Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

25 de Abril de 2011.- Bastante polémica entre activistas ecológicos tuvo la aprobación ambiental de la Mina Invierno de Minera Isla Riesco. Lentamente la construcción de la mina avanza, primero con las obras de arreglo de caminos y del invernadero que dará el pie a la reforestación con que se comprometió el proyecto.

Actualmente hay 45 personas desempeñándose en terreno y la minera ya está negociando contratos de financiamiento con bancos nacionales e internacionales, de manera paralela a la negociación de contratos comerciales con distintos generadores.
Por ello, Diario El Pingüino contactó a Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco, para conocer en qué va el proyecto y cuál es la opinión que tienen en la empresa de los dichos de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien en visita a la región la semana pasada afirmó que el proyecto Mina Invierno “se vigilará rigurosamente”.
­ ¿Actualmente en qué está la Mina Invierno?
“Hemos terminado en estos días la construcción del invernadero, elemento clave en los trabajos de reforestación que hemos comprometido en el proyecto. Hoy en la Mina Invierno ya hay cerca de 45 personas trabajando en terreno, fundamentalmente en tareas vinculadas al tema de reforestación”.
­ ¿Cuándo empieza la construcción?
“En términos prácticos la construcción ya partió, ya que estamos en las obras de reparación del camino Y­560 y puentes en esa ruta, trabajos necesarios previos a la construcción del proyecto propiamente tal. Además, estamos iniciando la construcción de los nuevos refugios para coipos en el Área de Compensación Integrada, junto con el marcaje de cada individuo y otras tareas asociadas a la relocalización de esta especie. En el ámbito ambiental, el proyecto es donde más actividad actualmente tiene”.
­ En la parte contractual, ¿cómo van?
“Estamos negociando los contratos de construcción del puerto y movimientos de tierra, este último contrato con empresas con fuerte presencia a nivel regional. También estamos en la negociación de los contratos de financiamiento con bancos nacionales e internacionales, de manera paralela a la negociación de contratos comerciales con distintos generadores. En estos días estamos firmando un contrato con nuestro socio ganadero, para que durante mayo iniciemos el traslado de animales a Estancia Invierno, con lo cual demostraremos en la práctica que la ganadería y la minería son capaces de convivir sin dificultades”.
­ La ministra de Medio Ambiente, de visita en la región hace una semana, dijo que se va a fiscalizar rigurosamente el proyecto, ¿qué le parece?
­ “Muy bien, creemos que esa es la forma de construir los proyectos en el mundo moderno y es consistente con el mundo ambiental en Chile hoy. Todo el proceso de aprobación ambiental es público, dado lo cual nuestros vecinos y la gente en general de la región puede seguir de cerca cómo avanza el proyecto y cómo se van cumpliendo los compromisos. Creemos en la política de las puertas abiertas y la transparencia. Desde el año pasado a la fecha, más de dos mil personas nos han visitado, en su mayoría dirigentes, estudiantes y representantes de distintos grupos sociales, medios de comunicación de la región y de todo el país. La semana pasada, por ejemplo, tuvimos un encuentro muy simbólico e interesante con descendientes de la etnia kawésqar, los que quedaron gratamente sorprendidos. Minera Isla Riesco es un vecino más en Río Verde y tiene mucho que aportar y aprender”.
­ ¿Están los planes aún para venderle carbón a AES Gener?
“No nos gusta referirnos a un potencial cliente en particular. Sí te puedo decir, que todas las centrales térmicas en Chile son potenciales clientes nuestros y estamos trabajando para que así sea. Es bueno en este punto remarcar el hecho que este proyecto no incentiva el consumo de carbón en Chile, sino que sólo desplaza importaciones de carbón desde otras partes del mundo. Acá se puede aplicar ese dicho que decía, ‘si es chileno, es bueno’”.
­ ¿Qué planes o estimaciones hay de que una parte del carbón que se extraiga vaya a parar a la termoeléctrica Guacolda?
“Guacolda es un potencial cliente más, con quienes también queremos tener un contrato”.
­ ¿Es verdad que hay interesados desde Argentina para comprar carbón?
“A la fecha nuestro foco comercial está en Chile, pero este proyecto ojalá que pueda proyectarse más allá de las fronteras de Chile, sería bueno para la región”.
Mesa del gas
­ ¿Qué le parece que aún no se llegue a acuerdo en la mesa del gas y que sólo se hayan realizado instancias en que las empresas involucradas expongan ante los entes técnicos?
“Entendemos que el avance en la mesa del gas tiene en consideración los plazos definidos a inicio de año, esperamos que se avance y se lleguen a buenas soluciones para los magallánicos y la región. Creo que nuestro aporte en este tema es convertirnos en una realidad lo antes posible, de tal forma de ser una alternativa, en el largo plazo, como proveedores de energía. Hay que recordar que el carbón fue la energía que movió en el inicio a esta región, y conforme han dicho algunos especialistas, lo será de nuevo en algunas décadas más” (El Pinguino).

Portal Minero