![]()
En 900 MW crecerá generación eólica con los nuevos proyectos en Coquimbo
ChileActualmente existen ocho iniciativas de este tipo aprobadas en la zona, a la que se suma una en evaluación. Éstas deberían construirse en el mediano plazo20 de Agosto de 2012.- Con los parques eólicos que se encuentran funcionando en la actualidad, sólo durante el primer semestre de este año, la Región de Coquimbo generó 165.049 MW/h, incrementando su producción en un 12,6% en relación al mismo periodo de 2011. Con ello, se convierte en líder indiscutido a nivel nacional en esta materia, al aportar el 97% de la generación eólica del país. Sin embargo, con los nuevos proyectos que se construirían en el corto y mediano plazo se espera incrementar este aporte. Al respecto, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, señala que actualmente son ocho las iniciativas de este tipo que están aprobadas y esperan su materialización, que se suman a Punta Sierra que aún se encuentra en evaluación. De concretarse todas ellas, explica, se estaría aumentando hasta en 900 MW la generación desde la región “y seguiremos trabajando para que nuevos inversionistas se interesen, pues ya hemos dado muestras que contamos con las condiciones óptimas”, sostuvo. Diario El Día
Mineras de la Región de Coquimbo evalúan continuidad de inversiones ante crisis mundial y la sequía
Last changed: ago 20, 2012 10:52 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, evalúan, inversiones, chile, coquimbo ChileLas turbulencias internacionales, más la poca definición nacional en cuanto a disponibilidad de energía y suministro de agua, entre otros factores, están llevando a las compañías del rubro a evaluar sus proyectos, lo cual pone un manto de dudas respecto a si esta actividad continuará con su pujante ritmo20 de Agosto de 2012.- Las turbulencias en el mundo están golpeando a nuestro país, aunque aún no se note. Cuesta ver el impacto, pero ya se están dando señales de alerta, algunas de las principales se están visualizando al interior de la actividad económica más importante del país y también de la región, se trata de la minería. De acuerdo a lo señalado por el ministro del ramo, Hernán de Solminihac, para los próximos años se prevén inversiones que bordearán los 10 mil millones de dólares, sólo en la región. Pese a ello, aún no está del todo claro que estos proyectos se ejecuten, ya que diversos factores están haciendo que las grandes mineras evalúen la continuidad de estas iniciativas, lo que también se estaría extendiendo a las compañías regionales de menor tamaño. Para Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, en lo medular son cuatro situaciones que preocupan a las mineras. Una de ellas es la creciente escasez de agua y de energía para las faenas, otro es la falta de personal. Un tercer factor tiene que ver con los cambios tributarios y un cuarto a los problemas internacionales que harían caer el precio de los metales en el mundo. Frente a este escenario, Solminihac precisó que “llegó la hora de proponerle un esfuerzo mayor a cada uno de los actores que se relacionan con esta industria, para enfocarnos en soluciones y no ahondar en los problemas”. En concreto, el secretario de Estado sostiene que los proyectos mineros requerirán de disponibilidad de agua y energía suficiente a “costos razonables”, de ahí que si se da respuesta a estos requerimientos con un “decidido compromiso como país”, se generarán encadenamientos virtuosos. “Si hay disponibilidad de energía, también se avanza en la solución en el abastecimiento de agua a través de la puesta en marcha, por ejemplo, de plantas desalinizadoras”, señaló. Este virtuosismo también impactaría favorablemente en temas laborales y sociales. “Si asimilamos el desarrollo como un propósito común, podremos avanzar más rápido, en vez de enfrascarnos en disputas que pueden retardar tanto la extracción que, quizás, cuando queramos las oportunidades, estas ya no existan”. Ruidos de temblores Las grandes empresas del rubro, como Codelco, Barrick Gold, AngloAmerican, Kinross y Xstrata, han estado evaluando sus proyectos en diferentes distritos mineros, no descartándose la postergación de muchas de las iniciativas por un tiempo indefinido. De hecho, desde Canadá, Barrick comunicó hace algunas semanas a través de un comunicado que atrasaría en un año el inicio de las operaciones de Pascua Lama, faena ubicada en el límite de las regiones de Atacama y Coquimbo. Diversas son las razones que explican esta revisión según los analistas, existiendo motivos externos, como también internos. Dentro de este último grupo, ejecutivos y empresarios del rubro han señalado que lo más preocupante es la falta de suministro eléctrico y de agua. Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), expresó que como gremio están trabajando en materia de energía y agua. A través de la Confederación de la Producción y el Comercio le propondrán al Ejecutivo una fórmula para avanzar en el tema de la disponibilidad del recurso hídrico, la cual incluiría temas como una nueva institucionalidad, un aumento del presupuesto para la Dirección General de Aguas para que se incremente la fiscalización y se tengan más antecedentes de las cuencas, entre otros aspectos. Factores al desnudo Juan Carlos Sáez precisa que “todos tenemos que revisar lo que estábamos haciendo ante un escenario más negativo”, con la diferencia de que las grandes empresas tienen más “juego de cintura” para enfrentar los problemas que aquejan al sector que las faenas de menor tamaño, como la gran mayoría de las operaciones existentes en la región. De ahí que aseguró que las compañías locales, con mayor razón que las grandes, están evaluando con lupa la posibilidad de seguir invirtiendo. “No hay nadie que en conciencia debiera dejar de revisar sus inversiones en este minuto”, ya que se está presente en “un escenario más recesivo y donde en un par de años la oferta puede ser mayor que la demanda”. Como si eso fuera poco, aseveró que la falta de energía y la persistente sequía incrementa la incertidumbre en la industria, como también la creciente escasez de capital humano capacitado para trabajar en minería y la reforma tributaria. Todos estos factores “externos”, a su juicio, son variables que las empresas del rubro no pueden manejar y, por tanto, “son las que amenazan la continuidad de los proyectos”. Este panorama adverso también es motivo de preocupación para las autoridades públicas del ramo. La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, confirmó que en todas las zonas mineras se está efectuando un análisis para precisar con mayor exactitud las inversiones que, efectivamente, tienen más probabilidad de ejecutarse. “El subsecretario (Pablo Wagner) nos pidió que hiciéramos un análisis socio ambiental de cuántas de estas inversiones tienen reales posibilidades de materializarse al menos antes del 2020”, indicó. El peso de un gigante El freno de las inversiones tendría un efecto en toda la economía local, ya que la minería es el actual motor productivo del cual dependen otras actividades, como el transporte, el comercio y diversos servicios. “En un escenario de reducción de proyectos, se tiene efectos inmediatos sobre toda la región”, aseguró Juan Carlos Sáez. De ahí que un freno en la actividad minera se notaría y con fuerza. Si el motor de la economía local disminuye su pujante ritmo, es obvio que la industria contratará menos servicios y comprará menos bienes, inyectando menos recursos en otras ramas productivas. También requeriría de menos trabajadores, lo que tendría su efecto negativo en el mercado laboral. Diario El Día
CAP evalúa proyecto minero por hasta US$ 2.400 millones en el norte del país
ChileFirma alcanzará capacidad de producción de 18 millones de toneladas de hierro a fines de 2013, con iniciativas de Cerro Negro Norte y ampliación de Valle del Huasco.20 de Agosto de 2012.- Las apuestas de crecimiento de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) están en su negocio minero. A través de su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP), la empresa - en la que también es socia Mitsubishi con el 19,3% de CAP y el 25% de CMP- está evaluando el desarrollo del proyecto minero El Tofo en el norte del país, iniciativa que le permitiría duplicar su actual producción de 12 millones de toneladas de hierro. "El Tofo es un yacimiento extenso de hierro -materia prima para producir acero- y tiene un potencial de 12 millones de toneladas anuales. Todavía no se ha tomado la decisión de hacerlo, pero tenemos los recursos. Eso lo van a decidir las condiciones del mercado mundial", dice el gerente general de CAP, Jaime Charles, quien, en todo caso, afirma que la demanda por fierro desde China y otros países se ha mantenido robusta pese a las señales de desaceleración. Según el ejecutivo, esta iniciativa minera demandaría entre US$ 1.800 millones y US$ 2.400 millones, teniendo en cuenta que desarrollar un proyecto de estas características tiene un costo de entre US$ 150 y US$ 200 por tonelada de hierro. Para llevar adelante El Tofo, agrega Charles, se requiere construir un puerto al norte de La Serena. Este último proyecto ya fue ingresado a tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dando una señal de que CAP está interesado en tomar una decisión positiva para explotar el yacimiento. En este último proyecto, la inversión asciende a US$ 250 millones. Pero ése no es el único horizonte de crecimiento que tiene en el radar la compañía presidida por Roberto de Andraca. Con reservas de hierro por cerca de 3.000 millones de toneladas, Charles adelanta que fácilmente en el futuro la compañía puede llegar a producir entre 40 millones y 50 millones de toneladas de fierro por año. Por otro lado, los proyectos de ampliación de Valle del Huasco y el desarrollo de Cerro Negro Norte ya están avanzando. El primero le permitirá agregar a la compañía 2 millones de toneladas de hierro, mientras que el segundo sumará 4 millones más para llegar a una capacidad de producción hacia fines de 2013 de un total de 18 millones de toneladas de hierro. "Esto se traduciría en ventas de 18 millones de toneladas a fines del 2014 o inicios del 2015. El proyecto del Valle del Huasco debería estar terminado el segundo trimestre de 2013, y Cerro Negro Norte en la última parte del tercer trimestre de 2013", dice Charles. El plan de inversiones de CAP para 2012 y 2013 asciende a los US$ 1.000 millones, con US$ 700 millones este año y US$ 300 millones el próximo ejercicio. El mercado del acero mundial está atravesando un difícil escenario. Charles explica que la capacidad de producción a nivel global sólo está siendo utilizada en un 80%, debido a una menor demanda. Esto, dice el ejecutivo, responde a que en los últimos cuatro años la capacidad de producción subió un 25% en el mundo, mientras que la demanda global lo hizo a un nivel mucho más bajo. Esto último se ha traducido en una depresión en los precios del metal en el planeta. Dicha realidad llevó a la compañía a paralizar la expansión de la siderúrgica de Huachipato (VIII Región), que contemplaba una inversión de US$ 2.420 millones para elevar de 1,3 millones a 3 millones de toneladas la producción de acero líquido de la empresa. Pese a lo anterior, el ejecutivo sostiene que "aunque la rentabilidad del negocio acerero ha sufrido, por lo menos no ha significado una pérdida de caja para nosotros, porque hemos operado a plena capacidad". Además, agrega que se ejecutarán inversiones por US$ 100 millones para mantener la capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de acero Emol
Los desafíos tras Anglo: crecer al exterior, litio y negociaciones colectivas
Chile¿Salir solos o con socios? En Codelco, la definición es evaluar caso a caso, lo que dependerá tanto del conocimiento del mercado como de la magnitud de la inversión.20 de Agosto de 2012.- Más allá de resolver la disputa con Anglo American, en los próximos seis meses la administración que encabeza Thomas Keller tiene varios desafíos relevantes que enfrentar, algunos de ellos claves para asegurar la competitividad futura de la minera. Una de las grandes deudas que tiene Codelco es su proceso de internacionalización. Hasta ahora, la compañía posee una presencia global mediante su red de subsidiarias y oficinas de representación, y ha reforzado su presencia con exploraciones en Brasil y Ecuador. Para potenciar ese foco, la minera está trabajando en un modelo de negocios que le permita expandir las actividades en el plano internacional y también capturar oportunidades de negocios que pueda haber en Chile distintas de los yacimientos fundacionales. “En un mundo cada vez más globalizado, ser el principal productor de cobre del mundo no es consistente con estar limitado a lo que es solamente Chile. Tenemos que estar presentes en otras geografías”, señala un alto ejecutivo de la cuprera estatal. Con ese norte, antes de fin de año la presidencia ejecutiva propondrá al directorio un plan de internacionalización más activo y con objetivos de mediano y largo plazo definidos. El punto es cómo se financia ese proceso. “No podemos distraer recursos de los proyectos prioritarios que hay que hacer en Chile. Hay que estudiar un financiamiento independiente del resto de los negocios de Codelco”, indica un ejecutivo. La fórmula que evalúa la administración es crear un vehículo especial, que eventualmente podría transarse en Bolsa. Los países que Codelco mira con mayor interés son Colombia, Brasil y Ecuador, además de México. Atravesar otros continentes es una posibilidad más a largo plazo, indican en la minera. ¿Salir solos o con socios? En Codelco, la definición es evaluar caso a caso, lo que dependerá tanto del conocimiento del mercado como de la magnitud de la inversión. “Se pueden dar distintas combinaciones”, explican en la firma. La meta es que hacia 2020 el aporte productivo de la filial internacional alcance a unas 300 mil toneladas anuales de cobre; esto es, 15% del volumen proyectado a esa fecha, de dos millones de toneladas por año. Si bien el litio hoy no es prioritario para Codelco -“no está en el core business”, sostiene un ejecutivo-, hace más de un año que la minera está trabajando en la evaluación de este potencial negocio. La compañía tiene pertenencias de litio en la zona de Maricunga (III Región), que de explotarlas permitirían aumentar entre un 15% y 20% la producción mundial de este mineral. En el último trimestre del año la minera tendrá que tomar una definición. “Le va a corresponder al directorio decidir si se lleva a cabo esa iniciativa”, comenta un alto directivo. De involucrarse en este negocio, Codelco ha pensado hacerlo a través de una filial, sin descartar, además, la participación de terceros. “Es un mercado muy acotado, hay que tener cuidado para entrar a un negocio que ofrezca rentabilidad y que no implique una competencia de nuestros recursos respecto del negocio principal”, advierte. Entre fines de este año e inicios del próximo, Codelco deberá enfrentar negociaciones colectivas que serán cruciales e involucrarán a más de 6.000 trabajadores. En noviembre, la compañía afrontará la negociación colectiva con los sindicatos roles B de la División Andina, que considera a poco más de 1.100 trabajadores. Sin embargo, el desafío mayor está en la próxima negociación de los sindicatos roles B de Chuquicamata, que comprende a unos cinco mil trabajadores y que debería darse los primeros meses de 2013. Para Codelco, el objetivo es lograr un equilibrio entre las demandas laborales en el actual escenario de perspectivas de precio del cobre y la necesidad de aumentar la productividad. “Tenemos que contener los costos y conciliar las expectativas que tienen los trabajadores con la realidad que enfrenta cada uno de los yacimientos”, señala un ejecutivo de Codelco. En el caso de Chuquicamata, explica, está disminuyendo su ritmo de extracción y con leyes cada vez más bajas. “Hay una tarea pendiente de aumentar la productividad y habrá que adaptarse a ese contexto”, asegura. En el portafolio de proyectos de Codelco, una de las iniciativas más relevantes es la transformación de Chuquicamata en una mina subterránea. “Es clave para mantener el liderazgo mundial de Codelco, porque significará una producción anual de 340 mil toneladas de cobre fino y prolonga la vida de la división por 50 años”, comentan en la minera. En octubre de 2011, el directorio de Codelco aprobó la inversión en obras tempranas por más de US$ 800 millones para la construcción de la infraestructura inicial. Pero resta por definir la mayor parte del proyecto. Hacia fines de año o el primer semestre del próximo, la mesa directiva deberá dar el vamos a una inversión adicional superior a US$ 3.000 millones. La iniciativa tiene un timming ajustado, que apunta a entrar en producción a fines de 2018. Los procesos eleccionarios que vienen en el país son una temática que también preocupan en la cuprera. El 20 de julio, la administración Keller envió un instructivo a todos los trabajadores, que fijó normas y limitaciones para asegurar la imparcialidad política de la compañía en períodos electorales municipales, parlamentarios y presidenciales. “En el desempeño de sus labores y jornada de trabajo, los trabajadores de Codelco deberán abstenerse de realizar actividades políticas”, consigna el instructivo. “Hay que evitar la tentación de usar a Codelco como plataforma para intereses particulares”, subraya un ejecutivo de la minera. LTOL
Estudio: Chile posee 18% de los recursos mundiales de litio
ChileEn 1976, el país tenía el 40% del recurso, pero en 2011 perdió el liderazgo frente a Australia.20 de Agosto de 2012.- A poco menos de un mes de que se adjudiquen los contratos especiales de operación de litio (Ceol), un estudio desarrollado por el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos concluyó que Chile posee sólo el 17,8% de los recursos mundiales del mineral. La cifra, explicada por la falta de nuevos proyectos productivos y por la escasez de exploración, contrasta con las registradas en 1976 y 2008, cuando Chile poseía el 40% y el 24%, respectivamente, del recurso. Según estimaciones del mercado, las reservas mundiales de litio contenido (aquellas probadas) varían entre cuatro y 30 millones de toneladas, mientras que los recursos del mineral (los potenciales o probables) estarían entre ocho y 56 millones. Esto, sin considerar un nuevo yacimiento reportado en 2010 en Afganistán, que contaría con recursos por 36,8 millones de toneladas. Gustavo Lagos explica que la última exploración importante que se hizo en Chile fue la de SQM, en el Salar de Atacama, “y eso hace varios años, mientras que la exploración en otras partes ha seguido en forma muy dinámica, porque lo necesitan los proyectos de explotación (...). Hoy, el porcentaje de recursos que posee Chile es menor a 20% y seguirá bajando”, advierte. En 2011, Chile perdió su posición de liderazgo mundial como productor de litio, luego que Australia, que comenzó sus operaciones recién en 2007, alcanzó una producción de 62 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), en contraste con Chile, que produjo 59 mil toneladas del mineral el año pasado, el 37% de la producción global. Para Lagos es prácticamente imposible que Chile recupere su liderazgo en esta década, porque la capacidad de producción de Australia es de 120.000 a 130.000 toneladas de LCE, comparado con Chile, que tiene 65.000. “Nuestro país tiene que revaluar su rol en el mundo del litio, ya no será el líder en los próximos 10 años (...). La expansión de la capacidad de producción en Australia indica que Chile seguirá perdiendo terreno en esta década”, consigna. Perspectivas En 2011, la demanda mundial de litio alcanzó a 24.761 toneladas y se prevé que durante la década crezca al 7% anual. El alza estará impulsada por el uso del mineral en la elaboración de baterías, las que desde 2000 han aumentando sostenidamente su peso en la demanda por litio, desde 6% a 20% en 2008. Lagos asegura que Chile puede responder a ese aumento del consumo. “El país tiene como 20% de sobrecapacidad”, apunta. El aumento de la demanda del mineral no significaría precisamente un alza en los precios, señala Lagos, que actualmente está en torno a los US$ 5.000 la tonelada. El debate La adjudicación de los Ceol se concretará el próximo 24 de septiembre. Lagos, pese a valorar el esfuerzo del gobierno, asegura que no es suficiente para fomentar esta industria. “Los Ceol son positivos, pero no bastan. Lo ideal es que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo en cómo hay que explotar el litio en Chile”, plantea. De igual forma, descarta que la mejor opción sea que el Estado se haga cargo de la explotación del recurso. “No hay ninguna empresa en manos del Estado que pueda explotar el litio en forma ventajosa. Codelco, por ejemplo, tendría que asociarse con terceros que supieran del negocio, y no veo qué ventajas tendría para la minera, considerando que necesita desarrollar proyectos en cobre que son más rentables”, indica. Para Chile, el litio representó ingresos por US$ 204 millones, lo que equivale al 0,42% de las exportaciones mineras del país en 2011. LTOL
El plan de André Sougarret para rentabilizar Minera Esperanza
Last changed: ago 20, 2012 10:07 by Editor Portal Minero
Labels: met, minera, esperanza, sougarret, amsa ChileCinco meses lleva como gerente general del yacimiento del grupo Luksic. En este tiempo, Sougarret hizo un diagnóstico y definió tres áreas de trabajo para elevar la producción de la mina, que implicarán inversiones adicionales. La meta: alcanzar la plena capacidad productiva en los próximos 18 a 24 meses.20 de Agosto de 2012.- A comienzos de agosto, Diego Hernández y André Sougarret volvieron a compartir la casa laboral. Hernández, el nuevo presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (Amsa), el brazo minero del grupo Luksic, visitó por primera vez las faenas de Minera Esperanza. Sougarret, el ingeniero en minas que lideró el equipo técnico que rescató a los 33 mineros atrapados en la mina San José, fue el anfitrión de la visita en su calidad de gerente general del yacimiento de Amsa. Este año ambos dejaron de trabajar en Codelco. Sougarret a fines de febrero, como subgerente general de operaciones de El Teniente, mientras Hernández hizo lo propio a fines de mayo, como presidente ejecutivo de la cuprera estatal. “Es la tercera vez que trabajamos juntos en 25 años. Antes fue en Mantos Blancos y luego en Codelco. Es bueno reencontrarse con caras conocidas”, comenta Sougarret. Cinco meses lleva el profesional a cargo de Esperanza. Un cambio cuyo saldo es positivo, asegura. “Estoy bien contento. Después de 20 años de trabajar en Codelco, esta es una experiencia nueva, me siento orgulloso de ser parte del mayor grupo de la minería privada en Chile; estoy con harta energía y harta motivación. También ha sido un período de aprendizaje en una operación que es bastante moderna y pionera”, indica. Impregnarse de una cultura distinta ha sido parte de ese proceso de aprendizaje. “Aquí se creó una compañía desde la nada, recién en abril cumplimos un año de operación, versus El Teniente, que tenía más de 100 años. Hay culturas distintas y me estoy adaptando a esta nueva”, señala. Cada una de ellas, explica, tiene su lado positivo y negativo. “Por ser una operación nueva, aquí tenemos una cultura que uno va modelando, en función de las mejores técnicas y principios que hoy día se desarrollan en la administración; a diferencia de una cultura que ya tiene 100 años, donde las cosas están más instauradas”. Pero, al mismo tiempo, la curva de aprendizaje en una compañía nueva es un poco más lenta que en el caso de una que está más establecida, destaca. “En El Teniente hay un modelo de operación que ha funcionado, que está probado y que uno tiende a replicar en forma constante. Aquí estamos en un proceso de aprendizaje, donde existe mayor riesgo de error”, dice. Por lo mismo, señala, clave para rentabilizar una operación nueva es tomarse el tiempo suficiente para hacer los estudios necesarios y tener una marcha blanca a toda prueba, antes de iniciar la operación comercial. “Una cosa son los estudios de ingeniería y otra muy distinta es una operación en marcha. Hay que vivir ese proceso con el tiempo adecuado, ser más cautos y contar con la mayor información posible, sobre todo, en una industria tan competitiva como la minería”, afirma. Eso es lo que a su juicio le faltó a Esperanza. “Yo le habría dado mayor tiempo de maduración antes de echarla a andar, tal vez un año más, hasta tener la certeza de que todo funcione como fue pensado, con la gente, con los equipos, con los sistemas”, enfatiza. Sougarret llegó a Esperanza con una misión clara y específica: hacer eficiente los procesos para sacarle mayor rendimiento a la mina de cobre y oro. “El mandato de Jean Paul Luksic y de Diego Hernández es el mismo: ser bastante más productivos, sacarle mayor rentabilidad y rendimiento a los activos que hoy tenemos”, detalla. El yacimiento, ubicado a 30 kilómetros de Sierra Gorda (Región de Antofagasta), tuvo un costo de US$ 2.800 millones y se transformó en la mayor inversión del grupo Luksic. Pero ha debido enfrentar problemas de diseño que le han impedido tener los niveles de productividad esperados por el grupo. Se estima que en sus primeros 10 años de funcionamiento producirá unas 190.000 toneladas de cobre en concentrados por año y 230 mil onzas de oro. Según datos de la firma, al primer semestre Esperanza produjo 68.200 toneladas de cobre fino. Para el cierre del año proyectan alcanzar del orden de las 160 mil toneladas, lo que evidenciará una recuperación respecto de las 90 mil toneladas que produjo en 2011. En oro, en tanto, fueron 110 mil las toneladas producidas el primer semestre. Una de las mayores innovaciones que introdujo el yacimiento en su operación fue el uso de agua de mar sin desalar. Si bien hoy ese proceso está funcionando de manera normal, durante todo 2011 hubo dificultades en la capacidad de bombeo del recurso hídrico. Para darle mayor seguridad y confiabilidad a la operación, la minera tuvo que comprar cuatro bombas adicionales, que significaron desembolsar US$ 10 millones. Para fortalecer la operación del yacimiento y reducir la brecha productiva, Sougarret definió un plan de acción y se impuso una meta. “Fijamos un plazo de entre 18 y 24 meses para alcanzar los estándares para lo cual el yacimiento fue diseñado”, indica. Las mejoras que se esperan obtener van por tres áreas. Una de ellas tiene que ver con la dureza del mineral. “Tenemos una mina que es bastante más variable en términos de la dureza del mineral respecto de lo que teníamos originalmente definido. Eso significa que en ciertos sectores tenemos mineral que es más complejo de moler y eso afecta la capacidad de tratamiento diario”, explica Sougarret. La solución pasa por ampliar la capacidad de chancado. Por ello, instalarán un equipo adicional de prechancado, que mejorará la capacidad de procesamiento general de la planta. Otro de los focos a abordar para alcanzar los niveles de diseño de la planta es el área de flotación. “Hemos encontrado mayor presencia de pirita en el mineral, más alta de lo que teníamos considerada, en ciertas zonas de la mina y eso podría significar una inversión adicional en lo que es el área de flotación”, dice Sougarret. La pirita es un tipo de mineral que se encuentra en la gran mayoría de los yacimientos profundos de cobre y su principal inconveniente es que afecta a la recuperación de cobre o ley de concentrado final. Actualmente, en Esperanza están haciendo los estudios de ingeniería para precisar cuál es la inversión que deberían concretar para resolver este tema. Los análisis debieran concluir de aquí a octubre. Una tercera línea tiene que ver con los relaves y el área de espesamiento. “Nos quedamos cortos en la capacidad de espesamiento de relaves y vamos a tener que invertir en colocar espesadores adicionales. Hoy tenemos tres y vamos a instalar dos equipos adicionales”, detalla Sougarret. Un relave más diluido implica una menor eficiencia en el uso del recurso hídrico, “pues se evapora más agua de la que estimamos, lo que tiene un costo mayor, porque impulsamos por medio de bombas este recurso desde el sector de la costa”. La sola instalación de los espesadores implicará para Esperanza un costo de US$ 72 millones. “No es una inversión menor, y todavía no tenemos cuantificada cuál será el costo total de todas las mejoras que deberemos realizar”, precisa Sougarret. La implementación de todas las mejoras al proceso se hará sin afectar la continuidad operacional del yacimiento, aseguran en Esperanza. Aunque en lo inmediato la preocupación primera es reducir las brechas productivas, en paralelo en la minera también están avanzando en otros temas de interés. Uno de ellos son los estudios para construir un planta que permita la recuperación del molibdeno. En la firma esperan concluir esos análisis durante 2013. Otro tema que definirán el próximo año será el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales(ERNC). Dado que el costo de la energía representa un 30% del gasto total de operación, en Esperanza están mirando opciones para mejorar la eficiencia energética. “Estamos evaluando desarrollar proyectos de energía solar o eólica”, cuenta Sougarret. Hoy tienen contratos de largo plazo con la eléctrica E-CL, con precios en función del carbón. LTOL
Proveedores mineros emplean a 700 mil trabajadores, 10% de la fuerza laboral del país
ChileEstudio de Fundación Chile destaca que los trabajadores de empresas externas casi triplican a empleados directos de las mineras.20 de Agosto de 2012.- La minería en Chile ha representado 16% del PIB en los últimos seis años y hacia 2020 proyecta inversiones por unos US$100.000 millones, aunque algunas de ellas están en revisión. Esta industria, además, está requiriendo mayor cantidad de profesionales por el alto nivel de actividad, las buenas perspectivas del precio del cobre y la expansión de las operaciones. Por primera vez, la Fundación Chile realizó un estudio que caracteriza a los proveedores mineros. El objetivo del análisis fue identificar las áreas donde poseen ventajas competitivas y potencial de desarrollo, además de definir las brechas que existen para alcanzar niveles de desarrollo que les permita internacionalizarse. El reporte concluyó que hay en el país más de 720 mil trabajadores en empresas que prestan servicios a las mineras, lo cual representa 10% de la fuerza laboral de Chile, que suma 7,1 millones de personas. Ese total de proveedores incluye los servicios de apoyo,explica Milena Grunwald, directora del Clúster Minero de la Fundación. Esto incluye las empresas que prestan servicios de alimentación o seguridad (y cuyo giro principal no es servicios a la minería). En el sector minero, los trabajadores propios y contratistas alcanzan las 220 mil personas. El estudio sostiene que hay tres trabajadores de los proveedores por cada empleado de planta que tienen las mineras. La mayor parte de los empleos en esta área se concentra en equipos y provisiones (54,6%), seguidos por contratistas (36,6%) y más abajo se encuentran los servicios de soporte (7,7%) y luego ingeniería y consultoría (1,2%). El reporte añade que el empleo se concentra en empresas grandes (81%), con más de 200 trabajadores propios. AUMENTAN EXPORTACIONES “En Chile existe una potencia para multiplicar por 10 las exportaciones de proveedores mineros, las que hoy alcanzan US$ 200 millones”, dice el gerente general de la Fundación Chile, Marcos Kulka. Esto, añade, va de la mano de la oportunidad que hoy existe en el sector minero: inversiones récord y características de las minas que se replican en el mundo, con mayor dificultad de acceso al mineral, escasez de agua y energía y desafíos medioambientales. El reporte explica que 35% de las empresas proveedoras exporta sus servicios y los envíos al exterior de productos y servicios representa 25% de sus ventas. Este monto supera al 27% que se registró en 2007 en un estudio realizado por el Dictuc, el único que antes ha analizado la realidad de los proveedores mineros, dice Grunwald. “Este es un sector en crecimiento, en el cual un 50% de las empresas ha tenido un significativo incremento en ventas y dotación en el último año. La capacidad exportadora del sector presenta un alza de un 8% en los últimos cinco años, producto principalmente de exportaciones a la minería y es muy superior al promedio de la industria”, afirma. Las exportaciones de este tipo de servicios podría multiplicarse si se integran buenas prácticas de países como Australia o Canadá, donde la minería es una parte importante del PIB; pero también las empresas que entregan servicios asociados son fuertes. “En países como Finlandia, donde ya se acabó la explotación minera por falta de recursos, se han creado grandes empresas proveedoras que hoy están presentes en Chile, como Metso o Autocompu”, dice Kulka. Agrega que “hoy tenemos una oportunidad muy grande, basta dar un impulso fuerte a estos proveedores para que puedan aumentar sus exportaciones al exterior”. La Fundación Chile tiene un programa junto a Codelco y Escondida -controlada por BHP- para desarrollar “proveedores de clase mundial”. La meta es alcanzar 250 empresas en esta clase a 2014. A la fecha van 70 que se han integrado al programa. La compañía ahora pretende sumar nuevas mineras para alcanzar la meta del programa, que busca apoyar a compañías pequeñas y medianas. La selección se hace mediante necesidades que presentan las grandes mineras y se elige a la compañía que ofrece la solución más innovadora y que permite ahorrar costos. LTOL
Tribunales Ambientales. El nuevo garante del Medio Ambiente
ChileA fin de año comienza la implementación de la nueva judicatura, que se hará cargo de los recursos que se presenten contra decisiones del Ejecutivo en proyectos y políticas que afecten el medio ambiente. El radio de acción es amplio, así como también las exigencias para convertirse en integrante de la nueva entidad.20 de Agosto de 2012.- Poco plazo y muchas decisiones quedan aún en el aire respecto de la instalación de los tres nuevos tribunales ambientales que comenzarán a funcionar en el país, el primero de los cuales se implementará en Santiago a fines de este año, para luego, en 2013 continuar con las sedes de Antofagasta y Valdivia. No se trata de una implementación sencilla: recién hace pocas semanas comenzó el concurso de postulación en el Sistema de Alta Dirección Pública, y aunque interesados no han faltado, falta ver si llegarán hasta el final del proceso, que implica su ratificación en el Senado, con el riesgo inminente de que el alto quórum exigido -y dada la relevancia del tema- el nombre propuesto pueda "caerse", obligando a iniciar nuevamente el proceso. Pero quizás la gran duda tenga que ver con la judicialización que de un tiempo a esta parte se ha generado en torno a proyectos con impacto ambiental -baste sólo mencionar uno de los más bullados (pero no único) HidroAysén-y la serie de recursos de protección interpuestos ante la Corte Suprema. ¿Será esta nueva institucionalidad suficiente para dejar satisfecha a las partes? La respuesta de los expertos es que no necesariamente, ya que el máximo tribunal seguirá siendo la entidad que resolverá si en el fondo o en la forma, se ha hecho una correcta aplicación de la ley de medioambiente. Y es que aunque se trata de una entidad técnica, su razón de ser es actuar como órgano de control jurisdiccional de las decisiones de la Superintendencia de Medio Ambiente, resolver las controversias administrativas en materia ambiental y las demandas por daño ambiental. De esta forma, en la práctica -y según reconocen tanto detractores como adherentes- más que ser una instancia final de alguna contienda, la misión de los Tribunales Ambientales ser la "contraparte" frente a las decisiones del Ejecutivo, que hasta ahora, ha sido juez y parte en las decisiones de proyectos en materia medioambiental. Plazos para la implementación. Debut en Santiago a fin de año Su origen se remonta al protocolo firmado por el gobierno con la Concertación, la Alianza e independientes en noviembre de 2009 y que permitió destrabar el proyecto que crea el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente, así como el Servicio de Evaluación Ambiental, proyecto ingresado durante la administración Bachelet. Y si bien originalmente era uno, al final de su despacho en junio de este año, fueron tres los tribunales que se crearían. El primero en entrar en funciones el próximo 28 de diciembre es el ubicado en la comuna de Santiago, con competencia territorial sobre las regiones de Valparaíso, O'Higgins y del Maule. Le siguen simultáneamente el 28 de junio de 2013, la sede en la comuna de Antofagasta, que cubre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y la sede de Valdivia, con jurisdicción sobre las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. A su vez, los tres están sujetos a la tutela de la Corte Suprema. Para solicitar la intervención de los Tribunales Ambientales frente a una resolución de la Superintendencia, controversias administrativas en materia medioambiental y las demandas por daño medioambiental, una acción deberá interponerse en un plazo de hasta 30 días desde que la resolución cuestionada es notificada. Quienes pueden recurrir a ellos son las personas naturales o jurídicas que tengan "calidad de interesados legítimos", incluyendo particulares y la propia Superintendencia del área. La sentencia se dictará según el Código de Procedimiento Civil, incluyendo la definición de multas y sanciones, pero sobre la base de fundamentos técnicos de carácter ambiental. Las resoluciones de los Tribunales sólo son apelables si declaran la inadmisibilidad de la demanda, recurso que se verá ante la Corte de Apelaciones correspondiente a la ciudad en que tenga sede el Tribunal Ambiental. La última instancia para apelar sigue siendo la Corte Suprema, que deberá pronunciarse de casación, es decir, determinar si el procedimiento llevado a cabo por los nuevos tribunales y su respectiva decisión, cumplen en el fondo y en la forma con lo que establece la normativa medioambiental vigente y de allí definir la anulación del juicio. Una vez establecidos los Tribunales Ambientales, entrará a operar en forma definitiva la Superintendencia de Medio Ambiente.P Postulantes: Largo proceso de selección y múltiples inhabilidades Cada una de las entidades estará integrada por tres ministros: dos de ellos deberán tener título de abogado, haber ejercido la profesión a lo menos diez años y haberse destacado en la actividad profesional o académica especializada en materias de derecho administrativo o ambiental. El tercero será un licenciado en ciencias con especialización en materias medioambientales y, a lo menos, diez años de ejercicio profesional. Además, cada Tribunal tendrá dos ministros suplentes. De ser elegidos, titulares y suplentes permanecerán 6 años en sus cargos y podrán ser reelegidos hasta por dos períodos sucesivos. Sin embargo, se renovarán parcialmente cada 2 años. El procedimiento para su selección parte en el Consejo de Alta Dirección Pública, que recibe las postulaciones. Dicha entidad envía a la Corte Suprema una lista de 6 a 8 pre-seleccionados, que el tribunal puede aceptar total, parcial o rechazar íntegramente, lo que obliga al envío de una nueva lista. Luego, el pleno de la Corte recibe en audiencia a los postulantes y elige 5 nombres que presenta ante el Presidente de la República, quien propone un nominado al Senado, institución debe ratificarlo por un quórum de tres quintos de los senadores en ejercicio. Si el Senado llegase a rechazar el nombre propuesto, el procedimiento debe repetirse desde el principio. Junto con los requisitos profesionales exigidos para postular al cargo, existe una serie de inhabilidades para ser elegidos: el candidato no podrá en los dos años anteriores a su nombramiento haberse desempeñado como ministro o subsecretario de Medio Ambiente; secretario regional ministerial o superintendente del área; o director del Servicio de Evaluación Ambiental. Tampoco podrá haber desempeñado cualquier cargo directivo en las instituciones mencionadas anteriormente. El cargo es de dedicación exclusiva e incompatible con otro empleo, cargo, función o comisión, remunerada o no, en entidades públicas o privadas, ya sean fiscales, municipales, fiscales autónomas o semifiscales, en firmas del Estado o en las que éste tenga participación con aportes de capital. También es incompatible con cualquier cargo de elección popular. La excepción son los cargos docentes, pero incluso ahí hay límites y sólo podrán ejercer dicha función con un límite máximo de 12 horas semanales. Lo mismo para los suplentes.P Atribuciones. Lo que pueden y no decidir los Tribunales Ambientales Respecto del primer punto, esta nueva institucionalidad deberá pronunciarse, primero, frente a reclamaciones en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, que apruebe o rechace una declaración o estudio de impacto ambiental. Y segundo, frente a las reclamaciones que pudiese interponer cualquier persona natural o jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo, en el caso que considere que sus observaciones no fueron incorporadas en el procedimiento de evaluación ambiental de un proyecto. En materia de planes de descontaminación, queda bajo su competencia el conocer todas las reclamaciones que se presenten contra decretos supremos o actos administrativos que dicten los ministerios o servicios públicos, para la ejecución o implementación de normas de calidad ambiental y de emisión; de declaración de zonas latentes o saturadas y las que establezcan planes de prevención o de descontaminación, cuando se considere que éstos infrinjen la ley, normas o los objetivos de los instrumentos señalados. Esto, según lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Por último, se le da a estos Tribunales competencia para autorizar medidas provisionales solicitadas por la Superintendencia de Medio Ambiente, en caso de daño ambiental, que tienen carácter inmediato, y que deben ser ejecutadas de manera urgente, aún antes de que termine el proceso sancionatorio. Por lo mismo, también deberán conocer las demandas para obtener la reparación en materia de daño al ambiente. Una figura inédita en la legislación chilena, es la creación junto a los Tribunales Ambientales del "amicus curiae" ("amigo del tribunal") y que alude a informes técnicos elaborados por especialistas en materia medioambiental sobre un procedimiento en curso, y que son aportados como insumo al debate. Lo particular de la figura es que no es vinculante a la resolución del tribunal, ya que la idea es aportar elementos objetivos independientes para la resolución de una reclamación. Pulso
Minería y biotecnología concitan la atención de inversionistas
Last changed: ago 20, 2012 10:01 by Editor Portal Minero
Labels: minería, biotecnología, inversionistas, chile ChileEn ronda de negocios organizada por Corfo.20 de Agosto de 2012.- Uno de los principales problemas del ecosistema de innovación es ?reunir a emprendedores e inversionistas. Mientras los primeros alertan sobre trabas en el acceso a financiamiento, los potenciales inversores se quejan de una falta de proyectos atractivos para invertir. Por esta razón, Corfo acaba de realizar el Cuarto Encuentro de Búsqueda de Financiamiento en el que reunieron a 15 proyectos de gran potencial, con unos 50 inversionistas, entre los que se contaban fondos de inversión de riesgo, banca privada, redes de inversionistas ángeles y family office. Tras el encuentro, fuentes de la entidad estatal adelantaron que de los 15 proyectos presentes, tres despertaron gran interés entre los inversionistas presentes. Se trata de dos propuestas que están ligadas al área de la minería, y una a la de biotecnología. En Corfo comentaron que si bien el conjunto de propuestas de negocio demanda inversiones en torno a los US$ 12 millones, el organismo público de fomento tiene por objetivo conseguir, al menos, US$ 9 millones. Una meta que, por ahora, no saben si se cumplirá porque los procesos de negociación “uno a uno” continúan y, de hecho, deberían tomar unos cuatro meses, aseveran. Como antecedente, Hernán?Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo, comenta que en 2011 este mismo programa seleccionó un total de 40 proyectos para los cuales se levantó financiamiento por más de US$ 48 millones. Los proyectos con potencial?Cada postulante tuvo cerca de diez minutos para contar su plan de negocio. Los más alabados eran también los que más recursos requerían, ya que los tres, en conjunto, demandan más de US$ 4,5 millones. Una de estas propuestas fue la de Imbiocriotec, empresa tecnológica que presentó un sistema de implante integrado para la generación de piel. Los otros dos proyectos están vinculados a la minería: “Central solar térmica para la biolixivación de cobre”, de Bosse, Arancibia, Ingenieros Asociados; y “Retail de venta de productos e insumos para la minería”, de Sociedad Ramírez e Hijos DF
Costo marginal cae en Chile, pero aún supera en 270% al resto de los países de la región
Last changed: ago 20, 2012 10:00 by Editor Portal Minero
Labels: chile, costos, transferencia, electricidad ChileSegún consultora argentina, la diferencia entre los marginales chilenos en el primer semestre, con cuatro países de la región fue de 450%.20 de Agosto de 2012.- Un promedio de ?US$ 160/ MW registraron en sus costos marginales los dos principales sistemas del país, el Interconectado del Norte Grande (SING) y el Central (SIC), durante el sexto mes del año. Con ello, la diferencia con el promedio de otras naciones de la región -Argentina, Brasil, Colombia y Perú- se acortó a 270%, según datos de la consultora argentina Montamat y Asociados. El diferencial fue el menor desde noviembre de 2010, cuando el costo marginal en Chile superaba en 223,7% el de los otro cuatro países, muestran los datos de la consultora. Si se quitara Argentina, que tiene tarifas prácticamente congeladas en torno a ?US$ 10 / MW, la diferencia del marginal chileno sería de un 194% superior al de los otros tres países en junio, siendo lo más bajo desde el mismo mes de 2010. En el año, la mayor diferencia se produjo en enero, cuando marcó 748% incluyendo Argentina y 628% sin la nación transandina. Al primer semestre, Chile tiene un promedio de costos marginales de US$ 206 /MW, según los datos de Montamat, mientras que los cuatro países de Sudamérica incluídos en la muestra tienen un promedio de US$ 37,83/MW; es decir, la diferencia es de 445% más caros en Chile que entre sus pares. Al sacar el efecto Argentina, el promedio de la región es de US$ 47/MW y la diferencia cae a 339%. Según datos de la firma trasandina, la razón de la caída radica principalmente en que los otros países también han visto alzas en los costos marginales, al igual que en Chile. El ejemplo más patente es el de Brasil, que registró en junio un costo marginal de US$ 58/ MW, un 187% más que un año atrás. ?Los precios locales? Según María Isabel González, la diferencia de los costos marginales se debe a dos razones: primero a temas de base, con Perú, Brasil y Colombia con mayores fuentes de generación propia, como gas natural, petróleo o hidráulica; mientras que Chile sigue descansando en fósiles importados. Lo segundo, a temas estacionales como la sequía, que obliga a generar con más diésel y el retraso de proyectos como Santa María y Bocamina 2. “Con hidrologías razonables, y con la operación de Santa María, Bocamina 2 y Campiche, estaríamos en costos marginales equivalentes al carbón, en torno a US$ 60 y US$ 70”, dice la ex secretaria Ejecutiva de la CNE. Para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, el tema continuará por los próximos años, pues aunque los proyectos en Coronel ingresen, las restricciones de transmisión en el tramo Ancoa-Charrúa (entre la VII y VIII Regiones) impiden que esta energía más barata se traslade hacia el norte. El experto explica que “en el norte chico el problema se resolverá hacia 2017-2018 o, si entra Castilla, pudiéramos tener uno o dos años antes” menores costos. En tanto, “en la zona cercana a Santiago, deberemos seguir funcionando con GNL de termoeléctricas de Quillota, con altos costos marginales”. En todo caso, algo de alivio podría haber ahora que las generadoras renegociarán sus contratos con British Gas, los que están hoy indexados al crudo Brent y pasarán al índice Henry Hub, que tiene precios más bajos. DF
Duran Ventures acuerda venta de 70% de proyecto polimetálico Don Pancho
Last changed: ago 20, 2012 09:55 by Editor Portal Minero
Labels: durán, ventures, pancho, venta, proyecto ChileEl proyecto Don Pancho abarca una superficie de 800 hectáreas y está situado a nueve kilómetros al oeste de la histórica mina de plata, plomo y zinc Santander, que actualmente desarrolla Trevali Resources.20 de Agosto de 2012.- Duran Ventures anunció que ha firmado una carta de intención con una empresa minera peruana para venderle a esta última una participación de 70 por ciento del proyecto polimetálico de plata, plomo y zinc Don Pancho, ubicado en el departamento de Lima, por 2.03 millones de dólares. El proyecto Don Pancho abarca una superficie de 800 hectáreas y está situado a nueve kilómetros al oeste de la histórica mina de plata, plomo y zinc Santander, que actualmente desarrolla Trevali Resources. El mapeo y muestreo realizados en Don Pancho muestra que la mineralización de plata, plomo y zinc está asociada con una amplia brecha de la zona. Bajo los términos de la carta de intención, la empresa minera peruana tiene como obligación pagar a Duran Ventures 30,000 dólares a la firma de la carta de intención, 250 mil dólares a la firma del acuerdo definitivo y 750 mil dólares a los 18 meses después de la firma del acuerdo. Finalmente, deberá pagar un millón de dólares para ejercer la opción de compra del 70 por ciento del proyecto a más tardar a los 42 meses de la firma del acuerdo. Además, la empresa minera peruana tiene la obligación de realizar tareas de exploración que incluye un programa de perforación diamantina de por lo menos 3,000 metros durante los primeros 18 meses después de la firma del acuerdo definitivo. Deberá cubrir costos de exploración por al menos 3.5 millones de dólares, incluido el programa de perforación diamantina, durante los primeros 36 meses después de la firma del acuerdo. Finalmente, deberá iniciar un estudio económico del proyecto dentro de los 36 meses de la firma del acuerdo. La carta de intención incluye la provisión de 60 días para que la empresa minera peruana realice un due diligence. Duran Ventures también anunció que firmó acuerdos con la comunidad local aledaña al proyecto de cobre y plata Ichuña, ubicado en Moquegua y adyacente al proyecto Chucapaca de Gold Fields y de la Compañía de Minas Buenaventura. Informó que ha comenzado la construcción de carreteras para dar acceso a los sitios para el programa de perforación que se espera comience en el cuarto trimestre del 2012. Duran es una compañía canadiense de exploración, centrada en la exploración y explotación de pórfido de cobre, metales preciosos y depósitos polimetálicos en Perú. Andina
Ingemmet capacitará a técnicos de 12 regiones en temas relacionados al uso de la geología
PerúEl taller, tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los técnicos y profesionales de las regiones en temas relacionados a la geología, los recursos naturales, geopatrimonio y los peligros geológicos para las evaluaciones del medio físico en los estudios de ZEE y POT.20 de Agosto de 2012.- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó hoy que técnicos de 12 gobiernos regionales serán capacitados por sus especialistas en temas relacionados al uso de la geología en los procesos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en el país. Los técnicos a capacitar son de las regiones Ancash, Ucayali, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Tacna, Loreto, Moquegua, Arequipa, Ica, Puno y Lima. El taller, tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los técnicos y profesionales de las regiones en temas relacionados a la geología, los recursos naturales, geopatrimonio y los peligros geológicos para las evaluaciones del medio físico en los estudios de ZEE y POT. “Este taller permitirá que los estudios de ZEE y POT que preparan los gobiernos regionales tengan el sustento técnico científico de la geología, además de que el Ingemmet podrá hacer entrega a los mencionados funcionarios de toda la información con la que contamos de sus respectivas zonas”, informó su presidenta, Susana Vilca. Dicha capacitación se realiza tomando en cuenta que actualmente técnicos y profesionales de las regiones no están considerando a la geología al realizar sus estudios. Explicó que ello pone en riesgo que éstos no se ejecuten adecuadamente, toda vez que debe cumplirse con una evaluación del subsistema natural o físico de cada una de las regiones. Ello involucra el paisaje, el relieve, las llanuras y las rocas y, por ende, los recursos minerales, el carbón, el agua subterránea y los peligros geológicos. Resaltó que este taller, denominado La Geología en los Estudios de Zonificación Ecológica, Económica y Plan de Ordenamiento Territorial, volverá a realizarse próximamente en Lima y en otras ciudades del país, toda vez que el objetivo del Ingemmet es capacitar a todos los profesionales de las regiones a fin de cubrir todo el territorio nacional Andina
Israel Corp. obtiene US$ 534 millones para construir hidroeléctrica Cerro del Aguila
Last changed: ago 20, 2012 09:53 by Editor Portal Minero
Labels: perú, hidroeléctrica, cerro, águila, israel, corps PerúSu construcción demandará una inversión de 900 millones de dólares y se espera que esté terminada en el 2016.20 de Agosto de 2012.- Cerro del Aguila, una subsidiaria peruana de la compañía Israel Corp., logró una financiación bancaria por 534 millones de dólares para la construcción de la hidroeléctrica Cerro del Aguila, anunció hoy el grupo empresarial israelí. La futura central hidroeléctrica Cerro del Aguila tendrá 510 megavatios (Mw) y estará ubicada en los distritos de Surcubamba y Colcabamba, provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica. Su construcción demandará una inversión de 900 millones de dólares y se espera que esté terminada en el 2016. El crédito a 12 años será otorgado por un sindicato de 11 bancos a una tasa interés promedio Libor más cinco por ciento anual. Israel Corp. ha obtenido hasta el momento 830 millones de dólares para el proyecto del total de 900 millones que demandará su construcción. IC Power, filial de Israel Corp., posee el 74.9 por ciento de Cerro del Aguila a través de su brazo internacional Inkia Energy, y hasta el mes de julio ha invertido 102 millones de dólares en el proyecto. La italiana Astaldi y la peruana Graña y Montero están construyendo la hidroeléctrica bajo un contrato de 680 millones de dólares con IC Power. Israel Corp. colocó 65 millones de dólares en garantías para obtener el préstamo y ha prometido que no reducirá su participación en Inkia Eenrgy a menos de 50.1 por ciento desde su actual 100 por ciento. La garantía es válida hasta el año 2016, cuando el proyecto Cerro del Aguila empiece a operar. Andina
Profesionales mineros
ChilePor el ing. Julio Videla y dras. María Toranzo y Andrea Giménez - Docentes Investigadores, UNSJ.20 de Agosto de 2012.- La aparición cada vez con más frecuencia de artículos periodísticos vinculados a distintos aspectos de la actividad minera y enfocados bajo diferentes puntos de vista, nos hace sentir que vamos por el camino correcto, a quienes de alguna manera nos sentimos involucrados y que trabajamos en ella con habitualidad. Además, con cierta lógica y en cierto sentido se advierte una dosis alentadora, ya que es una clara señal de "movilidad'' y transferencia en sus distintas aristas aún no reconocidas y valoradas en su verdadera dimensión. Cuando se habla o se escribe de minería, así como así, no se hace otra cosa que referirse a una "materia'' de muy amplio espectro, extremadamente abarcativa y si no prefijamos sentido hacia donde se pretenden direccionar los conceptos, mal se puede decir que estamos frente a una información correcta (***). En estos casos, hay que hacer una diferenciación conceptual del trabajo de ingeniería, un trabajo sobre bases técnicas a los efectos de manejar un mensaje claro y que no esté viciado de componentes políticos. El manejo de la información minera debe tener como propósito final, conformar una base del conocimiento destinado a "todos'' y despojada de toda falacia e incertidumbre. El avance y desarrollo de la "minería'' en términos académicos y prácticos se debe principalmente a la participación de los profesionales de la minería. Alcanzar esa graduación no es tarea fácil y menos aun, un grado o superior, que insume un gran esfuerzo y tiempo. Bajo este marco, cabe hablar cada vez más de "Ingeniería Minera'', ya que en el escenario económico del país dicha actividad así lo amerita, y por el contrario, las consideraciones negativas no hacen más que aletargar la dinámica y devastar esta noble disciplina. Para los profesionales idóneos en la práctica minero-metalúrgica, es de vital importancia asumir un nuevo rol frente a la comunidad por cuanto hay que defenderla con una mayor vigorosidad ante las inusitadas mendacidades, es decir, aprender a difundir los beneficios, a través de las nuevas técnicas comunicacionales que ofrece la tecnología actual. Decir que todo lo generado por la minería es "sucio'', además de ser una fantasía con base por demás fundamentalista solo genera miedo e inmoviliza a la comunidad paralizando la eficiencia de la actividad y distorsionando la realidad. Quienes nos sentimos parte del avance sostenible y sustentable de la minería, tenemos que empezar a demostrar la capacidad técnica, en todos los órdenes; y además de exhibir y encargarnos de la construcción las "obras'' (verdaderas "muestras de ingeniería minera''), saber transferir los conocimientos, difundir y preocuparnos por demostrar nuestra responsabilidad y nuestro compromiso social como profesionales del medio. La situación en los últimos años ha cambiado radicalmente y seguirá modificándose, los depósitos mineralizados, los yacimientos con cierto grado de factibilidad técnico-económica, en materia metalífera ya no son tan bondadosos en contenidos metálicos y están necesitando de nuestro estudio e investigación, la mineralización aparece algunas veces dispersa en grandes extensiones y esto implica en otros términos, empezar a diseñar nuevas formas de yacimientos y otros patrones y criterios. Resulta atinado el reclamo ambiental si con él, lo que se pretende es lograr que los profesionales den garantías de su trabajo y enmarquen su tarea dentro de las normas protectoras del medio ambiente, las que han sido y serán por siempre preceptos fundamentales de los ingenieros de Minas. La experiencia de los profesores universitarios de la provincia y la preparación profesional recibida en ese nivel no es solo una carta de presentación, sino la mayor de las garantías respecto de la meta que alienta a quienes tienen la responsabilidad de predefinir la potencialidad de un yacimiento, diseñar, calcular, construir y poner en marcha un emprendimiento de gran escala operatoria. Diario de Cuyo
Fiscalía advierte que menos del 50% de regiones informa sobre minería ilegal
PerúEl caso del río Marañón es uno de los principales ejemplos, donde se detectó gérmenes de la minería ilegal, por lo cual –anunció- se programarán operaciones para erradicar esta actividad.20 de Agosto de 2012.- El Ministerio Público advirtió que menos del 50 por ciento de las direcciones regionales de Energía y Minas proporciona información sobre la minería ilegal, sea por desconocimiento o porque consideran que esto solo ocurre en Madre de Dios. “El soporte de apoyo contra la minería ilegal lo tiene que dar las autoridades regionales de energía y minas. Menos del 50% de las direcciones regionales nos ha proporcionado la información y (el resto) piensa que el delito es en Madre de Dios”, señaló Antonio Fernández Jerí, fiscal superior coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental. Así mismo destacó la decisión del Gobierno de combatir la minería ilegal con la promulgación de decretos legislativos que criminalizan esta actividad. Sin embargo, indicó que para hacer efectivo este combate se enfrenta una serie de dificultades. El caso del río Marañón es uno de los principales ejemplos, donde se detectó gérmenes de la minería ilegal, por lo cual –anunció- se programarán operaciones para erradicar esta actividad. La minería ilegal no metálica (agregados de construcción) también se encuentra afectando los ríos, porque la extracción modifica los cauces y el agua, y cuando aumentan pueden llegar a inundar los poblados cercanos. La presentación de un informe técnico fundamentado, requisito preliminar para la investigación en materia ambiental, es otro de los grandes problemas con las autoridades locales. “Hay parámetros administrativos que no se están cumpliendo y hay autoridades ambientales que no cumplen con remitirnos estos informes”, añadió. Si bien existen fiscalías especializadas en materia ambiental desde 2008, no se cuenta con salas especializadas en el Poder Judicial, a fin de abordar esta materia. La República
El Gobierno aún no define la prórroga de Cerro Matoso
ColombiaEl ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, tiene en sus manos una decisión de millonarias proporciones.20 de Agosto de 2012.- Una de las ‘papas calientes’ que tiene hoy en sus manos el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, es definir el futuro de la concesión minera para la explotación de ferroníquel en Montelíbano (Córdoba), hasta el próximo 30 de septiembre a cargo de Cerro Matoso, filial de la multinacional angloaustraliana BHP Billiton.
DICEN DE...MINISTRO, ¿Y EN QUÉ VA META DEL MILLÓN DE BARRILES DIARIOS?“Hay fenómenos que nos han afectado, el más importante el tema de licenciamiento ambiental. Es más complejo, porque aunque el petróleo está ahí, sacarlo requiere de modificaciones a licencias ambientales, porque en la medida en que aumentamos nuestra producción en campos que están más maduros, aumenta en mayor proporción la cantidad de agua que hay que manejar. En ese trámite tenemos cerca de 80 mil barriles diarios listos a ser producidos, pero esperando autorización de la autoridad ambiental. Además, hemos perdido entre 10 y 15 mil barriles de petróleo diario por los atentados terroristas a oleoductos”. ANTECEDENTESEXTRANJEROS SIEMPRE DETRAS DEL NÍQUELEl investigador Víctor Negrete Barrera, del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú, recuerda que en 1940 fueron descubiertos los ricos yacimientos de níquel en Cerro Matoso (Córdoba). En 1956, dos propuestas se disputaron el derecho a la exploración y explotación: la de Santiago Gregory y la Richmond Petroleum Company of Colombia (desde 1965 Chevron Petroleum Company). Al final, esta última se quedó con ese derecho y luego se asoció con la norteamericana Hanna Mining Company y fundaron Conicol, que se quedó con el 66,6% de Cerro Matoso S.A y el Gobierno con el otro 33,4% mediante Econiquel. EN DEFINITIVAEl Gobierno no solo tiene la opción de renegociar unos mejores términos en ingresos para el contrato que, llegado el caso, prorrogue la concesión de Cerro Matoso. Hay mucho en juego. El Colombiano
Recurren a universidades para explotar Mallku Khota
BoliviaEl Ministerio de Minería y Metalurgia tiene el reto de realizar la exploración y explotación del yacimiento minero de Mallku Khota tras haber sido revertida al Estado.20 de Agosto de 2012.- El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, señaló que el sistema universitario será las que suministren la tecnología necesaria para realizar la exploración y explotación del megayacimiento minero de Mallku Khota, rica en minerales no tradicionales como Indio y Galio, reseñó ayer la agencia Erbol. Virreira afirmó que se trata de un “evidente reto” para las universidades del país aunque no se mostró muy convencido por los resultados que se puedan generar. “No sabemos qué alcances podrán tener las respuestas de las universidades pero hay que dar estos pasos”, sostuvo. La decisión fue asumida luego que el Gobierno nacionalizara el yacimiento minero de Mallku Khota, cedida a una compañía del mismo nombre, filial de la transnacional canadiense South American Silver, para realizar trabajos de exploración. “La ausencia de la South American Silver y de sus técnicos lo vamos a suplir con las universidades en nuestro país, estamos actuando en ese sentido y considero que tenemos la suficiente capacidad como para llevar adelante este proyecto que según algunos expertos, requiere de tecnología especializada”, indicó a Erbo. Virreira reconoció que una de las mayores debilidades para la explotación de Mallku Khota es la falta tecnología apropiada por el tipo de minerales que contiene. Informó que inició reuniones con la Universidad Técnica de Oruro, y próximamente con la universidad Tomás Frías de Potosí, con el propósito de “iniciar un programa de investigación para la refinación, concentración y recuperación de minerales no tradicionales” para poder generar una tecnología estrictamente nacional y aplicarla en Mallku Khota. El pasado viernes, el vocero de los cinco ayllus que rodean la mina, Benedicto Aguilar, indicó que las autoridades de los ministerios de Minería y de Trabajo no pudieron tomar posesión del yacimiento debido a que no existen garantías de parte de los cooperativistas que rechazan la reversión. La semana pasada, una comisión de los ministerios de Minería y Trabajo debía hacerse presente en la zona; pero no lo hizo. Aguilar indicó que posiblemente fue por el “ambiente de amenazas y amedrentamiento de parte de los avasalladores y jucus”, que impulsan la conformación de una cooperativa comunitaria que se encargue de explotar los minerales de Mallku Khota. El Gobierno revirtió el pasado 2 de agosto la concesión minera que operaba la Compañía Minera Mallku Khota, subsidiaria de la canadiense South América Silver, en el norte de Potosí, y cuyo control pasó a manos de la estatal Comibol. Preparan toma de posesión El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomará posesión del yacimiento minero de Malku Khota el próximo 21 de agosto. "Hemos tenido estos días diferentes reuniones con diferentes sectores, representantes de las comunidades de Mallku Khota, con quienes hemos convenido estar presentes allá el próximo martes (21 de agosto), hemos aplazado esa fecha para que Comibol tome posesión del yacimiento", explicó el fin de semana. Por su parte, comunarios de Malku Khota anunciaron que garantizan el ingreso de las autoridades de Gobierno siempre y cuando se instauren más de 12.000 fuentes de trabajo para los comunarios de la región. En este sentido, los pobladores del lugar manifestaron que no habrá enfrentamientos y que entregarán el yacimiento minero, filial de la empresa canadiense South American Silver, según la versión digital de Jornadanet. Los Tiempos
La minería estatal generó solo el 5% del valor de minerales
ArgentinaEl sector de la minería estatal generó sólo el 5 por ciento del valor de los minerales concentrados explotados, mientras que la minería mediana y el sector de la minería chica y cooperativistas generaron el 95 por ciento de la producción, señala el informe del Ministerio de Minería y Metalurgia al primer semestre de 2012.20 de Agosto de 2012.- De acuerdo a los datos mostrados, el país generó un total de 1.832 millones de dólares hasta junio, de los cuales 93 millones corresponden al sector estatal, 820 millones a la minería mediana y 919 millones a la minería chica y cooperativistas. La producción minera en Bolivia es generada por dos empresas estatales, Huanuni (estaño) y Cococoro (cobre), que están bajo tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); las empresas como San Cristobal, Sinchi Wayra y otras dependientes del capital transnacional que pertenecen a la clasificación de minería mediana, y los más de 5 mil operadores chicos y 1.313 cooperativas, que pese a su "función social" no dejan de pertenecer al sector privado de la producción. En este primer semestre el sector estatal cuantificó su producción en dos minerales (estaño y cobre), el sector de la minería mediana participó de la explotación de 10 minerales (zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto y hierro) y el sector de minería chica y cooperativas en 24 minerales (zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto, hierro, manganeso, ulexita, ácido bórico, bórax, sal natural, trióxido de arsénico, baritina, amatista, emetrino, piedra granito, piedra pizarra, yeso, tantalita y bentonita). Jordanet.com
Pdvsa impulsará la actividad minera
VenezuelaEl ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, explicó que Pdvsa trabaja en convenios con la CVG para apalancar las empresas básicas de Guayana.20 de Agosto de 2012.- El Ejecutivo nacional anunció algunas de las líneas del proyecto del Arco Minero, anunciado hace casi un año, y que pretende reimpulsar la actividad productiva de las empresas básicas de Guayana. Ayer el presidente Hugo Chávez mencionó la creación de la empresa "Petro San Félix", que servirá para "apalancar el desarrollo industrial de Guayana", y que contará con 2.400 millones de bolívares del Fondo Orinoco para impulsar convenios entre Pdvsa y la CVG. Ya el propio ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, había señalado que "estamos trabajando algunos convenios con la CVG, una base de proyectos conjuntos con las industrias básicas". Una de las ideas más optimistas, explicadas por Ramírez, consiste en "amarrar contratos a futuro donde nos comprometemos a adquirir las planchas o las tuberías que se hagan en conjunto con nuestras básicas. Es apalancar nuestras empresas básicas en base a los estimados y nuestra precisión de cuánto necesitamos (en metalurgia) en cada renglón". El Universal
La inversión en exploración minera en México será una cifra histórica
México20 de Agosto de 2012.- La inversión en exploración minera en nuestro país rebasará en el 2012 por primera vez los 1,000 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex). El monto, calculado en 1,007 millones de dólares, representaría un incremento interanual de 9.2% sobre los 922 millones de dólares invertidos en ese concepto en el 2011, el máximo histórico. México se ubicó en la quinta posición mundial el año pasado por sus inversiones en exploración minera, sólo superado por Canadá, Australia, Estados Unidos y la región sur del Sahara, en África, según Metals Economics Group, compañía canadiense que es el principal referente global en este indicador específico. Estamos invirtiendo fuerte en exploración para que podamos desarrollar nuevos proyectos”, dijo Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Camimex y del Consejo de Administración de Minera Frisco. Si bien están acompañadas de la incertidumbre propia del sector, las inversiones en exploración son un indicador clave sobre el comportamiento futuro de la minería. La consistente demanda de materias primas mineras desatada por China a partir del 2003 se mantiene de manera sólida, lo que ha provocado un ciclo de precios altos durante un periodo atípicamente largo y propiciado un expansión de la minería mundial. LOCALES Y FORÁNEAS COMPITEN En México, no hay disponibles cifras consolidadas sobre cuánto invierten en exploración minera las empresas con capital mexicano y cuánto las de capital extranjero, pero por los datos desglosados individualmente se advierte una dura competencia entre unas y otras en el rubro de exploración. La minera mexicana Peñoles, firma que posee la mayor mina productora de plata del mundo, invirtió en exploración 2,382 millones de pesos durante el año anterior, lo que representó un alza interanual de 55.3 por ciento. En el segundo trimestre del 2012, Peñoles desembolsó la cifra de 1,034 millones de pesos, lo que significó un aumento de 86 por ciento. La canadiense Goldcorp, el mayor productor de oro en México, gastó en exploración 61 millones de dólares en el 2011, un aumento de 17.3 por ciento. Y en la primera mitad del 2012, sus erogaciones para ese mismo fin suman 35 millones de dólares, un alza de 34.6 por ciento. Con el respaldo de los precios altos de los metales, el capital de riesgo para financiar la actividad de exploración al cierre del 2011 se concentraba en cerca de 320 empresas, que trabajaban en 763 proyectos en México. Grupo México invirtió 50.3 millones de dólares en programas de exploración el año pasado, comparado con los 38.2 millones del 2010 y los 24.6 millones en el 2009. La empresa continúa con un intenso programa de exploración para localizar nuevos yacimientos e incrementar las reservas de nuestras minas en México y Perú, además de los proyectos de exploración en Chile, Argentina y Ecuador”, indicó Grupo México, en su último reporte anual. La empresa canadiense Agnico-Eagle, que posee la tercera mayor mina mexicana de oro, informó que en el primer semestre del 2012 gastó en exploración y desarrollo corporativo 57.4 millones de dólares, un aumento interanual de 67.5%, sobre todo, en México y Canadá. El Economista
Frenéticas negociaciones entre Codelco y Anglo en los días previos al cierre del acuerdo
ChileEl acuerdo podría ser la mayor compra hecha este año, ya que la transacción rondaría los US$ 5.500 millones como total de la operación, considerando el 30% de propiedad de Los Bronces, que cambia de manos entre estos actores.
En Codelco hay reuniones semanales con el directorio encabezado por Gerardo Jofré, y mañana habría una cita de éstas, muy crucial, dado que se está ultimando el texto de los contratos definitivos. Los ministros de Minería, Hernán de Solminihac, y de Hacienda, Felipe Larraín, son informados cada tanto, lo mismo que La Moneda y el Presidente Piñera. La arista fiscal -cuánto impuesto pagarán por la transacción- es parte de esta negociación. En su anterior diseño, cuando Codelco buscaba el 49% de su opción por Los Bronces, también llamada Anglo American Sur, tenía en la mano una ganancia neta de la operación de US$ 4 mil millones. Es ésa la cifra a la que aspiran llegar en Codelco. O lo más cercano a ella. Herméticos y con un acuerdo de confidencialidad de por medio, las partes entregan atisbos del deal. Codelco se quedaría con un 24,5% de Los Bronces. Y que Anglo le compraría a Mitsubishi una parte menor del 24,5% que esta firma ya tiene de cuando adquirió este porcentaje, en noviembre, a Anglo. Luego Anglo vendería la porción comprada -se habla del 5%- a Codelco y ésta a Mitsui, que también tiene vela en este entierro: es la que financia a Codelco. El acuerdo podría ser la mayor compra hecha este año, ya que la transacción rondaría los US$ 5.500 millones como total de la operación, considerando el 30% de propiedad de Los Bronces, que cambia de manos entre estos actores. El porcentaje que pasaría de Mitsubishi a Anglo, de Anglo a Codelco y de Codelco a Mitsui sería ese 5%. Si todo cuaja, la participación en Los Bronces quedaría así: Anglo, con 51%; Codelco, con 24,5%; Mitsubishi, con un 19,5%, y Mitsui, con 5%. Complicaciones múltiples
Otra dificultad es que para que el directorio de Los Bronces no se transforme en la Siria del mundo corporativo, los socios minoritarios buscan un pacto de accionistas. Codelco y Mitsui lo persiguen con ahínco, mientras Anglo y Mitsubishi con menos entusiasmo. ¿Por qué el acuerdo? ¿Por qué si hasta fines del 2011 Codelco y Anglo se mataban por la prensa, en mayo se sentaron a negociar? Según ejecutivos ligados a la estatal, la minera británica recapacitó. Según los ingleses, fue Codelco la que lo hizo. Según todos, a nadie le convenía desangrarse en una pelea en tribunales, costosa a más no poder, sobre todo cuando la justicia chilena es cada vez menos predecible en sus dictámenes. Según conocedores del caso, el gesto que activó la negociación vino de Anglo. "Arriesgar el control de la compañía en un fallo judicial era totalmente temerario", explican. Thomas Keller, que aún con Diego Hernández timoneando la estatal estaba a cargo de buscar un acuerdo, tiene varios triunfos de que hacer gala. Negoció el mayor siniestro ocurrido a una maquinaria en el mundo, cuando por un desperfecto de un molino minero del porte de una casa, las compañías de seguros tuvieron que hacer un pago a Collahuasi de US$ 200 millones. Ha cerrado acuerdos financieros por US$ 1.800 millones, contratos con grandes constructoras y varias negociaciones colectivas en la minería. "Es duro, pero sabe cuándo ya la otra parte no va a ceder", dice un cercano. El factor políticoNo menos importante para Codelco es cómo se interpretará esto en el mundo político y la opinión pública. Cuando en octubre se anunció el negocio y luego Anglo bloqueó la opción de la estatal al vender el 24,5% de Los Bronces a Mitsubishi, Codelco cuadró detrás de sí a todo el Congreso y a los trabajadores de la cuprera. Éstos son ahora un factor clave. El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, es también director de Codelco, y conoce de cerca cómo van las tratativas con la minera británica. Será pieza crucial para desactivar el problema que puede venir si el acuerdo no se presenta tan atractivo como era en un inicio la compra del 49% de Los Bronces. 24,5% de Los Bronces lograría Codelco en esta negociación con Anglo American, la que concluiría con un acuerdo esta semana. Portal Minero
|
|