Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

“Más de 350.000 toneladas del metal han sido sustituidas en distintos segmentos, que van desde cables de poder hasta tuberías para el agua potable”, detalló el subgerente de Desarrollo de Marketing, Víctor Pérez.

26 de Abril de 2011.- Alrededor de 1,75 millones de toneladas de cobre es la proyección que estima Codelco para este 2011, siendo su principal cliente el mercado chino que demanda cerca del 40% de la producción del metal rojo. En esa dirección, el subgerente de Desarrollo de Marketing de la cuprífera, Víctor Pérez, señaló que la estatal está invirtiendo en iniciativas estratégicas que complementan distintas áreas, para responder tanto a la demanda creciente del cobre, como al monitoreo sistemático del riesgo de los productos sustitutos.

—¿Cuál es la proyección de negocios de Codelco para este quinquenio?
—Hay tres ejes de trabajo: la salud pública, transporte público y la cobertura mundial. Ante esto esperamos tener en un plazo de cinco años alrededor de unas 300.000 a 500.000 toneladas adicionales por la demanda del cobre.
Por ejemplo, ya hay instalados 60 sistemas de cultivo (de peces en jaulas de cobre), y así nace una nueva fase de crecimiento para llevar a cabo 400 métodos de cultivos nuevos, lo que implica una inversión de US$100 millones.
Complementariamente, estamos abriendo mercados en el norte de Europa y en China, como gran objetivo estratégico. Cuando ya estén en régimen estos mercados mencionados, la cobertura aportaría unas 50.000 toneladas al año adicionales de cobre. Después de cada cinco años que es la vida útil del material, lo recuperamos de manera reciclada, para que ingrese nuevamente al mercado. Estamos trabajando en aplicaciones antisísmicas, en piezas del rubro textil, y también en las energías renovables.
—¿Qué hace la cuprífera para competir con los productos sustitutos del cobre?
—La industria del cobre, a través de la Internacional Copper Associaton (ICA), monitorea sistemáticamente los impactos que ha tenido la sustitución en el tiempo. Tenemos los datos actualizados de 2009, en donde más de 350.000 toneladas han sido sustituidas en distintos segmentos, que van desde cables de poder hasta tuberías para el agua potable.
—¿Cómo contrarresta la estatal esta realidad?
—Es una amenaza que está acotada, en términos de que el cobre si bien está posicionado en los grandes segmentos donde se consume, hay que conseguir nuevas demandas, para que así esta sustitución no se vea reflejada en términos de precios, rendimientos y rentabilidad del negocio. Para eso están los nuevos usos que compensan la salida del producto por otros de sustitución, como el plástico, el aluminio y otros que hay en el mercado.
Creemos que la economía a nivel mundial tendría un crecimiento cercano al 2% o 3%, apuntalando la demanda del cobre, la que perduraría por un tiempo razonable, en los próximos dos o cuatro años.
—¿Cómo incidiría el MKM en la actividad económica del cobre?
—Lo que debería generar el MKM sería una gran cantidad de nuevas empresas que van a consolidar su negocio minero, y claramente traerá al país mantener una cantidad de reservas probadas, producto de esta nueva forma de financiamiento (Estrategia).

Portal Minero