2012/09/28
Chile suscribe proyecto que busca interconexión eléctrica con bloque andino
ChilePaíses de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Chile firmaron declaración que plantea compromiso de estos países por avanzar hacia una interconexión eléctrica.28 de Septiembre de 2012.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, fue el anfitrión de la Reunión del Consejo de Ministros del Sistema de Integración Eléctrica Andina (SINEA), donde Chile suscribió junto a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, un compromiso para avanzar en un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica entre estos países. Las delegaciones de dichas naciones, compuestas por sus respectivas autoridades en el ámbito energético, concordaron en la importancia de este proyecto y en los beneficios que a futuro traerá para la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) será el organismo encargado de los estudios de infraestructura y normativas que permitan avanzar en una integración energética armónica. Los resultados de la investigación se proyectan para septiembre de 2013, de acuerdo a lo indicado por Bunster. Bunster también fue consultado respecto a la visión del Ejecutivo sobre la inviabilidad de mantener el proyecto 20/20, que busca alcanzar una cobertura del 20% de ERNC en la matriz energética, como una autoimposición política planteada a nivel de ley. “El Presidente Piñera dijo que él iba a impulsar estudios que permitieran llegar a niveles más altos de participación de ERNC en la matriz energética, nunca planteó la obligación de hacerlo”. Respecto a la última reunión con la Comisión de Energía y Minería del Senado, donde se manifestó esta postura, indicó que no existe un cambio en los objetivos del plan de gobierno, “simplemente hicimos ver las dificultades que tenía ponerse una meta que fuera obligatoria. Seguimos aspirando a tener una mayor participación de ERNC. Pero haciéndolo de una manera que no nos signifique costos excesivos”. Estrategia
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresas competidoras pedirán descalificación de SQM en proceso de licitación del litio
ChileTrascendió que se presentará una acusación por cuatro causas que tiene SQM con el Fisco28 de Septiembre de 2012.- Una nueva arista explotó en el proceso del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL). Según trascendió, empresas participantes de la operación pedirán al Ministerio de Minería dentro de las próximas horas la descalificación de SQM del proceso de licitación del litio. Lo anterior, por litigios que mantiene la empresa ligada a Julio Ponce con el Estado de Chile, situación que vulneraría uno de los requisitos de las bases del CEOL.
DF
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Eléctricas y mineras preparan documentos con propuestas para cumbre con ministros
ChileUno de los puntos clave de la discusión será la injerencia que tiene la Corte Suprema para resolver en materias de fondo de los proyectos.28 de Septiembre de 2012.- ?Afinando los últimos detalles de las propuestas. En eso se encuentran las empresas y gremios que participan en los sectores eléctrico y minero para concluir la elaboración de los documentos que presentarán en las mesas de trabajo que se llevarán a cabo este sábado en la cumbre de ministros y líderes privados que se realizará en el hotel Crowne Plaza, con el objetivo de abordar las principales problemáticas y sus posibles soluciones. Cercanos al mundo empresarial adelantan que los textos en los que están trabajando los referentes de las eléctricas y mineras -industrias que están elaborando sus conclusiones en forma independiente-, buscan dar mayor certeza administrativa y jurídica a los proyectos de inversión. La idea es priorizar los diferentes aspectos que componen parte administrativa de la tramitación de un proyecto y acotar las materias, desde las que están directamente relacionadas con la ejecución del mismo hasta las colaterales. En relación a las primeras, se busca que sea un organismo técnico el que se pronuncie, ya sea a nivel regional o central. Otro aspecto importante es el rol de la Corte Suprema. La propuesta del sector privado considera que el máximo tribunal sólo debería pronunciarse sobre la legalidad de los procesos y no tener injerencia ni obligue a los titulares de un proyecto a hacerle cambios para darle el visto bueno. Esta definición tomó especial relevancia después del fallo del máximo tribunal del país que a fines de agosto pasado paralizó la central termoeléctrica Castilla, la que contemplaba una inversión de US$ 5.000 millones por parte de MPX, de Eike Batista. ?Cómo se organizará? Entre las asociaciones convocadas se encuentran la CPC, Sofofa, Sonami, Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción, cuyos dirigentes expondrán en la sesión plenaria. El objetivo que el gobierno persigue con el llamado Encuentro Pro Inversión y Competitividad es plantear un cambio legal que fomente la inversión y propondrá medidas regulatorias o de gestión que acoten los plazos de tramitación a la que se ven sometidas las iniciativas privadas. El Ministerio de Economía ha mantenido contacto con las asociaciones gremiales, las que a su vez se coordinan con las empresas del sector para adelantar las materias que serán tratadas en las cinco mesas de trabajo, las que se dividirán por tema: Energía, Minería, Aguas, Permisos y Medioambiente. Las mesas, que serán encabezadas por secretarios de Estado, estarán además integradas por gerentes generales de compañías junto a representantes sectoriales, además de asesores técnicos. En ellas se verán los cambios que debieran ser implementados para, por ejemplo, disminuir los plazos que demora la aprobación de proyectos, uso eficiente de recursos hídricos y cambios a la normativa vigente. Uno de los puntos que concentra el mayor interés es el de los altos costos de la energía y la pérdida de competitividad de las empresas, además de las mejoras para hacer más eficientes a los servicios públicos que participan en cada uno de los procesos que se debe cumplir para aprobar distintas iniciativas. DF
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Tensión territorial alcanza al cobre: Japón frena envíos a China
InternacionalVendedores japoneses y compradores chinos postergaron términos de intercambio para 2013.28 de Septiembre de 2012.- La controversia entre China y Japón sobre las islas en el Mar Oriental chino sobrepasaron los límites estrictamente políticos. Ahora, la disputa llegó a la arena económica, afectando los envíos de cobre entre ambos países dado que los vendedores japoneses del metal rojo refinado y los compradores chinos del citado commodity, postergaron la concreción de los términos de intercambio en 2013. De esta manera, las exportaciones de cobre desde Japón hacia la potencia emergente se encuentran frenados, por lo menos hasta los próximos dos meses. Un ejecutivo chino cercano a las negociaciones con sus pares japoneses dijo a Reuters que las partes no logran sellar un acuerdo esta semana, a pesar de que los vendedores nipones manifestaron su voluntad de reducir en alrededor de un 10% las primas de precios. “Los vendedores japoneses también entienden la situación y estuvieron de acuerdo en demorar el diálogo”, dijo la misma fuente, junto con justificar la situación en que “las grandes firmas como la nuestra pueden enfrentar acusaciones del público si compramos una gran cantidad de cobre japonés en este momento”. Según afirmó a Reuters un gerente de compras de una fábrica de producción de varas y alambre de cobre, su firma reanudará las conversaciones con sus pares nipones entre mediados de octubre y noviembre. Hasta agosto de este año, las exportaciones de cobre refinado desde Japón a China totalizaron 147.006 toneladas, lo que convierte al país nipón en el tercer proveedor del metal para la construcción en China. En cifras concretas, Japón representa el 6% de las importaciones chinas. El inicio del conflicto? Septiembre se ha caracterizado por ser un mes de tensiones para las relaciones chino-japonesas. Esto debido a la compra de las islas aisladas en el Mar Oriental de China por parte de Japón -llamadas Senkaku en Japón y Diaoyu en China- a su dueño privado, lo que provocó una ola de protestas contra Japón en todo China que mantienen en vilo las relaciones políticas y económicas entre los vecinos. DF/Reuters
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre sube 7% sin restarle brillo al avance de la plata
Internacional28 de Septiembre de 2012.- Con buenos resultados se apresta a terminar el período julio-septiembre tanto el precio de la plata como los correspondientes al oro y cobre. En el primer caso, y aunque falta un día para el cierre trimestral, ya se aproxima a anotar avances de hasta 25% tras ubicarse ayer en US$ 33,95 la onza. ?El cobre, por su parte, acumula un aumento de 7,50% y, según un informe de Cochilco, la volatilidad de su precio se mantiene elevada. Además, su valor al cierre de ayer (US$ 3,71 la libra) se encuentra sobre el promedio en lo que va del año de US$ 3,61.?Mientras, el petróleo WTI -que se situó ayer en ?US$ 92,09 el barril- exhibe un resultado cercano al 8%. En tanto, el oro anotó ayer un valor de ?US$ 1.755,25 la onza. Para otras materias primas, los números no son favorables. Este es el caso de la harina de pescado y de la celulosa de fibra larga, NBSK, las que caen más de 5%. El descenso de la harina de pescaso contrasta con alzas de 8,8% y 23,9% observadas en los dos trimestres anteriores, respectivamente. En cambio, la NBSK ya presentaba bajas el período anterior. Movimientos históricos? En perspectiva, las cotizaciones del oro, plata, cobre y petróleo muestran una trayectoria homogénea este año. Así, protagonizaron una recuperación en el primer trimestre respecto del último de 2011 y en el segundo volvieron a caer para luego recuperar nuevos aires. Este último período podría finalizar nuevamente con alzas, pero no superiores a las presentadas a principios de año DF
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MOP anuncia cinco ejes para combatir la escasez hídrica en el país
ChileProponer nuevas fuentes de agua y fortalecer la institucionalidad son clave.28 de Septiembre de 2012.- En el marco de la II Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, realizada en el Hotel Hyatt, la ministra subrogante de Obras Públicas, Loreto Silva, anunció los cinco ejes de la estrategia nacional de recursos hídricos. Silva comentó que “hemos definido una estrategia nacional de recursos hídricos con cinco ejes, para que el agua no sea obstáculo para impedir el desarrollo de nuestro país”. DF
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mediana y pequeña minería chilena se da cita en ExpoEnami 2012
ChileEl Ministro de Minería, Hernán De Solminihac encabezó la inauguración de la primera versión de ExpoEnami 2012, que abrió sus puertas a los más de 5 mil visitantes que podrán visitar la feria hasta el 29 de septiembre.
Son más de 70 expositores que en 3.000 m2 estarán exhibiendo productos, servicios y tecnologías de punta para el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería. El ministro de Minería, Hernán De Solminihac indicó que "este es un espacio pensado para fomentar la pequeña y mediana minería de nuestro país. Pero también es una exposición a la que queremos invitar a las familias y jóvenes de la región de Coquimbo para que conozcan la actividad productiva más importante de nuestro país." "El realizar por primera vez Expoenami es un gran logro. Buscamos que esta feria nos permita fomentar y ser un aporte para el desarrollo de la pequeña y mediana minería de nuestro país", agregó Hernán De Solminihac. El Intendente (S) de la Región de Coquimbo, Pablo Argandoña, indicó que “ExpoEnami generará un apoyo importante a los distintos proyectos que estamos desarrollando en la región. Muchos de los empresarios mineros de la zona están esperando con ansias esta oportunidad de encuentro e interacción. Ojalá que aquellos que estén emprendiendo, puedan sacar ideas para un proyecto exitoso”. En tanto, Eugenio Cantuarias, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), aseveró que “el objetivo de esta feria es reunir a la pequeña y mediana minería con proveedores para que tengan más acceso a temas como nuevas tecnologías, equipamiento, capacitaciones, seguridad y programas de desarrollo y fomento implementados por la ENAMI. Además, queremos integrar a la comunidad para que conozca de este rubro, el cual se ubica en los primeros lugares de las exportaciones a nivel nacional”. Por su parte, Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), afirmó que "felicitamos a Enamipor esta iniciativa que busca transformarse en un espacio de acercamiento entre los proveedores de la pequeña y mediana minería. Ello, es particularmente relevante, considerando que el valor que estos sectores exportan en su conjunto alcanza a más de 4.000 millones de dólares anuales y generan alrededor de 50.000 empleos directos. También es destacable el hecho que su labor se efectúa preferentemente en localidades apartadas del norte del país, donde no hay otras alternativas productivas. ExpoEnami permite asimismo acercar la minería a la comunidad no sólo a través de equipos y suministros, sino también a través de actividades culturales". Actividades durante ExpoEnami 2012
Portal Minero
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crece polémica por Litio: SQM mantiene litigios con Fisco
ChileAl menos una de las cinco compañías que participaron en la licitación intentaría revertir la concesión argumentando que las demandas contra el Fisco debieron impedirle su participación en el proceso. El Comité Especial de Licitación (CEL), que es presidido por el subsecretario de Minería, es el encargado de "realizar la evaluación de los requisitos administrativos".28 de Septiembre de 2012.- "No tiene litigios pendientes con el Estado de Chile". Ese es el párrafo incluido en las bases de licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que están mirando en la industria minera para eventualmente impugnar la adjudicación a SQM - firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS-, de la opción a explotar el mineral tras ofertar US$40,8 millones. Según comentaron fuentes conocedoras del proceso, al menos una de las cinco compañías "perdedoras"intentaría revertir la concesión otorgada a SQM debido a los litigios que tiene pendientes con el Estado, lo que según las bases de licitación sería uno de los impedimentos para haber postulado. Actualmente, según constató "La Segunda" en la página de Poder Judicial, SQM tiene en tramitación una decena de demandas en contra del Fisco y la Dirección General de Aguas (DGA). La mayoría de los procesos revisados corresponden a demandas de la compañía minera contra el Fisco relacionados a permisos de explotación minera y derechos de agua. En específico, en las bases de la licitación se estableció que uno de los requisitos para ser oferente es presentar una declaración jurada notarial en la que garantice que no hay "ningún impedimento para ser oferente en Chile". Según las bases es el Comité Especial de Licitación (CEL) -conformado por el subsecretario de Minería, el jefe de la división jurídica y jefe de asuntos internacionales de la misma cartera; además del vicepresidente ejecutivo de Cochilco y el director del Sernageomin- es el encargado de "realizar la evaluación de los requisitos administrativos". Según consta en el acta de adjudicación de la concesión a SQM, el 14 de septiembre pasado el CEL "acordó que no hay requisitos administrativos rechazados o declarados fuera de bases, por lo que todas las empresas oferentes antes individualizadas pasan a la etapa de apertura de las ofertas económicas". Las otras firmas que participaron del proceso fueron Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International y Minera Li Energy) y la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine (de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz). Comité de Litio no verificó declaración de empresas Fuentes al interior del Ministerio de Minería comentaron que la empresa no informó de ningún impedimento para participar en la licitación. "Al CEL no le correspondía verificar si la declaración jurada de los oferentes es verdad", agregó la fuente aclarando que estos papeles se encuentran disponibles en el portal del Ministerio. Abriría la puerta para nuevos procesos en tribunales Abogados especialistas en litigios consultados por este nuevo "flanco" sobre la licitación del litio, opinaron que la existencia de demandas entabladas por SQM "abre una clara opción" para que los interesados puedan recurrir al Tribunales para intentar revertir la adjudicación. Estos se sumarían a los recursos existentes. Uno de los más relevantes es el patrocinado por los senadores de la Concertación José Antonio Gómez (PR), Ximena Rincón (DC) e Isabel Allende (PS) que cuestiona el proceso completo de la asignación del Ceol que califican como "una concesión encubierta por 20 años". LSOL
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gonzalo Bofill, de Carozzi: "La minería está amenazando e incluso destruyendo nuestros campos"
Chile"Creemos que los acentos y las prioridades están mal puestos. No es lo mismo la segunda que la séptima región. La ley minera tiene que adecuarse a los tiempos y a las realidades regionales", señaló el empresario.28 de Septiembre de 2012.- "Todos sabemos cómo la minería está amenazando e incluso destruyendo nuestros campos. La ley minera es discriminatoria y afecta la agricultura", aseguró esta mañana el presidente de Carozzi, Gonzalo Bofill, durante la inauguración de la nueva planta de jugos concentrados en Teno. El empresario agregó que la escasez de agua que enfrenta nuestro país no es transitoria sino que es un “fenómeno que vino para quedarse y que debe ser abordado con mirada de largo plazo y celeridad”. Añadió que en el campo se preguntan si es que Chile tiene vocación minera o agrícola. “¿Son excluyentes? ¿No pueden convivir en armonía ambos sectores productivos? Creemos que los acentos y las prioridades están mal puestos. No es lo mismo la segunda que la séptima región. La ley minera tiene que adecuarse a los tiempos y a las realidades regionales”. Además indicó que la idea de que Chile se convierta en una potencia alimentaria es algo que necesita objetivos claros y medibles, “en definitiva de mayor planificación un direccionamiento”. Planta en Teno La nueva planta de jugos concentrados en Teno marca un hito importante en la historia Carozzi. Se trata de la planta más moderna del mundo, y es la mayor inversión de la compañía ligada al consumo masivo, con US$.55 millones. En las nuevas instalaciones, Agrozzi, la división agroindustrial de Carozzi, tiene capacidad para procesar 30 mil toneladas de jugo de fruta 100% natural al año y 750 toneladas de aroma. “La planta de jugos nos va a aportar otros US$.60 millones en ventas y Agrozzi va a representar el 20% del total de los ingresos de Carozzi”, explicó Bofill. Respecto a la posibilidad de que la compañía siga creciendo fuera de Chile, Bofill aseguró que era una “idea absolutamente vigente”. LSOL
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petroperú presentará cartera de inversiones en hidrocarburos a países árabes
Perú“Los árabes tienen una importante tecnología y sobre todo una gran producción de petróleo, por lo que esperamos que se interesen. Pero hay que conversar con ellos y bastaría llegar a acuerdos con empresas para lograr algo”.28 de Septiembre de 2012.- El presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, señaló hoy que se reunirá con delegados de los países árabes que visitarán Perú la próxima semana, en el marco del III Encuentro Empresarial América del Sur - Países Arabes (ASPA), para presentarles una cartera de inversiones en hidrocarburos. “Estamos preparándonos para participar en este evento y vamos a exponer sobre lo que está haciendo Petroperú y hacia donde quiere avanzar”, manifestó. Sostuvo que van a conversar con los principales responsables de empresas que visiten Perú para ver las inversiones que se pueden hacer teniendo en cuenta que vendrán también representantes de empresas de todos los países de Sudamérica. “Los árabes tienen una importante tecnología y sobre todo una gran producción de petróleo, por lo que esperamos que se interesen. Pero hay que conversar con ellos y bastaría llegar a acuerdos con empresas para lograr algo”, anotó. Recordó que una empresa árabe de hidrocarburos de Argelia participa en la explotación del gas de Camisea y es la primera que ingresó a Perú del bloque árabe, lo que seguramente facilitará la entrada de otras empresas de esa región. En ese sentido, comentó que Perupetro fija los términos y condiciones de la próxima licitación de 36 pozos petroleros peruanos, contemplándose la participación de Petroperú como socio. Finalmente, refirió que el año pasado Petroperú obtuvo una ganancia de 420 millones de nuevos soles, aunque este año se registrará un poco menos debido a la caída del precio del petróleo en mayo y junio, pero se terminará el año con cifras positivas. Andina
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería en Colombia: ¿prosperidad colectiva?
Colombia28 de Septiembre de 2012.- Para el 2011, la industria mineroenergética pesaba el 13,5 por ciento del PIB colombiano, solo superada por el comercio y los servicios, y fue receptora de 8.155 millones de dólares de IED. Recientemente, desde todas las orillas ideológicas se siente la preocupación y, en muchos casos, la satanización de la industria minera en el país. Esto conlleva a la pregunta de si en verdad la minería es la ‘locomotora’ a través de la cual se podrá lograr la ‘prosperidad colectiva’. No es coincidencia que desde que el Gobierno Nacional fijó su visión de la industria minera como una de las ‘locomotoras’ responsables del desarrollo económico y social del país, no pase un solo día sin que se haga algún pronunciamiento sobre este trascendental tema. Sin embargo, esta avalancha de opiniones ha logrado generar más confusión que información, al punto de que hoy un ciudadano del común no sabe a ciencia cierta si de verdad esa ‘locomotora’ será una verdadera herramienta de desarrollo. Por ende, es indispensable volver a revisar por qué se ha calificado el sector mineroenergético como ese tren al desarrollo. Para el año 2011, la industria minero- energética pesaba el 13,5 por ciento del Producto Interno Bruto colombiano, solamente superado por el comercio y los servicios, y fue receptora de 8.155 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, es decir, cerca del 61 por ciento del total de lo recibido para todos los sectores de la economía. Pagó cerca de 4,4 billones de pesos en impuestos y 9,7 billones en regalías. Aportó cerca del 70 por ciento del total de las exportaciones colombianas, y no solo empleó cerca de 250 mil personas, sino que aumentó su nivel de empleabilidad en un 8,84 por ciento, convirtiéndolo en el sector más dinámico en empleo, tanto en los grandes centros poblados, como dentro de la población vulnerable y en zonas remotas del país. También fue el sector líder en la compra de bienes y servicios de otras industrias, y, como si fuera poco, realizó unas muy cuantiosas inversiones sociales en cada una de las regiones donde operan por varios millones de dólares. Bajo este panorama, no es extraño que al sector mineroenergético se le haya catalogado como una de las locomotoras del desarrollo. Pero todo esto no fue una casualidad ni un esfuerzo aislado. Por eso, debemos reconocer a las empresas y sus equipos de trabajo que han estado detrás de esta apuesta, una apuesta por Colombia, escogida como su sede para desarrollar esta importante actividad, que es, a pesar de lo que se diga por ciertas personas, todo, menos fácil. ¿Por qué? Basta con anotar que este tipo de inversión es el de más alto riesgo para industria alguna, pues de cada 1.000 prospectos hallados, al final, menos del 5 por ciento terminan convertidos en un proyecto minero. O sea, fuera de requerir importantes recursos de capital para explorar, los precios de sus productos no están bajo su control, sino que son fijados por el mercado global, y que la inversión es de largo plazo (el tiempo que pasa para que un yacimiento pase a mina y sea explotable, tarda cerca de 10 años), sino que, además, es un negocio en el cual las probabilidades de éxito son bastante inciertas (menores al 5 por ciento). En este contexto, es necesario que debatamos el tipo de reglas de juego que deben garantizarse para que estas inversiones que hoy llegan creyendo en Colombia se materialicen, pasando de simples prospectos mineros a verdaderos proyectos, y que así nos entreguen esa prosperidad colectiva que con tanto acierto fue reconocida por el Gobierno Nacional al nombrarla ‘locomotora para el desarrollo’. Cabe recordar que estimaciones internacionales indican que, durante el 2011, Colombia captó el 2 por ciento de los 364 mil millones de dólares que invierte el mundo en minería, mientras que países como Chile y Perú, recibieron el 5 y 4 por ciento, respectivamente. Es de vital importancia que cumplamos con nuestra tradición de honrar los pactos acordados y los contratos suscritos, compromisos de tradición arraigada en nuestro país, gracias a los cuales hemos logrado la atracción de estas inversiones con su correspondiente generación de mayores empleos y nuevos ingresos, garantizando la seguridad jurídica que tanto se le reconoce a nuestro país y que constituye el elemento vital para la atracción de las inversiones. Por ello, no nos cansaremos de insistir en la necesidad de lograr una pronta y adecuada definición para emblemáticos proyectos mineros como son, entre otros muchos, los de empresas de talla internacional como Cerro Matoso, Eco-Oro y Anglo Gold, y así gozar de los beneficios que una minería responsable, con los más altos estándares ambientales y sociales, puede traerle al país. Santiago Ángel Urdinola, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Andi. Portafolio.com.co
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
V Jornada de formalización minera
Last changed: sep 28, 2012 06:46 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, córdova, formalización, minera Argentina28 de Septiembre de 2012.- Decenas de pequeños mineros de este municipio participan desde el miércoles y hasta hoy en la V Jornada de Formalización Minera, que es adelantada por el Ministerio de Minas y Energía con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Minas, la Gobernación de Córdoba y otras entidades del orden nacional. Durante la instalación de la actividad, Héctor Fabio Cordero Hoyos, secretario de Desarrollo Económico y Agroindustrial de la Gobernación, hizo énfasis en el sentido de que la formalización de la minería es el camino que deben seguir las personas que se dedican a esta actividad para obtener mayor apoyo y beneficios. El funcionario dijo que la formalización permitirá fortalecer la pequeña minería en Córdoba y que la Gobernación está en disposición para trabajar de la mano con el Gobierno para entregar beneficios generales a los mineros que se organicen en sus actividades. En el inicio de la jornada se hizo una presentación de los beneficios que se pueden lograr al momento de la formalización. Entre estos se destacó la titulación minera, mejores condiciones técnicas, de procedimiento y empresariales en las operaciones mineras, mayor rendimiento y estabilidad económica y protección ante riesgos laborales. Se hizo además un llamado para que los menores de edad queden por fuera de todas estas actividades. Hoy se seguirá brindando asistencia técnica y jurídica a los mineros en temas como medio ambiente, cooperativismo y asociatividad, prevención de accidentalidad, conformación y fortalecimiento empresarial. El Meridiano de Córdova
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Buscan obligar a las mineras para invertir en saneamiento ambiental
Last changed: sep 28, 2012 06:46 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, catamarca, saneamiento, ambiental Argentina28 de Septiembre de 2012.- La Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de Ley por el cual “todo emprendimiento minero que se desarrolle en el territorio de la provincia de Catamarca, comprendido en los alcances de la Ley Nacional Nº 24.196, queda obligado a realizar inversiones anuales equivalentes a la previsión especial determinada por el Artículo 23º de la Ley Nacional mencionada, a efectos de prevenir y subsanar las alteraciones presentes y futuras que en medio ambiente pueda ocasionar la actividad minera”. La normativa del proyecto prevé asimismo que la inversión real y efectiva que se obliga a ejecutar en la presente Ley será el equivalente al monto que se ha determinado como previsión especial, no significando tasa, gravamen o cargas impositivas provincial o municipal de ninguna naturaleza. Si la inversión real debe ejecutarse en varios ejercicios, la diferencia existente entre el importe de la previsión especial que han efectuado y el efectivamente erogado, tendrá efecto acumulativo en los diferentes ejercicios que correspondan a ciclo productivo. Se considerará que la finalización del ciclo productivo se produce cuando se agota el yacimiento en explotación. Este proyecto generó un amplio debate entre los senadores de las bancadas del Frente Cívico y Social y del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, con dos posturas que fueron fundamentadas por los legisladores Ricardo Boggio, Daniel Saadi y Ramón Figueroa Castellanos respectivamente. El bloque del FCS introdujo como modificación que fue aprobada por mayoría, que la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable elabore los estudios de impacto ambiental, la confección del mapa de suelo, capacidad y niveles hídricos, la planificación forestal, entre otros puntos. El FPV-PJ no acompañó la modificación porque argumentó que esta tarea le corresponde a la Secretaría de Estado de Minería. Guaraz, el “Pachano” local Elesquiu.com
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
“En América Latina, los mitos sobre la minería son construidos por demagogos”
Ecuador28 de Septiembre de 2012.- El foro ciudadano “Ecuador Minero, oportunidad para todos” que se realizó en Machala, Quito, Loja, El Pangui y Cuenca, fue la oportunidad para aclarar algunas mentiras sobre la minería. El principal invitado del evento fue Martín Carotti, geólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), quien explicó que los mitos sobre la minería se tejen sin justificaciones objetivas por parte de varias agrupaciones políticas que tratan de “lucrar” del tema para elevar su perfil en tiempos de campaña electoral. En entrevista para El Ciudadano, Carotti (quien también coordinó trabajos de exploración minera para el Instituto Antártico y Anglo American Argentina), manifestó que los mitos son verdades a medias: frases que se instalan a través de la repetición, se alimentan de creencias e ideologías, pero no se sustentan de la realidad, ya que eso es más difícil de comprender. “Hay que conocer la realidad de la minería. Sus mitos más comunes hablan del excesivo uso del agua, la no producción de bienestar económico local y las ganancias incompatibles para el Estado. Ese discurso está en boca de muchos medios de comunicación y los políticos de América Latina”, indicó Carotti. El geólogo argentino que dictó charlas sobre el tema en Quito y Machala, manifestó que la realidad enseña que esta actividad se realiza en países que buscan un factor importante de desarrollo, respetando la legislación interna. “Por ejemplo, Suecia y Finlandia, países con ecosistemas delicados, Australia y Canadá, de climas fríos, tienen procesos sustentables de minería, en torno a los marcos jurídicos propios. En América Latina también se están siguiendo los patrones internacionales con respecto al medio ambiente”, aclaró. Para Carotti, hay gente que promueve esos mitos no por desconocimiento, sino porque en realidad no les interesa el medio ambiente. “¿Han escuchado a esos grupos oponerse a la minería ilegal, la cual no beneficia a la comunidad? Pues no. Ellos se oponen a la minería que paga impuestos, sigue los parámetros internacionales y respeta las legislaciones”. Sobre la minería ilegal, Carotti reconoció dos escenarios. Primero, el pequeño minero artesanal: un trabajador rural que hace minería en épocas de bonanza o en alzas de precios. “A ellos hay que formalizarlos, ubicarlos en cooperativas y apoyarlos con elementos tendientes a la tecnificación de su labor”, agregó. Diario Opinión
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Capacitaron para remediar lugares de alto pasivo ambiental en Río Negro, Argentina
Argentina28 de Septiembre de 2012.- El Programa de Gestión Ambiental Minero de la Nación (Geamin) concretó en esta capital una capacitación de referentes públicos con el propósito de fortalecer desde el punto de vista institucional, la remediación de lugares conflictivos donde haya quedado un pasivo. RN
Posted at sep 28, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/27
Gobierno aumenta casi 25% proyección de costo de la energía para 2013
ChileLluvias y deshielos bajo lo esperado y atrasos en centrales impactarían los costos marginales.27 de Septiembre de 2012.- Las lluvias invernales no alcanzaron para mejorar el panorama energético. Y para el próximo año se espera que los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) sigan altos. Según estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el informe preliminar de precios nudo de octubre (que fue entregado a las eléctricas hace 10 días), el costo marginal el SIC tendrá un incremento de 24,9% respecto de su estimación de abril. Así, entre enero y diciembre del próximo año el costo marginal -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- promediaría US$ 101,7 por MW, frente a los US$ 81,38 previstos en abril. El informe de precio nudo se realiza dos veces al año y contiene estimaciones de mercado sobre precios de combustible, costo marginal, precios de la electricidad, cronograma de construcción y entrada en operación de obras en generación y transmisión, entre otras variables. Según la CNE, el costo de la energía tendrá una fuerte subida entre enero y mayo de 2013, con precios de US$ 118 a US$ 167 por MW, para luego bajar. En todo caso, las estimaciones de la CNE son conservadoras respecto de los precios que del mercado. Actualmente, el costo marginal está en torno a US$ 170 por MW. La consultora eléctrica María Isabel González explica que esto sucede porque “la CNE toma hidrologías medias, que no siempre se dan. La CNE está obligada a tomar el escenario óptimo, en el que las centrales entran los periodos que han declarado, salvo que informen antes que empiece este proceso. Los costos marginales de la CNE son sistemáticamente menores que los reales porque trabaja sobre un escenario ideal”. Expertos atribuyen el incremento en las estimaciones de precio a dos factores: hidrología y demoras en la entrada de nuevas centrales al sistema. Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala que la hidrología en 2012 fue menor a lo esperado, con menos lluvias, y por lo tanto, con menor acumulación de nieve para el periodo de deshielo. “Se esperaba que el año hidrológico se normalizara y eso no sucedió. Seguimos con déficit en todos los embalses. Esta condición puede estar influyendo en el aumento en los costos marginales y en la generación, donde se produjeron algunos atrasos”, dijo Galaz. La situación no cambiaría en el corto plazo. Según el informe del CDEC-SIC sobre deshielos, de comienzos de septiembre, “en la mayoría de las cuencas en estudio se ha observado un déficit de precipitaciones y de la nieve acumulada, lo que ha incidido en los resultados del análisis, pronosticándose en la mayoría de los puntos volúmenes de deshielo con probabilidades de entre 76% y 90%”. La CNE también actualizó sus estimaciones de crecimiento de demanda por energía: 6,4% en 2012 y de 6,2% en 2013, con un fuerte acento en el incremento por parte de los clientes libres, lo que crecerán a tasas por sobre 7,5%. Respecto del precio de insumos, el carbón estára en torno a US$ 94 por tonelada en 2012 y 2013, para subir a US$ 105 en 2014. El caso GNL se ubicaría en US$ 7,6 por millón de BTU hasta 2015. El crudo promediaría US$ 100 por barril en 2012 y 2013, para bajar a US$ 96 en 2014 y 2015. LTOL
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Wagner asegura que recurso de nulidad no afecta entrega de operación de litio a SQM
ChileEl subsecretario de Minería, Pablo Wagner, reiteró que la adjudicación de la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) se ajustó plenamente a derecho.27 de Septiembre de 2012.- Luego que la Corte de Apelaciones de Santiago declarara admisible la apelación al rechazo del recurso de nulidad que busca dejar sin efecto el decreto que permitió la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, reiteró que el proceso se ajustó a la legalidad "Cuando la Contraloría toma razón del decreto y de las bases de licitación que se dan a conocer en junio, toma razón de la forma y legalidad y en consecuencia nosotros estamos actuando plenamente de acuerdo a derecho", dijo Wagner en declaraciones a CNN Chile. "No voy a juzgar las razones de los parlamentarios porque no me corresponde. Lo único que tengo claro es que el ministro Jorge Dahm ha rechazado dos veces las medidas cautelares que estaban pedidas en ese recurso. Y lo que está haciendo la Corte ahora es que le pide que explique porqué la está rechazando y obviamente que él tendrá que hacer un informe y explicar lo mismo. El acoger los recursos es algo muy típico, los recursos de nulidad pueden durar muchísimos años, es importante que las medidas cautelares, es decir, lo que podría paralizar un proceso como éste fueron rechazadas en dos oportunidades", añadió. En la ocasión, el subsecretario también aseveró que la admisibilidad por parte de la justicia no afecta el proceso de entrega de la operación a SQM, empresa que este lunes se adjudicó la licitación. En este sentido precisó que el gobierno ya notificó a la empresa que había ganado la licitación y que lo que viene ahora es la firma del contrato y la entrega del vale vista por parte de SQM por los $19.301 millones que ofertó, proceso que debiera tomar entre un mes y un mes y medio. "El que existan recursos para un proyecto lamentablemente es muy típico para el sector minero, el sector energético (..) y los proyectos siguen avanzando, la vía judicial es distinta a la vía operativa", comentó. Finalmente, reiteró que la forma en que se procedió con la licitación utilizó el mismo concepto que se efectuó para la licitación de hidrocarburos durante 2007. "Este mismo proceso y este mismo concepto es el que se ocupó para la licitación de los hidrocarburos en la cuencua de Magallanes en el año 2007 por el gobierno de la Concertación de la entonces presidenta Bachelet y lo que se recoge como concepto es ese mismo artículo de la Constitución", consignó. El 26 de julio, los senadores Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD) y Ximena Rincón (DC), junto a los presidente de las federaciones de trabajadores del petróleo y el cobre, Pedro Fierro y Raimundo Espinoza, respectivamente, presentaron ante tribunales una medida cautelar para dejar sin efecto el Decreto Supremo 16 de 2012, que permite la licitación de la explotación del mineral. Dicho medida ha sido rechazado dos veces por el magistrado a cargo de la causa Jorge Dahm, por lo que apelaron a esa negativa, medida que fue acogida hoy por la justicia. Cabe recordar que el subsecretario Wagner ha encabezado el proceso de licitación de los Ceol, ya que el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se inhabilitó debido a que su hermano es subgerente general de SQM. LTOL
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cementos Bío Bío anuncia aumento de capital por US$105 millones
ChileLa empresa colocará el 33% de su propiedad con el objetivo de incorporar a terceros en su negocio de cal. Las conversaciones con los interesados se están realizando de antemano y se espera concretarla en octubre.27 de Septiembre de 2012.- Una operación de aumento de capital por US$105 millones anunció Cementos Bio Bío a través de un comunicado en carácter de hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros. Según el documento, la operación "ascendería a 2.200.000 Unidades de Fomento y daría lugar a la colocación del 33% de la propiedad" y detalla que el objetivo es la "incorporación de terceros al negocio de la cal". La operación se hará "de acuerdo a las conversaciones que se han venido sosteniendo con los terceros interesados y concretará a través de un vehículo de inversión común en las condiciones que finalmente se acuerden con estos". Pulso
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Subsecretario de Minería y recurso en contra de licitación del litio: "Lamentablemente, es algo muy típico"
ChileLa autoridad, que lideró el proceso que adjudicó la explotación de 100 mil toneladas del mineral a SQM, reiteró que la Contraloría ya se ha pronunciado sobre el tema y que "estamos actuando plenamente de acuerdo a derecho".27 de Septiembre de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, salió a bajarle el perfil al recurso de nulidad que presentó un grupo de sanadores de la Concertación en contra de la licitación de la explotación de litio y que hoy fue acogido a trámite por la Corte de Apelaciones. "El acoger los recursos es algo muy típico, los recursos de nulidad pueden durar muchísimos años, es importante que las medidas cautelares, es decir, lo que podría paralizar un proceso como éste fueron rechazadas en dos oportunidades", dijo Wagner en entrevista con CNN. El subsecretario tuvo que liderar la licitación que el lunes le entregó una concesión de 100 mil toneladas a la empresa SQM, puesto que el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, es hermano del subgerente de la compañía ganadora, Patricio de Solminihac. "No voy a juzgar las razones de los parlamentarios porque no me corresponde. Lo único que tengo claro es que el ministro Jorge Dahm ha rechazado dos veces las medidas cautelares que estaban pedidas en ese recurso. Y lo que está haciendo la Corte ahora es que le pide que explique por qué la está rechazando y obviamente que él tendrá que hacer un informe y explicar lo mismo", comentó. "Cuando la Contraloría toma razón del decreto y de las bases de licitación que se dan a conocer en junio, toma razón de la forma y legalidad y en consecuencia nosotros estamos actuando plenamente de acuerdo a derecho", agregó la autoridad e insistió en que "el que existan recursos para un proyecto, lamentablemente es muy típico para el sector minero, el sector energético y los proyectos siguen avanzando, la vía judicial es distinta a la vía operativa". Pulso
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corte de Apelaciones acoge recurso que busca suspender licitación del litio
Last changed: oct 02, 2012 12:19 by Editor Portal Minero
Labels: corte, apelaciones, recurso, litio, chile, ceol, sqm ChileEl ministro Dahm tiene 5 días para elaborar un informe donde explique su rechazo a la medida precautoria.27 de Septiembre de 2012.-La Corte de Apelaciones acogió el recurso de hecho interpuesto por senadores de la oposición que pretende paralizar el proceso de licitación del litio, adjudicado por SQM. El tribunal solicitó al ministro Jorge Dahm que haga un informe donde explique su rechazo a la medida precautoria presentada por el abogado Patricio Zapata. La génesis ?del recurso? El recurso que presentó el pasado 26 de julio el abogado Patricio Zapata al 7º Juzgado Civil de Santiago, busca la nulidad de derecho público para el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) que es impulsado por el gobierno mediante el Ministerio de Minería. No obstante, el tribunal civil, a través de la jueza Jenny Book, se declaró incompetente el 3 de agosto, porque las personas que presentaron el recurso son senadores, lo que implicó el nombramiento de un ministro de fuero de la causa, que a partir del 17 de agosto –y por sorteo- recayó en Jorge Dahm. Por ende, la causa se traspasó a la Corte de Apelaciones. Una vez designado Dahm, los acusadores persistieron en la petición de medida precautoria (que paralizara el proceso de CEOL), rogativa que el ministro no acogió. No conforme a lo anterior, nuevamente las partes representadas por el abogado Zapata insistieron en que Dahm reconsiderara su decisión, y el ministro volvió a rechazar la precautoria, sin embargo, esta vez, admitió a trámite el fondo de la discusión. Finalmente los detractores del CEOL acudieron a los superiores de la Corte de Apelaciones para que intercedieran, y esto es lo que ayer sucedió. Los alcances y lo que viene? En caso de que se acoja el recurso interpuesto por el abogado Zapata, que patrocina a los presidentes de los sindicatos de trabajadores del petróleo y el cobre, a las senadoras Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC), y al senador José Antonio Gómez (PR), se podría paralizar el proceso de CEOL. Para ello, en la Corte de Apelaciones analizarán las razones de Jorge Dahm para haber fallado en contra de la medida precautoria. El abogado Zapata dijo con respecto al acuerdo que tiene hasta ahora el gobierno con SQM que “es importante que no se firmen los contratos y que se paralice el procedimiento, porque una vez firmados éstos, será más difícil realizar la nulidad”. El panorama que se ve como más probable, es que una vez presentado el informe de Dahm se generen alegatos de las partes antes de que la Corte de Apelaciones decida, a favor, o en contra, congelar la operación del CEOL adjudicado a SQM. ?Anteriormente, Zapata indicó a Diario Financiero que “el caso de fondo y la discusión en los tribunales tomará tiempo, puede que más de un año”, y agregó que “hay una voluntad muy seria de los demandantes de seguir adelante, y agotar la vía de los tribunales. Mientras existan alternativas, se van a agotar para que esto se haga bien”. Portal Minero
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
“Chile tiene que reducir su dependencia de los commodities”
ChileEl economista prevé que mercados emergentes, en especial China e India, se desacelerarán en los próximos años, lo que mermará su demanda por materias primas y afectaría la economía chilena.27 de Septiembre de 2012.- Si bien Chile en las últimas dos décadas ha hecho las cosas “bien” en términos macroeconómicos (crecimiento y ahorro fiscal), aún tiene que afrontar desafíos “clave” si desea alcanzar el desarrollo en la próxima década. Este es el diagnóstico que realiza el jefe de Mercados Emergentes Globales de Morgan Stanley, Ruchir Sharma. En el marco de un seminario organizado por Picton Advisors, el experto destacó al país como un “potencial ganador” en el mundo de los mercados emergentes, apoyándose en que el crecimiento económico de la nación “ha superado a sus pares latinoamericanos y emergentes más cercanos en los últimos quince años”. El autor del libro “Breakout Nations: in pursuit of the next economic miracles” profundizó los elogios hacia el país, destacando que “la exitosa historia de Chile va más allá de la estabilidad macroeconómica: ha hecho importantes avances en mejorar las instituciones, la infraestructura y la competitividad en general”. Sin embargo, advirtió que potencias como India y China se desacelerarán con fuerza en los próximos años, afectando su demanda por materias primas, por lo cual estima que el “boom” de los commodities -que se apreciaron fuertemente la década pasada- finalizará. Esto afectaría la economía chilena, íntimamente ligada a la exportación de cobre, entre otras materias primas. “Chile debe reducir su dependencia en commodities, ya que es improbable que los altos precios de la década pasada se mantengan indefinidamente”, expresó Sharma. El experto también apuntó a otros desafíos “clave” para que el país alcance la etiqueta de país desarrollado a futuro, como mejorar la educación, incrementar la competitividad tecnológica y reducir la desigualdad de ingreso en su población. Emergentes se desacelerarán? Para Sharma, los países emergentes, en especial los del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) tendrán un fuerte aterrizaje en el futuro, dado que fueron los “grandes ganadores” de las últimas décadas y se caracterizarán por tasas de expansión “moderadas” y ciclos de negocios “volátiles”. “Los países emergentes tenderán a revertir su crecimiento, volviendo a tasas entre 4% y 5%”, estima el economista de origen indio. Sharma sostuvo que el freno en la expansión económica de China es “natural” en su actual etapa de desarrollo, y aconsejó mirar a las naciones en vías de desarrollo de manera particular, ya que “los ganadores de una década son extrañamente ganadores en la siguiente”. DF
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Fusiones y adquisiciones de empresas mineras caen 30%
ChileLa crisis económica y la caída en los precios de las materias impactaron las operaciones del sector a nivel global.27 de Septiembre de 2012.- La incertidumbre económica internacional y la caída en los precios de los commodities ha generado una marcada desaceleración en las fusiones y adquisiciones del sector minero durante 2012 a pesar del éxito inicial que hubo con la transacción de Glencore/Xstrata, según un informe publicado por PwC, en el que la firma también indica que prevé un segundo semestre igualmente lento, en el cual otra mega transacción al estilo Glencore sería poco probable dado el nerviosismo del mercado actual. Con todo, durante los primeros seis meses del año el volumen de las fusiones y adquisiciones a nivel mundial disminuyó más de un 30%, hasta llegar a las 940 transacciones cuyo valor total fue de US$ 79.000 millones, y que se comparan con las 1.371 operaciones que se produjeron en el mismo lapso de 2011. ? Condiciones de mercado? Tim Goldsmith, líder global de PwC para la industria minera, comentó sobre la coyuntura que si bien ven pocos compradores, este es el momento en que la gente debe comprar. “Con las condiciones del mercado – señaló- se espera que los meses venideros sigan siendo difíciles. Los mineros están buscando formas innovadoras para financiar proyectos y el futuro crecimiento, una tendencia que continuará en 2013”. Por metales, el oro, cuyo valor se mantuvo estable, lideró las fusiones y adquisiciones, reposicionándose en el primer lugar. Se trató del mayor valor de las transacciones con un 26%, y el volumen más alto en un 29%, excluyendo el acuerdo Glencore/Xstrata. Sobre ello, Goldsmith comentó que la caída en la valoración de las acciones y el aumento en el precio del oro impulsaron las transacciones y que esperan “más de esos tratos en los próximos meses”. China, el principal comprador? Haciendo una radiografía de mercados, la demanda de China continúa fuerte, a pesar de su modesto crecimiento de 7,6%. A cuenta de ello, Goldsmit apuntó que “China espera convertirse en un comprador más agresivo de activos de recursos y espera garantizar metales para satisfacer su creciente urbanización”. DF
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cementos Bio Bio abre camino para que fondo ingrese a propiedad de división de cal
ChileLa filial podría abrirse a bolsa en 2016 si es que la empresa ligada a la familia Briones no recompra las acciones preferentes que emitirá.27 de Septiembre de 2012.- A través de un hecho esencial enviado ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros, Cementos Bio Bio informó al mercado que autorizó “la incorporación de nuevos inversionistas al negocio de la cal”. Con ello, la firma da un paso decisivo en una operación que implicará el ingreso de un fondo de inversión a la propiedad, y con lo que esperan mejorar sus indicadores financieros.
DF
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Fernández: con HidroAysén funcionando, 60% de energía zona centro-sur sería por agua
ChileEjecutivo agregó que los ríos Pascua y Baker tienen caudales promedio superiores a 1.500 m3/seg entre noviembre a mayo gracias a los deshielos.27 de Septiembre de 2012.- Mientras la sequía podría llevar durante el verano a que el aporte de la energía termoeléctrica pase a representar alrededor del 70% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC), si HidroAysén estuviera en operación el panorama sería radicalmente distinto. Así lo explica el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Daniel Fernández, quien señaló que el 60% de la energía para la zona centro-sur sería generada con agua, “también en el verano, la mitad de ella gracias a nuestras centrales”. El ejecutivo agregó que este escenario de escasez hídrica se contrapone con el potencial que representan los ríos Baker y Pascua. “En Aysén, ambos cursos están con caudales promedio superiores a los 1.500 m3/seg entre los meses de noviembre a mayo, producto de los mayores deshielos durante el verano, como es habitual en esa zona de nuestro país”, comentó. DF
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
GeoPark ganó US$16,6 millones el primer semestre
ChileEl incremento de las ganancias proviene de una mejora en los resultados operativos, incluyendo las nuevas operaciones en Colombia.27 de Septiembre de 2012.- GeoPark informó hque obtuvo utilidades por US$16,6 millones el primer semestre de este año, cifra ampliamente superior al resultado cercano a cero de igual período de 2011. Según informó la compañía dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile y Argentina, el incremento de las ganancias proviene de una mejora en los resultados operativos que aumentaron a US$38,9 millones (incluyendo US$8,3 millones de las nuevas operaciones en Colombia), comparado con los US$8,8 milliones del primer semestre de 2011. Para James F. Park, director general ejecutivo de GeoPark, la empresa "se encuentra encaminada hacia un año de crecimiento record, tanto de los activos actuales como de los proyectos recientemente adquiridos. Nuestro equipo ha podido integrar las nuevas compañías de Colombia e iniciar en forma rápida las operaciones de perforación y producción y así contribuir con logros importantes a nuestros resultados del primer semestre del 2012". En materia de producción de petróleo y gas, Geo Park cerró el primer semestre de 2012 con una producción total de petróleo y gas de 11.930 barriles de petróleo equivalente diarios (bped), un 87% más que la producción de 6.369 bped en el primer semestre 2011. La producción de petróleo crudo aumentó un 377% a 7.473 bped, lo que refleja una mejora en el balance de producción de petróleo, así como el aumento de la producción en Colombia. DF
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Para abastecer a sus autos eléctricos, Toyota compra una mina de litio en Jujuy, Argentina
ArgentinaLas obras, que demandan US$ 200 millones, comienzan este año.27 de Septiembre de 2012.- Toyota, una de las principales automotrices del mundo, decidió cerrar la compra del 25% de una mina jujeña de litio para asegurarse la materia prima para las baterías que utilizan sus autos eléctricos. Es la primera vez que una firma japonesa se involucra en la producción de este mineral a gran escala. La dueña del yacimiento de litio y potasio denominado Salar de Olaroz es la australiana Orocobre, que retendrá 66,5% de la sociedad, mientras que la provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) será dueña del restante 8,5%. La estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation pondrá las garantías de las inversiones, estimadas en unos US$ 200 millones, que serán financiadas a tasas bajas por el Mizuho Corporate Bank. Las negociaciones estarán cerradas en dos semanas. Según los cálculos de Orocobre, la inversión se repaga en tres años . Hasta ahora las empresas estaban llevando adelante los estudios de factibilidad del proyecto, que fue fondeado por Toyota. A cambio de desembolsar el dinero necesario para esos análisis, la automotriz se aseguró una opción por ese 25%. Habría desembolsado unos US$ 50 millones por su participación. La idea es que la construcción de la mina comience este año y la producción comercial arranque en 2014. La mina ya fue aprobada por el gobierno jujeño, aunque aún requiere de ciertos permisos. Producirá 17.500 toneladas al año, según informaron ayer. Ese volumen supera las 16.400 toneladas estimadas inicialmente. A través de su filial Toyota Tsusho, la automotriz hace tiempo que está buscando asegurarse una provisión estable de litio para sus baterías. La demanda anual de Japón ronda los 17.000 toneladas –suficiente para abastecer en promedio baterías para 550.000 vehículos– , con lo cual la producción de Olaroz cubriría una buena parte de sus requerimientos por al menos 15 años. La mina, que tiene una vida estimada en 40 años y el bajo costo como uno de sus atractivos, también producirá unas 10.000 toneladas de potasio. Toyota recibirá toda la producción de litio del yacimiento y se la cederá a Toyota Motor, una de los principales fabricantes de vehículos híbridos del mundo, y a otras empresas. El litio también se usa para baterías de tablets, notebooks y cámaras digitales y celulares. Se espera que el precio de la tonelada ronde los US$ 6.100 en los próximos años y la demanda crezca 6% anual. Clarin.com
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú entre los primeros países que atraen inversión minera a nivel mundial
Perú27 de Septiembre de 2012.- Perú se consolida entre los primeros cinco países que atraen la inversión minera a nivel mundial, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla durante su participación en el 5th Peru Investment Forum, que se realiza en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), y que es organizado por el Peruvian Business Council. "El potencial de Perú en inversiones mineras es enorme. Solo el 10% de nuestro potencial minero ha sido explotado. Actualmente disputamos a nivel mundial, el quinto o sexto lugar, como país donde se concentran los presupuestos de las principales compañías de exploración minera, y ese es el paso previo a la explotación", manifestó. Enfatizó que a diferencia de otros países, el Perú es un país polimetálico, además ofrece un ambiente favorable para atraer nuevos capitales de largo plazo en dicho sector. Destacó, que pese a las dificultades que confronta la economía mundial, amenazada por un menor crecimiento en Estados Unidos, la Eurozona y China, las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) señalan que entre enero y julio de este año, las inversiones en minería en el Perú se incrementaron 23.3%, ascendiendo a US$ 4,329 millones. Finalmente, refirió que la producción de cobre se duplicará en volumen durante los próximos 5 años gracias a la entrada en operación de nuevos proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Las Bambas, Antapaccay, Toromocho, Quellaveco) e importantes ampliaciones de minas que ya operan en el país (como Antamina y Cerro Verde). Diario Correo
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversionistas extranjeros interesados en sector minero peruano
PerúCerca de 120 inversionistas escharon las exposiciones del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, el viceministro de Minas, Guillermo Shino y el presidente del BCR) Julio Velarde.27 de Septiembre de 2012.- Las oportunidades de inversión en el sector minero peruano fueron presentadas en la ciudad de Nueva York, uno de los centros financieros más importantes del mundo, en el 5th Peru Investment Forum organizado por el Peruvian Business Council. La delegación peruana conformada por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, el viceministro de Minas, Guillermo Shino y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, expuso durante la mañana del miércoles ante 120 empresarios de Brasil, Japón, Estados Unidos y Canadá. “Este evento es importante porque no es un evento de atracción de inversión normal, sino enfatiza las oportunidades de inversión en el sector minero que ha tenido mucha notoriedad por los distintos conflictos que se han venido dando en ciertos casos. Las oportunidades de inversión en el Perú trascienden Conga”, señaló el ministro Castilla. El evento permitió que los inversores conozcan de cerca el potencial que el Perú ofrece en minería y manifiesten sus preocupaciones. “Es interesante ver la atención que atrae el Perú y que va por dos áreas. Una son los retos, hay mucha preocupación por ello y el tema administrativo donde también hay preocupación; pero al mismo tiempo, el compromiso que tienen las empresas de seguir invirtiendo en el Perú”, señaló el presidente del Peruvian Business Council, José Carlos Burga. Durante las exposiciones, el viceministro de minas, Guillermo Shino fue el que más preguntas respondió sobre las oportunidades y retos de la inversión minera que necesita seguir atrayendo el Perú para no estancarse por falta de proyectos. El Perú se posiciona dentro del top ten de exploración minera en el mundo, muestra de que el interés persiste aún con los conflictos sociales, el nuevo marco tributario minero y la ley de consulta previa. Algunos de los asistentes al foro consideran estos procesos como algo normal e inevitable. “Sí, hay mucho interés en perú es un gran país que está pasando por un buen momento económicamente tiene una tradición minera de muchos años y como todos los países tiene sus momentos complicados y con dificultades, pero nada grave. Es un tremendo país minero más que todo”, refirió Craig Duncan, sup corporate affairs South American Gold. Según el ministerio de energía y minas, solo con seis proyectos en marcha, Perú aumentará en 80% su producción de cobre entre el 2012 y el 2016, superando ese año los dos millones doscientas mil toneladas. Por eso el presidente del banco central destacó que, para el 2015, el PBI peruano podría crecer a ritmo de dos dígitos, cifras que hicieron brillar a la delegación peruana, conformada también por el canciller, Rafael Roncagliolo, y la primera dama, Nadine Heredia. Rrp.com
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM: No habrá nuevos grandes proyectos mineros hasta dentro de siete años
PerúDesde hace cinco años, el Perú no tiene proyectos mineros de gran envergadura, y la aparición de uno toma mucho tiempo de maduración. Aún así, la cartera de inversiones de US$ 53 mil millones dinamizará la economía, argumentó el Ministerio de Energía y Minas.27 de Septiembre de 2012.- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, sostuvo que no habrá nuevos proyectos mineros grandes hasta dentro de siete años por lo menos, pese al incremento de la cartera de inversión minera de los últimos años. “Esperar que se desarrolle un proyecto nuevo, que no se conozca, en los próximos cinco años quizás es muy optimista, porque son proyectos que toman mucho tiempo de maduración. Quizá van a ir más allá de siete años”, señaló tras exponer en el 5th Peru Investmen Forum, realizado en Nueva York. Según información del portal de RPP Noticias, el viceministro explicó que esta situación de no tener proyectos nuevos grandes se arrastra desde hace cinco años. “En los últimos cinco años hubo muy poca inversión minera grande, proyectos pequeños hay muchos, pero proyectos grandes no recuerdo ninguno”, refirió. En ese sentido, sostuvo que la intención del gobierno es asegurar que se viabilice los 53,000 millones de dólares que hoy están en cartera de inversión y buscar nuevos inversionistas para que la minería siga dinamizando la economía. Shinno explicó a los inversionistas la situación del país en cuanto a los conflictos sociales, argumentando que no son impedimento para que se mantenga el interés por este sector minero en el exterior. “El Perú es uno de los pocos países que está creciendo en el mundo. Tiene un marco legal que le da estabilidad y facilidades a los inversionistas privados. Esas son reglas de juego claras y estables que se ofrece a los inversionistas y ellos lo tienen muy claro y están interesados en venir al Perú”, precisó. Gestion
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colombia renegociará contrato explotación ferroníquel con BHP
Colombia27 de Septiembre de 2012.- El Gobierno de Colombia debe renegociar las condiciones de un contrato que vence en el 2029 y que le permite a BHP Billiton la explotación de una mina de ferroníquel en el norte del país sudamericano, dijo el miércoles un alto tribunal. El Consejo de Estado sostuvo que el contrato entre el Gobierno colombiano y Cerro Matoso S.A, una unidad de BHP Billiton, no puede mantenerse en las condiciones actuales, sino que se deben renegociar los términos del mismo debido a que otros dos acuerdos que expiran a finales de este mes no se pueden prorrogar. La mina Cerro Matoso, la segunda más grande en producción de ferroníquel a nivel mundial de acuerdo con la empresa, está ubicada cerca al municipio de Montelíbano, en el departamento de Córdoba. En el 2011 la mina registró una producción de 83,4 millones de libras de níquel, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno. "El Gobierno debe renegociar los términos del contrato que queda vigente para que las condiciones sean favorables a los intereses del Estado y de todos los ciudadanos", sostuvo un concepto del tribunal que dirime disputas entre el Estado y particulares. "El Gobierno deberá tener en cuenta los modernos estándares de la legislación minera y ambiental, puesto que es su deber constitucional velar por la integridad del patrimonio de la Nación y proteger los derechos sociales implicados en la actividad de la gran minería", agregó el concepto que es de obligatorio cumplimiento. La directora de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García, dijo que en los próximos tres meses el Gobierno buscará mejorar las condiciones económicas y las regalías que recibe Colombia por la explotación de la mina. "La Agencia Nacional Minera seguirá analizando en los próximos meses los diferentes escenarios en torno a las nuevas condiciones económicas del contrato de Cerro Matoso, bajo la premisa de que el país puede sacar el mejor beneficio bajo nuevas condiciones contractuales", dijo el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado. Terra
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mineros asalariados rechazan convenio firmado entre cooperativistas y Gobierno
Bolivia27 de Septiembre de 2012.- Los trabajadores asalariados de Colquiri anunciaron hoy tomar medidas más drásticas y mantener cercada la mina de Colquiri a horas de la firma del convenio entre el Gobierno y los mineros cooperativistas en la Gobernación de Oruro que puso fin al bloqueo de caminos en el país. "El Gobierno juega y no está obrando de buena manera. Estamos bastante sorprendidos y preocupados por el convenio firmado. Lamentablemente la posición del Gobierno es seguir otorgando la situación de participación dentro del Colquiri al sector cooperativo. No vamos a permitir ciertos atropellos, reuniones unilaterales, afirmó el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez a Radio Panamericana. Asimismo el sector anunció mantener el cerco y acatar el paro de 72 horas anunciado por la COB que inicia desde hoy. Los cooperativistas del sindicato 26 de Febrero pretenden ingresar a Colquiri en las próximas horas y exigen al Gobierno garantías para retornar y continuar con la explotación de la veta Rosario, según informó la red Erbol. Entretanto el ministro de Minería, Mario Virreira aclaró hoy en conferencia de prensa algunos aspectos de este acuerdo firmado ayer a través del cual los cooperatvistasque aceptan la división de la Veta Rosario en la Empresa Minera Colquiri. “Se mantiene la reserva fiscal en todo el país, (pero) habrá un levantamiento parcial de la reserva fiscal en función a las solicitudes de nuevos contratos sean de arrendamiento o de contratos de exploración, prospección y explotación”, explicó el ministro. El convenio también determina el establecimiento de comisiones de trabajo, plazos y programas que permitan atender algunos temas como la Ley de Cooperativas a través de la cual se implementaran los proyectos aspirados por el sector cooperativo. Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales,César Navarro dijo que desde ayer cerca de las 21:00 se levantaron los bloqueos lo que demuestra un "alto grado de legitimidad de este acuerdo". "Quiero resaltar que en este convenio se han aprobado elementos estructurales que son propuestas que van a resolver de manera estructural muchos temas, pero paralelamente nos va permitir entrar en una discusión mucho más profunda sobre la Ley de cooperativas que será discutido en el gabinete junto a los actores involucrados", manifestó Navarro. La (Fencomin) movilizó a sus afiliados y bloqueó varias rutas a nivel nacional como protesta a la falta de cumplimiento de un convenio suscrito el 3 de agosto por el presidente Evo Morales, quien se comprometió a elaborar un proyecto de la nueva Ley de Minería, y Cooperativas. Acuerdo Tras la fima del acuerdo entre Gobierno y cooperativistas, el gabinete ministerial trabaja en la aprobación de un Decreto Supremo que prevé agilizar los contratos de trabajo de este sector que estaban paralizados en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). "Se trata de una agenda de trabajo que requiere de ciertos tiempos, de ciertas acciones para dar su cumplimiento, en tal sentido, hoy por ejemplo vamos a considerar en el gabinete un proyecto de Decreto Supremo que establece una nueva forma de reconducir los contratos con el sector de las cooperativas, contratos que estaban en manos de la Comibol y que tenían cierto retraso en su ejecución", manifestó Virreira. Paro convocado por la COB El comité ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) anunció para hoy un paro de 72 horas desde las 00:00 que concluirá el viernes en apoyo a la demanda de los mineros asalariados de Colquiri, quienes piden la reversión total de ese yacimiento a manos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), confirmó el secretario General de la Central Obrera Boliviana (COB). Esta medida inició en La Paz con una marcha callejera que partió desde la zona del Cementerio alrededor de las 9:00 y se dirigió al centro de la ciudad. En Cochabamba, no se registraron movilizaciones durante la jornada. Los Tiempos
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería y creación de riqueza
Guatemala27 de Septiembre de 2012.- Existe un ataque ideológico y sistemático contra la minería en Guatemala y en otras partes del mundo. Estos ataques están llenos de falacias que provocan miedos infundados en personas que de buena fe se los creen. Lo mismo pasa con el medio ambiente; hay opiniones apasionadas basadas en temor y no en hechos reales y ciencia. La ciencia no es una cuestión de opinión de las mayorías; no es democrática. La ciencia es o no es. Se basa en evidencias y debemos ser precavidos con las interpretaciones especulativas y no imaginarias. Si tratamos de ser objetivos veremos que la minería en Guatemala, sea la que sea, conviene para ayudar al país a lograr un crecimiento económico mayor y una mejora del nivel de vida de sus habitantes, especialmente los que viven en las zonas donde se llevan a cabo los proyectos mineros. Esto no significa que en el pasado hubiera problemas de contaminación en algunas minas y lugares en el mundo entero. Pero hoy en día, la presión de la gente, la relativa mayor escasez de los recursos y las nuevas tecnologías permiten que los residuos y desechos que podrían contaminar ya no sean un problema. Ahora se manejan adecuadamente permitiendo que la minería sea una industria más limpia y eficiente que no se diferencie mayor cosa de cualquiera otra. La historia de la humanidad no podría explicarse sin relacionarla con la minería. Desde su inicio, el ser humano ha estado explotando los recursos naturales no renovables, pues le facilitó e hizo la vida más cómoda. Primero con piedras que convirtieron en herramientas para cazar y defenderse durante el período Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, conocido como la Era de Piedra. Aparece luego el cobre (Era de Cobre) que permitió una mejora enorme en las herramientas de todo tipo en el 6000 A.C., luego el bronce (Era de Bronce) en el 2500 A.C., el hierro (Era del Hierro) en el 1000 A.C., el carbón en el 1,600 A.C., el petróleo hace apenas aproximadamente 152 años, la electricidad hace 137 años y la energía atómica hace 67 años. En los últimos doscientos años, coincidiendo con el pleno desarrollo de la Revolución Industrial, el mundo ha tenido un crecimiento poblacional y de nivel de vida sin precedentes en toda la historia de la humanidad. Matt Ridley, en su libro El Optimista Racional nos cuenta que “Desde el año 1800, la población del mundo se ha multiplicado seis veces, la expectativa de vida se alargó más del doble y los ingresos reales se han multiplicado en más de nueve veces.” Estos hechos son reales, comprobables, y se han logrado gracias a la creatividad del ser humano, a su capacidad de explotar recursos naturales, tanto renovables como los no renovables. La gente vive mucho mejor ahora que en el pasado y nadie puede negarlo objetivamente. Los frutos de la minería han permitido un mayor nivel de vida en toda la humanidad. Todos los días usamos productos procedentes de minas y canteras, como el hierro, cobre, zinc, aluminio, plata, oro, y muchos otros más; usamos energía a base de carbón, derivados del petróleo o agua, que implican explotaciones tecnológicas y estos recursos. Nuestras casas y edificios, por ejemplo, están llenos de los productos de minería de canteras, como arena, cal, piedrín, cemento y de minería de metales, como el hierro, acero, zinc, cobre y otros más. Podría seguir con una infinidad de cosas que son producto de la creatividad humana que genera riqueza y uso de la tecnología. El ser humano explota inteligentemente los escasos recursos no renovables, ofreciéndolos al menor precio posible al colocarse el sombrero del productor. Pero lo hace porque existe una demanda cuando la gente se pone el sombrero de consumidor. Todos ganamos. S21.com.gt
Posted at sep 27, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/26
Firman contrato para embarcar hierro desde Puerto de Barquito
ChileIniciativa apoyará el desarrollo económico de la Provincia de Chañaral, a través del embarque de 80 mil toneladas mensuales de hierro del proyecto SS-Xavier 1, que ESSEX Holdings Chile S.A. desarrolla a 25 kilómetros al noroeste de El Salado y a 45 kilómetros de Chañaral.26 de Septiembre de 2012.- División Salvador de Codelco y ESSEX Holdings firmaron hoy un contrato que duplicará el movimiento de carga en el Puerto de Barquito y que contempla un importante mejoramiento de su infraestructura portuaria. El acuerdo fue suscrito por el gerente general de División Salvador, Armando Olavarría, y por el presidente del Directorio de ESSEX, Navin Subramaniam Xavier. La alianza contribuirá al desarrollo del proyecto SS-Xavier 1, que la empresa estadounidense lleva a cabo en las cercanías de Cerro Negro, en la Provincia de Chañaral. El proyecto considera el embarque de 80 mil toneladas mensuales de hierro y obras de infraestructura entre las que destacan la construcción de buzones y el mejoramiento de correas transportadoras y el sistema eléctrico, lo que contribuye a mejorar las instalaciones del Puerto de Barquito y a maximizar su uso.
Coldeco
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La volatilidad de los mercados conduce a una actividad más tenue en las fusiones y adquisiciones mineras, según estudio elaborado por PwC.
InternacionalPaíses emergentes buscan impulsar la demanda y mantener el “súper ciclo” en buen camino. Además se informó que el oro dominó las actividades de fusiones y adquisiciones durante el primer semestre de 2012, reposicionándose en el primer lugar, superando a otros metales como el cobre y el carbón.26 de Septiembre de 2012.- La incertidumbre económica a nivel mundial y la caída de los precios en los commodities ha provocado una marcada desaceleración en las fusiones y adquisiciones durante 2012, a pesar del éxito inicial que hubo con la transacción de Glencore/Xstrata, según el informe elaborado por PwC. Todas las señales apuntan a un segundo semestre igualmente lento, con otra mega transacción al estilo Glencore, visto como poco probable dado el nerviosismo del mercado actual. Y si bien hubo 143 acuerdos anunciados en julio, comparados con los 141 de junio, los volúmenes cayeron dramáticamente a 69 en agosto. El monto de las ofertas ha promediado 3 mil millones de dólares por mes desde junio, lo que aún es muy bajo. Tim Goldsmith, líder global de PwC para la industria minera, señaló: “aunque el año ha sido muy difícil, con los bajos precios de los commodities suscritos por un retroceso en el financiamiento de capital, el “súper ciclo” de la minería continúa en marcha. Y si bien vemos pocos compradores, este es el momento en que la gente debe comprar. Además, con las condiciones del mercado se espera que los meses venideros sigan siendo difíciles. Los mineros están buscando formas innovadoras para financiar proyectos y el futuro crecimiento, una tendencia que continuará en 2013”. Dominio del oro Al respecto, Tim Goldsmith señaló: “La caída en la valuación de las acciones y el aumento en el precio del oro impulsaron las transacciones y esperamos más de esos tratos en los próximos meses”. El momento creciente de China Tim Goldsmith comenta: "El crecimiento de la demanda a corto plazo se ha reducido a medida que China se desacelera y las economías europeas luchan. La industrialización del mundo emergente está todavía en su infancia, pero es el conductor del "súper ciclo". Agregó que "China espera convertirse en un comprador más agresivo de activos de recursos y espera garantizar metales para satisfacer su creciente urbanización." Nexos
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Las claves del negocio del litio: un mercado pequeño con gran potencial de desarrollo
ChileAunque el negocio del litio vende alrededor de US$ 700 a US$1.000 millones anuales, mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre, el mercado de almacenamiento de energía le da gran potencial en el futuro.26 de Septiembre de 2012.- La reciente adjudicación del primer Contrato de Operación de Litio (Ceol), por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, ha destado una fuerte polémica respecto a la forma en la que el ejecutivo realizó el proceso. Mientras que algunos sectores políticos y expertos apuntan que el mineral no metálico debiera ser explotado e impulsado por el Estado -dada la proyección que tiene su uso- la postura del gobierno radica en que la figura de la licitación es importante, con el fin de que no se pierda el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia. Sin embargo, y a pesar de las distintas opiniones que hay al respecto, el negocio del litio es actualmente un mercado pequeño, que vende alrededor de US$700 a US$1.000 millones anuales. Mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre. Durante el año pasado, la demanda mundial del mineral alcanzó a 24.761 toneladas y se prevé que durante la década crezca al 7% anual, alza que estaría impulsada por el uso del mineral en la elaboración de baterías, que desde el año 2000 han aumentando su peso en la demanda por litio, desde 6% a 20% en 2008, según un estudio desarrollado por el profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos. "La importacia que tiene el mercado del litio es que está muy asociado a productos tecnológicos muy avanzados. Productos tecnológicoas que tienen gran potencial de crecer en sus aplicaciones, en particular los automóviles eléctricos con baterias de litio, ese es el más importante de todos en la actualidad, y en el futuro muy distante, tal vez la generación de energía mediante fusión nuclear, pero eso es muy distante y muy incierto", explicó Lagos a La Tercera. En tanto, el director ejecutivo del Centro de Estudios de Cobre y Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, coincide con la visión de Lagos, y apuntó que lo que está claro, es que el negocio del litio no es muy grande, pero que cuenta con gran potencial. "Está claro que este no es un mercado demasiado grande. Se habla del orden de los US$1.000 millones comparado con cifras mucho mayores en el cobre y en otros mercados. Desde ese punto de vista, no es un mercado tan importante", indicó. Sin embargo, agregó que al momento de considerar el mercado de almacenamiento de energía, el mineral se puede convertir en un actor relevante. "Hay grandes expectativas de que por diversas razones medioambientales, el desarollo de técnicas de almacenamiento de energías vaya desarrollándose de forma importante. Ahí el crecimiento que se puede esperar es bastante signiticativo y si bien el mercado no llegará a ser del tamaño del mercado del cobre sí puede tener tasas de crecimiento importantes", explicó. CHILE FRENTE AL MUNDO Durante el año pasado el mineral representó ingresos por US$204 millones para el país, es decir el 0,42% de las exportaciones mineras en ese año. Asimismo, en 2011, Chile aportó el 37% de la producción mundial de litio, seguido por Australia, con el 30%; China, con un 15%, y Argentina, con un 12%. LTOL
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Bonos corporativos latinoamericanos concentran la atención de inversionistas a nivel global
InternacionalMéxico es uno de los países que está captando mayor interés y flujos, y una de las compañías que los expertos están mirando especialmente es la petrolera Pemex.26 de Septiembre de 2012.- La renta fija de América Latina es uno de los nichos “sexy” del momento y uno al que los inversionistas extranjeros están mirando con mucho interés, situación que ha atraído grandes flujos hacia la región. Y, en este sentido, en los últimos años han ocurrido varios fenómenos. Por ejemplo, el stock de bonos corporativos en los mercados emergentes (ME) ha crecido hasta US$1 trillón, empequeñeciendo el de los bonos soberanos (US$0,68 trillones). Además, por primera vez en la historia, la capitalización de mercado del índice de deuda corporativa de ME (CEMBI Broad: US$466 billones) sobrepasó al de deuda soberana (EMBI Global: US$457 billones). La emisión anual de bonos corporativos en los ME también ha incrementado dramáticamente desde US$20 billones en 2002 hasta US$200 billones en promedio desde 2010. Y desde 2003, la emisión de bonos corporativos ha superado a la de soberanos cada año, alcanzando un ratio actual de 3:1. Según Brigitte Posch, Executive Vice President and Portfolio Manager of PIMCO, los bonos corporativos de ME, y especialmente los casi soberanos, pueden agregarle valor a los portafolios de bonos del tesoro de muchas maneras. “Los bonos casi soberanos que no son parte de los índices EMBI podrían tener una recuperación atractiva en relación a los bonos soberanos de su país. Por ejemplo, los bonos emitidos por una gran multinacional de propiedad del estado en Brasil tienen un spread sobre la Libor (LOAS) de entre 130 y 140 pb más alto que un bono comparable emitido por el gobierno brasileño”, asegura la experta. En PIMCO creen que los bonos corporativos de mercados emergentes podrían ofrecer no sólo valor relativo de oportunidades frente a los del tesoro, sino que también un significativo aumento en el valor para los inversionistas en los bonos corporativos a nivel global. Como explica Brigitte Posch, en comparación a los bonos del tesoro de ME, muchos de los corporativos pueden ofrecer mayor calidad de crédito y menor duración. En su visión, el camino para invertir en activos riesgosos permanece difícil. No obstante, en PIMCO también piensan que la concentración en inversiones en bonos corporativos de ME sigue siendo imperiosa basada en la sólida macroeconomía de los países al igual que los fuertes fundamentales subyacentes de los créditos y el mayor yield de muchas de las emisiones de bonos corporativos de ME en relación a bonos similares de compañías de países desarrollados. Durante el año la renta fija de América Latina ha tenido un buen desempeño y Pablo Lubbert, Head of Fixed Income Research de IM Trust, asegura que esto debería mantenerse en el último trimestre. “La renta fija latinoamericana es cada vez más relevante como clase de activo en los portafolios de inversión, situación que sólo debiera incrementarse y atraer cada vez más la atención de los inversionistas internacionales”, agrega. Los favoritos en LatAm Joe Kogan, Head of Emerging Markets Strategy de Scotiabank Global Banking and Markets, asegura que están mirando con mucho interés a los bonos corporativos en México. Y para los que quieran bonos premium, están viendo los de la petrolera Pemex. También les gustan los bonos de empresas retail. “A los que llegan a la clase media les está yendo bien y a los que le están ofreciendo financiamiento a segmentos mal atendidos de la sociedad también”, dice. En PIMCO, en tanto, observan con particular interés los sectores banca, telecomunicaciones (especialmente en México), petróleo y gas. Pulso
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco alista para 2013 el programa anual de inversiones más ambicioso de su historia
ChilePresidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, dio algunos detalles del plan 2013, que involucrará recursos superiores a los ya históricos US$4.832 millones de 2012, aunque advirtió que el monto final todavía está siendo analizado por el directorio.26 de Septiembre de 2012.- Finalizada la pugna con Anglo American -por la compra de un porcentaje de la mina Los Bronces- y despejada la incertidumbre sobre la participación de la empresa en la explotación del litio, Codelco tiene todas sus fuerzas puestas en el plan de inversiones de los llamados proyectos estructurales, que entre este año y 2017 demandará un desembolso total por US$27.000 millones. Y aun cuando todavía se está trabajando en particular para 2013, ya existen algunos lineamientos. El primero de ellos es que se tratará del plan de Codelco más ambicioso de toda su historia, con un monto cercano a los US$5.000 millones, algo inédito en la historia de la minera estatal. Así lo reconoció ayer el presidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, quien se reunió con la cúpula de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). En la ocasión, el directivo entregó detalles sobre el rumbo que está tomando la compañía que lidera y la forma en que las empresas locales pueden aprovechar esta oportunidad que abre Codelco y, en general, la gran minería y sus grandes proyectos para la década. “Todavía no tenemos definido el presupuesto, pero pensamos que va a ser un poco mayor (que este año). ¿US$5.000 millones? No hemos hecho el presupuesto, pero la estimación para los próximos años, incluyendo este año, son US$27.000 millones más o menos. Es mucha plata, mucho proyecto y mucho desafío y muy importante”, señaló el timonel de la minera estatal. REFINANCIAMIENTO Según el acuerdo, en caso de que Mitsui proponga a Codelco un crédito a tasa 3,25% a 20 años y que la chilena lo acepte, esta última está obligada a vender acciones de Acrux (la sociedad en la cual son socias) equivalentes a un 4,5% adicional de Los Bronces. “Les vamos a vender a muy buen precio. Es una decisión que no hemos tomado. Ellos tienen la opción de traernos un financiamiento a un valor muy bajo. Si aceptamos el crédito, vamos a vender. Es un negocio muy bueno”, dijo. Pulso
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Csiro planea profundizar la especialización minera en Chile
ChileFirmó acuerdo con Ministerio de Minería para materializar proyectos en educación, seguridad y medio ambiente.26 de Septiembre de 2012.- ?Aprovechar el potencial minero del país mejorando procesos, gestión, proveedores, capital humano, tecnologías e impulsando la exploración, es la meta del centro de investigación Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), una de las instituciones australianas más importantes en I+D en minería y que está dentro de las top 10 a nivel mundial. En su currículum tiene la creación del WiFi, la tecnología de los nuevos billetes chilenos y el primer fármaco para tratar la gripe, entre otros. Con una inversión total de?US$ 90 millones para los próximos diez años, llegó al país en diciembre de 2011, gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia de Corfo, y ya abrió dos oficinas en Santiago y Antofagasta. Están trabajando en proyectos junto a mineras y entidades socias, como las universidades de Chile, de Antofagasta y el Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem), y se han propuesto, como foco principal, potenciar el capital humano especializado en el sector. El objetivo es transformar a Chile en el mayor centro de formación técnica, profesional y de postgrado de Latinoamérica, y atraer capital humano de Perú, Colombia, Ecuador, México y Brasil. Ya trajeron a 30 investigadores y acaban de abrir en Chile 37 cupos de doctorados y post-doctorados. “La idea es atraer, junto con la U. de Antofagasta y en el mediano plazo, el talento de toda la región para la minería. Estamos conversando el proyecto además con la oficina regional de Corfo”, explica Terry Cutler, presidente del directorio de Csiro-Chile. Incluso, están evaluando la posibilidad de añadir pasantías en Csiro Australia, país en donde trabajan con 2.000 doctores y 500 master. La industria proyecta inversiones por sobre los US$ 100 mil millones a 2020, y espera sumar 44.000 trabajadores en los próximos ocho años. “Chile ha avanzado mucho en fortalecer la capacidad educativa, pero aún falta. Y no sólo es importante el número de investigadores de un país pues tanto o más relevante es generar polos de gente talentosa que, además, tengan redes globales”, explica Cutler. ?? Acuerdos? Durante la reciente visita del presidente Sebastián Piñera a Australia, se firmaron tres Memorándum de Entendimiento con el Ministerio de Minería que contemplan generar un marco de acción en el área educacional para incrementar la capacidad humana en Chile. “Sólo con tener presencia local ya se están empezando a crear todo tipo de posibilidades y estamos abriendo nuevas áreas de desarrollo y actividades”, dice el ejecutivo de Csiro. Los otros ejes de acción son seguridad y salud de los trabajadores, operación y medio ambiente. “Nos enfocaremos en los grandes desafíos para la minería, como el uso del agua y la energía, que también son un problema en Australia. Por ello, los desarrollos pueden ir más allá del sector, al tratarse de temas transversales”, explica. Para materializar los proyectos, se establecerá un comité técnico entre el organismo público y el privado para identificar iniciativas concretas en las que Csiro posea el know how, y se buscará el financiamiento para ejecutarlos. Dentro de los proyectos que quieren replicar en Chile está un inédito mapa continental para exploración minera que crearon en mayo, que se implementó por primera vez en el mundo en Australia, y gracias al cual la minera australiana Kentor Gold ya descubrió un yacimiento de cobre y oro. Se trata de un software con datos de imágenes satelitales de la NASA que muestra, por ejemplo, información sobre las rocas y los componentes minerales del suelo, incrementando la eficiencia y viabilidad de la exploración. “El Ministerio de Minería mostró interés en replicarlo como infraestructura pública en Chile, ya que permitiría y facilitaría el acceso a empresas más pequeñas”, dice Cutler. ?? Aterrizaje internacional? Las 12 áreas de estudio de Csiro están en Australia y ésta es la primera vez que expande sus operaciones fuera de estas fronteras. Cutler explica que aunque tienen una historia “fuerte” en I+D, representan sólo el 2% de la investigación y desarrollo que se realiza a nivel mundial, por lo que “necesitamos hacer una integración internacional que nos permita formar alianzas y subir la escala de nuevos desarrollos. Con esto, estamos duplicando la capacidad de investigación en minería de las universidades. Además, queremos hacer transferencia tecnológica con las empresas”, explica. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cinco mineras, 12 proyectos
Chile26 de Septiembre de 2012.- Un consejo asesor industrial en el que participa Csiro junto a Codelco, BHP Billiton, Antofagasta Minerals, Xtrata Cooper y Anglo American, está desarrollando los 12 primeros proyectos que se esperan implementar en el corto plazo. Terry Cutler, presidente del directorio de Csiro-Chile, explica que uno de ellos consiste en procesar minerales en seco, para no utilizar los grandes volúmenes de agua que se ocupan hoy con el sistema de flotación. “En Australia desarrollamos una tecnología para extraer carbón y hierro y ahora trabajamos para ver si se puede aplicar en el cobre. Si pudiésemos hacerlo, bajaríamos los costos e impactos ambientales”, señala. ?Estas cinco mineras son sólo para los proyectos “base”, explica Cutler. “Se está mirando todo el ecosistema minero, incluyendo a los proveedores. Queremos aumentar la participación de las Pymes para dar mayor valor a la cadena productiva y así mejorar la competitividad”, acota. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corte de Apelaciones dirimirá esta semana recurso de protección por contratos de litio
ChileAcción fue interpuesta por senadores de oposición y representantes de trabajadores. Abogado explica alcances.26 de Septiembre de 2012.- Esta semana la Corte de Apelaciones dirimirá un recurso de protección en contra del proceso de otorgamiento de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), interpuesto por los presidentes de los trabajadores del petróleo y el cobre, las senadoras Isabel Allende y Ximena Rincón, y el senador José Antonio Gómez. El abogado que representa esta ofensiva, Patricio Zapata, explica los alcances jurídicos de esta acción. ?Posible paralización? Zapata explica que “es importante que no se firmen los contratos y que se paralice el procedimiento, porque una vez firmados los contratos entre SQM y el gobierno, será más difícil realizar la nulidad”. El abogado constitucionalista dice que “lo que se necesita es un juicio de fondo de los tribunales”, y destacó que el ministro Jorge Dahm acogió a trámite el fondo del recurso que presentamos, y él lo va a estudiar y a fallar”. El profesional puntualiza que pese al rechazo manifestado por este mismo magistrado a la medida precautoria que presentaron antes con este mismo objetivo, los opositores a este proceso confian en el éxito de su apelación. “Lo que él rechazó fue una cosa muy puntual, que es la medida precautoria. Con respecto a ésta última, ya insistimos, y esta semana espero que la Corte de Apelaciones se pronuncie. Esto es lo que podría paralizar la licitación”, indicó . En todo el caso, vaticina que la discusión de fondo en los tribunales tomará tiempo, “puede que más de un año”. El abogado asegura que “existe una voluntad muy seria de los demandantes de seguir adelante, y agotar la vía de los tribunales. Mientras existan alternativas, se van a agotar para que esto se haga bien”. Los argumentos? Zapata asegura que este proceso es “inconstitucional”, argumentando que “la ley chilena establece que el litio es una de las sustancias minerales que no puede ser objeto de concesión. Si uno examina las bases de la licitación, se da cuenta de que cuando se habla de un CEOL, la verdad es que la sustancia equivale a lo que es una concesión”. Por el contrario, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, ha señalado que el proceso de contrato especial de operación también se había hecho en administraciones de la Concertación con el petróleo, y que entonces nadie dijo que era una operación ilegal o inconstitucional. Zapata contratacó aseverando que “hay diferencias importantes entre lo que hizo la Concertación con el petróleo y lo de ahora con el CEOL”. Afirma que “mientras en los contratos del petróleo, había una contraparte estatal –ENAP-, además estaban delimitados los sitios de las explotaciones. Por otra parte, antes se explicitaba que la adjudicataria tenía que tener actividad y producción, y en el caso del CEOL no existe tal obligación de producir”. Agrega que SQM tiene una concesión anterior a 1979 –cuando se declaró al litio como no concesible-, y que “lo que se hizo ahora fue ampliarle la concesión por 20 años más contra la ley”. ?Contrapunto? Rodrigo Delaveau, de Libertad y Desarrollo, considera que el recurso de protección “contiene errores, como el presentarla ante un tribunal incompetente, más cosas de fondo que han motivado que en dos oportunidades se haya rechazado la precautoria para impedir la licitación”. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Analistas descartan que SQM mantenga su contrato de litio sin explotar
ChileExpertos prevén que desarrollará producción destinada a automóviles.26 de Septiembre de 2012.- Los analistas del litio ya se han atrevido a proyectar lo que SQM puede llegar a hacer con las 100.000 toneladas que permite explotar el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) en 20 años. De paso, contradicen la postura de que la firma no explotará el mineral. ?Proyección concreta? Una de las estimaciones más avezadas que se han tenido luego de la adjudicación del CEOL por parte de SQM, es la que entregan los analistas de Banchile. En su informe indican que “de acuerdo con nuestras estimaciones, si la compañía desarrollase una nueva planta de producción de litio de acuerdo a las bases de la licitación, ésta generaría un valor agregado de $475 la acción”. Más adelante detallan que “nuestro análisis supone una inversión de US$260 millones, incluyendo el pago por adelantado de US$41 millones y un capex de US$219 millones para una planta con capacidad de 31.300 toneladas por año de litio carbonato equivalente, que comenzaría sus operaciones a principios del año 2016 (estas cifras en base a una inversión de US$140 millones por una planta de 20.000 toneladas al año anunciada por Rockwood en el primer trimestre de 2012)”. ?Potencial en baterías? Marcos Prats, gerente general de Falcon Chile, niega que SQM se haya adjudicado el CEOL con el fin de no producir, y dice que “como táctica de bloqueo resultaría muy poco efectiva y cara”. Prats expresa que SQM está apostando a un perfil de oferta y demanda inelástica, y “deberían tener una mejor condición para controlar el precio”. Agrega que “el litio es un producto que viene a satisfacer una necesidad energética, es mucho más parecido en su perfil de oferta y demanda al petróleo, y no tanto al cobre”. En concreto, Prats cree que el negocio de SQM estará en que “un mayor porcentaje del parque automotriz va a usar baterías de litio, al igual que los dispositivos tecnológicos de alto uso, como celulares y notebooks”. De todos modos, un abogado de la industria indica que SQM no operará el litio, y que ya hay antecedentes de esto, puesto que en 2006, la firma compró en US$72 millones una empresa de yodo (DSM) que tienen cerrada. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco: “Es poco probable asociación con Mitsui para ingresar al negocio”
ChileAnticipó que “en un par de meses” decidirán si entran al rubro.26 de Septiembre de 2012.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, señaló ayer que “es poco probable que nos asociemos con Mitsui para ingresar al negocio del litio”. De esta manera, el personero se pronunció en relación a si sus planes de asociación para trabajar a futuro en esta industria contemplan una alianza con la multinacional japonesa, tal como se había anunciado en el marco del acuerdo con Anglo. En todo caso, afirmó que es un tema “que aún no está definido”. Aseguró que en la estatal están “bastante avanzados” con la discusión sobre si entrar a este negocio y dijo que “seguramente en un par de meses informaremos nuestra determinación”. ?Primera reunión de Anglo Sur? En la tarde de ayer, en El Golf 50 se llevó a cabo la primera reunión entre los ejecutivos de Anglo American, Codelco, Mitsui y Mitsubishi. Asistentes aseguran que “dio el puntapié al trabajo que tendremos juntos”. Acerca del 4,5% de participación en Anglo Sur que Codelco le venderá a Mitsui, Jofré expresó que “se la vamos a vender a muy buen precio, entonces es algo muy positivo. Ellos tienen el compromiso de traernos un financiamiento muy conveniente, a una tasa de 3,25% a 20 años, y si luego de eso, aceptamos el crédito, les venderemos el 4,5% a muy buen precio, y eso me parecería un negocio muy bueno”. Pero añadió que “ojo, primero hay que ver si son capaces de traer el crédito en esas condiciones, lo que no es fácil”. El plazo para que Mitsui llegue con la propuesta es el 15 de noviembre, y ya ha habido acercamientos entre las empresas. El penúltimo, fue en Vladivostok, donde Jofré se reunió con el CEO de Mitsui, Masami Iijima, y la última fue ayer en El Golf.?En cuanto a los proyectos de Codelco, anunció que “pensamos que las inversiones del próximo año deberían ser un poco mayores a las de 2012”. Por otro lado, la cuprera anunció ayer que el presidente Piñera designó a Augusto González como nuevo director en representación de los supervisores. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
ERNC llega a 4,86% en junio y desarrolladores critican fin de apoyo estatal a plan 20 - 20
ChileLa industria dice sentirse “defraudada” por la disposición del Ejecutivo de no apoyar el proyecto de duplicar la presencia de estas energías en la matriz.26 de Septiembre de 2012.- La energía generada en base a fuentes renovables no convencionales (ERNC) durante los últimos 18 meses se ha incrementado considerablemente, pasando de un 3,59% de la generación total del SIC y del SING en enero del 2011 a un 4,86% en junio de este año, según datos del Centro de Energías Renovables (CER), un comité técnico dependiente de la Corfo. Mientras, los desarrolladores de este tipo de energía se muestran contrariados por la decisión del gobierno de quitar respaldo al proyecto de ley 20-20 aprobado por el Senado y ahora en discusión en la Cámara, que busca duplicar la meta de ERNC en la matriz chilena, llegando a un 20% de las inyecciones al 2020 y no al 10% al 2024 como dice la normativa actual. El gerente general de Solarpack, Javier Villarreal, señala que la decisión del gobierno “no es una buena noticia para el sector”; mientras que su homólogo de SolaireDirect, Luis Meersohn, coincide y dice que la noticia “nos pilló de sorpresa. (… ) Entendíamos que la ley 20-20 era algo que interesaba tanto en el congreso como en el gobierno”, aunque añade que al menos ahora hay certeza jurídica para poder operar. En tanto, Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) acusa que “la industria de las ERNC se siente defraudada que se haya comunicado por parte de Piñera en su programa de gobierno, y se haya ratificado en sus discursos, que Chile va a tener 20% y ahora aparezca el ministro diciendo que solamente se puede llegar a 10% y que hay problemas técnicos para llegar a 20% (…). Como señal es mala”. Entre los argumentos del gobierno es que el sistema tiene restricciones técnicas que impedirían que más ERNC pueda sumarse al sistema, principalmente en transmisión, dicen expertos. Al respecto, Solar añade que este tipo de comentarios “no están sustentados en estudios técnicos. El gobierno no ha presentado un estudio en el que fundamente su percepción”. ?Decisiones empresariales? El presiente de Acera agrega que “este anuncio desacelera o desincentiva a las empresas a seguir desarrollando proyectos. Posiblemente dejen de meter recursos en el desarrollo. Evidentemente con una ley 20-20 funcionando se pueden construir más rápido esos proyectos y estimula nuevos desarrollos y si no está implementada esa ley, la industria va a ralentizar nuevos desarrollos de ERNC”. En todo caso, algunas firmas señalan que sus planes no variarán respecto del cambio de parecer del gobierno. Así lo confirma Villarreal de Solarpack –que se adjudicó el contrato de suministro de 60.000 MWh/año, proveniente de ERNC con la minera Collahuasi. La empresa dice que siguen adelante con su plan de instalar unos 150 MW solares en los próximos cuatro a cinco años, divididos en unos 10 proyectos. En este caso, el ejecutivo el único tema que ve complejo hacia el futuro es que los puntos de interconexión a la red de transmisión se vuelven escasos ante la entrada de nuevos proyectos. Meersohn, de SolaireDirect, señala que la ley 20-20 era más “una anécdota. No la estábamos contemplando en nuestras decisiones de inversión, pero sí en posibles escenarios”. Así, dicen que seguirán con su portafolio de proyectos, aunque prefiere mantener en reserva la capacidad instalada que tendrán o la inversión planificada. ?Los años que siguen? En todo caso, Solar reconoce que el gobierno al menos se ha comprometido con uno de los puntos del proyecto 20-20, de mecanismos de licitaciones de ERNC. “Ahora la duda que hay es si haremos licitaciones para cumplir la meta del 10% o para la meta del 20%. Para lo primero no hay que diseñar muchos instrumentos porque ya se está cumpliendo. La ley actual no está ayudando a tener un crecimiento mayor. La industria tiene un crecimiento vegetativo solo. El verdadero impulso era aspirar al 20%”, añade. En todo caso, la suerte no está echada del todo, pues la duda es qué pasará cuando el universo de contratos sea mayor, una vez que los acuerdos previos a 2007 venzan y se firmen nuevos, quedando sujetos a la ley. Cuándo se unirán es una incógnita, pues los contratos son privados y se desconoce su fecha de término. Solar, también gerente general de Acciona Chile, dice que “las metas son muy poco ambiciosas y se cumplirán de cualquier manera”.
DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corredoras reafirman positivas perspectivas para SQM
ChilePrecios objetivos se mantuvieron tras contrato para explotar litio...26 de Septiembre de 2012.- Si bien la noticia de la adjudicación de la licitación para explotar litio a la empresa SQM no provocó cambios de parte de las corredoras locales en sus precios objetivos para la acción de la empresa, básicamente por el desconocimiento de los planes de la firma para materializar los planes de explotación, las intermediarias locales coinciden en que las perspectivas siguen siendo positivas. En Banchile reiteran su recomendación de comprar y explican que si la compañía sólo extrae litio y desarrolla una nueva planta, generaría un valor agregado de ?$ 475 por título. Desde Security, en tanto, plantean que “es una noticia positiva dado que, si bien en el corto plazo tenía holgura para aumentar su producción del mineral, la operación podría haberse detenido dentro de los próximos 10 a 15 años dadas las limitantes legales”. Igualmente, desde Banco Penta el subgerente de estudios, Francisco Obilinovic, asegura que la noticia es positiva para la firma, ya que la producción seguiría concentrada localmente. Sin embargo, sostiene que el impacto es más bien neutro y que “estos efectos ya están incorporados en el precio actual de la acción”. Para Felipe Burr de InvertirOnline |FIT, pese a que habrá que ver cómo se van despejando algunos riesgos asociados, ven con buenos ojos la adjudicación y fijan un precio objetivo de $ 32.500 para fines de 2013. ?Competencia en el mundo? Pero SQM no está solo en la explotación del mineral estratégico. Dos firmas de EEUU y Canadá que explotan litio están abiertas a bolsa y presentan un positivo rendimiento. En el caso de la firma estadounidense Rockwood, sus papeles avanzan 16,89% en el año. Mientras, las acciones de Lithium Corp., listada en Toronto, suben 36% en el ejercicio. Por su parte, los papeles de la serie B de SQM ganan 4,85% y cotizan en ?$ 29.167. DF
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco prepara ingreso al negocio del litio
Last changed: sep 26, 2012 14:02 by Webmaster
Labels: codelco, mitsui, litio, cobre, desarrollo, proyectos ChileNegocia asociación con Mitsui y, además, estaría buscando sumar firma que opere el proyecto. Codelco desarrolla los más importantes proyectos mineros que se ejecutan en Chile26 de Septiembre de 2012.- Codelco prepara su ingreso al negocio del litio a través de una explotación en el Salar de Maricunga, en la III Región. Según fuentes ligadas al gobierno, en los próximos días la estatal anunciaría su plan para este mercado. Ayer, el presidente de la minera, Gerardo Jofré, indicó que “seguramente vamos a tomar pronto esa decisión (de ingresar al negocio del litio), es un tema que ya está avanzado (...). Está abierta la opción (de ir junto con Mitsui), pero aún no hemos tomado la decisión”, dijo, tras participar en el comité ejecutivo de la CPC. Fuentes de Codelco indicaron que el anuncio se podría realizar esta semana, luego del directorio de la minera que se realizará mañana. Por ser una empresa estatal, no requiere participar en licitaciones para operar. Codelco podría aprovechar la visita de Mitsui, su socio nipón, para anunciar la operación. Los líderes de la japonesa vendrán a Chile a ultimar los detalles del crédito que otorgaron a Codelco para adquirir Los Bronces. Una de las opciones que baraja es formar un consorcio con la nipona y sumar un operador, entre los que se menciona a FMC (explota el salar Hombre Muerto en Argentina) y Chemetall (de Rockwood). Esto, porque explotar cobre no es lo mismo que explotar litio, y en este negocio la chilena no tiene know how. Fuentes conocedoras del rubro afirman que es de baja rentabilidad, por lo que Codelco requiere minimizar los riesgos. Agregan que el plus de Mitsui es su capacidad para aportar financiamiento y su experiencia como comercializador de este mineral: vende la producción de la australiana Talison (que está siendo comprada por Rockwood Holdings) y a empresas canadienses. Sin embargo, hay otras compañías que podrían cumplir este mismo rol: Marubeni, Itochu o FMC. La ventaja de Mitsui es que ya son socios. “Mitsui quiere crecer de la mano del litio”, señaló en agosto pasado a este medio el presidente de la compañía en Chile, Yasunori Mori. De hecho, la japonesa, junto al consorcio Posco Consortium, con las empresas Posco Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa, participaron en el proceso de licitación que el gobierno lanzó para adjudicarse el Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol). El grupo ofreció US$ 17,4 millones, quedando por bajo la oferta de la chilena SQM, por US$ 40,6 millones. Para la estatal, el litio es un negocio menor. Las ventas anuales del mercado mundial son US$ 700 millones, apenas 0,5% de la venta global que genera la industria del cobre: US$ 120 mil millones. Jofré indicó que la incursión en el litio no es prioritaria para Codelco, porque está desarrollando una fuerte cartera de proyectos. “Estamos viendo si es un negocio que compite bien con nuestros proyectos de cobre. Esta es un empresa cuprera”, dijo. En todo caso, destacó que no se requiere una gran inversión y que usarán recursos propios.
Portal Minero
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Por falta de “billetera” Argentina deja en manos de SQM la explotación de la materia prima del futuro
ArgentinaHoy, Argentina aparece como el tercer productor mundial de litio, pero tiene potencial para transformarse en el primero.26 de Septiembre de 2012.- Tecnológicas y automotrices se pelean por este mineral, usado en la fabricación de baterías de celulares, notebook y autos eléctricos. En el norte argentino abunda, pero falta la plata. Gobernadores se reunieron con directivos chilenos para que pongan manos a la obra. ¿Qué otras firmas ya operan? Como tantas otras veces, la Argentina da espacio a situaciones cuanto menos insólitas. En esta oportunidad, el caso responde a la cesión de activos estratégicos en términos económicos; esto es, un hecho que se ha observado en diferentes capítulos de la historia local. Ahora, el traspaso cobra un nuevo impulso. Y, curiosamente, comprende a una de las llamadas materias primas del futuro dado que, por su condición, el compuesto está entre los más codiciados por las principales tecnológicas y automotrices. Este mineral, del que Argentina posee uno de los escasos reservorios existentes en todo el planeta, está muy cerca de ser explotado -paradójicamente- por uno de sus rivales en lo que hace a disponibilidad de esta riqueza. En efecto, tanto representantes de la diplomacia argentina como gobernadores de las provincias del noreste acaban de elevar pedidos y propuestas para que sean las empresas chilenas las que controlen la explotación de litio en Salta, Jujuy y Catamarca. El país trasandino viene a ser, precisamente, el gran rival a vencer en la carrera por industrializar este mineral, cuyas mayores reservas se concentran entre estas dos naciones junto con Bolivia que, a diferencia de las ya mencionadas, todavía no comenzó a extraerlo. El litio es el material más dúctil y rendidor en lo que hace a la fabricación de baterías para equipos electrónicos y autos de nueva generación, entre otros muchos usos. La profunda inclinación que muestran las automotrices por la producción a mayor escala de vehículos híbridos, sumado a la demanda que proviene del sector tecnológico, permiten anticipar la explosión de un negocio multimillonario asociado a este mineral. Hoy, Argentina aparece como el tercer productor mundial de litio, pero tiene potencial para transformarse en el primero. Las zonas que gozan de la mayor riqueza de la llamada “commodity del futuro” se ubican en el norte argentino, principalmente en los salares de Salta y Jujuy. La decisión de proponerle a capitales chilenos que se hagan cargo de la explotación tuvo su primera escalada cuando, hace unos días, el propio embajador argentino oficializara en la nación presidida por Sebastián Piñera el interés local de atraer a mineras de ese país. “Hay un marcado interés de buscar que algunas empresas chilenas con más experiencia exploten los yacimientos de litio, con todo lo que tienen. Sobre todo de parte de las provincias del norte, donde hay reservorios comprobados muy importantes”, manifestó Ginés González García. “La experiencia y el conocimiento de Chile resultan muy superiores a los nuestros. Van a ir llegando los gobernadores argentinos a Chile porque nuestra misión es acercar a los dos países”, agregó. PROVINCIAS A LA CARGA En ese sentido, el primer paso ya lo dio el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, quien invitó formalmente a la trasandina Sociedad Química y Minera (SQM) para que explore en los salares de ese distrito. Para dar una idea de la talla de esta empresa, cabe consignar que SQM es el mayor productor mundial del mineral y concentra sus principales yacimientos al norte de Chile, cerca de Antofagasta. La firma cuenta con 12.000 empleados y factura anualmente unos U$ 2.000 millones, con exportaciones concentradas en Corea del Sur y China. Pero estos movimientos no terminan ahí: el empresario Andrónico Luksic, del grupo económico más grande de Chile, también comenzó negociaciones para operar en Salta. El grupo Lucksic posee un capital de U$ 20.000 millones, y controla desde la filial trasandina de Shell hasta el Banco de Chile, pasando por las cerveceras Austral, CCU, Kunstmann y la alimenticia Luchetti. Desde la Cámara de Minería de Salta su titular, Facundo Huidobro, señaló a iProfesional.com el tenor de estas inversiones en camino. “Los proyectos planteados comprenden a zonas como Sal de Vida o el Salar del Hombre Muerto. Y cada iniciativa que se baraja implicará inversiones de, como mínimo, u$s200 millones”, dijo. “Se está trabajando mucho con la Gobernación para reactivar tanto el ferrocarril como las rutas, a fin de concretar estos proyectos. Hay regiones de Chile muy interesadas en hacer en breve estas inversiones. La estrategia ahora pasa por lograr bajar los costos de producción. El mineral, el recurso, ya sabemos que está acá. Falta lo otro”, agregó. HASTA SE REACTIVA UN TREN El interés por atraer al capital chileno es tan fuerte que el mismo Urtubey se comprometió a reactivar un servicio ferroviario que facilite la exportación del mineral. Al respecto, el gobernador mantuvo una serie de reuniones con autoridades y empresarios chilenos con el fin de impulsar la línea que une Antofagasta y Salta. Según información difundida por la gobernación salteña, gracias a estas gestiones se firmará un convenio con la empresa Ferronor, que determinará los trabajos que se ejecutarán para impulsar este servicio. La reactivación del tramo, que está inactivo desde hace algunos años, es una prioridad para esa parte del país, ya que es una vía de transporte fundamental para la exportación hacia mercados asiáticos. En declaraciones posteriores, Urtubey se mostró confiado en lograr estos avances y dejó entrever que tuvo una buena receptividad por parte de Chile. El ímpetu por atraer a inversionistas trasandinos y la relevancia del litio, de cara a las próximas décadas, da lugar a una pregunta: ¿Argentina no puede por cuenta propia explotar este mineral clave tan asociado con la evolución tecnológica? Huidobro, de la Cámara de Minería salteña, brindó precisiones al respecto: “Tanto la explotación como otras cuestiones implican inversiones de alto riesgo y eso significa desembolsar cientos de millones de dólares de antemano. La Argentina carece de capitales privados para enfrentar eso y, además, también prevalece una mentalidad que es la de pensar a corto plazo”, aseguró a iProfesional.com. El empresario, quien además integra Gemera -la cámara que agrupa a las mineras exploradoras de la Argentina-, sostuvo que “pensar en una inversión de u$s200 millones, sólo para iniciar un proyecto, es algo casi imposible dentro del marco vigente”. Para Huidobro, los cambios en las reglas de juego atentan contra el surgimiento de cualquier iniciativa nacional de mediana escala. “Es imposible planificar con pautas que se modifican, como lo sucedido con el control sobre el dólar, la mayor injerencia estatal sobre el sector privado o las trabas a las importaciones. Las grandes empresas internacionales miden estos riesgos”, recalcó. AVANZADA EXTRANJERA Más allá de este intento puntual por atraer capitales chilenos, lo cierto es que a principios de este año iProfesional.com dio cuenta del avance foráneo en las zonas que ya se conocen por su riqueza en litio. En este sentido, este medio comprobó que la presencia de compañías del exterior en áreas con presencia de este mineral: • Salar del Rincón (Salta): el yacimiento está bajo el control de Ady Resources, una firma australiana. • Salar de Olaroz (Jujuy): pertenece a la australiana Orocobre, que posee un acuerdo con la asiática Toyota por el cual se compromete a proveerle litio argentino para el desarrollo de baterías orientadas a autos eléctricos. • También en Salar de Olaroz (Jujuy) opera Minera Exar, una firma controlada por la autopartista canadiense Magna y la japonesa Mitsubishi. • Salar del Hombre Muerto (límite entre Catamarca y Salta). Este yacimiento está operado por la canadiense Lithium One. • Salar de Diablillos (Salta): está bajo el control de Rodinia Lithium, una empresa de capitales canadienses. • Salares Incahuasi, Pocitos y Arizano (Salta): operados por la ya mencionada Minera Exar, vinculada con Magna y Mitsubishi. • Salar Centenario (Salta): cuenta con exploración a cargo de Bolera Minera, una compañía controlada por la francesa Bolloré. • Salar Chancarí (Jujuy): capitaneado por Bolera Minera, en lo que hace a búsqueda y extracción de litio. • Salinas Grandes (superficie compartida por Salta y Jujuy): está bajo el dominio de South American Salars, firma perteneciente a la australiana Orocobre, y Bolera Minera. • Salar de Pozuelos (Salta): tiene habilitación para la búsqueda y explotación extendida a Ekeko, una empresa vinculada con capitales coreanos. • Salar de Llullaillaco (Salta): el rastreo y potencial extracción de litio en la zona está en poder de Minera Solitario Argentina, firma subsidiaria de la canadiense TNR Gold. LA IMPORTANCIA DEL LITIO El litio es el mineral con que se hacen las baterías que dan energía a aparatos tan diversos como las notebooks, celulares y automóviles eléctricos. Sólo la demanda para producir baterías de autos eléctricos movió u$s32 millones en 2009, pero de cara a 2020 esta cifra podría trepar a u$s74.100 millones, según cálculos de consultora internacional A.T. Kearney. Por lo pronto, según PWC, al finalizar 2012 las grandes terminales automotrices del mundo habrán lanzado al mercado 42 nuevos modelos de autos eléctricos. Esta cifra de cuenta del crecimiento exponencial de la demanda para la fabricación de baterías. Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con el objetivo de establecer las reglas de juego que rijan al sector. El Ciudadano
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presentan potencial minero peruano a inversionistas en New York
InternacionalEl Perú Investment Forum es un evento anual que busca relacionar al sector público peruano con los inversionistas privados y ser una plataforma para presentar las oportunidades de inversión en Perú y las experiencias logradas en diversos sectores.26 de Septiembre de 2012.- Una nueva oportunidad para presentar al Perú como un país capaz de recibir la inversión minera se dará hoy en New York, donde representantes del Gobierno expondrán sobre el potencial minero que existe en el país frente a un grupo de inversionistas, en el evento denominado Peruvian Investment Forum. Este evento que es organizado por la Peruvian Business Council en cooperación con la International Economic Alliance, asistirá el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien será el encargado de exponer sobre las condiciones económicas para inversión en minería que ofrece el Perú. También participará el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, quien presentará las perspectivas de la economía peruana, mientras que el viceministro de Minas, Guillermo Shino, expondrá sobre las oportunidades de inversión en el sector minero del Perú. A ellos se suman las presentaciones de las empresas mineras que ya operan en el Perú, además de abordarse temas como la metalurgia como una forma de darle valor agregado a los minerales y la responsabilidad social en la minería. El Perú Investment Forum es un evento anual que busca relacionar al sector público peruano con los inversionistas privados y ser una plataforma para presentar las oportunidades de inversión en Perú y las experiencias logradas en diversos sectores. El primer foro realizado el 2008 mostró los más importantes sectores de la economía peruana, el 2009 se enfocó en el sector de energía y el 2010, con la presencia del presidente de entonces, Alan García, se examinó el sector de infraestructura. En la más reciente versión realizada en 2011, se contó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, y se analizó el sector financiero y el mercado de capitales de Perú. Cajamarca Opina
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversión minera peruana creció 23,3% hasta julio
PerúDurante los primeros siete meses del 2012 se logró la suma de US$4.329 millones, según el Ministerio de Energía y Minas26 de Septiembre de 2012.- A través de su Boletín Estadístico de Minería, el Ministerio de Energía y Minas informó que la inversión minera sumó un total de US$4.329 millones entre enero y julio del 2012, un crecimiento de 23,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se tradujo en la generación de 200 mil puestos de trabajo en el sector minero, 20% más con respecto a la situación hasta entre enero y julio del 2011. Específicamente, la minera Yanacocha invirtió un total de US$679 millones, 45% más que el año anterior. La Minera Chinalco Perú US$529 millones, Xstrata Las Bambas US$482 millones, la Compañía Minera Antamina US$373 millones, la Sociedad Minera Cerro Verde US$293 millones, Xstrata Tintaya US$220 millones, entre los más importantes. Con relación a la generación de puestos de trabajo, estos pudieron presentarse en 22 regiones del país, siendo las más beneficiadas Arequipa con 25 mil trabajadores, Junín con 23 mil, Cajamarca con 22 mil, La Libertad con 20 mil, Áncash con 17 mil, Lima con 16 mil y Pasco con 16 mil. El Comercio
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Para Giorgi la minería es "una bandera en el proceso de reindustrialización"
Last changed: sep 26, 2012 07:40 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, giorgi, industrialización, proveedores, mineros ArgentinaLa ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó ayer que "la minería es una actividad que tiene un gran potencial y es una bandera en el proceso de reindustrialización", al hablar ante directivos de empresas de ese sector y proveedores.26 de Septiembre de 2012.- Así lo indicó al hablar en el Palacio de Hacienda al poner en marcha un nuevo proceso de desarrollo de proveedores nacionales y sustitución de importaciones. En este sentido, la ministra explicó que "la minería tiene un rol clave en la generación de valor en origen y federalización de la industria". Según se informó, se constituyó una mesa de trabajo integrada por la Secretaría de Industria, el INTI y las principales Acerías y Forjadoras. Ante más de 30 empresarios mineros, de la industria metalmecánica, cámaras sectoriales, forjadores, acerías y la firma Acindar (quien proveerá la materia prima), la ministra puso a disposición todas las líneas de créditos blandos para empresas que inviertan para la producción de las bolas de molino. El Ministerio de Industria realizó un análisis de la estructura de importación de este insumo básico para la minería y pidió a las empresas una estimación de demanda futura (para el próximo quinquenio) por cantidad, precio y tipo. Las empresas La Alumbrera y Minera Aguilar ya enviaron muestras de bolas de molino al INTI (el resto de las empresas lo deberán hacer durante la próxima semana), para su análisis. El ministerio ya está en contacto para articular con Acindar, Grindar, Fundición San Cayetano, Aceros Cuyanos, Metalar y Forja Atlas, productores actales y potenciales productores de bolas, y con la Cámara de Forjadores. Entre 2007 y 2011, con el crecimiento del sector minero, las importaciones de bolas de molino se incrementaron en un 82,6 por ciento y se estima que, para 2014, con la incorporación de Barrick (21.000 toneladas) y Cerro Negro (3.650 Tn), el valor de Las bolas de molino son un insumo básico en la trituración del mineral y existen diversos tamaños, utilizados según el tipo y riqueza del mineral. En Argentina, empresas como Grindar y Metalfor producen los tamaños más pequeños, mientras que otras firmas están en proceso de estudio para su producción. Participaron de la reunión, entre otros ejecutivos, las mineras La Alumbrera, Pan American Silver, Minera Aguilar y Cerro Negro; y los productores y potenciales productores Grindar, Acindar, Metalfor Argentina, Fundicion San Cayetano, Aceros Cuyanos, Barrick y Metalar. www.diarioelargentino.com.ar
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción de cobre crece 9.37% en julio hasta 110 mil toneladas en Perú
PerúCompañía Minera Antamina, Southern Perú Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde continúan siendo los mayores productores de este metal en el Perú.26 de Septiembre de 2012.- La producción de cobre se incrementó 9.37 por ciento en Perú durante el mes de julio del 2012, hasta 109,916 toneladas métricas finas (TMF), superando a la registrada en el mismo período del año anterior (100,497 TMF), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Según un reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, el incremento se debe al ascenso observado en la producción de la Compañía Minera Milpo (45.30 por ciento), Compañía Minera Antamina (24.39 por ciento) y de Southern (17.63 por ciento). Mientras que en la producción de Minera El Brocal y Xstrata Tintaya hubo una disminución de 79.44 y 44.88 por ciento, respectivamente. Entre enero y julio la producción acumulada de cobre es de 721,229 TMF, mayor en 4.49 por ciento a la del 2011 (690,253 TMF). Compañía Minera Antamina, Southern Perú Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde continúan siendo los mayores productores de este metal en el país. La producción de zinc fue de 107,935 TMF en julio del presente año, cifra mayor en 4.28 por ciento a la de julio del 2011 (103,500 TMF). Ello se debe principalmente al ascenso que reportó Minas Buenaventura (142.42 por ciento) y San Ignacio de Morococha (125.24 por ciento), en tanto que Minera Casapalca reportó un decrecimiento de 32.39 por ciento. La producción acumulada de zinc en los primeros siete meses del año es de 752,116 TMF, cifra inferior en 1.40 por ciento a la del mismo período del 2011 (762,799 TMF). La producción de plomo fue de 23,329 TMF, lo que representa 18.08 por ciento más frente a la del mismo mes del 2011 (19,757 TMF). Ello se explica por la mayor producción de Casapalca (1,403 por ciento), Minas Buenaventura (90 por ciento) y San Ignacio de Morococha (70 por ciento), en tanto que la Compañía Minera Santa Luisa registró un descenso de 28.8 por ciento. La producción acumulada de este mineral es de 145,403 TMF entre enero y julio, mayor en 13.38 por ciento a la del mismo período del 2011 (128,239 TMF). La producción de hierro por la única empresa de este rubro, Shougang Hierro Perú, a través de su unidad CPS 1, que está ubicada en Ica, fue de 616,939 toneladas largas finas (TLF) en julio del presente año, 11.43 por ciento más respecto al mismo mes del 2011 (553,667 TLF). La producción acumulada de este mineral en el período enero julio del 2012 es de tres millones 911,351 TLF, cifra menor en 10.18 por ciento a la del mismo período del año 2011 (cuatro millones 354,435 TLF). Andina
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción de oro peruano se reduce 5.05% en julio al reportar 13.51 millones de gramos
PerúSegún un reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, este resultado se explica por el descenso en la actividad de Aurífera Santa Rosa (28.94 por ciento) y Arasi (21.48 por ciento), mientras que La Arena incrementó su producción en 312.68 por ciento.26 de Septiembre de 2012.- La producción de oro fue de 13 millones 519,448 gramos finos en el mes de julio del 2012, disminuyendo en 5.05 por ciento respecto a la del mismo mes del 2011 (14 millones 238,498 gramos finos), señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Según un reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, este resultado se explica por el descenso en la actividad de Aurífera Santa Rosa (28.94 por ciento) y Arasi (21.48 por ciento), mientras que La Arena incrementó su producción en 312.68 por ciento. En el período enero julio la producción acumulada de oro es de 98 millones 687,914 gramos finos, siendo mayor en 4.71 por ciento a la del mismo período del 2011 (94 millones 247,171 gramos finos). El aporte de Minera Yanacocha al crecimiento de la producción de oro alcanzó el 31.21 por ciento del total. La producción de plata aumentó en 4.28 por ciento en julio al sumar 299,552 kilogramos finos, frente a los 287,253 kilogramos en julio del 2011. Este resultado se explica por la mayor producción de Minera Casapalca (228.18 por ciento), Administradora Chungar (31.40 por ciento) y Volcan Compañía Minera (30.39 por ciento), mientras que Minera Suyamarca registró una disminución de 18.69 por ciento. En los siete primeros meses del año la producción acumulada es de un millón 999,007 kilogramos finos, mayor en 2.95 por ciento a la del mismo período del 2011 (un millón 941,728 kilogramos). La producción de molibdeno se elevó en 8.67 por ciento al sumar 1,521 toneladas métricas finas (TMF) en julio del presente año, respecto a las 1,400 TMF en el mismo mes del 2011. Este mineral es producido por Southern Perú Copper Corporation, Compañía Minera Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde. La producción acumulada de molibdeno en los siete primeros meses del 2012 es de 10,275 TMF, superior en 3.29 por ciento a la de similar período del año anterior (9,947 TMF). La producción de este mineral por Dynacor Exploraciones del Perú ha sido de 39 TMF, menor en 5.81 por ciento respecto a la del mismo período del 2011, que fue de 41 TMF. La única empresa minera productora de estaño, Minsur, tuvo un descenso de 20.65 por ciento en su actividad, pasando de 2,381 TMF en julio del 2011 a 1,890 TMF en el mismo mes del 2012. Entre enero y julio la producción acumulada de estaño es de 15,226 TMF, inferior en 6.61 por ciento a la del mismo período del 2011, que fue de 16,303 TMF. Andina
Posted at sep 26, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/25
Codelco asegura que analizan ingreso al mercado del litio y "pronto" tomarán una decisión
ChileEl presidente del directorio, Gerardo Jofré, dijo que éste puede ser un negocio competitivo. "Lo importante es que compita bien con los proyectos mineros de cobre", añadió.25 de Septiembre de 2012.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, señaló que "pronto" definirán el ingreso al negocio de explotación del litio, tras participar en el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). El ejecutivo indicó que en la institución que dirige "seguramente vamos a tomar pronto esa decisión, es un tema que ya está avanzado", por lo que a la brevedad estará zanjado. Precisó que "nosotros tenemos pertenencias en el Salar de Maricunga y en otras partes pero lo más viable es Maricunga y estamos analizando eso. Estamos estudiando asociaciones, pero no hemos tomado una decisión final". Consultado cuál es el interés para Codelco de ingresar a este mercado, Jofré dijo que "es un negocio que puede ser competitivo. Lo importante es que compita bien con los proyectos de cobre nuestros. Esta es una empresa cuprera". Asimismo, aseguró que hacerlo en conjunto con su socia japonesa Mitsui "es una posibilidad, pero no lo hemos definido. Estamos terminando los análisis". Acuerdo con Anglo Consultado por la implementación del acuerdo con Anglo American, incluyendo la venta del 4,5% adicional de AASur a Mitsui, el presidente del directorio de la cuprífera estatal comentó que "(ese paquete) se lo vamos a vender a Mitsui y a muy buen precio". "Es una decisión que aún no hemos tomado, pero ellos nos han ofrecido traernos un financiamiento muy conveniente. A una tasa bajísima, de 3,25%, lo que tiene un valor enorme y nosotros tendremos que tomar la decisión. Si la tomamos, nos vamos a comprometer a aceptar el crédito y vamos a vender un 4,5% a un muy buen precio. Es un negocio que en principio será muy bueno y que vamos a decidir hacerlo. Depende de si ellos llegan con el crédito al 3,25% a 20 años. No es fácil la tarea". Emol
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Controladora de Caserones informa de plan de expansión en Chile
ChileComprarán terrenos en el norte y están en la fase final de exploración de proyecto binacional.25 de Septiembre de 2012.- El presidente del proyecto minero Caserones, y al mismo tiempo gerente general de la oficina en Chile de JX Nippon Mining & Metals Corporation, Kenichi Murakami, junto con señalar que siempre están mirando oportunidades de crecimiento, reveló su interés por adquirir terrenos con grandes perspectivas de cobre en las regiones de Atacama y Coquimbo. Asimismo, destacó que aspiran a tomar distancia de los joint ventures para poder desarrollar nuevos emprendimientos en solitario. El holding JX controla a la filial Pan Pacific Copper –sociedad que mantiene junto a Mitsui-, que es la firma dueña del 75% de Caserones, y del 40% del proyecto binacional Vicuña. Además, JX Nippon mediante alianzas, totaliza un 15% de participación en Los Pelambres, un 3,6% en Collahuasi y un 3% en Escondida. Posición estratégica Recientemente, JX mediante Pan Pacific adquirió el 40% del proyecto binacional de cobre y oro Vicuña, que está adyacente a Caserones -que con US$3.000 millones de inversión, estará operativo en enero de 2013-. Acerca de Caserones, Murakami dijo: “Ya en 2014 estaremos a full con la producción, y generaremos 150 mil toneladas de cobre fino contenido en concentrado, 30 mil toneladas de cátodos de cobre y 3 mil toneladas de molibdeno”. Si bien las ventas de la compañía dependen del precio del cobre, el presidente de Caserones indicó que en el proyecto esperan facturar en 2014 unos US$1.000 millones. El ejecutivo japonés explicó, además, lo importante que es la cercanía de ambos desarrollos, y sostuvo que “Caserones está a 10 kilómetros del yacimiento de Los Helados (parte chilena del proyecto binacional Vicuña)”. “Si bien son totalmente independientes, esperamos que haya una permanente colaboración y sinergias entre ellos”, añadió. En relación al proyecto Vicuña, comentó que actualmente están en exploración, y quedan unos dos años más de sondajes que darán paso al estudio de factibilidad. La inversión definitiva la anunciaremos dentro de este año, porque tenemos que zanjarla junto a nuestros socios de NGEx –firma canadiense que controla el 60% del proyecto-”, indicó. Factor energético Tanto Caserones como Vicuña se localizan en Atacama, que es la región más azotada y aislada energéticamente. Recientemente fue paralizado el proyecto de generación termoeléctrica Castilla, y se ha formado una gran incertidumbre en relación al abastecimiento energético de los proyectos mineros de la región. Murakami aseguró: “En Caserones tenemos contratos con abastecedores del SIC, que sufrirán esta situación e intentarán traspasar sus mayores costos marginales, lo que nos impactará en los costos operacionales de nuestro proyecto”. El ejecutivo japonés indicó que la solución a la precariedad energética radica en “implementar los ajustes a las normativas y políticas públicas que destraben la aprobación de los proyectos de inversión en generación y transmisión” y que estiman que “eso tomará a lo menos cinco años”. Diario Chañarcillo
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corminco afirma que rechazo a Castilla generará impacto a proyectos mineros e industriales de la Región de Coquimbo
ChilePresidente de la entidad señaló que, sin asegurar la disponibilidad de energía, muchos proyectos difícilmente podrían ver la luz.25 de Septiembre de 2012.- La decisión de la Tercera Sala de la Corte Suprema de rechazar la construcción de la termoeléctrica Castilla, el segundo mayor proyecto energético del país, podría tener un impacto insospechado en los nuevos proyectos mineros regionales. Así lo aseguró el presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, (CORMINCO), Juan Carlos Sáez. Hasta ahora el análisis del impacto de esta medida se había centrado en el ámbito nacional, sin embargo, el tema también ha sido abordado al interior de la entidad gremial regional. “Desde hace más de un año que venimos como gremio muy preocupados por la situación energética que vive el país y que va a vivir la región. Nosotros nos enfrentamos a que la energía es muy cara y al serlo se transforma en los principales costos de la industria minera. No hay ninguna posibilidad que la energía baje de precio, por lo tanto eso afecta nuestros proyectos”, dijo Sáez. El presidente de Corminco señaló que asegurar la energía es vital para futuros proyectos en la zona. “Si nosotros tenemos proyectos en carpeta por una cantidad de miles de millones de dólares, que no tienen disponibilidad de energía, significa que esos proyectos difícilmente podrán continuar. Desde hace mucho tiempo nosotros venimos reclamando por la falta de claridad de una política energética real”, afirmó. En cuanto al uso de energías renovables no convencionales, Juan Carlos Sáez, sostuvo que gran parte de las empresas de una u otra manera están analizando en su portafolio esta alternativa. “En la medida en que la energía convencional sigue subiendo de precio y está poco disponible, las energías convencionales empiezan a jugar un rol. Eso no pasaba antes cuando tenías energía convencional y barata. Ahora conviene comenzar a pensar en esa alternativa, y la mayor parte de las empresas están estudiando la energía eólica, de represas o solar. Eso no resuelve el problema y es un paliativo de lo que tendría que ser la matriz energética”. Diario El Día
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
En octubre comenzará a operar la planta industrial solar más grande de Chile
ChileEl proyecto, instalado en el Desierto de Atacama, surgió de una alianza de la empresa alemana Saferay GmbH y la compañía de ingeniería chilena SELTEC. Esta planta abastecerá al Sing y a futuroa proyectos mineros de la zona.25 de Septiembre de 2012.- En octubre próximo entrará en operaciones la primera etapa de la planta industrial solar fotovoltaica más grande del país y Latinoamérica, ubicada en La Huayca, a unos 85 kilómetros de Iquique, en pleno Desierto de Atacama. El proyecto, en cuya implementación participa GE Energy Managment, entregará a la minería de la región y a otras industrias una potencia máxima de 1,4 Megawats (MW) de energía solar, la que podrá llegar hasta 25 MW con expansiones previstas para los próximos años, según informa Mundoenlinea.cl. Esta planta solar industrial pertenece y es operada por una alianza estratégica creada entre Saferay GmbH de Alemania y la compañía de construcción/ingeniería SELTEC, Ingeniería de Chile. GE Energy Management suministra dos inversores fotovoltaicos optimizados para los requisitos específicos de Saferay y las condiciones ambientales de la región. GE también provee materiales y equipos eléctricos, incluyendo paneles de control de media tensión y transformadores a través de su unidad de negocio GE Industrial Solutions. "La política del Gobierno de Chile es que la industria reciba el 20% de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2020. Esto significa que esta planta tiene que funcionar de manera confiable y eficiente a largo plazo", destacó Juan Fernández, encargado de la administración del proyecto de Saferay. La primera etapa de la planta, que comenzará a operar con un total de 5.835 paneles solares instalados, permitirá generar energía suficiente para proveer de electricidad a toda la zona de Pica y parte de Pozo Almonte. Emol
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre cierra con alza pese a preocupación por débil demanda desde el mercado chino
ChileAl término de la sesión, el metal rojo subió un 0,98% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,73556 la libra.25 de Septiembre de 2012.- El cobre cerró este martes con un alza, pese a las preocupaciones por la débil demanda desde el mercado chino y la incertidumbre por la situación económica global. Al término de la sesión, el metal rojo subió un 0,98% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,73556 la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,69927 del lunes y con los US$ 3,75665 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,64994 y el anual a US$ 3,61058 por libra. Los volúmenes de venta del cobre han caído en los últimos dos días debido a que los protagonistas del mercado prefieren no mantener sus posiciones al aproximarse un largo feriado en China, dijeron analistas. En la economía a nivel mundial, la zona euro siguió causando preocupaciones para inversores al tiempo que la confianza empresarial en Alemania caía por quinto mes consecutivo en septiembre, desencadenando temores de una recesión. Emol
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro de Solminihac y licitación del litio: "Doy la tranquilidad de que me he inhabilitado completamente"
ChileHernán de Soliminihac recordó que se inhabilitó del proceso dado que su hermano es subgerente general de SQM, la empresa que se adjudicó la licitación.25 de Septiembre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, salió al paso este lunes de las críticas surgidas luego de que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), donde su hermano, Patricio, es subgerente general, se adjudicara la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol). El ministro recordó que dado el puesto que ocupa su hermano en SQM, se inhabilitó del proceso de licitación el cual ha estado a cargo del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. "Desde el inicio me inhabilité de la participación de todo el proceso del litio, así que he seguido en esa lógica y, por lo tanto, el subsecretario es el que ha llevado adelante en este proceso", aseveró. El ministro enfatizó que "doy la trquilidadad que me he inhabilitado complementamente, no he participado en el diseño ni la elaboración de esta política pública del litio, así que hay una tranquilidad enorme en ese sentido, de que sigan adelante el proceso como lo ha diseñado el gobierno". Este lunes, SQM, el principal productor mundial de litio, ganó la licitación tras presentar una oferta por $19.301 millones (US$40,63 millones). De este modo superó las ofertas presentadas por Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa) que ofreció $8.256 millones (US$17,38 millones) y Sociedad legal minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz que ofreció $2.750 millones (US$5,79 millones). La Tercera
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presidente instala mesa con grandes mineras. Analizan salidas frente a trabas a la inversión
ChileLos máximos representantes del consejo que agrupa a las empresas más grandes del sector, Jean Paul Luksic y Joaquín Villarino, se reunieron ayer con Sebastián Piñera e intercambiaron puntos de vista sobre las dificultades que enfrentan los proyectos.25 de Septiembre de 2012.- Pero el tema de la reunión no era el litio, sino las trabas a la inversión que está enfrentando el sector ya no sólo respecto a las fuentes de energía, imprescindibles para el desarrollo de los proyectos, sino que en general, pues la judicialización y las barreras a las iniciativas privadas también están alcanzando a la minería. En la cita se estableció generar una mesa de trabajo regular, para afinar una serie de propuestas que el Mandatario analiza para revertir esta situación y dar luz verde a la iniciativa minera. Así lo reconocieron los representantes de la minería, quienes coincidieron en que tanto Piñera como el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, tienen muy claras las dificultades por las que atraviesa el sector y están trabajando en soluciones transversales para diversos ámbitos de la economía. “Como país minero estamos muy preocupados de los problemas que están teniendo todos los proyectos, no solamente de energía. (La reunión) tiene que ver con eso y tratar de conversar con el presidente, comentarle las preocupaciones y cómo poder buscar soluciones a los temas. Se comentaron varias ideas, eso es algo que demorará su tiempo en madurar. Pero ya hay algunas ideas que se comentan. El ministro y el presidente tenían muy claro los problemas”, dijo el también presidente de Antofagasta plc, Jean Paul Luksic. El empresario, además, sostuvo que una de las preocupaciones centrales es la falta de energía para el desarrollo de proyectos, principalmente en el Sistema Interconectado Central (SIC), donde la situación de oferta es de estrechez y la demanda, creciente. “El sector está preocupado. Ninguna industria funciona sin energía y si no hay energía no hay empleo. Todos queremos que al país le siga yendo tan bien como le ha ido y nos pareció importante venir a conversar con el presidente”, agregó.
Según Villarino, quien es el presidente ejecutivo de la entidad que reúne a 16 multinacionales mineras que operan en Chile, las trabas a la inversión no son hoy un monopolio del sector generador de electricidad. “Hay proyectos energéticos y otros problemas propios de la industria minera. Es bueno que el presidente los conozca de primera mano y no por trascendidos. Es lo que hemos venido a plantearle al presidente, quien ha tenido una buena disposición para escucharnos, para ver problemas concretos y ver qué soluciones tiene la minería y qué puede proponer y en qué puede colaborar el gobierno para salir adelante en la solución de esos inconvenientes”, señaló Villarino. “Más que comisiones público privadas, es un trabajo permanente. Nosotros nos sentimos con la libertad de plantearle al presidente problemas y contribuir a solucionarlos”, complementó el dirigente gremial. Villarino insistió que la preocupación central de la minería se relaciona con la falta de energía, principalmente en la Región de Atacama, donde existen proyectos mineros por sobre US$30 mil millones y no hay centrales disponibles para abastecerlas.
Pulso
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Subsecretario UDI que defiende entrega del litio a Ponce Lerou consideró “error histórico” la nacionalización del cobre
ChileLa adjudicación por parte de SQM de la licitación del litio ha agudizado las críticas de los sectores opositores que califican el proceso como "una concesión encubierta" y acusan al Gobierno de entregar un recurso de "todos los chilenos" a manos de unos pocos que monopolizan el sector.25 de Septiembre de 2012.- Más de una critica ha recibido el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, al anunciar el día de hoy que la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) se adjudica la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio, propiedad de Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet. Parlamentarios de oposición objetan la manera en que el Gobierno llevó a cabo el proceso, el cual califican de “una concesión encubierta” y “a espaldas de los chilenos”. Además rechazan categóricamente que el proceso se haya abierto a privados, tanto chilenos como extranjeros, permitiéndoles la exploración y explotación del litio. Frente al anuncio de Wagner, senadores opositores han presentado un recurso de nulidad para detener la licitación del mineral, que fue acogido por la Corte de Apelaciones, quien designó al ministro Jorge Dahm para ver la causa. Los legisladores acusan que la política pública no siguió el marco de la ley y entrega “un recurso natural de todos los chilenos” a unos pocos. “Estoy muy tranquilo de lo que estamos haciendo, porque el ministro Jorge Dahm ha fallado dos veces en contra de la medida cautelar que quería impedir el proceso, por lo tanto nosotros ya hemos tenido notificación al respecto”, puntualizó el subsecretario de minería, Pablo Wagner para 24 Horas, quien igualmente defiende la constitucionalidad del proyecto y hace alusión a casos anteriores llevados a cabo por los gobiernos de la Concertación. “Este es un proceso normado en el artículo 19 número 24 de la Constitución y en el código de minería y que la Concertación utilizó en el pasado con el caso de los hidrocarburos. Nosotros hicimos un proceso abierto, amparado en la Constitución, bajo todas las leyes y que por lo tanto, también la oposición lo utilizó en el pasado”, sostiene Wagner. El subsecretario hizo referencia al Decreto Supremo 16, de 2012, que permite la licitación de la explotación del litio. Wagner no da pie atrás en su anuncio y subraya el hecho de que la empresa del ex yerno de Pinochet fue la que presentó la mejor propuesta económica, de $19.301 millones (US$ 40,63 millones). Es más, el subsecretario considera muy positivo para el país que SQM se adjudicara la explotación del litio por 20 años y el derecho de explotar 100 mil toneladas de este mineral, por lo que esto implica: la generación de nuevos empleos y el porcentaje de ganacias que tendría el Estado con el 7 por ciento del royalty minero. Ante las críticas de entregar a manos de privados el litio, siendo que Chile posee el 25 por ciento de las reservas mundiales y participa en el 41 por ciento del mercado mundial de este recurso minero, el subsecretario defendió el proyecto y afirmó que “no es una concesión, no hay régimen concesional respecto del litio, el Estado sigue siendo dueño completo del mineral”. El “error histórico” La defensa a la licitación del litio que manifiesta el subsecretario de Minería trae a colación sus dichos en el 2011 cuando desató la polémica al sostener que la nacionalización del cobre fue un “error histórico”. Las palabras de Wagner entonces fueron pronunciadas en la Cena Anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que contó con la presencia del entonces Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine. Sus dichos fueron a pocos días de la celebración de los 40 años del acto del Congreso pleno, que aprobó por la unanimidad de sus integrantes la Nacionalización de la principal riqueza básica de nuestro país. La Federación de Trabajadores del Cobre condenó sus palabras y sostuvo que “la renacionalización del cobre “es una gran alternativa para generar mayores recursos y garantizarle una educación de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes chilenos, y no solo a quienes tienen mayores recursos en nuestra sociedad tan desigual e injusta”. Un Isapre Boy En septiembre del 2011 El Mostrador aludió a Wagner en el articulo las transversales redes de poder que protegen a las Isapres, las que en ese momento se encontraban en el ojo del huracán por las millonarias ultilidades que habían obtenido durante el primer semestre de ese año, sin tener reformas legislativas profundas que modificaran su estatus. Entre los altos ejecutivos históricos de la industria se cuenta actual subsecretario Wagner, quien fue gerente de planificación y desarrollo del holding de Banmédica, conocido en el sector como “el bastión de la UDI”. El Mostrador
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Las razones por las que la Justicia debería echar abajo la polémica licitación del litio
ChileLa guerra política que abrió la entrega a SQM del estratégico mineral recién comienza. Las críticas a la operación tienen diversas aristas: desde que el hermano del actual ministro de Minería sea subgerente de la empresa, hasta la ilegítima privatización de la compañía durante la dictadura y que quedó en manos de Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet.25 de Septiembre de 2012.- Tras el anuncio que dejó en manos de Soquimich (SQM) la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en Chile, las redes sociales ardieron y transformaron la polémica operación en Trending Topic. Los cuestionamientos también fueron motivo de discusión obligada en el mundo político, donde diversos actores, incluidos el ex Presidente Ricardo Lagos, manifestaron su rechazo a la jugada gubernamental. Las críticas son amplias y van desde el vínculo del ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou y el hermano del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, con la compañía que se adjudicó el millonario negocio, hasta las aristas legales de la operación. Justamente este último flanco ha ido tomando fuerza y fue la vía por la que apostó un grupo de senadores y dirigentes sindicales, representados por el abogado constitucionalista Patricio Zapata (DC), quien asegura que en realidad la polémica licitación “es una concesión encubierta”. En esta línea, a fines de julio se presentó un recurso de nulidad de derecho público contra el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, con el fin de que se declarara la nulidad del Decreto Supremo que establece los requisitos y condiciones del contrato especial de operación para “la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio”, que —en una primera etapa— este lunes fue adjudicada a SQM. Decreto Supremo que fue firmado por Wagner y no por el titular Hernán de Solminihac, quien se inhabilitó del proceso por su parentesco con el subgerente general de SQM, Patricio de Solminihac. LICITACIÓN CON CARA DE CONCESIÓN Según el especialista, para poder impulsar la explotación del litio sin la participación estatal de por medio había dos posibilidades. “Una era cambiar la ley y sacar al litio de su condición de no concesionable, que era el plan original del gobierno. El ministerio de Minería en mayo de 2010, liderado en ese entonces por Laurence Golborne, anuncia que se cambiará la ley para que sea concesionado. Se dieron una vuelta por el Parlamento, sondearon ambiente y vieron que no había votos necesarios para ello. Entonces llegan a la convicción que pueden hacer lo mismo sin cambiar la ley”. El abogado detalla que en este tipo de contratos el Estado tiene una participación, se invita a privados a que realicen tareas concretas por un número determinado de años, a cambio de lo cual la compañía recibirá ganancias y utilidades. “Así son los contratos relativos al petróleo —Contratos Especiales de Exploración Petrolera (CEOP)— impulsados durante el gobierno de (Michelle) Bachelet. El actual gobierno trató de hacer los contratos del litio parecidos a estos. Y efectivamente hay coincidencias: son por 20 años, hay una retribución parecida en términos de porcentaje que debe pagar la empresa según las utilidades obtenidas… Nuestra convicción es que se parecían por fuera, pero eran bastante distintos: la realidad es que se parecen mucho más a una concesión que a una licitación”. Zapata sostiene que existen diferencias claves entre los contratos especiales de operación que se habían realizado anteriormente y el último que impulsó el actual gobierno. “Uno fundamental es que no existe contraparte: No hay una empresa nacional de litio”. Además, asegura el abogado, “permite pensar que es una concesión, ya que no hay una asignación concreta, se le dice al que gana que explote donde quiera. No se les imponen obligaciones específicas e incluso la empresa puede permanecer inactiva, cuando la lógica de este tipo de contratos es que el interés del Estado está en que el socio haga algo concreto. En este caso, el gobierno pretende que se satisface el contrato solo con el hecho de recibir el 7 % de las utilidades, lo que no alcanza a satisfacer el requisito de sinergia público-privada que está en la base de los contratos especiales de operación. El abogado argumenta que “el problema con esta licitación y los contratos es que se vulnera el decreto de ley que dice que el litio no se puede concesionar. Y si bien a esta operación no se le llama concesión, en los hechos sí lo es”. Agregando que “el nombre técnico de este vicio se llama desviación de fin: tomas normas y la usas para otro propósito distinto. Nuestro argumento central para que tribunales anulen el decreto, es que se está pasando a llevar la finalidad”. Zapata admite que “no es fácil que el decreto en cuestión se declare nulo, ya que se requiere apertura por parte del tribunal. Formalmente alguien puede decir que la operación es impecable, así que tienes que convencer a la Justicia que vea mas allá de la cáscara, mire el contenido y se atreva a decir que esto tiene patas de concesión, ojos de concesión y realmente es una concesión, aunque le llamen de otra manera”. Según el especialista, para poder impulsar la explotación del litio sin la participación estatal de por medio había dos posibilidades. “Una era cambiar la ley y sacar al litio de su condición de no concesionable, que era el plan original del gobierno. El ministerio de Minería en mayo de 2010, liderado en ese entonces por Laurence Golborne, anuncia que se cambiará la ley para que sea concesionado. Se dieron una vuelta por el Parlamento, sondearon ambiente y vieron que no había votos necesarios para ello. Entonces llegan a la convicción que pueden hacer lo mismo sin cambiar la ley”. Esa opción pasaba por una licitación internacional de contratos especiales de operación, alternativa que “se tomó bajo el liderazgo del actual ministro, pero con protagonismo del subsecretario”. El decano de Derecho de la Universidad de las Américas argumenta que “un especialista puede decir que los contratos especiales permiten esto, que está dentro de los márgenes y que en el gobierno se convencieron de que era legal. Yo parto de la base de eso, que están de buena fe convencidos que pueden hacerlo de esta manera. Pero en nuestra opinión el Decreto Supremo 16, de mayo de 2012, que atacamos no está de acuerdo con la ley ni con la Constitución. Es ilegal”. Paralelamente al recurso impulsado por los senadores Isabel Allende (PS), José Antonio Gomez (PR), Ximena Rincón (DC), Pedro Muñoz (PS) y Jaime Quintana (PPD), los diputados falangistas Patricio Vallespín y Matías Walker presentaron un requerimiento ante la Contraloría General de la República el 6 de agosto pasado, solicitando paralizar el proceso. El argumento principal que esgrimieron, fue que la operación es ilegal, ya que no habría cumplido con la normativa ambiental, ignorando la evaluación ambiental estratégica. Vallespín explica que “la nueva institucionalidad señala que cuando hay una modificación a una política, en este caso del litio, previamente debe realizarse una evaluación ambiental estratégica. Nuestra tesis es que cuando haces una licitación a 20 años plazo de 100 mil toneladas de este mineral es una modificación de la política del litio”. El Mostrador
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Julio Ponce pulveriza oferta de rivales en polémica licitación y aumenta su dominio del mercado del litio
ChileSQM ganó primera licitación de una concesión del mineral en Chile ofreciendo más de US$ 40 millones. Senadores de oposición acuden a tribunales para detener la polémica operación.25 de Septiembre de 2012.- Con aplausos terminó la licitación de la primera concesión de campos para explorar y explotar reservas de litio del país. El gran vencedor no estaba en Teatinos 120, donde el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anunciaba a SQM como la mejor oferta para llevarse el premio mayor. Julio Ponce Lerou, el polémico controlador de la productora de fertilizantes, yodo, litio, cloruro de potasio y químicos industriales, se anotaba un nuevo triunfo en su carrera de empresarial. Lo hizo cuando tomó control de la compañía en la época que su suegro era Augusto Pinochet, convirtiéndola en un gigante mundial de la industria; además en reiteradas oportunidades ha demostrado su éxito cuando ha logrado mantener el control de la empresa con sólo el 32 % de las acciones. Ponce también ha sobrevivido las investigaciones que diversos superintendentes de Valores y Seguros (SVS) han realizado a sus sociedades cascada, a través de las cuales controla SQM. Su actual pelea con las AFP y el fondo de inversión Moneda Asset está precisamente relacionado a transacciones de sus sociedades cascada que ellos cuestionan. Ayer, la compañía que preside ganó la licitación con una oferta de US$ 40 millones, más que duplicando la de su más cercano competidor, el consorcio liderado por el gigante coreano Posco, que ofreció US$ 19 millones. En el tercer y último lugar, quedó Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, la compañía de otro polémico empresario, Francisco Javier Errázuriz, quien apostó poco más de US$ 5 millones. El proceso estuvo tapado de cuestionamientos y debates por críticos que lo ven como la privatización de las reservas de este mineral, por la jugada de gobierno de hacerlo vía decreto, saltándose el Parlamento. Asimismo por el potencial conflicto de interés de ministro de Minería, Hernán de Solminihac, hermano del subgerente general de SQM, Patricio, y también por el retiro de la lista de los interesados de Codelco. El ministro de Solminihac asegura que se desligó completamente del proceso. Parlamentarios de oposición objetan la manera en que el Gobierno llevó a cabo el proceso, el cual califican de “una concesión encubierta” y “a espaldas de los chilenos”. Además rechazan categóricamente que el proceso se haya abierto a privados, tanto chilenos como extranjeros, permitiéndoles la exploración y explotación del litio. Frente al anuncio del subsecretario Wagner, senadores opositores han presentado un recurso de nulidad para detener la licitación del mineral, que fue acogido por la Corte de Apelaciones, quien designó al ministro Jorge Dahm para ver la causa. Los legisladores acusan que la política pública no siguió el marco de la ley y entrega “un recurso natural de todos los chilenos” a unos pocos. El ex Presidente Ricardo Lagos dijo que la magnitud de la concesión ameritaba pasar por el Parlamento y acusó que el proceso está acorde a la visión ideológica del actual gobierno de Sebastián Piñera. Wagner destacó que SQM aportará el equivalente al 50 % de sus utilidades en esta concesión al Estado, a través del royalty de 7 % de sus ventas en este proyecto, los impuestos generales que pague al estado y la inversión en desarrollar el proyecto. El vicepresidente de administración y finanzas de SQM, Ricardo Ramos, no entregó detalles sobre las inversiones, el aporte en producción, rentabilidad ni ingresos que puede generar este proyecto, asegurando que no sería “serio” hacerlo hasta tener el contrato firmado. Sin embargo, aseguró que será beneficioso para Chile, pues si a SQM le va bien, también lo será para el país, por el pago de regalías e impuestos. En efecto, SQM se ganó el derecho a explotar reservas por unas 100 mil toneladas de litio en 20 años, lo cual en apariencia no fue bien recibido por el mercado, pues la acción de SQM-B cayó 1,3 %. Eso sí, este año los papeles acumulan ganancias de casi 12 % y en los últimos 12 meses han subido cerca de 20 %. En todo caso, en los últimos años el litio se ha mantenido como uno de los negocios menos predominantes en la paleta de ingresos de SQM. En 2005 representaba el 12 % y al cierre de 2011 caía al 8 % (SQM facturó US$ 2.200 millones en 2011). En cuanto a margen bruto de cada negocio, el litio pesa aun menos (10 %). Según estimaciones preliminares la concesión ganada por Ponce elevará en un 15 % la producción de la compañía. A junio de 2011 la compañía tenía una capacidad de producción de 43.500 toneladas de litio, con lo cual mantenía el liderazgo en el mundo, con un 26% de mercado. Aunque según Wagner, Chile tiene el 40 % del mercado y que Australia ya superó esa participación. A traves de un comunicado, SQM manifestó que espera anunciar los proyectos de explotación asociados al Contrato Especial de Operación del Litio durante los próximos 12 meses. Cuatro empresas en el mundo, incluyendo SQM, controlan casi el 95 % de la oferta mundial. Chile es el segundo mayor productor del mundo detrás de Australia. El precio del litio, el más liviano de la tabla periódica, se ha triplicado desde el año 2000 y el mercado anual ahora es de US$ 1.000 millones. El uso del metal se ha expandido a la industria automotriz, electrónica, cerámicas y lubricantes. Por ejemplo, Apple y Toyota, productor del auto híbrido más vendido del mundo, tienen pocas alternativas al tiempo que buscan mayor movilidad y mejor rendimiento para sus productos. Analistas estiman que la demanda de litio se duplicará en los próximos ocho años. Talison Lithium, SQM, Rockwood y FMC producen casi el 95 % de la oferta mundial. En los últimos 25 años no se ha construido ni una sola nueva mina de litio. La demanda por baterías de litio crece 25 %, cifra mayor al crecimiento de la demanda por el metal. SQM es la segunda productora del mundo, seguida por Rockwood, ligada al fondo de inversión privado norteamericano KKR, y la americana FMC Wagner rechazó las críticas hechas y aseguró que con esta y las futuras concesiones “seguiremos siendo líderes de producción de litio”. Quien no quedó contento con el proceso fue el hijo homónimo del Francisco Javier Errázuriz, presidente de Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, quien aseguró que SQM tuvo ventajas para competir al impedirse que los oferentes conocieran los borradores de los contratos de operación. “Había una incertidumbre cierta respecto de la futura negociación con el Estado dado que no quiso entregar el borrador del contrato. Es la empresa que está en el mercado y así puede sostener una mejor oferta, no hay una competencia real en el mercado chileno”, dijo Errázuriz. Agregó que SQM tenía ventajas para ofertar porque “no requiere ninguna inversión adicional” para operar los campos concesionados y “depende de la afinidad que se tenga con el gobierno para negociar el contrato”. “Si eres amigo o conocido tienes mejores condiciones para ello”, afirmó. Fuentes cercanas a SQM indicaron que los reclamos de Errázuriz tienen que ver con disputas judiciales que ambas compañías sostienen en el rubro minero. Es más, las mismas fuentes apuntan a que la oferta de Errázuriz llegó tercera y a distancia, lo que ellos ven como una señal de que la oferta no era seria. Ricardo Ramos, en tanto, respondió que no es verdad que SQM tenga disputas tributarias con el Estado y que éstas solamente se reducen a las sociedades cascada con las que Ponce controla SQM. En todo caso, el último estado financiero de SQM revela diferencias en el ámbito tributario por casi US$ 5 millones entre el SII y el Fisco. El Mostrador
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Litio: La licitación que dejó en las mismas manos el negocio
ChileEl gobierno justificó el concurso en la necesidad de abrir el mercado a otros actores. El ganador del primer CEOL fue el principal productor de litio del mundo, SQM. Así, la adjudicación levantó gran polvareda política.25 de Septiembre de 2012.- La primera licitación de litio en Chile tenía varios objetivos. Uno de ellos, y de los más importantes, era introducir un nuevo actor al mercado, pues este requería, en la visión de gobierno, de mayor competencia. Incluso se realizó un road show en Norteamérica y Australia para atraer potenciales interesados y se invitó a Codelco, que devolvió el cumplido comprando las bases, tal como lo hicieron otras 65 compañías durante el proceso. Respecto de la estatal, se especuló entonces con que la mayor minera chilena participaría de la licitación, logrando así callar las críticas de que la licitación era más bien una privatización encubierta. Sin embargo, el ganador del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) anunciado ayer fue SQM. La empresa -de capital chileno que ya cuenta con un contrato con Corfo para la explotación de este mineral- pagará US$40 millones, ocho veces el mínimo exigido. SQM es, además, el principal actor de este mercado, con el 31% de la producción mundial -38% si se consideran sólo los químicos de litio- aun cuando su aporte a la caja de la compañía es menor, en relación con los otros materiales que produce, alcanzando apenas el 9%. De hecho, la producción de carbonato de litio por parte de la ex Soquimich partió como subproducto del cloruro de potasio, que representa más de un tercio de los ingresos de la empresa. Es decir, la compañía que ya estaba presente en el mercado se quedó con la licitación y no se cumplió con una de las premisas de la licitación. “Lo que queremos es generar mayor competencia en el mercado”, decía el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. RECHAZO POLÍTICO En algunos casos, las iniciativas fueron firmadas por legisladores de casi todas las bancadas. Uno de los puntos que más respaldo tuvo fue solicitar a Codelco que se hiciera cargo de la producción del litio. De hecho, en la comisión investigadora de la estatal en la Cámara de Diputados, los integrantes emplazaron a Diego Hernández para que la compañía se hiciera parte del proceso. Hernández respondió que la explotación de litio era tan importante para Codelco como la explotación de arándanos era importante para Chile. Eso les molestó mucho, especialmente a los diputados socialistas y radicales. En esa línea, los parlamentarios de la oposición van a insistir con la responsabilidad de Codelco en la explotación del litio. Para el martes van a citar a los ejecutivos de la estatal. Varios concuerdan en que el acuerdo entre Anglo, Codelco y Mitsui fue fundamental para que Codelco desistiera. La empresa minera respondió -el día en que se anunció que las compañías que habían presentado ofertas eran sólo tres, entre las que no estaba la estatal-, que cuenta con pertenencias en dos salares y que, por tanto, no necesita obtener ningún contrato especial para explotar el litio. Sin embargo, la compañía ha dado señales de estar dispuesta a participar si el gobierno se lo pide, pero que sus esfuerzos económicos están puestos en desarrollar su cartera por sobre los US$20 mil millones en proyectos estructurales que debe materializar en los próximos cinco años. Para Codelco, no obstante, el litio no es un gran negocio. De hecho, las 532 mil toneladas de carbonato de litio incorporadas al CEOL durante 20 años se traducirían, a un precio de US$5.000 la toneladas (en un escenario medio) en US$2.600 millones. Sólo el año pasado, la minera obtuvo ingresos por US$14.338 millones. Pulso
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
De Solminihac descartó haber participado en el proceso de adjudicación del litio
ChileLas críticas surgieron luego que se conociera que la empresa SQM ganó la licitación, y que el ministro de Minería y el vicepresidente de la empresa son hermanos.25 de Septiembre de 2012.- Tras conocerse que SQM se adjudicó la licitación para explotar el litio por los próximos 20 años, las críticas no tardaron en dirigirse al vínculo entre el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y su hermano Patricio, vicepresidente de SQM Según informó radio Bío Bío, el vocero de Gobierno, Hernán Chadwick, descartó una posible intervención del titular de Minería en licitación. Además, De Solminihac subrayó que quien ha llevado adelante el proceso ha sido el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Estrategia
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Francisco Javier Errázuriz Ovalle Afirmó que SQM Puede Manipular los Precios
ChileEl presidente de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine sostuvo que SQM no está obligado a producir.25 de Septiembre de 2012.- Que SQM se ganara la concesión del litio no dejó a todos conformes, ya que el presidente de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz Ovalle (hijo del empresario), uno de los participantes del proceso de licitación, comentó que es lamentable que la Sociedad Química y Minera de Chile se adjudicase la licitación, ya que se mantendrá el oligopolio existente en la explotación del litio. Errázuriz, además, señaló que esto puede ser una estrategia de la empresa para controlar los precios, ya que en las bases del concurso no se estipulaba una fecha plazo de inicios de producción. Al respecto, el empresario afirmó que “ellos se ganan por 20 años la licitación, pero no están obligados a producir. Este concurso estaba hecho para que SQM se lo adjudique y no produzca, de esa forma pueden mantener el nivel de competencia, los mercados de litio que actualmente poseen y, en consecuencia, mantienen el actual oligopolio mundial. En un negocio así es mejor no producir que producir, ya que si hay mayor oferta bajan los precios”. Estrategia
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SQM se Adjudica Primer Ceol de Litio Ofertando Más del Doble que Competidor Extranjero
ChileAsimismo, la minera de Julio Ponce Lerou realizó una propuesta ocho veces superior al mínimo exigido por el gobierno.25 de Septiembre de 2012.- La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de Julio Ponce Lerou y la canadiense PCS, se adjudicó la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), ya que la empresa presentó la mejor propuesta económica al ofertar $19.301 millones, casi ocho veces más que el mínimo establecido en la licitación del gobierno. De esta forma, superó las proposiciones de Posco Consortium (Mitsui, Daewoo y Minera Li Energy) y la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine (Grupo Errázuriz), las cuales ofrecieron $8.256 mil millones y $2.750 millones, respectivamente. Con esto, SQM se queda con el derecho a poder explotar litio por el equivalente a 100 mil toneladas metálicas durante 20 años. En la oportunidad, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, destacó los alcances que tiene para nuestro país esta licitación, señalando que con esto se incrementaría en 15% la producción mundial del litio y, de esa forma, Chile recuperaría el liderazgo perdido ante Australia. También es que gracias a esto, el Estado va a poder recaudar, en el futuro, más de US$350 millones por contrato, además del 7% de las ventas brutas en impuesto a la renta que la empresa adjudicataria pagará al Fisco por concepto de royalty. Por su parte, el vicepresidente de Finanzas y Desarrollo de SQM, Ricardo Ramos, destacó que “estamos capacitados para llevar adelante este proyecto, ya que tenemos la experiencia, el conocimiento y a los trabajadores calificados”.
Otro punto es el cuestionamiento político que le han hecho a la licitación del litio, que ha llegado al punto de que algunos senadores de oposición llevaran a interponer, en julio pasado, una demanda de nulidad de derecho público en contra de la licitación, donde la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió el viernes pasado nombrar al ministro Jorge Dahm para que tramite dicha demanda. Estrategia
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Royalty minero cae 25% en primer semestre por menor precio del cobre y alza de costos
ChileEn enero-junio de 2012, dichas firmas totalizaron por este tributo US$ 311 millones. El monto es US$ 105 millones más bajo del que informaron durante igual período de 2011, cuando sumaron US$ 416 millones. Escondida y Los Pelambres explican el 75% de esta merma.25 de Septiembre de 2012.- Valor del metal rojo bajó 14% en enero-junio, a lo que se sumó una menor producción de algunas operaciones, como es el caso de Collahuasi. Menores serán los ingresos que percibirá el fisco en 2012 por impuesto específico a la minería. Según información financiera entregada por trece empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), durante el primer semestre de este año las compañías redujeron en un 25% la provisión realizada por concepto de royalty . En enero-junio de 2012, dichas firmas totalizaron por este tributo US$ 311 millones. El monto es US$ 105 millones más bajo del que informaron durante igual período de 2011, cuando sumaron US$ 416 millones. Escondida y Los Pelambres explican el 75% de esta merma. Pese a lo anterior, el monto exhibido por las trece mineras es superior a los US$ 284 millones que pagó la industria por este gravamen en todo 2009. Además, en 2011 se registró el nivel más alto de entrega de recursos al fisco por royalty , al totalizar US$ 1.034 millones. Caso a caso Por último, la tercera de las grandes, Collahuasi -controlada en 44% por Anglo American y 44% por Xstrata-, disminuyó en 39% su estimación de aporte por impuesto específico, al registrar US$41 millones. Una de las razones que explican la baja es el menor precio del cobre durante enero-junio de 2012 en relación al mismo período de 2011, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. Según cifras de Codelco, el precio promedio del metal rojo en la primera mitad de este año alcanzó los US$3,26 por libra, un 14% más bajo que los US$4,26 por libra que en igual lapso de 2011. A la baja en el valor de la materia prima también se le sumó una menor producción en algunos yacimientos mineros del país, afirma el académico del Centro de Minería de la UC, Gustavo Lagos. Ejemplo de lo anterior fue lo sucedido en Collahuasi, que redujo en 38% su producción de cobre. Por último, se agrega la incidencia que tuvo el alza en los costos, especialmente de la energía. Lagos explica que mientras Codelco anotó un aumento cercano a 15% en sus costos, las mineras privadas exhibieron un porcentaje similar o superior. Pago histórico "La Minería es el único sector económico del país que paga un impuesto específico a sus utilidades, y a cinco años de establecerse ya fue incrementado", afirma Villarino, quien agrega que sumando el aporte por impuesto a la renta que realizan estas compañías, la minería entrega cerca de US$ 8 mil millones anuales al Estado, un 14% de los ingresos fiscales totales. Esto, sin considerar los aportes por utilidades de Codelco ni el impuesto de la Ley Reservada del Cobre, agrega. Grandes mineras se reúnen en La Moneda con Presidente Piñera Tras el encuentro con el Mandatario, Villarino explicó que la conversación tuvo como objetivo analizar en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector, donde se abordaron las dificultades que atraviesan en materia de consumo de energía, agua y las trabas para la aprobación de proyectos. Sobre esto último, Villarino afirmó que con las actuales condiciones de menor competitividad en costos, no se cumplirá la cartera de proyectos por US$100 mil millones que tiene la industria al 2020. Emol
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresarios mineros insisten en soluciones energéticas en cita con presidente Piñera
Last changed: sep 25, 2012 08:15 by Editor Portal Minero
Labels: energía, proyectos, mineros, chile, consejo, minero, piñera Chile“Un país no funciona sin energía, no hay minería ni ningún tipo de industria y sin industria no hay empleo”, apeló Luksic. Chile presenta una carpeta de proyectos mineros por mas de US$100.000 millones25 de Septiembre de 2012.- ?El Morro (Gold Corp), Cerro Casale (Barrick), El Relincho (Teck), El Pachón (Xstrata) y varias otras iniciativas de la pequeña y mediana minería son algunos de los proyectos que se pueden ver en aprietos por los retrasos y suspensiones de importantes proyectos energéticos en las últimos meses. De hecho, más de 9.000 MW acumulan los proyectos de energía que actualmente están suspendidos, rechazados o desistidos. Es más, llevado a dinero el cálculo de expertos plantea que más de ?US$ 20.000 millones en inversión están en compás de espera. En este escenario y con un listado de empresas potencialmente afectadas, ayer llegaron a La Moneda el presidente de Antofagasta Minerals, Jean Paul Luksic, y el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quienes se reunieron con el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, para analizar los problemas del sector a raíz de los altos costos energéticos que se están pagando en el país y por la falta de complejos energéticos para abastecer el aumento de demanda con la futura puesta en marcha de diversos proyectos en la zona norte. Sobre la reunión, Luksic señaló que “vinimos a conversar con el presidente, comentarle las preocupaciones y poder ver cómo solucionar los temas. Se comentaron varias ideas, es algo que demorará su tiempo en madurar, pero ahí el ministro con el presidente tenían muy claros los problemas”. Enfatizó que “el sector está preocupado, porque un país no funciona sin energía, no hay minería ni ningún tipo de industria y sin industria no hay empleo, entonces al final a todos nos interesa que a este país le siga yendo tan bien como le ha ido y por eso nos pareció importante venir a conversar con el presidente”. Reconoció que “discutimos lo que está pasando con la cartera de proyectos y que obviamente se van a retrasar mucho los proyectos con lo que está pasando”, en abierta alusión a las trabas -principalmente judiciales- para autorizar proyectos energéticos. En tanto, Villarino aclaró que la reunión “no era por el tema del litio, Chile es un país minero, hemos venido a hablarle de los grandes temas de la minería, la cartera de inversiones, el tema energético, obstáculos que estamos teniendo para desarrollar proyectos y caminos para poder ver una eventual solución de los mismos, vinimos a plantear soluciones”. Respecto a la eventualidad de conformar una comisión de trabajo público privada, dijo que ya existe una instancia “hay una mesa de trabajo permanente con el gobierno y nos sentimos con la libertad de poder plantearle cuáles son nuestras inquietudes y el Ejecutivo está abierto a escucharlas y en la medida de lo posible a contribuir a solucionarlas”. Al término del encuentro el ministro De Solminihac se refirió a la primera licitación de litio adjudicada a SQM (firma en la que su hermano Patricio es subgerente general) indicando que “claramente me inhabilité de todo el proceso, así que he seguido en esa lógica y por lo tanto es el subsecretario quien lo ha llevado adelante. Le doy la tranquilidad de que me he desligado completamente. No he participado en el diseño ni en la elaboración de esta política pública del litio así que hay una tranquilidad enorme en ese sentido”. Portal Minero
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SQM se adjudica la licitación de explotación del litio en Chile por US$ 40,9 millones
ChileDejó atrás a NX, sociedad integrada por el grupo Errázuriz y Samsung, y a Posco Consortium, conformado por Posco, Li3 Energy, Mitsui y Daewoo.25 de Septiembre de 2012.- ?En un clima de mucha expectación, el ministerio de Minería anunció que SQM –firma ligada a Julio Ponce-, fue la adjudicataria del primer CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) ofrecido en Chile. SQM ofreció una cantidad de ?$ 19.301 millones (equivalente aproximadamente a US$ 40,9 millones) por los derechos a explotar una cantidad total de 100.000 toneladas de litio (aproximadamente 532.000 toneladas de carbonato de litio) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato. Según el gobierno, Chile posee el 41% del mercado mundial de litio, y el 25% de las reservas del recurso. ? Los que quedaron en el camino? La cantidad ofrecida por SQM superó largamente a las sumas presentadas por los otros competidores. Posco Consortium (Li3 Energy, Posco, Mitsui y Daewoo), presentó una suma de $ 8.256 millones, mientras que NX Uno de Peine (Grupo Errázuriz y Samsung) tan sólo ofreció $ 2.750 millones. En un comienzo, aparte de SQM, 65 fueron las empresas nacionales e internacionales que compraron las bases para participar en la licitación organizada por el ministerio de Minería. El vicepresidente de finanzas y desarrollo de SQM, Ricardo Ramos, expresó que “somos pioneros en la industria del litio” y agregó que “todos ganan si nos va bien a nosotros. Gana el Estado porque pagamos los impuestos aquí, y ganan los trabajadores porque generaremos más empleos”. Además, Ramos justificó la alta cifra ofertada por la empresa, y dijo que “no nos tiramos con el tejo corrido. Ofertamos lo que nos parecía razonable y estamos contentos de haber ganado”. En lo que se refiere a las inversiones de la empresa, Ramos aseveró que “tenemos planes de inversiones que superan los US$ 500 millones al año, y los proyectos se llevan a cabo íntegramente en Chile”. De acuerdo a los últimos estados financieros presentados por la compañía ligada a Julio Ponce, sus ingresos por concepto del litio y sus derivados alcanzaron los US$ 113 millones a junio de este año, lo que implica un alza de 29,5% en relación al mismo lapso de 2011. En su análisis razonado, la empresa destacó que el mercado del litio mantuvo su buen rendimiento durante el segundo trimestre de 2012. La empresa ganadora del CEOL explicó que los derechos adjudicados “están sujetos a condiciones que se especifican en las bases de licitación donde se indica, entre otros aspectos, que no pueden ser utilizados en aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932, dentro de las cuales se incluyen las pertenencias que actualmente SQM arrienda a Corfo en el Salar de Atacama”. Asimismo, agregaron que “SQM espera anunciar el o los proyectos de explotación asociados al CEOL durante los próximos 12 meses, período durante el cual se continuará con los estudios y evaluaciones de las distintas alternativas productivas”.
A recuperar el liderazgo perdido? Según un reciente estudio del Centro de Minería de la Universidad Católica, Chile tiene el 18% de los recursos mundiales del litio, versus el 40% que tenía en 1976. El informe, elaborado por el académico Gustavo Lagos, indica que Chile ha perdido terreno frente a otros competidores más recientes, como Australia. Al respecto, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien lideró el proceso de CEOL, dijo que “la demanda de litio está creciendo de manera importante, y se cree que podrá triplicarse en ocho años más. Dado que tenemos abundancia de este recurso, el gobierno decidió llevar a cabo este proceso de licitación, y así recuperar el liderazgo perdido en esta industria”. El subsecretario se mostró contento con el procedimiento y aseveró que “hemos hecho una licitación ejemplar y con grandes réditos, que nos dejará alrededor de ?US$ 40 millones sólo por el pago del derecho para poder explorar y explotar. Ocho veces más que el mínimo que propusimos, lo que habla de un proceso competitivo, abierto y transparente. Esperamos en el futuro recaudar más de ?US$ 350 millones por contrato”. DF
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Consejo Minero plantea inquietudes del sector al gobierno
ChileEl presidente del gremio, Joaquín Villarino, dijo que se trató el tema del déficit energético y los permisos medioambientales.25 de Septiembre de 2012.- En lo que podría ser un adelanto de la cita que sostendrán este sábado ministros y gremios empresariales en el Crown Plaza, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, se reunió esta tarde con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, para tratar una serie de temas que preocupan al sector. Entre ellos, dijo el dirigente, se analizó el déficit energético del país y los permisos medioambientales, temas que han dominado las últimas semanas debido al fallo por Castilla. En ese contexto, Villarino dijo que como gremio se sienten "con la libertad" de plantearle al gobierno sus inquietudes y destacó que el Ejecutivo está "abierto" a escucharlas " y en la medida de lo posible, a solucionarlas". Para Villarino, este tipo de reuniones representa un esfuerzo de trabajo en conjunto permanente con el gobierno. DF
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sancionan a proyecto Energía Minera
Chile25 de Septiembre de 2012.- La Comisión de Evaluación Ambientañ de Valparaíso resolvió sancionar al proyecto de la central termoeléctrica Energía Minera, perteneciente a Codelco y cuya inversión ronda los US$ 1.700 millones, en 100 UTM (unos $ 4 millones). Entre los argumentos de la sanción están el no haber otorgado al SAG y Seremi de Salud la cuantificación de las emisiones fugitivas capturadas para la planta de ácido de la División Ventanas, lo que “es de fácil cumplimiento”, según la CEA. Además, agrega que “no se observa una intención por parte del titular de dar cumplimiento o mostrar una debida diligencia en el cumplimiento de las obligaciones”. DF
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Las interrogantes que persisten respecto de las consultas indígenas y el Convenio 169
ChileDudas sobre criterio que aplicará la Corte Suprema y el nuevo reglamento del SEA siembran incertidumbres.25 de Septiembre de 2012.- ?Ha sido uno de los dolores de cabeza de algunas empresas el último tiempo: la implementación de consulta a pueblos indígenas contenido en el artículo 6 del convenio 169 con la OIT. Fallos adversos y otros a favor de las compañías, con cambios de reglamentos y nuevas normativas, tienen a las firmas con varias dudas. Para entender las interrogantes primero se debe conocer el panorama actual. La normativa señala que los proyectos de inversión que sean sometidos a Evaluación Ambiental, pueden ingresar vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de impacto Ambiental (DIA). Sólo en el primero de éstos se realiza participación ciudadana. Además, reconoce la participación ciudadana como un método donde los pueblos indígenas afectados pueden participar y exponer sus argumentos. ? Las dudas? Según abogados de la plaza, las interrogantes pueden dividirse en dos grupos. El primero de ellos, los temas judiciales:?Son dos las preguntas que existen en la industria en esta área. La primera de ellas si la Corte Suprema seguirá considerando que la participación ciudadana es válida como una forma de cumplir con la consulta indígena del Convenio 169. Esto es especialmente sensible para aquellos que habían ingresado mediante un DIA, pero que fueron rechazados exigiéndoseles un EIA, como el parque eólico de Chiloé, el plan regulador de San Pedro de Atacama y otro puñado de proyectos. La segunda interrogante es si la Suprema mantendrá la doctrina que fijó en un caso reciente, de la línea Freire-Melipeuco. En éste, el proyecto había ingresado mediante una DIA. La Corte estableció que el proyecto había sido correctamente ingresado y que no generaba impactos que obligaran una prestación de una EIA y, en relación a la consulta indígena, la Corte analogó el argumento anterior y resolvió que tampoco existía aquella afectación directa que obliga una consulta. Si este es el caso, para los juristas la batalla entonces se trasladará a un paso previo: si los proyectos deben ingresar mediante una DIA o un EIA. ? Preguntas regulatorias? El segundo grupo de dudas se da en torno a las nuevas regulaciones que prepara el gobierno para poder zanjar el tema de la consulta. Una de ellas, la denominada normativa de consulta a pueblos indígenas –o reglamento general de consulta- regiría para medidas administrativas distintas de la RCA que emite el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Las interrogantes al respecto vienen más por las definiciones que hará la normativa, principalmente de cuáles medidas administrativas requerirán obligatoriamente de consultas y cómo se definirá una afectación. El segundo cuerpo de regulación en discusión, es el nuevo reglamento del SEIA. Este incluye una consulta específica para pueblos originarios. Hasta la última versión conocida, ésta se realizaba durante el periodo de participación ciudadana, aunque es específica respecto de cómo realizarla, con reuniones exclusivas para pueblos indígenas, con la necesidad de traductores o material traducido, si fuese necesario. Este reglamento estaría siendo afinado y debería ser firmado por el Presidente Piñera en las próximas semanas, para luego pasar a toma de razón a la Contraloría. La gran pregunta en los temas regulatorios es cómo saldrá finalmente el reglamento del SEIA, pues la última versión conocida es del 28 de mayo y desde esa fecha, se habrían hecho algunos ajustes. ?Consultas paraguas? Otra de las dudas es qué ocurrirá con uno de los artículos de la propuesta de normativa general que se relaciona con el reglamento del SEIA. El artículo 5 señala que para los proyectos de inversión sometidos al SEIA, las consultas se rigen por el reglamento de esta entidad. Pero agrega que, después de recibir una RCA, si el proyecto necesita permisos adicionales -del Sernageomín, del ministerio de Salud, de la DGA, Conaf, etc.-, la consulta dentro del proceso que otorgó la RCA actúa como una “consulta paraguas”, amparando todos los permisos adicionales que se necesiten posteriormente, sin necesidad de nuevas consultas. Esto, dicen abogados de la plaza, es de vital importancia que se mantenga, pues si se exigieran nuevas consultas por cada una de las medidas administrativas, la tramitación sería muy engorrosa, rayando en lo imposible, prácticamente. Una duda adicional, en este mismo punto, es si la “consulta paraguas” se pueda aplicar a medidas administrativas o permisos otorgados antes de obtener la RCA o si a éstos se les requerirán hacer consultas adicionales. DF
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La dura y polémica ofensiva contra los CEOL: “Aumentará la oligarquía”
ChileFrancisco Javier Errázuriz lanzó incendiarias críticas al proceso de licitación, y dijo que “esto está hecho para que SQM gane”.25 de Septiembre de 2012.- Luego de que el gobierno anunciara que SQM se adjudicara el CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) por alrededor de US$ 40 millones, los competidores que quedaron fuera de la adjudicación salieron rápidamente al paso con duras críticas a su contendor y al proceso de licitación liderado por el gobierno, calificando de que “la operación aumentará la oligarquía de SQM en el mercado del litio”. El presidente de NX Uno de Peine (sociedad entre el grupo Errázuriz y Samsung), Francisco Javier Errázuriz, dijo que “bajo las bases de la licitación, SQM no tiene ninguna obligación de producir en 20 años, por lo tanto, aquí no se genera ninguna fuente de trabajo adicional para Chile”. Añadió que “esto está hecho para que SQM se lo adjudique, y no produzca, y así mantener la competencia y el monopolio mundial de los mercados del litio”. Errázuriz aseveró que “en un negocio oligopólico es mejor no producir”, y explicó esto diciendo que “es más rentable, porque si hay mayor oferta, bajan los precios. Entonces si produces más, bajan los precios. SQM no tiene ningún incentivo para producir en Chile”. Otro punto importante, argumenta Errázuriz, es que el ministerio de Minería no accedió a mostrar los borradores del contrato a los oferentes. “En su momento solicitamos los borradores del contrato de esta licitación, y no se nos dio. Explicando un poco más simple, esto implica que el adjudicatario –SQM- ahora tiene que negociar con el gobierno; si no se llega a un buen acuerdo, el adjudicatario pierde el monto anunciado ?(US$ 40 millones), lo que es muy riesgoso. Necesitábamos ver el borrador para tener seguridad de las condiciones”. El empresario también se dio tiempo para explicar los planes que él tenía en caso de que NX se hubiese adjudicado el proyecto, y comentó que, “nosotros queríamos desarrollar un proyecto concreto, en las cercanías del Salar de Atacama, y pensábamos producir 200 mil toneladas de potasio y 20 mil toneladas de carbonato de litio. Generaríamos una inversión de US$ 400 millones, con 500 empleados directos, más 1.500 indirectos”. Por otra vereda, Luis Sáenz, CEO de Li3 Energy para América Latina -empresa que es parte de Posco Consortium-, dijo que “la gran preocupación que siempre manifestamos a las autoridades es que, si efectivamente buscaban abrir el mercado, debían descartar la participación del oligopolio existente, esto es SQM y Rockwood del proceso. Esto porque la participación de estas empresas iba en sentido contrario del objetivo de abrir el mercado”, dijo. ?“Lo que las autoridades planteaban, y como parte de las medidas de competitividad anunciadas por el propio Ministro Longueira, es que este proceso de licitación de CEOL se creaba con el objetivo de atraer a nuevos participantes y aumentar la competitividad, tanto dentro de Chile como fuera. Sin embargo, no se cumplió en nada este objetivo y el resultado es la mejor prueba de eso”, añadió. Sáenz agregó que “con la adjudicación de este proceso, SQM no sólo mantiene, sino que fortalece su posición en el mercado y, junto a ?Rockwood, perpetúan un oligopolio que no es bueno en ninguna economía”. ? Reacción política? Las respuestas de los políticos de la oposición no tardó en llegar. El ex presidente de la República, Ricardo Lagos, expresó que “la magnitud de la concesión que se estaba entregando ameritaba un mecanismo más adecuado, como es pasar por el Parlamento”. En tanto, la senadora socialista, Isabel Allende, comentó que “es realmente una desgracia la forma en que este gobierno está procediendo con el litio”, y dijo que se trata de una “concesión encubierta”. Por su parte, el senador Letelier dijo que esto es una “abierta transgresión de la Constitución”. DF
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile encuentra problemas para impulsar inversión minera
ChileUna regulación poco clara y firme en los sectores minero y energético de Chile tiene en vilo miles de millones de dólares en proyectos, lo que se suma a una creciente ola de rechazo de comunidades locales y ambientalistas en el mayor productor mundial de cobre.25 de Septiembre de 2012.- Una regulación poco clara y firme en los sectores minero y energético de Chile tiene en vilo miles de millones de dólares en proyectos, lo que se suma a una creciente ola de rechazo de comunidades locales y ambientalistas en el mayor productor mundial de cobre. Las autoridades y empresas chilenas han anunciado inversiones por más de 100.000 millones de dólares hasta fines de esta década, con los que espera aumentar en más del 30 por ciento la producción de cobre a más de 7 millones de toneladas. Pero el Gobierno se enfrenta a masivas protestas de grupos sociales que demandan una mayor tajada de las ganancias del metal rojo, mientras se multiplican las acciones contra iniciativas hidroeléctricas, termoeléctricas y mineras. En medio de este panorama, han aumentado las críticas al Gobierno del conservador Sebastián Piñera de los empresarios, quienes advierten de un grave daño a la productividad si no se resuelven problemas regulatorios, vinculados a consultas de comunidades indígenas y definiciones ambientales. "El portafolio de 100.000 millones de dólares aparece como algo muy ambicioso, seguramente un poco optimista llevarlo a cabo dentro de los plazos que originalmente se contemplaba", dijo recientemente el presidente ejecutivo de la cuprífera estatal Codelco, Thomas Keller. Bajo un escenario más adverso, muy pocos se animan a anticipar a cuánto podrían llegar las inversiones que finalmente se concretarán. "Sorprendería si llegan a 60.000 millones de dólares", pronosticó Colin Becker, socio para el sector minero de PricewaterhouseCoopers en Santiago. ENERGIA, MAYOR AMENAZA Si bien el liderazgo cuprífero de Chile -que produjo 5,24 millones de toneladas el 2011- no está en riesgo, expertos dicen que el país necesita resolver sus problemas ante la competencia de Perú, y frente al auge de países como Mongolia o Zambia. Hace unos meses, la generadora local Colbún sacudió al sector al solicitar suspender el megaproyecto HidroAysén -que comparte con Endesa Chile- para pedir al Gobierno claridad en su legislación de transmisión eléctrica. La iniciativa, que considera construir cinco centrales hidraúlicas en la lluviosa Patagonia chilena, ya tiene la autorización de la justicia. Pero el proceso de aprobación de su línea de transmisión promete convertirse en una cruenta batalla legal para el proyecto de más de 6.000 millones de dólares. En el otro extremo del país, proyectos en la rica región minera de Atacama también corren riesgo luego de que la Corte Suprema rechazó -a petición de comunidades y ambientalistas- la termoeléctrica Castilla, de 5.000 millones de dólares impulsada por MPX del magnate brasileño Eike Bastista. Tras la negativa de la Corte a Castilla, el empresario brasileño publicó en su cuenta de twitter que se estaba haciendo "imposible" invertir en el país, aunque luego el mensaje fue retirado. El conservador centro de estudios Libertad y Desarrollo, en tanto, ha dicho que iniciativas energéticas por unos 22.000 millones de dólares y 8.000 megavatios están en riesgo. En un intento por fortalecer el debilitado sistema eléctrico, el Gobierno lanzó recientemente dos proyectos que buscan unificar las líneas de transmisión eléctrica del país, con el fin de asegurar el suministro, reducir los altos costos y mitigar las críticas del empresariado. COMUNIDAD RESUELTA Además de las barreras regulatorias, los proyectos mineros y eléctricos deben enfrentar el creciente poder de las comunidades locales, algo insospechado hasta hace unos años. Un grupo indígena ya logró paralizar el proyecto de oro y cobre El Morro, de GoldCorp, en una zona de la Cordillera de Los Andes y todavía tiene esperanzas de poner fin al retrasado proyecto de oro y cobre Pascua Lama, de Barrick. Una corte consideró que El Morro no realizó de forma correcta sus procesos de consulta a comunidades locales. En un intento por aliviar esta situación, el Gobierno decidió impulsar un cambio regulatorio para incorporar al proceso de aprobación de proyectos las consultas a comunidades indígenas, en línea con una regulación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El director del servicio estatal de evaluación ambiental, Ignacio Toro, dijo a Reuters que las modificaciones legales que se impulsan son perfectibles y buscan atender el cambio de mentalidad de las comunidades. "Uno espera a raíz del fallo de El Morro que se marque un antes y un después en el modo de relacionarse con las comunidades, tal como ha pasado en el mundo con el tema del medio ambiente", comentó. Según analistas, la normativa, que les reconocería derecho a consulta a los grupos indígenas, podría alentar la ya creciente ola de rechazos a los proyectos mineros, porque no les daría capacidad para decidir. En el sector privado consideran que los ajustes son insuficientes y analistas estiman que los adversarios seguirán buscando vías para bloquear las iniciativas. "Hay miles de formas de trabar los proyectos", dijo Gustavo Lagos, profesor del centro de minería de la Universidad Católica en Santiago. Algunas mineras han retrasado la entrega de sus estudios de impacto ambiental esperando una mayor claridad legal y para realizar más consultas a comunidades vecinas, en un intento por evitar obstáculos a sus proyectos. A esta férrea oposición se suma que la industria cuprífera enfrenta una baja en las leyes minerales de sus yacimientos y obstáculos en el acceso a agua y aumento en los costos energéticos. Terra
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Legislativo boliviano espera por mineros para debatir nueva ley
Bolivia25 de Septiembre de 2012.- La Asamblea Legislativa boliviana espera por el consenso entre los mineros de Colquiri para debatir el anteproyecto de ley de Cooperativas y el Código Minero, informó hoy la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado. Esperamos que se llegue a acuerdos entre mineros, nosotros estaremos pendientes y dispuestos a trabajar en la ley de Cooperativas, que ya tiene un anteproyecto presentado el Órgano Ejecutivo, instancia que nos tendrá que decir cuál es el nivel de consensos y también con relación al Código de Minería, explicó. Instó a ambos sectores, enfrentados por la explotación de la veta Rosario, a zanjar el conflicto mediante el diálogo. Desde el mes de agosto la disputa por ese yacimiento rico en estaño y zinc enfrenta a la Cooperativa 26 de febrero, que demanda el cumplimiento de un decreto con la asignación de una parte de la veta para su explotación, y a los mineros asalariados que exigen la nacionalización total de dicho yacimiento. El martes de la pasada semana, ese conflicto dejó como saldo un muerto y al menos nueve heridos por la explosión de dinamita lanzada desde la marcha de los cooperativistas contra la sede de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, ubicada en el centro de la ciudad de La Paz. Ambas partes fueron citadas por el Gobierno para dialogar, pero hasta ahora no se ha conseguido un acuerdo entre los grupos enfrentados, en tanto mantienen posiciones muy alejadas para pensar en una solución a corto plazo. Desde la madrugada de este lunes más de dos mil mineros cooperativistas iniciaron bloqueos en rutas de acceso a esta capital con la intención de impedir el tráfico de vehículos y de forzar al Gobierno a aceptar sus demandas. Según el comandante de la Policía Caminera, Gabriel Avella, los cooperativistas iniciaron los bloqueos por tres puntos: Conani, la carretera a Los Yungas y la de Copacabana. Los manifestantes presentaron al Gobierno un pliego de 13 puntos, entre ellos la entrega de la veta Rosario, en Colquiri, donde se inició el 30 de agosto un conflicto con los asalariados, quienes piden la nacionalización del referido distrito. Prensa Latina
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Piden que mineras aporten un 50% de sobreganancias en Perú
PerúEl documento explica que, en el país, la obtención de sobreganancias de las empresas mineras por precios excepcionalmente altos de los metales ha hecho que diferentes sectores sociales y políticos demanden que se compartan dichas sobreganancias con la sociedad peruana a través del Estado.25 de Septiembre de 2012.- Los congresistas Javier Diez Canseco Cisneros y Verónika Mendoza Frisch plantearán la ley que crea el Impuesto a la Sobreganancia Minera (ISM) que propone el reparto de las ganancias inesperadas de las mineras en un 50% para la empresa y el 50% restante para el Estado. Además se buscará que no exista distinción entre gran, mediana y pequeña minería. El documento explica que, en el país, la obtención de sobreganancias de las empresas mineras por precios excepcionalmente altos de los metales ha hecho que diferentes sectores sociales y políticos demanden que se compartan dichas sobreganancias con la sociedad peruana a través del Estado. Ello en razón de que constituyen ganancias inesperadas que no provienen de una mejora de la productividad por modernización o el hallazgo de yacimientos de superior calidad que reduzcan el costo. De esta forma, conforme el precio base, que es un promedio histórico, se acerque al precio vigente, el efecto de la sobreganancia se irá reduciendo y de la misma manera el pago del ISM. La aplicación de esta medida permite un ingreso para el Estado peruano acorde con lo ofrecido en el acta de entendimiento firmado con la SNMPE, el 24 de agosto del 2011. En aquel documento se ofrece un aporte adicional de S/. 3.000 millones para el fisco. La Razón
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crece polémica sobre explotación minera en Santurbán
ColombiaEl director de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, asegura que las empresas mineras están cumpliendo con sus obligaciones ambientales.25 de Septiembre de 2012.- La visita que hicieron 15 expertos en geología y medio ambiente al Páramo de Santurbán, con el fin de verificar posibles daños por la exploración minera en la zona, el pasado 19 de septiembre, no sólo reveló importantes hallazgos, además desató una álgida polémica entre la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI) y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), luego de las declaraciones de los expertos que recorrieron la zona. Tal como lo publicó este lunes El Espectador, las multinacionales Eco Oro y AUX Gold no permitieron el paso de la comisión a los territorios en los que adelantan labores de exploración minera. Sin embargo, el grupo recorrió los alrededores y pudo comprobar el deterioro que está sufriendo esta despensa de agua que surte gran parte de Bucaramanga por cuenta de la minería. La CDMB asegura que las quebradas de Santurbán que abastecen el acueducto de Bucaramanga no tienen aguas ácidas, ¿qué pruebas lo demuestran? Los expertos que recorrieron la zona pretendían verificar posibles daños ambientales acompañados por ustedes, ¿Por qué la CDMB se negó a hacer parte de la comisión? Pero la SSI ha denunciado negligencia por parte de la Corporación en el control de las mineras en la zona… ¿En qué consiste su propuesta? Luego de hallar varias irregularidades en los trabajos de las mineras, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales le pidió en marzo a la Corporación tomar las medidas respectivas. ¿Qué han hecho desde entonces? La comisión asegura que encontró que hay varias afectaciones, lo que demuestra que no estarían cumpliendo como usted señala… El Espectador
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería tendrá cinco años más de auge en México
México“Traemos 800 proyectos en exploración y de ésos va a salir una serie de nuevas operaciones, algunas de clase mundial, y las inversiones se van a mantener”, comentó Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).25 de Septiembre de 2012.- El auge de la minería en México, que pasa ya por uno de sus ciclos más largos, se prolongará al menos otro quinquenio debido no sólo a la incertidumbre de los mercados internacionales, sino también por las abultadas inversiones en exploración, coincidieron empresas mineras. “Traemos 800 proyectos en exploración y de ésos va a salir una serie de nuevas operaciones, algunas de clase mundial, y las inversiones se van a mantener”, comentó Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). En el 2002, las inversiones en el sector minero mexicano sumaron 250 millones de dólares y desde entonces, año con año (menos el 2009), han mantenido crecimiento hasta alcanzar 7,647 millones de dólares en el 2012, según proyecciones de la Camimex. “Como están las condiciones mundiales, toda esta turbulencia económica en Europa, yo creo que el auge en los metales preciosos continuará unos cuatro o cinco años más”, dijo Salvador García, vicepresidente de Goldcorp México. Los precios de la plata y el oro han sido impulsados por el carácter de refugio de inversión de ambos metales, en momentos en que la mayoría de los analistas transmiten incertidumbres para una recuperación sólida de la economía mundial. “Creo que estamos en un nivel de precios que, aunque han bajado comparado con el año pasado, nos permite todavía seguir creciendo y creo que el crecimiento de la minería va a ser más sostenido en los próximos años”, agregó Gutiérrez-Olvera, presidente también del Consejo de Administración de Minera Frisco. RETROCESO El precio del oro retrocedió ayer desde el máximo de casi siete meses que alcanzó la sesión previa, lo que se debió, de acuerdo con analistas, a que los débiles precios del petróleo y los granos alentaron a inversores a tomar ganancias. En Nueva York, el oro al contado cedió 0.6%, a 1,762.20 dólares la onza, a la vez que la plata bajó 1.5% a 33.91 dólares la onza. Los metales preciosos se mantienen apuntalados; sin embargo, por expectativas de un precio firme a largo plazo, luego del anuncio de bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo, sobre nuevas rondas de alivio monetario. El Economista
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería y valor agregado en Bolivia
Bolivia25 de Septiembre de 2012.- Los ecos de las banalidades de una boda real de pacotilla se acallaron a principios de la semana pasada cuando en medio de una multitudinaria manifestación de mineros que habían llegado a La Paz, un hombre joven, trabajador y amable, terminó literalmente destrozado por la explosión de un cartucho de dinamita. Los hechos no han sido esclarecidos aún, la versión más difundida es que el dinamitazo provino de las huestes cooperativistas que estaban pasando delante del edificio que es propiedad de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia; sin embargo, desde el Gobierno se ha oído la versión de que el artefacto explosivo hubiera salido incluso de la propia mano del difunto. (Esta versión ha indignado a muchos, pero no se puede negar que hay múltiples antecedentes de manifestantes mineros que han perdido o una mano o la vida al manipular irresponsablemente ese letal elemento precisamente en manifestaciones de esa índole. De hecho el primer muerto durante el octubre negro, de 2003, fue el minero de Ventilla que se auto eliminó sin querer). La muerte de este hombre joven tiene que causarnos indignación y vergüenza y es que es el resultado, no de la intransigencia de mineros asalariados y cooperativistas, como lo ha señalado el Gobierno, sino del inaceptable cretinismo al que estamos acostumbrados, y que hasta es aplaudido desde ciertos sectores, que es utilizar dinamita donde hay grandes conglomeraciones humanas. El utilizar cartuchos de dinamita en una manifestación, aún si éstos fuesen utilizados con el máximo cuidado (como si eso fuese posible) ya es una muestra de prepotencia primitiva, es hacer el mayor ruido posible para amedrentar a quien está al frente; lo hacen los animales y hasta los niños malcriados cuando quieren chantajear a sus padres. Pero utilizar dinamita de la manera que se hace en las manifestaciones en Bolivia, poniendo en riesgo la vida de uno, de los demás manifestantes y de los transeúntes es, además de criminal y primario, una muestra de extrema y extendida imbecilidad. Independientemente de que urge una investigación seria para identificar al responsable directo de la muerte del joven Choque, lo que está claro es que hay una responsabilidad colectiva que va incluso más allá de los “malditos” cooperativistas; es el país en su conjunto, el país que tolera impávido semejante danza con la muerte, que sus estúpidos hijos ejecutan regularmente, el responsable de esta muerte. Naturalmente existe una responsabilidad mayor en las autoridades, este Gobierno ya tuvo su alerta hace casi seis años en Huanuni, y no hizo nada para modificar el brutal comportamiento de ciertos movimientos sociales. Se trata de implementar leyes con castigos más rígidos para proteger a la gente, en primer lugar de su propia estupidez. Las personas de prestigio, el Presidente en primer lugar, cuya popularidad es aún elevadísima, la Iglesia Católica (que acaba de ser reivindicada en los hechos, nada menos que por el Vicepresidente), periodistas, legisladores, alcaldes, empresarios importantes, artistas, deberían todos ponerse en una cruzada para erradicar el uso de la dinamita fuera del estricto y controlado ámbito laboral. “Usar dinamita no es de corajosos mineros, es de cobardes y cretinos”, podría ser uno de los eslóganes de esta necesaria campaña. Los Tiempos
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
ACS se adjudica un contrato minero en Australia por 1.160 millones de euros
InternacionalEl contrato, que ha sido adjudicado a Leighton, filial de Hochtief, tiene una duración de cinco años ampliable a dos y comprende toda la gestión del depósito, incluida la operación y el mantenimiento de la flota minera, las plantas de manejo del mineral y las infraestructuras asociadas.25 de Septiembre de 2012.- La compañía australiana dedicada a la minería del hierro Fortescue Metals Group ha adjudicado a Hochtief, filial alemana de ACS, un contrato de explotación y operación para un depósito minero en el yacimiento de Solomon por un importe estimado de 1.160 millones de euros (1.500 millones de dólares). El contrato, que ha sido adjudicado a Leighton, filial de Hochtief, tiene una duración de cinco años ampliable a dos y comprende toda la gestión del depósito, incluida la operación y el mantenimiento de la flota minera, las plantas de manejo del mineral y las infraestructuras asociadas. Según datos del grupo, se espera que a finales de marzo de 2013 el depósito de Firetail -situado a 60 kilómetros de la ciudad industrial de Tom Price-, logre producir 20 millones de toneladas de hierro al año. Fortescue Metals Group trabaja además en un plan de desarrollo para el yacimiento minero de Salomón que permita alcanzar un objetivo de 155 millones de toneladas anuales en 2013. El contrato también contempla la posibilidad de mejorar la eficiencia de los trabajos a través de la introducción de la nuevas tecnologías en la industria minera. Además, incluye el compromiso de Leighton para participar en la formación de los ciudadanos indígenas mediante un programa de empleo que proporcione oportunidades para los contratistas aborígenes. De hecho, más del 10 % de la plantilla de Fortescue Metals Group es indígena. Expansión
Posted at sep 25, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/24
SQM entrega comunicado por licitación litio
ChileSQM ofreció una cantidad de $19.301 millones de pesos chilenos (equivalente aproximadamente a US$40,9 millones) por los derechos a explotar una cantidad total de 100.000 ton Li (aproximadamente 532.000 ton Carbonato de Litio Equivalente) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato.24 de Septiembre de 2012.- Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) ha sido calificada como ganador en la Licitación Pública Nacional e Internacional para la suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (CEOL) en Chile. SQM ofreció una cantidad de $19.301 millones de pesos chilenos (equivalente aproximadamente a US$40,9 millones) por los derechos a explotar una cantidad total de 100.000 ton Li (aproximadamente 532.000 ton Carbonato de Litio Equivalente) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato. Estos derechos están sujetos a condiciones que se especifican en las bases de licitación donde se indica, entre otros aspectos, que no pueden ser utilizados en aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932, dentro de las cuales se incluyen las pertenencias que actualmente SQM arrienda a CORFO en el Salar de Atacama. SQM espera anunciar el o los proyectos de explotación asociados al CEOL durante los próximos 12 meses, período durante el cual se continuará con los estudios y evaluaciones de las distintas alternativas productivas. SQM es uno de los principales actores mundiales en la industria del litio, con presencia en el mercado por más de 15 años invirtiendo en el desarrollo de este sector con producción, investigación y tecnología. La Compañía cuenta con la experiencia, el conocimiento, la tecnología, los recursos financieros y, por sobre todo, las personas calificadas para continuar de manera exitosa el desarrollo de largo plazo de esta industria. El mercado del litio es un mercado mundial competitivo con aproximadamente 20 productores en la actualidad y más de 100 proyectos en estudio. La dinámica del mercado se relaciona con el aseguramiento del suministro, calidad de producción, eficiencia productiva, conocimiento de los clientes y capacidad de adaptación a sus requerimientos. SQM cuenta con los atributos necesarios para mantener un liderazgo en el desarrollo de esta industria en el largo plazo. SQM
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
10:00 | SQM se adjudica licitación para explotación de litio por más de $19 mil millones
ChileLa firma nacional superó las ofertas del consorcio japonés Posco Consortium por 8.256 millones y de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine de $2.750 millones.24 de Septiembre de 2012.- La empresa chilena SQM se adjudicó la licitación para acceder a los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) tras ofrecer $19.301 millones. La firma nacional superó la oferta del consorcio japonés Posco Consortium –integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa- por 8.256 millones y de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine (de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz) por $2.750 millones. La ceremonia de apertura de las propuestas presentadas por estas tres empresas se realizó en dependencias del Ministerio de Minería y fue encabezada por el subsecretario de la cartera, Pablo Wagner. Tras adjudicarse la licitación, SQM –empresa ligada al empresario Julio Ponce- tendrá la facultad de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas de litio metálico en 20 años, en cualquier área del territorio nacional con excepción de las concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932. El valor del derecho de explotación será de $2.500 millones a beneficio del Estado y una vez que se inicie la explotación el Estado recibirá un royalty del 7% del total de las ventas brutas mensuales del mineral. Emol
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
IPP registra variación negativa de 1,4% en agosto
ChileEn tanto, el IPP de Minería registró una variación mensual de -1,8% y acumula -2,1% en los primeros ocho meses del año.24 de Septiembre de 2012.- El Índice de Precios de Producción (IPP) de Industrias registró una variación negativa de 1,4% en agosto y acumula en lo que va del año -2,8%. Esto, se explica principalmente por disminuciones de precio en los sectores de minería e industria manufacturera, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El IPP de Minería registró una variación mensual de -1,8% y acumula -2,1% en los primeros ocho meses del año. En el sector minero, cuatro de las ocho clases que componen la canasta consignaron variaciones negativas, destacando extracción de minerales metalíferos no ferrosos (cobre y molibdeno), excepto los minerales de uranio y torio (-1,5%). Otros indicadores Por otra parte, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) consignó una disminución de 1,5%, acumulando -10,9% desde diciembre a la fecha. Esto principalmente por la baja en servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales, industriales y comerciales. En cuanto al el Índice de Precios de Agricultura y Ganadería consignó un descenso de 1,4% y acumula en lo que va del año 2,2%. Esta variación fue influenciada por la disminución en dos de sus cinco clases, destacando Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias (-4,85). Emol
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El desafío humano que enfrenta el desarrollo de la minería en Chile
ChileEl ministro de Minería, Hernán de Solminihac, proyecta que serán 75 mil los trabajadores adicionales que se requerirán al 2020, más de 38 mil por año, tanto para proyectos mineros como ampliaciones.24 de Septiembre de 2012.- Con una cartera de proyectos estimada en US$ 100.000 millones, la industria minera se enfrenta a importantes desafíos, no sólo en materia energética y recursos hídricos, sino también en capital humano calificado. Este último reto no es menor. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, proyecta que serán 75 mil los trabajadores adicionales que se requerirán al 2020, más de 38 mil por año. El estudio "Fuerza laboral en la gran minería" de Fundación Chile revela que esta demanda de mano de obra tendrá dos momentos críticos: entre 2014 y 2015, y en el año 2019, debido a los peaks de construcción. "Vienen proyectos importantes en el sector y no va haber gente suficiente para operarlos, sobre todo en niveles de personal técnico, como operadores y mantenedores", dice la gerenta de Reclutamiento y Dotación de Codelco, Claudia Vargas. De Solminihac indica que los técnicos operadores y mantenedores de equipos representan el 80% del total de mano de obra que requerirán las compañías y un 20% estará dado por profesionales y supervisores. Desde la industria señalan que el sistema educacional no logra generar la cantidad de egresados que el sector requiere para cubrir esta demanda. De no tener una estrategia definida, podría haber una estrechez que impactaría en los plazos de implementación de los proyectos, generando una consecuencia económica para el país. Buscando mineros Hay firmas que comenzaron a crear centros de formación técnica y a elevar su colaboración con liceos técnico-profesionales. Otras optan por dar becas a universitarios para que luego trabajen en sus faenas. El gerente de Desarrollo Organizacional de Antofagasta Minerals, Jaime Lillo, comenta que la compañía creó un programa centrado en la formación y desarrollo de profesionales jóvenes que vienen de carreras universitarias ligadas a la minería. También ofrecen 34 becas de estudio correspondientes a seis carreras relacionadas con la minería, que considera la posibilidad de realizar prácticas y memorias en sus operaciones y centro corporativo. El gerente de la Fundación Educacional Collahuasi, Jaime Arenas, asegura que debido a que los recintos educacionales no cuentan con oferta necesaria para hacerse cargo de la demanda que se requerirá en el futuro, la compañía está implementando un programa de especialización minera en siete liceos industriales en Tarapacá. Añade que la firma también está buscando profesionales calificados en países latinoamericanos. Claudia Vargas detalla que la estatal desarrolla una serie de planes, como los "programas de aprendices", donde jóvenes de entre 18 y 24 años tienen un proceso de formación interna, entregándoles conocimiento general y capacitación en terreno. Además, para fortalecer la educación en terreno, Codelco está articulando prácticas preprofesionales, memorias de titulación e incluso junto a universidades extranjeras coordinan pasantías de pregrado con una duración de cuatro a seis meses. Codelco también tiene una meta de gestión. A través de un proceso intencionado de atracción y de planificación de los procesos, busca lograr que el 20% de sus nuevos talentos sean mujeres. En 2011 alcanzaron un 15,7%. Un objetivo similar tiene el Gobierno: pretende duplicar a un 16% el ingreso de las mujeres a la minería en un período de cuatro años. Además, el ministro dice que se están tomando medidas para ampliar la cantidad de colegios técnicos asociados a carreras del rubro minero. Y se encuentran trabajando con los institutos profesionales para que ajusten sus programas en función de los perfiles que se requieren y aumenten la cantidad de carreras. Las recompensas El gerente de Planing & Resourcing de Anglo Amercian, Edwin Ugarte, señala que al ingresar las personas no sólo tienen la opción de trabajar en operaciones de la Unidad de Negocios Cobre -Chile, Perú y Estados Unidos-, sino también se abren puertas en otros países donde opera la firma. El gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino, afirma que mientras que a nivel nacional el sueldo mensual promedio llega a $524.000, la minería registra un nivel de salario más alto alcanzando $1.076.000. Además, muestra la tasa más baja de accidentabilidad laboral entre las actividades económicas. Según el gerente general de Downing Teal -empresa de head hunting especialista en minería-, Ricardo León, el juego de las empresas hoy es ver cómo retener a su gente. "Las mineras están cambiando su pensamiento. Ya no es una exigencia irse a vivir al lugar de la faena, que antes era algo intransable. En los últimos años, incluso, los sueldos se han disparado y, dependiendo del cargo, han subido entre 50% y 100%". Emol
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
¿Sigue el boom de Copiapó? Alerta por retraso de tres proyectos, pero se mantiene racha inmobiliaria
ChileParalización de Castilla y demora de proyectos como Cerro Casale preocupan a los empresarios.24 de Septiembre de 2012.- Un desempleo que es menor en casi tres puntos porcentuales al promedio nacional (3,7% versus 6,5%) y un crecimiento de la población por sobre la media del país (14,8% versus 10,1%) son sólo dos de los récords que hoy tiene la Región de Atacama. Desde hace dos años que la gente de la zona, y en particular la de la capital, Copiapó -ciudad que comenzó a disputarle a Antofagasta el cetro de capital minera de Chile-, habla de un boom . La minería es la gran responsable de todo este panorama. En la región hay una cartera de proyectos en calificación o aprobados que bordea los US$ 10 mil millones para el período 2012-2020. La construcción, el retail y el turismo, también han aportado su granito de arena. "Como región tenemos una actividad económica pujante, con más del 25% de las inversiones del país concentradas en Atacama, una de las tasas de desempleo más bajas, un crecimiento del emprendimiento sobre el 30%. La construcción ha experimentado un incremento sobre el 30% también y sin duda aportamos al Imacec y al PIB nacional, lo que nos tiene muy satisfechos", dice Sofía Cid, secretaria Regional Ministerial de Economía Atacama. Sin embargo, el reciente fallo de la Corte Suprema que frenó el proyecto de la central termoeléctrica Castilla (que se emplazaría en la región y aportaría 2.100 MW al sistema), sumado al retraso de Cerro Casale e Inca de Oro, ha puesto una luz de alerta sobre la futura prosperidad de Atacama. "Veníamos como avión, descorchando champaña por la cantidad de proyectos que teníamos y esta situación produce una incertidumbre. No es que los proyectos vayan a desaparecer, pero sí su período de ejecución se ve impactado negativamente", dice Leonardo Troncoso, gerente general de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), que reúne a empresarios de diversos rubros. Recorte a las inversiones La Corporación de Bienes de Capital, que monitorea las inversiones en rubros como energía, industria y minería, redujo la inversión a materializar este año en la Región de Atacama desde US$ 3.679 millones a US$ 3.188 millones, es decir, US$ 491 millones menos de inversión. Esto, como consecuencia de la paralización y postergación de los proyectos mineros Inca de Oro (Codelco y PanAust) y de la Central Castilla (MPX y E.ON) y Cerro Casale. Respecto de Cerro Casale, de Barrick, si bien se mantienen las opciones de inversión, la compañía todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre su construcción. Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica, dice: "Seguimos avanzando con el proyecto a través del proceso de obtención de permisos. Necesitamos finalizar esta fase antes de estar en condiciones de tomar una decisión con respecto a la construcción". Agrega que la decisión tendrá en cuenta las condiciones económicas generales, pero asegura que mantienen el proyecto como una opción de inversión. También cayó el Indicador de Actividad Económica Regional de Atacama. El índice descendió 4,8% en el trimestre abril-junio respecto a igual trimestre del año anterior. Los sectores que más contribuyeron al retroceso fueron construcción y minería, según el informe del INE. Y es que más allá de los resultados, tras el fallo judicial sobre Castilla, el panorama está cambiando para el sector privado. El viernes recién pasado, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, advirtió: "El factor Castilla, de partida, ya atrasa todos los proyectos de la Tercera Región... A nadie le gusta invertir en una industria que es de uso intensivo de energía con una energía que no es competitiva". Una encuesta de la Corproa indica que el 95% de las empresas socias estima que la decisión de la Corte Suprema tiene un efecto negativo para las inversiones regionales. En esta corporación aseguran que la cartera de proyectos mineros se debería ajustar, pues el 50% o más de las iniciativas puede verse afectada o retrasada por los altos costos de la energía, y las menores expectativas internacionales. "Nuestra proyección era que al 2014 hubiera al menos 24 mil trabajadores nuevos en la región de forma permanente en diversos rubros, pero este ritmo ahora cambió", advierte Troncoso. Pese a la prudencia, las expectativas siguen altas para Copiapó. En particular, por el desarrollo de proyectos mineros como el de Caserones (de la minera Lumina Cooper), que involucra más de US$ 3 mil millones de inversión y de Cerro Negro Norte (de CAP) por US$ 880 millones. Y es que la minería tiene un efecto "multiplicador". Genera empleo directo e indirecto, empuja la demanda por servicios diversos e incluso incrementa los viajes de negocios, tal como lo confirma Daniel Pardo, director nacional (S) de Sernatur: "Atacama es una región que ha tenido un destacado crecimiento turístico que se puede adjudicar al turismo de negocios por el desarrollo minero", señala. Rubro inmobiliario: altas expectativas Coincide Alberto Guerrero, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, quien agrega que hoy "la demanda por vivienda es mayor que la oferta, lo que significa que se está vendiendo mucho en verde". En la actualidad, los terrenos en la ciudad pueden llegar a las 25 UF/m {+2} , según datos de la Cámara de la Construcción, un precio similar al de comunas como Ñuñoa, de acuerdo con estimaciones de Colliers. En el segmento de oficinas, los valores han crecido entre un 15% y un 20% en los dos últimos años, según Colliers. "La llegada de importantes operadores inmobiliarios como ASL Sencorp, Alterra - Ebco, Armas y Maestra Inmobiliaria, entre otros ha impulsado de buena manera la generación de nuevos barrios que van en línea con el plan de expansión urbana de Copiapó", dice Araya. Un ejemplo es el futuro centro de negocios Titanium Copiapó, desarrollado por ASL Sencorp (ligado al arquitecto Abraham Senerman) en conjunto con Inmobiliaria Titanium (en la que participan Bethia e Inversiones Muni). Este edificio, cuyo costo será de US$ 80 millones, es el primero de la marca Titanium que se ubicará fuera de Santiago. ¿Por qué decidieron instalarse allí? "Tenemos gran cantidad de clientes mineros y a partir de eso y de saber sus necesidades y los estándares que requieren, investigamos los mercados del norte y vimos que había una falta de oficinas para ese segmento", explica Alfonso Barroilhet, arquitecto a cargo del desarrollo del proyecto que incluirá oficinas Clase A (de alto estándar), un hotel, centros comerciales y una plaza. El retail sigue avanzando Mall Plaza tiene en carpeta un centro comercial de 70 mil m {+2} , señala Cristián Somarriva, gerente corporativo de desarrollo del grupo, que incluye tiendas por departamentos, un supermercado, restaurantes y salas de cine, entre otros, con una inversión proyectada de US$ 75 millones. El plan es abrir a público en 2013. Por su parte, el holding Cencosud tiene presencia desde 2005 en la ciudad con el centro comercial Portal Copiapó. A fines de este año planea inaugurar un supermercado Jumbo, en un formato de 3 mil m {+2} a 4 mil m {+2} . "Copiapó es una ciudad con un gran crecimiento, con planes de desarrollo de gran nivel y con consumidores muy exigentes, lo que para Cencosud representa un gran desafío", dice la compañía. Tratamiento de agua salada, una opción para combatir la escasez del recurso "En ese contexto surge la alternativa de la utilización de agua salada para las mineras", explica Leonardo Troncoso, de la Corproa. No obstante, uno de los costos a sortear por parte de las empresas es el transporte del agua desde el mar y el proceso de desalamiento. La escasez de agua también es notoria para la población. En muchos sectores de la ciudad el suministro es débil, y este problema se ha transformado en el talón de Aquiles para la construcción de nuevos proyectos. Emol
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Judicialización y mayores costos hacen perder brillo a la marca "Chile"
ChileUno de los temas que más complica a las empresas es la tardanza en aprobar los proyectos de inversión y luego en concretarlos. Juan Clavería, gerente general de GDF Suez Chile, explica: "Para aprobar un proyecto en Chile nos demoramos tres años y más, y en otros países como Perú y Brasil, el tiempo es considerablemente menor"24 de Septiembre de 2012.- ¿Somos o no somos? Empresarios y expertos dicen que Chile sigue siendo el país más competitivo de la región -está en el lugar 33 de 144 países, según el Foro Económico Mundial-, pero la demora en la concreción de los proyectos de inversión, el cada vez mayor costo energético y el encarecimiento de otras variables competitivas afectan nuestra supremacía, al tiempo que otros países de Latinoamérica, como Perú, Colombia y Brasil, se nos acercan. ¿Qué debemos mantener y qué debemos mejorar ante este escenario? Empresarios, dirigentes gremiales y expertos entregan su visión. La tramitación de un proyecto es cada vez más dificultosa La demora en los proyectos, que ha afectado principalmente a empresas eléctricas, se explica en parte por la judicialización de muchos procesos de inversión. Muchas veces, señala Jorge Carey, socio de Carey, se piden concesiones mineras en áreas donde no hay recursos de este tipo, sólo para frenar un proyecto inmobiliario o industrial. "Es para sacar dinero del proceso", afirma. Según el abogado Mario Galindo, socio de Vergara, Galindo & Correa, esto ya ocurrió en otros países de la propia Latinoamérica, que en ese sentido están de vuelta. "Estamos un poco atrasados en este proceso de judicialización. En general, esto ya se ha dado en otros países, y ha terminado con distintos resultados", aclara. Este experto dice que desde siempre ha existido judicialización, pero lo que pasó es que en pocos años la Corte Suprema tuvo un giro social en sus fallos y las empresas deben tomar nota de ello. "Hay un tema que está clarísimo en los fallos de los tribunales: que es mayor la preocupación por las comunidades que pueden resultar afectadas por los proyectos. La preocupación de la corte no es la ecología pura, sino la preocupación por los efectos de los proyectos en la comunidad", precisa. Que no cunda el pánico: Chile atrae por su institucionalidad Corrupción: el barrio está "malena", pero Chile bien Se paga más del doble por la electricidad que en Perú y Argentina Según Juan Clavería, este tema es clave para algunas empresas. "El 25% del costo de un saco de cemento es energía eléctrica, y de una botella de vidrio es el 30%", ejemplifica. Para la minería es vital. Según un análisis de Codelco sobre datos de Brook Hunt, las empresas extractivas en Chile pagan más del doble por la electricidad que en Perú y Argentina, y al menos un 40% más que en Brasil. "Es cosa de ver los costos que tiene la energía en esos países vecinos, los subsidios que tiene la energía en esos mismos lugares, la facilidad que tiene la generación en otros países... hoy el país se está jugando con la posibilidad de llegar al desarrollo para beneficio de todas las personas", dice al respecto Lorenzo Constans, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). En minería, dice el dirigente empresarial, la inversión bien puede preferir otro destino. "Si se camina un poco al norte, como 2.500 kilómetros, uno se da cuenta de que Perú tiene mejores oportunidades para la inversión minera y además tiene muchos yacimientos y faenas propias que desarrollar. Ellos (Perú) no tienen los problemas de nosotros para desarrollar sus propios proyectos eléctricos", opina. Mano de obra: por costo y productividad, estamos en la medianía Pero no en todos los ámbitos Chile es tan mediocre. Hay áreas -minería, industria manufacturera, industria forestal, sector eléctrico- donde la productividad y los sueldos son mayores, destaca el ex director del Trabajo. "Los trabajadores que hoy laboran en la minería ganan entre dos o tres veces lo que perciben los otros sectores. El sector de la construcción compite con la agricultura por mano de obra, y la minería con la construcción. Eso implica que esa competencia trae un beneficio para el trabajador y su familia", dice al respecto Lorenzo Constans. Emol
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mineras y gobierno invertirán US$1.000 millones en Calama
ChileIniciativa Calama Plus comprende 70 proyectos que se concretarán en un plazo de 13 años. Busca hacer la comuna sustentable.24 de Septiembre de 2012.- Una ciudad sustentable. Eso busca Calama Plus, iniciativa que comprende unos 70 proyectos que se desarrollarán en los próximos 13 años. Aunque la idea de mejorar la ciudad es impulsada por Codelco, hay otras mineras y empresas interesadas. Entre ellas, El Abra, de Freeport MacMoran, y Lomas Bayas, de Xstrata. Junto a ellas también participan Mall Plaza y Enaex. El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, explica que el costo preliminar de este plan urbano fluctúa entre US$ 900 millones y US$ 1.000 millones. “Para financiar esta mirada de ciudad también tienen que jugar las mineras de la zona y el gobierno central para apalancar los recursos que se necesitan”, señala. Agrega que esta visión se planteó en un convenio entre la Municipalidad de Calama y Codelco para darle cuerpo. Luego se sumó a otras mineras y empresas de la zona. Para conocer las necesidades de la ciudad, a inicios de año se realizó un plebiscito abierto. Gracias a ese trabajo, que contó con un alto nivel de convocatoria de la población, se priorizará la construcción de 25 iniciativas. Se espera que la primera parte esté desarrollada hacia 2016. A cargo de estos proyectos está el arquitecto Alejandro Aravena, de Elemental, quien presentó el plan para mejorar Calama a Codelco. Entre las obras impulsadas por el gobierno regional están la construcción del nuevo aeropuerto de Calama y la remodelación del estadio de fútbol. Por el lado de las empresas está el mejoramiento del equipamiento e infraestructura de las escuelas, la creación de un centro deportivo de alto rendimiento y un museo de la minería. Codelco, en tanto, se comprometió con la construcción del parque periurbano, un nuevo pulmón para Calama de 8 kilómetros de extensión, que es parte del plan de mitigación de la estatal por la construcción del futuro proyecto Quetena. El director ejecutivo de Calama Plus, José Robles, cuenta que para la puesta en marcha del museo, la comunidad pidió que esté operativo en 2015, cuando se cumplan 100 años de vida de la mina Chuquicamata. Añade que una de las primeras obras que comenzará en 2013 será el parque, que se ubicará en la zona poniente de Calama. “Este parque ha sido muchas veces soñado por la comunidad”, afirma. Otro proyecto anhelado por la gente de Calama es integrar el río Loa a la comunidad. Para eso, se construirá un borderío. “Hay planes que son de más largo alcance, hacia el año 2025, pero se verán a medida en que se avanza en cada etapa”, señala. En octubre se comenzará con la contratación de los equipos, lo que, según Robles, permitirá tener una cifra más acotada del costo de cada iniciativa. Antofagasta también quiere ser una ciudad sustentable. Tradicional polo de las inversiones mineras, la municipalidad y las empresas ya crearon un comité público y privado para el proyecto CREO Antofagasta. El proceso está recién comenzando y, según estiman sus participantes, dispondrán de 20 intensos meses para preparar la institucionalidad, los acuerdos estratégicos y los aportes de los privados. En el comité están la Intendencia, el municipio, algunos gremios y las universidades de Antofagasta y Católica del Norte. Del mundo minero participan Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y Minera Escondida, de BHP Billiton. Además, está la Empresa Portuaria de Antofagasta. LTOL
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Compra de derechos de agua se dispara por escasez
ChileEl negocio ha derivado en la venta de terrenos agrícolas con derechos consuntivos constituidos, lo que está afectando a esa actividad en la región.24 de Septiembre de 2012.- Los grandes proyectos mineros de la Región de Atacama han optado por idear proyectos de desalinización de agua de mar para paliar la carencia hídrica que arrecia sobre todo en la cuenca del río Copiapó. Pero este “lujo” no pueden dárselo los mineros que operan faenas pequeñas y medianas, las que han debido recurrir a la adquisición de derechos para poder mantener sus faenas y eventualmente expandir su producción. El problema es que en Atacama la disponibilidad de agua es nula, las cuencas están cerradas para nuevas solicitudes de derechos, pues durante varios años existió un sobre otorgamiento de derechos. Es decir, los derechos otorgados, específicamente en la cuenca del río Copiapó, son muy superiores al agua efectivamente disponible, lo que hace que, por ejemplo, una minera o predio agrícola, tenga derechos por 50 litros por segundo y en realidad apenas puede acceder a 10 ó 20.
De esta manera, se ha activado un verdadero mercado secundario de compraventa de derechos de agua, los que llegan a transarse entre US$30 mil y US$70 mil e incluso hasta US$200 mil el litro por segundo en casos extremos, dependiendo de la zona, aún cuando quien es el propietario de esos derechos los obtuvo totalmente gratis, pues el Estado no cobra por la entrega de derechos, sólo cobra una patente por no uso, pero cifras mucho menores a eso. Pero en varios casos, ni con esto alcanza: la compra de derechos está amarrada a un punto de captación, que sólo puedo ser cambiado mediante un proceso administrativo que, en caso de tener oposiciones, no progresa. Esto mismo está ocurriendo en Atacama, pues cualquier alteración en los actores poseedores de derechos provoca un cambio en los sectores de las cuencas, lo que genera rechazos en muchos casos. ¿Cuál es la solución? El gobierno está llevando adelante un plan con varias aristas, que apunta, por una parte, a mejorar la información sobre las cuencas, los poseedores de derechos de agua y la utilización que hacen del recurso y, por otra, a mejorar la eficiencia en la utilización de agua, mediante cambios en las técnicas de riego, revestimiento de canales y reforzar las juntas de vigilancia. Otra alternativa, pero un poco más a largo plazo, es la desalinización de agua, no descartándose que puedan generarse “swaps” de agua, entregando agua de mar desalinizada en los valles, permitiendo la extracción para minería en la alta cordillera. Pero esta idea también cuenta con barreras. “El uso de agua desalinizada tiene como gran obstáculo en este momento el alto costo de la energía eléctrica que se requiere para impulsar el agua hacia los puntos de consumo”, explica Felipe Bascuñán, abogado de Allende Bascuñán y Cía, quien asesora un proyecto de este tipo. Pulso
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Luksic se Consolida como Líder y Solari Salta al Tercer Lugar
ChileEn el segundo puesto se ubicó Matte con US$243,7 millones, mientras Endesa España fue desplazada a la cuarta posición.24 de Septiembre de 2012.- Con ganancias semestrales de US$671,4 millones Luksic se consolidó como el grupo empresarial con mayores utilidades del país, pese a que sufrió una disminución interanual de 25,3%. Los mayores resultados del conglomerado los aportó Minera Pelambres con US$522,1 millones, seguida bastante más abajo por Minera El Tesoro que contribuyó con US$96,2 millones y luego Quiñenco con una utilidad atribuible de US$48,4 millones, un 65% inferior a 12 meses atrás. En el segundo puesto del Ranking ESTRATEGIA de Grupos Empresariales se situó Matte, con un resultado de US$243,7 millones, lo que también implicó una baja interanual, siendo Empresas CMPC y Bicecorp las filiales con mayores contribuciones: US$91 millones y US$70,5 millones, respectivamente. El área forestal se vio afectada por una caída de márgenes debido a menores precios de exportación y a un inferior resultado por diferencia de cambio. Por su parte, el holding financiero obtuvo mayores utilidades gracias al mayor retorno de sus inversiones financieras y a un mejor resultado de sus líneas de negocio de seguro. Una firma del conglomerado que continuó deprimida fue Colbún, que registró una pérdida de US$5,4 millones, aunque ese monto es bastante inferior al saldo negativo computado un año atrás. La tercera posición del Ranking, en tanto, la ocupó el Grupo Solari con beneficios por US$218,7 millones, desplazando de ese puesto a Endesa España que en los primeros tres meses del ejercicio ocupaba ese lugar. Falabella reportó resultados al conglomerado por US$218,7 millones, 19,1% más bajas que en enero-junio de 2011, producto de mayores costos de distribución, gastos de administración y ventas y egresos financieros. El grupo español, asimismo, debió conformarse con la cuarta posición con resultados por US$196,4 millones, lo que significó una merma interanual de 19,4%. Ello, se explicó, en gran medida, a la disminución del beneficio de Enersis, provocado especialmente por menores ingresos operacionales y aumento de los costos por consumo de combustible y transporte de Endesa Chile. De los principales Grupos del país, la mayor parte registró descenso en sus resultados. Fueron pocos los que anotaron avances interanuales, entre los cuales destacan BBVA, con un incremento de 7%, y SQM, con un repunte de 40%. Estrategia
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre inicia la semana con descensos en línea con mercados
ChileAl término de la jornada, el mineral descendió 1,53% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$ 3,699 la libra.24 de Septiembre de 2012.- Con una baja de 1,53% terminó este lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), acoplándose a las dudas de las bolsas, a la espera de la evolución que tome la crisis de España. El insumo registró esa variación en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,699 la libra. Este valor se compara con los US$$3,756 alcanzados el viernes, y con los US$3,720 del jueves. A pesar del resultado de hoy, el promedio mensual creció a US$3,644 y el anual a US$3,609. Estrategia
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Xstrata y Glencore piden tiempo para pactar la fusión
InternacionalAhora tienen hasta el 1 de octubre para limar diferencias24 de Septiembre de 2012.- Glencore y Xstrata anunciaron que obtuvieron una semana de tiempo adicional, hasta el 1 de octubre, para limar las diferencias que, de superarse, permitirán crear un gigante mundial de la minería y la compra venta de materias primas, valorado en unos ?US$ 80.000 millones. En un primer momento, se esperaba que la minera suiza Xstrata emitiese el sábado o el lunes, a más tardar, un pronunciamiento recomendando la oferta mejorada de Glencore, según el diario Financial Times. No obstante, Xstrata indicó el viernes que había pedido una prórroga para que sus consejeros independientes tengan una idea completa de la opinión que tienen “los accionistas clave de Xstrata” sobre la unión con Glencore. Precisamente, en un intento por eliminar las resistencias, el trader de materias primas Glencore elevó un 9% su oferta hace dos semanas para comprar el 66% que no controla en Xstrata en una operación valorada en 22.000 millones de libras. La firma de trading de materias primas Glencore se vio obligada a mejorar la opa para persuadir al fondo de Qatar, que, con el 12%, es uno de los accionistas clave Xstrata, y había anunciado que se opondría a la oferta inicial. El fondo de Noruega posee el 3%de la minera suiza. Según la oferta mejorada, Glencore quiere cambiar la estructura de la operación, que dejaría de ?ser una fusión entre ?iguales para convertirse en una absorción de Xstrata. Ivan Glasenberg, primer accionista y consejero delegado de Glencore, asumiría el mismo puesto en el nuevo grupo. DF
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Controladora de Caserones revela plan de expansión en Chile
ChileComprarán terrenos en el norte y están en la fase final de exploración de proyecto binacional.24 de Septiembre de 2012.- ?El presidente del proyecto minero Caserones, y al mismo tiempo gerente general de la oficina en Chile de JX Nippon Mining & Metals Corporation, Kenichi Murakami, junto con señalar que siempre están mirando oportunidades de crecimiento, reveló su interés por adquirir terrenos con grandes perspectivas de cobre en las regiones de Atacama y Coquimbo. Asimismo, destacó que aspiran a tomar distancia de los joint ventures para poder desarrollar nuevos emprendimientos en solitario. El holding JX controla a la filial Pan Pacific Copper –sociedad que mantiene junto a Mitsui-, que es la firma dueña del 75% de Caserones, y del 40% del proyecto binacional Vicuña. Además, JX Nippon mediante alianzas, totaliza un 15% de participación en Los Pelambres, un 3,6% en Collahuasi y un 3% en Escondida. Posición estratégica? Recientemente, JX mediante Pan Pacific adquirió el 40% del proyecto binacional de cobre y oro Vicuña, que está adyacente a Caserones -que con US$3.000 millones de inversión, estará operativo en enero de 2013-. Acerca de Caserones, Murakami dijo: “Ya en 2014 estaremos a full con la producción, y generaremos 150 mil toneladas de cobre fino contenido en concentrado, 30 mil toneladas de cátodos de cobre y 3 mil toneladas de molibdeno”. Si bien las ventas de la compañía dependen del precio del cobre, el presidente de Caserones indicó que en el proyecto esperan facturar en 2014 unos US$1.000 millones. El ejecutivo japonés explicó, además, lo importante que es la cercanía de ambos desarrollos, y sostuvo que “Caserones está a 10 kilómetros del yacimiento de Los Helados (parte chilena del proyecto binacional Vicuña)”. “Si bien son totalmente independientes, esperamos que haya una permanente colaboración y sinergias entre ellos”, añadió. En relación al proyecto Vicuña, comentó que actualmente están en exploración, y quedan unos dos años más de sondajes que darán paso al estudio de factibilidad. La inversión definitiva la anunciaremos dentro de este año, porque tenemos que zanjarla junto a nuestros socios de NGEx –firma canadiense que controla el 60% del proyecto-”, indicó. Factor energético? Tanto Caserones como Vicuña se localizan en Atacama, que es la región más azotada y aislada energéticamente. Recientemente fue paralizado el proyecto de generación termoeléctrica Castilla, y se ha formado una gran incertidumbre en relación al abastecimiento energético de los proyectos mineros de la región. Murakami aseguró: “En Caserones tenemos contratos con abastecedores del SIC, que sufrirán esta situación e intentarán traspasar sus mayores costos marginales, lo que nos impactará en los costos operacionales de nuestro proyecto”. El ejecutivo japonés indicó que la solución a la precariedad energética radica en “implementar los ajustes a las normativas y políticas públicas que destraben la aprobación de los proyectos de inversión en generación y trasmisión” y que estimán que “eso tomará a lo menos cinco años”. DF
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre y oro brillan tras alivios monetarios
Internacional24 de Septiembre de 2012.- Las recientes inyecciones de liquidez de EEUU (QE3) y Japón trajeron consigo estimaciones más entusiastas para los precios del oro y el cobre. Con ello, según datos de un compilado de proyecciones de Bloomberg, las variaciones registradas desde principios de septiembre a la fecha revelan correcciones entre 1% y 9%, en las que la mayor diferencia se encuentra en el precio del cobre para el cuarto trimestre del año y 2013. Según un informe de Cochilco, la semana pasada “la cotización del cobre tuvo un retroceso debido principalmente a las débiles cifras de manufactura en China y en la Eurozona. Sin embargo, a pesar de los anuncios positivos de los bancos centrales de las principales economías del mundo, la volatilidad del precio del cobre se mantiene elevada”. Desde el 14 de este mes -un día después de la inyección de liquidez por parte de la Fed- el metal rojo ha rondado niveles de mayo de 2012. Sin embargo, todavía le queda para superar el máximo del año (US$ 3,93 la libra), en tanto, el viernes cerró en US$ 3,76 la libra. Por otro lado, el oro ha presentado cambios al alza en su estimación cercanos al 5% para el cuarto trimestre de 2012 y el próximo año. Desde ForexChile indican que en el corto plazo debería consolidarse por sobre los US$ 1.800 la onza y a fines de año debiera seguir la racha alcista con vaivenes en busca de los US$ 1.900 la onza. El metal precioso cerró el viernes US$ 1.773,75 la onza y su máximo en el año es US$ 1.788. DF
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Planes de inversión de las principales empresas del país suman US$ 43.537 millones en 5 años más
ChileProyectos contemplan construcción de nuevas centrales eléctricas, aperturas de tiendas, adquisición de flota, en el caso de Latam, y consolidación de filiales en Latinoamérica. 24 de Septiembre de 2012.- El equivalente a casi el 20% del PIB de Chile totalizan los planes de inversión de las principales empresas del país. Se trata de un total de US$ 43.537 millones que desembolsarán 31 empresas del IPSA para sus proyectos. Portal Minero
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cinco universidades instalarán sedes con carreras mineras en el norte
Last changed: sep 24, 2012 07:57 by Editor Portal Minero
Labels: carreras, mineras, chile, universidades ChileDe hecho como informó el ministro de Minería Hernán de Solminihac, su cartera está trabajando en un programa conjunto con los Ministerios del Trabajo y de Educación24 de Septiembre de 2012.- Debido a la alta demanda de mano de obra que hay actualmente en el sector minero, y que habrá en el futuro, considerando que en carpeta de aquí al 2020 hay proyectos que suman casi US$ 100 mil millones, el gobierno está desarrollando un constante trabajo con colegios, universidades e institutos para incentivar a las nuevas generaciones a que estudien carreras relacionadas con la minería. De hecho como informó el ministro de Minería Hernán de Solminihac, su cartera está trabajando en un programa conjunto con los Ministerios del Trabajo y de Educación.Para esto hay varias líneas de acción, como explicó el secretario ejecutivo de Educación Técnico Profesional del Mineduc, Alejandro Wenstein. Una de ellas es a través de instituciones de educación superior, donde hay varios interesados para instalarse en la VI región con la especialidad de minería. "En esa zona están cerca de la mina El Teniente, que viene con un proyecto nuevo a nivel mina y se va a necesitar mucha gente, por eso estamos con los liceos y la gente de educación superior, hay varios interesados tanto en Rancagua, en San Fernando y en Santa Cruz", agregó. Wenstein detalló a Terra.cl que hay institutos profesionales y universidades en su mayoría regionales que están interesadas, "son actores muy relevantes de mucho prestigio que entienden que se necesita gente mejor formada en estas áreas", puntualizó. Por eso hay "universidad privadas y estatales, universidades regionales y otras que tienen sede en Santiago, hay cinco interesados y de hecho algunos están pensando agruparse entre ellos y presentar en conjunto una propuesta", dijo, explicando que este proyecto es para crear sedes en la VI región o en conjunto crear una sola institución. "No es que se creen cinco nuevas universidades, sino dos o tres y algunos de esos proyectos tendrán a más de un actor, una especie de consorcio", agregó.Colegios minerosAdemás de los convenios con universidades e institutos de formación técnica, el Ministerio de Educación también ha fomentado la creación de nuevos liceos mineros. "La idea es que se cree la especialidad en liceos que ya existen, con eso se está trabajando en las primeras seis regiones del país más Punta Arenas donde se apunta a petróleo y gas", dijo el secretario ejecutivo, quien añadió que también se busca mejor el curriculum de aquellos colegios que ya son mineros. Actualmente existen 15 liceos que funcionan bajo esta modalidad y para el próximo año se espera sumar a otros 15, con tres especialidades mineras. "A partir de estos cursos, se consiguen cerca de dos mil alumnos con especialidades y egresan mil alumnos al año en minería y por lo tanto hay un déficit, porque se requieren más de 50 mil técnicos, con la creación de otros 15 liceos se podría duplicar la oferta minera", indicó. Gran parte de los trabajos que se necesitan en el sector minero, están en el ámbito de la metalmecánica, construcción, electricidad y electrónica. "De todas formas en diferentes ámbitos se necesita y necesitará mano de obra minera porque además de los nuevos proyectos, hay varias iniciativas de ampliación de mina", expresó Wenstein. Terra
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cuestionan meta de producción de cobre en Chile
ChileEl ex presidente ejecutivo de la empresa estatal Codelco, Diego Hernández, cuestionó hoy la proyección para la producción de cobre en Chile para el 2020, que establece un aumento del 40 por ciento.24 de Septiembre de 2012.- El ex presidente ejecutivo de la empresa estatal Codelco, Diego Hernández, cuestionó hoy la proyección para la producción de cobre en Chile para el 2020, que establece un aumento del 40 por ciento. Señaló que la ejecución de proyectos mineros tardarían hasta seis años más de lo programado, debido a la falta de energía tras el reciente fallo de la Corte Suprema que rechazó la construcción del complejo termoeléctrico Castilla en el norte de Chile. Explicó que la gran minería chilena tenía estimado hacer millonarias inversiones al 2020 por un total de 100.000 millones de dólares, pero la falta de energía hará que el monto se desarrolle en un periodo mayor de años, agregando que un proyecto que se demoraba seis años en su ejecución, actualmente el plazo se extendería a 12. Hernández, actual presidente ejecutivo de la compañía Antofagasta Minerals, sostuvo que un factor determinante en la demora de la ejecución de los proyectos fue el fallo de la Corte Suprema a la construcción del complejo termoeléctrico Castilla. "El factor Castilla de partida atrasa todos los proyectos de la Tercera Región, y esa era la región que tenía más proyectos. A nadie le gusta invertir en una industria que es de uso intensivo de energía, con una energía no competitiva", precisó. Ante esta situación, Hernández cuestionó el crecimiento de Chile en la clasificación mundial de producción de cobre, ya que el sector proyectaba para el 2020 un incremento de un 40 por ciento en la producción del metal. Al respecto, el ejecutivo dijo que "no es realista ponerse esa meta. Eso va a demorar mucho más y creo que en el beneficio de Chile es mejor que se demore, porque naturalmente, no queremos un exceso de producción". A su juicio, Antofagasta Minerals no se está viendo afectada y que ninguno de los proyectos de la minera del Grupo Luksic, uno de los más poderosos de Chile, se verán afectados, ya que se "tiene una secuencia de proyectos donde no nos afecta la falta de energía". Sostuvo que "el próximo proyecto que ejecutará esa compañía es Antucoya, que producirá 80.000 toneladas de cobre al año y para esta producción perfectamente podemos tener energía. De hecho, tenemos oferta de energía para esa inversión". El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Lorenzo Constans, respaldó a Hernández e indicó que es claro que la paralización de Castilla es una mala noticia para el país. "El fallo de Castilla nos ha dejado una señal clara que cada uno de los estamentos del país tienen que ir cumpliendo sus tareas para que no haya superposición, pero está claro que es una noticia mala para el país", aseveró. Sin embargo, el vocero de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, desmintió tales apreciaciones, afirmando que actualmente hay un movimiento ciudadano cada vez más creciente y que se opone a la depredación de los recursos naturales. XinHua
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Alcalde de Calama presentará recurso de protección por efectos de actividad minera
ChileEsteban Velásquez explicó que el propósito del libelo es que la comuna obtenga una compensación de las cupríferas que operan en la zona y cuyos residuos no son tratados como corresponde, perjudicando al ecosistema y a la población.24 de Septiembre de 2012.- “Nadie se ha hecho cargo del desastre medioambiental en Calama”. Con esa frase elalcalde de esa comuna, Esteban Velásquez Núñez, justificó la presentación que hará la próxima semana de un recurso de protección medioambiental ante la Corte de Apelaciones. El motivo, explicó, es exigir que se compense a la comuna por la falta de tratamientode los relaves que deja la actividad minera del cobre en la zona, perjudicando almedioambiente y a la comunidad. “No puede ser que sólo nos dediquemos a producir cobre y que además tengamos que soportar la basura que queda producto de la gran industria minera”, espetó el jefe comunal, añadiendo que “hasta la fecha no ha habido entes que den cuenta del desastre ecológico que en las últimas décadas ha ocurrido en Calama en todo sentido”. Según el alcalde nortino, algunos de los principales deterioros que ha sufrido la comuna, principalmente por la explotación minera son la ocupación de las aguas del Río Loa en forma indiscriminada, y que están prácticamente agotadas; lacontaminación permanente debido a los gases que emite la industria cuprífera; losdesagües y los relaves”, apuntó Esteban Velásquez. La autoridad comunal sostuvo que no basta con pequeños estudios de impacto ambiental, pues se requiere una política integral de cómo se defiende y se hacen cargo del perjuicio a los ciudadanos, y eso es lo que inspira la presentación ante la justicia. “Que sean los tribunales los que nos indiquen, nos orienten si es que no ha estado la autoridad medioambiental en las últimas décadas a la altura de tratar como corresponde a la ciudad de Calama; no puede ser que sólo nos dediquemos a producir cobre y que además tengamos que soportar la basura que queda producto de la gran industria minera”, enfatizó Velásquez. Subrayó que existe la tecnología para introducir las mejoras pertinentes y si está la voluntad política, debe haber una compensación en razón de lo que ha padecido cada ciudadano de Calama. Asimismo remarcó que los estudios de impacto ambiental de las mineras pública y privada que operan en la zona dan cuenta sólo de sus “áreas de influencia”, lo que a juicio del alcalde es insuficiente, pues falta que se hagan cargo del daño medioambiental integral que sufre la comuna por estas explotaciones industriales. “Nuestro recurso quiere motivar a los tribunales y a las autoridades competentes en temas medioambientales a exigir y si la ley no lo indica, a modificar la ley y ahí tiene tarea los parlamentarios”, sentenció el alcalde de Calama. La Nación
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Otorgan en Chile controversial contrato para explotar el litio
ChileEl negocio permitiría explotar los yacimientos del mineral durante 20 años, por un equivalente a 100 mil toneladas de litio.24 de Septiembre de 2012.- Compañías privadas de Japón, Corea del Sur y Chile competirán hoy por un millonario contrato para explotar los yacimientos de litio en el norte del país austral, concurso criticado aquí por voces conocedoras de la actividad minera. En el sorteo, cuyo ganador se conocerá este lunes, se presentarán el consorcio coreano-japonés Posco Consortium, que abarca Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa. También estarán las compañías chilenas Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). En el concurso estará ausente la empresa estatal chilena del cobre Codelco. El Gobierno del presidente Sebastián Piñera inició en junio último el proceso de licitación para Contratos Especiales de Operación, negocio con el que pronostica recaudar 350 millones de dólares. El negocio permitiría explotar los yacimientos del mineral durante 20 años, por un equivalente a 100 mil toneladas de litio. Codelco informó en días recientes que si bien no presentó una oferta para la licitación, está evaluando participar mediante algunos de sus yacimientos. La víspera, el secretario general del Movimiento Progresista (PRO) de Chile, Camilo Lagos, consideró que el Gobierno comete un error al licitar los contratos de explotación del litio sin previo debate público. En conferencia de prensa en la sede de esa agrupación política, Lagos expresó que el camino tomado por la administración de Piñera no permite la discusión en la sociedad acerca de la fiscalización, regulación, tributación y, sobre todo, el proyecto de desarrollo del mineral. El economista señaló que con el litio se abre la posibilidad de generar una explotación a largo plazo como parte del desarrollo industrial del país, inclusive fomentando cadenas productivas en la región, pues Chile, Bolivia y Argentina poseen el 85 por ciento de las reservas mundiales del metal alcalino. Incluso, "los chilenos aún no sabemos cuánto litio tiene nuestro país, nuestro conocimiento se refiere a lo que nos dicen los organismos internacionales como el Departamento de Geología de Estados Unidos, que en su informe anual señaló que hay cerca de siete millones de toneladas de reserva del producto", comentó. Por tal razón calificó de paradójico que, en esas condiciones, comiencen procesos de licitación sin siquiera saber con cuántos recursos cuenta el país. Recientemente, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, declaró a Prensa Latina que la licitación del litio a través de contratos especiales se inscribe en la filosofía de despojo de las riquezas naturales de Chile. "Creemos como trabajadores del cobre, e interpretando el pensamiento de la mayoría del pueblo chileno, que este es un acto ilegal, arbitrario e incluso inconstitucional, cuya finalidad es entregar nuestros recursos naturales a las transnacionales", enfatizó el dirigente sindical. Prensa Latina
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
South American operará en Chile
BoliviaLa subsidiaria de la empresa canadiense debía invertir en el país (Bolivia), pero se revirtió el contrato de operaciones.24 de Septiembre de 2012.- La compañía minera canadiense South American Silver (Soam) confirmó el pasado miércoles, el descubrimiento de un megayacimiento de cobre, oro, molibdeno y plata en el sector de Escalones, Chile, mismo que podría convertirse en uno de los hallazgos más destacados de los últimos años en el vecino país. La información fue confirmada desde Vancouver a través de un comunicado de prensa de la compañía, que indica los avances en el proceso de exploración en el proyecto Escalones, yacimiento que se encuentra a unos 100 kilómetros al sureste de Santiago de Chile y a 35 kilómetros al este de “El Teniente”, la mayor mina subterránea de cobre del mundo. La compañía pondrá a prueba su cloruro de ácido de lixiviación patentada, tecnología desarrollada en Mallku Qota, Bolivia para evaluar si ésta se puede utilizar para recuperar el galio y el indio en este yacimiento. La empresa en Bolivia. La South American Silver en Bolivia tenía la concesión minera con la subsidiaria Empresa Minera de Mallku Qota, donde tenía previsto una inversión de más de 50 millones de dólares en exploración y más de 1.000 millones en su fase de explotación. El proyecto quedó truncado, luego que algunos comunarios del norte del Potosí y cooperativistas mineros se disputaron la explotación del yacimiento de plata e indio. Eju.tv
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM renovó concesión temporal para proyecto Central Hidroeléctrica del Norte
PerúEsta renovación será por un plazo adicional de un año contado a partir de mayo del 2012, según una resolución del MEM.24 de Septiembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) renovó la concesión temporal otorgada a favor de Central Hidroeléctrica del Norte para que concluya los estudios relacionados con la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica del Norte, que tendría una potencia instalada de 600 megavatios (Mw). Esta renovación será por un plazo adicional de un año contado a partir de mayo del 2012, según una resolución del MEM. En dicho período se mantienen todos los derechos y obligaciones a que se encuentra sujeta la empresa conforme la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento. El MEM explicó que el 29 de mayo del 2010 otorgó la concesión a la empresa para que desarrolle los mencionados estudios por un plazo de 24 meses en el distrito de Choropampa, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Sin embargo, al no poder cumplir con el plazo otorgado, Central Hidroeléctrica del Norte solicitó el 18 de abril del 2012 la renovación de la concesión para concluir con los estudios citados. La empresa sustentó su solicitud en razones de caso fortuito o fuerza mayor, las cuales giran en torno a conflictos sociales ocurridos en la zona del proyecto, y que generaron la demora en la elaboración de los estudios. Andina
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gasoducto Sur Andino va de todas maneras, asegura Mandatario peruano
PerúEn el futuro quisiera ser recordado como el presidente que logró sacar adelante polo petroquímico24 de Septiembre de 2012.- El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló hoy que el Gasoducto Sur Andino va de todas maneras, pues es complementaria con el ducto de etano que se prevé construir en la costa sur del país. Presidente Ollanta Humala Tasso ofreció hoy una entrevista a la radioemisora RPP Explicó que la petroquímica está orientada hacia la industrialización del gas, al gran mercado mundial, porque el Perú si bien cada día demanda más energía, no es el gran mercado para la petroquímica. “Por eso, dentro del proyecto está la masificación del gas, que es la utilización del gas natural vehicular, el Gas Natural Comprimido (GNC), el GLP y el gas licuado para el consumo doméstico”, sostuvo. “Sin embargo, la petroquímica es para el mercado mundial y el gasoducto del sur de todas maneras vamos a hacerlo”, mencionó. Añadió que están, inclusive, proyectando la construcción de un ducto de etano porque hoy en día en Melchorita (Chincha, Ica) se está quemando el etano. “Es una vergüenza, se está quemando el etano cuando hoy en día necesitamos el etano”, apuntó Humala. Entonces, reiteró que un proyecto no va contra el otro, pues más bien el ducto de etano, que se tenderá por la costa sur, es un proyecto complementario e independiente al gran proyecto del gasoducto del sur. Humala refirió que en el futuro quisiera ser recordado como el presidente que logró sacar adelante el desarrollo petroquímico en el Perú. “El desarrollo petroquímico es el gran proyecto del Perú, pues nuestro país es fundamentalmente minero, pero la oportunidad del gas nos permite balancear el tema minero con la petroquímica, y si de todos los proyectos me das a escoger uno, este proyecto sería el que quisiera que sea recordado”, dijo. De otro lado, destacó también la importancia de la energía renovable y la hidroenergía. “En realidad, la prioridad es de la energía renovable y la hidroenergía, y, en ese sentido, hace poco he inaugurado en Huánuco, en Chaglla, uno de los grandes proyectos de hidroenergía que va a generar aproximadamente dos mil megas”, dijo. Sostuvo que ese es un proyecto de la magnitud de la central del Mantaro o mayor inclusive. “No estamos descuidando esta generación, lo que pasa es que hoy en día tenemos más cuidado con el medio ambiente, pues tenemos una Ley de Consulta Previa y su reglamentación, por lo que queremos hacer las cosas bien, sin problemas sociales”, precisó. Andina
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería Boliviana y valor agregado
Bolivia24 de Septiembre de 2012.- El laberinto de los conflictos sociales se mezcla en estos días con el destino de la capacidad productiva del país y la ilusión, trabada de modo recurrente, de lograr un avance cualitativo en nuestro circuito económico minero. El intenso debate histórico que tuvo gran fuerza en la segunda mitad del siglo pasado, inmediatamente después de la nacionalización de las minas, dividió al país entre quienes afirmaban que el único camino real de la liberación económica era la industrialización, y quienes asumieron que por diversas razones el Estado no tenía las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión que hicieran posible ese salto. Los Gobiernos de la Revolución no encararon una estrategia industrial en la minería como sí lo hicieron en los hidrocarburos y la agroindustria. La pertinaz demanda de construir una fundición de estaño en el país tuvo que esperar hasta 1966 -en el segundo interinato de Ovando- que contrató las obras de Vinto (inauguradas en 1971 por Torres). Las experiencias ulteriores con ejemplos como La Palca o Karachipampa dejaron al país con un sabor amargo. Grandes inversiones, grandes dudas sobre la transparencia, magros o nulos resultados. La tentación de los buenos precios internacionales de los minerales o la desazón por los pésimos precios, se convirtieron paradójicamente y por razones opuestas en un freno para encarar una estrategia de búsqueda de valor agregado, y el debate continuó estéril hasta el desmantelamiento de Comibol en virtud del desplome de los precios internacionales, particularmente el estaño en octubre de 1985. A partir de ese hecho que se remachó con la dramática Marcha por la Vida, la minería parecía condenada a quedar en el baúl trágico de los recuerdos de nuestra historia. Los “expertos” aseguraron en los años 90 del siglo pasado que Bolivia podía condenarse si apoyaba su esperanza en las materias primas. El “deterioro de los términos de Intercambio” era un axioma acuñado por los ideólogos de la Cepal, que parecía implacable e inamovible. Pero nada es inamovible y definitivo en la historia humana. Increíblemente los especialistas no contaron con las naciones emergentes, particularmente los hoy llamados BRICS, China, India, Brasil y Sudáfrica en ese orden. Sólo los dos países asiáticos concentran casi el 35 por ciento del total de la población mundial y un buen día, como no podía ser de otra manera, despertaron. La voracidad de la demanda china en especial, revolucionó el planeta y volvió a colocar a las materias primas como grandes estrellas del firmamento económico internacional. Alimentos, hidrocarburos y minerales subieron a los cielos. En el periodo 2007-2011 los precios de los minerales alcanzaron niveles simplemente siderales. En 2012 comenzaron a bajar, pero nada indica que en el próximo quinquenio esos precios vayan a volver a los niveles anteriores (2003-2004), lo que ha marcado una nueva lógica en el escenario productivo. Bolivia propuso desde 2006 una recuperación del Estado como empresario, con todo lo que ello implica, pero en el campo de la minería no diseñó estrategia alguna de mediano y largo plazo para aprovechar los ingresos actuales y asegurar un futuro con menos vaivenes vía precios. Los megaproyectos mineros de esta gestión son El Mutún y Uyuni. En el primer caso, el cacareado contrato con la hindú Jindall fue uno de los mayores fiascos históricos de un emprendimiento de gran magnitud referido a nuestros recursos naturales. Para hacerlo breve, en seis años de tira y afloja entre Gobierno y empresa, no se construyó nada, no se exportó nada y se perdió un tiempo precioso. Lo peor, lo único que escuchamos hoy, después de la ruptura, son acusaciones y contra acusaciones en vez de escuchar propuestas de solución que de darse demorarán mucho tiempo todavía. En el caso del Litio, recién se trabaja en un proyecto experimental con la cooperación japonesa que busca opciones alternativas a los métodos tradicionales de evaporación, que por razones del clima de Uyuni (con lluvias intensas entre diciembre y marzo) no son equivalentes a las experiencias de explotación de litio en Atacama. El Gobierno ya acepta que los plazos previstos no se podrán cumplir y que los tres pasos hasta llegar a la producción de un carbonato de litio de alta pureza, se lograrán en mucho más tiempo que el previsto. Nadie discute la necesidad imperiosa del país de desarrollar una base industrial, o cuando menos una palanca de valor agregado a nuestra producción minera, especialmente en dos reservorios de la importancia y volumen del Mutún y Uyuni. No podemos sino respaldar que el Estado sea capaz de llevar adelante estos emprendimientos con éxito. Pero lo que está claro es que hay factores adversos muy grandes que pueden frustrar las buenas intenciones. El clima de descontrol total en la minería es un factor principal, la inseguridad jurídica es el segundo elemento, la incapacidad de llevar adelante una gestión mínimamente aceptable en la cabeza del sector es el tercer componente, y la pertinacia del Ejecutivo en no generar condiciones razonables de negociación creíble con los eventuales socios del país completa el circuito. La marca de sangre del pasado es muy fuerte, siglos de exacción sin beneficios importantes, pero también lo es una trayectoria más que debatible del Estado empresario que quienes gobiernan no quieren corregir. Hemos perdido un tiempo precioso. Es tiempo de rectificar, pero sobre todo es tiempo de aceptar que hay que hacer cambios de fondo en cómo encara el Gobierno boliviano sus proyectos productivos más sensibles. Los Tiempos
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minera BSG demandaría a banco brasileño BTG Pactual
Last changed: sep 24, 2012 07:33 by Editor Portal Minero
Labels: minera, bsg, banmco, btg, pactual, vale BrasilAl presidente ejecutivo BSG Resources le preocupa que el rol de BTG Pactual como asesor del Gobierno de Guinea pudiera ayudar a B&A a ganar licencias a expensas de BSG-Vale.24 de Septiembre de 2012.- BSG Resources, una minera que opera en Guinea con la brasileña Vale, podría demandar al banco de inversión BTG Pactual por su rol como asesor del Gobierno del país del oeste africano, reportó el domingo el diario O Estado de S. Paulo. Según la publicación, el presidente ejecutivo de BSG Resources, Asher Avidan, está en Brasil para contactar asesores legales, con la idea de presentar una demanda contra BTG Pactual y contra su socio AGN Participacoes. El Financiero
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Dilema en la minería en Bolivia
BoliviaLo que está en juego es el apoyo de ambos sectores a la gestión de gobierno.24 de Septiembre de 2012.- Tiempo atrás, el Vicepresidente del Estado se refirió a los conflictos entre diversos movimientos sociales y el Estado, o entre ellos, por la satisfacción de intereses sectoriales mutuamente excluyentes; llamó a esa situación “tensiones creativas del proceso de cambio”. Es probable que la pugna por Colquiri sea la mayor de esas tensiones que el Gobierno debe atender. En efecto, por segunda vez en el año los mineros cooperativistas y asalariados de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se han movilizado demandando para sí la explotación del rico yacimiento de estaño en Colquiri, recientemente expropiado a la empresa minera Sinchi Wayra, dependiente de la empresa suiza Glencore. Si en la primera ocasión el Gobierno logró calmar los ánimos repartiendo determinados porcentajes de la explotación de la veta Rosario, considerada la más rica del yacimiento, a unos y otros, ahora la situación es más crítica, pues ambos parecen estar jugando al “todo o nada”. Desde el punto de vista económico, el dilema no se muestra tan difícil de resolver, pues está claro que el aporte al Estado que hace Comibol en regalías y otros impuestos, si bien parece menor en números absolutos, es significativamente mayor que el de los cooperativizados, al observar el monto per cápita que cada uno de los sectores entrega a las arcas públicas. Además, son evidentes las mejores condiciones laborales, pues los que están en la empresa estatal gozan de diversos beneficios sociales. Pero tampoco puede soslayarse que el atractivo de laborar en el sector cooperativista está en la posibilidad de incrementar los ingresos individuales dependiendo del esfuerzo desplegado y la fortuna a la hora de explotar un sector de la veta mineral. No obstante, el dilema se hace verdaderamente difícil de resolver al mirarlo desde el punto de vista estrictamente político, pues lo que está en juego es el apoyo de ambos sectores a la gestión de gobierno. Los mineros asalariados de Comibol son tradicionalmente “progresistas” desde la creación de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, en la década de 1940; y pese a ciertas diferencias manifestadas en el orden discursivo, siguen siendo uno de los movimientos más leales al proceso de cambio, por no mencionar que son la cabeza de la Central Obrera Boliviana, y por tanto administradores de la mayor fuerza sindical del país, y un factor de poder que intenta recuperar la influencia perdida durante la etapa neoliberal. Por su parte, los mineros cooperativistas han dado numerosas muestras de apoyo al Gobierno, incluso desde antes que el Movimiento Al Socialismo ganara las elecciones de 2005, y conscientes de su aporte al proceso de cambio, a menudo han obtenido algo muy parecido a un trato preferencial por parte del Estado. Perder cualquiera de estos apoyos podría significar una severa merma a la fuerza gubernamental. La Razón
Posted at sep 24, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/21
E-CL presenta ante el Ministerio de Medio Ambiente proyecto de parque eólico Calama
ChileContempla el desarrollo de tres proyectos que en conjunto y de concretarse en su totalidad supondrán una inversión de US$ 685 millones.21 de Septiembre de 2012.- La generadora eléctrica chilena E-CL, controlada por la franco-belga GDF-Suez, presentó ante el Ministerio de Medio Ambiente de Chile su proyecto parque eólico Calama, con el objetivo de obtener la validación nacional para tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono. La eléctrica busca certificar esta iniciativa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, considerando el rol fundamental que cumple en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La validación por parte del Ministerio de Medio Ambiente es uno de los requisitos solicitados por Naciones Unidas en ese proceso. El proyecto considera la construcción, instalación y operación de 3 parques eólicos ubicados 20 kms al sureste de Calama. El primero cuenta desde enero de 2012 con aprobación ambiental y tendrá una capacidad instalada de 126,5 MW. El segundo ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en junio de este año y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 MW. El tercer proyecto fue ingresado al sistema la semana pasada y considera la instalación de un parque de 25 aerogeneradores, con una capacidad total de hasta 75 MW de potencia. E-CL es la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con cerca del 50% de participación de mercado, y cuarta a nivel nacional por capacidad instalada con 2.135 MW. La firma figura entre las empresas de mayor tamaño en la Bolsa de Valores de Santiago, con un patrimonio bursátil cercano a los US$ 2.600 millones y forma parte del IPSA. IPR-GDF SUEZ LatinAmerica es el accionista controlador de E-CL con el 52,77% del capital; el restante porcentaje se transa en bolsa y se reparte entre fondos de pensiones, inversionistas institucionales y otros. EMOL
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Central Rucatayo de Eléctrica Pilmaiquén inicia operaciones
ChileLa hidroeléctrica de pasada está ubicada a unos 36 km al este de osorno, cuenta con 57 megawatts (MW) de capacidad instalada, con lo que aportará una energía anual de aproximadamene 315 GWh.21 de Septiembre de 2012.- Mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Empresa Eléctrica Pilmaiquén, ligada al presidente de la Sofofa, Andrés Concha; a su ex timonel, Bruno Philippi, y al empresario Isidoro Quiroga, anunció que su proyecto hidroeléctrico, Central Rucatayo, comenzó sus operaciones, inyectando energía al Sistema Interconectado Central (SIC). "Central Rucatayo comenzó a inyectar el día sábado 15 del presente su producción al SIC", indicó a través del documento. La central Rucatayo contó con una inversión de unos US$ 90 millones y su calificación ambiental la obtuvo en 2007 y su concesión eléctrica en 2009. LTOL
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
E-CL Invertirá US$170 Millones Para Ajustarse a Nueva Norma de Emisiones
ChileLa generadora tiene en carpeta dos centrales de 375 MW cada una y un puerto, el cual se llevará a cabo en la medida que la compañía firme contratos de largo plazo con las empresas mineras.21 de Septiembre de 2012.- La principal generadora eléctrica del norte del país prepara una serie de proyectos a fin de adecuarse a los nuevos cánones medioambientales en materia de emisiones. El gerente de general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, explicó a ESTRATEGIA que una de las iniciativas de la compañía se lleva a cabo en Mejillones, y consiste en dos centrales de 375 MW cada una y un puerto, la cual se llevará a cabo en la medida que la empresa firme contratos de largo plazo con las empresas mineras que están desarrollando proyectos en la Región de Antofagasta. “La compañía impulsa un proyecto de renovación de las plantas a carbón, para lo cual está invirtiendo US$170 millones en un período de tres años destinados a seis unidades en Tocopilla y Mejillones, para adaptarse a la norma de emisiones y reducir los niveles de material particulado, SO2 y Nox”, sostuvo el ejecutivo. Además, explicó que la firma lleva a cabo proyectos de energía renovable. Uno de ellos es la planta solar fotovoltaica El Águila que comenzará su construcción a fines de año. Tendrá una capacidad de 2 MW, se ubica cerca de Arica y se conectará al sistema para entregar energía a Quiborax. A ésta se suma un parque eólico en Calama, cuya capacidad es de entre 210 y 230 MW, de los cuales 120 MW, ya cuentan con aprobación ambiental. Asimismo, destacó el proyecto de cultivo de biomasa, el que consiste en “la plantación de un cactus llamado Nopal, especie única en la región y que crece en el desierto y permite la captura de CO2. Puede ser utilizada en las plantas de CTA y CTH, disminuyendo los gases de efecto invernadero”. Estrategia
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Resultado de Sector Eléctrico Bajó 50% en Segundo Trimestre
ChileLa mayor caída en ese lapso la contabilizó Generación, que redujo su utilidad 76,5% respecto a abril-junio de 2011.21 de Septiembre de 2012.-Una reducción de 30% registró el resultado del sector eléctrico en el primer semestre, al totalizar una ganancia de US$795,5 millones, frente a una de US$1.135 millones anotada a junio de 2011. El segundo trimestre fue clave en ese deterioro, pues en ese lapso las ganancias cayeron 50% afectadas por el sub-rubro Generación, que redujo su utilidad 76,5% por una débil hidrología, un menor precio promedio de venta de energía y alzas en los costos operacionales. En todo caso, las mayores utilidades a junio las continuaron registrando las generadoras, que totalizaron ganancias por US$447 millones, lo que les significó una baja interanual de 45%. El único de los tres segmentos que mostró crecimiento en su última línea durante el semestre fue el sub-sector Transmisión (24%), al alcanzar US$85,7 millones. Las ventas sectoriales, por su parte, sumaron cerca de US$10.700 millones, similar al monto obtenido un año antes, de ellas un 51% correspondió a Generación; un 46% a Distribución, y 3% a Transmisión. Ranking Sectorial Lideró las utilidades del sector Endesa Chile que alcanzó un resultado de US$202 millones, pese a que ello le significó una caída de 37,3% en relación al primer semestre de 2011. En parte, ello se explicó en la baja de los ingresos operacionales, por un menor precio de venta de energía, reducidas precipitaciones y aumento de los costos por consumo de combustible y de los gastos de transporte. Asimismo, impactaron los mayores costos financieros, la mayor pérdida por diferencias de cambio y menores ganancias de asociadas. En el segundo lugar sectorial se situó distribuidora eléctrica Chilectra, con un beneficio de US$166,6 millones, lo que le provocó un descenso de 9,6%, debido al reconocimiento de resultados negativos en la filial Edesur (Argentina). Entre las mayores ganancias se ubicaron también otras dos generadoras: AES Gener con US$90,1 millones y Pehuenche con US$64,1 millones, lo que en ambos casos significó una reducción en comparación a 12 meses atrás. Más abajo se posicionó la transmisora eléctrica Transelec, con US$60 millones, lo que le reportó un avance interanual de 34,1% por la mayor comercialización de la capacidad de transmisión de las instalaciones y de las ventas de servicios relacionados con la actividad principal. Las mayores pérdidas del rubro, en tanto, las reportó la generadora Colbún, con un saldo negativo de US$11 millones (hace un año era de US$45 millones). Específicamente en el segundo trimestre, la última línea se vio fuertemente afectada por la débil hidrología de los meses abril-mayo. Asimismo, un resultado negativo lo contabilizó Guacolda (de US$3,6 millones), el que se compara con una ganancia de US$38,4 millones de 12 meses atrás. Ese vuelco se asoció con una menor disponibilidad de sus plantas y mayor demanda contractual durante el primer semestre. Estrategia
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Los efectos de Campanario a un año de su quiebra
ChileExpertos y ejecutivos del sector acusan que falta avanzar en regulaciones que eviten una nueva crisis. Entre los aspectos positivos, destacan la entrada de dos nuevos actores al mercado: Inkia y Duke Energy, que se quedaron con Campanario y Tierra Amarilla.21 de Septiembre de 2012.- ?Poco más de un año ha pasado desde que Campanario Generación -ligada al fondo de inversiones Southern Cross (80%) y Gasco (20%)- pidiera su quiebra, convirtiéndose en la primera generadora en el país en solicitar esta medida, y tras de ella, Tierra Amarilla. Luego de la crisis, los efectos son variados y muchos de ellos continúan sin solución.
DF
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Transelec identifica principales riesgos en el sistema de transmisión sin carretera eléctrica
ChileUn 50% de la demanda del SIC estará expuesta a mayores precios producto de estas restricciones.21 de Septiembre de 2012.- ?“La realidad es que hoy (...) incluso con los proyectos que están en licitación, nuestra visión es que al año 2017, (la transmisión) va a empeorar, no a mejorar”, fue el crudo diagnóstico que hizo Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, la principal firma de transmisión del país hace unos días. Es así, como la compañía identificó los principales riesgos que tiene el sistema, tanto de congestión como de confiabilidad, principalmente en el SIC, al 2017. DF
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
E-CL presenta proyecto eólico para ingresar al mercado de los bonos de carbono
Chilebajada21 de Septiembre de 2012.- E-CL presentó ante el Ministerio de Medio Ambiente su proyecto Parque Eólico Calama, que contempla el desarrollo de tres parques, que en conjunto y de concretarse en su totalidad, suponen una inversión de ?US$ 685 millones y 309,5 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).- E-CL indicó que con esto buscan obtener la validación nacional para ingresar al mercado de bonos de carbono. El primer parque cuenta desde enero de 2012 con aprobación ambiental y tendrá una capacidad instalada de 126,5 MW. El segundo ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en junio de este año y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 MW. Finalmente, el tercer proyecto fue ingresado al sistema la semana pasada y considera la Instalación de un parque de 25 aerogeneradores, con una capacidad total de hasta 75 MW de potencia. Los tres parques se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV que unirá las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama. DF
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
New Gold estima que la paralización del proyecto minero El Morro se solucionará en un plazo de 12 meses
ChileEl Morro, posee reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro. En plena producción, la mina produciría un promedio de unos 200 millones de libras de cobre y 210.000 onzas de oro durante una vida útil de 17 años.21 de Septiembre de 2012.- El presidente ejecutivo de la minera canadiense New Gold, Randall Oliphant, dijo ayer a The Globe and Mail que los procesos judiciales que mantienen paralizados el proyecto El Morro, que desarrolla junto a GoldpCorp en Chile, podrían quedar resueltos en un plazo de un año. “Creemos que será en cerca de 12 meses”, dijo Oliphant. Sus declaraciones se producen luego de que en abril pasado la Corte Suprema ratificara el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que dejó sin efecto una resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama que autorizó el proyecto Minero El Morro. Tras ello se determinó que la resolución de la Corema de Atacama se anularía mientras no se realizaran las consultas a las comunidades indígenas de la zona, según estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al que Chile está suscrito. El ejecutivo, además, destacó que el caso implica más problemas para el gobierno de Chile que para la propia compañía, dada la importancia del sector minero para el desarrollo del país. Por su parte, hace unos meses, la canadiense Goldcorp, que cuenta con el 70% de la propiedad del proyecto (el 30% restante pertenece a New Gold), informó, luego de conocer el fallo del máximo tribunal, que solo se mantendrán andando los trabajos de ingeniería y construcción, no así las operaciones que tienen que ver con las faenas. El proyecto? El Morro, posee reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro. En plena producción, la mina produciría un promedio de unos 200 millones de libras de cobre y 210.000 onzas de oro durante una vida útil de 17 años. Implica una inversión de US$3.900 millones que debía comenzar su construcción en septiembre de este año, para ser finalizada dentro de unos 5 años. Portal Minero
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM reducirá a 15 días discusión de términos de referencia para estudios de impacto ambiental
PerúExisten en total 15 proyectos de energía en el Perú y algunos de ellos están en construcción, mientras que otros están iniciando los estudios para empezar a construirse, por lo que es importante acelerar los plazos de aprobación de dichos estudios.21 de Septiembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy que se reducirá a 15 días la discusión de los términos de referencia para los estudios de impacto ambiental de los proyectos energéticos en el país. El viceministro de energía, Luis Ortigas, indicó que actualmente los estudios de impacto ambiental requieren de mucho tiempo para su aprobación, pero aseguró que se va mejorar el tiempo requerido. “Las discusiones de los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental demoraban entre tres y 13 meses, y en algunos casos hasta 21 meses, con un promedio de cinco meses y medio”, sostuvo. Sin embargo, manifestó que se ha establecido un procedimiento que reduce este plazo a un máximo de 15 días. Mencionó que existen en total 15 proyectos de energía en el Perú y algunos de ellos están en construcción, mientras que otros están iniciando los estudios para empezar a construirse, por lo que es importante acelerar los plazos de aprobación de dichos estudios. El ejecutivo manifestó que la energía que se requiere en el país está cubierta hasta el 2016. “Aunque yo diría que hasta el 2017 y pronto vamos a encargar una licitación a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para cubrir la demanda de energía de los años 2018, 2019 y 2020”, anotó. Sostuvo que se requiere un promedio de 500 mega vatios anuales para los próximos años y, para ello, se quiere privilegiar y mejorar el uso del agua en la producción de energía eléctrica. Andina
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM promueve mayor integración entre comunidades andinas y empresas de hidrocarburos
PerúEl MEM, a través de la DGAAE, realizó una actividad denominada “intercambio cultural”, que se desarrolló en el marco del “V Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Andinas”.21 de Septiembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que promueve una mayor integración entre las comunidades andinas y las empresas de hidrocarburos al ser las comunidades actores activos en los proyectos que se desarrollan en las zonas de influencia. “El MEM considera que los pueblos que están en la zona de influencia de las actividades de hidrocarburos tienen que jugar un rol muy importante, de ser actores activos en estos proyectos que se desarrollan en sus zonas”, dijo la directora general de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), Iris Cárdenas. El MEM, a través de la DGAAE, realizó una actividad denominada “intercambio cultural”, que se desarrolló en el marco del “V Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Andinas”. “Dentro del programa de fortalecimiento de capacidades de la pasantía, las empresas, pasantes y representantes del Estado comparten sus experiencias, códigos de conducta y aspectos culturales de las casas matrices de donde provienen las compañías que desarrollan actividades en nuestro país”, expresó. El evento reunió a los representantes de las empresas de hidrocarburos que trabajan en el país y a los pasantes, líderes indígenas provenientes de diferentes comunidades campesinas de áreas aledañas a las actividades petroleras y gasíferas. Los treinta pasantes proceden de las comunidades campesinas de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno; mientras que las empresas participantes fueron TGP, Petrominerales, Pluspetrol, Hunt Oil, Perenco, Perú LNG, Repsol, Savia Perú y CEPSA. El viceministro de Energía, Luis Ortigas, felicitó a los pasantes, porque llevarán conocimientos a sus comunidades y se encargarán de transmitir lo que aprendieron en dos meses de capacitación. “Quiero también aprovechar para felicitar y agradecer en primer lugar a las empresas participantes, que han demostrado que tanto las comunidades como las compañías y el sector público pueden convivir en beneficio del país, a través de la inversión y del trabajo”, resaltó. A su turno, el director general de Minería, Edgardo Alva, destacó la presencia del primer pasante japonés en el MEM, Ippei Akiyoshi, que reafirma la cooperación entre Perú y Japón en actividades como la minería. Informó que la cooperación japonesa con Perú se ha dado de manera efectiva y concreta, como por ejemplo, en la asistencia técnica para la remediación de los pasivos ambientales, herencia de la vieja minería que, como ocurrió en otros países, se dio en el pasado sin mayores exigencias en cuanto a normatividad ambiental. Andina
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Brasil podría introducir minería en reservas indígenas
BrasilEl Congreso quiere lanzar este proyecto, pero Dilma Rousseff no se ha pronunciado sobre la medida. Algunas comunidades denunciaron el impacto ambiental de esta iniciativa21 de Septiembre de 2012.- Brasil tiene unas 688 regiones indígenas, que ocupan cerca de 13% del territorio. Las tierras, la mayoría de las cuales se hallan en la región amazónica, poseen una gran variedad de minerales, entre los que están el oro, el mineral de hierro, el níquel y el diamante. Según ha podido leerse en el diario The Wall Street Journal of Americas, la Constitución de Brasil de 1988, que reconoce a los grupos indígenas "derechos inalienables" sobre las tierras, prohíbe la minería hasta que haya legislación para regular la actividad y proteger los derechos de los nativos. El Congreso quiere promover ahora un proyecto de ley que busca sortear esa norma y poder explotar las reservas mineras. Las mineras más importantes, como la brasileña Vale SA y las anglo-australianas BHP Billiton PLC y Rio Tinto PLC, buscan sitios de alta calidad en países políticamente seguros como Brasil. Las tres compañías declinaron hacer comentarios sobre el proyecto de ley. Infobae
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Trujillo será capital de la minería durante congreso en octubre
Perú9° congreso nacional de minería se realizará en el local del instituto Tecsup en la ciudad de Trujillo21 de Septiembre de 2012.- La ciudad de Trujillo será la sede del noveno congreso nacional de minería, a realizarse del 15 al 19 de octubre, en el que se expondrá y dialogará sobre las investigaciones y avances tecnológicos del sector minero. Este evento no solo está dirigido a ingenieros, sino también al público trujillano, que podrá apreciar “cómo la minería responsable trabaja en el país”, según informó el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, Alberto Brocos. Así mismo señaló que habrá una presentación de los trabajos de investigación e innovaciones realizadas en las operaciones mineras. “Este encuentro es importante porque permitirá la transición de conocimientos entre las diferentes empresas mineras del país. Esto será la columna vertebral de congreso”, añadió. Además se realizará una feria especializada donde los proveedores presentarán equipos, maquinarias, insumos e innovaciones en el sector, al igual que encuentros empresariales, mesas redondas, conferencias especiales con expositores nacionales y extranjeros. “Estimamos que asistirán unas 1,000 personas, pero el objetivo es que el pueblo también participe y observe cómo el ingeniero de minas contribuye al desarrollo sostenido del Perú”, comentó el Ingeniero Brocos. El noveno congreso nacional de minería se realizará en el local del instituto Tecsup en la ciudad de Trujillo. La República
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mayoral destacó “los logros” en materia minera de la actual gestión
ChileEl secretario de Minería de la Nación mencionó el impulso a la actividad y el incremento en la compra a proveedores locales21 de Septiembre de 2012.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, cerró ayer el Primer Encuentro Nacional de Catastros Mineros que se desarrolló en esta ciudad y contó con la participación de once provincias argentinas. Estuvieron presentes el ministro de Producción, Ángel Mercado y el secretario de Minería, Rodolfo Micone. En su alocución, Mayoral destacó las gestiones de la provincia en materia minera y en ese sentido resaltó lo logrado “en estos escasos ocho meses de Lucía Corpaci”. En ese sentido, el funcionario señaló que “nos alegra mirar la performance de Catamarca, que muestra la consistencia de la política minera de la provincia”. El funcionario nacional trazó un paralelismo entre la inversión de las empresas mineras en la gestión del Frente Cívico y Social con la gestión del gobierno actual. “En el año 2011, el proyecto productivo más importante de la provincia en el Oeste compró en términos estadísticos 42 millones de pesos en insumos, bienes de capital y demás”, explicó el funcionario nacional, a lo que agregó que “la cifra que ha invertido en este primer semestre este mismo proyecto productivo es de 92 millones de pesos, y de ello por lo menos 40 millones en Andalgalá”. Resultados del encuentro Encuentro en Casa de Gobierno Elesquiu.com
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Protesta contra minera Barrick Perú deja un muerto
ChileLa empresa decidió paralizar por un día sus labores en la mina Pierina, ubicada en el distrito norteño de Ancash a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar, y dijo que las retomará el viernes sin afectar su producción mensual.21 de Septiembre de 2012.- Una persona murió y cuatro resultaron heridas en Perú durante un choque entre la policía y manifestantes que bloqueaban una carretera que lleva a una mina de oro de Barrick, en reclamo de obras que provean agua a localidades cercanas al yacimiento, dijo el jueves la compañía. La empresa decidió paralizar por un día sus labores en la mina Pierina, ubicada en el distrito norteño de Ancash a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar, y dijo que las retomará el viernes sin afectar su producción mensual. "Es por un duelo, ha habido un comunero fallecido y no queremos estar operando cuando lo que ha ocurrido es terrible", dijo Gonzalo Quijandría, portavoz de Barrick en Perú. El enfrentamiento, que se produjo el miércoles en la tarde, suma un nuevo eslabón a la cadena de protestas sociales que están sitiando al sector más importante de la economía de Perú, el sexto productor mundial de oro y el segundo de cobre y plata. "Para mejorar nuestra posición de sentarnos a conversar con la comunidad y que las cosas se calmen por hoy (jueves) estamos dejando de operar", detalló el portavoz. Pierina produjo el año pasado unas 152.000 onzas de oro y se encuentra en un proceso de cierre por agotamiento natural de sus reservas, que culminará el 2018, según la compañía. Hasta ahora, 19 personas han muerto en protestas por demandas relacionadas a la explotación de recursos naturales en Perú, un gran productor de minerales, desde que el presidente Ollanta Humala asumió el cargo en julio del 2011. Según la Defensoría del Pueblo de Perú, en el país existen cientos de disputas persistentes en torno al agua, la minería, proyectos de petróleo y en las zonas rurales. Terra
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Fellner: “no sólo queremos explotar los recursos minerales sino también industrializarlos en Jujuy”
Last changed: sep 21, 2012 06:30 by Editor Portal Minero
Labels: jujuy, argentina, recursos, minerales Argentina21 de Septiembre de 2012.- El gobernador Eduardo Fellner ratificó la clara voluntad de su gestión “no sólo de explotar sus recursos minerales sino de industrializarlos en la provincia”, luego de destacar la “enorme presencia de científicos e investigadores del país y del extranjero” que participaron ayer del “Simposio Internacional sobre desafíos en las baterías recargables de litio oxígeno”. “Se van cumpliendo los caminos que teníamos proyectados: no hace demasiado tiempo pudimos avanzar en el otorgamiento de las concesiones mineras vinculadas a la explotación del litio en las salares de la provincia y hay un proyecto que espera el pronunciamiento del Comité de Expertos”, reseñó Fellner, quien además informó que “ya se está instalando la planta de extracción de una de las empresas y se realizan contactos con proveedores y contratistas”. En ese marco, el Gobernador subrayó la concurrencia al simposio, que tuvo hoy entre sus participantes a científicos del CONICET, como el Profesor Ernesto Calvo y a especialistas del extranjero como son el Profesor Sanjjev Murkejee, de la Universidad de Boston, y el Profesor David Schiffrin, del Departamento de Química de la Universidad de Liverpool, entre otros, además de representantes de universidades nacionales y de firmas interesadas, algunas de las cuales son de Estados Unidos. “Con esto ratificamos nuestra clara voluntad de que no sólo queremos explotar los recursos minerales sino también industrializarlos en la provincia, generando valor agregado y la posibilidad de que se consoliden industrias vinculadas al litio y otros minerales y un crecimiento de la actividad económica”, aseguró Fellner, quien hoy recibió el proyecto, en fase experimental, de un empresario de Santa Fe, que avanzó en los primeros procesos de industrialización del llamado “petróleo del futuro”. “Me ha dejado una muestra que es un avance investigativo y aún no es parte de una producción ni en escala”, explicó el mandatario provincial, quien consignó que el empresario está interesado en proyectos que contemplen dotar de valor agregado al carbonato de litio para transformarlo en mineral de litio. Fellner dijo además que los especialistas disertantes del Simposio realizarán en los próximos días una visita a los sitios donde se encuentran los salares con emprendimientos en marcha o pendientes de autorización, como es el caso de los asentados en Susques y Olaroz, y que tomarán contacto directo con el empresariado y las comunidades del lugar. Luego de señalar su conocimiento y convencimiento de que el litio será muy requerido en el futuro para la fabricación de baterías, tal como ya lo confirma el interés manifestado por la industria automotriz, Fellner adelantó que la empresa local “Sales de Jujuy” lo puso al tanto de la inminente visita en el mes en curso, de un importante ejecutivo de la firma Toyota, con quien se entrevistaría. TRATADO MINERO ARGENTINO-CHILENO Por último y cumpliendo también con su rol de Presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), relató que la semana pasada realizó algunas gestiones en Santiago de Chile, en el marco del “VI Encuentro Minero Chileno-Argentino ” para lograr que se incorporen temas vinculados al litio en el contexto del Tratado Binacional Minero. “Vale la pena aclararlo porque ha habido algunas publicaciones nacionales que han distorsionado un poco la información: no pretendemos que vengan empresas chilenas a explotar y llevarse nuestro litio sino que lo que se quiere, desde esta gobernación y desde la titularidad de la OFEMI, es buscar la posibilidad de incorporar dentro del tratado binacional argentino chileno en materia de minería, aspectos vinculados al litio, tanto para su prospección; exploración; explotación; industrialización y comercialización”. Fellner sostuvo que, con el apoyo de la Secretaría de Minería de la Nación, se buscó contar con “reglas de juego claras, acordadas entre Chile y Argentina, -después vendrá Bolivia, si Dios quiere también, aclaró- para que tengamos una potencialidad más uniforme y condiciones de competitividad muy claras en la materia”. Finalmente, el mandatario indicó que tras el Simposio desarrollado en la provincia, ” ha quedado en clara la necesidad de generar expertos locales con apoyo de las universidades nacionales” al tiempo que recordó que Jujuy cuenta con una carrera de Ingeniería en Minas, además de la ayuda del Conicet y del Gobierno Nacional que siempre apostó por un proceso de formación de científicos. “Hay mucho que trabajar y muchos desafíos y creemos que tenemos que ir para adelante con este tema”, completó Fellner. Al término del encuentro, el Investigador del CONICET y organizador del Seminario, Ernesto Calvo, destacó el desarrollo que tuvo el seminario internacional sobre baterías de litio oxigeno y aseguró que “no son las baterías que normalmente usamos en celulares o computadoras sino de ion litio, son baterías experimentales, tienen una ventaja: son las únicas baterías que en teoría pueden competir con combustibles fósiles como gasoil y nafta”, aseguró. Explicó que estas baterías cuentan con una cantidad de energía por kilogramo que ninguna otra batería puede lograr, y se calcula que en 20 años lo autos van a usar estas baterías. En relación al Seminario, dijo que expusieron ocho expertos internacionales de Estados Unidos, Brasil e Inglaterra que son quienes más han aportado en los últimos años en las publicaciones científicas en el tema. Luego de destacar “el apoyo que el Estado brinda a los jóvenes ingenieros en su formación científica y para que puedan aportar en el futuro soluciones”, destacó lo positivo del encuentro con el Gobernador con quien analizaron perspectivas en el aprovechamiento del recurso natural y el desarrollo de tecnología. Por esa razón, precisamente, el país necesita centenares de ingenieros, físicos y químicos entrenados, que conozcan y apliquen estas tecnologías y la tecnología tiene que ver con la educación y la formación de recursos humanos”. Participantes Participaron también del encuentro con el Gobernador Fellner el Ministro de Educacion Rodolfo Tecchi, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia, Ernesto Eisenberg; el Coordinador General de Asuntos Politicos e Institucionales de la Gobernacion y Secretario ejecutivo de la OFEMI, doctor Daniel Ibañez; el profesor de Física Sajeev Murkejee, de la Universidad de Boston; el doctor Bryan Mac Clokey, investigador de IBM; el profesor David Schiffrin, de la Universidad de Liverpool de Inglaterra y Cesar Barbero, de la Universidad de Río Cuarto, provincia de Córdoba. Jujui al Día
Posted at sep 21, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/20
Barrick excluyó de sus inversiones a Proyecto Cerro Casale
ChileDebido al alza de costos y también a los últimos sucesos que han afectado a las inversiones mineras y energéticas en Chile, la compañía canadiense Barrick habría excluido de su portafolio de inversiones el proyecto Cerro Casale.20 de Septiembre de 2012.- Según información entregada por fuentes de la compañía, se decidió ser más cautos y solo considerarlo en la carpeta de proyectos cuando exista seguridad de su desarrollo. Inicialmente, Barrick estimaba una inversión de US$ 4.200 millones, luego el monto subió a US$ 5.250 millones y actualmente la cifra se elevó a US$ 6 mil millones. El proyecto está en fase de evaluación ambiental, cuyo estudio ingresó en julio de 2011. La compañía esperaba obtener los permisos a fines de este año. Diario Chañarcillo
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresa presenta detalles de proyecto de energía geotérmica en el valle de Elqui, en Coquimo
ChileLa firma ya ha desarrollado muestreo de rocas, de aguas y gases, además de análisis químicos en el lugar donde se emplazaría esta iniciativa que busca diversificar la matriz energética20 de Septiembre de 2012.- Muestreo de rocas, de aguas y gases, además de análisis químicos, ha realizado hasta ahora el equipo de profesionales de la empresa Energía Andina S.A., vinculada a la familia Luksic a través de Antofagasta Minerals, que se adjudicó la concesión para la exploración de energía geotérmica en un área de 30 mil hectáreas, ubicada en la cordillera de la comuna de Vicuña, en un sector conocido como Santa Lela, dando inicio a un trabajo de exploraciones y estudios que se extendería por unos 6 ó 7 años.
Diario El Día
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hasta $ 18,5 millones de beneficios en negociaciones logran mineros este año
Last changed: sep 20, 2012 08:35 by Editor Portal Minero
Labels: negociación, colectiva, minería, chile ChileMontos pactados a la fecha en procesos colectivos anticipados consideran bono por término de conflicto más créditos blandos.20 de Septiembre de 2012.- Altos bonos han logrado pactar los trabajadores de las principales mineras del país en lo que va del año. En negociaciones colectivas anticipadas las compañías ofrecieron beneficios que fluctuaron entre los $ 9 millones y $ 18,5 millones. Los Bronces, de Anglo American, tuvo una extensa negociación adelantada, cerrando el proceso el miércoles pasado. La negociación reglada estaba pactada para el 30 de noviembre, pero se adelantó a julio tras una carta enviada por la empresa a sus trabajadores planteando dicha opción. LTOL
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Melón Pasó de Pérdida a Ganancia en Primer Semestre
Chilebajada20 de Septiembre de 2012.- Un llamativo vuelco interanual exhibió el resultado de Melón en los primeros seis meses de 2012, pues mientras un año atrás registraba una pérdida de $2.831 millones, en enero-junio de este ejercicio reportó una utilidad de $2.127 millones. Ese aumento fue consecuencia del alza de las ventas (14%), principalmente por aumentos en los ingresos por ventas de los segmentos Cemento, Hormigón y Aridos. Lo anterior, no obstante, fue compensado parcialmente por mayores gastos de distribución, explicado en parte por el alza sostenida en los costos de los combustibles y de la energía eléctrica; así como también por el avance de otros gastos por función y crecimiento de los costos financieros. Es importante resaltar que la totalidad de la ganancia a junio de la cementera fue computada en los tres primeros meses del año, dado que en abril-junio la firma marcó un saldo negativo de $247 millones, comparado con uno también “en rojo” de $4.044 millones de igual periodo de 2011. Estrategia
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Yamana proyecta iniciar operaciones en Pampa Augusta Victoria
ChileFuentes de la minera destacan positivos resultados en nuevas exploraciones alrededor de El Peñón.20 de Septiembre de 2012.- A la espera de las autorizaciones que deben entregarles autoridades medioambientales se encuentran al interior de Yamana Chile Servicios –representante en nuestro país de Yamana Gold–, para iniciar operaciones en Pampa Augusta Victoria. Se trata de un proyecto que rodea a El Peñón, ubicándose en la depresión central de la Región de Antofagasta. Los resultados de exploración han sido positivos tras invertir sólo en esta etapa US$20 millones, mientras que la capacidad proyectada de extracción sería sobre las 5.000 toneladas mensuales. El procesamiento del mineral se hará en la planta existente, por lo tanto, esta operación no forma parte del presente documento, pues la Planta cuenta con su propia aprobación y el presente proyecto no implica un aumento en la capacidad de procesamiento, ni la ampliación de las instalaciones existentes, sino que corresponde a un reemplazo de yacimiento por agotamiento de reservas consideradas en los planes mineros, permitiendo dar continuidad operacional en el mediano plazo. “Son vetas que mantienen una relativa alta ley, pero esperamos que los resultados sean mejores. Dentro de eso hemos tenido resultados bastante buenos en el sector de Dorada Sur”, explicó una alta fuente familiarizada con los últimos procesos de la compañía. Las expectativas son altas para la canadiense, ya que por medio de esta iniciativa buscan elevar la vida de El Peñón. Yamana mantiene en Chile 1,2 millones de onzas de oro al año y el objetivo es alcanzar las 1,5 millones de onza en el próximo quinquenio. Estrategia
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Grandes Mineras Bajan 11% sus Ventas por Menor Precio del Cobre
ChilePese a ello, el aporte al Fisco –impuesto a la renta y royalty– acumula un total de US$2.863 millones.20 de Septiembre de 2012.- Las ganancias de la gran minería –que paga royalty al Fisco– sumaron US$5.150 millones en el primer semestre, equivalentes a una caída de 26,9% respecto de igual lapso del año anterior. Ello se explicó en los menores precios del cobre, lo que fue agravado por el alza de 8,3% que sufrieron los costos de explotación, totalizando US$10.804 millones, dado que los ingresos de compañías a junio bajaron 10,6%, llegando cerca de los US$19.894 millones. Pese a ello, las arcas fiscales durante este ejercicio recibirán un importante aporte del sector, pues la gran minería lleva provisionados US$2.484 millones por concepto de impuesto a la renta, un 35,5% menos en relación al 2011. A eso se suma, un total de US$379 millones provisionados por royalty, con un descenso de 38,9%. Entre ambos tributos la gran minería provisionó para el Fisco un total de US$2.863 millones, frente a US$4.471 millones del ejercicio previo, es decir, cayó en 36% respecto del monto acumulado a igual lapso del 2011. Entre las grandes mineras destaca el caso de Collahuasi, empresa que redujo en 60,1% sus beneficios, luego que sus ventas bajaron en 40,5%. Esta compañía –controlada por Xstrata, Anglo American y Mitsui– redujo su producción en 38% en el primer semestre, lo que llevó a los controladores a efectuar una profunda reestructuración de la cúpula ejecutiva. Estrategia
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Piñera tras fallo de Castilla: Nunca ha estado en duda la autonomía del Poder Judicial
ChileEl Mandatario manifestó su preocupación por el futuro energético del país si no 'tomamos decisiones muy fuertes hoy día'.20 de Septiembre de 2012.- El Presidente Sebastián Piñera concedió diversas entrevistas ayer a los canales de televisión, donde se refirió al fallo de la Corte Suprema que paralizó la construcción de la central Castilla, cuestionado en su momento por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. En entrevista con CNN Chile, dijo que "nunca ha estado en duda la autonomía del Poder Judicial" y que la ministra "tiene su opinión y todos tenemos derecho a tenerla". Al conocer el fallo, reveló que tuvo "una firme voluntad de respetar y acatar el fallo, pero al mismo tiempo una preocupación por el futuro de las energías" en Chile. "Como Presidente tengo la obligación de preocuparme no sólo de los problemas durante este Gobierno. Ahora no tenemos problemas de energía, pero sí los vamos a tener en gobiernos futuros si no tomamos decisiones muy fuertes hoy día", recalcó el Jefe de Gobierno. Añadió que para duplicar la matriz energética y lograr reducir sus costos "necesitamos nuevas inversiones en energía y a veces problemas con las comunidades o la judicialización excesiva ponen en dificultad estos objetivos". Estrategia
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nueva norma restaría competitividad a las fundiciones
ChileLa regulación tendría un plazo corto para su cumplimiento y “podría significar imponer medidas excesivamente restrictivas”.20 de Septiembre de 2012.- Según un informe elaborado por el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), la nueva normativa, que está en consulta pública hasta el 2 de octubre, con respecto a las emisiones de fundiciones de la minería del cobre que está elaborando el ministerio de Medio Ambiente, sería “excesivamente restrictiva”. En Chile existen siete fundiciones del cobre, cuatro son propiedad de Codelco (Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones) y una de Enami, Xstrata y Anglo American, respectivamente. Las actividades de fundición generan emisiones de contaminantes e incluyen arsénico (As), azufre (SO2), material particulado (MP), mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd), entre otros. El anteproyecto de norma establece exigencias diferenciadas para fuentes existentes y fuentes nuevas. En el caso de las existentes, se impone un límite máximo de emisiones de SO2 y As (en toneladas por año) en función de un 95% de captura y fijación, y se establece un plazo máximo de 5 años para su cumplimiento. Se calcula que con la norma de 95% de captura, la reducción de emisiones de SO2 alcanzaría un 53%, y la de As un 37%. En el caso de las fuentes nuevas, se establece un límite de emisiones más exigente, equivalente a 98% de captura para el SO2 y de 99,976% en el caso de las emisiones de As. LyD indica que “es fundamental que la aplicación de la norma no constituya una medida abrumadora que termine por amenazar la continuidad de las actividades de fundición o que eleve a tal punto los costos que derive en la pérdida de la competitividad de la minería del cobre”. Otros de los puntos que critican es la imposición de un nivel de captura de As equivalente al 99,976%, cifra que sería inalcanzable por cualquier tecnología mundial; y además, indican que el plazo de 5 años sería muy acotado para incluir las tecnologías requeridas. Complicaciones para Codelco y Enami? El análisis de LyD indica que la norma será más severa para algunas fundiciones. Por ejemplo, Chuquicamata, Caletones, Altonorte y Potrerillos concentran el 87% de las emisiones de SO2 de las fundiciones. Ello revela que buena parte de los costos de adaptación a la nueva norma deberán ser asumidos por Codelco. La estatal tiene un modelo de negocios concentrado mayoritariamente en la producción de cátodos, de modo que el mayor costo del proceso de fundición tiene un efecto proporcionalmente mayor en su cartera de productos. Compleja también sería para la fundición Paipote, de propiedad de Enami, que procesa concentrado de la pequeña y mediana minería. Es previsible que los márgenes en este caso sean estrechos o nulos, de modo que un alza importante de costos para cumplir con la norma podría afectar a un número importantes de productores. DF
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre sube su cotización por señales de recuperación de la industria china
InternacionalEl impulso vendría por un aumento en las licitaciones por parte de la firma proveedora de energía State Grid, la mayor demandante china de cables de este material.20 de Septiembre de 2012.- El cobre anotó su segundo día de bajas en la Bolsa de Metales de Londres al cierre del martes (el último día que se negoció), retrocediendo 0,83%. Con ello, el precio del metal rojo llegó en la plaza londinense a US$ 3,73 la libra. Parte de este avance se atribuyó en el mercado a las señales de recuperación que está mostrando la industria en China. En particular, en las empresas de fabricación de cables de cobre en ese país se registró una mejora durante agosto, de acuerdo a fuentes de ese sector. El impulso vendría por un aumento en las licitaciones por parte de la firma proveedora de energía State Grid, la mayor demandante china de cables de este material. El gobierno chino dio luz verde a más de 60 proyectos de infraestructura por cerca de US$ 150.000 millones, en una medida para impulsar la economía luego que se estimara que el crecimiento anualizado entre julio y septiembre del gigante asiático llegará a 7,4%, el séptimo trimestre de desaceleración. Por otra parte, la capacidad de uso de las fábricas de cables de cobre chinas creció 10% hasta 78,7% durante los últimos días de agosto en relación a julio, según cifras de la consultora Shanghai Metal Market. Esta alza en los pedidos sería el primer paso para restaurar la confianza en un sector que con 40% del total representa la mayor parte de la demanda de cobre en China DF
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversiones mineras en Perú aumentan 23,3% en enero-julio de 2012
PerúLa inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos mineros.20 de Septiembre de 2012.- Las inversiones mineras en Perú sumaron 4.328 millones de dólares en el período enero-julio de 2012, lo que supone un incremento de 23,3% respecto al mismo lapso del año pasado, informó este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión en el período con 679 millones de dólares. Le sigue la compañía minera Chinalco Perú, filial del gigante chino Aluminium Corporation, con 529 millones de dólares. Por su parte, la compañía minera la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región Cusco (sureste), invirtió 482 millones de dólares, seguida de la compañía minera peruana Antamina con 373 millones de dólares. La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos. La minería es clave para la economía de Perú, pues representa el 61% de las exportaciones totales. Las inversiones mineras en Perú sumaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento de 77% respecto al año anterior. En 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector en el país desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares. Portal Minero
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Insólito: por falta de "billetera" la Argentina deja en manos de Chile la explotación de la materia prima del futuro
ArgentinaTecnológicas y automotrices se pelean por este mineral, usado en la fabricación de baterías de celulares, notebook y autos eléctricos. En el norte argentino abunda, pero falta la plata. Gobernadores se reunieron con directivos chilenos para que pongan manos a la obra. ¿Qué otras firmas ya operan?20 de Septiembre de 2012.- Como tantas otras veces, la Argentina da espacio a situaciones cuanto menos insólitas. En esta oportunidad, el caso responde a la cesión de activos estratégicos en términos económicos; esto es, un hecho que se ha observado en diferentes capítulos de la historia local. "Hay un marcado interés de buscar que algunas empresas chilenas con más experienciaexploten los yacimientos de litio, con todo lo que tienen. Sobre todo de parte de las provincias del norte, donde hay reservorios comprobados muy importantes", manifestó Ginés González García. Provincias a la carga La firma cuenta con 12.000 empleados y factura anualmente unos u$s2.000 millones, con exportaciones concentradas en Corea del Sur y China. El ímpetu por atraer a inversionistas trasandinos y la relevancia del litio, de cara a las próximas décadas, da lugar a una pregunta: ¿Argentina no puede por cuenta propia explotar este mineral clave tan asociado con la evolución tecnológica? Iprofesional
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colombia: La Agencia Nacional de Minería extendio la licencia de exploración de Eco Oro (Greystar) en el Páramo de Santurbán
ColombiaLa determinación confirma una extensión de la fase de exploración de la propiedad de la compañía minera bajo el contrato de concesión de 3452.20 de Septiembre de 2012.- Pese a la resistencia y movilización ciudadana contra este proyecto aurífero, la minera canadiense Eco Oro Minerals Corp. (TSX:EOM), antes conocida como Greystar, reveló hoy que la Agencia Nacional de Minería (ANM) de Colombia tomó la decisión de concederle la extensión de la licencia para explorar en la mina Angostura ubicada en el Páramo de Santurbán en límites de los Santanderes. Y que además reversó la decisión de Agosto pasado de la misma Agencia según la cual debía devolver 70% de mina de oro Angostura pues insistía en que el 54% de la concesión se encuentra en el páramo Santurbán y que sólo puede adelantar actividades limitadas en una parte de la zona. La Agencia Nacional de Minería (ANM) expidió la Resolución VSC 004 del 12 de septiembre de 2012 , que respondió el recurso de reposición interpuesto por Eco Oro, contra la Resolución VSC 002 del ocho de agosto de 2012. La determinación confirma una extensión de la fase de exploración de la propiedad de la compañía minera bajo el contrato de concesión de 3452. De conformidad con la Resolución de Modificación de la ANM se concede la prórroga pedida por toda la concesión y no se toma ninguna medida para tener que devolver parte de la concesión. Los Modificación de Resolución señala que la Empresa no debe realizar ninguna actividad de exploración en las áreas que constituyen páramo según el Atlas Páramo emitido por el Instituto Alexander Von Humboldt (Instituto Alexander Von Humboldt), hasta que el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible determina los límites definitivos de ese ecosistema. Eco Oro insiste que el Proyecto Angostura no se encuentra en el páramo y en consecuencia sus actividades seguirán siendo conformes con la presente ley. La empresa dice que revisará con mayor detalle la modificación de la Resolución con el fin de "continuar defendiendo sus derechos de conformidad con las leyes aplicables". Como se recodará, tras una larga polémica ambiental, el 17 de Marzo de 2011 Greystar (hoy Eco Oro) debió retirar la solicitud de licencia ambiental para adelantar el proyecto de Angostura en Santander como mina de cielo abierto luego que las autoridades le advirtieron que bajo ninguna circunstancia se permitirá la explotación minera en páramos y en zonas naturales protegidas. Eco Oro dijo en su momento en un comunicado que "sigue comprometida con el desarrollo de su Proyecto Angostura y que lo hará de una manera social y ambientalmente sensible que será beneficiosa para todos los interesados". El Mercurio Digital
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sector financiero y comercio suben su peso en los ingresos por impuesto a las empresas
ChileDe acuerdo con datos del Banco Central, el PIB de la minería, en términos nominales, aumentó entre 2008 y 2011 (de 14% a 15%), lo contrario pasó con servicios financieros (de 5% a 4%).20 de Septiembre de 2012.- US$11.808 millones pagaron las firmas en 2011 en tributos de Primera Categoría. De esta cifra, un 26,8% correspondió a minería, área que en 2008 representaba un 35%. Una serie de cambios ha experimentado en los últimos cuatro años la estructura del Impuesto de Primera Categoría. El peso de los sectores financiero y comercio ha aumentado significativamente. De acuerdo con los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), ambos rubros concentraron un 36,2% de la tributación total por este concepto en 2011, con pagos por US$4.273 millones. En 2008, ambos representaron un 25,7% con US$1.494 millones. Por el contrario, la minería, que sigue liderando en este gravamen, significó el 26,8% de la tributación en este segmento con US$ 3.163 millones, versus el 35,2% que registró hace cuatro años. Una de las razones que estaría detrás de las cifras es el número de actividades económicas inscritas por sector, señala Francisco Klapp del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD). De acuerdo con las estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre los contribuyentes que realizan inscripción de actividades cada año, en 2008 en minería hubo 2.216 solicitudes, comparadas con las 1.930 del ejercicio pasado. El comercio y el rubro financiero, en cambio, han ido al alza. En el retail, las inscripciones subieron en los últimos cuatro años desde 138.223 a 159.566, y en el área financiera pasaron de 14.106 a 16.415. El académico de la Universidad de Chile y ex asesor del Ministerio de Hacienda, Alejandro Micco, señala que las cifras muestran que la importancia relativa de minería en los impuestos de Primera Categoría cayó y, a su juicio, este resultado no radica en cambios en los tamaños relativos de los sectores. De acuerdo con datos del Banco Central, el PIB de la minería, en términos nominales, aumentó entre 2008 y 2011 (de 14% a 15%), lo contrario pasó con servicios financieros (de 5% a 4%). Micco explica que las cifras reflejan las diferentes utilidades de los sectores en estos años, medidas en dólares. "Las ventas de la minería son el mercado exterior en dólares, con lo cual fluctuaciones del mismo hacen variar los ingresos de este sector en pesos. Lo contrario ocurre con el sector financiero, que tiene sus ingresos en pesos", indica. En diciembre de 2008, el tipo de cambio nominal estaba en $640, mientras que en diciembre de 2011 fue de $512. "Este solo hecho hace que las utilidades de minería en pesos caigan en alrededor de un 20%, caída compensada en parte por el alza del precio del cobre entre estos dos años", dice. Brechas Klapp sostiene que ese sector seguirá liderando en aportes. Micco coincide y agrega que en los últimos años la minería ha aumentado su participación en el PIB y seguirá creciendo con inversiones estimadas en US$6.000 millones por año en el próximo quinquenio. Lo anterior, unido al alto precio del cobre, en torno a US$3,7 la libra entre 2010-2012, y las proyecciones que lo mantienen en esos niveles, hacen prever que la minería seguirá siendo el principal sector, afirman. Emol
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Institutos aumentan su oferta en carreras mineras para el 2013
Chiledentro del Área de Minería hay varios proyectos futuros en carpeta, "el más cercano es la creación de Técnico en Metalurgia que está directamente ligado al técnico Minero...20 de Septiembre de 2012.- Es bien sabido que en el sector minero se requiere una gran cantidad de mano de obra, es por este motivo que tanto los Ministerios del Trabajo, Minería y Educación, como diferentes institutos de formación técnica, están trabajando para suplir esta demanda. De hecho muchos están creando nuevas carreras, ampliando sus cupos o recién instalando el concepto de minería en su malla curricular. El director de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, Jaime Retamal explicó a Terra.cl que se contará con dos ofertas, una de ellas es la de Técnico a nivel superior de mantenimiento electro mecánico, que se extiende por dos años y medio, con 60 cupos, y que contará con la mención en minería que dura un semestre. Por otra parte se creó el curso de Técnico de nivel superior de mantenimiento predictivo y que también tendrá esta mención, con 30 cupos. Retamal, indicó que "en el futuro la mención en minería no sólo estará en estas carreras, porque también buscamos que esté disponible para otras" El instituto que también contará con una carrera minera es IPChile, donde se podrá acceder a ser Técnico en Minería luego de dos años de formación, como informó la directora del área minera, Paula Salamanca. De todas formas, "contamos con carreras afines en el área de Construcción, Prevención de Riesgo, Automatización, Electricidad y Mecánica", agregó. Por otra parte, dentro del Área de Minería hay varios proyectos futuros en carpeta, "el más cercano es la creación de Técnico en Metalurgia que está directamente ligado al técnico Minero" Estos cursos se dictan en tres sedes: La Serena, San Joaquín (Santiago) y Rancagua, con un cupo aproximado en la suma de las tres sedes de 250 alumnos, y las postulaciones ya se encuentran abiertas. Especialistas en minería Si bien en Inacap cuentan con el área de minería y metalurgia desde 1998 y hoy tienen cinco programas de estudio que apuntan a este sector, el asesor del área Minería y Metalurgia de dicha institución, Yuri Tobar indicó que se ha trabajado con el Ministerio de Minería en algunos proyectos. Actualmente hay 2500 alumnos estudiando minería o metalurgia, "ese crecimiento ha sido constante en los últimos años, pero hoy esa necesidad es mucho más alta porque hay proyecto que suman de aquí al 2020 US$204 mil millones de dólares" Terra
Posted at sep 20, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/19
Producción mundial cobre afectada por protestas 2008-2011
ChileLas interrupciones de los últimos años incluyeron huelgas en importantes minas como Escondida y Los Bronces en Chile y golpearon la producción minera para la década finalizada en el 2011 a un 1,9 por ciento, desde un crecimiento del 2,7 por ciento anual entre el 2002 y el 2008.19 de Septiembre de 2012.- El crecimiento de la producción mundial de la minería de cobre se desaceleró a un 0,9 por ciento anual entre el 2008 y el 2011, debido a protestas laborales, recortes en la extracción y una menor ley del mineral, reveló una investigación del Grupo Internacional de Estudios del Cobre. Las interrupciones de los últimos años incluyeron huelgas en importantes minas como Escondida y Los Bronces en Chile y golpearon la producción minera para la década finalizada en el 2011 a un 1,9 por ciento, desde un crecimiento del 2,7 por ciento anual entre el 2002 y el 2008. Durante ese período de 10 años, la producción minera global subió un 18 por ciento hasta llegar a los 16 millones de toneladas en el 2011, desde los 13,6 millones del ciclo terminado en el 2002, dijo el grupo ICSG. La producción de cobre refinado subió en un 28 por ciento a 19,7 millones de toneladas en el 2011, desde los 15,4 millones del 2002. Esa medición fue superada por el uso anual de refinados que creció en un 31 por ciento a 19,9 millones de toneladas en el 2011, desde los 15,2 millones del 2002, impulsado por la demanda china. El uso aparente de China en el período creció en torno a los 5,1 millones de toneladas, llevando su participación en el consumo del metal a un 40 por ciento de la demanda mundial de refinados en el 2011 desde un 18 por ciento en el 2002, dijo la ICSG. Fuente
Posted at sep 19, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Comunidad Andina declara la guerra contra minería ilegal
ColombiaLa decisión le da nuevas herramientas a Colombia para enfrentar este delito.19 de Septiembre de 2012.- Los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones están decididos a atacar de frente un problema que ha comenzado a extenderse por la región, y que afecta de manera severa a sus economías y al medio ambiente: la minería ilegal. Una propuesta en este sentido, presentada por un comité de expertos de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y que está prácticamente aprobada por parte de la CAN, tiene como base la creación de un frente común de cooperación contra este delito. El documento también incluye la constitución del Comité Andino contra la Minería Ilegal, en el cual tendrán asiento representantes de las autoridades nacionales competentes en la materia, con el fin de coordinar la implementación de las disposiciones establecidas en la presente decisión. La iniciativa se refiere a una acción coordinada para fortalecer la capacidad y efectividad en la prevención y control de la minería ilegal y sus efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, trabajando para ello de manera armónica. DECOMISO DE EQUIPOS La propuesta oficial señala: “los países miembros se encuentran facultados para decomisar e incautar, inmovilizar, destruir, demoler, inutilizar y neutralizar, los bienes, maquinaria, equipos e insumos utilizados en la minería ilegal, para lo cual los Gobiernos reglamentarán la oportunidad y el procedimiento respectivo, a fin de hacer efectivas estas medidas”. De la misma manera, se plantea la obligatoriedad en el intercambio de información oportuna destinada a identificar a quienes, dentro de su territorio, estén siendo investigados o hayan sido condenados o sancionados por actividades de minería ilegal y delitos conexos. De acuerdo con la iniciativa conocida por Portafolio, los países de la región también se comprometen a intercambiar informes sobre personas naturales o jurídicas que comercialicen, importen o exporten minerales, maquinaria, equipos, insumos e hidrocarburos utilizados en la minería. El Comité Andino Contra la Minería Ilegal, aprobará su reglamento durante la primera reunión, que se llevará a cabo en un plazo, no mayor, a los 30 días siguientes a la aprobación de la presente decisión por parte de las naciones. Entre los objetivos, figura la estrategia de formalizar o regularizar la minería en pequeña escala, artesanal o tradicional. También se ejecutarán acciones contra la minería ilegal, de conformidad con su legislación interna, tales como el decomiso o incautación de los bienes, maquinaria y sus partes, equipos e insumos utilizados para el desarrollo de la minería ilegal, así como la neutralización, destrucción, inmovilización, inutilización o demolición de bienes. LA CLAVE, MEDIDAS DE COOPERACIÓN Las naciones que hacen parte adoptarán acciones que comprendan la cooperación en busca de: Combatir el lavado de activos y delitos conexos provenientes de la minería ilegal; fortalecer mecanismos de control y trazabilidad de maquinaria, hidrocarburos, equipos e insumos, utilizados en la minería, así como del producto final de la misma; planificar y ejecutar operativos contra la minería ilegal, mediante acciones coordinadas en zonas de frontera; colaborar en la identificación y persecución de quienes participen en aparatos o estructuras organizadas al margen de la ley para realizar minería sin autorización; restaurar o rehabilitar ecosistemas transfronterizos afectados; implementar programas, proyectos y acciones para el combate de esta actividad ilícita; intercambiar experiencias sobre procesos de formalización de la minería en pequeña escala o artesanal; y otros asuntos que puedan ser decididos por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina y el Comité Andino contra la Minería Ilegal que se creará. EL FENÓMENO SE ATACARÁ EN FORMA INTEGRAL Los objetivos de la decisión Andina son los siguientes: Enfrentar de manera integral y coordinada a la minería ilegal y actividades conexas, que atentan contra la seguridad, la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana; optimizar el control y vigilancia de la importación, exportación, transporte, procesamiento, comercialización y cualquier otro tipo de transacción, a nivel andino y con terceros países, de minerales y sus productos provenientes de la minería ilegal, así como de maquinarias, equipos, insumos e hidrocarburos que puedan ser utilizados en la misma; y desarrollar acciones que contribuyan a la formalización minera, fomenten la responsabilidad social y ambiental, y promuevan el uso de métodos y tecnologías eficientes para el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Portafolio.com
Posted at sep 19, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Miranda es una loma que tiene los bonos bien altos
República DominicanaLa minera Xstrata Nickel enfrenta una de sus pruebas más difíciles para iniciar el proyecto.19 de Septiembre de 2012.- Las organizaciones ambientalistas han centrado su agenda en reclamar lo que ellos afirman es el derecho de Loma Miranda (LM), el cual consiste en la conservación de sus recursos naturales y evitar ocasionar un daño terrible al medio ambiente, mientras representantes de Falcondo Xstrata Nickel defienden su posición y expresan que el proyecto minero es ambientalmente viable y sostenible. En un debate realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), en el que las partes de Xstrata Nickel y representantes de los ambientalista mostraron su posición ante la situación por la que atraviesa LM, el representante de la Asamblea Nacional Ambiental, Domingo Abreu, expresó que ni siquiera en Europa, que es un continente desarrollado se acepta la minería y que esta no ha resuelto ningún problema en los países en que se ha realizado. “Lo que pretenden las empresas mineras es explotar toda la cordillera central, y Loma Miranda está dentro de esa línea, entonces nosotros como ambientalistas debemos procurar la conservación de nuestras fuentes naturales, porque si explotan la cordillera perderíamos re lieve, agua, suelo, que es fundamental para la producción de alimentos y de maderas, y causaría un daño terrible a las personas de esa zona”, afirmó Abreu. Señaló que todo lo que deja la minería es daño ambiental, a las comunidades y pobreza extrema y puntualizó que esta información está determinada por las Naciones Unidas. Respecto a la marcha que se realizó el pasado domingo en defensa de LM, precisó que lo que está sucediendo es un despertar de la población y el rechazo a la utilización de cianuro en el país y a la práctica de la minería a gran escala. “Si Europa no está de acuerdo con esta práctica, ni la acepta, por qué nosotros tenemos que aceptarla”, expresó. Para el líder ambiental de Falcondo Fernando Cabrera, este es un proyecto ambientalmente viable, que pasó por un estudio de impacto ambiental clase uno, el cual fue realizado por firmas extranjeras de renombre mundial con técnicos dominicanos, que es muy sólido, que cubre todas las áreas de fauna, flora, la parte física de hidrología, entre otras. “Pienso que es pésimo hacer un proyecto para sacar recursos, el cual produzca daños irreversibles a la naturaleza, pero sería igualmente grave que un proyecto que pueda desarrollarse y que tiene una serie de beneficios económicos para el país, no se haga por la circulaciones de informaciones erróneas sobre lo que pretendemos hacer”, dijo el líder ambiental de Falcondo. SENADOR PROVICIAL Listendiario.com
Posted at sep 19, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Origen y naturaleza de las cooperativas mineras en Bolivia
BoliviaLos “socios” de las cooperativas mineras ostentan bienes inmuebles y vehículos de lujo y llevan una vida regalada gastando fortunas en fiestas religiosas, mientras “sus” obreros trabajan en condiciones inhumanas y sin beneficios sociales. Los patrones del sector sirvieron por igual a los gobiernos dictatoriales como a los llamados “populistas”, buscando siempre cuotas de poder y réditos personales.19 de Septiembre de 2012.- Escuchamos a José Pimentel, ex ministro de Minería del gobierno del MAS, sostener que las cooperativas mineras han nacido como consecuencia de la relocalización de 1985, cuando la caída catastrófica de los precios de los minerales en el mercado mundial obligó a COMIBOL a cerrar operaciones en todas sus empresas. Según Pimentel, los despedidos de la empresa estatal tuvieron la osadía de permanecer en las minas para seguir trabajando los yacimientos en condiciones muy desfavorables porque no sabían hacer otra cosa que explotar minerales. Este señor ignora que las cooperativas mineras existen desde hace mucho tiempo. En la Empresa Minera Catavi, por ejemplo, operó una poderosa cooperativa llamada “IV Centenario” y muchas otras que explotaban ricos veneros (rodados) y relaves que circundaban a la mina principal explotada por la COMIBOL, entidad que firmaba contratos de arrendamiento cediendo parajes que no le interesaba explotar directamente. Por otro lado, los cooperativistas auríferos en el norte de La Paz aparecieron en una época en la que la zona fue invadida por colonizadores de otras regiones del país y porque la COMIBOL no mostró tampoco interés por incursionar en la explotación aurífera. Lo que pasa es que, después de la relocalización, se han incrementado estas cooperativas con la variante de que el Estado les ha entregado en concesión las vetas más ricas de la minería recesiva. En la medida en que los precios de los minerales se recuperaban, la actividad minera ha incubado organizaciones económicamente fuertes; por ejemplo en Huanuni, antes de su nacionalización, intentaron comprar a la empresa capitalizadora inglesa la totalidad de sus acciones para tomar el control de toda la mina pagando sumas importantes. Mucho se ha idealizado sobre la naturaleza de las cooperativas en general; algunos han querido mostrarlas como una alternativa distinta al capitalismo y al socialismo, capaz de crear una ruta distinta para el desarrollo del país. Sobre todo las tendencias clericales, que niegan la lucha de clases, han teorizado sobre la posibilidad de que la solidaridad y cooperación que se materializa en el ámbito de las cooperativas son los escenarios básicos para alcanzar la felicidad y la prosperidad humanas. Un marxista no puede dejar de partir del análisis sobre el tipo de relación que se establece entre las diversas formas de propiedad y el hombre. En el caso concreto de las cooperativas, sus miembros no están relacionados con una forma de propiedad social donde la organización cooperativa se sienta dueña colectiva de la misma, como ocurre, por ejemplo, con los indígenas asentados en el ayllu o los territorios comunitarios de origen (TCOs); por lo que se establece una relación individual del “socio” con el paraje concesionado por un tiempo determinado y después, fatalmente, la propiedad debe retornar al dueño original o terminar siendo adquirida en forma de propiedad privada por el grupo o individuo que la explota. En esta forma de relación del hombre con la propiedad, bajo el influjo del capitalismo, es posible que se produzcan distorsiones en la actividad cooperativa, por ejemplo que el “Socio” acumule excedentes que lo impulsen a explotar mano de obra ajena en condiciones bestiales. Este fenómeno se dio en las tradicionales cooperativas auríferas y se repite en las actuales cooperativas mineras cuyos miembros sub contratan a otras personas, incluso mujeres y niños, para sobreexplotarlos pagándoles sueldos miserables y sin beneficios sociales de ninguna naturaleza. Los “socios” ostentan en las grandes ciudades bienes inmuebles y vehículos de lujo, llevan una vida regalada gastando fortunas en fiestas religiosas, etc., mientras “sus” trabajadores se rompen el lomo trabajando porque su paga depende de la cantidad de mineral que producen. Por otra parte, la forma en que se relacionan entre los “socios” es a través de acciones (un monto determinado de dinero) para resolver colectivamente algunas necesidades comunes, por ejemplo adquirir una planta concentradora de minerales, abrir vías de acceso a la región para sacar los minerales, comprar movilidades para transportar la producción a los mercados, etc. Estas acciones son consideradas inversiones que potenciarán la producción y las utilidades de los “socios”. Las cooperativas mineras con trato preferencial Su manera de producir y organizarse (nada tienen que ver con el proletariado minero) los ha convertido en un sector políticamente muy oportunista. Sirvieron por igual a los gobiernos dictatoriales como a los llamados “populistas”. Siempre han estado detrás de cuotas de poder para sacar rédito de su participación de los gobiernos de turno. En el actual han logrado ministerios y altos cargos en la administración central y, gracias a esta forma de penetrar al gobierno, han conseguido muchos beneficios. En la actividad minera existen tres impuestos: * Las regalías mineras (del 1 al 7 % sobre el valor de la producción y según el mineral) * El impuesto a las utilidades de las empresas IUE del 25% * La alícuota adicional al impuesto a las utilidades de las empresas, el 12,5%. De estos impuestos, según el CEDIB, las cooperativas sólo pagan la regalías mineras y están exentas de los otros dos impuestos, pero pagan el canon de arrendamiento –no como impuesto- sino por la concesión minera que hace la COMIBOL en su favor (un miserable 1% sobre el valor de la producción neta). Según datos de Boletín Estadístico de enero a junio del Ministerio de Minería, las cooperativas y los mineros chicos exportaron casi el mismo volumen de minerales que las empresas medianas y sólo pagaron el 18,9 millones de dólares, equivalente al 28,2% del total que aporta la actividad minera al Tesoro General de la Nación. Los cooperativistas inflan artificialmente la cantidad de su afiliados con la finalidad de arrancar al Estado más prebendas; hasta 2007 decían que tenían 80 mil afiliados (ahora dicen que sobrepasaron los 150 mil) y sólo 23 mil tenían seguro de salud, estaban inscritos en las AFPs y participaban de otros beneficios. De ser correctos los datos que se manejan, más de 75% de sus afiliados (probablemente los que no son “socios”) están al margen de los beneficios que consagran las leyes sociales de este país, corroborando las condiciones infrahumanas en la que se explota a la gente en el sector. Actualmente, tomando siempre los datos del CEDIB recabados del SERGEOTECMIN, los cooperativistas han logrado 514 contratos de arrendamiento, el 58% del total de los contratos mineros vigentes en el país. Este último dato nos conduce a la conclusión: más de la mitad de los yacimientos mineros existentes están en sus maños y los explotan de la manera más irresponsable y depredadora, envenenando el medio ambiente y acudiendo a los parajes que sólo les reportan grandes utilidades. El conflicto actual de Colquiri no es otra cosa que el interés del sector cooperativo por invadir todos los sectores de la minería, sobre todo de la estatal, bajo la protección del gobierno que, hasta ahora, ha dado muchas señales de favorecer a este sector; no otra cosa significa la determinación de entregarles la totalidad de la veta Rosario. El gobierno se encuentra entre la cruz y la espada; está obligado a definirse o por la nacionalización total de Colquiri, perdiendo el apoyo de los cooperativistas, o imponer la concesión de la veta en conflicto, frente al repudio de los mineros asalariados. Cualquier camino que tome tendrá graves consecuencias en sus ambiciones electoralistas. Bolpress
Posted at sep 19, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Expertos afirman que la industria minera vive "expansión asimétrica"
ChileExiste una gran inversión de proyectos mineros en Chile. Las mineras más importantes del mundo tienen su centro operativo en Chile: Codelco, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata Copper, entre otras. Son alrededor de 167 compañías mineras que operan a lo largo del país.19 de Septiembre de 2012.-Luego de que en los años 90' Chile viviera el mayor auge de la minería, el país enfrentó una decadencia de la industria. Ya en el siglo XXI, específicamente durante el año 2007, las exportaciones mineras sumaron la cifra histórica de US$43.700 millones, equivalentes al 66,5% de los envíos totales. Así, con un aporte sectorial de aproximadamente US$36.000 millones, la minería contribuyó con el 23% del PIB nacional. "Hemos incrementado nuestras reservas no solo del metal rojo, sino también de otros metales como el oro, la plata y el molibdeno. Asimismo, se ha visto un importante desarrollo de la minería no metálica, consolidándonos como importantes actores en los mercados del yodo, litio, potasio, nitratos, etc" afirma Rodrigo Mujica, División de Estudios Ministerio de Minería. De esa forma en 2010 nuestro país fue catalogado como primer productor mundial de Cobre, Nitratos Naturales, Yodo, Litio y Renio. Ocupando el tercer lugar en la producción de Molibdeno y cuarto produciendo Plata. Afirmando su expansión en un posicionamiento a nivel mundial, con un desempeño sobresaliente en los rankings internacionales. Frente a este escenario, la industria minera nacional ha estado viviendo una etapa de expansión. Los expertos aseguran que Chile se encuentra frente al segundo boom minero de la historia. "El ingreso de capitales extranjeros, de inversionistas de minería, que también tiene que ver con el precio del cobre, sin duda que ha puesto una vendada en la actividad minera que no se veía hace muchísimo tiempo", Inti Núñez ingeniero y profesor de Innovación y Emprendimiento UAI. Existe una gran inversión de empresas mineras a lo largo del país. Las mineras más importantes del mundo tienen su centro operativo en Chile: Codelco, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata Copper, entre otras. Son alrededor de 167 compañías mineras que operan a lo largo del país. Con más de 3.000 proveedores ofreciendo diversos productos y servicios, que consumen habitualmente las empresas del sector. Sin embargo, tres de cada cinco mineras prefiere no cambiar de proveedor. En abril de este año, se publicó el "Primer Ranking de Proveedores de la Industria Minera en Chile", realizado por la agencia de marketing industrial Phibrand . La investigación nace de la hipótesis de que las compañías mineras no cuentan con la información necesaria sobre las alternativas de proveedores. Este análisis de mercado, se define también como una evaluación de las diferentes marcas del sector según sus atributos, ya sean nacionales o extranjeras. El estudio arrojó que el 61% de las empresas mineras no cuenta con la información suficiente sobre productos y servicios que se ofrecen en el mercado; el 79% cambiaría a su proveedor actual y contradictoriamente el 56% dijo que no cree que haya un proveedor mejor que él que tienen. "Esto quiere decir que existe una fuerte asimetría de información. Hay mucho comprador o minero que, si bien desearía cambiar de proveedor, no conoce la oferta total de la industria o los proveedores que la ofrecen. Eso podría influir en que la persona perciba que no hay una mejor opción que la que usa y que cambiar de proveedor finalmente sea un riesgo innecesario de tomar", así concluyó Cristian Mansilla, Economista y Director de Phibrand. Si bien la industria minera avanza, respecto a las exportaciones, posicionándose a nivel mundial, la realidad del desarrollo del mercado dentro del país es otra. Respecto al servicio, los encuestados perciben que no ha evolucionado en los últimos 10 años; "En general, pareciera ser que la calidad del servicio no avanza al mismo ritmo que la tecnología de los equipos. Los proveedores tienen buenos equipos, alta tecnología, pero lo que garantiza que exista una continuidad operativa es lo que no ha evolucionado", explica Mansilla. Cuando hay asimetría de comunicación los compradores se vuelven adversos al riesgo. "Efectivamente hay fallas de coordinación y/o asimetrías de información para definir necesidades de innovación en empresas mineras y para compartir la búsqueda de la solución y los desarrollos con empresas proveedoras de la minería", asevera Mujica del Ministerio de Minería. En Chile, las empresas mineras prefieren a los proveedores prestigiosos o internacionales. Lo anterior genera que no exista competitividad en el mercado ni alternancia de los agentes. Entonces, la industria nacional se expande internacionalmente, a través de inversionistas y exportaciones, pero a nivel nacional no se percibe mayor crecimiento. Dentro de la Industria de la Minería existen los llamados diseños dominantes, referidos a estándares de calidad, de entrega de servicios y certificación de regulación. "Cuando aumentan los grados de información y sobre todo cuando aumentan los diseños dominantes, se produce mayor competencia en todos los niveles, en cualquier producto o servicio; ahora siempre van a haber servicios que porque son innovaciones o son nuevos requerimientos es muy difícil que estén estandarizados", explica Inti Núñez, agregando que dentro de ese escenario se encuentra la oportunidad para que las PYMES entren al mercado. Entonces, valdría preguntarse: ¿Necesitamos en alguna medida servicios que no estén dentro de estándares y que puedan ser proveídos por PYMES? "Yo diría que sí, porque básicamente el gran proveedor o la multinacional no tiene porque hacer grandes esfuerzos en innovación por un cliente que está lejos y el cual no conoce, en cambio una PYME y sobre todos los proveedores de ingeniería y de servicios especializados en Chile, si están dispuestos a hacer innovaciones que puedan pegar en la productividad de la gran minería", así afirma el académico de la UAI. Podría generarse un escenario ideal para que las PYMES aumenten su participación en la industria, donde entreguen servicios que otros agentes del rubro no especializan. De esta forma la inminente intervención de extranjeros debe ser una oportunidad para los agentes nacionales. Incluso las empresas más importantes podrían elegir a pequeños proveedores. "Perfectamente, en la medida que tengan las capacidades requeridas. Estas capacidades son del tipo técnico (de su producto o servicio), solidez financiera, tamaño que le permita flexibilidad y personal con las capacidades", responde Fernando Marchant, Gerente de Abastecimiento de Codelco. Como dicen los expertos, una de las condiciones para que la economía funcione para todos, es la información de calidad. Entendiendo que la información es una materia prima para que la economía marche; y que la economía se mueva siempre va a ayudar a la innovación. "Por lo tanto, evidentemente si mejoras los circuitos de información y estos son simétricos, lo que se conoce como información perfecta, evidentemente va a ayudar a la innovación en la minería", afirma Inti Núñez. La asimetría de información que se desprende del estudio afecta directamente a las empresas mineras. "La falta de información produce pérdida de tiempo y de eficiencia en la labor de abastecimiento. Y a la larga, genera brechas de productividad, pues no se toman decisiones informadas y se puede estar perdiendo oportunidades de un mejor servicio o producto", explica el Gerente de Abastecimiento de Codelco. Por lo tanto, es necesario mirar hacia otros continentes, donde países como Australia están desarrollando clúster mineros, lo que permite una mayor competencia e innovación. Fomentando la investigación y el desarrollo, ejemplos que las grandes empresas mineras de Chile, ya están siguiendo. Portal Minero
Posted at sep 19, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/17
El yodo, el bocio, WikiLeaks y los celulares
ArgentinaEl yodo es un elemento vital para las delicadas membranas polarizadoras (OPF) de las pantallas de cristal líquido.17 de Septiembre de 2012.- Cuando se destaparon los documentos secretos de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks, la filtración de documentos diplomáticos más grande de la historia y que todavía hace desfilar a Julian Assange por el asilo de varias embajadas, se descubrió que el activo estratégico de Chile no era el cobre o el litio, sino el yodo. No hay dudas de la importancia de las gigantescas reservas de cobre y del litio de las salmueras de Atacama que ubican al país en los primeros lugares de la producción mundial. Ahora bien ¿Y el yodo? La gente lo asocia con un desinfectante cuando hay que curar una herida o en el mejor de los casos con el yodo que se agrega a la sal para evitar una conocida enfermedad de la tiroides. Lo que se conoce menos es la importancia que tiene el yodo en los dispositivos electrónicos modernos que usan pantallas táctiles tal el caso de los teléfonos celulares y las famosas tabletas iPad de lectura de libros electrónicos entre otros múltiples usos. El yodo es un elemento vital para las delicadas membranas polarizadoras (OPF) de las pantallas de cristal líquido. Es el caso de las pantallas LCD, donde las mencionadas películas polarizantes ópticas necesitan del yodo como un elemento esencial. De allí que su demanda haya aumentado sustancialmente en la última década cuando la tonelada se ubicó entre 25 y 30 mil dólares. El yodo es un elemento químico que se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre y aguas marinas pero siempre en muy escasas cantidades. Las principales concentraciones se presentan en algas marinas y en algunas aguas asociadas con campos petrolíferos de donde es extraído por Japón y Estados Unidos respectivamente. De todos modos las grandes reservas se presentan en el desierto del norte chileno asociado a los campos de nitratos. Precisamente Chile produce el 50% de la demanda mundial. El origen de esos nitratos asociados con yodo, boro y otros elementos es todavía un misterio sin resolver. Se han postulado cerca de 50 teorías que intentan explicar la formación de esas exóticas sales. Lo único que está claro es que esa región de la costa chileno-peruana es uno de los lugares más secos del planeta que dan lugar a un desierto hiperárido. Ello es consecuencia de que los vientos húmedos amazónicos que vienen desde el Este no logran superar la barrera orográfica de las altas montañas del norte argentino y del sur boliviano y descargan toda su humedad en la ladera oriental de los Andes. Por otro lado, el Océano Pacífico a esa latitud está fuertemente influenciado por la corriente fría de Humboldt que no produce evaporación y por tanto no hay formación de nubes ni precipitaciones. La suma de estos dos fenómenos, que se remonta a varios millones de años atrás, generó un paisaje reseco rico en minerales de nitrógeno, especialmente el nitrato de sodio o nitratina y el nitrato de potasio o nitro. Téngase presente que el nitrógeno es un gas de la atmósfera y por tanto su acumulación en minerales del desierto requiere de condiciones muy especiales. Más aún cuando se tiene esa rara asociación con cromatos, tal el caso del cromato de potasio tarapacaíta, así como de boratos y yodatos. Precisamente el yodo aparece formando yodatos y mezclado con los nitratos o caliche de la pampa salitrera nortina. Estos yodatos son minerales en su mayoría exclusivos de Chile entre ellos la lautarita, un yodato de calcio descubierto por A. Dietze en 1891 quien fue químico jefe de la ex Compañía Salitrera Lautaro, y que lleva el nombre por esa famosa oficina salitrera; la dietzeíta, un yodo cromato de calcio hidratado que lleva el nombre del Dr. A. Dietze; la br?ggenita un yodato de calcio hidratado que fue bautizado en homenaje al sabio geólogo chileno- germano Juan Br?ggen (1887-1953); la hectorfloresita un yodo sulfato de sodio dedicado por George Erickesen al geólogo chileno Hector Flores; la fuenzalidaita y la carlosruizita dos yodo sulfatos complejos, entre otros minerales completamente raros y exóticos. El primer método para la separación del yodo del salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la Región de Tarapacá. Las extraordinarias explotaciones de nitratos que se dieron en esa región en la segunda mitad del siglo XIX que provocaron la llamada Guerra del Pacífico en 1879 con la pérdida para Bolivia y Perú de importantes fracciones de territorio. En las escombreras de las explotaciones quedaron grandes cantidades de yodo que constituyen hoy un valiosísimo recurso si se toma como referencia el precio del producto y su uso masivo en las pantallas polarizantes que hemos mencionado. En sintonía con la demanda y lo descubierto por WikiLeaks la Compañía Minera Errázuriz anunció una inversión de US$140 millones en Pampa Camarones, cerca de Arica, con el fin de producir 400 toneladas mensuales de yodo refinado. La empresa ya posee otras tres plantas, y compite con Soquimich (SQM), también gran exportador de yodo (y de litio), por un mercado planetario cuya demanda se expande 3,14% anual. Resulta interesante recordar que las nitrateras quedaron completamente abandonadas cuando se sintetizaron los nitratos usando el nitrógeno del aire. Salta y el noroeste argentino acusaron fuertemente el impacto económico ya que desde estas provincias salía gran cantidad de ganado a pie (toros herrados) que eran transportados para abastecer de carne a la próspera pampa salitrera. La industria electrónica de teléfonos celulares, computadoras, televisión, tablas iPad, fotografía digital, entre otros artilugios de la vida moderna, ha devuelto el interés por elementos químicos que estaban en el frezzer tales como el litio, el coltán (columbo- tantalita), las tierras raras, etcétera. Para que se tenga una idea, al menos 160 minerales entran en la fabricación de un simple teléfono celular. El yodo en la salud ha sido un tema de largo estudio. El déficit de yodo es el responsable del bocio o coto y también del cretinismo. Se sabe que el yodo se acumula en terrenos a baja altura y aumenta su concentración cerca del mar. En cambio disminuye drásticamente con la altura. El noroeste argentino es pobre en yodo y por eso fue un grave problema para salteños y jujeños desde tiempos coloniales. El médico Paolo Mantegazza que visitó la región a mediados del siglo XIX hace referencia a la belleza de las mujeres salteñas que en muchos casos era perturbada por una excrecencia en la garganta que ellas cubrían delicadamente con hermosos pañuelos de seda. El agregado de yodo a la sal sirvió para erradicar este mal y mucho tuvo que ver con el trabajo fecundo de los médicos salteños entre los que destaca el Dr. Arturo Oñativia, cuyo nombre lleva hoy el hospital del bocio. El Tribuno
Posted at sep 17, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Piden impedir explotación minera en Loma Miranda
República DominicanaUna comisión entregó un documento en el que se exige al gobierno prohibir la operación17 de Septiembre de 2012.- Integrantes de diversas organizaciones que luchan por la preservacion de los recursos naturales marcharon ayer hacia el Palacio Nacional para reclamar que el Gobierno prohíba la explotación minera en la Loma Miranda, en La Vega, y el resto de la Cordillera Central, por entender que pone en peligro la principal reserva acuífera del país, de donde se alimentan de agua varias provincias del Cibao. La marcha, a la que se sumaron cientos de personas afiliadas a grupos ecológicos, comunitarios, patrióticos, de trabajadores, productores, políticos y religiosos, salió del Parque Independencia a las 11:00 de la mañana y en la intersección de la avenida México con 30 de marzo fue contenida por un amplio cerco militar. Tras varios minutos de negociaciones, se integró una comisión que entregó un documento al viceministro de la Presidencia, Henry Molina, en el que las agrupaciones exigen que no se permitan las pretensiones de la compañía minera Falcondo, de expandir sus explotaciones de las reservas nacionales de ferroníquel a costa de un verdadero “ecocidio” , lo cual no espera “un minuto más para su irrevocable cancelación”. Comitiva En el documento, leído por Domingo Abreu, las organizaciones destacan que hay 200 concesiones de exploración minera en la Cordillera Central, lo que consideran “es algo para escandalizar hasta las conciencias menos sensibles”, por lo que exigen una acción que detenga esa situación. Aseguran que la mega-minería a cielo abierto y el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas se han constituido en un grave peligro para la sanidad de las fuentes de agua del país, los recursos naturales más valiosos y la biodiversidad de la isla. Asimismo, pidieron la destitución del nuevo director de Minería, al que acusan de haber sido funcionario de la Falconbridge durante 25 años. Indican que igual deben detenerse el proyecto minero en Loma Mala, provincia Monseñor Nouel, y la Sierra de los Siete Picos, en Monte Plata, donde nace el río Ozama; así como las pretensiones de la UNI GOLD de explotar los yacimientos de oro y plata de Restauración-Dajabón, a costa de provocar graves daños ambientales en esa zona fronteriza. Tras recibir el documento, Molina dijo que las instituciones del gobierno que tienen que ver con la conservación de los recursos naturales analizarán los planteamientos hechos por estas organizaciones, y prometió que darán una respuesta a sus demandas. Durante el trayecto de la marcha, miembros de la Policía Nacional trataban de impedir que los manifestantes avanzaran al Palacio Nacional, mediante la colocación de mallas en algunas intercepciones de la avenida México. (+) “Protección a nuestros acuíferos subterráneos. El agua y la vida no se negocian. Fuera la cementera de Gautier” se leía en una amplia banderola que encabezaba la caminata hacia la casa de gobierno. Cientos de manifestantes llegaron temprano al Parque Independencia, desde diferentes localidades del Cibao y la Capital, acompañados de pancartas, banderas y otros símbolos alusivos a la jornada. “Apoyamos la lucha para impedir que nuestras montañas y tierra productiva sean destruidas y convertidas en desierto por grandes empresas extranjeras, y la complicidad de los gobiernos dominicanos”, señalaba un volante que se distribuypo en los alrededores del Parque Independencia y la calle El Conde. Luis Carvajal, de la Comisión Ambiental de la UASD explicó que Loma Miranda constituye un pulmón ecológico en donde se generan 22 ríos que alimentan de agua las provincias Monseñor Nouel, La Vega, María Trinidad Sánchez, Duarte y Sánchez Ramírez. Listindiario Una comisión entregó un documento en el que se exige al gobierno prohibir la operación
Posted at sep 17, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería Colombia frente al recurso hídrico
ColombiaEl país debe monitorear el desarrollo minero a partir de la exigencia de prácticas ambientales y sociales.17 de Septiembre de 2012.- Tales prácticas deben no solo mantener y recuperar los recursos naturales afectados, sino además vincular en los procesos productivos y comerciales a mineros pobres que derivan su sustento de la explotación de minerales, especialmente, los metálicos. Hay que romper falsos paradigmas que afectan el desarrollo de la minería legal, tecnificada y responsable en el país. Los graves antecedentes ambientales por el auge de minería ilegal, que no incorpora tecnologías modernas, han conducido a generalizar conflictos aparentemente insolubles entre minería y ambiente, con especial referencia al recurso hídrico. La mayoría de los impactos negativos de la explotación minera son previsibles y controlables, siempre que no se realice en zonas de alta fragilidad y vulnerabilidad como páramos, humedales y ecosistemas especiales que deben ser precisamente delimitados y protegidos. La ausencia de tecnologías amigables con el ambiente es la constante en la minería ilegal en distintos puntos del país. Según lo informó el Presidente de la Cámara Colombiana de la Minería en el foro ‘Recurso hídrico y minería’, el 80 por ciento del oro exportado por Colombia proviene de minería ilegal. Expertos nacionales e internacionales analizaron si el impulso minero tendría efectos negativos sobre el recurso hídrico. Frente a la competencia por este recurso con otras demandas, los expositores coincidieron en el bajo consumo de agua en la minería tecnificada. Explicaron que para producir un gramo de oro se consumen casi 230 litros de agua, mientras que para hacer un vaso de vino se usan 120 litros, y para obtener un vaso de cerveza, 75 litros. Sobre contaminantes se concluyó que la minería moderna de metales no utiliza mercurio y que el cianuro es considerado elemento fácilmente biodegradable, según normas internacionales. Pero el mercurio se sigue utilizando en minería ilegal, sea la realizada por mineros pobres y necesitados, o por organizaciones que no cumplen con normas societarias, ambientales e impositivas vigentes. El deterioro de los recursos naturales como el hídrico, se origina en explotaciones que no cuentan con títulos mineros ni licencia ambiental. Como quiera que las licencias no son patente de corzo, lo fundamental es el cumplimiento de los planes de manejo ambiental que introducen procesos obligatorios, que deben ser objeto de monitoreo por las autoridades ambientales y comunidades afectadas, a fin de evitar deterioros irreparables. MINERÍA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL La minería ha sido, desde siglos atrás, una fuente de riqueza para las personas, comunidades y naciones. En Chile, participa con el 45 por ciento del PIB, y en Perú, con el 7,3 por ciento. En Colombia, donde la minería participa solo con el 2,5 por ciento del PIB, existen muchas expectativas sobre los ingresos por regalías que se derivarían de la explotación legal de minerales. Esta locomotora de la prosperidad del país enfrenta hoy un alto rechazo, pero, a juicio de los conocedores del tema, se fundamenta en mala información sobre los procesos y posibles impactos, y, sobre todo, en la ausencia de conocimientos y tecnologías que impiden el deterioro del ambiente. En el caso del agua, es posible su reuso en las zonas explotadas. De hecho, el tratamiento de aguas residuales de la minería permitiría abastecer de este líquido a zonas que demandan riego o su aprovechamiento en otras actividades productivas. Esas dos posibilidades no están presentes en la minería ilegal. La explotación a cielo abierto no es objeto de planes de cierre con recuperación geomorfológica ni de reforestación. Quienes desconocen la existencia y obligación de adelantar estas buenas prácticas ambientales, se oponen, sin fórmula de juicio, al desarrollo minero. El país debe monitorear el desarrollo minero a partir de la exigencia de prácticas ambientales y sociales que no solo mantengan y recuperen los recursos naturales afectados, sino que además vinculen en los procesos productivos y comerciales a mineros pobres que derivan su sustento de la explotación de minerales, especialmente, los metálicos. CONTROL PÚBLICO No basta con la consulta previa a la licencia, ni otorgarla para garantizar el respeto por el ambiente y por su recuperación. La consulta a comunidades poco capacitadas en los procesos de exploración y explotación minera puede tener altos riesgos, ya que algunas comunidades pobres podrían aceptar exploraciones irresponsables con el ambiente, bajo la premisa de obtener ingresos pasajeros en las zonas con potencial minero. Fuente
Posted at sep 17, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aumento de los costes en la minería australiana beneficiará a Sudamérica
IntrenacionalAdemás de el alza en los costes en minería, la pérdida de competitividad también podría favorecer a países mineros como Chile, Perú, Mongolia y Mozambique.17 de Septiembre de 2012.- El aumento de los costes operativos amenaza la viabilidad de las inversiones mineras en Australia y beneficiará a otros países competidores en África, Asia y Sudamérica en las próximas dos décadas, según un informe difundido este lunes. El informe elaborado para el Consejo de Minerales de Australia (AMC, sigla en inglés) analiza la vulnerabilidad de Australia frente a la competencia que suponen las economías emergentes de los países mineros e insta a reformas políticas para impulsar la competitividad del sector. El documento determinó que la posición de costes de Australia ha caído debido al rápido aumento de los salarios que paga el sector, considerados entre los más altos del mundo, así como al incremento de los costes de capital, el transporte y energía, entre otros. El documento elaborado por Port Jackson Partners subraya que el producto interior bruto (PIB) real australiano podría caer en un 5,3 % menos en 2040 si Australia no da un impulso a la competitividad, informó la agencia local AAP. La difusión de este informe se ha hecho después de que el director ejecutivo de BHP Billiton, Jac Nasser, alertara la semana pasada de que el ciclo de los precios de la materia prima ha sobrepasado su máximo nivel y pidiera a Australia a mantener los costes bajo control, recordó el diario The Australian Financial Review (AFR). BHP Billiton Mitsubishi Alliance y Xstrata Coal también expresaron la semana pasada la posibilidad de recortar unos 900 puestos de trabajo a consecuencia de los costes, tras los recortes de personal realizados ya por otras empresas en el norte australiano. El documento, que insta a reformas en el sector, advierte que el aumento de los costes operativos y la pérdida de competitividad pueden favorecer a países mineros como Chile, Perú, Mongolia y Mozambique, agregó el AFR. Pero el diputado australiano, el laborista Andrew Leigh, comentó que algunos elementos del documento dan a entender que al Consejo de Minerales de Australia le gustaría ver que los salarios se reduzcan a dos dólares por día. Recientemente, la magnate minera australiana Gina Rinehart, considerada como la mujer más rica del mundo, dijo en un vídeo que muchos empresarios consideran que Africa les ofrece mejores oportunidades de inversión porque las personas están dispuestas a trabajar por dos dólares diarios. LTOL
Posted at sep 17, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú y Chile pueden trabajar juntos para impulsar producción e inversión minera, señala MEM
Last changed: sep 17, 2012 07:58 by Editor Portal Minero
Labels: perú, chile, minería, inversiones, proyectos, mineros PerúEl crecimiento del sector minero en Perú debe basarse en el desarrollo de proyectos mineros con responsabilidad, y convertirse así en el motor de otros sectores de la actividad económica, tal como ocurrió en Chile.
El ministro de Minas de Chile, Hernán Solminihac, indicó durante su reciente visita a Lima, que ambos países podrían alcanzar el 50 por ciento de la producción mundial de cobre desde el actual 40 por ciento, de concretarse los proyectos de inversión que ambos tienen en cartera. En este sentido, Merino respaldó el planteamiento del ministro chileno de que hay mucho por hacer de manera conjunta para impulsar las exportaciones mineras con valor agregado, potenciando a los proveedores y usando tecnologías de punta. “Hay una experiencia conjunta. Creo que es bueno que así como hay un bloque para el desarrollo, también en minería tengamos una fuerza común. Se trata de ver sinergias, oportunidades y amenazas para nuestros mercados”, declaró. Sostuvo además que ambos países pueden ayudarse mutuamente en temas como consulta previa, cumplimiento de estándares medioambientales, certificación de reservas y gestión de financiamiento a través del mercado de valores. Asimismo, manifestó que el crecimiento del sector minero en Perú debe basarse en el desarrollo de proyectos con responsabilidad, y convertirse así en el motor de otros sectores de la actividad económica, tal como ocurrió en Chile. “Los peruanos debemos entender que si sacamos todos los proyectos de minería con las nuevas reglas y hacemos un círculo virtuoso, también se van a desarrollar las otras industrias, como ha ocurrido en Chile, donde en base a la minería se han desarrollado la agricultura y la pesca porque todo va evolucionando como una locomotora”, refirió. El ministro resaltó que para el Estado el agua es fundamental por lo que está promoviendo la construcción del Reservorio de Chonta en Cajamarca, para asegurar la provisión de agua en la región hasta el 2030. Además, aseguró que el Ministerio de Energía y Minas (MEM), junto con el Ministerio de Agricultura (Minag), está apoyando la construcción de mini reservorios de agua. “Esto va a continuar, no va a parar porque el Estado tiene que garantizar el agua para todos los peruanos, pero siempre vamos a actuar en el marco de la ley”, concluyó. Portal Minero
Posted at sep 17, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/14
Todas las operaciones de Codelco trabajarán durante Fiestas Patrias
ChileLas siete divisiones y la filial Gaby operarán normalmente y mantendrán la producción de la empresa.14 de Septiembre de 2012.- Todas las operaciones productivas de Codelco mantendrán su producción durante el largo feriado de Fiestas Patrias, ya sea a través de turnos normales o voluntarios. Asimismo, tampoco se detendrá la construcción de los proyectos de inversión en las distintas divisiones. La continuidad operacional y de las obras de proyectos se realiza de acuerdo a los convenios colectivos vigentes. La situación por operación es la siguiente:
Codelco
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Seis empresas a través de tres ofertas económicas esperan adjudicarse la licitación del litio
ChileEn conferencia de prensa el subsecretario de Minería, dio a conocer los nombres de las empresas que realizaron ofertas para la adjudicación del primer contrato especial de operación de litio.14 de Septiembre de 2012.- Siguiendo con el cronograma trazado en febrero pasado, en esta oportunidad el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, informó que de las 66 empresas, personas naturales y estudios jurídicos que compraron las bases de licitación para acceder a un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), fueron 6 los interesados en participar a través de 3 propuestas económicas. En esta oportunidad los oferentes que cumplieron con todos los requisitos de la licitación fueron Posco Consortium (integrado por las empresas Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa); Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine (de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM). De esta forma 6 empresas de Corea del Sur, Japón y Chile han presentado interés por adjudicarse el primer contrato especial de operación de litio. En el cumplimiento de los requisitos administrativos se han revisado los antecedentes y todas las empresas fueron aceptadas para la apertura de la oferta económica, es decir, ninguna de ellas fue declarada fuera de bases. El próximo 24 de septiembre los representantes de estas empresas deberán presentarse a las 9:30 hrs. en Teatinos 120, lugar donde se abrirán las 3 ofertas económicas en forma pública y se revelará cual de ellos es el ganador. “Hemos ido cumpliendo cada meta que nos hemos trazado para abrir el mercado del litio. En los próximos días conoceremos al ganador del CEOL, quien nos ayudará a inyectar más competencia e innovación a este sector. Este momento es único para Chile, es una oportunidad que no podemos perder”, recalcó el subsecretario Pablo Wagner. Otros antecedentes El miércoles 12 de septiembre las ofertas fueron recibidas por la secretaria del Comité Especial de Licitación (CEL), Jimena Bronfman quien es fiscal del Ministerio de Minería, junto a Julio Poblete, director (P) de Sernageomin y miembro del CEL. Cada oferente entregó dos sobres perfectamente sellados con la siguiente documentación: carta de presentación y compromiso de oferta; documento de identificación y capacidad legal del oferente; poder amplio del representante por escritura pública, convenio del consorcio; certificado de morosidad y protestos de los últimos 3 años; declaración jurada ante Notario de no tener impedimentos para participar; copia recibo de retiro y adquisición de las bases y boleta bancaria de garantía de seriedad de la oferta. Cabe recordar que el ganador será aquel postulante con la mejor oferta económica sobre los $2.500 millones (up-front). Este deberá realizar el pago de up-front, el 7% de los ingresos anuales y los impuestos generales de acuerdo a nuestra legislación. “El reimpulso de la industria del litio fue un anuncio realizado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, como una de las 10 nuevas medidas presentadas como parte de la agenda de impulso competitivo. El próximo 24 de septiembre habremos cumplido con esta meta”, resaltó el Subsecretario de Minería. Portal Minero
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Futuras conductores de camiones mineros visitan yacimiento
ChileLa visita a minera Gaby, empresa que tiene el más alto porcentaje de mujeres insertas en minería en la región (25%), es la última etapa de estos cursos, razón por la cual las participantes, tanto de Antofagasta como de Calama.14 de Septiembre de 2012.- Un grupo de 18 mujeres de Calama visitaron el yacimiento de minera Gaby, actividad que está inserta en el programa de capacitación de los cursos manejo básico de retroexcavadora y Licencia de Conducir Clase B, los cuales son ejecutados a través del programa Riqueza de Mujer del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam. El trasfondo de esta actividad, señaló la Directora Regional del Sernam, Daniella Contador Apablaza, fue "mostrar a nuestras usuarias lo que significa trabajar en una empresa minera de la zona y asimismo, destacar el aporte de la Cámara Chilena de la Construcción, con quienes firmamos un convenio de colaboración para aunar esfuerzos con una mirada a largo y corto plazo para insertar a más mujeres en el campo de la minería". Entre las participantes se encuentran usuarias del programa Trabajadoras Jefas de Hogar del Sernam y asimismo provenientes de la comunidad, quienes postularon hace más de cuatro meses para participar en este plan de capacitación. Las participantes tuvieron la ocasión de recorrer las dependencias de la minera y del yacimiento propiamente tal, recibir orientación del proceso extractivo y dialogar con trabajadores y trabajadoras de la empresa. Para Nayadet Calderón Rojas, por ejemplo, la visita le reportó la experiencia de verificar en terreno las medidas de seguridad, según las reglas "que nos enseñó nuestro instructor y me di cuenta que es un área donde una puede aprender mucho más". Nayadet, oriunda de Calama, es madre de tres hijas, la menor de ellas de tres meses de vida, razón por la cual "apenas tuve a mi bebé se me dio la oportunidad de entrar a este curso, al cual asistí con puntos y todo, y ahora debo dedicarme a encontrar un buen empleo". La visita a minera Gaby, empresa que tiene el más alto porcentaje de mujeres insertas en minería en la región (25%), es la última etapa de estos cursos, razón por la cual las participantes, tanto de Antofagasta como de Calama, se preparan para recibir sus certificados de parte de la OTEC CEIM Minera Escondida, Sernam y Cámara Chilena de la Construcción. Terra
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre cierra con importante alza y acumula incremento semanal superior al 7%
InternacionalAl cierre de la sesión, el metal rojo avanzó 4,28% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,81040 la libra.14 de Septiembre de 2012.- El cobre terminó con una importante alza este viernes luego de los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), acumulando un incremento semanal superior al 7%. Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó 4,28% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,81040 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,65391 del jueves y con los US$ 3,67433 del miércoles. Con estos resultados, el commoditie acumuló un alza semanal de 7,1%, al compararse con el cierre del viernes pasado (US$ 3,55798). En tanto, alcanzó su nivel más alto desde el 2 de mayo (US$ 3,8106). Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,58699 y el anual a US$ 3,60549 por libra. Emol
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Samsung construirá planta petroquímica en Bolivia
BoliviaLa construcción arrancará en 2013 y se espera que quede concluida en 2015. Posteriormente Samsung se encargará de la operación y el mantenimiento del complejo petroquímico hasta inicios de 2018.14 de Septiembre de 2012.- La compañía coreana Samsung Engineering consiguió un contrato de 843 millones de dólares para la construcción de una planta de fertilizantes en Bolivia, lo que representa un paso importante hacia la industrialización del gas natural el país altiplánico, anunciaron el jueves funcionaros. "Samsung es la empresa que alcanzó el mayor puntaje un monto para las cuatro fases en la que se implementará la planta de amoniaco y urea", dijo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas durante la ceremonia de firma del contrato. En el evento, realizado en Cochabamba, estuvo presente el presidente Evo Morales y varias autoridades nacionales, además del coreano Jae Youl Kim, de Samsung Engineering, quien firmó el documento junto con Villegas, y aseguró que la construcción de la planta es un reto grande para la empresa pero que estarán a la altura. La construcción arrancará en 2013 y se espera que quede concluida en 2015. Posteriormente Samsung se encargará de la operación y el mantenimiento del complejo petroquímico hasta inicios de 2018. "Vamos a tener dos años para que califiquen y adiestren a todo el personal boliviano que después de 2017, en forma independiente, se harán cargo de la operación y el mantenimiento de la planta", dijo Villegas. Brasil, el principal comprador de gas natural boliviano actualmente, es el mercado potencial para la producción de amoniaco y urea de esta planta. LTOL
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministerio de Minería Informa Hoy Oferentes por CEOL de Litio
ChileSe trata de las empresas Minera Li Energy, Posco, Mitsui Chile, Compañía Minera Minerales Copiapó, SQM y el Grupo Errázuriz.14 de Septiembre de 2012.- Esta mañana, en dependencias del Ministerio de Minería, el subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, dará a conocer el listado de empresas que realizaron ofertas para adjudicarse el Contrato Especial de Operación del Litio. Se trata de las empresas Minera Li Energy, Posco, Mitsui Chile, Compañía Minera Minerales Copiapó, el consorcio del Grupo Errázuriz y SQM. A mediados del año pasado, la primera compañía logró adquirir el 60% de Sociedades Legales Mineras Litio 1 a 6 de la Sierra Hoyada de Maricunga. En tanto, la coreana Posco es la cuarta mayor productora de acero del mundo. A ellas se suman también la japonesa Mitsui que mantiene propiedades en mineras de Anglo Sur, Collahuasi y Los Pelambres, entre otras. El subsecretario –que no confirmó las interesadas previo al anuncio– detalló que “ellos presentan un sobre con el monto y nos presentan a nosotros una boleta de garantía y el sobre lo vamos a abrir el 24 de septiembre”. Entre todos los participantes, se escogerá a quien ofrezca el mayor monto por el CEOL, quien deberá además entregar al Estado chileno un pago especial de litio, que corresponde al 7% del valor de las ventas anuales de la explotación. Cabe indicar que en Argentina se cobra el 3%, en Australia el 5% y en Canadá entre el 8% y el 10%, dependiendo del estado. Se estima que el gravamen de 7% y los demás impuestos relacionados con la explotación permitirían una recaudación en torno a los US$350 millones en el período del contrato por cada uno de los proyectos que se ejecuten. Estrategia
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Tributación de proyecto binacional Pascua Lama no será problema serio
ChileSin embargo, el secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, afirmó que la comisión a cargo de la regulación aún no define un plazo para lograr un consenso entre ambos países.14 de Septiembre de 2012.- Optimista se mostró el secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, frente al proceso de negociación que lleva adelante la comisión evaluadora y revisora de los acuerdos de doble tributación entre Chile y el país trasandino, a fin de lograr un consenso sobre los impuestos que deberá pagar Barrick Gold en su proyecto aurífero binacional Pascua Lama. A juicio del representante trasandino el sistema de tributación que tenga el proyecto “no es un problema serio dentro del proceso”. Esto, porque la iniciativa sigue siendo rentable para la empresa, pese a que elevó su inversión poco más de US$2.000 millones, alcanzando un total de US$8.000 millones. Si bien la canadiense aceleró la puesta en operación del yacimiento para 2014, la comisión no ha acotado los plazos para alcanzar un acuerdo. En ese sentido, abogó por “aumentar las herramientas” del tratado de inversiones mineras entre ambos países, logrando un “protocolo de entendimiento para el desarrollo de baterías de litio”, y “estamos esperando la respuesta del Gobierno de Chile porque creemos que nuestras universidades y especialistas enriquecerán nuestras visiones”. En otra línea, y tras reunirse con el presidente para Sudamérica de Barrick Gold, Guillermo Caló, el ministro aseguró que los cambios en la dirección del proyecto en Argentina, no significarán una variación en la relación entre el operador y los prestadores de servicios. Ello, luego de que en poco más de un año los canadienses cambiaran dos directores, lo que ha provocado una merma en la confianza de los proveedores de la Provincia de San Juan.
Estrategia
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Enagas ingresa a GNL Quintero
Chile14 de Septiembre de 2012.- La firma hispana, Enagas, cerró ayer la compra a BG Group de un 20% de la propiedad del Terminal de Regasificación GNL Quintero S.A. La operación fue valorada en US$ 176 millones. El resto del accionariado está compuesto por ENAP (20%), Endesa Chile (20%), Metrogas (20%) y BG Group (20%). La planta está ubicada en la Bahía de Quintero y tiene una capacidad de almacenamiento de unos 330.000 m3. DF
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresas de Atacama creen que rechazo a Castilla es negativo
ChileUn 38% de las firmas sondeadas cree que el funcionamiento de la institucionalidad ambiental del país es muy malo.14 de Septiembre de 2012.- Una encuesta de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) reveló que un 95% de los empresarios de esa región creen que el fallo de la Suprema por la central Castilla tendrá efectos negativos para esa zona. “Refleja el sentir mayoritario del sector industrial de Atacama que ve con preocupación lo resuelto por la Corte Suprema en este caso”, indicó Carlos Nicolás Galeb, presidente de la entidad. Respecto del funcionamiento de la institucionalidad ambiental en el país, un 4,76% de las respuestas evalúan que el sistema funciona bien, mientras que la mayoría de los encuestados (38%) consideran que el sistema funciona muy mal con la judicialización de esta materia. En tanto, el 90,4% de las empresas sondeadas considera que el escenario que se experimenta actualmente a nivel nacional, no favorece la materialización de inversiones. Según un sondeo de la entidad, en la región existe una carpeta de proyectos mineros por US$ 35.301 millones desde este año y hacia el 2020. La muestra incluyó un 23% de todas las empresas asociadas. Entre ellas están la división Mantoverde de Anglo American, minera Can Can, Mantos de Oro, Barrick Gold, Codelco división El Salvador, Compañía Maricunga, Eléctrica Guacolda, Casino de Copiapó, proyecto Caserones de Lumina Copper, entre otros. DF
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
GasAtacama cerraría acuerdo con proveedor de gas en octubre
Labels: gasatacama, gnl
ChileEspera que precio del gas llegue a Chile en una banda de US$ 9 a US$ 12 por millón de BTU a partir de la segunda mitad de la década.14 de Septiembre de 2012.- ?Los problemas de GasAtacama pareciera que pronto encontrarán solución, al menos los relativos a su operación y negocio. La generadora –propiedad de Endesa y Southern Cross- está dando pasos para asegurar una operación rentable en los años que siguen. El último de ellos, el cierre de un acuerdo con un proveedor de gas. Según cuentan fuentes de la compañía, GasAtacama está negociando por varios frentes para asegurar un contrato. Así, por estos días conversa con al menos cinco potenciales firmas de Estados Unidos que podrían entregarle un contrato de shale gas a partir del año 2016. Las conversaciones avanzan y en la generadora creen que podrían cerrar un acuerdo durante octubre, lo que daría viabilidad al plan que tiene GasAtacama para el futuro. Esto iría a la par con el desarrollo del shale gas en Estados Unidos, al que apuesta GasAtacama. Según dicen fuentes de la firma, entre los potenciales proveedores con los que conversan, uno de ellos ya tendría el permiso para exportar el gas, mientras que los otros están en proceso. En todo caso, todos deberán hacer grandes inversiones para construir terminales que licúen el gas para su transporte. Todo ello estaría para mediados de la década, justo para cuando la firma chilena necesite el gas. De esta forma, al interior de la generadora confían que el contrato al que aspiran podría permitirles traer gas a un precio que iría entre US$ 9 y US$ 12/millón de BTU, un tercio menos que los US$ 16 a US$ 17 /millón de BTU que se pagan hoy. La idea sería adquirir un contrato que les permita generar un suministro de 500 MW, que sería un tercio de lo que las mineras requeriría hacia 2016-2017.? Los pasos de GasAtacama? Para poder obtener viabilidad en el largo plazo, la generadora negoció la posibilidad de ingresar como usuario a GNL Mejillones; sin embargo, las conversaciones no llegaron a buen puerto. Por ello, GasAtacama resolvió levantar su propio terminal de regasificación. Así, a comienzos de julio adjudicó la construcción -un contrato de arriendo con opción de compra- de un terminal flotante regasificador de gas, con una capacidad inicial de 5 millones de m3 al día que permitirá generar unos 1.000 MW. Con ello, la firma superará su meta de generar 500 MW para poner a disposición de las mineras. La generadora adjudicó la construcción del barco a la firma internacional Golar. El contrato establece que ésta también operará el terminal; mientras que GasAtacama desde el año 15 tiene una opción de compra del barco. El terminal se construirá con la infraestructura lista para tener una capacidad de regasificación de 10 millones de m3 al día y así generar unos 2.000 MW, dijo el ejecutivo. Por la capacidad restante que tendrán desde un inicio, los planes son ponerlos a disposición de terceros, explican fuentes de la compañía. Así, entre los próximos pasos de la generadora, está cerrar el contrato con el proveedor de gas, y así concentrarse en el punto principal: obtener contratos de suministro eléctrico. Todo esto ocurre mientras los socios de la generadora están enfrascados en una disputa por la propiedad de la compañía. Southern Cross inició un arbitraje contra Endesa a quien acusa de un supuesto incumplimiento de acuerdo. Por ello, exige que Endesa le venda su 50% de la propiedad en unos US$ 160 millones, más multas. DF
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Academia rechaza proyecto minero
República DominicanaPide la loma Miranda sea declarada Parque Nacional.14 de Septiembre de 2012.- La Academia de Ciencias calificó ayer como una insensatez y una inconsecuencia destinar la loma Miranda a la explotación minera a cielo abierto, como pretende la empresa Xstrata Nickel, antigua Falconbridge Dominicana. Enfatizó que con esa acción se repetiría la impronta de desolación desplegada por esta empresa en los cuatro yacimientos que ha explotado en las lomas La Peguera, El Verde, Ortega y Pontón. Recomendó que este importante sistema sea declarado Parque Nacional, a fin de preservar su potencial para generar más servicios ambientales y mayores riquezas para el país. Explicó que la loma Miranda atesora riquezas naturales en los campos de la biodiversidad, la producción de agua, valores paisajísticos y potencial recreativo. “Loma Miranda es una mina de agua cuyos beneficios se reflejan en la producción agrícola del Valle de la Vega Real y el suministro de agua a La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte y Hermanas Mirabal, donde más de veinte poblados requieren diariamente de este líquido vital para su supervivencia”, indica un comunicado de la Academia de Ciencias. Incumplimiento Precisó que “40 años es tiempo suficiente para observar la conducta y los incumplimientos de una empresa que, por lo que se puede apreciar, dedica apenas una porción mínima de los recursos generados con el beneficiado del níquel y metales asociados, para remediar los impactos causados”. Citó como ejemplo la loma La Peguera, donde dijo los intentos por reverdecer los espacios desolados no se aproximan ni a una cuarta parte de la extensión superficial intervenida. Afirmó que la Falconbridge requiere una auditoría ambiental que refleje su capacidad para saldar el pasivo ambiental acumulado en lo que lleva explotando las lomas Peguera, El Verde, Ortega y Pontón, a fin de identificar los recursos necesarios para mitigar su huella ecológica. Marcha por loma Miranda Varias organizaciones ratificaron para este domingo la convocatoria a la marcha hacia el Palacio Nacional contra la explotación de la loma Miranda por la empresa minera Xstracta Nickel. La caminata está pautada para las 10:00 de la mañana y partirá del parque Independencia. Los organizadores exhortaron a la población apoyar la protesta. Entre las organizaciones convocantes están el Foro Social Alternativo, Juventud Caribe, el Frente Estudiantil Flavio Suero, la ADP, Articulación de Lucha Popular, Colegio Médico Dominicano, Asamblea Nacional Ambiental y el Comité Nacional contra la Mega Minería. El Día
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Jujuy tuvo una importante presencia en cónclave minero
ArgentinaAnalizaron los problemas del sector, como el cambio de algunas reglas, y expusieron potencial.14 de Septiembre de 2012.- Con análisis detallados, visiones desde perspectivas económicas y políticas, cientos de personas vinculadas al sector minero se reunieron en el marco de la Argentina Mining, desarrollada en la capital salteña. El gobernador salteño Juan Manuel Urtubey en el inicio, y el cierre a cargo del secretario de Minería, Jorge Mayoral, referentes de entidades que aglutinan al sector esbozaron la situación de la actividad a través de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), destacando los avances logrados. En el debate las problemáticas se expusieron mostrando cierta disconformidad con los cambios de reglas, a través de nuevos cánones planteados en el sur, proyectos que buscan aumentar las regalías, y la necesidad de comunicar mejor la actividad. En tanto en la visión oficial, el secretario de Minería apuntó a valorar el crecimiento logrado, el potencial medido en términos de exportaciones y número de exploraciones, vislumbrando a la actividad como un importante eje de desarrollo del país. Entre casi cuarenta disertantes, que representaban tanto a mineras como a organismos que nuclean distintos sectores de la actividad, además de analistas, se esbozaron los problemas que preocupan a la minería. También hubo stands de empresas mineras, proyectos, proveedores y organismos vinculados al sector, que significó un espacio de intercambio, negociaciones y difusión de los proyectos ávidos de inversión. Dos grandes proyectos mineros en Jujuy tuvieron una fuerte presencia, el de Mina Pirquitas a través de Silver Standard, que explota plata, estaño y zinc; y el proyecto Olaroz, que hace aproximadamente un mes logró la autorización para avanzar hasta la producción de carbonato de litio, a través de Orocobre. También hubo presencia jujeña a través de proyectos como el de Exar, también de litio, en conferencias y en stands a través de algunas proveedoras de servicios como Bayton, Cámara de Servicios Mineros (Casemi), la referente de Susques Rosana Calpanchay, directivos de empresas y de la Cámara Minera de Jujuy, entre otros. El cónclave sirvió también para mostrar los proyectos mineros en exploración y en explotación entre sus pares como un espacio de información, oportunidades de negocios entre proveedores y mineras. Jujuy estuvo presente a través de sus proyectos de plata, estaño y zinc de Mina Pirquitas, que está en explotación actualmente en Rinconada, y el que inició su etapa de construcción para explotar litio, de Sales de Jujuy y Orocobre. En el caso de Silver Standard, que en su stand expuso sus dos proyectos, de Mina Pirquitas en Jujuy y Diablillos en Salta, difundieron sus alcances. Lo hicieron a través de sus gerentes general Bruce Kennedy, de Exploraciones de Diablillos, August Innes, de Relaciones Institucionales Favio Casarin, y la coordinadora de Comunicación Mariangel Marcos. Kennedy precisó que están enfocados en los programas de relaciones con las comunidades y con medio ambiente, por lo que anunció que están desarrollando un nuevo estudio de impacto ambiental para el 2012. También dijo que este año prevén incluir el estudio del cierre de la mina, que supone un nuevo requisito. Asimismo, puso el acento en el programa de salud en el que trabajan, que incluye servicio odontológico además del ginecológico, que cubre a los pobladores de la zona y alrededores, y entre lo cual destacó que hubo ocho nacimientos dentro de la mina durante el año pasado. "Estamos enfocados también en la salud de las mujeres", apuntó al respecto. Destacó además que en Pirquitas el orgullo es la seguridad, que el año pasado se tradujo en 1.3 millones de horas-hombre trabajados sin un accidente con tiempo perdido, y que en este año llegan a 800 horas-hombres en el mismo sentido y sin accidentes. Reconoció que sólo tuvieron accidentes con los contratistas, algo en lo que están trabajando para evitar. El Tribuno
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Columbia, paraíso minero
Colombia14 de Septiembre de 2012.- El país de los demás es un retrato caricaturesco y mordaz de un paraíso selvático que se vende a cualquier postor. Con sarcasmo e ironía, Fernando Arias aborda el tema de la minería en Colombia y su devastador impacto sobre el medio ambiente. Por medio de la instalación, el video y los juegos de palabras, el artista denuncia “una Colombia que parece siempre dispuesta para entregarse sin reparos al más mediocre y mezquino de los precios”, como dice María Belén Sáez de Ibarra, curadora de la muestra. La palabra Columbia, pintada con las populares letras blancas de Coca-Cola, resalta en una enorme y resplandeciente pared color oro. “Así nos ven en el exterior. Es una nueva imagen gráfica para etiquetar a un país que está servido en abundancia y riqueza para los demás”, señala Arias, quien además de comprometerse con los temas ambientales, ha cuestionado con una mirada crítica y aguda los valores establecidos por los poderes político y religioso. Una cuerda roja, que simula las cintas que custodian las más preciadas obras de los grandes museos, ocupa todo perímetro de la sala en extraños recovecos. Es el mapa de Columbia. “Esa gran obra de arte que es nuestro país, que sólo unos pocos controlan y desangran, y a la que no podemos acceder los colombianos”, apunta. En otra pared de la galería cuelga el escudo nacional hecho en bronce, donde unas águilas negras han desplazado al cóndor. “Es una caricatura de esa Colombia que nosotros poéticamente pensamos que es. Propongo desde mi conocimiento de la imagen gráfica un nuevo escudo que esté más cercano a la realidad donde las aves de rapiña que lo devoran todo”, asegura Arias. Otra figura de bronce que dice “Sale”, asociada a las rebajas que hacen las grandes tiendas norteamericanas, donde la gente se aglutina y riñe para obtener las mejores gangas, es otra de las piezas que usa para referirse a la venta de licencias para la explotación del petróleo, oro y otros recursos minerales. “Propongo al gobierno que adopte la imagen de ‘Sale’, inspirada en el famoso signo Love (Robert Indiana, 1975), para que la utilicen en su campaña promocional”, comenta el artista, que creó este logotipo para ilustrar cómo se regala el país. En el segundo piso de la galería, Arias creó un espacio que imita la entrada de una de las salas del Museo del Oro, pero que su interior esconde objetos, imágenes, cifras y sonidos que recrean el horror y la perversidad de la locomotora minera. En vez de pedirle a María Belén Sáez que escribiera un aburrido e incomprensible texto curatorial, Fernando Arias le pidió que hiciera un texto que complementara el sentido de la exposición. El resultado fueron dos textos que pueden leerse en las paredes de esta última sala y que dan cuenta de las dos versiones del asunto: “Colombia”, el texto oficial y “Columbia”, un poco más controversial: “Gracias a su ancestral cultura indígena, Colombia aprendió a manejar y respetar la tierra. Formas diferentes de vivir y pensar existen en Colombia junto a su inmensa biodiversidad. Hay de todo para todos”, dice el texto, que bien podría aparecer en uno que otro museo o en algún libro de texto de colegio. “Gracias a la privilegiada condición minera, Columbia aprendió a explotar al máximo sus recursos con la asesoría de expertos internacionales que provienen de países que trasladaron su propia minería a los territorios del tercer mundo. Aquí todos hacen lo que quieren y hay de todo para los demás. Columbia es un paraíso minero sin dueño que vive de la rapiña y es feliz con el vacío de la nada que sobre yace el subsuelo minero”, dice la contraparte. Una última vitrina en penumbra contiene abandonada en el suelo una reluciente pieza bañada en oro de 18 kilates, incrustada con diamantes, rubíes y esmeraldas. “Es la representación de cómo tratamos a este país de grandes riquezas naturales. Ahí está, como esa pieza en la vitrina, tirado como una mierda”, resume Arias. El Espectador
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro de Minería: Chile y Perú podrían concentrar el 50% de la producción mundial de cobre
PerúHernán de Solminihac, señaló que esta meta se alcanzaría sólo en caso de que se concreten los proyectos mineros anunciados en ambos países.14 de Septiembre de 2012.- De concretarse los proyectos de inversión en minería que tienen en cartera tanto Chile como Perú durante los próximos años, en conjunto se podría obtener el 50% de la producción mundial de cobre, estimó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. "Tenemos un protocolo de acuerdo que se firmó el 2010, queremos seguir avanzando en esa línea, hay muchas cosas que podemos hacer en conjunto, en cobre tenemos el 40% del mercado mundial y si se materializan las inversiones que tenemos en carpeta en los plazos estimados podemos llegar al 50%", dijo a RPP Noticias. El también ex ministro de Obras Públicas, reiteró que el país tiene una carpeta de inversión minera por US$104.000 millones para los próximos 10 años, algunos de los cuales ya iniciaron sus trabajos, mientras que otros están en etapa de desarrollo y otros en anteproyecto. "Del monto total de inversión, US$24.000 millones son de la empresa estatal Codelco y el resto de empresas nacionales e internacionales", explicó. Agregó que Chile y Perú tienen mucho que hacer para no ser solo países exportadores de materias primas, "tenemos que hacer cosas en conjunto para potenciar los proveedores por un lado, las tecnologías por otro y el valor agregado que podemos dar a esa producción", refirió. LTOL
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La mayoría de los uruguayos aprueba el megaproyecto minero de Aratirí
UruguayLa aceptación del proyecto Aratirí fue mayor en el interior rural, donde se ubicarían las minas a cielo abierto que prevé el proyecto, que en Montevideo.14 de Septiembre de 2012.- El gran proyecto minero de Aratirí, propuesto por la multinacional Zamin Ferrous para explotar mineral de hierro en el interior de Uruguay, cuenta con la aprobación del 61% de los uruguayos y tan sólo un 20% se manifiesta en contra, según una encuesta difundida hoy por la empresa. El informe, realizado por la empresa de estudios de opinión Cifra sobre una muestra de 800 personas de todos los niveles sociales y educativos, también señaló que el 69% de los encuestados consideró que el desarrollo de la explotación y exportación del hierro contribuirá algo o mucho al desarrollo del país, mientras que tan solo un 9% consideró que lo hará negativamente. Además, la aceptación del proyecto Aratirí fue mayor en el interior rural, donde se ubicarían las minas a cielo abierto que prevé el proyecto, que en Montevideo. El proyecto minero de Aratirí, que preveía invertir más de 1.000 millones de dólares en un complejo minero de 6.210 hectáreas, un mineroducto de 212 kilómetros y una terminal portuaria en el océano Atlántico para exportar 18 millones de toneladas de hierro al año, abrió en 2011 un intenso debate sobre la viabilidad de la megaminería en el país. Tras varios meses de trabajo sobre el terreno, en agosto del año pasado la empresa anunció que le quitaba "prioridad" al mismo después de las críticas vertidas desde todos los sectores políticos y agrupaciones ecologistas al mismo, mientras en Uruguay se debatían nuevas normas para las explotaciones mineras en el país. Sin embargo, tras la congelación de las actividades de la minera, el presidente uruguayo, José Mujica, insistió en declarar que la minería del hierro será determinante en el futuro de Uruguay, al tiempo que representantes de los partidos políticos firmaron un acuerdo para dotar al país de una política de Estado para los grandes proyectos mineros. Ese acuerdo consideró aceptable la instalación de explotaciones mineras de gran porte, al tiempo que establecía normas para su gestión ambiental y social y el aprovechamiento fiscal de las rentas obtenidas por la venta del mineral. Tras el parón de sus actividades, el proyecto minero y la empresa Zamin Ferrous comenzaron hace unos meses una campaña para explicar a la opinión pública cuál es su proyecto, cómo lo piensan llevar a cabo y qué medidas de protección al medio ambiente aplicarán si al final se realiza, además de anotar los beneficios que la minería puede traer al país en general. LTOL
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Argentina propone integrar al litio en el tratado minero con Chile
Last changed: sep 14, 2012 07:52 by Editor Portal Minero
Labels: pascua, lama, argentina, mayoral, integración, litio Chile"...El primer proyecto minero binacional del mundo, Lama Pascua, incrementará su volumen de inversión a 36.800 millones de pesos, para la construcción del proyecto."14 de Septiembre de 2012.- Autoridades gubernamentales y empresarios de Argentina y Chile se reunieron en la ciudad de Santiago de Chile para participar del VI Encuentro Minero Argentino Chileno, con el objeto de promover la integración, el comercio y las inversiones en la actividad minera de ambos países. El encuentro, organizado por la Cámara Chileno Argentina de Comercio, contó con la participación del Embajador Argentino en Chile, Ginés González García; el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral; el Gobernador de Jujuy y Presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner; el Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu; y el Director de Minería de Mendoza, Carlos Molina. También y en representación chilena, el Subsecretario de Minería de Chile, Pablo Wagner; el Presidente de la Cámara Chileno Argentina de Comercio, Bruno Ardito; y el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas. Durante su disertación, Mayoral destacó el marco de integración minera entre Argentina y Chile, en sintonía con la decisión de los presidentes de ambos países de continuar estrechando los vínculos a nivel regional afirmando: “El fortalecimiento y profundización de la relación bilateral se traduce en la suma de las ventajas que posee cada uno de los países, aportando valor agregado en términos de competitividad regional: Chile con su amplia experiencia, capacidad técnica, e infraestructura sobre las costas del Pacífico; y Argentina con su gran cantidad de recursos inexplorados, y la fuerte decisión política de desarrollarlos”. Asimismo, detalló los avances del Tratado Minero Argentino Chileno, una herramienta fundacional a nivel mundial que promueve la exploración y producción minera conjunta, informando que el primer proyecto minero binacional del mundo, Lama Pascua, incrementará su volumen de inversión a 36.800 millones de pesos, para la construcción del proyecto. También presentó la propuesta Argentina a Chile para incorporar en el tratado binacional, un protocolo sobre el litio, con el objeto de investigar de manera conjunta el desarrollo industrial de este insumo, como así también su comercialización. Esta propuesta implicará el trabajo junto con la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), principalmente las provincias que cuentan con dicho recurso -Jujuy, Salta y Catamarca-; y la participación de universidades nacionales. Por su parte, el Gobernador Eduardo Fellner, presentó a la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) integrada por 10 provincias mineras las cuales tiene por objeto trabar conjuntamente con el Gobierno Nacional para fortalecer el desarrollo minero, como asá también buscar unidad a través de políticas consensuadas. Asimismo destacó la importancia de integrar al litio en el marco del tratado minero binacional, e invitó a seguir integrando ambas fronteras de la cordillera que unen a Argentina y Chile. Portal Minero
Posted at sep 14, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2012/09/13
Pablo Wagner: "Permanentemente tendremos proyectos mineros en la frontera de ambos países"
ChileEl subsecretario de Minería dice que llegó el momento de consensuar fórmulas bilaterales que permitan un mayor desarrollo de proyectos mineros.13 de Septiembre de 2012.- Oro, plata y cobre. El potencial de desarrollo de proyectos mineros en la línea fronteriza de Chile y Argentina es múltiple y “las empresas mineras ya lo saben”, afirma el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. La reciente compra realizada por Pan Pacific Cooper del 40% de los proyectos Los Helados (Chile) y Filo del Sol (Argentina) al gobierno nipón, en un intento por incrementar el volumen, es una señal clara de este interés por parte de los inversionistas. Según Wagner, es fundamental preparar el terreno para un eventual boom minero en la frontera, pero poniendo sobre la mesa una agenda de discusión bilateral que analice los aspectos logísticos, tributarios y de orden estratégico. Es precisamente en este último punto donde la disponibilidad de agua y el suministro energético con Argentina son vistos como elementos que deben ser discutidos con una sensibilidad especial, apuntando a incrementar las confianzas entre ambos países. ¿Cuál es el real interés por el desarrollo de proyectos mineros en la frontera? ¿Cómo cuáles? Se habla de muchos proyectos, pero a la luz de lo concreto, el más avanzado es Pascua Lama, ¿cómo se puede lograr concretar un mayor volumen de iniciativas? ¿Qué tipo de minerales es factible explotar en esa zona? ¿Qué metas bilaterales podrían aterrizar en una eventual mesa trabajo? ¿Además se va a requerir infraestructura conjunta? ¿Siguiendo la línea de buscar elementos comunes, será posible, con los problemas que hemos tenido en Chile, unificar las regulaciones ambientales? El relación a los recursos estratégicos, ¿se puede trabajar en proyectos binacionales con el actual panorama de escasez hídrica? Siguiendo con los temas estratégicos, ¿Chile se podría sentar a conversar un tema de abastecimiento energético con Argentina? ¿Es un asunto de confianzas? Pulso
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería binacional: el sucesor de Pascua Lama ¿Cuándo?
ChilePascua Lama. La mina de oro y cobre, en que el 80% del mineral estádel lado chileno y el resto en Argentina, debía comenzar a operar en 2013...13 de Septiembre de 2012.- La frontera entre Chile y Argentina alberga una riqueza hasta ahora incalculada. Oro, cobre y molibdeno se funden en la cordillera principalmente de regiones de Coquimbo y Atacama (San Juan y la Rioja, del lado trasandino) teniendo de fondo un invierno muy duro, que en la alta montaña espanta las campañas de exploración, y más aún la construcción de los proyectos. Aún así la minería binacional ya tiene su primer proyecto a punto de entrar en operaciones: Pascua Lama. La mina de oro y cobre, en que el 80% del mineral estádel lado chileno y el resto en Argentina, debía comenzar a operar en 2013, pero la empresa aterrizó las expectativas de plazo y disparó las de los costos, que aumentaron a US$8.000 millones para una iniciativa que ya no estará lista el próximo año como se había planteado, sino que en 2014. Una de las razones de esta demora fue que la empresa subestimo la dureza del invierno. Tanto así, que en julio pasado solo fue posible trabajar durante ocho de los 31 días del mes, lo que sigue demorando tareas clave para la habilitación de la mina como, por ejemplo, el presstriping (remoción de tierras para dar con el cuerpo mineralizado) y el montaje de las plantas. Pulso
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gerardo Jofré: "Acuerdo con Anglo habría sido casi imposible si no tuviésemos Ley de Gobierno Corporativo"
ChileEl directivo de la minera manifestó que, bajo el esquema anterior, los directores-ministros de la estatal habrían estado expuestos a una acusación constitucional.13 de Septiembre de 2012.- El "Chile Day" se trasladó ayer a la sede del centenario Institute of Directors (IoD de Londres), uno de los mayores referentes en gobierno corporativo en el mundo y la entidad más antigua en su tipo (1906). En el marco de un panel efectuado en la casa de esa entidad, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, manifestó que si no hubiese estado operando la Ley de Gobierno Corporativo de la cuprera estatal, hubiese sido mucho más difícil y quizás imposible llegar a un acuerdo con la firma inglesa Anglo American en torno al conflicto que ambas mineras protagonizaron por el 49% de Los Bronces, y que finalizó en un acuerdo en que las partes terminaron siendo socias. "Esto no es opinión mía, sino que de otras personas que han dicho que, según su estimación, la Ley de Gobierno Corporativo ha sido importante para poder llegar a un acuerdo. Antes había ministros de Estado en el directorio y estaban expuestos a acusaciones constitucionales, de manera que probablemente les habría sido muy difícil tomar una decisión de llegar a un avenimiento por el riesgo de ser sometidos a una acusación constitucional", manifestó el presidente de la firma estatal. Jofré explicó que, de no haber existido la citada normativa la negociación, habría tenido un carácter más rígido. "Sin embargo, diría que en empresas como Codelco muchas veces es difícil llegar a un acuerdo, porque si se politiza, es muy posible que se critique un acuerdo (...) por suerte eso no pasó, porque aquí hubo un sentido país muy encomiable por parte de los políticos y estamos muy agradecidos de lo que hicieron ellos", agregó. En la jornada el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirieron al marco regulatorio que opera en el país en materia de gobiernos corporativos. Emol
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Someten a trámite proyecto de planta solar en Arica con inversión de US$ 45 millones
ChileEl proyecto considera la instalación de 75.600 paneles fotovoltaicos con una potencia nominal de 15 MW y que se inyectarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).13 de Septiembre de 2012.- Arica Solar Generation 1 Ltda. sometió este miércoles a evaluación ambiental el proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Arica II” (15 MW), con una inversión requerida de US$ 45 millones. El proyecto tiene por objetivo principal la generación de energía eléctrica a partir de la energía del sol e inyectar dicha energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), para lo que se instalarán 75.600 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 16,145 MWp y una potencia nominal de 15 MW, precisó la empresa. La energía generada por los módulos fotovoltaicos, energía que es generada en baja tensión, será transformada y adecuada a las características técnicas de la línea de 66 kV que se utilizará para la inyección de energía generada al SING. Emol
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Grandes eléctricas advierten que no hay proyectos para cubrir futura demanda de energía
Last changed: sep 13, 2012 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: chile, eléctricas, desarrollo, proyectos ChileIncertidumbre por falta de nuevas inversiones se genera desde 2015 en adelante, plantean.13 de Septiembre de 2012.- Un crudo análisis sobre los problemas que afectan al sector eléctrico hicieron ayer los principales ejecutivos de los mayores grupos eléctricos del país, en el seminario “Desarrollo Eléctrico: ¿Dónde está el corto circuito?”, organizado por Aipef Chile y Sofofa. La mirada fue menos condescendiente dada por el sector a fines de agosto en La Moneda, cuando, en el marco de la presentación del proyecto de carretera eléctrica que lanzó el gobierno, aseguraron que había condiciones para invertir. 1 Diagnóstico: Pese a la existencia de matices, la conclusión de los ejecutivos de Endesa, Colbún, AES Gener, Suez y Transelec, fue casi la misma. El sistema eléctrico pasa por un momento crítico, donde la autoridad debe tomar definiciones claras sobre la matriz que el país requiere, y cómo llegar a ella. Bernardo Larraín, presidente de Colbún, advirtió que sólo 6% de los proyectos hidroeléctricos y de Energías Renovables No Convencionales, con aprobación ambiental, se están construyendo. Joaquín Galindo, gerente general de Endesa, agregó que si la demanda de energía crece a tasas de 6% en los próximos 12-14 años, se necesitarán 1.200 a 1.400 Mw de generación anual, lo que no está sucediendo, según indicó. El country manager de GDF Suez en Chile, Juan Clavería, afirmó en que no se está construyendo ningún nuevo proyecto que permita cubrir el crecimiento de la demanda futura y el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, aseguró que lo que sucede hoy es una “luz de alerta”. Agregó que no es conveniente que se atrasen las aprobaciones de las inversiones, porque el país requiere de más energía. 2 Institucionalidad: Una de las principales críticas apuntó al rol que está jugando la institucionalidad ambiental. Bernardo Larraín aseguró que ésta ha sido superada. “Hemos visto cómo ciertos proyectos se han resuelto por elección presidencial y otros han llegado a la Corte Suprema. Hay que preguntarse por qué se llegó a esa instancia y por qué la institucionalidad no resolvió el problema antes”, dijo. Galindo, también fue drástico respecto de las garantías que tienen los proyectos para ser desarrollados. “Tenemos una serie de barreras importantes para llevar a cabo nuestros proyectos: la fragilidad de la red de transmisión; la demora en la obtención de los permisos ambientales; hay una serie de recursos que provoca la judicialización. Por último, una oposición importante hacia los proyectos (...). El problema en los próximos cinco o seis años, y si no tomamos soluciones inmediatas, será dramático”, dijo. Clavería explicó que este gobierno se guía mucho por la opinión pública. Por eso la ciudadanía tiene que ser convencida de que un proyecto es bueno. Agregó, además, que “hoy la sensación es que para la comunidad es un triunfo detener un proyecto eléctrico”, lo que complica más el escenario. 3 Impactos: Según Felipe Cerón, si no cambian las condiciones del sector la situación más complicada se verá en 2016 o 2017, visión en la que coinciden los otros ejecutivos. “No veo dificultades de racionamiento, pero veo que todo lo que se va a suministrar será con diésel”, lo que implica mayores costos, comentó Juan Clavería. Sobre este punto, Galindo recordó que desde la crisis de gas argentino los costos de energía se han incrementado en US$ 1.500 millones, producto del uso de combustibles más caros. Además, según Suez, el costo de energía en la industria de alimentos ha subido 22%, en la minería 35%, en la industria cementera 12%, en retail hasta 17%. Larraín señaló que la menor holgura del suministro que se dará en los próximos años puede afectar el crecimiento económico y las metas del país, porque para crecer se necesita contar con más energía. “En ninguna parte del mundo el consumo eléctrico se ha podido desacoplar del desarrollo”, dijo. Clavería manifestó que de no contar con más energía, se produciría “un black out en el crecimiento económico”. 4 Soluciones: Para las eléctricas, la solución tiene varias aristas. Juan Clavería afirma que la ciudadanía tiene que entender que la energía es necesaria, los órganos del Estado deben dar facilidades para que los proyectos se construyan de manera más rápida y debe haber una mayor claridad sobre la matriz energética que se requiere. El gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, ve que la Ley de Carretera Eléctrica es una norma que va bien encaminada, aunque le falta algunas precisiones. “Esta ley enfoca los problemas del sector, aunque requiere especificar y solucionar la problemática medioambiental”, dijo. Para Bernardo Larraín, en los tres próximos años la solución pasa por el gas natural licuado (GNL). Recuerda que hay 1.800 MW de capacidad que pueden usar esa energía. Además, estima que se debe avanzar en la normativa de ordenamiento territorial y en una regulación que defina compensaciones a las localidades donde se instalan lo proyectos. Emol
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Discusión sobre gobiernos corporativos se toma el Chile Day
ChileEl tema de moda en los círculos financieros del país se trasladó a Londres, donde regulador de valores, el presidente de Codelco y directores ingleses lo abordaron.13 de Septiembre de 2012.- El Chile Day en Londres ya es historia. Y cómo se esperaba, cerró abordando el tópico de moda en los círculos financieros del país: el gobierno corporativo. Dicha materia se tomó el debate en la última sesión en la Mansion Walbrook. Si bien no se abordó el caso Enersis de manera directa, la discusión sí apuntó a la calidad de los gobiernos corporativos y la creciente demanda por mayor transparencia por parte de los minoritarios, en especial los que administran fondos de terceros. Así lo resaltó Fernando Coloma, superintendente de Valores y Seguros durante el panel que abordó el asunto. Uno de los puntos que llama la atención a los inversionistas extranjeros fue el nivel de concentración de la propiedad de las empresas en nuestro país, aspecto que fue abordado en uno de los paneles en la sesión de ayer. UN CHILE DAY CON MEDIDAS El ministro Felipe Larraín comunicó que incorporará modificaciones al proyecto de Ley Única de Fondos que se encuentra en el Congreso, con el objeto de fomentar la inversión extranjera en el mercado de bonos chilenos. Para ello buscarán reducir aspectos burocráticos. Lo anterior generó aplausos entre los chilenos. Esto es relevante, pues una mayor participación de actores extranjeros podría implicar una disminución de las tasas de interés de los bonos corporativos, es decir, habría una disminución en el costo financiero de las compañías chilenas. Según datos de Hacienda, “sólo el 1% de la deuda chilena está en manos de extranjeros”. Al mismo tiempo, Larraín se comprometió a agilizar la tramitación del mencionado proyecto, que lleva casi un año en el Congreso. Sin embargo, también hubo espacio para anécdotas. Pues ayer Larraín dejó en claro que su futuro no será la política, sino volver a la academia. “Como futuro académico”, se atrevió a esbozar el secretario de estado. Reuniones 1 a 1. Terminado el Chile Day, algunos ejecutivos tomaron sus maletas con regreso a Chile, pero no todos. Algunos aprovecharon la oportunidad para tomarse vacaciones en Europa, mientras que otros extenderán su pasada en Londres para seguir reuniéndose con inversionistas. Es que las conversaciones entre empresarios locales e inversionistas extranjeros partieron desde el primer día del Chile Day; mientras que los ejecutivos financieros hicieron lo propio con sus contrapartes. Pulso
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre cierra a la baja a la espera de reunión de la Fed
InternacionalEl commodity retrocedió 0,56% en Londres y se cotizó en US$3,653 la libra.13 de Septiembre de 2012.- El cobre cerró este jueves con descensos en la Bolsa de Metales de Londres, cortando una racha positiva de cinco sesiones, a la espera del resultado de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Expectante a nuevos estímulos, el mineral rojo cedió 0,56% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,653 la libra. De este modo, el metal retrocede después de tocar un máximo en cuatro meses, luego de la decisión de una corte alemana de dar luz verde a un fondo de rescate para la zona euro. Con el resultado de hoy, el promedio mensual del insumo subió a US$3,562 y el anual a US$3,604. Estrategia
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SQM y dos grupos liderados por firmas asiáticas ofertaron por licitación del litio
ChileUn conglomerado está formado por Li3 Energy, Mitsui, Daewoo y Posco; el otro por Samsung y por Minera Copiapó.13 de Septiembre de 2012.- De las 66 empresas que compraron las bases para participar en la licitación del litio, trascendió que, ayer, al menos tres grupos llegaron al ministerio de Minería a presentar sus ofertas. De ellos, sólo uno participaría sin alianzas: la chilena SQM. En los otros dos consorcios que se presentaron, en tanto, primó la presencia de firmas asiáticas. El primero, está compuesto por la japonesa Mitsui (que participa en las propiedades mineras de Anglo Sur, Collahuasi, Los Pelambres, Caserones y Los Helados, entre otras), las coreanas Daewoo y Posco (cuarta mayor productora de acero del mundo) y la estadounidense Li3 Energy. La otra alianza, llamada NX, es entre la coreana Samsung y Minera Copiapó ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz. Además, en este conglomerado está incluido el organismo de fomento de Corea (Kores). Puntos de interés Li3 Energy y Posco desde hace algún tiempo están trabajando juntas. Ambas están invirtiendo unos US$ 250 millones en la compra de una parte del Salar de Maricunga en el norte de Chile, y tienen todo preparado para comenzar a extraer litio de esa zona. A este consorcio se les sumarían dos gigantes asiáticos: Mitsui –que aportará toda su experiencia en producción minera en Chile-, y Daewoo, que es una empresa que comercializa productos tecnológicos que utilizan baterías de litio. Por otro lado, las firmas del consorcio NX, también llevan algunos años trabajando juntas. Minera Copiapó y Samsung han invertido alrededor de US$ 200 millones en la compra y habilitación de una parte del Salar de Atacama, donde extraen potasio, y están a la espera de poder agregar al litio entre su cartera de productos. Al igual que Daewoo, Samsung también produce una gran cantidad de productos tecnológicos que necesitan del litio en sus baterías. En tanto SQM, espera ampliar sus operaciones en la extracción del litio, pues junto a Rockwood Lithium, son hasta ahora los dos únicos operadores que pueden producir este mineral en Chile al alero de la Corfo. Proceso de licitación A las 9.30 horas de ayer, 19 ejecutivos y abogados de los tres grupos interesados ingresaron al ministerio de Minería y fueron recibidos por la fiscal de la Comisión Evaluadora del Litio (CEL), Jimena Bronfman, y el integrante Julio Poblete. Cada representante portaba dos sobres con la oferta. Una copia estaba dirigida para el ministerio de Minería, y la otra para la Contraloría. Hoy la CEL revisará las ofertas y mañana el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, daría a conocer oficialmente qué empresas ofertaron de acuerdo a la ley. En tanto, el 24 de septiembre, Wagner informará qué empresa se adjudicó la licitación de la explotación y producción del litio en Chile. Diario Financiero
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diputados rechazan proyecto de seguridad minera surgido tras accidente de los 33
Last changed: sep 13, 2012 08:46 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, seguridad, minera, ley, congreso, diputados ChileMultas y medidas a PYME mineras generó oposición en la Concertación.13 de Septiembre de 2012.- ?Por un voto el gobierno no logró aprobar en general, el proyecto de ley que establece cambios en la institucionalidad minera aumentando los niveles de seguridad, multas y sanciones para las empresas del sector, normativa que fue generada tras el accidente en la mina San José. El texto, que cumple su primer trámite legal, posee diversos reparos por parte de diputados de la Concertación, que fueron los responsables de que la norma no pudiera seguir su discusión en la Cámara Baja. En definitiva, hubo 50 votos a favor de la Alianza y algunos independientes, mientras 40 parlamentarios votaron en contra y hubo 10 abstenciones. De esta forma, al sumar el rechazo y la abstención generó un empate lo que implicó un rechazo. La diputada Adriana Muñoz (PPD) indicó que “le pedimos al subsecretario (de Minería) que el proyecto volviera a comisión sin ser votado para mejorarlo en algunos aspectos, pero nos obligaron a votar; tenemos dudas respecto a los planes de explotación, la fragilidad en que queda Sernageomin y queremos diferenciar los estándares de seguridad entre grandes y pequeñas mineras”. Agregó que “esta fue una tozudez más del subsecretario, con quien es muy complejo conversar, además es un misterio, por qué no viene el ministro a este debate”. Al respecto, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, planteó que “teníamos un acuerdo con parlamentarios de la Concertación para votar, aprobar la idea de legislar y luego volver a la comisión, pero faltó un voto, vamos a tener que analizar la insistencia en el Senado para volver con este proyecto”. Reconoció que “hay un problema con las multas, nos comprometimos a hacer perfeccionamientos para bajarlas y poder darles una relación en base a las ventas, pero ahora vamos a tener que insistir en el Senado”. El proyecto establece multas de 500 UTM a 10.000 UTM por suceso de siniestralidad con causa de muerte independiente del nivel de la empresa minera, lo que ha sido objetado por la oposición. El texto creaba una Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile, con las funciones y atribuciones de la Superintendencia, entre las que destacaban la fiscalización del cumplimiento de la normativa relativa a seguridad minera y la imposición de sanciones en caso de incumplimiento que van de multas hasta el cierre de faneas. DF
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Generadoras eléctricas piden fortalecer la institucionalidad y un marco jurídico claro
ChileColbún, Endesa, AES Gener y GDF Suez señalaron que hay barreras que dificultan el desarrollo de proyectos como el marco jurídico cambiante y las crecientes demandas de la sociedad.13 de Septiembre de 2012.- ?“La institucionalidad se ha visto superada”, aseguró Bernardo Larraín Matte, de Colbún. Frase que a su vez resume el análisis de los ejecutivos de las generadoras eléctricas que se dieron cita en el seminario “Desarrollo Eléctrico: ¿Dónde está el corto circuito?”, que organizaron la Sofofa y AIPEF Chile. Las principales generadoras del país -Colbún, Endesa, AES Gener y GDF Suez- manifestaron nuevamente sus inquietudes a tres meses de haberse reunido en La Moneda con el presidente Piñera donde le indicaron sus preocupaciones y el Mandatario respondió acelerando el envío del proyecto de la carretera eléctrica. Sin embargo, ayer, las empresas reiteraron los problemas que tiene el sector ante una creciente judicialización (ver recuadros). En la reunión, también hubo espacio para opinar sobre la polémica entre el Poder Judicial y la ministra de Medio Ambiente. “Lo que la ministra señaló es una gran verdad (...) Está preocupada de que los permisos que está entregando la institucionalidad ambiental se han debilitado porque los recursos que se están interponiendo en los tribunales están limitando su posibilidad de implementación”, sostuvo Andrés Concha, presidente de la Sofofa. Por ello, dijo que es necesario “hacer un esfuerzo importante entre las autoridades del poder Ejecutivo y los miembros del poder legislativo para revisar si las leyes tienen alguna imperfección”, analizó. Df
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colbún reformula Guardia Vieja y zanja conflicto de derechos de agua
ChileLa polémica comenzó por el otorgamiento de los derechos, cuando habían sido comprometidos para el embalse Chacrillas.13 de Septiembre de 2012.- ?Una completa reformulación de la filial Guardia Vieja de Colbún, es la que puso término al conflicto por los derechos de agua del río Rocín, en la región de Valparaíso. Esto porque si al comienzo la iniciativa consideraba la construcción de una central con capacidad de generación de 5MW, ahora el proyecto contempla tres centrales que en conjunto totalizan una generación de 15 MW. Según señalaron fuentes del sector, este cambio se explica por el diálogo que sostuvo la compañía con la comunidad, la que en un principio se había manifestado contraria al otorgamiento de los derechos de agua a la central, en circunstancias en que la Dirección General de Aguas (DGA) había comprometido entregarlos para el embalse Chacrillas. Además, al momento de otorgárselos a Guardia Vieja, no se habría reparado en el cambio de nombre que tiene el río, que pasa de llamarse Rocín a Putaendo, lo que habría originado el conflicto ya que esto ocurre en un punto casi inmediatamente anterior a la zona donde se emplaza el embalse. Y el problema está en que ya al haber sido otorgados a la compañía, esta acción tiene el carácter de irrevocable. Finalmente, Colbún decidió asociarse a los regantes de esta zona, además de devolver ese caudal en un punto anterior al embalse, con lo que se terminó con el conflicto. En este proceso, una de las críticas que se hizo fue a la poca coordinación entre la DGA y al equipo a cargo de embalses de la Dirección de Obras Hidráulicas, ya que estos derechos de agua habían sido solicitados a la primera hace cerca de una década, cuando no estaba planificada la construcción del embalse. DF
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sven von Appen: “Es ridículo que el Poder Judicial decida en temas técnicos”
ChileEl empresario se mostró preocupado por la falta de conocimiento de la población en materia energética, debido a que finalmente la presión social está influyendo en la concreción de proyectos.13 de Septiembre de 2012.- ?A juicio del empresario Sven von Appen, el camino que está tomando la discusión medioambiental y por ende de fuentes de generación eléctrica, en la que el Poder Judicial está adquiriendo un rol protagónico, va por la senda equivocada ya que finalmente las decisiones que toman los órganos competentes está siendo pasada por alto. “Es ridículo lo que está pasando (...), ya que finalmente este tema lo están tomando el Poder Judicial, el gobierno, y los políticos, pero no lo entienden”, afirmó uno de los controladores del grupo Ultramar. Esta situación, a su juicio, está llevando al país a una situación de escasez energética, y su consiguiente alto costo para la industria, que por el momento no está teniendo una solución concreta. “Inexorablemente vamos a una crisis en este ámbito, y por eso es que nos estamos atrasando y esto tiene costos. Esto está ocurriendo por la ineficiencia y la falta de conocimiento de la población. En países más avanzados esto no ocurre”, comentó. Cabe recordar que Ultramar, en sociedad con Copec, pasaron por un largo proceso judicial por el proyecto de la minera carbonífera Isla Riesco, en la región de Magallanes, en el que tuvieron la oposición de las comunidades aledañas. De hecho, en los últimos días parlamentarios de la zona han sostenido que el proyecto adolece de los mismos reparos administrativos en su proceso de calificación ambiental, que terminaron con la Corte Suprema paralizando la central Castilla. Esto, porque se sometió a evaluación ambiental de forma separada el puerto que requiere la explotación de la mina. Además, organizaciones no gubernamentales acusan que existen falencias vinculadas con la clasificación de impactos, la contaminación de las aguas de la isla y el seno Otway por la calidad del carbón, que no se analizó y que contiene porcentajes elevados de metales pesados, como arsénico y mercurio.? Experiencia internacional? Para von Appen, quien también forma parte del directorio de Guacolda, Chile está tomando un camino “que es demasiado interesante para los abogados”, haciendo alusión a la judicialización de distintos proyectos. El empresario señaló que uno de los grandes problemas que se presentan en el país es que si bien la mayoría de la población no tiene grandes conocimientos en temas de generación eléctrica, finalmente la presión social es la que influye en los procesos. “La verdad es que muchos no entienden este asunto”, comentó, e hizo referencia a lo que ocurre en Alemania y Austria. En el primer caso, von Appen señaló que la matriz energética está constituida en un 40% por carbón y no cuentan con petróleo propio. Además, el rol que está tomando el Poder Judicial es inverso a lo que está sucediendo en Chile, y ejemplifica con el reconocimiento que habrían realizado los principales jueces de ese país respecto a que no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para decidir en esta materia. “Los magistrados terminaron haciendo un mea culpa”, afirmó. Por otro lado, en Austria el desarrollo de centrales hidroeléctricas ha llevado a que existan muchas generadoras, y que sigan presentándose proyectos que usan la misma fuente de generación. “Se siguen construyendo con autorizaciones muy rápidas, entonces la legalidad es mucho más práctica”, afirmó. En un proyecto en el que hasta el momento no han tenido recursos judiciales en contra, y donde von Appen es director, es en Guacolda, con la iniciativa Guacolda V. Cabe recordar que uno de los efectos que tuvo el fallo contra Castilla fue justamente beneficiar a esta unidad, en Atacama, ya que de momento es el único proyecto eléctrico de magnitud con luz verde para comenzar las obras en esa región. La central, de 152 MW, cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde principios de 2009, y se ha mantenido congelada desde entonces debido a que en 2010 se inauguró la unidad cuatro del proyecto. Sin embargo, en marzo de este año el presidente de Guacolda, Jorge Rodríguez Grossi, señaló que la empresa podría iniciar la construcción de la nueva central a carbón durante el presente año. La inversión contemplada para este proyecto alcanza unos US$ 235 millones, y se espera que las primeras obras comiencen a fines de 2012, para según las estimaciones entre en operación durante 2014. DF
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Línea que uniría SING-SIC de GDF Suez estaría lista en 2016
Chile13 de Septiembre de 2012.- Respecto del proyecto de la línea de transmisión que uniría el SING con el SIC que tiene en carpeta GDF Suez, Juan Clavería, CEO de la firma señaló que “podría estar operativa a partir de 2016” si es que se cumplieran ciertos pasos previos. Entre éstos, tener una capacidad de 200 MW a 300 MW, idealmente con compañías mineras. La inversión en este proyecto bordearía los US$ 600 millones, estimó el ejecutivo. Para Clavería, la línea permitiría que centrales a gas que están hoy en el SING puedan evacuar su energía hacia los proyectos mineros que se emplazarán en la III y IV Región. Además, dijo que su línea no estaría esperando que se apruebe el proyecto de ley que uniría ambos sistemas. Para el ejecutivo, los problemas que enfrenta hoy el sector no derivarían en racionamientos, sino que en generación a diésel. DF
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diputado Rojas solicita realización de catastro nacional de relaves mineros
Chile13 de Septiembre de 2012.- A través de un proyecto de acuerdo, el presidente de la Comisión de Minería subrayó la importancia de implementar acciones dirigidas a disminuir los pasivos mineros con la finalidad de preservar y mejorar el medio ambiente. “Si bien la minería es una actividad fundamental en el desarrollo del país, también es cierto que esta industria puede generar severos daños ambientales, por lo que es necesaria la inclusión de nuevas obligaciones y marcos de acción”, bajo esta consigna, el parlamentario propuso a través de un proyecto de acuerdo la creación de un catastro nacional de los relaves mineros del país, a fin de tomar acciones concretas que apunten a preservar de mejorar manera el medio ambiente y la salud de las personas. Y es que para Rojas, “dentro de las consecuencias que puede generar la actividad minera, tenemos daños a la tierra, liberación de sustancias, drenajes de ácido de minas, entre otras derivaciones que pueden generar efectos en la salud y seguridad de las personas. Asimismo, el problema medioambiental, sin duda, representa un tema que causa gran preocupación en la comunidad, lo que se ha reflejado en diversas manifestaciones en busca de medidas para la preservación del entorno”. “Lamentablemente, uno de los más dañinos y perdurables efectos de la actividad son justamente los denominados relaves mineros, lo que nos obliga a instaurar una legislación directa y profunda en la materia”, enfatizó. En esta línea, el proyecto de acuerdo en cuestión solicita al Presidente de la República que, a través de los ministerios de Minería y Medio Ambiente, ordene la creación de un catastro de los Relaves Mineros más importantes del país, implementando políticas de acción en conjunto con las entidades mineras en torno a la disminución de tales pasivos mineros, con el fin de conservar y mejorar el medio ambiente de las comunidades aledañas. “Pensamos que mayores espacios de acción por parte de la autoridad implicarán mayores niveles de responsabilidad por parte de las empresas mineras”, finalizó Rojas. Bio Bio
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Solminihac encabeza delegación de feria minera más grande de Lima
PerúEl ministro Solminihac viaja acompañado de una delegación de 23 empresas chilenas proveedoras de la minería, convocadas por ProChile y el Ministerio de Minería, las cuales expondrán sus diferentes productos y servicios para este sector en el Perú.13 de Septiembre de 2012.- Este miércoles 12 de septiembre el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en conjunto con su par peruano, Jorge Merino, y el titular del Ambiente de ese país, Manuel Pulgar, inaugurarán la feria minera más grande de Lima y que es la antesala a la Minexpo que se realiza en octubre en Las Vegas, Estados Unidos. El ministro Solminihac viaja acompañado de una delegación de 23 empresas chilenas proveedoras de la minería, convocadas por ProChile y el Ministerio de Minería, las cuales expondrán sus diferentes productos y servicios para este sector en el Perú. Esta instancia representa una gran oportunidad de negocios con empresarios peruanos y de proyección en toda la región. Expomina 2012 cuenta un área de 15 mil metros cuadrados, donde las principales empresas mineras y proveedores del sector podrán exhibir los diferentes productos, maquinaria, servicios y tecnología de punta, entre otros. "Esta feria internacional es una buena oportunidad para mostrar a Chile y al mundo los niveles que la industria nacional está alcanzando. También es una excelente vitrina para que los proveedores muestren su innovación y soluciones tecnológicas, que se aplican en el proceso de producción que hoy demanda el sector", destacó Solminihac. El secretario de Estado agregó que "el deseo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que el trabajo unido entre la industria minera y los proveedores chilenos se pueda ver reflejado en Expomina". Las principales actividades chilenas en la feria se realizarán este miércoles. Ese día, a las 13 horas de Perú, el Ministro de Minería inaugurará el Pabellón Chileno que cuenta con más de 150 metros cuadrados de exhibición. Luego, a las 15 horas, la autoridad realizará una charla magistral en el Salón Plata de la feria. Los siguientes dos días, en tanto, se desarrollarán los "Mines & Wines", a las 16 horas de Perú, oportunidad en que los empresarios chilenos realizarán "networking" con los asistentes a la muestra internacional. El Director Comercial de ProChile en Perú, Camilo Navarro, señaló que "las oportunidades de negocios en el mercado peruano son variadas para las empresas chilenas, de hecho, Perú es el primer mercado para las exportaciones de servicios de Chile y el tercero para las exportaciones no tradicionales, donde destacan los servicios de construcción e ingeniería, proveedores de la minería de bienes y servicios, entre otros". Chilenos presentes Es una de las delegaciones más grandes que ha asistido a una feria de proveedores de la minería y eso es porque la importancia de Expomina para los empresarios chilenos es fundamental. El pabellón nacional contará stands de seis metros cuadrados para cada una de las empresas que exponen en la feria. Asimismo, tendrá espacios para reuniones y un lugar central de ProChile para que los visitantes puedan informarse de todos los atributos de la presencia chilena. Entre las 23 empresas asistentes, se cuenta con servicios de mantención, montaje y fabricación industrial. También con sistemas de información para detallar los movimientos de importaciones y exportaciones. Se dispondrán además soluciones tecnológicas para localización, medición y seguridad, incluso repuestos y ropa térmica especial para el uso en la industria minera. En la feria también estarán presentes asociaciones gremiales y otras agrupaciones Terra
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Arequipa generará inversiones mineras por US$ 10.000 millones
PerúSegún informó el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. En la actualidad existen proyectos concretos en Perú por US$18.000 millones en el país.13 de Septiembre de 2012.- Proyectos mineros potenciales por 10.000 millones de dólares se prevé en los próximos meses en la región Arequipa, estimó hoy el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino. Durante la ceremonia de lanzamiento de la XXXI Convención Minera 2013 (Perumin), que se realizará del 16 al 20 de setiembre del próximo año en Arequipa, recordó que el sector minero tiene preponderancia económica en el país pues representa el 64 por ciento de inversiones que se efectúan a nivel nacional. Comentó que en la actualidad existen proyectos concretos en Perú por 18,000 millones de dólares, como Quellaveco (Moquegua), Las Bambas (Apurímac), entre otros, que generarán el desarrollo de las regiones y, por ende, posibilitarán mejorar la calidad de vida de los habitantes. “Arequipa tiene la gran oportunidad de hacer su desarrollo en base a sus recursos naturales: su minería, el polo petroquímico, el proyecto Majes - Sihuas, su pesca, sus puertos, y es la visión que debe entender la población”, agregó. También destacó que el diálogo entre la comunidad, el empresariado y las autoridades permitirán la ejecución de proyectos que beneficien a las zonas más necesitadas. “Debemos tener una visión transversal de las cosas, que la minería viene con agua, con agricultura, con desarrollo, con valor agregado”, subrayó. Rpp.com
Posted at sep 13, 2012 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
|