a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 14, 2012

  2012/08/14
Cochilco proyecta precio promedio del cobre de US$ 3,52 para 2012
Last changed: ago 14, 2012 13:02 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cochilco, bml, precio, 2012

Chile

La disminución en el precio proyectado responde a la alta volatilidad de los mercados internacionales y no a factores estructurales del mercado, los que se mantienen sólidos. Se proyecta un déficit de oferta que alcanzaría a 214 mil TM para el año.

14 de Agosto de 2012.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este martes 14 de agosto su Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al período mayo-julio, en el que analiza el comportamiento de este metal en dicho período y entrega proyecciones de consumo, producción y precio para los años 2012 y 2013.

Cochilco señala en el informe que ajustó a la baja la proyección de precio promedio del cobre esperada para el año 2012, desde un valor de US$ 3,85 la libra, entregado en el reporte anterior, a un precio promedio de U$ 3,52 la libra.

“Si bien este precio representa una baja en relación a la proyección para el año realizada en el informe anterior, corresponde al quinto más alto desde principios de los setenta. Es también muy superior al promedio de los últimos 11 años, que alcanza los US$ 2,48, y al promedio de los últimos 21 años que alcanza a US$ 2,11”, precisó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean Vergara.

Agregó que el menor precio promedio del cobre previsto para este año se debe, fundamentalmente, a la inestabilidad de los mercados internacionales y no a factores estructurales. Para este año se prevé un déficit de 214 mil TM, el que se compara con las 232 mil TM presentadas el año 2011 en que el precio alcanzó a US$ 3,99 lb.

“Si bien este precio representa una baja en relación a la proyección para el año realizada en el informe anterior, corresponde al quinto más alto desde principios de los setenta. Es también muy superior al promedio de los últimos 11 años, que alcanza los US$ 2,48, y al promedio de los últimos 21 años que alcanza a US$ 2,11”, precisó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean Vergara.

Asimismo, Cochilco redujo también su pronóstico de precio promedio del metal para el próximo año de un valor de US$ 3,75 a US$ 3,48 la libra. La menor cotización del cobre prevista se debe, principalmente, a la corrección a la baja de las tasas de crecimiento del PIB y producción industrial de los principales consumidores de cobre; y a menores expectativas de demanda.

Cochilco precisó que para 2012 se prevé un crecimiento de la demanda mundial de cobre refinado de 0,9% para llegar a un total 20,07 millones de toneladas, esto es 1,5 puntos porcentuales inferior a la estimación entregada en informe anterior. La proyección de consumo de los diez principales países consumidores se ajustó a la baja, debido a las menores expectativas para el próximo año en relación a actividad económica mundial.

“La menor demanda de productos manufacturados registrada por Europa y Estados Unidos ha mermado los requerimientos de cobre de países emergentes exportadores como Corea del Sur, Taiwán y Rusia. Sólo los economías emergentes como China, India y Brasil, además de Turquía, mantienen proyecciones positivas de aumento del consumo para este año”, explicó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco.

Para el año 2013, Cochilco prevé que el consumo de cobre refinado crecerá en torno a 1,8%, para totalizar 20,42 millones de toneladas. Ello, considerando una leve recuperación de Estados Unidos y mayor crecimiento en China.


Producción de cobre

Respecto a la producción mundial de cobre mina para este año, Cochilco prevé que ésta llegará a 16,57 millones de toneladas lo que significa un aumento de 1,6% respecto a 2011. Los principales aportes productivos provendrán de Chile, China y México. Para 2013, en tanto se espera que la producción mundial de cobre de mina crezca 1,9% para llegar a un total de 16,89 millones de toneladas.

Para Chile se proyecta que la producción total de cobre fino llegue a 5,404 millones de toneladas este año, un 2,7% más respecto a 2011. La mayor producción provendrá de la recuperación de Escondida, y el mayor aporte de Los Bronces, El Abra y Minera Tesoro. Como contrapartida, por efecto de menor ley y en algunos casos problemas operacionales, se pronostica menor producción en Codelco, Collahuasi, Candelaria y minera Cerro Colorado.

En tanto para 2013 se prevé una producción de 5,51 millones de toneladas con un aumento de 2% respecto de 2011. Este incremento se deberá, principalmente, a la recuperación de la producción en Codelco, Escondida y Collahuasi.

Considerando la producción de cobre de mina y de refinado secundario (chatarra) se proyecta que la oferta mundial de cobre alcanzará 19,86 millones de toneladas en 2012, esto es 1,0% más que en 2011; y que para el año 2013 sume 20,4 millones de toneladas, esto es un alza de 2,7%.

En este contexto, se prevé que el mercado del cobre registre un déficit de 214 mil toneladas en 2012, superior al año pasado; y que en 2013 se acerque al equilibrio, con un leve déficit de 26 mil toneladas.

Cochilco precisó que la proyección de precio del cobre está condicionada a potenciales riesgos que podrían alterar su trayectoria. Entre ellos, que se mantenga la falta de acuerdos para generar una propuesta de solución integral a la crisis en Europa, así como la aparición no prevista de nuevos focos de incertidumbre; un aumento de la inflación de los alimentos que podría revertir las políticas pro-crecimiento que están adoptando las economías emergentes; y a un deterioro mayor de la situación de la Eurozona que podría fortalecer el dólar reduciendo la competitividad de los commodities transados en dicha moneda.-

Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio evalúa el potencial de reciclaje de relaves mineros

Chile

La investigación llevada adelante por expertos de Alemania y Chile, indica que estos pasivos ambientales tienen elementos que pueden ser comercializados

14 de Agosto de 2012.- Un estudio realizado en forma conjunta por expertos chilenos y alemanes concluyó que en Chile la cantidad de residuos mineros es importante y que ellos contienen variados elementos de valor que pueden ser explotados.

De acuerdo a un catastro de Sernageomin, el 51% de los 324 relaves mineros inactivos del país se concentran en la Región de Coquimbo, afectando a localidades con una marcada historia minera, como son La Higuera, Illapel y Andacollo.

La investigación la lleva adelante el Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM), junto a la Universidad de Concepción y la Academia de Minas de Freiberg, Alemania. Además, cuenta con el apoyo de la empresa Green Mining Process, la Oficina de Ciencias de la Tierra y Materias Primas de Alemania y Sernageomin.

Entre los elementos destacados se pueden mencionar el níquel, cobalto, selenio, germanio, galio y magnesio, entre otros, cuyo uso está ligado a la industria de la electrónica y de automóviles.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revisan prórroga a Codelco Ventanas

Chile

Hoy, la empresa tiene un informe sanitario desfavorable por deficiencias de infraestructura, emitido en abril por la Seremi de Salud V Región. También tiene pendiente la recepción de obras de parte de sus instalaciones.

14 de Agosto de 2012.-  Un plazo de 10 días hábiles dio la Contraloría General a la Municipalidad de Puchuncaví, al Minsal y al Servicio de Evaluación Ambiental para enviar antecedentes requeridos por el órgano, que revisa la validez del decreto alcaldicio Nº 1.302, para prorrogar por 36 meses la patente a Codelco Ventanas, para que esta haga las mejoras pendientes y no cese sus funciones.

Hoy, la empresa tiene un informe sanitario desfavorable por deficiencias de infraestructura, emitido en abril por la Seremi de Salud V Región. También tiene pendiente la recepción de obras de parte de sus instalaciones.

El municipio consultó a fines de julio a la Contraloría Regional la validez del decreto. Al no tener respuesta, aprobó una prórroga a la estatal hasta que la Contraloría General se pronunciara.

En un oficio del 6 de agosto, el contralor general, Ramiro Mendoza, solicitó a las partes información avalada por sus áreas jurídicas, “a fin de atender debidamente la consulta formulada por ese municipio (Puchuncaví) en relación con el funcionamiento de la empresa”, señala el texto.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce Lerou contra la pared: eleva en un 50% premio a quienes renegocien covenants de bonos de Pampa Calichera
Labels: pampa, calichera, lerou, sqm

Chile

Son US$ 250 millones de deuda que lo tienen en aprietos. La SVS lo pone en la mira mientras las AFP cuestionan la estructura de sus sociedades cascadas.

14 de Agosto de 2012.- De que el mercado sospeche algo raro en la forma que opera el ex yerno del general Augusto Pinochet no es nuevo. Que se le vea sudar la gota gorda, eso es novedoso. Y quien lo incomoda es el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma. Hace meses que lo tiene en la mira y parece que finalmente Julio Ponce Lerou, el controlador de SQM, está complicado.

Las complicaciones vienen nuevamente de sus ya famosas “sociedades cascada”.

Anoche, la empresa Pampa Calichera informó a la SVS que una vez más le está pidiendo a los los tenedores de US$ 250 millones de sus bonos “modificar ciertos términos y condiciones de la misma, con el objetivo de flexibilizar o eliminar ciertas restricciones impuestas por la Sociedad”. A la vez, se incluirá una obligación relacionada con mantener acciones de SQM por US$ 100 millones, disponibles para ser prendadas.

En la solicitud original del 25 de julio Pampa Calichera ofreció pagar “US$ 10 por cada US$ 1.000 de capital de bonos a aquellos tenedores que aprueben las modificaciones en los términos establecidos”. Sin embargo, parece que eso no fue suficiente, porque en el hecho esencial de anoche Ponce Lerou les ofrece un 50% más.

Los bonos pagan un tasa de interés de 7,75% anual y los tenedores de bonos tienen hasta las 17:00 del 21 de agosto para aceptar los nuevos términos.

A fines de julio, las AFP tenían 0,1% de los papeles de Calichera.

Las sociedade cascada se están convirtiendo en un dolor de cabeza para Ponce Lerou. Hace dos semanas, durante las juntas de accionistas, las AFP y Moneda Asset decidieron apuntar contra ellas, solicitando a la SVS que investigue operaciones de los últimos tres años.

AFP Habitat rechazó los estados financieros de dos de las “cascadas”, Oro Blanco y Norte Grande, y cuestionó las operaciones que han efectuado ambas sociedades en los últimos tres años. Algo similar hizo la AFP Capital y la gestora de fondos, Moneda Asset. Esta semana se sumó Provida.

Las actas de las juntas de Oro Blanco y Norte Grande revelan que Pablo Echeverría, socio de Moneda, afirmó que en 2011 se realizaron operaciones que afectaron los intereses de Oro Blanco que involucraron ventas de acciones de Calichera a un valor 10% menor al precio del mercado. Según Echeverría, los compradores de esas acciones, 10% más baratas, fueron SQ y Norte Grande, ambas controladoras de Oro Blanco. Siete meses después, la operación se repite, pero la vendedora es Potasios, y las compradoras son las mismas, SQ y Norte Grande.

“(…) Los precios declarados para esas operaciones son erróneos, pues no coinciden con la información de la Bolsa de Comercio de Santiago (…)”. Además, “las operaciones en cuestión que pueden asimilarse a una triangulación, le generó una utilidad aproximada de US$ 80 millones a Inversiones SQ, y aproximadamente US$ 28 millones a Norte Grande”.

Ya en abril de este año Ponce Lerou sufrió su mayor tropiezo tras 22 años de sociedades cascada luego que la la SVS suspendiera las acciones de Norte Grande, Oro Blanco, Calichera y Potasios y lo obligara a corregir sus estados financieros y revertir US$ 235 millones de utilidades en las sociedades a través de las cuales controla SQM.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre completa cinco sesiones de bajas tras datos de la zona euro
Labels: cobre, bml, lme

Chile

El mineral retrocedió 0,26% en Londres y se cotizó en US$3,359 la libra.

14 de Agosto de 2012.- El cobre extendió sus pérdidas este martes, tras los datos del PIB y producción industrial de la zona euro.

Así, el insumo cedió 0,26% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,359 la libra.

Producto de este resultado, el promedio mensual descendió US$3,377 la libra y el anual a US$3,621.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera eléctrica viabilizará proyectos de inversión en próximos ocho a 10 años

Chile

El ex secretario de Estado se mostró partidario de ejecutar el modelo brasileño para el desarrollo del sistema, coincidiendo con las distribuidoras.

14 de Agosto de 2012.- A pocos días que el gobierno ingrese a trámite el proyecto que crea la Carretera Eléctrica Pública, el ex ministro de Energía, Ricardo Raineri, y recientemente nombrado como nuevo representante de Chile en el Banco Mundial, valoró los alcances de la iniciativa, la que dijo “otorgará mayor viabilidad a muchos proyectos de inversión”.

Bajo ese punto de vista, el ex secretario de Estado aseveró que el proyecto debe ser pensado “como parte integral de lo que es hoy el sistema de transmisión troncal, y el objetivo de definir esta carretera es anticiparse al desarrollo a largo plazo, definiendo un corredor en donde pasarán las principales líneas de transmisión”.

Asimismo, agregó que ante los diferentes modelos propuestos por expertos “no se debe perder el objetivo principal que es agilizar el sistema de transmisión para hacer una tramitación más rápida de las servidumbre y concesiones, y así evitar el fuerte retraso de los proyectos de transmisión”.

Consultado por la postura asumida por las distribuidoras que han solicitado al Ejecutivo asumir el modelo brasileño para llevar adelante los cambios al sistema, Raineri precisó que “a nivel de transmisión es factible que la autoridad defina corredores y obtenga permisos ambientales y servidumbres para licitar a un menor costo la construcción de la línea de transmisión”.

En esa línea, agregó que si se logra una tramitación expedita en el Parlamento, “la Carretera Eléctrica materializará proyectos de inversión en los próximos ocho a 10 años”, lo que no necesariamente entramparía el proceso.

Fuente
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presiones Para Renuncia de CEO de Anglo No Afectarán Acuerdo con Codelco

Chile

Además, el secretario de Estado defendió el nivel de deuda de la estatal, el que calificó como “adecuado”.

14 de Agosto de 2012.- Confiado en que el ruido generado a raíz de las peticiones de renuncia de algunos accionistas minoritarios de Anglo American en contra de su CEO, Cynthia Carroll, no afecte el acuerdo que están pronto a informar la británica y Codelco, se mostró el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Consultado, sobre si una eventual salida de la ejecutiva perjudicará el desenlace de las negociaciones, sostuvo que "esperamos que no afecte, porque al final son las instituciones las que negocian los temas, y aquí se sigue avanzando".

Según el diario The Telegraph, varios inversionistas de la minera contactaron a John Parker, presidente de Anglo American, para pedirle que inicie la búsqueda de un nuevo presidente ejecutivo debido a que perdieron la confianza en la estrategia y liderazgo de Carroll después de que se conocieran los resultados de primer semestre. La británica reportó en ese lapso una caída de un 38% en su ganancia operativa, ubicándose en US$3.700 millones.

De Solminihac agregó que si ambas mineras no logran un acuerdo antes de la audiencia de conciliación fijada para el próximo 24 de agosto, “Codelco tendrá que seguir con el tema en los tribunales, posteriormente”.

Además, el ministro defendió el nivel de deuda exhibido por la estatal, afirmando que “creemos que es un nivel adecuado dentro de las características de la empresa”.

Según un informe de Cesco, Codelco en 2011 logró un ratio de endeudamiento de 71% (pasivos totales sobre activos totales), mientras que el promedio del sector llegó al 43% en 2011.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de Mitsui se reunió con el presidente Sebastián Piñera
Labels: ceo, mitsui, piñera

Chile

14 de Agosto de 2012.- El presidente y CEO de Mitsui, Masami Iijima, realizó ayer una visita protocolar al Presidente Sebastián Piñera. Tras la cita, el ejecutivo nipón señaló que “nuestro objetivo es contribuir al crecimiento y progreso de Chile(...). Aprovechando esta profunda relación con Chile, Mitsui desea contribuir de forma continua en el país a través de sus distintos desarrollos empresariales”.

La japonesa comprometió un crédito a Codelco para financiar un porcentaje de Anglo American Sur, compromiso que fue renovado por un mes hace unos días.

El acuerdo original entre Mitsui y la estatal contemplaba que la nipona entregaría un préstamo de hasta ?US$ 6.750 millones hasta el 1 de agosto de este año para que Codelco ejerza su opción. Sin embargo, producto de los conflictos surgidos entre Codelco y Anglo American y, teniendo en cuenta que ambas compañías se encuentran negociando un acuerdo, Mitsui extendió el plazo hasta el 1 de septiembre y esta vez el monto del préstamo será menor: US$ 5.800 millones.

DF
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prevén complejo cuadro en licitaciones de suministro por alto costo marginal

Chile

La falta de nuevas centrales de bajo costo ha puesto en aprietos a las generadoras, elevando el precio spot, contrario a los bajos techos que tienen estos procesos. Otros creen que las compañías buscan vender a costo marginal, para conseguir más ingresos.

14 de Agosto de 2012.- La segunda declaración desierta del contrato de CGE Distribución hace unas semanas –por el suministro que tenía contratado con Campanario- dejó en evidencia el poco interés, acusan algunos, que tienen las generadoras en los concursos de las distribuidoras. Y aunque hay diversas versiones de por qué está ocurriendo ello, la mayoría apunta a un mismo factor: el costo marginal.

Saesa, otro damnificado de Campanario, logró zafar de esta situación en abril, luego de que Endesa fuera el único que participó de la licitación, como “una señal política de compromiso con el país”, dicen entendidos.

?La razón detrás?

Una alta fuente de la industria generadora señala que la razón por la que no participan de estos procesos, es porque “no tienen energía propia para vender, por lo que para abastecer un nuevo contrato tendrían que comprar a costo marginal, que es más caro que el precio máximo del contrato. Es la consecuencia de que no hay nuevas centrales a costo competitivo, y será cada vez peor”, augura.

Los datos públicos parecen refrendar este gris escenario. La Comisión Nacional de Energía, en su informe de interconexión SING-SIC, anticipa un crecimiento de la demanda promedio de 6% desde este año y hasta 2020. En cambio, el aumento de la oferta es limitado. Así por ejemplo, para los próximos meses, se espera la entrada de unos 900 MW con centrales que llevan retrasadas: Santa María, Bocamina 2 y Campiche.

Esto, mientras el mercado deberá servir algunos contratos, como el de CGE que debería ir por su tercer intento y otro de CGE que tiene hoy con Endesa que termina en 2014. Ni hablar de qué ocurrirá desde el año 2020 en adelante, cuando varios contratos que suman 32.209 GWh venzan en 2019 y con grandes proyectos de generación entrampados, como Castilla. Todo ello sin considerar la demanda de los clientes libres.

Hugh Rudnik, de Systep, dice que lo que ocurre “es una percepción de las dificultades de nueva generación al mercado, en el sentido de que vemos que varios proyectos están parados (…). El crecimiento de la demanda implica que debe entrar nueva capacidad, y esa nueva capacidad de base no se ve claramente de dónde va a salir. Estoy convencido de que no nos faltará energía, hay suficiente generación diésel –carísima, mala e ineficiente- que no nos debería llevar a una falta de energía, pero energía de base económica y barata no se ve que esté ingresando”.

Para René Muga, de la Asociación de Generadoras, lo que ocurre con CGE “es un reflejo de la incertidumbre que hay en el mercado, desde el punto de vista de los compromisos que asumen de tiempos tan largo de 12 a 15 años que duran las licitaciones y cómo se va ir ampliando la oferta de generación en próximos años. Hoy no hay ninguna central que esté comenzando a construir y, por eso, malamente se podrían comprometer a un contrato de tan largo plazo”. 

La apuesta por el marginal?

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “hay capacidad instalada en el sistema. La demanda alcanza unos 7.000 MW, mientras que hay instalados casi 13 mil MW. Entonces la pregunta es qué tipo de máquinas tienen algunas empresas que no quieren comercializar, que no pueden comprometerla en estos contratos de suministros. Hay una cantidad de máquinas diésel que no está haciendo el negocio de comercialización”.

Según datos de Central Energía, poco más de 14% de la potencia bruta instalada es derivada del petróleo, la que generalmente no es considerada como energía base, sino como respaldo por sus altos costos.

Entonces, el punto, aseguran varios expertos, es el atractivo costo marginal que reina en el SIC actualmente, que hace mucho más rentable vender la energía a US$ 164,2/MW, como promedia en lo que va del mes, contra los US$ 129/MW que fue el valor máximo que establecía la licitación de CGE, aunque con una cláusula de indexación a marginal.

“No todo el tema es falta de capacidad, sino que puede algunas empresas se sientan insatisfechas con los precios (…). Es conocido que en la medida en que las licitaciones se declaren desiertas, la autoridad puede subir el precio hasta en un 15% en cada ocasión en que tenga que hacer el ejercicio. Entonces, la pregunta es ¿en cuál de las situaciones estamos? La respuesta es que hay empresas que quieren capturar precios más altos”, añade Aguirre.

De hecho, para la segunda licitación de CGE Distribución el gobierno consideró subir el precio máximo del contrato, lo que finalmente no hizo, mientras que la compañía optó por poner una cláusula de indexación al marginal, tratando de volver más atractiva la oferta.

Rudnik no cree que exista una presión desde las generadoras, sino que éstas “ven donde está su mejor negocio, vender a clientes libres o al mercado spot. En la medida en que tengan techos, es más atractivo vender en mercado spot”.

DF
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajos precios de metales redujeron ingreso de mineras en 14,7%

Internacional

Los ingresos por ventas y servicios que las 18 empresas...

14 de Agosto de 2012.- Los ingresos por ventas y servicios que las 18 empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) generaron durante el primer semestre de 2012 fueron menores en 2.709 millones de soles (14,7%) -unos US$ 1.035,4 millones- a los de la primera mitad del año pasado, según información que reportaron a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

“La caída de los precios de los metales fue la principal variable que afectó el desempeño económico-financiero de las mineras”, manifestó Lali Merino, analista Research de Intéligo Sociedad Agente de Bolsa. Hizo notar que su menor nivel de producción también fue un factor que contribuyó a los menores ingresos de algunas de las firmas.

Jorge Ramos, gerente general de BBVA Continental SAB, detalló que las cotizaciones de los metales básicos tales como el estaño, plomo, zinc y cobre retrocedieron en 26%, 21%, 15% y 14%, respectivamente, entre el primer semestre de 2011 e igual período de este año. “Eso se debió a la incertidumbre generada por los problemas en Europa y al menor crecimiento registrado en las principales economías del mundo que contrajo la importación de metales, principalmente de China”, indicó.

DF
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas exigen la renuncia de jefa ejecutiva de Anglo American
Labels: anglo, ceo, renuncia

Internacional

La caída de la acción y problemas en Chile y Brasil pasaron factura a Carroll.

14 de Agosto de 2012.- La directora ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, está bajo presión para renunciar por parte de los accionistas, que exigen un cambio inmediato de administración, reportó ayer el diario Telegraph.

Varios de los mayores inversionistas institucionales de la minera habrían contactado a John Parker, presidente de Anglo American, para pedirle que inicie la búsqueda de un nuevo jefe ejecutivo debido a que perdieron la confianza en la estrategia y liderazgo de Carroll después de que se conocieran resultados decepcionantes, dijo el periódico.

Los accionistas fueron citados diciendo que sus reclamos fueron rechazados por el presidente de la compañía en las últimas semanas.

“La compañía está sufriendo una mala ejecución, una estrategia pobre y una crisis de confianza en el liderazgo. No hemos estado contentos por un tiempo, pero los últimos resultados fueron el ‘golpe de gracia’”, dijo uno de los diez mayores propietarios de Anglo, según fue citado por el diario.

“Queremos partir con el pie derecho y una nueva administración lo antes posible. Estas cosas toman un poco de tiempo y Anglo American es vulnerable. Si Glencore se ordena, Anglo American es una presa fácil”, dijo otro inversionista no identificado.

Desde su asunción en 2007, Carroll ha invertido US$ 27.700 millones para duplicar la producción hasta 2020, en medio de una desaceleración global. Pero la firma anunció recientemente que sus ingresos del primer semestre cayeron 46% a US$ 3.700 millones.

El prestigio de la ejecutiva ha quedado cuestionado debido a su manejo de la disputa con la minera estatal chilena Codelco por los activos de su filial local, Anglo Sur, además de retrasos en una mina en Brasil y la caída de los ingresos en sus filiales de platino y diamantes.

Anglo se encuentra negociando actualmente un acuerdo con Codelco y se espera que ambas compañías anuncien un arreglo dentro de los próximos días.

DF
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sal de mar postula a ser primer producto minero con denominación de origen

Chile

Mejorar la comercialización del producto, relacionarlo con una parte del territorio nacional y conservar la tradicional actividad de los mineros del mar, son algunos de los beneficios de lograr la denominación de origen para la sal de Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia.

14 de Agosto de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el de Economía, Pablo Longueira, presentaron ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) la primera solicitud de registro de Denominación de Origen para un producto minero en Chile: la sal de Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia.

La iniciativa pretende proteger y potenciar comercialmente aquellos productos característicos del país. "Estamos felices y orgullos de este gran paso que están dando hoy los salineros de la zona central, únicos con sus productos en el país y el mundo. La Denominación de Origen del primer producto minero, más el apoyo en equipamiento de la cartera, sin duda permitirá conservar por varias generaciones más esta tradicional actividad de los mineros del mar", manifestó el ministro Solminihac.
Los derechos industriales como la Denominación de Origen sirven para impulsar la preservación y estimular formas particulares de producción tradicional, potenciando la asociatividad a las comunidades territoriales de origen y favoreciendo el desarrollo económico de los pequeños productores con mayor identificación y promoción a nivel regional, nacional e internacional de los productos protegidos.
Ahora el Inapi examinará los antecedentes y determinará si procede el registro de la Sal de Mar de Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia como Denominación de Origen.
Esta categoría se diferencia de la marca, que da cuenta del origen empresarial de un producto o servicio, en la Denominación de Origen identifican el origen geográfico de un producto cuando sus características, cualidades o reputación se deben precisamente a ese lugar geográfico y hacen referencia también a la existencia de factores humanos. Por esta razón ayuda a fomentar la organización de distintos sectores productivos, facilitan la identificación en el mercado y ayudan a la promoción a nivel regional, nacional e incluso internacional de los productos protegidos.

SAL DE MAR, PRODUCTO MINERO NO TRADICIONAL
La sal de mar de Chile es considerada un mineral no metálico natural, con grandes cualidades proteicas para la salud de las personas.
Su producción se concentra en la Región de O'Higgins, y parte del Maule, en las localidades de Pichilemu y Paredones, donde actualmente existen las únicas salinas de mar activas del país.
La cosecha de la sal de mar es elaborada a través de un proceso 100% natural, en que influyen el mar, el viento, el sol y las condiciones naturales únicas de la zona.
La temporada de cosecha dura seis meses; se inicia generalmente en septiembre y termina a fines de marzo, dependiendo del clima.
La producción actual es de seis mil toneladas en la temporada, con proyecciones de crecimiento al 2013 de ocho mil toneladas.

La Nación 
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cajamarca lidera inversión minera en el país pese a conflictos sociales

Perú

El sector minero totalizó en inversiones US$2.922 millones entre enero y mayo, reportó el banco Scotiabank

14 de Agosto de 2012.- Pese al registro de protestas contra la minería, Cajamarca es la región del país que registra la mayor inversión del sector al concentrar una participación de 18% (US$526 millones) del total invertido por las compañías mineras entre enero y mayo, informó hoy el banco Scotiabank.

En el citado periodo, las empresas mineras invirtieron un total de US$2.922 millones, monto que es superior en 20,5% frente a los cincos primeros meses del año pasado.

A Cajamarca, le siguen las regiones de Junín (13% del total), Áncash (12%) y Apurímac (12%). El resto de la inversión minera, está distribuida en otras 18 regiones del país, indicó Scotiabank.

El Comercio
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno analiza la viabilidad del proyecto San Jorge

Argentina

El ministro Baldasso confirmó que distintas áreas del Ejecutivo evalúan la posibilidad de extraer aquí y procesar en San Juan.

14 de Agosto de 2012.- Después de conocer que la Minera San Jorge (Coro Mining) modificó una vez más el proyecto original para la extracción de cobre en Uspallata (Las Heras), las autoridades locales salieron a hablar de la situación del expediente y de la relación con la provincia vecina, donde la transformación (extracción local, elaboración sanjuanina) de la propuesta aún no ha llegado a la formalidad.

"Es una obligación trabajar lo de San Jorge porque nos han presentado un expediente que establece que en lugar de hacer la molienda acá se haga en San Juan, pero hay que ver qué pasa en esa provincia porque aún no tienen noticias", explicó el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, quien agregó que tanto Ambiente como su ministerio le han pedido a la empresa un mes de trabajo.

"Estamos analizándolo entre Minería y Protección Ambiental; hemos establecido un mes de trabajo y ya hemos tenido reuniones conjuntas para trabajar desde la legalidad de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) y si la provincia está en condiciones de decirle que sí porque, ahora, la han presentado como una cantera de extracción de minerales y cuyo machaqueo se realizaría en San Juan", continuó Baldasso.

Pero a raíz de las dudas que surgieron en la provincia que conduce el justicialista José Luis Gioja, sobre todo después de que el ministro de Minería, Felipe Saavedra asegurase que el gobierno sanjuanino "hará saber de qué manera se entablará la relación con la empresa", Baldasso ratificó su comunicación vía telefónica con las autoridades sanjuaninas para ver cómo seguía el asunto. "Nos dijeron que no les había llegado nada, pero quedamos en reunirnos una vez presentado para ver cuáles son las condiciones y el espíritu del nuevo proyecto".

Más allá de las declaraciones oficiales, el ministro aclaró otro de los puntos que ya genera controversia: la posibilidad de que las regalías no queden en la provincia teniendo en cuenta que la molienda se realizará en San Juan. En algunas comunicaciones, se enfatiza (aunque todo en potencial) en que "las regalías aplicables se pagarán a Mendoza". Sin embargo, quien planteó dudas fue el titular de la Cámara de Empresarios Mineros, Roberto Zenobi, quien dejó picando la pelota respecto de que San Juan podría pedir parte de ese porcentaje que le toca a Mendoza.

"La presentación dice que la provincia define las regalías, entiendo que el porcentaje es el que se le plantea a cualquier mina que trabaja en segunda o tercera categoría", esclareció Baldasso, quien destacó entre las bondades del nuevo proyecto el hecho de que no se use agua de la provincia.

El destino de proyecto San Jorge fue definido por Francisco Pérez cuando era candidato a la Gobernación y peleaba mano a mano con Roberto Iglesias por ser el sucesor de Celso Jaque. Después de asambleas, de audiencias y en pleno trámite legislativo, el actual gobernador decidió darle de baja al proyecto mandándolo al archivo. Así, los legisladores justicialistas que, en ese momento debían debatir sobre el tema, debieron encolumnarse detrás del por entonces candidato oficialista.

Una vez frenado, continuaron las especulaciones. Vuelve San Jorge, no vuelve, entre otras. Lo cierto es que la compañía canadiense Coro Mining modificó su estrategia y apuesta a que Mendoza sea la fuente de extracción, y San Juan el lugar donde se "opere" la materia extraída, ajustándose a lo que dispone la ley 7.722. "Hay que ver cómo sigue el tema. Por ahora estamos detenidos en el análisis minucioso del expediente", finalizó el ministro de Infraestructura.

Los Andes
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Matoso, al paredón
Last changed: ago 14, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, cerro, matoso, bhp, billiton

Colombia

Este martes, en el Congreso, la Procuraduría ratificará el pliego de cargos contra el ex director de Ingeominas, por recursos de regalías que dejó de recibir la Nación y anunciará unos cuantos más.

14 de Agosto de 2012.- El representante David Barguil dijo a Dinero.com que el procurador general de la Nación, Alejandro Ordoñez, ratificará este martes las actuaciones administrativas en contra del ex director de Ingeominas, Mario Ballesteros.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos por el caso Cerro Matoso, que el año pasado tuvo que devolver $35.000 millones por concepto de regalías que había dejado de girar a la Nación.
Además, vienen otras actuaciones en camino, esta vez por el polémico debate de la prórroga de la concesión por 30 años más, que está solicitando la compañía, para poder seguir explotando sus minas de níquel en Montelíbano (Córdoba).

Los anuncios se harán este martes en el marco de un debate de control político que se llevará a cabo en la Comisión V de la Cámara de Representantes, al que están citados, además de los entes de control, los ministros de Minas y de Ambiente.

Ya la Contraloría General de la República emitió una orden de control de advertencia, que, según Barguil, frenaría las negociaciones adelantadas por el Gobierno Nacional y BHP Billinton (matriz de Cerro Matoso) para la explotación de la mina.

La discusión sobre Cerro Matoso tiene que ver con que, la concesión que le da derecho de explotar las minas de níquel en Montelíbano, vence el próximo 30 de septiembre, y hay muchas quejas sobre millonarios recursos que ha dejado de girar.

Las autoridades locales y algunos ex trabajadores se han quejado de que las políticas de responsabilidad social empresarial no son suficientes como contraprestación por las actividades de minería a gran escala en la zona.

Dinero.com
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ANGR analiza actividad minera actual en el país
Labels: angr, perú, minería

Perú

De las 26 regiones, en 25 regiones se está desarrollando el tema de la minería de forma normal, no es una política de la Asamblea rechazar la inversión

14 de Agosto de 2012.- Salvo en Cajamarca, la actividad minera se desarrolla de forma normal en las otras 25 regiones del país, sostuvo hoy el coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Villanueva.

Subrayó que para los integrantes de la ANGR las inversiones son bienvenidas, siempre que respeten dos condiciones fundamentales, el tema ambiental y el social.

“De las 26 regiones, en 25 regiones se está desarrollando el tema de la minería de forma normal, no es una política de la Asamblea rechazar la inversión”, precisó.

Tras comentar que la ANGR ha dialogado con la autoridad regional de Cajamarca, Gregorio Santos, Villanueva resaltó que el papel de un presidente regional no es el mismo que el de un presidente de frente de defensa.

El presidente regional “tiene que tener un nivel de responsabilidad sobre la gobernabilidad de su región, tiene que ser quien dé el ejemplo sobre las formas de gobierno y nosotros hemos conversado (sobre el tema) con el presidente (Gregorio) Santos”, anotó.

De otro lado, lamentó que Cajamarca, un lugar emblemático para el turismo, se encuentre en una situación bastante crítica y dijo esperar que el “pueblo cajamarquino sepa responder” a los esfuerzos de apertura al diálogo hechos por el Gobierno nacional, los facilitadores y la ANGR.

“Espero que el pueblo cajamarquino sepa responder a los esfuerzos que se ha dado de apertura del diálogo por parte del Ejecutivo, la Asamblea, los religiosos, (aunque) todavía no hay una apertura”, declaró a RPP.

Opinó que el proyecto minero Conga, actualmente suspendido, debe ubicarse en una “situación de espera” y de esta manera tranquilizar la región y que “los cajamarquinos tomen una decisión”.

Por último, pidió impulsar el proceso de formalización de la minería informal.

Terra
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Poder Ejecutivo prepara un proyecto sobre minería en la Patagonia Argentina

Argentina

El Gobernador de Santa Cruz habló de los temas más acuciantes de la provincia.

14 de Agosto de 2012.- El gobernador Daniel Peralta visitó las instalaciones del frigorífico Estancias de la Patagonia, y en ese marco realizó declaraciones a los medios de comunicación que se encontraban en el lugar, en donde se refirió a los proyectos para enfrentar la situación generada con la pesquera Vieira; volvió a criticar a los legisladores que no dieron quórum para tratar el proyecto de ley sobre renta minera y opinó sobre el pedido de informes sobre las represas hidroeléctricas que anunció- haría el senador nacional radical, Anselmo Alfredo Martínez, y sentó posición sobre el posible levantamiento de un equipo completo por parte de Petrobras en la provincia de Santa Cruz.

Respecto al frigorífico Estancias de la Patagonia, el Gobernador destacó que «esto es producto de la férrea voluntad de los productores para darle viabilidad a la actividad que ellos desarrollan en el campo, y si no estuviéramos trabajando en proyectos como este, esta planta donde estamos hoy estaría parada y sin actividad, con el consiguiente impacto en los trabajadores».

De esa manera, dijo que «esperamos que haya más ganado, que podamos llegar al ideal de lo que es el feedlot para 3.500 o 4.000 animales, y para eso lo que tenemos que hacer como Gobierno es trabajar, fundamentalmente en el abaratamiento del flete del transporte de lo que significa el alimento».
«Estos animales -explicó- consumen mucho alimento por día y la adquisición de ese alimento se ve complicada, incluso por la propia logística del transporte en camiones y, por eso, tenemos el proyecto de que vuelva MARUBA a nuestros puertos, algo que además también habilitaría la posibilidad de abaratar la canasta familiar con productos de segunda marca que vendrían en containers».

Volviendo al tema del frigorífico, dijo que «nosotros estamos en un emprendimiento que le está agregando valor a un producto propio de los campos santacruceños y esto es lo que hay que valorar, porque, por ejemplo, en el caso de las empresas pesqueras, cuando fue el momento de rentabilidades excedentes lo que hicieron es no invertir nada en agregarle valor a los productos del mar, y hoy nos encontramos con una complicada situación para el sector».

Vieira: alternativas de solución
Consultado sobre el proyecto de expropiación de la pesquera Vieira, tras indicar que la iniciativa del diputado por el Pueblo de Puerto Deseado, Roberto Fernández, «intenta canalizar la problemática que tiene la empresa», aseguró que «si bien es una posibilidad viable y es analizable, también hay que estudiar la presentación que nos está haciendo el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), que propone que esa organización gremial se haga cargo de la planta, de los trabajadores, de las deudas que se mantienen con ellos y de la continuidad de la actividad con la participación de empresarios santacruceños que traigan aportes genuinos, para que podamos estabilizar y apostar al ingreso a otros mercados, como hizo Chubut con Brasil».
«Esas son las alternativas que estamos manejando y vamos a resolver en función del sostenimiento de los puestos de trabajo», subrayó, al tiempo que indicó «estamos preocupados por el tema Vieira pero entendemos también que esto no debe convertirse en un efecto dominó sobre las otras plantas, porque sabemos también que el Estado no puede ser siempre el que pague ante la ausencia del empresario privado, porque sino le estaríamos haciendo las cosas muy fáciles a aquellos que no invirtieron y que cuando hay una situación de crisis quieren trasladar el costo al Estado provincial».

Críticas a los diputados que no apoyan el proyecto de la renta minera
Este fin de semana, el diputado provincial Juan Martín Paiva hizo declaraciones sobre la necesidad de redefinir la política minera de la provincia, y con ello la función de FOMICRUZ S.E. (Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado). Al respecto, Peralta sostuvo que el legislador «debería decir: ‘declárase de utilidad pública todos los yacimientos mineros de Santa Cruz’ y obligase a una asociación con FOMICRUZ S.E., algo que sería ir en contra de la política nacional que el Diputado tanto dice defender».
De esta manera, opinó que «es como que algunos nos quieren correr de un proyecto al que estamos apoyando porque estamos de acuerdo con las profundas transformaciones en lo estructural que sobre Santa Cruz plantea el Gobierno nacional, postura que está acompañada por otras de importancia, como el interconectado y el próximo anuncio de licitación de las represas por las que hemos luchado tanto tiempo. El sostenimiento de la Provincia en el día a día no implica desengancharse de modelo nacional, lo que pasa es que hay algunos que quieren ser los dueños de ese proyecto».
En ese contexto puntualizó que «nosotros somos peronistas, el peronismo tiene una clara adhesión al proyecto nacional y puede haber diferencias, por ejemplo yo discrepo con el gobernador cordobés, Juan Manuel de la Sota, respecto a desengancharse del Pacto Fiscal, eso no lo puede hacer una provincia por sí sola y el mandatario debería haber convocado en otro ámbito a los gobernadores para que vayamos a discutir cómo sigue esta historia para los próximos veinte o treinta años».
En relación a este tema, consideró que «no se puede toquetear la Constitución Nacional así como así; creo fue un error de concepto y me extraña, porque De la Sota es un tipo inteligente. Hay algunas cuestiones que las provincias tienen que resolver hacia adentro, por ejemplo, en nuestro caso, el tema de la reforma previsional hay que discutirlo porque hay cosas que hacen al presente nuestro, pero que tienen mucho que ver con el futuro».
«Acá -continuó- se puede divagar sobre la Santa Cruz del futuro, como hacen algunos en época de campaña, y la verdad es que hay que sostener el presente porque eso es la garantía de que se pueda llegar al mediano y largo plazo. Otro economista que escribe en un diario local, señaló la vez pasada que es necesario que el Gobierno provincial planteé cuáles son los ejes de nuestro desarrollo que están, claramente, planteados y demostrados».
En ese sentido recordó que «a nosotros nos tocó en 2007 la responsabilidad de gobernar esta Provincia en el medio de una crisis social muy importante, pero una vez superada esa instancia, desconocer lo que pasó en Santa Cruz de ahí en adelante, lo que significó la inestabilidad en el sector petrolero y el déficit creciente del sistema previsional, entre otros temas, requiere abordarlos con valentía, sobre todo para transmitir los conceptos a los sectores que se oponen fuertemente a una reforma».
Más adelante aclaró que «la renta minera se puede discutir en dos marcos: uno es el marco nacional, que tiene solucionado ese tema con las retenciones que hace a las exportaciones, y otro el marco es el provincial, donde nosotros planteamos modificar el marco nacional en la búsqueda de consensos que atiendan las necesidades de caja que tiene el Estado nacional, y el federalismo que tiene que haber para el desarrollo de las provincias».
«Por eso -reflexionó- me llama la atención la poca información que tiene el diputado Paiva o la desinformación con la que pretende llegar a la gente. Los mayores ingresos que tiene FOMICRUZ S.E. son por el denominado «usufructo minero», que no tiene nada que ver con el 7,5 por ciento con el que nosotros nos asociamos a algunos emprendimientos del sector, y la otra desinformación es que se habla del oro y la plata como si fuera lo mismo; la plata bajó su precio a la mitad en los últimos dos meses y el oro mantiene niveles aceptables, pero lo que más se saca en Santa Cruz es lo primero».
De esta forma recalcó que «yo sigo avalando el proyecto de Selsa Hernández, porque creo que tiene viabilidad y lo único que los diputados tienen que decir es si están de acuerdo o en desacuerdo. Por eso digo que ese proyecto hay que tratarlo para ver quién se abstiene o vota en contra».

El Ejecutivo prepara un proyecto sobre minería
En ese marco, Peralta anunció que «estoy trabajando en un proyecto de ley que voy a mandar en breve a la Cámara de Diputados, que abarca de manera más integral la renta minera para gravar contratos que pueden ser millonarios y que hoy no están gravados. Por ejemplo, yo quiero saber si Cerro Negro selló en Santa Cruz el contrato que tiene con la constructora que está llevando adelante un emprendimiento enorme».
«Quiero saber -agregó- si el contrato que tiene el diputado por el Pueblo de San Julián, Leonardo Álvarez, con Cerro Vanguardia está sellado en nuestra Provincia para que este hombre ponga a trabajar un equipo en minería subterránea. No lo digo por el legislador en especial, lo digo por todos los ‘Álvarez’ que andan dando vueltas en Santa Cruz y que tienen que ver de forma directa con la minería, una actividad que está dejando mucha ganancia».
El mandatario provincial insistió en que «lo que quiero dejar perfectamente claro es que no queremos perder ni un solo puesto de trabajo en la provincia, ni minero, ni de las actividades que tercerizan las operadoras, sobre todo porque tenemos que tener previsibilidad para pagar todos los meses los salarios al sector público y apuntalar el funcionamiento del Estado».
Respecto a la falta de quórum que hubo la semana pasada en la Legislatura provincial y que no permitió el tratamiento del proyecto de ley de Selsa Hernández, sostuvo que «yo creo que hay un sector que claramente es opositor al Gobierno provincial y que no se identifica como tal públicamente”.
“Lo hacen cada vez que habla en el recinto Álvarez, Paiva y Gómez Bull y son un claro ejemplo de este accionar, y yo digo que ser oposición en política no está mal, ser la oposición en el mismo partido político, los mimos que hace unos meses atrás decían que uno era el mejor candidato del mundo para gobernar esta Provincia, es por lo menos difuso para la gente».
Tras manifestar que «si bien uno está acostumbrado a estas cosas, quiero recalcar que a mí nadie me corre del alineamiento natural que tengo con el Gobierno nacional, menos alguien que llegó a la política hace dos meses. Por eso, nosotros tenemos que analizar porque nos da más la soja que la rentabilidad minera, de esto es lo que tenemos que hablar pero con absoluta claridad». Enfatizó que «siempre hay que dar quórum porque es la posibilidad del debate. Yo escuché algunos argumentos lamentables por parte de algunos legisladores, pero lo central es dar quórum porque enriquece el intercambio de ideas. Si el argumento fue no dar quórum porque el proyecto iba a archivo, se tendría que haber realizado la sesión igual y que se hagan cargo de esa decisión los que corresponden».
Por esta razón, añadió que «aquellos diputados que hablan desde la política súper nueva y de futuro tienen que entender que hay que sostener el presente y echándole la culpa a este Gobernador, porque como está la Provincia hoy no entienden el presente y lo que hacen es descargar responsabilidades. Mucha gente se pregunta dónde estaban ellos cuando nosotros llevamos adelante un proceso para recuperar la institucionalidad, y hay muchas cosas que uno no dice en resguardo de esa institucionalidad, porque uno es más responsable que aquellos que atacan y agravian en forma permanente pero uno no dice nada porque en el medio está la gente».
«Hay -expresó- cuestiones que uno tiene que tener en claro, porque en el medio hay 280 mil santacruceños que todos los días se levantan a laburar y ponen su granito de arena para que esta provincia siga siendo vivible. Tiene que haber mesura en las declaraciones, porque cuando se habla y pretende diferenciar al proyecto nacional del provincial tiene que analizar qué puso cada uno en el sostenimiento de esa relación».

Pedido de informes sobre las represas
Consultado sobre el pedido de informes que pedirá el senador radical, Anselmo Alfredo Martínez, sobre las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, Peralta interpretó que «el legislador está diciendo que cerraríamos la usina de Río Turbio, porque si está señalando que vamos a necesitar la energía de las represas, que dicho sea de paso van a estar construidas dentro de ocho años, está indicando que la termoeléctrica no tiene futuro. Alguien le informó mal o tomó mal alguna información; más allá del pedido de informes que haga, yo puedo aclararle que la usina termoeléctrica genera con carbón, va a generar 240 megas y lo que va a permitir la llegada del interconectado es insertar esa producción en Santa Cruz».
De esta forma, insistió en que «las represas van a estar terminadas en ocho años aproximadamente, dependiendo de cuánto nos lleve conseguir los 21 mil millones de pesos que se necesitan para su construcción. Yo estimo que ahora, teniendo una decisión política de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lo vamos a lograr».
«La obra en Río Turbio -manifestó-, lo dijo el propio ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio Miguel De Vido, va a estar terminada alrededor de abril del año que viene, momento en el que la empresa va a tener que ocuparse de producir las toneladas de carbón que se necesitan inyectar en la planta para insertar esa energía en el interconectado».
Por el interconectado informó que «va a estar listo antes que la obra de la usina. El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, estuvo hablando conmigo el día sábado y me ratificó la continuidad de la obra en los tiempos que mencioné, y me aseguró que está por comenzar el tendido de la línea Puerto San Julián-Gobernador Gregores (132 megas) y el estudio de Comandante Piedra Buena-Puerto San Julián».

El posible levantamiento de equipos por parte de Petrobras
Ante la posibilidad de que Petrobras levante un equipo completo en Santa Cruz, que afectaría unos 150 puestos de trabajo, Peralta fue taxativo al señalar que «la operadora tiene que garantizar inversiones. Si la operadora descubrió un yacimiento de la mitad de importancia que Agua Fresca, tiene que consolidar el presente para que nosotros creamos en el futuro».
De esta manera, recordó que la petrolera «está intimada» con respecto a sus áreas y en ese contexto señaló que «la semana pasada hubo una reunión bastante áspera con el Instituto de Energía de Santa Cruz, y la empresa va a tener que dar respuesta y, obviamente, en el marco de Acuerdo Federal Hidrocarburífero que se dio porque ahora la Nación tiene intereses concurrentes en materia de control de las inversiones no sólo en explotación, sino también en materia de exploración, y por eso quiero recalcar que Petrobras está bajo la misma regla de juego que todas».
El Gobernador subrayó que «nosotros esperamos que se nos presente el plan de inversiones perfectamente especificado. Tendríamos que creer que ese equipo se va por dos meses y después vuelve, pero los propios trabajadores no creen en esto porque están viendo que no hay inversión orientada al sostenimiento de la actividad».
«El tema del equipo y la posición de los trabajadores está en el marco de la Secretaría de Estado de Trabajo, pero sí me parece que la situación general de la operadora entra en el marco de los parámetros que fija el Acuerdo Federal Hidrocarburífero, que las provincias firmaron con la Presidenta de la Nación», concluyó.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un problemático proyecto minero
Last changed: ago 14, 2012 08:59 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, jorge, argentina

Argentina

La idea de extraer el cobre de San Jorge, en Mendoza y procesarlo en San Juan, crea numerosos interrogantes.

14 de Agosto de 2012.- A pesar de que no existe ninguna presentación formal, ni tampoco pronunciamiento oficial, numerosos trascendidos han revelado ante la opinión pública un atípico proyecto de explotación minera a cielo abierto y a distancia, que pretende eludir los costos políticos lugareños pero sin dejar de aprovechar los beneficios económicos de la actividad.

El denominado "Proyecto minero San Jorge\'\', relacionado con el yacimiento cuprífero del mismo nombre, ubicado en Uspallata, Mendoza, es centro de polémica en la vecina provincia. Viene enfrentando a sectores del ambientalismo ideológico, que presionaron para que se dictaran normas antimineras y, por otro lado, quienes reclaman abrirle las puertas a la gran minería para que esta industria ayude a levantar a la alicaída economía mendocina.

En esta disyuntiva, la empresa minera habría proyectado la extracción del mineral en Mendoza y procesarlo en una planta concentradora que levantaría en San Juan -se habla de Barreal- con una infraestructura que hasta incluiría una línea férrea interprovincial exclusiva para el transporte de la piedra. A primera vista, la encrucijada moral en que se debate el ambientalismo y los intereses mendocinos, parecería estar a salvo porque el impacto ambiental, los diques de cola y relaves, más los insumos críticos serían un peso que cargarían los sanjuaninos.

Pero el tema no es tan sencillo y, de hacer realidad esta teoría acomodaticia primero hay que considerar las limitaciones existentes para sostener en nuestro territorio semejante emprendimiento, más allá que de ser cierto, el resultado sería un producto de origen sanjuanino, como en cualquier manufactura que parte de una materia prima proveniente de otro lugar.

Pero el problema de fondo es un conflicto de Mendoza, que deben resolverlo los mendocinos con todas las implicancias que genera una tema polémico y el costo político que les acarrea por haber demonizado a la gran minería, a la que ahora necesitan con urgencia para paliar los desequilibrios económicos. No será fácil para las autoridades de esa provincia explicar sobre una actividad que genera múltiples beneficios al motorizar la economía con gran impacto en lo social por la enorme ocupación directa que demanda, o a través de la diversidad de servicios e insumos que requiere.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Es necesaria una nueva ley de minería en Guatemala
Labels: guatemala, ley, minería

Guatemala

En entrevista, Érick Archila, ministro de Energía y Minas (MEM), explicó cuál es el objetivo del Estado en cuanto a impulsar una nueva ley de minería.

14 de Agosto de 2012.- El Ejecutivo desistió de reformar los artículos 125 y 242 de la Constitución, que establecían el derecho de participación del Estado hasta en 40 por ciento de las compañías mineras, pero la ley que rige esa industria aún lo contempla. ¿Cómo lo plantea el Estado?

El reto es modernizar el sector de la industria extractiva. Guatemala es un país de reciente ingreso en esta industria (2003) y parte del lineamiento cuando asumió este gobierno fue cómo modernizar al sector. Por supuesto que hay que corregir los errores que se hayan encontrado.

La legislatura actual data de 1997, por lo que se requiere una nueva visión. Desde enero hasta junio promovimos una propuesta a la reforma de la ley que lleva el análisis de propuestas anteriores. En julio se entregó al presidente Otto Pérez Molina una propuesta, y se consideró que no era conveniente en este momento plantearlo como una reforma constitucional, y lo que se buscó fue dejarlo plasmado en una ley.

Las compañías estatales en el sector de la industria extractiva están presentes en varios países. Es importante, porque hay proyectos que requieren acompañamiento del Estado.

En este momento, si viniera una compañía que quisiera ser socia del Estado, no hay ningún marco jurídico que lo permita, y de allí la importancia de la ley.

¿Esto podría aplicarse con las licencias existentes o con proyectos futuros?

Debe ser con los proyectos futuros, ya que hasta ahora solo existe una mina en operación que es Marlin. Las demás tienen licencias de exploración. Lo que se busca es dejar los marcos teórico, práctico y legal, para que si de aquí a 15 años se quiere desarrollar una nueva operación, el Estado pueda contemplar la posibilidad de participar.

¿Cuántas licencias de explotación están autorizadas y cuántas solicitudes hay?

Hay que entender que la minería se divide en dos: la de orden no metálico y la de metálico.

Hay 170 licencias de explotación, pero licencias de explotación minera de material metálico solo existe la de la Mina Marlin. Las otras están en fase de exploración.

Analizamos algunos proyectos que han cumplido con mucho de la fase de exploración y pueden cumplir los requisitos para empezar con la explotación.

¿Cuáles son esos proyectos?

Uno es Tahoe Resourcers, propietaria de la mina San Rafael Las Flores, en Santa Rosa, y Compañía Guatemalteca de Níquel, en Izabal.

¿Cuáles son los destinos de las regalías?

Este era uno de los temas primarios que el presidente Otto Pérez impulsó.

El porcentaje de regalías que tenía el país era de 1 por ciento, y lo que se hizo fue llegar a un consenso comparando marcos de otros países de Latinoamérica, y el 28 de enero se firmó un convenio de regalías voluntarias para pasar de 1 por ciento a 5 por ciento.

La idea es dejar plasmado ese 5 por ciento en ley, ya que de momento solo es un acuerdo voluntario, y eso puede repercutir en las decisiones futuras de las empresas.

Ha habido críticas en cuánto a que no existe un fondo minero para el cierre técnico de una minera. ¿Cómo está la situación en ese sentido?

Promovemos la reforma a la ley minera. Es una modificación de 33 artículos de los 80 que tiene. El cierre técnico no puede hacerse al final de la operación, debe hacerse de manera permanente en la producción minera.

La ley plantea un seguro para ese cierre. Si la compañía quiebra a mitad de su licencia, este seguro permitirá al Estado tener fondos y garantías necesarias para cubrir daños ambientales y otros gastos.

¿En la propuesta de reforma se incluirá el tema de la consulta popular?

Eso no corresponde a mi cartera. En la ley se contempla que exista un mecanismo de información.

La empresa que quiera llegar debe tener un mecanismo de información. El tema de la consulta no es vinculante con la actualidad.

Creemos que desde antes del proyecto se debe uniformar. Es un modelo que hemos visto en otros países como Chile. El tema de la consulta tendría que ir reglamentada.

Al momento de asumir el cargo, implementamos el Viceministerio de Desarrollo Sostenible.

Es una unidad que debió haber existido desde antes.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colquiri: cooperativistas rechazan diálogo y niegan atentado en mina
Labels: colquiri, bolivia

Bolivia

14 de Agosto de 2012.- Una nueva reunión con los trabajadores asalariados de la mina Colquiri fue descartada ayer por el máximo representante de la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros (Fencomin), Albino García, quien además negó que su sector haya atentado contra los ductos de agua y aire en interior mina.

En cuanto al conflicto sobre la mina, tanto García, como el dirigente del Sindicato de Trabajadores Mineros Asalariados de Colquiri, Severino Estallani, demandaron por separado al Gobierno hacer cumplir el convenio firmado el 19 de junio pasado, pero cada uno desde su perspectiva pues los cooperativistas piden que se respete el artículo que fija las área de explotación en la veta Rosario, mientras que los asalariados piden que se cumpla el artículo que establece la reversión definitiva si se presentan avasallamientos.

El acuerdo, plasmado luego en un decreto supremo, estableció que el lado Norte de la veta fuera explotado por la Cooperativa 26 de Febrero; mientras que el lado Norte por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Sobre el presunto atentado, García dijo que “estos conflictos, que son internos de los asalariados, nos hacen aparecer como si las cooperativas estuviéramos obstruyendo la provisión de aire comprimido y agua, cuando eso no es cierto. Estamos aguardando con mucha paciencia que el Gobierno haga cumplir el acuerdo firmado el 19 de junio”.

Añadió que las instancias de diálogo ya fueron agotadas y que no tiene sentido reunirse para volver a debatir lo que ya se acordó entonces.

Por su parte, Estallani dijo que “el punto ocho del convenio establece que en caso de avasallamiento y juqueo en áreas de Comibol, el Estado deberá revertir el 100 por ciento del yacimiento de Colquiri al Estado. Lo único que estamos pidiendo es que se cumpla el convenio”, sostuvo y dijo que cualquier reunión con los cooperativistas sería para ver hasta donde estos pasarían a ser absorbidos como asalariados por la Comibol.

Conforman sindicato para explotar Mallku Khota

En un cabildo realizado el pasado domingo, los comunarios de los cinco ayllus que rodean el yacimiento minero de Mallku Khota conformaron un sindicato minero para exigir al Gobierno su contratación como trabajadores regulares de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), encargada de explorar y explotar la mina, informó su representante, Benedicto Aguilar.

El yacimiento de oro, planta, indio y galio fue revertido recientemente al Estado, la concesión estaba en manos de la canadiense South American Silver. Desde entonces, un grupo de comunarios pretende formar una cooperativa para explotar la mina y el otro apoya la presencia de Comibol.

Aguilar informó también que los ministros de Minería y Trabajo anunciaron su llegada a la zona para hoy, con el objetivo de reunirse con las partes en conflicto, aunque por separado.

 

Bases querrían pasar a Comibol

“Una cantidad mínima de dirigentes (cooperativistas) se opone ser parte del sector asalariado, mientras que la mayoría de la bases indica que quieren ser parte de la Comibol”, sostuvo ayer el dirigente del Sindicato de Trabajadores Mineros Asalariados de Colquiri, Severino Estallani y reiteró que su sector no se opondrá a la predisposición de los cooperativistas a pertenecer al sector asalariado.

Estallani declaró el fin de semana que los cooperativistas atentaron contra uno de sus compañeros de base que optó por convertirse en asalariado, dinamitando su galpón con herramientas.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno espera que acuerdo entre Anglo y Codelco se defina antes de audiencia de conciliación

Chile

"Esperamos que se pueda encontrar una muy buena solución para todos los chilenos antes de que se termine el plazo que es el 24 de agosto", dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. 

14 de Agosto de 2012.- A pocos días de que se efectúe la audiencia de conciliación entre la estatal Codelco y la británica Anglo American, por la disputa en torno al 49% de Anglo American Sur, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se mostró optimista, y señaló que espera que ambas partes lleguen a un acuerdo antes de la cita programada para la próxima semana.

"Esperamos que se pueda encontrar una muy buena solución para todos los chilenos antes de que se termine el plazo que es el 24 de agosto y realmente esperamos que ambas empresas encuentren un acuerdo satisfactorio", dijo a periodistas el secretario de Estado.

En la oportunidad, el ministro de Minería rechazó referirse a la situación en la que actualmente se encuentra la presidenta ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, la que ha sido seriamente cuestionada por algunos accionistas de la compañía, quienes solicitaron su renuncia tras los débiles resultados obtenidos por la empresa.

"No me puedo pronunciar de acuerdo a las decisiones que otra empresa hace, sus accionistas tienen la libertad de tomar las decisiones que ellos estimen conveniente y no me pronuncio sobre sus decisiones", señaló escuetamente el titular de Minería.

Cabe recordar que según señalaron recientemente fuentes a La Tercera, la estructura del acuerdo entre ambas firmas contempla que Codelco ejerza la opción por 24,5% de la propiedad de Anglo Sur y adicione otro 5% que se entregaría a la japonesa Mitsui.

Las mineras iniciaron una batalla legal luego que en noviembre pasado Anglo American vendió el 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur a Mitsubishi Corporation por un total de US$5.390 millones, impidiendo a Codelco ejercer su opción de compra por el 49% de la minera.

Sin embargo, a fines de mayo las compañías solicitaron al 14º Juzgado Civil de Santiago poder iniciar un plazo de negociaciones para buscar una salida extrajudicial al conflicto.

ENDEUDAMIENTO DE CODELCO

Consultado sobre el alto nivel de endeudamiento que presenta Codelco frente a otras compañías del sector en el país, el ministro señaló que a pesar de abultada que parece la cifra, es un buen nivel, por lo que el gobierno planea mantenerlo.

"El endedudamiento de Codelco tiene un cierto reconocimiento internacional de acuerdo a las distintas entidades que evalúan esto y nosotros como gobierno hemos decidido que se mantenga dentro de ese mismo nivel de evaluación, por lo tanto, creemos que tiene un nivel adecuado dentro de las características de la empresa, que está evaluada positivamente de acuerdo a los estándares de estos temas", dijo de Solminihac.

Codelco es la minera que en 2011 registró el mayor nivel de endeudamiento de la industria, según el Informe Financiero de la Minería del primer semestre de 2012 de Cesco, que determinó que la estatal logró un ratio de endeudamiento (pasivos totales sobre activos totales) de 71%, muy por encima del 43% promedio del sector.

Portal Minero

Posted at ago 14, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 16, 2012
ago 13, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}