2012/03/30
La Presidenta tildó de "esnobs" a los que cuestionan la minería
Argentina30 de Marzo de 2012.- Locuaz y relajada, la presidenta Cristina Kirchner realizó una defensa cerrada y elocuente de la actividad minera en la Argentina al tiempo que aseguró que está dispuesta a dar una discusión madura sobre los proyectos mineros y calificó de "esnobs" a los que participan en manifestaciones contra la actividad "y después se suben a su auto".
Desde el corazón del yacimiento de oro y plata Cerro Vanguardia la jefa del Estado construyó su discurso centrado en defender la minería y en recordar su rol y el de Néstor Kirchner en el impulso del yacimiento y en la constitución de la empresa estatal santacruceña Fomicruz, creada en los 90 con objeto de participar del negocio minero.
Asimismo, destacó que "el tipo de explotación minera" de asociación de estados provinciales con el sector privado "está siendo tomado como ejemplo en todas las provincias para tener participación directa en el desarrollo" de la industria minera, y aseguró que ese tipo de negocio "es un modelo único que comenzó aquí, en Santa Cruz, con el entonces gobernador Néstor Kirchner".
"Tengo el orgullo de decir que las cosas aquí se hicieron siempre bien en modo sustentable", aseguró la Presidenta, tras mencionar que en la zona habitan guanacos, "benditos animales que toman agua de aquí", y aseguró que en San Julián no hay denuncias ni protestas contra la actividad de la población.
Cerro Vanguardia SA se encuentra conformada por dos accionistas: Anglo Gold Ashanti (92,5%) y Fomicruz (7,5%), y según anunció Jorge Palmés, el gerente general de la empresa, las inversiones previstas para 2012 serán de 302 millones, y adelantó que las reservas declaradas son de 2,2 millones de onzas de oro, lo que prevé un horizonte de explotación que podría alcanzar hasta 2023. El yacimiento inició las operaciones en 1998, durante la segunda gobernación de Néstor Kirchner (lanacion.com.ar). Portal Minero
Exportaciones mineras caen en 23% por el factor precio
Bolivia30 de Marzo de 2012.- De enero a febrero de este año, el valor de las exportaciones minero-metalúrgicas registraron una caída del 23% con relación a similar período de 2011. La causa se debe al descenso en el precio de los minerales en el mercado internacional.
La información está contenida en el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque las exportaciones mineras registraron una caída, otros sectores como hidrocarburos, industria manufacturera y la agricultura mantuvieron su ritmo de crecimiento en el mercado externo.
El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, reconoció ayer la caída en el valor de las exportaciones mineras a causa de los precios y aseguró que no es para preocuparse porque este comportamiento puede revertirse en los próximos meses. “Ha habido una bajada pero no ha sido significativa, porque el estaño ha llegado a 14 (dólares la libra fina) y ahora todavía se mantiene sobre 11 (dólares); evidentemente influye un poco, pero no es para tener mucha alarma”, indicó Meneses a La Razón.
Datos publicados en la página web del Ministerio de Minería dan cuenta de que el precio del estaño, plomo, zinc y cobre registraron una caída entre enero y febrero de este año respecto a similar período de 2011.
Caída. En base a estos datos se infiere que la caída en el precio de los minerales durante el mes de febrero fue más pronunciada con relación a enero de este año (ver infografía). El experto en temas mineros, Ramiro Paredes, explicó a La Razón que los precios de los minerales que Bolivia exporta están en función al mercado internacional. La Empresa Minera Huanuni y la Empresa Minera Corocoro son las principales productoras de estaño y cobre en el país. En el caso del zinc y plomo, es la Empresa Minera San Cristóbal (MSC), que es controlada por la japonesa Sumitomo.
Según el viceministro Meneses, los actuales precios de los minerales permiten que el sector minero siga operando sin pérdidas. “No es para preocuparse por ahora”, reiteró. “Las cotizaciones (de los minerales) siempre bajan y suben o suben y bajan. Ahora se han mantenido en un nivel y no es mucho problema todavía porque puede cambiar”, aseguró.
Por su parte, el analista Ramiro Paredes explicó que para enfrentar la caída de precios, el sector minero debe incrementar los volúmenes de producción hasta el límite que puede resistir la unidad productiva. “Las empresas no soportan un descenso de los precios por debajo del punto de equilibrio”, expresado entre sus ingresos y sus gastos, afirmó Paredes.
A su turno, el exministro de Minería, Dionisio Garzón, indicó que la caída en el valor de las exportaciones se debe a que el país aún continúa dependiendo de los precios internacionales porque no incrementó sus volúmenes de producción. “Tenemos que aumentar la producción con nuevos proyectos (mineros) porque somos dependientes de la mina San Cristóbal, de San Bartolomé y un poco de San Vicente, pero no hemos hecho nada nuevo“, enfatizó la exautoridad.
Advierten de pérdidas
Recaudación
El exministro de Minería, Dionisio Garzón, advirtió que las recaudaciones por concepto de regalías que se asignan a las regiones se reducirán a futuro debido al descenso en el valor de las exportaciones mineras (La Razón). Portal Minero
Minera de capitales indios comenzará operaciones en Perú
Last changed: abr 17, 2012 15:09 by Editor Portal Minero Labels: perú, melrose, group, goa, hierro
Perú30 de Marzo de 2012.- La empresa de capitales indios Melrose Mines and Minerals del Perú invertirá US$4.5 millones en la primera etapa de un centro de acondicionamiento para el procesamiento y almacenaje de minerales para su exportación, ubicado en Ilo (Moquegua)
El Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) de Ilo señaló además que la empresa se adjudicó un total de 4.2 hectáreas de terreno en el cual desarrollará el mencionado centro.
La empresa, perteneciente al conglomerado internacional Melrose Group GOA, tiene programado fuertes niveles de inversión, los que se incrementarán conforme avance el desarrollo de sus actividades.
Objetivos
Las actividades de la empresa India, consistirán inicialmente en exportar hierro en estado natural a destinos como a India, China, Korea, Alemania y Japón, proyectando su posterior tratamiento para generación de hierro esponja, materia que actualmente no se produce en Perú, dando valor agregado a sus operaciones.
Asimismo, representantes de Melrose, señalaron que tienen proyectado un volumen de exportación de aproximadamente 200 mil toneladas mensuales de hierro, cuyo abastecimiento provendrá de canteras y yacimientos situados en Puno y Cuzco, para lo cual tienen previsto hacer uso de las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo (Enapu).
“Tenemos como objetivo consolidar una alianza estratégica con Enapu Ilo realizando un aporte directo en el mejoramiento de sus instalaciones portuarias, que consiste en la disponibilidad a apoyar económicamente en el alargamiento del espigón del muelle para atender naves de mayor capacidad de carga”, señalaron.
La empresa MSA del Perú, parte del grupo norteamericano MSA, referente mundial en la producción y comercialización de implementos de seguridad industrial, abastecerá desde Ceticos Ilo los requerimientos de este tipo de artículos demandados por la gran minería situada en Moquegua Tacna, Cusco y Arequipa, destacándose en este sentido a Southern Perú y Sociedad Minera Cerro Verde.
El gerente general de Ceticos Ilo, Jorge Pacora, resaltó estas dos nuevas incorporaciones que, sumadas a la chilena Duncan Ingeniería Perú en enero pasado, muestran la importancia de esta plataforma para potenciar las actividades de las empresas que estén interesadas en brindar servicios a la minería y desarrollar industria dentro de sus ámbitos.
“En los últimos meses, Ceticos Ilo muestra importantes resultados en la captación de inversiones, lo mismo que contribuirá en proyección de constituir un clúster minero en sus instalaciones, orientando la dinámica productiva y de comercio exterior en su zona de influencia”, dijo.
Esta dinámica articulará de manera efectiva la amplia demanda de bienes y servicios generada por el rubro minero a nivel local con la oferta que en este sentido se pueda manejar desde la propia región Moquegua mediante el uso de la plataforma de Ceticos Ilo”, finalizó (Mundo Marítimo). Portal Minero
Los principales proveedores de la gran minería son importadores
Ecuador30 de Marzo de 2012.- La tecnología y maquinaria requeridas para la minera a gran escala vendrá principalmente del exterior. Ello, ya que los equipos para perforaciones y procesamiento del mineral no se fabrica en el país.
El director de la Agencia de Control Minera (Arcom), Jaime Jarrín, indicó que en cuanto a maquinaria necesaria para la extracción de minerales y los molinos para su procesamiento tendrán que venir desde el extranjero.
Sin embargo, destacó que en temas de servicios como la provisión de alimentos, la construcción de vías, el transporte y la instalación de equipos eléctricos, las empresas nacionales tendrán una oportunidad de incursionar dentro de la actividad.
“La Ley indica que las empresas deben priorizar la producción nacional. Pero si no hay un producto en el país, tendrá que ser importado”, señaló Jarrín.
Prueba de que el mercado de bienes se concentra más en las importaciones son los expositores de la Expo Minas 2012 que se realiza en Quito hasta hoy.
De más de 100 empresas que venden allí sus bienes y servicios, no más de 10 fabrican los productos al interior del país.
No obstante, al menos tres sectores industriales nacionales ven oportunidades de crecimiento dentro de la actividad minera.
La representante de Esacero (compañía que diseña y monta estructuras de acero), María José Cáceres, señaló que pueden transformarse en proveedores de puentes, galpones y otro tipo de infraestructuras para el sector.
Dentro de su experiencia está la provisión de equipos de acero para Petroecuador y Petroamazonas y la construcción de la estructura metálica de un puente de 590 metros sobre el río Napo.
Otra empresa que ve oportunidades es la fabricante nacional de explosivos Explocen.
El jefe de Comercialización de la firma, Jorge Loya, indicó que la producción de la capacidad instalada de la fábrica podría subir del 50 al 60% con una mayor demanda de explosivos para la construcción de minas.
También, Manolo Jiménez, representante de Milboots, productora ambateña de botas industriales, espera que la demanda de los artículos que entrega al mercado se incrementen.
“Ahora producimos 60 000 pares de botas. Pero podríamos subir a 100 000 mensuales”.
Otra empresa que realizará inversiones por la actividad minera será Iiasa, representante de Caterpilla en el Ecuador.
Cristian Cely, jefe regional de Lubricantes de Iiasa, señaló que este año se levantará en Loja una planta ensambladora de camiones para minería, con una capacidad de hasta 400 toneladas y seis metros de altura.
Para ello se prevé una inversión no menor a USD 2 millones.
Dos fases en la remediación
La reparación ambiental que deberá realizar la minera Ecuacorriente en el proyecto cuprífero Mirador, en Morona Santiago, empezará al mes siguiente del inicio de su explotación, prevista para el próximo año.
Según el Gobierno, durante los 25 años de explotación de cobre se removerán 180 millones de toneladas métricas de roca, a un costo de USD 3,81 por cada tonelada, señaló ayer a Ecuavisa Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables.
Estos trabajos costarán en total unos USD 686 millones.
El ex ministro de Energía del actual Gobierno, Alberto Acosta, señaló anteriormente que el costo por la remoción de rocas sería de al menos USD 1 600 millones.
Pástor dijo que el Régimen se sustentó en un estudio de factibilidad económica contratado en el exterior. A eso se suman dos estudios de técnicos canadienses y chilenos que certifican las reservas de cobre en Mirador .
Y añadió que el cierre de la mina se irá haciendo mientras se vaya explotando el mineral, lo cual se hará por escalones o gradas. Cuando se termine un nivel y se continúe con el siguiente, la empresa deberá empezar a remediar el primero. Eso demandará de USD 20 millones cada año. Para el cierre definitivo se deberá invertir USD 97 millones (El Comercio). Portal Minero
Oportunidad brillante en minería de oro
Last changed: abr 17, 2012 15:10 by Editor Portal Minero Labels: perú, oro, aurífera, gdx
Perú30 de Marzo de 2012.- INDEPENDIENTEMENTE de la volatilidad que el precio del oro pueda experimentar en el corto plazo, este metal continuará siendo el refugio de valor por excelencia. Esta característica del metal amarillo lo hace especialmente valioso en el actual contexto de políticas monetarias expansivas (una tasa de interés baja hace menos caro invertir en oro y una cantidad de dinero circulante que crece a una mayor velocidad que la producción aurífera también empuja el precio del metal al alza).
Pero ¿cuál es la mejor manera de invertir en este metal?
Invirtiendo en mineras auríferas Históricamente, los retornos de invertir en oro y de invertir en mineras de oro han estado estrechamente correlacionados. Sin embargo, desde abril del 2011 empezó a observarse un claro desacoplamiento entre el precio del metal y el precio de estas mineras. Esto se debería a la volatilidad que ha venido experimentando el precio del oro, la cual no permite incorporar a las valorizaciones de las empresas los precios del oro de largo plazo más acordes con los precios actuales. Es de esperarse que la relación converja nuevamente una vez que esta volatilidad disminuya y las valorizaciones de las empresas puedan utilizar mayores precios de oro de largo plazo.
Existen diversas maneras de aprovechar esta situación. Una es comprar acciones de la compañía minera de oro de su preferencia y otra es comprar índices representativos de mineras de oro. Por ejemplo, GDX agrupa a las principales mineras de oro del mundo y tiene un upside, según el consenso de analistas consultado por Bloomberg, de un 46% (Gestión). Portal Minero
Subsecretario de Minería Pablo Wagner dictará charla minera en Antofagasta
Last changed: abr 17, 2012 15:10 by Editor Portal Minero Labels: chile, wagner, antofagasta, pti, clúster
ChileCon una primera charla magistral a cargo del subsecretario de Minería, Pablo Wagner San Martin comenzará el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales, organizado por el Programa Territorial Integrado (PTI) Clúster Minero.30 de Marzo de 2012.- Con una primera charla magistral a cargo del subsecretario de Minería, Pablo Wagner San Martin comenzará el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales, organizado por el Programa Territorial Integrado (PTI) Clúster Minero.
Con una primera charla magistral a cargo del subsecretario de Minería, Pablo Wagner San Martin comenzará el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales, organizado por el Programa Territorial Integrado (PTI) Clúster Minero.
La charla se llevará a cabo el viernes 30 de marzo a las 14.30 hrs, en el salón Cerro Moreno del Hotel Antofagasta ubicado en Balmaceda 2575, donde el subsecretario, hablará del estado del negocio minero y sus perspectivas futuras de desarrollo, como también las nuevas iniciativas públicas al desarrollo de la minería en el país.
El evento se enmarca en el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales, que está dirigido a empresarios proveedores mineros y/o sus áreas gerenciales a fin de fortalecer y actualizar herramientas de control de gestión, negociación y administración financiera, en base a la orientación del negocio minero.
Gilda Oro, gerente del PTI Clúster Minero, aseguró que “el programa está pensado en las necesidades de los empresarios de la Región de Antofagasta, quienes han manifestado su interés de estar mejor capacitados en temáticas de negoción a través de la incorporación de nuevas herramientas de gestión que permitan incrementar y fortalecer sus estándares de calidad y desempeño operacional”.
El programa tiene una duración de siete sesiones con un total de 48 horas y a través del apoyo de Genesis Consulting se llevarán a cabo las capacitaciones las cuáles se inician el 27 de Abril. Cabe destacar que es un programa que se encuentra subsidiado por Corfo (El Nortero). Portal Minero
Mineras en el norte estudian arbitraje contra GNL Mejillones por negociación de nuevos contratos
ChileEl problema radica en los contratos de utilización del terminal de gas natural licuado, ahora que los acuerdos están por vencer en el mes de septiembre.30 de Marzo de 2012.- ?La tensión en el norte grande está subiendo, y la próxima semana podría llegar a su máximo nivel. Las cuatro grandes mineras que integran el llamado G4, que son Escondida, El Abra, Collahuasi y Codelco, podrían tomar una decisión trascendental: ir a arbitraje contra GNL Mejillones.
El problema radica en los contratos de utilización del terminal de gas natural licuado, ahora que los acuerdos están por vencer en el mes de septiembre. Aunque las partes llevan meses en negociaciones, éstas se han ido entrampado a tal punto que todos los involucrados están considerando invocar una de las cláusulas del documento exigiendo una especie de arbitraje o mediación, que en estricto rigor han denominado peritaje.
Las dificultades se presentaron porque el contrato estipula que GNL Mejillones, controlado por GDF Suez y donde Codelco tiene una participación de 37%, debió entregar a las mineras información de costos, inversión y otras variables, para que éstas pudieran renegociar un nuevo acuerdo. Según asegura una fuente de estas mineras, las involucradas sintieron que la información no era adecuada ni contenía los suficientes detalles. Desde ahí, el desencuentro.
Las mineras y GNL deben llegar a acuerdo en dos puntos: cuánto será la tarifa por el uso del terminal y, en segundo término, cuánto le corresponderá a cada firma en el uso de la capacidad del mismo. Aunque una fuente dice que habría acuerdo en el primer punto, otros aseguran que no es cierto y que el dilema continúa.
Los enredos han llegado a tal punto que las mineras están estudiando exigir el peritaje que estipula el contrato. Según una de las partes, las firmas podrían llamar a un experto para que evalúe la situación de cuánto se debería pagar en los dos temas en discusión y el dictamen que éste emita, será el que deberá prevalecer.
En todo caso, una de las firmas involucradas dice que ha habido avances y que, incluso, prontamente se podría cerrar el contrato; sin embargo, otros refutan esta posición. Según entendidos, hasta ahora Escondida y Collahuasi han actuado de forma conjunta, mientras que Codelco ha manejado sus temas sin considerar sus participaciones en GNL Mejillones o en El Abra, donde es socio de Freeport McMoRan con un 49%.
El asunto es que si las mineras recurren al peritaje, no se sabe cuánto tardarán en tener una resolución del experto y si ésta llegará a tiempo para permitirles renovar el contrato antes de fin de año.
?
Las tensiones entre los socios?
La relación entre GNL Mejillones y las mineras no ha sido fácil. Ya a comienzos del año pasado Collahuasi y Escondida alzaron la voz por considerar que las tarifas que tendrían que pagar a partir de este año serían muy altas. La minera de BHP incluso terminó anticipadamente el contrato.
GNL Mejillones fue una iniciativa de Codelco y las otras cupreras para paliar la crisis del gas argentino. Así, éstas decidieron construir un terminal que tendría una inversión de unos US$ 500 millones. El problema del año pasado y que se arrastra hasta ahora, es que GNL Mejillones decidió ampliar su capacidad, pero las mineras reclaman que se está traspasando a las nuevas tarifas los US$ 200 millones que demandaría el nuevo estanque, alejándose de los precios de mercado por el GNL.
El terminal tiene una capacidad de regasificación de hasta 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que permite generar hasta 1.100 MW en forma continua (DF). Portal Minero
Mitsui ratifica alianza con Codelco para adquirir Anglo Sur
ChileEn la ocasión, la compañía ratificó el compromiso alcanzado con Codelco para adquirir el 49% de Anglo Sur, en manos de Anglo American; quien vendió parte de ese porcentaje a otra firma nipona, Mitsubishi. 30 de Marzo de 2012.- En los salones del Hotel Imperial de Tokio fue la reunión entre el Presidente Sebastián Piñera con el CEO de Mitsui, Masami Lijima. En la ocasión, la compañía ratificó el compromiso alcanzado con Codelco para adquirir el 49% de Anglo Sur, en manos de Anglo American; quien vendió parte de ese porcentaje a otra firma nipona, Mitsubishi.
El canciller, Alfredo Moreno, quien estuvo presente en el encuentro, sostuvo que “han dicho que están comprometidos con la operación, han alargado los plazos y lo seguirán haciendo, en eso hay un entendimiento importante con Codelco que se mantendrá”.
Luego explicó que en la reunión “se habló de la operación y del respaldo financiero que han ofrecido, pero también para el resto de las cosas que está haciendo Mitsui en Chile en materia de minería y de energía”.
Destacó que “el presidente de Mitsui señaló que para ellos su objetivo era doblar el stock de inversiones que tienen en Chile en los próximos dos años y que ven con gran interés lo que pasa en minería y con las energías renovables donde tienen diversos proyectos”.
Moreno fue consultado por las gestiones que, según trascendió, Mitsubishi realizó para reunirse con Piñera, a lo que contestó que “el Presidente no se ha reunido ni se va a juntar con Mitsubishi”.
El Presidente Sebastián Piñera también tuvo una cita con el presidente del directorio de NTT, Norio Wanda; y con el CEO de Sumitomo, Susumu Kato y cerró un seminario para atraer inversiones entre Chile y Japón.
Sobre este último punto Alfredo Moreno enfatizó que las economías de Chile y Japón son complementarias “ somos ricos en recursos naturales como cobre, el litio, potasio; todas cosas importantes para Japón y este país tiene la tecnología que Chile necesita para avanzar al desarrollo”.
?
Balance Asia Pacífico?
Respecto al balance de lo realizado en Vietnam, Corea y Japón, el canciller sostuvo que “Chile ha sido un país muy perseverante con esta zona y comenzó hace muchos años. Estamos negociando Tailandia, Hong Kong; se hizo un tratado de servicios con China” y agregó que esta zona del mundo es muy importante, “porque está creciendo, pero no sabemos como se va a organizar si en Asean, Asean+6, TPP pero, mientras tanto, Chile avanza en el campo bilateral para que nuestros productos puedan ingresar a todos los mercados” (DF). Portal Minero
Inversión extranjera en Chile alcanzó récord de US$17.536 millones en 2011
30 de Marzo de 2012.- La inversión extranjera directa (IED) en Chile registró un récord de US$17.536 millones en 2011, lo que representó un alza de 16,1% respecto al año 2010, y de 39,2% respecto al promedio de los últimos cinco años.
El vicepresidente ejecutivo del comité de inversiones extranjeras (CEI), Matías Mori, destacó que "Chile está muy bien visto, pero hay que tener claro que la atracción de inversión extranjera no es algo regional, sino que global".
Asimismo Mori señaló que del total de estas cifras el 58,6% corresponde a la reinversión de utilidades (US$10.284 millones), lo que implica que los inversionistas extranjeros, en lugar de enviar dinero a sus casas matrices han optado por volver a invertir en el país.
La inversión extranjera a través del D.L. 600 sumó US$4.140 millones, cifra superior en 54,7% a la anotada en 2010.
El sector que lideró el ingreso de capital fue minería con un 60,1% del total, seguido por servicios con un 22,9% y transporte y comunicaciones con un 5,3%.
Por primera vez dos países asiáticos destacaron entre los cinco principales inversionistas, Japón y Corea. Ambos registraron el año pasados los mayores montos materializados en su historia en Chile, lo que va en línea con la política de atracción de inversión asiática implementada por el Comité de Inversiones Extrajeras a partir de 2010.
Japón fue el principal inversionistas en Chile el año pasado a través del D.L. 600 con un 32,9% del total, seguido por Canadá (28,5%), España (19,2%), Estados Unidos (5,1%) y Corea (3,8%) (la Tercera). Portal Minero
YPF recurre a justicia para frenar retiro de concesión explotada con ENAP
Last changed: abr 17, 2012 15:11 by Editor Portal Minero Labels: argentina, ypf, concesión, enap
Argentina30 de Marzo de 2012.- Asimismo, ya hace unos días ENAP había informado que analizaría acciones legales para proteger la inversión de Sipetrol en Campamento Central-Cañadón Perdido.
La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, recurriría a la justicia argentina para frenar la decisión del Gobierno trasandino de caducar la concesión de un yacimiento que explotaban en conjunto con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) –a través de la filial Sipetrol– en la provincia de Chubut, y en donde la nacional ha invertido US$47 millones.
Pese que todavía no era confirmado por la firma, trascendió que YPF habría presentado un medida para frenar el retiro de la concesiones, mientras la justicia decide si la medida adoptada por la provincia es legal.
Asimismo, ya hace unos días ENAP había informado que analizaría acciones legales para proteger la inversión de Sipetrol en Campamento Central-Cañadón Perdido.
Otros activos que mantiene la estatal chilena en Argentina son la operación en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde es titular y operador del 100% de la concesión de explotación Pampa del Castillo-La Guitarra. También, actúa como operador –con el 50% de participación– en las concesiones de explotación del Area Magallanes y CAM 2 A Sur, y con 33,33% en el Permiso de Exploración E2 (ex CAM 1 y CAM 3), en la Cuenca Austral Marina (CAM)(Estrategia). Portal Minero
Sindicatos de Codelco definen la próxima semana quina para el directorio de la minera
Last changed: abr 17, 2012 15:11 by Editor Portal Minero Labels: chile, codelco, ftc, corporativo
Chile30 de Marzo de 2012.- 14 años, cuatro mandatos. Ese es el período en el que Raimundo Espinoza, histórico dirigente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC, que agrupa a los sindicatos de la cuprera estatal) ha permanecido en el directorio de Codelco, ya sea bajo la estructura antigua o la actual, tras la reforma al gobierno corporativo.
14 años que pueden llegar a su fin próximamente, pues el 11 de mayo se vence su actual mandato y si bien no hay inconveniente para que se repostule, el histórico dirigente no ha comunicado todavía si repostulará. "El 4 de abril se va a saber", señaló desde Nueva Zelanda Raimundo Espinoza, consultado por PULSO.
Precisamente, en esa fecha el consejo de la FTC, que se reunirá en Santiago, decidirá la quina de candidatos que presentará al presidente de la República, quien decidirá entre las cinco propuestas.
Entre los trabajadores se critica el mecanismo de elección, porque al considerar una quina, necesariamente implica una competencia interna entre los cinco representantes y las facciones más duras de la dirigencia. Es por esto que se ha planteado que ese día, más que una quina, se decida un candidato único, que represente al sector y le reste margen al mandatario para que nomine en el directorio al candidato único.
NO SE PONEN DE ACUERDO En eso hay relativo consenso. Pero no en el nombre, más allá del peso específico de Espinoza. Algunos sectores sindicales han planteado que la administración de Codelco no ha tenido un contrapeso fuerte en Espinoza, quien ha tenido una buena relación con el presidente ejecutivo, Diego Hernández, y con el presidente del directorio, Gerardo Jofré, más allá del paro que afectó a la corporación el 11 de julio del año pasado y que, según la corporación, generó pérdidas por US$41 millones.
"Necesitamos un representante mucho más duro con la administración, que defienda con más fuerza a los trabajadores, más que estar apoyando la compra de un yacimiento como en el caso de Los Bronces", plantea un integrante de la mesa sindical.
La molestia surge porque existen diferencias entre lo obrado por la compañía en temas laborales, entre ellos, los turnos y los planes de retiro. También en la planilla de contratistas y subcontratistas, en operaciones como Radomiro Tomic y Teniente. Además, algunos plantean que la compra del 49% de Los Bronces -de producirse- va en contra de la demanda histórica de los sindicatos cupríferos, que plantean la nacionalización del cobre.
El otro miembro del directorio de los trabajadores en la mesa de Codelco es el representante de los supervisores, quienes recientemente enviaron una quina a La Moneda, después de casi un año en que el cargo estuvo vacante, por diferencias en las propuestas entre las dos agrupaciones: la ANSCO y la FESUC (Pulso). Portal Minero
Cochilco prevé leve alza en precio del cobre en el segundo semestre del año
Chile30 de Marzo de 2012.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que los precios del metal subirán ligeramente en el segundo semestre en medio de una robusta demanda mientras las minas producen a su máxima capacidad, dijo este jueves su vicepresidente ejecutivo.
El organismo estatal del mayor productor mundial de cobre mantuvo su previsión de que el metal promediará US$3,85 por libra este año amparado en un crecimiento económico alto de China, pese a que la segunda economía más grande del mundo se expandirá a su menor nivel en ocho años.
"La demanda sigue firme, sigue creciendo y la oferta tranquila, pero creemos que para este año no alcanzará la demanda y todavía estamos proyectando un pequeño déficit de alrededor de 200.000 toneladas", señaló Andrés Mac-Lean.
"Por lo tanto hace que el precio siga siendo alto", apuntó.
El precio promedio del cobre fue de US$3,99 por libra en el 2011, cuando el mercado cerró con un superávit de 69.100 toneladas.
Mac-Lean dijo que el aumento de los costos de la industria minera ayudaría a limitar cualquier retroceso de los precios que ya sea ocasionado por un menor crecimiento de la economía global o un debilitamiento de la demanda de China, el mayor consumidor de cobre del mundo.
"Podría haber puntas, pero que el precio de largo plazo sea menor a US$2,30 jamás lo veo porque realmente la industria no podría operar, habría un quiebre muy fuerte", apuntó.
El ejecutivo comentó que el ambiente externo ha mostrado igualmente una mejora, lo que favorece al mercado.
"Se ha estabilizado esto un poco a si me hubieran preguntado dos meses atrás, que estaba bastante más incierto y teníamos la crisis de deuda (en Europa) muy encima", afirmó.
Cochilco pronostica que la oferta total mundial de cobre para este año alcanzaría las 20,4 millones de toneladas, mientras que la producción chilena sería de 5,75 millones de toneladas.
Mac-Lean dijo que la meta de producción del país podría lograrse sin problemas, a menos que existieran hechos inesperados como nuevas protestas laborales o adversas condiciones climáticas, como en el 2011, cuando esos inconvenientes la hicieron retroceder un 3,2%.
La estimación "es algo ya real y que contempla algunos pequeños eventos", explicó (La Tercera). Portal Minero
IIMCh constituye comité técnico para conferencia Copper 2013
ChileEn su primera sesión, el comité definió las áreas técnicas que se tratarán en esta prestigiosa conferencia internacional que se realizará el próximo año en Santiago.30 de Marzo de 2012.- El comité especial que preparará la organización técnica de la Conferencia Internacional Copper 2013 inició formalmente su trabajo tras constituirse por primera vez, en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).
En su primera reunión, el Comité Técnico definió los 11 temas que contemplará el programa de esta prestigiosa conferencia internacional sobre la industria del cobre que se realizará el próximo año en Santiago de Chile.
El comité confirmó la inclusión del tema “minería de superficie y subterránea” como parte del programa, que se sumará a los tradicionales 9 temas técnicos -además de la sesión plenaria- que contemplaba el programa de las anteriores versiones de la conferencia Copper.
De esta manera, los 11 temas del programa serán “economía”; “procesamiento de minerales”; “hidrometalurgia”; “pirometalurgia”; “electrowinning y refino”; “medioambiente, seguridad y desarrollo sustentable”; “calidad de procesos”; “procesamiento y productos”; “reciclaje”, y “minería subterránea y de superficie”, además de la sesión plenaria inaugural.
Asimismo, el comité analizó el trabajo que se realizará para la recolección de los papers técnicos, entre otros temas relacionados con la compleja organización y logística previa de la conferencia, que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre de 2013.
En esta primera reunión se acordó que el Comité Técnico será liderado por el vicepresidente del IIMCh Marco Antonio Alfaro (chair person), y por el socio del Instituto, Fernando Flores (chair assistance), mientras que el también socio Ricardo Simián será el encargado de la coordinación internacional del evento.
También integran el comité los actuales directores del IIMCh Ricardo Bassa y Bruno Behn, y los socios del Instituto Antonio Luraschi, Ignacio Soto, Hans Gopfert, Jorge Menacho, Roberto Parra, Mario Sánchez, José Palacios, Rodrigo Abel, Adriana Pérez y Cristián Moscoso.
Foro técnico del cobre
La renombrada y prestigiosa Conferencia Copper, considerada el foro técnico más importante de su tipo a nivel mundial, volverá a Chile después de diez años.
Si bien el evento es co-organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y sociedades homologas de Canadá (METSOC), Alemania (GDMB), Japón (MMIJ) y Estados Unidos (SME y TMS), el protagonismo organizativo lo asume la entidad que actúa como anfitrión, que en el caso del evento del próximo año será el IIMCh.
La conferencia es la más importante del mundo respecto a la industria del cobre, lo que representa una excelente oportunidad de intercambio de conocimientos y experiencias entre los diversos profesionales participantes.
Además, significa un gran desafío para concentrar en este evento los más importantes desarrollos, innovaciones y nuevas tecnologías en los procesos de la industria del cobre.
“Será una oportunidad para mostrar el grado de madurez de la industria en Chile. Por ello les invitamos a preparar sus papers y/o agendar esta conferencia para asistir en diciembre 2013”, manifestó el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras.
La Conferencia Copper 2013 se realizará entre el 1 y 4 de diciembre en Santiago (IIMCH). Portal Minero
Compañías mineras se comprometen a aumentar presencia laboral de la mujer en sector minero
Last changed: abr 17, 2012 15:13 by Editor Portal Minero Labels: mujer, sonami, serenam, seremi, coquimbo
ChileEvento organizado por la Seremía de Minería y el Servicio Nacional de la Mujer de la región de Coquimbo, sobrepasó las expectativas y marcó un hito en el análisis del tema inserción laboral en la minería.30 de Marzo de 2012.- Modificar las prácticas laborales en las empresas de la industria minera, promover una discusión legislativa sobre el tema y articular una demanda por la igualdad de género en las condiciones laborales de las compañías del sector, fueron algunas de las propuestas generadas en el Seminario “La Minería de esta década, ¿Tiene rostro de mujer?” realizado en el Casino Enjoy de Coquimbo.
Este encuentro, organizado por la Seremía de Minería de la Región de Coquimbo, y la dirección regional del Sernam, sobrepasó todas las expectativas y convocó a más de 230 personas que se mantuvieron expectantes durante la mayor parte de la jornada, que abarcó todo el día.
Durante los primeros dos ciclos de discusión, Alberto Salas, presidente de la SONAMI; Luís Galdames, gerente de Recursos Humanos de Minera Gaby; Jaime Lillo, gerente de Recursos Humanos del Grupo Antofagasta Minerals S.A.; y Patricia Montes, Superintendente de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la Faena Minera Tres Valles, perteneciente a Vale, expusieron sobre las políticas laborales de sus respectivas empresas y su relación con la inserción de la mujer.
Posteriormente, en los paneles finales, y en una sesión interactiva, los asistentes al seminario intercambiaron apreciaciones con los expositores y se propusieron ideas como modificar ciertas prácticas laborales, generar una discusión a nivel legislativo para promover políticas de igualdad de género.
Como conclusión, se fijaron metas ambiciosas: elevar la participación de la mujer a un mínimo 14% en el sector minero al 2014 y en la región de Coquimbo.
Opiniones
De acuerdo a los protagonistas del seminario, este encuentro marcó un hito en la discusión sobre mujer y minería, debido a que la alta concurrencia y la calidad de las exposiciones.
El intendente de la región de Coquimbo, Sergio Gahona, valoró la iniciativa y explicó que “la minería se convence, cada vez más, que la mujer puede jugar un rol importante en su desarrollo (…) es evidente que esta nueva situación plantea un desafío para los políticos”.
Por su parte, la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, precisó que “diversos estudios han demostrado que las mujeres le hacen bien a las empresas y las hacen más rentables, son más productivas y generan un mejor clima laboral, así que tenemos que conseguir una meta mínima: subir de un 7 a 14% la participación laboral de la mujer en el sector minero”.
Alberto Salas, presidente de la SONAMI, indicó que la minería de hoy es más compleja, “se necesitan arqueólogos, periodistas, visitadoras sociales, y un sinnúmero de profesionales, que sean capaces de liderar proyectos que interactúen con la comunidad, con los interesas regionales. Ahí hay un campo muy grande para las mujeres.
Sobre el Seminario, Francesca Figari, directora regional del SERNAM, argumentó que “esta una instancia de participación, que esperamos pueda generar una reflexión en las compañías mineras, y puedan internalizar esto en mejores políticas de inserción”.
Finalmente, las mujeres participantes del seminario propusieron medidas concretas a las empresas y las autoridades para mantener el equilibrio en su vida familiar, laboral y sus proyecciones profesionales (Seremía Minería Coquimbo). Portal Minero
Un 6,5% aumentó producción de cobre en Chile
Chile 30 de Marzo de 2012.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre en Chile aumentó un 6,5% interanual en febrero pasado. Esta alza se debió principalmente a una mayor ley de mineral (ley de corte) y a una menor base de comparación respecto a 2011. De esta manera en febrero se registraron 379.474 toneladas del metal (Concentrado, cátodos y ánodos), un resultado inferior a las 396.341 toneladas registradas en enero.
"Entre las razones que explican esta alza (interanual) se encuentran una explotación de zonas con mayor ley de mineral de cobre y una menor base de comparación ocurrida en 2011", indicaba el informe del INE. El año pasado, la producción nacional del metal rojo se vio golpeada por paralizaciones, accidentes y problemas climáticos.
En este contexto las grandes empresas mineras aumentaron su producción un 6,9%. En los primeros dos meses, el país acumuló una producción de 779.586 toneladas, lo que representa interanual de un retroceso del 0,7 por ciento. En el 2011, la producción de cobre de Chile bajó un 3,2 por ciento, a 5,24 millones de toneladas. Para el 2012, se espera una producción de 5,75 millones de toneladas.
El INE agregó que "en el contexto internacional, la cotización del metal rojo continuó mostrándose favorable, dada la dinámica a la baja que caracterizó al segundo semestre de 2011". Por otra parte, la producción de molibdeno se desplomó un 18,6 por ciento interanual a 2.405 toneladas métricas de concentrado sin tostar, asociada a la menor ley mineral.
La industria de cobre en el país está liderada por la estatal Codelco y tiene presencia de gigantes multinacionales como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. A las que se le suman empresa de tamaños medio encabezados por Enami, Pucobre, San Gerónimo, Teck, Freeport Mc Moran, entre otros.
COBRE EN BML
El cobre cerró estable el jueves, con lo que se encamina a cerrar el trimestre con un alza del 10%, dado que las señales de ajuste físico en el mercado ayudaron a apuntalar los precios, pese a que persistieron las dudas acerca de la demanda de China. Estas preocupaciones han limitado cualquier escalada adicional en lo que va del 2012, con lo que el metal se ha negociado en un rango entre 8.100 y 8.800 dólares por toneladas a fines de enero
Portal Minero
2012/03/29
La minería debe generar más empleo y crecimiento local, aseguró la ministra Giorgi en San Juan
Last changed: abr 17, 2012 15:16 by Editor Portal Minero Labels: argentina, empleo, ofemi, proveedores
Argentina29 de Marzo de 2012.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó este miércoles al llegar a San Juan que "las empresas mineras deben desarrollar proveedores locales para generar valor agregado en origen y trabajo genuino y sustentable allí donde tienen sus explotaciones".
Giorgi viajó este miércoles a San Juan para firmar un convenio con el gobernador José Luis Gioja, en busca de "promover el desarrollo de proveedores locales en función de la demanda de los distintos sectores productivos con que cuenta la provincia, con el objetivo de aumentar el valor agregado nacional en las regiones", según un comunicado oficial.
Con respecto a la industria minera, la ministra adelantó que convocará a las compañías que trabajan en el país para participar de la Mesa de Integración Nacional sectorial, como lo viene haciendo con la industria automotriz, de motos, de maquinaria agrícola y electrónica.
"El objetivo de estas mesas es reunir a las grandes empresas con potenciales proveedores locales de cada uno de los sectores, tanto de partes y piezas como de bienes de capital, para aumentar la participación de la industria nacional", destacó el Ministerio en su comunicado.
Giorgi explicó que la propuesta de mayor integración está siendo planteada junto con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, en el seno de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi).
Se trata de una agrupación integrada por las provincias de Salta, San Juan, Jujuy, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Chubut y Catamarca.
Así, la ministra solicitará a las empresas mineras que presenten un listado de insumos para que las pymes de cada una de las provincias en las explotan ese recurso natural puedan sumarse como proveedoras.
"Es necesario maximizar los esfuerzos para sustituir importaciones en los bienes de capital utilizados en la industria minera nacional", dijo Giorgi.
"Estas iniciativas están en línea con el objetivo del Gobierno nacional de tener un desarrollo regional equilibrado y agregar valor en origen", agregó.
Por último, la funcionaria aseguró que "la minería debe convertirse en un pilar de la reindustrialización del país, ya que la competitividad que genera esa dotación natural de recursos debe ser capitalizada para aumentar la actividad productiva local y sustituir importaciones" (Noticias Argentinas). Portal Minero
Vicepresidente de Cajamarca señala que no aceptarán proyecto Conga
Last changed: abr 17, 2012 15:17 by Editor Portal Minero Labels: perú, cajamarca, conga, tc
Perú29 de Marzo de 2012.- El vicepresidente regional de Cajamarca, César Aliaga Díaz, indicó que esta región no aceptará la ejecución del proyecto minero Conga. Refirió que el diálogo con el Ejecutivo solo se iniciará si acepta que Conga ya no se ejecute. "No creemos en peritajes internacionales. Defendemos a nuestra región para que no pierda sus recursos hídricos y resulte contaminada", dijo Aliaga.
La autoridad cajamarquina aclaró que su lucha es justa y que si es necesario seguirán con sus protestas. Aliaga también se pronunció en cuanto a las denuncias que se han realizado en contra del presidente regional Gregorio Santos, por presuntamente utilizar fondos públicos para financiar las medidas de protesta. Refirió que no temen a las investigaciones.
Estas declaraciones las dio al término de la audiencia del Tribunal Constitucional (TC). En ésta se debatió la demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza regional de Cajamarca que declaraba inviable el proyecto minero Conga.
Abuso de funciones
De acuerdo a la demanda presentada por la Fiscalía de la Nación, Cajamarca excedió sus funciones al emitir esta norma regional, impidiendo la ejecución del proyecto Conga. El fiscal de la Nación, José Peláez, indicó durante sus argumentación al pleno de magistrados del TC, que la postura que tomaba esta institución judicial no era porque estaba a favor de esta inversión minera, sino debido a que no se podía permitir que una entidad sobrepase sus funciones. Por su parte, el abogado que sustentó técnicamente la demanda, por parte de la Fiscalía, Jorge Caloggero, afirmó que los gobiernos regionales carecen de competencia en políticas nacionales, como establece la Constitución. Refirió además que la autoridad competente para efectuar esta declaratoria de inviabilidad era el Ministerio de Energía y Minas y no la Región. Acotó que fue el ministerio a través del viceministerio de Minas quien aceptó el proyecto Conga y su Estudio de Impacto Ambiental.
Están en su derecho
Tras escuchar los argumentos de la Fiscalía de la Nación, el abogado del Gobierno Regional de Cajamarca, César Valega García, señaló que lo afirmado por los demandantes no tiene fundamento. "Se toma esta decisión, porque tenemos derecho a defender el agua y la vida de la población. No queremos ser un pueblo que sea destruido por la minería, como sucedió en La Oroya, en Cerro de Pasco. No queremos que nos estén evacuando de nuestras viviendas, por los altos índices de contaminación".
Valega dijo que en el país hace falta una norma adecuada sobre las actividades extractivas de minerales. "Falta precisar cuáles son las inversiones que les compete a las regiones y las de competencia nacional". Finalmente solicitó a los magistrados del TC resuelvan la demanda de acuerdo a ley. CLAVES
El magistrado del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía, manifestó durante la audiencia que los representantes de Cajamarca, César Valega y César Aliaga, no respondieron su pregunta de por qué sería de competencia exclusiva de ese gobierno regional la viabilidad o no del proyecto Conga.
Mesía explicó que los magistrados tienen que debatir si una ordenanza regional puede declarar inviable un proyecto, cuando éste afecta recursos naturales de una región, como son el agua o medio ambiente, y si esas competencias son compartidas con el Ejecutivo o son exclusivas de este último (La República).
Portal Minero
Tres escalas diferentes de minería
EcuadorIndustria Minera en Ecuador: El gramo de oro está valorado en $40. Su venta se diferencia según el tipo de minería, en gramos o barras29 de Marzo de 2012.-La minería artesanal, la pequeña y la de gran escala implican la misma actividad; sin embargo, los ingresos económicos que genera cada una son distintos debido a la forma de explotación o extracción del material.
Para Luis Corral Fierro, economista de la unidad de gestión territorial del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, la minería artesanal, sometida a un riguroso proceso de control que evite su expansión debido al uso del mercurio, contribuirá con la mejora de la economía de los sectores populares del país.
"La minería a gran escala es una de las actividades económicas con mayor entropía, es decir consume enormes cantidades de energía, agua, materiales y genera muchos desechos. Luego de la explotación, el desorden ecosistémico y energético de las zonas explotadas será enorme y las posibilidades de una rehabilitación en el futuro serán casi nulas", señaló Corral.
Él explica que las diferencias entre la minería artesanal y la minería a gran escala son abismales porque la primera se ha practicado desde hace cientos de años atrás y las comunidades han podido sobrevivir con ella; en cambio, la otra requiere de más personal humano y afectará más al medio ambiente.
"En la actualidad se logra obtener en promedio 14 libras de cobre por tonelada (de piedra picada), que equivale al 0,65%. Ahora se necesita procesar mucha más tierra y roca que lo necesario hace 20 o 30 años atrás para extraer la misma cantidad", comentó.
Según Corral, en la minería artesanal se procesa de una a dos toneladas diarias y en la industrial se procesará 90 mil toneladas por día.
Jaime Jarrín, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), explicó que el objetivo de la minería artesanal, pequeña y a gran escala es la extracción del material.
Sin embargo, acotó que la minería artesanal "sirve para la supervivencia" y que en ella trabaja máximo una familia, la pequeña minería utiliza maquinaria más pesada brinda trabajo a aproximadamente 100 personas y que la minería a gran escala emplea entre 2500 a 3000 personas.
El precio del gramo de oro está en $40 en la actualidad y estos tres tipos de minería lo comercializan al mismo valor. La diferencia es que los mineros artesanos venden un gramo al día mientras que la pequeña minería comercializa el oro por barras. Es decir, varios gramos de oro son condensados en una "barra dore" que se vende al peso.
El concentrado, compuesto por oro, plata y bronce, es el producto que después de extraído de cada tonelada de roca se procesa para separar a los minerales, este equivale al 2,3%.
De este último porcentaje, el 26,3% es cobre, el 4,68 gramos por tonelada es de oro y el 50,99 gramos por tonelada está compuesto por plata. El resto son desechos.
Según Jarrín, las diferencias entres estas actividades son notables, pero la minería a gran escala es mucho más productiva económicamente, genera más empleo y, si es que es bien manejada, los impactos ambientales serán mínimos y la comunidad afectada podrá recuperarse pronto.
"Es como una herida que un ser humano tenga en su cuerpo. Si es que está dentro es mucho más difícil curarla que si es que está afuera, por eso la explotación se hará a cielo abierto", señaló.
Estos tres tipos de minería generan ingresos económicos para las personas, sin embargo, para Miguel Guamán, habitante de la provincia de Zamora Chinchipe, más economía genera la agricultura.
"En donde vivirán mis hijos si se destruye en medio ambiente ahora. La minas van a afectar nuestras comunidades y después nadie va a poder remediar lo que se le hizo a la tierra", dijo. (MJR)
Más información - De cada tonelada extraída de una mina el 97,7% es roca, el resto que equivale al 2,3% es el concentrado
- En la minería artesanal se extraen 50 toneladas de oro al mes y los comerciantes venden aproximadamente un gramo al día.
- En la pequeña minería se extraen 300 toneladas de oro diariamente.
- En la minería a gran escala la extracción de concentrado es gradual. El proyecto Mirador empezaría con 10 mil toneladas hasta llegar a las 60 mil a tres años de su inicio (Hoy.com.ec)
Portal Minero
Minería ilegal desvía insumos químicos para narcotráfico
Last changed: abr 17, 2012 15:19 by Editor Portal Minero Labels: perú, ilegal, drogas, insumos, químicos
Perú29 de Marzo de 2012.- La lucha contra la minería ilegal es fundamental debido a que, además de la depredación ambiental que causa, desvía insumos químicos usados por el narcotráfico, dijo hoy la jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
Resaltó que el Poder Ejecutivo “haya tomado el toro por las astas”, porque esa actividad extractiva ilícita alberga otras ilegalidades como la trata de personas, abusos a menores de edad y crimen organizado.
“El Gobierno está enfrentando la cuestión ilegal de la minería, lo cual me parece fundamental. Además, desde la minería ilegal se desvían insumos químicos que sirven para el narcotráfico”, declaró a periodistas.
Masías aseveró que la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 cuenta con los recursos presupuestales adecuados que garantizan el cumplimiento de las metas a corto y mediano plazo.
Precisó que no solo se cuenta con 128 millones de soles, del presupuesto de Devida, sino de un total de mil millones de dólares proveniente de otros pliegos intersectoriales y de la cooperación internacional.
Mencionó que el programa de Control y Erradicación de Cultivos de Hoja de Coca del Alto Huallaga (Corah) tiene recursos importantes y la Unión Europea colaborará con un programa de sustitución de cultivo en Satipo con una inversión de 14 millones de euros.
“Es cierto que los narcotraficantes mueven millones, pero también hay que destacar la voluntad política y que el presupuesto de Ministerio de Economía y Finanzas y de la cooperación extranjera nunca se han visto en esta dimensión en el país”, expresó.
Perú proyecta reducir en 30 por ciento la producción de hoja de coca ilegal y duplicar la incautación de insumos químicos usados por narcotráfico en 2016, de acuerdo con la nueva estrategia aprobada por el Poder Ejecutivo.
El plan contempla incrementar significativamente los niveles de erradicación de esos cultivos, pasando de las 10,290 hectáreas en 2011 a 30,000 en el último año.
Masías declaró tras participar de la presentación del estudio: Percepciones sociales sobre Drogas en Lima (RRP.com.pe) Portal Minero
La minería a gran escala es el inicio de una nueva economía
Last changed: abr 17, 2012 15:20 by Editor Portal Minero Labels: ecuador, explotación, minera, wagner
EcuadorSubsecretario Wagner29 de Marzo de 2012.- Aprovechando su visita al Ecuador, Pablo Wagner, subsecretario de Minería de Chile, dialogó con Diario de Negocios para dar a conocer más de cerca de la experiencia de su país con relación a la explotación minera.
Él participa como expositor en la V Expo Minas Conference & Exhibition, que se está desarrollando en Quito y en la que estarán presentes, además, todas las empresas mineras que operan en el Ecuador y las autoridades gubernamentales con el objetivo de promover una extracción de material minero responsable.
¿Qué piensa usted acerca de la minería a gran escala en el Ecuador?
Creemos que hay espacio para todo tipo de minería: pequeña, mediana y grande, eso se ha dado en todos los países del mundo. Lo importante es hacerlo de manera sustentable, es decir, un proyecto puede implementarse, desarrollarse y ejecutarse bien en la medida en que genere sustentabilidad. Primero las acciones deben ser concretas y estar planificadas con anticipación a que la explotación se lleve a cabo; segundo, el proyecto debe generar seguridad laboral para los trabajadores y sus familias, y tercero debe existir una relación de beneficio a largo plazo con las comunidades que permita que estas gocen de los beneficios que la minería genera como desarrollo económico .
Asimismo se debe analizar desde el punto de vista de la problemática social de las comunidades, es decir, estudiar sus requerimientos, necesidades e incluso inquietudes para tratar de solucionarlas.
¿Qué tipo de problemas ha tenido el Gobierno en Chile con las comunidades debido a la explotación minera?
Hemos tenido los mismos inconvenientes que tiene cualquier país minero. Sin embargo, lo óptimo es trabajar bien la minería subterránea para que luego no exista impacto químico. Hay que construir los caminos de manera que no afecten la flora y la fauna, y por último hay que fijarse que no haya polvos en suspensión que generen contaminación en las comunidades. Estos problemas ambientales son similares en todos los países, pero todos estos poseen sistemas especializados y técnicos de mitigación en el caso de las minas que permiten controlarlos.
¿Cuántas son las comunidades en Chile que están en desacuerdo con la minería?
En Chile las han sido menos que en el caso del Ecuador pero han existido. Sin embargo, todas tienen que regirse por normas. Primero, los proyectos deben estar asociados a la norma de la OIT 169 (instrumento jurídico internacional que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales que hasta la fecha ha sido ratificado por 20 países), que regula cómo se va a hacer el trabajo minero, y segundo, se debe hacer la consulta a cada comunidad acerca de cómo va a estar asociada al trabajo en las minas, pero este análisis se debe realizar siempre antes de empezar el proyecto minero.
El estudio de impacto ambiental y el trabajo con las comunidades son fundamentales porque así las personas sabrán cómo se beneficiarán con el proyecto. En Chile, por ejemplo, existe una institucionalidad por medio de la cual las comunidades reclaman directamente al Gobierno y las autoridades explican cómo serán mitigados o resueltos esos inconvenientes.
¿Qué hacen con las quejas de las comunidades?
Los casos se procesan. Para eso existe la resolución de calificación ambiental que consiste en crear y, posteriormente, llegar a un acuerdo con la comunidad.
¿Cuál es el problema que está atravesando en este momento el Gobierno chileno con la ciudad de Calama?
Lo que quiere la comunidad es que más recursos asociados con la minería se destinen a su zona. Como Gobierno hemos creado, acogiendo también una propuesta parlamentaria, un fondo de desarrollo del norte llamado FONDENOR. Este tendrá recursos destinados a la comunidad que son complementarios a otros que ya existían cuando diseñamos el impuesto especifico a la minería para apoyar especialmente a las regiones mineras.
¿De qué sector proviene principalmente la inversión minera en Chile ?
En la ciudad de Calama existe inversión privada pero también pública, que es la más importante.
¿Cómo será la orientación de Chile hacia el Ecuador en el aspecto minero?
Trataremos de apoyar y entregar, en la medida en que se nos solicite, los conceptos necesarios para dar otra mirada a los nuevos proyectos mineros, es decir, es posible construir acuerdos de largo plazo, así lo hace la mayoría de países desarrollados.
Los estados que han podido compatibilizar la minería y el desarrollo económico con las comunidades y llegar a un acuerdo, son los que conseguirán progreso sin afectar a nadie (Hoy.com.ec). Portal Minero
Cristina Fernández inaugura hoy mina subterránea de oro y plata en Cerro Vanguardia
Argentina29 de Marzo de 2012.- El citado yacimiento está ubicado a unos 120 kilómetros al noroeste de San Julián, tiene una extensión de 514 kilómetros cuadrados y actualmente es operado por la empresa sudafricana Anglo Gold Ashabti, en sociedad con la estatal santacruceña Fomicruz.
El acto de hoy está previsto para las 13 y se estima que la comitiva de la Jefa de Estado esté integrada por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, siendo recibida por el gobernador Daniel Peralta, miembros de su gabinete, el intendente anfitrión, Nelson Gleadell, junto a sus pares y delegaciones de vecinos de diferentes localidades de la provincia. Por Cerro Vanguardia estarán presentes el gerente general, Mark Cufiani, y el gerente local, Jorge Palmarés, además de técnicos y operarios.
A través de un comunicado de prensa, la compañía minera hizo saber que desde el inicio de sus operaciones en Argentina, en 1988, ha realizado una inversión de más de 400 millones de dólares y que en la actualidad ofrece empleos a más de 1.000 personas en forma directa y 350 de manera indirecta a través de contratistas.
Al mismo tiempo se indica que “si bien Cerro Vanguardia se ha caracterizado por las minas a cielo abierto, a partir de diciembre se ha comenzado a trabajar con métodos de explotación subterránea con el propósito de prolongar la vida útil de la mina e incorporar más operarios”.
PETICION DE INTENDENTES
Por otro lado, cabe señalar que prácticamente todos los intendentes y comisionados de fomento de la provincia se encuentran desde ayer en San Julián y que anoche tenían previsto reunirse en la sede de un gremio a fin de acordar un pedido conjunto a la Presidente de la Nación.
Fuentes confiables revelaron a Diario Patagónico que el mismo se basará en la solicitud de un fuerte aporte económico de Nación a fin de cubrir necesidades básicas de cada comunidad, teniendo en cuenta la crisis financiera que atraviesa el Estado provincial y que obligó a los municipios a realizar fuertes recortes en el gasto público y a frenar la ejecución y proyección de nuevas obras (El patagónico.net). Portal Minero
Menos de diez empresas presentan ofertas por ampliación de GNL Quintero
Last changed: abr 17, 2012 15:21 by Editor Portal Minero Labels: chile, ampliación, quintero, gnl
Chile29 de Marzo de 2012.- Finalmente la idea de GNL Chile de ampliar el terminal de GNL Quintero toma cuerpo. Al proceso de licitación que lanzaron para sumar nuevos usuarios para el terminal, se presentaron un poco menos que los interesados que adquirieron bases.
Según fuentes del proceso, finalmente fueron entre cinco y diez las firmas que presentaron sus ofertas no vinculantes durante el período de recepción que venció la semana pasada, en donde GNL Quintero ofrece contratos para abastecer del orden de 2,7 millones de metros cúbicos diarios. Aunque en la compañía declinaron referirse al tema, cercanos al proceso cuentan que entre los que habrían presentado ofertas estarían la eléctrica Colbún, que busca entrar al negocio.
Cercanos al proceso dicen que hubo muchas consultas de los interesados y que ya la sociedad GNL Chile -conformada por las firmas Metrogas, Endesa y Enap- estaría trabajando a toda máquina en la preparación de los contratos que se firmarían, de llegar a buen puerto las negociaciones.
Pero en lo inmediato, GNL Chile aún no estaría firmando contratos con posibles usuarios, pues éstos estarían condicionados a conseguir contratos de suministro de GNL a nivel internacional para servir a los usuarios chilenos. Ese proceso está en marcha, asegura una de las firmas.
Además, cuentan fuentes del proceso, GNL Chile estaría buscando tomarse un poco más de tiempo para la elaboración de los acuerdos con sus potenciales usuarios. Así, en un par de meses, probablemente en julio, éstos podrían estar listos y ya hacia septiembre se espera que se puedan firmar. Ello permitiría que GNL Chile avance en su proceso de expansión del terminal, la que se estima en un aumento de alrededor del 50% de la capacidad actual de Quintero. Así, si la operadora del terminal declara exitoso el proceso, podría dar inicio a la construcción de un nuevo estanque de almacenamiento de GNL, lo que demandaría una inversión que iría entre US$ 20 millones y US$ 40 millones. Hoy el terminal tiene tres estanques con una capacidad total para almacenar 334 mil m³ (brutos) de GNL. British Gas (BG), dueña de una 40% del terminal, Enap, Metrogas y Endesa- invirtieron cerca de US$ 1.100 millones en el desarrollo de GNL Quintero. La venta de la inglesa
Otro de los temas pendientes, la venta de una parte de la propiedad de BG en el terminal, sigue marchando, aunque a un paso mucho más lento.
Fuentes del terminal aseguran que han recibido consultas de potenciales interesados y que aún no cierran el proceso, y piensan que se tomarán un poco más de tiempo que lo presupuestado originalmente.
BG lanzó a fines del año pasado un proceso de road show para testear el interés en un 50% de su participación en GNL Quintero, asesorados por el Banco Santander (DF).
Portal Minero
Ecuador se convierte en gran centro minero
EcuadorA pesar de las duras condiciones impuestas por el gobierno, los privados están volviendo a invertir en varios proyectos.29 de Marzo de 2012.- El plan del gobierno para desarrollar la minería a gran escala avanzó en marzo tras firmar un contrato de ?US$ 1.400 millones con la estatal china Ecuacorriente. Este es otro ejemplo de los esfuerzos del gobierno de Rafael Correa por encontrar capital extranjero para la industria de recursos naturales, aunque otros acuerdos se han retrasado, señalando que las duras condiciones impuestas por la autoridad no convencen a todos.
El gobierno espera que el contrato con Ecuacorriente, para el proyecto de oro y cobre Mirador en el área sur de Zamora-Chinchipe, sea el primero de muchos. En Mirador se espera explotar unas 181 millones de toneladas de reservas de cobre. Sin embargo, ha habido atrasos con otros inversionistas, como los canadientes Kinross, International Minerals y Iamgold.
Sin embargo, el acuerdo con Ecuacorriente representa un importante hito para Correa. La firma china invertirá ?US$ 1.400 millones los próximos cinco años. Según cálculos oficiales, el contrato de 25 años generará ingresos públicos por ?US$ 4.500 millones, ya que según lo acordado el gobierno obtendrá 52% de los ingresos totales esperados.
La producción, que probablemente comience a fines de 2013, llegará al máximo en 2015. La mina tiene reservas probadas por 5.00 millones de onzas de cobres. El contrato estipula que si el precio es menor o igual a US$ 4 la libra, los royalties serán de 6%; si está entre US$ 4 y ?US$ 5,5 suben a 7% y si supera US$ 5,5, será de 8%. Ecuacorriente acordó pagar ?US$ 100 millones en royalties por adelantado. El jefe del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor, señaló que la compañía deberá crear un fondo para mitigar el daño ambiental, construir caminos, una planta eléctrica e invertir en infraestructura en la costera provincia de El Oro, desde donde se embarcarán los minerales.
?
Quejas ambientales?
El proyecto enfrentó el rechazo de ecologistas y división en la Asamblea Nacional por la falta de normas económicas y ambientales claras. Los ecologistas temen la contaminación de los alrededores y recursos hídricos.
El gobierno provincial de Azuay también protestó apoyado por grupos sociales e indígenas contra la supuesta escasa de transparencia en los contratos y falta de respeto a los territorios indígenas.
También se cuestionó que la minera genere empleo, y se argumentó que la mayoría será para trabajadores foráneos más que la comunidad local.
El acuerdo de Ecuacorriente es otro ejemplo de los crecientes vínculos entre Ecuador y China. En los últimos años, Beijing se convirtió en el principal inversionista y financista en el sector energético en Ecuador. Los préstamos chinos superaron los ?US$ 4.000 millones en 2011, en su mayoría vinculados al petróleo. Sin embargo, las firmas de Occidente también empiezan a volver a Ecuador, tras evitar durante varios años el país por las políticas nacionalistas de Correa.
Tras asumir en 2007, Correa tomó una postura dura, exigiendo propiedad y operación estatal plena en los campos de crudo. Algunas firmas se fueron del país cuando el gobierno renegoció los términos de operación por la nueva ley de hidrocarburos en 2010.
Sin embargo, el presidente ha abandonado mayormente su línea dura, y las empresas privadas han vuelto a encontrar oportunidades en Ecuador. Dos consorcios privados recientemente firmaron acuerdo por US$ 1.700 millones en conjunto (equivalentes al 2,4% del PIB) para explotar reservas en los campos de petróleo de Shushufindi-Aguarico y Libertador-Atacapi. Los consorcios incluyen dos importantes petroleras occidentales, la Schlumberger, con sede en EEUU, y la argentina Tecpetrol.
Y probablemente habrá más acuerdos en los próximos años, pese a las duras condiciones, lo que beneficiará las cuentas externas del país y las finanzas del gobierno (DF). Portal Minero
Empresarios instan a priorizar las políticas energéticas
Chile29 de Marzo de 2012.- Junto con la sorpresa que generó en la comitiva de empresarios que acompañan al presidente Sebastián Piñera en Asia, la renuncia del ministro Rodrigo Álvarez, los empresarios precisaron que esperan que la prioridad en avanzar en definiciones energéticas no se modifique.
Aunque algunos han evitado hablar del tema, está claro que no es una situación menor que se cambie nuevamente a un ministro en un sector clave para continuar con crecimiento en el país.
Para Ronald Bown, presidente de Asoex, el alejamiento de Álvarez no debe implicar un cambio “en la preocupación por los temas energéticos, porque es un tema prioritario para el Estado; estamos todos buscando que la energía tenga las posibilidades de crecer en lo que sea más factible y también crecer con mejores rendimientos y con un costo menor”.
Recordó que “la energía en el sector frutícola representa al menos el 15% de nuestros costos y creemos que tenemos que buscar nuevas alternativas, energías renovables y obviamente, que el cambio de un ministro no vaya a implicar el cambio de una política pública necesaria”.
En tanto, el director de Walmart, Nicolás Ibáñez, lamentó el alejamiento de Álvarez. “La política tiene sus altos y bajos, pero definitivamente el ministro que se va ha hecho una gran contribución, ha sido un servidor público en distintos cargos de importancia y en cada caso ha realizado aportes significativos. Es lamentable que un talento como él sienta la necesidad de retirarse y entiendo perfectamente las circunstancias sobre las cuales ha presentado su renuncia”.
El escueto comentario del presidente
En tanto, el presidente Piñera ya en Japón, evitó comentar en profunidad lo sucedido con la salida de Rodrigo Álvarez del gabinete y se limitó a agradecer su contribución al gobierno, sin contestar preguntas ni responder a las duras declaraciones del renunciado funcionario público y militante de la UDI.
El mandatario agradeció “su valiosa contribución como subsecretario de Hacienda y como ministro de Energía” y reiteró “que tenemos un proyecto muy importante, una agenda de energía para nuestro país que nos va a permitir avanzar durante los próximos 10 años hacia una matriz energética más limpia, más segura y más económica. Y ese es un tremendo desafío, y parte de ese desafío tiene que ser una mayor eficiencia energética” (DF). Portal Minero
Barrick estudia alternativas de financiamiento para Pascua-Lama
Chile29 de Marzo de 2012.- ?En búsqueda de “múltiples alternativas” para financiar el proyecto binacional Pascua-Lama se encuentra la canadiense Barrick Gold.
Y es que la minera optó por no recurrir a financiamiento del US Export-Import Bank (Exim) ni del Export Development Canada (EDC) para el desarrollo de la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 5.000 millones.
Según la compañía, la decisión fue tomada “después de revisar las actuales condiciones de mercado y las diferentes alternativas”. A su vez, destacó que “la decisión de ver otras opciones fue exclusivamente de Barrick y no refleja ninguna decisión de Exim o EDC”.
Barrick destacó que mantienen una posición financiera fuerte, siendo la única empresa que posee un balance financiero con ranking ‘A’ en la industria del oro, lo que provee a la compañía de una serie de opciones para cumplir sus requerimientos financieros.
“Pascua-Lama continúa siendo uno de los proyectos mineros más rigurosamente evaluados en el mundo. Ha sido objeto de numerosas consultas a sus grupos de interés en Chile y Argentina”, subrayó.
En su último reporte de resultados, el 16 de febrero, informó que “la fecha de inicio de producción se estima para mediados del año 2013” y “se ha comprometido aproximadamente el 55% del capital de pre-producción” (DF). Portal Minero
Mitsui se compromete con Piñera a esperar resultados del juicio entre Codelco y Anglo
Last changed: abr 17, 2012 15:23 by Editor Portal Minero Labels: chile, codelco, aas, anglo, mitsui, piñera
Chile29 de Marzo de 2012.- Aprovechando su visita a Japón, el Mandatario se reunió con ejecutivos de la firma nipona, quienes garantizaron extender el contrato de financiamiento para que la estatal adquiera el 49% de AAS.
Mitsui se comprometió con el Presidente Sebastián Piñera a extender el contrato de financiamiento suscrito con Codelco para que ésta adquiera el 49% de la Ex Disputada, hasta que estén los resultados del juicio entre la estatal y Anglo American.
Así lo reveló hoy el canciller chileno, Alfredo Moreno, en Japón, donde el Jefe de Estado se ha reunido con una serie de empresarios asiáticos.
Moreno detalló que Mitsui se comprometió a extender el contrato de financiamiento acordado con Codelco hasta que se solucione la disputa judicial con Anglo American por el 49% de sus activos locales.
“Han ampliado sus plazos, dijeron que esa sería su política y eso nos pone muy contento” pues asegura que la operación se pueda realizar en el futuro, precisó el canciller.
Se rumoreaba sobre un encuentro del Mandatario también con ejecutivos de Mitsubishi, pero el canciller Moreno afirmó que Piñera “no se ha juntado ni se va a juntar” con ellos (Estrategia). Portal Minero
SQM prevé que demanda mundial de litio crecerá un 10% durante 2012
Last changed: abr 17, 2012 15:24 by Editor Portal Minero Labels: chile, sqm, litio
ChileEl gerente general de la compañía, Patricio Contesse, señaló que el consumo estará impulsado por un mayor crecimiento en el mercado de autos eléctricos.29 de Marzo de 2012.- La productora de fertilizantes, Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), señaló este miércoles que una expansión en el mercado de automóviles eléctricos podría hacer subir la demanda y los precios del litio durante este año.
La demanda mundial para el metal utilizado en las baterías probablemente aumentará un 10% en 2012, dijo el gerente general de SQM, Patricio Contesse.
El mercado de autos eléctricos probablemente crecerá entre el 1,5 y 3 millones de unidades en 2015 y 5 millones a 10 millones unidades para el año 2020, precisó.
El ejecutivo agregó que ello significaría ampliar el mercado de litio para entre 250.000 y 300.000 toneladas métricas.
SQM, el mayor productor mundial de litio, planea invertir más de US$500 millones durante este año.
La compañía, que es el principal productor global de fertilizantes, espera elevar su producción de potasio de 2 millones de toneladas este año y está tratando de aumentar la producción de yodo anual de 14.000 a 15.000 toneladas (La Tercera). Portal Minero
Mantención de central de E-CL demora más de lo programado. SING bajo presión
Last changed: abr 17, 2012 15:24 by Editor Portal Minero Labels: chile, sing, electricidad
Chile29 de Marzo de 2012.- En medio de la acefalia ministerial que vive el país en materia energética, las crisis o amagos se suceden. Todo por la archiconocida estrechez de generación y demanda, los altos costos y los déficits de transmisión.
Ahora es el turno, otra vez, del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que vive una situación compleja por la superposición de trabajos de mantención en dos de sus centrales.
El inconveniente principal fue generado en la unidad 16 de E-CL, en instalaciones que pertenecían a Electroandina en Tocopilla. La generadora del grupo Suez tenía programado el inicio de sus labores regulares de mantención para comienzos de enero, agendando su regreso al sistema el 9 de marzo.
Pero según información de operadores del sector, ratificada por el CDEC-SING, E-CL pidió tres semanas adicionales antes de volver a despachar, por inconvenientes en pruebas técnicas.
El problema es que se había programado la salida de la Central Tarapacá (Endesa) justamente para esa fecha, lo que suma dos unidades mayores en mantención simultánea, situación compleja para un sistema con una demanda constante, dada la actividad minera, y en pleno crecimiento.
No obstante, en el sector -y en el CDEC-SING- descartan que esto esté generando un riesgo de blackout, aunque algunos clientes señalan que existe el temor de que si llegara a fallar una unidad grande, sí habría cortes.
Según consignan en el sector, la central de E-CL ya estaría por regresar, pero no tiene el OK definitivo.
Pero el inconveniente principal viene por el lado de los costos. La salida de estas dos centrales ha coincidido con algunos peaks de demanda que han obligado a generar con diésel, lo que ha elevado los valores de la energía en algunos días.
De hecho, el SING recurre con poca frecuencia al diésel, pues cubre sus necesidades con gas natural -proveniente del terminal de GNL de Quintero- y con carbón. Así, ha mantenido los costos relativamente bajos, en torno a los US$100 por MWh.
De hecho, la semana pasada el carbón representó el 86,6% de la generación eléctrica, consolidándose como la principal fuente de generación del sistema, muy por delante del gas natural. Pero los peaks de consumo obligaron a que el 3,3% de la generación fuera con diésel (Pulso). Portal Minero
Tras inversión adicional, Codelco aspira que Gaby alcance al fin su capacidad de diseño
Last changed: abr 17, 2012 15:26 by Editor Portal Minero Labels: chile, codelco, gaby, capacidad
ChileLa operación, inaugurada en 2008, fue proyectada para 150 mil toneladas anuales de cobre y luego se invirtió para aumentar aún más esa cifra. Sin embargo, debido a problemas productivos, su rendimiento ha estado muy por debajo de esa cifra.fecha_texto.-Es la primera mina 100% desarrollada por Codelco, desde su descubrimiento hasta su construcción y operación. Equipada con la última tecnología y con turnos laborales modernos, Gaby es la "joyita" de la corporación.
Pero esta joyita no ha dado con el rendimiento esperado. El año pasado, Gaby produjo 118 mil toneladas de cobre en cátodos, 1.000 más que un año antes, cifra muy por debajo del plan de diseño original, que consideraba una capacidad para producir 150 mil toneladas.
Adicionalmente, Codelco invirtió aún más para concretar otra ampliación, para alcanzar las 165 mil toneladas, cifra a la que aún no se llega.
¿A qué se debe esta situación? Según Codelco, se ha tenido que lidiar con una serie de inconvenientes en chancadores, piscinas y estructuras metálicas, situaciones que, no obstante, están varias de ellas cubiertas por seguros.
Sin embargo, 2012 marcará un punto de inflexión para la operación, o al menos, así lo espera la empresa, que proyecta cumplir este año con el programa, lo que involucra superar las 140 mil toneladas, es decir, aún por debajo que la capacidad de diseño.
Esto, tras cerrar una serie de inversiones, por US$20 millones en total, que incorporaron mejoras a la operatividad de la mina, que se ubica en la comuna de Sierra Gorda. COSTO BAJO El presidente ejecutivo de la corporación, Diego Hernández, plantea que la cifra de inversión adicional no representó un costo demasiado alto para la empresa, pero que sí se sufrió por la pérdida de producción, que significa menos ingresos y, a su vez, menos excedentes para el Estado.
"Tenemos la seguridad de que este año Gaby va a cumplir con su plan de producción, cercano a las 140 mil toneladas. Lo habíamos anunciado el año pasado. Tuvimos varios problemas en las instalaciones de Gaby: chancado primario, en las piscinas de soluciones y en algunas estructuras metálicas. Todos estos problemas han sido abordados y superados. Estuve en Gaby hace una semana y comprobé que está todo ya bajo control. Lo que falta por hacer está programada. Son algunos cambios en los chancadores primario y terciario y los repuestos están allí", dijo Hernández.
Y agrega: "Gaby mejoró mucho la disponibilidad de las instalaciones y estamos seguros de que sí van a cumplir su plan de producción, después de todo el esfuerzo. Más que un costo, que fue relativamente bajo, US$20 millones en total, parte de eso está cubierto por seguros, mayor es la pérdida de producción".
En 2011, de acuerdo con el estado de resultados de la cuprera, Gaby explicó el 5% de los excedentes de Codelco, superando sólo a Salvador (3%) y muy por debajo del 33% que representó en el mismo lapso Radomiro Tomic.
PLAN DE PRODUCCIÓN El plan de producción de Codelco para este año contempla una leve reducción respecto de los niveles conseguidos en 2011, cercano a las 30 mil toneladas menos. "Estamos preocupados de cumplir nuestro plan de inversión, no deberíamos tener problemas. En las puestas en marcha (de nuevos proyectos) hay más incertidumbre, estamos confiados en que sí vamos a alcanzar esta meta", dijo el timonel de la estatal.
Chile ocupa el tercer lugar como país con mayor atractivo para invertir en la minería, según una lista de los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo.
En su evaluación anual sobre los riesgos políticos en la industria de explotación de recursos no renovables, la consultora Behre Dolbear reafirmó el liderazgo de Australia, a pesar del impuesto del 30% de las ganancias extraordinarias por la explotación del carbón y hierro, que entra en vigor en julio. El director ejecutivo de Behre Dolbear, Karr McCurdy, afirmó que "no hay mejor lugar que Australia para invertir dinero respecto a la política subyacente".
La lista de 25 países incluye en el segundo lugar a Canadá, seguido de Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y también tiene a Perú (9), Argentina (14) y Bolivia (24). La consultora consideró las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales y los niveles de corrupción de los países mineros.
- ¿Cómo es el proyecto Gaby?
La mina, ubicada en la región de Antofagasta, fue inaugurada en 2008 y su origen generó polémica, por una opción de compra que tenía la empresa china Minmetals, que finalmente desechó.
- ¿Cuáles son sus principales características?
Gaby utilizó la última tecnología disponible en el período de su construcción. El hito que más llamó la atención fue el uso de camiones autónomos, sin conductor. Esta idea, no obstante, duró muy poco, porque los camiones tenían problemas con las rutas, ya que las repetían y ocasionaban surcos.
Este año, la mina producirá 140 mil toneladas, cifra que aún está por debajo de la capacidad de diseño, pero por sobre las 118 mil toneladas logradas el año pasado. (Pulso). Portal Minero
Presentan Centro Biotecnológico para la minería
ChileDesde el punto de vista de los avances en los conocimientos, las investigaciones desarrolladas por BioSigma permitieron importantes avances en los procesos de biolixiviación de minerales. 29 de Marzo de 2012.- Un centro focalizado en el desarrollo biotecnológico para la minería presentó la filial de Codelco BioSigma y JX-Nippon Mining and Metals. El Centro de Proteómica y Metabolómica brindará conocimientos y experiencia a las necesidades de otras áreas del desarrollo del país, mediante convenios de colaboración con empresas, universidades, centros de investigación y organismos públicos y privados interesados en incorporar estas tecnologías a su quehacer.
“Este laboratorio ayudará a comprender el comportamiento de organismos vivos bajo determinadas condiciones y también al descubrimiento de moléculas marcadoras para diagnósticos, prevención, seguimiento de exposición a tóxicos, certificaciones de calidad y varios otros usos en áreas tan diversas como la agricultura, la salud o la minería”, dijo el Gerente General de BioSigma, Ricardo Badilla.
El Centro está capacitado para ofrecer un completo análisis de la forma en que actúan los microorganismos en la biolixiviación de minerales integrando las bases de los genes, proteínas y los metabolitos – compuestos o moléculas producidos por las células que cumplen funciones esenciales – que permiten optimizar la acción de microorganismos en los procesos industriales.
Otros campos de aplicación en el mundo son para tecnologías de diagnóstico clínico, y para mejorar la calidad de vinos, frutas, cereales, salmones y otros productos agropecuarios. Este es el primer y único Centro en el país que puede ofrecer este tipo de desarrollo tecnológico, capacidad desarrollada a partir de la experiencia alcanzada en la industria minera por BioSigma.
El Centro, que se ubica en las actuales instalaciones de BioSigma en la comuna de Colina, Región Metropolitana, nace como una iniciativa de BioSigma S.A. y el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (LBMG/CMM) de la Universidad de Chile, con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de Capacidades de Innova Corfo. Agrupa personal altamente calificado y una infraestructura única en el país.
Desde el punto de vista de los avances en los conocimientos, las investigaciones desarrolladas por BioSigma permitieron importantes avances en los procesos de biolixiviación de minerales. En colaboración con el LBMG/CMM y otras universidades, se desarrollaron estudios básicos de caracterización de biomoléculas y de procesos bioelectroquímicos asociados a la disolución de los sulfuros primarios por la acción de los microorganismos. Los avances científico-tecnológicos de BioSigma S.A. generaron 4 nuevas solicitudes de patentes de invención durante el 2011, las que se suman a las 150 solicitudes ya presentadas, de las cuales 44 han sido concedidas en Chile y en los principales países mineros como Australia, Estados Unidos, Perú, México y Sudáfrica (Apoyo Biosigma/Codelco).
Portal Minero
2012/03/28
El Gobernador se alineó con la política minera nacional
Argentina28 de Marzo de 2012.- "Estar en línea con la política minera de la Nación" y "difundir la cultura de la minería". Pese a que esa actividad tiene un fuerte rechazo social en Mendoza, esos son algunos de los compromisos que asumió ayer el gobernador, Francisco Pérez, cuando firmó el "Acuerdo Federal Minero" junto con las otros gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi).
Desde el Ejecutivo provincial aseguran que se respetará la ley provincial 7.722 (que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en los procesos mineros metalíferos), pero que están abiertos "a nuevos proyectos que engrandezcan al pueblo mendocino".
La firma del acuerdo responde a un pedido de la Nación de que todas las provincias deben estar en sintonía con la política minera que se dicte desde la Casa Rosada. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ya ha manifestado su postura a favor de la megaminería, una actividad que tiene resistencia social en todas las provincias cordilleranas.
Pese a esta situación, ayer por la mañana en la ciudad de Buenos Aires, los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la Ofemi; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja;de Santa Cruz, Daniel Peralta, y Pérez, pusieron la firma en el convenio. También adhirieron Neuquén, Río Negro y Chubut.
El acto fue encabezado por el ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, y por el de secretario de Minería, Jorge Mayoral. De Vido destacó que el acuerdo apunta a "ampliar la participación de las provincias en la renta del sector a través del desarrollo de empresas públicas provinciales y la constitución de un fondo de infraestructura".
En ese sentido, De Vido sostuvo que con el convenio de ayer se intenta "buscar lo más virtuoso de cada una de las empresas y apuntar a la maximización de la renta". Puso como ejemplo lo que sucede en Santa Cruz, donde "la empresa provincial (Fomicruz) participa de las ganancias de las mineras y el Estado provincial cobra las regalías".
En Mendoza, el proyecto de ley que crea la Empresa Provincial de Energía en Mendoza se encuentra actualmente en estudio en el Senado y el Gobernador ha pedido pronta aprobación. Pero debido a las resistencias que genera, la minería no estaría incluida entre sus competencias y se crearía otra empresa específica para esta actividad.
Los dos cuestionamientos sociales que tiene actualmente la minería son las escasas ganancias que deja a los pobladores (las empresas abonan sólo el 3% de regalías y hay impuestos que no pagan o se les devuelve a modo de beneficio por invertir en el país) y la contaminación ambiental.
Por eso, ayer en el acuerdo se dejó sentado que "se promoverán mecanismos de interacción entre autoridades provinciales y nacionales para coordinar acciones con distintas organizaciones tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse".
El rechazo de los mendocinos a la actividad preocupa a Pérez porque sabe que en la ciudadanía están fuertemente instalados los riesgos ambientales que podría traer la actividad si se desarrolla en la provincia.
De hecho, durante la campaña electoral se vio obligado a rechazar públicamente el proyecto San Jorge (que pretende extraer oro y plata en Uspallata) y ordenó a los legisladores del PJ que hicieran lo mismo cuando tuvieron que votarlo el año pasado.
Ahora, tras la firma del acuerdo, el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, aclaró a Los Andes que "la ley 7722 (que fue aprobada en 2007 luego de grandes protestas antimineras en General Alvear y San Carlos) está vigente". Vázquez agregó: "Las provincias no pierden su autonomía por firmar el acuerdo".
Sin embargo, el funcionario agregó: "Este acuerdo es el puntapié inicial para una política minera nacional".
Y, además. sostuvo que "las provincias en conjunto se comprometen a difundir la cultura de la minería. Así como nosotros tenemos la cultura vitivinícola, que también hay que reforzar, tenemos que crear cultura de la minería que los mendocinos no tenemos", definió.
Para terminar, dijo estar abierto "dentro de la ley, a todo proyecto minero que engrandezca al pueblo mendocino" (losandes.com.ar). Portal Minero
Frena a mineras costo de energía e impuestos
Last changed: abr 17, 2012 15:32 by Editor Portal Minero Labels: méxico, peñoles, energía, impuestos
México28 de Marzo de 2012.- Mientras que la empresa Peñoles está buscando nuevos proyectos de minería en el país y tiene un presupuesto de inversión de unos mil 200 millones de dólares para explorar, las expectativas que se tienen no son tan optimistas ante la posibilidad de nuevos impuestos y el costo de la energía es muy alto.
Fernando Alanís, director de Peñoles, señala que en el 2011 invirtieron mil millones de dólares y ahora van por una meta de mil 200. “Hemos invertido en nuevas unidades, de 100 analizadas sale un buen proyecto”, dijo.
“Lo importante en la minería es ser persistente, sobre todo, en la parte de exploración. Si uno no busca nuevos depósitos lo que tenemos ahora algún día se van a terminar”, advirtió.
Alanís dijo que hay un problema estructural en energía y saben que no se puede hacer más barata por decreto.
“Creo que se tiene que revisar de una manera más amplia nuestra estructura mediante la cual se genera la electricidad, la estructura de precios y abrir la opción de alternativas”, destacó. Dijo que se necesita desarrollar energías sustentables para ser más competitivos.
Lo que más daña a las empresas mexicanas son los costos de los energéticos en México que llegan a ser 40% de sus costos operativos, pues esta materia prima es más cara que en países como Estados Unidos y Canadá.
Hoy, con las energías renovables, cuando se genera con agua o viento y tiene uno el derecho de hacer una alcancía, como banco de energía, son dos cambios que hacen que la energía sea factible y un buen negocio, agregó.
Por otra parte, dijo que el pago del derecho de extracción a la minería es una medida que afecta, malamente, a las empresas.
“Va en contra de la competitividad. No hay muchos países que tengan esos impuestos, hemos dejado de ver la derrama económica que tiene la industria, hemos generado 5 mil 200 proveedores nacionales. El año pasado hubo una inversión de mil millones de dólares, además la industria minera en los últimos cuatro años invirtió 13 mil millones de dólares". (Eluniversal.mx) Portal Minero
España desplaza a Francia en la minería de África
Last changed: abr 17, 2012 15:33 by Editor Portal Minero Labels: españa, áfrica, exploración, sp, mining
España28 de Marzo de 2012.- Las mineras españolas ganan territorio en solar africano y empujan a sus competidoras francesas. Sp Mining, controlada por el hispanoiraní Farshad Zandi y Alberto Cortina, acaba de hacerse con una megaconcesión en Chad y ya controla Sudán.
Francia pierde peso en sus antiguas colonias y territorios de influencia. La minera de capital español SP Mining selló ayer un acuerdo con la Administración de Chad para explorar y explotar sus recursos mineros en exclusiva. Este es el segundo revés para sus competidoras francesas, que también perdieron la concesión de Sudán frente a Zandi.
El hispanoiraní también mantiene conversaciones con República Democrática del Congo, Kenya, Guinea Conakri, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona para desembarcar con SP Mining en cuanto el contexto político y económico lo permita. Según fuentes de la compañía, la situación es muy favorable frente a otras firmas galas.
Areva es uno de los grandes grupos mineros en África y gran rival de SP Mining. La compañía francesa tiene presencia en Senegal, Níger, Egipto, Gabón, República Centroafricana, Namibia y Sudáfrica.
África cuenta con importantes recursos mineros que representan un tercio de las reservas mundiales. Por ejemplo, el 89% de las reservas de platino se encuentran en el continente negro, así como el 81% del cromo, el 61% del manganeso o el 60% del cobalto.
El oro es el mineral más codiciado, ya que genera 65.000 millones de dólares (48.750 millones de euros) anuales. Sudáfrica es la principal fuente, con tres grandes multinacionales extractoras: Anglo-Gold (Suráfrica), Barrick Gold (Canadá) y Newmont Mining (EEUU).
Los diamantes se extraen en Botswana, República Democrática del Congo, Angola y Sudáfrica, por las firmas surafricanas De Beers y Kimberkley Rhodes, así como por algunas mineras canadienses y rusas. El uranio, con reservas en Níger y Namibia, es explotado por la francesa Areva, que tiene casi el monopolio.
Con la firma de ayer, SP Mining tiene ahora el derecho a analizar todo el suelo de Chad mediante exploraciones geológicas y aéreas, lo que supone una superficie de unos 1.300.000 kilómetros cuadrados y para lo que invertirá 20 millones de dólares (15 millones de euros).
SP Mining también se ha adjudicado concesiones para explotar y explorar 240.000 kilómetros cuadrados ricos en minerales a su elección. Esta superficie contiene minas de oro, zinc, cobre y diamantes y ya cuenta con mineros artesanales que producen grandes cantidades pero de forma poco rentable.
El acuerdo concede a SP Mining el derecho preferente de crear consorcios con terceras compañías para extraer los recursos mineros del país africano. La compañía está en contacto con el grupo Villar-Mir para las eventuales inversiones y explotacioens futuras.
Estas concesiones y las que tiene en otras zonas de África convierten a SP Mining en una de las mayores compañías de mundo en explotación y exploración minera, cuyos recursos tienen un incalculable valor, según el grupo.
Farshad Zandi, presidente de SP Mining y principal accionista de la firma, es el rey español de las materias primas. También es dueño de la petrolera Star Petroleum, que tiene una sólida posición de extracción de crudo e hidrocarburos en África.
Sudán, donde Zandi extrae minerales y petróleo, y Chad “son los dos países más codiciados por las compañías mineras internacionales, dadas las inmensas reservas que existen sin explorar, ya que estos países hasta hace pocos años han sufrido conflictos bélicos”, según la compañía. En la región sudanesa de Gadareef, descubrió hace poco “una de las mayores reservas de oro” del continente negro (Expansion.com) Portal Minero
Valdés, sería mejor que mineros ilegales abandonaran voluntariamente zonas prohibidas
Last changed: abr 17, 2012 15:33 by Editor Portal Minero Labels: perú, ilegales, oro
Perú28 de Marzo de 2012.- El jefe del Gabinete, Óscar Valdés Dancuart, advirtió hoy que sería mejor que los mineros ilegales abandonaran voluntariamente las zonas prohibidas para esa actividad extractiva, porque el Estado va a continuar con sus medidas de interdicción. Señaló que la minería ilegal ha llegado en los últimos años a niveles insoportables, por el grado de depredación ambiental, delitos de explotación de personas y evasión de impuestos.
Indicó que el Gobierno va a enviar a ministros de los sectores Trabajo, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Energía y otros a fin de fortalecer la formalización de los pequeños mineros informales y artesanales.
“Y también los ministros de Defensa e Interior van a continuar sus actividades de interdicción. Desde aquí les aviso a los mineros ilegales que sería mejor que abandonasen voluntariamente esa zona de amortiguamiento, porque son zonas que no van a ser permitidas y el Estado va a continuar con la interdicción, pues eso tiene que terminarse”, anotó.
Refirió que el Gobierno ha sido muy valiente para hacer frente a una situación a la que no podía dársele la espalda.
De acuerdo con estimaciones oficiales son 30,000 las hectáreas afectadas por la minería ilegal de oro en Madre de Dios, donde se vierte mercurio, y otros químicos, en los ríos amazónicos y en los terrenos aledaños.
Añadió que el Estado también trabajará en la reforestación de las zonas afectadas por la minería ilegal y destacó el apoyo de la ciudadanía y de las distintas fuerzas políticas para combatir esa actividad.
Doe Run
Por otro lado adelantó que en el caso de la empresa minera Doe Run Perú (DRP) no se va a permitir que se continúe envenenando a los peruanos.
“El tema de Doe Run es uno bastante complicado. Es una empresa que ha demandado a Perú ante el Ciadi, tiene un problema en la corte por delito de lesa humanidad por la vida de 100 niños, y tales cosas no las podemos soslayar, eso tiene que estar en las mesas de negociaciones”, aseguró.
Agregó que el Gobierno es uno de los principales acreedores de la junta del Indecopi y que estarán muy atentos a que el proceso de restructuración garantice la protección del medio ambiente y la salud.
Sobre la situación de los trabajadores de la minera aseguró que se tiene un programa para ellos y que de ninguna manera los dejarán desamparados (Andina). Portal Minero
Gas del Lote 88 garantiza mayor competitividad de empresas peruanas
Last changed: abr 17, 2012 15:33 by Editor Portal Minero Labels: perú, gas, lote, 88, competitividad
Perú28 de Marzo de 2012.- La orientación del gas del Lote 88 para consumo interno garantiza una mayor competitividad para las empresas peruanas, con menores costos y gran facilidad para ingresar a nuevos mercados exitosamente, señaló hoy la consultora Maximixe.
El presidente Ollanta Humala anunció el domingo último que Perú se encuentra a un paso de recuperar el Lote 88 del gas de Camisea, para destinarlo al consumo interno y asegurar así el abastecimiento de combustible barato por un periodo de 25 a 30 años.
La analista de Maximixe, Susan Córdova, indicó que si se agilizan los proyectos y el cambio de la matriz energética en el país, las exportaciones peruanas y las empresas se volverán más competitivas con menores costos y llegarán con precios más bajos a los mercados internacionales.
“La masificación del gas natural internamente impactará en forma favorable en la competitividad de las empresas peruanas, pues abaratará el costo de la energía eléctrica y los procesos de producción de las empresas, así como el costo del transporte en general”, dijo a la Agencia Andina.
No obstante consideró que este cambio de la matriz energética no será inmediato y el tiempo que demande dependerá de las facilidades que brinde el Gobierno a fin de concretar la infraestructura necesaria para su transporte a nivel nacional.
La analista estimó que el sector hidrocarburos crecerá 5.6 por ciento este año.
No obstante anticipó finalmente que para 2013 y 2014 se espera un crecimiento mucho mayor, para lo cual se requiere de mejor infraestructura para el transporte del gas internamente (Andina). Portal Minero
Newmont confía en la aprobación de proyecto minero Conga
Last changed: abr 17, 2012 15:34 by Editor Portal Minero Labels: perú, newmont, conga, aprobación
Perú28 de Marzo de 2012.- El presidente ejecutivo de Newmont Mining, Richard O"Brien, afirmó que confía en que el Gobierno de Perú aprobará la propuesta del proyecto minero Conga, de 4.800 millones de dólares, que se ha postergado debido a las protestas por el suministro de agua a los vecinos de la zona.
En la Cumbre Mundial de Reuters de Metales y Minería en Nueva York, el ejecutivo de la segunda mayor compañía mundial dedicada a la extracción del oro también dijo que cree el precio del metal precioso podría alcanzar un récord de 2.000 dólares la onza este año.
O"Brien dijo en una entrevista con Reuters que las recientes desinversiones de Newmont en Indonesia y las dificultades que enfrenta en la aprobación de un proyecto en Perú, ilustran cómo las economías pobres buscan conseguir una mayor parte de los beneficios de sus recursos naturales.
En Perú, O"Brien señaló que Newmont había declarado al nuevo presidente, Ollanta Humala, después de que fue electo el año pasado, que pretendía seguir adelante con la inversión de 4.800 millones de dólares en Conga, un proyecto de oro y cobre cercano a la mina Yanacocha de la compañía.
"Hubo malestar civil y social y ahora hemos debido dar una pausa al proyecto", afirmó, respecto a las protestas por el impacto que Conga podría tener en los suministros de agua.
"Creímos que teníamos todo en orden para proseguir, habíamos realizado el estudio inicial de impacto ambiental", agregó. Las protestas, dijo, eran encabezadas por un líder regional descontento con las convicciones políticas de Humala.
"El presidente apoya a la minería y al proyecto Conga. Es una inversión importante para la compañía y el país, el presidente sabe que la inclusión social depende de nuevos ingresos", declaró.
"Él quiere que el proyecto siga adelante", refirió O"Brien, destacando que el reporte de impacto ambiental de la compañía está siendo revisado por un organismo externo y que el Gobierno probablemente tomará su decisión en las próximas semanas.
Consultado sobre si se sentía optimista de que recibiría la aprobación, O"Brien dijo: "Aún tengo confianza, sí". El ejecutivo dijo que Newmont y su socio peruano Buenaventura "pueden permitirse hacer este proyecto de la manera correcta y creo que el Gobierno quiere que se haga"(Rrp.com.pe) Portal Minero
Bolivia figura entre países atractivos para la minería
Last changed: abr 17, 2012 15:34 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, ranking, países, atractivos
Bolivia28 de Marzo de 2012.- Bolivia ocupa el puesto 24 en un ranking elaborado por una consultora internacional sobre los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo. Según el estudio realizado por la firma Behre Dolbear para la gestión 2012, Bolivia se ubica en el penúltimo lugar en la lista con una puntuación de 17, sólo por delante de Rusia.
La ubicación otorgada al país con relación al estudio de 2011 muestra que no hubo ninguna modificación respecto a la puntuación alcanzada. A diferencia de Bolivia, Australia (Oceanía) ocupa el primer puesto en el ranking con una puntuación de 57.
La consultora consideró para la evaluación realizada aspectos como las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales, y los niveles de corrupción en los países mineros.
Australia. En su evaluación anual sobre los riesgos políticos en la industria de explotación de recursos no renovables, la consultora Behre Dolbear reafirmó el liderazgo de Australia, a pesar del impuesto del 30% de las ganancias extraordinarias por la explotación del carbón y hierro, que entrará en vigor en julio.
De la lista de 25 países, Canadá ocupa el segundo lugar, seguido de Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, Perú y Argentina, señala el informe de la consultora (La Razón). Portal Minero
Bolivia da el primer paso hacia la producción de baterías de litio
Bolivia28 de Marzo de 2012.- Los objetivos principales del proyecto contemplan el diseño e implementación de una planta piloto de experimentación en producción de cátodos (como paso previo a la construcción de una planta industrial) y la selección de la tecnología “más apropiada y adecuada” para la instalación de una industria de materiales catódicos bajo la modalidad Joint Venture con el consorcio de Corea del Sur.
El acuerdo, que tiene una vigencia de 18 meses, fue suscrito ayer entre ejecutivos de Posco, Korea Resources Corporation (Kores), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), en presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, y el congresista Lee Sang-deuk (hermano del presidente surcoreano Lee Myung-bak).
Virreira remarcó el “peligro” que corre el proyecto estatal para la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, debido a las continuas demoras (ocho meses) ocasionadas por efectos climáticos, conflictos sociales y el incumplimiento de proveedores.
“Ahora que estamos firmando este acuerdo, estamos seguros de que vamos a correr muy rápido para alcanzar los niveles tecnológicos y productivos que nos permitan entrar al mercado internacional. Este compromiso marca ese punto de partida y con seguridad en muy corto tiempo veremos resultados positivos para el país”, dijo.
Aportes. Según el acuerdo, la Comibol suministrará a la sociedad materias primas y construirá la planta piloto con una inversión de $us 750 mil; Posco aportará con ingeniería y construcción de la línea piloto, actividades en investigación y desarrollo y apoyo tecnológico; y Kores estará a cargo de la obtención de precursores y el respaldo económico para el suministro de materias primas. Ambas firmas surcoreanas darán un capital inicial de $us 750 mil.
“Hemos recorrido un gran camino. El proyecto (boliviano) del litio ha tenido algunas demoras, pero ahora va a tomar velocidad y se desarrollará rápidamente con la producción de materiales catódicos hasta alcanzar la producción de baterías.?Estoy convencido de ello”, sostuvo Sang-deuk.
“Tenemos que ver el mercado (del litio) a futuro y la República de Corea del Sur es pionera en la fabricación de vehículos. Estamos seguros (que esta alianza) servirá como punta de lanza en la inserción al mercado de vehículos que van a funcionar con energía que provenga de baterías de litio (boliviano)”, dijo a su vez Virreira.
Al respecto, el máximo ejecutivo de la GNRE, Luis Alberto Echazú, recordó que Posco mantiene una alianza estratégica con la empresa especializada en la producción de cátodos de ion de litio Fénix. Una vez concluidas las dos etapas del proyecto, agregó el funcionario, “se verá el diseño de la planta industrial” y “se hará un contrato” para conformar una nueva sociedad con Kores y Posco.
Producción industrial en 7 años
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (GNRE-Comibol), Luis Alberto Echazú, informó ayer que para que el carbonato de litio de Bolivia alcance un nivel de producción industrial se requerirá de un periodo de “entre 6 a 7 años”. Este año se comenzará con la producción semiindustrial de cloruro de potasio y la producción piloto del carbonato de litio. El financiamiento está garantizado por un crédito de $us 879 millones del Banco Central de Bolivia (BCB).
Analizan alianza en fase de explotación
La Comibol abrió ayer la posibilidad de que otros países puedan participar en la explotación de los recursos evaporíticos de?Bolivia, aprovechando la propuesta de Corea del Sur para participar también en esta fase del proceso de industrialización.
“Hay una segunda propuesta (de Corea del Sur) para hacer cátodos con la tecnología coreana, partiendo de nuestra salmuera, pero la dificultad es que ellos quieren arrancar desde abajo (desde la explotación) y ésa no es nuestra política, pero vemos que hay que abrir la mente y las posibilidades son muchas”, dijo ayer el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (GNRE-Comibol), Luis Alberto Echazú.
Bolivia pretende encarar la industrialización de los recursos evaporíticos en tres fases. En la primera (2012) se producirá a escala piloto 40 toneladas (t) de carbonato de litio y a nivel semiindustrial 1.000 t cloruro de potasio con una inversión de $us 19 millones.
La segunda etapa (2014) apuntará a optimizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, así como el desarrollo de la tecnología necesaria para fabricar baterías. La inversión se ampliará a $us 485 millones y la producción anual se incrementará a 30 mil t de carbonato y 700 mil de cloruro. La última fase (2016) contempla la fabricación de baterías con una inversión por parte del Estado de $us 400 millones.
Para esta fase, Bolivia suscribió ayer un acuerdo con el consorcio surcoreano Kores-Posco para la construcción de una planta piloto de cátodos de ion de litio en Uyuni. El convenio firmado con Corea del Sur “no significa monopolio ni exclusividad”, remarcó Echazú, a tiempo de recordar que los acuerdos firmados con Japón y China están en curso, pero que no registran avances significativos (La Razón). Portal Minero
En riesgo vital minero salvado por compañero héroe que falleció
Last changed: abr 17, 2012 15:34 by Editor Portal Minero Labels: chile, accidente, minero, petorca
Chile28 de Marzo de 2012.- PETORCA.- Conmoción causó en horas de la tarde del lunes un nuevo fatal accidente minero ocurrido en el sector La Ñipa, específicamente en la mina Los Quilos, donde un trabajador identificado como Humberto Villalobos Díaz falleció tras un derrumbe, por causas que al cierre de esta edición se estaban investigando.Su compañero de labores, identificado como Claudio Ulloa Tapia, habitante del poblado de La Ñipa, se debatía entre la vida y la muerte, por lo que debió ser trasladado de urgencia hasta el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar para intentar estabilizarlo y recuperarlo.
Pasadas las 17 horas de ayer, los dos mineros estaban en plena faena de trabajo y no alcanzaron a ponerse a salvo cuando detonaron los explosivos que estaban instalados en la veta, para la extracción del mineral. Al percatarse de ello, Humberto Villalobos, en un actitud heroica, se abalanzó sobre su compañero, cubriéndolo con su cuerpo para salvarlo y recibiendo la mayor parte del derrumbe sobre sí. Falleció en el lugar.
Hasta la mina concurrió personal de Bomberos de Petorca, la Unidad de Emergencias del Hospital de esta comuna y personal de la PDI, para rescatar a los dos trabajadores, que quedaron atrapados por el material. Los funcionarios de emergencia sólo pudieron constatar el fallecimiento de Villalobos, rescatando en grave estado a su compañero Claudio Ulloa, quien fue trasladado de urgencia. El minero se mantenía hoy en riesgo vital, pues sufrió múltiples fracturas y la pérdida de su ojo derecho.
Más tarde se hicieron presentes el gobernador de Petorca, Andrés Leiva y personal del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín, quienes determinaron que la mina reunía todos los permisos y condiciones para funcionar, por lo que el accidente podría deberse a un error de manipulación. Sin embargo, aquello deberá ser confirmado por la investigación, que comenzaron a desarrollar la misma tarde de ayer los servicios de emergencia en el mismo yacimiento.
Humberto Villalobos Díaz era conocido popularmente como ?El Guatón Quico? y era un querido operario de la faena minera Los Quilos. Su muerte golpeó fuertemente a sus compañeros de labores y a la comunidad petorquina en general, pues era considerado un hombre esforzado, trabajador y excelente compañero. Incluso las redes sociales se vieron inundadas de mensajes de condolencias para su familia. Hoy, su cuerpo fue escoltado por camiones y gran cantidad de mineros, luego que fuera entregado a su familia para su sepultación (El Observador). Portal Minero
Diez provincias argentinas firman acuerdo para elevar su participación en la renta minera
Last changed: abr 17, 2012 15:35 by Editor Portal Minero Labels: argentina, regalías, impuestos, ofemi
ArgentinaLas participaciones societarias en los proyectos serán obtenidas a través de la creación de empresas públicas en cada distrito.28 de Marzo de 2012.- Diez provincias argentinas firmaron este martes un acuerdo para intentar elevar su participación en la renta minera a través de asociaciones con empresas privadas para explotar proyectos, con el fin de fortalecer sus erosionados ingresos fiscales.
Las participaciones societarias en los proyectos serán obtenidas a través de la creación de empresas públicas en cada distrito, según el pacto sellado por 10 gobernadores en el marco de la Organización Federal de los Estados Mineros (Ofemi).
Algunos distritos, como Salta, la patagónica Santa Cruz o la andina Catamarca, ya tienen su propia empresa minera local, que trabaja en forma conjunta con firmas privadas, mientras que otras comenzaron el proceso para crear una compañía pública provincial.
"Lo que estamos buscando es generar un esquema no solamente asociativo sino de asesoramiento y de promoción de la actividad de las empresas estatales provinciales para ampliar (...) la participación de las provincias a través de sus empresas en la renta", señaló el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, en una conferencia de prensa.
Actualmente, las provincias cobran entre un 1 y un 3% del valor en boca de mina en concepto de regalías.
El acuerdo minero entre los gobernadores se da en momentos en que también están buscando aumentar la producción de hidrocarburos en sus distritos. Las provincias exigieron a las petroleras elevar al menos un 15% su extracción de crudo y gas en los próximos dos años (LTOL). Portal Minero
Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro
Last changed: abr 17, 2012 15:35 by Editor Portal Minero Labels: chile, energía, ministro, ene, cade
Chile28 de Marzo de 2012.- Nada fácil será para La Moneda encontrar un nuevo titular para la cartera de Energía. En el sector todos reconocen que debe ser alguien con conocimientos técnicos para que pueda entrar de lleno en los temas.
Una segunda característica, dicen ejecutivos de empresas energéticas, que debería tener el nuevo ministro de Energía es una buena llegada en todos los círculos políticos, para acelerar los proyectos que deberían ingresar durante las próximas semanas para echar a andar las más de cien medidas comprometidas en la Estrategia Nacional de Energía (ENE).
Por estas dos razones, comentan en la industria, no sería nada de raro que el presidente Piñera se inclinara por alguno de los miembros del CADE.
El tema es complejo además, por la señal que se debe enviar a la industria, la que ya se encuentra navegando en aguas turbulentas, con una serie de procesos judiciales en varios campos, y la falta de incentivos claros desde el Ejecutivo al desarrollo de proyectos de generación y transmisión.
En ese sentido, la situación en la que entrará el nuevo ministro no será nada de fácil, con una demanda de energía creciendo -especialmente desde el sector minero-, con varios proyectos estancados o demorándose en sus evaluaciones ambientales, o derechamente, con juicios en la corte Suprema, como Hidroaysén o Castilla, los dos mayores en su tipo. Todo esto, afectando en última instancia al crecimiento del país, dicen en la industria.
Para la gerente general de la consultora Energética, María Isabel González, la salida de Alvarez enciende una alarma. “Puede que esto tenga alguna repercusión en términos de los inversionistas que están recién mirando Chile, que ven lo complejo que es que los ministros duren tan poco”.
El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, matiza un poco, señalando que “lo relevante es conocer los lineamientos y cuáles van a ser los contenidos de la política energética, y esa política tiene una visión de largo plazo”, más allá de las personas que estén a cargo.
Tareas concretas?
En la industria reconocen que la principal misión del nuevo ministro será tratar de encontrar un mecanismo que permita acelerar la concreción de nuevos proyectos. Un consultor señala que una forma de hacerlo sería “dando impulso a la nueva institucionalidad ambiental. Eso podría ayudar. También, con el proyecto que está en el Congreso de mejoras en los derechos de paso de líneas de transmisión”, con esto último se podría resolver otro de los grandes cuellos de botella que enfrenta el sector, mientras se espera por el proyecto definitivo de carretera eléctrica pública comprometida por el gobierno.
Un alto director de empresas, en cambio, sugiere que el gobierno debería mejorar sus relaciones con los diversos poderes del Estado para evitar un entrampamiento de los proyectos.
En tanto, para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, lo que falta es dar pasos concretos en diversas materias. “Avanzar en el tema de la energía nuclear, resolver definitivamente el tema del prepago de la electricidad para ponernos a tono con países modernos... la existencia de un comercializador que permita mayor competencia en el mercado. También el tema de la interconexión SING-SIC”, entre otros.
El asunto, explica, es que “llega un punto en que deben haber definiciones. Y aquí lo que hay son indefiniciones en todos estos temas y ése es el mayor desafío. (…) Chile es uno de los países del mundo que necesita energía, es un país con expectativas espectaculares desde el punto de vista del desarrollo minero que es un área que requiere mucha electricidad eficientemente producida. Bueno, para tenerla se necesita definir, alguien tiene que hacerlo” (DF). Portal Minero
Sergio del Campo... El contrapeso de Rodrigo Álvarez en el ministerio
Last changed: abr 17, 2012 15:35 by Editor Portal Minero Labels: chile, energía, ministro, cne
Chile28 de Marzo de 2012.- Rodrigo Alvarez no pudo avanzar mucho en sus ocho meses en el cargo, porque, según comentan en la industria, no estaba “empoderado”, lo que le impidió defender y concretar sus planes. Uno de sus grandes contrapesos sería el subsecretario del ramo, Sergio del Campo, hoy ministro subrogante de Energía.
Según conocedores de ambos, mientras el ex secretario de Estado defendía el impuesto a las carboneras, su segundo a bordo no las favorecía, y así eran muchas las diferencias que los separaban. El tema es que Del Campo, cuentan ejecutivos eléctricos, tiene mucho mejor llegada en La Moneda, por lo que sus impresiones son mejor escuchadas en palacio.
El problema para Alvarez es que su la poca capacidad de maniobra ante La Moneda, le habría impedido realizar un cambio de subsecretario.
Sergio Del Campo llegó a la cartera de Energía en febrero de 2011, cuando Laurence Golborne actuaba como biministro. Venía de ejercer como gerente general de Guacolda, la generadora termoeléctrica de AES Gener, Copec y el Grupo Von Appen, desde 2002.
La sintonía entre Golborne y Del Campo era buena, pues el hoy ministro de Obras Públicas también trabajó hace años en Gener.
Se afirma que Del Campo, hoy ministro subrogante de Energía, no tendría muchas posibilidades de quedar al mando de la cartera. Ello, porque el funcionario fue superintendente de Educación en la última etapa del gobierno militar (1989 y 1990), lo que haría que no tuviera una buena recepción en la opinión pública. Ante esto, el presidente Piñera optaría por no abrir un nuevo flanco de críticas, por lo que posteriormente lo mantendría como subsecretario de la cartera.
A eso se agrega que la relación de Del Campo con los parlamentarios vinculados al área de energía no es la óptima. El subsecretario se enfrentó en una ocasión con Carlos Cantero (independiente), miembro de la comisión de Minería y Energía, por el proyecto de ley 20-20 que los parlamentarios llevan adelante. En una ocasión Del Campo habría amenazado con vetar el proyecto si éste salía aprobado, pues no era del gusto de la cartera ni de La Moneda.
Cantero consideró que ello era una señal de que Del Campo seguía comprometido con sus antiguos empleadores del sector generación. En respuesta, los parlamentarios habrían vetado el ingreso del subsecretario (DF). Portal Minero
Ejecutivos del sector eléctrico reconocen pocos avances durante el período de Álvarez
Last changed: abr 17, 2012 15:36 by Editor Portal Minero Labels: chile, energía, avances, proyectos, ene
Chile28 de Marzo de 2012.- En el sector eléctrico ven complejo el nuevo escenario, aunque no les sorprende. La salida del ministro Rodrigo Alvarez de la cartera de Energía viene a confirmar un sentimiento que se viene alojando en el seno de la industria hace bastante tiempo: al gobierno del presidente Sebastián Piñera el tema energético no le importa mucho.
Señal de ello es que en sólo dos años de gobierno, la recientemente creada cartera ha visto pasar cinco ministros. Según un alto ejecutivo de la industria, en estos 24 meses no ha habido avances en materia energética. Si la presidenta Michelle Bachelet dejó el gobierno con desafíos en materia de transmisión y generación, la situación es semejante ahora, sin avances. “Basta ver lo que ocurrió con Barrancones”, dicen por nombrar un ejemplo. Un proyecto con aprobación ambiental, fue bajado por el mismo Presidente. “A eso debe sumarse los problemas de Hidroaysén, Castilla y muchos otros, enfrascados en pugnas judiciales”, acusan en la industria.
Y aunque la Estrategia Nacional de Energía (ENE) presentada en febrero se veía como un avance, en la industria coinciden en que no es nada nuevo respecto del programa de gobierno que presentó Piñera al momento de ser elegido, sin grandes variaciones.
En tanto, la instancia que parecía iba a promover el tema, fue la llamada Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) creada durante el tiempo que el ministro Laurence Golborne actuó como biministro de Minería y Energía. Sin embargo, en el sector critican que no se cumplieron los plazos para la entrega del informe, y que una vez hecho, el buen análisis de la comisión no se tradujo en nada concreto.
Así, Álvarez se va de una cartera en la que permaneció sólo ocho meses, y en la que hizo poco, dicen en la industria. Ejecutivos del sector señalan que a su llegada a Energía tuvieron grandes esperanzas, al conocer sus capacidades profesionales y su llegada al mundo político, pero que, con el paso del tiempo, se fueron desencantando.
El problema, dicen, es que el ahora ex ministro se tomó mucho tiempo en conocer el sector, más de lo indicado considerando lo delicado del problema energético. A ello se suma, que la misma cartera de energía cuenta con un equipo nuevo, que ha sufrido varios cambios y que, por lo mismo, no está bien afiatado. “Hablar con la gente del ministerio es un parto”, reconoce un alto ejecutivo de la industria.
En el sector también admiten que Álvarez tenía un deseo de impulsar las energías renovables no convencionales (ERNC) e instaurar un impuesto a las emisiones, ambas materias que no tuvieron buena llegada en La Moneda. Un ejemplo de ello, reconocen, es que aún el gobierno no se pronuncia respecto del proyecto de ley que se discute en el Congreso de subir a 20% la generación de ERNC hacia el año 2020.
Así las cosas, sólo se reconocen logros menores en la gestión de Álvarez, por ejemplo, la ley del net metering –que venía de una administración anterior-, y dos iniciativas que, aunque son de la Comisión Nacional de Energía, cuentan con el empuje del ex ministro: un reglamento de servicios complementarios que estaba pendiente hace cinco años y que hoy está en la Contraloría y la licitación de nuevas obras de transmisión (DF). Portal Minero
Gener destinará cerca de US$ 280 millones para adecuarse a normativa
Last changed: abr 17, 2012 15:36 by Editor Portal Minero Labels: chile, electricidad, aes, gener, ventanas
Chile28 de Marzo de 2012.- Finalmente serán unos ?US$ 280 millones los que deberá desembolsar la generadora AES Gener para adaptar todas sus centrales térmicas a la nueva norma de emisiones dictada en 2011. El gerente de Operaciones de la compañía, Javier Giorgio, indicó que ?US$ 96 millones se destinarán a mejoras en las unidades 1 y 2 de Ventanas, en la comuna de Puchuncaví. Ello involucra la compra e instalación de filtros de manga en las unidades 1 y 2 de Ventanas, lo que implicará la reducción de material particulado en un 80%.
En la oportunidad, subrayó que hoy tienen dos iniciativas “insigne”: Alto Maipo (530 MW) y Cochrane (560 MW). “Creemos mucho en el proyecto Alto Maipo y estamos trabajando para iniciar la construcción en el tercer trimestre de este año”. Añadió que “el otro es la segunda etapa de lo que es Angamos, una central de 530 MW, de carbón (Cochrane). Estamos cerrando el financiamiento y el contrato con clientes para iniciar la construcción el último trimestre de 2012”. En cada uno de los proyectos se invertirán alrededor de US$ 1.200 millones. Asimismo, indicó que la puesta en operación de Campiche (270 MW) está programada para marzo de 2013. En otro tema, el ejecutivo manifestó que “hay que analizar” si se participa en la licitación internacional que busca sumar socios al terminal GNL Quintero (DF). Portal Minero
Ibereólica invertirá US$ 2.610 millones en planta termosolar
Chile28 de Marzo de 2012.- El grupo Ibereólica, compañía española de energías renovables, contempla invertir US$ 2.610 millones en la construcción de la planta termosolar Pedro de Valdivia, en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, conviertiéndola en la mayor apuesta en energías renovables no convencionales que se desarrolla en el país.
“El proyecto tiene por objetivo la construcción y operación de una planta termosolar de 360 MW de potencia compuesta por 2 fases de ?180 MW, denominadas Fase I y Fase II”, indicó la compañía en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Cada etapa se compondrá a su vez por dos plantas independientes contiguas de 90 MW cada una y la energía generada por el proyecto será destinada para su inyección al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La iniciativa considera, además, la construcción de dos líneas de transmisión de 220 KV de doble circuito que discurren en paralelo y poseen una longitud de 5,5 kilómetros cada una, una subestación eléctrica localizada a 5,3 kilómetros de la planta, y líneas de interconexión entrada-salida al SING.
Se estima el inicio de ejecución sea octubre de 2012, previa obtención de la RCA.
Cabe destacar que Ibereólica ya cuenta con la aprobación (RCA) para desarrollar el proyecto Cabo Leones, ubicado en Freirina, Huasco, en la III Región de Atacama, el cual contempla una inversión de US$ 356 millones (DF). Portal Minero
Codelco implementará nuevos proyectos de tratamiento de aguas con energía renovable
Last changed: abr 17, 2012 15:37 by Editor Portal Minero Labels: codelco, tratamiento, agua, ernc, c4e
Chile28 de Marzo de 2012.- Tras finalizar el estudio de una planta piloto de recuperación y tratamiento de aguas en su División Salvador, ubicada en la cordillera de la III Región, y que le permitió cuantificar distintos procesos de purificación de este recurso utilizando paneles solares fotovoltaicos capaces de recuperar energía térmica y eléctrica, la estatal Codelco, a través de su filial Copper for Energy (C4E), implementará este año nuevos proyectos que buscan expandir esta iniciativa y hacer un levantamiento global de las necesidades que existen en esta materia, tanto en minería como en los procesos asociados a esta actividad.
La idea, dice Jaime Briceño, gerente general de C4E, es detectar oportunidades de mejora en este ámbito desde el punto de vista del ahorro de energía y de la optimización del uso de efluentes mineros de desecho.
“Buscamos tener sistemas escalables hacia plantas de grandes dimensiones e, incluso, a futuro contar con autonomía energética en la recuperación y tratamiento de este recurso a nivel domiciliario”, explica Briceño. Para ello, manejarán distintos tipos de volúmenes de agua y diseñarán prototipos básicos para lugares aislados, entre ellos, caletas del norte de Chile con buena radiación solar.
La actual planta piloto, que tuvo una inversión de $ 800 millones y cuyo 50% fue aportado por InnovaChile, funciona haciendo pasar agua a alta presión por distintos tipos de membranas (filtros), que se adaptan a la calidad del agua que se desea obtener para cada requerimiento. El líquido purificado proviene de residuos industriales líquidos, agua salada o agua con material en suspensión, y hoy es utilizado para consumo humano y regadío.
Energía térmica A partir de este año, C4E comenzará, además, a desarrollar sistemas que permitan acumular energía térmica de manera más eficiente y a un menor costo, utilizando procesos físicos y químicos que recién se están investigando a nivel mundial. “Contaremos con termos para agua caliente, capaces de acumular la misma cantidad de energía que los termos convencionales, pero con volúmenes más pequeños, menor peso y una reducción de sus costos, tanto a nivel industrial como de viviendas”, dice Briceño. ?Junto con esto, buscarán seguir ampliando el abanico de proyectos relacionados con el tratamiento de relaves mineros, a fin de disponer de agua en momentos críticos de las actividad minera.
C4E se constituyó en 2011 con un capital total de?$ 1.000 millones, gracias a la coordinación de Codelco, la International Copper Assotiation, Fundación Chile y la Universidad de Chile (DF). Portal Minero
Grupo español presenta mayor proyecto de energía solar en Chile
Last changed: abr 17, 2012 15:37 by Editor Portal Minero Labels: chile, energía, renovable, solar, sing
Chile28 de Marzo de 2012.- El grupo español Ibereólica sometió ayer a evaluación ambiental al mayor proyecto de energía solar que se ha presentado en Chile. La firma, que es una de las 20 mayores del mundo en proyectos de energías renovables, espera construir una planta termosolar de 360 MW, que requerirá una inversión cercana a los US$ 2.600 millones, según consta en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
El proyecto se llama Pedro de Valdivia y estará en la II Región, específicamente, en la comuna de María Elena, en Tocopilla.
La inversión es la mayor ingresada a tramitación ambiental para este tipo de proyectos. Deja atrás al parque fotovoltaico de Atacama Solar -sociedad ligada a los empresarios Rodrigo Cánovas Silva y Juan Walker Prieto (225 MW)-, por US$ 770 millones, y Los Andes, de Gener, de US$ 572 millones, para generar 220 MW en 14 años.
Hasta la fecha existían en el sistema de Evaluación Ambiental proyectos por unos US$ 3.000 millones en tecnologías relacionadas con plantas solares, las que en conjunto aportarían unos 1.100 MW de capacidad adicional, principalmente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). Actualmente, el 83,3% de la energía producida en el Norte Grande es a base de carbón.
En la Declaración de Impacto Ambiental, presentada ayer por Ibereólica, el grupo hispano explica que la iniciativa se insertará en pleno desierto de Atacama en dos predios. En 1.982 hectáreas se ubicarán las plantas termosolares y en otras 2,6 hectáreas se instalará la subestación eléctrica. El complejo se construirá en dos fases de 180 MW. "La creciente demanda de energía que experimenta el país incentiva la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento a nivel nacional", explica la compañía en la DIA. Agrega que la oferta eléctrica del país se solventa, fundamentalmente, a partir de centrales de tipo convencionales, como plantas hidroeléctricas de gran tamaño y termoeléctricas. "En el país solamente un pequeño porcentaje de la demanda está cubierto por energías renovables no convencionales (ERNC). No obstante, en los últimos años han mejorado significativamente las condiciones para el desarrollo de ERNC en el país, traduciéndose en el desarrollo de nuevos proyectos en esta área", indicó el holding en el documento.
Añade que la localización de la iniciativa es vital, ya que es la zona donde se genera mayor radiación solare en el país. "La zona norte de Chile, especialmente en las regiones XV y IV, posee un gran potencial energético proveniente de la radiación solar. Ello, gracias a que esta área geográfica cuenta con uno de los altos índices de radiación a nivel mundial. Es así como en la XV y la IV Región existe un potencial de radiación de 4.200 a 4.800 kilocaloría por metro cúbico al día; mientras que en el resto del país, los niveles no superan los 3.400 kilocalorías por metro cúbico al día", explicó.
Su construcción se estima en 36 meses. En esta fase se estima el requerimiento de 1.200 personas. Mientras que en la etapa de operación, la mano de obra necesaria se estima en 300 personas. El proyecto tendrá una vida útil de 30 años.
La arremetida en Chile del holding hispano no es menor, ya que la meta inicial de operación es generar 1.500 MW, capacidad producida sólo con energía renovable.
La compañía ayer recibió la aprobación ambiental para el proyecto Cabo Los Leones I, unidad eólica que se construirá en el Huasco de 170 MW. La iniciativa requerirá de una inversión de US$ 356 millones (LTOL). Portal Minero
En la próxima década la inversión minera en la Región de Coquimbo llegará a los US$7 mil millones
Last changed: abr 17, 2012 15:32 by Editor Portal Minero Labels: chile, inversión, coquimbo, mlp, eia
Chile28 de Marzo de 2012.- Pese a que en principio se habló de US$5 mil millones, los proyectos en carpeta que existen hacen prever un gran desarrollo de la actividad en la zona
La proyección que tienen las autoridades de Gobierno respecto a la inversión minera que se registrará en la región durante la próxima década se elevó de $5 mil millones de dólares a $7 mil millones de dólares, lo que augura un crecimiento explosivo de la actividad.
La seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, señaló que esta estimación se basa en cifras que manejan en la actualidad y que no se descarta que se incremente aún más en los próximos años. “Consideramos que lograremos como mínimo este crecimiento”, enfatizó.
En este buen escenario que se avecina influye el proyecto de expansión que tiene planificado Minera Los Pelambres, que ya está cerrado a niveles de factibilidad. “Ellos tienen que hacer todo el trabajo de comunidad, de ingeniería básica y presentar un Estudio de Impacto Ambiental, pero vamos bien encaminados”, indicó la seremi.
A esto se agrega, dice, lo que todavía falta por ratificar por parte de otras empresas como el proyecto Dominga, de Andes Iron, en la comuna de La Higuera, “que hay que ver cómo les está yendo con sus prospecciones”, sostuvo. También se espera el desarrollo del nuevo Tofo, también en La Higuera “y todos los proyectos medianos que son de menos de 100 millones de dólares, que cuando se unen en general se obtiene una cifra bastante interesante, con lo que incluso podríamos incrementar estas estimaciones”, recalcó.
Este anuncio se realizó durante la visita que hizo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, a la Planta Delta, que entró en operaciones en mayo de 2010 en Limarí. Allí se informó que Minera Panulcillo, que procesa el material en este recinto, ya logró producir un millón de toneladas de mineral.
En la oportunidad, el secretario de Estado destacó que como Gobierno siguen trabajando fuerte para llevar adelante esta incipiente actividad minera que se desarrolla en el país.
Asimismo, recalcó que como cartera han decidido postergar en un año el plazo para que los pequeños y medianos mineros puedan llevar a cabo la regularización completa de sus padrones. Cabe destacar que Enami exige este documento a la hora de comprar el mineral, por lo que, quienes no lo tengan, no podrán comercializar con la estatal.
“Es un esfuerzo que es necesario hacer. Tenemos recursos y los vamos a estar apoyando para que lo concreten”, dijo Solminihac.
La autoridad plantea que durante este plazo, el objetivo de Enami será regularizar todas las faenas que quedan pendientes. En el 2011, se logró avanzar en cerca de 1.000 de ellas, “pero falta una cifra muy significativa. Es un trámite gratuito y están los profesionales que los podrán ayudar, por lo tanto, invitamos a los productores a que puedan realizar el trámite a la brevedad”, precisó.
El ministro descarta que el trabajo de Sernageomin se haya visto sobrepasado en esta materia y manifestó que “estábamos preparados y podemos hacer más. El proceso en general está bastante ágil”.
Eugenio Cantuarias, vicepresidente de Enami, recordó que para ser proveedores los mineros tienen que estar con sus papeles de autorización al día.
“La esperanza que tenemos como entidad es que todo productor minero pueda estar empadronado, porque esto significa que está con un plan de explotación regularizado en Sernageomin y que es conocido como un proveedor nuestro”, sentenció Cantuarias (Diario El Día). Portal Minero
Planta Delta de Enami, en la Región de Coquimbo, superó el millón de toneladas procesadas
ChilePlanta Delta entró en operaciones en mayo de 2010, y hoy favorece a unos 328 productores mineros de la zona. Esta reemplazó a la Planta Ovalle de la estatal, ex Panulcillo. 28 de Marzo de 2012.- Más de un millón de toneladas procesadas alcanzó la Planta Delta de Enami, ubicada en las cercanías de Ovalle, Provincia del Limarí en la Región de Coquimbo. Así lo consignó el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Intendente Regional, Sergio Gahona, el Vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias, y la Seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, luego de inspeccionar el proyecto de ampliación de la compañía.
Planta Delta entró en operaciones en mayo de 2010, y hoy favorece a unos 328 productores mineros de la zona. Esta reemplazó a la Planta Ovalle de la estatal, ex Panulcillo. Durante el último tiempo ha enfrentado atochamientos de camiones y además la construcción de una nueva línea de chancado.
Luego de anunciar el record de producción, el Ministro de Minería señaló que “este nivel de producción permite robustecer al sector minero local y fortalecer la presencia regional de los pequeños y medianos mineros. La mantención de este centro industrial, ayuda a los productores a mantener una actividad constante y preparada para enfrentar períodos de inestabilidad de precios. El secretario de Estado valoró además la fuerte acción de fomento de la Enami en Coquimbo, porque contribuye a proyectar un escenario positivo para el sector, el cual se traduce en nuevas inversiones.
“Ejemplo de nuevas inversiones, es la ampliación de la Planta Delta. La iniciativa fortalecerá la capacidad de producción, permitiendo pasar de 60 a 70 mil toneladas mensuales aproximadamente”, precisó la autoridad. La ampliación de las áreas de molienda y procesamiento de minerales, incrementarán la capacidad de producción en unas 10.500 toneladas al mes. El proyecto Delta es un complejo minero-industrial que se compone de una mina base, un poder de compra de minerales y plantas para el procesamiento de oro y cobre.
Portal Minero
2012/03/27
Gobierno busca el control de mina aurífera Amayapampa
Last changed: abr 17, 2012 15:49 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, rgl, amayapampa, potosí
Bolivia27 de Marzo de 2012.- El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, aseguró ayer en una improvisada conferencia de prensa que el Gobierno “va a esperar un par de semanas, no más” la respuesta de la compañía australiana para luego tomar una decisión sobre el tema.
“La Corporación Minera de Bolivia ha hecho una propuesta (a Nueva Vista) de operar el yacimiento, estamos viendo cómo se podría arreglar con la empresa para que sea el Estado quien opere” esta mina aurífera, precisó.
Añadió que en la reunión sostenida con los ejecutivos de Minera Nueva Vista SA se quedó en que éstos deben transmitir la información a los máximos ejecutivos de la compañía, que tiene su sede en Sidney, Australia. “Las personas con las que hemos hablado tienen que hacer las consultas a sus mandantes, a sus directorios, y yo creo que en los próximos días vamos a tener alguna respuesta”, puntualizó.
Argumentos. En criterio de Córdova, la decisión asumida por el Gobierno se debe a que la empresa minera intentó por varios años iniciar operaciones, pero sin éxito, debido a los conflictos que tuvo con las comunidades del lugar. “Comibol (ahora) podría hacerse cargo de este proyecto”, afirmó.
El 22 de junio de 2011, este medio informó que Nueva Vista opera en Bolivia desde 2005 y que, hasta esa fecha, había invertido $us 35 millones en el proyecto aurífero de Amayapampa. Al respecto, Héctor Córdova no descartó que el Estado vaya a compensar a la minera australiana por la inversión que realizó en el proyecto.
Según Córdova, si Republic Gold acepta la propuesta, la Comibol requerirá de $us 156 millones para arrancar con las operaciones, dinero con el que no se cuenta actualmente porque “no está presupuestado” para esta gestión. Para este fin, el Órgano Ejecutivo no descartó que los recursos provengan del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
El titular de la Comibol estimó que las reservas de oro en Amayapampa ascienden a 1 millón de onzas troy y el costo para obtener una onza “está un poco por encima de los $us 600 dólares”. La utilidad sería de $us 1.000 por onza, añadió Córdova. “Si hablamos de un yacimiento de 1 millón de onzas, estamos hablando de alrededor de $us 1.000 millones” en ganancias.
El 28 de febrero, el Ministerio de Minería informó en un boletín de prensa que en la reunión sostenida entre los ejecutivos de Nueva Vista y el ministro del área, los dirigentes de los trabajadores de la empresa expresaron su preocupación porque hasta ese momento la firma no dio señales de iniciar las operaciones. Añadió que la empresa se comprometió a la cancelación de los sueldos devengados de los últimos tres meses y a presentar una propuesta de inversiones “para la continuidad o no del proyecto” (La Razón). Portal Minero
Los gobernadores de las provincias mineras le adelantaron un plan a la Presidenta
Argentina27 de Marzo de 2012.- Los gobernadores de las provincias mineras le anticiparon este lunes en horas de la noche a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los lineamientos del "Acuerdo Federal Minero" que firmarán este martes en la Ciudad de Buenos Aires, durante una reunión que se celebrará en horas del mediodía en la Casa de Jujuy.
El acuerdo otorga a la recientemente creada Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otros alcances.
El acuerdo será presentado este martes durante un encuentro que contará con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Minería, Jorge Mayoral.
La OFEMI fue creada a mediados de febrero con el objetivo de "coordinar y unificar normas del sector que permitan generar un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social", se dijo en el acta fundacional.
De este modo los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpaci; de la Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; de Neuquén, Jorge Sapag; de Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Chubut, Martín Buzzi y de Santa Cruz, Daniel Peralta, anticiparon a la presidenta su estrategia de desarrollo minero.
El 15 de febrero pasado, diez provincias con producción minera conformaron la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), una entidad que tiene como objetivo coordinar y unificar normas del sector que permitan generar un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social.
El gobernador de Jujuy y presidente designado de la OFEMI, Eduardo Fellner, tuvo a su cargo la lectura al acta constitutiva que tiene objetivos y características similares a la Organización Federal de Estado Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), conformada por las provincias petroleras y que actualmente es presidida por el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.
El documento firmado en esa oportunidad, insta a "arbitrar acciones para profundizar la sustituciones de servicios"; "establecer mecanismos de resolución de conflictos de modo tal que la actividad minera (...) cuente con licencia social"; y la creación de un ámbito de "interacción entre las autoridades provinciales competentes y las Secretarías de Ambiente y Minería de la Nación".
Contempla también la posibilidad de "instrumentar mecanismos que propendan a la incorporación de valor agregado industrial `in situ` a los recursos naturales primarios" (Telam). Portal Minero
Martinelli sanciona ley que regula minería e hidroeléctricas en área indígena
Panamá27 de Marzo de 2012.- El presidente panameño, Ricardo Martinelli, sancionó hoy una ley que prohíbe la minería y protege los recursos hídricos en la comarca Ngäbe Buglé, aprobada por el Parlamento la semana pasada tras fuertes protestas callejeras que dejaron dos indígenas muertos y decenas de detenidos.
La llamada ley 415 "establece un régimen especial para la protección de los recursos minerales, hídricos y ambientales en la comarca Ngäbe Buglé" y "recibió la sanción del presidente de la República (...) este lunes por lo que "queda lista para entrar a regir a partir de su promulgación", indicó un comunicado oficial.
La misiva de la Secretaría de Comunicación resaltó que la norma especial "reúne lo consensuado por la Coordinadora Indígena y el Gobierno dentro de un diálogo que se mantuvo por varias semanas y que llevó este documento a la Asamblea Nacional donde fue aprobada en sus tres debates el pasado jueves 22 de marzo".
Las negociaciones entre el Ejecutivo y los líderes indígenas, con la mediación de la iglesia católica, culminaron el pasado día 16, cuando las partes acordaron prohibir las explotaciones mineras en la comarca indígena y condicionar los proyectos hidroeléctricos en la zona, lo que quedó plasmado en la ley 415.
Los indígenas exigían la prohibición tanto de la minería como de la explotación hidroeléctrica, y para ello promovieron a inicios de febrero protestas callejeras que finalizaron en enfrentamientos con la Policía y dejaron dos manifestantes muertos y decenas de heridos, entre ellos varios agentes del orden.
El proyecto legislativo aprobado el pasado jueves "prohíbe la explotación minera (...) y contempla indemnizaciones previas en casos de daños, afectaciones o traslados como consecuencias de proyectos hidroeléctricos en la comarca", indicó entonces una nota de prensa del Parlamento.
También crea un fondo para el desarrollo de la comarca Ngäbe Buglé con los aportes que resulten del 5 % de la facturación anual de todo emprendimiento hidroeléctrico que se desarrolle, de acuerdo a la información parlamentaria.
Algunos grupos indígenas Ngäbe Buglé rechazan el acuerdo alcanzado entre las autoridades de la comarca y el Gobierno, porque la nueva ley permite las hidroeléctricas en sus territorios, y han expresado su intención de mantener las protestas callejeras, lo que el Ejecutivo ha advertido que no permitirá (EFE). Portal Minero
Australia, el mejor destino para invertir en minería pese a los impuestos
Last changed: abr 17, 2012 15:53 by Editor Portal Minero Labels: australia, inversión, mundial, minera
PaísAustralia es el país con mayor atractivo para invertir en la minería a pesar del nuevo impuesto sobre el sector aprobado la semana pasada, según una lista de los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo27 de Marzo de 2012.- Australia es el país con mayor atractivo para invertir en la minería a pesar del nuevo impuesto sobre el sector aprobado la semana pasada, según una lista de los mejores destinos para las inversiones mineras en el mundo, en la que se incluyen numerosos países latinos, informan hoy medios locales.
En su evaluación anual sobre los riesgos políticos en la industria de explotación de recursos no renovables, la consultora Behre Dolbear reafirmó el liderazgo de Australia, a pesar del impuesto del 30 % de las ganancias extraordinarias por la explotación del carbón y hierro, que entrará en vigor en julio.
El director ejecutivo de Behre Dolbear, Karr McCurdy, expresó que los temores de los inversores frente a este impuesto minero han sido mitigados por la calidad de los recursos de Australia y la facilitad y transparencia en los trámites para invertir en el país.
"No hay mejor lugar que Australia para invertir dinero respecto a la política subyacente", afirmó McCurdy en declaraciones citadas por la emisora local ABC.
El alto ejecutivo de Behre Dolbear indicó que con la aprobación del Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales la semana pasada, Australia ha sentado precedente en un contexto mundial en el que varios países están considerando una medida similar.
A pesar de este polémico impuesto "no creo que el sector cierre", apuntó McCurdy.
La consultora consideró en su evaluación aspectos como las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales y los niveles de corrupción de los países mineros.
La lista de 25 países incluye en el segundo lugar a Canadá, seguido de Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, y también tiene a Perú (9), Argentina (14) y Bolivia (24) (Lainformacion.com). Portal Minero
Minera Coeur d'Alene no ve cambios en operaciones en Bolivia
Last changed: abr 17, 2012 15:54 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, plata
Bolivia27 de Marzo de 2012.- La minera estadounidense Coeur d'Alene Mines Corp aún está produciendo plata en su yacimiento en Bolivia bajo los contratos existentes, dijo un ejecutivo de alto nivel de la empresa, pese a que el país andino busca una mayor participación en las ganancias de la compañía.
La semana pasada, el Gobierno dijo que el gigante de las materias primas Glencore International Plc acordó darle un 55 por ciento de sus ganancias en una renegociación de su contrato.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el contrato de Glencore será el modelo que se incorporará en la nueva legislación minera para todas las operaciones que actualmente están en manos privadas.
Pero el presidente financiero de Coeur, Frank Hanagarne, dijo que el Gobierno de Bolivia no se le ha acercado para renegociar el contrato de su mina San Bartolomé.
"San Bartolomé sigue operando bajo las actuales regulaciones", dijo Hanagarne durante el Foro de Minería de Reuters en Nueva York.
"Hubo negociaciones por dos años sobre los cambios en la ley minera en Bolivia", refirió. "Estamos enfocados en promover las buenas relaciones con el Gobierno y estamos teniendo éxito", agregó.
Al ser consultado directamente sobre si Bolivia le ha solicitado a Coeur renegociar, Hanagarne dijo: "No, pero hay discusiones entre ellos. Nada ha sido propuesto. Están hablando sobre ello, pero no he visto nada concreto", agregó.
Hanagarne dijo que ha visto las noticias sobre la renegociación de Glencore, "y algunos cambios ahí. Pero no interpretamos eso como una situación amplia de la industria", agregó.
El ejecutivo refirió, además, que Coeur, que también opera minas en México y Estados Unidos, cuenta con planes de contingencia.
"Cuando se opera fuera de Estados Unidos existe el riesgo de inestabilidad política", sostuvo, al agregar que la compañía "trabaja muy duro para mantener un nivel de relación con esos gobiernos y hemos tenido bastante éxito".
Durante su conversación con editores de Reuters, Hanagarne dijo también que espera que los precios de la plata superen los 25 dólares la onza en los próximos años por una fuerte demanda industrial y de joyas.
La plata escaló un 1,5 por ciento, a casi 33 dólares la onza el lunes, ante las renovadas expectativas sobre un nuevo estímulo monetario en Estados Unidos (Reuters). Portal Minero
Carga tributaria para contratos especiales sobre litio representará 50% de utilidades
Chile27 de Marzo de 2012.- La carga tributaria para empresas que participen en procesos licitatorios por contratos especiales sobre el litio en Chile representará un 50% de sus utilidades, dijo el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
"Sin invertir y sin correr riesgos, el Estado se cobra el 50% de las utilidades, permitiendo un desarrollo del mercado y manteniéndolo atractivo para los inversores", señaló.
Compañías que participen en los procesos tendrán que desembolsar un pago por adelantado que les permitirá explotar el proyecto que les interesa, así como una regalía de 7% sobre las ventas y los impuestos tradicionales que todas las compañías pagan en el país, sostuvo Wagner en una reciente conferencia sobre el tema que organizó la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) de la cuprífera estatal Codelco.
La creación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) fue una de las diversas opciones que evaluó el gobierno para fomentar el crecimiento del mercado y atraer nuevos actores.
Otra opción implicaba una reforma constitucional para autorizar concesiones sobre depósitos de litio, pero esto hubiera requerido más tiempo porque hubiera sido necesario un debate público y parlamentario, de acuerdo con Wagner.
"La decisión de avanzar con los CEOL nos permite el desarrollo del mercado de manera más rápida y eficiente, beneficiándose de las ventajas que tiene Chile en cantidad y calidad de sus reservas y sus bajos costos de producción", sostuvo Wagner.
Chile es el principal productor mundial, si bien solo tres empresas están autorizadas para explotar el litio: la minera no metálica local SQM (BCS, NYSE: SQM); Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de la alemana Chemetall Lithium; y Simbalik Group, con sede en Taiwán.
Estas compañías tienen concesiones otorgadas antes de que el litio fuera declarado mineral estratégico en 1979 como resultado de su potencial uso en generación de energía nuclear.
Sin embargo, la tecnología para usar litio con este fin no se desarrollará antes del 2100, sostuvo Wagner, y agregó que si Chile fuera a usar todas sus reservas para ese propósito, estas durarían por 4.500 años.
PARTICIPACIÓN DE MERCADO
Chile produce un 40% del litio del mundo en comparación con el 51% del 2003, de acuerdo con Wagner.
"Y si no hacemos nada para hacer crecer rápidamente el mercado local, la participación de Chile caerá al 20% en el 2020", señaló.
"De los 170 proyectos que existen en estos momentos en el mundo, son 28 los que tienen una mayor certeza de que van a ser desarrollados y que incrementarían la producción mundial de las actuales 140.000t/a a 450.000t/a en el 2020", agregó.
De estas iniciativas, Chile solo es responsable de un 11% tanto en número de proyectos como en capacidad de producción, mientras que Argentina tiene un respectivo 32% y 25%, según Wagner.
Argentina, Australia y China están desarrollando alrededor del 90% de la nueva producción de litio, equivalente a unas 300.000t. A raíz de ello, Chile caerá por debajo de Australia para el 2015 y bajará a la tercera posición en el 2020 al ser superado por Argentina, explicó Wagner.
El gobierno anunció en febrero el plan para adjudicar contratos especiales para el litio.
Los contratos a 20 años permitirán a las empresas explotar hasta 100.000t de litio metálico. Durante su período de vigencia, se calcula que el Estado podría recaudar US$350mn por cada proyecto aprobado.
El gobierno ya terminó de elaborar las bases licitatorias y la Contraloría General las está revisando antes de que se publiquen. El primer contrato se firmaría hacia fines de año (BNA). Portal Minero
Agricultura, industria y construcción advierten mayor escasez de mano de obra
Last changed: abr 17, 2012 15:55 by Editor Portal Minero Labels: sonami, escasez
ChileLos tres sectores señalan a la minería como el polo que ha concentrado la migración de mano de obra en el país.27 de Marzo de 2012.-Dificultad para conseguir trabajadores ha traído a los distintos sectores la reactivación económica. Según diversas ramas empresariales, la creciente inversión vista en rubros como el minero ha añadido dinamismo a la movilidad laboral intersectorial.
El sector agrícola ha sido uno de los sectores más afectados. Tanto así, que aseguran que este verano se perdieron hectáreas de cultivo debido a que el costo de pagar por su cosecha superaba su rentabilidad potencial. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) asegura que en la última temporada se registró un nivel de mano de obra "crítico".
Según el INE, en el último año se crearon cerca de 190 mil empleos en total, mientras que la agricultura perdió cerca de 40 mil. Al considerar los ocupados y los cesantes por rama, los trabajadores de este sector retrocedieron 5,4% durante el último año.
"La situación es muy compleja. El país está entrando al pleno empleo y los jóvenes aspiran a condiciones distintas y a mayores beneficios", analiza Patricio Crespo, presidente de la SNA.
Si bien considera que eliminar la restricción que permite un máximo de 15% de trabajadores extranjeros en una compañía puede ayudar, Crespo señala que la alternativa es reconvertir los procesos y orientarlos a la mecanización.
Ema Budinich, gerenta de Estudios de la entidad, puntualiza que en productos como uva de mesa, el costo de la mano de obra equivale al 70% del precio final. En el caso de los arándanos, la proporción es de 62%; en manzanas, 53%, y en cerezas, 52%.
En el sector fabril también reconocen problemas, aunque aseguran que no ha afectado la producción. Ernesto Escobar, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), advierte que la dificultad de su sector radica en reclutar trabajadores altamente calificados. "Se está produciendo una migración, en especial de este tipo de trabajadores, hacia la minería, que está pagando remuneraciones, en muchos casos, superiores a la industria", analiza Escobar. De acuerdo con el dirigente, son eléctricos, mecánicos, operadores especializados y sobre todo técnicos encargados de mantención los que más han migrado.
El titular de Asimet asegura que, así como Sofofa, han analizado pedir a la autoridad que elimine la restricción de 15% de trabajadores extranjeros en una compañía. "Tendremos que echar mano a todos esos recursos por el déficit", asegura.
También se han detectado dificultades para conseguir trabajadores en el sector construcción. "La tasa de desempleo baja no se debe sólo a que hay más empleo, sino que también a que la participación laboral ha bajado. En el último año hubo gente que se fue de la construcción a sectores que hoy están empujando, como la minería", advierte Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Todo esto, enfatiza, no ha significado problemas para las obras. "Es difícil hablar de déficit, porque como hay alta cesantía juvenil, aún hay muchos trabajadores", explica, y añade que también hay más mujeres que se están incorporando.
Aunque señala que los salarios han subido, lo que ha impactado el precio de las viviendas.
En la Sociedad Nacional de Minería afirman que la demanda de profesionales en su sector "es muy superior a la oferta". Esto, añaden, se refleja en que, según la Superintendencia de Pensiones, el sector registra las remuneraciones más altas de todas las actividades. En diciembre de 2011, el sueldo promedio de este rubro ascendía a $ 1.077.000, mientras que a nivel nacional llegaba a $ 508.000. Alvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, asegura que de aquí a 2020 se necesitarán 90 mil nuevos trabajadores altamente capacitados, sobre todo operadores de equipos, mantenedores y supervisores en extracción de mina (LTOL).
Portal Minero
Un minero muere y otro queda grave tras explosión en yacimiento de Petorca
Chile27 de Marzo de 2012.- Un derrumbe, producido por una anticipada explosión en el yacimiento Los Quilos, a 22 kilómetros al sur de la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, dejó un minero muerto y otro herido de gravedad.
Humberto Mauricio Villalobos Díaz (55) junto a otros dos compañeros, manipulaban explosivos para obtener material cuando se produjo la anticipada detonación, cayendo importante cantidad de tierra en los trabajadores.
"El señor Villalobos se llevó la peor parte, por otro lado, Claudio Tapia Ulloa (35) quedó con herida grave y fue derivado al Hospital Gustavo Frike donde permanece en cuidados intensivos", sostuvo el gobernador provincial Andrés Leiva.
Según informó la autoridad, en estos momentos se encuentra trabajando el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), un coordinador de políticas mineras, los que buscan explicación al fatal accidente como así también revisar los permisos del funcionamiento de la mina, desde donde se aseguró es el primer accidente ocurrido (LTOL). Portal Minero
Bogotá necesita en 2013 nueva línea de transmisión de energía
Last changed: abr 17, 2012 15:57 by Editor Portal Minero Labels: colombia, transmisión, eléctrica, epm
Colombia27 de Marzo de 2012.- Bogotá necesita de manera urgente que se empiece la construcción de la nueva línea de transmisión Nueva Esperanza, que está a cargo de EPM, para poder atender la mayor demanda de energía prevista para el próximo año.
Directivas de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) precisaron a LR que, según los informes técnicos, la demora en la entrada en operación de los proyectos en ejecución podrían afectar en 2013 y 2014 la atención de la demanda. Esta afirmación se da teniendo en cuenta los pronósticos de crecimiento para dichos años.
Consideraciones como estas llevaron a que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, advirtiera que es muy posible que se dé un racionamiento de energía, así como de gas. Justamente, ante estas necesidades de una creciente demanda de energía fue que la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, aprobó el proyecto Nueva Esperanza como parte del Plan de Expansión 2008-2023, con el compromiso que operara el 31 de agosto de 2012.
Según la adjudicación, EPM asumió el diseño, suministro, construcción y puesta en servicio de la subestación Nueva Esperanza a 500 mil voltios, en el sur de la capital de la República, y de dos líneas de transmisión (DF). Portal Minero
Aumento de capital de Norte Grande desata pugna entre Julio Ponce y AFP
Last changed: abr 17, 2012 15:58 by Editor Portal Minero Labels: sqm, afp, inversión, capital
Chile27 de Marzo de 2012.- Una disputa no menor mantiene Julio Ponce -accionista mayoritario de las inversiones cascadas que controlan SQM- y las AFP. Los minoritarios aseguran que no conocían el motivo del aumento de capital de más de US$ 247 millones que informó la sociedad Norte Grande en febrero pasado, ni menos el plan de inversiones que contemplaba. Sin embargo, al no haber suficiente contrapeso de estos accionistas en dicha sociedad, la operación financiera fue de todas formas aprobada. Según consta en el acta de la junta extraordinaria de la compañía, del pasado 7 de febrero, los minoritarios, incluidos AFP y distintos fondos de inversión, rechazaron la propuesta de aumento de capital, además de acusar al controlador por ignorar, reiteradamente, sus posiciones.
A diciembre, las AFP tenían un 9,58% de la propiedad de Norte Grande, que sumado a Moneda y Celfin Capital alcanzan un 14,94%.
“Por todos los fondos de pensiones que administro, en virtud de encontrar excesivo el monto propuesto y considerar que la administración y/o el directorio ha ignorado sistemáticamente la opinión de los accionistas minoritarios en el proceso de toma de decisiones”, fue el argumento que acompañó el rechazo que dio, el representante de AFP Capital. La negativa también fue apoyada por Habitat, Cuprum y Provida, junto a Celfin AGF, Moneda y Compass.
El gerente general de una AFP argumentó que existe un control importante de la compañía con un porcentaje pequeño de la propiedad. “Por ejemplo, en Cencosud el controlador tiene cerca de un 66%, es decir que son realmente los dueños, pero en SQM existe la sensación de que teniendo poco se controla, pues Ponce tiene cerca de un 17%, y el tema hiere un poco más”.
De hecho, en varias ocasiones las gestoras han intentado que esta situación se “sincere”, manteniendo conversaciones informales con la SVS para que se pronuncie al respecto. Incluso, en más de una ocasión, han analizado con abogados si sus derechos como accionistas han sido vulnerados, para que, en caso de que así fuera, interponer un recurso judicial. Sin embargo, esta alternativa no ha rendido frutos. El gerente de inversiones de otra AFP explica que la relación con SQM, a nivel de gobiernos corporativos, es distinta, sino única, en comparación con las otras empresas en las que están. Aunque, apunta que en el último tiempo, luego del estallido del caso La Polar, Julio Ponce ha mostrado señales de acercamiento.
Hacia adelante, un alto ejecutivo de una AFP anticipa que la relación con el controlador tendrá coletazos, pues no están dispuestos a seguir suscribiendo los aumentos de capital, ni a comprar sus bonos.
La renuncia de Ferreiro
El pasado 8 de marzo Alejandro Ferreiro, director independiente elegido por las AFP, presentó su renuncia a la mesa de Norte Grande.Si bien Ferreiro indica que su salida no tiene que ver con esto, apunta que “sería deseable que la administración de las empresas de la cadena de control de SQM tuviera una mejor relación con los minoritarios. Lamentablemente, la ley restringe la posibilidad de que los directores elegidos con sus votos generen un canal de comunicación especial con algunos de los accionistas” (DF). Portal Minero
Ministerio de Energía baja perfil a aplicación de impuesto a carboníferas
Chile27 de Marzo de 2012.- El Ministerio de Energía “no tiene un análisis del impuesto a las termoeléctricas”, como se dijo en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía, aseguró el subsecretario del ramo, Sergio Del Campo. La posibilidad de aplicar el gravamen, “no es algo que se esté debatiendo internamente”.
“Es un tema que lo está viendo dentro del concepto de impuesto el Ministerio de Hacienda. No es algo que el Ministerio de Energía esté barajando”, añadió Del Campo.
El funcionario dijo, además, que esperan una baja en las tarifas eléctricas para los próximos años, “cuando entren los 1.000 MW de carbón -entre Santa María, Bocamina y Campiche-, más otros proyectos de biomasa, van a ser importantes para la reducción de los costos marginales del sistema. Adicionalmente a eso, esperamos que se termine la sequía en Chile y la hidrología cambie, y los precios de la energía bajen de manera relevante a partir de 2013”.
Respecto del congelamiento de la central Energía Minera de Codelco, Del Campo señaló que “es preocupante el no poder desarrollar proyectos de envergadura en el sector eléctrico. En esa línea, si los proyectos cumplen con las normativas medioambientales (...) debiéramos permitir que esas centrales se desarrollen. Pero ésta es una decisión de la empresa” (DF). Portal Minero
Lessmann afina reestructuración de Gildemeister para potenciar plan de expansión internacional
ChileEl presidente del holding automotriz señala que están terminando de completar las gerencias en Uruguay y Brasil y que la firma terminará el año con ventas de US$ 1.700 millones.27 de Marzo de 2012.- En el marco del encuentro empresarial Chile Corea, uno de los principales convocados fue el CEO de Gildemeister, Ricardo Lessmann, quien en el piso 37 de un céntrico edificio de Seúl conversó con DF respecto de los desafíos de la relación Asia Pacífico y el buen momento del grupo automotriz donde proyectó un crecimiento de 25% para el presente ejercicio y adelantó el proceso de reestructuración de la firma.
-¿En qué etapa está el proceso de reestructuración del grupo en la región?
-Estamos bastante listos con el esquema. En el fondo son ajustes de lo que implementamos hace cinco años, que me permitirán un poco más de tiempo libre. Se mantendrán los country manager y los gerentes. Estamos terminando de completar gerentes en Uruguay y en Brasil. Con eso estamos bien y lo que viene es el ajuste para tener más tiempo y así dedicarme a desarrollar nuevos negocios.
-¿Están definidos los nombres de esos gerentes?
?-En Brasil es un ejecutivo de origen suizo, su nombre es Edward Roslie, que lleva dos semanas trabajando con nosotros, tenemos mucha confianza en él y esperanzas de que vamos a tener un muy buen proyecto en ese país. En Uruguay estamos en la etapa final y no puedo adelantar ni el nombre, ni la fecha de ingreso todavía, pero será en los próximos 30 días.
-¿Cómo ve Centroamérica para Gildemeister en 2012??
-En Centroamérica estamos contentos, están andando bien los negocios.
Por otro lado, Perú va extraordinariamente bien, estamos andando en Uruguay y estamos ya iniciando la producción en Brasil dentro de 60 a 90 días y ahí veremos cómo nos va. Ahí, la apuesta es interesante, es el cuarto mercado automotriz del mundo automotor, creemos que podemos aplicar nuestro esquema de negocios en forma exitosa.
En esta planta pretendemos llegar de aquí a fines del próximo año con una producción del orden de los 10 mil a 12 mil vehículos Mahindra al año. Todo para abastecer el mercado brasileño.
A Chile lo vamos a seguir abasteciendo con productos de la India y este año esperamos importar del orden de las 6 mil unidades.
-¿Cuánto espera crecer el grupo Gildemeister en 2012?
-Esperamos un crecimiento sobre el 20% a 25% y llegar a una venta del orden de los US$1.700 millones.
-¿Cuáles son las metas a largo plazo para el grupo?
-Lo primero es consolidar todo lo que tenemos hoy y de ahí seguir viendo las oportunidades de negocios, independiente de donde se den, porque estamos dispuestos a tomarlas en el lugar del mundo que sea, que eso quede claro. Por eso necesito más tiempo para analizar y ver esas oportunidades, tenemos una plataforma de socios comerciales bastante amplias, que nos permite tener acceso a otros posibles negocios que pueden estar en Estados Unidos, Europa o donde sea.
Reforma tributaria
-¿Cómo ha visto la discusión de la reforma tributaria que se prepara por parte del gobierno?
-Nosotros tenemos una carga tributaria bastante grande, aunque algunos ajustes siempre se pueden hacer. Sin embargo, prefiero no opinar al respecto. El IVA se ha mantenido bastante alto, y quizás pensaría en una diferenciación de lo que es el IVA del pan, con el IVA de los otros productos. Debemos ser solidarios con la gente que tiene menos y habría que buscar que esta reforma tributaria favorezca a los más necesitados.
-Ya se sabe que se elevará al 20% el impuesto a las empresas…?
-Creo que el gobierno tiene técnicos bastante inteligentes y capaces, y lo que debiera privilegiarse es una discusión abierta entre todos los sectores (DF).
Portal Minero
Codelco pide a la justicia que interrogue a altos ejecutivos de Anglo American
Last changed: abr 17, 2012 16:00 by Editor Portal Minero Labels: codelco, anglo, chile, aas, conflicto
Chile27 de Marzo de 2012.- Codelco pidió a los tribunales de justicia que interroguen al presidente del directorio de Anglo American Sur, Miguel Ángel Durán, y a John Mackenzie, representante de Clarence, la sociedad que administra Anglo American.
La solicitud se interpuso ante el 14 Juzgado Civil de la capital, donde se tramita la demanda por incumplimiento de contrato interpuesta por la minera británica contra la cuprífera nacional.
En este proceso se mantiene congelada la venta del 49% de Anglo American Sur (AAS), conocida también como la ex Disputada de Las Condes, que es reclamada por Codelco.
El 13 de enero pasado el tribunal decretó lo siguiente "Atendido el mérito de los antecedentes... se hace lugar a la medida solicitada y se decreta la prohibición de celebrar actos y contratos sobre 607.967.776 acciones pertenecientes a Inversiones Anglo American Sur S.A., representativas del 49% de las acciones emitidas por la sociedad Anglo American Sur S.A.".
Destacar que en el ámbito penal, Mackenzie declaró como imputado ante el fiscal Carlos Gajardo, el 13 de marzo pasado (Emol). Portal Minero
Gobernador de Chubut, "ENAP tuvo la misma postura que YPF"
Last changed: abr 17, 2012 16:00 by Editor Portal Minero Labels: argentina, ypf, enap, chubut
Argentina27 de Marzo de 2012.- El anuncio de expropiación del 50% de la participación que tiene ENAP en un pozo petrolero en la provincia argentina de Chubut, en el cual la estatal chilena ha invertido US$47 millones, no fue un error ni mucho menos.
Si bien en un primer momento en el gobierno chileno se manejaba esa tesis, desde el vecino país se sostiene que la hispano-argentina YPF (que opera el bloque Campamento Central-Cañadón Perdido, donde ENAP es socio), no desarrolló inversiones, perjudicando los ingresos de la provincia.
El propio gobernador de Chubut, Martín Buzzi, planteó a PULSO que la compañía chilena no mostró reparos a la forma en que la petrolera semi estatal llevaba adelante los planes de desarrollo en Campamento Central-Cañadón Perdido, y que provocó que se redujera la producción por falta de inversión y en definitiva pérdidas monetarias a la provincia, considerando que se dejaban de obtener importantes recursos por la extracción petrolera.
"ENAP, en ningún momento planteó una diferenciación como concesionario a todo lo hecho o comunicado por el operador (YPF), por lo que en principio suponemos que comparte su visión", explica Buzzi, agregando que ha visto "un cambio" posterior al anuncio por parte de ENAP, que difiere de la postura combativa que mostró YPF, que anunció incluso que recurrirá a la justicia en contra de la expropiación.
"Solo después de conocer el decreto de caducidad (ENAP) manifestó su diferenciación y su interés inversor en la provincia", agrega la autoridad.
Esto, en relación con el hecho esencial que envió la chilena al regulador local, en el que indicó que analizará los caminos legales a seguir y la posibilidad de obtener indemnizaciones por la vía judicial por la inversión realizada en la zona.
Martín Buzzi (quien es afín a la corriente de la presidenta Cristina Fernández) destacó que la medida obedece a una represalia por la falta de nuevos proyectos para el pozo, lo que le genera daños.
"La medida se debe a un proceso de desinversión de los últimos cinco años, con incumplimientos de los planes de trabajo, que produjeron una declinación constante de la producción. Esta forma de gestionar el área, con los resultados obtenidos, muestra a las claras que no aporta a la necesidad provincial y nacional de abastecimiento en materia energética, tal cual lo manifestado en el acuerdo federal hidrocarburífero de febrero último. Ante esta situación, se les solicita que presenten un plan de trabajo serio y fundado para revertir estos resultados, el cual no solo no fue presentado, si no que tal situación fue desconocida por el operador del yacimiento", plantea Buzzi, quien agrega que Enap estuvo de acuerdo con todo esto.
La expropiación es una de las cuatro medidas de este tipo anunciadas por autoridades argentinas, dos en Chubut y otras dos en Santa Cruz, en el sur argentino.
El pozo en el que participa la estatal chilena ENAP es operado por YPF, empresa en la que el estado trasandino tiene una participación menor y contra la cual lleva adelante una fuerte disputa. Esta tiene su origen en que el gobierno de Fernández estima que la privada no ha llevado a cabo las inversiones para levantar los niveles de producción, pues el país requiere con urgencia aumentar su disponibilidad de combustibles (Pulso). Portal Minero
Piñera aún no ratifica norma sobre seguridad laboral, pese a aumento de accidentes en la minería
ChileEn Chile, por su condición de país minero, el tema de la seguridad laboral durante las jornadas en las faenas no es menor. Según el Recuento de Accidentes Fatales del Departamento de Seguridad Minera del Sernageomin, en 2010 fueron 45 las víctimas fatales y en 2011 alcanzaron la suma de 26, concentradas principalmente en la región de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.27 de Marzo de 2012.- A pocos días de finalizado el rescate que trajo a la superficie a los 33 mineros enterrados tras el accidente en la mina San José, Sebastián Piñera se comprometió, en una entrevista con la señal televisiva BBC, durante el tercer día de su gira en Europa, a que Chile ratificaría el Convenio 176 sobre seguridad y salud minera de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Chile ha ratificado todos los convenios de la OIT, y éste es uno de los que vamos a ratificar”, enfatizó entonces a raíz de que el accidente habría ocurrido a causa de falencias en la seguridad de las faenas, advertidas previamente según los trabajadores de ésta. Sin embargo, a casi un año y cinco meses de aquella promesa, el convenio sigue sin ser ratificado, pese a las insistencias de parlamentarios y de las asociaciones de trabajadores mineros.
Durante los últimos días y a raíz de las movilizaciones surgidas en Calama con motivo de las demandas regionales, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que se enviará a tramitación legislativa el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo para el Norte (Fondenor). Aunque, ninguno de los ejes centrales alude directamente a una mejora en los derechos laborales de los trabajadores mineros de la zona.
En cambio, en agosto del año pasado, el ejecutivo envió un nuevo proyecto de ley de seguridad minera que se tramita en la Cámara Baja, y que consiste principalmente en la eliminación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), entidad a cargo de la fiscalización de la seguridad en las faenas, ampliamente criticada después del accidente, y en la creación de una Superintendencia de Minería que la reemplazaría en sus funciones. Asimismo, la iniciativa propone también la creación de un Servicio Geológico de Chile que sustituirá a la actual Subdirección Nacional de Geología.
El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, cuenta que el año pasado se solicitó a la OIT un análisis de brecha que determine la compatibilidad entre la legislación chilena y la ratificación del convenio. “Nunca nos hemos negado a estudiar detenidamente la ratificación. Pero implica un análisis muy profundo. Hemos pedido a la OIT que haga un análisis de brecha. No es llegar y ratificar el convenio, porque implica asumirlo en su totalidad y es un plazo muy corto el que se dá para ello, un año de plazo.
Wagner señala que además de estas posibles incompatibilidades entre aspectos del convenio y distintas legislaciones chilenas, “en muchos casos, para la gran minería es posible cumplirlos, pero en la pequeña no lo es”. Respecto a la promesa que hizo Sebastián Piñera en su entrevista con la BBC, el subsecretario explica que “lo que el Presidente también nos pide es que hagamos el análisis lo más riguroso posible. Para poder ratificarlo tenemos que tener sumamente claras las implicancias que tiene el proyecto”. Finalmente, concluye que mientras se esperan los resultados del análisis de la OIT no hay certeza ni un plazo definido para la ratificación del convenio.
La importancia del convenio 176
En Chile, por su condición de país minero, el tema de la seguridad laboral durante las jornadas en las faenas no es menor. Según el Recuento de Accidentes Fatales del Departamento de Seguridad Minera del Sernageomin, en 2010 fueron 45 las víctimas fatales y en 2011 alcanzaron la suma de 26, concentradas principalmente en la región de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
“Piñera no cumplió con la promesa que hizo no sólo a los 17 millones de chilenos, sino al mundo entero. Se comprometió a que nunca más iba haber situaciones que pusieran en riesgo la vida de los trabajadores”, señala Cristián Cuevas.
El Convenio 176 sobre seguridad y salud minera incluye una serie de medidas que regulan la relación entre el trabajador y su empleador y protege al primero de posibles amenazas y/o accidentes durante la jornada laboral en las minas. Constituye una de las medidas de la Organización de Naciones Unidas para interceder por los trabajadores, especialmente de países en vías de desarrollo, y ya ha sido suscrito por 24 estados, entre los que se encuentran Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Irlanda, Portugal, Brasil, Perú, etc.
Las medidas que figuran en el convenio están orientadas a potenciar los derechos de los trabajadores en situaciones laborales riesgosas. De esta forma, los empleados pueden llegar a detener la actividad de una faena si consideran que su funcionamiento implica un peligro para quienes están trabajando en ella. El convenio puntualiza por un lado, el derecho a “notificar los accidentes, los incidentes peligrosos y los riesgos al empleador y a la autoridad competente”, y por otra parte, a “retirarse de cualquier sector de la mina cuando haya motivos razonablemente fundados para pensar que la situación presenta un peligro grave para su seguridad o salud”.
De igual forma, el Convenio 176 obliga a las empresas a proveer a los trabajadores de equipos eléctricos y mecánicos que sean necesarios y de un sistema de comunicación, a establecer dos vías independientes de salida en las instalaciones, a asegurar un sistema de ventilación apropiado, etc. A menudo, estas condiciones no suelen cumplirse en la práctica, especialmente en los yacimientos ilegales.
Las indicaciones del Parlamento
El 8 de septiembre de 2010, a un mes del rescate de los 33 mineros, un grupo de diputados presentó un proyecto de acuerdo que solicitaba a Sebastián Piñera la ratificación del Convenio 176 sobre seguridad y salud de la OIT. Los parlamentarios que impulsaron la iniciativa fueron Lautaro Carmona (PC), Guillermo Teillier (PC), Hugo Gutiérrez (PC), Pepe Auth (PPD), Pedro Araya (PRI), Luis Lemus (PS), Alberto Robles (PRSD), Clemira Pacheco (PS), Mario Espinoza (PRSD) y Osvaldo Andrade (PS). Finalmente, el proyecto fue aprobado en la Cámara Baja el 14 de septiembre del mismo año, con 52 votos a favor y 24 en abstención. A más de un año de aquel hecho, el convenio continúa sin ratificarse.
“Creo que el Gobierno debe pensar que muchos trabajadores paralizarían las actividades sin riesgos reales para afectar las faenas productivas, lo que es pensar muy mal del trabajador”, explica el diputado Lautaro Carmona, quien añade que “no existe la posibilidad de que el Estado cumpla, por la vía de la fiscalización y del Sernageomin, con todos los puntos y vías de riesgos de una actividad minera productiva”. Carmona señala que la política actual “está orientada a darle prioridad a los fondos de inversiones, a los niveles de productividad mayor, más que pensando en los trabajadores”.
A pocos días de ocurrido el accidente en la mina San José, el Sernageomin también presentó un documento al Ejecutivo en el cual señalaba las potenciales causas del desastre y apuntaba a la necesidad urgente de ratificar el convenio para salvaguardar la seguridad de los trabajadores mineros.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, diputado Felipe Ward (UDI), hace una buena valoración de la señal del gobierno de presentar el proyecto de ley. “Puede suceder algo similar a lo que ha ocurrido con otras ratificaciones de otros convenios, que es aprobarlo en principios pero no en la práctica. El proyecto nuevo, más que ratificar el convenio, lo que hace es adecuar la seguridad nacional en la misma línea”, afirma.
El complejo panorama laboral de la minería
Según los datos entregados por la Memoria Anual 2010–2011 de la Sociedad Nacional de Minería, ésta significó un 19,2% del PIB nacional de 2010, y es por lejos la principal actividad económica del país. Los proyectos de inversión en el rubro proyectados para el período entre 2011 y 2018 alcanzan la suma de US$ 65.000 millones, de los cuales US$ 20.000 millones corresponden a Codelco y los US$ 45.000 millones restantes serán invertidos por el sector privado. El informe suma más datos: en 2010, las exportaciones mineras alcanzaron un monto de US$ 45.600 millones, es decir un 64% de las exportaciones totales que hizo el país.
Sin embargo, el panorama del mercado laboral de la producción minera es menos provechoso, lo que podría complicar aún más las relaciones entre los trabajadores de la minería ?que demandan mayores derechos? y los empleadores.
El análisis “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena ? Diagnósticos y Recomendaciones, 2011-2020”, realizado por la Fundación Chile, elaborado en base a datos proporcionados por las principales firmas mineras, responsables del 83% de la producción de cobre a nivel local, determinó un notable incremento de la necesidad de mano de obra en la industria. Según el estudio, hacia 2020 se necesitará contratar a 44.256 trabajadores adicionales para los procesos de extracción, procesamiento y mantención de las faenas del cobre a causa de un crecimiento cercano al 23% de la producción nacional del mineral, constituyendo el segundo gran ciclo expansivo de la minería en Chile. Así las empresas deberán contratar a una enorme suma adicional de trabajadores, de los cuales 16.065 corresponderán a dotación interna y 28.191 vía contratistas. Estos montos representan un crecimiento de 64% en el número total de empleados.
El ultimátum de los mineros
Al darse a conocer el derrumbe en la mina San José, los primeros en apuntar hacia la necesidad urgente de ratificar el tratado fueron las agrupaciones de trabajadores mineros. Estas demandas se han agudizado durante los últimos días, con los dos accidentes ocurridos este mes en la mina Nueva Esperanza, región de Coquimbo, y en la mina Sinuosa, en la región de Antofagasta.
“Piñera no cumplió con la promesa que hizo no sólo a los 17 millones de chilenos, sino al mundo entero. Se comprometió a que nunca más iba haber situaciones que pusieran en riesgo la vida de los trabajadores”, señala Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), quien durante la última semana ha hecho de portavoz para las movilizaciones en Calama que demandan mayores derechos para la región.
“En un país minero como éste no puede dejarse al arbitrio del mercado y los privados la seguridad del trabajador. Los estados y las empresas tienen la obligación de cumplir ciertas normas mínimas en relación al desarrollo productivo y las condiciones de seguridad y las empresas nacionales no deberían vulnerar esos códigos”, asegura el dirigente de Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), entidad que hoy cuenta con más de 10 mil afiliados.
Cristián Arancibia, presidente de la Confederación Minera de Chile (Confemin), se suma a estas demandas de ratificación del convenio. “Se han hecho los planteamientos formales. Lo que he sabido es que hay voluntad para legislar, pero tiene que haber voluntad política del ejecutivo. Mientras no la hayan, nada pueden hacer los parlamentarios”, señala.
Arancibia cuenta que tras el accidente en la mina San José, la Confederación se acercó al ex ministro de Minería, Laurence Golborne, a entregarle un documento en que solicitaban la ratificación urgente del Convenio 176, pero que no recibió respuesta alguna a ello, sino que se les invitó a participar en el proyecto de reestructuración del Sernageomin. “En el convenio hay un artículo al que, tanto el gobierno como los empresarios, le tienen recelo. Ellos manifiestan que es de mucha responsabilidad para los trabajadores y que no han demostrado ser responsable en el último tiempo”, explica el presidente de la Confemin.
A raíz de las muertes de trabajadores ocurridas en lo que ya va del año, Cristián Arancibia asegura que hay una disposición actual a entrar en movilizaciones. “Nos declaramos en alerta de que en cualquier momento entramos en movilización, cuando se nos acabe la paciencia, y la paciencia está que se nos acaba hace rato”, concluye.
El problema del Sernageomin
Luego de que ocurriera el accidente de la mina San José y se atribuyeran los hechos al déficit de fiscalizadores en las faenas mineras, el gobierno se comprometió a incrementar la cantidad de inspectores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), entidad a cargo no sólo de la fiscalización de las condiciones en que trabajan los empleados sino también de proveerles capacitación. Al momento de la catástrofe, Chile contaba con apenas 18 examinadores a lo largo del territorio nacional. La promesa de Piñera fue elevarlos a 45. Esto considerando que existe un registro de tres mil faenas mineras que el Sernageomin debería supervisar. Sin contar las otras cinco mil no inscritas.
Sin embargo, Francisca Falcón, presidenta de la Asociación de Funcionarios de Sernageomin (Afuser), explica que esta situación de escasez de personal tiene que ver con la precariedad de las condiciones laborales en que trabajan los fiscalizadores de la entidad. “Tenemos sueldos muy bajos. La minería está pagando muy bien a los ingenieros, los sueldos de la empresa privada son muy altos y están captando a gente del sector público. En el Servicio, se gana un tercio de lo que se gana en la empresa minera”, afirma Falcón.
Antes de que el Ejecutivo ingresara el trámite del proyecto de ley de seguridad minera al Congreso, la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minera entregó en agosto de 2010 su propuesta para la reestructuración de la entidad examinadora.
En este informe se señalan numerosas falencias del Servicio actual como “el alto grado de inestabilidad y consecuente movilidad, por cuanto el 70% del personal está en la modalidad de Contrata” y un “desconocimiento y desinterés de las autoridades institucionales y ministeriales, y nacionales, respecto de las múltiples funciones y competencias del Servicio”. Respecto al impacto de la precariedad de las condiciones laborales en el funcionamiento del órgano, el informe apunta a que esto “ha motivado, especialmente en los últimos 5 años, una importante fuga de profesionales altamente calificados hacia la empresa privada, situación que, entre otros inconvenientes, ha impedido concluir un número importante de los proyectos en desarrollo”. La presidenta de Afuser cuenta que no recibieron respuesta alguna sobre la propuesta. Y en caso de aprobarse el proyecto de ley en trámite, la Superintendencia de Minería pasaría a absorber el personal del Sernageomin bajo las mismas condiciones laborales respecto a su figura legal y monto de remuneraciones.
Otro de los puntos polémicos que plantea el nuevo proyecto de ley, tiene que ver con la creación de una nueva figura fiscalizadora: los “expertos técnicos mineros”, examinadores externos, del ámbito público privado, que prestarán sus servicios para inspecciones técnicas de faenas mineras. Estos deberán registrarse en una nómina de la Superintendencia donde tendrán que demostrar su independencia respecto de la empresa que audita.
El diputado Felipe Harboe (PPD) señala al respecto que “lo bueno que va a ocurrir es que tú vas a tener la opinión de un tercero. Lo que no puede ocurrir es que el experto minero, de manera individual, tuviera la potestad de establecer el cierre de una faena. Eso depende de la Superintendencia. Tiene que estar establecido un conjunto de normas que eviten el conflicto de interés” (El Mostrador). Portal Minero
Destacan inserción de mujeres en la minería en Atacama
Last changed: abr 17, 2012 16:02 by Editor Portal Minero Labels: atacama, inserción, mujeres
Chile27 de Marzo de 2012.- En marco de diversas visitas a faenas mineras de la región, el Seremi del Trabajo, Patricio Urquieta García, destacó la incorporación de las mujeres a la minería durante el último tiempo en Atacama. Al respecto, señaló que “vemos con mucha satisfacción que las empresas mineras han ido paulatinamente subiendo el porcentaje de fuerza laboral femenina, no solamente en tareas de administración donde las mujeres ya tienen un espacio ganado, sino también en labores como operadoras de maquinarias o en tareas de mantención”. Además, agregó que “como Ministerio del Trabajo, estamos convencidos de que el rol de la mujer ha cambiado y es muy importante, tanto en la sociedad como en el trabajo.
Por eso, permanentemente fomentamos la incorporación de las mujeres a tareas que tradicionalmente fueron de hombres, como es el caso de la minería”. Todo esto, a puertas de aplicar el Programa de Capacitación Mujer Minera, iniciativa que busca favorecer la empleabilidad del género en ese sector económic y que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Sence; y el Ministerio de Minería implementarán durante este año.
Al respecto, el Seremi Trabajo y Previsión Social, Patricio Urquieta, señaló que “este programa está enfocado en permitir que cada día más mujeres puedan trabajar en minería, donde los sueldos están por sobre otras industrias en el país. Todo esto, ya que las mujeres han probado que pueden desempeñarse igual o mejor que un hombre en todos los trabajos” (Diario Chañarcillo). Portal Minero
Agnico-Eagle ve posible precio de oro a US$2.000 la onza en 2012
Last changed: abr 17, 2012 16:03 by Editor Portal Minero Labels: oro, récord
ChileLos precios del oro alcanzaban los máximos en dos semanas arriba de US$1.690 la onza, tras registrar su mayor subida diaria desde fines de enero en la jornada anterior. 27 de Marzo de 2012.- La minera canadiense Agnico-Eagle Mines Ltd prevé que el precio del oro pueda alcanzar los 2.000 dólares la onza, posiblemente este año, impulsado por la demanda de inversión en la medida que continúa la incertidumbre sobre el ambiente económico global.
"¿Puede llegar a 2.000 dólares? Absolutamente ¿Puede ser dentro del próximo año? Absolutamente", dijo Sean Boyd, CEO de Agnico-Eagle.
Citando los problemas económicos tanto en Europa como en Estados Unidos que siguen sin resolverse, y las renovadas compras de oro por parte de los bancos centrales, Boyd dijo que cree que la fuerte demanda del metal precioso continuará manteniendo el precio fuerte al menos por los próximos años. "Este nivel de incertidumbre que persiste mantendrá a la gente interesada en el oro", agregó.
MARTES…ORO EN ALZA Los precios del oro alcanzaban los máximos en dos semanas arriba de 1.690 dólares la onza el martes, tras registrar su mayor subida diaria desde fines de enero en la jornada anterior, impulsados por las previsiones de que las tasas de interés de Estados Unidos seguirán bajas, junto con el avance del euro.
El metal continuaba por encima de los promedios móviles en 100 y 200 días que quebró el lunes, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos sugirió que mantendría las tasas de interés muy bajas, lo que tranquilizó a los compradores al indicar que seguirá bajo el costo de oportunidad de quedarse en lingotes.
El oro al contado subía el 0,1 por ciento a 1.693,50 dólares la onza a las 0935 GMT. Más temprano había llegado a un techo en dos semanas de 1.696,20 dólares. En este contexto, en la víspera, el jefe de la Fed, Ben Bernanke, dijo que la economía debía crecer más rápido para disminuir la tasa de desempleo.
Si bien él no dijo directamente que la Fed estuviera a punto de iniciar otra ronda de compras de bonos, sí sostuvo que la continuación de las políticas acomodaticias era necesaria para respaldar una mayor expansión. "Los comentarios de Bernanke sugiriendo la posibilidad de una nueva flexibilización cuantitativa de la política monetaria (...) hicieron bajar el dólar y favorecieron a los mercados financieros en general, y por lo tanto también al oro", dijo un analista de Commerzbank, Carsten Fritsch.
Los futuros del oro estadounidense para abril ganaban 7,70 dólares la onza a 1.693,30 dólares (Apoyo Reuters). Portal Minero
2012/03/26
Ecuador impulsará minería pese a protesta
Last changed: abr 17, 2012 16:08 by Editor Portal Minero Labels: ecuador, desarrollo, minería
Ecuador23 de Marzo de 2012.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que no dará marcha atrás en su plan para desarrollar la minería a gran escala en el país, en desafío a un grupo de indígenas que pide evitar la explotación industrial de los millonarios depósitos. Miles de indígenas marcharon el jueves por las calles de la capital en rechazo a la negociación de contratos con grandes firmas mineras, en medio de la preocupación del mandatario por eventuales enfrentamientos con sus seguidores, que se manifestaron a su favor en algunas plazas. La policía confirmó que cuatro uniformados resultaron heridos al final de la jornada durante esporádicos disturbios por parte de los indígenas, quienes lanzaron piedras y palos en las inmediaciones de la Asamblea Nacional. "No hay que ser tontos, no hay que cerrarnos, utilicemos las empresas que tienen tecnología (...) Bien utilizada la minería nos da los recursos para poder salvar nuestros afluentes de agua", agregó Correa en declaraciones en la radio pública. El mandatario, quien durante el día tuvo varias apariciones públicas, calificó de "fracaso" la protesta y dijo que tras los incidentes no dialogará con el movimiento. La marcha indígena comenzó tras la firma de un contrato con la compañía china Ecuacorriente para la explotación del proyecto Mirador, el más grande de cobre del país andino. El Gobierno negocia además otros contratos para el desarrollo de minas de oro, cobre y plata con firmas como las canadienses Kinross e Iamgold. "Son los contratos mejor renegociados de la historia mundial porque le hemos exprimido a las compañías como no tienen idea", aseguró Correa, quien lideró las marchas en respaldo a la democracia y la estabilidad de su Gobierno. Los indígenas que protestaron en contra de los proyectos salieron hace dos semanas desde la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, que alberga las más importantes reservas de minerales del país. Tras caminar unos 400 kilómetros ingresaron de a poco al centro de la capital mientras otros grupos avanzaron desde el norte del país, hasta reunirse bajo una pertinaz lluvia en las inmediaciones de la Asamblea Nacional. ACUSACIONES MUTUAS Rituales ancestrales, bailes típicos y el resguardo de soldados indígenas con sus rostros pintados y sus lanzas marcaron la caminata del otrora poderoso movimiento, que pide suspender el desarrollo de la minería a gran escala y preservar las fuentes de agua. Otros grupos opositores, incluidos ex aliados de Correa, respaldaron a los indígenas, cuyos líderes negaron que su intención fuera desestabilizar al Gobierno como ha denunciado insistentemente el mandatario. "Jamás nosotros podemos estar buscando un golpe de Estado o desestabilizar al Gobierno", dijo el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Humberto Cholango, durante un encuentro con las autoridades de la Asamblea."El señor presidente no es Dios, ni es intocable, el señor presidente tiene sus errores", aseveró el líder más temprano. Militares y policías resguardaron desde la madrugada varios sectores de Quito para evitar enfrentamientos entre los grupos. Seguidores de Correa, que se concentraron desde diferentes partes del país en las afueras del Palacio de Gobierno, pedían a gritos su reelección en los comicios presidenciales de febrero del 2013. El presidente, un economista formado en Estados Unidos y con altos niveles de popularidad, aún no ha decidido si participará en las elecciones. "Los conspiradores, los golpistas han sido nuevamente derrotados", concluyó un eufórico Correa (Terra). Portal Minero
Mina Sayaquira es tomada por cuarta vez en menos de un año
Last changed: abr 17, 2012 16:10 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, embas, sayaquira, fstmb
Bolivia23 de Marzo de 2012.- La mina, de propiedad de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), fue ocupada ilegalmente el jueves en la madrugada por un contingente de cooperativistas “desocupados” y comunarios del lugar. Sayaquira está ubicada en la provincia Inquisivi (La Paz). La primera toma de la mina se registró el 9 de junio de 2011, la segunda el 14 del mismo mes, la tercera el 13 de julio y, la última vez, este 22 de marzo.
En conferencia de prensa, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y Embas denunciaron la toma del yacimiento y acusaron a los “avasalladores” de agredir a los empleados de la empresa. El gerente general de Embas, Andrés Molina, dijo que los cooperativistas invasores eran al menos 300, mientras un efectivo policial, que llegó de la mina, dijo a la red Unitel que los mismos sumaban unas 600 personas.
Molina precisó que Embas, que tiene 93 trabajadores, perdió en 2011 más de $us 600.000 por la toma de la mina. Un comunicado de prensa de la firma señala que a la 01.30 de ayer los integrantes de la extinta Cooperativa El Progreso de Huanuni (Oruro) cruzaron las trancas de K’onani y Cajsata a bordo de camiones llenos de gente. Los trabajadores identificaron a Félix Veizaga como el cabecilla del asalto.
Molina explicó que por día no trabajado en la mina, tanto Embas como el Estado pierden cerca de $US 9.000.
“Estaban ingresando 500 mineros de la mina Huanuni con palos y dinamitas. Entonces, todos los mineros huyeron del campamento junto a sus esposas e hijos. Fue interceptado un auto sin placas que en su interior llevaba dinamita y a tres mineros de Huanuni, los cuales fueron retenidos por los mineros de Pacuni”, declaró un minero a la red PAT. El asalto dejó dos mineros heridos: Enrique Aruquipa (23) y Leocadio Cusi (41), los cuales están internados en el hospital Juan XXIII de La Paz. Enrique Aruquipa, uno de los trabajadores heridos que fue expulsado de la mina, contó que “a las 02.00 (de ayer) los cooperativistas de Huanuni y los comunarios ingresaron a la mina. Pedimos al Gobierno que solucione el problema”, dijo a la red Unitel. Una de las mujeres indicó que los niños, las señoras y los trabajadores “están durmiendo en las lomas, están sin desayunar, sin comer”.
“Escapamos por los cerros con las familias que estaban en la mina para salvar la vida, ya que nos sorprendieron. Sin embargo, las 600 personas continúan en la mina”, dijo uno de los policías que resguardaba la mina. El asesor legal de Embas, Raúl Azurduy, señaló que los cooperativistas y los comunarios tomaron como rehén al ingeniero Juan Luis Paz, que estaba a cargo del yacimiento.
Ocupación de minas
Embas ya sufrió la toma de la mina Himalaya en 2007; también perdió la concesión en la mina de estaño Caracoles, en 2004; y en enero de 2011 le quitaron la mina Laramcota. Contingente policial fue enviado al yacimiento El asesor jurídico de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), Raúl Azurduy, informó ayer que el Gobierno envió un contingente policial para intervenir la mina de estaño Sayaquira, ubicada en la provincia Inquisivi.
Un comunicado de prensa de Embas indica que los ejecutivos de la mina se reunieron con las autoridades del Ministerio de Gobierno para pedir una intervención policial y que éstos anunciaron el envío al lugar de una comisión de Inteligencia de la Policía y el despliegue de efectivos de Oruro. Este medio intentó confirmar esta versión, pero el director nacional de la FELCC, coronel Jorge Toro, desconocía tal información.
El comandante de la Policía de Oruro, Ramón Sepúlveda, dijo que no se envió a ningún efectivo. La Policía detuvo a ocho mineros por la toma de la mina. Azurduy detalló que se presentó la denuncia contra los sujetos por los delitos de robo agravado, sabotaje y asociación delictuosa.
El año pasado hubo 58 tomas ilegales
En los dos últimos años se incrementó la cantidad de ocupaciones a proyectos mineros de empresas públicas y privadas debido a una mayor cotización en los precios de los minerales. En 2011, las tomas ilegales llegaron a 58, siendo La Paz el departamento donde más se registraron, según informó La Razón el pasado 9 de febrero en base a un informe oficial del Viceministerio de Cooperativas Mineras.
“Los avasallamientos se han incrementado con más fuerza desde 2010, llegando a 38 o 40 por las altas cotizaciones de los minerales (...). De los 58 conflictos atendidos en 2011, casi 50% se han generado entre comunarios y cooperativas, un 30% sólo entre cooperativas y el resto entre cooperativas y empresas mineras privadas”, reveló entonces el viceministro del área, Isaac Meneses.
Según datos extraoficiales, unas 3.000 sociedades cooperativas mineras, muchas de ellas ilegales, funcionan en el país. El exministro de Minería Dionisio Garzón dijo ayer que desde 2008 las ocupaciones ilegales de minas se han incrementado en el país debido a los buenos precios de los minerales.
“Cuando se registran muy buenos precios, existe un aliciente para que las personas de dediquen a la actividad minera. Por ello, aumentó el número de cooperativas y la cantidad de personas que las integran”. La exautoridad dijo que los cooperativistas mineros trabajan en concesiones de las viejas minas de la Comibol que, “seguramente, ya no tienen mucho potencial para desarrollar sus labores” (La Razón).
Portal Minero
Minera invertirá U$S 20 millones en exploración en la puna salteña
ArgentinaSe ejecutarán 30.000 metros de perforación para la exploración de oro, plata y cobre.23 de Marzo de 2012.- Una empresa minera proyecta invertir 20 millones de dólares en el departamento Los Andes, en la Puna salteña, donde ejecutará 30.000 metros de perforación y estudios para la exploración de oro, plata y cobre. El secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, informó que se trata de la firma Regulus Resources INC. La inversión estará destinada al reinicio de actividades exploratorias en el proyecto minero Río Grande. Estudios. La empresa prevé ejecutar 30.000 metros de perforación y estudios para la exploración de oro, plata y cobre en este proyecto, que constituye un potencial yacimiento de escala mundial. La etapa de exploración demandará la contratación de 70 trabajadores, principalmente de la zona, y la instalación de cuatro perforadoras. Salas manifestó que "Salta privilegia la inversión en exploración, siempre que el desarrollo productivo sea sustentable", y agregó que "esta clase de proyectos significa un gran beneficio económico y social en la provincia, principalmente en las zonas mineras". En este sentido, indicó que este beneficio se da por los "efectos directos y como multiplicador a través del empleo, el uso de infraestructura y el consumo de productos y servicios generados por otras industrias". El funcionario salteño destacó además que "cuando comparamos la minería del pasado con la tecnología del presente, estamos desconociendo lo que es el desarrollo". El proyecto Río Grande fue descubierto por la minera Mansfield Minerals durante la prospección regional a finales de 1999, y está ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar y a 450 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, cerca de la frontera con Chile. Las inversiones en minería son calificadas como las de más alto riesgo, debido a que la etapa exploratoria generalmente dura entre 10 y 20 años en los que solo se realiza inversión, con una posibilidad de 1 en 100 de que se convierta en un proyecto productivo (Telam). Portal Minero
Minería jalonó crecimiento de la economía colombiana en 2011
Last changed: abr 17, 2012 16:14 by Editor Portal Minero Labels: colombia, crecimiento, económico
Colombia23 de Marzo de 2012.- El Dane revisó los crecimientos de los trimestres en 2011, así: el primer trimestre reportó una variación de 5%; el segundo, de 5,1%; el tercero, de 7,5% (estaba antes en 7,7%), y el cuarto, con una variación de 6,1%.
Según el Dane, al analizar los resultados del PIB de 2011 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2010, se observaron las siguientes variaciones: 14,3% en explotación de minas y canteras; 6,9% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5,9% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 5,8% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 5,7% en construcción; 3,9% en industrias manufactureras; 3,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,2% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y 1,8% en electricidad, gas de ciudad y agua. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 10,8%.
Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB presentaron los siguientes comportamientos en el año 2011 respecto a 2010: 5,8% en el consumo final; 17,2% en la formación bruta de capital y 11,4% en las exportaciones.
Durante el año 2011, el valor agregado del sector minero colombiano registró un crecimiento en 14,3%, explicado por el incremento en el valor agregado de carbón mineral en 15,4%, petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio en 17,5% y de minerales no metálicos en 5,2%, en tanto que los minerales metálicos descendieron en 11,3%.
El incremento en el valor agregado del sector petrolero obedeció al aumento en la producción de petróleo crudo en 18,6% y a la caída de gas natural en 2,6%. La producción de carbón registró un crecimiento en 15,5%.
De otro lado, el valor agregado del sector construcción presentó un crecimiento en 5,7% durante el año 2011, respecto a 2010. Este comportamiento se produjo por el aumento en el valor agregado de obras civiles en 6,5%; y por crecimiento de la generación de edificaciones en 5,0% (El Heraldo). Portal Minero
La Argentina es un país minero
Argentina23 de Marzo de 2012.- La riqueza mineral de la Argentina es asombrosa. No sólo se ubica en el sexto lugar mundial entre los países con mayores recursos mineros, además se estima que su superficie con potencial es de alrededor de 750,000 km2, de los cuales falta explorar y explotar el 75%. Bajo el actual contexto internacional, las perspectivas de crecimiento se centran en la demanda asiática y en la caída de los stocks, donde la crisis europea y estadounidense ha posibilitado la conversión de China en una gigantesca plataforma transnacional de producción industrial. Las proyecciones de la Secretaría de Minería para 2015 son extremadamente positivas, con $ 38.500 millones en inversiones; $ 28.000 millones en exportaciones; $ 87.250 empleos directos; $ 316.000 empleos indirectos, y $ 36.200 millones en producción. El capital mundial ha reaccionado colocando a la Argentina como un país privilegiado y elegido por más de 23 naciones para el desarrollo de sus inversiones en materia de prospección y explotación minera, ampliando la posibilidad de que nuestro país se vea beneficiado con parte de los u$s 50.000 millones que se destinarán a gastos de exploración en los próximos diez años en todo el mundo. Los resultados comienzan a notarse en nuestro país: mientras que en 1990 operaban sólo siete empresas mineras tradicionales, hoy son 55 y, mientras que en esa misma década ninguna empresa minera figuraba entre las 20 principales exportadoras del país, en el primer semestre de 2011 había cinco firmas (Argentina Gold, Alumbrera, Vanguardia, Santa Cruz y Tritrón). En los próximos años entrarán en producción nuevos yacimientos de gran escala (Pascua Lama, Río Colorado y Pachón) y se incorporarán más de diez proyectos que permitirán incrementar la importancia relativa del sector, la oferta exportable y la cobertura geográfica (sumando provincias como Mendoza, Chubut, Salta, Jujuy y La Rioja). Sin embargo, para que la Argentina aproveche al máximo sus ventajas comparativas y posicione al sector en el nivel que le corresponde de acuerdo a su potencial, el gran reto consiste en plantear la forma de insertarlo en una estrategia justa e inclusiva que posibilite no sólo el crecimiento sino también el desarrollo económico del país, sin dejar de lado los aspectos ambientales inherentes a la propia actividad. Por eso debemos dar respuesta a estas preguntas: ¿Cómo manejar la abundancia de recursos promoviendo al mismo tiempo la diversificación industrial? ¿Cómo fomentar la participación y control estatal evitando a la vez el surgimiento de burocracias ineficientes? ¿Cómo promover la industria asegurando el cuidado del medio ambiente? El éxito del sector minero de Australia es revelador. Ese país comparte con la Argentina características económicas y geográficas, como abundancia de recursos naturales, patrones demográficos y hasta gobiernos defensores de los trabajadores. El modelo minero australiano se basa en una visión holística de cada proyecto. Genera articulación e interrelación entre los sectores de la economía y un amplio conjunto de agentes: Estado, universidades, proveedores de Insumos, comunidad, etc. y define incentivos para cada uno de los involucrados en las etapas del proyecto con el fin de maximizar sus beneficios sociales sin descuidar la rentabilidad del mismo. Bajo este esquema, desde que se detecta la posibilidad de establecer un yacimiento minero hay un desembarco de una multitud de inversiones extranjeras que se vuelcan directamente a las instalaciones del proyecto, pero también a obras de infraestructura, desarrollo de transporte, educación y establecimiento de nuevos asentamientos geográficos. Como consecuencia, la fuerza laboral termina adquiriendo nuevo dinamismo, posibilitando no sólo el incremento del trabajo sino también el acceso a un empleo mejor remunerado. De este modo Australia, que hoy ocupa el segundo lugar en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, ha logrado reconciliar el cuidado irrestricto del medioambiente con la extracción de minerales. Australia es hoy quizás el país más desarrollado del mundo por su nivel económico, pero también por la calidad de vida de sus habitantes, la expectativa de vida y los servicios sociales. Su economía es tripartita: minería, agricultura e industria son tres pilares de una estrategia de desarrollo que ha sido increíblemente exitosa. Es importante destacar que el 51% de las exportaciones de Australia son minerales y la empresa minera más grande del mundo es australiana (BHP). Es cierto que existen casos donde la exportación mineral ha llevado a una agobiante dependencia en las fluctuaciones de los precios internacionales pero hay ejemplos de la factibilidad de aplicar una estrategia que equilibre las necesidades del capital privado y la justicia social de redistribuir los beneficios entre los dueños originales de los recursos (El Cronista) . Portal Minero
Fuerte inversión minera en 2 nuevas zonas de Iglesia
ArgentinaSon La Poncha (hay indicios de mineral) y Las Opeñas. Están al sudeste del Valle del Cura.23 de Marzo de 2012.- Las montañas iglesianas serán otra vez blanco de una millonaria inversión por parte de capitales extranjeros y lo harán en busca de oro. Son dos nuevas zonas que serán exploradas por la australiana Génesis Minerals Argentina SA., que pone por primera vez un pie en la provincia y que desembarcará con una fuerte suma de dinero para la primera etapa de 3 años de trabajo: $25.100.000 (unos 5,5 millones de dólares). Se trata de las áreas mineras conocidas como La Poncha y Las Opeñas, que quedan a 40 km al noroeste de Rodeo y a 25 km entre sí, pero al sudoeste de Valle del Cura, sitio donde se ubican los gigantes auríferos Veladero y Pascua-Lama. La flamante inversión fue puesta en conocimiento del Gobierno local a través del presidente de la compañía, Sergio Mandujano.
Si bien todavía falta para empezar los trabajos de campo el OK en el informe de impacto ambiental que presentó la empresa exploradora, lo cierto es que de no mediar contratiempos, en esta campaña -previa al invierno- ya subirían a los casi 4.000 msnm donde se emplazan los proyectos, con la idea de perforar entre 2.000 y 3.000 metros de suelo en La Poncha; mientras que en Las Opeñas será una exploración básica, ya que no se disponen de datos previos de cateo. En este sentido, Teck, la primera operadora contratada por la compañía australiana para testear la zona, identificó por primera vez el proyecto La Poncha en el año 2005, explorando entre 2006 y 2009 con la perforación de 18 hoyos de 6.531 m, muestreo geoquímico, estudios geofísicos y cartografía geológica -precisaron-, agregando que ‘‘indica que los sistemas importantes de oro epitermal pueden estar presentes’’, lo que aceleró la exploración en la montaña.
Un dato curioso y que está reflejado en el sitio web oficial de la minera extranjera, señala que ‘‘los proyectos están ubicados en la minería ‘amigable’ de la provincia de San Juan, que tiene a la vez funcionando grandes proyectos de desarrollo’’. Además destaca la infraestructura vial para acceder a las zonas de trabajo.
Según informaron, Génesis Minerals Argentina SA ya tiene contactadas a 20 empresas argentinas contratistas con quienes proyectan concretar la construcción de un campamento para unas 20 personas en la etapa inicial. En este sentido, desde el Ministerio de Minería pidieron que se privilegie la toma de mano de obra sanjuanina: ‘‘Queremos que sigan las líneas de la política de Estado minera de San Juan tendiente al desarrollo sustentable de la actividad’’, apuntó el responsable de la cartera, Felipe Saavedra (Diario de Cuyo). Portal Minero
Empresa hindú invertirá US$ 4.5 millones en el sector minero peruano
Last changed: abr 17, 2012 16:17 by Editor Portal Minero Labels: perú, puno, cuzco, exploración, enapu
Perú23 de Marzo de 2012.- La empresa de capitales hindúes Melrose Mines and Minerals del Perú invertirá 4.5 millones de dólares en la primera etapa de un centro de acondicionamiento para el procesamiento y almacenaje de minerales para su exportación, ubicado en Ilo (Moquegua), El Centro de Exportación, Transformacion, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) de Ilo señaló además que la empresa se adjudicó un total de 4.2 hectáreas de terreno en el cual desarrollará el mencionado centro.
La empresa, perteneciente al conglomerado internacional Melrose Group GOA, tiene programado fuertes niveles de inversión, los que se incrementarán conforme avance el desarrollo de sus actividades. Las actividades de la empresa hindú, consistirán inicialmente en exportar hierro en estado natural a destinos como a India, China, Korea, Alemania y Japón, proyectando su posterior tratamiento para generación de hierro esponja, materia que actualmente no se produce en nuestro país, dando valor agregado a sus operaciones.
Asimismo, representantes de Melrose, señalaron que tienen proyectado un volumen de exportación de aproximadamente 200 mil toneladas mensuales de hierro, cuyo abastecimiento provendrá de canteras y yacimientos situados en Puno y Cuzco, para lo cual tienen previsto hacer uso de las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo (Enapu).
“Tenemos como objetivo consolidar una alianza estratégica con Enapu Ilo realizando un aporte directo en el mejoramiento de sus instalaciones portuarias, que consiste en la disponibilidad a apoyar económicamente en el alargamiento del espigón del muelle para atender naves de mayor capacidad de carga”, señalaron. La empresa MSA del Perú, parte del grupo norteamericano MSA, referente mundial en la producción y comercialización de implementos de seguridad industrial, abastecerá desde Ceticos Ilo los requerimientos de este tipo de artículos demandados por la gran minería situada en Moquegua Tacna, Cusco y Arequipa, destacándose en este sentido a Southern Perú y Sociedad Minera Cerro Verde.
El gerente general de Ceticos Ilo, Jorge Pacora, resaltó estas dos nuevas incorporaciones que, sumadas a la chilena Duncan Ingeniería Perú en enero pasado, muestran la importancia de esta plataforma para potenciar las actividades de las empresas que estén interesadas en brindar servicios a la minería y desarrollar industria dentro de sus ámbitos.
“En los últimos meses, Ceticos Ilo muestra importantes resultados en la captación de inversiones, lo mismo que contribuirá en proyección de constituir un clúster minero en sus instalaciones, orientando la dinámica productiva y de comercio exterior en su zona de influencia”, dijo.
Esta dinámica articulará de manera efectiva la amplia demanda de bienes y servicios generada por el rubro minero a nivel local con la oferta que en este sentido se pueda manejar desde la propia región Moquegua mediante el uso de la plataforma de Ceticos Ilo”, finalizó (Terra). Portal Minero
Sumitomo busca financiar proyectos de energía en Chile
Last changed: abr 17, 2012 16:17 by Editor Portal Minero Labels: sunimoto, chile, energía, proyectos
Chile23 de Marzo de 2012.- El banco japonés Sumitomo Mitsui está buscando financiar proyectos de energía en Chile, gracias a la demanda que existirá con los proyectos mineros que se construirán en el país, dijo el jefe de la compañía para América Latina, Isaac Deutsch, a Bloomberg.
La japonesa está consciente de la gran necesidad de proyectos de energía que se harán en el país, gracias a los US$ 91.000 millones que se gastarán en nuevos proyectos mineros.Por ello, las firmas mineras están en negociaciones con generadoras eléctricas para que puedan suplir su demanda. Ya están en conversaciones con firmas solares y eólicas.
Todos esos proyectos, necesitarán financiamiento y la japonesa está dispuesta a apostar por el sector.
El banco nipón, basado en Tokio, está buscando ampliar su presencia en la región andina, por lo que abrirá una oficina en Perú el próximo mes (DF). Portal Minero
Equipo jurídico de Anglo American se reúne con analistas por litigio con Codelco
Last changed: abr 17, 2012 16:21 by Editor Portal Minero Labels: chile, anglo, codelco, litigio, judicial
ChileLa británica destacó su tranquilidad ante el conflicto. 23 de Marzo de 2012.- El equipo jurídico de Anglo American, liderado por el abogado chileno José María Eyzaguirre y su gerente legal Ben Keisler se reunió con analistas en Londres, para analizar la batalla judicial que enfrenta la minera inglesa con Codelco.
“Uno de los tópicos principales fue el tema de la buena fe en la legislación chilena”, puntualizó un informe de Nomura Equity Research.
En tanto, en Macquarie destacaron que Anglo presenta una cómoda posición jurídica y que es capaz de soportar un proceso legal de varios años. “La confianza de Anglo en su posición legal es evidente por su disposición a dejar que este conflicto vaya a juicio”, puntualizó, añadiendo que seguiría abierto a un acuerdo razonable.
Asimismo, en Nomura apuntaron que la británica actualmente no tiene ninguna restricción legal relacionada al efectivo generado en la división Sur, hoy en disputa. En la ocasión, se confirmó que se espera que el proceso judicial se extienda por 2 o 3 años (DF). Portal Minero
Soquimich presenta prospecto para emitir bonos por US$ 115 millones
Last changed: abr 17, 2012 16:21 by Editor Portal Minero Labels: chile, sqm, emisión, bonos
Chile23 de Marzo de 2012.- Soquimich (SQM) informó ayer, mediante un comunicado presentado en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que realizará una colocación de bonos por UF 2.500.000, equivalentes a US$ 115 millones.
Según el prospecto presentado por la compañía, las cuatro líneas de bonos tendrán maduraciones entre diez y 30 años, y los fondos que se recauden en la operación se destinarán al pago de pasivos, financiar planes de expansión y otros propósitos corporativos.
Los agentes colocadores de la operación serán Santander GBM, LarrainVial y Corpbanca.
Las agencias clasificadoras de riesgo Feller Rate y Fitch Ratings ya presentaron sus calificaciones para las líneas. Mientras la primera dio una nota de AA-, Fitch calificó la inscripción en AA-(cl) (DF). Portal Minero
GeoPark Invertiría US$77 Millones en Perforación de 30 Pozos
Chile23 de Marzo de 2012.- La firma petrolera GeoPark presentó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto por US$77 millones para la perforación de 30 pozos, con el fin de buscar hidrocarburos en el área, ubicada a 190 kms. al norte de Punta Arenas.
Según el documento presentado por la compañía, la perforación de cada uno de los pozos permitirá evaluar los potenciales productivos de cada uno de ellos.
El proyecto se divide en tres etapas: la primera corresponde a la de construcción de la locación y su camino de acceso; la segunda se refiere a la perforación de los pozos propiamente tal y, finalmente, la tercera es la evaluación del potencial de los pozos y cierre de estos si es que corresponde.
El inicio de operaciones se contempla para fines de mayo de 2012, proyectándose una vida útil de 20 años. De encontrarse sectores con potencial de extracción de hidrocarburos, según señaló la firma, ingresarían otra iniciativa a trámite ambiental (Estrategia). Portal Minero
¿En qué consiste el Proyecto minero El Morro?
Last changed: abr 17, 2012 16:22 by Editor Portal Minero Labels: chile, proyecto, morro, atacama, huasco
Chile23 de Marzo de 2012.- El Proyecto minero El Morro consiste en la construcción y operación por 14 años, prorrogables, de una mina a tajo abierto para la extracción de cobre. Se espera obtener 2.215 toneladas de concentrado de cobre por día, para lo que se requieren 90.000 toneladas diarias de mineral y generar diariamente 296.100 toneladas de material estéril y 90.410 toneladas de relaves. Alcanzando éstos últimos -al término del proyecto- aproximadamente 450 millones de toneladas, las que serán dispuestas en un depósito contenido por un muro que alcanzará una altura de 230 metros. El emplazamiento minero utilizará un total de 2.463 hectáreas, afectando distintos territorios desde la montaña hasta el mar y abarcando grandes extensiones de tierras de la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos. Incluido el rajo inero de 362 hectáreas, un depósito de estéril de 595 hectáreas, un depósito de relaves de 470 hectáreas, un relleno sanitario de 10 hectáreas, un sector de acopio de mineral de 58 hectáreas, además de una planta concentradora y área de servicios de la mina, junto a un campamento, caminos de acceso y demás instalaciones de tuberías y electricidad. Cabe tener presente que el área de afectación, como consecuencia de la constitución de servidumbre minera, alcanza las 10.190,22 hectáreas. Dentro de los impactos ambientales de este megaproyecto minero, destacan la pérdida de una vega ubicada en tierras huascoaltinas -de al menos 90 hectáreas- sobre la que se emplazarán las principales obras de la mina; lo que implicará daños en la cuenca de las quebradas Larga y Piuquenes, ambas tributarias de la cuenca del río Cazadero, el cual confluye al río Conay, y la desaparición de senderos tradicionales que siguen los cursos naturales de las quebradas y ríos. Generando un importante impacto ambiental y social, permanente e irreversible. Las obras requieren además del desvío del cauce original de las aguas de la quebrada Larga, perdiéndose por escurrimiento 16,1% y en un caudal no determinado, aquellas que sean contaminadas y depositadas en piscinas colectoras. También se contempla la modificación de flujos subterráneos por el emplazamiento del depósito de relaves, depósito de estéril y rajo minero. La pérdida de vegas e importante afectación del sistema hídrico de la cuenca, provocarán a su vez la pérdida de grandes áreas de vegetación y hábitat de la zona, entre las cuales se encuentran especies amenazadas en categoría de conservación, tales como vicuñas, guanacos, vizcachas y algunos reptiles y anfibios. Por último, dentro de los impactos del proyecto se encuentra la afectación directa a al menos 145 sitios arqueológicos y/o patrimoniales, lo que no fue determinado de manera concluyente en el proyecto, como lo señaló en su oportunidad el Consejo de Monumentos Nacionales. ¿Por qué la Corte de Apelaciones de Antofagasta deja sin efecto la resolución que otorgó la calificación ambiental al proyecto El Morro? La Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos interpuso un recurso de protección (rol 618-2011, Corte de Apelaciones de Antofagasta) en contra de la Comisión de Evaluación de III Región de Atacama, ello con motivo de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que calificó favorablemente el proyecto “Estudio de Impacto Ambiental Proyecto El Morro”, pidiendo se deje sin efecto dicha resolución y se ordene al Estado de Chile realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que asegure a dicha comunidad las garantías constitucionales consagradas en el artículo 19 Nos. 2, 8, 21, 24 y 26 de la Constitución Política de la República. Reconociéndoseles a su vez sus derechos territoriales, culturales y participativos de la Ley Indígena, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los artículos 26 y 27 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, así como también los derechos de la Ley N° 19.300 (Ley Indígena) y de la normativa ambiental. La comunidad reclama que la resolución impugnada desconoce que el proyecto se emplaza en tierras indígenas, lo que genera como impacto el desplazamiento de los crianceros huascoaltinos; vulnerando de este modo derechos territoriales, sobre recursos naturales y aguas, además de alterar sus costumbres ancestrales y formas de vida. La resolución desconoce también derechos participativos establecidos en los artículos 6, 7, 15 y 16 del Convenio 169 de la OIT, de los cuales es titular la comunidad recurrente y sus miembros, en su calidad de pueblo indígena. Tras declarar admisible el recurso y conocer el caso, la corte en definitiva ordenó dejar sin efecto la resolución recurrida mientras no se complemente y se corrija en la RCA en lo relativo al reasentamiento de comunidades humanas y alteración significativa de sistema de vida o costumbres de grupos humanos. La Corte de Apelaciones de Antofagasta cuestiona que el proyecto aprobado proponga “medidas de mitigación, entrega de terrenos y generación de sectores de pastoreo alternativo de veranadas únicamente a … tres … familias de crianceros, desconociéndose a las personas integrantes de la comunidad agrícola.”, y al mismo tiempo reconoce que la Comunidad Agrícola de los Huascoaltinos y sus miembros son indígenas diaguitas al igual que sus territorios, lo que había sido negado tanto por el Servicio de Evaluación Ambiental como por el Titular del proyecto, la Sociedad Constructora y Minera El Morro. Además declara que los indígenas tienen derechos reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico, el que específicamente reconoce a la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos derechos Territoriales y Participatorios, que fueron vulnerados por la Resolución recurrida, afectándose las garantías fundamentales de igualdad (19 n° 2 de la Constitución) y propiedad (19 n° 24 de la Constitución). En lo relativo a los Derechos Territoriales señala la sentencia que se ha vulnerado el derecho de propiedad que ostentan los comuneros sobre el territorio indígena “Estancia Los Huasco Altinos, ocupado por la comunidad integrada por aproximadamente doscientos sesenta comuneros y sus respectivas familias, quienes descienden de las comunidades Diaguitas que desde tiempos precolombinos han habitado el territorio”. Lo anterior, al no habérseles considerado para el establecimiento de acciones de mitigación, reasentamiento e indemnizaciones, lo que constituye una ilegalidad que representa una amenaza concreta a su derecho de propiedad y a la Ley Indígena, cuyo artículo 1° indica que “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias, siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”, y a su artículo 2°, el que establece que es deber del Estado “…proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.”. En cuanto a los Derechos de Participación, la corte declara que en este caso se han violentado los derechos establecidos en los artículos 6, 7 y 15 del Convenio 169 de la OIT y a los artículos 26 y 27 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, ambos instrumentos vigentes en Chile y de rango constitucional a luz de lo dispuesto en el artículo 5 de la Constitución Política de la República. Respecto de los derechos vulnerados del Convenio 169 de la OIT, se destaca que el artículo 6 del Convenio asegura a los pueblos indígenas el derecho a ser consultados ante medidas legislativas y administrativas que pudieren afectarles; el artículo 7 les resguarda el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo; y el artículo 15 ordena una protección especial del derecho de estos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de recursos, debiendo consultarse a los interesados para determinar si los intereses de estos pueblos son perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación que pudieran dañarles. Recuerda la sentencia que este artículo estatuye que “Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.
Finalmente, en cuanto al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la sentencia destaca que este instrumento “…establece que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a similar protección, debiendo los Estados respetar las minorías étnicas para tener su propia cultura, profesar y practicar su propia religión y emplear su propio idioma” (El América) Portal Minero
Sequía en Copiapó... planean infiltración de aguas subterráneas
Last changed: abr 17, 2012 16:22 by Editor Portal Minero Labels: chile, copiapó, infiltracción, aguas, dga
Chile23 de Marzo de 2012.- Vecinos presentaron recurso de protección por constantes cortes en la red hídrica. Con banderas negras amanecieron ayer algunas de las poblaciones de Copiapó más afectadas por los problemas hídricos que enfrenta la zona. Esa era la forma de protestar en el Día Mundial del Agua que en la capital de la III Región se vivió con manifestaciones y la presentación de un recurso de protección a favor de la comunidad local.
La acción judicial fue interpuesta durante la mañana de ayer por un centenar de dirigentes sociales y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. "La responsabilidad es del Estado y, por tanto, le pedimos al Poder Judicial que nos respalde, nos apoye y proteja los derechos de la ciudadanía, de nosotros que sufrimos cuando se nos corta el agua", dijo la presidenta de los vecinos Rosa Ahumada.
El recurso legal apunta hacia la Dirección General de Aguas (DGA) como responsable del sobreotorgamiento de derechos para utilizar el vital elemento, lo que, aseguran, llevó a la actual crisis que vive la zona y que afecta al consumo humano. "La DGA es la responsable de la falta de celo legal e institucional y rigurosidad en la entrega de dichos derechos de aguas, cometiendo un gravísimo atentado en contra de la vida de las personas y la estabilidad en sus formas de vida, al no proteger sus derechos vitales de acuerdo a la Constitución Política del Estado, desprotegiendo a la población al sobrecargar la cuenca del río Copiapó", dice el texto judicial.
Agrega que sólo el 6% del recurso es destinado al consumo humano, mientras que el resto se reparte entre mineras y agricultores de grandes parronales que son exportadores.
También se detallan al menos 10 sectores como aquellos que han sufrido más con los cortes de agua, como la villa Arauco, Manuel Rodríguez y villa Estación en Paipote, donde hay 348 familias afectadas.
Visita
Mientras los vecinos interponían el recurso judicial, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, en el marco de las actividades por el Día Mundial del Agua, anunció que la próxima semana viajará a Copiapó para entregar las soluciones definitivas para enfrenar la crítica situación de la zona.
Respecto al recurso judicial dijo que "si la gente se siente vulnerada en sus derechos, tiene que recurrir al tribunal y tiene que plantear las inquietudes".
Golborne reconoció que el problema de fondo es que durante largo tiempo se sobre otorgaron derechos de aguas. "El tema del agua en Copiapó es muy delicado. Durante muchos años se escondió la cabeza de un problema que hoy día está generando una situación cada vez más crítica", dijo el secretario de Estado.
Según se adelantó, una de las medidas que se anunciarán en el viaje programado para fines de la próxima semana, es la creación de nuevas fuentes hídricas. "No hay que seguir agotando los pozos; tenemos que crear nuevas fuentes de aguas. Eso es imperiosamente necesario", dijo Golborne.
También se están preparando proyectos de infiltración de acuíferos, y el objetivo es lanzar un plan para los próximos tres años y otro a largo plazo desde el 2015 en adelante. "La gente de Copiapó puede tener tranquilidad de que a nadie le va a faltar una gota de agua en la Región de Atacama para su consumo humano y el consumo necesario en sus casas", aseguró el ministro.
Una de las alternativas es la construcción de una planta desalinizadora anunciada por Aguas Chañar el lunes pasado y que estaría lista en 2017. Sin embargo, para los vecinos no es la solución, ya que, según sus estudios, sus cuentas de agua se van a triplicar.
Anoche, cerca de 800 personas, encabezadas por dirigentes de la Mesa Social de Atacama, realizaron una marcha por las principales calles de la ciudad hasta el río Copiapó. En la ocasión portaron banderas negras y realizaron una velatón, simbolizando la "muerte" del afluente, debido a la falta de agua en la zona (La Tercera). Portal Minero
SEREMI de Minería de Atacama visitó Casas Abiertas del Proyecto Santo Domingo
Last changed: abr 17, 2012 16:24 by Editor Portal Minero Labels: chile, seremi, atacama, proyecto
Chile“La inversión del proyecto hoy en día, es de alrededor de US$ 1.200 millones, y tenemos pensado que la mano de obra durante la etapa de construcción va a ser de 3.500 personas, y durante la operación van a ser 700 empleos directos..." 23 de Marzo de 2012.- Para conocer de primera fuente la información que entrega Minera santo Domingo de su proyecto homónimo, el Secretario Regional Ministerial de Minería, Mauricio Pino, visitó la sede de la Asociación Minera de Copiapó (ASOMICO), en donde se llevó a cabo la modalidad de “Casas Abiertas” del proyecto, de propiedad de Capstone (70%) y de Korea Resources Corp. (30%).
De esta manera el Seremi dijo que “este es un importante proyecto, que se va a emplazar en la Provincia de Chañaral, en la comuna de Diego de Almagro. Para que la comunidad se haga una idea, esta empresa va a procesar aproximadamente unas 60 0 70 mil toneladas diarias de metal, o sea, en tamaño va a ser una compañía similar a lo que actualmente conocemos como Minera Candelaria”, contó la autoridad, quien agregó que “para la comuna esta es una inversión bastante importante, son más de mil millones de dólares de inversión, en donde también se va a ocupar para la exportación de los productos, el puerto de Chañaral, que también va a significar un relevante aporte a esa comuna, ya que últimamente los proyectos mineros habían estado orientados más a las Provincias de Copiapó y del Huasco, así que esta es una muy buena noticia para la Provincia de Chañaral y para Diego de Almagro”.
Por su parte, Héctor Loo, Gerente de HSEC de Minera Santo Domingo, sostuvo que “de acuerdo al programa, tenemos planificado presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en noviembre de este año. Una de las cosas importantes que tiene este proyecto, es el uso de agua de mar, que es un tema muy importante que hace que el proyecto sea viable, sabemos que en la región el agua es un tema muy relevante”.
Al respecto, el SEREMI de Minería de Atacama destacó “que el proyecto utilice agua de mar para su operación, dando una muestra más que la industria minera está dando respuestas y buscando alternativas antes esta situación”.
MÁS DE 3 MIL PUESTOS DE TRABAJO
El ejecutivo de Minera Santo Domingo informó además que “la inversión del proyecto hoy en día, es de alrededor de US$ 1.200 millones, y tenemos pensado que la mano de obra durante la etapa de construcción va a ser de 3.500 personas, y durante la operación van a ser 700 empleos directos, como se entiende también que por cada empleo directos hay varios más de servicios, lo cual es muy bueno especialmente para la comuna de Diego de Almagro y la Provincia de Chañaral”.
Precisamente en la oportunidad para esta zona, enfatizó el SEREMI de Minería, ya que “siempre hemos dicho que cuando un proyecto minero de esta envergadura se instala en una comuna, genera muchos beneficios y oportunidades. En este caso, para los habitantes de Diego de Almagro se transforma en una gran oportunidad considerando la generación de empleo y las posibilidades de negocio y de desarrollo para la comuna, y en general para toda la Provincia de Chañaral”.
De acuerdo a lo indicado desde la minera, se espera que si se obtienen los permisos correspondientes, y se termina la factibilidad de acuerdo a lo planificado, se estima la construcción del proyecto partiría en el primer trimestre de 2014.
MONITORES DE SEGURIDAD
La segunda actividad que realizó el SEREMI de Minería en Copiapó, fue en las dependencias del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), en donde visitó a los asistentes del primer Curso de Monitor de Seguridad de este año, que se ha desarrollado durante la semana en Copiapó y también en Diego de Almagro.
“Este Curso es muy significativo, ya que esta capacitación les entregará un grado del SERNAGEOMIN, con un certificado y una licencia, que los acredita como Monitor de Seguridad, y que les permitirá ser la persona encargada de la prevención y de la seguridad en su faena”, explicó el SEREMI de Minería Mauricio Pino.
Cabe destacar que para este año, este Curso también considera a representantes del Ejército, de Carabineros y de Bomberos. Es así como en esta oportunidad en Copiapó asistieron cinco integrantes de la institución castrense, entre ellos el Coronel Jorge Castro y el Mayor Mario Vargas.
“Este Curso se ha abierto a su entorno, y en este contexto, el Ejército, Carabineros y Bomberos, juegan un rol importante para el sector minero, por lo que estamos muy contentos y muy agradecidos de que hayan participado”, sostuvo Mauricio Pino.
Cabe señalar que este año el Ministerio de Minería tiene como meta capacitar a 600 Monitores de Seguridad en Atacama, y a 2 mil en todo el país. Para ello ya están programados dos cursos el próximo mes, los que comenzarán el 16 de abril en Vallenar. Los productores interesados deben dirigirse a la Asociación Minera de Vallenar y a la Asociación Minera de Pequeños Productores de la Provincia del Huasco, o comunicarse a la oficina de la SEREMI de Minería en Copiapó, al teléfono 052-212537.
Portal Minero
US$7033 millones en excedentes generó Codelco en 2011
Last changed: abr 17, 2012 16:26 by Editor Portal Minero Labels: chile, excedentes, codelco, hernández
ChileLos excedentes aumentaron en un 21,2% en comparación con 2010, lo que equivale a 1.234 millones de dólares. Este es el tercer mejor resultado histórico de Codelco. 23 de Marzo de 2012.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, registró excedentes por US$ 7.033 millones en 2011, un 21,2% mayores a los US$ 5.799 millones de 2010. Este importante avance se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, además del incremento de la producción en 46 mil toneladas. “Se trata de uno de los mejores resultados de la historia, conseguidos gracias a una producción record, un buen precio del cobre y los recursos obtenidos con la venta de nuestra participación en E-CL, que aportó 473 millones de dólares y nos permite encabezar nuevamente el ranking de utilidades de las empresas que operan en Chile”, dijo el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández.
De esta forma, Codelco logró el tercer mejor resultado financiero de su historia, sólo superado por los años 2006 y 2007. Durante el período, el precio del cobre alcanzó un promedio de 399,7 c/lb. Esto es 57,7 c/lb (17%) mayor a los 342,0 c/lb registrados en promedio el año pasado. El precio del molibdeno, principal subproducto de Codelco, marcó un promedio de 34,2 US$/Kg, manteniéndose en el mismo nivel del año anterior. Sin embargo, se observó un positivo incremento en el precio de los demás subproductos que comercializa Codelco: ácido sulfúrico, oro y plata. La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 5.253 millones, lo que permite a la Corporación encabezar el ranking de empresas que operan en Chile con mayores utilidades Producción récord Durante 2011, la producción de Codelco llegó a 1.735.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un incremento de 46 mil tmf respecto de 2010. Esta es la mayor producción en los 40 años de historia de la empresa. Si se le suma la participación en Minera el Abra, la producción se incrementa a 1.796.000 tmf de cobre fino. Diego Hernández explicó que el incremento pudo ser incluso mayor si no fuera por las movilizaciones de trabajadores contratistas en División El Teniente y la paralización de los trabajadores propios, hechos que implicaron una pérdida de 22 mil toneladas de cobre fino.
Pese a lo anterior, la evaluación del ejecutivo es positiva: “En general estamos muy conformes con el desempeño de todas las divisiones de Codelco, todas están haciendo esfuerzos importantes para seguir mejorando la competitividad a través del control de costos, de dotaciones y también de planes mineros lo más agresivos posibles”. En una revisión detallada, Diego Hernández relevó el desempeño de la División Radomiro Tomic (RT), la que hoy representa el 32% de los excedentes de la empresa gracias al aumento de su producción anual en 95 mil toneladas. “Quiero destacar el buen desempeño de esta división en todos los otros aspectos, que merece un reconocimiento especial por parte de la administración de la empresa”, agregó el ejecutivo. Además de RT, División Andina aumentó su producción en 46 mil toneladas más que en 2010, lo que permitió compensar las bajas registradas en las divisiones Chuquicamata y Salvador. En relación con el desempeño de Gaby, Hernández sostuvo que ya se han superado los problemas operacionales que afectaban a esa filial de Codelco. “Después de todo el esfuerzo que se hizo para superar estos problemas, tenemos la seguridad de que este año Gaby va a cumplir con su programa de producción, alrededor de 140 mil toneladas o en esos niveles”, expresó. Sobre las pérdidas en División Ventanas, que ascendieron a 92 millones de dólares, el Presidente Ejecutivo de Codelco explico que la situación se debe principalmente a los bajos valores que exhiben los cargos de tratamiento (fundición) y refinación a nivel mundial y al impacto que tiene el contrato con Enami, el que obliga a División Ventanas a fundir y refinar los concentrados de la pequeña y mediana minería. “Al menos hay 21 millones de pérdida que se generan de acuerdo al contrato que tenemos con Enami”, ratificó Hernández. El ejecutivo detalló que existen incluso algunos concentrados que, por su mala calidad e impurezas, no pueden ser procesados por Codelco y deben ser vendidos, generando una pérdida de cerca de 3 millones de dólares. Por último, en materia de producción se informó que para el presente año se espera una producción levemente inferior en 30 mil toneladas de cobre fino. Dicha baja se explica porque no entrarán en producción ningún nuevo proyecto o ampliación sino hasta 2013, cuando se espera lo haga División Ministro Hales. Además, se mantiene la tendencia a la disminución de producción de la mina Chuquicamata. Aumentan ganancia bruta y excedentes Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 14.338 millones en 2011, que se comparan con los US$ 13.459 millones de 2010. Gracias a un mejor precio, la ganancia bruta en venta de cobre llegó a US$ 6.223 millones, bastante más que los US$ 4.268 millones del año anterior. A este número hay que restarle US$ 553 millones por concepto de otros ingresos y gastos; y sumarle US$ 1.009 millones por concepto de ganancia bruta en venta de subproductos, además de US$ 353 millones por resultados de empresas relacionadas.
Incremento del EBITDA Al 30 de septiembre de 2011, el EBITDA (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 8.813 millones, mayor que los US$ 7.434 millones registrados durante el mismo período de 2010. Se mantiene costo neto a cátodos El Vicepresidente de Administración y Finanzas, Thomas Keller comentó que los positivos resultados de la Corporación están impactados por el alza del precio del cobre, en torno a los 4 dólares la libra en promedio en 2011 y a la mayor producción. Sin embargo, factores principalmente exógenos a la empresa, como un menor tipo de cambio y el aumento del precio de los insumos, incidieron negativamente. “No olvidemos que una parte importante de los costos de Codelco, y de la minería en general, incurren en moneda local. Naturalmente un peso chileno más fuerte resiente la estructura de costos, cuando esta se expresa en dólares americanos” explicó. Para Keller, lo más gravitante, sin embargo, es el aumento de los valores de la energía, los combustibles y otros insumos mineros. El cash cost directo (C1) de Codelco experimentó un alza de 12 centavos por cada libra de cobre producida, aumentando de 104,4 a 116,4 c/lb. El C1 es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para comparar niveles de eficiencia entre las distintas empresas. Esta alza se explica fundamentalmente por un mayor costo de los precios de la energía y combustibles, de los repuestos y de otros insumos mineros; así como al impacto desfavorable del tipo de cambio. Sin embargo, durante el período la Corporación pudo descontar 8,7 centavos por concepto de crédito de subproductos gracias a los mejores precios relativos alcanzados por el oro, plata y ácido sulfúrico, compensando parcialmente las alzas mencionadas anteriormente. Los costos y gastos totales llegaron a 205,6 c/lb de cobre en 2011, superiores a los 197,6 c/lb de 2010. El costo neto a cátodos corporativos (C3) alcanzó a 171,6 centavos de dólar la libra, casi en línea con los 171,7 c/lb de 2010. “Es importante consignar, en todo caso, que, revisando la estructura costo de la industria minera en Chile, podemos decir que aunque los costos de Codelco aumentaron respecto al 2010, su incremento es menor comparado al resto de las empresas que operan en Chile”, explicó Thomas Keller. Respecto de por qué los excedentes de 2011 son inferiores a los obtenidos en 2006 y 2007, a pesar del aumento de producción y del precio del cobre, Diego Hernández respondió que esto se explica, entre otros factores, por un menor precio del molibdeno, mayores costos especialmente en combustibles y energía, menores leyes de mineral y un tipo de cambio desfavorable. “Cuando el precio del cobre sube, también lo hacen los insumos asociados, por ejemplo el petróleo, pero no al mismo tiempo. Por eso, si hay un incremento de precio repentino, como ocurrió en 2006, la industria puede disfrutar de un período de costos bajos y de ingresos altos, que luego se equilibra”, expuso Hernández.
Principales mercados Sobre el destino de las ventas, China continuó siendo el principal mercado (36%) de Codelco. Después sigue el resto del continente asiático (22%), Europa (21%), Norteamérica (11%), Sudamérica (10%) y Oceanía (1%). El decrecimiento en el mercado chino - de 41% en 2010 a 36% en 2011- se explica por una mayor presencia en el resto de Asia, particularmente Japón, donde las ventas subieron de 17% en 2010 a 22% en 2011. También se verificaron alzas en Europa, Sudamérica y Norteamérica. Con todo, el Presidente ejecutivo de Codelco destacó que el mercado asiático continúa siendo el más relevante, con una participación del 58%. Sobre las expectativas respecto del mercado chino, Hernández dio una opinión positiva. “Nosotros creemos que, si China efectivamente va a crecer al 7,5%, que es la nueva meta que ellos se han puesto, más lo que estamos viendo en Europa, sobre todo en el norte de Europa, y Estados Unidos, que tienen una pequeña reactivación; combinado lo anterior con la oferta de cobre de este año, pensamos que la oferta y la demanda va a estar bastante estrecha”. Por esta razón, insistió en que “somos optimistas en relación al precio del cobre de este año”. Sin embargo, precisó que es necesario ser cauto y estar siguiendo muy de cerca los cambios en la economía mundial. “Esto puede ir cambiando en la medida que, debido a razones políticas o económicas, el mundo vaya cambiando también. Siempre tenemos que estar preparados para una baja de precio, pero nosotros seguimos pensando que este año no va a ser tan distinto al año pasado”, dijo el Presidente Ejecutivo de Codelco. Disminuye accidentabilidad En 2011, Codelco alcanzó cifras históricas en materia de seguridad laboral. La tasa global de frecuencia de accidentes fue de 1,39, no sólo más baja que en 2010 (2,02) sino la menor en la historia de la empresa. No obstante, Codelco lamentó 4 accidentes fatales en 2011: el 4 de mayo falleció Dany Cruz Nogales, trabajador de una empresa contratista de División Chuquicamata; el 27 de agosto, murió Luis González Castro, trabajador de una empresa contratista de División El Teniente; el 17 de noviembre, falleció Sergio Machuca de División Andina; y el 13 de diciembre, falleció Juan Troncoso Avendaño de División Chuquicamata, producto de golpe en su cabeza sufrido el 30 de junio de 2011. Opción de compra por el 49% de Anglo American Sur (AAS) El Presidente Ejecutivo de Codelco hizo una breve relación del ejercicio de opción de compra, indicando que actualmente la resolución del conflicto está en manos de los Tribunales. “El objetivo nuestro es defender nuestros legítimos intereses”, reiteró. En este sentido, aseguró que “los juicios van avanzando, pero son juicios largos y van a demorar 3 o 4 años, si es que se llega a la Corte Suprema. Así que no es mucho más que eso lo que yo puedo comentar”. Consultado sobre la posibilidad de solicitar a la Corte el congelamiento de dividendos, Hernández dijo que Codelco tiene “una estrategia legal para abordar todos estos juicios y, en la medida en que las ocasiones se presenten, nosotros vamos a ir tomando las acciones. No quiero comentar más acerca de la estrategia judicial”. Sobre el mismo tema, el ejecutivo informó que el contrato de financiamiento por Mitsui fue renovado hasta agosto próximo, tal como lo permitía el contrato. Portal Minero
Codelco congela central termoeléctrica de 1.050 MW en cercanías de Ventanas
Chile26 de Marzo de 2012.- Con una capacidad de generación de 1.050 MW, y una inversión estimada de US$ 1.700 millones, Energía Minera es uno de los proyectos termoeléctricos más grandes y emblemáticos de Codelco. Sin embargo, a pesar que supuestamente iba a comenzar a operar durante este año, lo cierto es que ni siquiera ha comenzado su construcción. ¿La razón? Colbún, compañía que se adjudicó la opción de concretar el proyecto de la central a carbón en 2009, nunca la ejerció, los plazos del contrato vencieron, y los activos (entre ellos la aprobación del estudio de impacto ambiental y otros permisos de operación) volvieron a manos de la cuprífera.
De esta forma, el proyecto está en foja cero, y la estatal se encuentra actualmente analizando el camino a seguir: vender en el extranjero la opción, o licitar nuevamente el proyecto.
Energía Minera, la segunda mayor iniciativa de central de generación a carbón del país, después de Castilla (actualmente entrampada tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta a favor de los vecinos de Totoral y pescadores, que presentaron recursos de protección durante 2011), fue diseñada por Codelco para que cumpliera con los estándares para reducir al mínimo posible las emisiones.
El proceso
Colbún se adjudicó la licitación de suministro a 30 años plazo, y cuya principal fuente de abastecimiento del contrato debía ser, originalmente, esta central. Sin embargo, la compañía generadora se decidió por las centrales hidroeléctricas San Pedro y Angostura y la carbonera Santa María de Coronel.
Aunque la eléctrica de los Matte declinó referirse al tema, fuentes ligadas a una de las firmas señalan que para Colbún el proyecto no era esencial, puesto que la central Santa María le genera muchas más sinergias y le permite instalar otra central a un menor costo. Ello porque la segunda unidad de la carbonera de la VIII Región puede compartir canchas de acopio de material, huincha transportadora y otros complementos con la primera unidad, abaratando los costos de la segunda.
Amenazas
Además, en la industria miran con recelo a la central de Codelco, considerando que se ubica en las comunas de Puchuncaví y Quintero, a aproximadamente 3 kilómetros al sureste de Ventanas, una zona que ya carga con un alto rechazo de parte de la población, por todos los problemas de contaminación que existen en el sector.
En todo caso, de llegar a construirse la central, que cuenta con la resolución de calificación ambiental aprobada, vendría a descomprimir en algo la difícil situación de generación eléctrica que vive el país, considerando que salvo Castilla, no existe un proyecto de generación de envergadura que cuente con los permisos aprobados. Hoy el SIC tiene una capacidad de generación de unos 700 MW y se estima que hacia 2018 se triplicará (DF). Portal Minero
Enel Green Power define estrategia para Chile e invertirá US$ 700 millones en cinco años
Last changed: abr 17, 2012 16:28 by Editor Portal Minero Labels: chile, geotermia, eólico
Chile26 de Marzo de 2012.- La filial verde del grupo italiano Enel tiene un ambicioso plan para Chile, dentro de la estrategia de fortalecimiento de las operaciones en América Latina respecto del resto del mundo.
Según Francesco Starace, CEO de Enel Green Power (EGP), la firma tiene planeado invertir unos US$ 700 millones en el país entre 2012 y 2016. Los montos irán principalmente hacia las tecnologías que esperan desarrollar con mayor fuerza en el país: la geotermia y los vientos.
El ejecutivo cuenta que “en Chile también estamos postulando a todas las concesiones de geotermia y creemos que ella es muy importante para diversificar la matriz energética. Hemos identificado cerca de 300 MW de potencial en las áreas geográficas que hemos explorado. Y nos hemos ganado tres nuevas concesiones”.
La primera de estas nuevas concesiones de exploración se denomina “Colorado”, tiene 16.800 hectáreas en la región de Antofagasta; la segunda, San José II, se emplaza en las cercanías de Santiago; y, finalmente, la tercera, es Yeguas Muertas, en la Región de O´Higgins, con 74.100 hectáreas.
El ejecutivo cuenta que la inversión para estas concesiones en su fase exploratoria irá desde US$ 30 millones a US$ 60 millones.
Éstas vienen a sumarse a las otras 6 que ya tiene la firma. Dos de ellas, Cerro Pabellón y La Torta, ya cuentan con permisos de explotación, mientras que las otras cuatro, Necul, Calabozo, Chillán y Polloquere 2 tienen permisos de exploración.
Pero la compañía mira otras tecnologías para desarrollar en el futuro. Una de ellas, la energía solar. “Creemos que Chile tiene un buen potencial en energía solar, pero estamos a la espera de una mayor claridad en el marco regulatorio. Por el momento, para la energía solar sólo estamos viendo algunos terrenos”, dice el CEO de la compañía, asegurando que son uns cientos de hectáreas las que están observando.
Un área que se mantendrá en stand by será la de centrales hidro. “No creo que continuemos el desarrollo de energía hidroeléctrica, por el momento”, dice Starace, quien añade que “ahora la discusión sobre los proyectos hidroeléctricos en Chile es muy emocional”.
Sobre la posibilidad de ingresar a la energía mareomotriz, el ejecutivo señala que “hoy en día esta tecnología no es comercialmente viable. Tal vez en 10 años lo sea”. En todo caso, asegura que “hay un buen potencial para explotarla en Chile”.
La firma tiene dos concesiones para desarrollar centrales eólicas: una es Valle de los Vientos por 90 MW y la otra es Tal Tal por 99 MW, ambas en la Región de Antofagasta (DF). Portal Minero
Nivel de endeudamiento de Salfacorp amenaza con incumplir covenants
Chile26 de Marzo de 2012.- Luces de alerta se encendieron en la empresa constructora más grande del país: Salfa. La compañía controlada por las familias Garcés y Salinas refleja hoy en día un alto nivel de endeudamiento, cercano a los US$ 500 millones, que amenaza con el incumplimiento de algunos covenants de sus bonos.
Tras la publicación de los resultados financieros a 2011 comenzó a circular una fuerte oleada de rumores en el mercado, provocando que el viernes pasado la compañía saliera a dar explicaciones a sus principales acreedores, entre ellas las administradoras de fondos de pensiones, que tienen invertido US$ 25,5 millones en bonos.
De acuerdo a las cláusulas de éstos, el ratio Ebitda/gasto financiero no puede ser inferior a 3 veces. No obstante el 3,26 reflejado a fines del año pasado generó preocupación entre los acreedores puesto que a los ojos de los analistas existe una alta probabilidad de que los resultados del primer trimestre de este año no cumplan con lo esperado.
A esto se sumó, además, un oficio que la Bolsa de Comercio le envió el mismo día al gerente general de Salfa, Francisco Garcés, preguntándole el motivo de la fuerte baja en el precio de la acción. “No tenemos conocimiento de ninguna circunstancia especial o hecho relevante que pueda explicar la variación significativa en el precio de cotización de las acciones de Salfacorp”, respondió el ejecutivo. También explicó a la SVS que aún “no ha incurrido en ningún incumplimiento de convenant”.
La caída de las acciones de Salfa se explicaría también por un rumor que se echó a correr la semana pasada. Señalan que a la constructora le habrían cobrado una boleta por ?US$ 90 millones en México. Dicho trascendido no tendría fundamento dado que Salfa no cuenta con operaciones en el mercado azteca. Además, explicó un cercano “si hubiera una boleta de ese monto el contrato tendría que ser de US$ 1.000 millones y Salfa no tiene ningún contrato de ese tamaño. Las boletas de garantía de contratos de construcción cubren entre el 5 y el 10% del valor de un contrato”.
Dado el perjuicio que se ha provocado en los papeles de la firma al interior de ésta se estaría realizando “una seria investigación para conocer quienes habrían echado a correr un rumor tan infundado”, indicó una fuente cercana.
En lo que va del mes, los spreads de al menos cinco de sus series han aumentado en un rango de entre 7 y 46 puntos base. Por su parte, en el mercado accionario Salfacorp tuvo una pérdida de US$ 190 millones de valor bursátil en la última semana (DF). Portal Minero
Pilmaiquén espera aprobación de proyectos por US$ 150 millones
ChileLa DGA debe pronunciarse sobre las hidroeléctricas.26 de Marzo de 2012.- La empresa eléctrica Pilmaiquén está a la espera de la aprobación de la Dirección General de Aguas (DGA) para la realización de dos nuevos proyectos: la Centrales Hidroeléctricas Los Lagos y Osorno, que se ubicarán en el río Pilmaiquén, entre las regiones de Los Ríos y de Los Lagos y tienen un costo estimado de US$ 75 millones, cada una.
El proyecto de Los Lagos considera la construcción de una central de 52,9 MW de potencia, mientras que con el proyecto Osorno se espera producir 58,2 MW.
Estas dos obras hidráulicas, se sumarían a la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucayato -de la misma empresa- la que genera 59,5 MW de potencia y contempla además la construcción de una línea de transmisión entre la central y el Sistema Interconectado Central (SIC).
El presidente de la empresa, Francisco Javier Courbis, explica que están a la espera de la resolución de la DGA para comenzar a hacer presupuestos exhaustivos (DF). Portal Minero
Caso Codelco-Anglo se tomará agenda del presidente Piñera en Japón
Last changed: abr 17, 2012 16:30 by Editor Portal Minero Labels: codelco, anglo, piñera, conflicto
Chile26 de Marzo de 2012.- La situación que mantiene enfrentados en tribunales a Codelco y Anglo American por la venta del 49% de Anglo Sur se trasladará esta semana a Tokio donde el presidente Sebastián Piñera, en el marco de su gira por Asia, se entrevistará con el presidente del directorio y CEO de Mitsui, Masami Lijima, minera japonesa con la cual Codelco pretendía acceder a un porcentaje de la firma de capitales británicos.
Y no es todo, porque fuentes ligadas a la Presidencia reconocen que también desde el otro gigante minero nipon, Mitsubishi, han solicitado una reunión con el mandatario chileno para analizar el caso. Y es que Anglo le vendió a Mitsubishi el 49% que le correspondería a Codelco.
Así las cosas, el jueves 29 de marzo, día en que está programado el encuentro entre Piñera y el CEO de Mitsui en el Hotel Imperial de Tokio, se podrían tener novedades respecto del caso, donde Codelco aspira a que se respete un compromiso de poder acceder a el 49% de la minera británica.
Un acercamiento?
La participación del presidente Piñera buscará acercar posiciones entre ambas firmas resaltando que Codelco tiene el legítimo derecho de perseguir respetar el acuerdo o ser debidamente indemnizado por lo ocurrido.
Cabe recordar que Mitsui, en octubre de 2011, suscribió un acuerdo con Codelco en el que otorgaba un préstamo por US$ 6.750 millones para que la firma chilena en enero ejerciera la opción de compra del 49% de Anglo Sur, perteneciente a Anglo American. El compromiso con Mitsui además, consideraba que una vez concretada la opción, Codelco podría venderle a la japonesa hasta un 50% de las acciones adquiridas junto con la entrega de 30 mil toneladas de cobre anuales a precio de mercado.
Este acuerdo fue recientemente renegociado y extendido en su vigencia con el propósito de lograr acceder a Anglo Sur.
Cabe señalar que además, dentro de la programación de la visita a Japón, el mandatario también tiene en su agenda reuniones con el CEO de Sumitomo, de Marubeni, y de NEC. A nivel político lo central serán los encuentros con el emperador Akihido y la emperatriz Michiko. Posteriormente, hará lo propio con el primer ministro japonés.
Previamente a su llegada a Tokio, el mandatario participará en la Cumbre de Seguridad Nuclear en Corea del Sur donde fue invitado por el presidente de EEUU, Barak Obama y en Seúl expondrá en un encuentro de negocios (DF). Portal Minero
Microbios, los mineros del futuro
ChileCientíficos en Chile desarrollaron una técnica para obtener cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Los microbios se encargan de extraer el material.26 de Marzo de 2012.- Pero en Chile, un grupo de científicos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país.
La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos.
Este metal se originó hace millones de años dentro de la Tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie.
Para extraerlo, normalmente hace falta excavar.
Luego, para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos.
Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción.
En el pasado había depósitos que contenían hasta un 30% de cobre. Ahora, muchos tienen una concentración de entre un 1% y un 1,8%.
Pero incluso cuando se estima que una mina contiene rocas con una alto grado de concentración, el material que se obtiene no siempre es bueno.
Esto, hasta la llegada de los mineros en miniatura: los microbios.
Biosigma es una empresa de biotecnológica establecida por Codelco, una corporación estatal chilena y la compañía de minería de cobre más grande del mundo junto la con la japonesa Nippon Metals & Mining.
Basada en las afueras de Santiago, Biosigma es una de las pocas compañías de biominería que hay en el mundo.
En el laboratorio principal, químicos y biólogos en delantales blancos y anteojos protectores trabajan transfiriendo coloridos líquidos de botellones a tubos de ensayo y llevando a cabo numerosas pruebas frente a un horno abierto.
Todas las probetas, los contenedores y los tanques están llenos de microbios: las bacterias Acidithiobacillusferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans sirven para mejorar la extracción del cobre y reducir los costos operativos.
"Sabemos que los métodos convencionales de minería no se usan para los materiales con baja concentración, que sencillamente se descartan..
Por eso la única manera de extraer cobre de ellos es aplicando nuevos conocimientos y técnicas, en este caso, biotecnología", explica Ricardo Badilla, director ejecutivo de Biosigma.
Mediante el uso de bacterias se puede extraer hasta un 90% del metal en un socavón, en vez de sólo un 60%, añade.
Técnica
¿Pero cómo ayudan los microbios a extraer el cobre de la roca?
La clave del éxito está en usar los microorganismos que están presentes naturalmente en las minas.
"Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía", explica Pilar Paddar, directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma.
Si dejas una mina sola, los microorganismos eventualmente liberarían el cobre de las rocas, pero eso llevaría cientos de años, añade.
Para acelerar el proceso, los científicos usan la biolixiviación.
Las rocas que contienen cobre se colocan dentro de una fuente con ácido. Después se le añaden las bacterias que cambian esta solución que desarma la roca y libera el cobre en forma líquida.
Después de un proceso electroquímico especial, se lo transforma en metal sólido para que pueda usarse en las distintas aplicaciones industriales.
La minería del futuro
Algunos llaman a la biominería la minería del futuro.
De hecho, es mucho más económica y verde que la minería tradicional: genera menos emisiones de CO2 y consume menos agua que la tecnología convencional.
Además, las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la minería tradicional pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. Mientras que con la biomninería no hay riesgo de accidentes ya que las bacterias están presentes en los minas y no son patogénicas.
La biominería ya se practica en varios países, incluyendo Sudáfrica, Brasil y Australia. En total, cerca del 20% de la producción mundial de cobre se obtiene mediante la biolixiviación.
Esta técnica no se limita al cobre, también se emplea para extraer oro y uranio. También tiene otras aplicaciones: los científicos están investigando cómo usar microbios para limpiar la contaminación que produce la minería.
Pero Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que se necesita ayuda para desarrollar esta tecnología.
"Todavía no hay suficientes microorganismos para hacer el trabajo. Hace falta más investigación", afirma.
"Esa es la apuesta que Chile ha estado haciendo en los últimos años. Pero también estamos exportando esta tecnología, para que el mundo pueda pasar de explotar recursos naturales a añadirles valor con su ayuda".
Si funciona, un día será posible extraer cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Sólo hará falta que los mineros perforen dos agujeros para inyectar la solución llena de microbios, y recolectar luego el líquido que contiene el cobre.
Esta alternativa también permitiría salvar vidas. Según estimados, unas 12.000 personas mueren al año en accidentes mineros.
Los 33 mineros que pasaron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de cobre y oro de Copiapó en 2010 tuvieron suerte en salir con vida. Pero no todos los accidentes encuentran un final feliz.
Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal, que representa cerca del 70% de las exportaciones chilenas.
Microbios al rescate (BBC/LTOL).
Portal Minero
La nueva oleada de empresas extranjeras que apuestan por Chile
26 de Marzo de 2012.- Las empresas chinas apostarán fuerte por Chile, siendo un ejemplo de ello Hebei Wenfeng Iron and Steel, a través de su filial Minera San Fierro, la que prepara un proyecto minero-portuario en la Región de Atacama con un costo de US$250 millones. Dividida en dos fases, la operación de un yacimiento de hierro y la posterior construcción de un terminal marítimo, la iniciativa busca exportar mineral en bruto para abastecer las plantas de acero de la firma en el gigante asiático.
Es que Hebei Wenfeng Industrial Group es una de las grandes de China, ubicándose cerca de las 300 mayores firmas de dicha nación, y posee una demanda anual cercana a las 15 millones de toneladas de hierro. Sin embargo, la minería no es lo único que los ocupa, también tienen otros negocios ligados a los recursos naturales, como lo es la industria forestal, por lo que no descartarían analizar nuevas opciones para afianzar su posición a nivel local.
Femsa
Un nuevo competidor en el mercado de tiendas de conveniencia ingresaría a Chile con la llegada del grupo mexicano Femsa –que reportó en el año 2011 ingresos totales por US$9.846 millones–, a través de su filial Oxxo.
Directivos de la compañía han señalado que evalúan oportunidades de tomar nuevos mercados en América Latina, donde Chile ocuparía un lugar de privilegio ya que, todavía, tiene un mercado de tiendas de conveniencia fragmentado.
La empresa ya cuenta con posiciones en el mercado de las tiendas de conveniencia en México y Colombia, donde concentra sus esfuerzos, sin embargo, nuestro país podría ser el próximo movimiento de la gigante.
El Grupo Femsa, además de Oxxo, participa en la industria de refrescos, siendo el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo y el segundo accionista más importante de Heineken.
Ajegroup
Los inicios del grupo peruano Añaños –propiedad de la familia del mismo nombre y fundada por Eduardo Añaños– están ligados a la agricultura, sin embargo, se convirtieron en vendedores de bebidas en 14 países, a través de la firma Ajegroup que cuenta con 22 plantas en 11 naciones, entre ellas México, Colombia y Tailandia.
Por ello, fuentes empresariales de Perú ven como un paso lógico su recalada en Chile. La estrategia del grupo sería proveer de productos a bajo costo y consolidar en una compañía el mercado de las bebidas alternativas.
Pero el portafolio de productos no incluye sólo a las bebidas carbonatadas, sino que lo integran energizantes, jugos, té, cervezas, aguas e hidratantes. Gracias a esta diversificación, su meta es estar entre las 20 multinacionales más importantes del mundo en el 2020, y en lo que su llegada a Chile sería un escalón más para alcanzar la meta.
Austin Engineering
Compañías de menor tamaño también tienen espacio entre los inversionistas extranjeros que optan por Chile para hacer negocios, tal es el caso de la australiana Austin Engineering, empresa pública de ingeniería ligada a la industria de la minería y al sector de recursos. En el país está presente a través de Austin Ingenieros Chile, localizada en Antofagasta.
Así, participan del negocio de las carrocerías de camiones para las grandes mineras, así como el de la reparación de las mismas. El año pasado, se les aprobó una inversión de US$30 millones, además de las compras que realizaron de otras firmas del área.
De acuerdo a los últimos informes entregados a sus accionistas, las ventas de la firma alcanzaron los US$214 millones en el ejercicio y su valorización bursátil es cercana a los US$300 millones.
Dorel
Dorel, la gigante canadiense dedicada a la comercialización de productos para niños y bicicletas, llegó a Chile tras la compra del 70% de los activos de Silfa en Sudamérica, firma que administraba la marca Infanti, la que en Chile es una de las líderes en coches y accesorios para niños.
Pero eso no es todo, además de la marca, Dorel adquirió las tiendas Baby Infanti, que en el país posee cerca de 40 tiendas, tanto en Santiago como en regiones. Así, hizo su entrada al mundo del retail y expresó abiertamente su intención de continuar el desarrollo del negocio.
De esta forma, no es descartable que la extranjera –que durante el 2011 facturó cerca de US$2.400 millones a nivel global–, quiera impulsar aún más los locales dedicados a la venta de artículos para bebés incluyendo, ahora, productos del extenso portafolio de marcas que maneja Dorel en el mundo.
Vik
La industria vitivinícola y la de hoteles boutique es la apuesta que hace en Chile el empresario noruego Alexander Vik, quien estudió Economía en Harvard, trabajó en Lehmann Brothers y ganó importantes recursos en el apogeo de las empresas.com. Así, se le fue autorizada una inversión, a través de la sociedad española Daminvest, de US$70 millones para desarrollar Viña Vik, luego que en 2006 comprara un predio de 4.300 hectáreas en la ladera norte de Apalta.
Sin embargo, lo más desafiante será la construcción del hotel en los terrenos de la viña –que contaría con unas 22 habitaciones, ambientadas con obras de artistas chilenos–, que formará parte de la cadena de Vik alrededor del mundo, ya que en países como España, República Dominicana o Uruguay ya cuenta con estos exclusivos centros turísticos.
Y con los vinos no se queda atrás, ya que apunta a estar dentro de los mejores del país. En cuanto a su primera cosecha, la del 2009, cada botella se comercializa en el país en más de $90.000.
Qantas
La australiana Qantas aterriza, literalmente, en Chile. A partir de hoy lunes, la aerolínea inicia vuelos directos entre Sydney y Santiago, en alianza con su One World Partner, LAN. El servicio va a sustituir los vuelos entre Australia y Buenos Aires, y operará tres veces a la semana con su Boeing 747, aunque la firma apuesta por aumentar la frecuencia de sus viajes llegando a ofrecer vuelos diarios.
¿Por qué optar por Chile? Santiago es una de las principales puertas de entrada al resto de Latinoamérica, dicen en la compañía, continente que sería primordial en el plan de crecimiento a cinco años de Qantas.
Según los resultados entregados, la empresa facturó en el último ejercicio más de US$15.500 millones, y pese a que registra pérdidas como una buena parte de la industria global, optar a futuro por el mercado sudamericano sería la opción tomada para transformar números rojos en azules.
Samsung
En Chile son conocidos por sus celulares, sin embargo, la coreana Samsung es mucho más que eso, razón por la que el holding factura unos US$230.000 millones. Y nuestro país le interesa. ¿En qué áreas? Minería y grandes obras de construcción.
En el primer punto, tiene sus primeros pasos ya dados, aunque a muy baja escala. Participa de Pampa Camarones, en asociación con la familia Arrigoni, y trabajan en la explotación del yacimiento Salamanqueja. La primera fase de sondajes se efectuó durante el 2010 y 2011, e implicó una inversión de US$2,4 millones, sin embargo, una vez finalizadas las etapas de ingeniería y construcción de la planta, junto a sus otras obras asociadas, se proyecta que dicho monto ascenderá a los US$30 millones. Al futuro, se podrían expandir a la gran minería.
Otro de los puntos que atrae a Samsung C&T es la cartera de concesiones que supera los US$10.500 millones, aunque el compromiso del MOP es llamar a concensión iniciativas que sumen US$8.000 millones al 2014.
PanAust
Como una puerta de ingreso. Así vieron en la australiana PanAust la toma de control del proyecto Inca de Oro tras adquirir un 66% de la firma a Codelco a comienzos del ejercicio anterior. No sólo es un proyecto rentable, sino también la opción de tener una posición en Chile que le permita seguir creciendo, además de funcionar como plataforma para negocios en la región.
Para el yacimiento adquirido esperan producir unas 50.000 toneladas de cobre fino y 40.000 oz de oro anuales, sobre 10 años de vida de la mina, el que comenzaría a operar en 2014. Este se suma a su portafolio de proyectos en Laos, donde el más relevante es el denominado Pu Kham y que produce 56.000 toneladas de cobre anuales. También en el sudeste asiático PanAust cuenta con el proyecto de cobre de Puthep, en Tailandia, que tiene un potencial de 25.000 a 30.000 toneladas del metal rojo.
La firma, con presencia en la bolsa de valores australiana y que forma parte de las 100 empresas listadas más relevantes, no tendría inconvenientes para levantar el capital necesario a fin de concretar posibles nuevas iniciativas en Chile.
GeoGlobal Energy
La norteamericana GeoGlobal Energy (GGE) puso sus ojos en el país para desarrollar la todavía incipiente energía geotérmica y, con ese objetivo, le fue aprobada durante el 2011 una inversión por US$55 millones para llevar a cabo sus actividades en Chile, especialmente de exploración.
Así, el fin de GGE Chile es desarrollar hasta 500 MW de producción de energía geotérmica en cinco años. ¿Bajo qué fórmula? Tienen tres vías: continuar con la exploración y el desarrollo de concesiones geotérmicas ya concedidas, participar en el proceso de adquisición de otras concesiones y encontrar nuevos recursos geotérmicos no explotados.
Ya cuenta con acercamientos con Colbún, la generadora del Grupo Matte, para concretar exploraciones en esta línea de negocios. Además de las iniciativas en el país, la firma cuenta con importantes proyectos en Alemania y el propio Estados Unidos, también asociados a la exploración de energía geotérmica (Estrategia). Portal Minero
Adquisiciones de SalfaCorp reportarán importantes sinergias a la compañía
Chile26 de Marzo de 2012.- Aunque la semana pasada las acciones de la constructora cayeron 14%, importantes corredoras de bolsa confían en que la baja en el resultado del cuarto trimestre sólo responde a factores no recurrentes.
Llamativo fue el ataque que recibieron las acciones SalfaCorp durante la semana pasada, considerando que la mayoría de las corredoras de bolsa tienen una favorable visión sobre el positivo impacto que tendrán en la compañía la serie de adquisiciones que ha llevado adelante la mayor constructora de Chile y una de las más grandes de América Latina. El mayor golpe a los papeles de la empresa –controlada por Andrés Navarro, Aníbal Montero, junto a las familias Salinas y Garcés– se registró en la jornada del jueves, cuando sufrieron un retroceso de 8,24%, mientras que en la semana perdieron 14%, cerrando en $1.234,8.
En la constructora aseguraron el jueves a la Bolsa de Comercio, luego que la plaza les requiriera información, que no hay nada que explique la caída de las acciones. Luego, el viernes, el presidente de la compañía, Alberto Etchegaray, afirmó a la SVS que “SalfaCorp y/o cualquiera de sus filiales, no ha incurrido en ningún incumplimiento de ningún covenant, y como siempre se encuentra en condiciones de servir todos y cada uno de sus compromisos. Asimismo, podemos recalcar que no existe ningún inconveniente, ni cobro de boleta de garantía en el extranjero”.
En esa línea el Banco Penta sostuvo, tras la entrega de resultados, que “con todo, la consolidación de las sinergias de las recientes adquisiciones se materializarán durante los próximos ejercicios, por lo que a pesar de registrar un trimestre más débil, mantenemos nuestra visión de la compañía, considerando que sus acciones se encuentran subvaloradas con un precio objetivo a 12 meses de $1.889”.
Y esto lo apoya la corredora del Bci, que señala “destacamos que, en términos de solvencia, aunque no cuenta con demasiado margen en términos de caja, estaría en posición de cumplir con todos sus compromisos de deuda e inversión, y, además, tomando en cuenta el hecho esencial emitido por la compañía, el cual indica que no existe ningún evento especial que avale el brusco cambio que tuvo el precio del papel, se puede decir que en términos de información pública nada justifica la caída presentada por el precio de las acciones de SalfaCorp el día de ayer (jueves). La oficina también destacó que el leverage de la compañía se encuentra en torno a 1,8, nivel similar a sus históricos y empresas comparables del sector. Asimismo, posee $45.270 millones en caja (el más alto de su historia). Por su parte, los vencimientos al 2012 ascienden a $20.882 millones, y la inversión que la empresa proyectó para este año sería de US$50 millones.
En ese sentido, hay que recordar que el 2011 la empresa exhibió un backlog histórico cercano a los US$1.500 millones, y concretó las adquiciones de TECSA (que incluyen a Geovita y Fe Grande), Intercostal Marine e ICEM. En tanto, el Ebidta de la constructora sólo sufrió una baja de 1,6% en 2011, sumando $41.140 millones.
El cuarto trimestre
Al analizar las cifras de SalfaCorp, se aprecia que el resultado de la operación durante el cuarto trimestre llegó a $5.179,5 millones, con una disminución del 73,7%, respecto al año anterior. Esta disminución se deriva de la menor ganancia bruta ($8.661 millones) y por el incremento en los gastos de administración y ventas ($5.820 millones). En este contexto, mientras Salfa Ingeniería y Construcción sufrió una pérdida de $3.407 millones, la inmobiliaria Aconcagua aportó con un importante beneficio por $8.720 millones.
En su reporte a los inversionistas sobre el resultado de octubre-diciembre, la firma explicó que el desempeño se radicó en la unidad de Ingeniería y Construcción, debido a problemas en obras acontecidos en el cuarto trimestre. Entre ellos destacaron que “como consecuencia de los graves y reiterados incumplimientos por parte de Cobra Servicios, la filial de Montajes Industriales interpuso una demanda arbitral en su contra por un total de UF842.192,37 ($18.950 millones), lo que se relaciona al contrato de montaje de la planta Central Termoeléctrica Andina Mejillones, celebrado en noviembre de 2007. Por este motivo, se efectuó una estimación de incobrabilidad por $1.688 millones. A su vez, agregó la compañía en su informe, se produjo la postergación de obras de la línea de montaje industrial en el sector minería, lo que implicó menores ingresos y una disminución de la participación de esta línea en el mix de negocios de la Unidad de Ingeniería y Construcción. Asimismo, esta menor actividad causó improductividad en los equipos de trabajo y en el parque de maquinarias. SalfaCorp también comentó a los inversionistas que tuvieron menores márgenes en Perú –específicamente asociado al sector minería–, donde se está desarrollando una nueva línea de negocios de obras de montajes industriales, en la que se están efectuando los primeros proyectos y, además, marginaron menos en la línea de infraestructura en Chile.
A lo anterior, se sumó que en el cuarto trimestre mientras los ingresos subieron en 26,3%, sumando $301.681 millones, los gastos de administración y ventas crecieron en 58,7%. En ese sentido, la sociedad explicó en su reporte que esto se debió a la incorporación de las empresas adquiridas entre el segundo y tercer trimestre del año, gastos que no serán recurrentes en la medida que se asocian a duplicidad de costos que se generan mientras se logran las sinergias propias de este tipo de operaciones. A ello se agregó la postergación en el inicio de obras en el segmento de montaje industrial y el mercado de Perú, en la medida que se conformaron equipos de trabajo para enfrentar la mayor actividad que aún no se refleja en los ingresos por ventas de ambos segmentos” (Estrategia). Portal Minero
Excedentes de Codelco llegan a US$7.033 millones siendo los terceros más altos en la historia
Last changed: abr 17, 2012 16:33 by Editor Portal Minero Labels: excedentes, codelco, chile, hernández
Chile26 de Marzo de 2012.- Un total de US$7.033 millones en excedentes logró Codelco en 2011, lo que significó el tercer mejor resultado histórico de la corporación (superado por 2006 y 2007), y que significó un incremento de 21,3% respecto al 2010. Este avance se explica principalmente por el alza en el precio del cobre, además del aumento de la producción en 46 mil toneladas, llegando a 1.735.000 tmf, la mayor en la historia. “También contribuyeron los recursos obtenidos con la venta de nuestra participación en E-CL, que aportó US$473 millones”, dijo el presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández.
En tanto, los ingresos por ventas del metal rojo llegaron a US$14.338 millones en 2011, con un alza de 6,5%.
Gracias a un mejor precio, la ganancia bruta en venta de cobre alcanzó los US$6.223 millones, con un crecimiento de 45,8%. A su vez, el cash cost directo (C1) experimentó un ascenso de 12 centavos por cada libra de cobre producida, aumentando de 104,4 a 116,4 c/lb, un alza de 11,5%. Con esto, la utilidad final –medida por la FECU a la SVS– en 2011 llegó a US$2.055 millones, un avance de 9,5%.
Consultado Hernández por la posibilidad de solicitar a la Corte el congelamiento de dividendos de Anglo respecto del 49% de la ex Disputada, dijo que Codelco tiene "una estrategia legal para abordar todos estos juicios y, en la medida en que las ocasiones se presenten, nosotros vamos a ir tomando las acciones". Sobre el mismo tema, el ejecutivo informó que el contrato de financiamiento por Mitsui fue renovado hasta agosto próximo, tal como lo permitía el contrato (Estrategia). Portal Minero
Gobierno prepara licitación para bajar precio de energía desde 2015
Last changed: abr 17, 2012 16:33 by Editor Portal Minero Labels: chile, licitación, energía, cne
ChileAutoridad prepara las bases en conjunto con distribuidoras eléctricas. Proceso se lanzará en los próximos meses.26 de Marzo de 2012.- Uno de los compromisos de campaña del Presidente Sebastián Piñera fue buscar cambios que permitieran bajar el precio de la energía. La traba para lograr ese desafío era que gran parte de los contratos de suministro eléctrico, que definen el precio de la cuenta de la luz que pagan los hogares, están vigentes hasta 2020 y 2022.
Consciente de esta situación, el gobierno trabaja en forma reservada con las principales distribuidoras eléctricas para generar un espacio que permita lograr caídas de precios a partir de 2015. Concretamente, la autoridad está preparando las bases para una nueva licitación de suministro eléctrico, que regiría desde 2015.
Altas fuentes de la industria explican que se está armando un gran monto de energía licitada que represente alrededor del 25% de la demanda del sistema eléctrico. Para 2015, algunas distribuidoras prevén una demanda anual de 31.500 GW/hora y que el monto a licitar podría superar los 7.500 GW/hora al año.
Las fuentes agregan que el proceso de licitación es factible, entre otros factores, por la quiebra de la generadora Campanario, que dejó expuestas a dos importantes distribuidoras -CGE y Saesa- a la posibilidad de quedarse sin suministro para los clientes regulados, obligando a la autoridad a dictar medidas extraordinarias para el cumplimiento de esos contratos.
A esto se suma que desde ese año hay un grupo de contratos que fueron licitados antes de la entrada en vigencia del actual mecanismo (Ley N° 20.018), a mediados de 2007, principalmente vinculados a clientes libres, que también vencerán.
Asimismo, debe ser cubierto el crecimiento de la demanda eléctrica prevista para los próximos años, que es en torno a 6% anual, según el último informe de la CNE.
Dadas las dificultades e incertidumbres que enfrenta el sector eléctrico en cuanto al retraso y realización de proyectos energéticos, el gobierno tomó la decisión de lanzar el nuevo proceso de licitación este año.
Las fuentes explican que la idea es que la proyección de precios de la energía prevista para el período más allá de 2015 se vea reflejada en una caída en las tarifas para los clientes residenciales.
Ejecutivos de las distribuidoras señalan que las empresas están atentas a posibles cambios en los mecanismos de licitación, tal como anunció el gobierno en el lanzamiento de su plan energético en febrero.
Al ser consultado, Rodrigo Castillo, gerente general de la Asociación de Empresas Eléctricas, dijo que una de las inquietudes que el gremio ha planteado es la necesidad de realizar modificaciones al sistema de licitación que busquen la incorporación de mayor competencia a nivel de generadoras, establecimiento de garantías y mayores plazos para una proyección más acabada de las necesidades de energía futuras.
"Nuestra opinión respecto de la evolución de los precios de la energía en las licitaciones es crítica. No creemos que el actual sistema sea el adecuado para vender a un mercado más competitivo y con precios los más cercanos posibles a sus costos", dijo (La Tercera). Portal Minero
Firmas chilenas concentran 40% de los US$91.455 millones de inversión minera
ChileLos proyectos estructurales de Codelco -como Chuquicamata Subterránea, la explotación de sulfuros de Radomiro Tomic, las expansiones de Andina y El Teniente- y la fase IV de Los Pelambres, la mayor mina del grupo Luksic, marcarán los próximos ocho años.fecha_texto.- Aunque las primeras extracciones de metales provienen de tiempos prehispánicos, el despegue de la gran minería moderna se vincula estrechamente a las grandes compañías norteamericanas e incluso Codelco se formó nacionalizando faenas de propiedad extranjera. Pero ahora eso cambió. El 40,4% de la inversión proyectada entre 2012 y 2020 proviene del propio país, particularmente de Codelco y el grupo Antofagasta Minerals, de la familia Luksic, destaca el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
En cifras: US$36.922 millones del total de US$91.455 millones que se materializarán de aquí al fin de la década provienen de capitales chilenos y unos US$30 mil millones corresponden a la minera estatal y la firma del grupo Luksic. Los proyectos estructurales de Codelco -como Chuquicamata Subterránea, la explotación de sulfuros de Radomiro Tomic, las expansiones de Andina y El Teniente- y la fase IV de Los Pelambres, la mayor mina del grupo Luksic, marcarán los próximos ocho años.
Aunque la minería cuprífera representa el 77% de los nuevos proyectos, el ministro De Solminihac resalta el gran crecimiento del oro y la plata, que en términos de iniciativas de inversión subieron en 74% en 2012 respecto del año previo. Las minas auríferas de Caspiche (US$2.800 millones), Volcán (US$821 millones) y Arqueros (US$300 millones) son muestra de este auge.
Y en cuanto a la distribución regional, Antofagasta y Atacama son las zonas donde se concentra más de la mitad de las iniciativas de inversión que se harán en la década.
"El impacto de la industria minera en la actividad económica es salvaje y equivale al 15% del PIB. Más del 60% de las exportaciones son de la minería", dice De Solminihac. "La minería puede llevar al país al desarrollo al final de la década si logramos mantener el ritmo de crecimiento", añade.
Esta industria tiene la gracia de encadenar el impulso de otras actividades. Necesita plantas eléctricas, caminos, puentes y otras obras de infraestructura, requiere casas para los trabajadores, alimentos y servicios, detalla el secretario de Estado. Debido al auge minero, las regiones del norte del país cerraron 2011 entre las líderes del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor): Atacama tomó la delantera con un aumento de 33,3% en relación a 2010, seguida por Antofagasta, que creció 23,2%.
Copiapó, en la Región de Atacama, es una de las ciudades con mayor crecimiento inmobiliario: los precios de los terrenos han aumento en un poco más de 50% desde el año 2003.
No es tan fácil
Esta ambiciosa proyección tiene varias condicionantes. Depende de la disponibilidad de recursos humanos, de energía, de agua y de proveedores, alerta el titular de Minería. "Faltan unos 70 mil técnicos y profesionales en minería", ejemplifica. Pero no sólo eso. La electricidad y los recursos hídricos son ahora caros y su carestía resta competitividad. "En la medida que se solucionen los problemas en la oferta de energía también se resolverá el problema del agua, porque la desalación está muy vinculada a ello", señala el ministro.
Otro desafío es preparar a la industria de proveedores para la industria nacional y la exportación. Y el ministro da un ejemplo: hay una empresa que innovó al mejorar el rendimiento de motores en altura, " y claramente ellos pueden vender su innovación a otros países y no sólo para la actividad minera", acota.
El desarrollo de la industria depende de cuánto dure el "súper ciclo" del cobre. De Solminihac estima que el precio del metal rojo se mantendrá alto durante al menos los próximos dos años y luego, cuando los proyectos mineros hoy en construcción entren a operar, "va a haber un poco más de oferta y con eso bajaría (el precio) un poquito".
Hace seis meses, cuando se calculó la inversión de este rubro en la década, Cochilco estimó que ascendía a US$66.890 millones. Pero cuando la proyección se actualizó este año, las iniciativas fueron más: US$91.455 millones. Según el titular de Minería, una parte sustantiva de este incremento -US$15.768 millones- se explica por aumentos de valor en las iniciativas, no necesariamente por alzas de costos, sino por reingeniería. También hay US$13.186 millones de inversión no contemplados en el recuento anterior, detalla (Emol). Portal Minero
Polaca KGHM busca estar entre mayores productores de cobre con proyectos en Chile
Last changed: abr 17, 2012 16:35 by Editor Portal Minero Labels: kghm, cobre, proyectos, chile
Chile26 de Marzo de 2012.- Fue un cambio de estrategia. La minera KGHM Polska Miedz, donde el Estado polaco tiene un 32% de la propiedad, determinó que si quería crecer, debía ampliar su base de recursos. "En el año 2009 decidimos ir más allá de las fronteras polacas y adquirir nuevos yacimientos. Nos hemos fijado una meta para alcanzar una producción de 700 mil toneladas de cobre al año en 2018 y hemos dado el primer paso en el año 2010 para hacer eso", cuenta Dariusz Wyborski, vocero de la compañía.
Ese año la minera eslava adquirió una participación mayoritaria en un proyecto de cobre y oro en Canadá, Afton Ajax, y el año pasado aterrizaron en Chile en la mina Sierra Gorda, que con US$2.877 millones de inversión es uno de los proyectos más cuantiosos de la Segunda Región.
Pero el aterrizaje en Chile no fue fácil. "En Sierra Gorda intentamos primero presentar una oferta y por desgracia Sumitomo nos dio una paliza. A continuación, y como resultado de ese proceso, decidimos que debíamos hacer una oferta para toda la empresa de Quadra FNX (dueña de Sierra Gorda)", cuenta el ejecutivo de la compañía polaca.
La propuesta se hizo en el 2011 y concluyó el 6 de marzo de este año, implicando un desembolso de US$2.900 millones.
Respecto de si quieren crecer en Chile, KGHM señala que "nuestra ambición es ir más allá de la adquisición de Quadra FNX. Nos gustaría comprar más depósitos y nos gustaría hacer crecer nuestra producción. Por ello, la adquisición de la Quadra es un paso importante en la consecución de este objetivo".
KGHM Polska Miedz tiene casi 50 años de historia. Creada bajo el nombre Kombinat Górniczo-Hutniczy Miedzi, fue estatal hasta 1991, cuando fue convertida en sociedad anónima y desde 1997 se cotiza en la Bolsa de Valores de Varsovia. Es el mayor productor de cobre de Europa, con minas en el sudoeste de Polonia (Lubin, Rudna, Polkowice-Sieroszowice) e importante actor en la minería argentífera y con la meta de producir 700 mil toneladas de refinado -hoy elabora 550 mil y 1.200 toneladas de plata- pasaría a desplazar a la brasileña Vale y a la chilena Antofagasta Minerals, del grupo Luksic.
Ahí es clave el proyecto Sierra Gorda, que hoy tiene dos mil trabajadores y que espera estar concluido e iniciar producción en 2013.
El gobierno polaco tiene un poco menos de un tercio de las acciones de KGHM y, según la empresa, "como todo importante accionista, tiene los derechos que se derivan de este hecho. En ese sentido, el Tesoro polaco, como un accionista, no difiere de los demás socios. Es como cualquier otro", subraya Wyborski.
El ejemplo de KGHM es visto de cerca por Codelco, la minera estatal chilena que quiere concretar su internacionalización este año, definiendo el modelo de negocios y teniendo presencia en Brasil, Colombia y Ecuador (EMOL). Portal Minero
Codelco busca uranio al sur de Iquique con minera australiana
Last changed: abr 17, 2012 16:35 by Editor Portal Minero Labels: codelco, uranio, iquique, cchen
ChileSe trata de la oceánica Hot Chili. Las compañías firmaron un joint venture en octubre de 2009.26 de Marzo de 2012.- El uranio también forma parte de los minerales que Codelco podría desarrollar en las próximas décadas, en circunstancias en que su negocio principal está orientado al cobre, la plata y el molibdeno. Actualmente, la estatal está buscando uranio en el norte del país, mineral utilizado como combustible para reactores nucleares. Para esto, la cuprera se asoció con la australiana junior Hot Chili, cuya filial Smeal está realizando trabajos de prospección en más de 130 concesiones que tiene al sur de Iquique.
Según informa la compañía australiana, el 22 de octubre de 2009 se firmó un acuerdo con Codelco. La alianza involucra un monto de US$ 2 millones, que se debe invertir en cinco años.
En los tres años de trabajo, las mineras ya identificaron 22 puntos de interés y se estima que este año se evaluará si inician los trabajos de sondajes. Fuentes de la industria indican que el principal activo de Hot Chili es la propiedad de los prospectos de minería de uranio "Productora", "Los Mantos" y "Chile Norte". Afirman que estos prospectos fueron calificados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) como el mayor proyecto de uranio identificado en Chile.
En el último reporte a inversionistas, la junior australiana afirma que la zona donde se encuentra explorando es de "alto potencial" y que se podría definir la existencia de un "gran depósito" de mineral. "Las licencias de exploración de Hot Chili cubren las zonas norte y sur de la mineralización de uranio que se identificó en esa área", sostiene la minera en su página web.
En la estatal indican que la pertenencia se ubica a 100 kilómetros al sur de Iquique y está a 1.100 metros de altura. Los terrenos abarcan una extensión de 21.500 acres (8.700 hectáreas). A la fecha, explican en Codelco, ya se han realizado las exploraciones geológicas, geofísicas y geoquímicas. Agregan que si se llega a la fase de explotación, el rol de la estatal será minoritario.
De hecho, en el joint venture con Hot Chili, Codelco tiene un 35% y la australiana, un 65%. "Decidimos invertir, pero la inversión más fuerte la pondrá la empresa socia", sostienen en Codelco.
La meta de la estatal es ampliar la cartera de subproductos que comercializa en el mercado internacional, más allá del oro y la plata.
El presidente ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, explica que en los próximos cinco años esperan comenzar a operar una planta de tratamiento de barros anódicos, para investigar sobre la existencia de nuevos minerales en las pertenencias de la estatal.
"Tenemos que empezar a mirar todos los subproductos que se puedan obtener desde los concentrados. Esto va mucho más allá del cobre, el oro y la plata. Hay una serie de subproductos, como el renio, que se pueden obtener, pero que en volumen de producción o de facturación no son tan relevantes, pero que podrían complementar la cartera de subproductos", dijo. Una de las opciones es que la filial EcoMetales se encargue de esta potencial área de negocio. "Queremos que EcoMetales trabaje esos temas, y no sólo esté en tratamiento de los riles y arsénico para tratarlos de forma correcta desde el punto de vista ambiental, sino que, además, vea la opción de encontrar algunos subproductos", dijo (LTOL). Portal Minero
Inversiones por más de US$2.500 millones se prevén para la Región de Coquimbo antes de 2015
Last changed: abr 17, 2012 16:37 by Editor Portal Minero Labels: inversiones, coquimbo
ChileLa zona ocupa sexto lugar nacional26 de Marzo de 2012.- Los próximos años serán pujantes en términos de inversión privada en el país, especialmente en la zona norte. La Región de Coquimbo no se quedará atrás, ya que de aquí al 2015 se prevén inversiones por unos 2.535 millones de dólares, dinero suficiente como para construir una nueva doble vía desde La Serena a Chiloé.
Pese a esta alta cifra, la zona sólo ocupa el sexto lugar en cuanto a mayores inversiones, muy lejos de Atacama, región líder en esta nómina, donde se prevé a mediano plazo el desarrollo de nuevos proyectos que sumarían una inyección de recursos que asciende a los 22.533 millones de dólares.
Estos datos emitidos por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) dan cuenta de un gran dinamismo para esta región, el cual se explica, principalmente, por el desarrollo de iniciativas en la minería, en el sector energético, como también en obras públicas.
El académico y seremi de Economía, Gustavo Mallat, sostiene que en los próximos años se estima una inversión privada en todo el país que suma un poco más de 72 mil millones de dólares. En este cálculo, sólo se consideran proyectos cuyo costo es superior a los 5 millones de dólares y en un horizonte de sólo 3 años, un aspecto importante a considerar, ya que únicamente en minería, para la próxima década, se prevé la ejecución de nuevas faenas que concretarían una inyección de recursos que bordearía los US$90 mil millones, según lo señalado por el ministro del ramo, Hernán de Solminihac.
De todas maneras, Mallat sostiene que tener una inversión de más de 2.500 millones de dólares “es un muy buena noticia para la región”, lo que nos distancia de las regiones ubicadas desde Valparaíso al sur.
Para el economista, estas cifras sorprenden en cuanto Coquimbo supera a la Quinta Región, una zona cercana a Santiago que tiene una pujante actividad portuaria, como también de servicios e industria. “Que nosotros superemos a Valparaíso es algo súper importante”, aseveró.
SECTORES DINÁMICOS. La inversión privada a materializar en los próximos 3 años, claramente es liderada por la minería, con un monto que a 2015 sumaría 33,6 mil millones de dólares a nivel nacional. Esto, de acuerdo a Mallat, responde al auge minero que tienen las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
La energía es la segunda actividad que está empujando las inversiones, con más de 18 mil millones de dólares, donde encabezan los proyectos de generación eléctrica, ya sea usando fuentes renovables no convencionales, como también térmicas, a pesar de la oposición ambiental que enfrentan este último tipo de iniciativas.
Otra sorpresa que traen estas cifras aportadas por la CBC “es el renacimiento de las obras públicas concesionadas a privados, con casi US$7 mil millones”, opinó Mallat. En este ítem están incluidas tanto la construcción de la doble vía a Vallenar, cuyo costo se estima en US$300 millones, como también la nueva ruta entre Coquimbo y Ovalle, por otros 220 millones en moneda de Estados Unidos (Diario El Día).
Portal Minero
CAP invertirá US$693 millones en Cerro Negro y Los Colorados en 2012
Last changed: abr 17, 2012 16:38 by Editor Portal Minero Labels: chile, cap, colorados
ChileEl proyecto tendrá una capacidad de producción de 4 millones de toneladas ‘pellet feed’ y se proyectaba el inicio de la explotación para la primera mitad del próximo año. 26 de Marzo de 2012.- El grupo CAP, desembolsará cerca de US$ 693 millones en 2012 en los proyectos mineros Cerro Negro Norte y la ampliación de Los Colorados.La firma prevé que recién en el segundo semestre de 2013 entre en operación Cerro Negro Norte, iniciativa que demandará una inversión de US$ 798 millones, muy superior a los US$ 574,5 millones que se estimaban con anterioridad.
El proyecto tendrá una capacidad de producción de 4 millones de toneladas ‘pellet feed’ y se proyectaba el inicio de la explotación para la primera mitad del próximo año.
Asimismo, en una presentación a inversionistas, la compañía subrayó que la ampliación Los Colorados se concretará durante el primer semestre del próximo año e implicará un capex de ?US$ 364 millones.
Actualmente Los Colorados tiene una capacidad de producción de 5,2 millones de toneladas ‘pellet feed’ y con la expansión llegará a 7,2 millones.
Con los proyectos de la compañía se estima que la capacidad de producción de hierro aumentará de 12 millones de toneladas en 2010 hasta 18 millones de toneladas en 2015.
El grupo CAP obtuvo una utilidad de US$ 441,6 millones en 2011,cifra que supera en 45% la utilidad distribuible obtenida el año anterior. “Contribuyeron a este importante logro, la favorable evolución de los mercados internacionales del mineral de hierro y el efecto pleno de la fusión de nuestra filial Compañía Minera del Pacífico S.A. con Compañía Minera Huasco S.A.”, destacó (DF).
Portal Minero
2012/03/22
Ministerio de Minería celebró 59° Aniversario
Chile“Este conjunto de esfuerzos, junto a quienes trabajan día a día en el ministerio, permiten hoy tener un auspicioso escenario para el sector”. 22 de Marzo de 2012.- El Ministro de Minería, Hernán de en compañía del Subsecretario del ramo, Pablo Wagner y los ex ministros de la cartera Laurence Golborne (marzo 2010 - julio 2011), Hernán Errázuriz (1981 - 1982), Samuel Lira (1982 - 1988), Pablo Barahona (1988 - 1989), Sergio Jiménez (1997 - 2000), Jorge Rodríguez (2001 - 2002), Karen Poniachik (2006 - 2008) y Santiago González (2008 - 2010), conmemoraron los 59 años de esa cartera ministerial.
En la oportunidad, el ministro Solminihac agradeció a los presentes su aporte y compromiso público con el desarrollo e historia de la industria minería del país. “Este conjunto de esfuerzos, junto a quienes trabajan día a día en el ministerio, permiten hoy tener un auspicioso escenario para el sector”, destacó la autoridad. En los 59 años que cumple el ministerio, el titular de Minería señaló además que se continuará transformando los buenos resultados que vive la actividad minera, en beneficios para las personas y en desarrollo para Chile. “Tenemos que ser capaces de que la histórica inversión proyectada en la minería al 2020 (91 mil millones de dólares), mejore las condiciones de todos los habitantes del país, que se sientan partícipes de los éxitos y resultados de la industria”, señaló el ministro. Durante la conmemoración, Solminihac reiteró el llamado a seguir trabajando en atraer más inversión y en alcanzar una pequeña y mediana minería más pujante. También en fortalecer las medidas seguridad minera y en acercar la minería a la gente. Portal Minero
Indígenas ecuatorianos protestan contra planes mineros
Last changed: abr 17, 2012 17:10 by Editor Portal Minero Labels: ecuador, indígenas, quito, conaie
Ecuador22 de Marzo de 2012.- Una marcha de indígenas que protestan contra la minería a gran escala se acercaba el miércoles a la capital de Ecuador, Quito, destacando la amenaza que las manifestaciones pueden significar para los proyectos de explotación con inversores extranjeros impulsados por el presidente Rafael Correa. Los organizadores dijeron que miles de manifestantes se unieron a la marcha en su trayecto desde que comenzó dos semanas atrás en la región del Amazonas. "No es que nosotros no queramos desarrollo (...) lo que no queremos es que se vuelva a colonizar el país a costa de perjudicar a la gran mayoría de las comunidades indígenas campesinas", dijo Humberto Cholango, líder de CONAIE, que aglutina a grupos indígenas. El Gobierno dice que la marcha es pequeña, pero igualmente ha amenazado con bloquear el ingreso de los manifestantes a la capital como está previsto que suceda el jueves. El elevado gasto en carreteras, hospitales y escuelas ha impulsado la popularidad de Correa en el país de 14 millones de habitantes, y el mandatario está bien posicionado para ganar una elección que se realizará en febrero del 2013 si decide postularse para otro período. Pero los indígenas, que representan el 7 por ciento de la población, con frecuencia se quejan de que a sus comunidades no llega asistencia social suficiente y que los planes de Correa de firmar contratos mineros con compañías extranjeras representan un giro a la derecha. Ecuador no tiene actualmente una industria minera y Correa, un economista que estudió en Estados Unidos, quiere atraer inversiones para explotar los grandes depósitos de cobre, oro y plata del país, y así diversificar la economía para atenuar la dependencia de las exportaciones de petróleo. Este mes, Correa firmó el primer gran contrato minero para explotar su mayor reserva de cobre con la compañía Ecuacorriente, de capital chino, que invertirá 1.400 millones de dólares en Mirador, ubicado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Ecuador espera firmar este año cuatro contratos más, con la canadiense Kinross para la explotación de un proyecto aurífero, con International Minerals por su proyecto de oro y plata, un segundo con Ecuacorriente sobre su depósito de cobre Panantza-San Carlos, y con Iamgold que planea desarrollar un yacimiento de oro, cobre y plata. "Con toda esta situación estamos rompiendo esta armonía de la vida (...) presidente necesitamos el respeto (al medio ambiente)", dijo Cholango a periodistas el miércoles, vistiendo un sombrero típico de las regiones andinas del norte.Dada la alta popularidad de Correa, las protestas de este tipo no significan una amenaza a la estabilidad de su Gobierno, pero podrían socavar los proyectos de minería a gran escala, dijeron analistas."Tienen el potencial para perjudicar la confianza de los inversores que ya es bastante débil, amenazando proyectos en el país con graves interrupciones en las operaciones y la suspensión de las mismas, algo que puede ser muy costoso", dijo James Lockhart-Smith, analista de Maplecroft. CORREA PREOCUPADO Manifestantes indígenas tuvieron un rol clave en las revueltas populares que derrocaron a dos presidentes en 1997 y 2000, y Correa está claramente molesto por la última marcha."Dicen que llegarán a Quito el 22 de marzo, aquí estaremos, no pasarán", dijo Correa cuando la marcha comenzó dos semanas atrás e instó a sus seguidores a organizar una contra protesta.Correa ha acusado a líderes indígenas de apoyar a sus rivales políticos para desestabilizar a su Gobierno antes de las elecciones, pero los indígenas rechazaron las acusaciones y pidieron negociar. "No le gusta dialogar el Gobierno del presidente Correa. Ni en tiempos de movilización, ni en tiempos de tranquilidad", dijo Salvador Quishpe, líder de la protesta y gobernador de la región de Zamora Chinchipe.Los críticos del presidente, de 48 años, le acusan de socavar al Congreso y al sistema judicial para concentrar el poder.Pese a que los organizadores hablaron de una gran convocatoria, autoridades del Gobierno dijeron que la marcha, que comenzó en la localidad amazónica de Pangui, a 700 kilómetros de Quito, ha sido un fracaso, reuniendo apenas a algunas decenas de personas. Imágenes de televisión de la oposición mostraron a cientos de personas marchando."No se trata de cuánto número de gente pone uno o cuánta gente pone otro. Aquí lo que se trata es las razones de la lucha, las razones de la lucha son más poderosas que concentrar una cantidad de gente", aseveró Cholango (Terra). Portal Minero
Países suramericanos acuerdan enfrentar a la minería ilegal
Last changed: abr 17, 2012 17:11 by Editor Portal Minero Labels: perú, ilegal, sudamérica, amazonas
Perú22 de Marzo de 2012.- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) acordó hoy trabajar para enfrentar a la minería ilegal con el fortalecimiento de una agenda común, informó hoy el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
El acuerdo fue plasmado con la suscripción de la Declaración de Lima, documento firmado por los ministros del Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, quienes se reunieron en Lima en el marco de la II Reunión de Ministros del Medio Ambiente de la OTCA.
“El Tratado de Cooperación Amazónica se está fortaleciendo, vamos a trabajar en medidas referidas a la minería ilegal, todos los países estamos sufriendo esta amenaza, y creo que hemos avanzado”, subrayó Pulgar Vidal.
Refirió que en la reunión de los ministros de Ambiente se realizó un intercambio de ideas y experiencias para fortalecer estrategias conjuntas que promuevan la sostenibilidad de la región.
Además, indicó que se fortalecerán las agendas de cooperación en la lucha contra la minería ilegal “porque es un problema común”, vinculado a las dragas, la contaminación de ríos y recursos hidrobiológicos, con sustancias como el mercurio.
Señaló que los países de la OTCA comparten cuencas, y advirtió que las acciones emprendidas por un país dentro de su territorio pueden impactar positiva o negativamente en otro país.
“En la Declaración de Lima se incorporan acciones concretas en temas como diversidad biológica, respeto a los derechos de las poblaciones indígenas y aisladas, ciencia y tecnología, gestión del conocimiento, y muchos otros temas de interés para la promoción de una agenda de sostenibilidad para la Amazonía”, dijo.
Pulgar Vidal indicó que la Declaración de Lima es una agenda ambiciosa que incluye temas evidentes como el manejo integral e integrado de los bosques, y la gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos.
Refirió que el Tratado de Cooperación Amazónica fue suscrito por ocho Estados en 1978, y destacó que esta reunión es la segunda que se produce entre ministros del Ambiente.
Mencionó que se espera consolidar una estructura institucional más permanente para atender las urgentes demandas ambientales de la región.
También señaló que tras esta reunión, los ministros estarán más preparados y unidos para participar en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Río+20, que se celebrará en junio de este año en Río de Janeiro.
Por otro lado, refirió que las cuotas de cada uno de los países miembros de la OTCA debieran permitir atender la agenda básica de la organización, que se pueden complementar con fondos de la cooperación internacional.
“Creo que el Perú puede demostrar que somos un país en gestión ambiental y que vamos a fortalecer la gestión ambiental para enfrentar los problemas comunes”, puntualizó (Andina). Portal Minero
Recomiendan que grupo especial desarrolle estrategia contra minería ilegal en la región
Perú22 de Marzo de 2012.- Los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) recomendaron hoy la conformación de un grupo de trabajo especializado que se encargue de desarrollar la estrategia común y la cooperación necesaria para enfrentar la minería ilegal en la región.
“Conformar un grupo de trabajo especializado para desarrollar la estrategia común sobre minería ilegal en la Amazonía, y proponer mecanismos de cooperación necesarios para hacer efectiva dicha estrategia” reza el segundo punto de la Declaración de Lima, firmada hoy por los ministros del Ambiente de ochos países de la OTCA, reunidos en Lima.
El primer acuerdo es unir esfuerzos para el control de la minería ilegal en la amazonía y plantear que se presente en la Reunión de Río+20 los enfoques y experiencias de cada país de la OCTA en este tema.
Los ocho países miembros concuerdan en su declaración que la minería ilegal “constituye una amenaza para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía”, porque se realiza de manera “desordenada, sin respetar el medio ambiente”, y en condiciones “socialmente inaceptables”.
La Declaración de Lima señala que esta actividad ilícita “frecuentemente se desarrolla en ambientes sociales precarios, bajo condiciones de explotación laboral e infantil, delincuencia y situaciones de conflictos sociales”.
Pero además, agrega, la minería ilegal “representa un freno para el desarrollo sustentable y sostenible, y que afecta a todos los países miembros de la OCTA.
Con esta declaración se clausuró esta tarde en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores la II Reunión de Ministros del Medio Ambiente de la OTCA, que se desarrolló entre ayer y hoy en Lima (Andina). Portal Minero
La empresa minera Ecuacorriente asegura que los reactivos que utilizará en Mirador no son contaminantes
Ecuador22 de Marzo de 2012.- Vista desde una fotografía satelital, se evidencia que el lugar donde se realizará la mina del proyecto cuprífero Mirador está bañado por la cuenca del Guagauime, y el lugar del relave está junto al Quimi y el Tundaime. De acuerdo con la técnica expuesta por la minera –y en concordancia con el mandato minero ecuatoriano- estas fuentes hídricas no se verán afectadas.
Dicson Briceño, director de operaciones de Ecuacorriente, concesionaria de Mirador, explica que para obtener el concentrado de cobre, que es una arena negra con 30% de ese metal y que será el producto que saldrá de Puerto Bolívar rumbo a China, se usarán tres reactivos: Cal, para regular el PH del agua; colectores, que son sales orgánicas para adherir el metal a la espuma y espumantes.
El concentrado de cobre tiene además oro y plata en 0,007%; hierro y azufre en proporciones del 54%, aluminio y sílice en 5%, impurezas en el orden de 0,1% y humedad del 10%.
La mina utilizará –tal como ahora- diesel y gasolina sin subsidios en el transporte de mineral; en las voladuras se usará ANFO y emulsión de nitrato de amonio con diesel.
En marzo de 2010 Ecuacorriente realizó la sustitución de sus títulos mineros, de acuerdo con la Ley expedida en ese año; reinició sus actividades en noviembre de ese mismo año, cuando también obtuvo permisos de aprovechamiento de agua (julio), además consiguió un permiso para hacer investigaciones arqueológicas pues en las exploraciones han encontrado varias vasijas que aun no se datan ni atribuyen a alguna cultura.
En 2011 obtuvo licencia ambiental de exploración y en febrero de 2012 la licencia de explotación; introdujo su reglamento interno de salud y seguridad y consiguió los permisos de la Ley de Minería.
Actualmente hay más de 500 trabajadores en el campamento de Ecuacorriente, el 96% son ecuatorianos; el 80% de esa plantilla provienen de Zamora y Morona (Andes.info). Portal Minero
Ecuador y Colombia plantean combatir la minería ilegal conjuntamente
Last changed: abr 17, 2012 17:12 by Editor Portal Minero Labels: ecuador, colombia, ilegal, octa
Ecuador22 de Marzo de 2012.- Las viceministras de Ambiente de Ecuador, Mercy Borbor, y de Colombia, Adriana Soto, coincidieron en la necesidad de establecer políticas a nivel regional que ayuden a enfrentar la minería ilegal que afecta a los países amazónicos.
Borbor dijo que se trata de una problemática que tiene que ser enfrentada de manera integral para buscar soluciones que ayuden a los países amazónicos a luchar contra la deforestación provocada por la minería ilegal
Destacó la labor que en ese sentido ha desarrollado el Ecuador a través del programa Sociobosque que ha ayudado a la preservación de la flora y fauna de ese país.
Sostuvo además que el intercambio de información entre los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) permitirá adoptar políticas a favor del medio ambiente desde una visión más regional.
"Y establecer prioridades como fuentes de financiamiento que puedan favorecer un trabajo más estructurado con políticas que podrían también considerarse a nivel regional", remarcó Borbor.
Por su parte, Soto sostuvo que la minería ilegal es una de los problemas más complicados y complejos de tratar porque no solo genera pasivos ambientales devastadores sino que genera la actividad de grupos que están al margen de la ley.
"Es un problema que exige soluciones no solo desde el punto de vista ambiental sino también en el área social y económica para generar alternativas a las personas que de alguna manera la están practicando. Pero también con el uso de la fuerza pública en los casos donde hay minería criminal", aseveró.
Ambas ministras participan en la II Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) que se realiza en Lima.
Esta mañana el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, planteó que los países amazónicos intercambien experiencias para hacer frente al problema de la minería ilegal, ya que esa actividad ilícita que depreda y contamina los bosques no solo afecta al Perú (Radio Nacional). Portal Minero
La BVL avanzó ante recuperación del precio de los metales
Last changed: abr 17, 2012 17:12 by Editor Portal Minero Labels: perú, bvl, metales, buanaventura
22 de Marzo de 2012.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió el miércoles debido a una recuperación de los precios de los metales y pese a una caída en la ventas de casas usadas en Estados Unidos.
El índice general de la bolsa limeña subió un 0.53% y cerró en 23,056.42 puntos, mientras que el índice selectivo -que agrupa a los papeles líderes- ganó un 0.9% y concluyó la jornada en 32,233.50 puntos.
En tanto el índice Inca -que incluye a las acciones más líquidas del mercado peruano- avanzó un 1.19%, y terminó la sesión a 116.06 puntos. La bolsa local registra un avance del 18.4% en lo que va del año tras retroceder un 16.7% en el 2011.
“El mercado estuvo apático porque afuera las cosas no se definían, hay una subida en las acciones Cerro Verde y Buenaventura por una recuperación en los precios de los metales”, dijo un agente bursátil.
Durante la jornada, los mercados financieros operaron en baja debido a que las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos cayeron un 0.9% a una tasa anual de 4.59 millones de unidades el mes pasado, en una nueva señal de debilidad del relevante mercado inmobiliario estadounidense.
En ese contexto, la mayoría de las acciones estadounidenses cayeron, excepto el índice Nasdaq, que estuvo apoyado por las ganancias en los títulos tecnológicos. En el mercado de metales, el cobre se recuperó de las fuertes pérdidas de la sesión previa.
El cobre transado en Londres subió a 8,455 dólares desde los 8,430 dólares del martes, cuando anotó su menor nivel desde el 9 de marzo, de 8,383 dólares por tonelada.
En Lima, las acciones de la cuprífera Cerro Verdesubieron un 2.53%, a 40.5 dólares, mientras que los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura ganaron un 3.11%, 4.,11 dólares.
Los valores de la polimetálica El Brocal sumaron un 2%, a 51 soles, y los títulos de Panoroavanzaron un 1.35%, a 0.75 dólares. De otro lado, las acciones de la energética Maple Energy subieron un 2.36%, a 1.3 dólares (Reuters). Portal Minero
Gobierno reitera que a fines de este año estaría lista primera adjudicación de explotación de litio
Chile"Esta es una licitación abierta a todos los participantes, sean empresas con experiencia minera, sin experiencia minera, con capacidad operativa, con espalda financiera... Lo que va a importar, es que puedan cumplir con los reglamentos que establecen.22 de Marzo de 2012.- El desarrollo a la explotación del litio es una de las medidas de la Agenda de Impulso Competitivo, la cual se realizará por medio de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Con ello el gobierno espera fomentar esta industria, en la que en la actualidad sólo participan la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL).
A un mes de este anuncio (7 de febrero de 2012), el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señaló que el ministerio ya elaboró las bases de esta licitación. “Ahora tienen que ser revisadas por la Contraloría, proceso que va a comenzar muy luego. Ellos se van a tomar el tiempo necesario para revisarlas, para luego implementarlas y hacerlas oficiales”, indicó. “Una vez que eso ocurra, nosotros las vamos a dar a conocer al mercado”.
Tras ello el subsecretario proyectó que para fines de este año, estaría lista la primera adjudicación, “si es que se sigue en orden el cronograma”, manifestó. Este cronograma establece que durante el primer y segundo trimestre de este año, estarán estipuladas las bases de la licitación. En tanto para el tercer trimestre se espera la presentación de ofertas y evaluaciones; mientras que para el cuarto será otorgada la adjudicación de la licitación de la exploración de litio.
“Esta es una licitación abierta a todos los participantes, sean empresas con experiencia minera, sin experiencia minera, con capacidad operativa, con espalda financiera… Lo que importa es que puedan cumplir con los reglamentos que establecen las bases”, señaló Wagner, haciendo hincapié en que las compañías deben pagar al Estado un derecho por haberse adjudicado el derecho a explorar.
Por ello, el subsecretario indicó que este proceso será “lo más abierto y transparente posible, para que todos los participantes tengan las mismas condiciones para poder adjudicarse esta licitación”.
En la ocasión Wagner estimó que con cada proyecto, permitirá recaudar unos US$350 millones, durante toda su ejecución.
Hoy en día, el gobierno exporta cerca de US$300 millones, lo que representa el 41% del mercado mundial. “Esperamos poder seguir manteniendo esta participación a nivel global. Si no hiciéramos nada, esto caería al 20%, en un mercado que es creciente, que estimamos que al final de década va a llegar a los US$2.000 millones”, agregó.
Actualmente Chile contiene el 25% de las reservas del litio y cuenta con más de 50 solares o cuencas cerradas. Además existen recursos para los próximos 1.500 años (LT). Portal Minero
Chile encabeza junto a Australia y Canadá ranking anual de países según riesgos políticos para la inversión minera
Last changed: abr 17, 2012 17:13 by Editor Portal Minero Labels: chile, ranking, anual, inversión, minera
ChileChile encabezó este año junto a Australia y Canadá el ranking anual de países según los riesgos políticos para la inversión minera.22 de Marzo de 2012.- Chile encabezó este año junto a Australia y Canadá el ranking anual de países según los riesgos políticos para la inversión minera que elabora la consultora Behre Dolbear. En paralelo, nuestro país figuró en la posición 22 de otro ranking que evalúa a los mejores países para hacer negocios, que realizó Bloomberg sobre la base de datos propios y que lideran Hong Kong, Holanda y EEUU.
La firma Behre Dolbear calificó a 25 países mineros según su sistema económico y político; su grado de corrupción y conflictos sociales que afectan a la minería, retrasos en permisos; la estabilidad del tipo de cambio y la competitividad de la política tributaria de la nación.
Chile se mantuvo en la tercera posición, la misma que en 2011, cuando avanzó un peldaño con respecto a 2010. En tanto, Bolivia y Rusia se ubicaron en las últimas posiciones (ver tabla).
Hacer negocios
De manera simultánea al ranking minero, Bloomberg Rankings publicó su listado de los 50 mejores países para hacer negocios, que fue liderado por Hong Kong, Holanda y EEUU, en los tres primeros lugares respectivamente.
La agencia elogió a la potencia asiática, nombrándola un bastión de políticas de libre mercado y bajos impuestos a las empresas, destacando su condición de “puerta de entrada” a la nación más poblada del mundo, China. Para el encargado de investigación económica de Nomura Holdings en Asia, Tomo Kinoshita, estas características hacen que Hong Kong sea una de las opciones naturales para las compañías que buscan establecerse en Asia.
A nivel regional, Chile calificó en el mejor nivel de Latinoamérica, mientras los Emiratos Árabes fue el primero en el Medio Oriente y África. Polonia, asimismo, obtuvo la mayor puntuación en la Europea emergente.
Bloomberg Rankings midió 160 mercados en una escala de 0 a 100%, basándose en seis factores: los costos de establecer un negocio, contratar y movilizar bienes, el grado de integración económica, costos menos tangibles como inflación y corrupción y la preparación de la base del consumidor local (categoría que considera el tamaño de la clase media, el consumo de los hogares y el PIB per capita) (DF). Portal Minero
Rodríguez advierte crisis eléctrica y anuncia unidad 5 de Guacolda
Chile22 de Marzo de 2012.- Como “lamentable” calificó el actual presidente de la eléctrica Guacolda, Jorge Rodríguez Grossi, que se judicialicen los proyectos de inversión que hoy están en marcha. Para el ejecutivo de la firma ligada a AES Gener, Copec y Ultraterra, “no hay preocupación sólo en el sector eléctrico”.
“Hay una demanda creciente de electricidad y hay un problema muy fuerte en la oferta, por lo tanto, si estos temas de inversión se van atrasando podemos tener una crisis eléctrica en los próximos años muy fuerte”, explicó.
Sostuvo que “se le ha agregado a la institucionalidad ambiental el tema de la judicialización, lo que pienso debiera tener un límite y en algún momento ser acotado a lo que corresponde del punto de vista judicial”.
Por lo anterior, expresó que en la medida que el precio del cobre esté alto y que sigan concretándose proyectos mineros como está ocurriendo, la demanda eléctrica va a ser satisfecha sólo si las iniciativas que están en marcha concluyen. Según Rodríguez, Guacolda sigue su propio plan de inversión y probablemente en 2012 inicie la construcción de la Unidad 5, de ?152 MW de potencia, que ya cuenta con los permisos medioambientales (DF). Portal Minero
Gobierno descarta mediar en conflicto Codelco-Anglo
22 de Marzo de 2012.- Confiado en la dirección que ha dado Codelco a su conflicto con la británica Anglo American por la opción de compra de la estatal de hasta el 49% de Anglo American Sur (AAS) –la ex Disputada de Las Condes–, se mostró el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. “Siempre dijimos que había que buscar la mejor solución para todos los chilenos y que Codelco siga actuando de la manera que mejor los represente, para encontrar la forma que el 49% de la opción quede en sus manos y así poder tener ese beneficio que está en los contratos”, indicó, tras ser consultado por la solicitud que hizo Anglo para que mediara en la pugna.
En cuanto a la posibilidad que la cuprífera estatal se abra a negociar con la británica, el secretario de Estado señaló que “no hemos tocado ese tema con ellos, pero esperamos que sigan en la línea de encontrar el mejor beneficio para el país”. Declaraciones realizadas por De Solminihac cuando, junto al subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, conmemoraron en la mañana de ayer los 59 años del ministerio junto a ex titulares del ramo.
Al encuentro asistieron el actual ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien se desempeñó anteriormente como titular de Minería (marzo 2010-julio 2011), y los ex secretarios de Estado Hernán Felipe Errázuriz (1981-1982), Samuel Lira (1982-1988), Pablo Barahona (1988-1989), Sergio Jiménez (1997-2000), Jorge Rodríguez (2001-2002), Karen Poniachik (2006-2008) y Santiago González (2008-2010).
Al respecto, el secretario de Estado agradeció a los presentes su aporte y compromiso público con el desarrollo e historia de la industria minera del país. “Este conjunto de esfuerzos, junto a quienes trabajan día a día en el ministerio, permiten hoy tener un auspicioso escenario para el sector”, sostuvo (Estrategia). Portal Minero
Copiapó vive su peor crisis hídrica y vecinos se organizan por demandas de aguas
Last changed: abr 17, 2012 17:14 by Editor Portal Minero Labels: chile, copiapó, crisis, hídrica
Chile22 de Marzo de 2012.- La tarde del sábado, don Marco Hurtado lloró de impotencia. El pozo con el que regaba la hectárea que aún tiene unas pocas plantaciones de olivos y paltos estaba seco. Algo que nunca pensó que pasaría tan rápido en el sector de Piedra Colgada, a unos 20 kilómetros de Copiapó. Ya nada quedaba del agua que, hasta el viernes, estaba a 20 metros de profundidad. "Ya no vamos a poder plantar más", dice con pena don Marco junto a su señora, Dominga, que ahora no saben cómo enfrentar una de las señales más dramáticas que golpea a Copiapó. Ellos habitan en el sector 5 de la cuenca, donde supuestamente queda la mayor disponibilidad de agua subterránea y donde la empresa Aguas Chañar debió trasladarse para asegurar el consumo humano.
Lejos están los años en que el río Copiapó bajaba torrentoso por el lugar y era el centro de paseos y picnics de los copiapinos. "Todos venían a bañarse y ahora está seco, seco. Es realmente terrible", cuenta Marco Hurtado mientras recorre el lugar donde hace 10 años se bañaba con sus hijos. Hoy la tierra está resquebrajada, es una señal inequívoca de la muerte de la cuenca.
La crisis hídrica llegó a tal punto que los cortes de agua se suceden desde hace meses para la población, que sigue sufriendo los embates de la sequía. De hecho, la semana pasada se extendió el decreto de escasez hídrica para asegurar el agua a la población. El gobierno se ha mostrado inquieto por la situación y la visita de la superintendenta de Servicios Sanitarios que llegó a fiscalizar a Aguas Chañar y a anunciar que el agua no faltaría, intentó descomprimir la situación. Aún así, hay preocupación entre las autoridades de que escale un conflicto. La situación ha derivado en protestas en barrios, para mejorar el servicio, las que se repetirán hoy (ver nota secundaria). La mayoría de los vecinos culpa a las grandes mineras de la crisis, alegando que habría influido la sobreexplotación de derechos de agua.
Sin hortalizas Los agricultores sufren los embates de la escasez de agua. Angelo Ghiglino era uno de los principales productores de hortalizas de la ciudad. Era. Ahora de las 50 hectáreas que plantaba, se ha reducido a 18 y debe traer verduras desde otras regiones para abastecer a los supermercados. "La producción ya no alcanza para el consumo de Copiapó", dice tajantemente. Sus cuatro pozos ya se secaron y ahora subsiste con unos derechos superficiales del río que llega en canales. "Cuando llega", dice.
Para el consumo humano las situaciones más críticas se viven en sectores altos de la ciudad y en lugares como Paipote. En la casa de Fresia Flores, en la población Manuel Rodríguez de Copiapó, viven 14 personas y han debido lidiar con cortes de hasta tres días. "Este año ha sido dramático, es un drama ducharse, ir al baño. Hay que estar juntando agua cuando pasa el camión aljibe", dice acongojada y agrega: "Si esto sigue nos vamos a tener que ir a paro, a huelga o algo así".
En la villa Llanos de Llantay, de Paipote, se acostumbraron a hacer una vida nocturna: sacar agua, lavar e incluso ducharse en las noches, cuando había más presión de agua. Después los cortes vinieron de noche y así la situación se vive día tras día. En Villa La Estación, la sequedad se siente en las calles. Los vecinos dicen que las garrapatas abundan y que hay que arreglárselas con agua de día, ya que a partir de las 20 horas casi no hay. "Hay que mandar a los niños a ducharse a otras casas, y uno tiene que estar pagando agua cuando no hay agua", reclama Raúl Estay (LTOL). Portal Minero
Sonami se reunió con ministro de Minería en el marco del aniversario del ministerio
Chile22 de Marzo de 2012.- Con ocasión del 59° aniversario del ministerio de Minería, la mesa directiva de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), encabezada por su presidente Alberto Salas, realizó una visita de saludo al ministro Hernán de Solminihac. El directivo del gremio minero concurrió acompañado del vicepresidente Patricio Céspedes, y el secretario general, Jorge Riesco.
Al término del encuentro, que se prolongó por alrededor de 40 minutos, Alberto Salas destacó la relevancia que tiene la actividad minera, especialmente por su contribución al desarrollo del país. "Hemos concordado con el ministro en cuanto al rol que ella juega en la economía nacional, porque, entre otras razones, es la que más aporta al fisco. Además, tiene la más alta productividad y la más baja tasa de accidentabilidad de todos los sectores productivos del país".
Junto con recordar que el papel que jugó Sonami en la creación del ministerio de Minería, el presidente del gremio resaltó la carpeta de inversiones de 91 mil millones de dólares que tiene el sector hacia el 2020. "Nosotros le hemos manifestado al ministro De Solminihac la disposición para aportar nuestra visión, conocimiento y experiencia para abordar los desafíos que conlleva esta importante inversión", sostuvo Alberto Salas.
Por su parte, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, agradeció el saludo de la directiva de Sonami con ocasión del aniversario del ministerio y coincidió en el relevante papel que juega la industria minera en el crecimiento económico y social del país, especialmente en pos del objetivo de alcanzar el desarrollo antes del término de esta década (Sonami). Portal Minero
2012/03/21
Ganancia de Hochschild Mining aumentaron en el 2011
InternacionalLa firma elevó el martes su dividendo total para el 2011 en un 20 por ciento, a 0,06 dólares por acción. Su saldo de caja se mantenía en 627,5 millones de dólares al final del año. 21 de Marzo de 2012.- Hochschild Mining, que en Chile desarrolla los proyectos mineros Encrucijada, San Antonio, Victoria y Valeriano, reportó a sus accionistas un salto en sus ganancias en 2011 y elevó su dividendo. Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) para todo el año de la minera aumentaron en un 42%, a US$563,4 millones, mientras que la utilidad atribuible después de impuestos saltó en un 75% a US$166 millones. Lo anterior gracias a sus operaciones mineras en Perú, Argentina y México, principalmente de oro y plata.
Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining, dijo al comentar estas cifras que en 2011 se alcanzaron las metas de producción, además las campañas de perforaciones hicieron aumentar en un 11% los recursos de las actuales operaciones y a la vez, “completamos la mayor expansión de nuestra cartera de proyectos”.
En enero que cumplió una meta de producción de 20 millones de onzas equivalentes de plata para el 2012, por debajo de los 22,6 millones del año pasado, debido al descenso de la producción de su mina Ares en Perú. La minera, a través de su informe consolidado, también advirtió sobre crecientes costos en Perú y la inflación en la Argentina, pronosticando una inflación de costo unitario de alrededor de 25-30 por ciento en Argentina y 15 por ciento en Perú, excluyendo royalties.
Las acciones de Hochschild subieron un 0,4 por ciento a 488,8 peniques, superando una caída de un 1,7 por ciento en el sector minero registrado en la víspera. La firma elevó el martes su dividendo total para el 2011 en un 20 por ciento, a 0,06 dólares por acción. Su saldo de caja se mantenía en 627,5 millones de dólares al final del año.
Portal Minero
Minería en Ecuador conlleva inversión millonaria en comunidad
Ecuador21 de Marzo de 2012.- La empresa china Ecuacorriente se ha comprometido a realizar inversiones millonarias en la provincia amazónica ecuatoriana de Zamora Chinchipe para comenzar la explotación de cobre con varias obras de beneficio comunitario.
Entre estas obras están una salida marítima junto a Puerto Bolívar, en Machala, a un costo de 24 millones de dólares; una hidroeléctrica a 11 kilómetros de distancia del yacimiento Mirador, con poder de generar 56 Megavatios y un costo de 186 millones de dólares.
Además, un puente sobre el río Zamora que costará nueve millones de dólares; una línea de transmisión eléctrica por 41 millones; el mejoramiento del eje vial Chuchumbleza-Mirador por siete millones, y refuerzos a los puentes desde El Pangui hasta Puerto Bolívar por 1,5 millones.
Estas obras, además de la generación de empleos, y junto a la inversión de utilidades en la provincia según el contrato firmado, convertirán en pocos años esta zona de una de las más pobres a una de las más desarrolladas del país.
La empresa minera Ecuacorriente, concesionaria del proyecto Mirador, desarrollará la obra de extracción cuprífera más grande de Ecuador en un yacimiento a cielo abierto con más de cuatro mil millones de libras de cobre, según estiman técnicos de la compañía.
Los estudios comenzaron en 1994 en una concesión exploratoria de más de 200 mil hectáreas, que con el avance de los análisis terminaron en menos de 300 hectáreas por las concesiones Mirador 1 y 2, donde se desarrollará la mina en el año 2014.
Los yacimientos de cobre se hallan por lo general a dos y tres kilómetros de profundidad, pero la erosión y el levantamiento de placas los ubicó en la superficie en forma de mineral llamado calcopirita regada en toda la zona.
Desde el año 2000 la empresa realizó 244 sondajes de exploración, lo que suma más de 70 mil metros en perforaciones que buscaban oro y 32 elementos minerales más, cuyas muestras se enviaron a Canadá, precisó la agencia pública Andes.
Así fue como se determinó el número posible de libras de cobre en el proyecto Mirador, pero además se analizaron de forma preliminar otros yacimientos, Panantza , San Carlos y Mirador Norte, que suman junto a esta primera mina unos 25 mil millones de libras (Prensa Latina). Portal Minero
Ecuador, la mina de China
EcuadorEl embajador chino en Quito se compromete a hacer los máximos esfuerzos para minimizar el impacto ambiental de los proyectos de la empresa asiática Ecuacorriente.21 de Marzo de 2012.- En medio de la disputa que mantienen el presidente Rafael Correa y la mayor organización indígena ecuatoriana por la minería a gran escala, la inversión minera china se encuentra bajo la lupa en Ecuador. Mientras sectores políticos efectúan un análisis minucioso del contrato multimillonario suscrito a inicios de este mes por la empresa china Ecuacorriente para desarrollar el primer megaproyecto minero en suelo ecuatoriano, grupos indígenas y sociales han expresado su rechazo a dicho acuerdo legal. La discusión acabará definiendo la relación de Ecuador con su minería y con su principal cliente.
La mayor preocupación tiene que ver con los efectos ambientales de la extracción de cobre en una mina a cielo abierto, en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. El gobierno ecuatoriano ha insistido en que toda actividad minera en el país será realizada con responsabilidad social y ambiental, y la misma respuesta ha llegado de parte de las autoridades chinas.
En entrevista con El País, el embajador chino en Quito, Yuan Guisen, dijo que su gobierno ha “urgido” a todas sus empresas en el exterior a “dar muy alta importancia a la protección del ambiente en las comunidades locales” y en ello se inscribe la inversión minera china en territorio ecuatoriano. “Las empresas chinas harán sus máximos esfuerzos por minimizar los impactos negativos de sus actividades mineras sobre el ambiente”, dijo el diplomático.
Pero para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) persiste el temor de que las actividades mineras contaminen ríos y desplacen comunidades. La organización indígena comenzó a marchar el 8 de marzo hacia Quito en rechazo a la minería a gran escala y “en defensa del agua y la tierra”. Entre las demandas de la movilización se incluye la exigencia de nulidad del contrato con Ecuacorriente, suscrito el pasado 5 de marzo.
El pedido indígena se suma a la protesta que efectuaron organizaciones ambientalistas ante la Embajada de China en Quito. A las afueras de la sede, activistas mostraron una pancarta que decía: “Fuera empresas chinas del Ecuador”. Los ecologistas entregaron una carta a la Embajada en la que rechazan la firma del contrato con Ecuacorriente, afirmando que el desarrollo del proyecto minero “afectará para siempre territorios de los pueblos indígenas y a la naturaleza”.
Según las autoridades ecuatorianas, la explotación a cargo de Ecuacorriente dejaría al Estado ecuatoriano US$5.400 millones. Correa ha señalado que si bien la explotación minera a cielo abierto “tiene más impacto ambiental”, se aplicará toda la tecnología necesaria para minimizar los efectos de la actividad extractora. Además, el mandatario ha enfatizado que los contratos mineros diseñados por su gobierno “seguramente son los más exigentes del mundo” y disponen de suficientes garantías ambientales.
Para el embajador chino en Ecuador las exigencias de diversos sectores en torno a la minería a gran escala no están dirigidas particularmente en contra de China, sino que “parten de una preocupación por la protección del ambiente”. “La sociedad ecuatoriana mantiene una actitud abierta e incluyente frente a la cooperación que viene desde el exterior”, manifestó el diplomático.
Guisen aprecia la expresión de Correa de que Ecuador no puede ser “un mendigo sentado en sacos de oro”, al señalar que la inversión china en minería será muy importante para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos de los dos países. “Innegablemente, el avance de la explotación de minas en Ecuador también reviste significados positivos para China. La economía china se está desarrollando en forma incesante, lo cual exige el suministro de materias primas, incluido el cobre”, afirmó.
La presencia de China en la economía ecuatoriana es cada vez mayor y se expresa a través de inversiones en petróleo, minería, obras hidroeléctricas, entre otros proyectos, así como por medio de diversas líneas de financiamiento otorgadas por la banca china en los últimos años. A decir del embajador Guisen, la inversión de su país en Ecuador llega a alrededor de US$7.000 millones.
En este contexto, para el analista económico Walter Spurrier, la inversión china en minería afianza una “gran dependencia” económica de Ecuador con el país asiático. China, resalta el experto, no sólo busca rentabilidad en la actividad de sus empresas, también el acceso a recursos naturales, como el petróleo y el cobre, importantes para su desarrollo. Y en materia minera, si bien el gobierno ecuatoriano también espera concretar acuerdos con empresas canadienses y de otros países occidentales, no sólo chinas, a decir de Spurrier el contrato firmado con Ecuacorriente y las discusiones alrededor del mismo pueden marcar el rumbo para futuras negociaciones en este sector de la economía en Ecuador (El Espectador). Portal Minero
Evalúan prohibir actividad minera en cabeceras de cuencas
Last changed: abr 17, 2012 17:21 by Editor Portal Minero Labels: perú, tacna, cajamarca, cuencas
PerúConsejo Regional analiza recursos legales para emitir ordenanza y no transgredir normas nacionales.21 de Marzo de 2012.- La Ciudad Heroica está a punto de sumarse a la lista de regiones que buscan prohibir la actividad minera en cabeceras de cuencas.
Y es que el Consejo Regional, tras un pedido expreso de las autoridades y sociedad civil tacneña, comenzó a evaluar los recursos legales para sostener una ordenanza que limite las concesiones en esas zonas.
La encomienda despierta una polémica legal en Tacna, basada en antecedentes similares como la ordenanza 036-2011 emitida por el Gobierno Regional de Cajamarca, la cual prohibía la minería en cabeceras de cuencas con la intención de jaquear el polémico proyecto aurífero Conga.
La norma cajamarquina fue quejada por el Ejecutivo nacional ante el Tribunal Constitucional, entendiendo que esa competencia es propia del gobierno central.
Pese a este antecedente, el presidente del Consejo Regional, Román Carrillo, aseguró que buscarán todos los caminos legales para evitar el cuestionamiento de la norma prohibitiva a la minería.
“El Consejo tiene toda la intención de aprobar esta ordenanza para resguardar el recurso hídrico de Tacna”, aseguró.
Más cauto, el consejero Rafael Vargas indicó que el objetivo es que “el Consejo Regional emita una ordenanza que no transgreda una norma nacional”.
No tienen competencia
Al respecto, el director de Energía y Minas, Marcelino Marca, aclaró que en tema de concesiones mineras, la Región no tiene competencias. “Nosotros dentro del Estado tenemos niveles de responsabilidad y también niveles de autoridad. En este caso yo soy director regional y solamente me concierne ver pequeña minería y minería artesanal”, afirmó el funcionario, aunque indicó que se debe esperar al fallo del TC en torno a la ordenanza de Cajamarca (La República♣). Portal Minero
Minerals invertirá 103 millones € en reabrir mina LomeroPoyatos
Last changed: abr 17, 2012 17:22 by Editor Portal Minero Labels: españa, petaquilla, minerals
España21 de Marzo de 2012.- La empresa panameña-canadiense Petaquilla Minerals va a invertir 103 millones de euros en la reapertura de la mina Lomero-Poyatos, en los términos municipales de El Cerro del Andévalo y Cortegana (Huelva), para la extracción de oro.
Así lo ha precisado hoy en declaraciones a los periodistas en Huelva el consejero delegado de PTQ España, Pascual Montañés, quien ha explicado que la empresa lleva dos años y medio trabajando en el proyecto y cuenta desde finales del 2011 con la autorización ambiental unificada por parte de la Consejería de Medio Ambiente.
"Esperamos que podamos iniciar el trabajo lo más rápidamente posible, este mismo año, porque además de la AAU, todas las instrucciones y recomendaciones de la Junta de Andalucía han sido aprobadas y sancionadas positivamente", ha indicado.
Por tanto, la empresa está a la espera de la transmisión de los derechos, que se prevé se produzca en breve, para reactivar la mina con una actividad que, en principio, se centrará en una labor de investigación, de sondeos, para localizar donde se encuentra el oro.
Montañés ha apuntado que el enfoque de esta empresa es, al igual que en Panamá, donde inició su actividad en el 2005, la minería del oro, un metal "con un precio muy alto pero que es un valor reserva, por lo que su precio tiene más garantías de estabilidad que otros minerales".
Considera que este enfoque es toda una novedad en la faja pirítica onubense donde tradicionalmente la minería ha estado centrada en la extracción de cobre o pirita, por ello van a traer la tecnología desarrollada en Panamá.
"Venimos a sacar un mineral diferente al habitual, de ahí que sea necesaria esa labor de investigación, sabemos que en esta mina hay oro y hay que localizarlo, tenemos que hacer una tarea que hasta ahora nadie ha hecho", ha señalado.
Esta realidad lleva a que desde la compañía no se puedan precisar las previsiones de producción de la mina, si bien ha señalado que con las labores de sondeos y prospección también se crea empleo y, en este punto, las estimaciones es que este proyecto minero cree 141 empleos directos y entre 250 y 300 puestos indirectos. Portal Minero
Minería es el sector con más beneficios tributarios
Colombia21 de Marzo de 2012.- La minería no es el único sector privilegiado con los beneficios tributarios, pero si es el que abre el mayor boquete en el gasto que hace el Estado para incentivar la inversión extranjera, renovar la industria, crear mejores condiciones de competitividad, incentivar el empleo y en general promover el desarrollo económico y social a punta de gabelas.
Si bien todas las naciones del mundo contemplan un gasto tributario para ofrecer beneficios a las empresas, en Colombia estos niveles superan los de otros países y unos pocos sectores han sido los favorecidos.
La Dian acaba de divulgar el estudio ‘El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en el impuesto sobre la renta, IVA e importaciones’, en el que analizan los cuatro tipos de beneficios que contempla la ley actual: ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, deducciones, rentas exentas y descuentos tributarios.
Según el informe, sólo en las declaraciones del impuesto sobre la renta del año gravable 2010, los beneficios tributarios ascendieron a 33,1 billones de pesos.
El principal favorecido con las rentas exentas fue el sector financiero, que junto con la actividad señalada en el estudio como otros servicios, obtuvieron una participación del 79,1 por ciento de este incentivo.
El sector minero, en esta modalidad de beneficios, que representó un gasto de 1,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sólo alcanzó un 2 por ciento del total, pero en cambio, se llevó una buena parte de la deducción por inversión en activos fijos, que en el 2010, representó el mayor gasto tributario para Colombia.
50 actividades económicas lo recibieron, pero dentro de los cinco primeros, la lista la encabeza la extracción de petróleo crudo y gas natural, que obtuvo 3,6 billones de pesos de los 11,6 billones que Colombia destinó a este beneficio. Le siguieron la generación, captación y distribución de energía eléctrica; la construcción de obras de ingeniería civil, los servicios telefónicos y el transporte por tuberías.
En contraste, los que menos se beneficiaron de esta deducción fueron negocios de fabricación de prendas de vestir, elaboración de productos lácteos y productos de molinería.
En materia de descuentos tributarios para empresas -otro de los beneficios analizados- el gasto para el Estado fue de 471.000 millones de pesos.
Dos de los subsectores económicos que más gozaron este beneficio fueron electricidad, gas y vapor (obtuvo descuentos por 183.000 millones) y el minero (126.000 millones de pesos).
En lo que tiene que ver con el impacto de los beneficios tributarios sobre el recaudo del IVA, el costo fiscal fue de 573.300 millones de pesos.
El estudio de la Dian calculó que las exenciones en los impuestos a las importaciones para el 2010, representó una cuantía cercana a los 7 billones de pesos, sumando exenciones en el pago de aranceles, IVA o ambos.
Existen cerca de 50 modalidades de importación con exención de IVA y 86 con exención de arancel.
12 ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA, SIN DESCUENTOS EN IMPUESTOS
Uno de los temas que el Gobierno mira con lupa en la reforma tributaria que radicará, es el de beneficios tributarios.
Otros resultados del estudio de la Dian señalan que, dentro de las 50 actividades económicas analizadas, doce no gozaron de ningún descuento tributario.
Entre ellas se cuentan la fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales.
Tampoco incentivaron actividades de publicidad ni negocios de agencias de viajes.
Una de las conclusiones del estudio manifiesta los privilegios para el el sector minero, al señalar que “las rentas exentas a nivel de actividades económicas están concentradas en extracción de petróleo crudo y gas, excepto las actividades de prospección extracción y aglomeración de hulla (carbón de piedra)”.
Constituyeron valores superiores al 93 por ciento entre 2001 y 2010.En el caso de los descuentos, “las actividades extracción de petróleo crudo y de gas natural, la extracción y aglomeración de hulla, las actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas participaron en el uso de este beneficio con más del 85 por ciento en igual periodo”, revela el informe (Portafolios). Portal Minero
Los involucrados en la minería a gran escala comienzan a debatir
Ecuador21 de Marzo de 2012.- La firma del contrato con la compañía china Ecuacorriente para la explotación del proyecto de cobre Mirador, el pasado 5 de marzo, empezó a generar un debate sobre los beneficios económicos, financieros y ambientales de los proyectos mineros a gran escala.
Ambientalistas, catedráticos, geólogos, empresarios, funcionarios del Régimen, etc., comienzan a pronunciarse sobre el tema.
Al Gobierno le interesa posicionar el tema porque tiene en agenda la firma de contratos con las mineras Kinross, International Minerals y Iamgold.
Para eso argumenta que los principales proyectos mineros generarán inversiones por más de USD 5 117 millones, hasta el 2016, además de nuevas plazas de trabajo. Solo en el proyecto Mirador se prevé contratar a 5 600 trabajadores en la fase de construcción, según el Gobierno.
A través de un comunicado, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) reclamó ayer la suspensión del proyecto, “en espera de una solución satisfactoria para las comunidades afectadas, respetando su derecho a la consulta previa, libre e informada, garantizada por la Constitución ecuatoriana”.
Por su parte, dentro de un foro organizado por la Flacso, el ex ministro de Energía del actual Gobierno, Alberto Acosta, cuestionó los beneficios económicos del proyecto y dudó de las cifras que exponen las mineras sobre sus reservas. Cree que pueden ser usadas para elevar la cotización de sus acciones en la bolsa de Canadá y no existe un organismo del Estado que las certifique, lo que podría generar una expectativa irreal de ingresos para el país.
Asimismo, la volatilidad de los precios de los metales pudiera reducir la rentabilidad de los proyectos. En Mirador se prevé que el Estado reciba unos USD 5 000 millones en 25 años con un precio del cobre alrededor de USD 4 por libra.
Los antecedentes petroleros son otra alerta, ya que los contratos y la falta de control permitieron que las empresas inflaran sus costos y pagaran menos impuestos. Eso pudiera repetirse en el sector minero si no hay capacidad para detectar, por ejemplo, sobrefacturación en la importación de equipos.
“Tienen filiales en paraísos fiscales. Podrían declararse en quiebra y no asumir los costos ambientales”, dice Acosta, quien además calcula en al menos USD 1 700 millones los costos de remediación, considerando que se removerán 326 millones de toneladas de roca procesada y que cada una demanda entre USD 5 y USD 64.
“Si el costo es de USD 64, el proyecto ya no es rentable. O queremos que pase algo similar a lo de Texaco: que la empresa se vaya y nos deje con el daño ambiental”.
Para Pablo Duque, PhD en Geología y profesor de la Escuela Politécnica Nacional, en la Cordillera del Cóndor sí existen minerales pero su explotación tiene un alto costo ambiental.
Este tema es crítico para el investigador francés William Sacher, quien cuestiona el Estudio de Impacto Ambiental en Mirador. Los estudios meteorológicos e hidrológicos de la zona no tienen más de tres años, cuando la normativa ecuatoriana recomienda al menos 10 años.
Lo anterior impide saber el real impacto ambiental del proyecto porque no se conoce el comportamiento de las lluvias y de los ríos, lo que puede causar problemas en la relavera (piscina de residuos con altos niveles de ácido sulfúrico y otros metales contaminantes).
El subgerente ambiental de Ecuacorriente, Raúl Brito, aseguró que el Estudio de Impacto Ambiental tiene datos de siete años y hasta que comience a producir la mina serán 10 años. Además, dijo, ninguna ley ambiental del país señala que deben ser 10 años.
También dijo que existe un plan para mitigar el riesgo del drenaje ácido, producido por el contacto de rocas subterráneas con el agua y el aire. Para que eso suceda se requiere de la exposición de la roca a oxígeno y agua por más de 18 meses. Para evitarlo, según Brito, tanto en la mina como en la escombrera se hará un proceso de vegetación. Destacó además que el 80% del agua que se usará en el proyecto será reutilizado (El Comercio). Portal Minero
Venezuela negocia con minera rusa Rusoro por nacionalización de activos
Venezuela21 de Marzo de 2012.- El Gobierno de Venezuela negocia con la empresa canadiense de capital ruso Rusoro Mining por la nacionalización de sus activos en minas de oro en el país suramericano, informó hoy el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
"Con la empresa Rusoro tenemos una discusión (...) que como todos los procesos de nacionalización pasa porque el Estado le compense activos a los privados (...) pero tenemos que ponernos de acuerdo en el precio", declaró Ramírez a periodistas.
"Ellos han manifestado su voluntad de quedarse con nosotros, nosotros los hemos invitado a que conformen con nosotros empresas mixtas es una negociación que cuando termine lo anunciaremos", indicó el ministro.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el año pasado la nacionalización del oro del país, cuya producción, según el mandatario, bordea en la actualidad las 11 toneladas anuales y del que una cifra similar sale de contrabando hacia otros países.
Ramírez señaló que "pronto" se producirán "firmas masivas de empresas mixtas con la pequeña minería", que opera fundamentalmente en el sureste del país.
Rusoro Mining, una empresa canadiense con sede en Vancouver y de capitales rusos, destaca en su página web que opera la mina Choco 10 (anteriormente operada por Goldfields) y la Mina Isidora, ambas en la localidad de El Callao, en el suroriente de Venezuela, y mantiene una sociedad de riesgo compartido con el Gobierno venezolano.
La empresa, añade en su pagina web, extrajo el año pasado de ambas minas 110.000 onzas de oro, aunque su récord data de 2009 cuando registró una producción aurífera de 150.460 onzas (Univisión). Portal Minero
La minería como protagonista de la matriz productiva provincial
ArgentinaLa Secretaría de Minería de Río Negro trabaja en la puesta en marcha de un esquema de ordenamiento administrativo y territorial que promueva las buenas prácticas de la actividad minera en toda su dimensión. El nuevo titular del área, Gustavo Ferreyra.21 de Marzo de 2012.- “Vamos a desarrollar un trabajo de puertas abiertas, donde la comunidad participe activamente de la gestión, el conocimiento, la información, la consulta y la queja, pero que también sea productiva para todos los actores del sector”, remarcó Ferreyra y enseguida agregó que “vamos a involucrar a todos los sectores, desde los pequeños lajeros de la Línea Sur, los productores de segunda categoría, como lo son las arcillas, bentonita y demás minerales de uso industrial, o bien los de primera categoría o polimetálicos, que en la provincia de Río Negro están básicamente en etapa de prospección y exploración.”
El Secretario de Minería expresó que “apuntamos a desarrollar todas estas actividades con tres actores fundamentales: el Estado, a través del pueblo de Río Negro; las comunidades, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, fuerzas vivas de cada lugar donde se desarrolle cualquier actividad minera; y finalmente los inversores privados de cualquier escala”.
“En este esquema proponemos un ordenamiento administrativo y territorial que constituya una política de Estado, con valores claros de respeto por los derechos humanos y el medio ambiente, así como el deber como autoridad de aplicación para fiscalizar, controlar, pero también promover las buenas prácticas de la actividad minera en toda su dimensión”, explicó Ferreyra.
En relación al anuncio del gobernador, Alberto Weretilneck, sobre la apertura de una Delegación de la Secretaría de Minería en Los Menucos, el funcionario provincial consideró que “sin dejar de reconocer la importancia de Viedma como capital en todo el esquema de Gobierno, se debe tener en cuenta que la minería es un claro ejemplo de las actividades que no se realizan en esta región”.
“Precisamente, la gran masa de la actividad minera actual corriente va desde Los Menucos a Sierra Grande, pasando por Ingeniero Jacobacci, el Alto Valle con sus canteras, lo que requiere de la presencia territorial de los organismos, tanto el minero como el ambiental”, añadió.
“Nos basamos en un esquema en el que en cada lugar donde se desarrollan actividades mineras, como cualquier otra productiva, tiene que estar el Estado. Los Menucos tiene una actividad centenaria de extracción de minerales y no cuenta con una Delegación, además de otras localidades importantes que son insignia de la minería en Río Negro, como es el caso de Sierra Grande. Tenemos que trabajar fuertemente para que esto se revierta, y la presencia territorial de nuestra dependencia sea en esas localidades, en donde actualmente, con el futuro, se desarrollen actividades mineras”, indicó.
Por otra parte, el Secretario de Minería adelantó que “trabajaremos codo a codo con la Secretaría de Medio Ambiente, con presencia en el territorio a través de la Dirección, su Policía Minera, sumar personas con conocimiento técnico, voluntad y patriotismo para llevar adelante esta tarea. Queremos presencia territorial y claridad conceptual de dónde queremos llegar en el esquema que estamos planteando”.
Respecto de la sintonía de la política minera provincial con la nacional, Ferreyra remarcó que “significa fundamentalmente la creación de una empresa del Estado, establecer un programa de comunicación, información y debate respecto de los aspectos más conflictivos de la actividad minera, para clarificar sobre los alcances de la misma, y establecer un esquema homogéneo de establecer los derechos del Estado y el pueblo de Río negro sobre sus recursos y los minerales de su provincia”.
El Director de Minería, Vicente Marino, por su parte explicó que “se ha instrumentado una nueva política minera en la provincia, incorporando a esta actividad a la matriz productiva rionegrina. La idea es, como autoridad minera, trabajar en la viabilidad de este nuevo proyecto”.
“Durante muchos años, y por distintas causas, la minería en Río Negro ha estado un poco vedada a los intereses de las compañías exploradoras interesadas en participar. Estamos tratando de interesar a las empresas, mostrar que la provincia tiene otras potencialidades mineras fuera de lo que es el oro y la plata. Nuestro interés es poder trabajar en tratar de poner en funciones esta decisión política que se ha tomado respecto de la minería en la provincia”, sostuvo.
Finalmente, Marino explicó que “avanzaremos en un fuerte trabajo para interesar en el corto y mediano plazo a las empresas para que tomen a la provincia de Río Negro como lugar para sus exploraciones, ya que la provincia, potencialmente tiene muchas alternativas de interés en distintos minerales, pasando por uranio, hierro, oro, plata, litio, así como algunos minerales de segunda categoría” (El Ciudadano). Portal Minero
ENAP evalúa acciones legales tras perder concesión en Argentina
Last changed: abr 17, 2012 17:32 by Editor Portal Minero Labels: enap, ypf, acciones, legales, sipetrol
ChileFilial internacional es socia con YPF en yacimiento Cañadón Perdido - Campamento Central.21 de Marzo de 2012.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció ayer que está evaluando ejercer acciones legales y mecanismos con la finalidad de impugnar el decreto, dictado en Argentina, que declara la caducidad de la concesión de explotación del yacimiento petrolero Cañadón Perdido - Campamento Central, de la cual es titular, en conjunto con YPF, a través de la filial ENAP Sipetrol Argentina.
“ENAP está evaluando la validez y los alcances y eventuales efectos de esta medida, como asimismo, las posibles acciones legales y mecanismos de impugnación de la misma”, indicó el gerente general de la estatal chilena, Ricardo Cruzat, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Asimismo, ENAP dejó constancia de que al 30 de septiembre de 2011, “el monto neto de inversión en esta área de explotación, alcanza a los US$ 47 millones”. La estatal puntualizó que se ha tomado conocimiento de que YPF fue notificada de un decreto firmado por el gobernador de la provincia de Chubut, que declara la caducidad de dicha concesión. El anuncio
La semana pasada, las provincias de Chubut y Santa Cruz, dos de las principales productoras de petróleo de Argentina, retiraron la licencia para explorar hidrocarburos en cuatro áreas a la petrolera YPF.
La decisión fue anunciada por los gobernadores de ambas provincias del sur del país trasandino, en un acto multitudinario en el que acusaron a YPF de “no luchar por los intereses de los argentinos” .
En la ocasión, advirtieron que si la empresa no hace lo que corresponde seguirán “avanzando” en contra de la compañía. Asimismo, en el sector adelantaron que la petrolera, controlada por la española Repsol, recurrirá a la Justicia para defender sus derechos tras la decisión (DF). Portal Minero
Retraso de Castilla gatillaría alza en precio spot y aumento de generación a diésel
ChileAnte la escasez de generación, las mineras deberán recurrir a la generación diésel para suplir sus demandas.21 de Marzo de 2012.- El dilema legal en que se encuentra Castilla, traerá varios coletazos, dependiendo del resultado final del recurso de apelación que interpuso CGX y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ante la Corte Suprema. Hace unas semanas, la Corte de Apelaciones de Antofagasta, decidió declarar nula la calificación de “molesta” a la central, cambiándola por la primera calificación de “contaminante”.
El problema es que mientras Castilla sufre un nuevo revés, la situación eléctrica en el norte chico del país se vuelve crítica. Los escenarios que se abren son básicamente dos: de corto y largo plazo. En esta última instancia, si la Suprema decide dar el favor a la Corte de Apelaciones, Castilla volvería a foja cero y sería casi imposible sacarla adelante, ahora que el consejo municipal de Copiapó cambió el uso de suelo. En este caso, destaca una fuente del sector, las consecuencias serán complejas no sólo para la firma y las mineras afectadas, sino que para todo el país. Ello, porque no existe un proyecto alternativo a Castilla que logre suplir la demanda de la minería. Ello desembocará, en varios años con demanda superando a la oferta.
El efecto próximo
En cualquier caso, la sola demora de la entrada del proyecto, ya tendrá varios efectos secundarios. Uno de ellos, dice un ejecutivo de una generadora, es que los costos marginales se dispararían, ante la estrechez del sistema.
Unos esgrimen que algunas generadoras como Guacolda podrían verse beneficiados con el solo retraso de Castilla, y que la firma estaría considerando echar a andar su quinta unidad. Sin embargo, otro ejecutivo señala que aunque es una ayuda, no resolverá la gran demanda que tendrá el sector, mucho mayor a los 140 MW que aportaría la nueva unidad.
El presidente de la Asociación de Generadoras, René Muga, explica que “no hablaría de beneficiados (con el retraso de Castilla). Esto repercute en una zona en que habrá gran demanda minera. La Tercera Región tiene un desarrollo minero muy potente y no está definido cuáles serán las fuentes de energía que lo abastecerán”.
Francisco Aguirre, de Electroconsultores, explica que “el drama se produce hacia 2018. En el norte chico nuestra proyección es que la demanda podría triplicarse a 2.100 MW si se desarrollan todos los proyectos mineros que están en avanzando”. Para el consultor, la “única solución es la ampliación de la línea de transmisión de Santiago al norte, que está siendo licitada a fin del mes, la que llevaría unos 1.500 MW adicionales al norte, con lo cual se resolvería ese problema”.
La complicación, retrucan en el sector, es que no existe certeza de que las líneas de transmisión estén a tiempo, pues esta parte de la cadena enfrenta sus propios problemas, con muchas judicializaciones.
Otros argumentan que el proyecto Punta Alcalde podría ser otro de los descompresores de la oferta. Sin embargo, el proyecto registra un aplazamiento hasta el 31 de marzo y el 11 de abril entraría recién a evaluación ambiental.
En Electroconsultores afirman que “los números señalan hoy que existe del orden de 700 MW de demanda en el norte, y con la oferta actual se alcanza a cubrir eso y hay un respaldo por una cantidad similar (…), pero, ya en 2014 tenemos una duplicación de demanda en la zona, lo que hace que hacia esa año se acabe el respaldo. Eso no significa racionamiento, lo que sí sucederá es que se deberán emplear medidas de emergencia, es decir, generar con petróleo”.
Ante escenario adverso, sin proyectos de generación entrando a la matriz, todos apuntan hacia un encarecimiento del precio spot, hacia donde tendrían que ir, como última medida las mineras.
El problema es que los costos se dispararían. Por ejemplo, dice Aguirre, la generación de 1MW/ con carbón está en torno a los US$ 60, mientras que con petróleo es hasta 3 veces más.
El tema es que muchas generadoras ante este escenario, han escogido no ir a las licitaciones de las mineras al llevar a la balanza el pago por su mismo MW/h: mientras en las licitaciones pueden conseguir unos US$ 140, como máximo, si deciden vender su generación en el mercado spot, podrían llegar a cobrar hasta US$ 300, como ocurre en algunas zonas del norte chico, explica el consultor.
Esto, dice en un ejecutivo de la industria, tendrá un efecto colateral en los precios de los clientes regulados una vez que los contratos se vayan renegociando en el futuro. Ello, porque la fijación del precio de estas licitaciones viene con un precio máximo definido en función del promedio de los contratos libres. Es decir, si los contratos de clientes libres con las generadoras, llámense mineras u otros, es alto, el promedio será el máximo que se fijará para los contratos de clientes regulados, entre ellos los domicilios (DF). Portal Minero
El “aterrizaje suave” de China ya está golpeando a la economía global
Internacional21 de Marzo de 2012.- La industria minera, una de las más cercanas al auge económico que ha vivido China en los últimos años, salió ayer a dar la señal más potente, hasta ahora, de que la desaceleración del gigante asiático se está sintiendo. Fueron BHP, la mayor minera mundial, y Rio Tinto, el segundo mayor exportador mundial de mineral de hierro, los que pusieron la voz de alerta. Les siguieron las empresas automotrices, que se preparan para un año que no alcanzará las expectativas de ventas.
La producción de acero de China está bajando, a medida que el gobierno se enfoca más en los consumidores que en los grandes proyectos de infraestructura, afirmó el presidente de mineral de hierro de BHP, Ian Ashby. “La gran construcción de infraestructuras llegará a su fin”, dijo. “Las tasas de crecimiento del acero se aplanarán, y ya se han aplanado”, advirtió, pero aseguró que aún ve un crecimiento positivo hasta mediados de la próxima década.
Algo similar ha percibido Rio Tinto, informó ayer el director de proyectos de expansión, David Joyce. Según el ejecutivo, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de su mayor cliente a nivel mundial “está bajando más inmediatamente”. Sin embargo, se mostró “confiado, sobre la base de las cifras que hemos visto, en un aterrizaje suave, con un crecimiento sólido este año”.
La producción de acero en China, el mayor productor mundial, podría reducir su crecimiento a 4% este año, dijo la Asociación China de Hierro y Acero el 6 de marzo. “El tipo de economía que se está desarrollando en China está cambiando”, afirmó Ashby. “Atravesará una etapa en que cosas como las máquinas y los equipos se harán más importantes, a medida que la gente supera la curva del PIB per cápita”.
China representó un 28% de las ventas de BHP en el último año financiero, y un 31% de las de Rio Tinto. Las ventas de vehículos, por su parte, podrían no alcanzar el pronóstico de crecimiento de 8% que había realizado la Asociación China de Manufactureros Automovilísticos, debido a que las condiciones económicas han golpeado a la demanda. “Mi opinión personal es que no seremos capaces de llegar ni siquiera a un nivel de 5% de crecimiento este año, ya que la situación macroeconómica es difícil”, dijo el vicesecretario general del grupo, Gu Xianghua, en una conferencia en Qingdao.
A eso se sumó que las autoridades chinas aplicaron ayer la mayor alza a los precios de los combustibles en dos años -y la segunda en menos de seis semanas-, lo que hace prever un deterioro aún mayor en las entregas.
Los fabricantes se preparan, especialmente las automotrices de lujo. Mercedes-Benz, propiedad de Daimler, está ofreciendo un descuento de 25% en modelos como el sedan S300, mientras que Bayerische Motoren Werke (BMW) y Audi ofrecen algunos modelos con un 20% de descuento. Además, los distribuidores están ofreciendo regalos como iPhones y cupones para comprar bolsos Hermés.
Aterrizaje ...¿suave?
El primer ministro Wen Jiabao anunció a principios de mes que el gobierno había reducido la meta de crecimiento del país a 7,5% para 2012, después de años de conservar un objetivo de 8%. El premier quiere usar su último año en el gobierno para impulsar un reequilibrio económico (que pasa por crecer menos, pero disminuir la desigualdad), y distender las presiones de precios.
El freno que está sufriendo el crecimiento se vio reflejado en la producción industrial y las ventas minoristas de febrero, que estuvieron por debajo de los pronósticos (ver gráficos) y en el déficit comercial del segundo mes del año, el más grande desde 1989.
Los analistas confían hasta ahora en que la desaceleración de la segunda economía mundial será suave. Xia Bin, investigador del Centro de Investigación de Desarrollo del Consejo Estatal de China, y ex asesor del banco central, dijo ayer a Bloomberg que es imposible que se produzca un aterrizaje forzoso, porque muchos gobiernos locales siguen apuntando a un crecimiento anual superior a 10%.
Sin embargo, sea suave o brusca, la desaceleración tendrá un impacto profundo en los países que exportan a China. El mercado automotor de China es el más grande a nivel global, por lo que la caída en el consumo afecta directamente a los resultados de las compañías automotrices, que ya se han visto golpeadas por la baja de las ventas en Europa.
En el caso de las materias primas, China es uno de los mayores consumidores mundiales de minerales como el cobre, por lo que una disminución de la demanda hace caer inmediatamente el precio internacional.
Eso sucedió ayer, cuando el metal rojo con entrega para tres meses cerró con un retroceso de 2% en la Bolsa de Metales de Londres por los temores de que los altos niveles de inventarios que se acumulan en Shangai no sean absorbidos en el corto plazo. “La demanda doméstica no es particularmente mala, pero el nivel de inventario es muy alto”, explicó a Bloomberg el analista de Xiangyu Futures, Wang Ning.
Los inventarios de cobre en los almacenes de depósito de Shangai subieron a 530 mil toneladas la semana pasada, según cálculos de Bloomberg. Esto se compara con cerca de 200 mil toneladas en el cuarto trimestre, dijo el analista de CRU International, Qu Yi.
La caída en el precio del cobre afecta directamente a Chile, el mayor productor mundial del metal rojo. China es además nuestro mayor socio comercial, con un intercambio que sumó US$ 2.469 millones en febrero, según datos entregados por el Servicio Nacional de Aduanas el lunes.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advirtió por estos días que Latinoamérica está menos preparada para una crisis hoy que en 2008, y que los países más vulnerables son Chile, México, Colombia y República Dominicana (DF).
Portal Minero
Los Pelambres aplica solución que reduce polvo en caminos
Last changed: abr 17, 2012 17:35 by Editor Portal Minero Labels: mlp, mitigación, ambiental, polvos
ChileEl producto, biodegradable y no tóxico, es una emulsión hidrofóbica que no se mezcla ni escurre con el agua y el derretimiento de la nieve.21 de Marzo de 2012.- Con el objetivo de mitigar el polvo en suspensión que genera el paso de camiones de alto tonelaje y otros vehículos relacionados con la extracción de minerales en el norte, Minera Los Pelambres acaba de aplicar, por primera vez en Chile y Sudamérica, un producto especialmente diseñado para estos propósitos. Se trata de Dust A Side, una solución asfáltica emulsionada que actualmente es utilizada en las rutas mineras de Sudáfrica y Australia, y que la compañía comenzó a importar a principios de 2011 para probar al interior de sus faenas.
El producto, biodegradable y no tóxico, es una emulsión hidrofóbica, es decir, no se mezcla ni escurre con el agua o derretimiento de la nieve, y se diluye directamente en los camiones aljibes. Hoy se está aplicando exitosamente en más de 15 kilómetros de caminos y desde este mes se está probando además en un kilómetro de la ruta principal de Cuncumén, una localidad precordillerana ubicada en la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo.
“De acuerdo a los inventarios de emisión, los camiones aljibes representan alrededor del 40% de las emisiones de polvo de una faena minera. Y según mediciones realizadas a la fecha, esta nueva tecnología puede ayudar a disminuir cerca del 95% de ese polvo”, explican en la compañía.
Preliminarmente, Dust A Side podrá ser utilizado por la minera por un período de tres años. Pero sus resultados han sido tan positivos, que no descartan que en un futuro próximo otras industrias, como la agrícola, puedan aplicarla también en sus actividades, por lo que se está evaluando su viabilidad técnica y económica.
?
Otras medidas?
Dust A Side se suma al monitoreo participativo de material particulado, el regadío constante de caminos y la utilización diaria de un cañón nebulizador traído desde Italia, que Minera Los Pelambres ha implementado en conjunto con los habitantes de esa zona nortina, como parte de sus medidas de mitigación del polvo que emana desde sus yacimientos.
Próximamente en el mismo sector, la empresa instalará sistemas fotovoltaicos que alimentarán las alarmas de monitoreo que buscan evitar posibles derrames de minerales en la IV Región (DF). Portal Minero
Ministra Benítez estima que a 2017 todas las fundiciones deberán cumplir nueva normativa
ChileEn el Ministerio del Medio Ambiente aún definen si se exigirá un 95% o un 96% de captación de emisiones de SO2.21 de Marzo de 2012.- En el Ministerio del Medio Ambiente confían en que el próximo 30 de abril se presentará el anteproyecto que busca implementar una inédita norma que regule las emisiones de las fundiciones de cobre.
“Nuestro objetivo es que todas las fundiciones queden con una performance bastante similar y que nosotros esperamos sea entre un 95% y un 96% de captura de dióxido de azufre (de SO2). Estamos todavía en ese proceso de definición”, señala la ministra del ramo, María Ignacia Benítez.
Puntualizó que el anteproyecto va a estar acompañado de un análisis de los costos asociados al marco regulatorio que se establezca, razón por la que todavía no está definido el valor exacto, aunque “para las fuentes nuevas sin duda el límite va a ser de 98%”.
La secretaria de Estado añadió que en el caso de las fundiciones, al igual como se hizo en la norma para termoeléctricas, se van a requerir plazos de adecuación.
“Nosotros creemos que el plazo de adecuación debería ser del orden de cinco años como máximo, no obstante, muchas inversiones se empezarían a hacer una vez que esté publicada la norma. En 2016-2017 deberían estar todas adaptadas”, dice.
Y es que esperan que una vez publicado el anteproyecto se inicie la participación ciudadana que tiene plazo de 60 días hábiles, para que posteriormente el texto definitivo sea visado por el Presidente, posiblemente, durante el segundo semestre de 2012.
Monitoreo continuo
La titular de Medio Ambiente adelantó que “nos gustaría que la norma considerara un mecanismo de monitoreo continuo de emisiones de las chimeneas para aquellas que estén cerca de la población –Chagres, Ventanas y HVL o Paipote-, para poder hacer un buen seguimiento de los impactos que están teniendo”.
En tanto, el jefe de la oficina de asuntos atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, destacó que “los niveles de inversión superarán los US$ 500 millones”, añadiendo que “en este proceso se tomó también la norma de arsénico e inició un proceso de revisión de forma tal de incorporar algunos criterios de eficiencia regulatoria y poder entregarle al sector una sola regulación integral”.
Actualmente, las siete fundiciones existentes -Altonorte, Chagres, Chuquicamata, Potrerillos, Caletones, Ventanas y Paipote- emiten más de 392.000 toneladas de S02 y con la norma se prevé que bajen de 200.000. De ellas, destaca Chagres, de Anglo American, que tiene el nivel de captura más alto (96,5%) (DF). Portal Minero
Grupo Luksic cuenta US$486 millones para nuevas adquisiciones
ChileEsta cifra se conoce tras culminar el aumento de capital de la Compañía Sudamericana de Vapores, por US$1.200 millones, a través del cual el conglomerado tomó el control de la naviera. Ello, luego que Quiñenco suscribiera un total de US$547 millones.21 de Marzo de 2012.- El Grupo Luksic sigue mirando oportunidades de negocio. En su última presentación a los inversionistas, su matriz Quiñenco señaló que junto con sus bajos niveles de deuda, cuenta con una caja de US$486 millones para nuevas adquisiciones, sin especificar en qué áreas.
Los Luksic han manifestado interés en industrias como la salmonera, donde negociaron la compra de esta área con Pesquera Camanchaca, la que finalmente no prosperó por falta de acuerdo en el precio de cierre del proceso.
En tanto, el holding ha participado en sectores como el retail (Paris y D&S), el de las telecomunicaciones (Entel, Telefónica del Sur, Startel, Hipercable y VTR LD) y de alimentos (Lucchetti), por lo cual no es descartable que pueda arremeter en algunas de estas áreas de negocios. Asimismo, el grupo ha expresado su interés en la generación eléctrica (ha estado en Enersis y Endesa), en medio de la fuerte necesidad de este tipo de recursos en el país.
Cabe recordar, a su vez, que dichas cifras se conocen, tras culminar el aumento de capital de la Compañía Sudamericana de Vapores, por US$1.200 millones, a través del cual el conglomerado tomó el control de la naviera.
Ello luego que Quiñenco suscribiera un total de US$547 millones en el proceso de capitalización, que levantó la totalidad de los recursos contemplados. De este modo, el holding directamente –y a través de sus filiales Inmobiliaria Norte Verde e Inversiones Río Bravo– quedó como titular del 37,44% de las acciones de la naviera, tomando su control. El Grupo Claro, en tanto, tendrá el 12,35% de la empresa a través de Marinsa, que suscribió US$100 millones de la capitalización.
Mientras, los Luksic esperan la aprobación de la compra de Terpel Chile –por medio de Enex, que contiene a su filial Shell– en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, operación que representó US$320 millones.
Asimismo, los Luksic destacan en su informe recién dado a conocer, que sus ventas de inversiones son por aproximadamente US$4.300 millones y las ganancias por este ítem alcanzan los US$1.900 millones en los últimos 14 años, “destacando la generación de valor del Grupo” (Estrategia). Portal Minero
Retornos de 15% en energía solar atraen inversionistas desde Buffett hasta Google
InternacionalBerkshire Hathaway Inc., la mayor compañía de búsquedas en Internet y las aseguradoras MetLife Inc. y John Hancock Life Insurance Co., volcaron más de US$500 millones al sector de energía renovable el año pasado.21 de Marzo de 2012.- Los desarrolladores solares de los Estados Unidos atraen efectivo a un ritmo récord por parte de inversores desde Warren Buffett a Google Inc. y KKR Co. al ofrecer retornos cuatro veces superiores a los de los valores del Tesoro estadounidense.
Berkshire Hathaway Inc., de Buffett, junto con la mayor compañía de búsquedas en Internet, la empresa de capital de riesgo y las aseguradoras MetLife Inc. y John Hancock Life Insurance Co., volcaron más de US$500 millones al sector de energía renovable el año pasado.
Es la mayor cantidad de que se tenga registro tratándose de compañías no pertenecientes al club de bancos y entidades crediticias especialistas que respaldan tradicionalmente la energía solar, según datos de Bloomberg New Energy Finance.
Los proyectos solares, que alguna vez fueron de tal riesgo que sólo el respaldo gubernamental podía atraerles capital, ahora tienen retornos de alrededor de 15%, según el centro de finanzas y política de energía de la Universidad de Stanford. Eso atrae a una mayor comunidad de inversores ansiosos por obtener ganancias mayores que las de proyectos de infraestructura desde peajes hasta oleoductos.
“Un proyecto de energía solar con un acuerdo de ventas a largo plazo podría considerarse una máquina generadora de ganancias”, dijo Marty Klepper, un abogado de Skadden Arps Slate Meagher Flom LLP, que contribuyó a la organización de un acuerdo solar para Buffett. “Es una inversión atractiva para cualquier firma, no sólo para las de energía”.
Jim Barry, el máximo responsable de inversión del equipo de energía renovable de Blackrock Inc., se suma al director gerente de Pensiondanmark A/S, Torben Moger Pedersen, en la evaluación de las finanzas de la infraestructura en un panel de discusión que organiza New Energy Finance hoy en Nueva York.
EFECTIVO PREDECIBLE
En momentos en que los bonos del Tesoro de los Estados Unidos rinden alrededor de 3,4%, los inversores buscan lugares seguros para su dinero con un mayor retorno durante años. La energía solar les resulta adecuada porque tiene flujos de efectivo predecibles garantizados por un contrato a 20 años o más.
Esos acuerdos pueden resultar aun más lucrativos porque muchos se firmaron antes de que el costo de los paneles solares cayera 50% el año pasado.
MidAmerican Energy Holdings Co., de Buffett, acordó la compra de la Topaz Solar Farm en California a First Solar Inc. el 7 de diciembre. Se estima que el presupuesto de desarrollo del proyecto es de US$2.400 millones y podría generar un retorno de 16,3% de la inversión mediante la venta de energía a PG&E Corp. a unos US$150 por megavatio-hora mediante un contrato a 25 años, según cálculos de New Energy Finance. Tendrá una capacidad de 550 megavatios, lo que la convertirá en una de las mayores plantas fotovoltaicas del mundo y se estima que entrará en operaciones en 2015.
“Después de impuestos, se tienen retornos de entre 10 y 15%” en el caso de los proyectos solares, dijo Dan Reicher, director ejecutivo del centro de finanzas y política de energía de la Universidad de Stanford en California. “Lo bueno de la energía solar es que, una vez que se hace la inversión de capital, se tiene combustible gratis y costos operativos muy bajos” (LT). Portal Minero
2012/03/20
Perú aumenta producción de oro y plata
Last changed: abr 17, 2012 17:40 by Editor Portal Minero Labels: perú, newmont, yanacocha, mem
PerúPor su parte, la producción de cobre en enero llegó a 97.765 toneladas, menor en 4,8% a la obtenida en el mismo periodo del año pasado, que fue de 102.727 toneladas. 20 de Marzo de 2012.- Perú registró en enero una alza en la producción de sus metales de exportación, de 13,2% para el oro y 4,9% para la plata, respecto al mismo mes del año pasado, informó el lunes el ministerio de Energía y Minas (MEM).
La producción de oro en el primer mes de 2012 fue de 15,1 millones de gramos finos contra 13,3 millones de gramos finos en el mismo periodo del año pasado.
El incremento se explica por la mayor producción del metal amarillo de la minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, y compañía minera Poderosa, de capitales locales.
Perú es el primer productor de oro en Latinoamérica. El principal destino del oro peruano es Suiza, con el 48% del total.
En relación a la plata, de la cual Perú es el segundo productor mundial, el alza de 4,9% ubicó la producción en 309.144 kilogramos frente a los 294.578 de del primer mes de 2011.
Por su parte, la producción de cobre en enero llegó a 97.765 toneladas, menor en 4,8% a la obtenida en el mismo periodo del año pasado, que fue de 102.727 toneladas.
El cobre peruano se vende principalmente a China y Japón, pero también a Alemania, Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, España, entre otros países.
En el 2011, Perú registró una merma en la producción de sus principales metales de exportación, con bajas de 0,04% en oro, de 6,22% en plata y en 0,96% en cobre, según el MEM (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Minería y pobreza
Ecuador20 de Marzo de 2012.- La política minera debe tener un horizonte temporal de por lo menos veinte años con objetivos que rebasan a un gobierno, porque la abundancia de recursos naturales deviene en un facilismo en el comportamiento de la gente y la ley del menor esfuerzo para satisfacer las necesidades básicas de su población. A más del petróleo, ahora la minería coadyuvará en forma importante al financiamiento de la vida de los ecuatorianos, lo cual es bueno porque se tiene con qué prosperar y es riesgoso porque el país se acostumbra a vivir de la simple extracción de los recursos no renovables, sin construir las bases sólidas de una economía de progreso sustentable y perdurable. (En un estudio reciente en 65 países se concluyó que, a más petróleo hay menos conocimiento y habilidades en su población).
Por eso la política extractiva, que afectará al estilo de vida de las nuevas generaciones, debe proyectarse en el tiempo –independientemente de los gobernantes de turno- para sentar bases de prosperidad, sin que la coyuntura política nos lleve a tomar decisiones en función de un apetito electoral. En el pasado se mal negoció incluso con compañías fantasmas y hasta ahora existen explotadores ilegales que causan tremendos destrozos a la naturaleza. Todo esto tiene que corregirse con las negociaciones que se hagan con empresas serias que cumplan con dos condiciones fundamentales: la garantía irrestricta de una explotación técnica que respete el medioambiente y una participación económica importante del dueño de las minas que es el pueblo del Ecuador
Un tercer elemento es saber qué se va a hacer con los elevados ingresos que va rendir la explotación sustentable de los metales. El gobierno, como administrador de estos nuevos bienes del pueblo, debe comprometerse a utilizar estos recursos en obras que den prosperidad a la gente pobre del Ecuador, con especial referencia a la gente que se debate en condiciones miserables.
De acuerdo al Censo 2010, el 47% de nuestros compatriotas no gozan de agua potable ni tienen alcantarillado para sus servicios higiénicos, el 17% de los hogares viven hacinados en viviendas inhumanas.
La pobreza, medida por ingresos, alcanza al 60% de la población indígena y al 35% de la población negra. El 38% de los adolescentes no recibe educación media, mayoritariamente de entre la población indígena y negra.
Todavía el 27% de los indígenas es analfabeto y el 10% de los negros también.
Sin construir escuelas ni sembrar una cultura de aprendizaje no llegaremos a ninguna parte, pues el conocimiento y las habilidades son la divisa fuerte del siglo XXI.
Comprometerse a gastar estos cuantiosos recursos en atenuar estas carencias básicas debe ser un compromiso serio de este y de todos los gobiernos (Elcomercio.com). Portal Minero
El tributo a la minería de Australia por el que Latinoamérica se interesa
Australia20 de Marzo de 2012.- El canon aprobado en Australia a los beneficios extraordinarios que obtengan las compañías mineras suscita interés en gobiernos de países latinoamericanos que sopesan fórmulas para recaudar más dinero generado por esta industria.
El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales, que entrará en vigor en Australia el 1 de julio, grava en un 30 % los beneficios extraordinarios de la explotación del carbón y el hierro.
Además, esta medida aprobada por el Senado este lunes, supondrá para las arcas del Estado ingresos por valor de 11.213 millones de dólares (8.530 millones de euros) en los tres primeros años, según la estimación oficial.
Los beneficios considerados extraordinarios son aquellos que las empresas del sector obtienen en adición a los normales y se representan como la diferencia entre los ingresos y costos totales.
La intención del Gobierno laborista australiano es destinar la recaudación procedente de los pagos de multinacionales como BHP Billiton, Xtrata y Rio Tinto a aumentar el volumen del fondo de jubilación, desarrollar obras de infraestructura, y por otra parte, a compensar una reducción de los impuestos corporativos.
El diputado laborista del Parlamento del estado de Victoria y de origen hispano Telmo Languiller dijo a Efe que esta medida, que es innovadora, en "otros países la están sopesando con mucho entusiasmo", y al respecto citó a Brasil, Perú y Chile, además de otras naciones en Asia y África.
Latinoamérica es rica en recursos no renovables, pero también tiene grandes problemas de pobreza y subdesarrollo.
Chile, el principal productor y exportador de cobre del mundo y el segundo de molibdeno, aprobó en 2010 un impuesto específico a la gran minería.
Perú, cuya minería registró el año pasado el mayor volumen de inversión al sobrepasar la cifra de 7.202 millones de dólares, impuso nuevos aranceles al sector para financiar obras de desarrollo, también en 2011.
Bolivia, con unas exportaciones mineras que en 2011 representaron 3.415 millones de dólares, cantidad que supuso un aumento del 43 por ciento con relación a 2010, afronta reclamaciones internas de una distribución más justa de la riqueza minera.
Brasil, el segundo exportador mundial de hierro, prevé aumentar su producción minera entre un 5 y un 8 por ciento hasta 2013.
Australia espera que el monto de las inversiones mineras alcance los 140.000 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2012-13, volumen que supondrá el triple que durante el período 2010-11, a pesar del nuevo gravamen.
El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales ha sido objeto de un intenso debate público y político hasta ser aprobado por el Legislativo, donde la oposición conservadora se opuso de forma tajante.
La primera ministra australiana, Julia Gillard, dijo que el canon "será para los australianos una recompensa justa por los recursos que poseen al cien por cien", y reiteró que el gravamen afectará únicamente a las empresas con "súper beneficios".
La versión oficial del partido conservador es que esta medida "reducirá la competitividad internacional del sector minero y matará los incentivos para mayores inversiones".
Entretanto, las empresas mineras de Australia examinan recursos legales para interponer demandas para obligar a remodelar o anular esa ley impositiva.
El director ejecutivo de la Asociación de Minería y Compañías de Explotación, Simon Bennison, dijo a la emisora de radio ABC que el impuesto "está mal diseñado" y luchará a favor de enmiendas para que la ley sea "más justa".
Ian Verrender, columnista del periódico Sydney Morning Herald, cuestionó en un artículo que la medida dañe al sector al opinar que Australia es "virtualmente un paraíso tributario" para las empresas que explotan recursos no renovables.
Recordó este comentarista de temas económicos que desde hace 25 años la explotación del petróleo paga una tasa del 40 por ciento y eso no ha mermado las inversiones en esa industria (Expansion.com). Portal Minero
Mineras de Antioquia temen que un decreto las deje sin trabajo
Last changed: abr 17, 2012 17:41 by Editor Portal Minero Labels: colombia, antioquia, decreto
ColombiaEl Gobierno aclara que la Ley le permite a las mujeres laborar en superficie.20 de Marzo de 2012.- Doris Villa luce aretes de topito, collar de perlas falsas, cabello en moña teñido de rojo y una sonrisa blanca que le ilumina el rostro. Está perfectamente maquillada y derrocha pulcritud, algo difícil si se tiene en cuenta que está justo a la entrada de una mina de carbón en la cuenca del Sinifaná (suroeste antioqueño), la principal área carbonera del departamento. De esta zona salen alrededor de 60.000 toneladas de carbón al año y la mitad se produce en minas informales, como en la que trabaja Villa.
Su oficio es arrastrar un minivagón repleto del mineral desde la boca del socavón, donde termina una especie de carrilera subterránea por la que rueda el vehículo. Allí, varios hombres sudorosos y con la cara tiznada le entregan la mercancía y regresan al agujero para seguir con su ruda labor.
La mujer se ve sonriente, aunque en los últimos días la desvela una preocupación: perder el empleo con el que sostiene a sus tres hijos. La razón es el Decreto 1335 del Ministerio de Minas y Energía, que prohíbe el trabajo "a las mujeres de todas las edades (...) en labores subterráneas relacionadas con la actividad minera". La norma exceptúa a las que "desempeñan labores de dirección y de supervisión en las minas". (Lea también: Con visitas sorpresa vigilarán condiciones de las minas)
Si bien el oficio de Villa no es subterráneo, en la región se ha extendido el rumor de que la prohibición también cobija a las mujeres que trabajan en superficie y, de hecho, algunas han sido despedidas por sus empleadores para evitar una posible sanción. Sin embargo, todos estos temores son infundados, según aclara el Servicio Geológico Colombiano (antiguo Ingeominas).
"Hay un error en la interpretación del decreto. Estas mujeres no tienen nada que temer -explica el director nacional de Seguridad y Salvamento Minero, Édgar Morales-. La norma prohíbe que las mujeres trabajen bajo tierra, pero no fuera de la mina, donde pueden desempeñar cualquier tipo de tarea".
Morales aclara que cuando el decreto dice que las mujeres solo pueden trabajar en dirección y supervisión, se refiere a las que eventualmente desarrollan sus labores dentro del socavón, como las ingenieras y las profesionales de la seguridad. "Esto no es lo mismo que decir que las que trabajen en la minería solo pueden hacerlo en tareas administrativas, que es como se está interpretando la norma", señala el funcionario.
¿Un trabajo para machos?
No hay censos oficiales para saber cuántas mujeres trabajan en la minería en la cuenca del Sinifaná, pero ellas mismas aseguran que en cada explotación informal hay por lo menos una o dos. Casi todas ejercen en los alrededores: limpiando, como 'malacateras' -las que arrastran los vagones- o clasificando el mineral. La gran mayoría ha heredado el oficio y son madres solteras, cabeza de familia y con bajo nivel educativo. En general, no cuentan con muchas opciones de vida más allá de la minería.
Villa -madre soltera y con tres hijos menores de ocho años- es un reflejo de esa realidad. Su padre y sus dos hermanos viven del carbón. Ella, nada más terminar la primaria, con 15 años, quedó embarazada por primera vez. Tres meses después del alumbramiento ya estaba a la entrada de un túnel carbonífero.
Una vez se empleó como doméstica en Medellín, pero se devolvió por los niños. "Yo prefiero estar acá, poder dejarlos bañaditos y desayunados antes de irme a la mina, y después volver por ellos a la escuela. Si trabajara en otro sitio, solo podría venir a verlos cada 15 días", dice, mientras apuntala sus pies enfundados en botas pantaneras para impulsar el último viaje de carbón del día. Lo hace con la misma soltura que si arrastrara una caja de cartón vacía y no los 800 kilos de metal y hulla que pesa la carga.
Cuando la mujer encaja el coche en un enrielado, tras un recorrido de 100 metros, el turno es para su compañera Luz Gissela Arenas, quien activa el malacate automático que sube la carga por la pendiente hasta el beneficiadero. Ya con el coche arriba, vacía el contenido en un montículo y, a paladas, lo clasifica pasándolo por una suerte de cedazo gigante.
Arenas tiene 29 años y hace cinco que trabaja como malacatera. Con poco más del mínimo que gana, paga arriendo en el corregimiento La Estación, de Angelópolis, y vela por tres hijos, de 14, 13 y 9 años. "Por acá los hombres son muy berracos para trabajar, pero flojos para responder", anota una excompañera suya, que interviene en la conversación.
A pesar de las arduas condiciones de su empleo, todas estas mujeres minimizan el esfuerzo que les demanda. "Esto es duro, pero solo al principio; después uno se acostumbra y es como cualquier trabajo", dice Arenas. Aunque juran que a ellas no las dejan ingresar al socavón, reconocen que saben de muchachas que hacen de 'barreteras' (tumban carbón dentro de la mina), porque se gana mejor.
Más que a un accidente laboral, le temen a quedarse sin empleo, como les pasó a Verónica Rojas, Ruby Betancur y Maricela Moncada, todas con hijos. A las dos primeras las despidieron en enero y a la tercera, el primer fin de semana de febrero. Todo por temor a una sanción que nunca llegará.
Norma 'trasnochada'
Aunque el presidente de la Asociación de Mineros de la cuenca del Sinifaná, Rubén Darío Gómez, asegura que son muy pocas las mujeres de la región que trabajan dentro de las minas, a su juicio, el Decreto 1335 debe replantearse. "El Gobierno pretende desconocer que la mujer ha evolucionado mucho en el campo laboral -explica-. La prohibición de que desempeñen este tipo de tareas es muy extrema".
¿Un decreto machista?
El gobierno estudia modificar la normativa
El artículo cuarto del Decreto 1335 sobre seguridad en las labores subterráneas, que prohíbe a las mujeres trabajar dentro de las minas, fue promulgado en 1987 y su objetivo entonces era protegerlas de un oficio considerado rudo y de alto riesgo. Sin embargo, el Gobierno es consciente de que es posible que una normativa de hace 25 años se haya quedado desfasada. "Los servicios jurídicos del Ministerio de Minas están estudiando una posible reforma -afirma el director nacional de Seguridad y Salvamento Minero-. Es verdad que el sector de la minería ha evolucionado, tanto en su parte técnica como de condiciones laborales, y esto merece una revisión" (Eltiempo.com). Portal Minero
Bolivia logra 55% de utilidades de la minería Sinchi Wayra
Last changed: abr 17, 2012 17:43 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, comibol, utilidades
BoliviaSinchi Wayra debe renovar todas sus reservas mineras e invertir 100 millones de dólares además de dejar en manos de Comibol su maquinaria, sus activos, y las aéreas de explotación minera cuando finalice el plazo del contrato con el Estado Boliviano.20 de Marzo de 2012.- La minera Sinchi Wayra entregará el 55% de las utilidades que genere por la explotación de las minas Bolívar, Porco y Colquiri, en cumplimiento al nuevo contrato con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), informó el Presidente de esta entidad, Héctor Córdoba Eguivar.
Córdoba sostuvo a radio Fides que los contratos de riesgo compartido con Bolívar y de arrendamiento con Porco y Colquiri, pasan a denominarse contratos de asociación, cuyos términos están siendo ultimados. "Ahora todos los contratos pasan a ser contratos de asociación donde el Estado recibirá el 55% de las utilidades y Sinchi Wayra el 45%, ya no se paga un canon de operación", indicó Córdoba. Según el contrato, Sinchi Wayra debe renovar todas sus reservas mineras e invertir 100 millones de dólares además de dejar en manos de Comibol su maquinaria, sus activos, y las aéreas de explotación minera cuando finalice el plazo del contrato con el Estado Boliviano.
La firma Suiza a través de Sinchi Wayra será la primera en migrar de contrato aún cuando la nueva Ley Minera todavía no está concluida. Sin embargo, la base de las negociaciones es la Carta Magna, la cual determina que "el Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva", además de otorgar "derechos mineros".
La capacidad productiva de las operaciones de Sinchi Wayra es de 205.000 toneladas de concentrados de zinc, 15.000 toneladas de plomo y 6.000 de estaño, en las minas ubicadas en los Departamentos de Oruro y Potosí, de acuerdo con el informe de la página web de Glencore (Jornadanet.com).
Portal Minero
Ministro del Interior de Perú, Gobierno aplicará la ley con autoridad para desterrar minería ilegal
Perú20 de Marzo de 2012.- El ministro del Interior, Daniel Lozada, ratificó hoy que el Gobierno aplicará la ley con autoridad para desterrar el flagelo de la minería ilegal, y destacó el consenso alcanzado entre el Ejecutivo y el Parlamento para cumplir ese objetivo.
“Respecto a la minería ilegal vamos a aplicar la ley y a hacerlo con autoridad”, manifestó en declaraciones a TVPerú, en las que subrayó la preocupación del Gobierno por cumplir ese objetivo en defensa del medio ambiente y la biodiversidad del país.
Debido al grave daño causado por mineros ilegales en la región Madre de Dios, una de las zonas de mayor diversidad de Perú, el Gobierno aprobó una serie de decretos que tipifican el delito de minería ilegal y establecen el marco legal para apoyar la formalización de los mineros ilegales.
Con estas normas se busca que los mineros artesanales pongan en práctica protocolos de protección al medio ambiente, además de incorporarlos al sistema tributario.
Lozada recordó que una democracia también se consolida cuando impone la autoridad en el marco de la ley y de los derechos humanos.
Por ello subrayó el consenso alcanzado entre el Ejecutivo y el Parlamento sobre la necesidad de combatir el problema de la minería ilegal, que además de contaminar el medio ambiente genera diversos delitos conexos como trata de personas y narcotráfico.
“El apoyo incondicional sobre la necesidad de resolver el problema de la minería ilegal es un gran paso y ojalá en el futuro todos trabajemos juntos”, añadió.
Por otro lado, Lozada destacó que en el marco de la lucha contra la delincuencia la Policía Nacional ha logrado adelantarse al accionar de muchas bandas de asaltantes y secuestradores, que han sido desarticuladas antes de cometer sus fechorías.
“Esto es muy importante para que la ciudadanía sepa que estamos ayudando a que estos problemas se resuelvan en el corto plazo, trabajando de la mano con la Fiscalía, el Ministerio Público, el Poder Judicial, porque esto tiene que ser una labor de equipo y todos juntos ataquemos el problema de la inseguridad”, mencionó (Andina). Portal Minero
Los futuros del cobre cayeron bajo fuerte presión de ventas
Last changed: abr 17, 2012 17:44 by Editor Portal Minero Labels: cobre, futuros, comex, bml
Internacional20 de Marzo de 2012.- Los futuros del cobre cayeron bajo fuerte presión de ventas el martes, mientras los crecientes temores sobre una desaceleración más profunda de lo esperado en el crecimiento económico de China generó preocupaciones sobre las perspectivas futuras de la demanda del metal industrial.
En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros del cobre para entrega en mayo cotizaban a USD3.861 una libra durante la mañana europea, cayendo un 1,25%.
Más temprano cayó hasta un 1,35% para negociarse a un mínimo de sesión USD3.860 la libra .
En otras partes en el Comex, el oro para entrega en abril cayó un 1,1% para negociarse a USD1, 648.85 la onza troy, mientras que la plata para entrega en mayo cayó un 2% para negociarse a USD32.29 por onza troy (Forexpros). Portal Minero
Entregan pensiones de gracia a 72 ex mineros de la Cuenca del Carbón en el Biobío
Last changed: abr 17, 2012 17:44 by Editor Portal Minero Labels: pensiones, gracia, enacar
Chile20 de Marzo de 2012.- El intendente del Biobío, Víctor Lobos, junto al alcalde de Coronel, Leonidas Romero, este lunes entregó pensiones de gracia para ex mineros de la Cuenca del Carbón, las que beneficiarán a 72 personas de la comuna coronelina, Lota y Curanilahue.
De esta forma el Gobierno espera entregar una compensación estatal como reparo al daño causado tras el cierre de la empresa carbonífera Enacar.
Tras el acto de entrega de los cheques, el intendente Lobos señaló que "este es un cumplimiento del compromiso que había adquirido el Presidente (Sebastián) Piñera y se ha traducido en la permanente entrega de pensiones de gracia a los mineros tanto de la empresa Enacar, como de los sindicatos de pirquineros de la Cuenca del Carbón. Este reconocimiento que hace el Gobierno es a los trabajadores, merecido por la sacrificada vida que tuvieron y por las dificultades que presentaron hace algunos años atrás en la minería".
Por su parte, el alcalde de Coronel, Leonidas Romero, indicó que es "un reconocimiento a la labor que desempeñaron por mucho tiempo, un trabajo duro, sacrificado y es ahora, en este Gobierno donde se está reconociendo, se pudieron hacer muchas gestiones antes, pero hoy se entrega solución digna".
Respecto al futuro de la minería, la primera autoridad del Biobío estableció que "la semana pasada se puso en marcha el programa que normalizará las faenas mineras, disponiendo además de cursos de capacitación de monitores de seguridad y manipuladores de explosivos".
"El convenio de Programa de Desarrollo del Carbón 2.0 brindará equipamientos de seguridad personal y para mejorar las condiciones instrumentales de las faenas. Otro punto es el apoyo a la prospección de nuevas betas. Ello resulta vital, pues son alrededor de mil personas que trabajan en la actividad, creo que significa un desarrollo productivo importantísimo para la Cuenca del Carbón y para darle estabilidad a toda la actividad carbonífera que está con bastante buen futuro", apuntó el intendente del Biobío.
La segunda medida consiste en que el Ejecutivo enviará en abril próximo, el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) y Comunas Mineras, que beneficiará a las comunas de la Cuenca del Carbón (Terra). Portal Minero
El impuesto a la minería de Australia por el que Latinoamérica se interesa
Australia20 de Marzo de 2012.- El impuesto aprobado en Australia a los beneficios extraordinarios que obtengan las compañías mineras suscita interés en gobiernos de países latinoamericanos que sopesan fórmulas para recaudar más dinero generado por esta industria.
El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales, que entrará en vigor en Australia el 1 de julio, grava en un 30% los beneficios extraordinarios de la explotación del carbón y el hierro.
Además, esta medida aprobada por el Senado este lunes, supondrá para las arcas del Estado ingresos por valor de US$ 11.213 millones en los tres primeros años, según la estimación oficial.
Los beneficios considerados extraordinarios son aquellos que las empresas del sector obtienen en adición a los normales y se representan como la diferencia entre los ingresos y costos totales.
La intención del Gobierno laborista australiano es destinar la recaudación procedente de los pagos de multinacionales como BHP Billiton, Xtrata y Rio Tinto a aumentar el volumen del fondo de jubilación, desarrollar obras de infraestructura, y por otra parte, a compensar una reducción de los impuestos corporativos.
El diputado laborista del Parlamento del estado de Victoria y de origen hispano Telmo Languiller dijo a Efe que esta medida, que es innovadora, en "otros países la están sopesando con mucho entusiasmo", y al respecto citó a Brasil, Perú y Chile, además de otras naciones en Asia y África.
Latinoamérica es rica en recursos no renovables, pero también tiene grandes problemas de pobreza y subdesarrollo.
Chile y Latinoamérica
Chile, el principal productor y exportador de cobre del mundo y el segundo de molibdeno, aprobó en 2010 un impuesto específico a la gran minería.
Perú, cuya minería registró el año pasado el mayor volumen de inversión al sobrepasar la cifra de US$ 7.202 millones, impuso nuevos aranceles al sector para financiar obras de desarrollo, también en 2011.
Bolivia, con unas exportaciones mineras que en 2011 representaron US$ 3.415 millones, cantidad que supuso un aumento del 43% con relación a 2010, afronta reclamaciones internas de una distribución más justa de la riqueza minera.
Brasil, el segundo exportador mundial de hierro, prevé aumentar su producción minera entre un 5 y un 8% hasta 2013.
Australia espera que el monto de las inversiones mineras alcance los US$ 140.000 millones en el ejercicio fiscal 2012-13, volumen que supondrá el triple que durante el período 2010-11, a pesar del nuevo gravamen.
El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales ha sido objeto de un intenso debate público y político hasta ser aprobado por el Legislativo, donde la oposición conservadora se opuso de forma tajante.
La primera ministra australiana, Julia Gillard, dijo que el canon "será para los australianos una recompensa justa por los recursos que poseen al cien por cien", y reiteró que el gravamen afectará únicamente a las empresas con "súper beneficios".
La versión oficial del partido conservador es que esta medida "reducirá la competitividad internacional del sector minero y matará los incentivos para mayores inversiones".
Entretanto, las empresas mineras de Australia examinan recursos legales para interponer demandas para obligar a remodelar o anular esa ley impositiva.
El director ejecutivo de la Asociación de Minería y Compañías de Explotación, Simon Bennison, dijo a la emisora de radio ABC que el impuesto "está mal diseñado" y luchará a favor de enmiendas para que la ley sea "más justa".
Ian Verrender, columnista del periódico Sydney Morning Herald, cuestionó en un artículo que la medida dañe al sector al opinar que Australia es "virtualmente un paraíso tributario" para las empresas que explotan recursos no renovables.
Recordó este comentarista de temas económicos que desde hace 25 años la explotación del petróleo paga una tasa del 40% y eso no ha mermado las inversiones en esa industria (DF). Portal Minero
Minera califica de “lento y poco claro” el proceso de concesiones de litio
Last changed: abr 17, 2012 17:46 by Editor Portal Minero Labels: chile, litio, concesiones
ChileFirma asegura que en Argentina el proceso es mucho más expedito y que el gobierno chileno debería acelerar los anuncios.20 de Marzo de 2012.- Como un proceso “confuso” y con bastante falta de información califica la canadiense Panamerican Lithium el anuncio de licitación de los contratos especiales para explotar litio en Chile.
“No vemos información de qué salares serán incluidos en esos contratos, tampoco entendemos los términos del mismo, tampoco del proceso de licitación y sus reglas, no entendemos cómo se participa. Si el gobierno sobre este proceso quiere que pase algo antes de fin de año, debería ir más rápido”, dice Andrew Brodkey, CEO de la compañía minera.
Por ello, dice el ejecutivo, “no hemos decidido aún (participar en la licitación), porque todo es bastante confuso, porque no hay mucha información”.
Brodkey hace una comparación con Argentina, donde dice que todo está avanzando mucho más rápido. Chile “no quiere estar en una posición de desventaja con Argentina, que tiene muchos problemas económicos en su código minero, sus royalties”. Por ello, dice el CEO de la compañía es necesario que el gobierno tome medidas y entregue mayor claridad sobre el proceso de licitación.
Para el ejecutivo incluso es complejo comparar Chile con Argentina en este tema, aunque se inclina por el primero, pues no existe la información necesaria. Ni siquiera en el tema del royalty “pues no lo conocemos aún. Pero en general, las compañías que producen litio, no se opondrán a un modesto y razonable royalty”. Sobre cuánto sería justo, el ejecutivo explica que “sea mejor que lo tiene Argentina, que tiene un impuesto nacional y otros provinciales, donde se puede ver hasta 7% a 8%. Eso sería mucho y podría herir al proyecto”.
La compañía canadiense
Con posiciones en 11 salares y 20 mil hectáreas de derechos de mineral en la Tercera Región, Panamerican Lithium dice tener el mayor número de salares y, por tanto “somos quizás la mejor situada, con derechos de agua, para finalmente poder producir litio y potasio”.
Panamerican planea lanzar tres proyectos este año en tres de los 11 salares que tiene. Cada proyecto podría tardar unos 4 a 5 años en poder explotarse, si es que “tenemos todos los temas resueltos”, dice el ejecutivo. Los desarrollos para este año están en la primera etapa de exploración.
El que muestra más avance está en el Salar de Pedernales, donde ya tiene derechos de agua y donde se han hecho las trincheras y están listos para comenzar con los sondajes. Los otros dos son Maricunga –en el que están en conversaciones con tenedores de concesiones para agrandar este proyecto con propietarios de licencia desde antes de 1979- y Laguna Verde.
Panamerican deberá levantar capital para esos desarrollos. El CEO dice que necesitaría este año unos US$ 3 millones, un millón de dólares por cada proyecto, explica. Sobre los otros ocho salares, dice que aún no planean abarcarlos, pues “no tenemos gente suficiente” para trabajar en ellos de forma simultánea (DF). Portal Minero
Feria del Transporte Generó Negocios por Más de US$300 Millones
Last changed: abr 17, 2012 17:47 by Editor Portal Minero Labels: feria, transporte, anac
Chile20 de Marzo de 2012.- La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), organizadora de la octava versión de la Feria Internacional del Transporte, estimó que durante la realización del evento, entre el 14 y 18 de marzo, se habrían concretado negocios superiores a los US$300 millones, sobrepasando las expectativas de las marcas presentes.
Los más de 25 mil visitantes de la feria pudieron apreciar 300 modelos de 53 marcas presentes en Chile, además de informarse de la variedad de productos y servicios que exhibieron cerca de 120 proveedores.
De forma paralela a la muestra, se realizaron aproximadamente 100 ruedas de negocios y, a las distintas charlas comerciales dictadas por las empresas expositoras, asistieron más de 500 personas.
“Consideramos que esta versión logró convocar la participación de todos los actores del sector, siendo un punto de encuentro donde no sólo se pudo apreciar el desarrollo tecnológico de los productos en exhibición, sino que se presentaron y analizaron distintos temas de interés, a través del Ciclo de Seminarios 'Nos movemos por Chile', las ruedas de negocios, charlas comerciales y el XII Encuentro Iberoamericano del Transporte”, comentó Gustavo Castellanos, secretario general de la ANAC.
Pese al éxito de la feria y las expectativas de las marcas “no hay eventos económicos que justifiquen un cambio en las proyecciones”, sostuvo Castellanos en relación a las 16.500 unidades de camiones que se pretende comercializar durante 2012, unas dos mil menos que en el ejercicio anterior (Estrategia). Portal Minero
Tamaño de economía chilena se acerca a US$ 250 mil millones y se duplica en 6 años
Last changed: abr 17, 2012 17:48 by Editor Portal Minero Labels: bc, economía, pib
ChileCon la nueva metodología con que medirá el PIB el Banco Central, la economía se expandió 6% en 2011 y 6,1% en 2010.20 de Marzo de 2012.- El Banco Central (BC) entregó ayer las cuentas nacionales del último trimestre del 2011 y con ello el cierre del año. En el registro, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 6% en 2011, tres décimas menos que lo calculado en los Imacec. Para 2010, el cambio fue más abrupto: la cifra subió de 5,2% a 6,1%.
La diferencia se explica por cambios metodológicos del Banco Central. Además, el BC modificó la ponderación por sectores: si con la base 2003, la minería representaba 8,4% del PIB, con la nueva metodología, en 2011 explicó 16,1%. La industria, en cambio, cayó del 16,4% al 10,8%.
PIB total y per cápita
Con el nuevo cálculo, el PIB 2011 llegó a US$ 248.593 millones, duplicando su crecimiento en seis años. En 2005 era de US$ 123 mil millones. Pese al salto, Chile sigue siendo la sexta economía de la región. Según estimaciones de septiembre del FMI para 2011, la región la lideró Brasil, con US$ 2,5 billones, seguida por México (US$ 1,18 billón), Argentina (US$ 435 mil millones), Colombia (US$ 321 mil millones) y Venezuela (US$ 309 mil millones).
Hermann González, economista senior de Zahler & Co., indicó que el aumento del PIB en dólares tiene distintos orígenes: mayor crecimiento económico -como factor principal-, mayores precios y un tipo de cambio más bajo.
El PIB per cápita subió en la misma proporción en el período: si en 2005 sumaba US$ 7.589, en 2011 subió a US$ 14.412. "La economía se hace más fuerte, ya que a cada persona le corresponde una mayor cantidad de dólares", agregó González. CorpResearch estima, además, un alza significativa "en el PIB per cápita medido a paridad de poder de compra, el cual, en 2011, habría llegado a US$ 16.929, frente a los US$ 16.171 estimados con la metodología anterior". Con esto, Chile se acerca aún más al líder regional, Argentina, que suma US$ 17.376, según el FMI.
Cambian los períodos
Mientras que en el período 2004-2011, con la antigua medición, el país había crecido, en promedio, 4,3%, la cifra se eleva a 4,8% con la nueva base estadística.
Con la revisión, en los dos primeros años del gobierno de Sebastián Piñera la actividad creció sobre 6%. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó ese hecho: "Al asumir nos pusimos una meta exigente, de alcanzar un crecimiento promedio de 6% para los cuatro años de gobierno y las cifras que hemos conocido hoy (ayer) nos permiten estar más cerca de este objetivo".
Por sector económico, en 2011 destacó el crecimiento de la pesca, con 17,1%; electricidad, gas y agua (12,5%), comercio (12,1%), agropecuario y silvícola (11,2%), construcción, 11,1%; restaurantes y hoteles, 9,7%, y servicios financieros, 9,3%. Al contrario, la minería se contrajo 4,8%.
Mejores expectativas
Con los nuevos datos, el mercado ajustó nuevamente al alza sus expectativas de crecimiento para el PIB. Si antes de conocer este cambio las proyecciones se ubicaban en 4,4%, ahora parten en 4,5% e incluso, los más optimistas auguran que puede estar en torno al 5%.
"Esperamos que el BC entregue una proyección de crecimiento para el año entre 4% y 5%", dijo Jorge Selaive, economista jefe de BCI. Juan Pablo Castro, de Santander GBM, si bien no quiso pronosticar una cifra, sí espera que se corrija al alza. "Probablemente, las estimaciones de crecimiento para 2012 serán ajustadas al alza", indicó. Mientras, Natalie Kramm de LyD sostuvo que la expansión estará en torno al 4,5%.
Según informó el BC, la demanda interna creció 9,4% el año pasado, liderada por el consumo (7,9%); consumo de hogares (8,8%) y de gobierno (3,9%). La formación bruta de capital fijo (17,6%) también tuvo una contribución relevante en el total. Asimismo, la tasa de inversión de capital fijo creció 26,2% y la inversión total llegó al 24,6% del PIB.
La cuenta corriente anotó un déficit de US$ 3.220 millones, equivalente a 1,3% del PIB, según el BC. BCI estudios estima que este año el saldo negativo podría superar 4,3% del PIB.
Cambio implicaría alza en productividad
Con la nueva metodología del Banco Central para medir las cuentas nacionales, la economía creció en promedio 0,5 punto porcentual más en el período 2004-2011 que con la medición anterior. Para el economista de Corp- Research, Sebastián Cerda, esto también implica que la productividad fue mayor en el período. "La implicancia de mayor relevancia se encuentra en que, al permitir cambios en el año base, se incorporaron fuentes de producción antes no contempladas, lo cual hizo que el PIB en millones de pesos corrientes exhibiera un aumento a partir de 2003. Bajo esto, estimamos que se habría incorporado un aumento adicional de productividad que antes no estaba contemplado, además de un aumento en el ingreso nacional", afirmó.
Según el economista, preliminarmente se puede estimar que si antes la productividad había crecido cerca de 0,5% en el período, con la nueva metodología lo habría hecho en torno a 1%.
"Este eventual impacto en productividad podría tener efectos en la medición del PIB potencial, bajo lo cual se podrían observar cambios en la conducción de la política monetaria y fiscal, las cuales consideran una brecha de producto que podría diferir con la derivada de la actual metodología", agregó (LT). Portal Minero
Ministerio de Minería extiende en un año plazo para que mineros regularicen padrones con Enami
ChileEn los últimos 12 meses han sido regularizadas cerca de mil faenas mineras.20 de Marzo de 2012.- Hasta el 31 de marzo de 2013, se amplió el plazo para que los medianos y pequeños mineros que venden sus productos a la Empresa Nacional de Minería (Enami) regularicen sus faenas y completen el proceso de empadronamiento que solicita la compañía estatal para la compra de minerales.
El anuncio fue entregado por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, esta mañana en la ciudad de Antofagasta, junto a representantes de las asociaciones gremiales de la región, durante la inauguración del año escolar del colegio industrial Don Bosco, establecimiento que forma técnicos para la minería.
“A partir del próximo 1 de abril, los padrones de aquellos productores ya regularizados se renovarán automáticamente, y los que estén aún en proceso recibirán un padrón provisorio, a la espera que su regularización sea completada, hasta un plazo de un año”, precisó de Solminihac.
El secretario de Estado destacó que en los últimos meses han sido regularizadas alrededor de mil faenas por parte de Sernageomin, mientras que se formaron más de 1.600 monitores de seguridad y se espera tener otros dos mil en 2012.
En paralelo, el ministro de Solminihac adelantó un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional que ejecutará la cartera en conjunto con Enami y Sernageomin.
La iniciativa contempla el apoyo técnico y profesional a los productores mineros y un programa de capacitación que permita mejorar significativamente las condiciones de seguridad y salud ocupacional en que se desempeñan los trabajadores de la mediana y pequeña minería.
La autoridad señaló además que se incorporarán elementos de apoyo informativo, como manuales de seguridad y salud ocupacional, y material multimedia para ser llevados a las faenas con el fin de formar en terreno a los trabajadores en prevención de riesgos.
Lo mismo, añadió, se hará con la comunidad a través de los establecimientos educacionales, para promover una cultura de autocuidado (LT). Portal Minero
Ministro del Agua australiano entregó claves para enfrentar sequía en Chile
Last changed: abr 17, 2012 17:50 by Editor Portal Minero Labels: sequía, cnr, hídrico
ChilePaul Caica señaló que lo importante "es tener un plan a largo plazo, el cual debe asegurar que el agua debe usarse de la manera más efectiva posible"20 de Marzo de 2012.- La reforma del agua australiana y la estrategia contra la sequía fueron los grandes temas abordados durante la reunión entre el Ministro del Agua, Medioambiente y Conservación del estado de South Australia, Paul Caica, y la delegación chilena que encabeza el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin.
Respecto a la situación de sequía que vive Chile, el ministro oceánico entregó algunos consejos para resolver el problema hídrico, "la clave es tener un plan a largo plazo, el cual debe asegurar que el agua debe usarse de la manera más efectiva posible y no sobredimensionar los volúmenes existentes".
Según la autoridad, "eso asegura que el recurso sea sustentable hoy y para las futuras generaciones en el país".
En tanto, el Secretario Ejecutivo de la CNR señaló que "coincidimos ampliamente con la propuesta australiana".
"Nuestro objetivo como Gobierno es primero consensuar la solución para lograr implementarla, para ello el Presidente de la República ha solicitado al Ministerio de Obras Públicas coordinar el desarrollo de la Política Hídrica del país, en el más breve plazo posible. Para ello trabaja un equipo multisectorial que generará las mejores soluciones a implementar", añadió.
Reforma del agua en Australia
A principios de la década del ‘90, Australia comenzó un proceso de reforma nacional del agua, la cual estableció una sociedad entre los gobiernos y el sector privado.
Todos los gobiernos en Australia – federal, estatales, territoriales y locales- asumieron un compromiso con la Iniciativa Nacional del Agua (INA), una política de alto nivel que está mejorando la gestión de las aguas urbanas y regionales en todo el país.
Para generar un equilibrio entre las necesidades de las comunidades, los agricultores y el medioambiente, el gobierno australiano financió el programa Agua para el Futuro, iniciativa a 10 años de $12.900 millones de dólares australianos, que considera un conjunto de políticas y programas urbanos y rurales que se basa en cuatro prioridades: acciones para el cambio climático, eficiencia en el uso del agua, asegurar suministros de agua y apoyo a ríos y pantanos saludables.
Martin expresó que "el Gobierno chileno ha tomado las riendas del asunto, comenzando por duplicar el presupuesto histórico de la Ley de Fomento al Riego, aumentando de $29 mil millones a $41 mil millones, más los aportes regionales, como el de O’Higgins, que destinó $4 mil millones para crear un concurso de proyectos de riego regional".
Además, "debemos sumar $13 mil millones para riego campesino, administrados por INDAP. Esto mismo hay que hacer para desarrollar el Plan Nacional de Embalses con 15 obras priorizadas y sus respectivos sistemas de conducción, realizando una inversión de $80 mil millones anuales durante 10 años, la cual requiere aportes privados por el mismo monto".
El secretario ejecutivo de la CNR, indicó que "como en cualquier mercado la buena información es esencial. Por ello debemos tomar el ejemplo de Australia e impulsar la transparencia del mercado del agua en Chile y dinamizar sus procesos" (Emol). Portal Minero
Proyectos de ERNC aprobados superan los 3.400 MW. Apenas 7% está en construcción
ChileReporte del Centro de Energías Renovables (CER, de Corfo) señala que en Chile existen 720 MW instalados de este tipo de energía, pese a que sólo durante el año pasado fueron aprobadas iniciativas por 1.000 MW. El mayor retraso es en la eólica.20 de Marzo de 2012.- Pese a las buenas intenciones, los anuncios, las propuestas de cambios legales y el rechazo ciudadano a ciertos tipos de tecnologías que les compiten, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) aún no logran despegar del todo en el país.
El año pasado apenas entraron 116 MW de potencia de las llamadas energías verdes, con lo que se alcanzó los 720 MW de capacidad instalada en todo el país, cifra que a su vez representa el 4% del total de la suma de los sistemas SIC y SING. Además, en el país han sido aprobados proyectos de ERNC -ya sean mini-hidro, eólicos, de biomasa, solar y geotérmicos- que superan los 3.400 MW. El problema es que de esta cifra, apenas 7%, es decir, 242 MW, están actualmente en construcción.
HAY MÁS Sumando las iniciativas aprobadas y aún en calificación, -al contar con poca oposición, estas centrales no demoran más allá de seis meses en contar con el visto bueno de la autoridad- las energías verdes suman 4.694 MW, de los cuales aún ni siquiera se coloca la primera piedra.
Esto, de acuerdo con un reporte oficial del Centro de Energías Renovables (CER, dependiente de Corfo), que mensualmente monitorea la situación de las ERNC en el país y su desarrollo.
NADIE LAS FINANCIA ¿Qué falta para que las ERNC despeguen en Chile? Un aspecto clave es el financiamiento. El CER detectó que esto no sólo afecta a aquellas iniciativas que han sido aprobadas y que no cuentan con fondos para partir, sino que también a aquellos que ya están en obras.
"De la cartera de proyectos con un nivel considerable de avance, se han identificado 48 proyectos con algún tipo de dificultad en el financiamiento. Las principales brechas están asociadas a la dificultad de conseguir financiamiento de deuda con la banca o un contrato con algún cliente libre", plantea el organismo en su reporte correspondiente a marzo.
Este punto es clave para la industria, que abordará la situación mañana (ver recuadro), en un seminario organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Entre otros factores, la imposibilidad de generar el 100% del tiempo con ciertos tipos de ERNC -la fotovoltaica y la eólica principalmente, que dependen de la disponibilidad del sol y del viento, por definición intermitente- no les permite firmar contratos de abastecimiento con clientes libres, que necesitan la energía no sólo cuando hay sol o viento, sino que todo el día.
El acceso a financiamiento para desarrolladores de ERNC también se resiente por la falta de un horizonte claro en términos del precio de la energía. Hoy, con los costos marginales cerca de los US$200 por MWh, la instalación de unidades con costo de producción cero -el agua, el viento y la energía del sol son gratis- sería sumamente rentable, pero no hay claridad de que estos precios se prolonguen en el tiempo, por lo que las perspectivas de ingresos dependen de qué ocurrirá hacia el futuro.
LEY DE ERNC Pese a que el rol de las energías verdes en la matriz aún es incipiente, las generadoras cumplen con holgura los requerimientos de la ley 20.257, que las obliga a que cierto porcentaje de la energía que comercializan corresponda a algún tipo de ERNC. En 2011, las inyecciones acreditadas alcanzaron los 2.134 GWh, por sobre las obligaciones legales (Pulso). Portal Minero
Ministro de Minería pidió esperar a que se materialice el Fondenor para analizar sus beneficios
ChileSolminihac aseguró que "es un trabajo que está desarrollando el ministerio de Hacienda para que cumpla los dos objetivos, por una parte que se desarrolle la inversión y las comunas donde se desarrolla esta industria que es tan importante para el país", dijo. 20 de Marzo de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en entrevista con Digital FM Antofagasta, afirmó que se debe esperar que se materialice el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), para ver los reales aportes a la Región de Antofagasta."Es importante esperar la propuesta para evitar hacerse falsas expectativas respecto a los resultados de este cuerpo legal", afirmó.
Solminihac aseguró que "es un trabajo que está desarrollando el ministerio de Hacienda para que cumpla los dos objetivos, por una parte que se desarrolle la inversión y las comunas donde se desarrolla esta industria que es tan importante para el país", dijo.
El ministro también se refirió a la reacción que tuvo la Federación Minera de Chile, tras el accidente en la mina Sinuosa, ocurrido el 4 de marzo, en el que murió un trabajador y la entidad pidió la salida del seremi de la cartera Rodrigo Mendiburu, a quien respaldó.
"En este gobierno se ha hecho un esfuerzo muy significativo en materia de seguridad minera y gracias a estos trabajos se han visto resultados importante y en esta región en particular se redujo el número de accidentes respecto al año 2010 en un 72%, es decir pasamos de 11 personas fallecidas a tres el año pasado", agregó.
Asimismo, manifestó que en el caso de las pequeñas mineras se está haciendo un gran esfuerzo por parte de Sernageomin y el ministerio, para regularizar las faenas.
La autoridad llegó a la ciudad para participar del inicio del año escolar del Liceo Don Bosco, que se especializa en materia industrial y minera (El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Proyecto Salamanqueja iniciará sus faenas a mitad de año y Los Pumas sigue en tramitación
Chile20 de Marzo de 2012.- El proyecto minero Salamanqueja partiría su trabajo de explotación minera a mediados de año, aseguró el director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Carlos Opazo.
Se trata de una iniciativa que pretende extraer minerales metálicos y no metálicos en Pampa Camarones, proyecto del que la Autoridad Ambiental ya aprobó el funcionamiento de su planta de cátodos de cobre y la explotación de la mina.
En tanto, Opazo aclaró la nota publicada por SoyArica.cl, que afirmaba que el proyecto minero Los Pumas también había sido aprobado
El director del Sernageomín precisó que el yacimiento que pretende extraer manganeso en Parinacota, a 140 kilómetros de Putre, específicamente 175 kilómetros al noreste de Arica, en las cercanías de Putre, aún se encuentra en tramitación por parte del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental (SEIA).
Esta iniciativa es rechazada por los habitantes de la zona y agrupaciones ambientalistas, asegurando que generará contaminación y daños irreparables en la flora, fauna y ríos cercanos.
Como contraparte, Opazo sostuvo que estas iniciativas traerán aspectos positivos, como son el fomento minero y la generación de empleo.
“Queremos que nuestros viejos mineros no se vayan de la región y que los profesionales crezcan en la zona”, dijo.
Sernageomín realizará el 21 de marzo un trabajo de socialización con las comunidades aymaras, explicándoles el trabajo minero, cuáles son los procesos asociados y en qué consiste una extracción. Mientras, el 30 de marzo se llevará a cabo un seminario que tiene la misma finalidad, el que se denominó “Proyecciones de la Minería en la Región de Arica y Parinacota” (La Estrella de Arica). Portal Minero
2012/03/19
Ministro de Minería Hernán De Solminihac Lanzó Campaña para Capacitar a Mineros en Manejo de Explosivos
ChileCapacitaciones entregadas por Sernageomin son gratis para los mineros e incluyen alimentación completa y entrega de implementos de seguridad. 19 de Marzo de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el director del Sernageomin, Julio Poblete, presentó esta mañana imágenes de mala manipulación de explosivos en la minería y lanzó el primer programa nacional de manejo de estos materiales, junto a pequeños mineros que inician cursos de capacitación en el tema.
La iniciativa busca capacitar y acreditar a más de dos mil pequeños mineros y artesanales como monitores en seguridad minera. En 2011 se formaron 1.659 monitores de seguridad.
“La formación de nuevos monitores fortalece la cultura de seguridad y autocuidado en el quehacer laboral minero. Asimismo, contribuye a disminuir los índices de accidentabilidad de la industria a través de la identificación de riesgos y la generación de acciones para mitigarlos”, destacó Solminihac.
La autoridad informó que este año se ejecutarán 65 cursos de monitores en seguridad minera y, por primera vez, 28 cursos de especialistas en manipulación de explosivos, con la acreditación oficial conforme a la ley.
El secretario de Estado informó que los cursos se impartirán en más de 40 localidades mineras del país.
Para garantizar la capacitación en lugares aislados, Solminihac precisó que el ministerio cuenta con tres móviles mineros, que son containers totalmente acondicionados como salas de clases para 30 personas.
“En los cursos impartidos el año pasado, se pudo detectar que una de las necesidades de los pequeños mineros y artesanales estaba relacionada aprender más sobre la manipulación de explosivos y en la posibilidad de obtener el carné respectivo. Por ello, se decidió destinar una parte importante del programa para formar a los mineros en este tema”, añadió el ministro.
Las personas que se desempeñan en la pequeña minería y artesanal y que deseen postular a estos cursos, deberán hacerlo a través de las oficinas de las seremis de Minería correspondiente.
La malla curricular del curso especialista en manipulación de explosivos, considera conceptos relevantes en explosión y detonación, tipos de explosivos y manejo de este material en minas abiertas y subterráneas. También incorpora las medidas de seguridad, legislación y riesgos de uso de explosivos.
Portal Minero
Minería y trenes
Last changed: abr 17, 2012 17:57 by Editor Portal Minero Labels: argentina, minería, transporte
Argentina19 de Marzo de 2012.- El 2012 despuntó con importantes hechos políticos, como la pueblada de Famatina, por una parte, y la tragedia de Once, por otra. Estos acontecimientos pusieron de manifiesto las características que asumen dos conjuntos de actividades económicas de nuestro país: los servicios públicos, en este caso los ferrocarriles, y lo que se denomina “modelo extractivista”, la megaminería a cielo abierto.
Ambas actividades sufrieron transformaciones en décadas recientes en el marco de la aplicación de políticas neoliberales, transformaciones que fueron en muchos sentidos contrastantes entre sí, pero que también denotan diferentes condiciones estructurales que las caracterizan. Durante el neoliberalismo se establecieron condiciones institucionales muy favorables para la inversión extranjera en megaminería, que garantizaban una alta rentabilidad de estas actividades para grandes empresas transnacionales. Esta alta rentabilidad se basaba en la persistencia de enormes rentas diferenciales a escala mundial, potenciadas por el alza de los precios de algunos commodities, como el oro, el cobre y la plata, en los mercados internacionales. Es por ello que constituye una actividad que se caracteriza por la presencia de grandes empresas transnacionales que se insertan en la economía nacional como parte de una industria de enclave, pero que genera muy pocos “eslabonamientos” hacia adelante y hacia atrás. Es una actividad cuya producción es exportada en su totalidad y tiene poco valor de uso para la población nacional (el agua es un bien esencial; el oro, no).
Además, lo fundamental en este caso son las deseconomías externas a las empresas que genera: el uso intensivo del agua en zonas semiáridas y su posterior contaminación, su impacto sobre la flora y la fauna, el medio ambiente en general, sus incuestionables efectos sanitarios negativos, su impacto sobre la agricultura y el turismo local. En definitiva, se trata de una actividad con grandes rentabilidades para determinadas empresas, pero que genera enormes pasivos sociales y ambientales, los cuales constituyen la base de sustentación de la oposición social generalizada que se ha creado en torno de la misma.
El sistema ferroviario contrasta notablemente con esta situación. Por una parte, es un sistema que podría generar grandes beneficios sociales para la comunidad, pero no es una actividad rentable desde el punto de vista netamente empresarial. Por eso el sistema ferroviario en todo el mundo, notablemente en Europa y en Estados Unidos, es estatal, no es una actividad apetecible para las grandes empresas, aunque se reconoce que un buen servicio ferroviario no sólo genera beneficios sociales, también contribuye significativamente a apuntalar a la actividad económica en general. En la Argentina, durante el neoliberalismo se desarticuló casi por completo al sistema ferroviario nacional, pasando de más de 30.000 kilómetros de vías a menos de 10.000; empeoró notablemente el servicio; y quedaron aisladas 700 localidades. Se llegó a la situación en la que se pensó que la única manera de apuntalarla es mediante ingentes subsidios a determinadas empresas, pero que no fueron utilizados para mejorar los servicios.
La única manera que se pensó durante el neoliberalismo de impulsar a los servicios públicos fue mediante la privatización de determinados sectores, las prepagas en el caso de la salud, la educación privada en el caso de la educación. La rentabilidad se logra en estos casos mediante la “segmentación” de los consumidores, orientando la actividad hacia sectores de altos ingresos. En el caso del ferrocarril se pensó en el tren bala, pero en función de sectores de altos ingresos que pudieran pagar una tarifa que hiciera “rentable” la actividad.
En definitiva, frente a una actividad altamente rentable como es la minería a cielo abierto, pero cuya utilidad social es altamente cuestionable, dado los enormes pasivos sociales y ambientales que genera, y porque su “producto” (oro, plata) no es un bien esencial, nos encontramos con un servicio público que, al igual que otros servicios públicos, puede generar un enorme beneficio social, pero que no tiene una rentabilidad acorde con los requerimientos del “mercado”. Sin servicios públicos que funcionen con efectividad es difícil pensar en un “modelo de desarrollo” que tenga en cuenta las necesidades reales de la sociedad (Página 12). Portal Minero
Sonora, estado con mayor número de conseciones mineras en México
Last changed: abr 17, 2012 17:57 by Editor Portal Minero Labels: méxico, sonora, conseciones
México19 de Marzo de 2012.- Representantes de la Secretaría de Economía (SE), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), sostuvieron un encuentro con miembros de la Coordinación Estatal de la Unidad de protección Civil y de la Promotora para el Desarrollo Regional de la Minería del Gobierno de Sonora, con el objetivo de compartir información para implementar acciones coordinadas en las minas de la entidad, para fomentar la cultura de la seguridad y prevención de accidentes.
En el marco del Operativo de Minas 2012, a través de la reunión se informó que el estado de Sonora es el cuenta con mayor número de concesiones mineras en toda la República Mexicana, siendo en total 4 mil 213 de las 25 mil 693 que existen en todo el país.
Además de que 98 corresponden a lotes mineros en los que existe la posibilidad de extraer carbón mineral.
En un comunicado, se informó que el grupo de trabajo conformado, acordó realizar sus actividades bajo cinco ejes principales.
El primero, busca el intercambio de información sobre la existencia y localización de centros de trabajo o de empresas dedicadas a la actividad minera para conformar un padrón de minas que visitar.
Segundo, programación y realización de inspecciones en centros de trabajo así como el ejercicio de las atribuciones de cada autoridad que incluya el dictado de medidas y en su caso la imposición de sanciones.
El tercer eje busca visitar empresas que no hayan sido verificadas o de las que no se tenía registro en las bases de datos de las autoridades participantes.
El cuarto, realizar acciones de fomento del cumplimiento de la normatividad ambiental, de la seguridad social, seguridad e higiene, laboral y minera.
Por último, la STPS participará en la estrategia, en el caso de Sonora, con 19 inspectores. Al respecto cabe destacar que la platilla en el estado el año pasado era de 9 y se han creado 10 plazas adicionales.
Adicionalmente se informó que, en lo correspondiente a esta dependencia el objetivo será revisar el cumplimiento de la normatividad laboral con especial énfasis en la materia de seguridad e higiene particularmente de las obligaciones que derivan de las Normas Oficiales Mexicanas 023 y 032, que regulan las actividades mineras en cielo abierto y las relativas a la extracción de carbón en minas subterráneas, respectivamente.
La colaboración interinstitucional busca generar una cultura del cumplimiento de la normatividad para lograr centros de trabajo más productivos, seguros y respetuosos del medio ambiente, de los derechos laborales, de la seguridad social y de la legislación minera y sobre todo dar un nuevo impulso al trabajo que se ha venido realizando en la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Radioformulafm.com.mx)
Inician formalización en minería en Camanti con reunión para firmar acuerdo
19 de Marzo de 2012.- El gobernador del Cusco, Roberto Rojas Oviedo, informó que los dirigentes y autoridades del distrito de Camanti en Quispicanchi, se reunirán hoy en su despacho para delinear el proceso de formalización de la actividad minera informal e ilegal que existe en esta zona. En la reunión también participarán los representantes de los mineros.
Roberto Rojas indicó que la cita se basa en los últimos decretos emitidos por el gobierno central, los cuales estipulan un plazo de 60 días para que los mineros informales e ilegales se comprometan a cumplir con el plan de formalización establecido por el Estado.
“En esta primera reunión debemos armar todo un cronograma de trabajo para lograr la formalización de la actividad minera informal e ilegal que existe en Camanti. La primera fecha que debe quedar bien establecida es para la firma del compromiso de todos los mineros informales y autoridades de la zona. El gobierno ha establecido una línea de política bien clara frente a este problema que causa pérdidas económicas al Estado y alteraciones sociales que van en contra de la dignidad del ser humano (prostitución infantil, delincuencia y explotación laboral)”, dijo Roberto Rojas.
La actividad minera informal es ejercida por los concesionarios que aún no tienen permiso de explotación, mientras que la minería ilegal es fomentada por personas que no han tramitado ningún tipo de permiso para realizar la actividad extractiva y que utilizan maquinaria pesada.
IMPORTANTE
En Camanti existen 500 concesiones mineras otorgadas a distintas empresas y pobladores de la zona. Se estima 1,000 personas trabajan en la explotación minera. Solo 4 empresas tienen permiso para explotar oro. Ciudadanos chinos y coreanos son financistas de la actividad minera ilegal en Camanti (Larepublica.pe). Portal Minero
Canadiense reconoce potencial de México en minería
México19 de Marzo de 2012.- En México sólo se ha explorado 30 por ciento de su potencial minero, en tanto que al menos 200 empresas canadienses ya trabajan en diversos proyectos mineros en el país, lo que habla de la gran capacidad que tiene el país en esta actividad.
Así lo afirmó el vicepresidente de la minera canadiense Goldcorp en México, Salvador García, quien subrayó que el 70 por ciento donde existen condiciones favorables para la explotación de minerales “demuestra el enorme potencial que presenta el país” en este sector.
Aseguró que para Goldcorp, México es ideal para la inversión en materia de minería, pese a que nivel regional se encuentra en segundo sitio luego de Estados Unidos-Canadá.
En entrevista, comentó que la firma canadiense prevé duplicar su capacidad productiva en los próximos tres años, donde México le podría aportar hasta 50 por ciento del oro.
Tan sólo el año pasado, refirió, la mina de Peñasquito, en esta entidad, produjo 280 mil onzas de oro, cifra que se prevé incrementar a 425 mil onzas este año.
De hecho, subrayó que durante los 22 años de vida que se calcula que tenga esta mina, ésta pueda producir un promedio de 500 mil onzas por año.
El hecho de que México aumente su participación en la producción de oro de la empresa de 40 a 50 por ciento depende del desarrollo que tenga en la minera Peñasquito, así como dos proyectos más que están en exploración, expuso.
Estos proyectos son Camino Rojo, a 50 kilómetros de Peñasquito, y Nochebuena, a cinco kilómetros de esta mina, que es la más prolífica de oro en Zacatecas.
El directivo comentó que para estos dos proyectos serán destinados 85 millones de dólares, de 400 millones que Goldcorp invertirá a nivel mundial este año.
De los dos proyectos, subrayó, Camino Rojo es el que presenta el mayor avance, aunque están a la espera del estudio de factibilidad para determinar el inicio de su explotación, que depende del tamaño de la planta.
“No sabemos si Camino Rojo puede ser otro Peñasquito, pero las expectativas nos señalan que así puede ser”, ya que los estudios permiten definir que los yacimientos son de la misma naturaleza, expresó.
Salvador García resaltó que actualmente Peñasquito es la mina más importante del grupo a nivel global como aportador de flujo para la empresa y mencionó que otro proyecto de este tipo permitiría elevar la participación de México de 40 a 50 por ciento en su producción.
Además de los planes en México, añadió, la firma canadiense también destina recursos en otros proyectos como el de Cerro Negro en Argentina, el Morro en Chile y Eleonor en Quebec, Canadá.
En 2011, Goldcorp produjo 691 mil onzas de oro en las tres minas que tiene en México, un avance de 6.6 por ciento comparado con el año previo, cuando fueron 648 mil onzas, agregó (Elporvenir.com.mx) Portal Minero
Minería win win para todos
Last changed: abr 17, 2012 17:58 by Editor Portal Minero Labels: perú, minería
Perú19 de Marzo de 2012.- En su entusiasta crónica sobre la gran feria de minería en Toronto en la que, con nostalgias del lejano oeste, Marco Zileri, de Caretas, describe a los hombres de mina como “una tropa insólita de optimistas impenitentes y adictos a la adrenalina”, recuerda las palabras pronunciadas por nuestro también entusiasta ministro de Energía, Jorge Merino, para referirse a la minería del futuro: “Hagamos una minería amigable, inclusiva, win win para todos”. Al parecer tanto entusiasmo contagia incluso a los periodistas que, un poco antes, estuvieron en la zona de las lagunas shilicas recogiendo información que mostraba más bien el desaliento, desánimo y decepción de los campesinos cajamarquinos con la extracción de metales preciosos.
¿Quiénes ganan con esta fiebre del oro? Ganan quienes tienen la cantidad de dinero suficiente como para realizar las inversiones requeridas y extraer el metal. Es decir, los adrenalínicos optimistas, formales y de millonarias inversiones, australianos o canadienses o peruanos del Perú (perdonen la tristeza), o los informales e ilegales que, destruyendo todo a su paso y sin más corsés normativos que sus propias y “adrenalínicas” ganas de ganar, van deforestando por ejemplo las zonas como Huepetuhe en Madre de Dios. Ganan esos 80 mil mineros artesanales-informales-ilegales pero también ganan Doe Run, Yanacocha y San Ignacio de Morococha, esta última con altos índices de poca transparencia, para mencionar a las tres compañías más desprestigiadas.
¿Y quiénes pierden? En primer lugar, pierden los muertos de los conflictos sociales a raíz de la extracción minera, los que cayeron en Puerto Maldonado tirándole piedras a la policía, y pierde también el suboficial de tercera Guido Quispe Ramos que cegó por una de esas piedras. Pierden aquellas jóvenes llevadas con engaños por tratantes de personas desde Puno o Sicuani a Huepetuhe o La Rinconada, prostituidas incluso solo por un plato de lentejas, y pierden los niños que son explotados por esos ganadores con sobrenombres como la Goya o Comeoro, obligados a jornadas interminables y desechados sin asco en caso de que caigan postrados por la fiebre. Pierden los niños de La Oroya, con índices vergonzosos de plomo en la sangre, y los intoxicados y muertos de Choropampa, ahora que nadie los recuerda.
Con la minería, y hablemos claro, también perdemos todos aquellos que nos quedamos sin recursos renovables hacia el futuro largo de nuestro país. Un futuro que debe estar más lejano que los planes de CEPLAN, es decir, aquella posibilidad de continuar siendo una nación —o lo que se asemeja a una— los próximos trescientos años. Cuidado: sin asumir las responsabilidades totales y completas, sobre todo las sociales, la minería más bien se perfila como lose-lose para todos (La República). Portal Minero
Ejecutivo aceptará peritaje al proyecto Conga
Last changed: abr 17, 2012 17:59 by Editor Portal Minero Labels: perú, conga, peritajes, cajamarca
Perú19 de Marzo de 2012.- El Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, aseguró que el gobierno peruano aceptará los resultados del peritaje al proyecto minero Conga, sea cual sea el resultado de este. “Nosotros vamos a aceptarlo, por algo lo hacemos”, declaró en Canal N.
Agregó que la presencia de un peritaje alterno “ratifica que la población tenía dudas sobre Conga y que no nos equivocamos en hacer el peritaje”.
Asimismo, indicó que aún hay que “ver la seriedad de ambos peritajes” y que el peritaje alterno promovido por el gobierno regional de Cajamarca “está siendo descartado por muchísima gente porque no tiene el peso técnico, sino político”.
Por otro lado, manifestó que “no es negociable” derogar los decretos que penalizan la minería informal, como lo exigen los mineros de Madre de Dios.
Cuestión de Estado Además, Valdés criticó que su gabinete haya fallado al difundir sus logros. “Mi gabinete tiene que difundir lo que está haciendo. Hay otros gobiernos que sin hacer tanto “marketeaban” mejor sus cosas”, apuntó (Terra). Portal Minero
Sector metalúrgico mexicano es muy fértil, dice Goldcorp
Last changed: abr 17, 2012 17:59 by Editor Portal Minero Labels: méxico, goldcorp, metalúrgico
19 de Marzo de 2012.- En México sólo se ha explorado 30 por ciento de su potencial minero, en tanto que al menos 200 empresas canadienses ya trabajan en diversos proyectos mineros en el país, lo que habla de la gran capacidad que tiene el país en esta actividad.
Así lo afirmó el vicepresidente de la minera canadiense Goldcorp en México, Salvador García, quien subrayó que 70 por ciento donde existen condiciones favorables para la explotación de minerales “demuestra el enorme potencial que presenta el país” en este sector.
Aseguró que para Goldcorp, México es ideal para la inversión en materia de minería, pese a que nivel regional se encuentra en segundo sitio luego de Estados Unidos-Canadá.
En entrevista, comentó que la firma canadiense prevé duplicar su capacidad productiva en los próximos tres años, donde México le podría aportar hasta 50 por ciento del oro.
Tan sólo el año pasado, refirió, la mina de Peñasquito, en esta entidad, produjo 280 mil onzas de oro, cifra que se prevé incrementar a 425 mil onzas este año.
De hecho, subrayó que durante los 22 años de vida que se calcula que tenga esta mina, ésta pueda producir un promedio de 500 mil onzas por año (criteriohidalgo.com). Portal Minero
Producción de oro se incrementó 13.2% en enero del 2012
Last changed: abr 17, 2012 18:00 by Editor Portal Minero Labels: perú, oro, general, mem
Perú19 de Marzo de 2012.- En el mes de enero del 2012, se registró un incremento de 13.2% en la producción de oro, de 4.9% en la de plata y de 3.7% en la producción de plomo, en comparación a los niveles que se observaron el mismo mes el año pasado.
Según informó la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el caso del oro esta positiva variación se explica por la mayor producción que se registró del metal amarillo en Minera Yanacocha (44.3%), Compañía Minera Poderosa (29.6%) y Minera Titán del Perú (82.6%).
Asimismo, la Compañía Minera Coimolache SA, que inició operaciones en febrero del 2011.
La producción de Compañía Buenaventura, Minera Barrick Misquichilca SA y Aruntani SAC, disminuyó en 15%, 4.3% y 20.5%, respectivamente, en comparación a la de enero del 2011.
Por otro lado, la producción de plata se explica por los incrementos que reportaron Minera Suyamarca (98.4%), Compañía Minera Antamina (38.2%) y Compañía de Minas Buenaventura SAA (11.7%).
Asimismo, hubo una menor producción de las empresas Volcan Compañía Minera SAA, Compañía Minera Casapalca SA, Compañía Minera Milpo SAA y Sociedad Minera el Brocal SAA, de 30.8%, 46.6%, 29.8% y 44.0%, respectivamente, en comparación a enero de 2011.
En el caso de la producción de plomo en el primer mes del año, este positivo resultado se debe a la producción de Volcan Compañía Minera y de la empresa Administradora Cerro en enero del 2012, así como a la de la Empresa Administradora Chungar y de la Compañía Minera Raura.
De otro lado, se observó una disminución en la producción de la Compañía Minera Milpo, Sociedad Minera Cerro Corona y Compañía Minera Casapalca, de 28.6%, 8.2% y 45.9 %, respectivamente. Incremento destacable ha sido el de la Compañía Minera Atacocha, que reportó un crecimiento de 56.4% (Larepublica.pe). Portal Minero
Komatsu innovará en maquinaria
Last changed: abr 17, 2012 18:00 by Editor Portal Minero Labels: komatsu, maquinaria, meit, i+d
Chile19 de Marzo de 2012.- La compañía de origen japonés especializada en maquinaria para minería, construcción y forestal, presente en el mercado chileno hace más de 40 años, apunta al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector minero. Para ello, creó al interior de la empresa, el grupo de “Innovación Tecnológica para Equipos Mineros” (MEIT, en inglés), con el objetivo de generar quiebres tecnológicos en el mediano y largo plazo.
De igual forma Komatsu, prevé desarrollar un modelo físico y multifísico para determinar la vida útil de las piezas sobre la base de elementos de vibración y por otro lado, analizar la reposición de las partes principales de los equipos aplicando un modelo de predicción. “El desarrollo de proyectos de I+D nos ayudará a optimizar los procesos de mantención de equipos mineros que operan en las faenas. Esta innovación y tecnología representará ventajas importantes para aumentar la productividad y competitividad de la industria minera”, sostiene Víctor Gacitúa, jefe de proyectos de Tecnología e Innovación en Equipos de Minería (DF). Portal Minero
BHP arrienda edificio a fondos Santander e Independencia
Last changed: abr 17, 2012 18:03 by Editor Portal Minero Labels: bhp, arriendo, inmueble
Chile19 de Marzo de 2012.- Más de un año de búsqueda llegó a buen término. Finalmente la minera BHP Billiton -la firma australiana que en Chile maneja las minas Escondida y Spence- encontró una nueva casa, y dejará sus actuales dependencias en Av. Vespucio 100.
La firma ya habría cerrado un acuerdo de arriendo con el fondo Independencia y el Santander por el edificio ubicado en Nueva Las Condes 6.000 que ambos levantan en partes iguales en Av. El Plomo, casi esquina Manquehue Norte. El acuerdo, que se maneja bajo estrictas normas de confidencialidad, considera una extensión del contrato de alquiler por 15 años.
Aunque el precio no fue revelado, fuentes de mercado estiman que rondaría los 2,4 millones de UF (poco más de US$ 100 millones) por toda la extensión del contrato. El monto incluiría un descuento que habrían hecho los fondos considerando el tiempo de arriendo, además, porque la sociedad que levanta el inmueble se quedará administrándolo.
Según fuentes el proceso, BHP buscaba hace tiempo un inmueble para establecer su edificio corporativo e incluso está evaluando poner el logo de la compañía una vez que se mude a sus nuevas instalaciones.
Fuentes del proceso dicen que BHP trasladará a estas oficinas a todo su personal, actualmente repartido entre Av. Vespucio 100 -incluido el CEO de metales Base, Peter Beaven- y Magdalena 140, a partir de mediados del próximo año. El edificio, que demandó una inversión cercana a los US$ 50 millones, comenzó a construirse a fines de 2010 y se espera que esté listo hacia septiembre de este año. La minera se quedará con los 18 pisos que tendrá el inmueble.
Serán 25.360 m2 útiles de oficinas, partidos en plantas libres de 1.550 m2 cada una (DF). Portal Minero
Argentina, alto dinamismo exhibe la inversión minera en litio
Argentina19 de Marzo de 2012.- El sector de la minería argentina encontró una veta que a futuro podría significar mucho más que los minerales que vienen marcando la historia económica del mundo.
El litio amenaza con convertirse en el combustible del futuro y el 90% de las reservas se encuentran en la Argentina, Bolivia y Chile.
En el caso de la Argentina, es un país sumamente rico en minerales y cuenta con un enorme potencial geológico minero. En particular, presenta una superficie de aproximadamente 2,7 millones de kilómetros cuadrados y el 75% de áreas con potencial minero se encuentran todavía sin explorar, con un alto contenido de minerales asociados.
La actividad minera comprende principalmente la extracción de minerales metalíferos (aluminio, zinc, cobre, plomo, oro, plata), minerales no metalíferos y rocas de aplicación (mármoles, granitos, cementos, cal).
En el caso del litio, según un trabajo de Deloitte, Argentina es el país con mayor inversión en el mundo para la búsqueda de reservas de esta nueva fuente de energía y el segundo gran productor mundial, superando las 7.000 toneladas anuales.
Además, el precio de la tonelada de carbonato de litio en 2004 no superaba los US$ 2.500, pero ahora supera los US$ 6.000.
Los proyectos para desarrollar baterías para autos híbridos, celulares, notebook y el reemplazo del petróleo atrajo inversiones que, según los últimos anuncios, serían por más de US$ 500 millones en el norte argentino. Algunos de los jugadores que ven este mercado con creciente interés son la minera australiana Orocobre, que anunció inversiones por US$ 104 millones; la estadounidense Li3 Energy, con ?US$ 20 millones; Toyota Tsusho -el proveedor del gran fabricante japonés- que había anunciado, también con Orocrobre, una operación conjunta para desarrollar un proyecto de US$ 100 millones; la canadiense Latin American Minerals y Mitsubishi Materials, con desembolsos anunciados por US$ 170 millones; la austro-canadiense Magna, que compró una participación de un emprendimiento local e invertirá ?US$ 300 millones.
El producto que a principios del ?Siglo XX era utilizado para curar las depresiones hoy tiene como destino las baterías de los automóviles eléctricos que las grandes automotrices ya están presentando en los diferentes mercados del mundo. Aunque aún es un mercado muy incipiente, se calcula que para 2020 al menos el 20% del parque mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos.
Uno de los problemas que presenta para su crecimiento es el costo de las baterías de litio. En la actualidad, el combustible de los autos ecológicos cotiza entre US$ 10.000 y US$ 20.000 pero los especialistas estiman que se irá abaratando con los años.
Además, en algunos mercados ya estudian un sistema por el cual la carga de la batería se realice a través del cambio. En Europa ya se puede pagar una cuota mensual por la batería de litio (DF). Portal Minero
Suprema confirma que Codelco deberá pagar a Anglo costas de proceso judicial
Chile19 de Marzo de 2012.- En el marco de la disputa por el 49% del yacimiento Los Bronces, la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a Codelco a pagar las costas del recurso de protección interpuesto en contra de Anglo American el 11 de noviembre del año pasado.
Tras la decisión, en la inglesa señalaron que “ninguna circunstancia justifica deducir un recurso constitucional de la importancia de éste, para obtener una medida como la precautoria y luego lisa y llanamente desistirse de él, antes de que la Corte de Apelaciones de Santiago -en primera instancia- dictara sentencia que lo resolviese” (DF). Portal Minero
Calama en estado de alerta aun con anuncio de fondenor
Last changed: abr 17, 2012 18:04 by Editor Portal Minero Labels: fondenor, calama, movilizaciones
Chile19 de Marzo de 2012.- Si bien el gobierno anunció el pronto envío del proyecto de Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), los aprontes de movilizaciones específicamente en Calama, no se detienen. Según el alcalde de esa ciudad, Esteban Velásquez, los recursos asignados son un avance importante “pero las movilizaciones van a seguir hasta que el proyecto de ley se concrete”.
El edil reconoce que el gobierno ha dado un paso importante al enviar el proyecto a trámite legislativo “ha mostrado la voluntad de cumplir su compromiso de enviar el proyecto de ley y nos da conformidad”. Sin embargo, advirtió que “todavía tenemos que ver cuál es la calidad del proyecto, cuánto serán los recursos que va a recibir, particularmente, Calama y si va a ser de manera permanente”.
Además, afirma que hay una serie de interrogantes que se tendrán que discutir en el Parlamento, por lo tanto, “vamos a seguir organizados y movilizados hasta que concretemos. Hoy hay una buena voluntad, el presidente ha dado respuesta al compromiso que el adquirió con la región”, y confirmó que la marcha del 20 de marzo se va a realizar igual (DF). Portal Minero
Algorta Norte busca estar entre los tres mayores productores de yodo
Last changed: abr 17, 2012 18:06 by Editor Portal Minero Labels: yodo, inversión
Chile19 de Marzo de 2012.- La minera Algorta Norte, perteneciente a Inversiones Minerales S.A. de la familia De Urruticoechea (74,5 %) y Toyota Tsusho Corporation, (25,5%), espera alcanzar a fines de este ejercicio el 13% de la producción mundial de yodo.
Y es que tras una inversión de US$ 140 millones, la compañía dedicada a la extracción y producción del mineral de yodo confía en convertirse en un competidor importante en el concierto internacional, que es liderado por la chilena Sociedad Química y Minera (SQM) con una participación de mercado estimada en aproximadamente 37% al 31 de diciembre de 2011.
Según su gerente general, Patricio Campos, el mercado asiático será el que más va a buscar su producto.
-¿Cuándo esperan estar operando a plena capacidad??
-El último trimestre de este año ya pretendemos estar en el nivel de optimización que tenemos pensado que es producir 335 toneladas por mes, lo que equivale a 4.000 toneladas por año.
-¿Cuánto están produciendo en la actualidad??
-Hoy la producción es muy variable, pero estamos en el ‘ramp up’ normal. En la primera etapa la producción estimada es de 2.000 toneladas anuales.
-¿Qué dificultades han tenido??
-Aunque se han hecho todos los estudios, hay que tomar horas aprendiendo como el mineral debe ser lixiviado.
-¿Cuáles son las pretensiones de la minera en el escenario mundial??
-Estamos preocupados de ir cruzando los puentes de a uno y alcanzar la producción estimada lo antes posible. Lo que hagamos en adelante dependerá mucho de lo que diga el mercado, siempre es posible ampliarse aunque ahora no está dentro de los planes.
-Pero, ¿cuál es la participación de mercado que alcanzarán a fines de 2012??
-Cuando lleguemos a las 4.000 toneladas por año vamos a tener un 13% del mercado, después de SQM, que es lejos la productora de yodo más importante con un tercio de la producción mundial, y Cosayach. En el caso de sumar la producción de la matriz de Algorta Norte, ACF Minera, pasaríamos a ser los segundos más importantes con cerca de 6.000 toneladas anuales.
-¿A qué mercados exportan??
-Hay tres grandes mercados, el europeo, el americano y el asiático, que está creciendo fuerte. Nosotros entendemos que, por su dinamismo, Asia va a ser el mercado que más va a buscar nuestro producto, particularmente China, India y Japón (DF). Portal Minero
Economía chilena registró crecimiento de 6% en 2011
Last changed: abr 17, 2012 18:06 by Editor Portal Minero Labels: economía, chilena, crecimiento, pib, ine
Chile19 de Marzo de 2012.- La economía chilena registró un crecimiento de 6% el año pasado, informó esta mañana el Banco Central.
En tanto, en el cuarto trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) anotó una expansión de 4,5% respecto a igual periodo del año anterior.
El instituto emisor publicó hoy las nuevas series de Cuentas Nacionales correspondientes al período 2003-2011, elaboradas a partir de la Compilación de Referencia del año 2008 (CdeR2008), publicada en diciembre de 2011.
Las nuevas series determinan una revisión de las estimaciones anuales, trimestrales y mensuales correspondientes al período 2003-2011.
Como resultado de lo anterior el incremento del PIB del tercer trimestre de 2011 fue corregido a un 4,8% desde el 3,7% anunciado previamente.
En tanto la expansión el PIB del segundo trimestre pasó a un 6,6% desde un 6,3%, mientras el crecimiento del primer trimestre se mantuvo en el 9,9% informado previamente.
De acuerdo a la nueva serie de cuentras la economía chilena creció un 6,1% el 2010 y anotó una contracción de 1% en 2009 (LT). Portal Minero
China asegura que se convertirá en el primer importador mundial en los próximos años
Last changed: abr 17, 2012 18:07 by Editor Portal Minero Labels: china, importador, mundial, cobre
China19 de Marzo de 2012.- El ministro de Comercio de China, Chen Deming, dijo este domingo que China, que actualmente es el segundo mayor importador del mundo, se convertirá en el líder mundial en importaciones en solo unos años.
Según Chen, el país asiático no sólo provee al mundo con productos de alta calidad a un bajo precio, sino que, además, adquiere productos de calidad superior suministrados por marcas comerciales globales.
La tasa de crecimiento de las ventas al por menor de China se ha mantenido entre el 16 y el 18% durante los últimos años, por encima de su producto interior bruto (PIB), lo que indica el enorme potencial de consumo del país, dijo el ministro.
Chen también dijo que muchos políticos occidentales culpan a China por el desequilibrio en la balanza comercial mundial, pero que raramente mencionan el hecho de que China, cuya población supone sólo el 19% del total mundial, es sin embargo el segundo mayor importador del planeta.
Chen añadió que muchas de las medidas de protección comercial adoptadas por algunos paíse |