![]()
El saldo de la balanza comercial minera Argentina será de US$ 3.000 millones este año
ArgentinaPese al cambio en el sistema de liquidación de divisas que impactó en los último meses, las exportaciones crecerán a u$s 5.500 millones, con el oro y el cobre como metales líderes24 de Agosto de 2012.- La balanza comercial del sector minero cerrará 2012 con un saldo favorable de u$s 2.988 millones gracias al crecimiento de las exportaciones. Según datos de la consultora Abeceb sobre información del Indec, las ventas externas alcanzarán los u$s 5.429 millones, con el oro y el cobre al tope del ranking de productos exportados. Este resultado representa un aumento de 440% en el valor de las ventas externas en comparación con el año 2003, cuando se exportaron productos por u$s 1.004 millones. En el mismo lapso, el saldo a favor de la Argentina en la ecuación importación-exportación, se amplió 543% desde los u$s 464 del resultado de hace nueve años. El ingreso de divisas por ventas externas del sector minero habrá crecido u$s 157 millones en un año al cabo de 2012, a pesar de que el cambio en el sistema de liquidación de divisas que implementó el gobierno nacional acortó los plazos y afectó a las empresas a partir de mayo, y recortó las proyecciones del año, que eran aún más optimistas en abril. La exportación minera tuvo un crecimiento sostenido en la última década debido al crecimiento de la producción en el país de la mano de las inversiones que se propagaron a partir de la legislación que promovió al sector desde mediados de la década del noventa. Catamarca, San Juan y Santa Cruz lideran la producción minera argentina. Pero el ingreso de divisas pegó un fuerte salto en 2010 después de que los precios internacionales de los minerales se catapultaran. Así, entre 2009 y 2010 el aumento de las exportaciones fue de 58% en divisas. Las importaciones registradas por la industria minera constituyen principalmente mineral de hierro orientado a abastecer a la industria siderúrgica doméstica. Este producto también se vio afectado por los aumentos de precios, en este caso, a partir de 2008, hecho que disparó el valor de las compras argentinas de mineral a u$s 1.868 millones en 2009. Actualmente, proyectos de inversión por más de u$s 25.000 millones auguran más exportaciones mineras desde la Argentina. Potasio Río Colorado, de la brasileña Vale en Mendoza, con una inversión de u$s 6.000 millones; el megaproyecto Pascua-Lama de la canadiense Barrick entre Chile y Argentina, que suma otros u$s 5.000 millones; la mina de cobre y oro Agua Rica, de otra canadiense, Yamana Gold, en Catamarca con otros u$s 2.700 millones de inversión y Pachon, de la anglosuiza Xstrata Copper, en San Juan, con u$s 4.100 de inversión, son los proyectos de mayor envergadura que entrarán en producción en el país en los próximos años. La mayoría de las empresas se encuentra revisando sus proyecciones iniciales de inversión en el país por la suba de costos, además de los plazos de inicio de operaciones, que en algunos casos están demorando.
El Cronista Comercial
Supervisores de Codelco: institucionalidad jurídica permite que las transnacionales transgredan los contratos con el Estado
ChileLa Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), señaló en un comunicado de prensa que la “actual institucionalidad jurídica no permite garantizar que las empresas transnacionales respeten los contratos que tienen con el Estado de Chile”.24 de Agosto de 2012.- Consideran que en la transacción el único que ganó fue Angloamerican y es un nefasto precedente para el país, lo cual debe hacer pensar a las autoridades en suspender la licitación del litio, dado que las bases son peores para Chile que el contrato de Codelco sobre la ex Disputada. La Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), señaló en un comunicado de prensa que la “actual institucionalidad jurídica no permite garantizar que las empresas transnacionales respeten los contratos que tienen con el Estado de Chile”. “En la transacción entre Codelco y Anglo el único que ganó fue Angloamerican, pues las pertenencias que entregó mientras no tienen valor económico”, indicó. “Anglo obtuvo más ingresos con el negocio que realizó al llevar al tema a tribunales en un contexto de una justicia excesivamente lenta y una legislación que la favoreció. En ese escenario es irresponsable que el Gobierno llame a una licitación sobre el litio con bases contractuales más pobres aún que el firmado acerca de la ex Disputada de Las Condes”, señaló la entidad que agrupa a dos mil profesionales de Codelco. “El precedente es nefasto para Chile, pues cada vez que quieran incumplir un contrato las transnacionales bastarán con que fuercen una intervención judicial para después aplicar el viejo adagio de que es mejor un mal arreglo que un buen juicio”, agregaron. “Por ello FESUC hace un llamado al poder Ejecutivo a paralizar la licitación del litio dado que las bases autorizadas por la Contralaría General de la República son peores en términos contractuales que el contrato incumplido por angloamerican”, concluyó. FESUC
Rio Tinto, optimista por cobre ante temores de fin de auge
Chile"El panorama del cobre a largo plazo sigue siendo positivo", dijo Andrew Harding en la mina Northparkes de Rio en Nueva Gales del Sur, que produce 55.000 toneladas de cobre por año.24 de Agosto de 2012.- El panorama positivo del cobre a largo plazo permanece intacto, dijo el viernes el jefe de la división de cobre de Rio Tinto , al sumar su voz a un coro de ejecutivos mineros reacios a dar por terminado el auge de los recursos naturales. El debate sobre si las alzas de las materias primas llegó a su fin se intensificó en los últimos días al tiempo que China se encamina a su ritmo de crecimiento anual más lento en más de una década, lo que deprimió los precios del cobre, el mineral de hierro y otros productos. La rival de Rio Tinto, la enorme BHP Billiton , suspendió decenas de miles de millones de dólares en planes de expansión durante la semana debido al alza de los costos de desarrollo, a la escalada del dólar australiano y a la incertidumbre del panorama, lo que llevó al ministro de recursos de Australia a decir que el auge había terminado. "El panorama del cobre a largo plazo sigue siendo positivo", dijo Andrew Harding en la mina Northparkes de Rio en Nueva Gales del Sur, que produce 55.000 toneladas de cobre por año. "El crecimiento global del suministro de cobre sigue siendo un desafío. La gente sigue esforzándose para satisfacer sus objetivos de producción", dijo el ejecutivo. Harding dijo que si bien la demanda china enfrentaba una ralentización, el largo plazo era más propicio y no tenía "ninguna duda" del éxito eventual de los esfuerzos de Pekín para estimular la economía china. "No hay duda de que veremos una interrupción a corto plazo pero tengo toda la confianza de que el largo plazo sigue completamente intacto", dijo Harding, con respecto a la demanda de China. "La realidad es que tenemos una demanda creciente a largo plazo impulsada por el pueblo en China y, en menor grado, pero eventualmente con más importancia, por India", destacó. Rio pronostica una producción de 580.000 toneladas de cobre extraído y 300.000 toneladas de cobre refinado en el 2012. La demanda global de cobre dejaría atrás al suministro este año, a pesar de la desaceleración del crecimiento de China, debido a interrupciones en minas y una falta de nuevos proyectos de cobre importantes. Reuters
Cobre cierra a la baja ante dudas por estímulo de la FED pero acumula alza semanal de 1,39%
ChileTras el cierre de la sesión en la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo se tranzó en US$ 3,44753 la libra.24 de Agosto de 2012.- El cobre terminó con pérdidas la jornada de este viernes, afectado por la duda de los inversores sobre las medidas de estímulo que pueda lanzar la Reserva Federal (FED) para impulsar la economía estadounidense. Tras el cierre de la sesión en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el metal rojo se tranzó en US$ 3,44753 la libra contado "grado A". Este valor que se compara con los US$ 3,47792 del jueves y con los US$ 3,43438 del miércoles. No obstante, el commoditie cerró la semana con un alza de 1,39% respecto al cierre del viernes 17 de agosto. Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$ 3,38975, aunque el anual retrocedió a US$ 3,61071. Emol
Aseguran que los recursos mineros pertenecen al Estado
ChileEl ex parlamentario participó en la primera jornada de Derecho Minero organizada por la Universidad Central sede La Serena24 de Agosto de 2012.- Con la participación de destacados expositores del ámbito nacional y local se llevó a cabo ayer en las dependencias del Centro Cultural Santa Inés, la Primera Jornada de derecho Minero, organizada por la Universidad Central sede la Serena. Entre ellos, se cuenta el académico de esta casa de estudios superiores, Carlos Hoffman, el abogado Oscar Soto y el ex senador Jorge Lavanderos. Este último, en la oportunidad se refirió a la importancia que revisten para el país los recursos naturales con los que cuenta. “La Constitución señala que Chile es dueño de forma absoluta y exclusiva de los recursos mineros, de tal manera que ninguna ley o decreto puede pasar por sobre ella y quienes exploten estos recursos deben tener clara esta situación”, enfatizó. En este sentido, manifestó que quienes obtienen las concesiones de explotación se pueden apropiar solamente de lo que extraen, “porque lo que está en el yacimiento o la mina le pertenece al Estado”. En relación al litio, Lavanderos señaló que es una sustancia “no concesible”. En este sentido, manifestó que “si se quiere explotar el litio por privados hay que modificar la Constitución, porque no hay otra forma, de lo contrario sería inconstitucional”, dijo. Diario El Día
ExpoEnami 2012 traerá a la zona la última generación en tecnología minera
ChileLa muestra, que por primera vez se realiza en la región, se desarrollará entre los días 27 y 29 de septiembre y espera reunir a más de 5 mil representantes de la pequeña y mediana minería24 de Agosto de 2012.- Serán 80 expositores y 3 mil metros cuadrados de extensión los que tendrá la Expo Enami 2012, que se realizará por primera vez en la región entre el 27 y 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Enjoy Coquimbo y que tiene por finalidad potenciar a la pequeña y mediana minería. Así lo informó ayer, durante el lanzamiento oficial de la actividad, el vicepresidente de esta entidad, Eugenio Cantuarias, quien detalló, además, que se espera que a la actividad asistan más de 5 mil representantes del rubro. La muestra, indicó, se convertirá en una instancia para difundir los mecanismos de ayuda que tiene la estatal a disposición del sector, así como también para mostrar las últimas tecnologías que existen en el país. En este sentido, explicó que esta primera versión internacional reunirá en un solo lugar las tendencias en materia de equipos, implementos, servicios y productos. Además, tendrá un nutrido programa de conferencias a cargo de destacados profesionales sobre innovaciones tecnológicas disponibles en el mercado; los instrumentos de fomento, las alternativas de financiamiento para el desarrollo de la pequeña y mediana minería, entre otros temas de relevancia. “Será un espacio de encuentro entre empresarios de la pequeña y mediana minería con proveedores, con la finalidad de generar mejores estándares de seguridad, aumentar la transferencia tecnológica y de conocimiento, y, por supuesto, darle sustentabilidad al sector. Para ello, ya tienen cerca del 80% de los stands reservados y entre las empresas comprometidas a participar están Comercial Ekm, Cvc, Dimet, Disal, Dukraft, Famesa, Full Diesel, Imasa, Impomak, Jorge Giacamán, Laboratorio Stewart Intercorp Chile Ltda., Metalfix, Motorman, Multimaq, Mcm, Navistar, Polimet, Serviall, Suatrans, Simma, Tecsis, Tecnochina, Treck, Válvulas Industriales, entre otras, quienes presentarán las tendencias e innovaciones en materia de equipos, implementos, servicios y productos. Asimismo, Cantuarias señaló que será el momento para que la comunidad entera conozca la labor de la industria “como pilar fundamental en el desarrollo económico del país”. Para ello, se está gestionando la asistencia de colegios de la zona, quienes, además de participar de las exposiciones, tendrán la posibilidad de asistir a actividades como el Video 3D “Viaje al centro de los minerales” y la obra “Iñu, el niño de cobre”. Para los interesados en participar, la entrada será gratuita y está abierta tanto para representantes y profesionales del sector como estudiantes. Se puede consultar la página web www.expoenami.cl para acreditarse previamente y ser parte de las ponencias. Diario El Día
“Nos preparamos para el 2013, porque superaremos el millón de toneladas en TPC”
ChileEl ejecutivo precisó que el mayor embarque de minerales, junto a la fruta del verano y de la descarga de equipos para proyectos darán a esta terminal un histórico movimiento24 de Agosto de 2012.- El Grupo Ultramar, a través de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), lleva cinco meses a cargo de este recinto y ya puede dar muestras de un gran crecimiento, de hecho en este tiempo el movimiento de carga tuvo un aumento de un 110% respecto a igual periodo de 2011, un ritmo que mantendrá en los siguientes meses en cuanto se prevé que la capacidad del puerto esté copada durante los próximos dos años, según lo corroboró Rodrigo Trucco, gerente general de este recinto. Este incremento de la carga transportada se realizará de la mano a la modernización del recinto, lo cual implicará una inversión cercana a los 80 millones de dólares, trabajos que se iniciarán el próximo año y que culminarían a mediados de 2015. -¿Qué tipo de carga explica este crecimiento? “Nuestro principal producto es el concentrado de cobre proveniente de TECK y de Punitaqui, luego hemos realizado algunos embarques de hierro y algunas descargas de azufre, cemento y de proyectos como rieles y parques eólicos”. -¿Cómo se visualiza esta actividad en los próximos meses, especialmente en verano? “En los próximos meses, antes de la temporada de la fruta, creo que vamos a continuar con una tasa de transferencia de, aproximadamente, unas 50 mil a 60 mil toneladas mensuales. Después, en el verano, entiendo que eso depende mucho de la producción, sin embargo, estamos optimistas de poder capturar parte de la fruta que viene de la Tercera Región, más lo que está acá. Creo que terminaremos el 2012 con una cifra cercana a las 850 mil toneladas de transferencia”. -¿Esto es una cifra récord? “Así es y nos preparamos para el 2013, porque superaremos el millón de toneladas”. -¿Este crecimiento se sustenta en exportación de minerales? “Sí, con minerales. La fruta siempre es importante y la carga de proyectos también, aunque no aporta muchas toneladas, pero sí es buena para el puerto”. Diario El Día
Todo listo para el inicio de la VIII versión del Gran Rodeo de la Minería
ChileLas asociaciones que ya están confirmadas son las de Arica y Tarapacá, Atacama, Choapa, Colchagua, Coquimbo, Cordillera, Curicó, Limarí, Litoral Central, Maipo, Norte Grande, Río Cautín, Santiago, Santiago Oriente. Santiago Sur Talca y Valle Central y Chiloé.24 de Agosto de 2012.- Todo listo y dispuesto para dar el vamos al Gran Rodeo de la Minería considerado como una de las competencias corraleras más importantes de la zona norte, que este año espera la participación de un amplio número de asociaciones y criaderos del país. Desde el lunes más de 18 asociaciones comenzaron el arribo a las inmediaciones del Parque El Pretil para ser parte del importante evento criollo. Las asociaciones que ya están confirmadas son las de Arica y Tarapacá, Atacama, Choapa, Colchagua, Coquimbo, Cordillera, Curicó, Limarí, Litoral Central, Maipo, Norte Grande, Río Cautín, Santiago, Santiago Oriente. Santiago Sur Talca y Valle Central y Chiloé. Con el objetivo de fiscalizar en terreno los trabajos de mejoramiento a los que está siendo sometida la medialuna el alcalde Maglio Cicardini Neyra visitó el recinto deportivo que a partir de mañana recibirá a los competidores y a la comunidad copiapina. “Estamos muy contentos de liderar una de las fiestas corraleras más importantes del norte de Chile, que está dentro de las actividades anuales del municipio y del patrimonio cultural de la comuna porque es un deporte que representa nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones, uno de los aspectos centrales que hemos querido destacar en esta administración municipal”, expresó el alcalde. Álvaro Saavedra corredor de colleras de potro y caballo proveniente de Santiago e integrante de la Asociación Cordillera de Maipo del Club Puente Alto Las Vizcachas expresó que, "nosotros tenemos cinco colleras, dos de potros una de yeguas y dos colleras de caballos y los corredores son Claudio Vega, Rafael Mardones, Lucas Vega y Manuel Ávila. Esta es la primera vez que venimos y encontramos súper bonito el recinto y la medialuna así que tenemos harta fe en que salga todo bien y que el ganado esté bueno". Para el presidente del Club de Rodeo, Leonardo Zuleta, el rodeo minero ha incrementado su nivel año tras año producto de la colaboración de la Municipalidad de Copiapó y las empresas de la zona, permitiendo activar diversos mecanismos para fortalecer la competencia. En este sentido el dirigente expresó que “el nivel del ganado se mejoró este año y con ello el interés de participar de asociaciones de zonas extremas como las de Arica y Parinacota y la de Chiloé” Juan Pablo Aros corredor de Lo Miranda VI Región integrante de la Asociación Maipo contó que "con Juan Pablo Palma corremos tres colleras de caballo, yegua y potro, nosotros vinimos en el año 2009 y en esta oportunidad tenemos las mejores expectativas de competir y llevarnos algo". Para hoy están programadas las actividades dirigidas a los escolares de la comuna a partir de las 10:00 de la mañana en el que se efectúan ejercicios ecuestres y juegos populares criollos, acciones que se replicarán en el transcurso de la tarde para las organizaciones sociales y clubes de adulto mayor. En la tarde, se efectuará la reunión técnica y la acreditación a capitanes de cada asociación junto con la ceremonia de inauguración de la VIII versión del Gran Rodeo de la Minería a las 19:00 horas donde además se efectuará la presentación de las candidatas al cetro de reina del rodeo 2012. Diario Chañarcillo
Codelco y el Fisco obtienen beneficios por US$5.416 millones por pacto con Anglo
ChileLa minera compró el 24,5% de Los Bronces a un tercio de su valor de mercado y consiguió pertenencias y nuevos derechos societarios.24 de Agosto de 2012.- Ayer a las seis y media de la mañana, en las oficinas de Claro & Cía., el estudio de abogados de Anglo American, más de 40 personas se reunieron al cierre de la operación que puso término a 10 meses de conflicto con Codelco. En paralelo, representantes de las dos mineras, además de las japonesas Mitsubishi y Mitsui, también firmaban los contratos marco en Nueva York. La hora fue escogida para poder hacer el anuncio simultáneo en Londres, Tokio y Santiago. Poco después, los abogados fueron a los tribunales civiles y penales a cerrar todas las aristas del conflicto y los ejecutivos de Codelco y Anglo detallaron el acuerdo ante autoridades. El pacto ya había trascendido y ayer se oficializó todo: Codelco compra el 24,5% de Anglo American Sur (AAS) -dueña del yacimiento Los Bronces- en US$ 1.700 millones, con un descuento de US$ 775 millones respecto del precio original, y adquiere, en alianza con Mitsui, otro 5%, en US$ 1.100 millones, que paga su socio nipón. Además, Anglo le cede pertenencias mineras anexas a Andina, valoradas en US$ 400 millones, y suscribe un pacto de accionistas que le otorga vetos y derechos adicionales en AAS. El Presidente Sebastián Piñera aplaudió anoche el acuerdo, en la cena anual de la Sonami, y reconoció el aporte de Anglo, Codelco y Mitsui, omitiendo así cualquier mención a Mitsubishi. “Como Presidente de Chile y en representación de todos los chilenos que somos accionistas de Codelco, conocimos y apoyamos la defensa que hizo Codelco desde el primer día. También conocimos y apoyamos el acuerdo, este resguarda los intereses de Codelco y del Estado. Cumplimos nuestro deber”, dijo el Mandatario. El pacto fue valorado por parlamentarios, expertos y analistas. El único director de Codelco que se opuso fue Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre . Cómo gana Codelco y el Fisco obtuvieron con la transacción beneficios por US$ 5.416 millones, más que los US$ 4.825 millones que conseguían con la transacción frustrada de octubre del 2011, cuando Codelco anunció que pretendía comprar el 49% de AAS tras lograr un pacto de financiamiento con Mitsui. En esa ocasión, Anglo bloqueó ese intento al vender el 24,5% de AAS a Mitsubishi en US$ 5.390 millones, fijando un nuevo precio de mercado para ese activo, pero abriendo un flanco de conflicto que llegó a tribunales, al gobierno y el Parlamento. Codelco compró ahora el 24,5% de AAS a menos de un tercio del precio pagado por Mitsubishi, obteniendo un beneficio de US$ 3.690 millones. Más las pertenencias y los impuestos, el negocio para la cuprera y las arcas fiscales superó lo que se presumía se podía lograr el año pasado al comprar el 49%. Ello, porque la compra de Mitsubishi elevó el valor implícito del activo y porque en la negociación Codelco obtuvo beneficios que el diseño original no consideraba: no compró deudas de Los Bronces, logró un descuento extra en el precio, pertenencias y derechos políticos en AAS. “Hemos creado una riqueza importante para Codelco y para el país”, opinó el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. Codelco, que se asesoró en la negociación con Rothchild y Asset Chile, podrá además vender el equivalente a otro 5% de AAS a Mitsui. Si lo hace, se quedará con un 20% de AAS, que sólo le habrá costado US$ 700 millones. Y a pagar en 20 años. LTOL
Codelco se blinda para evitar diluirse ante requerimientos de inversión en AAS
Last changed: ago 24, 2012 09:55 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, aas, inversión, pacto, acuerdo ChilePacto acordado en la nueva sociedad Anglo American Sur (AAS) obliga al controlador a buscar fuentes externas de financiamiento antes de pedirle recursos a los accionistas.24 de Agosto de 2012.- Todos los recursos que pueda conseguir Codelco para invertir deben destinarse a la ambiciosa cartera de proyectos de la corporación, que supera los US$25.000 millones hasta 2019. Bajo esa premisa, la idea que tenía en mente el equipo liderado por Thomas Keller era pagar lo menos posible para acceder al mayor porcentaje de la sociedad Anglo American Sur (AAS), como parte de la negociación que se cerró ayer con un acuerdo que además incluyó a Mitsui y a Mitsubishi. En definitiva, tal como fuese adelantado en la edición de ayer de PULSO, Codelco controlará (con el 83%) una sociedad cuyo principal activo es el 29,5% de AAS, lo cual logra sin poner un sólo peso. ¿La razón? La estatal pagará mediante los dividendos futuros un préstamo a Mitsui, que será finalmente la empresa que financiará los US$1.700 millones (el costo en rigor es US$1.800 millones, pero se descuentan de este monto los dividendos del primer trimestre) y podría, eventualmente, refinanciar este crédito y vender un porcentaje adicional de Acrux, el joint venture entre ambas, a precio de mercado. No es todo. Codelco además accedió a un pacto de accionistas que le permitirá contar con dos condiciones que eran fundamentales para la empresa estatal: la definición de la política de dividendos (la corporación pretende establecer como obligatorio que sea el 100%) y un aspecto prioritario: evitar diluirse o recurrir a fondos propios para los futuros requerimientos de inversión de Anglo American Sur. Esto es clave, porque finalizada esta pugna, el próximo paso de Anglo American Sur bajo esta nueva estructura será desarrollar los dos yacimientos recientemente descubiertos en las cercanías de Los Bronces: San Enrique Monolito y Los Sulfatos, que si bien es pronto como para dar una cifra de inversión necesaria, rondarían los US$6.000 millones entre ambos. ¿Cómo se logra esto? Quedará establecido que ante cualquier requerimiento de inversión, será AAS la que tendrá la obligación de salir a conseguir los recursos, antes de "pasar el sombrero" (como lo señaló el propio presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller) a los accionistas. De esta manera, plantea una alta fuente de la corporación, Codelco evitará diluirse y evitar lo que podría ocurrir, por ejemplo, con El Abra, donde se está planificando una inversión por US$5.000 millones, de los cuales, en forma preliminar, la estatal deberá financiar el 49%, que es el porcentaje de propiedad que le pertenece. MOLESTIA DE LOS TRABAJADORES "Mantenemos nuestra posición que la mejor alternativa para defender los intereses de Codelco era asegurar el pleno respeto al derecho de opción de compra por el 49% de las acciones de Anglo American Sur y la permanencia de esta propiedad en manos de Codelco, que lo dejaba en una muy buena posición para tomar el control y ser el operador de Los Bronces", señaló la FTC. Pulso
Otorgan precio de $18.040 a papeles de CAP
Chile“Cabe destacar que no consideramos esta ampliación dentro de la valorización, pero estimamos que en caso de materializarse, nuestro precio objetivo tendría un ajuste al alza de 17%”, señalaron en Security.24 de Agosto de 2012.- Con recomendación de mantener, en Estudios Security actualizaron el precio objetivo para las acciones de CAP, otorgándoles un valor de $18.040 en un horizonte de 12 a 18 meses. Entre los principales fundamentos para la cobertura, se encuentran la estabilidad que mostraría la expansión en la demanda de hierro, sobre todo en China –que en 2011 representó el 64% de los ingresos de la compañía–-, además de las perspectivas para el proyecto El Tofo, que significaría aumentar la producción anual de hierro a 30 millones de toneladas. “Cabe destacar que no consideramos esta ampliación dentro de la valorización, pero estimamos que en caso de materializarse, nuestro precio objetivo tendría un ajuste al alza de 17%”, señalaron en Security. Estrategia
Sonami Calcula que Minería Aportará unos US$15.000 Millones al Año al Fisco
ChileEl presidente del gremio, Alberto Salas, destacó que de la mano de las inversiones mineras, las exportaciones de este ámbito llegarán a los US$92 mil millones anuales.24 de Agosto de 2012.- Durante la Cena Anual de la Minería, y en presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, destacó que con una carpeta de inversiones mineras para los próximos diez años de más de US$100.000 millones, las exportaciones en el período aumentarán en US$40.000 millones, llegando a US$92.000 millones anuales. Asimismo, el aporte de la industria al financiamiento fiscal se situará en torno a US$15.000 millones por año. Agregó que una vez que se concreten estas inversiones, el país incrementará su producción de cobre desde los actuales 5,25 millones de toneladas a 9 millones de toneladas. En el oro, en cambio, se pasaría de 45 toneladas a 130 toneladas anuales. Por otra parte, Salas estimó que el sector crecerá durante este año en torno a un 5%, cifra que también se proyecta para 2013. En relación al cobre, agregó que la producción en 2012 será cercana a las 5.550.000 toneladas, con un precio promedio en torno a los US$3,55 por libra. Al referirse al acuerdo alcanzado entre Codelco y Anglo American respecto a la compra de Los Bronces, el presidente de Sonami valoró que se haya alcanzado un acuerdo armonioso entre las dos partes. “Este consenso permitirá a ambas empresas despejar sus diferencias y seguramente facilitará la gestión de cada una de ellas, aportando al crecimiento y engrandecimiento de nuestra minería”, acotó Alberto Salas. Estrategia
Mayoritario Apoyo Recibió Pacto Codelco-Anglo
Chile24 de Agosto de 2012.- Cynthia Carroll, presidenta ejecutiva de Anglo American. “El acuerdo comercial demuestra el foco de Anglo American y Codelco en el futuro y en su potencial como socios para el beneficio de ambas compañías. La alianza entre Anglo American, Codelco, Mitsubishi y Mitsui crea un potencial significativo de inversiones futuras en el distrito Los Bronces –uno de los yacimientos de cobre productivo y prospectivo más cautivantes en el mundo–, para el beneficio de todos nuestros accionistas”. John Parker, presidente del Directorio de Anglo American. “Le damos una cálida bienvenida a Codelco y Mitsui, junto a Mitshubishi, como nuestros socios. Esta nueva estructura de propiedad de AA Sur ofrece una oportunidad única a todos sus socios para crear un nuevo futuro. Juntos, construiremos sobre la base de nuestro compromiso de largo plazo con Chile donde somos uno de los inversionistas extranjeros más importantes”. Masami Lijima, presidente y CEO de Mitsui. “Para Mitsui es un orgullo convertirnos en un socio estratégico del principal productor de cobre del mundo. Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento, éxito y progreso de Chile y los chilenos, quienes nos han acogido con gran calidez y con los cuales sentimos profundas relaciones de amistad. En ese contexto, nuestro compromiso con Codelco es férreo y estamos muy entusiasmados con las posibilidades de proyectos, inversiones y desarrollo que esta alianza estratégica conlleva”. Jaime Orpis, senador de la comisión de Energía y Minería del Senado. “Creo que es importante que las firmas mineras hayan llegado a acuerdo, porque desde sus orígenes Codelco tenía en consideración quedarse con el 24% o el 25% de Los Bronces. La tarea se logró, y se hizo con un acuerdo de conciliación extrajudicial, y de esta forma se evitó un juicio. Codelco obtuvo lo que quería lograr, la firma estatal mejora su valor al tener este porcentaje de propiedad en Los Bronces, y eso lo veo como una señal positiva para el país”. Marcos Espinosa, diputado de la comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados. “El acuerdo donde Codelco obtiene el 24,5% de Anglo Sur, me parece una señal inquietante, y significa un precedente de cara a futuros conflictos. Aquí no estamos hablando de dos empresas del mundo privado, y Codelco tendría que haber velado pensando en que es una estatal, y que el acuerdo justo era el de alcanzar un 49% de la propiedad. Pensé que Codelco llegaría hasta el final con tratar de lograr el objetivo primigenio. En el fondo, se privilegió un acuerdo malo, por sobre un juicio largo”. Patrick Cussen, presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). “Mi opinión del acuerdo entre Codelco y Anglo American es bastante positiva. El solo hecho de que se haya llegado a acuerdo en un conflicto tan complejo como éste, con estas dos grandes empresas involucradas, es excelente para ambas. Pero este arreglo, además, es bueno para todo el ambiente y sector minero en general, porque el haber sostenido este conflicto por tanto tiempo, estaba tornándose muy negativo”. Estrategia
Producción récord en Casposo
Argentina24 de Agosto de 2012.- En el marco de sus resultados anuales, finalizados el 30 de junio pasado, la compañía australiana Troy Resources obtuvo cifras record en todos los frentes: • Beneficios netos antes de impuestos: A$31,4 millones (>115%) Panorama Minero
Piñera por acuerdo de Anglo American con Codelco: “Resguarda intereses del Estado”
ChileEl mandatario sostuvo, durante su participación en la Cena Anual de la Minería, que "la solución respeta el Estado derecho".24 de Agosto de 2012.- En el marco de su participación en la Cena Anual de la Minería, el Presidente Sebastián Piñera destacó la noche del jueves el acuerdo que puso fin a la disputa judicial entre Anglo American y Codelco. “Como Presidente de Chile, y en representación de todos los chilenos, que somos los accionistas de Codelco, conocimos y apoyamos la defensa que hizo Codelco de sus legítimos intereses desde el primer día, y también conocimos y apoyamos el acuerdo que se logró entre Codelco y Anglo American, porque es un acuerdo que resguarda adecuadamente no sólo los intereses de Codelco, sino que también los intereses del Estado chileno. De esa forma, cumplimos con nuestro deber de proteger y defender los intereses de todos los chilenos”, declaró en el encuentro organizado por la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami). Asimismo agradeció “la voluntad y actitud de diálogo y de acuerdos que mostró Anglo American, y también agradecer el espíritu de colaboración que demostró Mitsui a lo largo de este proceso, que sin duda es una buena noticia no sólo para Codelco y Anglo American, no sólo para la industria minera, sino que para todo el país, y genera un enorme potencial de desarrollo de la minería andina, al poder unir las fuerzas entre dos minas de tanto potencial como son Andina y Los Bronces”. Asimismo, hizo ver que “la solución respeta el Estado derecho”, precisando que eso significa un futuro de proyección para ambas compañías. Cabe precisar que en el marco del proceso de conciliación llamado por el 14° Juzgado Civil de Santiago, Anglo American y Codelco alcanzaron un acuerdo para terminar sus respectivas demandas con relación al contrato de opción de compra de AA Sur. El acuerdo es el resultado de un diálogo que concluyó que todas las partes han actuado de buena fe y sin intención de dolo en relación con las demandas sobre las que se ha logrado acuerdo. De esta forma Anglo American mantiene el control de AA Sur, reduciendo su propiedad de 75,5% a 50,1%. En tanto, una sociedad conjunta entre Codelco y Mitsui (“el joint venture de Codelco/Mitsui”), controlada por la estatal, adquirirá el 29,5% de AA Sur. En su discurso el gobernante destacó también la labor de la Sonami y de “las más de 70 empresas mineras, pequeñas, grandes, medianas, a las 38 asociaciones mineras regionales y a los más de 3 mil pequeños empresarios que dan vida a esta gran institución que está cercana a cumplir 129 años de vida”. Afirmó que “la industria minera ha sido y va a seguir siendo un gran aporte al desarrollo de nuestro país y a la calidad de vida de nuestros habitantes. Sabemos que si bien la minería tiene por delante un futuro muy promisorio y lleno de oportunidades, enfrenta también grandes dificultades y grandes desafíos que tenemos que enfrentar ahora, con fuerza y vocación, porque es una tarea urgente”. Asimismo, aseguró que “es con ese sentido de urgencia que el Gobierno de Chile está enfrentando esos desafíos, que tienen que ver con los costos de la energía, con la disponibilidad del agua, con una institucionalidad moderna acorde a la importancia de esta industria, con el cuidado que requiere el medioambiente y, por sobre todo, con la preparación y capacitación del recurso humano que esta industria va a requerir”. El Mostrador
Joint venture potenciará desarrollo internacional de la minera estatal
ChileExplorarán oportunidades en negocios de molibdeno, sulfatos y otras alianzas.24 de Agosto de 2012.- La alianza entre la estatal y la nipona Mitsui va más allá del acuerdo para controlar el 29,5% de Anglo American Sur. Los planes en conjunto que ambas compañías pretenden realizar abarcan la evaluación y desarrollo de diversas oportunidades comerciales que incluyen negocios futuros “relativos a la expansión internacional de Codelco, así como oportunidades en el negocio del litio, del molibdeno, sulfatos y otras alianzas comerciales en los negocios de equipamientos e insumos mineros”, señalaron en un comunicado. Además, de lo anterior, Mitsui tendrá la opción de comercializar la totalidad del concentrado de cobre correspondiente a la participación del joint venture en AAS. Según Codelco, esta alianza representa un importante paso en sus iniciativas de crecimiento estratégico. “Es un privilegio contar con un aliado estratégico como Mitsui, que ha demostrado ser un socio leal, comprometido y transparente. Esta alianza con Mitsui le permitirá a Codelco afrontar el futuro con un sólido respaldo financiero y es un apoyo fundamental para seguir consolidando su posición de liderazgo en la minería mundial (…). Esta es una relación de largo plazo”, dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. Por su parte Mitsui destacó la oportunidad que tiene para consolidar su trayectoria en Chile, asimismo el presidente y CEO de la japonesa, Masami Iijima, señaló que “nuestro compromiso con Codelco es férreo y estamos muy entusiasmados con las posibilidades de proyectos, inversiones y desarrollo que esta alianza estratégica conlleva”. Codelco Internacional? En septiembre de 2011 la estatal dio su primer paso para concretar su plan de internacionalización, tras crear la filial Inversiones Mineras Acrux S.A.. En esa oportunidad, al interior de Codelco destacaron dos objetivos fundamentales de esta nueva estructura: contar con financiamiento autónomo del resto de los negocios de la minera y tener producción propia que le permita obtener utilidades que sean reinvertidas. Sobre esa base se sustentarían proyectos y exploraciones fuera de Chile, con un esquema que permitiera, además, el ingreso de socios minoritarios. Fuente
Anglo estima en US$ 2.300 millones su ganancia por acuerdo con Codelco
ChilePresidente ejecutivo Cobre de la multinacional espera que sus accionistas tengan “un buen concepto del acuerdo”.24 de Agosto de 2012.- ?Junto con destacar el acuerdo oficializado ayer con Codelco como un hito en el que “ambos ganaron en alianza muy poderosa”, el presidente ejecutivo Cobre de AngloAmerican, John Mackenzie, puso en cifras el beneficio obtenido con esta operación: ?US$ 2.300 millones por encima del monto que habría recibido si la estatal hubiera ejercido su opción por el 49% de Anglo American Sur. Un cálculo que basa en los US$ 5.390 millones obtenidos por la venta del 24,5% a Mitsubishi y los US$ 1.800 millones de la adquisición del 24,5% por Codelco, con lo cual la multinacional suma US$ 7.190 millones, contra los US$ 4.900 millones del contrato de opción de la estatal (sin incluir deuda). Por eso espera que los accionistas de su compañía “tendrán un buen concepto del acuerdo”, tanto por esta ganancia como por la eliminación de la incertidumbre que habría implicado años de litigio. Y sobre la fórmula pactada en AAS, enfatiza que la expectativa es alcanzar “relaciones muy constructivas en esta alianza de 4 empresas poderosas para el futuro del distrito de Los Bronces”. –¿Cuál fue el factor que destrabó el conflicto? ?–Fue posible con buena voluntad de ambos lados, como también de los japoneses, para lograr un acuerdo ganar-ganar, ya que protegemos los intereses de nuestros accionistas y cuidamos nuestras relaciones en Chile. Lo importante fue la decisión para negociar. –¿Hizo la diferencia la salida de Diego Hernández? ?–No me corresponde comentar eso. –¿Por qué Cynthia Carroll –la CEO de Anglo que tuvo un papel protagónico al inicio del conflicto– no vino a sellar el acuerdo?? –Ella ha estado muy cerca, estuvo en comunicación en casi cada minuto del avance de la negociación, y está muy contenta con este acuerdo. –Los trabajadores de Codelco acusaron a Anglo de actuar “de mala fe desde un principio”... ?–De ninguna manera lo aceptamos. Todas nuestras actuaciones se hicieron cumpliendo la ley y de buena fe en todos los eventos, y cumpliendo los más altos principios de ética. –¿Cómo se logró que Mitsubishi contribuyera al acuerdo vendiendo un 4,1%? ? –Para todos fue obvio que la ruta de negociación era mejor que la del litigio. Están vendiendo este 4,1% por el mismo precio que ellos nos pagaron, tienen un asiento en el directorio y tienen certidumbre sobre el futuro con un socio muy valioso para el desarrollo de este distrito. –¿Cuál es su valoración de las dos pertenencias que entregan a Codelco?? –Es un buen ejemplo de descubrir valor. Estas pertenencias se encuentran en un área remota y no podemos explotarlas, por lo que no tienen ningún valor para nosotros. –¿Cuál es ahora la apuesta de Anglo en Chile?? –Tenemos un gran compromiso. Tenemos 5 operaciones, una fundición, e inversiones por US$ 6.500 millones en los últimos años. Hemos destinado US$ 2.800 millones en Los Bronces para más que doblar su capacidad, y ahí están las inversiones en el futuro, y también en Collahuasi. Y evaluamos expansiones en operaciones como El Soldado, Mantos Blancos y Mantoverde.
DF
El pacto de accionistas de Anglo y Codelco en AAS
Chile24 de Agosto de 2012.- Derecho a voto, distribución completa de las utilidades de AAS año a año y la opción de que la minera estatal no tenga que financiar los proyectos de expansión de AAS, son algunos de los puntos. Como uno de los acuerdos más significativos. Así definió Thomas Keller al pacto de accionistas que sellaron Codelco y Anglo American en AAS pues “confiere derechos muy importantes a Codelco”. ?En el documento se fija una política de dividendos que implica la distribución completa de las utilidades de AAS año a año. “Es importante porque Codelco está interesado en la generación de la mayor cantidad de recursos para financiar nuestras propias inversiones y acá se está sancionando una política de dividendos que claramente refuerza ese objetivo de compañía”, indicó el ejecutivo y agregó que el acuerdo contempla que, cuando sea necesario, AAS recurrirá al mercado de deuda para financiar sus posibles proyectos de expansión, “antes de pedir aportes de capital a los accionistas”, lo que le permite a la estatal no distraer recursos en inversiones distintas al programa de inversiones que tiene actualmente. Además, “se confiere a Codelco una serie de derechos en la gestión de la compañía en relación al derecho a veto. Por ejemplo, la enajenación de activos materiales está sujeta a la aprobación de Codelco, así como todos los contratos con empresas relacionadas y también está el derecho de acceder a toda la información relevante respecto de la operación y situación de Anglo American Sur”, detalló el presidente ejecutivo de la estatal. Keller indicó que todo esto engloba un conjunto de derechos que no estaban disponibles para la cuprera estatal en la opción de compra original sobre AAS. “Es difícil ponerle un valor a este pacto de accionistas, no es un ejercicio sencillo, pero creo que es de los logros más importantes de esta negociación”, señaló Thomas Keller respecto de la importancia de este acuerdo en particular. El directorio de Anglo American Sur tendrá cinco integrantes, de ellos uno será puesto por Codelco siempre. DF
Keller: Codelco podía seguir con el juicio “con la expectativa incierta de ganar el 49% o nada”
ChilePese al acuerdo, Keller sigue pensando en que tenían el derecho para adquirir el 49% de la ex Disputada, pero también reconoció la convicción de Anglo sobre su opción.24 de Agosto de 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, volvió a valorar el acuerdo alcanzado con Anglo American por los activos de la ex Disputada Las Condes y que pone fin a 10 meses de conflicto con la británica. Consultado por lo que dejó de ganar la estatal al no haber podido ejercer su derecho de compra por los activos de AAS, el ejecutivo dijo que Codeclo tenía una alternativa al acuerdo: "continuar con el juicio con la expectativa incierta de ganar el 49% o nada". Pese a haber llegado a un acuerdo, Keller dijo que Codelco sigue pensando en que tenía el derecho para adquirir el 49% de la ex Disputada, pero también reconoció la convicción de Anglo sobre su derecho de vender a Mitsubishi. "Le hubiese correspondido a la justicia dirmir esa diferencia de opiniones", dijo el presidente ejecutivo de Codelco a radio Cooperativa. Keller aseguró que la extensión de un juicio por cuatro o cinco años supone "elementos de riesgo para Codelco que son muy contrarios a los intereses inmediatos de Codelco que son los más importantes". Respecto al voto en contra al acuerdo del director de Codelco y representante de los trabajadores, Raimundo Espinoza, Keller dijo que respetaba su opción pero que discrepa de su punto de vista. DF
Amplían por 60 días plazo para formalizar minería
PerúSe deberá presentar la declaración de compromisos de la minería pequeña y artesanal para formalizarse, indica el Congreso24 de Agosto de 2012.- El Pleno del Congreso aprobó, por amplia mayoría, el proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo que establece un plazo de 60 días hábiles para presentar la declaración de compromisos de la minería pequeña y artesanal para formalizarse. El dictamen sustentado por el presidente de la Comisión de Energía, Teófilo Gamarra Saldívar (NGP), señaló que la propuesta busca acabar con la informalidad en las actividades mineras. Asimismo, señaló que su grupo de trabajo podrá solicitar información a los gobiernos regionales sobre el avance de los compromisos de formalización de los mineros informales. El texto obtuvo 83 votos a favor, 5 en contra y fue exonerado del trámite de la segunda votación. Por otra parte, el Pleno del Congreso, aprobó modificar los artículos 5 y 9 del Decreto Legislativo del Notariado, respecto a la creación de plazas notariales. Asimismo, el texto señala que en un plazo no mayor de 30 días el Consejo Nacional del Notariado determinará y creará las plazas. RPP
ONU apoyará a Uruguay en capacitar recursos humanos para minería
UruguayLas partidas presupuestarias servirán a ambas carteras para lograr una eficaz evaluación, gestión, monitoreo y control de proyectos extractivos en territorio nacional, añadió la fuente.24 de Agosto de 2012.- Naciones Unidas entregará más de 604 mil dólares a Uruguay para apoyar un modelo de desarrollo de una minería responsable en el país, y su inserción en la estrategia de nación Productiva y Natural. Esa contribución persigue además fortalecer las capacidades de los Ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), informó hoy aquí la web de la presidencia. Las partidas presupuestarias servirán a ambas carteras para lograr una eficaz evaluación, gestión, monitoreo y control de proyectos extractivos en territorio nacional, añadió la fuente. En el marco del Programa "Fortalecimiento del MIEM y el Mvotma para una minería responsable en el Uruguay", la Dirección Nacional ramal y de Geología y su par de Medio Ambiente firmaron un acuerdo para capacitar recursos humanos. La iniciativa persigue conocer experiencias internacionales y efectuar consultorías externas, a los efectos de enfrentar propuestas de gran porte en la citada rama. El programa se enmarca en la iniciativa "Unidos en la Acción" del Sistema de las Naciones Unidas, que funciona en Uruguay desde el 2008, y del que es una de las ocho naciones en el mundo participantes de esa experiencia piloto, agregó la reseña. Diego Cánepa, prosecretario de la presidencia, destacó la necesidad de ejecutar acciones "desde la perspectiva de un desarrollo humano sostenible y sustentable en el área del medioambiente, compromisos que son ineludibles para el Gobierno". Roberto Kreimerman, titular del MIEM, recordó que Uruguay tiene experiencia en minería pequeña pero no a gran escala por ello, dijo, es fundamental incrementar los conocimientos del Estado para promover el sector de un control ambiental y social sustentable. La viceministra del Mvotma, Raquel Lejtreger, acotó que la firma del acuerdo es parte del camino vinculado a los desafíos uruguayos, relacionadas con al aumento de actividades como la extracción de mineral. Prensa Latina
Nueva ley minera en Bolivia no afectará a Sumitomo
Chilebajada24 de Agosto de 2012.- El Gobierno de Bolivia afirmó el jueves que una inminente nueva Ley de Minería, diseñada para reforzar el papel del Estado en el sector, no afectará a la propiedad de la mayor mina del país, San Cristóbal, que seguirá siendo 100 por ciento del grupo japonés Sumitomo. Las explotaciones totalmente privadas, que continuarán coexistiendo con minas estatales, mixtas y cooperativizadas, operarán bajo control directo o fiscalización del Gobierno en el nuevo régimen que implicará un fuerte aumento de tributos y de obligaciones de inversión. "San Cristóbal va a seguir, con toda seguridad, operando de manera privada. Van a seguir habiendo operaciones privadas sin que el Estado participe directamente", dijo a Reuters el viceministro de Minería, Freddy Beltrán. El funcionario hizo la declaración en medio de la incertidumbre creada por las recientes nacionalizaciones de una mina de estaño y zinc que explotaba el grupo suizo Glencore y de un proyecto de plata, indio y galio que, aún en fase de exploración, controlaba la canadiense South American Silver. El caso de Sumitomo se enmarca en la creciente relación del Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales con economías asiáticas a través de millonarios acuerdos con firmas surcoreanas en minería e hidrocarburos, convenios con China para compras de aviones, maquinaria y un satélite, y asistencia tecnológica de Irán. "No estamos en una política enteramente de nacionalización. No estamos en esa política, estamos revisando los contratos, queremos que los contratos sean de mayor beneficio para el Estado", explicó el viceministro. Beltrán afirmó que ese es el modelo de estatización decidido por el Gobierno para la minería, que en el 2011 exportó productos por un valor de 3.400 millones de dólares, casi el 40 por ciento de las ventas totales del país. Las exportaciones bolivianas están lideradas por el bombeo de gas natural a Argentina y Brasil, sector que Morales nacionalizó en su primer año de mandato, el 2006. A diferencia de lo ocurrido con las dos minas recién nacionalizadas, la nueva Ley de Minería ordenará el cambio de los actuales contratos de alquiler o riesgo compartido por otros de asociación, que darán al Estado la mayoría accionaria o poderes amplios de fiscalización. El primero de esos nuevos contratos fue firmado a principios de agosto con Glencore, que de ese modo devolvió al Estado el control de dos minas de estaño, plomo y plata y se comprometió a invertir 105 millones de dólares en cinco años. San Cristóbal, la mayor productora de plata, zinc y plomo de Bolivia, aportó en el 2000 poco más de la mitad de las exportaciones mineras del país y pagó unos 150 millones de dólares por impuestos y regalías. El megaproyecto ubicado en el departamento sureño de Potosí cuenta con una reserva de más de 280 millones de toneladas, lo que le daría una vida de al menos 17 años más. Otra operadora extranjera importante en Bolivia es la estadounidense Coeur D'alene, que explota la segunda mina de plata del país, San Bartolomé, en el famoso Cerro Rico de Potosí. DOS MESES MAS Beltrán dijo que tras dos años de negociación con los operadores públicos y privados, el Gobierno pretende concluir en dos meses la redacción de la nueva Ley de Minería que subirá "significativamente y en función de los precios internacionales" las actuales regalías de entre un 4 y un 7 por ciento. Los mineros pagan además un impuesto al valor agregado del 13 por ciento y otro sobre utilidades de hasta 37,5 por ciento. Beltrán, quien representa al Gobierno en la redacción de la norma, aseguró que Morales optó por la vía del consenso para garantizar una transición ordenada al nuevo régimen. "El hecho de que tengamos una ley consensuada da seguridad jurídica. Los (mineros) privados, grandes, medianos, pequeños, cooperativistas, estatales, todos estamos de acuerdo con la Ley y vamos a estar de acuerdo en cumplirla, porque la hemos consensuado", sostuvo. La conciliación de criterios busca también acabar con la toma de minas por parte de indígenas y frecuentes choques entre mineros sindicalizados y mineros cooperativistas. Una nueva Constitución Política promulgada por Morales en el 2009 establece que las empresas privadas pueden explotar recursos naturales sólo como socios o contratistas subordinados a los intereses del Estado. Terra
OIT por mejorar aplicación de normas mineras en Suráfrica
InternacionalLos mineros como los del yacimiento surafricano de Marikana - una zona con actividades a cielo abierto y bajo tierra - con frecuencia están expuestos a un gran número de riesgos para la seguridad.24 de Agosto de 2012.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideró que es posible mejorar la aplicación de las normas mineras existentes en Suráfrica, con vistas a evitar situaciones como la ocurrida este mes. El especialista en minería de la OIT, Martin Hahn, indicó que los esfuerzos deben concentrarse en aspectos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores. Los mineros como los del yacimiento surafricano de Marikana - una zona con actividades a cielo abierto y bajo tierra - con frecuencia están expuestos a un gran número de riesgos para la seguridad. Entre los peligros, Hahn mencionó los desprendimientos de rocas, polvo, ruidos intensos, humo y altas temperaturas. En lo que se refiere a los salarios, los sueldos por lo general son altos para los trabajadores altamente calificados como ingenieros y gerentes, pero pueden ser muy bajos en el caso los mineros que son formados en el trabajo y tienen una educación formal muy limitada. "La disminución de las tasas de mortalidad muestra claramente que se han realizado esfuerzos significativos para mejorar la seguridad de las minas en Sudáfrica", dijo. No obstante, "aún queda mucho por hacer para crear la muy necesaria cultura de prevención en materia de seguridad y salud en cada una de las minas del país a fin de alcanzar el objetivo de cero muertes", indicó Hahn. Los pronunciamientos se relacionan con los acontecimientos en la referida mina, donde los enfrentamientos debido a una huelga dejaron como saldo la muerte de 34 trabajadores. El paro en el enclave perteneciente a la poderosa compañía británica Lonmin, tercera productora mundial de platino, tuvo como móvil la exigencia a esa corporación de aumentos salariales. La industria de la minería ha registrado un auge en Suráfrica durante los últimos años y ya en el 2008 el sector empleaba al 2,7 por ciento de la población económicamente activa. Prensa Latina
Perú suspende plan minero por dudas sobre afectación de agua
PerúGobierno lo frena por dos años en tanto se garantiza recurso hídrico a pueblos24 de Agosto de 2012.-“Hemos entrado en un escenario distinto, el proyecto ha entrado en una fase de suspensión que ya ha determinado la propia compañía y, por supuesto, a pedido del Gobierno”, expresó Jiménez. El funcionario sostuvo que de esta forma el proyecto de Conga, perteneciente a la empresa Yanacocha, al cual se opone la población norandina de Cajamarca , es un asunto que queda fuera de la agenda inmediata del Gobierno. “Es un tema que está absolutamente fuera de lugar”, afirmó. El miércoles, el presidente Ollanta Humala dijo que la minera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, “tiene dos años de plazo para asegurar el agua a los cajamarquinos”. “Hemos logrado de manera firme, sin ir a litigios internacionales, que la empresa se comprometa primero a defender el agua antes que los proyectos propiamente extractivos”, enfatizó Humala. Desde Estados Unidos, en tanto, el presidente ejecutivo de Newmont, Richard O’Brien, declaró días atrás que se harían cambios significativos para crear un entorno que permita avanzar con el proyecto Conga, que tiene previsto una inversión de $4.800 millones. “Tiene que haber un entorno consistente necesario para el buen desarrollo de la minería; en este momento no vemos ese ambiente en Conga. Tomará un tiempo significativo para que eso suceda”, declaró O’Brien a la agencia Dow Jones Newswires. O’Brien estuvo la semana pasada en Lima donde mantuvo reuniones confidenciales con funcionarios del gobierno de Humala sobre el futuro de Conga. Por su parte, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, que lidera la oposición a Conga, manifestó en la víspera, al comentar las declaraciones de O’Brien, que la empresa “está reconociendo que no tiene la licencia social, lo que resulta un hecho grave, que devuelve al inicio el proyecto”. Polémica. El proyecto Conga prevé el secado de cuatro lagunas para extraer oro y cobre del fondo, y la empresa proyectaba construir reservorios de agua en la zona para asegurar la provisión del líquido a las poblaciones y para la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, las obras afrontan la fuerte resistencia de comunidades locales, las cuales afirman que existe un gran riesgo de que puedan quedarse sin agua. El proyecto había sido suspendido en noviembre del 2011 tras fuertes protestas, pero fue retomado en abril luego de una auditoría ambiental ordenada por el Gobierno justamente por el malestar social generado. A raíz de un incremento de las manifestaciones en contra del proyecto, que dejaron un saldo de cinco muertos en julio anterior, el Ejecutivo peruano declaró el mes pasado un estado de emergencia y militarización en Cajamarca, que aún está vigente. Perú, país donde la minería es el motor de la economía, es el quinto productor mundial de oro, y concentra 40% de la producción de América Latina. La Nación
Exportaciones mineras aumentaran de US$40.000 a US$92.000 millones anuales por nuevos proyectos mineros
ChileUna vez que se concreten estas inversiones, el país incrementará su producción de cobre desde los actuales 5,25 millones de toneladas a 9 millones de toneladas. En el oro pasaremos de 45 toneladas a 130 toneladas anuales. Así lo anunciaron en la Cena Anual de la Minería 2012 que realizó Sonami.
Durante la ceremonia, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, destacó que, con una carpeta de inversiones mineras para los próximos diez años de más de US$100.000 millones, las exportaciones en el periodo aumentarán en US$ 40.000 millones, llegando a US$ 92.000 millones anuales. Asimismo, el aporte de la industria al financiamiento fiscal se situará en torno a US$ 15.000 millones por año. Agregó que, una vez que se concreten estas inversiones, el país incrementará su producción de cobre desde los actuales 5,25 millones de toneladas a 9 millones de toneladas. En el oro pasaremos de 45 toneladas a 130 toneladas anuales. Asimismo, existirán importantes aumentos de producción en hierro, plata, litio, molibdeno, yodo y potasio. Por otra parte, el presidente de SONAMI estimó que el sector crecerá durante este año en torno a un 5%, cifra que también se proyecta para 2013. En relación al cobre, agregó que la producción en 2012 será cercana a las 5.550.000 toneladas, con un precio promedio en torno a los US$3,55 por libra. Aunque señaló que el escenario minero futuro es auspicioso, Alberto Salas manifestó, sin embargo, algunas preocupaciones e inquietudes que tiene el gremio frente al desarrollo de las inversiones, tanto de grandes como de pequeños y medianos empresarios. “Nos preocupa profundamente que algunos proyectos se hayan detenido producto de las interpretaciones dadas a la aplicación del convenio 169 de la OIT, generando una judicialización de muchos de ellos, retrasándolos o paralizándolos”, sostuvo. Salas agregó que “no existe una definición clara de los alcances del mencionado convenio, y por tanto, tenemos la inquietud de que su aplicación esté determinada más por definiciones ideológicas y políticas que técnicas”, puntualizó Salas. En cuanto al proyecto de ley de nueva institucionalidad minera, el directivo de SONAMI dijo que el gremio ha tenido la oportunidad de plantear, tanto al Ejecutivo como Legislativo, las inquietudes y observaciones que, por ciento, agregó, “reflejan nuestra visión, conocimiento y experiencia en el tema. Ello, con la finalidad de tener una legislación que permita reconocer la particularidad de las distintas escalas productivas, en especial de la pequeña y mediana minería”. Alberto Salas añadió que, no obstante haber avanzado con la autoridad respecto a este proyecto de ley, “existen aún aspectos específicos relacionados con la pequeña minería que esperamos ser capaces de concordar con la autoridad”. “Este proyecto de ley, que será fundamental para el desarrollo futuro de nuestro sector, debe mejorar los procedimientos del debido proceso que contempla, en particular en lo referido a la defensa que tiene la empresa fiscalizada frente a la autoridad”. Asimismo, precisó que la Superintendencia de Seguridad Minera debe contar con las unidades, recursos y personal necesarios para que ejerza su labor en forma ágil y descentralizada. ACUERDO CODELCO-ANGLO AMERICAN Al referirse al acuerdo alcanzado entre Codelco y Anglo American respecto a la compra de Los Bronces, el presidente de SONAMI valoró que se haya alcanzado un acuerdo armonioso entre las dos partes. “Este consenso permitirá a ambas empresas despejar sus diferencias y seguramente facilitará la gestión de cada una de ellas, aportando al crecimiento y engrandecimiento de nuestra minería”, acotó Alberto Salas. En el evento, se entregaron también los premios que reconocen cada año a personas y empresas por su desempeño y aporte al desarrollo minero del país. En esta oportunidad, el reconocimiento “Sociedad Nacional de Minería” lo recibió el pequeño productor minero de Tierra Amarilla Ivar Rojas Olivares, por su trayectoria y capacidad de emprendimiento. Asimismo, se distinguió a la empresa Minera Altos de Punitaqui Ltda., debido a la materialización de un proyecto de mediana minería que resaltó por llevar a cabo una gran inversión, apostando por el desarrollo sustentable y amigable con el medioambiente. Además, la compañía Freeport-McMoran South America Inc. fue distinguida por la incorporación de modernas tecnologías en sus operaciones y su fuerte compromiso con la seguridad y el cuidado de sus trabajadores. Por último, se entregó el premio “John T. Ryan”, distinción que destaca a quien presenta los más bajos índices de frecuencia de accidentes. Este año, el galardón lo recibió la División Mantoverde de Anglo American. Portal Minero
|
|