a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from octubre, 2012

  2012/10/31
Utilidades de Puerto Ventanas crecen 40,7% al tercer trimestre del 2012
Labels: puerto, ventanas

Chile

La compañía registró un favorable incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas al tercer trimestre del año pasado, lo que representa un incremento del 16%.

31 de Octubre 2012.- Un aumento de 40,7% registraron las utilidades de Puerto Ventanas S.A. – filial del grupo Sigdo Koppers- al tercer trimestre de 2012 respecto del mismo período del ejercicio anterior, al totalizar US$10,8 millones, de acuerdo a la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En tanto, al tercer trimestre de 2012 el Ebitda aumentó en un 19,7%, al sumar US$27,3 millones

Este importante aumento en los resultados de la compañía se explica principalmente por el incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas entre enero y septiembre de este año, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas el año anterior a la misma fecha.

Entre Enero y Septiembre del año 2012, los ingresos ordinarios consolidados de Puerto Ventanas S.A. totalizaron US$101 millones, lo que implicó un alza de 5,9% con respecto al año pasado.

Por su parte, Ferrocarril del Pacífico S.A, filial de Puerto Ventanas, también presentó positivos resultados en los meses ya transcurridos de 2012, los cuales crecieron un 36,3%, con respecto al mismo lapso del año anterior, para alcanzar un total de $2.088 millones. Este crecimiento está respaldado por el incremento en transporte del sector forestal e industrial.

Puerto Ventanas se ha consolidado como el principal puerto privado de la región central del país y el tercer puerto más importante de la zona central, a través de la especialización en el transporte de graneles. La empresa cuenta con cuatro sitios de atraque con los mayores calados de la zona central del país, con capacidad para recibir y atender naves de de entre 12.000 y 70.000 toneladas. Sus principales clientes son importantes compañías mineras, eléctricas, cementeras e industrialesdel país, con las que mantiene contratos de largo plazo. La compañía es controlada por Sigdo Koppers S.A., proveedor líder en las áreas de servicios a la minería e industria.


Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extracción de litio, ¿Estamos en condiciones de explotar ese mercado?
Labels: litio, chile

Chile

El mineral fue declarado como estratégico en la década del´70 y a mediados de los´80 se habló de que era la tercera posibilidad del país de sacarle un mejor provecho a este tipo de recursos, después de las experiencias del salitre y del cobre. Para los expertos es tiempo de que Chile piense en cómo darle valor agregado a sus riquezas y con ello generar una mejor estructura de negocios y de empleos.

31 de Octubre 2012.- La fallida licitación que realizó el Gobierno para la extracción de litio, volvió a poner sobre la mesa un tema que ya lleva años de discusión y que tiene relación en como sacar un mejor provecho a la comercialización de este mineral por parte del Estado. Y es que el tema no es para nada nuevo, ya a fines de los ’70, la administración encabezada por el general Augusto Pinochet decretó por ley la importancia estratégica de este mineral y prohibió la explotación por concesión a empresas multinacionales.

Pese a lo anterior, a mediados de la década del ’80, el litio era visto como la tercera oportunidad de Chile de aprovechar la riqueza de su suelo para obtener grandes beneficios económicos y sociales tras los años de bonanza que trajo el salitre en los últimos años del siglo XIX y los primeros 20 años de la centuria siguiente. Posteriormente fue el turno del cobre, el que hasta hoy es visto como el sueldo del país por las entradas que reporta su venta en los mercados internacionales y la cantidad de puestos de trabajo que genera.

En ambos casos, a ojos de los expertos, Chile falló a la hora de aportarle valor a esos recursos y prácticamente se limitó a ser un mero vendedor de materias primas, lo que si bien deja millonarias ganancias en las arcas fiscales, es una parte mínima de una torta mucho más grande.

Chile cuenta con más de la mitad de la reserva mundial de litio

El norte, en específico el Salar de Atacama, cuenta con los principales yacimientos de litio y se estima que sus reservas son equivalentes al 50% del mineral existente en todo el mundo. A eso se agrega que los costos de extracción son mínimos por la forma en que se encuentra el recurso, lo que permitiría mejorar los procesos productivos y orientarse a bienes manufacturados y seguir siendo competitivos a nivel mundial.

La importancia de este cambio radica, según los expertos, en las utilidades del litio en la construcción de elementos tecnológicos como celulares, baterías, notebooks, etc. De hecho se da el ejemplo de si una batería para un auto eléctrico cuesta 20 mil dólares, Chile con la extracción sólo aportaría 40 dólares en el valor final de esta fuente de energía autónoma. En otras palabras, de un mercado que le puede aportar beneficios por 800 millones de la moneda estadounidense podría, con las políticas adecuadas, apostar por uno de 25 mil millones, por lo bajo.

En este sentido, el docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago , Francisco Castañeda, advierte que el gobierno no se ha percatado de las potencialidades del litio en la generación de este tipo de bienes con valor agregado, por lo que señala que “para lograr un mayor nivel de desarrollo y complejidad de la oferta productiva actual, y no depender tanto del precio de los commodities, que suben y bajan cíclicamente, debe generarse una red de innovación y competitividad mucho mayor a la alcanzada hasta el momento”.


Una apuesta por la innovación y el desarrollo

Para ello es partidario de fortalecer la interacción entre las empresas, las universidades y el Estado para aprovechar al máximo el potencial en innovación, desarrollo y diseño que tiene cada una de estas entidades. Al mismo tiempo, está convencido de que el Estado debe asumir un rol preponderante pues es el único que puede garantizar políticas públicas que obliguen a que la producción de litio esté relacionada a la innovación y que de esta forma se motive la conformación de consorcios tecnológicos o parques industriales.

“La empresa privada, al explotar el lito, va a maximizar su propio beneficio, lo cual se encuentra dentro de la lógica de la empresa privada. Sin embargo, es un recurso no renovable que tiene el país, por lo tanto pertenece a toda la sociedad que le debe dar un uso adecuado, y que ciertamente beneficie a todos en términos de lograr mayores encadenamientos productivos locales”, opina el académico de la USACH.

Por último, Castañeda es claro para indicar que el simple cambio de visión respecto a un recurso del país no traerá consigo un desarrollo económico y social, pues eso se debe dar un contexto mucho más amplio. “El país tiene que salir un poco de la estructura productiva actual e ir a nichos de mercado más duros, como se ha atrevido otros países como Corea del Sur, que lograron incorporarse en mercados que antes eran desconocidos para ellos (electrónica, computación, software) con una política industrial sólida”.

Universia
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami estma que precio promedio del cobre alcanzaría US$3,6 la libra en 2012
Labels: sonami, cobre, cu

Chile

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo el presidente del gremio, Alberto Salas. 

31 de Octubre 2012.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, estimó este miércoles que el precio promedio del cobre se ubicaría en torno a US$3,6 la libra durante este año.

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo.

Respecto a la demanda, comentó que está optimista, ya que está ha permanecido sostenida.

"Estamos optimista, la demanda es sostenida, es importante y creo que vamos a tener a futuro varios años con precios sostenidamente altos", apuntó, explicando que a diferencia de otros metales como el oro, el cobre está en línea con el crecimiento, por lo que siempre se requiere.

"Estrucuralmente creo que hay una demanda que es sostenida y a largo plazo, el cobre se necesita para el crecimiento, no es como el oro, que el 80% de su producción se va a joyas. Aquí físicamente se necesita e lcobre y la demanda va a ser sostenida", acentuó.

El precio del cobre subió 0,82% a US$3,54 la libra este miércoles, por segunda sesión consecutiva y alejándose aun más de mínimos en dos meses al elevarse el apetito por el riesgo, aunque el metal se dirige a su mes más débil desde mayo mientras se desacelera el crecimiento de la demanda de China, el principal consumidor del metal.

El panorama a corto plazo del metal también fue ensombrecido por eventos de riesgo que hicieron que compradores eviten compras a gran escala, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 6 de noviembre y la transición de liderazgo en China en una reunión que comienza el 8 de noviembre.

La incertidumbre también fue resaltada por el impacto del huracán Sandy sobre la costa este de Estados Unidos.

El cobre en Londres ha bajado más de un 5% en octubre, su peor caída desde la pérdida de casi 12% en mayo.

En Europa, los ministros de finanzas de la zona euro mantendrán una teleconferencia el miércoles para discutir el avance de negociaciones del rescate revisado para Grecia aunque no tomarían decisiones por ahora, dijeron dos funcionarios de la zona euro el martes.

El apetito de China de importaciones de cobre podría caer el año próximo al tiempo que se eleva la producción de cobre refinado, dijo esta semana un analista de Antaike, una firma financiada por el estado.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández define focos de su gestión en mineras de los Luksic: Nuevos proyectos en Chile y exploración internacional
Last changed: oct 31, 2012 17:53 by Editor Portal Minero
Labels: luksic, amsa, hernández, resultados, 3q, 2012

Chile

Según explicó el ex presidente ejecutivo de Codelco, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país.

30 de Octubre 2012.- A tres meses de su arribo a la presidencia ejecutiva de Antofagasta Minerals (AMSA) -el brazo minero del grupo Luksic-, Diego Hernández ya tiene definida una estrategia para la compañía que sufrió fuertes cambios tras no cumplir las metas de producción esperadas. Consolidar las operaciones en el país, presentar a tramitación nuevas iniciativas y la búsqueda de oportunidades en el extranjero serán las prioridades del ex Codelco y ex BHP Billiton.

Según explicó Hernández esta mañana, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país, aunque también están trabajando en los proyectos que buscan aumentar su producción. Así, dijo que Antucoya estará operativo a fines del 2014, mientras que el proyecto denominado Encuentro Óxidos estaría pronto a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental.

A su vez, para el proyecto Esperanza Sur esperarían tomar la decisión de inversión durante 2014 y, posterior a eso, la iniciativa denominada Encuentro Súlfuros.

Otro foco será la internacionalización, para eso trabajan en exploración a través de joint ventures con empresas junior. ¿En qué zonas ven potencial?Norteamérica o Australia, entre otros, responde Hernández.

Crítica al sistema eléctrico

El ejecutivo también criticó el funcionamiento del sistema eléctrico. "Lo que la industria (minera) no puede hacer, es seguir permitiendo que utilidades de la actividad minera sean transferidas a otros sectores de la economía, como el sector eléctrico (...) el último periodo ha sido más largo y otros grupos de interés han ido apropiándose de rentabilidades que le corresponden a la minería".

Sobre los rechazos a centrales eléctricas, sostuvo que en el país están funcionando las instituciones "pero de forma individual. El poder judicial funciona, las empresas funcionan, el gobierno también, pero en el conjunto nos estamos dando vuelta en el mismo lugar y no estamos avanzando".

Por eso, dijo que como AMSA están explorando alternativas para suministro energético "y si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tenemos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía".

Hernández formuló declaraciones tras entregar los resultados de producción a septiembre de este año, periodo en el que registró 515.800 toneladas de cobre fino en sus cuatro operaciones (Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla), un aumento del 11,5% en un año. (LSOL)

Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA aumenta en 11,5% su producción de cobre en 3Q 2012

Chile

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

31 de Octubre 2012.- El grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– reistró una producción de 515.800 toneladas de cobre fino pagable durante los primeros nueve meses de 2012 en las cuatro operaciones mineras bajo su control –Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla–. Esta cifra representa un alza de 11,5% en comparación con igual periodo de 2011, cuando alcanzó 453.500 toneladas.

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

El costo de caja del Grupo –incluidos los créditos por subproductos– alcanzó 99,3 centavos de dólar por libra en el tercer trimestre, cifra similar al trimestre anterior. El promedio del costo de caja del Grupo entre enero y septiembre de 2012 fue de 99,0 centavos de dólar por libra, inferior a los 103,7 centavos de dólar a igual fecha de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la mayor producción de oro en Esperanza y de molibdeno en Los Pelambres.

La producción de molibdeno –centralizada en Los Pelambres– alcanzó 9.500 toneladas entre enero y septiembre de 2012, cifra 30,1% superior a la registrada en el mismo período de 2011, debido a mayores leyes de molibdeno durante el presente año. La producción de oro –contenido en los concentrados de cobre de Esperanza y Los Pelambres– sumó 213.500 onzas en los nueve primeros meses del año, comparadas con las 125.000 onzas alcanzadas a igual período de 2011, reflejando el incremento en el rendimiento de Esperanza.

Respecto de la producción individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals durante los primeros nueves meses del año, Los Pelambres alcanzó 296.000 toneladas de cobre fino pagable (0,5% inferior a lo registrado en el mismo lapso de 2011); Esperanza produjo 113.700 toneladas (109,0% superior respecto a lo registrado a septiembre de 2011); El Tesoro completó 78.200 toneladas (12,2% superior a igual fecha del año pasado); y Michilla registró 27.800 toneladas (13,1% menos respecto de lo alcanzado a septiembre de 2011).

En el tercer trimestre Esperanza produjo 45.600 toneladas –con un promedio de tratamiento de mineral de 85.100 toneladas por día–, comparadas con las 37.700 toneladas producidas en el segundo trimestre –cuando registró un promedio de 79.700 toneladas de tratamiento de mineral por día–.

En relación a su programa de búsqueda de recursos mineros, Antofagasta Minerals suscribió en septiembre una alianza estratégica con la empresa Lara Exploration Ltd para explorar en Brasil.

AMSA
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport aumenta inversión en Cerro Verde
Labels: perú, freeport, cerro, verde

Perú

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

31 de Octubre 2012.- La compañía minera estadounidense Freeport-McMoRan aumentó sus previsiones de inversión en la ampliación de la mina Cerro Verde, ubicada en Perú, de US$4.000 millones a US$4.400 millones, informó la empresa en un comunicado. El incremento de la producción se debe al aumento de los costos relacionados con inversiones energéticas y proyectos acuíferos.

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

Si bien las leyes minerales en Cerro Verde, ubicada en la Región Arequipa, no son tan altas como en otras operaciones, el proyecto destaca por la remoción de material estéril con una proporción relativamente baja y el acceso a energía eléctrica.

La compañía indicó que el proyecto registrará un beneficio 10% después de impuestos con un precio de equilibrio para el cobre en torno a US$2,80/lb -US$2,85/lb.

La ampliación de Cerro Verde aumentará la capacidad de procesamiento de 120.000t/d a 360.000t/d, incrementando la producción de cobre en 600 millones de libras anuales (Mlb/a, 272.155t). Cerro Verde es controlada por Freeport (53%), Cerro Verde Netherlands (21%) y Buenaventura (19,3%).

MPA
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre en Chile crece 4,3% en septiembre
Labels: producción, cobre, chile

Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor productor mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

31 de Octubre 2012.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 4,3% en septiembre apoyada en una mayor ley de mineral y un crecimiento de la producción de faenas que habían iniciado sus operaciones durante el año pasado, dijo este martes una entidad estatal.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor jugador mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

El resultado de septiembre se compara con las 462.643 toneladas de agosto.

Chile acumuló una producción de 3,98 millones de toneladas entre enero y septiembre, un alza interanual del 4,0%, pero lejos de la meta prevista originalmente para este año de 5,75 millones de toneladas.

El año pasado iniciaron operaciones el yacimiento Esperanza, de Antofagasta Minerals, y la ampliación de la mina Los Bronces, de Anglo American.

Chile produjo 5,24 millones de toneladas en el 2011, una baja interanual del 3,2%.

La producción de molibdeno sin tostar, un subproducto del cobre usado en la fabricación de acero, tuvo una caída interanual del 6,2% a 2.659 toneladas en septiembre debido a un baja en las leyes.

El precio del cobre promedio en el mes fue de 366 centavos de dólar por libra, menor en un 3,0% a septiembre del año anterior, mientras que representó un alza del 7,7% respecto a agosto de este año, dijo el INE.

La industria del cobre en el país está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BlackRock ve que perspectiva de las acciones mineras crea potencial de fusiones y adquisiciones
Last changed: oct 31, 2012 10:11 by Editor Portal Minero
Labels: blackrock, acciones, mineras

Chile

El cobre y el mineral de hierro serían propicios para las oportunidades de adquisición, cuando el mercado accionario está valorando erradamente la perspectiva del mercado de las materias primas.

31 de Octubre 2012.- BlackRock Inc., que gestiona el World Mining Fund de US$ 12.000 millones, dijo que los sectores del cobre y el mineral de hierro son propicios para las oportunidades de adquisición en tanto el mercado accionario está valorando en forma equivocada la perspectiva en el mercado de las materias primas.

"Para muchas compañías, comprar capacidad instalada es más barato y decididamente menos riesgoso que desarrollar su propia capacidad", dijo hoy Catherine Raw, gerente de carteras de BlackRock, en una entrevista telefónica desde Melbourne. "Hay una ineficiencia propia del mercado porque no vemos que se esté incluyendo esa prima como factor en algunas de esas compañías".

El Índice Bloomberg World Mining cayó 17% en el último año, mientras que el Índice S&P 500 trepó 9,9%. El volumen de transacciones en la industria minera se ubica en los US$ 95.000 millones en lo que va del año, el nivel más alto desde 2007, muestran los datos que reunió Bloomberg, incluida la oferta hostil de 830 millones de dólares australianos de Cathay Fortune Corp. por Discovery Metals Ltd., donde BlackRock posee una participación del 11%.

"Discovery es un ejemplo excelente y el cobre es donde veríamos" la actividad de fusión y adquisición más probable, dijo Raw, ampliando comentarios anteriores de que BlackRock mantuvo conversaciones con ambas parte de la posible transacción. "El mineral de hierro es también un renglón en el que veo que eso puede ocurrir".

Repunte de precios

Los precios del mineral de hierro repuntaron 38% desde que cayeron al nivel más bajo en tres años en septiembre. Aunque los grandes exportadores, como BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto Group, continúan con sus planes de expansión en la región de Pilbara en Australia, el mayor exportador de mineral de hierro, los temores de un exceso de oferta son infundados, dijo Raw.

"Las dificultades para ese crecimiento son tan importantes que no esperamos ver que haya un porcentaje significativo", agregó. "Sí vemos interés en los chinos pero también en compañías diversificadas que no tienen exposición al mineral de hierro".

Aunque el hecho de que el precio de las acciones esté más bajo constituye una oportunidad para los compradores y las administradoras de fondos como BlackRock, las primas de las operaciones probablemente aumenten de manera importante debido a que las valuaciones internas de los activos de las compañías no han cambiado demasiado, precisó Olivia Ker, gerente de cartera de BlackRock, en la entrevista.

"Pese al hecho de que el precio de su capital accionario puede bajar, la visión que tienen muchos empresarios del valor de sus compañías probablemente no haya cambiado considerablemente", expresó Ker. "Aunque hay potencial para fusiones y adquisiciones, sin duda habrá que pagarlo".

La prima promedio para las transacciones en la minería en lo que va del año es de 27%, frente a un 21% el año pasado, según los datos que reunió Bloomberg.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impuestos pagados por la minería privada caen 19,7% en los primeros 9 meses del año

Chile

Los ingresos vía Codelco también experimentaron un retroceso (-37%) respecto del período enero-septiembre de 2011. Otro de los elementos que han influido son los mayores costos operacionales.

31 de Octubre 2012.-  Una fuerte caída ha experimentado el rendimiento de los impuestos pagados por la minería privada en los primeros nueve meses de este año.

De acuerdo a la información entregada ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), la recaudación de las firmas del señalado sector se ubicó en US$ 3.258 millones ($1.593.194 millones), cifra que representa una variación real anual de -19,7%.

Estas cifras distan de la situación exhibida el año pasado, período en el cual el rendimiento de este gravamen fue positivo respecto de 2010 y, de hecho, los impuestos pagados por este sector registraron un alza de 18,6%.

La titular de la Dipres, Rosanna Costa, explicó que la baja en la tributación de la minería privada en los primeros nueve meses del año responde al menor precio del cobre, la evolución de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), que hasta septiembre estuvieron con una tasa de 18,5% en lugar del 20% del año pasado, y una menor recaudación por concepto de impuesto adicional asociado a un menor envío de remesas al exterior.

Sobre este último punto, la autoridad aclaró que en el tercer trimestre, sin embargo, ha habido un mayor porcentaje de utilidades remesadas, y por lo tanto, una mayor recaudación por este concepto.
Respecto de los precios, la baja ha sido de un 14%. En los primeros nueve meses del año 2011, el precio del metal rojo se ubicó en US$ 4 la libra, y en el mismo período de este año, el promedio fue de US$ 3,62.

Más en detalle, los integrantes de los comités consultivos de Hacienda, Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, y Rodrigo Aravena, de Banchile Inversiones, señalan que un elemento que está impactando las utilidades de las empresas mineras -y por ende, lo que éstas tributan- es el incremento en los costos, principalmente asociados a energía y mano de obra.

La producción en el período enero-septiembre no afectó la tributación de este sector, ya que según la Dipres fue incluso mayor al mismo lapso de 2011.

En línea con los resultados de la minería privada, los ingresos vía Codelco (que figuran en el ítem de Cobre Bruto) también cayeron. La variación real anual fue de -37%, influida también por la baja en los precios y los mayores costos operacionales.

En términos generales, la recaudación tributaria neta durante los primeros nueve meses alcanzó US$ 34.685 millones, lo que representa una variación real anual de 3,8%. Este crecimiento radica en el incremento de 7,1% en los impuestos pagados por los contribuyentes no mineros, quienes exhibieron alzas en sus declaraciones y PPMs, influidos por el dinamismo de la economía y del empleo, explicó la titular de la Dipres.

El Gobierno prevé que los ingresos totales este año anoten un crecimiento de 1,1% respecto del año pasado.

Fondos del cobre suben 18,5%

Un incremento anual de 18,5% han experimentado los fondos soberanos en el periodo enero-septiembre de este año.

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) suman US$ 20.834 millones respecto de los US$ 17.562 al cierre de 2011.

En términos desagregados, al cierre de septiembre los recursos del FRP mostraron un aumento de US$ 1.447 millones respecto al 31 de diciembre de 2011, variación explicada por el aporte de US$ 1.197 millones realizado en junio de 2012, intereses devengados por US$ 92 millones, un mayor valor a precios de mercado por US$ 157 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,7 millones, aproximadamente.

Por su parte el valor del FEES registró un aumento de US$ 1.824 millones en igual período. Este aumento se explica por un aporte de US$ 1.700 millones en enero de 2012, intereses devengados por US$ 156 millones, a un menor valor a precios de mercado por US$ 31 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,8 millones durante el período.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo timonel de minera Collahuasi debe revertir baja productiva
Labels: collahuasi, nuevo, ceo

Chile

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

31 de Octubre 2012.- El directorio de Collahuasi en Chile, la tercera mayor mina de cobre del mundo, designó a Jorge Gómez Díaz en el cargo de presidente ejecutivo a partir del 19 de diciembre, en medio de un profundo proceso de reestructuración por sucesivos problemas operativos.

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

"El directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso (de reestructuración) continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial", dijo la firma el martes en un comunicado.

Desde abril del 2011, el ingeniero civil Gómez se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones Centro Sur de la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, donde estuvo a cargo de supervisar las operaciones mineras de El Teniente, Andina, Ventanas y, a partir de abril de este año, también de Salvador.

"Jorge fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suerte en sus nuevas responsabilidades", señaló el presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller.

Además, durante sus dos décadas de carrera también trabajó en Antofagasta Minerals.

La producción de Collahuasi, enclavada en la Cordillera de Los Andes en el norte del país, ha estado impactada en meses recientes por accidentes, protestas laborales y malas condiciones climáticas.

En tanto, la compañía busca impulsar un ambicioso plan de expansión para duplicar su producción en los próximos años.

No obstante, recientemente, el jefe de Xstrata Copper, Charlie Sartain, había dicho que no continuarían con sus planes de expansión hasta culminar el proceso de reestructuración.

La expansión de Collahuasi -que representó poco más de la quinta parte de la producción de cobre de Xstrata el año pasado-constituye uno de los más grandes proyectos de crecimiento de cobre no aprobados.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feller Rate ratifica nota a codelco en AAA
Labels: feller, rate, codelco

Chile

Se le calificó por su liderazgo en producción, importancia estratégica, buena estructura de costos y reservas de mineral.

31 de Octubre 2012.- Feller Rate ratificó ayer la nota crediticia de Codelco en AAA -la máxima posible-, señalando también que sus perspectivas son estables.

De acuerdo al comunicado de la agencia, “la clasificación refleja la fuerte posición de mercado de Codelco como líder mundial en producción de cobre, su importancia estratégica para el Estado de Chile, su buena estructura de costos y sus altas reservas de mineral”.

La perspectiva se justificó “en la posición de liderazgo en el mercado mundial del cobre de la compañía y las perspectivas para la demanda por cobre mundial”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Chile: lejos de los centros financieros locales
Labels: minería, chile

Chile

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero.


31 de Octubre de 2012.- Las cifras de Chile en el ámbito minero son elocuentes. Nuestro país es el principal productor de cobre del mundo (32,4% en 2011), la minería representa cerca del 20% del PIB nacional, las inversiones anuales superan los US$ 8.000 millones y las estimaciones para 2020 es que alcanzarían los ?US$ 120.000 millones. A pesar de este auspicioso panorama vivimos una gran paradoja: los principales inversionistas estén muy alejados de este mundo. 


Esto queda de manifiesto en que si bien cuando se les ofrece a los inversionistas alguna oportunidad en el sector minero sí evalúan el tema, al momento de tomar la decisión la mayoría responde con frases como “es un sector interesante, pero no entiendo nada de minería”. 

¿Por qué existe esta disociación entre el mundo minero y los inversionistas? Mi sesgo laboral en el mercado financiero me lleva a pensar que como en la bolsa prácticamente no existen empresas relacionadas al rubro, no tenemos un termómetro de lo que está pasando en el Norte, a diferencia de lo que ocurre en otros países mineros como Perú o Canadá. Si esto lo comparamos con el sector salmonero chileno, donde sí hay varias empresas listadas en bolsa, la situación es diametralmente opuesta. Ahí cualquier noticia, sea buena o mala, se ve reflejada inmediatamente en el precio de la acción.

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero. Me pregunto, ¿qué inversionista no conoce AquaChile??Ahora pensando en la diversificación de los portfolios financieros, el sector minería debiera representar al menos el 20% de la inversión en acciones chilenas. Si hubiera empresas listadas en bolsa, sólo las AFP debieran invertir el 2,6% de sus fondos en ellas (20% de 13% que tienen en acciones nacionales), lo que equivale a un monto cercano a ?US$ 4.000 millones. Este monto sería 20% mayor a la inversión que tienen en todo el sector de recursos naturales, que incluye Copec, CMPC, CAP y SQM.

¿Cómo solucionarlo? Una buena alternativa sería que Codelco y otros proveedores mineros se abran a la bolsa, pero el gran problema es que les va tan bien que no lo necesitan. Es por esto, que por el momento, tendremos que seguir buscando empresas cerradas, y seducirlos de alguna manera para que nos dejen invertir en ellos.

Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, AMSA:“En la segunda mitad de 2013 podría haber una sobreoferta de cobre”
Last changed: oct 31, 2012 07:07 by Editor Portal Minero
Labels: hernández, amsa, sobreprecio, cobre, cu

Chile

El ejecutivo le toma el pulso a la industria de cara a 2013, y dice que el mercado estará “apretado”.

31 de Octubre de 2012.-  ?Con mucha cautela Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals plc (AMSA), visualiza el negocio mundial de la minería para 2013. “Está toda la industria a la espera”, comenta el experimentado ejecutivo a Diario Financiero, luego de haber estado con los empresarios más importantes de la minería mundial en el London Metal Exchange Week, en Inglaterra.

Hernández, ante el panorama que se avecina para la minería en 2013, dice que “nadie tiene muy claro qué va a pasar, no hay muchos optimistas, ni tampoco tantos pesimistas, pero están todos más o menos preocupados”. El presidente ejecutivo de AMSA explica que la razón de este sentir generalizado se da por “la economía europea, que podría darle más volatilidad al precio. Después viene la expectativa con China, y estamos a la espera de ver qué pasa ahí por el tema de la demanda y del precio”, aseguró.

Posible sobreoferta?

Hernández se aventura a visualizar un pronóstico del precio del cobre en base a su análisis de expectativas de mercado, y enfatiza que “mi visión es que el mercado está apretado este 2012, y va a tener una situación parecida el primer trimestre de 2013. No debería haber alguna razón para que el precio cambie mucho”. El ejecutivo va más allá, e indica que “el segundo semestre del próximo año es más incierto, porque está la posibilidad de que empiece a entrar más producción, y podría haber una sobreoferta, que no debería ser muy grande, y que afectaría levemente al precio”.

Negocios?

En otro plano, Diego Hernández comenta escuetamente acerca de nuevas oportunidades de negocio para el brazo minero del grupo Luksic, y asevera que “estamos empezando las negociaciones”. Eso sí, éstas no variarían mucho la cartera de clientes, porque según Hernández, tienen importantes contratos de largo plazo en pie. El presidente ejecutivo precisa que venden un poco menos del 20% de su producción a China, y el grueso del cobre se va para Japón.

 DF

 Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alto ejecutivo de Codelco liderará nueva etapa de minera Collahuasi
Labels: ceo, collahuasi, codelco

Chile

Será el encargado de mejorar los niveles de producción.

31 de Octubre de 2012.- Luego de estar tres meses sin un presidente ejecutivo definitivo, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (44% Xstrata y 44% Anglo American) anunció que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz, asumirá el cargo que dejó vacante Giancarlo Bruno.

Collahuasi, yacimiento que es sindicado como el tercero más grande del mundo, fue intervenido por sus controladores, luego de obtener bajos resultados. El primer semestre de este año, la mina anotó un descenso del 38% en su producción comparada con el mismo ejercicio del año anterior.

Jorge Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011, se desempeña como vicepresidente de operaciones centro sur de Codelco, y tenía a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador. En su trayectoria destacan también los cargos de vicepresidente de operaciones de Antofagasta Minerals durante cinco años; gerente general y gerente de operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que Gómez “fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suertes en sus nuevas responsabilidades”. En tanto, Alberto Salas, presidente Sonami, dijo que “Jorge tiene el perfil perfecto para el cargo. Es un excelente ingeniero en minas, y tiene una buena parte humana”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivos y empresarios critican institucionalidad y alto precio de energía
Last changed: oct 31, 2012 07:00 by Editor Portal Minero
Labels: icare, energía, chile

Chile

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía.

31 de Octubre de 2012.- En el marco del seminario Icare “Organización de la Relación con los Stakeholders”, tuvieron lugar una serie de análisis al poder ciudadano actual, así como críticas a la institucionalidad y el alto precio de la energía. 

El presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, instó al Estado a jugar un rol más activo del que el que ha tenido hasta ahora, con una “mayor planificación, por ejemplo, en términos territoriales”.

Además señaló que “para el sector, en general, se requiere cierta política energética”.

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía. Al respecto dijo que “se requiere un gran acuerdo político para sacar adelante proyectos que son necesarios para la competitividad del país. Este es un tema clave para los chilenos, eso lo tienen que entender; no es un problema de unos pocos”.

“Si la energía es demasiado alta, los precios son poco competitivos y los negocios mueren”, agregó García.

El gerente general de Walmart Chile, Enrique Ostalé, señaló por su parte que las instituciones reguladoras de la competencia (TDLC, Sernac y FNE) se han ido “hiperventilando” y que no es fácil lidiar con ellas porque “no conversan”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de directores de Enersis tasa entre US$3.452 millones y US$3.935 millones activos de Endesa Latam

Chile

El comité expuso que la operación propuesta "sería positiva desde un punto de vista estratégico y de negocios".

31 de Octubre de 2012.- Tras la maratónica jornada de ayer que se extendió hasta cerca de la medianoche, el comité de directores de Enersis finalmente entregó su opinión sobre el polémico aumento de capital por US$ 8.020 millones propuesto por Endesa España.

En el documento que la empresa puso en su página web y reenvió a la SVS, destaca la valoración que hizo dicho comité de los activos que Endesa España pretende aportar al aumento de capital.

Para Hernán Somerville, el rango de valores en condiciones de mercado debería situarse entre US$ 3.539 millones y US$ 3.935 millones, mientras que para Leonidas Vial éste debería estar entre US$ 3.555 millones y US$ 3.700 millones.

Para el director independiente Rafael Fernández, el precio debería situarse por debajo de los US$ 3.452 millones.

La empresa advirtió que estos valores están referidos a precios de mercado de Enersis, los que se obtienen a partir de precios por acción y tipos de cambio determinados. En términos simples, todos los rangos dados por los miembros del comité tienen como base el precio de la acción de Enersis. Por lo tanto, si éste sube, el valor sube.

El comité de directores de la compañía expuso que el aumento de capital "sería positivo desde un punto de vista estratégico y de negocios" y que "la operación propuesta, en lo que se refire a la aportación de los participantes, sí contribuye al interés social".

En esa línea, el comité hizo incapié en que para que la operación contribuya al interés social se requiere que, además del calce estratégico y del negocio antes referido, haya creación de valor y que las condiciones y términos sean equitativos para todos los accionistas".

Del documento se desprende que todos los miembros del Comité coinciden que la metodología usada por los evaluadores sobre vincular a Cono Sur con el valor de Enersis es la adecuada.

Tras la entrega del informe, ahora vendrán las opiniones de todos los directores de forma individual, lo que ocurriría en los próximos días. Con esto la mesa de Enersis estará en condiciones de llamar a una junta de accionistas que decida la conveniencia de la operación y su eventual aprobación.

Cabe recordar que el miércoles pasado, de acuerdo al informe elaborado por Claro y Asociados (encargado por el Comité de Directores) ubicó entre US$3.870 millones y US$3.912 millones la valorización de los activos que Endesa Latam aportaría a Enersis.

El documento encargado por el directorio, en tanto, fue elaborado por IM Trust y situó la valorización entre US$3.445 millones - y US$ 3.621 millones.

Econsult, por su parte, ya había situado su rango entre US$ 2.859 millones y US$ 3.410 millones.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream y 20/20: ambigüedad del gobierno genera una señal compleja a inversores
Last changed: oct 31, 2012 06:42 by Editor Portal Minero
Labels: chile, energía, 20/20, ernc

Chile

Según gerente general de la compañía, no cumplir con un compromiso de campaña además puede ser políticamente riesgoso.

31 de Octubre de 2012.- ?A juicio del gerente general de Mainstream Renewable Power, José Ignacio Escobar, son dos los principales riesgos que corre el gobierno al no sumarse aún al proyecto de ley 20/20: no cumplir con un compromiso de campaña, y la señal que se le envíe a los inversionistas.

“Nosotros queremos señales concretas, pero ya llevamos tres años de gobierno y aún no está clara una política que estaba en su programa y que fue promovida en varias partes del mundo para atraer, justamente, nuevos inversionistas. Podría ser un error político no hacerlo, y borrarlo de la agenda es grave”, comentó el ejecutivo, agregando que el tema de las ERNC ya no se circunscribe únicamente a círculos ecologistas, sino que los clientes lo piden cada vez más, al igual que las industrias.

Además, esta indefinición del gobierno respecto a si apoyará o no al 20/20 “escudándose en razones poco claras”, señala, sería una desilusión para una población importante. “No entiendo las razones por las que el gobierno ha tenido esta ambigüedad en su posición, pero evidentemente esto está generando una señal muy compleja a los inversores y una señal política que puede dejar a gente un poco defraudada”, comentó.

Respecto del atractivo para invertir en el país, el ejecutivo dijo que sigue siendo una buena plaza, principalmente porque hay una demanda creciente de energía, a la que además ahora se le está pidiendo que sea más limpia, que no genere problemas sociales como otros grandes proyectos, y que además se haga a precios competitivos. El problema está, afirma, cuando se entra en el “área chica”, donde se incluye a la institucionalidad, obtención de permisos, terrenos fiscales, entre otros, donde el asunto se empieza a complicar. “Tener una concesión eléctrica puede demorar unos dos a tres años, esperar a que se haga nueva infraestructura eléctrica puede demorar hasta ocho años, entonces uno tiene que tener mucho sentido a la hora de mirar el sistema como un todo y a la hora de elegir un proyecto”, dijo.

Proyectos?

Hace cuatro años Mainstream comenzó con una cartera de proyectos eólicos y solares, de los cuales la mayoría ya se encuentran maduros, y otros en etapa de construcción. La meta a 2015 es generar unos 500 MW, con una inversión cercana a US$1.200 millones.

“Estamos esperando a fin de año comenzar la construcción del primer proyecto, 33 MW en Los Ángeles y después de eso esperamos comenzar la construcción de un proyecto solar y otro eólico hacia mediados 2013, lo que suma entre ambos al menos 150 MW”, afirmó.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mallku Khota está de nuevo sin policías
Labels: bolivia, mallku, khota

Bolivia

31 de Octubre de 2012.- Los 400 policías que resguardaban el yacimiento minero de Mallku Khota abandonaron desde el domingo pasado la zona y los comunarios de los seis ayllus circundantes temen que retorne la violencia con la retoma del yacimiento de parte de los “avasalladores”, informó el dirigente Benedicto Aguilar.

Dijo que unas 700 familias de la zona se declararon en estado de emergencia debido a lo que consideran un peligro inminente.

El viernes pasado, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que la Policía permanecería en el lugar hasta que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comenzara las tareas de exploración.

Aguilar señaló que los comunarios no se explican la razón de la salida de los policías.

“Con seguridad los avasalladores van a retornar y más armados todavía para tomar nuevamente la mina, entonces nuevamente va a haber enfrentamientos y los más perjudicado vamos a ser nosotros, nuestras familias, los chicos no van a poder ir a la escuela”, sostuvo Aguilar.

El conflicto en esa zona del norte de Potosí lleva ya algunos meses sin solución.

“Comibol nos está jugando sucio”

Sobre el inicio de actividades de exploración y explotación de minerales en Mallku Khota, el dirigente de los seis ayllus circundantes, Benedicto Aguilar, informó que hasta el momento la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no ha definido el inicio de operaciones ni la nómina de trabajadores a ser contratados, lo que también estaría generando intranquilidad entre los lugareños.

Refirió que hace cuatro meses presentaron una lista de 60 trabajadores, incluyendo a extrabajadores de la Empresa Minera Mallku Khota para que la Comibol inicie operaciones a fines de octubre; pero no hubo respuesta.

“Tenemos información que la Comibol nos está jugando sucio. Se está parcializando con los avasalladores y con otra gente que no es del lugar.

Eso es lo que nos está molestando bastante. De ninguna manera vamos a permitir que venga otra gente a trabajar estos yacimientos que están en nuestro territorio”, sostuvo.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solicitaron informes al área de Minería

Argentina

Los legisladores de la Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que informe nombres de representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera. También solicitaron información sobre derechos mineros.

31 de Octubre de 2012.- Legisladores del bloque de la Alianza Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que detalle nombres y apellidos de los representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, adjuntando copias certificadas de los respectivos instrumentos de designación.

También solicitaron al funcionario provincial el listado de derechos mineros que no han presentado estudio de impacto ambiental y los que no han cumplido con la actualización bianual, entre otros datos del sector.

El requerimiento fue presentado por los legisladores Alejandro Betelú, Bautista Mendioroz, Adrián Casadei, Darío Berardi, Leonardo Ballester, Marta Milesi y Francisco González

Explicaron que por medio de la sanción de Ley Nº 4.738, el 30 de diciembre de 2011, se estableció en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, la constitución del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, cuya función es evaluar los estudios de impacto ambiental que la actividad pudiera producir en la provincia.

“Las concepciones más actuales del término impacto hacen referencia a la alteración que la ejecución de un proyecto, en el sentido más amplio, introduce en el medio, que se expresa por la diferencia entre las condiciones de éste sin y con proyecto y la significación ambiental de ello en lo referente a la “calidad de vida”, agregaron.

“Esta interpretación tiene como exigencia básica conocer y entender el comportamiento, con la mayor amplitud posible, de todos los factores implicados en actuaciones generadoras de impacto así como las posibilidades de control ambiental del mismo”.

Consideraron que el análisis expuesto pone de manifiesto, por una parte, que los impactos ambientales dependen de las características del proyecto, es decir de la naturaleza, la localización y el tamaño del mismo, al igual que de las características del medio en el cual se emplaza.

“Los estudios de impacto ambiental tendrán carácter de declaración jurada, serán suscriptos por profesionales idóneos –en las materias que comprenda- y pertenecientes a las Universidades Nacionales que deben estar inscriptos en registros creados, a tal fin, por la autoridad de aplicación de la Ley Nacional N° 24.585, de Protección Ambiental para la Minería”.

“Las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades comprendidss en el artículo 249 del Código de Minería (Ley Nacional 24585) deberán presentar ante la autoridad de aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada, un informe de impacto ambiental”.

Destacaron además que será necesaria la previa aprobación del informe por parte de la autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el artículo 248 del Código de Minería (Ley Nacional 24585), por los daños que se pudieran ocasionar”.

La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el informe de impacto ambiental en un plazo no mayor de 60 días hábiles desde que el interesado lo presente.

Refirieron también que la declaración de impacto ambiental será actualizada máximo en forma bianual, debiéndose presentar un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.

“Los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e incluidas en la declaración de impacto ambiental constituirán obligación del responsable y serán susceptibles de fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación”.

El pedido de informes incluye los siguientes aspectos que debe contestar Borrelli:
Indique mediante el acompañamiento del respectivo listado, los derechos mineros vigentes, subdividido por categorías.
Indique del listado anterior, aquellos derechos mineros concedidos en el año 2012, subdivididos por categorías.
Indique los EIA presentados en el año 2012, acompañando el respectivo listado subdividido por categorías.
Indique los EIA aprobados en el año 2012, acompañando un listado subdividido por categorías.
Indique los EIA vigentes al 1 de Octubre del año 2012, adjuntando listado subdividido por categorías.
Confeccione y acompañe un listado de derechos mineros que no han presentado el Estudio de Impacto Ambiental, como así también de aquellos que no han cumplido con la actualización bianual.

Bariloche 2000
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Partido mexicano alerta de riesgos por proyecto de una mina en zona protegida

México

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en Baja California Sur, noroeste de México.

31 de Octubre de 2012.- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en  Baja California Sur, noroeste de México.

Presentado el 5 de septiembre pasado y actualmente en fase de evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) el proyecto Los Cardones representa un "peligro" para los ecosistemas de la Sierra de la Laguna, ubicada en la península de Baja California, según la fuerza política

En un comunicado, el partido recordó que "la explotación de oro a cielo abierto utiliza y genera químicos dañinos para la salud, como el cianuro y el arsénico".

El proyecto consiste en "una mina de tajo a cielo abierto dentro de los predios Jesús María y La Junta" sobre una superficie total de 44.000 hectáreas a cargo de la empresa Desarrollos Zapal.

En el caso en cuestión lo que peligra es la reserva de la biosfera de Sierra de la Laguna, ubicada en Baja California Sur y declarada zona protegida desde 1994, detalló Mariana Boy Tamborrell, responsable de Ecología y Medio Ambiente del Partido Verde mexicano.

Entre los inconvenientes que cita el PVEM, destaca el de que "diariamente se realizarían explosiones en las que se generan polvos que contaminan el agua y los sembradíos, poniendo en riesgo la actividad de los productores orgánicos de la región".

"Además, se cavaría un cráter de aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro y de quinientos metros de profundidad", indica la formación política.

Boy Tamborrell recordó que el proyecto "fue presentado ante las autoridades dos veces bajo los nombres distintos de Concordia y Paredones Amarillos y en ambas ocasiones fue rechazado por no cumplir con las normas especialmente en materia de impacto ambiental".

Por tales razones, el PVEM pidió hoy al ministerio de Medio Ambiente mexicano "no otorgar luz verde a este proyecto".

Fuentes de la Semarnat consultadas por Efe dijeron que el proyecto "está en proceso de evaluación" y dentro de "los plazos" que otorga la ley, y quedan dos fases para ser completado, la elaboración y revisión de una resolución, y su entrega a la empresa impulsora del proyecto.

El análisis del proyecto, que pretende obtener una concesión minera a diez años en la zona, está a cargo de la Dirección de Riesgo e Impacto Ambiental (Degira) de la Semarnat.

La semana pasada el ministerio mexicano realizó una consulta pública en Baja California Sur para "hacerse de más elementos" con los que valorar el proyecto y su posible pertinencia o no con el apoyo de académicos, investigadores, agrupaciones sociales y ONG de la zona.

La Información
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno pone a punto la minería
Labels: colombia, anm

Colombia

Tareas que tiene la Agencia Nacional de Minería para desarrollar el sector.

31 de Octubre de 2012.- Solo hasta junio del año entrante la Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad para el sector en el país, habrá evacuado las más de 19.000 solicitudes vigentes de títulos mineros represadas para la exploración y explotación del subsuelo colombiano.

Así lo estima Juan Guillermo Castro, vicepresidente de Competitividad de la entidad, creada en mayo pasado para poner en orden un sector que se convirtió en motor económico del país, imán de la inversión extranjera directa, pero también un atractivo rentable para grupos ilegales.

La descongestión de solicitudes vigentes es una de las cuatro tareas prioritarias de la ANM, no solo para poner orden en la casa, sino para situar a la minería colombiana a la altura de los estándares competitivos en que países como Chile y Perú nos llevan mucha ventaja.

Cero solicitudes, por ahora
Para noviembre, agrega el funcionario, se habrán respondido 1.900 de las solicitudes pendientes, después de corroborar con visitas y revisiones jurídicas la validez de las solicitudes.

"No es una tarea sencilla, pues hay que hacer muchas verificaciones y cualquier pronunciamiento de la Agencia , seguramente, generá recusaciones", agrega el funcionario.

Entre tanto, después de 20 meses sigue congelado el Registro Nacional Minero, el catastro del sector, y hasta no concluir con la descongestión de expedientes actuales no se recibirán nuevas solicitudes.

El segundo tema crucial para seguir poniendo en orden la casa minera lo desarrolla la ANM en llave con el Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas) y no es de poca monta: hoy Colombia desconoce mucho del potencial minero que tiene, lo que limita avanzar en procesos de concesión y titulación de áreas.

"Trabajamos en profundizar mucho más el conocimiento geofísico y geoquímico y esperamos en año y medio contar con una información mucho más precisa", explica Castro.

El tercer frente se concentra en la fiscalización de los 9.200 títulos mineros activos que se han entregado en 30 departamentos del país. La ANM contrató dos consorcios privados para realizar visitas de campo y revisión documental de todos ellos y se espera que todos lás áreas concesionadas hayan sido visitadas para marzo de 2013.

Avanzados estos tres frentes, para el segundo semestre del próximo año, la Agencia realizará la primera ronda en que ofertará áreas de reserva estratégica para adjudicarlos en procesos de selección objetiva a quienes ofrezcan las mejores condiciones, no solo económicas, sino técnicas, sociales y ambientales. Si los planes de la ANM se cumplen, a partir de 2014 el Gobierno habrá puesto orden a una locmotora a la que apenas se le están poniendo los rieles.

ANÁLISIS
Grandes retos de la Agencia Nacional de Minería
César Díaz Guerrero
Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería

Con la entrada en operación de la Agencia Nacional de Minería (ANM) hace algunos meses, concluyó la nueva arquitectura institucional del actual Gobierno para el sector minero.

Esta organización administrativa ha generado grandes y graves impactos: suspensión en la recepción de solicitudes de contratos de concesión por mas de 20 meses, lentitud en procesos, cambio en la interpretación de algunas normas, desconcierto en las delegaciones, mensajes errados de los aportes de la minería formal, desbocadas solicitudes para legalización, estigmatización del sector, entre otros.

A pesar de estas circunstancias, el Gobierno ha recibido todo el apoyo de la industria, así como un reconocimiento por la compleja labor de consolidar una nueva, moderna y competitiva estructura institucional. Pero llegó la hora de actuar y la Agencia Nacional de Minería tiene un compromiso para dinamizar el sector minero, asumiendo grandes y diversos desafíos, entre ellos:

- Lograr mayor eficiencia y unidad de criterio en trámites que adelantan las empresas ante la autoridad minera.

- Conseguir que el catastro minero sea una herramienta moderna, confiable y transparente.

- Garantizar la participación de todos los tamaños de minería y empresas nacionales y extranjeras en el nuevo modelo sugerido de Áreas Estratégicas.

- Promover una presencia real de la ANM en las regiones, facilitando diálogos con autoridades, comunidades y empresas.

- Demostrar que la nueva fiscalización es un verdadero instrumento para promover la minería responsable.

En estos grandes desafíos, la institucionalidad minera no está sola. Cuenta con el apoyo de un sector minero cada vez mas unido, con gremios dispuestos a aportar en el diseño de una política pública solida, con visión de largo plazo, y de la mano de empresas mineras con compromisos ambientales y sociales.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entró en vigencia el Registro de Productores Mineros y la suba a los casinos

Argentina

A pocas horas de su regreso a esta capital proveniente de Buenos Aires, el gobernador Daniel Peralta promulgó dos leyes que fueron sancionadas por la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del pasado 25 de octubre.

31 de Octubre de 2012.- De esta manera, a través del decreto provincial Nº 2.068/12. promulgó la Ley Nº 3.290 mediante la cual se modifica el artículo 16 de la Ley Nº 1.992, de Registros de Productores Mineros, el que quedó redactado de la siguiente manera: el importe a pagar en concepto de regalías mineras será, en todos los casos, el tres por ciento sobre el valor boca de mina del material extraído. 

En tanto, mediante el decreto provincial Nº 2.069/12 se promulgó bajo el Nº 3.291 la ley sancionada por la Legislatura, que modifica la alícuota para los servicios de esparcimiento relacionados con juegos de azar y apuestas.

En este contexto, el mandatario opinó que “enhorabuena” que la Cámara de Diputados “al menos votó algo de lo que enviamos, en este caso el tema al impuesto al juego; falta el impuesto al jugador también, que estaba ahí pero no lo han tratado, y esperemos que lo hagan pronto”.

Con relación a las modificaciones a la minería, que según el proyecto de Fortalecimiento Financiero incluye la creación de un impuesto a la real propiedad minera, Peralta precisó que “el tema minero lo han desdoblado. Claramente no es lo que nosotros queremos, hay que gravar más la renta minera, especialmente lo que hace al impuesto inmobiliario minero, salvo que los legisladores entiendan que acá estamos cambiando algunas reglas de juego que poco tienen que ver con el pueblo de Santa Cruz y mucho que ver con las operadoras”.

El Gobernador dijo que espera que esto pronto pueda ser tratado en el Parlamento, porque “es un tema muy importante que viene a fortificar fuertemente nuestro presupuesto”, y que cuando “uno escucha a algunos diputados, y digo algunos, especialmente de Puerto San Julián, defender tanto la posición de estabilidad jurídica de las operadoras mineras, le da un poco de vergüenza”, dijo haciendo mención a Leonardo Álvarez.

Volviendo a lo del impuesto al juego, Peralta indicó que “con esto más el usufructo estamos en el orden del 33 por ciento del gravamen al impuesto al juego y quizás habría que haberlo gravado un poco más, pero para empezar está bien. El concesionario (Cristóbal) López es un hombre que deja mucho que desear en la Provincia, fíjense la posición con la áreas petroleras, que extrañamente la posición de la Justicia le ha tomado una medida cautelar propuesta por el propio empresario, en función de áreas donde claramente ha incumplido los compromisos de inversión y demás que enmarca la ley”.

En este punto, el Gobernador aclaró que “se le ha adjudicado las áreas, por lo tanto el Instituto de Energía no solamente va a apelar la decisión del juez ante la Cámara y vamos a ir apelando esto sucesivamente, porque decirle a la Provincia que por un año no puede interferir en la operación petrolera, operación que no existe por otro lado y que clara y palmariamente está demostrada a través de las actuaciones del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz, me parece una falta de respeto, por lo tanto vamos a apelar esta decisión”.

Sin miramientos, el mandatario le advirtió “al señor López que a nosotros no nos asusta” y que “va a tener que cumplir los compromisos de inversión. Él no es un empresario chico, no es una pyme petrolera, es un hombre que tiene mucho dinero, y mucho de ese dinero lo hizo en la provincia de Santa Cruz con la gente de nuestra provincia y con la obra pública de esta provincia”.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras mexicanas anuncian inversión de US6,700 millones

México

31 de Octubre de 2012.- Las tres mayores empresas mineras con capital mexicano: Grupo México, Industrias Peñoles y Frisco anunciaron que invertirán 6,715 millones de dólares en el 2012 y el 2013, manteniéndose en sus máximos niveles históricos en ese rubro.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, informó que su empresa programa invertir 1,400 millones de dólares en el 2013, un alza de 34% frente a los niveles previstos del 2012.

Rafael Rebollar, director de Grupo Metales Químicos de Industrias Peñoles, anunció que el corporativo planea desembolsar 1,110 millones de dólares en el 2012, un monto semejante al año siguiente.

“Las inversiones del 2013 serían similares a las del 2012, quizá un poco más, dependiendo del escenario de los precios”, agregó.

Humberto Gutiérrez, presidente de Minera Frisco, proyectó que esta compañía invertirá entre 600 y 700 millones de dólares en el año en curso, sin considerar los 750 millones de dólares adicionales por la compra de la unidad local de la canadiense AuRico Gold y 50% de otra subsidiaria.

Minera Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim, prevé invertir en el 2013 un monto que bordearía las misma cifra del año previo, aunque Gutiérrez dijo que la compañía está dispuesta a analizar proyectos para posibles nuevas adquisiciones.

De toda la producción minera, las empresas con capital mexicano abarcan 60% y las de capital extranjera 40 por ciento.

Las mayores inversiones están ligadas a los precios elevados, tanto de los metales preciosos como los minerales industriales, y México ha elevado la atracción de capitales ayudado también por su potencial geológico, su marco regulatorio y su plantilla de ingenieros, aunque este último factor no está creciendo tan rápido como la producción, siendo en perspectiva un desafío a la vez.

En su participación en el Seminario de Periodistas, organizado por la Cámara Minera de México, los empresarios coincidieron en que las inversiones seguirán siendo elevadas al menos en los próximos tres años porque los precios de los minerales, aun cuando tienden a bajar, darían un margen de rentabilidad.

De la inversión extranjera, Canadá participa con alrededor de 70 por ciento. Ramón Dávila, director de la canadiense First Majestic, estimó que la empresa invertirá 150 millones de dólares en México en el 2012 y una cantidad igual en el 2013.

Producen más, pagan más

La Cámara Minera de México (Camimex) estimó que las empresas de su sector pagaron 40,000 millones de pesos de impuestos en el 2011, un alza de 29% frente al año previo.

“Cuando a la minería le va bien, al fisco le va bien”, dijo Sergio Almazán, vicepresidente de la Camimex.

El valor de la producción minera fue de 20,148 millones de dólares en el 2011.

Los impuestos pagados por las mineras el año pasado, que incluyen IVA, ISR, ISN y otras aportaciones, fueron 90.5% superiores a los del 2009.

Invertirá US810 millones

Grupo México generará 100% de su electricidad con renovables en el 2014

Grupo México informó que invertirá 810 millones de dólares en cinco plantas de energía renovable, lo que le permitirá autoabastecerse de electricidad a 100% en el 2014. Asimismo, sería la primera firma minera en alcanzar la totalidad de su propio suministro eléctrico.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, detalló que los costos actuales de energía de Grupo México ascienden a 350 millones de dólares anuales y éstos se reducirían en alrededor de 50% en el 2013 y otro 50% al año siguiente.

La empresa planea poner en operación dos plantas generadoras de energía eléctrica en Nacozari, Sonora, con una inversión de 540 millones de dólares: una entrará en operación en mayo del 2013 y otra, en abril del 2014; tendrán una capacidad conjunta de 500 megawatts.

También programa arrancar a principios del 2014 las operaciones de otras dos plantas de energía eólica en el estado de Oaxaca, con una inversión de 240 millones de dólares y una capacidad de 124 megawatts.

Un quinto proyecto es la construcción de una hidroeléctrica con agua de la presa La Angostura, Sonora, en la que invertirá 30 millones de dólares, generará 12 megawatts y estará lista en unos 14 meses.

Para la generación de estas fuentes de energía, Grupo México creó México Generadora de Energía, una subsidiaria 100% de su propiedad, con el propósito de abastecer a todas sus operaciones mineras y ferroviarias en México.

A su vez, Industrias Peñoles, cuya subsidiaria Fresnillo PLC posee la mayor mina productora de plata del mundo, obtiene entre 20 y 25% de su energía de fuentes renovables. Rafael Rebollar, su director de Grupo Metales Químicos, dijo que la compañía planea elevar a 100% esa relación, sin dar más detalles.

El Economista
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/30
9:30 | Jorge Gomez es nombrado como nuevo presidente ejecutivo de Collahuasi
Last changed: oct 30, 2012 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, ceo

Chile

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

30 de Octubre de 2012.- 

El directorio de la minera chilena Doña Inés de Collahuasi anunció este martes que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz asumirá el cargo de presidente ejecutivo de la compañía.

Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011 se desempeña hasta ahora como Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, teniendo a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador.

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

Su carrera ha sido reconocida en distintas oportunidades, como con el Premio al Profesional Distinguido 2007, del Instituto de Ingenieros de Minas, y el año 2008, el Premio Fernando Riveri, por su aporte a la creación de valor a la industria minera.

El directorio agradeció el liderazgo y apoyo de Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán, quienes han desempeñado en conjunto desde junio de este año las funciones de la presidencia ejecutiva en forma interina.

"Durante este periodo se ha realizado una profunda restructuración de Collahuasi como parte de un proceso acordado por los accionistas y el directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial".


Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En una década costos de producir cobre en Chile suben más que el promedio mundial

Chile

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

30 de Octubre de 2012.-  En la industria están preocupados. La minera Los Pelambres, de propiedad de la familia Luksic, está usando la energía que producen las cintas transportadoras de cobre para generar electricidad y paliar en parte los altos costos de este insumo.

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

Las empresas están capacitando capital humano para elevar la productividad del personal y satisfacer la demanda por 75 mil profesionales que se visualiza para los nuevos proyectos. Más gente pone menos presión en los salarios.

Razón tienen en la minería para estar alertas. Los costos de producir cobre en Chile han subido más que el promedio del mundo, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Porque, claro, el alza de costos es una tendencia global, pero en Chile las cifras muestran un incremento más acentuado.

Entre 2002 y 2011 los costos de producción chilenos se han elevado del orden de 106%, mientras que el promedio mundial lo ha hecho 95% (ver infografía). Hace una década Chile producía cobre a 64 centavos de dólar la libra en moneda de 2002 (90 en valor de 2010), un costo inferior a Oceanía, donde está la poderosa Australia. Ahora ambas zonas están casi a la par, de acuerdo con los datos del mismo organismo (186,9 para el caso chileno y 185,6, para el caso de Oceanía en pesos de 2010).

La electricidad, la escasez de agua y la necesidad de desalinizar la que viene del mar, los insumos que dependen del petróleo y los sueldos de una mano de obra calificada han golpeado a toda la industria. Si el cobre chileno fuera una sola gran empresa, no podría sobrevivir a los 82 centavos la libra a los que se vendió el cobre en promedio entre 1996 y 2003. Escondida y Codelco tienen a todas sus divisiones funcionando con costos por encima de 100 centavos de dólar la libra. Ni hablar de lo que sufrirían las cuentas fiscales, que hoy se calculan con un cobre en 340 centavos de dólar la libra.

El temor que existe es que una desaceleración China saque a las materias primas del alto precio que muestran hoy día. En el caso del cobre, hay un stock de viviendas que no se ha vendido y hay dudas sobre la realidad de los inventarios de cobre en firmas chinas.

Por eso es que las compañías se han trazado objetivos de ahorro. Escondida los hizo públicos en una presentación de Edgar Basto, presidente de la minera controlada por BHP Billiton. En ella se recuerda el proyecto de Laguna Seca (cerca de Escondida), que elevará el rendimiento de los yacimientos y que se está trabando en acceder a vetas con mejores leyes, es decir, que rindan más cobre por tonelada. En 2013 están enfocados en reducir todos aquellos gastos que no son esenciales para producir cobre.

José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero, dice que en este organismo gremial han hecho proyecciones de costos para iniciativas productoras de cobre, con insumos principales como combustibles, servicios, energía y mano de obra: "Concluimos que los niveles de costos proyectados, comparados con las estimaciones de precio del cobre, ponen en riesgo el desarrollo de proyectos en yacimientos de menor ley del mineral y de escala mediana o baja", asegura el especialista.

Las innovaciones con que se busca ahorrar energía

"El alza de costos nos pone un desafío para reducirlos", dice el ministro de minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado está consciente de que este es un tema que preocupa, tanto a la minera estatal como a las privadas. "El 7 de septiembre empezó a regir la nueva ley que promueve la Investigación y Desarrollo (I+D).

Las empresas tienen condiciones más atractivas para innovar y esperamos que la minería continúe siendo el líder en esta materia", sentencia. Codelco ha incorporado energía fotovoltaica en Chuquicamata. Esta energía es generada por la planta Calama Solar 3 y operada por la empresa española Solar Pack. La estatal adjudicó también al consorcio Energías Llaima-SunMark la licitación para el uso de calor solar para el calentamiento de agua en procesos de Minera Gaby, filial de Codelco. En la firma que esta innovación le permitirá ahorrar diésel en US$7 millones al año.

De Solminihac está en estrecho contacto con el Ministerio de Hacienda, porque claramente la reducción de costos impacta directamente en las utilidades que se le entregan al Estado. En una carta a "El Mercurio", el ex ejecutivo eléctrico Marcos Zylberberg Klos estimó que sin el alza de los costos de la energía para Codelco entre 2008 y 2010 (que impactaron en 18 centavos de dólar la libra) la producción de la cuprera habría aumentado en US$ 2 mil millones, el doble de lo que se recaudó con la reforma tributaria para financiar las transformaciones educacionales.

La ley y el costo

La geología tampoco está ayudando a los costos de la industria. Las leyes, o el contenido de mineral por roca procesado, han descendido con fuerza. Si en 2002, según el Consejo Minero, el promedio en Chile era de 1,13% el año pasado se redujo a 0,84%. Los datos de esta entidad gremial subrayan que pese a ser una tendencia mundial en Chile el fenómeno ha sido más agudo.

En 1992 sólo el 21% de la producción de cobre del mundo tenía mejor ley que Chile. En 2010 llegaba al 35% y para el 2020 se estima que el 43% de la producción de cobre en el mundo tendrá mejores leyes que el país.

Ahora, como cualquier otro producto, la minería del cobre está en un juego que tiene muchas facetas. De partida, los altos precios incentivan el incremento de la producción de cobre: "Cuando hay un aumento de la demanda existe una mayor necesidad de producir y habitualmente se recurre a zonas de producción en las minas de menor ley. El alza de precios más que compensa el mayor costo. Un ejemplo al respecto es la reapertura de Agangueo en México, de Southern Copper", dice Rodrigo Balbontín, de Cesco. El ministro De Sominihac explica que incluso ha conocido proyectos que están trabajando con una ley de 0,34% en Chile.

"Lo que están haciendo las empresas es subir la exploración, de modo de volver más eficiente un proyecto (conseguir mejores leyes) Como ya está amortizada la inversión, lo importante es sacarle más provecho y rendimiento a un determinado distrito", asegura el secretario de Estado.

El año pasado Codelco gastó US$ 1.083 millones en energía, lo que representa el 21% de los costos. Con los distintos programas consiguieron ahorrar en 2011 US$ 28 millones y para este año está presupuestado ahorrar otros US$ 5 millones, cuentan en la empresa.

Aunque es uno de los efectos más importantes en el alza de costos, la energía no es el único. También se hace cada días más caro contar con la disponibilidad de agua para los procesos y existen también trabas burocráticas.

José Tomás Morel, del Consejo Minero, comenta que la industria enfrenta retos derivados de la lentitud y dificultad en la obtención de algunos permisos y autorizaciones: "Y de la creciente judicialización de aquellos que ya han sido otorgados, lo que, entre otros efectos, se traduce en una prolongación de plazos para el desarrollo de proyectos, con las consiguientes alzas de costos", dice.

Expertos internacionales explican la tendencia global de subida de costos

¿Estamos los chilenos siendo menos eficientes? Las firmas al menos tienen varias razones para justificar el alza de costos por fuerzas exógenas. Peter Rose, de la firma Fox-Davies con base en Londres, comentó a "El Mercurio" que en el mundo la tendencia está marcada por la reducción de las leyes de los minerales. En todo el planeta, además, los costos de la energía van hacia arriba, porque buena parte de la generación eléctrica está basada en el petróleo. A ello se suma que "la sensibilidad con el medio ambiente está subiendo, lo que también eleva los costos", opina el analista.

La industria del cobre, por lo tanto, está bajo presión en todo el mundo. En 2002 en Norteamérica se producía a 130,9 centavos de dólar la libra (en moneda de 2010), mientras que en 2011 esa cifra había llegado a 242,5 centavos de dólar la libra.

John Tumazos, del centro de análisis Very Independent Research, señala que en el mundo minero en general se ha producido la cancelación de proyectos debido a los altos costos de capital y a pobres flujos operacionales. "Las mineras de cobre -dice- son muy sensibles a los riesgos políticos" y en el mundo ha habido varios.

Por ejemplo, ningún proyecto de cobre ha avanzado en Argentina; un candidato presidencial peruano se opone a la minería; en Bolivia, amenaza la nacionalización como con operaciones de plata y de zinc, y República Democrática del Congo, Zambia, Indonesia y otros países han incrementado la presencia del Estado, los royalties y otros impuestos, narra Tumazos.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta es la lista de los posibles reemplazantes de Cynthia Carroll como CEO de Anglo American
Labels: ceo, anglo, american

Internacional

Analistas estiman que el nuevo CEO debe tener capacidades operativas. Entre los nombres que se barajan están el director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt, el CEO de Xstrata y el gerente de finanzas de BHP Billiton.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con “fuerte” experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

“Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes”, dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. “Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte”.

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

“El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos”, dijo Gait. “Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible”.

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita aproximadamente cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12 por ciento su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8 por ciento, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

“Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto”, dijo. “Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos”.

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP proyecta producción de hierro de 18 millones de toneladas anuales al 2015
Last changed: oct 30, 2012 06:59 by Editor Portal Minero
Labels: cap, producción, hierro

Chile

Ventas del mineral se calculan en US$2.160 millones anuales, en función de un precio estable en torno a los US$120 por tonelada.

30 de Octubre de 2012.- La producción de hierro en la Compañía Minera del Pacífico S.A. (CAP) aumentaría de 12 a 18 millones de toneladas anuales para el 2015. Así lo señaló el presidente de la siderúrgica, Roberto de Andraca, quien precisó que esta expansión responde a un plan de inversiones por US$900 millones que se encuentra actualmente en marcha. Junto a esto, hizo una proyección de US$2.160 millones –aproximadamente– para las ventas anuales a futuro, considerando un precio promedio en torno a los US$120 para los próximos dos años.

Las declaraciones fueron realizadas ayer lunes en el 53° Congreso Latinoamericano del Acero (ALACERO). En la ocasión, Andraca se refirió también a la contracción del crecimiento chino y al posible impacto que esta situación tendría en el sector. “Nosotros somos de la opinión que China va a ser un cliente estable. Si bien nosotros representamos el 1x1.000 del acero que se produce en el mundo y somos el 1% del hierro que consume China, hay que tener en cuenta que producimos un mineral que a ellos les interesa”.

En este plano, dijo sentirse tranquilo y confiado en que Chile es competitivo y complementario al gigante asiático. “En la mayor parte del mundo no se ha aceptado que China es grande, nosotros ya lo aceptamos, entonces tratamos de entender lo que ellos necesitan para producirlo competitivamente. Hay que aceptar que tenemos que vivir con los precios de ellos aquí y que eso le conviene a la larga al país”.

A esto agregó la condición privilegiada que tiene nuestra economía para proyectarse hacia el mercado regional con precios competitivos, y explicó el pesimismo que abunda en la siderurgia latinoamericana respecto al precio del acero. “Países abiertos como Chile manejan el precio interno como el precio de China más el transporte. El acero lo mantenemos en torno a los US$650 la tonelada, mientras en países más cerrados, como Brasil o Argentina, está a US$900. Eso abre oportunidades para vender piezas y partes. En general, las grandes siderúrgicas de Latinoamérica encuentran que el precio es muy malo, nosotros estamos callados…”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero en 2013
Labels: siderúrgica, brasil, csn

Chile

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Luis Fernando Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago, Chile.

30 de Octubre de 2012.- La siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero plano el próximo año, alentada por un sólido crecimiento de la demanda interna, dijo el lunes a Reuters el director ejecutivo de la firma, Luis Fernando Martínez.

Además, la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), tercera siderúrgica de Brasil, prevé la comercialización de 1,0 millón de toneladas de productos largos tras la incorporación de una unidad adquirida recientemente en Alemania.

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago.

Las ventas de la compañía, en tanto, subirían en torno al 10%, apoyada en el aporte de productos largos, agregó.

Los costos caerían alrededor de un 2% a 3% el próximo año respecto al 2012, precisó el ejecutivo.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Posibles nuevos CEO para Anglo podrían incluir a ejecutivos de Xstrata, BHP Billiton e internos
Labels: anglo, american, ceo, chilenos

Internacional

Las pérdidas de Anglo American Platinum, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar la salida de Cynthia Carroll.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con "fuerte" experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

"Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes", dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. "Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte".

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$ 14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

"El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos", dijo Gait. "Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible".

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita cerca de cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12% su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8%, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

"Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto", dijo. "Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos".

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$ 5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac: Mayor crecimiento de China a fines de 2012 tendrá impacto positivo para Chile
Last changed: oct 30, 2012 06:55 by Editor Portal Minero
Labels: china, solminihac, alacero, acero, crecimiento

Chile

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, afirmó que las proyecciones indican una mejora en el crecimiento en China, lo que a partir de fines de año supondría un impacto positivo para los mercados internacionales, incluído Chile.

"Los antecedentes son que entre fines de año y principios de 2013, China vuelva a crecer nuevamente a un ritmo mayor al que va hoy día y esperamos un impacto positivo para nuestros mercados", dijo De Solminihac en el marco de la inauguración del 53 Congreso Latinoamericano del Acero.

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería abordó el impacto que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, provocando caídas de un 19% en los precios.

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

"El año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios", señaló Solminihac.

En este sentido, puntualizó que "es importante que como país nos preparemos para cuando vuelva un alza de precios. Se espera que cuando China vuelva a crecer a tasas más altas, su demanda de acero suba y tenemos que preparamos para ese momento".

En particular, consideró que uno de los principales desafíos en el mercado del acero es "seguir avanzando en tener mayor productividad y procesos que nos permitan aprovechar mejor nuestros recursos naturales"

Finalmente, destacó la importancia de "avanzar para tener mayor presencia a nivel mundial" en la industria del acero.

"La materialización del histórico plan de proyectos mineros en Chile, por más de 100 millones de dólares en esta década, representa una oportunidad para fortalecer la industria del acero", destacó Solminihac.

Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP estima que precio del hierro se mantendrá o subirá levemente
Labels: cap, precio, hierro

Chile

El empresario cree que China seguirá creciendo y será un cliente estable para la firma.

30 de Octubre de 2012.- ?Unirse al más fuerte.  Esa pareciera ser la consigna de Roberto de Andraca, presidente del grupo CAP, en referencia a China como potencia siderúrgica. El empresario señaló en el congreso anual de la Asociación Latinoamericana del Acero que “tenemos que aceptar que China es grande. La mayor parte del mundo no lo ha aceptado, nosotros sí”. De Andraca añadió que “tenemos que entender lo que ellos quieren, y producirlo competitivamente. Hay que aceptar los precios de ellos, y eso le conviene a la larga a Chile, porque los chilenos compran acero más barato...”.

En cuanto al precio del hierro y del acero, el empresario destacó la ventaja que tiene el país en comparación a otros de la región “que tienen economías cerradas” y que no permiten un comercio óptimo, y agregó que “en general, las grandes siderúrgicas de América Latina encuentran que el precio del acero está malo. Nosotros nos quedamos callados”. Luego el empresario añadió que “en los próximos dos años el precio del mineral de hierro se mantendrá en ?US$ 120 la tonelada, o bien subirá levemente. Somos de la opinión que China será un cliente estable para nosotros”.

Plan de inversión?

El empresario reafirmó que el grupo avanza en un plan de inversiones por unos US$ 900 millones hacia el 2015, cuando espera elevar su producción a 18 millones de toneladas del mineral, es decir, 6 millones más de toneladas que las actuales.

Otro tópico tratado por el presidente de CAP, fue la escasez energética. Señaló que para ellos éste ítem representa un 20% del total de sus costos, y expresó que les “afecta la situación actual”, y que están “muy preocupados”, principalmente si piensan de 2015 en adelante. Por ello están desarrollando pequeñas plantas hidroeléctricas de paso en el sur, que cubrirán alrededor de un 4% de sus necesidades. “No es nuestro negocio, y por eso también le estamos pidiendo a las compañías que nos abastezcan. Estamos negociando con todas las eléctricas. Las estamos haciendo competir”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SN Power, Duke, australiana Origin y colombiana EPM en lista corta por activos de CGE Generación
Labels: activos, cge, generación

Chile

Además, la firma sostiene conversaciones con Suez Energy. Entrega de ofertas será el próximo 17 de noviembre.

30 de Octubre de 2012.- ?A tres semanas de que se entreguen las ofertas por los activos de generación de CGE, controlada por las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz, la lista de participantes en el proceso se ha ido acortando. En el camino quedaron firmas como Inkia, Enlasa y otro grupo de compañías.

Ahora, según fuentes del proceso, las que quedan en la lucha son Duke Energy, la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

El plan de la compañía es recibir las ofertas por los activos el 17 de noviembre próximo, para poder adjudicar durante diciembre. En todo caso, CGE también sostiene conversaciones paralelas con Suez Energy, cuentan cercanos a la compañía.

El factor precio?

Al margen quedaron las grandes firmas del sector como Colbún, Endesa y AES Gener. Según entendidos, sería porque los activos no resultaban atractivos. De hecho, algunos de ellos fueron adquiridos por CGE hace un par de años, pagando un precio muy alto.

En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009, que contenía las centrales de pasada Peuchén y Mampil.

Hoy, por ejemplo, cuentan que CGE pediría unos ?US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, que suman sobre US$ 350 millones, lo que sería considerado muy alto, pues éstas tendrían un factor de planta de un 33%.

En el caso del proyecto Ñuble, otra central de pasada de 136 MW, se encontraría lista para construir, también tendría un factor de planta cercano a 50% y sería de igual forma un precio mayor al estimado, dicen cercanos al proceso.

A ello se suman 6 proyectos con estudios de prefactiblidad que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones.

Así, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valuan los distintos activos entre ?US$ 250 millones y un máximo de ?US$ 300 millones. Sin embargo, para algunos, éstos tiene derechos de agua que no resultan tan atractivos.

Los interesados?

En el caso de Duke, las negociaciones estarían siendo supervisadas directamente desde las oficinas centrales de la firma, no pasando por la sede en Argentina, como fue con la compra de Campanario. Hace unos días ejecutivos de la compañía visitaron el país para interiorizarse del proceso.

Origin, en tanto, compró en abril de este año el 51% de Energía Austral, asociándose con Xtrata, para levantar centrales por unos 1.069 MW en Aysén. Además tiene el 40% de Energía Andina, una firma de exploración de geotermia, en sociedad con Antofagasta Minerals.

La colombiana EPM, es un gigante de las empresas públicas. Tiene 2.600 MW instalados, pero también está en transmisión, agua potable y otros. En tanto, el nombre de SN Power entre los postulantes es el que más llama la atención al mercado, considerando que estaría poniendo en venta sus activos -parque eólico Totoral- sumado a los problemas en sus centrales La Higuera y La Confluencia.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex obtuvo utilidad histórica a septiembre
Labels: enaex, utilidades

Chile

30 de Octubre de 2012.- La filial de Sigdo Koppers, Enaex, sumó utilidades por US$71,4 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representó un resultado histórico y significó un incremento de 28% respecto al mismo período del año pasado. Las ventas físicas crecieron un 8% en relación a 2011.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería chileno atribuye a crisis europea baja del consumo de acero

Chile

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, participó este lunes en la apertura del 53 Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), que reúne en Chile a los máximos representantes de la industria de la región.

En la ocasión destacó que "la crisis europea provocó una disminución en el consumo de acero, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería se refirió a la incidencia que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, lo que ha provocado caídas de un 19% en los precios.

Upi
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú mantiene atractivo para inversiones mineras

Perú

El periodo 2010-2020 contempla unos 48 proyectos mineros en Perú, los que significarán una inversión de US$53 mil millones, según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)

30 de Octubre de 2012.- Inversiones por US$53 mil millones hasta 2020 financiarán nuevos proyectos del sector minero para la extracción de oro, plata, cobre, fosfatos y zinc en el país andino.

Los recursos financiarán 48 proyectos de explotación de minerales, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Del total de proyectos, 29 se encuentran en fase de exploración, 11 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 8 corresponden a ampliaciones.

Según el Instituto Peruano de Economía, institución privada que busca incentivar las inversiones en el ámbito de la minería, la entrada en operación de los proyectos significarán unos US$30 mil millones de exportaciones anuales para el país, creando alrededor de 2.4 millones de puestos de trabajo.

“Hay confianza en el Perú”, dijo Pedro Martínez Carlevarino, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. “Los inversionistas vienen identificando mayor riqueza geológica que puede ser explotada en beneficio de las empresas y sobre todo, a favor de miles de peruanos en cuanto a trabajo y desarrollo en general”.

Además de la riqueza geológica, la seguridad jurídica y el orden público que se vive en país incentivan la inversión de las trasnacionales mineras, según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

“Son los propios inversionistas los que se encargan de dar a conocer que en Perú existe un sólido manejo de la economía y reglas de juego estables para los capitales externos”, dijo.

Perú se ubica como el noveno país en el ranking de mejores destinos para inversiones mineras 2012 de la consultora internacional Behre Dolbear, detrás de Australia, Canadá, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y Botsuana.

El sector minero invirtió US$7,2 mil millones en 2011, mientras que en 2010 se invirtieron unos US$4,1 mil millones, quedando pendiente de concretar hasta 2020 unos US$41,7 mil millones, según Martínez.

Entre los desafíos del país para asegurar las inversiones se encuentra la necesidad de establecer acuerdos en beneficio de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros y la agilización de trámites para el inicio de operaciones, según Martínez.

De todas formas, si bien el sector tiene planeado fuertes inversiones hasta 2020, Herrera advirtió que las protestas socioambientales en contra de la minería retrasan la programación y ejecución de proyectos y, por consecuencia, la pérdida de atractivo para los inversionistas.

En mayo de 2012, el presidente ejecutivo de la minera Newmont, Richard O´Brien, informó que la inversión para los años 2012 y 2013 del proyecto Conga, ubicado en departamento de Cajamarca y donde se ubican yacimientos de oro, plata y cobre, sólo será de US$440 millones, en vez de los US$1.500 millones proyectados inicialmente.


Según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, Perú es un país de muchas oportunidades para los inversionistas mineros. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)
¿La razón? En noviembre de 2011, las actividades en Conga fueron suspendidas ante las protestas de las comunidades locales que afirman que existe un gran riesgo de quedarse sin agua.

Las comunidades consideran que las actividades mineras afectarán las lagunas naturales de Mala, Chica, Azul y Perol, ya que el proyecto Conga plantea trasvasar el agua de estas albuferas hacia tres reservorios que se construirán para suministrar el recurso hídrico a las operaciones mineras.

Mientras comuneros y activistas siguen manifestándose contra el proyecto, la empresa sigue adelante en la construcción de los reservorios de agua, informó el ministro de Minería y Energía, Jorge Merino.

La legislación peruana establece que los temas del uso del agua y la tierra se manejen responsablemente, respetando los derechos existentes en base a un esquema que beneficie a todas las partes interesadas. Asimismo, se busca que comunidades y poblaciones puedan formular con libertad y fundamento sus propuestas de desarrollo.

Para ello, las autoridades del Ministerio del Ambiente, por ejemplo, realizan supervisiones en campo llegando a establecer sanciones que van desde una simple amonestación, una multa máxima de US$13 millones o la clausura temporal o definitiva del proyecto. El proyecto Conga no ha sido multado.

La ejecución de los proyectos mineros previstos para los meses de noviembre y diciembre de este año se postergó para el primer trimestre del 2013, debido a reclamos de algunas comunidades que exigen a los inversionistas compromisos medioambientales por proyectos Cajamarca.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, originalmente se tenía proyectada una inversión de US$6 mil millones para el 2013, de los cuales están asegurados US$4 mil millones. Sin embargo, debido a estos conflictos sociales, las empresas destinaron los restantes US$2 mil millones para 2014.

“Un adecuado manejo y una pronta resolución de conflictos permitirá al Perú y sus autoridades que no se afecten inversiones importantes”, dijo Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Otro problema para atraer inversiones es la demora en los trámites administrativos y legales.

Para iniciar las operaciones, fase de exploración, explotación y extracción de minerales se pueden tomar hasta cuatro años, según el Ministerio de Energía y Minas. En Colombia, por ejemplo, los trámites toman tres años.

Ante ello, Herrera dijo que el asegurar las inversiones mineras recae en las autoridades peruanas

“El respeto al medio ambiente y la generación de desarrollo para las comunidades son aspectos básicos que deben guiar el accionar de los inversionistas”, concluyó.

Info Sur Hoy
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En los próximos años se invertirán US$ 320,000 millones de dólares en proyectos mineros en América Latina
Labels: proyectos, mineros, latam

Internacional

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. 

30 de Octubre de 2012.- Mayor inversión minera y alto grado de conflictividad social, un Estado debilitado que sobrepone la actividad extractiva sobre la protección del ambiente, la oposición de la sociedad civil ante el peligro de un proyecto extractivo y el crecimiento de las inversiones en proyectos mineros fueron los temas discutidos en el foro: “15 años de extractivismo en el Perú y América Latina” organizado por los quince años de CooperAcción.

Marco Arana, cabeza visible del conflicto Conga; Juan Carlos Sueiro, especialista en el sector pesquero; el chileno César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina; el uruguayo Eduardo Gudynas de Centro Latinoamericano de Ecología Social y José De Echave, ex viceministro del Ambiente y experto en temas mineros de Cooperacción expresaron su preocupación ante el inminente crecimiento del sector extractivo en el país y en América Latina.

“El deber del ministro del Ambiente no es preocuparse de la generación de empleo o del rédito exportador. Su trabajo es preocuparse por las condiciones ambientales”. Enfático, el uruguayo Eduardo Gudynas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social, responde al Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, para quien “salir del extractivismo no tiene sentido”. Gudynas mostró su preocupación frente a lo que, dice, es una tendencia en los ministros del ambiente de la región: la confusión de funciones y la prioridad a las inversiones sobre la protección del ambiente. “Lo vimos en la administración Lula, en Brasil –dice Gudynas- que cambiaba ministros del ambiente hasta conseguir la firma para las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos mineros.”

El investigador es consciente de lo difícil que es decirle no a la minería dado el crecimiento del precio de los metales. Sin embargo, se pregunta ¿cuáles son las opciones? Frente al daño inminente que acarrea la actividad minera los gobiernos deben mantener una ética ambiental, dice Gudynas: “El extractivismo de hoy es depredador, tiene un alto impacto social y ambiental. Es un extrativismo violento con muerte de personas y daños graves al ambiente. El rol de las políticas públicas es cada vez más complicado y necesita una reflexión desde lo social”.

Este alto grado de conflictividad se ven reflejados en las cifras del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) que reporta 165 conflictos localizados en la región. Perú encabeza la lista con 28, le siguen Argentina y Chile con 25, Brasil con 21, Colombia con 16 y al menos 40 noticias sobre conflictos mineros son reportadas semanalmente en el sitio web del observatorio http://www.conflictosmineros.net/home.

El chileno, César Padilla, coordinador de la OCMAL, dice que el periodo de tolerancia frente a la minería en los países de la región ha terminado. “Hubo un periodo de tolerancia pero la tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo. Es que todo ese discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo, que es dinero, que respeta a las comunidades, resultó falsa. Ya nadie le cree a las empresas mineras: ‘que les vamos a vaciar las lagunas y les vamos a construir otras’ –dice Padilla refiriéndose a la minera Yanacocha. Es difícil de creer. Por más esfuerzos que hagan sus departamentos de responsabilidad social, por más nuevas certificaciones que busquen las mineras, ya nadie les cree… Ahora las mineras están buscando la certificación de minería sin conflictos”, dice Padilla.

América Latina se ha convertido en la región más importante del mundo para atraer inversiones en minería, la cifra record con miras al 2020 es de US$ 320,000 millones de dólares, este monto previsto es el más importante y significativo que haya registrado algún sector económico en Latinoamérica. Estas proyecciones económicas no vienen acompañados de una mirada global, como el territorial, ambiental y social.

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. ¿Cuántos Conga, cuántos Pascua Lama (proyecto de la minera Barrick Gold de fuerte oposición en Chile) nos espera? Nos espera una conflictividad multiplicada por veinte. ¿Cómo actuarán los Estado? ¿Con más estigmatizaciones, uso desmedido de fuerza, más muertes?”, se pregunta Padilla.

La llegada de estos flujos de inversión a América Latina se viene dando en un escenario sustantivamente distinto al de décadas pasadas señala José de Echave, investigador de CooperAcción y ex viceministro del Ambiente. Una tendencia a tomar en cuenta en relación con la minería es la multiplicación de los conflictos sociales y como han girado, en los años 80 y 90 en los países con mayor presencia minera los principales actores del conflicto eran los sindicatos de trabajadores. Es evidente que en los últimos quince años, los conflictos tienen como protagonistas a las empresas mineras y a las comunidades de las zonas de influencia. “Hoy, los conflictos no solo son de resistencia sino que cuestionan las políticas públicas que están detrás de la minería”, dice De Echave.

Conflicto Conga

Hasta hoy, mil ronderos custodian las lagunas de la zona de influencia del proyecto Conga, de minera Yanacocha, en Cajamarca. Después de 20 años de megaminería en la región, Marco Arana subraya la transformación territorial, económica y social que minería está generando en la zona. “La desgracia de Cajamarca -dice Arana- es que las concesiones mineras se ubiquen sobre los páramos, zona de importancia hídrica de la región y que conforman un 23.60% del territorio”. Hay que resaltar que además del proyecto Conga, otras seis concesiones mineras: La Zanja, Tantahuatay, Shahuindo, Michiquillay, Galeno y Cerro Corona, amenazan los páramos.

Arana dijo que las muertes de Conga pudieron evitarse pues desde el 2004, diversas organizaciones sociales de la región manifestaron su desacuerdo con el proyecto ante las autoridades sin recibir respuesta. Al 2011, luego de que la municipalidad regional mediante la Ordenanza 036 declarara inviable Conga, el conflicto estalló con los resultados lamentables este año. El proyecto Yanacocha que está a 14 kilómetros de la ciudad, pone en riesgo 34 hectáreas de lagunas, 260 hectáreas de bofedales, 17 mil has de pajonales, 682 manantiales. Generará una gran afectación del ecosistema hídrico y zonas de recarga del sistema hídrico subterráneo de la región.

“No hay que olvidar que Cajamarca es el tercer productor de lácteos, el primer productor de lenteja y arveja del país, que el 68% es rural y se dedica a la actividad agropecuaria. No es un departamento eminentemente minero, a pesar de la cantidad de concesiones”, finaliza Arana.

Generación.com
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Merino anuncia que su equipo técnico visitará proyecto minero Pucamarca

Perú

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. 

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anunció hoy que este martes 30 de octubre un equipo técnico de su portafolio visitará el proyecto minero Pucamarca, en el distrito andino de Palca.

Según indicó Merino, la inspección se realizará por las constantes quejas de diversos sectores de la población, así como del alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, respecto de una posible contaminación que generaría Pucamarca, proyecto que pertenece a la empresa Minsur.
Merino señaló que su equipo técnico estará acompañado por especialistas del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (Osinergmin). Manifestó además que invitará al burgomaestre Carita y a los ejecutivos de Minsur a un reunión en Lima a fin de que resuelvan diferencias.

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. El documento fue aprobado el 2009 mediante la Resolución Directoral N° 256-2009-MEM/AAM.

El 2010 la Fiscalía de Prevención del Delito y del Medio Ambiente de Tacna emitió una resolución invocando que las autoridades tacneñas y Minsur conformen una mesa de diálogo. Dicha Fiscalía basó su resolución en un informe forense que advertía que el pad de lixiviación, estructura donde se realizará el proceso de recuperación de minerales, consistía un peligro para la población, toda vez que dicha instalación se ubicaría muy cerca del canal Uchusuma, principal fuente de agua para Tacna.

La empresa Minsur asegura que el pad de lixiviación no generará ningún perjuicio al canal Uchusuma, debido a que se ha previsto todo tipo de eventos en un plan de contingencia.

Diario Correo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Distrito pide eliminar las zonas compatibles con la minería en Bogotá

Colombia

30 de Octubre de 2012.- La Secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que el Distrito ha venido planteándole al Gobierno Nacional, que dentro de la resolución que regula la minería en Bogotá, y que expedirá el Ministerio de Ambiente, se excluyan las zonas de Bogotá compatibles con la minería, de tal manera que no se realice esta labor en ningún espacio rural ni urbano de la capital.

“Nosotros sabemos que como está hoy la resolución, vuelve a legitimar los parques minero – industriales que estaban en el antiguo Plan de Ordenamiento Territorial. Desde agosto le pedimos al Ministerio que en el territorio rural y urbano de Bogotá no incluyan zonas compatibles con la minería”, dijo Muhamad.

De acuerdo con la Secretaria, el objetivo de la Administración Distrital, que está establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, es que se elimine completamente la minería en Bogotá, para lo cual le planteará al Gobierno posibles soluciones que reemplacen la producción de estos elementos en la ciudad.

Dentro de las posibles alternativas que planteará la Secretaría de Ambiente, se encuentran; el aprovechamiento de escombros para bajar la demanda, la investigación de nuevas técnicas que no demanden estos materiales, la creación de una visión conjunta sobre el río Tunjuelo que permita trabajar con los sectores de la cuenca, y trabajar con Cundinamarca para mejorar los estándares ambientales de la minería.
Finalmente Muhamad indicó que se creó un comité técnico conjunto con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para el control de la minería en Bogotá y para establecer políticas conjuntas que regulen esta labor.

Radio Santa Fé
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis décadas de minería estatal en Bolivia

Bolivia

30 de Octubre de 2012.- Sesenta años van a cumplirse este miércoles, dentro de dos días, desde que, el 31 de octubre de 1952, por voluntad de los bolivianos, fueran nacionalizadas las minas que pertenecían a Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, conocidos como los “barones del estaño”.

Bolivia nació y sigue siendo un país minero. Después de la victoria de Ayacucho, que acabó con el ignominioso poder español en estas tierras, la riqueza contenida en las minas de plata de Potosí y Oruro despertó la codicia de los nuevos administradores del continente.

Para evitar esos afanes, se creó la República de Bolívar, el 6 de agosto de 1825. Cuando concluyó el ciclo de la plata hacia 1880, entró en escena el estaño, que fue explotado por mineros privados extranjeros y criollos, como Patiño.

El estaño dio, literalmente, de comer a los bolivianos hasta 1985, cuando las cotizaciones internacionales de los minerales cayeron a grado tal que se hizo imposible su explotación lucrativa y el Gobierno de entonces, presidido por el mismo hombre que 33 años había firmado el decreto correspondiente en el campo de María Barzola, decidió poner en la calle a más de 35.000 trabajadores mineros y metalurgistas.
Desde ese momento, luego de un interregno relativamente breve, nació la Bolivia hidrocarburífera, aunque el país jamás perdió su cualidad minera, pero fueron tiempos en los que empresas privadas explotaron la riqueza del subsuelo. Ellas y los cooperativistas que rascaban los socavones para obtener algún producto de sus esfuerzos.

Sin embargo, con el nuevo siglo, se produjo el repunte de las cotizaciones y Bolivia vuelve a ser un país minero, de guardatojo, copajira y silicosis, aunque es inocultable el aporte que generan los hidrocarburos a las arcas nacionales. En algún momento, sin embargo, cuando funcionen los proyectos de explotación del litio del Salar de Uyuni, las cosas volverán a ser como en los viejos tiempos, cuando el Tesoro General del Estado se sustentaba en las exportaciones mineras. El aporte que hace la planta de fundición de Vinto y el próximo funcionamiento de Karachipampa, seguramente obligarán a reactivar la Empresa Nacional de Fundiciones. Será necesario que a estos hornos se sumen los de Telamayu para fortalecer este emprendimiento. Vinto opera con concentrados de estaño; Karachipampa, con concentrados de plomo y plata, y Telamayu, con concentrados de bismuto.

El mejor homenaje que se puede brindar a los trabajadores del subsuelo es aprobar un nuevo Código de Minería, que contemple una mayoritaria presencia estatal, como sucedía en tiempos de auge de la Corporación Minera de Bolivia, sin desdeñar la iniciativa privada y al sector cooperativo, todos con reglas claras y conocimiento de sus derechos y deberes, pero sobre la base anotada de que todos los recursos naturales contenidos en el país son patrimonio de todos los bolivianos y no son patrimonio exclusivo de grupos de privilegiados.

Laprensa.com.bo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Karabashmed" S.A.C. fundió 700 mil toneladas de cobre

Internacional

30 de Octubre de 2012.- "Karabashmed" S.A.C. (parte de la Compañía de Cobre de Rusia (RCC)) fundió 700 mil toneladas de cobre blíster. Resultados obtenidos en casi 15 años de actividad de la empresa.

El servicio de prensa de la RCC informo a "RusBusinessNews" que para la producción de cobre blíster la planta "Karabashmed" utiliza el horno australiano autógeno Ausmelt, lanzado en el 2006. "Karabashmed" es la única planta en Rusia que cuenta con la tecnología para la obtención de cobre a partir de materias primas. La introducción de la nueva unidad permitió aumentar la producción de cobre blíster a más del doble - hasta 90 mil toneladas por año. El volumen de gas de combustión disminuyó en 6 veces.

Según el programa de modernización para el desarrollo de "Karabashmed" desde 2012 hasta 2016 la RCC planea invertir cerca de 8 mil millones de rublos. A largo plazo la capacidad de los hornos de fundición de cobre se incrementará a 120 mil toneladas por año.

RBN
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México tiene oro y plata para 500 años
Labels: méxico, oro, plata

México

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo...

30 de Octubre de 2012.- Fácilmente, México tiene oro y plata para su producción durante otros 500 años, según informes del presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Humberto Gutiérrez Olvera, entrevistado en el marco del Seminario para periodistas "México país minero: empleos de calidad e inversiones de largo plazo", programado del 29 al 31 del presente mes de octubre en esta localidad.

A la pregunta de México tiene oro y plata para otros 500 años, el titular de la citada agrupación respondió: "nosotros creemos que sí", y admitió que esto es en base a la exploración y al crecimiento que ha tenido (la minería nacional).

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo, cuando antes no pintábamos, recalcó Gutiérrez Olvera, agregando que "ahora habrá que ver en el año de 2012 en qué lugar estamos y el crecimiento que viene de oro".

Hablando de yacimientos grandes que se tienen en la nación, el dirigente de la Camimex destacó que "está Fresnillo, Cananea, Las Cuevas. Todos estos son los proyectos de nivel mundial".

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/29
Directorio ampliado del IIMCh sesionó para elegir distinciones anuales 2012
Labels: iimch, premio, urmeneta

Chile

Esta es la tradicional instancia en que se elije quien obtendrá la “Medalla al Mérito”, al galardonado como “Profesional Distinguido” y a la compañía o institución que recibirá el “Premio José Tomás Urmeneta”, tres de las distinciones anuales más importantes que entrega el IIMCh.

29 de Octubre 2012.- Las tradicionales distinciones que entrega anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fueron definidas por el Directorio Ampliado del IIMCh, yque tuvo lugar en el Club de El Golf de las Condes a principios de semana.

El Directorio Ampliado, y que reunió en esta ocasión a 13 miembros, partió recordando antes de todo a los miembros fallecidos, la causa de que la sesión haya tenido tres miembros menos que el año pasado.

Los nombres de los premiados son aún reservados y se darán a conocer en el marco de la 63ª Convención Anual del IIMCh, y se entregarán en la ceremonia inaugural agendada para el domingo 11 de noviembre, a las 19:00 horas en el Hotel del Mar (Enjoy) de la ciudad de Viña del Mar, sede de la Convención 2012.

Fórmula de elección de los premiados

Oficialmente el Directorio Ampliado reúne al actual directorio del IIMCh más los ex presidentes del Instituto, junto a 3 medallas al mérito y 3 delegados de núcleos elegidos al azar. Esta es la instancia encargada de elegir las distinciones anuales que premian la trayectoria y logros de destacados profesionales, socios, empresas o instituciones vinculadas a la minería nacional.

Este grupo recibe los nombres de los candidatos de una Comisión Informante, constituida previamente.

Luego, los miembros presentes en el Directorio Ampliado votan y eligen a los ganadores de las tres categorías siguiendo estrictamente el reglamento del IIMCh redactado especialmente para esta ocasión.

IIMCH
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres representan 7,7% de fuerza laboral en la minería
Labels: mujer, minería, chile

Chile

Cada vez hay más programas y capacitaciones en busca de que crezca la empleabilidad del género en ese sector económico.

29 de Octubre 2012.- La minería siempre ha sido considerado un trabajo para hombres. Las largas horas laborales, las operaciones con maquinaria pesada, estar en terreno y lejos de familia han sido algunas de las razones del porqué esta labor haya sido realizada mayoritariamente por el género masculino.

No obstante, la tecnología ha provocado la incorporación de la mujer en este tipo de función y cada vez hay más incentivos por parte del Gobierno y las empresas para que haya una inserción laboral de las mujeres en la minería.

En la actualidad y en general ellas se desempeñan en labores más administrativas y no productivas. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, aseguró que de la totalidad de personas que emplea la minería, unas 19 mil corresponden a mujeres, lo que representa un 7,7% de la fuerza laboral del sector.

Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, compañía internacional especializada en el reclutamiento de ejecutivos de media y alta gerencia, recalca que las mujeres hoy se pueden incorporar al trabajo minero desde otro espectro.

"El Gobierno y las empresas han tenido campañas en este último tiempo para incentivar a la mujer, con en el fin de que vea la minería como una opción de carrera y pueda desarrollarse en el sector. Los incentivos que se están concretando, es que hayan horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados", explica Karina.

El Gobierno ha generado programas como "Mujer Minera", entre otros, para incorporar y capacitar a las mujeres y así aumentar la fuerza laboral femenina en este trabajo que históricamente ha sido realizado por hombres.

"El desarrollo de la minería en Chile, en los niveles que se proyecta, requiere del aporte de la mujer. Las estadísticas demuestran que su participación es escasa, por ello debemos promover estos cursos e insertar a las mujeres en la principal industria del país", destacó el ministro de Minería.

Incentivos
Cada vez hay más mujeres trabajando en la minería, debido a las capacitaciones y planes.

Gobierno. El Gobierno ha creado programas para incentivar la inserción laboral de la mujer en la minería. El plan "Mujer minera", impulsado por los ministerios de Minería, del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ofreció cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención.

Futuro. Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, cree que los incentivos que se están concretando, es que haya horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Asimismo, aseguró que "este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados".

Diariopyme.com
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería avanza en Cusco, los proyectos se encaminan y se aceleran concesiones

Perú

Pese a ambiente conflictivo, Xstrata Copper y Hudbay Minerals invierten más de US$ 3 mil millones de dólares. El “boom” minero se traduce en las miles de concesiones mineras dadas por el MEM hacia abril de este año.

29 de Octubre 2012.- En mayo pasado, Cusco fue escenario de una violenta protesta antiminera. En Espinar, los campesinos protestaron contra Xstrata Tintaya. La acusan de contaminar ríos y dañar el medio ambiente. El saldo: dos muertos y decenas de heridos.

Además, en febrero, cientos de habitantes del distrito de Llusco en Chumbivilcas incendiaron el campamento de la mina ANABI. Exigían su cierre.

A pesar de este adverso escenario, las transnacionales mineras siguen avanzando en Cusco. A la fecha está encaminada una inversión de al menos US$ 4 mil millones, suma cercana a los US$ 5 mil millones que planeaba invertir Yanacocha en Conga.

Espinar y Chumbivilcas cobijan a Xstrata Copper, que invierte US$ 1,470 millones en Antapaccay (a poco de empezar la explotación), y Hudbay Minerals, con US$ 1,500 millones en su proyecto Constancia (en fase de construcción de campamento).

Se suma ANABI, con dos proyectos en Chumbivilcas, y otras empresas. Cusco es el banco de oro del que hablaba Antonio Ramondi. En su subsuelo duermen ingentes cantidades de vetas de cobre, oro, plata y demás minerales.

CONCESIONES MINERAS

Las concesiones mineras abarcan gran parte del suelo imperial. A abril de 2012, el Ministerio de Energía y Minas entregó 2,504 concesiones mineras. Solo el 13.4% son permisos mineros no metálicos (canteras). La diferencia, 86.6%, son concesiones mineras metálicas. Hay otras 200 concesiones en regiones vecinas (Apurímac, Puno, Arequipa) que incluyen territorio cusqueño.

Las provincias con mayor número de concesiones no metálicas son: Quispicanchis con 743, Chumbivilcas con 493 y Espinar con 326.

Si hablamos de espacio, Chumbivilcas tiene más del 95% de su territorio.

Otras provincias con más de 100 concesiones y más de 50 mil hectáreas concesionadas son: Paruro (152), La Convención (168), Canchis (137), Calca (125) y Anta (123).

Las que tienen minerales

La provincia con mayor cantidad de concesiones metálicas, que según campesinos y organismos ecologistas representan peligros para la salud y el medio ambiente, es Chumbivilcas, con 491 que equivale a 366 mil 787 hás (más detalles en infografía).

De acuerdo a estos datos, el territorio del distrito de Capacmarca (Chumbivilcas) está concesionado al 100%. Otros distritos que se aproximan a estas cifras son: Espinar y Pallapata (Espinar); Omacha, Accha y Ccapi (Paruro); Camanti (Quispicanchi). De los 101 distritos de la región, los únicos sin concesiones son Pichari y Kimbiri en la zona del VRAEM (La Convención) y Machupicchu en Urubamba.

LADO Oscuro DE MINERÍA

Algunas concesiones incluyen áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas, como lagunas en Acomayo y Canas, en zonas naturales y arqueológicas de Pachatusan y Pikillacta (Calca y Quispicanchi) y en el Valle Sagrado (Calca), entre otras.

El ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas de Cusco, aclara que dar concesiones no significa que todo ese espacio vaya a ser explotado.

“Las leyes advierten que no se pueden explorar áreas naturales protegidas, complejos arqueológicos, etc. Quienes se oponen a la minería solo hacen uso de la primera parte de la ley, no hablan de las prohibiciones que posee”, anotó el especialista. ♣

 

Minería, fuente de ingresos

Para el ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas, la minería es el futuro económico del Cusco. Sostiene que cuando se agoten las reservas de gas de Camisea en unos 20 años, “los ingresos para los gobiernos en la región provendrán de la explotación minera”.

Sugiere que el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y gobiernos municipales trabajen en un plan para hacer de la minería una actividad compatible con el desarrollo y la protección del medio ambiente.

Sin embargo, por el momento, hay que tener en cuenta el contexto internacional y la caída del precio de minerales como el cobre, lo que reducirá el pago de tributos en el país en el 2013 y mermará el canon minero.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresario argentino Eurnekian ingresará a sector eléctrico chileno
Labels: eurnekian, sn, power, los, ríos

Chile

Adquirió los derechos de agua que desestimó la noruega SN Power en la Región de Los Ríos.

29 de Octubre 2012.- El argentino Eduardo Eurnekian, conocido por liderar el proyecto que pretende unir Los Andes y Mendoza mediante un túnel, está preparando su incursión al mercado energético chileno. Hace poco menos de un año el empresario, cuya fortuna ha sido estimada por Forbes en US$ 1.800 millones, se quedó con los derechos de agua que en algún momento compartieron la noruega SN Power y el grupo local Centinela en la Región de Los Ríos, específicamente en la zona de Panguipulli.

A través de Hidro Aconcagua, firma que armó exclusivamente para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en este territorio, con un potencial en torno a 250 MW, Eurnekian no quiere repetir la experiencia que los noruegos tuvieron con las comunidades locales, factor determinante en su decisión de dejar el proyecto de cuatro centrales por 600 MW.

“A diferencia de otros proyectos, nuestro objetivo es realizar un emprendimiento sustentable desde todo punto de vista: técnico, económico, ambiental y sociocultural”, asegura Hugo Eurnekian, sobrino del patriarca y vicepresidente de la Corporación América, holding con que la familia participa en sectores tan diversos como concesiones, retail, energía, infraestructura, agroindustria y financiero.

En 2011, Centinela, liderado por Gustavo Pavez, también socio del Banco Security, se quedó con el 100% de los derechos de agua que antes se repartía con SN Power. Luego restituyó parte importante de estos permisos a los dueños originales, José Luis Undurraga y Jorge Wachholtz, quienes hicieron una licitación privada que ganó Eurnekian. El grupo se quedó con los derechos de aprovechamiento de agua en las zonas de Reyehueico, Pellaifa y Liquiñe, todas en la comuna de Panguipulli. Centinela conservó los derechos de Maqueo para instalar una central hidroeléctrica.

Eurnekian confió este nuevo negocio al ingeniero Roberto Salinas, quien tuvo cargos en el área de Concesiones del MOP durante los gobiernos de la Concertación.

Hugo Eurnekian remarca que las tres centrales que en su momento se propuso levantar SN Power no constituyen ninguna referencia para su compañía. “Son nombres y ubicaciones que se heredan y no son traspasables a nuestro emprendimiento”

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero sube la eficiencia en el uso del agua
Labels: agua, minería, chile

Chile

Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.

29 de Octubre 2012.- A pesar de caída sostenida de la ley del mineral: El ministro Hernán de Solminihac presenta, en exclusiva para "El Mercurio", el informe de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2012. "Mientras el tema del agua tenga solución privada, esa será la solución que tenga", dice el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al presentar, en exclusiva para "El Mercurio" las principales conclusiones del tercer estudio sobre el consumo de agua en la minería del cobre, que prepara Cochilco.

Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.

Hoy, dice el informe, ya hay cinco centros que usan directamente agua de mar en sus procesos, todos en la Región de Antofagasta: Esperanza, Michilla, la Planta Lipeses, Mantos de Lima y Las Luces.

Ante las dificultades hídricas del norte, la industria minera seguirá por ese camino, pues el estudio estima que las inversiones en plantas desalinizadoras asociadas a la minería alcanzarán US$ 3.900 millones en los próximos años, todas de iniciativa 100% privada.

Esta cartera de inversión se ha mantenido sin cambios en el año, pero el secretario de Estado cree que no es necesario un impulso adicional a esta vía de obtención de agua por el sector: "Obviamente como gobierno lo que hacemos es impulsar la inversión y vemos cuáles son los mecanismos por los cuales ellos deben tomar y que sean más eficientes en cada caso (...) pero como el agua es un insumo importante para la minería, son ellos (los privados) lo que tienen que buscar cuál es la mejor alternativa, y nosotros abrimos distintas alternativas para que ellos la puedan usar, pero la decisión es de cada empresa", dice De Solminihac.

Bajo consumo a pesar de caída en la ley

Pero la gran noticia para el sector es que el uso de agua en la minería del cobre cayó levemente en relación con el año anterior (cerca de un 1%, alcanzando un promedio ponderado de 12,6 m {+3} /seg), a pesar de la baja que en el mismo período se ha visto en las leyes del mineral: cuando el mineral tiene leyes menores, debe extraerse más, para lograr mejores leyes, por lo que, en teoría, el uso de agua debería subir de manera proporcional.

Entre 2009 y 2011, el mineral tratado para la obtención de cobre subió en 2,3%, a 913 millones de toneladas.

Esta caída en el uso del agua en el proceso muestra que "se están logrando beneficios importantes en cuanto a las eficiencias y mejoras de procesos mineros. Podemos ver que las empresas están tomando medidas de reciclaje, uso de membranas, de relaves espesados, de modo de lograr cada vez más eficiencia en el uso del agua. Y es importante complementar para nuevos proyectos fuentes alternativas", dice De Solminihac.

Entre 2010 y 2011 subió con fuerza la reutilización del agua en las plantas concentradoras, llegando a 66% en promedio y a 80% en Tarapacá. La producción de concentrados demanda el 71% del agua fresca usada en la minería del cobre.

En el informe también se destaca que las mayores extracciones de agua fresca (la que es indispensable para algunos procesos de la minería del cobre) se realizan en la Región de Antofagasta (42%), superando por lejos a Atacama (13%) y Tarapacá (10%).

Emol
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conferencia internacional sobre seguridad minera en Chile

Chile

La conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge.

29 de Octubre 2012.- Entre el 13 y el 16 de noviembre próximo se reunirán en Santiago 300 ejecutivos de las 22 mayores empresas mineras del mundo y de las 34 asociaciones locales del globo, en una conferencia organizada por la International Council on Mining and Metals (ICMM).

La conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge.

En la cita se hablará sobre los avances y el estado de la seguridad y la salud ocupacional en la minería. Además, se discutirán alternativas para mejorar el rendimiento de las compañías en el desarrollo sustentable y la producción responsable de los recursos mineros.

A la cita se podrá asistir sólo por invitación.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco sumará socio en negocio de jaulas salmoneras de cobre para salir al exterior
Last changed: oct 29, 2012 09:49 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, jaulas, salmón

Chile

La compañía acaba de cerrar un acuerdo comercial para instalar dos jaulas en Canadá, y otro con Escocia para hacer lo mismo entre este y el próximo año. 

29 de Octubre 2012.- Alistándose para enfrentar una segunda fase de expansión se encuentra EcoSea, firma controlada por Codelco y dedicada al desarrollo de jaulas con aleaciones de cobre para la industria salmonera. Este proceso considera la internacionalización de la compañía y el ingreso de socios estratégicos, comentó Rodrigo Sánchez, el gerente general de la firma fundada en 2007.

Estos cambios, explicó el ejecutivo, se enmarcan en la nueva estructura que adquirió la firma a principios de año, cuando dejó de ser un consorcio tecnológico para profundizar un enfoque más comercial. Así, en junio pasado Codelco, a través de su incubadora de negocios Incuba, compró las participaciones que tenían cuatro de los otros cinco socios fundadores: las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso, Fundación Chile y The International Copper Association Ltda. Tras la operación, la estatal subió a 98% su presencia en EcoSea, mientras que el 2% restante se mantuvo en manos de Sitecna.

Posteriormente, dijo Sánchez, se inició la búsqueda de un socio para fortalecer la salida al exterior. "Estamos en conversaciones avanzadas con dos potenciales socios estratégicos, uno del rubro acuícola y el otro del cobre". Si bien no reveló los nombres, el ejecutivo sí dijo que ambos son multinacionales y que esperan llegar a acuerdo antes del primer semestre de 2013.

"Estamos analizando las potencialidades de cada uno y de ambos en conjunto, ya que eventualmente podríamos incorporar a los dos dado el interés que ha habido por ingresar a la compañía", afirmó Sánchez

Inicialmente están evaluando transferir un 25% de la propiedad, con lo cual Incuba bajaría su participación del 98% a un 73%.

Mercado externo

Sobre el proceso de internacionalización, Sánchez dijo que éste comenzó parcialmente, ya que acaban de cerrar un acuerdo comercial para instalar dos jaulas en Canadá este año y otro con Escocia para colocar una jaula ahora y otra en 2013.

"También estamos viendo la posibilidad de vender a Corea. En este país hubo un tifón que provocó el colapso de un centenar de jaulas acuícolas y sólo sobrevivieron dos que eran de cobre, por lo tanto, el mercado coreano está muy interesado en nuestra tecnología y estamos partiendo las conversaciones con productores locales".

Además, dijo que están en proceso de certificación en Noruega y que esperan concluirlo en diciembre, con lo cual estarían en condiciones de ingresar a ese mercado en 2013.

Por otra parte, Rodrigo Sánchez comentó que hicieron una especie de manual con todo el know how de su tecnología, desde el desarrollo de las jaulas hasta su instalación y mantención. "Estamos empezando a exportar no sólo nuestros productos, sino también nuestra tecnología, con lo cual estamos cerrando todo el círculo del negocio", destacó.

A la fecha, EcoSea tiene en el mercado chileno 70 jaulas funcionando en el agua. A 2015, en tanto, proyectan vender unas 400 jaulas en Chile y otras 300 jaulas en el exterior.

Nuevos proyectos

EcoSea también tiene proyectos en carpeta. El próximo año comenzarán el cultivo de seriola en sus jaulas de cobre, ya que busca introducir esta especie en el país.

En enero partirán poniendo los peces en el agua, en un proyecto donde también estarán participando la Universidad Católica de Valparaíso y Acuinor. "Nuestro target es generar una nueva especie tan exitosa como el salmón. La seriola tiene precios internacionales que van desde US$10 a US$ 17 por kilo", dijo.

EMOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La viabilidad política para la energía nuclear no se dará antes de 2016"
Labels: energía, nuclear, chile

Chile

Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, afirma que falta claridad regulatoria, que entre 2014 y 2018 el país enfrentará costos eléctricos altos y que se debe crear un think tank energético.

29 de Octubre 2012.- Esta Semana el gobierno anunció que reactivará, en el primer trimestre de 2013, los estudios para el eventual desarrollo de la energía nuclear en el país. La decisión la tomó a 17 meses del terremoto y tsunami en Japón, que provocaron un accidente nuclear en la planta de Fukushima y llevaron al gobierno de Sebastián Piñera a frenar los estudios en esa área. Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía en el gobierno de Ricardo Lagos y actual integrante del Consejo para la Transparencia, valoró la decisión del Ejecutivo. “Es positivo, porque si se llega a un momento en que haya que plantearse esta opción, la sociedad chilena podrá discutirla sobre la base del máximo conocimiento de ella”, dice la consultora, quien también integró el Comité Asesor de Desarrollo Eléctrico (Cade) y ha asesorado al gobierno en diversas materias.


¿Fue un error haber interrumpido los estudios sobre la materia?

Con la profunda alarma causada, para la ciudadanía habría sido difícil entender que se gastaran recursos públicos en una forma de energía que parecía haber quedado fuera de discusión. Era natural, desde el punto de vista político, restarle prioridad a este tema.

¿Cuándo habría que tomar una decisión sobre la opción nuclear?

Uno debe tener todo preparado para decidir siete años antes de tener la primera planta. No creo que a 2016 estemos preparados, porque no tendremos toda la información y tampoco los consensos. Si ahora no podemos discutir sobre el desarrollo de la hidroelectricidad, ¿cómo lo haremos sobre la opción nuclear en tres o cuatro años? La viabilidad política no se dará antes de 2016.

¿Cuándo la energía nuclear podría ingresar al sistema, considerando el crecimiento previsto para la demanda y la oferta?

En los análisis que realizamos en el Cade, sin considerar cambios radicales en el mercado del GNL (gas natural licuado), las centrales nucleares son competitivas hacia 2025.

¿Se podrían postergar si el GNL se hace más competitivo?

Si tenemos GNL disponible a precios de US$ 10 por millón de BTU (hoy está entre US$ 16 y US$ 18), se aplazaría la necesidad de energía nuclear, más bien, hacia 2030. Hoy, las generadoras ya están mirando el GNL como opción frente al rechazo que están teniendo las centrales a carbón. La ventaja que tienen las plantas a gas es que contaminan menos que el carbón, se construyen en menos tiempo y tienen una partida más rápida.

Si HidroAysén se demora o no se hace, ¿obligaría a tomar una decisión antes en materia nuclear?

Ciertamente. Si no se logra desarrollar la hidroelectricidad a mayor escala, sea proveniente de Aysén u otras zonas, la energía nuclear se torna más relevante.

Crisis y regulación

¿Hay crisis energética en Chile?

Sí. El sector eléctrico está pasando por una crisis de adaptación. No se avizoran eventos dramáticos como racionamiento, pero se espera un período de altos costos, entre 2014 y 2018, en circunstancias que hace unos cuatro años se proyectaba un mejoramiento sostenido de la oferta a partir de 2010 o 2011.

¿A qué responde esta crisis?

Ha habido una falta de adecuación de las instituciones al entorno social que se vive. Las instituciones tradicionales no entienden el lenguaje ni conocen los canales de comunicación que les permitan mayor sintonía con esta sociedad más empoderada.

El problema es que si no tenemos una institucionalidad que esté mirando seriamente y en profundidad opciones de largo plazo, siempre estaremos apagando incendios. Y hemos estado apagando incendios desde el año 2000.

¿Qué falencias hay en regulación y gestión?

Durante los últimos años hemos visto traspiés para diversos proyectos que podrían haberse evitado con una regulación más clara en lo ambiental, con la eliminación de vacíos regulatorios (como la regulación del uso del territorio), y también con una aplicación menos discrecional de las normas. En todos los casos es un problema de gestión del Estado, ya sea al momento de identificar vacíos, de normar o de aplicar la normativa.

¿Cómo evalúa la gestión del actual gobierno en el área energética?

Este gobierno se ha preocupado del tema. Particularmente, el Presidente lo tiene muy presente en su agenda, a pesar de que no va a resolver el problema. Cuatro años son pocos y ningún gobierno tiene la capacidad de discusión para echar a andar una agenda muy agresiva.

¿Empresas y gobierno han perdido credibilidad ante la población?

Efectivamente, durante los últimos años se ha producido una pérdida de credibilidad de las empresas y del Estado. No sólo en relación con el tema eléctrico, y por varios factores: la multiplicación de nuevas fuentes de información, la aparición de grupos que por defender ciertos objetivos desacreditan a las instituciones tradicionales, y el hecho de que estas últimas no han encontrado cómo establecer relaciones de confianza con la ciudadanía.

¿Cómo se recupera esa credibilidad?

Los sectores público y privado deben ser más activos y proactivos en promover información de calidad sobre el sector eléctrico. También faltan instituciones acreditadas como independientes, que puedan aportar al debate con credibilidad. Y, tercero, las empresas ya están buscando asesoría para relacionarse con las comunidades de forma distinta.

¿Es necesario crear una especie de think tank energético?

Creo que sí, que esté integrado por especialistas y personas que trabajan en otras áreas e industrias, distintos estamentos de la sociedad y dirigida por un grupo diverso de personas respetable e independiente.

Una de las medidas más esperadas por los privados este año fue la carretera eléctrica. ¿Qué le parece?

Va en la dirección correcta, pero no es una solución que vaya a mostrar resultados en el corto plazo, porque debe pasar por un proceso legislativo, luego de reglamentación y, finalmente, de aplicación.

Para resolver la judicialización, ¿se debe crear un mecanismo de compensación a las comunidades?

Es necesario distinguir entre compensaciones ambientales y compensaciones sociales. Las primeras deben definirse en el proceso de aprobación ambiental. Las segundas deberían ser manejadas de forma que se entreguen recursos para compensar pérdidas económicas locales, con un sistema de administración que garantice beneficios para los grupos realmente afectados, sin que dependa de la capacidad de presión de algunos de ellos.

¿Qué tan urgente es definir un ordenamiento territorial para la instalación de proyectos eléctricos?

Sin un buen sistema de ordenamiento territorial será imposible continuar el desarrollo de centrales a carbón, y puede que incluso se dificulten los proyectos solares y otros.

A medida que la economía crece, la presión sobre el territorio aumenta y crecen los conflictos sobre usos alternativos. El ordenamiento territorial es la única solución.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emprendiendo en el promisorio sector de las ERNC
Labels: ernc, chile

Chile

Partimos en unas oficinas en San Bernardo, con una inversión en torno a los $70 millones. Hoy esa compañía factura alrededor de US$1 millón anuales y emplea a 10 personas.

29 de Octubre 2012.- José Ignacio Escobar, ingeniero civil industrial de la Universidad Católica, a sus 34 años ya se proyecta como un referente en la industria de las ERNC en Chile. Actualmente ocupa la vicepresidencia de ACERA y encabeza las empresas Mainstream Chile, en el sector de generación eólica y fotovoltaica, y Geotek, dedicada al desarrollo de estudios y servicios en el mismo campo.

—¿Cuáles fueron sus primeros pasos como emprendedor?
—Partí con un emprendimiento junto a dos socios que eran compañeros de la universidad. En el año 2003 fundamos Dreamline. La empresa surgió de una idea que tuve de hacer fuentes de poder con ciertas características distintivas a lo que existía en el mercado. Nos atrevimos inicialmente con un inversionista amigo y también fuimos de la primera horneada de capitales semilla de Corfo. Partimos en unas oficinas en San Bernardo, con una inversión en torno a los $70 millones. Hoy esa compañía factura alrededor de US$1 millón anuales y emplea a 10 personas.

—¿Cómo ha sido la experiencia con Mainstream Chile?
—Cuando dejé la gerencia de Dreamline en el 2005 busqué otras oportunidades de negocio. Ese mismo año junto a un amigo fundamos Andes Energy. Ahí, con el poco capital que teníamos más financiamiento bancario y algunos fondos de Corfo, empezamos a hacer los primeros estudios en ERNC. Poco a poco empezamos a armar una cartera de proyectos. Hacia el año 2008 nos enfrentamos a un problema de financiamiento para continuar con estos y luego de dar varias vueltas por el mundo llegamos a la irlandesa Mainstream, con quienes finalmente formamos un joint venture, que absorbió casi la totalidad de activos de Andes Energy, y pasamos a ser Mainstream Chile. Del 2008 a la fecha hemos pasado de tres empleados a 30, y estamos con una cartera de aproximadamente 1.200 MW, de los cuales 700 MW corresponden a proyectos eólicos y 500 MW a solares.

—¿Qué pasó con Andes Energy?
—Cuando formamos Mainstream Chile, hubo actividades de Andes Energy que quedaron fuera del joint venture, básicamente el área de estudios y servicios. Nosotros decidimos aprovechar ese conocimiento que habíamos desarrollado como Andes Energy y lo transformamos en Geotek. La empresa fue constituida entre el 2008-2009 y se orientó a prestar servicios a la industria de ERNC en la prospección de recursos solares y eólicos, instalación de estaciones y el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Eso surgió con capital netamente propio y hoy emplea a 15 personas con una facturación en torno a los US$2 millones al año. La evolución de la empresa ha ido aparejada con el crecimiento de la industria de las energías renovables en general. En estos pocos años, Geotek ha prestado servicios a clientes como Codelco, Gas Atacama, Enel y al mismo Mainstream. Sin tener un número exacto, hoy debemos tener entre el 60% a 70% del mercado de mediciones eólicas y probablemente el 50% del mercado de mediciones solares.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agenda pro inversión priorizará la tramitación de proyectos de energía y minería

Chile

En los próximos días el gobierno presentará la agenda pro inversión, por lo menos así se comprometió el presidente en la cena anual de la industria. El primer eje, y que tiene prioridad, es generar un cronograma de acción para los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en tramitación en el Congreso.

29 de Octubre 2012.- Ha pasado un mes de la celebración de la cumbre pro inversión pública -privada, donde participaron ministros y empresarios, para consensuar propuestas que ayuden al país destrabar normas y regulaciones, que muchas veces impiden la generación de iniciativas de alta inversión para Chile, como energéticas y mineras.

En la cena anual de la industria, el presidente Sebastián Piñera se comprometió a hacer públicas las medidas pro inversión en los próximos días. “Las medidas se darán a conocer en las próximas semanas, porque la urgencia es un elemento fundamental”, indicó y precisó que estas medidas buscarán cumplir con la meta del gobierno de ser “un país desarrollado y sin pobreza al término de esta década”.

Durante los 30 días desde la cumbre, los 5 ministerios a cargo de esta agenda (Segpres, Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente) crearon un plan de acción, con 3 ejes principales. El primero, y que tiene mayor prioridad, es buscar la rápida tramitación de los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en el Congreso o que están en proceso de ser ingresados, tales como: la carretera eléctrica, el proyecto que pretende elevar al 20% al 2020 la participación de las Energías Renovables No Convencionales, la reforma a reglamentos, como el del CDEC-SIC y la interconexión SIC y SING.

El segundo eje, es la creación de una ley miscelánea que buscará modificar un conjunto de normas, para mejorar la certeza jurídica para los proyectos de alta inversión.

El tercer eje apunta a medidas a corto plazo relacionadas con políticas administrativas que dependen del gobierno, como por ejemplo, el perfeccionamiento y modificación de reglamentos, resoluciones y materias de gestión, con el fin de dar un impulso a la inversión.

“Tenemos la convicción que en esto se requiere una mirada país, una mirada de Estado. El desarrollo energético del país trasciende a los gobiernos y a las coaliciones políticas, y eso es lo que vamos a buscar en el Parlamento con la idea de avanzar resueltamente para dar más certeza jurídica, y evitar la judicialización de proyectos importantes, ya que la demora en sus tramitaciones está teniendo un alto costo, y finalmente si no se concretan podría producir que el país no tenga una malla energética, como la que requiere”, dijo el ministro Pablo Longueira.

Respecto a las iniciativas administrativas, estás incluirán la necesidad de mayor personal, para apurar los trámites de los proyectos; más recursos para acelerar procesos administrativos; y cambios en los derechos de agua.

MODIFICACIÓN A LAS ZOIT
Las zonas de interés turísticos, conocidas como Zoit, son una de las preocupaciones del gobierno, por el mal uso que le dan algunas comunas, provincias y regiones, y que muchas veces impiden la instalación de iniciativas energéticas. Es por ello, que dentro de la Agenda pro inversión, y en el pilar administrativo, el Ejecutivo buscará modificar esta norma.

“Hay que cuidar que no se desprestigien (las Zoit), ya que algunas regiones, provincias y comunas, con el propósito de impedir que se haga un proyecto que pase por una Zoit, desvirtúan una norma que lo que busca es que establezcamos estas zonas y que resguarden como primera prioridad el turismo”, señaló Longueira.

COMPENSACIÓN
En este mismo contexto, el gobierno buscará implementar una medida para compensar a aquellas comunidades que dicen verse afectada por la instalación de ciertos proyectos. Para esto, el Ejecutivo estudió diversos modelos como un fondo público privado, que sea un costo de la compañía, o la generación de créditos para los impuestos que se pagan. “Hay muchos que sostienen que esto el primer piso y no va a solucionar nada. Estamos diseñando una política pública que permita una mejor mirada de las comunidades, sin perjuicio de lo que tengan que hacer las compañías”, precisó el secretario de Estado.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y AES Gener planean utilizar EIA de Oxiquim para acelerar su terminal de GNL
Labels: colbún, aes, gener, eia, oxiquim, gnl

Chile

La empresa química logró la aprobación para construir un muelle de GNL en 2007, cuando se inició el proceso de evaluación del GNL Quintero. Sin embargo, nunca lo construyó. Por ahora, este proyecto sería la base para levantar el terminal paralelo.

29 de Octubre 2012.- El plan de Colbún y AES Gener para construir un terminal de regasificación de GNL en la zona central, y así abastecer a sus plantas de forma independiente al GNL Quintero, podría acelerarse bastante y ahorrarse varios pasos administrativos, entre ellos, la tramitación de un estudio de impacto ambiental completo.

Hasta ahora el proyecto utiliza como base el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de descarga de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL), que fue presentado por Oxiquim en 2005 y que obtuvo su aprobación hace cinco años, en marzo de 2007. Ello permitió que quedara listo para ser construido.

La empresa a cargo, la química Oxiquim (filial del grupo chileno Syntex), negoció con algunos actores del sector la materialización de este proyecto, que tenía un costo de US$262 millones. Entonces, su presidente, Vicente Navarrete, llamó publicamente a Colbún (o a cualquier otro interesado) para que se asociaran en este proyecto, situación que finalmente no ocurrió, lo que derivó en que la iniciativa nunca se materializara, quedando como prioridad el vecino terminal GNL Quintero, que lideran BG Group, Enagas, ENAP, Endesa Chile y Metrogas.

Las mayores ventajas. Por un tema de plazos, tomar este plan como base para construir el muelle es la principal alternativa de Colbún y AES Gener para construir su terminal flotante en la bahía de Quintero, a un costado de su competencia.

Esa es la idea que más seduce a los accionistas, precisamente por los tiempos. De concretarse, Colbún y AES Gener no necesitarían la tramitación de un EIA nuevo, porque ya existe e incluso está aprobado. Sí se requerirían algunas modificaciones menores, pero que deberían ser tramitados de forma rápida, porque no requieren, por ejemplo, del proceso de consulta ciudadana, mediante la figura de modificaciones al plan original.

Actualmente, el consorcio conformado por AES Gener y Colbún está en un proceso de negociación directa con la firma noruega Höeg, que tiene por objetivo suscribir un contrato para construir el  terminal flotante de Gas Natural Licuado (GNL) que podría concretarse a fines de 2012. Eso, según la última información oficial emanada desde ambas firmas.

“La decisión de cerrar el contrato con Höegh dependerá tanto de las condiciones que ofrezca esta empresa como de las correspondientes autorizaciones que resulten necesarias para concretar el acuerdo.  Tanto AES Gener como Colbún no entregarán más antecedentes al respecto hasta que se finalice con el proceso de negociación para suscribir un contrato”, informaron las compañías hace cerca de un mes, cuando se dio a conocer este proceso de negociación.

Colbún y Gener no son las únicas empresas interesadas en desarrollar un terminal de GNL flotante que no requiere de estanques en tierra. GasAtacama está embarcado en un plan similar, y la filial minera de CAP, Minera del Pacífico, ha manifestado su intención de hacer algo similar.

Debes saber

¿Qué ha pasado?  
Colbún y AES Gener llevan adelante un plan para construir un terminal de GNL propio, accediendo a suministro estable de gas para sus centrales.

¿Qué proyecto construirán? 
La idea es instalar una unidad flotante (llamada FSRU), aprovechando el proyecto de Oxiquim que fue aprobado en 2007 y que se ubica a un costado de GNL Quintero.

¿Qué ventajas tiene hacerlo así? 
El proyecto de Oxiquim ya tiene su estudio de impacto ambiental aprobado, lo que ahorraría tiempo. (Pulso)

Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fórmula alternativa que barajan las AFP para aumento de capital
Last changed: oct 29, 2012 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: afp, ernc

Chile

Los minoritarios buscan que la operación se realice sólo por el monto de la valorización de los activos.

29 de Octubre 2012.- ?Esta semana comenzarán las negociaciones entre Endesa España y las AFP para intentar llegar a un acuerdo en el controvertido aumento de capital de Enersis, que al menos en un principio iba a ser por hasta US$ 8.020 millones. Con los informes de los evaluadores independientes ya en la mesa y con estimaciones que apuntan a que el valor de los activos aportados por Endesa Latam a la operación podría ser negociada en unos US$ 3.800 millones, se espera que la discusión se concentre en cómo será replanteada la estructura de ésta.

Dentro de todas las posibilidades que se están analizando, hay una que, de momento, sería la preferida por los institucionales: que el aumento de capital se realice sólo por el monto de la valorización de los activos. De esta forma, E.E. aporta el 60% en especies, y el otro 40% es entregado en dinero por los minoritarios para así terminar de pagar lo que falta del paquete de activos. Así, se asegura que el monto entregado por estos últimos se destinaría únicamente a pagar por estas participaciones que dejarían a Enersis como único brazo inversor de Endesa España en la región.

Proyectos de ERNC?

Tiene una capitalización bursátil de unos US$8.600 millones, y se desenvuelve en un negocio en el que las proyecciones de crecimiento son altas. Enel Green Power, controlada en cerca de 60% por la italiana Enel, y 40% por Endesa España, compite en el mercado de las ERNC, el que se espera que a nivel latinoamericano crezca un máximo de 7% anual en términos de generación hasta 2020. Ahora en términos de Ebitda, las estimaciones apuntan a que pase de unos proyectados 1.700 millones de euros en 2012, hasta los 2.600 millones de euros en 2016. Y es justamente por las buenas proyecciones que tiene esta compañía, que los minoritarios de Enersis están volcando su atención a ella. La razón es bastante simple: posibles conflictos de interés para los controladores. Esto porque si finalmente Enersis se convierte en el único vehículo de inversión en la región, la española podría verse en una encrucijada a la hora de decidir hacia donde destinar recursos para proyectos ERNC.

De hecho, AFP Provida hizo hincapié en este aspecto el viernes pasado, señalando que en los informes de los evaluadores independientes “se comenta que esto va a ser así (Enersis como único brazo inversor) con la excepción de los proyectos de energía renovable, los cuales serían acometidos por Enel Green Power. Este es un punto que se debe resolver y el controlador debe pronunciarse al respecto”. Según comenta el alto ejecutivo de una AFP, este será un asunto importante en las negociaciones que vienen, ya que el crecimiento esperado es superior al de las energías convencionales. La solución, a su juicio, podría pasar porque Enel Green Power le venda la tecnología a Enersis para los proyectos, o que Enersis tenga su propio plan de ERNC.

DF
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eficiencia energética marca innovaciones en sector construcción

Chile

Domótica, inmótica y temas asociados a conservación emergen como los principales desafíos de la industria.

29 de Octubre 2012.- ?El mejoramiento de la competitividad en el sector de la construcción, está íntimamente ligado al fomento de la innovación como herramienta que agrega valor a la industria. Las empresas asociadas al rubro así lo han entendido, por eso en los últimos años han hecho esfuerzos para incorporar tecnologías y adoptar tendencias que den un renovado impulso a su oferta general (ver recuadros).

“Está todo lo relacionado con Eficiencia Energética (EE), construcción sustentable y protección sísmica”, reconoce Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Para el ejecutivo, “en el caso de la EE, ésta tiene una relación directa en los costos de operación. Antes se consideraba sólo el costo de la vivienda, hoy en día las personas están valorando los flujos futuros, es decir, evaluar este aspecto al momento de comprar, y estos flujos tienen mayor incidencia en los costos operacionales por energía”, advierte.

En cuanto a protección sísmica, los expertos revelan progresos importantes tomando en cuenta las condiciones que presenta Chile. “En edificación en altura se han incorporado elementos de aislación sísmica y otros factores que mejoran las respuestas de las estructuras frente a un evento de esta naturaleza”, indica Alfredo Serpell, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la UC y profesor asesor de DICTUC.

En tanto, para Miguel Mellado, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la U. Central, en el campo específico de la sustentabilidad se ha mejorado mucho en lo referido a sellos verdes, “pero falta avanzar significativamente en la disposición de los residuos de los procesos constructivos”.

?

Perspectivas?

Para el futuro los desafíos están en la inclusión de la domótica e inmótica. “Un tema que debido al nivel económico del país es aún incipiente, pero que con el tiempo se incorporará de manera más masiva”, adelanta Juan Carlos León, al tiempo que plantea la integración y preocupación relacionada con temas de conservación como otro reto relevante para los años venideros.

ladrillos de plumavit

Un moldaje permanente de hormigón armado, que usa ladrillos o bloques encastrables de poliestireno expandido (plumavit), es el producto que la empresa Exacta está comercializando en Chile y Latinoamérica. La técnica aprovecha "uno de los elementos constructivos con mejor aislación, resistencia estructural y rapidez de construcción versus costo del mercado", explica su gerente, Sebastián Goldberger. La tecnología ofrece viviendas sin puentes térmicos, con ahorros energéticos de hasta 70% contra soluciones convencionales.

Pista de trote en la azotea

Apoquindo Downtown es un edificio que adopta innovaciones tecnológicas como eficiencia energética, ahorros en consumo de agua y fomento de la vida sana. Dentro de este último punto, el grupo inmobiliario Ralei –responsable del proyecto- incorporó una pista de trote en la azotea del inmueble. "El circuito tiene cerca de 70 metros alrededor de una zona verde, para que los propietarios vean vegetación a un costado y al otro la ciudad desde un piso 12", aclara Andrés Ergas, gerente de Ventas y Marketing de la empresa.

rapidez y sistema sísmico

Eficiencia en costos y reducción en tiempos de ejecución son los beneficios de una de las innovaciones más importantes de Momenta. Se trata de un sistema prefabricado de hormigón armado con aislación sísmica, que permite construir edificios en altura mucho más seguros frente a terremotos, algo que quedó demostrado con el levantamiento de la obra gruesa del proyecto Chacay en Temuco, terminado en sólo 12 días. "Buscamos facilitar el proceso de montaje minimizando las labores en obra", dice Mario Álvarez, gerente general.

paisajismo y muros verdes

Desarrollar áreas verdes en espacios cubiertos de cemento, hizo que los diseñadores paisajistas Pedro Pérez-Barros y José Manuel Lobo fundaran la empresa Paisajismo Vertical, "usando los muros para aportar naturaleza en lugares sin posibilidades en forma convencional". El método consiste en módulos construidos con materiales amigables con el medio ambiente, que en su interior contienen el sustrato que permite el desarrollo de las especies vegetales. Esto deriva en descontaminación y una mejor aislación acústica y térmica.

Albañilería sustentable

El estudiante de Ingeniería en Construcción de la U. Central, Gerardo Gran Scheuch, creó unos bloques reciclados a partir de plástico triturado, mezclando botellas PET, cemento y agua. Luego de ser procesado, el resultado es un producto pionero en Chile que busca ser una solución definitiva para la edificación de casas sociales, ya que es más liviano, fácil de trabajar y mejora la aislación térmica y acústica. Además, en su fabricación no se utilizan hornos para la cocción, por lo que no emana gases de combustión al medio ambiente.

DF
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro de Corocoro
Labels: bolivia, oro, corocoro

Bolivia

A raíz del reciente conflicto minero, he asistido a algunos seminarios que me han permitido obtener varios datos y tener algunas revelaciones acerca de ese sector.

29 de Octubre 2012.- Las exportaciones de Bolivia proceden de tres rubros legales: los Hidrocarburos (HC), la Minería y el sector No Tradicional (NT). A este último contribuyen la agricultura, recursos forestales y animales, artesanía e industria. Según información del Banco Central y del INE, en el año 2011 la distribución en montos y porcentajes ha sido la siguiente: 4.114 M$ (45%) en HC, 3.428 M$ (37%) en Minería y 1.632 M$ (18%) en NT. No sorprende que la minería exporte poco menos que el sector HC, debido a los grandes volúmenes y los altos precios de los minerales. Tampoco asombra que el 82 por ciento de las exportaciones sea de origen extractivo: el dato refleja la esencia de nuestra economía.

Según un reciente análisis de Mauricio Medinaceli, el sector HC contribuye al Estado con el 67 por ciento (2.700 M$) de lo que exporta, mientras que la Minería (datos del ministerio del ramo) aporta el 13 por ciento (450M$) de su producción, es decir seis veces menos. En suma, oro para las estadísticas, pero “oro de Corocoro” para el Estado. La explicación está en los diferentes costos operativos: mientras que una mina “normal” requiere de un 70 por ciento de sus ingresos para operar, un campo de HC necesita sólo un 25 por ciento (costos recuperables). Adicionalmente, las cooperativas mineras, que son responsables del 44 por ciento de la producción en el primer semestre de este año, sólo contribuyen con regalías mínimas.

La misma distorsión se encuentra en inversiones: en ambos sectores son mínimas comparadas con nuestros vecinos, pero, mientras que en HC se invirtieron cerca de 2.000 M$, en Minería no se llegó ni a la décima parte de dicho monto.

En cuanto al futuro de la legislación, la tendencia en HC es conceder incentivos a la producción de petróleo y garantías de inamovilidad de reglas y tributos. Al contrario, el proyecto de ley de Minería propone endurecer las condiciones de operación para Comibol y la minería privada, espantando aún más las inversiones de riesgo. De hecho, la minería ha sido una víctima más de la “guerra del gas”, desde el momento en que se le ha aplicado acríticamente principios ideológicos de la industria del gas (propiedad, incremento de las regalías, renegociación, estatización, etc.), con la agravante de estar expuesta a mayor inseguridad.

Las comparaciones anteriores se invierten radicalmente cuando consideramos el empleo en ambos sectores. Se estima que el sector HC genera 10 mil empleos directos frente a 100 mil fuentes de trabajo de la Minería, un factor 10 o más. No obstante que ese dato es fatal para la eficiencia productiva, sin embargo, desde la perspectiva social la minería es una fuente de empleos no calificados, que le saca al Gobierno las castañas del fuego de un modelo de desarrollo que crea pocos y precarios empleos

En este contexto, mi conclusión es que para el Gobierno la minería es un asunto social más que económico: su aporte tributario al Estado es mínimo, pero su capacidad de aliviar el tema del empleo (inseguro, precario y volátil cuanto quieran, pero empleo al fin) es grande, gracias al cooperativismo.

Consecuentemente, no me sorprende que el proyecto de ley de Minería apunte a inviabilizar aún más a la minería legal (estatal y privada) y a favorecer indirectamente a los aliados del MAS que mejor cumplen los objetivos sociales de esa sui generis política minera; por lo menos mientras los precios de los minerales se mantengan en las nubes. Como dijera Luis XV: ¡Aprés moi le déluge!

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Minas de Corrales trabaja la primera mina subterránea mecanizada del país
Last changed: oct 29, 2012 09:13 by Editor Portal Minero
Labels: minas, corrales, uruguay, subterránea

Uruguay

Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.

29 de Octubre 2012.- Mameluco anaranjado, casco rojo con portalámpara, lentes transparentes, guantes blancos con pintitas de goma negras, tapabocas, tapones para los oídos, autorrescatador ajustado al cinturón, botas amarillas y negras con puntera de metal que hacían que caminar fuera un ejercicio físico en toda regla. Abajo, la oscuridad, el encierro y un atuendo por demás particular para el que no está acostumbrado. 

Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.

Orosur comenzó a operar en esa zona ubicada a unos 450 kilómetros de Montevideo en 1997 con exploraciones a cielo abierto, al igual que lo hicieron los aventureros franceses e ingleses de finales del siglo XIX. Estos también aprovecharon algunas minas naturales del lugar. Aquella experiencia se extendió hasta 1920 y provocó que se construyera la primera represa hidroeléctrica de América del Sur –la de Cuñapirú– con el cometido de procesar el mineral que sigue causando deleite en todo el mundo: el oro.

Los aerocarriles por los que se transportaba el material de estudio a la represa aún se mantienen en pie. Al igual que ese negocio por el que Orosur exporta anualmente un promedio de US$ 74 millones. Para el resto del planeta puede parecer poco, pero no para Uruguay. Con esa idea, y en vistas de un precio del oro que está por las nubes y que permite hacer inversiones –la onza troy de oro (31,1 gramos) está en US$ 1.700–, la empresa apostó por la minería subterránea.

El proyecto que contó con una inversión de US$ 30 millones arrancó en febrero de 2011 y un año más tarde ya se encontraba en funcionamiento. La mina subterránea se excavó en el mismo lugar donde antes hubo una mina a cielo abierto conocida como Arenal. Esta, como la de San Gregorio y Santa Teresa, es una de las canteras más importantes de la zona. Como es característica en el área, bajo tierra también se encuentra más plata que oro. Pero claro, el metal dorado paga más.

Por mes, la mina subterránea produce 700 onzas, alrededor de US$ 1,5 millones. Para llegar a esa cantidad, los operarios trabajan intensamente y en condiciones, a primera vista, que generan escozor. Por la rampa de dos kilómetros que serpentea en forma de ocho las galerías de cinco por cinco metros, se puede ingresar a pie o en camioneta. 

Mejor en esto último. Unos 100 metros adentro se puede visualizar en toda su expresión el trabajo de un minero. La luz sobre el casco resulta una ayuda clave. Hay iluminación, pero es mínima. Hay ventilación, pero no evita la sensación de encierro. Para Ignacio Figueroa, uno de los geólogos de Orosur, la experiencia es muy enriquecedora, mucho más que trabajar al aire libre.

El calor allí debajo alcanza en ocasiones los 35 °C. Los operarios siempre andan con botellitas de agua. El ruido puede complicar cuando están los camiones o las palas cerca. O una máquina que va abriendo boquetes en la roca para generar agujeros adecuados donde colocar explosivos. Unos se llevan las piedras de donde se extraerá el oro –1,3 gramos de oro por tonelada de piedra– y los otros van abriendo camino para buscar más minerales.

Previo a eso se hace un estudio para saber dónde se encuentran las zonas mineralizadas a través de lo que se llaman testigos: cilindros perfectos de roca, extraídos a través de una máquina que se conoce como diamantina. Ese tubo es llevado al laboratorio. Una mitad queda para análisis y la otra para archivo.

Los trabajadores, muchos de los cuales son extranjeros, deben seguir una serie de obligaciones en torno a la seguridad. “Deben saber los peligros a los que se exponen”, aseguró Verónica Lay, técnica prevencionista. “La peor catástrofe para nosotros sería un incendio” más que los derrumbes, contó. Para cualquier emergencia existen las brigadas de rescate, que acudirían ante cualquier foco de fuego, derrumbe o pérdida de gas, pero también se espera que el trabajador tome recaudos más allá del atuendo obligatorio para bajar a la mina.

Debe saber que hay salidas de emergencias, que ante un problema puede activar el gas mercaptán, un efluvio con olor a huevo podrido que brinda una señal inequívoca de peligro; y que cada 50 metros se ubican unos refugios personales para permitir el paso de vehículos. Se insiste, además, en evitar el polvo y usar tapabocas. El peligro de padecer silicosis, la enfermedad en los pulmones provocada por el polvo, no se atenúa por el continuo riego del piso de las galerías. Por cierto, los charcos allí abajo se suceden y las pesadas botas cobran un valor trascendental.

El oro que allí se extrae y el de las canteras a cielo abierto, luego de pasar por el proceso electrolítico, se funde el día de transporte cuando arriban los camiones de seguridad para ser llevados rumbo a Suiza. La barra de metal que se transporta para el país europeo está compuesto por 60% de oro y 40% de plata, comentó Juan Lacerda, gerente de la minera San Gregorio de Orosur.

Para Lacerda, quien contó que en la empresa trabajan 450 personas de forma directa –el doble indirectamente–, es clave seguir invirtiendo para no perecer en el negocio. “Se necesita mucha reinversión para explorar, si dejamos de hacerlo le ponemos fin a la minería”. Agregó que una mina tiene una vida de cinco años y que es mucho más rentable que cualquier otra actividad del campo.

De cualquier modo, la actividad minera tiene altos costos. Tanto como gastar 21 mil litros de gasoil al día, como mantener un personal que trabaja día y noche, como el 5% del precio de exportación que deben abonar al Estado más otros impuestos. También está el costo que deben asumir para preservar el medioambiente.

Orosur, que llegó a rediseñar el curso del arroyo Corrales, utiliza cianuro para separar el oro del resto del material rocoso. Para la eliminación de este producto contaminante, usan unas represas en las que vierten químicos para su disolución.

Esa represa, en la que antes se trabajó el mineral, es parte de un proceso donde el ecosistema deberá quedar lo más parecido a como estaba: el agua deberá ser reutilizada para otros menesteres, mientras que en la gran piscina se coloca primero una geomembrana, luego arena, arcilla, piedra y por último tierra. Allí debe florecer otra vez una pradera. En Orosur aseguran que todo va en línea de lo que exige la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Allí se concreta el cierre de la operación, oro mediante.

El Observador
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCS ¿Necesita una mina de oro?
Labels: méxico, cardones, zepal, oro

México

No tomará una sola gota potable. La obtendrá del mar, la someterá a un proceso de desalinización que la conducirá hasta la mina a través de un acueducto de más de 40 kilómetros. Además, esta agua se reciclará y no se descargará en ningún cuerpo de agua superficial ni en el acuífero de la región.

29 de Octubre 2012.- La empresa de Desarrollos Zapal creadores del auto nombrado proyecto de minería responsable “Los Cardones” que además ha rebautizado al mismo como un proyecto minero modelo en materia de seguridad y sustentabilidad ambiental a realizarse en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de La Laguna, dice que aclarará de inmediato los cuestionamientos del Gobierno del Estado de Baja California Sur que, a través de su Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico ha externado en un comunicado.

Cerca del sitio a explotar se encuentran las comunidades de El Triunfo, San Antonio y El Rosario en el Municipio de La Paz.

A grandes rasgos, las principales dudas que expone el gobierno estatal son:

1) Falta de vinculación de su proyecto con el Plan de Desarrollo Urbano de BCS 2011-2015

2) Inconsictencias y omisiones en los efectos a la población, turismo, agua agricultura y el impacto ambiental pudiendo afectar, de forma irreversible, el medio ambiente y los recursos naturales en la zona.

3) No se han entregado estudios sobre los efectos de las explosiones y el control de polvos y emisiones de gases y medidas para mitigar sus efectos en el ambiente

4) Detalles de la cantidad y calidad de agua a utilizar del acuífero así como el desecho de la misma después de su uso.

5) Determinar el consumo energético de la desalinizadora, de consumo de combustóleo para la demanda de energía, de cantidad de CO2, así como de los diferentes gases de efecto invernadero y de impactos ambientales generados por las salmueras de alta concentración

6) Presentación de estudios técnicos de material geológico, de riesgo para la presa de jales relacionada con las fallas sísmicas de la region y medidas de mitigación para la presa de jales, así como un estudio de afectación a los acuíferos por drenaje ácido.

Por su parte, Los Cardones expone argumentos en su página.

El Proyecto
• Contribuirá a la generación de 2,200 empleos antes y durante su ejecución, así como a diversificar y desarrollar la economía regional en armonía con el turismo.
• Incorpora tecnología de punta en todos sus procesos para evitar cualquier alteración en el medio ambiente.
• Realizará la totalidad del proceso de cianuración en tanques cerrados.
• No tomará una sola gota potable. La obtendrá del mar, la someterá a un proceso de desalinización que la conducirá hasta la mina a través de un acueducto de más de 40 kilómetros. Además, esta agua se reciclará y no se descargará en ningún cuerpo de agua superficial ni en el acuífero de la región.
• Se aislarán sustancias como el cianuro, que se requiere durante el proceso, para evitar cualquier riesgo, y al término del proceso se desactivarán.
• Se controlará la emisión de polvos tanto en el proceso como por el tránsito de vehículos en los caminos circundantes.
• Toda la planta estará contenida por una plancha de concreto sellado, con lo que se garantiza que las sustancias utilizadas queden confinadas y que no se de filtración alguna al suelo ni al subsuelo.
• Abarca 422.7 hectáreas (que tendrán que ser desmontadas) de las 2,000 que posee en este lugar.
• Invertirá 43 millones de dólares para la restauración de la zona.


A todo lo anterior el Maestro en Ciencias y experto en Contaminación el presidente de Medio Ambiente y Sociedad, A.C., Juan Angel Trasviña, puntualiza los riesgos con los siguientes datos:

1) Está dentro de un área natural protegida de acuerdo con un decreto y prohibe cualquier proyecto que afecte o ponga en riesgo al medio ambiente de esta área según los exhaustivos estudios previos de la zona.

2) Se sabe que las descargas serán de 135 millones de toneladas en las tepetateras* y 40 millones en la presa de jales ** .

3) La explotación será “solo” por 10 años con un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y de hasta 500 metros de profundidad (¡vaya agujero!)

4) En su presentación, dice el Mtro. en Ciencias, dijeron neutralizar el cianuro del 95% por lo que el 5% restante tandrá que descargarse en algún lugar,

* Petateras: Areas donde se deposita el material de desecho estéril con un contenido muy bajo de oro, llegando a formar cerros hasta de 108 metros de altura (quedando a merced de lluvias, vientos y sismos).
* *Presa de jale: Presa o embalse con base de material arcilloso protegido por una placa de plástico o geomembrana que recubre todo el fondo. Esta capa tiene un espesor 1.5 mm y garantía de resistencia por 10 años.

Parece ser que es un enfrentamiento entre el llamado aprovechamiento ($$$) responsable de los recursos naturales y la conservación y preservación del medio ambiente, sobre todo tratándose de un área natural protegida.
En otras palabras las autoridades tendrán que decidir si vale la pena todo ese beneficio que dicen que recibirá Baja California Sur en 10 años de explotar esta zona -que evidentemente es frágil ante el castigo que sufrirá en esos 10 años- con el gran riesgo de consecuencias irreversibles que podrian tener durante la ejecución del proyecto y después de que se vayan con los bolsillos bien llenos de dinero (ya que tanto dinero invertido sería impensable que no les redituara, al fin y al cabo es más negocio para ellos).

La pregunta es clave: ¿realmente Baja California Sur necesita de este proyecto para su desarrollo económico y social?; ¿vale la pena exponer sus valiosos recursos naturales y su potencial turístico por 10 años de aparente beneficio económico a costa del riesgo que representa para la salud de sus habitantes y de su medio ambiente?

Al final del día, la respuesta la tendrán las autoridades de los tres niveles que son los que tienen la responsabilidad de decidir por sus gobernados: si el proyecto es conveniente para la población, para el estado, para el país, o -y ojalá no sea así-, para sus propios bolsillos como funcionarios. Lo que seguro no sucederá es que este proyecto será conveniente para todos… y si no ¿por qué tantas dudas?

CaboVisión
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sin límites: avanzan con explotaciones en bosques petrificados, en parques nacionales

Argentina

En Santa Cruz, una compañía extraerá oro y plata en una área de 150 millones de años de antigüedad. En Jujuy, inversionistas chinos extraen petróleo en el parque Calilegua. 

29 de Octubre 2012.- Con el respaldo de una riqueza apenas sospechada hasta hace unos años, la minería vive su momento dorado en la Argentina, de la mano de políticas oficiales que -en detrimento de otros sectores- no ha hecho más que alentar el desembarco de grandes capitales del exterior.

De ahí que, según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la actividad duplicará su contribución al PBI local en alrededor de tres años y promete "pisarle los talones" a los ingresos originados por la soja, con exportaciones cercanas a los 14.000 millones de dólares.

A partir del buen presente que vive el sector, los inversionistas incluso se permiten vaticinar que la minería pasaría a enrolar unos 132.000 empleados en los próximos cuatro años, desde los 77.000 promedio de 2011 y 2012. Más aun, esta cifra podría trepar hasta casi 200.000 si se agregan las tareas complementarias que comprende la actividad.

Pero, a la par de este crecimiento que entusiasma a los mineros, crece un sinfín de cuestionamientos y polémicas que, cada mes, parecen incorporar nuevas voces y ejemplos.

La expansión de los yacimientos trae aparejadas críticas que comprenden desde las cifras irrisorias que pagan las empresas al Estado por los minerales estratégicos que salen del país hasta el desarrollo de nuevos emprendimientos que afectan reservas naturales únicas en el mundo.

Precisamente este último punto volvió a cobrar protagonismo durante los últimos días con la confirmación de los permisos para el proyecto Don Nicolás, que prevé la extracción de oro y plata en el área del Parque Bosque Petrificado, en Santa Cruz.

La iniciativa, que impulsa la minera IRL -controlada por capitales peruanos y australianos-, contempla una inversión inicial de $280 millones y su inicio de producción está fijado para fines de 2013.

Don Nicolás posee un potencial de producción de 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anualmente durante un período de vida de 3,6 años.

Según precisó una fuente periodística local, los trabajos de cateo y exploración en la zona del Bosque Petrificado -área de una antigüedad arqueológica superior a los 150 millones de años- se iniciaron durante la primera mitad del 2012, "aunque todo bajo un silencio que deja en claro que no había intención de comunicar el proyecto, al menos en términos políticos".

El emprendimiento de IRL comprenderá una explotación a cielo abierto que, sólo con la vibración de sus explosiones, "afectará de forma irreparable un paisaje único en el mundo".

"Además en el Bosque Petrificado hay puntos bien definidos e identificados donde los indígenas urdían sus artes de caza, trabajaban la piedra, pintaban o situaban sus cementerios. Todo eso irá desapareciendo con la actividad que se iniciará en poco tiempo", aseguró la fuente consultada.

Por supuesto, no es el único caso que hoy despierta preocupación en el mapa minero local.

En Jujuy, se suceden las denuncias para frenar la extracción de hidrocarburos que se está llevando a cabo dentro del Parque Nacional Calilegua.

En ese punto, uno de los más ricos de la provincia en términos de biodiversidad, primero la argentina Pluspetrol -controlada por el grupo Bridas- y luego la china JHP vienen concretando la explotación de petróleo pese a que la ley de parques nacionales prohíbe la actividad minera en estos espacios.

Dentro de Calilegua se ubica Caimancito, uno de los reservorios de petróleo más importantes del norte argentino.

En un documento emitido por los trabajadores de esa reserva, los guardaparques expresaron con contundencia su preocupación:

• "Luego de 40 años de explotación del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprueban que esa actividad extractiva, sin ningún procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente sólo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a través de empresas de servicios."

• "Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos ni viviendas".

• "Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo ríos contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los daños a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos químicos usados en la actividad".

• "La explotación del yacimiento Caimancito, en jurisdicción y dominio del Parque Nacional Calilegua es ilegal. Los parques nacionales son inalienables, es decir no pueden venderse ni cederse".

En La Rioja ocurre algo no tan diferente. En ese distrito, el gobierno provincial admitió recientemente que ya están realizando trabajos de exploración minera en la reserva natural cordillerana Laguna Brava.

Desde hace un tiempo dicha área se encuentra encuadrada bajo la ley provincial 7.138. ¿Qué fija dicha normativa? Rotula a Laguna Brava como espacio de "usos múltiples".

Eso habilita a que la reserva natural funcione "como área de aprovechamiento productivo controlado instrumentando una regulación conservacionista de sus recursos naturales; la determinación de sectores con objetivos específicos, correspondientes a la zona que se trate; la explotación agrícola, ganadera, forestal, minera y de los recursos hídricos, el uso extractivo, controlado o restringido de su vida silvestre; las actividades industriales y comerciales; la ubicación, característica y destino de edificios, instalaciones y construcciones y en particular de los centros de recreación y turismo, las características, extensión y actividades de los asentamientos humanos; las actividades recreativas y turísticas; y las obligaciones de los propietarios con relación a las actividades de vigilancia y control que efectúe la autoridad de aplicación".

En otras palabras, no sólo habilita la actividad minera en ese apartado de La Rioja, sino que además permite una explotación económica hasta de las aguas que se acumulan en dicho paraje.

En paralelo, aunque varios meses atrás, la canadiense TECK se inscribió para concretar una exploración de oro y cobre dentro de la reserva natural Laguna del Diamante, en territorio mendocino.

"La inscripción publicada en el boletín oficial de Mendoza no implica la inminente exploración pero sí puso en alerta a las organizaciones de vecinos que vienen luchando contra la minería contaminante en la provincia", publicó un medio local.

En recientes declaraciones, el geógrafo Marcelo Giraud confirmó que el área "no está en cercanías" sino "dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante".

TECK es una de las mineras canadienses más importantes del mundo y controla yacimientos en su propio país, Estados Unidos, Chile y Perú.

Además, según informa en su página web, tiene exploraciones en varios países de América, Asia-Pacífico, Europa y África.

Según Giraud "la empresa TECK figura en el ranking de las 40 mayores mineras del mundo".

De concretarse una explotación en la reserva mendocina, el especialista anticipó que se tratará de "un yacimiento de cobre y oro en el límite con Chile. Se trata de un polígono de unas 1.700 hectáreas que llegará a estar a 6 kilómetros del cráter del volcán Maipo y a 10 kilómetros de la Laguna del Diamante y dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante".

Gustavo Gómez, prestigioso fiscal de Tucumán y especialista en minería y derecho ambiental, comentó que "la situación que se vive en sitios naturales, como Bosque Petrificado de Santa Cruz, refleja la ausencia de controles y la libertad con la que se mueven los capitales mineros".

"Hoy, en términos de volumen de oro extraído, Santa Cruz supera al resto de las provincias. Pero esto no se comunica por cuestiones de índole política. Como, por leyes vigentes, los Estados provinciales están asociados a las mineras en la mayoría de los proyectos, la posibilidad de controlar lo que se hace en el ambiente prácticamente desaparece", aseguró.

Gómez sostuvo que "entonces se dan casos, como el de Catamarca, donde Minera La Alumbrera extrae minerales a cielo abierto y pagando apenas un 1,5% de regalías por eso que se lleva. Porque, con deducciones, el código minero deja en 3% el porcentaje que deben pagar las empresas. Pero eso es un techo, y en Catamarca La Alumbrera acordó pagar 1,5%".

Para el fiscal tucumano, en tanto continúe el vínculo entre los Estados provinciales y las multinacionales extranjeras "el daño ambiental en zonas clave no podrá evitarse".

"Es como poner un zorro a cuidar un gallinero. El Estado no puede ser socio en una actividad que se sabe nociva para la riqueza natural. Como esto se avala, entonces se suceden casos donde el capital privado avanza sobre áreas ricas en biodiversidad con el aval político", concluyó.

Primera Fuente
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La industrialización minera, ¿aún un sueño?

Bolivia

29 de Octubre 2012.- La nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952 llevaba implícito el sueño industrial de los bolivianos. Actualmente, habiendo pasado seis décadas, existen varias fundiciones y otras plantas que significan un “gran avance” en el tema (como apunta el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Héctor Córdoba); sin embargo, se está lejos de poder decir que se haya dado el salto industrial. Por otro lado, vincular la industrialización minera al desarrollo puede ser visto como un “mito”, tal como afirma el experto Rolando Jordán.

Es más, los tres primeros periodos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que duraron 14 años, no pudieron concretar el sueño de la industria, sino como una expresión de un deseo, es decir, de manera discursiva. “Dos horas después de la partida del presidente Paz Estenssoro al exilio (noviembre de 1964), los militares (comandados por René Barrientos) hacían conocer su primer comunicado sorprendentemente conciliador: ‘ni vencedores, ni vencidos’. [...] ‘La nacionalización de las minas —dijeron— evolucionará rápidamente hacia la sección de codificación de la metalurgia’. Aunque la expresión era impropia, se entendió que se trataba de la fundición de estaño”, escribe Sergio Almaraz en su libro Réquiem para una República (1969). En esta cita se hace evidente que, habiendo muerto el gobierno emenerrista, la industrialización continuaba siendo una meta a futuro.

El objetivo fue dilatándose entre logros y frustraciones, tal como sucede hoy con el Mutún. Para la minería transnacional “es lógico: la actividad minera no necesita un mercado interno y, por tanto, no sólo no le interesa eliminar los obstáculos que estancan el progreso del país, sino más bien le favorece mantenerlos en cuanto que de ellos resulta una mano de obra barata para el laboreo minero y un aprovisionamiento agropecuario igualmente barato”, decía Almaraz en 1969.

En la actualidad, y ya dentro de la economía plural que incorpora la participación en el sector de la empresa privada, las cooperativas y el Estado, que según Juan Collque, es a lo que el Gobierno quiere apuntar, el argumento extraído de Almaraz se complejiza.

Córdoba hace el siguiente recuento de cómo se desarrolló el proceso de la industrialización minera desde 1952: lo primero fueron dos fundiciones “muy importantes” para el país, la de Vinto (para el estaño y posteriormente también para el antimonio, que inicia sus operaciones en 1971) y la de Telamayu (para el bismuto, planificada durante el gobierno de Siles Salinas 1969 y concretada años después de Vinto). “Estas plantas se lograron contra la oposición de mucha gente, pues en minería el que se lleva la tajada mayor es el que tiene la fundición, pues el fundidor exige el precio que quiere”, dice en coincidencia con la anterior cita de Almaraz.

Más tarde —relata el expresidente de Comibol— hubo dificultades “muy serias” con plantas de Comibol como La Palca (fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño construida en los años 70) que funcionó bajo el apoyo del Gobierno ruso, pero después, con el cierre de las minas estatales (1985), dejó de operar. Posteriormente vino “un caso patético”: la planta de Karachipampa. “Hace 30 años, habría sido el salto industrial más importante del país, pues habría permitido procesar minerales complejos que son exportados sin ningún enriquecimiento, pero hubo un boicot para que opere, ahora recién está entrando en funcionamiento, esos fueron los intentos de industrialización en Bolivia antes de la llegada de Evo Morales al gobierno”.

A partir de 2006, sigue la cronología de Córdoba, se recuperó Vinto; se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro; se hizo marchar la planta para bismuto en Telamayu, “aunque con deficiencias porque la Comibol no tiene el control de la materia prima, que lo posee la cooperativa Tasna-Rosario”, (...) “que cuando quiere explota bismuto y cuando no, se dedica al wolfram y al estaño, lo que genera un vaivén en la producción”.

Finalmente, detalla los proyectos a corto y mediano plazo como el de Karachipampa, planta que será abierta en noviembre; la industrialización del litio y cloruro de potasio, que ya tiene una planta piloto; la adjudicación de la construcción de dos plantas “gigantes de zinc” (una en Oruro y otra en Potosí), mineral que en este momento es el que, en volumen, más exporta el país y con el que se pierde entre el 40% y 60% del valor que puede alcanzar. La empresa boliviana del oro también está fundiendo este metal y entregándolo al Banco Central; sin embargo, se quiere también exportar, añade.

Frente a todo esto, Rolando Jordán es escéptico, pues afirma que “la industrialización de la minería es un mito de desarrollo”. Desde la primera fundición de estaño en 1970 hasta la fecha —explica— es cierto que se ha ahorrado, pero ese ahorro en relación a la producción total de la exportación ha tenido “casi ningún impacto en la economía nacional”, pues no ha producido otras industrias. En el fondo —asegura— todos los proyectos de fundiciones (“La Palca, Karachipampa y otros”) nos han demostrado que sólo han servido para “que mucha gente lucre y se haga muy rica con la llamada sobrevaloración de inversión y, lo que es peor, el Estado ha terminado pagando haciéndose plantas que nunca operaron, como Karachipampa”.

Según este experto, la experiencia de otros países demuestra que la industrialización, en general, no es el resultado de añadir valor agregado, “sino es el producto de un proceso en el que se hacen inversiones iguales o menores a las de las fundiciones. Sin embargo, en industrias que generan mano de obra y valor agregado el área textil y tradicional sería la ideal en Bolivia, pues las fundiciones no producen empleo ni tienen efectos multiplicadores en la economía”.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería metálica es el “jaque mate” a los recursos hídricos del país

El Salvador

Edgardo Mira, ambientalista y miembro del consejo directivo del Centro de Investigación sobre la Inversión y el Comercio (Ceicom), detalló que la minería metálica es una de las principales amenazas al sistema hídrico salvadoreño debido a los altos contaminantes de metales pesados que esta industria produce en la extracción de plata y oro.

29 de Octubre 2012.- Un grupo de ambientalista, junto con autoridades de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se prepara para asistir el próximo 31 de octubre al seno de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde explicarán a la comunidad internacional los efectos que la minería metálica podría ocasionar en un país tan pequeño como El Salvador.

¿Cuáles son los efectos que la minería metálica podría causar en el país?

La minería metálica es una práctica altamente contaminante de los mantos acuíferos, aire y el suelo de los alrededores de los proyectos mineros. La población está expuesta a diversas afectaciones en la salud principalmente por el cianuro, un químico usado para separar la roca y otros metales del oro y la plata.

Actualmente, no existe la minería metálica en El Salvador pero ha existido en décadas anteriores y ahora estamos siendo testigos de los niveles de contaminación de los ríos y mantos acuíferos que se encuentran en los alrededores de donde funcionaron las minas, principalmente, en la zona norte del país.

Esos efectos adversos son los que queremos evitar con una normativa que no permita la minería metálica en el país, que la gente se enferme, no pueda cultivar sus alimentos o que en su cuerpo puedan almacenar plomo, mercurio, litio o arsénico, los cuales son desechados por las mineras a los mantos acuíferos y estos son consumidos por el humanos a través de los vegetales contaminados o carne de ganado contaminada al beber agua de los ríos.

La minería metálica debe verse como un tema de derechos humanos y por esa razón asistiremos a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Estados Unidos.

¿Cuáles serían los derechos humanos que violaría la minería metálica?

Se viola el derecho humano a la salud al contaminar los mantos acuíferos, las personas al consumir el agua contaminada puede presentar graves alteraciones en su salud, incluso, deformaciones en bebés durante el embarazo. Los químicos usados en la minería están relacionados directamente con distintos tipo de cáncer en los seres humanos. Además, se vulnera el derecho a la alimentación y esto por dos lados, el daño que se produce al suelo y la contaminación de ríos.

En este punto hay que considerar que la minería libera metales pesados que están dentro de la tierra y los traslada a la superficie, donde sembramos nuestros cultivos y con ello asegurarnos nuestra seguridad alimentaria. Las hortalizas que nacen ya vienen contaminadas, abonado a ello, se riegan con agua con metales pesados, lo que incrementa el riesgo de sufrir varias enfermedades.

También se violenta el derecho humano a la información debido a que muchas de las comunidades donde se realizan los proyectos mineros no saben de los efectos reales que causará en sus vidas la extracción de oro y plata de las profundidades de la tierra.

Los habitantes son desinformados y engañados sobre las verdaderas intenciones de la minería, las cuales son sacar el oro y dejar la contaminación a las comunidades de escasos recursos, los pobladores son los que sufren por décadas los efectos de la misma.

Y el derecho mayor vulnerado es el de la vida, pero no veamos esto como la muerte sino que provoca una desmejora considerable en las condiciones de vida de la población.

¿La minería pone en peligro el recurso hídrico salvadoreño?

Lo resumiré en pocas palabras: es un “jaque mate” para el agua en El Salvador. La minería metálica usa aproximadamente dos toneladas de cianuro diario, para ello necesita disolverlo con agua, lo que implica un uso de 10.5 litros de líquido por segundo y algunos proyectos son para siete o mas años. No podemos ni imaginar los millones de litros de agua que esta práctica necesita y el agua contaminada posteriormente es lanzada a quebradas que llegan a los principales ríos de un país.

El Salvador experimenta una alta escasez de agua, muchos habitantes reciben el vital líquido racionado por horas y, en el peor de los casos, son meses los que no disfrutan de su derecho al agua. Con la minería metálica esto se agravaría y el agua destinada para regar la cosecha y consumo doméstico se vería limitada al máximo.

Además, reitero que la minería contamina y esta contaminación se va por las quebradas y llega a los ríos, lagos, lagunas y hasta el mar. Si se contamina el róo Lempa, el 40% de la población del área metropolitana se vería afectada y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) colapsaría ante la incapacidad de descontaminar el agua de metales pesados.

La vida marina se podría ver afectada. Hay lugares que incluso los peces mueren ante el incremento por la acidez del agua, situación que también afecta a los humanos al consumir ese tipo de agua.

Las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente han sido claras en sus informes: el 97% de las aguas superficiales están contaminadas y cada vez nos esforzamos más por seguir dañando nuestra fuente de vida.

¿Qué esperan tras su participación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Vamos a exponer lo que anteriormente he mencionado. Esperamos que las autoridades de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos brinden un recomendable a las autoridades salvadoreñas para que aceleren la prohibición definitiva de la minería metálica en el país.

Durante años hemos visto intentos muy blandos de algunos políticos por prohibir la minería, incluso, el presidente Mauricio Funes ha dicho que en su gobierno no habrá minería pero ¿qué pasará cuando termine su periodo? otro gobernante puede permitir dichos abusos contra los derechos de los seres humanos y la vida misma.

Esperamos que la comunidad internacional se de cuenta de los efectos negativos que la minería causa en los pueblos y que se pronuncie en contra de la extracción de metales, pero también haga reflexionar a los gobernantes que deben prohibir la minería y con ello garantizar la salud y bienestar de sus pueblos.

Lapagina.com.sv
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antioquia le declara la guerra a la minería ilegal

Colombia

Hacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas.

29 de Octubre 2012.- La tradición minera del departamento de Antioquia ha permitido que el sector sea una de las principales fuentes financieras de la región.

Pero hay un flagelo que atenta contra el desarrollo: los ataques de grupos ilegales que quieren explotar las zonas donde se encuentran los yacimientos.

Y es que se han registrado durante este año más de 280 muertes violentas por el control de la minería ilegal, ya que existen grupos como los Rastrojos y los Urabeños, quienes financian en parte sus actividades terroristas con el desarrollo de la minería ilegal.

Con esta problemática el gobierno antioqueño ha venido trabajando ya que es consiente de que el sector es uno de los que más aporta a sus finanzas. “La minería es clave para el desarrollo de Antioquia. Pero es necesario ponerla en orden, para ello trabajamos en tres aspectos: en mejorar las condiciones socioeconómicas de la región, en poner serias políticas ambientales y en combatir la inseguridad”, afirmó el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo.

Y es que el problema, según el funcionario, es que gran parte del territorio antioqueño está solicitado o cuenta con título minero y debido a ello la problemática crece. “No se puede permitir que más del 70% de las tierras se encuentren solicitadas o tituladas para este sector”, dijo Fajardo.

Hacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas.

En sí, el Gobernador ha decidido que para mejorar las condiciones socioeconómicas es necesario establecer la delimitación de cada uno de los contratos. “Estas no deberían exceder de más de 3.000 hectáreas. Para exploración sería necesario solo habilitar 1.000 hectáreas por solicitud y un tiempo máximo de cuatro años”, aseguró. Adicional a ello, se trabajará en armonizar los usos del suelo con el subsuelo al momento de otorgar un título.

Para mejorar la seguridad, se han desplegado los esfuerzos en reducir el microtráfico y el narcotráfico, evitando que los grupos armados controlen la totalidad del negocio. La extorsión, la criminalidad y la informalidad también están siendo combatidas. Por ello, según Fajardo, el trabajo con el Estado ha sido fundamental para garantizar más presencia militar en el departamento.

El tema ambiental es otra de las preocupaciones del gobierno antioqueño. La actividad minera destrucción ambiental a través de contaminación y pérdida de la biodiversidad. “Por ello promovemos una protección sobre las zonas mineras y exigimos a las empresas una mejor actividad”, puntualizó el gobernador.

La República
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma tributaria y minería en Colombia

Colombia

Si esta reforma va a tocar los parafiscales, esta debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear.

29 de Octubre 2012.- La actual reforma tributaria del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, propone la disminución de los aportes parafiscales sobre la nómina en 13,5 puntos porcentuales, al pasar de 29,5 a 16 puntos, correspondientes a ICBF, Sena y salud. Estos 13,5 puntos de parafiscales serían compensados por 8 de los 33 puntos de los impuestos a las ganancias empresariales. Es decir, 13,5 puntos menos en costos salariales, convertidos en ganancias.

Sin embargo, una cosa es un impuesto sobre la nómina que es cierto y que fluctúa con el volumen de empleo, sube en el auge y baja en la recesión, y otra, un impuesto sobre las ganancias que no solo es incierto -aunque también fluctúa con el ciclo económico- sino que el hecho de que fluctúe con las ganancias aparece en la contabilidad creativa, descontando todos los impuestos que los huecos fiscales hagan posible, y utilizando la cobertura, a las empresas de papel, de los paraísos fiscales.

A este respecto, Jorge Gaggero ha señalado que "Las empresas maquillan los balances para mostrar menos beneficios que los reales, con maniobras como la manipulación de los precios de transferencias con subsidiarias en el extranjero, la triangulación de operaciones de comercio exterior o la recepción de préstamos falsos desde sociedades propias en paraísos fiscales" (Alejandro Rebossio, Integración y Desintegración Financiera en Sudamérica, elpais.com, octubre 7-2012). A continuación, veamos, como ejemplo, las peripecias tributarias de  algunas mineras en Colombia:

En  'Portafolio' con el título 'Cerro Matoso le debe otros $ 62.000 millones al Estado' (nov 2-2012), los colombianos se enteraron de que esta transnacional en la mina de níquel más grande de Suramérica le debe al Estado colombiano cerca de 32 millones de dólares en regalías. ¿Por qué? Por descuentos mal aplicados, entre 1998 y 2003, dijo la Contraloría General de la República.

En específico: "Encontramos amortización de apartamentos en Medellín, Cartagena, medicinas prepagadas, bonificaciones extralegales a los directivos de la compañía y una serie de gastos que no tienen nada que ver con el proceso extractivo y productivo y que estaban siendo aplicados a las regalías". De otro lado, Cerro Matoso S.A. en 2011 dejó de pagar "35.000 millones de pesos debido al hallazgo de inconsistencias relacionadas con una depreciación acelerada de sus activos entre los años 2003 y 2008". No solo se evaden regalías, también impuestos. La empresa dice que todo fue acordado con el Gobierno.

Igualmente, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, hablando sobre las empresas mineras, decía en el Congreso de la Republica que "se reciclan activos fijos viejos ya depreciados para aprovechar la deducción especial, se disfrazan de legítimas importaciones ilegales de equipos robados en Venezuela y Ecuador, se incluyen estas transacciones como activos fijos que usan para la deducción especial, se inflan los costos de los servicios contratados para disminuir la base gravable, y no hay información clara disponible en sus estados financieros" ('Minería, una locomotora fuera de rieles', elespectador.com, febrero 29-2012). De otro lado, el concepto tributario 15766 de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 45.871 de 06 de abril de 2005 por la Dian, permite que las empresas mineras deduzcan de sus impuestos el pago de regalías. ¿Cómo se calcula el 8% del impuesto de la 'equidad', antes o después de descontar las regalías?

Sin embargo, para el presidente de la transnacional Anglo Gold Ashanti Colombia, Rafael Hertz, la "carga tributaria del sector, el cual representa el 7 por ciento del impuesto a la renta y se ubica muy por encima del promedio nacional", es demasiada. Pero, en 2010 era 10,42%. Los expertos ponen sus palabras en donde está el dinero.

En todas partes las grandes mineras dicen que los impuestos son muy altos y que necesitan menos impuestos, o se van del país. Sin embargo, esto no es más que una amenaza. José Ángel Gurria, el secretario general de la OECD, conceptuó que "cada vez que hay una bonanza (...), es legítimo que se comparta esa bonanza, que se comparta ese beneficio (...). Lo que impulsa a los inversionistas (mineros) no es necesariamente lo que van a pagar de impuestos, más altos o más bajos, sino la disponibilidad de las materias primas". (Peter Martin, OECD backs resource tax,www.theage.com.au, may 22-2012). Y los recursos son de los colombianos, en este caso.

¿Qué justifica un impuesto/regalía más alto a los minerales? Los altos precios de los minerales en el mercado mundial han dado como resultado una diferencia muy grande entre los costos de producción y el precio al que se venden, es decir, unas superganancias fabulosas. En el caso del oro, su precio pasó de 310 dólares por onza en 2002 a 1.800 en octubre 4 de 2012. Es decir, un incremento de 480%, mientras las regalías siguen siendo del 4%.

El propósito de que las regalías se incrementen en función del precio internacional es que los colombianos participen de la bonanza de los precios de los minerales, teniendo en cuenta que los recursos minerales son agotables. En este sentido, el colombiano promedio tendrá un alivio pagando menos impuestos, al mismo tiempo que se reduce el déficit fiscal, y así podrán tener más y mejores servicios sociales por parte del Estado: universidad gratuita, por ejemplo. Sin embargo, a los colombianos comunes les va tocar sostener el ICBF, SENA y salud con los impuestos generales, si estos servicios se van a financiar con los impuestos a las ganancias de las sociedades, principalmente de las mineras, petroleras, farmacéuticas, comercio de grandes superficies, etc., porque no solo tienen tratamiento preferencial tributario, sino porque también son las que tienen los medios para buscar la protección de los paraísos fiscales, cuya existencia es inquietante para una comunidad internacional que dice estar apegada a la ley (¿la ley del embudo?), y que tiene como enemigos el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando de armas, etc., y que usan a su vez estos paraísos para la prosperidad de sus negocios.

Si esta reforma va a tocar un aspecto tan importante en los costos salariales, como los parafiscales, esta reforma debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear, fijando unas fechas de cumplimiento. En caso de que no sea así, los parafiscales volverían a ser los mismos de hoy. Si los estudios del ministro son tan científicos como afirma, debería aceptar esta condicionalidad. Sin embargo, los economistas del Cambridge inglés, keynesianos, demostraron al Cambridge americano, los profesores del ministro ortodoxo, que cuando se abarata el trabajo, los empresarios no contratan más trabajadores sino que usan más capital. Una paradoja.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/26
Parque eólico más grande de Chile estará operativo desde el 2014

Chile

En total, 50 turbinas eólicas arribarán al país en el próximo mes de mayo.

26 de Octubre 2012.- El Arrayán, que se convertirá en el proyecto eólico más grande de Chile, comenzaría a operar a fines del 2013 o principios del 2014, según lo indicado por el gerente de Energía de Siemmens, Alejandro Mc Donough. El parque será construido durante el año 2013 y antes de que termine este año deberían estar preparados el terreno, los caminos y las bases para el montaje

El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una, lo que significará una capacidad de generación total en torno a los 115 MW. La energía fue adquirida por 20 años casi en su totalidad por Antofagasta Minerals, para proveer de electricidad a la mina Los Pelambres mediante un contrato a 20 años que mantiene el precio constante.

El proyecto, que está siendo desarrollado por un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI) junto a Siemmens como proveedor, representa para esta última compañía una inversión de US$150 millones y se calcula que en total el parque significará una inversión de US$270 millones.

Según Alejandro Mc Donough, las turbinas ya están siendo construidas y la tecnología está pensada en función de la zona donde serán instaladas. Su proyección es un factor de planta cercano al 40%.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cynthia Carroll presenta su renuncia a la presidencia ejecutiva de AngloAmerican

Chile

La ejecutiva estuvo al mando de la minera británica durante casi siete años y debió enfrentar el conflicto con Codelco.

26 de Octubre 2012.- La presidenta ejecutiva de AngloAmerican, Cynthia Carroll, presentó hoy su renuncia al cargo luego de casi siete años dirigiendo a la minera británica. Carroll y el presidente del directorio, John Parker, su antiguo partidario, dijeron que la decisión fue suya, al entrar en un séptimo año en un "rol muy extenuante y exigente".

La empresa puntualiza que Carroll continuará como presidente ejecutiva hasta que se decida su sucesión y una vez cumplido un "apropiado" proceso de transición.

"Marcharme es una decisión difícil de tomar, pero el año próximo entraré en mi séptimo año como presidente ejecutivo y siento que es el momento apropiado para entregar (el puesto) a un sucesor que pueda trabajar sobre la fuerte base (empresarial) que hemos creado", afirmó la directiva en el documento al explicar la razón de su partida.

El presidente de la empresa, John Parker, dijo hoy que Carroll desarrolló una "estrategia clara, basada en materias primas vitales altamente atractivas".

Los rumores de la salida de Carroll rondaban haces meses, pero la empresa siempre los negó. Medios de prensa británicos sostenían que los accionistas de la firma estaban presionando la salida de la ejecutva debido a los malos resultados conseguidos durante el primer semestre.

A ello se suma el complejo momento que tuvo que enfrentar por largo conflicto con Codelco debido a la venta de una parte de Anglo American Sur (AAS) a Mitsubishi.

El Financial Times, de hecho, consignó hace algunos meses que el acuerdo con la cuprífera estatal le quitaba presión a esta geóloga de profesión.

AngloAmerican anotó ganancias por US$ 1.207 millones en el primer semestre, lo que se compara negativamente con los US$ 2.181 millones del mismo lapso de 2011. Los ingresos de la compañía, en tanto, ascendieron a US$ 13.678 millones, lo que se compara con los US$ 15.343 millones anotados entre enero y junio del año pasado.

¿Quién es Cynthia Carroll?

Cynthia Carroll fue la primera extranjera en convertirse en la directora ejecutiva de Anglo American en 2007, la primera mujer en los 94 años de historia de la cuarta mayor minera del mundo por valor de mercado, que opera en 45 países y emplea a más de 160.000 personas.

Pero, ¿cómo fue que esta madre de cuatro hijos logró estar a la cabeza de una de las mineras más importantes?

El camino a Anglo

Carroll lideró la lista de 50 mujeres ejecutivas de la revista Fortune en 2008 y mantiene el puesto 35 en la lista de las mujeres más poderosas del mundo de Forbes. Criada en New Jersey en EEUU, estudió geología en Skidmore College, para más tarde obtener un master en ciencia en la Universidad de Kansas, otro máster de administración de negocios en la Universidad de Harvard y, en medio,comenzar su carrera como geóloga en Amoco.

En 1989 se unió a la canadiense Alcan, escalando hasta convertirse en la CEO de su Primary Metal Group, posición que tenía hasta llegar a Anglo en 2007.

Ahí, a pesar de los despidos y reestructuraciones que debió realizar producto de la crisis financiera mundial en 2008-2009, ha logrado acallar las críticas de un comienzo a través de una estrategia financiera conservadora en conjunto con políticas progresivas enfocadas en la responsabilidad social.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian recursos minerales de proyecto Vicuña
Labels: proyecto, vicuña

Chile

Ejecutivos se mostraron optimistas, y esperan sinergias con el proyecto Caserones.

26 de Octubre 2012.- ?La compañía minera canadiense NGEx, propietaria de un 60% del proyecto de oro y cobre binacional Vicuña, anunció la estimación inicial de los recursos minerales de su yacimiento en la parte chilena, llamado Los Helados, ubicado en Atacama. Los resultados, luego de 40 mil metros de perforaciones, fueron positivos. Se arrojó que existen, por un lado, 1.114 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,42% y 0,19 g/t de oro para un grado equivalente de cobre de 0,55% (10,34 millones de libras de cobre y 6,65 millones de onzas de oro). Dos ensayos realizados mostraron recuperaciones de cobre de 84,2% y 90,2%, y recuperaciones de oro de 56,9% y 60,3%.

Ejecutivos de NGEx, al igual que sus socios japoneses de Pan Pacific Copper -controladores de Caserones-, se han mostrado más que conformes con los resultados. Se esperan grandes sinergias entre este proyecto y Caserones, que se encuentra a 10 kilómetros de Los Helados. El CEO de NGEx, Wojtek Wodzicki expresó que creen que la cercanía “aumenta las posibilidades de desarrollo de Los Helados”. En tanto Kenichi Murakami, presidente de Caserones, manifestó que “estamos muy contentos con el avance de la exploración y esperamos que haya colaboración y sinergias entre ellos a futuro”. Se tiene programada la evaluación económica preliminar dentro de los próximos tres meses.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector privado apunta a Carretera Eléctrica como prioridad 2013

Chile

Emprendimiento y comisión de valores también se mencionaron.

26 de Octubre 2012.- ?Tras la cena anual de Sofofa, DF consultó a destacados invitados acerca de los proyectos al que el gobierno debiera abocarse a concretar en 2013. Y aunque con argumentos diversos, se observa amplia coincidencia sobre la necesidad de agilizar los proyectos de inversión, principalmente, aquellos vinculados a la energía.

A juicio del ex ministro y actual consejero de Libertad y Desarrollo (LyD), Juan Andrés Fontaine, hay que focalizar en esta materia en el de concesiones de transmisión eléctrica y el de carretera eléctrica. Otra iniciativa prioritaria, menciona, es el impulso al emprendimiento. “Sacar adelante el proyecto que facilita la creación de empresas en una día y la modernización de toda la cadena logística que incluye la liberación del cabotaje marítimo”.

En tanto, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, apuntó en la misma línea. “La servidumbre de concesiones y la carretera eléctrica deben ser prioridad porque esos son los que afectan al final a toda la industria, no sólo las mineras necesitan la energía más barata”, dijo.

Para el empresario Pablo Bosch, “se deben aprobar los proyectos que ya están en trámite; el país lo necesita y si se acumulan todas las obras para el final, todo se encarece y complica”.

Según el ex ministro de Energía y actual presidente de Copsa, Rodrigo Alvarez, se deberían acelerar los proyectos de la comisión de valores, la carretera eléctrica y gobiernos corporativos de empresas públicas.

Para el empresario Alfonso Swett, “lo mas importante es abordar los temas más importantes del país, tomar decisiones y jugársela por un camino logrando los consensos que se requieren y luego mandar los proyectos (...) Eso es lo que debe pasar con la carretera eléctrica, ya lleva 10 años analizándose y no da para más”.

A juicio del gerente general de Gerdau AZA, Hermann Von Mühlenbrock, la prioridad debe estar en la carretera eléctrica. “No sé como se puede evitar la judicialización de los procesos que es un tema no del legislativo, pero el tema energético es un tema país”, apuntó. Otro tema relevante, agrega, es la capacitación, y la reincorporación de los adultos mayores”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Correa confirma en Chile énfasis de desarrollo minero

Chile

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. 

26 de Octubre 2012.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reafirmó hoy la intención de su gobierno de potenciar el desarrollo minero en la Amazonía, aunque reconoció que se trata de un tema complejo por la oposición de ecologistas y pueblos indígenas.

"Nuestras principales reservas comprobadas están en la Amazonia, una zona muy sensible. Así es que son condiciones muy complejas, más duras", afirmó el mandatario en el inicio de su visita de 48 horas a Chile.

"No me puede agradar del todo la minería, pero les aseguro que más me desagrada la miseria y nuestros pueblos tienen que salir de la miseria y no queremos desaprovechar nuestros recursos naturales no renovables", completó. Correa visitó hoy la mina Gabriela Mistral (o Gaby), propiedad de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), situada a unos 110 kilómetros al sur de Calama, a 1.568 kilómetros al norte de Santiago y a 2.260 metros de altura.

"Me siento muy orgulloso de estar aquí con los mundialmente famosos mineros chilenos", sostuvo el mandatario en una de sus primeras impresiones durante su recorrido por la minera. Añadió que "esto no es intercambio de lado y lado. Tenemos que tener humildad para saber cuál de nuestros países va más adelante en otros sectores y aprender del que más sabe".

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. Desde entonces, la cuprífera chilena ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 prospectos. Correa reafirmó que la decisión política de su gobierno es potenciar el desarrollo responsable del potencial minero de su país.

Precisó que si bien aún no ha decidido si se lanzará a la reelección, esa es la convicción de su movimiento político.

Correa advirtió que si bien los proyectos mineros en Ecuador deben ser rentables, "como en cualquier país del mundo también hay que cuidar muchísimo los beneficios para el país".

"Los recursos naturales no renovables, según la Constitución, también son de nuestros pueblos. Así es que en nuestro país la inversión extranjera ambiental y socialmente responsable es bienvenida. Y debe tener una rentabilidad razonable, pero la mayor rentabilidad debe ser para el dueño del recurso", aseveró.

Sin embargo, destacó el potencial que puede tener esta actividad en un territorio prácticamente inexplorado. "Ecuador tiene un inmenso potencial minero. Tan solo el 2 por ciento del territorio ecuatoriano se ha explorado a nivel de minería".

Durante la visita Rafael Correa y su comitiva conocieron el barrio cívico de la faena y visitaron la mina Gabriela Mistral, donde sostuvieron un encuentro con trabajadores, mujeres mineras (la faena tiene 23% de dotación femenina) y trabajadores de etnias atacameñas. Tras la visita a la mina, Correa viajó a Santiago donde sostuvo una reunión bilateral privada con el presidente Sebastián Piñera en el palacio La Moneda, la sede del gobierno chileno.

Ansa
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar pone primera piedra para proyecto de 18 MW
Labels: pampa, dos, cruces, ernc, sky, solar

Chile

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW.

26 de Octubre 2012.- Con la colocación de la primera piedra, la multinacional china Sky Solar dio inicio al proyecto de una planta fotovoltaica de 18 MW en el sector de Pampa Dos Cruces, en el camino que une Azapa y Pocon Chile. En la oportunidad, el ministerio de Bienes Nacionales, representado por el secretario regional ministerial, Felipe Andrade efectuó la entrega de los terrenos que permitirán emplazar el proyecto, el primero de estas características en la región.

El intendente regional de Arica y Parinacota, José Durana y el embajador de China en Chile, Yang Wanming presidieron la actividad junto con los principales ejecutivos de las empresas participantes del proyecto.

En la oportunidad, el Intendente José Durana destacó que se trata del primer gran proyecto de generación de energía mediante tecnología fotovoltaica que realiza SKY en Chile y el primer en su tipo que se financia con capital propio, a nivel mundial. “Esta es una iniciativa emblemática, ya que concreta las gestiones que hemos realizado en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en materia del proyecto de Zonas Extremas; Zona Franca Industrial y Minería”, enfatizó.

En tanto, la CEO de la multinacional china, Amy Zhang, señaló que Chile tiene muy buenas condiciones naturales y climatológicas, un sistema político y una economía sólida. Adicionalmente, se refirió a los beneficios fiscales de la Región de Arica que ofrecen las condiciones para la inversión en energía renovable a precio de energía convencional.
“Este proyecto es el primero de muchos. Sky Solar no solo tiene capacidad de desarrollo, sino también de ejecutar y operar eficientemente estas plantas, y de cumplir con nuestro compromiso de entregar energía renovable a Grid-Pariy en Chile y Latinoamérica”, destacó.

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW. Este último fue firmado en el marco de la visita oficial del Primer Ministro de China, Wen Jiabao en junio de este año, entre la compañía inversora de energías renovables Sky Solar, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y el China Development Bank.

Este acuerdo se traducirá en inversiones por US$900 millones por parte de Sky Solar durante los próximos tres años, transformándose en la cifra más alta que una empresa china haya materializado hasta ahora en el país.

Sobre esta alianza, el gerente general de Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, Cristian Brinck destacó el aporte del proyecto, que contribuirá al desarrollo de la región y del país. “Para nuestra compañía, es un honor participar de esta iniciativa y colaborar con Sky Solar y el Banco de Desarrollo de China en el ingreso al mercado chileno. Estamos comprometidos a aportar toda nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos de envergadura para levantar este y otras obras que permitan demostrar que el desarrollo de las energías no convencionales es una real alternativa para proveer la energía que necesitamos para seguir creciendo”, afirmó el ejecutivo.

Sky Solar es la única empresa independiente a nivel mundial en el desarrollo, inversión y generación de energía (IPP), que representa al sector renovable, mientras que Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers es una compañía líder en construcción y montaje industrial de gran escala en Chile. A su vez, China Development Bank, es la principal institución financiera del gobierno de China, posee la calificación creditícia a nivel soberano, y gran experiencia en financiamiento de proyectos en los sectores de infraestructura y energía.

La multinacional cuenta con una amplia experiencia mundial en el desarrollo de mercado a grid parity y en su estrategia de entrada en los mercados latinoamericanos eligió a Chile, gracias a factores favorables, como la estabilidad política y económica, el crecimiento de su demanda energética y el interés gubernamental en el área.

Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El antecedente minero de Chile es examinado de cerca por el Presidente del Ecuador
Labels: correa, visita, chile

Chile

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor,

26 de Octubre 2012.- Acercarse al conocimiento de uno de los mayores referentes mundiales de minería a gran escala fue la primera actividad del presidente ecuatoriano Rafael Correa en Chile, al arribar la mañana de este jueves a Calama, ciudad famosa por la extracción de cobre, primera economía de este país austral.

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor, con cientos de títulos, entre ellos la obra economista “De la Banana Republik a la No República”, de Rafael Correa.

Tras arribar a Calama a las 13:00 locales (11:00 del Ecuador), el Presidente saludó con funcionarios chilenos, con quien se dirigió en helicóptero a la mina Gaby (Gabriela Mistral), acompañado de un pequeño grupo de su comitiva y sin prensa, la que también viajó en el avión chárter presidencial.

La minería de cobre en Chile es la primera economía de la nación y las dimensiones de su extracción sorprenden al foráneo, tal como lo constató la prensa ecuatoriana que, paralelamente a la visita de Correa a Gaby, se dirigió a la mina de Chuquicamata.

Con su dantesca forma de un ágora, la mina de Chuquicamata se encuentra en constante labor con las gigantes volquetas como principales protagonistas de la zona. Cabe mencionar que el tamaño de estos costosos camiones (4,2 millones de dólar cada uno) hacen inimaginable su presencia en una avenida normal, pues solo uno de sus neumáticos puede ser mayor al tamaño de un autobús.

La mina de Chuquicamata, que extrae 12 millones de dólares diarios en cobre, funcionará hasta el 2018 con trabajos a cielo abierto, luego se efectuará extracción subterránea, explicó a la prensa ecuatoriana el chileno Patricio Huerta, quien ungió de guía de los periodistas a esa zona de la desértica Calama.

Chile provee con sus ocho principales minas el 23% del cobre al planeta, a más de tener el 34% de reservas mineras a escala mundial.

Ecuador apostará por la minería a gran escala con el proyecto Mirador, que será una importante fuente de recursos económicos para continuar con el positivo desarrollo social del país, tal como lo hacen otras fuentes como el petróleo, el turismo, la tributación, entre otras.

Pese al cansancio del presidente Rafael Correa, se dio tiempo para saludar a los viajeros del chárter, alrededor de las 16:20 locales (14:20 del Ecuador), cuando el avión se disponía dirigirse rumbo a la capital chilena, donde continuó con sus actividades programadas, que concluyen este viernes con una apretada agenda, que incluye la Feria del Libro y una charla magistral en la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) con el tema “Desafíos para América Latina”.

La visita de Rafael Correa a Santiago de Chile se realiza en el marco de una alta expectativa de los estudiantes universitarios, quienes lo consideran referente de un gobierno de desarrollo social, debido a los avances recientes en la educación pública.

Andes
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salta exige el pago de regalías a la Minera del Altiplano S.A.

Argentina

Es por la explotación en el Salar del Hombre Muerto, donde hay un conflicto limítrofe irresuelto con Catamarca.

26 de Octubre 2012.- La Corte de Justicia de Salta rechazó un planteo de Minera del Altiplano, que se resiste a pagar el canon minero que reclama esa provincia, argumentando que ya paga el mismo concepto a la provincia de Catamarca. El fallo del máximo tribunal de la provincia vecina, además, reafirma los derechos territoriales sobre el Salar del Hombre Muerto a favor de Salta, por el que hay un conflicto limítrofe irresuelto entre ambos estados provinciales.

La información, publicada ayer por el sitio web del diario salteño El Tribuno, destaca que desde 1990, cuando comenzó la exploración para la explotación de litio en la zona limítrofe, por medio de consensos entre ambas provincias, la empresa tributó sólo a Catamarca las regalías por la extracción del mineral.

No obstante, la explotación comenzó a extenderse hacia el norte con minas denominadas Litio 1 y Litio 2. A partir de esta expansión, la Secretaría de Minería de Salta emitió varios informes señalando esta situación incluso antes de que el exgobernador Brizuela del Moral llevara a la Corte Suprema una presentación acusando a Salta de “violaciones territoriales”, al mismo tiempo que se instalaban puestos policiales y se señalizaban como catamarqueñas áreas con derechos reconocidos a Salta por el máximo tribunal del país.

En ese contexto, el Juzgado de Minas de Salta concluyó hace ya varios años que la subsidiaria de de la multinacional FMC Lithium debía tributar las regalías del 3% por las dos minas (Litio 1 y Litio 2) establecidas en áreas que se consideran pertenecientes al departamento salteño de Los Andes. La empresa apeló la resolución, pero fue confirmada por la Cámara. Insistió entonces con un recurso extraordinario y agotó sus instancias recursivas con la queja que la Corte de la provincia vecina rechazó.

Según el informe de El Tribuno, en sus impugnaciones, Minera del Altiplano planteó que el Salar del Hombre Muerto es una unidad geológica en la que están integradas todas las minas de extracción y que, en vista de ello, la tributación de las regalías no debería superponerse en dos jurisdicciones distintas.

La empresa, asimismo, invocó el litigio con Catamarca para sostener que la Corte salteña “carece de competencia” para expedirse en un conflicto interprovincial de límites.

El alto tribunal salteño sustentó su rechazo a este argumento con la doctrina de los propios actos, toda vez que la empresa había solicitado la concesión de las minas Litio 1 y Litio 2 a la Provincia de Salta y que ambas fueron mensuradas sin observaciones. También recordó que a la minera del grupo FMC le fueron concedidas servidumbres a su favor en la jurisdicción salteña.

Beneficios nulos

Si bien Catamarca Minera del Altiplano S.A. paga un canon minero, además de ingresos brutos, y ofrece una veintena de becas que reciben alumnos de la Universidad, igualmente es mínimo lo que deja de beneficios en comparación con el gran negocio que le significa, que el año pasado le propició una facturación de 260 millones de dólares a la multinacional. Mientras tanto, las becas universitarias son apenas 20 para Catamarca, y de la cantidad de empleados de la minera, siempre fue insignificante la cantidad de operarios de esta provincia. Incluso, un exintegrante del directorio en representación de Catamarca en la empresa señaló que siempre se produjo una suerte de discriminación en cuanto a las exigencias que tenían para contratar personal en esta provincia, resultando siempre beneficiada Salta.

Una de las deudas pendientes que tiene la empresa minera es con respecto a la utilización del agua, ya que desde que comenzó la explotación jamás abonó un solo peso a Catamarca por ese concepto, amparándose en el contrato que firmó con la provincia durante la gestión del Frente Cívico y Social, allá por 1994.

Elesquiu.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, ¿buena o mala?
Labels: colombia, minería

Colombia

Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

26 de Octubre 2012.- Como en un juego de ping-pong, o de tenis, vemos desde las graderías el debate sobre la minería, en el que participan el gobierno y las empresas exploradoras y explotadoras, de un lado; y ecologistas, indígenas y defensores del medio ambiente, del otro; y fuera del “mico” que produce girar continuamente la cabeza de un lado para el otro, nada le queda en claro al espectador desprevenido, lego en la materia.

El gobierno del presidente Santos, que no dudamos en calificar de serio y patriótico, propuso desde sus inicios, como una de sus “locomotoras” para generar desarrollo y prosperidad, la minería. Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

Y la oposición, que incluye defensores del medio ambiente, indigenistas y simples voceros de las “porque sí”, que son organizaciones que no tienen argumentos, sino que se oponen a todo porque sí, dice que las multinacionales se están llevando la riqueza nacional, destruyendo, de paso, los bosques, hábitat de la biodiversidad; envenenando las aguas y el aire, pervirtiendo los páramos y abocando a muchas comunidades, especialmente indígenas, al hambre, por el aniquilamiento de las tierras de cultivo.

¿Quién tiene razón?
“Todo extremo es vicioso”, dice el refranero popular, que es sabio. Bien vistas las cosas, puede haber un equilibrio entre los intereses de una y otra de las partes en conflicto. Los recursos mineros son un bien que debe utilizarse para generar recursos que financien el desarrollo. Pero, por ejemplo, en el caso del petróleo, el gas, el carbón, el hierro y el níquel, los beneficios que ha recibido el Estado, identificados como regalías, se han transferido en buena parte a los municipios y departamentos donde están radicados los yacimientos y han sido dilapidados sin misericordia, sirviendo, además, para financiar guerrilleros, paramilitares y políticos corruptos. Eso trata de corregirse ahora con una nueva ley de regalías, que distribuya esos beneficios por todo el país, lo que es justo, así se opongan quienes han sido hasta ahora beneficiarios.

Pero la explotación debe regularse para que no afecte el medio ambiente y los recursos de la biodiversidad, así se pierda plata, porque los bienes de la naturaleza no tienen precio.

Hay cosas que no se negocian, como la selva, los páramos, las cuencas de los ríos y la pureza de las aguas. Quimbayas, Muiscas, Calimas, Chibchas y otras comunidades aborígenes, de Colombia y de los países vecinos, especialmente andinos, explotaron el oro e hicieron “primores” (como dicen las señoras de dedo parado) en orfebrería, sin utilizar retroexcavadoras, mercurio ni cianuro, porque no tenían la angurria de las multinacionales canadienses, inglesas y demás; ni de mafiosos y grupos guerrilleros.

Esos parientes lejanos, por encima de todo, cuidaban el entorno natural, que al “capitalismo salvaje” no le importa. He ahí la diferencia, como le decía el muchachito a la muchachita, señalando hacia “el cono sur”.

lacronicadelquindio.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SAS advierte con arbitraje y afirma que se violó un tratado

Chile

Inversión. Minera pone plazo de seis meses para llegar a un acuerdo

26 de Octubre 2012.- La minera canadiense South American Silver (SAS) advirtió al Gobierno boliviano con iniciar un arbitraje internacional si en el plazo de seis meses no se llega a un acuerdo sobre la compensación económica que debe recibir por la reversión de su concesión en Mallku Khota. La compañía minera también acusó a la administración del presidente Evo Morales Ayma de haber violado el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones firmado entre Bolivia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

“South American Silver Limited es un inversionista protegido en virtud” de este convenio, “y las acciones del Gobierno de Bolivia constituyen una violación de dicho tratado y del derecho internacional”, señala en partes salientes el comunicado publicado en su página de internet por el consorcio de capitales canadienses.

El martes, South American Silver Limited, filial de SAS, envió una carta al Ejecutivo boliviano en la que le notifica de las “diferencias relativas a inversiones”, paso previo al arbitraje internacional. En la misiva, la empresa canadiense le hace recuerdo al Gobierno que la “notificación de la controversia de inversión provoca un periodo de seis meses de reflexión durante el cual las partes contendientes podrán negociar un acuerdo”.

Reversión. El 2 de agosto, el Gobierno tomó control del yacimiento de plata, indio y galio de Mallku Khota (Potosí), explotado desde 2007 por una filial local de South American Silver, y negó que esa compañía minera haya suscrito un contrato de concesión con el Estado boliviano. El decreto aprobado ese día por el gabinete de ministros revirtió la concesión Mallku Khota de 170 hectáreas, registrada a nombre de Exploraciones Mineras Santa Cruz Ltda. (Emicruz), y 219 cuadrículas de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), filial de la canadiense. Ambas concesiones están ubicadas en las provincias Charcas y Alonso Ibáñez del departamento de Potosí.

El presidente y director ejecutivo de SAS, Phillip Brodie-Hall, lamentó que el proyecto desarrollado por la firma haya sido interrumpido por la “nacionalización” de sus concesiones. No obstante, dijo que los ejecutivos de la compañía están seguros de que “el proceso de arbitraje internacional” les dará los medios para recuperar el valor total de su proyecto minero.

“Hemos realizado importantes inversiones en Bolivia que llevaron al descubrimiento de Mallku Khota”, yacimiento “al que le hemos añadido un valor sustancial a través de la aplicación de nuestra experiencia y tecnología de procesamiento de minerales única” en el mundo, afirma la empresa minera en el comunicado. El 24 de julio, los ejecutivos de la Compañía Minera Mallku Khota, filial de la empresa canadiense, dijeron que sus inversiones realizadas en el yacimiento minero del mismo nombre superan los $us 25 millones.

En reiteradas ocasiones, el Gobierno negó cualquier obligación económica que reclama la firma canadiense y dijo que la compañía minera no acreditó derechos legales. “El país no tiene ninguna obligación con la South American Silver”, declaró el 2 de octubre el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Arbitraje con reglas de la CNUDMI

Carta

La compañía minera canadiense señala que si en seis meses no se llega a un acuerdo, la firma solicitará un arbitraje internacional bajo las reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Se asumirá defensa ante cualquier acción legal

El Gobierno boliviano tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense South American Silver (SAS) no invirtió ningún monto económico en el país, afirmó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

“Advierten un arbitraje en esa nota, pero nosotros estamos dispuestos a encarar cualquier acción legal, porque tenemos la documentación”, señaló. Ratificó que en la carta enviada al Ejecutivo boliviano la empresa de origen canadiense da un plazo de seis meses al Gobierno para realizar una conciliación para la devolución de los recursos invertidos en ese yacimiento y que, de no ser así, procederán al arbitraje.

Añadió que el Gobierno tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense no invirtió ningún monto económico en el país. Recordó que la última certificación de Fundempresa —entidad que lleva el control de la constitución de todas las empresas— no está registrado el nombre de la SAS, por lo que el Estado boliviano no tiene ninguna relación con esta firma.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México: Excellon, empresa minera canadiense, utiliza la violencia social
Last changed: oct 26, 2012 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, excellon

México

Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

26 de Octubre 2012.- Con el apoyo del Sindicato Minero Gómez Sada, Roberto Moore, directivo de Excellon, amenaza y desaloja a ejidatarios de La Sierrita y trabajadores del Sindicato Nacional Minero Campamento pacífico La Sierrita

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

Los ejidatarios y trabajadores iniciaron su proceso de defensa de derechos humanos a la tierra y el territorio, por un lado, y a la libre asociación sindical, por el otro, mediante la instalación de un plantón pacífico en los caminos que conducen a la mina La Platosa, operada por la empresa canadiense Excellon, pero en propiedad que no son de la empresa, sino de particulares, de los cuales cuentan con los permisos.

Es en este contexto, en el que Excellon decide emprender una acción que viola los derechos humanos de los ejidatarios y trabajadores y que evidencia cómo la violencia social es un mecanismo que utilizan las empresas mineras canadienses para destrabar los conflictos que se presentan en las comunidades donde se asientan, como también es el caso del reciente asesinato de Ismael Solorio, quien lidereaba a una comunidad en Chihuahua que se manifiesta en contra de la instalación de una empresa minera.

Excellon se ha valido del apoyo del Gobierno Federal y de Durango, como quedó demostrado el pasado 29 de agosto cuando incursionaron más de 100 elementos del Ejército, Policía Federal, Estatal y Municipal para reabrir la mina y facilitar sus operaciones. El día de hoy ha hecho uso de dos grupos de choque que ha impulsado: el del Sindicato Minero Gómez Sada y el de las supuestas “Mujeres Afectadas de Bermejillo” para reprimir la manifestación pacífica de los y las ejidatarias de La Sierrita y de trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, haciendo el uso de la violencia, sin que las fuerzas de seguridad intervinieran para garantizar la tranquilidad social, a pesar de que se le informó a la Secretaría de Gobernación Federal, mientras que la Secretaria General de Gobierno no presta atención para tomar la llamada.

A pesar de que La Sierrita es una comunidad que ha dicho sí a la minería y ha firmado un contrato de ocupación temporal con la mina, la empresa Excellon se ha negado a resolver las demandas de los ejidatarios y ha incumplido el contrato firmado. Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

En este sentido, Prodesc hace un enérgico llamado al Gobierno de la República y al de Durango para que no se vuelva cómplice de Excellon y garantice la seguridad e integridad física de los manifestantes, que los ejidatarios y trabajadores sigan ejerciendo su derecho a la protesta y el conflicto se resuelva en el marco del respeto a sus derechos humanos.

Kaosenlared.net
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Giorgi presentó proyectos de sustitución de importaciones mineras en Jujuy

Argentina

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban.

26 de Octubre 2012.-  La Ministra de Industria de la Nación, licenciada Débora Giorgi, encabezó encuentro del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en Minería, donde empresas presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales. La funcionaria fue acompañada por el Ministro de Producción de Jujuy, Gabriel Romarovsky.

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban. Así, la empresa IPH de San Miguel (Buenos Aires) proveerá cables a Alumbrera; la tucumana Metalar venderá bujes a Panamerican; Inbelt, de Rosario, bombas de pulpa a Cerro Vanguardia; Saeta, de San Juan, engranajes para perforadora para Barrick; Dibacco, de Tucumán, truñones rolados y soldados para molino de mineral a Aguilar y, finalmente, Fainser, de José León Suárez (Buenos Aires) proveerá de calderas a la minera Vale.

Giorgi destacó que “estos casos concretos de sustitución son una muestra para todos los potenciales proveedores que es posible integrarse y asociarse en actividades de provisión a las grandes mineras en la Argentina”.

Del encuentro -que se realizó en el Auditorio Néstor Kirchner de la Secretaría de Industria- participaron además de Romarovsky los ministros de producción de las demás provincias mineras, más de 210 empresas potenciales proveedoras del sector de todo el país y representantes de las grandes mineras La Alumbrera, Panamerican, Barrick Gold, Vale, Cerro Vanguardia y Aguilar.

También acompañaron a la ministra el Secretario de Industria, Javier Rando; el Secretario Pyme, Horacio Roura; el Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

En la reunión la cartera de Industria nacional presentó un trabajo que detalló la demanda industrial minera en el país, que representa un universo total de sustitución de importaciones por casi 1.000 millones de pesos. Esta demanda se correspondió con una base de 344 empresas -también elaborada por la cartera industrial- que conforma la oferta industrial local efectiva y potencial para la actividad minera.

La base cuenta con una descripción detallada del tipo de bienes que producen y datos de contacto de cada una de las empresas, que están distribuidas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Jujuy y San Juan.

Se identificaron 16 grupos de productos para los que se organizarán mesas de trabajo específicas. Para el caso de bolas de molino la mesa ya está funcionando y se presentaron cinco nuevas mesas de trabajo que implican, en total, un proceso de sustitución de importaciones por más de 300 millones de pesos.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas.

Jujuyaldia.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no solo tiene potencial en níquel, carbón y oro

Colombia

26 de Octubre 2012.- A pesar de que históricamente, los principales minerales que se han podido extraer en Colombia han sido el oro, ya desde tiempos prehispánicos, así como el carbón (el país es el quinto exportador de este material en el mundo) y el níquel, es importante destacar que existe una gran variedad de recursos de este tipo que se producen y se extraen en el país.

En este sentido, en el territorio nacional se pueden encontrar materiales muy diversos, desde minerales preciosos y semipreciosos, hasta metálicos o arenosos. Principalmente serían los siguientes: sal marina y terrestre, diamante, circón, caolín, ágata, ópalo, cromo, uranio, hierro, cobre, mercurio, plata, platino, esmeraldas, manganeso, plomo, zinc, titanio, además de distintos tipos de gravas, arenas y arcillas, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.

Eduardo Alfonso Chaparro, director ejecutivo de Cámara de Asomineros de la Andi, destacó la importancia de la extracción de este tipo de materiales. “ Todo el desarrollo de la infraestructura, de la construcción y de la finca raíz en Colombia, está basado en un aporte y en una canasta de este tipo de materiales y por eso es bien importante. Por ejemplo, no podría haber industria cerámica, todo lo que se necesita en la casa, no podría haber papel sin caolín, y así sucesivamente”.

En cuanto a la distribución geográfica a lo largo del territorio nacional, tal como aseguró Chaparro, “está claro que hay producción minera en casi todas las partes del país, prácticamente no hay ningún municipio donde no haya al menos un asomo de producción minera”.

Con esto, cabría destacar el departamento de Santander con su extracción de calizas y arenas silicias; Antioquía por sus arcillas; Cundinamarca y Bogotá con arcillas especiales; Boyacá, Valle del Cauca y Tolima, que producen materiales calcarios, plata y feldespato.

Pero a pesar de lo que se podría pensar, toda esta gran producción en todo el país, no tiene la repercusión laboral que se podría esperar. Según Luis Álvaro Pardo , director de Colombia Punto Medio, “este no es un sector generador de empleo, no más de 250.000 trabajadores en la gran minería, y su encadenamiento es relativamente bajo, pues los minerales se exportan sin ningún valor agregado”.

Con todo esto, hay un tema que influye en gran manera en el desempeño de la extracción de estos materiales, como es las restricciones del sector.

Como agregó el director ejecutivo de la Cámara de Asomineros de la Andi, “cada día son más y más las zonas vinculadas a las restricciones a la minería en todo el país. Nos preocupa que por ejemplo que programas como el de las 100.000 viviendas gratuitas pueda carecerse de manera injustificada por todas las restricciones ambientales. También nos preocupa todo lo relacionado con las determinaciones que se puedan hacer alrededor del desarrollo de infraestructura, para el desarrollo de nuevos proyectos. Esperamos que la institucionalidad haga presencia, respaldamos a la agencia y la gestión del gobierno, pero es necesario apurar el paso con el que se hacen las cosas para obtener mejores y más rápidos resultados”.

No se avanza al mismo ritmo mundial
Tal como aseguró Luis Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, “mientras la mayoría de los países mineros o con minerales aprobaron en los últimos diez años medidas para tomar una mayor tajada de la ganancias extraordinarias que quedaron en manos de las grandes mineras por los mayores precios internacionales, bien sea por el alza en las tarifas de las regalías o nuevos impuestos a las ganancias de las mismas, pero Colombia avanzó en sentido contrario. No solo mantuvo las bajas regalías, sino que a través de las deducciones, exenciones y descuentos tributarios, entre los años 2004 a 2010, amplió las ganancias de las compañías”.

Las opiniones

Eduardo Alfonso Chaparro
Director ejecutivo de la cámara de asomineros de Andi
“Todos estos materiales y minerales son indispensables y necesarios para el desarrollo nacional”.

Luis Álvaro Pardo
director de Colombia Punto Medio
“Ninguna economía ha logrado su desarrollo a partir de la producción y exportación de bienes primarios”.

La República
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentó Los Cardones su proyecto minero

México

El asesor ambiental de la empresa, Jorge Escobar Martínez, aseguró que se basa en una minería sustentable y apegada a la norma. 

26 de Octubre 2012.- Con una participación de 40 ponentes, en medio de interpelaciones de parte del público asistente pero sin mayores incidentes, se celebró en el Teatro de la Ciudad a partir de las 9 hasta las 18 horas, la consulta pública de la minera Los Cardones, donde sus exponentes propusieron una minería sustentable y apegada a norma; en tanto, una gran parte de la asistencia se pronunció en contra mediante gritos que impidieron a los que apoyan esta actividad productiva, exponer sus pronunciamientos con calma.

En un espacio de dos horas, aproximadamente, los representantes de la mina Los Cardones expusieron argumentos que -según ellos- convalidan la minería sustentable que propone el proyecto en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna.

En un evento organizado por autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), fungiendo como moderador Mateo Casillas Ceja, director de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, quien originalmente tenía enlistados a participar a 48 personas, sin embargo un promedio de 8 no asistieron.

Tras la exposición de Jorge Escobar Martínez, asesor ambiental de Los Cardones, manifestó que es compromiso, no utopía, de la empresa restaurar el medio ambiente, cumplir con los estándares de calidad de aire en la operación de la minera, una actividad que no va a atentar contra la salud de la población, asentó.

Dentro de los ponentes, Alejandro Álvarez, de Observatorio Ciudadano, advirtió que por los riesgos que conlleva la minería exigió a las autoridades el cierre a esta actividad.

Ellen Parker, de origen norteamericano, en un español más o menos fluido sentenció que los combustibles fósiles a utilizar por la minera en su operación son riesgo de contaminación ambiental.

Ariel Ruiz Castro, de Agua Vale más que Oro, afirmó que Los Cardones carece de autorizaciones, es por ello que no debe ser autorizado su desarrollo en la zona protegida de la sierra de La Laguna.

Así como hubo voces discordantes, también hubo a favor como la de Álvaro Rolier, especialista en derecho ambiental, quien aseguró que uno de los proyectos destacables de Los Cardones es la desalinización del agua mediante ósmosis inversa, por lo que concluyó que es un proyecto viable.

Liza Aracely García León afirmó que la minera Los Cardones es un proyecto que impulsará el desarrollo de la región y sus pueblos, es compatible con el turismo y el resto de actividades ya que reactivará la economía y dotará de agua potable.

Yadira Castañeda Pérez resaltó que de acuerdo al proyecto que presentaron los empresarios de Los Cardones, se observa viable y sustentable y tomando en cuenta que además la minería puede coexistir con el turismo, tal es el caso de Taxco, Guerrero, y otras comunidades donde se detona esta actividad.

Al filo de las 16 horas el moderador de Semarnat decretó un receso debido a que una persona de sexo masculino se subió a la tramoya del Teatro de la Ciudad por lo que se solicitó seguridad para bajarlo y desalojarlo del área, momento que fue aprovechado por algunos jóvenes para exhibir sus mantas de protesta contra la minería.

Por otro lado, el director de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna, Jesús Quiñones Gómez, apuntó que no será sino hasta en una semana cuando surjan los resultados de esta reunión pública, en tanto se abstuvo de emitir una opinión sobre este evento.

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, eje de integración entre la Argentina y Chile

Chile

Miguel Giménez Zapiola Director de Asuntos Corporativos de Barrick en la Argentina

26 de Octubre 2012.- Unidos en su origen, cultura y geografía, la Argentina y Chile siguen fortaleciendo sus vínculos en las últimas décadas a pasos agigantados. Con fuertes lazos comerciales y nuevos acuerdos de cooperación, la relación se muestra consolidada y cobra cada día mayor dinamismo. El eje de esta unión, en tanto, hay que buscarlo -como ocurre casi siempre- en la economía; y en ella la minería se erige como el pilar principal de integración, actividad que además trae múltiples beneficios en ambos países. 

El auge de este sector en la Argentina, posicionada como el sexto país con mayor cantidad de recursos mineros en el mundo, ha provocado la proliferación de pequeñas, medianas y grandes empresas en pocos años. Asimismo, el 75 por ciento de las áreas con potencial minero se encuentran en etapa previa a su desarrollo, mientras avanzan las exploraciones y año tras año aumentan las perforaciones en busca de mineral.

En el caso de Chile, la minería es la principal actividad y es el motor de su economía, fruto de la cual esta nación se ha convertido en un ejemplo de desarrollo económico y consecuente mejora social. Es hoy el primer productor de cobre a nivel mundial y el que más reservas posee de este mineral.

Difícil hubiese sido imaginar el crecimiento del país trasandino sin esta actividad, que allí tiene decenas de años de desarrollo. Y el potencial conjunto es inmenso; como prueba de ello vale mencionar que la Argentina y Chile juntos representan la mayor reserva mundial de litio.

Ambos países cuentan con una bendición común: disponer de abundantes recursos que, bien desarrollados, son fuente de empleo y riqueza inigualables.

Hay, sin embargo, mucho desconocimiento en la Argentina sobre este sector productivo. En Chile, país históricamente minero, la población conoce más de cerca los beneficios que trae la minería a la sociedad y lo esencial que fue para su desarrollo, sin que ello implique desatender un factor clave: la sustentabilidad.

Al poder de la historia hay que sumarle la realidad actual: en Chile, ?minería, infraestructura y energía concentraron el 85 por ciento de las inversiones? en 2011, según publicó el diario El Mercurio. La participación de la minería en el PBI del país vecino creció desde un 7 por ciento en 2000 hasta un 19 por ciento en 2010, según el Ministerio de Minería trasandina. Las exportaciones mineras chilenas durante 2011 alcanzaron los 80.586 millones de dólares.

Símbolo de esta integración regional y pionero absoluto se erige Pascua-Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, que avanza a paso firme hacia su inauguración en 2014. Esta mina dará un fuerte impulso a la actividad económica a partir de una millonaria inversión que permitirá un efecto multiplicador en ambos países.

Entender a la minería como eje de integración es, en definitiva, valerse de las fortalezas y recursos de cada país para seguir avanzando juntos. No existe mayor integración posible que la del trabajo, y este proyecto binacional genera empleo a chilenos y argentinos, desarrolla y potencia sus industrias e incentiva la creación de nuevos negocios sustituyendo importaciones allí donde es factible hacerlo.

Los beneficios de la minería eran resaltados en el siglo XIX por Domingo Faustino Sarmiento, quien siempre fomentó el desarrollo de la actividad tanto en su provincia natal, San Juan, como en Chile, donde le tocó ejercerla durante su exilio. ?Las minas están llamadas a ejercer en la riqueza de Chile la más grande influencia?, pronosticó en aquel momento. Esa misma riqueza es la que también se pone en marcha en la Argentina.

Cronista.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ESM invertirá Bs 130 MM para comprar maquinaria

Bolivia

Transferencia. El Tesoro dará el dinero que servirá de capital de arranque para explotar el Mutún.

26 de Octubre 2012.- El Gobierno anunció ayer la asignación de Bs 130 millones a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para la compra de maquinaria pesada que le permitirá explotar a gran escala concentrados de hierro en el 50% del yacimiento minero que le corresponde trabajar al Estado boliviano.

La información fue proporcionada ayer por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, quien explicó en conferencia de prensa las inversiones que el Gobierno concretará éste y el próximo año para los diferentes proyectos que encarará la estatal ESM. “El Tesoro General de la Nación (TGN) está dando este año Bs 30 millones y para el siguiente año más de Bs 100 millones para maquinaria”, detalló la autoridad a La Razón.

El gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez, añadió que la transferencia este año será de Bs 33 millones, de los cuales Bs 30 millones irán destinados de forma directa a la compra de maquinaria y los Bs 3 millones restantes para gastos de funcionamiento y contratación de personal.

La asignación de recursos del TGN a la empresa no será un préstamo, sino una entrega de “capital de arranque” que el Estado “otorgará” a la ESM, precisó Álvarez, que llegó a la ciudad de La Paz para agilizar los trámites de entrega del dinero ante las autoridades del Órgano Ejecutivo. La entrega de los recursos para este año se oficializará la siguiente semana, dijo, aunque no pudo precisar si el desembolso será vía decreto.

Dotación. Con la entrega del dinero se comprará al menos diez equipos pesados como motoniveladoras, tractores, volquetas, palas cargadoras, retroexcavadoras y otros, los cuales permitirán alimentar concentrados de hierro a las chancadoras móviles gigantes que funcionan a control remoto, y que se encuentran desde abril de este año en el yacimiento minero. “Las chancadoras se compraron este año y son gigantes. Son un paquete de dos líneas, y cada línea tiene dos chancadoras, en total son cuatro”, señaló el Gerente de Planificación de la ESM.

Los equipos que adquirirán, permitirá a la empresa explotar hasta fin de año 100 mil toneladas (t) de hierro y en 2013 llegar hasta un millón de t. A la fecha, se tiene acumulado 80 mil t de hierro que fue explotado en el yacimiento hace unos 40 años, aunque parte de este mineral también fue producido este año por la ESM.

El proyecto para las plantas de fundición de hierro será elaborado el siguiente año por la ESM, aseguró el Gerente de Planificación de la estatal. “Para la construcción de las plantas se necesitarán $us 650 millones y para la entrega de este dinero se requiere un estudio”, indicó Álvarez.

El 18 de octubre, el presidente de la ESM, Ricardo Cardona, mencionó que la empresa estatal proyectó producir en 2015 al menos 500 mil t de hierro esponja DRI (hierro de reducción directa) y, en una misma proporción, acero en lingotes para su laminación.

Para la producción industrial de acero en base al hierro del Mutún, se requerirá 1,5 millones de metros cúbicos día de gas que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá garantizar al yacimiento ubicado en el municipio de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

Personal y detalles de la empresa

Contrato

La ESM ya contrató a 20 personas, entre ingenieros, choferes y operadores para la maquinaria que adquirirá con los Bs 30 millones.

Áreas

La ESM explota el 50% del yacimiento de hierro. El 7 de marzo de este año, el expresidente de la empresa Sergio Alandia indicó que se invirtió $us 2 MM en trituradoras.

La Jindal debe $us 3 millones por derecho a la explotación

La Jindal Steel Bolivia (JBS), que era responsable de operar en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, concedido a través de un contrato, adeuda al Estado $us 3 millones por el derecho de explotación del mineral que realizó.

“Ellos nos deben $us 3 millones por el pago a la explotación, cada año es $us 1 millón, entonces nos deben de 2010, 2011 y 2012 y todavía sigue corriendo el contrato de riesgo compartido”, informó el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

El 18 de julio de 2007, la Jindal y el Gobierno firmaron el contrato de riesgo compartido en el que la firma india se comprometió a invertir $us 600 millones en los dos primeros años del proyecto.

Faltan barcazas para exportar el mineral

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó ayer que en Puerto Quijarro, población ubicada en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, faltan barcazas para la exportación de 80 mil toneladas (t) de hierro acumulado en el 50% del yacimiento que le corresponde explotar.

“El cuello de botella (para la exportación del hierro) es el transporte, no hay muchas barcazas que puedan llevar desde nuestro puerto que sería Puerto Aguirre (que une Bolivia con el río Paraguay) para salir al Atlántico”, informó a La Razón el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

Para la exportación del millón de toneladas (t) de hierro que la estatal ESM producirá el siguiente año, se requerirán al menos 120 barcazas en ese puerto, ubicado a 15 minutos de la ciudad de Puerto Suárez (Santa Cruz), en la frontera con Brasil.

De las 80 mil t de hierro acumuladas en el yacimiento, se vendió “virtualmente” 10 mil t a la empresa Acepar (Aceros del Paraguay) y sólo resta el depósito bancario para la entrega del mineral, añadió. El ministro de Minería, Mario Virreira, indicó ayer a este diario que la venta de hierro acumulado también será al Brasil.

Álvarez precisó que la tonelada de hierro se venderá a $us 30 a ambos países, pese a que en el mercado internacional, dominado por China, el precio actual es de $us 97. A principios de año, el mineral se cotizó en $us 197 debido a la gran demanda. “China le compra a los principales productores de hierro como la India y Australia a $us 97 la tonelada”, dijo el ejecutivo.

Argumentó que para venderle a China, Bolivia tendría que invertir $us 99 por t para transportar el hierro a ese país, lo cual no le conviene a la ESM, por lo que se optó por los mercados de Brasil y Paraguay.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/25
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, visitó minera Gaby de Codelco
Last changed: oct 25, 2012 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: correa, presidente, ecuador, visita, gaby, codelco, chile

Chile

Titular de Minería acompañó a Rafael Correa en el primer recorrido oficial de un mandatario de ese país a un yacimiento de Codelco. Presidente ecuatoriano arribó hoy en el aeropuerto El Loa de Calama, donde fue recibido por el secretario de Estado.

25 de Octubre 2012.- Los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Chile y Ecuador destacó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al dar la bienvenida al Presidente Rafael Correa, que al mediodía de hoy inició su visita oficial a Chile.

Tras aterrizar en el aeropuerto El Loa de Calama, el Presidente Correa y su comitiva oficial se desplazaron con el ministro Solminihac rumbo a la Minera Gaby de Codelco, donde efectuaron un recorrido que además contó con la presencia de altos ejecutivos de la empresa estatal.

“Que mejor que recibir al Presidente Rafael Correa en una región como Antofagasta y en una faena minera como Gaby, una empresa de Codelco que es un símbolo de este país y de esta industria, que es el motor del desarrollo”.

Durante el recorrido por la faena, el ministro contó al mandatario ecuatoriano cómo la minería nacional ha ido cambiando y abriendo oportunidades a las mujeres, y cómo Gaby ha liderado la participación femenina del sector (25%)

“Esperamos que la minería chilena, con la experiencia que da la historia y las competencias de sus trabajadores, sea un factor que pueda ayudar al desarrollo de países hermanos, como es el caso de Ecuador”, dijo el ministro.

Solminihac recordó que desde 2008 a la fecha, ambos países han ido refrendando y profundizando los acuerdos en esta materia. En julio pasado, el titular de Minería se reunió en Santiago con el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador y con su viceministro de Minas.

Cooperación bilateral

En la oportunidad, el ministro valoró los lazos políticos, sociales y culturales que unen a ambos países, los cuales se han traducido en diversos temas de cooperación bilateral, tanto en seguridad como en el intercambio de tecnologías.

Asimismo, la autoridad ministerial destacó el trabajo mutuo que existe en el sector energético, donde se avanza en el proceso de interconexión e integración de la región andina.

 

Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 450 millones invertirá Sky Solar a 2014
Last changed: oct 25, 2012 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: sky, solar, chile, sing, ernc

Chile

Sky Solar pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses.

25 de Octubre 2012.- Con la puesta hoy de la primera piedra del parque fotovoltaico en Arica, la china Sky Solar entra al sector energético chileno. A comienzos de septiembre ingresaron al sistema de evaluación ambiental otros dos proyectos en la cercanía de Mejillones, Región de Antofagasta, con una inversión de US$ 160 millones y una potencia de 26 MW cada uno.

Sky Solar -de inversionistas privados e institucionales, principalmente chinos- pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses.

Según Jaime Gómez, director de negocios para Latinoamérica, el parque solar en Arica tendrá una potencia instalada de 18 MW, la que se podría duplicar. En un principio inyectarán al Sing para vender en el mercado spot. “Las grandes generadoras en Chile también venden al mercado spot. Nuestra inversión no depende de tener contratos de suministro”, dijo.

Gómez detalló que el plan de desarrollo de corto plazo comprometería inversiones por US$ 450 millones: “Hoy, el precio de la tecnología fotovoltaica está entre US$ 2,6 y US$ 3 por vatio, esto da unos US$ 3 millones por megavatio instalado”. La firma desarrolla proyectos en el Sing y SIC, que le permitirían aspirar a una potencia instalada cercana a 300 MW.

Hong Cheng, director general para mercados emergentes, dice que pretenden en los próximos cinco años tener 3,6 GW a nivel mundial, para lo que deben sumar 600 MW al año.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic evalúa parcelar expansión de Los Pelambres

Chile

El proyecto demandará unos 200 MW adicionales, lo que requiere de una nueva central térmica.

25 de Octubre 2012.- Un crecimiento gradual hasta lograr el millón de toneladas de cobre fino. Esa es una de las opciones que el grupo Luksic estaría evaluando para Los Pelambres. El millonario proyecto, que demandaría unos US$10 mil millones, es la mayor inversión en el sector y apunta a que el yacimiento pase de las actuales 400 mil toneladas al millón de toneladas de cofre fino hacia la próxima década.

Conocedores del proyecto indicaron que la iniciativa requeriría la construcción de una nueva central en el Sistema Interconectado Central (SIC) para satisfacer la creciente demanda de energía de la mina. Por esto y debido a los problemas que enfrentan los proyectos eléctricos, más el rechazo a la construcción de la Central Castilla por parte de la Corte Suprema, la minera estaría evaluando un crecimiento productivo gradual hasta asegurar el abastecimiento de energía para el yacimiento, ubicado en Salamanca.

Las fuentes indicaron que el yacimiento requerirá de unos 200 MW adicionales a los actuales 180 MW que consume hoy. Debido a la magnitud, lo ideal para la compañía, en términos de costos, es que la potencial nueva central de generación sea térmica y ojalá carbón.

La decisión por parte del directorio de Antofagasta Minerals aún no está tomada. El proyecto está en fase de prefactibilidad, estudios que contemplan una inversión de US$100 millones.

Fuentes de la empresa indicaron que una de las opciones es que la primera fase del aumento de producción se produzca hacia 2019. Esta alternativa podría contemplar alcanzar las 700 mil toneladas de cobre.

DEFINICIONES PENDIENTES

En una reciente entrevista a La Tercera, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que la compañía está avanzando en los estudios y que están analizando “varias opciones” sobre la capacidad productiva que tendrá la iniciativa, las cuales serán decididas el próximo año.

Antofagasta Minerals ya invirtió US$1.000 millones en Los Pelambres, con la ampliación que comenzó a operar a inicios de 2010 y que elevó la producción anual en 90 mil toneladas de cobre.

La mina, que comenzó a operar en el 2000, cuenta con recursos de mineral por seis mil millones de toneladas, con una ley de 0,51%, según la presentación realizada en agosto.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reconocen rápido accionar de minera en rebalse de relaves
Last changed: oct 25, 2012 09:25 by Editor Portal Minero
Labels: mlp, pelambres, rebalse, relaves, amsa

Chile

María Ignacia Benítez aseguró que se está realizando una investigación para determinar si hubo algún impacto

25 de Octubre 2012.- Durante su visita a la región, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió al episodio del rebalse de un relave ocurrido la madrugada del martes en el sector de Camisas, comuna de Salamanca.

La autoridad indicó que todas las faenas mineras están propensas a sufrir este y otro tipo de accidentes. “Lo importante es que cuando ocurran, se tomen las acciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental en forma pronta, oportuna y adecuada. En el evento que ocurrió ayer (martes) la minera (Los Pelambres) informó del accidente y de las acciones que había llevado a cabo. Controlada la situación, lo que viene ahora es determinar cuál fue el impacto, si es que hubo al agua o al sector. Aparentemente no hay impacto, pero eso se debe determinar con estudios que se están haciendo”, dijo a El Día.

En torno a la necesidad de contar con más fiscalizaciones, para evitar que este tipo de situaciones se produzcan, la autoridad indicó que la superintendencia de medio ambiente que comienza a funcionar en diciembre será clave. “Uno no puede estar en todos los lugares a cada hora y en cada momento, por lo tanto, siempre va a faltar gente. Con la superintendencia se hace más eficiente y se enfoca mucho mejor lo que es la fiscalización”.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck pospone su plan de inversión en Chile por trabas regulatorias y escasez energética
Last changed: oct 25, 2012 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: teck, inversión, chile

Chile

La compañía mantiene un programa por cerca de US$7.000 millones entre Quebrada Blanca Fase II y Relincho. Respecto del primero, ahora está rediseñando el EIA para blindarse del decreto 169. El segundo no tiene energía tras el portazo a Castilla.

25 de Octubre 2012.- Uno de los mayores planes de inversión de una sola compañía en Chile es el que la minera canadiense Teck lleva adelante en el país y que incluye la ampliación de la mina Quebrada Blanca (denominado Quebrada Blanca Fase II) y el proyecto Relincho, ha modificado sus plazos.

Eso sí, ambos proyectos, que suman sobre US$7.000 millones, se encuentran en situaciones distintas. El más complicado es Relincho, que tras caerse una a una las termoeléctricas a carbón Punta Alcalde, Barrancones y sobre todo Castilla, no tiene un abastecedor a firme de energía para poder avanzar en su desarrollo.

Esta mina de cobre se ubica precisamente en la cordillera de la zona de Vallenar, la región de Atacama, bajo el llamado SIC Norte, por lo que sólo puede ser abastecida por algún proveedor eléctrico ubicado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, dadas las restricciones de transmisión que presenta el Sistema Interconectado Central. De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, Teck tenía avanzadas conversaciones con MPX Energia, la desarrolladora de Castilla, para la compra de energía.

El problema es que Castilla, luego de que la Corte Suprema invalidara todo el proceso de aprobación de la central, no tiene fecha para retomar obras y ni siquiera ha respondido si presentará, o no, un nuevo EIA.

Por esta razón, Teck decidió poner una pausa al estudio de factibilidad, hasta que se despejen estas variables.

Sobre Quebrada Blanca Fase II, proyecto de ampliación de la mina ubicada en la alta cordillera de la región de Tarapacá, la empresa anunció una demora debido a temas relacionados con los permisos. En julio pasado, la compañía retiró del proceso de trámite ambiental el EIA de QB Fase II para “revisar los comentarios de las autoridades, después de lo cual volverá a presentar el EIA”, según informó Teck entonces. Ahora, según informó la canadiense, este estudio no ingresará a tramitación antes del segundo trimestre de 2013, lo que involucra un retraso de a lo menos un año respecto del anterior (y fallido) inicio de tramitación.

“Un componente significativo de nuestro plan de inversiones ha sido recalendarizado por distintas razones. Esto incluye una demora en Quebrada Blanca Fase II, que obedece al reenvío del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), lo que no se espera que ocurra antes del segundo trimestre de 2013”, informó la empresa de manera oficial.

PLAN DE AHORRO
Los anuncios fueron hechos en el marco de un plan para reducir en US$1.500 millones el gasto de capital, tanto en proyectos como reducción de costos. Estos recursos formaban parte del plan 2012 - 2013, pero serán finalmente pospuestos para más adelante.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Teck oficializó el retraso de sus dos mayores proyectos en Chile, y que suman cerca de US$7.000 millones en inversión. Se trata de Quebrada Blanca Fase II y Relincho.

¿Por qué ha pasado?
En el caso de Quebrada Blanca, la ampliación se ha visto frenada por el retiro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para incorporar variables que no fueron consideradas en la primera versión. Respecto de Relincho, la demora obedece a temas de infraestructura, asociados principalmente a la falta de oferta energética.

¿Qué consecuencias tiene?
La decisión de Teck ratifica las dudas de inversionistas, en términos de que se está haciendo muy complejo ejecutar proyectos en el país.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suez podría quedarse con los activos de generación de CGE
Labels: suez, chile, activos, cge, sic, sing

Chile

Gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, dijo a la revista Que Pasa Energía que la venta de las centrales de generación de CGE podrían ser una opción para volver al SIC.

25 de Octubre 2012.- Duke Energy, Inkia, SWB, Colbún. Cuatro empresas que, según el escenario inicial que analizó CGE junto con sus asesores de JP Morgan, podrían estar interesadas en los activos de generación que el holding eléctrico mantiene en venta.

Pero sin embargo, estas firmas no han mostrado mayor interés en quedarse con Enerplus, la filial de generación eléctrica que mantiene la empresa controlada por las familias Marín, del Real y Hornauer.

De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, la venta de Enerplus no ha generado mayor entusiasmo entre los actores del sector energético chileno (especialmente en lo relacionado con los nuevos entrantes), debido principalmente a que, si bien se reconoce la calidad de estos activos, se han visto afectados por la falta de lluvias en los últimos años, lo que implica que los resultados no son del todo atractivos, pese a un alza relevante el primer semestre.

Es así como Colbún, por ejemplo, recibió propuestas para participar en este proceso de licitación, pero declinó hacerlo porque prefería invertir los recursos en desarrollar sus propios proyectos de generación, como es el caso de la última etapa de Angostura, San Pedro (rediseñado, una vez que estén listos los nuevos estudios de roca) y un nuevo conjunto de centrales de pasada en la región del Maule, que tendrá cerca de 400 MW de potencia y que se encuentra todavía en una etapa inicial.

Sin embargo, un actor que siempre ha estado mirando opciones para ingresar al SIC reconoce que estos activos podrían estar en la órbita de desarrollo. Es el caso de E-CL, la matriz en Chile del grupo francés Suez, que reconoció, en voz de su gerente general, Lodewijk Verdeyen, que Enerplus podría ser una alternativa.

“Siempre estamos evaluando opciones en el mercado para comprar empresas o activos, y CGE podría ser una opción. Si se ha tomado la decisión de que E-CL no se va a limitar al SING, también queremos hacer cosas en el SIC, pero queremos hacerlo solamente si son razonables, si hay una base financiera para hacerlo. Si no son económicos, claramente no lo haremos”, manifestó el ejecutivo.

Estas declaraciones fueron entregadas a la revista Qué Pasa Energía, nueva publicación del grupo Copesa (que también edita PULSO), y que inició ayer su circulación en todo el país.

OTROS INTERESADOS
Otro grupo que siempre ha sonado cuando se desarrollan procesos de venta como el de Enerplus es Luksic, que ha manifestado publicamente su interés en ingresar al negocio de la generación eléctrica (actualmente es socio en algunos proyectos precisamente de E-CL). Incluso el grupo cuenta con una caja de US$2.000 millones aproximadamente, los que podría destinar a un negocio de este tamaño.

A esto se suma Eletrobras, empresa brasileña que también ha explicitado su interés en ingresar al mercado eléctrico chileno,

Enerplus, además de las centrales en operaciones, mantiene en su poder una serie de derechos de agua que le permitirán crecer todavía más, considerando, para el mediano plazo, alcanzar un tamaño relativo de 300 MW, lo que la instalaría en las grandes ligas del sector.

Firma suma 268 MW operativos y 500 MW en proyectos
Los activos de CGE en el área de generación eléctrica están concentrados principalmente en las sociedades Enerplus e Ibener, aunque también existe capacidad instalada en otras empresas que pertenecen al holding, como Edelmag, Tecnet y Gas Sur.

Todas estas compañías suman una capacidad instalada de 268 MW actualmente operativos, además de proyectos en estudio por otros 500 MW.

CGE adquirió Ibener a la española Iberdrola en 2009, siendo esta empresa la que aporta la mayor parte de la capacidad instalada de CGE actualmente operativa. Ibener es consolidada por Enerplus, empresa sucesora de CGE Generación, y que es presidida por Claudio Hornauer.

En 2011, Enerplus obtuvo una utilidad de $2.853 millones, generando un Ebitda de $16.880 millones.

Los activos de Enerplus suman $201.539 millones y los pasivos, $133.086 millones.

 

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
NX Uno de Peine demanda a SQM, esta vez por sobremensura
Last changed: oct 25, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: nx, uno, peine, demanda, sqm, sobremensura

Chile

El conflicto legal se da por la disputa de unas pertenencias de potasio ligadas al grupo Errázuriz en el Salar de Atacama.

25 de Octubre 2012.- ?A la causa por perjurio que interpuso la minera NX Uno de Peine, ligada al grupo Errázuriz, en contra de SQM a raíz de una declaración jurada viciada en la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), ahora se suma una demanda por sobremensura de 82 propiedades de NX en el Salar de Atacama, valoradas en cerca de US$ 360 millones.

El inicio del conflicto data de 2010 cuando SQM interpuso una demanda en el juzgado de garantía de Calama en contra de NX por caducidad de estas pertenencias que totalizan cerca de 22 mil hectáreas. Según la demanda, la acusación de caducidad implicaba que NX no cumplía con todos los requerimientos para ser la dueña, porque carecían de planos y actas de mensura dentro del plazo que se indica en la ley.

La acción judicial fue rechazada por el juzgado de Calama, por lo que SQM, acudió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que revocara el fallo, hecho que ocurrió. Ante esto NX recurrió a la Corte Suprema, que anuló el fallo de la corte de Antofagasta y ratificó la primera resolución del juzgado de Calama y se determinó que NX es la dueña de las pertenencias.

Con este resultado, NX demandó a SQM en el jusgado de garantía de Calama acusando una supuesta sobremensura.

DF
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileño Batista ofrece comprar US$ 1.000 millones en acciones OGX
Last changed: oct 25, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: batista, acciones, ogx

Brasil

Los papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año.

25 de Octubre 2012.- El empresario brasileño Eike Batista ofreció comprar hasta US$ 1.000 millones en acciones de la petrolera OGX Petroleo e Gas Participacoes SA, la cual controla, para el 30 de abril del 2014, dijo ayer la compañía en un comunicado al regulador. 

Batista, el hombre más rico de Brasil, acordó adquirir las acciones a 6,30 reales ?(US$ 3,11), una prima del 36% sobre el valor de cierre de ayer. Los papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año.

Batista tiene una fortuna estimada en US$ 30.000 millones, que lo ubica en el lugar número 7 del ranking Forbes de los más ricos del mundo.

DF
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Mineros del Perú en etapa de construcción suman US$18.639 millones
Last changed: oct 25, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, mineros, perú, construcción

Perú

Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos mineros.

25 de Octubre 2012.- La dinámica de los proyectos mineros en el Perú no se ha detenido, a pesar de los sucesos de Cajamarca, que propiciaron la suspensión temporal del proyecto Conga. Prueba de ello son los US$18,639 millones comprometidos actualmente en proyectos en etapa de construcción, además de US$8,636 que han sido asignados a proyectos de ampliación de operaciones, informó el Ing. Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas, durante la clausura del 9° Congreso Nacional de Minería.

“Soy un convencido de que Conga simplemente está tomando un respiro para construir los reservorios que suministrarán agua a la población cajamarquina”, opinó el Ministro agregando que, cuando los propios cajamarquinos y todos los peruanos entiendan que estas inversiones traerán desarrollo, se generará una corriente de opinión favorable y el proyecto seguirá adelante. La inversión en Conga está valorizada en más de US$5,000 millones.

Merino resaltó los avances en cuatro proyectos mineros: Toromocho (US$2,100 millones), cuya construcción se inició en julio de 2011; Antapaccay (US$1,670 millones), que esta ad portas de recibir la licencia de uso de agua para iniciar producción  comercial; Las Bambas (US$5,200 millones), que comenzó la etapa de construcción en mayo pasado; y Constancia (US$1,546 millones), cuyas labores de construcción se iniciaron en agosto pasado.

Otros proyectos en etapa de construcción son: Quellaveco (US$3,300 millones), Mina Justa (US$744 millones), Pucamarca (US$120 millones), Alpamarca-Rio Pallanga (US$90 millones), San Luis (US$90 millones), Santander (US$73 millones), entre otros, según informó el Ministro.

Basado en estadísticas actualizadas al mes de octubre, el Ing. Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos cupríferos contemplados en la cartera de inversiones mineras priorizada por el MEM.

En tal sentido, advirtió que detener un proyecto minero como lo hace la anti minería en el Perú, equivale a hacerle el juego a nuestra competencia. Agregó que, por ello, es imprescindible enfocar la política sectorial minera mirando no solo hacia dentro del país, sino también hacia afuera.

Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera brasileña Vale reduce su beneficio en 66,2% en el tercer trimestre
Labels: beneficios, vale

Brasil

El beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares.

25 de Octubre 2012.- Vale obtuvo en el tercer trimestre un beneficio neto de 1.669 millones de dólares, un 66,2% menos que en el mismo periodo del año pasado, debido a la caída de la demanda mundial.

El resultado también supone un descenso del 37,3% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, debido a la alta volatilidad de los precios de las materias primas minerales, señaló la Vale, principal productor mundial de mineral de hierro.

El beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares, según un comunicado.

La facturación también se redujo en un 34,5% con respecto al tercer trimestre del año pasado, hasta los 10.963 millones de dólares.

El beneficio trimestral antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, medido por el indicador de caja Ebitda, fue de 3.738 millones de dólares, lo que supone una caída del 61,2% en comparación con el mismo periodo de 2011.

La inversión en el trimestre ascendió a 4.289 millones de dólares, agregó la empresa.

La Vale explicó que por la perspectiva de expansión "más moderada" de la economía mundial en los próximos años será importante obtener "una mayor productividad y costos menores".

El Mundo
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fabricante peruano de explosivos para minería mira Colombia y Argentina

Chile

bajada

25 de Octubre 2012.-  La mayor productora de explosivos para la minería en Perú, Exsa, dijo el miércoles que está interesada en ingresar a Colombia y Argentina tras la reciente compra de la más importante compañía de explosivos de Brasil, conjuntamente con su socia chilena Enaex.

Gustavo Gómez-Sánchez, gerente comercial de Exsa, dijo que los planes de expansión de la firma en la región van de la mano con el crecimiento de la demanda en el mercado peruano, donde la industria minera tiene en cartera millonarios proyectos para su ejecución en el corto y mediano plazo.
Perú es uno de los grandes productores de metales en el mundo, y el país contempla inversiones para el sector por 32.100 millones de dólares entre el 2012 y 2014.

"Estamos viendo opciones, nuestro principal foco es en la región, Colombia, Argentina. Son mercados importantes, Colombia sobre todo es el tercer mercado en consumo y Argentina todavía esta pequeño, pero está teniendo una inversión minera muy importante", dijo el ejecutivo durante una conferencia de prensa.

Exsa, del holding peruano Grupo Breca, se asoció en el 2010 con Enaex de Chile, del Grupo Sigdo Koppers, la mayor productora en la región de nitrato de amonio poroso, uno de los principales insumos para la producción de explosivos.

Ambas compraron en junio el 66,6 por ciento de las acciones de IBQ Industrias Químicas - Britanite, del grupo brasileño CR Almeida, por 120 millones de dólares, posicionándose como uno de los principales competidores regionales.

ESCASEZ DE EXPLOSIVOS

Gómez-Sánchez estimó que la demanda local de explosivos para la industria crecería alrededor de un 30 por ciento el próximo año a unas 400.000 toneladas, impulsada principalmente por las operaciones del sector minero programadas para el 2013.

"En el 2013 no deberíamos tener problemas para llegar a las 400.000 toneladas (...) si en el 2013 comienzan a entrar proyectos nuevos que han venido retrasando su inicio, ahí podría generarse un 'gap', porque los que operan hoy día ya tienen asegurado una preferencia", dijo el ejecutivo.
Los temores de Exsa, que produce el 40 por ciento de los explosivos que consume la industria peruana, radican en que la provisión desde Rusia de nitrato de amonio, insumo clave para la elaboración de explosivos, podría restringirse.

Rusia, que abastece el 70 por ciento de este insumo al mercado peruano, planea destinar una mayor parte de su producción de nitrato de amonio a su mercado local.

"Nos enfrentamos a un escenario complicado: por un lado, tenemos que el crecimiento del sector minero incrementará la demanda de explosivos; por otro, los cambios en Rusia influirían en el abastecimiento de uno de los principales insumos para la fabricación local de explosivos", refirió Gómez-Sánchez.

El consumo de explosivos ha crecido a una tasa anual promedio de 4 por ciento en Latinoamérica, donde Chile, Perú, Venezuela, Brasil y México concentran alrededor del 80 por ciento de la demanda total, según la compañía peruana.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rellenado de cúspide del Cerro Rico de Potosí costará Bs. 16,7 millones

Bolivia

La empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí.

25 de Octubre 2012.- El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó ayer que el rellenado de la cúspide del legendario Cerro Rico de Potosí, como parte de la restauración de ese yacimiento, costará alrededor de 16,7 millones de bolivianos y será ejecutada por la empresa Q y Q. 

"Ya ha sido licitado y ha sido adjudicado a una empresa que en los próximos días también inicia las tareas del rellanado de la cúspide del Cerro Rico de Potosí, con un costo aproximado de 16,7 millones de bolivianos", explicó al acotar que la cúspide de ese emblemático yacimiento fue clasificada como la primera zona de riesgo del Cerro Rico, nominado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Asimismo, dijo que la empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí. 

"La empresa está realizando los trámites pertinentes del contrato, tiene que entregar en el curso de estos días sus boletas de garantía y prácticamente estaría listo para iniciar trabajos con el Cerro", complementó el Ministro de Minería.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol tendrá US$ 50 MM para metalúrgica

Bolivia

La estatal pagará esta deuda al Tesoro en un plazo de cinco años

25 de Octubre 2012.- El Ejecutivo aprobó ayer el Decreto Supremo 1387 que autoriza un fideicomiso de Bs 348 millones (casi $us 50 millones) para la compra de concentrados de plomo y plata destinados al Complejo Metalúrgico Karachipampa, ubicado en Potosí.

Con estos recursos “se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición”, informó el ministro de Minería, Mario Virreira, en conferencia de prensa en el Palacio Quemado.

El decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas transferir esos recursos a la cartera de Minería para beneficiar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como responsable del proyecto metalúrgico. Los fondos entregados serán reembolsados por la estatal minera al Tesoro General de la Nación (TGN) en cinco años.

El gerente general del complejo metalúrgico, Jorge Collazos, informó el lunes a este diario que $us 33 millones serían destinados en principio para la compra de 11 mil toneladas (t) de concentrados de la empresa Minera San Cristóbal (MSC) hasta fin de año para la puesta en marcha de este proyecto.

La planta metalúrgica requerirá 840 t de concentrados a la semana y tiene una capacidad de procesar 50 mil t de concentrados por año. Son 28 años, desde el 17 de enero de 1984, cuando la planta fue concluida en su construcción pero no inició operaciones. En 2011, la Comibol se fijó como meta la rehabilitación de la infraestructura para su puesta en marcha este año.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que existe desinformación sobre actividad minera en Supallacu

Perú

25 de Octubre 2012.- El dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta Peña, indicó que la comunidad de Supallacu "se encuentra desinformada y manipulada por el alcalde de la provincia de San Ignacio, Carlos Martínez, respecto a las labores que viene desarrollando la minera Águila Dorada en la zona".

Puerta Peña manifestó que cada vez que el alcalde provincial es vinculado con temas de corrupción, trata de evitar el asunto sacando en agenda la presunta contaminación que estaría generando la minería en el lugar. Agregó que se emplea la radio municipal para desinformar. 

Asimismo, lamentó-según él- "el secuestro" de los ingenieros del Instituto Geológico Minero Metalúrgico y los 6 nativos de la comunidad de Naranajos y calificó el accionar de la comunidad como un acto delincuencial.

Finalmente, señaló que efectuará una denuncia judicial hacia el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez por tener retenidos a los 6 nativos de su comunidad.

RPP
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Con Mendoza hay una revancha interesante"

Chile

El economista TOMÁS BULAT vino ayer a San Juan a dar una conferencia sobre los "desafíos y oportunidades de la economía 2013". 

25 de Octubre 2012.- Casado con una sanjuanina, el mediático economista dijo que conoce la evolución que ha tenido la provincia, admitió el fuerte impacto de la minería en ese cambio y deslizó que esos beneficios han despertado la atención y envidia de los mendocinos. Dijo además que el Gobierno nacional está llevando "una mala gestión", y vislumbró un futuro sombrío con mayores caídas y sin crecimiento si el Gobierno "sigue cerrando la economía".

-Nos enseñaron que la minería es la madre de todas las industrias y ahora hay detractores, ¿usted cómo la ve?

-Yo uso reloj, teléfono celular, computadora, ¿cómo tendríamos eso sin minería? ¿La minería es necesaria para el mundo? Absolutamente. ¿Hay que hacerla responsablemente? Absolutamente. ¿Hay que minimizar los impactos ecológicos? Sí. Hay que recomponer impactos también. Una de las cosas que más afecta el cambio climático son los gases de las vacas y por eso no vamos dejar de comer carne. Los sectores que se quejan no son mineros, no viven de la minería y están muchos en la Capital Federal. Lamento que Argentina no tenga más explotación minera porque la minería genera empleo y empresas, sino mire lo que pasó en San Juan con Pymes que nacieron como proveedoras de la minería y ahora exportan. Soy prominero, de la minería responsable. Y no está bien querer sacarle a la minería todo lo que vos queres, todo tiene un límite, hay que hacerlo con inteligencia. La minería es un negocio a largo plazo y tiene beneficios a mediano plazo. San Juan está viendo los beneficios. En Mendoza ya están hablando de mirá cómo le va a San Juan. ¡Es una revancha interesante!

-Y usted que la conoce de hace años, ¿cómo está la provincia ahora, respecto a otras?

-Está mucho mejor, claramente está entre las mejores. Pero no es una isla y también va a sufrir lo que están sufriendo las otras. En la producción minera, los precios de los comodities vinieron subiendo pero hace un año están quietos. Y si tus costos en dólares empiezan a subir, y la presión impositiva empieza a subir, la rentabilidad se cae mucho. En minería y en todas las otras actividades.

-Sí, sobre todo el sector agroindustrial local, que tiene precios interesantes, pero está muy deprimido...

-La uva en fresco no tiene competitividad. Argentina y San Juan está exportando mosto y vino a granel y eso a mí me preocupa porque le esta sacando valor agregado, y no es bueno. Argentina no puede tener el tipo de cambio que tiene ahora. No entiendo esa fascinación con atrasar el dólar. Ahora hace falta una devaluación y no sería tan complicada. No entiendo por qué el Gobierno no lo hace. Las exportaciones cayeron mucho, eso es una señal de alarma.

-¿Está equivocado el Gobierno?

-Sí. Se ha equivocado en el diagnóstico, está creyendo que sigue siendo importante sustituir importaciones, prioridad el mercado interno. Vos no podés priorizar el mercado interno cuando sos el 0,4% de la población mundial. Este país es el noveno más grande en extensión y el 42 en población. Tiene mucho que ofrecerle al mundo, entonces no tiene que cerrarse, debe expandirse. Hay problemas estructurales, se consumió su energía, sus reservas, su superávit fiscal y su competitividad. Y para recuperar esto hay una mala gestión: en vez de atacar las causas se decidió atacar las consecuencias, en vez de subir el dólar para que la gente no compre, se lo prohibió. En vez de resolver exportar más se decidió importar menos. Hay una visión de cerrar en lugar de expandirse.

-¿Y es malo ser una economía cerrada?

-Las economías cerradas tienden a caerse, a no crecer y eso es una mala gestión. Ante problemas reales y concretos ahora hay una mala gestión.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Muestran avances en la tecnología minera

México

Con el lema “Minería Pilar del Desarrollo”, se realiza este evento con la participación de diferentes países.

25 de Octubre 2012.- El evento minero más importante del País fue inaugurado en Sonora con la presencia de conocedores del sector provenientes de Sudáfrica, Canadá, Suecia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Colombia.

El Seminario Minero Internacional Sonora 2012 presenta 360 stands disponibles para los más de 3 mil participantes que se dieron cita a Hermosillo para estar presentes de las conferencias y talleres.

Pedro Ramiro Torres Rodríguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Metalurgistas y Geólogos de México, señaló que con el lema “Minería Pilar del Desarrollo” se planea dar a conocer los avances en tecnología en este sector.

“Estamos llevando a cabo el décimo seminario minero que se organiza cada dos años, ahorita es el más importante dentro del año del sector minero, tenemos una afluencia de diferentes países”, expresó.

El evento es dirigido a empresas mineras, constructores y promotores de negocios, dependencias del Gobierno, sector académico y organizaciones de profesionistas, entre otros organismos.

Durante los tres días de actividades se retomarán los tres pilares básicos de este ramo: Geología, minería y metalurgia, así como tópicos variados que tengan relación con las áreas del sector; además, los asistentes verán la nueva oferta de proveedores y prestadores de servicios.

Torres Rodríguez dijo que este evento además de resultar positivo para el sector que el preside, la ciudad se ve beneficiada por la gran derrama económica que dejan los visitantes

Elimparcial.com
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco brasileño abre sus operaciones en Colombia
Labels: colombia, itaú, bba, minería

Colombia

La nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares). 

25 de Octubre 2012.-  El banco brasileño Itaú BBA abrió sus operaciones en el país para financiar y estructurar proyectos de inversión privada en variados sectores.

Se trata de la minería, energía, petróleo y de infraestructura, informaron fuentes de la misma entidad, dijo El Espectador. La nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares). El Itaú BBA es un banco corporativo especialista en banca de inversión y tesorería.

Pertenece al Grupo Itaú Unibanco, el mayor conglomerado financiero de América Latina y uno de los mayores del mundo por capitalización bursátil. La operación de Colombia fue autorizada por la Superintendencia Financiera y busca apoyar programas prioritarios propuestos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

En su operación en el país, la nueva entidad informó que pondrá a su disposición toda la experiencia del Grupo bajo tres líneas de negocio: Banca corporativa, de inversiones y de tesorería. Ramiro González Prandi, representante de Itaú BBA Colombia manifestó que esperan convertirse en un jugador clave para facilitar tecnología financiera.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Charrúas contra la minería a cielo abierto

Uruguay

La campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre.

25 de Octubre 2012.- Una semana después de que el presidente José Mujica enviara al Congreso el proyecto de ley sobre "minería de gran porte", las organizaciones agropecuarias, religiosas, ambientalistas y de la sociedad civil que impulsan consultas populares, a nivel municipal, no descartan un pedido de reforma constitucional que regule la actividad. La campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre.

"Es una lucha que nunca pensamos que tuviéramos que dar pero estamos decididos a darla", sostuvo Aníbal Terán, productor rural que integra una de las organizaciones del esteño departamento de Treinta y Tres, ubicado a 285 kilómetros de Montevideo.

Los movilizados necesitan conseguir las firmas del 15 por ciento del padrón electoral departamental para convocar un referéndum, mientras que la reforma constitucional ya es más complicada porque se requieren 300 mil firmas, y las organizaciones no cuentan con respaldo de ninguno de los cuatro partidos políticos con representación en el congreso. Todas las fuerzas políticas se comprometieron a promover la minería a cielo abierto en el país.

"Estamos desamparados de nuestros políticos que lideran las organizaciones. Somos uruguayos de a pie. No hay ministros, senadores ni diputados. Todos esos están en la vereda de enfrente, pero la lucha se va a dar", recalcó Terán.

El militante contra el modelo de explotación extractivo señaló que el movimiento social, que integran 30 organizaciones de todo el país, no tiene una estructura nacional, un liderazgo único y ni siquiera un discurso global, pero "se está construyendo sobre la marcha, entre todos".

Si prosperan los referéndums municipales y se rechaza la minería en sus territorios se creará un gran problema al gobierno central porque esos municipios podrían declararse libres de minería. "Entonces habrá que recurrir a la Suprema Corte de Justicia y entraremos en otra lucha jurídica. Pero la pelearemos por todos lados".

Hay que "detener esto que sería catastrófico para el país desde todo punto de vista", sostuvo Terán. "Estratégicamente no le conviene al país porque desplaza los rubros fuertes que son la agricultura, la ganadería y el turismo. No son compatibles la minería con esos otros buenos negocios", resaltó.

El Poder Ejecutivo, que encabeza el presidente José Mujica, envió al Congreso, la semana pasada, un proyecto de ley sobre "minería de gran porte" que las organizaciones sociales quieren evitar que se apruebe.

El 10 de noviembre se realizará una nueva asamblea nacional en el balneario atlántico de La Paloma, en el departamento de Rocha para "seguir afinando detalles de cómo encarar la lucha y de ahí puede salir alguna resolución". El 1 de diciembre realizarán otra marcha en la ciudad de Treinta y Tres.

Página 12
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/24
11:30 | Ganancia de Southern Copper cae 67% por baja del cobre

Perú

Southern Copper opera los yacimientos Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú, así como las minas La Caridad y Buenavista en México.

24 de Octubre 2012.- Southern Copper, una de las mayores cupríferas del mundo, reportó el miércoles una caída de un 67 por ciento interanual de su ganancia del tercer trimestre, ante menores ventas por una baja de los precios del cobre.

Southern Copper, controlada por el Grupo México, informó que su utilidad neta fue de 217,9 millones de dólares entre julio y septiembre, lo que se compara con una ganancia de 663 millones de dólares de igual lapso del año pasado.

Las ventas de la minera bajaron un 11,1 por ciento interanual en el tercer trimestre a 1.552,4 millones de dólares.

El precio del promedio del cobre en el tercer trimestre fue de 3,5 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, menos que los 4,08 dólares del mismo período del año previo, añadió.

El precio del cobre ha sido golpeado por problemas económicos en Europa y un menor crecimiento de China, el mayor consumidor del metal.

Southern Copper opera los yacimientos Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú, así como las minas La Caridad y Buenavista en México.

La producción de cobre de la compañía aumentó un 3 por ciento interanual en el tercer trimestre a 160.379 toneladas.

"Este aumento fue resultado de la mayor producción en las minas de Cuajone, La Caridad y Buenavista, las cuales aumentaron producción en 14,3 por ciento, 1,6 por ciento y 2,6 por ciento, respectivamente, como resultado de mayores leyes de mineral y recuperaciones", explicó la empresa.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile es segundo destino de inversión extranjera en América Latina

Chile

La inversión extranjera directa en el país entre enero y junio llegó a US$ 12.275 millones, un repunte de 80% respecto del mismo período de 2011, cuando alcanzó a US$ 6.813 millones. Los proyectos mineros focalizan una importante porción del total.

24 de Octubre 2012.- Chile es el segundo país que durante los primeros seis meses del año acogió la mayor cantidad de inversión extranjera directa en América Latina, según las cifras que entregó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el primer semestre.

La inversión extranjera directa en el país entre enero y junio llegó a US$ 12.275 millones, un repunte de 80% respecto del mismo período de 2011, cuando alcanzó a US$ 6.813 millones.

Según el informe Monitor de Tendencias Globales de Inversión, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Chile está dentro de los cinco países del mundo con las mayores tasas del período.

El término de flujos, Brasil mantiene el primer lugar, pese a que bajó en 2% la recepción de inversión extranjera directa, al totalizar US$ 43 mil millones.

“Esta es una excelente noticia. A nivel regional nos muestra que Latinoamérica está creciendo como receptor de inversión extranjera en contraposición a lo que sucede en el resto del mundo. Además, es una señal concreta de que Chile pasa por su mejor momento histórico como receptor de capitales extranjeros”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori.

Cepal informó un alza de 8% en la inversión extranjera directa en la región, totalizando US$ 94.331 millones. Las inversiones de empresas latinoamericanas en el exterior aumentaron 129%. El aumento de las translatinas obedeció principalmente a empresas de México y Chile, que en el primer semestre invirtieron afuera US$ 11.499 y US$ 10.239 millones respectivamente, similar a lo invertido durante todo 2011.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit de fuerza laboral en minería chilena: cuando la “ley de la atracción” no funciona
Labels: fuerza, laboral, chile

Chile

El gran desafío estratégico, frente al cual la gran mayoría de las grandes y medianas empresas mineras está preocupada (también quienes colaboramos con éstas) es la escasez de personas para enfrentar estos grandes desafíos.

24 de Octubre 2012.- Ya para nadie es novedad… existe una gran escasez de personas para la industria minera, y el talento hoy, hay que manejarlo como un recurso estratégico. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha generado esta revolución? ?

La minería en Chile ha triplicado su producción de cobre en los últimos años, pasando del 16% de la producción mundial a convertirse en el principal productor, con más de un tercio de la producción total. A lo anterior, se suma el aumento de la demanda mundial, que no se ha detenido, empujado por el crecimiento de China, que consume hoy aproximadamente la cuarta parte de la producción mundial de cobre, y seguido por otro grupo de países asiáticos.

Por todo este escenario, el cobre se ha convertido en pieza fundamental del desarrollo de nuevas tecnologías, de aplicaciones en diferentes industrias, y un commodity fundamental para el desarrollo de las naciones. Como consecuencia, y a pesar de la incertidumbre global, el precio del metal se mantiene estable. Buenas noticias para nuestra economía.

Esta realidad ha despertado un apetito voraz por el desarrollo de proyectos mineros, se reabren viejas faenas y nacen más y más exploraciones.

El gran desafío estratégico, frente al cual la gran mayoría de las grandes y medianas empresas mineras está preocupada (también quienes colaboramos con éstas) es la escasez de personas para enfrentar estos grandes desafíos.

En total, se estiman más de 44.000 personas adicionales que la industria requerirá en el período 2012-2020, es decir, un crecimiento del 60% de la fuerza laboral de la industria. La mayor escasez se prevé para operadores de equipos, y mantenedores.

¿Por qué el déficit? Principalmente porque la industria minera, paulatinamente, ha perdido su poder de atracción de las nuevas generaciones laborales. Quizás la distancia de los centros urbanos, el trabajo en turnos lejos de las familias y seres queridos, o a lo mejor los mismos estilos de liderazgo que están predominando en la industria, han ido generando un alejamiento de las expectativas de quienes se incorporan al mundo laboral.

Entonces, ¿cuál es el principal desafío para la industria? Desde mi perspectiva, la necesidad de convertirse en una real oferta de valor para quienes hoy están “vitrineando” el sector minero como posible escenario laboral, generando mejores lugares para trabajar donde haya cada vez mayor espacio para el desarrollo del potencial de las personas y el despliegue de sus talentos y capacidades.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno retoma debate nuclear.¿Otra vez se pospone la decisión?
Labels: energía, nuclear, chile

Chile

El debate sobre la energía nucleoeléctrica comenzó en 2005, cuando el entonces presidente Ricardo Lagos encomendó la conformación de una comisión para que estudiara el tema. Desde entonces han pasado tres gobiernos y siete años, tiempo suficiente como para decidir si es factible desarrollar esta tecnología en Chile, algo que nadie quiere hacer.

24 de Octubre 2012.- “Nuestra realidad de país sísmico (...) nos pone en un dilema. No queremos un Fukushima y sus dramáticas consecuencias en nuestros suelos”.

La frase la pronunció el ministro de Energía, Jorge Bunster, en abril, en la ceremonia de aniversario de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Así, en una de sus primeras apariciones públicas, el ex Copec cerraba la puerta a esta tecnología, pues con el recuerdo fresco del desastre en Japón el gobierno decidía no avanzar en esta agenda.

Aún más: a pesar de contar con dos memorándum de entendimiento en investigación (con Francia y Estados Unidos) para desarrollar este programa, el propio Presidente Sebastián Piñera no incluyó este tipo de generación en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) y ha sido enfático al señalar que “en este gobierno no se tomará la decisión”.

Tal vez por esto las palabras que ayer vertiera el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, en relación a un cambio en esta postura, tomaron por sorpresa hasta el más ferviente defensor de la nucleoelectricidad.

“Los (estudios) vamos a retomarlos el próximo año. Lo que hemos dicho siempre es que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad pensando en los gobiernos futuros”, comentó ayer Sergio del Campo, en el marco de un encuentro con la Cámara de Comercio Chileno-Australiana en la que se analizaba otro tema candente para el ministerio: la falta de garantías para invertir en Chile.

La autoridad aclaró, en todo caso, que no se espera construir una central, sino que solamente tener una guía para que futuros gobiernos tomen una decisión sobre la conveniencia de esta fuente de energía.

¿Qué espera analizar el ministerio? En la secretaría de Estado afirman que los estudios se volverán a licitar el próximo año y que será primordial encausar el trabajo hacia el desarrollo de una estructura tecnológica confiable, un mapa geográfico con sitios aptos para emplazar este tipo de proyectos y un aspecto regulatorio, donde se reformularía el papel de la CChEN.

“Se debe separar el rol de la CChEN que hoy es juez y parte, ahí hay un proyecto de ley que se enviaría el próximo año. El otro aspecto tiene que ver cuáles serían potencialmente las mejores localizaciones. Esto ya será parte del presupuesto”, afirma del Campo.

INVESTIGAR, PERO NO DECIDIR
Tras la entrega del “Informe Zanelli” -de la comisión asesora encabezada por el Doctor Jorge Zanelli-, en 2007, el ministerio encabezado por Marcelo Tokman encargó otros estudios, entre ellos, uno que evaluaba el escenario de precios que involucraría el ingreso de esta energía. Sin embargo, el gobierno de Michele Bachelet no tomó decisiones concretas al respecto y le heredó la responsabilidad a su sucesor, tal como lo hiciera con ella el ex mandatario, Ricardo Lagos.

Al asumir Sebastián Piñera, cesaron las investigaciones, ya que el ex ministro Claudio Raineri consideraba que los estudios “Ya estaban todos hechos”. Según la hoja de ruta del académico de la Universidad Católica, los pasos a seguir eran crear un organismo regulador aparte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear -que se centrara en la seguridad- y la formación de personal capacitado.

Una vez concluidos estos desafíos, habría sido posible tomar una decisión a más tardar a fines de 2013 o principios de 2014. Es decir, bajo la actual administración o, a lo sumo, la próxima. Sin embargo, Raineri no culminó su tarea y fue cesado de su cargo en forma abrupta.

AGENDA CORTADA POR EL EFECTO DE FUKUSHIMA
La gestión de Laurence Golborne, quien sucedió a Raineri, tuvo matices distintos. El entonces biministro logró imponer una agenda más vistosa, firmando en 2012 un programa de cooperación público privado con Francia.

¿En qué consistía el acuerdo? Los ministros de Energía y Minería de Francia, Éric Besson, y su par chileno se comprometieron a implementar un grupo de trabajo de empresas de ambos países implicadas en el sector de la energía y otro sobre la formación en el terreno de las tecnologías atómicas, así como la constitución de “una mesa de trabajo” para la minería. Este rubricado además, por el presidente del grupo energético franco-belga GDF Suez, Gérard Mestrallet, y de Quiñenco, Guillermo Luksic.

“Laurence le dio un gran impulso a la agenda de nucleoelectricidad, hasta que llegó Fukushima y se perdió piso político en incluso después se pidió disminuir el presupuesto de la Cechen”, confirma una alta fuente ligada al ministerio de minería.

Porteriormente, el factor Fukushima acompañó por completo la agenda del ministro Rodrigo Álvarez. Coincidentemente en el mismo país en que Laurence Golborne firmó un convenio de cooperación, el gremialista cerraba nuevamente las puertas a una definición sobre el tema nuclear. “No vamos a construir, no vamos a planificar ni a definir nada relativo a la política de energía nuclear en Chile durante este Gobierno”, afirmó el entonces ministro de energía en el Mouvement des Enterprises de France.

“RETOMANDO LA AGENDA"
El anuncio del subsecretario del Campo generó reacciones. El presidente de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo manifestó que en ningún país se puede negar a debatir a algún tipo de desarrollo energético. “Siempre es positivo hacer los estudios y conversaciones. Sin embargo, no tenemos una opinión fundada porque no es algo que hayamos estudiado”.

En el sector se comenta que este anuncio busca retomar la agenda, perdida luego de que escalara hasta la crisis eléctrica hasta el propio presidente Piñera, quien encargó la organización de una cumbre de inversiones no a Bunster, sino que al titular de Energía, Pablo Longueira.

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía Vivianne Blanlot, apoyó la iniciativa del Ejecutivo de retomar los estudios para el eventual desarrollo de energía nuclear en el país y dijo entender la reacción post terremoto en Japón. “Más que hablar de un error, fue una reacción natural frente a un fenómeno público muy agudo y habían otras prioridades que se han visto durante este gobierno y que no se habían notado antes”, sentenció. Según fuentes del Ministerio de Energía, La CChEN ha licitado en los últimos años al menos siete estudios relativos a la implementación de la energía nuclear en nuestro país, pero ninguno ha sido completado. Actualmente sobre las oficinas de esta comisión hay reportes geológicos, de factibilidad geográfica y otros, que luego nadie ha mirado.

Los costos serán un factor clave

Al momento de pensar en la energía nuclear es preciso redefirnir cuáles serán sus costos de implementación y operación. Según los especialistas, este tipo de energía debe ingresar siempre como base y desde esa perspectiva, podría perder competitividad.

Para el físico nuclear de la U. Talca y ex director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Claudio Tenreiro, la construcción de una planta de este tipo “claramente es una tecnología donde los costos más altos es la instalación, al revés de las tecnologías convencionales donde el costo de combustible u otros son lo caro”. Según el académico, “acá el costo de inversión es muy alto, es un factor 3, 4 o tal vez 5 en comparación con una tecnología convencional. El costo es más alto sin duda alguna, pero donde se hace competitiva es en la operación”.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Chile crecerá 23% a 6,4 millones de toneladas en sólo tres años
Last changed: oct 30, 2012 12:42 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, chile, cu, producción

Chile

Entrada de nuevos proyectos mineros como la ampliación de Escondida, Mina Ministro Hales y Caserones -que sumarían 1,2 millones de toneladas- permitirán a Chile fortalecer su posición global.


24 de Octubre 2012.- La tendencia a la baja que ha mostrado la producción de cobre en el país durante los últimos años se revertirá en parte este año, pero lo hará con mucha más fuerza en 2013 y 2014.

Precisamente durante ese año, de acuerdo con proyecciones de la propia industria, en Chile se extraerán 6,4 millones de toneladas de cobre, lo que representa un aumento de 1,2 millón de toneladas en comparación con los 5,2 millones producidos en 2011, año que marcó un piso en relación con la performance de la minería nacional.

Esto representa un aumento de 23,4% en la producción de cobre chileno en el período, cifra que estará determinada por un crecimiento de 26,3% en la producción de la minería privada (equivalente a 896 mil toneladas) y por un alza de 17,8% en Codelco, lo que corresponde a 320 mil toneladas del metal.

MEJORES NÚMEROS
Este salto, a su vez, está relacionado con la entrada en operaciones de nuevos proyectos cupríferos, que suman una inversión de al menos US$10.000 millones entre 2012 y 2014, entre los que destacan el proyecto Caserones , de Lumina Copper (US$3.000 millones), Ministro Hales de Codelco (cifra recientemente actualizada a US$3.500 millones) y Antucoya, de Antofagasta Minerals, que suma US$1.700 millones de inversión y que está en proceso de ejecución.

A estas iniciativas se suma el proyecto Diego de Almagro Lixiviación, de Copec a través de minera Can Can, que considera US$107 millones de desembolso y que es el único que está en etapa de factibilidad, sin llegar aún a la ejecución.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
La producción de cobre de Chile alcanzará las 6,4 millones de toneladas hacia 2014, lo que representa un incremento de 23,4% en relación con la última cifra conocida: 2011.

¿Qué explica este aumento? 
Entre 2012 y 2014 entrarán en operaciones proyectos que suman US$9.788 millones, entre ellos, Caserones (US$3.000 millones) y Ministro Hales, de Codelco  (US$3.500 millones) y Antucoya, de Antofagasta Minerals, que suma un desembolso de US$1.700 millones.

¿Qué pasará con la participación de Chile en el mercado mundial? 
Debería crecer a niveles cercanos al 38%, considerando una producción mundial de 17 millones de toneladas de cobre de mina.

RECUPERA TERRENO

De concretarse esta proyección (elaborada por Codelco en base a cifras de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco), Chile afianzaría su liderazgo en la participación en el mercado cuprero internacional, alcanzando una participación de 37,7% para 2014, considerando un mercado mundial de 17 millones de toneladas de cobre de mina.

A los proyectos que entrarán se sumarán algunas recuperaciones productivas, según anticipa Cochilco en su informe al segundo trimestre. “Por su parte Collahuasi, que durante 2011 y 2012 registró problemas en la operación, debiera comenzar la recuperación del ritmo de producción, proyectándose un aumento de 7,2% respecto de 2012”, señala la entidad.

En relación con los precios, la industria está trabajando con presupuestos cercanos a los US$3,5 por libra cifra similar al promedio que se espera para la industria durante este año.

Portal Minero/Pulso

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P: Mineras y constructoras chinas afrontan el mayor riesgo financiero

Internacional

La agencia advirtió sobre las presiones que afronta el sector de los metales, debido a la depreciación en el precio del acero o el aluminio.

24 de Octubre 2012.- Los sectores de la construcción y el minero afrontarán el mayor riesgo financiero en los próximos años en China, indicó hoy la agencia de calificación de riesgo Standard and Poor's (S&P), que presentó un sondeo sobre la situación financiera de algunas de las principales empresas del país.

"En general, para el sector minero tenemos una perspectiva negativa, especialmente para metales como el acero o el aluminio. Como el acero está bajo presión, la industria de la minería también lo está", explicó el director de Clasificación Crediticia para Asia Pacífico, especializado en Minerales e Hidrocarburos, Lu Wenzheng.

Lu recordó que aunque en el último año el precio del hierro se ha recuperado entre un 30% y 44%, hasta quedar alrededor de los US$80 y se podrá mantener entre los US$100 y los US$120, no se podrá alcanzar el precio anterior de US$190, lo que "definitivamente tendrá un impacto en las compañías mineras".

"Si tienes múltiples productos la presión es menor, pero si sólo tienes uno o dos minerales el impacto será alto", añadió.

Si el sector minero afronta riesgos, en cambio S&P ve estable el futuro de áreas como las telecomunicaciones o los hidrocarburos.

En el sector de los hidrocarburos, dominado particularmente por sólo tres estatales chinas, continuarán creciendo las importaciones en torno al 7%, consideró.

"La importación de gas y petróleo va a continuar creciendo, a pesar de que el aumento del Producto Interior Bruto se haya ralentizado, así que eso va a ser positivo para las compañías del mercado interno", finalizó Lu.

Otro sector que analizó la agencia de calificación de riesgo fue el inmobiliario.

Las inversiones inmobiliarias en el tercer trimestre ascendieron a US$814.000 millones, un aumento del 15,4% con respecto al mismo periodo de 2011, que sin embargo es 16,6 puntos porcentuales menos que el registrado en los tres primeros trimestres de 2011.

"Creo que China está en una buena dirección en lo que respecta a promover más consumo interno, ése es el camino de la mayoría de países desarrollados, aunque toma tiempo", concluyó el analista de S&P.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sobreoferta amenaza poner fin al superciclo de precios del cobre
Labels: cobre, cu, chile, superprecio

Chile

?Quizás ningún otro commodity es más emblemático del superciclo...

24 de Octubre 2012.- ?Quizás ningún otro commodity es más emblemático del superciclo de precios impulsado durante una década por el espectacular crecimiento de China. Incluso, mientras otros metales se han debilitado este año, los precios del cobre siguen altos.

Pero un creciente número de analistas y traders creen que la escasez de cobre que se prolongó durante una década está llegando a su fin. “Este parece ser un punto de inflexión para el cobre”, comentó David Lilley, co-fundador de Red Kite, uno de los hedge fund líderes en el mercado de metales. “El mayor consumidor está tambaleando, y las mineras están empezando a elevar la producción”.

International Copper Study Group espera que el mercado alcance un sobre stock de 458 mil toneladas el próximo año, el más alto desde que comenzó a llevar registro en 2001.

Si la tendencia se mantiene, los precios podrían caer más, revirtiendo la era de ganancias estelares para mineras como Freeport-McMoRan y Antofagasta y afectando las economías de grandes productores como Chile y Perú.

La desaceleración de China, que representa 40% de la demanda global, es un factor importante. Pero el cambio más dramático en el mercado es el incremento en la oferta. La aparente incapacidad de la industria para elevar la producción mantuvo los precios altos durante toda la última década. Pero las empresas ahora están respondiendo. La producción de Chile, el mayor proveedor mundial, aumentó 7,8% anual en los tres meses a agosto. Y el ICSG proyecta que la oferta aumentará 6,4% el próximo año, el mayor avance desde mediados de los ‘90.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LarrainVial se define optimista para 2013 pero advierte riesgo por tema energético

Chile

“Si se corta la luz o si no hay energía suficiente las empresas mineras no van a poder invertir”, dijo Fernando Larraín.

24 de Octubre 2012.- “Somos de los más optimistas del mercado”, sostuvo ayer el socio y gerente general de LarrainVial, Fernando Larraín, en uno de sus seminarios regionales realizado en Viña del Mar. Para muestra, acotó que prevén un crecimiento del PIB de 5,3% para el próximo año “fundamentado en la recuperación de China, el continuo crecimiento de la demanda interna en Chile sustentado en una situación de prácticamente pleno empleo y un boom de inversiones vinculado a una serie de sectores”.

Sin embargo, el ejecutivo advirtió el riesgo que representa para las inversiones mineras el problema de estrechez energética.

“Si se corta la luz o si no hay energía suficiente las empresas mineras no van a poder invertir”, sostuvo Larraín junto con destacar la importancia de que este tema sea resuelto.

Al respecto, agregó que ya se postergaron más proyectos de lo que pareciera prudente. “Hemos estado pisando una línea muy fina, que llueve cuando tiene que llover, que llega el gas cuando tiene que llegar, pero cualquier problema más allá del marco prudente, o sea que haya un año más de sequía tenemos una crisis energética importante en Chile, por lo tanto no puede ser resuelto en cinco años más, tiene que ser resuelto ahora”, enfatizó.

Volviendo al aspecto macroeconómico, el ejecutivo expresó que el Banco Central está enfrentando día a día la disyuntiva de qué hacer con la tasa de interés, sobre la cual deben preguntarse si actuar y bajarla, en circunstancias que el país está en pleno empleo y hay riesgo con los precios de los alimentos; o si mantenerla, lo que podría debilitar el ritmo de la economía.

De acuerdo con el experto, una tasa de interés al 5% con una inflación del 2% es una tasa de interés real “alta” ante lo que “algunos dirán: ‘Están frenando la economía’”.

Larraín mencionó que mientras Australia y Brasil ya habían iniciado el proceso de ajuste, Chile todavía no.

Respecto de la plaza local, espera que la bolsa esté atractiva para compañías que tengan proyectos y en cuanto a la liquidez afirma que “el mercado chileno ha demostrado hoy día tener liquidez y una profundidad enorme”.?

China es la ?esperanza?

En el plano internacional, Larraín destacó el papel que están jugando los mercados emergentes, los cuales son codependientes de los desarrollados puesto que estos últimos impactan en sus exportaciones. Y, tal como indicó, China es la carta principal. “Si China sigue creciendo a esa tasa estamos bien”, aseguró.

En tanto, explica que el euro seguirá depreciándose, a pesar de que la moneda no aparenta un debilitamiento ya que es un promedio de las que la componen.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno licitará dos estudios de energía nuclear el próximo año

Chile

Uno de ellos se enfocará en las distintas tecnologías y tamaños que pudieran desarrollarse. El otro mirará las posibles locaciones para plantas de este tipo.

24 de Octubre 2012.- ?Congelados desde el terremoto que azotó Japón están los estudios del gobierno sobre la energía nuclear. Sin embargo, el ministerio del ramo decidió retomarlos el próximo año, según dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, durante el desayuno “Certidumbre en el sector eléctrico”, organizado por la Comisión de Energía de la Cámara Chileno Australiana de Comercio (Auscham).

“Hemos dicho siempre que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad, pensando en los gobiernos futuros. Por tanto, hay dos informes que nos interesa hacer. Uno tiene que ver con alternativas tecnológicas dentro de la energía nuclear para Chile”, dijo del Campo. “Incluso los tamaños han disminuido considerablemente... hoy existen centrales de 150 MW - 300 MW”, agregó.

El otro estudio se refiere a “cuáles serían, potencialmente, las mejores localizaciones”, dijo del Campo, quien señaló que no tienen claro cuándo terminarán los estudios, pero que se licitarán el primer trimestre del próximo año.

El subsecretario también se refirió a los anuncios de grandes centrales en el país, sobre todo termoeléctricas, que terminan siendo objeto de grandes oposiciones ciudadanas. “Hablo de proyectos grandes, sobre 2 mil MW”, dijo el personero, explicando que este tipo de iniciativas “están generando una potencial reacción de la población adversa al proyecto y se está poniendo en riesgo“ al sistema, al inhibirse a otros inversionistas de proyectos más pequeños de desarrollar sus iniciativas. Entonces, cuando estos proyectos mayores enfrentan dificultades y no se realizan, otros complejos menores, tampoco se desarrollaron, expuso.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tarifas de distribución caerían cerca de 7% para los próximos cuatro años

Chile

Fijación del VAD está en proceso y se espera que tarifas finales estén listas en noviembre, para emitir decreto en enero o febrero de 2013.

24 de Octubre 2012.- ?En pleno proceso de negociaciones se encuentran las firmas distribuidoras de energía con la Comisión Nacional de Energía (CNE) por uno de los componentes de las tarifas eléctricas, el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Según fuentes del proceso, las tratativas entre las distribuidoras y la CNE están bastante encaminadas, casi entrando a la última fase de las negociaciones del VAD. El viernes pasado, la Comisión entregó sus estimaciones. Hasta ahora, el resultado es que las tarifas de distribución deberían caer entre 7% y 10% a nivel país, más cercanos a la parte baja de la banda. En todo caso, los números serían preliminares, advierten.

En el detalle, las variaciones de las tarifas dependen de cada distribuidora. Así, por ejemplo, Chilquinta vería una rebaja cercana a 3,5%. Chilectra y CGE-D también verían una rebaja, en torno al 7%. En tanto, al menos una de las distribuidoras mostrará un comportamiento distinto, Saesa.

Esto se explicaría por dos fenómenos: tiene un mayor componente de clientes rurales, lo que la hace más demandante en inversiones. A ello se suma, que durante la fijación anterior, también vio rebajas. Sin embargo, el crecimiento de la demanda no se produjo, entre otras razones, por causa del terremoto, la crisis del virus ISA en los salmones, y los problemas en el sector forestal, por lo que la demanda no justificó las inversiones. Por ello, la distribuidora controlada por los fondos canadienses Alberta Investment Management Corporation (AIMCo) y Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP), podría ver que la tarifa de distribución se mantenga.

?Impacto menor?

En todo caso, en la industria señalan que el impacto en las cuentas de la luz será bastante menor, considerando que el VAD no representaría más allá del 20% de la composición de éstas, por lo que una rebaja de 7%, significaría una caída de entre 1,5% y 2% en la cuenta de la luz.

?El proceso?

Para definir la tarifa, las distribuidoras son agrupadas dependiendo del tipo de clientes a los que atienden, desde las zonas urbanas, a las más rurales, las que son denominadas zonas típicas.

En cada una de ellas se elige una empresa modelo que hace las simulaciones de los costos de inversión que permitan luego, definir el VAD. Además, se eligen empresas consultoras que preparan informes al respecto. La CNE, por su parte, también escoge a un consultor que les preste asesoría.

La fijación se hace en función de estimaciones de demanda e inversión que deberán hacer las compañías para suplir esa demanda.

En el proceso en curso, en la zona 1, más urbana, Chilectra es elegida como empresa modelo y trabajó con Systep como su consultora. En la zona 2, y 3, CGE Distribución fue la elegida, trabajando con la consultora argentina BA Energy Solutions, en la zona 4, y 5, donde está Saesa y Frontel, con GTD Ingenieros. En el caso de la CNE, ésta trabajó con Synex, de Sebastián Bernstein.

Posteriormente a que las consultoras entregan sus reportes, los resultados de los informes son ponderados, donde las predicciones de las distribuidoras tienen un peso de un tercio y las estimaciones de la CNE de dos tercios.

En adelante, cuentan los expertos, viene el proceso de hacer los chequeos de rentabilidad. Así, se espera que recién a mediados de diciembre se tenga un acuerdo, para tener listo el decreto durante enero o a más tardar febrero. En todo caso, una vez que se publique en el Diario Oficinal, la rebaja se haría retroactiva desde noviembre.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El escándalo olvidado y ocultado de las millonarias pérdidas de Codelco
Labels: codelco, chile, pérdidas

Chile

Existe un “superescándalo” que ha sido olvidado y ocultado por los organismos del Estado: se trata de la pérdida de alrededor de 4.232 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre por parte de Codelco. 

24 de Octubre 2012.- Dos grandes escándalos han agitado la agenda pública las últimas semanas: la viciada licitación del litio, y el pago de sobreprecios en el Ministerio del Interior, por la compra de instrumentos de lucha contra el narcotráfico.

Se ha gastado mucha tinta y ha habido múltiples reportajes radiales y televisivos sobre estos escándalos, que son realmente graves, pero, monetariamente pequeñitos. Sin embargo, existe un escándalo que es más que un escándalo, algo así como un “superescándalo” que ha sido olvidado y conscientemente ocultado por los grandes medios de comunicación, así como por los organismos del Estado: se trata de la pérdida de alrededor de 4.232 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre por parte de Codelco, entre los años 2004 y 2011.

En octubre de 2011, la “ONG Chile Cobre”, denunció la existencia de estas fabulosas pérdidas al Sr. Julio Pereira, Director Nacional del S.I.I.

Dos meses más tarde se efectuó la denuncia ante la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, y se expuso en esta Comisión a fines de enero del presente año. En el mes de mayo pasado, se enviaron los antecedentes al Fiscal Sr. Carlos Gajardo, designado para estudiar la denuncia efectuada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) por simulación en la venta del 24,5% de las acciones de Anglo American Sur a Mitsubishi.

Estas pérdidas son efectivas, reales e innegables, sin embargo, desde al año 2004 nunca hubo alguna autoridad de gobierno o ejecutivo de Codelco que haya siquiera mencionado la existencia de estas pérdidas.

  En las memorias y balances presentados públicamente por la Corporación tampoco aparecían estas pérdidas, en razón que ellas se descontaban extracontablemente de los ingresos por ventas, de manera a que ellas no aparecieran en el Estado de Resultado.

De esa manera se ocultaron dichas pérdidas. Para poder verificar la existencia de dichas pérdidas fue necesario analizar con mucha detención cada una de las memorias de Codelco, y es gracias a ese trabajo que se pudo efectuar la denuncia. En el cuadro 1 se muestran por cada año las pérdidas en mercados de futuro en miles de dólares, y en la última columna se anota la página donde se encuentra esta información.

Cuadro 1: Pérdidas en los Mercados a Futuro de Codelco

(Memoria anual, monto en miles de dólares y pagina de registro)  

 

Memoria

Monto

Página

2004

        101.926

119

2005

        225.705

102

2006

        255.004

105

2007

        320.728

149

2008

        679.550

154

2009

        416.138

182

2010

      1.005.680

183

2011

      1.228.060

73

Total

      4.232.791

 

 

Sin embargo, es necesario hacer una aclaración. Si bien las pérdidas fueron contabilizadas entre los años 2003 y 2012, las operaciones que las generaron fueron efectuadas de los años 2003 y 2007, es decir bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Por ello no parece lógico que el actual gobierno de la Alianza no se preocupe en investigar estas pérdidas generadas bajo los gobiernos de la Concertación, investigación podría develar, por ejemplo, quienes son los operadores y “amigos” que ganaron lo que Codelco perdió.

El gobierno y la Alianza no quieren investigar porque al parecer apuestan por un empate. Desde que asumió la actual administración, en abril de 2010, Codelco también ha perdido cerca de 8 mil millones de dólares, por una “inexplicable” caída de los ingresos por ventas. La Alianza y la Concertación se cubren las espaldas en este empate: yo no investigo las pérdidas en mercados de futuro,  y ustedes se callan sobre las actuales pérdidas de Codelco.

Podría entenderse este acuerdo entre la Concertación y la Alianza, pero resulta curioso que los grandes medios de comunicación, que han hecho un tremendo escándalo con las minucias de los sobreprecios en instrumentos de lucha contra la droga, callen y escondan los miles de millones de dólares de pérdidas de Codelco. ¿Por qué se callan los medios de comunicación, sobretodo la televisión? Dejemos la respuesta a la imaginación del lector.

Tampoco se entiende que el S.I.I., que es un organismo del Estado, que independientemente del gobierno de turno, está encargado por su ley orgánica de la fiscalización de todos los impuestos internos, a pesar que ya pasó un año de la mentada denuncia, no haya informado de si existe investigación en curso, si Codelco ha sido o no fiscalizada para determinar los impuesto evadidos por las pérdidas en los mercados de futuro y la inexplicable caída de los ingresos por ventas de los dos últimos años.

Podríamos quizás entender que la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados tampoco investigue, porque sería parte del empate político entre la Concertación y la Alianza, pero lo que resulta incomprensible es que la justicia, tampoco haya tomado cartas en el asunto.

En efecto, el fiscal Carlos Gajardo le puso término a la investigación iniciada por simulación, en razón que se produjo un acuerdo entre Codelco y Anglo American, pero este acuerdo no tenía por qué ponerle término a la denuncia que se había realizado por pérdidas en los mercados de futuro por más de 4 mil millones de dólares. Esto es muy extraño, porque en 1994 Juan Pablo Dávila hizo perder a Codelco cerca de 170 millones de dólares en los mercados de futuro, se designó al Sr. José Benquis como en Ministro en Visita, quien recuperó más de 40 millones de dólares y condenó a prisión a J. P. Dávila. Ahora se ha perdido 24 veces más que en 1994, y el Ministerio Público, se inhibe de investigar. Raro.

El pretexto que se ha entregado para justificar las pérdidas en mercados de futuro, es sostener que este tipo de operaciones “son comunes a toda la industria Minera, son cotizadas y realizadas en el mercado financiero formal”, y se realizan para proteger los precios de las fluctuaciones del mercado y minimizar los riesgos financieros.

El pretexto de estas operaciones como una forma de “protección” de las fluctuaciones de precios sería justificable si en el tiempo hubieran pérdidas y ganancias, o que al final de un ejercicio contable las pérdidas fueran marginales. Ello no es así, las pérdidas son colosales, y las empresas mineras en general, y Codelco en particular, siempre pierden y nunca ganan.

En los hechos estos mercados se prestan para perder deliberadamente a favor de ciertas empresas y operadores, y por esta razón, desde fines de los años setenta que el FMI viene aconsejando a los países subdesarrollados que legislen para declarar que las pérdidas en mercados de futuro sean declaradas como gastos no necesarios para producir la renta. Tan fraudulentas son estas operaciones que hasta el FMI recomienda declararlas ilegales.

En su presentación en la Cámara de Diputados, el Sr. Diego Hernández, siendo aún Presidente Ejecutivo  de Codelco, trató de justificar estas pérdidas como operaciones normales en que se pierde y se gana, pero a la vez dijo que esas operaciones no eran responsabilidad de su administración sino que de administraciones anteriores.

En dicha presentación, el Sr. Hernández, mostró algunas de las operaciones que arrojaron las millonarias pérdidas del año 2010. Esta presentación, es una clara demostración de la subvaloración de las ventas a futuro. En el cuadro 2, lo que finalmente redunda en una pérdida para Codelco y para el país. En dicho cuadro, es posible apreciar la fecha en que se suscriben los contratos (en las filas), el precio y la cantidad de cobre que se negocia, y en la columna 2010 aparece la pérdida valorizada a ese año.

De estas operaciones, vale la pena analizar aquella suscrita en enero 2006 por 150.000 toneladas de Minera Gaby, que se vendió a US$ 136 centavos la libra, cuando en ese mes y año el precio del cobre superaba los US$ 220 centavos la libra, y que todos los estudios de la época apuntaban a que el precio del cobre continuaría subiendo, como efectivamente ocurrió.

Esta operación arrojó 681 millones de dólares de pérdida hasta el 2010. Los ejecutivos y el directorio de Codelco del año 2006, no podían ignorar que el precio del cobre seguiría subiendo, puesto que todos los informes internacionales y nacionales de la época apuntaban a ello.

Por ejemplo, un estudio del Banco Central de Chile, de los economistas señores Patricio Jaramillo y Jorge Selaive, titulado “Actividad Especulativa y Precio del Cobre” (buscar con google), donde precisamente se explica cómo había aumentado la actividad especulativa con el cobre, en razón que su precio continuaría al alza, para alcanzar un promedio de 3,05 dólares la libra en el año 2006. En consecuencia, haber vendido 150 mil toneladas a 1,36 no es un error “técnico” sino una operación deliberada para perder dinero a favor de ciertos operadores. Quienes son esos operadores es lo que debiera investigar el Ministerio Público, y también la Cámara de Diputados y el S.I.I.

La presentación del Sr. Hernández, tiene dos caras. Por un lado justificó con fuerza la realización de estas operaciones en los mercados de futuros, pero por otro lado, con las informaciones del cuadro 2 (lamina 11 de su presentación), dejó en evidencia ante la Comisión Investigadora de la Cámara,  que las ventas a futuro del cobre a tan bajo precio, no pueden ser una equivocación o una errada percepción del mercado, sino una acción deliberada para que lo que Codelco perdiera, lo ganara un desconocido, pero buen amigo.

Además, es necesario tener en consideración que, después de la estafa de Juan Pablo Dávila en 1994, le quedó prohibido a Codelco operar en los mercados a futuro, sin embargo, el año 2003, bajó la administración de Ricardo Lagos, se volvió a operar en estos mercados, sin que a la fecha ninguna autoridad haya dicho quien y por qué razón levantó dicha prohibición. 

Es tanta la cantidad de dinero que Codelco ha perdido y otros han ganado, que ello hace que todo el mundo mira para el lado. Es así como ha sido olvidado y ocultado, uno de los mayores escándalos de la historia de Chile.

El Nortero
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El fantasma del encierro todavía persigue a los mineros chilenos
Labels: 33, mineros, atacama, chile

Chile

José Ojeda, autor de la nota que decía "estamos bien en el refugio los 33", fue internado en un psiquiátrico; estrés y depresión, los problemas.

24 de Octubre 2012.- El minero José Ojeda, famoso por ser el autor del mensaje "estamos bien en el refugio los 33" , señal que alertó al mundo de que los trabajadores aún vivían tras 17 días de desesperada búsqueda, se encuentra internado en una clínica psiquiátrica de Santiago, luego de sufrir una aguda depresión.

Ojeda, de 48 años, que no asistió a la ceremonia organizada por el presidente chileno , Sebastián Piñera, para conmemorar los dos años del rescate, hace unas semanas decidió internarse voluntariamente tras verse acosado por los fantasmas del encierro.

"En estas fechas se me vienen todos los recuerdos de la mina. Los tengo grabados a fuego. Estuve durmiendo 20 minutos diarios, a veces cuatro horas. Ahora con las pastillas duermo desde las 10.30 hasta las 7 del otro día. Pero cuando no me hacen efecto las pastillas comienzo con las mismas pesadillas: estoy en la mina y de ahí no puedo escapar", explicó Ojeda a la prensa chilena.

Durante los días bajo tierra, Ojeda, apodado "Corazón de Minero" por sus compañeros, también sufrió diversos episodios de descompensación producto de la diabetes. Incluso fue uno de los mineros considerados "de cuidado", según los informes emitidos por el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

De acuerdo con su sobrina, Elizabeth Steger, Ojeda no logró conciliar el sueño durante semanas antes del segundo aniversario del rescate, celebrado el último 12 de octubre. "Ahora debe tomarse diez pastillas cada noche para hacerlo. Tiene una crisis psiquiátrica por todo lo que pasó", relató Steger.

En conversación con LA NACION, en sus primeras horas fuera de la mina, Ojeda detalló sus jornadas en vela durante el encierro. "Yo tenía problemas con el sueño. Pasaba más de 24 horas despierto, dormía unos 20 minutos y seguía en pie. Me ponía a caminar y buscaba algo, ruidos o cualquier cosa", dijo Ojeda.

El mensaje, precisó el minero, fue escrito en una noche de desesperanza, cuando se dejaron de escuchar los primeros sondajes, alrededor del 10 de agosto, 12 días antes de que fueran hallados con vida.

Tras el rescate, Ojeda fue uno de los primeros mineros en enfrentarse con el gobierno. Su motivo fue el futuro del histórico escrito, que fue exhibido por Piñera en sus giras internacionales.

A mediados del año pasado, y tras numerosas quejas de su autor, el mensaje escrito con lápiz rojo en una hoja de cuaderno de matemáticas fue entregado a la Dirección de Bibliotecas, Museos y Archivos, que lo sometió a un proceso de conservación y lo protegió con un plástico especial. Luego fue depositado en una caja fuerte, junto con textos originales de los poetas y premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

SIN SUERTE

A sus compañeros no les ha ido mejor. Varios aún permanecen con licencia médica por estrés y secuelas postraumáticas. Mario Gómez y Yonni Barrios luchan contra la silicosis que les causó su larga estadía en la minería.

El mediático Edison Peña, quien solía trotar dentro de la mina tarareando canciones de Elvis Presley, recayó en la adicción al alcohol y las drogas que lo acosaba hasta antes del encierro, por lo que debió internarse en una clínica. Poco se ha sabido de él después de eso.

Desempleados, deprimidos y con una asfixiante sensación de abandono, gran parte de los mineros restantes han intentado encontrar refugio -o un escape- en la fe.

José Henríquez, el "pastor" dentro de la mina, siguió predicando la palabra de Dios. Luis Urzúa fue invitado por el papa Benedicto XVI para el 50° aniversario del Concilio Vaticano II.

Otros 22, encabezados por Omar Reygadas, tuvieron acercamientos con la orden sufí Naqshbandi, una congregación musulmana liderada por un jeque chipriota, con seguidores en Chile y la Argentina. Tras ello, 13 asisten periódicamente a un centro sufí en el poblado de Alto del Carmen, en las cercanías de Vallenar, a unos 150 kilómetros de la mina que quiso cegar sus vidas.

La Nación Argentina
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran pasado y mejor futuro minero para BCS coinciden especialistas

Internacional

Los especialistas consultados coinciden en señalara que, ante la oportunidad que vive actualmente Baja California Sur de recuperar su vocación minera con varios nuevos proyectos de este tipo, lo peor que podría pasar es que no se aprovechara esta posibilidad de recuperar la prosperidad que hasta hace relativamente poco tuvieron comunidades con vocación minera ancestral como El Triunfo, San Antonio y El Rosario.

24 de Octubre 2012.- Durante los últimos años la minería se ha expandido notablemente en México. Hoy dependen de esta industria más de 380 mil empleos directos y poco más de un millón 600 mil fuentes de empleo más están directamente ligadas con la actividad, por lo que la fuente de ingresos de dos millones de familias mexicanas proviene la minería.

Baja California Sur es uno de los estados del país dotado con riqueza minera. Desde la llegada de los jesuitas a la región, hace más de dos siglos, esta vocación ha estado presente lo mismo en las minas de oro, plata y cobre, que en las salinas y los depósitos de minerales que han adquirido valor más recientemente, como la fluorita.

De acuerdo con información del Servicio Geológico Mexicano, la minería en el estado inició en 1748, con la explotación de oro y plata en lo que entonces fue el Real de Santa Ana, en la zona actual de El Triunfo – San Antonio, y se mantuvo hasta 1993 su exploración y explotación. Y aunque desde hace casi 20 años no han prosperado nuevas minas en la zona, actualmente existen varios proyectos en proceso. Asimismo, existen en el estado 163 concesiones mineras que cubren una superficie de poco más de 518 mil hectáreas y representan aproximadamente el 6% de la superficie total del estado.

Oponerse al desarrollo será perjudicial para Baja California Sur

Numerosos especialistas coinciden en que la minería responsable que se practica actualmente en nuestro país está a la altura de operaciones mineras en otros países del primer mundo en cuestión de sustentabilidad y seguridad ambiental. Al respecto, el Químico Luis Manuel Guerra, especialista en temas ecológicos, señala que los circuitos cerrados que se utilizan actualmente en la minería de tajo abierto, en los que se emplea el cianuro para procesar el oro, por ejemplo, garantizan que no se afecte el entorno. Además, apunta, hay un monitoreo permanente y un sistema de indicadores del desempeño ambiental para garantizar que la producción sea limpia, por lo que el desarrollo de la minería en regiones como Baja California Sur, sostiene, “debe desarrollarse, y hacerlo con mucho orgullo”, especialmente porque se trata de una región con tradición minera, como lo es todo México desde hace siglos. También advirtió que somos uno de los países más agraciados con la riqueza minera, y que debe vencerse cualquier resistencia producto de la ignorancia para seguir desarrollando esta industria en beneficio de cientos de miles de familias.

En relación con el carácter tóxico que atribuyen a la minería en general algunos críticos, Guerra advirtió que se trata de “una tontería, una cuestión atávica que tiene que ver, por una parte, con la ignorancia, y por otra, con la falta de capacidad de la industria minera para comunicar qué es lo que hace, y que lo hace bien. Si es una empresa social y ambientalmente responsable va a aplicar las mejores técnicas para lograr una producción integral con el menor riesgo posible para la comunidad”. Dijo que es necesario entender que la minería es una actividad noble para México y, sobre todo, una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico en regiones como la de Baja California Sur.

Con un buen manejo, el riesgo es mínimo

En relación con los eventuales riesgos que pudiera representar la minería para el estado, el maestro José Enrique Santos, jefe del Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso que “si desde que estamos diseñando un depósito de residuos tomamos en cuenta las medidas y los procesos de ingeniería necesarios para poder llevar ese proceso de manera segura, minimizamos el riesgo que esta operación pudiera representar para el ambiente”.

El especialista precisó que actualmente todos los procesos de lixiviación ?en los que se utiliza cianuro? utilizan sistemas de geo membranas que permiten aislar el suelo del depósito de mineral. Asimismo resaltó que existen métodos naturales y químicos para desactivar esta sustancia y que los jales (mineral de desecho) actualmente se someten a un proceso de deshidratación para hacer más seguro su manejo.

El mayor riesgo sería no aprovechar la oportunidad

Los especialistas consultados coinciden en señalara que, ante la oportunidad que vive actualmente Baja California Sur de recuperar su vocación minera con varios nuevos proyectos de este tipo, lo peor que podría pasar es que no se aprovechara esta posibilidad de recuperar la prosperidad que hasta hace relativamente poco tuvieron comunidades con vocación minera ancestral como El Triunfo, San Antonio y El Rosario.

Peninsuladigital.com
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desmienten especialistas que los procesos de la minería causen cáncer

Internacional

Enfermedades de la mujer y mala alimentación, las principales causas. Instituciones científicas nacionales e internacionales coinciden en que las principales causas de cáncer están asociadas con predisposición genética, malos hábitos alimenticios, un estilo de vida sedentario, el abuso en el consumo de alcohol y el tabaquismo, entre otras.

24 de Octubre 2012.- Instituciones científicas nacionales e internacionales coinciden en que las principales causas de cáncer están asociadas con predisposición genética, malos hábitos alimenticios, un estilo de vida sedentario, el abuso en el consumo de alcohol y el tabaquismo, entre otras, por lo resultan inexactas las declaraciones del Colegio de Médicos de Baja California Sur, capítulo La Paz.

Sobre este particular, la empresa Los Cardones, un nuevo proyecto minero que tiene previsto iniciar en breve en la zona de San Antonio, El Triunfo y El Rosario, subraya la necesidad de analizar los eventuales efectos de esta actividad a la luz de estudios científicos serios basados en evidencias, y no desacreditar o bloquear el desarrollo de una actividad económica que puede traer grandes beneficios a esta región de Baja California Sur, cuya vocación predominante desde hace más de un siglo ha sido precisamente la minería. Asimismo, enfatizó en que la prioridad debe ser exigir a las empresas mineras a que tomen todas las medidas necesarias para una operación segura.

Al respecto, el biólogo Jorge Escobar, quien es asesor de la firma y tiene 30 años de experiencia en el análisis de temas ambientales en Baja California, subrayó que “son muchos los factores que influyen en la manifestación de cáncer, y en todos los casos para realizar un adecuado diagnóstico es necesario tener la mayor certidumbre sobre las causas probables”.

Escobar Herrera desmintió así de manera tajante el contenido de un desplegado publicado por el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur, capítulo La Paz, en el sentido de que, de cada 10 casos de cáncer registrados en BCS, 5 fueron provocados por la minería, y del cual ya se ha deslindado la Secretaría de Salud del estado, citada por el referido Colegio como fuente de información, al considerar que los datos citados son falsos.

El especialista consideró lamentable que se recurra a información apócrifa para dar sustento pretendidamente científico a afirmaciones infundadas.

Factores de riesgo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: obesidad, bajo consumo de frutas y verduras, sedentarismo, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) coinciden en señalar estos factores de riesgo para el desarrollo de este mal. De acuerdo con la OMS, fumar es el factor de riesgo más importante, y causa 22% de las muertes mundiales por cáncer, y 71% de las que ocurren por cáncer de pulmón.

Por otra parte, estudios divulgados por la Secretaría de Salud con datos de 2008 señalan que la leucemia fue el tipo de cáncer más extendido, con (8.7%), seguida por el cáncer de mama (5.8%), cérvico uterino (3.3%) y de ovario (2.1%).

Como puede apreciarse, ninguno de estos datos está directamente relacionado con la actividad minera, por lo que quienes señalan a esta actividad como un alto factor de riesgo, carecen de fundamento para realizar tal afirmación.

En lo que se refiere específicamente a Baja California Sur, estadísticas del INEGI muestran que la entidad ocupa el primer lugar del país en muertes por cáncer de mama, con una tasa de 16.3 fallecimientos por cada 100 mil mujeres de 25 años o más, lo que representa cerca de 60% frente al promedio nacional, que es de 10.8 por ciento, y no relaciona en forma alguna estos casos con la actividad minera.

Peninsuladigital.com
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La ministra Giorgi presentó proyectos de sustitución de importaciones mineras
Last changed: oct 24, 2012 08:48 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, importaciones, mineras, sustitución

Argentina

La ministra de Industria encabezó un nuevo encuentro del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en la Minería, donde empresas presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales.

24 de Octubre 2012.- Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban.

Así, la empresa IPH de San Miguel (Buenos Aires) proveerá cables a Alumbrera; la tucumana Metalar venderá bujes a Panamerican; Inbelt, de Rosario, bombas de pulpa a Cerro Vanguardia; Saeta, de San Juan, engranajes para perforadora para Barrick; Dibacco, de Tucumán, truñones rolados y soldados para molino de mineral a Aguilar y, finalmente, Fainser, de José León Suárez (Buenos Aires) proveerá de calderas a la minera Vale.

La ministra destacó que “estos casos concretos de sustitución son una muestra para todos los potenciales proveedores que es posible integrarse y asociarse en actividades de provisión a las grandes mineras en la Argentina”.

Del encuentro -que se realizó en el Auditorio Néstor Kirchner de la Secretaría de Industria- participaron los ministros de producción de las provincias mineras, más de 210 empresas potenciales proveedoras del sector de todo el país y representantes de las grandes mineras La Alumbrera, Panamerican, Barrick Gold, Vale, Cerro Vanguardia y Aguilar.

Acompañaron a la ministra el secretario de Industria, Javier Rando; el secretario Pyme, Horacio Roura; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

En la reunión, el Ministerio de Industria presentó un trabajo en el que se detalló la demanda industrial minera en el país, que representa un universo total de sustitución de importaciones por casi $1.000 millones.

Esta demanda se correspondió con una base de 344 empresas -también elaborada por la cartera industrial- que conforma la oferta industrial local efectiva y potencial para la actividad minera.

La base cuenta con una descripción detallada del tipo de bienes que producen y datos de contacto de cada una de las empresas, que están distribuidas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Jujuy y San Juan.

Se identificaron 16 grupos de productos para los que se organizarán mesas de trabajo específicas. Para el caso de bolas de molino la mesa ya está funcionando y hoy se presentaron cinco nuevas mesas de trabajo que implican, en total, un proceso de sustitución de importaciones por más de 300 millones de pesos.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas

Telam
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Institucionalidad minera: hay mucho por explorar en Colombia

Colombia

La definición de reglas claras de juego y su monitoreo, determinan la reducción de la informalidad y la ilegalidad en las actividades mineras.

24 de Octubre 2012.- Riqueza futura, lo que está en juego ¿Qué es la institucionalidad? En las sociedades modernas se reconoce que la capacidad institucional es un determinante de la competitividad de la economía. Por institucionalidad se entiende el conjunto de reglas de juego que establece la sociedad. Pueden ser formales e informales. Las reglas de juego son las que establece una autoridad legítima y constituyen el marco general con el cual opera la sociedad. Por ejemplo, las leyes, los decretos, las normas y todas las figuras que de alguna manera pretenden regular las acciones de los individuos constituyen la institucionalidad formal.

También existe institucionalidad informal conformada por todas las reglas de juego que establecen diferentes actores, por ejemplo, acuerdos verbales entre grupos de productores, de comercializadores o de consumidores. Existen también acuerdos informales que están determinados por la cultura, las creencias y la idiosincrasia y que nada tienen que ver con la ilegalidad. No toda la institucionalidad informal es ilegal. Pero la ilegalidad si tiene una alta probabilidad de ser informal.

Legalidad y formalidad
Todo parece indicar que algo anda mal en la institucionalidad. Si bien existe una formalidad importante desde el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otras, a nivel regional y local hay fracturas que se manifiestan en un alto grado de informalidad e ilegalidad, en las actividades auríferas y de canteras y, en carbón y esmeraldas.

Resulta preocupante el informe del Censo Departamental Minero cuando señala que de las 14.657 unidades mineras en 23 departamentos, 63 por ciento no tienen títulos y operan sin contratos o licencias. En Antioquia, de 2025 unidades censadas 79 por ciento no tiene títulos. La ilegalidad además conlleva pérdidas económicas considerables.

Apoyo de la institucionalidad
No solo de reglas de juego vive la institucionalidad. Aun si se contara con reglas de juego claras y monitoreables, la actividad minera requiere una serie de funciones de apoyo que son necesarias para su crecimiento y competitividad. Los mineros requieren de las instituciones del Estado y también de las privadas, coordinación de políticas, fortalecimiento de capacidades locales, infraestructura, recurso humano con formación, aportes de ciencia, tecnología e innovación; capacidad de asociación y trabajo en red. El gráfico siguiente ilustra las dos vertientes de la institucionalidad que requiere la minería: regulación y apoyo.

El Estado y los actores privados tendrán que revisar en dónde están las fracturas institucionales que se reflejan en los indicadores tan pobres de titularidad e informalidad en la minería. La discusión no debe centrarse en si se explotan o no las ventajas comparativas con que cuenta el país en algunos minerales. La discusión se debe centrar en el tipo de institucionalidad que se requiere para que esa explotación sea racional y sostenible de tal manera que la sociedad en su conjunto reciba los beneficios esperados.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Quién regula la explotación de oro?

Colombia

24 de Octubre 2012.- Para analizar la institucionalidad en el sector minero aurífero se puede seguir el esquema de análisis propuesto por el politólogo James C. Scott que tiene tres pasos:

El primero es el conocimiento del territorio y de la industria.

El segundo, de identificación de los procesos estratégicos del proceso productivo.

El tercero, de intervención dirigida a garantizar los bienes públicos.

En Colombia el Estado nunca ha entendido bien la economía aurífera.

A veces distingue entre empresas modernas y explotaciones artesanales, otras veces ha establecido tipologías organizativas por tamaño, unas más según la condición de los trabajadores, ahora intenta establecer una línea divisoria entre legales e ilegales.

La legislación resultante ha sido oscilante. Por épocas, regulación y casi siempre liberalización, una legislación compleja e incumplible que mantiene el 80 por ciento de la producción fuera de la legalidad.

En la última década, intentos poco atractivos de formalizar más unidades productivas (la mayoría de las explotaciones no usan el procedimiento) e ineficaces (el 82,9 por ciento de solicitudes de formalización desde 2010 fueron rechazadas).

Finalmente, las instancias de intervención son un caos. Para unas cosas los departamentos, para las más exigentes las alcaldías.

Hace un año se creó la Agencia Nacional.

Minera con una directora, una secretaria y un teléfono.

En 150 años estas instituciones no han garantizado los ingresos adecuados al Estado, ni la reparación ambiental, ni se han reflejado en el desarrollo de las regiones y las gentes de las regiones auríferas.

El Estado tiene bajo control sobre la explotación y la tributación (20 por ciento) y ninguno sobre la comercialización. La institucionalidad de hoy no da la impresión de corregir este camino.

Jorge Giraldo Ramírez
Decano de Ciencias y Humanidades- U. Eafit

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Consejo Superior no debatió sobre los fondos mineros en Tucumán, Argentina

Argentina

El cuerpo sólo "tomó conocimiento" de los informes sobre los casi $ 560 millones que ingresaron a la UNT de YMAD.

24 de Octubre 2012.- El Consejo Superior esquivó debatir sobre los dineros que ingresaron a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en concepto de utilidades de la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). Casi la totalidad del cuerpo adhirió el dictamen de mayoría de la comisión de Hacienda, que aconsejaba "tomar conocimiento" del contenido de los documentos.

La orden del día prenunciaba el tratamiento de los informes de gestión del ex representante de la UNT ante YMAD Rodolfo Campero y de uno de los actuales directores por la Casa de Juan B. Terán ante la firma estatal socia de Minera La Alumbrera, Florencio Aceñolaza; y de los últimos tres estados contables de YMAD. Pero casi no se habló de la cuestión dineraria.

De hecho, el único que hizo referencia a los fondos que ingresaron a la UNT en el período abarcado por los informes -8 de agosto de 2006 a 23 de marzo de este año- fue el presidente de la comisión de Hacienda, Miguel Carletti. Explicó que los casi $ 560 millones que, de acuerdo al informe de Campero, habían sido depositados en cuentas de la UNT por YMAD no habían ingresado en un mismo momento, sino por goteos anuales. "Se debe hacer un desglose, porque se cita una sola cifra; y en 2008, por ejemplo, sólo se transfirieron $ 36,8 millones; en 2009, $ 63,3 millones. Esto dista de ser la cifra global que se menciona", puntualizó. Y propuso votar por el dictamen: que el cuerpo tome conocimiento.

El informe de Aceñolaza -que contempla lo actuado por este entre julio de 2010 y marzo de este año- tuvo más debate, aunque no sobre cuestiones monetarias -el documento no habla de dinero-. La discusión se centró sobre el tema medioambiental. El consejero estudiantil Facundo Arias fundamentó su dictamen de minoría con cuestionamientos a la explotación minera a cielo abierto. "Según Aceñolaza, la megaminería no trae problemas; pero eso no se condice con la realidad", afirmó. Además, dijo que las mineras transnacionales tributan al país montos irrisorios: "sugiero que la UNT inicie un debate sobre los modelos de desarrollo; hoy son mayores los costos sociales, ambientales y económicos que los beneficios".

Carletti rechazó estos argumentos. "Hay falsedades ideológicas; las empresas tributan el 50% o más, entre impuesto a las Ganancias, regalías y otros gravámenes. Los sueldos son los más altos", manifestó. Arias no se quedó callado. "Habría que comenzar a medir ciertas acusaciones; sobre todo cuando algunos integrantes del cuerpo incurren en incompatibilidades entre su actividad privada y sus funciones en el Consejo. Eso es más tendencioso que las cuestiones ideológicas", dijo, en alusión a que el estudio contable de Carletti asesora, entre otras empresas mineras, a La Alumbrera. Carletti optó por no contestarle. "No era el tema; era algo contestatario del consejero (Arias), dijo a LA GACETA.

El cuerpo le cedió la palabra a Aceñolaza. "Estas cosas se rebaten con documentos científicos y técnicos, no con discursos, no con palabras. Se hacen controles mensuales; agua arriba, agua abajo del río Vis-vis (cercano a La Alumbrera). Los invito a leer el informe del prestigioso médico Daniel Stamboulian, que concluye que la media de casos de cáncer en la zona de minas es menor a la media provincial. Y la Universidad de San Martín hizo un estudio que arrojó que la minería soporta una carga impositiva del 54%", subrayó. Al final, los consejeros votaron por el dictamen de mayoría.

Además, al Consejo se movilizaron estudiantes de la filial de Aguilares de la Facultad de Artes. Expusieron sus reclamos -sobre cuestiones académicas, principalmente-, pero no se llevaron una respuesta que los satisficiera. El cuerpo decidió avalar lo actuado por la decana de Artes, Raquel Pastor, que se había comprometido, entre otros, a acelerar los concursos para las cátedras de la sede del sur. Los alumnos piden que las cátedras se cubran con docentes regulares, y que dejen de nombrarse interinos.

Lagaceta.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nativos confundieron a ingenieros con mineros en Perú

Perú

Comitiva de autoridades llegará hoy a Supayacu para propiciar la liberación de los tres geólogos.

24 de Octubre 2012.- En Cajamarca, la oposición a la minería es radical. Así lo demuestra la retención de tres ingenieros del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que fueron intervenidos el último domingo en la comunidad de Supayacu por un grupo de nativos de la etnia awajún. Los indígenas confundieron a los geólogos con trabajadores de la minera Águila Dorada, cuya instalación en el lugar es rechazada por los pobladores porque temen que sus actividades contaminen el agua.

Según informó el Ingemmet, los ingenieros de campo Víctor Hugo Pérez Tarrillo, César de la Cruz Poma y Chrystian Alejandro Pajares Terrones fueron capturados cuando se trasladaban a pie desde la comunidad de Los Naranjos hacia Supayacu, en el distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio. Los profesionales se dirigían a realizar estudios geológicos ambientales de las microcuencas Amazonas y Cajamarca, pero los nativos pensaron que iban a sacar muestras de agua para futuras exploraciones mineras y, por eso, los secuestraron.

Tomás Bazán, presidente de la Organización Awuajún de Cajamarca, sostuvo que los ingenieros actuaron de una manera extraña y prepotente y, cuando llamaron al Ministerio de Energía y Minas para corroborar si eran sus trabajadores, este lo negó.

Del mismo modo, el gerente general de la Municipalidad de San Ignacio, Euler Jade, acusó a los geólogos de extraer agua de manera irregular para analizarla, sin tener la autorización de los pobladores. “Como en el caso de cualquier empresa, los trabajadores del Ingemmet debieron haber pedido permiso para poder acceder al lugar. No lo hicieron y la comunidad ha reaccionado”, manifestó.

Pese a que el Ingemmet confirmó desde temprano que los retenidos eran trabajadores de la institución y negó que estos tengan alguna relación con la canadiense Águila Dorada, los nativos prefirieron esperar a la comitiva de la institución, encabezada por José Suárez, para aclarar el asunto.

Al cierre de esta edición, el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez, señaló que, tras una reunión con diversas autoridades, se acordó que una comitiva llegará hoy a la zona de Supayacu para conversar con los apus y proceder a la liberación pacífica de los retenidos.

DATOS

- Los ingenieros retenidos estaban acompañados de los nativos Jerman Jempek Chiguán, Román Jempek Pecsa, Teliman Jelimpic Tapic, Colman Telimcic y Zenobio Cuyo Jempek.

- El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, aseguró que todos los secuestrados están bien de salud y no han sido maltratados.

Perú 21
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondo chino-venezolano respaldará 40 proyectos con US$6.943 millones

Venezuela

Los financiamientos más fuertes recaerán en tres inversiones en los sectores de petróleo y minería, valorados en 742 millones de dólares y 9.468 millones de yuanes, y cinco en el sector eléctrico, a las que se destinarán 1.363 millones de dólares y 12.144 millones de yuanes.

24 de Octubre 2012.- El Fondo de Financiamiento de Gran Volumen y a Largo Plazo Chino-Venezolano ha permitido asignar 6.943 millones de dólares para 40 proyectos en los sectores de petróleo, minería, transporte, industria, agricultura, vivienda, comunicaciones, salud, comercio y alimentario en lo que va de año, aseguró el ministro de Planificación y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani.

En una intervención ante la Asamblea Nacional de su país para presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013, Giordani recordó que el fondo, creado en septiembre de 2009 por China y Venezuela, tiene el propósito de administrar un patrimonio que en un principio ascendió a los 20.000 millones de dólares.

Los 40 proyectos que se financiarán con parte de esos recursos, explicó, comprenden tres inversiones en el sector de petróleo y minería, valorados en 742 millones de dólares y 9.468 millones de yuanes, y cinco en el sector eléctrico, a las que se destinarán 1.363 millones de dólares y 12.144 millones de yuanes.

Añadió el ministro que cinco proyectos en transporte recibirán una inyección de 1.256 millones de dólares y 7.125 millones de yuanes; cuatro en agricultura contarán con un respaldo de 683 millones de dólares y 7.860 millones de yuanes; y otros tres podrán ejecutarse en comunicaciones con el respaldo de 657 millones de dólares y 2.074 millones de yuanes.

El resto del financiamiento aprobado estará dirigido a emergencia nacional (466 millones de dólares), dos programas de salud (8.580 millones de yuanes), tres proyecto comerciales (5.943 millones de yuanes), una iniciativa en el área de vivienda (3.426 millones de yuanes) y dos planes del sector alimentario (821 millones de dólares).

SPANISH.CHINA.ORG.CN
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/23
Aprueban extracción de relaves en el casco urbano de la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo

Chile

Iniciativa inédita a nivel nacional pretende aportar al Plan de Descontaminación Ambiental

23 de Octubre 2012.- Por unanimidad ayer la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, correspondiente al proyecto “Recuperación de suelos contaminados por relaves mineros abandonados”, presentada por Teck Carmen de Andacollo de acuerdo a un compromiso voluntario de extraer estos pasivos que datan de la década del ‘50.

La iniciativa implicará el retiro de los relaves denominados U y V, ubicados en el sector El Curque en Andacollo, zona donde viven más de 1.300 vecinos de los cuales 372 son niños. Se trata de una superficie de diez mil metros cuadrados, un volumen de más de 207.000 toneladas y una inversión de cerca de 500 millones de pesos.

“Es un gran proyecto que sin duda va a beneficiar a los vecinos de Andacollo, es un problema que los afecta y es una muestra de que privados y públicos pueden solucionar este tipo de dificultades en conjunto. Tenemos toda la voluntad de cooperar porque la comunidad está muy expectante, y fue por eso que se aprobó de manera inmediata”, indicó el intendente (S) Pablo Argandoña.

Mauricio Gómez Whiteley, superintendente de Relaciones Externas y Medio Ambiente de Teck Carmen, aseguró que se trata de un proyecto inédito, porque “no existen registros de otro retiro de material abandonado de esta índole. Con esta aprobación podemos dar cumplimiento al compromiso firmado con el alcalde Juan Carlos Alfaro, frente a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para contribuir con el Plan de Descontaminación Ambiental de la comuna, declarada zona saturada por material particulado desde el 2009”.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Cristián Felmer, también destacó la importancia de la medida. “En Chile no existe ninguna experiencia de extracción en zonas urbanas, y en Andacollo, en el centro, hay relaves a menos de cincuenta metros. Eso implica una mayor complejidad al retirar estos pasivos y Teck está dispuesta a realizarlo”.

La Declaración de Impacto Ambiental se presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental el 25 de junio de 2012. Durante todo el proceso se ha trabajado de manera conjunta con la comunidad, con quienes se han desarrollado instancias de participación ciudadana con el propósito de informar sobre el avance y, además, recoger sus inquietudes y comentarios.

Se espera que este miércoles la ministra de Medio Ambiente visite la región y una de sus actividades podría estar relacionada con esta aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch reitera la calificación de la minera chilena Codelco
Labels: fitch, codelco

Chile

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

23 de Octubre 2012.- Fitch Ratings reiteró el lunes la calificación crediticia de la minera chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, y mantuvo su perspectiva estable, debido a sus sólidas finanzas y a su rol estratégico para el país.

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

Codelco, que entrega todas sus ganancias al fisco chileno, avanza en un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar la baja en sus leyes minerales y espera que su producción de cobre supere los 2,0 millones de toneladas para el 2020.

"La calificación de Codelco refleja la propiedad 100 por ciento estatal y su importancia estratégica para el país", dijo Fitch en un informe.

Los dividendos e impuestos pagados por la minera al fisco representaron un 13 por ciento de los ingresos gubernamentales y un 3 por ciento promedio del Producto Interno Bruto en los últimos cinco años.

Además, la calificadora observó "las reservas de cobre de largo plazo de Codelco como un activo estratégico que le debería permitir a la firma permanecer como un importante contribuyente a los ingresos gubernamentales en el futuro".

Fitch espera igualmente que Codelco invierta en el 2013 "un monto sustancialmente más alto" que los más de 4.000 millones de dólares que estima para este año.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caserones comenzaría producción de cobre en noviembre de 2013

Chile

En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

23 de Octubre 2012.- El gerente general en Chile del consorcio japonés Pan Pacific Copper, integrado en un 66% por JX Nippon Mining & Metals y en un 34% por Mitsui Mining & Smelting, proyecta cifras positivas para la compañía, tanto para las operaciones en las que la firma es copropietaria, como para sus nuevos proyectos y exploraciones.—¿Cuáles son los planes que tiene la compañía en el negocio minero local? —En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

Para el futuro siempre estamos buscando nuevas opciones para invertir, pero es difícil porque las mineras son renuentes a compartir propiedad en tanto los precios del metal se mantengan altos. Es algo muy delicado, ahí tienes el caso de Codelco y Anglo American. De todas maneras, nos proyectamos de manera positiva en el país, porque existen importantes reservas de cobre y otros minerales, tiene un sistema político estable y porque existen personas capacitadas, con un buen nivel educacional.

—¿Cuál es la perspectiva del consorcio de los problemas que existen en Collahuasi, los que han derivado en fuertes caídas en la producción?
—No estoy en posición de hablar sobre eso porque compartimos propiedad, pero puedo decir que Collahuasi está en proceso de resolver sus problemas mediante un equipo liderado por Xstrata y Anglo American. Tenemos informes y reportes permanentes de lo que se está haciendo ahí por parte de Mitsui. Creemos que todo va a mejorar, es parte de la historia intrínseca de la minería el resolver permanentemente problemas.

—También han incursionado en otros proyectos de manera individual, ¿cuál es hoy la situación de Caserones y Vicuña?
—Vicuña está en fase de exploración aún. Se necesitan mayores indagaciones y estudios para hablar de un posible desarrollo. Es muy temprano para hablar de niveles de potencial productivo. Caserones ya es una realidad. La inversión es en torno a los US$3.000 millones y calculamos que empezaremos con la producción de cobre en noviembre del 2013. Para el 2014 ya alcanzaremos una máxima producción con 150.000 toneladas de concentrado de cobre y al menos 3.000 toneladas de molibdeno al año. Esperamos por esta operación tener ventas totales en torno a los US$1.000 millones anuales al precio actual del cobre. Junto a esto, esperamos llegar a unas ventas totales por US$2.000 millones, incluyendo nuestros porcentajes de participación en otros proyectos.

—¿Existen nuevos prospectos en la carpeta de la empresa?
—Tenemos algunos bloques de exploración entre la Primera y la Cuarta regiones. Creemos que hay potencial, pero es muy temprano aún para definir algo concreto. De todas maneras, mientras los precios del cobre permanezcan altos, en torno a los US$3 la libra, como creemos, y haya una buena situación económica mundial, existirá un gran potencial para el surgimiento de nuevos proyectos.

—¿Cómo enfrentan el problema del suministro de agua?
—Debido a que nosotros usamos agua fresca del entorno de la mina, compensamos a la población de Copiapó y Caldera con el suministro de agua desalinizada. Tomamos esta opción porque bombear el agua desalinizada desde el mar a la mina representaba un costo demasiado alto. Este es un problema constante y estamos evaluando a futuro la posibilidad de traer agua desde Argentina.

—¿Cuánto representa la energía como costo para ustedes?
—Calculo que el costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre. En Chile el costo por MW solía ser cercano a los US$100, ahora eso se incrementó a US$200 o incluso US$300. Esto, definitivamente, afecta la competitividad.

COSTOS. El costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre, dijo Murakami.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y América Latina, ¿una relación con futuro?

Internacional

El comercio entre China y América Latina creció vertiginosamente en los últimos 10 años, pero hoy enfrenta la crisis económica mundial y el nombramiento de una nueva cúpula dirigente del Partido Comunista.

23 de Octubre 2012.- China cambia autoridades este noviembre en un momento crítico de la economía mundial. Mientras los países industrializados enfrentan años de incertidumbre y la misma economía china está enfriándose, su relación con América Latina parece ir viento en popa.

Entre 2001 y 2011 el comercio entre ambas regiones creció un 30% anual hasta rondar los US$ 24.000 millones el año pasado.

En junio, durante su visita a América Latina, el primer ministro chino, Wen Jiabao, propuso duplicar los intercambios y dio el puntapie inicial a un tratado de libre comercio con el Mercosur.

Según los adalides de este acercamiento, se trata de una oportunidad única para que América Latina tenga una relación internacional más diversificada.

Según sus detractores, es una reedición del viejo modelo colonialista basado en la exportación de materias primas e importación de productos con valor agregado.

BBC Mundo dialogó sobre el tema con el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo.

En su reciente visita a cuatro países de América Latina, el premier Wen Jiabao indicó que quiere duplicar el comercio con América Latina en cinco años, además de abordar la posibilidad de un tratado de libre comercio con América Latina. ¿A qué se debe este creciente interés en la región?

China siempre ha adoptado una perspectiva estratégica y a largo plazo en su relación con América Latina. Este interés quedó claramente explicitado en el discurso del premier Wen Jiabao a la CEPAL en junio cuando anunció el establecimiento del fondo de cooperación China-América Latina por más de US$ 15.000 millones.

A nivel comercial, el volumen del intercambio China-América Latina registró el año pasado un incremento de casi el 100% respecto a 2009. En Brasil, China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.

Y no se trata solo de comercio. La inversión directa y los préstamos de China a la región se han incrementado de manera extraordinaria. A fines de 2011 la inversión llegó a alrededor de US$ 54.000 millones.

A esto se suman los préstamos comerciales del Banco de Exportación e importación chino y del Banco de Desarrollo chino que firmó líneas crediticias con 12 países latinoamericanos para más de 60 proyectos de desarrollo e infraestructura.

Este interés estratégico no se limita a lo económico. En el terreno diplomático, China ha formulado alianzas con América Latina en la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y en el diálogo sobre Cambio Climático.

Hasta lo cultural, que había sido un poco relegado, está siendo por fin atendido. En los próximos cinco años habrá cinco mil becas para estudiantes latinoamericanos que quieran estudiar en China y se abrirán centros de promoción de la cultura china en la región.

Más allá de este interés estratégico, lo cierto es que los principales socios comerciales de China – Estados Unidos, la Unión Europea y Japón – tienen serios problemas económicos que muy probablemente les llevará años resolver. ¿Se puede decir que esta es una de las razones por la que China ha aumentado su interés en América Latina?

La actual crisis económica mundial ha creado oportunidades estratégicas para que China y América Latina refuercen sus relaciones. Si uno compara la relación actual con la que había antes de la crisis de 2008, es obvio que los lazos con la región se han intensificado.

Pero Estados Unidos, la UE y Japón representan dos terceras partes del consumo mundial. América Latina no puede competir con ese peso.


La economía china ha experimentado una leve desaceleración en los últimos meses.
No cabe duda que el consumo de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón es muy importante, pero al mismo tiempo hay un desplazamiento del centro de gravedad de las economías industrializadas a las emergentes. Esta transición va a tomar tiempo.

Tanto en China como en América Latina ha habido una notable expansión de la clase media que implica que el consumo doméstico va a tener un papel mucho más importante. A esto hay que añadir que tanto China como América Latina tienen ciertas ventajas como para avanzar hacia productos de valor agregado, a pesar de la dependencia de América Latina de sus productos primarios.

Precisamente Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador son los grandes destinatarios de préstamos chinos. Las prioridades chinas parecen claras en este listado: energía y alimentos. En América Latina existe preocupación de que la influencia china refuerce una primarización económica. ¿Es posible tener una relación bilateral más equilibrada?


En Brasil China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.
Las relaciones entre China y América Latina son a la vez complementarias y de competencia. La preocupación que usted menciona surge de concentrarse más en la competencia que en la complementariedad. China no aspira a tener un superávit comercial con América Latina sino una relación equilibrada y sostenible.

En términos de recursos naturales como el cobre, petróleo, carne y la soja, China va a continuar siendo un gran importador de América Latina.

El problema no es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria, incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación de ese potencial.

El Litio, por ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia exportan litio como materia prima mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado para la industria de las baterías.


La cúpula del partido comunista chino experimentará profundos cambios en los próximos meses.
Por supuesto que hay sectores como el textil, juguetes, zapatos y piezas de automóviles en los que hay competencia. Pero creo que China y América Latina pueden potenciar las cadenas de valor agregado global reforzando la inversión directa en el interior de una industria.

China y Mercosur van a iniciar los estudios preliminares para un tratado de libre comercio. ¿Cuáles son las dificultades y las ventajas que puede tener una asociación de este tipo?

Mercosur es una plataforma estratégica para China en su relación con Sudamérica. La declaración conjunta de China y el Mercosur proponía seis iniciativas que no incluían el tema del tratado de libre comercio. Este se abordó en la videoconferencia que el premier Wen Jiabao tuvo con los líderes del Mercosur en junio.

Creo que es todavía prematuro hablar de tratado de libre comercio. Se va a necesitar que los miembros del Mercosur tengan una mayor coordinación y consenso sobre este tema.

El sector industrial del Mercosur muy probablemente se oponga a esta agenda. Queda un largo camino por recorrer.

¿Se puede decir que el creciente interés que mostró China durante la gira en junio del primer ministro Wen Jiabao es una política de estado? ¿Puede haber cambios con la elección de esta nueva cúpula del Partido Comunista?

El discurso del premier Wen Jiabao en la CEPAL en junio es la formulación de la política de estado china sobre América Latina. No habrá cambios en esta política. América Latina tiene que formular ahora su propia política en relación a China.

El Mostrador / BBC
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li Energy y Grupo Errázuriz en picada contra nulidad de licitación del litio

Chile

“El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

23 de Octubre 2012.- Christián Quinzio, abogado de la minera Li Energy SpA, y Francisco Javier Errázuriz Ovalle, principal accionista de la sociedad NX Uno de Peine, presentarán en el día de hoy sus observaciones a la última resolución emitida por el subsecretario Francisco Orrego que invalidó todo el proceso por “vicios de procedimiento”.

Quinzio anunció que se insistirá en el contrasentido que significa que haya primero una propuesta aceptada y después se rechacen las otras. “El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

El abogado coincidió además con Errázuriz en la mala señal que significa el no cobro de la boleta de garantía de seriedad de US$4,1 millones extendida por SQM. Y si bien dijo que ese es un problema del Estado, señaló que le parece poco serio no cobrar esa garantía de seriedad. Sobre esto además criticó el hecho que el Ministerio hiciera la devolución a cada uno de los participantes antes de tomar conocimiento de las observaciones y se llegara a una decisión definitiva.

Por su parte, Errázuriz, quien también presentará observaciones en representación de Nx Uno de Peine, coincidió que el Estado debe cobrar la boleta de garantía y calificó de gravísima la devolución de este documento por parte del Estado a SQM y que aparentemente no se vayan a ejercer acciones. “Está tan mal hecho el proceso que lo han invalidado cuatro veces. Esto afecta el buen nombre del país y a las próximas licitaciones del litio”, sentenció.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo cierra acuerdo anticipado en Los Bronces

Chile

23 de Octubre 2012.-  La minera Anglo American informó que llegó a acuerdo de forma anticipada con los trabajadores de Los Bronces. El presidente del sindicato MSA, Eduardo Rocco, dijo que el proceso de negociación, que duró cinco meses, terminó con un acuerdo por un alza salarial de 4%, además de bonos y préstamos por unos US$ 33.000. 

La propuesta recibió un respaldo del 51%, frente a un rechazo del 48%.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
15% pidió subir el precio del contrato CGE Distribución.
Last changed: oct 23, 2012 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: cge, distribución, sic, electricidad, chile

Chile

23 de Octubre 2012.- CGE Distribución pidió al ministerio de Energía subir el precio del contrato en un 15%, en una forma de encontrar una generadora que sirva el acuerdo que tenía con Campanario. La firma declaró desierto el tercer proceso de licitación el 28 de septiembre y tiene 30 días hábiles para hacer un nuevo llamado. Anteriormente, el precio máximo fijado era de US$ 127/MW y con el alza que piden quedaría en US$ 146,05/MW.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Econsult: activos Endesa Latam valdrían hasta US$ 2.000 millones menos
Labels: endesa, latam, econsult

Chile

El principal punto de análisis estuvo en la valorización de las posiciones que mantienen en Colombia y Perú, principales destinos de las inversiones contempladas en el aumento.

23 de Octubre 2012.- ?En línea con las estimaciones de las AFP. Así calificaron fuentes que asistieron a la reunión en la que Econsult, contratado por las administradoras para realizar una valorización independiente de los activos que Endesa pretendía aportar al aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones de Enersis, cita que duró varias horas y a la que fueron convocados los gerentes de inversiones de los institucionales, entre ellos Alejandro Bezanilla (Habitat), Ricardo Mogrovejo (Capital), Gonzalo Camargo (Provida), y Eduardo Steffens (Cuprum).

Según la información entregada por la consultora liderada por José Ramón Valente, ésta calculó que los activos de Endesa Latam que serían aportados en la ahora catalogada operación entre relacionadas, tendrían un valor de entre ?US$ 2.859 millones y ?US$ 3.410 millones, cifra muy distante de la primera valorización, encargada por Enersis al perito Eduardo Walker, que situó los activos en US$ 4.862 millones.

En el caso de Econsult, se usó como metodología de cálculo el valor equivalente caja de cada uno de éstos, correspondientes al valor que un tercer inversionista estaría dispuesto a pagar por adquirirlos en el mercado. El detalle del informe no fue dado a conocer ayer a los asistentes a la reunión, aunque trascendió que el análisis se centró en los activos de Colombia y Brasil, países que serían el principal destino de las inversiones.

“Es importante destacar que estos valores son consistentes con un aumento de capital en Enersis a precios de mercado. En el entendido que, posterior a la transacción, Enersis se consolidaría como el único vehículo de inversión del grupo Endesa en la Región, la incorporación de los activos de Endesa Latinoamérica tiene un fundamento sólido consistente en la unificación de los vehículos de inversión del grupo Endesa en la Región, constituyéndose Enersis como plataforma única, contando en adelante con una base clara de no competencia relacionada”, señaló el comunicado de Econsult.

Fuentes cercanas a Enersis aseguraron categóricamente que Econsult nunca tomó contacto con la compañía para acceder a la información de las empresas del holding eléctrico, pese a contar con la autorización de la SVS y la disponibilidad de la firma.

?

Otras opciones?

En tanto, fuentes del mercado señalaron, además, que una de las opciones que se están barajando para esta operación es bajar el monto del aumento, uno de los puntos más resistidos por los inversionistas. Y es que de concretarse los US$ 8.020 millones, ésta sería la mayor operación de este tipo realizada en el mercado local, y tendría como destino “fines que no son del todo conocidos por los mismos accionistas”.

Es por ello que una cifra que ha sido algo más de consenso entre los inversionistas es rebajar el incremento hasta cerca de los US$ 6.000 millones como máximo.

Asimismo, otra de las alternativas que acomodaría más a los institucionales es que en vez de realizarse una gran operación, se opte por concretar un mix de financiamiento, que incluya por un lado un aumento de capital inferior al informado inicialmente por Enersis, y que además se realicen emisiones de bonos para concretar los planes de la compañía.

?

Mañana, más valorizaciones?

Por su parte, horas antes de la reunión de las AFP con Econsult, Enersis informó que mañana serán dados a conocer los informes de IM Trust y Claro y Asociados, entidades independientes mandatadas por el directorio y el comité de directores del holding, respectivamente, para realizar informes de valorización de estos activos.

Luego de seis semanas de trabajo, en la que los evaluadores participaron en business review con los responsables de cada uno de los países donde está presente el grupo en América Latina, se realizaron más de 600 consultas de carácter financiero, regulatorio, legal y operativo.

Endesa España espera que en diciembre se realice la junta de accionistas de Enersis.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 145% aumentaron los costos de producción de Codelco los últimos 5 años
Last changed: oct 23, 2012 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: costos, producción, codelco

Chile

Mientras en 2008 la compañía estatal gastaba US$0,60 por cada libra de cobre que producía, durante este año el valor alcanza US$1,47.  La estatal señala que el alza responde a varios factores.

23 de Octubre 2012.- Una de las mayores preocupaciones que tiene Codelco en estos momentos es la fuerte alza que han experimentado sus costos de producción.

Según una presentación a inversionistas de la cuprera estatal, entre el primer semestre de 2008 e igual período de 2012, el cash cost -que corresponde al costo de las operaciones mineras e incluye la homologación a cátodos de toda la producción, los aportes de ingreso por subproductos y los gastos de ventas- se elevó en 145%, pasando de US$ 0,60 por libra de cobre a US$1,47 por libra. Ayer la libra registró un precio de US$3,62.

La estatal señala que el alza responde a varios factores. El primero tiene relación con la baja que han exhibido las leyes del mineral -cantidad de cobre que se extrae por una tonelada de material- en sus principales divisiones.

"Sólo desde el 2011 ha caído en 11%. Si bien es una situación que afecta a toda la industria, dada la antigüedad de sus yacimientos, este fenómeno es más pronunciado en Codelco (...) La proporción entre mineral y material estéril ha empeorado. En Chuquicamata, por ejemplo, la relación entre estéril y mineral era de 2,4 toneladas de lastre por cada tonelada de mineral en 2004. El 2011 fue de 3,1. Esto ocurre en todos los yacimientos antiguos", afirma la estatal.

Otro elemento que ha elevado los costos es la electricidad, que desde 2010 se ha incrementado sostenidamente en el país. Por ejemplo, en 2008 el gasto de energía implicaba 18 centavos por cada libra de cobre producida, mientras que en 2012 el gasto se alza a 29 centavos por cada libra de cobre. Desde la Corporación también agregan el aumento que han experimentado los insumos mineros, presionados por el alto precio del cobre. Entre los principales aparecen el acero, los reactivos y explosivos, y neumáticos.

Se suman a la tendencia alcista el mayor desembolso por trabajador. "El aumento del costo laboral por impacto de la nueva Ley de Subcontratación (2008) que cambió las condiciones laborales e implicó un alza relevante en los costos de los servicios de terceros", dice Codelco.

Por otra parte, el precio del molibdeno -subproducto del cobre- redujo su valor internacional impactado por el alza de los costos de producción de la estatal. Esto, porque dicho mineral opera como un descuento para este ítem, señala el profesor del centro de minería UC, Gustavo Lagos.

Si en 2008, agrega Codelco, el molibdeno se cotizaba sobre los US$30 por kilogramo, en 2012 el valor está bajo los US$ 15. "Este es un componente de aporte para las mineras, y en el caso de Codelco, que produce molibdeno, le afecta el menor precio internacional a sus costos", afirma Lagos.

En cuanto a las divisiones de Codelco, la que exhibe los mayores costos es Salvador, con un cash cost de US$2,71 por libra. A la operación ubicada en la Región de Atacama le sigue Gabriela Mistral con US$1,8; Chuquicamata con US$1,57 y Andina con US$1,40 por libra de cobre.

Gustavo Lagos explica que este aumento de los costos también afecta a las demás mineras. Según datos de la industria, incluso hay grandes mineras presentes en el país cuyos costos se elevan por encima de los de la estatal.

Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera Hídrica: ¿solución para la escasez del agua en Chile?
Labels: carretera, hídrica

Chile

¿Se imagina casi 2000 kilómetros de tubería subterránea que transporte agua del sur al norte de Chile? Una idea del sector privado que el gobierno decidió estudiar, que los ambientalistas cuestionan y que Red Mi Voz te lo cuenta

23 de Octubre 2012.- El 5 de noviembre se conocerá si laFacultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile o MdeA Consultores Limitada se adjudica la licitación pública para realizar el “Estudio Básico Diagnostico Demanda Potencial Hídrica en el Norte de Chile” , que presentó la Comisión Nacional de Riego, CNR , con el propósito de determinar la demanda del vital recurso comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaiso, zonas principalmente afectadas por la sequía.

De acuerdo a los antecedentes descritos en la licitación por la CNR, prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo la alta heterogeneidad temporal y espacial de la disponibilidad hídrica en Chile y la creciente demanda, ha justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso.

Sumado al cambio climático que afectará la disponibilidad del recurso producto de la disminución de las precipitaciones las que se estiman que disminuirá un 30% al año 2070, y que el 84% del agua se vierte al mar, siendo sólo 4% de ella acumulada, el proyecto “Carretera Hídrica” cobra importancia, agrega la Comisión, el que consiste en una tubería subterránea submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur para el abastecimiento de agua a la zona norte que tienen favorables condiciones de accesibilidad, disponibilidad de energía renovable como la radiación solar y eólica, potencialidades turísticas y condiciones climáticas privilegiadas para el desarrollo de la agricultura de exportación de alta rentabilidad, sin embargo, está limitada por la disponibilidad de recurso hídrico.

La iniciativa básicamente utiliza el agua que no fue aprovechada en la cuenca la cual drena hacia el mar, es decir se evita su perdida y poder trasladarla hacia el norte de tuberías oceánicas.

Según Felipe Martín, secretario ejecutivo de la CNR, este estudio de 35 millones de pesos, busca establecer “qué demanda tendría este tipo de infraestructura y con esa información ver quien podría pagar la inversión de este tipo. Estamos buscando apoyo de todas las instituciones para desarrollarlo en el más breve plazo posible”.

El personero de gobierno explicó a Red Mi Voz , que para materializar la Carretera Hídrica -tecnología utilizada por ejemplo en la canalización de más de 5 mil kilómetros en California, Estados Unidos o en la conducción de alrededor de mil 500 kilómetros en Australia- se busca “aunar esfuerzo entre quienes demandan” el vital recurso, por lo tanto, en esta iniciativa pueden participar empresas sanitarias, mineras, el sector agrícola y las comunidades de agua.

Idea de privados

Aunque el concejal de Copiapó, Christian Guzmán (ex DC) recordó que la idea de Carretera Hídrica era un proyecto del gobierno de la Unidad Popular , la iniciativa tomó forma con tras la presentación del proyecto denominado Acquaatacama , de la empresa Vía Marina , filial del grupo francés Vinci -propietario de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia y que ha participado en la construcción de túneles y carreteras en Chile-, que junto al patrocinio de la Fundación Chile que “han decidido abordar la escasez de agua del norte del país, entregando una alternativa viable y económica a las industrias de la zona, sobre todo a la minería”, como consigna la Sociedad Nacional de Mineria, Sonami, a través del Boletín Minero publicado en noviembre del 2010 .

En ese mismo año, en la búsqueda de la viabilidad del proyecto y financiamiento del mismo, Vinci-Vía Marina y Fundación Chile, según reportó La Tercera , tomaron contacto con empresas mineras como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami, además con el gobierno.

Y precisamente durante octubre del 2012 Vía Marina hizo entrega de los estudios preliminares del proyecto al Ministro del Obras Públicas Laurence Golborne , actividad que contó con la participación de los máximos representantes de la empresa y de Fundación Chile, y del embajador de Francia, Marc Giacomini, pues el gobierno galo aportó aportó 576 mil euros para dicho informe.

Al recibir la propuesta, Golborne se refirió a los usos del agua en Chile y los desafíos que enfrenta el país para preservar el recurso a través de un uso eficiente y sustentable. “Parece muy interesante pensar que Chile tiene una distribución de agua tan disímil. En el sur de Chile tenemos abundancia, en el norte de Chile tenemos escasez. Si nosotros encontráramos un medio económico y técnicamente factible que nos permita transportar esta agua desde la zona sur al norte, podríamos llegar a transformarnos en un vergel, podríamos disponer de agua para las comunidades, para el desarrollo de las industrias necesarias en la zona”, explicó el ministro. En este sentido destacó que “es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”.

¿Para quién es el agua?

Sin embargo, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), calificó que la Carretera Hídrica no es más que una solución de la expansión minera. “Es una falsa solución” pues “la expansión minera está superando todos los límites naturales para el uso de los ecosistemas”, aseguró. “Se parte de premisas erradas, ya que se plantea hacer un tubo de 1600 kilómetros y como que el agua se movería sola, pero no se dice que se requiere de muchísima energía para trasladar esa agua”, detalló en el portal de la Radio Universidad de Chile .

En tanto, el Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA), Rodrigo Mundaca, afirmó que el proyecto es una solución cosmética “pues no apuntan al problema de fondo. El gobierno se resiste a discutir la formulación de una política que sea racional y eficiente en el uso de sus recursos hídricos”.

En medio de esta discusión, 1 de cada 3 comunas de Chile fueron declaradas en emergencia agrícola y 10 como zona de catástrofe por la sequía que afecta al norte del país, donde la ciudadanía ve como día a día el agua se agota.

El Morrocotudo.cl
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Radicarán proyecto para más regalías mineras

Colombia

Este martes radican paquete tributario para gravar la minería. El impacto fiscal sería de 2,7 a 3,5 billones de pesos.

23 de Octubre 2012.- Con el propósito de trasladar al sector minero las mejores prácticas en materia de pago de regalías y tributación que ha tenido el sector hidrocarburos, el representante a la Cámara Simón Gaviria radicará un megaproyecto, a nombre del partido Liberal, de alrededor de 30 artículos.

El objetivo es incrementar las regalías al oro, el carbón y el níquel, e imponer una cláusula de precios que cobijaría también a los hidrocarburos.

Entre 10 y 13 por ciento, según el número de toneladas que se extraigan, son los valores por regalías directas que propone cobrar a las empresas de explotación de carbón.

“Actualmente aportan una regalía de 10 por ciento: un 5 por ciento como regalía y el 5 por ciento restante como compensación.

El incremento propuesto sería gradual”, señala Gaviria.

El paquete tributario a la minería incluye también la reorganización de los aportes que hacen las empresas mineras dedicadas a la extracción de oro, que actualmente pagan entre 4 y 6 por ciento para oro y oro de aluvión.

La propuesta es unificar los dos tipos de metal y establecer un 4 por ciento como base para una producción inferior a 1.000 onzas por troy.

La extracción de 1.000 hasta 2.500 onzas aportaría 5 por ciento, mientras que entre 2.500 y 5.000 subiría a 6 y de ahí en adelante 7 por ciento.

En lo que tiene que ver con el níquel, que actualmente exige una regalía fija de 10 por ciento, tendría un incremento gradual de entre 12 y 15 por ciento.

“El proyecto no tiene una idea fiscalista, su propósito es crear institucionalidad, no dejar que el Estado deje la plata sobre la mesa y, a la vez, permitir que continúe la inversión privada.

Por esta razón los incrementos de las tarifas mínimas no son muy altos, sino participativos”.

De acuerdo con esto, con todos los cambios, se calcula que el impacto fiscal de la iniciativa será de entre 2,7 y 3,5 billones de pesos.

Portafolio.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en proyectos de hidrocarburos asciende a US$ 23,000 millones en próximos diez años

Perú

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

23 de Octubre 2012.- La inversión en proyectos del sector hidrocarburos para los próximos diez años asciende a aproximadamente 23,000 millones de dólares, informó hoy la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco Scotiabank, Erika Manchego.

Refirió que cerca del 70 por ciento de dicha inversión corresponde a proyectos de gas natural, el 20 por ciento está relacionado a proyectos de petróleo y el diez por ciento a inversiones con prospectos de gas y petróleo.

Por tipo de inversión, el 30 por ciento de la inversión en hidrocarburos está concentrado en proyectos de petroquímica y el 28 por ciento en proyectos de construcción y ampliación de los ductos de gas y petróleo.

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

En tanto, el 25 por ciento de la inversión está dirigido a las actividades de exploración y explotación, el 13 por ciento está vinculado a ampliaciones de plantas y el cuatro por ciento a la construcción de redes de distribución para masificar el gas.

Indicó que existen 82 contratos suscritos de los cuales 20 son de explotación y 62 de exploración, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM); y, en total, 56 empresas realizan labores de exploración y explotación en Perú.

Mencionó que la inversión más importante en exploración y explotación es la del Lote 67 de Petrovietnam (53 por ciento) y Perenco (47 por ciento) por 1,600 millones de dólares, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobada en agosto del 2012.

Dicho proyecto se encuentra en fase se construcción y se espera que alcance una producción de 6,000 barriles diarios de petróleo a partir de julio del 2013, precisó en el Reporte Semanal del banco.

Mientras que el proyecto del Lote 57, que se encuentra en construcción, demanda una inversión de 400 millones de dólares para producir gas y líquidos de gas natural a partir del 2013.

Las inversiones más significativas en exploración consideran a Petrobras (Lote 58) y Savia (Lote Z-2B), así como a los 56 y 88 de Pluspetrol para incrementar sus reservas.

En el ámbito de la distribución, mencionó que las empresas Calidda y Contugas son las encargadas del tendido de redes de distribución en Lima e Ica, respectivamente, que se encuentran en construcción.

“El objetivo en el caso de Calidda es incrementar de 82,700 clientes en junio del 2012 a 105 mil a fin de año y 455 mil en el 2016. Contugas espera alcanzar las 50,000 conexiones en un plazo de tres a cuatro años”, dijo.

Recordó que también se busca llevar el gas natural a las regiones con el proyecto de gasoductos virtuales.

Mientras que en el sector de la petroquímica, hay cuatro proyectos que presentan avances en sus EIA y han sido declarados de interés nacional por el gobierno.

Sin embargo, Manchego indicó que los mismos están sujetos a la firma de contratos de suministro y transporte del gas natural, lo cual demanda la certificación de las reservas de los lotes 57 y 58, y la construcción del Gasoducto Andino del Sur.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería

Argentina

“Aprendiendo a crecer” es el nombre de este encuentro nacional que se realiza en Jujuy, con la presencia de estudiantes del país y del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

23 de Octubre 2012.- Ayer, al mediodía, se realizó el acto  de apertura del Congreso Nacional de Estudiantes de Minería, ceremonia que fue encabezada por el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; rector de la UnJu, Enrique Arnau; y el presidente de estudiantes de minería de Jujuy, José Ordoñez.

El encuentro se realizó en el Teatro Mitre con más de 100 alumnos de minería del país presentes, además de una delegación de estudiantes de Chile. También estuvieron presentes, dirigentes sindicalistas de minería.

El Congreso tiene como propósito lograr un nexo entre la realidad económica y académica. Permitirá a los alumnos tener un contacto con los empleadores y al mismo tiempo posibilitará a los operadores conocer quiénes serán potenciales partícipes de sus proyectos.

El encuentro finalizará mañana con un viaje a los proyectos de litio en los salares.

Palabras de Fellner

El gobernador de la provincia y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, expresó hoy que “el futuro de nuestra provincia depende mucho de la actividad de nuestros jóvenes en este tema de la minería” en el marco de la apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería que se está llevando a cabo en Jujuy y donde estuvo presente el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. También señaló que los “fuertes embates por parte de ambientalistas, ideólogos, sectores políticos, gente desinformada que han hecho y han planteado una dicotomía entre minería si y minería no” es algo “realmente injusto y equivocado”.

 el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, expresó que “es importante seguir abriendo bien las puertas para mostrarle a la comunidad de que manera se lleva adelante la actividad minera en la Argentina” al tiempo que señaló que “me parece buena la ocasión y este tipo de eventos que reivindica la academia, el conocimiento y fundamentalmente los valores de la sociedad, esto de aprender más y tener mejores oportunidades de trabajo es de alguna manera el eje articulante de la tarea que vamos a estar llevando adelante por estos días con todos y cada uno de los colegios, las tecnicaturas y las universidades en ingeniería de minas de todo el país congregadas aquí en Jujuy que representa gran parte del espíritu minero de la Argentina”.
 

Jorge Mayoral


El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó también que deben ser sostenibles los compromisos que debe tener la actividad con el cumplimiento de las normas, “pero claro está también y al mismo tiempo, deben ser sostenibles las políticas que deben lograr que el modelo de producción, cuando se pone en valor, le cambie en calidad de oportunidades, la vida a la gente” y en ese aspecto, celebró la entrega, en distintos lugares de la provincia, de maquinarias que “son en realidad el compromiso financiero de las autoridades mineras puestas en ejercicio de las oportunidades de otros sectores productivos, de las comunidades originarias, de los pueblos de la Jujuy profunda, así que celebramos todo este tipo de iniciativas que sin lugar a dudas tienen que ver con la sustentabilidad del sector cuando se pone en marcha” , finalizó.

El Tribuno de Jujuy
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Colombia, una mina gigantesca sin control"

Colombia

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

23 de Octubre 2012.- Jesús Olivero, vicerrector de la Universidad de Cartagena, es fuerte y tajante en los cuestionamientos que le hace al Estado por lo que él llama falta de gestión para proteger los recursos naturales del país.

“El mayor patrimonio que tiene Colombia es la Biodiversidad y el Estado no la está protegiendo como es debido. Países como Noruega y Australia, que han comprendido la gran riqueza de los recursos naturales no lo regalan por un 10% de ragalías como sucede en Colombia”, expresa.

Olivero lideró el grupo de investigación Química y Computacional de la Universidad de Cartagena galardonado recientemente con el premio Alejandro Ángel Escobar, la máxima distinción en Ciencias que se otorga en Colombia.

El trabajo con el que ganaron este reconocimiento trata de los efectos que las minas de carbón a cielo abierto producen en los seres vivos que habitan alrededor. El área estudiada fue el departamento del Cesar, más exactamente en cercanías a las minas de carbón de La Loma y la Jagua de Ibírico, así como la zona suburbana de Valledupar.

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

- ¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación?

El estudio se hizo en ratones e iguanas y encontramos que estos animales que viven, ni siquiera dentro de las minas, sino en los alrededores, tienen daños en el material genético. Presentan problemas moleculares y en las células sanguíneas. Para llegar a esta conclusión, los órganos de estos ratones e iguanas los comparamos con lo de otros ratones e iguanas que habitan en Arjona. Encontramos daños en los pulmones y en el sistema hepático. Daños asociados a exposición de metales pesados, a exposición a compuestos carcinógenos y que generan una condición bioquímica que se llama estrés oxidativo

- ¿Cuál es el efecto de esta investigación?

Hay que tener en cuenta que estos estudios fueron realizados en organismos silvestres. Todavía no hay evidencia que esto esté ocurriendo en los humanos. Hacen falta estudios epidemiológicos, pero estos ratones e iguanas nos sirven para alertar.

El Estado debe focalizar algunos esfuerzos en estudiar la salud de las comunidades que viven aledañas a las minas de carbón. No hay nada escrito en el país sobre eso, la comunidad no sabe a lo que se está enfrentando, muy probablemente hay quien diga que no pasa nada, pero eso no es cierto Es responsabilidad del Gobierno y por supuesto que las empresas mineras deben apoyar con todos los mecanismos para realizar esos estudios y tomar medidas que mitiguen el impacto de esas actividades.

El mensaje del estudio es que el polvillo del carbón generado en los procesos no es inerte y genera efectos tóxicos sobre los organismos vivos.

-¿Qué entidades patrocinaron la investigación?

La Gobernación del Cesar y Colciencias?

¿Qué los motivó a hacer esta investigación?

La minería es quizás la principal fuente de recursos económicos con los cuales cuenta el país, sin embargo estamos viendo por todas partes que el país se está convirtiendo en una mina gigantesca sin control. Esto implica deterioro del medio ambiente, disminución de la calidad de vida de las personas, destrucción de la biodiversidad.

Todos estos son factores que comprometen el futuro de los colombianos y es algo contradictorio porque si la actividad minera es la que está generando los recursos para el desarrollo del país cómo va a ser posible que no nos preocupemos para que se haga de manera responsable.

- ¿En qué se basa para afirmar esto?

En general, las multinacionales que están en el país controlan completamente los procesos. Alrededor de las minas, de donde se extraen tantos recursos económicos, abunda la miseria en las comunidades.

Los colombianos debemos estar seguro de cómo queremos que la minería nos contribuya con el desarrollo sin que afecte el medio ambiente y lamentablemente eso no está ocurriendo. No es equitativo el costo de no cuidar los recursos naturales con el dinero que recibe el país por permitir que esos recursos se exploten. A manera de ejemplo, lo que está sucediendo en la actualidad es que una empresa extranjera aporta 90 centavos y se lleva un peso, el negocio es para ellos, no para el país.

- ¿Es posible conciliar la minería con el medio ambiente?

Lo fuera si el Estado se preocupara por ser más celoso de las riquezas naturales que tenemos. La minería necesariamente, en principio, involucra destrucción de ecosistemas y volver a poner todo en su puesto como estaba antes es extremadamente difícil, podrían pasar décadas.

Por ejemplo, hay minas cerca de fuentes de agua, si se destruyen esos ecosistemas no vamos a tener agua. En el sur de Bolívar, vemos el ejemplo. Colombia tiene muchos ecosistemas delicados, importantes y suceptibles al impacto. Ahora mismo hay gran afectación del medio ambiente, por eso estamos padeciendo grandes inundaciones que nos cuestan billones. Estamos vendiendo los recursos naturales a precios que no son equitativos al costo del detrimento, del pasivo ambiental que tenemos.

¿Qué plantea usted?

Que el Gobierno asuma su responsabilidad. Lo primero es que las multinacionales nos paguen lo que realmente cuestan los recursos para que estos sean invertidos con eficiencia en todas las esferas de desarrollo del país. Las regalías que recibe Colombia son algo realmente insignificante para el valor que tienen los recursos naturales en la calidad de vida. El negocio es que al país le quede al menos el 50 o 60%, como hacen en Australia, o en Noruega. Ningún país desarrollado regala sus recursos por el 10% como sucede en Colombia, eso no tiene presentación.

-¿Qué alternativas visualiza?

Debemos replicar el ejemplo de Ecopetrol en el área minera.

Entre todos los colombianos podríamos aportar acciones para hacer empresas mineras. ¿Por qué vender el carbón como sale de la mina y no transformarlo en energía? Deberíamos crear termoeléctricas al pie de las minas de Carbón con acciones aportadas por todos los colombianos. El Gobierno debería apoyar la creación de estas compañías, así las ganancias se quedarían en el país y no en manos extranjeras. Lo que está sucediendo hoy es que ese recurso (el carbón) se lo llevan y luego ya transformado nos lo venden mucho más costoso.

- ¿Cuál es el mensaje de fondo?

Qué el mayor patrimonio de Colombia es la biodiversidad.

En ella vamos a encontrar fármacos para todas las enfermedades, materia prima para cosméticos, materia prima para útiles de aseo, nanomateriales para la industria espacial y aeronáutica.

Pero si cortamos los bosques y no estudiamos nuestra biodiversidad eso lo vamos a perder y aún ni ahorrando toda la plata del mundo de los productos naturales que vendemos como el carbón y el petróleo nunca vamos a saber cuál era el potencial biodiverso de esos sitios. La principal industria a nivel mundial es la de nuevos materiales, biotecnología y nosotros tenemos ecosistemas diversos como el Chocó, la Serranía de San Lucas, la Sierra Nevada y los Montes de María, donde hay bastante que patentar.

-¿Esos ecosistemas están estudiados a fondo?

No. El país tiene que decir: en estos sitios solamente podemos hacer estudios de biodiversidad con científicos colombianos, no podemos convertir esto en una cantera para sacar carbón, oro o platino.

-¿Usted no está de acuerdo con la inversión extranjera?

No he dicho eso. Los extranjeros son bienvenidos, pero queremos extranjeros que aporten a nuestro desarrollo, no que se lleven nuestros recursos naturales. El problema no son los extranjeros sino los colombianos que permitimos eso.

-El discurso que usted maneja es repetitivo entre los defensores del medio ambiente ¿Usted cree que sí es escuchado?

Yo soy un científico preocupado por los sistemas ambientales que son los problemas de pobreza y salud de la población en general.

Los científicos hablamos este mismo discurso porque sabemos que el cambio climático está aquí, lo estamos viendo en Cartagena. Sabemos que en Colombia vamos a tener períodos de sequía impresionantes. Los políticos conocen esta realidad y hay algunos industriales que son responsables y están involucrando ‘procesos verdes’ en sus actividades, pero eso requiere de un acompañamiento estatal, que motive a preservar el medio ambiente.

- Muchos proyectos se hacen sobre la misiva que la naturaleza está al servicio del hombre ¿cuál es su opinión sobre ello?

Eso es totalmente cierto, la naturaleza está al servicio del hombre; y eso es totalmente falso porque los hombres somos la naturaleza. Cuando hablamos de biodiversidad estamos hablando de nosotros mismos o es que ¿algún ser humano puede vivir sin las plantas, sin los animales, sin el aire, sin el agua? Es fundamental erradicar la pobreza como requisito esencial para tener un ambiente sano que es el que todos necesitamos para tener buena salud.

Eluniversal.com.co
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Y si nos bajamos de la locomotora minera?
Labels: locomotora, minera

Internacional

Esa es la pregunta que dejó en el aire Nicholas Stern, el reputado economista que hizo el estudio más influyente sobre el costo del cambio climático y vino al congreso anual de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Cartagena.

23 de Octubre 2012.- Preguntado sobre el dilema entre conservar o abrir la Amazonia a la minería, respondió: “Puede resultar más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Tiene razón Stern. Pero como sus cuentas no cuadran con las de los economistas del Gobierno, hay que ir por partes para entenderlas. Y para ver que la solución al “desastre ambiental” que advirtió la contralora Morelli no es sólo ponerle rieles a la locomotora, sino pensar seriamente en irnos bajando de ella.

Así son las cuentas. Muchos nos beneficiamos desproporcionadamente de las acciones que agravan el calentamiento global: usted y yo, que liberamos toneladas de carbono y otros gases de efecto invernadero al comer carne, viajar en carro y avión y consumir mucho más que las personas cuya pobreza no les permite siquiera acceder a este periódico; las empresas que hacen bastante más de lo mismo al explotar o utilizar energía de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, y los gobiernos que facilitan todo lo anterior al estimular la producción de esos combustibles, o abrir las selvas a la minería y la ganadería.

El calentamiento planetario resultante tiene un costo altísimo. Según el Informe Stern, está entre el 5% y el 20% del PIB mundial anual. Costo que no pagamos quienes causamos el daño, sino principalmente los que han hecho poco o nada para generarlo, como los habitantes de los barrios pobres que se inundan por las lluvias extremas o las generaciones futuras que heredarán las consecuencias.

Por eso, las soluciones a la crisis apuntan a revertir la situación, haciendo pagar a los que más contaminan y compensando a los que menos. Aunque no ha funcionado por falta de acuerdos internacionales y voluntad de gobiernos y empresas, esa es la lógica de sistemas como los mercados de carbono, que recompensan a comunidades y países que preserven bosques y se abstengan de contaminar.

¿Qué tiene que ver todo esto con la locomotora minera o con el debate sobre la moratoria minera que en buena hora el Gobierno decretó en la Amazonia? Todo. Porque la lógica de la locomotora es maximizar los ingresos de corto plazo, aunque impliquen costos económicos (y no económicos) mayores, representados por el valor de la biodiversidad perdida y las toneladas adicionales de carbono que liberan los combustibles desenterrados y las selvas deforestadas. La lógica de la moratoria en la Amazonia —que el ministro Uribe debería mantener— es justamente la inversa.

El problema es que es fácil saber el precio de los minerales y encontrar compradores, pero no lo es calcular el valor de la biodiversidad ni encontrar quién pague por preservarla. Como lo dijo Stern, para eso habría que cambiar las cuentas y las reglas de juego globales, que hoy hacen más rentable acelerar la locomotora que detenerla.

El ambiental es un problema parecido al de las drogas. Las políticas existentes no están funcionando y reemplazarlas requiere coordinación internacional. De ahí que los cambios tengan que ser graduales y que la iniciativa deba venir de los países que son más afectados.

Como con las drogas, Colombia es uno de los países más golpeados por el cambio climático. También es uno de los más biodiversos y copropietario de la Amazonia, pulmón del planeta. De modo que el Gobierno tiene todo para tomar la iniciativa también en este tema.

La oportunidad es justamente la moratoria en la Amazonia. Como lo hizo Ecuador con el parque Yasuní, el Gobierno podría ofrecer extenderla indefinidamente si la comunidad internacional recompensa al país por los recursos no extraídos y por la biodiversidad y el carbono retenidos. Seguro Stern ayudaría a hacer las cuentas.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza acuerdo de pymes metalúrgicas y mineras por un negocio de $200 M

Argentina

23 de Octubre 2012.- Una docena de empresas pymes metalúrgicas avanzaron en acuerdos para proveer a la minera La Alumbrera, tras una reunión con directivos de la compañía en la sede de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima). En tanto hoy, la cámara asistirá al segundo encuentro organizado por la Secretaría de Industria junto a empresas mineras para el desarrollo de proveedores locales del sector, por un estimado de u$s200 M.

Durante la reunión mantenida ayer, representantes de la Minera Alumbrera realizaron en la sede de Camima una presentación ante directivos de una docena de pequeñas y medianas empresas, potenciales proveedores de distintos rubros, quienes también acercaron información sobre sus productos.

“Hemos logrado un contacto directo de las pymes con el responsable de desarrollo de proveedores de La Alumbrera e incluso existe la posibilidad de organizar una visita a las instalaciones para aquellos que cuentan con un producto y una capacidad de producción capaz de satisfacer una demanda de este tipo”, detalló Pablo Reale, presidente de Camima, una vez finalizada la reunión.

Según explicó Reale, el encuentro forma parte del trabajo que la cámara viene realizando “de manera paralela y de acuerdo con los objetivos planteados junto al Ministerio de Industria”, y agregó que se espera concretar reuniones similares con otras compañías mineras.

“Desarrollar este tipo de acuerdos lleva tiempo y requiere de un gran esfuerzo, pero a la vez demuestra que las pymes del sector metalúrgico son capaces de abastecer a sectores demandantes y de alto valor agregado como es el de la minería”, sostuvo Reale.

Paralelamente, Camima participará hoy de la reunión convocada por la Secretaría de Industria, en la que la cartera presentará una primera versión de la base de proveedores y proveedores potenciales de la industria minera. El presidente de Camima explicó que el Ministerio de Industria estima sustituir importaciones por cerca de u$s200 M.

Reale recordó que la propia ministra Débora Giorgi ha hecho hincapié en “la necesidad de involucrar a las pequeñas y medianas empresas en la inversión en minería”, y agregó que desde la cámara “se está trabajando codo a codo con los funcionarios para que las pymes metalúrgicas tengan una importante participación en ese proceso”.

“La coordinación y articulación entre las entidades empresariales y las distintas áreas del Estado ha llevado a que podamos avanzar en el proceso de desarrollar proveedores locales, para alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2020”, sostuvo Reale.

El titular de Camima agregó que se ha elaborado también “un análisis detallado de la estructura de la demanda minera”, a fin de poder comenzar a trabajar a partir del próximo mes en oportunidades específicas de sustitución de importaciones.

Puntobiz.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sustentable y regalías

Argentina

23 de Octubre 2012.- El secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, previo al acto inaugural, también se refirió al carácter sostenible de la actividad minera, asumiendo que lo son las políticas que puedan lograr que el modelo de producción le cambie la vida a la gente en calidad de oportunidades.

En ese sentido destacó la entrega de maquinarias a comunidades de la Puna que hiciera el Gobierno provincial, como parte del compromiso financiero de las utilidades de la minería, puesta al servicio con otros sectores productivos de las comunidades originarias de los pueblos de la Jujuy profunda.

En relación a las regalías mineras, Mayoral explicó “creemos que hay un esquema normativo que estamos de alguna manera respetando a rajatabla. Lo que estamos haciendo es buscar con otro mecanismo, como este societario para que las provincias como dueña de los recursos mineros por la reforma de la Constitución del año 94 puedan in situ, participar de la actividad en esos sistemas de trabajo activamente”,

Ratificó que el Gobierno nacional promueve ese esquema, que se renovó con la creación de otra empresa estatal Camyense. “Nosotros vemos con muchísima alegría que se multipliquen las sociedades de los Estados provinciales, para que participen de los esquemas societarios de los que se ponen en marcha”, dijo. Estimó que comprometidos en ese nucleamiento se busca que la sociedad pueda estar participando del esquema societario y de riqueza que genera la actividad productiva minera cuando se pone en marcha. Dijo que pedirán un fuerte compromiso de la actividad para generar oportunidades para los jóvenes, en comunidades, capacitar, para comprar más fuertemente local, de modo que los fenómenos expansivos socioeconómicos cuando los proyectos se ponen en marcha, sean lo más multiplicativo posible.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/22
Comisión Minera cumple 4 años y se consolida como la única certificadora de Latinoamérica

Chile

El 6% de los profesionales certificados por la Comisión Minera son extranjeros que buscan, principalmente, avalar proyectos para la Bolsa de Toronto.

22 de Octubre 2012.- Tras dos años de discusiones y trámite parlamentario, en 2008 comenzó a operar la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, conocida como la Comisión Minera, una entidad encargada de certificar a las personas competentes para reconocer recursos y reservas de este sector en los mercados de capitales.

Era el primer paso para subir el peso de la minería en la bolsa local.

Hoy, la Bolsa Minera sigue siendo sólo un proyecto, pero la Comisión Minera se estableció como la única entidad especializada en certificación de personas competentes en la minería de Latinoamérica. Además, es miembro del Comittee for Mineral Reserves International Reporting Standards (Crirsco), que agrupa a las organizaciones nacionales de Australia, Canadá, EE.UU., Europa, Sudáfrica y Rusia, lo que permite que los certificados emitidos por cualquiera de sus afiliados sean válidos en los otros países miembros.

Por eso, explica Gladys Hernández, secretaria ejecutiva de la comisión, la entidad hoy es líder latinoamericano en esta materia: el 6% de los 186 profesionales certificados por esta entidad son extranjeros que buscan avalar proyectos en las principales bolsa mundiales, como la de Toronto, y el vicepresidente de la organización, Edmundo Tulcanaza, será en 2013 el primer chileno que presida Crirsco.

Para este año, la meta de la Comisión Minera es cerrar con 200 certificados de personas competentes (hoy llevan 186), una cifra que, dice Hernández, es ad hoc con los requerimientos actuales del sector, pero que aún está lejos de los 15 mil que tiene Canadá, por ejemplo.

La gran dificultad, dice Hernández, es que en Chile aún son pocas las instituciones que solicitan informes emitidos por los profesionales certificados por la Comisión como requisito a la hora de invertir o dar financiamiento.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caen ganancias de Freeport-McMoRan Copper & Gold
Last changed: oct 22, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: freeport, abra, chile, ganancias

Internacional

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

22 de Octubre 2012.-  Freeport-McMoRan Copper & Gold dijo el lunes que sus ganancias trimestrales cayeron con fuerza, con lo que incumplió las expectativas del mercado, por una menor producción de oro en su enorme mina Grasberg en Indonesia.

Las ventas en volumen sumaron 922 millones de libras de cobre y 202.000 onzas de oro durante el tercer trimestre, por debajo de las 947 millones de libras de cobre y 409.000 onzas de oro de un año antes.

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

El oro al contado cerró el trimestre a 1.770 dólares la onza, 9 por ciento en alza frente al año anterior. El cobre subió 16 por ciento a 8.205 dólares la tonelada, según datos de Thomson Reuters.

Las ganancias netas de la firma cayeron a 824 millones de dólares, o 86 centavos por acción, frente a 1.100 millones, o 1,10 dólares por acción, dijo la compañía con sede en Phoenix, Estados Unidos.

Sin contar créditos por ajustes de impuestos diferidos a la renta en Perú y a algunas obligaciones ambientales y litigios, las ganancias fueron de 68 centavos por acción.

Sobre esa base, el pronóstico promedio de analistas fue de 73 centavos, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Las acciones de Freeport bajaban 13 centavos a 41,05 dólares antes de la apertura del mercado.

En Chile operan Minera Candelaria, Ojos del salado y operan junto a Codelco, El Abra.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El pueblo del litio
Labels: litio, peine, salar, atacama, chile

Chile

Peine es el pueblo más cercano a las plantas extractoras de litio, en el Salar de Atacama. Antes, sus habitantes vivían tranquilos de la agricultura y no tenían luz. Hoy, el pueblo cambió: recibe a centenas de forasteros, debe convivir con ellos y ya no puede separar la existencia a su cercanía con el "oro blanco".

22 de Octubre 2012.- Peine era un pueblo olvidado entre los cerros del desierto, hasta que en 1984 el litio lo cambió para siempre. Ese año una empresa minera norteamericana con nombre nacional, la Sociedad Chilena del Litio, SCL, llegó al Salar de Atacama y comenzó a extraer un mineral casi desconocido para los habitantes del lugar. Con la llegada de los trabajadores y los contratistas, Peine tuvo que adaptarse a las nuevas costumbres y a quienes llegaron a vivir ahí. Han pasado casi 30 años y Peine, hoy, es litio.

Son las seis de la mañana y Alexis Leaño espera, sentado en una banca de madera, el mismo bus de todos los días. Saluda por sus nombres a los que llegan al paradero. Alexis está en Corpus Christi, la empinada calle principal de Peine. Si mira un poco más allá, ve la enorme planta de litio donde él y 111 hombres trabajan en Rockwood, uno de los únicos yacimientos de Chile del ahora codiciado “oro blanco”.

Alexis Leaño llegó a Peine por vacaciones, en el verano de 1997. Iba a visitar a su suegra, junto a su esposa. Las calles de tierra estaban siempre vacías y la luz funcionaba desde las 19.00 hasta medianoche.

Han pasado 15 años y Alexis sigue en Peine, aunque sin su mujer ni sus dos hijos. Ellos viven en Calama, a 272 kilómetros de distancia de él.

Sin ley

En Peine, de 429 habitantes, no hay una plaza principal; sí hay una poza amplia, con el fondo lleno de musgo, que los mineros usan como piscina. No hay bencineras ni restaurantes, sólo un par de comedores para los trabajadores del litio. El cuartel de Carabineros más cercano queda a 65 kilómetros. Tampoco hay botillerías ni bares, por lo que el alcohol se vende de manera clandestina. “Si hay peleas de borrachos, las solucionamos entre nosotros, porque o son entre familiares o entre trabajadores del litio”, afirma Ramón Torres.

Torres trabaja en la “Comunidad”, la institución de Peine con más poder sobre las decisiones del pueblo. Ramón, que nació en Peine, ha visto los cambios que trajo el litio. “Antes vivíamos de la agricultura. El litio estaba ahí, pero nadie lo sacaba. Era un pueblo tranquilo y todos nos conocíamos, pero con las plantas llegaron los trabajadores, personas que no conocen nuestras tradiciones. Afuerinos”.

Antes de que la Sociedad Chilena del Litio se creara en 1980, Peine era un pequeño pueblo que vivía principalmente del maíz. No había luz eléctrica continua. Para tener agua, había que caminar hasta vertederos y llenar baldes. En 1985, un año después de la llegada del litio, los habitantes tuvieron agua potable salada en sus cañerías, y en 2009 la empresa hizo un tratado con el comité de luz del pueblo: SCL les daba postes con luz eléctrica y ellos se encargaban de cobrar a los habitantes.

Las pocas mujeres que viven en Peine pasan las tardes sentadas en bancas de la calle o esperando a sus hijos afuera de la escuela pública. Ahí estudian 24 alumnos y trabajan cuatro profesoras. Es la infraestructura más moderna de todo el pueblo: cancha techada y máquinas para ejercicio. En una sala tienen ocho computadores, sillas de cuero y una pantalla interactiva: todo gestionado por SCL.

“La mayoría de los niños son hijos de trabajadores en el litio. Cuando grandes quieren ser agricultores, astrónomos”, afirma Karen, profesora de la escuela. “Sólo algunos quieren ser mineros”.

Roy Alvarez es el dueño del único almacén en Peine y está ansioso. Después de tener sólo 10 clientes en el día, sabe que a partir las 18.30 va a necesitar ayuda para atender. A esa hora comienzan a llegar los buses y micros con los trabajadores del litio. Con chaquetas naranjas y anteojos de sol, 12 contratistas se bajan de un bus y compran helados, Coca Cola y cigarrillos. Roy los saluda por el nombre como vecinos de toda la vida. Peine es el pueblo más cercano a las plantas de litio y la mayoría de los mineros están obligados a vivir aquí.

-Ahora todos hablan del litio, como si fuera algo nuevo, pero llevo 15 años en esto y no he visto tantos cambios en mi pega -afirma Juan Torres, trabajador de SQM.

-No reclames tanto, que en Calama no ganarías ni cerca -le responde un compañero.

SQM y Rockwood son los dueños de las únicas plantas de extracción de litio en Chile y son la fuente laboral de la mayoría de los habitantes de Peine y sus alrededores. Los únicos vehículos que se ven en las dos calles principales de tierra de Peine pertenecen a este negocio.

En el cielo de Peine no hay nubes y el sol pega fuerte, por eso es la principal amenaza profesional a la salud de los mineros. “Cuando trabajamos en el verano en la planta, la temperatura puede llegar a los 40 grados”, afirma Juan. “Nos quema la piel el sol, es lo más fregado que nos ha pasado al trabajar en esto”.

Roy Alvarez mira sonriente a los trabajadores. Después de trabajar más de 10 años en el litio, hoy tiene el almacén y la amasandería más grande del pueblo.

La planta

Para entrar a la planta de litio de Rockwood desde Peine hay que andar en auto por un camino de tierra y ripio por media hora. En la mitad del camino, el paisaje desértico cambia a enormes piedras de sal. Al llegar a la planta se divisa una pista de aterrizaje, que utilizan empresarios y políticos de visita.

Lo primero que se ve al entrar a las oficinas es un cartel verde, con grandes letras blancas: “Días corridos sin accidentes con tiempo perdido: 781. Récord anterior: 1.960”. Por cada año en que los trabajadores no tengan un accidente, reciben un bono de 100 dólares. Cuando cumplieron cuatro años sin accidentes, les dieron un Tablet.

Carlos Sáez tiene 58 años y hace 32 trabaja con el litio. Nació en La Serena, estudió ingeniería mecánica y luego de trabajar en Codelco, le ofrecieron iniciar un nuevo proyecto en la II Región. Eran los comienzos de los 80 y el inicio del negocio del litio. Se fue a vivir a Peine, conoció aquí a su esposa y tuvo tres hijos. En 1984 vio cómo comenzaba a trabajar la pequeña planta de SCL, con 12 pozas. Hoy la planta tiene 20, comercializa potasio y extrae 14 millones de libras de litio al año. Sáez es el gerente general de la planta de Rockwood.

Cada vez que Sáez teme algo, toca con los nudillos su mesa de madera. Como cuando dice “nunca ha muerto un trabajador dentro de la planta”. Uno de los momentos más difícil que ha vivido en SCL fue cuando en 1993 se instaló, a pocos metros, la planta de SQM, mucho más grande y más moderna.

La planta de SQM está continua a Rockwood en el Salar de Atacama. No se pueden ver sus instalaciones, pero todos saben que son más grandes. Los trabajadores de SQM duermen en un campamento a casi media hora de la planta, en pleno desierto. Allí hay containers donde comparten habitación hasta cuatro personas, con un televisor y un baño. Tienen un casino y no pueden salir sin permiso. Metros más allá, la realidad del campamento de Rockwood, de SCL, es distinta.

Un bus se estaciona a las 20.00 en el campamento Rockwood. Descienden 10 hombres. Bromean y caminan por las distintas instalaciones: una sala de juegos con mesas de pool, taca taca y pimpón, un gimnasio, una multicancha, un comedor. Treinta y cinco trabajadores contratistas duermen en este campamento, en la entrada de Peine. A las 6.30 un bus los va a buscar y 12 horas después los deja allí mismo. Es idea general entre los trabajadores que en los campamentos las cosas parecen funcionar mejor que en el pueblo, pero con menos márgenes de libertad.

“En Peine hay una desconformidad con los proyectos del litio que el Estado autoriza, porque todos los recursos que deberían llegar al pueblo por verse afectado por las plantas, no está llegando. Todo es básico acá: la educación es rural, tenemos una posta con un médico que hace ronda una vez al mes. Estamos abandonados”, afirma Ramón Torres, el hombre fuerte de Peine.

Es de noche y 12 trabajadores juegan una pichanga en la cancha de pasto sintético del campamento. Cuatro focos iluminan la escena.

Tres hombres pasan por la oscura calle fuera del campamento y se quedan mirando cómo los contratistas juegan fútbol.

-¿Ves que es injusto? Nosotros no tenemos nada de lo que ellos tienen.

-Bueno, así es la cosa no más. ¿Unas cervezas?

Caminan hacia una vieja casa donde venden alcohol clandestinamente. Ninguno quiere dar su nombre. “Cuando entramos a trabajar, hace más de 15 años, nos hicieron firmar un contrato diciendo que somos de Peine, pero nosotros somos de otras ciudades. Tenemos que arrendar una casa por cien mil pesos, pagar la comida, movilización y la luz, que nos cobran el doble por no ser del pueblo. Y los contratistas tienen todo eso gratis”, reclama uno.

Cada uno de los trabajadores contratados gana $ 550 mil mensuales, en distintas áreas de la planta de litio de Rockwood. Trabajan seis días y descansan cuatro, en que tratan de visitar sus familias. Si quieren ir a Calama, deben viajar siete horas y pagar $ 14 mil en pasajes.

Dice otro trabajador: “Cuando se declaró la fiebre del litio, se agarró conciencia de que el sol quemaba y nos equiparon mejor. Hay viejos que llevan 30 años acá y no tienen ganas de cambiar las cosas. No podemos hacer un sindicato, porque no tienen esa visión”.

Las fotos

Peine. Son las 10 de la noche y Alexis Leaño está solo en la casa de su suegra. “Cuando estoy en la planta, pienso sólo en trabajar, pero cuando llego a la casa es cuando siento soledad y me achaco. Tengo que buscar cómo distraerme”.

Cuando Alexis llegó a vivir en Peine, su hijo menor tenía un año. Ahora está en tercero medio. “Una vez me contó que quería aprender fútbol, pero no tuvo a nadie que le enseñara. El creció solo y eso nunca me lo voy a perdonar”.

El hijo mayor de Alexis estudia ingeniería informática en Calama y por sus estudios Alexis paga $ 35 mil: la empresa Rockwood entrega bonos a sus trabajadores por cada hijo que estudia. Si están en la universidad, por ejemplo, reciben $ 100 mil mensuales.

“La realidad llega cuando me llama mi señora y me dice no tengo esto o el niño se enfermó. Por teléfono hay que tratar de arreglar todo”, afirma Alexis.

Sale de la casa y camina por las calles vacías de Peine. Es de noche, pero a lo lejos los salares de litio resplandecen. Alexis se queda mirando un bus vacío de Rockwood. “Cuando voy a mi casa en Calama, me doy cuenta de que no hay ni una foto mía. No he estado en los cumpleaños, no he podido abrazar más a mi señora. Ahí uno se da cuenta de que se ha perdido todo lo interesante de la vida”.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto: antes de licitar debemos crear una industria para el litio
Labels: litio, chile

Chile

Más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

22 de Octubre 2012.- Ya está instalado en las oficinas de Teatinos 120 el subsecretario de Minería Francisco Orrego y si bien dijo que no sería la autoridad del litio, debe entre otras cosas, rearmar el Comité Especial de Licitación en caso que el gobierno decida llamar a un nuevo proceso para la explotación de este mineral. 

Sin embargo, más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

Gonzalo Müller, cientista político e investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), piensa que tal como se ha buscado en el sector agrícola, se debe potenciar un cluster en torno a este mineral. Para el académico, es importante que "además de contar con un extractor, pasemos a tener un valor agregado en las materias primas". 

"Durante mucho tiempo se trabajó en la formación de ciertos cluster, se habló se Chile Potencia Agroalimentaria y se favorecía el riego mediante políticas de Estado, también se hizo un cluster en función del sector forestal. Independientemente que la explotación fuera por parte de particulares, el Estado era el que daba las reglas del juego, la construcción de una industria en torno a esos recursos naturales y eso se echa de menos en cuanto al litio", sostuvo. 

Müller destaca que actualmente estamos muy concentrados "en un recurso que es muy atractivo por sí mismo pero que al igual que el cobre, que durante décadas valía muy poco, el litio no tiene un precio tan relevante, pero a futuro seguramente lo será. Entonces no les vaya a pasar que cuando se articule una industria o la necesidad en torno al litio, nosotros lleguemos atrasados y no se hayan generado plataformas para la generación de conocimiento de la industria, eso sí es realmente estratégico" 

Esta mirada de largo plazo, debe ser considerando que países como Argentina y Bolivia pueden ser igualmente competitivos en términos de extracción, "pero donde podemos hacer la diferencia es en generar industrias en torno al litio", puntualizó. 

El cientista político de la UDD agrega que "para desarrollar esta industria se requiere de un acuerdo entre todos los sectores, porque cuando nos centramos sólo en la posibilidad de extracción el debate no es mucho"

Terra
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de ampliación de división Andina de Codelco sube a US$7.500 millones

Chile

Proyecto se convierte en la tercera mayor inversión de la cartera de más de US$100 mil millones que desarrollará el sector a 2020.

22 de Octubre 2012.- Una nueva alza en su monto de inversión registró el mayor proyecto de ampliación que Codelco quiere desarrollar en su división Andina. Según el catastro de Sonami, actualizado a octubre, el proyecto de Codelco se elevó a US$7.500 millones, 21% mayor que los US$6.200 millones que se contemplaban a inicios de año.

Con esta alza, la fase dos de Andina se convertirá en la tercera mayor inversión de la millonaria cartera de proyectos del sector minero, que supera los US$ 100 mil millones.

La mayor inversión es de Los Pelambres, yacimiento del grupo Luksic que busca duplicar su actual producción de cobre. Para eso, Antofagasta Minerals tiene contemplada una inversión de US$ 10 millones. La iniciativa está recién en fase de pre-factibilidad y en 2013 tendrá que informar la magnitud que tendrá el yacimiento, que actualmente produce sobre 400 mil toneladas.

El segundo puesto es para Pascua Lama de Barrick. El primer proyecto binacional de oro y cobre ha sufrido varias alzas en el costo de capital de la iniciativa. La última cifra de inversión llegó a US$ 8 mil millones, lejos de los US$ 5 mil millones que se estimó el año pasado. El proyecto comenzará su puesta en marcha a mediados de 2014 y se estima una producción de hasta 850 mil onzas de oro al año.

ALCANCES DE LA INICIATIVA

La ampliación de Andina contempla un aumento en la capacidad de tratamiento del yacimiento, hasta llegar a las 244 mil toneladas de mineral por día. Con eso, Andina elevará su producción en 350 mil toneladas para alcanzar las 600 mil toneladas de cobre fino al año.

Incluso, la minera podría llegar a las 700 mil toneladas de cobre en los años de mayor actividad y optimización de los procesos de producción. Con esto, Andina se convertiría en la división más importante de Codelco en términos productivos.

Inicialmente, Codelco estimaba su puesta en marcha hacia 2017. Sin embargo, la estatal actualizó los timing y ahora se espera para 2020. El proyecto ingresó a tramitación ambiental el 23 de septiembre de 2011, pero en noviembre lo retiró por diversas observaciones que hicieron los servicios del sistema de evaluación sobre la sustentabilidad medioambiental.

Oficialmente, la minera indicó en la oportunidad que bajo la nueva institucionalidad ambiental, se hizo conveniente retirar el proyecto para incluir informes que completan y precisan antecedentes no estaban totalmente definidos. Se trata básicamente de aspectos relacionados con el bosque nativo de la zona y el plan de manejo y de compensaciones que se implementarán para mitigar los efectos que las obras producirán al respecto.

Fuentes conocedoras del proyecto indicaron que la estatal no incluyó en su estudio el traslado del mineral, ya que el cobre que salga de Andina será acopiado en Ventanas. Para eso, la empresa tendrá que realizar inversiones menores para construir un nuevo punto de acopio de mineral en la división ubicada en Puchuncaví, que tendría una capacidad de 100 mil toneladas.

La fuente explica que el proyecto es complejo de concretar. Esto, por la ubicación geográfica. De hecho, del monto de inversión, cerca de US$1.000 millones estarían destinados a enfrentar los problemas ambientales relacionados al uso del agua.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló en una reciente entrevista que Andina es un megaproyecto que seguramente va a involucrar más de US$ 6 mil millones de inversión. “Es un proyecto que hay que planificar con mucho cuidado y que tiene sus complejidades técnicas”, dijo en la oportunidad.

La iniciativa lleva cerca de un año y medio en fase de factibilidad, la que podría culminar en los primeros meses de 2013.

La estatal señaló en noviembre del año pasado que el proyecto reingresaría a evaluación a fines de diciembre, hecho que no ocurrió. Se estima que la minera presentará un estudio más completo del proyecto hacia fines de este año.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas de HidroAysén aprueban aumento de capital por US$11,94 millones

Chile

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo.

22 de Octubre 2012.- Los accionistas de Centrales Hidroeléctricas de Aysén, HidroAysén, aprobaron este viernes en junta extraordinaria un aumento de capital por $5.670 millones, equivalente a unos US$11,94 millones.

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo, señaló el gerente legal de la firma, Camilo Charme, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.

El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres con palas y cascos
Labels: mujer, minería, chile

Chile

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

22 de Octubre 2012.-  "No mire tanto, negrito, mire que después se me enamora", le dice Teresa Ulloa a un compañero de labores, que la observa mientras terminan de pegar algunas alfombras en un edificio que está listo para ser entregado. Trabaja en la construcción desde los 17 años y maneja los códigos de este rubro a la perfección. Incluso, se atreve a “piropear” a sus colegas. Partió sacando palos, vigas y escombros en las antiguas edificaciones que eran demolidas. Hoy, con más de 40 años, se dedica principalmente al aseo grueso y a las terminaciones más finas. Ahora, si el trabajo lo requiere, acarrea material en la carretilla, utiliza el chuzo “o me las encacho para cortar y pegar cerámicas”, cuenta.

“Siempre me gustó usar la carretilla, porque hago todo de un viaje”, agrega. Tiene la risa a flor de labios. Dice que la mayoría de sus compañeros son respetuosos. “No me piropean tanto, pero yo sí a ellos”, cuenta coquetamente.

Su marido, al cual conoció en una construcción, sabe que las tallas y chistes son parte del trabajo. Cuenta que desde hace un tiempo, muchas mujeres han ingresado a este sector.

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

Este año se registraron 412 mil hombres y 29 mil mujeres. Esto es un aumento de 20% entre 2010 y 2012 para hombres y 26% para mujeres. Sobre esa base, las mujeres ocupadas (y en la categoría “dependientes”) representan 6,6% del total de ocupados dependientes en la construcción.

Teresa vive en el paradero 27 de Santa Rosa, se levanta a las 5 de la mañana, toma la micro y a las 7.15 ya está en la pega. Sale a las 18 y a las 20.30 cena con su familia. Asegura que trabaja a la par con los hombres: “Si hay que venir el sábado, vengo”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación en el trimestre junio-agosto de 2012 fue de 7 millones 548 mil personas. Un alza de 78.240 personas con respecto a igual período de 2011.

Datos del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), elaborados en base a información del INE, señalan que en el lapso analizado, el 88% de estos nuevos empleos (68.550 personas) fueron ocupados por mujeres.

Indican, además, que entre junio y agosto de 2012, dos de cada cinco trabajadores corresponden a mujeres.

Para la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, es una buena noticia, porque la mayoría de los empleos son generados por el sector privado, lo que “no sólo genera un ingreso, sino que medidas de protección y de ayuda a la maternidad”. Agrega que el mayor crecimiento de mujeres asalariadas se dio en construcción y minería.

Según Patricia Aranda, gerenta general de CChC Social, si bien las cifras no muestran una gran variación, el aumento de mujeres trabajando en la construcción es una tendencia que se ve reflejada, por ejemplo, en cursos de capacitación.

Para la experta existen tres motivos para esto: “El sueldo que ha ido aumentando, las empresas que se han dado cuenta del aporte de la mujer y que a muchas les gusta el trabajo dinámico, con horarios definidos, lo que permite organizar las tareas de la casa”.

Leticia Castañeda (42) nació entre los fierros. Su padre fue dueño de un par de micros, así que desde niña supo de motores, cortar boletos y hacer rendir el petróleo.

Hoy trabaja para una empresa del Transantiago. Su labor es cargar las máquinas con combustible y revisar que no haya “fugas” de petróleo. Para ello cumple turnos que pueden partir a las tres de la madrugada, porque el movimiento de buses no para.

“Soy la única mujer que hace esta pega y a todos les gusta como trabajo”, dice orgullosa.

Ella y una conductora son las únicas mujeres en la terminal donde se desempeña. “Los cabros son bien respetuosos. Ninguno se sobrepasa”, asevera.

Gracias a su experiencia, ayuda en las labores de planilla, pero también en tareas mecánicas: “Por el ruido del motor sé cuando hay una falla, aviso al jefe y ayudo. Me gusta sacar las panas”, dice.

Es casada y conoció a su marido, que es chofer, en otra empresa. Tiene tres hijos y este mes sacará su licencia para conducir microbuses, cuenta con entusiasmo.

En tres meses Marcela Bordones aprendió a manejar una retroexcavadora. Aprovechó un curso ofrecido por el Sernam para dejar la tranquilidad de su antiguo trabajo como secretaria, que ya no la satisfacía en lo económico. Hoy arriba de la máquina de gran tonelaje, cerca del Mall de Calama, en labores de urbanización como pavimentación de caminos. “Mis compañeros me tratan muy bien”, asegura.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores de cobre bajistas ahora son alcistas al acelerarse el crecimiento económico
Labels: cobre, bml, lme, alza

Internacional

Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg

22 de Octubre 2012.- Los operadores de cobre que hace una semana eran más bajistas que nunca en cuatro meses ahora son más alcistas que nunca en el último año luego de que los informes económicos indicaron una aceleración del crecimiento de China a Estados Unidos.

Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg dijeron prever que los precios aumentarán la semana que viene y cuatro fueron bajistas. Otros tres fueron neutrales, lo que hace del porcentaje de alcistas el más alto desde octubre de 2011. La semana pasada fueron más negativos que nunca desde el 1º de junio. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza están cerca de ser las más grandes en catorce meses, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de los EE.UU.

China el mes pasado tuvo una aceleración de la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en activos de renta fija, mostraron ayer los informes. Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg. La construcción de viviendas nuevas en los EE.UU. alcanzó el nivel más alto en cuatro años en septiembre. China consume alrededor del 40 por ciento del cobre del mundo y América del Norte el 11 por ciento, según Barclays Plc.

“El mercado ha sido demasiado pesimista respecto de China”, dijo Christin Tuxen, analista de Danske Bank A/S de Copenhague. “China más adelante se estabilizará y evitará un aterrizaje forzoso. En los próximos meses, veremos que las materias primas, y los metales en particular, recibirán cierto apoyo”.

Alza del cobre

El cobre este año aumentó 7,7 por ciento, a US$8.183 la tonelada, en la Bolsa de Metales de Londres, promediando US$7.981, el segundo nivel más alto de que se tenga registro. El Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 13 por ciento y el Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 3 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 1,4 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

La construcción de viviendas nuevas aumentó 15 por ciento en septiembre, informó el Departamento de Comercio de los EE.UU. el 17 de octubre. Los permisos de obra, que permiten pronosticar las construcciones futuras, dieron un salto al nivel más alto desde julio de 2008. La construcción genera alrededor del 40 por ciento de la demanda de cobre y se necesitan 439 libras (199 kilogramos) de ese metal para una casa familiar típica, calcula la Asociación de Desarrollo del Cobre.

La Reserva Federal el 13 de septiembre anunció que comprará US$40.000 millones de deuda hipotecaria por mes, China aprobó un plan de construcción de líneas de metro y caminos y los bancos centrales de Europa a Japón prometieron más medidas para dar impulso a las economías. El crecimiento de China se acelerará en todos los trimestres hasta llegar al 8,3 por ciento en los tres meses que terminan a fines de septiembre de 2013, vaticinan los economistas. El crecimiento fue de 7,4 por ciento en el tercer trimestre, dijo ayer el gobierno.

El Mostrador 
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año
Labels: china, producción, cobre

Internacional

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

22 de Octubre 2012.- La producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año ante los ajustados suministros de chatarra y favorables políticas de exportación que alentaron a las fundiciones a mantener elevadas su actividad.

La demanda del metal en China, importante consumidor y productor mundial de cobre, aluminio, plomo, zinc, níquel y estaño, ha caído este año debido a que la desaceleración económica ralentizó los mercados.

Pero las esperanzas de que el apetito por los metales se recupere en el cuarto trimestre y a inicios del próximo año, ante el impulso que podría dar una fuerte inversión en infraestructura, han alentado a las mineras y fundiciones a elevar la producción.

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

"La producción de cobre refinado se ha mantenido en niveles elevados este año, debido en parte a la escasez de chatarra de cobre y a las expectativas de una recuperación de la demanda en el cuarto trimestre ante más gastos en infraestructura y más alivio monetario en Pekín", dijo el analista de CIFCO Futures, Zhou Jie.

"Además, ahora varias fundiciones que pueden exportar su producción más convenientemente bajo una fuerte reducción de impuestos, ellos se están inclinando a producir más", agregó.

Las fundiciones de cobre están esperando incrementar las exportaciones de cobre refinado tras un reciente ajuste tributario que ha reducido sus costos de exportación.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirmó cierre de planta de producción de metales nobles en fundición Ventanas

Chile

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

22 de Octubre 2012.- Desde la cuprífera indicaron que el cese de las operaciones, ‘significará una reducción importante en las emisiones contaminantes’.

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

Según informó Radio Bío Bío, el cese de esa producción “significará una reducción importante en las emisiones contaminantes que produce la empresa en el cordón industrial Quintero-Puchuncaví”.

En la planta se trata el material ya procesado por las refinerías de Ventanas y Chuquicamata.

El gerente general de la división, José Sanhueza, “el proceso no afectará a los proveedores de la pequeña y mediana minería, agregando que en el plano comercial esta decisión implica un cambio de cartera, lo que incrementará la venta de barros anódicos que produce la Corporación”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA reactiva demanda contra Pakistán ante el Ciadi y alegatos comienzan en noviembre

Chile

El proceso duraría un par de años, y en AMSA el escenario más probable, si ganan, es buscar una fórmula para recuperar al menos la inversión.

22 de Octubre 2012.- ?Las próximas dos semanas serán cruciales para Antofagasta Minerals (AMSA). Y es que tras poco más de un año desde que estallara el conflicto con Pakistán, específicamente con la provincia de Baluchistán, donde se ubica el proyecto minero Reko Diq en el que son socios con Barrick, recién en las próximas semanas se activará el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y se dará paso a la audiencia en la que se presentarán los primeros alegatos de las partes.

El recurso, que fue presentado a comienzos de año por Tethyan Copper (sociedad Amsa-Barrick), dio paso a que en julio fuera constituido el tribunal por el alemán Klaus Sachs (presidente), el británico John Beechey (propuesto por el reclamante) y el también británico Leonard Hoffmann, propuesto por Pakistán. Sin embargo, Beechey fue impugnado por la contraparte de AMSA y decidió renunciar a principios de septiembre. Finalmente, éste fue reemplazado por el búlgaro Stanimir Alexandrov.

Mientras tanto, el brazo minero del grupo Luksic presentó medidas precautorias que guardan relación con la imposibilidad por parte del gobierno de esa provincia para celebrar actos o contratos respecto de los derechos mineros de depósito.

Incierto escenario?

Las posibilidades que se barajan al interior de Antofagasta Minerals a pesar de que no son muchas, todas tienen un común denominador: si se llegara a ganar en el Ciadi (proceso que podría tomar un par de años), de una u otra forma buscarían la manera de salirse de Pakistán y tratar de recuperar, al menos, lo invertido (unos US$ 3.000 millones).

La razón estaría en la poca seguridad que entregarían las autoridades para que el proyecto pueda operar normalmente, y que se respeten los compromisos pactados. De hecho, a pesar de que hace un par de meses el presidente del consejo de inversiones de Pakistán se mostró favorable a esta iniciativa, no hubo ningún cambio en la relación con ese gobierno.

Es más, la semana pasada medios de Islamabad informaron que el representante general de Baluchistán, Amanullah Kanrani, solicitó al gobierno de esta región cancelar el otorgamiento de los derechos para el proyecto Reko Diq a Tethyan Copper, luego de que la apelación de esta compañía fuera rechazada por la secretaría de Minas y Minerales. En la solicitud, se argumenta que estos derechos fueron obtenidos por el consorcio AMSA-Barrick con faltas de representación, y por lo tanto, se debe tomar la acción correspondiente en contra de esto.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sistema de remuneraciones de carretera eléctrica potenciará entrada de ERNC

Chile

Además, las transformaciones podrían ser incluidas dentro del ramal, socializando los costos de éstos.

22 de Octubre 2012.- ?En medio de la discusión en el Congreso por la Carretera Eléctrica, el gobierno entregó varias respuestas a las dudas que han surgido en la comisión de energía del Senado. Una de las más relevantes, entregadas el miércoles pasado, fue el sistema de remuneraciones por las líneas de trasmisión.

Según el gobierno, el sistema actual de pago por el troncal –las grandes líneas- seguirá tal cual como está ahora, 80% por las generadoras y 20% la demanda por la inversión en una línea. Sin embargo, el cambio viene dado en quién pagará las holguras con las que se construirán las futuras líneas que se declararán de interés público, pero sólo las que son consideradas “ramales” del troncal, como le llaman en el gobierno.

Estos ramales son aquellas instalaciones destinadas a la inyección de un conjunto de centrales o para el retiro de un grupo de clientes libres. Además, se construirán con una holgura en función de la capacidad total proyectada que tendrán estos polos de generación. Entonces, el sistema de pago considera que la demanda se hará cargo de estas holguras –mientras no estén todas las centrales contempladas en funcionamiento-, mientras que las centrales que estén inyectando, pagarán por lo que realmente estén usando de la línea. Así, a medida que más centrales se conecten, disminuirá el pago de la demanda.

Esto, según ejecutivos de la industria, es visto como una forma de potenciar a las energías renovables no convencionales (ERNC), otros incluso lo ven como un subsidio a este tipo de desarrollos. El gobierno en su presentación señaló que “el proyecto de ley (de carretera eléctrica) facilitará la conexión de proyectos ERNC, pues acercará a ellos el sistema troncal reduciendo de esta forma una componente de costo importante para estas centrales. Al mismo tiempo, (…) dará mayores certezas respecto de la capacidad de transmisión disponible para las zonas de generación a donde llegan los ramales”.

Otro punto en que se tiende una mano a las ERNC es que en las instalaciones de transmisión se podría incluir las transformaciones necesarias para “subirse” a las grandes líneas. De esta forma, el costo de los transformadores, que puede ser relevante para pequeños proyectos, también se repartirá en una mayor masa de usuarios, con lo cual el costo unitario de conexión también disminuye”, indicó el gobierno.

A esto hay que sumar que los proyectos de ERNC de hasta 9 MW están exentos de pagos en el sistema de transmisión troncal.

Otra de las dudas que resolvió el gobierno es cómo se pagarán los estudios de trazado, que efectuarán consultoras. Al respecto aclaró el ejecutivo que no puede hacerlo, pues debería incluirse este costo en partidas presupuestarias, lo que decantaría en una demora en los plazos de adjudicación. De ahí que estos estudios serán costeados por la industria eléctrica y los clientes libres. En todo caso, el adjudicatario podría hacerse cargo de estos costos, devolviéndolos a quienes hayan financiado.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Milán impide a Endesa cobrar garantías a Tecnimont

Chile

En tanto, la firma eslovaca SES, socia del consorcio, también estaría analizando acciones legales similares.

22 de Octubre 2012.- La Corte de Milán dictó el viernes una medida cautelar, tras una solicitud que ingresó el jueves el contratista que lideraba la construcción de Bocamina 2, Maire Tecnimont. Con la medida, la corte ordenó, la suspensión provisional del pago de las boletas de garantías por unos 58,1 millones de euros (US$ 75 millones). Respecto de las otras garantías por 14,7 millones de euros (US$ 19 millones), la italiana dijo que lleva adelante acciones legales para “proteger a la compañía”.

Además señaló que, respecto de su conocimiento, otro socio del consorcio, la eslovaca SES, estaba llevando adelante acciones similares para frenar los cobros de sus garantías.

Estas fueron cobradas el martes por Endesa, mandante de Bocamina 2, a causa de una serie de retrasos en la construcción de la central. Al día siguiente, la mayor generadora del país, presentó una demanda arbitral ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París contra Tecnimont.

En respuesta, el jueves la firma señaló que “niega cualquier responsabilidad del consorcio y considera absolutamente ilegítimos, e incluso fraudulentos, los procedimientos iniciados por Endesa Chile (grupo Enel)”, refiriéndose a los cobros de las boletas y la demanda en París.

La italiana respondió que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y porque el trabajo se ha completado, a pesar de las graves situaciones de fuerza mayor que se han producido en el tiempo”.

Las partes trataron de negociar una adecuación de los contratos, alcanzando un acuerdo a mediados de este año, dijo Tecnimont.

Además, dijo que terminaron la central y a partir del 12 de octubre de 2012, el consorcio anunció que se cumplían los requisitos para la aceptación provisional de la planta, un hecho lo que llevaba a la devolución de las garantías bancarias, así como una reducción del 50% del valor original de éstas y el pago completo del saldo de precio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador espera millonaria inversión petrolera
Last changed: oct 22, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, ecuador

Colombia

22 de Octubre 2012.- Ecuador aspira atraer inversiones por cerca de US$ 1.000 millones de empresas estatales y privadas para proyectos de exploración en 16 bloques petroleros, la mayoría de los cuales serán ofrecidos en una subasta el próximo mes, dijo el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, citado por la agencia Reuters.

El socio más pequeño de la OPEP, cuya producción se ha mantenido en unos 500.000 barriles diarios (bpd) en los últimos años, entregará directamente tres de las áreas petroleras a la estatal Petroamazonas EP para que las desarrolle sola o en sociedad con compañías estatales.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no lograría meta de producción de carbón en 2012
Labels: carbón, colombia

Colombia

22 de Octubre 2012.- El viceministro colombiano de Minas, Henry Medina, señaló que el país no alcanzará su meta de producción de 97 millones de toneladas de carbón este año debido a huelgas en el sector y los bajos precios internacionales del mineral, pese a que registrará un incremento interanual de un 8,3%. Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, alcanzó en el 2011 una producción de 85,8 millones de toneladas y de acuerdo con Medina, en el 2012 llegará a 93 millones de toneladas, según reveló a Reuters y a una agencia local.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y comercio concentran la mitad de la demanda laboral para los próximos años
Last changed: oct 22, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: demanda, laboral, minería, chile

Chile

De los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana. Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos mineros y 124.557 del comercio.


22 de Octubre 2012.-
 El dinamismo experimentado por la economía local, pese a los embates del escenario externo, generarán un alto requerimiento de mano de obra en distintos niveles de calificación por parte de los diversos proyectos de inversión en los próximos años.

De acuerdo al último informativo elaborado por el Departamento de Estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), de un total de 825 iniciativas identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar" -en un horizonte cercano a los cinco años y por un monto estimado de US$134.436 millones- la proyección de la dotación asciende a 550.629 nuevos empleos.

Del 100% de los puestos de trabajo, 340.301 corresponderán al número de trabajadores necesarios en "Fase de Construcción" y 210.328 a la dotación a contratar, directa y permanentemente, en "Fase de Operación".

Según el estudio, dos son los sectores que liderarán en contrataciones de un universo de siete rubros. Esto porque minería y comercio requerirán un 49% de los nuevos puestos de trabajo.

Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos del rubro minero y 124.557 al comercio.

Al desagregar la información por etapa, el documento indica que mientras permanezcan los proyectos en "Fase de Construcción", minería seguirá encabezando el ranking con los requerimientos de personal más altos por sector económico (con 101.013 puestos de trabajo), seguido por energía (66.757) e infraestructura (65.030).

Cifras

142.280
Puestos de trabajo serán demandados por el sector Minería. De éstos, 41.267 serán requeridos en la fase operacional.

133.261
Trabajadores estarán ubicados en la Región Metropolitana. De ellos, 63.448 tendrán contrato formal y permanente.

825
Iniciativas fueron identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar".

Una vez que los proyectos entren en régimen operacional, los sectores más intensivos en generación de empleo serán comercio (con 86.593 nuevas contrataciones), minería (41.267) y servicios (39.794).

La calificación que se requiere
El estudio también detectó el nivel de calificación laboral que demandarán las empresas una vez que sus proyectos entren en "Fase de Operación". En este sentido, los mayores requerimientos de personal de Nivel Superior se concentrarán en el comercio, seguido por servicios y minería.

A la vez, profesionales cuyos perfiles se encuentren asociados a cargos de Nivel Medio encontrarán una mayor oferta de empleo en el comercio, servicios y minería.

En estos mismo tres sectores estará concentrada la demanda de trabajadores de Nivel Básico.

Respecto de la distribución geográfica, el estudio establece que de los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana, cantidad que representa el 24,2% a nivel nacional.

En segundo lugar figura Antofagasta con 85.574 contrataciones, equivalentes al 15,5% del total. A su vez, la Región de Atacama se posiciona en el tercer lugar, con una demanda total estimada de 78.110 trabajadores, concentrando el 14,2% de lo catastrado.

 

Gobierno y gremios analizan ajustes ante los requerimientos de empleo

A juicio del subsecretario de Economía, Tomás Flores, las cifras del informe revelan que la inversión no sólo potencia el crecimiento económico sino que la creación de nuevos puestos de trabajo.

Frente a los requerimientos enfatiza que el gran desafío está en que el sistema educacional pueda responder a la demanda laboral adicional.

En este sentido destaca la iniciativa sobre la creación de "consejos de competencia" que están impulsando los ministerios del Trabajo y Economía.

La ministra Evelyn Matthei señala que la idea es hacer un catastro de los perfiles y competencias que se requieren en las distintas industrias para que la demanda y la oferta vayan de la mano. En minería ya se implementó la iniciativa.

Matthei se muestra confiada en que el mercado laboral puede cumplir con la demanda para los próximos cinco años.

Puntualmente sobre el comercio, la ministra destaca que la Asociación de Supermercados estableció un convenio con las cajas de compensación para ofrecer empleo a personas jubiladas y así incrementar sus ingresos.

La presidenta de dicha entidad, Susana Carey, agrega que otra medida ha sido la certificación de competencia a través de ChileValora, medida que permite continuar el desarrollo de los trabajadores en el sector.

Respecto de las competencias, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, destaca la importancia de los técnicos en la generación de nuevos empleos. "Es aquí, en trabajos de construcción y operación de nuevos proyectos, donde se requieren técnicos por miles, en todo tipo de especialidades y competencias. Vemos como cada vez más el desarrollo de cada sector debe ir de la mano con los centros de formación de técnicos de forma de poder preparar a la gente que se requiere, las cantidades y con dominio de las competencias necesarias", afirma.

 

Emol

Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geólogos analizaron desafíos de la minería boliviana
Last changed: oct 22, 2012 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, geólogos

Bolivia

Los profesionales de esta área celebraron un congreso en La Paz

22 de Octubre 2012.- El?Colegio de Geólogos de Bolivia analizó, en una mesa redonda, los desafíos de la actividad minera en el país, en el marco del vigésimo congreso de la institución, que este año cumplió 50 años.

“Con los impuestos actuales (45,3%), el país tiene la mayor carga impositiva del continente. Un incremento haría inviable cualquier emprendimiento minero”, señala parte de las conclusiones que fueron remitidas al ministro de Minería, Mario?Virreira, con el propósito de que éstas sean consideradas para la nueva ley del sector.

El Colegio, que también abrió un museo mineralógico, informó que Bolivia de-sarrolló apenas el 30% de su potencial minero.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sesenta expositores confirmados para “II Expo Patagonia Minera”

Argentina

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

22 de Octubre 2012.- Los días 2 y 3 de noviembre, se desarrollará esta segunda edición con la finalidad de concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar así la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Con el objetivo de poder acercar la actividad minera al público en general, promoviendo el conocimiento y desarrollo de la minería, se encuentra en sus tramos finales la organización de la segunda edición de la ‘Expo Patagonia Minera’, organizada por la Seccional Santa Cruz de AOMA y la revista Patagonia Minera. El mencionado evento tendrá lugar los días 2 y 3 de noviembre en la localidad de Puerto San Julián.

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Hasta el momento ya cuenta con 63 expositores confirmados, entre los que se cuentan empresas mineras productoras y exploradoras, proveedores locales y nacionales, cámaras empresarias y medios de comunicación.

Tal actividad se desarrollará en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, en el horario de 14:00 a 20:00 horas.

Paralelamente, en salones anexos se realizarán diversas charlas y disertaciones sobre distintos temas relacionados con la industria, entre los que se destacan “Minería, una oportunidad para construir tu futuro”, a cargo de Sergio Goldemberg (Recursos Humanos); “Los desafíos del desarrollo en territorios alejados”, por Claudia Mansilla (Agencia de Desarrollo de San Julián), y “Nuevas tecnologías aplicadas a equipos rotantes en la industria minera”, por Damián Soldato, de Argendrill.

También tendrá lugar el domingo una ronda de negocios entre proyectos mineros y proveedores de la región.

El segundo día de la exposición será coronado por un show musical para toda la comunidad, en el que actuarán el grupo Revancha, Mariano Perrone, el Negro Ferreyra (ganador de Talento Argentino 2009) y el grupo QV4.

Cabe mencionar que el año anterior durante el desarrollo de la feria, también se realizaron numerosas charlas y exposiciones sobre distintos aspectos de la actividad minera, como medio ambiente, Responsabilidad Social Empresaria o uso del cianuro; además de una ronda de negocios que se prolongó hasta altas horas de la última jornada con resultados altamente positivos para los participantes. Ambas jornadas de exposición fueron coronadas con la realización de un show musical con artistas nacionales, provinciales y locales, con singular convocatoria.

Prensalibre.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿En qué va la reforma al Código Minero Colombiano?
Labels: código, minero, colombia

Colombia

Aunque Minminas asegura que uno de los propósitos de la modificación es el desarrollo sostenible, expertos advierten que el proyecto es débil en protección ambiental.

22 de Octubre 2012.- Si en algo han estado de acuerdo por estos días los expertos en medio ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, es en la oportunidad que da la reforma al Código de Minas de transformar la manera en la que se ha venido haciendo minería en Colombia y de definir nuevas reglas del juego en una actividad que promete convertirse en protagonista de las locomotoras del Gobierno.

Justo cuando en varias zonas del territorio se viven conflictos por proyectos mineros, al tiempo que crece la minería informal ligada al conflicto y aumentan las denuncias por daños ambientales debidos a la minería, la modificación de la legislación minera no parece un trámite aplazable, como coincidieron algunos expertos en medio ambiente en el foro ‘Efectos sociales y ambientales de la reforma del código minero’, convocado por el Foro Nacional Ambiental.

Sin embargo, durante el encuentro, el director de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales, Eduardo Junguito, reconoció que aunque el documento base para la modificación ya está listo, aún no ha comenzado la consulta previa con los grupos étnicos, necesaria para lograr la reforma. Así las cosas, por lo menos este año no se va a avanzar mucho en ella.

Según Junguito, el Ministerio de Minas les entregó el documento a las comunidades desde julio y el próximo jueves presentará la ruta metodológica para iniciar la consulta. Pero, ¿cuánto puede tardar el proceso? La respuesta es incierta, más aún si se tienen en cuenta antecedentes como la consulta para la reforma de las corporaciones autónomas regionales, que ya lleva más de un año.

Sin embargo, Junguito es optimista: “Esperamos poder evacuar la consulta a principios del próximo año”. Si logra su cometido, el proyecto podrá ir al Congreso.

Pero más allá del retraso, hay un tema de fondo que preocupa a los ambientalistas: pese a que el ministerio asegura que la propuesta busca el desarrollo sostenible, ellos dicen que la iniciativa tiene notorias debilidades en cuanto a la regulación ambiental de la minería. “El proyecto no está acorde con los estándares nacionales e internacionales de protección ambiental”, explica el profesor de derecho ambiental Sebastián Rubiano.

Su posición la comparte Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, quien advierte que no se tuvieron en cuenta los aportes que hizo el Ministerio de Ambiente para la modificación. Según Pardo, la reforma debe apuntar a que el país logre convertir la riqueza del subsuelo en riqueza para todos los colombianos y no sólo para las grandes compañías, a controlar la acelerada entrega de títulos y a lograr mayor control y fiscalización de los mismos. Por ahora, como señala, son pocas las herramientas que tiene la propuesta al respecto.

También cuestiona el proyecto de reforma el abogado experto en políticas ambientales Rodrigo Negrete: “Nuestra base fundamental es la biodiversidad; la minería debe sujetarse a las disposiciones ambientales y no lo contrario, y ese orden lo invirtió el Código de Minas”. Para Negrete, es urgente una actividad minera planificada y coherente con las características ambientales: “Se nos está olvidando que nuestra base natural es la biodiversidad y el agua”. La experta en derecho ambiental Marcela Jiménez también señala que hay ambigüedades, por ejemplo en cuanto a las zonas excluíbles de la minería y las zonas de minería restringida.

A sus reflexiones se unirán en su momento las de las comunidades. Pero no hay mucho tiempo, y para entender la premura hay que tener claros algunos antecedentes: ésta no es la primera vez que se intenta reformar el Código de Minas. En 2010, entró en vigencia la Ley 1382 que modificó el código de 2001, incluyendo cambios como la prohibición de minería en zonas de páramo y humedales Ramsar. Sin embargo, la Corte Constitucional la declaró inexequible, luego de comprobar que no se había realizado el proceso de consulta previa. Dicha ley estará vigente hasta el próximo 11 de mayo, cuando vence el plazo dispuesto por la Corte. Si para entonces no hay una reforma, la minería seguirá regulada por el código de 2001, que no protege los páramos ni los humedales.

Por ahora, sólo resta esperar para ver si el país realmente va a aprovechar la que muchos catalogan como una oportunidad de oro.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería paga los mejores sueldos del país en Argentina

Argentina

Según datos de la AFIP, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($7.576 y $6.924, respectivamente). Sin embargo, el sueldo promedio de la actividad minera es de $21.980.

22 de Octubre 2012.- Un trabajador minero cobra cinco veces más que uno que trabaja en el campo. Así se desprende de los datos que maneja la AFIP por los aportes que hacen a la seguridad social. Los empleados de minas y canteras tienen los sueldos más altos del país ($ 21.980 es el promedio de la remuneración bruta del sector). Los agricultores y ganaderos son los que menos cobran ($ 3.604).

Según la información que registra el organismo que encabeza Ricardo Echegaray, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $ 7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($ 7.576 y $ 6.924, respectivamente). Sin embargo, cada actividad específica tiene ingresos muy diferentes. La remuneración más alta entre quienes prestan servicios es la de la intermediación financiera, con $ 15.146, que representa apenas el 69% de los mineros, el mayor sueldo de quienes producen bienes, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Si bien el sector de bienes es el que muestra el salario más alto del mercado, también registra el más bajo. Corresponde a quienes se dedican a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, cuya remuneración es de menos del 50% que el promedio del sector de producción de artículos.

Entre quienes se desempeñan en los servicios, la brecha entre la mayor remuneración y la menor es más estrecha que entre los productores de bienes. El sueldo del sector financiero es 3,5 veces el de los empleados de hoteles y restoranes.

Todos estos datos corresponden a salarios de varones, de acuerdo con los registros de la seguridad social con la información de las declaraciones juradas del período de liquidación a mayo de 2012. Muestran además que los aumentos de salario por actividad son también muy diferentes. El alza más importante la experimentaron los empleados de comercio al por menor y los de intermediación financiera, cuyas remuneraciones aumentaron el 25,6%. Quienes se desempeñan en servicios sociales y de salud registraron un incremento similar (25,4%), seguidos por los que pertenecen a los servicios comunitarios, sociales y personales (24,8%) y los industriales manufactureros (23,4%).

 

Mdzol.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Ecuador visitará Chile para presentar libro y visitar moderna mina en Antofagasta

Chile

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas.

22 de Octubre 2012.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, confirmó hoy que la próxima semana viajará a Chile a presentar un libro suyo en la Feria del Libro de Santiago y visitar un moderno proyecto minero en Antofagasta.

El mandatario, en su habitual informe de los sábados, dijo que estará en Chile el jueves y viernes próximos, en atención a una invitación de su colega chileno, Sebastián Piñera, para inaugurar la XXXII edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

"Me invitó el presidente Piñera para inaugurar con él dicha Feria", dijo y agregó que ahí presentará su libro "Ecuador: de Banana Republic a la No República", publicado en 2009.

Además, señaló que aprovechará el viaje para "pasar por Antofagasta, al norte de Chile, donde está la mina más moderna" de ese país.

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas, que temen un gran impacto ambiental con el desarrollo de grandes proyectos a cielo abierto.

Para Correa, "es irresponsable esta novelería de decir no a la explotación de recursos naturales no renovables", porque éstos pueden aprovecharse para el desarrollo del país y para cumplir uno de los objetivos históricos del país que es luchar contra la pobreza.

"No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro", señaló Correa al reiterar que el desarrollo de la minería en su país tiene que ejecutarse con eficiencia y alta tecnología para minimizar los impactos ambientales de dicha actividad.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El secretario de Minería de Argentina destacó el aporte del sector a la economía local

Argentina

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

22 de Octubre 2012.- La actividad minera logró un lugar importante en la economía del país como constructor de infraestructura, generador de empleo, incorporación de ingeniería de última generación y por las oportunidades que brinda a más de 3.000 pymes de servicios, destacó Jorge Mayoral.

“La inversión minera genera arraigo en zonas inhóspitas de la Argentina profunda, y consecuentemente esa inversión llega para desarrollar tecnología en lugares donde sobran carencias y faltan oportunidades para sus pobladores”, dijo Mayoral en el marco de la visita que realizó a la obra en construcción de Lama Pascua, en la provincia de San Juan.

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

Esto reducirá de ocho a una hora el tiempo de viaje de quienes residen en la ciudad de San Juan y viajan a la mina.

Mayoral destacó “la enorme cantidad de oportunidades que los emprendimientos mineros generaron a más de 3.000 pymes de servicios, porque construir una mina de la magnitud de Lama (proyecto binacional Lama-Pascua) es igual a fundar un pueblo”.

Télam acompañó entre el miércoles y viernes pasado la visita que Mayoral realizó a las obras que se llevan a cabo en plena cordillera, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar en San Juan, para la planta de procesamiento de minerales (oro y plata) del proyecto binacional argentino-chileno Lama-Pascua, que construye la minera canadiense Barrick.

El funcionario explicó que cuando se pone en marcha un emprendimiento de esta magnitud, requiere inversiones fuertes para desarrollar infraestructura básica, caminos, comunicaciones, energía eléctrica, gas.

Se refirió al denominado “camino minero” con una extensión de 156 kilómetros –único acceso a la zona-, construido por Barrick, que se extiende desde la localidad de Tudcum hasta Veladero, yacimiento ubicado al sur de Lama.

“Aquí –remarcó- no había caminos, no había energía, y esta actividad le da al país la oportunidad de desarrollar infraestructura básica en los lugares más alejados. Esa infraestructura tiene un fuerte componente productivo, pero un más fuerte sesgo social”.

Mayoral dijo que “la Argentina, de no existir (para la actividad minera mundial) pasó a ser uno de los ocho países considerados atractivos para invertir. Así lo muestran los orígenes de las inversiones que tiene Argentina. Ya somos uno de los 9 o 10 países más importantes en producción de metales preciosos, el segundo en materia de producción de litio y el más importante en prospectiva exploratoria de litio”, remarcó.

El funcionario viajará a China a fin de mes para participar de una reunión mundial del sector con el fin de captar nuevos inversores.

“China –dijo- es un país con una enorme capacidad para traccionar commodities en materia de metales básicos y metales preciosos. Junto con otras economías emergentes como Rusia, Brasil y Corea del Sur representa casi el 60 por ciento de la capacidad de compra de metales que tiene el mundo”.

Telam
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía y Minas liderará delegación peruana a China Mining 2012
Last changed: oct 22, 2012 12:34 by Editor Portal Minero
Labels: china, mining, perú

Perú

22 de Octubre 2012.-  El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, liderará la delegación peruana a la 14ª Conferencia y Exhibición China Mining 2012, el mayor evento minero del Asia organizado por el Ministerio de Tierra y Recursos de China y el municipio de Tianjin, ciudad donde se realizará del 3 y 6 de noviembre.

El evento incluye cinco sesiones magistrales para la discusión sobre el desarrollo de la minería, informó el Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2012.

También se realizarán más de 40 sesiones de trabajo orientadas al debate sobre las corrientes políticas y financiamiento, prospección, exploración y minería, commodities, inversiones y sostenibilidad minera.

Perú participará por cuarta vez de una de las principales plataformas mundiales para inversiones mineras, cooperación y comercio, con una delegación público privada de aproximadamente 15 representantes de empresas e instituciones.

Afirmó que más de 20 gobiernos confirmaron la participación de sus delegaciones, y diez de ellos tendrán sesiones de promoción de su minería, entre los cuales está Perú.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería colombiana: retos y tareas
Labels: minería, colombia

Colombia

Para afianzar su acelerado crecimiento, la minería enfrenta grandes desafíos. La ejecución de la agenda sectorial debe asegurar que su desarrollo no represente una maldición para la sociedad.

22 de Octubre 2012.- El encuentro Colombia Minera, organizado por la Cámara Asomineros de la ANDI y la Gobernación de Antioquia, constituyó un importante espacio de promoción de nuevos negocios en el sector minero y sirvió de marco para conocer y discutir diversos puntos de vista acerca del desarrollo de la minería.

La intervención del Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo , dejó en claro que el Gobierno centrará su intervención en tres temas concretos. Estos asuntos son: la formalización de la minería tradicional, la fiscalización de todos los títulos mineros otorgados, y las áreas estratégicas mineras.

El Ministro anunció, además, el aplazamiento, hasta mediados del año entrante, del término para recibir propuestas de contratos de concesión. Diversas razones de orden técnico sustentan la decisión. La noticia no tuvo buena acogida por parte del sector privado, pues se argumenta que ello pone en riesgo las inversiones realizadas, desestimula la inversión extranjera e incentiva la minería ilegal.

Esta decisión es interpretada como un obstáculo adicional a la expansión del sector y alienta la preocupación expresada por diversos actores respecto a la urgente necesidad de contar con unas reglas de juego que aseguren el desarrollo armónico de la actividad minera.

Aunque históricamente la extracción de minerales ha hecho parte de la estructura económica del país, sólo en años recientes, y gracias a una serie de eventos internacionales, como el aumento de los precios de dichos bienes y la creciente demanda mundial por los mismos, ha exhibido un crecimiento destacable.

Esto ha implicado que la minería gane participación, pasando de representar el 1,8 por ciento del PIB en el año 2000 a cerca del 2,3 por ciento en 2011. Las exportaciones mineras representan el 22 por ciento de las totales, y el sector atrae alrededor del 20 por ciento de la Inversión Extranjera Directa.

Este sorpresivo y acelerado crecimiento ha tomado al país y al Estado sin estar suficientemente preparados para garantizar un desarrollo minero social y ambientalmente sostenible, y que genere importantes beneficios económicos para la sociedad.

Al mismo tiempo, el sector adolece de problemas de competitividad que, excepto en los casos del carbón y las esmeraldas, no le permiten destacarse internacionalmente y lo llevan a retroceder en el ranquin mundial de competitividad sectorial.

Todo esto determina que, para continuar por su senda de crecimiento y convertirse en un sector de peso en la estructura económica, la minería enfrenta enormes retos.

El debate que alrededor del desarrollo minero se ha dado en Colombia, junto a las experiencias exitosas que han tenido ciertas naciones, ha permitido identificar una serie de recomendaciones y acciones que deben adoptarse para tener una minería responsable, sostenible y competitiva, tal como se ha venido analizando en el proyecto Competitividad, compromiso de todos , que adelanta EL COLOMBIANO en alianza con la Universidad de Antioquia, Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

El consenso señala, entre otras cosas, que es imperativo contar con unas reglas claras y una normatividad que garantice la seguridad jurídica y estimule la inversión continua. Se requiere, además, de una institucionalidad de calidad, alto nivel técnico y eficaz. Es necesario involucrar a las comunidades en la producción o en las compensaciones y los beneficios sociales, y éstas deben ser capaces de ejercer una veeduría ciudadana responsable.

Igualmente, tiene que asegurarse la incorporación continua de nuevo conocimiento, utilizarse tecnologías limpias, fortalecerse el capital humano y la cadena de valor minera, y disponer de información adecuada.

La agenda es amplia y compleja pero, dada la problemática, los potenciales y las oportunidades de la minería, es urgente que ésta se ejecute con celeridad y eficacia.

OPINIÓN
LA MINERÍA NECESITA UNA INSTITUCIONALIDAD FUERTE Y REGLAS DE JUEGO CLARAS
Por
EDUARDO CHAPARRO ÁVILA
Director de la Cámara Asomineros - Andi

En el debate nacional minero abierto en el país, con los voceros más caracterizados del sector, hemos venido sosteniendo, alrededor de la razón y no de la pasión, que el sector necesita una serie de elementos claves. Primero, institucionalidad. Segundo, unidad conceptual entre todas las agencias y dependencias del Estado. Tercero, juego limpio en términos de lo que se tiene que hacer por parte del Estado y la comunidad.

Se requiere además un correcto y continuado esfuerzo en el recaudo, para controlar la evasión tributaria, y una celosa vigilancia en la ejecución de los recursos, porque las empresas están hartas de ver cómo pagan, sin que esto se traduzca en beneficio para las comunidades, lo que genera un clima de desconfianza tremendo.

Es importante además hacer énfasis en que la minería no es una amenaza y que está vinculada a la generación de empleo, en un proceso de integración de sectores industriales proveedores de insumos y maquinaria, para la creación de riqueza y de valor agregado.

Es absolutamente necesario, como lo ha pedido todo el mundo, que haya más fortaleza institucional. Los que sufren como consecuencia de la debilidad institucional no son los mineros ilegales, sino el sector formal que vive todo el embate de las amenazas, prevenciones y desinformación.

Elcolombiano.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Estado australiano de Queensland levanta el veto a la minería de uranio

Internacional

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material

22 de Octubre 2012.- El presidente del Estado australiano de Queensland, Campbell Newman, anunció hoy que levantará el veto a la explotación minera de uranio vigente en esta región del noreste de Australia desde hace tres décadas, informaron medios locales.

Queensland, que hasta ahora permitía la exploración de este mineral pero prohibía su extracción, dispone de unas reservas de uranio valoradas en unos 18.000 millones de dólares, según el cálculo del Ejecutivo de ese Estado.

Newman dijo que la medida fue adoptada, en parte, a raíz de que el Gobierno revirtiera hace un año el veto a la venta de uranio a la India y que la primera ministra, Julia Gillard, se mostrara favorable a este comercio con el país asiático con fines pacíficos.

India, al igual que su vecino Pakistán, posee armas atómicas y es uno de los pocos países del mundo que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, una adhesión que los laboristas australianos exigían para la venta de uranio en su programa electoral..

«Con la declaración de la primera ministra sobre las exportaciones de uranio a la India, no hay ninguna razón para que Queensland desaproveche las oportunidades económicas y los puestos de trabajo que ofrece su explotación minera», dijo Newman a la cadena ABC.

Queensland, que cerró su última mina de uranio en 1982, tiene identificados 80 yacimientos de este mineral, la mayoría en el noroeste del Estado.

Newman indicó que la reanudación de las operaciones de extracción de uranio en el Estado puede tardar más un año.

Australia es el tercer exportador mundial de uranio, mineral que vende a países como China, Japón y Estados Unidos.

La minería de uranio está prohibida en el Estado de Victoria, pero está permitida en los de Australia del Sur, Territorio Norte y Australia Occidental.

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material.

ABC
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Usan bioingeniería en restablecimiento de suelos dañados por actividad minera en Moa

Internacional

22 de Octubre 2012.- El uso de técnicas sustentadas en la bioingeniería reporta saldos más económicos y menores impactos ecológicos en el municipio de Moa, en la lucha por restablecer los suelos dañados por la actividad minero extractiva.

La ingeniera Teresa Hernández, especialista de rehabilitación minera de la productora de concentrados de níquel más cobalto Comandante Pedro Sotto Alba, señaló a la AIN que los procesos de minería a cielo abierto atentan contra la calidad de vida de las comunidades cercanas.

También, añadió, generan afectaciones a la economía del país a partir de la inestabilidad que tras el laboreo caracteriza a esos suelos por la acción de la erosión hídrica y eólica, un problema que requiere para su mitigación del empleo de cuantiosos recursos materiales y financieros.

Ante estas realidades, subrayó, la bioingeniería ofrece soluciones de conservación de suelos que permiten las rehabilitaciones de las áreas minadas, como los métodos de recubrimiento, de estabilización, mixtas y complementarias, lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad ambiental.

En ellos destaca el empleo de materiales como plantas gramíneas y otras, de sustancias hidratantes en forma de gel, de polímeros de sellamientos, rocas naturales, ramas de árboles, creación de barreras vivas e inertes y siembras, para la ejecución de sus acciones.

La aplicación intensiva de estos procedimientos conduce a la mitigación de riesgos por deslizamiento de los terrenos en taludes, mejora sustantivamente el paisaje, al tiempo que se atenúa la contaminación de las aguas y el aire por el arrastre de sedimentos.

Igualmente facilita la introducción de especies arbóreas y otras en este tipo de terreno, para aprovechar su potencial en el control de la erosión y en la estabilización efectiva de los taludes y en general, de las áreas minadas.

El master Ernesto Mastrapa, especialista en suelos de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, indicó que las prácticas de bioingeniería aplicadas en la " Pedro Sotto Alba " figuran en la avanzada tecnológica holguinera en esta materia.

Radiohc.cu
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/19
Gobierno descarta relicitar este año concesión de litio
Labels: litio, chile, ceol

Chile

En el gobierno no prevén que se cambie la decisión de anular el proceso, a menos que las empresas presenten nuevos antecedentes que ameriten un cambio en la resolución.

19 de Octubre 2012.- La decisión del Ministerio de Minería de iniciar el cierre del fallido proceso de licitación del litio no implica que el gobierno esté interesado en llamar este año a un nuevo proceso. Así lo confirman fuentes de gobierno, quienes indican que el mandato que el Presidente Piñera le dio al nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego -quien reemplaza al renunciado Pablo Wagner-, es cerrar el proceso invalidado el 1 de octubre. Luego de eso, recién se estaría en condiciones de pensar qué hacer para generar mayor competencia en la explotación de este mineral.“Sería un poco irresponsable volver a licitar este año”, dijo una fuente ligada al Ejecutivo.

El proceso de cierre contempla que las empresas puedan presentar sus observaciones sobre el fallido proceso en un plazo de cinco días, a partir del lunes.

En Minería indican que Orrego está dispuesto a reunirse con los participantes en la licitación: Posco Consortium, Minera NX Uno de Peine y también con SQM. Esto, para tener los argumentos de más de un actor, ya que fue Li Energy -integrante del consorcio- quien presentó el informe donde se indicaba que la minera chilena tenía al menos tres litigios contra el Estado.

Pero en el gobierno no prevén que se cambie la decisión de anular el proceso, a menos que las empresas presenten nuevos antecedentes que ameriten un cambio en la resolución. En la cartera indican que a las compañías se les devolvieron todos los documentos, lo que incluiría la boleta de garantía por US$ 4 millones que entregó SQM al adjudicarse la licitación.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Errores en Procedimientos Provocaron Invalidez en Licitación del Litio

Chile

Fuentes de gobierno aseguran que no hay opciones para que la segunda oferta se adjudique la licitación.

19 de Octubre 2012.- El recién asumido subsecretario de Minería, Francisco Orrego, reafirmó la decisión de declarar inválido el proceso de licitación del litio. Una nueva resolución, firmada por la autoridad, vuelve a plantear vicios de procedimiento y llama a los participantes del concurso a presentar sus objeciones dentro de los próximos cinco días. Fuentes de gobierno confirman la convicción en la cartera de la existencia de errores procedimentales que implican una nulidad sobre todo el proceso y no una simple declaración de inhabilidad para la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

La nueva resolución se fundamenta en los errores ocurridos en el desarrollo del proceso y adelanta que el anexo B.1 de las bases es claro respecto a la atribución que tiene la autoridad para no aceptar finalmente ofertas. Esto en clara referencia al recurso de reposición presentado ante el Comité Especial de Licitación (CEL) por la minera Li Energy SpA, el cual defiende el derecho de la compañía a adjudicarse el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) como segundo mayor oferente.

Fuentes del gobierno aseguraron que el objetivo ahora es poder resolver de manera definitiva sobre la invalidez de la licitación para cerrar el proceso, cumpliendo con todas las formalidades necesarias y así tomar distancia de los errores cometidos. Con esto, además, se desmintieron versiones de prensa que adelantaban una eventual reunión previa a esta resolución entre el subsecretario de Minería y representantes de Li Energy.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li Energy SpA Insistirá Ante el Ministerio de Minería

Chile

Por su parte, el Grupo Errázuriz, tercer oferente en el concurso, respalda adjudicación a segunda oferta tras SQM.

19 de Octubre 2012.- El abogado de Li Energy SpA, Cristián Quinzio, y el presidente de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, dos de los tres oferentes que participaron en el proceso de licitación del litio, lanzaron diversas críticas a la nueva resolución emitida por el nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego, la cual confirma la nulidad del concurso que en primera instancia ganó SQM.

Quinzio sostuvo que volverán a plantear los argumentos del recurso de reposición, dentro del nuevo plazo de cinco días interpuesto por el subsecretario para que los oferentes presenten sus observaciones. Sin embargo, aprecia cierta predisposición a rechazar la reconsideración del proceso en Minería en la referencia que la resolución emitida hace a la facultad que tendría el Ministerio de no aceptar ofertas en base al anexo B.1. “Nosotros entendemos que obviamente (el Ministerio) tendrá la posibilidad de no aceptar las ofertas si no se convienen con el valor base o se proponen formas de pago distinta a un pago contado. Pero ese anexo no puede ser contrario a las bases, hay que interpretarlo en conformidad a ellas”.

En tanto, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, defendió la posición de su competidor Li Energy SpA en relación a su derecho a adjudicarse la licitación como segundo oferente tras SQM. “En primer lugar, no deberían haber invalidado el proceso; segundo, si lo invalidan me da lo mismo, y tercero, si lo invalidan supongo que no va a invalidar también el cobro de la garantía de seriedad por US$4,1 millones, porque SQM claramente mintió”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi define en 2013 opción para ampliar producción: inversión sería de US$6.500 millones

Chile

Xstrata, dueña del 44% de la operación, invitó a un grupo de analistas de EEUU y Europa al país, evento en el que detalló su plan de inversión. De optar por la opción B, la expansión de Collahuasi se convertirá en el proyecto minero más ambicioso del mundo.

19 de Octubre 2012.- Al igual que lo está siendo 2012, por la intervención de sus principales accionistas para mejorar su rendimiento, 2013 será un año clave para Collahuasi, una de las tres operaciones mineras privadas más grandes del país (junto con Escondida y Los Pelambres).

El próximo año se definirá cuál de las dos alternativas de expansión que ha estado trabajando la compañía para la Fase III es la que llevará adelante, comprometiendo recursos estimados en hasta US$6.500 millones.

En medio de un proceso de reorganización interna, en busca de un CEO y tras cambiar varios gerentes en Collahuasi, la suiza Xstrata, dueña del 44% de la minera, organizó un viaje de analistas de diversas partes de mundo para explicarles detalles de su plan de inversiones, que a pesar del tamaño de este proyecto en particular se concentra mayormente en Perú, en Antapacay y Las Bambas.

En ese contexto, los ejecutivos que comparten el cargo de CEO de Collahuasi, Roberto Darouiche y Miguel Angel Duran, entregaron detalles del plan de expansión que lleva adelante la compañía, a la vez que dieron cuenta de los resultados que ha dado la intervención de los grupos controladores (además de Xstrata, Anglo American).

En relación con el proyecto, los ejecutivos explicaron que el próximo año se tomará la decisión sobre cuál proyecto ejecutar de la Fase III, pues están trabajando en dos opciones: la primera elevará la producción en 300 mil toneladas anuales (alcanzando un ritmo anual de 800 mil toneladas), mientras que la segunda contempla un aumento 500 mil toneladas anuales, para llegar a 1 millón.

Es esta iniciativa la que, de ser la escogida, implicará un desembolso de US$6.500 millones. Ambas alternativas contemplan la construcción de una planta concentradora en Rosario, y la única diferencia es que el caso A incluye sólo una línea de molienda, mientras que el caso B, dos.

De seleccionarse el caso B, Collahuasi se convertirá en la mina de mayor producción de mundo, a espera de lo que haga y sus socios en Escondida.

Pero a pesar de que la definición final no será en lo inmediato, la firma está dando algunos pasos para asegurar su factibilidad. La primera de ellas es la adquisición de las pertenencias mineras Tita y Kika, que Enami licitó hace algunos meses y que se ubican a un costado de la mina Rosario, perteneciente a Collahuasi. La zona minera no ha sido explorada aún, pero esta tarea se hará proximamente.

Además, Collahuasi está socializando su proyecto de expansión, mediante una consulta ciudadana anticipada con las comunidades locales.

Todo este plan contempla un abastecimiento de entre 300 y 400 MW, para lo cual la compañía inició un proceso de búsqueda de oferta, el cual comenzó en octubre del año pasado. Este mayor consumo obedece, entre otras razones, a que la Fase III podría incorporar (no está 100% definido) la construcción de una planta desalinizadora en el puerto de Patache.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi posterga expansión hasta parar caída de producción
Last changed: oct 19, 2012 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, expansión, producción, proyectos

Chile

La baja de más de 30% que registra Collahuasi en su producción, afectó los plazos del millonario plan para elevar su capacidad por sobre el millón de toneladas de cobre.

19 de Octubre 2012.- El CEO de Xstrata, socio de Anglo en el yacimiento, Charlie Sartain, señaló a Reuters recientemente que antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi, “deberíamos tener confianza en la capacidad de gestión y fiabilidad de la operación”.

El proyecto de la fase 3 de Collahuasi estaba presupuestado para comenzar a operar en 2017 y su inversión asciende a US$ 6.500 millones. Hoy está en fase de prefactibilidad, la que culminaría a fines de este año. Sin embargo, Sartain señaló que “no avanzaremos en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza de que estamos cumpliendo los objetivos de negocio”.

El ejecutivo anticipó que este año el yacimiento producirá 400 mil toneladas de cobre, 11% más bajo que los 453 mil toneladas que logró en 2011 y mucho menor a las 504 mil toneladas que produjo en 2010.

En agosto, la minera suiza reconoció a inversionistas los problemas productivos de su joint venture con Anglo. En la oportunidad indicó que Collahuasi estaba alcanzando su menor nivel productivo desde 2007, año en que por problemas con uno de sus tres molinos SAG -donde se procesa el mineral- tuvo una merma de 30 mil toneladas de cobre, totalizando 452 mil toneladas al año.

El yacimiento lleva tres años con menores producciones y la minera vive una fuerte reestructuración. En junio salió de la presidencia ejecutiva Giancarlo Bruna, y los socios tomaron el control del yacimiento hasta fines de año, cuando se nombraría el nuevo presidente ejecutivo. En el camino se reestructuraron varias gerencias.

Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras ratificar anulación de CEOL, empresas presentarán descargos

Chile

Una de las participantes pedirá que se cobre la boleta de garantía a SQM.

19 de Octubre 2012.- Definitivamente, la anulación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) es un hecho. El ministerio de Minería, mediante una resolución exenta, ratificó que todas las ofertas fueron rechazadas por vicio del procedimiento. El organismo dio 5 días de plazo para que los participantes hagan llegar sus observaciones, y en ese sentido, tanto Li3 Energy, como NX Uno de Peine, anunciaron que harán sus descargos.

El presidente de NX Uno, Francisco Javier Errázuriz O., dijo que exigirá que “el gobierno le pida la boleta de garantía de US$ 4,1 millones al participante incumplidor (SQM), porque se truncó todo el proceso porque una empresa mintió en su declaración jurada y se gastó plata del Estado en promocionar este proceso en todo el mundo”.

En tanto, en Li3 Energy afirmaron que agotarán todas las instancias posibles para reclamar por la reposición de este proceso, y que harán sus descargos pidiendo explicaciones contundentes y certeras del por qué ellos incumplieron del proceso. Enfatizaron que si no prospera la observación, recurrirán a Contraloría, y dejarán como última instancia la vía judicial.

Por otro lado, fuentes del ministerio de Minería confirmaron que las boletas de garantía ya fueron devueltas, y que, por ende, no se cobrarán, porque además, se trata de un proceso inexistente. Acerca de un nuevo CEOL, comentaron se evaluará toda vez que se conforme el equipo jurídico del ministerio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratista de Bocamina califica de ilegítimo y fraudulento el actuar de Endesa

Chile

Señala que tomará acciones legales para bloquear el cobro de garantías y pedir indemnización a la generadora.

19 de Octubre 2012.- “Tecnimont SpA niega cualquier responsabilidad del consorcio y considera absolutamente ilegítimos, e incluso fraudulentos, los procedimientos iniciados por Endesa Chile (Grupo Enel)”, fue la dura respuesta de la firma italiana contra las acciones emprendidas durante esta semana por la generadora, que incluyen los cobros de boletas de garantía y una demanda arbitral el París.

El martes, Endesa informó que había hecho efectivo el cobro de dos boletas de garantía por US$ 74,79 millones y US$ 38,2 millones. Mientras que el miércoles, señaló que interpuso una demanda ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París.

En ambos casos, acusa el retraso en la construcción de la central termoeléctrica Bocamina 2, que adjudicó en 2007 al consorcio liderado por Tecnimont y que incluye a Slovenské Energetické Strojárne, e Ingeniería y Construcción SES Chile.

En tanto, ayer el grupo respondió que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y, por otro lado, porque el trabajo se ha completado, a pesar de las graves situaciones de fuerza mayor que se han producido en el tiempo”.

Tecnimont argumentó que en noviembre de 2011 formuló una reclamación solicitando la extensión del plazo de entrega de 11,5 meses y un precio más elevado de US$ 136 millones, basado en probadas causas de fuerza mayor (violentos y repetidos disturbios de la población civil contra la planta y el terremoto de gran magnitud que se produjo en febrero de 2010. Las partes llegaron a acuerdo a mediados de este año con Endesa “reconociendo una extensión de la entrega de la planta por al menos 77 días y un precio mayor de por lo menos US$ 22 millones”, dijo al constructora.

Tras sortear nuevos problemas en el avance de las obras, terminaron la central y “a partir del 12 de octubre de 2012, el consorcio anunció que se cumplían los requisitos para la aceptación provisional de la planta (llamada ‘PAC’), un hecho que tiene como consecuencia la devolución de las garantías bancarias de ‘retention’ y ‘advance payment’, así como una reducción del 50% del valor original de las garantías bancarias de ‘performance’ y el pago completo del saldo de precio”.

Por ello, “Tecnimont está tomando todas las acciones para proteger sus intereses, con carácter de urgencia, para el bloqueo de las garantías, así como para solicitar la indemnización que corresponda por cualquier daño consiguiente”, indicó.

Endesa Chile señaló que “lamenta y rechaza las expresiones de (Tecnimont) respecto a las condiciones de su contrato”, también que “reafirma su determinación de cautelar sus intereses y hacer cumplir sus derechos contractuales con la empresa antes mencionada y el consorcio que integra, lo que se ha expresado en la decisión de ejecutar el total de las boletas bancarias de garantía, (...) y de solicitar un arbitraje ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejoran perspectivas para el oro
Labels: hsbc, oro, perspectivas

Internacional

19 de Octubre 2012.- HSBC recortó su panorama promedio para el precio del oro en 2012, pero elevó sus pronósticos para 2013 y 2014 debido a una fuerte demanda inversionista y a los precios elevados del las materias primas. Para este año apuntó a US$ 1.700 la onza, frente a los US$ 1.760 anteriores, a raíz de precios débiles vistos a inicios de este año y para el próximo los subió a US$ 1.850 frente a US$ 1.775. En 2014 llegaría a US$ 1.775. (Reuters)

DF/Reuters
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Slim desafía dominio de Cemex con primera cementera en México en más de 70 años
Labels: méxico, slim, cemex

Chile

El magnate mexicano Carlos Slim acaba de lanzar una nueva cementera en México, la primera en entrar en ese mercado en 70 años.

19 de Octubre 2012.- Cementos Fortaleza es parte del consorcio Elementia, que también opera firmas productoras de polietileno, cobre y aluminio, especialmente para la construcción. Competirá con el gigante Cemex, uno de las mayores del mundo, que en los primeros nueve meses logró allí el 23% de sus ventas.

Elementia, con ventas anuales de US$ 1.200 millones, es propiedad en un 46% de Slim a través de Grupo Carso y en un 54% del empresario mexicano Antonio del Valle.

Elementia ve una oportunidad para tomar parte de un mercado en crecimiento y no tiene un plan de agresiva competencia de precios, señaló Enrique Ortega, jefe de relaciones con inversionistas.

Añadió que la compañía podría usar los mismos canales de distribución para el cemento que sus otros productos de construcción.

“Más que salir a competir por precio, estamos ingresando a un mercado donde hay una demanda muy importante”, señaló Ortega. “Es una opción adicional que les estás dando al mercado”, aseguró el ejecutivo.

Slim, el hombre más rico del mundo según la revista de negocios Forbes, controla un imperio de negocios que incluye empresas de telecomunicaciones, minoristas, mineras, bancos, constructoras y de bienes raíces.

Planta por US$ 300 millones?

Cementos Fortaleza está construyendo una planta con valor de ?US$ 300 millones en el central estado mexicano de Hidalgo con capacidad para producir un millón de toneladas por año, y que comenzará a operar en diciembre.

En una primera fase, la empresa comercializará su producto en once estados del país, principalmente en la región central, a través de pequeños distribuidores.

La nueva compañía buscará una participación del 3% del mercado de cemento mexicano, y planea comenzar a vender concreto y agregados para el 2014.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los mineros que trabajan en Lama- Pascua continuarán con sus actividades

Argentina

Empleados y afiliados de ASIJEMIN se reunieron con el Secretario de Minería Jorge Mayoral y directivos de Barrick. En el encuentro acordaron la continuidad y la tranquilidad laboral de todos los empleados mineros que trabajan en el proyecto Lama-Pascua.

19 de Octubre 2012.- La sala de recreaciones de BEASA (Barrick Exploraciones Argentinas S.A ) fue el lugar donde empleados y afiliados de ASIJEMIN (Asociación Sindical del Personal Técnico, Profesional y Jerárquico de la Actividad Minera) se reunieron con el Secretario de Minería Jorge Mayoral y directivos de la empresa mineria.

Durante el encuentro se acordó en conjunto garantizar la continuidad y la tranquilidad laboral de todos los empleados mineros que se encuentran trabajando en el proyecto Lama-Pascua.

La reunión cumbre entre ASIJEMIN, el Ministro de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y responsables corporativos de la firma Barrick Gold Corporation arrojó resultados sumamente positivos, dado que el eje de la conversación y negociación de las partes fue llevar calma y ratificar los puestos de trabajos de miles trabajadores que desarrollan sus diversas tareas en el proyecto Binacional.

Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN afirmó: “estamos demostrando a toda la comunidad minera, a las empresas y sobre todo a los trabajadores que nosotros tenemos un compromiso, un pacto, una palabra con los trabajadores y que siempre vamos a dar solución a los problemas. La participación de Jorge Mayoral es impecable, su capacidad para resolver y saber comunicarse con las partes es notable, es firme, que tiene un compromiso con el proyecto nacional de nuestra presidenta y acá en la minería lo realiza mejor que nadie. Todos los muchachos en Lama se mostraron con él muy agradecidos”.

Sin dudas, la participación de Jorge Mayoral como mediador entre ambas corporaciones permitió acelerar y lograr la unidad organizacional que debe existir entre ASIJEMIN y Barrick de ahora en más para solucionar posibles conflictos laborales.

Por su parte el Secretario Mayoral resaltó el compromiso de su ministerio y del gobierno nacional para con los trabajadores. Mencionó también que “no hay en el mundo otro proyecto de similares características, por cuanto hay 2 países involucrados, que hace 30 años atrás por motivos limítrofes estuvieron a punto de una guerra; este es un proyecto que vamos a hacer entre todos los trabajadores”.

Por último, el Secretario de Minería de la Nación recordó frente a Gerardo Mirco y Santiago Victoria de Barrick, el compromiso asumido por la firma de origen canadiense en la de no despedir a ningún trabajador, acuerdo logrado el pasado 3 de octubre en la provincia de Buenos Aires junto a directivos de esta firma, ejecutivos de Fluor y Techint y la presencia de Marcelo Mena (ASIJEMIN).

De esta manera, ASIJEMIN y Barrick deberán trabajar en conjunto por los trabajadores mineros y acompañar el crecimiento sostenido del proyecto Binacional y el de la minería en la República Argentina.

Tiempodesanjuan.com
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP Acero y su panorama en el mercado minero
Last changed: oct 19, 2012 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: cap, acero, chile

Chile

El máximo ejecutivo de la filial explica que el alto stock de Asia bajó los precios mundiales.

19 de Octubre 2012.- En dos líneas están trabajando al interior de CAP Acero para enfrentar este 2012. Primero, en un plan de eficiencia energética que les permita bajar sus costos, mejorar sus procesos y aumentar su productividad. Y junto con ello, hacer frente a un sombrío panorama internacional donde el precio del acero ha bajado en torno al 10% y potencias como la Unión Europea, Estados Unidos y China no lo pasan bien.

Según comenta Iván Flores, gerente general de CAP Acero, -filial del holding que opera la siderúrgica instalada en Talcahuano- hacia fines de año un grupo de especialistas que "está trabajando muy fuerte", entregará un informe al directorio con un plan de contingencia ante el alza del precio de la energía.

"Esperamos que el equipo de proyectos hacia fines de año tenga una ruta de navegación que nos pueda dar alguna recomendación de cómo ir enfocando los procesos y las modificaciones que podríamos hacer para tener un mayor nivel de producción", asegura el máximo ejecutivo. Por esto no se descartan nuevas inversiones en equipos o drásticos cambios en la operación.

Y sobre este tema Flores se detiene y recuerda que en enero del 2008 fue CAP una de las primeras empresas que puso en el tapete la urgencia de trabajar por precios competitivos de la energía en Chile.

"En ese momento salimos a decir que el tema del costo marginal de la energía en Chile estaba afectando la competitividad del país (...) Ahora cualquier solución va a tomar algunos años. El tema energético en Chile va a empezar a pesar muy fuerte como un desincentivo a la inversión, más que un desincentivo, un freno a la inversión, sobre todo en la parte norte del país", dice enfático.

Alto Stock

De todas formas, los resultados del primer semestre de la siderúrgica no fueron catastróficos. De acuerdo a su Análisis Razonado al 30 de junio de 2012, los despachos de acero alcanzaron 609 mil TM (toneladas métricas), un 6% mayor que en igual lapso del ejercicio pasado. Además, prácticamente todo (el 99,7%) fue vendido al mercado nacional. Durante los primeros seis meses del año, los ingresos de CAP Acero fueron de US$518 millones, 0,6% menos que en 2011.

El problema pasa por el precio del acero, que al término del primer semestre de este año se cotizó en USS$839,13, mientras que en igual periodo 2011 era de US$ 891,89 por tonelada métrica.

Según explica Flores, esta baja en el precio se debe en gran medida a tres factores. Una crisis inmobiliaria que aún no se supera en Estados Unidos, una debacle económica en pleno desarrollo en la Unión Europa y una leve a moderada desaceleración en China.

Estos factores obligan a las siderúrgicas a reducir su producción debido de un alto stock disponible. Y como hay alta oferta, pero con demanda baja, los precios caen.

"Mirando hacia el futuro, el mercado mundial está complejo en el tema del acero. China con su pequeña disminución en la actividad económica ha salido a inundar los mercados mundiales con precios bastante de liquidación", asegura el ejecutivo y agrega que ante esa realidad ellos también han debido trabajar con precios de paridad de importación para competir a la par con la potencia asiática y que no les quite terreno en Chile.

Un terreno que ya perdieron en parte con el terremoto. Antes del 27F, la compañía ostentaba sobre el 55% de la participación total. Hoy luchan por recuperar el 45%.

El aumento de venta de acero en el primer semestre se debió a dos fuertes actores: la construcción residencial en todo Chile y las obras de infraestructura en la minería. Eso sí, advierte Flores, la demanda en lo que va de segundo semestre ha tendido a disminuir, pero "a un nivel adecuado".

Para 2013 el gerente general prefiere ser cauto y no dar cifras. "Tenemos que ver cómo se proyecta el mercado, la situación de China a nivel mundial va a ser muy gravitante en cómo se comporte este negocio. El negocio siderúrgico está complicado a nivel mundial. Todas las siderúrgicas chinas están con cifras rojas".

Diario El Sur, Concepción

Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberpotash inicia la perforación de la nueva rampa de extracción

Internacional

Iberpotash ha iniciado la perforación de la nueva rampa de extracción que permitirá transportar directamente el mineral desde la mina de Cabanasses y la planta de tratamiento sin pasar por el núcleo urbano de Súria, además de aumentar la extracción de potasa y sal respetando el medio ambiente.

19 de Octubre 2012.- Iberpotash ha iniciado la perforación de la nueva rampa de extracción que permitirá transportar directamente el mineral desde la mina de Cabanasses y la planta de tratamiento sin pasar por el núcleo urbano de Súria, además de aumentar la extracción de potasa y sal respetando el medio ambiente.

Según ha informado este jueves, se prevé que esta rampa esté en funcionamiento a finales de 2014, y forma parte de la primera fase del proyecto Phoenix, dotada con más de 200 millones de euros hasta 2013.

Esta primera fase también incluye la construcción, ya iniciada, de una planta de sal vacuum que permitirá producir y comercializar cloruro sódico de máxima pureza destinado a la industria electroquímica y a otros sectores, como el de la alimentación y el consumo animal.

La rampa de extracción es de 4,7 kilómetros, y es el túnel más largo de mayor desnivel que se realiza en España en el interior del subsuelo, alcanzando una profundidad de 900 metros.

El inicio de la perforación, trabajos que se han contratado a la UTE formada por Copisa y Ferrovial, llega después de una exhaustivainvestigación geológica realizada en los últimos meses para determinar su ubicación.

 
 

Lainformación.com.es
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paisajes para después de la mina en España
Labels: españa, cierre, faena, minera

Internacional

Un seminario aborda la huella que el carbón ha dejado en la memoria de Sabero.

19 de Octubre 2012.- «En la maqueta se subrayan todas las transformaciones que la minería ha provocado en el valle de Sabero». Se refiere Carme Nogueira a las casas de los mineros, la carretera nacional que antes sólo era de uso de la empresa minera, las escombreras, el cielo abierto....

Junto a la pieza, los visitantes tienen la oportunidad de acceder al archivo de la memoria oral que la artista desenterró durante un año de trabajo en el museo de la Siderurgia y que ha completado con su propia investigación antropológica con los habitantes del valle.

La artista ha decidido que este trabajo sea un work in progress y por ello hoy el Musac acogerá una sesión abierta en la que Carme Nogueira se reunirá con todas aquellas personas que quieran ampliar este particular memorial, compartiendo sus experiencias sobre la industria minera en el contexto leonés y como incide esta en nuestra economía, en nuestra cultura, en nuestro territorio o en nuestros afectos. El encuentro tendrá lugar hoy a las 19.00 horas en el Laboratorio 987 del Musac y los testimonios recogidos se incorporarán al proyecto Castillete. Retablo minero.

Además, el museo acogerá el sábado un seminario que con el título El paisaje en desplazamiento, versará acerca de los elementos que configuran el paisaje físico y vital del valle de Sabero y por consiguiente de la industrialización de dicha localidad desde principios del siglo XX, ligada a la minería.

Horizonte

El objetivo del seminario es poner en relación las diferentes perspectivas con las que se ha visto y entendido el paisaje en ese entorno concreto. Y es que la distancia de veinte años desde que la actividad minera finalizó en la zona permite divisar un panorama desde el que pensar el presente. Las huellas de este pasado no sólo son físicas, aunque muy aparentes, sino que también se dejan ver en la construcción del lugar y en la imagen que se ha proyectado del mismo. También importante resulta establecer el lugar del arte en esta relación, como una práctica representativa más pero con su propia especificidad.

En este sentido, el seminario quiere profundizar sobre las posibilidades de encuentro entre disciplinas, tratando de generar un intercambio entre las distintas formas de conocer un lugar como la sociología, la geografía política, la arqueología industrial e incluso la práctica artística, todas ellas con sus construcciones y metodologías miradas parciales.

Entre los ponentes destaca Juan José Castillo, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia Social por la Sorbona, Paz Benito, profesora titular de Geografía Humana en la Universidad de León, la artista Rana Hamadeh o María Lois, profesora de Geografía Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Diarioelleon.es
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zuma intenta poner orden en el vital sector minero de Sudáfrica
Labels: sudáfrica, zuma, oro

Internacional

Empresas y sindicatos rompen la negociación sobre los salarios. Arrecian las críticas contra el presidente por su incapacidad para gestionar la crisis.

19 de Octubre 2012.- “Las legítimas quejas serán atendidas”. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, ha intentado encauzar este miércoles la delicada, violenta y expansiva tensión que aqueja al sector minero sudafricano. “Aseguramos a los trabajadores que reconocemos las frustraciones que han quedado claras durante las protestas”, dijo Zuma en su intervención más relevante desde que empezó la ola de manifestaciones. Sus palabras llegan en medio de amenazas de las empresas a los mineros de perder su trabajo si no vuelven a sus puestos y de críticas sobre la falta de liderazgo del Gobierno en la gestión de la profunda crisis económica y social.

La sangrienta y sorprendente actuación policial contra los huelguistas de Marikana, que causó en agosto la muerte de 34 trabajadores de la mina de platino Lonmin, ha sido el episodio más trágico de la agitación en el sector, pero el malestar ya venía emergiendo desde mucho antes con un incremento de las protestas. Tras seis semanas de inactividad y después de la agresión que produjo las 34 muertes, Lonmin saldó la disputa accediendo a incrementar un 22 % los salarios.

Pero la convulsión obrera se ha extendido a otras empresas y minerales. Y está provocando reacciones tajantes por parte de las compañías afectadas. En el sector del platino, la mayor productora mundial de este mineral, Anglo American Platinium (Amplats) despidió a 12.000 trabajadores que se negaban a volver al trabajo. Y Gold Fields, la cuarta productora de oro del planeta, mantiene un ultimátum advirtiendo que hará lo mismo si sus hombres no abandonan la huelga ilegal. 6.200 trabajadores reaccionaron el miércoles a la intimidación y volvieron a los yacimientos de Gold Field.

El presidente sudafricano se dirigió el miércoles a los dos grupos implicados en la conmocionada escena minera. Pidió a los mineros que vuelvan al trabajo y a los consejeros delegados y ejecutivos de las compañías que se congelen el sueldo y los bonus durante un año como gesto de compromiso para “construir una economía equitativa”. Sudáfrica cobija a una de las sociedades más desiguales del mundo.

Zuma también ha hablado de la “urgencia” de “normalizar” el sector minero —es uno de los pilares de la economía sudafricana y ha sufrido pérdidas millonarias debido a los disturbios de los últimos meses— y ha dicho que se implementarán medidas para canalizar los desajustes y resolver las razones de fondo del malestar. Pero no ha dado detalles del plan. Las declaraciones de Zuma esconden y quieren calmar el profundo fracaso de las negociaciones rotas del pasado lunes cuando la Cámara de Minas sudafricana y las tres principales compañías del oro —AngloGold Ashanti, Gold Fields & Harmony— rompieron el diálogo sin llegar a ningún acuerdo. Las empresas del oro aseguraron que no se podían permitir los aumentos de sueldo requeridos.

De hecho, las huelgas podrían tener un efecto contraproducente, ya que podrían acabar con el cierre de algunos pozos marginales. Según el diario Bussiness Day, esto pondría en riesgo la desaparición de 28.000 puestos de trabajo a tiempo completo y 50.000 de contratistas y proveedores. “El impasse actual es extremadamente desafortunado no solo para la industria y sus empleados sino para el crecimiento futuro y el desarrollo en Sudáfrica, dado el rol fundamental que juega la minería del oro en el desarrollo económico de nuestro país”, se lamentó Elize Strydom, encargada de relaciones laborales de la Cámara de Minas.

El Pais
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Feria Colombia Minera cerrará con negocios por más de US$200 millones
Last changed: oct 19, 2012 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: feria, colombia, minera

Colombia

19 de Octubre 2012.- Una proyección de negocios superior a los US$200 millones durante la VIII Feria Minera que hoy termina en Medellín, es la expectativa que tienen la Gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la Andi.

Juan Carlos Loaiza Charry, director de Fomento y Desarrollo Minero de la Gobernación, aseguró que en la rueda de negocios se promocionaron 14 proyectos que tuvieron una apretada agenda de visitas de inversionistas colombianos y extranjeros, que mostraron su interés en la exploración y explotación en oro, mármol y yeso, piedra caliza, arcilla, platino, plata esmeralda, carbón y materiales de construcción.

“Teníamos planeadas 40 citas para los tres días de feria y en el primero tuvimos 35. Vemos mucho interés en estos proyectos que están en varias poblaciones de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Bolívar y Tolima”, dijo Loaiza Charry.

Según Eduardo Chaparro Ávila, director de la Cámara Asomineros de la Andi, la registradora de los empresarios del sector minero se está moviendo con fuerza, pese a que el Gobierno determinó que hasta junio del año entrante no otorgará nuevos títulos mineros con el ánimo de hacer una revisión exhaustiva de los existentes.

“Este es un impedimento grande porque los nuevos proyectos están estancados. Sin embargo el clima de los negocios se está moviendo con fuerza en la feria. No tenemos números consolidados pero creemos que vamos a superar las metas porque los inversionistas nacionales y extranjeros están muy interesados en el país”, aseguró el directivo de Asomineros.

Apetito foráneo
Son varios los países presentes en la feria como Chile, Canadá, Perú, Alemania y Estados Unidos, que están interesados en los proyectos mineros en ejecución en el país. De hecho una de las delegaciones más grandes es Chile, que hizo presencia con 11 empresas que responden a una oferta exportable de bienes y servicios para minería tajo abierto y subterránea, incluyendo servicios de ingeniería y fabricación industrial.

Según Ignacio Fernández, director de la Oficina Comercial de Chile en Colombia, la industria minera colombiana se mantiene como uno de los sectores más dinámicos y promisorios del país, esperando proyectos de inversión por un monto de US$ 24 mil millones para el período 2010-2020, lo que es muy atractivo para la industria chilena.

“Nos interesa Colombia porque no hay duda de que es la niña bonita del barrio, sabemos que tiene un potencial minero muy grande y además porque hay tranquilidad jurídica, con unas reglas muy claras. Esos tres puntos son muy atractivos para el inversionista chileno. Las exigencias de la industria minera chilena llevaron a las empresas a ser líderes en algunas áreas de productos y servicios, tanto en exploración como explotación. Esta Feria Minera es un evento relevante y es la gran oportunidad para que las empresas chilenas puedan estrechar vínculos comerciales con sus contrapartes asistentes”, indicó Fernández.

Lo que viene ahora, declara diplomático, es seguir fortaleciendo los lazos comerciales gracias a al TLC vigente entre ambas naciones para que este país se convierta en uno de los grandes proveedores de la industria. Y como advirtieron los empresarios colombianos presentes en la feria minera, ahora hay que cerrar negocios para que la locomotora minera se mantenga a todo vapor.

Las opiniones

Juan Carlos Loaiza Charry
Director de desarrollo minero gob. de antioquia
“En la rueda de negocios presentamos 14 proyectos de varias regiones para evitar los intermediarios y para que los inversionistas conocieran de primera mano las ofertas”.

Sergio Fajardo
Gobernador de Antioquia
“La minería es uno de los sectores claves para el desarrollo del departamento. Por eso, trabajamos conjuntamente con el Gobierno para optimizar el desarrollo de los mineros”.

La República
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La empresa de minería debuta con una asociación estratégica
Last changed: oct 19, 2012 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, asociación, estratégica, catamarca

Argentina

19 de Octubre 2012.- Hoy, a partir de las 9.30 en el Salón Exequiel Soria, se efectuará el lanzamiento oficial de la Empresa Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.), con lo cual la provincia de Catamarca tendrá una participación directa en la exploración y explotación de los diferentes proyectos de naturaleza minera en jurisdicción provincial.

Asimismo, el acto servirá como escenario para la firma de una carta intención con la empresa Cat Gold, responsable de las minas Adelina y Blanco, con localización en territorio catamarqueño.

Cat Gold se encuentra en etapa de exploración; en principio sería un yacimiento de oro, cobre y plata que se encuentra ubicado en la cordillera San Buenaventura, entre Antofagasta de la Sierra y Tinogasta.

Con este acuerdo, las partes avanzan en “una intención de asociación en el desarrollo del proyecto vinculado a la concesión, una vez terminado el estudio de factibilidad, tomando en cuenta el contexto financiero y marco de posibles inversiones, como también aspectos vinculados al desarrollo conjunto del proyecto, mecanismos de administración y contralor de las actividades”, se indicó.

De esta manera, el gobierno apunta a intensificar su accionar en el marco de la política minera delineada, fortaleciendo su participación en la explotación de diferentes emprendimientos que por esta actividad se generen a futuro en Catamarca, apuntando a obtener mejores y mayores beneficios en favor de la comunidad.

Al respecto, Humberto Viviano Castro, uno de los socios de Cat Gold, manifestó que “por el apoyo que nos dio el gobierno, ellos merecen que firmemos una carta intención”.

En ese sentido, Castro aseguró: “Estamos muy contentos con el ministro de Producción (Ángel Mercado), con el secretario de Minería (Rodolfo Micone), con todo el apoyo que nos han brindado y nosotros pensamos que es uno de los proyectos más importantes de Catamarca, por todo lo que significará para el pueblo”.
Asimismo, manifestó que “con el proyecto se van a realizar distintas inversiones y el gobierno lo que va a hacer es acompañar a la empresa para poder desarrollar el proyecto”.

“Estamos muy contentos porque esto significa algo muy importante para el pueblo de Catamarca, especialmente para los pueblos aledaños al proyecto, porque ellos también tienen que desarrollarse en la medida en que el proyecto se desarrolle”, mencionó.

La empresa Cat Gold realizará inversiones evaluadas que requieran, a su criterio, el desarrollo de las diferentes tareas de exploración y explotación, incluyendo la operación de la mina como así también las gestiones para incorporar otras empresas mineras que contribuyan eficientemente al desarrollo de las tareas contempladas y para las inversiones necesarias, abarcando gestiones futuras para la preparación del proyecto involucrado en la concesión en la bolsa (New York, Londres, Canadá u otros mercados internacionales que se determinen).

Por su parte, CAMYEN, sin aporte de capital, dará apoyo logístico para el desarrollo sostenible de las operaciones, preservación del medio ambiente, relación con las comunidades y contribución técnica a través de recursos e instituciones provinciales. Asimismo, asistirá en las gestiones necesarias para cotización en bolsa y la creación de una nueva empresa de la cual también participará.

CAMYEN S.E.
La firma se integró con un capital social fijado en $5.000.000. La dirección y administración estará a cargo de un directorio compuesto por: presidente, David de la Barrera; vicepresidente del directorio, Oscar Adrián Gómez y como síndico titular a Isabel María Gómez. Como vocal titular del directorio se nombró a Melisa Ferreyra Mackay.

El Esquiu
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera, gran generadora de empleo en México: Camimex
Labels: camimex, méxico, empleo

México

19 de Octubre 2012.- La Cámara Minera de México (Camimex) aseguró que la industria minera nacional es el gran empleador del país, ya que ofrece empleos de calidad y de largo plazo, con remuneraciones 35 por ciento superiores al promedio nacional, según lo ha señalado la Secretaría de Economía.

En su boletín mensual, la Cámara detalló que de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta agosto pasado se registraron 332 mil 357 empleos directos en el sector minero.

Destacó que en 2011 se registraron 26 mil nuevos empleos y sólo en el primer semestre del año se otorgaron 18 mil nuevos empleos; mientras que los empleos indirectos incrementaron a un millón 600 mil.

El documento refirió que de acuerdo con el último informe del Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el primer trimestre de 2012, el ranking de las carreras mejor pagadas colocó a los ingenieros en Minería y Metalúrgica en segundo lugar.

Dichas profesiones se ubicaron sólo detrás de los pilotos aviadores y por arriba de los ingenieros aeronáuticos.

La Camimex sostuvo que mantiene su compromiso para generar especialistas de calidad y a través de un Fideicomiso Educativo que apoya a 103 estudiantes y profesores en 12 universidades donde se imparten carreras de Ciencias de la Tierra fortalece.

Agregó que México tiene un gran potencial minero y es aún más rico en recursos humanos, por ello, reconoció el capital humano con que cuenta, el cual es una prioridad para su desarrollo. ‘Contar con mujeres y hombres trabajadores, capaces y comprometidos con la tierra es indispensable para obtener los mejores resultados’, concluyó.

Notimex
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/18
Fundiciones de cobre en China buscan alza 25% en TC/RC el 2013
Last changed: oct 18, 2012 11:16 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, fundiones, china, lme, bme, cu

Internacional

Las fundiciones han resaltado un TC/RC de alrededor de 80 dólares la tonelada y 8 centavos la libra para los embarques de concentrado cuando se reunieron con mineras globales en la semana anual de la Bolsa de Metales de Londres.

18 de Octubre de 2012.-  Las fundiciones de cobre chinas buscan elevar en casi un 25 por ciento los cargos al contado por el tratamiento y la refinación (conocidos como TC/RC en inglés) para las importaciones a plazo de concentrados del metal en el 2013.

Las fundiciones han resaltado un TC/RC de alrededor de 80 dólares la tonelada y 8 centavos la libra para los embarques de concentrado cuando se reunieron con mineras globales en la semana anual de la Bolsa de Metales de Londres, esta semana, dijeron operadores y fuentes de las fundiciones.

Durante la reunión en Londres, las mineras no hicieron ofertas para los contratos a plazo.

Los TC/RC mencionados son más altos que los 60 a 63,5 dólares y 6 a 6,35 centavos acordados para los envíos a plazo de este año.

Los TC/RC suelen ser un indicador de ganancias para las fundiciones de cobre. Los TC/RC más altos apuntan un alza en el suministro de metal refinado debido a que las fundiciones están dispuestas a producir más.

Las fundiciones estaban más confiadas en que recibirán comisiones a plazo más altas para el próximo año luego de que compraran esta semana envíos al contado en Londres, con TC/RC que llegaban a 77 dólares y 7,7 centavos para concentrados, dijeron fuentes.

El mes pasado, fundiciones chinas recibieron 65 dólares y 6,5 centavos en TC/RC para concentrados estándar al contado, y 50 dólares y 5,0 centavos en agosto.

"Las TC/RC para el próximo año deberían fijarse a por lo menos 75 dólares y 7,5 centavos", dijo un gerente de comercio de una fundición china.

El suministro de concentrados subiría debido a expansiones en minas en Chile, el principal país minero de cobre en el mundo, y al entrar en producción la nueva mina de cobre y oro Oyu Tolgoi en Mongolia, dijo el gerente.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco prevé que un nuevo estímulo chino promoverá el consumo de cobre

Chile

Codelco planea invertir más de US$ 40.000 millones en minas en diez años, contribuyendo a elevar la producción anual a más de 2 millones de toneladas para 2020.  

18 de Octubre de 2012.- Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, pronosticó una recuperación de la demanda de materias primas por la probabilidad de que China tome medidas de estímulo.

"Prevemos tener tasas de crecimiento más saludables conforme entremos en el nuevo año", dijo el máximo responsable ejecutivo Thomas Keller en una entrevista en Londres. La nueva dirigencia china "dará un importante estímulo a la economía, la industria minera en general y el cobre en particular", añadió.

El uso de cobre en China, el mayor consumidor del metal que se utiliza en los caños y los cables, probablemente aumente al ritmo más lento desde 1997 este año en tanto se enfría el crecimiento económico, según un pronóstico de agosto de Beijing Antaike Information Development. Los dirigentes que asumirán el poder el 8 de noviembre, en un traspaso que se produce una vez cada diez años, tomarán medidas para fomentar el consumo interno, declaró BlackRock Inc. el 10 de octubre.

"Deberíamos ver cierto grado de vigor renovado en la economía china", dijo ayer Keller. "Los indicadores fundamentales parecen sanos".

Los comentarios de Keller coinciden con la visión de Freeport-McMoRan Copper Gold Inc., el mayor productor de cobre que cotiza en bolsa, cuyo máximo responsable ejecutivo Richard Adkerson esta semana señaló que la demanda china se mantiene y no ve "pruebas físicas de un cambio significativo”.

Perspectivas de la producción

Codelco cuenta con una reactivación de la demanda al asignar miles de millones de dólares a la expansión. El productor con sede central en Santiago, Chile, planea invertir más de US$ 40.000 millones en minas en diez años, contribuyendo a elevar la producción anual a más de 2 millones de toneladas para 2020. Esto contrasta con una producción "marginalmente por debajo de" 1,7 millones de toneladas este año, cifra inferior a la de 2011, destacó Keller.

La empresa estatal podría alcanzar su meta de 2020 antes de lo planeado luego de adquirir acciones de una filial de Anglo American Plc en Chile, según el CEO.

En agosto, Codelco llegó a un acuerdo con Anglo American para poner fin a una disputa de diez meses en torno a la quinta mayor mina de cobre del mundo. Anglo aceptó reducir su participación en su filial Sur, propietaria de la mina Los Bronces en el centro de Chile, de 75,5% a 50,1%, dando paso a que una alianza entre Codelco y Mitsui Co. compre 29,5% en una operación en efectivo valuada en US$ 2.800 millones. Codelco posee el 83% de la empresa conjunta, según los términos.

El acuerdo suma 115.000 toneladas anuales de cobre a la producción de Codelco, precisó Keller en agosto.

La producción también se verá impulsada por el inicio de la producción comercial hacia fines de 2013 en la mina Ministro Hales del norte de Chile, que ya está terminada en un 60%, indicó Keller.

Aunque Codelco también está revisando proyectos, la beneficia tener los "yacimientos de mineral más atractivos, que sostendrían la producción durante cuarenta a cincuenta años", destacó Keller. "El cobre es el metal del futuro; las perspectivas son positivas".

Emol
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno pone punto final a licitación del litio con nueva resolución
Last changed: oct 18, 2012 09:42 by Editor Portal Minero
Labels: litio, ceol, gobierno

Chile

Hacia adelante, si bien la idea de la autoridad es impulsar la explotación del litio, una vez sellado el proceso de invalidación, el Ejecutivo evaluará exhaustivamente el tema.

18 de Octubre de 2012.- El Gobierno decidió dar inicio al proceso final de invalidación de la licitación del litio mediante una resolución que reemplaza la que se dictó el 1 de octubre, que apuntaba a anular el concurso tras detectarse que SQM -la adjudicataria de los contratos especiales de exploración y explotación del recurso CEOL-, tenía litigios pendientes con el Estado.

Fuentes cercanas al proceso que costó la salida al entonces subsecretario de Minería, Pablo Wagner, manifestaron que con esta nueva resolución se formaliza un trámite simultáneo a la invalidación, que es la posibilidad de otorgar a los interesados en esta licitación un plazo de cinco días para hacer observaciones. "Para invalidar un acto administrativo hay que poner en conocimiento a los interesados para que hagan sus observaciones", dijeron las fuentes consultadas.

Agregaron que, además, en ningún caso hay espacio para que, por ejemplo, corra la lista para adjudicar los contratos que había ganado SQM a la segunda mejor oferta, explicando que nada más se trata del cierre formal de un proceso.

Recurso a trámite

Paralelamente, el Comité Especial de Licitación (CEL) debería acoger a trámite dentro de los próximos días la solicitud de reposición del segundo oferente en este proceso, el consorcio Li Energy, que alega que conforme con las bases ellos debieran ser los ganadores del contrato, pues debiera correr la lista. Sin embargo, el resultado de este recurso está íntimamente relacionado con la invalidación del concurso. Así, la reposición es algo que queda desfasado formalmente y que por lo tanto sería suspendido.

Hacia adelante, si bien la idea de la autoridad es impulsar la explotación del litio, una vez sellado el proceso de invalidación, el Ejecutivo evaluará exhaustivamente el tema.

Análisis

El Gobierno hará una evaluación exhaustiva antes de efectuar un nuevo proceso.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plantas solares pueden competir con las de energías fósiles
Labels: ernc, solar, chile, sing, sic

Chile

Gremio que agrupa a los principales productores de ERNC sostiene que una fotovoltaica puede vender su producción en US$105 Mw hora.

18 de Octubre de 2012.- Las energías renovables no convencionales (ERNC), y en particular la solar fotovoltaica, actualmente registrarían menores costos que las denominadas convencionales. Este fue uno de los mensajes centrales con los que Alfredo Solar, presidente de la Asociación de Energías Renovables (Acera), abrió la jornada del primer Foro-Expo Wind & Solar Power 2012, evento que congrega a las empresas más importantes en el ámbito de la generación eólica y solar para discutir sobre las formas de impulsar el desarrollo de este tipo de energías en Chile.

Para el presidente de Acera el argumento de la falta de competitividad de estas energías en relación a sus costos es hoy sólo un mito. “Las pocas licitaciones de ERNC han demostrado que estas tecnologías son perfectamente competitivas con los precios del diésel, del gas e incluso del carbón. Hoy podemos decir, por ejemplo, que la energía solar fotovoltaica puede vender su producción en torno a US$100 o US$105 por Mw hora en un contrato a 20 años con una minera”.

Solar indicó que el obstáculo más importante para el desarrollo de energías como la eólica y la solar es de carácter financiero. “Cada proyecto de inversión requiere de un banco que lo financie en el largo plazo, y para eso se requiere una estabilidad en el ingreso”. En este sentido, planteó la necesidad de generar un marco regulatorio que aborde el problema de la intermitencia natural de estas fuentes de generación. Tal modelo determinaría que “estas energías se despachen a los sistemas interconectados no con una contraparte de contrato, sino que vía regulación se acceda a un nivel de precios estabilizado”.

Este problema se reflejaría especialmente en los contratos de suministro con mineras, “ya que fuentes que entregan energía de forma continua y gestionable pueden negociar con mayor tranquilidad un contrato a largo plazo, pero fuentes que son intermitentes ven una dificultad al intentar negociar con clientes que tienen un tipo de consumo diferente a la forma de producción de la energía”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SING soportaría hasta 450 MW de energía solar y 300 MW de eólica
Last changed: oct 18, 2012 09:45 by Webmaster
Labels: chile, sing, solar, fotovoltaica, ernc

Chile

Sistema tiene poco más de 7.100 MW de proyectos en carpeta de ERNC. De ellos, 5.551 MW son solares y 1.617 MW eólicos.  


18 de Octubre de 2012.- ?En plena discusión de cuánta Energía Renovable No Convencional (ERNC) podría integrarse a la matriz energética del país, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) realizó un informe para determinar la capacidad y restricciones que tiene el sistema para soportar este tipo de energías. 

Según los resultados, basados en condiciones normales de operación del sistema de la capacidad que se prevé para los años 2013 y 2014, el SING podría dar cabida hasta 750 MW de energía eólica y solar -fotovoltaica- en conjunto, aunque para ello sería necesario contar con nuevas herramientas de control automático de generación (AGC) que permitan dar seguridad y calidad de servicio del sistema.

Para realizar el estudio, el CDEC estimó varios escenarios de ingresos de estos de tipos de energías. En el caso de la eólica, ésta presenta “mayores desafíos para el SING, respecto a la generación fotovoltaica”, dice el reporte. Ello tras ver dos escenarios o cluster (C1 y C2) uno con menor variabilidad intra-horaria y que presenta factores de planta más elevados (con más horas del día produciendo energía) y otro perfil de mayor variabilidad intra-horaria y que en general presenta menores factores de planta promedio, respectivamente.

En el caso de la inyección de energía eólica, se podría manejar hasta 300 MW, aunque se requeriría establecer ciertos controles; mientras que en el caso de la energía solar se podría gestionar hasta 450 MW en forma segura y eficiente, señaló Daniel Salazar, director Ejecutivo del CDEC-SING, durante la presentación de los resultados del estudio durante el foro Wind & Solar Power Chile 2012, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), que finaliza hoy.

7.000 MW en carpeta?

Salazar señaló que en el SING hay 7.218 MW en proyectos informados, donde 1.617 MW son eólicos, 5.551 MW solares y 50 MW de geotermia. Las cifras, dijo Salazar, “superan los requerimientos de esta década y sería ilógico llegar a números tan agresivos”, en este tipo de energías, considerando las limitaciones actuales del sistema.

Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa demanda al consorcio constructor de Bocamina 2 ante la Cámara de Arbitraje de París
Labels: endesa, demanda, bocamina

Chile

La central de 350 MW enfrentó una serie de retrasos en su construcción, con el consorcio aduciendo que ellos se debieron, entre otros aspectos, al terremoto de 2010. 

18 de Octubre de 2012.- Una demanda ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París presentó ayer Endesa contra el consorcio liderado por Tencimont encargados de la construcción de la central termoeléctrica Bocamina 2. La medida es la segunda que ejecuta Endesa en los últimos dos días contra el consorcio. El martes informó que procedió al cobro de dos boletas de garantía por US$ 74,79 millones y US$ 38,2 millones.

La central de 350 MW enfrentó una serie de retrasos en su construcción, con el consorcio aduciendo que ellos se debieron, entre otros aspectos, al terremoto de 2010. En todo caso, Bocamina 2 ya se encuentra terminada y en etapa de marcha blanca, por lo que prontamente debería comenzar a despachar de manera comercial al SIC, lo que ayudaría a reducir los costos marginales.

Dentro del mismo proceso, Tecnimont también tuvo un arbitraje con Tecsa por los retrasos de Bocamina 2, donde la italiana actuaba como mandante, aunque llegaron a acuerdo a comienzos de 2011.

Esta no es la única demanda en París que enfrenta Tecnimont. La firma lidera otro consorcio encargado de construir Santa María de Colbún, la que también sufrió varios retrasos. En este caso, la compañía de los Matte procedió al cobro de las boletas de garantía en diciembre del año pasado por US$ 104 millones, mientras que demandó en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) al grupo de constructores, que incluye a Slovenské Energetické Strojárne, Tecnimont S.p.A, Tecnimont do Brasil y su sede de Chile; e Ingeniería y Construcción SES Chile.

Durante septiembre se definió el panel de árbitros del proceso. Colbún propuso al chileno Rafael Gómez –del estudio RGB y Cía.-; el consorcio a Juan Carlos Osorio –del estudio Osorio y Cía.-; mientras que la CCI, nombró como presidente del panel al argentino Horacio Grigera.

DF
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cifra en $2.907 millones proyecto de carretera eléctrica

Chile

18 de Octubre de 2012.- El gobierno presentó el Informe Financiero elaborado por la Dipres correspondiente al proyecto de ley que establece una carretera eléctrica ante la comisión de Minería y Energía del Senado, texto que estima en $2.907 millones el costo de implementación de la normativa.?El documento establece que en el primer año de vigencia de la ley, el costo será de $ 943.262 millones, el segundo año de ?$ 674.662 millones, el tercero de $ 674.662 millones y finalmente en régimen se contempla un costo de $ 614.662 millones.

Lo anterior da un total de $ 2.907 millones.?Al respecto, el senador José Antonio Gómez (PRSD), señaló que el informe es “muy genérico” y que, por lo mismo, la comisión acordó pedir al ministerio de Energía precisiones y detalles del costo de implementación del sistema, “pero del costo para los usuarios, porque en definitiva, esto es un negocio”.

En ese sentido, pidió que los valores no los paguen en sus cuentas los clientes.?Explicó que quiere indagar si efectivamente cada kilómetro de interconexión en promedio cuesta US$ 1 millón y si los reconvertidores de ERNC para conectar la energía a los troncales del sistema cuestan US$ 10 millones.

DF
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa de Batista acapara las miradas en la bolsa brasileña
Last changed: oct 18, 2012 06:51 by Editor Portal Minero
Labels: bobespa, batista, osx

Chile

Batista controla OSX Brasil -compañía que provee equipamiento y servicios en la industria del petróleo y gas- por medio de su holding Centennial Asset.

18 de Octubre de 2012.- La acción del astillero OSX Brasil controlado por el millonario brasileño Eike Batista tuvo su máxima alza intradía en casi tres meses después de que se anunciara un aumento de capital de ?US$ 1.000 millones. El papel escaló 10% hasta valorizaciones de 13,24 reales antes del mediodía en el mercado de Sao Paulo, lo que constituyó la mayor alza en intradía desde el 27 de julio, según Bloomberg. Sin embargo, al cierre moderó sus ganancias con alzas de 8,01% y un precio por acción de 12,95 reales (US$ 6,38).

Batista controla OSX Brasil -compañía que provee equipamiento y servicios en la industria del petróleo y gas- por medio de su holding Centennial Asset.

El empresario comprará US$ 500 millones de acciones con derecho a voto y podría adquirir unos US$ 500 más dentro de un año.

La apertura en bolsa de empresa realizada en marzo de 2010 estipula que OSX tiene la opción de vender las acciones de Batista valorizadas en US$ 1.000 millón en caso de que sea necesario capital adicional.

OSX necesita recaudar al menos 25% de acciones de libre flotación a marzo de 2013.

El papel supera el desempeño del Bovespa en el año (5,87%) con una subida de 12,61%.

DF
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Citan a ministro Solminihac por exclusión de Codelco de licitación del litio
Last changed: oct 18, 2012 06:48 by Editor Portal Minero
Labels: litio, solminihac, congreso

Chile

El ministro de minería, Hernán de Solminihac, fue citado al Congreso para explicar la decisión de Codelco de no participar en la licitación para explotar litio.

18 de Octubre de 2012.- La comisión investigadora sobre Codelco de la Cámara de Diputados decidió citar nuevamente al ministro de minería, Hernán de Soliminihac, a quien esperan plantear una serie de interrogantes sobre el proceso de licitación del litio.

El secretario de Estado se excusó de asistir en ocasiones anteriores, argumentando la inhabilidad que se había autoimpuesto para participar en ese proceso, cuyo primer contrato fue fallidamente adjudicado a Soquimich, cuyo vicepresidente es uno de sus hermanos, Patricio de Soliminihac.

El presidente de la comisión parlamentaria, el diputado radical Marcos Espinoza, dijo que tras decretarse la nulidad de esa licitación, no hay excusas ahora para que el titular de Minería se presente ante esa instancia.

Señaló que De Solminihac debe explicar por qué Codelco decidió no participar en el concurso para la explotación del mineral. Según su parecer, la cuprífera estatal está en condiciones de incursionar en ese mercado, pero agregó que –de lo contrario- el Gobierno debiera estudiar la creación de una Corporación del Litio.

Bio Bio La Radio
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC-SING proyecta aumento de 8,3% en la demanda energética para los próximos 10 años
Last changed: oct 18, 2012 06:47 by Editor Portal Minero
Labels: cdec, sing, proyectos

Chile

De acuerdo a la firma, en los próximos dos a tres años el incremento en la demanda energética no sería tan notoria, pero a partir del 2016 se dispararía por la actividad minera. 

18 de Octubre de 2012.- El director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, afirmó este miércoles que, pese a que la proyección de la demanda de energía en la zona norte del país "no es tan alta" para los próximos 2 ó3 años, se estima que a partir del 2016 esta registre un incremento del 8,3%, impulsado principalmente por la actividad minera e industrial.

"Nuestra proyección de la demanda de energía no es tan fuerte en los próximos 2 ó 3 años, pero sí lo es a partir de 2016, donde registrará un aumento superior al 10%, en términos globales estimamos un aumento del 8,3% para los próximos 10 años", dijo Salazar.

El ejecutivo aseguró que más del 90% de la demanda corresponde a la minería y "ello explica el crecimiento por lejos". "Las zonas urbanas y residenciales crecen a tasas menores, del orden del 5 ó 6%, por lo tanto ese 8,3% está totalmente motivado por la gran minería y la demanda industrial", precisó.

Consultado por la posibilidad de que desde el CDEC-SING se tengan previstos retrasos en el desarrollo de alguno de los proyectos mineros que explicarían este aumento de la demanda de energía, Salazar afirmó que "no se trata de hablar de retrasos, las expansiones se revisan cada año y se va ajustando la información. Al día de hoy no tenemos información de que exista un retraso o un freno a esos desarrollos".

Situación del CDEC- SING
En tanto, Salazar se refirió a la situación actual que enfrenta el CDEC-SING y afirmó que "la situación de abastecimiento en la zona norte está bastante mejorada respecto a lo que enfrentamos a finales de 2011, por tanto, estamos tomando medidas, siempre estamos atentos, pero en términos de desarrollo de transmisión, hay una situación mejorada y fortalecida respecto a lo observado en 2011".

En línea con lo anterior, Salazar aseguró que "no existe una zona crítica, no débil como la que diagnosticamos en su oportunidad y los temas que estamos atendiendo no tienen el impacto que tuvo en la zona norte el año pasado".

Finalmente, el ejecutivo explicó que el CDEC-SING mantiene en curso una licitación para dar mejor soporte a la zona norte, en particular se trata de la línea Crucero-Laguna, la cual se encuentra en desarrollo y se rige por el cronograma que define la CNE.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La cotización del oro dispara la producción brasileña
Labels: brasil, oro

Brasil

Esa valorización se refleja en el ritmo que tomó la producción en los últimos años en Brasil. 

18 de Octubre de 2012.- El oro registró la valorización más alta entre los principales títulos de inversión en los últimos años. Se puede tomar como referencia el año 2008, cuando la crisis de las hipotecas arrastró a los bancos estadounidenses y contaminó a toda Europa.

Desde entonces, el oro acumula una valorización de 177%, lo que es mucho, principalmente si esa rentabilidad se confronta con los papeles de renta fija. Si la base de comparación fuese el Ibovespa, habría que multiplicar por cinco para aproximarse al resultado que alcanzó el metal.
Esa valorización se refleja en el ritmo que tomó la producción en los últimos años en Brasil. A través de la Ley de Acceso a la Información, Valor obtuvo un panorama de la producción del metal, en base a informaciones del Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM), organismo federal responsable por las concesiones de investigación y explotación de un yacimiento. 
Los datos indican que el país alcanzó, el año pasado, el volumen más alto de producción de los últimos 18 años. Se extrajeron legalmente del país 65,2 toneladas, el mejor resultado desde 1994. En este período, se cambió el perfil de exploración. A comienzos de los años noventa, grandes empresas retiraban 53% del oro, en procesos industriales.
Los restantes 47% quedaban en los ?garimpos? (explotación aurífera sin recursos técnicos) considerando solamente los que tenían autorización legal. Dos décadas después, la situación es diferente. El año pasado, 87,4% de las explotaciones de oro quedaron en manos de las industrias, mientras la participación de los garimpos encogió a 12,6%.
Lo que más llama la atención en el cambio de perfil son las empresas que están por detrás de la nueva frontera industrial. Los cinco productores de oro más grandes de Brasil actualmente, dueños de prácticamente 90% de lo que se retira industrialmente del suelo, son compañías extranjeras. De Canadá, están presentes cuatro grandes empresas de minería: Kinross, Yamana, Jaguar Mining y Aura Gold. Completa el tope de la lista AngloGold Ashanti, de Sudáfrica. La mayor parte del oro que producen esas empresas se destina al mercado internacional.
Para el especialista Marcelo Ribeiro Tunes, director de asuntos de minería del Instituto Brasileño de Minería (Ibram), el oligopolio se origina en el propio modelo de exploración que predomina entre los empresarios brasileños: el garimpo de superficie, enfocado en la camada inicial del suelo y del lecho de los ríos, donde el mineral está desagregado, in natura.
"Brasil nunca tuvo una tradición de minería subterránea de oro muy fuerte, mientras esas empresas internacionales tienen tradición y experiencia en minería subterránea, por lo que empujan el desarrollo del sector", comentó Ribeiro Tunes. "Solo el brasileño no cree que es posible hacer minas de oro en Brasil. Tiene que venir gente de afuera para hacerlo".
La explotación de las tres minas de oro más productivas del país está en manos de compañías extranjeras. Kinross retira oro de la mina Paracatu, en Minas Gerais. En la mina Cuiabá, localizada en Raposos (Minas Gerais), AngloGold Ashanti realiza la extracción. La compañía también explora la mina Serra Grande, en Crixás (Goiás), luego de haber adquirido el 50% de la participación en la mina de Kinross.
Para Ribeiro Tunes, el principal obstáculo enfrentado por el inversor brasileño, que prefiere involucrarse en garimpos en Amazonia antes que perforar minas subterráneas, es la dificultad de obtener financiamiento para esos proyectos. "Minería es una actividad de capital, no de Estado. Y el precio es alto. Hoy no tenemos una estructura de financiamiento que atienda a la minería. Las empresas que están son de afuera porque, en países como Canadá hay respaldo para ese tipo de operación. Cualquier ciudadano coloca su dinero en la bolsa para financiar esos emprendimientos", comentó.
Debido a esa limitación, emprendedores brasileños que no consiguieron encontrar capital nacional para bancar las exploraciones en minas, que son más caras y complejas que el tradicional garimpo, atrajeron la mayoría de los proyectos internacionales en actividad en el país, dijo Ribeiro Tunes. "Si no hay un sistema de financiamiento en el país, hay que buscarlo afuera", agregó.
Las empresas que se destacan de Brasil son Minería Tabipora, que actúa en Paraná; y la Minera Caraíba Metales-Paranapema, con exploración en Nova Xavantina (Mato Grosso). Según el DNPM, Vale está entre las productoras de oro, con el mineral asociado, como subproducto, a la exploración de cobre, en las minas de Sossego y Salobo, en Pará.
En el DNPM, existen actualmente 9.227 permisos para la exploración de oro bajo análisis. En 2008, el organismo vinculado al ministerio de Minas y Energía concedió 890 permisos para estudios. Ese volumen prácticamente triplicó hasta el año pasado, llegando a 2.421 concesiones. Actualmente, analiza 466 requerimientos para la concesión de permisos industriales y 16.477 solicitudes de concesión para garimpos.
De acuerdo a los cálculos del DNPM, el permiso industrial en minas de oro emplea cerca de 9.400 trabajadores directos y cerca de 2.700 tercerizados. El cálculo del personal que trabaja en el garimpo es un dato precario que no estima el departamento, indicó la autarquía.
El aumento de la producción formal de oro se reflejó en las recaudaciones de Compensación Financiera por Exploración de Recursos Minerales (Cfem), el royalty que se paga para extraer el oro. La alícuota aplicada al metal es de apenas 1%, índice que el gobierno pretende ampliar, a partir del nuevo código de minería, que se está gestando en el MME. 
En 2008, el DNPM embolsó R$ 8,8 millones con el royalty de oro. La recaudación más que triplicó hasta el año pasado, alcanzando R$ 27,5 millones. Hasta 2020, la producción industrial de oro podrá alcanzar entre 120 y 130 toneladas por año, el doble del volumen actual, según estimaciones oficiales.

Cronista.com
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno uruguayo envía proyecto sobre minería de gran porte
Last changed: oct 18, 2012 06:37 by Editor Portal Minero
Labels: ley, minería, uruguay

Uruguay

Los fundamentos del proyecto consideran ejes temáticos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza para un desarrollo productivo sustentable.

18 de Octubre de 2012.-  El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley sobre minería de gran porte (MGP) que pretende dotar al país de un instrumento moderno de política de desarrollo sustentable.

Lo anterior, en una actividad que utiliza recursos naturales no renovables. En el proyecto el Ejecutivo considera que la minería de gran porte (MGP) es aceptable si respeta las reglas y garantías rigurosas de gestión ambiental durante todo su proceso, que incluye un plan de cierre y el postcierre de minas y la recomposición en caso de daños al ambiente. Los fundamentos del proyecto consideran ejes temáticos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza para un desarrollo productivo sustentable.

Para considerar diferentes aspectos de la minería se conformó la Comisión Multipartidaria de Análisis de la Minería de Gran Porte y se analizaron temas ambientales, sociales, económicos y de gobernanza en la minería. En el capítulo uno del proyecto de ley, el Ejecutivo, considera que el ámbito de aplicación de la minería de gran porte se aplica a la ocupación de una superficie superior a 400 hectáreas; una inversión superior a 830 millones de Unidades Indexadas (UI) en fase de construcción y montaje de las obras e infraestructuras necesarias para la explotación; y el valor anual de comercialización mayor a 830 millones de UI, entre otros aspectos.

Asimismo, el capítulo dos, refiere al plan de cierre de la minería de gran porte como instrumento que garantiza desde el punto de vista ambiental el futuro uso sustentable del lugar donde se realizó la extracción minera. Para garantizar que las acciones contenidas en el plan de cierre se cumplan, se propone constituir garantías de cumplimiento que cubran, no solo los costos de implementar el plan de cierre, sino también el fiel cumplimiento de la normativa ambiental y la recomposición en caso de ocurrir daños en el ambiente.

El capítulo tres trata acerca de la firma de un contrato de la concesión para explotar minería que será firmado entre el Ejecutivo y el titular del proyecto. Se destaca la obligación de constituir una garantía de fiel cumplimiento del contrato previo a la firma del mismo, la cual deberá ser mantenida hasta un año después de la finalización de la vigencia del contrato. Mientras que el capítulo cuatro expresa pautas sobre el régimen tributario especial aplicable a la minería de gran porte. En tal sentido, la fundamentación del proyecto da cuenta de que el Estado, como propietario de los recursos del subsuelo y en particular de aquellos no renovables, debe participar de las rentas económicas generadas para su explotación, en el marco de que resulte para el inversor una Tasa Interna de Retorno (TIR) acorde a los niveles internacionales.

Agencia
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian proyecto minero argentino con una inversión de $280 millones

Chile

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, recibió al presidente ejecutivo de IRL, Diego Benavides, quien comunicó la construcción del proyectoDon Nicolás. Está ubicado en cercanías al comisionado santacruceño de Jaramillo-Fitz Roy, en la región geológica conocida como Macizo del Deseado

18 de Octubre de 2012.- El representante de la operadora, de capitales peruanos-australianos, indicó que Don Nicolás contará con una inversión del orden de los 280 millones de pesos y que su producción comenzará hacia fines de 2013.

Arrancará con una producción inicial de 55.000 onzas de oro y 52.000 de plata, informó el organismo en un comunicado.

Asimismo señaló que tanto el estudio de impacto ambiental, como su permiso de construcción han sido autorizados por la autoridad competente de la provincia de Santa Cruz.

"IRL es una empresa de nivel medio mundial. Constantemente observamos el significativo aprecio e interés que despierta Don Nicolás y la Argentina a la comunidad inversora mundial", indicó el comunicado oficial.

Infobae.com
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno regional de Madre de Dios habría autorizado minería ilegal en zona protegida

Perú

Además habrían intentado cubrir sus faltas con resoluciones que no eran parte de sus facultades.

18 de Octubre de 2012.- Durante la auditoría de gestión ambiental del gobierno regional de Madre de Dios, la Contraloría General de la República detectó diversas irregularidades, entre ellas la creación de dos administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre de Manu y Tambopata y la designación de los funcionarios encargados de ellas.

Tras detectar estas entidades, verificaron que estos funcionarios emitieron tres resoluciones que facilitaron la ejecución de la minería aurífera ilegal y el aprovechamiento forestal y fueron en contra de las normas relacionadas con el manejo forestal.

Estos funcionarios habrían permitido que, durante este año, un concesionario forestal continúe actividades de minería aurífera ilegal en una zona donde, supuestamente, realizaban labores de reforestación.

Luego de enterarse de estos actos, el gobierno regional no inició un procedimiento administrativo sancionador, sino emitió una resolución donde aprobaba los documentos de gestión necesarios para que continúe operando y afectando el lugar.

Entre otras acciones irregulares, el gobierno regional emitió una resolución donde aprobaba el plan operativo anual de forestación y reforestación a pesar de no haber verificado si existían especies forestales para talar en la zona y movilizaron más de 268 mil metros cuadrados de madera en estado natural.

Al ser detectados, emitieron 11 resoluciones para multar a los concesionarios, sin embargo carecen de estas facultades.

La Contraloría, que detectó estos hallazgos, ordenó el cierre de las administraciones de Manu y Tambopata e instó al gobierno regional a crear las comisiones de trabajo que se encargarán de dar cumplimiento e implementar las medidas correctivas.

La República
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras dicen que hay un “cambio en las reglas de juego”
Labels: uruguay, ley, minería

Uruguay

Cuestionan el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió esta semana al Parlamento...

18 de Octubre de 2012.- Para los empresarios mineros, el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento esta semana para darle marco normativo a la minería de gran porte es un “gran cambio en las reglas de juego”.

Así lo entiende el vocero de la Asociación de Minería del Uruguay, Ignacio Salazar, que a la vez es gerente financiero de Orosur Mining, empresa que tiene un emprendimiento en Rivera. Sostienen que con el cambio en Código Minero realizado el año pasado, ya se les cambió bastante las reglas, ya que empezaron a pagar el doble.

El nuevo proyecto de ley establece que los proyectos de megaminería de gran porte que se desarrollen en el país deberán –además de pasar filtros ambientales y jurídicos y retribuir en impuestos una buena porción de sus ganancias– establecer tres tipos de garantías económicas.

Según Salazar, el primer error de esta ley es considerar como “minería de gran porte” a proyectos que no lo son y que en otros países serían considerados de mediado o pequeño porte.

“Si la operación (minera) que tenemos en Rivera, la tuviéramos en Chile, calificaría como pequeña minería”, dijo el gerente financiero de Orosur. En otros países, a los emprendimientos de ese tamaño, sostiene Salazar, en vez de agregarle carga tributaria se les quita para promoverlos.

“Es un negocio muy arriesgado. Lo que intentan hacer los países es incentivar este tipo de inversores, que están dispuestos a poner la plata y a perderla. Chile tiene un sector muy fuerte. El pequeño minero se arriesga mucho”, agregó.

Cuando las empresas mineras plantean este argumento a miembros del gobierno, la respuesta es que no es lo mismo un país con desarrollo minero como Chile y otro que recién está arrancando como Uruguay. Para los empresarios, ese argumento “no tiene ni pie ni cabeza”.

“Como no tienes, deberías motivarlo mucho más”, dijo el vocero. Señaló que en países sin desarrollo minero no hay proveedores con maquinaria, no hay tantos geólogos ni formación específica para mineros.

En los próximos días la asociación de mineros terminará de analizar el proyecto de ley y emitirá un comunicado con sus objeciones.

El Observador
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería responsable y con reglas claras

Colombia

La demora en la apertura de las solicitudes de títulos mineros pone en riesgo las inversiones y abre la puerta a la minería ilegal y criminal, dice Eduardo Chaparro, jefe de la Cámara Asomineros de la Andi.

18 de Octubre de 2012.- El debate previo que se generó por la decisión del Gobierno de mantener en firme la prórroga del contrato de Cerromatoso —que fue validado con el concepto del Consejo de Estado, lo que permitió que la multinacional australiana siga la explotación de la mina de níquel de Montelíbano (Córdoba) hasta 2029— se convirtió en el punto de partida de la nueva minería en el país.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Asomineros de la Andi, Eduardo Chaparro, quien considera que este debate, que fue más importante que el que se dio en los 80 con el tema del Cerrejón, es una lección clara de respeto de los contratos. Invitó al Gobierno a que sea más preciso en definir las normas que regirán el sector, ya que los proyectos de minería son a largo plazo y los minerales cambian su precio y un ejemplo claro de ello es la caída del valor de la tonelada del carbón, mientras que la onza de oro sigue en alza.

Otro aspecto que preocupa al sector de la minería, que hoy se reúne en Medellín en la VIII Feria Minera, es que no se puede seguir prolongando por tiempo indefinido la solución a los títulos mineros, ya que esto desestimula la inversión extranjera que ha llegado a comprar títulos mineros para el desarrollo de proyectos.

“Estamos a la expectativa y hemos abierto un compás de espera confiados en que la Agencia Nacional de Minería opere y esté al servicio del país y de la industria y que se den definiciones claras, transparentes y nítidas”, dijo el presidente de Asomineros.

Desde febrero del año pasado no hay recepción de nuevas solicitudes para títulos mineros. En Colombia en los últimos 10 años se han presentado 19 mil solicitudes, mientras que en Perú hay entre 7 mil y 8 mil por año.

“Esto demuestra que el país, con una normatividad que sea operativa, podría tener inversión de buena calidad y generación de empleo. La demora en la apertura de recepción de solicitudes para la expedición de títulos mineros abre la puerta a la minería ilegal y criminal, que se desbordaría en la destrucción del medio ambiente porque no tiene ningún control”, explicó Chaparro.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/17
11:30 | Codelco cerró por adelantado el contrato colectivo con trabajadores de la división Andina

Chile

El acuerdo con el Sindicato de Integración Laboral (SIL) -de 580 afiliados- implica un aumento salarial de un 3,2 por ciento, además de bonificaciones y préstamos por unos $16.500.000.

17 de Octubre 2012.- 

Codelco culminó exitosamente negociaciones anticipadas con los trabajadores de su mina Andina, señaló este miércoles un líder sindical.

En Andina, que la empresa quiere convertir en su principal operación en los próximos años, se logró un acuerdo de 40 meses con el Sindicato de Integración Laboral (SIL) -de 580 afiliados- que considera un alza salarial de un 3,2 por ciento, además de bonificaciones y préstamos por unos $16.500.000.

"Terminamos el proceso exitosamente (...) Era difícil ya que se había firmado con el otro sindicato, pero ejercimos nuestro derecho a negociar", dijo Nelson Cáceres, secretario del SIL.

Anteriormente, Andina ya había cerrado negociaciones con el Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT), de 632 socios.

Luego de este proceso, Codelco deberá enfrentar el año próximo la negociación colectiva en Chuquicamata, en medio de una reestructuración que incluye pérdidas de puestos de trabajo.

Chuqui "es una división que está en un tiempo difícil en términos de transición de una mina a rajo abierto a una subterránea", admitió el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en una reciente entrevista con Reuters.

"Estamos haciendo lo mejor que podemos para asegurar amables negociaciones", afirmó el ejecutivo.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coletazos de la crisis europea tocan a Codelco: minera rebaja el “premium” que cobra a clientes europeos para incentivar demanda
Last changed: oct 17, 2012 09:22 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, crisis, mundial

Internacional

Bloomberg informa que la rebaja será de 5,6 %. Thomas Keller estima que la demanda se recuperará el próximo año impulsada por China.

17 de Octubre 2012.- Aumentan las señales de que la demanda del cobre se está debilitando a raíz de la crisis financiera en Europa y el impacto ya lo estaría sintiendo Codelco, la minera de cobre más grande del mundo.

Bloomberg informa que Codelco recortó el “premium” que les cobra a sus clientes en Europa para el próximo año. Citando dos fuentes con conocimiento profundo del tema, Blommberg apunta a que el recorte será de 5.6 %.

La nota dice que normalmente Codelco les recarga US$ 90 por tonelada métrica al precio que les cobra por entrega inmediata en el Mercado de Metales de Londres. Ese cobro extra es para cubrir los costos de seguro y transporte y ahora Codelco lo estaría bajando a US$ 85 dólares por tonelada métrica.

El precio del cobre tocó su nivel más bajo en un mes. Hay una creciente preocupación en el mercado de que China, el principal consumidor del metal, podría abstenerse de tomar medidas de estímulo adicionales para la economía luego que el gobierno informara que la exportaciones aumentaron más de lo esperado en septiembre.

Bloomberg informó el lunes que Goldman Sachs rebajó sus proyecciones para los próximos 12 meses en un 11 %. La última encuesta de operadores del mercados del cobre revela que están lo menos optimistas acerca del metal en cuatro meses.

“La rebaja que está ofreciendo Codelco es un claro intento de incentivar a los consumidores europeos a que compren más cobre el próximo año”, fue la reacción del analista de Citigroup, David Wilson, citado por Bloomberg en su nota. “La demanda europea has sido muy débil, y los consumidores parecen estar reticentes a firmar contratos por montos relevantes dado la débiles proyecciones para la economía europea”, argumenta Wilson.

Bloomberg señala que Codelco declinó hacer comentarios acerca de la información.

Pero en una entrevista separada, que tuvo lugar antes de conocerse la información del recorte que estaría ofreciendo, Thomas Keller declaró estar optimista que la demanda se recuperará, impulsada por nuevas medidas para estimular la economía del gobierno chino.

El presidente ejecutivo de Codelco le afirmó a Bloomberg que el nuevo liderazgo chino “dará un importante estímulo a la economía y la industria minera en general, y el cobre en particular”.

La demanda china este año crecerá a su menor ritmo en 15 años.

BlackRock, la gestora de fondos, anticipó la semana pasada que los nuevos líderes comenzarán a tomar el poder el mes próximo y tomarán medidas para estimular el consumo interno.

Bloomberg informa que Codelco cuenta con que la demanda se recupere para justificar los US$ 40.000 millones que tiene comprometido para financiar una expansión de la producción anual que supere los 2 millones de toneladas métricas para el año 2020.

Keller sostuvo en la entrevista que el objetivo podría lograrse antes de lo esperado ahora que tienen un porcentaje de Los Bronces, el gigante de Anglo American, con quien tuvo una áspera disputa acerca de una opción de compra. Las partes llegaron a un acuerdo bajo el cual Codelco se quedó con casi un 30 % de la operación.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva ruta turística busca rescatar 24 atractivos mineros en Coquimbo

Chile

Uno de los lugares hasta donde llegarán será una mina de cuarzo ubicada en la localidad de Altovalsol. “La idea es que los turistas puedan visitar esta mina, e incluso puedan ellos mismo sacar un pedazo de cuarzo y llevarlo de recuerdo.

17 de Octubre 2012.- Este viernes autoridades regionales realizarán un recorrido por algunos de los lugares seleccionados en la provincia de Elqui

La Región de Coquimbo ha experimentado en los últimos años un auge extraordinario del sector minero. En este desarrollo también han sido partes pequeños y medianos pirquineros, que con esfuerzo han sacado el mineral desde las entrañas de la tierra.

Con el objetivo de invitar, a los visitantes y turistas que llegan a la región, a conocer y vivir la experiencia de la producción minera y su historia, es que del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Seremía de Minería y la Subdere, están desarrollando la llamada Ruta Geominera.

“En este momento nos encontramos en la etapa de levantamiento de información y de verificación en terreno de la operatividad de la Ruta Geominera. Hay varios puntos en nuestra región que ya están funcionando y hay otros que se deben mejorar. El objetivo es tener una Ruta Geominera operativa en 2013, para que los turistas puedan conocer nuestra historia desarrollando un turismo de intereses especiales”, dijo a El Día, la directora regional de Sernatur, Adriana Peñafiel.

Para que la ruta pueda cumplir con los estándares turísticos y de seguridad necesarios para ser visitados, se deberán implementar infraestructuras acordes a cada lugar. “A través del Programa de Mejoramiento Urbano, podemos financiar infraestructura; como obras aledañas, miradores, barandas y señaléticas, entre otros”, afirmó Víctor Tapia, jefe regional de la Subdere.

El próximo viernes, las autoridades realizarán una visita a terreno. Uno de los lugares hasta donde llegarán será una mina de cuarzo ubicada en la localidad de Altovalsol. “La idea es que los turistas puedan visitar esta mina, e incluso puedan ellos mismo sacar un pedazo de cuarzo y llevarlo de recuerdo. Esta nueva ruta puede ser una oportunidad para potenciar el lugar”, dijo Luis Castillo, creador de la Ruta del Cuarzo.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Mejillones iniciará en enero de 2013 proceso para abrir el terminal

Chile

Firma liderada por Suez está en proceso de actualización de sus contratos con clientes, que incorporan cláusulas para el manejo conjunto de los inventarios.

17 de Octubre 2012.- Enero de 2013 es la fecha escogida por el consorcio GNL Mejillones (GNLM, integrado por Codelco y Suez) para iniciar un proceso abierto de “manifestación de intereses”, con el que espera aumentar la capacidad instalada del terminal y dar continuidad a la fase dos, que considera la utilización del estanque, hoy en etapa final de construcción.

Así, GNLM además acallará las críticas venidas de diversos actores tanto del segmento de generación eléctrica como de clientes mineros, que plantean que el plan de negocios del muelle limita el acceso a los diversos actores a sus instalaciones.

En una presentación hecha en el marco del seminario ForoSing 2012, organizado por Editec en la ciudad de Antofagasta, la compañía también fijó las condiciones en que ofrecerá al mercado la capacidad que mantenga disponible.

“Los principales principios que regirán el proceso de acceso al terminal son: abierto, flexible, transparente, no discriminatorio y seguro”, explicó la compañía.

Esto estará acompañado de una modificación de los contratos, que pasaron de la modalidad take or pay a TUA, que involucra una serie de derechos y deberes de los actores.

Estos contratos contemplan el manejo conjunto del inventario común y contemplan los derechos y obligaciones que se generan entre los usuarios al compartir el almacenamiento del terminal.

Estos contratos estarán vigentes a partir de 2014, pues 2013 será un año de transición. Su implementación irá de la mano con el inicio de las operaciones del estanque en tierra, que tuvo un costo de US$200 millones.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

Chile

Proyecto minero binacional de Barrick Gold estaría en riesgo de paralizarse.

17 de Octubre 2012.- La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió acoger a tramitación un recurso de protección en contra del proyecto minero Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. La acción, que pone en riesgo los US$2.800 millones que ya han sido invertidos en el proyecto, fue presentada por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco.

La denuncia apunta a una serie de irregularidades en el diseño del proyecto y que tienen que ver con la eventual destrucción de campos glaciares ubicados en el entorno de la faena y contaminación de aguas. El objetivo del recurso de protección busca la paralización de las obras, pero no se descartan a futuro la presentación de medidas compensatorias para los afectados.

El recurso fue interpuesto por el abogado Lorenzo Soto, asesor del senador Alejandro Navarro y de las comunidades de pescadores de bahía Chascos en contra de la central Castilla. El jurista espera que el proceso continúe hasta la Corte Suprema, misma instancia donde fue paralizado el proyecto termoeléctrico.

Por su parte, Barrick continúa con el desarrollo del proyecto que comenzó a implementarse en el 2010 y tiene programado el inicio de la explotaciones para mediados de 2013. Se espera que la mina de oro, plata y cobre, entre otros minerales, signifique una producción promedio anual entre 800 mil y 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años.

Cifra.
800 mil a 850 mil onzas de oro produciría Pascua Lama durante los primeros cinco años.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile ejecutó boletas bancarias de garantía por Central Términa Bocamina

Chile

Así lo reportó la empresa a la SVS. El total de las boletas es por US$74.795.164,44 y UF796.594,29.

17 de Octubre 2012.- Endesa Chile informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que ha procedido a ejecutar el total de las boletas bancarias de garantías que aseguraban el fiel cumplimiento de obras y la correcta y oportuna ejecución de las mismas, "todo ello referido al Contrato Proyecto Ampliación Central Térmica Bocamina", suministro llave en mano de una planta de generación térmica a carbón.

El contrato había sido suscrito entre Endesa Chile e Ingeniería y Construcción Tecnimont Chile, la empresa italiana Tecnimont Spa, la brasileña Tecnimont de Brasil, la empresa eslovaca Slovenske Energeticke Strojarne y la chilena Ingeniería y Construcciçon SES Chile.

El hecho esencial indica que el total de las referidas boletas corresponde a la cantidad de US$74.795.164,44 y UF796.594,29.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández Demanda una Política Energética al Estado

Chile

También pidió a mineras mayor disciplina en negociaciones de suministro de energía para controlar alza de costos.

17 de Octubre 2012.- Un fuerte llamado a tomar acciones prontas y efectivas en materia energética hizo el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. El ejecutivo declaró su preocupación por los diversos problemas que han obstaculizado el desarrollo de proyectos de generación eléctrica y, en consecuencia, a las inversiones en el sector minero.

En declaraciones a Reuters, Hernández planteó la necesidad de "una mayor participación del Estado, para tener una política sobre energía para el largo plazo”. Particularmente destacó la urgencia de contar con definiciones claras respecto al futuro de las inversiones en el sector "no para construir unidades de generación, sino para facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía. Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región".

Para Hernández, la progresiva escasez e incremento en los costos de la electricidad resulta particularmente grave en el sector minero, consumidor de 1/3 del total de la energía producida en el país. "Ciertamente, la electricidad es un problema que está afectando a los proyectos (mineros). No está claro todavía si vamos a tener energía disponible a tiempo”.

Por último, Hernández señaló que Antucoya, proyecto de Antofagasta Minerals avaluado en unos US$1.700 millones y cuya construcción terminaría en el 2014, se encontraba en marcha y que a fin de año existirá una decisión respecto a la incorporación de una planta de ácido que significaría aumentar los costos por sobre los US$300 millones, pero que reduciría la exposición al volátil mercado del ácido sulfúrico.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata espera nombramiento de presidente ejecutivo de Collahuasi para fin de año

Chile

Ampliación de la mina continuaría tras reorganización gerencial...

17 de Octubre 2012.- Xstrata anunció que a fin de año sería nombrado el presidente ejecutivo de Collahuasi, yacimiento que controla junto a Anglo American. La esperada designación está enmarcada en el proceso de reestructuración administrativa que mantiene congelado su ambicioso proyecto de ampliación “Fase 3”, con el que planea llegar a las 400.000 toneladas anuales.

Charlie Sartain, CEO de Xstrata Copper, señaló que si bien Collahuasi es una operación fundamental en la cartera de la compañía, los nuevos planes de expansión se mantendrían en el congelador debido a la reestructuración gerencial. "Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación", señaló a Reuters el ejecutivo de Xstrata.

Esta decisión se fundamenta en la serie de problemas experimentados por la mina, que en el 2011 anotó su producción más baja desde 2007 tras una serie de protestas laborales, accidentes y condicionantes climáticas. Al respecto, dijo, "no vamos a avanzar en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza en que estamos cumpliendo con los objetivos de negocio".

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, presidente de AMSA, pide al gobierno aclarar política energética

Chile

En tanto, Thomas Keller presidente ejecutivo de Codelco dijo que la ampliación de la división Salvador se debió a la paralización de Castilla.

17 de Octubre 2012.- En el marco de la London Metal Week, que reúne a a las empresas mineras más destacadas del mundo, Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, el brazo minero del Grupo Luksic, señaló que el gobierno debe aclarar su política energética para ayudar a resolver los problemas de suministro que ponen en entredicho millonarias inversiones, señaló Reuters.

“Necesitamos una mayor participación del Estado, para tener una política de Estado sobre energía para el largo plazo”, dijo Diego Hernández a la agencia Reuters.

Hernández agregó que esto no es para construir unidades de generación sino que es para “facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía. Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región”, puntualizó.

Tal como ha venido advirtiendo la industria minera nacional, el alto ejecutivo señaló que la electricidad es un problema que está afectando a todo sector y sus proyectos. “No está claro si vamos a tener energía disponible a tiempo”, señaló Hernández a Reuters.

En tanto, respecto a los proyectos de AMSA, específicamente para el proyecto Antucoya, Hernández aseveró que está en marcha, y que la firma debe decidir cuando a fin de año si se anexará una planta de ácido, lo que agregaría entre alrededor de US$ 350 millones al costo total del proyecto.

Codelco

En tanto, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco señaló que la producción de la minera estatal está en línea con el objetivo trazado para 2012 “actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas” aseguró.

Keller también explicó que la ampliación de la división Salvador se vio afectada por el rechazo que recibió, por parte de la Corte Suprema, la construcción de la central termoeléctrica Castilla,ligada al empresario brasileño Eike Batista.

De acuerdo al presidente ejecutivo de Codelco esto golpea la competitividad en los costos eléctricos.

Es por eso que Keller señaló que en Salvador, “la decisión de proceder con la inversión ha sido retrasada un tiempo mientras podemos asegurar el suministro energético requerido”. Con todo, Keller expresó que espera asegurar la aprobación de Salvador para el primer trimestre del próximo año.

Thomas Keller, dijo que a pesar de la coyuntura económica, el mercado del cobre hasta el momento “ha superado las expectativas”, y complementó que “no hemos visto una disminución en los pedidos, y tampoco hemos visto aplazamientos o cancelaciones”.

Collahuasi?

Por otra vereda, el presidente ejecutivo de la firma Xstrata Copper, Charlie Sartain, afirmó con respecto a la mina Collahuasi -donde son dueños del 44%, misma porción que ostenta Anglo American-, que “antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación”.

Charlie Sartain asumió que la mina sufrió problemas, lo que hizo que su producción cayera, y que a causa de esto, la compañía reestructurara su organización. Así, se crearon tres nuevas vicepresidencias y cesaron de sus funciones a gerentes claves.

En relación a lo anterior, el presidente de Xstrata -que recientemente fue adquirida por Glencore-, expresó que “esperamos que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo en Collahuasi antes de que finalice el año”.

En cuanto al bullado plan de expansión de la mina del norte de Chile (la “Fase 3”), Sartain dijo que “necesitamos tiempo para evaluar los resultados del estudio de prefactibilidad para la mayor expansión que se está terminando”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa fabricante de baterías de litio A123 quiebra y vende sus activos
Labels: a123, litio

Internacional

A123, dedicada a la fabricación de baterías de iones de litio destinadas a vehículos eléctricos...

17 de Octubre 2012.- La fabricante de baterías de litio A123 anunció ayer que, tras declararse en quiebra, llegó a un acuerdo de venta de sus activos a la compañía de componentes tecnológicos Johnson Controls. A123, dedicada a la fabricación de baterías de iones de litio destinadas a vehículos eléctricos, venderá sus productos, cartera de clientes, sus instalaciones en Michigan y China, así como su participación en Shanghai Automotive, a Johnson Controls por US$ 125 millones.

Esta transacción se produce después de que A123, que en 2009 recibió una subvención federal de US$ 249 millones por parte del Departamento Estadounidense de Energía, se declarara voluntariamente en bancarrota. Además, Johnson Controls se comprometió a financiar con US$ 72,5 millones a A123 para que pueda continuar operando durante el periodo de tramitación del proceso de venta.

DF
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coquimbo podría instalar planta desaladora de mar
Labels: coquimbo, desaladora

Chile

Iniciativa surgió en medio del avance que ha registrado la Región de Atacama para concretar una iniciativa similar.

17 de Octubre 2012.- ?Una de las alternativas que se está escuchando fuerte para paliar el gran problema de escasez hídrica que afecta especialmente a la zona norte del país, es la construcción de plantas desalinizadoras. Opción que permitiría contar con mayores niveles del vital recurso para la población y dar una vuelta de tuerca a la eterna dependencia de la disponibilidad de agua de lluvia.

La Región de Coquimbo está barajando diversas alternativas para enfrentar el problema del agua, entre ellas, un proyecto de estas características.

Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de esta zona, comenta que en agosto pasado se conformó el Directorio Regional del Agua (compuesto por representantes de la Intendencia y de los gremios vinulados a los sectores productivos de la región) para evaluar, mediante un estudio encargado a un grupo de expertos, las distintas opciones para enfrentar la escasez hídrica, entre las cuales no se descarta la instalación de una planta desaladora de agua.

“Nos reunimos con empresas que estudiaron la posibilidad de establecer una planta en Atacama para ver cómo lo consideramos acá en la Región de Coquimbo”, comenta Escobar.

 Región de Atacama?

La apertura a instalar una desaladora de mar en Coquimbo surgió de una iniciativa que está avanzando en la Región de Atacama, cuyo Consejo Regional está evaluando si autoriza la consctrucción de una planta de estas características, que podría tener una capacidad de 1.200 litros por segundo.

De hecho, la Intendencia de la III Región ya recibió el estudio de pre factibilidad encargado por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), a dos empresas españolas.

Según experiencias de otros países, el costo que implica la operación de este tipo de plantas puede llegar a US$ 1,20 por metro cúbico, aunque varía respecto de cada caso y a las características de la zona.

DF
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La región de Salta necesita Pacífico, y el Pacífico es Chile”

Chile

Zaldívar hizo un barrido de su gestión en materia de integración con el país trasandino.

17 de Octubre 2012.- “Desde que llegué, hemos impulsado esto y otras vías físicas de comunicación, porque de lo contrario no habría integración”, dice Adolfo Zaldívar, embajador de Chile en Argentina, en relación al reciente acuerdo de exportaciones vía ferrocarriles que firmó Argentina con la firma chilena Ferronor.

Se espera que la zona que más enviará carga hacia Chile será Salta. Zaldívar acota que “en dicha región hay una demanda de carga de 2,5 millones de toneladas anuales, pero claramente ellos tienen un potencial de casi cinco veces más, que hasta la fecha no habían podido desarrollar porque no tenían acceso fluido a puertos para sacar su producción”. Agrega que “este convenio facilitará las inversiones en el corto y mediano plazo. Salta necesita Pacífico, y el Pacífico es Chile”.

Zaldívar da cuenta de su gestión en materia de conexión Chile-Argentina, y afirma que se han impulsado estas iniciativas “al igual que el paso de San Juan-Coquimbo, que es la construcción de un túnel de 8,5 kilómetros de largo. También he promovido con mucha fuerza el ferrocarril trasandino de baja altura, que partirá en Buenos Aires y terminará en Valparaíso-San Antonio (Corredor Bioceánico), donde se construirá un túnel de 52 kilómetros de largo”.

En cuanto a los avances de estas obras, dice que “en San Juan se han terminado todos los estudios, y resta que a fin de año se haga el llamado a licitación. El túnel será financiado por el gobierno de la Argentina, y tendrá un costo de US$ 850 millones. Chile va a repagar después con el tema del peaje. En tanto, la parte chilena ya fue aprobada en el ítem de la Ley de Presupuestos. El tiempo de construcción tardaría de cuatro a cinco años”.

Sobre el Corredor Bioceánico, explica que “está en una etapa de calificación por parte del ministerio de Obras Públicas, de acuerdo al sistema de concesiones. La inversión estimada es de ?US$ 3.500 millones, el tiempo de construcción tardaría de ocho a diez años, y se estima que por este corredor pasará entre el 60% y 70% de la carga continental”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferronor estima aumentar carga anual en más de un 10% por acuerdo con Argentina
Labels: ferronor, carga, minería

Chile

Con la reactivación de la carga trasandina vía tren hacia Chile, y con el cierre de nuevos contratos con mineras, la firma local espera crecer como mínimo un 20% anual.

17 de Octubre 2012.- Con la firma del convenio de reactivación de exportaciones argentinas vía tren hacia Antofagasta y Mejillones, la empresa chilena de transporte Ferronor, ligada al holding APCO de la familia Pirazzoli, quedó expectante con el nuevo flujo de carga que pasará por Chile con destino a Asia.

Con esta reactivación –que debiese materializarse dentro de este mes o en noviembre-, Juan Carlos García Huidobro, gerente general de Ferronor, estima que el volumen de carga anual de la firma de 10 millones de toneladas se incremente en más de un 10%. El principal influjo de carga, provendrá de la provincia de Salta, donde destacarán los envíos de soja, litio, gas, granos y productos agroindustriales.

Según el ejecutivo, “la carga ferroviaria en Chile representa aproximadamente el 20% del total país que es movilizada en distintos medios de transporte, y dentro de ese 20% de la carga total nacional, nosotros en Ferronor tenemos una participación cercana al 50% de mercado”.

La empresa de los Pirazzoli tiene más de 2.500 kilómetros de vías desde Iquique a La Calera por el eje troncal, más múltiples ramales que van desde mineras u otras plantas hacia los puertos. Tiene clientes principalmente mineros, como Codelco y la Compañía Minera del Pacífico. Actualmente están en conversaciones para transportar productos de nuevos proyectos mineros.

Si bien el crecimiento esperado de la empresa dependerá en gran parte de los nuevos contratos que se están negociando, y del orden de flujo que llegará desde Argentina, García Huidobro se aventura a decir que esperan crecer en “alrededor de un 20%”.

Dentro de su visita al país trasandino, los ejecutivos de Ferronor recalcan que “como los envíos irán a Asia, poca carga se quedará en Chile. Una de las empresas que se verá beneficiada sería Lipigas, que recibirá gas desde Gasnor de Argentina”.

Mirando hacia 2013, la firma pretende invertir US$ 53 millones en tecnología, rieles, carros y en la renovación de una parte relevante de su flota de locomotoras. Las nuevas máquinas serán traídas desde EE.UU., donde fueron construidas por la firma EMD.

Como punto pendiente en infraestructura de trenes, García Huidobro asevera que “hoy en día lo que más falta es una política de incentivo estatal a los mejoramientos de toda la red para facilitar el transporte ferroviario. Además falta mejorar la accesibilidad a los puertos”.

Finalmente, el ejecutivo al ser consultado por el clima para invertir en Argentina, expresó que “con las voluntades políticas y empresariales adecuadas se pueden generar cimientos que permitirán a futuro el trabajo concreto de proyectos entre los dos países”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia del Medio Ambiente solicita información de más de 10 mil proyectos

Chile

Se trata de la primera solicitud de antecedentes que realiza esta institución a los titulares de empresas reguladas, a meses de su debut.

17 de Octubre 2012.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) solicitó hoy información de unos 10 mil proyectos que cuentan con Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), con el fin de corroborar y actualizar los antecedentes que posee respecto de éstos.

Las RCA corresponden al permiso que establece las condiciones de funcionamiento de una instalación.

Según informa la SMA, este requerimiento es obligatorio según Resolución Exenta N°574 publicada hoy en el Diario Oficial, y existe un plazo de 15 días hábiles para informar, a contar de la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales. Sin embargo, la Superintendencia ha decidido adelantar este trámite, debido al gran volumen de información existente.

A través de un formulario electrónico -disponible en el sitio web de la institución www.sma.gob.cl- los titulares de estos proyectos deberán informar si la etapa en la que se encuentran (construcción, operación, cierre o abandono), así como también entregar datos que permitan su correcta identificación, tales como RUT, domicilio, teléfono y correo electrónico, entre otros.

Según informa la SMA, una vez que se completa dicho formulario, se debe enviar una copia de éste a la Oficina de Partes de la Superintendencia. Así, "la SMA podrá corroborar los datos disponibles, ya que en algunos casos, éstos tienen más 15 años de antigüedad y nunca han sido actualizados".

Con esos estos antecedentes, el organismo público podrá identificar cuál es el universo de proyectos "fiscalizables".

Según explica la Superintendencia, éste es el primer requerimiento de información que realizan hacia la comunidad regulada, acto que tiene como fin el de "impedir eventuales transgresiones al principio del debido proceso que rige al procedimiento sancionatorio, ya que la SMA debe notificar a los infractores por carta certificada en sus domicilios".

Las empresas que no corroboren la información solicitada, quedarán ante la Superintendencia del Medio Ambiente con los datos contenidos a la fecha, "sin perjuicio de poder iniciar un procedimiento sancionatorio por incumplir este requerimiento", informa la SMA.

Con la información que está solicitando, la SMA busca crear el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) y el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental, además de registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización.

Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores de Mina Invierno usan tecnología de última generación para capacitarse
Labels: mina, invierno, chile

Chile

Especialista de Immersive Technologies, compañía australiana líder a nivel mundial en la confección de simuladores de equipos avanzados, estuvo en la zona. 

17 de Octubre 2012.- Especialista de Immersive Technologies, compañía australiana líder a nivel mundial en la confección de simuladores de equipos avanzados, estuvo en la zona interiorizándose acerca del proyecto minero-portuario para dar forma a las imágenes en 3D que permitirán instruir a los choferes de la empresa.
La australiana Suzanne Dunstan realizó una breve pero intensa visita a Mina Invierno. Durante cuatro días esta especialista en diseño e informática de la prestigiosa empresa Immersive Technologies se interiorizó acerca del quehacer del proyecto minero-portuario que se ejecuta en Isla Riesco. Ello, con el objetivo de dar forma a simuladores en tercera dimensión, que permitan apoyar el proceso de capacitación y adiestramiento de los operadores de Mina Invierno.
La idea es que el trabajo de la especialista de la firma australiana sea utilizado en los simuladores adquiridos por la minera para capacitar a los conductores de camiones mineros de alto tonelaje.
Suzanne Dunstan se desempeña como field 3D developer de Immersive Technologies, empresa que tiene el 80% de participación del mercado de simuladores para empresas que trabajan con camiones de marcas como Komatsu y Caterpillar. 
Immersive Technologies es el líder mundial en el área de rápido crecimiento de los simuladores de entrenamiento. Su avanzada tecnología ha revolucionado la forma en que la industria minera mundial ahora entrena a sus operadores de equipos pesados.
El estilo de trabajo implica que sus especialistas viajan a las minas y obtienen los antecedentes específicos de cada sitio de trabajo, lo que incluye datos ingeniería y multimedia, que permiten crear especificaciones funcionales y mapas de los lugares que serán intervenidos.
Más seguridad y mejor productividad
Suzanne explica que este nuevo formato de trabajo permite que las empresas se benefician de las mejoras significativas en la eficiencia del operador que resulta en aumento de la productividad y la seguridad junto con importantes ahorros en mantenimiento reactivo.
Aclara que “hay muchos lugares en el mundo en que la minería no es segura y aquí se está haciendo todo lo contrario, porque se está invirtiendo en entrenar a los trabajadores de la mejor manera posible. Aquí se apela a su seguridad y a un entrenamiento que les ayudará a mejorar su rendimiento y su productividad sin exponerlos a ningún riesgo. Ellos básicamente se van a encontrar con lo mismo que encuentran en la mina en el simulador. Por ejemplo, se pueden volcar en el simulador pero no en la vida real, lo que implica que no sufrieron el accidente y que tampoco hubo daños personales ni materiales”.
Otra ventaja de esta modalidad está en el hecho de que se mejora la productividad incrementando las prácticas de trabajo, y al hacer esto reduce los costos de mantención porque los operadores aprenden bien antes de empezar a trabajar en los camiones.
A juicio de Suzanne el hecho de que las autoridades de Mina Invierno hayan invertido en equipos de alta resolución como los simuladores muestra su compromiso con la gente, con los operadores, el equipo de trabajo y también con la comunidad de Magallanes. “Es el compromiso de entrenar a gente de la zona que participará en el proyecto carbonífero”, advierte.
Una mejor industria
Al incorporarse al mundo del trabajo, Suzanne lo hizo como diseñadora de juegos de computadores, pero en un momento determinado optó por la confección de simuladores para equipos de carga pesada, específicamente camiones.
Dice que el esquema de trabajo es similar en el sentido de que hay que realizar simulaciones de lugares reales. Pero en este caso los propósitos son diferentes porque se está trabajando en la elaboración de una realidad virtual que servirá para realizar un trabajo práctico, que en este caso está relacionado con la minería del carbón.
“Creo que ésta es una mejor industria que la de los juegos porque usar simuladores para entrenar gente es el futuro. Esto es más práctico y no es sólo jugar y entretenerse”, agrega.
“Es un gran paso para la seguridad de los trabajadores y es una buena elección que beneficia a los trabajadores y a la compañía en general. Esta es la manera moderna en que tú entrenas y sacas lo mejor de las personas sin exponerlas a ningún riesgo, refuerza.

Radio Polar
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chileno, experto en minería, dialogó con varios sectores
Labels: foro, minero, ecuador

Ecuador

Experto chileno llegó a Loja en el marco del Foro Minero 2012 como una iniciativa del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

17 de Octubre 2012.- José Andrés Herrera, experto en minería, es Ingeniero Industrial, desde 1998 hasta 2006 fue subdirector de Investigaciones Sociales, en 2007 fue asesor del Ministerio de Minería de Chile, director Ejecutivo del Consejo Nacional Estratégico del Clustrer Minero, encargado de la Unidad Minera de Inversión y otros cargos más, llega como asesor en temas mineros a nuestro país.

Minería
Desarrollar la industria minera tiene un conjunto de efectos positivos, según el profesional, “Chile tiene el ingreso per cápita más alto de Latinoamérica, ese bien no habría sido posible sin el aporte de la industria minera, con estos niveles hemos mejorado drásticamente, entre el 2006 y 2011 la industria minera aportó al fisco $62 mil millones”, destaca que en la nación araucana representó el 24% de ingresos fiscales, que equivale al presupuesto de 4 ministerios del país, “se incluye el de Educación, Economía, Vivienda y obras civiles, es una contribución, extremadamente, grande”, puntualiza.
Impacto
Comenta que la industria minera siempre genera efectos en el entorno, “si se piensa de otra manera es un error, todos los estudios disponibles muestran que esas consecuencias cada vez son menores”, dice que hoy en día no es posible desarrollar minería sin considerar a comunidades y al hábitat natural, “este trabajo parte y termina con el medio ambiente, no se visualiza en otra parte del mundo ninguna otra forma, esto ocurre desde hace, aproximadamente, 15 años en el planeta”, menciona que cuando uno habla de explotación visualiza a un hombre con una picota cavando dentro de una cueva y eso ahora no es así.
Estudio
Herrera cuenta experiencias vividas en su país, “un día se empezó a buscar las razones de porqué los jóvenes no se incorporaban a la industria minera, se descubrió que la veían como sucia, masculina, esfuerzo físico, insegura, aislada del mundo; cuando nos dimos cuenta de esto, se realizó un estudio para ver si era verdad esta realidad, nos topamos con que las tasas de inseguridad eran las más bajas de Chile”, manifiesta que muchas cosas han cambiado, “efectivamente en la antigüedad el trabajo requería de mucho esfuerzo físico, ahora todo tiene un sofisticado sistema informático; en el pasado este campo por muchos años estuvo asociado al mundo masculino, ahora la participación laboral femenina en Chile alcanza un 7%”, exterioriza.
Beneficios
Para el chileno las regiones que están directamente relacionadas con el área de influencia minera tienen varios beneficios, “por cada dólar de producto minero que se crea, otro nace en varios sectores económicos, por cada empleo que se establece en esta industria, 6 nuevas plazas de trabajo germinan en diferentes ámbitos, estos son datos reales citados por principales agencias del mundo”, explica que hay un encadenamiento productivo que empieza a operar, “esto compromete 5.000 unidades económicas que va desde un pequeño productor que vende empanadas hasta empresas como Caterpilar, el 85% es nacionales”.
Demanda
Lo que más demanda la industria minera, según el experto, es energía, agua y remodelaciones, “el sueldo promedio es $1.000 por sobre el sueldo de cualquier trabajador en otra actividad económica, si un chofer percibe $300 en determinada labor, en el campo minero gana automáticamente $1.300”, cuenta que el impacto es gigantesco y la cantidad de personas que quiere trabajar en la industria minera en Chile es importantísima.
Impacto positivo
Para el profesional hay distintas formas de aprovechar el impacto positivo de esta área, “tenemos los programas de desarrollo de proveedores, el Estado interviene para facilitar comunicación entre productores y compañías, el sistema comprende que una empresa solicita un servicio para perfeccionar determinada área, allí los ofertadores empiezan a generar una solución, una propuesta de valor, que permita contribuir con el fin; de esa manera se acerca productores locales con compañías nacionales”, informa que deben intervenir varios actores sociales.
Gasto
En Chile, a decir del experto, el gasto operacional anual de la industria minera es de $21 mil millones, “es una cifra que puede ser el presupuesto de un país, hay varias empresas que llegan a la nación para ofertar bienes y servicios”, destaca que de esta forma nace una competitividad por mejorar los servicios y prestaciones de mercados.

Foro
El foro minero se llevó a cabo en la sala de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja, (UTPL). Varios sectores dialogaron con el experto sobre la experiencia chilena y las cosas buenas que ocurrieron en ese país gracias a la minería.

Crónica.com.ec
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trujillo: Anuncian $53 millones en proyectos mineros para el país
Labels: perú, proyectos, mineros

Perú

La cifra fue revelada durante la ceremonia de inauguración del IX Congreso Nacional de Minería en la ciudad norteña.

17 de Octubre 2012.- El presidente del capítulo de Ingenieros de Minas del Consejo Departamental de Lima, Alberto Brocos, expresó durante la inauguración del IX Congreso Nacional de Minería, en la ciudad de Trujillo (La Libertad), que hay 53 millones de dólares para proyectos extractivos en todo el país.

Según Alberto Brocos, los diversos proyectos generarían más de 2 millones de puestos de trabajo de manera directa o indirecta, añadiendo que los problemas producidos por la actividad minera deben analizarse técnicamente y sin tintes políticos.

El IX Congreso Nacional de Minería cuenta con 206 stands de empresas participantes y 800 inscritos que discutirán sobre la puesta en marcha de proyectos mineros a través del intercambio de las innovaciones tecnológicas y procedimientos aplicados en la prospección, exploración y explotación de los recursos.

RPP
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se reactiva complejo minero para producir ferroaleaciones

Argentina

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a la provincia de Mendoza para visitar, junto al Diputado Nacional Omar Félix, el Diputado Nacional Dante González y funcionarios del municipio de San Rafael, la planta de ferro aleaciones (ex Carbometal), ubicada en el distrito sanrafaelino de El Nihuil, la cual será próximamente reactivada por capitales nacionales, la empresa rosarina Manferro.

17 de Octubre 2012.- Dicho complejo pondrá en funcionamiento un horno, que producirá diariamente 40 toneladas de ferrosilicio, y que permitirá sustituir la importación de esta aleación utilizada en la industria metalúrgica, y de gran demanda tanto a nivel nacional e internacional.

El inicio de éste proyecto implicará una inversión aproximada de 25 millones de pesos, la generación de 120 empleos directos provenientes de la localidad, y 200 fuentes indirectas de trabajo, reactivando la zona. Nihuil, ubicada a 65 kilómetros de la ciudad de San Rafael, sufrió las consecuencias del desempleo producto del cierre de esta fábrica en la década del ’90, desmantelada casi por completo, para luego ser restituida al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe). Finalmente, la comuna logró un contrato de cesión para su usufructo por veinte años.

En tal sentido Mayoral destacó que “se recupera una planta industrial, se generan 120 empleos directos y 200 indirectos, se le agrega valor al mineral de cuarzo reactivándose también la minería de este recurso y se recupera la visión estratégica de desarrollar las regiones más alejadas poniendo en valor sus potencialidades”.

Cabe recordar que la ampliación de dicho complejo demandó la construcción de una línea de 21 kilómetros para llevar la electricidad a la planta, la reparación de transformadores y reacondicionamiento de las instalaciones, y el establecimiento de un sistema de captación de partículas finas para el cuidado del hábitat.

Manferro es una importante empresa de origen rosarino que trabaja desde hace 15 años en la industria metalmecánica fabricando piezas y elementos mecánicos, estructuras pesadas y livianas, equipos e instalaciones sidero-metalúrgicas, tanques, intercambiadores de calor, hornos, separadores para gas y petróleo y calderas en general. Hay que resaltar que Manferro, en la región, tiene una importante actividad agraria dedicándose también a la producción de vinos.

Diario C
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unidad Nacional del Medio Ambiente de Colombia, contra la explotación minera ilegal

Colombia

La Fiscalía comprobó que esa cantera no tenía permisos para la explotación minera, ni para disponer de escombros y basuras, y tampoco tenía un plan de restauración y recuperación ambiental.

17 de Octubre 2012.- En la cantera El Diamante, ubicada en sector rural del municipio de La Calera (Cundinamarca), eran arrojadas toneladas de basura y escombros causando daños ambientales.

La Fiscalía comprobó que esa cantera no tenía permisos para la explotación minera, ni para disponer de escombros y basuras, y tampoco tenía un plan de restauración y recuperación ambiental.

Tales anomalías desembocaron el 29 de marzo de 2012 en la condena a Carlos Alberto Rodríguez Muñoz, quien pagará ocho años y cuatro meses de prisión y multa de 227 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Al igual que Rodríguez Muñoz otras 20 personas han sido sentenciadas en lo corrido de 2012.

De acuerdo con las cifras manejadas por la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el transcurso de este años se han adelantado 19 operativos contra la minería ilegal en zonas de alto impacto, durante los que fueron capturadas 108 personas, 78 de las cuales fueron imputadas por los delitos de exploración ilícita de yacimiento minero, contaminación por mercurio y daño en los recursos naturales.

La investigación liderada por el Cuerpo Técnico de Investigación respaldó la decisión de los jueces de proferir detención preventiva a 60 personas. De esos procesados 48 fueron llevados a centro carcelario, otros 8 están detención domiciliaria y 4 no tienen medida restrictiva de la libertad.

Los agentes del CTI destacados ante la citada Unidad Nacional han establecido que los municipios donde más se practica la minería ilegal son: Cáceres, Segovia, Tarazá y Sonsón (Antioquia), Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Armenia (Quindío), Norosí y Simití (Bolívar), Magui Payan (Nariño) y Yuto (Chocó).

Problema no solo jurídico

En la minería ilegal confluyen la obtención ilegal de títulos mineros, el no pago de regalías, el enriquecimiento ilícito, el lavado de activos y vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan las zonas azotadas por ese problema.

La Fiscalía adelanta 795 procesos en etapa de indagación. El departamento que tiene más casos es Caldas con 159, le siguen Córdoba y Quindío con 89 y 39 procesos, respectivamente.

El propósito de la Fiscalía es aumentar la cobertura de su acción contra la minería ilegal, para ello se estudia el proyecto de crear una red de fiscales ambientales que facilitaría, entre otros aspectos, el intercambio de información de procesos en todo el país.

Fiscalía General es consciente de que la acción judicial no es suficiente para evitar el deterioro de los recursos naturales, por lo que exhorta a los organismos del orden nacional, departamental y municipal a desarrollar acciones que neutralicen los daños al medio ambiente.

El Heraldo de Colombia
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, riqueza finita
Labels: colombia, minería

Colombia

El país requiere de una política minera que garantice la explotación con protección del medio ambiente.

17 de Octubre 2012.- La sabiduría popular dice que los pueblos mineros se convierten en pueblos malditos. A pesar de que la minería genera recursos importantes, casi siempre estos pueblos están sumidos en la pobreza, tienen fuertes problemas sociales, su medio natural se encuentra degradado y la presencia del Estado es poca.

Esta reflexión no se centra en la discusión radical de minería contra medio ambiente. En un país como Colombia, los recursos minerales son tan abundantes que es difícil que la vocación minera se ignore. Sin embargo, es importante considerar que algunas actividades mineras son incompatibles con la preservación ambiental, poniendo en riesgo la riqueza en biodiversidad y agua del país, dos recursos que garantizan la calidad de vida a largo plazo.

Un país que se identifica con la frase “Colombia Minera, Desarrollo Responsable”, que se compromete con el desarrollo de un sector que no solo considere lo económico, sino la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, se enfrenta a un reto interesante, considerando que es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo.

El reto de saber en qué zonas del país es posible realizar actividad minera, va más allá de las tradicionales técnicas de exploración asociadas únicamente a la disponibilidad de un recurso. Es preciso asegurar un cumplimiento estricto de la ley, basado en altos estándares de calidad social y ambiental acompañado por el uso de tecnologías de punta.

A la hora de extraer, la eficiencia y la limpieza de los productos debe ser un estándar. Hay que invertir en tecnología para hacer mejor minería.

Se requiere una orientación clara de cómo hacer minería de forma responsable, respetando el ambiente y atendiendo integralmente los impactos que se generen, considerando la cadena completa de un proyecto minero. Para esto no hay una regla única. Cada caso tiene que analizarse individualmente, involucrando a los actores afectados y pensando qué es lo mejor para el municipio o región, más allá del desempeño financiero de una compañía.

Además de un código minero estricto y reglas de juego claras, se requiere dotar a las instituciones responsables de las licencias ambientales de una alta capacidad técnica y de la suficiente independencia, que impidan dar paso a la corrupción. La presencia de una veeduría ciudadana responsable del control gubernamental representado por instituciones fuertes y capacitadas, favorecería el cumplimiento de los compromisos acordados de una explotación racional, maximizando el beneficio común.

Según informe reciente del Ministerio de Minas y Energía, solo el 34,8 por ciento de las 14.357 Unidades de Producción Minera (UPM) pagan regalías y el 65 por ciento no lo hacen. Tan solo 3.326 aportan este dinero y que cuentan con un título minero. La apuesta final puede ser la más difícil: lograr que la riqueza finita de las minas se reinvierta de tal forma que se pueda generar valor agregado renovable y sostenido en las regiones. De otra manera, pasaríamos de ser un país atractivo a una región perdida en el olvido.

ANÁLISIS
Una mirada a la minería desde el desarrollo local
Ana María Zambrano B.
Directora Unidad Académica
Escuela de Ingeniería

La minería representa un factor de importancia en la generación de ingresos por exportaciones y otros beneficios y ha contribuido al PIB de algunas regiones. Se destacan los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, en donde, para el caso del primero, esta actividad ha representado entre un 30% y 50% del PIB en la última década.

Desde los años ochenta La Guajira sufrió una transformación económica. En 1975 el comercio representaba el 58% del PIB y la actividad minera apenas un 2%.En las últimas décadas, pasó al 51% en 2005 y el comercio quedó relegado a un 5,3%. La economía comercial migró a la minería.

En Cesar la minería pasó del 7,3% del PIB en 1990 a 36% en 2005. En Córdoba, es la segunda actividad económica, después de la agricultura.

A su vez, las regalías contribuyen de manera importante a las finanzas públicas, en la medida en que representa un beneficio económico para algunos departamentos y municipios. Las regalías del subsector carbón están distribuidas entre los departamentos de Cesar (37,56%), La Guajira (34,15%), Magdalena (4,95%), Cundinamarca (0,51%) y Atlántico (0,26%).

Un informe de Fedesarrollo do en 2008, estimó un modelo econométrico que evalúa la correlación entre minería y el crecimiento regional. Los resultados sugieren que tiene un efecto positivo sobre el desempeño económico. Sin embargo, para que sea efectivo el impacto, se requiere de otros factores, como capital humano de calidad, la institucionalidad y el compromiso de un modelo de desarrollo alternativo sostenible.

Bajo la mirada de la sostenibilidad, surge la pregunta del rol de las autoridades mineras y ambientales, cuando el país se enfrenta a denuncias sobre proyectos que han operado sin licencia ambiental, han incumplido con los compromisos del sistema de regalías o el compromiso con las comunidades, que pone en evidencia la incapacidad del Estado de fiscalizar y hacer seguimiento a la actividad minera.

EN DEFINITIVA
No una política o regla única para garantizar el respeto por el medio ambiente en los proyectos de explotación minera. Las entidades responsables deben tener alta capacidad técnica para ello.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre Xstrata cae en 3er trim
Labels: xstrata, cobre, cu, 3q

Internacional

Xstrata, la cuarta mayor minera de cobre, dijo que su producción total del metal rojo cayó a 187.800 toneladas en el trimestre, por encima de los tres meses anteriores, pero un 16 por ciento por debajo del mismo período un año atrás.

17 de Octubre 2012.- La minera Xstrata reportó una caída en los volúmenes de cobre en el tercer trimestre, golpeada por su paso a las nuevas operaciones y por problemas en la mina gigante de Collahuasi, donde la producción cayó un 44 por ciento.

Xstrata, la cuarta mayor minera de cobre, dijo que su producción total del metal rojo cayó a 187.800 toneladas en el trimestre, por encima de los tres meses anteriores, pero un 16 por ciento por debajo del mismo período un año atrás.

La minera, en medio de una adquisición de 32.000 millones de dólares por Glencore, dijo que espera que el impacto de un plan de recuperación en la mina Collahuasi en Chile -que controla junto a Anglo American- y mejores leyes de mineral para reforzar el rendimiento allí en el cuarto trimestre.

La producción consolidada del carbón extraído, una fuente de ingresos clave para Xstrata, junto con el cobre, vio un alza marginal a 24 millones de toneladas desde 23,6 millones de toneladas hace un año, liderada por el carbón térmico.

Xstrata, confirmando que había recortado alrededor de 600 puestos de trabajo en Australia frente a la caída de los precios del carbón y los altos costos de Australia, dijo que estableció contratos anuales de carbón térmico desde octubre con clientes japoneses en alrededor de 97 dólares por tonelada.

El níquel se mantuvo estable respecto al mismo período del año anterior. Para el zinc -en la que la minera se convertirá en el principal operador del mundo, después de una alianza con Glencore- la producción de metal bajó levemente a 181.992 toneladas, frente a 184.220 toneladas el año pasado.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción hierro BHP muestra influencia de megaproyectos minería

Internacional

La mayor minera del mundo se unió a sus rivales Rio Tinto y Fortescue Metals Group en impulsar planes para extraer más mineral a pesar de los riesgos derivados del enfriamiento en la actividad industrial y de la demanda por acero en China.

17 de Octubre 2012.-  BHP Billiton sigue adelante con planes para aumentar la producción de mineral de hierro en momentos en que los gigantes de la minería concentran una mayor cuota de mercado y los competidores luchan con un crecimiento más lento de China.

La mayor minera del mundo se unió a sus rivales Rio Tinto y Fortescue Metals Group en impulsar planes para extraer más mineral a pesar de los riesgos derivados del enfriamiento en la actividad industrial y de la demanda por acero en China.

En los últimos meses las mineras han estado reduciendo las expansiones y los gastos, aumentando las preocupaciones de que un auge de la minería de 10 años en Australia esté muerto.

BHP ha estado indicando por varios meses que el crecimiento de la demanda china de materias primas empleadas en la fabricación de acero se desaceleraría en los próximos años y ahora ve que la economía de China crecería a un ritmo más lento entre un 8 y un 7 por ciento este año y alrededor de ese nivel en los próximos 10 años.

"En efecto, lo que esto significa es que los precios récord que hemos experimentado en la última década, impulsados por el 'shock de la demanda', no estarán allí para apoyar los resultados en los próximos 10 años", dijo el presidente ejecutivo de BHP, Marius Kloppers, en notas para un discurso en Brisbane.

El mercado mundial de mineral de hierro se espera que crezca en 650 millones de toneladas esta década, dijo, por debajo del aumento de 800 millones de toneladas registrado en el decenio anterior.

Los precios del mineral de hierro se han recuperado a alrededor de 114 dólares por tonelada desde 87 dólares en septiembre, sobre todo gracias a que las fundidoras de acero en China están reabasteciendo sus inventarios de acero. Eso aún se ubica muy por debajo de los casi 200 dólares la tonelada que obtenía el mineral a principios del 2011.

"(El) auge en los precios de los productos se ha acabado y nadie puede negarlo. Hemos pasado ahora a la siguiente fase del ciclo, que es un enfoque absoluto en la capacidad y las estructuras de costos", dijo a Reuters el ministro de recursos de Australia, Martin Ferguson.

En su reporte de actividades en el trimestre a septiembre, BHP esbozó planes para aumentar la producción en un 5 por ciento a finales de junio del 2013, basándose en tonelajes más altos para reducir costos y mitigar el impacto de los precios de venta más bajos.

BHP dijo que la producción trimestral de mineral de hierro se mantuvo estable en 39,8 millones de toneladas.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/16
Codelco informa que la producción de este año está en línea con lo proyectado

Chile

Estamos "actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.

16 de Octubre 2012.-  La producción de Codelco está alineada con su meta para el año, en momentos en que problemas energéticos del país mantienen en vilo la ampliación de su división más pequeña, dijo a Reuters su presidente ejecutivo, Thomas Keller.

El mayor productor mundial de cobre prevé alcanzar un nivel similar al 2011, pese a que en la primera parte de este año sólo sumó 767.000 toneladas.

Estamos "actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas", dijo Keller.

Sobre los fundamentos, Keller dijo que espera un mercado balanceado en el 2013 y que los precios del cobre deberían permanecer en promedio en línea con los de este año, aunque persistirá la volatilidad.

En contraste, Keller dijo que la demanda de China, que consume un 40 por ciento del cobre mundial, permanecería relativamente en altos niveles.

El ejecutivo explicó que la ampliación de su pequeña división Salvador se ha visto afectada por el rechazo que recibió la termoeléctrica Castilla de MPX Energía, lo que golpea la competitividad en los costos eléctricos.

"La decisión de proceder con la inversión ha sido retrasada un tiempo mientras podemos asegurar el suministro energético requerido", afirmó.Sin embargo, Keller dijo que espera asegurar la aprobación de Salvador para el primer trimestre del 2013.

LSOL / Reuters
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata ve nuevo CEO de Collahuasi en último trimestre de 2012
Labels: xstrata, collahuasi, ceo

Chile

Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación

16 de Octubre 2012.-  Xstrata, el cuarto mayor productor mundial de cobre, espera que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo para la mina Collahuasi en Chile, que controla junto con Anglo American, a fines del 2012, en medio del turbulento año que ha tenido el yacimiento.

El presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, dijo a Reuters que Collahuasi, la tercera mayor mina de cobre del mundo, volvería a ser "pilar" de su cartera, pero no considerarían avances en su ambicioso plan de expansión hasta que culmine un proceso de reestructuración.

"Esperamos que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo en Collahuasi antes de que finalice el año", dijo Sartain a Reuters.

"Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación", opinó.

La expansión de Collahuasi -que representó poco más de la quinta parte de la producción de cobre de Xstrata el año pasado- es uno de los más grandes proyectos de crecimiento de cobre no aprobados y duplicaría la producción anual de la mina.

Xstrata, en medio de un proceso de adquisición de 32.000 millones de dólares por parte de Glencore, ha puesto el cobre en el núcleo de su estrategia, mientras busca entrar a una fase de crecimiento orgánico para fortalecer los volúmenes.

En el 2011, la producción de Collahuasi cayó a su nivel más bajo desde 2007 y ha sido afectada este año por una combinación de protestas laborales, fuertes lluvias y accidentes, lo que llevó a Anglo, Xstrata y sus socios japoneses a intervenir y nombrar jefes interinos en medio de un plan de reestructuración.

Sartain dijo que la mina sufrió problemas, incluyendo una alta rotación en diferentes niveles de gerencia, en una difícil operación que emplea a 9.400 empleados y contratistas.

"Lo que hacemos es asegurar que los pasos deliberados que estamos tomando para mejorar el negocio y la fiabilidad de los resultados son exitosos y sostenibles. Y necesitamos tiempo para evaluar los resultados del estudio de prefactibilidad para la mayor expansión que se está terminando", dijo Sartain, en referencia a la llamada "Fase 3".

"No vamos a avanzar en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza en que estamos cumpliendo con los objetivos de negocio", dijo.

El ejecutivo agregó que lo primero será restaurar la producción a un nivel anual de alrededor de 400.000 toneladas.

XSTRATA TRAS GLENCORE

El plan de Xstrata es fundamental para la transición de una empresa que se apoya en adquisiciones a una que genera su propio crecimiento, con proyectos que entrarían en producción para aumentar el volumen en un 50 por ciento a finales de 2014.

Estos incluyen la iniciativa de 5.200 millones de dólares en la mina Las Bambas en Perú, uno de sus mayores proyectos nuevos.

Pero la visión de Glencore de crecer gradualmente ha llevado a especular que proyectos de más largo plazo no aprobados de Xstrata podrían ser desechados, en particular los de Argentina -donde políticas proteccionistas han atemorizado a inversores- o algunos de los más remotos o más costosos.

Sartain dijo que muchos proyectos en cartera de Xstrata son expansiones, incluyendo Agua Rica en Argentina, lo que podría aumentar la producción de la cercana mina Alumbrera y extender su vida.

Además acotó que habría una nueva evaluación de las oportunidades en caso que la alianza con Glencore se concrete.

Operaciones vitales de Glencore se encuentran en el cinturón de cobre de África: Zambia y la República Democrática del Congo.

"En última instancia vamos a tomar una decisión acerca de cuál es el mejor valor para nosotros, para avanzar en los proyectos o mirar para diluir o desinvertir", dijo Sartain.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente ejecutivo del Consejo Minero le pasa factura a sus colegas de la industria energética y a empresarios agrícolas

Chile

Villarino afirmó que ve muy difícil que los US$ 100.000 millones en proyectos aprobados de aquí al 2020 se materialicen y que una cifra más realista es que se materialicen proyectos por cerca de US$ 45.000 millones.

16 de Octubre 2012.- Casi nadie se salvó el viernes pasado en la entrevista que dio Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, a Nicolás Vergara y Juan Manuel Astorga, en el programa “Hablemos en Off” de la Radio Duna.

Con su habitual franqueza, Villarino describió los desafíos que enfrenta su industria y le pasó factura a empresarios y políticos.

Desafíos energéticos:

Casi llegó a decir que en la industria de la energía hay un cartel.

“Hoy día no existe competencia en el mercado energético. Hoy, hay 3 o 4 grandes players”.

Ante la pregunta si hay un cartel que se aproveche de la situación en que está el mercado, sonrió y fue diplomático: “Existe una situación de posición dominante y en esa situación existen tentaciones básicas”, añadiendo que “no hay contratos a largo plazo. Estamos produciendo en precios spot y eso no permite una minería competitiva. No hay competencia y eso distorsiona el mercado”.

Villarino dio a entender que la industria energética no los está tratando con cariño:”Somos el 30% del mercado y es bueno que nos traten bien”.

Mano de obra:

Es cara y mediocre fue el mensaje de presidente del Consejo Minero

“En los últimos 10 años los sueldos han subido 86 % y la productividad solo un 30 %”.

Agua:

“La minería no es la que ha drenado el norte de chile. Usa sólo el 4 % del agua dulce del país”, y acusó a los agricultores de ser los responsables de la gran escasez y de mantener ese mito.

“Chile es un país minero que está gobernado por agricultores (y banqueros)”, explicó con una risa.

Judicialización de los proyectos:

Villarino señaló que la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (que da garantía y respeto a los derechos de pueblos originarios) ha sido un desastre.

Contó que el convenio fue aprobado por una unanimidad con la excepción del voto del Senador Jovino Novoa (UDI), pero en su opinión “en el Congreso no se dieron cuenta en lo que estaban aprobando”. Lo dijo medio en broma y admitiendo que era un insolencia lo que decía, pero el punto lo hizo: la forma en que se ha aplicado el convenio ha sido un obstáculo para el desarrollo de la industria minera.

Además resaltó que Chile es el único país minero que ha aprobado el Convenio 169.

Villarino afirmó que ve muy difícil que los US$ 100.000 millones en proyectos aprobados de aquí al 2020 se materialicen y que una cifra más realista es que se materialicen proyectos por cerca de US$ 45.000 millones.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Participación de Chile en mercado del cobre cae a menor nivel desde 2004
Labels: chile, cobre, cu, mundial

Chile

En el ranking internacional, el país pasó del peak de 37% que logró en 2004, a 31,7% a agosto de este año. China sube fuerte: ya alcanza 9%.

16 de Octubre 2012.- Una fuerte caída registra Chile en el mercado internacional del cobre. La participación del país pasó de un peak de 37% en 2004, a 31,7% a julio de este año, siendo el peor ranking de Chile de los últimos ocho años.

Según el Informe Estadístico a octubre de Cochilco, en 2004 Chile produjo 5,41 millones de toneladas de cobre, cifra que se elevó a 5,55 millones en 2007, cuando logró 35,7% del mercado mundial. En 2011, el país produjo 5,2 millones de toneladas de cobre y bajó su participación a 32,4%.

En el intertanto, China ha elevado con fuerza su posición en la producción mundial del metal -aunque sigue lejos de Chile-, pasando de 4,2% en 2002 al actual 9,1%. Hace una década, el país asiático producía 568 mil toneladas de cobre y en 2011 llegó a 1,26 millón de toneladas. El país asiático incluso dejó atrás a Perú, que ha anunciado inversiones millonarias para subir en el ranking mundial.

El país de Ollanta Humala pasó de tener una participación de 6,2% en 2002 (produciendo 844 mil toneladas), a 7,5% en julio de este año. En 2011 extrajo 1,23 millón de toneladas.

SIEMPRE SOBRE EL 30%

Según el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos, la explicación de la caída de Chile se debe a que la producción se estancó desde 2004 a la fecha. “La única explicación es que Chile no ha aumentado su producción de cobre desde 2004, se estancó completamente. Esto, porque ha habido muchas dificultades por las leyes. A esto se le unió la crisis de 2008”, explicó.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, coincide con el diagnóstico de Lagos: “Desde 2004 a la fecha, la producción de cobre de Chile no ha aumentado, incluso ha caído. Entonces, es esperable una disminución en el peso relativo en la producción mundial”, explicó.

Agrega que, en el mediano plazo, no se observa evidencia contundente de que la producción chilena de cobre de mina caiga sostenidamente bajo el 30% a nivel mundial.

Lagos estimó que si bien Chile se mantendrá sobre 30%, no volverá a alcanzar el peak de 36% que logró en 2004. “Para 2013 esperamos que recién haya un aumento productivo. Esto, si Collahuasi mejora su condición y no vuelve a bajar su producción casi a la mitad de su capacidad”, dijo.

Guajardo indicó que si bien en todo el mundo hay dificultades para aumentar la producción de cobre, China y Perú han sido la excepción. Sin embargo, destaca que el país asiático no tendrá un aumento significativo debido a sus características geológicas”.

China está apostando por la inversión en otros países, especialmente alrededor de su territorio en Asia y en Africa y tal vez en un futuro lo hará dentro de América Latina.

En cuanto a Perú, los expertos señalan que el país ha tenido problemas para concretar sus inversiones, lo que afectará su posición mundial.

“Perú ha sufrido lo mismo de Chile con la oposición de las comunidades. Con esto, muchos proyectos no van a avanzar en los plazos estimados”, advirtió Lagos.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández insta al gobierno a aclarar su política energética

Chile

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, también afirmó que se observa la posibilidad de un pequeño superávit de cobre el próximo año, mientras que hay espacio para estar optimista por la demanda de China.

16 de Octubre 2012.- El gobierno chileno debe avanzar en aclarar su política energética para ayudar a resolver los problemas de suministro que ponen en riesgo multimillonarias inversiones, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández.

El ejecutivo también afirmó que se observa la posibilidad de un pequeño superávit de cobre el próximo año, mientras que hay espacio para estar optimista por la demanda de China.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filial de Endesa España en Argentina invertirá US$304 millones en los próximos siete años

Argentina

La empresa señaló que la inversión pactada busca "optimizar la confiabilidad y disponibilidad" de la central de generación eléctrica Costanera, desembolso que "redundará en un incremento de la generación y un importante ahorro de costos para el sistema". 

16 de Octubre 2012.- La generadora argentina de electricidad Endesa Costanera, controlada por la española Endesa, anunció hoy un plan de inversión por US$304 millones en un plazo de siete años para aumentar su capacidad de producción de energía.

La compañía, la mayor productora de energía eléctrica de origen térmico de Argentina, dijo en un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires que para la implementación del plan de inversión firmó un acuerdo el pasado viernes con la Secretaría de Energía de Argentina.

La empresa señaló que la inversión pactada busca "optimizar la confiabilidad y disponibilidad" de la central de generación eléctrica Costanera, desembolso que "redundará en un incremento de la generación y un importante ahorro de costos para el sistema".

De acuerdo al comunicado, la Secretaría de Energía de Argentina "ha considerado de máximo interés la ejecución de este plan, dada la eficiencia térmica con que cuentan las referidas unidades de generación y su capacidad de consumo de combustibles alternativos al gas natural".

Según explicó la compañía, la financiación del plan provendrá de dos contratos cuya suscripción, por parte de Endesa Costanera y la Cámara de Agentes del Mercado Mayorista de Electricidad (Cammesa), será instruida oportunamente por la Secretaría de Energía.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras en Chile, comienzan a retirar los estímulos a trabajadores

Chile

Con utilidades a la baja e insumos disparados (entre ellos, la energía), no hay mucho donde echar mano para reducir costos. Así, los bonos millonarios en las negociaciones colectivas seguirán siendo millonarios, pero ya un poco menos que antes. Hay otras medidas inéditas.

16 de Octubre 2012.- Primero de septiembre de 2006. Luego de 25 días de huelga, los trabajadores de Minera Escondida vuelven a trabajar tras firmar un acuerdo que incluyó un bono de término de conflicto absolutamente inédito para el país: $8,6 millones para cada trabajador.

¿Una cifra elevada? Para entonces sí. Pero el tiempo diría que lo de Escondida fue apenas el punto de partida. Posteriormente se llegaron a pagar en bonos hasta $19 millones en la minería para evitar una huelga, aprovechando la plata dulce que inundó al sector.

Pero esos tiempos ya no están. Si bien el precio del cobre sigue por sobre los US$3 por libra (el promedio alcanza los US$3,61, 20% por sobre los US$3,05 de 2006), existe una gran diferencia: los costos también se dispararon, comiéndose gran parte del margen.

A esto se suma la caída de la ley de mineral de casi 50% en promedio en una década, fenómeno que ha afectado principalmente a las minas más grandes, como Chuquicamata, Escondida y Collahuasi, entre otras.

Así, las ganancias han caído entre 20% y 40% en el sector en comparación con el año pasado. Pero hay mineras operando con costos superiores a los US$3 por libra. Una pequeña tendencia a la baja en el precio del cobre en el mercado internacional se comería todo el margen.

La solución para mejorar los márgenes es recortar los costos. El problema es que tampoco hay mucho de dónde echar mano: la energía está carísima y no hay sustituto; los insumos están al alza y los planes para aumentar la productividad chocan con la dureza de la roca y la baja ley para extraer el mineral.

BONOS MÁS BAJOS

La situación financiera de las compañías del sector, por tanto, ya no es la de antes. Los bonos -como el de Escondida en 2006- ya no pueden ser los de antes, aún cuando el escenario sigue siendo de escasez de personal y de voraz competencia entre las mineras por captar a los talentos.

La tarea no es fácil. Los sueldos se mantienen altos, siendo por lejos el sector de la economía que mejor paga, pero lo que se observa es que esta tendencia creciente se ha ido reduciendo.

Esta es una decisión que ya han tomado algunas empresas mineras, aunque todavía no se han producido negociaciones colectivas en el sector, salvo dos: la anticipada en Spence y la de Anglo American, en la que se mantuvieron las condiciones anteriores.

Pero en Codelco, por ejemplo, ya se vislumbran cambios. “La gente que tiene bonos por utilidades indudablemente que se verá impactada”, explica a PULSO Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los empleados de planta de la estatal.

Allí se acordó negociar de forma anticipada (previamente los sindicatos 1, 2, 3 y 5 de Chuquicamata y Uno de Antofagasta pactaron hacerlo en bloque) y en los primeros acercamientos la empresa ha señalado que podría mantenerse el bono de $15 millones pagado en la negociación anterior, sólo si se amplía el período de vigencia del contrato colectivo a 48 meses, algo impensado para las relaciones laborales en la compañía.

En relación con los bonos anuales por gestión también hay preocupación, aunque se emplaza a la administración a no tocarlos. “Puede haber un impacto, pero en el caso nuestro, de gratificación anual, no los va a impactar, porque las utilidades están dentro del presupuesto anual. Por lo tanto, vamos a tener igual este bono. Pero todo dependerá de los acuerdos que haya. La gratificación anual no tiene porqué ser impactada”, agrega Espinoza.

RELOJ CONTROL

Otro hecho que ha encendido la luz de alerta es lo ocurrido en Collahuasi. En la faena perteneciente a Anglo American y Xstrata los trabajadores han marchado en rechazo a un cambio en la interpretación del contrato colectivo en relación con los horarios de almuerzo. Todo con el objetivo de aumentar la productividad.

Esto ha generado un conflicto de proporciones entre la administración de la minera y su sindicato, que incluso ha derivado en manifestaciones. El problema, cuentan en el sindicato, es que la empresa ha decidido establecer el horario de colación de 1 hora incluyendo traslados, lo que es rechazado por los trabajadores que creen que esto provocará que el tiempo efectivo de colación sea muy inferior y eventualmente, se vean expuestos a descuentos salariales a causa de estos retrasos.

“Si la empresa no da respuesta satisfactoria, las movilizaciones progresivas comenzarán con cuchareos y protestas en el casino para continuar con marchas al interior de las faenas, hasta alcanzar otras formas más enérgicas. La ley favorece absolutamente a los trabajadores”, explican en el sindicato de la compañía.

En otras faenas también se han visto medidas tendientes a apurar los cumplimientos de metas. En Spence, donde recientemente se completó la negociación colectiva, se señala que los bonos no han bajado, pero que la empresa sí está avanzando en esa dirección.

MEDIDAS SIMILARES

“No vemos una reducción de los beneficios, pero sí lo que vemos es tratar de apurar el retiro del mineral. Se nos pide que la operación no se detenga en ningún momento. En esto vemos un aumento en las jornadas extraordinarias y se genera un bono adicional por esto”, señala Ronald Salcedo, presidente del sindicato de trabajadores de Minera Spence.

En el sindicato de Minera Los Pelambres no han visto variaciones, porque los contratos colectivos ya tienen beneficios asociados a resultados de la operación.

En este caso, además, Los Pelambres ha ido al alza, gracias a mejoras productivas introducidas en la operación.

“Tenemos negociación en 2013. Además, tenemos una negociación distinta, porque los bonos y la bonificación variable se han ido ajustando. En eso tenemos una cláusula en nuestros contratos, porque a medida que se van ajustando los presupuestos de las compañías, igualmente ocurre lo mismo en nuestros bonos. Eso está pasando ahora, aunque en la última negociación subimos los beneficios en 16%”, comenta Luis Ibarra, tesorero del sindicato de minera Los Pelambres.

En el sector minero se plantea que las empresas están tomando decisiones en distintos sentidos, pero que todas ellas tienen el mismo norte: reducir los costos. En ese contexto, algunas lo hacen mediante mejoras productivas, y otros solicitando un compromiso adicional a sus trabajadores.

La negociación colectiva de Codelco Chuquicamata (antes de que se acabe el año) marcará la clave. Junto con Escondida, suele marcar la pauta para el resto de la minería.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino: ''La minería ha permanecido ajena a las tomas de decisiones de otros actores dentro del mercado''

Chile

El presidente ejecutivo del Consejo Minero revisa la minería y los proyectos energéticos. Además analisa los crecientes desafíos de la industria más potente de nuestro país y la iniciativa Consejo de Competencias Mineras.

16 de Octubre 2012.- La minería y los proyectos energéticos fueron los grandes temas de conversación que aborsó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero en entrevista  la radio Duna.

Frente a los crecientes desafíos de la industria más potente de nuestro país, revisamos la iniciativa Consejo de Competencias Mineras, que entre otras cosas, busca fomentar el desarrollo de competencias laborales para la empleabilidad en minería. 

"Todos estos proyectos (intensivos en manos de obra) no pretenden bajarles los sueldos a los trabajadores, si no aumentar la productividad", asegura el ejecutivo quien argumenta que mientras más actividad haya, se necesita más gente trabajando pero a su vez, que sean más eficaces.

Para escuchar la entrevista completa de radio Duna, ingresa aquí.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina con ganancias ante positivos datos desde EE.UU.
Labels: cobre, bml, lme

Chile

El mineral se elevó 0,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,692 la libra.

16 de Octubre 2012.- El cobre terminó este martes al alza, impulsado por el avance de los mercados de valores y el euro tras datos mejores a lo esperado en Estados Unidos.

De este modo, el metal rojo avanzó 0,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,692 la libra.

Las ventas minoristas de Estados Unidos subieron en septiembre, en una señal de que los consumidores estadounidenses están impulsando un crecimiento económico en medio de la desaceleración global.

Con el resultado de hoy, el promedio mensual retrocedió a US$3,724, pero el anual subió a US$3,618

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras por US$100.000 millones en Chile están en riesgo
Last changed: oct 16, 2012 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, minera, chile

Chile

La mayor amenaza que enfrentan los proyectos mineros en el corto plazo son el limitado abastecimiento y los crecientes costos de la electricidad...

16 de Octubre 2012.- El camino de los US$100.000 millones en inversión minera que esperan concretar al final de esta década autoridades y el sector privado chileno presenta muchos obstáculos, dijo un ex ministro de Minería chileno.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con cerca de 5,4 millones de toneladas métricas del metal rojo al año, y para 2020 se proyecta que el volumen crezca a más 8 millones de toneladas como resultado de dichas inversiones.

Los estratosféricos costos de la energía, la menor disponibilidad de agua, la falta de mano de obra capacitada, la creciente oposición de la ciudadanía a los proyectos mineros y las normas ambientales más estrictas podrían demorar o incluso desbaratar algunas de esas inversiones, dijo Santiago González, quien fue ministro de Minería durante la presidencia de Michelle Bachelet, y ahora dirige el Programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central en Santiago.

Además del cobre, Chile también es un importante productor de otros varios metales básicos y preciosos y minerales.

Más allá de su importancia para los mercados mundiales, el sector minero de Chile es crítico para la economía de la nación andina, ya que representa 15% de su producto interno bruto, 20% de los ingresos del gobierno y 60% de los ingresos por exportaciones. La importancia del sector para el país es tan pronunciada que su moneda, el peso, frecuentemente se mueve a la par con los precios del cobre.

Tal vez la mayor amenaza que enfrentan los proyectos mineros en el corto plazo son el limitado abastecimiento y los crecientes costos de la electricidad.

La electricidad representa cerca del 20% de los costos de producción del cobre, y Chile tiene los mayores costos de energía de la región y los segundos más altos de la industria minera mundial, según González.

En los últimos meses, fallos judiciales han suspendido muchos de los mayores proyectos de energía y algunos podrían incluso ser cancelados. Eso sería nefasto para un país que necesita duplicar su capacidad de generación de energía en la próxima década para cubrir la demanda proyectada.

"No es solo un tema de disponibilidad. Los costos sin duda van a subir", dijo González. "Los altos costos de la energía nos hacen perder competitividad. Si tenemos la energía más cara, los proyectos dejan de ser rentables", aseveró.

Debido a que la mayoría de las operaciones mineras de Chile están localizadas en el desierto de Atacama, el agua también es escasa.

Muchas empresas mineras están recurriendo al agua de mar y a plantas desalinizadoras, pero debido a que las minas están ubicadas a grandes alturas en la cordillera de los Andes o en medio del desierto, son necesarias bombas eléctricas para transportar el agua hasta las operaciones mineras, lo que incrementa aún más los costos.

"La disponibilidad del agua es el gran signo de interrogación", dijo González, y añadió que la industria minera debe decir adiós a la extracción de agua desde fuentes de agua fresca.

Unas pocas minas, incluida la mina Esperanza de Antofagasta ANTO.LN +1.99% PLC (ANTO.LN), están usando directamente agua de mar para la mayoría de sus procesos e incorporando tecnología como los relaves espesados con un contenido de agua mucho menor.

Operaciones como las de Esperanza y las plantas desalinizadoras son la solución, según González.

La escasez de mano de obra capacitada, en tanto, no es un problema exclusivo de la industria minera chilena. Los trabajadores capacitados son necesarios en todo el mundo, según dicen frecuentemente ejecutivos de la industria.

Los US$100.000 millones en inversiones requerirán incrementar la fuerza laboral del sector minero en 60% para completar esos proyectos, estima el ex ministro. Añadió que aunque la minería no es una actividad intensiva en el uso de mano de obra, requiere trabajadores altamente capacitados, especialmente considerando las nuevas tecnologías que están siendo usadas en la industria, como la lixiviación, palas y grúas telecomandadas y camiones completamente automatizados.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta y ex presidente ejecutivo del gigante cuprífero estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile, dijo recientemente que no es optimista sobre esta cartera de inversiones debido a que los proyectos ahora demoran mucho más tiempo en entrar en funcionamiento.

"Si antes los proyectos mineros estaban previstos hacerlos en seis años, ahora se harán en doce12", dijo Hernández.

Pero además de esas restricciones, la industria minera chilena está enfrentando nuevos desafíos: ciudadanos y comunidades empoderados que están llevando a la justicia sus inquietudes sobre la posible contaminación relacionada con la minería, en busca de normas ambientales más estrictas.

"La gente se siente más afectada por los proyectos y eso hace que las empresas se vean obligadas a ser más exigentes y que respeten más el medio ambiente", indicó.

El ex ministro, miembro del Partido Radical -de centro izquierda- que forma parte de la coalición opositora Concertación, criticó al actual gobierno conservador por no tener una política clara respecto del futuro de la industria minera.

El Consejo Minero también ha advertido que el agua, la electricidad y las limitaciones laborales están dificultando las nuevas inversiones en el sector.

Luego del rescate de los 33 mineros atrapados bajo el desierto de Atacama en 2010, el gobierno prometió mejorar la seguridad y enviar un proyecto al Congreso, el cual establecería normas de seguridad minera más estrictas e incrementaría la supervisión del gobierno. El altamente anticipado proyecto no fue aprobado por el Congreso.

González también critica la falta de progreso del gobierno en el desarrollo de un mercado de capitales local para las inversiones mineras y por no incrementar las inversiones destinadas a mejorar los datos geológicos básicos del país.

Esos dos objetivos también figuraban entre los planes del gobierno de Bachelet. Pero ninguna administración ha sido capaz de poner en marcha planes para un mercado de capitales que pueda ayudar a financiar al sector minero, que requiere grandes inversiones, semejantes a los que tienen Canadá y Perú.

El Ministerio de Minería de Chile y su ministro, Hernán De Solminihac, no respondieron a los pedidos de comentarios (The Wall Street Journal Americas).

Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta semana subsecretario recibirá a CEO de Li3 Energy
Labels: litio, ceo, li3, energy

Chile

Compañía busca revertir anulación de licitación del litio. 

16 de Octubre 2012.- Jueves o viernes. Ese es el lapso que se estima para que se reúnan los ejecutivos de Li3 Energy con el recién asumido subsecretario de Minería, Francisco Orrego.

El pasado 05 de octubre, el CEO de Li3 Energy, Luis Sáenz, presentó un recurso de reposición dirigido al ministro de Minería, que busca que la autoridad –en este caso el subsecretario del ramo, que actúa como ministro subrogante a raíz de que el titular se inhabilitó- eche pie atrás, y que no anule la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL). De esta manera, el CEOL quedaría en manos de la segunda mejor oferta -$ 8.256 millones de pesos-, que es la del consorcio Posco (Posco, Li3 Energy, Mitsui y Daewoo).

Al tratarse de una decisión del ministro (s), este recurso de reposición iría más allá de la decisión que tomó el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) que anuló el proceso por “vicios de procedimiento”. El subsecretario tiene un plazo de 30 días para responderle a la firma estadounidense.

Desde el interior de Li3 opinan acerca del nuevo subsecretario que “es bueno que sea abogado. Tiene una visión de darle prioridad a la ley, y eso nos parece sumamente positivo”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, el primer paso

Chile

16 de Octubre 2012.- Tras la gira que realizara la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei a Australia, donde analizó en terreno cual era el real impacto del proceso de capacitación, llamado skills Council, se comenzó a analizar en nuestro país la posibilidad de poner en marcha un proceso de capacitación de similares características. Y es que tras las críticas que surgieron respecto de la administración de los recursos del Sence, parecía urgente realizar algunas modificaciones.

Es así como el modelo australiano se comenzó a replicar, particularmente, en el sector de la Minería, donde la falta de trabajadores calificados se ha agudizado. De hecho, hace algunos días el Ministerio del Trabajo, junto al Consejo Minero dieron el vamos al primer skills council del sector.

DF
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras evalúan ir a Contraloría por norma de la CNE que consideran intervencionista
Labels: cne, chile, gerenadoras

Chile

Carta enviada por la Comisión pide que una firma que no pague en plazo, sea suspendida del sistema y sus deudas asumidas por todos sus pares.

16 de Octubre 2012.- ?No han sido fáciles los últimos doce meses para las compañías generadoras. La caída de Campanario ha dejado varias heridas que siguen abiertas. A poco más de un año de su quiebra, sus pares del sector están en alerta ante, lo que ellos califican, como la intención que tendría la Comisión Nacional de Energía (CNE) de intervenir en los cuerpos técnicos del CDEC.

El 5 de octubre la CNE envió a las Direcciones de Operación y Peajes de los CDEC -organismos técnicos independientes- la respuesta a una carta enviada a comienzos de año por el organismo, en la que comunicaba el procedimiento de cálculo y determinación de pagos que recibe cada generadora por la energía que entrega al sistema.

Sin embargo, la misiva no fue bien recibida. Los puntos principales de la carta crisparon a varios de la industria, por considerar que la CNE estaba tratando de inmiscuirse en las atribuciones que tiene la Dirección de Peajes, por lo que las observaciones que la Comisión estaría tratando de incorporar son vistas como arbitrarias, ilegales y contrarias a la libre competencia, dicen fuentes de las generadoras.

Puntos en conflicto?

La primera de ellas, está en el punto 1 de la carta a la que tuvo acceso Diario Financiero. En éste la CNE señala que “no se debe considerar en el mismo (el cálculo de la valorización de la entrega de energía) los contratos de compra-venta o cualquier otra clase de convención entre empresas generadoras que no den cuenta de una generación o consumo medible”.

Según las empresas, esta medida lo que hace es impedir que las generadoras puedan celebrar contratos entre sí, lo que iría contra la normativa actual.

Sin embargo, es otra la norma que más preocupa a la industria: en el punto 2, en la letra c, la CNE señala que en el caso de que una empresa se encuentre en incumplimiento de pagos por compras de energía a otra firma, los montos que adeude deberán considerarse como “suministrados por todos los participantes que inyectaron en el sistema”. Es decir, las deudas de la compañía morosa, deberán ser asumidas por todas las firmas del sistema, convirtiéndose todos en una especie de co-deudores solidarios de sus pares.

Actualmente, el sistema funciona de la siguiente forma: el día 12 del mes, el CDEC informa a las generadoras a quién deben pagar si es que se quedaron cortos para cumplir sus contratos durante el mes inmediatamente anterior y si alguien más les proveyó energía, para que puedan hacer sus análisis. Luego, el día 20 se envía el informe definitivo. Desde ahí, la generadora deficitaria tiene 10 días para pagar.

El caso Campanario mostró que el sistema puede soportar bastante tiempo antes de que alguien acuse los impagos, por lo que la normativa trataría de poner un punto de control antes de que ello ocurra, dicen expertos. Sin embargo, acto seguido reclaman que causará más problemas que soluciones: primero, podría generar inestabilidad en el sistema, al imponer la obligatoriedad de suspender a un actor que al décimo día no haya pagado la cuenta.

También, tendría efectos negativos para las compañías de menor tamaño, pues los analistas financieros podrían considerar esto como un riesgo mayor y, por tanto, elevar las exigencias para estas firmas, algo que ya acusaban varias generadoras del SING en reclamos presentados ante el Panel de Expertos a comienzos de año.

Ante este nuevo escenario, las generadoras están en alerta si es que finalmente se implementan estas normas, que fueron enviadas a los CDEC. Así, muchos dicen que ya están analizando los pormenores del tema con sus equipos legales y abriéndose a dos caminos: ir a la Contraloría para que impida su aplicación o ir directamente a Tribunales a reclamar contra los dictámenes de la CNE.

Para las firmas, los cambios que propone la CNE son particularmente sensibles, sobre todo porque después de la caída de Campanario todas las empresas se vieron obligadas a servir los contratos que ésta tenía con CGE-Distribución y Saesa a precios menores que el costo marginal del sistema, con alto impacto en sus utilidades.

DF
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile: casi el 70% de las fusiones y adquisiciones son por menos de US$ 100 millones

Chile

Minería, salud y banca comercial son los sectores más activos de este tipo de operaciones.

16 de Octubre 2012.- Pese a que las denominadas operaciones de fusiones y adquisiciones “pequeñas” no son las más resonantes del mercado, sin duda son las que más abundan. Del total que llega a conocimiento público, este tipo de transacciones por menos de US$ 100 millones representaron el 68% del mercado chileno en el primer semestre, aunque solo un 9% del monto transado.

Para el managing director de Colliers International, Jaime Araya, la mayor parte de las transacciones involucra empresas familiares, en las cuales la falta de sucesión, los conflictos internos u otros motivos llevan a sus dueños a analizar la venta.

Otro grupo objetivo son los emprendimientos que alcanzan el éxito y se convierten en negocios interesantes para grandes compañías que buscan absorber nuevas ideas y know how.

“Este tipo de transacciones, cuando no se trata de la venta del 100% de la compañía, puede ser una excelente vía de financiamiento y de conseguir respaldo financiero para seguir creciendo”, comenta.

Analizando el universo completo de fusiones y adquisiciones, en lo que va de 2012, la industria que mayor actividad presenta en cuanto a montos anunciadas o completadas es el sector minero, seguido de la industria de la salud y la banca comercial, donde destaca la adquisición de Banco Santander Colombia por parte de Corpbanca.

A nivel regional, Brasil sigue siendo la estrella. Una de cada tres operaciones tiene como destino empresas de ese país. Chile es el segundo destino con aproximadamente 10% de las transacciones, seguido de Colombia, Argentina y Perú.

Comparando los nueve primeros meses de 2012 -en los cuales se completaron o anunciaron 118 transacciones- con el mismo período del 2011 -en el cual el número de transacciones fue de sólo 71- se observa un incremento de 66%, llegando al 90% de todas las operaciones que se realizaron el año anterior. ?Araya agrega que son variados las razones que explican este importante incremento: el sostenido crecimiento económico de los países que conforman el MILA, el aumento de la liquidez del mercado, la desinversión de la banca europea liquidando filiales en Latinoamérica para hacer caja, y las empresas europeas con excedentes que han buscado refugio para sus inversiones en mercados mucho más prometedores, como Chile, Perú y Colombia.

?Proyección anual?

El ejecutivo espera que los mismos factores que produjeron el avance entre 2011 y 2012 se mantengan vigentes para el resto del año y “terminemos con al menos un 30% de crecimiento en cantidad de transacciones para este año en comparación con el ejercicio anterior”.

Sobre las perspectivas para lo que resta del año, sostiene que hay sectores que aún deben seguir concentrando las operaciones, como la salud, las empresas de generación eléctrica y la construcción, entre las grandes transacciones.

DF
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2013: Los proyectos que marcarán el año de la innovación

Chile

Uno de los programas que la cartera le dará una gran importancia es a la Iniciativa Científica Milenio (ICM), la cual contaría con más de?$ 10 mil millones, según el proyecto de ley de Presupuesto 2013.

16 de Octubre 2012.- El presupuesto consolidado del gobierno central para temas de Innovación, Ciencia y Tecnología, alcanzará los $ 504.827.547.000 en 2013, alrededor de US$ 1.000 millones para un período que el Ejecutivo ha denominado como el Año de la Innovación. Esta cifra representa un aumento de 8,9% respecto a 2012, si consideramos la totalidad del sistema.

En este contexto de incremento en la inversión destacan planes emblemáticos para la nueva agenda, entre los que destacan, por ejemplo, la atracción de Centros de Excelencia Corporativos y el plan Nueva Ingeniería para 2030 (InnovaChile de Corfo), renovación del Planetario (Conicyt), Banco de Germoplasma (INIA) y las diferentes prioridades que tendrán los gobiernos regionales de todo Chile con los presupuestos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Iniciativa Científica Milenio, del Ministerio de Economía, creará dos nuevos institutos

Del Ministerio de Economía dependen muchas de las repartaciones públicas clave en el impulso que la innovación tendrá en el país el próximo año. Entre ellas, se cuentan InnovaChile de Corfo, el Fondo de Investigación Pesquera, el Instituto de Propiedad Industrial (Inapi) y el Programa de Formación para la Competitividad.

Pero a uno de los programas que la cartera le dará una gran importancia es a la Iniciativa Científica Milenio (ICM), la cual contaría con más de?$ 10 mil millones, según el proyecto de ley de Presupuesto 2013 y que a sus actuales seis institutos dedicados a la ciencia -conformados a través de un concurso público-, se sumarán otros dos cuyas orientaciones podrían apuntar a la biotecnología, ciencias de la tierra y astrononomía, entre otras áreas científicas.

En ese contexto, el director ejecutivo de la ICM, Claudio Wernli, destaca que en la disusión del erario nacional se contempla un aporte incremental para el programa de?$ 1.440.600.000, por concepto de la Estrategia Nacional de Innovación prevista para 2013.

"Esto permitirá cubrir el financiamiento de dos nuevos institutos", asegura Wernli, añadiendo que "la ejecución de estos recursos comprenderá en un 97,5% el trabajo de los institutos a través de sus ejes de acción, entre los que se cuenta la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes científicos y las redes formales de colaboración".

Para Wernli, la importancia de los institutos vigentes radica en los logros e impactos demostrados a través de su desempeño y recalca que, además del lanzamiento de estos dos nuevos institutos, "otras iniciativas comprenden un impulso a la tarea de patentamiento de los descubrimientos y la formalización de nuevas innovaciones y emprendimientos en Chile".

Formación de científicos

En cuanto a los resultados de los institutos vigentes, Wernli aseguró que cada uno de ellos ha contado, en promedio, con 148 tesistas al año, de los que el 40% corresponde a doctorados.

DF
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regalías de Camisea suman US$ 95.7 millones en setiembre
Labels: camisea, perú, gas, regalías

Perú

16 de Octubre 2012.- Las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera de Camisea en el mes de setiembre del 2012 alcanzaron los 95.7 millones de dólares, anunció el Consorcio Camisea.

Dichos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales aproximadamente el 50 por ciento del monto, es decir más de 47.8 millones de dólares.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 4,589.4 millones de dólares en regalías.

La región Cusco recibe en promedio 4.8 millones de nuevos soles diarios por canon de regalías.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana cerraría año con crecimiento cercano a 6%

Perú

Asimismo, la confianza empresarial aumentó dos puntos en setiembre (a 61 puntos), lo que anticipa que la inversión privada mantendrá un ritmo de expansión importante, señaló en el reporte Flash Perú.

16 de Octubre 2012.- La actividad económica de Perú se seguirá expandiendo a un ritmo cercano al potencial en los últimos meses del 2012, con lo que el año cerraría con una tasa cercana a seis por ciento, considerando que se mantendría el nivel del gasto privado y público, afirmó hoy el BBVA Research.

Explicó que, por un lado, la confianza del consumidor aumentó ligeramente en setiembre (a 52 puntos), con un nivel de optimismo más alto en las familias con mayor capacidad de gasto, debido a las condiciones favorables de crédito y empleo en este segmento.

Asimismo, la confianza empresarial aumentó dos puntos en setiembre (a 61 puntos), lo que anticipa que la inversión privada mantendrá un ritmo de expansión importante, señaló en el reporte Flash Perú.

Por otro lado, la inversión pública registró un aumento real de 45.7 por ciento en agosto, respecto al mismo mes del año pasado, y seguiría mostrando tasas de crecimiento de dos dígitos en los siguientes meses.

Adicionalmente, espera que este año finalice la ejecución de los recursos asignados al Plan de Contingencia Fiscal, considerando que a agosto restan más de mil millones de dólares.

Todo ello permitirá contrarrestar la debilidad de la demanda externa, que se viene manifestando principalmente a través de menores embarques de productos tradicionales, precisó.

Subrayó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) ascendió a 6.33 por ciento en agosto último reflejando la fortaleza de los sectores vinculados con la demanda interna (Construcción, Comercio y Otros Servicios).

Adicionalmente, destacó la continuidad de la recuperación de la Manufactura No Primaria.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Advierten que la minería está provocando doble pérdida de agua en Bolivia
Labels: bolivia, agua, minería

Bolivia

Expertos e investigadores dicen que esta es una relación perversa e inequitativa entre minería, agua y comunidades afectadas que se está profundizando en el área rural, vulnerando derechos como el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la preservación del hábitat.

16 de Octubre 2012.- Por cada tonelada de mineral y roca extraídos de los yacimientos se emplea en promedio y según la tecnología un metro cúbico (mts3) de agua, tanto de fuentes superficiales como de acuíferos subterráneos. Expertos e investigadores dicen que esta es una relación perversa e inequitativa entre minería, agua y comunidades afectadas que se está profundizando en el área rural, vulnerando derechos como el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la preservación del hábitat.

La agrónoma Ángela Cuenca, del Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (CASA); el agrónomo Jaime Caichoca, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA); y la bióloga Rosario Tapia, de la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), coinciden en que la minería está provocando doble pérdida del agua, tanto por la contaminación que genera, como por el consumo de ingentes cantidades del líquido elemento, lo que incluso pone en riesgo las reservas futuras.

El Presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), Félix Laime, aseguró que las más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera identifican como uno de los principales problemas de la minería el uso de agua dulce de fuentes naturales, como ríos, lagunas y acuíferos por parte de las mineras. Lo que retornan son aguas salinizadas y contaminadas.

"Las aguas que utiliza Inti Raymi en sus dos operaciones (Kori Chaca y Kori Kollo), provenientes del río Desaguadero, lago Titicaca, Uru Uru y Poopó son utilizadas en grandes cantidades, esto es injusto para las comunidades que se ven afectadas por la contaminación de sus aguas y suelos, y la erosión de terrenos productivos", señala.

Según Caichoca, entre las comunidades afectadas por la minería existe gran susceptibilidad por las auditorías ambientales, debido a que un tercer informe elaborado por una empresa internacional sobre el impacto de Kori Kollo, desmiente los resultados de los primeros estudios realizados por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) al suelo de varias comunidades, en el que se advertía de la presencia de 63 milímetros (mm) de cianuro por kilogramo de tierra. "En el último se habla de apenas un 0,003 mm de cianuro por kilogramo de suelo", dice.

Los datos del investigador señalan que Kori Chaka utiliza 4.147 mts3/ día de agua superficie y subterránea, mientras que Kori kollo emplea 22.040 mts3 /día de agua subterránea y del río Desaguadero. Durante el periodo de su operación, Kori Kollo generó aproximadamente 8.000 mts3/día de aguas residuales; su acumulación en piscinas de evaporación es un factor de salinización de acuíferos.

De acuerdo a recientes estudios del CEPA se ha podido establecer que diariamente 17 ríos que desembocan en el Poopó llevan en su cauce, 2.2 millones de kg de cloruros, 3.979 kg de zinc, 821 kg de arsénico, 39.945 de cadmio y 73 kg de plomo.

Más minería, menos agua

Ángela Cuenca, del Colectivo CASA, señala que con las nuevas tecnologías las empresas mineras requieren de mayores cantidades de agua. Por ejemplo, la minera San Cristóbal emplea entre 42.000 y 50.000 mts3/día de acuíferos subterráneos, cantidad equivalente al consumo en el casco viejo de la ciudad de Cochabamba.

"La minera Sinchi Wayra está operando en Oruro; tiene dos minas, en Bolívar y Poopó, en la primera utilizan 24.485 mts3 de agua subterránea por día equivalente a lo que consume la ciudad de Oruro; es decir, lo que sirve para abastecer a 235.700 personas", señala.

Uno de los casos más dramáticos por los impactos de la minería, dice, es el de la comunidad Totoral, ubicada a tres kilómetros de la mina Bolívar, donde las familias reciben apenas 30 litros de agua por semana para su uso, mientras que la empresa emplea 120 litros por segundo. "Estas son las relaciones perversas e injustas que se están dando a causa de la minera intensiva".

A raíz de las actividades intensivas de minería, las comunidades denunciaron la desaparición de aguas subterráneas y fósiles, además de la no recarga de acuíferos en época de lluvias, lo que agrava aún más la situación.

La bióloga Rosario Tapia atribuye al auge de los precios de los minerales en el mercado internacional, la expansión de la minería y por ende, de los conflictos económicos y sociales que se están generando en las áreas de explotación, sobre todo en el departamento de Potosí, que concentra la mayor cantidad de cooperativistas. Sin embargo, observa que faltan mayores estudios sobre el estado de las lagunas, para tener mayor conocimiento del estado de contaminación de todas las fuentes de agua.

Para Tapia, la gestión ambiental a nivel nacional, departamental y municipal en materia es débil y no ha sido capaz de hacer respetar las normas vigentes, ya que actualmente en Potosí existe una gran cantidad de cooperativas operando sin licencia, mientras que las grandes empresas hacen de juez y parte, pues están encargadas de emitir sus propios informes ambientales.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras reclaman al Gobierno que autorice el giro de divisas por más de US$800 millones

Chile

A partir de la finalización del “régimen diferencial” –como lo definió el Gobierno en el decreto de octubre del 2011–, las mineras y petroleras necesitan pedir autorización al Banco Central para remitir las utilidades a sus casas matrices. 

16 de Octubre 2012.- Las multinacionales mineras no pudieron girar este año unos u$s800 millones en concepto de utilidades a sus inversores extranjeros. Esa demora, que comenzó a sentirse en febrero pasado, puso “el freno a las decisiones de inversión”, según advirtieron ejecutivos de algunas de las principales firmas extractivas que operan en la Argentina. Se trata de un sector que realizó exportaciones por más de u$s5.000 millones en el 2011.

La queja de los empresarios mineros, que en los últimos meses comenzaron a sentir la presión de los inversores extranjeros, tiene relación directa con el decreto 1722/2011. Allí se restableció la obligatoriedad para que las productoras de hidrocarburos y empresas mineras liquiden en el país “la totalidad de las divisas” provenientes de sus exportaciones.

Esa medida terminó con el beneficio que poseían solamente esos dos sectores de la economía local, que en los hechos se traducía en un asiento contable donde mostraban el resultado de las exportaciones. El dinero no pasaba por el Banco Central y eso fue lo que cambió la decisión tomada en octubre pasado, que restableció un decreto de 1964 que buscaba evitar el distorsionamiento del mercado de divisas.

A partir de la finalización del “régimen diferencial” –como lo definió el Gobierno en el decreto de octubre del 2011–, las mineras y petroleras necesitan pedir autorización al Banco Central para remitir las utilidades a sus casas matrices. Es decir, deben recibir el visto bueno de la autoridad monetaria para sacar los dólares físicos del país. “Pero nos piden que esperemos. Eso fue lo que nos dijo [Jorge] Mayoral”, dijo a BAE uno de los representantes de las principales mineras que operan en la Argentina y que tiene relación directa con el secretario de Minería.

En el mismo sentido, una fuente oficial señaló a este diario que “la decisión de autorizar el giro de dividendos se toma en el directorio del Banco Central y por ahora no se autorizan”.

Ese nuevo escenario es visto con preocupación por las mayores mineras, todas integradas por capitales extranjeros. “Ser uno de los principales sectores exportadores de la Argentina nos da proyección pero para eso deben darse las condiciones deseables de estabilidad jurídica”, dijo el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, la semana pasada. Fue durante la presentación del informe económico elaborado por la consultora Abeceb.com. Allí, entre las conclusiones, se abonó la misma línea argumental: la concreción de los proyectos previstos “está bajo el supuesto de estabilidad del marco regulatorio y la previsibilidad de reglas que hacen a la actividad”.

En un tono un poco más elevado, tres fuentes sectoriales hablaron de que ya “existen cambios de reglas de juego” y del reclamo directo que sufren por parte de los inversores internacionales. “Ellos están apretando para que los directivos hagan lobby porque desde febrero estamos sin girar”, dijo uno de ellos. Otro completó: “De estos cambios se avisó a los inversores en el mismo momento en que nos enteramos, porque de lo contrario muchos directivos podríamos ir presos”.

Cambios en la normativa

El beneficio de no ingresar en el país las divisas generadas por las exportaciones está contenido en la Ley de Inversiones Mineras. Pero el decreto 1722, del 25 de octubre pasado, restableció la obligatoriedad, que estaba incluida en el primer artículo del decreto 2581, del 10 de abril de 1964, que firmó el entonces presidente Arturo Ilia.

La decisión que tomó la administración central, tres días después de obtener el el 53,96% de los votos en las últimas elecciones, actuó como una inyección de dólares a la economía en el corto plazo.

Pero fue una medida que dio marcha atrás con una ratificación del beneficio contenido en un decreto del 2004, que había sido elogiado por el estudio Marval, O’Farrell & Maizal. Según un análisis de bufete de abogados, “la libertad para disponer de las utilidades de sus exportaciones” era una aliento “al desarrollo y financiamiento de varios de los proyectos mineros actualmente existentes en la Argentina”.

Diario BAE
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jujeños presentes en el Encuentro Latinoamericano de Municipios Mineros

Argentina

Más de 9 mil personas de Latinoamérica participaron para tratar temas en torno al posicionamiento de los municipios mineros como articuladores del desarrollo local y generadores de políticas públicas.

16 de Octubre 2012.- El Secretario de Minería e Hidrocarburos ingeniero Carlos Navarro junto al Director de Minería y Recursos Energéticos Javier Elortegui Palacios, representantes municipales y comunitarios destacaron la gestión productiva de Jujuy en el “Encuentro de Municipios Mineros de Latinoamérica: El Impacto en las Economías Locales” desarrollado en Buenos Aires.

El encuentro que congregó a más de 9 mil participantes fue distinguido por la presencia del Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina; el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; y el Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral.

De cara a la trascendencia de dicho encuentro, Navarro resaltó la conformación de una delegación local que incluyó a funcionarios del Ministerio de Producción, representantes de comisiones municipales y de Comunidades Aborígenes de Susques, Yavi y Rinconada.

Asimismo, señaló que la disertación jujeña estuvo a cargo del director Provincial de Minería y Recursos Energéticos, Javier Elortegui Palacios, quien abordó la experiencia territorial en el cuidado del medio ambiente y el marco normativo para el tratamiento de los impactos ambientales.

Navarro agregó que la temática expuesta obedeció al caudal de conocimiento de Jujuy en materia minera, así como en las acciones pasadas y actuales de remediación de pasivos ambientales en nuestro territorio, como correlato a las constantes consultas que se atienden para asesorar a otras entidades gubernamentales y privadas.

El Secretario comentó que se buscó especialmente que los asistentes actualicen saberes en torno a la innovación en la gestión municipal, modernización administrativa y políticas de recaudación, entre otros ítems que posicionan a los municipios mineros como articuladores del desarrollo local y generadores de políticas públicas.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los temas mineros
Labels: eciador, temas, mineros

Ecuador

16 de Octubre 2012.- A pesar de los anuncios gubernamentales de mano firme contra la minería ilegal, la realidad es que esta lacra sigue atentando contra los ecosistemas y envenenando grandes extensiones de territorio, como sucede en el cantón Yacuambi en Zamora Chinchipe, actividad ilegal de la que nada dice ni hace el prefecto Salvador Quishpe.

Se ha visto cierta reacción gubernamental con el tema, principalmente con la destrucción de maquinaria pesada en Esmeraldas. Sin embargo, las devastadoras invasiones mineras siguen operando impunemente por mafias de buscadores de oro que mueven millones de dólares, en territorios que se están convirtiendo en zona de nadie y en un circuito de tráfico de menores, de mujeres, prostitución, alcoholismo, evasión tributaria, entre otros excesos propios de la minería ilegal y que genera destrucción ambiental a vista y pacienta de la Subsecretaría de Minas y de la denominada Agencia de Regulación y Control Minero, que lo único que ha hecho en Yacuambi es regular esa actividad a favor de 25 mineros artesanales.

La minería ilegal demanda soluciones radicales. No solo porque deforesta y contamina los ríos y sus afluentes, sino porque prolonga la informalidad económica y social en desmedro de los mineros artesanales.

Más allá de las posiciones encontradas de un grupo de agitadores políticos, el diálogo se erige como el único mecanismo capaz de sentar las bases de unidad que el país requiere, y el único modo de conocer los temores –fundados o no- de las comunidades sobre una minería sostenible, responsable ambiental y socialmente.

Por el bien del país y por tratarse de un tema estratégico, urge salir de este entrampamiento, identificar a los agitadores antimineros, evitar la confrontación y explicar mediante un diálogo sincero, pausado y transparente respecto a las nuevas estrategias de la minería moderna frente a la conservación y preservación ambiental se refiere, así como de los beneficios socio-económicos que genera la minería para el Estado y las comunidades o zonas de influencia.

A raíz de un reciente foro sobre minería efectuado en distintas ciudades del Ecuador con la participación de autoridades del sector, líderes comunales de las provincias mineras y medios de comunicación, se pudo conocer de expertos internacionales en la materia muy diversos enfoques, a favor de la minería responsable. Fue ocasión para hablar en torno a los mitos y mentiras de la minería que está en boca de sectores políticos que tratan de “lucrar” del tema para mejorar su perfil en tiempos de campaña electoral. Si algo está claro, es que los políticos están prostituyendo la causa del medio ambiente para imponer por la fuerza unos intereses ideológicos o partidarios con los que no pudieron convencer en democracia, y que tendrán que indignar antes que a nadie, a quienes creen y luchan de verdad a favor del medio ambiente.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suroeste antioqueño de Colombia: no al oro
Labels: colombia, oro, antioquia

Colombia

El precio del oro pasó de 310 dólares por onza (31,1 gramos) en el 2002 a 1.770 en septiembre del 2011, y después a 1.800, el 4 de octubre del 2012. 

16 de Octubre 2012.- Afirma el decano de la universidad privada Eafit, Jorge Giraldo Ramírez, en su columna 'Oro en el suroeste' ('El Colombiano', 25-3-2012), que "la minería legal del oro en el suroeste antioqueño es una oportunidad". Afirma, pero no demuestra. Que la minería sea una oportunidad está por demostrarse, dadas las tecnologías utilizadas y la evidencia histórica de la minería del oro en Colombia, y el resto del continente, como actividad contaminante y enemiga del medio ambiente.

El precio del oro pasó de 310 dólares por onza (31,1 gramos) en el 2002 a 1.770 en septiembre del 2011, y después a 1.800, el 4 de octubre del 2012. Los grandes aumentos de precios en el mercado mundial, impulsados por la especulación financiera internacional, aunados a la difícil topografía colombiana y a la baja capacidad del Gobierno Nacional de controlar el territorio, han despertado la codicia de las compañías multinacionales y nacionales, así como las del crimen organizado. El objetivo de todas es sacar el máximo mineral en el menor tiempo posible, y por eso usan las tecnologías que tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente, como la minería a cielo abierto, y poderosas dragas en las riberas de los ríos, al igual que el cianuro y el mercurio, elementos químicos que envenenan las aguas.

Las enormes rentas surgidas por la diferencia de los costos (incluidas las regalías del 4 por ciento) y el precio internacional han convertido la exploración y la explotación del oro en un gran negocio, y si es necesario habrá corrupción, amenazas y expulsión de personas y de comunidades. Si hay que tumbar y destruir pueblos, como pretenden con Marmato (Caldas), que está levantado sobre una montaña de 12,4 millones de onzas de oro, que valen 20.000 millones de dólares, lo hacen, como lo ha denunciado Óscar Tulio Lizcano ('Marmato se resiste', elcolombiano.com, 3-6-2012). Y si, por otro lado, hay que ganarse a las comunidades locales, la gran minería trata de seducirlas con regalos: "Balones de fútbol, material para manualidades, como telas, hilos, pinturas y agujas, hasta refrigerios y subsidios de transporte" han sido repartidos en Jericó ('Nuestro oro es verde', elespectador.com, 2-9-2012). Las transnacionales hoy, como los españoles en la conquista de América, quieren ganar la voluntad de las comunidades con espejitos.

Y la razón es muy sencilla: la Ley 685 del 2001, el Código Minero vigente, como afirma el profesor de la U. N. Julio Fierro Morales, hecha a favor de las compañías transnacionales, les quita "a las autoridades municipales la posibilidad de prohibir la minería dentro de su jurisdicción" y establece la prelación de títulos mineros sobre las disposiciones de ordenamiento territorial de las autoridades locales. "Por ejemplo, si un alcalde compró la cuenca que abastece a su pueblo de agua potable y cumple con su deber de protegerla, el Código de Minas plantea que tendría que permitir el desarrollo minero, sin ninguna consideración. En ese sentido, la provisión de agua potable para miles o millones de personas no interesa, pues, como no se establece la prohibición de extracción en las cuencas, no es posible negar el título" ('Nuevo Código Minero, más de lo mismo', unperiodico.unal.edu.co, 8-9-2012).

Debido a lo anterior, las comunidades, los concejos municipales y los alcaldes de las poblaciones del suroeste antioqueño, una de las zonas cafeteras más importantes del país, se han unido para frenar la penetración de la minería, legal o ilegal, en su región. "Nuestro oro es verde", han dicho. Además, si tenemos en cuenta que el suroeste "está sobre las fallas del Romercal y Cauca, (...) los trabajos de minería (...) podrían desestabilizar aún más el terreno" ('Nuestro oro es verde', elespectador.com, 2-9-2012). En este sentido, el alcalde de Andes, Elkin Darío Jaramillo, denuncia que "casi todo el territorio andino tiene pedidos en concesión o está en títulos mineros (...). Esta situación nos preocupa, porque es de allí de donde vienen las reservas de agua para nuestros municipios", de acuerdo con el periodista José F. Loaiza Bran ('Fiebre por el oro siembra temor en tierras de Andes', elcolombiano.com, 24-9-2012).

Sin embargo, la Gobernación de Antioquia, basada en las normas legales que regulan las actividades mineras y sobre las cuales las autoridades locales no tienen competencia, se declara a favor de los intereses de la gran minería, que, en lenguaje burocrático, denomina "minería responsable". En este sentido, la secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid Márquez, es clara al respecto: "Una cosa es lo que uno quiere y otra, la que la ley permite. Tenemos que hacerles ver a los alcaldes y a la comunidad que la minería está regida por un código. (...)". Le faltó decir que la minería está incluida en los diez mandamientos. Los códigos son hechura humana, así como se hacen se deshacen, mediante la voluntad popular, en una democracia. ¿Por qué Fajardo no lidera la reforma del Código Minero a favor de la nación colombiana y no de las transnacionales?

Aunque las exportaciones cafeteras han perdido importancia sobre las exportaciones totales, entre 1970 y 1986 representaban más del 50 por ciento, mientras que en el 2011 apenas llegan al 5 por ciento, y la participación del café en el PIB ha disminuido, al pasar del 3 por ciento en la década de los 80 a 0,6 por ciento en el 2011; la caficultura colombiana tiene una importancia muy grande para el bienestar de la población campesina: cerca del 70 por ciento de los costos de la producción de café son salarios, y cerca de 500.000 familias viven de la caficultura. Nada despreciable frente a minería, que es intensiva en capital, genera pocos empleos, es altamente contaminante y contribuye muy poco a las cadenas de valor agregado nacional.

En este sentido, como afirma el estudio del Banco de la Republica 'El mercado mundial del café y su impacto en Colombia' (2012), "el café tiene una posición privilegiada como proveedor masivo de puestos de trabajo e ingreso, lo que le permite dinamizar el consumo de los hogares y la economía en general", en mayor medida que la minería, que paga una masa salarial menor, y reexporta las utilidades, y apenas si paga unas pocas regalías, que en gran parte se pierden en corrupción y en obras de elefantes blancos.

En conclusión, como dice un habitante del suroeste, con la sabiduría que da la vida: "¿Cómo apostarle a la explotación del oro sabiendo que nuestro verdadero oro es verde, que nuestra riqueza son el agua, el café, la pasiflora y la flor del magnolio?" (elelespectador.com). El suroeste es colombiano, que los canadienses saquen el oro en Canadá.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Glas presidirá foro minero en Ecuador
Labels: foro, minero, ecuador

Ecuador

Perú, Chile y Ecuador en Foro Minero

16 de Octubre 2012.- Hoy se anunció la visita a Loja de Jorge Glas, ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, quien  cumplirá una agenda de actividades en las que constan reuniones con las autoridades y participación en el foro Ecuador Minero.

Jorge Glas Espinel, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, arribará mañana a la ciudad, será el expositor del foro “Minería un sector de oportunidades”. El objetivo es presentar a la minería como una opción para generar encadenamientos productivos; lograr apoyo a la minería responsable, indicó Marlene Pineda, representante de Ecuador Estratégico. Durante el cónclave se difundirán las estrategias y oportunidades de la actividad, entre ellos los proyectos “Mirador” y Fruta del Norte” en la provincia de Zamora.

El foro minero será, a las 08h00, en la Sala de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL.
Reunión

El 17 de octubre, en el cantón El Pangui, se efectuará una jornada similar. Pineda acotó que en ese lugar el Ministro Glas mantendrá reuniones con autoridades, hará la entrega de laboratorios de computación a establecimientos educativos e inauguración de infocentros a comunidades.
Otro expositores

La gobernadora de la provincia, Alicia Jaramillo, dijo que el acto de mañana propende a generar una minería responsable. Entre los expositores estarán también: Federico Auquilla, viceministro de Minas Ecuador; Luis Barrenechea, ex presidente de la Asociación Nacional, Municipalidades impactadas por la minería de Perú; José Andrés Herrera, encargado de inversiones mineras de Chile; Jorge Jaramillo, gerente General Ecuador Estratégico EP.

Crónica
Portal Minero

Posted at oct 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/15
Las compañías mineras: la gallina de los huevos de oro
Last changed: oct 15, 2012 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, minería, inversión

Colombia

MINERO-ENERGÉTICO, Varios proyectos de ley buscan que las grandes compañías mineras retribuyan más al país. Aunque hay que ponerlas a pagar lo justo, tampoco hay que sacarlas corriendo.

15 de Octubre de 2012.- Pocas veces se había visto una agenda legislativa tan cargada hacia un sector en particular. Al Congreso han llegado varios proyectos de ley relacionados con el sector minero-energético que aspiran a que las grandes compañías retribuyan en una mayor proporción al país y a que el Estado las controle más.


El debate sobre las multinacionales y la explotación de los recursos minero-energéticos no es nuevo y se presenta en todas partes del mundo. En Colombia ha cobrado mayor intensidad últimamente por varias razones, entre ellas porque es el sector que está obteniendo mejores ganancias, por lo cual todo el mundo espera que aporte más para el desarrollo del país.

También las noticias sobre la prórroga del contrato para explotar níquel en Cerro Matoso, a cargo de la angloaustraliana BHP Billiton y las protestas por el bajo compromiso social de la multinacional despertaron indignación nacional y avivaron el debate sobre si el sector está pagando los impuestos justos. Por lo demás, los efectos devastadores que deja a su paso la minería ilegal -también la legal sin controles- ha hecho que los ambientalistas enfilen baterías contra esta 'locomotora'.

En medio del ambiente tan caldeado, lo conveniente es tener cabeza fría y desideologizar el debate para encontrar un punto medio en que el todos salgan satisfechos: las regiones productoras y el país reciban mayores recursos, pero también que no se espante la inversión privada. Como dijo el exministro de Hacienda Rudolf Hommes en su columna de Portafolio la semana pasada, una oposición irracional a la minería puede culminar en algo peor. Según el columnista, "si se insiste en el radicalismo ambiental o les duplican los impuestos a los mineros grandes, como algunos pretenden que se haga, con seguridad se van con su inversión a otra parte". Es mejor para el país, señala Hommes, tratar de retenerlos y obligarlos a que hagan más por las comunidades, la capacitación, el empleo local y el medio ambiente, que quedar sin minería o en manos de mineros piratas sin control.

No hay que olvidar que, en el momento, este es el sector que está impulsando la economía. Con 31.260 millones de dólares, en 2011 generó el 55 por ciento de las exportaciones del país. El año pasado creció 14,5 por ciento y representó el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), casi el doble de hace una década. De los 13.200 millones de dólares de inversión extranjera que llegaron en 2011 a Colombia, el 60 por ciento, es decir 7.700 millones, se dirigieron a este sector. Entre regalías e impuestos paga más de 15 billones de pesos. "Tenemos que cuidar esta 'locomotora' porque es la que más prosperidad nos está dando. Colombia no podría estar ofreciendo programas sociales si no tuviera el sector minero-energético. El crecimiento tributario está asociado al minero energético", dice el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas , quien viene de ocupar la cartera de Minas y Energía.

Cascada de proyectos

Con las iniciativas que esperan trámite en el Congreso, el sector está preocupado, pues lo toca en materia de regalías, impuestos y hasta en el tema laboral. El proyecto de los representantes a la Cámara Simón Gaviria y Jaime Rodríguez establece un impuesto de industria y comercio a las petroleras y mineras, con una tarifa entre 3 y 10 por mil -que definirían los concejos municipales-, que podría generar recaudos adicionales para las regiones entre 100.000 millones y un billón de pesos por año.

Simón Gaviria sostiene que esta es una baja carga impositiva si se tiene en cuenta que mientras un trabajador paga en impuestos el 5,7 por ciento de sus ingresos, en promedio, una empresa minera apenas tributa el 4 por ciento. "No queremos desestimular el crecimiento del sector minero pero sí nos proponemos estar alertas para que la distribución de la riqueza que genera sea lo más equitativa posible".

Otra iniciativa del representante Rodríguez propone establecer una compensación económica para las regiones, que deberá pactarse obligatoriamente en los nuevos contratos petroleros y mineros, correspondiente al 4 por ciento de la producción bruta en boca de pozo. Estos recursos se destinarán a financiar proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las regiones.

A este paquete se suman dos proyectos más del representante del Putumayo Luis Fernando Ochoa que buscan en materia laboral aumentar la participación de la mano de obra local en las compañías petroleras y mineras. La idea es que el 80 por ciento de los bienes y servicios así como la mano de obra no calificada que contraten las empresas tiene que ser de las regiones productoras.

Una de las mayores críticas al sector es que, dadas las elevadas exenciones y deducciones -las compañías pueden descontar del impuesto de renta lo que pagan por regalías-, las empresas terminan pagando una tasa de tributación baja.

Este debate no se presenta solo en Colombia. Chile aprobó recientemente un incremento del 5 al 14 por ciento en las regalías para el sector; en Perú el debate está al rojo vivo y quieren copiar el modelo vecino; Israel aumentó a comienzos de este año del 20 al 50 por ciento los gravámenes para la explotación de petróleo y gas mientras que en Sudáfrica se debate un impuesto de renta del 50 por ciento para el sector minero.

Las multinacionales, por supuesto, aseguran que aportan lo justo. Sostienen que más que nuevos impuestos lo que se necesita es una mejor ejecución de los recursos y un mayor control por parte de las entidades fiscalizadoras.

Esta cascada de gravámenes y nuevas regulaciones tiene muy nerviosos a mineros y petroleros. Para la directora del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez, las expectativas en producción, tributación y regalías se estarían arriesgando, en un escenario de cambio de reglas de juego.

El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo Alejandro Martínez, por su parte, dice que con estas iniciativas se vuelve incierto el futuro del negocio. Recuerda que en la actualidad por cada barril nuevo de petróleo que se descubre en el país el Estado tiene una participación del 70 por ciento, pero con las iniciativas que cursan en el Congreso se pasaría a un 91 por ciento, con lo que se afectaría la competitividad de Colombia para atraer inversión. Sería como retroceder a la década de los ochenta cuando aumentó sustancialmente la carga impositiva y se estancó la producción.

Algunos analistas, como el presidente de Anif, Sergio Clavijo, consideran que se debería establecer una tributación para la minería similar a la de petróleo. A mayor producción, mayor regalía y hacen énfasis en revisar el esquema para el oro. El senador Juan Mario Laserna sostiene que mientras las regalías de la sal son del 12 por ciento las del oro son apenas del 4 por ciento.

El ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, no es partidario de cambiar el sistema de regalías e impuestos para el petróleo, en momentos en que el país busca aumentar el nivel de reservas que alcanzan para 7 años. Frente a los gravámenes al sector minero afirma que se está estudiando el tema y que su discusión se dará en el Congreso.

El debate está planteado. En las próximas semanas el Congreso tendrá que decidir con cabeza fría qué es lo que más le conviene al país para incentivar la inversión en la 'locomotora' que está rodando a mejor marcha y para que no resulten pagando justos por pecadores en un país donde la minería ilegal está en todas partes y causa un daño inmenso. Como dice el ministro de Hacienda, el crecimiento de este sector requiere que se cumplan muchas condiciones, entre ellas agilizar los trámites ambientales; garantizar condiciones de seguridad y que las empresas que invierten encuentren condicione de estabilidad jurídica. Ojalá que no se termine matando la gallina de los huevos de oro.

Semana.com
Portal Minero

Posted at oct 15, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia lanza el Plan Troya contra la minería ilegal

Colombia

El Ministerio de Defensa anunció un operativo que desplegará 386 soldados y policías para cortar una importante vía de financiamiento de la guerrilla FARC y el narcotráfico.

15 de Octubre de 2012.- El Ministerio de Defensa de Colombia anunció la implementación de una estrategia denominada "Plan Troya para el Nordeste antioqueño", que combatirá la minería ilegal en el noroeste del país con 386 soldados y policías.

El ministro Juan Carlos Pinzón presentó el proyecto en el municipio de Segovia, uno de los puntos más afectados por la extracción irregular de recursos naturales que sirven para financiar a las bandas criminales Los Urabeños y Los Rastrojos y también a la guerrilla FARC en varios municipios del noroeste colombiano.

La delicada situación en los pueblos de Segovia, Remedios, Vegachí y Yalí, donde según Pinzón hay "presencia de la confrontración entre Los Rastrojos, Los Urabeños y lo que queda de Los Paisas", ha obligado al gobierno a dar una "respuesta integral".

Entre los 386 agentes destinados para este operativo, 7 son oficiales, 47 son mandos ejecutivos y 332 son patrulleros.

"La característica de esta operación es que llegan unidades de Policía que ya se han adelantado. Y, dentro de las Fuerzas Militares, el Ejército apoya esa labor policial, la Policía judicial apoya los procedimientos, y más importante aún -el secreto mejor guardado- es el trabajo mancomunado con la Fiscalía", agregó el ministro.

Pinzón dijo que habrá dos fiscales especializados en combatir bandas criminales que se encargarán de someter a la Justicia a los capturados por minería ilegal y narcotráfico.

El plan ya realizó sus primeras misiones y hasta el momento logró cerrar 6 minas ilegales, capturar a 14 personas y decomisar 3 excavadoras.

Infobae.com
Portal Minero

Posted at oct 15, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de inversión crecen 21% a junio y suman casi US$213.000 millones

Chile

El Catastro de Proyectos de Inversión de Sofofa muestra que minería y energía son los sectores que más valorizaron su cartera entre el cierre de 2011 y junio último. También que el 42,5% de las iniciativas está por ejecutar y que la región de Antofagasta concita un cuarto de las obras en carpeta.

15 de Octubre de 2012.- Pese a los factores de incertidumbre externa, como la crisis en Europa, y a los elementos que generan ruido a nivel interno, como la judicialización y paralización de obras por reparos medioambientales o la controversia política que desató la última reforma tributaria, la carpeta de nuevos emprendimientos en el país se sigue engrosando.

Así lo evidencia el último Catastro de Proyectos de Inversión elaborado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el que arroja iniciativas que suman US$212.837 millones para el período 2012-2026.

Este considera los prospectos que estaban en agenda al primer semestre de este año y los recursos comprometidos dan cuenta de un aumento de 21% respecto del cierre de 2011.

El informe contabilizó 1.005 proyectos de inversión a junio de este año -lo que representa un alza 1,6% en seis meses- y del total de recursos comprometidos, el 73,8% está asociado a proyectos de capital privado, mientras que los de origen público constituyen el 15,4% y los de carácter mixto un 10,8%, detalla el trabajo de la Sofofa.

Si bien el informe muestra un dinamismo generalizado por sectores productivos, minería y energía se mantienen liderando el proceso, tal como en las entregas previas. La carpeta de obras de ambas industrias representa un 73,7% del total de la inversión proyectada, pero también es la que más se valorizó respecto de lo registrado al cierre del año pasado.

Primera, con 155 iniciativas en agenda, la inversión minera prevista es de US$105.383 millones, un 29,5% más alta que la estimada a diciembre último. Por su parte, los 253 proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica, suman US$51.496 millones, con un aumento de 16,6% en seis meses.

Como tercer sector relevante figura infraestructura, que con el 12,4% de la inversión o US$27.092 millones, se expandió 10,9% en relación a 2011. Más abajo se ubican servicios e industria, cuyas carteras de inversiones subieron en 14,2% y 21,8%, respectivamente. Aunque con un peso menor en el total, la inversión en el área de telecomunicaciones se incrementó 10,6%. Sólo el comercio cayó: 11,6% en el período.

“El catastro del primer semestre de este año demuestra el alto dinamismo que tienen las inversiones en nuestro país. Da cuenta de cómo están fluyendo los recursos en donde Chile ofrece buenas expectativas, como ocurre con la minería, pero también de las áreas en donde tenemos déficit de inversión como sucede con la energía”, explica el presidente de Sofofa, Andrés Concha.

Lo anterior se evidencia también al revisar los datos por regiones, donde la tendencia tampoco varía respecto de las versiones anteriores y ratifica, precisamente, el peso de la minería que, por sí sola, representa el 49,5% del programa total de inversiones. Es así como la región de Antofagasta es la que más peso tiene en la carpeta total, con un 26,8%. Le siguenlas regiones de Atacama y la Metropolitana, con el 16,7% y 9%, respectivamente.

POTENCIALES Y PENDIENTES

La cantidad y el valor de los proyectos catastrados ratifican la confianza de los inversionistas sobre el manejo económico y la trayectoria de variables clave para el capital. Inflación controlada, un crecimiento sostenido y mayor respecto del mundo, política monetaria aún expansiva y disciplina fiscal, son activos reconocidos en Chile coinciden los economistas.

Pero también hay factores adversos, apuntan, como las restricciones energéticas y la incertidumbre regulatoria y judicial en varias iniciativas del área, en especial por temas medioambientales y trabas administrativas (ver recuadro).

Algo de ello se deduce al revisar el estado de avance de las iniciativas, las que el catastro divide en las que están en etapa de construcción, potenciales y por ejecutar. En las primeras, los saldos por invertir y que se consideran en construcción suman US$43.005 millones. Esto es un 20,2% de la inversión total proyectada e implica un alza de 27,6% frente a diciembre de 2011. Se trata de 305 proyectos, 21 menos que en el período anterior.

A su vez, las iniciativas potenciales alcanzan a US$79.318 millones. Se trata de proyectos que están en anuncio, ingeniería o factibilidad y, por tanto, que aún no ingresan a tramitación ambiental o al sistema de concesiones. Entre diciembre de 2011 y junio de 2012 el valor de esta cartera creció 36,1% y alcanzó a 198 proyectos.

La incertidumbre mayor, sin embargo, está en las obras por ejecutar, que representan el 42,5% de la cartera de inversión total, por un monto equivalente a US$90.514 millones, 7,8% mayor al anotado en diciembre último. Se trata de 502 proyectos -3,9% más que al cierre de 2011-, cuya evolución semestral depende, entre otros factores, de la cantidad de estudios o declaraciones de impacto ambiental (EIA-DIA) que ingresan a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental del Ministerio del ramo. Pero también están sujetos a la cantidad de proyectos en proceso de calificación, licitación y adjudicación de la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

En esta lista califican, por ejemplo, las centrales de HidroAysén y Castilla, aunque sólo la primera fue considerada en el catastro.

HidroAysén, el proyecto de propiedad de Endesa y Colbún, espera un pronunciamiento ambiental definitivo del comité de ministros que preside la cartera de Medio Ambiente. Supone una inversión de US$7.500 millones para levantar cinco centrales en la XI Región y construir la línea de transmisión que las uniría con Santiago.

El proyecto Castilla, en Copiapó, enfrenta un panorama más complejo. La central termoeléctrica de EBX Group, ligada al empresario brasileño Elke Batista, está paralizada por un fallo de la Corte Suprema que revocó el permiso ambiental para su construcción. Su inversión estimada es de US$5.000 millones.

“Estos flujos son muy necesarios que se puedan materializar en tiempos razonables, de forma de poder sustentar el crecimiento de Chile en el curso de los próximos años”, apunta Andrés Concha.

DINAMISMO EMPRESARIAL

En el top 100 de las empresas con mayores inversiones en el período 2012-2026 lidera la ampliación de Los Pelambres, de propiedad de Antofagasta Minerals del grupo Luksic. Con US$9.000 millones, su plan de ejecución es en 2013-2019.

Le sigue Minera Doña Inés de Collahuasi, de Anglo American y Xstrata, con US$6.500 millones a materializarse en 2013-2017. Luego se ubica la estatal Codelco, con US$6.270 millones, cuyo plan es desembolsarlos en 2013-2019.

Este dinamismo de la inversión, que según los registros de la Sofofa estaría en niveles históricos, coincide con las buenas proyecciones del Banco Central para la formación bruta de capital fijo (FBCF), uno de los dos componentes clave del gasto en inversión que hacen empresas y gobierno (el otro es la variación de existencias). Para 2012, prevé un crecimiento de 7% de esta variable y de 7,1% en 2013. Más aún, estima que en 2012 la FBCF aumentará en medio punto porcentual su peso en el PIB respecto de 2011, hasta 26,7%. En 2013 subiría a 27,3% del PIB.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 15, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El sector minero argentino planea exportar por US$14.000 millones dentro de 4 años

Argentina

La minería pasaría a enrolar de 77.284 empleados en el período 2011-2012 a 132.434 hasta el 2016. El PBI de la minería iría de $18.229 millones en 2011 a un estimado de $ 64.121 en ese período, con mejora del 250%

15 de Octubre de 2012.- Favorecido por la puesta en marcha de nuevos proyectos, el sector minero argentino planea duplicar su contribución al PBI para 2016, al avanzar del 1,1 por ciento actual a un 2,1%, y comenzar a pisarle los talones a la industria oleaginosa con un caudal de exportaciones estimado en más de 14.000 millones de dólares.

Además, sobre la base de un empleo total, la minería pasaría a enrolar de 77.284 empleados promedio en el período 2011-2012 a 132.434 dentro de cuatro años, cifra que podría trepar incluso hasta casi 200 mil si se agregan más tareas complementarias. El sector apunta a lograr, por ejemplo, que la industria del nitrato de amonio -que se utiliza en la Argentina para elaborar fertilizantes- se sume a la nómina de proveedores de la minería mediante la fabricación de explosivos, como parte de sus planes para sustituir importaciones con productos nacionales. En este marco, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) aguarda con singular expectativa el comienzo de la plena producción en los proyectos de Pascua Lama (en San Juan), Agua Rica (Catamarca), Potasio Río Colorado (Mendoza) y Navidad, una explotación de plomo y plata en Chubut. Ocurre que motorizado por estos emprendimientos, el PBI de la minería a precios corrientes pasaría de 18.229 millones de pesos en 2011 a un estimado de $ 64.121 millones en 2016, lo que implica una mejora del 250% y una tasa de crecimiento promedio anual del 29 por ciento.

Esto surge de un análisis del sector en su potencialidad en el corto plazo. -a cuatro años- que la CAEM le encargó a la consultora Abeceb.com.

Previsibilidad en las  reglas del juego

El relevamiento subrayó, a su vez, la importancia de que el gobierno nacional provea un marco regulatorio estable y ofrezca “previsibilidad” en cuanto a las reglas del juego, para ayudar a la industria a alcanzar los objetivos trazados.

Con la esperada producción en plenitud de Pascua Lama (una explotación binacional ubicada en la frontera entre Argentina y Chile en territorio sanjuanino), más el ingreso de los proyectos Potasio Río Colorado, Navidad y de Agua Rica, la relevancia del sector minero en el PBI nacional pasaría del 1,1% en el período 2010-2012 al 2,1% en 2016.

A su vez, las exportaciones de la industria crecería de los U$S 5.272 millones en 2011 a más de US$ 14.000 millones en los próximos cuatro años, con lo cual la minería se transformaría en el tercer complejo exportador del país, en busca de empezar a pisarle los talones a la soja.

Así, el sector minero espera transformarse en otro generador de divisas de magnitud, con un incremento del orden del 170% de sus exportaciones hacia 2016 y un aumento promedio anual del 18 por ciento.

Portal Minero

Posted at oct 15, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/12
Sindicatos mineros de Chuquicamata dispuestos a negociar de manera anticipada bajo ciertas condiciones

Chile

No aceptarán que se tomen temas relacionados con los nuevos proyectos mineros de Codelco como la minera Quetena y nuevas practicas laborales. Además estarán llanos a negociar siempre y cuando los benficios se mantengan

12 de Octubre 2012.- Los sindicatos 1,2,3. Además del 5 y uno de Antofagasta, ingenieros de ejecución decidieron (ayer) aceptar explorar una negociación anticipada con la división Chuquicamata con las siguientes condiciones, mientras no se toque el actual convenio colectivo y si ahora bajo las condiciones que puedan perjudicar a los trabajadores o al actual contrato colectivo, los sindicatos no aceptarían la posibilidad de anticipar la negociación colectiva con la administración de la división de Chuquicamata.

Según lo comentado por el dirigente Rolando Millas del sindicato número tres a ellos les preocupa las condiciones actuales de los administrativos y el servicio de salón de Chuquicamata, mientras que los sindicatos 1,2,3 y 5 están preocupados por las actuales condiciones laborales de sus asociados con respecto a la fundición, Chuquicamata, Mina Sur y exploraciones. Además de las administraciones que correspondan a cada una de las organizaciones, no obstante en la asamblea se autorizó a cada una de las organizaciones de presentarle a la administración para una negociación colectiva anticipada, siempre y cuando no vulneren los actuales beneficios que gozan cada una de las organizaciones luego de la última negociación colectiva que vencen los primeros días del 2013.

Según lo explicado por el dirigente del sindicato número tres a ellos le interesa conservar la actual administración del sistema de salud porque la mayoría de sus socios pertenecen al sistema que se entrega en el Hospital del Cobre. No obtante en el sindicato dos que tienen socios que correspondan a la mina y áreas laborales ellos están disponibles a enfrentarse a la administración siempre y cuando esta sea a libro cerrado. Los meses están simplemente considerados según los bonos de termino de negociación colectiva BTN, considerando aquello de la última negociación de Codelco Chile en Andina fueron alrededor de 14 y 15 millones de pesos por una cantidad de meses que aun se está por ver en esta negociación. Se puede estimar sin que los dirigentes hayan acordado aquello que puede ser entre 36 a 48 meses, dependiendo según lo que se informó el América puede llegar entre los 15 y hasta 20 millones de pesos con préstamo, sólo sí esto superara los 48 meses de plazo de la negociación colectiva del contrato que se pueda negociar . Ayer en una asamblea todos los sindicatos acordaron negociar de manera anticipada aprobados por los asociados sólo cuando esto no vulnere el actual contrato colectivo vigente.

Bajo las actuales condiciones políticas que se vive en chile seria importante para esta administración llegar a un acuerdo con los sindicatos que son oposicion al actual Gobierno de turno, sin embargo los sindicatos se olvidan de la concertación y privilegian las condiciones de cada uno de sus asociados, destacando que para negociar hoy, los sindicatos tiene un piso de lo ocurrido en la última necogociación que fue en andina.

El América
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CORE de Coquimbo entrega recomendación favorable a construcción del Puerto Cruz Grande

Chile

Estudio del órgano público asegura que existe una compatibilidad entre el proyecto, el plan de ordenamiento territorial y la estrategia de desarrollo regional.

12 de Octubre 2012.- El proyecto Puerto Cruz Grande considera la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales. Se encontrará ubicada en la Punta Mostacilla, en la ribera sur de la caleta Cruz Grande, comuna de de La Higuera.

El pasado 6 de agosto, el proyecto fue presentado por la Compañía Minera del Pacífico a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (EIA), para el Estudio de Impacto Ambiental. Tres días después, dicho organismo solicitó al Gobierno Regional su pronunciamiento sobre la coherencia estratégica y la compatibilidad territorial del proyecto, según lo establece la Ley 19.300.

En el primer aspecto, el documento aprobado por el CORE señala que “dado los antecedentes entregados en el Estudio de Impacto Ambiental, se concluye que el proyecto Puerto Cruz Grande es coherente con la estrategia regional de desarrollo vigente”.

Sobre el ítem, compatibilidad territorial se indica: “El proyecto no se encuentra dentro los usos recomendables de restringir, además, según información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, el proponente ha contemplado la ejecución de todos los resguardos ambientales para una correcta construcción y operación del proyecto, por lo tanto, es compatible con el PRDU”.

El consejero regional, y presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez, destacó la importancia de este estudio. “El Consejo Regional lo que ha hecho es aprobar el proyecto, pero incorporando dos condiciones que me parecen tremendamente relevantes. Primero, que se establezca un sistema de monitoreo lo más riguroso posible de la actividad propiamente tal. Segundo, estableceremos un monitoreo propio del CORE, basado en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que dice que debemos garantizar la participación ciudadana y, por tanto, estaremos en contacto con la ciudadanía para saber el estado de avance del proyecto y estar atento a cualquier observación”, dijo Olivarez.

El proyecto implica una inversión de aproximadamente 250 millones de dólares. El puerto será capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 DWT (tonelaje de porte bruto), cuyo propósito inicial es brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el proyecto Tofo.

 

CAPACIDAD. Se proyecta que la terminal tenga una capacidad de embarque de 13,5 millones de toneladas al año, por lo que se deberá contar con una cancha de acopio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas.

Su vida útil será de 50 años y en su construcción se requerirán 600 trabajadores, mientras que para su operación se utilizarán 135 trabajadores.

El proyecto considera en su ejecución una serie de medidas como; el mejoramiento de la Ruta D-190, creación de un área de protección privada, cuyo objetivo será preservar la fauna, flora y vegetación del borde costero, implementación de un plan de desarrollo local turístico e histórico y la contratación de mano de obra local en cada una de sus etapas de ejecución.

“La convivencia armónica en un ambiente sustentable no pasa sólo porque el empresariado sólo cumpla la ley, sino que hay que ir un poco más allá y eso significa estar atento a cuáles son los planteamientos que tiene la ciudadanía. Aquí hay que asegurar la convivencia de todos, de la comunidad, de los pescadores, de los empresarios, etc.”, indicó René Olivarez.

Un aspecto que importante para de este proyecto será su ubicación. La caleta Cruz Grande es una zona con histórica aptitud portuaria. Dicha zona por más de 70 años fue asociada al embarque de hierro y generación de energía por parte de Bethlehem Iron Ore Company.

“Más allá de ese uso que históricamente tenía la zona, vimos que la comunidad veía con buenos ojos la construcción del puerto. Es interesante ver que la comunidad está atenta, que considere como favorablemente esta iniciativa”, finalizó.

Cabe destacar, que paralelamente a esta aprobación por parte del CORE, el proyecto de construcción del Puerto Cruz Grande continúa su tramitación el Servicio de Evaluación Ambiental.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra a la baja por caída de demanda china y acumula retroceso semanal de casi 1,5%
Labels: cobre, cu, bml, lme

Chile

El metal rojo bajó un 0,40% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,70993 la libra.

12 de Octubre 2012.- El cobre cerró este viernes con un nuevo descenso, presionado por las preocupaciones en torno a la débil demanda de China, el mayor consumidor mundial del metal, y terminó la semana acumulando una caída de 1,44%.

Durante la jornada, el metal rojo bajó un 0,40% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,70993 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,72490 del jueves y con los US$ 3,68521 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,73139, pero el anual subió a US$ 3,61827.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP plantea que es factible transformar Escondida en una mina subterránea

Chile

La compañía seguirá desarrollando el potencial del rajo en el corto y mediano plazo.

12 de Octubre 2012.- Una mina subterránea. Ese podría ser el futuro de Escondida, actual rajo de cobre más importante del mundo. La compañía está evaluando esa posibilidad, alternativa de largo aliento que surge luego del hallazgo de nuevos recursos en la minera, gracias a los trabajos de exploración.

Así lo señaló el presidente de Escondida, Edgar Basto, en una presentación publicada en la página web de la angloaustraliana. El documento surge luego de una ronda de visitas a las faenas con los ejecutivos e inversionistas a inicios de octubre, en la que estuvieron Andrew Mackenzie, presidente de metales no ferrosos de BHP Billiton, y Peter Beaven, presidente de la división Metales Base de la firma, entre otros.

En su presentación, Basto señaló que el programa de exploración fue exitoso y que hay “un significativo potencial del rajo abierto y la oportunidad para ir hacia lo subterráneo en el largo plazo”. Agregó que el aumento de los recursos base permite ver opciones de desarrollo de más largo plazo. Esto, dado que la minera tiene contemplado seguir expandiendo Escondida como operación a rajo abierto. De hecho, tiene contemplado invertir US$ 4.500 millones para producir 1,3 millones de toneladas en 2015, producción que alcanzó en 2008 y que cayó a 819 mil toneladas en 2011 por la menor ley del mineral.

En la presentación, Basto explicó que los recursos de base de Escondida suman 21.700 millones de toneladas, con una ley de 0,54%. “Hay un incremento de los recursos en el distrito Escondida. El alza es de 11% comparado con junio de 2011”, dijo.

Basto indicó que con esto, Escondida podrá producir por más de 100 años. “Para el crecimiento de más largo plazo, será necesario invertir en capacidad de producción adicional”, anticipó. Junto con esto, el ejecutivo reafirmó la meta de producir un millón de toneladas de cobre fino en 2013.

En la ronda por los yacimientos, la vicepresidenta de Asuntos Externos, María Olivia Recart, también hizo una presentación a los inversionistas. En ella señaló que en los últimos 12 meses, la firma se encuentra negociando contratos de energía para cubrir la demanda de esta para más allá de 2016. Agregó que la firma está negociando un tercio de la energía que necesitan para el proyecto Kelar, central de ciclo combinado de 500 Mw cuya tecnología inicial era carbón.

Pero BHP Billiton no sólo está potenciando el crecimiento de Escondida. El presidente de Pampa Norte, Iván Arriagada -que en noviembre se va a Codelco-, describió el potencial de crecimiento de Spence con el desarrollo del proyecto hipógeno. La iniciativa que está en fase de prefactibilidad, busca extraer mineral bajo la zona de óxidos y sulfuros. Según la presentación de Arriagada, hay posibilidad de que el proyecto contemple una nueva concentradora, que tendría opción de ampliarse. Además, se contempla construir una planta desalinizadora. Agregó que con esta iniciativa, la vida útil de Spence se podría elevar en 50 años.

La compañía seguirá desarrollando el potencial del rajo en el corto y mediano plazo.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM opta por el plan B: acepta propuesta del gobierno argentino para la explotación de litio
Labels: sqm, argentina, litio, salares

Chile

Firma chilena, que dio por cerrado el episodio de la licitación de litio en el país, dio su visto bueno al gobierno trasandino para iniciar faenas de exploración allende la cordillera. Primer paso es asociarse con estatal Remsa, que tiene las pertenencias en Salta.

12 de Octubre 2012.- La idea de cruzar la cordillera terminó por seducir a SQM.

Tras dar por cerrada la polémica por la licitación del litio en Chile, cuando luego de ganar el proceso se detectó que había incumplido con las bases y se anuló la decisión, la compañía liderada por Julio Ponce y la canadiense PCS está dando pasos concretos para aumentar su producción de este mineral en otro país: Argentina, otra de las aristas del tríangulo del litio, que suma, además, a Chile y a Bolivia.

Hace algunos meses, el gobernador de la provincia argentina de Salta, Juan Manuel Urtubey, viajó a Chile para reunirse con ejecutivos de SQM, quienes manifestaron su interés en desarrollar el negocio del litio en esa provincia, que cuenta con recursos muy abundantes y que en conjunto con sus vecinas Jujuy y Catamarca, alcanza el 20% mundial.

La respuesta de la ex Soquimich vino más rápido de lo que se esperaba. Y fue positiva. De acuerdo con fuentes del gobierno trasandino, la empresa sí está interesada en invertir en Argentina, pues le atraen las condiciones propuestas por el gobierno de Cristina Fernández (con impuestos fijos y bajos y algunas exenciones), pero por sobre todo las facilidades que ofrece la autoridad local, que fue a buscar a SQM y que ya tenía avanzado el acuerdo con el dueño de las pertenencias mineras que debería asociarse con SQM, para explotar este mineral.

En un principio, el acuerdo contempla sólo la exploración de un salar en Salta. Éste pasará a la etapa siguiente una vez que se descubra que el mineral tiene la ley suficiente.

De acuerdo con la información proveniente del gobierno argentino, la empresa chilena se asociará con la local estatal Remsa (dependiente del gobierno de la provincia), que es la que controla las pertenencias mineras en la zona.

DEBES SABER
¿Qué ha pasado? 
El gobierno argentino comunicó que SQM, la misma empresa que ganó la licitación de litio en Chile -decisión que después se revirtió- aceptó invertir en exploración de litio en ese país.

¿Qué ofrece Argentina? 
El modelo que se usará en Salta y en general en Argentina es la asociación entre un privado que hará la inversión y una empresa estatal, en este caso Remsa.

¿Qué hará allí SQM? 
En una primera etapa el acuerdo es sólo de exploración de litio.

 

BUENAS PERSPECTIVAS
En una nota de prensa publicada por el gobierno argentino, se señala que fue el propio gerente general de SQM, Patricio Contesse, quien comunicó la decisión de la empresa a las autoridades argentinas.

Allí, el ejecutivo señala que Salta exhibe enormes ventajas para exploraciones mineras. “La Argentina tiene salares muy atractivos y la provincia de Salta en ese sentido es interesante, porque tiene una política minera muy definida y estable”, manifestó Contesse.

Por ahora, en la provincia de Salta no se está extrayendo litio, aunque allí se instaló la primera planta de procesamiento mediante una inversión de la canadiense ADY Resources (Admiralty, que posee proyectos de hierro en Chile y que fueron socios de Leonardo Farkas), que tuvo un costo de alrededor de US$75 millones y que, según se señala en Argentina, es la más grande del mundo.

La idea de ese país no es exportar el carbonato de litio como lo hace Chile, sino procesar este producto y exportar baterías de litio argentinas, dando de esta manera valor agregado a su producción.

El modelo de explotación considera a una empresa local y estatal como dueña de los yacimientos (en este caso, Remsa), la que se asociará con el privado que hará la inversión, en este caso SQM. Por ahora, la minera canadiense Rodinia Lithium es la única que ha firmado acuerdos con Salta.P

 

CIFRAS RELEVANTES

20% De las reservas mundiales de litio están en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en Argentina.

US$40,6 Ofreció SQM al gobierno chileno para quedarse con el Ceol. Ganó, pero había incumplido las bases.

10% Del margen del negocio de SQM en 2011 provino del negocio del litio. Ese año, la compañía liderada por Ponce y PCS produjo el 31% del carbonato de litio a nivel internacional.

 

 

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco: Reorganización de División Salvador proyecta triplicar producción

Chile

Plan de negocios y desarrollo de Codelco contempla una reestructuración, lo que prolongaría su vida útil más allá del 2020.

12 de Octubre 2012.- Para la división Salvador se proyectaría una producción de 200.000 toneladas anuales y extendería su producción más allá del 2020, de acuerdo a planteamientos del presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré. Según datos de Cochilco, en los primeros ocho meses produjo 36.700 toneladas de cobre fino con una baja de 15,8% respecto de igual lapso de 2011.

“En Salvador estamos estudiando una reorganización. Esta es una operación más chica que las otras y muy compleja, así que estamos reenfocando. Ahí también vamos a tener un proyecto importante para llegar a las 200.000 toneladas”, señaló Jofré contrastando estas cifras con las 69.000 toneladas producidas durante el 2011.

Las proyecciones para el yacimiento serían, en este sentido, positivas, pese a los permanentes cuestionamientos sobre sus niveles de rentabilidad y a la programación de cierre para la explotación de óxidos, que de acuerdo a la presentación del ejecutivo de la cuprífera estatal, está prevista para el 2015. Respecto a esta situación, indicó “Salvador es una realidad… pero tiene proyectos importantes y esos tienen ciclos como todos los proyectos”.

Jofré también habló de los otros proyectos que contempla el plan de inversiones para los próximos cinco años, entre los que destacó la ampliación de Andina, Chuqui subterránea y la bajada en el nivel de extracción para El Teniente.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex Desvincula a un Tercio de sus Trabajadores por Crisis del Gas
Last changed: oct 12, 2012 08:21 by Editor Portal Minero
Labels: methanex, crisis, gas

Chile

12 de Octubre 2012.- La productora de metanol, Methanex, informó el despido de 48 de sus 133 trabajadores debido a las continuas restricciones de gas natural. La medida se adoptó como una “reestructuración organizacional” necesaria, en razón de los cambios en el Complejo de Cabo Negro –en Magallanes– y en la oficina de Santiago. 

Actualmente quedaría operativa sólo una de las cuatro plantas productoras de metanol existentes. En este sentido, el gerente general de la compañía en Chile, Paul Schiodtz, indicó que la decisión va en la línea de optimizar la dotación en un entorno de bajos costos. El ejecutivo atribuyó la razón de esta medida a “la muy compleja situación por la que atravesamos, debido a la falta de suministro de gas natural”.

Methanex ha realizado otras dos reorganizaciones desde que comenzó el corte del suministro de gas natural desde Argentina a mediados de 2007. El primero, en 2008, afectó a 42 personas y el segundo, en 2009, a otras 37. De esta manera, en dicho período la empresa ha disminuido aproximadamente en cerca de un 50% su dotación en el país.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco trabaja en siete proyectos de ERNC por poco más de 60 MW
Last changed: oct 12, 2012 08:16 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ernc, sing, sic

Chile

Próximo año partiría la primera de varias centrales de pasada de 1 MW cada una. Hay tres plantas solares también en la mira.

12 de Octubre 2012.- La situación energética para el país es compleja. Para la minería, en particular, el retraso de centrales y el encarecimiento de la energía ha propinado varios golpes: disminución de competitividad en relación a otros distritos mineros, reducción de márgenes en operaciones, caída de la rentabilidad de proyectos y eventual atraso o congelamiento de proyectos marginales, según una presentación que hizo al presidente de la minera, Gerardo Jofré.

Por ello, Codelco tiene en carpeta 7 proyectos de ERNC, los que en conjunto suman entre 58,8 MW y 62,8 MW de capacidad instalada sólo para generación eléctrica. A esto se suman otros 26 MW que también piensa levantar, cuyo destino serán otras faenas mineras. Los montos de inversión no están definidos, pues muchos de los proyectos están aún en estudios de prefactiblidad.

El mayor de estos desarrollos, en términos de capacidad, es el Parque Eólico Calama por 50 MW, el que se encuentra sin fecha definida para partir y dependerá de las necesidades de Codelco y de la capacidad del SING de incorporar energías renovables.

Le sigue una central hidro de pasada, de 3 a 7 MW que tampoco tiene fecha definida. También está el proyecto solar Ojos de San Pedro, que tendría unos 2 MW de capacidad en su peak, que está realizando estudios de prefactiblidad.

El que más pronto podría ver la luz es la primera de varias mini centrales de pasada a través de relaves. En este desarrollo se han culminado todas las fases de estudio y piloto de manera exitosa y se espera avanzar para la construcción de una primera central de 1 MW durante 2013, para estar operativa el segundo semestre de 2013. Otra hidro de pasada, con una capacidad de 1,8 MW, está en estudio de prefactiblidad.

En tanto, para sus tareas de calentamiento del electrolito, trabaja en otra planta solar, proyecto que se encuentra en curso. En este caso, dicen desde Codelco, se desarrollará un proyecto piloto industrial con una duración de un año aproximadamente. Dependiendo de los resultados se irá a la fase siguiente.

Para el mismo fin, se levantará otra planta solar, de 22 MW de capacidad. En este caso, ya se adjudicó la licitación a la firma formada por Energía Llaima y Sunmark.

A todo esto se suma el proyecto ya en operación, la planta Calama Solar Fotovoltaica; en operación, a cargo de la empresa Solar Pack.

DF
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subcomisiones aprueban presupuesto de carteras del Trabajo, OO.PP y Minería, entre otras

Chile

También se inició el análisis de las partidas de Salud, Energía y Cultura.

12 de Octubre 2012.- Las diversas Subcomisiones Mixtas de Presupuesto han aprobado ya las partidas de los ministerios del Trabajo, Relaciones Exteriores (RR.EE.), Bienes Nacionales, Obras Públicas (OO.PP) y Minería, entre otras.

Asimismo, las instancias mixtas iniciaron el estudio de diversas partidas, entre ellas, de los ministerios de Salud y Energía.

Cabe señalar, que las partidas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores que alcanzan los $6.410.011.536.000 y $161.461.768.000, respectivamente para el 2013, fueron aprobadas por la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos.

Asimismo, la Tercera Subcomisión también inició el análisis de la partida de Salud, que para el 2013 contempla un total bruto de $7.852.675.026.000, es decir, 5,9% más que durante el 2012.

Cabe señalar, que durante la sesión asistió el ministro de Salud, Jaime Mañalich quien dio a conocer los alcances del Presupuesto de su cartera y se refirió a los recursos que tendrá Fonasa para el próximo año, y que ascienden a los $3.970.506.948.000.

Esa instancia mixta continuará analizando la partida del Ministerio de Salud, el próximo jueves 18 de octubre, desde las 10:30 hrs., hasta su total despacho.

En tanto, la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto aprobó la partida del Ministerio de Bienes Nacionales que para el 2013 alcanza $26.939.942.000.

Asimismo, la instancia mixta, escuchó la presentación de la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot y se realizaron preguntas y comentarios por parte de los parlamentarios.

La Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto también comenzó el estudio de la partida del Congreso Nacional que para el próximo año alcanza $99.890.112.000.

En ese sentido, la instancia mixta ratificó la partida correspondiente a Biblioteca del Congreso Nacional que posee para el 2013 $10.245.492.000; Cámara de Diputados, por $55.270.712.000 y Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, por $857.521.000.

Cabe señalar, que la Cuarta Subcomisión también inició el estudio de la partida del Ministerio de Cultura cuyo recursos para el 2013 alcanzan los $71.741.407.000.

La Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto despachó las partidas de Obras Públicas y Minería, que para el 2013 cuenta con recursos que alcanzan los $1.824.721.991.000 y $35.584.706.000, respectivamente.

Asimismo, la instancia mixta comenzó el estudio de la partida de Energía cuyo presupuesto para el próximo año es de $76.190.290.000.

 

DF
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GasAtacama: centrales solares serán más baratas que el carbón

Chile

Firma mira desarrollo de proyectos de ERNC por su cuenta, con socios o adjudica un bloque a terceros.

12 de Octubre 2012.- ?“En el ámbito de las (energías) renovables hay una gran discusión que nos parece equivocada”, fue uno de los diagnósticos que hizo Rudolf Araneda, gerente general de la generadora GasAtacama, durante el seminario C Level Executive Summit, organizado por Diario Financiero y Ernst & Young.

Según el ejecutivo, el problema es que “hay muchas de las compañías renovables que han introducido el concepto de que quieren subsidios”, mientras que la opinión de Araneda es que “lo que estamos observando es una caída rapidísima en el costo de desarrollo de estas energías”.

El gerente general se aventura a señalar que “en los próximos tres a cinco años el problema va a ser inverso, el costo de desarrollo de plantas fotovoltáicas en el norte va a estar claramente bajo el costo de desarrollo del carbón”. Entonces, señala, “el problema va a ser qué hacemos con la entrada de tanta energía renovable en un sistema que no se ha preparado adecuadamente”.

Dentro de ese contexto, y debido a la exigencia legal que existe de tener un porcentaje de las inyecciones en ERNC, es que la generadora está viendo cómo cumplirá con la normativa. Así, cuenta Araneda que GasAtacama está contemplando los suministros potenciales de otros desarrolladores y a su vez, sostiene acuerdos con la compañía alemana Notus para evaluar recursos eólicos y con una firma francesa, SolaireDirect, para ver proyectos solares. “Estamos evaluando qué inversión y costo unitario tendría un desarrollo eólico y fotovoltaico”, agregó.

Así, la generadora está evaluando con ellos, si participa directamente, compra terceros o invierte asociados. “Lo que estamos buscando es complementar nuestra oferta basada en gas, en términos que el precio adicional que vamos a incorporar no eleve la oferta que vamos a hacer” a las compañías mineras, dijo Rudolf.

La decisión será tomada por el directorio de la firma, en función de lo que pidan las mineras.

En todo caso, la oferta sería por 150 MW, considerando que la firma está embarcada en la construcción de un terminal de regasificación que le permita ofertar unos 500 MW. Araneda dijo que en el caso de la oferta de GNL, siguen las conversaciones para firmar un contrato con un proveedor de shale gas.

Fuente
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran en Iquique planta solar más grande de Latinoamérica
Last changed: oct 12, 2012 08:05 by Editor Portal Minero
Labels: planta, solar, iquique, sing

Chile

El consorcio conformado por la compañía alemana Saferay y la chilena Seltec concretó  la primera etapa de un proyecto que alcanzará los 30 MW hacia 2013.


12 de Octubre 2012.- Con la presencia del Ministro de Energía Jorge Bunster y la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, Selray, el consorcio conformado por Saferay y Seltec, puso en funcionamiento la primera de 3 etapas de la planta fotovoltaica SPS-Huayca 1, que cuenta con 5.888 paneles solares emplazados en 2 hectáreas, y ya está inyectando una potencia de 1,44 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El proyecto contempla un total de 50 hectáreas, al sur-este de Iquique, por el camino internacional hacia Pica, en la comuna de Pozo Almonte, localidad de La Huayca y pretende incorporar un total de 120 mil paneles solares para llegar a generar 30 MW para inyectar al SING. El sector escogido es una de las zonas con mayor radiación solar de Chile y el mundo: más de 2.630 kWh/m2 en promedio, lo que traducido en energía significarían más de 5,7 MWh anuales.

La segunda etapa del proyecto, que se emplazará en 18 hectáreas, generando 9 MW, estará en funcionamiento a comienzos del 2013. La tercera etapa y final, comenzará a funcionar a fines del 2013 para llegar a los 30 MW proyectados, que implica un inversión de 65 millones de dólares, y podría abastecer a potenciales clientes del norte como las mineras.

El sistema fotovoltaico de SPS-Huayca 1 tendrá un rendimiento de 80%, mientras que su factor de planta estará entre 25% y 30%, porcentajes a nivel mundial. La conexión a la red de la planta será a través de la línea de la distribuidora Eliqsa.

Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso presentará propuestas de ahorro del agua en la minería en Viña del Mar
Labels: ahorro, agua, minería, chile

Chile

Encuentro internacional el próximo 17 de octubre.

12 de Octubre 2012.- Una serie de proyectos mineros que permiten ahorrar agua hasta un 30% para que la industria pueda optimizar sus operaciones en las diversas etapas de la línea productiva, serán presentados en el 3º Congreso Internacional de Automatización en la Industria Minera, Automining 2012, que se realizará el 17 de octubre próximo en el Sheraton Miramar de Viña del Mar.


La empresa chilena Gecamin, organizadora del evento que se efectuará en Santiago, adelantó que el programa técnico contempla la presentación de ponencias que abordan la reducción sostenida en agua y energía, por un equivalente de 35% y 30%, lo que es posible de alcanzar a través de diversos proyectos de automatización y operación remota, que fueron aplicados en el área de espesamiento de relaves y recuperación de agua, en la División El Teniente de Codelco.

El gerente general de Gecamin, Carlos Barahona, explicó que la escasez de oferta energética e hídrica, junto a sus altos costos asociados, han obligado a la industria minera a buscar nuevas alternativas en el consumo de agua e implementar proyectos para encontrar soluciones.

El Congreso Automining, organizado por Gecamin y el Departamento de Ingeniería de Minas, de la Universidad de British Columbia, cuenta con 40 presentaciones provenientes de 15 países. De la ceremonia inaugural destaca la charla magistral "Automatización y robótica: motores de la minería del futuro", dictada por Marco Orellana, Gerente Corporativo TICA de Codelco y presidente del congreso.

Puranoticia
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gigantesca mina de Chuquicamata se transforma

Chile

Chuquicamata produjo 443.000 toneladas de cobre el año pasado. Hacia el 2019, sin embargo, no será rentable, según los expertos.

12 de Octubre 2012.- Desde arriba parece un colosal anfiteatro construido en las rocas o un vasto cráter dejado por un meteorito que se estrelló contra la Tierra en el desierto de Atacama hace muchas eras. 

Adentro de la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, camiones del tamaño de una casa de dos pisos trabajan sin parar transportando cientos de toneladas de rocas y minerales desde profundidades que pueden llegar a los 850 metros (2.790 pies) hasta la superficie de este hueco hecho por el hombre, que parece no tener fin.

Pero la explotación a cielo abierto está llegando a su fin. La mina que alimentó la conciencia política de un joven Ernesto "Che" Guevara en la década de 1950, inspiró a Salvador Allende para que nacionalizase la industria del cobre en 1971 y generó décadas de prosperidad en Chile es hoy demasiado grande, demasiado profunda y demasiado vieja como para seguir funcionando en las actuales condiciones.

Los enormes camiones que transportan mineral de cobre consumen cada uno 3.100 litros (819 galones) de gasolina diarios cubriendo un recorrido de 11 kilómetros (7 millas) hasta la superficie, cargando cada vez menos mineral porque la producción decrece.

Chuquicamata produjo 443.000 toneladas de cobre el año pasado. Hacia el 2019, sin embargo, no será rentable, según los expertos.

Para evitar su cierre, la compañía estatal Codelco lanzó una ambiciosa iniciativa por la cual convertirá el gigantesco socavón en la mina subterránea más grande del mundo.

Codelco cree que todavía hay mucho mineral que extraer y que bajo tierra hay reservas equivalentes al 60% de todo el cobre explotado hasta ahora. Ha comenzado a excavar más de 1.000 kilómetros (620 millas) de túneles debajo del hueco, como parte de un proyecto de 3.800 millones de dólares cuyo objetivo es revivir la mina.

"Los desafíos tecnológicos son enormes. Se habla de que se va a transitar del rajo abierto más grande del mundo a la mina subterránea es la más grande del mundo. Un proyecto de estas características es único", afirmó Juan Carlos Guajardo, director de CESCO, una organización que estudia la industria minera con sede en Santiago.

Los ingenieros están construyendo cuatro pisos bajo tierra, además de los túneles, para extraer 340.000 toneladas de cobre por año. Los camiones serán reemplazados por correas transportadoras que llevarán el mineral a los molinillos y la zona de fundición.

Alvaro Aliaga, a cargo del proyecto subterráneo de Chuquicamata, dijo que la iniciativa colocará a Chile a "la vanguardia de la minería mundial".

En todo el mundo la búsqueda de recursos naturales está forzando a los países a gastar más y cavar más hondo que nunca. Las compañías energéticas de Estados Unidos están usando procesos de fracturación hidráulica para explotar enormes reservas de gas y petróleo desde Pensilvania hasta Alaska. Argentina se prepara para romper rocas profundas y así extraer lo que podrían ser algunos de los campos de gas natural más grandes del mundo. Brasil es pionero de técnicas de perforación submarina en el Atlántico.

Estos proyectos a largo plazo, que cuestan miles de millones de dólares, generan hazañas tecnológicas y oportunidades para la aparición de nuevas industrias como no se ve desde la carrera espacial.

"El proyecto de Chuquicamata tiene una analogía a los proyectos que están en desarrollo en Argentina y Brasil, en términos de su magnitud, del desafío que representan para la ingeniería, porque son obras de tremenda envergadura y con gran impacto en la economía nacional", manifestó Aliaga.

Codelco ya está trabajando en los túneles de la mina, que se encuentra 1.200 kilómetros (745 millas) al norte de Santiago, en el desierto más seco del mundo.

Al perforar las rocas con máquinas, los ingenieros colocan explosivos que estremecen las paredes cavernosas de la mina y abren canales de ventilación.

"Dos de estos cinco túneles se van a hacer para que salga aire sucio e inyectar aire fresco", explicó María Cristina Vallejos, la única mujer minera de Chuquicamata, mientras se refugiaba de una explosión. "Nos van a asegurar la mejor condición ambiental de los trabajos subterráneos".

Adentro de uno de los túneles, una excavadora retiraba rocas y tierra mientras los trabajadores instalaban mallas metálicas para evitar derrumbes, un proceso que avanza muy lentamente, a un ritmo de cuatro metros (13 pies) diarios. Una vez finalizado, el túnel principal se extenderá más de 7,5 kilómetros (4,5 millas).

El futuro de Chuquicamata, y de Codelco, determinará seguramente la prosperidad de Chile, que ha estado creciendo a paso acelerado y atrayendo inversión extranjera gracias en buena medida a la estabilidad que generan los ingresos del cobre.

"Lo que se busca no es solo asegurar la producción futura de Chuquicamata, sino asegurar la posición competitiva de Codelco", dijo Aliaga.

Todo lo relacionado con la mina, que los chilenos llaman afectuosamente "Chuqui", es de escala épica y su historia es en muchos sentidos la historia de Chile.

En la zona hay minas desde antes de la llegada de los españoles, pero la operación actual comenzó en 1915, impulsada por intereses locales y extranjeros. Cuando fue propiedad de Anaconda, la empresa estadounidense construyó una ciudad entera en el desierto para los trabajadores, con un ferrocarril, escuelas, canchas de fútbol y clubes sociales. Si bien muchos se beneficiaron, las condiciones de trabajo eran peligrosas, una cantidad de mineros fallecieron y se produjo una ola de huelgas y represión que enturbiaron un poco el proyecto, el cual pasó a ser símbolo de la lucha de los trabajadores por sus derechos.

El "Che" Guevara visitó la mina en marzo de 1952 y deploró el trato que recibían los mineros en sus "Diarios de motocicleta".

Pablo Neruda, el poeta más conocido de Chile y un comunista de toda la vida, también criticó el trato de los mineros por parte de Anaconda.

"Era una multitud grasienta, hambre y harapo, soledades, la que cavaba el socavón. Aquella noche no vi desfilar su herida sin número en la costa cruel de la mina. Pero yo fui de esos tormentos", escribió Neruda en "Noche en Chuquicamata".

La mina pasó a ser propiedad del estado cuando Allende nacionalizó el cobre en 1971, en uno de los actos que enfurecieron al presidente estadounidense Richard Nixon. Washington apoyó a los opositores de Allende, alentó su derrocamiento y supo que se tramaba un golpe, aunque no hay pruebas de que participó directamente.

Cuando el general Augusto Pinochet tomó el poder en 1973, desistió de privatizar la mina. Desde entonces, Codelco ha apuntalado la economía chilena.

Las condiciones en la mina hoy no tienen nada que ver con lo que describieron el "Che" y Neruda. La minería sigue siendo un oficio peligroso y sigue habiendo accidentes en operaciones menores, como el derrumbe de la mina de San José en el 2010, que tuvo atrapados a 33 mineros bajo tierra 69 días.

Pero las muertes en accidentes mineros decayeron un 36% el año pasado y fue Codelco la que encabezó el rescate de los mineros atrapados en San José, que cautivó al mundo entero.

El hospital de siete pisos que construyó Anaconda en los años 60 está enterrado debajo de miles de toneladas de rocas extraídas de la mina. Las ventanas de la escuela están rotas y tapadas precariamente, y hay muchas casas vacías cubiertas de polvo. Una pelota de fútbol pinchada yace en una de sus calles abandonadas. El pueblo de 20.000 habitantes fue evacuado en el 2007 y la gente fue reubicada en la vecina Calama porque se necesitaba espacio para disponer de montañas de desperdicios de la mina que ahora se calcinan al sol.

El presidente Sebastián Piñera dice que los chilenos tienen que dejar de lado la nostalgia y pensar en el futuro de Chuqui, pensar que puede convertirse en una mina subterránea que seguirá generando riqueza para la nación por otros 50 años.

"Tenemos que prepararnos para el término de la vieja Chuquicamata, pero al mismo tiempo, y con más fuerza aún, prepararnos para el nacimiento de la nueva Chuquicamata, que es la que hoy día vamos a dar inicio", declaró Piñera en julio, cuando ordenó que comenzasen las explosiones.

"Es nostálgico, pero estamos hacienda historia", comentó Mauricio Vivero, ingeniero de la mina. "Tal vez los nietos de algunos de los mineros que conocieron al Che ahora son doctores, ingenieros, o hasta trabajan aquí. Detrás de esta mina esté un país entero".

Terra
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería volverá a batir récord de exploración en Argentina

Chile

Según datos de la Dirección Nacional de Minería de la Nación, este año la exploración minera volverá a batir un récord histórico en nuestro país, con estimaciones de más de 1.250.000 metros perforados, cifra que superará en un 21% a la exploración del pasado año, que llegó a 1.031.600 metros.

12 de Octubre 2012.- Un caso ejemplar de ello es la provincia de Salta, que este año perforará 230 mil metros, un 18% del total perforado a nivel nacional, y en donde el número de concesiones alcanzó los 3.7 millones de hectáreas, un 117% de crecimiento acumulado.

Esta es una de las variables más sensibles y virtuosas del sector, ya que implica un 100% de inversión de riesgo que deviene de la constante creencia de los inversores externos en Argentina, y que trae la posibilidad de encontrar reservas y generar inversión para futuros proyectos.

A nivel general, la actividad minera y su constante desarrollo exploratorio, ocupa un rol central en el crecimiento de la inversión extranjera en nuestro país, como lo explicó el BCRA, que informó un crecimiento interanual del 33% de la inversión externa en el segundo trimestre de este año, ocupando el primer lugar los desembolsos destinados a la actividad minera y constituyendo la mitad del total de rubros que componen la IED.

Otro dato que confirma esta tendencia, es la posición de Argentina en el ranking internacional de reservas de minerales del mundo, colocando a nuestro país entre los 10 mayores destinos de la inversión minera mundial.

En tal sentido, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, ratificó que “la minería argentina va a seguir creciendo, aún en medio de la crisis internacional, porque quienes más necesitan de los recursos o derivados industriales de Argentina y de América Latina, no son ya los países convencionales, sino la sumatoria de aquellos emergentes como India, China, Rusia y Brasil, que en su conjunto demandan un consumo de metales básicos y preciosos del orden del 60%”.

Diario C
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México: Denuncian crecimiento de la minería ilícita

México

Camimex denuncia que grupos invaden concesiones mineras de terceros y desarrollan obras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene. 

12 de Octubre 2012.- La minería ilícita de carbón y fierro ha crecido de modo importante en la nación, según datos contenidos en el informe anual 2012 de la Cámara Minera de México (Camimex), la cual planteó la necesidad de que las autoridades eviten la invasión ilegal de concesiones mineras y garanticen el respeto al estado de derecho.

Ese documento puntualiza que "hasta hace un par de años, el problema de la minería ilícita en el país no existía o se encontraba muy focalizado y acotado. Sin embargo, a raíz de los altos precios alcanzados en las cotizaciones de los metales, esta mala práctica ha venido creciendo de manera importante en la minería del carbón y del fierro, y más recientemente, en concentrados de minerales polimetálicos".

En la zona carbonífera de Coahuila ha proliferado la explotación en los denominados "pocitos". Grupos que al margen de la ley invaden impunemente concesiones mineras de terceros y, sin permiso ni autorización, desarrollan obras mineras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene, no ofrecen seguridad social a sus trabajadores y explotan el carbón de manera empírica, recalca dicho reporte.

Añade que "esta situación pone a quienes mantienen en regla sus concesiones mineras en absoluta indefensión cuando se presentan accidentes fatales en estos 'pocitos', pues injustamente cargan con la responsabilidad ante cualquier incidente".

En otro aspecto, el citado informe detalla que en 2011 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Promotora para el Desarrollo de Coahuila formalizaron un convenio mediante el que se estableció que la CFE sólo comprará carbón a empresas que cuenten con el dictamen de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana "NOM-032-STPS-2008, Seguridad para Minas de Carbón".

"Aunque la medida es plausible, es necesario que las autoridades eviten la invasión ilegal de concesiones mineras y garanticen el respeto al estado de derecho, más que pretender solucionar el problema mediante la atención de una consecuencia secundaria de un delito como es la prohibición de la venta de un bien obtenido de manera ilícita", señala el mencionado documento de la Camimex.

Oem.com.mx

Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos brasileña Vale van más allá de mineral hierro
Labels: vale, hierro, brasil

Brasil

En el 2011, Vale exportó materias primas por 42.000 millones de dólares, un 16 por ciento de las ventas al exterior de la sexta mayor economía mundial.

12 de Octubre 2012.- Roger Agnelli, quien fuera obligado a dejar la presidencia ejecutiva de la minera brasileña Vale en mayo del 2011, podría sentirse afortunado de haber salido de la segunda mayor minera mundial cuando lo hizo.

Desde que Murilo Ferreira lo reemplazó como presidente ejecutivo, una serie de problemas han puesto en duda la capacidad de Vale para incrementar las ventas y ganancias y además mantener su puesto como el mayor productor mundial de minera de hierro, el principal componente del acero.

Los costos están aumentando, las operaciones de las nuevas minas están retrasadas y el crecimiento de China, el principal mercado de Vale, está frenándose. El precio del mineral de hierro, responsable por casi un 75 por ciento de las ventas de la compañía, se hundió recientemente a mínimos de tres años.

Para empeorar las cosas, la legislación brasileña y la interferencia del Gobierno amenazan con dificultar las cosas para Vale, el principal exportador de Brasil. En el 2011, Vale exportó materias primas por 42.000 millones de dólares, un 16 por ciento de las ventas al exterior de la sexta mayor economía mundial.

"Lo que el Gobierno le está haciendo a Vale no matará a la proverbial gallina de los huevos de oro, pero podría enfermarla", dijo Mauricio Canedo, economista especializado en política industrial y materias primas de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), un centro de estudios de Rio de Janeiro.

"El futuro de Vale se ve menos prometedor ahora que lo que se ha visto por algún tiempo", agregó.

La influencia del Gobierno ha sido más obvia en los esfuerzos por conseguir que Vale levante acerías y que invierta en la producción de fertilizantes. Además, un nuevo código minera amenaza con triplicar las regalías.

Agnelli y Ferreira no quisieron hacer declaraciones.

La compañía dijo a través de un correo que Vale está bien posicionada para soportar una desaceleración y que anunciará un plan de inversión revisado en diciembre.

INTERFERENCIA DEL GOBIERNO

La presidenta Dilma Rousseff espera que Vale apoye la política industrial del Gobierno, aún cuando Brasil sólo tiene una participación minoritaria indirecta en un holding que controla a Vale junto a sus socios, el brasileño Banco Bradesco y el japonés Mitsui.

Para poder generar empleos y para transformar la producción minera en bienes de mayor valor, el Gobierno presionó a Vale a que construyera acerías en Brasil. También empujó a la minera a invertir más en fertilizantes.

"El Gobierno está cada vez más interesado en lo que está haciendo Vale", dijo Leonardo Alves, analista del sector minero de Banco Safra en Sao Paulo. "Eso no es bueno para la compañía", añadió.

El Ministerio de Minería brasileño declinó hablar sobre el tema.

Cuando se trata de interferencia, el acero ha sido el mayor causante de problemas. Vale ha invertido por largo tiempo en siderpurgicas, pero normalmente como un inversor minoritario no operativo. A cambio, Vale obtuvo un contrato de largo plazo en mineral de hierro y evitó competir contra sus propios clientes.

Aun así, en los 16 meses desde que Ferreira tomó el mando, Vale ha invertido más de 658 millones de dólares en cuatro proyectos siderúrgicos.

El 28 de septiembre, Reuters informó que Acos Laminados do Para SA (ALPA), propiedad en un 100 por ciento de Vale y uno de los proyectos a los que Agnelli se resistió, ahora ha sido paralizado.

¿La razón? El Gobierno, que ejerció una fuerte presión por la planta, desechó los planes de mejorar la navegación en el río Tocantins. Sin esas mejoras, ALPA no puede recibir carbón ni enviar acero.

Otros esfuerzos de Vale por diversificarse también se han estancado. Los 11.000 millones de dólares invertidos en níquel -usado para que el acero sea resistente al óxido- no han logrado convertir a Vale en el principal proveedor mundial del metal.

La mina Goro, en la isla francesa de Nueva Caledonia y potencialmente la más grande del mundo, apenas produce. Está retrasada en casi cuatro años. Las minas canadienses han sido afectadas por huelgas y Onca Puma, en Brasil, también está incumpliendo sus objetivos.

"Son 11.000 millones de dólares que se hicieron humo", dijo John Tumazos, analista de minas de Very Independent Research LLC, en Estados Unidos.

RIESGO REGULATORIO

Pero los problemas del acero palidecen en comparación al desafío de la nueva legislación. Canedo afirma que los cambios propuestos en el Código Minero podrían triplicar las regalías mineras a cerca de un 6 por ciento desde el actual 2 por ciento, citando estudios del Ministerio de Minería publicados este año.

Además, podría forzar a Vale a comprar más equipos a proveedores locales, a costos más altos.

Entre tanto, los estados brasileños han aprobado cargos similares a las regalías que podrían sumar 500 millones de dólares anuales a las cuentas tributarias de Vale.

La compañía no quiso referirse al código de minas. El ministro de Minería, Edison Lobao, que criticó la venta de Vale, en 1997, ha dicho que las exportaciones de mineral sin procesamiento local podrían "desindustrializar" al país al elevar el valor de la moneda y perjudicar a las fábricas.

Reformas similares en las leyes para el petróleo han ahogado la venta de nuevas áreas de exploración por cuatro años, y las normas de contenido nacional mínimo están elevando los costos y retrasando los objetivos de término de proyectos petroleros de Vale, en ocasiones por años.

PRECIOS VOLATILES

Las medidas de China para enfriar su recalentada economía han dejado en crisis el principal negocio de la compañía: el mineral de hierro.

Esencial para todo, desde autos y calefactores hasta puentes y rascacielos, el mineral de hierro representa alrededor del 90 por ciento de la ganancia de Vale. La minera produce más de un cuarto de las exportaciones globales de mineral de hierro de alta gradación, menos que la cuota de un tercio de hace una década.

Cada caída de 1 dólar en el precio del mineral de hierro recorta los ingresos de Vale en cerca de 300 millones de dólares. Con el precio spot para el mineral de hierro a 115,80 dólares por tonelada, Vale recibirá cerca de 8.600 millones de dólares por año menos de lo que habría ganado con el precio promedio de 3 años de 144,60 dólares.

Mientas algunos ven el final para los buenos tiempos de Vale, los costo están subiendo.

El costo de los bienes vendidos, una categoría que incluye salarios, equipos y distribución, saltó un 15 por ciento en los 12 meses terminados el 30 de junio en comparación con los 12 meses terminados el 31 de marzo. La ganancia del segundo trimestre fue la peor en dos años y medio.

Uno de los principales esfuerzos de Vale en la reducción de costos, una flota de grandes barcos construidos para reducir la ventaja de los rivales australianos en el transporte a China, está vetada en los puertos chinos.

No obstante, incluso Vale reconoce que los tiempos son difíciles.

"Vale está enfrentando un momento desafiante para los metales básicos", dijo la compañía en una respuesta por correo electrónico.

Terra
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería ya emplea a 100 mil personas y espera aumentar sus exportaciones

Argentina

Son datos del último informe de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. La legislación minera de los años noventa fue clave. Es un rubro dominado por multinacionales.

12 de Octubre 2012.- El sector minero prevé un crecimiento a saltos para los próximos años, que le permitiría pasar de exportar los actuales 5.272 a 14.000 millones de dólares en el 2016. Ese incremento del 170% cambiará el peso de la minería en la economía nacional, donde representa el quinto complejo exportador, detrás de los complejos oleaginoso, automotor, cerealero y petrolero. Según informa hoy el diario BAE, ese crecimiento permitiría también aumentar la participación del sector en PBI nacional, que se ubica en el 1,1 por ciento. Así lo detalló un trabajo sobre "Dimensionamiento del aporte económico de la minería en Argentina", que elaboró la consultora Abeceb y se presentó ayer en un hotel porteño, ante la supervisión de parte de la conducción de la CAEM.

"El crecimiento esperado en las ventas externas del sector minero a una tasa superior al resto le permitirá ganar participación”, de acuerdo al informe que se realizó pedido de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Además de trazar proyecciones auspiciosas para el sector, que es impulsado por la minería metalífera que desarrollan las multinacionales mineras, el informe precisó la cantidad de empleo generado por la actividad: 100.154 puestos de trabajo en todo el país, entre directo e indirecto. Ése fue el resultado de cruzar la información del Observatorio de Empleo y Dinámica del Ministerio de Trabajo, del SIPA y de las principales empresas.

Pero al analizar el sector en detalle, el jefe de la consultora, Dante Sica, detalló que el principal generador de empleo es el “conjunto de los minerales no metalíferos y rocas de aplicación, con el 56% de los puestos de trabajo minero”.

Se trata, principalmente, de firmas de capitales nacionales y que se ubican en el segmento pyme de la economía. Las megamineras metalíferas generan el 36% del empleo directo y los combustibles sólidos, el 8 por ciento.

Además, el trabajo permitió determinar que por cada empleo directo generado en la minería se generan 3 puestos de trabajo total en la economía. Esa ratio, sumada al desarrollo del sector, permitiría llegar al 2016 con 132.434 empleos. Las proyecciones que trazó Sica tuvieron en cuenta el contexto internacional y el desarrollo sectorial ligado a la legislación aprobada durante los ’90 “que volvió rentables minas que no lo eran”. Ese crecimiento permitió que siete de las veinte principales mineras internacionales operen en el país.

"América Latina es el primer lugar de destino de presupuestos exploratorios; en segundo lugar viene Canadá", señaló el economista, pero aclaró que la Argentina "no será una potencia minera, pero será un país con minería". Entre las conclusiones del documento, Sica incluyó las principales preocupaciones del sector: "Las proyecciones se hallan sujetas a la concreción
efectiva de los proyectos dentro de los plazos previstos. Esto bajo el supuesto de estabilidad del marco regulatorio y la previsibilidad de reglas". La principal preocupación de las principales mineras que operan en la Argentina es que el Gobierno les garantice la “seguridad jurídica”, según indicó el titular de la CAEM, Martín Dedeu. Eso permitiría desembolsar inversiones para los proyectos pendientes. La traducción de ese concepto amplio la dio el
vicepresidente sexto de la entidad y representante de Minera Santa Cruz, Roberto Cacciola:

"Tenemos dos condicionantes, saber cuándo se va a permitir pagar dividendos y cuáles van a ser los cambios impositivos". Ese fue la frase que puso en palabras las dos principales preocupaciones de los gerentes de las firmas multinacionales que operan en el país, varios de los cuales asistieron ayer a ver la presentación del informe de Abeceb. Entre otros, había
representantes de Barrick Gold, que extrae oro y plata en San Juan, y de La Alumbrera, que explota cobre en Catamarca.

"La Argentina tiene proyeccción pero se deben dar las condiciones deseables de estabilidad jurídica", insistió Dedeu y subrayó que el sector "está en la cúspide del trabajo formal y con retribuciones altas", que tienen un promedio de $9.000 mensuales.

Fuente
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los departamentos minero energéticos pesan más en la economía que Bogotá

Colombia

12 de Octubre 2012.- Meta, Santander, Boyacá, Casanare, Cesar, La Guajira, Arauca, Chocó, Córdoba, Huila y Putumayo, los departamentos minero-energéticos, tuvieron en 2011 un mayor peso dentro del conjunto de la economía que Bogotá, el ente territorial que cuenta con la mayor participación.

Cifras de las Cuentas Nacionales Departamentales del Dane evidenciaron que aquellos entes territoriales pesaron el 26,8% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de 2011, el cual creció 5,9% y llegó a los $615,7 billones. Participación mayor a la de Antioquia y Valle del Cauca juntos, que sumó 22,6%.

Además de tener un peso relevante dentro de la producción de la economía, estos departamentos se caracterizaron por contar con tasas de crecimiento similares a las de los “tigres asiáticos”, como Cesar, que se expandió un 10,8%, explicado por la extracción de carbón mineral.

Otros, incluso, duplicaron esas tasas, como Meta y Casanare, que crecieron 19,7% y 15,1% respectivamente, debido a la extracción del petróleo. Éstos contribuyeron el 65% del total de la producción del commodity. Aunque Santander creció 4,7%, por debajo del PIB nacional, presentó aumentos en su extracción del petróleo con una variación positiva de 11,7%.

Chocó creció 7,7% en 2011, casi 2% por encima del promedio nacional, debido a la expansión de 11,5% en la producción de los minerales metálicos, específicamente del oro. En La Guajira la extracción de carbón mineral aumentó 8,2%, y en Boyacá, 3,6%.

En Huila, la extracción del petróleo tuvo la mayor participación dentro de la producción del ente territorial con un 19,9% y el crecimiento de esta actividad en 2011 fue de 28,2%, la segunda tasa más alta superada por la de generación de energía eléctrica, que se incrementó 31%, pero la cual solo tiene un peso de 2,9% dentro del PIB departamental.

Arauca y Córdoba presentaron los menores crecimientos, con caídas de 1,8% y 4,1%, respectivamente. El director del Dane, Jorge Bustamante, explicó que la disminución en Arauca se debió a dos factores: los atentados terroristas y la menor producción del petróleo. Córdoba, que posee la mayor participación dentro de la actividad de minerales metálicos, ya que es el único productor de ferroníquel, ha tenido una disminución en su participación desde 2007 y en 2011 cayó 15%.

A pesar de estos dos casos, el panorama para la locomotora minero-energética luce muy positivo. De hecho, ante las críticas de algunos expertos y gremios que señalan que este sector no estaría siendo la locomotora como lo pretende el Gobierno, Bustamante afirmó que los datos de crecimiento demuestran que sí lo es.

En efecto, si se toma solo la tasa de crecimiento del sector se observa que ha evolucionado progresivamente desde 2001, cuando registró una caída en su PIB de 8,3%, hasta 2011 cuando llegó a incrementarse un 14,5%. Frente a esto, el PIB nacional en 2001 fue de 1,7% y en el año pasado creció 5,9%.

“La potencia de los motores de la minería está jalonando los vagones”, dijo Bustamante. Para el funcionario la definición de qué es una locomotora puede abordarse desde varias perspectivas, pero una de las que mejor la definen es la tasa de crecimiento y el PIB del sector minero-energético está creciendo más del doble que el PIB nacional.

Mientras tanto, los datos revelan que las demás actividades están en vagones un poco atrás. Agricultura (2,1%) e industria (4,1%) son los sectores que más le preocupan a los expertos.

Marta Lucía Ramírez, directora de la Coalición para la Promoción de la Industria, explicó que Colombia está viviendo una desindustrialización, en parte explicada por el desplazamiento de la locomotora minera. Aseguró que aunque no es un sector malo, sí está contribuyendo a perder la tradición industrial del país.

El PIB per cápita creció 11% a $13,3 millones en 2011
El PIB per cápita en 2011 fue de $13,3 millones, frente a $11,9 millones registrados en 2010; es decir, que hubo un incremento del 11%. Casanare tuvo el mayor PIB per cápita con $40,9 millones. Le siguió Meta con $37,9 millones. El de Bogotá fue de $20,1 millones; el del Valle, $13,2 millones, y el de Antioquia, $12,9 millones. Jorge Bustamante, director del Dane, dijo que es el resultado de la división del PIB departamental sobre el tamaño de la población; es decir, lo que produciría cada habitante, hipotéticamente.

Las opiniones

Jorge Bustamante
Director del Dane
“La minería sí es una locomotora. Está jalonando la economía, la potencia de sus motores está empujando los vagones”.

Marta Lucía Ramírez
Director de la coalición para la promoción de la industria
“Colombia está viviendo una desindustrialización, en parte explicada por el desplazamiento de la locomotora minera”

La República
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apoya Angola explotación minera en países africanos

Internacional

12 de Octubre 2012.- Angola realiza explotaciones mineras de bauxita en Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial, lo que contribuye a la internacionalización de la economía de este país africano, afirmó aquí el ministro de Geología y Minas, Francisco Queirós. 

Tras participar en la inauguración de la Feria Internacional de Minas (FIMA), que se celebra en Luanda hasta el próximo domingo, Queirós afirmó que para Angola son buenas las perspectivas en el ramo con el establecimiento de concesiones mineras en esos territorios.

Señaló que con inversiones angoleñas se mejoran las infraestructuras de la industria de minerales tanto en Guinea Ecuatorial como Guinea Bissau.

En otra parte de su intervención, consideró que uno de los objetivos principales de Angola en estos momentos es la diversificación interna minera, lo cual requiere de financiamientos.

Exhortamos a todos los interesados en invertir en el sector minero a conocer y estudiar bien instrumentos legales como el Código Minero y el Plan Nacional de Geología, aprobados por el Ejecutivo angoleño para los próximos cinco años, indicó.

Dentro de las instalaciones de la capitalina Feria Internacional de Luanda, la FIMA se realiza de forma simultánea con un evento expositivo de promoción del turismo angoleño.

En la muestra de minería participan unos 70 expositores nacionales y extranjeros que laboran vinculados a los procesos de perforación, extracción y tratamiento de minerales.

Prensa Latina
Portal Minero

Posted at oct 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/11
División Andina de Codelco y Los Bronces operan sin problemas tras temblor en la zona central
Last changed: oct 11, 2012 16:06 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, bronces, temblor

Chile

El sismo de magnitud 5,7 Richter registró su epicentro a seis kilómetros de la ciudad de Los Andes, es decir, muy cerca de estos importantes yacimientos cupríferos.

11 de Octubre 2012.- Las operaciones mineras de la División Andina de Codelco y Los Bronces continuaban con total normalidad luego del temblor registrado esta tarde en la zona central de Chile y cuyo epicentro se encontraba a pocos kilómetros de dichos yacimientos.

Según informó la empresa estatal, las operaciones de su división ubicada en la cordillera de la Quinta Región, funcionaban sin mayores contratiempos.

En tanto, la mina Los Bronces, perteneciente a la multinacional Anglo American, también mantenía la normalidad de sus operaciones. "Todo está tranquilo. Todo funciona normal, sin novedad", dijo a Reuters, José Navarro, director del Sindicato Nro. 2 de trabajadores de la mina.

Según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el sismo se registró a las 14:22 horas y alcanzó una magnitud de 5,7 Richter. Mientras que el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo cifró en 5,5 en esa escala.

El epicentro del temblor se ubicó en la Región de Valparaíso, 6 kilómetros al suroeste de Los Andes, y el hipocentro estuvo a 93,7 kilómetros de profundidad.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión Ambiental aprueba construcción de parque eólico en la región de La Araucanía

Chile

El objetivo es generar 106 mega wats de energías limpias las que serán inyectadas al Sistema Interconectado Central.

11 de Octubre 2012.- La Comisión Nacional de Evaluación Ambiental le dio luz verde a la construcción del parque eólico en la comuna de Renaico.

Con 240 millones de dólares se trata de la mayor inversión aprobada por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental en La Araucanía.

Este proyecto que entró a evaluación en mayo de 2011 pertenece a Endesa Eco y tiene como objetivo generar 106 megawatts de energías limpias las que serán inyectadas al Sistema Interconectado central.

El parque estará instalado a 8 kilómetros al sur de la localidad de Renaico y consiste en la construcción y operación de 44 aerogeneradores de aproximadamente 130 metros de altura, una subestación elevadora y la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica que permitirá entregar la energía al Sistema Interconectado Central.

El emplazamiento seleccionado es favorable para este tipo de proyectos energéticos por su alto potencial eólico, caracterizándose por terrenos planos con baja variabilidad de cota, marcado por las altas velocidades del viento provenientes de las componentes suroeste y norte, consigna soychile.cl .

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia admite a trámite querella del Grupo Errázuriz contra SQM por licitación del litio

Chile

El holding liderado por Francisco Javier Errázuriz acusa a la minera de entregar una declaración jurada falsa, respecto a que no mantenían litigios judiciales con el Estado, que era uno de los requisitos en las bases de este concurso.

11 de Octubre 2012.- El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago acogió a trámite la querella presentada por el Grupo Errázuriz contra SQM y ordenó al Ministerio Público investigar el fallido proceso de licitación del litio.

El Grupo Errázuriz acusa a la compañía de Julio Ponce Lerou de entregar al Comité Especial de Licitación (CEL) una declaración jurada falsa, respecto a que no mantenían litigios judiciales con el Estado, que era uno de los requisitos en las bases de este concurso.

La situación fue denunciada por otra empresa que participó en la licitación, Li Energy, que expuso que SQM mantenía al menos cuatro juicios con el Fisco, lo que produjo que se declarara nulo todo el proceso y la salida del subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

De esta manera los antecedentes serán remitidos a la Fiscalía Centro Norte para que se realicen las primeras diligencias en el ámbito penal.

El abogado Cristián Rosselot, quien interpuso el libelo a nombre del Consorcio NX Uno, explicó que ahora la tarea es del Ministerio Público "Ahora lo que corresponde es que el ministerio público lleve a cabo la investigación, realice una serie de diligencias probatorias y esperar el resultado de ella. Colaboraremos en todo lo que esté a nuestro alcance" dijo el jurista.

En la querella pidieron que se cite a declarar a los máximos ejecutivos de SQM, entre ellos, al hermano del ministro de Minería, Patricio de Solminihac, subgerente general de la compañía.

NX Uno, consorcio conformado por el grupo Errázuriz y Samsung, fue la tercera mejor oferta por la fallida licitación con $2.750 millones, muy atrás del segundo oferente, Posco Consortium, que propuso $8.256 millones, por explotar durante 20 años hasta 100 mil toneladas de litio.

SQM ofreció casi el doble de la suma de las oferta de sus dos oponentes en esta fallida licitación con poco más de $19 mil millones.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos de Supervisores Minera Meridian comienza proceso de Negociación Colectiva
Last changed: oct 11, 2012 14:51 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minera, meridian, negociación

Chile

Tras afinar los últimos detalles, el Sindicato de Supervisores de la Minera Meridian comenzó su primera Negociación Colectiva. Con esta acción se está marcando un precedente histórico en la minería chilena por ser la primera organización de trabajadores profesionales de una empresa privada extractora de Oro. 

11 de Octubre 2012.- La recién creada organización sindical, inédita en la minería privada del país, iniciará su primer proceso de negociación colectiva tras entregar el Proyecto de Negociación en la respectiva Inspección del Trabajo, luego de que la Empresa, a través de sus representantes, se negara reiteradamente a recibir dicho proyecto. 

El Directorio del Sindicato, indicó que este proceso surge luego de realizar un detallado análisis sobre las condiciones laborales y salariales que tienen las y los supervisores de la minera, y la forma en que estas pueden ser mejoradas.

“Al no contar con un instrumento colectivo diferenciado y específico al estamento supervisor de la Empresa, los únicos beneficios que tenemos en la actualidad, no satisfacen del todo las necesidades de los profesionales de la faena el Peñón, ya que se trata de realidades contractuales distintas. Es así que la organización sindical conformada y en especial la negociación colectiva que comenzamos, subsanará estos aspectos tan anhelados por la supervisión de Minera Meridian.” Indicó la agrupación.

Tras entregar la propuesta, la Inspección del Trabajo tiene un plazo de 3 días para notificar a la empresa y así comenzar este proceso colectivo.

En el petitorio, el Sindicato solicita, entre otros ítemes de interés para sus socios, la nivelación de los sueldos en el estamento profesional, la elaboración de un sistema de evaluación objetivo y transparente, y políticas internas para el crecimiento profesional.

La organización sindical espera que este sea tranquilo y sin mayores dificultades, recalcando que su motivación principal es velar por los intereses de las y los Supervisores, contribuyendo de esta forma a una mejor productividad de la Empresa.

Cabe recalcar que ésta es la primera vez en Chile que un Sindicato de Trabajadores profesionales y supervisores de una empresa privada extractora de de oro negocia colectivamente.

Inspección comprueba conductas antisindicales de la empresa

Tras un proceso de fiscalización, la Inspección Provincial del Trabajo de Antofagasta, comprobó que la empresa Minera Meridian, incurría en conductas atentatorias al derecho fundamental de la libertad sindical, o practicas anti-sindicales.

Esto tras la denuncia interpuesta por la organización debido a las fuertes presiones y prácticas antisindicales recibidas por parte la empresa Meridian hacia las y los supervisores durante el proceso de constitución de la Organización Sindical.

El directorio sindical advirtió que continuará tomando todas las medidas necesarias para reestablecer el imperio de la ley y hacer respetar los legítimos derechos de las y los supervisores. “Estaremos atentos a cualquier amenaza que perturbe o pueda perturbar los derechos fundamentales de los trabajadores, teniendo en cuenta el escenario de Negociación que enfrentamos.” Concluyó.

Gafe Comunicaciones
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exigencias de futura norma de fundiciones reducirán en hasta 75% las emisiones

Chile

"Los nuevos niveles de captura reducirán en hasta 75% las emisiones actuales. No sé de dónde provienen esas informaciones de que son similares a los niveles actuales que hoy tienen las fundiciones".

11 de Octubre de 2012.- Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco:Rechazó las críticas del gremio de generadoras y sostuvo que la regulación será más exigente que la que observa el 50% de los competidores de la estatal en el mundo. Nada de bien cayeron en Codelco las críticas que realizó la Asociación de Generadoras sobre el anteproyecto para regular las emisiones contaminantes de las fundiciones mineras.El lunes pasado, el gremio eléctrico acusó que la regulación impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente para estas operaciones mineras es menos exigente que la que se dictó el año pasado para las centrales termoeléctricas.

"Nos ha llamado la atención la aproximación que ha tenido la Asociación de Generadoras porque la verdad es que no entiendo cuál es la intención de hacer esa declaración. ¿Quieren que las normas de ellos sean más laxas o que endurezcan las nuestras? ¿Con qué propósito lo hacen?", dice el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

Según el máximo ejecutivo de Codelco, la normativa que se está impulsando es muy exigente. "Los nuevos niveles de captura reducirán en hasta 75% las emisiones actuales. No sé de dónde provienen esas informaciones de que son similares a los niveles actuales que hoy tienen las fundiciones", dice.

Y agrega: "Nuestros análisis indican que con esta nueva normativa que se está imponiendo, más de la mitad de la producción del mundo estaría en condiciones más favorables en materia de exigencias normativas respecto de la posición en la que quedaremos nosotros".

Para el ejecutivo causa sorpresa que aparezca el gremio criticando la regulación, siendo que sólo una empresa, AES Gener, presentó observaciones al anteproyecto en el marco del proceso de consulta pública que realizó Medio Ambiente.

"Me llama la atención que a través de la prensa aparezca hablando la asociación gremial, pero al momento de formalizar las observaciones aparece solamente un player (AES Gener). No quiero darle ninguna lectura, pero me llama la atención", sostiene Keller.

Por último, el sucesor de Diego Hernández afirma que los mayores costos que provocó la nueva norma de emisiones para las termoeléctricas están siendo traspasados a los clientes finales. Incluso asegura que en algunos contratos de energía entre mineras y eléctricas viene incorporado un ítem relacionado con los mayores costos por los cambios en la regulación de gases contaminantes.

Por el contrario, Keller asegura que los US$ 1.000 millones que ha calculado inicialmente la empresa como inversión para adaptar a la norma en las cuatro fundiciones que hoy opera -Caletones, Potrerillos, Chuquicamata y Ventanas- no pueden ser traspasados a clientes finales, y debe ser asumida por todos los chilenos como propietarios de Codelco.

Cambios a la norma

Para Codelco las fundiciones son estratégicas para agregar valor a sus productos -permiten exportar cátodos de cobre vs. concentrado- obteniendo un mayor precio por sus envíos.

Según Keller, la nueva norma es exigente, pero le permite a la estatal seguir operando en sus cuatro plantas de forma rentable en el mediano y largo plazo. Pese a lo anterior, el ejecutivo hace sus reparos sobre la norma.

El primero tiene relación con permitir elevar las capacidades de producción de las fundiciones actuales. Según el ejecutivo, la redacción del proyecto congela las expansiones de las instalaciones existentes.

Por otra parte, también solicita elevar de 2,5 a cinco años el plazo para adecuar la norma en chimeneas de fundiciones que cuentan con plantas de ácido de doble contacto. "Es muy estrecho el tiempo para implementar los cambios que se requieren en estas situaciones por la complejidad de la ingeniería involucrada y la implementación de las medidas para acomodar este aspecto", dice Keller.

Finalmente, pide eliminar un punto que involucra a la planta de tostación que está en construcción en la división Ministro Hales. "Se limita de forma muy significativa su capacidad de aumentar su producción y en consecuencia ser más eficiente a través del tiempo", afirma.

US$ 1.000 millones

estima preliminarmente Codelco la inversión en sus cuatro fundiciones para adaptarlas a la nueva norma de emisiones.

''Me llama la atención que a través de la prensa aparezca hablando la asociación gremial, pero al momento de formalizar las observaciones aparece solamente un player. No quiero darle ninguna lectura, pero me llama la atención".

''Cuando a las termoeléctricas se les imponen ciertas restricciones se traducen en mayores costos y los traspasan a los clientes mineros y no mineros y todos los clientes terminamos pagando este tema".

EMOL
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos para la minería del cobre

Chile

El Consejo Minero ha puesto sobre la mesa una serie de antecedentes...

11 de Octubre de 2012.- El Consejo Minero ha puesto sobre la mesa una serie de antecedentes que permiten dimensionar los desafíos que enfrenta uno de los sectores de actividad más relevantes del país: la minería del cobre. Según mencionó la entidad que agrupa a la grandes mineras, en menos de una década, el año 2020, el 43% de la producción mundial de cobre tendrá mejores leyes de mineral que Chile, dato que puede ponerse en perspectiva si se considera que en el año 1993 sólo un 21% de la producción global presentaba mejores leyes.

Complementando esta información la entidad gremial también mencionó que la actividad minera enfrenta otros problemas en el largo plazo, tales como la disponibilidad y costo de la energía (se requerirá un 90% más de energía para el año 2020); acceso al agua (un 80% extra hacia fines de la presente década) y capital humano (un 60% adicional en el mismo lapso).

Estos antecedentes no sólo son cruciales para el sector, sino que lo debieran ser a todo nivel, ya que es evidente que menores leyes suponen un mayor costo de producción respecto de los competidores. De hecho, antecedentes difundidos recientemente revelan que el costo de producción de una libra de cobre en Chile es un 80% superior que en Perú, dato clave a la hora de proyectar la viabilidad de ciertas faenas ante bajas en el precio del mineral.

Una adecuada estrategia ante este reto supone por cierto multiplicar la inversión en reposición de yacimientos, pero también revisar cómo se puede atenuar las desventajas estructurales que están afectando el acceso y costos de la minería en los frentes energético, hídrico y de capital humano.

DF
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios sudafricanos visitan Chile para invertir en sector minero
Last changed: oct 11, 2012 06:10 by Editor Portal Minero
Labels: misión, sudáfrica, inversión, minería, chile

Chile

Misión empresarial arribó al país para indagar en las opciones de trabajar junto a mineras locales, las cuales desarrollan ampliaciones y proyectos mineros en desarrollo.

11 de Octubre de 2012.- Una delegación de empresarios sudafricanos, compuesta principalmente por compañías ligadas al ámbito minero, llegó este domingo al país con la intención de explorar futuros negocios con mineras y consultoras de ingeniería locales.  

El grupo, proveniente desde Brasil, ha sostenido y sostendrá durante la semana sucesivas reuniones con las principales mineras presentes en nuestro país, entre las que destacan Codelco, Anglo American, BHP Billiton y Barrick, así como con algunas consultoras de ingeniería como SKM y Hatch.

La visita se produce en el marco de la firma del convenio para evitar la doble imposición entre Chile y Sudáfrica. En este contexto, durante la jornada del martes, la comitiva sudafricana se reunió con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, y representantes de la Embajada de Sudáfrica y la Cámara Chilena Sudafricana de Industria y Comercio.

Al encuentro asistió New Concept Mining, uno de los más importantes proveedores mundiales de Anglo American. Para su representante en las Américas, José Quiroga, esta visita significa un importante avance en el desarrollo de futuras inversiones. En este sentido, señala que ya están un paso adelante con el proceso de apertura de una sucursal en Chile. “Hemos contratado a ingeniería chilena para trabajar con nosotros y desde Sudáfrica se va a estar asistiendo técnicamente”.

CrunchYard es otro integrante de la comitiva sudafricana. Según explica su chief executive officer, Renier Dreyer, la empresa ofrece “acceso a supercomputadoras a través de internet para simular procesos productivos de la minería a bajo costo”. Esto significaría una reducción drástica en los costos que Dreyer ejemplifica comparando su servicio con los cientos de miles de dólares que significan la operación y mantenimiento de supercomputadoras para las minas. “Nuestro sistema tiene un costo de 50 centavos de dólar la hora por computador, es decir, por 100 computadores el costo es de US$50 la hora”. Hasta ahora, señala, ve como potenciales interesados a Hatch y Barrick.

Para Annelea Blignaut, group marketing manager de Horne Group, fabricante de equipos de seguridad y proveedor de soluciones de ingeniería en la absorción de impactos y transporte en las minas, estas visitas y los nuevos acuerdos que se están generando entre Chile y Sudáfrica propician el interés de su empresa por ampliar sus operaciones hacia Chile. “En la región, hasta el momento, estamos trabajando en un proyecto en Perú con Marsa, pero aquí hemos tenido una especial recepción de aquellos preocupados por la seguridad en las minas”, señaló.//Estrategia.

Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley de cierre de faenas mineras: Aún bajo el estándar internacional
Labels: ley, cierre, faena, minera

Chile

Desde la perspectiva de la empresa minera, ésta tendrá que considerar el plan de cierre dentro del ciclo de operación del proyecto, de manera que se planifica desde un principio el estado en que debe quedar el territorio y no queda como un problema con el que lidiar al cierre del proyecto. 

11 de Octubre de 2012.- La ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras que comienza a regir desde noviembre de 2012, es sin duda, un avance en el marco regulatorio de la actividad minera, pues obliga a las empresas a hacerse cargo de los pasivos mineros que tanto afectan a la población y al medio ambiente. Aunque sea sólo desde la perspectiva de “asegurar la estabilidad física y química” de éstos y el “resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y del medioambiente”, dejando fuera la posibilidad de “re-establecer el medioambiente” para que pueda ser destinado a otros usos, como ocurre en países más avanzados.

Como aspectos positivos de la ley, se puede mencionar lo siguiente:

Desde la perspectiva de la empresa minera, ésta tendrá que considerar el plan de cierre dentro del ciclo de operación del proyecto, de manera que se planifica desde un principio el estado en que debe quedar el territorio y no queda como un problema con el que lidiar al cierre del proyecto. Esto significa incorporar los costos del cierre del proyecto en el VAN de éste, volviendo más realista el análisis económico y permitiendo internalizar en el proyecto un conjunto de externalidades negativas que finalmente solventaban las comunidades o el Estado.

Adicionalmente, la propuesta de plan de cierre que entrega la empresa debe ser con un cronograma detallado de acciones y completamente valorizado, de manera de obligar a un análisis responsable y serio de los compromisos adquiridos y – lo más importante – las modalidades de ejecución.

Por otra parte, los representantes legales de la empresa serán considerados responsables del cumplimiento del plan de cierre, y en caso que no se cumpla, deberán pagar una multa entre 100 y 1000 UTM, lo cual servirá de incentivo para que los altos ejecutivos de las empresas promuevan y exijan el cumplimiento del plan de cierre durante su mandato, aunque por el monto – bastante bajo en comparación al perjuicio producido – si no se complementa con otro tipo de sanciones, puede terminar no siendo completamente efectivo.

Desde la perspectiva de la gestión pública necesaria para proteger los intereses ciudadanos, se valora que la aprobación del plan de cierre sea considerado como un permiso sectorial a obtener después de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y por lo tanto, sea condición necesaria de obtener para poder comenzar a construir el proyecto (asimismo, todos los proyectos ya en operación deberán obtener este permiso). Por otra parte, todos los planes de cierre serán públicos y, por tanto pueden ser sometidos a escrutinio ciudadano.

La ley contempla la conformación de un registro de auditores aprobados por SERNAGEOMIN, quienes realizarán auditorías externas a las empresas para fiscalizar el cumplimiento de los planes de cierre, cada 5 años (y también en forma extraordinaria en caso necesario), lo cual permitirá verificar que se esté haciendo lo comprometido, con tiempo de rectificar si esto no está ocurriendo, bastante antes del momento del cierre real de la operación.

Por último, la ley contempla un grado importante de modalidades de financiamiento de las actividades relacionadas con el plan de cierre: las empresas deben entregar una garantía al Estado – correspondiente a un porcentaje del costo del plan de cierre, que va modificándose a lo largo de los años de operación – de manera que el Estado pueda asegurar la existencia del dinero necesario para que la empresa realice el plan de cierre. Por otra parte, la ley contempla que las propias empresas financiarán las auditorías externas quinquenales y las extraordinarias al cumplimiento de su plan de cierre, lo que facilita la fiscalización por parte del Estado. También la ley contempla la creación de un fondo para la gestión de faenas mineras cerradas, con aportes de las empresas para financiar el costo de las actividades post cierre que quedarán como responsabilidad del Estado (monitorear las condiciones ambientales y de salud humana, después del cierre y retiro de la empresa del territorio). Por último, la ley contempla que – en caso de quiebra – el valor del plan de cierre (aprobado por el SERNAGEOMIN) será solicitado como crédito de primera clase en la junta de acreedores, por lo que tendría relativamente asegurado su financiamiento.

Sin embargo, a pesar de los avances mencionados, se observan graves falencias, principalmente desde la perspectiva ciudadana, pero también para aquellas empresas que quieren ser realmente responsables.

Desde la perspectiva ciudadana, la nueva ley no contempla participación ciudadana para la elaboración del plan de cierre por parte de la empresa minera. Sólo plantea que éste debe hacerse acorde a lo planteado en la RCA, asumiendo que en ésta quedan establecidas las preocupaciones ciudadanas factibles de acoger en relación al proyecto minero.

Esto significa que las comunidades humanas cercanas al proyecto no podrán pronunciarse respecto a cómo esperan que quede el territorio en el que ellos tendrán que seguir viviendo por décadas, una vez que la empresa minera se haya retirado. En este punto, la ley chilena está absolutamente por debajo del estándar internacional promovido por diversos organismos tales como, la corporación financiera internacional (IFC), el Banco Mundial, el consejo internacional de minería y metales (ICMM) y, por supuesto el convenio 169 de la OIT, respecto a pueblos originarios.

Es sabido que los procesos de participación ciudadana del Sistema de evaluación de impacto ambiental, tienen graves falencias – la prueba está en la gran cantidad de movilización y conflicto social que se genera en torno a proyectos mineros – porque los mecanismos institucionales que existen hoy para acoger los intereses contrapuestos y resolver los conflictos, no son lo suficientemente apropiados. Por lo tanto, no debería asumirse que la participación generada en el proceso de evaluación de impacto ambiental, es suficiente para conocer, acoger y responder a las demandas ciudadanas respecto al proyecto minero, ni menos respecto al estado en que deben quedar los territorios al momento de su cierre. Con esta decisión, no sólo se está actuando bajo el estándar internacional, sino que se está generando las condiciones para un alto nivel de conflictividad social asociada a proyectos mineros y su plan de cierre.

Cabe señalar que la ley de cierre de faenas mineras, contempla la obligatoriedad por parte de la empresa, del diseño y ejecución de un “plan de difusión a la comunidad” del plan de cierre. En este sentido, la ley asume que si la comunidad conoce el plan de cierre, es suficiente. La pregunta a hacerse es si es suficiente para cumplir qué objetivo: ¿Para estar al nivel del estándar internacional? ¿Para dar cabida a las preocupaciones ciudadanas y así facilitar una convivencia sustentable? ¿Para dar una utilización justa y equitativa de los recursos naturales y las externalidades negativas que genera el proyecto minero? ¿Para facilitar un clima pacífico en torno a los proyectos mineros? La respuesta a todas las preguntas, es No. No cumple con ninguno de dichos objetivos y, para agravar la situación, es irresponsable respecto a la posibilidad de gestionar apropiadamente el conflicto social que se puede generar y evitar su radicalización. Es decir, tanto para la perspectiva ciudadana como para la empresarial, no genera un marco normativo que disminuya los riesgos (ambientales para unos y económicos para otros).

La única posibilidad que esto suceda, es que cada empresa – por propia voluntad – realice un proceso de construcción participativa del plan de cierre, con lo que cumpliría con creces el bajo estándar de la ley chilena, y generaría beneficios tangibles e intangibles para la empresa (y, por supuesto también para las comunidades) al trabajar al nivel de los estándares internacionales.

Otra falencia importante de la ley, afecta a las empresas que desean ser realmente responsables, pues puede ser un riesgo importante que las acciones post cierre para “asegurar la estabilidad física y química de los pasivos mineros” y para “resguardar la vida, salud, seguridad de las personas y del medioambiente”, quede en manos del Estado, pues si – por cualquier motivo (falta de recursos para ejecutar o fiscalizar, falta de capacidades técnicas, conocimiento o tecnología) – éste no pudiera hacerlo apropiadamente, no sólo corre riesgos el medioambiente y las comunidades humanas aledañas, sino también la reputación e imagen de la empresa, que ya no tiene responsabilidad legal sobre esas faenas mineras cerradas, pero que en el imaginario colectivo – por muchas décadas – seguirá siendo de ellas.

La ley tampoco contempla la participación de las comunidades aledañas en la ejecución de las acciones post cierre, ni en la fiscalización del estado post cierre. Es decir, se desperdicia la oportunidad que quienes viven día a día con los pasivos mineros, puedan detectar a tiempo consecuencias no previstas y fiscalizar la ejecución de acciones comprometidas.

En este sentido, nuevamente quedará en manos de la voluntad de las empresas el fiscalizar que las acciones de post cierre se estén realizando apropiadamente, pero esta vez, lo podrán hacer sólo si el Estado tiene la voluntad de ser fiscalizado, sea tanto a través de acciones directas por parte de la empresa, como a través de comités ciudadanos o tripartitos que queden instalados antes del retiro de la empresa de la zona.

¿Se comportarán las empresas y el Estado al nivel de lo que la ciudadanía y el medioambiente requiere y espera, aunque sea más allá de lo que la ley de cierre les exige?

Marcelo Mella, Cientista Político. Doctor en Estudios Americanos. Académico Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Cecilia Dastres, Socióloga. Magister en Gestión y Políticas Públicas. Gerente RSE Acción Clave Consultores.

El Ciudadano
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planes para masificar gas natural en Perú suman US$ 700 millones
Labels: gas, natural, perú

Perú

La cartera de proyectos para la masificación del uso del...

11 de Octubre de 2012.- La cartera de proyectos para la masificación del uso del gas natural en Perú suma US$ 700 millones y será adjudicada en el primer semestre del próximo año, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Javier Illescas, director ejecutivo de ProInversión, indicó que el primer proyecto es el de masificación del uso de gas natural a nivel nacional con una inversión de US$ 300 millones, previéndose su adjudicación en el primer semestre del 2013.

DF
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compass Cales ingresa a propiedad de división de cal de Cementos Bio Bio
Labels: compass, cales, cal, biobío

Chile

La firma suscribió el 33% de las acciones de su filial a través del pago de $ 49.656.157.749.

11 de Octubre de 2012.- Cementos Bio Bio anunció esta tarde que Compass Cales Fondo de Inversión Privado (FIP) es el fondo que ingresará a la propiedad de su división que manejará el negocio de la cal.

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la cementera informó que FIP suscribió el 33% de las acciones de su filial a través del pago de $ 49.656.157.749.

Cementos Bio Bio dijo que los fondos serán utilizados en el pago de las deudas que las filiales de su división Bio Bio Cales (BBC) mantiene con la matriz, " y serán finalmente destinados integramente por ésta última, en conjunto con caja disponible, al rescate anticipado del 100% de la deuda pública que mantiene vigente, todo esto en los términos y condiciones contemplados para el rescate anticipado de bonos en cada uno de los respectivos Contratos de Emisión de Bonos".

Una vez concretado este rescate anticipado, dijo Cementos Bio Bio, la empresa habrá rebajado su deuda en cerca de $ 54.863.000.000.

A fines de septiembre, Cementos Bio Bio informó al mercado que autorizó "la incorporación de nuevos inversionistas al negocio de la cal". Con ello, la firma daba un paso decisivo en una operación que implicará el ingreso de un fondo de inversión a la propiedad, y con lo que esperan mejorar sus indicadores financieros.

DF
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto en desarrrollo global dice "hay dos caras en la minería"
Labels: colombia, minería

Colombia

El sudafricano resalta la importancia del manejo transparente de los recursos naturales por parte del Estado y plantea que aunque la minería tiene efectos negativos en el medio ambiente, también es una fuente de ingresos para disminuir este impacto.

11 de Octubre de 2012.- En el congreso de Economía Colombiana habló de la riqueza natural y cómo ésta ha beneficiado a ciertos países, pero a otros no. ¿Colombia en cuál de estos dos grupos se encuentra?

 

Siento que se ha beneficiado de las riquezas naturales en general. Se beneficiará más si es capaz de asegurar el buen uso de los ingresos de la minería y la riqueza del petróleo, a través de una gestión macroeconómica prudente y programas eficaces y transparentes de gasto público.

Usted ha trabajado con África. ¿Qué podemos aprender en Colombia de la experiencia que ellos tienen en temas mineros y ambientales?

África tiene muchos ejemplos de lo que no se debe hacer, incluyendo los altos niveles de corrupción e inequidad, una autocracia donde los dictadores son sostenidos por los recursos naturales, la severa degradación ambiental prolongada, si no causada, por la guerra civil, por el acceso a los minerales y las reservas de petróleo. Colombia ha evitado lo peor de estos efectos, que sirven como lecciones para el país en cuanto a lo que debe evitar.

¿Qué papel desempeñan el Gobierno y las ONG en el desarrollo sostenible?

El Gobierno cumple un papel clave en todas las etapas de la “cadena de valor de los recursos”. Primero debe estar al frente de la regulación eficaz de la contratación con las empresas y los impuestos; después de ello es vital la gestión eficaz del presupuesto, con políticas fiscales adecuadas, y, finalmente debe velar por el uso equitativo de los ingresos y recursos con un enfoque de desarrollo inclusivo. Para la rendición de cuentas, el Gobierno debe mantener un alto nivel de transparencia. Como parte clave de la sociedad civil, las ONG tienen un papel importante en el seguimiento de lo bien que el Gobierno está llevando su papel en todas estas áreas.

¿Qué responsabilidad deben tener los empresarios para que después de la explotación recuperen el ambiente que perforaron?

Las responsabilidades de saneamiento ambiental deberían estar claramente establecidas en los contratos mineros. Es una buena práctica proporcionar para la financiación de la limpieza, por ejemplo, los costos de provisión de un fondo de fideicomiso. Esto puede ser parte del paquete negociado entre el Gobierno y las empresas. Consideraciones ambientales no, por supuesto, sólo surgen al final de una operación.

¿Qué programas de responsabilidad social deben tener las empresas que trabajan en minería e hidrocarburos?

Las empresas mineras a menudo tienen programas de responsabilidad social, sobre todo para beneficiar a la población cercana a las zonas mineras. Puede haber razones prácticas y políticas de estos programas, pero es importante reconocer que la provisión de servicios básicos es el papel del Gobierno, no de las empresas mineras, y que muchas veces el problema central es la incapacidad de éste para prestar servicios, a pesar de recibir impuestos de la actividad minera. En esta situación una empresa minera puede realizar este tipo de cosas para que sus actividades sean aceptadas por la población local.

¿El ser humano tendrá que elegir entre medio ambiente o minería?

Cualquier actividad económica que dependa de los recursos naturales tiene efectos ambientales. Por ejemplo, la agricultura puede llevar a la erosión del suelo y la contaminación del agua. Hay dos caras en la minería, plantea algunos riesgos ambientales concentrados, pero también es una fuente de progreso, empleo e ingresos que deben ser invertidos de nuevo en la lucha contra el impacto ambiental. Aunque puede haber intercambios entre la minería y los recursos naturales muy difíciles de renovar. El análisis de costes y beneficios de la minería, incluso con buenas políticas ambientales, puede argumentar en contra de ésta. Pero cabe resaltar que las sociedades más ricas han tenido más espacio para implementar fuertes políticas ambientales, como Australia.

En cualquier situación, ¿qué es prioridad: el agua o explotar un recurso mineral?

Se trata de una elección social, y es importante que la sociedad tenga instituciones que le permitan medir de manera justa y transparente.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El arranque de la mina de Riotinto supondrá "la rehabilitación ambiental de 1.000 hectáreas"

Internacional

En el caso de España, cerca del 60 por ciento del cobre es importado, de ahí la relevancia de desarrollar proyectos mineros sostenibles que garanticen el suministro de materias primas esenciales para la evolución tecnológica, reduciendo el riesgo que supone la dependencia de terceros países.

11 de Octubre de 2012.- EMED Tartessus, empresa minera propietaria del proyecto de cobre de Riotinto, ha participado en la Jornada 'Nuevos retos y proyectos para una minería sostenible en España', organizada por la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y la Metalurgia (Confedem), que se ha celebrado este martes en Madrid.

De este modo, en la jornada han destacado que la puesta en marcha de Riotinto supondrá "la rehabilitación ambiental de más de mil hectáreas de uso minero".

Así lo ha manifestado el director de EMED Tartessus, William Enrico en las jornadas, evento que ha contado con la presencia del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria López, y del director general de Política Energética y Minas, Jaime Suárez Pérez-Lucas, y hacongregado a representantes de algunos de los más importantes proyectos de minería que se están desarrollando en España.

William Enrico, director general de EMED Tartessus, ha abordado el reto de la sostenibilidad económica, situando el proyecto dentro del contexto internacional de la demanda de cobre, donde este recurso "estratégico" es cada vez más demandado y escaso.

En el caso de España, cerca del 60 por ciento del cobre es importado, de ahí la relevancia de desarrollar proyectos mineros sostenibles que garanticen el suministro de materias primas esenciales para la evolución tecnológica, reduciendo el riesgo que supone la dependencia de terceros países.

En su exposición, Enrico ha desgranado las claves del proyecto de reapertura de la mina onubense, cuyo principal reto es "convertir Riotinto en una mina del siglo XXI, tanto en minería y en el proceso metalúrgico como en el aspecto social y medioambiental".

DATOS DEL PROYECTO

El proyecto minero de Riotinto tiene una vida estimada de 14 años, durante los cuales se contempla la extracción de 123 millones de toneladas de cobre y su posterior tratamiento en la planta de producción de concentrado de cobre, que tiene capacidad para procesar 9 millones de toneladas anuales. Sin embargo, se ha identificado unos recursos de 205 millones de toneladas de cobre, por lo que la vida del proyecto podría incrementarse "considerablemente" mediante la conversión de la totalidad de los recursos identificados en reservas.

La inversión del proyecto asciende a 243 millones de euros, de los cuales ya se han invertido o comprometido 75 millones, que, junto a los gastos de ocho millones de euros mensuales que generará la actividad minera, supondrá un flujo económico superior a los 1.600 millones de euros en los primeros 14 años, y que en su práctica totalidad quedarán en el entorno de la mina.

Además, supondrá la creación de "1.200 empleos directos durante la fase de construcción y 400 empleos directos fijos durante la explotación", aunque esta cifra asciende hasta los 1.200 puestos de trabajo, aproximadamente, durante la vida de la mina, al considerar también los empleos indirectos e inducidos, contribuyendo así a reactivar y crear el tejido económico de la zona.

Por otro lado, y en cuanto a la sostenibilidad medioambiental del proyecto, en una zona "altamente degradada" por la actividad minera del pasado, el "ambicioso" plan de gestión ambiental y restauración del proyecto supone "la oportunidad de revertir y mejorar la situación actual".

"Posiblemente, lo más destacable del proyecto sea la rehabilitación post-clausura de importantes instalaciones de almacenamiento de residuos mineros como son las escombreras y las presas, lo que supondrá la restauración de cerca de 1.000 hectáreas", ha remarcado.

SECTOR "ESTRATÉGICO"

Por último, tras mostrar su confianza en que el proyecto arranque en el primer trimestre de 2013, el director general de EMED Tartessus ha manifestado que el mismo cuenta con todos los elementos necesarios para constituirse como un referente de la minería sostenible.

Por su parte el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha destacado la capacidad del sector minero para generar actividad económica, aportando 3.500 millones al PIB nacional, y empleos, con 38.000 personas trabajando en las explotaciones españolas.

Según ha apuntado el ministro se trata de un sector "estratégico" porque tiene una gran capacidad exportadora, impactando "muy positivamente" en la balanza de pagos del país, y asegura recursos naturales para la industria transformadora. Por todo ello el ministro ha apostado por "flexibilizar los marcos regulatorios y crear una Comisión de la Minería para atender las demandas del sector".

EuropaPress
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Encuesta confirma rechazo social a proyecto minero en Perú

Perú

La confirmación del rechazo social al conflictivo proyecto minero Conga coincidió hoy con nuevas protestas contra el emprendimiento, en la región norandina peruana de Cajamarca.

11 de Octubre de 2012.- Una encuesta de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo verificó que el 73,4 por ciento de los consultados opina que Conga no debe ejecutarse "de ninguna manera", es decir, ni siquiera con reformas exigidas por el gobierno a la empresa.

De otro lado, más del 60 por ciento apoya el reinicio de paros contra Conga y más de la mitad dice haber participado en protestas anteriores contra el proyecto, suspendido a la espera de que se atiendan las exigencias gubernamentales.

El catedrático de la citada universidad Daniel Gil comentó que el rechazo es masivo y de ninguna manera se limita a elementos radicales, enemigos de la minería o del gobierno de turno o gente manipulada políticamente, como afirman sectores políticos y medios de prensa conservadores.

"Esta manifestación mayoritaria expresa viejos sentimientos de postergación, pero también una exigencia al gobierno de mayor y mejor atención a los problemas socio-ambientales y, a la empresa, de un cambio radical en sus políticas de responsabilidad social", sentenció.

El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo la semana pasada que el proyecto está solo detenido y se reanudará cuando la empresa a Cargo, Yanacocha, construya reservorios para garantizar el suministro de agua a la población.

La declaración fue rechazada por dirigentes sociales de Cajamarca, que anunciaron el reinicio de protestas en la zona de las lagunas, a donde esta semana se trasladaron a hacer una vigilia cientos de campesinos.

Los manifestantes, que anuncian nuevas demostraciones, están acampados en las cercanías de las lagunas y exigen el retiro de la maquinaria y el personal de Conga, el cese de obras y la cancelación definitiva del proyecto.

Entretanto, el presidente (gobernador) de Cajamarca, Gregorio Santos, considerado líder del rechazo a Conga, enfrenta un nuevo proceso, al confirmarse que el Ministerio Público le abrió una investigación por supuesta corrupción en licitaciones públicas.

Prensa Latina
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras reclaman que no les suban impuestos y poder girar sus utilidades

Argentina

La CAEM presentó ayer un estudio sobre el aporte económico del sector elaborado por la consultora abeceb. Allí se asegura que en 2011 la minería representó el 1,1% del PBI argentino a precios corrientes. Venía de un 0,7 en el año 2001, lo que implica que tuvo un crecimiento promedio anual del 2,8%.

11 de Octubre de 2012.- El PBI minero puede crecer un 250% en cuatro años, llegando en 2016 a $ 65.000 millones, según un estudio presentado ayer por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). En ese plazo, el sector crearía 70.000 puestos de trabajo directos y otros 62.000 indirectos. Pero para eso, señalaron los empresarios, es necesario que se concreten todos los proyectos mineros que están en marcha, lo que a su vez requiere “estabilidad de marco regulatorio y la previsibilidad de reglas”. En otras palabras, que los dejen girar utilidades al exterior y que no les incrementen los impuestos.

La CAEM presentó ayer un estudio sobre el aporte económico del sector elaborado por la consultora abeceb. Allí se asegura que en 2011 la minería representó el 1,1% del PBI argentino a precios corrientes. Venía de un 0,7 en el año 2001, lo que implica que tuvo un crecimiento promedio anual del 2,8%.

Si se toma ese aporte por regiones, el noroeste es la que concentra la mayor parte: el 48,2% del valor agregado minero viene de allí, de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Lo sigue en relevancia Cuyo, con el 27,8%, y la Patagonia con 15,3%.

Tomado en pesos, el PBI de la minería llegó en 2011 a $ 18.229 millones, y podría llegar a $ 64.121 millones en 2016, lo que implica un crecimiento del 29% anual . En términos de empleo, se pasaría de 77.000 puestos a 200 mil . Pero para eso deberían concretarse todos los proyectos que están hoy en construcción: Pascua Lama, Cerro Negro, Potasio Río Colorado, Agua Rica, entre otros. Para que eso suceda, debe haber “estabilidad del marco regulatorio” y “previsibilidad de reglas”, planteó el estudio presentado ayer. “ Condiciones deseables de seguridad jurídica ”, lo definió el presidente de la Cámara, Martín De Deu.

Algunos de los proyectos más importantes, como Potasio Río Colorado y Cerro Negro, ya tienen atrasos en sus plazos de construcción, reconocieron ayer los empresarios. Creen que eso se podría compensar. Pero hay factores sobre los que ponen atención. “ Si continúa la imposibilidad de girar dividendos o hay aumento de impuestos, no se podrá concretar todo eso” , dijo uno de los ejecutivos de más peso en el sector.

Los empresarios mineros temen que la necesidad fiscal de las provincias las lleve a aumentar tasas provinciales o que la Nación decida incrementar las retenciones. Pero lo que más les preocupa es que “si sigue como hasta ahora la imposibilidad de girar dividendos a las casas matrices, no van a venir nuevas inversiones ”, como coincidieron ayer algunos de los ejecutivos que participaron del encuentro, entre los que estaban las cabezas de las compañías más grandes radicadas en el país.

Clarín
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados salvadoreños contra explotación minera en Guatemala cerca frontera
Last changed: oct 11, 2012 05:41 by Editor Portal Minero
Labels: guatemala, minera, explotación

Guatemala

11 de Octubre de 2012.- La explotación minera del Cerro Blanco en Guatemala sería "gravísima" para El Salvador, porque puede contaminar el principal río de este país y 3 millones de sus habitantes pueden convertirse en "refugiados ambientales", denunció hoy la bancada salvadoreña en el Parlamento Centroamericano.

El diputado salvadoreño ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) Julio Grijalva dijo a Efe que, de llegar a iniciarse la explotación aurífera del Cerro Blanco en Jutiapa, cerca de la frontera de Guatemala con El Salvador, las consecuencias serían "gravísimas".

Traerá "consecuencias nefastas" para los salvadoreños, debido a que se contaminaría el Río Lempa, "de donde se extrae la mayoría de agua para tomar" y riego de cultivos en El Salvador, enfatizó.

Grijalva se refirió al asunto en un evento oficial organizado por el Parlacen en San Salvador para concienciar sobre las graves consecuencias de la minería en el país y el resto de Centroamérica.

"El Río Ostúa, el Guija, el Lempa (algunos de estos compartidos con Guatemala) estarían condenados a morir si (la empresa canadiense) Gold Corp explota el proyecto Cerro Blanco", advierten los parlamentarios salvadoreños a través de un comunicado.

Añaden que "3 millones de salvadoreños estarían (...) con riesgo de convertirse en refugiados ambientales" si comienza la explotación en el país vecino.

"Si bien no es el Estado de El Salvador quien pone en riesgo la vida de los habitantes, consideramos que es su responsabilidad en el caso del proyecto minero Cerro Blanco, realizar las gestiones necesarias a fin de garantizar las condiciones que permitan materializar el acceso a un nivel de vida digno", agregó.

El canciller guatemalteco, Harold Caballeros, dijo recientemente en El Salvador que la mina Cerro Blanco "sólo se encuentra en fase de exploración y no en fase de explotación".

De acuerdo con Grijalva, la explotación en la mina Cerro Blanco se iniciará en 2014.

El Parlacen no solo está "preocupado" por lo que puede ocasionar la mina en el Cerro Blanco, sino también los diversos proyectos mineros que existen "a lo largo de la frontera" con Honduras y Guatemala, agregó.

En la línea fronteriza con Honduras hay 40 proyecto mineros "congelados" y nueve en Guatemala, incluyendo el Cerro Blanco, destacó Grijalva sin dar más detalles.

Ante tal situación es necesario que "las leyes en Centroamérica sean integradas para que la explotación minera no se dé y se prohíba en toda la región", consideró.

En El Salvador no existe una ley que prohíba la minería, pero el Gobierno del expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009) se negó a continuar otorgando permisos de exploración minera y suspendió los otorgados, decisión que fue secundada por el actual presidente, Mauricio Funes.

Terra
Portal Minero

Posted at oct 11, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/10
Subsecretario de Minería: Nos tomaremos "el tiempo necesario” para terminar proceso del litio
Labels: litio, ceol, chile, orrego

Chile

El reemplazante de Pablo Wagner en la secretaría de Estado señaló que "habrá que evaluar qué curso seguir, entre los cuales obviamente está la posibilidad de volver a hacer una licitación".

10 de Octubre 2012.- El nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego, aseguró que tras la fallida licitación del litio, el Gobierno evaluará y se tomará "el tiempo que sea necesario", para concluir el proceso que quedó abierto.

En entrevista con radio ADN, la autoridad afirmó que "vamos a tener que tomarnos el tiempo que sea necesario para terminar el proceso que estaba en curso, cerrarlo bien, cumpliendo con todas las formalidades del caso".

"Luego habrá que evaluar qué curso seguir, entre los cuales obviamente está la posibilidad de volver a hacer una licitación", añadió Orrego.

El pasado lunes, el ministro Andrés Chadwick anunció la nominación de Orrego como el nuevo subsecretario de la cartera, en reemplazo de Pablo Wagner, tras la anulación del proceso de licitación para la exploración y explotación de litio, adjudicado a la empresa SQM.

Orrego es académico de varias universidades nacionales, fue consejero del Colegio de Abogados y consejero de la Fundación Pro Bono, además de ser director del Área Legislativa y Políticas Públicas de Fundación Jaime Guzmán y de algunas empresas como Aseguradora Magallanes e Inversiones Tricahue.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera en Chile alcanzaría durante este año los US$ 20 mil millones

Chile

Los sectores más requeridos son Energía, Agroindustria e Infraestructura, con más de 120 firmas que han mostrado interés por entrar o ampliar su presencia en Chile. 

10 de Octubre 2012.- La entrada del holding estadounidense Principal Financial Group al mercado previsional del país -a través de la compra de AFP Cuprum, en el marco de una operación que podría alcanzar los US$ 1.511 millones- potenciaría la inversión foránea en Chile durante este año hacia una cifra récord desde que existen registros.

Así lo confirmó el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, quien adelantó que hasta agosto han ingresado capitales por US$ 14.271 millones, un 46,8% más que hace un año, cuando estas inversiones sumaban los US$ 9.722 millones.

"Si consideramos que el año pasado aprobamos la cifra inédita de capital ingresado, al llegar a US$ 17 mil millones, significa que estamos en un muy buen pie, y es muy probable que podamos llegar en 2012 con un monto de alrededor de US$ 20 mil millones", aseguró.

Mori valoró la operación de Principal y agregó que la "jugada" del grupo norteamericano "es una excelente noticia".

"Una compañía de esas características claramente estudia muy bien los destinos en donde invertirá, atendida la naturaleza propia de su negocio. Esto confirma además que somos un país con mucha credibilidad en el exterior y que poseemos retorno en la inversión", señaló.

El ejecutivo indicó que el creciente ingreso de capitales extranjeros al país ha ido aparejado de un mayor número de empresas atendidas por el CIE hasta la fecha, las que llegan a 271.

Los sectores más requeridos son Energía, Agroindustria e Infraestructura, con más de 120 firmas que han mostrado interés por entrar o ampliar su presencia en Chile. Además, España, Estados Unidos y Francia lideran el origen de estas empresas interesadas, aunque destacan también una veintena de inversionistas provenientes desde China y Corea del Sur.

Según datos del Banco Mundial y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), el mercado local ha recibido un aporte de capitales extranjeros promedio anual hasta 2011 de 7% de su PIB. Esto confirma el liderazgo que registra desde comienzos de la década de los noventa. Asimismo, los flujos de inversión extrajera directa hacia Chile -en los últimos diez años- han sido los mayores en Sudamérica, siendo sólo superados por Brasil.

Solicitudes millonarias

Otro factor importante son las solicitudes de inversión que han llegado durante este año a Chile, las que se podrían concretar en lo que resta de 2012 o en el mediano plazo.

Las cifras, en este caso, también son relevantes y hasta octubre, según Mori, bordean los US$ 13 mil millones, con casi cincuenta proyectos ingresados, liderados por varias iniciativas mineras y eléctricas.

Estos montos, que se incrementarán en el transcurso de las semanas, deben ser aprobados por un comité de ministros de Estado de aquí a fin de año.

El perfil de inversionistas registra un amplio espectro de orígenes y ha tendido a incluir a otros nuevos países, como es el caso de Sudáfrica.

El lunes arribó a Santiago una misión de empresarios de la minería provenientes de ese país, quienes se reunieron con socios de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria y Comercio y de la Embajada de Sudáfrica.

Estos empresarios pretenden ingresar a Chile nuevas tecnologías de minería subterránea y ya agendaron una serie de encuentros con importantes actores del mercado como la estatal Codelco, AngloAmerican y la minera canadiense Barrick.

US$ 14.271 millones
alcanza la inversión extranjera en Chile hasta la fecha, 46% más igual fecha del 2011.

271
han sido las empresas extranjeras que se han acercado a la autoridades gubernamentales en 2012 para ingresar o ampliar su presencia en Chile.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio: ¿Podría ser óptimo invertir para luego no producir?
Labels: litio, chile, sqm, ceol, cel

Chile

Es decir, en un mercado competitivo muchas inversiones se realizan sabiendo que en las condiciones presentes no se van a desarrollar y, más aun, sabiendo que existen escenarios futuros bajo los cuales no se desarrollarán nunca.

10 de Octubre 2012.- Muchas inversiones se realizan sabiendo que tal vez nunca se van a desarrollar. Partamos con una declaración inicial: no conocemos el mercado del litio ni tenemos información particular referente a la licitación que, mientras escribimos estas líneas, fue declarada desierta.

Sin embargo, entre los muchos debates que se generaron a propósito de ella, hay uno que nos permite presentar un tema importante en un enfoque moderno de las finanzas: ¿Puede ser óptimo en una licitación pagar un monto para posteriormente no desarrollar el proyecto? La respuesta es sí.

Una razón sencilla, pero no la única, requiere que el mercado sea imperfecto y que el oferente tenga un control monopólico que quiera proteger.

En un caso así, un oferente racional podría hacer una oferta que bloquee a un nuevo entrante y de este modo poder mantener un precio artificialmente alto que maximice sus ingresos.

Esta es una explicación simple y muy conocida, pero no es la que queremos enfatizar en esta oportunidad.

Lo que quisiéramos mostrar es que, aun en condiciones de competencia perfecta, puede ser óptimo pagar hoy sólo para comprar "la opción" de producir en el futuro si el escenario futuro mejora sustancialmente.

Es decir, en un mercado competitivo muchas inversiones se realizan sabiendo que en las condiciones presentes no se van a desarrollar y, más aun, sabiendo que existen escenarios futuros bajo los cuales no se desarrollarán nunca.

Esta situación se conoce como una "opción real" y es la causa de que algunas inversiones aparezcan a primera vista como irracionales pues no se desarrollan (por ejemplo, los sitios eriazos en plena ciudad), pero que ante una mirada más cuidadosa denotan una gestión económica óptima.

La volatilidad a veces es buena noticia

Para la mayoría de los activos, aumentos en la volatilidad (ya sea en la demanda o en su precio) representan una mala noticia, pues la tasa de descuento tiende a subir, mientras los flujos esperados se mantienen constantes. Esto hace que el valor del activo caiga.

Sin embargo, para algunos activos, como el derecho a desarrollar un proyecto en el futuro, el comportamiento puede ser distinto.

En algunos casos, como veremos a continuación, el valor esperado de los flujos futuros aumenta tanto que el valor de estos activos se incrementa.

Claro que para que la volatilidad genere valor, el gerente del proyecto tiene que poder aprovecharla, por ejemplo, teniendo la opción de cambiar sus niveles de producción o planes de inversión de acuerdo con los escenarios que se vayan dando.

Proyectos rígidos no tienen opciones. Proyectos flexibles sí las tienen y la volatilidad es una buena noticia para estos últimos. Por lo anterior, una valorización tradicional de proyectos que ignore estas flexibilidades puede llegar a subvaluarlos.

Aplicando este concepto a nuestro ejemplo, en licitaciones en que no se obligue a explotar, los montos ofertados pueden ser mayores porque el proyecto vale más (pero a veces estos proyectos no se desarrollarán nunca si los escenarios futuros resultan ser malos).



Licitar y desarrollar ahora, licitar y postergar, o abandonar


Veamos ahora los posibles escenarios para una licitación como la que comentamos, u otras.

1. Licitar y desarrollar ahora.

Supongamos que una empresa quiere licitar un derecho de explotación. Para explotar el recurso se requiere invertir $80 millones, lo que permitiría por una sola vez expandir la producción de la firma instantáneamente en un millón de unidades con un costo marginal de $300.

El precio actual del producto es $400 al igual que el esperado para el próximo año. Se considera que el precio tiene una volatilidad de 25% anual. La tasa de descuento apropiada para este proyecto es 10% anual.

¿Cuánto es lo máximo que ofrecerá la firma en la licitación si está obligada a desarrollar ahora el proyecto?

Dado que por simplicidad se supuso que la inversión, los costos y la venta se realizan simultánea e instantáneamente, el proyecto es rentable y su valor es 20 millones:

VPN= -80+1 (400 - 300)= 20.

Dado que el desarrollar ahora es un buen negocio, la firma estará dispuesta a ofertar un monto de hasta 20 millones.

¿Es esta la mejor estrategia? Como veremos a continuación, no necesariamente.

2. Licitar y postergar.

Si la firma NO está obligada a producir, debiera evaluar si le es más conveniente ofertar ahora, pero postergar su desarrollo.

Dado que se espera que el precio del próximo año sea en promedio $400, pero que podría subir a $500 o bajar a $300 con igual probabilidad (volatilidad 25%), debemos evaluar el proyecto para cada uno de estos dos escenarios de precios.

En caso de que el precio suba a $500, entonces ese año se obtendría un flujo neto de $120 millones (-80 + 1(500 - 300)). Alternativamente, si el precio del próximo año baja a $300, producir incurriendo en un costo marginal de $300 no genera ningún beneficio, por lo que la reacción óptima es no realizar la inversión de $80 millones y abandonar el proyecto.

El valor del proyecto de inversión, suponiendo la flexibilidad de posponer, (Figura 1) es:

En este caso, aun cuando aparezca como rentable realizar el proyecto inmediatamente, la creación de valor se maximiza si éste se posterga.

Comparando el valor del proyecto con y sin la flexibilidad de ser pospuesto se puede determinar el valor de la flexibilidad:

Valor de la flexibilidad = 54,54 - 20 = $34,54 millones

Es decir, en una licitación en que se obligue a producir ahora mismo el valor ofertado puede alcanzar 20 millones, mientras que si se permite postergar (y la mitad de las veces no producirá), la oferta puede subir hasta 54,54 millones.

3. Opción de abandono.

A veces conviene postergar proyectos buenos que podrían realizarse ahora debido a que es posible abandonarlos si vienen escenarios malos.

Pongamos otro ejemplo. Supongamos que en una licitación se pagó $80 millones, lo que permitiría incrementar la producción del próximo (y último) año de una concesión en un millón de unidades adicionales.

El costo marginal de producción, una vez realizada la inversión, es $320 por unidad, el precio esperado para el próximo año es $400 por unidad y la tasa de descuento libre de riesgo es 10%.

Este proyecto aparece como "malo", pues hay que invertir hoy 80 para obtener un monto esperado de 80 (=400 - 320) en un año más, lo que descontado al 10% hace que el valor presente del proyecto sea negativo ($-7,27).

Supongamos ahora que el gerente del proyecto, una vez realizada la inversión, tiene la flexibilidad de usar este aumento de capacidad sólo si el precio sube, abandonando el proyecto si el precio baja (Figura 2). En este caso el valor del proyecto se incrementa y el proyecto "malo" pasa a ser bueno si se considera la opción de abandono:

Es decir, el valor de tener la flexibilidad de abandonar es $9,09 millones (=1,82 - (-7,27)).

Para entender mejor el valor de la flexibilidad, supongamos que el proyecto no fuera flexible y se estuviera forzado a producir aun si los precios cayeran.

En este caso, si el precio cae a $300 el proyecto tendría un valor (VPN) de:

Como ambos escenarios son igualmente probables, el valor esperado del proyecto es el promedio de ambos, que resulta ser $-7,27 millones.

Fíjense que éste es el mismo valor que obtuvimos de la aplicación tradicional del valor presente en la primera ecuación. Es decir, el uso tradicional del valor presente neto supone que el proyecto no es flexible.

Flujo de caja de proyecto y precio

La Figura 3 muestra el flujo de caja del proyecto con flexibilidad en función del precio de venta. Si el precio sube, se reciben $180. Si el precio baja y se tiene la flexibilidad de abandonar, se recibe cero, con lo que el flujo esperado para el próximo año es de $90.

Sin flexibilidad de cerrar, si el precio baja se pierden $20, con lo que el flujo esperado sólo es de $80, que equivale a evaluar el proyecto al precio esperado de $400.

El valor de la flexibilidad es igual al valor presente de la diferencia de los flujos del proyecto con y sin flexibilidad (en este caso, la diferencia de $10 se descuenta a la tasa de 10%, con lo que se obtiene que el valor de la flexibilidad es de $9,09).

Conclusiones de hoy

En esta clase hemos aprovechado una de las controversias surgidas a partir de la reciente licitación del litio en relación a si pudiera o no ser óptimo para un oferente en un mercado competitivo adjudicarse una licitación de explotación y postergar su eventual desarrollo.

Hemos concluido que esto es posible.

Para determinar si ésta es la situación vigente en la licitación se requeriría, eso sí, conocer en detalle la situación actual y los escenarios posibles futuros para el litio.

Hasta el miércoles.

EMOL
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio: Megaoperación internacional hace peligrar liderazgo de SQM
Labels: litio, chile, ceol, cel, sqm

Chile

Se trata dela compra de la australiana Talison por parte de la estadounidense Rockwood Holdings en unos US$732 millones.

10 de Octubre 2012.- Los ojos de la minera chilena SQM -ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS- no sólo estuvieron en la fallida licitación del primer Contrato de Operación de Litio (Ceol), sino que también se posaron en una megaoperación internacional que de concretarse afectaría a todo el mercado: la compra de la australiana Talison por parte de la estadounidense Rockwood Holdings en unos US$732 millones.

Según comentaron conocedores de la operación, esta se encuentra en los últimos pasos del "closing period", la que de llegar a buen puerto modificaría el panorama del mercado del litio, en donde SQM ha primado a nivel mundial.

De acuerdo a datos de SQM, la compañía tiene una participación de mercado en torno a 31% -si se consideran sólo los químicos de litio, la participación de SQM alcanza 38%- , negocio que representa aproximadamente un 9% de las ventas totales de la firma. Pero estos números cambiarían a partir de 2013, ya funcionando la nueva Rockwood.

Nueva empresa "tendría capacidad productiva más grande del mercado"

La gerente general de la consultora SignumBox, Daniela Desormeaux , comenta que la australiana Talison produce concentrado de litio a partir de su mina de espodumeno en Australia, siendo el productor más grande del mundo de concentrado "que en su mayoría manda a China donde es transformado en carbonato de litio e hidróxido de litio por otras empresas".

Asimismo Talison esta evaluando la construcción de una planta de carbonato en Australia. Explica la especialista que la compañía recientemente aumentó su capacidad productiva a 110.000 toneladas como LCE (carbonato de litio equivalente)

Previamente, Talison había comprado la empresa Salares Lithium que contaba con el proyecto Salares 7 en Chile.

Desormeaux sostiene que "si se concretan la adquisicion, el conglomerado Rockwood más Talison tendría la capacidad productiva más grande del mercado con cerca de 140.000 toneladas de LCE , casi todo el mercado. SQM sería el segundo en capacidad productiva con app.48.000".

La estadounidense Rockwood tiene participación en Chile a través de la ex Sociedad Chilena del Litio (SCL), la única competidora de SQM para este mercado en Chile, con instalaciones productivas en el Salar de Atacama.

¿Por qué Rockwood estaría interesado en Talison? "Yo creo que son varias razones, una estratégica para entrar en China donde Talison es fuerte, también por diversificar el negocio", responde la gerente general de SignumBox.

Según proyecciones de la consultora para este año de concretarse la operación, SQM quedaría con el 19% de la capacidad productiva versus un 55%.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Faenas mineras... ¡a metros de un monumento a los los 33!

Chile

Trabajos de un particular en el lugar intentan extraer cobre, oro y plata.

10 de Octubre 2012.- Un insólito conflicto se vive en Copiapó, a 4 días de que se cumplan dos años del rescate de los 33. En la Plaza Colipí de la capital de la III Región, y al lado del monumento "Diosa de la Paz" donado por China para recordar la hazaña minera, se desarrolla una faena minera.

Se trata de la extracción de relaves de una antigua pertenencia cuyo dueño, Ricardo Flores, mantiene un largo conflicto con el municipio. Según señaló el empresario al Diario de Atacama, el terreno lo adquirió su padre en un remate en 1947 y que no se opuso a la construcción del monumento "siempre y cuando se me pagara lo que por ley y en derecho me corresponde". Como no hubo señal alguna, a principios de este año envió una carta al municipio exigiendo desarmar la obra... también sin respuesta.

Cortó por lo sano: Arrendó maquinaria y está extrayendo material que -según él- contiene cobre, plata y oro.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida Acumula Alza de 29,3% en su Producción
Last changed: oct 10, 2012 08:30 by Editor Portal Minero
Labels: mel, bhp, alza, producción, chile

Chile

Asimismo, en los ocho primeros meses del año la producción chilena total de cobre creció 3,8%, llegando a 3,5 millones de toneladas métricas.

10 de Octubre 2012.- En los primeros ocho meses de este año, según información de Cochilco, la producción chilena de cobre creció 3,8%, totalizando 3,5 millones de toneladas métricas. 

Escondida –controlada por BHP Billiton– mantuvo su liderazgo como yacimiento individual, con una participación de 19,5% y un alza de producción de 29,3%, llegando a 683.100 TMF.

En el caso de Codelco –el mayor productor a nivel mundial–, redujo su producción en enero-agosto en 4,8%, sumando un millón de TMF, acumulando un 30% del total producido en nuestro país, lo que a la vez se traduce en una pérdida de 2,7 puntos de participación en el mercado local. La mayor baja en la producción la presentó Chuquicamata-Radomiro Tomic, con un retroceso de 17,5% y una participación local de 14,2%.

En dirección contraria, Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% tras lograr un acuerdo con Anglo– anotó un fuerte incremento en su producción de 71,2%, llegando a 270.500 TMF.

Entre las tres mayores productoras de cobre una vez más destaca la fuerte contracción de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi –controlada por Xstrata, Anglo American y Mitsui– la cual disminuyó su producción en 37,9%, con una cuota nacional de 5,4%, mientras que 12 meses antes tenía un 9,0%, lo que llevó a los controladores a efectuar una profunda reestructuración de la cúpula ejecutiva de la compañía.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agentes locales elevan proyección de crecimiento 2012 a 5,1%
Labels: pib, bc, chile

Chile

Según la encuesta de expectativas del Banco Central, el PIB del cuatro trimestre del año se expandiría 4,8%.

10 de Octubre 2012.- De acuerdo a lo informado hoy por el Banco Central, los agentes locales revisaron al alza sus proyecciones de crecimiento para el ejercicio 2012 en una décima, hasta un 5,1%.

La Encuesta de Expectativas Económicas reveló además que las estimaciones para el PIB del último trimestre del año apuntan a una expansión de 4,8%.

Asimismo, el sondeo correspondiente a octubre muestra que la variación del IPC para este mes sería de 0,3%, mientras que para noviembre se espera un avance de 0,2%.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún propone fondo público-privado para compensar a comunidades
Last changed: oct 10, 2012 08:28 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, compensar, comunidades

Chile

Presidente de la firma, Bernardo Larraín, entregó una serie de planteamientos al gobierno en el encuentro pro inversión y competitividad para destrabar iniciativas.

10 de Octubre 2012.- A pesar de que varias empresas están haciendo esfuerzos para sumar a las comunidades a sus proyectos de inversión -en particular, de energía y minería- y por establecer incentivos que permitan evitar casos como el ocurrido con la central Castilla o Barrancones, los actores del sector eléctrico coinciden en que hay que avanzar un poco más.

Este fue uno de los temas más relevantes del encuentro pro inversión y competitividad, realizado hace algunos días en la capital y en el que participaron ministros de Estado, empresarios y altos ejecutivos de compañías de estos sectores.

Precisamente uno de ellos, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, hizo un planteamiento que sorprendió a los asistentes, al hablar de un esfuerzo público privado en esa línea.

De acuerdo con la presentación de Larraín, la propuesta de Colbún es establecer un incentivo económico “con cuenta a fondos públicos o a crédito de impuesto a la renta, destinado a financiar proyectos de compensación social acordados entre el titular de un proyecto y su comunidad vecina, con co financiamiento público-privado”, se extrae de la presentación hecha por el timonel de la segunda mayor generadora eléctrica del país.

Según la propuesta, los proyectos deberán acreditar rentabilidad social, de acuerdo con la metodología del ex Mideplan (hoy ministerio de Desarrollo Social). También se sostiene que, para llevar esto a cabo, se debe aceptar como gastos necesarios para producir la renta el financiamiento de proyectos sociales, sean estos acordados en el marco del servicio de evaluación ambiental o fuera de éste, en calidad de responsabilidad social empresarial (RSE).

La propuesta de Colbún fue bien recibida en el sector eléctrico, aunque hay algunos ejecutivos quesostienen que es necesario evitar el exceso de regulaciones, pudiendo avanzar las compañías en la socialización de los proyectos por la vía de aportes propios.

MEJORAR LA RELACIÓN

El gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile (AGG), René Muga, sostiene que las empresas han venido trabajando en estas tareas, con casos muy exitosos.

“Es una propuesta de Colbún, y habría que preguntarle a ellos sus especificidades. Pero respecto al tema de fondo, a los socios nos interesa el ir tratando de ir mejorando la relación que existe entre proyectos importantes de inversión y las comunidades en que se emplazan. Hay una complejidad importante que hay superar, que tiene que ver con cómo se transmiten a nivel local los beneficios que a nivel nacional tiene, por ejemplo, un proyecto de generación”, dice el ejecutivo.

“A veces uno ve oposición porque no existe un equilibrio entre los beneficios nacionales que aporta con el impacto local o el poco valor que le va a agregar a la comunidad el tener el proyecto ahí”, agrega Muga.

En la misma instancia, el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, planteó que es posible fijar un aporte en inversión con carácter de obligación legal y con parámetros objetivos, con miras a aportar al desarrollo de la zona donde se desarrolle el proyecto. La idea es que esto se realice “separado del sistema de evaluación ambiental, en el que participen la autoridad, las empresas y la comunidad, que sea fiscalmente deducible y que defina claramente el área que será beneficiada”, según señaló Galindo en su exposición.

“Tenemos que hacernos cargo de las desconfianzas de las comunidades vecinas y de la falta de beneficios que ven en cada proyecto”, agregó el ejecutivo de la empresa controlada de forma indirecta por capitales italianos.

Otro aspecto que preocupa a Endesa es la imprecisión del ámbito de acción en el que opera el sistema de evaluación ambiental. Para resolverlo se plantea mejorar la reglamentación vigente, focalizando la actuación del SEA en la evaluación ambiental, trayendo claridad y objetividad en el proceso y derechamente modificar el SEIA, buscando la interacción temprana con los titulares de proyectos.

Otro punto relevante es el acceso a los terminales de GNL, preocupación que se centra, en el caso de Endesa, en el GNL Mejillones.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mercado del agua en Chile necesita una nueva reforma
Labels: chile, recurso, agua, hídrico

Chile

Así lo plantean los expertos Guillermo Donoso y el australiano Michael Young. La última gran reforma data de 1981 y sólo en 2005 se hicieron algunas modificaciones.

10 de Octubre 2012.- La distribución del agua en nuestro país resulta totalmente desigual. El norte, escasea de manera crítica, mientras que en el sur hay grandes reservas de agua dulce.

Actualmente, en Chile rige un código de aguas que data de 1981. Considerado en su minuto como innovador al desacoplar los derechos del agua de los del suelo, también permitía reasignar el agua una vez que ésta estuviera totalmente asignada al Estado.

“Actualmente, tanto la institucionalidad pública como privada presentan limitantes importantes. En términos comparativos, Australia resulta un muy buen ejemplo, pues enfrentó e hizo que el proceso de implementación de sus códigos y gestión de agua se fueran reformulando de manera de ir abordando las deficiencias que se iban presentando” cuenta Guillermo Donoso, profesor titular de economía agraria de la Universidad Católica.

¿La eficiencia es la clave?

Muchos afirman que la eficiencia es el gran mecanismo para preservar el agua. Sin embargo, históricamente los distintos usos (agricultura, doméstico e industrial) no consumen el 100%. Por ejemplo, del consumo de agua potable, vuelve una cantidad importante a los cauces de manera natural y también de manera artificial con sistemas que están en desarrollo. Esas devoluciones en ríos generan vertientes de las que vuelven a surgir caudales importantes. Si el modelo eficiente se aplica en la parte alta de un río, no es una buena idea, pues reduce el flujo de agua que corre hacia las demás zonas. Por lo tanto, los expertos plantean que se debe normar las zonas para aplicar planes de eficiencia.

Donoso fue uno de los oradores del foro “Gestión del agua: enfrentando la escasez”, que realizó la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo. En la cita participó también el experto australiano Michael Young. Ambos plantean que Chile necesita hacer una reforma a su sistema de gestión de agua. De partida, haciendo un catastro sólido de la situación del país de situación hídrica, de extracción y de eficiencia, entre otros parámetros.

AUSTRALIA, EJEMPLO A IMITAR

Mientras Chile trabajaba en su código de agua, Australia se sumía en problemas a causa de la escasez de este recurso, situación que ha sido sostenida en el tiempo. Al punto en que 2008, 20 de los 23 ríos que alimentan la cuenca Murray-Darling, estaban tan secos que el flujo que llegaba al mar era sumamente bajo.

Pero Australia, a diferencia de Chile, fue perfeccionando su modelo de gestión de agua con varias reformas. Para detener la sequía, hubo cambios legislativos para que la cuenca fuera administrada en concordancia con intereses nacionales y no privados. En 2008 se aprobó un presupuesto para un proyecto a 10 años plazo, con el fin de revertir la situación y ya han logrado avances primero, comprando derechos de agua para evitar su explotación y con planes de eficiencia.

“Desde el año 1981 a la fecha se hizo sólo una en el año 2005 en Chile. Mientras que en Australia hay varias reformas. Todo conocimiento nuevo obtenido se integra a los instrumentos como un sistema de constante aprendizaje” sostiene Donoso.

Hay varias materias en las que el país debe trabajar, sigue el académico. Desde las definiciones básicas en adelante. “Debe haber un consenso en el lenguaje a utilizar. Por ejemplo, si hablamos de un bien público, esto significa una cosa para un abogado y otra distinta para un economista. Esto genera un constante choque entre las visiones, lo que redunda en un atraso en el trabajo multidisciplinario”. Donoso agrega que tampoco hay consenso en el diagnóstico de la situación y “esto no nos permite avanzar hacia mejorar la gestión, porque no estamos de acuerdo en cuál es el problema”.

DUDAS PENDIENTES

El proyecto estrella de Australia, que se llama “Water for the future”, consideró el 50% de su presupuesto (U$6 mil millones) para la optimización de sistemas de regadío. Unos US$4 mil millones se destinaron a la compra de derechos de agua, de los que una parte va a necesidades medioambientales.

“Para asignar un recurso escaso, se debe eliminar la fuente del problema de sobre extracción, que es el libre acceso, y por lo tanto, dar exclusividad de uso a ciertos agentes”, explica Donoso. Lo que falta resolver es quién debe controlar el sistem

Fuente
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2020 el 43% del cobre mundial tendrá mejor ley mineral que Chile
Last changed: oct 10, 2012 08:26 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, mundial, baja, ley, corte

Chile

Además, la minería local requerirá un 90% de energía hacia esa misma fecha, considerando faenas actuales y proyectos mineros en desarrollo a lo largo del país.

10 de Octubre 2012.- En el marco de un seminario de derecho minero realizado en la Universidad Diego Portales, Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero –organismo que reúne a las mayores empresas del rubro-, indicó que según estudios de la entidad el 43% de la producción mundial del cobre para 2020 tendrá mejores leyes de mineral que Chile. Esta cifra estaría muy por encima del 21% que superaba a las leyes de los yacimientos mineros locales en 1992.

Además, Urenda mencionó como problema a largo plazo las restricciones de distintos factores productivos. “Para 2020 necesitaremos un 90% más de energía, un 80% más de agua e incrementar en un 60% el capital humano”.?

Las razones de las bajas leyes?

La ley de minerales es la medida que describe la concentración del cobre fino contenido en el yacimiento. El hecho de tener menores leyes afecta directamente a los costos de los proyectos mineros. Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper, afirmó que “hoy en día aparecen proyectos nuevos con leyes más bajas que 0,5%, cosa que en años anteriores era imposible imaginar que alguien se atreviera a invertir en un proyecto así”.

El ejecutivo de Lumina explicó que es lógico que bajen las leyes, pues los yacimientos están envejeciendo. Agregó que “actualmente, el promedio de leyes minerales del país deben andar en torno a 0,86%. Cada año las leyes de cabeza en el mundo van bajando, y van sacando del mercado entre 350 y 400 mil toneladas para la misma capacidad de tratamiento”.

Por otro lado, el abogado especialista en temas mineros, Cristián Quinzio, aseguró que este fenómeno se debe en parte a que “hay más países que están entrando a este mercado, como Mongolia”, apuntó.?Quinzio comentó que el hecho de que estén desarrollando más subterráneamente en Chuquicamata de Codelco, “es un reflejo de que se agotan las reservas de mayor ley y hay que empezar a operar con un costo distinto. Lo mismo pasa en El Teniente, y para qué hablar de El Salvador”.

Otra fuente ligada a la industria añadió que “Chuquicamata partió con leyes superiores al 2%, hoy día ronda el 0,6%. Escondida partió exactamente igual, con leyes fabulosas, donde recuperaban 30 libras de cobre fino por tonelada tratada. Hoy en día recupera alrededor de 15 libras. Actualmente hay minas que están siendo desarrolladas pensando en que recuperarán en torno a 6 libras de cobre fino por tonelada de material”.

Según datos recopilados, Minera Escondida todavía tiene los mejores niveles de ley, pero ya está llegando al 1,15% aproximadamente. El Teniente en tanto ha estado en el último tiempo en el orden de un 0,8%; Anglo Sur, Andina, Chuquicamata y Los Pelambres están en torno a 0,7%; Esperanza está en 0,5%, y Caserones tiene una ley de 0,34% que espera explotar.

Ante esta tendencia, Juan Carlos Guajardo, gerente general del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), expresó que la solución a las bajas leyes pasa por “la inversión en activos de reposición que permitan compensar la caída natural en las leyes. En Chile la producción de cobre de mina está prácticamente estancada desde 2004. Salvo excepciones como Esperanza y Spence, no ha habido un flujo de nuevos proyectos en los últimos años”.

Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“El litio no es ni estratégico ni escaso, si se liberaliza se acaba el problema”
Labels: sonami, salas, litio, chile

Chile

La licitación fallida no afecta la inversión extranjera, dice Alberto Salas, Presidente de Sonami.

10 de Octubre 2012.- ?El presidente de la Sonami, Alberto Salas, entró de lleno al debate del litio al analizar con DF la fallida licitación. ?

-¿Qué lecciones se sacan del proceso fallido de licitación del litio?

?-La primera lección y lo más fuerte es que el litio no es un mineral estratégico. Existe en abundancia en todo el mundo y además Chile exportó litio por US$204 millones el año pasado, que es el 0,25% de las exportaciones totales, o sea, no es un tema relevante, asi que no se por qué genera tanto ruido. Lo segundo, como no es estratégico y es abundante, y efectivamente Chile sí tiene condiciones de salares muy positivas que lo hacen más competitivo que el resto del mundo y somos los primeros productores de litio, debiéramos avanzar en inversiones para mantener ese liderazgo, por eso a juicio de Sonami lo que se debiera hacer es concesionar el litio al igual que todas las otras partes en el mundo, como era hasta antes de 1979, si el litio antes era concesible. Esa es la mejor lección. 

-¿Una futura licitación queda deslegitimada con lo ocurrido??

-En general a la minería no la va a afectar, el intento fallido no impacta ni en la inversión extranjera ni en los proyectos mineros, porque el litio es marginal.

-¿Esto debe zanjarse luego evitando nuevos errores??

-Obviamente acá hay que hacer las cosas bien, pero hay que avanzar en por qué no liberalizar el litio y hacerlo concesible como era hasta 1979, si este no es un mineral ni estratégico ni escaso, asi se acaba todo el problema si se liberaliza el litio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE prevé retraso de hasta doce meses en construcción de algunas centrales

Chile

Estima que interconexión SING-SIC partirá en julio de 2019. Incluyó conversión de Candelaria a GNL para 2020.

10 de Octubre 2012.- ?Un retraso de hasta doce meses registran algunas centrales que están siendo recomendadas para su construcción, reveló el último informe preliminar de precios de nudo para el Sistema Interconectado Central (SIC), elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al que tuvo acceso Diario Financiero, en comparación con sus estimaciones de abril pasado.

El informe de la CNE, que está siendo ajustado por el organismo, considera además el retraso de hasta en un año de dos centrales. La primera de ellas es una termoeléctrica a carbón de 343 MW de capacidad instalada. Si en abril estimaba que operaría en abril de 2016, hoy espera que lo haga en mismo mes de 2017.

Un retraso de igual lapso se anticipa para otra carbonera de 250 MW ubicada en pan de Azúcar. La estimación anterior la esperaba para marzo de 2020 y hoy lo hace para un año más tarde.

La central de Colbún, San Pedro, también tuvo ajustes en su puesta en marcha, pasando desde diciembre de 2014 a junio de 2015, estima la CNE. Otras centrales también sufrirían retrasos, como dos hidroeléctricas en la VII Región, que antes se esperaban para abril de 2014 y ahora se estiman para octubre de ese año.

Respecto de las centrales de HidroAysén, que aparecen como Modulo 01, 02 y 04, éstas no sufrieron modificaciones en sus plazos esperados, quedando para abril de 2021 y mayo y diciembre de 2022, respectivamente.

Interconexión?

La CNE ya está incluyendo en su análisis de una posible interconexión de los dos sistemas eléctricos del país. Según señala el reporte, “se ha considerado en la simulación de ambos sistemas una línea de interconexión de 1500 MVA entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a partir de julio de 2019, entre las sub estaciones Encuentro del SING y Cardones del SIC”.

Según fuentes del gobierno, la licitación para este proyecto ocurriría el próximo año. La CNE estaría trabajando en una de las últimas definiciones: si será de corriente alterna o continua.

?Candelaria?

El informe trae además la recomendación de convertir una de las dos centrales del complejo Candelaria de Colbún a ciclo combinado para que pueda utilizar GNL. Hoy las centrales tienen una capacidad instalada de 130 MW cada una. Con el cierre del ciclo, podrían sumar unos 120 MW de capacidad.

Según fuentes de la generadora, el cierre de los ciclos es uno de los objetivos que tienen, por ello están trabajando en su proyecto de construcción de un terminal flotante de GNL en Quintero. El plan que trabajan considera la utilización del terminal de Oxiquim como puerto para la descarga del GNL.

Además, cuentan que la firma de los Matte ya estaría en conversaciones con potenciales proveedores de GNL –desde firmas de Estados Unidos a europeas-, aunque éstas serían iniciales y no hay nada seguro aún.

El plan de la CNE de cerrar el ciclo de Candelaria, en todo caso, quedaría bastante atrasado respecto de los objetivos de Colbún. Mientras el organismo del gobierno estima que ello esté listo para enero de 2020, la firma pretende que esté operativo para entrar en 2015-2016, dicen ligados a la compañía.

DF
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acta revela diferencias al interior del CEL por adjudicación de litio
Labels: acta, cel, ceol, litio

Chile

Miembros del organismo acusaron irregularidad en cierre de evaluación de requisitos.

10 de Octubre 2012.- De a poco se van conociendo mayores detalles del fallido proceso de licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL). El ministerio de Minería dio a conocer el acta de acuerdos del Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) del 01 de octubre, donde se detalla la discusión que se dio al interior del organismo, la que luego desencadenó la anulación del proceso de licitación del litio, que había sido adjudicado a SQM.

El acta está firmada por sólo tres de los cinco miembros que componen la mesa. Ellos son: Julio Poblete, director del Sernageomin; Andrés Mac Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco; y por Alicia Undurraga, encargada de asuntos internacionales del ministerio de Minería. Los que no firmaron fueron Pablo Wagner, ex subsecretario de Minería y ex presidente del CEL; y Jimena Bronfman, ex fiscal del CEL y ex jefa de la división jurídica del ministerio de Minería.?

El debate?

A petición de Poblete, Mac Lean y Undurraga, se citó a reunión del CEL para evaluar los antecedentes que recientemente había dejado la compañía Li3 Energy, donde se esclarecía que SQM no cumplía con los antecedentes para ser la empresa adjudicataria del CEOL. Estos mismos tres integrantes le solicitan a Wagner y Bronfman que les informen sobre los antecedentes a la vista al extenderse el acta de cierre de la evaluación de los requisitos administrativos (efectuada el 14 de septiembre). Bronfman explicó que entre ella y Wagner firmaron ese día el acta en que “se dejó constancia del proceso de evaluación de los requisitos administrativos de las compañías”.

Poblete, Mac Lean y Undurraga, le indicaron a Bronfman y a Wagner que para levantar el acta de cumplimiento de los requisitos administrativos, se debió haber citado y celebrado una sesión del CEL. Es por eso que Poblete solicita que se revisen otra vez los antecedentes de SQM, lo que gatilló que el CEL finalmente diera cuenta de los incumplimientos de la empresa ligada a Julio Ponce, y de la “irregularidad” -según señala la misma acta- de procedimiento en la que incurrieron Bronfman y Wagner el 14 de septiembre. También se explica que Posco no puede adjudicarse el CEOL por los vicios del procedimiento licitatorio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecnor oficializa que se quedó con línea de transmisión Charrúa-Ancoa

Chile

Comunicó al regulador de la bolsa hispana. Colombiana ISA se quedó con otras líneas.

10 de Octubre 2012.- La firma hispana Elecnor oficializó ayer que se quedó con la licitación para construir y operar la línea de transmisión eléctrica entre Charrúa y Ancoa, en la zona centro sur del país. “El proyecto supone la construcción, operación y mantenimiento en régimen de propiedad de la instalación. La inversión total asciende a unos US$ 200 millones (equivalentes a 153,1 millones de euros), a financiar mediante la aportación de capital propio y deuda a largo plazo sin recurso”, señaló la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española.

La nueva línea permitirá la interconexión entre la subestación de Charrúa, en la provincia de Bío-Bío, y la subestación eléctrica de Ancoa, perteneciente a la región de Maule. Contará con una capacidad de 500 kV y una longitud de 196,5 kilómetros, dijo la compañía. Su puesta en marcha está prevista en el plazo de 60 meses, tal cual dictaban las bases de licitación.

Aunque originalmente se pensó que estarían listos en 2017, con la declaración desierta del proceso anterior, se prevé que ello ocurrirá en enero de 2018.

Elecnor ya era uno de lo más activos participantes del sector de transmisión, dijo la misma firma, a raíz de la adjudicación a la compañía española, en 2009, de la línea de transmisión Ancoa–Alto Jahuel, de 258 kilómetros de longitud.

Elecnor se hizo de la concesión tras proponer un peaje anual de US$ 16,9 millones, en el concurso que llevaba adelante el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). En el camino por esta línea, uno de los refuerzos más esperados en el sistema, quedaron los colombianos de ISA que propusieron un canon de US$ 23,5 millones.

Tampoco fue considerada la oferta de la brasileña Alupar, pues no calificó en la evaluación técnica.

En el mismo proceso de licitación se adjudicaron tres líneas en la parte del norte del SIC, que fueron adjudicadas a ISA. Estas son las líneas “Cardones-Maitencillo”, “Maitencillo-Pan de Azúcar” y “Pan de Azúcar-Polpaico”, por las que ISA indicó que cobraría un peaje anual de US$ 62,78 millones.

Otros que hicieron oferta fueron la misma Elecnor (US$ 65,9 millones), Empresa de Energía de Bogotá (US$ 76,4 millones), Abengoa (US$ 79,49 millones) y Alupar (US$ 99,3 millones).

La inversión total en todas las obras adjudicadas -que habían sido declaradas desiertas en el proceso anterior en mayo- suman US$ 629,8 millones.

DF
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Promueven la minería responsable en Panamá

Chile

La primera expoconferencia minera de Panamá se celebrará a partir de mañana con el objetivo de mostrar "las oportunidades de negocio que genera la minería responsable", informó la Cámara Minera de Panamá (Camipa).

10 de Octubre 2012.- El encuentro, con 18 expositores internacionales y nacionales, comprenderá un ciclo de conferencias que concluirán el próximo viernes, en las que se abordarán asuntos como la generación de divisas, perspectivas futuras del sector o la contribución minera al manejo ambiental y social.

Paralelamente, 35 empresas e instituciones ligadas al sector minero de la construcción y de metales expondrán sus equipos y técnicas.

"Esta es una oportunidad de gran importancia que nos permite, por primera vez, congregar a todos los actores de este sector y dar a conocer las nuevas tecnologías y el impacto económico que se genera por las divisas y empleos directos e indirectos que producen los proyectos mineros", dijo el presidente de la Camipa, Roberto Cuevas.

Este evento busca dar a conocer los efectos positivos del aporte anual en divisas que generarán los proyectos mineros al país centroamericano, los cuales se calcula llegarán en un futuro cercano a estar a la par de los generados por el Canal de Panamá, afirmó Cuevas sin precisar cifras.

El Canal de Panamá aportó al Estado 1.043 millones de dólares en el año fiscal 2011, la cifra más alta desde que la administración de la vía interoceánica pasó a manos panameñas hace más de doce años, según los datos oficiales.

Actualmente existen en Panamá una serie de proyectos en el sector minero que aún se encuentran en fase de estudios, y solo la explotación aurífera genera divisas al país, cercanas a unos 100 millones de dólares en 2011 según las cifras oficiales.

En la expoconferencia, también se mostrará la tecnología minera que hoy es utilizada para la construcción de diversas megaobras como la construcción del metro de Panamá, la ampliación del Canal y el saneamiento de la bahía.

S21.com.gt
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Predomina inversión nacional sobre extranjera en minería

México

Grupo México, Industrias Peñoles y Minera Frisco se encuentran entre las firmas mexicanas que más invirtieron en la presente administración, mientras que las canadienses GoldCorp y Agnico Eagle y la argentina Ternium están entre las principales extranjeras.

10 de Octubre 2012.- Las empresas de capital mexicano desembolsaron 60% de los 23,333 millones de dólares invertidos en la minería en México en lo que va del presente sexenio, dejando el restante 40% a compañías con capital foráneo.

Grupo México, Industrias Peñoles y Minera Frisco se encuentran entre las firmas mexicanas que más invirtieron en la presente administración, mientras que las canadienses GoldCorp y Agnico Eagle y la argentina Ternium están entre las principales extranjeras.

La actual bonanza de la minería nacional se explica por los altos precios internacionales, pero también porque el Congreso mexicano eliminó las restricciones a la inversión extranjera en diciembre de 1996. Hasta ese entonces y desde 1961, se permitía a los extranjeros una participación máxima de 49% en la propiedad de las compañías mineras.

Del total de las inversiones en la minería en el sexenio en curso, 13,932 millones de dólares correspondieron a empresas de capital mexicano y 9,401 millones de dólares, a compañías de capital extranjero.

“Somos el quinto país con el mejor ambiente para la inversión minera en el mundo”, dijo Bruno Ferrari, secretario de Economía.

TRASPARENTA OPERACIONES

Para transparentar las operaciones en este sector, la Secretaría de Economía arrancó ayer el Sistema Integral de Administración Minera, que permite consultar por Internet toda la información de las más de 27,000 concesiones mineras en el país.

También comenzó a operar el servicio público de GeoInfoMex, una herramienta para realizar consultas técnicas y especializadas de la información geográfica, geológica, geoquímica y geofísica del territorio nacional, además de que incluye el Registro Agrario Nacional, las propiedades mineras del país y las áreas naturales protegidas.

“Los extraordinarios números conseguidos confirman la relevancia de la industria minera mexicana como motor de desarrollo del país al menos en 24 entidades del territorio nacional”, afirmó Manuel Luévanos, director de Operaciones de Fresnillo Plc, en el último informe de la Cámara Minera de México.

Ferrari explicó que la dependencia canceló 98 concesiones mineras de carbón en Coahuila y que hizo requerimientos a otras 127 sin que respondieran, por lo que podrían igualmente cancelarse. A la fecha hay 906 vigentes.

Enfatizó que en la zona carbonífera de Coahuila ha proliferado la explotación en los denominados pocitos, grupos que al margen de la ley invaden impunemente concesiones mineras de terceros y que son la explotación “más inhumana y vergonzosa” en este país.

El Economista
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Policía se queda en Mallku Khota

Bolivia

El Ministro reconoció que "ha existido en el sector una especie de explotación ilegal de minerales del yacimiento", actividad clandestina que ha sido "un tanto pactada con algunos dirigentes".

10 de Octubre 2012.- El yacimiento de Mallku Khota queda bajo constante control policial y hasta militar para evitar la explotación ilegal de oro y otros minerales. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se instalará en la zona y coordinará la vigilancia, afirmó ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.

El Ministro reconoció que "ha existido en el sector una especie de explotación ilegal de minerales del yacimiento", actividad clandestina que ha sido "un tanto pactada con algunos dirigentes".

"No se ha de permitir más la explotación ilegal de los yacimientos de Mallku Khota", esa es la determinación definitiva, por lo que la Policía ya "ha tomado control y de aquí en adelante ha de ser permanente", puntualizó al indicar que esta decisión ya fue comunicada a los comunarios en las reuniones que sostuvieron.

La Policía "no ha de permitir ningún tipo de ingreso al yacimiento de Mallku Khota para la explotación de oro o de cualquier otro mineral que sea de su interés de ellos", por lo tanto, "no hay, absolutamente, ninguna opción a instalar asociaciones, grupos de cooperativas para el trabajo", insistió.

Si bien "ellos poseen la titularidad", la Comibol "va a empezar trabajos de instalación de campamento, oficinas, ambientes para desarrollar trabajos mineros" en el yacimiento, ubicado en el norte potosino.

Dijo que de igual manera se instalarán servicios de telecomunicaciones, energía y apoyo logístico, tareas iniciales que debe emprender la Comibol, indicó Virreira, y añadió que “anteriores autoridades no ejercieron una tarea, digamos así, contundente que permita tomar posesión del yacimiento".

Verificación

Virreira insistió en que no está confirmado que Mallku Khota sea "un mega-yacimiento" o "un yacimiento de primer nivel mundial", como señaló la concesionaria canadiense South American Silver, por lo que el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) realizará la verificación del potencial minero.

De todas formas, "necesitamos conocer la información oficial que South American Silver habría obtenido", porque si no es así, "tendríamos que empezar todo de nuevo y eso es un tiempo bastante largo", dijo.

COOPERATIVISTAS: HAY POLICÍAS EN BOCAMINA

Los cooperativistas del distrito minero de Colquiri aún no regresaron a trabajar con normalidad, como se había anunciado, ya que solamente lograron ingresar a la bocamina San Carlos, pues en Chojña existe resguardo policial, a pesar de tratarse de un área que no tiene relación con el conflicto surgido en torno a la veta Rosario, denunció ayer el presidente del Comité de Vigilancia de la Cooperativa 26 de Febrero, Basilio Montaño.

Los mineros asalariados y cooperativistas de Colquiri entraron en un conflicto por la explotación de la veta Rosario que dejó un cooperativista muerto. El lunes ratificaron un acuerdo de pacificación para volver a trabajar conjuntamente según las áreas determinadas por el Gobierno a través de un decreto supremo.

En contacto telefónico con este medio, Montaño contó ayer que efectivos militares impiden la entrada a la bocamina Chojña. En vista de la situación, dijo que se trasladó a La Paz para informar del hecho a la Comibol.

Otro dirigente, Moisés Medina, informó anoche que se espera que la Comibol ordene una inspección y que los cooperativistas no recurrirán a la fuerza para regresar a sus áreas de trabajo.

Este medio no pudo obtener la versión del máximo dirigente de los asalariados, Severino Estallani, quien dijo que se hallaba en medio de un ampliado.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería: un impulso de largo plazo
Labels: minería, colombia

Colombia

Las experiencias de Chile, Perú y otros países, señalan que las exportaciones mineras apoyan el PIB.

10 de Octubre 2012.- En Sudamérica, el renovado interés por comprender el rol de la minería en la economía, obedece a una razón muy concreta: durante la última década, la persistencia de tasas de crecimiento muy altas en China y la India, así como su relativa rápida recuperación luego de la crisis, aumentó la demanda por recursos naturales y ello benefició a la región, que es rica en recursos mineros.

La volatilidad de los precios de los minerales, así como la necesidad de instituciones fuertes hacen que el auge minero como estrategia de desarrollo sea cuestionable al momento de plantear estrategias de desarrollo.

Bolivia, Chile, Colombia y Perú, presentaron un fuerte incremento en la demanda de minerales en la última década. Sin embargo, los grados de aprovechamiento de los recursos varían, sobresaliendo los casos de Chile y Perú.

Por un lado, Chile que es generalmente considerado como un ejemplo de estabilidad para Latinoamérica, presenta tasas de crecimiento promedio de 6 por ciento durante los últimos quince años, a pesar de la crisis económica, acompañada de una alta dependencia del sector minero que se constituye el 44 por ciento de las exportaciones del país.

Por otro lado, Perú en el cual la inversión extranjera directa (IED) en minería se constituyó el 25 por ciento del total de la inversión extranjera directa en los últimos años, lo cual contribuyó al crecimiento económico, el mismo que en promedio alcanzó niveles del 5 por ciento durante los últimos quince años, siendo uno de los mayores en Sudamérica.

Un contexto macroeconómico estable, políticas fiscales adecuadas, instituciones sólidasy reglas claras permitieron reducir los efectos de la volatilidad de los precios, atraer inversión extranjera directa así como mitigar los riesgos de enfermedad holandesa.

Asimismo, políticas de fortalecimiento de capital humano y el fortalecimiento de la cadena productiva de la minería son factores que permitieron contrarrestar los efectos negativos de la volatilidad de precios y aprovechar el auge minero.

Colombia presentó una notable estabilidad macroeconómica que ayudó a incrementar la inversión extranjera en minería. Sin embargo, aún queda el reto de seguir fortaleciendo las instituciones de manera que se incremente el impacto positivo de los recursos naturales y, en particular, de la minería

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Slim aumenta su apuesta por minas y oro
Labels: slim, oro, minas

México

La decisión del empresario mexicano no es sorpresiva. Desde hace dos años ha incrementado su apuesta por?el sector minero.

10 de Octubre 2012.- A Carlos Slim también le pega la fiebre del oro. La nueva adquisición del magnate son los activos que el grupo canadiense AuRico tiene en México: la mina de oro y plata de Ocampo en Chihuahua. Además de los proyectos de los Jarros y Venus en ese estado. Más 50% del proyecto de Orion, en Nayarit. El costo de la operación es 750 millones de dólares. La decisión de Slim no es sorpresiva.

Desde hace dos años ha incrementado su apuesta por el sector minero. A principios del 2011, escindió su empresa minera Frisco y la convirtió en una firma independiente en su entramado corporativo. En ese año, anunció su intención de duplicar su producción de oro y cuadruplicar la de plata.

Si Carlos Slim sólo fuera un empresario minero, también estaría en la lista de Forbes en un lugar destacado. Frisco tiene un valor superior a los 136,000 millones de pesos. Es la cuarta mayor empresa minera de México, sólo por debajo de Grupo México, Fresnillo y Peñoles, que ocupan las tres primeras posiciones. La participación accionaria de Slim en Frisco es cercana a 80%; vale algo más de 100,000 millones de pesos.

La compra de los activos de AuRico en México es, en algún sentido, una operación típica de Carlos Slim. El corporativo canadiense padece problemas de endeudamiento y debe desprenderse de algunos activos valiosos para pagar deudas. El empresario mexicano consigue un precio aceptable y queda en buena posición para aprovechar los precios altos de los metales preciosos. Éstos pueden mantenerse como un refugio de valor en contexto de incertidumbre generalizada sobre el futuro de la economía global. La onza de oro cerró ayer en 1,765 dólares. La onza de plata registró 33.98 dólares. Desde hace seis meses, los precios del oro han estado por encima de los 1,500 dólares. En el corto y mediano plazo, la plata tiene mayores posibilidades de crecimiento que el oro, de acuerdo con Saxo Bank.

Este 2012 ha sido un periodo pleno de actividad adquisitiva para el hombre más rico del mundo. En el terreno de las telecomunicaciones, compró un paquete de 27% para hacerse del control de la telefónica holandesa KPN y compró 16% de Telekom Austria, donde aumentó su participación hasta 22.7 por ciento.

En el sector petrolero, dio un golpe de efecto al quedarse con 8.4% de la petrolera YPF, luego de la controvertida decisión de la presidenta Cristina Fernández de estatizar la empresa a costa de la española Repsol. En medios de comunicación, compró bonos del grupo Prisa y consolidó su participación accionaria en el propietario del diario El País en torno de 3.2%; como, al parecer, no tiene destino de inversión aborrecido, también incursionó en el futbol profesional, con la compra de 30% de los equipos Pachuca y León.

Es imposible adivinar si esta compra será la última de Slim en el año. La crisis europea está generando un terreno propicio para la adquisición de bienes subvaluados en el viejo continente. El remate de activos inmobiliarios en España está abriendo excelentes oportunidades para alguien con dinero y apetito por el riesgo. Más cerca de casa, el buen comportamiento relativo de América Latina ofrece también excelentes opciones, sobre todo, en países donde ya tiene fuerte presencia: Chile, Colombia y Perú, por ejemplo.

Telecomunicaciones, minería, medios, petróleo, futbol… Es como el juego del Monopoly, pero de la vida real.

Eleconomista.mx
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, tierra de oportunidades para el sector minero: SE
Last changed: oct 10, 2012 07:57 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, oportunidades, minería

México

Destacó que los nuevos sistemas digitales de información, presentados este martes, apoyarán a los inversionistas en la toma de decisiones sobre proyectos mineros, y facilitarán la realización y seguimiento en línea de los diversos trámites relacionados con el sector.

10 de Octubre 2012.- México es tierra de oportunidades para el sector minero, ya que sólo 23 por ciento del país con potencial geológico está concesionado, aseguró el titular de la Secretaría de Economía (SE), Bruno Ferrari.

Por ello, destacó que los nuevos sistemas digitales de información, presentados este martes, apoyarán a los inversionistas en la toma de decisiones sobre proyectos mineros, y facilitarán la realización y seguimiento en línea de los diversos trámites relacionados con el sector.

En el marco de la presentación de los sistemas Geo-Infomex y el Integral de Administración Minera (SIAM), dijo que estos permitirán facilitar el control de las obligaciones por parte de los interesados y consultar en línea la información del Registro Público de Minería.

El SIAM "permitirá acceder a la información relacionada con las más de 27 mil concesiones mineras vigentes, que abarcan una superficie de 32 millones de hectáreas, 16 por ciento del territorio nacional", detalló el funcionario en un comunicado.

Ferrari comentó que el sistema Geo-Infomex, desarrollado por el Servicio Geológico Mexicano, facilitará a los inversionistas consultas técnicas y especializadas de la información geográfica, geológica, geoquímica y geofísica del país.

La información, agregó, estará en una sola base de datos, que incluye también datos del Registro Agrario Nacional, la propiedad minera y las Áreas Naturales Protegidas.

Expuso que las acciones de fomento emprendidas por el gobierno federal en el sector, así como estas nuevas herramientas han permitido al país ser uno de los grandes jugadores de la minería a nivel internacional, al colocarlo en el primer lugar de América Latina.

Y cuarto a nivel mundial, como mejor destino para la inversión en exploración, a ello se agrega que México es el primer productor mundial de plata; el décimo de oro y cobre, y el quinto con el mejor ambiente para la inversión minera a nivel internacional.

En la conferencia de prensa, el funcionario de la SE también se refirió a las acciones puestas en marcha en la región carbonífera de Coahuila, donde para atender la problemática de la región se ha delimitado la zona carbonífera, abarcando seis municipios que comprenden un total mil 270 concesiones mineras.

"Se ha realizado un censo de centros de trabajo para que, de manera conjunta con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se pueda realizar las actividades de verificación correspondientes", indicó.

En la región carbonífera de Coahuila se produjeron, en 2011, 13.7 millones de toneladas de carbón, que representaron 3.27 por ciento del valor de la producción minerometalúrgica nacional, concluyó.

Radioformula.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina: Hay que poner a la minería en boca de todos

Argentina

10 de Octubre 2012.- Es secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) y participó de la reunión de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) en Jujuy. Se refirió a la mejora de la renta para las provincias que prevén plantear mediante un estudio, la participación del Estado que falta debatir y Ley de Glaciares.Es secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) y participó de la reunión de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) en Jujuy. Se refirió a la mejora de la renta para las provincias que prevén plantear mediante un estudio, la participación del Estado que falta debatir y Ley de Glaciares.

-Se reunió con integrantes de la Ofemi, ¿están en contacto con ellos, qué perspectivas tienen al respecto, en qué trabajan?.
-Esta fue formalmente la primera reunión con el comité ejecutivo de la Ofemi. El comité ejecutivo está conformado por los directores, la máxima autoridad minera de cada una de las provincias, entonces fue una oportunidad que nos brindó la Cámara provincial junto con la Ofemi de poder participar como Cámara nacional para empezar a intercambiar algunas visiones estratégicas sobre el desarrollo futuro del sector.
-¿Cuáles son los temas que les interesan y qué van a plantear, más allá de esta primera reunión de presentación?
-Fundamentalmente en cómo se avanza en una estrategia regional y nacional conjunta de comunicación, para poner al sector en boca de todas las personas, como corresponde, y empezar a plantear temas coyunturales como puede ser el tema de la renta minera, la participación ciudadana y algunos conflictos regionales que están empezando a aparecer.
-Desde hace un tiempo han surgido unos proyectos, también a nivel nacional, con la intención de incrementar las regalías mineras…¿ustedes han abordado esto?, ya que se ha estado debatiendo en distintas provincias.
-Si, a nivel nacional nosotros hemos presentado dos trabajos en los cuales hemos recopilado toda la información de cuánto es lo que el sector aporta a la economía nacional y provincial. Y basados en ese trabajo, que es de ABC, en la medida que tengamos la oportunidad y cuando se den los tiempos, queremos presentarle formalmente a la Ofemi cuál es la propuesta por parte del sector para mejorar esa renta, que puede ser necesaria para las distintas provincias. Cada proyecto en particular necesita que sea diferente, porque cada proyecto tanto el litio, el oro o el cobre, o los proyectos que están en otra región como en la Patagonia, son diferentes las posibilidades de captación de renta.
-¿Cómo está la situación actualmente respecto a la Resolución 142 y 305 respecto a las restricciones de los tiempos de ingreso de las divisas por las exportaciones?
-Por suerte en el tema de exportación, salvo en algunos casos particulares de la organización de las empresas, el resto se ha podido solucionar, tanto a nivel del trabajo que se hizo con el Ministerio de Economía, hemos podido lograr que la mayoría de las empresas tengan los plazos correspondientes para empezar a liquidar las divisas de exportación.
-¿Cómo ve el tema de la participación estatal, que en Jujuy se ha dado con un proyecto de litio, mientras hay otro por salir?. ¿Se ha tratado esto respecto a otros proyectos que pudieran surgir en otras provincias?.
-Si, yo creo que eso surge del propio espíritu de la Ofemi en el acta constitutiva de esta organización. Uno de los puntos que se plantea es que el Estado debe participar a través de las empresas estatales. Nosotros como sector estuvimos de acuerdo, me parece que es oportuno eso. En lo que me parece que nos debemos un debate profundo es en la forma en que debe participar, que todavía es muy incipiente. Cada provincia está tratando de empezar a proponer algunas ideas y no se ha hecho un debate en profundidad sobre el tema.
-¿Y cuál sería el planteo?, ¿el hecho que la sociedad sea obligatoria?
-Exacto, la sociedad obligatoria, la forma, aportes, si es propietaria de la actividad, si comienza la actividad, si se asocia con un proyecto nuevo o un proyecto pre-existente, si el proyecto es de mediano o largo plazo, qué tipo de producto es, son muchas las variables. Es importante entender la realidad de cada proyecto minero, de cada empresa, y de ahí en más salir a proponer una participación del Estado.
-¿Con respecto a la sustitución de importaciones, cómo están trabajando actualmente, que al principio era muy tajante?
-Es una muy buena política que está posibilitando al desarrollo de muchos proveedores. Como toda norma en los primeros momentos se generó algunos inconvenientes, se ha logrado articular bien con la mesa de homologación por un lado, y con el Ministerio de Industria por el otro, en un trabajo en conjunto.
-¿Con respecto a la Ley de Glaciares, se han pronunciado en algo?
-A nivel de la Ley de Glaciares somos respetuosos de la Ley como tal, lo que estamos propiciando junto con la Ley de San Juan, y el Gobierno nacional de que se termine el inventario de glaciares para poder tener el mapa de ordenamiento adecuado para realizar la actividad donde corresponda.

El Tribuno de Jujuy
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran primera expoconferencia minera en Panamá
Last changed: oct 10, 2012 07:56 by Editor Portal Minero
Labels: expoconferencia, minera, panamá

Panamá

La primera expoconferencia sobre minería será inaugurada hoy en la capital del país con participación de 35 empresas y el auspicio de la Cámara Minera de Panamá.

10 de Octubre 2012.- El objetivo de la iniciativa es abrir un espacio para dar a conocer las oportunidades de negocio que genera la minería responsable en Panamá, declaró Roberto Cuevas, presidente de la Cámara.

Cuevas informó que una decena de reconocidos conferencistas extranjeros y ocho panameños brindarán un ciclo de charlas hasta el día 12 en las que tratarán las perspectivas futuras del sector de agregados de construcción y del mercado de metales.

También abordarán la contribución minera al manejo ambiental y social, las nuevas técnicas y metodologías de la minería responsable, entre otros temas.

Nos sentimos complacidos en realizar por primera vez en Panamá una expoconferencia minera que permite congregar a todos los actores de este sector de la economía y dar a conocer las nuevas tecnologías y el impacto económico que generan los proyectos mineros, expresó Cuevas.

Dijo que con el evento buscan dar a conocer los efectos positivos del aporte anual en divisas que generan los proyectos mineros en Panamá, los cuales se estima llegarán en un futuro cercano a estar a la par de los generados por el Canal.

También mostrará la tecnología minera que actualmente es utilizada para la construcción de diversas megaobras como la construcción de la primera línea del ferrocarril subterráneo (Metro), la ampliación del Canal y el saneamiento de la Bahía.

Prensa Latina
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Soria: «El carbón tiene presente y futuro, hay que negociar un nuevo plan minero»
Labels: españa, carbón

Internacional

El ministro de Industria de España se ofrece «a escuchar y a acordar» con sindicatos y empresarios, con los que ya hubo reuniones para el programa

10 de Octubre 2012.- El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó ayer que el Ministerio «siempre» está dispuesto «a recibir, a escuchar y a acordar» con sindicatos y empresarios del sector «un marco regulatorio para el carbón» para el periodo 2013-2018.

Soria afirmó además, en unas jornadas sobre minería que se celebraron en un céntrico hotel madrileño que «las puertas del Ministerio están abiertas» a la negociación y que ésta debería de darse «lo más pronto posible porque el carbón necesita un marco regulatorio antes del 1 de enero del 2013 para poder seguir recibiendo ayudas». Todo ello pese a que los cauces de comunicación, al menos con los sindicatos mineros, están rotos desde que el pasado 1 de agosto se celebró la última reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012. El Ministro incluso llegó a decir en las citadas jornadas que el Gobierno apuesta por el carbón porque «tiene presente y tiene futuro».

Las palabras del Ministro se sumaban a las que por la mañana había pronunciado en el Congreso, a donde acudía a explicar los presupuestos de su departamento para el año 2013, el Secretario de Estado de Energía, Fernando Martí Scharfhaussen. «Estoy deseando sentarme con sindicatos y empresarios para negociar un plan para el periodo 2013-2018», aseguró Martí, antes de anunciar que «esa reunión se producirá en breve». El Secretario de Estado de Energía respondía así a los portavoces del PSOE y de Izquierda Unida-Izquierda Plural, José Segura y Chesús Yuste, quienes le exigieron insistentemente, sobre todo el primero, que convocase la Comisión de Seguimiento del Plan Minero. «Hemos estado reunidos con los sindicatos mineros -dijo Segura- y le trasladamos su petición de que convoque a la mesa del carbón porque es totalmente incomprensible que no lo haya hecho ya». Yuste reiteró la misma petición que el portavoz socialista e incluso, el portavoz del PP ante la Comisión de Industria del Congreso, Antonio Erias, afirmó que el Gobierno «debe de convocar a todos, sindicatos, empresarios... Y entre todos elaborar el plan 2013-2018. Así lo ha dicho el Ministro reiteradamente y así lo hará, estoy convencido».

Por lo demás, el Secretario de Estado explicó que los Presupuestos para el año 2013 -«cuyo objetivo y el de los presupuestos de años venideros será que las empresas mineras no competitivas vayan cerrando y se mantengan las que sean competitivas»- destinarán «540 millones de euros para el sector, de los que 292 se destinarán a prejubilaciones», las que vienen ya de años anteriores, «42 para infraestructuras ya iniciadas en ejercicios pasados, 45 para subvencionar proyectos empresariales generadores de empleo y 153 irán destinados a ayudar a la producción corriente de las empresas mineras».

En este sentido, Fernando Martí destapó que en «la última semana hemos tenido reuniones con las empresas mineras para, dado que hay menos recursos, ver cómo repartimos mejor el dinero y qué cantidad va a minería de interior, cuál a cielo abierto...». Reuniones que, al menos, y según ha podido saber LA NUEVA ESPAÑA, no se han producido con el mayor grupo empresarial del país, el Grupo Alonso, al que pertenecen Uminsa y Coto Minero Cantábrico.

Los presupuestos destinados al carbón han pasado en sólo dos años desde los 1078 millones del 2011 a los actuales 540, pasando por los 656 del presente año.

Ine.es
Portal Minero

Posted at oct 10, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/09
Minera Rio Tinto continúa optimista frente a crecimiento de producción de cobre

Internacional

La compañía señaló que espera que la producción de cobre aumente a partir del 2013 gracias a la mejora de las calificaciones en las minas existentes y el inicio de la producción en Oyu Tolgoi, Mongolia. 

09 de Octubre 2012.- La minera Rio Tinto informó este martes que el crecimiento de producción para su brazo cuprífero sigue siendo "optimista", a la espera de los resultados de las conversaciones con China sobre un acuerdo eléctrico para su proyecto de oro y cobre de Oyu Tolgoi, clave para la firma.

Sin embargo, la minera advirtió también que estaba cautelosa ante el panorama económico.

En un comunicado emitido antes de una presentación sobre su empresa cuprífera, Rio Tinto señaló que espera que la producción de cobre aumente a partir del 2013 gracias a la mejora de las calificaciones en las minas existentes y el inicio de la producción en Oyu Tolgoi, Mongolia.

La minera espera una tasa acumulativa de crecimiento anual del 13% desde el 2011 al 2015.

Pero la minera global también advirtió que el panorama económico sigue siendo incierto y dijo que esto continuará reduciendo costos.

El presidente ejecutivo de Rio Tinto, Tom Albanese, apuntó que se han anunciado "significativos esfuerzos de estímulo" en China, Estados Unidos y Europa, pero señaló que hay incertidumbre cuando vemos el impacto que ha tenido esto en los mercados.

"Teniendo en cuenta esto, y las fluctuaciones de precios considerables en los últimos tiempos, somos algo más cautos sobre las perspectivas en los próximos trimestres", agregó.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAMI y dirigentes mineros afinan detalles del plan de empadronamiento masivo

Chile

Excelentes resultados han tenido las gestiones del senador Gonzalo Uriarte que se traducirán en un completo plan de trabajo entre ENAMI y las asociaciones mineras para regularizar el empadronamiento de cientos de pequeñas faenas y pirquineros de la región de Coquimbo.

09 de Octubre 2012.- Este lunes se realizó en Santiago una reunión entre el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Eugenio Cantuarias y representantes de agrupaciones mineras de Illapel, Salamanca y Ovalle invitados por el senador Gonzalo Uriarte, en la cual pudieron conocer detalles e intercambiar inquietudes sobre el proceso de apertura del padrón que la Empresa Nacional de Minería implementará a partir del mes de noviembre próximo.

Según señaló el vicepresidente de la empresa estatal, Eugenio Cantuarias “Queremos que todo productor pequeño en Chile esté empadronado a ENAMI y pueda vender y también recibir los apoyos que ENAMI tiene dispuestos”. La idea es que todos los pequeños mineros de Chile estén regularizados y empadronados antes de que termine el primer semestre del próximo año.

El denominado “Plan de Empadronamiento Masivo” próximo a entrar en vigencia, considera apoyo de profesionales técnicos de ENAMI en terreno para que los mineros puedan completar la documentación necesaria, especialmente la aprobación del Plan Minero, que es otorgado por SERNAGEOMIN. “En el fondo consiste en prepararle la documentación que permita obtener la aprobación del plan de explotación por parte del SERNAGEOMIN , que para nosotros es un documento determinante en el otorgamiento del padrón”, señaló Cantuarias.

Según se aclaró en la reunión, esto ha sido concordado previamente con SERNAGEOMIN, institución que aceptará una manifestación y una carpeta simplificada que se irán completando en la medida que la mina siga creciendo y que estará sujeto a una aprobación express, mucho más rápida de lo habitual.

Para el senador Gonzalo Uriarte se trata de un nuevo trato entre ENAMI y los pirquineros. “Yo quiero un nuevo trato para los chicos, para los pirquineros. Yo quiero a ENAMI y a Sernageomin especialmente verlos del lado de los chicos. Quiero ver una especie de INDAP minero. Alguien que se encargue de crear y aplicar instrumentos de fomento con los chicos. Que los ayude, que les preste asesoría técnica, que les de recursos para que ellos puedan salir adelante y aprovechar la bonanza del precio del cobre”.

Los representantes de Asociaciones mineras que participaron en la reunión, Francisco Álvarez de Illapel, Orlando Flores de Ovalle y Marta Olivares de Salamanca, coincidieron en lo productiva que resultó la reunión para solucionar los problemas de los pequeños mineros.

Para Orlando Flores, director de la Asoc. Minera de Ovalle, la reunión fue muy provechosa “porque se está buscando una solución para todos los problemas de los pequeños mineros para que no tengan tanta tramitación en su empadronamiento, y eso es muy importante para todos y asi se lo haremos saber a las bases, para que tengan en cuenta de que todo esto ha sido gracias al apoyo del senador Uriarte”.

Por su parte Marta Olivares, presidenta de la Asociación Minera de Salamanca, señaló que la reunión con el vicepresidente ejecutivo de ENAMI y con el senador Gonzalo Uriarte fue muy provechosa "porque es la primera vez ENAMI se va a integrar a trabajar en conjunto y directo con las asociaciones mineras. Vamos a hacer todos los trabajos que están pendientes que se van a abordar paso a paso en conjunto con ENAMI".

El Obervatodo
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos Marginales en el SING Subieron 7,5% en Septiembre
Last changed: oct 09, 2012 08:22 by Editor Portal Minero
Labels: costos, marginales, sing, chile

Chile

Alza en los costos marginales de energía en el SING alcanza el 7,1% en relación a igual mes de 2011. Por su parte, la demanda observa un incremento de 6,8% en el SIC y 6,7% en el SING para el mismo período. En septiembre, en tanto, la demanda cayó por el feriado largo.

09 de Octubre 2012.- Un alza de 7,5% en relación al pasado mes de agosto y una de 7,1% en comparación a septiembre del año pasado registraron los costos marginales de energía en el SING, de acuerdo al Informe Preliminar de Operación Eléctrica elaborado por Electroconsultores.com. La variación respecto al mes previo viene dada por un aumento de la participación de GNL, alcanzando durante septiembre un 16,7% (carbón 82,0%), cuyo precio declarado por E-CL, durante este mes, promedió 7,6 US$/MMBtu.

En el SIC, en tanto, se aprecia una baja menor debido a que la participación hidroeléctrica se mantuvo muy parecida, alcanzando el 40,3% del SIC durante este mes (13,9 puntos porcentuales menos que en septiembre 2011).

Por su parte, la demanda en el SIC se caracterizó por una merma de 6,2% en relación al pasado agosto, lo que es atribuible fundamentalmente a los feriados del noveno mes. Según el estudio, esto se aprecia en el SIC debido a que varias actividades industriales no consumen energía en estos días. El SING, por el contrario, registró una variación mínima a la baja de 0,04%, lo que de acuerdo a la consultora se explica por la continuidad de la actividad minera independiente de los festivos.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Sky Solar Ingresa al SEA Dos Proyectos por US$150 Millones
Labels: china, sky, solar, proyectos, sea

Chile

Dos propuestas de parques solares fotovoltaicos ingresaron a evaluación ambiental en la Segunda Región. Su implementación contempla 131.040 paneles y la inyección de 50 MW al SING.

09 de Octubre 2012.- La empresa china Sky Solar Holding presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta el estudio de los parques solares “Solar Sky 1 SpA” y “Solar Sky 2 SpA”. Los proyectos, que comprenden una inversión en torno a los US$78 millones cada uno, se localizarán al norte de la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y se calcula una producción de 25 MW por cada parque fotovoltaico.

Jaime Gómez Aragón, director de Negocios de la compañía, destacó la importancia de este tipo de energías y el escenario propicio que existe en nuestro país para su desarrollo. “Elegimos Chile por sus condiciones climáticas y meteorológicas, por el incremento de la necesidad de energía en un mercado que se está regulando y por nuestra confianza en el país”. A esto agrega el elemento económico como otro factor que actualmente motiva el emprendimiento de parques solares. “Los costos de operación de la energía solar fotovoltaica son los más bajos dentro de todas las energías. Si se comparan con las energías convencionales, los costos son más bajos”.

Sky Solar Holding es una compañía multinacional de origen chino, que tiene como principal negocio el desarrollo, inversión y venta de energía eléctrica mediante energía solar fotovoltaica. A futuro pretende incrementar su presencia en el mercado eléctrico local a partir de este tipo de energías, tanto en el SING como en el SIC.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún Precalifica Proyectos Para Licitación de ERNC

Chile

La empresa generadora precalificó 69 de un total de 102 proyectos que se presentaron a la licitación abierta para producir 500 GWh anuales.

09 de Octubre 2012.- En total 69 propuestas quedaron habilitadas para recibir las bases de licitación que buscan dar cobertura a 500GWh anuales licitados por la empresa. Entre los precalificados se encuentran proyectos minihidro, solares (fotovoltaicos), eólicos, de biomasa y geotérmicos. 

El concurso preseleccionó 44 de las 60 empresas que participan en el proceso “Licitación para la Compra y Atributos ERNC”, iniciativa lanzada por Colbún el pasado mes de mayo y cuyo objetivo es la incorporación de un porcentaje importante de este tipo de energías en la matriz de generación. El objetivo es la suscripción de acuerdos con empresas o consorcios que posean proyectos de energía renovable no convencional o centrales que cumplan con las exigencias definidas en el artículo 150 bis de la Ley Eléctrica, y que estén en operación o en etapa de proyecto.

El próximo paso de las 44 empresas con proyectos precalificados será presentar durante noviembre sus ofertas de acuerdo a las Bases de Licitación. De esta forma, Colbún estima que el proceso concluirá en enero de 2013, mes en el que se informarán las empresas que se adjudicaron la Licitación.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se abre nueva demanda por fallido proceso de licitación del litio

Chile

El documento donde SQM acepta las bases de la licitación fue firmado por el hermano del ministro de Minería.

09 de Octubre 2012.- A los múltiples recursos que se han interpuesto en estos últimos días en contra de distintas aristas ligadas a la fallida licitación del litio, ahora se suma la demanda de la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) contra quienes “resulten responsables” de la anulación del proceso de Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL).

Luis Gallardo, presidente de la Asogemin, comentó los alcances de esta anulación para los miembros de la entidad gremial, y dijo que “muchos de nuestros asociados, que son más de 3 mil, tienen propiedades en los salares donde hay potencial de litio”, explica y agrega que “teníamos expectativas y esperanzas de que se nos iba a dar alguna posibilidad de desarrollar estos proyectos en nuestros salares, donde por cierto pagamos patentes, y nos significa un costo muy gravoso. Estamos muy molestos con esta resolución de anular el proceso”, puntualizó el dirigente gremial.

Además de la minería del litio, el presidente de la entidad gremial indicó que “estamos a la espera de nuevas inversiones en la pequeña y mediana minería en general, y esto que ocurrió justamente atenta contra la imagen del país, y nos dificulta más nuestro afán de conseguir financiamiento del exterior”.

Como plan de acción, Gallardo en representación de la Asogemin presentó un recurso a la Contraloría, donde exponen que el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) –de acuerdo a las bases de la licitación- no tiene facultades para dejar sin efecto la licitación.

Luego, Gallardo interpuso esta demanda en la Fiscalía Centro Norte de Santiago, que se suma a otras iniciativas, como la del Grupo Errázuriz en contra de SQM por perjurio. El presidente de la entidad gremial anunció que “lo que nosotros presentamos es más grave porque hay una contravención a lo que establece el artículo 468 del Código Penal. Es una estafa”. Gallardo añadió que “se debería haber sancionado administrativamente sólo a SQM, no a todos los oferentes”.

El líder gremial dijo que “tenemos información de que esta declaración jurada -que explica que SQM no tiene litigios el Estado- fue realizada por el hermano del ministro, lo que sería gravísimo. Para confirmar esto, le hemos solicitado al ministro de Minería información de este proceso para clarificar si ello es cierto”.

Oferta firmada por Patricio de Solminihac?

En paralelo, el ministerio de Minería publicó la resolución exenta que adjudicaba la licitación del CEOL a SQM. En dicho material, se anexa la oferta de $ 19.301.000 millones realizada por la empresa ligada a Julio Ponce, que está firmada por el vicepresidente ejecutivo, Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería.

El ejecutivo de SQM en este caso oficia como “persona natural o representante”.

En el documento suscrito por el hermano del ministro de Minería se señala que “por la presente manifiesto que he examinado el documento bases de licitación del CEOL, que estoy de acuerdo y en consecuencia cumplo y acepto todas y cada una de las disposiciones en él, así como las establecidas por la legislación chilena”.

En el mismo documento, el vicepresidente ejecutivo de SQM establece que “entiendo que el ministerio de Minería no tiene la obligación de aceptar las propuestas que reciba. Además, dejo constancia que no presento impedimento alguno para participar en la presente licitación y suscribir el contrato respectivo”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi cambia a cuatro gerentes más y siguen en busca de un CEO

Chile

Dejaron la firma los ejecutivos Ricardo Marabolí, Evans Díaz, Jorge Cuturrufo y Luis Veloso.

09 de Octubre 2012.- A la ya conocida salida del ex gerente de energía de Collahuasi durante la semana pasada, Carlos Finat, ahora Collahuasi reveló a los trabajadores de la empresa, mediante un comunicado interno, que “como parte del proceso de normalización operacional que se está llevando a cabo en nuestra compañía, y con el objeto de enfrentar la nueva etapa de desarrollo que estamos diseñando e implementando, se han definido los siguientes cambios en las posiciones ejecutivas (…) deja la compañía el actual gerente técnico, Ricardo Marabolí, quien será reemplazado interinamente por Rodrigo Cifuentes; deja la compañía el actual superintendente de producción de mina, Evans Díaz, quien será reemplazado por Luis Navarro; deja la compañía Jorge Cuturrufo, actual gerente de mantención de planta, quien será reemplazado interinamente por Héctor Olmos; deja la compañía Luis Veloso, actual gerente de operaciones de puerto, quien será reemplazado por Pedro Alegre”.

En concreto, la nueva estructura quedó conformada de la siguiente manera: presidentes ejecutivos: Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán; Álvaro Soto, gerente de seguridad y salud ocupacional (i); Michael Farrelly, VP finanzas y ventas; Fernando Hernández, VP recursos humanos; Tomás Martínez, VP administración y servicios –dentro de la cual destaca la gerencia de suministros estratégicos, que asumirá las funciones de la gerencia de energía-; Mario Quiñones, VP de desarrollo (i); Deepak Bhasin, VP proyectos de expansión; Alejandro Vásquez, VP de operaciones mina; Fabián Pérez, VP operaciones concentradora (i), Ana Salazar, VP de servicios operacionales. El VP legal, de asuntos corporativos y comunidades, Juan Carlos Palma, asumió como VP de sustentabilidad –incluyendo también medio ambiente y eficiencia energética-.

En cuanto a cambios en la estructura organizacional, se informó que se crearon tres nuevas vicepresidencias: la de Operaciones de Concentradora, la de Servicios Operacionales, y por último la de Sustentabilidad.

Este éxodo se suma a la salida de Carlos Finat, a la de Giancarlo Bruno en la presidencia ejecutiva de la mina en julio, y a la de principios de este mes, cuando fueron prescindidos Fernando Saavedra, vicepresidente de operaciones de la mina del yacimiento, y Leonardo Canales, gerente de seguridad y salud ocupacional.

La Compañía Doña Inés de Collahuasi (44% Anglo American y 44% Xstrata), sigue en la búsqueda de un nuevo CEO que dirija esta reestructuración para mejorar los niveles de productividad.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo de BHP es el nuevo vicepresidente de administración de Codelco
Last changed: oct 09, 2012 08:09 by Editor Portal Minero
Labels: vp, administración, codelco, bhp

Chile

Se desempeña como presidente de Pampa Norte.

09 de Octubre 2012.- El 19 de noviembre, uno de los hombres fuertes de BHP Billiton llegará a Codelco.

Se trata de Iván Arriagada quien asumirá la vicepresidencia de Administración y Finanzas de Codelco, cargo que quedó vacante cuando Thomas Keller asumió la presidencia ejecutiva de la minera estatal, tras la renuncia de Diego Hernández.

En la actualidad, Arriagada se desempeña como presidente de Pampa Norte de BHP Billiton, que reúne las operaciones de Spence y Cerro Colorado.

Arriagada es ingeniero comercial de la universidad Adolfo Ibáñez y Master of Science en la London School of Economics & Political Science y es ampliamente reconocido en la industria minera.

Entre 1987 y 2005 se desempeñó en Shell Chile, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos.

En 2005 ingresó a BHP Billiton Metales Base, compañía en donde ha ocupado una diversidad de cargos, entre ellos, vicepresidente de Finanzas, Chief Financial Officer, presidente interino, vicepresidente de Operaciones para Australia, Perú y Estados Unidos y en 2011 asumió el cargo de presidente de Pampa Norte.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos embalses
Labels: mop, embalses

Chile

MOP, a través de la Comisión Nacional de Riego, está diseñando una estrategia para resolver los problemas estructurales en el sector.

09 de Octubre 2012.- Los serios problemas de sequía que afectan al país, con sus efectos sobre la agricultura y energía, tienen al gobierno buscando no sólo una solución pronta, sino que de largo plazo. Para ello, el MOP, a través de la Comisión Nacional de Riego, está diseñando una estrategia para resolver los problemas estructurales en el sector.

El gobierno tiene en estudio unos 15 embalses para su construcción al 2022, en todas las zonas del país. De los cuales, en este gobierno partirán tres. La inversión presupuestada para los 15 proyectos en estudios se aproximan a los $ 85.000 millones (US$ 170 millones) anuales, los que se extenderán por un plazo de 10 años, totalizando unos US$ 1.700 millones para el decenio. Eso es sólo para embalses, pues la entidad proyecta destinar una cantidad similar por año para una carretera de conducción; es decir, las tuberías que llevarán el agua a destino, junto con los sistemas de infiltración hacia acuíferos subterráneos.

Con estas inversiones que estudia el gobierno, la capacidad de embalse del país se podría duplicar hacia 2022, pasando desde un 4% como es hoy, a un 8%. Esto, permitiría, regar unas 5 millones de hectáreas, del 1,2 millón que se riega hoy.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principal sorprende al mercado y anuncia compra de AFP Cuprum en US$ 1.500 millones
Labels: principal, afp, cuprum

Chile

Desde la firma extranjera señalaron que ésta es una de las mayores operaciones hechas fuera de EEUU.

09 de Octubre 2012.- Mediante un hecho esencial enviado ayer por la tarde, AFP Cuprum anunció el acuerdo de compra y venta alcanzado con Principal Financial Group, y por el cual el grupo norteamericano deberá lanzar una OPA por el 100% de los papeles de la gestora.

Así, Principal podría llegar a desembolsar hasta ?US$ 1.510 millones si es que el 100% de las acciones aceptaran la oferta.

Según el documento, la gestora chilena del Grupo Penta -ligado a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín- “se obliga a vender, ceder y transferir a Principal, quien se obliga a comprar, aceptar y adquirir para sí o para una sociedad de entera propiedad de Principal, 11.416.870 acciones que Grupo Penta posee en Cuprum, que representan aproximadamente el 63,44% del total de 17.996.300 acciones actualmente emitidas por Cuprum, todo ello en el marco y con arreglo a un proceso de OPA por el 100% de las acciones de Cuprum”.

Sobre el precio a pagar, este se determinará “a partir de un precio de UF 20.040.092, que equivale aproximadamente a UF 1,7553 por acción de Cuprum y será el mismo para todos los accionistas de Cuprum que acepten vender sus acciones en la OPA”.

Ello implica que por el porcentaje que tiene el grupo Penta, se desembolsarán US$ 954,6 millones, mientras que por el remanente podrían pagar algo más de US$ 550 millones.

Así, el precio que se pagará por papel es de $ 39.675. Ayer, cerró en $ 26.182 en la bolsa.

“Esta es una de las operaciones más importantes que ha realizado Principal fuera de los Estados Unidos, y es reflejo de su fuerte compromiso y confianza en Chile y en su desarrollo”, señaló la empresa estadounidense a través de un comunicado.

El presidente de Principal Financial Group para Latinoamérica, Roberto Walker, expresó que ingresar al negocio de las AFP en el país “ha sido una prioridad estratégica para Principal y un paso fundamental para consolidar nuestra posición en Chile y Latinoamérica”.

Términos y condiciones de la OPA?

Según se detalló en el hecho esencial, la OPA será por el 100% de las acciones, y el proceso deberá efectuarse fuera de bolsa, y “la oferta deberá ser aceptada por un mínimo de 11.416.870 acciones”, porcentaje equivalente al que detenta el Grupo Penta.

Según detallaron las partes, se espera que la operación se materialice el primer trimestre de 2013.

Además, la AFP informó que la obligación de lanzar la OPA se encuentra sujeta a una serie de condiciones suspensivas que deben cumplirse dentro del plazo de 270 días, entre las que se cuentan la “ausencia de resolución de tribunal competente o de autoridad gubernamental, que prohíba celebración del contrato”.

Otra de las condiciones establece el “que la Superintendencia de Pensiones haya autorizado a Principal a adquirir hasta el 100% de las acciones de Cuprum”.

“Transcurridos 180 días desde el contrato, sin que la SP haya autorizado a Principal, Grupo Penta podrá desistir del contrato y Principal deberá pagar a Penta una indemnización; y Principal podrá desistir del contrato, pagar a Penta una indemnización”, dice el hecho esencial.

?Las prohibiciones?

Junto con los detalles de la OPA, AFP Cuprum también entregó una serie de restricciones para el grupo.

Así, el contrato establece la prohibición para el Grupo Penta de competir en la actividad de administración de fondos previsionales por dos años; así como la contratación de ejecutivos de la gestora por un lapso de cuatro años.

En caso que existieran diferencias entre las partes, la disputa “deberá resolverse mediante arbitraje mixto por un tribunal arbitral y conforme al reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún espera adjudicar en enero proyectos de ERNC
Labels: colbún, ernc, proyectos

Chile

09 de Octubre 2012.- Finamente 69 proyectos de ERNC fueron precalificados por Colbún en su llamado a licitación para comprar unos 500 GWh anuales de este tipo de energía, tras presentarse más de 100 proyectos a evaluación. Seleccionaron 44 compañías, dijo la generadora ligada al grupo Matte.

Según la empresa, ahora tocará que las firmas interesadas que fueron preseleccionadas presenten sus ofertas, de acuerdo a las bases de la licitación. Esto debería ocurrir en noviembre. “De esta forma, Colbún estima que el proceso concluirá en enero de 2013, mes en el que se informarán las empresas que se adjudicaron la licitación”, indicó la generadora. Entre los proyectos precalificados por Colbún se encuentran de tipo minihidro, solares (fotovoltaicos), eólicos, biomasa y geotérmicos.

El objetivo de Colbún es suscribir acuerdos con empresas o consorcios que posean proyectos de ERNC o centrales que cumplan con las exigencias definidas en el artículo 150 bis de la Ley Eléctrica, y que estén en operación o en etapa de proyecto.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio cifra en US$ 1.000 millones inversión mínima en carretera hídrica

Chile

Dependiendo de la extensión, podría llegar a costar US$ 15.000 millones. Ahora se harán estudios complementarios.

09 de Octubre 2012.- Luego de varios meses de trabajo, ayer la firma francesa Vinci y la Fundación Chile presentaron los resultados del estudio preliminar sobre la posibilidad de construir una carretera hídrica, proyecto que fue bautizado como “Aquatacama”.

El desarrollo consiste en la toma de agua desde algunos ríos de la zona centro-sur, posiblemente Rapel, Maule o Biobío para enviar hacia el norte del país. Esto mediante un tubo que iría bajo el mar. Para esto, dijo la firma, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP ya habría pedido algunos derechos de agua.

El destino del agua sería tanto para uso urbano como industrial, desde minería a agricultura.

Según el estudio, el trazado iría desde distintos puntos a partir de Valparaíso y potencialmente hasta Arica. A lo largo del trayecto, cada 100, 200 ó 300 kms se incluirían puntos de descarga, dependiendo de la demanda. Entre éstos estarían Quilimarí, Coquimbo/ La Serena, Caldera para Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica, entre otros, señala la firma francesa.

La inversión variaría en función tanto de la distancia como del caudal: entre ?US$ 1.000 millones para proyectos de una sola etapa con un caudal reducido, hasta US$ 15.000 millones para proyectos muy largos con numerosas etapas.

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, presente en el lanzamiento de los resultados del reporte, dijo estar “muy contento de que se concluya esta primera fase, esta primera etapa donde se hace este análisis preliminar. Hay cifras y una serie de preguntas abiertas aún, que deben continuar siendo respondidas en los próximos meses. Se ha planteado un cronograma de trabajo, pero esto es una visión sobre la cual debemos soñar”.

Lo que viene?

Tras el término del estudio preliminar, financiado por el gobierno francés -que aportó 576 mil euros- y la propia empresa, ahora viene realizar estudios complementarios durante los próximos dos años, los que llevaría a una licitación del proyecto.

De aprobarse la idea, el primer tramo podría operar a fines de 2016, si la decisión de lanzar los estudios complementarios se tomara a fines de este año o comienzos de 2013. Los tramos siguientes podrían ponerse en servicio al ritmo de uno por año. El final del proyecto más largo (por ejemplo, Biobío-Arica) se concretaría a más tardar a fines de 2025.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Orrego asume como nuevo Subsecretario de Minería
Last changed: oct 09, 2012 07:58 by Editor Portal Minero
Labels: subsecretario, orrego, minería

Chile

Titular de Minería recibió al nuevo subsecretario de la cartera. Subsecretario Orrego comenzará a ejercer sus funciones a partir de hoy martes.

09 de Octubre 2012.- El abogado Francisco Orrego Bauzá fue nombrado por el gobierno como nuevo subsecretario de la cartera. Orrego es abogado desde 1993. Tiene 45 años, casado, padre de nueve hijos y estudió derecho en la Universidad Católica de Chile.

En su trayectoria, destaca su trabajo en la Fundación PRO BONO, organización sin fines de lucro que realiza prestación de servicios legales voluntarios en beneficio de sectores de escasos recursos.

Asimismo, se desempeñó como profesor universitario y formó parte del Colegio de Abogados, entre otros.

Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jefa jurídica del Ministerio de Minería renuncia tras anulación de proceso de licitación del litio
Last changed: oct 09, 2012 07:51 by Editor Portal Minero
Labels: cel, ceol, litio, chile, jurídica, ministerio, minería

Chile

Según confirmó La Segunda, Jimena Bronfman actuó de secretaria del Comité Especial de Licitación (CEL) a cargo del proceso de la adjudicación del litio a SQM y presentó su dimisión el viernes a última hora.

09 de Octubre 2012.- La jefa jurídica del Ministerio de Minería y miembro del Comité Especial de Licitación (CEL), Jimena Bronfman renunció a su cargo tras la anulación del proceso de licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL).

Según confirmó La Segunda, Bronfman actuó de secretaria del comité a cargo del proceso de adjudicación para la explotación y explotación del mineral y presentó su dimisión a la cartera dirigida por Hernán de Solminihac el viernes a última hora.

Esta renuncia se suma a la del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner y su círculo más cercano, entre los que se encuentran el abogado Juan Pablo Morales; el jefe de gabinete de la subsecretaría de Minería, José Ignacio Labbé; la encargada de la oficina territorial de la repartición, María José Olivares; y el seremi de Minería de la Región Metropolitana, Francisco Salas.

El pasado lunes 1 de octubre, los cinco miembros del Comité Especial de Licitación (CEL) invalidaron por unanimidad el proceso de licitación del litio y la adjudicación a SQM de un nuevo contrato que le permitía explotar hasta 100 mil toneladas métricas en 20 años.

En esta instancia, además de Wagner y Bronfman, participaban el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga, y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete.

Esta instancia acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como había denunciado la semana pasada la Minera Li Energy Spa.

La firma acusó que SQM –firma ligada a Julio Ponce Lerou- mantenía juicios vigentes contra el Estado de Chile, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
América Latina tira oro a la basura
Last changed: oct 09, 2012 07:58 by Editor Portal Minero
Labels: latam, reciclaje, minería

Chile

Minería urbana significa reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos, que van del oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.

09 de Octubre 2012.- ¿Cómo se quedaría si le dijéramos que en 2011 países como Argentina tiraron literalmente a la basura 228kg de oro, 1.750kg de plata y 81.000kg de cobre?

Esta es la cantidad de metales valiosos que según el último informe de la organización ecologista Greenpeace, los argentinos desaprovecharon sólo por no reciclar los 10 millones de celulares descartados ese año y que actualmente se descomponen en vertederos generando tóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua del país.

El reporte es un llamado de atención de la organización que intenta promover lo que se conoce como minería urbana, una actividad muy poco extendida en América Latina, pero que en Europa y países como Japón o Corea del Sur se están convirtiendo en importantes generadores de empleo y de riqueza, comparable en algunos casos al de la minería tradicional.

El dorado inexplorado

Minería urbana significa reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos, que van del oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.

El oro por ejemplo, se utiliza en diversos componentes de los computadores y celulares, debido a sus buenas propiedades conductoras y a que es un material muy estable.

Un estudio reciente sobre este tipo de residuos llevado a cabo por la Universidad Naciones Unidas de Japón, estimó que en el mundo se emplean cada año US$16.000 millones de oro y US$5.000 millones de plata en la fabricación de artículos de alta tecnología. Sin embargo, poco más del 15% de estos metales se recupera.

La proliferación de dispositivos electrónicos, su constante renovación y la obsolescencia programada, entre otros factores, genera miles de toneladas de residuos que ha llevado a que los depósitos de este metal presentes en residuos crezca exponencialmente cada año, y aunque su reciclaje es todavía limitado algunos creen que presenta grandes oportunidades de negocio a futuro.

Un informe de firma de análisis Frost & Sullivan bajo el título ‘Oportunidades globales en el mercado de los servicios de reciclado de basura eléctrica y equipamiento electrónico’ destacó que la minería urbana generó en 2011 unos US$1.420 millones y se estima que alcance los US$1.860 millones en 2017, sobre todo cuando países en desarrollo se incorporen al negocio.

No obstante, en América Latina, el reciclaje de residuos electrónicos es todavía una actividad emergente.

Muy reciente

 

Datos de la Plataforma Regional de Residuos electrónicos en Latinoamérica y el Caribe indican que en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil las cantidades de residuos electrónicos procesadas todavía son limitadas y que todavía se carece de la infraestructura logística necesaria para aumentar el volumen de reciclaje.

Por ejemplo, en países como Chile, el reciclaje formal de residuos tecnológicos se estima que es del 1,5-3%. Argentina por su parte con un porcentaje del 10% de sus computadoras y celulares estaría entre los países más avanzados en este sentido en la región.

"Argentina es uno de los países que hace mayor hincapié en el reciclado de basura electrónica", explicó a BBC Mundo Verónica Calona, responsable de calidad y ambiente de la operadora de residuos electrónicos Silke.

"Nosotros somos 100% operadores de residuos de aparatos electrónicos. El resto son empresas que trabajan con otro tipo de actividad y fueron incluyendo esto poco a poco. Hay metales que comercializamos en el mercado interno, y el material de las plaquetas lo exportamos porque no existen en Argentina empresas de tecnología que reciclen este tipo de materiales", apuntó.

"La minería urbana es muy reciente, hay que esperar y ver que la actividad evolucione un poco. Hoy por hoy el mercado si bien está bastante en discusión no tiene una evolución mayor".

Una bomba tóxica

Más allá de lo que se estaría perdiendo económicamente por la falta de un procesamiento adecuado de estos residuos, plataformas ecologistas alertan del creciente riesgo que su descarte inadecuado supone para los países de la región.

En Estados Unidos por ejemplo, la Agencia Ambiental (EPA) estimó que la basura electrónica genera el 70% de la contaminación por metales pesados como mercurio, cadmio, plomo, bromo y selenio), al quedar esta almacenada en basurales o rellenos sanitarios que terminan contaminando los cauces de agua y el aire.

"En Argentina se descartan 10 millones de celulares al año, un millón de computadoras y la mitad termina en basurales", afirma Lorena Pujó de Greenpeace en Argentina.

"Estamos intentando poner en evidencia pública el sinsentido de todo el sistema. Por un lado estamos presionando sobre recursos naturales finitos con la minería y tiramos a la basura un montón de recursos sin reciclaje".

Con el fin de revertir esta situación, varios países de la región como Costa Rica Perú y Colombia cuentan ya con leyes que regulan la gestión de los residuos electrónicos. Curiosamente, no es así en Argentina, que lleva cuatro años tratando de aprobar en el congreso una legislación que permita, entre otras cosas, establecer la responsabilidad legal y financiera de los productores de aparatos electrónicos.

Una necesidad

Puede que la minería urbana avance a paso lento, pero muchos auguran que en un futuro no muy lejano su práctica más que una opción será una necesidad, sobre todo teniendo en cuenta que los productos de alta tecnología dependen en gran medida de las llamadas tierras raras.

Actualmente, el 97% de las reservas mundiales de tierras raras se encuentran en China y las cada vez mayores restricciones impuestas a su exportación por parte del gigante asiático son un tema que preocupa a Estados Unidos, la Unión Europea y países como Japón.

En este contexto, y teniendo en cuenta el cada vez mayor papel de la tecnología en nuestras vidas, la minería urbana bien podría convertirse en el dorado del s.XXI.

BBC
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EMC reanuda operaciones y mineros firman nuevo acuerdo
Labels: emc, colquiri, bolivia

Bolivia

Balance. La minera estatal perdió alrededor de $us 5,4 MM por el paro

09 de Octubre 2012.- La Empresa Minera Colquiri (EMC) reanudó sus operaciones ayer después de 40 días de paralización de actividades debido al conflicto entre cooperativistas y asalariados por la veta Rosario, área que luego fue dividida en partes iguales. Anoche, los mineros firmaron un nuevo acuerdo.

El documento, denominado “Acuerdo interinstitucional de pacificación del distrito minero de Colquiri” (ver recuadro), fue firmado por ambos sectores. Del acto participaron también autoridades policiales, el Alcalde, los concejales, comunarios de la zona y funcionarios de la Defensoría del Pueblo.

El jefe nacional de Prevención y Atención de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, informó anoche a La Razón que se trabajó “arduamente” desde el sábado para que “todos firmen el acuerdo”.

Tras los enfrentamientos del sábado entre cooperativistas y asalariados, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ratificó que hay tranquilidad en el distrito minero y que las operaciones de la EMC se reanudaron el lunes. En la empresa se trabaja en tres turnos.

“Esta mañana (ayer) a las 06.00 han ingresado dos grupos de mineros (a trabajar), el primero de 400 personas, el segundo de algo más de 200, por las bocaminas San Juanillo y El Triunfo. Entonces ya se ha normalizado la actividad laboral”, detalló la autoridad.

La pérdida económica de la estatal EMC en 27 días hábiles de paralización de actividades (del 30 de agosto al 5 de octubre sin contar fines de semana) llega a $us 5,4 millones, tomando en cuenta que por día la pérdida económica es de $us 200 mil, tal como informaron en su momento las autoridades del área de minería.

El secretario de Conflictos del Sindicato de Trabajadores de la EMC, Orlando Gutiérrez, indicó a este medio que primero se encargarán de la limpieza de las maquinarias. Pese a la pacificación de la zona, además del inicio de operaciones mineras en el yacimiento, Romero dijo que se mantendrá la presencia de policías en el lugar. “Teníamos 340 efectivos, hemos reducido a la mitad”.

Militares. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, sostuvo ayer que en Colquiri “está presente el Ejército con un contingente de 81 efectivos que realizan una labor de resguardo del ingenio de la mina y del polvorín”.

Respecto a la cantidad de heridos por el enfrentamiento del sábado, Romero precisó que —según el reporte que tiene— 20 personas fueron atendidas de manera oficial en los centros médicos de la ciudad de Oruro el fin de semana, diez de las cuales la Policía evacuó. “Han estado hablando de 43 del lado de los asalariados, y los otros dicen 30 heridos”, pero el número de heridos es de 20, puntualizó la autoridad.

Detalles del acuerdo de pacificación

Puntos

El acuerdo tiene ocho puntos. Uno de ellos establece el respeto mutuo de los mineros de ambos sectores, tanto al interior de la mina como en el pueblo. La agresión verbal, psicológica y física serán sancionadas conforme a ley.

Tránsito

Se determinará el horario de circulación de personas y grupos hasta las 22.00 para evitar cualquier nivel de agresión entre gremios. Este acuerdo será puesto en marcha luego en una ordenanza municipal.

Evo acusa al MSM de agitar a mineros

El presidente Evo Morales denunció ayer que el Movimiento Sin Miedo (MSM) agitó a los mineros asalariados y cooperativistas de Colquiri cuando llegaron a La Paz para avivar el conflicto entre ambos sectores. “Tenemos detectado que gente extraña estaba pagando Bs 100 por la marcha y regalando guardatojos. Y sí, está confirmado, detectado que militantes del Movimiento Sin Miedo convulsionando, usando a los dos sectores mineros (sic), eso está confirmadísimo”, dijo Morales en rueda de prensa.

Así también manifestó que la empresa Sinchi Wayra, exoperadora del yacimiento de Colquiri, habría utilizado a ambos sectores para enfrentarlos, pero aclaró que esta información aún no está confirmada y más bien es objeto de investigación. “Hay una información no confirmada que evidentemente personeros de Sinchi Wayra (estaban) utilizando a (los) dos sectores mineros para enfrentarlos”.

El Jefe del Estado cuestionó que opositores de la derecha como Unidad Nacional (UN) y el MSM se incrusten en cualquier conflicto para “agrandarlo” y para ello utilizan a los medios de comunicación. El vocero oficial del MSM, Edwin Herrera, indicó a La Razón que su partido no está en un afán “conspirativo” y que el Presidente “deberá presentar pruebas de sus acusaciones y luego pedir disculpas”. Este diario intentó contactarse anoche con el líder de UN, Samuel Doria Medina, pero éste se encontraba en una reunión.

Larazon.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polémico: una minera japonesa utilizará el agua de Argentina para extraer cobre en Chile
Last changed: oct 09, 2012 07:47 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, caserones, proyecto, minero

Argentina

Tal como anticipara iProfesional.com la subsidiaria chilena de la minera Lumina Copper utilizará agua de la provincia argentina para su proyecto "Caserones", en el norte del país vecino. Utilizaría hasta 2.000 litros por segundo. Detalles del proyecto que provoca controversias

09 de Octubre 2012.- La polémica en torno a la actividad minera retorna al centro de escena. Y vuelve a ganar protagonismo en un momento en el que la discusión respecto de la forma en que se realizan las explotaciones en Argentina parecía haberse aquietado.

Ahora, tal como anticipara iProfesional.com en febrero, la subsidiaria chilena de la minera de origen japonés Lumina Copper utilizará agua de la provincia de La Rioja para su proyecto "Caserones", en el norte trasandino.

Esta decisión acaba de ser avalada por el mismo gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, Jaime Andrade.

Y llega luego que el diputado chileno de la UDI, Carlos Vilches, aseverara hace pocos meses que el emprendimiento minero contemplaba transportar -por contrato- desde la Argentinaalrededor de 2.000 litros de líquido por segundo.

En ese momento, Vilches detalló además que la compañía en cuestión ya estudiaba la ingeniería para construir las cañerías que le aseguren la disponibilidad del elemento.

Ahora, Andrade comunicó que "la empresa proveedora que tomó la iniciativa de traer agua desde Argentina a Chile y que, en su momento, se contactó con ellos, siguió adelante en sus negociaciones con la gobernación de La Rioja".

"Ellos han avanzado en la concesión del agua, en algunas evaluaciones técnicas y soluciones en ingeniería. Hoy uno podría decir que la solución -del punto de vista técnico y económico- está más trabajada que cuando nos aprobaron el estudio de impacto ambiental, hace dos años. Y puede ser que haya una mejor condición jurídica-política", afirmó.

"Sería una solución espectacular para los problemas de escasez que tiene la región. Porque significaría que esa empresa podría proveer a la zona, en una primera fase, de 1.000 litros por segundo, que podrían dividirse en 500 para nosotros y 500 para el resto de los proyectos", añadió el representante de Lumina Copper Chile.

En paralelo, Nelson Pizarro, CEO de la compañía minera, admitió en declaraciones al diario trasandino La Tercera que traer agua desde Argentina es la opción más interesante.

"En su momento estudiamos esa alternativa, pero hoy es una posibilidad siempre que haya unacompañía que cuente con los derechos para importar agua", dijo.

Al parecer, y más allá de ciertas declaraciones un tanto ambiguas, la idea de la productora minera consiste en traer el recurso desde el río Salado, que se ubica muy cerca de la frontera binacional.

Esa vía, explicó Pizarro durante las últimas semanas, demandará la construcción de una cañeríade alrededor de 30 kilómetros de extensión.

Pero para concretarla se requiere avanzar en la concesión del agua y "que haya una adecuado marco juridíco y político", precisó el ejecutivo.

En otras palabras, que no exista un cambio de reglas posterior que, en definitiva, origine la perdida de las inversiones concretadas por la minera de este lado de la cordillera de los Andes.

El proyecto Caserones se emplaza en el Valle de Copiapó, a 162 kilómetros al sureste de Tierra Amarilla. El emprendimiento se encuentra distante unos 15 kilómetros de la frontera chilena  y emplazado sobre una elevación superior a los 4.600 metros.

El titular de este proyecto, SCM Minera Lumina Copper Chile, es una empresa que pertenece a las firmas japonesas Pan Pacific Copper (75%) y a Mitsui Bussan Copper Investment (25%).

Caserones comprende un depósito de cobre y molibdeno que, en pocos meses, será explotado a cielo abierto mediante un proceso combinado de producción de concentrados de cobre. Todo esto a partir de una planta de flotación convencional que procesará 105.000 toneladas diarias de mineral.

Antecedente de importancia
De acuerdo con fuentes locales, durante el gobierno de Ángel Maza se autorizó que la empresa trasandina "Servicios Integrales para la Minería S.A." realice "los estudios legales?técnicos y la exploración del recurso hídrico superficial de la cuenca del río Salado y Blanco en esa provincia durante un período de doce meses".

Dicha autorización, que data del año 2005, posibilitó la concesión de aguas superficiales para uso industrial, minero y energético de la cuenca del río riojano antes mencionado.

En ese momento, se argumentó que la calidad del agua del río Salado, en su estado natural, acreditaba un alto contenido de sales que la hacía "no apta para el consumo humano o animalni para su aplicación en riego agrícola".

Además, la ubicación geográfica de estos ríos -y las características de altura y orientación de los cordones montañosos que lo circundan- "torna económicamente inviable cualquier proyectode conducción para el aprovechamiento de sus aguas en otras regiones de la provincia riojana".

"Una vez que finalice el plazo otorgado para la exploración (doce meses) y la finalización de los estudios realizados por la empresa revelara que no es factible la utilización de los recursos hídricos existentes dentro del área, o no se presentaran las conclusiones, el permiso quedará revocado", destaca una resolución oficial de aquellos años.

Ahora, diferentes actores del segmento periodístico y ambientalista de La Rioja revelaron quedichos permisos nunca habrían sido retirados.

¿Cuál es el plan de Lumina Copper? La minera japonesa pretende construir un acueducto a la vera del Paso Internacional Pircas Negras para asegurarse el flujo de líquido.

De esa forma, liberará el uso de agua de las napas subterráneas, ya que la zona chilena de Copiapó tiene grandes problemas en el abastecimiento del vital elemento.

Demanda chilena de agua argentina
Más allá de este caso puntual, lo cierto es que el interés chileno por las reservas de agua de Argentina no es nuevo.

De hecho, en febrero de 2011 iProfesional.com dio cuenta de distintas iniciativas que, vinculadas con la minería, explicitaban lo relevante de los acuíferos locales para el capital trasandino.

En el artículo "Sed de Argentina: barcos extranjeros se llevan el agua dulce y una provincia avanza en vender su lluvia", iProfesional.com anticipó lo que ahora se confirma del otro lado de la Cordillera de los Andes.

Así, en ese momento, se reveló que existían al menos tres proyectos firmes para proveer a Chile de agua argentina:

• La minera australiana BHP Billiton elaboró un anteproyecto para construir un acueducto desde Salta para abastecer la mina Escondida.

• El citado caso de la empresa japonesa Lumina Copper, que necesita el fluído de La Riojapara extraer cobre y molibdeno, en un yacimiento que funcionará en la Tercera Región de Chile.

• En San Juan, distintos privados elevaron una propuesta para realizar un acueducto en la zona de Agua Negra y así proveer a las mineras de la región de Coquimbo.

De acuerdo a lo transmitido por el diputado Vilchez, con lo dispuesto por Lumina Copper queda en claro que al menos uno los potenciales destinos de la riqueza acuífera local ha dejado de ser una peligrosa posibilidad para transformarse, en este momento, en una realidad que incrementará la controversia del lado argentino.

Perfil de la minera y su proyecto
Lumina Copper es una empresa de origen japonés, cuyo presidente ejecutivo en Chile es Nelson Pizarro.

Hace escasos días el ejecutivo confirmó que la firma invertirá más de u$s2.000 millones en proyectos mineros dentro de la Tercera Región trasandina.

Precisamente en esa área se ubica el yacimiento "Caserones", que operará con agua proveniente de estas tierras.

En dicho punto de inminente explotación ya trabajan alrededor de 1.000 operarios.

Hoy en construcción, "Caserones" comprende una explotación a cielo abierto 162 kilómetrosal sureste de Copiapó, con una planta para producir concentrados de cobre y molibdeno y otra para desarrollar cátodos de cobre.

Precisamente la primera producción de cátodos de cobre está prevista para fines de 2012.

Desde la minera indicaron que la perspectiva de producción para el bienio 2013-2014 es de 180.000 toneladas de minerales de amplia demanda industrial.

Iprofesional.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quieren dejar al país desprovisto de energía
Labels: perú, snmpe, energía

Perú

SNMPE insta al Estado a adoptar medidas que garanticen abastecimiento de gas natural.

09 de Octubre 2012.- La paralización del sistema de transporte de gas de Camisea –pretendida por las huestes terroristas que operan en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem)–, ocasionaría el corte del 50% de la energía eléctrica del país, advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético condenó la incursión terrorista en el aeródromo cusqueño de Kiteni y ratificó que sus empresas asociadas seguirán invirtiendo y trabajando en el país, pero llamó la atención sobre las medidas que debe adoptar el Estado para garantizar la seguridad energética del país.
“Urge que el Estado peruano adopte las medidas y acciones necesarias que garanticen la seguridad energética del país, dado que a través de este sistema de transporte (ductos) se abastece de gas natural y líquidos que sirven para producir el 50 por ciento de la energía eléctrica y más del 80 por ciento del gas licuado de petróleo (GLP) que se consume en Perú”, afirmó la SNMPE en un comunicado.
Refirió que desde hace varios meses el sistema de transporte de gas de Camisea y las empresas que se encargan de esta tarea, son víctimas de acciones de hostigamiento y ataques por parte de grupos de delincuentes subversivos, por lo que invocó a todos los peruanos a cerrar filas contra la violencia terrorista que busca sabotear la democracia y el crecimiento económico con inclusión social en el país.

Grave perjuicio
La preocupación de la SNMPE es compartida por el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien sostuvo que, de concretarse las aspiraciones de los grupos subversivos, sería grande el perjuicio para las actividades productivas del país, dado que serían las primeras en verse perjudicadas con un recorte en el suministro del gas natural.
“Según las normas, el último en ser afectado es el servicio público; por tanto el primer afectado con los cortes sería el sector productivo, principalmente las empresas mineras”, señaló a EXPRESO respecto de las implicancias de una ofensiva terrorista que apunta hacia ese valioso recurso.
En cuanto a la cuantificación de las pérdidas, sostuvo que esta se puede calcular en base a la demanda no servida, cuyo costo, explicó, estaría entre los 500 a 1000 dólares por megawatt-hora (MWh) no comercializado.
“Si se opera sin gasoducto puede disminuir la oferta por lo menos en 2 mil MWh; entonces estaríamos hablando de una pérdida del orden de 2 millones de dólares por hora”, calculó.
Ello, dijo, genera un riesgo no solo en el aspecto productivo sino en la confianza de las inversiones, las cuales se inhibirían de nuevas participaciones en el país, o colocarían mayores exigencias.

Mensaje político
Por su parte, el especialista en temas de terrorismo, Rubén Vargas, manifestó que el reciente ataque terrorista en Kiteni es un mensaje político que trasciende a una acción extorsiva o de cobro de cupos.
“El grupo que opera en el Vraem está poniendo en jaque al Estado peruano al atacar el corazón energético de nuestro país. Estamos hablando de la mayor reserva de suministro de energía que tiene el Perú. El terrorismo lo que hace con este ataque es dar el mensaje de que el Estado no está en posibilidades de brindar seguridad al mayor consorcio energético del Perú”, sostuvo.
Vargas señaló que informes de inteligencia de la PNP advertían de la posibilidad de un ataque contra Trans-portadora de Gas del Perú (TGP), pero pese a ello se descuidó la seguridad en la zona. “Lo sucedido es mucho más que negligencia. El Gobierno debe dejar de lado los esquemas que han fracasado rotundamente en estos últimos años”, sentenció.
“Del 2008 al 2010 se ejecutó el plan Vrae que consistía en instalar bases antisubversivas, hacer patrullaje sin conocimiento de la zona y lanzar bombardeos indiscriminados, lo que no ha dado resultados, pues lo único que se logró es que los pobladores de la zona dejen de confiar en el Estado”, advirtió.
Agregó que desde 2011 hasta la fecha se ha decidido seguir la estrategia de las fuerzas combinadas y la inteligencia unificada, pero las cosas siguen igual en el Vraem. Sugirió que el Gobierno encargue la responsabilidad de la lucha antisubversiva en el Vraem a la Policía Nacional, pues fue esa institución la que derrotó a las huestes de “Artemio” en el Huallaga.

“Se debe reabrir bases cercanas a camisea”
El ex comandante general del Ejército, Otto Guibovich, advirtió que el atentado en Kiteni es muestra de que la columna de los Quispe Palomino quiere hacerse más visible luego de pasar cerca de 10 años escondida en el Vraem.
“Están buscando hacerse más visibles. Han tenido un periodo de 8 ó 10 años escondidos en las montañas del Vraem. Lo sucedido en Kiteni es una muestra clara de que quieren hacerse más visibles, están tomando cuerpo, están creciendo, tienen la necesidad de posicionarse mejor en el ambiente político”, advirtió.
Señaló que TGP había pedido a las Fuerzas Armadas que se retiren de sus instalaciones por temor a ser blanco de atentados, pero subrayó que al final su solicitud fue perjudicial. Sostuvo que debería volver a abrirse las bases militares ubicadas en los alrededores de Camisea porque hay un serio riesgo de que los terroristas atenten contra el ducto.

El dato
La SNMPE invocó la unión de todos los peruanos para derrotar una vez más al terrorismo, que pretende impedir el desarrollo sostenido de nuestro país.

Expreso.pe
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sostenible en el siglo XXI

México

En México y Australia esta industria incluye importantes empresas generadoras de ingresos por exportación.

09 de Octubre 2012.- Me complace sobremanera que Australia y México están trabajando juntos para promover un enfoque sostenible en la actividad minera. Tanto Australia como México son países con una reconocida tradición minera de larga data, y en ambos países la industria minera incluye a importantes empresas generadoras de ingresos por exportación que a la vez crean empleos y atraen inversión extranjera a nuestros países. Además, ambos países cuentan con un compromiso sólido y reconocido mundialmente en materia de responsabilidad social y medioambiental.

Dado lo anterior, los gobiernos de Australia y de México han decidido sumar esfuerzos para patrocinar conjuntamente el Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Minería “Planificación de la vida de una mina”, a realizarse en la Ciudad de México esta semana.

El taller se enfocará en la instrumentación de principios y prácticas de desarrollo sostenible a lo largo del ciclo de vida de una mina, desde la exploración hasta la operación, cierre y rehabilitación. El taller será liderado por el profesor David Laurence, un académico y consultor australiano con amplia experiencia global en minería sostenible, y congregará a profesionales, académicos y representantes gubernamentales y de la industria minera de México, así como a representantes de varios países de Centroamérica.

Australia cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la sostenibilidad minera. Asimismo, en términos de la industria de la minería, en mi país contamos con algunas de las operaciones, servicios, tecnología, infraestructura y cadenas de suministro más avanzadas y eficaces del mundo. La industria minera de Australia se ubica a la vanguardia en la búsqueda global de minería sostenible, y también reconoce que hoy en día la rendición de cuentas en materia del medioambiente, la responsabilidad social y el éxito comercial son conceptos inseparables. Las empresas australianas del sector minero y de aprovechamiento de recursos que invierten en el extranjero gozan de una positiva reputación por ser conscientes y sensibles a las condiciones y aspiraciones locales, el trato justo, la eficiencia, la tecnología de punta y la buena responsabilidad corporativa.

La colaboración de Australia con México en materia de sostenibilidad minera forma parte de nuestro enfoque más amplio de profundizar nuestra relación con esta región geográfica. La cooperación y el intercambio de información en el ámbito de la minería es particularmente importante: de tan sólo 20 compañías hace cuatro años, hoy en día más de 80 empresas australianas mineras y de exploración gozan de presencia en América Latina.

Diversos programas del gobierno de Australia brindan un marco para la colaboración. Una de las iniciativas que ya he mencionado anteriormente es el Programa de Becas Australianas para el Desarrollo en Latinoamérica, el cual brinda becas para estudiantes de posgrado en ámbitos prioritarios, incluyendo la minería. Y otros dos programas brindan oportunidades para la colaboración entre nuestros países en ámbitos que pueden incluir a la minería sostenible: el Programa de Cooperación Institucional para el Sector Público, el cual aspira a mejorar la capacidad del sector público para la gobernanza y la administración; y las Pasantías para el Liderazgo del gobierno de Australia que tienen como objetivo desarrollar aptitudes de liderazgo en ámbitos prioritarios y fortalecer las relaciones entre contrapartes de Australia y América Latina.

Australia está comprometida en compartir su propia experiencia minera con México y con nuestros socios en Centroamérica, así como a aprender de las experiencias de otros, para que de esa manera todos podamos aprovechar mejor la riqueza de recursos naturales de nuestros países, atraer inversión y asegurarnos que dichas inversiones generen beneficios sociales y económicos para nuestros pueblos y nuestros gobiernos.

El Exelcior de México
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Protestas contra la minería han aumentado desde 2008 en Colombia

Colombia

Así lo demuestra el estudio realizado por el Cinep 'Minería, conflictos sociales y violaciones de derechos humanos'.

09 de Octubre 2012.- El año pasado se presentaron 64. Por ello, hace un llamado a la sociedad y al Estado para un diálogo al respecto.

Anda, pero con dificultades. De las cinco locomotoras que estableció el Gobierno como pilares para jalonar la economía, la minero-energética es, probablemente, la que más controversias ha generado, de acuerdo con el más reciente informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia.

El año pasado hubo cerca de 64 acciones contra proyectos mineros, desde marchas, reclamos, paros cívicos, bloqueos de vías y huelgas de hambre. En el 57% de los casos las protestas estuvieron relacionadas con la extracción de petróleo; en un 19%, con la de oro; en un 18%, con la del carbón, y en un 6%, con la de otros minerales. Cerca del 24% de ellas se debió al presunto incumplimiento de acuerdos entre las empresas mineras y sus empleados; el 16%, a posibles violaciones a los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes, y el 14% fue por la protección del medio ambiente.

Hubo protestas en casi todos los departamentos. El informe destaca, por ejemplo, que “a través de acciones sociales colectivas, comunidades indígenas y afrodescendientes de Putumayo, Vichada, Nariño, Antioquia, La Guajira, Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Cauca, reclamaron su derecho al territorio, expoliado por la avanzada de la exploración y explotación petrolera (y de otros recursos naturales) y por la violación de sus derechos culturales: a la autonomía, la libre determinación, a la vida y a la supervivencia como pueblos, al consentimiento previo e informado”.

En departamentos como Tolima y Santander se presentaron grandes manifestaciones contra dos importantes proyectos mineros: La Colosa, ubicado en Cajamarca, Tolima. Presentado como uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo, ha puesto en disputa a las comunidades, la AngloGold Ashanti —empresa que lo propuso— y el Gobierno.

Por otra parte, en Santander se ha generado un debate mayúsculo desde que se vio la posibilidad de que la empresa GreyStar Resources explotara el Páramo de Santurbán en busca de oro. La discusión llegó incluso a la Asamblea departamental. Miles de pobladores de Bucaramanga salieron a protestar contra el proyecto porque, según ellos, afectaría profundamente las fuentes de agua que abastecen a esa ciudad de casi un millón de habitantes. El tema llegó incluso a la Fiscalía y, mientras tanto, la empresa sigue maniatada.

Aunque El Espectador trató de comunicarse con el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, no pudo hacerlo. No obstante, en otras entrevistas el funcionario ha dicho que se están tomando todas las medidas para que cada vez más la extracción minera se haga en condiciones más responsables con el ambiente y las comunidades. Pero el problema no acaba allí. Para colmo de males grupos armados ilegales están extorsionando a los grandes y pequeños mineros, para obtener así una importante fuente de ingresos.

El Cinep advierte que en muchas regiones del país existe una correlación: la violencia, las extorsiones y los asesinatos se han multiplicado en las regiones mineras y, cada vez más, los yacimientos están siendo controlados y pagan “peaje” a los grupos armados de todo tipo, desde las Farc y el Eln hasta las llamadas bandas criminales.

De acuerdo con fuentes de la Policía, una de las prioridades inmediatas es acabar los vínculos de ilegalidad en la extracción de minerales. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos se ha referido en varias ocasiones a la minería ilegal como un “cáncer que hay que extirpar”. Además, el Gobierno tiene establecido un plan de formalización de los mineros informales del país para que se los pueda distinguir de los mineros ilegales y sea más fácil combatir a estos últimos. No obstante, la Confederación de Pequeños Mineros de Colombia ha dicho que este plan no está funcionando.

En este marco, el Cinep presenta una serie de recomendaciones al Estado y a la sociedad, entre ellas reformular la política minera del país, aplicar con pertinencia la consulta previa, proteger y respetar las zonas campesinas, definir las líneas de páramo, es decir, los lugares donde no se puede hacer minería, y mostrar una mayor efectividad en la titulación de las tierras de las comunidades.

A la sociedad, por su parte, se le recomienda generar espacios de reflexión, investigar las posibles violaciones a los derechos de las comunidades producidas por la explotación minera y acompañar los procesos. Queda claro que falta un debate más profundo. La locomotora sigue avanzando, pero debe hacerse mucho para que no se descarrile.Anda, pero con dificultades. De las cinco locomotoras que estableció el Gobierno como pilares para jalonar la economía, la minero-energética es, probablemente, la que más controversias ha generado, de acuerdo con el más reciente informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia.

El año pasado hubo cerca de 64 acciones contra proyectos mineros, desde marchas, reclamos, paros cívicos, bloqueos de vías y huelgas de hambre. En el 57% de los casos las protestas estuvieron relacionadas con la extracción de petróleo; en un 19%, con la de oro; en un 18%, con la del carbón, y en un 6%, con la de otros minerales. Cerca del 24% de ellas se debió al presunto incumplimiento de acuerdos entre las empresas mineras y sus empleados; el 16%, a posibles violaciones a los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes, y el 14% fue por la protección del medio ambiente.

Hubo protestas en casi todos los departamentos. El informe destaca, por ejemplo, que “a través de acciones sociales colectivas, comunidades indígenas y afrodescendientes de Putumayo, Vichada, Nariño, Antioquia, La Guajira, Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Cauca, reclamaron su derecho al territorio, expoliado por la avanzada de la exploración y explotación petrolera (y de otros recursos naturales) y por la violación de sus derechos culturales: a la autonomía, la libre determinación, a la vida y a la supervivencia como pueblos, al consentimiento previo e informado”.

En departamentos como Tolima y Santander se presentaron grandes manifestaciones contra dos importantes proyectos mineros: La Colosa, ubicado en Cajamarca, Tolima. Presentado como uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo, ha puesto en disputa a las comunidades, la AngloGold Ashanti —empresa que lo propuso— y el Gobierno.

Por otra parte, en Santander se ha generado un debate mayúsculo desde que se vio la posibilidad de que la empresa GreyStar Resources explotara el Páramo de Santurbán en busca de oro. La discusión llegó incluso a la Asamblea departamental. Miles de pobladores de Bucaramanga salieron a protestar contra el proyecto porque, según ellos, afectaría profundamente las fuentes de agua que abastecen a esa ciudad de casi un millón de habitantes. El tema llegó incluso a la Fiscalía y, mientras tanto, la empresa sigue maniatada.

Aunque El Espectador trató de comunicarse con el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, no pudo hacerlo. No obstante, en otras entrevistas el funcionario ha dicho que se están tomando todas las medidas para que cada vez más la extracción minera se haga en condiciones más responsables con el ambiente y las comunidades. Pero el problema no acaba allí. Para colmo de males grupos armados ilegales están extorsionando a los grandes y pequeños mineros, para obtener así una importante fuente de ingresos.

El Cinep advierte que en muchas regiones del país existe una correlación: la violencia, las extorsiones y los asesinatos se han multiplicado en las regiones mineras y, cada vez más, los yacimientos están siendo controlados y pagan “peaje” a los grupos armados de todo tipo, desde las Farc y el Eln hasta las llamadas bandas criminales.

De acuerdo con fuentes de la Policía, una de las prioridades inmediatas es acabar los vínculos de ilegalidad en la extracción de minerales. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos se ha referido en varias ocasiones a la minería ilegal como un “cáncer que hay que extirpar”. Además, el Gobierno tiene establecido un plan de formalización de los mineros informales del país para que se los pueda distinguir de los mineros ilegales y sea más fácil combatir a estos últimos. No obstante, la Confederación de Pequeños Mineros de Colombia ha dicho que este plan no está funcionando.

En este marco, el Cinep presenta una serie de recomendaciones al Estado y a la sociedad, entre ellas reformular la política minera del país, aplicar con pertinencia la consulta previa, proteger y respetar las zonas campesinas, definir las líneas de páramo, es decir, los lugares donde no se puede hacer minería, y mostrar una mayor efectividad en la titulación de las tierras de las comunidades.

A la sociedad, por su parte, se le recomienda generar espacios de reflexión, investigar las posibles violaciones a los derechos de las comunidades producidas por la explotación minera y acompañar los procesos. Queda claro que falta un debate más profundo. La locomotora sigue avanzando, pero debe hacerse mucho para que no se descarrile.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comuneros se agrupan en lagunas afectadas por Conga
Labels: comuneros, conga, perú

Perú

Cajamarca. Proceden de Celendín, Hualgayoc y otras provincias, y permanecerán allí hasta que el gobierno anuncie la cancelación definitiva del proyecto minero. Al menos 250 policías de Lima, Chiclayo y Trujillo llegaron para reforzar la seguridad en la zona.

09 de Octubre 2012.- No se moverán. A pesar de que la granizada y las lluvias les jugaron una mala pasada, los comuneros de diversas provincias y caseríos comenzaron una vigilia en las lagunas que serán afectadas por el proyecto minero Conga.

El contingente más grande provino de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca. Pobladores de 70 caseríos levantaron carpas de plástico entre las lagunas Mishacocha y Mamacocha.

El presidente del Frente de Defensa de esa localidad, Edy Benavides, señaló que los comuneros llegaron de diversos centros poblados con la firme decisión de defender las lagunas e impedir que la maquinaria de la empresa minera siga operando.

Precisó que un contingente se quedará en el lugar y otro seguirá avanzando hacia otras lagunas para verificar que las actividades se hayan paralizado.

"Estamos decididos a defender las lagunas. Y no nos moveremos de allí hasta que el gobierno anuncie la cancelación definitiva del proyecto minero. La población no está de acuerdo con la minería en Conga", afirmó.

Bloqueos humanos

Benavides sostuvo que su protesta es pacífica y que impedirán el pase de los camiones bloqueando las vías con muros humanos.

"Somos pacíficos, pero no estamos dispuestos a aceptar que la empresa minera quiera seguir con un proyecto que no tiene licencia social y que solo traerá contaminación y pobreza a nuestra región", expresó.

El dirigente insistió en que la protesta será pacífica y más bien responsabilizó al gobierno de cualquier derramamiento de sangre que pudiera ocurrir.

En otras lagunas

Por otro lado, el grupo que partió de Celendín acampó en la laguna Cortada y proseguirá de allí a la laguna Azul.

El secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Milton Sánchez, manifestó que los comuneros reafirmaron su decisión de defender las lagunas.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Ydelso Hernández, lideró una marcha en las calles de la ciudad antes de abordar los camiones que los llevarían a la laguna Azul.

"Nos encontraremos de todas las provincias y tendremos una asamblea para definir la estrategia de lucha. Ya se tomó la decisión de impedir que sigan los trabajos de Conga, pues nuestras vidas dependen del agua", advirtió.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La mina Colquiri disputada por dos grupos rivales vuelve a operar tras 40 días
Labels: bolivia, colquiri

Bolivia

La mina de estaño y zinc Colquiri, expropiada a la empresa suiza Glencore en junio pasado, volvió ayer a operar tras permanecer paralizada por 40 días a causa del conflicto entre grupos rivales de mineros que se disputaban su control, informaron fuentes oficiales.

09 de Octubre 2012.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló a los medios que los mineros ya entraron a trabajar ayer al yacimiento, situado a 250 kilómetros al sur de La Paz, como resultado de diversos acuerdos para pacificar la zona y compartir la riqueza de la mina.

También aseguró que las actividades comienzan a normalizarse en el pueblo del mismo nombre, luego de que el sábado ocurriera un nuevo enfrentamiento a golpes y pedradas entre los mineros que operan en cooperativas privadas y los que trabajan para el Estado.
"De momento hay un proceso de normalización en las condiciones de vida en Colquiri. No nos confiamos porque sabemos que es una situación compleja, por lo que mantendremos nuestro dispositivo policial" con 170 agentes en la zona, sostuvo Romero.
El enfrentamiento del sábado ocurrió cuando unos 200 mineros cooperativistas, escoltados por policías, regresaron a Colquiri, tras permanecer fuera durante varias semanas porque sus rivales del sindicato que trabaja para el Estado les impedían entrar.
El problema surgió cuando algunos cooperativistas detonaron cargas de dinamita y petardos y luego hicieron un mitin en la cancha del pueblo, lo que fue tomado como una provocación por los mineros del sindicato estatal, que reaccionaron y fueron a enfrentarles.
Ese día, el Ministro reportó que había diez personas heridas, sin embargo, los dirigentes de las cooperativas aseguran que hay 30 lesionados de ese sector y el otro grupo cuenta 43 en sus filas, y detenidos como Guillermo Estallani, minero cooperativista y hermano del asalariado Severino Estallani, por portar 10 cartuchos de dinamita fuera de la mina.
El dirigente del sindicato de los trabajadores estatales, Severino Estallani, lamentó hoy, en declaraciones a Efe, que Romero haya "minimizado" lo ocurrido el sábado y advirtió que su sector se defenderá "si hay alguna provocación de los cooperativistas".
Ambos grupos están enfrentados desde la expropiación de la mina en junio pasado, pero el conflicto se agravó en septiembre con incidentes violentos.
El hecho más grave ocurrió hace más de dos semanas, cuando una manifestación de los cooperativistas lanzó cargas de dinamita contra la sede sindical de sus rivales en La Paz, dejando un minero muerto.
Los trabajadores estatales reclamaban que el Estado se haga cargo de toda la mina, mientras que los cooperativistas exigían que se cumpla un decreto para entregarles la veta más rica de Colquiri, aunque finalmente ambos sectores acordaron compartir ese filón.
El Presidente Evo Morales destacó ayer el acuerdo de pacificación que firmaron el sábado los dos bandos y que incluye una medida de control civil, igual a un "toque de queda", por el que se restringe la circulación nocturna en el pueblo para evitar nuevos choques.
Por otro lado, Morales llamó a la reflexión a los mineros cooperativistas y asalariados de Colquiri para evitar nuevos choques.
"Llamar a reflexión a los dos sectores evitemos cualquier enfrentamiento", indicó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Morales aseguró que será importante acompañar la convivencia entre ambos sectores con asistencia técnica, para también retomar las operaciones en el yacimiento.
Expresó su sorpresa por el toque de queda adoptado para pacificar la zona, mecanismo que según dijo sólo se daba en las dictaduras, aunque añadió "me parece interesante, es un buen desprendimiento".
Para garantizar la paz
Policías y militares custodian el distrito minero de Colquiri, ubicado al Sur del Departamento de La Paz, para velar por la tranquilidad en la zona y el cumplimiento del "toque de queda" pactado por cooperativistas y asalariados la noche del sábado.
La información fue confirmada, por separado, por los Ministros de Defensa, Rubén Saavedra, y de Gobierno, Carlos Romero.
"En Colquiri está presente el Ejército con un contingente de 81 efectivos y realizan una labor de resguardo del ingenio de la mina y del polvorín", aseveró el Ministro Saavedra.
Saavedra aclaró que la presencia militar en la zona es preventiva, la cual es aceptada por la población porque no sólo brinda garantías sino también tranquilidad.
Por su parte, el Ministro de Gobierno dijo que el contingente de 170 policías que se encuentran en el lugar permanecerá en Colquiri para garantizar la convivencia pacífica tras el acta firmada el sábado entre cooperativistas y asalariados.
Romero expresó su satisfacción por que la paz y la normalidad hayan retornado a la mina, tomando en cuenta que en la madrugada del lunes ingresaron dos grupos de trabajadores de 400 y 200 mineros por las bocaminas San Juanillo y Triunfo.
"Estamos manteniendo el dispositivo policial, de 340 efectivos se redujo a la mitad y seguirán en función de la evaluación que se haga del proceso de normalización de actividades laborales en el centro minero", precisó.
Aunque expresó que la situación es compleja y por ello pidió a su colega de Minería acelerar los trabajos técnicos para facilitar la delimitación de las áreas, precisar puntos e instalar una reja para evitar fricciones entre ambos sectores.
El Ministro de Gobierno criticó a algunos dirigentes que mantienen un discurso encendido en sus intervenciones en los medios de comunicación.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/08
Nuevo Comité Ejecutivo del Consejo Minero respalda y potencia gestión del gremio
Labels: consejo, minero

Chile

Jean-Paul Luksic fue reelecto Presidente del Directorio.

08 de Octubre de 2012.- En sesión de Directorio del Consejo Minero, fueron formalmente elegidos los cuatro directores integrantes del Comité Ejecutivo que estarán en funciones por los próximos dos años. 

 

El comité quedó conformado por Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta Minerals; Peter Beaven, Presidente de BHP Billiton Metales Base; John Mackenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de AngloAmerican plc, y Francisco Costabal, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport McMoran Copper & Gold.

Jean-Paul Luksic fue reelegido como Presidente del Comité Ejecutivo y consiguientemente como Presidente del Directorio del Consejo Minero.

Joaquín Villarino, Presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “es una gran noticia el involucramiento directo de los mayores representantes en Chile de grandes mineras en la dirección del Consejo, lo que refleja su compromiso  y decidido aporte a la institución. Tanto para mí como para el equipo profesional que me acompaña, esto es motivo de orgullo y a la vez aliciente para seguir trabajando por el desarrollo de la gran minería en Chile”.

Fuente
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería critica exceso de permisos: más de 600 en un solo proyecto

Chile

En la cumbre entre mineras, eléctricas y el gobierno, ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals dijeron que este factor retrasa las millonarias iniciativas en proyectos mineros.

08 de Octubre de 2012.- Tras el recambio de presidente ejecutivo de Codelco no habían vuelto a conversar Thomas Keller y Diego Hernández. La vez que lo hicieron -hace nueve días, en el marco de la cumbre entre el gobierno, las mineras y eléctricas para buscar vías que permitan destrabar los proyectos de inversión- estuvieron de acuerdo en un punto crucial para la minería, y que demora la marcha de estas iniciativas: los excesivos permisos que deben solicitar para poder operar.

Este fue uno de los puntos clave de la primera parte de la reunión, en la que expusieron, en el bloque minero, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, el CEO de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y el presidente de Minera Las Cenizas, Raimundo Langlois.

El primero de ellos hizo hincapié, entre otros temas, en la cantidad de permisos sectoriales que debe solicitar una empresa a la hora de tramitar un proyecto, ejemplificando con la insólita cifra que, hasta ahora, lleva el proyecto Ministro Hales (MMH): 609 autorizaciones, varias de ellas duplicadas entre dos o más servicios públicos.

Esta cifra es muy alta, pues incluso Gaby, que fue inaugurada y está operativa desde 2008, requirió 450 permisos. La diferencia es que MMH recién entrará en operaciones el último trimestre del año que viene, por lo que la cifra podría seguir aumentando.

No sólo eso. Según Keller, esta enorme cantidad de permisos también está asociada a una demora en su otorgamiento por parte de las agencias estatales. Ante esto, una de las propuestas de Codelco, en el marco de esta cumbre y en específico sobre el tema de los permisos, es “dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios regionales con mayor carga de inversiones y estandarizar los requerimientos de información, evitando diferencias entre regiones y la posible duplicación de la información”, señala la presentación de Keller.

En el caso de Antofagasta Minerals, su nuevo CEO planteó una situación similar. Ejemplificó con el proyecto Antucoya, que es menor a MMH (producirá 80 mil toneladas anuales, a diferencia de Ministro Hales, que alcanzará un nivel de 160 mil toneladas), pero que de todas formas ya ha sido objeto de 240 requerimientos de 12 organismos públicos distintos.

Hernández, además, mostró otros ejemplos: Minera Los Pelambres ha debido adoptar 2.000 compromisos ambientales en las RCA de sus distintas etapas de ampliación, pese a lo cual fue objeto de 16 juicios, 11 peticiones de paralización del tranque de relaves El Mauro (todas desestimadas por la justicia) y 4 tomas ilegales de las vías de acceso sólo en 2012. A esto se agrega la superposición de propiedad minera, con fines puramente especulativos.

La empresa plantea que es necesario racionalizar la fiscalización y coordinar mejor los esfuerzos entre entidades como la Dirección General de Aguas (DGA), Sernageomin, Salud, SAG, entre otros.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Las empresas mineras deben solicitar centenares de permisos para poder iniciar sus operaciones. En el caso de Ministro Hales, de Codelco, ya supera los 600 permisos, a pesar de que recién operará a partir del último trimestre de 2013.

¿Qué proponen para revertir esta situación? 
El presidente de Codelco, Thomas Keller, plantea dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios regionales que tienen mayor cantidad de proyectos, además de evitar que estos organismos pidan una misma información por separado. 

 

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos"

Chile

El economista Nouriel Roubini considera que el mayor riesgo para el país es el menor crecimiento de China. Para llegar al desarrollo, recomienda invertir en educación.

08 de Octubre de 2012.- A UN PASO del desarrollo está Chile, según el economista Nouriel Roubini. El llamado “Dr. Doom”, quien predijo la crisis financiera de 2008, cree que aquí se dan casi todas las condiciones para ser una economía de altos ingresos: una gran cantidad de recursos naturales, instituciones adecuadas y políticas macroeconómicas sanas. Pero para acceder al siguiente nivel, el país necesita invertir en su capital humano, advierte.

De visita en el país para el III Encuentro “Chile hacia el Desarrollo”, organizado por el Ministerio de Hacienda, Roubini describe las amenazas que persisten sobre la economía global, su impacto y cómo pueden ser enfrentadas desde esta parte del mundo.

¿Qué necesita Chile para llegar a ser un país desarrollado?

Chile fue bendecido con una gran cantidad de recursos naturales, cuenta con instituciones correctas y sanas, por lo que las políticas macroeconómicas y fiscales también son sanas. Pero creo que la lección sobre qué es lo más importante para el crecimiento económico tiene que ver no sólo con los recursos, sino también con la inversión en el capital humano para poder competir en la economía global.

Mi sugerencia es que Chile invierta mucho más en su fuerza laboral y en aumentar las destrezas de sus trabajadores, lo que se traduce en una inversión significativa en educación básica, secundaria y superior. En esta economía globalizada, esa inversión, junto con una base sana de recursos, políticas macroeconómicas y buenas instituciones, es lo que te lleva de ser un país de ingreso medio al siguiente nivel, el de un país de altos ingresos. Y Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos.

¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta el país?

Hay por lo menos cuatro riesgos importantes para la economía global. Uno es la crisis de la eurozona. El segundo es lo que pueda pasar con el crecimiento de Estados Unidos el próximo año y un potencial “precipicio fiscal” después de las elecciones. El tercero es lo que ocurra con China. Y el cuarto son los riesgos geopolíticos en algunas partes del mundo, como las tensiones en Medio Oriente.

Todos estos riesgos son importantes para Chile, porque puede haber un shock global y tener un impacto en el crecimiento del país. De todos ellos, lo que más podría afectar a Chile es lo que suceda con China.

El desafío de China es reducir la inversión fija, reducir los ahorros y aumentar el consumo como porcentaje del PIB. Tendremos que ver lo que hacen los nuevos líderes políticos del país. Si eso sucede, China tendrá una desaceleración suave y el crecimiento podría estar aún en un rango de 7% a 8%, lo que sería bueno para los exportadores de commodities. Sin embargo, si las reformas ocurren más lento de lo que debieran, en la segunda mitad del próximo año hay una posibilidad de que China sufra un hardlanding, por ejemplo, si llegara a crecer sólo 5%. Si esto ocurre, habrá consecuencias en los precios de los commodities en general y, por supuesto, en el cobre.

¿Cómo puede Chile reducir su dependencia de los commodities?

Hay medidas de corto y de largo plazo. Las exportaciones de cobre representan alrededor de 54% del total de envíos del país, mucho menos de lo que era hace 10 o 20 años, cuando era cercano a 80%. Por esta razón, un plan de largo plazo es diversificar su base económica y asegurar que ningún sector de la economía sea crítico. Además, pueden desarrollarse servicios relacionados a las ventajas comparativas de Chile, como la minería. Ingeniería y otros servicios de ese tipo pueden ser exportables. A corto plazo, si te quieres asegurar frente a ese riesgo, existen fórmulas financieras, tanto seguros como otras formas más sofisticadas de hedge funds.

¿Deberían intervenir las autoridades en la apreciación del peso?

Por ahora, diría que la apreciación del peso chileno es modesta y que la divisa no está excesivamente sobrevaluada. Si las cosas cambiaran radicalmente y hubiera un dólar demasiado débil que apreciara mucho el peso, algo de intervención podría ser necesaria y deseable.

Lo positivo de Chile es que pese al relajamiento cuantitativo en Estados Unidos, los flujos de capitales no han sido “dinero caliente”, sino que algo más positivo, como inversiones de largo plazo, especialmente inversión extranjera directa.

¿Cómo ve el mundo en 2013?

Habrá crecimiento, no una recesión mundial el próximo año. El crecimiento será más alto que en los últimos tres años en los mercados emergentes, porque el crecimiento potencial es más alto y porque no tienen los problemas de deuda y apalancamiento que afecta a los desarrollados. Para las economías avanzadas será otro año de débil expansión económica. Crecimiento positivo en EEUU, de 1,5% probablemente, y recesión en la zona euro.

¿Cuál será el escenario en Europa?

La unión monetaria no se quebrará, pero los problemas de la unión fiscal y monetaria no pueden ser resueltos en seis meses o un año.

Tienen que pasar muchas cosas. Continuar con la austeridad, pero sin tanta intensidad, porque sino la recesión se volverá peor. Se necesitan más estímulos monetarios para impulsar la economía, un euro más débil para restaurar el crecimiento y el equilibrio de la periferia, y avanzar en una unión más integral. Se necesita una unión monetaria, bancaria, fiscal y económica que promueva el crecimiento y, finalmente, la unión política. Si van a transferir soberanía en los asuntos monetarios, fiscales y económicos al centro, hay que dotarla de legitimidad democrática. Esta unión mayor no puede hacerse en doce meses, pero tiene que haber un plan para alcanzarla.

¿Cuándo podría terminar la crisis de la eurozona?

Incluso si la eurozona arregla sus problemas, tomará muchos años para que vuelva a crecer fuertemente y haya estabilidad. Tomará entre tres a cinco años que la eurozona pueda resolver sus problemas.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Farkas espera iniciar construcción de Puerto Atacama a mediados de 2013
Labels: puerto, atacama, farkas

Chile

Para sus minas de hierro y otras cupreras de la zona. En paralelo, el empresario sigue explorando petróleo y gas natural en el norte para abastecer a las mineras. 

08 de Octubre de 2012.- Pese a que el hierro es uno de los commodities que más ha caído este año por la desaceleración de China y la menor demanda de países industrializados, Leonardo Farkas sigue adelante con sus proyectos ligados a Minera Santa Fe, ya sea con sus actuales y futuras operaciones (Carmen y Bellavista), como en la construcción de un puerto en la Región de Atacama. "Los únicos que lograrán sobrevivir serán los de bajos costos y para eso lo más importante es tener un puerto para naves grandes y cerca de las minas".


-¿Cuándo empezará la construcción del Puerto Atacama?

"Esperamos presentar el proyecto en diciembre o enero de 2013, y poder adjudicarlo a fines de marzo o en abril, para luego empezar la construcción".

-¿Cuánto es la inversión?

"En una primera etapa serán US$ 90 millones y con una capacidad de 14 millones de toneladas al año con naves de 250.000 toneladas, y para cobre, soya y otros con naves desde 30 mil toneladas".

-¿Cuándo estaría operando?

"Tenemos todos los permisos sectoriales -de los marinos, bienes nacionales, votaciones ciudadanas, sindicatos de pescadores y estibadores-, pero falta la aprobación final del Estudio de Impacto Ambiental. Desgraciadamente como en este país demasiadas cosas funcionan con politiquería y conflicto de interés de las partes involucradas y no se puede echar a andar nada hasta tener ese último permiso. Una vez obtenido y adjudicado, son 18 meses de ejecución, por lo que esperamos inaugurarlo en enero de 2015 (antes era enero 2014)".

-¿En qué está la exploración de petróleo y gas natural cerca de Escondida?

"Estamos en la segunda campaña de sondajes. Son procesos muy caros y lentos, pero hasta ahora muy prometedores y si resulta ayudará mucho a las grandes mineras del área, ya que estamos cerca de los mayores productores de cobre que traen energía desde muy lejos.

-¿Sigue buscando socios?

"Sí, especialmente ahora que estoy cansado de tanta "burrocracia" e intereses, prefiero muchísimo más, y esa es mi meta, quedar como minoritario o salirme un buen tiempo de la minería y que a otros le salgan canas. Dios me ha dado más de lo que necesito, entonces prefiero dedicarme a la filantropía y ayudar a gente necesitada".

-¿Pretende distanciarse de todos sus negocios?

"Mi idea es crear un proyecto, construirlo y ponerlo en marcha 100% y luego dejar el día a día, asociándome con otro que sea mayoritario y yo minoritario y así tener más tiempo para hacer otro proyecto y generar más empleo. Estoy tratando esto en todos mis proyectos, no sólo petróleo.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
DnB Group adelanta que empresas noruegas preparan inversiones en minería y energía en Chile
Labels: dnb, group, chile, minería

Chile

El ejecutivo que lidera al banco afirma que también hay interés de empresas chilenas por ingresar a los mercados nórdicos. "Hemos visto y seguiremos viendo compañías de Noruega invirtiendo en Chile, en minería y energía", asegura Rune Bjerke, CEO de DnB Group, que controla el banco DnB Bank Asa, que opera en Santiago desde 2008.

08 de Octubre de 2012.-De visita en Chile, el ejecutivo asegura que la entidad tiene mandatos en la materia que podrían concretarse en el corto o mediano plazo.

También, que existe un flujo de inversión desde Chile hacia los mercados nórdicos. En esa línea, se ha reunido en Noruega con empresarios chilenos de industrias como la salmonera que han mostrado su interés por invertir allá.

Según explica, la estrategia del banco será posicionar la oficina en Santiago para las inversiones en Perú y Colombia, en negocios de finanzas corporativas y asesoría financiera en general, especializados en los sectores económicos de minería ( commodities ) y energía, especialmente hidroeléctrica. Según plantea, DnB Group tiene ventajas competitivas en esas áreas, dado que son industrias muy desarrolladas en Noruega.

En tanto, esta semana el banco inauguró una oficina en Brasil, que se especializará en la industria de petróleo y gas.

Bjerke plantea que esos negocios serán potenciados en el marco de un cambio de táctica del banco tras los ajustes de mayor exigencia de capital y liquidez que han significado los cambios regulatorios a la industria bancaria europea.

"Necesitas combinar las actividades tradicionales de préstamos y depósitos con nuevos productos, como finanzas corporativas, servicios de asesoría financiera, y cobertura para commodities y divisas", señala. Y agrega: "Las nuevas regulaciones bancarias llevarán a más foco en negocios con menores riesgos, que requieran menor capital. El capital es algo que debes manejar de la forma más eficiente posible".

No obstante ello, entre sus objetivos futuros se encuentra aumentar los préstamos a firmas en Latinoamérica a un ratio de 4% a tres años plazo. Actualmente, estima que los créditos a compañías de la región alcanza a US$ 1000 millones.

Riesgos regulatorios

A juicio de Bjerke, la regulación a la industria bancaria en Europa es necesaria, pero puede generar riesgos en la medida en que las exigencias de mayor capital y liquidez se hagan de forma "muy fuerte y muy rápida". "Si lo son, podrían generar un desapalancamiento (de los bancos) en vez de fomentar el crecimiento", advierte.

En tanto, estima que una entidad regulatoria única para los bancos en Europa sería muy conveniente.

"Sería un desastre si se abre la puerta a más regulaciones nacionales y a diferencias entre los países. Que Europa sea capaz de trabajar en forma más coordinada es positivo para todos los bancos", concluye.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UC estrenará edificio que se asemeja a una mina de cobre
Labels: chile, edificio, uc, mlp

Chile

Complejo Andrónico Luksic Abaroa, financiado con aportes de Los Pelambres. Estará listo en noviembre, y la obra, que se inaugurará en enero o marzo, recibió también recursos de la Escuela de Ingeniería y de la universidad. 

08 de Octubre de 2012.- A punto de finalizar está la construcción del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, que en el campus San Joaquín de la Universidad Católica albergará al departamento de ingeniería de minería, a las oficinas de los profesores y a las salas para los alumnos de posgrado.

En este edificio, que se inaugurará en enero o marzo, estará el auditorio más grande de la universidad, con capacidad para 804 personas y, lo más novedoso, un faculty club para académicos. Algo así como un club social que estará abierto para todos los profesores de la universidad.

Ahí habrá comedores, un estar con bar, livings para ir a conversar entre profesores y pasar un rato agradable con los amigos, y también un gimnasio.

El edificio, de 2.800 metros cuadrados, está entre los departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos, Ingeniería Hidráulica y Ambiental e Ingeniería Eléctrica.

Se trata de un edificio subterráneo, con luz natural, y que se asemeja a una mina a rajo abierto. Esta especie de grieta sale desde el nivel -3, de un cilindro forrado en cobre que sobresale a la superficie, ícono de esta moderna construcción.

El cilindro tiene dentro una rampa que baja en forma de caracol, en la que se instalará una exposición de la historia de la ingeniería en Chile, la que terminará en una muestra minera, donde habrá objetos donados por la familia de Andrónico Luksic Abaroa y que pertenecieron a él.

Este proyecto implicó una inversión de $3.600 millones, que financiaron la Universidad Católica, la Escuela de Ingeniería y Minera Los Pelambres.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trastienda de un error forzado
Labels: wagner

Chile

Con la caída del subsecretario de Minería, Pablo Wagner (UDI) -tras la anulada licitación del litio adjudicada la semana pasada a SQM-, La Moneda buscó mantener a firme el cortafuego que había fijado hace varias semanas atrás para enfrentar un caso que sabía de antemano polémico.

08 de Octubre de 2012.- La noche del lunes pasado, Pablo Wagner llamó por teléfono a varios de sus amigos en la UDI. El entonces subsecretario de Minería estaba en el centro de la polémica luego de haber anunciado, cerca de las 20.30 horas de ese día, que se anulaba la licitación adjudicada la semana anterior a la empresa SQM para explotar hasta 100 mil toneladas métricas de litio en 20 años. Sin embargo, ante las consultas que recibió por teléfono de sus amigos, Wagner fue claro: no estaba en sus planes renunciar a su cargo.

Incluso, esa noche el ingeniero gremialista pidió consejos para preparar la presentación que planeaba realizar dos días después, ante la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, para explicar lo que a su juicio había sido un proceso de licitación transparente. Su cálculo era que tomar la iniciativa ante el Congreso podría contribuir a descomprimir en algo el ambiente tras el fiasco.

Pero el diagnóstico que había en buena parte del oficialismo -sobre todo en La Moneda- era radicalmente distinto. En el Ejecutivo consideraban un “error indefendible” el hecho de que -producto de un requerimiento al gobierno de la minera Li3 Energy Spa, integrante del consorcio Posco Consortium, perdedor ante SQM en la licitación- se supiera que la firma ganadora mantenía litigios pendientes con el Estado, algo prohibido expresamente por las bases de licitación. Además, el titular de Minería, Hernán de Solminihac, se había inhabilitado desde el principio por ser hermano del subgerente de SQM, Patricio. Así, el responsable de todo -a ojos de Palacio- no era otro que Wagner.

Se trataba además de un asunto que había sido calificado como sensible por La Moneda varias semanas atrás. La decisión del Presidente Sebastián Piñera y sus ministros había sido establecer un “cortafuego” con el tema, radicándolo exclusivamente en Minería. La Concertación no sólo había levantado cuestionamientos por el parentesco del ministro con el alto ejecutivo de SQM, sino también por la decisión de licitar la explotación del mineral a partir de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). El argumento opositor apuntaba a que, de acuerdo a la normativa vigente, el litio es un recurso estratégico no concesionable, por lo que el diseño de contratos especiales no era sino una “concesión encubierta”. Así, la Concertación pedía discutir un nuevo marco jurídico. Wagner había defendido el proceso el 9 de mayo, en una sesión especial en la Cámara Baja.

En este escenario, los resguardos de La Moneda apuntaban a que Minería cerrara el tema rápido con una licitación “a prueba de balas”. Ya el jueves de la semana pasada, Piñera encomendó a la jefa de asesores del Segundo Piso, María Luisa Brahm, realizar un informe de la situación, el que finalmente marcaría el destino de Wagner.

Anular la licitación y mantener al subsecretario abría una situación -dicen en la Alianza- similar a la del verano de 2011, cuando el gobierno defendió por dos meses -asumiendo un fuerte costo político- a la entonces intendenta de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, acusada de irregularidades.

Así, pese a su postura inicial -y no sin antes tratar de lograr una salida distinta-, Wagner envió un correo electrónico a las 07.00 horas del martes al Presidente Sebastián Piñera, poniendo su cargo a disposición. A las 11.00, el subsecretario recibió un llamado del ministro Andrés Chadwick (Segegob), pidiéndole ir a La Moneda para oficializar su alejamiento.

Decisión de Palacio

La noche del jueves de la semana pasada, Wagner se contactó con un antiguo amigo, el abogado Germán Concha, socio del estudio Schweitzer y CIA. Quería preguntarle si conocía otros procesos de licitación en que se hubiera incluido la restricción de no tener litigios con el Estado y cómo se había interpretado dicha prohibición.

Ese día la minera Li3 Energy Spa presentó su reclamación ante la Comisión Evaluadora del Litio -presidida por Wagner- pidiendo descalificar a SQM. Dicha firma -controlada por Julio Ponce Lerou- respondió al día siguiente, afirmando que “no tiene litigios pendientes con el Estado”. Sin embargo, también señaló que la empresa estaba “obligada a demandar al Fisco” para impugnar, por ejemplo, resoluciones de la Dirección General de Aguas. Y adjuntó un listado de estos procesos.

Un ministro de La Moneda dice que el antecedente los sorprendió. Antes, explica la misma fuente, la Comisión Evaluadora había detectado causas de SQM contra Codelco, pero debido a su estatuto de empresa pública se consideró que no transgredía las bases.

En principio, Wagner asumió la línea de SQM y de otros juristas, diciendo que “es distinto un litigio contra el Fisco que contra el Estado”. Sin embargo, La Moneda hizo su propia revisión durante el fin de semana y se forjó una percepción distinta.

Las cosas comenzaron a acelerarse el lunes 1 de octubre. A primera hora, el Presidente Sebastián Piñera analizó el asunto con sus ministros del comité político. La conclusión: más allá de interpretaciones jurídicas diversas, ante el grueso de la opinión pública y a “simple vista”, el tema no era defendible.

Esto fue abordado un par de horas después en la cita entre los ministros políticos y los dirigentes de la Alianza. Rodrigo Hinzpeter (Interior) y Chadwick explicaron al final del encuentro a los representantes UDI que el Comité de Evaluación se reuniría ese día y la licitación quedaría anulada. “¿Y qué va a pasar con Wagner?”, preguntó un dirigente gremialista. Hinzpeter se encogió de hombros, dice uno de los presentes. “Nos quedó claro que se iba”, explica otro personero.

En todo caso, en el oficialismo dicen que el rol de Wagner era tema desde hacía semanas. Esto, por el rechazo el 12 de septiembre en la Cámara de Diputados al proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad minera, que creaba una Superintendencia en el sector y retomaba la agenda levantada por el gobierno tras el rescate a los mineros en 2010. Días antes, algunos parlamentarios UDI habían recomendado al subsecretario buscar mayor piso en la comisión de Minería, devolviendo la discusión a dicha instancia. Pero Wagner retrucó que tenía los votos e insistió en zanjar el asunto en el hemiciclo. Al final, no tuvo los votos necesarios según el quórum requerido. Esto molestó sobremanera a Palacio y dejó al ingeniero sin piso político, dicen en la UDI.

El episodio retrata en buena medida al personero gremialista, dicen varios de sus cercanos. En la colectividad indican que el ingeniero es muy “preparado y seguro”, aunque llega al extremo de no acoger sugerencias. “Puede parecerte porfiado y un tanto arrogante”, resume uno de sus amigos.

Este carácter hizo también que, pese a estar desde el primer momento coordinando las labores de rescate a los mineros en 2010, no lograra buenos nexos con las familias afectadas y finalmente regresara a Santiago para hacerse cargo de las labores propias de la cartera mientras el entonces ministro, Laurence Golborne, asumía la jefatura del rescate. En el oficialismo se recuerda que su “regreso” a Santiago desde Copiapó estuvo determinado por las tensiones que protagonizó con Golborne, con quien no tuvo una relación fácil.

A la UDI llegó a inicios de los 90 y fue vicepresidente de la juventud. Cercano al ex UDI y candidato a alcalde por Recoleta, Gonzalo Cornejo; al embajador en la OEA, Darío Paya; al jefe de los diputados, Felipe Ward, y al ex parlamentario Cristián Leay, Wagner rápidamente tendió lazos con el entonces timonel y hoy ministro de Economía, Pablo Longueira. En el sector privado, trabajó de cerca con Carlos Alberto Délano, quien lo tuvo en puestos clave en las empresas del Grupo Penta, y se sumó a la comisión política del partido.

Además de su traspié con el proyecto de seguridad minera, en el gobierno tampoco había buena evaluación del proceso de licitación del litio incluso antes de la polémica de la última semana. La adjudicación a SQM -principal actor del rubro en Chile- no había logrado introducir competencia al sector, uno de los objetivos fijados por el Ejecutivo. Esto, pese a la gira internacional de Wagner para promover el proceso.

El precedente de Álvarez

El lunes pasado y pese al crudo diagnóstico que había en La Moneda, el subsecretario trató de defender la licitación. Tuvo citas de trabajo desde temprano en el Ministerio de Minería y cerca de las 13.30 fue a reunirse con el contralor Ramiro Mendoza. La idea era saber a qué se exponía si mantenía en pie la adjudicación. La respuesta del contralor no fue auspiciosa, dicen en el Ejecutivo.

A las 19.00 horas del lunes y tras la reunión en que el Comité de Evaluación resolvió echar pie atrás, desde La Moneda pidieron a Minería apurar el anuncio de la determinación con un comunicado en la página en internet de la cartera. En el intertanto, Wagner continuó con una seguidilla de conversaciones telefónicas con Chadwick y su par Cristián Larroulet (Segpres). En La Moneda mencionan también una dura conversación telefónica del subsecretario con Piñera, quien a esa hora estaba en Iquique. Tanto en el entorno de Wagner como en la UDI descartan este diálogo.

En todo caso, en el oficialismo coinciden en dos cosas. Primero, la presión para que dejara su cargo fue creciente la noche del lunes. Segundo, en sus conversaciones con amigos esa noche, el subsecretario hizo ver que no compartía el criterio de La Moneda de anular la licitación, apuntaba al “segundo piso” de Palacio -a cargo de María Luisa Brahm- por intervenir en esa dirección y señalaba que no quería dejar su cargo. Pero agrega otro factor: seguro de que su salida de la subsecretaría era inevitable, no quería que su caso reeditara la tensión que hubo en marzo pasado, cuando el entonces ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, renunció con críticas a La Moneda, molesto por haber sido desplazado por ministros del comité político de la fase final de negociaciones -hasta ese momento bajo su cargo- para superar la crisis en Aysén. “No quiero ser un nuevo Alvarez”, comentó Wagner a varios de sus amigos.

Tanto sus cercanos como algunos en La Moneda dicen que Wagner incluso planteó a Palacio “opciones” para su situación. Por ejemplo, salir el 14 de noviembre, con el resto de los ministros y subsecretarios que dejarían el gabinete para competir en las elecciones parlamentarias de 2013. O concretar algún enroque, trasladándose a otra subsecretaría.

Entre las conversaciones de esa noche, Wagner habló con el diputado Ward, a quien le preguntó si es buena idea ir a la comisión de Minería el miércoles siguiente. También con el abogado Germán Concha, a quien le pidió ayuda para preparar dicha presentación. Los dos quedaron de reunirse a la mañana siguiente.

A las 9.30 del martes, Wagner llegó al piso 15 de Miraflores 178, del estudio Schweitzer y CIA. Concha le preguntó cómo estaba su relación con el Piñera. El subsecretario dijo que creía que bien, pero que poco antes, a las 7 de la mañana, le había enviado un correo electrónico poniendo su cargo a disposición. En el mensaje decía entender la importancia del tema para el Ejecutivo, lamentaba que no hubiera resultado y asumía su responsabilidad.

Concha le dijo, entonces, que más que preparar su presentación del miércoles, lo debía hacer era alistar un diseño para “el peor escenario: que te acepten la renuncia”. Junto al abogado entonces preparó la declaración que haría cerca del mediodía, asumiendo su responsabilidad en la fallida licitación. Estaban en eso cuando el subsecretario recibió la llamada de Chadwick, para convocarlo a formalizar su salida poco mas tarde en Palacio. Wagner se mantuvo en su decisión de no abrir polémica y, la noche del martes, partió junto a su familia a Miami, en unas postergadas vacaciones.

Con este flanco cubierto, La Moneda volvió a los análisis sobre el futuro de la licitación del litio. Un personero de Palacio dice que una de las alternativas es que el nuevo proceso sea manejado directamente por un ministro, posiblemente Longueira. El titular de Economía había asumido, a petición de Palacio, como vocero para defender el diseño, pues la licitación se encontraba inserta en su agenda de impulso competitivo. Además, las mismas fuentes explican que en el gobierno se ha conversado la idea de que un nuevo llamado a licitación sea distinto. “Esta vez se buscó adjudicar un solo paño para su explotación, en el futuro podrían ser varios paños”, agrega el mismo personero.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras debutan con proyecto propio para agilizar formación de trabajadores
Last changed: oct 08, 2012 07:18 by Editor Portal Minero
Labels: formación, trabajadores, mineros, chile

Chile

El costo de la mano de obra en Chile en la producción de concentrado de cobre es entre 31% y 180% mayor al promedio que tienen otros países mineros con proyectos similares, como México, Argentina, Perú y Canadá.

08 de Octubre de 2012.- Se trata de un "consejo de competencias mineras", basado en el modelo australiano: Como de aquí al 2020 se requerirán al menos 45 mil nuevos trabajadores en áreas sensibles para la minería, el Consejo Minero decidió atacar el problema con una iniciativa propia. Cuenta con el respaldo del Gobierno, que ya planea replicar y crear estos "consejos" en otros gremios e industrias. La industria minera está preocupada. Las trabas derivadas del alto costo de la energía, la accesibilidad al agua y la judicialización de los proyectos de inversión han hecho constatar al sector al menos dos fenómenos. Uno, que los proyectos por US$ 100 mil millones proyectados al 2020 no se van a verificar, al menos en ese plazo. Y dos, que al menos un tercio de estos futuros proyectos mineros enfrenta problemas de competitividad en Chile relacionados con el costo de la mano de obra.


Los datos son lapidarios. El costo de la mano de obra en Chile en la producción de concentrado de cobre es entre 31% y 180% mayor al promedio que tienen otros países mineros con proyectos similares, como México, Argentina, Perú y Canadá.

"Entonces, o tomamos medidas radicales para bajar costos o parte de esa inversión va a terminar destinada en otros mercados, que son más competitivos que el nuestro", sentencia categórico Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Es la razón por la que esta entidad -que reúne a las grandes mineras que operan en Chile como Codelco, BHP, Xstrata, entre muchas- decidió tomar cartas en el asunto y puso en marcha un nuevo proyecto para agilizar la formación de los trabajadores de su sector, pensando no tanto en los actuales profesionales y técnicos, sino en los nuevos que requerirán para que puedan viabilizarse aquellos nuevos proyectos. Debutarán con lo que denominaron un Consejo de Competencias Mineras (CCM).

El proyecto tiene el respaldo del Gobierno a través de los ministerios del Trabajo y de Minería, que espera replicarlo en otros gremios y sectores productivos, dando un giro a la forma de capacitar que se sigue hasta hoy en Chile.

A partir del trabajo que hizo la Comisión Larrañaga -un panel de expertos que analizó los sistemas de capacitación laboral-, se analizó RUT por RUT qué ocurría con los trabajadores capacitados, y se constató que con el actual sistema -en que se gastan US$ 300 millones al año a través del Sence- el impacto era cero.

"Cero en materia de empleabilidad, cero en materia de remuneraciones. No es 0,2 ni 0,3, es CERO", señala vehemente la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

¿Qué son?

Los consejos de competencia son entidades bajo las cuales se organiza una industria para determinar y estudiar las brechas laborales. Es decir, de acuerdo a los proyectos de inversión proyectados en esa industria, determinar cuántos trabajadores se requerirán para satisfacer esa oferta y en qué plazos.

Pero, además, define los perfiles de los trabajadores que requerirán (técnicos y profesionales), los currículos, mallas y estándares adecuados para su formación, de modo que salgan con los conocimientos concretos que la industria demanda.

Toda esa información la hacen pública para que las entidades de educación (universidades, CFT, IP) adecuen la formación de sus estudiantes, basados en datos muy concretos y específicos sobre lo que la industria está demandando.

En julio, el directorio del Consejo Minero aprobó este proyecto para crear el CCM, y hace dos semanas llegó un gerente a hacerse cargo de este plan. Se trata de Christian Schnettler Ramírez, ex ejecutivo de Freeport McMoRan.

Las mineras aportaron presupuesto en partes iguales para el funcionamiento y trabajo de los primeros cuatro años de esta entidad, que en este caso tiene un carácter netamente privado y no opera con recursos públicos. En su estructura también existe un comité ejecutivo, que integran un representante de cada una de las mineras socias, y es este ente el que interactúa con las entidades que le prestarán servicios. Además tendrá un consejo consultivo, que está en formación.

Costo de la mano de obra ha subido 82%

La Fundación Chile ya está trabajando con el CCM, y les hizo un primer informe que cuantificó una necesidad de 45 mil nuevos trabajadores (16.100 directos y 28.200 contratistas), en base a un plan de inversiones de US$ 45 mil millones al 2020.

Proyectó que las mayores brechas estarán en labores tan específicas como operadores de equipos móviles, mantenedores y operadores de equipos fijos, supervisores y profesionales de mantenimiento.

Hoy, en muchos casos son las propias empresas las que se hacen cargo de capacitar a su personal, pero esos esfuerzos individuales no están dando abasto. "Significa pérdida de tiempo, de productividad, de competitividad", dice Villarino.

Un botón de muestra: el costo de la mano de obra ha subido 82% en los últimos 10 años en la minería chilena.

"El mercado nunca ha podido satisfacer de manera adecuada la demanda de trabajadores que tiene. No me refiero a la cantidad necesariamente, sino que a la calidad. Las mineras en particular siempre han tenido sistemas de capacitación", dice Joaquín Villarino, enfatizando que los trabajadores de la minería en Chile en general tienen un muy buen nivel.

"Una de las cosas que nos insta a promover esto es porque el desarrollo de la minería no es sólo en Chile. Perú, Colombia, Brasil, están en proceso de expansión minera muy relevante y se están llevando a nuestros profesionales y a nuestros técnicos", destaca.

Los primeros resultados de este trabajo debieran verse a finales de año. Villarino destaca que este plan no es un "requisito" u obligación que pedirán las mineras a sus trabajadores, sino que buscan aumentar la empleabilidad, bajar costos, asegurar que las personas que están contratando tengan un nivel mejor, e incorporar al mercado minero gente que hoy no tiene acceso.
"Esto mismo queremos que ocurra en la construcción, en la metalmecánica, en los salmones, en las forestales"

El Consejo Minero y el Gobierno se basaron en el modelo de Australia y Nueva Zelandia para este proyecto. Incluso en abril viajaron juntos a ver en terreno la experiencia de estos skills council como se les conoce en esos mercados. La ministra también viajó a Berlín.

No es casual que el Gobierno esté involucrado. La ministra anuncia que la idea es que este sistema de los "consejos de competencias" se replique en otros sectores e industrias.

"Esto mismo queremos que ocurra en la construcción, en la metalmecánica, en los salmones, en las forestales, en muchas otras áreas. Y no todas tienen el financiamiento propio que tiene la minería. Estamos trabajando para que esto también surja en otras áreas", dice Matthei.

Y enfatiza: "Queremos pasar a que las decisiones de capacitaciones se tomen a nivel de industria, no de empresa. Sea la minería, la construcción, etc., que diga éste es el tipo de gente que necesitamos. Las decisiones las va tomando un consejo que está mirando el bien común y no el bien de una empresa solamente", dice Evelyn Matthei.

-¿Por qué esta tarea no la han hecho los organismos técnicos de intermediación laboral?

E.M.: "Algunos lo han hecho. Lo que pasa es que para que una Otic (Organismos Técnicos de Intermediación en Capacitación) pueda hacer ese trabajo, tiene que estar especializada en una industria. Eso ha sucedido con la Otic de la Cámara Chilena de la Construcción, que tiene varios de esos perfiles armados. Pero hay Otic que son multiindustria. Por lo tanto, en realidad se han dedicado mucho más a ayudar en el papeleo y los trámites, a armar los cursos, a licitarlos, pero no a hacer este estudio de ingeniería".

-¿Los trabajadores tendrán espacio de participación?

J.V.: "En la mayoría de los países del mundo suelen tener representación. Como esta es una instancia nueva y que está naciendo en el país, y que por ahora no va a tener un reconocimiento legal mientras madura y se echa a andar, la incorporación de los trabajadores debiera hacerse en una etapa de madurez adecuada".

-¿Han pensado en algún mecanismo de diálogo con las universidades o con los institutos? Porque en esto alguien va tener que ceder espacios de soberanía, a la hora de definir perfiles de egreso, mallas curriculares, etc. Ustedes pueden pedir X y la universidad podría seguir ofreciendo Y.

E.M.: "¿Y quién los va a contratar?".

J.V.: "Si esperamos una ley para echar a andar esto, podríamos esperar otros 20 años, en que se pongan de acuerdo (...) Segundo: las universidades podrían mantenerse rígidas en su posición, y no querer evolucionar. Pero eso la verdad es que sería una obcecación inentendible, porque lo que nosotros estamos diciendo es 'oiga: aquí tiene una demanda. Yo voy a contratar a la gente que usted forme de esta manera'. Pero además voy a hacer otra cosa: voy a tener un comité consultivo, donde es muy probable que representantes de ellos entren a conversar con nosotros también. Y lo que yo les esté diciendo tenga una preevaluación que diga 'sí, es razonable lo que usted me está pidiendo'".

"Esto es tan interesante que yo ya tengo información de universidades y centros de formación que ya fueron a Australia a ver cómo está funcionando allá. Vino la gente de estas universidades a preguntarnos en qué estábamos. ¿Por qué? Porque instituciones de formación chilenas ya están viendo cómo opera esto y preparándose".

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Privado, estatal o mixto: cómo se explota el litio en otras partes del mundo

Chile

Modelos de negocios para el mineral

08 de Octubre de 2012.- En Chile, el litio es el único mineral no radiactivo que tiene una restricción constitucional para ser explotado por privados. A pesar de su baja producción, de su acotado peso en el PIB nacional y la escasa demanda interna por el mineral, su explotación dentro de las fronteras nacionales sólo puede llevarse a cabo por el Estado o sus empresas.

Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo productivo.

Con esos datos a la vista, el gobierno impulsó una polémica y fallida licitación a privados, para que éstos exploten el mineral a cambio del pago de royalties y tributos, lo que también ha desatado críticas porque deja al Estado fuera de la operación.

Pero, ¿cuáles son los modelos de explotación que tienen los otros países productores? Aquí algunos ejemplos de los caminos seguidos por ellos.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li3 Energy: La empresa que destapó el escándalo del litio
Last changed: oct 09, 2012 13:14 by Editor Portal Minero
Labels: litio, li3, energy, chile

Chile

El 40% de las acciones de la empresa pertenecen a capitales chilenos, y un 27% a la coreana Posco. Además desarrolla varios proyectos mineros en la zona.

08 de Octubre de 2012.- Por estos días se ha escuchado más fuerte que nunca el nombre de Li3 Energy. La empresa que nació en 2009, y que está listada en la bolsa de EE.UU., es parte del consorcio que presentó la segunda mejor oferta en la licitación del litio, recientemente anulada. Esto último ocurrió porque, precisamente, Li3 impugnó la adjudicación de la firma SQM por incumplir las bases de la licitación, pues tenía litigios pendientes con el Estado de Chile.

El proceso truncado, una vez que había sido presentado como “un gran negocio para Chile”, significó la salida del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y le produjo un gran dolor de cabeza a La Moneda, que se sumaba a las críticas que ya existían en el proceso a causa del conflicto de interés del ministro de Minería, Hernán de Solminihac (que se inhabilitó) con su hermano, que es el vicepresidente de SQM.

El único proyecto que maneja Li3 en Chile está en el Salar de Maricunga, y han invertido más de US$ 20 millones en ese lugar con la idea de explotar litio y potasio. La firma -que tiene un 40% de accionistas chilenos, y un 27% al mando de la coreana Posco- al parecer tendrá que conformarse con el potasio, y esperan tener un ebitda anual de US$ 55 millones, cifra que hubiese aumentado al doble con el litio.

Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El momento del oro: Analistas son más alcistas conforme tenencia alcanza nuevo récord
Labels: oro, alza

Chile

Veinte de 32 analistas estiman que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales.

08 de Octubre de 2012.- Los operadores de oro tienen la posición más alcista en tres semanas conforme la tenencia por parte de los inversores se expandía a un récord luego de que los bancos centrales aseguraran que harían más por impulsar el crecimiento económico.

Bloomberg realizó una enuectsa a 32 analistas, de los cueales 20 estimaron que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales. Los inversores tienen la mayor cantidad del metal de la historia a través de productos que cotizan en bolsa –ETP por la sigla en inglés- con respaldo de oro luego de comprar 85,4 toneladas el mes pasado, el volumen más alto desde julio de 2011. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza son las mayores en siete meses, indican datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos, CFTC.

El Banco Central Europeo mantuvo el jueves las tasas de interés en un bajo nivel récord luego de acordar un programa ilimitado de compra de bonos el mes pasado, mientras que la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció una tercera ronda de flexibilización cuantitativa. El Banco de Japón ha dicho que aumentará un fondo que compra activos y China aprobó un plan de construcción desde subterráneos hasta carreteras de US$158.000 millones. El oro subió 70% en tanto la Fed compró US$2,3 billones de deuda en dos rondas de flexibilización cuantitativa desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011.

“Cada vez serán más quienes pronostiquen inflación en el futuro debido a la flexibilización cuantitativa y al monto de deuda del sistema”, dijo Frederique Dubrion, presidente y máximo responsable de inversión en Ginebra de Blue Star Advisors SA, que administra activos de energía y metales. “Podemos emitir todo el dinero que necesitemos, pero no se puede emitir oro”.

El oro trepó este año 14%, a US$1.787,25 por onza, en Londres y alcanzó ayer el punto más alto en 10 meses. Se encamina a 12 años consecutivos de alza. La medición GSCI de Standard Poor’s de 24 materias primas sumó 1,7%, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World se incrementó 12%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos retornaron 2,4%, según un índice de Bank of America Corp.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor producción de cobre, carbonato de litio y oro impulsaron Índice de Producción Minera
Labels: chile, ipm, oro, cobre, litio

Chile

Según información del INE, el Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia de los tres sectores que componen el Índice de Producción Industrial (IPI) en agosto, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales, registrando la mayor variación del IPI.

08 de Octubre de 2012.- En agosto, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 5,2% en doce meses, impulsado por los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia en el período, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales en la variación del indicador general, según información del INE. Le siguieron los aportes de los indicadores de Manufactura con 1,467 puntos porcentuales y Electricidad, Gas y Agua (EGA) con 0,619 puntos porcentuales en la variación del IPI en doce meses.

Producción Minera

El indicador del IPI que más creció en agosto fue el Indice de Producción Minera, con un incremento de 6,3% respecto a doce meses. Este resultado se explica, principalmente, por la baja base de comparación con el octavo mes del año pasado, período en que aún la producción de cobre estaba en un paulatino proceso de recuperación por efectos de la huelga producida en julio de ese año en una importante faena.

De las tres divisiones que componen el indicador minero, sólo la división Extracción de minerales metalíferos creció en doce meses (7,1%), con una incidencia de 6,594 puntos porcentuales. Las divisiones Explotación de otras minas y canteras; y Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural registraron bajas en doce meses de 4,6% y 7,3%, respectivamente, y restaron en conjunto al indicador de minería 0,343 puntos porcentuales.

A nivel de productos, se registró una mayor producción de cobre; carbonato de litio y oro; los que representaron las principales incidencias positivas en el indicador, mientras que los productos que registraron las mayores incidencias negativas fueron concentrado de molibdeno; caliche y cloruro de sodio, entre otros.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jugada de Colbún deja sin contrato de GNL a central Nueva Renca de AES Gener
Labels: colbún, aes, gener, gnl

Chile

Firma afectada está comprando GNL en mercado spot, pero ya se habla de que deberá cambiar a diésel, mermando las utilidades de la compañía

08 de Octubre de 2012.- ?Un gran ajuste vivirá la generación en la zona central del Sistema Interconectado Central (SIC). Todo ello por una jugada de la eléctrica de los Matte, Colbún, que está con contratos prácticamente cerrados con dos proveedores de GNL, Metrogas y Enap, para sus centrales a ciclo combinado. El damnificado sería AES Gener, en particular la central Nueva Renca, que es la que da respaldo principalmente para Santiago.


Según cuentan fuentes de las compañías involucradas, Colbún llegó a acuerdo con Metrogas –con quien antes AES Gener tenía contrato– para que le provea GNL para uno de los ciclos de sus centrales Nehuenco al ofrecer más que la internacional. El trato sería por 1,7 millón de metros cúbicos al día, lo usual para este tipo de centrales.

El acuerdo entre la firma de los Matte y Metrogas sería beneficioso para ambos, pues el suministro se produciría en los valles de consumo que tiene Metrogas, desde noviembre y hasta abril, aproximadamente, cuando el consumo residencial vuelve a subir.

No conforme con ello, Colbún cerró un acuerdo similar con Enap, por una misma cantidad de GNL. Así, dos de los proveedores de GNL con capacidad ya estarían contratados. El tercero, Endesa, no participa de ese negocio, pues destina toda su capacidad del terminal GNL Quintero –donde es socia con Metrogas y Enap– para sus propias centrales a ciclo combinado.

El problema es que AES Gener, al no tener contrato se ha visto obligada a comprar GNL en el mercado spot, de los excedentes que pudieran tener el mismo Metrogas, Enap o incluso, la firma de la V Región, GasValpo. En todo caso, fuentes del sector señalan que ello no ocurriría por mucho, pues ante el gris escenario hídrico y con los menores deshielos proyectados, las centrales a GNL deberán usar su mayor capacidad. Con el trato, Metrogas venderá 1,7 millón de m3 diarios a Colbún, mientras que vende otro millón de m3 a varios industriales. El remanente, lo utiliza para el consumo residencial durante su época de menor demanda. En tanto, Enap venderá una cantidad semejante a Colbún, mientras que utiliza cerca de 1,4 millón de m3 para sus refinerías de la V y VIII Regiones. De esta manera, ambas compañías ocupan su capacidad de regasificación de forma completa, sin dejar mucho margen de maniobra para AES Gener.

En este escenario, sin GNL, AES Gener se vería obligado, dicen en la industria, a tener que operar Nueva Renca a diésel. Esto sería un duro golpe para la firma, considerando que al tener una generación menos eficiente, estaría al final de la lista para inyectar energía al sistema.

Efectos para Gener?

Dos son los efectos que vería AES Gener con el nuevo escenario que enfrenta. Primero, si es que logra conseguir GNL en el mercado spot, estaría pagando un sobrecosto por el combustible para Nueva Renca. 

El otro efecto vendría por tener que operar con diésel y, por tanto, lo que dejaría de ganar al no poder operar. En ese sentido, en el primer trimestre del año, Eléctrica Santiago, filial de AES Gener que maneja Nueva Renca, tuvo utilidades por US$ 28 millones, bastante menos que los US$ 53 millones de igual trimestre del año 2010.

En todo caso, el sistema no se vería perjudicado, pues lo único que se produciría es un cambio en las centrales que operarían. De los cinco ciclos en la zona central que operan a GNL, el gas sólo alcanzaría para cuatro: Endesa provee para San Isidro 1 y 2; y ahora, para Nehuenco 1 y 2, de Colbún, que antes tenía uno de sus ciclos sin contrato, cuando Nueva Renca tenía el acuerdo con Metrogas.

DF
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández afina su plan estratégico para AMSA
Labels: amsa, hernández

Chile

Tras encargar informes a cada una de las divisiones de la compañía, el ejecutivo afina la carta de navegación que entregará próximamente con su propuesta para retomar un crecimiento orgánico.

08 de Octubre de 2012.- Así como su abrupta renuncia a la presidencia ejecutiva de Codelco a fines de mayo provocó sorpresa y comentarios en el mercado, el posterior aterrizaje de Diego Hernández como nuevo CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) se ha desarrollado sin sobresaltos y con una baja exposición pública.

Pero estos poco más de dos meses al frente del brazo minero del grupo Luksic han sido intensos en el frente interno. El actual presidente ejecutivo ha realizado un profundo diagnóstico del estado de AMSA y un análisis de la factibilidad de aplicar los cambios que requieren los principales objetivos en el holding: aumentar la eficiencia de las explotaciones en curso y enfocar el crecimiento en las exploraciones existentes.

Y justo cuando cumplía 60 días en el cargo, Hernández participó en un esfuerzo colectivo con sus pares para exponer los principales obstáculos que enfrenta la industria en materia de energía y aprobación de proyectos. Desde la vereda privada, inició las intervenciones de las mineras en el Primer Encuentro "Pro Inversión y Competitividad" que organizó el Ministerio de Economía este sábado. En dicha exposición de carácter reservado ante los ministros Longueira, Bunster, De Solminihac, Benítez y Larroulet, y los principales ejecutivos de las mayores eléctricas del país, el presidente ejecutivo de AMSA advirtió que la industria minera es la que finalmente "paga la cuenta" por el alto costo de la energía, según indicaron asistentes al encuentro. Hernández insistió en que mantener la competitividad del sector exige mejorar la institucionalidad medioambiental y la solidez de los organismos técnicos y fiscalizadores, por lo que reclamó contra las fallas, como la multiplicidad de permisos, la falta de coordinación y enfoque común entre los distintos servicios, y entre autoridades locales y centrales, a lo que sumó "la falta de solidez de los pisos otorgados", en alusión a la creciente conflictividad contra proyectos de inversión. Por eso pidió evitar que las autorizaciones y permisos "sean puestos en duda en los tribunales de justicia", señalaron las versiones.

Advirtió que esta suma de factores impacta a una industria que enfrenta una baja en la ley del cobre y escasez de agua, todo lo cual golpea su competitividad. Por eso llamó a "no matar a la gallina de los huevos de oro" y a tener en cuenta los cambios en la industria minera y en las expectativas de la gente a los que Chile "debe adecuarse", relata un asistente.

Los cambios que vienen

Es en este complejo escenario en Chile –donde AMSA explota las compañías mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla– que Hernández afina la carta de navegación que marcará su gestión. El primer paso fue la solicitud de informes a cada división del grupo para contar con un diagnóstico acabado de cada una de las mejoras que se deberán implementar a partir del próximo año. Al respecto, trascendió que cada vicepresidente de área entregó su bitácora, con sus respectivas presentaciones.

Una vez que culmine su análisis general –donde, sin duda, aprovechará su destacada trayectoria profesional en grandes multinacionales como BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y la propia Codelco–, Hernández entregará luego su propuesta con las medidas que apunten a retomar la senda de crecimiento orgánico al directorio que encabeza Jean Paul Luksic. Al respecto, fuentes de la industria señalaron que este diseño considerará bajar considerablemente el peso de las iniciativas "green field" (o proyectos que parten de cero) o cambiar alguno existente a fondo.

Una estrategia que expuso en su primer mensaje a los inversionistas en Londres en agosto pasado, donde afirmó que su desafío es "ayudar al grupo a concretar el gran potencial de sus actuales operaciones y el pipeline (iniciativas en curso) de crecimiento de nuestros proyectos". Oportunidad en la que enfatizó que se están haciendo avances para mantener el ritmo de progreso de "nuestro fuerte pipeline orgánico, predominantemente en Chile, que tiene el potencial de incrementar significativamente la escala del grupo en el curso de esta década".

Mientras desde el interior del grupo indican que Hernández no ha introducido cambios en la plana ejecutiva, una las principales decisiones por delante la compañía es si se mantendrá o no en Paquistán, luego de la paralización que sufrió el otorgamiento de la concesión de explotación minera en el proyecto Reko Diq, en Baluchistán. Mientras avanzan las etapas probatorias de los arbitrajes interpuestos contra Pakistán ante el Ciadi y la Cámara Internacional de Comercio de París, el directorio deberá analizar la conveniencia de mantener inversiones en un país que no les ha entregado certezas jurídicas.

DF
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex subsecretario de Minería: "¿Se pudieron hacer las cosas mejor? Por su puesto"
Labels: minería, wagner

Chile

El mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa.

08 de Octubre de 2012.- Pablo Wagner fue hasta este martes subsecretario de Minería. Ese día dejó su cargo. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) del litio, que anuló el proceso que había ganado justo una semana antes SQM, tras ofrecer US$ 40 millones por los derechos para producir hasta 100 mil toneladas en 20 años. Un competidor reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado, lo que estaba prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol). El gobierno decidió invalidar el proceso.

El mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dejó su cargo el martes. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) que terminó anulando el proceso que había ganado, justo una semana antes, SQM, al ofrecer US$ 40 millones para producir hasta 100 mil toneladas en un plazo de 20 años. Uno de los competidores reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado de Chile, algo que estaba expresamente prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL).

El mismo día de su salida, Wagner -ingeniero comercial UC, militante UDI, ex ejecutivo de empresas del grupo Penta- retomó unas postergadas vacaciones con su familia en Estados Unidos. Sabe que su versión sobre todo el impasse es esperada y prefiere explayarse por escrito. Este es su testimonio:

Horas de sentimientos encontrados. Estoy escribiendo estas notas junto a mi señora y a mis hijos, luego de reintegrarme a unas vacaciones que habían sido interrumpidas y que quise retomar tras mi renuncia. Cuando hechos como estos ocurren, se valora en mayor medida la importancia de la familia, la lealtad de los amigos y se constata, también, la crudeza de la política.

Soy un profesional que, como muchos, no me he conformado nunca con dedicarme sólo a la actividad empresarial. Tengo ideales políticos y, paralelamente a mis actividades en el mundo de los negocios, me preocupa desde muy joven la suerte de mi país. Soy uno de los tantos discípulos de Jaime Guzmán y él nos enseñó siempre que el servicio público era un lugar de privilegio para servir a Chile. Por eso acepté ser subsecretario cuando el Presidente Sebastián Piñera me propuso integrar su gabinete. Y habría aceptado cualquier otra función, porque tras 20 años, trabajar en el gobierno me hacía no sólo una enorme ilusión, sino que lo sentía como un deber y una responsabilidad.

Quienes me conocen dicen que soy estructurado. Algunos me llaman “el alemán” porque trato de ser riguroso, perseverante, “machaca”. Eso lo acepto y lo comparto. Tal vez mi manera de ser parece un tanto arrogante, pero ello esconde quizás cierta timidez y defensa de las convicciones, que es percibida cuando me conocen más en profundidad. Estos dos años y medio en el gobierno me han servido más como aprendizaje que un doctorado.

He recibido en estos días muchos correos de personas que incluso no conozco, que valoran el gesto de poner la cara y asumir la responsabilidad por el tema de la licitación del litio. Algunos me han llegado a emocionar y los agradezco. También acepto y entiendo las críticas. En mi espíritu, tengo la tranquilidad de que actué de una manera limpia y transparente. Y las diferencias de interpretaciones que se cometieron en la revisión de los aspectos administrativos de la licitación no invalidan la necesidad de que se actúe a través de acciones concretas sobre el futuro de este importante recurso.

¿Por qué el litio? Hay dos maneras de visualizar los recursos naturales. Que ellos sean una reserva para un futuro próximo o que se transformen ahora en factor de desarrollo y progreso para las personas, invirtiendo en la satisfacción de tantas necesidades que, por falta de recursos, no pueden atenderse a pesar de las urgencias existentes. Chile es un país líder en materia de litio poseemos reservas para 1.500 años, pero ese liderazgo lo hemos ido perdiendo, pasando de tener el 53% de la producción mundial hace 10 años a sólo un 40% en la actualidad. La decisión de avanzar en la creación de un mecanismo para explotar estos recursos inactivos es muy necesaria. Esto fue una política pública definida, aprobada e impulsada por el Gobierno en su conjunto. Me correspondió dirigir a mí este proceso porque el ministro, Hernán de Solminihac por razones legales y de transparencia, resolvió abstenerse dado que un hermano era ejecutivo de una empresa del rubro. Lo hice con el mayor profesionalismo posible, cuidando especialmente, como le consta a todo el país, que se tratara de un procedimiento público, transparente, con la participación de la mayor cantidad de interesados posibles. Con un equipo de profesionales del Ministerio visitamos los países más relevantes en este mineral. Nadie puede decir que esto se hizo “entre gallos y medianoche”, como dicen en el campo. Se compraron más de 60 bases y 6 empresas a través de 3 ofertas llegaron al proceso final.

El litio tiene un potencial relevante toda vez que su mercado se puede hasta triplicar en 10 años, por los nuevos usos asociados a tecnologías, baterías de autos híbridos y de respaldo energético. Estoy convencido que la única decisión que no podemos adoptar es hacer como si el litio no existiera y quedara bajo tierra.

¿Se pudieron hacer mejor las cosas? Por supuesto. Toda obra humana es perfectible. Y reconocerlo es un acto de humildad.

En estas horas desde que dejé el cargo me he preguntado varias veces si las cosas pudieron hacerse de una manera distinta. Mi respuesta es afirmativa. Dicho lo anterior, es importante que la opinión pública sepa que se tomaron todos los resguardos para un procedimiento de esta naturaleza. La viabilidad legal la estudiaron varios abogados, conversé personalmente con el Contralor de la República, Ramiro Mendoza, sobre la legalidad del proceso y en todo momento el Presidente y los ministros ligados al tema estuvieron debidamente informados. Se actuó correctamente, lo que se demuestra que al volver a revisar las bases del adjudicatario y conocer una posible incongruencia en los antecedentes presentados, se optó por invalidar el proceso. Era una decisión difícil pero oportuna y como yo era el presidente del CEL, asumí las consecuencias.

¿Qué hacer luego de lo ocurrido? Serán las autoridades las que deberán determinarlo. Como un simple ciudadano, digo que en el litio hay recursos para el progreso de Chile, se habrían podido recaudar alrededor de US 350 millones por contrato, equivalentes a más de 30 liceos técnico profesionales de gran nivel, entre otras cosas. Esto lo conversé con muchos parlamentarios de oposición y gobierno y me dijeron, en las conversaciones directas, que encontraban relevante que esto se hiciera. Tanto la alternativa legislativa, como los CEOL, que están plenamente amparados por la Constitución, y la explotación por Codelco son válidas. No es indiferente cual camino se escoja. Algunos son más rápidos y eficientes de ejecutar que otros, para un mercado en crecimiento cuya competencia aumentará. Por esta razón optamos como gobierno por los CEOL.

Mi renuncia. Ha habido versiones que afirman, en base a fuentes anónimas, que me habrían pedido la renuncia y que yo no habría renunciado voluntariamente. Asimismo, se inventan discusiones con el Presidente que jamás existieron. Quiero señalar de la manera más categórica y definitiva, que fui yo quien le escribí un correo electrónico al Presidente Sebastián Piñera poniendo mi cargo a su disposición y toda otra interpretación es completamente falsa. Lo hice bajo el convencimiento de que si no cumplíamos con el objetivo que me había pedido el Presidente, debía poner mi cargo a disposición. Estoy muy agradecido de la oportunidad que me dio de servir a mi país en estos dos años y medio.

El futuro : Mi familia, mi trabajo, mi país. El lunes vuelvo a Chile y allí definiré mi futuro profesional. Vivo de mi trabajo y tengo la fuerza y las ganas para seguir levantándome temprano, cumplir con mis tareas profesionales donde quiera que me encuentre ya que mi gran motivación es mi familia. Resueltas esas prioridades, espero que siempre haya espacio para contribuir a Chile, especialmente desde el mundo de las ideas. Quienes pertenecemos a la UDI tenemos la convicción de que no podemos sólo dedicarnos a la comodidad de la vida privada, porque tenemos que contribuir, cualquiera sea el lugar donde estemos, a que nuestro país supere la pobreza, los chilenos alcancen sus sueños y vivan con dignidad. Ojalá pueda equilibrar todas estas dimensiones, porque para mi todas son igualmente importantes.

De mi paso por el gobierno me llevo muchas experiencias, pero la más significativa y marcadora fue el rescate de los 33 mineros de Atacama. Viví junto a sus familias el dolor, primero, luego la esperanza y finalmente la alegría. Tras un hecho tan impactante como ese nadie queda indiferente, todos incorporamos en nuestros corazones una valoración más profunda de la vida y la dignidad humana. Agradezco a Dios esa experiencia y aprendizaje.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puno: Comunidades de Santa Lucia analizarán proyecto minero de CAPASA

Perú

bajada

08 de Octubre de 2012.- En el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, hoy las comunidades afectadas por la minería se reunirán para analizar el proyecto minero CAPASA, de la empresa CIEMSA.

Así lo informó el secretario de organización local de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Pablo Salas Charca, al referir que en esa reunión analizarán la propuesta de la empresa minera CIEMSA de aportar 400 mil nuevos soles para proyectos de desarrollo.

Asimismo, dijo que ese monto no compensa por la cantidad de minerales que pretende explotar el proyecto minero CAPASA, que al menos diariamente alcanza unas dos mil toneladas. “No podemos permitir que se lleven grandes beneficios sin dejar nada para la zona” agregó.

Pachamamaradio.org
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras apuestan a exportar más, pero piden estabilidad para invertir

Argentina

Ubicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz.

08 de Octubre de 2012.- La buena noticia es que, tras la recesión y crisis del período 1998-2002, la inversión minera en el país creció 12 veces, las exportaciones un 425% y el sector tiene proyectos para exportar US$ 14.000 millones en tres años, lo que refleja un panorama promisorio frente a otras industrias que parecen más fatigadas.

La no tan buena es que el sector necesita un marco regulatorio más afianzado para lograr mayores inversiones, más fluidez en el ingreso de las importaciones y enfrenta una creciente presión impositiva y problemas para lograr suficiente mano de obra calificada.

Ubicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz.

En total hay 12 proyectos grandes por unos US$ 20.853 millones, según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) brindados a LA NACION.

Pese a las críticas que recibe de diferentes sectores sociales en términos de su aporte a la economía local, la CAEM afirma que la minería tiene mayor carga fiscal nacional que la industria de los electrónicos, vitivinícola, plásticos, automotriz, textil, bebidas, maquinaria, químicos, metálicos, construcción, alimentos, metalúrgica y el caucho. También enfrentan un peso tributario provincial creciente, por parte de gobernadores que, en algunos casos, han sabido capitalizar estas inversiones (en off, los empresarios señalan a José Luis Gioja como uno de los ejemplos de este "derrame").

MENOR DEMANDA

El gerente general de la CAEM, Damián María Altgelt, dijo a LA NACION: "Las perspectivas para el sector minero para los próximos años son positivas, aunque a nivel mundial se prevé un menor crecimiento debido a una merma en la demanda de commodities mineras".

El ejecutivo aseguró que, cuando Pascua-Lama (la primera mina binacional del mundo) y Potasio Río Colorado entren en funcionamiento pleno, "darán un impulso muy grande al desarrollo del país".

De las ventajas, mencionó:

"El alto potencial geológico que tiene la Argentina, habiendo un porcentaje muy importante del territorio aún sin explorar".
"La gran diversidad de minerales, tanto en lo que hace a minerales metalíferos como no metalíferos".
Sobre los desafíos, subrayó:

"Contar con la mano de obra calificada que el sector demandará en los próximos años; estamos trabajando con los gobernadores para una mayor educación";
"Una creciente competencia regional por las inversiones";
"Desarrollar mayor valor agregado en la cadena de valor y en las comunidades locales";
"Seguir trabajando con responsabilidad y tecnología adecuada en el desarrollo de una minería cuidadosa de los recursos naturales".
Un escalón más abajo, admitió el obstáculo de "las restricciones a las importaciones", en sintonía con otros sectores de la economía, aunque aclaró: "Gradualmente, se han ido solucionando, si bien todavía existen algunos problemas muy puntuales por resolver".

Al respecto, el vicepresidente de investigación de política internacional del Instituto Fraser de Canadá, Fred McMahon, admitió a LA NACION: "Los mineros están muy preocupados en relación con la Argentina; en particular, por las restricciones a la importación de bienes y la exportación de dividendos". Este último tema, para la mayoría de las empresas con accionistas en el exterior, está prácticamente frenado, según los datos del Banco Central.

"La actual situación de la Argentina no es sostenible y puede llevar a la inestabilidad, más aprovechamiento de impuestos y expropiaciones, directas e indirectas. Los mineros serán muy renuentes a hacer inversiones en esta situación en la que pueden perder todo", dijo en diálogo desde Toronto.

El Instituto Fraser realiza, entre otros trabajos, una encuesta sobre la situación de la minería en todo el mundo. Más allá de la incertidumbre, que cruza a varios sectores, las mineras tienen particularmente dos factores sensibles por enfrentar: el alcance de la aplicación de la ley de glaciares -ratificada por el Congreso tras el veto de la presidenta Cristina Kirchner-y el delicado equilibrio entre los diferentes funcionarios del gobierno nacional.

Por un lado, tienen diálogo con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, pero, por el otro, deben transitar los despachos de Guillermo Moreno (Comercio Interior), Débora Giorgi (Industria), Hernán Lorenzino (Economía) y Mercedes Marcó del Pont (BCRA), con el mismo empeño, para destrabar los temas más complejos.

Una prueba de este largo peregrinaje fueron los cambios en los plazos para liquidar divisas, que de un día para el otro se redujeron a 15 días y luego se estiraron nuevamente a 180 días en la mayoría de los casos.

LA NACION consultó a la Secretaría de Minería sobre el tema, pero no recibió respuestas. En el medio, el sector tuvo dos meses frenadas sus exportaciones, mientras que, a la espera de que ingresen los insumos trabados en la Aduana, varias tuvieron que anunciar la postergación de la puesta en marcha de sus proyectos que, prometen, traerán más empleo y recursos, pese a la fuerte polémica que mantienen con grupos ecologistas

Lanacion.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firmaron convenio para el control de explosivos en la actividad minera argentina

Argentina

Mayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera.

08 de Octubre de 2012.- El gobernador de la Provincia y presidente de la OFEMI, Eduardo Fellner, encabezó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el director nacional del RENAR, Matías Molle; y el presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), Guido Araoz, el acto de firma de convenio que estipula una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría, y control a los polvorines que las minas poseen. Esta capacitación permitirá una mejora de las condiciones de trabajo como así también la incorporación de mano de obra especializada en dichos centros productivos.

Fellner señaló que dicho convenio supone un viejo anhelo de todas las empresas y provincias mineras del país para agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos.

Agregó que esta competencia está fijada por una ley nacional que otorga la potestad de control al RENAR y conforme a los objetivos que tiene la OFEMI se ha generado un convenio que involucra a la Secretaría de Minería de la Nación, y los mencionados organismos, para que a partir de la formulación y la capacitación de gente de las provincias y en particular de los ingenieros en minas se constituya así una herramienta de colaboración y supervisión general de la capacitación de los ingenieros en minas.

Esto va a agilizar la actividad, va a dar más seguridad, generará más posibilidades de trabajo a muchos profesionales de la minería vinculado al tema de los explosivos, lo que permite dar soluciones y salir adelante a las empresas del todo el país, afirmó Fellner.

Indicó además que este convenio se concreta en el marco de una reunión de Comité Ejecutivo de la OFEMI en la que participan ministros y secretarios del área de las provincias que conforman dicho organismo y que cuenta con todo el apoyo de los gobernadores que esta vez no pudieron asistir.

Esta acción se encuadra en la directiva de tener un desarrollo más fuerte, claro y decidido de la minería de tal manera que se sigue trabajando en estos temas, recalcó el mandatario Provincial.

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dijo que el convenio viene a adecuar los marcos regulatorios y normativos para lograr que la minería marche, crezca y se desarrolle arbitrando los medios necesarios para que éste se haga con un compromiso absoluto con el hábitat, el cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la minería.

Este acuerdo permitirá que tanto el sector empresario como el de los trabajadores tengan un adecuado manejo de los explosivos, que se está dando la seguridad necesaria y que las condiciones en el terreno sean las óptimas para que los trabajadores puedan llevar de manera segura su tarea.

Por ultimo Mayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera acompañando el proceso de desarrollo económico del país; y que para los próximos cuatro años está previsto un incremento calculado en el doble del actual.

El Director Nacional del Registro Nacional de Armas (RENAR), Matías Molle, al respecto de este convenio señaló que posibilitará una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditaría, y control a los polvorines que las minas poseen y en los que hay explosivos en cantidad considerable.

Esto significa un avance grande por parte del Estado lo que se traduce en un compromiso por parte del mismo en lo que se da en un escenario de crecimiento pleno de la actividad minera.

Esta medida de trabajar de manera conjunta y de unificar los criterios tiende a una búsqueda de la mejora continua de las condiciones de la fiscalización de lugares sensibles como los polvorines de las minas.

Finalmente el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Carlos Trejo, destacó el apoyo y acompañamiento del Estado tanto a nivel nacional y provincial lo que se da en una participación de los trabajadores en una mesa en la que podrán exponer su punto de vista de la minería.

Recalcó el apoyo pleno al crecimiento de la actividad y de todas las medidas propiciadas por el Gobierno de la Provincia que buscan una consolidación de una producción que encuentra las condiciones necesarias para su desarrollo.

Además de los mencionados estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la OFEMI, Daniel Ibáñez; el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el ministro de la Producción y Desarrollo de Catamarca, Angel Mercado; el secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ricardo Zarandon; el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión; el secretario de Minería de la Provincia, Carlos Navarro; el Secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas; el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra y el secretario de Minería y Energía de La Rioja, Oscar Lhez.

Ellibertario.com
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sergeotecmin evaluará reservas mineras de Mallku Khota

Bolivia

08 de Octubre de 2012.- El Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) evaluará las reservas del yacimiento de Mallku Khota, debido a que la minera del mismo nombre ha generado elevadas expectativas, aseguran el ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente interino de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Édgar Pinto.

"Mallku Khota hasta este momento es una especie de enigma", aseguró el ministro al señalar que COMIBOL "tiene que verificar aquellos informes que la compañía había publicado alguna vez".

"Puede ser una falsa expectativa que estamos lanzando en base a los contenidos que se tienen ahí. O también puede ser cierto", por lo que "esos valores hay que comprobar a través de nuestra geología", remarcó el ejecutivo de la Corporación estatal.

La filial de la canadiense South American Silver señala que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas de material mineralizado con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio, 1.082 toneladas de galio. Además de una veta de oro “potencialmente significativa”, así lo señalaba un informe publicado en su página web.

Mallku Khota es uno de los yacimientos de plata e indio sin desarrollar más grande del mundo, indicaba la empresa canadiense al señalar que las inversiones que realizaron bordean los 16 millones de dólares.

Opinión
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/05
El desafío de transformar el litio en empleo y progreso
Labels: litio, argentina

Argentina

A diferencia de Bolivia, que no tiene proyectos en producción, y de Chile, que posee el desarrollo de la actividad del litio concentrada en unas pocas empresas, la Argentina ha venido demostrando un avance muy importante en el tratamiento de este mineral gracias a los más variados actores que llegan de países de distintos continentes.

05 de Octubre 2012.- Por enumerar algunos proyectos, podemos citar el del Salar del Rincón, en Salta operado por Ady Resources una firma australina, cuya tecnología es el 100% nacional; el Salar de Olaroz, en Jujuy, operado por la empresa australiana Orocobre, que a su vez posee un acuerdo con la compañía automotriz Toyota y está asociada a la empresa provincial JEMSE; y el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, siendo el primer proyecto de este tipo en ponerse en marcha en la Argentina, a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Estos son apenas algunos ejemplos, entre los más de veinticinco proyectos de litio que se encuentran en proceso de producción, prospección y/o exploración en toda la Puna, de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

La Argentina ha venido desarrollando la actividad sin pausa alguna y ha demostrado, desde el año 2003 a la fecha, gran capacidad de atraer las más importantes inversiones. Esto se debe a la cantidad y calidad de sus recursos y también, a su capacidad de implementar políticas activas que permitieron dar una institucionalidad garantizadora de la prosecución de las inversiones que llegan al territorio. Las marcas más reconocidas a nivel mundial en el rubro automotriz, muchas de ellas asociadas a Pymes argentinas, dan prueba de ello.

Por tal motivo, debemos celebrar el proceso dinámico que propone nuestro país e impulsar propuestas que permitan el afincamiento de inversión externa, garantizando además la participación de las empresas públicas que permitirán lograr mayor inserción de actores locales y un mayor desarrollo de las regiones que rodean a cada proyecto.

Resulta llamativo el pensamiento de quienes sostienen que la Argentina ha salido a ceder activos por falta de capacidad económica o estratégica. Posiblemente sean los mismos críticos que, en momentos en que escaseaba la participación de inversores extranjeros, sostenían que se debía a que nuestro país no brindaba las garantías suficientes para recibir grandes inversiones.

La Argentina, a través de sus provincias como dueñas de los recursos, caminan en este sentido y por ello han participado en la propuesta de incorporar al litio dentro del Tratado de Integración y Complementación Minera firmado con Chile, para continuar con el proceso de entendimiento entre ambos países y poner al litio al servicio de la causa.

Esto permitirá coordinar acciones tendientes a la materialización conjunta de políticas de cooperación e investigación científica, prospección, exploración, producción, industrialización y comercialización del mineral. Y favorecerá la profundización de los lazos de integración con el vecino país desde el fortalecimiento de las propias identidades.

Al mismo tiempo, fue el Estado Nacional junto a las Universidades Nacionales y con el apoyo de diversos organismos científicos, quienes impulsaron el desarrollo de emprendimientos capaces de generar una mayor industrialización de los recursos obtenidos en el terreno, incorporando de esta manera valor agregado en favor de las economías locales. El desafío se centra en generar políticas adecuadas para transformar los recursos en empleo, bienestar y progreso.

Por todo ello, no compartimos el pensamiento de quienes ningunean un proceso que llevan adelante la Nación y los Estados provinciales en búsqueda de crecimiento regional, en favor de sus habitantes, cumpliendo con el mandato presidencial de caminar juntos hacia la conquista definitiva de la inclusión social.

NoaPress
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo subsecretario de Minería tendrá un perfil jurídico

Chile

Carlos Feres iba a ser nombrado ayer como reemplazante de Pablo Wagner en Minería.

05 de Octubre 2012.- Ayer, la UDI tenía lista su carta para reemplazar al renunciado subsecretario de Minería, Pablo Wagner, luego de que se anuló el proceso de licitación del litio, que dio como ganador a la chilena SQM, el 24 de septiembre.

El nombre que se propuso a La Moneda fue el de Carlos Feres Rebolledo, actual asesor del ministro de Economía, Pablo Longueira. Esa cartera respaldaba la nominación, al igual que Minería.

Feres es ex ejecutivo de Forestal Arauco y es cercano al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, con quien colaboró en el Ministerio de Obras Públicas. En Economía, Feres está trabajando con la Subsecretaría de Pesca en el nuevo proyecto de ley que se discute en el Congreso desde inicios de año y que regirá al sector a partir de enero de 2013.

Con todos estos antecedentes, en la UDI daban por hecho que Feres, un militante histórico, sería designado en el cargo. Sin embargo, el escenario cambió luego que trascendió públicamente en la mañana que sería designado. Este hecho no fue bien visto en La Moneda y su nombramiento quedó en suspenso.

Al mediodía, el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, señaló que el nuevo subsecretario “aún no está designado”, y agregó que el Presidente Piñera lo nombrará “en los próximos días”. En ese mismo sentido, el ministro De Solminihac señaló que Piñera “se tomará el tiempo que estime conveniente para tomar la decisión. Llegó recién anoche (miércoles) a Santiago, así es que tiene que analizar y tomar la mejor decisión”, indicó.

Otras versiones indicaron que ayer el Mandatario aún no tenía una decisión tomada y que a él le interesaba una persona con un perfil más jurídico que político para el cargo de subsecretario de Minería.

Otras fuentes del gobierno indicaron, además, que la designación no debería tardar, porque es necesario que el nuevo subsecretario se haga cargo del tema del litio. Por ejemplo, debe firmar la notificación que se enviará a SQM, indicando que el proceso fue invalidado y que no se le adjudicará el derecho de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas de litio en 20 años.

En tanto, los integrantes del Comité Especial de Licitación (CEL) tienen plazo hasta hoy para entregar sus comentarios a las actas de la sesión del lunes, cuando se decidió anular el proceso.

Pero los coletazos del fallido concurso siguen.

Ayer dejaron la cartera colaboradores cercanos a Wagner. Se trata del jefe de gabinete, José Ignacio Labbé; el abogado del área de Fomento, Juan Pablo Morales; el seremi de Minería de la RM, Francisco Salas, y la jefa de la oficina territorial de la Subsecretaría, María José Olivares.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco busca socio para el litio. ¿Es el Plan B?
Labels: litio, ceol, codelco

Chile

Presidente del directorio de Codelco reiteró que la empresa no tiene alto interés en este negocio, pero de todas maneras está dando pasos para avanzar en él. A fines de año habría novedades.

05 de Octubre 2012.- Codelco ha mirado desde lejos la polémica por el litio. Más allá de los llamados del mundo político a que sea la estatal la que lidere la explotación de este mineral en el país, y del hecho de que la empresa comprara las bases de la licitación, la minera declinó participar en el fallido proceso, mientras avanza en su propio plan que ya muestra progresos.

La compañía decidió recientemente que, en caso de que ingrese a este negocio, lo hará con un socio que se encargará de la inversión, en un modelo similar a lo que ocurre en Minera El Abra o más recientemente con Los Bronces. Codelco pondría como capital sus concesiones de explotación de litio en el salar de Maricunga, cuyo potencial se está evaluando tras descartarse Pedernales por la baja ley y menor rentabilidad.

La idea de la corporación se aparta de lo que inicialmente planteó Codelco, en la línea de que en caso de que el gobierno le pidiera participar de la explotación de litio, la empresa solicitaría una capitalización extraordinaria, pues los recursos de la minera están íntegramente destinados a la materialización de su plan de inversiones estructurales, que asciende a US$27 mil millones en seis años.

“Codelco tiene pertenencias anteriores a que se declarara estratégico el litio. Nosotros no lo hemos descartado en absoluto, pero no hemos tomado la decisión. No perdamos la perspectiva que el litio es (equivalente a) 0,5% del mercado del cobre. Es decir, el mercado del cobre es mucho más importante y Codelco tiene el 11% de ese mercado, que es 200 veces más grande”, afirmó el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré.

Además, el directivo planteó que la compañía no tiene un expertise en este producto, por lo cual su foco seguirá siendo el cobre. “Codelco es especialista es cobre, sabe de cobre, no de litio, y tiene un desafío inversional. A Codelco puede salirle muy caro desfocalizarse de lo principal, que es el plan de proyectos estructurales”, planteó Jofré.

Por lo mismo, el principal ejecutivo de la minera señaló que en caso de que decida ir a la explotación, lo hará con un tercero. “Es lo más probable. Seguramente lo haremos asociado con alguien”. El presidente de Codelco emitió estos dichos en una presentación en el seminario Minería y Energía: el Gran Desafío, organizado por la U. Central.

¿PLAN B?
Fuentes de la minera reconocen que han sido estimulados por el gobierno para que participen del negocio del litio (o, al menos, que den señales de interés), en la línea de evitar las críticas a una eventual “privatización encubierta” que se cree en la oposición es la intención de fondo de los Ceol.

En Codelco se asume esta carga, y a la vez se reconoce que podría ser beneficioso para Codelco, pues le permitiría diversificarse hacia otros productos en los que no está presente, en la línea de lo que hacen gigantes como BHP Billiton y Vale, que además de cobre, están presentes en varios otros mercados.

Sin embargo, la valoración de negocio que se hace en Codelco es que este negocio no es mayormente relevante para sus planes, que se concentran en invertir US$27 mil millones entre este año y 2018 para sacar adelante los proyectos estructurales, que le permitirán crecer desde los actuales 1,7 millones de toneladas este año (considerando sólo la producción propia, es decir, excluyendo El Abra y Anglo American Sur) a 2,2 millones en 2022, además de evitar el agotamiento en yacimientos como Chuquicamata y El Teniente.

Por lo mismo es que se busca una fórmula que permita evitar que la explotación de litio se convierta en una carga para Codelco, pero a la vez, dando cabida a la presión gubernamental.

Justamente, la entrega de detalles sobre la definición del plan de explotación del litio por parte de Codelco, explicitada por Jofré se da, precisamente, en la semana en la que el gobierno decidió invalidar la licitación del litio. En el sector minero no se descarta que esta sea una estrategia para salir del paso frente a la dificultad para hacer una nueva licitación, aunque la situación de autonomía que tiene Codelco tras la reforma a su gobierno corporativo hace difícil que la empresa reciba órdenes por parte de su dueño.

CRÍTICAS A AMBIENTALISTAS
Jofré también dedicó palabras a la situación energética del país, señalando que esta es la gran piedra de tope para que se desarrollen los proyectos mineros en Chile. Según sus estimaciones (que dijo, eran personales y no de la empresa), en caso de que una cartera de proyectos de US$70 mil millones (escenario medio) se desarrolle en Chile, el incremento en el PIB per cápita superaría los US$4.000 sólo por este concepto. “Esto de decir que no a los proyectos... nunca un país ha logrado aumentar su producción sin consumir más energía. Sin energía, no hay desarrollo”, remató.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad económica de agosto creció 6,2% acorde a lo esperado

Chile

En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios, minería y comercio y estuvo en línea con lo que proyectaban los analistas pero por debajo de las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago.

05 de Octubre 2012.- De acuerdo con la información preliminar, el IMACEC de agosto 2012 creció 6,2%, en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y 6,3% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,5%. El mes registró igual número de días hábiles que agosto de 2011.

En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios, minería y comercio.

Según un sondeo realizado por Reuters en el mes de septiembre, se proyectaba que la economía chilena desafiaría estimaciones de desaceleración para la segunda mitad del año y crecería un 6,2% en agosto, gracias a una demanda interna aún sólida y un alza en minería, tal como lo conocido hoy por el Banco Central.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago era más optimista y preveía luego de los indicadores de actividad sectorial publicados por el INE, que el crecimiento del Imacec para el mes de agosto sería de 6,3% en 12 meses, por sobre los pronósticos preliminares, que apuntaban a una expansión cercana al 5%.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principal problema energético estará en Atacama
Labels: energía, atacama, sic

Chile

Hacia el 2017 la zona más afectada con esta crisis energética en progreso será la Región de Atacama, lugar de importantes inversiones mineras y donde se espera un mayor crecimiento en la demanda. 

05 de Octubre 2012.- Los rechazos y demoras de una serie de megaproyectos energéticos en el país, como Castilla e HidroAysén, así como la limitada cartera de iniciativas en carpeta, auguran un escenario complejo para el abastecimiento de energía y los costos, señaló el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga.

Hacia el 2017 la zona más afectada con esta crisis energética en progreso será la Región de Atacama, lugar de importantes inversiones mineras y donde se espera un mayor crecimiento en la demanda. Para el representante gremial, “esta región que localmente está teniendo problemas para llevar adelante proyectos de generación, que a lo mejor podrían sustituir las necesidades de tener una red de transmisión más robusta, va a enfrentar probablemente situaciones de restricción, no de consumo, pero sí de costo en los próximos años”.

Muga no ve un escenario favorable y señaló que el problema no es sólo de generación, sino también de transmisión. En este sentido, llamó la atención sobre las dificultades existentes hoy para la concreción de proyectos y el obstáculo que estas representan para un mejor clima de inversiones. “Hay muchos actores que quieren entrar al mercado y me vienen a ver a mí. Yo no les miento sobre la situación y perciben que la lista de problemas y riesgos en esta área es muy alta”, señaló.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultura y minería son las áreas más atractivas para invertir en Chile

Chile

 Lo que plantea la OCDE apunta a las relaciones entre los interesados antes de iniciar el proyecto de inversión, lo cual se expuso como norma debido a que muchas compañías mineras en el mundo han tenido problemas por no vincularse con las comunidades locales.

05 de Octubre 2012.- —¿Cuáles son las fortalezas de Chile para los inversionistas extranjeros?

—Vemos las políticas de inversión y la responsabilidad social empresarial (RSE) como dos lados de la misma moneda. El hecho que Chile sea miembro y observe las normas de la OCDE para las empresas es positivo, pues hace más interesante invertir en el país.

—¿Qué áreas constata que pueden ser interesantes para la inversión?
—La agricultura es una muy buena alternativa, así como la minería.

—¿Puede afectar el arribo de capitales la cantidad de proyectos que están en litigios?
—Eso ocurre en todas partes. Lo que plantea la OCDE apunta a las relaciones entre los interesados antes de iniciar el proyecto de inversión, lo cual se expuso como norma debido a que muchas compañías mineras en el mundo han tenido problemas por no vincularse con las comunidades locales.

—Una de las falencias domésticas respecto de la OCDE es la brecha en la distribución del ingreso, ¿cómo evalúa ese aspecto?
—Es un desafío. Hay directrices de la OCDE que hablan de la competencia –en el caso que en esta economía se generen concentraciones– para potenciarla y evitar los monopolios.

—Respecto a la crisis financiera de la zona euro, ¿cómo ve la OCDE el proceso de recuperación?
—Estamos caminando por una ruta muy compleja. Muchas reformas estructurales que se debieron haber hecho antes –en el sector financiero, en el mercado laboral y en el de vivienda– se van a tener que hacer ahora, pero tengo confianza en que vamos a salir bien de la crisis, en una posición más sólida.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo reglamento del SEA ingresaría a Contraloría este mes
Last changed: oct 05, 2012 08:24 by Editor Portal Minero
Labels: reglamento, sea, contraloría

Chile

Instrumento se utilizaría en la evaluación de proyectos que ingresen al SEA e incluiría consulta indígena. Esta herramienta será clave en el desarrollo de proyectos mineros en Chile.

05 de Octubre 2012.- El nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental y la normativa de consulta a pueblos indígenas, que forma parte del primero, son dos de las normativas más importantes en que trabaja el ministerio del Medio Ambiente y que podrían entrar en vigor prontamente. Según la ministra del ramo, María Ignacia Benítez, "se está trabajando en forma paralela en ambas y queremos ingresarlo a Contraloría a fines de octubre", señaló.

"Estamos en la etapa de ajuste final", dijo Benítez respecto del reglamento", y queremos presentarlo al presidente para su firma" y así ingresarlo a Contraloría.

Respecto de los cambios que trae el reglamento –entre ellas las incorporaciones de las modificaciones a la ley de bases-, la titular de Medio Ambiente señala que principalmente en la evaluación del proyecto hay que fijarse en los impactos significativos "y de ahí hacia abajo empezar a trabajar en la evaluación".

Tareas de la cumbre

La ministra también se refirió a los temas que se discutieron la semana pasada en la cumbre pro inversión, donde participó junto a otros secretarios de Estado. Al respecto, dijo que su cartera está avanzando en "las guías para evaluación de distintos tipos de proyectos, de manera que tanto para el SEA como para quien quiera ingresar un proyecto sepa el marco bajo el cual se le va a evaluar. Algunas están listas, pero faltan otras".

Además de eso, reconoció la inquietud de algunos privados de hacer participación ciudadana de los proyectos y en ello "estamos recogiendo vía reglamentaria, no podemos imponerlo, pero sí aquellos que quiera hacerlo, nosotros los vamos a apoyar".

Finalmente, recogieron una inquietud, de involucrarse más con las comunidades, "que desde el punto de vista del medio ambiente es una de las más relevantes, (...) juicio que compartimos. He venido insistiendo en que debe haber una relación mucho más ligada a la comunidad", señaló la secretaria de Estado.

Lo que analiza Energía

Otro ministro que participó de la cita fue el titular de Energía, Jorge Bunster. Sobre sus tareas pos cumbre, el secretario señaló referente a una de las ideas, de mayor apertura de los terminales de GNL, que eso estaba ocurriendo. "Lo más probable es que estos terminales (los existentes de Mejillones y Quintero) y los nuevos que se empiecen a abrir permitan un acceso expedito a las opciones de GNL más barato".

Respecto de decretar la apertura de los terminales mediante una ley, Bunster señaló que "es una idea que estamos estudiando si es necesario, pero si se da naturalmente que los terminales operen a acceso abierto y eso viabilice la realización de más proyectos de este tipo no se hace necesario ese tema y eso estamos viendo que va camino de ocurrir".

Otro tema en el que trabajan es la interconexión del SING-SIC, donde faltaría definir el tipo de tecnología que se usará, si es corriente continua o alterna. "Lo que estamos buscando es que esa interconexión se haga más bien luego", dijo el ministro.

Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández afina su plan estratégico para AMSA

Chile

Tras encargar informes a cada una de las divisiones de la compañía, el ejecutivo afina la carta de navegación que entregará próximamente con su propuesta para retomar un crecimiento orgánico.

05 de Octubre 2012.- Así como su abrupta renuncia a la presidencia ejecutiva de Codelco a fines de mayo provocó sorpresa y comentarios en el mercado, el posterior aterrizaje de Diego Hernández como nuevo CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) se ha desarrollado sin sobresaltos y con una baja exposición pública.

Pero estos poco más de dos meses al frente del brazo minero del grupo Luksic han sido intensos en el frente interno. El actual presidente ejecutivo ha realizado un profundo diagnóstico del estado de AMSA y un análisis de la factibilidad de aplicar los cambios que requieren los principales objetivos en el holding: aumentar la eficiencia de las explotaciones en curso y enfocar el crecimiento en las exploraciones existentes.

Y justo cuando cumplía 60 días en el cargo, Hernández participó en un esfuerzo colectivo con sus pares para exponer los principales obstáculos que enfrenta la industria en materia de energía y aprobación de proyectos. Desde la vereda privada, inició las intervenciones de las mineras en el Primer Encuentro "Pro Inversión y Competitividad" que organizó el Ministerio de Economía este sábado. En dicha exposición de carácter reservado ante los ministros Longueira, Bunster, De Solminihac, Benítez y Larroulet, y los principales ejecutivos de las mayores eléctricas del país, el presidente ejecutivo de AMSA advirtió que la industria minera es la que finalmente "paga la cuenta" por el alto costo de la energía, según indicaron asistentes al encuentro. Hernández insistió en que mantener la competitividad del sector exige mejorar la institucionalidad medioambiental y la solidez de los organismos técnicos y fiscalizadores, por lo que reclamó contra las fallas, como la multiplicidad de permisos, la falta de coordinación y enfoque común entre los distintos servicios, y entre autoridades locales y centrales, a lo que sumó "la falta de solidez de los pisos otorgados", en alusión a la creciente conflictividad contra proyectos de inversión. Por eso pidió evitar que las autorizaciones y permisos "sean puestos en duda en los tribunales de justicia", señalaron las versiones.

Advirtió que esta suma de factores impacta a una industria que enfrenta una baja en la ley del cobre y escasez de agua, todo lo cual golpea su competitividad. Por eso llamó a "no matar a la gallina de los huevos de oro" y a tener en cuenta los cambios en la industria minera y en las expectativas de la gente a los que Chile "debe adecuarse", relata un asistente.

Los cambios que vienen

Es en este complejo escenario en Chile –donde AMSA explota las compañías mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla– que Hernández afina la carta de navegación que marcará su gestión. El primer paso fue la solicitud de informes a cada división del grupo para contar con un diagnóstico acabado de cada una de las mejoras que se deberán implementar a partir del próximo año. Al respecto, trascendió que cada vicepresidente de área entregó su bitácora, con sus respectivas presentaciones.

Una vez que culmine su análisis general –donde, sin duda, aprovechará su destacada trayectoria profesional en grandes multinacionales como BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y la propia Codelco–, Hernández entregará luego su propuesta con las medidas que apunten a retomar la senda de crecimiento orgánico al directorio que encabeza Jean Paul Luksic. Al respecto, fuentes de la industria señalaron que este diseño considerará bajar considerablemente el peso de las iniciativas "green field" (o proyectos que parten de cero) o cambiar alguno existente a fondo.

Una estrategia que expuso en su primer mensaje a los inversionistas en Londres en agosto pasado, donde afirmó que su desafío es "ayudar al grupo a concretar el gran potencial de sus actuales operaciones y el pipeline (iniciativas en curso) de crecimiento de nuestros proyectos". Oportunidad en la que enfatizó que se están haciendo avances para mantener el ritmo de progreso de "nuestro fuerte pipeline orgánico, predominantemente en Chile, que tiene el potencial de incrementar significativamente la escala del grupo en el curso de esta década".

Mientras desde el interior del grupo indican que Hernández no ha introducido cambios en la plana ejecutiva, una las principales decisiones por delante la compañía es si se mantendrá o no en Paquistán, luego de la paralización que sufrió el otorgamiento de la concesión de explotación minera en el proyecto Reko Diq, en Baluchistán. Mientras avanzan las etapas probatorias de los arbitrajes interpuestos contra Pakistán ante el Ciadi y la Cámara Internacional de Comercio de París, el directorio deberá analizar la conveniencia de mantener inversiones en un país que no les ha entregado certezas jurídicas.

 

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros recomiendan evaluar la energía nuclear
Labels: energía, nuclear, sonami

Chile

Sería para largo plazo, y a raíz de los altos costos energéticos.

05 de Octubre 2012.- En el marco de un seminario minero realizado en la Universidad Central, tanto el presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), Alberto Salas; como el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicaron que no tiene que ser descartable la evaluación de la energía nuclear como una posibilidad para ser implantada en Chile a largo plazo.

Salas reiteró que en el país prácticamente no hay competencia en el mercado de la generación eléctrica, puesto que hay menos de 10 actores, versus las decenas de firmas que compiten en otros países. El líder gremial opinó que "pensando a largo plazo, hoy en día tenemos que empezar a estudiar la energía nuclear. Es una energía limpia y que no genera gases con efecto invernadero".

Por su parte, Gerardo Jofré explicó que "la energía representa alrededor del 20% de los costos totales de la minería en Chile", y agregó que "nuestros costos energéticos son un 120% más altos que los de Perú". El presidente del directorio de Codelco señaló que para concretar los proyectos de inversión de la minería en Chile hacia 2020 –que cifró en US$ 78 mil millones-, doblarán el consumo energético, y que ante este panorama "no sería descabellado que se empiece a estudiar la energía nuclear".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wagner dificulta defensa de Li3 Energy para quedarse con licitación

Chile

Hoy el CEL debería ratificar si se mantiene la anulación del proceso, o si se la adjudican a Posco Consortium.

05 de Octubre 2012.- Un documento clave, firmado por Pablo Wagner como ministro de Minería subrogante, frenó ayer a última hora la presentación del recurso de consideración que iba a entregar Li3 Energy ayer al ministerio de Minería. La empresa estadounidense tenía estipulado realizar esta acción para que el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) reconsiderara la posibilidad de adjudicarle la licitación del litio al consorcio Posco, del cual ellos forman parte.

El documento con fecha 1 de octubre, fue recibido por Li3 Energy este miércoles en la tarde. El escrito de Wagner informaba que, tomando en cuenta el acuerdo del CEL del mismo día, deja sin efecto la adjudicación a SQM, y que en base a lo anterior y al artículo 53 de la ley de procedimientos administrativos, deja inválido el proceso de licitación, no aceptando ninguna de las ofertas presentadas. Es esta última frase, la que llevó a Li3 Energy a revisar el recurso.

Es que desde que se anuló el proceso, jamás se había explicitado como argumento que las otras dos ofertas económicas presentadas –aparte de la de SQM que en un principio se la había adjudicado- en la licitación habían sido rechazadas. Con este panorama, el equipo jurídico de Li3 Energy tuvo que cambiar algunos argumentos del documento que piensan llevar al ministerio de Minería hoy, ya con el tiempo en contra.

CEL se pronunciará

El miércoles recién pasado, en su última sesión –de la que Wagner hizo referencia en su documento-, el borrador del CEL indica que hoy sus integrantes deberán firmar el acta. Esto, porque se dieron dos días para hacer observaciones, y para que Jimena Bronfman (fiscal del proceso de CEOL) que no asistió, pueda dar su opinión. Fuentes del ministerio de Minería, indican que esta acta sería clave, pues es la que ratificaría que se anuló el proceso de licitación de Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), o bien, sería la oportunidad para revertir la decisión anunciada, y le adjudicarían el CEOL a la segunda mejor oferta ($ 8.256 millones), efectuada por Posco Consortium (Posco, Li3 Energy, Mitsui y Daewoo).

Todo apunta a que se ratificaría la anulación, así al menos lo señaló Wagner en el documento que le envió a Li3 Energy. Pero aún no está definido, pues la firma estadounidense presentará al CEL en la mañana de hoy su recurso de reconsideración, que podría influir en la decisión del organismo que maneja el proceso de CEOL, y que decidiría durante la tarde.

Tanto en las bases del CEOL, como en las presentaciones del ministerio de Minería en el proceso de road show que se hizo en el mundo para atraer inversionistas, se señala que el adjudicatario será la empresa que cumpla con todos los requisitos administrativos, y que presente una oferta superior a $ 2.500 millones.

El sucesor de Wagner
Ayer corrió fuerte el rumor sobre candidatos que podrían suceder a Pablo Wagner en la subsecretaría de Minería. Incluso muchos medios dieron por hecho que el elegido era el ingeniero civil industrial Carlos Feres Rebolledo. Feres (UDI) se desempeña actualmente como asesor de gabinete de la Subsecretaría de Economía en temas relacionados con pesca, acuicultura y Comisión Nacional de Riego.
Sin embargo, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, indicó que "el subsecretario de minería no está designado. Lo va a hacer el presidente Sebastián Piñera, seguramente en los próximos días".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canciller Moreno: “El litio bajo el suelo no produce beneficios”

Chile

También destacó la capacidad del país de captar inversión extranjera directa.

05 de Octubre 2012.- En el marco del seminario "Inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental" organizado por la CEPAL, actividad preparatoria para la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC-UE, que se realizará en enero del 2013 en Santiago, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se refirió al clima de inversión en el país, tras la fallida licitación del litio y la paralización de la central Castilla. Respecto de lo primero, el secretario de Estado recordó los dichos del presidente de que este proceso se pondrá nuevamente en disposición. "El litio es de todos los chilenos y bajo el suelo no produce beneficios para todos, por lo que tenemos que buscar la forma de poderlo explotar, y tenemos que buscar la manera de hacer uso de el para el beneficio del país".

El secretario de Estado señaló que "primero se debe mirar el marco general, donde Chile es el país que más ha recibido inversión extranjera en América Latina en comparación a su tamaño (...). Uno de los desafíos que tenemos es cómo armonizamos la inversión con el medio ambiente, y en el tema eléctrico tiene que buscarse un sistema que permita procesar en forma rápida todos los impactos que tienen sobre el medio ambiente todas esas inversiones. Hacia adelante vamos a tener que hacerlo mejor y más eficientemente de manera de que éstas se puedan concretar".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La CCR consolida posiciones en el rating de empresas más sólidas de Rusia
Labels: ccr, rusia, cobre

Internacional

05 de Octubre 2012.- La Compañía de Cobre de Rusia ocupaba el puesto número 123 en el rating de empresas más sólidas de Rusia en cuanto a volumen de venta de producción. En comparación con 2011 el Grupo ha ascendido en la lista "Expert-400" hasta la 7ª posición.

Anualmente la CCR produce 200 mil toneladas de cobre catódico y cerca de 200 mil toneladas de alambre de cobre al año. Para 2015 se planea llevar la capacidad de producción hasta las 330 mil toneladas de cobre en su equivalente catódico y hasta las 100 mil toneladas de concenetrado de zinc.

Tal y como comunicaron a "RusBusinessNews" en el servicio de prensa de la CCR, el rating "Expert-400" (análisis del periódico económico del mismo nombre), es la lista más representativa de las estructuras empresariales rusas más importantes, que ha cosechado reconocimiento tanto en Rusia como en el extranjero.

RBN
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa de ley del gobierno boliviano busca recuperar minas inactivas

Bolivia

El gobierno de Bolivia buscará recuperar las áreas mineras concedidas a diferentes operadores y que se encuentren sin actividad mediante una iniciativa de ley que fue aprobada el miércoles por el gabinete, destacaron hoy medios de prensa bolivianos.

05 de Octubre 2012.- El gobierno de Bolivia buscará recuperar las áreas mineras concedidas a diferentes operadores y que se encuentren sin actividad mediante una iniciativa de ley que fue aprobada el miércoles por el gabinete, destacaron hoy medios de prensa bolivianos.

El ministro boliviano de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el gabinete del presidente Evo Morales aprobó el miércoles el proyecto de ley de adecuación de derechos mineros a la Constitución Política del Estado, la cual contempla la reversión por inexistencia de actividades.

El funcionario destacó que en su artículo 3, la iniciativa dispone que "la inexistencia verificada de actividades mineras en las áreas otorgadas mediante las autorizaciones transitorias especiales es causal de caducidad y de resolución contractual en las áreas otorgadas mediante contratos sobre recursos naturales mineros".

Virreira explicó que el objetivo de la propuesta es establecer mecanismos de control y fiscalización sobre las actividades que desarrollan los titulares de derechos mineros y -en su caso- establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales de explotación, así como causales de resolución de contratos mineros.

El proyecto de ley instruye que debe existir un registro actualizado de los derechos mineros así como un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras.

Si el proyecto de ley -que fue enviado el miércoles a la Asamblea Legislativa y logra ser aprobado- los actores mineros con autorizaciones transitorias especiales o contratos deberán registrar su derecho en el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin), en un plazo de cuatro meses a partir de la promulgación de la nueva ley.

"La falta de registro de los términos establecidos constituye causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del gobierno boliviano esas áreas mineras", afirmó Virreira.

El funcionario del gobierno indicó que en el sector privado hay una gran cantidad de cuadrículas inactivas, que pasarán a ser propiedad del Estado. En la actualidad detenta 62.200 cuadrículas, mientras que la estatal Comibol, tras consolidar las 26 áreas, contará con 47.000, y los cooperativistas tienen 8.790 cuadrículas.

El proyecto de ley también constituye como delito de allanamiento o destrucción de bienes del Estado (tipificados en los artículos 223 y 298 del Código Penal), los asentamientos no autorizados y el avasallamientos o desarrollos ilegales en áreas mineras por parte de servidores públicos.

El ministro Virreira manifestó que los autores de allanamiento o destrucción y sus cómplices serán acreedores a las sanciones establecidas en la ley, y no se reconocerán derechos a las personas que realicen asentamientos no autorizados.

Además dijo que los servidores públicos que infrinjan esta disposición serán sujetos a las sanciones establecidas en la ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y en el Código Penal.

Agencia China
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan oro y plata en Huinganco y hay polémica

Argentina

La minera Andacollo Gold inició el mes pasado una explotación en el cerro San Pedro. Realiza detonaciones para dar con la veta Karina. Vecinos protestaron por las voladuras.

05 de Octubre 2012.- La empresa minera Andacollo Gold de capitales canadienses y chilenos comenzó en setiembre a explorar el cerro San Pedro en Huinganco donde comenzó a cavar una galería para llegar a la veta Karina por indicios de oro y plata. Las explosiones en el cerro generaron preocupación y originaron una denuncia contra el intendente Ceferino Víctor Moya a quien los concejales opositores lo acusan de no hacer cumplir una ordenanza que prohibe hacer explosiones en cercanías de la zona urbana.

El director Provincial de Minería dijo que "la norma habla de voladuras y no está fundada en términos técnicos. Técnicamente el planteo teórico es que no hay vibraciones en la zona urbana que están a unos 400 metros del cerro, y sólo se escucha el ruido".

"Los recursos minerales son finitos y por eso debe ser constante la búsqueda para aumentar los niveles de reserva", comentó Carlos Portilla quien indicó que la mina, que lleva el mismo nombre del cerro pertenece a la Corporación Minera Neuquina que le otorga en concesión para exploración – aún no se habla de explotación – a Magsa, al tiempo que aclaró que la firma que había obtenido en los 90 las míticas minas Erika y Sofía que prácticamente ya están agotadas, trabaja ahora en la mina Buena Vista. "Es una inversión totalmente privada la búsqueda de la veta y cuando se llegue se hará una evaluación de las reservas", comentó el funcionario a "Río Negro".

Describió que la empresa hace un proceso industrial de concentración por flotación y luego lleva ese insumo a refinerías de Chile por el paso Pino Hachado donde se hace el último paso para la obtención del oro y la plata. "Se trata de minas argentíferas más que auríferas", aclaró.

El concejal de Huinganco Arcadio Valenzuela (MUN) comentó que "se sienten fuertes explosiones en las casas que están entre 150 y 1.000 metros de distancia", indicó que hace un tiempo habían comenzado a hacerlas, pero luego las paralizaron y ahora se reactivaron a partir del 10 de setiembre.

El edil aseguró que la empresa tiene autorización para hacer las explosiones y que además realizó los estudios de impacto ambiental que fueron presentados ante la autoridad minera y en el municipio. La ordenanza de la década pasada impide hacer explosiones a menos de 1.000 metros de las cañerías de gas.

En la jornada del miércoles hubo una reunión entre representantes de la minera y los vecinos, donde – explicó el concejal – se comprometieron a prevenir la onda expansiva, a tapar la bocamina cuando hacen las explosiones, usar explosivos de bajo impacto y hacerlas de 11 a 13 y de 18 a 20, previo hacer sonar una alarma de prevención.

Rio Negro
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los capitales canadienses lideran las inversiones mineras en Argentina

Chile

Representan más del 40% de las firmas que operan a nivel local, con Barrick y Yamana Gold a la cabeza de la producción. Siguen en el ranking los capitales nacionales

05 de Octubre 2012.- Los capitales canadienses lideran el listado de inversiones en el sector minero argentino.

Entre las firmas más importantes del sector se ubica Barrick Gold, dueña en la Argentina del yacimiento aurífero Veladero, en San Juan, que además se encuentra construyendo en el país el proyecto binacional Pascua-Lama (con Chile). Su coterránea Yamana Gold, por su parte, explota los yacimientos productivos Gualcamayo (oro y plata) en San Juan y en el futuro sumará el yacimiento de Agua Rica, en Catamarca. La firma posee además el 12,5% del proyecto de oro y cobre Bajo La Alumbrera.

Recientemente Yamana amplió su participación en el negocio minero argentino con la compra de las minas argentinas de la también canadiense Extorre. El yacimiento que embandera Extorre es la mina de plata y oro Cerro Moro en Santa Cruz. Por la operación completa, Yamana pagó u$s 395 millones, en un acuerdo sellado en junio de este año.

Detrás de los capitales canadienses, siguen en el ranking de inversores los nacionales, que representan cerca del 20% del total de empresas que operan en la Argentina. El caso más sobresaliente es el del yacimiento de carbón Río Turbio, en Santa Cruz, perteneciente al Estado Nacional. En la misma provincia, Cerro Vanguardia, que produce oro y plata, pertenece en un 92,5% a la sudafricana AngloGold Ashanti y el resto es de FoMiCruz, (Fomento Minero de Santa Cruz) una sociedad del estado provincial.

Un lugar destacado tiene la suiza Xstrata Copper, dueña del 50% del yacimiento Bajo La Alumbrera, además del proyecto de cobre en San Juan llamado El Pachón. Esta empresa está en proceso de traspaso a su coterránea Glencore, que ya opera en la Argentina la mina Aguilar, que produce plomo, zinc y plata en Jujuy. Una vez terminada la transacción, Glencore, que ya posee el 34% de Xstrata, se quedará con el total de esa compañía, concentrando también sus operaciones en el país. El acuerdo permitirá crear el segundo grupo minero mundial y un gigante global con ramificaciones en rubros como la minería, la agricultura y la intermediación de commodities.

Capitales estadounidenses, australianos, chinos e ingleses también están invirtiendo hoy en la exploración y explotación de minas.

Un capítulo especial es el de la gigante brasileña Vale, que está construyendo en Mendoza la explotación Potasio Río Colorado.

Las cifras de la minería argentina dan cuenta de inversiones crecientes. Según la Secretaría de Minería que comanda Jorge Mayoral, las exportaciones del rubro crecieron 434% entre 2002 y 2012, hasta los $ 16.310 millones. La cantidad de proyectos aumentó 3.311% desde los 18 en 2002 hasta los 614 del año pasado, mientras que la exploración, medida en metros, aumentó 664% en el período, a más de un millón de metros.
Las inversiones en el mismo lapso se dispararon casi 2.000%, para llegar a los $ 11.800 millones el año pasado, al tiempo que la generación de empleo alcanza los 517.500 puestos, 431% más que los 97.500 que esta industria generaba en 2002. La producción, creció, como consecuencia, 841% en nueve años.

El Cronista 
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La explotación minera y bien común de la humanidad

Bolivia

La minería como actividad humana es muy antigua. En la Biblia vemos como se habla de las minas de Salomón; también sabemos que aquí en Ecuador existieron desde hace mucho tiempo minas en Esmeraldas y en El Oro. Pero, entonces la actividad minera consistía en utilización de las riquezas de la naturaleza de una manera razonable, porque la pachamama es muy generosa. Entonces, se consideraba que las riquezas que están en la tierra y en el subsuelo como dones de Dios. Con la conquista y con la colonización esta lógica cambia totalmente y consecuentemente la lógica de la minería también cambia.

05 de Octubre 2012.- Con el sistema capitalista entra la lógica de la explotación y como sostiene Mons. Proaño, pasamos de la utilización a la explotación. Con esta lógica, las minas en tiempo de la conquista y colonia fueron explotadas en función de y sirvieron para la acumulación originaria del capital, proceso que dio paso a la Industrialización del Norte de Europa.

Esta misma lógica se aplica a las minas, la misma que permite el predominio del valor de cambio sobre el valor de uso, cuyo fin es la ganancia y la acumulación de capitales.

Los productos mineros pasan así a ser “comodities”, mercancía, productos para obtener ganancias. Por ejemplo el oro actualmente ya no es utilizado únicamente como adorno, para hacer joyas, arte o máscaras… sino que pasa a ser utilizado como reserva monetaria. Con la especulación se producen cambios rápidos, el carácter especulativo es muy importante pues los precios cambian rápidamente. El oro pasa exclusivamente a tener un valor de cambio y ya no solo de uso, y se produce el oro para tenerlo acumulado en los Bancos.

El predominio del valor de cambio sobre el valor de uso es un resultado de la lógica capitalista.

Ignorancia de las externalidades

Las externalidades se refieren a todo que es externo al mercado; corresponde a las consecuencias ecológicas, sociales y políticas de un proceso productivo que son pagadas por las comunidades o grupo de personas afectadas. El capitalismo nunca las paga, nunca asume la externalidades.

Las consecuencias ecológicas tienen que ver con la destrucción de la pachamama, de los bosques, de la biodiversidad, de los ecosistemas, el agua, los ríos, los suelos debido a la introducción de tóxicos que contaminan y depredan.

Las consecuencias sociales corresponden a la expulsión de pueblos y comunidades de sus territorios; a la proletarización del campesinado; a la emigración forzada; a la destrucción cultural… También hay consecuencias políticas directas: guerras, invasiones… Nada de esto es pagado, asumido por el Capitalismo.

La concentración del Capital conlleva la creación de monopolios y oligopolios inherentes al imperialismo, que se ha desarrollado con la acción de las transnacionales. La concentración de la riqueza, del capital tiene efectos devastadores allá donde opera especialmente en América Latina y África; un ejemplo muy claro de la concentración capitalista se demuestra con la copa de champagne con la cual se demuestra que el 20% más rico concentra al menos el 80% de la riqueza total.

Lucha de clases

El capitalismo genera y exacerba la lucha de clases a escala mundial y a escala local. Con la lucha de clases a escala local se afectan sobremanera los pueblos indígenas en su vida colectiva y cotidiana.

El Capitalismo como cultura: modernidad. El capitalismo genera no solo problemas económicos, financieros, sociales y políticos sino también problemas culturales. El Capitalismo como cultura de la modernidad, se basa en el concepto de que el progreso es indefinido con una naturaleza y planeta inagotables. Pero el planeta tiene sus límites, no es inagotable, estudios sostienen que estamos al final de la utilización de estos productos, que ya se terminan.

Por otra parte el Capitalismo define la realidad segmentada y esto es lo más opuesto que nada al Sumak Kawsay que responde a la visión de conjunto, a la visión holística, integral. La lógica capitalista nos lleva a la segmentación que ha permitido aislar la economía de la sociedad y de la cultura y ha colocado al mercado como la medida de todo, con lo cual asistimos a la lógica de muerte destructiva de la naturaleza y de los pueblos para acumular el capital.

Situación de las minas en el Siglo XXI

En este siglo asistimos al agotamiento de los llamados recursos naturales debido a la sistemática e irracional explotación capitalista que como analizamos no tiene en cuenta las externalidades. Este, se podría decir, es el siglo del agotamiento global. Y agotamiento porque por un lado existe –por ejemplo- la irracionalidad en el consumo de la energía y recursos, consumo basado en el concepto del valor de cambio. Y por otro lado la súper explotación está orientada por las multinacionales que mantienen e inventan guerras para el control de los recursos.

Así mismo, asistimos a la irracionalidad de que el 60% de los minerales van para gastos militares y producción de armamento, que luego es utilizado para mantener el control de las mismas fuentes, de las minas que explotan. Estadísticamente vemos que por ejemplo la producción minera en su mayoría es utilizada por U.S.A. así se explica la proliferación de bases militares en todo el mundo.

Al mismo tiempo constatamos que en el mundo no solo hay explotación minera, sino que en este siglo se realiza con mayor destrucción ambiental y social. Y a sí mismo constatamos que en América Latina se multiplican desde México hasta Chile nuevas luchas sociales de resistencia frente al modelo extractivista y contra la explotación minera a cielo abierto. También es denominador común que en todas estas luchas de resistencia aparece como respuesta de parte del poder la criminalización de la protesta social.

Situación de América Latina y de sus gobiernos progresistas

Enfrentamos a un neo extractivismo a escala mundial, el mismo que en América Latina se implementa a todo lo largo desde México hasta Argentina y Chile. Al mismo tiempo estamos al frente de una relativa desindustrialización que conlleva para América Latina entrar en una nueva división internacional del trabajo, lo cual crea nuevas dependencias y vulnerabilidades.

Pero ¿qué pasa en y con los “gobiernos progresistas” de América Latina? Para esto veamos antes, una Tipología que a mi modo de ver puede ser así:

Izquierda revolucionaria que claramente es Cuba

Izquierda social –demócrata que considera que el capitalismo es el medio para alcanzar el crecimiento. Estos gobiernos no son anticapitalistas y si obtienen recursos económicos los reparten y distribuyen sin cuestionar al Capitalismo. En esta tipología están los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay

Izquierda desarrollista: Estos gobiernos tienen un discurso revolucionario pero está cómodos dentro del Modelo de Desarrollo Capitalista similar al del pasado. En esta tipología están Ecuador y Bolivia

Izquierda Eco - socialista. En este tipo de gobierno progresista se va forjando otra relación con la naturaleza y se da una posición clara anti capitalista. A Venezuela se le puede ubicar en esta tipología porque cada vez se ve que va más allá.

Se constata que la mayoría de estos gobiernos progresistas son post-neoliberales, pero no post-capitalistas Quieren más educción, más salud, más carreteras y puentes, más bonos o subsidios y para conseguirlo actúan dentro de la misma lógica, no buscan una alternativa real al capitalismo. ¿Por qué? Al menos por estas razones:

Porque la visión del llamado desarrollo es desarrollista, siguen al modelo planteado por la modernidad capitalista; Porque se ven presionados por el poder del sistema y el de las transnacionales; Porque el capitalismo sigue imponiendo al Sur, la división internacional del trabajo.

En este sentido el gobierno actual del Ecuador mantiene un discurso político muy coherente y convincente tanto a nivel interno como externo: la prioridad es la lucha contra la pobreza y para solucionar existe la necesidad de medios para el Estado. Frente a la disminución de la renta petrolera; es lógico que hay la necesidad de la explotación minera, con condiciones sociales y ecológicas. Pero este discurso es teórico, la realidad es diferente.

Alternativas

Frente al desastre mundial es imperativo encontrar alternativas esenciales. Aquí algunas: Reducción del consumo irracional; y búsqueda de Bien Común de la Humanidad que se equipara con el Sumak Kawsay que exige: Nuevas relaciones con la naturaleza, Redefinición de la economía, Democracia generalizada, Construcción y vivencia de la Interculturalidad.

Así mismo es imperativo:

1. Organizar la convergencia de las resistencias desde abajo, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido buenos ejemplos son, Filipinas que logró crear una alianza de luchas de resistencia a nivel nacional y el Movimiento de “Los Sin Tierras” que lleva una lucha sostenida y generalizada en el Brasil.

2. Ganar y cambiar la opinión pública pues es muy grande el poder de los medios de comunicación, y al mismo tiempo organizar eventos alternativos como los que realiza Colombia con la organización de los Tribunales de los Pueblos.

3. Sostener y profundizar la integración de América Latina en sus nuevas instituciones: la CELAC, UNASUR, el ALBA… porque un país aislado no es respetado.

4. Desarrollar el aspecto espiritual de las luchas que tienen que ver con: Alcanzar la simbiosis, la relación de unidad con la naturaleza; Optar por el respeto a la naturaleza como fuente de VIDA frente a la súper explotación, Asumir el concepto de PACHAMAMA como visión de conjunto, visión armoniosa e interdependencia de vidas; Asumir y profundizar en los valores del Reino de Dios: justicia, verdad, libertad, igualdad, solidaridad y amor al prójimo, como base de las relaciones sociales dentro y entre los pueblos.

Mons. Proaño es el portavoz de estos valores, a él tenemos que seguirlo. Precisamente nuestra presencia aquí en Pucahuaico, tiene que ver con el compromiso de asumir este proyecto de liberación.

* Intelectual belga; taller nacional “La minería en el Ecuador en el contexto del Sumak Kawsay”, del 24 al 26 de agosto en Pucahuaico, Imbabura, con motivo del aniversario pascual de Mons. Proaño.

Bolpress.com
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio de control en polvorines mineros

Argentina

Permitirá agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos. Está en Jujuy Mayoral.

05 de Octubre 2012.- El gobernador de la Provincia y presidente de la Ofemi Eduardo Fellner encabezó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno junto al secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral; el director nacional del Renar Matías Molle y el presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (Cadim) Guido Araoz, el acto de firma de convenio que estipula una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría, y control a los polvorines que poseen las minas. Esta capacitación permitirá una mejora de las condiciones de trabajo como así también la incorporación de mano de obra especializada en esos centros productivos.

El gobernador Fellner señaló que el convenio supone un viejo anhelo de todas las empresas y provincias mineras del país para agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos. Agregó que esta competencia está fijada por una ley nacional que otorga la potestad de control al Renar y conforme a los objetivos que tiene la Ofemi se ha generado un convenio que involucra a la Secretaría de Minería de la Nación, y los mencionados organismos, para que a partir de la formulación y la capacitación de gente de las provincias y en particular de los ingenieros en minas se constituya así en una herramienta de colaboración y supervisión general de la capacitación de los ingenieros en minas. “Esto va a agilizar la actividad, va a dar más seguridad, generará más posibilidades de trabajo a muchos profesionales de la minería vinculado al tema de los explosivos, lo que permite dar soluciones y salir adelante a las empresas del todo el país”, afirmó Fellner.

Indicó además que se concreta en el marco de una reunión de comité ejecutivo de la Ofemi en la que participan ministros y secretarios del área de las provincias que conforman el organismo y que cuenta con todo el apoyo de los gobernadores que esta vez no pudieron asistir. “Esta acción se encuadra en la directiva de tener un desarrollo más fuerte, claro y decidido de la minería de tal manera que se sigue trabajando en estos temas”, acotó Fellner.
El secretario de Minería de la Nación respecto de este convenio dijo que viene a adecuar los marcos regulatorios y normativos para lograr que la minería marche, crezca y se desarrolle arbitrando los medios necesarios para que éste se haga con un compromiso absoluto con el hábitat, el cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la minería. Este acuerdo permitirá que tanto el sector empresario como el de los trabajadores tengan un adecuado manejo de los explosivos, que se está dando la seguridad necesaria y que las condiciones en el terreno sean las óptimas para que los trabajadores puedan llevar de manera segura su tarea.

Por ultimo Mayoral precisó que en la década del 2002 hasta el 2012 el consumo de explosivos aumentó en un 300 % lo que representa el crecimiento de la actividad minera acompañando el proceso de desarrollo económico del país; y que para los próximos cuatro años está previsto un incremento calculado en el doble del actual.
Por su parte, el director del Renar señaló que posibilitará una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría y control a los polvorines que las minas poseen y en los que hay explosivos en cantidad considerable. Esto significa un avance grande por parte del Estado lo que se traduce en un compromiso en lo que se da en un escenario de crecimiento pleno de la actividad minera. Esta medida de trabajar de manera conjunta y de unificar los criterios tiende a una búsqueda de la mejora continua de las condiciones de la fiscalización de lugares sensibles como los polvorines de las minas.

Finalmente el secretario general de la Aoma, Carlos Trejo, destacó el apoyo y acompañamiento del Estado tanto a nivel nacional y provincial lo que se da en una participación de los trabajadores en una mesa en la que podrán exponer su punto de vista de la minería. Recalcó el apoyo pleno al crecimiento de la actividad y de todas las medidas propiciadas por el Gobierno de la Provincia que buscan una consolidación de una producción que encuentra las condiciones necesarias para su desarrollo.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería: grandes retos y oportunidades en Colombia

Colombia

05 de Octubre 2012.- Esta invitación es a escribir sobre los grandes retos que afronta la naciente Agencia Nacional Minera, que presido desde agosto pasado. Aunque los retos son inmensos y la coyuntura compleja, el momento resulta inmejorable para fortalecer el sector a fin de que cumpla y responda efectivamente ante las necesidades económicas, sociales y ambientales del país.

Dentro del equipo sectorial del Gobierno, nos hemos propuesto potenciar la actividad minera formal para generar crecimiento y desarrollo de forma responsable frente a las comunidades y el medio ambiente.

Una parte del trabajo emprendido se refleja en el ‘revolcón’ que vive el sector, con la creación de nuevas y modernas instituciones, y el fortalecimiento de las ya existentes. Así, en el Ministerio de Minas y Energía -que responde por la formulación y seguimiento de la política-, se creó un Viceministerio especializado en el sector. Como máxima autoridad sectorial y responsable de administrar el recurso minero, el Gobierno creó la Agencia Nacional Minera (ANM). También transformó a Ingeominas en el Servicio Geológico Colombiano para mejorar el conocimiento del subsuelo; y por último, asignó a la Upme mayores responsabilidades en el apoyo de la planeación del sector y monitoreo de mercados.

Para la ANM, en particular, la descongestión de los procesos de contratación y titulación minera es su gran reto. Desde 2004 problemas técnicos así como el dinamismo que vive la industria, incrementaron las radicaciones de propuestas de contrato de concesión hasta en un 400% (en 2004, 1.977 vs 7.922 en 2008). No obstante, ya hay avances: A septiembre ya se habían evacuado 54% de las solicitudes (en total: 7.745) mientras un 46% (6.707 miles) estaba en trámite.

Otro reto en el que seguiremos trabajando decididamente, dentro del marco de la ley y con el fin de lograr el mejor beneficio para el país, es la discusión del contrato de exploración y explotación de Ferroníquel, con Cerro Matoso S.A. Un proceso similar será el de Paz del Río, que también requiere definiciones en los próximos meses.

En el frente de fiscalización, la ANM cuenta este año con un presupuesto de $337.000 millones, a ejecutar a partir de este mes. Con ello podremos inspeccionar el total de los 9.073 títulos mineros que existen en Colombia; conformar equipos interdisciplinarios y dedicar mayores tiempos en trabajo de campo.

Potencializamos así la capacidad operativa, antes limitada por insuficiencia presupuestal.

En el frente de promoción y fomento de la actividad minera está otro reto. El Gobierno definió (Res. 180102 30/ene/2012 -Ministerio de Minas y Energía) un listado de 11 minerales estratégicos para el futuro desarrollo del sector; a lo que seguirá la declaración y delimitación de áreas estratégicas mineras, con su correspondiente reglamentación.

Muy importante para el sector será la carta de navegación en la que venimos trabajando: el Plan Nacional de Desarrollo Minero (2012-2016), que orientará la acción del Estado, las empresas y las comunidades en el desarrollo de una industria minera sustentable.

Llegó la hora de dejar los temores y la desconfianza hacia la minería. El país puede -como otros lo han hecho en el mundo- gozar de una actividad rentable y responsable, en términos sociales y ambientales. Contribuimos así con las grandes metas del Gobierno Nacional: seguridad, desarrollo, y equidad.

Estructuración de una ronda de licitación en 2013
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García, aseguró que uno de los retos será “la estructuración y realización de la próxima ronda de licitación (2013), con la que aspiramos emular el gran trabajo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que ha dado un salto impresionante en el avance de la exploración y explotación de petróleo y gas natural, para beneficio de todos los colombianos”.

MARÍA CONSTANZA GARCÍA
Presidente de la ANM

Larepública.com
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asalariados de Colquiri vetan ingreso de 40 cooperativistas

Bolivia

Condiciones. Piden cumplir con ciertas reglas para operar en la veta

05 de Octubre 2012.- El cabildo de la población de Colquiri, de la que participaron los asalariados, decidió ayer que no se permita el ingreso de unos 40 dirigentes de la Cooperativa 26 de Febrero, aunque sí de los socios de base. También se fijaron reglas para el trabajo de los cuentapropistas.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, dijo anoche a La Razón que tales determinaciones se encuentran incluidas en la resolución de 12 puntos del cabildo. La asamblea comenzó a las 14.00 en la plaza 6 de Agosto.

“Lo que ellos (los cooperativistas) han dicho claramente es que son 440, y menos 40 que serían los dirigentes, estarían ingresando 400”, detalló el asalariado, quien a su vez añadió que el ingreso de éstos deberá realizarse de manera humilde, sin marcha de protesta, uso de petardos y dinamitas, presentando además su carnet de identidad de colquireños o ser habitantes de ese municipio.

El cabildo ratificó que la Cooperativa 26 de Febrero no podrá realizar contratos con terceros, es decir empresas transnacionales o privadas para la explotación del yacimiento, tal cual señala el Decreto 1368 aprobado el 3 de octubre de este año. Además, no permitirán que la cooperativa explote la veta Rosario hasta que presente un proyecto de desarrollo integral a las autoridades políticas, cívicas y sindicales de la población. Otro requisito es que tengan la ficha ambiental y que presenten anualmente un presupuesto económico para el desarrollo social en Colquiri.

Asimismo, deberán aportar el 50% en el pago del servicio básico y obras de desarrollo para comunidades y áreas concentradas en Colquiri. Caso contrario, deberá abandonar el yacimiento concedido en la veta Rosario.

“Precautelando los daños ambientales que se originan por la concentración de minerales en los ríos, la cooperativa deberá hacer su propio dique de colas y desalojar los ingenios precarios en Calacaya, donde contaminan con cianuro y activos”, señala la resolución leída por Estallani.

La asamblea ratificó que los autores materiales del asesinato del minero Héctor Choque Gutiérrez deben ser capturados y condenados con base en las normas del Estado. “No se permitirá el ingreso a Colquiri de los malos dirigentes hasta el esclarecimiento del caso”, afirmó el dirigente.

El cabildo también determinó que la administración de los yacimientos mineros de Colquiri debe estar en manos de los trabajadores del distrito y no por la oficina central de la Comibol. “El distrito minero de Colquiri no renunciará a la reversión del yacimiento minero al 100% si acaso el Gobierno incumple los acuerdos firmados con base en el nuevo proyecto político de los trabajadores obreros del país para defender intereses nacionales”, señala la resolución.

Añade que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia debe convocar a un ampliado nacional para evaluar la coyuntura de la minería asalariada. “En el ampliado, los de Colquiri plantearán su posición sobre la liberación de la reserva fiscal concedida al sector cooperativo a través del Decreto 1369”.

Indica que los asalariados y trabajadores de la Cooperativa 26 de Febrero que estén en estado de ebriedad “e infrinjan con atropello físico o verbal a sus vecinos y vecinas del pueblo de Colquiri, serán sancionados” con la expulsión de sus barrios.

Otros dos puntos del cabildo

Viviendas

Exigen que las viviendas habitadas por los cooperativistas sean recuperadas y pasen a los trabajadores de la EMC.

Plazo

Dan plazo de 72 horas para que el Gobierno resuelva el conflicto minero en Mallku Khota.

Cuentapropistas anuncian ingreso al pueblo

El representante de Seguros a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de la Cooperativa Minera 26 de Febrero, Agapito Cortez, anunció anoche a La Razón que sus socios pretenden ingresar a las 09.00 de hoy al distrito minero de Colquiri tras el acuerdo con el Gobierno.

“Hemos acordado ingresar mañana (hoy) en vista de que se firmó el acuerdo y se ha promulgado el decreto, y eso hace que podamos retornar a nuestro distrito”, indicó el dirigente cooperativista.

La determinación fue asumida tras una asamblea general de los cooperativistas en el sector de Caracollo (intersección del camino entre La Paz, Oruro y Cochabamba). Anunció que este ingreso será encabezado por la Policía luego de haber constatado que en el sector de la Cumbre, ruta de ingreso a Colquiri, la vigilia de los asalariados aún continúa. “Esperemos que el Gobierno nos dé garantías para retornar”.

En cuanto a las resoluciones del cabildo de los asalariados, Cortez afirmó que “ellos no pueden pedirles nada, porque no son gobernantes”. Sin embargo, dijo que cuentan con la ficha ambiental que piden.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/04
Litio: Grupo Errázuriz y Samsung presentan querella por perjurio contra SQM

Chile

De ser admitida a tramitación, derivándose los antecedentes al Ministerio Público para que investigue, solicitan que se llame a declarar, entre otros, a Julio Ponce Lerou y Patricio de Solminihac.

04 de Octubre 2012.- Una arista penal tendrá desde hoy la fallida licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (Ceol). Esto luego que la Minera NX Uno de Peine —sociedad conformada por el Grupo Errázuriz y la coreana Samsung— presentara esta mañana una querella en el séptimo juzgado de garantía por el delito de perjurio, al momento de existir un oferente (SQM) que habría mentido en la declaración jurada, donde se señala que no contaban con litigios pendientes con el Estado de Chile

El abogado patrocinante de la acción, Cristián Rosselot, comentó que la presentación busca “que se persiga y sancione del delito de perjurio que cometieron las personas que hayan falsificado las declaraciones juradas que permitieron que esta empresa participara en la licitación”.

De acuerdo a lo explicado por el profesional, deberá determinarse hasta qué punto SQM sabía de la falsedad de la declaración que estaban haciendo y de cómo ello conllevaría la nulidad del proceso de licitación con posterioridad.

También, de comprobarse que la acción se articuló “sólo como un ardid” para conocer las posturas de los demás oferentes —garantizándose un vicio de nulidad, para así no tener que cumplir con su alta oferta— “la lesión a la fe pública es todavía mayor”.

Rosselot agregó que “al equipo jurídico le asiste la absoluta convicción que los ilícitos están consumados y agotados, motivo por el que se ha solicitado la aplicación de las penas máximas previstas en la ley”.

Para este delito la ley contempla dos penas: presidio menor en sus grados mínimo a medio y una multa de 6 a 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Sin embargo, Rosselot dijo que en este caso, además, podrían existir otras agravantes.

Por eso, sostuvo, será importante conocer cuáles fueron las personas que firmaron la declaración. Trascendió que también podrían ser responsables en diferentes grados de participación otros directores, gerentes y abogados vinculados a SQM en las figuras delictivas, ya sea como autores, cómplices o encubridores.

Máximos directivos de SQM serían llamados a declarar

Por el hecho de asumir la Fiscalía de Santiago Centro la investigación se solicitó que todos los directores de SQM y la primera línea ejecutiva sea llamada a declarar en el proceso, entre ellos, Julio Ponce, Patricio de Solminihac y Patricio Contesse.

“Esas citaciones se han solicitado porque este negocio es de gran envergadura y es evidente que debe indagarse respecto del mayor o menor rango de conocimiento que haya tenido cada una de estas personas de este actuar delictuoso”, dijo Rosselot.

Sobre el rol que deberá jugar el Ministerio de Minería en el proceso comentó que “desde luego espero que el Ministerio de Minería, que ha sufrido las perniciosas consecuencias de este engaño, perdiendo incluso hasta su subsecretario, también ejerza las acciones que le corresponden ante esta grave situación”.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno designaría a Carlos Feres como nuevo subsecretario de Minería

Chile

Según fuentes del Ministerio de Economía, el actual asesor de Pablo Longueira tomaría el lugar que dejó Pablo Wagner tras su renuncia por la invalidación de la concesión del litio.

04 de Octubre 2012.- El ingeniero civil industrial Carlos Alberto Feres Rebolledo, actual asesor de Pablo Longueira, asumiría desde hoy jueves el cargo de subsecretario de Minería.

Así lo señalaron fuentes del Ministerio de Economía a Emol, quienes indicaron que la autoridad ocuparía el puesto que dejó vacante Pablo Wagner, tras su renuncia al cargo por la fallida licitación para explotar litio concedida a la chilena SQM.

Feres (UDI) ha trabajado en el Gobierno desde el año 2010 y hasta hoy se desempeñaba como asesor de gabinete de la Subsecretaría de Economía en temas relacionados con Pesca, Acuicultura y Comisión Nacional de Riego.

Durante las próximas horas, debería llegar hasta el Palacio de La Moneda para recibir su nombramiento a manos de la Secretaría General de la Presidencia, quienes ya se encuentran preparando la ratificación pública del cargo y así confirmar la noticia.

Cabe recordar que el nuevo subsecretario de Minería deberá resolver el actual conflicto relacionado con los contratos del litio tras los problemas generados por la fallida licitación de los Contratos Especiales de Operación Litio (Ceol) a manos de SQM.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dan primer paso para la construcción de carretera hídrica entre Arica y Coquimbo
Labels: carretera, hídrica

Chile

Esta iniciativa, que pretende trasladar agua desde la zona sur del país, es una de las opciones que evalúa el Gobierno para hacer frente al cambio climático

04 de Octubre 2012.- El cambio climático llegó para quedarse en la zona norte del país, por esta razón autoridades y el sector privado están apostando por iniciativas que permitan aminorar estos efectos.

En este marco surge el proyecto para construir una “Carretera Hídrica”, iniciativa que buscará trasladar agua desde la zona sur del país hacia los lugares con más escasez entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. Para ello, la Comisión Nacional de Riego anunció que ya se inició el proceso de licitación del estudio “Diagnóstico de la Demanda Potencial Hídrica en el norte de Chile”.

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR, explica que una vez que esta iniciativa sea licitada, va tener una duración de aproximadamente 4 meses. “El objetivo es determinar el consumo de agua que puedan tener y con esa información vamos a poder ir analizando si este tipo de inversión es rentable o no y si habría disposición a pagar por este recurso”, sostiene.

Cabe destacar que esta propuesta fue presentada al Gobierno por la empresa francesa Vía Marina, en conjunto con La Fundación Chile. Martin recalca que ya hay una conversación entre todos los usuarios e interlocutores relacionados al tema agua “pues es la única manera de generar soluciones de largo plazo que nos permitan ir avanzando en la adaptación al cambio climático. Una de ellas es esta carretera hídrica, que es una iniciativa privada que hay que aplaudir, estudiarla y, de acuerdo a los resultados que tengamos, vamos a tener que coordinar acciones público privadas, como lo hemos desarrollado durante los últimos tres años, para poder sacar adelante este proyecto”, precisó.

En líneas generales, la idea es construir una tubería submarina que podría abarcar entre 600 y 1.200 kilómetros. En tanto, cada 200 kilómetros, se habilitaría una salida de agua. “El sector que va a ser beneficiado va a ser el costero principalmente, porque hasta 100 metros de altura con respecto al mar sería aproximadamente el área de influencia que podría tener un proyecto de este tipo”, especifica Martin.

Respecto de la inversión que se requerirá para levantar esta mega infraestructura, señala que “va a depender mucho de la cantidad de agua que se quiera trasladar, que es lo que va a determinar este diagnóstico, pero si hay estimaciones que puede ser entre 0,5 a 1 dólar el metro cúbico, dependiendo de las distancias además que se traslade”, indica.

La extensión tampoco está definida, en principio de habló de 1.600 kilómetros, pero Martin aclaró que pueden ser entre 600 kilómetros a 1.200 kilómetros, dependiendo de hasta dónde sería rentable y cuáles serían los sectores en que más agua se utilice.

El secretario ejecutivo de la CNR puntualizó además que una vez culminado este estudio, el siguiente paso sería una proyecto de factibilidad “posteriormente se haría el diseño para luego dar paso la construcción. Ese proceso puede durar aproximadamente entre 4 a 6 años y la ejecución en su totalidad cerca de 15 años”. En todo caso, dice que el proyecto cuenta con todo el apoyo del Ministerio pues “cualquier iniciativa privada o pública que vaya en esa línea va a ser siempre respaldada”, sostuvo.

PRESENTACIÓN

••• En tanto, Felipe Martin informó que el próximo lunes, en un seminario a realizarse en Santiago, la empresa Vía Marina y Fundación Chile harán una presentación de los avances de este proyecto y entregarán mayores antecedentes respecto de los detalles técnicos para su construcción.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dueños de Castilla definirán de aquí a diciembre si siguen en Chile

Chile

Analizan las señales dadas por el gobierno en los últimos meses.

04 de Octubre 2012.- A más tardar en diciembre, el grupo MPX, controlado por el empresario brasileño Eike Batista y la alemana E.ON, definirá si impulsará o no nuevos proyectos de energía en el país. Esto, luego de que la Corte Suprema rechazara la construcción del complejo termoeléctrico de 2.100 MW y de un puerto en la Hacienda Castilla, ubicada en la Tercera Región. Se trataba del segundo mayor proyecto eléctrico del país, con una inversión sobre los US$5.000 millones.

Ejecutivos conocedores del proceso explicaron que el grupo internacional, en el corto plazo, tomará una definición concreta y que, para ello, está viendo distintas opciones. Afirman que en la medida que MPX concluya que no es factible avanzar en un proyecto eléctrico en la Hacienda Castilla, obviamente, una opción real es que deje el país.

No obstante, las fuentes agregaron que también evalúan otras alternativas. Para ello, están considerando las señales que han sido dadas por el gobierno en los últimos meses. Recuerdan que en una reunión entre La Moneda y las mineras, hace unas semanas, el Presidente Sebastián Piñera recomendó a los privados privilegiar centrales que usen gas natural licuado (GNL), porque son más amigables con el medioambiente. Otras señales de las autoridades también han apuntado a que MPX reduzca el tamaño del proyecto energético, que contemplaba, en total, la construcción de seis unidades a carbón y dos a diésel.

Las fuentes indican que al interior del grupo, el diagnóstico es que el proyecto cuenta con una ubicación estratégica, ya que existe una bahía que entrega las condiciones para desarrollar un puerto que servirá para el complejo generador.

Dado esto, MPX evalúa, entre las opciones, ver si es factible y competitivo impulsar un nuevo proyecto de generación que use GNL.

Otras fuentes eléctricas indicaron que algunos funcionarios de MPX efectivamente han hablado de la posibilidad de usar esa energía. Aun así, agregan que no es tan fácil “reconvertirse”. Significa otro proyecto de ingeniería, estudios y proceso ambiental nuevo, lo que conllevaría tres años más de asuntos preparatorios y permisos.

Además, deben ver fuentes de suministro de GNL, mercado que no está desarrollado. De hecho, ejecutivos conocedores del proceso indicaron que la mayor dificultad que tiene MPX con el GNL es el riesgo que asume como inversionista. Esto, porque no hay un mercado mundial del combustible y aún no existe claridad de que EEUU se convierta en un exportador con el desarrollo del shale gas. Otro factor es alcanzar precios competitivos. Las fuentes dicen que las conclusiones que debe tomar el grupo no son sencillas, pues se trata de materias que se podrían solucionar en el largo plazo.

Consultado el ministro de Energía, Jorge Bunster, sobre acercamientos con Castilla para ver este tema, señaló que “no he participado en ellas (reuniones)”. Agregó que es perfectamente factible que se piense en gas, “pero no me consta”, dijo.

En tanto, en MPX no quisieron referirse al tema.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundación Imagen Chile advierte preocupación de inversionistas extranjeros por judicialización de proyectos

Chile

Blas Tomic, director ejecutivo de la entidad, señaló además que la fallida licitación del litio no debería tener un efecto significativo sobre la imagen de Chile como plataforma de inversiones, aunque advirtió que el tema si tiene significación interna.

04 de Octubre 2012.- “¿Es una complicación (la judicialización)?, sí lo es. ¿Le ponen atención los inversionistas extranjeros?, sí, están preocupados”. Esas fueron las interrogantes respondidas por el director ejecutivo de la Fundación Imagen Chile, Blas Tomic, respecto del complejo escenario que enfrentan las inversiones extranjeras en el país, que se han visto paralizadas por la oposición de las comunidades y fallos judiciales.

En ese plano, Tomic explicó: “el tema de la judicialización es un problema mundial hoy, si uno revisa lo que está pasando en una gran cantidad de países, de la creciente importancia de la sustentabilidad, del medioambiente y como una dimensión de todo lo que se hace en la economía, se ha ido complicando y complejizando las aprobaciones de este tipo de proyectos en el mundo entero, no somos una excepción. El punto es cómo empezamos a resolver eso de una manera compatible con el respeto al medio ambiente y al mismo tiempo no sea un obstáculo para la inversión extranjera que cumpla con la normativa que a Chile le interesa”.

De todos modos, el jefe de la entidad encargada de promover la imagen del país en el exterior afirmó que “está bien que los chilenos nos preocupemos de este tema, porque si no lo hiciésemos, eso sí dañaría la imagen de Chile”.

El CEO de la Fundación Imagen Chile, asimismo, reconoció que la autoridad está tratando de resolver las trabas a los proyectos de inversión: “Acaba de haber un encuentro entre el gobierno y los empresarios donde este fue un tema. Ahora todavía no termina de definirse cómo lo vamos a manejar y resolver, pero todos estamos conscientes de que ese es un tema delicado que debemos manejar con inteligencia”.

LITIO

“Creo que no va a haber algún efecto significativo sobre la imagen de Chile, ni sobre la inversión extranjera por lo que ha ocurrido con el litio”, comentó Tomic respecto de la polémica invalidación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) que había sido adjudicado la semana pasada a SQM y que terminó con la salida del encargado del proceso, el subsecretario de Minería Pablo Wagner.

Blas Tomic aseveró, eso sí, que “esto no significa que el caso del litio no tenga significación, tiene internamente en Chile porque venía discutiéndose como es que debemos abordar el tema del litio, este un debate de décadas, y que ha ido aumentando porque se ha ido comprendiendo mejor la importancia del litio en los mercados y por ende, la importancia del litio para Chile. Pero eso es un tema interno”.

Consultado sobre si el gobierno en una eventual nueva licitación de CEOL debiera tomar mayores resguardos para no afectar la imagen país, Tomic dijo que “la respuesta es sí, pero ese no es un tema que corresponda a la Fundación Imagen Chile, ese es un tema de la autoridad de gobierno y vamos a estar muy atento a cómo se hace para explicarlo”.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los nombres que suenan para reemplazar a Pablo Wagner en subsecretaría de Minería

Chile

Según fuentes oficialistas, el primero de ellos es el ingeniero civil Carlos Feres Rebolledo, quien se desempeña actualmente en la subsecretaría de Economía como asesor de gabinete del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea.

04 de Octubre 2012.- Luego de la salida de Pablo Wagner de la subsecretaría de Minería tras la fallida licitación para explotar hasta 100 mil toneladas de litio en un plazo de 20 años, dos nombres ya suenan como su posible sucesor.

Según fuentes oficialistas, el primero de ellos es el ingeniero civil Carlos Feres Rebolledo, quien se desempeña actualmente en la subsecretaría de Economía como asesor de gabinete del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea.

Militante UDI, en abril Carlos Feres asumió la presidencia del directorio de la estatal Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, en la VIII Región.

El segundo candidato que se menciona en el oficialismo es Enrique Valdivieso Valdés, actual gerente general de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Antes, el ingeniero civil mecánico se desempeñaba como director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Defensa analiza eventual acusación contra SQM
Labels: cde, sqm, litio

Chile

En el CDE están al tanto -de manera informal- de los antecedentes relativos a la licitación. Sin embargo, aún no han recibido la petición formal de intervenir.

04 de Octubre 2012.- Mientras las aguas aún no se aquietan tras la fallida licitación por la explotación del litio, la empresa SQM podría enfrentar una serie de escenarios, entre ellos, el más complejo, es un eventual requerimiento del Consejo de Defensa del Estado (CDE), el que le obligaría a entregar todos los detalles sobre su postulación y así responder por los eventuales perjuicios en que se podría ver perjudicado el Estado.

Es así como el organismo presidido por Sergio Urrejola podría hacerse presente si es requerido por alguno de sus clientes, entre los que se cuentan entidades públicas como Presidencia, el Congreso, el Ministerio de Minería o bien un servicio público.

Por el momento, en el Consejo de Defensa del Estado están al tanto -de manera informal- de los antecedentes relativos a la licitación, sin embargo, aún no han recibido la petición formal de intervenir y solicitar la acción de la justicia, lo cual de acuerdo a los expertos es un hecho previsible debido a que la compañía presidida por Julio Ponce Lerou habría manifestado que no mantenía ningún litigio con el Estado, siendo que sí los mantenía.

“Es algo muy probable que el CDE participe. Lo que se debe dirimir es si SQM ocultó información o simplemente la omitió. Entonces, la respuesta a eso está en la declaración jurada de la empresa al momento de participar”, afirma Juan Carlos Ferrada, abogado y presidente de la Asociación de Derecho Administrativo.

LOS EVENTUALES PASOS
De ingresar un requerimiento formal al Consejo de Defensa del Estado, éste será de inmediato enviado a la procuraduría de Santiago, el cual lo enviaría a un equipo de dos abogados quienes serían los encargados de recopilar los antecedentes relativos a la causa.

La carpeta investigativa preliminar sería enviada al Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado. Precisamente esta instancia sería la encargada de analizar los méritos de una hipotética acusación, la cual sería sometida a votación de los 12 miembros del cuerpo colegiado, el cual se reúne todos los días martes.

“De generarse esta instancia, el Consejo pediría a la justicia accionar, por ejemplo, a través del Ministerio Público en el caso que se determine que existe un delito. Cabe señalar que no es necesario que se haya generado un perjuicio económico para que se configure el delito base, esconder información también lo es”, explica Ferrada.

Mientras tanto, en SQM mantienen silencio y según fuentes de la empresa, la compañía declinó participar en un eventual segundo proceso de licitación. Además, en la firma presidida por Julio Ponce Lerou consideran que de desarrollarse un segundo CEOL por parte del Ministerio de Minería, los montos ofrecidos serán sustancialmente menores a los que se ofrecieron en el controversial proceso que tuvo su fin el pasado lunes con la anulción del concurso.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité del Litio cierra filas y guarda absoluto silencio
Labels: litio, cochilco, ceol

Chile

La jornada de ayer fue clave para el Comité Especial de Licitación. En dependencias de Cochilco, el ente sostuvo intensas reuniones con el fin de analizar futuros escenarios.

04 de Octubre 2012.- Desde las 10 de la mañana de ayer, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete, sostuvieron intensas reuniones en dependencias de la Comisión Chilena del Cobre en calle Agustinas.

El objetivo primordial de este encuentro de tres de los miembros del Comité Especial de Licitación (CEL), fue analizar el escenario tras el fallido proceso de licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) ganado en primera instancia por SQM.

Fueron estas autoridades -más el hoy ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, y Jimena Brofman, jefa de la división jurídica de la secretaría de Estado- las que revertieron la licitación.

A pesar de que el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, afirmó que la licitación fue invalidada, el futuro del proceso que le costó el cargo al subsecretario Wagner está siendo estudiado conforme a las posibles “salidas” que tengan las bases del Contrato Especial de Operación del Litio.

EL VOTO DE SILENCIO
Mientras los miembros del Comité Especial de Licitación estudian los pasos a seguir tras la fracasada licitación, todos se impusieron un voto de silencio absoluto, a la espera de que se establezca una nueva propuesta de concesión o bien se analice la petición de la coreana LI Energy, que mañana presentará una solicitud de reposición o reconsideración al organismo, el que incluirá una solicitud de revisión por parte del superior jerárquico (en este caso el presidente Piñera) para que sea esta empresa la que se quede con la licitación, pues presentó la segunda mejor oferta.

Tal es el hermetismo con que se maneja el tema al interior de la cartera de Minería, que la propia jefa de asuntos internacionales de la secretaría de Estado, a la salida de la cita en Cochilco, se limitó a señalar: “Todo esta en la pagina web. No hubo ninguna reunión. Sólo estamos trabajando”.

PULSO contactó a todos los otros miembros del CEL, pero ninguno de ellos quiso referirse de manera oficial a la decisión del organismo de anular la licitación ganada en primera instancia por la empresa SQM.

Suma y sigue. La fracasada licitación seguirá escalando. Así lo explica el abogado de la minera que resultó segunda tras la fallida licitación, Cristián Quinzio. “Ahí nos encontramos con un tema que no es menor, porque el superior jerárquico es el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, que se ha inhabilitado, por lo que va a tener que pasar al presidente de la República. Así que él podrá tomará la decisión definitiva”.

El consorcio asiático afirmó que la compañía controlada por el empresario Julio Ponce mantenía cuatro litigios pendientes con el fisco, situación que no estaba permitida, pues las bases inhabilitaban de participar a las firmas que mantuvieran juicios con el Estado. Pese a esto, SQM había declarado que no mantenía ningún litigio pendiente.

CAMBIOS EN EL EQUIPO
Tras la salida de Pablo Wagner, en el Ministerio de Minería continúa la búsqueda de las responsabilidades técnicas relativas a la ejecución del proceso de licitación.

Según fuentes de la secretaría de Estado, Wagner no será el único damnificado tras la anulación del CEOL.

En las últimas horas, el abogado Juan Pablo Morales, brazo derecho del ex subsecretario, presentó su renuncia. A él se suma el alejamiento de Francisco Salas, seremi de Minería de la Región Metropolitanas, del jefe de gabinete de la subsecretaría de Minería, José Ignacio Labbé y de María José Olivares, cientista política, encargada de la oficina territorial de la repartición.

“El ministro (de Solminihac) sabe lo que esta pasando, pero no va intervenir porque le podría costar hasta el cargo. Jimena Bronfman no ha presentado su renuncia y él tampoco se la solicitará”, confirmaron fuentes del ministerio.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremios Mineros Creen que Fallida Licitación de Litio No Afectará Inversión Extranjera
Labels: sonami, consejo, minero, litio

Chile

Chile exporta un total de US$82 mil millones anualmente y el litio representa un 0,25% de esa cifra.

04 de Octubre 2012.- Los gremios mineros manifestaron ayer sus impresiones sobre la anulación de la licitación del litio y las consecuencias que puede traer este hecho al rubro, coincidiendo en que no habrá mayores consecuencias en cuanto a la inversión extranjera.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, aseguró que el fallido proceso no afectará la inversión en el sector, dado que “esta coyuntura del litio, la verdad, hay que sólo mirarla como una parte muy menor de nuestra estructura minera". A su vez, minimizó la incidencia que tiene el mineral en la economía chilena, ya que puntualizó que Chile exporta un total de US$82 mil millones anualmente y el litio representa un 0,25% de esa cifra.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo que si bien es “la pérdida de una buena oportunidad para el desarrollo de la explotación” y que “definitivamente parece que las cosas no se hicieron de manera correcta", la imagen país ni las inversiones se verían afectadas. A ello, agregó que el fracaso del proceso se debió a la falta de comunicación entre los entes participantes y que de haber sido diferente “creo que habría tenido menos opositores y se habrían evitado los problemas de procedimiento en la etapa de adjudicación, habría sido un trabajo más redondo".

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SII Afirma que No Tiene Antecedentes Sobre Acuerdo Tributario Entre Codelco y Anglo
Labels: codelco, anglo, sii

Chile

El Servicio examinó los antecedentes de conocimiento público sobre la materia, en particular, los dos hechos esenciales informados por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con fecha 23 de agosto de 2012. 

04 de Octubre 2012.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) no dispondría formalmente de antecedentes que den cuenta de un acuerdo político o contractual en materia tributaria entre Codelco y Anglo American, según afirmó el director del organismo, Julio Pereira, ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Codelco.

“No es posible, en este momento, determinar si el Fisco ha dejado de percibir algún impuesto, considerando, además, que los plazos para realizar las declaraciones y pagos de los impuestos anuales a la renta no se encuentran vencidos”, especificó Pereira ante la Comisión.

Pereira agregó que el Servicio examinó los antecedentes de conocimiento público sobre la materia, en particular, los dos hechos esenciales informados por Codelco a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con fecha 23 de agosto de 2012. “Al respecto, contrastando lo señalado en los referidos hechos esenciales con la información registrada en nuestras bases de datos, se puede señalar que los eventuales cambios de propiedad que se pudieran producir no han sido informados a este Servicio. Se deja constancia que a la fecha del presente no ha vencido el plazo legal para cumplir con dicha obligación”, especificó.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque eólico para Atacama ingresa a evaluación ambiental

Chile

El proyecto contempla la construcción, instalación y operación de una central eólica de 95 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno.

04 de Octubre 2012.- La empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama el estudio del “Parque Eólico Sarco”, el que contará con una capacidad instalada de 240 MW y se ubicará 70 km al suroeste de la ciudad de Vallenar.

El proyecto contempla la construcción, instalación y operación de una central eólica de 95 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno, una subestación de transformación eléctrica de salida, una subestación de transformación eléctrica seccionadora y redes de conducción aérea y subterránea. El monto de la inversión es de US$500 millones y su vida útil de 20 años.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Organizan reunión industrial del cobre
Labels: asia, cooper, week, chile, china

Chile

La primera edición del Asia Cooper Week, que se efectuará del 28 al 29 de noviembre próximos, intenta reunir a los principales actores de la industria, para discutir los retos a los que se enfrenta el sector.

04 de Octubre 2012.- Chile y China organizarán en Shanghái un encuentro mundial de la industria del cobre, para fortalecer lazos entre el primer productor mundial de ese metal y el principal consumidor, informaron ayer los promotores.

Un hombre trabaja en la fundición Caletones, de la mina de cobre El Teniente, en Chile.
1 de 1
La primera edición del Asia Cooper Week, que se efectuará del 28 al 29 de noviembre próximos, intenta reunir a los principales actores de la industria, para discutir los retos a los que se enfrenta el sector.

En el encuentro, organizado por empresas de la minería chilena y de la industria manufacturera china, se analizará el efecto que tendría en el precio del metal rojo una eventual desaceleración de la economía de China, principal consumidor de cobre, explicaron los organizadores en el acto de presentación.

Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, organizador del evento junto con la Shangai Futures Exchange, destacó la relevancia del encuentro para América Latina, ya que permitirá estar “en primera persona” en el continente que más ha aumentado la demanda de cobre en los últimos 50 años.

Los organizadores esperan que más de 800 personas participen en el Asia Cooper Week.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hoy Li3 Energy presentará recurso para que se reconsidere la adjudicación del CEOL
Labels: litio, li3, energy, ceol

Chile

En tanto, Francisco Javier Errázuriz Ovalle dijo que si el gobierno no se querella en contra de SQM por perjurio, él lo hará.

04 de Octubre 2012.- Hoy la empresa estadounidense Li3 Energy, ligada a Posco Consortium (también conformado por Posco, Mitsui y Daewoo), presentará un recurso de reconsideración al Comité Especial de Licitación del Litio (CEL), perteneciente al ministerio de Minería.

La idea es que se revoque la decisión de declarar “inválida” la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), y que se considere a Posco Consortium como el ganador, luego de que presentaran la segunda mejor oferta ($8.256 millones) después de SQM ($19.301 millones) para explotar los recursos del litio.

Ahora, la duda es quiénes resolverán como parte del CEL, puesto que este órgano quedó acéfalo luego de la salida de su presidente, el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, quien presentó su renuncia ayer, tras el revuelo que generó invalidar la licitación.

Anteriormente, Cristián Quinzio, abogado de Li3 Energy había sostenido que este recurso ante el CEL “es una manera amistosa y no invasiva –si se compara con acudir a tribunales- de actuar”.

Por otro lado, ante el rumor de que el Estado se querellaría contra de SQM, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que “el gobierno no está evaluando ninguna acción legal en contra de ninguna de las empresas que haya participado de la licitación”.

Ofensiva de Errázuriz?

En tanto, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, presidente del tercer consorcio que participó en el proceso del CEOL, NX Uno, anunció que “si el gobierno no le adjudica la licitación a la segunda mejor oferta, este gobierno no sería ‘provinciano’ –como calificó el ministro Longueira las críticas al proceso antes de que se invalidara-, sería ‘pueblerino’(...) El gobierno debiera cobrar la boleta de garantía de seriedad a la empresa que mintió y que hizo perjurio. Si el ministro de Solminihac no se querella contra su hermano –vicepresidente ejecutivo de SQM-, será cómplice del perjurio”.

Errázuriz agregó que va a colaborar para que Posco Consortium gane, “porque les corresponde. Ya le dije a mi gente que presente una querella criminal contra SQM por perjurio si es que el gobierno no tiene el coraje para presentarla. En caso de que no la presenten, también los acusaré de encubridores”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los otros miembros de la comisión del litio
Labels: litio, ceol

Chile

Aún no se sabe quiénes seguirán formando parte de la mesa que evaluó el proceso de licitación.

04 de Octubre 2012.- Cómo quedará compuesto el Comité Especial de Licitación (CEL) tras la renuncia del ex subsecretario Pablo Wagner quien además era presidente del organismo, es una de las actuales dudas.

Además de Wagner, los miembros que certificaron a SQM como adjudicatario, y que luego anularon el proceso, son Jimena Bronfman, fiscal de la división jurídica del ministerio de Minería. Abogada de la Universidad de Chile, fue jefa de comercio exterior y cambios internacionales de la fiscalía del Banco Central de Chile; fiscal del Comité de Inversiones Extranjeras y socia del estudio jurídico Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz. Además fue subsecretaria de Energía.

Esta última experiencia no estuvo exenta de polémica, se le acusó de conflicto de interés, pues antes de asumir como subsecretaria, tuvo una activa participación en la negociación de los CEOP (Contratos Especiales de Operación del Petróleo), trabajando para la firma IPR-Manas, que luego tenían que ser aprobados por esa cartera. Otra de las integrantes del CEL es Alicia Undurraga, jefa del área internacional del ministerio de Minería. Abogada de la Universidad de Chile, jugó un papel clave en la promoción del CEOL en el mundo, mediante road shows que efectuó la cartera durante este año. En el CEL, es la encargada de redactar las actas. Julio Poblete, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería. Es ingeniero comercial de la UAI. Fue jefe de planificación y subdirector nacional de minería del Sernageomin. Se ha desempeñado como gerente en empresas nacionales y multinacionales. Andrés Mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco. Es ingeniero civil de industrias de la PUC ha formado parte de empresas de energía, infraestructura y asesorías, entre otras.

DF
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Chile lanzará este mes licitación de primer proyecto solar con subsidio

Chile

Incluirá un apoyo estatal de unos US$ 20 millones para la inversión que se estima llegará a unos US$ 100 millones.

04 de Octubre 2012.- ?La primera de varias licitaciones para apoyar la generación renovable lanzará el gobierno durante octubre. El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló en medio de la inauguración de una planta solar en las cercanías de Iquique, que prontamente lanzarían la licitación de un proyecto solar.

En conversación con DF, el secretario de Estado explicó que el proyecto se trata de un concentrador solar de potencia, que es una tecnología distinta a la de las plantas fotovoltaicas. Mientras estas últimas generan energía mientras cuentan con exposición al sol, el concentrador acumula calor, actuando como una pila, pudiendo generar a cualquier hora del día.

“Estamos buscando un proyecto que permita tener al menos 10 MW, pero estamos apuntando a que sea ojalá 50 MW”, dijo el ministro. El desarrollo de este complejo sería, obviamente en el norte del país, donde la radiación solar es óptima para este tipo de tecnologías.

“Hay un subsidio, un monto de contribución que el Estado va a hacer del orden de US$ 20 millones para la inversión y habrá una serie de distintas opciones de financiamiento de fondos alemanes, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Green Technology Fund, y de múltiples fondos que ponen créditos blandos que permiten contribuir al financiamiento. Las empresas van a tener que postular para poder abordar este proyecto y construirlo”, agregó Bunster.

La inversión total, explicó el ministro, sería de unos US$ 300 millones a US$ 400 millones, dependiendo de la escala, entre otros aspectos. Los planes del gobierno son lanzar la licitación durante este mes para adjudicar a mediados de 2013.

?Otros proyectos?

El ministro Bunster realizó el anuncio durante la inauguración de la planta solar SPS-Huayca 1, una iniciativa de la empresa Selray, consorcio formado por al chilena Seltec y la alemana Saferay.

En un terreno de 50 hectáreas la firma desarrollará una planta con una capacidad de 25 MW, que se desarrollará en 3 etapas. En la primera de ellas, inaugurada ayer, Selray instaló 5.888 paneles solares que tendrán una capacidad de 1,44 MW, que ya se encuentra inyectando al SING.

La segunda fase usará 18 hectáreas, generando hasta 9 MW y debería estar en funcionamiento a comienzos de 2013. Finalmente, a fines del próximo año estará lista la última etapa que permitirá llegar a los 25 MW.

DF
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de la energía en septiembre vuelve a marcar peaks sobre US$ 200/MW
Labels: costo, energía, cedc, chile, sic

Chile

No obstante, durante septiembre cayó 3,5% en total. La caída se explica por los días feriados, que dimisnuyeron la demanda.

04 de Octubre 2012.- Un retroceso de 3,54% registró el costo marginal, que es el precio que pagan las generadoras entre sí para compras de energía, o para quienes compran en el mercado spot, durante septiembre respecto de agosto. Así, el promedio llegó a US$ 165,77 /MW en la barra Alto Jahuel 220, en el centro del Sistema Interconectado Central (SIC).

La caída del marginal se explica, dicen expertos, por los varios días feriados que hubo durante septiembre, que ralentizó la demanda de la industria y empresas. Así, el marginal cayó hasta US$ 119 /MW durante esos días. Sin embargo, tras el fin de los festivos, el marginal recuperó prontamente terreno, llegando hasta US$ 221,82/MW –el mayor valor diario desde el 24 de junio, cuando llegó a US$ 224/MW-, superando en al menos cuatro días hacia el fin de mes, los US$ 200 /MW.

Efecto sequía?

Los precios sobre los US$ 200 /MW seguirán repitiéndose y superándolos hacia fines de año, estiman expertos, producto de la menor generación hidro que habrá ante la sequía y los menores deshielos proyectados.

Con los números de septiembre, el marginal anota una caída de 2,72% en el año, marcando un cambio de lo anotado el mes pasado, cuando hubo alzas.

Comparado con septiembre del año anterior, el marginal anota una leve caída de 0,04%. En lo que va del año promedia US$ 198/MW.

Según estimaciones del CDEC-SIC, el precio de la enegía debería llegar a US$ 151/MW, lo que se cree será ampliamente superado.

DF
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Golborne por litio: “Las lecciones son bastante claras”
Labels: golborne, litio

Chile

04 de Octubre 2012.- El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, señaló respecto de la fallida licitación del litio, que “las lecciones son bastante claras, siempre hay que tener especial cuidado en cada uno de los detalles de los procesos que uno tiene que llevar a cabo, en los detalles es donde se originan los problemas y por ende, hay que estar con todos los sentidos en cada uno de los elementos de todo proceso”.

En otro ámbito, precisó que sus actividades apoyando candidatos a alcalde y concejales de la Coalición por el Cambio se realiza en momentos en que no desempeña su cargo como titular del MOP. “He sido claro estoy trabajando 100% en mi cargo de ministro de Estado, obviamente en mis tiempos libres puedo expresar una opinión política y en casos donde me sienta plenamente identificado”, sostuvo.

Agregó que “voy a analizar caso a caso la situación, la persona y los ideales que representa”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco licitará en 2013 central a GNL de 750 MW por US$ 900 millones

Chile

La minera estatal planea un modelo similar al de Energía Minera en que se incluyó una licitación para que generadores la construyeran. La energía es para los proyectos mineros que desarrolla la estatal.

04 de Octubre 2012.- Ante los altos costos de la energía, Codelco decidió tomar cartas en el asunto.

Siguiendo el mismo modelo que se usó para Energía Minera, que incluyó un proceso de licitación para que generadoras llevaran a cabo su construcción, la minera estatal espera contar durante 2013 con las autorizaciones medioambientales para concretar una de sus principales iniciativas en materia de energía: un grupo de centrales que funcionen a Gas Natural Licuado (GNL) y que en total tengan una capacidad de generación de 750 MW.

El desarrollo de este proyecto implicará una inversión de US$ 900 millones y estará ubicado en Mejillones, en la Región de Antofagasta.

Actualmente el complejo se encuentra en fase de estudio, por lo tanto, aún no se ha definido si la licitación se realizará sólo a nivel local, o también incluirá una etapa internacional.

El modelo?

El modelo seguirá la línea de Energía Minera, proyecto por una capacidad de generación de 1.050 MW, y una inversión estimada de US$ 1.700 millones y es uno de los desarrollos termoeléctricos más grandes y emblemáticos que tiene en carpeta Codelco.

Sin embargo, a pesar que supuestamente iba a comenzar a operar durante este año, el proyecto quedó en fojas cero una vez que Colbún, compañía que se adjudicó la opción de levantar la central a carbón en 2009, nunca la ejerció, los plazos del contrato vencieron, y los activos (entre ellos la aprobación del estudio de impacto ambiental y otros permisos de operación) volvieron a manos de la cuprífera.

Por otra parte, la minera BHP Billiton ya anunció que reactivará su proyecto termoeléctrico Kelar que inicialmente estaba diseñado para operar con carbón pero que ahora lo hará con GNL.

Este tendrá una capacidad de 500 MW y estará destinado a abastecer las operaciones de Escondida. La opción de la compañía es traer hasta Chile GNL, pues BHP Billiton produce gas. La idea sería trasladarlo desde Estados Unidos para regasificarlo en Mejillones.

Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En noviembre próximo industria mundial del cobre se reúne en China

Chile

El evento contará con tres instancias oficiales: Asia Copper Dinner, Asia Copper Conference y el China International Copper Fabricating Forum; en cada una de ellas se analizarán los elementos coyunturales de la industria minera, el clima económico mundial, la evolución de la economía China y el impacto que podría tener para Chile.

04 de Octubre 2012.- El encuentro mundial de las empresas del cobre “Asia Cooper Week” efectuará en China, en noviembre próximo, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y Shanghai Futures Exchange, evento en el que se evaluarán los posibles escenarios para la comercialización del metal, el estado actual y futuro del mercado, además de las estrategias para enfrentar la demanda.

Jennyfer Salvo, directora de Comunicaciones de la fundación Imagen de Chile, aseguró que China es el mayor socio comercial del país y principal consumidor de cobre del mundo.

Por tal razón, sostuvo que “el encuentro representa una gran oportunidad para profundizar las relaciones con la industria minera de Asia, lo que confirma la alta valoración que tiene ese país de la experiencia de los profesionales chilenos”.

La ejecutiva explicó que la decisión de que las empresas comercializadoras se reúnan en China, se relaciona directamente con el hecho de que este país ha aumentado su demanda de manera significativa en los últimos 50 años, y supera a otras naciones respecto del aumento del consumo del metal, con 5,500 toneladas.

El evento contará con tres instancias oficiales: Asia Copper Dinner, Asia Copper Conference y el China International Copper Fabricating Forum; en cada una de ellas se analizarán los elementos coyunturales de la industria minera, el clima económico mundial, la evolución de la economía China y el impacto que podría tener para Chile.

El Mostrador 
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hermano del ministro de Minería firmó la carta de SQM donde aseguraba no tener litigios con el Estado
Labels: sqm, litio, demanda

Chile

Abogados, académicos y competidores cuestionan la forma que presentó su oferta la empresa controlada por Julio Ponce Lerou y dicen que hay elementos que son difíciles de entender.

04 de Octubre 2012.- Lo dijo Pablo Wagner al renunciar a la subsecretaría de Minería. Dos altos ejecutivos de SQM firmaron la carta presentada al Comité Especial de Licitación (CEL), en la cual señalaban que cumplían con las exigencias, entre otras, el no tener procesos judiciales pendientes con el Estado.

Lo que no informó Wagner es que la firma de la carta tenía estampado el nombre del ejecutivo cuestionado por su vínculo con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

En efecto, en la resolución de adjudicación de fecha 25 de septiembre, se publica la carta de presentación de la oferta económica entregada por SQM, la cual viene firmada por Patricio de Solminihac Tampier, hermano del titular de Minería y subgerente general de la minera.

“Por la presente manifiesto que he examinado el documento ‘Bases de Licitación Pública Nacional e Internacional para la suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio’, que estoy de acuerdo y en consecuencia cumplo y acepto todas y cada una de las disposiciones en él, así como las establecidas por la legislación chilena”, señala el documento que también firma Ricardo Ramos, vicepresidente de Finanzas de SQM.

Y luego continúa: “Entiendo que el Ministerio de Minería no tiene la obligación de aceptar las propuestas que reciba. Además, dejo constancia que no presento impedimento alguno para participar en la presente licitación y suscribir el contrato respectivo”.

En el mercado consideran incomprensible que SQM haya enviado la carta con la firma de hermano del ministro, dado todo el revuelo generado por la relación entre ambos y también por la propiedad de SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Pinochet.

Tan cuestionada era la situación que el propio ministro de Solminihac informó que se inhabilitó en el proceso de licitación para evitar suspicacias.

En el entorno de SQM aseguran que es normal que el subgerente general firme estos documentos dado que el gerente general Patricio Contesse dedica parte importante de su tiempo a viajar por el mundo, por los negocios de la empresa. En este caso en particular, Contesse no estaba en Santiago cuando había que firmar el documento y como se exigían dos firmas de ejecutivos con poder, se decidió que de Solminihac firmara junto a Ramos.

¿Y AHORA QUÉ?
Para el presidente de Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz, cuya empresa quedó tercera en la licitación, SQM cometió un delito intentando ganarse las reservas para mantener la concentración del mercado.

“Es muy fácil si uno conoce a SQM, ellos tienen su propios códigos y reglas, por tanto ellos deben creer que esos no son juicios contra el Estado y creían que iban a tener una argumentación si alguien les preguntaba. Pero es ridículo tener 49 juicios o más y no declararlo. Están cometiendo delito, lo que es habitual en SQM y como se cree superior a los seres humanos normales, no es una sorpresa para mí que lo hayan hecho ahora. En esta ambición por el oligopolio no sólo ofrecen una gran suma de dinero para mantenerlo y cobrar más caro, produciendo menos en contraposición de lo que se requiere”, dice el hijo homónimo del ex senador y ex candidato presidencial.

A su juicio, el gobierno debiera cobrar la boleta de garantía (de una cifra equivalente a la oferta de US$ 40 millones que hizo la minera de Ponce) y adjudicar la licitación al consorcio que ofreció US$ 20 millones.

“El gobierno debe cumplir con las bases de licitación, adjudicar al segundo, que ganó de buena fe, con un proyecto real que va a generar competencia. No se puede invalidar la licitación, luego de pasearse como Gobierno por todo el mundo invitando a participar. Sería ridículo”, agrega Errázuriz.

El académico del centro de minería de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Gustavo Lagos reconoce que la empresa también faltó a la verdad, aunque advierte que hubo una responsabilidad importante de parte del gobierno.

“Es una irresponsabilidad tremenda de SQM, porque los abogados deberían haber sabido que iban a ser invalidados. La compañía queda súper mal porque ya con Ponce Lerou están cuestionado, y si aparece firmando el hermano del ministro, peor”, dice Lagos.

El abogado del estudio Ossa Bulnes y Asociados, Rodrigo Escudero, coincide en que la empresa debió advertir de sus litigios pendientes, aunque considera que SQM podría tener un punto en cuanto a que las disputas por derechos de agua no necesariamente constituyan una disputa con el Estado.

“Debería haberse informado, pero es discutible si es litigio pendiente contra el Fisco. Si la empresa no lo informó, debería haberlo hecho y este comité debería haber verificado”, afirma Escudero, quien advierte no obstante que si los litigios de SQM son por solicitudes de derechos de agua, este es un recurso de toda la Nación y no del Estado.

Ni los ejecutivos ni el directorio de SQM -el cual incluye algunos nombres ilustres del mundo político y empresarial chileno: Hernán Büchi, Wolf Von Appen, Daniel Yarur, el abogado José María Eyzaguirre- se han pronunciado.

Fuentes cercanas a la empresa dicen que Ponce y su equipo no harán comentarios hasta que el gobierno anuncie sus planes.

El gobierno ha señalado que estudiará volver a licitar, aunque Li Energy Spa –integrante de Posco Consortium, donde también participan la japonesa Mitsui y la coreana Daewoo- informó que pedirá que se le adjudique a ellos como los oferentes que quedaron en segundo lugar.

El triunfo inicial de SQM ya había generado críticas entre los participantes, pues al duplicar la oferta del consorcio coreano la compañía que controla Julio Ponce Lerou sorprendía al mercado con una oferta tan alta y se aseguraba que no entraran otros actores al país.

Hoy, según cifras de Gustavo Lagos, se producen alrededor de 11 mil toneladas de litio anualmente, de los cuales dos tercios son de SQM. Con la licitación podría haber elevado en 5.000 toneladas anuales la producción, aunque el litio representa alrededor del 10% de los ingresos de la firma.

Al mercado no parece importarle mucho la polémica: los papeles de SQM no han tenido mucho movimiento y ayer, de hecho, la clasificadora Feller-Rate confirmó la clasificación de la compañía en “AA-“.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno descarta demandar a SQM por escándalo del litio
Labels: sqm, litio, demanda

Chile

04 de Octubre 2012.- El Gobierno desechó la opción de iniciar acciones legales en contra de SQM, por incumplir con las bases del proceso de licitación del Litio.

Luego de la renuncia del subsecretario de Minería Pablo Wagner, debido al escándalo por la anulación del proceso de licitación del litio, adjudicada a SQM por 40,9 millones de dólar.

Según indicó el Comité Especial de Licitación (CEL), se acreditó que Soquimich “ha incumplido las bases de licitación”, luego que ésta omitiera en los antecedentes entregados al concurso público lo juicios vigentes con en Estado, que suman 49 reclamaciones judiciales.

Por lo anterior, se esperaba que el Gobierno presentara acciones en contra de la empresa, escenario que fue descartado de plano por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

“El Gobierno no está evaluando ninguna acción legal en contra de ninguna de las empresas que haya participado en la licitación”, indicó sucintamente a Radio Bío Bío

Diario Aysén
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El gobierno consolida 47 mil cuadrículas mineras de Comibol, y 8.790 para las cooperativas

Bolivia

El gabinete de ministros aprobó el miércoles dos decretos supremos. El decreto 1369 dispone el levantamiento parcial de la reserva fiscal de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y consolida 26 áreas mineras para la empresa estatal, es decir 33.500 cuadrículas, respetando las cuadrículas solicitadas por los cooperativistas y actores privados antes de la emisión de la norma. Por otro lado, el decreto 1368 precisa los derechos de explotación de la veta Rosario de mineros cooperativistas y asalariados.

04 de Octubre 2012.- El ministro de Minería Mario Virreira explicó que con las 33.500 cuadrículas que se suman a la administración de Comibol, la empresa estatal contará con un total de 47 mil cuadrículas para sus operaciones. Aclaró que dentro de las 26 áreas consolidadas mediante el decreto se respetan los derechos de cooperativistas y actores privados.

El decreto 1369 establece el levantamiento parcial de la reserva fiscal, para lo cual en los siguientes 30 días se emitirá una resolución ministerial que reglamente el procedimiento para ampliar las áreas y dar curso a la solicitud de los diferentes sectores. Un tercer aspecto que engloba el decreto se refiere a la continuidad de los trámites de contratos mineros, en respeto de los derechos pre constituidos.

De otra parte, el gabinete de ministros aprobó el decreto supremo 1368 que determina derechos de explotación de la veta Rosario, perteneciente al yacimiento de Colquiri, por mineros cooperativistas y asalariados, y valida el acuerdo suscrito el sábado entre ambos sectores, con lo que el gobierno dio por concluido el conflicto que duró casi un mes y que cobró la vida del asalariado Héctor Choque.

El ministro de Gobierno Carlos Romero explicó que la norma, tal como se estableció en el convenio al que se llegó el sábado con ambos sectores, señala que hacia el norte de la línea de referencia 82 N de la veta Rosario corresponde a la Cooperativa 26 de Febrero y al sur a la Comibol. La norma indica que el ramal Rosario N, en su integridad, corresponde al sector cooperativista, mientras que el ramal D pertenece a Comibol.

Para precautelar las operaciones, dijo, el transformador queda en manos de Comibol y la rampa en poder de los cooperativistas. Ambos sectores asumen el compromiso de “cuidar” las chimeneas de ventilación y los servicios de agua y aire para el buen funcionamiento del yacimiento.

“Este es el decreto supremo número 1368 que ha sido comprometido en el convenio del sábado estableciendo áreas de operación en la veta Rosario para la Comibol y la Cooperativa 26 de Febrero con lo que el compromiso asumido por el Gobierno Nacional ha sido cumplido”, dijo Romero.

El ministro de Gobierno manifestó que en las siguientes horas Comibol debe suscribir un contrato de arrendamiento con la Cooperativa 26 de Febrero, para el inicio de sus operaciones, y de seguro será necesario realizar “una pericia de campo”para que en el yacimiento se identifiquen las áreas de trabajo.

Aclaró que la Cooperativa 26 de Febrero no puede aliarse o suscribir acuerdos con empresas privadas o transnacionales para la explotación de la parte de la veta Rosario que le corresponde, así como también debe asumir la responsabilidad en el pago a la compañía Sinchi Wayra, luego que se conozca el estudio que defina sus inversiones.

El Ministro dejó en claro que los descuentos por los días no trabajados a los mineros asalariados no fue parte del debate en la mesa de diálogo tripartito ni del análisis que hizo el gabinete de ministros, por lo que queda en manos del Ministerio de Trabajo. Señaló que se calcula una pérdida diaria de 200 mil dólares en Colquiri por la inactividad producto del conflicto suscitado.

Tras el acuerdo y la aprobación del decreto, Romero consideró que no existe ningún impedimento para que los cooperativistas ingresen a la zona y realicen sus actividades normales. “No debería haber ningún motivo para impedir el ejercicio constitucional de los cooperativistas para que retornen a sus domicilios y sus fuentes de trabajo”, dijo.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri informó que aún no reanudaron actividades en el yacimiento a la espera de recibir oficialmente el decreto aprobado por el gobierno. “Todavía no hemos recibido el decreto, mientras tanto no se reinicia el trabajo, eso habíamos advertido al Gobierno y estamos cumpliendo”, dijo en entrevista con radio Erbol.

El dirigente Estallani denunció que una de las esposas de los mineros asalariados fue seriamente lesionada por la agresión de parte de las esposas de algunos cooperativistas, por lo que tuvo que ser internada en un centro médico. “Esta es una tremenda provocación, es una verdadera bomba de tiempo que puede explotar cualquier momento”, advirtió.

Por otra parte, dijo que el anuncio de declaratoria de huelga legal al paro sostenido por los mineros de Colquiri, en defensa de un patrimonio nacional para beneficio de todos los bolivianos, fue comprendida por el ministro de Trabajo Daniel Santalla.

“Después de que se hizo conocer esa información de que fue huelga ilegal, nos reunimos con el ministro de Trabajo Daniel Santalla y él ha emitido una nueva Resolución, dejando sin efecto la disposición anterior”, destacó. Con esto los asalariados de Colquiri cobrarían el sueldo de septiembre sin descuentos.

Derechos mineros

El gobierno aprobó este miércoles un anteproyecto de ley para adecuar los derechos mineros a la Constitución Política del Estado (CPE) que prevé recuperar las áreas mineras no explotadas, informó el ministro Mario Virreira. “Las áreas que se reviertan a consecuencia de la caducidad o resolución conforme a lo previsto en la presente ley serán consideradas reserva fiscal, en los contratos que se resuelvan sobre áreas sobre Comibol, esa titularidad se mantendrán a favor de la empresa estatal”, agregó.

Virreira explicó que el objetivo de la propuesta es establecer mecanismos de control y fiscalización sobre actividades que desarrollan los titulares de derechos mineros y establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales y causales de resolución de contratos mineros. Además, el anteproyecto de ley instruye que debe existir un registro actualizado de los derechos mineros y un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras.

La autoridad dijo que los actores mineros que sean titulares de autorizaciones transitorias especiales mineras deberán registrar su derecho en el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), además, de un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras, en un plazo máximo de cuatro meses, a partir de la fecha de publicación de la ley.

“La falta de registro de los términos establecidos constituye causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del Gobierno boliviano esas áreas mineras”, complementó. La autoridad manifestó que en el sector privado hay una gran cantidad de cuadrículas inactivas, que pasarán a propiedad del Estado. En la actualidad detenta 62.200 cuadrículas, mientras que Comibol, tras consolidar las 26 áreas, contará con 47 mil, y los cooperativistas tienen 8.790 cuadrículas.

Por último, el Ministro de Minería anotó que el anteproyecto de ley también tipifica como delito de allanamiento o destrucción de bienes del Estado (tipificados en los artículos 223 y 298 del Código Penal), los asentamientos no autorizados, avasallamientos o desarrollos ilegales en áreas mineras por parte de servidores públicos.

“Sus autores, cómplices serán pasibles a sanciones establecidas en la ley, no se reconocerán derechos a las personas que realicen asentamientos no autorizados. Los servidores públicos que infrinjan esta disposición serán sujetos a las sanciones establecidas en la ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y Código Penal”, subrayó.

Bolpress.com
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dictaran postgrado en “Metalogenia, exploración y desarrollo sustentable en minería”

Argentina

Destinado a profesionales geólogos, ingenieros de minas, de temáticas afines y alumnos avanzados de carreras técnicas, se realizará entre el 5 y 10 de noviembre próximo un curso de postgrado denominado “Metalogenia, exploración y desarrollo sustentable en Minería”.

04 de Octubre 2012.- Dicha capacitación se realizará en la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), dictada por docentes de esta última casa de altos estudios y de la Universidad de Buenos Aires. 

Los objetivos impuestos pretenden desarrollar la capacidad de identificar los aspectos genéticos de los yacimientos metalíferos y no metalíferos, a través de la aplicación de los métodos prospectivos y exploratorios. También, fortalecer la convicción sobre la necesidad de incentivar el desarrollo sustentable de la minería, estableciendo una relación armónica entre crecimiento económico, cuidado ambiental y equidad social, y finalmente lograr la comprensión de casos concretos y las analogías posibles que puedan surgir desde estos mismos.

Así lo explicó la Dra. Blanca Pereira Ginestar, docente de la carrera de Minería de la casa de altos estudios, quien señaló que “se trata del primer curso de postgrado que se realiza en San Julián y que tiene que ver con el desarrollo exponencial de la minería en la provincia”.

Consideró que “el potencial minero que tiene Santa Cruz es inmenso, principalmente en el Macizo del Deseado -la tercera parte del territorio-, donde existe una mineralización muy importante de oro y de plata”.

Pereira Ginestar indicó que “en estos momentos nuestra provincia está empezando a animarse a crecer, por lo que es importante darse cuenta y que haya capacitación y perfeccionamiento para que los actores involucrados estén preparados. Todos los cursos son muy importantes, tanto de corta o de larga duración, por lo que en este contexto se ofrece este primer postgrado a todas las empresas mineras que están trabajando a lo largo y ancho de toda la provincia, incluyendo a la Cuenca Carbonífera”, dijo. 

Cabe señalar que este curso aborda la génesis de los yacimientos minerales, los principales minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación relevantes para la sociedad actual. Asimismo, se hablará sobre la distribución de los yacimientos en Argentina con sus características típicas; la metodología prospectiva y explorato-ria en sus distintos aspectos, que hace posible la determinación de yacimientos explotables, teniendo en cuenta como requisitos integrar a los diversos actores y las percepciones de la sociedad. De esta manera, la sustentabilidad del proyecto pueda ser evaluada en relación con objetivos y resultados en un ambiente cambiante y en un marco sostenible.

Pereira Ginestar dijo que “recién está amaneciendo en este despertar minero y son muchos los profesionales que trabajan en esta actividad. Hay un proceso por el cual la gente se está percatando de la importancia que tiene la minería en lo que hace al desarrollo de los pueblos; en muchos sentidos se habla de contaminación y de otros factores negativos, pero sólo es el fruto del desconocimiento y de la ignorancia de los procesos industriales y de cómo se hace la minería”.

Para finalizar, la docente manifestó que “son muchos los profesionales involucrados con la actividad, por lo que considero que se abre un proceso en el que habrá más personas que se interesen en esta industria que crece. En San Julián existe la Tecnicatura Universitaria en Minas y en Energía. Ya tenemos a punto de salir a uno de los profesionales que ha hecho la doble titulación entre la Universidad Nacional de la Patagonia y la Politécnica de Madrid. Estamos muy orgullosos porque ha llegado a buen término este convenio entre ambas universidades. Es importante que las personas que no conocen sobre minería se interesen y vean cómo son las cosas”, concluyó.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre Las Cruces abre su nueva temporada de visitas a la mina y recibe 2.000 en el último año
Labels: cobre, cruces, turismo

Internacional

Cobre Las Cruces ha abierto su nuevo calendario de visitas guiadas al complejo minero para el curso 2012-2013, después de que en el último año se ha registrado 2.000 visitas entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012.

04 de Octubre 2012.- Cobre Las Cruces ha abierto su nuevo calendario de visitas guiadas al complejo minero para el curso 2012-2013, después de que en el último año se ha registrado 2.000 visitas entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012.

Según el boletín informativo de la empresa minera, estas visitas incluyen una presentación de la empresa en una sala interior, la visita al mirador de la corta minera y un recorrido por las instalaciones industriales.

Entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012, más de 2.000 personas visitaron la compañía.

Como en años anteriores, en estas visitas tendrán prioridad los centros escolares locales, tanto colegios como institutos, así como las asociaciones y vecinos de los cuatro municipios colindantes al complejo minero.

El objetivo de esta iniciativa es que "todas aquellas personas interesadas puedan conocer de primera mano en qué consiste la actividad minera y el proceso de producción que conlleva".

Además, existen programas adaptados a los menores, compuestos por actividades relacionadas con la ecología, la fauna, el medio ambiente y la restauración paisajística, actuaciones realizadas habitualmente dentro del complejo.

Lainformación.com
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería a gran escala sólo podrá ser explotada en la Meseta Central en Chubut, Argentina

Argentina

"Además, va a haber alguna modificación con respecto a la distribución de la renta por regalías”, adelantó el ministro Touriñan. Jefes comunales ratificaron su apoyo a la minería en la región de la Meseta Central.

04 de Octubre 2012.- El ministro de Gobierno y Justicia de Chubut, Javier Touriñan, confirmó ayer que la minería a gran escala quedará circunscripta a la Meseta Central, como parte de los cambios que introducirá el Ejecutivo Provincial al Marco Regulatorio de las actividades hidrocarburíferas y mineras.

“Es la región de la provincia que la quiere desarrollar según han manifestado los propios vecinos porque entienden que no tienen otras alternativas que diversifiquen la matriz productiva de esos lugares”, sostuvo el ministro del gobierno de Martín Buzzi al respecto del porqué esa zona estará destinada exclusivamente a esa actividad extractiva.
“Siempre hemos dicho que este era un proyecto participativo y que para esto se iba a requerir la licencia social. Hemos recogido opiniones de la gente y lo que se pretende es devolver lo que se obtuvo”, señaló el funcionario provincial sobre las incorporaciones que se introducirán.
Touriñan aclaró que el gobierno provincial busca que queden claras las coordenadas exactas que marquen la ubicación donde será desarrollada esta actividad minera, incluso con el acompañamiento de un mapa. “Además, va a haber alguna modificación con respecto a la distribución de la renta por regalías”, adelantó.
Buzzi envió el lunes 1 de octubre una carta dirigida al presidente de la Legislatura y vicegobernador, Gustavo Mac Karthy, donde informa que incorporará cambios en el proyecto de ley del Marco Regulatorio por lo que retiró el texto que estaba en manos de los diputados provinciales.

APOYO DE JEFES
COMUNALES
El presidente de la comuna rural de Telsen, Ricardo Mazula, y el jefe comunal de Gastre, Ricardo Rocco, mantuvieron una reunión con Touriñan el martes, donde también estuvieron el subsecretario provincial de Asuntos Municipales, Néstor Hourcade, y otros jefes comunales para tratar modificaciones al Marco Regulatorio.
“El objetivo es mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Meseta. Telsen no tiene el mismo problema que tienen otras comunas como Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada, Colán Conhué. A todas esas aldeas se les complica porque tiene un clima muy frio, tienen poca leña, por lo tanto sería bueno que nos escucharan para ver qué podemos llevar a nuestro pueblo”, dijo Mazula.
“Estamos a favor de la minería siempre y cuando sea con responsabilidad, nosotros no vamos a hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos. Es simplemente proponer alguna idea que tenemos y hacerlo responsablemente”, manifestó el jefe comunal de Telsen.
Mientras, Rolando Rocco sostuvo: “la gente sabe que no tiene otra salida que la minería. La zona de la Meseta siempre fue muy olvidada. En Gastre no tenemos bosque, no tenemos industria, no tenemos turismo y se nos hace muy difícil a los jefes comunales darle respuesta a la gente”.

DIPUTADOS TAMBIEN
En el mismo sentido, los diputados Gustavo Reyes y Exequiel Villagra, ambos del Frente para la Victoria, manifestaron su postura frente al Marco Regulatorio. “Me parece bien que el Ejecutivo haga las reformas y luego las envíe a la Legislatura”, expresó Villagra.
“La fuente de trabajo no solo está relacionado con el proyecto minero. Estos proyectos seguramente van a traer fuentes laborales, pero también todo lo que conlleva alrededor, la venta de insumos, la venta de servicios para estos proyectos. Es todo un combo que ellos realmente necesitan y la provincia necesita introducir a su matriz económica”, dijo Reyes.

El Patagónico
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anteproyecto de Ley prevé recuperar áreas mineras no explotadas de Bolivia

Bolivia

El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó ayer que el Gobierno aprobó un anteproyecto de Ley para adecuar los derechos mineros a la Constitución Política del Estado (CPE) que prevé recuperar las áreas mineras que no sean objeto de explotación.

04 de Octubre 2012.- "El gabinete aprobó el proyecto de Ley de adecuación de derechos mineros a la Constitución Política del Estado y reversión por inexistencia de actividades", anunció Virreira al explicar que el objetivo de la propuesta es establecer mecanismos de control y fiscalización sobre actividades que desarrollan los titulares de derechos mineros y establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales y causales de resolución de contratos mineros.

Además, dijo que el anteproyecto de ley instruye que debe existir un registro actualizado de los derechos mineros y un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras.

Virreira dijo que los actores mineros que sean titulares de autorizaciones transitorias especiales mineras, deberán registrar su derecho en el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), además, de un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras, en un plazo máximo de cuatro meses, a partir de la fecha de publicación de la ley.

"La falta de registro de los términos establecidos constituye causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del Gobierno boliviano esas áreas mineras", complementó.

Manifestó que en el sector privado hay una gran cantidad de cuadrículas inactivas, que pasarán a propiedad del Estado. En la actualidad detenta 62.200 cuadrículas, mientras que Comibol, tras consolidar las 26 áreas, contará con 47.000, y los cooperativistas tienen 8.790 cuadrículas.

Igualmente, dijo que la verificación de las actividades mineras será realizada por el Ministerio de Minería y Metalurgia, de acuerdo a procedimientos técnicos y operativos, que serán aprobados en los próximos días, mediante Decreto Supremo.

Con relación a los contratos mineros suscritos por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Virreira señaló que se establecerá la inexistencia del desarrollo de actividades de explotación y la pérdida de derechos sobre recursos naturales mineros, si se comprueba la inexistencia de actividades en áreas otorgadas mediante autorizaciones transitorias especiales.

"Las áreas que se reviertan a consecuencia de la caducidad o resolución conforme a lo previsto en la presente ley, serán consideradas reserva fiscal, en los contratos que se resuelvan sobre áreas sobre Comibol, esa titularidad se mantendrán a favor de la empresa estatal", agregó.

Por último, el Ministro de Minería anotó que el anteproyecto de ley también constituye como delito de allanamiento o destrucción de bienes del Estado (tipificados en los artículos 223 y 298 del Código Penal), los asentamientos no autorizados, avasallamientos o desarrollos ilegales en áreas mineras por parte de servidores públicos. 

"Sus autores, cómplices serán pasibles a sanciones establecidas en la ley, no se reconocerán derechos a las personas que realicen asentamientos no autorizados. Los servidores públicos que infrinjan esta disposición serán sujetos a las sanciones establecidas en la ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y Código Penal", subrayó.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asalariados rechazan decreto y alistan cabildo

Bolivia

El cerco a la mina de Colquiri se mantiene. Hay tensión entre las esposas de los mineros que viven en la zona

04 de Octubre 2012.- Los mineros asalariados de Colquiri cuestionan el Decreto Supremo 1368, aprobado ayer, debido a que no cumple con el pedido de reversión total al Estado de la mina Colquiri.

Los trabajadores analizarán hoy en un ampliado las estrategias de lucha, informó anoche el ejecutivo del sector, Severino Estallani.

Mientras tanto, el cerco se mantiene en ese distrito minero, al igual que la huelga en la Empresa Minera Colquiri (EMC), precisó el dirigente.

Los mineros asalariados también critican un segundo decreto aprobado ayer, el 1369, debido a que consideran que favorece a los cooperativistas porque se levanta parcialmente la reserva fiscal.

Adicionalmente, el Gobierno propuso una ley para actualizar derechos mineros, revertir áreas sin actividad a favor de Comibol y penalizar la toma ilegal de predios.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, expresó la molestia del sector porque con la norma se estaría hablando de explotación de la veta Rosario en partes iguales para ambos sectores lo que causó malestar, pues piden que la mayor parte sea para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Respecto al Decreto 1369, que declara de uso exclusivo en favor de la Comibol 26 áreas mineras, levanta parcialmente la reserva fiscal y da continuidad a los trámites de contrato en áreas de la Comibol. Pérez dijo, según ANF, que los mineros asalariados están decepcionados con el Gobierno de Evo Morales por haberlo aprobado.

"Este es un día triste para los mineros y para el país porque el Decreto Supremo 1369 fue hecho a medida de las cooperativas mineras", dijo.

El sindicalista precisó que "autoritariamente se entrega la reserva fiscal a las cooperativas", e indicó que el Gobierno carece de una política minera.

El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que, según la nueva norma, Comibol podrá operar con 47.000 cuadrículas a nivel nacional y es responsable de los contratos de arrendamiento. “Las reservas no van a ser otorgadas, y lo que pasa (conflictos por disputa de áreas de trabajo) en los diferentes distritos mineros va a ser de culpabilidad (del Gobierno)”, dijo Pérez.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, dijo que el Gobierno debe garantizar el regreso de los cooperativistas a Colquiri y que esperaría hasta el mediodía de hoy para pedir formalmente la intervención gubernamental.

Proyecto de ley

El proyecto de ley está referido a la adecuación de derechos mineros a la Constitución Política del Estado (CPE) y reversión por inexistencia de actividades. “El objetivo de esta ley es establecer mecanismo de control y fiscalización sobre actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros así como establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales y causales de resolución de contratos mineros”, explicó.

Virreira dijo que “la falta de registro en términos establecidos es causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del pueblo boliviano las áreas mineras”.

El proyecto señala también que “constituye delito de allanamiento y destrucción o deterioro de bienes del Estado y de la riqueza nacional, tipificado en los artículos 223 y 298 del Código Penal, los asentamiento no autorizados, avasallamientos y/o desarrollo de trabajos ilegales en aéreas mineras, sus autores cómplices y encubridores serán pasibles a sanciones”.

Riña de esposas reaviva tensión

Erbol

Peleas y constantes insultos entre las esposas de los asalariados y cooperativistas volvieron a tensionar ayer el distrito minero de Colquiri, pese al acuerdo al que arribaron ambos sectores mineros para explotar la veta Rosario en partes iguales.

Amalia Poma, representante del comité de amas de casa de la Cooperativa 26 de Febrero de Colquiri, denunció a través de Erbol que la mañana de ayer fue agredida verbalmente en su puesto de venta y su hermana golpeada por la esposa de un minero asalariado cuando llevaba a su hijo a la escuela.

Mientras Victoria Poma, hermana de Amalia, dijo que fue víctima de una agresión física de parte de dos esposas de los asalariados cuando estaba llevando a su hijo a la escuela. “Cuando nuestros maridos no están aquí, nos insultan. ¿Qué más quieren?, ya está firmado el convenio, yo no puedo aguantar”, manifestó.

Por su parte, Maricruz Guevara, dirigente de las esposas de los asalariados, señaló que la ama de casa Delfina de Mitaya es la que sufrió la agresión por parte de Victoria Poma. Mitaya habría acudido al hospital por golpes en la cabeza y algunos rasguños.

“Quiero lamentar este hecho. Desde que los cooperativistas tomaron la mina, ellas son muy agresivas, salen a los medios a denunciar cosas que no son ciertas, yo como presidenta, pido a las compañeras de base que no reaccionen, estén tranquilas, pero en el sector cooperativista no pasa eso, están las compañeras demasiada exaltadas”, aseveró.

 

Reportan dinamitazos en Mallku Khota

Potosí | Oxígeno

Amenazas con estallido de dinamitas y un amago de enfrentamiento entre comunarios y cooperativistas por la explotación del yacimiento minero de Mallku Khota fueron reportados ayer.

Los comunarios de cinco ayllus de la zona tomaron una parte del yacimiento ante lo que consideran el avance de cooperativistas y campesinos de otras provincias del departamento de Potosí.

La ocupación de la zona minera se habría dado contra mineros representantes de cinco provincias de la región que se interesan en explotar el yacimiento minero, y que estarían organizados en cooperativas.

El comunario de Mallku Khota, Luis Choque, informó ayer que hubo detonación de dinamitas a modo de protesta y que se estima la instalación de una vigilia por parte de los ayllus y el bloqueo a los ingresos.

“El conflicto se está iniciando de nuevo”, dijo Choque. “Vivo cerca y estamos escuchando la detonación de explosivos”, indicó.

“Tenemos entendido que ambos sectores quieren que su gente ingrese al yacimiento, unos proponen una cantidad de al menos 1.000 hasta 2.000 personas y los ayllus sólo quieren que entren 500”, sostuvo.

Por su parte, el secretario general de la Gobernación de Potosí, René Navarro, confirmó los datos y añadió que hubo amague de enfrentamientos la tarde de ayer.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 04, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/03
Litio: Expertos apuntan a poca claridad en las bases de licitación como factor clave en fracaso del proceso
Labels: litio, chile, ceol

Chile

Las bases están incompletas, lo que deja más espacio a la autoridad para la toma de decisiones", dice el abogado y profesor de la UC, Winston Alburquenque.

03 de Octubre 2012.- La fallida licitación del primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) -que significó la renuncia del subsecretario de Minería, Pablo Wagner- abrió un amplio debate en los especialistas, los que apuntan, en su mayoría, a una poca claridad en las bases como el motivo para el fracaso del proceso que la semana pasada había dado como ganador a la nacional SQM.

Para el abogado y profesor de la Universidad Católica, Winston Alburquenque, este desenlace se entiende, primero, "porque este tema ha estado muy mal regulado, faltó mucho análisis"

Explica que "las bases no regulan esta situación y, al no hacerlo, da mucho espacio para la discrecionalidad de la autoridad. Si estuviera regulado en detalle, como que si se descalifica a la primera se adjudique a la segunda, no existiría incertidumbre. Eso no pasa en este caso, por lo que la autoridad tiene la atribución de hacer lo que quiera, por ejemplo, que lo anule".

"Las bases están incompletas, lo que deja más espacio a la autoridad para la toma de decisiones. Esto sucede por la poca regulación", añade el especialista.

Por eso propuso que "lo que hay que hacer es una ley de explotación del litio que abarque la fórmula para poder extraer el mineral"

El abogado del estudio Allende, Bascuñán y Compañía, Mauricio Viñuela, indicó que "lo erróneo es no haber debatido un sistema de contratación con aprobación del Congreso, lo genera que ese proceso se cuestione porque la mera aprobación de unas bases administrativas no es la herramienta, jurídicamente hablando, suficiente para resolver este tipo de cuestiones tan complejas".

Añadió que "sospechó que el comité se está adelantando para resolver el otro conflicto planteado por parlamentarios de oposición, cuyo abogado es Patricio Zapata, que cuestiona la totalidad del proceso de licitación, lo que apunta a que falta una ley y no sólo regularlo mediante unas bases administrativas. Este tipo de licitaciones debería tener una base legal más clara, mucho más en materias donde tienen un tratamiento constitucional especial".

Mientras, el abogado y profesor de la Universidad de Chile, Luis Cordero, criticó el dictamen del Comité Especial de la Licitación. "El vicio afectaba a una sola compañía y el comité se las extendió a todos los demás. Jurídicamente, en mi opinión esa decisión es improcedente", dijo.

Cordero dice que las bases de licitación son el régimen jurídico al que se debe de someter el procedimiento, pero si no se especifíca se debe recurrir a la ley de procedimientos. "El comité no explica por qué se afectaría al resto de las compañías. No se entrega un fundamento legal, porque dice que existió un vicio en Soquimich, pero no entrega argumentos sobre cual fue el impedimento para el resto".

Li Energy conversará con socios asiáticos

Por su parte, trascendió que Li Energy comenzará esta semana conversaciones con las compañías asiáticas que formaban parte del consorcio que concursó en el proceso (Mitsui, Daewoo y Posco) para que les den su apoyo a las acciones que emprendan para revertir la anulación.

Mañana Li Energy irá al Ministerio de Minería a presentar un escrito para que reconsideren la anulación del proceso completo.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LITIO: qué pasos están dando Bolivia y Argentina con sus reservas
Labels: litio, argentina, bolivia

Internacional

Informe de BBC Mundo sugiere que por ahora es una apuesta más que un negocio seguro.

03 de Octubre 2012.- Varios expertos pronostican que, en unos 40 o 50 años, el mundo agotará sus reservas de petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas para el transporte. Los científicos ya creen haber encontrado la solución: vehículos híbridos o eléctricos que funcionan a base de una batería de litio.

En lo que coinciden todos es en que el litio es el gran protagonista de una revolución energética. En este contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur de América, donde se encuentra la mayor reserva mundial de este metal alcalino.

Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que, se estima, tiene el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la "Arabia Saudita del litio".

A pesar de que Bolivia tiene el yacimiento más grande, en el salar de Uyuni, el país que más ha explotado el litio es Chile, que tiene la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama y es actualmente, junto con Australia, el principal productor internacional. Tanto Chile como sus vecinas Argentina y Bolivia han promovido la llegada de empresas, sobre todo extranjeras, para desarrollar este prometedor recurso.

Más allá de las enormes perspectivas futuras, en la actualidad la explotación de litio es un negocio que aún está "en pañales". Bolivia todavía no extrae litio a gran escala y el gobierno de Evo Morales ha buscado crear alianzas con empresas de Francia y Japón y con el gobierno de Corea del Sur para obtener la tecnología necesaria para la extracción, sin ceder la soberanía del país sobre este mineral.

Según el experto boliviano en litio, Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos. Así, a pesar de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas -las más grandes del mundo-, el país tiene grandes desafíos a la hora de extraer el metal.

Argentina, en cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país. En la actualidad, esta nación tiene un solo yacimiento en funcionamiento: el salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, que es explotado por una empresa estadounidense. Pero en los próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy. En septiembre, la automotriz japonesa Toyota anunció la compra del 25% de un yacimiento de litio en el salar de Olaroz, en Jujuy, que será explotado junto con la minera australiana Orocobre y el gobierno de esa provincia. Hoy Argentina (que tiene reservas estimadas en unos seis millones de toneladas) produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio.

En Chile, la producción actual de litio (unas 59.000 toneladas) es extraída por las dos empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la estadounidense Rockwood.

Sin embargo, no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá grandes riquezas al Cono Sur.

Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, expresó a BBC Mundo que el mercado del litio es muy pequeño. Hoy en día se usan apenas 160.000. Y se trata de un negocio que genera unos US$ 500-600 millones, comparado a los US$ 50.000-60.000 millones que genera el cobre.

Por eso, los científicos creen que la verdadera fortuna asociada al litio no está en la extracción, sino en el valor agregado. Argentina se propone construir sus propias baterías de litio para autos, una industria que está en manos de países asiáticos, en especial Japón, y de Estados Unidos. (BBC).

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata revisa al alza las reservas de cobre de Argentina
Labels: xstrata, cobre, argentina

Argentina

Los recursos de este yacimiento fueron revisados al alza en un 20%, a 3.300 millones de toneladas de mineral que contiene un 0,47% de cobre, sumado a reservas adicionales de plata y molibdeno, precisó Xstrata en un comunicado.

03 de Octubre de 2012.- El grupo de minería suizo Xstrata anunció este miércoles que revisó al alza las reservas de cobre de la mina de El Pachón de la provincia de San Juan, en el oeste de Argentina.

Los recursos de este yacimiento fueron revisados al alza en un 20%, a 3.300 millones de toneladas de mineral que contiene un 0,47% de cobre, sumado a reservas adicionales de plata y molibdeno, precisó Xstrata en un comunicado.

El total de reservas de cobre de esta mina aumentó en un 16% a 15 millones de toneladas, precisó Xstrata, agregando que El Pachón tiene una capacidad de producción de 400.000 toneladas de cobre por año.

Terra
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El litio, CEOL: QEPD
Labels: litio, ceol, chile

Chile

La adjudicación del Contrato Especial de Operación de Litio a SQM ocurrido hace menos de una semana atrás, quedó nula, según lo anunció el Subsecretario de Minería.

03 de Octubre de 2012.- SQM participó en la licitación a sabiendas que había alta probabilidad de que no cumpliera con las bases, las que indicaban que los postores no podían tener litigios con el Estado.

Según lo denunció el Consorcio Posco, quien ofreció la segunda mayor suma en la licitación, SQM tenía cuatro litigios pendientes con el Fisco, el que es parte del Estado. La empresa explicó que estos son litigios con el Fisco y no con el Estado.

Además, SQM firmó una declaración jurada afirmando que cumplía con las bases de licitación. No le comunicó al gobierno sobre los litigios, y este, pecando de ingenuo, no investigó si las declaraciones juradas eran verídicas. Más allá de las acciones legales que vengan contra SQM, su comportamiento fue tan temerario que la hipótesis predominante es que su intención fue ganar la licitación con una oferta abultada, para anular el proceso posteriormente, sin pagar la oferta inicial, y dejando fuera a los competidores.

Apoyé esta licitación como vía hacia agilizar esta industria, paralizada durante 17 años en cuanto a nuevos proyectos, desde que SQM inició la explotación del litio en el Salar de Atacama en 1995. Pero no apoyo la irresponsabilidad y falta de seriedad que se reveló en el proceso.
Cuando se rompe la confianza pública, lo que predomina es lo peor, más allá de las razones técnicas.

Otra vuelta de tuerca era imposible para un proceso ya cuestionado. La anulación le hace un favor al segundo postor, el Consorcio Posco, ya que una adjudicación a este habría sido inviable.

SQM se ha disparado en el pie con su accionar, y, posiblemente, ello le traerá consecuencias en sus futuros negocios del litio.

¿Qué queda por delante? Los Contratos Especiales de Operación del Litio, CEOL, fenecieron. ¿Quien postularía a una nueva licitación considerando los cuestionamientos legales que ya había, y ahora tras este desastre? El Ministro de Minería se ha inhabilitado para actuar con respecto al litio y el Subsecretario debió asumir la responsabilidad política por este fracaso. El nuevo Subsecretario no podrá ir al Congreso a plantear un debate tan importante como este sin el Ministro.

Apoyé esta licitación como vía hacia agilizar esta industria, paralizada durante 17 años en cuanto a nuevos proyectos, desde que SQM inició la explotación del litio en el Salar de Atacama en 1995. Pero no apoyo la irresponsabilidad y falta de seriedad que se reveló en el proceso.

Las fuerzas políticas del país, quienes mantenían posiciones tan distantes que parecía imposible llegar a acuerdos, deberán reevaluar sus posturas y acordar cambiar la legislación del litio para permitir que el país aproveche este recurso. El litio no es estratégico y no tiene visos de ser estratégico, por razones latamente debatidas. El desafío para las fuerzas políticas es acordar quien debe explotar este metal, y cómo.

Una posibilidad que dinamizaría el mercado nuevamente sería que Codelco participe con actores privados en un proyecto del litio. Ello requeriría, de todas maneras, la intervención del Parlamento para autorizarla.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio: ¿Recurso estratégico?
Last changed: oct 03, 2012 06:04 by Editor Portal Minero
Labels: litio, ceol, recurso, estratégico

Chile

Creemos que no existen razones conceptuales ni argumentos sólidos que justifiquen que el litio tenga un régimen jurídico distinto respecto de otras sustancias concesibles. 

03 de Octubre de 2012.- LA RECIENTE anulación de un contrato especial de operación para la explotación del litio por parte del Ministerio de Minería, como resultado de un cuestionado proceso de licitación que implicó la renuncia del subsecretario Pablo Wagner, quien lideró este proceso, nos abre una oportunidad para poner en perspectiva lo que realmente es y representa el litio.

El litio existe en abundancia en el mundo y está ampliamente distribuido en el planeta. Los recursos mundiales conocidos superan los 300 millones de toneladas, suficientes para abastecer adecuadamente más de 1.500 veces la demanda estimada de este mineral requerido en el 2020.

Asimismo, se prevé una importante oferta adicional en los próximos años debido a que existen más de 150 proyectos de producción, lo que implica que difícilmente los precios del litio subirán; es más, debieran mantenerse o bajar, si consideramos que muchas de estas iniciativas tendrían costos menores a los precios actuales.

Para dimensionar la importancia económica del litio, debemos recordar que las exportaciones chilenas de este mineral en 2011 fueron de US$ 204 millones, es decir, representan sólo el 0,25% del total de las exportaciones totales de nuestro país, que alcanzaron los US$ 82.000 millones.

Hay que tener presente que una característica de los bienes estratégicos es su escasez, situación que, en el caso del litio, no se da. Prueba de ello es que el gobierno de EE.UU. considera como estratégicos aquellos elementos clave para satisfacer necesidades militares y requerimientos esenciales para los civiles, entre los cuales no se encuentra el litio.

El litio fue concesible, o denunciable en Chile, hasta que el D.L. 2.886, de 1979, lo reservó al Estado. La nueva legislación, vigente desde 1983, mantuvo el régimen del litio en los términos mencionados. Sin embargo, dado que Chile es el principal productor de litio del mundo, para mantener este liderazgo es necesario incrementar las inversiones en este mineral, para no perder nuestro sitial.

En el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores reservas, a lo que se agregan bajos costos de procesamiento y excelentes índices de evaporación. Esto, más la cercanía de los puertos, sitúa al Salar de Atacama como la más relevante fuente para obtener este producto a nivel mundial.

Chile es el país que posee las mayores ventajas competitivas en la explotación de litio respecto de otros países; si nosotros no utilizamos estas ventajas, serán otros países los que abordarán este mercado y perderemos la posibilidad de capturar una demanda futura creciente de este recurso, junto con el desarrollo de una eventual industria de productos derivados del mismo.

Los contratos especiales de operación de litio son un mecanismo contemplado en la normativa vigente, según lo establece el artículo 8º del Código de Minería. Por cierto, las medidas impulsadas por el gobierno destinadas a promover la explotación de este recurso son un avance en la dirección correcta, pero consideramos necesario acelerar el proceso en orden a liberalizar este mercado.

En concreto, creemos que no existen razones conceptuales ni argumentos sólidos que justifiquen que el litio tenga un régimen jurídico distinto respecto de las otras sustancias concesibles en nuestro país.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería cae tras fallida licitación de litio
Last changed: oct 09, 2012 13:14 by Editor Portal Minero
Labels: litio, litio, wagner, wagner, ceol, ceol

Chile

Presidente Piñera solicitó renuncia de Pablo Wagner (UDI), horas después de anularse adjudicación. R La semana pasada, el personero había encabezado proceso que adjudicó licitación a empresa SQM.

03 de Octubre de 2012.- La noche del lunes -antes de emprender rumbo a Lima para participar en la cumbre del Aspa-, el Presidente Sebastián Piñera sostuvo un tenso diálogo con el aún subsecretario de Minería, Pablo Wagner (UDI). La comunicación telefónica fue el punto cúlmine de la molestia del Mandatario, por la fallida adjudicación del primer contrato especial de licitación del litio (Ceol), proceso que lideró el personero UDI.

Quienes conocieron el diálogo dicen que éste terminó por sellar el destino de Wagner: Piñera le pidió el cargo poco después de hacerse pública la anulación de la licitación entregada a SQM.

“Cuando se cometen errores, las personas tienen que asumir sus responsabilidades, y a eso obedece la renuncia del subsecretario de Minería, don Pablo Wagner”, señaló ayer Piñera desde Lima. Horas antes -en la mañana-, el subsecretario le había enviado un e-mail oficializando su renuncia.

Cerca de las 11.30 horas, el propio Wagner cruzó los patios de La Moneda para llevar una declaración escrita sobre su alejamiento, la que fue discutida con los ministros Rodrigo Hinzpeter y Andrés Chadwick.

Los problemas del personero -militante UDI muy cercano a algunos referentes del partido como el empresario Carlos Alberto Délano y el ex diputado Cristián Leay- habían comenzado la semana pasada.

El jueves, el entonces subsecretario había tenido que suspender sus vacaciones para encarar las críticas que señalaban que SQM tenía pendientes juicios con el Estado, factor invalidante de la adjudicación realizada.

Fuentes de la UDI y La Moneda sostienen que el propio Presidente y algunos de sus ministros se dedicaron a revisar el proceso durante el fin de semana. De hecho, Piñera le encargó un informe a sus asesores del segundo piso, el que, dicen en el oficialismo, fue clave.

A esa altura, la cúpula gremialista -encabezada por Patricio Melero- ya estaba al tanto de la compleja situación del subsecretario. De hecho, fueron notificados de que su destino estaba en riesgo durante la reunión del comité político del lunes en La Moneda, donde se advirtió que todo apuntaba a anular la licitación.

En las filas UDI ayer sostuvieron que existía poco margen para defender a Wagner: sólo semanas antes el personero había arrastrado a La Moneda a una dura derrota política, al perderse la votación del proyecto de Seguridad Minera en el Congreso. Con todo, la cúpula gremialista pidió un trato deferente y que, como “gesto”, se le permitiera aparecer públicamente presentando él su renuncia.

El lunes, el Comité Especial de Licitación (CEL) anuló la cuestionada licitación. El gobierno dejó hasta ayer abierta la posibilidad de reanudar el proceso.

“El gobierno hubiese querido que el proceso hubiese terminado en forma completa, pero antes que nada, la primera responsabilidad del gobierno es garantizar que en todo proceso de licitación pública exista la más total y plena transparencia”, señaló Chadwick. “Wagner es el presidente CEL y responsable de llevar este proceso, y presentó voluntariamente su renuncia, asumiendo la responsabilidad política (...). Como gobierno, queremos agradecer todo su esfuerzo y dedicación”.

Ayer en la mañana, algunos ministros se contactaron con la directiva y parlamentarios UDI para contener la eventual incomodidad.

Miembro del semillero histórico de la UDI -fue vicepresidente de la Juventud e integrante de la comisión política-, Wagner es un representante de la nueva generación gremialista.

En la UDI, sin embargo, y aunque hubo palabras de respaldo a la gestión del ya ex subsecretario, no se criticó la decisión. El mismo Wagner, al salir de La Moneda, dijo que “a mí me corresponde esta responsabilidad”, descartando injerencia en el proceso del titular de Minería, Hernán de Solminihac, quien se inhabilitó porque su hermano es subgerente de SQM.

En todo caso, el ex subsecretario defendió las bases de licitación y la actuación del CEL. “Se ajustaron plenamente a derecho”, remató. A las 16.00, Wagner se despidió de sus compañeros de Minería, y en la noche partía a EE.UU., para retomar las suspendidas vacaciones con su familia (LTOL)

Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEOL: el mercado al que Chile quería abrirse con la frustrada licitación de explotación de litio
Labels: ceol, litio, chile

Chile

Si bien es un negocio menor en comparación con otros minerales, la apuesta es el aumento de la demanda hacia 2020.

03 de Octubre de 2012.- El mercado del litio mueve US$ 800 millones al año a nivel mundial. Una cifra bastante inferior si se compara con otras actividades mineras. 


Sin embargo, quienes abogan por la importancia estratégica de este mineral señalan que en los últimos dos años este negocio ha crecido a tasas de 12% y en el futuro la demanda de litio, impulsado principalmente por la industria tecnológica, hará de su explotación un negocio atractivo en donde la demanda aumentaría hasta los US$ 2.000 millones hacia 2020 y exponencialmente hacia 2040. 

Hoy, las empresas Sociedad Chilena del Litio (SCL) -filial de la norteamericana Chemetall y SQM, son las únicas que pueden explotar el mineral.

En términos de producción de carbonato de litio a nivel mundial, Talison produce el 29,3%; le sigue SQM con el 25,2% y luego Chemetall con el 16,3% 

Toda la gran demanda vendría de la mano del aumento de dispositivos que necesitan litio en su producción como autos híbridos, smartphones, tablets, televisores, entre otros. 

Para Chile, las exportaciones de litio no representan más del 1% del total de envíos que hace al exterior. En los más de 50 salares que hay en el país, se encuentra un 25% de las reservas mundiales de litio y forma parte del “triángulo del litio”, que incluye a Argentina y Bolivia; entre los tres se concentra más del 50% de las reservas del mineral.

DF
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM arriesgaría sanciones penales por perjurio
Labels: sqm, litio, ceol

Chile

Esta figura legal es sancionada con presidio menor y multas desde las 6 UTM.

03 de Octubre de 2012.- Abogados explican las nuevas aristas legales que se generan con el caso litio. En la parte civil, se podría entablar un juicio por responsabilidad civil contra la licitación por perjuicio medible contra el Estado. Sin embargo, señalan que es muy difícil medir el perjuicio, porque la adjudicación no se concretó.

Según penalistas, el que SQM haya firmado una declaración jurada en la que señalaba no tener conflictos legales con el Estado, configura el delito de perjurio. Éste sanciona el que en una declaración que deba ser hecha ante la autoridad o sus agentes “perjurare o diera falso testimonio en materia que no sea contenciosa”. En este caso, estiman abogados, se podría estar incurriendo en esta figura.

El perjurio, según la legislación vigente, es castigado con presidio menor en sus grados mínimos a medio, equivalentes a 61 días a 3 años, con multas que van desde las de 6 UTM a 10 UTM.

La sanción podría venir tanto para el que firmó la declaración, como para el directorio de la compañía, si es que conocían los requisitos.

DF
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las distintas opciones que baraja Li3 Energy para reactivar la licitación del litio
Last changed: oct 03, 2012 05:37 by Editor Portal Minero
Labels: li3, energy, litio, ceol

Chile

La firma vizualiza tres caminos en su campo de acción, sin embargo afirman que pedirle la reconsideración del proceso al CEL es lo más óptimo.

03 de Octubre de 2012.- Ante la anulación del proceso de licitación del CEOL y la renuncia del subsecretario de Minería, Li3 Energy, que pidió la revisión del proceso y es una de las empresas ligadas al consorcio de Posco -que presentó la segunda mejor oferta, después de SQM- no esconden su malestar y frustración porque no se haya “corrido la lista”, pues ellos esperaban que se descalificara a SQM, y que se les concediera a ellos el CEOL.

“Nos llama la atención la declaración de nulidad de todo el proceso, y queremos revisar con calma esta resolución. La nulidad significa que algo anduvo mal en el proceso, y nosotros queremos saber qué cosas estuvieron mal”, expresó Cristián Quinzio, abogado de la firma estadounidense Li3 Energy. Además, Quinzio enfatizó que “si uno de los oferentes no cumple las condiciones, ese oferente debe quedar fuera, pero no todos los demás”, puntualizó.

El abogado aclara que sus dichos comprometen sólo a Li3 Energy, no a las otras empresas del consorcio Posco, integrado precisamente por Posco, Daewoo y Mitsui. Quinzio descarta de plano querellas contra SQM, y dice que “no queremos efectuar una persecución. Simplemente buscamos que se cumplan las bases”.

Próximos pasos?

Se espera que hoy arribe a Chile el gerente general de Li3 Energy para América Latina, Luis Sáenz, y que se reúna con el equipo jurídico para determinar el nuevo campo de acción frente a este nuevo escenario.

Una de las opciones que podría tomar más fuerza es que Li3 Energy solicite la reconsideración del proceso al CEL (Comité Especial de Licitación), perteneciente al ministerio de Minería, y para ello tendría 5 días de plazo. Este comité era justamente presidido por el renunciado Pablo Wagner, y ahora deberá enfrentar una restructuración. Otra opción que se baraja es acudir a la Contraloría General de la República con un recurso de invalidez de la resolución de anular la licitación, lo que daría pie a que la segunda mejor oferta (la de Posco Consortium, de $ 8.256 millones) sea la que se adjudique el contrato.

Finalmente, como última opción, se recurriría a la vía judicial, es decir, presentar algún recurso en contra del ministerio de Minería, que se sumaría a los ya existentes.

Críticas?

Altas fuentes vinculadas a Li3 Energy comentaron que “alguien tenía que pagar por los platos rotos y fue Wagner”, y agregan que “el subsecretario de Minería recorrió el mundo invitando en nombre del Estado de Chile a diversas empresas a participar en el CEOL. Chile no es un país bananero, y pretender no asignar una licitación con otros dos postulantes dentro de bases es impropio y afectara al prestigio de Chile de manera irreversible”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras renuncia de Wagner, proceso de licitación del litio queda en manos de presidente Piñera
Labels: wagner, litio, ceol

Chile

Cuándo y cómo se realizará será exclusiva decisión del jefe de Estado, aseguraron en La Moneda.

03 de Octubre de 2012.- ?Intempestivo y turbulento. Así ha sido calificado el proceso de licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), que se acaba de anular por irregularidades legales cuando justamente se cumplía una semana de haber sido adjudicado a la empresa SQM, ligada al Julio Ponce, por US$40,9 millones.

A horas de esta decisión, el gobierno confirmaba la renuncia de Pablo Wagner, quien al mediodía de ayer puso su cargo a disposición como subsecretario de Minería, y que en este proceso, oficiaba como reemplazante del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, que se inhabilitó debido a un conflicto de interés con SQM.

La despedida?

En una breve reunión en el segundo piso de La Moneda, junto a los ministros Andrés Chadwick (Segegob) y Rodrigo Hinzpeter (Interior), Pablo Wagner presentó su renuncia al gobierno.

Wagner explicó que “la licitación del litio constituye una política pública muy relevante dentro de la gestión del ministerio de Minería y de gran trascendencia para el desarrollo de Chile. Lamentablemente, cuando un objetivo no se consigue, hay que asumir esa responsabilidad y le tengo que dejar a mi jefe la libertad de decidir si continúo o no”, agregó Wagner.

El funcionario renunciado agregó, además, que SQM no cumplió una parte estipulada por las bases, señalando que “en los antecedentes presentados por la empresa adjudicataria se detectó una incongruencia en los documentos que conforman los requisitos administrativos, lo que podría interpretarse como una falta de cumplimiento de las bases de licitación”.

Wagner, aseguró que “ante esta situación y en el interés de velar por la mayor transparencia e imparcialidad del proceso, se optó -en conformidad con la legislatura vigente y considerando el estado en que se encontraba el proceso de licitación- por declararlo inválido”.

?Nuevo proceso de licitación?

Minutos más tarde, el ministro de la Secretaría General de Gobierno, afirmó que el gobierno ha actuado “con absoluta transparencia” en todo el transcurso de la licitación y “hubiésemos querido que el proceso hubiera terminado de manera completa”. Además, expresó: “qué mayor prueba de transparencia y de buen actuar que cuando se detecta que hay un antecedente que contraría las bases, y luego se anula de inmediato la adjudicación”.

Respecto a qué sucederá con la licitación, el ministro vocero de gobierno dijo que se realizará un nuevo proceso, pero que será el presidente quien determine cuándo y cómo se realizará. Lo mismo pasará con la designación del nuevo subsecretario de Minería.

Reacción de Piñera?

En tanto, el presidente Sebastián Piñera, en medio de sus actividades en la Cumbre de Mandatarios ASPA en Lima, también se refirió a la renuncia de Wagner y dijo que “cuando se comete un error las personas tienen que asumir su responsabilidad, y a eso obedece la renuncia del subsecretario de Minería”, dijo el Jefe de Estado.

Por su parte, otros ministros del gabinete no quedaron ajenos a la noticia. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, expresó que “nadie puede estar orgulloso de un proceso de esta naturaleza que se declara desierto por un tema de formalidades”. Mientras , el ministro de Economía, Pablo Longueira, presentó una visión más personal, y dijo que “lo lamento, porque Chile ha perdido un gran negocio”, concluyó.

DF
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se abre debate por más recursos de regalías de Cerro Matoso
Labels: colombia, cerro, matoso

Colombia

Según la Contraloría, la compañía le debe otros $62.000 millones al Estado; la minera se manifiesta frente al tema.

03 de Octubre de 2012.- La Contraloría General de la Nación le remitió al Ministerio de Minas y Energía una carta en la que le informa que la minera Cerro Matoso, que explota níquel en Córdoba, le debe esos recursos al Estado.

El contralor delegado para Minas y Energía, Leonardo Arbeláez, aseguró que en este caso se trata del descuento de gastos administrativos y generales que nada tienen que ver con el proceso producto y extractivo.

“Encontramos amortización de apartamentos en Medellín, Cartagena, medicinas prepagadas, bonificaciones extralegales a los directivos de la compañía y una serie de gastos que no tienen nada que ver con el proceso extractivo y productivo y que estaba siendo aplicado a las regalías”, señaló el funcionario.

El volumen de los recursos descontados de forma errónea podría subir, ya que el organismo de control se encuentra procesando la información entre 1985 y 1997.

Según Arbeláez, estos procesos de verificación hacen parte del control que se le debe hacer al cumplimiento de los contratos de explotación que vencieron el pasado lunes, para lo cual la Contraloría tiene un plazo de cinco años, es decir, hasta el año 2017.

En la carta, la contralora Sandra Morelli le solicita al ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, dar traslado a la Agencia Nacional de Minería (ANM), para que proceda al respectivo cobro dentro del mes siguiente al recibo de la comunicación.

En el 2011 la minera debió pagar 35.000 millones de pesos debido al hallazgo de inconsistencias relacionadas con una depreciación acelerada de sus activos entre los años 2003 y 2008.

CERRO MATOSO DICE QUE TODO OBEDECE A LO DEFINIDO EN LOS CONTRATOS

Según la compañía lo manifestado por la Contraloría General de República desconoce el acuerdo liquidación de regalías firmado entre Cerro Matoso y el Ministerio de Minas en 1985, así como el otro acuerdo firmado el 30 de agosto de 2011 entre la autoridad minera (en ese momento Ingeominas) y Cerro Matoso, respectivamente.

De otra parte, la minera asegura que los costos deducibles de regalías están claramente formulados en el acuerdo de 1985, de acuerdo con lo establecido en el contrato adicional de 1970, razón por la cual Cerro Matoso efectuó los pagos de regalías durante su vigencia.

“Lo que la Contraloría incluye como costos no procedentes, por el contrario son claramente costos deducibles de regalías, de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del acuerdo de 1985 que incluye costos de transporte interno y externo, los costos de procesamiento y todos aquellos costos que se causen después de la explotación del minera”, expone la compañía en un comunicado difundido en la tarde de este martes.

A su vez, la empresa también asegura que la deducibilidad de los costos relativos a colegios, ciudadelas, hospital, clubes y Fundación San Isidro previamente a julio de 2005 fue confirmada dentro de la investigación de las regalías de Cerro Matoso para el período del 2004 – 2008.

COMIENZA REVISIÓN

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, señaló que con base en el informe completo de la Contraloría se le solicitará a la compañía minera exponer sus argumentos, para con base en ello hacer un cálculo de lo que pueda estar debiendo, y realizar el cobro.

Recalcó que rubros como pagos de apartamentos o bonificaciones a directivos son los aspectos que se tienen que entrar a revisar. Reveló que la ANM ya presentó para el estudio de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) una propuesta para revisar la metodología de cálculo de lo que efectivamente se puede descontar, de tal manera que todo quede en blanco y negro y no se preste para interpretaciones equivocadas.

A través de un comunicado, Cerro Matoso señaló que la Contraloría está desconociendo un acuerdo de 1985 firmado con el Ministerio de Minas, en el que los costos deducibles de regalías están claramente formulados, según un contrato adicional de 1970.

Agrega que entre estos costos están los de transporte, procesamiento y todos los que se causen después de la explotación de mineral. “Dicho acuerdo establece expresamente que los costos administrativos, depreciaciones y amortizaciones, instalaciones auxiliares y primas de seguros son deducibles del cálculo de regalías”, indicó la minera.

Sobre la deducibilidad de costos relativos a colegios, ciudadelas, hospital, clubes y la Fundación San Isidro, previamente a julio del 2005, agrega que ésta fue confirmada dentro de la investigación de las regalías el período del 2004-2008.

Portafolio.com
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No toda la minería es competitiva

Internacional

Solo el carbón y las esmeraldas ocupan un lugar destacado en la producción minera mundial.

03 de Octubre de 2012.- El denominado boom minero parece haberle quitado el título de país agrícola y forestal a Colombia, poniendo de relieve un preocupante proceso de “desindustrialización” del país.

Sin embargo, a juzgar por la participación de la producción de hidrocarburos y minerales en el concierto mundial, Colombia aún está lejos de ser un país competitivo en la minería aun considerando avances recientes en carbón y oro. El boom de la minería, debido a la tendencia creciente de los precios del petróleo, el carbón y el oro en los últimos años, ha permitido al país incrementar las exportaciones de estos productos y disponer de mayores recursos de regalías.

No obstante, el sector minero comprende otros minerales como la plata, el platino, el níquel, las esmeraldas, el acero, el cobre y el hierro, sobre los cuales Colombia no tiene mayor participación ni ha logrado entrar en la senda de la competitividad, con la excepción de las esmeraldas.

Colombia cuenta con veintitrés cuencas sedimentarias con potencial de producción de hidrocarburos. En la actualidad, solo ocho cuencas son productoras como se observa en el mapa. Si bien Colombia hoy es un exportador neto de hidrocarburos, su producción apenas representa 0,9 por ciento de la producción mundial y el 7 por ciento de la de América Latina.

La minería gana terreno
El sector minero colombiano, incluido los hidrocarburos, llega hoy a representar aproximadamente 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y, excluyendo el petróleo, los minerales apenas representan 2,3 por ciento (tabla 2).

Lo que viene ocurriendo es un aumento significativo de la participación de la minería en la estructura productiva del país, contrario a lo que está ocurriendo con los sectores industrial y agrícola que han visto disminuir su participación.

En la década de los ochenta la participación del sector minero en el PIB era solo de 1,4 por ciento. En el concierto latinoamericano, el carbón y las esmeraldas de Colombia ocupan el primer lugar en producción. En los demás minerales, el país no está entre los cuatro primeros puestos de producción (como se muestra en la Tabla 1).

Además de la producción, las exportaciones de minerales vienen creciendo de una manera sostenida hasta llegar a representar hoy cerca de 25 por ciento del total de exportaciones del país.

El carbón, el ferroníquel, el oro y las esmeraldas lideran la dinámica de las exportaciones de minerales como se muestra en el gráfico. Sin embargo, le petróleo y sus derivados ya representan 53 por ciento de las exportaciones totales de Colombia.

Los retos de la minería
Aprovechando las ventajas del crecimiento de la producción y las exportaciones mineras, Colombia tiene un reto grande frente la competitividad de este sector, que empieza justamente por la comprensión de las características de cada subsector en cuanto, por ejemplo, al tamaño de las inversiones, al tipo de organización industrial que se requiere, a las condiciones de los mercados internacionales, al papel de la innovación y la tecnología y a un aspecto crucial en la actualidad que tiene que ver con los impactos ambientales de la exploración y extracción de los minerales y los hidrocarburos.

La minería tiene el enorme reto de mostrar que es posible su desarrollo, bajo reglas de juego claras, tecnologías limpias e involucrando a las comunidades bien sea desde el lado de la producción o desde el lado de las compensaciones y beneficios sociales.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Altas tarifas de electricidad frenan al sector minero

México

03 de Octubre de 2012.- La Cámara Minera de México (Camimex) informó que las altas tarifas comerciales por consumo de electricidad impiden contar con una industria competitiva que haga frente a la agresiva competencia de otros países mineros.

"La minería es intensiva en el consumo de energía, al grado que ésta llega a representar hasta 30 por ciento de su costo de producción", recalcó la agrupación en su Informe Anual 2012, agregando que "las empresas afiliadas a Camimex gastaron 11 mil 336 millones de pesos en energéticos durante 2010, la energía eléctrica representa 53 por ciento del total". "El sector generó en adición a los cinco mil 318 Giga Watts hora (GWH) comprados, mil 993 GWH, por lo que el consumo de siete mil 311 GWH pone a la minería entre los cinco primeros consumidores de energía eléctrica de México", resaltó el citado reporte.

Añadió que la falta de competitividad en este rubro ha obligado a que los grandes grupos mineros, principalmente mexicanos, desarrollen sus propias fuentes de suministro de energía, como ocurre con Grupo Peñoles, Grupo México y Minera Autlán, entre las principales. "Aunque algunos de estos grupos están generando energía con fuentes renovables como la fuerza eólica, la hidroeléctrica o la fotovoltaica, el sector demanda mayor competitividad y al colocar a México en un plano competitivo en materia de energéticos, las inversiones en el sector minero podrían crecer todavía más", subrayó la Camimex.

De acuerdo con referencias del mencionado documento, la industria minera requiere de políticas públicas que fortalezcan su crecimiento, que brinden la plataforma que permita que los beneficios de esta actividad lleguen a más comunidades del país, y que las que ya se ven beneficiadas sigan mejorando su calidad de vida.

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moratoria minera nacional
Labels: colombia, minería

Colombia

La semana pasada, un grupo de destacados ciudadanos, que incluye a investigadores sociales, geólogos, periodistas e incluso políticos, envió al ministro de Minas y Energía una carta en la cual se dan 12 razones para proponer una moratoria minera indefinida, que se mantendría hasta que las circunstancias negativas, allí señaladas, hayan sido superadas.

03 de Octubre de 2012.- Desde mi perspectiva, poseer recursos naturales no renovables es un atributo positivo y su extracción puede y debe apalancar la gestión de un desarrollo sostenible. Sin embargo, comparto con los firmantes de la carta que, no estando preparados para gestionar y usar adecuadamente los recursos que genera la minería, ni para asegurar que la actividad se adelante con el mínimo impacto ambiental y social, es necesario declarar una moratoria minera nacional. A continuación resalto aquellas condiciones que revisten mayor relevancia.

Algo insólito es que el país aún no cuente con un sistema de monitoreo y seguimiento a las extracciones mineras y, en consecuencia, no tengamos la capacidad para hacer efectivo el cobro del 100% de las regalías a las cuales tenemos derecho como país propietario de los recursos no renovables. A lo anterior se suma que el flujo actual de regalías no se está utilizando de la mejor manera en los gobiernos regionales. Se está trabajando en este tema, pero aún debemos mejorar mucho los sistemas de uso y control de regalías, antes de aumentar su flujo.

La creación de la Agencia Nacional de Minerales fue un paso para fortalecer la capacidad institucional requerida para hacer uso —con el mejor criterio nacional— de los recursos económicos representados en los minerales que poseemos. Dado su actual nivel de desarrollo, podemos asegurar que no contamos con la capacidad institucional para maximizar el beneficio social y económico, y minimizar el impacto ambiental de la minería. La transformación de Ingeominas en el Servicio Nacional Geológico fue otro paso, pero falta mucho para tener la capacidad técnica, científica y operativa que esta institución debe alcanzar.

Por su parte, la capacidad de la institucionalidad ambiental para garantizar que la minería sea de mínimo impacto no está desarrollada. En pocas palabras, no estamos preparados para tomar decisiones serias sobre dónde, cuándo y cómo hacer minería. Antes de dar vía libre a nuevos procesos de extracción, debemos delimitar los ecosistemas estratégicos donde no se podrán adelantar actividades de extracción minera.

La propuesta de reforma del Código Minero aún requiere discusión y socialización. El borrador que conocemos deja muchas dudas y sigue dando prioridad a la minería —sobre otros usos alternativos del espacio— en lugares donde no debería existir.

Es urgente que el país se concentre en la revisión de las concesiones a la gran minería y tome determinaciones abiertas —suficientemente debatidas— frente a las solicitudes de prórroga de contratos. De otra parte, ni el sol ni las dragas ilegales se pueden tapar con una mano. Hoy, en medio de las conversaciones de paz, la minería ilegal está financiando a diversos actores de la guerra interna.

Es evidente: tenemos que poner en orden la casa. Por todo lo anterior, me sumo a la iniciativa de proponer una moratoria minera nacional.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingeniero desarrolla sistema de seguimiento que funciona dentro de una mina
Labels: seguridad, minera

Internacional

03 de Octubre de 2012.- El ingeniero onubense Darío García ha desarrollado un sistema similar al Global Positioning System (GPS), que funciona incluso en el interior de una mina, de modo que, en caso de accidente, es posible localizar a los mineros aunque se encuentren a gran profundidad.

García, responsable de la empresa Presistem, ha implantado este sistema a un casco de minero inteligente que ha diseñado para ser usado por mineros sin importar la profundidad a la que trabajan, y ya ha pasado las primeras pruebas de fiabilidad en la explotación minera de Minas de Riotinto (Huelva).

Según ha dicho a Efe, hasta ahora había sido imposible trabajar con un sistema de GPS, "ya que en el interior de las minas no se tiene este tipo de cobertura", de modo que tuvo que trabajar en una alternativa.

Para ello, ha implantado en el casco un proceso de seguimiento "RFID activo y pasivo", de forma que se consigue "tener localizados a los mineros siempre mediante un sistema de radio frecuencia".

Las primeras pruebas han sido positivas y ahora está realizando nuevas experiencias en la mina de Aguas Teñidas, en Almonaster (Huelva), donde el casco está funcionando con todos sus elementos en los diversos túneles de la explotación minera.

El conjunto total del casco, cuyo prototipo ha desarrollado con la ayuda de la Junta de Andalucía, detecta en todo momento la posición de los mineros y la muestra en una sala de control en un plano, aunque cuenta con elementos añadidos, como un sensor de impacto "que se activa si cae una piedra o cualquier objeto sobre el trabajador", así como un detector de gases fuera de control.

Cuenta también con sensores de SOS que el minero puede activar, o uno pasivo que avisa si se descarga la batería, además de utilizar la tecnología habitual en los teléfonos móviles para enviar un mensaje SMS al control de la mina en caso de problemas en el interior de la mina.

El empresario, de 36 años, fue condecorado con el premio al mejor expediente académico de la Universidad de Huelva en el año de su promoción con seis matriculas summa cum laude y ha obtenido la ayuda de la Consejería de Innovación de la Junta para viajar a México, donde contactó con empresas referentes en fabricación de chips para completar el dispositivo.

La Información
Portal Minero

Posted at oct 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/02
12:00 | Subsecretario Wagner renuncia a su cargo tras invalidación del proceso de licitación del litio
Labels: wagner, ceol, litio

Chile

La autoridad presentó su dimisión tras la adjudicación a SQM de la licitación para la explotación de litio, pese a tener juicios vigentes con el Estado de Chile.

02 de Octubre 2012.- El subsecretario de Mineria, Pablo Wagner, presentó su renuncia tras la invalidación del proceso de licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), que había sido adjudicada el lunes pasado a la empresa SQM.

Fuentes de Palacio confirmaron la información, luego que la autoridad llegara a La Moneda para reunirse con el Vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter y el Vocero de Gobierno, Andrés Chadwick.

Wagner se desempeñaba como el presidente del Comité Especial de Licitación (CEL) y fue esta instancia la que anuló el proceso tras la denuncia de la Minera Li Energy Spa.

La firma asiática acusó que SQM- ligada al empresario Julio Ponce Lerou- mantenía juicios vigentes contra el Estado, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio.

Pablo Wagner, que asumió el 11 de marzo de 2010 sus funciones en la subsecretaría de Minería, es ingeniero comercial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile con estudios de posgrado en la Universidad de Austin Texas, Estados Unidos. Casado y padre de 5 hijos, ha sido director y gerente de varias empresas nacionales e internacionales.

Según se lee en su perfil en la página del Ministerio de Minería, Wagner es autor de textos universitarios y cuenta con una amplia experiencia docente, dictando cursos de pregrado y posgrado.

Wagner fue además vicepresidente nacional de la Juventud UDI y miembro de la Comisión Política del mismo partido.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería anula licitación de explotación de litio asignada a SQM
Labels: litio, ceol, sqm, wagner

Chile

Diversos litigios que la compañía mantenía con el fisco detonó inédita decisión.

02 de Octubre 2012.- A las 20.30 de ayer lunes, el ministerio de Minería sorprendió a todos.

En un escueto comunicado de sólo dos líneas anunciaba la nulidad de la concesión de explotación de litio asignada a SQM hace apenas una semana.

“Con fecha 1 de octubre de 2012, el Comité Especial de Licitación (CEL) se reunió para tomar conocimiento de la solicitud presentada por Minera Li Energy SpA. Sus integrantes han resuelto declarar de oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio”, señalaba la declaración pública.

La determinación se sustenta en el incumplimiento del punto “e” de la “Resolución Exenta N°2659, de 25 de septiembre de 2012, que Adjudica Licitación Pública Nacional e Internacional para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio”, la cual validaba los postulantes, argumentando que no había “requisitos administrativos rechazados o declarados fuera de bases” por parte de las empresas oferentes.

Este punto fue el impugnado por la compañía Li Energy -que formó parte de uno de los consorcios involucrados en el proceso- y que interpuso una solicitud de invalidación, debido a los recursos judiciales que SQM, la firma ganadora, mantenía con el Estado.

“Se declara de oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio” y “se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile S.A. ha incumplido las bases de licitación”, informaron ayer los integrantes del mismo Comité.

POLÉMICO PROCESO
Desde el comienzo, el triunfo de SQM generó ruido en el mercado.

No sólo por los litigios con el fisco denunciado por Li Energy Spa, sino que se objetaba que la concesión haya sido asignada a la empresa que actualmente lidera la explotación de este mineral en Chile.

De hecho, fue el propio subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien declaró el pasado viernes que, de comprobarse la denuncia de Li Energy, la concesión se podría anular e iniciar un nuevo proceso.

“Lo que tenemos que hacer es analizar detenidamente los antecedentes que nos llegan, cuando existe una solicitud por parte de una compañía, lo que es lógico y común en licitaciones como esta. Tenemos la obligación de analizar su requerimiento y formarnos una convicción a través de las consultas y el análisis que hagamos; eso puede ser que se rechace o se acepte. Si se rechaza, el proceso con el adjudicatario como está sigue comúnmente; si se acepta, las alternativas son dos: o declarar desierta o adjudicar al segundo si cumpliera con todos los requisitos”, dijo Wagner a La Tercera.

LA LICITACIÓN
SQM ofreció una cantidad de $19.301 millones (equivalente aproximadamente a US$ 40,9 millones) por los derechos a explotar una cantidad total de 100.000 toneladas de litio (aproximadamente 532.000 toneladas de carbonato de litio) por un período máximo de 20 años a partir de la fecha de firma del contrato.

Este proceso de licitación fue calificado como “clave” por el propio gobierno, pues según la autoridad Chile posee el 41% del mercado mundial de litio, y el 25% de las reservas del recurso.

La cantidad ofrecida por SQM superó largamente a las sumas presentadas por los otros competidores. Posco Consortium (Li3 Energy, Posco, Mitsui y Daewoo), presentó una suma de $ 8.256 millones, mientras que NX Uno de Peine (Grupo Errázuriz y Samsung) tan sólo ofreció $ 2.750 millones.

EL MERCADO DEL LITIO
El negocio del litio es actualmente un mercado pequeño, que vende alrededor de US$700 a US$1.000 millones anuales. Mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre.

Durante el año pasado, la demanda mundial del mineral alcanzó a 24.761 toneladas y se prevé que durante la década crezca al 7% anual, alza que estaría impulsada por el uso del mineral en la elaboración de baterías, que desde el año 2000 han aumentando su peso en la demanda por litio, desde 6% a 20% en 2008.

Durante el año pasado el mineral representó ingresos por US$204 millones para el país, es decir el 0,42% de las exportaciones mineras en ese año.

Asimismo, en 2011, Chile aportó el 37% de la producción mundial de litio, seguido por Australia, con el 30%; China, con un 15%, y Argentina, con un 12%.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aes Gener: Autoridades deben cumplir la ley en aprobación de proyectos eléctricos

Chile

El gerente general de la firma manifestó en cuanto al tiempo al que se debe reducir el visto bueno a las iniciativas de este sector, que podría ser a “mucho menos de la mitad”, desde los hasta siete años que demora hoy en día.

02 de Octubre 2012.- El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, señaló que frente a la actual crisis energética local, la principal solución está en agilizar el otorgamiento de permisos ambientales a los proyectos eléctricos –y también a las servidumbres–, proceso que a la fecha toma hasta siete años, sin contar la eventual judicialización de los detractores. 

“Pensamos que se debe agilizar, no significando relajar el sistema pero sí haciéndolo más eficiente, de manera seria y objetiva”, indicó. En cuanto al tiempo al que se debe reducir la aprobación de las iniciativas de este sector, el ejecutivo apuntó que podría ser a “mucho menos de la mitad”, si las autoridades cumplen con lo que está estipulado en la ley. 

—¿Piensa que los más altos precios de la energía en el país, se podrían traspasar en aumentos en las cuentas de luz a los clientes regulados?
—Al final de cuentas, lo que es negativo para la industria en general, siempre va a terminar siendo malo para todos, porque la energía es fundamental para el país. 

—¿Empeorará la situación del sector en el mediano plazo, considerando las trabas existentes para los proyectos de inversión eléctricos?
—Siempre se puede empeorar, sin embargo, creemos que no. Están entrando nuevos proyectos, nosotros por ejemplo, iniciaremos tres de acá a fin de año, y nuestra competencia esperamos haga lo mismo en algún momento. Hay que ir destrabando y agilizando las iniciativas.
 
—¿Cree, entonces, que la actual crisis energética tiene solución?
—El complejo escenario actual, mejorará al igual que el anterior, cuando enfrentamos junto a las autoridades en el año 2004 la crisis del gas argentino, que fue muy profunda, y salimos adelante de todos modos.  

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Besalco Crea Filial Para Energías Renovables
Labels: besalco, filial, ernc

Chile

El propósito de esta separación se debe a que los accionistas de la empresa decidieron dar origen a una nueva sociedad y, a su vez, incursionar en otro tipo de negocios.

02 de Octubre 2012.- Tras una Junta Extraordinaria de Accionistas, Besalco Construcciones (filial de Besalco), de la familia Bezanilla, informó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), mediante hecho esencial, que se había acordado su división. 

El propósito de esta separación se debe a que los accionistas de la empresa decidieron dar origen a una nueva sociedad y, a su vez, incursionar en otro tipo de negocios. Así, se indicó la creación de Besalco Energía Renovable S.A., la cual se asignará los activos y pasivos de la filial dividida y que tienen relación con el área de generación de energía.

Asimismo, se indicó en el hecho esencial que “la participación accionaria de la nueva sociedad se distribuye en un 99,99999% para Besalco y el 0,00001% restante para Besalco Inmobiliaria”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan proyecto por US$ 500 millones para desarrollar parque eólico en Freirina
Labels: parque, eólico, freirina

Chile

El desarrollo tendrá una potencia instalada de 240 MW y busca abastecer a los proyectos mineros de la zona.

02 de Octubre 2012.- La compañía Mainstream Renewable Power, presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto por US$ 500 millones para desarrollar un parque eólico en la comuna de Freirina, en la Región de Atacama.

El proyecto

El desarrollo denominado Parque Eólico Sarco implica generar un máximo de 740 GWh /año de energía eléctrica con una potencia instalada de 240 MW. Todo esto a través de 95 aerogeneradores, de no más de 2,5 MW, de última generación, señala Mainstream Renewable Power y agrega que el proyecto también implica la construcción de una subestación de transformación eléctrica de salida, una subestación de transformación eléctrica seccionadora y redes de conducción aérea y subterránea. El aerogenerador de mayor envergadura contemplado para el Parque Eólico Sarco tendrá una altura de torre de 100 metros y un diámetro de rotor que llega a los 112 metros.

Energía para la zona

La compañía explica que este parque ayudará en la creciente demanda de energía eléctrica por parte de las actividades de la minería en la región como por ejemplo el Proyecto Caserones, Pascua Lama de Barrick; Relincho y Cerro Casale, entre otros. "Por lo cual la energía generada por el proyecto ayudaría a afrontar estas grandes demandas", explica en su presentación.

En total, se construirán 56 kilómetros aproximadamente de tendido eléctrico aéreo, desde las subestaciones para luego salir a la línea Maitencillo-Punta Colorada e ingresar al Sistema Intreconectado Central (SIC).

Bonos de carbono

Los desarrrolladores del parque eólico contemplan, además, la posibilidad de generar bonos de carbono asociados al desplazamiento de energía generada con combustibles fósiles en diferentes centrales proyectadas a futuro.

En caso de adoptar esta decisión, gestionarán la emisión de certificados de reducción de emisiones "a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto", señala la presentación.

Estos bonos, dice la empresa, favorecerán los indicadores financieros del proyecto, "debido a los ingresos generados por su venta, implicando finalmente una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero", puntualiza.

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas de ingeniería de consulta cayeron 6,3% el primer semestre
Last changed: oct 02, 2012 07:55 by Editor Portal Minero
Labels: servicios, ingeniería, chile

Chile

Según un informe de la CCS y la AIC, estos envíos totalizaron los US$113 millones , los que en su mayoría fueron destinados a Perú.

02 de Octubre 2012.- De acuerdo a un estudio realizado por la Coalición de Exportadores de Servicios de la CCS y la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta alcanzaron los US$113 millones durante el primer semestre del año en curso.

Asimismo, el informe revela una caída del 12% en el segundo trimestre en relación al primero. En efecto, el monto exportado en el segundo trimestre llegó a US$ 53 millones, por debajo de los US$ 60 millones reportados en el primer trimestre.

Las cifras del primer semestre 2012, en tanto, representan una disminución acumulada de 6,3% con respecto a igual período del año anterior.

Esta caída en las exportaciones se debe a la detención de algunos proyectos en los cuales estaban por iniciarse los estudios de factibilidad, vinculados principalmente al sector de la minería.

Las detenciones o aplazamientos de proyectos se han producido principalmente por razones medioambientales o demandas de comunidades indígenas. Por ejemplo en Perú, principal destino de las exportaciones, las cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de ese país indican que 43 proyectos minero-energéticos por un monto de US$ 25.000 millones se encuentran atrasados a causa de conflictos sociales y trabas burocráticas.

Con respecto a los destinos de las exportaciones, el estudio muestra que durante el segundo trimestre se mantuvo la alta concentración en Perú, país que captó el 60% del total de los envíos de ingeniería de consulta. Sin embargo, debido a los problemas ya señalados, la participación de este país cayó en casi 20 puntos porcentuales respecto al primer trimestre. Esta situación favoreció la importancia de Argentina, que pasó de 7% en el primer trimestre al 26% en el segundo. Colombia, en tanto, desplazó a Canadá del tercer lugar, alcanzando un 5% de participación

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi continúa reestructuración y remueve a gerente de energía

Chile

Tomás Martínez de Xstrata estará a cargo de la vicepresidencia de administración y servicios.

02 de Octubre 2012.- La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (44% Xstrata y 44% Anglo American), comunicó que "a partir del trabajo de intervención efectuado por un equipo de representantes de sus accionistas, se hicieron una serie de cambios en la estructura organizativa de la empresa y en posiciones ejecutivas". Este trabajo evaluativo encargado por la mesa directiva de la compañía para mejorar los bajos resultados, fue efectuado por una treintena de profesionales, tanto de Xstrata como de Anglo.

La compañía liderada por Miguel Ángel Durán, de Anglo American, y por Roberto Dorouiche, de Xstrata, anunció en concreto que a partir del 26 de septiembre, la nueva estructura está conformada de la siguiente manera: presidentes ejecutivos: Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán; Álvaro Soto, gerente de seguridad y salud ocupacional (i); Michael Farrelly, VP finanzas y ventas; Fernando Hernández, VP recursos humanos; Tomás Martínez, VP administración y servicios; Mario Quiñones, VP de desarrollo (i); Deepak Bhasin, VP proyectos de expansión; Alejandro Vásquez, VP de operaciones mina; Fabián Pérez, VP operaciones concentradora (i), Ana Salazar, VP de servicios operacionales. El VP legal, de asuntos corporativos y comunidades, Juan Carlos Palma, asumió como VP de sustentabilidad –incluyendo también medio ambiente y eficiencia energética-.

La salida más connotada de este grupo, es la de Carlos Finat, ex gerente de energía de la firma. Ahora Tomás Martínez, quien ejercía como gerente general de administración y servicios de Xstrata para América del Sur, estará a cargo de la vicepresidencia de administración y servicios, que concentrará la gerencia de suministros estratégicos. Precisamente esta última cartera verá los temas de energía que antes eran liderados por Carlos Finat.

Esta salida se suma a la salida en julio pasado de Giancarlo Bruno en la presidencia ejecutiva de la mina, y a la de principios de este mes, cuando fueron prescindidos Fernando Saavedra, vicepresidente de operaciones de la mina del yacimiento, y Leonardo Canales, gerente de seguridad y salud ocupacional.

En el primer semestre de este año, Collahuasi anotó un descenso del 38% en su producción comparada con el mismo ejercicio del año anterior. En total, fueron 145.227 toneladas de cobre fino producido, versus las 500.000 anuales que ostenta históricamente en promedio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aplicación de Convenio 169 detonó mayor intervención de tribunales

Chile

Agrega además que existió un proceso de socavamiento del prestigio de la Comisión Nacional del Medioambiente.

02 de Octubre 2012.- "La judicialización que estamos experimentando visiblemente el último tiempo no es nueva. Es un  fenómeno que viene produciéndose durante largo tiempo", señala Mario Galindo, abogado de Vergara, Galindo & Correa, que ha representado a varias firmas, entre ellas a HidroAysén y el proyecto minero El Morro. Según el abogado, el problema de la situación actual es "que nos habíamos acostumbrado a un estándar de control distinto al que se está utilizando actualmente. Eso es lo que ha cambiado fundamentalmente".

-¿En qué sentido?
-Antes las cortes revisaban RCA, pero lo hacían con un estándar de revisión de alta deferencia técnica. Es decir, confiaban mucho en la resolución técnica de la administración y tendían a validar lo resuelto por ésta. Y, entre más complejo era el tema, mayor era la deferencia que tenían con la resolución administrativa. Con ese sistema de control el número de recursos de protección acogidos era muy bajo y siendo muy bajo, el tema de la judicialización no era una preocupación relevante ni para la administración ni para los inversionistas.

-¿Cuándo cambió eso?
-El cambio radical se está produciendo desde hace uno o dos años, a partir de  la aplicación del Convenio 169 de la OIT en Chile. Ahí se notó una mayor intensidad del control, una mayor intervención de los tribunales en las decisiones de la administración y se comenzó a notar un mayor número de recursos de protección acogidos que dejaban sin efectos RCA por no haber cumplido, a juicio de la Corte, los estándares de consulta del convenio. Actualmente existe una convicción, que aparece de los fallos de la Corte, de que el estándar de control es otro.

-¿Por qué cambió este control? ¿La administración empezó a fallar o la corte decidió hacer este cambio?
-Las dos cosas. Es decir, la Comisión Nacional del Medio Ambiente por muchos años tuvo un alto prestigio bien ganado, pero recibió críticas y descalificaciones a su función provenientes incluso de sus propios directivos. Existió un proceso de socavamiento de su prestigio y, en consecuencia, sus conclusiones empezaron cada vez a ser menos respetadas(...). En segundo lugar, es claro que en los últimos años se produjo una renovación prácticamente completa de la sala constitucional de la Corte Suprema y eso ha influido en los criterios que los jueces aplican en sus controles. (...) Los jueces, en la Corte Suprema, en muchos casos se forman su propio juicio con independencia de lo resuelto por la administración.

-Debido a la naturaleza técnica de estos temas ¿debería existir esta deferencia?
-Esa es una discusión que se ha dado en muchos países (...). Por diversos sectores se reclama el reconocimiento de las competencias técnicas de los organismos de la administración y una necesaria deferencia de los tribunales hacia esas competencias. (...) En Chile no existe una regulación específica sobre esa materia por lo que se procede según convicciones, más que en base a estándares legales suficientes de control. Lo que a mi me parece complejo es que este control tan intensivo se haga a través del (...) recurso de protección, que es una acción de amparo, de procedimiento rápido, breve, eficaz, donde no se rinde prueba, donde no hay informes periciales, inspecciones oculares, no hay prueba suficiente ni oportunidad de debatirla. En consecuencia, no lo considero un procedimiento apropiado para este tipo de revisión tan intensiva.

-¿Cuál sería el mejor?
-El método más apropiado es a partir de un estándar legal claro. Un estándar conocido por todos desde un inicio, que se sepa cuáles van a ser las facultades del tribunal, el límite de la jurisdicción, y que se sepa qué es lo que va a poder hacer un tribunal respecto de lo actuado por la autoridad administrativa.

-¿Existe ahora?
-Ahora no, pero podría existir con los tribunales ambientales.

-¿Se acabarán entonces los recursos de protección en la Suprema con estos tribunales?
-No, seguramente eso no sucederá.

-¿Entonces qué pasará con la judicialización?
-Creo que va ir aumentando la ligitiosidad y se va a ir complejizando también. (...) De otra forma, si no queremos acostumbrarnos a vivir con esto, tenemos que legislar de nuevo y establecer otro sistema de control. Pero eso parece más bien insensato sin siquiera haber probado el funcionamiento de lo que se acaba de aprobar.

-¿Entonces si no queremos tanta judicialización debería legislarse de nuevo?
-Habría que hacerlo y convengamos en que no sería una legislación fácil ni que uno quiera promover, porque en el fondo sería una restricción al libre acceso a los tribunales de justicia y esa una cuestión a lo que los chilenos no estamos acostumbrados.

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL y más capacidad en transmisión, las claves para enfrentar actual escenario energético

Chile

Generadoras y transmisoras proponen soluciones que permiten avanzar en los temas más complejos de la industria, mientras se tramitan leyes de largo plazo.

02 de Octubre 2012.- En la reciente cumbre entre empresarios de energía y minería con el gobierno, que tuvo por objetivo hacer un diagnóstico de la frágil situación energética que aqueja al país, para luego dar paso a soluciones, hubo un par de propuestas que generaron bastante consenso en los asistentes, y que atacan el problema a corto plazo. Dentro de ellas, está la que expuso el gerente general de la generadora Endesa Chile, Joaquín Galindo, quien sostuvo una vez terminado el evento que "estamos todos de acuerdo del diagnóstico de la situación energética del país, y en gran parte de las soluciones".

Endesa y libre acceso para terminal de GNL

Joaquín Galindo planteó que en el corto plazo, y a causa de un retraso en los proyectos de generación y fundamentalmente de transmisión, "se está concentrando una situación muy anormal en el SIC norte, que son precios muy altos, en comparación a los precios del sur. Precisamente en el norte hay clientes privados que le están haciendo frente a unos costos marginales muy elevados".

La solución que plantea Galindo es que hay que mejorar o "liberar el acceso en el terminal de Mejillones, y hacer una operación de Open Season parecida a la que hemos hecho en el GNL Quintero". Esto permitiría a determinadas instalaciones que están ubicadas en el SIC norte -como puede ser Tal Tal- "suministrar y hacer reducir los precios en el norte del SIC", explicó Galindo, y agregó que "esto significaría facilitar el acceso a terceros a largo plazo...No estamos hablando de freeriders, si no que de contratos a largo plazo para abastecer a centrales del norte".

Otra alternativa, comentó Galindo, pasaría por "transitoriamente" incorporar nuevas tecnologías que "suplan el déficit de capacidad que hay en la transmisión, que permitan relajar las condiciones de seguridad y que bajen los precios. No es lo óptimo, lo fundamental es que estén construidas las líneas y las centrales a tiempo, pero sería una forma transitoria de bajar estos precios altos".

En tanto, en las medidas de largo plazo, el gerente de Endesa consignó que se tienen que efectuar soluciones estructurales para aumentar la oferta. "Esto pasa necesariamente por aumentar las construcciones de centrales, y a la vez, esto se logra facilitando y agilizando las tramitaciones ambientales y sectoriales. Este es otro gran frente de trabajo, y creo que el gobierno ha tomado nota, y nosotros estamos dispuestos a seguir colaborando para llevarlas a buen término", opinó.

Transelec y las tres líneas fundamentales

Por su parte, el gerente general de la empresa de transmisión Transelec, Andrés Kuhlmann, durante su intervención en la cumbre empresarial que hacia 2015 se tendrán "graves problemas de transmisión en el norte chico", lo que redundará en importantes aumentos de costo en la generación. Para paliar lo anterior, el ejecutivo indicó que "en el corto plazo, creo que las propuestas a considerar tienen un costo muy inferior a los impactos que se vendrán si no hacemos nada en las áreas 'cuello de botella'". Por lo mismo planetó a la autoridad que se estudien los aumentos de capacidad de las líneas Maitencillo-Cardones, Los Vilos-Pan de Azúcar, y la línea de 500 kv Charrúa-Ancoa. Kuhlmann consignó que estas propuestas serían complementarias a los sistemas que actualmente se están licitando. A su juicio, estas medidas de corto plazo en el área de transmisión implicarían inversiones por unos US$90 millones. El ejecutivo de Transelec sostuvo que estos sistemas efectivamente van a ser útiles, y son absolutamente necesarios, y subrayó que "ahí sí que estamos contra el tiempo. Mientras más nos demoramos en analizar estos proyectos, más problemas vamos a tener".

Finalmente, Kuhlmann aseveró que en cuanto a aspectos medioambientales de corto plazo, es fundamental aprovechar la instancia de revisión del reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental para disminuir los espacios de discrecionalidad, y dar mayor certeza al inversionista.

Al alero de la cumbre pro inversión, el gerente general de la generadora AES Gener, se unió al diagnóstico de Kuhlmann, y añadió que hay que fortalecer el sistema de transmisión. "Se le puede agregar bastante tecnología que lo haría más eficiente, y para el largo plazo, habrá que tener más flexibilidad en la planificación", dijo.

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El complejo escenario que enfrenta el subsecretario Pablo Wagner
Labels: wagner, litio, ceol

Chile

Ayer se especulaba respecto a su continuidad en el cargo.

02 de Octubre 2012.- El subsecretario de Minería Pablo Wagner fue el encargado de llevar adelante todo el proceso de licitación de litio, luego de que el ministro Hernán de Solminihac tuviera que inhabilitarse pues su hermano Patricio es vicepresidente ejecutivo de SQM. Es así como Wagner tomó las riendas del proceso y por lo mismo, hoy queda en una incómoda posición, tras la caída del concurso que dio como ganador de la adjudicación de SQM.

Es el presidente de la República Sebastián Piñera quien deberá tomar una decisión respecto a su continuidad en el cargo, señalaron fuentes del ministerio. El primer mandatario estaba en Iquique, en una escala técnica pues el avión que lo transportaba a Lima sufrió un desperfecto técnico, cuando se hizo pública la determinación.

Hasta la semana pasada tanto Wagner como el ministro de Economía, Pablo Longueira, defendieron la adjudicación a SQM, incluso cuando ya habían surgido las críticas.

De hecho, Longueira declaró que "los únicos que hemos ganado somos los chilenos que hemos sabido vender el derecho a explotar un recurso mineral sin modificar que el litio sea del Estado". Ante los dichos de Francisco Javier Errázuriz -cuya empresa salió última en la licitación-, quien indicó que era probable que SQM no hiciera uso de la opción de explotar el litio, Longueira dijo: "entonces hemos recibido la donación más grande que ha tenido el Estado" .Wagner agregó que era "totalmente absurdo" que SQM no explotara el mineral.

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Duro revés en licitación de litio: Minería invalida todo el proceso adjudicado a SQM
Labels: sqm, litio, ceol, wagner

Chile

La licitación quedó en fojas cero y ahora se deberá tomar la decisión de si habrá o no un nuevo concurso para explotar este mineral.

02 de Octubre 2012.- Ocho días después de que SQM se adjudicara la licitación de explotación del litio, no sólo la firma sino que también el Ministerio de Minería que llevaba el proceso adelante sufrieron un duro revés ayer, cuando este último tuvo que declarar la invalidez de todo el proceso tras las solicitud presentada por la firma china Li Energy SpA, que impugnó el proceso alegando que SQM mantenía litigios pendientes con el Estado y que, atendiendo las bases del concurso, este hecho le impedía participar a la compañía liderada por el empresario Julio Ponce.

Ahora, el proceso vuelve a fojas cero y se deberá decidir si se hace una nueva licitación o se detiene indefinidamente. Y, de paso, quedó en manos del presidente Sebastián Piñera, la decisión respecto del futuro del subsecretario Pablo Wagner quien fue el encargado de liderar todo el proceso, tras la inhabilitación del ministro de Solminihac, por ser hermano de un alto ejecutivo de SQM.

La impugnación de Li Energy

Es así como atendiendo los antecedentes presentados por la firma, ayer el Comité Especial de Licitación (CEL), presidido por el subsecretario de Minería Pablo Wagner, resolvió invalidar el proceso. A través de un comunicado señaló que "se toma conocimiento de la solicitud de invalidación presentada por Minera Li Energy SpA (...) Se acredita que SQM ha incumplido las bases de la licitación (...) Se declara de oficio la invalidez de todo proceso licitatorio".

La resolución fue adoptada con el voto favorable y unánime de todos los miembros del CEL: Pablo Wagner; Jimena Bronfman, jefe de la división jurídica del Ministerio de Minería; Andrés Mc-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco; Julio Poblete director nacional (P) de Sernageomin y Alicia Undurraga, jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Minería.

Li Energy participó en la licitación a través del consorcio Posco Consortium, compuesto también por Posco, Mitsui y Daewoo. El lunes pasado SQM se adjudico el primer contrato de operación de litio (CEOL) ofrecido en Chile. SQM ofreció US$ 40,9 millones por los derechos a explotar 100 mil toneladas de litio por un periodo máximo de 20 años. Atrás quedaron Posco Corsotium y NX Uno de Peine (Grupo Errázuriz y Samsung). Dos días después Li Energy se enteró que habían litigios entre SQM y el Estado por lo que comenzaron a recabar antecedentes y luego decidieron solicitar al CEL la invalidación del proceso. La presentación fue hecha a título personal y no a nombre del consorcio en el que participaban para poder actuar con rapidez.

Ahora, lo que se le critica en el sector a SQM es que si consideró que los litigios que mantenía con el Estado no eran relevantes debió haber consultado de todas maneras ante el CEL. Asimismo, se abre la interrogante de por qué, frente a una licitación importante y estratégica, el CEL no ponderó estos antecedentes de las empresas que concurrieron.

 

DF
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería anula licitación del litio a SQM por incumplir bases
Labels: litio, sqm, ceol, anulación

Chile

El CEL acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como denunció la semana pasada la Minera Li Energy Spa. La firma acusó que SQM mantenía juicios vigentes contra el Estado, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio.

02 de Octubre 2012.- Por unanimidad, los cinco miembros del Comité Especial de Licitación (CEL) invalidaron ayer el proceso de licitación del litio y la adjudicación a SQM de un nuevo contrato que le permitía explotar hasta 100 mil toneladas métricas en 20 años.

La determinación fue adoptada ayer en una reunión que partió a las 11 de la mañana en las oficinas del Ministerio de Minería. Por unas seis horas estuvieron analizando el tema el presidente del CEL y subsecretario de Minería, Pablo Wagner; la jefa de la división jurídica del Ministerio, Jimena Bronfman; el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga, y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete.

El CEL acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como denunció la semana pasada la Minera Li Energy Spa. La firma acusó que SQM mantenía juicios vigentes contra el Estado, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio. SQM, firma controlada por Julio Ponce Lerou, respondió que no tenía procesos vigentes y que en realidad poseía 49 reclamaciones judiciales por servidumbres y derechos de agua.

Ayer, el CEL indicó que “se acredita que Sociedad Química y Minera de Chile S.A. ha incumplido las bases de licitación”. Las posturas más fuertes en esta dirección dentro del CEL las tuvieron Andrés Mac-Lean y Julio Poblete, indicaron fuentes conocedoras del proceso. En tanto, Wagner y Bronfman estaban más dispuestos a buscar una salida.

Las mismas fuentes indicaron que a partir del jueves, cuando se conoció que SQM tenía litigios contra el Estado, había claridad en el gobierno que el proceso se podía invalidar. Esto, porque no había mucho sustento para defender el proceso y, además, porque en el Ejecutivo no compartían el argumento que en el primer momento entregó Wagner respecto a que los juicios de SQM eran contra el Fisco y no contra el Estado. Wagner lideró todo el proceso de licitación, ante la inhabilitación del ministro Hernán de Solminihac, hermano de un alto ejecutivo de SQM.

Aunque la reunión del CEL culminó pasada las 17 horas, Wagner también aprovechó para reunirse a las 13 horas con el Contralor de la República, Ramiro Mendoza, y conversar de este tema.

El comité del CEL declaró, además, la invalidez de todo el proceso licitatorio, con lo que el concurso quedó desierto. SQM ganó la licitación tras ofrecer US$ 40 millones, el consorcio Posco -integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energy Spa- ofertó US$ 19 millones y la firma del grupo Errázuriz, Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, presentó una propuesta por US$ 5 millones.

Según fuentes del gobierno, Wagner quedó en una posición delicada tras el fracaso de la licitación. Las fuentes indicaron que en La Moneda están abiertos a la posibilidad de pedirle o no la renuncia. También está la opción de que él ponga su cargo a disposición del Presidente.

Las principales críticas del Ejecutivo apuntan a que no se gestionó bien el proceso de licitación. Aunque Wagner en los últimos días defendió su posición, indicando que tenía dos cartas de ejecutivos de SQM declarando que no tenían litigios pendientes contra el Estado, esta es una información que debió chequear el área jurídica de la cartera.

“Es lo que correspondía”

Cristián Quinzio, abogado que representa a la empresa Minera Li Energy Spa (Li3), afirmó que el que la operación sea declarada desierta es una buena noticia. “Me alegra que haya primado la razón. Eso es lo que correspondía (...). Me alegro que no se produzca una concentración mayor a la que ya hay en el mercado del litio y que se dé la posibilidad a nuevos actores para entrar en este mercado”, agregó.

En un comunicado, Luis Sáenz, CEO de Li3, indicó que “estamos un poco sorprendidos por esta acción intempestiva. Es una pena que el resultado final sea una licitación desierta. Como empresa, ya asumíamos que no tendríamos el CEOL después de los resultados iniciales. Así es que seguimos evaluando las alternativas para avanzar nuestro proyecto”,

Por ahora, el Ministerio de Minería no tendría previsto impulsar otra licitación, proceso que fue cuestionado por parlamentarios de oposición que acusaron que no era legal entregar a privados la explotación del mineral.

La decisión de insistir en la licitación debería adoptarla el Presidente Piñera, dicen en La Moneda (LTOL).


Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno boliviano quiere mejorar rendimiento del sector minero

Bolivia

La minería que extrae recursos naturales, tiene que aportar al Estado boliviano...

02 de Octubre 2012.- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera planteó ayer crear nuevos mecanismos que mejoren el rendimiento de la minería boliviana, a través del trabajo que realiza el asalariado (estatal) y cooperativista (privado), en beneficio del Estado.

García Linera explicó, en conferencia de prensa, que la explotación de los minerales, como recursos no renovables, deben beneficiar y fortalecer el desarrollo del país.

“La minería que extrae recursos naturales, tiene que aportar al Estado boliviano, es decir a todos los bolivianos, es un recurso natural no renovable y el rendimiento trabajador del sistema cooperativo en favor del estado, el rendimiento trabajador del sistema estatal es reducido, hay que ver mecanismos para que el aporte que hace el asalariado y el cooperativista en favor de todos los bolivianos, mejore”, indicó, según ABI.

Asimismo, dijo que es un “gran reto” para el Gobierno, implementar componentes técnicos en el proceso de explotación de la minería boliviana para mejorar su productividad.

En esa línea, resaltó la transformación que asumió la minería boliviana en los últimos años, al afirmar que se logró consolidar un trabajo coordinado entre los mineros asalariados, cooperativistas y el Gobierno central para el beneficio de los bolivianos.

“La constitución y el Gobierno ha definido con claridad una política minera de mediano, de corto y de largo plazo, esa política minera se traduce en volver a posicionar a Bolivia como un país minero”, subrayó.

FMBolivia.com
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Vale: claves de un conflicto en Malargüe que retumba en la Casa Rosada

Argentina

La empresa brasileña Vale está "blindada" políticamente por el apoyo de la presidenta Cristina Fernández, quien ha respaldado cada acción de esa firma, a pesar de que el control lo tiene la provincia. Mientras, en Neuquén y Mendoza se agudizan los reclamos, con la UOCRA como agitador.

02 de Octubre 2012.- La noticia sorprendió en Mendoza, pero no en el Sur de la provincia. El conflicto generado por un grupo de desocupados que exigen ser contratados por la minera Vale en el proyecto Potasio Río Colorado se venía macerando hace tiempo, de los dos lados del río: en Neuquén hay fuertes reclamos por la demora en la construcción de la red ferroviaria y otras instalaciones, y en el Sur de Mendoza crece la queja de pequeños empresarios locales y también de trabajadores que buscan respuesta a la promesa de trabajo. En ambos casos la UOCRA, el gremio de los trabajadores de la construcción, agita el conflicto.

El escenario principal del conflicto está a más de 300 kilómetros de Malargüe, en plena estepa patagónica, donde se montó una ciudad con su propia lógica, para, en algunos años, se extraer la sal de potasio. Anoche un grupo de cerca de 100 personas llegaron en trafic para hacer un piquete en la puerta de la "ciudad minera" armada en el lugar. Allí hablaron con representantes de la UTE que tiene a su cargo la construcción de la mina, pero la tensión aumentó cuando quisieron avanzar hacia el campamento, donde se alojan los casi 4 mil obreros que están trabajando en el lugar. La mina es custodiada por vigiladores privados. Por eso los manifestantes fueron "acompañados" por 10 policías, y se enviaron otros oficiales desde San Rafael para reforzar la seguridad.

Justamente la distancia del yacimiento con cualquier localidad mendocina complica comprender lo que pasa. Pero una de las aristas es que es un conflicto que de un lado "no tiene rostro". Es que la empresa brasileña Vale tomó como política no mostrarse; tanto que no tiene representantes visibles en Mendoza, a pesar de que en la ciudad tienen sus oficinas en pleno centro.

Vale es una empresa minera manejada por el Estado brasileño y es el concesionario de la mina de sal de potasio, sobre la cual tiene derechos de explotación del yacimiento por al menos 50 años. Pero actualmente tiene delegada la construcción de la mina en otras firmas; concretamente en Odebrecht y Techint, que forman la UTE Consorcio Potasio Río Colorado, que es el principal "empleador" del lugar. Allegados a esa empresa aseguraron que seguirán los caminos acordados para contratar personal, principalmente a través de los mecanismos establecidos por la Municipalidad de Malargüe. De la misma manera aseguran que en ese departamento hay "pleno empleo" por la actividad minera.

Cuando se produjo la "toma" de la mina, el lugar ya estaba sin actividad, pues era de noche. Las dudas estaban puestas en cómo seguiría durante la madrugada el conflicto, pues la tensión iba en aumento.

En el grupo de personas que participan de la protesta hay desocupados, algunos ex trabajadores del lugar, otras personas que hicieron los trámites para trabajar pero aún no habían sido convocados. También se mencionó que había personas que habían sido despedidas por mala conducta. El temor de fondo es que en la mina se genere un grupo de choque como los "Dragones" de Santa Cruz.

Con el apoyo de Cristina

Aunque Vale extraerá recursos minerales de Mendoza y con la provincia firmó todos los convenios necesarios, la empresa brasileña reporta directamente a Casa Rosada, obviando hasta el extremo cualquier relación local. Así lo han hecho sentir en cada oportunidad. El avance de ese emprendimiento es parte de un acuerdo entre las presidentas de Brasil, Dilma Russeff, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien "banca" todo lo que Vale hace.

De hecho, cuando había rumores sobre la posible suspensión de trabajos de la empresa, fue Cristina quien desmintió esas versiones y defendió a la empresa. Incluso aseguran que los rumores de "fuga" fueron generados para intentar calmar los reclamos locales. Por eso también en Vale se sienten "blindados" políticamente.

Sin embargo esas relaciones de alto nivel no logran disimular los conflictos, como el generado en Mendoza o en Neuquén, donde está frenada la construcción de la red ferroviaria (que está a cargo de la empresa brasileña Camargo Correa) que llevará las sales de potasio hasta el puerto.

El control ambiental y administrativo de los trabajos en la mina está a cargo de la Secretaría de Ambiente de la provincia y de la Dirección de Minería. Ellos deben verificar que no haya problemas ambientales, pero también que se cumpla el "compre mendocino", que indica que el 75% de las empresas contratadas sean locales (siempre y cuando haya disponibles en los rubros buscados) y también que el 75% de los trabajadores sean de la provincia.

Los empresarios locales denuncian que en algunos casos se toman como contrataciones locales a empresas foráneas que se radican en Mendoza sólo para participar del proyecto.

Potasio Río Colorado es la inversión privada más grande de la Argentina, con más de 6 mil millones de dólares previstos. Esa cifra podría crecer y ese es uno de los problemas de fondo: la inflación impacta sobre el presupuesto y sería uno de los motivos de la demora de algunas obras (como la del ferrocarril). A otras empresas mineras les sucedió algo similar, como a Barrick en San Juan con el proyecto Pascual Lama, obligándolos a reevaluar los planes. La empresa brasileña Vale le compró el proyecto a la inglesa Río Tinto y tendrá la explotación por 50 años.

www.mdzl.com
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Berkeley contestará en este mes las alegaciones a la futura mina de uranio

Internacional

La empresa australiana Berkeley, que pretende abrir dos minas de uranio en el oeste de Salamanca, contestará durante este mes a todas las alegaciones que han sido presentadas a su plan de explotación minero en los pueblos de Retortillo y Villavieja de Yeltes.

02 de Octubre 2012.-  La empresa australiana Berkeley, que pretende abrir dos minas de uranio en el oeste de Salamanca, contestará durante este mes a todas las alegaciones que han sido presentadas a su plan de explotación minero en los pueblos de Retortillo y Villavieja de Yeltes.Según han avanzado hoy fuentes de esta firma, las alegaciones a la calificación de 2.000 hectáreas para uso minero en Retortillo y Villavieja de Yeltes se están procesando estos días.

El Ayuntamiento de Boada, que limita con ambos municipios ha presentado varias alegaciones, al igual que el partido político Equo-Los Verdes.En ambos casos han alegado que la futura explotación minera conllevaría efectos negativos para el entorno medioambiental de la zona.Además, Berkeley también ha explicado hoy a EFE que en los últimos días han retomado las extracción de muestras metalúrgicas en Retortillo, para ahondar aún más en las potencialidades de uranio en este territorio.

El objetivo de Berkeley es que la mina de Retortillo pueda funcionar a lo largo del próximo año 2013.Para ello, una vez solventado el trámite de las alegaciones y dado el visto bueno del Gobierno regional, Berkeley elaborará un Plan de Labores Mineras para Retortillo y Villavieja de Yeltes.

En un comunicado de prensa emitido hoy por Berkeley, la empresa afirma que ha recibido la Certificación UNE 22480 de Gestión Minera Sostenible y la Certificación ISO 14001 de Gestión Ambiental, por lo que "se convierte en una de las primeras empresas mineras españolas en contar con la certificación de Gestión Minera Sostenible".Desde hoy, la empresa minera ha trasladado a todos sus empleados, un total de 33, al pueblo de Retortillo, donde ya han concluido las labores de construcción de las oficinas.

Berkeley también ha retomado estos días los sondeos metalúrgicos en el pueblo de La Alameda de Gardón, municipio fronterizo con Portugal donde los australianos pretenden poner en marcha la segunda mina de uranio.En la actualidad, no hay ninguna mina de uranio en la Unión Europea.

Lainformación.com
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore-Xstrata tendrá 21% del carbón producido

Internacional

Glencore, dueño de Prodeco, que produjo 7.380.121 toneladas de carbón el año pasado, añadirá con esta fusión 10.652.647 toneladas que corresponden a la participación de Xstrata en Cerrejón. En total, ese 21% corresponde a 18 millones de toneladas producidas.

02 de Octubre 2012.- Tras un proceso de negociación del cual se ha venido hablando desde principios de 2012, Glencore finalmente pudo convencer a la junta de Xstrata sobre los beneficios que podría traer la fusión de ambas empresas, lo que dejaría a la nueva organización como la cuarta minera más grande del mundo, detrás de BHP Billiton, Vale y Río Tinto.

Esta posible fusión no solo serviría para aumentar la participación de las empresas en el panorama mundial. En Colombia, el nuevo consorcio se quedaría con casi una cuarta parte de la producción de carbón nacional, pues el 21% de la extracción de este mineral se excavaría de las minas ubicadas en el Cerrejón, en La Guajira, y en Prodeco, en el Cesar.

De esta forma, Glencore, dueño de Prodeco, que produjo 7.380.121 toneladas de carbón el año pasado, añadirá con esta fusión 10.652.647 toneladas que corresponden a la participación de Xstrata en Cerrejón. En total, ese 21% corresponde a 18 millones de toneladas producidas.

Pese a que la empresa quedaría siendo el jugador dominante del mercado, los expertos consultados por LR aseguraron que esta posición no determinaría una afectación en las leyes.

Explicaron que las regalías que debe dejar la organización deben ser exactamente las mismas que deja hasta el momento, a no ser que estén interesados en un nuevo título minero.

Para la presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, 'por su naturaleza y alcance, la ANM hará seguimiento al cumplimiento de las obligaciones e inversiones establecidas en los contratos o títulos mineros en los que ambas empresas son accionistas respectivamente'.

En cuanto a las regalías, César Díaz, director de la Cámara Colombiana de Minería (CCM), señaló que 'ya están definidas por las unidades productivas y como tal se calculan, es decir, se establecen dependiendo de la producción, de cada una de las empresas, tal como lo dicta la ley'.

Adicional a ello, esta fusión se hace con el fin de mejorar las operaciones y las utilidades de las empresas en el panorama internacional. 'Colombia no tiene nada que ver en esta negociación y no hay manera en que el sector se pueda ver afectado por esta transacción', dijo el director de Colombia Punto Medio, Luis Álvaro Pardo.

El único inconveniente que podría ensombrecer esta fusión empresarial es que la compañía Prodeco ha tenido reiterados inconvenientes con sus empleados, a lo largo de este año, los cuales deberían resolverse cuanto antes.

Para el abogado y experto en minería, Ricardo Arquez, 'es posible que las utilidades para el territorio colombiano se vean afectadas, por los porcentajes a favor de la empresa explotadora, y de paso es posible que las obligaciones laborales que tiene actualmente Prodeco afecten a los trabajadores, a quienes no les han garantizado sus derechos'.

La transacción se haría por unos US$37.000 millones
De acuerdo con lo establecido por las dos compañías mineras, Glencore pagará 3,05 de sus acciones por cada una de la Xstrata, una cifra aproximada a los US$37.000 millones. Al día de hoy, Glencore es el mayor accionista de Xstrata, ya que cuenta con el 34 % de participación en la minera. Para que se de el acuerdo hacen falta aspectos jurídicos, ya que éste deberá ser aprobado por una instancia jurisdiccional.

Las opiniones

César Díaz
Director de la Cámara Colombiana de Minería
“Esta es una operación de carácter mundial, no se debe mirar con ojos locales. Por tal motivo, no se creará ninguna distorsión en el mercado”.

María Constanza García
Presidenta de la Agencia Nacional de Minería
“La ANM hará seguimiento al cumplimiento de obligaciones e inversiones establecidas en los contratos en los que ambas empresas son accionistas”.

La Razón 
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro del suroeste antioqueño -Colombia- enfrenta a mineros con sociedad civil

Colombia

Organizaciones manifiestan que un cambio de vocación económica generaría inestabilidad en la zona.

02 de Octubre 2012.- En Jericó, la renta de un apartamento pasó de 150 mil pesos a 350 mil en los últimos dos años. Los propietarios quieren arrendarles a los "nuevos ricos del pueblo": los geólogos e ingenieros de la minera.

De igual manera, en esta nueva cosecha las fincas de café -primer renglón económico de la zona- han tenido dificultades para conseguir trabajadores.
Antiguos caficultores que se ganaban el mínimo, ahora captan más de un millón de pesos ayudando en las labores de exploración que adelanta desde hace cuatro años la Anglogold Ashanti en la vereda Quebradona.
"El apoyo económico de la multinacional a instituciones del pueblo, como la Alcaldía, ha hecho que no se piense en las consecuencias sociales y ambientales que traería una eventual explotación a cielo abierto, cuando empiecen a usar cianuro y mercurio y dañen la capa vegetal de algunas zonas", afirmó Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó.
Esta misma preocupación la comparten varias organizaciones en Caramanta, Támesis, Valparaíso y Jardín, donde diversas empresas sobrevuelan, tienen hombres recolectando minerales por quebradas y fincas, y en muchos casos han instalado plataformas para hacer perforaciones de más de 300 metros para extraer muestras.
Según Claudia Cadavid, secretaria de Minas de la Gobernación de Antioquia, si bien más del 90 por ciento del territorio del Suroeste está entre solicitado y titulado para exploraciones, las estadísticas muestran que menos del uno por ciento, cuando tienen suerte, se explota.
"Es una situación preocupante. La legislación considera la minería como una actividad de interés público y no consulta a los particulares. Cualquiera puede acceder a un título. La exploración en zona rural no necesita autorización del municipio. Nuestra tarea, con Corantioquia, es proteger el medio ambiente", agregó Cadavid.
La funcionaria precisó que hasta el 3 de noviembre Antioquia tiene la delegación en titulación y contratación minera y que esperan que el Gobierno se las prorrogue para poder vigilar que no se afecten las vocaciones económicas y que las empresas hagan la recuperación del terreno si no encuentran nada.
El temor de la población
En Caramanta tienen asiento tres empresas. A mitad de año Corantioquia ordenó la suspensión de actividades de exploración a la compañía canadiense Caramanta Conde Mine por hacer uso ilegal de los recursos naturales de un Distrito de Manejo Integral (DMI).
Noelia Flórez, presidenta de la Asociación Agropecuaria de Caramanta, denunció también que la Tolima Gold Mine estaba vertiendo aguas contaminadas a la quebrada Chirapotó y en la plataforma (área de seis metros cuadrados donde se instala el taladro de seis centímetros de diámetro) había aceite derramado. "Los denunciamos ante Corantioquia y lo que hicieron fue pasarse al otro lado del río", expresó Flórez.
Flórez también reconoció que la multinacional Solvista, que tiene dos plataformas en el corregimiento Barro Blanco, de Caramanta, ha sido más responsable con el uso del agua, Esto les ha permitido recorrer la zona de influencia y conocer sus proyectos.
"Solvista tiene solicitadas varias fuentes de agua y nos opusimos a que utilizaran la quebrada Organales, que abastece a Barro Blanco. En algún momento encontramos desperdicios de sus empleados, pero ya lo corrigieron", afirmó la líder comunitaria.
Por su parte, en Támesis, donde también hay títulos de exploración inactivos, en dos ocasiones que la Solvista ha ido a socializar su proyecto en el Concejo, organizaciones sociales y ambientales han salido a marchar porque, según Herman Vergara, líder del Cinturón Occidental Ambiental, nunca han sido mineros y no lo quieren ser.
"Los tamesinos somos agricultores. Toda la población está sensibilizada, desde el más pequeño hasta el anciano. O que me digan ¿Dónde hay minería ecológica? ¿En qué municipio minero hay calidad de vida? Además, siempre llega la prostitución y la delincuencia", agregó Dora Hincapié, vocera del Comité por la Defensa del Territorio del municipio de Támesis.
'Hacemos minería responsable y también somos ambientalistas'
Solvista es una sociedad colombiana que cuenta con capital extranjero. Está registrada en la Bolsa de Toronto y tiene tituladas cerca de 20.000 hectáreas para exploración en el Suroeste.
El gerente general, José David Castellanos, afirmó que el proceso de exploración y factibilidad puede tardar más de 10 años y que, en caso de encontrar oro en un sector que podría ser de ocho hectáreas, evalúan su rentabilidad, y piden un crédito a bancos internacionales, no sin antes certificar que cumplen las normas ambientales.
"La banca deja un porcentaje en fideicomiso para garantizar el cierre de la mina una vez termine la explotación. No afectamos la producción agrícola que haya alrededor pues se hace de manera organizada, con las licencias ambientales", precisó.
Castellanos agregó que son muy vigilados y que las cuencas solicitadas son solo para caminarlas. Para las perforaciones cuentan con permiso de Corantioquia para tomar 1,5 litros por segundo de la quebrada, que no afectan a los habitantes y que luego regresan tratados a través de unos tanques con trampas de grasa y lodo.

"Entre 2010 y 2013 invertiremos 18 millones de dólares en exploración. Parte de esos recursos quedan en la región. Tenemos 50 empleados y contratamos el transporte y la comida en la zona. También orientaremos a la gente para que se capacite y puedan laborar en una eventual explotación", dijo el gerente.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno declara ilegal el paro de los asalariados en Bolivia
Last changed: oct 02, 2012 07:25 by Editor Portal Minero
Labels: paro, mineros, bolivia

Bolivia

Conflicto. El sector advierte con romper el acuerdo firmado con el Ejecutivo si se aplican los descuentos

02 de Octubre 2012.- El Ministerio de?Trabajo emitió una resolución que declara ilegal el paro efectuado por los mineros asalariados. La dirigencia de los trabajadores de Colquiri advirtió ayer que si el Gobierno aplica los descuentos romperán el acuerdo suscrito el sábado con los mineros cooperativistas.

La resolución administrativa emitida el 28 de septiembre por la cartera de Trabajo, a solicitud de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), “declara ilegal el paro a partir del 10 de septiembre al 28 de septiembre de 2012 decretado por el Sindicato Mixto de Trabajadores de Colquiri”.

Al respecto, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, indicó que “ésta es una aberración del Gobierno”, debido a que el sábado los asalariados y los cooperativistas firmaron un acuerdo con el Ejecutivo para resolver el conflicto, el cual se consolidará en un decreto.

“Ahora, si el Gobierno no anula esta resolución, nosotros vamos a romper el acuerdo firmado entre partes y volvemos a foja cero para pedir la reversión total de la mina de Colquiri. Además, tenemos que resolver el tema de la investigación sobre la muerte de nuestro compañero Héctor Choque”.

Anoche, a las 20.30, estaba prevista la reunión entre el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y los dirigentes de los trabajadores de Colquiri para tratar la demanda de estos últimos. Sin embargo, a las 23.00, los asalariados se retiraron de la reunión que sostenían con los asesores jurídicos debido a que esperaban la llegada de Romero. Estallani dijo que se pidió a los asesores del Ministerio de Gobierno que hoy se restablezca la reunión debido a que Romero no pudo llegar.

El ministro sostuvo anoche que los descuentos que se aplicarían “no están contemplados en el acuerdo”. Añadió que el tema tendrá que ser analizado con la cartera de Trabajo. Sobre las investigaciones para esclarecer la muerte del minero Héctor Choque, ocurrida el 18 de septiembre por la explosión de un cachorro de dinamita lanzado por los mineros de la Cooperativa 26 de Febrero, indicó que los responsables serán sancionados con todo el rigor de la ley.

Estallani dijo que pedirán al Ejecutivo el pago de una “indemnización de por vida” para la viuda de Choque. “Mientras no se den con los autores intelectuales de la muerte del compañero y el Gobierno no haga una compensación, seguiremos en la lucha”, advirtió el dirigente de los asalariados. El convenio suscrito el sábado entre ambos sectores, que consta de cuatro puntos, puso fin al conflicto por la veta Rosario. El acuerdo establece que “la división de la veta Rosario está definida por la línea de referencia 82 N en todos los niveles de la mina. Hacia el sud queda en manos de la Comibol y, hacia el norte, la línea de referencia queda en manos de la Cooperativa 26 de Febrero”.

También otorga el ramal “Rosario N” en su integridad a la cooperativa y el ramal “Rosario D” a la Comibol “hasta la línea de referencia 87 N en todos los niveles. De ahí en adelante, hacia el norte, la veta Rosario D pasa a manos” de los cooperativistas. El presidente en ejercicio Álvaro García Linera confirmó ayer que el acuerdo se consolidará con el decreto a ser aprobado mañana. Romero dijo que no ve ningún justificativo para que los asalariados todavía dilaten la materialización de los acuerdos y no levanten sus medidas.

Tensión en Colquiri

Resguardo

El dirigente de los asalariados Orlando Gutiérrez ratificó ayer que se mantiene la vigilia en el ingreso a Colquiri para evitar que vuelvan los cooperativistas.

Situación

Los cooperativistas señalaron que sus afiliados no regresarán hasta que salga el decreto.

García dice que aporte minero es reducido

El presidente en ejercicio Álvaro García indicó ayer que el aporte (impuestos y regalías) al Estado por parte de la minería estatal y cooperativizada es reducido. Anunció que se analizarán mecanismos para mejorar dichos aportes de ambos sectores.

“La minería que extrae recursos naturales tiene que aportar al Estado boliviano, es decir a todos los bolivianos; es un recurso natural no renovable y el rendimiento del trabajador del sistema cooperativo en favor del Estado y el rendimiento trabajador del sistema estatal en favor del Estado, es reducido”, afirmó ayer García.

Con base en datos de la Comibol, el Ministerio de Gobierno informó el 26 de septiembre que en 2011 los aportes por trabajador en la minería mediana alcanzaron a $us 94.522, en la minería estatal a $us 4.274 y en la minería chica y cooperativizada a $us 364.

División. Este aporte sale de la división de los impuestos y regalías que pagan las empresas por el número de trabajadores que tienen. Así, la minería mediana paga 260 veces más que los cooperativistas. En 2011, la minería mediana aportó en regalías al Estado con $us 114,8 millones, la estatal con 9,5 millones y las cooperativas y minería chica con 43,7 millones.

García indicó que el Ejecutivo analizará los mecanismos para que los aportes al Estado de los asalariados y cooperativistas mejoren. “Ése es el gran reto de carácter técnico y productivo que tenemos que abordar una vez resuelto este problema de las áreas”.

Enviarán una comisión para delimitar áreas

El Gobierno anunció que enviará una comisión técnica a Colquiri para delimitar las áreas de operación del sector asalariado y cooperativo una vez que se apruebe el decreto que divide la veta Rosario en partes iguales para ambos. Así lo informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien indicó que la comisión estará conformada por representantes del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“Una vez que se promulgue el decreto se trasladará a Colquiri una comisión para verificar la situación de las rampas, los accesos a la mina y se identificará en el terreno los puntos con el fin de delimitar las áreas de uno y otro sector para evitar problemas en el futuro. Pero, además, para que se materialice el convenio suscrito”. El sábado, los asalariados y los cooperativistas suscribieron un acuerdo con el Ejecutivo que señala que “la división de la veta Rosario está definida por la línea de referencia 82 N en todos los niveles de la mina, hacia el sud queda en manos de Comibol y hacia el norte de la línea de referencia en manos de la Cooperativa 26 de Febrero”.

También otorga el ramal “Rosario N” a la 26 de Febrero y el ramal “Rosario D” a la Comibol, excepto la última parte que es para los cooperativistas. Romero explicó que es necesario realizar este trabajo de identificación debido a que sobre la veta Rosario “se especuló mucho, se dijo que es una veta rica, pero no se puede establecer cuál es el potencial real, porque no hay un estudio”.

Agregó que la Comibol no tiene información detallada del yacimiento, porque tras la reversión de las áreas otorgadas en contrato a Sinchi Wayra, ésta se llevó la documentación. Acotó que en el terreno es posible que pueda haber algún punto que no se haya ubicado.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alista Economía fondo minero de remediación ambiental en México

México

02 de Octubre 2012.- La Secretaría de Economía (SE) prepara la creación de un fondo de remediación ambiental en el sector minero con el propósito de que las empresas depositen aportaciones en favor del gobierno y no dejen las operaciones extractivas en el país sin antes corregir daños a la naturaleza.

Lo que se busca es que las compañías no se vayan sin haber cuidado el medio ambiente una vez que concluya el ciclo de los precios altos de los minerales o cuando se haya agotado una mina en particular, entre otros casos.

“Esto no es una regalía, es protegernos como país; no te puedes ir corriendo, yo tengo aquí tu fondo de remediación y, si te vas, yo lo aplico”, expresó Jimena Valverde, coordinadora general de Minería de la SE.

El gobierno federal trabaja ya en la conformación de este fondo, junto con la Cámara Minera de México (Camimex) y una de sus cuestiones centrales está en fijar el porcentaje de aportación de las empresas.

Con el respaldo de los buenos precios de los metales, el capital de riesgo destinado a financiar la actividad de exploración al cierre de 2011 se concentraba en cerca de 320 empresas que trabajaban en 763 proyectos a lo largo del territorio mexicano.

“En América Latina y el Caribe, hay una importante oportunidad para analizar los sistemas de regalías, los sistemas de impuestos.

Nosotros le llamamos gobernanza de los recursos naturales”, comentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

La gobernanza de los recursos naturales involucra los mecanismos de apropiación, la distribución de las ganancias de productividad, la creación de empleo y el encadenamiento.

RACIONALIZAR AUGE PARA ?ENCONTRAR UN EQUILIBRIO

“Lo que proponemos es que cada país reflexione sobre su dotación de recursos naturales y si habrá un superciclo de los precios, como vemos que está sucediendo, decida qué hacer con ganancias extraordinarias provenientes de los recursos naturales”, agregó la directiva de la Cepal.

Como la minería opera en ciclos, las empresas invierten menos o dejan de invertir en exploración o en activos fijos cuando los precios de los minerales bajan, por lo que la SE considera que debe haber un equilibrio entre hacer un país competitivo a largo plazo, la rentabilidad de las empresas y la sustentabilidad del medio ambiente.

“Lo importante es cuidar también que las empresas no se nos vayan cuando termine el auge, cuando se caigan los precios”, dijo Valverde.


Portal Minero

Posted at oct 02, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/01
Proyecto busca regular el trabajo sobre 3 mil metros

Chile

Establece que la jornada laboral no podrá superar los 10 días consecutivos, con un descanso equivalente e ininterrumpido.

01 de 0ctubre de 2012.- Un proyecto de ley para regular el trabajo en altura, sobre los tres mil metros respecto del mar, es la agenda de la Comisión de Trabajo del Senado para iniciar esta semana tras 15 días de receso.

En lo sustancial se pretende que esta nueva redacción regule todas las prestaciones de servicios sobre los tres mil metros de altura. Establece que la jornada laboral no podrá superar los 10 días consecutivos, con un descanso equivalente e ininterrumpido. La jornada diaria quedaría en 10 horas máximo, incluida una de colación. En tanto, el campamento de descanso diario deberá instalarse bajo los 3 mil metros, salvo que contenga las inyecciones de oxígeno adecuadas.

Si el empleador incumple reiteradamente esta normativa, se procederá a la paralización de la faena.


Emol
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El debate por el litio se traslada al terreno legal
Labels: litio, ceol, sqm, legal

Chile

Dos flancos enfrenta el gobierno tras adjudicar a SQM la licitación para explotar hasta 100 mil toneladas del mineral. El Ejecutivo está tranquilo, aunque los expertos legales advierten sobre un escenario complejo.

01 de 0ctubre de 2012.- El proceso de licitación del litio tuvo, esta semana, dos caras para el gobierno. Una amable, el lunes, cuando la cartera de Minería adjudicó el primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para explotar hasta 100 mil toneladas del mineral en un plazo de 20 años, previo pago de US$ 40 millones. Y una amarga, que apareció días después de concluida la ceremonia de apertura de ofertas, cuando un competidor en la licitación objetó la legalidad del resultado, dejando en una compleja situación el proceso, admiten en el gobierno.

A ello se sumaron, antes, cuestionamientos de parlamentarios de oposición que acusan ilegalidad en la entrega a privados de la explotación del mineral.

La crítica a SQM apunta al incumplimiento de las bases de licitación, que, entre otros puntos, exigían a los participantes no tener litigios pendientes con el Estado de Chile, lo que debían dejar sentado vía declaración jurada. La minera Li3 Energy Spa, integrante del Consorcio Posco Consortium, apuntó a SQM, controlada por Julio Ponce, asegurando que sí tiene juicios en curso. Y para invalidar la adjudicación, presentó un recurso al Comité Especial de Litio (CEL), que preside el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. “SQM debe ser descalificada”, afirma Luis Sáenz, CEO de Li3.

Ahora, Li3 espera que el CEL se pronuncie favorablemente, dentro del plazo de 60 días legales. De ocurrir lo contrario, recurrirá a la vía judicial, adelanta Cristián Quinzio, abogado de la empresa.

El gobierno está evaluando los antecedentes antes de decidir. A su juicio, el CEL no está obligado a revisar lo que es verdad o mentira, porque debe confiar en las declaraciones juradas de los oferentes. Pero con una reclamación formal, deberá investigar si hubo transgresión a las bases. “El CEL debe analizar la solicitud y formarse una convicción, sin perjuicio de que a requerimiento específico se pronuncien otras instituciones, como establece el estado de derecho”, dice Wagner.

Eso sí, tanto para la autoridad como para SQM existe una distinción: es diferente un litigio contra el Fisco que contra el Estado. En SQM admiten que tienen desde 2010 en tramitación unas 49 demandas contra el Fisco. Entre otros temas, para “lograr la constitución de servidumbres que permitan la ocupación de terrenos superficiales de dominio del Fisco o para reclamar en contra de resoluciones de la Dirección de Aguas que deniegan la constitución de derechos de agua”, dijo en una carta al ministerio Patricio Contesse, gerente general de SQM. Pero la posición de la firma chilena es que estos juicios no constituyen litigios contra el Estado. “SQM no tiene litigios pendientes con el Estado de Chile”, escribió Contesse. “El Estado es más amplio que el Fisco”, agrega una fuente vinculada a la empresa, que argumenta que muchas firmas tienen reclamaciones contra el Fisco y que, si bien se canalizan a través de tribunales, tienen un carácter administrativo.

A juicio del abogado Axel Buchheister, sin embargo, no existe tal distinción. “Son lo mismo. El Fisco es la expresión patrimonial del Estado, y cuando uno litiga contra el Estado lo hace también contra el Fisco, y viceversa”, explica. Esta arista, agrega, podría tener un desenlace adverso para el gobierno. “Se podría objetar la adjudicación a SQM. Hay una situación legalmente compleja, porque a pesar de que se trata de cuestiones formales y no hay una disputa sustancial, finalmente son juicios, dado que están radicados en los tribunales”.

Lo cuestionable, según el abogado, es que en las bases de licitación no se previó ese escenario. “Debieron haber especificado el tipo de litigios que impedían participar”, indica Buchheister. Más allá de esa omisión, critica el establecimiento de dicha condición. “Es discriminatorio adjudicar sólo a quienes no tienen juicios contra el Estado”, afirma. A su juicio, impide que personas ejerzan sus legítimos derechos a reclamar legalmente contra el Estado, pensando en que les puede perjudicar en el futuro, comenta. Además, argumenta, “el Estado es tan amplio, que las personas o empresas pueden tener litigios por muchas razones”. En su visión, esa exigencia perjudica al Estado, porque “deja fuera a uno de los jugadores más importantes del mundo”.

El otro flanco

Si se verifica que SQM está inhabilitada de participar en la licitación, la autoridad tiene dos caminos: o la declara desierta o la adjudica a quien presentó la segunda mejor opción, dice Wagner. Si se opta por la segunda alternativa, quedaría en manos de Posco Consortium, consorcio integrado, además de Li Energy Spa, por Posco, la japonesa Mitsui y Daewoo International. El abogado Cristián Quinzio asegura que no buscan “que nos adjudiquen. Sólo queremos que se invalide a SQM”, afirma.

Mientras se resuelve la legalidad de la empresa ganadora, en paralelo el gobierno debe hacer frente a otro flanco: las objeciones que planteó un grupo de parlamentarios, hoy radicadas en el terreno judicial.

En julio, senadores de la Concertación y dirigentes de los trabajadores del petróleo, representados por el abogado Patricio Zapata, presentaron un recurso para anular el decreto para la licitación de los Ceol. La Corte de Apelaciones de Santiago tramita el recurso, pero el ministro Jorge Dahm rechazó una medida precautoria que pedía paralizar el concurso. Zapata asegura que el proceso de adjudicación de contratos para la explotación de litio es “inconstitucional”, ya que, según la normativa vigente, “el litio es una de las sustancias minerales que no puede ser objeto de concesión”. Según el profesional, la figura de los Ceol “equivale a una concesión”.

Dice que para poder impulsar la licitación del litio había dos posibilidades. Una era cambiar la ley y quitarle la condición de no concesible. La segunda era “hacer una ley del litio, como existe con el petróleo y que permite su explotación por privados a través de Ceop (Contratos Especiales de Operación del Petróleo)”. Wagner responde: “La licitación de Ceop, de 2007, se basa en los mismos artículos constitucionales que los Ceol” (ver columnas en página 6).

“Ese recurso no tiene mucho futuro, porque está mal concebido. En la Constitución está permitido que se pueda llamar a contratos especiales para minerales no concesibles. Los contratos que se hicieron para explotar el petróleo con privados, en el gobierno de Miche-lle Bachelet, recurren a esa misma figura legal”, opina Buchheister.

Para el abogado Samuel Lira, experto en derecho minero, esta reclamación tiene escasa probabilidad de éxito. “La Constitución permite que el Presidente de la República pueda crear contratos especiales de operación respecto de minerales que no son concesibles”, dice.

Wagner está tranquilo. “La licitación se hizo de forma competitiva, abierta y transparente”, concluye.


LTOL
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de GNL de eléctricas y mineras superan US$ 5.000 millones

Chile

Construcción de nuevos terminales flotantes y ampliación de los actuales demandarían unos US$ 3.100 millones.

01 de 0ctubre de 2012.- El gas natural está volviendo con todo a la matriz energética. Ante el rechazo de las comunidades y la judicialización que enfrentan diversos proyectos en base a carbón, como Castilla -de MPX y la alemana E.ON- y Punta Alcalde -Endesa-, las eléctricas y mineras estudian generar con gas como una opción por sus menores impactos ambientales. Este tema fue uno de los puntos claves que se analizó en la cumbre entre gobierno y empresarios el sábado pasado.

A la fecha, hay proyectos en estudio y desarrollo por más de US$ 5.000 millones, asociados a nuevos terminales de regasificación, ampliaciones de los existentes, transformación de complejos termoeléctricos y construcción de nuevas centrales.

Actualmente, hay cuatro proyectos en estudio para la construcción de terminales de regasificación en la modalidad de barcos flotantes, que demandarían inversiones por unos US$3.100 millones. Gas Atacama, de Endesa y Southern Cross, trabaja en la instalación de un terminal en Mejillones, que tendrá una capacidad de regasificación de unos cinco millones de metros cúbicos (con posibilidad de llegar hasta 10 millones), y que entraría en operación en 2015. La inversión estimada es de unos US$ 350 millones.

Asimismo, un consorcio entre Gener y Colbún estudia instalar un terminal de similares características en Quintero. El estudio ambiental sería ingresado en 2013 y negocian la construcción con la sueca Hoegh GNL. En mayo, el gerente general de CAP, Jaime Charles, señaló que estudia instalar un terminal de GNL en el norte que debería operar en 2018.
La decisión de inversión se tomaría en 2013.

En la VIII Región se instalaría un terminal flotante del proyecto Octopus, con una inversión de unos US$ 2.000 millones para generar 1.100 MW. Esta iniciativa la lidera un consorcio chileno-norteamericano integrado por Andes Mining y Gasoducto Innergy, y por la norteamericana y Cheniere Energy, con base en Houston y que opera terminales de GNL en ese país. La firma ha mostrado su interés por expandir sus operaciones debido a las amplias reservas de shale gas en Estados Unidos.

Aumento de capacidad

Los terminales de GNL en operación también se encuentran ampliando su capacidad. Quintero invertirá US$ 30 millones en un nuevo estanque, que estaría operativo en 2014. En el caso del terminal de Mejillones -controlado por Suez y Codelco-, se está construyendo un estanque en tierra, que demandará una inversión de US$ 200 millones y estará operativo en 2014.

En el sector eléctrico, Endesa y Colbún realizan estudios para convertir las centrales Taltal, Quintero y el complejo Candelaria (dos unidades de 133 MW y 137 MW) de ciclo abierto a cerrado usando GNL. Fuentes señalan que, en el caso de Endesa, las inversiones serán de unos US$ 250 millones por cada central.

Finalmente, dos de las principales mineras desarrollarán centrales en base a GNL. Codelco evalúa construir una central en el norte, que tendría una capacidad de 250 MW (con posibilidad de llegar hasta 500 MW). La inversión aún no ha sido definida, pero sería de al menos US$ 300 millones. En tanto BHP, controlador de Escondida, reformulará el proyecto a carbón Kelar (US$ 800 millones, 500 MW de capacidad).


LTOL
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se abre mercado de más de US$1.000 millones para proveedores locales de la Región de Coquimbo
Labels: rueda, minera, coquimbo

Chile

El martes 9 de octubre se realizará esta actividad que espera generar más de 600 reuniones de trabajo con 10 de las compañías del rubro

01 de 0ctubre de 2012.- El próximo martes 9 de octubre, en las dependencias del Hotel Club La Serena, se dará inicio a una de las más importantes actividades empresariales de la región, se trata de la Tercera Rueda de Negocios Mineros, una instancia que abre un mercado de más de 1.000 millones de dólares a los proveedores de bienes y servicio de la región, organizada por el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), la Corporación Industrial para el Desarrollo de la Región de Coquimbo (CIDERE) con la colaboración del Gobierno Regional. 

En este encuentro, que reúne a 10 empresas mineras de la zona, pueden participar empresarios locales que buscan concretar negocios con dichas compañías en diversos ámbitos.

“La industria minera en la zona está en franca expansión y eso significa que existe un mayor requerimiento de todo tipo de insumos y de servicios para la actividad. Por lo tanto, la oportunidad es inminente para que nuevos proveedores que quieran participar del negocio se integren a la industria”, señaló Juan Carlos Sáez, presidente Corminco.

Por su parte, Cristián Martínez, gerente de Cidere, explica que tienen contemplado efectuar al menos 600 reuniones de trabajo, con alrededor de 120 empresas proveedoras y más de 300 ejecutivos de las compañías.

Para participar, el valor es de $50 mil y se debe hacer un proceso de inscripción previo en la página web www.ruedaminera.cl.

En esta ronda de negocios también se realizará un seminario de integración cuyo fin es conocer la demanda y la oferta existente por productos o servicios mineros. “Se tratará el tema de la innovación en la minería, las empresas presentarán sus procesos de compra y darán luces de donde una empresa proveedora puede generar un nuevo negocio”, sostuvo Martínez.


Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expo Enami: Vitrina para la pequeña y mediana minería

Chile

Con gran afluencia de público y con la concreción de cientos de negocios finalizó la Expo Enami 2012. La primera feria internacional, dirigida a la pequeña y mediana minería que se realiza en el país, reunió a cerca de 80 expositores en más de 3.000 metros cuadrados.

01 de 0ctubre de 2012.- Muestra de productos innovadores, maquinarias con tecnología de punta, seguridad controlada y equipos para analizar minerales fueron parte de la actividad efectuada por primera vez en el país

Con gran afluencia de público y con la concreción de cientos de negocios finalizó la Expo Enami 2012. La primera feria internacional, dirigida a la pequeña y mediana minería que se realiza en el país, reunió a cerca de 80 expositores en más de 3.000 metros cuadrados.

Miles de personas y familias se pudieron observar en el centro de convenciones Enjoy Coquimbo durante las tres jornadas de la muestra.

El gerente de Fomento de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Jorge Guerra, fue el encargado de realizar un balance de la actividad y proyectar su futuro.

“Hemos logrado transmitir a la comunidad el rol de Enami, en el apoyo a la pequeña y mediana minería. A través conferencias hemos mostrado todos nuestros instrumentos de apoyo, tanto técnicos como crediticios. Hemos logrado conectar a los proveedores de equipos y de servicios con el sector minero”, indicó Guerra.

En cuanto a las proyecciones de la Expo Enami para los próximos años, la autoridad indicó que éste ha sido un muy buen inicio.

“Ésta fue una primicia para la Región de Coquimbo, nosotros decidimos hacerla acá por la importancia que tiene en la minería. Nosotros queremos seguir con esto. Tenemos que difundir nuestra actividad, acercarnos a la comunidad y que conozcan todas las etapas de la minería, desde la exploración hasta la explotación, siempre a nivel de pequeña y mediana minería”, dijo a El Día.

En relación a la cantidad de negocios que se pudieron concretar, el gerente de Fomento de Enami indicó que aún no se tienen cifras oficiales, pero que el nivel de contactos comerciales indica que se concretaron cientos de negocios. “Ahora viene un proceso diferente en el que nosotros también tenemos una participación a través de nuestros diferentes instrumentos de financiamiento. Se trata de negocios millonarios, pero que se concretan, muchos de ellos fuera de acá”, precisó.

La inauguración de la Expo Enami, contó con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el intendente (S) de la Región de Coquimbo, Pablo Argandoña; el presidente de Sonami, Alberto Salas; y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias.


COMUNIDAD. Durante los tres días en que se prolongó la Expo Enami, también se desarrollaron una serie actividades abiertas a la comunidad. Es así como se exhibió la película en 3D “Viaje al centro de los minerales”, que, de manera interactiva, muestra el proceso de extracción del cobre, sus usos y la constitución de los minerales, estimulando el acercamiento de los niños al mundo de la minería.

También se presentó la obra “Iñu, el niño de cobre”, de la compañía de Teatro Periplos, que cuenta las aventuras de un pequeño espíritu protector de los mineros.


Diario El Día 
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chilenas que exportan a China aumentan casi 30% en dos años
Labels: exportaciones, china

Chile

Las firmas locales con presencia en el país asiático crecieron de 596 a 768, según ProChile.

01 de 0ctubre de 2012.- “La experiencia internacional muestra que el crecimiento de las exportaciones en los países está principalmente dominado por la entrada de nuevas empresas en categorías de productos y a destinos previamente existentes”. Así definió el consejero del Banco Central, Sebastián Claro, en su presentación en el reciente Latin American Cities Conferences, la importancia de aumentar la cantidad de empresas chilenas que envían sus productos a mercados conocidos para lograr un mejor desarrollo.

Y el país, poco a poco, ha ido avanzando en esa dirección. Según ProChile, los mercados asiáticos son los destinos donde las empresas se están posicionando en mayor medida: entre el primer semestre de 2010 y el mismo período de 2012, el número de empresas que exportan a China aumentó en 28,9%, desde 596 a 768 firmas.

A India aumentaron 36,6% en dos años y un poco más atrás se ubicó Japón, con un incremento de 9,7%.

Pese a este crecimiento, Estados Unidos mantiene el liderazgo en la cantidad de empresas que exportan a ese país: en el primer semestre de este año registraron 1.759 compañías, aunque aumentaron sólo 3,8% entre 2010 y 2012.

En la región, Brasil es el destino del mayor número de empresas, con 990 y un alza de 7,7% en dos años.

Por el contrario, las firmas que exportan a Argentina sufrieron una caída de 14,9% en el período.

Esto, a juicio de los analistas, se debe a las mayores restricciones que ha puesto el país transandino al ingreso de productos.

REDUCCION DE EUROPA

Hacia la zona euro, afectada por la crisis de la deuda, todos los principales países presentaron disminuciones en el número de empresas locales que envían sus pedidos. La contracción más importante entre 2010 y 2012 la registra Alemania: 6,1%.

El número de empresas que exportó al primer semestre de 2012 a la eurozona alcanzó a las 6.131, con una variación de 1% en dos años.

“Las cifras nos indican un universo exportador chileno estable”, señaló Catalina Pfenniger, subdirectora desarrollo de ProChile. A ello se suma que desde 2009 se viene produciendo una expansión en los mercados de destino, lo que permite diversificar y disminuir el riesgo para las empresas, aseguró.

EXPERTOS

Para los analistas, la principal razón del interés por Asia se relaciona con que las economías de los países emergentes como China e India vienen manteniendo un ritmo de crecimiento sostenido a tasas en torno a 8% y 7%, respectivamente.

“Asia se percibe como un buen destino para exportar, ya que el alto dinamismo de esas economías entrega una mayor seguridad para las empresas y los retornos que esperan tener”, indicó la economista de LyD, Natalie Kramm.

La experta añadió que la situación tanto en Estados Unidos como en la zona euro ha sido bastante compleja durante los últimos años, fomentando que las empresas se fijen en los países emergentes para sus planes de expansión.

El académico de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, coincidió en el argumento y especificó que el crecimiento en los países emergentes “se debe a que Europa está en recesión, y Asia es la única parte del mundo con rendimiento sólido, por lo que las empresas que exportaban a Europa están desviando su mercado de exportación a regiones más atractivas”.


LTOL
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La otra sequía: 2012 sin centrales generadoras en trámite ambiental
Labels: energía, chile, déficit, sea

Chile

Al revés de otros años, al Servicio de Evaluación de Ambiental no ha ingresado un sólo MW en proyectos de generación convencional. No así con las ERNC, que invaden el SEA.

01 de 0ctubre de 2012.- Este año 2012 está marcando un hito en cuando a desarrollo de proyectos eléctricos. El problema es que no se trata precisamente un hito positivo.

Durante los primeros nueve meses del año, ninguna iniciativa de generación eléctrica convencional (hidroeléctrica de gran tamaño o termoeléctrica a carbón o gas natural) ha ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), en una sequía que viene desde 2011 y que se relaciona con la falta de proyectos que está evidenciando el sector energético.

Por el contrario, las grandes iniciativas que estuvieron en evaluación y que ingresaron entre 2007 a 2010, ya están todas evaluadas, ya sea a favor (como el caso de Castilla o Hidroaysén, que luego han enfrentado otras trabas) o rechazadas, como Punta Alcalde, que será calificada por el Consejo de Ministros hacia fines de año.

Las unidades que sí inundan el SEA son centrales eólicas, de geotermia o solares (fotovoltaica o termosolar), que pese a que en muchos casos logran el visto bueno de la autoridad ambiental y el consiguiente permiso para iniciar obras, en la práctica muchas de ellas no logran partir por falta de financiamiento, dado que no pueden firmar contratos con grandes clientes.

Según el gerente general de Generadoras de Chile, René Muga, esto no significa que las empresas no estén desarrollando proyectos, pues siempre se están diseñando nuevas iniciativas para ejecutarlas en el futuro.

Sin embargo, también es un hecho que está afectando la incertidumbre jurídica que hoy vive el sector eléctrico, tanto en generación como en transmisión, con judicialización creciente y trabas para la obtención de permisos sectoriales.

Si bien, el Servicio de Evaluación Ambiental no genera ningún catastro de inversión, sí entrega señales sobre los movimientos que están emprendiendo las empresas. Bajo esa lógica, se entiende que las empresas están mucho más cautas.

Según un reporte de la consultora Systep, la judicialización está golpeando no sólo a las compañías, sino que también a la institucionalidad ambiental, que todavía no termina de consolidarse.

“Es claro que los procesos judiciales recientes, vía recursos de protección contra aprobaciones ambientales, están impactando el desarrollo de la nueva institucionalidad ambiental, aún no del todo consolidada. La futura creación de los Tribunales Ambientales y de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto con la promulgación del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debieran ayudar, con sólidas bases técnicas, a resolver los conflictos ambientales, en rigor apoyando el accionar de la Corte Suprema, cuando le corresponda intervenir”, explica la consultora, a propósito de la polémica suscitada tras el portazo de la Suprema a Castilla.

Según agregan en Systep, el problema de fondo, así como la solución, no es técnica ni económica, sino política. “La solución a la conflictividad pasa por crear mecanismos efectivos de participación ciudadana”, se plantea.


Pulso
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre subió 8,72% y petróleo 8,5% en julio-septiembre
Labels: cobre, bml, lme

Internacional

Pese a la incertidumbre que genera la crisis de la zona euro, el insumo avanzó 9,12% en septiembre; acumulando un aumento de 8,72% en el tercer trimestre y de 9,45% en lo que va del año.

01 de 0ctubre de 2012.- Un alza de 1,13% registró el viernes el valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), cotizándose en US$3,750 la libra. Pese a la incertidumbre que genera la crisis de la zona euro, el insumo avanzó 9,12% en septiembre; acumulando un aumento de 8,72% en el tercer trimestre y de 9,45% en lo que va del año.

Por su parte, el petróleo subió 0,37% ubicándose en US$92,19 el barril. El oro negro trepó en un ambiente de nerviosismo por las tensiones entre Israel e Irán, y por el conflicto en Siria, lo que podría afectar el suministro. La materia prima durante el noveno mes retrocedió 4,72%, mientras que en el pasado cuarto anotó un ascenso de 8,51%. En 2012, ha caído 6,24%.

La Celulosa NBSK, en tanto, exhibió un declive de 0,21% a US$7,621 la tonelada métrica el martes último, contrayéndose 2% en septiembre, 8,3% en el trimestre de análisis y 8,58% en el ejercicio


Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal acoge a tramitación demanda de minera chilena contra estado boliviano

Chile

Ahora Bolivia deberá contestar la demanda por violar el Tratado de Inversión.

01 de 0ctubre de 2012.- A fines de la semana pasada se anotó un triunfo en la batalla judicial que mantiene contra el Estado boliviano la firma chilena, Quiborax, empresa dedicada a la explotación minera de ulexita, y Non Metallic Minerals (NNM), que desde el año 2009 mantienen un arbitraje contra el vecino país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (“CIADI”), luego que éste le expropiara la concesión minera en el Salar de Uyuni el año 2004.

El Tribunal declaró que tiene jurisdicción sobre los reclamos de Quiborax y de NMM y que en consecuencia, tomará las medidas necesarias para que siga el procedimiento. Esto significa que Bolivia deberá contestar la demanda respecto de las violaciones al Tratado de Inversión con ocasión de la confiscación de las once concesiones mineras de su propiedad. Tras el intercambio de escritos entre las partes y el desarrollo de una audiencia, el Tribunal deberá resolver el reclamo de los demandantes por la confiscación de las concesiones mineras en Bolivia.

Quiborax y Non Metallic Minerals son asesoradas por el equipo internacional de Bofill Mir & Alvarez Jana, liderado por el abogado Andrés Jana.

En tanto, el estado boliviano actualmente es representado por el estudio de abogados basado en París, Dechert LLP.


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajan pronósticos de alza del cobre por temor a que estímulo sea insuficiente

Chile

Trece analistas consultados por Bloomberg estiman que los precios aumentarán en estos días; doce dijeron que caerán y uno estuvo neutral. Es la menor proporción de alcistas desde el 17 de agosto. 

01 de 0ctubre de 2012.- Las apuestas alcistas al cobre retrocedieron por tercera semana consecutiva por el creciente temor a que el debilitamiento de la producción industrial en Europa y China reduzca la demanda, a pesar que los bancos centrales aseguran que habrá más estímulo para impulsar las economías.

Trece analistas consultados por Bloomberg estiman que los precios aumentarán en estos días; doce dijeron que caerán y uno estuvo neutral. Es la menor proporción de alcistas desde el 17 de agosto. 

El cobre alcanzó el punto más alto en cuatro meses el 19 de septiembre, luego de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) y el Banco Central Europeo dijeran que comprarían más deuda, a lo que se agrega que China, el mayor comprador de cobre, aprobó un plan de construcción de US$158.000 millones. Desde entonces, los datos indicaron una contracción de la producción industrial en Europa y China, así como un debilitamiento de la economía estadounidense. 

“Llevará tiempo que el estímulo tenga impacto en la demanda real, y en el plano global seguimos observando datos pobres en muchos frentes”, dijo Filip Petersson, un analista de SEB AB en Estocolmo. 

“Al mercado de metales industriales le costará mucho recuperarse si la declinación china no se revierte o, por lo menos, se estabiliza”, agregó. 

El metal subió 9,44% a ?US$ 3,75 por libra este año en la Bolsa de Metales de Londres luego de aumentar 6,2% este trimestre. (


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsas de Santiago y de Toronto inician diálogo por mercado de capitales del sector minero

Chile

El proyecto contempla una plataforma en bolsa para minería de exploración y que hoy no cotizan en la plaza local.

01 de 0ctubre de 2012.- Siguiendo con el proyecto de la Bolsa de Comercio de Santiago sobre el desarrollo de una plataforma de bolsa para el sector minero en Chile, el gerente general de la entidad, José Antonio Martínez, se reunió la semana pasada con el presidente del TSX Venture Exchange de Canadá, John McCoach.

El encuentro constituye la primera visita del citado ejecutivo al país, con el objetivo de incentivar el desarrollo de los mercados de capital para el sector minero, proporcionando una visión sobre los diferentes instrumentos existentes en la región para el financiamiento de proyectos del referido rubro.

Con esta cita se dio por iniciado el diálogo para avanzar en la discusión y análisis sobre las alternativas de un trabajo conjunto entre la Bolsa de Comercio de Santiago y el Toronto Stock Exchange, para crear un segmento especial en bolsa para minería de exploración y que actualmente no cotizan en la plaza local.

Según destacó Martínez, el trabajo conjunto busca aprovechar la experiencia de la bolsa de Toronto, en particular por su mercado TSX Venture Exchange, que se especializa en empresas que se encuentran en etapa de exploración de recursos naturales.

“Importantes aumentos de capital realizados en el mercado local han contribuido exitosamente al desarrollo de diversos sectores económicos claves, como Retail, Salmón y Construcción, y esperamos que en el futuro podamos concretar un proyecto de Bolsa para la Minería”, comentó.

?TSX Venture Exchange?

Esta plaza minera canadiense es una de las dos bolsas de valores de propiedad y operado por el Grupo TMX (el otro es el Toronto Stock Exchange). Su foco principal está centrado en compañías de capitalización a nivel de micro y pequeñas empresas, que no cumplan las condiciones para listarse en el Toronto Stock Exchange.

En esencia, se trata de un mercado de capital de riesgo público que proporciona una oportunidad para los inversionistas de formar parte de las inversiones de riesgo regulados.

La TSX Venture Exchange es bien conocida por atraer a empresas de recursos naturales, aunque las inversiones por lo general abarcan una gran variedad de sectores, como la industria, las ciencias biológicas, la tecnología y los servicios financieros.

Originalmente fundada en 1999 como la Canadian Venture Exchange, se cambió el nombre a TSX Venture Exchange después de ser adquirida por el Grupo TMX en 2001.

Junto con Canadá, cuyo mercado para firmas relacionadas con la minería es uno de los más desarrollados, en la región destaca el caso de Perú. En la plaza de Lima cerca de la mitad del peso relativo de las compañías que cotizan pertenece a la minería.

También destaca el caso de Colombia, en cuyo índice general están listadas una serie de firmas petroleras. Entre ellas, se encuentra la compañía de mayor capitalización de mercado del MILA, la firma Ecopetrol. ?


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero llamó a las eléctricas a “no aprovecharse” de la crisis
Last changed: oct 01, 2012 14:47 by Editor Portal Minero
Labels: consejo, minero, crisis, energética, eléctricas

Chile

Eléctricas dicen que alzas a las mineras se ciñen estrictamente al aumento de los costos y a la paralización de centrales.

01 de 0ctubre de 2012.- ?En el marco del encuentro entre empresarios y autoridades se reactivó un debate entre las mineras y las generadoras, ad portas o en medio de las negociaciones por los futuros contratos energéticos y en el cual está en disputa el precio de la energía a largo plazo para las faenas extractivas.?

Las críticas del sector minero?

El encargado de abrir los fuegos fue Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, quien en su exposición señaló que “aprovechando que hay varios representantes de generadoras, les dejo un mensaje: somos su mejor cliente, un tercio de la electricidad que ustedes generan la consumen mis representados y pasamos por un momento muy complicado en materia energética. No es el momento de aprovecharse, es el de buscar acuerdos de largo plazo de mutuo beneficio”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), Alberto Salas, también deslizó una crítica a las generadoras, expresando que “debe haber más niveles de competencia en las generadoras. Tenemos tres empresas en el norte y seis en el sur. Si miramos a otros países de la OCDE, no son tres, ni seis, sino que son cientos”.

?Generadoras responden?

Al ser consultadas las empresas de generación eléctricas, éstas salieron al paso. Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile dijo que “hay gente que habla de aprovechamiento de nosotros, pero lo cierto es que hay un contrato libre, donde las dos partes tienen que ponerse de acuerdo. Evidentemente que nosotros tenemos que concertar precios competitivos y que no estén por debajo del costo. Tenemos una visión de largo plazo en este aspecto”.

Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, respondió que “nosotros no nos aprovechamos. Hacemos contratos tratando de dar energía sustentable a nuestros clientes. Participamos en licitaciones, y ofrecemos lo que mejor podemos con precios absolutamente competitivos”.

Otro ejecutivo que salió al paso fue Juan Clavería, de GDF Suez Chile, quien explicó que “cuando se tienen posibilidades de hacer proyectos, se puede generar una buena competencia y hoy hay imposibilidad de hacer proyectos grandes. El país está demandando aproximadamente 500 MW adicionales anuales y hay que ver de dónde se sacan. La energía se ha encarecido, porque proviene de fuentes diesel. Yo no sé si eso es aprovechamiento”. En cuanto a la crítica de Salas que hablaba de la poca competencia en el sector, Clavería añadió que “pienso que hay suficiente competencia en el sector. Tener grandes actores también mejora la competitividad de los países, porque con la economía de escala, se generan precios más competitivos”.

Bernardo Larraín, presidente de Colbún, también se refirió al debate. “Creo que lo que Villarino quiere decir, es que en una situación de crisis, donde efectivamente está restringida la oferta, el precio debería reflejar efectivamente los costos de generación que están creciendo”. Agregó que “veo que en el escenario previsible, teniendo en cuenta que vamos a vivir un año de sequía, y que los precios de los combustibles están tendiendo al alza, los precios a la baja son bastante poco probables. En todo caso no comparto la idea de que exista un aprovechamiento, porque cada sector tiene que velar por su sustentabilidad económica”.


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Garantías para cierre de faenas mineras

Chile

01 de 0ctubre de 2012.- En la mesa de minería se abordó la necesidad de estudiar la forma en que se determinan las garantías para cierre de faenas mineras, cuyo monto actualmente está determinado a partir de la estimación periódica del valor presente de los costos de implementación, de todas las medidas de cierre contempladas para el período de operación de la faena hasta el término de la vida útil -entre otros factores- los que implican un alto costo para las compañías.

Por otro lado, también fue discutido el tema de los derechos de los arrendatarios de predios con propiedad minera, de forma que se reduzca la posibilidad de controversias con los dueños de éstos.


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio 169
Labels: convenio, 169

Chile

01 de 0ctubre de 2012.- Una materia que se trató en las mesas fue el reglamento para aplicar el Convenio 169 de la OIT; el que a juicio de representantes de la minería, “cuando se ratificó no tenía la institucionalidad para aplicarlo”. Por su parte, en su exposición, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, explicó que es clave aclarar los términos en este reglamento no sólo porque hay poca experiencia en manejarlo, sino porque si se comete algún error en su aplicación podría dejar a los proyectos en una situación complicada, lo que a su juicio hay que resolver con cautela para que en los próximos años no se vuelva una traba a la inversión.

Otro tema relacionado, es el espacio marino de los pueblos originarios donde también la industria advierte que pueden producirse situaciones complejas.


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de Ministros decidirá este mes viabilidad de eléctrica Punta Alcalde
Last changed: oct 01, 2012 14:47 by Editor Portal Minero
Labels: comité, ministros, punta, alcalde, termoeléctrica

Chile

Hidroaysén se ha pospuesto por la alta cantidad de observaciones.

01 de 0ctubre de 2012.- ?El Comité de Ministros, decidirá este mes –según señalaron fuentes ligadas al mismo- la viabilidad del proyecto termoeléctrico de Endesa, Punta Alcalde. El proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama el 25 de junio pasado. La negativa se dio por no cumplir con las exigencias impuestas por la Seremi de Salud de Atacama para asegurar que la calidad del aire de la zona no empeorará.

La termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW) de Endesa, pretende instalarse en Huasco. La misma fuente perteneciente al comité, afirmó que HidroAysén se revisará a fin de año. Se espera que sea en diciembre, y no se descarta que, incluso, sea vista en enero de 2013. La principal razón de este atraso, es porque este proyecto tiene más observaciones ciudadanas que cualquier otro, y el ministerio de Medio Ambiente tiene que procesarlas.


DF
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata y Glencore acuerdan fusión, nace cuarta potencia minera

Internacional

En Chile, el grupo Xstrata opera Lomas Bayas, Alto Norte, tiene una participación en Collahuasi, desarrolla el proyecto binacional El Pachón  y Glencore tiene presencia en minera Altos del Punitaqui.


01 de octubre de 2012.- Las empresas Glencore y Xstrata anunciaron en la madrugada de hoy (horario de Chile) que han alcanzado un acuerdo sobre los términos finales de su fusión, de la que surgirá la cuarta compañía minera mundial, en una operación valorada en unos 37.000 millones de dólares.

Conforme al plazo que se habían fijado de común acuerdo y que expiraba esta mañana, ambas mineras confirmaron la aceptación por parte de Xstrata de la propuesta de Glencore de pagar 3,05 de sus acciones por cada una de la primera.

La oferta inicial, que era de 2,8 acciones, fue considerada insuficiente y rechazada por varios accionistas de talla y de manera muy explícita por el segundo más importante, el fondo soberano de Catar.

Glencore es actualmente el mayor accionista de Xstrata, con un 34 % de participación.

El valor que está dispuesto a pagar la empresa de origen británico, Glencore, por la suiza Xstrata implica una prima del 17,6 % con respecto a inicios de febrero, cuando se planteó la el interés de que ambas unieran sus fuerzas.

La prima alcanza el 25,5 % con respecto a la media de los tres días previos -entre el 3 y 6 de septiembre pasado- al anuncio de Glencore de que estaba dispuesta a mejorar los términos de su oferta.

La estructura directiva se mantendrá intacta, con la excepción de que Mick Davis, actual consejero delegado de Xstrata, dirigirá el grupo fusionado por un periodo de seis meses.

Una vez cumplido ese periodo, Ivan Glasenberg, quien actualmente el consejero delegado de Glencore, pasará a serlo de la nueva compañía.

En el ámbito jurídico, ambas firmas indicaron que el esquema de acuerdo deberá ser aprobado por una instancia jurisdiccional para garantizar de que una mayoría significativa de accionistas de Xstrata acepta la fusión.

La compañía que surgirá de esta operación tendrá una capitalización aproximada de 70.000 millones de dólares, en función de los precios actuales del mercado.

Ambas firmas, con intereses en todo el mundo y numerosas operaciones en América Latina, tienen su domicilio fiscal en el cantón suizo de Zoug y cotizan en la Bolsa de Valores de Londres.

Las acciones de Xstrata subían hoy un 1,57 % en el mercado de valores de Londres después de comunicar que ha recomendado a sus accionistas que acepten el acuerdo de fusión con Glencore.

En Chile, el grupo Xstrata opera Lomas Bayas, Alto Norte, tiene una participación en Collahuasi, desarrolla el proyecto binacional El Pachón  y Glencore tiene presencia en minera Altos del Punitaqui.


Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los minerales de un teléfono celular
Labels: minerales, celular

Argentina

Más de 80 elementos químicos, más de 200 minerales y más de 300 aleaciones y variedades de plástico entran en un simple teléfono celular.

01 de 0ctubre de 2012.- Un auto o un avión eran el ejemplo acabado del uso intensivo de minerales ya que una gran parte de ellos entraban de una manera u otra en la composición de sus materiales.

El académico Alexander Fersman, sabio geoquímico y mineralogista soviético, se admiraba y ponía como ejemplo del triunfo del hombre la cantidad de elementos químicos, minerales y metales que integraban un auto. Comentaba ­Miles de piezas, de 65 tipos diferentes de átomos y no menos de 100 clases de metal: He aquí lo que es el automóvil moderno! Y esto lo decía en la década de 1930. Hoy un automóvil moderno incluye prácticamente la mayoría de los elementos químicos y la concurrencia de cientos de minerales y miles de tipos de metales, no metales, aleaciones y productos varios de la petroquímica.

En aeronaves modernas

Lo mismo ocurre con un avión moderno donde se dan cita las más increíbles aleaciones de metales en turbinas, fuselaje, trenes de aterrizaje, equipos de navegación, confort, sistemas eléctricos, entre otros.

Decenas de miles de minas en el mundo abastecen de cientos de minerales de los cuales se extraen los elementos químicos esenciales para todas las aplicaciones de la vida moderna, que van desde la construcción de una casa y edificios, rutas, canales, aeropuertos, vías férreas, vehículos, trenes, aviones, electrodomésticos, computadoras y un sinfín de productos que hacen que vivamos en el siglo XXI y no en la época de las cavernas.

Tal vez un ejemplo paradigmático actual sea el teléfono celular y la revolución que desató su uso que permite con un artilugio con algo más de 100 gramos de peso estar conectado con el mundo a través de infinitas prestaciones de telefonía, internet, redes sociales, navegadores, además de usarse como agenda, reloj y cámara fotográfica.

Esto es ampliamente conocido y no hay más que ver la fiebre que se desató con el último iPhone 5 de Apple que vendió cinco millones de unidades en el arranque de la venta. Precisamente los celulares están atrayendo toda la atención sobre una cantidad cada vez mayor de elementos químicos que entran en su composición procedente de una enorme variedad de minerales, metales y aleaciones.

Más de 80 elementos químicos, más de 200 minerales y más de 300 aleaciones y variedades de plástico entran en un simple teléfono celular.

Sin ir más lejos el iPhone 5 cuenta con un cristal trasero que fue sustituido por aluminio anodizado (el mismo material del que están hechos las Mac Book).

El borde cromado (cromo) que marcaba a los iPhone 4 y 4S fue eliminado. La superficie externa de la cámara, que parece de vidrio, es en realidad un cristal de zafiro, o sea el óxido de aluminio del mineral corindón, la segunda sustancia natural más dura después del diamante.

El cerebro del celular son los circuitos y están hechos con metales. Entre ellos metales preciosos como el oro, la plata y el platino, así como también tungsteno, cobre y paladio. Hay mucho oro y plata dando vuelta en computadoras, al punto que si fundiéramos mil de ellas se obtendría un kilo de metales preciosos.

Los microchips están fabricados con niobio y tantalio que provienen del mineral columbo-tantalita, más conocido como “coltán”. Estos son óxidos de esos metales raros que se encuentran concentrados mayormente en el Congo, además de Brasil y Australia.

El coltán es un superconductor con gran resistencia al calor y de significativas propiedades eléctricas lo que lo hace vital para la fabricación de microprocesadores, microcircuitos y condensadores para teléfonos móviles, satélites, computadoras personales y videoconsolas.

Los condensadores realizan una función vital, almacenando la electricidad por un período de tiempo corto y asegurándose de que ésta llegue con la máxima eficiencia en aparatos de baja tensión tales como teléfonos móviles y agendas electrónicas personales, en los cuales estas tolerancias pueden ser muy ajustadas.

Las ventajas

La ventaja del tantalio en condensadores es su alta eficacia volumétrica, que permite la miniaturización, la alta fiabilidad y la estabilidad sobre una gama de temperaturas amplias (-55´C a 125´C) ya que ningún otro material en los condensadores es tan efectivo. El niobio resulta clave, además, en la aleación de acero de oleoductos y centrales nucleares y para el desarrollo de los trenes magnéticos. Este mineral que valía poco y tenía escasas aplicaciones se convirtió en una de las estrellas de la electrónica moderna.

Es interesante destacar que a pesar de su rareza, Salta es la provincia argentina que tiene las mayores reservas de coltán en los Nevados de Cachi y Palermo.

Las pantallas llevan una amplia gama de productos para dar el color entre las cuales se encuentra yodo, mercurio y elementos de las llamadas Tierras Raras. Para obtener la señal intervienen elementos químicos como el arsénico y el galio.

En fibras ópticas

El germanio se usa en las fibras ópticas. Los celulares están dotados de baterías recargables. Pueden usar muchos tipos de baterías de metales como el níquel, cobalto, zinc, cadmio y cobre. Sin embargo por su mayor durabilidad, potencia y bajo peso se están imponiendo las baterías de ion litio.

El litio es el metal más electronegativo de la tabla periódica y los salares de América del Sur tienen algunas de las más importantes concentraciones del metal alcalino en sus salmueras. Un estudio demostró que el porcentaje, en peso, de los principales tipos de materiales y los componentes que contiene un celular, sin contar las baterías, son los siguientes: plásticos, 56% (carcasas, teclado, circuito impreso y sus componentes); metales, 25 % (circuito impresos, piezas mecánicas, componentes electrónicos); cerámica y vidrio, 16 % (vidrio de la pantalla de cristal líquido, cerámica de los componentes, fibra de vidrio en el circuito impreso) y otros, 3 % (cristal líquido de la pantalla, piroretardantes).

De entre los metales, el cobre y sus compuestos representaban el 15% del total. Otros metales frecuentes fueron el hierro, el níquel, el zinc, la plata y sus compuestos, pero también rodio, paladio, berilio. El contenido de plomo es inferior al 1%.

Además de los minerales mencionados se necesita magnesio, molibdeno, vanadio, cobalto, carbonato de calcio, carbonato de sodio, mica, talco, boratos, caolín, wollastonita, cuarzo, feldespatos, entre otros numerosos metales y no metales.

En definitiva hoy es casi imposible prescindir de un celular y dado que un celular es ciento por ciento minería y tecnología, tampoco podemos darnos el lujo de prescindir de estas últimas.


El Tribuno de Salta
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En México retrocedió durante julio la producción de oro y plata
Last changed: oct 01, 2012 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, producción, oro, plata, querétaro

México

01 de 0ctubre de 2012.- En Querétaro, la producción de plata disminuyó durante julio en 2,590 kilogramos al pasar de 5,947 kilogramos en el 2011 a 3,357 en el mismo mes de este año, dio a conocer el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI).

De la misma forma, la producción de oro disminuyó en 3.1 kilogramos, pasando de 43 en julio del 2011 a 39.9 kilogramos en el mismo mes este año.

En lo que refiere a la producción acumulada de plata, se registraron en el periodo enero-julio 23,226 kilogramos, cifra inferior en 1,178 kilogramos con respecto al mismo periodo del 2011, cuando se reportaron 24,404 kilogramos.

En tanto la producción de oro, en los primeros siete meses del año, se reportó una reducción de 11.6 kilogramos, pasando de 292 en el 2011 a 280.4 kilogramos este año.

Nivel nacional

A nivel nacional, el volumen físico de la producción minero-metalúrgica disminuyó 3.41%, según las cifras desestacionalizadas en el séptimo mes del 2012 frente al sexto.

En su comparación anual, la producción minero-metalúrgica aumentó 2.7% en términos reales en el mes en cuestión como consecuencia de la mayor producción de cobre, yeso, azufre, plata, zinc, fluorita y oro; en contraste, retrocedió la de plomo, carbón no coquizable, pellets de fierro y coque.

En el periodo enero-julio, el índice de volumen físico de la producción minero-metalúrgica incrementó 4% con respecto al mismo periodo de 2011, derivado del alza en la producción de yeso, cobre, plata, plomo, azufre, oro, zinc y fluorita; en cambio, la de pellets de fierro, coque y la de carbón no coquizable descendió en dicho periodo.

La mayor producción de oro y cobre durante julio la realizó Sonora con 32.7 y 74%, respectivamente, del total nacional.


Eleconomista.com.mx

Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La industria del acero y metal recuperará su crecimiento en 2013

Internacional

Para 2012 las expectativas se han revisado a la baja. En la Unión Europea se prevé una contracción del 1,2% y el crecimiento en China no superará el 4%.

01 de 0ctubre de 2012.- El último estudio sectorial publicado por Crédito y Caución pone de relieve la ralentización del crecimiento económico mundial del sector del acero desde 2011. Las causas son comunes a todos los países analizados, aunque no ha afectado a todos ellos con la misma intensidad. De acuerdo con el informe, la evolución de la eurozona está afectando ya a la locomotora alemana y se ha extendido a economías emergentes como China y La India, con consecuencias para el sector del acero y del metal, estrechamente relacionadas con industrias clave como la construcción y la automoción.

La Asociación Mundial del Acero ha revisado ya a la baja sus perspectivas para 2012, apuntando un crecimiento del 3,6% en el sector siderúrgico, frente al 5,4% pronosticado el pasado mes de octubre. En la Unión Europea se prevé una contracción de 1,2% para este año, mientras que las expectativas para el crecimiento del consumo de acero en China se han revisado a la baja pasando del 7,5% a 4%.

A pesar de todo ello, Crédito y Caución espera una recuperación en el crecimiento tanto del acero como de los metales en general para 2013, que siguen siendo vitales para muchas industrias, así como en la demanda de materias primas, como el mineral de hierro y cobre. Sin embargo, para que esto suceda, la crisis de la eurozona tendrá que mantenerse a raya, evitando el contagio al resto de la economía mundial. Los próximos meses serán cruciales en este sentido, al igual que el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre, que determinarán el curso futuro de su economía, incluyendo su sector del acero y el metal.

La minería sufre un ligero descenso

El informe también aborda la situación actual de la industria minera, cuya evolución es negativa en todos los países. Una de las características más habituales que afecta al sector, es la caída de los precios de todos los metales, provocada por la presión que impone la incertidumbre económica actual. En el caso de Australia, la situación es bastante negativa, siendo los productores de alto coste los más vulnerables, y los más presionados por las dificultades que están viviendo a la hora de competir en el comercio internacional. En Francia, varía la salud de los sectores vinculados a estas materias primas. Mientras la aeronáutica se mantiene dinámica, la automoción no deja de caer.

Los Países Bajos tienen peor pronóstico, en gran parte debido a que los principales compradores son empresas manufactureras especialmente enfocadas a la construcción. Sin embargo, a mediados del 2012 se produjo un pequeño repunte de los pedidos. Su sostenimiento en una economía tan abierta depende de la evolución de demanda externa, amenazada por la crisis de la zona euro y la desaceleración económica mundial.

En el caso del Reino Unido se puede observar cómo el acero y todos los metales en general cuentan con signos de un aumento de demanda. Aunque el carbón y el hierro han visto ligeramente disminuido el precio, las fábricas continúan igualando los niveles de producción con una menor demanda. No obstante, las previsiones son positivas, con expectativas de crecimiento a finales de año.

China, India y Japón, claves para el crecimiento del metal

China es el primer productor de acero del mundo. Sin embargo, tiene grandes problemas socio-políticos internos que provocan inconvenientes estructurales en la industria de la minería. Hoy por hoy, tienen un exceso de producción, lo que junto a la falta de financiación, y a la intervención del Estado, provoca tensiones en el sector. India, quinto país más importante en producción de muchos de los metales como el aluminio o el cobre y responsable del 1,8% de la producción mundial del plomo refinado, tiene dificultades importantes vinculados a la adquisición de permisos de actividad minera, así como una confrontación interna dentro de los profesionales del sector. Las importaciones baratas de China también le afectan, pero sobre todo, India presenta una desaceleración de la demanda interna muy alta.

Al contrario, Japón es un país prolífico en términos de volumen de esta industria. Actualmente ocupa el segundo lugar en producción de acero, y se ha posicionado claramente como un actor estratégico a nivel mundial.

Si echamos un vistazo al panorama general, vemos grandes diferencias. Mientras Chile cuenta con la minería con los beneficios más bajos, pero más satisfactorios, Alemania se presenta como el país con más retrasos en los pagos y más insolvencias en este sector. Y Turquía es de los pocos países que ha aumentado los beneficios en acero y metal en 2012.

No todos los países cuentan con producción de todos los metales. El cobre tiene un futuro mundial débil, lo que provoca que su precio disminuya año tras año. El zinc también ha sufrido una pequeña bajada del precio, en parte por el mercado Chino, así como por la ralentización del crecimiento económico en las principales economías desarrolladas y emergentes. El hierro es un material en auge a lo largo de todo el 2012, sobre todo en países como Australia, Brasil y China. El carbón tampoco ha tenido los resultados esperados en China, en India, o en la Unión Europea, por lo que este año sufrirá una bajada en el precio.

Crédito y Caución es el operador líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 54%, lleva más de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Desde 2008, es el operador del Grupo Atradius en España, Portugal y Brasil. El Grupo Atradius es un operador global del seguro de crédito presente en 45 países. Con una cuota de mercado de aproximadamente el 31% del mercado mundial del seguro de crédito, tiene acceso a la información de crédito en más de 100 millones de empresas en todo el mundo y toma cerca de 20.000 decisiones diarias de límites de crédito comercial. El operador global consolida su actividad dentro del Grupo Catalana Occidente.


Mundo Financiero
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía y Minas de Perú se reunirá con su homólogo mexicano
Last changed: oct 01, 2012 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: mem, perú, reunion, méxico

Perú

01 de 0ctubre de 2012.-  El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostendrá una reunión bilateral con su homólogo mexicano el próximo 3 de octubre de 2012 en la ciudad de México.

En el considerando de una resolución suprema se afirma que esta reunión tiene por finalidad promover el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero energéticas en el país.

En tal sentido, y por ser de interés para el país, se autorizó el viaje a México del titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino, encargándose su portafolio al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.


Andina
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se consolida interés de inversionistas por seguir apostando al sector minero peruano
Last changed: oct 01, 2012 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, perú, sector, minero

Perú

Durante el 5th Peru Investment Forum, realizado la semana pasada en Nueva York (Estados Unidos), se analizaron las experiencias de inversión, oportunidades y desafíos en el sector minero peruano.

01 de 0ctubre de 2012.- El interés de los inversionistas mundiales por apostar al sector minero de Perú se ha consolidado tras conocer en detalle las oportunidades y las reglas de juego claras que ofrece el país, afirmó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Informó que durante el 5th Peru Investment Forum, realizado la semana pasada en Nueva York (Estados Unidos), se analizaron las experiencias de inversión, oportunidades y desafíos en el sector minero peruano.

Además, los inversionistas sostuvieron reuniones con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, y con Shinno.

“El balance del foro es bastante positivo porque a los inversionistas se les ha aclarado muchas dudas”, declaró a la agencia Andina.

Dijo que con este foro se han consolidado las expectativas de los inversionistas, y se les ha dado mayor tranquilidad para seguir apostando por Perú sobre cómo se resuelven los conflictos sociales y cómo se maneja la política económica.

Resaltó que han quedado bastante tranquilos y se han convencido en buscar que las inversiones se den en el país por la estabilidad económica que el mismo ofrece.

“Tienen mucho interés, están viendo que Perú es muy atractivo porque es de los pocos países que están creciendo en el mundo", enfatizó.

Recordó que Perú es un país polimetálico, a diferencia de Chile por ejemplo que cuenta principalmente con cobre, y ofrece muchas facilidades y reglas de juego muy claras.

Explicó ante los inversionistas en Nueva York que el costo de la electricidad para las grandes industrias está entre seis y siete centavos de dólar por kilovatio/hora, mientras que en Chile está por encima de los diez centavos.

"Son distintas variables. En general, todas estas variables hacen atractivo a Perú para la inversión", puntualizó.

Shinno sostuvo en Nueva York reuniones con representantes de seis bancos de inversión (Goldman Sachs, Morgan Stanley y UBS, entre otros) e instituciones financieras, ocho empresas mineras, una universidad y una empresa asesora de inversiones.


Andina
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kuwait, Qatar y EAU interesados en suscribir acuerdo de promoción de inversiones con Perú

Perú

01 de 0ctubre de 2012.- Kuwait, Qatar y Emiratos Arabes Unidos (EAU) están entre los países árabes interesados en suscribir acuerdos de promoción de inversiones con Perú por ser una economía muy dinámica, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

El director de Promoción de Inversiones del MRE, Arturo Jarama, indicó que a su vez, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha expresado su interés de llevar a cabo este tipo de negociaciones.

“Kuwait, Qatar y EAU nos han planteado el tema. Por nuestra parte queremos ver si se concretan este tipo de acuerdos, que incluyen acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones y convenio para evitar doble tributación”, declaró a la agencia Andina.

Manifestó que es posible concretar tratados de Libre Comercio (TLC) con los países árabes pero en el mediano o largo plazo, ya que primero es necesario trabajar en impulsar el intercambio comercial, que todavía es muy bajo.

Precisamente, para promover un mayor acercamiento, la Cancillería ha abierto este año nuevas embajadas de Perú en Kuwait, Qatar y Arabia Saudita, y un Consulado General en Dubai (EAU), que además cuenta con una oficina comercial.

“Queremos promover un acercamiento directo con estos países y hacia sus centros económicos. Existe una estrecha relación entre el sector político, económico y empresarial, la cual debemos aprovechar”, subrayó.

Asimismo, sostuvo que Perú busca atraer más inversiones árabes en todos los sectores, principalmente, en infraestructura, agroindustria y energía.

Por ello, dijo que Perú tiene una gran oportunidad con el III Encuentro Empresarial América del Sur-Países Arabes (ASPA CEO Summit), que se inicia mañana (lunes) y concluye el martes, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ASPA.

“Queremos que se interesen en nuestros proyectos y para ello necesitamos tender puentes. Vamos a invitar a los empresarios árabes a que inviertan en proyectos de infraestructura y agroindustriales, y muchos más”, manifestó.

Jarama recalcó que los países árabes son importadores netos de alimentos por su ubicación geográfica, e importan unos 43,000 millones de dólares en alimentos al año.

Por su parte, Perú exportó el año pasado apenas 2,100 millones de dólares en agroindustria, monto que sólo cubriría el cinco por ciento de la demanda de los países árabes.

“Esta es una enorme posibilidad para que inviertan en Perú en áreas de cultivo y para que el sector alimentos se convierta en exportador a sus países”, acotó.

El III Encuentro Empresarial ASPA comprende dos eventos principales: el Foro Empresarial, que se desarrolla mañana lunes, a cargo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), y el Desayuno de Negocios, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) este martes.

El Foro Empresarial será inaugurado por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el secretario general asistente para Asuntos Económicos de la Liga de Estados Arabes, Mohamed At-Twaijri.

Se presentarán cuatro grandes temas, Infraestructura, Seguridad Alimentaria, y Futuro de la Energía y Recursos Naturales.


Andina
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Distintos gobiernos favorecieron a la minería cooperativa

Bolivia

El sector cuentapropista fue beneficiado por un programa de apoyo al empleo de 2001 a 2005

01 de 0ctubre de 2012.- El cooperativismo minero boliviano se ha adecuado a los distintos gobiernos que dirigieron el país en los últimos 25 años.

El fortalecimiento del sector cooperativo minero recibió el impulso de dos decretos promulgados por Víctor Paz Estenssoro. Uno de ellos fue signado con el número 21060, de 28 de agosto de 1985, que inició la liquidación de las empresas estatales y generó despidos especialmente en la minería estatal.
Además, el 28 de agosto de 1986, Paz Estenssoro puso en vigencia el Decreto 21377, por el cual se entrega a las cooperativas las áreas que explotaba la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y otras que contaban con todos los estudios y estaban listas para la fase de explotación.
El argumento del entonces ministro de Minería, Jaime Villalobos, fue que estos “emprendimientos” eran una etapa previa al desarrollo de una nueva industria minera, que tendría dos brazos, el primero, la gran inversión privada, y el segundo, las cooperativas y la pequeña minería.

Un sector favorecido. En opinión del analista Iván Arias, el cooperativismo fue un sector favorecido desde que tomó conciencia de su fuerza política con base en su capacidad de movilización y su poder económico. “Nadie desprecia a un sector que con facilidad moviliza 30.000 personas, y no exige ningún gasto de inmediato”.
Bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora, se benefició a las cooperativas auríferas del norte de La Paz con estudios financiados por la cooperación europea.
Pero fue la primera administración de Gonzalo Sánchez de Lozada que favoreció decididamente a este sector con normas.
Una de las principales es la Ley 1786 de marzo de 1997 por la cual se autoriza la enajenación de los activos de la Comibol a favor de las cooperativas mineras y otros bienes fueron cedidos en ventas al crédito y/o arrendamiento. Hasta enero de 2006, la deuda por esta maquinaria era de 12 millones de dólares.
En 2000, obtuvieron del presidente Hugo Banzer, el Decreto 25910, que determina que la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) participará en las evaluaciones técnicas ejecutadas por la Comibol.
Programa de apoyo al empleo. Con la crisis desatada por la caída de los precios de los minerales, las cooperativas mineras estaban en un situación muy precaria en 2001, cuando se creó el Programa Minero de Empleo Productivo que subvencionó por cuatro años al sector con 8,4 millones de dólares.
En 2005, se lanzó el Programa de Empleo Minero de Emergencia que en un año desembolsó dos millones de dólares.
Estos programas concluyeron en 2006, cuando los precios de los minerales repuntaron y aún hoy se mantienen en buenos niveles.

454 cooperativas mineras están registradas por el Ministerio de Minería.

EL IVA cero es la mayor conquista de Fencomin, bajo el Gobierno de Evo Morales. La Ley 186, de Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), según el ministro de Economía, Luis Arce, fue promulgada para cubrir un vacío sobre el tema impositivo de la compra
de minerales.
El reglamento de la norma aún es reclamado por Fencomin, que dice que aún no se aplica ésta por causa de esa falta.


La Prensa
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio entre mineros bolivianos se convertirá en decreto supremo

Bolivia

01 de 0ctubre de 2012.- El convenio firmado para resolver el extendido conflicto en el distrito minero boliviano de Colquiri se traducirá en decreto supremo en el Gabinete de Ministros, anunció el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Los elementos del convenio interinstitucional sobre la veta Rosario serán acopiados en un decreto supremo, redactado por técnicos de los ministerios de Gobierno y Minería, precisó.

El borrador y los términos de esa disposición serán revisados por los dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri y la Cooperativa Minera 26 de Febrero, antes de ser presentado el venidero miércoles a la reunión de gabinete.

Romero se dijo optimista por poner punto final al conflicto que comenzó en abril y tuvo en tensión a todo el país desde el pasado 30 de agosto.

El funcionario pidió que los acuerdos del sábado por la noche garanticen el retorno de los mineros cooperativistas, concentrados hace días desde la población de Caracollo a Colquiri.

Aclaró que durante la trabadas negociaciones y principalmente el remate del sábado, no hubo reclamo alguno sobre la vigencia del decreto supremo, ya promulgado por el presidente Evo Morales, que norma el empleo de dinamita en las ciudades y sanciona con cuatro años de cárcel.

El estallido de un cilindro de dinamita, hace 13 días durante una protesta callejera en La Paz, cobró la vida del minero asalariado Héctor Choque.

Los debates entre los mineros que operan la veta Rosario, rica en estaño y zinc, provocaron enfrentamientos en Colquiri y en la ciudad de La Paz.

Junto al fallecido Choque resultaron heridas al menos nueve personas, por la explosión de dinamita lanzada desde la marcha de los cooperativistas mineros contra la sede de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, ubicada en el centro de la capital boliviana.


Prensa Latina
Portal Minero

Posted at oct 01, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 02, 2012
oct 31, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}