no inferior a un 4,5% y una tasa de desocupación que bordearía entre un 6,5 y un 7 por ciento para fines de este año (Diario El Día). Portal Minero
Echeverría Izquierdo hará obras por US$ 95 millones en minería
Last changed: abr 18, 2012 17:54 by Editor Portal Minero
Labels: echeverría, izquierdo, obras, minería ChileConstructora se adjudicó proyectos ligados a Codelco, CAP y Anglo AmericanXstrata Copper.29 de Febrero de 2012.- Tres contratos para faenas mineras que suman US$ 95 millones, se adjudicó la constructora Echeverría Izquierdo, a través de su filial Montajes Industriales. La primera de ellas está vinculada a la Compañía Minera del Pacífico de CAP y Mitsubishi, la cual le encargó la construcción de obras civiles y el montaje electromecánico de la planta de Huasco, proyecto que busca elevar su producción de pellet de hierro en dos millones de toneladas métricas por año. A la vez, Echeverría e Izquierdo junto a un operador local desarrollará las obras para las actividades de espesamiento de relaves y concentrados de la mina Ministro Hales, nuevo proyecto de extracción de cobre de Codelco, en el que la estatal invertirá más de US$ 2 mil millones, indicaron desde la constructora. Otra de las iniciativas que conquistó la empresa, tiene relación con la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (ligada a Anglo American plc, Xstrata Copper y a un consorcio liderado por Mitsui), que está ampliando la capacidad de procesamiento de la planta concentradora de Ujina, ubicada a 225 kilómetros de Iquique y a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Collahuasi mandató a la constructora para que ejecute todas las obras civiles asociadas para expandir, modificar y repotenciar las áreas de flotación, concentrado y reactivos. Fernando Echeverría, socio y presidente de Echeverría Izquierdo, comentó que "el año pasado el área minera explicó 11% de la actividad de nuestra empresa y con esto esperamos un crecimiento en este rubro que tiene perspectivas muy buenas para los próximos años". Destacó que están en condiciones se sumar nuevas iniciativas en Chile y otros países de América Latina. Este año la firma prevé vender US$ 426 millones, 22% más que en 2011 (El Mercurio). Portal Minero
Mauricio Larraín ocupará puesto de Sougarret en división El Teniente
ChileAsumirá la subgerencia general de Operaciones. El ingeniero civil en minas se ha desempeñado en diversos cargos al interior de la estatal.29 de Febrero de 2012.- Tras la sorpresiva partida de André Sougarret de Codelco a la gerencia general de Minera Esperanza, del grupo Antofagasta Minerals, la estatal optó por mover sus fichas dentro de la división El Teniente, privilegiando el conocimiento y expertise de un ejecutivo interno. Es así como resolvió que el hasta hoy gerente de Recursos Mineros y de Desarrollo de El Teniente, Mauricio Larraín Medina, asuma el próximo 1 de marzo como subgerente general de Operaciones, el puesto dejado por Sougarret. En tanto, será Mauricio Méndez Mardones, actual gerente de Desarrollo Teniente Futuro, quien se hará cargo de la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo. Larraín Medina es ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y tiene una maestría en la Universidad Tecnológica de Curtin, de Australia. Adicionalmente posee estudios de postgrado en Gestión de Proyectos de la Universidad Católica, y Gestión de Empresas. Con más de 20 años de experiencia, ha desempeñado diversos cargos desde sus inicios en Los Pelambres, y posteriormente en desarrollo, planificación minera y proyectos en Codelco división El Teniente. &Además, fue director de Planificación Minera en la cuprera estatal, y anteriormente gerente de Recursos Mineros en El Teniente. El cargo que asumirá Larraín es clave, ya que en conjunto con la gerencia general, hoy en manos de Octavio Araneda, es de gran relevancia para llevar adelante el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, uno de los proyectos estructurales que lleva adelante la minera chilena. Cabe recordar que Sougarret, uno de los artífices del rescate de los 33 mineros de Atacama, llega a la empresa privada avalado por sus capacidades de liderazgo y ejecución. Antofagasta Minerals decidió reclutarlo para eficientar la Minera Esperanza, donde se incorporará el 21 de marzo próximo. Sougarret reemplazará a Christian Thiele, quien llegará a la gerencia de Desarrollo del proyecto Ampliación de Minera Los Pelambres (DF). Portal Minero
Precio del cobre se acerca a los US$ 4 y dólar alcanza su segundo menor nivel en 2012
InternacionalEl optimismo en los mercados elevó las bolsas europeas y el Dow Jones superó nuevamente los 13 mil puntos ayer.29 de Febrero de 2012.- La aprobación del plan de rescate a Grecia en el Parlamento alemán y la mayor confianza de los consumidores en EE.UU. y Europa marcaron la pauta para el inicio de una semana positiva para los mercados. El martes, las bolsas europeas cerraron al alza y el Dow Jones superó nuevamente los 13 mil puntos, nivel que no se veía desde 2008. El IPSA, en tanto, ganó 0,57%. El efecto alcanzó a los mercados de metales. El cobre se acercó a la barrera de los US$ 4 la libra al subir 2,63% y cerrar en US$ 3,93, su mayor valor en cinco meses. Ello impulsó la tendencia a la baja del dólar. El tipo de cambio cayó $2,6 hasta los $477, su segundo menor registro en lo que va del año. No obstante, la caída no sorprendió al mercado. Según Francisco Scheneider, gerente de moneda extranjera de Celfin, el carry trade arbitraje de monedas sigue siendo atractivo y mantendrá el valor a la baja, aunque habrá volatilidad. Y en el mercado estiman que podría bajar de los $475 si sigue apreciándose internacionalmente el metal rojo. Así lo ha previsto el Gobierno y Cochilco, que plantean que el cobre se mantendrá sobre los US$ 3,75 la libra. "Los mejores indicadores económicos de EE.UU. han ayudado a impulsar el precio. Específicamente los automotrices, que usan mucho cobre", dice Patricia Mohr, analista de Scotia Capital en Canadá. No obstante, el precio podría corregirse en el corto plazo. "La resolución en Europa sobre Grecia es sólo temporal, y el alto precio del petróleo puede generar una desinversión en los otros commodities ", dice Mark Lewon, de Utah Metal Works. Por su parte, el crudo cayó ayer. El referencial para Chile WTI cayó 1,85% hasta los US$ 106,55 el barril, tras subir por la presión internacional sobre Irán, el segundo productor mundial. Según Robert Montefusco, analista británico de Sucden Financial, la baja de ayer se debe a la menor demanda por la desaceleración económica de Europa. "Mientras siga habiendo tensión en Medio Oriente, el precio se mantendrá alto, pero tenderá a corregirse", explica. Dow Jones 14,6% ha crecido el precio del cobre en 2012. US$ 3,93 fue el valor del commodity al cierre del martes. US$ 3,99 fue el mayor valor del metal rojo en 2011, y el más alto del que se tiene registro (El Mercurio). Portal Minero
Exportaciones de cobre fino anotan su peor desempeño en volumen de últimos nueve años
Chile29 de Febrero de 2012.- La industria del cobre sacó cuentas alegres al cierre de 2011: las exportaciones crecieron cerca de un 6% y sumaron más de US$42 mil millones en ventas al extranjero. Sin embargo, durante el año pasado también se registraron balances negativos para este sector. No sólo el volumen total embarcado cayó 5,4% y se convirtió en el nivel más bajo desde 2007, sino que las toneladas de cobre fino el principal producto derivado del mineral anotaron su peor nivel en nueve años (desde 2003), rompiendo así con tres años de tendencia positiva. En este escenario de menor demanda desde el extranjero, el precio jugó un rol fundamental, ya que el alto valor del cobre a nivel internacional permitió mitigar los efectos negativos de los menores embarques y aseguró un saldo positivo para la industria. Tal situación, no obstante, podría comenzar a cambiar durante el presente ejercicio. Desde septiembre y hasta diciembre de 2011, “el precio del cobre se encuentra bajo su promedio anual, alcanzando en esos cuatro meses una media de US$ 3,49 la libra. Pese a ello el valor promediado en el año alcanzó los US$ 4,0 la libra, un 16,8% más que en el año 2010”, señala el informe de DF UI y Genesis Consulting & Capital. Según las proyecciones del Banco Central, este año el precio del mineral debería promediar los &US$ 3,5 la libra y bajar levemente a US$ 3,4 en 2013. En lo que va del año acumula un promedio de US$ 3,73. Unos de los factores más relevantes en estos resultados son los envíos a China. El principal destino de las exportaciones locales de cobre (31% del total exportado en 2011) durante el año pasado tuvo una leve caída de 1% respecto del 2010. “Esto se explica por la caída de 12% de la cantidad exportada del metal rojo, lo que se contrarrestó gracias al efecto precio, evitando una disminución de mayor magnitud en términos de valor de las exportaciones”, detalla el informe. Salmones vs celulosa Otra industria analizada fue la del vino. En 2011, el volumen exportado fue un 8,7% menor respecto a 2010, pero el aumento de20,8% del precio medio de exportación logró contrarrestarla. “Dadas las dificultades económicas que están enfrentando varias de las principales economías mundiales, el panorama futuro para el sector vitivinícola podría no ser tan optimista de cara al 2012, como a principios del año pasado”, explica el informe. Finalmente, los envíos de frutas frescas anotaron un aumento de 2,9% en los montos. Prácticamente todas las especies frutícolas registraron incrementos en los volúmenes exportados (DF). Portal Minero ![]()
Kinross evalúa qué hacer con sus activos en Cerro Casale
ChileEntre los planes de la minera se encuentran vender el 25% que ostentan actualmente o aumentar su participación comprando nuevamente los activos vendidos a Barrick hace dos años.
Y agregó "tenemos una tradición de la monetización o venta de activos (...) así que eso es un proceso continuo de revisión de la cartera (...)¿Podríamos disponer de los bienes más? Por supuesto". Más detalles para socios:
Portal Minero
Conflicto iraní encarece combustibles pero potencia ganancias en acciones petroleras
Last changed: abr 19, 2012 18:13 by Editor Portal Minero
Labels: conflicto, iraní, combustibles, petroleras Internacional28 de Febrero de 2012.- No sólo en el valor de los combustibles y finalmente en los bolsillos de los consumidores tiene efecto el alza que están experimentado los precios internacionales del petróleo, debido a los temores de un menor suministro tras el embargo a Irán decretado por la Unión Europea. Es que si bien el alza del crudo es una noticia negativa para los consumidores, para quienes invierten en el llamado ”oro negro” el rally está trayendo ganancias. Y ojo que no sólo se trata se apostar a los futuros del petróleo, sino de invertir directamente en las acciones de las grandes compañías petroleras, que en los últimos tres meses mientras el escenario geopolítico en torno al commodity comenzaba a complejizarse han mostrado una firme tendencia alcista. Ya sea que se trate de Exxon Mobil Corp, Royal Dutch Shell Plc o British Petroleum Plc (BP), los resultados son similares: su capitalización bursátil se está expandiendo y atraen cada vez más atención de los inversionistas. Destaca BP que ayer llegó a &US$ 7,94 (501,70 peniques británicos), precio que no anotaba desde enero de 2011 y es la compañía que en los últimos tres meses mayor variación porcentual ha tenido. Así, BP se presenta con un crecimiento desde diciembre de 2011 de 10,42%, mientras que Exxon registra avances de 9,75% en igual período y Shell también muestra un alza, aunque más acotada, de 5,28%. Los avances de las grandes petroleras superan el aumento que ha registrado el petróleo WTI, subió US$ 5,48 el barril en lo que va del año; es decir, presenta un 5,32% de expansión. Esto aunque ayer el crudo de Texas anotó US$ 108,51 el barril, primer día en que se retrae luego de diez sesiones de alza. Los buenos resultados de las firmas productoras de crudo se repiten en Colombia y Canadá. Temores globales El precio del petróleo viene en alza desde principios de 2012 llegando a valores que se asemejan a los precios que alcanzó durante la guerra civil de Libia en 2011 cuando también se cortó el abastecimiento del suministro por parte de ese país. Irán, que ya había dejado de vender crudo a las empresas británicas y francesas la semana pasada, ahora recortó el envío de barriles a Grecia, país que se abastece en un 30% con los envíos desde Teherán. Los inversores también subieron sus previsiones sobre el panorama del petróleo, como lo hicieron durante la guerra de Libia en el 2011, dado que los temores de un ataque israelí sobre Irán y la pérdida de los suministros de crudo iraní contrarrestan un colapso en la demanda en las atribuladas economías occidentales. Los precios del petróleo Brent tendrán un promedio de US$ 110,3 por barril este año, según un sondeo mensual de Reuters, por encima de una estimación de enero de US$ 107,30. Un alza de US$ 3 es importante en una encuesta de más de 30 analistas, dado que la última vez que ocurrió fue en el peak de la guerra civil en Libia, en mayo del año pasado. Según Saxo Bank, “la guerra de declaraciones entre Irán y Occidente continua latente, mientras los inversores y los consumidores empiezan a temer que el enfrentamiento tenga un desenlace desastroso”. Agrega que la tensión ha servido para contrarrestar el temor a que la próxima ralentización de la economía global pueda recortar la demanda, como ocurrió con el crudo libio en 2011 (DF). Portal Minero
China State Grid interesada en entrar a propiedad de la controladora de Gener
InternacionalEstaría en tratativas con AES Corp para adquirir un porcentaje y entrar a mercado de EEUU.28 de Febrero de 2012.- Un nuevo socio estaría interesado en entrar a la propiedad de la gigante estadounidense AES Corp, que en Chile controla a la eléctrica AES Gener con 70%. Según versiones de prensa, la estatal china State Grid, mayor compañía de servicios básicos de ese país, estaría en conversaciones para ingresar a la propiedad de AES Corp, lo que le abriría las puertas al mercado de EEUU. Tendría interés en lograr una participación en los activos de generación de AES Corp, incluidas granjas eólicas en ese país. Según señaló una fuente al Financial Times, las conversaciones continúan, aunque no hay seguridad de que culminen en una transacción. Recientemente, las chinas State Grid y Tres Gargantas compraron activos estatales en el sector eléctrico de Portugal. State Grid adquirió 25% del operador de la red nacional de distribución eléctrica de ese país. Ayer, AES Corp informó de la venta de su participación en las plantas de AES Red Oak LLC, que tiene una capacidad de 832 MW, a Energy Capital Partners; y del 80% de AES Ironwood Inc ( 705 MW), a una unidad de PPL Corp, por US$ 463 millones. AES reportó utilidades mayores a las previstas por los analistas para el cuatro trimestre de 2011, con ingresos consolidados por US$ 4.300 millones (LT). Portal Minero
Ultimátum de UE a España para que liberalice negocio energético
Europa28 de Febrero de 2012.- La Comisión Europea lanzó ayer un ultimátum contra España por no haber incorporado a su legislación nacional la normativa de la UE que liberaliza los mercados del gas y la electricidad, pese a que el plazo venció el 3 de marzo de 2011. La normativa obliga a la separación de las redes para garantizar el acceso de los operadores al mercado, refuerza la independencia y competencias de las autoridades reguladoras nacionales y facilita a los consumidores la posibilidad de elección entre proveedores (Expansión). Portal Minero
La influyente compañía petrolera que Chávez opera en Estados Unidos
VenezuelaA través de su filial, Petróleos de Venezuela (PDVSA) controla cinco de las 50 refinerías estadounidenses más importantes. Una de ellas, sin embargo, prepara su cierre.28 de Febrero de 2012.- Pese a la animadversión del gobierno de Hugo Chávez contra Estados Unidos, el petróleo une a ambos en varios miles de millones de dólares. O visto de otra manera: el Presidente de Venezuela goza de una poderosa influencia en el país norteamericano, pues dirige la sexta mayor compañía refinadora en territorio estadounidense. Su capacidad de producción allí supera a compañías como Chevron y Shell. Además, opera seis mil estaciones de servicio concesionadas o propias en estados como Nueva York, Pensilvania, Texas y el Distrito de Columbia. La filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en EE.UU. se llama PDV America, a través de la cual controla Citgo. Ya sea a través de Citgo, PDV America o directamente como PDVSA, el holding estatal es dueño total o parcial de cinco enormes refinerías en ese país. La instalación más importante es la de St. Croix, situada en las Islas Vírgenes estadounidenses, en el Caribe. La refinería de St. Croix tiene una capacidad para producir casi 500 mil barriles diarios de petróleo refinado, lo que la convierte en la tercera más grande de EE.UU.. La propiedad de ese establecimiento está dividida en dos partes iguales entre PDVSA y Hess Corporation, que conforman la empresa Hovensa. Sin embargo, el declive en los precios de la gasolina y los mayores costos relativos de refinación de esa planta provocaron la decisión del grupo de cerrar sus operaciones. Al anunciar la clausura, Hovensa comentó que las pérdidas totalizaron US$ 1.300 millones en los últimos tres años. La desaparición de esta refinería tiene un efecto micro y otro macro: por el lado micro, deja sin empleo a más de dos mil personas, el 10% de la fuerza laboral de la zona; por el lado macro, la salida de este complejo reducirá la oferta de gasolina, lo cual ya está provocando que sus precios se eleven. Sin St. Croix, PDVSA perderá la sexta posición entre los mayores refinadores en Estados Unidos. Pero el tablero tampoco se moverá tanto: ahora estarán en el noveno puesto. El control chavista Fundada en 1910, Citgo es una de las empresas más reconocidas de EE.UU. gracias a su línea de combustibles, lubricantes, petroquímicos y otros productos industriales. En 1986, PDVSA adquirió la mitad de su propiedad, y en 1990 completó el resto. Nueve años después, con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela, la firma quedó bajo su control político. De hecho, desde 2005 que Asdrúbal Chávez, primo del Mandatario, es director de Citgo. Los constantes ataques de Chávez en contra del gobierno de George W. Bush provocaron numerosas reacciones del público estadounidense, entre ellas un llamado a boicotear a Citgo. La campaña tuvo un inesperado aliado: en septiembre de 2006 y tras 20 años de contrato, la popular cadena de tiendas de conveniencia 7-Eleven anunció el fin de su alianza con Citgo, y puso a Chávez como la causa. No ha sido el único problema. Hasta 2009, PDV America y ConocoPhillips tenían el 50% cada una de la refinería Merey Sweeny (Luisiana), pero ConocoPhillips acusó a su socio de no respetar el contrato de suministro de crudo, y en represalia asumió toda la propiedad de la empresa. Hoy la disputa la arbitra la Cámara Internacional de Comercio. Las otras tres refinerías de PDVSA en Estados Unidos las administra Citgo más directamente. La más importante es la planta de Lake Charles, también en Luisiana, la quinta de mayor capacidad en el país. El propio Chávez ha sostenido que esos activos en suelo estadounidense impiden que Venezuela deje de exportar crudo a ese país, que en 2010 compró el 43% del petróleo venezolano. "Venezuela no puede tomar una decisión contra sí misma", dijo Chávez en agosto de 2009. El peso de EE.UU. en la canasta exportadora de petróleo venezolana ha disminuido, pero sigue siendo dominante. Ayuda "bolivariana" En 2005, Chávez públicamente anunció un programa de ayuda social a sectores de escasos recursos en más de 20 ciudades, incluida la capital, Washington DC. En diciembre de 2011 el programa se ejecutó por séptimo invierno consecutivo, y consiste en la distribución gratuita o a bajo costo de energía para calefacción de hogar. Para ello se ha asociado con la organización sin fines de lucro Citizens Energy, que dirige Joseph P. Kennedy II, miembro del clan Kennedy. El costo acumulado del plan supera los US$ 400 millones y ha beneficiado a un promedio de 500 mil personas por año. Para algunos sectores en Estados Unidos, es la forma en que Chávez busca lavar su imagen. Para el gobierno venezolano, es nada más que la expresión del sueño bolivariano. Pero Chávez ha dicho que Citgo ha sido un mal negocio, y le puso un precio de venta: US$ 10 mil millones. Así, incluso en el ideal bolivariano existe la lógica de libre mercado (El Mercurio). Portal Minero
Repsol-YPF descubre uno de los más grandes yacimientos de petróleo en las costas de Brasil
Last changed: abr 19, 2012 18:16 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, ypf, yacimientos, petróleo, brasil, petrobras BrasilEste hallazgo es el último del tipo presal, un área que tiene un gran potencial en hidrocarburos.28 de Febrero de 2012.- El auge del crudo en Brasil no se detiene. Ahora, la petrolera española Repsol-YPF junto a otros socios hizo un descubrimiento de petróleo en las costas de esa nación, en la Cuenca de Campos, que podría ser uno de los más grandes hasta el momento en la zona con aproximadamente 250 millones de barriles del commodity. El pozo, denominado Pão de Açúcar, “perforó una columna de hidrocarburos de 500 metros, uno de los más gruesos descubierto en Brasil hasta la fecha”, dijo Repsol-YPF, que posee 35% del proyecto y lo opera a través de un joint venture con la china Sinopec con un 35%. También participan Petrobras con 30% y Statoil con 35%. Repsol Sinopec Brasil se creó a fines de 2010 para desarrollar conjuntamente proyectos de exploración y producción en el país. Está distribuida en 60% por Repsol y en 40% por la compañía china Sinopec. De mayor tamaño Analistas creen que el hallazgo podría ser aún mayor a los 250 millones, y tiene un gran potencial en comparación con un reciente descubrimiento realizado por la petrolera brasileña Petrobras en la misma zona. “Usando la misma proporción entre el tamaño de la columna de petróleo y los recursos recuperables, el tamaño estimado de (el hallazgo) es superior a los 500 millones de barriles equivalentes de petróleo”, comentó a Reuters el analista de Swedbank First Securities, Theodore Sveen Nilsen. Este descubrimiento es el último del tipo pre-sal, un área que tiene miles de millones de barriles de crudo atrapados bajo una capa de sal en aguas ultra profundas. Dos de los diez pozos más productivos de Brasil extrajeron petróleo de los descubrimientos en el área pre-sal de Campos, según el regulador de petróleo brasileño. Las compañías petroleras produjeron 200.600 barriles por día de crudo y gas natural en diciembre en los campos de pre-sal vecinos a la cuenca de Campos y en la cuenca de Santos, lo que representa el 75% de la producción total de Brasil, según el regulador. El pozo Pão de Açúcar no es el único hallazgo en esta zona, ya que también se encuentran los yacimientos Seat y Gavea; este último calificado como uno de los diez mayores descubrimientos del mundo en 2011. Repsol subraya en que “estos tres pozos corroboran el elevado potencial de la Cuenca de Campos, que podría confirmar la existencia de un gran núcleo de hidrocarburos, similar al existente en la Cuenca de Santos” (DF). Portal Minero
Petroperú seleccionará a agente para cotizar en BVL
Perú28 de Febrero de 2012.- Petroperú anunció ayer que la próxima semana se lanzará el concurso para la selección del agente financiero y estructurador que se encargará de determinar el ingreso de las acciones de la estatal en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El presidente de la entidad, Humberto Campodónico, sostuvo que la estatal espera que el agente estructurador sea un banco de alto nivel que recomiende a Petroperú si la alternativa es ingresar a la BVL o efectuar una emisión de bonos, para financiar proyectos tales como la modernización de la refinería de Talara (La República). Portal Minero
Futuros de materias primas ya suman un millón de contratos
Internacional28 de Febrero de 2012.- Reforzando la tendencia alcista que viven los commodities, los inversionistas no han hecho más que masificar sus apuestas a las materias primas en el último tiempo sumando ya más de un millón de contratos por estos activos, cifra que se logra por primera vez en los últimos cinco meses. Según informó la Commodity Futures Trading Commission de EE.UU., en la semana que concluyó el 21 de febrero administradores de dinero y hedge funds tomaron posiciones en materias primas que sumaron más de 1,03 millones de contratos, el mayor nivel en este mercado desde el 13 de septiembre pasado, en pleno episodio de volatilidad. Las apuestas alcistas sobre el oro escalaron a su mayor nivel en cinco meses y las preferencias por el crudo se elevaron a su peak desde mayo pasado. El índice S&P GSCI, que mide el desempeño de 24 commodities, logró su mayor incremento semanal en lo que va del año el pasado jueves, tocando su máximo de nueve meses. La mayor confianza de los mercados en las materias primas fue reflejada en un informe de Goldman Sachs, que predijo ganancias en sus precios y retiró su recomendación de sobreponderarlos (DF). Portal Minero
Barclays ve mayor inversión en oro, cobre y petróleo
InternacionalLas inversiones en materias primas podrían aumentar de US$ 30.000 millones a US$ 40.000 millones este año.28 de Febrero de 2012.- Las inversiones en materias primas podrían aumentar de US$ 30.000 millones a US$ 40.000 millones este año en tanto los inversores se vuelcan al petróleo, el oro y el cobre, dijo Barclays Capital. El incremento de activos que proyecta el banco contrasta con el aumento de US$ 15.000 millones a US$ 30.000 millones previsto en una encuesta de Barclays a más de cien inversionistas institucionales de Europa y EEUU. “Los inversionistas esperan ver un buen año en materias primas”, señaló la semana pasada Kevin Norrish, analista de Barclays en Londres. “No va a ser uno de los años más fuertes pero la recuperación va a ser vigorosa respecto de 2011” (DF). Portal Minero
Erradicación de minería informal requiere de un esfuerzo transversal del Estado, afirma MEM
PerúEl Ministerio de Energía y Minas advierte que se han propuesto en el Código Penal castigos severos para quienes contaminan y destruyen.28 de Febrero de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) afirmó hoy que el Gobierno realiza un esfuerzo transversal, con la participación de todos los sectores, para erradicar la minería informal y combatirla con las penas severas que el Código Penal señala. “Es un esfuerzo transversal y participarán el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas, y esperamos la colaboración de todas las autoridades y no solamente locales y nacionales, sino del Gobierno Central”, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Agregó que lo importante en este proceso es que para el combate de la minería informal se han propuesto en el Código Penal castigos severos para quienes contaminan y destruyen. De acuerdo con el Código Penal, se han planteado penas de hasta diez años de cárcel como sanción por actividades de intermediación, corrupción y lavado de activos. “Es muy importante que la población entienda que hay que poner orden porque es algo que hace daño a nuestro país y a nuestra naturaleza”, declaró a Canal 7. Asimismo señaló que el Estado busca inversiones formales que respeten el medio ambiente y que sean inclusivas y permitan el desarrollo de distintas áreas de influencia. Precisó que la inversión formal que se instala en Perú lo hace por largo tiempo, por lo tanto deben tener en cuenta la zona de influencia desde el primer día hasta concluir el proyecto. Agregó que el Gobierno ha tomado la firme decisión de combatir la minería ilegal, que destruye los ríos en gran parte de la selva. “La política es muy clara y también propiciaremos la formalización de los pequeños mineros, los mineros artesanales, que tienen derecho a ganarse la vida de manera formal”, subrayó Merino (Andina) . Portal Minero
Cuatro firmas luchan por levantar la primera planta de geotermia en Chile
Last changed: abr 19, 2012 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: geotermia, chile, generadora, electricidad, ernc ChileEnel Green Power, GeoGlobal Energy, Energía Andina y Magma Energy son las más avanzadas.28 de Febrero de 2012.- La carrera por convertirse en el primer generador de energía geotérmica partió. Actualmente, al menos cuatro firmas de energía informaron de importantes grados de avance en su fase de exploración: Energía Andina, GeoGlobal Energy Chile, Enel Green Power Chile y Magma Energy, las que estiman que las primeras centrales podrían comenzar a generar a partir de 2015. Es que el desarrollo de proyectos geotérmicos tiene a varias empresas en proceso de estudios de factibilidad para construir las primeras plantas. Tal interés ha generado, que a noviembre de 2011 había en trámite más de 70 permisos de exploración y explotación en el Ministerio de Energía. El proyecto Cerro Pabellón-Pampa Apacheta, de la Empresa Geotérmica del Norte filial de Enel Green Power, es considerado por muchos el más seguro candidato para convertirse en la primera planta con esta tecnología en el país. Se encuentra con su etapa de exploración terminada, lo que indica que es factible de construir una planta tipo de 50 MW, que implicaría una inversión de US$ 180 millones. Actualmente, está a la espera de la resolución de calificación ambiental (RCA). Pero no es la única que avanza en esta carrera. La neozelandesa GeoGlobal Energy Chile trabaja para que su proyecto Curacautín se convierta en la primera central. Según su gerente general, Rüdiger Trenkle, la planta tendría una capacidad de 70 MW, la que será aportada al Sistema Interconectado Central (SIC). “El costo total de la inversión en la central ascendería sobre los US$ 350 millones”, afirma. En tanto, Energía Andina –contralada por Antofagasta Minerals, del grupo Luskic-, aunque no tiene pretensiones de ser la primera, sí aspira a convertirse en la principal generadora de energía geotérmica del país. Para lograrlo cuenta con ocho proyectos con distintos grados de avance, en cinco regiones de Chile. “Nuestro proyecto Tinguiririca VI Región es el más avanzado, aunque esperamos que a fines de 2012 los otros estén a la par en las perforaciones. De esta forma, evaluaremos cuál de todos puede transformarse en nuestra primera planta geotérmica”, dice José Manuel Soffia, gerente general de la firma. La decisión esperan tomarla antes de 2015. Finalmente Magma Energy, empresa de origen canadiense, cuenta con una cartera de proyectos de exploración geotérmica en Chile, Argentina, Nicaragua, Perú y Estados Unidos. Sus proyectos Mariposas y Pellado, en Laguna del Maule, son los que posiblemente lleguen a convertirse en centrales geotérmicas antes de 2015. “Están ubicados a 120 KM al interior de Talca y su potencial inferido es de 300 megavatios eléctricos. Esperamos empezar a construir en 2015 y en 2016 comenzar el despacho de energía al Sistema Interconectado Central (SIC)”, aclara (DF). Portal Minero
Diferencias en contratos de venta de gas tensiona sociedad GNL Quintero
ChileBG, socio y proveedor, quiere revisar una cláusula que reducirá las tarifas. Pero los clientes se oponen.28 de Febrero de 2012.- No sólo la venta del 50% de la participación de BG en GNL Quintero ocupa la agenda del principal muelle de regasificación de país. A mediados de año, entrará a regir de forma automática una actualización en los contratos de abastecimiento, a través de los cuales BG, que a la vez es socia del proyecto, vende gas natural licuado a la sociedad. Esto se traducirá en una rebaja drástica de las tarifas de compra del hidrocarburo, situación que también favorecerá a los compradores, que hoy se comercializan en Henry Hub (indicador internacional del precio) más una sobretasa de US$14 por millón de BTU. Si bien, este cambio en los parámetros de indexación de los valores ya estaba contemplado en los contratos, BG ha estado intentando cambiar estas variables para evitar, precisamente, que la rebaja de tarifas sea de una magnitud muy grande, según confidenció a PULSO un importante personero ligado a los clientes del sector. Se ha especulado con que la caída tarifaria rondaría el 50%, pero en las empresas involucradas aseguran que será menor. Pese a las intenciones, la idea de BG que por ahora es sólo eso, una idea ha recibido de vuelta un portazo de parte de los demás socios en el terminal, que rebaten que el contrato está firmado y que debe cumplirse. "Tanto Enap como Endesa y Metrogas tienen contratos con BG hasta 2030. Los contratos son para honrarlos y lo concreto es que no hay ningún proceso formal de negociación", señaló una fuente de una de las empresas involucradas. De forma oficial BG aseguran estar "contentos" con los acuerdos (Pulso). Portal Minero
Panel de Expertos pide cambiar el sistema de pagos entre eléctricas tras Campanario
ChileDeterminó que CDECSIC debe modificar mecanismo porque sólo beneficia a grandes empresas.28 de Febrero de 2012. Los coletazos de la quiebra de la central Campanario -ligada al fondo de inversiones Southern Cross, de los empresarios Norberto Morita y Raúl Sotomayor siguen golpeando a las empresas del sector eléctrico. A fines de enero, el Panel de Expertos eléctricos constituido para dirimir las divergencias en el sector, falló en contra del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación entre las eléctricas. Ello, tras las discrepancias presentadas por las empresas sobre el mecanismo determinado para realizar el pago de las transferencias de energía entre los distintos actores, luego de los problemas de impagos producidos por la quiebra de Campanario en septiembre pasado. A petición de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la dirección de operaciones del CDEC-SIC realizó una serie de modificaciones a la forma en que se realizaban los cálculos del balance de transferencias, que buscaban establecer de manera simple "los montos y sujetos del acreedor y del deudor" en los intercambios de energía, a fin de evitar que, en el caso de una insolvencia, se rompiera la cadena de pagos, lo que afectaba principalmente a las generadoras de menor tamaño. El dictamen del panel estableció que el procedimiento propuesto por el CDEC provocaba que "la pérdida (en caso de insolvencia) se asignara sólo a aquellos generadores que son relativamente más excedentarios (que inyectan más energía al sistema), que al que cae en insolvencia", lo que beneficiaba a las grandes empresas con contratos de suministro, pues "el monto impago no se reparte entre todos los generadores (...), por lo que el objetivo del nuevo método de distribuir la pérdida entre un mayor número de generadores sólo se cumple en algunas situaciones". El nuevo reglamento para normar los pagos entre las eléctricas fue presentado por el CDEC-SIC a mediados de octubre de 2011. En noviembre, empresas como Endesa, Colbún y Transelec, entre otras, presentaron reclamos ante el panel, señalando que la fórmula de cálculo propuesta era "insuficiente para resguardar la seguridad financiera del sistema", además de solicitar que se incorporen garantías u otros instrumentos que respalden las obligaciones de los deudores con el resto. Campanario tiene deudas totales por alrededor de US$ 256 millones, de las cuales unos US$ 107 millones son impagos con las eléctricas que operan en el SIC. Los contratos de suministro que la fallida eléctrica mantiene con CGE y Saesa son actualmente cumplidos por las otras generadoras y, debido a los altos costos marginales, les están produciendo pérdidas que se estima podrían ascender a US$ 100 millones en el primer semestre. El gobierno está monitoreando el tema para evitar nuevas quiebras de las generadoras de menor tamaño y prepara las bases para una licitación, en caso de que no se logre el traspaso de los contratos a un tercero. Eugenio Evans, abogado experto en el sector y socio del estudio Fermandois, Evans & Cía., señala que el dictamen beneficia a los generadores de menor tamaño, evitando que se vean afectados financieramente en caso de la quiebra de algún actor del sistema: "El panel clarifica que todos los generadores, a prorrata de la inyección de energía al sistema, deben concurrir a los déficits en caso de que algún generador caiga en insolvencia. Esto es bastante más justo que el otro mecanismo propuesto" (LT). Portal Minero
Ministro de Minería potenciará a Chile en Canadá
ChileEn la Conferencia Anual de la Asociación de Exploradores y Explotadores Mineros (PDAC), Hernán de Solminihac se reunirá con las empresas junior de Canadá que están sondeando en Chile.28 de Febrero de 2012.- Atraer a nuevas mineras a Chile será la labor del ministro de Minería, Hernán de Solminihac. En la Conferencia Anual de la Asociación de Exploradores y Explotadores Mineros (PDAC), se reunirá con las empresas junior de Canadá que están sondeando en Chile. "Habrá reuniones bilaterales, porque hay muchas empresas que se han mostrado interesadas en invertir en el país", dijo. Al encuentro, del 4 al 7 de marzo, asistirán también representantes del Consejo Minero y de Sonami. De Solminihac se juntará también con representantes de la Bolsa de Toronto para avanzar en los detalles finales del proyecto MKM (LT). Portal Minero
Gobierno pone a disposición US$150 millones para pymes mineras a través de Fondo Fénix
Last changed: abr 19, 2012 18:37 by Editor Portal Minero
Labels: coquimbo, lizana, corfo, fondo, fénix Chile28 de Febrero de 2012.- US$ 150 millones se encuentran disponibles, a través del Fondo Fénix, para que Pymes mineras de Chile puedan presentar sus proyectos de exploración a las seis administradoras de estos fondos. Así lo anunció en conferencia de prensa la Secretaria Regional Ministerial de Minería de Coquimbo, Jocelyn Lizana en conjunto con el Director de Corfo de la Región, Cristian Morales. El objetivo del Fondo Fénix, explicó la Seremi de Minería, es incentivar el desarrollo de capital de riesgo, vía fondos que inviertan en empresas PYME que desarrollen proyectos de prospección y exploración minera. “Si se considera que el costo promedio de una exploración minera es de US$ 3 millones, con estos fondos se espera financiar alrededor de 50 proyectos de prospección (principalmente en la Región de Atacama y Coquimbo) y exploración minera en Chile durante los próximos diez años, se trata de empresas del tamaño de una Linderos o Talcuna”. “Ahora, puntualiza la autoridad, estamos invitando a las empresas administradoras de fondos para que nos expliquen sus modelos de negocios y de esta manera focalizar la información existente en la región.” En este sentido, el Director de CORFO dijo que este fondo, los US$ 150 millones, corresponden a US$ 92 millones aportados por el Gobierno a través de una línea de crédito y los otros US$ 58 millones son el aporte de capital privado. Portal Minero ![]()
Élite de Arabia Saudita quiere aprender de España
Internacional27 de Febrero de 2012.- El reino de uno los mayores productores de petróleo del mundo, Arabia Saudita, ha decidido, de la mano del rey Abdullah, que es momento de introducirse en energías renovables, como una forma de ir diversificando su producción. Es por eso que ha decidido que directores de petroleras, bancos y reguladores de Arabia Saudita se formen en una escuela de negocios española para aprender de uno de los países líderes en energías limpias, según informó el diario español Expansión. Por esta razón, durante tres semanas del mes de abril, el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de España junto al College of Engineering and Information Technology (CEIT) de Yeddah formarán, en ambos países, sobre el desarrollo español en energías renovables, regulaciones y futuros negocios en la materia, tratando de establecer relaciones y canales de comunicación que pueden generar futuras oportunidades de negocios (El Mercurio). Portal Minero
Corea del Sur expresa interés en invertir en sector energético en el Perú
Internacional27 de Febrero de 2012.- El embajador de Corea del Sur en Lima, Park Hee-Kwon, destacó hoy el interés de los empresarios de su país en invertir en el desarrollo de energías renovables en el Perú, a través de la construcción de centrales hidroeléctricas en los ríos de la cordillera de los Andes. Park explicó que a partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre ambos países, en agosto pasado, las principales empresas coreanas en el rubro energético verán facilitados los requisitos para invertir en el Perú en aquellos proyectos que impulsan tanto el gobierno central como los gobiernos regionales. “Empresas coreanas con amplia experiencia en mega proyectos en Medio Oriente y Asia, tales como Korea Hydro y Nuclear Power, Hyudnai Engineering, y Posco Engineering, están evaluando la posibilidad de entrar al Perú”, dijo a la agencia Andina. La Hyudnai Engineering forma parte del consorcio que ganó la licitación para la construcción, el diseño, la operación y el mantenimiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Bello en Medellín (Colombia), por 347 millones de dólares. Al respecto, Park explicó que los proyectos que despiertan mayor interés a las empresas coreanas son las relacionadas a hidroeléctricas, plantas de tratamiento de agua y residuos sólidos, sistemas de agua potable, y plantas desalinizadoras. Mencionó como ejemplo que actualmente la constructora coreana Lotte Engineering participa en la construcción de una planta de tratamiento de agua y residuos sólidos en Chimbote. “Acaba de terminar la fase del estudio de factibilidad, y ahora está preparando una propuesta para poder realizar el proyecto mismo”, señaló. El diplomático dijo estar convencido que la creciente inversión de empresas coreanas en este sector va a contribuir a encontrar una solución a la provisión sostenible de agua potable y a reforzar los sistemas de tratamiento de agua y residuos sólidos, impulsando así una mejora en la calidad de vida de los peruanos. De otro lado, Park felicitó al gobierno del presidente Ollanta Humala por el "alto potencial de desarrollo que tienen las minas peruanas y las condiciones favorables a la inversión". “A pesar de la crisis económica global que estalló en el 2009, el Perú sigue recibiendo un flujo estable de inversión extranjera, debida a las condiciones favorables de inversión en minería y el alto potencial del desarrollo de sus minas”, aseveró. Park destacó que las inversiones coreanas en el Perú se concentran en proyectos petroleros y gasíferos, como el de Camisea, y que en la actualidad suman los 200 millones de dólares en un total de siete proyectos mineros, como la mina de San Juan de Marcona y la polimetálica Pachapaqui. “El gobierno del presidente Humala, si bien enfatiza la inclusión social y un crecimiento económico equilibrado, también implementa una política de inversión extranjera que se está ganando la confianza de los inversionistas internacionales”, subrayó (Andina). Portal Minero
YPFB Chaco perfora simultáneamente tres pozos en Santa Cruz y Cochabamba
Bolivia27 de Febrero de 2012.- YPFB Chaco tiene tres equipos perforando simultáneamente en Santa Cruz y Cochabamba, con el fin de aumentar la producción de gas, líquido y condensado, y por ende, reemplazar e incorporar nuevas reservas para cumplir con los compromisos con el prioritario mercado interno y las exportaciones. El presidente ejecutivo de YPFB Chaco SA, Rafael Martínez Vaca y el gerente de Perforación, Omar Salazar, visitaron los tres pozos que se encuentran en perforación actualmente: Dorado Sur (DRS 1003D), Bulo Bulo (BBL-12) y Palometas (PNW-4D), con el fin de fiscalizar los trabajos de campo y recoger las inquietudes de los equipos operativos. Martínez confirmó que las actividades de perforación en los tres pozos se desarrollan de acuerdo al cronograma inicial, por lo que en el mes de marzo se esperan los resultados en dos ellos y, en abril, del tercero. “YPFB Chaco S.A. está cumpliendo con su compromiso de invertir en la exploración y explotación de hidrocarburos para beneficio de todos los bolivianos”, agregó. El equipo RIG 164 de Sinopec que se encuentra en el pozo DRS1003D, ubicado en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, tiene una profundidad actual de 2.165 metros y, hasta fines de marzo, se prevé llegar hasta los 4.421,70 m proyectados. La producción esperada de este pozo es de 6 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas y 160 barriles por día (bpd) de condensado. Otro pozo que se encuentra en Santa Cruz, en la provincia Sara, es el PNW-4D (equipo SAI 379), para el cual se tiene previsto una profundidad final de 2.826.85 metros. Los resultados de este prospecto están previstos para mediados de marzo y la producción esperada se estima en 4.2 MMpcd de gas (El Diario). Portal Minero
Gobierno de Perú afirma que no hay problema energético
Perú27 de Febrero de 2012.- La demanda de energía eléctrica en el país está cubierta hasta el año 2018 y se cuenta con la reserva suficiente para atender cualquier eventualidad, aún cuando el crecimiento anual de esta demanda es bastante alto, aseguró el viceministro de Energía, Luis Ortigas. “Esta tasa (de crecimiento de demanda de 7%) es bastante alta, tomando en cuenta que en países desarrollados este crecimiento solo es de 1% ó 2%”, anotó el secretario de Estado (Gestión). Portal Minero
Oro, plata y petróleo WTI seguirán con fluctuaciones
Internacional27 de Febrero de 2012.- Las expectativas para el oro son positivas, según la visión del analista jefe de metales preciosos de HSBC, James Steel. Para el experto el oro va a estar sensible a las políticas monetarias en muchos países, particularmente de EEUU. Mientras, la plata se verá afectada por un mercado volátil, puesto que hay no hay una demanda industrial fuerte para mantener altos los precios. Por el lado del petróleo WTI, de acuerdo con un informe de Credit Suisse, su precio rompió niveles importantes de techo en gran medida por el conflicto de Irán. Ante esto, la entidad suiza coloca una nueva resistencia de &US$ 115 el barril (DF). Portal Minero
CCL urge a reducir dependencia de Perú de exportaciones de commodities
Perú27 de Febrero de 2012.- La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que es urgente y prioritario intensificar los esfuerzos para diversificar la actividad productiva peruana hacia sectores de mayor valor agregado, reduciendo la dependencia de las exportaciones de commodities (materias primas). Explicó que la dependencia de las exportaciones de commodities de Perú, especialmente mineros, ha aumentado vertiginosamente pasando de 21 a 61 por ciento de las exportaciones totales entre 1950 y el 2010, respectivamente. Ello mientras que en Asia la canasta de productos de exportación se ha diversificado en mayor grado, reduciéndose el peso de los productos básicos de 60 a 20 por ciento de las exportaciones totales entre 1970 y 2010, precisó. Explicó que si bien las perspectivas de precios altos de los commodities en las siguientes dos décadas favorecen a Perú, el riesgo es bastante alto para el país pues es muy vulnerable a un desplome en los precios de los commodities y, por tanto, sensibles al ciclo económico mundial. En ese sentido, recordó la evolución del índice de precios de los commodities registrada en el 2009, cayendo casi 20 por ciento, lo que se tradujo inmediatamente en un retroceso de casi diez por ciento en los ingresos tributarios. Indicó además que aproximadamente el 20 por ciento de los ingresos tributarios del gobierno general está vinculado a commodities (actividades mineras e hidrocarburos) que afectan de manera directa la recaudación del Impuesto a la Renta proveniente de la minería. Refirió que, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por cada centavo de dólar adicional en la cotización internacional del cobre y el zinc, se obtienen anualmente alrededor de 11 millones y nueve millones de nuevos soles adicionales de ingresos fiscales, respectivamente. En cuanto al oro, el incremento de un dólar en su precio internacional genera 3.4 millones de soles adicionales de ingresos fiscales, señala el informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL. Por ello consideró que, en este escenario, es más importante aun mantener sólidos fundamentos macroeconómicos, en especial una prudente política fiscal con un diseño presupuestal basado en ingresos estructurales. Dijo que ello permitiría amortiguar los shocks negativos de una fuerte caída de los precios de los productos básicos en los mercados internacionales sin que ponga en riesgo en particular los compromisos sociales de mayor prioridad incorporados en la agenda económica (Andina). Portal Minero
En Colombia reservan hectáreas para impulsar los minerales estratégicos
Last changed: abr 19, 2012 19:01 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, hectáreas, minerales, estratégicos Colombia27 de Febrero de 2012.- El Ministerio de Minas y Energía ya tiene listas las zonas que podrán salir en subasta tras declarar 2,9 millones de hectáreas como áreas de reserva para impulsar el desarrollo de los 10 minerales que declaró como estratégicos. La idea es ganarle terreno al flagelo de la minería ilegal, feria de títulos mineros y de especulaciones. Las zonas seleccionadas se encuentran ubicadas en todos los departamentos, pero principalmente en Chocó, Antioquia, Eje Cafetero, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Putumayo, Norte de Santander, Cesar y Bolívar (DF). Portal Minero
Venezuela y China extraerán oro en el país caribeño
Venezuela“Se está aprobando un acuerdo con Citic para el desarrollo conjunto del proyecto Las Cristinas”, dijo Chávez desde un consejo de ministros celebrado poco antes de su partida a Cuba.27 de Febrero de 2012.- Venezuela desarrollará junto a la corporación estatal china de inversiones, Citic Group, el enorme yacimiento de oro Las Cristinas, que antes fue intervenido por Crystallex, anunció el presidente Hugo Chávez. La canadiense Crystallex introdujo un arbitraje internacional en contra del país petrolero en los primeros meses del 2011, después de la cancelación de su participación en Las Cristinas, uno de los yacimientos sin explotar más grandes del mundo, con unas 17 millones de onzas de reservas estimadas. "(Se está aprobando) un acuerdo con Citic para el desarrollo conjunto del proyecto Las Cristinas", dijo Chávez desde un consejo de ministros celebrado poco antes de su partida a Cuba, en donde planea ser operado de nuevo por una lesión en el mismo lugar en donde se le detectó cáncer el año pasado. Empresas como la rusa Rusoro habían manifestado interés en formar parte del proyecto tras la salida de la canadiense, pero la nacionalización de la industria en 2011 y restricciones para producir y exportar cortaron el ímpetu de muchas de ellas. Venezuela permite exportar 50 por ciento de la producción local de oro, que es de apenas unas 4,2 toneladas anuales. Aunque el límite para exportar fue incrementado el año pasado, firmas como Rusoro manifestaron su descontento y dijeron que bajo esos parámetros muchos proyectos no serían viables. El ex ministro de Industrias Básicas y Minería, José Khan, adelantó a Reuters en julio que a pesar de las nuevas normas, que no serían flexibilizadas, Citic estaba interesada en el promisorio yacimiento. Chávez decretó la nacionalizacion del oro con la meta de incrementar las reservas de este metal, lo que obliga a conformar empresas mixtas con el Estado para la explotación de los yacimientos. Citic es una de las empresas chinas con mayor expansión en el país tras su incursión en la Gran Misión Vivienda Venezuela, el programa de construcción de casas del Gobierno que se ha convertido en piedra angular de la campaña de Chávez por la reelección presidencial este año (AméricaEconomía). Portal Minero
Ecuador, gobierno fortalecerá producción metalmecánica con proyectos nacionales
Last changed: abr 19, 2012 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: ecuador, producción, metalmecánica, proyectos Ecuador27 de Febrero de 2012.- Según datos de la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (Fedimetal) de enero a octubre de 2011, el déficit comercial del sector superó los US$5.000 millones. Ante esto, el gobierno fortalecerá la industria del metal, para lo cual facilitará su participación en proyectos de los sectores estratégicos. El canciller Ricardo Patiño afirmó que “todo lo que se pueda hacer nacionalmente, se lo hará”. Precisó que la industria ecuatoriana debe participar en los proyectos locales y sólo aquello que no pueda producirse en el país “lo traeremos de afuera”. El presidente de Fedimetal, Ramiro Garzón, mostró su preocupación por la balanza comercial deficitaria del sector. En los próximos días las autoridades realizarán una reunión con Sinohidro y la gerencia del proyecto Coca Codo Sinclair. En la cita tratarán la incorporación de la industria metálica ecuatoriana en dichos proyectos, entre otros. En Ecuador más de 21 mil personas dependen de la actividad metalmecánica, según el censo económico de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Según datos de Fedimetal, Ecuador no llega ni al 1% del consumo en América del Sur, pues el consumo de acero se ubica en 82 kg de acero por habitante anual, mientras que el promedio latinoamericano es de 126 kg por habitante. Para el Ecuador, de acuerdo a datos de Fedimetal, la producción nacional, apenas alcanza el 10% de la demanda de la industria, debiendo importar la diferencia. A nivel nacional existen 20 empresas que producen acero, mientras que cerca de 20 mil lo utilizan como materia prima. Según el Ministerio de Industrias y Productividad, existen cerca de 400 exportadores de chatarra. El mercado de fundidores de chatarra está concentrado en más del 98 % en tres empresas que son: Andec, Adecla, y Novacero, mientras que los pequeños fundidores representan el 2% (AméricaEconomía) . Portal Minero
Cochilco prevé precio del cobre entre US$3,65 y US$3,90 la libra
ChilePor otra parte, indicó que hasta la semana el viernes 24 de febrero los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres continuaron cayendo, aunque a ritmo menor.
Asimismo la institución señaló que "se publicarán cifras o información en Estados Unidos que pueden afectar esta proyección: venta de viviendas pendientes, peticiones de bienes duraderos, el índice de confianza del consumidor, el PIB trimestral y la publicación del libro beige de la Fed. En la eurozona se publicará la tasa de inflación, el PMI manufacturero y la tasa de desempleo, y en China se anunciará la cifra de PMI manufacturero oficial". Por otra parte, indicó que hasta la semana el viernes 24 de febrero los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres continuaron cayendo, aunque a un ritmo menor. De manera que se contrajeron en 0,9% y llegaron a un total de 303.500 TM a nivel mundial. Mientras en Estados Unidos se redujeron en 1,8%, en Europa y Asia aumentaron en un 2,2% y 3,7%, respectivamente. Portal Minero
Los siete grupos colombianos que apostarán por Chile para invertir
Last changed: abr 19, 2012 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: colombianos, apostarán, chile, invertir Chile27 de Febrero de 2012.- Una vuelta de mano. Si durante años empresas nacionales como Copec, Gasco, Salfacorp, Falabella o Cencosud han anunciado sus arribos a Colombia, ahora serán capitales cafeteros los que ponen sus fichas en ingresar al país, apostando a ser actores de peso. A su vez, otros que ostentan posiciones menores, buscarán ampliarse y diversificar su presencia en Chile, por eso, al menos siete importantes grupos colombianos ya trazan lo que será su desembarco definitvo. De esta forma, el sector eléctrico, agroindustrial y la construcción, entre otros, sumará nuevos participantes en nuestro país. Y vienen a competir fuerte, por lo que durante los próximos años, se prevé que los capitales que lleguen al país superarán varias veces lo invertido por colombianos hasta la fecha en Chile. Según cifras del Comité de Inversiones Extranjeras, vía D.L. 600, se materializó una inversión colombiana en el país de US$540,7 millones para el periodo 1974-2010, siendo este último año el más prolífico con US$279 millones. ¿Por qué Chile? “El país es atractivo porque tiene una tasa de renta baja, un 20% versus el 33% en Colombia. En segundo lugar, tiene estabilidad política y macroeconómica. Tercero, áreas de mercado en donde pueden las compañías ser competitivas”, explica el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo-Chilena, José Palma. Este boom se explica asimismo por el explosivo crecimiento de las compañías del país caribeño, lo que les ha permitido sumar liquidez para sus planes de expansión internacional en busca de nichos de mercado en los que puedan ser altamente competitivos, comenta Palma. Familia ¿Cómo lo harán? La idea es construir una planta productiva en las cercanías de Santiago con los dineros recaudados por su apertura en bolsa, estimados en unos US$50 millones. En total, el Grupo facturó en 2010 más de US$700 millones. Carvajal Ese fue su primer paso para competir en el mercado de los plásticos y embalajes, industria que en Chile mueve más de US$2.500 millones anuales, donde los principales actores son Edelpa –ligado a la familia Said y líder del mercado–, SigdoPack –filial del Grupo Sigdo Koppers– y Envases Roble Alto –filial de CMPC–, dedicada a la producción de cartón corrugado. ISA De esta forma, preparan lo que será su ingreso al sistema eléctrico nacional vía postulación a proyectos de transmisión que sumados llegan a unos US$900 millones. Entre marzo y abril se abriría el proceso de licitación. Además, habrían conversado con HidroAysén para conocer el proyecto de líneas de transmisión que inyectará lo producido en las centrales al Sistema Interconectado Central (SIC). EEB Odinsa Alpina Bolívar Los Pioneros Dominado por los capitales colombianos está uno de los negocios más sensibles para los chilenos: el Transantiago. El más grande de los grupos cafeteros en el sistema es el de los Ríos Velilla, controladores de Alsacia y Express de Santiago Uno –empresa que adquirieron a los también colombianos Grupo Transportador– y, con ello, alcanzan una participación cercana al 32% sobre los ingresos del Transantiago, calculados en unos US$1.100 millones. También está Fanalca, ligada a las familias Lozada y Herrera, que controla SuBus, la que ostenta una participación superior al 18% de las ventas del sistema. Aunque no apostando directamente por el país, también llegó al sector financiero el Grupo Sura, al hacerse de los activos latinoaméricanos de ING, entre ellos, AFP Capital de Chile y la aseguradora de vida (Estrategia). Portal Minero
Inversiones en proyectos con aprobación ambiental aumentaron 73% en 2011
Last changed: abr 19, 2012 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, aprobación, ambiental, aumentaron, seia ChileIniciativas autorizadas por el Seia totalizaron 1.033 a diciembre, por un monto de US$ 32.245 millones.27 de Febrero de 2012.- El año 2011 cerró con una fuerte alza en el volumen de inversión en proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). A diciembre, fueron visadas iniciativas por US$ 32.245 millones, cifra 73% por sobre los US$ 18.674 millones del ejercicio anterior. El listado de planes autorizados fue encabezado, con una inversión de US$ 3.278 millones, por la estatal Codelco, que desarrollará un nuevo nivel de explotación minera en su división El Teniente. Le siguieron el proyecto eléctrico HidroAysén, controlado por Endesa y Colbún, con una inversión de US$ 3.200 millones, y el proyecto El Morro, en la III Región, por US $ 2.500 millones En número de proyectos autorizados también se advirtió un alza relevante: de 821 propuestas validadas en 2010, se pasó a 1.033 un año más tarde; esto es, un aumento de 25,82%. Del total de inversiones aprobadas, 59% correspondió a estudios de impacto ambiental y 41% a declaraciones de impacto ambiental (DIA). Estas últimas constatan lo que una construcción va a provocar en su entorno. Los estudios, en cambio, deben declarar los daños y proponer soluciones para mitigarlos, lo que involucra una mayor inversión. Por sectores La minería concentra nuevamente la mayor cantidad de inversiones del total de proyectos autorizados. Entre enero y diciembre de 2011, las iniciativas en esta industria fueron de US$ 13.741 millones, con una participación de 42,6%. Al igual que el año pasado, le siguieron Energía con el 29% del total, por US$ 9.381,7 millones, e Infraestructura Hidráulica que desplazó al sector inmobiliario, que había ocupado esa posición el año anterior con US$ 3.456,7 millones, es decir, un 10,7%. Por regiones Como reflejo de lo anterior, en 2011 el 26,7 % de las inversiones en proyectos aprobados se concentró en la Región de Atacama, por un monto de US$ 8.611,8 millones. Le siguió la Región de Antofagasta, con un 15% o US$ 4.830,7 millones. En número, la mayor cantidad de proyectos aprobados se concentró en las regiones de Aysén y Los Lagos, con 225 y 220 respectivamente. En tanto, la Región de Los Lagos lideró el número de proyectos en trámite, con 186 declaraciones y cinco estudios. Le siguió la Región Metropolitana, con 120. Proyectos ingresados En 2011, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) se presentaron 1.594 proyectos empresariales, la mayor cifra de los últimos cinco años. Las iniciativas totalizan una inversión de US$ 38.150 millones, lo que representa un alza de 8,3% respecto de 2010. Desglosando, las DIA aportaron con 1.544 iniciativas, concentrando el 57% de los montos, y los estudios, con 50 proyectos, por US$ 16.387 millones. La inversión tramitada en 2011 que finalmentefue aprobada, rechazada o sigue en trámite equivale a US$ 26.323 millones, lo que equivale a un avance de 14% en relación con 2010. En tanto, la inversión desistida o no admitida alcanzó a un monto de US$ 10.907 millones, 10% menos que el año anterior. La tasa de reingreso, asumiendo que la totalidad de los no admitidos vuelve al Seia, es de 42%. A pesar de que baja respecto de 2010 cuando era un 53%-, representa un valor por sobre el promedio de reingreso, que alcanza un 30% (LT). Portal Minero
El atractivo de la planta GNL Quintero que seduce a los inversionistas
Last changed: abr 19, 2012 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: gnl, quintero, inversionistas, british, endesa, enap ChileContrato con usuarios a 20 años y una alta tasa de retorno, destacan en el mercado.27 de Febrero de 2012.- La potencial enajenación que hará de la mitad de su propiedad en GNL Quintero la británica British Gas estaría despertando el interés de muchas firmas por quedarse con un 20% del terminal. El perfil de los interesados es uno sólo aseguran en el mercado y dentro del mismo terminal: fondos de inversión e inversionistas financieros. Así, muchos descartan que los actuales socios participen del proceso. Endesa no estaría interesado, pues quiere concentrarse en su negocio principal, la generación eléctrica, mientras que Enap no tendría la caja suficiente. Esta última condición también habría descartado a Colbún, del grupo Matte, que además se excluiría porque la compra del 20% de GNL Quintero no le garantiza el uso de la capacidad del terminal, cuyos usuarios ya están definidos: Enap, Metrogas y Endesa, que tienen contratos a 20 años plazo. Precisamente este hecho es lo que brindaría el mayor incentivo a los potenciales inversionistas: contar con un retorno seguro por un periodo prolongado de tiempo. Más incentivos Según fuentes de GNL Quintero, el terminal debe ser considerado como un activo de infraestructura, por lo que los fondos se verían interesados ante la alta tasa de retorno que tendría que llegaría a un 10% real después de impuesto, según el documento del Santander, gracias a los contratos de uso, contra la menor tasa de fondeo para conseguir los fondos que demandaría hacerse del porcentaje del terminal. Otro incentivo, dicen fuentes de la industria, es que el potencial entrante, si British Gas decide colocar el 20%, tendría derecho a un director en la mesa y a participar en las decisiones de operación y manejo del terminal, tal cual asegura el pacto de accionista, según el documento que promociona el Santander. La misma entidad destaca las escasez de fuentes fósiles del país, y la incapacidad de importar gas de naciones vecinas, como otro de los incentivos para el negocio internación y regasificación de GNL.Por ello, dice el reporte, en 2010 Chile consumió 4.138 millones de m3 de gas natural, 50% de lo cual fue usado en plantas productoras de electricidad (DF). Portal Minero
Council of the Americas plantea cinco medidas para superar debilidad energética en Chile
Last changed: abr 19, 2012 19:09 by Editor Portal Minero
Labels: council, américas, medidas, energética Chile27 de Febrero de 2012. Plazos más expeditos de tramitación, mayores inversiones en transmisión y generación eléctrica y un mayor involucramiento del Estado en la política energética. Esas son algunas de las propuestas que entrega Council of the Americas -organismo privado de EEUU que promueve inversiones en el continente para la política energética de Chile. La institución, fundada por el empresario David Rockefeller, reúne a multinacionales de la región y tiene en su directorio a representantes de firmas como AES Corp., Exxon Mobile, McDonald"s y Microsoft. El informe, publicado este mes, fue realizado a través del Energy Action Group, uno de los siete equipos de trabajo con que cuenta el organismo, cuya CEO es Susan Seagal, contraparte de Chile en las negociaciones por la deuda externa en los 80, por parte del comité de bancos privados acreedores . El mismo grupo también ha analizado la situación de Brasil y el dilema del petróleo que enfrentará Dilma Rousseff y el "renacer" energético de Colombia. El documento delinea una serie de propuestas para mejorar el sistema y se suma al informe que hace tres meses entregó al gobierno la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), entidad integrada por expertos locales que elaboró recomendaciones para desarrollar el sector (ver recuadro). El reporte de la institución parte describiendo a Chile como "uno de los primeros países que podría convertirse en desarrollado en Sudamérica". Un estatus, sin embargo, al que "no podrá llegar sin una oferta segura y barata de energía", advierte. Eso, considerando además que si el PIB de Chile crece a un ritmo promedio de 5,1% a 2015, la demanda de energía se duplicará al 2022 y se triplicará hacia 2032. La investigadora a cargo del reporte, Nicole Spencer, cuenta que el equipo de trabajo viajó a Chile el 2 de noviembre pasado para reunirse con personeros del sector público y privado. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, fue invitado a realizar una presentación ante los miembros del grupo, que a la par invitaron a unos 30 representantes de empresas de generación, transmisión y distribución, los cuales luego hicieron comentarios sobre los problemas del sistema. Así, el grupo obtuvo información de primera fuente sobre los principales problemas que aquejan la generación eléctrica, dice Spencer y luego, entre noviembre y diciembre, redactó el documento final, el que también recogió información de prensa, papers especializados e informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la unidad económica de Naciones Unidas y publicaciones del Ministerio de Energía. La entidad advierte ciertas debilidades en el sector eléctrico local. Uno de ellos, que Chile podría enfrentar un cuello de botella a raíz de una "muy baja producción de energía doméstica". Todo esto, en un contexto que califica de "complejo" para el sistema de transmisión, "que requiere de fuertes inversiones para mejorar las redes", dice. "En esta área hay problemas adicionales", afirma, como la complejidad geográfica y la existencia de zonas protegidas ambientalmente, "lo cual hace que las construcciones sean particularmente difíciles, ya sea técnica y políticamente", agrega. En ese sentido, destaca los sucesivos blackouts en el Sistema Interconectado Central (SIC) desde el terremoto de 2010. Asimismo, plantea que hay dificultades crecientes con la opinión pública. "Hay una fuerte oposición a nuevas plantas termoeléctricas y a HidroAysén", sostiene. "La falta de apoyo público a nuevos proyectos de energía en Chile podrían ser un obstáculo considerable para cumplir con los requerimientos de energía", opina. Entre las cosas positivas destaca que el país tiene un "atractivo clima de inversión", gracias a su estabilidad política y su marco regulatorio. Pero "algunos proyectos (energéticos) han sufrido retrasos severos, debido a burocracia innecesaria, lo que podría desalentar a inversionistas", dice. Mejorar plazos de aprobación. El informe afirma que hay retrasos innecesarios en la tramitación de proyectos energéticos, que "pueden provocar una falta de interés de inversionistas, dado el relativo pequeño tamaño del mercado". En ese sentido, señala que la regulación "es complicada, hay superposición de instituciones a la hora de evaluar y falta transparencia", lo cual deriva en largas tramitaciones. "Como parte fundamental de una reforma energética, Chile debe priorizar la reestructuración de sus procesos de aprobación ambiental, simplificarlos y hacerlos más rápidos, lo cual ayudará a ahorrar dinero, mantendrá la confianza de los inversionistas y, a la vez, permitirá que el país tenga la energía que necesita a futuro", sostiene. Rol estatal y privado. Luego de analizar la oposición a HidroAysén y Barrancones, propone que "el gobierno y el sector privado deben mejorar su involucramiento en las políticas públicas sobre energía". Señala que las empresas deberían hacer más consultas públicas antes de desarrollar proyectos. Mejorar infraestructura. El reporte sostiene que hay un alto costo detrás de los recientes blackouts en el SIC y el Sing. En este sentido, recalca que hay desafíos ambientales y de opinión pública que se deben sortear. "Chile debe encontrar una forma de enfrentarlos para evitar nuevos cortes de energía y conectar a los nuevos proyectos de generación que el país desesperadamente necesita", asegura. Eficiencia energética. "Esta es la forma más inmediata en que se puede reducir la demanda, bajar costos y mantener bajas emisiones", explica Spencer, sin entregar "recetas". Sostiene que el país debe implementar planes a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, los cuales deben incluir al sector público y privado. Interconexión regional. El reporte dice que Chile se está "recuperando de la decepción que sufrió tras los cortes de gas argentino, por lo cual, obviamente, será más cuidadoso". Pero añade que si se hace en forma adecuada, ello permitirá eficiencias de mercado que podrían hacer más rentable el negocio de las energías renovables. En ese sentido, destaca que el Mercosur debería ser un marco que permita crear un mercado energético con Argentina, Brasil, Paraguay y asociados como Bolivia, Chile y "quizá Perú". A través de un "mercado regional, Chile podría acceder al gas boliviano", asegura. La batería de propuestas del comité de expertos A mediados de noviembre fue entregado al gobierno el reporte final de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), presidida por el empresar io Juan Antonio Guzmán e integrada por 15 expertos, entre ellos, los ex ministros Marcelo Tokman, Vivianne Blanlot y Alejandro Jadresic. El reporte de 180 páginas recomienda desarrollar la hidroelectricidad, porque es una de las opciones más baratas y de energía propia, y llama a no abandonar la opción nuclear tras el desastre de Fukushima en Japón, ya que Chile "se podría beneficiar de las reformas que se harán a esta tecnología para seguir usándola en lugares sísmicos". También plantea aumentar la presencia de las energías renovables, interconectar los sistemas eléctricos del norte y del centro y crear una "carretera eléctrica pública". Este último punto consiste en que el Estado, en un rol subsidiario, cree franjas de servidumbre concesionadas para que se instalen redes de transmisión en el país. Este reporte no estuvo entre los que utilizó el Council para su análisis, cuenta la investigadora Nicole Spencer, "pues éste aún no había sido presentado cuando visitamos Chile" (LT). Portal Minero
Hidroeléctricas registran su menor aporte al sistema en los últimos cinco años
Last changed: abr 19, 2012 19:11 by Editor Portal Minero
Labels: hidroeléctricas, menor, aporte, sic ChileHídricas aportaron un 44,5% de la matriz de generación en los 12 meses terminados en enero.27 de Febrero de 2012.- El menor aporte hidroeléctrico de los últimos cinco años están registrando las centrales que operan con agua. Por la falta de lluvia, en los últimos 12 meses (febrero de 2011 a enero de 2012), el aporte hidroeléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece desde Taltal hasta Chiloé, llegó a 44,5% mientras la participación de las centrales térmicas que usan carbón, diésel y GNL, llegó a 54,8%, según cifras de la consultora Systep. En los 12 meses previos (febrero 2010 a enero de 2011), las hídricas aportaron 48% a la matriz de generación de energía y las térmicas, 51,31%. En los tres años móviles previos los aportes llegaron incluso a 59% en enero de 2010. La energía almacenada promedio disponible para generación en enero alcanzó los 2.975 GWh, lo que representa una disminución de 12% respecto de diciembre, y un aumento de 0,58% respecto de enero de 2011. Para febrero, el aporte de las hidroeléctricas también caerá. Según las cifras de Bice Inversiones, a la fecha, en el mes las centrales hidroeléctricas han aportado 41,5% versus 50% de las unidades a carbón. En términos generales, en los últimos meses, las centrales de embalse Ralco (690 MW) y Rapel (370 MW) están operando a menos de la mitad de su capacidad de generación. El promedio histórico de Ralco es de 7.291 Gw y a la fecha ha producido 3.304 Gw. En tanto, Rapel, históricamente ha generado 2.004 Gw y hoy sólo está en 14 Gw. Pehuenche registra un promedio histórico de generación de 7.188 Gw y hoy produce 4.429 Gw. Para la ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, es preocupante la situación que están registrando los embalses de generación hidroeléctrica, ya que todo están bajo su capacidad. "Los niveles que actualmente están mostrando los embalses están muy bajos comparados con los históricos, cuando el aporte hidroeléctrico llega al 70% de la matriz", señaló. Neutralidad de La Niña La rebaja del aporte hidroeléctrico podría mantenerse por lo menos hasta la mitad del año. El último reporte del Servicio de Meteorológico, del 10 de febrero, la entidad señaló que el fenómeno de La Niña debería comenzar a debilitarse hasta llegar recién a una etapa neutral durante los meses de abril, mayo o junio. Para Systep, ligada al académico Hugh Rudnick, la situación es preocupante dado la actual situación de restricción en la disponibilidad del recurso hídrico y la emergencia hídrica declarada por el gobierno para la zona centro-sur del país. "Esto limita el uso de los embalses en pro del riego agrícola y se prevé que la generación hidráulica del sistema volverá a experimentar restricciones en su operación", dice su reporte. Pese a este escenario, hace una semana el gobierno descartó que en el 2012 esté en riesgo el suministro eléctrico para el país, ya que el sistema eléctrico muestra una menor fragilidad que la estimada a fines del año pasado, cuando se pensó que marzo podría convertirse en un mes crítico. Los buenos pronósticos se fundan en el ingreso al sistema eléctrico de 1.100 MW adicionales, los que provendrán, en parte, por la puesta en marcha de Bocamina II de Endesa (350 MW) y Santa María, de Colbún (340 MW). Extensión de decreto Hasta abril estaría vigente el decreto de racionamiento que el gobierno promulgó en febrero de 2011 ante la extensión del escenario de sequía. Debido a que se matendría la estrechez hídrica, el gobierno está analizando su extensión, para tener un mayor manejo del uso del agua (LT). Portal Minero
Firma canadiense compra proyecto minero aurífero en Copiapó
Last changed: abr 19, 2012 19:13 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, aurífero, leddas, qrs, capital, atacama ChileEl interés de inversionistas externos por aterrizar en el rubro minero en Chile no se detiene.27 de Febrero de 2012. Hace 10 días, la firma QRS Capital Corp -con sede en Canadá y que se dedica a la exploración de oro y cobre en Sudamérica, en particular en México, Colombia, Brasil y Ecuador, firmó un acuerdo para adquirir el 100% del proyecto Las Leddas en Chile. Las Leddas se ubica en Maricunga, en la Región de Atacama, a unos 200 kilómetros al sureste de Copiapó. El contrato implica la adquisición de 5.100 hectáreas para la explotación de oro, en una operación por US$ 13,4 millones- y que fue asesorada por el abogado Antonio Ortúzar, socio del estudio de abogados Baker & McKenzie. "Fuimos muy afortunados de adquirir bienes en esta zona minera, reconocida mundialmente. Los resultados de las perforaciones de exploraciones anteriores son muy alentadoras y nos proporcionan un excelente punto de partida para nosotros", comentó el presidente del QRS Capital Corp, Diego Benalcázar. Las Leddas vecina a Cerro Casale fue explorada en el pasado por Kinross (El Mercurio). Portal Minero
Mineras, Gobierno y Fundación Chile se unen para enfrentar carencia de capital humano
ChileAcuerdo multisectorial permitiría iniciar programa de formación de trabajadores especializados en junio.27 de Febrero de 2012.- La escasez de capital humano en minería es un factor que podría frenar los proyectos aprobados para esta década que representan una inversión de US$ 70 mil millones. El estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, realizado por Fundación Chile, que analiza la información entregada por las principales mineras del país, concluyó que para 2020 se necesitarán 234.500 nuevos trabajadores especializados en la totalidad de áreas de la producción del rubro. Para revertir la escasez de capital humano en minería, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Minería, Coldelco, BHP Billiton, el Consejo Minero y la Fundación Chile firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar programas de capacitación orientados a formar a personas desempleadas, en riesgo social y mujeres, en labores especializadas para el sector. El primer proyecto, que tendrá una inversión de US$ 132 millones, formará a 28 mil trabajadores hasta 2015, cifra que representa un 150% más de la demanda que requerirá la industria en ese período, de modo que la migración de esas personas a otro rubro, no afecte los planes del sector minero. El programa aún no afina detalles respecto al porcentaje de recursos que invertirá cada minera y el Estado. Sin embargo, Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, explica que las empresas están dispuestas a aportar lo suficiente para lograr resultados. Actualmente cada una de ellas debe enfrentar la carencia de capital humano de manera individual, como lo hace, por ejemplo, Minera Escondida, que capacita a sus trabajadores en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM). Araneda espera que el Gobierno aporte los recursos necesarios para el programa. “Este proyecto coincide con la reforma en el sistema de capacitaciones que está realizando el Ministerio del Trabajo, pues tiene un presupuesto para 2012 de $ 30.000 millones para formar hasta 20 mil trabajadores de diversos rubros, y uno de ellos es la minería”, explica. Además, añade que este monto supera con creces lo que necesita el programa anualmente. Capacitaciones El programa contempla aprender en modernos simuladores el oficio en el que se desempeñarán en el futuro, de manera que sea lo más real posible. Además, asegura Araneda, tienen contemplado pagarles un sueldo mínimo a las personas que asistan a los cursos, para que el dejar de ganar dinero no sea una barrera para inscribirse en el proyecto. Las capacitaciones actualmente están en etapa de desarrollo de estrategias para captar personas dispuestas a inscribirse en estos cursos específicos del rubro (DF). Portal Minero
Chile y su atractivo para la exploración minera
Last changed: abr 19, 2012 19:22 by Editor Portal Minero
Labels: chile, exploración, minera, ranking, fraser ChileUna nota preocupante para Chile plantearon los resultados del último ranking anual que elabora el Instituto Fraser sobre las zonas más atractivas para la exploración minera.27 de Febrero de 2012.- Una nota preocupante para Chile plantearon los resultados del último ranking anual que elabora el Instituto Fraser sobre las zonas más atractivas para la exploración minera. De acuerdo al sondeo, que consideró la visión de 802 ejecutivos de compañías que destinaron US$ 4.500 millones en 2010 y US$ 6.300 millones en 2011 a la exploración minera, el país cayó del octavo lugar que ocupaba en la medición 2010-2011 al puesto 18 en el reporte 2011-2012. Este retroceso, por lo demás, le significó salir por primera vez desde 1998 año en que Chile se incorporó al estudio del selecto grupo de los top ten del ranking. Todo un cuadro que bien invita a la reflexión, en el entendido que las percepciones se traducen en decisiones de negocios en algún momento; y que para la economía local, es central el desarrollo del sector minero y, en particular, el área más vinculada con la explotación de los yacimientos de cobre. Baste sólo con recordar que las exportaciones de esta materia prima son fuente fundamental de los ingresos del país y, hasta la fecha por lo menos, no ha habido ninguna política pública que apunte a reemplazar o compensar dicho rol. El mismo ranking del Instituto Fraser ofrece pistas acerca de los aspectos a mejorar o, bien, aquellos que se deben potenciar. Porque así como Chile lidera en el ámbito del cumplimiento de las regulaciones existentes y es quinto en el ámbito del potencial minero asumiendo la normativa vigente, está bajo en la regulación laboral y entre los ejecutivos hubo quejas acerca de la burocracia que implica lograr aprobaciones ambientales para determinados proyectos (DF). Portal Minero
Operadores de cobre proyectan alzas en los próximos dos meses por mayor demanda
Last changed: abr 19, 2012 19:23 by Editor Portal Minero
Labels: operadores, cobre, proyectan, alzas Chile27 de Febrero de 2012.- Los operadores de cobre tienen la posición más alcista en dos meses debido a la especulación de que la demanda se fortalecerá de Estados Unidos hasta China en momentos en que las reservas que monitorea la mayor bolsa de metales del mundo se encuentran en el nivel más bajo en dos años y medio. Catorce de los 29 analistas que consultó Bloomberg estiman que el metal aumentará la semana próxima y 10 adoptaron una posición neutra, el mayor porcentaje desde el 23 de diciembre. Los inventarios que sigue la Bolsa de Metales de Londres, LME por la sigla en inglés, se encaminan a una quinta declinación mensual consecutiva y los administradores de dinero hacen la mayor apuesta a incrementos de precios desde principios de agosto, indican datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos, CFTC por la sigla en inglés. Las materias primas y las acciones globales treparon esta semana a los puntos más altos en por lo menos seis meses luego de que los ministros de Hacienda de la zona del euro aprobaran 130.000 millones de euros (US$173.000 millones) de ayuda para Grecia a los efectos de evitar un derrumbe económico. China dijo el 18 de febrero que reducirá las exigencias de reservas bancarias para impulsar el crecimiento, mientras que los indicadores estadounidenses señalaron la semana pasada una expansión económica sostenida y Barclays Capital anticipa una tercera escasez consecutiva de cobre este año. “El cobre se beneficia de un sentimiento muy positivo y de elevados niveles de liquidez”, dijo Daniel Briesemann, un analista de Commerzbank AG en Fráncfort. “Lo impulsan una oferta limitada y una fuerte demanda”. El metal aumentó 10%, a US$8.379 por tonelada, este año en la LME, el mejor comienzo desde 2008. El índice GSCI de 24 materias primas de Standard Poor’s trepó 9 por ciento, mientras que el índice MSCI All-Country World de acciones subió 10%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos declinaron 0,4%, según un índice de Bank of America Corp. Demanda de China y EE.UU. China consume alrededor de 40% del cobre del mundo y América del Norte constituye aproximadamente el 11% de la demanda. La producción refinada del metal tuvo en noviembre un rezago de 119.000 toneladas en relación con el uso, el mayor desde marzo de 2010, dijo ayer el Grupo Internacional de Estudios del Cobre, ICSG por la sigla en inglés. Barclays estima que habrá una escasez de 376.000 toneladas este año y una nueva escasez en 2013 (LT). Portal Minero
Oferta de cobre llega a su menor nivel desde 2010 y mercado prevé presión alcista en precio
ChileAlta demanda por el metal rojo tras la crisis subprime redujo los stocks en la Bolsa de Metales de Londres. El déficit podría aumentar, a la vez que crecerá la demanda de China, India y EE.UU.27 de Febrero de 2012.- Con la oferta de cobre disponible actualmente a nivel mundial, sólo se podrá satisfacer la demanda de países como China y de la Unión Europea por poco más de una semana. Esto, porque el stock de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres llegó a sus menores niveles desde 2010, con un total de 303.500 toneladas disponibles. La tendencia habría comenzado en noviembre de 2011, cuando se produjo el mayor déficit del commodity en once meses, según dio a conocer el jueves pasado el Grupo de Estudio Internacional del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés). De acuerdo al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, la baja cantidad del metal rojo se debe al aumento de consumo registrado tras la crisis subprime, y a la continua demanda china de grandes envíos para utilizar en industria, infraestructura y vivienda. La noticia es positiva para Chile, ya que la menor oferta hace que se aprecie el valor del commodity. Así lo confirma la perspectiva de los expertos. Sin ir más lejos, el propio ministro de Minería, Hernán de Solminihac, prevé que su valor promediará US$ 3,85 la libra en 2012. A esta fecha, el precio se ha alzado 13,9%. A su vez, los análisis de Cochilco señalan que el déficit en el mercado de metales se mantendrá en torno a las 199 mil toneladas. En tanto, la proyección de consumo indica que éste crecería 2,3% en 2012, superando por primera vez la barrera de 20 millones de toneladas. Ventaja para productores Según Andy Cole, analista Senior de Metal Bulleting Research, esto podría afectar a Chile en los próximos meses, pero no tendría mayores efectos a largo plazo. "La demanda de China ha disminuido levemente y se le ha vuelto poco rentable importar cobre, pero recuperará su fuerza", señala. Esto, en la medida en que se contengan los problemas de la Zona Euro, que Estados Unidos mantenga un crecimiento razonable y que China tenga una desaceleración suave. En tanto, en Morgan Stanley mantienen su recomendación de aumentar la inversión en el commodity en los portafolios. Ello, porque proyectan que la estrechez de inventario se mantendrá por los próximos seis a ocho meses. "La presión de mejorar los estándares de vida en la potencia oriental, fuerza al gobierno (chino) a seguir invirtiendo en infraestructura. Es una gran oportunidad para los productores", comenta Mario De"ll Oro, el director de inversiones del banco estadounidense. Morgan Stanley mantiene su recomendación de aumentarla inversión en el commodity en los portafolios. 1,26 semanas es el máximo en que podrá satisfacer la demanda con la cantidad actual del metal rojo. 2,3% crecería el consumo del commodity en 2012 y 3,5% el próximo año. 199 mil toneladas alcanzará el déficit en el mercado mundial de metales. Proyectan alta demanda para este año Y la tendencia se mantendría al alza en 2013, año para el que se proyecta una recuperación de la economía mundial. Esto impulsaría un incremento de 3,5% de la exigencia del metal en los mercados internacionales, alcanzando 21,3 millones de toneladas. El mayor consumo provendría de China, que necesitará altas cantidades, dado el mayor consumo per cápita sostenido por el Plan Quinquenal 2011-2015. También de Estados Unidos, que ha subido la cifra de construcción de viviendas nuevas, mientras las cifras de desempleo se han mantenido estables en las últimas semanas, en sus mínimos de cuatro años. Otro país que deberá adquirir más toneladas será India, que aumentó su consumo del commodity en 5,8% en 2011 respecto del año anterior, y se proyecta que sea de 4,2% en 2012 (El Mercurio). Portal Minero
Cobre cierra sesión con leve retroceso ante preocupación por débil demanda china
InternacionalEl metal rojo terminó la jornada con un retroceso de 0,06% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,82651 la libra.27 de Febrero de 2012.- El precio del cobre cerró la jornada de este lunes a la baja por preocupaciones de los inversores sobre la débil demanda china y la amenaza para la economía global de una escalada de los precios del petróleo. El metal rojo terminó la sesión con un retroceso de 0,06% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,82651 la libra contado `grado A´. Este nivel se compara con los US$ 3,82877 del viernes y con los US$ 3,81381 del jueves. Pese a lo anterior, el promedio mensual subió a US$ 3,81098 y el anual a US$ 3,72565. Una fuerte alza de los precios de la energía, que alcanzaron la semana pasada su mayor nivel en 10 meses, avivó los temores a una recesión global. Esas preocupaciones se suman a las dudas sobre la demanda china, que no ha repuntado desde los feriados de fines de enero por la celebración del Año Nuevo Lunar. "Los inventarios chinos son altos y la demanda, de acuerdo con los estándares chinos, es relativamente débil en este momento, por lo que se complica justificar los precios a estos niveles", dijo el estratega de BNP Paribas Stephen Briggs (Emol). Portal Minero ![]()
Teck ingresó al Seia proyecto de exploración en Tarapacá
Last changed: abr 19, 2012 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: teck, ingreso, seia, exploración, tarapacá ChileSegún el mapa, en las zonas donde se realizará el sondaje existen altas posibilidades de encontrar un yacimiento de cobre y molibdeno.
Según el mapa, en las zonas donde se realizará el sondaje existen altas posibilidades de encontrar un yacimiento de cobre y molibdeno, los que eventualmente podrían dar origen a una futura campaña de prospección. La minera planea la realización de sondajes de exploración minera sobre concesiones de propiedad de la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca, y sobre concesiones mineras de Enami controladas por Teck QB, la que, en primera etapa, tendrá un costo de US$3,2 millones. Asimismo, para su operación en Quebrada Blanca, la firmó ingresó a tramitación ambiental un proyecto de botadero de estériles por US$20 millones. La iniciativa considera un área total de 74,6 hectáreas, para un volumen de apilamiento 46.3 m3. Este botadero de estériles considera la implementación de un total de 4 niveles. Según señala la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada, que entre los objetivos del proyecto se encuentra que la Minera Teck Quebrada Blanca “requiere para el desarrollo de la fase 11 de su desarrollo minero contar con un botadero de estériles (…), además de satisfacer las necesidades de esta fase disminuye las distancias de transporte entre esta fase del rajo y el botadero de estériles”. Portal Minero
Un insólito episodio agudizó la tensión entre el Gobierno argentino e YPF
InternacionalTres funcionarios quisieron acompañar al representante estatal en el directorio y fueron rechazados.24 de Febrero de 2012.- Llegaron todos juntos, los que estaban invitados y los que no. Minutos después de las 11, estacionaron en las cocheras del subsuelo y tomaron el ascensor hasta el piso 33 del moderno edificio de Macacha Güemes 515, en Puerto Madero. En la puerta del salón del directorio les dijeron que sólo los dos acreditados podían sumarse al resto de los directores que ya aguardaban en el interior. Para el resto hubo un ofrecimiento consuelo: una entrevista con los número 1 y 2 de la compañía. No era necesario. Sólo había que bajar y hablar con los medios de prensa. Frente a las cámaras de Canal 7 y los micrófonos de Télam, el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, y el secretario de Energía, Daniel Cameron, denunciaron que YPF no les permitió ingresar en la reunión de directorio junto con Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación de Gestión del Ministerio de Planificación Federal. Baratta, número dos del ministro Julio De Vido, es el funcionario que el propio Estado nombró en representación de sus acciones y que, pese a estar autorizado a ingresar solo, prefirió salir con los otros funcionarios a hacer declaraciones a los medios presentes. Sólo 17 minutos pasaron desde la convocatoria a la conferencia de prensa hasta su comienzo; sólo dos agencias alcanzaron a llegar además de los medios estatales. Pese a que Baratta no quiso participar de la reunión, su jefe se mostró intrigado sobre el contenido de ella. "Habría que ver qué respuestas no les podían dar al secretario de Energía y al viceministro de Economía, qué tema oscuro iban a tratar por el cual no podían participar estos funcionarios", dijo De Vido en declaraciones a Télam, y formalizó así el capítulo diario de la pelea que mantienen desde hace un mes el Gobierno y la mayor petrolera del país. Preguntas al que no sabe La comitiva oficial estaba integrada también por el síndico suplente por el Estado Gustavo Mazzoni (el otro funcionario acreditado para la reunión), el subsecretario legal del Ministerio de Planificación, Rafael Llorens, y la escribana Norma Verna, que labró un acta en la que se dejó constancia de la negativa de YPF de permitir el ingreso de los funcionarios no acreditados. La petrolera labró otra acta con su propio escribano para dejar constancia de que Baratta y Mazzoni sí podían entrar. "Esto ahora va a tomar carriles legales. Ellos por YPF van a tener que dar explicaciones de cuáles son los motivos, qué es lo que la empresa no quiere mostrar o no quiere discutir", dijo Kiciloff. No aclaró por qué no habían presentado sus dudas o debatido sus inquietudes con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, que les ofrecieron mantener una entrevista antes o después de la reunión de directorio. Kiciloff prefirió formularles sus preguntas a los cronistas: "Lo que nosotros veníamos a preguntar son cuestiones obvias, como ¿qué es lo que ocurrió con la exploración, ¿qué ocurrió con las reservas?, ¿por qué ha caído la producción tanto de gas como de petróleo?", desgranó ante los micrófonos sin esperar, obviamente, respuesta alguna. El director de Comunicación de YPF, Sergio Resumil, dio su versión de los hechos: "Se les hizo saber que la compañía tiene un estatuto y que no hay problema en que entre el director del Estado en las reuniones de directorio, pero no los demás. Cuando vimos que ellos se retiraron hicimos dejar constancia de que no impedimos el acceso al representante del Estado. El es el único que tiene credenciales; no puede entrar cualquiera en un directorio". Y añadió que Baratta recibió la convocatoria el viernes pasado, con el objetivo de discutir tres puntos: un informe de lo actuado en 2011; una autorización que requiere el gobierno de Neuquén sobre una decisión de inversión, y el caso de un director que manifiesta una incompatibilidad y que renuncia a sus honorarios. Fuentes cercanas a De Vido dijeron que jamás le aclararon a Baratta que podía entrar solo y recordaron que el año pasado el funcionario concurrió a algunas reuniones acompañado de funcionarios (uno de ellos, Llorens) sin necesidad de pedir autorización. Cameron acusó a YPF de haber disminuido su producción de combustibles, lo que habría contribuido a una merma en el abastecimiento de gasoil. "El factor de utilización en refinerías por parte de YPF, que en 2011 fue de 89%, disminuyó en enero y estamos viendo en febrero que está en 73 o 74 por ciento", detalló. Según Resumil, la disminución se explica porque tanto en la refinería de La Plata como en la de Luján de Cuyo están encarando importantes obras para incrementar su capacidad de producción. "Hay distintos sectores que van parando para conectar equipos nuevos y luego seguir. Eso hizo que el rendimiento de la refinería estuviera en el 89% y no en el 100%, pero compensamos importando a pérdida, trayendo barcos con gasoil y naftas", dijo. Baratta intimó anoche mediante una carta documento a Brufau a que informe si la reunión de directorio se realizó en su ausencia. Y advirtió que "en caso de negativa, silencio o respuestas evasivas", va a demandar "la nulidad del acto y de todo lo allí tratado y decidido"(La Nación). Portal Minero
Yacimientos no se pronuncia por envíos de gas impagos a Argentina
Last changed: abr 19, 2012 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, ypfb, petróleo, gas, argentina Bolivia24 de Febrero de 2012.- Ante una noticia publicada por el diario Clarín, que afirma que en lo que va de 2012 Argentina no habría cancelado ningún pago a Bolivia, por el suministro de gas, un informe proveniente de la estatal petrolera rechazó esta versión, aduciendo que la misma no está sustentada en una fuente oficial. De acuerdo con la versión extraoficial, emitida en la víspera, la información publicada por el diario argentino no cuanta con un informe oficial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como una de las partes interesadas, por ser la encargada de inyectar el energético a las provincias del Norte del vecino país. Según los personeros de YPFB, la estatal petrolera nunca recibió una llamada para dar su versión sobre este tema, por lo que consideran, que esta información carece de un fundamento sólido y preciso. Asimismo, señalaron que Argentina está cumpliendo regularmente los acuerdos económicos, por los envíos de gas que realiza Bolivia, que oscilan entre 8,8 y 10 millones de metros cúbicos diarios. En un intento por conocer la versión oficial de YPFB, El Diario se comunicó con el departamento de Prensa de esta entidad, pero no se tuvo mayor información sobre este tema. YPFB hace unos días atrás anunció que está garantizado el suministro de gas natural a Brasil y Argentina, en el presente año, debido a que se logrará un récord en la producción, al lograr una producción de nueve millones adicionales de metros cúbicos diarios (MMmcd) con respecto al año anterior, con lo que la producción superará los 55 millones de metros cúbicos por día. El Presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que además se garantizará el envió de más de 30 MMmcd de gas a Brasil, el abastecimiento del mercado interno con algo más de 9 MMmcd, y elevar las exportaciones a Argentina hasta los 11,6 MMmcd. Sin embargo, según el Clarín, mientras Bolivia se preocupa de producir más gas para cumplir los compromisos con Argentina, la contraparte parece tener otras ideas, ya que no solamente que ha volcado su preocupación a la producción propia y a las importaciones de ultramar, si no que, desde enero, Argentina habría decidió no pagar por el gas que recibe, debido a un enredo entre YPF y el gobierno argentino (El Diario). Portal Minero
CAF aprobó garantía de pago por US$ 50 millones para financiar termoeléctrica en Chilca
Perú24 de Febrero de 2012.- La Corporación Andina de Fomento (CAF) informó hoy que aprobó una garantía de pago por 50 millones de dólares para el financiamiento de la planta de generación térmica Santo Domingo de los Olleros en Chilca, al sur de Lima, con el fin de conformar un polo de desarrollo energético. La directora representante de CAF en Perú, Eleonora Silva, indicó que dicho proyecto será financiado bajo dos facilidades de arrendamiento financiero y un préstamo a largo plazo que Scotiabank Perú ofreció a Termochilca por un monto de hasta 83.5 millones de dólares. Detalló que el referido proyecto contempla la construcción de una planta de generación de 200 megavatios (Mw), utilizando gas natural de Camisea, para venta de energía a distribuidoras peruanas. Expresó que el proyecto se enmarca en la misión de la CAF de apoyar el desarrollo sostenible de los países de la región, como el caso de Perú. “Respaldamos este proyecto pues apuntala el desarrollo del sector eléctrico peruano y además grafica nuestro apoyo a la banca local, así como al Americas Energy Fund (AEF), que es un fondo de inversión privado establecido en Ontario (Canadá) donde CAF es accionista”, manifestó (Andina). Portal Minero
La General Electric interesada en proveer generadora para el Mutún
Last changed: abr 19, 2012 19:38 by Editor Portal Minero
Labels: general, electric, generadora, mutún, bolivia Bolivia24 de Febrero de 2012.- Una delegación de altos ejecutivos de la multinacional empresa General Electric visitó, ayer, las instalaciones de Jindal Steel Bolivia y se reunieron con el presidente del directorio, Vikrant Gujral, para analizar detalles de su propuesta para la construcción de la planta Termoeléctrica, con una capacidad de 550MW de potencia, dentro de la Primera Fase del Proyecto Siderúrgico Mutún. La delegación de General Electric encabezada por el gerente Global de Ventan, Robert Anderson, propuso el tipo de tecnología denominada “Aeroderivativa” de última generación, la cual es una de las más adecuadas para la generación de energía eléctrica para el Proyecto Mutún. Esta empresa, al igual que otras grandes transnacionales ya visitó anteriormente el Mutún y presentó como las otras empresas, su proyecto ante el equipo técnico de Jindal Steel Bolivia, dentro del plan de trabajo de la Primera Fase del Proyecto Mutún (El Diario). Portal Minero
Entidad japonesa continuará apoyando al MEM en estudios de remediación de pasivos mineros
PerúJapan Oil, Gas and Metals Nacional Corporation (Jogmec) colaborará también en el establecimiento de metodologías adecuadas para efectuar dicha remediación y su adecuado mantenimiento.24 de Febrero de 2012.- La organización Japan Oil, Gas and Metals Nacional Corporation (Jogmec) continuará apoyando al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en los estudios de remediación de los pasivos ambientales mineros, así como en el establecimiento de metodologías adecuadas para efectuar dicha remediación y su adecuado mantenimiento. Para ello el MEM y la Jogmec suscribieron hoy una Adenda al Acuerdo Específico de Cooperación bilateral. Para concretar el Plan Estratégico Integral destinado a solucionar el problema de la contaminación minera, Jogmec ofrecerá apoyo en la elaboración de los estudios de remediación de los pasivos ambientales mineros, y en el establecimiento de metodologías adecuadas para esa remediación y su mantenimiento. Ello con metodologías y sistemas que aseguren la estabilidad física y química en el pasivo ambiental remediado, como condición para que el Estado asuma su administración. También se compromete a apoyar con información sobre metales raros contenidos en los pasivos ambientales mineros a fin de disponer de dicha información en el inventario que se levante. Jogmec brindará todo el apoyo tecnológico necesario para la remediación de los pasivos ambientales mineros, que son herencia de la vieja minería, cuando no existía el marco legal que rige ahora y que garantiza un adecuado cierre de minas. El primer acuerdo de cooperación entre Jogmec y el MEM se firmó en el 2008 (Andina). Portal Minero
África vive su era dorada y China está aprovechando
InternacionalEl gigante asiático busca fortalecer sus acuerdos de petróleo y minería en el continente con inversiones millonarias que van en aumento.24 de Febrero de 2012.- África, que hace unos pocos años parecía tener poco atractivo de inversión, hoy está acaparando cada día más la atención mundial. Los países más grandes del mundo buscan entrar en un continente que ofrece kilómetros y kilómetros de tierra que todavía no ha sido explorada en búsqueda de minerales. China es uno de los países que buscan aumentar su presencia en África, especialmente cuando se trata de petróleo y minerales. En sólo 10 años el país asiático incrementó su inversión de US$681 millones en el año 2000 a US$9.300 millones en 2010, según cifras de Economist Intelligence Unit. Las actividades se enfocan principalmente en el petróleo. Sin embargo, el oro, cobre, hierro y diamantes tienen gran importancia. La minería ha cobrado una gran importancia para la inversión china en África: mientras en el año 2000 representaba 27,6% del total, en 2010 representó 29,2% (Pulso). Portal Minero
Cementera Cemex reitera que cumplirá obligaciones financieras este 2012
México24 de Febrero de 2012.- El presidente de la cementera mexicana Cemex, Lorenzo Zambrano, declaró este jueves que la empresa cumplirá con sus obligaciones financieras este año, ante un mejor panorama en la mayoría de sus mercados, sobre todo en Estados Unidos. Cemex, que opera en más de 50 países, no tiene importantes vencimientos hasta el 2014 pero debe reducir su nivel de deuda fondeada la incluida en el acuerdo financiero que firmó en el 2009 a 6,5 veces su Ebitda para junio y a 5,75 veces para diciembre, compromisos conocidos como covenants. "Lo vamos a cumplir. Vamos a hacer lo necesario y los vamos a cumplir no sólo el de mediados de año sino el de diciembre", dijo Zambrano en respuesta expresa sobre los covenants. La cementera, que ha estado en problemas desde que en 2007 compró la productora australiana de materiales de construcción Rinker, cerró 2011 con un nivel de endeudamiento de 6,64 veces su Ebitda anual. Zambrano dijo que una más rápida recuperación en la economía de Estados Unidos les ayudará a cumplir con sus obligaciones, junto a una esperada mejoría operativa que les permitirá ahorros por US$200 millones y la venta de activos por US$500 millones. "Esperamos para Estados Unidos incrementos en ventas en nuestros tres productos (cemento, concreto y agregados)", manifestó Zambrano en una reunión con periodistas, agregando que "nos va a ir mucho mejor que el año pasado". El ejecutivo dijo también que están en constante diálogo con sus acreedores y que su ideal es extender el promedio de vida de la deuda de Cemex a seis años desde los actuales cuatro. Por otro lado, la asamblea de accionistas de Cemex aprobó este jueves la emisión de 1.256,4 millones de nuevas acciones de las series "A" y "B", que distribuirá entre sus inversionistas como pago de dividendo. Los accionistas recibirán a partir del 30 de marzo un nuevo Certificado de Participación Ordinario (CPO) integrado por tres acciones cada 25 CPOs que posean actualmente (AméricaEconomía). Portal Minero
Colombia reserva 313 áreas mineras para adjudicarlas selectivamente
Last changed: abr 19, 2012 19:45 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, mineras, adjudicaciones, selectivas Colombia24 de Febrero de 2012.- Colombia reservó 313 zonas, con una extensión de 2,9 millones de hectáreas, como áreas estratégicas mineras que adjudicará por subastas en su intención de aumentar la producción de minerales como oro, cobre, uranio y hierro, anunció este jueves el presidente Juan Manuel Santos. La decisión de reservar áreas para entregar a inversores que cumplan con estándares de responsabilidad social y ambiental, busca poner fin al caótico sistema de adjudicar títulos a quien primero lo solicite, lo que en concepto de expertos provocó una acumulación de grandes extensiones en unas pocas personas que no desarrollaron los proyectos. "Estamos hablando de 313 zonas de un mínimo de hectáreas, que suman 2,9 millones de hectáreas, en 15 departamentos", dijo Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala, que se realiza en la caribeña ciudad de Cartagena. Actualmente el área titulada para minería en el país es de cinco millones de hectáreas, por lo que las zonas de reserva equivalen al 60% de lo destinado al desarrollo minero. Santos anunció que la entrega de las zonas mineras se realizará a través de procesos de selección objetiva, con el propósito de estimular la sana competencia del sector y para que se desarrollen proyectos de diversos tamaños que cumplan con los estándares de responsabilidad social y ambiental. "Hoy Colombia puede darse el lujo y está en la obligación de escoger a aquellos inversionistas que estén en capacidad no sólo de producir ganancias y utilidades, sino también de generar desarrollo sostenible", afirmó. El mandatario explicó que el desarrollo minero de Colombia no sólo estará concentrado en oro y carbón, sino que busca impulsar la explotación de platino, cobre, fosfato, potasio, magnesio, uranio y hierro, entre otros minerales. Las áreas de reserva se definieron teniendo en cuenta lugares en donde no hay conflictos con los títulos vigentes, ni con las solicitudes mineras en trámite, y tampoco están ubicadas en zonas vetadas por razones ambientales. "Todo este trabajo que hemos venido haciendo nos permite enviar un mensaje contundente para la confianza inversionista", destacó el mandatario. Colombia vive un auge en inversión destinada principalmente a los sectores petrolero y minero por unas mejores condiciones de seguridad que se lograron después de una ofensiva militar apoyada por Estados Unidos que obligó a la guerrilla a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas. La ofensiva permitió recuperar para las actividades de exploración y explotación extensas zonas que antes controlaban los grupos guerrilleros que enfrentan al Estado en medio de un violento conflicto de casi cinco décadas. La inversión extranjera en Colombia alcanzó en el 2011 los US$14.800 millones y para este año el gobierno espera que aumente a US$16.000 millones. Aunque la explotación minera está concentrada en carbón y oro, el gobierno busca que se extienda a otros productos como el platino, el cobre, uranio, hierro y coltan (mineral usado para fabricar productos de tecnología avanzada). Colombia es el cuarto exportador mundial de carbón y en el 2011 su producción fue de 85,8 millones de toneladas, un aumento de un 15,4% en comparación con el 2010 (AméricaEconomía). Portal Minero
Avanzan en la sustitución de las importaciones mineras
Last changed: abr 19, 2012 19:46 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, importaciones, minerales, casemi, caem, aoma Argentina24 de Febrero de 2012.- Las secretarías de Minería y de Comercio Exterior acordaron hoy continuar incrementando las sustituciones de importaciones de insumos y servicios para la minería y actividades vinculadas a este sector. Así se acordó en la reunión de la Mesa de Homologación convocada por la Secretaría de Minería de la Nación para incrementar la compra de insumos y servicios nacionales, de los que hasta el momento ya se sustituyeron más de 350 millones de pesos. "Estos resultados demuestran que con esta herramienta podemos profundizar la sustitución de importaciones; la minería tiene un universo de negocios en la sustitución superior a los 1500 millones de pesos. Los 250 millones sustituidos en 2011, significaron 2000 nuevos empleos y mayor desarrollo local", aseguró el secretario de Minería, Jorge Mayoral. El encuentro fue encabezado por Mayoral y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, con la presencia de las autoridades de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI) la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la universidad nacional. Durante la reunión se informó que, hasta el momento, se llevaron a cabo más de 110 encuentros de trabajo y se conformaron mesas específicas de operadores mineros, de ingeniería, de constructoras, de cámaras y de desarrollo de nuevos proveedores locales. Asimismo, se explicó que están homologadas o en proceso de homologación 30 PyMEs proveedoras nacionales y se alcanzaron acuerdos de cooperación con las principales cámaras sectoriales. "Esta Mesa es única e inédita y nos permite a los empresarios nacionales generar nuevas oportunidades de negocios y trabajo en el marco de una actividad que desde 2003 crece a niveles récord en todo el país", señaló Rafael Dahl, de CASEMI. De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Minería, "en poco más de 6 meses se alcanzaron acuerdos de sustitución de importaciones con operadores mineros y prestadores de servicios por más de 350 millones de pesos". Los acuerdos de sustitución de importaciones por 350 millones de pesos incluyen a los proyectos mineros Veladero, Potasio Río Colorado, Mina Aguilar, Alumbrera, Mina Pirquitas, Cerro Vanguardia y San José, entre otros, que ya han iniciado los trámites en la mesa. Asimismo, involucran a proveedores como Finning, Fainser, Sandvik, Gruas San Blas y Liebher, entre otras, que incluso además de sustituir importaciones han comenzado a exportar bienes a proyectos mineros en el exterior. A su vez, cada proyecto ya constituyó un departamento específico de sustitución de importaciones y se alcanzaron sustituciones en diversos insumos como calderas, molinos, filtros, perforadoras, cintas transportadoras, bombas, bolas de acero, cables y servicios como ingeniería, mecánica, fabricación y reparación de cajas de carga, bombas, cilindros, neumáticos y mangueras hidráulicas, entre otros, se informó (Télam). Portal Minero
Ministerio de Energía peruano, demanda de electricidad está cubierta y descarta crisis
Last changed: abr 19, 2012 19:48 by Editor Portal Minero
Labels: perú, mem, proinversión, energía, electricidad Perú24 de Febrero de 2012.- La demanda de energía eléctrica en el país está cubierta hasta el 2018 y se cuenta con la reserva suficiente para atender cualquier eventualidad, aún cuando el crecimiento anual de esta demanda es bastante alto, aseguró este jueves el viceministro de Energía, Luis Ortigas. El viceministro de Energía explicó que Perú registra un crecimiento promedio de 7% al año de demanda eléctrica, que incluye a los proyectos mineros. “Esta tasa es bastante alta, tomando en cuenta que en países desarrollados este crecimiento solo es de !% o 2%”, anotó. En tanto, explicó que el país tiene una reserva eléctrica de alrededor de 30%, que se vuelve muy importante en situaciones en que hay menos producción. “Como dependemos en gran parte de centrales hidroeléctricas y éstas a su vez dependen del clima, siempre existe la posibilidad de que haya una baja notable en las lluvias, con la consecuente disminución de la producción de las centrales”, subrayó. Asimismo indicó que los proyectos y las inversiones en este sector no se han detenido sino que, por el contrario, siguen ingresando año a año. “En la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se ha hecho licitaciones y se ha logrado 1.200 megavatios (Mw) de centrales hidroeléctricas nuevas que vienen a incrementar la oferta, es decir el parque eléctrico que tenemos en el país”, comentó. El viceministro rechazó algunas críticas que señalan que no hay planificación del gobierno en este rubro y subrayó que justamente se está planificando desde ahora hacia el futuro, previendo la incorporación de nuevas plantas a partir de los años 2018 o 2019. “En el MEM existe una Dirección de Eficiencia Energética, una de cuyas tareas es la planificación que anticipa como se van a desarrollar las cosas y prevé como deben ser solucionadas las necesidades que se van a presentar”, manifestó. En ese contexto, dijo que a partir del año 2019 el país requerirá de nuevas centrales y nueva generación. “Por eso es que el MEM va a encargar a ProInversión en las próximas semanas, la construcción y el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas que comiencen a operar a partir del 2019”, adelantó. Además detalló que con la tasa de crecimiento que presenta el país, se requieren por lo menos 500 Mw nuevos que entren al sistema cada año. Luis Ortigas refirió que el gobierno está privilegiando la energía hidroeléctrica porque el país tiene un gran potencial hidroeléctrico y, segundo, porque otras alternativas son tecnologías un poco más caras (eólica, solar) pero igual de necesarias, por lo que también se van a promover”. La autoridad aclaró que por ahora se va a dejar de promover a las centrales térmicas porque consumen gas natural que debe ser utilizado para otros fines mejores, como la industria, el sector vehicular, la masificación de uso en hogares, porque es un combustible más limpio para esos fines. Ortigas manifestó que el Comisión Multisectorial conformada recientemente para atender eventuales problemas en este sector tiene seis meses para solucionar los temas que se presenten a lo largo de ese período. “No es que se va a tardar todo ese tiempo para dar solución a los problemas existentes. Desde el primer día la comisión estará tratando de resolverlos conforme se presenten”, aclaró (AméricaEconomía). Portal Minero
Mercado mundial de cobre registró déficit de 382.000 toneladas
InternacionalEl uso de cobre refinado se ubicó en 18,279 millones de toneladas en los primeros 11 meses del año, mientras que la producción fue de 17,897 millones de toneladas.24 de Febrero de 2012.- El mercado mundial de cobre refinado registró un déficit de 382.000 toneladas entre enero y noviembre del 2011, frente a un déficit de 460.000 toneladas durante el mismo período del 2010, informó este jueves el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG). El uso de cobre refinado se ubicó en 18,279 millones de toneladas en los primeros 11 meses del año, mientras que la producción fue de 17,897 millones de toneladas, apuntó ICSG. En noviembre, el mercado de cobre refinado anotó un déficit de 119.000 toneladas métricas por la sólida demanda de China y un uso aparentemente alto (LT). Portal Minero
El árbitro en la pugna de Enersis y Cencosud
Chile24 de Febrero de 2012.- El socio del estudio Barros, Letelier y Compañía, Enrique Barros Bourie, es el árbitro que está dirimiendo en la puna entre Cencosud y Enersis por la valorización del terreno de 30 hectáreas en el parque industrial Enea. Barros es director de empresas y árbitro del Centro de Arbitrajes de la Cámara de Comercio de Santiago y del Ciadi (DF). Portal Minero
Enersis, Un buen activo a un buen precio
Last changed: abr 19, 2012 19:50 by Editor Portal Minero
Labels: enersis, activo, distribución, electricidad ChileAún incorporando un debilitamiento en los márgenes de distribución, la acción se transa en niveles muy atractivos.24 de Febrero de 2012.- Enersis no es sólo el mayor grupo eléctrico integrado en Latinoamérica, con operaciones en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, siendo líder en la mayoría de dichos mercados, los cuales presentan un sólido potencial de crecimiento macroeconómico. Además, muestra ingresos estables derivados del negocio de distribución, lo que le da un carácter defensivo, al mismo tiempo que presenta interesantes oportunidades de expansión en el negocio de generación y una atractiva valorización. A su vez, al modelo de negocios multicategoría y geográficamente diversificado de Enersis, donde tal como ya mencionamos cuenta con una importante presencia en mercados con alto potencial de crecimiento, y una estabilidad de flujos proveniente del negocio de distribución, se suma un atractivo retorno por dividendo que estimamos en 4,6% para 2012, lo que valida el carácter defensivo de la acción. Desde el punto de vista operacional, la compañía presenta un interesante potencial de crecimiento en el negocio de generación, situación que podría ser compensada, en parte, por nuevas revisiones tarifarias en el negocio de distribución. En este contexto, es importante mencionar que Chile y Brasil representan en conjunto aproximadamente un tercio del EBITDA consolidado de Enersis, y ambos segmentos se encuentran en un proceso de revisión tarifaria, el cual según nuestras estimaciones, presionaría los márgenes EBITDA de la compañía desde 2012 en adelante. En nuestra opinión, uno de los aspectos más positivos para Enersis como alternativa de inversión es que, aún incorporando un debilitamiento en los márgenes de distribución, la acción se está transando en niveles muy atractivos. Según nuestras estimaciones para 2012, Enersis actualmente se estaría transando a ratios EV/EBITDA y P/U de 6,4x y 13,7x respectivamente, lo que implica mayores descuentos en relación a sus comparables chilenos y su historia. Por último, y para tener en consideración, creemos que si bien existen riesgos asociados a esta alternativa de inversión como la variabilidad en el precio de los combustibles y tipos de cambio, el riesgo medio ambiental, el retraso en la entrada de proyectos, aumento de los costos de construcción de nueva capacidad y potenciales cambios regulatorios; estos serían acotados, lo que nos lleva a ver Enersis como una buena alternativa de inversión (Pulso). Portal Minero
Solar Chile inicia trámite para planta en el norte
Last changed: abr 19, 2012 19:51 by Editor Portal Minero
Labels: solar, chile, tarapacá, generación, eléctrica Chile24 de Febrero de 2012.- Solar Chile, filial de Fundación Chile, presentó ayer la declaración de impacto ambiental del proyecto Tirana Solar I que busca levantar una planta solar por US$ 95 millones en la Región de Tarapacá. El objetivo de la iniciativa es “la generación de energía eléctrica a partir de la energía del sol, mediante la instalación de una planta solar de 479.520 paneles que tendrán en conjunto un potencial de 34 MWac, que será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande de una Sub Estación Eléctrica que también forma parte del proyecto” (DF). Portal Minero
BG Group pone en venta el 20% de su participación en GNL Quintero
ChileLa británica posee el 40% de la compañía. Según el gerente de la firma, la operación es un " test de mercado" que no necesariamente terminaría en una transacción.24 de Febrero de 2012.- La multinacional británica BG Group puso en venta el 20% de su participación en el terminal GNL Quintero, en una operación que será liderada por Santander Global Banking & Markets (GBM). El gerente general de la filial de la firma internacional en Chile, Diego Hollweck, confirmó esta información aunque precisó que se trata de un " test de mercado", por lo que no necesariamente podría desembocar en una transacción. La decisión responde a un proceso de evaluación de activos que realiza la empresa en todos sus negocios alrededor del mundo. "Vamos focalizando los recursos en los lugares en los que podamos entregar mayor retorno a los accionistas", dijo. BG Group tiene el 40% del terminal, el otro 60% se lo dividen en partes iguales Enap, Endesa y Metrogas. Hollweck desestimó que haya un interesado definido o un plazo para ejecutar la decisión. "Estamos satisfechos con el activo. Consideramos que Quintero es una excelente inversión", sentenció. En 2011, GNL Quintero entregó energía al 21% del Sistema Interconectado Central (SIC). A nivel residencial, abasteció a 536 mil clientes residenciales y comerciales a través de Gas Valpo y Metrogas. Mientras que a nivel industrial, terminó el año con 330 consumidores de GNL, entre la V y VI Región. Plan de producción A fines de 2011, GNL Quintero anunció que incrementará en cinco millones de m {+3} el volumen máximo que puede entregar en un día, con lo que alcanzará una capacidad de 15 millones de metros cúbicos diarios. En ese entonces, especificaron que la extensión implicará una inversión de US$ 25 millones, que serán destinados a la construcción de un nuevo vaporizador. Este último permite convertir el gas natural desde su estado líquido al gaseoso, y tiene una capacidad de regasificación de cinco millones de m {+3} . En 2011, la tasa de ocupación del terminal alcanzó el 80% de la capacidad del complejo. Y en gran parte del año, ésta llegó al 100%, según GNL Chile (sociedad encargada de comercializar el gas y que pertenece a Endesa, Enap y Metrogas). Por esto, los accionistas de esta sociedad decidieron impulsar un proceso de licitación pública de contratos de venta de gas, para suministrar 2,7 millones de metros cúbicos que sumarán con la ampliación. Los 2,3 millones de metros cúbicos restantes serán utilizados para responder a la demanda de los clientes actuales.
Portal Minero
Corte resolverá por contratos de Aguas Antofagasta con mineras
Last changed: abr 19, 2012 19:57 by Editor Portal Minero
Labels: corte, resolverá, contratos, aguas, antofagasta ChileConsejo para la Transparencia ordenó conocer acuerdos.24 de Febrero de 2012.- La Corte de Apelaciones de Santiago deberá pronunciarse respecto a la resolución del Consejo para la Transparencia, el cual instruyó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) para que entregue los contratos suscritos entre la empresa Aguas Antofagasta y nueve mineras con operaciones en esa región. Se trata de Spence, Mantos Blancos, El Tesoro, Sierra Miranda, SQM Nitratos, Rayrock, Esperanza, Minera Cerro Dominador y Bayesa S.A. La resolución del Consejo es de octubre pasado y acogió un amparo impuesto por Ciper Chile. Allí se desestimaron los argumentos de Aguas Antofagasta, que planteó, entre otras cosas, que la solicitud de información se sustentaba en un “error conceptual”. El punto central de la negativa de Aguas Antofagasta, detalló Ciper, fue que no se podría solicitar información sobre sus contratos pues se trata de compañías privadas sobre las cuales hay límites a la hora de la fiscalización. Antes, el 1 de agosto de 2011, sustentó su posición en que los detalles de los acuerdos “contienen información estratégica y confidencial sobre políticas comerciales aplicadas a la empresa”. La argumentación fue avalada por la Siss poco después: “Los documentos solicitados se refieren a actividades que no se encuentran dentro del ámbito de regulación de los servicios sanitarios”. TRANSPARENCIA Portal Minero
Revelan nuevos antecedentes de accidentes en faenas mineras
Last changed: abr 19, 2012 19:57 by Editor Portal Minero
Labels: accidentes, faenas, mineras, teck, collahuasi ChileSernageomin evalúa sanciones a Teck Quebrada Blanca y Collahuasi.24 de Febrero de 2012.- Un nuevo capítulo en los accidentes ocurridos en las compañías mineras Teck Quebrada Blanca y Collahuasi se inició a partir de los recientes datos que entrega la investigación que realizan los peritos del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, en ambas faenas. Según el seremi de Minería, Roberto Varas, el origen del accidente donde murió un minero en Collahuasi sería un error provocado por la misma víctima, Cristián Araya (35), en el galpón de bombas impulsoras de agua. Precisó que el error habría sido en el procedimiento de bloqueo del sistema, “pues al no retirar todos los tornillos de la máquina generó mucha presión y explosionó en el rostro del trabajador”, detalló el funcionario público. El seremi aclaro que existe además la posibilidad de una fatiga en el material ubicado en la pieza donde conviven doce bombas de agua, las cuales siguen siendo periciadas por los fiscalizadores de Sernageomin, quienes mantienen cerrado el depósito hasta que termine la investigación que resuelva responsabilidades. “No me quiero adelantar a posibles sanciones, ya que falta el informe final para indicar multas”, enfatizó la autoridad regional. El seremi, en tanto, comentó los ítems más importantes del informe preliminar que examina la explosión de un “tiro quedado” en un banco de minerales de la compañía minera Teck Quebrada Blanca. El incidente que fue caratulado como “no grave” por la investigación, se reportó a la 23:30 horas del jueves 9 de febrero, luego que un trabajador realizara limpieza en el lugar con una retroexcavadora wheeldozer. Para el funcionario, el objetivo es esclarecer la razón de por qué quedó un remanente (tiro quedado) de dinamita en la zona. Ello, agregó, servirá además para establecer cuál fue la cantidad de explosivo utilizado en la detonación, puesto que “así también el informe final determinará cuánto fue el remanente que explosionó cuando el operador pasó con la máquina por el lugar”, concluyó Varas (La Estrella de Iquique). Portal Minero
Chile cae 10 lugares entre zonas más atractivas para la inversión minera
Last changed: abr 19, 2012 19:58 by Editor Portal Minero
Labels: chile, inversión, minera, fraser, institute, cesco ChileSegún ranking especializado del Fraser Institute, el país pasó a ocupar el puesto 18 ante el más rápido avance de otros países y territorios.24 de Febrero de 2012.- Chile abandonó el selecto grupo de los diez territorios más atractivos para la industria minera, según el ranking anual que elabora el Fraser Institute. Por primera vez desde 1998, año en que el país se sumó al estudio, quedó fuera de los diez primeros puestos, sufriendo una abrupta caída, de diez lugares, pasando desde el escaño 8 que ocupaba en la medición 2010-2011, al lugar 18 en este último reporte. Mirando en 93 territorios, ninguno apareció con el puntaje máximo en una lista que lidera New Brunswick, Canadá, que saltó desde el puesto 23 que ocupó en 2011. El estudio fue conducido entre 802 ejecutivos de compañías que destinaron entre &US$ 4.500 millones en 2010 y &US$ 6.300 millones en 2011 a la exploración minera. Chile perdió su lugar entre los top 10 ante el avance de países como Suecia y Finlandia, que hoy ocupan los lugares segundo y séptimo, respectivamente. Además, otros territorios, especialmente de Canadá, siguieron avanzando en el ranking, desplazando al país sudamericano. Al mirar cada subranking, Chile aparece mejor evaluado en el apartado “Incertidumbre acerca de la administración, interpretación, y el cumplimiento de las regulaciones existentes”, lista que lidera. En el subranking “Potencial minero asumiendo la normativa vigente”, ostenta el quinto puesto; mientras que en “Regulación laboral” ocupa el puesto 33, una de sus marcas más bajas. En el reporte, uno de los ejecutivos respondió que “obtener las aprobaciones ambientales en la Decimoquinta Región (Arica) es una historia de horror”. Al respecto, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, señala que el retroceso de Chile en el ranking se debe, entre otras razones, a que existen errores metodológicos en la medición. “Entre las limitaciones metodológicas están que el tamaño de la muestra es pequeño, el universo no es consistente de un año para otro, la medición se basa en elementos completamente subjetivos, entre otros”. Otras percepciones Este documento, además, incluyó una pregunta sobre la percepción de corrupción en los territorios analizados. Chile y Botswana aparecen como los menos corruptos, incluso con mejor percepción que cuatro territorios canadienses (Quebec, Manitoba, British Columbia y Alberta), y dos estados de EE.UU. (Montana y Washington). El territorio que aparece con la percepción de más corrupto fue India (DF). Portal Minero
Mandalay Resources retrasa envíos de oro y plata desde Chile por protestas en Aysén
Last changed: abr 19, 2012 19:58 by Editor Portal Minero
Labels: mandalay, resources, retrasa, envíos, protestas, aysén ChileLa firma dueña de la mina Cerro Bayo aseguró que las movilizaciones han implicado el corte temporal del camino que conduce al yacimiento.24 de Febrero de 2012.- La minera canadiense Mandalay Resources dijo que los envíos de concentrados de oro y plata de su mina chilena Cerro Bayo fueron retrasados debido a las protestas que se realizan en la Región de Aysén y que ha significado el corte temporal de caminos hacia el yacimiento e instalaciones portuarias de la zona. Mandalay, que cuenta con activos en Australia y Chile, aseguró que aún no puede predecir la duración de las protestas o su impacto en el transporte y la producción del yacimiento Cerro Bayo. Las protestas no involucran a empleados de la mina ni se relacionan con problemas laborales, agregó la compañía Durante el último trimestre del 2011, Cerro Bayo produjo 2.109 onzas de oro y 395.296 onzas de plata. La firma japonesa Dowa Metals and Mining Co es el principal comprador de concentrados de oro y plata de la mina (Emol). Portal Minero ![]()
Aprueban proyecto de optimización de El Teniente por US$35,5 millones
Last changed: abr 19, 2012 21:02 by Editor Portal Minero
Labels: teniente, codelco, inversiones, estructurales, nnm ChileLa iniciativa contempla principalmente infraestructura complementaria y apoyo para la construcción del proyecto estructural de Codelco.23 de Febrero de 2012.- En el marco del plan de inversiones de Codelco, donde están involucrados alrededor de US$18.999 millones en los próximos cinco años con los que alcanzará de 2,2 millones de toneladas al año 2021, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la declaración de impacto ambiental (DIA) que presentó la minera estatal por obras complementarias con inversiones estimadas de US$35,5 millones y destinadas a optimizar el proyecto Nuevo Nivel Mina de US$3.040 millones en su división El Teniente. La iniciativa contempla principalmente infraestructura complementaria y apoyo para la construcción del proyecto estructural de la cuprífera nacional, el que fue presentado en septiembre de 2011. El proyecto aprobado se enmarca dentro de la expansión del nuevo nivel mina de El Teniente, que es uno de los cuatro proyectos estructurales que desarrollará la estatal en los próximos años. La iniciativa permitirá mantener la producción del yacimiento en unas 430 mil toneladas de cátodos de cobre al año. Más detalles para socios: Proyecto Optimización El Teniente
Portal Minero
Multan a Endesa en España por abuso de posición dominante en distribución
España23 de Febrero de 2012.- La gigante eléctrica Endesa –controlada por la italiana Enel, y que en nuestro país controla la generadora Endesa y la distribuidora Chilectra– recibió una multa de 23,1 millones de euros, unos US$30,6 millones, luego que la Comisión Nacional de Competencia (CNC) de España, símil al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la acusara de abusar de su posición dominante en el negocio de la distribución de electricidad en aquel país. Las infracciones tienen relación con el mercado de las instalaciones eléctricas, que comprende la realización de las obras necesarias para la conexión de la red de distribución con las instalaciones del usuario final. Primero, Endesa habría aprovechado su posición en el mercado de la distribución para distorsionar la competencia en el mercado conexo de las instalaciones no reservadas, en el que también opera, mientras que en la segunda infracción la compañía cobró a los clientes por la ejecución de los trabajos de entronque y conexión de la instalación. Y desde el organismo antimonopolios añaden que Endesa ha utilizado la información sobre las solicitudes de suministro a la que tenía acceso "privilegiado" por su condición de distribuidor para ofertar la ejecución de los trabajos de instalaciones eléctricas a los clientes de mayor tamaño del mercado. Repercusiones en Chile Sobre las repercusiones que podría tener la medida para la firma en Chile que en el país en distribución controla Chilectra Estrategia consultó a la empresa, la que declinó entregar comentarios. Sin embargo, de acuerdo a analistas lo ocurrido en España sería una situación difícilmente replicable en el país. De acuerdo a lo que explican, en el modelo ibérico existe competencia en el modelo de distribución gracias a la existencia de diversos mecanismos que en Chile no se encuentran establecidos. Es más, dicen, acá la estructura en distribución, como también en transmisión, es de un monopolio regulado. Diferente es el caso de la generación eléctrica, donde sí existe un modelo de competencia, aunque en la práctica son sólo tres los actores del mercado. En el Sistema Interconectado Central (SIC), Endesa alcanza, sumando a Pehuenche, un 42%, mientras que Gener –añadiendo Guacolda– un 27% y Colbún el 21%. Investigación de la FNE a Enersis Aunque no es por la misma razón que en España, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) mantiene una investigación relacionada a Enersis tras la denuncia efectuada por un ex trabajador de la firma, conducente a determinar si Enersis cumple con las medidas de transparencia que la Comisión Resolutiva (hoy parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia) fijó en 2002, medidas que el organismo dispuso como condiciones para aprobar la toma de control del conglomerado que agrupa a la generadora Endesa y la distribuidora eléctrica Chilectra por parte de la española Endesa. En una resolución, emitida el 30 de octubre de 2010, la FNE sostiene que revisará el cumplimiento del fallo de la Comisión Resolutiva, ya que los antecedentes tenidos a la vista “permiten presumir que dichas medidas no se estarían cumpliendo a cabalidad, dando cuenta de la eventual existencia de subsidios cruzados entre las empresas que integran el holding Enersis, lo que configuraría un incumplimiento de la resolución 667/2002” (Estrategia). Portal Minero
Inversión en exploración de crudo en Colombia sumaría unos US$ 1.300 millones
Last changed: abr 19, 2012 21:04 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, exploración, crudo, colombia Colombia23 de Febrero de 2012.- La búsqueda de petróleo en Colombia continúa y producto de esta intensa actividad se espera que este año se inviertan &US$ 1.300 millones en exploración. Así lo señaló el presidente a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Cabrales, quien anunció que este ritmo de inversiones se puede sostener con el lanzamiento de la Ronda Colombia 2012. Si del total de bloques se asignan por lo menos 60, se podrá mantener el nivel de inversiones que se visualiza (La República). Portal Minero
YPFB bate récord y despacha más gas natural a Argentina
Bolivia23 de Febrero de 2012.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB corporación) envía 11,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural a Argentina, el volumen más alto de la historia binacional. Mientras tanto, baja la entrega al mercado interno y a Brasil. El volumen total entregado a los tres compradores está por encima de los 44 MMm3/d, sumando los tres mercados. De ese volumen, el mercado interno recibe el 10%, 4,4 MMm3/d. En tanto que Argentina consume el mínimo contractual, 11,6 MMm3/d, volumen que se repitió desde el sábado hasta ayer. El máximo que YPFB debe entregar es 13,6 millones, de acuerdo con el anexo al contrato suscrito en marzo de 2010. El transporte de los mayores volúmenes es posible debido a que el gasoducto de integración Juana Azurduy (GIJA) está operando desde junio del año pasado. En lo que va de febrero, el consumo interno del energético bajó en casi la mitad, de 8,4 a 4,4 MMm3/d. En tanto que la demanda argentina subió de 9,6 a 11,6 MMm3/d. Los datos corresponden al reporte diario de YPFB-Transporte sobre los volúmenes del energético entregado para los tres mercados. En el caso de Brasil, el volumen entregado entre el sábado y el martes oscila entre 26,9 y 28,9 millones. El volumen contractual es 30,08 MMm3/d. De todas maneras, en los primeros días de este segundo mes, el total entregado llegó a 37,1 MMm3/d, para Argentina 9,6 MMm3/d, a Brasil 19,1 MMm3/d y al mercado interno 8,4 MMm3/d (ANF). Portal Minero
Otro golpe a YPF, recurrirán a Enarsa para proveer gasoil
ArgentinaDe Vido confirmó a dueños de estaciones de servicio que la empresa estatal cubrirá los faltantes.23 de Febrero de 2012.- La crisis de abastecimiento de gasoil desatada por la negativa oficial a YPF para que pueda importar será resuelta por la empresa estatal Enarsa. O al menos ésa fue la intención planteada ayer por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, a los dueños de estaciones del interior del país. En una multitudinaria reunión, de la que participaron representantes de la mayoría de los gobiernos provinciales, ratificó lo que ya había trascendido: que se dispondrá un esquema "alternativo" para proveer gasoil en aquellos casos en los que YPF no cumpla con los cupos pactados. Se trata de un nuevo eslabón en el enfrentamiento que el Gobierno mantiene con la que hasta el año pasado fue su petrolera favorita. "Se acordó trabajar en el relevamiento de abastecimiento de todas las estaciones de servicio. El Estado va a garantizar el abastecimiento en el caso del gasoil. Lo que YPF no provea, lo va a proveer Enarsa", confirmaron fuentes oficiales al término de la reunión. Entre otros, estuvieron presentes el secretario de Energía, Daniel Cameron; el número dos de De Vido, Roberto Baratta, y el viceministro de Economía, Axel Kiciloff. El temor por el posible desabastecimiento de gasoil surgió luego de que YPF le informó a Cameron que la AFIP no le permitía comprar los dólares necesarios para pagar la importación. El secretario de Energía respondió que lo tenían sin cuidado las trabas que imponen otras ramas del Estado y que si YPF no cumplía con el abastecimiento de su cuota de mercado, se exponía a "las más enérgicas medidas" de sanción. Ayer se ratificaron esas amenazas. Las fuentes oficiales aclararon que la responsabilidad de abastecer seguirá correspondiendo a YPF. Y que Enarsa sólo actuará en los casos en los que se denuncien faltantes. De Vido indicó en la reunión que ya hoy Enarsa está en condiciones de prestar ese servicio , aunque no dio precisiones de cuándo saldría el primer camión. Hasta ahora, Enarsa importa gasoil y fueloil con objeto de abastecer a las centrales eléctricas y al transporte de pasajeros, pero no a las estaciones de servicio. Logística ¿Tiene suficiente capacidad logística para abastecer a las 1600 estaciones de servicio que YPF tiene repartidas en todo el país? "Ellos tienen camiones con los que abastecen a las plantas energéticas, pero además hay camiones que vamos a aportar nosotros", respondió Luis Malchiodi, presidente de la Federación Entidades de Combustibles Bonaerense (Fecoba). Además de las dudas por la falta de capacidad logística de una empresa no habituada a proveer de combustibles a las estaciones, surgen dudas sobre el costo que implicará esta operación para el Estado. YPF, así como otras petroleras, afirman que cuando importan combustibles, los venden en el mercado interno a pérdida y que sólo lo hacen para sostener su cuota de mercado (se habla de pérdidas cercanas al millón de dólares por cada buque con 50.000 m³). En otras palabras, Enarsa no sólo no reduciría el déficit de la balanza comercial (no produce combustibles, sólo importa), sino que además asumiría una pérdida que hasta ahora correspondía a YPF. En el Gobierno, sin embargo, rechazan este razonamiento. "Según nuestras cuentas, la operación es neutra desde el punto de vista económico. Al estacionero se le va a cobrar lo mismo que le cobraba YPF", dijeron voceros de Planificación Federal. Hoy los precios de YPF son los más bajos del mercado local y sensiblemente inferiores a los de los países vecinos. El año pasado se produjeron en la Argentina 12,2 millones de metros cúbicos de gasoil. Pero la demanda rozó los 14 millones y la diferencia se suplió con importación (62% a cargo de YPF). Según Malchiodi, el abastecimiento por parte de Enarsa se realizará en forma "confidencial", con el objetivo de "no exponer a esa estación a represalias". Ocurre que las estaciones embanderadas bajo la marca YPF tienen contratos de exclusividad y podrían ser pasibles de sanciones. Fuentes de YPF volvieron a rechazar anoche las imputaciones oficiales y destacaron que la empresa hizo "un gran esfuerzo por cubrir la cuota de mercado, a tal punto que se importó combustible a pérdida" para abastecer su red de estaciones. "Estamos dispuestos a seguir haciéndolo, y para eso necesitamos que nos permitan cambiar dólares y que la AFIP nos apruebe la importación", agregaron las fuentes. BRUFAU ENCABEZA HOY UNA REUNIÓN DE YPF El presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, llegó ayer a la Argentina para encabezar hoy una reunión de directorio de YPF. El empresario ya estuvo aquí hace sólo dos semanas y se reunió con los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Planificación Federal, Julio De Vido. Esta vez, sin embargo, no tiene previsto encontrarse con ningún funcionario pese al recrudecimiento de la pelea entre el Gobierno y la mayor petrolera del país, de la que Repsol tiene el 57,43% de las acciones. En la reunión de hoy Brufau podría encontrarse con Roberto Baratta, principal colaborador de De Vido y representante del Estado en el directorio de YPF. No obstante, el encuentro no es seguro: el año pasado Baratta concurrió a una sola de las reuniones de directorio (La Nación). Portal Minero
Comisión Multisectorial permitirá viabilizar inversiones por US$ 1,700 millones en hidrocarburos
Last changed: abr 19, 2012 21:28 by Editor Portal Minero
Labels: perú, multisectorial, inversión, mem Perú23 de Febrero de 2012.- La Comisión Multisectorial de Facilitación de Inversiones Energéticas permitirá viabilizar inversiones por 1,700 millones de dólares en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, informó hoy Perupetro. El grupo de trabajo, creado por el Poder Ejecutivo el 18 de febrero, está integrado por Ortigas, quien lo preside, así como por los viceministros de Economía, Laura Calderón, de Gestión Ambiental, Jorge Castro, y de Interculturalidad, Iván Lanegra, y por el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hugo Jara. Agregó que el objetivo de la comisión es reducir las trabas burocráticas para la aprobación de los estudios de Impacto Ambiental (EIA) y otros permisos ambientales. La comisión, adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM), está encargada de facilitar e impulsar el ambiente de las inversiones en el sector energía, y diseñar mecanismos facilitadores para la obtención de concesiones, permisos y habilitaciones que se requieren para el desarrollo de la infraestructura energética. Perupetro señaló que las trabas burocráticas han generado que la aprobación de EIA y otros permisos ambientales para la exploración de hidrocarburos en Perú demoren incluso hasta dos años, lo que retrasa el desarrollo de proyectos y la posibilidad de nuevos descubrimientos de petróleo y/o gas. Indicó que el año pasado se paralizaron 14 proyectos para exploración y explotación de hidrocarburos que representan inversiones por 300 millones de dólares debido a la demora excesiva en la aprobación de los EIA. “Esta comisión para la facilitación de inversiones buscará que todos los sectores optimicen los procedimientos y tiempos de atención en sus distintas actuaciones tendientes a que las inversiones en el sector energía se materialicen”, manifestó. Perupetro dijo esperar que el tiempo de aprobación de los EIA se reduzca sustancialmente, a fin de que el país sea competitivo para la atracción de inversiones en hidrocarburos. Explicó que ello también permitirá intensificar la exploración de hidrocarburos en el país, estimándose para este año la perforación de 30 pozos exploratorios, número superior a los 18 pozos exploratorios registrados el año pasado, y a los 16 pozos en el trienio 2008 - 2010. “Diversas empresas petroleras locales y del exterior han saludado esta iniciativa del gobierno peruano, y están a la expectativa de que se destraben los procesos burocráticos para viabilizar las inversiones en los diversos proyectos que están a la espera”, concluyó (Andina). Portal Minero
Proyecciones de oferta y demanda eléctrica muestran balance en abastecimiento para próximos años
Perú23 de Febrero de 2012.- Las proyecciones de la oferta y demanda eléctrica para los próximos años, en base a la mejor información disponible, indica que se mantendrá el balance que ha permitido un abastecimiento de energía sin cortes o restricciones, señaló hoy el ex ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría. “En términos generales, tomando en cuenta las obras (de centrales) en ejecución y su fecha de inicio de operaciones y la proyección del consumo (6.9 por ciento de crecimiento en el período 2012 - 2016) se proyecta un balance adecuado hasta finales de la actual administración”, manifestó. Sin embargo, advirtió que los resultados podrían apuntar en otra dirección si ciertas variables se convierten en obstáculos para la ejecución de los proyectos eléctricos, lo que originaría la existencia de un desbalance y que sea muy tarde para corregirlo. Indicó que gracias a la reforma del sector eléctrico iniciada a comienzos de la década de los noventa, Perú no ha tenido que enfrentar situaciones de desabastecimiento de energía en los últimos 20 años, como sí sucedió en muchos países de la región. Mencionó que Perú necesita poner en funcionamiento una central de generación de 400 megavatios (Mw) cada año o su equivalente en generación térmica, aunque el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico mediano o grande toma entre diez y 15 años. “La obra misma toma unos cinco años y a su vez los trámites y permisos requeridos para iniciar la obra toman mínimo dos años, si todo sale bien”, aseveró. Recordó que actualmente existen proyectos de centrales hidroeléctricas y térmicas que suman más de 5,000 Mw de capacidad, y si se divide dicha cifra entre cinco años se tienen más de 1,000 Mw al año asegurados en el horizonte inmediato. Aunque subrayó que para asegurar que la generación futura llegue a los consumidores, se requiere también de líneas de transmisión para evacuar y transportar la energía, pero existen atrasos en las obras de tres líneas de transmisión lo que podría originar problemas a partir del 2013. Adicionalmente, refirió que existen varios factores que podrían provocar un desbalance en el sector eléctrico y uno de ellos es la falta de coordinaciones intersectoriales que a veces traba el avance de un proyecto. “Por esta razón, saludamos la creación de una comisión de alto nivel que se encargará de resolver este tipo de situaciones y otras que enfrentan los proyectos en ejecución”, aseveró Quijandría. Refirió que existen variables que deben ser monitoreadas constantemente por el gobierno para que se logren los resultados esperados y en las fechas programadas. En el caso de los proyectos mineros, señaló que existe una cartera de inversiones que supera los 50,000 millones de dólares pero parte de la generación eléctrica que demandarán deberá ser acometida por el propio sector minero y, para ello, las empresas mineras de cierta envergadura han adquirido o se están asociando con empresas generadoras para desarrollar juntos dichos emprendimientos. “Con este conjunto de elementos bajo constante y estricto monitoreo, podremos afirmar con certeza (Andina). Portal Minero
Sunat aprueba nuevo formulario virtual para declarar y pagar regalía, impuesto y gravamen mineros
Perú23 de Febrero de 2012.- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó hoy el Formulario Virtual N° 1699 para la declaración y pago de la Regalía Minera, el Impuesto Especial a la Minería (IEM) y el Gravamen Especial Minero (GEM) correspondientes al último trimestre del 2011. La norma señala que la declaración y determinación de cada uno de estos conceptos constituyen obligaciones independientes entre sí y sólo se considerará presentada la declaración de aquel concepto respecto del cual se consigne información. Los contribuyentes de la actividad minera podrán pagar la regalía minera, el IEM y el GEM a través del sistema Pago Fácil o por Internet, mediante Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe). También podrá cancelarse en los bancos habilitados para el sistema NPS (Número de Pago Sunat), mecanismo que permite facilitar el pago de tributos en las oficinas de los bancos autorizados, actualmente disponible en Scotiabank, Interbank y Banco de Crédito del Perú (BCP). El Formulario Virtual N° 1699 aprobado también será utilizado en la presentación de las declaraciones sustitutorias y rectificatorias correspondientes, para lo cual se deberán ingresar nuevamente todos los datos del concepto cuya declaración se sustituye o rectifica, inclusive aquella información que no se desea sustituir o rectificar. Podrá sustituirse o rectificarse más de un concepto a la vez. La resolución de la Sunat precisa que la declaración y el pago de estos conceptos se realizarán a partir del 23 de febrero y que el Formulario Virtual N° 1699 estará a disposición de los contribuyentes desde esa fecha en el portal institucional (www.sunat.gob.pe). De otro lado, la norma menciona que los sujetos de la actividad minera que se encuentren autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera presentarán la declaración trimestral de la Regalía Minera, del IEM y del GEM en moneda nacional. Para ello convertirán cada uno de los componentes a ser considerados en dicha declaración a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en la fecha de vencimiento o pago, lo que ocurra primero. Si en la fecha de vencimiento o pago no hubiera publicación sobre el tipo de cambio, se tomará como referencia la publicación inmediata anterior. El pago se efectuará en moneda nacional. Recordó que el 28 de setiembre último se publicaron las leyes N° 29788 (sobre la regalía minera), N° 29789 (Ley que crea el IEM) y N° 29790 (que establece el marco legal del GEM) (Andina). Portal Minero
Precio del oro toca máximo de tres meses
Internacional23 de Febrero de 2012.- El oro subió este miércoles a un máximo de tres meses, revirtiendo pérdidas previas, debido a que factores técnicos alcistas llevaron a fondos a comprar el lingote, mientras que el platino avanzó a su mayor nivel en cinco meses por preocupaciones sobre los suministros. Mientras que el oro avanzó casi 1%, el platino ganó 2% por temores sobre la oferta motivados por una disputa en Sudáfrica, el mayor productor de platino del mundo. El oro pasó a terreno positivo cerca del final de la sesión y aceleró su avance una vez que rompió el nivel de resistencia técnica cercano a US$1.765 la onza, una zona en que dos escaladas previas perdieron fuerza en diciembre. "Nosotros estamos viendo que todos los fondos están entrando. (La compra técnica) es lo único por el momento a lo que se lo podemos atribuir", dijo Frank McGhee, jefe de operaciones de metales preciosos en Integrated Brokerage Services LLC. El oro al contado subió 1%, a US$1.775,96 la onza. Los futuros estadounidenses para abril cerraron con una ganancia de US$12,80, a US$1.771,30 por onza (AméricaEconomía). Portal Minero
Goldman Sachs espera menor rendimiento para materias primas
InternacionalSe recortará de un 15% a un 12%.23 de Febrero de 2012.- Ya sean metales, combustibles o granos, las estimaciones de Goldman Sachs reducen su previsión del rendimiento de las materias primas a doce meses debido a que sus precios subieron bastante al llegar el 2012. Según la entidad financiera, el rendimiento de los commodities se recortará de un 15% a un 12%. “Sin embargo, este rendimiento continuará justificando un posicionamiento sobreponderado para las materias primas en relación a otros activos en una cartera estándar”, dijeron a Reuters analistas de Goldman Sachs. Entre ellos, las estimaciones para el oro a doce meses se elevan a &US$ 1.940 la onza, mientras que ayer el metal precioso cerró en &US$ 1.154,75 la onza. En el caso del pretróleo, los analistas ven un riesgo de alza en los precios del crudo, dado a un ajuste de los fundamentos y a su vulnerabilidad frente a potenciales interrupciones del suministro por parte de Irán y otros países. En tanto, el petróleo WTI marcó en el cierre de ayer US$ 106 el barril, valor que no anotaba desde el 4 de mayo del año pasado, cuando registró unos US$ 108,9 el barril. Los analistas de la entidad financiera estadounidense también se refirieron a que continúan teniendo bajas expectativas en el sector agrícola, por sus pocas oportunidades y, además, aclararon que considerando un mediano plazo prefieren la soja antes que el maíz (DF). Portal Minero
El 82,6% de inversiones mineras de este año serán para proyectos de cobre, hierro y zinc
Last changed: abr 19, 2012 21:34 by Editor Portal Minero
Labels: inversiones, perú, proyectos, cie, perucámaras PerúEstos proyectos se desarrollarán en cuatro regiones del país: Ica, Arequipa, Ancash y La Libertad, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.23 de Febrero de 2012.- Las inversiones mineras previstas para este año en Perú suman 12,372 millones de dólares, de los cuales el 82,6 por ciento están concentrados en proyectos de hierro, cobre y zinc, y solo el 5.9 por ciento corresponde a los de oro, informó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras). Estos proyectos se desarrollarán en cuatro regiones del país: Ica, Arequipa, Ancash y La Libertad, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. Del total se destinarán solo 241 millones de dólares para proyectos en Cajamarca. De la cartera total de inversiones mineras previstas para este año, 5,542 millones de dólares (45 por ciento) corresponden a proyectos de ampliación, 4,107 millones (33 por ciento) a proyectos que se encuentran en fase de exploración y 2,723 millones (22 por ciento) a proyectos que cuentan con estudios de Impacto Ambiental (EIA). Las inversiones destinadas este año para proyectos de hierro suman 4,480 millones de dólares, el 36.2 por ciento del monto total; y 4,459 millones serán para proyectos de cobre, el 36 por ciento de la cartera de inversión. La Compañía Minera Antamina invertirá 1,288 millones de dólares (10.4 por ciento del monto total) para ampliar sus operaciones para la extracción de cobre y zinc. Solo 731 millones de dólares (5.9 por ciento del total) se invertirán este año en proyectos de oro en Perú, el sexto productor mundial de ese metal precioso. El principal inversor este año es China con 5,244 millones de dólares, lo que representa el 42 por ciento de las inversiones mineras proyectadas. Del monto total de inversiones de China, el 86 por ciento será para la explotación de hierro en las regiones de Ica y Arequipa; y el 14 por ciento para la explotación de cobre en Ica. El 23 por ciento de las inversiones chinas en Perú corresponderá a la compañía Shougang Hierro Perú para sus operaciones en Ica. El segundo inversionista minero en este año es Canadá, con 2,233 millones de dólares que representa el 18 por ciento de la cartera total, los cuales básicamente están destinados a la explotación de oro, cobre y zinc. Ancash concentra el 58 por ciento de las inversiones canadienses, las cuales serán dirigidas a la explotación de cobre y zinc por parte de Antamina. La Libertad concentra el 32 por ciento del total y será destinado a la explotación de oro y cobre, que incluyen 400 millones de dólares de la Minera Barrick Misquichilca. Cajamarca solo concentra el ocho por ciento de las inversiones canadienses para explotar oro. El tercer inversor de Perú en minería es México con 1,600 millones de dólares estimados para este año, que representa el 13 por ciento de la cartera de inversión total. Este país dedicará ese capital a la explotación de cobre en las minas de Southern Copper Corporation que se encuentran en Moquegua y Tacna. El cuarto inversor en minería en Perú es Suiza, con 1,473 millones de dólares (11.9 por ciento del monto total) que serán destinados a la explotación de cobre en la región de Cusco. Al cierre del año pasado, los ingresos tributarios recaudados del sector minero sumaron 11,258 millones de nuevos soles, 36.7 por ciento más en términos reales respecto al monto acumulado en el 2010, indic. Asimismo, el Estado transfirió el año pasado por concepto de canon minero a los gobiernos regionales y locales 4,243 millones de soles, un aumento de 33.3 por ciento en comparación a lo destinado el año anterior (Andina). Portal Minero
S&P ratifica calificación BBB- para Gener
ChileLa agencia Standar & Poor´s ratificó la calificación BBB para la compañía generadora de electricidad AES Gener.23 de Febrero de 2012. La agencia Standar & Poor´s ratificó la calificación BBB para la compañía generadora de electricidad AES Gener. La agencia se basó en una visión estable de la empresa, mientras sus ratings continúan reflejando una buena posición en el mercado. También se valora su exposición menor al promedio, su buena posición competitiva y su gran poder de ventas de contratos en el Sistema Interconectado Central (SIC), el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y en Colombia. &Con respecto al perfil de riesgo financiero, la agencia lo califica como “Intermedio”, mientras que el de negocios es “Satisfactorio” (DF). Portal Minero
Cochilco prevé caída en precios de hierro en 2012 por menor demanda China
Last changed: abr 19, 2012 21:36 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, caída, precios, commodities ChileMenor crecimiento del sector inmobiliario en ese país afectaría al mercado del mineral.23 de Febrero de 2012.- Una caída en los precios promedios del hierro y el acero estimó Cochilco para 2012. Según sus estimaciones, el hierro promediará en 2012 US$ 159,8 la tonelada, 9% por debajo del promedio alcanzado en 2011 de US$ 175,7 la tonelada. "Para 2012 se prevé una desaceleración de la tasa de crecimiento tanto de la producción como de la demanda de hierro por parte de China, consecuencia del menor crecimiento del sector inmobiliario y de la menor demanda de productos finales con contenido de acero desde Europa", afirma el analista de mercado minero de Cochilco, Víctor Garay, en el estudio. En agosto pasado el mineral logró un peak histórico de US$ 180 la tonelada, cayendo a US$ 120 la tonelada a fines de año. Esto, por las menores compras de China y de Europa. Pero Cochilco proyecta que el valor del mineral seguirá bajando hacia fines de 2012, para llegar a US$ 155,7 la tonelada. Para Felipe Ruiz, de BCI, en 2012 no se verán los niveles de precios que logró el hierro el año pasado: "En términos de cotización se espera un buen año, pero no a niveles de 2011. Todo dependerá del crecimiento en infraestructura de China y de la demanda de Asia". Para el acero Cochilco prevé un precio de US$ 763,3 la tonelada, mostrando en marzo un mayor valor, de US$ 771,8 la tonelada, bajando a US$ 769,6 la tonelada en junio. "Los precios finales de cada trimestre mostrarán una leve tendencia a la baja durante 2012, llegando a diciembre con un precio de US$ 755 la tonelada", indicó el documento. Esto, por el retraso en el inicio de la construcción de viviendas en China. Los sectores de construcción de infraestructura y viviendas sociales representan 50% de la demanda de acero en dicho país. Pese a esto, Ruiz estima que CAP tendrá un buen año gracias al hierro y mostrará una pequeña corrección de sus resultados en 2012: "A CAP le fue muy bien en 2011, por lo tanto, tiene la vara muy alta, teniendo en cuenta precios más bajos que el año pasado. Podría haber una corrección, en línea con la caída del metal". Felipe Mercado, de Banchile, estima una mantención de los resultados de la compañía. Esto, si despacha los 12 millones de toneladas de hierro en carpeta. Agrega que recién se prevé un aumento en los despachos hacia 2013, cuando entre en operaciones parte del plan de crecimiento de CAP, que contempla inversiones por US$ 3 mil millones. Precios bajo el récord Portal Minero
Finalizó el proceso de negociación de contratistas de Barrick en Antofagasta
Last changed: abr 19, 2012 21:36 by Editor Portal Minero
Labels: negociación, contratistas, barrick, antofagasta, somacor ChileTras días de manifestaciones, los miembros de la empresa Somacor S.A., cerraron con éxito la negociación entre el sindicato y la gerencia.23 de Febrero de 2012.- Luego de días de manifestaciones por parte de los trabajadores del Sindicato N°2 de la empresa Somacor S.A., durante la tarde de ayer se puso término al proceso de negociación que existía entre los miembros del gremio y la gerencia de la compañía. Todo ello, se dio a conocer por medio de un comunicado oficial de la empresa y los trabajadores. En el documento se explica que el proceso de negociación colectiva finalizó, con lo cual los trabajadores podrán reintegrarse a sus labores. Asimismo, agrega "es importante destacar que, en líneas generales, el proceso se desarrolló en un marco de respeto por las personas que en él participaron, así como de las posturas que las partes defendieron". Finalmente se destaca la buena voluntad de las partes para alcanzar este acuerdo que beneficiará a los trabajadores y cimentará bases alcanzar objetivos comunes (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Importantes avances en materia de seguridad presentó el Sernageomin Atacama durante 2011
Last changed: abr 19, 2012 21:37 by Editor Portal Minero
Labels: sernageomin, atacama, seguridad, prevención, capacitación Chile23 de Febrero de 2012.- El seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, descató la función del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Atacama, durante el año 2011, que logró importantes avances en materia de seguridad, prevención y capacitación, lo que ha permitido obtener considerables mejoras, que se traducen por ejemplo, en menores accidentes mineros fatales ocurridos en la región y en el país. El seremi de Minería informó las positivas cifras que consiguió el Sernageomin a nivel local, en un año en que se estableció que la Región de Atacama posee 3.114 faenas mineras, alzándose como la que más yacimientos tiene en el país, seguida por la Región de Coquimbo, con 1.398 faenas, y la Región de Antofagasta, con 1.092. Al respecto, la autoridad regional señaló que “luego del accidente de la Mina San José, el Presidente Sebastián Piñera se comprometió a mejorar este Servicio. Así fue como en el lapso de un año, hemos visto cómo han mejorado sustancialmente las estadísticas en seguridad minera, traducidas en más y mejores fiscalizaciones, un aumento en las regularizaciones de faenas mineras, un incremento en los productores capacitados, y una muy relevante disminución en los accidentes fatales”. Fiscalización y regularización De la mano de las inspecciones, se fueron desarrollando también las regularizaciones, que son tan vitales como hacer un seguimiento constante a los yacimientos de nuestra zona. Esto, porque también se incrementó el número de faenas que están en regla, “es decir, que cumplen con la normativa legal vigente. Cuando asumimos como Gobierno, en la región sólo había un 4% de las faenas mineras regularizadas, mientras que en 2011, se regularizaron 241 yacimientos, lo que contribuye sustancialmente a la prevención y a la seguridad de nuestros mineros”, sostuvo el seremi Mauricio Pino, quien resaltó además “el Programa FNDR que aprobó el Consejo Regional de Atacama, y que destinó los recursos para catastrar y regularizar las faenas de la zona”. Menos accidentes fatales Todos estos aspectos, es decir, mayor y mejor fiscalización, y aumento en la regularización de faenas, así como en el número de productores capacitados, han permitido que se logren relevantes mejoras en la minería regional, y prueba de ello, es que se consiguió reducir a 7 el número de accidentes fatales en Atacama durante el 2011, cifra menor a los 13 que ocurrieron en 2010. Esta misma tendencia se logró a nivel país, ya que se disminuyó de 26 accidentes fatales en 2011, cifra menor a los 45 que ocurrieron en 2010. Para el Director Regional del Sernageomin, los avances experimentados el año pasado en Atacama, obedecen “al cumplimiento del compromiso del Presidente Sebastián Piñera, al entregar mayores recursos, así como a un gran trabajo de equipo, encabezado por el Ministerio de Minería, el Sernageomin, la Enami, y la Sonami, entre otros”. Otro factor importante a juicio de Jaime Herrera, fue la presencia en terreno de los profesionales de la Seremi de Minería, y del Sernageomin. “Este es un factor a tener en cuenta, cuando en las carreteras hay control, disminuyen los accidentes, en minería es exactamente igual, a mayor control, menor accidentalidad”, indicó el titular regional del Sernageomin, quien agregó que “por tanto, las fiscalizaciones cobran mucha importancia a la hora de ver los resultados, nuestras estadísticas así lo grafican. Tener más monitores y trabajadores capacitados, nos ayuda a hacer entender a la seguridad como una herramienta para no accidentarse, y aquí regresamos a lo presencial”. Trabajo en 2012 En tanto, el Director Regional del Sernageomin, manifestó que “estamos seguros que además de fiscalizar, estamos ayudando por sobre todo al pequeño minero para que regularice y haga las cosas bien. Queremos que la accidentalidad tienda a cero, seguiremos embarcados en ese camino para que así ocurra, queremos que el país se desarrolle, vamos a contribuir en lo que más podamos; pero seremos muy exigente a la hora de fiscalizar porque nuestro principal desafío es cero accidente”. Cabe destacar, que el Sernageomin Atacama tiene programado pasar de 1.036 a 1.950 fiscalizaciones este año, así como aumentar de 241 a 500 faenas regularizadas, y subir el número de mineros capacitados como Monitor de Seguridad, a un total de 600, “todo esto con el objetivo de reducir al máximo los accidentes de todo tipo en la minería, porque en 2011 dimos importantes pasos, claros ejemplos que esto se puede lograr si trabajamos duro como Gobierno, y también siempre de la mano de los productores”, finalizó el seremi de Minería (Seremi Minería Atacama). Portal Minero
British Gas busca vender participación en planta de gas natural de Quintero
Chile23 de Febrero de 2012. En un documento de 6 páginas -y que publica en exclusiva The Clinic Online el Banco Santander promociona la venta de una participación accionaria en la planta encargada del suministro estratégico de gas para la zona central del país GNL Quintero, cuyo un costo alcanzó a US$ 1.066 millones. La entidad financiera fue mandatada por la British Gas (BG), dueña del 40% de la propiedad para llevar adelante la operación que es descrita como “estrictamente confidencial” y denominada como “Proyecto Dublin”. A cargo de buscar compradores está nada menos que el vicepresidente de M&A (Fusiones y Adquisiciones) de Santander Chile, Pedro Jottar, Eduardo Barros desde la sede europea y el representante de la BG, el argentino Diego Hollweck. De tal importancia es para el banco, que en el documento aparecen hasta los números celulares de los dos primeros. En el papel, Santander explica que el contenido fue preparado con información pública, como también “privada” entregada por la BG, revelando las proyecciones de ganancia que pude recibir quien compre su parte. Por esta razón, el documento no entrega el monto de la venta, pero se estima que debiera superar los US$ 1.000 millones. Junto con explicar la estructura societaria, como también el aumento del uso del gas en Chile para interesar a futuros compradores, apunta a la actual posición competitiva dentro de los mercados internacionales que tiene el país. La planta de Quintero fue ideada en el gobierno de Lagos para evitar la dependencia energética de Argentina, comenzó a operar en toda su capacidad en 2011 y produce 10 millones de metros cúbicos diarios con un “peak scenario” de 15 millones, señala el documento. El negocio, reconocen fuentes del sector, es altamente complejo para los intereses estratégicos chilenos. Básicamente, porque cualquiera que tenga la plata puede comprarlo, incluido los capitales de los países vecinos. De hecho, según supo este diario, hay un consorcio argentino interesado en invertir. La torta Actualmente, British Gas es dueña del 40%, mientras que el 60 restante está dividido en partes iguales entre las empresas Metrogas, Endesa y la ENAP. La fórmula de venta de BG es la siguiente: el 40 % se divide en dos partes de 20% cada una. La primera de ellas es la participación de capital y el restante 20% en acciones mediante una figura financiera especial. BG pone a la venta su parte precisamente este 2012, porque es el año donde se debe negociar con Metrogas, Endesa y Enap respecto al precio del GNL. Y será un duro round, ya que BG es el único proveedor del gas. El actual contrato vence en 2013 y las negociaciones deben girar en torno al precio del GNL algo que incide directamente en los consumidores el suministro como tal y la vigencia de un nuevo contrato. De allí que la BG busca deshacerse del negocio, porque el precio del gas que llega a Chile va entre 12 y 13 dólares por BTU (medida especial para el gas). De esta manera, el gas llega a Chile entre 4 a 5 dólares más caro que en otros mercados, donde alcanza un promedio de 8 dólares, según dan cuenta publicaciones internacionales especializadas. En suma, un buen negocio y consumidores hasta el tuétano, porque deben pagar casi un 50 % más caro. Si BG vende, implicará que las negociaciones se harán con un actor económico nuevo que querrá ganar plata, por lo que el precio más que bajar subiría. Esto es algo que podría llegar a complicar al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que en distintas oportunidades ha señalado que el precio del GNL debiera bajar. La venta que pretende hacer BG aparece en momentos en que La Moneda está viviendo en Aysén un segundo levantamiento regional el primero fue en Punta Arenas en 2011 precisamente por el precio del combustible, entre otras demandas. Al respecto ex secretaria de Energía del gobierno Lagos, Vivianne, Blanlot le dijo al diario La Tercera que las condiciones en que fueron hechos los contratos con BG y el resto de los actores, implica que al entrar un nuevo socio deberían existir compensaciones. En este sentido, BG podría aprovechar esta oportunidad para exigir lo suyo. “No creo que sea correcto hoy día llegar y decidir que sea de acceso abierto. No hace muchos años, nadie estaba dispuesto a meterse en el negocio de GNL. Las empresas lo miraban con recelo. No estuvieron dispuestas a tomar riesgos, y los que los tomaron fueron los que invirtieron”, sostuvo Blanlot en la oportunidad. Este diario se comunicó con Diego Hollweck, el representante de BG. El alto ejecutivo confirmó que Santander está mandatado para el negocio. “Si, es cierto”, indicó al ser contactado. En la misma línea, explicó que “son cuestiones que vamos revisando con el paso del tiempo y vamos barajando distintas alternativas, pero no hay ninguna transacción en específico alrededor de esto”. En tanto, Pedro Jottar fue contactado pero señaló que se referiría al tema en el transcurso del día, lo que no sucedió hasta el cierre de esta edición (TheClinic). Portal Minero ![]()
Ministros de Hacienda y de Minería anuncian inversiones por US$ 4.500 millones en Región de Antofagasta
Last changed: abr 19, 2012 21:49 by Editor Portal Minero
Labels: hacienda, minería, anuncian, inversiones, solminihac ChileLas iniciativas anunciadas corresponden al proyecto Organic Growth Project 1 (OGP 1) por US$ 3.800 millones, que reemplazará a la concentradora Los Colorados y el proyecto Oxide Leach Area Project (OLAP) con US$ 721 millones.
Ambos secretarios de Estado visitaron hoy las faenas de Escondida. En la oportunidad, el jefe de las finanzas públicas destacó que el anuncio “constituye una noticia muy importante para la Región de Antofagasta, donde la minería es la actividad económica más importante, representando alrededor de un 20% del PIB regional, ya que se traducirá en la creación de cerca de 10 mil empleos adicionales. Es un tremendo desafío y oportunidad para la II región y para Chile”, sostuvo el Ministro Larraín. Desde esa perspectiva, el Ministro de Hacienda destacó además los elevados estándares en materia de seguridad laboral constatados en la mina. “Es muy importante porque eso significa que hay una preocupación por el bienestar de los trabajadores y que ayuda a hacer más llevadera una labor que es muchas veces muy dura”. Los proyectos Las iniciativas anunciadas corresponden al proyecto Organic Growth Project 1 (OGP 1) por US$ 3.800 millones, que reemplazará a la concentradora Los Colorados con una nueva planta de tratamiento de 152.000 toneladas por día y permitirá el acceso a mineral de mayor ley ubicado debajo de las instalaciones existentes; y a una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas transportadoras de mineral –con un costo de US$ 721 millones-, que serán construidos bajo el proyecto Oxide Leach Area Project (OLAP). La nueva pila mantendrá la capacidad de lixiviación de óxidos en los niveles actuales. Portal Minero
Prepárense para la edad de oro del gas
Last changed: abr 19, 2012 21:50 by Editor Portal Minero
Labels: gas, agencia, internacional, energía, aie Internacional22 de Febrero de 2012.- El mundo está en medio de una revolución del gas natural. Incluso la sobria Agencia Internacional de Energía se refiere al escenario como “la edad de oro del gas”. Si este optimismo resulta ser correcto, las implicancias no sólo serán mayores a las de la penosa disolución de la eurozona, sino también económicamente positivas. Nunca olviden que la nuestra es una civilización basada en los suministros baratos de energía comercial. El auge económico de los países emergentes está atado a hacer que la demanda de energía comercial aumente fuertemente en las próximas décadas. El gas importa. Esta revolución tiene un nombre: “fractura hidráulica”. Tal como ocurrió con casi todas las revoluciones tecnológicas del siglo pasado, esta también se originó en EEUU. La Administración de Información de Energía (EIA) de EEUU explica que “el uso de perforación horizontal, junto a la fractura hidráulica, ha aumentado la capacidad de los productores para extraer gas natural de formaciones geológicas de baja permeabilidad, especialmente de formaciones de esquisto”*. Aunque algunas innovaciones datan de los años 70, la EIA destaca que “la llegada de la producción de gas de esquisto a gran escala no comenzó hasta que Mitchell Energy y Development Corporation experimentaron durante los 80 y 90 para convertirla en una realidad comercial en el yacimiento de Barnett en Texas”. Sin embargo, “el desarrollo de gas de esquisto se ha convertido en un ‘cambio innovador’ para el mercado del gas natural en EEUU”. La nueva actividad aumentó la producción de gas de esquisto en EEUU de 0,39 billones de pies cúbicos en 2000 a 4,8 billones en 2010, o 23% de la producción de gas en EEUU. Pero eso no es todo. La EIA estima que hay 860 billones de pies cúbicos de gas de esquisto “técnicamente recuperable” frente a apenas 273 billones de pies cúbicos en las “reservas probadas” de hoy. Si ese cálculo es correcto, el gas de esquisto por sí mismo aseguraría a EEUU 40 años de consumo de gas a las tasas actuales. ¿Qué tan grandes son las reservas mundiales de gas de esquisto? La EIA pidió a consultores examinar 48 cuencas de gas de esquisto en 32 países. Su reporte calcula las reservas globales “técnicamente recuperables” en 6.600 billones de pies cúbicos, prácticamente igual a las reservas probadas hoy. Los principales yacimientos probados, aparte de EEUU, están en China (1.275 billones de pies cúbicos), Argentina (774 billones), México (681 billones) Sudáfrica (485 billones), Canadá (388 billones), Libia (290 billones), Argelia (231 billones), Brasil (226 billones), Polonia (187 billones) y Francia (180 billones). Las regiones fuera del análisis incluyen Rusia, Asia Central, Medio Oriente, el sureste de Asia y el centro de África. El potencial global podría ser aún mayor. ¿Qué diferencia hará la abundancia de gas natural (incluido el gas más convencional) al futuro energético global? En su Panorama Energético Mundial de 2011, la IEA destaca que “en todos los escenarios examinados (...) el gas natural tiene una mayor participación de la mezcla energético global en 2035 que hoy”. En este escenario de “edad de oro”, la demanda de gas crece un 2% anual entre 2009 y 2035. Incluso en un escenario más cauteloso, la demanda crece al 1,7% anual o un total de 55% en este período. Como resultado, el gas sustituye a otros combustibles, particularmente en la generación de electricidad y calefacción. El gas también tiene un gran potencial como combustible de transporte. En general, argumenta BP en su último Panorama Energético, en 2030 el gas podría rivalizar con el carbón y el petróleo como principal fuente energética. La sustitución del carbón y el crudo por gas es deseable desde el punto de vista de las emisiones del efecto invernadero y muchos otros contaminantes. El gas emite poco más de la mitad de dióxido de carbono que el carbón y 70% del petróleo por unidad de producción de energía. Las emisiones del gas de monóxido de carbono son un quinto que el carbono. Las emisiones de dióxido de sulfuro y particulados son insignificantes. En cualquier escenario plausible para manejar la emisión de gases invernaderos, el gas natural deberá sustituir otros combustibles, aunque el desarrollo de extracción y almacenamiento barato de carbono también fortalecerá ese mineral. Sobre todo para China, gran contaminante con el uso de carbón, “pasarse al gas” parecer tener sentido. ¿Es el gas de esquisto la transformación beneficiosa que prometen sus impulsores? Tal vez no. El aspecto controvertido de las nuevas tecnologías es su impacto en el medio ambiente. En un artículo de noviembre de 2011, el escritor científico Chris Mooney destaca que “la fractura horizontal requiere de enormes volúmenes de agua y químicos. También se requieren grandes estanques para almacenar el agua cargada químicamente que vuelve a la superficie tras la operación. Un solo pozo lateral requiere 2 a 4 millones de galones de agua y 15.000 a 60.000 galones de químicos. Por eso sorprende poco que los críticos aleguen que la nueva tecnología amenaza con contaminar gravemente las aguas subterráneas lo que la convierte en una pesadilla ambiental. El artículo sugiere que aún no se sabe si dicha contaminación ya ocurrió. En esta fase, concluye, los riesgos son inciertos. Las actividades de la nueva industria deben ser monitoreados rigorosamente, en todos lados. La rápida difusión de esta tecnología a nivel global dependerá de varias consideraciones: primero, los costos de oportunidad local del agua; segundo, las capacidades y confiabilidad de los operadores; tercero, la capacidad de los reguladores; cuarto, los beneficios de cualquier gas adicional en comparación a combustibles alternativos (o su conservación), incluido por seguridad; y quinto, un mejor conocimiento del impacto de las tecnologías. Para dar un ejemplo, la demanda de agua y peligros de contaminación podría dificultar la extracción de gas a larga escala en China. El gas esquisto es un ejemplo del ingenio de aquellos comprometidos con la búsqueda de nuevas fuentes de energía. También sugiere la bienvenida posibilidad de gas natural barato por muchas décadas. Sin embargo, esta revolución podría ser un pacto fausteano. Hay que tener cuidado en cómo y con qué rapidez se introduce la tecnología: los costos medioambientales podrían ser altos. “Apresúrense lentamente”, como decían los antiguos romanos (DF). Portal Minero
Importaciones chinas de petróleo provenientes de Irán bajaron 14% en enero
Last changed: abr 19, 2012 21:54 by Editor Portal Minero
Labels: importaciones, chinas, petróleo, unipec Internacional22 de Febrero de 2012.- Irán se ha visto amenazado por la reducción de sus ventas de petróleo. La compañía China Unipec, filial de Sinopec, habría recortado sus compras por una disputa sobre precios y pagos, disminuyendo sus importaciones en 14% durante enero frente a diciembre, sobre una base diaria, aseguró Reuters. China importó 490.727 barriles por día (bpd) de crudo iraní en enero, una baja de 82.000 bpd frente a los 572.761 bpd de diciembre, mostraron datos aduaneros. Con la prohibición de compra de petróleo iraní en países de Europa, el mercado esperaba que China aumentase el volumen de las importaciones de petróleo provenientes de Oriente Medio. Sin embargo, China está esperando que los precios bajen y no tiene prisa por concluir un acuerdo con Teherán sobre los suministros (DF). Portal Minero
Argentina habría suspendido pago por gas boliviano
Argentina22 de Febrero de 2012.- El secretario de Comercio Interior de Argentina, Guillermo Moreno, habría suspendido el pago por los envíos de gas boliviano a ese mercado por “problemas de caja y el creciente déficit comercial energético” de ese país. Así lo señala un informe de Clarín, que también explica que la decisión forma parte de los nuevos mecanismos de importación que tienen “en vilo” al sector energético de Argentina y que podrían condicionar los suministros externos de gas natural y combustibles líquidos pactados para este año. “Según datos obtenidos por Clarín, en lo que va del 2012 no se habría liquidado ningún pago a Bolivia por el gas que inyecta en el norte (de Argentina) la petrolera YPFB (...). Si bien por ahora no hubo reclamo formal, lo más probable es que Bolivia comience a plantear sus quejas a partir de marzo, si es que no se regularizan los pagos”, cita la información. La Razón intentó comunicarse con el director Nacional de Gas Natural de YPFB, Jorge Sosa, para confirmar la noticia, pero el ejecutivo no respondió a su teléfono. El 16 de febrero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que en enero se exportó a la Argentina un volumen promedio de 10,04 millones de metros cúbicos día (MMmcd), en condiciones contractuales con Energía Argentina SA (Enarsa); los envíos al Brasil llegaron a 19,87 MMmcd. De acuerdo con Clarín, las compañías productoras de gas de Argentina perciben en promedio $us 3 por millón de BTU (unidades térmicas británicas) frente a los $us 10,7 que recibe Bolivia (La Razón). Portal Minero
Venden activos hidroeléctricos por más de US$ 46 millones
Perú22 de Febrero de 2012.- La minera canadiense Dia Bras Exploration anunció que su subsidiaria en Perú, Sociedad Minera Corona, suscribió un Memorando de Entendimiento con Volcan Compañía Minera para venderle sus activos hidroeléctricos por US$ 46.777,777. El presidente de Dia Bras, Daniel Tellechea, explicó que la venta de los activos permitirá a la gerencia concentrar tiempo y recursos de capital de la compañía para seguir el desarrollo de su mina Yauricocha (La República). Portal Minero
YPFB prevé la perforación de 30 pozos exploratorios hasta el 2026
Last changed: abr 19, 2012 21:57 by Editor Portal Minero
Labels: ypfb, bolivia, pozos, exploratorios, gas Bolivia22 de Febrero de 2012.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé que hasta el 2026 se perforarán al menos 30 pozos exploratorios que permitirán incrementar la producción y reservas hidrocarburíferas del país. La Fase A del Plan de Exploración tendría un éxito del 30% y la Fase B, el 20%. Así lo indica el Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación, mismo que señala que —de una producción promedio de 42 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas— se pretende satisfacer una demanda “por encima de 100 MMmcd”. Con este objetivo, el plan dividió la actividad exploratoria en dos fases. La Fase Exploratoria A, de ejecución inmediata (hasta el 2015) consiste en la perforación de 10 pozos exploratorios con una inversión de “$us 379 millones”: Ingre (Petrobras); Sararenda (YPFB Andina); Itaguazurenda (YPFB Casa Matriz); Percheles, Carrasco, Vuelta Grande y El Dorado (YPFB Chaco); y Timboy, Lliquimuni e Iñau (YPFB Petroandina). “Se prevé tener un éxito exploratorio del 30% con relación al potencial estimado de reserva. Se considera el supuesto de tres pozos exitosos, los cuales dan lugar a la perforación asociada de 10 pozos adicionales para el desarrollo de los campos”. En función de los resultados positivos de esta fase, se requerirá de una inversión de “$us 804 millones” para tres plantas de tratamiento de gas, líneas de recolección, ductos, plantas de compresión y otras facilidades. “Con toda esta actividad se generaría un incremento promedio en la producción de 5 MMmcd”, cita el documento. Hasta el momento, sólo uno de los diez pozos exploratorios de esta fase fue concluido, aunque con resultados negativos: Ingre. FASE B. La segunda fase (2016-2026) contempla la perforación de 20 pozos escogidos de una cartera de 56 prospectos con una inversión de “$us 713 millones”. Este portafolio de proyectos viene de convenios de estudio entre YPFB y otras petroleras (Chaco, Petroandina, GTLI, Pluspetrol, Gazprom y Total, entre otros). “Se estima un éxito exploratorio de 20% en relación al total de campos explorados, con lo que se tendría el descubrimiento de cuatro campos (...) que incrementarían la producción de gas entre 5 y 30 MMmcd, y aproximadamente 27 mil Bbld (barriles día) de líquidos (...). Además, se espera alcanzar una reserva (adicional) de hidrocarburos estimada en 7,5 TCF (trillones de pies cúbicos)”. Asociada a estos “éxitos exploratorios” se tiene la perforación de 22 pozos de desarrollo, la construcción de cuatro plantas de gas, líneas de recolección, otras facilidades y sísmica, lo cual requerirá una inversión de “$us 1.782 millones”, indican los datos. El 19 de diciembre, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, anunció que hasta el 2020 se realizaría una inversión de “aproximadamente $us 1.800 millones” en tareas de exploración hidrocarburífera. Según el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, el hallazgo de nuevas reservas toma de 7 a 10 años. “Hasta 2020, tenemos que tratar de duplicar las actuales reservas (9,94 TCF probadas) e inclusive llegar a 25 o 30 TCF hasta 2030”, expresó. Piden otro ‘modelo’ de contrato “Encarar los nuevos prospectos y proyectos exploratorios exige el establecimiento de un nuevo modelo de contrato, tomando en cuenta las características y condiciones de la exploración, así como el derecho propietario de los hidrocarburos producidos y la titularidad de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) sobre dicha propiedad, de tal manera que se promueva un proceso intensivo de exploración en todo el país”, indica el Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación (La Razón). Portal Minero
Enersis realiza provisiones por US$ 220 millones por problemas en Argentina
ArgentinaEléctrica acusa dificultades para ajustar tarifas e ingresos de sus empresas que operan en el mercado trasandino.22 de Febrero de 2012.- Enersis activó la señal de cautela respecto de su operación en Argentina. El brazo de inversiones de Endesa España efectuó provisiones ligadas a los activos de sus filiales en el país trasandino Empresa Distribuidora Sur (Edesur) y Endesa Costanera (Costanera Central), que significaron un impacto en los resultados de 2011 por $106.750 millones, cerca de US$ 220 millones. Respecto de Edesur, la provisión se debe a las incertidumbres generadas por la demora en el reconocimiento de ajustes de tarifas, a través del mecanismo semestral de monitoreo de costos, y también en la ejecución de una revisión tarifaria integral, explicó Enersis en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros a inicios de este mes. En Edesur, Enersis tiene el 65,4% y su socio en la firma es la brasileña Petrobras. En el caso de Endesa Costanera, la mayor generadora térmica de Argentina, la provisión fue por dificultades para obtener "ajustes a sus ingresos que permitan cubrir los costos reales de generación y al déficit en el capital de trabajo debido a las dificultades en cobrar las liquidaciones de venta del operador del sistema", señaló Enersis. En este último caso se refería a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa). La mayor parte de esas provisiones, $69.607 millones, fue por pérdida por deterioro de propiedades, plantas y equipos de Edesur. Este tema también salpicó a Chilectra, que informó provisiones por $49.783 millones (con cargo a 2011) en los activos de su firma asociada Edesur. Desde 2003, Enersis y las sociedades chilenas accionistas de Edesur mantienen un arbitraje en el Ciadi con el gobierno argentino debido a los perjuicios sufridos tras la devaluación del peso argentino en 2002 y el congelamiento de tarifas. La indemnización solicitada en este proceso, actualmente suspendido, asciende a los US$ 1.306 millones. Visión del mercado El analista de Estudios de EuroAmerica, Alfredo Parra, sostuvo que US$ 220 millones para Enersis "no es mucho dinero, pero sí da una señal de cautela respecto del mercado argentino". Otro analista del mercado coincidió con esa visión y añadió que es un monto pequeño para una empresa que cuesta entre US$ 15 mil millones y US$ 20 mil millones. Parra añadió que Enersis está anticipando una mayor estrechez en generación de energía en Argentina. Añadió que ese país tiene bajos incentivos para las inversiones en este sector y dijo que debe realizar un cambio regulatorio, liberalizando las tarifas que hoy tienen subsidios. En 2011, Enersis informó un resultado neto de $375.471 millones, una baja de 22,8% frente al año previo. En 2003 los accionistas de Edesur iniciaron un arbitraje con el gobierno argentino que había devaluado el peso. Sólo 1,6% del Ebitda de Enersis en 2011 provino de su actividad en el mercado argentino, pese a que esta plaza representó 24,7% de sus ventas de electricidad en los cinco países donde opera. Esto, según analistas, refleja los problemas en el país transandino (El Mercurio). Portal Minero
Commodities al alza tras rescate a Grecia
Last changed: mar 20, 2012 13:55 by Editor Portal Minero
Labels: commodities, alza, rescate, grecia, conflicto, irán InternacionalCobre, oro y petróleo, entre otros. El crudo alcanzó su mayor valor en nueve meses, debido también a las tensiones por el conflicto en Irán.22 de Febrero de 2012.- Las materias primas avanzaron con fuerza tras la aprobación de un segundo rescate para Grecia.El cobre, el oro y otros metales registraron alzas, mientras que el petróleo alcanzó un máximo de nueve meses después de que los líderes europeos acordaran una ayuda de 130.000 millones de euros que permitiría a Grecia evitar una cesación de pagos de deuda que vence en marzo. Los precios del crudo se elevaron en medio de tensiones con Irán y cerraron con un aumento de 2,5% en Nueva York a US$ 105,84 por barril, su mayor nivel desde el 4 de mayo. Durante el fin de semana, Irán advirtió a firmas europeas que suspenderá su suministro a menos que firmen contratos de largo plazo. También frenó sus exportaciones a Francia y el Reino Unido (El Mercurio). Portal Minero
Importaciones chinas de hierro desde Irán caen 25%
Asia22 de Febrero de 2012.- China importó 710.701 toneladas de mineral de hierro desde Irán en enero, un 25% menos que en el mes anterior, mostraron este martes datos de la Aduana. Operadores dijeron a inicios de este mes que probablemente importarían menos desde Irán en medio de las preocupaciones a que las sanciones contra el país puedan interrumpir las entregas y los pagos. Las importaciones totales de mineral de hierro cayeron un 7% en enero, a 59,32 millones de toneladas, mientras que las entregas de Australia, el mayor proveedor del mineral, cayeron un 8,5%, a 26,83 millones de toneladas. Las compras de mineral de hierro de India declinaron 4,49 millones de toneladas, una baja del 5% respecto de diciembre y del 49,5% frente al año pasado. No obstante, los embarques desde Brasil alcanzaron 15,4 millones de toneladas, un alza del 16% comparado con el mes anterior. Los tres mayores países productores de mineral de hierro contribuyeron con el 78,7% de las importaciones totales de China en el mes, por encima de un 74,7% en todo el 2011 (AméricaEconomía). Portal Minero
Andean American adquiere el 100% de participación de Sundust en proyecto Invicta
Last changed: abr 19, 2012 21:59 by Editor Portal Minero
Labels: andean, american, participación, sundust Perú22 de Febrero de 2012.- Andean American Gold informó que ha completado la operación por la cual adquiere a Sundust Resources el 100% de su participación en el proyecto de oro, plata y cobre Invicta, ubicado en la región Lima. De esta manera, se concretó el acuerdo suscrito en una carta de intención y que fue anunciado el 16 de noviembre del 2011. De conformidad con los términos del acuerdo definitivo, Andean American Gold ha pagado a Sundust 401,719 dólares y emitido a esta empresa 5.6 millones de acciones comunes a cambio de la participación de Sundust en el proyecto Invicta. Además, Sundust ha liberado de responsabilidad a Andean American Gold de cualquier reclamo relacionado con el proyecto Invicta o de cualquier otro reclamo en el futuro. Las acciones están sujetas a un período de espera de cuatro meses y serán distribuidas por Sundust a sus accionistas en la forma de dividendo. Andean American Gold es una empresa minera y de exploración internacional, que cotiza en las bolsas de valores de Toronto (TSX) y de Frankfurt (FSE), y que se centra en el crecimiento del valor mediante el desarrollo de proyectos de oro y cobre en Perú. Cuenta con dos activos clave: las 31,600 hectáreas del proyecto de oro, plata y cobre Invicta en estado avanzado de exploración, y el 64.95 por ciento de Sinchao Metals, propietaria del proyecto de exploración oro, plata y cobre Sinchao (Andina). Portal Minero
Producción mundial de acero cae 7,8% en enero
InternacionalEn tanto, el volumen del principal productor, China, bajó un 13%, debido a que la demanda industrial permanece débil y el panorama económico es incierto.22 de Febrero de 2012.- La producción global de acero retrocedió en enero y el volumen del principal productor, China, bajó un 13%, reveló este martes un organismo del sector, debido a que la demanda industrial permanece débil y el panorama económico es incierto. La producción mundial de acero crudo cayó un 7,8% interanual, a 117 millones de toneladas en enero, mostraron datos de la Asociación Mundial del Acero. La producción de acero crudo en China bajó un 13% en el mismo período, a 52,1 millones de toneladas. "Es una fuerte caída, pero es un leve retroceso comparado con el mes pasado", dijo el analista experto en acero y hierro de Macquarie, Colin Hamilton. "El año pasado fue fenomenalmente fuerte y el sector industrial parecía estar en una rápida aceleración mientras que este año las cosas no parecen horrendas, pero la demanda desde algunos sectores industriales como la construcción en China es relativamente débil", agregó. La tasa de utilización de la capacidad global de acero crudo cayó 9,6 puntos, a un 71,3% en enero del 2012, pero registró una leve recuperación de 0,5 puntos desde diciembre del 2011. La producción de acero en Japón, el segundo mayor productor mundial de acero, bajó un 10,6% interanual a 8,6 millones de toneladas en enero. El año pasado, la industria acerera del país fue golpeada por la competencia de otros productores asiáticos y por una demanda local más débil debido a una emigración de fabricantes japoneses a otros países asiáticos con costos más bajos. Un yen fuerte también afectó la competitividad de las exportaciones de Japón y ha afectado las ganancias de los fabricantes de acero del país. En Estados Unidos, la producción de acero subió un 5,7% en enero, a 7,6 millones. La demanda de acero en la mayor economía del mundo fue relativamente fuerte en los últimos meses y esto ha impulsado los precios y los niveles de producción. Por otro lado, la demanda del sector industrial en la Unión Europea se mantuvo débil por la frágil perspectiva económica. La producción de acero en la región cayó un 5,6% en enero, a 13,9 millones de toneladas. En vista de la prolongada debilidad en la demanda en la región, ArcelorMittal, el mayor fabricante de acero del mundo, ha extendido el cierre de algunas de sus plantas en Europa (AméricaEconomía). Portal Minero
Auge minero peruano puede quedarse sin energía
Perú22 de Febrero de 2012.- Perú debería invertir al menos US$1.000 millones por año, tomando en cuneta el actual crecimiento de la demanda eléctrica, para extender su red eléctrica y alimentar el voraz apetito de su industria minera, que tiene en carpeta planes por unos US$50.000 millones para las próximas décadas. Sin medidas urgentes, los analistas creen que el país debería sufrir en 2017 la misma suerte que le tocó a Sudáfrica en 2008 o a Chile tres años más tarde, cuando distintas crisis energéticas afectaron a las mineras. Varios yacimientos chilenos han sufrido apagones en los últimos años por fallas en un sistema eléctrico que opera al límite. Las demoras en la ejecución de los proyectos eléctricos y en implementar normas claves, la falta de planes de largo plazo, un sistema de distribución malo y un creciente rechazo social, tienen en duda a por lo menos media docena de planes en un sector que genera el 60% de los ingresos externos de Perú. Consciente de los problemas, el gobierno del presidente Ollanta Humala pidió acelerar las inversiones eléctricas y lanzó una batería de iniciativas para ponerse al frente de las obras. Humala prometió apurar las concesiones para la construcción de líneas de transmisión, invertir en un gasoducto para alimentar de energía al sur y fomentar la construcción de plantas hidroeléctricas. Uno de los principales escollos es la demora en la reglamentación de una ley que da más voz a las comunidades indígenas. En pocos años, el 50% de la generación de electricidad en Perú derivaría del gas natural. Las plantas que lo procesarán fueron o están siendo construidas casi todas en Chilca, una localidad del sur de Lima. El norte y el sur peruano tienen luz principalmente gracias a líneas de transmisión, que demandan inversiones que podrían demorarse aún más por la ley de consulta previa a comunidades indígenas. Actualmente hay una decena de planes para construir plantas termoeléctricas y líneas de transmisión para hacer frente a una demanda de electricidad que aumentaría cerca de un 8% en 2012, según el Comité de Operación Económica Nacional (COES). Si bien algunas centrales están encaminadas, varias líneas de transmisión están demoradas porque los reguladores no otorgan las concesiones hasta que se reglamente la consulta a los pobladores, explicó César Butrón, presidente del directorio de COES (Pulso). Portal Minero
Matías Mori, Chile presenta oportunidades en energía, infraestructura y agroindustria
Last changed: abr 19, 2012 22:02 by Editor Portal Minero
Labels: chile, oportunidades, inversión, energía Chile22 de Febrero de 2012.- —En un contexto de turbulencia internacional, ¿qué posibilidades tiene Chile de posicionarse como destino seguro de inversión extranjera directa (IED)? —Chile es visto como un destino seguro en tiempos de crisis. Es percibido como un país confiable, con reglas claras, con una economía saludable y excelentes proyecciones de crecimiento. Todas las tendencias indican que durante los años post-crisis se produce un enorme flujo de capitales extranjeros y que las economías estables y seguras como la nuestra tienen la oportunidad excepcional para atraerlos. —¿A cuánto ascendería la IED este año? —Las previsiones de organismos internacionales son buenas y apuntan a que los flujos hacia Latinoamérica aumentarán. En 2011, el Reporte Mundial de Inversiones de la ONU ubicó a Chile por primera vez dentro de los 20 países que recibieron más IED, y proyectó un ascenso de entre 15% y 25% para el período siguiente en la región. —¿Pero han variado las expectativas por la volatilidad en los mercados? —Nuestro país se ha preparado en el actual escenario haciendo más eficiente su institucionalidad para la recepción de IED. Por ejemplo, el CIE pasó a ser la agencia única de atracción de inversiones extranjeras del país. —¿Cuáles serán los principales actores y qué sectores se podrían potenciar? —Es posible anticipar un ascenso de las inversiones desde el Hemisferio Norte al Sur. Con el sostenido crecimiento de China, la necesidad por recursos mineros se mantendrá alta, por lo que esperamos en Chile un aumento de las inversiones chinas, en particular, y asiáticas en general. En cuanto a sectores, Chile presenta oportunidades en energía, infraestructura y agroindustria (Estrategia). Portal Minero
Desarrollan en Chile nuevas tecnologías de eficiencia energética
Last changed: abr 19, 2012 22:04 by Editor Portal Minero
Labels: chile, tecnologías, eficiencia, energética ChileBuscan reducir el consumo de agua y electricidad.22 de Febrero de 2012.- Alrededor de US$ 1,5 millón planea invertir este año la empresa creadora de soluciones de eficiencia energética MaxControl, en implementar nuevas tecnologías que optimicen el consumo de energía y agua en el sector industrial, y mejoren los sistemas de climatización en edificios y oficinas comerciales. Una de ellas es ATCS (Automatic Tube Cleaning System), sistema que fue desarrollado en Chile gracias a una alianza entre MaxControl y la empresa israelí CQM. Esta tecnología realiza la limpieza automática de las tuberías de los sistemas de aire acondicionado, evitando la acumulación de depósitos e incrustaciones que incrementan el consumo eléctrico. El sistema será implementado en los próximos meses en Mall Plaza Antofagasta y permitirá ahorrar hasta un 30% de energía, explica Carlos Arenas, gerente general de MaxControl. “La acumulación de tan sólo 1 mm de incrustaciones en las tuberías de los condensadores aumenta en 30% el uso de energía. Por ello esta tecnología tiene un impacto importante a nivel global ya que, en general, a los sistemas de climatización se les asigna entre un 40% y 50% del total del consumo eléctrico en los edificios”, dice el ejecutivo. La firma ha desarrollado además el sistema SRS (Scale Removing System), orientado al área industrial, específicamente a plantas de generación eléctrica, mineras y refinerías de petróleo, entre otras, y que reduce hasta en 80% las pérdidas de agua por evaporación en torres de enfriamiento. “El sistema limpia el agua de las torres de enfriamiento sin la intervención de químicos, previniendo así la acumulación de bicarbonato, corrosión, polvo y actividad bacterial, y evitando su evaporación y sobreconsumo”, dice Arenas. El SRS puede utilizarse también en la clorinización y potabilización del agua en instalaciones públicas, hospitales, clínicas y empresas de servicios sanitarios (DF). Portal Minero
Construirán minihidro en Región del Biobío
Last changed: abr 19, 2012 22:04 by Editor Portal Minero
Labels: construirán, minihidro, biobío, seia Chile22 de Febrero de 2012.- La empresa Hidrotrilaleo iniciará en el sector “La Invernada” de la comuna de Yungay, ubicada en la Región del Biobío, la construcción de una minicentral hidroeléctrica de pasada que contempla la generación de alrededor de 8,4 GWh/año. Se trata de una planta “gemela” a la minicentral Trilaleo 3, que requerirá una inversión aproximada de US$ 7 millones y tendrá una vida útil de 40 años. El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el pasado 1 de febrero y su construcción se extendería por 18 meses, según consignó La Discusión (DF). Portal Minero
Gobierno analiza subsidiar distribución del combustible para destrabar conflicto en Aysén
Last changed: abr 19, 2012 22:05 by Editor Portal Minero
Labels: gobierno, subsidio, combustibles, transporte ChileEn La Moneda descartan disminuir el impuesto específico a las gasolinas, o aplicar ajustes tributarios en esta materia.22 de Febrero de 2012.- Al menos tres veces conversaron ayer el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, para supervisar la estrategia con que La Moneda afrontará las demandas del movimiento social en Aysén en materia de combustibles. Una serie de llamadas y reuniones al interior del Gobierno han derivado en la eventual aplicación de un subsidio que reduzca los precios en la distribución del combustible para la Undécima Región. Este análisis se produjo tras la cita que sostuvieron la tarde del lunes - hasta la madrugada del martes- los ministros de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, y de Salud, Jaime Mañalich, con los principales representantes del movimiento social aisenino, y luego de no llegar a acuerdo sobre la regulación de las tarifas de las gasolinas. Por esa razón, Álvarez se dirigió ayer en la mañana a La Moneda para coordinar esos esfuerzos junto al vocero de Gobierno Andrés Chadwick, con quien por media hora examinó el panorama y los posibles recursos para destrabar las negociaciones. En tanto en Aysén, luego de que el Gobierno acordara una serie de propuestas en materia de Salud impulsadas por Mañalich, el ministro Errázuriz se reunió ayer en varias ocasiones con los líderes del movimiento y dirigentes del transporte. Esto mientras en Santiago varios expertos y técnicos de su cartera calculaban las posibles fórmulas con que se podría aplicar el subsidio. La estrategia fue además confirmada por el propio Presidente Piñera, al comenzar su gira para dar a conocer los avances en materia de reconstrucción, ad portas de los dos años del 27-F. El Mandatario dijo que "estamos analizando con los ministros de Energía y de Transportes fórmulas para poder facilitar el traslado del combustible y la distribución del combustible en la Región de Aysén y en otras regiones extremas, para darle un alivio a las familias que viven en esas regiones". Luego de eso, en la tarde de ayer se reunieron en La Moneda los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de la Segegob, Andrés Chadwick; de la Segpres, Cristián Larroulet, y el ministro Álvarez, para evaluar el mecanismo idóneo. Y pese a que se especula con que Álvarez y Errázuriz viajen a Aysén para explicarles a los dirigentes sociales la propuesta que se defina, en la reunión se analizó que, de momento, esto no sería conveniente. Ello porque las autoridades han estado pendientes de las movilizaciones en la zona, sobre todo de los llamados de algunos líderes locales a radicalizar el conflicto (ver nota aparte). Y, en este sentido, se estimó que mientras no se logren calmar los ánimos en la región y generar un ambiente propicio para el diálogo, nada se obtendría con exponer a dos ministros a una derrota política, que según La Moneda dirigentes aiseninos pretenden generar. En cuanto a la fórmula resultante, se determinó que ésta debiera pasar necesariamente por un subsidio al transporte. La Moneda descartó así eliminar o reducir el impuesto específico a los combustibles, o cualquier alternativa que modifique la actual estructura tributaria. Para estos efectos, los ministros Álvarez y Errázuriz estuvieron coordinados ayer durante todo el día. Cada uno de ellos trabajó por separado una parte de la propuesta que luego le enviaron por la noche al Presidente Piñera, para su revisión. La coordinación de las autoridades obedece a que, si bien el dinero para este subsidio saldrá de los recursos "espejo" para las regiones originados por la subvención al Transantiago, por aspectos legales la medida la debe implementar el Ministerio de Energía, al estar relacionada con los combustibles. Al cierre de esta edición, el Mandatario aún estudiaba los documentos enviados por sus ministros. Hoy a las 8:00 horas, Errázuriz y Álvarez se reunirán para afinar el "cómo" de la fórmula que se ofrecerá a los aiseninos. Luego, a las 9:30 horas, el titular de Transportes tenía contemplado reunirse con el jefe de gabinete, en La Moneda, y luego hablar ante la prensa. ""Estamos analizando fórmulas para poder facilitar el traslado del combustible y la distribución del combustible en la Región de Aysén". PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA El transporte encarece el combustible hasta en 30% Todo el combustible que ingresa a la Región de Aysén lo hace en camiones, tras un cruce en barcaza desde Puerto Montt hasta Puerto Chacabuco; un trayecto de casi 500 km de navegación que tarda unas 24 horas. El cruce de un camión cuesta sobre el millón de pesos. Desde allí el combustible se distribuye hacia los dos servicentros de Puerto Aysén y las seis estaciones de servicio de Coyhaique. A ambas ciudades su precio llega un 12% más caro que en Puerto Montt, sólo por concepto de traslado que recargan las empresas subdistribuidoras (de transporte). A localidades más alejadas como Chile Chico (a 580 km de Coyhaique) y Cochrane (a 330 km de la capital regional) se recarga un 12% más por la distancia y la dificultad de transitar por los caminos de ripio de la Carretera Austral. Esto implica un 24% de recargo total, y en algunas ocasiones llega hasta un 30%, lo que explica precios de bencinas por sobre los $1.000 en zonas más alejadas. A esto se suma que el mercado regional Aysén tiene 106 mil habitantes es pequeño, lo que causa precios más caros que en grandes ciudades, donde se obtienen ganancias por volumen de ventas. Esto, pese a que los dueños de los servicentros de Aysén afirman que su margen de ganancia es cercano al 2% (El Mercurio). Portal Minero
Minera Collahuasi reanuda operaciones tras muerte de trabajador por explosión
Last changed: abr 19, 2012 22:05 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, reanuda, operaciones, accidente ChileLa empresa precisó que está retomando sus labores mientras prosigue la investigación por el incidente fatal.22 de Febrero de 2012.- La minera Collahuasi, la tercera mayor mina de cobre del mundo, dijo el miércoles que reinició las operaciones de minería, planta y puerto, que había detenido tras la muerte de un trabajador en un accidente. El operario falleció el lunes tras una explosión mientras trabajaba en las bombas de unas piscinas de agua recuperada, según precisó el sindicato. "Hoy a las 4.30 horas (07:30 horas GMT) se reiniciaron las operaciones en la mina, planta y puerto", dijo la empresa en un comunicado. La empresa precisó que está retomando sus labores mientras prosigue la investigación por el incidente fatal. La paralización de actividades de Collahuasi, una asociación entre los gigantes Anglo American y Xstrata con un consorcio de firmas japonesas, ocurrió en medio de una oferta ajustada de cobre a nivel mundial, lo que ha apoyado los precios del metal. La producción de la mina cayó un 10% en el 2011, a poco más de 453.000 toneladas, debido a adversas condiciones climáticas y una paralización de sus operarios. La empresa detuvo el fin de semana por unas horas sus labores de extracción a causa de una nevada. La mina está enclavada a unos 4.400 metros de altura en la zona altiplánica del extremo norte del país (Emol). Portal Minero
La Moneda descarta subir los recursos del cobre
ChileMinistro de Hacienda y Minería respondieron a la demanda levantada por los alcaldes, parlamentarios y organizaciones civiles de la región.22 de Febrero de 2012.- Había expectación por lo que podrían anunciar los ministros de Hacienda y Energía, Felipe Larraín y Hernán de Solminihac, durante su visita a la región. En los últimos días, alcaldes, parlamentarios y organizaciones civiles, gremios y ciudadanos han levantado la voz para pedir más recursos del cobre para la región, con los cuales se puedan solucionar una serie de falencias que arrastra la zona, demandas parecidas a las que se escuchan en la Región de Aysén. La Moneda, sin embargo, no entregó ninguna respuestas concreta a las peticiones y sí respondió las críticas contra el criterio centralista que impera e el uso de las riquezas generadas por el metal rojo en detrimento de las zonas productoras (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Empresa china firma acuerdo con irlandesa para construir campo eólico en Antofagasta
Last changed: abr 19, 2012 22:07 by Editor Portal Minero
Labels: eólico, antofagasta, maintream, sing ChileEl campo eólico se construirá en Ckani Wind Farm en la segunda región.22 de Febrero de 2012.- La compañía china Xinjiang Goldwind Science and Technology, una de las más grandes fabricantes de turbinas eólicas, cerró un acuerdo con una empresa irlandesa para construir en el noroeste de Chile un campo eólico de 70 megavatios (MW), informó hoy la firma oriental en un comunicado. La empresa china establece una sociedad mixta con la desarrolladora global de energía renovable Mainstream Renewable Power a partes iguales, y construirá la primera fase del campo eólico Ckani Wind Farm, en Antofagasta. Goldwind EEUU, subsidiaria de la firma china, proveerá 47 turbinas eólicas de la serie GW87, de 1,5 MW, para iniciar la construcción de la primera fase del campo, que tendrá 240 MW de capacidad energética instalada. A finales de año se podrá conectar al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), una de las mayores redes de abastecimiento de energía de Chile. El campo chileno Ckani es un proyecto que Mainstream planea desde 2009. En los últimos años, los fabricantes chinos han puesto sus miras en el mercado internacional para vender la sobreproducción doméstica de sus turbinas energéticas. La Asociación de Energía y Viento de China (CWEA, siglas en inglés) detalló que los precios de las turbinas chinas cuestan entre 20 o 30% menos que las de otros países fabricantes en el mundo (DF). Portal Minero
Productos no cobre suman el 13% de las utilidades de Codelco
Last changed: abr 19, 2012 22:08 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, sulfúrico, molibdeno, litio, doré ChileA diferencia de un eventual ingreso al negocio del litio, la producción de estos materiales está ligada a la extracción del metal rojo, puesto que son subproductos de éste.22 de Febrero de 2012.- No sólo del cobre vive Codelco. Pese a que trabajadores y ejecutivos de la minera se desviven por el llamado metal rojo, los altos precios de subproductos, como el ácido sulfúrico y el molibdeno le están dando un inesperado y aliviador flujo de nuevos ingresos a la estatal, generando utilidades que ya al tercer trimestre de 2011 sumaban US$737 millones, el 13% del total de ganancias que consiguió Codelco y un incremento de casi el doble respecto al año anterior. Estas ventas han compensado, en gran parte los aumentos de costos de extracción, que ha experimentado la minería por el boom de precios, pues Codelco los contabiliza como créditos para reducir costos. El buen desempeño de estos mercados y el beneficio para la Corporación contrastan con el poco interés que tiene la empresa en ingresar al negocio del litio, aunque un eventual cambio de opinión es un punto que se estudia en la estatal. No obstante, a diferencia de la minería no metálica, las ganancias descritas provienen de productos que derivan de la explotación del cobre. El caso del litio, creen en el mercado, es distinto, porque se trata de un proceso minero de otra naturaleza (Pulso). Portal Minero
Exportaciones anotan segundo mayor monto en la historia y mercado prevé alza en 2012
Chile22 de Febrero de 2012.- Su segundo mayor registro en la historia anotó el monto mensual de exportaciones en enero de este año, cifra que hace prever a los economistas auspiciosas cifras para 2012, incluso por encima de las últimas estimaciones del Banco Central. A US$ 7.636 millones ascendieron los envíos el mes pasado, resultado que sólo es superado por el mes de mayo de 2011, en el cual los embarques se ubicaron en US$ 7.713 millones. El monto alcanzado en enero representa un incremento de 10,8% en relación con igual mes del año pasado, donde los embarques se ubicaron en US$ 6.891 millones. Según los datos del Banco Central, las exportaciones mineras alcanzaron US$ 4.617 millones los primeros 31 días de 2012 en comparación con los US$ 4.062 millones anotados en el primer mes de 2011. Este resultado también fue solamente superado por el del mes de mayo de 2011, en el cual los envíos ascendieron a US$ 4.648 millones. Los embarques chilenos al mundo por parte de los sectores agropecuario, silvícola y pesquero también se mostraron dinámicos y alcanzaron los US$ 713 millones. Sólo los envíos industriales mostraron resultados levemente inferiores a los exhibidos el año pasado, período en que hubo meses en que la cifra superó los US$ 2 mil millones. Sin embargo, en enero pasado se ubicaron en US$ 1.902 millones. Proyecciones para el año 2012 No obstante, el promedio del mercado apunta a exportaciones en torno a los US$ 81 mil millones. En el piso de las estimaciones, Alejandro Puente, de BBVA Research, prevé envíos por US$ 78.369 millones; Matías Madrid, de Banco Penta, proyecta una cifra de US$ 80.200 millones; Rodrigo Aravena, de Banchile, calcula US$ 81.241 millones; Jorge Selaive, de Bci Estudios, prevé US$ 82 mil millones, y Cristóbal Doberti, de BICE Inversiones, anticipa embarques chilenos por US$ 82.172 millones este año. Una de las razones ante esta variación positiva en los envíos radica en el mayor precio del cobre y el mejor escenario externo. Sobre el primer punto, en diciembre el Banco Central anticipó un precio promedio de US$ 3,5 la libra, pero las estimaciones de los economistas consultados han sido ajustadas al alza y actualmente oscilan de US$ 3,6 a US$ 3,8 la libra. Respecto del cuadro internacional, los economistas coinciden en que la desaceleración en el continente asiático ha sido más contenida de lo previsto inicialmente, lo que ha mantenido un fuerte dinamismo en la demanda de esa región. De hecho, en enero las exportaciones a China crecieron 23%. A esto se suman las mejores cifras exhibidas por Estados Unidos y las menores tensiones financieras en Europa. Cifras del gobierno El director de ProChile, Félix de Vicente, sostiene que si el dólar promedio de este año se ubica en torno a $500 (ayer cerró en $482) y el precio del cobre se acerca al techo de las estimaciones de mercado (US$ 3,8 la libra), los embarques totales podrían superar los US$ 84 mil millones. La autoridad reconoce que si la cotización de valor del metal rojo baja, la cifra se verá afectada. Es por esa razón enfatiza que se están intensificando las acciones para diversificar la matriz de productos exportados. En enero, los envíos mineros representaron un 60% del monto total. De Vicente adelanta que ProChile centrará sus esfuerzos en potenciar las exportaciones de productos no tradicionales como servicios tecnológicos y alimentos gourmet y que han sido mostrados durante la última gira del organismo por Rusia y Dubái. Incluso, en este último país ProChile fue uno de los dos stands premiados en la Feria Gul Food , la más importante de Medio Oriente. En dicha exhibición había aceites de oliva, vinos y productos del mar, entre otros alimentos chilenos. "Pondremos el foco en productos no tradicionales con valor agregado y centrar nuestros esfuerzos en ese segmento", señala De Vicente. Asia El dinamismo en esa región se ha mantenido. En enero, las exportaciones chilenas subieron 17%. Expertos descartan plan de contingencia Ayer, Banchile y BBVA actualizaron sus escenarios macro a nivel local para el actual ejercicio y ambas entidades descartaron que la expansión se acerque al piso fijado por el Banco Central en su último Ipom. La autoridad anticipó en su informe una variación del PIB entre 3,75% y 4,75%. No obstante, BBVA proyecta una expansión de 4% y Banchile de 4,2% para 2012. Si bien BICE Inversiones, Bci Estudios y Banco Penta no actualizaron sus proyecciones, prevén una variación del PIB en 2012 de 4,1%, 4% y 4,3%, respectivamente. Frente a este escenario, los expertos coinciden en que no hay espacio para una política fiscal más expansiva de la fijada en el Presupuesto 2012. Es decir, rechazan un plan de contingencia ante las actuales condiciones (El Mercurio). Portal Minero
IPP avanza 2,5% influenciado por sector minería
ChileSin embargo, también estuvo contrarrestada, parcialmente, por las bajas en la Industria Manufacturera y Distribución de Electricidad, Gas y Agua.22 de Febrero de 2012.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios de Productor (IPP) avanzó 2,5% en enero, influenciado principalmente por sector minería. Sin embargo, también estuvo contrarrestada, parcialmente, por las bajas en las categorías Industria Manufacturera y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, sobre el IPP de Industrias. El índice de Precios de Productor de Minería consignó un alza de 5,6% influenciada, casi en su totalidad, por la variación positiva del producto cobre (6,3%). En tanto, el Índice de Precios de Productor de Industria Manufacturera registró una variación de -1,8%, explicada por bajas en 25 de sus 50 clases, destacando Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón y; Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno. Finalmente, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua , varió -3,5% debido a la baja de todas los productos que componen el sector, destacando servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales y servicios de distribución de electricidad a clientes industriales (DF). Portal Minero
Anglo cifra en US$2.800 millones opción de Codelco por 24,5% de filial
Last changed: abr 19, 2012 22:11 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, codelco, solminihac, opción, conflicto ChileLa firma asignó en sus balances, por primera vez, un valor al derecho de Codelco de adquirir una porción de la ex Disputada.22 de Febrero de 2012.- La opción de Codelco para comprar el 24,5% de Anglo American Sur tiene un precio de US$ 2.800 millones, estimó la británica Anglo American en sus reportes de resultados financieros 2011, divulgados el viernes. Con ello, el valor hipotético del 49% de la ex Disputada de Las Condes que reclama la minera estatal chilena ascendería a US$ 5.600 millones. Anglo, sin embargo, ha dicho que en enero de 2012, fecha de ejercicio de la opción, sólo estaba disponible el 24,5%, ya que vendió otro porcentaje igual a la japonesa Mitsubishi, en noviembre, en US$ 5.400 millones. El valor de la opción por el 49% es inferior en casi US$ 500 millones a los US$ 6.055 millones que el 29 de julio la inglesa estimó en un escrito a Codelco. El precio de la opción de la cuprera chilena se calcula sobre la base del promedio de las utilidades obtenidas por Anglo American Sur durante los cinco años previos, multiplicados por ocho, más utilidades retenidas y préstamos de accionistas. Todo el cálculo está incluido en una presentación de Anglo del viernes. La presentación de Anglo también destacó la valorización que Mitsui asignó al 24,5% del activo al momento de sellar el crédito por el financiamiento del derecho de Codelco, por US$ 4.900 millones, y el valor implícito en la venta a Mitsubishi, de US$ 5.800 millones. A ello agregó la valorización por el 24,5% que en octubre realizaron compañías como Standard Bank, JP Morgan y Citi, entre otros, quien estimaron la opción entre US$ 1.600 millones y US$ 3.000 millones. La compañía, hasta ahora, no había asignado en sus balances un valor a la opción de Codelco. En la descripción de sus contingencias legales, Anglo explica ahora que, basada en los varios escenarios posibles entre los cuales menciona su derecho a vender hasta el 100% de AAS, concluyó que la opción tenía un valor insuficiente para reconocerla en sus balances de junio de 2011 y diciembre de 2010. Anglo explicó el conflicto con Codelco en sus estados financieros, pero declaró que, según sus asesores, la opción de una indemnización es poco probable. Anglo afirma que sigue abierta a alcanzar un acuerdo comercial con Codelco. Crítica de Manuel Cruzat Cruzat indica que le parece extraño que la información no haya sido difundida con anterioridad, dado que Cynthia Carroll, la máxima ejecutiva de Anglo American, "personalmente dirigió las negociaciones con Codelco durante ese año como lo declaró públicamente en numerosas entrevistas para comprar esta opción de compra", y no informó correctamente sobre sus posibles consecuencias. Añadió que en esas conversaciones, incluso, se realizó una oferta por US$ 1.000 millones, "mientras que, al mismo tiempo, Anglo insistió en ambos estados financieros publicados durante el año pasado que la opción de Codelco no tenía valor". Según los cálculos de Cruzat, al tener en cuenta que la capitalización de mercado de Anglo es de unos US$ 51 mil millones, "la pérdida correspondiente a sus accionistas y ganancia de Codelco, cuando la estatal cumpliera debidamente el ejercicio de su opción de compra, sería equivalente a un 10% de su capital". Escondida eleva en 30 años vida útil "Son 30 años adicionales de reserva", detalló el personero. Los ministros destacaron la inversión por más de US$ 4 mil millones que realizará la compañía y los 10 mil puestos de trabajo que ello generará (LT). Portal Minero
Federación de Trabajadores del Cobre, "rechazo total a política de privatización del litio"
Chile22 de Febrero de 2012.- La Federación de Trabajadores del Cobre indicó que "expresamos nuestro total rechazo a esta política de privatización del litio, ya que vulnera el carácter estratégico de este mineral. Esta licitación-privatización de los yacimientos de litio, mediante el mecanismo de los CEOL, es un subterfugio para eludir el carácter no concesible de este mineral, el que Chile tiene una de las mayores reservas del mundo y actualmente es el principal productor mundial". Asimismo agregó que "el litio es un recurso estratégico y es conocido como el mineral del futuro, ya que tiene y va a tener cada vez mayores aplicaciones en el siglo XXI, por lo que se proyecta a mediano y largo plazo un aumento exponencial de la demanda. Un punto importante de nuestra visión futura es que el escenario más previsible y deseable, es el de un progresivo crecimiento de las energías no convencionales que se complementarán con la explotación tradicional de los hidrocarburos fósiles. En este contexto, Codelco Chile tiene una gran oportunidad de negocio, potenciando el uso de las baterías de Litio-Ion que se utilizan en los automóviles eléctricos y que tiene al cobre y al litio como insumos fundamentales". Portal Minero ![]()
Ebitda de Molymet aumentó en un 21%
ChileEn tanto las utilidades crecieron un 12,6% respecto a 2010.
Asimismo, los ingresos de explotación consolidados al 31 de diciembre de 2011 registraron US$1.330,3 millones, lo que representa un aumento de 2,5% interanual. De esta manera la utilidad respecto a este periodo anotó US$103,25 millones, lo que significa que fue un 12,6% mayor comparado con los US$91,73 millones de utilidad neta registrada durante el mismo periodo de 2010. Todo lo anterior en medio de la inversión que hará la compañía por unos US$400 millones durante los próximos cinco años. A esta cifra se sumaría la reciente compra de una parte de la estadounidense Molycorp, por unos US$390 millones, y un proyecto con un socio chino, lo que elevaría la inyección de recursos a más de US$800 millones. Portal Minero
Crisis entre Irán y Europa dispara crudo a US$ 105, mayor precio en 9 meses
InternacionalEn el mercado ven que altos valores de la materia prima se podrían mantener por algún tiempo más.21 de Febrero de 2012.- El precio del petróleo escaló ayer a los US$ 104,93 el barril, precio que no alcanzaba desde el 4 de mayo de 2011, cuando anotó unos US$ 108,9 el barril. El commodity registra además seis sesiones de alzas consecutivas. Según la vicepresidenta y especialista de mercados de commodities de Scotiabank, Patricia Mohr, el alza del precio del crudo se debe al anuncio del cese de exportaciones a Reino Unido y Francia por parte de Irán, al bajo precio del dólar ayer y a la posibilidad de reestructurar la deuda griega. Por la parte de los dos países europeos, la experta explica que Reino Unido no ha importado petróleo de Irán desde el tercer trimestre de 2011 y Francia no es un importador relevante del crudo iraní, por lo que el anuncio es una señal de que el ministro de Energía de Irán está adoptando medidas más fuertes y está más inclinado por retener las embarcaciones a Europa antes de que el embargo de la eurozona sea efectivo el primero de julio. Mohr prevé que los precios del petróleo permanecerán así por algún tiempo. La especialista en commodities agrega que las refinerías en Grecia, Italia y España, las que han importado volúmenes significativos de petróleo iraní, se encuentran buscando otras fuentes. En tanto, la especialista comenta que Arabia Saudita va a elaborar más suplente a disposición del mercado mundial, pero sólo dispone de 2,03 millones de barriles diarios de capacidad adicional. Ante todo esto “los precios se han elevado como resultado”, explica la experta. Adicionalmente, el Banco Central chino recortó los requisitos de reserva bancarias, lo que incentivó a los inversionistas a tomar posiciones en estos activos más riesgosos (DF). Portal Minero
Irán cortará venta de crudo a más países
Internacional21 de Febrero de 2012.- Luego de que el presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad decidiera suspender la venta de crudo a Francia y el Reino Unido, ahora amenazó con cortar el suministro a otros países europeos. Los afectados serían España, Holanda, Grecia, Alemania, Italia y Portugal, según el viceministro de Petróleo de Irán, Ahmad Galebani. Portal Minero
Falta de gas complicaría producción de planta de grupos Brescia y SK en Perú
PerúEl gerente general de Nitratos del Perú –compañía que lleva adelante el proyecto, cuya propiedad comparten los Brescia (51%) y SK (49%)– declaró que buscan soluciones, aunque de mantenerse “sin duda complicaría la producción”.21 de Febrero de 2012.- Un escollo en uno de sus proyectos más emblemáticos en el exterior encontró en Perú el Grupo Sigdo Koppers (SK) –ligado a Juan Eduardo Errázuriz, Naoshi Matsumoto, Horacio Pavéz, Norman Hansen, Mario Santander y la familia Aboitiz–luego que la planta que construyen en el país del Rimac en sociedad con el Grupo Brescia aún no alcanza un contrato para proveerse de gas, lo que de mantenerse complicaría la producción de la fábrica. Así lo declaró el gerente general de Nitratos del Perú –compañía que lleva adelante el proyecto, cuya propiedad comparten los Brescia (51%) y SK (49%), Geir Skarstein, quien señaló que de mantenerse la inexistencia de un proveedor de gas “sin duda complicaría la producción”. El recinto, que requerirá una inversión de US$800 millones, contará con una planta de nitrato de amonio y otra de amoníaco, esta última la que se vería más afectada por la falta de suministro energético. Para eso, cuenta Skarstein, conversan con los únicos dos posibles proveedores: Consorcio Camisea y Repsol, con los que esperan alcanzar un acuerdo prontamente. Según estimaciones de la empresa, la iniciativa, ubicada en la zona de Pisco, ingresaría a operar el 2015, con una producción de 350.000 toneladas de nitrato de amonio y 710.000 toneladas de amoniaco al año. Igualmente, el ejecutivo indicó que ya traders de nivel mundial han mostrado su interés por la futura producción. “Siempre hay gente que está interesada y quieren saber cómo va el proyecto. Es un volúmen importante que a ellos les puede interesar, seremos un nuevo proveedor en el mercado y eso siempre genera interés. Eso sí, son acercamientos muy preliminares”, dice Skarstein. En el proyecto, SK participa a través de Enaex, su filial productora de nitrato de amonio y explosivos para la minería, la que al tercer trimestre del 2011 representaba un 28% de los ingresos del holding. El gerente general de la firma, Juan Andrés Errázuriz, señalaba en noviembre pasado que buscarían otras oportunidades de negocios en sociedad con los Brescia, al mismo tiempo de estudiar adquisiciones dentro de la región (Estrategia). Portal Minero
Materias primas elevarán sus precios en 2012
Internacional21 de Febrero de 2012.- Petróleo firme en US$ 100 el barril. Este año, el petróleo West Texas Intermadiate (WTI) ha exhibido un rally que lo sitúa por sobre la barrera sicológica de los US$100 el barril. Según estimaciones del Centro de Administración de la Información Energética de los EE.UU. (EIA), el insumo alcanzará un promedio cercano a los de US$102 el barril, equivalente a un ascenso anual del 8%. En el mercado, diversos agentes consignan que el embargo petrolero por parte de la Unión Europea (UE) a Irán y la réplica de este último; el posible cierre del estrecho de Ormuz; y la crisis financiera del bloque comunitario; podría eclipsar los alcances de la recuperación económica norteamericana. Demanda asiática favorece a la celulosa Desde mediados de enero, sin embargo, la materia prima ha experimentado una incipiente recuperación debido a la baja en los inventarios y a la mayor demanda del gigante asiático. Según el agente, los precios continuarán escalando en el ejercicio, “pero en los próximos 2 a 3 años habrá importantes aumentos de capacidad en las principales compañías forestales del mundo”, lo que elevaría la oferta, conteniendo el precio del producto. Oro rumbo a los US$ 2.000 la onza Los vaivenes del dólar, la volatilidad en las bolsas y las dudas por la demanda china son los pilares que han sostenido el interés por el metal. Para este ejercicio, Cochilco estima que fluctuará entre los US$ 1.800 y US$ 2.000 la onza, lo que lo conduciría a una nueva marca histórica. En tanto, la consultora de metales GFMS, augura que sobrepasar ese margen a fines de 2012, reconociendo eso sí, que el rally de la última década podría estar aproximándose a un punto de inflexión Cobre podría superar los US$4 la libra Por lo pronto, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyecta una cotización media de US$3,850 la libra para el presente ejercicio. En tanto, el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino, confía en que a medida que avance el ejercicio habrá un incremento paulatino, debido al relajamiento de la política monetaria del gigante asiático y al crecimiento lento pero sostenido en EE.UU. En este escenario, “es posible que durante la segunda mitad del año no sólo alcance, sino que supere los US$4 la libra”, afirmó el ejecutivo. Trigo gana atractivo Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta una producción global de trigo de 691,5 millones de toneladas para 2012, casi 40 millones de toneladas por sobre lo cosechado durante la campaña 2011. Plata en récord Portal Minero
Sectores minero, energético y financiero ofrecen remuneraciones más altas en Perú
Perú21 de Febrero de 2012.- Los ejecutivos mejor remunerados en Perú pertenecen a los sectores minero, energético, financiero e industria pesada; quienes alcanzan, en promedio, sueldos mensuales de 45 mil nuevos soles y remuneraciones anuales de 500 mil soles, según un estudio realizado por Cornerstone International Group, firma especializada en búsqueda directa de ejecutivos. Estos montos no incluyen utilidades, bonos adicionales y autos proporcionados por las organizaciones que en muchos casos, llegan a superar los 50 mil dólares, señala el estudio sobre información proporcionada por gerentes de recursos humanos de las principales empresas peruanas. El presidente de Cornerstone Lima, Manuel Cubas, indicó que en la actualidad, las organizaciones están inmersas en una guerra de talento muy fuerte, lo que conlleva a que se incrementen constantemente los sueldos de los ejecutivos. “En el sector minero, muchos ejecutivos pasan de una compañía a otra en menos de un año atraídos por sueldos superiores entre 30 a 40 por ciento al que recibían en la anterior empresa,” señaló. Asimismo, manifestó que los ejecutivos de alta dirección de los sectores minero, energético, financiero e industria pesada, pueden llegar a percibir remuneraciones de hasta 3.5 millones de soles como compensación total anual. Además, de acuerdo al tamaño de la empresa, los sueldos anuales de los gerentes de primera línea en el sector de consumo masivo se encuentran entre los 200 mil y 380 mil soles, sin incluir las utilidades, bonos ni autos proporcionados por las empresas de este rubro. En cuanto a las posiciones iniciales, de profesionales con alto potencial, de perfil especializado y escaso, de 24 a 26 años de edad, con uno a dos años de experiencia, los puestos mejor remunerados alcanzan sueldos que oscilan entre 5,500 a 8,000 soles. Ellos corresponden a analistas de compensaciones, de inversiones, de inteligencia de negocio, de producto, de finanzas corporativas, ingenieros civiles, mecánicos y geólogos para el sector de recursos naturales. De otro lado, el estudio revela que Perú se encuentra, junto con Brasil y Chile, entre los tres países con mayor atractivo salarial para la alta dirección. “Esto se debe a los dos sueldos adicionales por concepto de gratificación y a las altas utilidades que reparten ciertos sectores,” explicó Cubas. Asimismo, el nivel de vida de un ejecutivo peruano es mayor que el de los otros dos países indicados, aunque el Perú aún registra niveles inferiores de costo de vida en comparación con ambas naciones. El estudio se realizó por el área de Investigación de Cornerstone International Group entre diciembre 2011 y enero 2012, participando 50 ejecutivos de recursos humanos, entre ellos 33 directores de recursos humanos y 17 gerentes de compensaciones de las principales empresas del Perú. Del total de ejecutivos, 13 por ciento son del sector financiero, 38 por ciento del sector minero y recursos naturales, 22 por ciento del sector industria pesada, 18 por ciento consumo masivo y nueve por ciento a otros sectores (Andina). Portal Minero
Presidenta ejecutiva de Anglo, commodities permanecerán con precios sostenidos
Last changed: abr 20, 2012 18:05 by Editor Portal Minero
Labels: commodities, precios, sostenidos, anglo, aal Europa21 de Febrero de 2012.- La perspectiva a más largo plazo para los commodities permanece sólida a pesar de la incertidumbre de corto plazo que se observa en la economía mundial, señaló la presidenta ejecutiva de la empresa Anglo American (AAL), con sede en Londres, Cynthia Carroll. "El crecimiento sostenido de las economías emergentes debiera respaldar una demanda robusta de commodities, si bien con un grado de volatilidad a corto plazo; en tanto, los indicios de una recuperación económica y estímulos en EE.UU. debieran brindar otro pequeño incentivo", señaló la ejecutiva a Business American. Los precios de los commodities debieran permanecer altos porque las amplias limitaciones de oferta y los problemas que se enfrentan para lograr nuevas producciones se traducirán en intensidad de capital cada vez más creciente y fundamentos de mercado estrechos, según manifestó Carroll. Sin embargo, los costos continuarán viéndose afectados por sólidas divisas de productores y mayores precios de productos fundamentales (AméricaEconomía). Portal Minero
Gobierno estudia invertir US$ 1.700 millones en embalses
ChileLa Comisión Nacional de Riego también proyecta destinar una cantidad similar para tuberías y otros sistemas de infiltración.21 de Febrero de 2012.- Los serios problemas de sequía que afectan al país, con sus efectos sobre la agricultura y energía, tienen de cabeza al gobierno buscando no sólo una solución pronta, sino que de largo plazo. Para ello, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Comisión Nacional de Riego, está diseñando una estrategia para resolver los problemas estructurales en el sector. Según el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, el gobierno tiene en estudio unos “15 embalses para su construcción al 2022, en todas las zonas del país. De los cuales, en este gobierno partirán tres”, afirma el funcionario. Martin cuenta que la inversión presupuestada para los 15 proyectos en estudios se aproximan a los $ 85.000 millones (US$ 170 millones) anuales, los que se extenderán por un plazo de 10 años, totalizando unos US$ 1.700 millones para el decenio. “Eso es sólo para embalses”, pues la entidad proyecta destinar una cantidad similar por año para una “carretera de conducción”; es decir, las tuberías que llevarán el agua a destino, junto con los sistemas de infiltración hacia acuíferos subterráneos, o embalses naturales como les llama el secretario ejecutivo de la CNR. Con estas inversiones que estudia el gobierno, dice Martin, la capacidad de embalse del país se podría duplicar hacia 2022, pasando desde un 4% como es hoy, a un 8%. Esto, permitiría, asegura, regar unas 5 millones de hectáreas, del 1,2 millón que se riega hoy. Carretera hídrica& Imitando al antiguo imperio romano, el gobierno además tiene en mente crear una “carretera hídrica”, o un sistema de acueductos que recorran el país, algo que han hecho recientemente Australia, Nueva Zelanda y el estado de California, en Estados Unidos, hasta donde han ido a mirar la experiencia. “Estamos desarrollando una política nacional hídrica liderada por el Ministerio de Obras Públicas que dé solución en el lago plazo al problema hídrico (...). Una opción es esta carretera, un tubo que nos permitiría trasladar entre 15 a 30 metros cúbicos por segundo desde norte al sur”, explica Martin. El acueducto, en fase de estudio, podría partir en las Regiones del Maule, Bío Bío o más al sur, y podría llegar hasta Arica”, dice el secretario de la CNR. En todo caso, asegura, el mega proyecto no vería la luz antes de 10 años (DF). Portal Minero
Medidas para Aysén no contemplan más recursos ni subsidios a la energía
ChilePese a llegar a buen puerto en temas de salud, no se pudo llegar a un acuerdo con los líderes del movimiento en cuanto a la rebaja a los combustibles en la zona. Las movilizaciones continuarán.21 de Febrero de 2012.- A poco de iniciar su primer comité político interministerial, tras 20 días de vacaciones, el Presidente Sebastián Piñera zanjó de inmediato el criterio para definir qué ministros debían viajar a la Región de Aysén a enfrentar las movilizaciones sociales: "Sólo los que tengan medidas concretas que ofrecer". A partir de ese requisito, el Mandatario dispuso los desplazamientos del ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, y de su par de Salud, Jaime Mañalich. Por el contrario, desechó el viaje a la zona del titular de Energía, Rodrigo Álvarez. En el Ejecutivo explican que éste se descartó en principio, ya que la cartera de Energía no tendría propuestas para los habitantes de Aysén, lo que está en línea con el criterio fijado por Piñera en una primera fase. Este punto fue cuidadosamente analizado, debido a que es una de las principales demandas de los aiseninos: subsidio a los combustibles y rebaja en el costo de la electricidad. Mañalich y Errázuriz volaron a la región apenas recibieron la instrucción presidencial. La reunión con los dirigentes sociales se inició a las 19:00 horas, en la gobernación de Puerto Aysén, y en su primera etapa se abordo el tema salud, donde el ministro Mañalich llegó a buen puerto con los líderes locales. Entre otras materias, se mostró la disposición de La Moneda para montar una unidad de quimioterapia en la zona y la disposición de más médicos especialistas. También se prevé adelantar el Hospital de Puerto Aysén, lo que implicará el aceleramiento de 30 millones de dólares a invertirse en la región. "Los temas de salud, en mi opinión, están bien resueltos", dijo Mañalich. Las soluciones no involucran nuevos recursos, sino que apurar las platas que ya contiene el Plan Aysén: "Son recursos que estaban asignados, pero que necesitamos acelerar en su entrega a la región en el marco del Plan Aysén", complementó el ministro. Más ministros La segunda parte de la reunión fue la más "tensa", según describió el senador por Aysén Patricio Walker (DC), quien estuvo presente. Los dirigentes aiseninos insistieron ante el ministro Errázuriz en la necesidad de rebajar el alto costo de los combustibles en la región. Propusieron desde una rebaja del impuesto específico a las gasolinas hasta un subsidio del Estado especial para la región. Los ministros les hicieron notar que ellos no estaban facultados para acceder a esta demanda: "No llevábamos en carpeta el tema de los combustibles ni tampoco tenemos la autonomía ministerial para ofrecer y tomar decisiones sobre algún subsidio", explicó Mañalich. Tras esta negativa, los dirigentes insistieron en que entonces viajara a Aysén el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para resolver este tema. Junto a éste, también pidieron que concurran los otros ministros que tienen que ver con sus demandas, tales como Energía, Educación y Obras Públicas. Mañalich confirmó que, dado este escenario, vendrían más ministros a reunirse con los líderes locales, y muy probablemente de acuerdo a sus permanentes contactos con La Moneda, y pese a la negativa inicial en Palacio, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez. Y que, además, se formaría un comité integrado por los ministros de Interior, Hacienda y Energía para analizar el problema de los combustibles en Aysén. A la salida del encuentro, Errázuriz se comprometió a dar una "respuesta satisfactoria" a las demandas relacionadas con su sector, luego de constatar que el tema más relevante para la comunidad tiene que ver con el con "costo del combustibles y los fletes". En paralelo al tema combustibles, el ministro Errázuriz revisó las peticiones de los aiseninos en transporte marítimo y conectividad terrestre a través de la Carretera Austral. Explicó que los recursos que gestionará su cartera para la región provienen de la "ley espejo", que surgió tras el financiamiento estatal del déficit que tiene el Transantiago. La reunión terminó pasadas las 2.00 de la mañana, tras más de siete horas de sesión. Los dirigentes confirmaron que las movilizaciones continuarán hasta tener mayor certeza de la solución a sus demandas. ""No llevábamos en carpeta el tema de los combustibles ni tampoco tenemos la autonomía ministerial para ofrecer y tomar decisiones sobre algún subsidio". JAIME MAÑALICH Proyectos de ley Regionalización : Con urgencia simple enfrenta su primer trámite en la comisión de Gobierno del Senado. Fortalece la autonomía de las regiones, aumentando sus funciones y traspasando competencias a los gobiernos regionales. Ingresó en octubre de 2011. Zonas Extremas: Se encuentra en primer trámite constitucional en la comisión de Hacienda de la Cámara Baja. Reforma el Decreto con Fuerza de Ley N° 15 y amplía la bonificación a la mano de obra y el crédito tributario a la inversión en Arica y Parinacota, Tarapacá, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Elección directa de consejeros regionales : Ingresó en septiembre de 2011 a la Cámara Baja y se tramita con urgencia simple en su comisión de Gobierno. En primer trámite, plantea la elección directa de estas autoridades que hoy son definidas de manera indirecta por los concejales. Plebiscitos comunales : Fue aprobada en particular por la Sala del Senado. Actualmente, enfrenta su segundo trámite en la comisión de Gobierno de la Cámara Baja. Facilita la ejecución de plebiscitos comunales y consultas no vinculantes a nivel local para fomentar la participación ciudadana (El Mercurio). Portal Minero
Alza de 30% en ventas de Colbún no evitó caída de 95% en ganancias
Last changed: abr 20, 2012 18:07 by Editor Portal Minero
Labels: alza, colbún, ganancias, resultados Chile21 de Febrero de 2012.- Colbún, generadora del grupo Matte, presentó en 2011 una ganancia de US$5,2 millones, lo que representó una baja de 95,4% respecto de los US$112,3 millones del 2010. El resultado operacional fue de US$80,1 millones versus US$207,1 millones del año previo, equivalente a una caída de 61,3% y el resultado no operacional fue una pérdida de US$50,9 millones contra un saldo negativo de US$84,9 millones. Las ventas, en tanto, totalizaron US$1.332,8 millones, lo que representó un incremento de 30% (Estrategia). Portal Minero
Bajan utilidades de Enersis, Endesa y Chilectra
Last changed: abr 20, 2012 18:07 by Editor Portal Minero
Labels: utilidades, enersis, endesa, chilectra, edesur ChileSin embargo, las ventas del holding y de la distribuidora anotaron leves alzas.21 de Febrero de 2012.- Una utilidad por $375.475 millones registró en 2011 el holding Enersis, lo que representó una baja de 22,8% respecto de 2011, mientras que en el cuarto trimestre descendieron en 60,8%. “El Grupo ha efectuado provisiones en los activos de sus filiales argentinas Edesur y Endesa Costanera. De no haber realizado este ajuste, las utilidades de 2011 hubiesen estado en línea a las obtenidas el año 2010”, afirmó la compañía. El resultado de explotación fue menor en $137.990 millones, al pasar de $1.704.301 millones a $1.566.311 millones en 2011, lo que representó una disminución del 8,1%. Lo anterior, a raíz principalmente del incremento de los costos de aprovisionamientos y servicios, que se elevaron 0,5%, totalizando $3.538.434 millones. Por el contrario, los ingresos aumentaron en 1,2%, los que se ubicaron en $6.254.252 millones. En tanto, Endesa Chile, filial de Enersis, registró utilidades por $446.874 millones, lo que significó un descenso de 16,2%. “Sin embargo, dicho resultado no incluye la contribución de la inversión en Endesa Brasil, la cual no se consolidada en Endesa Chile, y cuyos resultados están considerados como resultado de sociedades contabilizadas por el método de participación, y que a diciembre de 2011 ascendió a $115.355 millones”, afirmó la generadora. El resultado de explotación se ubicó, por su parte, en $787.971 millones, 11,5% menos respecto a 2010. Ello tiene como principales causas los mayores Otros Gastos Fijos de Explotación, mayores costos por consumo de combustibles en Argentina, Chile y Perú, y por un incremento en el costo por compras de energía en Chile y Argentina. Los ingresos mostraron una disminución de 0,4%, al cerrar el año en $2.387.451 millones. Finalmente, Chilectra obtuvo ganancias por $110.791 millones, con una caída de 26,6%. Por su parte, el margen de contribución alcanzó $242.337 millones, lo que implica un aumento de 5,8%. Esto obedece, principalmente, a un aumento en la demanda de energía asociado, en parte, a una menor actividad durante 2010 producto del terremoto del 27 de febrero. Así, las ventas crecieron 3,2%, sumando $1.035.360 (Estrategia). Portal Minero
US$ 480 millones costará parque eólico en Antofagasta
Last changed: abr 20, 2012 18:09 by Editor Portal Minero
Labels: eólico, antofagasta, goldwind, sing, electricidad, mainstream Chile21 de Febrero de 2012.- El segundo mayor fabricante de turbinas eólicas en China, Xinjiang Goldwind Science y la firma irlandesa Mainstream Renewable, anunciaron ayer que construirán un parque eólico de 70 megavatios en la Región de Antofagasta. El proyecto que comenzará a construirse a fines de este año tendrá un costo de US$ 140 millones y corresponde sólo a la primera etapa del plan global. Las firmas tienen proyectado que a 2015 el parque tenga un potencial de generación de 240 megavatios, lo que costará US$ 480 millones en total. El parque además estará conectado al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Según los términos del acuerdo, la firma china proporcionará 47 de las turbinas eólicas de 1,5 megavatios. "Mainstream tiene más de 15 mil megavatios en proyectos eólicos y solares en todo el mundo, y nuestros socios chinos poseen la tecnología más avanzada del mundo", señaló el presidente ejecutivo de la empresa irlandesa, Eddie O"Connor. La caída en el precio de las turbinas y las dificultades del mercado local, han motivado a los principales fabricantes de turbinas eólicas de China a exportar sus equipos para aumentar sus ventas (El Mercurio). Portal Minero
Geólogo chileno que busca petróleo por el mundo, “En el futuro la exploración será en lugares como la Antártica”
Last changed: abr 20, 2012 18:10 by Editor Portal Minero
Labels: geólogo, chileno, petróleo, exploración, antártica Chile21 de Febrero de 2012.- El geólogo chileno Roberto Cervantes vive una vida inusual. Llegó a trabajar en la industria petrolera hace más de 36 años y actualmente divide su vida entre Chile y Sudán. Cuenta que trabaja dos meses y descansa uno, y que su familia está en Chile porque no se adaptan a la cultura musulmana. “A mi esposa le gusta trotar, vestirse con mangas cortas, manejar, etc. Y eso no se puede hace en países musulmanes”, afirma. Su carrera comenzó en 1976 en Western Geophysical, una compañía estadounidense que llegó a Chile a trabajar para ENAP en sísmica marina en el sur. “Luego la misma compañía me llevó a recorrer toda Sudamérica con ella”, cuenta, y una vez que adquirió experiencia se cambió a GS, perteneciente a Texas Instruments, que lo envió a Estados Unidos a hacer cursos de perfeccionamiento en electrónica y mantenimiento de equipos sísmicos. Ha trabajado en países como México, República Popular del Congo, Camerún, Arabia Saudita, Nigeria, Corea, Irán, Omán, Libia, India y Japón. Hoy se encuentra en Sudán trabajando como consultor geofísico en un proyecto de levantamiento sísmico en busca de hidrocarburos para la compañía de Sudan Staroil LTD. —¿Qué ha sido lo más difícil que le ha tocado enfrentar en África? —¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en países de costumbres tan distintas a las chilenas? —Se dice que encontrar una nueva mina de cobre en Chile es como ganarse el Kino. En el caso del petróleo, ¿qué tan complicado es encontrarlo en cuencas que están más desarrolladas? —Según su conocimiento, ¿cuáles son las zonas del mundo donde hay más posibilidades de encontrar crudo y que políticamente no sea complicada su explotación? —¿Sabe si más chilenos están en este campo? Portal Minero
Poniachik va a congreso minero en Colombia
Chile21 de Febrero de 2012.- Esta semana se realizará el primer Congreso de la Asociación del Sector Minería a Gran Escala (SMGE) en Colombia. El encuentro será inaugurado por Presidente de ese país, José Manuel Santos, y participará Karen Poniachik, ex-ministra de Minería de Chile y actual directora del Centro Global de la Universidad de Columbia en América Latina (DF). Portal Minero
Inversión de Enami presupuestada para 2012 superará en siete veces la de 2011
Last changed: abr 20, 2012 18:12 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, enami, ampliación, mantención Chile21 de Febrero de 2012.- La inversión preliminar presupuestada por Enami para el 2012 asciende a US$81,2 millones desglosada en US$ 5,1 millones en estudios preinversionales, US$14,8 millones en proyectos ambientales y de mantención de capacidad de la fundición de Paipote, US$21,8 millones en las nuevas plantas de procesamiento de minerales para Tocopilla, Antofagasta e Illapel, el traslado y ampliación de la planta de Taltal y la ampliación de la de El Salado, y US$39,5 millones en proyectos ambientales y de mantención de capacidad y modernización de los actuales poderes de compra. En comparación, en 2011 la inversión ascendió a US$10,7 millones. Así lo señala el vicepresidente ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias, quien asimismo agrega que en 2011 las compras de mineral a los pequeños productores mineros, por parte de Enami aumentaron en total en 10,2% respecto de 2010, al totalizar 5,3 millones de toneladas métricas. -¿Qué nuevas políticas de fomento a la minería Pyme tiene contempladas para su administración?
-Los pequeños mineros reclaman que Enami no es capaz de comprarles todo el mineral que producen. ¿Qué harán para solucionar este tema? -Hoy en día se compra todo lo que la pequeña minería produce y entrega en nuestros planteles. -La anterior administración hizo una reestructuración de la primera línea ejecutiva de Enami, ¿Finalizó ya ese proceso? -La reestructuración aplicada en ENAMI dista mucho, a mi juicio, de ser profunda, y se produjo por la salida voluntaria de profesionales o directivos superiores. Desde luego permanecen algunos gerentes con los cuales nos hemos integrado muy satisfactoriamente. Lo importante hoy en día es pensar en las actividades o planes de trabajo que produzcan impacto significativo en los resultados de ENAMI y el equipo de gente que podrá conducirlos. Estamos trabajando en ello y tendremos propuestas a fines de Marzo o Abril para someterlas al directorio (Estrategia). Portal Minero
Las exportaciones chilenas crecieron un 9,7% en enero
Last changed: abr 20, 2012 18:12 by Editor Portal Minero
Labels: exportaciones, chilenas, crecieron, enero, aduana ChileLos envíos a Asia y al continente americano crecieron, mientras que a Europa se redujeron más de 7%, según informe del Servicio Nacional de Aduanas.21 de Febrero de 2012.- Un incremento de 9,7% experimentó en enero el monto de las exportaciones chilenas al resto del mundo respecto del mismo mes del año pasado, según cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas. Durante enero los envíos de Chile hacia el extranjero totalizaron US$ 12.594 millones. El documento indica que el intercambio con el continente americano subió 12,4% (a US$ 4.878 millones), ya que el comercio con el Mercosur aumentó en 18,6% (a US$ 1.483,8 millones) y con la Aladi (países centroamericanos y sudamericanos) ascendió un 5,7% (a US$ 2.521,0 millones). Los envíos hacia la región del Nafta (Canadá, Estados Unidos y México) también experimentaron un alza de 8,8%, alcanzando los US$ 2.382 millones. La misma tendencia se vio en Asia, donde el intercambio logró los US$ 5.469 millones, lo que significa un crecimiento de 13,2% respecto del mes de enero del año pasado. Europa fue la región que puso la nota negativa, ya que el informe muestra que los envíos al Viejo Continente cayeron a US$ 1.901 millones, lo que representa un 7,3% menos que el año pasado. Las razones del alza La minería del cobre totalizó envíos por US$ 4.029 millones, lo que corresponde a un alza de 7% respecto de enero de 2011. Con este monto, el cobre se mantuvo como el principal sector con en las exportaciones minera del mes (88%)(El Mercurio). Portal Minero
PwC, minería y banca de inversión lideran el interés de los extranjeros
ChileSegún Colin Becker, socio de la empresa a cargo del área de fusiones y adquisiciones, dice que mantienen conversaciones con grupos de Asia, Europa y EE.UU. interesados en concesiones.21 de Febrero de 2012.- Acaban de asesorar la venta de la cadena de locales de computadores PC Factory al fondo Roccas Retail, y aún tienen otros seis proyectos en carpeta. En PwC (ex PriceWaterhouseCoopers) se encuentran trabajando en dos proyectos de venta y cuatro de compra de firmas a nivel local. "En los últimos tres años, la gran mayoría de nuestras ventas ha sido a inversionistas locales. Y si los chilenos invierten en Chile es porque es un mercado atractivo", dice Colin Becker, socio de la compañía y experto en fusiones y adquisiciones. Junto con Domingo Correa, gerente de estas operaciones, lideran un equipo de 18 personas que ha realizado entre dos y tres transacciones exitosas anuales durante los últimos cinco años. Y, según aclara Becker, actualmente cuentan con varios mandatos vigentes. -¿Cuáles son las perspectivas de fusiones y adquisiciones en Chile para este año? "Chile es tremendamente atractivo desde 2008, porque la crisis tuvo muy poco impacto en comparación con otros países de Latinoamérica, lo que mostró la solidez y madurez de la economía chilena. Los inversionistas extranjeros miran a Chile como un punto de entrada a la región". -¿Qué sectores atraen mayor interés a los extranjeros? "Además de minería, hay interés en la banca, especialmente en wealth managment (administración de patrimonio). Además del due diligence de BTG Pactual, en dos años hemos trabajado en cuatro transacciones en este sector (...) También hay inversionistas extranjeros que están buscando adquirir empresas abiertas en bolsa en Chile". -¿Tienen nuevos mandatos? "No, pero sí hemos hablado con instituciones financieras de Brasil y Norteamérica interesadas en ingresar a Chile. También estamos en conversaciones con consorcios de Asia, Europa y Estados Unidos por concesiones y asociaciones público-privadas para el desarrollo de hospitales y cárceles". -¿Qué destaca en este sector? "Las reglas son claras y es un país estable, lo que permite determinar los flujos con certeza. Además, estamos viendo firmas de construcción de España y otros países Europa que ven una posibilidad de reubicar su capacidad ociosa en la región" (El Mercurio). Portal Minero
Citarán a ministro de Minería por negativa de Codelco de ingresar al negocio del litio
Last changed: abr 20, 2012 18:13 by Editor Portal Minero
Labels: solminihac, litio, congreso, codelco ChileEn la primera sesión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados a la administración de la cuprífera convocarán a De Solminihac.21 de Febrero de 2012.- A las 15:00 horas del martes 6 de marzo está citada la comisión que investiga el trabajo de la estatal Codelco y que de acuerdo con la tabla, revisará el actuar de la administración de la empresa cuprífera, por lo que asistirán también ejecutivos de Cochilco. Pero ese no será el único tema a tratar porque la discusión que ha surgido en este receso veraniego ha despertado la inquietud de los parlamentarios de las zonas mineras del norte del país: la licitación del litio. La decisión de Codelco de no ingresar al negocio de la explotación del litio ha generado inquietud en quien preside la instancia, el diputado Marcos Espinosa (Pulso). Portal Minero
Collahuasi suspende operaciones por fatal accidente de trabajador
ChileEl incidente afectará la producción y los despachos de la compañía.21 de Febrero de 2012.- La minera Collahuasi, perteneciente a Anglo American y Xstrata, detuvo hoy todas sus operaciones, por un accidente que causó la muerte de un trabajador de la compañía. El fatal incidente afectará la producción y los despachos de la cuarta minera más grande de cobre del mundo. "La planta se paralizó mientras se realiza la investigación", señaló a Reuters Bernardita Fernández, portavoz de la minera. Además, agregó que que se decidió detener las labores de extracción, así como la de puerto de extracción. El operario murió tras una explosión mientras trabajaba en las bombas de unas piscinas de agua recuperada, según indicó el sindicato de trabajadores de la minera. La empresa dijo que las operaciones podrían reanudarse después de que las autoridades concluyan con una inspección pero aún no existe una fecha determinada para ello. Cabe recordar que la empresa detuvo el fin de semana sus labores de extracción por la nevada por el invierno altiplánico que afectó al norte del país y reanudó sus actividades el lunes. Collahuasi se encuentra enclavada a unos 4.400 metros de altura en la zona altiplánica del norte del Chile (DF). Portal Minero ![]()
Cochilco prevé para esta semana precio del cobre entre US$3,65 y US$3,9 la libra
InternacionalGracia sigue siendo uno de los factores más relevantes a la hora de analizar la caída en las últimas semanas del precio del cobre.
Asimismo indica que el debilitamiento del precio del cobre se debe a "la sostenida incertidumbre del futuro de Grecia, por lo que se acercó a la curva de medias móviles de corto plazo. Esta última, a su vez, ha mantenido su tendencia al alza sobre la curva de mediano plazo, pero podría debilitarse si el precio del cobre continua bajando". En tanto, se refleja la cautela de los inversionistas sobre el precio futuro del cobre. Portal Minero
Irán suspende la venta de crudo a Francia y Reino Unido
InternacionalLa medida es en respuesta a las sanciones interpuestas por la Comunidad Europea como medida de presión para que Teherán detenga su programa nuclear.20 de Febrero de 2012.- Irán suspendió las exportaciones de crudo al Reino Unido y Francia, anunció el portavoz del Ministerio de Petróleo, Ali Reza Nikzad, en lo que parece una respuesta a las nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) a Teherán como presión para que detenga su programa nuclear. "La exportación de crudo para las empresas inglesas y francesas se ha suspendido", dijo Nikzad, en declaraciones divulgadas por la agencia de noticias petrolera de Irán, Shana. Nikzad recordó que, previamente, el ministro de Petróleo, Rostam Qasemi, había anunciado la posibilidad de suspender la exportación de petróleo a algunos países europeos tras las nuevas sanciones financieras y petroleras impuestas a Irán por la UE el pasado 23 de enero. Por otro lado, aseguró que Irán no tiene ningún problema para la exportación de su petróleo, y dijo que su ministerio "ha considerado clientes alternativos para la venta de crudo en lugar de a las empresas del Reino Unido y Francia". El director general para Europa Occidental del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Hasan Tayik, se reunió el miércoles con los embajadores de España, Italia, Francia, Grecia, Holanda y Portugal para comunicarles nuevas condiciones para los contratos y reclamar garantías de cobro. En un comunicado posterior a los encuentros, Tayik dijo que "los europeos deben saber que si Irán cambia el destino del crudo que les envía a ellos la responsabilidad será de sus propios gobiernos", en referencia a las nuevas medidas punitivas impuestas en materia petrolera y financiera por la UE a Teherán, como presión para que suspenda su programa nuclear. "Las sanciones no pueden afectar a los iraníes, pero por contra tendrán un efecto adverso en la población europea, que está en una situación económica difícil y se enfrenta a un duro invierno", agregó el responsable iraní. Añadió que "Irán no puede permanecer indiferente a un embargo de petróleo de la UE", a cuyos países vende cerca del 20% de los alrededor de 3,6 millones de barriles de crudo que exporta al día, y "no tendría problemas para encontrar nuevos clientes" (EFE). Portal Minero
Reino Unido, Los subsidios para los paneles solares serán aún más restringidos
EuropaEl gobierno ha endurecido sus restricciones luego de que el esquema probara ser más popular de lo esperado, aumentando los miedos sobre que las cuentas de energía suban.20 de Febrero de 2012.- Puede que la mitad de las casas en el Reino Unido no sean capaces de reclamar el subsidio completo para incorporar paneles solares a partir de abril, debido a nuevos planes del gobierno. La segunda fase del esquema de incentivos de energía solar tendrá como requisito que las casas estén bien aisladas y sean energéticamente eficientes para que califiquen al beneficio. El gobierno ha endurecido sus restricciones luego de que el esquema probara ser más popular de lo esperado, aumentando los miedos sobre que las cuentas de energía, que subsidian al esquema, podrían incrementarse en cientos de libras por casa. Todos los sistemas solares instalados después del 3 de marzo recibirán 21 libras por kilowatt/hora de energía solar, precio que desciende desde 43,3 libras. En julio, se espera que la tarifa baje a 13,6 libras, al igual que en octubre de este año y en abril del próximo. Pero las casas necesitarán tener una "D" en el Certificado de Rendimiento Energético para calificar al pago completo. Los que no tengan ese certificado sólo recibirán 9 libras por kilowatt/hora de energía solar (Financial Times). Portal Minero
MEM transfiere a Luz del Sur concesión para generar electricidad en central Santa Teresa
Perú20 de Febrero de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy transferir la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa que efectúa la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa) a favor de la compañía Luz del Sur. Según una resolución suprema del MEM, publicada hoy, Luz del Sur pasará a ser la titular de la concesión, por lo que asumirá todos los derechos y obligaciones contenidos en el contrato de concesión de dicha central hidroeléctrica. Mediante documento presentado el 9 de diciembre del 2011, Egemsa y Luz del Sur solicitaron a la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM se apruebe la transferencia de la concesión definitiva de la actividad de generación eléctrica en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa. Como sustento de la solicitud, ambas empresas presentaron un Contrato de Cesión de Posición Contractual, fechado el 28 de noviembre del 2011, mediante la cual Egemsa transfiere a favor de Luz del Sur la concesión definitiva de la central hidroeléctrica en mención. La DGE se encargó de verificar y evaluar que Egemsa ha cumplido con los requisitos estipulados en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, por lo que emitió un informe con su opinión favorable de la transferencia (Andina). Portal Minero
Perforarán nuevo pozo en campo Caipipendi
Last changed: abr 20, 2012 18:24 by Editor Portal Minero
Labels: perforarán, pozo, caipipendi, gasífero, ypfb BoliviaLa inversión en todo el desarrollo del bloque requiere de US$ 1.507 millones.20 de Febrero de 2012.- Como parte del desarrollo del bloque Caipipendi, Repsol perforará este año un nuevo pozo en el campo Huacaya y alista un estudio de sísmica 3D para mejorar los modelos de producción del bloque gasífero y mantener sus niveles productivos de gas en las siguientes fases de desarrollo. “En 2011 se ejecutó la intervención del pozo Huacaya X-1, donde actualmente se están realizando las pruebas finales de producción (...). Para este año se tiene contemplada la ubicación y construcción de la planchada para la perforación de un nuevo pozo y se ejecutará el proceso de contratación de la sísmica 3D”, informó Repsol, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón. Actualmente, se están concluyendo los trabajos de construcción del ducto que permitirá llevar la producción del Huacaya X-1 hasta la planta de procesamiento de gas. Tanto la intervención del primer pozo como el tendido de líneas demandaron de una inversión de “$us 18 millones”. Desarrollo. La sísmica 3D permitirá a Repsol “recopilar información para mejorar los modelos de producción del bloque (que incluye a Margarita) y definir la ubicación de los pozos que posibilitarán mantener los niveles de producción en las siguientes fases de desarrollo de los campos”. De acuerdo al Plan de Inversiones 2009-2015 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales&Bolivianos (YPFB), el desarrollo del bloque Caipipendi requerirá del consorcio una inversión de $us 1.507 millones en el período 2010-2015. Este desarrollo incluye la perforación de siete pozos en Margarita y Huacaya (cuatro horizontales y tres de intervención); y la instalación de plantas de procesamiento en módulos hasta llegar a una capacidad de producción de 18 millones de metros cúbicos día (MMmcd) (La Razón). Portal Minero
Repsol ultima detalles para subir producción gasífera a 9 MMmcd
Bolivia20 de Febrero de 2012.- Este proyecto denominado CPF (Central Procesing Facility) tiene el objetivo de triplicar la capacidad de tratamiento de gas del bloque Caipipendi de 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) —cantidad procesada por la antigua planta EPF (Early Procesing Facility) a 9 MMmcd, con una inversión de $us 600 millones. “El avance global de la planta llegó al 89%. A la fecha se ha concluido la construcción de los edificios y obras civiles en las áreas operativas (...), se completó el tendido de los 77 kilómetros de la tubería (...) y han concluido las labores comprendidas dentro de la Fase I con la intervención de los pozos Margarita X-3, Margarita 4st y el Huacaya X-1”, informó la petrolera Repsol, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón. Proyecto. La Fase I del proyecto CPF se inició el 30 de julio de 2010, con la licitación de los contratos de construcción y ensamblaje, así como la adquisición de suministros para la instalación de cada una de las partes de la planta de tratamiento de gas. La ejecución del proyecto “llave en mano” está a cargo del grupo contratista Técnicas Reunidas. Para las obras civiles y el movimiento de suelos, la firma española subcontrató a la empresa Bolinter y para el montaje de la planta y obras de electromecánica al consorcio Kaiser-Inesco. “El periodo de verificación (...) avanza con las pruebas hidráulicas y se preparan los sistemas a energizar eléctricamente (...), se trabaja en la puesta a punto de las instalaciones concentradas como los colectores auxiliares, las conexiones a los pozos de producción y los puntos de llegada a la planta de procesamiento, donde también se están concluyendo las pruebas hidráulicas en la línea de 24 pulgadas que se conectará hacia el campo Sábalo para la exportación de gas”, precisó la petrolera. En lo que se refiere a la complementación de pozos, sólo falta “realizar las pruebas finales para habilitar la producción” del Huacaya X-1, debido a que su intervención (proceso de reperforación, rehabilitación, limpieza o reacondicionamiento para mejorar la producción) se hizo entre septiembre y diciembre de 2011. La Fase II del proyecto CPF ampliará la capacidad de procesamiento de la nueva planta en 6 MMmcd y contempla la perforación de otros cuatro pozos que permitirán llegar a los 14 MMmcd de gas comprometidos en 2014 (principalmente para el mercado argentino). La inversión estimada para esta fase será de aproximadamente $us 660 millones. Bloqueos afectaron trabajos “Los recientes bloqueos ocasionaron un impacto en las actividades (de construcción de la nueva planta de Margarita), debido a la imposibilidad de abastecimiento de combustible, víveres y recambio de personal”, informó la firma Repsol. Las obras del proyecto generan 3.700 empleos Wálter Vásquez La construcción de la nueva planta de procesamiento de gas natural de Repsol requiere de la intervención de cerca de 1.700 trabajadores, a los cuales prestan servicios empresas de las comunidades aledañas al campo. “Alrededor de 3.700 personas están trabajando en las diferentes áreas que comprenden la Fase I del proyecto. Algunos servicios como alimentación y hospedaje son provistos por comunidades vecinas al campo Margarita”, informó Repsol, quien es responsable de los sistemas de seguridad para estas personas. Contratos. La instalación y compra de equipos para la planta requirió de la firma de 81 contratos con 54 empresas especializadas. El proceso de identificación y contratación de las empresas que actualmente son parte del proyecto “ha sido uno de los trabajos más importantes” durante el diseño y puesta en marcha del proyecto, recordó el gerente de Compras y Contratos de Repsol, Carlos Matus. La selección y comparación de las empresas permitió obtener información estratégica para garantizar que los ofertantes tengan condiciones para cumplir con el trabajo, explicó. Margarita se reveló como megacampo hace 14 años En 1991, la compañía Maxus reemplazó a Pecten como operadora del bloque e inició la exploración sísmica del campo Margarita. Los resultados del estudio establecieron el sitio de perforación de los pozos Margarita (MGR) X-1, X-2 y X-3. El 16 de octubre de 1998, los datos del MGR X-1 establecieron que Margarita era megacampo de gas. El consorcio Caipipendi inicia operaciones en 20 05 Los pozos MGR X-2, X-3 y X-4 se perforaron en 1999, 2000 y 2003, respectivamente. Inicialmente, las reservas estimadas de este campo superaban los 13 TCF. En 2005, se reemplazó el contrato e ingresaron a operar el campo Repsol, BG y PAE. Un año antes, Chuquisaca ya había demandado una participación por la producción del campo. La producción arranca tras concluir la planta de gas Margarita inició su producción en 2004, cuando se concluyó la instalación de la planta de adecuación de gas que tiene actualmente una capacidad de procesamiento de 3 MMmcd, a los cuales se suma una producción promedio de 4.800 barriles por día. El bloque cuenta con 5 pozos que tienen una profundidad de entre 4.000 y 6.000 metros. Expropian acciones de PAE antes de subir volúmenes El 25 de enero, el Gobierno expropió el total de la participación que tiene PAE en el bloque Caipipendi (25%) en favor de YPFB Chaco por haber “incumplido” el plan de inversiones para el desarrollo del campo Margarita. La petrolera privada ya sostiene un arbitraje en contra de Bolivia por la nacionalización de sus acciones en Chaco (La Razón). Portal Minero
Producir el máximo de gas demandará de US$ 3.632 millones
Bolivia20 de Febrero de 2012.- Así lo revelan los datos del Plan de Inversiones 2009-2015 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales&Bolivianos (YPFB), mismo que establece que el país alcanzará en los próximos tres años (ver infografía) su nivel máximo de producción de gas natural: 76,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd). “La creciente demanda de gas, crudo, combustibles líquidos y GLP tanto para el abastecimiento del mercado interno como para la exportación, nos enfrenta a un desafío muy grande en cuanto a una explotación eficiente de nuestros hidrocarburos (...). El Plan de Inversiones para la Explotación permitirá alcanzar aproximadamente 76,5 MMmcd de producción de gas en 2015 con una inversión de $us 3.632 millones en el período 2010-2015”, se cita. Estas cifras fueron elaboradas en base a pronósticos de producción presentados por las operadoras privadas, más el desarrollo adicional propuesto por YPFB. Este desarrollo incluye la perforación de siete pozos en Margarita y Huacaya (operador Repsol) con terminaciones múltiples y pozos horizontales o dirigidos (en casos específicos); y dos pozos verticales adicionales en Incahuasi (operador Total E&P). Además, para llegar a este volumen de 76,5 MMmcd se contempla el incremento en la capacidad de compresión de la Planta San Alberto; y la aceleración de la producción de los campos del norte operados por Andina. “La ejecución de este Plan de Explotación implica una recuperación acelerada de reservas (de gas) que puede derivar en una declinación de la producción más precipitada a partir de 2019; motivo por el cual es muy importante acompañar este plan con una exploración agresiva de manera que se puedan contar con nuevas reservas que permitan mantener o incrementar los niveles de producción en el mediano plazo”, se advierte. Estrategía. Asimismo, en el marco de las actividades optimizadas y los planes de desarrollo aprobados para el bloque Caipipendi (Margarita y Huacaya) y el campo Incahuasi, el Plan de Explotación contempla la perforación de 3 pozos en el campo Sábalo; 4 pozos y una intervención en el campo Itaú-San Alberto; 14 pozos y 28 intervenciones en los campos operados por Andina; y 20 pozos y 3 intervenciones en los campos operados por Chaco. “Los campos operados por otras empresas (privadas) presentan actividades de mantenimiento, debido a que en la mayoría de los casos están completamente desarrollados y en etapa de declinación”, sostiene el Plan de Inversiones de YPFB. Los datos de la estatal señalan que la producción promedio de gas de Bolivia se incrementó de 19,6 MMmcd en 2001 a 40,24 MMmcd en 2006. Este año se prevé una producción de 51,94 MMmcd. Las alertas del plan de Inversión “Además del compromiso de las operadoras para ejecutar un plan agresivo de explotación y exploración, se debe agilizar trámites administrativos y ambientales para acortar los tiempos operativos de estas actividades. Además, el Estado y YPFB deben trabajar en la consolidación de mercados que promuevan intensivamente estos procesos en inversión y en tiempos de realización” (La Razón). Portal Minero
YPFB Andina invirtió 80% del monto programado para 2011
BoliviaAumento. El total ejecutado es mayor en 34% a la gestión 2010.20 de Febrero de 2012.- Las inversiones de YPFB Andina en la gestión 2011 alcanzaron un histórico de 206 millones de dólares, 34% más que el año anterior y con una ejecución que alcanzó a un 80% del presupuesto establecido en el plan anual de la compañía para sus operaciones. En los últimos tres años, YPFB Andina invirtió $US 425 millones, monto que expresa los esfuerzos que realiza la compañía por incrementar los volúmenes de producción y sus reservas, según señala el informe institucional. La subsidiaria de YPFB Corporación presupuestó, en la gestión pasada, una inversión total de $us 257 millones en actividades de desarrollo, exploración, instalaciones y facilidades, monto del cual ejecutó 206 millones en áreas operadas y no operadas. “Ha sido una gestión satisfactoria porque ejecutamos la mayor inversión de la última década en YPFB Andina, pero además alcanzamos un alto nivel de eficiencia que revela nuestro claro compromiso para incrementar nuestros volúmenes de producción y nuestras reservas”, afirmó Luis Fernando Arellano, gerente de planeamiento y control de gestión de la empresa petrolera que opera en el país. El ejecutivo agregó que en la gestión se consiguió un ahorro de $us 15 millones durante la ejecución de proyectos, con lo que, descontando del Plan Anual (PA), el índice de eficiencia presupuestaria alcanza al 86%, una cifra superior a la ejecutada por empresas del sector. Inversión. El informe revela que la inversión se destinó principalmente a actividades de desarrollo con la perforación de 11 pozos y la intervención de otros seis; además de labores de exploración con tres pozos perforados, entre los que destaca el pozo Sararenda X-1 y el incremento de capacidad de proceso en este campo. De la totalidad del presupuesto para ejecución, el 59% (alrededor de $us 121 millones) fue destinado a campos operados y el 41% restante ($us 85 millones) a campos no operados que corresponden a San Alberto y San Antonio, de los que YPFB Andina es socia con una participación del 50%. Arellano indicó que desde la adecuación de la compañía a la nueva normativa legal y operativa, en noviembre de 2008, el mismo que dio lugar al modelo de cogestión público-privada entre YPFB y Repsol YPF-Bolivia, la inversión ha superado los $us 425 millones. “La cifra muestra el arduo trabajo que estamos desarrollando para producir mayores volúmenes de hidrocarburos e incrementar las reservas bolivianas para garantizar la provisión a los mercados externos e internos. Este 2012 vamos a mantener el ritmo de inversión y avizoramos la culminación de varios proyectos de desarrollo y exploración que estamos llevando a cabo”, acotó la autoridad. YPFB Andina S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación, dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos, esta empresa es socia mayoritaria de los campos San Antonio y San Alberto, que en conjunto aportan aproximadamente el 60% de la producción de gas natural del país. De acuerdo con los informes de la entidad petrolera, las inversiones totales en el sector para el período 2009-2015 ascienden a $us 11.292 millones, de los cuales $us 7.561 millones serán facilitados por YPFB. Además, señala que YPFB Corporación puede contar con $us 1.000 millones para financiar varios proyectos de la cadena productiva de hidrocarburos. El Plan de Inversiones de YPFB Corporación da prioridad al desarrollo de las actividades de explotación y exploración de los hidrocarburos. Conexiones de gas a domicilio Proyección Con relación al cambio de la matriz energética, a través de la masificación de la utilización del gas natural, YPFB informa que se proyecta implementar 900.000 conexiones de gas domiciliario en el periodo 2010-2015, para incrementar la calidad de vida (La Razón). Portal Minero
Batista contacta a inversores por filial de oro
Last changed: abr 20, 2012 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: ebx, aux, anglogold, ashanti, brasil Brasil20 de Febrero de 2012.- El empresario Eike Batista, cuyas inversiones van desde el mineral de hierro hasta el carbón, dijo que está en conversaciones con fondos de riqueza soberana y otros potenciales "socios estratégicos" para vender una participación en su unidad de oro AUX. La compañía EBX Group Co., de Batista, también sigue evaluando una salida a Bolsa de AUX, que el año pasado pagó US$ 1.080 millones para comprar Ventana Gold Corp., les dijo Batista a los periodistas en Sao Paulo, sin ahondar en detalles. Los depósitos de oro de Colombia atrajeron inversiones de Batista y AngloGold Ashanti Ltd., el tercer productor más grande del metal, después de un alza de los precios a niveles sin precedentes y de una mayor seguridad tras una ofensiva del gobierno contra los rebeldes financiados por el narcotráfico. El oro subió durante 11 años consecutivos, alcanzando un peak inédito de US$ 1.923,70 el 6 de septiembre, conforme los inversores se refugian en el metal para protegerse de la incertidumbre económica. "Hay fondos de riqueza soberana interesados en invertir en activos reales" como el oro, dijo Batista, de 55 años. Batista señaló el año pasado que sacaría a Bolsa a AUX en Bogotá, Londres y Sao Paulo, para mayo de 2012. AUX tiene un valor de US$ 5.000 millones, dijo en octubre, y posee 7,2 millones de onzas de reservas de oro luego de la compra de Ventana, con sede en Vancouver, en marzo de 2011. La mina La Bodega de AUX, situada 400 kilómetros al nordeste de Bogotá, también tiene depósitos de cobre y plata (LT). Portal Minero
Desarrollo minero convirtió a Perú en proveedor mundial de equipos para el sector
Last changed: abr 20, 2012 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: perú, desarrollo, minería, proveedor, comexperú Perú20 de Febrero de 2012.- Perú se ha convertido en proveedor mundial de equipos para la minería debido a que, al ser uno de los principales países mineros, desarrolló una industria que abastece en mayor medida a la demanda del sector y genera más empleo, innovación y competitividad, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Actualmente dicha industria elabora diferentes productos para la minería como campamentos mineros, estaciones eléctricas, fajas transportadoras, plantas de procesamiento, hornos, bombas, equipos de combustibles, locomotoras, etc. Es decir, debido a la expansión del sector minero y su gran demanda por bienes de capital, se ha creado una industria nacional capaz de abastecer gran parte del mismo y que genera toda una cadena de valor en la economía. La industria nacional también está ofertando maquinarias para sectores como la pesca y los hidrocarburos, actividades que también se desarrollan en Perú. Además, haber permitido el flujo de importaciones impulsó la competitividad a tal punto que ahora existe una industria exportadora que compite con diversos países y que se caracteriza por la innovación, subrayó. En ese sentido, Perú se ha convertido en un proveedor de equipos para la minería lo cual ha repercutido notablemente en las cifras de exportación del sector metalmecánico, que registró en el período 2007 – 2011 un crecimiento promedio anual de 21%. En el 2009, año de crisis internacional, el sector alcanzó un incremento de 14%, mientras que en el 2011 el aumento fue de 19% al sumar US$480 millones. Entre los principales destinos de exportación figuran Chile, Ecuador, Estados Unidos y Colombia, los cuales representan el 16%, 15%, 14% y 10% de los envíos, respectivamente. En Chile y Estados Unidos se desarrollan actividades mineras, mientras que en Ecuador, Colombia y también Estados Unidos se desarrollan actividades petroleras. Entre los principales productos exportados están las partes de máquinas y aparatos de molinos de anillo, cribas vibratorias, entre otras con US$20 millones (59% más) y conductores eléctricos de cobre con US$19 millones (109%). Igualmente, partes de máquinas de sondeo o perforación, ya sean autopropulsadas o no con US$15 millones (18%), y partes de máquinas como palas mecánicas, excavadoras y cargadoras, máquinas autopropulsadas sobre ruedas, entre otras con US$14 millones (37%). Comex señaló que esta es una muestra acerca de uno de los beneficios que genera la actividad minera, el cual no es muy conocido debido a su poca difusión (AméricaEconomía). Portal Minero
Demanda mundial de oro llegó a su máximo histórico en 2011
Internacional20 de Febrero de 2012.- De acuerdo al Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) es la primera vez que la demanda del metal aurífero que supera los 200.000 millones de dólares, así como el tonelaje que resultó ser el mayor desde 1997. El principal impulsor de este aumento fue la inversión en el sector, donde la demanda anual se ubicó en 1.640,7 toneladas de hasta 5% sobre el récord anterior establecido en 2010 y con un valor de US$82.900 millones. Los mercados preeminentes que acapararon en mayor medida la inversión en 2011 fueron la India, China y Europa. China y la India siguen siendo los bastiones culturales de oro, lo que genera el 55% de la demanda de joyería mundial y el 49% de la demanda mundial: El informe destaca que la India sigue siendo el país más grande en demanda con 933,4 toneladas, notable teniendo en cuenta la volatilidad del precio del oro y la debilidad de la rupia india frente al dólar estadounidense durante la segunda mitad del año. Las joyas de oro representaron más de 500 toneladas y la demanda del mercado de inversiónalcanzó 366 toneladas. El consumo de la India representó el 25% del total de la barra. En China, la demanda anual se colocó en 769,8 toneladas, lo que significó un aumentó 20% con respecto a 2010, a raíz del aumento en el consumo joyero y de inversión. El mayor aumento fue en la inversión, donde la demanda se ubicó en 258,9 toneladas El consumo para joyería en China aumentó cada trimestre del año pasado y fue el mayor mercado de joyería en todo el mundo para el segundo semestre de 2011. Destaca el consejo del oro que la demanda del metal también repuntó en Europa al cerrar en 374,8 toneladas. Alemania y Suiza fueron los principales impulsores del crecimiento en la región, que se mantiene en agitación económica, y por ende con la necesidad de proteger activos. Los bancos centrales continuaron con la tendencia establecida en 2010 de sercompradores netos de oro. Las compras de los bancos centrales pasaron de 77,0 toneladas a 439,7 toneladas. Según el reporte del Consejo Mundial del Oro, esto reflejala necesidad de diversificar los activos, reducir la dependencia de uno o dos monedas extranjeras, aglutinar reservas y proteger el patrimonio nacional (AméricaEconomía). Portal Minero
Materias primas brillan en 2012 y el cobre, plata y oro son las estrellas
InternacionalLos tres metales anotan retornos por sobre el 10% durante las primeras semanas del año.20 de Febrero de 2012.- Una partida estelar es la que han tenido la mayoría de los commodities este año, gracias a un inesperado optimismo que se vivió en los mercados en enero y que, a pesar de que se ha enfriado las últimas semanas, tiene a gran parte de las materias primas rindiendo en lo que va del año en dos dígitos. Un escenario opuesto al que se veía en el arranque de 2011, que, salvo contadas excepciones tenía a los commodities con rendimientos negativos o cercanos a cero. En los metales es donde esta diferencia se hace más evidente, en particular para Chile y su principal exportación, el cobre. Aunque el viernes cerró en US$ 3,79 la libra frente a los más de US$ 4,40 la libra de la misma fecha de 2011 en el mes y medio que va corrido de 2012 acumula un avance de 10,8%, cuando en el mismo período del año pasado sólo retornaba 0,62%. Esto, sin embargo, se da también en momentos en que la economía global está con sus ojos puestos en un nuevo conflicto, muy distinto al que enfrentaba hace doce meses atrás: si en febrero de 2011 la Primavera Árabe convulsionaba el mercado del petróleo generando una fuerte alza en los precios del crudo hoy es la crisis de deuda de Europa y la debilidad económica de EEUU la que produce los cambios más fuertes en los precios de las materias primas. Con ello, los analistas esperan que el desarrollo para este año, gracias a que se está comenzando a ver los primeros atisbos de una salida a la crisis, vaya del entusiasmo a la estabilización. Un informe de Credit Suisse afirma que los precios de los metales preciosos deberían reducir sus volatilidades en el corto plazo, mientras que el de los productos agropecuarios y el petróleo ganar algo de impulso. Esto, a la espera del resultado de la reunión entre Grecia y la UE de hoy (DF). Portal Minero
Acuerdos más grandes en minería no prometen mayor prosperidad a Xstrata
Last changed: abr 20, 2012 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: acuerdos, minería, xstrata, glencore, alcoa, freeport, teck Internacional20 de Febrero de 2012.- Los accionistas de Xstrata Plc no deberían esperar que una compra por parte de Glencore International Plc genere una ganancia extraordinaria si acaso sirven de guía los antecedentes de los acuerdos que crearon a dos de sus rivales más grandes. Las acciones de Rio Tinto Group en Londres subieron 0,5% en términos del dólar en los cinco años posteriores a la formación de la empresa en 1995, momento en que el productor de aluminio Alcoa Inc. aumentó más del doble, muestran datos compilados por Bloomberg. BHP Billiton Ltd. subió 270% en términos de dólar en Melbourne en los cinco años que siguieron a la creación de la empresa minera más grande del mundo en 2011, por detrás de Freeport McMoRan Copper Gold Inc., que se cuadruplicó, y Teck Resources Ltd. de Vancouver que aumentó siete veces. La oferta de 23.000 millones de libras (US$36.000 millones) que hizo Glencore por Xstrata para establecer la cuarta empresa minera más grande detrás de BHP, Vale SA y Rio Tinto desató críticas de los accionistas, según los cuales, la prima ofrecida no valoriza la perspectiva del productor de carbón. Las condiciones de la oferta autorizan a los tenedores de Xstrata que alcancen 16,48% de la masa accionaria a frenar el acuerdo. “Las fusiones y adquisiciones en general no han generado una gran valoración del precio para todos por igual”, dijo por teléfono Peter Hickson, responsable de investigación sobre productos básicos en UBS AG de Hong Kong. “En el caso de las empresas mineras, hay que ser verdaderamente muy cuidadoso ya que el desempeño está muy teñido por los precios y las condiciones”. Glencore, el proveedor más grande del mundo de productos básicos que cotizan en bolsa, ofreció 2,8% de sus acciones por cada una de Xstrata para adquirir el 66% de la empresa con sede en Zug, Suiza, que todavía no es de su propiedad. Schroders Plc y Standard Life Plc se oponen a las condiciones. Fidelity Worldwide Investment exigió rever la oferta, que analistas de RBC Capital Markets definieron como una propuesta “subestimada”. ”Resten valor” “La norma es que en general resten valor”, dijo por teléfono Peter Major, analista de Cadiz Corporate Solutions en Ciudad del Cabo que cubre el sector minero desde 1989. “Casi siempre, creo que 75% de las veces, es destructiva del valor”. Rio Tinto fue creada cuando RTZ Plc de Londres se fusionó con CRA Ltd. de Melbourne en octubre de 1995. BHP Ltd. con sede en Melbourne, compró Billiton Plc en un acuerdo pagadero al 100% mediante un intercambio de acciones, anunciado en marzo de 2011. Desde que comenzó a cotizar en la bolsa de Londres en 2002, Xstrata aumentó más de tres veces. En los cinco años que siguieron a su debut en el mercado, tuvo un rendimiento anual total, incluidos dividendos para reinversión, de 39%. Esto se compara con el rendimiento de 6% anual de las acciones de Rio Tinto en Londres a cinco años de su fusión con CRA y con el rendimiento de 23% anual de BHP en dólares australianos en Melbourne después de comprar Billiton en 2011. El máximo responsable ejecutivo de Xstrata, Mick Davis, señaló el 7 de febrero cuando se anunció el acuerdo que esperaba el respaldo de los accionistas para la combinación de la cartera de minería de su empresa con la red de comercio y almacenamiento global de Glencore. “Esta fusión es el paso lógico para dos empresas complementarias, cada una de las cuales tiene una experiencia de creación de valor para los accionistas, dirección empresaria y una capacidad probada para detectar oportunidades valiosas y capitalizarlas”, dijo Xstrata por correo electrónico en respuesta a una solicitud de comentarios en relación a esta noticia. Ivan Glasenberg, máximo responsable ejecutivo de Glencore, dijo que el acuerdo establece “el grupo de recursos más grande y más diverso, combinando dos carteras de proyectos y planes en curso con la mejor empresa de comercialización de productos básicos en el mundo” (LT). Portal Minero
Corte rechaza recurso contra votación de Río Cuervo
Last changed: abr 20, 2012 18:30 by Editor Portal Minero
Labels: corte, recurso, rio, cuervo, coyhaique, energía, austral Chile20 de Febrero de 2012.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó el recurso de protección presentado por organizaciones locales, ambientales y sociales de Puerto Aysén en contra de la citación a votar el proyecto Río Cuervo del 10 de enero y que desde esa fecha se suspendió. Argumentó que la convocatoria "no es más que un trámite procesal ordenatorio en un procedimiento administrativo fijado por la ley, el cual no puede generar efectos respecto de terceros". Según los recurrentes, el fallo no resolvió sobre el fondo del asunto y deja la opción de que cuando la comisión decida, se presente otro recurso de protección sobre los temas planteados: que no estarían dadas las condiciones para aprobar el proyecto de Energía Austral, por falta de información de resguardo de la vida de los vecinos (LT). Portal Minero
Ex ejecutivo de Codelco asesora a empresas en energías renovables
Last changed: abr 20, 2012 18:30 by Editor Portal Minero
Labels: ejecutivo, asesora, energías, renovables, ernc Chile20 de Febrero de 2012.- Alvaro Vilaplana, el ex subgerente de Abastecimiento Estratégico de Codelco, actualmente está abocado a asesorar a distintas empresas en temas mineros y proyectos eléctricos, especialmente, de energías renovables no convencionales (ERNC). Tras salir de la minera estatal, en 2008, Vilaplana formó la consultora AVC Chile y desde entonces ha trabajado con Collahuasi, Codelco y Antofagasta Minerals, entre otras, en temas mineros, ambientales y energéticos, cuenta. Además, ha asesorado a firmas del Transantiago en negociaciones de compra de combustible, y está trabajando con las constructoras Brotec y CVV, en proyectos de geotermia y eólicos (LT). Portal Minero
Presidente de Apemec, "El límite de potencia a las centrales mini hidro es adecuado"
ChilePresidente de la asociación de pequeñas y medianas centrales mini hidro, Pedro Matthei, sostiene que esta tecnología tiene un enorme potencial.20 de Febrero de 2012.- “El espíritu de la ley es promover energías alternativas o no tradicionales y las pequeñas centrales hidroeléctricas corresponden a fuentes de este tipo, mientras que los proyectos grandes no requieren incentivos para concretarse", explica Pedro Matthei, presidente de Apemec, entidad que agrupa a los desarrolladores de centrales hídricas de pasada de pequeño tamaño. El personero agrega que hoy existen sobre 250 MW en construcción u operación y otros 420 MW en evaluación ambiental, únicamente de proyectos mini hidro, lo que, en su visión, deriva en que el aporte del sector será sustantivo en el corto plazo. A esto se agrega que 1.000 MW entrarán proximamente a evaluación ambiental. "El potencial en Chile se estima en sobre 10.000 MW. En Europa existen sobre 14.000 proyectos de este tipo en operación que dan cuenta de la importancia de este sector", agrega. Para que este potencial se desarrolle, plantea, es necesario revisar otros aspectos, como por ejemplo, la discrecionalidad con que, a su juicio, están actuando entidades claves para los procesos de evaluación, como por ejemplo, los servicios ambientales. A esto se suma el financiamiento, puesto que ya se agotaron las líneas destinadas a financiar estas centrales y no se vislumbra su renovación por parte de Corfo. "Esto encareció considerablemente el financiamiento bancario", sostiene. Otro punto es que se concrete, al fin, la carretera eléctrica. "Apemec presentó una solución al Ministerio de Energía hace dos años y se espera que el anuncio de una carretera eléctrica pública considere los ramales o costillas del troncal", cierra el representante empresarial (Pulso). Portal Minero
Gobierno y privados trabajan en alternativas para mitigar escasez hídrica en el norte
Last changed: abr 20, 2012 18:33 by Editor Portal Minero
Labels: escasez, hídrica, norte, chile, dga ChileTrasladar agua desde Coyhaique, adelantar la construcción de embalses y alianzas entre mineras y eléctricas son algunos de los proyectos.20 de Febrero de 2012.- Buscando hasta la última gota de agua. Así se encuentran las empresas mineras, eléctricas y el gobierno respecto de la escasez hídrica que afecta al norte de Chile. De acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas, en la macrozona de la I y II Región existe un déficit de 928 millones de metros cúbicos de agua. Hacia el 2025 el escenario será más complejo: la cifra crecerá hasta 1.602 millones de metros cúbicos. En la macrozona de la III y IV Región el escenario es parecido pues en la actualidad el déficit es superior a los 873 millones de metros cúbicos y dentro de trece años aumentará a 1.299 millones de metros cúbicos. Con ese escenario tanto el Gobierno como privados corren contra reloj para buscar soluciones que mitiguen la escasez y han ideado medidas de largo y corto plazo. Medida de corto plazo Transportar agua desde el sur de Chile, específicamente Coyhaique, hacia el norte. Para algunos puede sonar descabellado pero es una posibilidad que se está barajando. Aunque aún no se ha definido cuáles serán las empresas que participarán en este proyecto, sí se ha definido el plazo, señala una fuente del Ministerio de Minería: el plan piloto se desarrollaría a mediados de este año. El proyecto contempla extraer agua y almacenarla en contenedores los que serían transportados a la zona norte en embarcaciones. Algunas de las empresas eléctricas y mineras que cuentan con derechos de agua en la zona son Xtsrata y Endesa, aunque aún no se ha definido cuáles de ellas operarían el sistema. Además, la compañía Waters of Patagonia, conocida por embotellar agua de Campo de Hielo Sur, sería una de las firmas interesadas en ser parte de esta iniciativa, señalan en la industria. Por otro lado, las firmas eléctricas y mineras de la zona norte ya trabajan en mega alianzas. La idea es que las generadoras envíen el agua que les sobra en sus procesos productivos a las mineras a través de tuberías. E-CL, sería una de las eléctricas interesadas participar de este negocio. Medidas de largo plazo& Un ducto que podría partir desde el Maule, o incluso desde la zona de Bio Bío y que podría llega hasta Arica es uno de los proyectos más ambiciosos que está estudiando el gobierno. Esto es parte de la carretera hídrica que quiere desarrollar la autoridad, dice Felipe Martín, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, quien agrega que “este tubo nos permitiría trasladar entre 15 y 30 metros cúbicos por segundo”. Sin embargo, señala que este megaproyecto no estará listo antes de 10 ó 15 años. El proyecto que podría tener hasta 1.600 kilómetros de extensión fue presentado por la empresa de construcción francesa Vinci en conjunto con Fundación Chile. Recién a mediados de años partirán los estudios de factibilidad para la construcción del ducto cuyo costo podría elevarse hasta US$ 3.900 millones. En tanto, el gobierno adelantó la construcción de nuevos embalses: Pintaname, San Pedro y Sibaya, ubicados en la I y II Región. Al igual que el ducto, éstos no estarán en operaciones antes de diez años (DF). Portal Minero
André Sougarret, "Me hubiera costado irme a una minera extranjera"
Last changed: abr 20, 2012 18:34 by Editor Portal Minero
Labels: andré, sougarret, esperanza, amsa, codelco, 33 Chile20 de Febrero de 2012.- Dentro de un mes, André Sougarret Larroquete (47), el ingeniero en minas que lideró el equipo técnico que rescató a los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, volverá a compartir la casa laboral con su hermano Jorge Sougarret. El 21 de marzo, André, actual subgerente general de operaciones de El Teniente, de la estatal Codelco, asumirá la gerencia general de Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals (Amsa), el brazo minero del grupo Luksic. Un trayecto similar hizo previamente su hermano Jorge, quien a mediados de 2011 arribó a la vicepresidencia de proyectos de Amsa, proveniente también de Codelco, de la subgerencia general de operaciones de Andina. Con el cambio, André Sougarret pondrá fin a 20 años de trayectoria en la minera estatal. Por lo mismo, dice, la decisión de partir no fue fácil. Incluso, tuvo que debatir con su familia, que no estaba del todo convencida del cambio. "Tengo sentimientos encontrados y en su momento tuve dudas, pero 20 años es un buen tiempo para cerrar un ciclo y era el momento para hacer un cambio profesional. Lo que quiero ahora es concluir el ciclo de lo que fue la mina San José y el rescate y cambiar a otro desafío", comenta el ejecutivo. Aunque en Codelco intentaron retenerlo, la propuesta profesional del grupo Luksic fue tentadora, más allá de lo económico, asegura. "Me ofrecen una muy buena posibilidad de crecimiento, en otro ámbito de la minería, con una cultura distinta, con desafíos tecnológicos importantes y con un ambiente diferente al que he vivido en Codelco", señala. Los ritmos de trabajo del sector privado representan un elemento atractivo para el ejecutivo. "Antofagasta Minerals es una empresa expansiva, tiene muchos proyectos innovadores, con posibilidades de crecimiento, que también las hay en Codelco, pero los tiempos son distintos, las velocidades respecto de cómo se hacen las cosas son mucho mayores en el ámbito privado", explica. El de Amsa no fue el único ofrecimiento que recibió. Tras la alta exposición que alcanzó con el rescate de los 33, Sougarret tuvo sobre la mesa varias ofertas importantes de mineras internacionales, las que finalmente desechó. ¿Por qué aceptar ahora la de Luksic? Un factor fue clave para dar el sí. "Es una empresa privada, pero chilena, y eso para mí es muy importante, le agrega un plus que valoro. Me hubiera costado irme a una minera extranjera, porque Chile es un país minero y siento que el hacer minería es contribuir un poco al desarrollo del país. Creo que marca una diferencia ir a desarrollar un distrito minero como Sierra Gorda, que puede convertirse en un motor para la regionalización", explica. Además, tomó en cuenta otro elemento para decidir. Esperanza, dice, es un proyecto que representa una serie de desafíos técnicos y de innovación, como el uso de agua de mar. "Es una operación pionera, que puede convertirse en un referente en la industria minera local y mundial". Sougarret deberá hacerse cargo de la nueva etapa que enfrenta el desarrollo de Esperanza, que ya concluyó su puesta en marcha y se encuentra en plena operación. El yacimiento de cobre y oro, ubicado a 30 kilómetros de Sierra Gorda (Región de Antofagasta), ha debido enfrentar problemas de diseño que le han impedido tener los niveles de productividad esperados por el grupo. Se estima que en sus primeros 10 años de funcionamiento producirá unas 190.000 toneladas de cobre en concentrados y 230 mil onzas de oro. Según datos de la firma, en sus primeros nueve meses de operación, la mina produjo 54.000 toneladas de cobre. "El objetivo que tengo es generar el ambiente de trabajo que permita alcanzar las metas y sacarle mayor rendimiento al proyecto. Que alcance los estándares para los cuales fue diseñado y hacer que los activos rindan mucho más de lo que están rindiendo ahora", indica. A inicios de enero, Sougarret recibió la propuesta formal de los Luksic, aunque ese no fue el primer contacto que había tenido con el grupo. En agosto de 2005, el ingeniero se encontró en Indonesia con Andrónico Luksic hijo, justo cuando murió el patriarca del conglomerado. Sougarret estaba visitando una mina de Freeport. Luego, en enero de 2011, el grupo invitó a Sougarret a las oficinas en Santiago a hacer una presentación sobre el rescate de los mineros. Ahí tuvo oportunidad de conocer y conversar con Jean Paul Luksic, recuerda el ejecutivo. Su próxima llegada a Esperanza, sin embargo, no se la atribuye únicamente a la exposición alcanzada con el rescate. "Tiene que haber ayudado la figuración mediática que tuvo la operación de los 33, pero son 20 años de trayectoria que también pesan. Antofagasta Minerals no anda buscando un rock star ni una figura pública, sino profesionales que tengan experiencia y management", afirma Sougarret. Si bien el ingeniero no se proyecta a futuro, sí quiere volver a la universidad a hacer clases y reconoce que también le gustaría regresar algún día a Codelco. "Me voy por la puerta ancha y espero algún día regresar si se dan las condiciones", indica. No ha sido fácil para André Sougarret recuperar la tranquilidad tras la figuración del rescate, el hito más importante dentro de su vida profesional, reconoce. "La exposición repentina me incomodó al principio, no era lo natural y traté de refugiarme. A veces ni siquiera podía salir a comprar, porque la gente me reconocía y me pedían sacarme fotos. Fue el costo de culminar con éxito un proceso", recuerda. En paralelo, debió dejar espacio en su agenda para asistir a numerosas charlas y conferencias en Chile y en el exterior para explicar los alcances del rescate. "En Codelco me daban permiso, pero creo que ahora no será posible", señala. Su vida volvió a retomar su cauce normal sólo en los últimos meses. Hoy, dos de los 33 mineros que quedaron atrapados se encuentran trabajando desde diciembre en El Teniente: Samuel Avalos y Richard Villarroel. Con el resto, Sougarret no tiene mayor contacto. Para el profesional, la lección que dejó el rescate es clara: "Tenemos que hacer minería en forma responsable, con los trabajadores y no a costa de los trabajadores". También cree que la industria minera está en deuda con las comunidades. "El desarrollo minero no va a la par con las comunidades. Hay que escucharlas y trabajar con ellas, mostrarles los beneficios de los proyectos y compartirlos con ellos, para que estén de acuerdo con los desarrollos y no contra ellos", señala (LT). Portal Minero
Pampa Camarones abre el rumbo a la minería regional
Last changed: abr 20, 2012 18:34 by Editor Portal Minero
Labels: pampa, camarones, enami, wagner, sernageomin, arica Chile20 de Febrero de 2012.- Una visita a terreno para verificar los avances mineros en Pampa Camarones, un sector árido ubicado a 87 kilómetros al sur de Arica, realizó el Subsecretario de Minería Pablo Wagner San Martín, quien dio cuenta en una rueda de prensa realizada en el llamado Poder de Compra de ENAMI, planta que se surte de la compra de cobre a los pequeños mineros que se han instalado en el sector. La comitiva integrada además por la Intendenta subrogante Ximena Valcarce, el Seremi de Minería Alfredo Arriagada, los medios de comunicación, técnicos profesionales de ENAMI y SERNAGEOMIN, concordaron que desde el árido paisaje de Pampa Camarones renace la minería regional con inusitada fuerza. Durante un recorrido por las faenas de los pequeños mineros se constató que efectivamente los recursos de los programas de fomento productivo que entrega el Estado a los mineros artesanales están bien empleados como es el caso del minero artesanal Carlos Muñoz de la Fénix 13, quien tiene contemplado la contratación de 28 mineros para extraer cobre de su yacimiento. “El Proyecto Pampa Camarones es el primero de 7 que se están desarrollando y evaluando en la región, en un trabajo silencioso de dos años para construir la minería en la zona. Pampa Camarones es un proyecto que nace con las pertenencias de la ENAMI, que se licitaron públicamente para que inversionistas privados los exploten. Muy luego los privados van a extraer mineral, van a construir una planta, entonces a mediados del próximo año vamos a sacar desde Camarones cátodos de cobre, algo nunca antes visto en Arica y Parinacota”, explicó Pablo Wagner. Para lograr esto se van a invertir 30 millones de dólares, en tanto comienzan a desarrollarse otros seis proyectos en las áreas de cobre, oro y plata, algunos en fase de exploración y otros estudios ambientales aprobados. De esta forma se da el puntapié inicial a la minería en la región, compromiso que adquirió el Presidente Sebastián Piñera con la Región Arica y Parinacota. En el recorrido a las faenas, Nazario Sánchez, Superintendente de la Compañía Minera Pampa Camarones explicó que en julio del próximo año la Región Arica y Parinacota estaría exportando los primeros cátodos de cobre fino con denominación de origen en Pampa Camarones, en tanto en los próximos meses se construirá la planta de electro obtención de cobre y ya en marzo se harán las primeras tronaduras para explotar la mina Salamanqueja que proveerá de minerales. La Intendenta Subrogante, Ximena Valcarce destacó durante el punto de prensa de Pampa Camarones que al fin se cumple el sueño de ser una región minera, con la participación del sector público y privado, con el apoyo a la pequeña minería y dando las condiciones para que la mediana minería consolide sus proyectos de explotación y comercialización. En el recorrido estuvo el alcalde de la comuna de Camarones, Iván Romero quien expresó su satisfacción por el futuro promisorio que se viene por la actividad minera: “Esta es una hermosa realidad para la comuna de Camarones, la minería es un eje tremendo de progreso y ya lo estamos viviendo con las patentes mineras que se han triplicado en el último año”. El SEREMI de Minería, Alfredo Arriagada, artífice también del inicio de la Región Minera, expreso que efectivamente estaba rindiendo un examen con la visita del Subsecretario y Ministro subrogante de Minería, Pablo Wagner, quien es el jefe de los seremis del país. “Lo que hemos comprometido en términos de avance se ha ido cumpliendo fielmente de acuerdo a los programas. Hoy asistimos a la entrega de beneficios a los pequeños mineros artesanales por parte del Estado, y se ha comprobado que se están ocupando como corresponde”. Arriagada explicó que desde un mirador en pleno desierto las autoridades y los periodistas pudieron observar el diseño de la Planta de Pampa Camarones y el lugar de la primera tronadura que se realizará en la mina Salamanqueja. La minería es la columna vertebral de Chile, y es evidente que la Región de Arica y Parinacota no podía quedar al margen del crecimiento que ha tenido el país en los últimos dos años (El Morrocotudo). Portal Minero
Minera Collahuasi detuvo operaciones por nieve
Last changed: abr 20, 2012 18:35 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, detuvo, operaciones, nieve, nevazones Chile20 de Febrero de 2012.- La mina chilena Collahuasi, la tercera mayor cuprífera del mundo, detuvo sus operaciones de extracción debido a fuertes nevazones, dijo a Reuters el domingo por la tarde un funcionario sindical. "Sí, la operación está parada", declaró el líder sindical Cristian Arancibia. "Están bajando a toda la gente de la faena", agregó. No estaba inmediatamente claro cómo el clima podría afectar la producción de la mina, que es propiedad conjunta de Xstrata y Anglo American y que produjo 504 mil toneladas de cobre en el 2010. Un representante de la mina no estaba inmediatamente disponible para comentar el anuncio. Una serie de fuertes lluvias, nieve y granizo han golpeado al norte de Chile, rico en cobre, en los últimos días (Reuters). Portal Minero
Desalinización, la solución más recurrida por eléctricas y mineras
Last changed: abr 20, 2012 18:39 by Editor Portal Minero
Labels: desalinización, hídrico, desaladora Chile20 de Febrero de 2012.- Las plantas de desalinización de agua de mar se ha transformado en una de las salidas más recurridas por parte de las empresas eléctricas y mineras. De acuerdo a datos de la industria existen más de 15 proyectos (entre construidos y en evaluación), todos relacionados con empresas mineras y generadoras eléctricas. En un plazo de cinco años se podría llegar a invertir hasta US$ 5.500 millones en el desarrollo de esta tecnología en el país, señala una fuente del sector. El costo de una planta desaladora es de aproximadamente US$ 1,3 por metro cúbico. Entre los proyectos en marcha está el de Acciona Agua que contruirá una planta desaladora en la región de Copiapó y que implica un inversión de US$ 63,5 millones. Al principio la planta tendrá una capacidad de 17 millones de litros por día. Este desarrollo debería entrar en operaciones el próximo año (DF). Portal Minero
Parlamentarios y dirigentes piden que recursos del cobre queden en la región
Last changed: abr 20, 2012 18:40 by Editor Portal Minero
Labels: parlamentarios, recursos, cobre, antofagasta ChileRepresentantes exigen que riquezas del metal rojo sean usadas para dar solución a problemas de la zona.20 de Febrero de 2012.- La imagen que proyecta Antofagasta a nivel país difiere mucho de la visión que tienen de la ciudad sus casi 350 mil habitantes. Existen varias paradojas: la creación de un megaproyecto (320 hectáreas) con una laguna artificial navegable que se instalará en el sector norte de la ciudad y, a pocos metros, la presencia del basural de la Chimba que con sus “quemas” amenaza la salud de sus habitantes. Otro ejemplo. Según estudios nacionales, Antofagasta se posiciona como la ciudad con mejor calidad de vida en el país. Sin embargo, la cifra de casos cáncer son las más altas de Chile. Por si esto fuera poco, la Región de Antofagasta concentra el 40% del total de las minas de cobre, con 14 yacimientos emplazados en el territorio. Sin embargo, se carece de un hospital capaz de responder a las necesidades de los miles de habitantes. Cobre A raíz de ello, y en el contexto del crecimiento que ha mostrado la ciudad de Antofagasta en el último tiempo y las proyecciones para la región en los próximos años, los representantes económicos y políticos exigieron que un mayor porcentaje de los recursos cupríferos se queden en la zona (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
US$1.919 millones suman las utilidades de Anglo American Chile
ChileLa producción en Chile llegó a 599.000 toneladas de cobre fino.20 de Febrero de 2012.- La producción en Chile llegó a 599.000 toneladas de cobre fino; y el aporte tributario total por las operaciones cupríferas fue de US$943 millones más los impuestos estimados por US$ 1.016 millones relacionados a la venta del 24,5% de Anglo American Sur (DF). Portal Minero
Gobierno propone a Codelco alianza con terceros para negocio del litio
ChileEl subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señaló que han conversado con la estatal durante 2010 y 2011 sobre la opción de explotar el litio.20 de Febrero de 2012.- Con un tercero. Esa es una de las fórmulas que el gobierno propone para que Codelco desarrolle, en el futuro, el negocio del litio. El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, explicó que la idea del Ejecutivo es que la estatal analice una vía para que pueda "explotar seriamente" el mineral, lo que no sólo se circunscribe al desarrollo del salar Pedernales, que posee Codelco en la III Región, y que hoy utiliza para abastecer de agua a la división El Salvador. La cartera de Minería ha manifestado su intención de que la cuprera incursione en este negocio, tanto al presidente del directorio, Gerardo Jofré, como al presidente ejecutivo, Diego Hernández, durante 2010 y 2011. "Lo que nosotros hemos conversado con ellos es que tienen la opción de poder explotar el salar de Pedernales, y lo que nos interesa es que, en algún momento, se estudie la factibilidad de poder desarrollar el salar. Eso no significa que finalmente termine haciéndose, pero es una vía que obviamente tiene que estudiarse en forma seria", dijo Wagner. Agregó que la estatal tiene dos caminos para poder hacerlo: "Uno es que lo haga directamente en su salar, o bien, que en ese salar o en otro pueda generar una asociación con un tercero y nosotros hacemos algún tipo de acuerdo para ir desarrollándolo, tal como se hizo con Inca de Oro", señaló. En todo caso, la postura del gobierno es que la minera no debe dejar de lado la ejecución de su millonario plan de inversiones para sus planes estructurales. Por eso, la figura de un tercero ayudaría a que la estatal sólo aportara su conocimiento y no sus recursos. "La posibilidad de asociarse o crear algo conjunto es lo que abre las oportunidades, colocando el recurso natural disponible, pero no el capital ni corriendo los riesgos o llevando recursos humanos para eso", señaló Wagner. Codelco: “No es prioritario” Codelco anunció a fines de 2009 que se encargó un estudio prospectivo de Pedernales y, en esa fecha, se indicaba que el salar tenía una ley de 0,08%, versus los 0,3% del Salar de Atacama. Hernández detalló que el año pasado terminaron una nueva campaña en Pedernales y que los resultados no fueron los esperados. "Demuestran que el yacimiento es menos competitivo de lo que se suponía inicialmente y no tenemos contemplado trabajos adicionales para este año", dijo. Hernández afirma que, hasta la fecha, el gobierno no se ha acercado a pedirle a la estatal que incursione en este mineral. Sin embargo, señaló que "Codelco está siempre a disposición del Estado y abierta a conversar y analizar distintos negocios" (LT). Portal Minero
Mina Collahuasi reinicia faenas de extracción de cobre tras suspensión por nevadas
Last changed: abr 20, 2012 18:48 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, reinicia, extracción, nevazon ChileLa vocera de la compañía, Bernardita Fernández, dijo que este tipo de interrupciones están contempladas en el plan anual de producción.20 de Febrero de 2012.- La mina Doña Inés de Collahuasi, perteneciente a las firmas Anglo American y Xstrata, reinició sus faenas de extracción tras suspenderlas en la víspera por una nevada, dijo el lunes su portavoz. "Se reiniciaron las faenas. (...) El resto de las operaciones no se vieron afectadas, por lo que la producción se mantuvo intacta", precisó la empresa. Collahuasi el tercer yacimiento de cobre más grande del mundo produjo 504.000 toneladas del metal rojo en el 2010, y se encuentra enclavada a unos 4.400 metros de altura en la zona altiplánica del norte del Chile, donde son normales las interrupciones de las faenas por pocas horas debido a las nevadas. La vocera de la compañía, Bernardita Fernández dijo que este tipo de interrupciones están contempladas en el plan anual de producción. El denominado "invierno altiplánico" ha causado desbordamientos de ríos y bloqueos de caminos, así como breves interrupciones a otras faenas mineras de la zona norte de Chile, donde están ubicados los mayores yacimientos de cobre del mundo (Emol). Portal Minero
Codelco descarta participar en licitaciones de explotación de litio, pese al interés del gobierno
Last changed: abr 20, 2012 18:49 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, descarta, explotación, litio Chile20 de Febrero de 2012.- (El Pulso) A Codelco no le interesa ingresar al negocio de la explotación de litio. Pese a que el gobierno está, de cierto modo, empujando a la minera estatal a que al menos evalúe el tema, en la corporación tienen otras prioridades y ni siquiera han constituido filiales o, por último, una gerencia para analizar el tema. En otras palabras, no se han dado por enterados del interés del Ejecutivo en abrir procesos de licitación para explotar las reservas que tiene Chile de este mineral. Esto es lo que se comenta al interior de la corporación, donde explican que la empresa tiene suficientes requerimientos financieros e inversiones a futuro que van en una línea opuesta a la de diversificarse hacia otros minerales. "La cartera de proyectos de Codelco es suficientemente amplia como para agregarle nuevas cargas", plantea una fuente. Son US$ 37 mil millones para los próximos 15 años. Esto choca con la disposición del gobierno, que ha dicho que una de las pruebas de que el plan de licitación de litio dado a conocer por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner no es una privatización, es el hecho de que Codelco puede participar. NI UNA GERENCIA Consultado Codelco, señaló que no se ha conformado ninguna filial ni gerencia para analizar siquiera la posibilidad de participar en este negocio, que en la estatal quedó circunscrito a algunos análisis respecto de sus pertenencias. La minera analizó ingresar a este negocio a través de la explotación del salar Pedernales, en la Región de Atacama, muy cercano a la división Salvador y del cual la corporación es dueña, pero finalmente se desistió. En 2008, bajo la administración de José Pablo Arellano, se encargó un estudio para conocer el potencial y la viabilidad comercial de su explotación. Los resultados del reporte arrojaron que Pedernales no tenía un potencial muy grande, debido a la baja ley de mineral. Esto viene a confirmar lo que ha sido planteado por varios expertos: las reservas de litio que tiene Chile se encuentran, casi en su totalidad, en el Salar de Atacama, donde hoy participan dos compañías: SQM ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de la alemana Chemetal. Ambas empresas representan el 41% de la capacidad total de producción de este producto en el mundo, de acuerdo con cifras 2010. Esto, no obstante, no cierra la puerta a que una empresa estatal participe de la licitación de concesiones de explotación de litio, aunque la figura habría que crearla. Ya existe, sin embargo, capacidad de exploración y explotación de minerales en la Empresa Nacional de Minería (Enami) que podría ser la base de un emprendimiento similar. Portal Minero ![]()
Codelco anota producción histórica
Last changed: abr 20, 2012 18:56 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, codelco, producción, cobre, chile ChileSegún indicó Cochilco, la cuprífera estatal produjo 1,735 millones de toneladas de cobre en 2011 con lo que subió su participación en el mercado.
Chuquicamata y Radomiro Tomic lideraron las producciones de Codelco, alcanzando 913 mil toneladas de cobre. Les siguió la División Andina, con 234 mil toneladas, equivalentes a un alza de 24% en su producción. Para tener una noción de la cifra en el contexto chileno del cobre, es necesario recordar que la producción experimentó una caída durante 2011 alcanzando 5,2 millones de toneladas, cifra menor a los 5,4 millones de 2010. Al respecto, Cochilco señala que Anglo Sur también sufrió una caída de producción, la que totalizó 245 mil toneladas, 5% inferior a las 257 mil toneladas producidas el año anterior. Asimismo, externamente, ayudó la caída de 269 mil toneladas de la producción de Escondida, reflejo de la caída en la calidad de las leyes y la huelga de 15 días que enfrentó entre julio y agosto. Lo anterior significó para la minera privada bajar de 20% a 15% su cuota de mercado en tan solo un año. En tanto, la minera que más elevó su producción fue Los Pelambres, del grupo Luksic. El yacimiento, ubicado en la IV Región, produjo 426 mil toneladas versus las 398 mil toneladas de 2010, debido a su ampliación. Portal Minero
YPFB Chaco invertirá US$ 161,5 millones y perforará tres pozos
Bolivia17 de Febrero de 2012.- Este año, la petrolera YPFB Chaco S.A. anticipa que invertirá $us 161,5 millones en su plan de inversiones 2012 y que prevé perforar tres pozos exploratorios. La información fue socializada por el presidente de la compañía, Rafael Martínez Vaca, al equipo de gerentes y trabajadores, con ocasión de la presentación de dicho plan. YPFB Chaco S.A. concentra sus inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos con el propósito de aumentar la producción de gas, líquidos y condensados y cumplir con los compromisos contractuales tanto del mercado interno como externo y los programas de industrialización. En el ámbito corporativo, Martínez indicó que el presupuesto de inversiones previsto por la compañía este año asciende a $us 161,5 millones que YPFB Chaco prevé perforar tres pozos exploratorios: CRE-X2, CAI-X1001 y JNE-X1000, cuyo proceso se estima se extenderá hasta 2013 y se iniciarán los trámites para perforar dos pozos exploratorios adicionales, el DRO-X1001 y el VGR-X1001. De igual forma, se informó de que este año se concluirá la perforación de nueve pozos de desarrollo. Cumpliendo con el cronograma YPFB Chaco se mantiene con tres equipos perforando simultáneamente, con el fin de aumentar la producción de gas, líquido y condensado que se entrega a YPFB Corporación. Además, se informó que está en proceso el proyecto de adquisición sísmica 3D Chimoré y la implementación de Yabog, que incrementará la producir de GLP (El Deber). Portal Minero
Ingresos por las exportaciones de gas crecieron un 58% en enero
Last changed: mar 20, 2012 13:50 by Editor Portal Minero
Labels: ingresos, exportaciones, gas, bolivia BoliviaTributos. Bolivia recibió US$ 240 millones frente a los US$ 152 millones obtenidos en enero de 2011.17 de Febrero de 2012.- En enero de 2012, la recaudación tributaria por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina se incrementó en 58% respecto a igual periodo de 2011 debido a una mayor demanda del energético, informó ayer YPFB Corporación. En dicho periodo de análisis, el pago realizado por la petrolera estatal al fisco por concepto de regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) aumentó de $us 152 millones a 240 millones. La comercialización de gas natural en el primer mes de 2012 alcanzó un volumen promedio de 38,47 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y cubrió los requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina. En función al contrato vigente con Petrobras, en dicho periodo, se destinó al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 19,87 MMmcd. En tanto, a la Argentina se enviaron 10,04 MMmcd en condiciones contractuales con Energía Argentina SA (Enarsa). De igual manera, la empresa MTGas (Mato Grossensse de Gas) requirió 1 MMmcd bajo el contrato interrumpible de gas firmado entre YPFB y la compañía brasileña. VOLÚMENES. La estatal YPFB Corporación señala, en una nota de prensa, que el aumento en las recaudaciones tributarias del sector hidrocarburos obedece al incremento de la demanda de volúmenes de gas natural de Argentina y Brasil, así como al ajuste trimestral de los precios de exportación del energético en función a la cotización del crudo internacional de referencia (WTI). El monto pagado en enero de este año corresponde a la producción de octubre, noviembre y diciembre de la gestión 2011, aclara la petrolera. Del monto total, $us 34,2 millones se depositaron en cuentas bancarias del Tesoro General del Nación (TGN) y se transfirió $us 137,2 millones por concepto del IDH. Además, los recursos de la renta petrolera fueron depositados en cuentas de las gobernaciones de los departamentos productores de hidrocarburos. En este periodo, el mayor monto por asignación de Regalías Departamentales por Hidrocarburos corresponde a Tarija con $us 44,9 millones, región donde se encuentran los principales megacampos gasíferos del país. El segundo mayor monto corresponde a la Gobernación del departamento de Santa Cruz con $us 12,5 millones; entre tanto, Cochabamba percibió $us 3,3 millones y la Gobernación de Chuquisaca $us 1,9 millones por este mismo concepto. Del monto recaudado en enero, la estatal petrolera pagó además $us 3,8 millones para el departamento de Beni y $us 1,9 millones para el de Pando correspondiente a la Regalía Nacional Compensatoria, en función a la normativa vigente. De acuerdo con la cláusula 12 de los Contratos de Operación suscritos con las empresas petroleras en octubre de 2006, YPFB es el responsable directo del pago de Regalías, la Participación al TGN y el IDH. Para el cumplimiento y aplicación de estos contratos, éstos fueron protocolizados el 2 de mayo de 2007. En función a lo establecido en el Decreto 29528, el pago por concepto de Regalías, Participación al TGN e IDH, es efectuado en una sola cuota mensual dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción. La demanda de gas en 2 mercados Enero En enero, el volumen pico de exportación al mercado brasileño fue de 24,14 MMmcd, que se registró el viernes 20. El volumen más importante entregado al mercado argentino corresponde al martes 17 en el que se envió 10,78 MMmcd. Febrero Hasta el 15 de febrero, el volumen promedio de gas exportado a Brasil fue de 26,33 MMmcd. El pico más alto se registró el 11 con 30,3 MMmcd. En cuanto a Argentina, el volumen promedio se situó en 9,15 MMmcd. El pico más alto se registró el 15 con 10,8 MMmcd (La Razón). Portal Minero
Málaga construirá hidroeléctrica de 20 MW para atender a mina Pasto Bueno
Last changed: abr 20, 2012 18:58 by Editor Portal Minero
Labels: málaga, hidroeléctrica, perú, hidropesac Perú17 de Febrero de 2012.- La minera canadiense Málaga e Hidropesac, un joint venture entre Málaga y sus socios suizos Emerging Power Developers (EPD) y Stucky, anunciaron hoy que construirán una nueva central hidroeléctrica de 20 megavatios (Mw) en la propiedad Pasto Bueno, ubicada en Ancash y que pertenece a la minera, para atender la demanda de su mina de tungsteno. La capacidad inicial sería de 20 Mw teniendo en cuenta las cuencas hidrográficas de la zona y las características del flujo de agua, así como una mayor capacidad de retención de la presa, y la capacidad potencial podría aumentarse posteriormente hasta 38 Mw. El concentrado de tungsteno en la mina Pasto Bueno es producido actualmente utilizando un proceso gravimétrico que es impulsado por 600 kilovatios (Kw) a partir de una planta hidroeléctrica (alrededor del 70 por ciento de los requerimientos de energía), construida por Hidropesac en el 2007, dijo el presidente de Málaga, Pierre Monet. "Teniendo en cuenta el acceso a los grandes ríos en la propiedad, estamos planeando una expansión que nos permitirá no sólo satisfacer nuestras necesidades a largo plazo de energía, estimada entre tres y cuatro Mw, sino también vender la energía excedente a los usuarios particulares o a la red nacional de electricidad de Perú", indicó. Señaló que el objetivo de Málaga en términos de energía ha sido siempre garantizar un suministro adecuado de energía, controlar los costos relacionados, ser lo más ecológico posible y generar la oportunidad para maximizar el valor de este activo, que hasta ahora ha sido intangible. "La conclusión es que la nueva planta de energía hidroeléctrica proveerá a la mina Pasto Bueno de Málaga de una clara ventaja", manifestó. La decisión de construir una nueva fuente de energía se basa en el estudio de factibilidad actualizado de Hidropesac para la construcción de una central hidroeléctrica utilizando los recursos hídricos de los ríos Pelagatos y Plata. Hidropesac tiene un permiso de concesión temporal y está actualizando la evaluación ambiental y estudio sobra la existencia de restos arqueológicos. Cuando estos estudios hayan terminado, se completará la especificación técnica de generación y transmisión, un estudio de factibilidad para el equipamiento electromecánico, la ingeniería de las obras civiles y electromecánicas, y la ingeniería para las subestaciones y líneas de transmisión con el fin de obtener la concesión permanente. Málaga espera obtener la aprobación final a principios del cuarto trimestre del 2012, lo que permitiría comenzar la construcción en el siguiente trimestre; y espera que la construcción tome de 18 a 24 meses, seguido de un período de seis meses la puesta en marcha. Málaga es propietaria y opera la mina Pasto Bueno y es uno de los pocos productores de tungsteno fuera de China que cotizan en bolsa; es un productor de bajo costo debido a su proceso de concentración gravimétrica de minerales y la disponibilidad de energía hidroeléctrica generada en su propiedad. La capacidad de producción de Málaga representa aproximadamente el diez por ciento del tungsteno disponible para la venta fuera de China, y la compañía planea aumentar la producción para lo que explora la propiedad con el fin de desarrollar sus reservas y recursos. Por su parte, Hidropesac es un joint venture entre Málaga (49 por ciento) y su socio suizo EPD, una subsidiaria de Stucky, que ha invertido más de tres millones de dólares en Pasto Bueno para construir y poner en marcha una planta de energía hidroeléctrica con una capacidad nominal de 600 Kw. La planta incluye dos generadores hidroeléctricos, uno vertical de 150 Kw y uno horizontal de 450 Kw, un par de turbinas de tipo Pelton, así como un transformador 22.9 kilovoltios (Kv)/400 V y una línea de transmisión de 15 kilómetros que conecta a Pasto Bueno con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) (Andina). Portal Minero
Restricción de la electricidad amenaza a las industrias en Perú
Last changed: abr 20, 2012 18:59 by Editor Portal Minero
Labels: electricidad, perú, sein, restricción PerúLa suspensión programada del servicio se dará en un período de seis días, en fecha aún por definir en esta temporada.17 de Febrero de 2012.- Las industrias y grandes empresas en general en Lima y el resto del país que se abastecen de energía a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) podrían sufrir restricciones en el servicio de electricidad en cualquier momento en esta temporada de lluvias. Esta advertencia la hizo César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del SEIN (COES), que explicó que la posibilidad de esa suspensión programada se puede originar por problemas que enfrenta el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el más grande del país. El incremento de las lluvias que ocurre en esta temporada, explicó, ha dado a ese complejo la posibilidad de descolmatar todo el sedimento que trae el río Mantaro y que se ha acumulado en su represa de regulación de Tablachaca, pero para lo cual se requerirá que se deje de abastecer de agua a la hidroeléctrica. Esa operación, añadió, implicará retirar del SEIN, durante seis días, unos 800 megavatios (MW), del total de 5.000 MW que se puede producir en el país. La fecha en que se aplicaría ese cierre temporal de la hidroeléctrica aún no se conoce, y dependerá de que el citado río alcance un caudal algo mayor que el actual, acotó. En cualquier caso, estimó que habría restricciones por 150 MW, y que se aplicarán a los clientes libres, que consumen más de 2.000 kilovatios de potencia instalada, generalmente industrias, empresas mineras y agroindustrias. De otro lado, Butrón estimó que el atraso que está sufriendo la ejecución de obras ya concesionadas para construir la línea de transmisión de Machupicchu a Apurímac, Arequipa y el resto del sur, debido a que se declaró como zona de reserva natural el área de Choquequirao, por donde debía pasar ese tendido de alta tensión, va a obligar a un mayor uso de generación con diesel, que podría elevar la tarifa eléctrica entre 3% a 4%. & Inversiones a 2016& La situación descrita &coincidió con la información entregada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) respecto a que la capacidad de generación eléctrica en Perú aumentará en 3.100 megavatios (Mw) hasta 2016 con la ejecución de nuevas inversiones en plantas de generación que han suscrito compromisos con el Estado. El presidente del Comité Eléctrico de la Snmpe, Mark Hoffmann, indicó que entre esas iniciativas figuran seis proyectos hidroeléctricos y siete proyectos de generación termoeléctrica. Durante el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), dijo que las inversiones en el sector eléctrico peruano suman US$ 11.456 millones entre los años 1995 y 2011, de los cuales US$ 1.944 millones se invirtieron en el 2011. Esas inversiones permitieron aumentar la capacidad de generación eléctrica en 130% en el referido período, además de incrementar en más de 7.500 kilómetros las líneas de transmisión; mientras que el coeficiente de electrificación nacional subió de 56,8% en 1995 a 84,8% en 2011. Sin embargo, subrayó que el crecimiento del sector eléctrico podría detenerse si no se ejecutan a tiempo los proyectos de las líneas de transmisión Machu Picchu Abancay Cotaruse, Chilca – Marcona – Montalvo, y Tintaya- Socabaya (DF). Portal Minero
El Gobierno amenaza con sancionar a YPF si falta gasoil
ArgentinaEl secretario de Energía dijo que le es "ajeno" si la empresa no puede comprar dólares para importarlo.17 de Febrero de 2012.- Que la petrolera más grande del país no pueda comprar dólares para importar combustibles no es incumbencia del secretario de Energía, dice el secretario de Energía. Lo importante, agrega el propio Daniel Cameron, es que no falte el gasoil. El curioso razonamiento - que deja traslucir que sigue más vigente que nunca su viejo encono con Guillermo Moreno, el funcionario que tiene pisada la salida de divisas- fue formulado en una respuesta que Cameron le envió a YPF y que el Gobierno difundió ampliamente junto con la nota de queja de la empresa hispano-argentina. Tal como anticipó ayer LA NACION, YPF dijo allí que las dificultades que encuentra para la compra de dólares ponen en riesgo el suministro de gasoil, cuando faltan pocas semanas para que empiece la cosecha gruesa. Cameron contestó con una dura carta en la que amenaza con adoptar "las más enérgicas medidas ante la evidencia de falta de cualquier tipo de combustible". YPF vendió el año pasado el 62% de todo el gasoil premium comercializado en los surtidores de la Argentina. Este combustible, que la empresa requiere importar casi en su totalidad, es utilizado en autos de alta gama, pero también en la maquinaria agrícola. Propietarios de estaciones de servicio del interior advirtieron anteayer que ya están recibiendo un 80% menos de Eurodiésel, el gasoil premium de YPF. La nota de Cameron fue difundida junto con un duro comunicado de su jefe directo, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. "Se trata de una nueva operación mediática en la previa de un fin de semana largo para llevar alarma a la población, que esta vez parecería estar impulsada por la empresa YPF usando a los estacioneros, víctimas habituales de sus prácticas discriminatorias, como voceros", dijo De Vido. En realidad, el dirigente estacionero que lanzó la voz de alarma, Raúl Castellano, es un persistente crítico de YPF, también en las épocas en que De Vido hacía gestiones para garantizar el ingreso del Grupo Petersen en la petrolera y la Presidenta los ponía como ejemplos de "resultados exitosos". Herramientas del Estado De Vido agregó que "el Estado tiene todas las herramientas para garantizar la necesidades de combustibles que no cubran las empresas, a pesar de que tienen la obligación de hacerlo". No precisó cómo piensa abastecer el mercado de gasoil si Moreno sigue sin autorizar las importaciones de YPF. Consultados al respecto, sus voceros sólo respondieron que "el Estado va a encontrar procedimientos alternativos". Y sugirieron que YPF podría repatriar parte de las utilidades remitidas el año pasado o directamente pedirle a su casa matriz que le envíe el gasoil que no produce en la Argentina. Por caso, el ministro se reunió ayer en Brasilia con la nueva presidenta de Petrobras, Graça Foster, y le pidió que esa empresa aumente su producción de crudo y combustibles en el país. Además, consideró "irrisorio" que una empresa como YPF, "que el año pasado remitió utilidades por 1200 millones de dólares", no tenga divisas. Cameron, por su parte, consideró que "le resultan totalmente ajenas las consideraciones relativas al mercado cambiario". Ninguno, empero, desmintió que efectivamente el Gobierno le impide a una empresa de ese tamaño acceder al mercado cambiario, como denunció en su nota Mauro Dácomo, apoderado de YPF. "YPF está teniendo inconvenientes para el normal acceso al mercado de cambios", dice esa nota, y recuerda que ya el 19 de enero había avisado de esta situación a Moreno y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Advierte que están en riesgo las importaciones de gasoil para todo el año y "la implementación de proyectos de inversión", y concluye: "Podría verse afectado el normal suministro de combustibles". Fuentes del mercado indicaron que todavía no se siente la falta de gasoil importado en los surtidores porque la sequía "planchó" la demanda. Pero advirtieron que en menos de un mes los faltantes serán realidad. Además de hacer públicas las quejas de YPF por los controles cambiarios y de tirarle la pelota a Moreno, Cameron quien alguna vez estuvo a punto de agarrarse a los golpes con el secretario de Comercio Interior dejó pistas de su enojo en la nota a la petrolera. Pese a que YPF sólo había enviado copias a De Vido, Lorenzino y la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, Cameron sumó a Moreno a la discusión y lo mencionó en las copias antes que a los ministros aludidos por la petrolera (La Nación). Portal Minero
Perú ampliaría plazo para que metalúrgica Doe Run culmine plan ambiental
Last changed: abr 20, 2012 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: perú, metalúrgica, doe, run, plan, ambiental PerúEsto es clave para que la entidad pueda reiniciar las operaciones de su complejo metalúrgico, tras tres años de paralización.17 de Febrero de 2012.- El Congreso peruano podría extender el plazo para que la minera Doe Run Perú culmine un plan ambiental clave para que pueda reiniciar las operaciones de su complejo metalúrgico tras tres años de paralización, dijo este jueves el presidente del poder legislativo, Daniel Abugattás. La mayor metalúrgica de Perú- controlada por la estadounidense Renco Group- enfrenta desde mediados de enero un proceso de reestructuración acordado por una junta de acreedores, debido a sus millonarias deudas y al incumplimiento de sus compromisos ambientales. Pero antes del reinicio de sus operaciones, Doe Run requiere que el Congreso peruano extienda el plazo para la culminación de su plan ambiental, que deberá mejorar o remediar la zona en la que operó tras años de contaminación y que está valorizado en unos US$150 millones. Abugattás afirmó que en el primer semestre del año el Parlamento debería aprobar una iniciativa legislativa que permita a Doe Run concretar sus compromisos ambientales en La Oroya, la contaminada zona donde está ubicado el complejo metalúrgico. "El Congreso tiene que darle las facilidades, a través de la ampliación del PAMA (plan de remediación ambiental). Si requieren 20 meses, 15 meses, lo que requieran, se le tiene que dar", dijo Abugattás en entrevista con la prensa extranjera. La planta de Doe Run, otrora la sexta exportadora de metales de Perú, fue paralizada en el 2009 en medio de los problemas financieros de la compañía, lo que dejó en la incertidumbre a unos 3.500 trabajadores. En septiembre del 2009, el Congreso aprobó la ampliación por 30 meses del plazo para la concreción del plan de remediación ambiental. Pero la metalúrgica incumplió nuevamente en completar el plan ambiental, por lo que el entonces gobierno del presidente Alan García dijo que retiraría la licencia de la empresa. El presidente del Congreso refirió que si la junta de acreedores sigue adelante con el proceso de reestructuración, el Parlamento no debe convertirse en un obstáculo para que la metalúrgica retome sus operaciones. La junta de acreedores decidió reestructurar y no liquidar la empresa el mes pasado, pero aún debe aprobar el plan para llevar a cabo ese proceso. Los principales acreedores de Doe Run Perú son el gobierno peruano, con un 36% de las deudas, y Doe Run Cayman una unidad especial, con otro 35%. El resto son principalmente proveedores de minerales, a los que la compañía debe unos US$100 millones. El gobierno del mandatario Ollanta Humala ha apoyado el reinicio de las operaciones de la planta de Doe Run, en lo que sería un intento por evitar un conflicto social en la zona que depende de la actividad minera para su subsistencia. Las exportaciones de metales son vitales para la economía peruana, pues representan el 60% de sus envíos totales (AméricaEconomía). Portal Minero
Gerdau supera pronósticos de ganancias del cuarto trimestre
Brasil17 de Febrero de 2012.- La brasileña Gerdau, el mayor fabricante de productos de acero largo de América, superó las previsiones de los analistas con sus ganancias del cuarto trimestre gracias a un alza de sus ingresos que compensó mayores costos de producción y gastos administrativos. La firma dijo que ganó 472 millones de reales (US$ 273,8 millones) en el período, frente a los 420 millones (US$ 243,6 millones) del mismo trimestre del 2010. El mercado esperaba en promedio una utilidad trimestral de 326 millones de reales (US$ 189,1 millones), según un sondeo de Reuters entre ocho analistas. La ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones del cuarto trimestre (Ebitda) fue de 1.025 millones de reales (US$ 594,6 millones), lo que implicó un alza interanual del 26%. La firma había reportado una ganancia neta de 720 millones de reales (US$ 417,7 millones) en el tercer trimestre. La caída de la utilidad neta frente al tercer trimestre podría ser una señal de que los resultados del sector podrían decepcionar al mercado por el impacto de los altos precios de las materias primas. Las ventas del trimestre subieron un 4% interanual, pero cayeron un 3% frente al tercer trimestre. La producción de acero crudo subió un 8% interanual a 4.732 millones de toneladas métricas, pero también cedió un 6% frente al tercer trimestre. Las acciones preferentes de Gerdau subían un 0,52% a 17,3 reales a las 1451 GMT. El papel lleva acumulada un alza de casi un 20% este año (AméricaEconomía). Portal Minero
China le pisa los talones a India en mercado del oro
Asia17 de Febrero de 2012.- Con 933 toneladas métricas adquiridas en 2011, India volvió a ser el mayor comprador de oro del mundo. Pero este 2012 podría perder ese sitial a manos de China. Según el Consejo Mundial del Oro en su informe anual, las compras de oro chinas llegaron a las 770 toneladas métricas el año pasado, lo que representa un aumento de 20% respecto a 2010 (El Mercurio). Portal Minero
Ecuador podría no firmar contrato con minera Kinross
Ecuador17 de Febrero de 2012.- Ecuador podría no firmar un contrato de operación del proyecto de oro Fruta del Norte con la minera canadiense Kinross debido a diferencias en algunos aspectos de la negociación, dijo este jueves el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor. Ecuador impulsa negociaciones con importantes firmas para desarrollar a gran escala su incipiente actividad minera y convertirse en un jugador importante del mercado de minerales por las grandes reservas de oro, plata y cobre en sus yacimientos aún sin explotarse. A fines del año pasado, Ecuador suscribió un acuerdo previo con la minera Kinross para la explotación del yacimiento aurífero, en el que incluía el pago de regalías de hasta un 8% y un porcentaje de las utilidades del proyecto. Sin embargo, la compañía estaría poniendo algunas observaciones a los términos acordados, que el país andino no podría aceptar, según el ministro. "Existe la posibilidad de no firmar con Kinross", dijo Pástor a corresponsales extranjeros. "Las exigencias (...) nos parecen un poco exageradas y hemos mandado un mensaje a través de diferentes medios (...) para explicarles que hay cosas que no podemos aceptar porque no podemos forzar una ley o cambiar una ley", agregó. Fruta del Norte, ubicada en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, es el principal proyecto aurífero del país, con reservas de 6,8 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata. Kinross confirmó que buscaba renegociar los términos económicos del acuerdo previo en cuanto a regalías e impuestos. "Quiero dejar muy claro a todo el mundo que no procederemos allí (Ecuador) a menos que tengamos un mejor acuerdo en términos económicos", dijo la mañana de este jueves el director consejero de Kinross, Tye Burt, en una conferencia para explicar los resultados trimestrales de la compañía. El proceso de negociación también incluye a Ecuacorriente, una filial de la canadiense Corriente Resources, que prevé firmar a fines de este mes el contrato para el desarrollo del proyecto de cobre Mirador. Pástor dijo que con esta minera ya se terminó la etapa de negociación, se firmó acuerdos previos y sólo faltaría suscribir el contrato final para que comience a trabajar en el depósito. La nación andina preveía una inversión de unos US$2.800 millones los próximos dos años y medio por parte de las dos mineras. Ecuador está negociando además un contrato con la canadiense International Minerals, que tiene previsto desarrollar el proyecto de oro y plata Río Blanco. El gobierno también espera firmar un segundo contrato de operación con Ecuacorriente para el proyecto de cobre Panantza-San Carlos y otro con Iamgold, que tiene previsto desarrollar la mina de oro y cobre Quimsacocha. El presidente, Rafael Correa, se ha estado esforzando por diversificar la economía ecuatoriana de su dependencia de las exportaciones petroleras y ha adoptado un acercamiento más amistoso con las mineras que con el sector petrolero de la nación sudamericana, al que obligó a renegociar sus contratos (AméricaEconomía). Portal Minero
Fuerte apoyo del gobierno a la minería
ArgentinaDe Vido encabezó una reunión con gobernadores; prometió cambios para aumentar las regalías y medidas para contener la queja social.17 de Febrero de 2012.- Con un decidido apoyo del gobierno nacional, los gobernadores de las provincias con recursos minerales conformaron ayer la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), con la intención de ampliar la participación estatal en el negocio y encontrar vías de contención a las crecientes protestas ambientalistas contra esa actividad. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezó la reunión y prometió "buscar los mecanismos para una mejor distribución de la riqueza" que genera la minería. Y suscribió la idea de los gobernadores de desarrollar el negocio "en un marco sustentable en lo ambiental y lo social". Los gobernadores están muy preocupados por la fuerte resistencia social a los proyectos de minería a cielo abierto. La tensión que se vivió primero en La Rioja y ahora en Catamarca apuró la creación de la Ofemi, en un intento por mostrar fortaleza política ante las manifestaciones sociales. La reunión se llevó a cabo en la Casa de Jujuy en Buenos Aires y contó con la presencia de los gobernadores kirchneristas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. De Vido y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, participaron desde el principio. El flamante organismo se ocupará de verificar "el cumplimiento efectivo" de las normas vigentes en materia de gestión minera y ambiental relacionada, así como de establecer "mecanismos de resolución de conflictos de modo tal que la actividad cuente con licencia social", se indicó en el documento constitutivo que dio a conocer el gobernador anfitrión, Eduardo Fellner. Acerca de las protestas y reclamos ocurridos en las últimas semanas en varias poblaciones contra los métodos de explotación, como el caso de Andalgalá (en Catamarca) y Famatina (en La Rioja), Fellner denunció que hay "mucho de politización" y sostuvo que "toda actividad humana genera impacto en el medio ambiente". De Vido apoyaría luego esa postura. Respaldo oficial En medio de fuertes críticas políticas, incluso de sectores ligados al kirchnerismo, el Gobierno y la propia presidenta Cristina Kirchner han cuestionado las protestas ambientalistas y defendieron la actividad minera. La jugada de ayer reafirma esa posición y busca darle un cauce institucional a la resolución de los conflictos, además de avanzar en la posibilidad de una participación mayor del Estado en el negocio. "No sólo se analizó crear un marco normativo común para las producciones de minerales, sino que además se analizó y se impulsará la creación de empresas mineras de los respectivos estados provinciales", indicó Fellner. Las provincias, añadió, podrán intervenir solas o asociadas a empresas privadas en la exploración y explotación de los recursos. De Vido señaló luego: "El mayor desafío es el desarrollo tecnológico nacional en la industria minera, la capacitación técnica de los trabajadores del sector y además avanzar en una mejor distribución de la riqueza que genera la actividad entre la población". El funcionario subrayó que el documento fundacional de esta organización tiene también como objetivo "incentivar polos de desarrollo productivos para la actividad minera con la participación de pequeños y medianos productores, a los efectos de mejorar su competitividad e integrarlos al desarrollo del sector" (La Nación). Portal Minero
Demanda de oro llegó a 4.067 toneladas en 2011, cifra récord en 14 años
InternacionalConsejo Mundial del Oro explicó que la cifra, la más alta desde 1997, en parte se explica por el aumento en inversiones.17 de Febrero de 2012.- La demanda de oro subió a un máximo de 14 años en el 2011 impulsada por un récord de inversiones, compras en China, que podría superar a India este año como el principal consumidor mundial, y compras de bancos centrales, que llegaron a su punto más alto en por lo menos 40 años, según un informe del jueves. La demanda global de oro llegó a 4.067,1 toneladas el año pasado, el nivel más alto desde 1997, debido en parte a un alza de casi 5 por ciento en la demanda de inversión, que llegó a un récord de 1.640,7 toneladas, dijo el Consejo Mundial del Oro (WGC, por su sigla en inglés), un organismo de la industria, en su informe trimestral Tendencias de la Demanda de Oro. En el último trimestre del año, China consumió 190,9 toneladas de oro, comparado con las 173,0 toneladas de India, lo que ubicó a China en el primer puesto en términos de consumo, algo que el WGC no esperaba el año pasado. "Aún estamos a alguna distancia de la posibilidad de que China sea el mercado más grande en términos de demanda anual. Lo que estamos haciendo, en base a esas cifras para el año pasado, es atrevernos un poco y sugerir que el 2012 será el primer año en que China excede a India en términos de demanda en tonelaje", dijo el director ejecutivo de inversión del WGC, Marcus Grubb (La Segunda). Portal Minero
Anglo American desmiente venta de parte de mina de cobre en Perú a Mitsubishi
Last changed: abr 20, 2012 19:10 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, desmiente, venta, perú, quellaveco PerúSegún la minera, el IFC del Banco Mundial es dueño del 18.1% del proyecto Quellaveco.17 de Febrero de 2012.- Ante los reportes respecto de una eventual compra del 18.1% de la propiedad del proyecto Quellaveco en Perú, por parte de Mitsubishi, según información citada por Reuters obtenida del periódico japonés Nikkei, Anglo American declaró que no ha puesto a la venta ninguna porción de su participación en dicha mina de cobre. Según la minera, el IFC del Banco Mundial es dueño del 18.1% del proyecto Quellaveco. "Anglo American continúa desarrollando el Proyecto Quellaveco, como parte de su portafolio de proyectos", sostuvo la firma mediante un comunicado. Según Anglo, Quellaveco tiene proyectada una vida útil de cerca de 30 años y una producción anual aproximada de 225.000 toneladas de cobre fino anuales durante los primeros 8 años de operación. El yacimiento se encuentra ubicado en la Región Moquegua, en el sur de Perú, a aproximadamente 1.145 Kilómetros de Lima (DF). Portal Minero
El gobierno dará a conocer a fines de febrero el detalle de la reforma energética nacional
ChileSe esperan pocas sorpresas respecto de lo adelantado por el presidente Piñera, aunque aún se definen algunos puntos. Reforma se enviará en varios proyectos de ley.17 de Febrero de 2012.- En la puerta del horno está hoy el nuevo programa energético nacional, reforma que cambiará de forma radical el actual esquema energético que tiene el país. De acuerdo con información oficial, este plan será dado a conocer en detalle durante la última semana de febrero, pese a que se esperaba para mediados de enero. De hecho, los lineamientos de la reforma fueron adelantados, en gran parte, por el presidente Sebastián Piñera, durante la Cena Anual de la Energía, encuentro gremial realizado el 12 de enero pasado. De hecho, se especuló con que sería durante esa misma semana que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, saldría a precisar y a dar el puntapié inicial a la iniciativa, pero finalmente se decidió aplazar tanto por el escenario político como por la necesidad de un debate amplio, que en plenas vacaciones muy difícilmente podría darse. A pesar del anticipo del mandatario, aún quedan varios puntos por dilucidar. Entre ellos, el formato escogido por el Ejecutivo para ingresar las iniciativas al Parlamento. Si bien, se analizó el envío de una sola gran reforma, serán distintos proyectos que se enviarán en distintos tiempos, dependiendo de las urgencias y también, de la mecánica parlamentaria. Este cronograma será dado a conocer también a fines de enero, por el ministro Álvarez. Junto al cronograma, el presidente de la República lanzará el llamado "libro blanco" que será la hoja de ruta de la política energética chilena. Este documento, replicado de lo que existe en algunos países desarrollados, contendrá gran parte de los lineamientos entregados por el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE), cuyo informe final fue entregado a las autoridades a mediados de noviembre del año pasado. PRINCIPALES LINEAMIENTOS Pese a que en rigor está todo listo, aún hay temas que se han ido cerrando con el correr de los días. Uno de ellos tiene que ver con los retornos máximos para las distribuidoras, que hoy tiene un tope del 10% y que el CADE propuso reducir. Sin embargo, fuentes del sector señalan que la industria distribuidora generó un fuerte lobby para evitar que se incorpore este punto, situación que habría sido acogida por el gobierno que mantendrá el status-quo. El programa completo se sostiene en ocho pilares centrales. El primero de ellos será la eficiencia energética, lo que implicará que el Estado en su conjunto desarrollará planes para reducir el consumo de energía. Otro punto clave es el uso de las energías renovables no convencionales, mediante el compromiso del "20-20", que implica la meta de alcanzar el 20% de participación de las ERNC hacia 2020. También se planteará el aprovechamiento de los recursos naturales que posee el país, entre ellos el agua. Durante la Cena Anual de la Energía, Piñera hizo ver que el Ejecutivo generará una normativa para compatibilizar el desarrollo hidroeléctrico con las otras actividades, en alusión a la Región de Aysén (Pulso). Portal Minero
Contratistas de Barrick Zaldívar anuncian radicalización de huelga
Last changed: abr 20, 2012 19:16 by Editor Portal Minero
Labels: contratistas, barrick, zaldívar, huelga, somacor ChileLos trabajadores durante los próximos días endurecerán las acciones de protesta en el marco de la huelga que legal que cumple 8 días.17 de Febrero de 2012.- En conferencia de prensa realizada en dependencias de la Federación Minera de Chile el Sindicato 2 de Trabajadores de Somacor, que presta servicios en minera Barrick Zaldívar, anuncia el endurecimiento de las acciones de protesta en el marco de la huelga que legal que ya completó 8 días. Julián Román, presidente del sindicato, dijo que “la empresa Somacor se ha cerrado en su postura de no dar respuesta a nuestras demandas las cuales buscan un mejoramiento integral de nuestras condiciones laborales, económicas y sociales”. Asimismo, Roberto Arriagada, del sindicato de Minera Escondida y director de la Federación Minera, realizó un llamado a la empresa Barrick Zaldívar para “que intervenga en el conflicto para que de esta forma se pueda, en el más breve plazo, constituir una mesa de diálogo que permita buscar una solución a la paralización de los trabajadores de Somacor”. De igual modo, el dirigente dijo que “como Federación Minera no aceptaremos que los trabajadores en huelga sean reemplazados ni tampoco que las autoridades amparen a las empresas que atenten en contra de los derechos de los trabajadores”. Por su parte, Julián Román , presidente del sindicato 2 de Somacor, señaló que “en los próximos días realizaremos una serie de acciones más radicales, porque los 106 trabajadores en huelga estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias con la finalidad de conseguir mejores beneficios para nuestras familias” (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Collahuasi decide interponer recurso
ChileMinera apeló a que Aguas Antofagasta cumpla su obligación.17 de Febrero de 2012.- Fin al misterio y bienvenida a la sorpresa, porque pese el severo revés sufrido ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), la minera Collahuasi decidió interponer un recurso de reposición para el proyecto “Sistema de Impulsión de Agua Lequena-Ujina”. La obra de US$173 millones de inversión busca captar 500 litros de agua por segundo desde el río Loa, para llevarla, por medio de un ducto, hasta sus operaciones al sur de la Región de Tarapacá. Por las magnitudes consideradas, la iniciativa genera obvia discusión entre organizaciones sociales y ciudadanas, que advierten un potencial peligro para los habitantes de Calama y Antofagasta, además de impactos ambientales sobre la cuenca del río. Mediante un comunicado, Collahuasi precisó que analizó la resolución del SEA conocida el pasado 2 de febrero y puntualizó que discrepa de los fundamentos en que se basó el organismo público para terminar en forma anticipada la tramitación de la declaración. “El proyecto no contempla extracción adicional de agua desde el río Loa fuera de la que la sanitaria Aguas de Antofagasta (ADA) y anteriormente Essan, viene extrayendo desde hace más de 40 años (1971), por lo que el proyecto no provocará los impactos que considera la resolución del SEA”, señaló la empresa (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Río Grande recibe ayuda desde Codelco Radomiro Tomic
Last changed: abr 20, 2012 19:21 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, radomiro, tomic, ayuda, rio, grande Chile17 de Febrero de 2012.- En la comunidad de Río Grande, ubicada a 51 kilómetros al oriente de Calama, también sufrieron los estragos del temporal, inundándose su sede vecinal y algunos predios agrícolas. Ante este escenario, profesionales de Codelco Radomiro Tomic se trasladaron al lugar y entregaron alimentos no perecibles, agua envasada y petróleo, que servirá para el funcionamiento del generador, asegurando la energía eléctrica por un período de 20 días. “Al igual que en años anteriores, como Codelco Radomiro Tomic estamos ayudando a la comunidad de Río Grande, que sufrió bastantes daños con este último frente de mal tiempo y con esta ayuda que entregamos la gente contribuimos a la subsistencia durante estos días de lluvia”, manifestó Miguel Milla, ingeniero de Gestión de Comunidades. Año a año, los pobladores de Río Grande quienes diariamente luchan por mantener vivas las tradiciones atacameñas se ven enfrentados a estos fenómenos naturales. Juana Anza González, secretaria de la junta de vecinos, agradeció la ayuda de la División, porque demuestra el compromiso que asumió RT con Calama y sus pueblos del interior: “con esta ayuda que recibimos de Radomiro Tomic podremos volver a tener energía en el alumbrado público y eso para la comunidad es muy importante” (El Mercurio de Calama). Portal Minero
Utilidades de Barrick Gold subieron 15% a US$1.170 millones en el cuarto trimestre de 2011
Last changed: abr 20, 2012 19:22 by Editor Portal Minero
Labels: utilidades, barrick, gold, subieron ChileLas ventas de Barrick subieron un 26% a US$3.790 millones, principalmente por un alza de un 22% del precio de las ventas de oro en el trimestre.17 de Febrero de 2012.- Barrick Gold, la minera de oro más grande del mundo, anunció este jueves que su ganancia operacional creció un 15%, gracias a una fuerte alza del precio del lingote y un mayor volumen de ventas de cobre. Excluyendo un cargo por deterioro de activos y otros ítems no recurrentes, la compañía ganó US$1.170 millones, o US$1,17 por acción en el trimestre que cerró el 31 de diciembre. El resultado se compara con una ganancia de US$1.020 millones, o US$1,02 por papel, del mismo período del año anterior. La ganancia neta en el cuarto trimestre de Barrick fue de US$959 millones, o 96 centavos por acción, levemente por debajo de los US$961 millones, o 96 centavos por acción, de igual período un año antes. La segunda minera de oro de Canadá Goldcorp había reportado el miércoles un incremento de un 23% en sus ganancias operacionales. Las ventas de Barrick subieron un 26% a US$3.790 millones, principalmente por un alza de un 22% del precio de las ventas de oro en el trimestre. La producción de oro alcanzó a los 1,81 millones de onzas con un costo efectivo de US$505 por onza. En todo el año, la producción fue de 7,68 millones de onzas con un costo efectivo de US$460 (LT). Portal Minero
Director de Sernageomin destacó posibilidades del litio
Last changed: abr 20, 2012 19:22 by Editor Portal Minero
Labels: sernageomin, litio, antofagasta, ceol ChileSegún Humberto Burgos, la entrega de concesiones para la explotación de este mineral será un importante aporte tanto para Antofagasta como al país.17 de Febrero de 2012.- Más de 50 salares o cuencas cerradas, en el Chile le proveen al país de parte importante de las reservas de litio a nivel mundial. Este mineral, por su alto calor específico y por su composición, tiene cualidades químicas y físicas que lo convierten en un recurso que cada vez aumenta en importancia. Hoy en día el litio tiene una gran demanda en el mercado, principalmente en la fabricación en las baterías para celulares y notebooks, así como también en el creciente mercado de los automóviles híbridos y eléctricos. Humberto Burgos, director regional de Sernageomín, da cuenta de que sobre este escenario Chile tiene una ventaja, principalmente porque más del 25% de las reservas de este mineral en el mundo están en Chile y se estima que estas permitirían una explotación por un periodo de unos 1.500 años. “Cuando hablamos del litio tenemos que entender que Chile está en una posición muy importante y no tenemos que perder esta ubicación en el mercado, que alcanza el 41% a nivel mundial”, explicó Burgos. De ahí la importancia de la entrega de concesiones internacionales para la explotación del litio, con sesiones por 20 años, con los Contratos Especiales para la Operación de Litio (CEOL). Se estima que estas negociaciones podrían entregar ingresos al fisco, en torno a los 350 millones de dólares, durante esos periodos. Sin embargo, surge la polémica a partir de esta entrega a inversionistas internacionales, pero Burgos asegura que el control de este mineral no se perderá en ningún momento y opinó que “no tiene ningún sentido a que tengamos este recurso enterrado y no sirva para nada y podría generar mayor calidad de vida a todos los chilenos”. La autoridad dijo que es posible que en esta licitación también puedan participar inversionistas chilenos, porque se tratará de una licitación abierta para todos. De todas formas, planteó que la importancia que tiene el litio es diversificar la oferta minera nacional (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Barrick espera permisos de EIA de Cerro Casale para fin de 2012
Last changed: abr 20, 2012 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, permisos, eia, cerro, casale Chile17 de Febrero de 2012.- Según indicó la minera canadiense Barrick Gold, "el proceso de obtención de permisos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) quedará completado a fines del año 2012" para el proyecto Cerro Casale ubicado a unos 150 kilómetros de Copiapó. Posteriormente, la compañía "considerará el inicio de la construcción, comienzo de la ingeniería de detalle y permisos sectoriales". Respecto al proyecto binacional Pascua-Lama, ubicado en la frontera de Chile y Argentina, la compañía informó que progresaron las obras de construcción en ambos lados de la frontera. La fecha de inicio de producción se estima para mediados del año 2013, aunque en declaraciones anteriores la compañía puntualizó que estima su que será en primer trimestre. Asimismo, en Chile el movimiento de tierra presenta un avance del 95% al final del cuarto trimestre de 2011. Por su parte, en Argentina el movimiento de tierra alcanza el 65% de avance. La producción anual promedio de Pascua-Lama se espera que sea de entre 800.000 y 850.000 onzas de oro durante sus primeros cinco años de operación. Más detalles para socios:
Portal Minero
Anglo American asegura que disputa legal con Codelco tomará "al menos" un año
ChileLa presidenta ejecutiva de la minera extranjera, Cynthia Carroll, dijo que el conflicto con la cuprífera estatal no compromete su posición en Chile.17 de Febrero de 2012.- La resolución en los tribunales de la disputa entre Anglo American y la minera estatal Codelco, por una opción de compra sobre propiedades mineras, tomará "al menos" un año, dijo el viernes la presidenta ejecutiva de la minera global, Cynthia Carroll. A finales del año pasado, Anglo American se involucró en una agria batalla legal con Codelco tras vender a la japonesa Mitsubishi un 24,5% de su unidad Anglo American Sur, sobre la que la minera estatal chilena tiene una opción de compra por el 49%. Carroll dijo que el conflicto con Codelco no compromete su posición en Chile o sus planes para el futuro (Emol). Portal Minero
Producción de Anglo American alcanzó las 599.000 ton de cobre en 2011
ChileLa entrada en producción del proyecto de expansión de Los Bronces adicionó 19.000 toneladas.17 de Febrero de 2012.- Anglo American entregó hoy sus resultados financieros para el periodo 2011. Las utilidades que se registraron en sus operaciones de cobre en Chile, después de impuesto a la renta, alcanzaron los US$ 1.919 millones. La producción total llegó a 599.000 toneladas de cobre fino; y el aporte tributario total por las operaciones de cobre en Chile fue de US$ 943 millones más los impuestos estimados por US$ 1.016 millones relacionados a la venta del 24,5% de Anglo American Sur, durante el mismo periodo. El alto precio promedio del cobre durante 2011, menores volúmenes de ventas y costos operacionales mayores explican la disminución de 17%% en las utilidades de la compañía en sus operaciones de cobre en Chile, comparadas con las obtenidas en 2010. Específicamente, los altos precios de energía y combustible impactaron en todas las operaciones y a ello se sumó los costos logísticos adicionales en Collahuasi, para mantener el flujo de exportaciones mientras el puerto Patache estaba siendo reparado. La producción total de 599.000 toneladas de cobre fino fue levemente menor que la registrada en 2010 (623.295 toneladas), debido principalmente a una menor producción en Collahuasi. Esta cifra incluye 153.969 toneladas de cátodos, 440.351 toneladas de cobre contenido en concentrados y sulfatos de cobre por 4.637 toneladas. Chagres, por su parte, produjo 138.204 toneladas de ánodos de cobre y 487.500 toneladas de ácido sulfúrico a partir del procesamiento de concentrados provenientes de Los Bronces y El Soldado. El inicio de producción en el proyecto de expansión de Los Bronces, en octubre de 2011, tuvo un impacto positivo en la producción de la operación. Las 19.000 toneladas adicionales aportadas por el proyecto y diversas iniciativas de optimización de activos fueron compensadas por una baja ley del mineral y por la falla temporal de la planta de extracción por solventes y electro obtención (SX-EW) que impactó la producción de cátodos de cobre. La producción final de Los Bronces en 2011 fue de 221.800 toneladas. Collahuasi aportó 199.500 toneladas de cobre fino, correspondientes al 44% de participación de Anglo American en dicha propiedad. Además de las menores leyes del mineral, la producción se vio afectada por inusuales lluvias y nevazones, y también por una huelga ilegal en el mes de noviembre. Gracias a la implementación de un plan de contingencia, durante el primer semestre de 2011 se superó el impacto ocasionado por la falla estructural en el cargador de concentrados de Collahuasi en puerto Patache en diciembre de 2010, sin afectar el volumen de ventas. El cargador de concentrados estuvo completamente reparado y operativo en julio de 2011. Mayores leyes del mineral resultaron en un 16% más de producción en El Soldado (46.900 toneladas). Mantos Blancos produjo 72.100 toneladas, un 8% menos que en 2010 y, Mantoverde, produjo 58.700 toneladas, un 4% menos que en 2010. Ambas bajas se explican por menores leyes de mineral. SEGURIDAD La tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIFR) por 200.000 horas trabajadas de las operaciones gestionadas por Anglo American fue de 0.19, cifra que muestra una reducción de 24% comparado con 2010. Además, la tasa de frecuencia para el total de lesiones disminuyó un 7%, mientras que la tasa de frecuencia de eventos con alto potencial –graves y fatales- disminuyó un 29%. Mantoverde destacó en su desempeño en seguridad al completar un total de 15 meses consecutivos sin lesiones con tiempo perdido. El proyecto de expansión de Los Bronces alcanzó una mejora de 53% en la tasa de frecuencia de lesiones comparada con el año anterior. “A pesar de las mejoras en los índices que reflejan nuestro desempeño en seguridad y de haber completado un periodo de cuatro años sin accidentes fatales, el año pasado lamentamos profundamente la muerte de uno de nuestros trabajadores en Los Bronces, mientras realizaba labores de mantenimiento. Para Anglo American no hay activo más importante que la seguridad de sus trabajadores, y seguiremos trabajando exhaustivamente para cumplir nuestra visión de Cero Daño”, agregó Mackenzie. PROYECTOS En octubre de 2011 se entregó la primera producción de cobre en el proyecto de expansión de Los Bronces. Uno de los principales proyectos de expansión de Anglo American, y que fue entregado en el último trimestre de 2011, de acuerdo con lo esperado y dentro del presupuesto. Gracias al admirable y arduo trabajo de un equipo cercano a las 16 mil personas, trabajando en condiciones complejas, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, se logró entregar la primera producción de acuerdo con lo planificado”, comentó John Mackenzie. Se estima que el periodo de puesta en marcha sea de 12 meses antes de alcanzar la plena capacidad de producción. Durante este tiempo, el rendimiento de la planta de procesamiento aumentará de 61.000 toneladas a 148.000 toneladas de mineral por día. Es importante destacar que la producción planificada para Los Bronces promediará las 400 ktpa de cobre hasta el año 2020, y que en su peak de producción se convertirá en la quinta mina de cobre en el mundo. Importante es destacar, además, la entrega del proyecto de expansión de Collahuasi, en el último trimestre de 2011. Con éste, se aumentará la capacidad de la planta de concentrados a 150.000 toneladas de mineral por día, para entregar un adicional de 19.000 toneladas de cobre al año durante la vida útil de la mina. Junto con ello, en 2013 se espera la entrega de otro proyecto, el que aumentaría la capacidad de procesamiento de mineral a 160.000 toneladas por día, logrando un aumento promedio de producción de 20.000 toneladas de cobre a lo largo de la vida útil de la mina. Además, se está llevando a cabo un estudio de pre factibilidad para evaluar las próximas fases de la gran expansión de Collahuasi, la que tiene un potencial de aumentar la producción a 1 millón de toneladas de cobre al año. PROYECTOS DE COBRE FUERA DE CHILE En Perú, se trabaja para obtener los permisos necesarios y llevar el proyecto Quellaveco a la aprobación del Directorio. En Michiquillay, continúan los trabajos de fase inicial y se retomaron los sondajes de exploración geológica tras finalizar las mesas de diálogo con las comunidades locales. Está previsto que el proyecto Michiquillay pase a la etapa de pre factibilidad luego de que se concluyan el análisis del sondaje y el modelamiento del cuerpo mineral. La actividad en el proyecto Pebble en Alaska, Estados Unidos, continuó durante 2011, centrándose en concluir el estudio de pre factibilidad hacia fines de 2012 y enfocando la producción para comienzos de la próxima década. Un documento de línea base medio ambiental que destaca información científica y socio-económica clave fue entregado a las agencias gubernamentales a fines de 2011. PERSPECTIVAS Se espera que las presiones por los costos para la industria continúen en el corto plazo, particularmente en relación con los costos de energía y combustible. De cualquier manera esto será parcialmente mitigado por el aumento de producción por la expansión de la operación de Los Bronces. Nuestra red de cadena de suministro global y las sólidas relaciones con proveedores continuarán jugando un rol vital en identificar oportunidades para reducir costos y para mejorar la calidad y seguridad de los servicios clave y de los materiales que apoyan nuestras operaciones. Las preocupaciones actuales del mercado que surgen de las incertidumbres en el mediano plazo por la economía global continuarán liderando la relativamente pronunciada volatilidad de corto plazo en el precio de los commodities, incluyendo el cobre. La fuerte demanda de las economías emergentes, la falta de nuevo suministro y el aumento en la intensidad de capital por nuevo suministro, harán que en el mediano y largo plazo, los fundamentos del mercado del cobre permanezcan fuertes. Como anunciamos en septiembre de 2011, estamos participando en un proceso para disponer de nuestro efectivo 16.8% de interés en Palabora Mining Company. Una revisión de esta inversión en la segunda mitad de 2011 concluyó que este activo no era de la suficiente envergadura como para formar parte de la estrategia de inversión del Grupo. OTROS HITOS DESTACADOS DEL AÑO
Portal Minero ![]()
Escondida redujo en un 36% sus utilidades respecto a 2010
Last changed: abr 20, 2012 19:47 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, utilidades, royalty, huelga, mel ChileDurante 2011 la minera ganó US$ 2.775 millones y una de las principales razones de la baja se le atribuye a la huelga.
Según indica la compañía, en la baja influyó la huelga de quince días que se extendió entre julio y agosto de 2011, ya que Escondida tuvo un impacto en ventas de US$ 450 millones, donde tuvo que declarar fuerza mayor, y eso le generó una merma productiva de 45 mil toneladas de cobre. "La menor producción se explica como consecuencia de una menor ley de cobre en el período y del paro ilegal de trabajadores ocurrido entre el 21 de julio y el 5 de agosto de 2011", señaló la empresa. La cifra es incluso menor a las ganancias por US$ 3.199 millones de 2009, cuando la industria sufrió el impacto de la caída del precio del metal, producto de la crisis internacional de mediados de 2008. Los ingresos ordinarios asociados a ventas del 2011 experimentaron un descenso de 19,5%, desde US$ 9.211 millones de 2010 hasta US$ 7.419 millones en 2011. "Esto principalmente como consecuencia del menor nivel de producción en el año 2011, lo cual fue parcialmente compensado por el mayor precio del cobre en el mismo período", señaló la firma. Sin embargo, pese a que el royalty afectó también sus resultados, Escondida aportó 51% menos al fisco. Mientras en 2011 aportó US$ 145 millones, en 2010 fueron US$ 298 millones. Portal Minero
COES espera solución a retraso en obras de dos líneas de transmisión eléctrica en sur peruano
Perú16 de Febrero de 2012.- El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes–Sinac) espera una pronta solución al retraso en las obras de las líneas de transmisión eléctrica Chilca – Marcona – Montalvo y Machu Picchu – Abancay – Cotaruse, que son importantes para el abastecimiento del sur peruano, señaló su presidente, César Butrón. Precisó que las obras de la línea Chilca – Marcona – Montalvo de 500 kilovoltios (Kv), a cargo de Abengoa Transmisión Sur (ATS), tienen un retraso de seis meses. Explicó que las obras se han detenido porque el concesionario está a la espera del reglamento de la Ley de Consulta Previa para conocer si el proyecto de inversión estará bajo el ámbito de dicha normativa. Sin embargo, advirtió que el caso más complicado es la línea de transmisión Machu Picchu – Abancay – Cotaruse, cuyo concesionario es la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia y cuya construcción tiene una demora de casi 12 meses. Señaló que la línea de transmisión pasa por la selva de Choquequirao que recientemente ha sido calificada como área protegida por el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Agregó que esta línea es importante para el sur peruano porque permitirá sacar la electricidad que produzca la Central Hidroeléctrica Machu Picchu Segunda Fase de la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa), y la central hidroeléctrica Santa Teresa de Luz del Sur. Dijo que una solución sería cambiar el recorrido de la línea lo que tendría un mayor costo si la distancia es mayor a la del proyecto original, y el Estado peruano podría rechazarlo como concedente del proyecto. “El concesionario ha estado pidiendo al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que tome una posición y plantea algunas alternativas, no ha dejado totalmente de lado el proyecto pero hay un problema de compromisos contractuales que se deben resolver”, indicó. Manifestó que ambas líneas de transmisión eléctrica deben estar listas a mediados del 2013, pero por el retraso el plazo se podría extender hasta fines de ese año. En todo caso, Butrón descartó que haya racionamiento eléctrico por las centrales termoeléctricas de emergencia, como la de Ilo (Moquegua) del proyecto Reserva Fría de Generación. La central de Ilo usa diesel, lo que encarece las tarifas eléctricas y podrían subir hasta cuatro por ciento para los usuarios residenciales, reconoció luego de participar en el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) (Andina). Portal Minero
Filial de Endesa en Perú invirtió más de US$79 millones en 2011
PerúLa cifra representa un crecimiento de 18,4% respecto a 2010.16 de Febrero de 2012.- La empresa de distribución y comercialización eléctrica Edelnor, filial de la española Endesa en Perú, invirtió más de US$79 millones en 2011, un 18,4% superior respecto al año anterior. Las inversiones se destinaron fundamentalmente a programas de electrificación masiva en barrios pobres en la zona norte de Lima, además de la mejora del alumbrado en avenidas, parques y zonas de alta peligrosidad, indicó Edelnor mediante un comunicado. "Estas inversiones ratifican el compromiso de Edelnor y el Grupo Endesa por el progreso y desarrollo del Perú", acotó el documento. En 2011, se habilitaron 28.049 lotes electrificados y en los últimos seis años se electrificaron las viviendas de más de 113.000 familias de escasos recursos en Lima. Edelnor realiza actividades en la zona norte de Lima Metropolitana, en la región aledaña de Callao y en las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. Endesa es una de las cinco mayores empresas eléctricas en Europa y su negocio principal es la producción, el transporte, la distribución y la comercialización de energía eléctrica (EFE). Portal Minero
Gobierno logra acuerdo con la APG Itika Guazu
Last changed: abr 20, 2012 19:50 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, acuerdo, apg, itika, guazu, gas Bolivia16 de Febrero de 2012.- El acta de validación fue firmada a las 20.00 de anoche, después de dos años de negociaciones en los cuales ambas partes se acusaron mutuamente. El Gobierno dijo que la APG Itika Guazu había pedido 20 millones de dólares para dar la autorización, y los segundos indicaron que el Ejecutivo pretendía ignorar la consulta previa. “Después de dos años hemos concluido todo el proceso para llegar a las actas de validación. Mediante el acuerdo, la APG no opone ningún tipo de problema ni oposición a que se continúe con el trámite de licencia ambiental”, informó anoche el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. La autoridad anunció que la licencia será tramitada mañana mismo (hoy) para que sea otorgada el viernes o después de Carnaval. También indicó que se convocará sobre la marcha a las empresa precalificadas para realizar la ampliación del ducto, con la finalidad de llevarlas a una puja final y firmar el contrato cuanto antes. Sosa aguarda que se rubrique inmediatamente después del Carnaval para iniciar las obras. La ampliación del ducto es una necesidad para Tarija, puesto que la demanda está por superar a la oferta. Se estima que el punto de equilibrio se rompa a mediados de año. El Ministro de Hidrocarburos aseguró que no se llegará a ese extremo, pues dijo que hasta mayo se espera que se concluya la primera fase de ampliación del gasoducto de 13,8 millones de pies cúbicos día (MMpcd) a 17 MMpcd, con lo cual se podrá satisfacer la demanda tarijeña. El acuerdo establece que las negociaciones para determinar el monto de la compensación a la APG Itika Guazu se realizará “posteriormente” (La Razón). Portal Minero
Proyecto estratégico GTL sería ‘inviable’
Last changed: abr 20, 2012 19:50 by Editor Portal Minero
Labels: estratégico, gtl, gas, ypfb, bolivia BoliviaEl GTL apunta a reducir la importación de diésel y el gasto para el Estado.16 de Febrero de 2012.- El ingente capital requerido para la implementación del proyecto GTL (gas a líquidos) obligó a YPFB a congelar el mismo y descartar, “por el momento”, una de las dos alternativas necesarias para reducir el creciente gasto de recursos que hace el Estado para la compra y subvención del diésel. El GTL “quedó en statu quo hasta que las condiciones cambien”. Los resultados del estudio de “ingeniería conceptual muestran que, en este momento, el proyecto es inviable”, reveló a Reporte Energía el gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gerson Rojas. El ejecutivo explicó que “los proyectos de este tipo (GTL) realizados en el mundo se iniciaron con un capex (gastos de capital), por ejemplo de $us 10 y terminaron con un capex de $us 900. Eso es algo que no nos podemos permitir en Bolivia, porque tenemos obligaciones más importantes que aportar a un proyecto donde la tecnología no es probada”. Según el Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB, el proyecto GTL y la construcción de la tercera refinería permitirán al país reducir los “crecientes” déficits de hidrocarburos líquidos. El impacto económico del subsidio al diésel ocasionaría al país un gasto de $us 1.340 millones hasta 2015 y de $us 10.372 hasta 2026. La demanda promedio de crudo subirá de 102 mil barriles por día (Bbl) en 2012 a 125 mil Bbld en 2015 (La Razón). Portal Minero
YPFB apunta a expandir su participación en el cono sur
Last changed: mar 20, 2012 13:50 by Editor Portal Minero
Labels: ypfb, expandir, participación, petrolíferos, bolivia BoliviaSe pretende establecer ‘unidades de negocios’ de las firmas estatales en los mercados para el gas.16 de Febrero de 2012.- El Gobierno pretende que YPFB tenga una participación activa en los mercados a los que se exporta gas a través del establecimiento de unidades de negocios que operen en actividades de refinación y distribución. Esta política de integración energética comenzaría con Uruguay y Paraguay. Actualmente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales&Bolivianos (YPFB) participa en toda la cadena productiva hidrocarburífera del país (exploración, explotación, transporte, refinación, almacenaje y distribución). Según el Ejecutivo, el próximo paso de la petrolera estatal es expandir sus actividades dentro de los mercados vigentes de exportación de gas (Argentina y Brasil) y los nuevos mercados para el energético. “Las acciones que se vienen llevando adelante en el marco de la política energética no solo toman en cuenta la exportación de gas, sino propician la participación de las empresas estatales en unidades de negocios de los mercados de destino (...). Por eso es tan importante la integración a través del proyecto Urupabol”, porque a través de éste, “YPFB va a poder ingresar a los mercados de Uruguay y Paraguay”, reveló a La Razón el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina. El estudio de prefactibilidad del proyecto Urupabol —que permitirá exportar gas desde Bolivia a Uruguay y Paraguay— identificó como “viable” el transporte del energético como Gas Natural Licuado (GNL) a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, recordó. Esta semana se conocerá a la firma que realizará el estudio de factibilidad que determinará la demanda final de gas de Uruguay y Paraguay, y si la estrategia de transporte del hidrocarburo hacia esos mercados será únicamente por la hidrovía o comprenderá una combinación gasoducto-hidrovía. “El estudio (de factibilidad) definirá el tiempo de implementación del proyecto, el mecanismo tecnológico más adecuado para el transporte, el tipo de condiciones —inclusive de navegabilidad de la hidrovía— que determinarán los volúmenes de exportación (del gas) o si es necesario desarrollar también mayores inversiones en infraestructura para ampliar las capacidades (de transporte)”, explicó Molina. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió que si no se incorporan nuevos mercados para la producción de gas, las inversiones del sector en exploración se detendrían en 2014. La prioridad son Chile, Uruguay y Paraguay, así como la industrialización del gas en el país. Según el Análisis Estadístico, Regalías y Participaciones Hidrocarburíferas Período 2000-2010, del Ministerio de Hidrocarburos, tras alcanzar su máximo rendimiento en 2014, la producción de gas natural del país entrará en declinación desde 2015. Proyección del uso de gas natural “Según el pronóstico de la demanda de mediano plazo de YPFB, en el periodo 2011-2020, el consumo de gas en el mercado interno alcanzará un volumen promedio de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd); de 8,31 MMmcd en la industrialización; y de 1,25 MMmcd por el gas retenido (gas combustible y pérdidas de licencia)”, según datos oficiales. MHE capacita a indígenas como técnicos de petroleras El Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) inició el segundo curso de capacitación para representantes de las 26 capitanías guaraníes del país. Los participantes se formarán como “peritos en monitoreo socioambiental” y podrán ser empleados en la industria hidrocarburífera. Así lo informó el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, a tiempo de precisar que el curso está a cargo de profesionales de YPFB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el MHE. “Este mecanismo de capacitación permitirá a los jóvenes de estas comunidades guaraníes desempeñarse en las distintas empresas que operan el sector hidrocarburífero del país”, remarcó (La Razón). Portal Minero
Perú obtiene certificación internacional de transparencia en la industria extractiva
Last changed: abr 20, 2012 19:52 by Editor Portal Minero
Labels: perú, transparencia, extractiva, eiti, mem PerúEl país es el primero de América en obtener la certificación de País Cumplidor por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).16 de Febrero de 2012.- Perú obtuvo hoy la certificación de País Cumplidor por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) por haber demostrado altos niveles de transparencia en las políticas de recaudación tributaria y de distribución de los pagos recibidos de las empresas mineras y petroleras, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El consejo directivo de la EITI, reunida en Londres (Reino Unido), evaluó la implementación de la iniciativa de transparencia en la industria extractiva peruana, obteniendo dicha certificación que convierte a Perú en miembro de este ente mundial junto a otros 33 países. Igualmente, Perú se convierte en el primer país en América en obtener esta certificación internacional en relación a las industrias extractivas. La EITI Internacional es una alianza estratégica que reúne a gobiernos nacionales, empresas extractivas (minería, petróleo y gas), grupos de la sociedad civil y organismos multilaterales, que buscan mejorar los niveles de transparencia en los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos nacionales. También en los ingresos que los gobiernos reciben de estas mismas empresas, de modo que estos recursos monetarios sean usados para fomentar el desarrollo local. El año 2005 Perú fue invitado a participar de la iniciativa EITI dada la importancia que tienen las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los ingresos nacionales. Posteriormente, el año 2006, el país se adhirió formalmente a esta iniciativa, a través del MEM, convirtiéndose de esta manera en el primer país de América en formar parte de la misma. Recientemente la Comisión Multisectorial de la EITI Perú publicó el Segundo Estudio de Conciliación Nacional referido al período comprendido entre los años 2008 y 2010, en el que queda en evidencia el incremento significativo en la participación de las empresas del sector minero energético. Actualmente participan 51 empresas mineras, petroleras y gasíferas, no encontrándose mayores diferencias en la conciliación de los pagos realizados por las empresas al Estado, así como en los ingresos recibidos de estas empresas por las diferentes instituciones públicas involucradas (Andina) . Portal Minero
Despachos de cemento en el mercado peruano aumentaron 11,35% en enero
Last changed: abr 20, 2012 19:53 by Editor Portal Minero
Labels: despachos, cemento, aumentaron, perú PerúEn tanto, las exportaciones del producto sumaron 728.050 toneladas, un 99,74% más, informó Asocem.16 de Febrero de 2012.- La Asociación de Productores de Cemento (Asocem) informó hoy que los despachos de cemento en el mercado peruano sumaron 716.278 toneladas métricas en enero, 11,35% más respecto a lo registrado en el mismo mes del año pasado (643.267 TM). En enero, la “producción de cemento”: Producción de cemento creció 16% entre enero y setiembre de este año fue de 738.005 TM, lo que representó un alza de 13,41% en relación con enero del 2011 (650.740 TM); mientras que las exportaciones llegaron a 11.773 TM, reportándose un incremento de 99,74% con el mismo mes (5.894 TM). Así, los despachos totales de cemento (mercado nacional más exportación) sumaron en enero pasado 728.050 TM, cifra que muestra un aumento de 12,15% respecto a enero del 2011 cuando se registró 649,161 TM. Los despachos de cemento en el mercado peruano crecieron 2,42% el año pasado, tras situarse en 8’294.121 TM. La información que recoge Asocem es proporcionada por las empresas Cemento Andino, Cementos Lima, Cementos Pacasmayo, Cementos Yura, Cementos Selva y Cementos Sur (El Comercio). Portal Minero
Demanda de energía crecería 6,5% este año impulsada por proyectos mineros
Perú16 de Febrero de 2012.- La demanda de energía eléctrica mostraría este año un crecimiento de 6,5 por ciento con relación al año pasado e impulsado principalmente por los proyectos mineros, afirmó hoy el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes – Sinac), César Butrón. “El año pasado se cerró con un crecimiento de la demanda de 8.6 por ciento respecto al 2010, en el primer mes del 2012 fue de 5.5 por ciento, lo que refleja una desaceleración y nosotros pensamos que este año debemos cerrarlo en 6.5 por ciento”, indicó. Precisó que entre los proyectos que impulsarán la demanda de energía están Antapaccay de Xstrata, Mina Justa de Marcobre, la ampliación de Cerro Lindo de Milpo, Pachapaqui de International Consolidated Minerals (ICM), Toromocho de Chinalco, la ampliación de Antamina y las ampliaciones de Southern Copper Corporation en Tacna y Moquegua. Agregó que esos proyectos, y otros industriales, harán que la demanda de energía sume un total de 37,741 gigavatios hora (Gwh). Asimismo, indicó que los proyectos mineros seguirán impulsando la demanda de energía en los próximos años y para el 2013 se espera una expansión de 8.7 por ciento. Para el período 2012 – 2016 se espera que la demanda crezca un promedio de 13.1 por ciento, afirmó durante el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Añadió que en dicho período se espera el ingreso de un total de 26 proyectos de minería metálica y no metálica. “Vamos a enfrentar un crecimiento muy grande (de la demanda) en los próximos años y tenemos que ver si el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) está preparado y en capacidad de atender esta demanda”, anotó. Dio como ejemplo que para el año 2015 se espera un aumento de 20 por ciento en la demanda de energía, impulsada principalmente por la ampliación de la mina Cerro Verde en Arequipa y que podría necesitar un total de 3,497 Gwh (Andina). Portal Minero
Cinco países concentran el 63% de las ventas mineras
Last changed: abr 20, 2012 19:54 by Editor Portal Minero
Labels: ventas, mineras, hidrocarburos, bolivia BoliviaDe este total, tres son asiáticos, uno europeo y uno americano, los cuales en 2011 marcaron un nuevo récord histórico con US$3.448,06 millones en exportación.16 de Febrero de 2012.- El valor de las exportaciones bolivianas en 2011 registró un récord histórico al alcanzar los US$9.109,29 millones, 29,43% más que los US$7.038,16 millones de 2010. El resultado positivo se debe a la minería e hidrocarburos. En el caso de las exportaciones minero-metalúrgicas, Estados Unidos lidera las compras sobre un conjunto de 64 países, según datos contenidos en el Informe Estadístico Minero Metalúrgico 2011 del ministerio del área. En la gestión pasada, el valor de las ventas minero-metalúrgicas alcanzaron los US$3.448,06 millones, de los que el 63% está concentrado en cinco países: EE.UU., Japón, Corea del Sur, Bélgica y China. A estas naciones le siguen en importancia Suiza, Perú, Canadá, Australia y Brasil, que en conjunto suman el 28% del total de las exportaciones mineras. Y si sumamos estos 10 mercados, el porcentaje se dispara hasta el 91%. Regalías. Bolivia. Producto del alza de la demanda y de los precios internacionales, las regiones productoras también han visto aumentar sus ingresos por concepto del pago de regalías mineras. Ese es el caso de Potosí que, de US$91,94 millones recibidos en 2010 por la explotación de minerales en esa región, en la gestión pasada subió su participación hasta US$129,99 millones. El incremento fue de un 41%. De los US$167,96 millones recaudados por concepto de regalías, el 77% se quedó en Potosí. La plata generó el 56% de los ingresos regionales, seguido del zinc (31%), plomo (8%) y estaño (2%). El restante 3% sale de la explotación de otros minerales como el antimonio, la ulexita y el cobre. Cabe hacer notar que la Minera San Cristóbal (MSC) aporta con más del 90% de las regalías mineras del departamento. La compañía explota concentrados de zinc-plata y plomo-plata. A Potosí le sigue Oruro, que recibió 25,62 millones en regalías. El boom de los altos precios. El “boom” minero que vive América Latina por el alza de la demanda y de los precios internacionales ha beneficiado nuevamente a Bolivia. Según datos extractados del Anuario Estadístico Minero Matalúrgico 2011 del ministerio del área, el año pasado el valor de la producción de los minerales concentrados alcanzó los US$3.739,06 millones frente a los 2.642,79 millones registrados el año precedente. El incremento, de un 41,5%, se registró en casi la mayoría de los minerales que se explotan en el país, a excepción del bismuto y el wólfram, que registraron una caída en el precio a nivel internacional. La plata, que participa con el 37% del valor de la producción anual, registró un incremento en los ingresos del 67,9%. De lejos, su explotación es el que genera mayor valor, con US$1.368,51 millones. Le sigue el zinc con ingresos por US$936,52 millones y una participación del 25% del valor de la producción. A la plata le sigue el estaño (14%), el oro (9%) y el plomo (6%), entre los principales, según datos oficiales (AméricaEconomía). Portal Minero
Mercado mundial de cobre registró superávit de 69.100 toneladas en 2011
Last changed: abr 20, 2012 19:55 by Editor Portal Minero
Labels: mercado, mundial, cobre, superávit, wbms Internacional16 de Febrero de 2012.- El mercado mundial de cobre alcanzó un superávit de 69.100 toneladas el año pasado, frente a un déficit de 175.000 toneladas en el 2010, informó este miércoles la Oficina Mundial de Estadísticas de Metales (WBMS). La producción mundial de cobre refinado subió un 2%, a 19,6 millones de toneladas, dijo WBMS en un reporte. La producción global de cobre de mina creció un 0,5%, a 16,2 millones de toneladas. El consumo mundial del metal el año pasado fue de 19,5 millones de toneladas, frente a los 19,3 millones del año anterior. El mercado mundial de aluminio tuvo un excedente de 1,2 millones de toneladas en el 2011, comparado con un superávit de 1,05 millones de toneladas del año anterior. La demanda por aluminio primario fue de 42,4 millones de toneladas en el 2011, 2,3 millones más que en el 2010. La producción mundial subió un 6,2% desde el 2010. El mercado del zinc tuvo un excedente de 513.000 toneladas el año pasado, frente al superávit de 425.000 toneladas del año previo. La demanda mundial de estaño en el 2011 fue de 372.300 toneladas, un 0,3% más que en el 2010 (LT). Portal Minero
Anglo insiste en que informó a Codelco en julio que podría vender la ex Disputada a un tercero
Last changed: abr 20, 2012 19:55 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, informó, codelco, hernández, mitsui, conflicto Chile16 de Febrero de 2012.- El conflicto entre Anglo American y Codelco por el 49% de la ex Disputada sigue escalando día a día. Ayer el presidente ejecutivo de la estatal, Diego Hernández, negó haber recibido cualquier información de que la británica vendería acciones de ese activo en forma previa a que ésta pudiera ejercer la opción en enero de 2012 y llamó a la minera a precisar “quién, cuándo y en qué circunstancias” se habría entregado esa información. Hoy Anglo aseguró que el 11 de julio de 2011 —el mismo día en que los trabajadores de Codelco paralizaron todas las divisiones de la estatal—se reunieron con Hernández en Santiago el director de estrategia y desarrollo de Negocios de Anglo, Peter Whitcutt, y el presidente ejecutivo de la unidad de Cobre, John Mackenzie. “Por lo tanto, el señor Hernández estaba perfectamente informado de que Anglo American estaba considerando vender parte de la propiedad de AAS (Anglo American Sur) a un tercero. Desconocemos si esta información fue entregada por el señor Hernández al Directorio de Codelco”, aseguró Anglo. La minera británica asegura que durante 2011 se realizaron diferentes reuniones entre ejecutivos de ambas empresas, donde Anglo “buscó infructuosamente un acuerdo para la eventual compra del derecho de opción de Codelco”, dentro de las cuales se produjo esta reunión de julio. “La venta de acciones a un tercero era la única salida disponible (...) para proteger el interés de los accionistas de Anglo American en caso de no llegar a acuerdo con Codelco”, agrega la británica. Codelco: “Anglo está cambiando su versión” En la minera estatal aseguran que nunca Anglo informó que iba a vender parte del activo, o que estaban pensando hacerlo. De hecho ratifican que sólo se enteraron por la prensa el 9 de noviembre que Anglo había vendido a Mitsubishi el 24,5% del activo en US$5.390 millones. La comunicación oficial de este negocio por parte de Anglo incluso llegó a la estatal mediante una carta el 6 de diciembre. Codelco asegura que “Anglo American claramente está cambiando su versión. Mientras el día 13 de febrero indicaron textualmente que ‘los ejecutivos de Codelco antes de firmar los contratos con Mitsui sabían perfectamente que Anglo se disponía a vender parte de sus acciones en Anglo Sur, ya |