Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

En Chile conviven cuatro sistemas eléctricos, pero los más importantes es el que se ubica en el norte chileno SING (con una capacidad instalada de 3.022 MW) y el que abastece a toda la zona central SIC (12.061 MW).


1 de Diciembre de 2010.- Oportunidades, fortalezas, desventajas y debilidades de la integración de los sistemas eléctricos SIC y SING (Sistema Interconectado central y Sistema Interconectado del Norte Grande, respectivamente), se presentaron en el seminario “Interconexión SIC­SING. Una Necesidad País, Punto de Encuentro y Desarrollo para Chile”.

La interconexión no es un tema nuevo en el mundo, acotó el Director de empresas Renato Valdivia, es un fenómeno que está presente por todo el mundo y es una tendencia que permite dar respaldo energético a un país o región. En Chile conviven cuatro sistemas eléctricos, pero los más importantes es el que se ubica en el norte chileno SING (con una capacidad instalada de 3.022 MW) y el que abastece a toda la zona central SIC (12.061 MW); ambos son muy distintos, mientras el primero se basa en energía termoeléctrica, el SIC tiene una componente hidro­térmica.

Para lograr la meta del gobierno, de crecer al 6% anual, explica el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras, es necesario contar con energías a precios competitivos, seguridad energética y energía ambientalmente sustentable. Por ello, dijo Contreras, la respuesta está en la unificación de estos dos sistemas en el mediano plazo, ya que ambos están maduros y son intercomplementarios.

Existe, según los análisis del PNUD, la posibilidad de interconexión regional entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este escenario futuro es previa la integración de los sistemas eléctricos nacionales. La necesidad inmediata que tiene nuestro país es reforzar eléctricamente a la III Región y luego integrar los sistemas.

La minería, según el Académico y Director de Systep, Hugh Rudnick, será un actor importante en los próximos años, ya que los factores como caída en la ley de corte, mayor acarreo de mineral, una mayor dureza de la roca y la necesidad de refinación, son factores directamente relacionados con el consumo eléctrico, además del cambio de faena de rajo a subterránea.

Esta posición la comparte la Directora de Energética, María Isabel González, quien explicó que los proyectos mineros en la III Región requieren una discusión urgente en materia eléctrica, ya que con la entrada en servicio de proyectos como Pascual Lama, Caserones, El Morro y Relincho, se necesitan 1.880 MW adicionales en 2015 y al cubrir esa demanda con los actuales suministros, quedaría un déficit de 800 MW para ese mismo año.

Portal Minero

Labels
  • None