![]()
Codelco firmó acuerdo para impartir carrera de Extracción Minera en Liceo de Machalí
ChileEl ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, encabezaron la actividad en el Liceo Polivalente de esa comuna.09 de Agosto de 2012.- Codelco junto a los ministerios de Minería y Educación han hecho un trabajo conjunto con los municipios y empresas proveedoras de insumos mineros ante la creciente necesidad de recursos humanos especializados en minería. A los 75 alumnos que ya están aprendiendo extracción minera en los liceos Pedro Aguirre Cerda y Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, se sumarán otros 45 que se formarán en el Liceo Politécnico de Machalí. Así, la División El Teniente enfrenta la necesidad de tener personal calificado. Ejecutivos de Codelco, junto al ministro de Minería y el intendente regional encabezaron un acto en el establecimiento que contará con la carrera. En este momento se realiza la selección de los alumnos de segundo medio para que estudien las materias relacionadas en el próximo año. Su duración será de dos años. José Miguel Urrutia, alcalde de Machalí, dijo que “vienen proyectos ambiciosos en los próximos años, como el nuevo nivel mina, que va a generar varios miles de empleos y nosotros como autoridades queremos que los trabajadores en su mayoría sean de la comuna de Machalí y de la Región de O’Higgins”. La primera generación de técnicos profesionales en extracción minera del Liceo Polivalente de Machalí egresará el año 2014. Hernán de Solminihac, ministro de Minería, destacó que esta actividad “es la principal actividad económica del país. El 60 por ciento de las exportaciones de Chile provienen de la minería, el 20% del presupuesto de la nación proviene de la minería, el 15% del producto interno bruto es de la minería”. De Solminihac se esmeró durante el acto en resaltar su labor dentro de esta importante actividad para el país. “Yo siempre digo que afuera Chile es más conocido por la minería que por otra cosa. El ministro de Minería es muy bien recibido fuera de Chile y no tan conocido dentro de Chile pero no importa, yo estoy trabajando para el desarrollo del país”, manifestó. El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, estima que “hay pocas cosas que unen más a los chilenos que Codelco y la educación. Son dos elementos que constituyen factores de unión entre todos los chilenos”. Con la firma de este acuerdo, ya son tres los establecimientos de la Región que imparten esta carrera vinculada con la minería. Por lo mismo, añadió, “participar en el negocio minero es una oportunidad de participar en el mejor negocio de Chile y en el que ofrece las mejores oportunidades de desarrollo profesional, personal, familiar y una palanca de crecimiento regional”. El gerente general de la División El Teniente, Octavio Araneda, aseguró que “el Nuevo Nivel Mina es un proyecto que implica un enorme esfuerzo. Se creará de una sola vez un nivel completo de explotación y no en etapas, como ha sido en los cien años de historia de este yacimiento”. Araneda explica que “para eso deberemos abordar grandes desafíos en los que necesitaremos contar con trabajadores capacitados y con conocimientos sobre la industria minera”. El Tipógrafo
Anglo American ingresa Proyecto Modernización Chagres al SEA
ChileMenos emisiones de material particulado y de gases emitidos, son parte de las ventajas de esta iniciativa. Contempla una inversión mayor a US$ 200 millones en fundición. Chagres, cifra estimada en la etapa de pre factibilidad.09 de Agosto de 2012.- Anglo American ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Valparaíso el Proyecto Modernización Chagres, el cual consiste en modificaciones para aumentar la eficiencia de los equipos y procesos con el objetivo de mejorar el desempeño medioambiental y aumentar la capacidad productiva de la operación. Actualmente este proyecto que se encuentra en etapa de factibilidad, y por lo tanto, sujeto a revisiones técnicas y económicas, contempla una inversión superior a los US$ 200 millones. El proyecto consiste en una serie de modificaciones en varias unidades de proceso con el propósito principal de incrementar los niveles de captura de gases y material particulado, como así también aumentar la capacidad efectiva de fusión de concentrado de cobre desde un promedio de 600.000 ton/año hasta un promedio de 800.000 ton/año. “A través de la puesta en marcha de este proyecto durante 2015, en Anglo American estamos concretando un proyecto de modernización que busca mejorar aún más los estándares medioambientales de la Compañía, contribuyendo directamente al mejoramiento del desempeño” recalcó Pedro Reyes, gerente general de Chagres. En términos medioambientales, la iniciativa implica una minimización de humos negros, ya que el 100% de los gases a las chimeneas serán filtrados, con lo cual se espera una disminución de un 20% de la emisión de material particulado y una recuperación de anhídrido sulfuroso superior a 97,4%. Actualmente, Chagres de Anglo American es una de las fundiciones con mayor nivel de captura de SO2, alcanzando el 96,0%, es decir, en línea con los estándares medioambientales más eficientes en Chile. Anglo Américan Chile
Cierran faenas en empresa minera por falta de seguridad, en Coquimbo
ChileEl director regional de Sernageomin manifestó que La Betty III no contaba con la autorización necesaria para operar en Combarbalá09 de Agosto de 2012.- Han pasado tres días del fatídico accidente en la mina La Betty III, en la comuna de Combarbalá, donde murió Juan Plaza Araya (52). Continúan los peritajes en el sector, pero ya se determinó la falta de seguridad que existía en el lugar, por lo que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) paralizó de forma definitiva las faenas en el yacimiento. Así lo confirmó el director regional del servicio, Cristián Yutronic, “pese a que aún no se termina la investigación, se puede ratificar que la situación en que trabajaban los pirquineros no estaba resuelta por el servicio, se comprobó que donde ocurrió el desplome es un sector de rajo y el proyecto que nosotros habíamos evaluado era subterráneo, además el desprendimiento de la roca pasa por un tema de una mala explotación”. Esto significa que la empresa cerrará las puertas y que el otro pique que había sido llevado a conocimiento de Sernageomin tendrá prohibida la extracción de mineral mientras se concluya la investigación. “Están siendo sancionados con la suspensión definitiva y final de las labores en el lugar donde ocurrió el fallecimiento del pirquinero y para la parte donde está resuelta por el servicio, y que tampoco tiene las condiciones que nosotros aprobamos, quedan suspendidos de forma parcial los trabajos hasta que se cumplan las condiciones de seguridad que solicitamos”, señaló el director Condiciones laborales Diario El Día
Seminario “Capital Humano en la Minería y sus Proyecciones” reunió a empresas de Antofagasta
ChileSeremis de Educación y Minería valoran que exista una mirada visionaria para una adecuada vinculación de la formación de los estudiantes con los requerimientos o necesidades de las empresas09 de Agosto de 2012.- La principal actividad económica de Chile es la minería y la Región de Antofagasta es la zona del país que concentra en la actualidad la mayor producción de este rubro y, en el futuro, este crecimiento seguirá avanzando con importantes inversiones, las que demandarán una significativa cantidad de mano de obra calificada. De esta manera, para el Gobierno esta situación debe ser motivo de análisis entre todas las instancias involucradas en esta cadena. Por ello, en forma visionaria las carteras regionales de Educación y Minería, organizaron el seminario denominado “Escenario Actual del Capital Humano en la Minería. Brechas, Desafíos de la Década y Proyecciones”, evento realizado en el salón auditorium del MOP y que estuvo encabezado por el Seremi de Educación, Vicente Ayala, y el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, y que contó con la asistencia de altos ejecutivos de diversas empresas mineras de la región, asesores del Ministerio de Minería; coordinadores zonales de Educación Técnico Profesional, Sostenedores, Directores y Docentes. El América
Mapa de inversiones chilenas en minería suma unos US$46.000 millones al 2020
ChileCodelco sigue liderando la tabla de inversiones con US$30.665 mill one s; es decir, el 66% de lo que desembolsarían las compañías chilenas.09 de Agosto de 2012.- La consolidación de Chile como país minero no sólo atrae a inversionistas extranjeros, sino que también las empresas de capitales nacionales apuestan fuerte por este sector, sumando al 2020 inversiones por US$46.068 millones, según Cochilco. De este monto, Codelco sigue liderando la tabla de inversiones con US$30.665 millone s; es decir, el 66% de lo que desembolsarían las compañías chilenas, esencialmente en proyectos de cobre, aunque también, de acuerdo a la información del Ministerio de Minería, contempla iniciativas auríferas por US$129 millones. "Estamos hablando de que en total hay una cartera de US$104.000 millones para los próximos ocho a diez años, de los cuales 44% de ellos son de capital chileno o en asociación con terceros; por tanto, hay un indicador importante de los capitales nacionales en la minería del país", comenta el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Asimismo, el cobre sigue impulsando el portafolio de proyectos mineros, explicando una inversión de US$43.257 millones por parte de compañías chilenas. Aunque en el global el metal rojo, dice De Solminihac, ha disminuido "proporcionalmente la participación del cobre. Antes era casi totalmente cobre, pero actualmente han aparecido otos metales que suman inversiones relevantes para el sector". Aumenta el peso de los chilenos No obstante, las empresas privadas de capitales chilenos no se quedan atrás. Así, el brazo minero del Grupo Luksic, Antofagasta Minerals gastaría US$10.580 millones en proyectos. Le sigue la minera no metálica SQM -controlada por Julio Ponce y PCS -, que contempla un desembolso por US$861 millones . También Pucobre, ligada a Juan Hurtado, y CAP , las que manejan iniciativas relevantes por US$600 millones y US$574 millones , respectivamente. Uno de los grupos que apuestan fuerte por este sector es el de los Angelini, controladores de Copec, que a través de su sociedad filial Minera Camino Nevado tiene como objetivo ganar un lugar de privilegio en la mediana minería del país. Para ello, alistan inversiones, principalmente en cobre, por US$500 millones , sumado al proyecto carbonífero Mina Invierno (Isla Riesco), por otros US$500 millones en asociación con los Von Appen. De Solminihac dice al respecto que "se ve el interés del empresario chileno en participar de la industria, pero creo que no sólo los atrae la rentabilidad del negocio, sino que también está vinculado al interés de diversificar sus carteras. Por lo mismo, la experiencia que tienen en otros rubros la traspasan a la minería, sector que también tiene un beneficio no sólo con la inversión, sino que también con la experiencia que traen estos empresarios". Agrega que "el inversionista chileno ha visto que el negocio minero en el país tiene perspectivas, cuenta con una estabilidad atractiva, posee el potencial geológico; por tanto, si existe interés internacional, era curioso que no fuera igual a nivel nacional. Está partiendo un cambio de mentalidad de los empresarios chilenos para participar en minería". Consultado sobre la permanencia en el tiempo del interés en momentos cuando los minerales se transen a un menor valor, el ministro sostuvo que "los precios son un incentivo, pero no el único. Se ve una permanencia en el tiempo de esta inversión". Las inversiones en exploración De Solminihac añade que, "paralelamente, hemos abierto el interés en la exploración. Se creó el fondo Fénix, que recibe capital que es fundamentalmente de inversionistas chilenos. Es una señal importante que empresarios nacionales estén participando en la fase con mayor riesgo del negocio: la exploración". Este programa, diseñado para atraer a capitales más pequeños para invertir en pequeña y mediana minería, ya cuenta con seis administradoras que diseñarán los planes en exploración de estos fondos, estos son: Asset Chile Exploración Minera, IMT Exploración Minera, Mining Equity, EPG Exploración Minera, Lantánidos y Mining. Se proyecta que, en un plazo de 10 años, el 100% de los fondos estarán invertidos. La velocidad de colocación de los recursos dependerá del éxito de las exploraciones mineras que se lleven a cabo. "Queremos que el mercado de capitales avance para la industria minera. Si esta introducción de personas que vienen de otros sectores y que tienen experiencias en el mercado financiero para sus propias industrias, si pueden trasladarlo a la minería sería muy beneficioso para el país", dice De Solminihac. La Segunda
Acuerdo Anglo-Codelco Será Cerrado a Sólo Días de Audiencia de Conciliación
Chile"Estamos razonablemente optimistas de que vamos a llegar a buen puerto", enfatizó el presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré.09 de Agosto de 2012.- Sigue fraguando poco a poco el acuerdo entre Codelco y Anglo American por el acceso del 49% de las acciones de la Ex Disputada de Las Condes, que abrió una batalla en tribunales y que tras meses del litigio, está ad-portas de cerrarse, evitando un extenso juicio que incluso podría demorar cuatro años. En el marco de las negociaciones, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, se mostró confiado en que lograrán cerrar un acuerdo antes del 24 de agosto, fecha en que vence la última ampliación del plazo de la audiencia de conciliación que acogió el 14 Juzgado Civil de Santiago, a petición de ambas mineras. "Estamos bajo un convenio de confidencialidad, sólo podemos decir que las conversaciones siguen existiendo, siguen progresando, y estamos razonablemente optimistas de que vamos a llegar a buen puerto", comentó a ESTRATEGIA. El ejecutivo descartó que el acuerdo con la británica esté cerrado la próxima semana, ya que "va tomar un poco más de tiempo, pero nos hemos dado fecha hasta el 24 y, por el momento, no hemos cambiado eso". En ese sentido, y consultado si el gobierno ha visado los puntos en los que las compañías han logrado consenso, respondió que ésta "es una negociación a nivel de empresas, y el gobierno la conoce en términos generales". Más cauto se mostró el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien afirmó que por el momento "no hay ningún acuerdo, pero sí tenemos avances y, por lo tanto, seguimos conversando". Keller puntualizó que "en su calidad de dueño (el gobierno) está enterado de las cosas que le corresponde saber, pero seguimos trabajando, tratando de llegar a un acuerdo". Según trascendió, Codelco no logrará el 49% tal cual como lo pretendía inicialmente. El acuerdo consistiría en un 245% de la ex Disputada, un 5% cedido por Mitsubishi (que le compró un 24,5% a Anglo), además de recibir algunas pertenencias mineras. Estrategia
Codelco evalúa desarrollar proyectos fuera de Chile de la mano de Mitsui
ChileComo parte de las negociaciones por el caso Anglo, la estatal chilena buscaría expandirse en el extranjero con un socio de grandes espaldas como la japonesa.09 de Agosto de 2012.- Codelco Global. Este es el nombre tentativo que la estatal chilena le quiere dar a su filial para desarrollar proyectos mineros en el exterior. La compañía está trabajando en proyectos de exploración en Brasil, Ecuador y Colombia. Pero hay otros países en la mira. Y la idea es sumar a Mitsui a modo de compensación por el rol secundario con el que quedará la compañía japonesa en Anglo American Sur, de acuerdo con los términos del acuerdo entre los cuatro interesados en el negocio: Anglo Codelco, Mitsubishi y Mitsui. El grupo nipón fue el último en sumarse a las negociaciones tras la disputa entre Codelco y Anglo. Para algunos, será el que sacará la menor tajada del acuerdo, pues accedería sólo a comprar el 5% de Anglo American Sur (AAS) mina a precio de mercado, en una cifra que bordea los US$1.000 millones. No obstante, trascendió que Codelco compensaría a la japonesa con una asociación más grande para abordar en conjunto proyectos fuera de Chile. A Mitsui le interesaba adquirir el 5% de AAS al precio de la opción de compra, que valoraba ese porcentaje en cerca de US$500 millones. Pero Mitsubishi sólo estaba dispuesto a vender a un precio superior al que desembolsó en noviembre por el 24,5%. Es decir, poco más de US$1.000 millones. Finalmente se impuso la postura de la socia de Anglo American. NEGOCIACIÓN Clave es para la estatal chilena la fórmula de pago acordada mediante la cual podrá acceder al 24,5% de la propiedad de AAS, cifra que equivale al máximo que pudo obtener, pese a que su intención inicial era alcanzar el 49% al que, por contrato, tenía acceso. Codelco pagará mediante una fórmula que incluye el pago con los dividendos que genera la misma operación, claro que en proporción al 24,5% que poseerá a contar del cierre del pacto. Además, Anglo cederá a Codelco algunas pertenencias mineras bajo su dominio cerca de Andina, las que permitirán potenciar el proyecto de ampliación que la compañía de capitales estatales desarrolla para su división ubicada en Los Andes. Según trascendió, habría más compensaciones que se estarían negociando, en el marco del acuerdo final del caso. Pulso
Menos lluvias que las esperadas: energía seguiría al alza
ChileAl invierno le queda sólo agosto, mes que suele ser lluvioso, pero no tanto como junio o julio. Los expertos prefieren esperar un poco más antes de hacer un balance pero, al parecer, la sequía no se fue del todo.09 de Agosto de 2012.- Los pronósticos de lluvias en el sector eléctrico para este año no eran alentadores, previéndose otro año más de dominio del fenómeno de “El Niño”, con sequías prolongadas y, por consecuencia, escasa participación de la hidroelectricidad en la matriz, alto uso de diésel y costos disparados. El riesgo mayor, no obstante, estaba dado porque se acumularían tres años consecutivos de sequía, lo que encendía un poco más que sólo la alerta amarilla. Pero este escenario crítico pareció revertirse durante los meses de mayo y junio, cuando el agua caída -muy abundante- mejoró los pronósticos de expertos y relajó al sector eléctrico y a los analistas, pues estas lluvias mejoraron sustancialmente los niveles de los embalses, principalmente aquellos de régimen pluvial o mixto, como Ralco, Colbún o Rapel. Pero julio trajo de vuelta la incertidumbre, no respecto del panorama más inmediato (que cuenta con tarifas muy bajas en relación con los últimos dos años), sino pensando en el verano y el invierno 2013. La duda que se instaló entonces es: ¿fueron suficientes las lluvias que cayeron como para decir que la sequía quedó atrás? Según Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, es preferible esperar un poco más antes de emitir un juicio y desarrollar un balance de la temporada de lluvias, pero comparte la visión de que, a priori, julio fue un mes poco lluvioso y que agosto lo sigue siendo, contrario a lo que se esperaba. “Junio pareció que haría húmedo el año, pero durante julio volvió a secarse. Debemos esperar agosto y las mediciones de nieve caída para mejorar los pronósticos para el próximo año, señala el experto. TAMPOCO PARA ADELANTE Sin embargo, el gobierno decidió iniciar la tramitación para dar término al decreto de racionamiento que aún está vigente y que permite, entre otras cosas, reducir el voltaje de las redes eléctricas y dosificar el uso de los embalses. La razón de esta decisión no está precisamente en las lluvias, sino que en la entrada en los próximos meses de nuevas unidades al Sistema Interconectado Central, tales como Bocamina II (Endesa) y Santa María (Colbún), los que junto a otras iniciativas inyectarán unos 1.000 MW al sistema eléctrico, dando mayor holgura al sistema y haciendo innecesaria la vigencia de decreto en cuestión. PANORAMA ALENTADOR...POR AHORA “El complejo escenario de sequía que enfrentó la zona centro-sur durante los últimos dos años, se ha atenuado considerablemente tras las precipitaciones acontecidas en el último mes, lo cual se ha visto reflejado en los precios del mercado spot. Los costos marginales del SIC para el mes de junio de 2012 presentan una baja de 42% respecto a los registrados en el mes de mayo, con una baja de 29% respecto a lo observado en junio de 2011”, explica la empresa. Por ahora, la utilización de centrales de embalse y de pasada han permitido mejorar sustancialmente las situaciones de costos Pulso
Cobre descendió por débiles datos de China
InternacionalEl mineral cerró con una baja de 0,4% y se cotizó en US$3,399 la libra.09 de Agosto de 2012.- El cobre terminó a la baja este jueves, después de datos que mostraron que China incrementó su desaceleración económica. El mineral descendió 0,4% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,399 la libra. En julio, la producción industrial de China creció a su menor ritmo en más de tres años, mientras que la inflación anual del consumidor se desaceleró a un mínimo de 30 meses para ubicarse en 1,8%. Con este resultado, el promedio mensual del insumo subió a US$3,382 la libra, pero el anual bajó a US$3,626. Estrategia
Déficit de ácido sulfúrico se mantendría hasta 2018
Last changed: ago 09, 2012 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, déficit, acido, sulfúrico ChileSegún un estudio de la Comisión Chilena del Cobre, el mercado nacional se encuentra en situación de déficit estructural de ácido sulfúrico, a consecuencia de una producción insuficiente para satisfacer la demanda nacional.09 de Agosto de 2012.- Según un reciente estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el ácido sulfúrico, insumo estratégico para la minería del cobre en su proceso hidrometalúrgico de producción de cátodos (SxEw), mantendría su estado de déficit hasta al menos 2018. Este elemento, además de ser ocupado en la producción de cátodos, debe ser usado en las fundiciones de cobre para abatir las emisiones sulfurosas y cumplir con las normas ambientales correspondientes. El consumo de ácido sulfúrico en 2011 alcanzó a 8,39 millones de toneladas, de las cuales 8,09 millones se destinaron a las operaciones relacionadas a la minería del cobre para producir 2,02 millones de toneladas de cátodos SxEw. Este resultado equivale a una tasa de consumo unitario (TCU) promedio de cuatro toneladas de ácido por tonelada de cátodo. La tasa de consumo promedio de ácido sulfúrico en 2011 confirma la tendencia de deterioro en el rendimiento hidrometalúrgico desde 2.65 registrada en 2002, lo que significa un 4,7% de crecimiento anual en el consumo específico de ácido en los últimos 10 años. El cobre explica el 96,4% del consumo total de ácido sulfúrico, y el resto es consumido por la minería no metálica, la celulosa y otras industrias químicas. Chile es el líder mundial en la producción de cátodos SxEw –que necesitan al ácido sulfúrico– con una participación del 64,2% en este segmento en el año 2011. Panorama Por ahora, el mercado chileno se encuentra en situación de déficit estructural, “a consecuencia de una producción insuficiente para satisfacer la demanda nacional. Por lo tanto, Chile depende de las importaciones de ácido sulfúrico”, explica el documento. En 2011 se registró un récord de importaciones, de 3,16 millones de toneladas. Estrategia
El boom inmobiliario que impulsan las mineras en el norte
ChileCon cerca de US$100 mil millones comprometidos dentro de la cartera de inversiones mineras en el país para 2020, las inmobiliarias ya decidieron mover sus grúas hacia el norte.09 de Agosto de 2012.- Entre y Arica y La Serena se extiende este fenómeno, destacando que de aquí a dos años, sólo en Calama, se espera que lleguen 25.000 nuevos trabajadores, más sus familias. Con cerca de US$100 mil millones comprometidos dentro de la cartera de inversiones mineras en el país para 2020, las inmobiliarias ya decidieron mover sus grúas hacia el norte. Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena son las grandes urbes que han comenzado a sentir el boom de la minería, reflejado en la gran cantidad de nuevos proyectos inmobiliarios que se sustentan, en buena parte, por el nuevo flujo de trabajadores mineros que están llegando a esas zonas. Paula Quispe, encargada de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de la oficina de El Loa, comentó que “los proyectos mineros que están comenzando atraerán a mucha gente que no pertenece a la zona. Se estima que en los próximos dos años llegarán más de 25.000 trabajadores, donde ciertamente un porcentaje importante se vendrá a vivir junto con su familia”. Según datos de la CChC, el 95% de los proyectos de casas y departamentos que se construyeron –o que ya iniciaron la edificación– en Calama entre 2011-2012, está vendido. Exodo hacia el norte Víctor Rubio, gerente comercial de la inmobiliaria Progesta, ante la escasez de terrenos en Santiago, dijo que “muchas inmobiliarias hemos empezado a mirar hacia las regiones, sobre todo al norte, aprovechando el boom de la minería”. El ejecutivo agregó que “si en la actualidad uno va a Antofagasta o a Calama, se va a encontrar con que no existen departamentos nuevos con entrega inmediata, sólo hay proyectos para 2013 y 2014”. Jaime Avilés, gerente zonal del proyecto inmobiliario Serena Golf (La Serena), aseguró que el 60% de sus viviendas son compradas por trabajadores ligados a la minería, y añadió que “una de las variables que explican este fenómeno es el hecho que en la región desde hoy hasta el término de la próxima década se invertirán aproximadamente US$7.000 millones en minería”. Velocidad de venta e inversiones Según Roberto Bascuñán, gerente general de la inmobiliaria RVC, “en el norte, nuestra velocidad de venta promedio mensual varía de siete a 10 unidades por proyecto”. En tanto, Carolina Büchi, directora ejecutiva de la inmobiliaria Imagina, aseguró que “la velocidad de venta de nuestro proyecto en Calama es bastante similar a muchos proyectos de Santiago, lo importante es que dado que hoy existen cada vez más problemas para construir en altura en Santiago, se empieza a hacer más interesante venir a lugares como Calama”. Según la CChC, en Antofagasta, el último índice de velocidad de venta reportado en la zona es de 105 unidades para los departamentos y 19 unidades para casas mensualmente. A eso habría que agregarle el dato que el 69,5% de los nuevos proyectos en construcción, son departamentos. Hablando de ventas y búsqueda de terrenos, el gerente de RVC indicó que “en 2012 y 2013, sumaremos en el norte una escrituración de US$415 millones. Dentro de este monto, Antofagasta concentra el 50%, seguido de Iquique y La Serena con un 20% cada uno. Por otro lado, tenemos firmadas promesas de grandes paños de terreno en Calama, que corresponden al 10% restante, donde las ventas se deberían incrementar por otros US$70 millones”. Finalmente, la directora ejecutiva de Imagina, además de estimar que facturarán US$21 millones con su proyecto de Calama, indicó que “estamos buscando otros terrenos en Calama y Antofagasta”. Por otro lado, el ejecutivo de Progesta anunció que “estamos analizando planes en Copiapó y Antofagasta”. 95% de los proyectos de casas y departamentos que se construyeron –o que ya iniciaron la edificación– en Calama entre 2011-2012, está vendido. Estrategia
Proyecto de Codelco y PanAust enfrenta dificultades de costos
ChileSe podrían tener sinergias con otra iniciativa de oro de PanAust, Carmen.09 de Agosto de 2012.- Inca de Oro, el proyecto minero del que Codelco vendió dos tercios a comienzos del año pasado a la australiana PanAust, terminó sus estudios de factibilidad, encontrándose con sorpresas poco agradables. Según PanAust, “el estudio asume (precios de) US$ 3,00/lb para el cobre; US$ 1.600 /oz de oro y US$ 30/oz de plata y con estos precios de commodities(...) el proyecto no proporcionaría un retorno suficiente”. Según la australiana, durante los primeros diez años de producción el estudio identificó que 121 tons. métricas de mineral sería procesado con un grado promedio de 0,5% en el caso del cobre y 0,14g/t en el oro, asumiendo que el costo llegue a US$ 1,43/lb por los primeros cinco años –para una producción promedio de 60.000tons. de concentrado de cobre al año-; sin embargo, el problema se presentaría en los siguientes cinco años, cuando el costo llegue a US$ 2,28/lb. “El perfil de costos después de los primeros cinco años de producción debe ser reducido para que el proyecto sea sólido”, indicó la compañía. Entre las conclusiones del estudio está que los aspectos económicos del proyecto mejorarían si se delineara un aumento del mineral, también se detectó que un acuerdo para cerrar un contrato de energía por la dirección del proyecto no se podría hacer sino hasta el próximo año si las generadoras pueden superar los obstáculos que tiene ahora. Finalmente, se encontró que Inca de Oro se beneficiaría de infraestructura disponible hoy, como caminos y tren, aunque su desarrollo dependerá del acceso a precios competitivos de agua y energía. Según la australiana, en el tema del agua, “el joint venture tiene la intención de entrar en un memorando de entendimiento con la División Salvador de Codelco para facilitar el acceso para procesar agua de la instalación de El Salvador de almacenamiento de relaves”. Para mejorar el perfil del proyecto, PanAust también está confiada en otro desarrollo cercano, la mina de oro Carmen, que mejoraría los costos de Inca de Oro, que demandará una inversión inicial de unos US$ 635 millones. DF
Comité de Ministros verá en septiembre centrales Patache y Pacífico
ChileAmbas se ubicarían cerca de Iquique y formarán parte del SING.09 de Agosto de 2012.- Casi dos meses después de dar el visto bueno al proyecto Sierra Gorda y la hidroeléctrica Achibueno, el próximo 7 de septiembre el Comité de Ministros se volverá a reunir. Esta vez será el turno de la central termoeléctrica Pacífico, que tiene dos recursos de parte de la ciudadanía; el estudio de impacto ambiental de la central Patache, con el mismo número de reclamos; el camino de la bocatoma de Cipreses de Pacific Hydro, con un recurso presentado por ellos mismos; y otro proyecto menor. En el caso de Pacífico, de Southern Cross, y Patache –ligada a un fondo canadiense y europeo junto a socios chilenos-, los reclamos fueron interpuestos por un particular, que acusa a ambas centrales, en recursos prácticamente idénticos, que las centrales no presentan un plan de mitigación por el daño ecológico que provocaría, entre otras consideraciones. Pacífico tendría una capacidad instalada de generación por 350 MW, mientras que Patache tendría 150 MW. En el caso de la primera, sus dueños, el fondo Southern Cross está en negociaciones para desprenderse no sólo de esta central, sino de otros activos energéticos que posee. En total, las iniciativas suman poco más de US$ 900 millones, siendo Pacífico la que demandará la mayor cantidad de inversión con ?US$ 750 millones. Patache requeriría US$ 150 millones. DF
Lanzaron “Maratón Minera” junto a alumnas de la Escuela México de Valdivia
ChileEste certamen virtual fue creado para celebrar el Mes de la Minería en la comunidad educativa de una forma entretenida.09 de Agosto de 2012.- En el marco de la celebración del mes de la Minería, esta mañana los seremis de Educación, Carlos Crot y de Minería, Marcela Kehr llegaron a la Escuela México de Valdivia para lanzar el concurso virtual “Maratón Minera”, certamen que convoca a estudiantes, docentes y agentes educativos de educación básica y media de todo el país a formar equipos para participar en un gran juego en línea. De manera colaborativa, los equipos investigan y contestan una serie de preguntas sobre la historia de la minería chilena; el proceso productivo; geología; el uso de los minerales; minería sustentable: cultura y economía minera. Para participar, es necesario que los grupos cuenten con cinco integrantes, apoyados por un docente que los ayude con las investigaciones y las respuestas. El seremi de Educación valoró el desarrollo de este certamen por quinta vez, “permitiendo que las comunidades escolares tanto de educación básica y media se organicen y participen junto a los docentes, cultivando valores de trabajo en equipo y de responsabilidad. Como Mineduc nos interesa mucho que este tipo de iniciativas brinden las oportunidades y poner a prueba los conocimientos de nuestros estudiantes”. Asimismo destacó el hecho de que un grupo de alumnas de la Escuela México el año pasado hayan que participaron en la categoría de segundo ciclo Básico (5° a 8°), con un participación destacada a nivel nacional, siendo el único colegio del sur de Chile en quedar en esta etapa, por lo que recibieron premios como cámaras fotográficas digitales y mp4. Por su parte, la seremi de Minería, Marcela Kehr extendió la invitación a todos los docentes y estudiantes de la región “para que se comprometan y participen, ya que este concurso nos ayuda como ministerio para consolidar la identidad minera que tiene nuestro país y que nuestros alumnos la reconozcan”. Concurso Las inscripciones para los establecimientos educacionales interesados en participar en este certamen pueden hacerlo en la web www.maratonminera.cl hasta el jueves 23 de agosto a las 12:00 horas de 2012, fecha en la que se inicia el juego. La gran final se abre el viernes 7 de septiembre a las 08.30 y se cierra con el primer equipo que contesta correctamente. Dentro de los premios para los ganadores de las categorías destaca un Ipad para cada uno de los integrantes, Ipod y audífonos con mp3. El Navegable
Producción inicial de mina Constancia empezará a finales del 2014
Chilebajada09 de Agosto de 2012.- Hudbay Minerals informó que el programa de desarrollo de la mina de cobre Constancia, ubicada en la región Cusco, contempla un período de construcción de nueve trimestres, con una producción inicial a finales del 2014 y una producción total que comenzará en el segundo trimestre del 2015. La minera canadiense anunció que hoy aprobó, en sesión de directorio, una inversión de 1,500 millones de dólares para financiar el desarrollo y la construcción de Constancia. Precisó que este cronograma de finalización es más corto que el previsto anteriormente y refleja el progreso que se ha hecho durante el año pasado en el diseño y la ingeniería frontal del proyecto, todos los permisos de construcción y habiendo implementado una exitosa estrategia de relaciones comunitarias. Se espera que el contenido anual de metal de cobre en concentrado promedie aproximadamente 118 mil toneladas durante los primeros cinco años de producción (2015 - 2019) y 77,000 toneladas en los años subsiguientes. Se espera que los costos netos de operación en efectivo, de los créditos de los subproductos promedien 0.66 dólares por libra de cobre durante los primeros cinco años de producción y 1.11 dólares posteriormente. Explicó que el cálculo del costo del capital del proyecto de 1,500 millones de dólares incluye una contingencia de 14.6 por ciento de los costos restantes del proyecto en riesgo. Hudbay tiene órdenes con precio fijo y compromisos con los proveedores por aproximadamente 252 millones de dólares en equipamiento para el proyecto, incluyendo molinos y equipamiento móvil, y ha gastado 62 millones adicionales (excluyendo el equipamiento para el proyecto) al cálculo del costo del capital total del proyecto al 30 de junio del 2012. También informó que las reservas comprobadas y probables continúan creciendo en Constancia y Pampacancha hasta los 450 millones de toneladas con un grado equivalente de cobre de 0.49 por ciento, sustentando una vida útil de la mina de 16 años con un concentrado anual promedio de cobre contenido de aproximadamente 90,000 toneladas. Señaló que la ingeniería final y el trabajo de diseño (FEED) en Constancia han concluido. La concesión de beneficio (permiso de construcción) se otorgó en junio del 2012, los permisos principales de agua también se han obtenido y se esperan los demás permisos requeridos en el transcurso regular. La actividad en el proyecto hasta la fecha ha incluido la finalización de un campamento de construcción de 660 camas, la movilización de los contratistas de Ingeniería, Procura y Administración de la Construcción (EPCM) y de trabajos civiles, además de la continua construcción de casas para las 14 familias programadas que serán reasentadas más adelante este año. Está programado que las restantes 22 familias por reasentar se trasladarán el próximo año. Las perforaciones hidrogeológicas y geotécnicas continúan y están programadas para que se completen a finales de agosto del 2012. Se está preparando la perforación de exploración en Pampacancha, con dos perforaciones que se concentran en la perforación de relleno, así como también el análisis de la extensión del yacimiento hacia el norte y el oeste. También informó que el programa de exploración ha sido modificado a los 18,000 metros esperados para el 2012 debido al requerimiento continuo de perforación geotécnica para apoyar la ingeniería de detalle. Finalmente, Hudbay señaló que espera comenzar a analizar los objetivos de oro y pórfidos de cobre en el prospecto Chilloroya Sur en agosto del 2012. El programa de exploración se concentrará además en los objetivos de alta prioridad identificados anteriormente dentro de las concesiones de la compañía. La comunidad de Chilloroya ha ratificado un acuerdo de exploración con Hudbay que le permite a la compañía acceder a estos prospectos de exploración para perforar durante los próximos tres años. Hudbay es una compañía minera canadiense con activos en América del Norte y del Sur, cuyo objetivo principal es el descubrimiento, producción y comercialización de metales comunes y preciosos. Andina
Arequipa y Moquegua contarán con planta de etano "en tiempos más cortos"
Perú09 de Agosto de 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que se trabaja para que Arequipa y Moquegua cuenten próximamente con una planta de etano que permitirá dinamizar la economía de ambas regiones, gracias a la ejecución de los proyectos gasíferos en la macroregión sur que ya se encuentran en marcha. “Arequipa y Moquegua podrán tener en tiempos mucho más cortos una planta petroquímica de etano que será alimentada por un ducto que irá desde Chincha hacia el sur por la costa y se espera que a través del desarrollo del Gasoducto Andino del Sur se tenga más etano y metano para más plantas petroquímicas, que podrán producir polietilenos y plásticos para hacer pequeñas industrias dentro del país, pero la gran mayoría será para exportación, principalmente a los mercados del Asia”, indicó. “El etano ya está llegando a Pisco con el gas. Camisea es rica en etano, hay que separarlo del gas y llevarlo como liquido al sur. No hay que confundirlo con el Gasoducto Andino que lo tiene que hacer Kuntur-Odebretch”, acotó. El ministro recordó que el Gasoducto Andino del Sur es un proyecto integral que empleará gas de los lotes 57 y 58 (que operan Petrobras y Repsol), distintos a los lotes que actualmente explota Camisea y que llegan a Pisco. “De esos dos lotes tendría que sacarse el gas que vendría al sur andino, pasando por Quillabamba y terminaría en Ilo-Matarani donde se instalaría un polo petroquímico”, explicó. Señaló que el gobierno se ha fijado como meta hacer que este polo petroquímico esté en funcionamiento a fines del año 2015, al aprovechar el alto contenido de etano que tiene el gas de Camisea. “El gasoducto andino va a traer líquidos para la planta, pero también tiene suficiente cantidad de gas con la que esperamos hacer generación eléctrica en el sur de unos 1500 a 2000 megavatios, que será un punto de generación eléctrica en el sur”, agregó. El titular del MEM subrayó que “es sumamente importante hacerlo hoy en día y en el menor tiempo posible, pues en Estados Unidos ya se ha descubierto un gas barato que en el futuro puede ser una fuerte competencia para nuestro gas”. Las reservas de gas natural con las que cuenta el Perú, reafirmó, son más que suficientes para garantizar la realización de los proyectos del Gasoducto Andino del Sur y de la industria petroquímica. Merino explicó que el reciente hallazgo de importantes volúmenes de gas natural en el Lote 57 de la zona de Camisea permite al país garantizar la rentabilidad del Gasoducto Andino del Sur, mientras que la empresa Petrobras, operadora en el Lote 58, ha comenzado a perforar nuevamente en su área de operaciones para encontrar más gas, todo lo cual garantiza la viabilidad de los proyectos gasíferos. En ese contexto, dijo que la única modificación que se ha hecho a este proyecto es que el Estado no lo financiará con un "crédito puente", sino que dejará que su construcción y financiamiento se realice con capital privado, atendiendo a observaciones realizadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, refirió que ya se ejecutan acciones paralelas para llevar el GNC (gas natural comprimido) hacia Arequipa a través de cisternas. “Se harán convenios con los gobiernos regionales para que, usando recursos del canon, se puede poner tanques de alimentación y redes, de tal manera que cuando llegue el tubo simplemente se conecte a las redes”, puntualizó. El ministro anunció que hoy estará en Cusco para explicar detalles de estos proyectos a la población cusqueña. Andina
Presidente Ollanta Humala: “No podemos darnos el lujo de seguir viviendo de la renta minera”
PerúSin embargo, mandatario advirtió a autoridades que no podemos matar a la “gallina de los huevos de oro”.09 de Agosto de 2012.- El presidente Ollanta Humala insistió en la necesidad de darles valor agregado a los productos que exporta Perú. Cuestionó la dependencia de la economía de la minería. “No sabemos trabajar ni producir y el mundo es cada vez más competitivo. Por lo tanto, no podemos darnos el lujo de seguir viviendo de nuestra renta minera y que el mundo se siga desarrollando y nosotros seguimos allí. Como tenemos la plata ahorita, no decimos nada, pero ya tenemos que cambiar”, indicó, tras reunirse con las autoridades de la región Pasco. Con cuidado? El jefe de Estado indicó que se requiere ordenar la minería y generar confianza sobre el papel que juega el Estado en su relación con las empresas y las comunidades. “Para eso me eligieron todos, para defender el estado de derecho, la propiedad privada (…). Eso significa sancionar cuando una empresa se porta mal, no cumple sus compromisos, con los estándares medioambientales, pero no con un juicio popular sino con un debido proceso”, precisó. No obstante, también hizo un llamado a las autoridades locales, para que permitan el trabajo de las mineras. “Si no, estamos matando a la gallina de los huevos de oro. Pregunto ¿ustedes quieren matar a la gallina o quieren que ponga más huevos?”, acotó. Refirió que tras la modificación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), los alcaldes pueden presentar y agilizar sus proyectos. “Póngase las pilas (…) hoy sí pueden colocar sus proyectos y tendrán viabilidad”, manifestó. Cuestiona a radicales? Por otra parte, el presidente Humala sostuvo que el problema de la educación es más grande que el problema de los profesores y los invitó a reflexionar sobre el tema, tras cuestionar los actos violentos que ejercen los sectores radicales del magisterio. En ese sentido, dijo que los menos indicados para utilizar la violencia son los maestros. Mientras tanto, el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, ratificó que el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep) no participará en las evaluaciones del magisterio. Gestión
Dos millones de toneladas de carbón, sin extraer por huelgas
ColombiaMás de 15 días de parálisis en la movilización de 160.000 toneladas diarias de carbón que realiza la firma Fenoco, y 20 días de huelga en la mina La Jagua, controlada por Prodeco (filial de la suiza Glencore), hacen mella en las metas de producción de este mineral para el 2012.09 de Agosto de 2012.- En medio de manifestaciones, ya se han dejado de extraer más de 2,5 millones de toneladas. Drummond había advertido que sus inventarios se agotaban ayer. Más de 15 días de parálisis en la movilización de 160.000 toneladas diarias de carbón que realiza la firma Fenoco, y 20 días de huelga en la mina La Jagua, controlada por Prodeco (filial de la suiza Glencore), hacen mella en las metas de producción de este mineral para el 2012. Sin contar la afectación de esta última, la incapacidad para movilizar el producto por parte de compañías como Drummond, Prodeco y Vale (que fue vendida a Goldman Sachs), se han dejado de extraer más de 2,5 millones de toneladas para su comercialización, las cuales representan cerca del 2,6 por ciento del objetivo de este año, fijado en 97 millones de toneladas. El viceministro de Minas, Henry Medina, no oculta su preocupación y señala que si el paro se mantiene unos ocho días más, la producción esperada de carbón no se alcanzaría este año. Fenalcarbón, gremio que agrupa a los productores, prefirió abstenerse de fijar su posición sobre el impacto en la producción, pues –según fuentes consultadas– “es un asunto delicado”. La Cámara Colombiana de la Minería tiene la misma percepción que el Gobierno pues, según su director ejecutivo, César Díaz Guerrero, seguramente las expectativas de exportación en el 2012 no serán viables. Las cifras comprueban las preocupaciones oficiales y de la industria, porque este año el Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) ha tenido una mayor participación en toda la extracción de carbón. La directora ejecutiva del SMGE, Claudia Jiménez, explica que mientras el año pasado el país produjo 85 millones de toneladas, con una participación del 88 por ciento por parte de las grandes empresas, en el primer trimestre del 2012, según el Servicio Geológico Colombiano, en el país se produjeron 23,3 millones de toneladas, de las cuales la minería a gran escala tuvo un 92,5 por ciento en volumen. La meta de 97 millones de toneladas es un paso clave del Gobierno para llegar en el 2014 a 115 millones. Mientras mineras como Drummond y Carbones de la Jagua declararon fuerza mayor para varias de sus entregas y Drummond había advertido que ayer se acababan sus inventarios, a los problemas no se les ve una solución fácil. Hasta el lunes pasado, las negociaciones de Fenoco seguían sin superar la primera exigencia de Sintraime, sindicato que exige el reintegro de 17 personas despedidas en el 2009, con aval del entonces Ministerio de la Protección. EL TIEMPO contactó al presidente de Fenoco, Peter Burrowes, para conocer los detalles de las declaraciones ante el Tribunal Superior de Bogotá y el estado de las negociaciones, pero no fue posible localizarlo. Según Reuters, Burrowes dijo que se convocará una asamblea de trabajadores la próxima semana, para votar si sigue la huelga o ir a arbitraje y regresar a las labores. Incluso, se pudo establecer que además de la mina de Carbones de la Jagua (controlada por Prodeco), el sindicato Sintramienergética impide el acceso a las otras dos concesiones filiales de la firma en el Cesar (Consorcio Minero Unido y Carbones del Tesoro), situación que la empresa pidió declarar ilegal ante las autoridades judiciales. La parálisis en Consorcio Minero Unido afecta a un yacimiento que el año pasado produjo 2,8 millones de toneladas, según el SGC. Fuentes del sector señalan que la “buena noticia” de la situación es que la baja cotización del carbón compensa en algo la parálisis en las actividades mineras, pues los recursos dejados de recibir no serían tan abultados. PLANES DE CONTINGENCIA El viceministro de Minas, Henry Medina, señala que, de extenderse la situación, las mineras tendrían que activar sus planes de contingencia para recuperar el tiempo, cumplir los compromisos y lograr sus metas. Medina dijo que a través del Ministerio del Trabajo se están facilitando las conversaciones entre las partes. Portafolio
VIRREIRA: Jindal invirtió US$ 15 millones de los 600 previstos
Bolivia“Allá en Mutún hay un edificio construido, hay unas dos chancadoras, hay algo más de equipamiento, computadoras, cuyo costo no debe pasar de los 12 a 15 millones de dólares”, sostuvo Virreira.09 de Agosto de 2012.- El Gobierno exhorta a la empresa de capital hindú que demuestre tangiblemente los 600 millones de dólares que dice haber invertido. Una auditoría comprobará los montos reales que dejó la empresa. 600 millones de dólares era la meta de inversión prevista, que el Gobierno quiso verificar mediante auditoría, a la cual se opuso Jindal. El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, considera que las inversiones de Jindal Steel Bolivia (JSB) no superaron los 15 millones de dólares hasta mayo de 2012. “Allá en Mutún hay un edificio construido, hay unas dos chancadoras, hay algo más de equipamiento, computadoras, cuyo costo no debe pasar de los 12 a 15 millones de dólares”, sostuvo Virreira. Las declaraciones del titular de minería surgen en respuesta a una nota de JSB en la que aseguran que invirtieron los 600 millones de dólares comprometidos, como establecía el contrato. En ese marco, Virreira pidió a la firma hindú que presente pruebas tangibles de las inversiones que realizó. “En primer lugar, quisiera decirles que es indignante que hablen, los de la Jindal, de una inversión de 600 millones de dólares en Bolivia, no lo vemos, no hay esa inversión. Si dicen que invirtieron 600 millones, que demuestren, que vengan sus ejecutivos y que nos muestren objetivamente”, afirmó. Virreira argumentó que Jindal sólo demuestra con papeles y algunos recibos la adquisición de algunas maquinarias; sin embargo, no puede demostrar esa cantidad en hechos tangibles. “Ellos no han permitido realizar auditorías para saber qué ha ocurrido con esa inversión comprometida de los 600 millones de dólares”, puntualizó. Para comprobar los montos reales que invirtió Jindal, una comisión técnica realizará las auditorías correspondientes en la planta de Puerto Suárez, en Santa Cruz. El 17 de julio, JSB decidió por voluntad propia dejar el proyecto de explotación de hierro luego de una serie de condicionamientos para su permanencia, como dejar sin efecto la ejecución de las boletas de garantía que hizo el Gobierno; además pedían que se paralicen los procesos penales que inició de ofició el Ministerio Público en contra de sus ejecutivos y que se garantice el suministro de gas. En tanto, el Gobierno les otorgó todas las facilidades para que continúen en el proyecto, incluso flexibilizaron el contrato de riesgo compartido con más plazos. Con la salida de Jindal, ahora el Estado potenciará a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para que explote y dé continuidad a los trabajos de extracción de hierro en beneficio de la región. HidrocarburosBolivia.com
Presentan estudio de estabilización para preservar Cerro Rico de Potosí
Bolivia"El cerro mismo es una zona de alto riesgo, se recomiendan muchas cosas, el cerro fue explotado por más de cuatro siglos, esos cuatro siglos han creado huecos, hay sectores a los cuales no se puede acceder"09 de Agosto de 2012.- El Ministerio de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, presentó ayer el estudio geotécnico y de estabilización elaborado por la empresa Eco Ingeniería S.A. que permitirá concretar soluciones para preservar el emblemático Cerro Rico de Potosí. "Estamos haciendo la recepción del informe final, relacionado al estudio geotécnico y de estabilización del Cerro Rico de Potosí, este es un informe de todo el trabajo que se desarrolló y tiene como objeto establecer todas aquellas acciones y medidas de ingeniería que se debe adoptar para la preservación y remediación del Cerro Rico de Potosí", indicó Virreira al precisar que el estudio tiene planos a detalle del yacimiento minero, que servirán de base para iniciar estudios científicos para salvar el Cerro Rico, nominado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por su parte, el representante de la empresa Eco Ingeniería, Néstor Espinoza, informó que se encontraron alrededor de tres zonas de alto riesgo, en especial "en la boca de arriba". "El cerro mismo es una zona de alto riesgo, se recomiendan muchas cosas, el cerro fue explotado por más de cuatro siglos, esos cuatro siglos han creado huecos, hay sectores a los cuales no se puede acceder", complementó. No obstante, no recomendó paralizar los trabajos de explotación en ese yacimiento, aunque dijo que se deben incrementar los equipos de seguridad de los mineros que operan en la zona. Jornada
Minera Hudbay confirma inversión de US$ 1,500 millones
PerúChumbivilcas-Cusco. Desde Canadá directorio sacará adelante proyecto Constancia para explotar cobre. Hay acuerdos con comunidades de zona de influencia.09 de Agosto de 2012.- Una buena cantidad de comunidades de Chumbivilcas están asentadas sobre grandes reservas de cobre, oro y plata. De ahí que las concesiones mineras abarcan el 87.7% de territorio chumbivilcano a diciembre del 2011. Desde hace un año surgieron voces en contra de la minería. Cuestionan a los inversionistas. Los acusan de contaminar el ambiente y los principales ríos. En febrero pasado, la población de Llusco acató una huelga indefinida que terminó con el incendio del campamento de la minera ANABI. A esta empresa, así como a ARES (en etapa de exploración) la señalan de contaminar los ríos Molino y Santo Tomás. Un estudio ambiental hecho por los ministerios de Energía y Minas y Salud concluye que no hay contaminación. Pero la población insiste con las denuncias. Cuando en Chumbivilcas todavía hay reparos hacia la actividad minera, Hudbay anuncia que su directorio en Canadá aprobó una inversión de US$ 1,500 millones para financiar el desarrollo y la construcción de su mina de cobre Constancia. El proyecto se ubica en el límite de los distritos de Velille y Chamaca, y empezará la explotación a partir del 2013. “La decisión adoptada por el directorio, de continuar con el desarrollo del proyecto Constancia, es un elemento decisivo para Hudbay, al perseguir nuestra meta de convertirnos en un productor líder de metales, diversificado y con operaciones de larga vida y bajo costo en países con grado de inversión”, refirió su presidente, David Garofalo. Al respecto, el alcalde de Velille, Efraín Mamani Castillo, asegura que la población de su distrito no está de acuerdo con el proyecto Constancia. Cada vez que llega a la ciudad del Cusco acusa a Hudbay de trabajar a espaldas de la población. Empero, los comuneros de las zonas de influencia han firmado convenios con la minera. Hudbay asegura que en el lugar existe una convivencia armónica. HUDBAY Y COMUNIDADES Hudbay suscribió con la comunidad campesina de Chilloroya un Convenio Marco de Desarrollo Social Integral y de compra-venta de terrenos para fines mineros. Los principales beneficios son: inversión en proyectos de desarrollo durante la vida útil del proyecto de 53 millones de soles, otorgar hasta 500 puestos de trabajo durante la construcción y explotación e inversión de 7 millones de soles en la compra de maquinarias a favor de la comunidad. Asimismo, firmó otro acuerdo con la comunidad de Uchucarco (otra del área de influencia) que contempla dotar de 400 puestos de trabajo, implementar programas de proveedores locales, contratar docentes para colegios primarios, etc. PEDIRÁN MONITOREOS Florentino Laime Mantilla, alcalde provincial de Chumbivilcas, señaló que el ánimo de la población y autoridades está calmado. Aclaró, sin embargo, que pedirán a la PCM garantizar la realización de monitoreos permanentes a todos los proyectos. La Razón
Gobierno peruano garantiza vigilancia ambiental en actividad minera
PerúLa estación de válvulas, donde ocurrió la rotura, no contaba con un plan de contingencia y sólo había un vigilante, que no estaba capacitado para controlar el derrame de cobre y tampoco funcionaron los métodos electrónicos de notificación.09 de Agosto de 2012.-El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, reafirmó hoy el compromiso del Gobierno en garantizar la vigilancia ambiental en el país, en el marco de la relación con la nueva minería, y confirmó una sanción a la empresa Antamina por un derrame de concentrado en la región Áncash. "Corresponde a las empresas y en este caso específico como Antamina, ser más diligente para que este tipo de situación no se vuelva a producir. El Estado será vigilante en evitar que estas situaciones se produzcan y será estricto en la aplicación de sanciones", señaló. En declaraciones, dijo que cuando ocurre este tipo de contingencias las empresas tienen que adoptar las medidas correspondientes y no tratar de minimizar los hechos. Concluyó que la empresa Antamina, ante la rotura de una tubería que transportaba concentrado de cobre en la localidad de Santa Rosa, altura del kilómetro 109 de la carretera Pativilca-Huaraz, distrito de Cajacay, provincia ancashina de Bolognesi, no actuó con la celeridad del caso para atender esta contingencia en la estación de válvulas VS-1 de la compañía. Detalló que la estación de válvulas, donde ocurrió la rotura, no contaba con un plan de contingencia y sólo había un vigilante, que no estaba capacitado para controlar el derrame de cobre y tampoco funcionaron los métodos electrónicos de notificación. "La afectación del suelo del derrame del concentrado se produjo porque la poza de contención no pudo soportar la cantidad de concentrado, es claro que no se han considerado las contingencias y las medidas de mitigación no son las adecuadas", subrayó. Pulgar-Vidal indicó que diversos sectores gubernamentales actuaron de inmediato para atender la emergencia y se realizan los exámenes para determinar si la salud de la población ha sido afectada por el derrame de minerales en el lugar. Explicó que la empresa tenía un plazo de 24 horas para informar este tipo de accidentes, pero esperó casi el vencimiento del tiempo cuando pudo hacerlo con anticipación y atender la emergencia de inmediato. Ante esta situación, dijo que la propia población informó a las autoridades sobre la rotura de la tubería, e inclusive las personas expusieron su salud ante la presencia de metales dañinos y trataron de controlar el derrame. "En consecuencia queda claro que la empresa ha incurrido en una serie de omisiones que pasan por no contar con un adecuado plan de contingencias y haber producido, con este derrame, una afectación al suelo, aire y eventualmente el agua", señaló. Es claro que frente a las infracciones la empresa será multada, pese a que se haya limpiado el área donde se derramó el concentrado de cobre, ya que "hubo omisiones" por parte de la empresa. Precisó que las sanciones que se pueden imponer ante las omisiones a la protección ambiente, tienen un límite de 600 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), pero el ministro del Ambiente manifestó que las sanciones deben ser más altas. Indicó que se evalúa establecer algún mecanismo para que en el futuro se apliquen, de manera disuasiva, hasta 10,000 UIT como pago de multas. Terra
Los beneficios de Kinross se redujeron un 36,8% por aumento de los costes
CanadáLa empresa minera canadiense Kinross dijo hoy que sus beneficios disminuyeron un 36,8% en el primer trimestre del año y anunció "una iniciativa global de reducción de costos" para poner coto al aumento del gasto.09 de Agosto de 2012.- La empresa minera canadiense Kinross dijo hoy que sus beneficios disminuyeron un 36,8% en el primer trimestre del año y anunció "una iniciativa global de reducción de costos" para poner coto al aumento del gasto. Kinross, la tercera productora de oro de Canadá y con operaciones en Chile, Brasil, Ecuador, Mauritania, Rusia, Ghana, Estados Unidos y Canadá, dijo que en los seis primeros meses de 2012 ganó 352,3 millones de dólares estadounidenses, frente a los 394,2 millones del mismo periodo de 2011. Parte de esta reducción se debe al aumento de los costes de producción que pasaron de 760,5 millones de dólares a 917,5 millones, un aumento del 20%. Kinross también produjo menos oro en el periodo, 1.266.081 onzas de oro equivalente frente a 1.397.110 onzas del primer semestre de 2011. El nuevo consejero delegado de Kinross, Paul Rollison, que asumió la dirección de la compañía la semana pasada, dijo a través de un comunicado que tiene el mandato de "asegurar que ejecutamos el proceso de optimización de capital y proyecto que anunciamos a principios de este año". "También significa tomar tiempo para asegurarnos que los proyectos son apropiados en termino de dimensiones, secuencia, calendario y capital para proporcionar el mejor retorno por cada dólar que invertimos mientras mantenemos nuestra fortaleza financiera y liquidez", dijo Rollison. Kinross señaló que las negociaciones con Ecuador sobre la mina de Fruta del Norte "están progresando" y que las inversiones en el proyecto "dependerán de la conclusión exitosa" los acuerdos de explotación y protección de las inversiones. La minera redujo las previsiones de producción de oro en sus minas sudamericanas en 2012 que ahora se sitúan entre 890.000 y 930.000 onzas de oro equivalente, un 9,7% menos. LaInformación.com
No a las licencias de exploración y explotación minera
El Salvador09 de Agosto de 2012.- Ya los grupos ambientalistas habían planteado el problema: permitir la exploración minera es abrir una ventana para que luego venga la explotación minera, con el consiguiente daño ambiental. Y con esta premisa iniciaron un movimiento antiminería, bajo la conducción de la Mesa contra la Minería, que poco, pero muy poco, ha calado en toda la ciudadanía, salvo los directamente afectados como algunas comunidades de Cabañas. La lucha de la Mesa, por supuesto, no ha sido en vano. Por eso, que el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Economía hayan presentado un anteproyecto de ley para no permitir la exploración minera, y por tanto, tampoco la explotación, es un gran paso para el medioambiente y, sobre todo, para garantizar la vida de los y las salvadoreñas. «Este decreto se fundamenta en la evaluación ambiental estratégica, que se concluyó a finales del año pasado, la cual señala que debido a las condiciones de vulnerabilidad en El Salvador, no existen condiciones para desarrollar la minería metálica sin generar riesgos», dijo el Ministro de Medio Ambiente Herman Rosa Chávez. Suficientemente documentado están los daños que la explotación minera ha dejado a este país desde que esa actividad se practicaba en el siglo pasado, en diferentes comunidades. A lo que tendríamos que agregar los casi nada recursos financieros y económicos para el país. Y tampoco faltarán las amenazas de interponer denuncias internacionales, como lo hizo la Pacific Rim, aludiendo que al no permitir la exploración y la explotación minera en El Salvador se viola el Tratado de Libre Comercio (TLC). Por eso, hoy que el tema está en serio, en el plano legislativo, es necesario que no solo los que forman la Mesa contra la Minería Metálica se pronuncien, sino que debe convertirse en tema de nación. Es decir, cada salvadoreño y salvadoreño debe expresarse a favor de la mencionada ley. DiarioCoLatino.com
Allamand y Solminihac sellaron un acuerdo para capacitar a conscriptos del Ejército en minería
ChileEl acuerdo, establecido en el yacimiento El Teniente de Codelco, busca que los soldados conozcan de cerca diversos aspectos de la minería, con el propósito de que valoren la posibilidad de continuar estudiando y capacitándose en temas de interés para trabajar en el sector.
Portal Minero
|
|