![]()
Litio: jueza se declara incompetente en demanda contra licitación
ChileEl abogado constitucionalista Patricio zapata, representante de los senadores de la oposición que presentaron la acción judicial, no se cierra a la opción que la causa sea instruida por un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.06 de Agosto de 2012.- Jenny Book, jueza titular del 7° Juzgado Civil de Santiago, se declaró incompetente para seguir tramitando la demanda de nulidad de derecho público que presentaron senadores de la oposición en contra del proceso de licitación para la explotación del litio que patrocina el Gobierno. Patricio Zapata, abogado constitucionalista que representa a los parlamentarios demandantes, declaró que pedirá nuevamente a la jueza mantener la demanda en su tribunal. De no ser así, solicitará que sea un ministro del tribunal de alzada quien instruya esta causa. "Vamos a sujetarnos absolutamente al criterio de la jueza... Esto no cambia para nada el fondo de la discusión. Incluso, podría decir que dada la importancia del asunto, puede ser interesante que inmediatamente se radique en un ministro de la corte", argumentó el abogado a radio Cooperativa. La Nación
Faltan profesionales en las mineras de Chile
ChilePrevén un déficit de 69.000 trabajadores calificados en el corto plazo. Las empresas locales buscan aliarse a las universidades para captar y retener talentos.06 de Agosto de 2012.- Si bien la falta de operarios, profesionales y ejecutivos no es una novedad para la industria minera de Chile, los números preocupan cada vez más a los empresarios. Los datos del sector proyectan una deficiencia de 69.000 profesionales en el corto plazo. Ante este panorama, las mineras realizan alianzas con las universidades para seducir a futuros profesionales. Desde la Universidad Andrés Bello, se percibe la alta demanda de talentos relacionados a la minería, geología y metalurgia. Infobae.com
Litio, el metal maravilla
ArgentinaEs la materia prima para baterías de celulares, notebooks y otros productos electrónicos. Además, será fundamental en los autos híbridos y eléctricos. La Argentina es el segundo productor mundial.06 de Agosto de 2012.- Aunque se encuentra en los salares desde siempre, el litio, un mineral muy liviano y capaz de retener gran cantidad de energía, cobró relevancia en los últimos años gracias al desarrollo de los dispositivos portátiles y autos híbridos. Y la Argentina es uno de los pocos países que tiene este recurso estratégico, llamado a ser un gran actor de la energía del siglo XXI, en un mundo que busca alternativas más limpias y económicas que los combustibles fósiles. El crecimiento de las industrias informática, electrónica y de la telefonía celular pusierono al país en el radar de los inversores globales, atraídos por las grandes reservas de litio que hay en Catamarca, Jujuy y Salta, norte de Chile y Bolivia. En los salares de esa región se concentra el 83% de las reservas mundiales de litio. Un informe de la consultora Deloitte destaca que hoy la Argentina “es el país con mayor inversión en el mundo para la búsqueda de litio y el segundo productor mundial –detrás de Chile–, superando las 7.000 toneladas anuales”. El litio se utiliza para fabricar baterías recargables para notebooks, cámaras de fotos, videograbadoras y celulares. Pero el mayor interés de los inversores surge por la demanda de baterías de litio para la poderosa industria automotriz, en especial japonesa, la que más avanzó en el diseño de autos híbridos (combinan combustibles con propulsión eléctrica). Si bien aún es una tecnología cara –una batería de litio para autos ronda los US$20.000– estos proyectos se tornan económicamente viables en un escenario en el que el precio del crudo está hace años por encima de los 80 US$/barril. Esto ya disparó los precios del mineral. Mientras en 2004 la tonelada de carbonato de litio costaba US$2.500, hoy trepa a los US$6.000. En la Argentina, desde hace dos décadas Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC Corporation, produce carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), y ya tiene el 12% del volumen de producción a nivel mundial. Por ahora es la única que está en producción pero hay varios proyectos en desarrollo. Los más avanzados empezarán a producir en 2013 (Olaroz) y 2014 (Caucharí). Daniel Chávez Díaz., presidente de Minera del Altiplano, sostiene que el país “tiene excelentes recursos para ser proveedor de litio”, lo que explica que “de alrededor de 60 prospectos (exploración) de litio en el mundo, 16 se encuentren en Argentina”. Asegura que “la demanda proyectada pasa esencialmente por la potencialidad de la penetración de los vehículos eléctricos en el mundo”, y esto por dos razones: “su amigabilidad con el medioambiente y la sustitución de combustibles fósiles”. En los últimos años la firma invirtió $210 millones y prevé otros $45 millones para completar la expansión que empezó en 2010. Sociedades A principios de julio, Sales de Jujuy, de la australiana Orocobre y la estatal Jujuy Energía y Minería SE (JEMSE), comenzó la construcción de su planta en el Salar de Olaroz. El proyecto se había frenado en 2011, luego de que el gobierno provincial declarara al litio como recurso estratégico en marzo de ese año, a lo que se sumaron demandas de las comunidades locales, que buscaban proteger el agua, requerida en abundancia para procesar el litio. Tras intensas negociaciones, la provincia se asoció al proyecto a través de JEMSE (8,5% de participación) y las comunidades ven ahora con buenos ojos la generación de empleo en la zona. Con una inversión de US$250 millones, Salar de Olaroz estará operativa en 20 meses. Fuentes de la empresa confirmaron a iEco el interés de Toyota Tsusho Japón en adquirir un 25% del paquete accionario. “Con Sales de Jujuy hay un antes y un después en la participación de la provincia en parte de la renta minera”, afirma Marcos Calachi, presidente de JEMSE. Asegura que como socio en el proyecto, el Estado “no va a recibir sólo las regalías que corresponden (3%) sino también parte de las ganancias”. Y agrega: “el proyecto es muy importante para Jujuy porque se trata de US$100 millones anuales de facturación”. Por su parte, Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas Corp. prevé una inversión de US$400 millones en Caucharí (Jujuy), que transita la etapa de factibilidad económica y ambiental. Mitsubishi está en conversaciones con la minera para asociarse al proyecto. Mientras tanto, en abril se inauguró en Salta la primera fábrica de baterías de litio de Sudamérica. Se trata de Enerlitio, una unidad de negocios de la fabricante de arrancadores para aeronaves Telmet, que busca así su autoabastecimiento. Pero el objetivo es ampliar la actual producción de 10.000 amperes trimestrales para poder exportar. “Tenemos un gran potencial en este mercado y por eso hay que tratar de fabricar las baterías acá, producir litio con valor agregado y vender al mundo”, se entusiasma Pablo Galoni, uno de los dueños del Telmet. El Clarín
Seducen a una minera chilena
Argentina06 de Agosto de 2012.- La minera chilena Sociedad Química y Minera (SQM) recibió una invitación del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para radicarse en la provincia. SQM es el mayor productor de litio del mundo y ya explota yacimientos de este mineral en el salar de Atacama, del otro lado de la Cordillera. En el gobierno provincial destacaron que para este mes está programado un encuentro entre Urtubey y directivos de la minera chilena. La Nación de Buenos Aires
Gobierno pide apoyo para impulsar Ley de Seguridad Minera
ChileEl proyecto estipula la creación de la Superintendencia de Minería y del Servicio Geológico de Chile.06 de Agosto de 2012.- La necesidad de apurar la aprobación de la nueva institucionalidad minera fue uno de los sellos distintivos de la conmemoración del segundo aniversario del accidente en la mina San José. Así lo destacó el Presidente Sebastián Piñera durante la ceremonia realizada en Atacama. El propósito de la iniciativa, según el Mandatario, consiste en perfeccionar dos ejes estratégicos de la actividad, como son la institucionalidad a cargo de su fiscalización y las normas que regulan la seguridad minera. Para ello, el cuerpo legal propone la creación de una Superintendencia de Minería y del Servicio Geológico de Chile. El primero velará por la seguridad de los trabajadores de ese sector, ya que categorizará por colores a las empresas de acuerdo a su nivel de seguridad: excelente, que tendrá color azul; bueno, el verde; suficiente, el amarillo, y regular tendrá color blanco. Estas medidas permitirán monitorear los riesgos y focalizar los esfuerzos de prevención y fiscalización con mayor detalle. Por su parte, el segundo servicio se centrará en la investigación geológica general, la red nacional de vigilancia volcánica, el Plan Nacional de Geología y los estudios ambientales geológicos. Piñera valoró que la iniciativa incorpora "nuevos elementos, sistemas de información, fiscalización y sanciones para quienes no cumplan con esas normas. Además, contempla un mecanismo de autoevaluación de cada una de las minas de nuestro país". "Cuando ocurrió el accidente, teníamos menos de 20 fiscalizadores. Hoy son más de 50, que han podido realizar 7.500 fiscalizaciones en los últimos 12 meses, triplicando las fiscalizaciones que había antes de ese accidente", destacó. Por esto, señaló, los accidentes mineros disminuyeron 26% el año pasado respecto de 2010 y los accidentes graves bajaron en más de un 40%. "Esta fue una lección que aprendimos con una fuerza indestructible, con la experiencia que ustedes (los mineros) vivieron en la mina San José", señaló en su discurso ante los trabajadores rescatados, sus familias, los ministros Laurence Golborne, Evelyn Matthei, Hernán de Solminihac y Jaime Mañalich, además de autoridades locales. Finalmente, el Presidente hizo un llamado a los parlamentarios para que aprueben el proyecto en trámite en el Congreso.
Emol Portal Minero
Codelco potencia sus políticas de desarrollo social
ChileDivisión Chuquicamata fue anfitriona del encuentro anual donde participaron representantes de todas las Direcciones de Desarrollo Comunitario de la Corporación.06 de Agosto de 2012.- En forma permanente, Codelco está impulsando una contundente agenda de políticas que apuntan a mejorar la calidad de vida en las comunidades aledañas a sus operaciones. La Corporación promueve, apoya económicamente e incentiva a los vecinos a postular a diversos programas que se convierten en un potente motor de desarrollo social. Estas políticas son canalizadas a través de las Direcciones de Desarrollo Comunitario de las diversas divisiones. Por ello, una veintena de sus representantes, llegaron hasta Calama con el objetivo de participar en un taller anual donde se reforzaron estos conceptos y además se programó parte de lo que serán las futuras iniciativas que beneficiarán a toda la comunidad. Como anfitrión del encuentro, el gerente de Sustentabilidad de Codelco Chuquicamata, Sergio Molina, dijo que esta fue una excelente oportunidad para delinear estrategias que en definitiva servirán a toda la población. “Se está desarrollando una reunión para compartir experiencias y sin duda este espacio es una tremenda fuente de retroalimentación y mejoramiento continuo, para compartir las mejores prácticas y realmente avanzar hacia ese gran desafío que nos hemos planteado que, como dice nuestro lema, es convertirnos en una empresa que sea un orgullo de todas y todos los chilenos”, explicó. Mina Subterránea Codelco Chuquicamata avanza a pasos agigantados hacia su transformación a la minería subterránea. Además de ser una tremenda obra de ingeniería, este proceso supone importantes desafíos en materia de desarrollo comunitario. Así lo entendieron los participantes, quienes no perdieron la oportunidad de visitar este relevante proyecto estructural. Nelson Núñez, director de Desarrollo Comunitario de la División, dijo que “lo fundamental es que puedan conocer aquí en terreno las operaciones y la importancia de este proyecto. Esto es el futuro y por lo tanto, es relevante que la Corporación y toda la gente que trabaja en sustentabilidad y en desarrollo comunitario pueda empaparse de este gran trabajo que concentra nuestros esfuerzos y nos permitirá seguir aportando a Chile, la región y el país”, enfatizó. Manuel Rivera, es representante de la División Andina y se manifestó sorprendido por las dimensiones del proyecto. “Estoy bastante sorprendido, porque somos de una División donde hay mina subterránea y una mina a rajo que no son estas dimensiones: Por eso estoy muy contento de este tremendo proyecto que Chuquicamata está llevando a cabo y que lo fortalece y lo engrandece como la principal división de nuestra Corporación”. Experiencias Este encuentro anual significó un importante paso para conocer las realidades de cada división y por ende, de las comunidades que están insertas en torno a ellas. Así lo explicó, Patricio Riedemann, director corporativo de Desarrollo Comunitario de Codelco. “Los directores de cada una de las divisiones de desarrollo comunitario se reúnen corporativamente, para ir rotando por las dependencias de todas las divisiones, con el afán de vivir lo que está sucediendo hoy en día en la Corporación, para extraer la experiencia de los lugares donde ellos no han trabajado y conocer las instalaciones”. Riedemann agregó que “lo que hoy nos convoca es la mina subterránea de la División Chuquicamata, una operación que junto a El Teniente serán las más grandes del mundo en su tipo, con todos los desafíos a nivel comunitario que esto nos implica”. De esta forma, los representantes de esta importante área de la Corporación, se llevaron como gran tarea, renovar su compromiso para continuar elaborando políticas que aporten para mejorar día a día la relación con sus comunidades. El América
Ministra Matthei: “No veo como una toma de iglesias vaya a mejorar las condiciones de seguridad”
ChileSobre toma de trabajadores de Vallenar que prestan servicios a Barrick06 de Agosto de 2012.- Como una medida de presión que no permite mejorar el fondo del problema, calificó la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei la toma a la Iglesia de Vallenar, que realizaron este fin de semana los trabajadores agrupados en SINAMI (Sindicato nacional de trabajadores de montaje Industrial) para denunciar las malas condiciones laborales en las que prestan servicios a Barrick, en la Provincia de Huasco. La autoridad nacional aseguró que se están realizando fuertes fiscalizaciones en las empresas de todo el país, para que se cumplan con los derechos de los trabajadores, por lo cual lamentó que los afectados no denunciaran a las autoridades competentes antes de adoptar medidas de presión. “En la medida que hayan problemas de seguridad nosotros vamos a intervenir. Es una pena que no nos hayan pedido a nosotros primero que fuéramos a fiscalizar porque no veo como una toma de iglesias vaya a mejorar las condiciones de seguridad”. Diario El Día
Economía chilena mantiene buena salud con crecimiento de 6,2% en junio
ChileSegún el Banco Central, la serie desestacionalizada del Imacec aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 5,6% en comparación con igual mes del año anterior.06 de Agosto de 2012.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de junio creció 6,2%, en comparación con igual mes del año anterior, informó hoy el Banco Central. La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 5,6% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,9%. El mes presentó igual cantidad de días hábiles que junio de 2011. Esta cifra se ubica ampliamente sobre lo esperado por la última Encuesta de Expectativas Económicas que efectúa el Banco Central. En este informe, los agentes locales estimaban que el Imacec registraría un alza de 4,6% el mes pasado. En el informe, el instituo emisor señaló que las cifras preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año, así como las revisiones al primer trimestre, serán difundidas el próximo 20 de agosto. Estrategia
Cobre termina al alza tras mejores perspectivas sobre Europa
InternacionalEl mineral se elevó 1% en Londres y se cotizó en US$3,356 la libra.06 de Agosto de 2012.- El cobre cerró sus operaciones de hoy con ganancias en la Bolsa de Metales de Londres (LME), tras el buen desempeñó bursátil de las principales plazas de Europa. El mineral inició la semana con un avance de 1% y se cotizó en US$3,356 la libra. Pese a este resultado, el promedio mensual descendió a US$3,358 la libra y el anual a US$3,63049. Estrategia
Alfredo Moreno: "Chile no va a poder ser un país desarrollado si no es capaz de compartir recursos con los países de los lados"
ChilePara el canciller, la anhelada integración latinoamericana hoy es más posible que nunca. Sólo requiere de voluntad política, resguardos y garantías.06 de Agosto de 2012.- Desde los tiempos de la independencia, Latinoamérica ha visto la integración política y económica como un gran anhelo. La idea de formar un bloque fuerte y legítimo, que genere mayor cooperación y promueva mejores prácticas políticas y comerciales ha motivado muchísimos acercamientos políticos y económicos a lo largo de los años. Algunos afortunados. Otros no tanto. Desde la CAN (Comunidad Andina), formada en los años sesenta, hasta hoy, se han creado y modificado decenas de organizaciones regionales con distintos matices e intenciones. ¿Ha servido para algo? Sería injusto decir que no... Pero también sería generoso decir que hemos alcanzado los niveles de eficiencia y optimización de recursos que realmente se espera de un bloque común. Ciertamente necesitamos avanzar. Sin embargo, hasta aquí no está claro si ello es posible con las dos visiones tan predominantes y opuestas que se advierten en la región. Por un lado, están los países que promueven el libre mercado y los tratados de libre comercio, como Chile, Perú y Colombia, y por otro, están los países críticos de la forma en como se ejerce el libre comercio convencional, como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. En el medio está Brasil, país que hasta ahora ha interactuado de indistintamente con todos los bloques económicos de la región. Mención especial merece Venezuela, que con su singular postura ha llenado de barreras la anhelada integración económica regional. O Argentina, cuyos presidentes cada cierto tiempo toman decisiones unilaterales sin medir las consecuencias ni respetar los acuerdos. Y Bolivia, que cada día le pone más fichas a la política nacionalista. Pese a ello, el canciller Alfredo Moreno es optimista y sostiene que la integración latinoamericana es perfectamente posible. Sólo requiere de voluntad política, resguardos y ciertamente garantías. En esta entrevista, el ministro analiza los distintos rasgos que componen las relaciones de los países en Sudamérica. Hace un recorrido por los antecedentes que llevan a que actualmente exista una dicotomía en términos programáticos -y que repercuten a nivel económico- y reflexiona en torno a las posibilidades de una mayor integración regional. Actualmente, el panorama muestra una región bicéfala en la que predominan dos visiones: una de apertura económica y otra de redistribución con un fuerte carácter proteccionista. ¿Es posible avanzar con esa división tan evidente? ¿Y hay ánimo de integración? ¿O es un anhelo que sólo comparten los países más abiertos? Sin embargo, en América Latina hay un problema sintomático, que es la falta de confianza. En el caso de Chile uno podría decir, ¿por qué hacer negocios con Argentina si en el pasado nos cortaron el gas, o por qué hacer negocios con Perú si por otro lado nos demanda en La Haya? ¿Sirven realmente? ¿Se avanza? ¿Qué proyectos de los que se están trabajando hoy día son parte de esos acuerdos? ¿Y se puede? ¿Por qué Centroamérica ha podido y nosotros no? ¿Cree que se produzcan cambios en Venezuela ahora que ingresó al Mercosur? El problema es que tiene una institucionalidad que no siempre funciona. Y a eso apuntamos con la pregunta de si va a funcionar la integración en Latinoamérica con presidentes como Hugo Chávez o Cristina Fernández que de la noche a la mañana expropian o Evo Morales que nacionaliza las empresas. ¿Privilegiar la integración con Latinoamérica es un giro en la política exterior chilena o una complementación, ya que en los últimos años el énfasis había estado puesto en el Asia Pacífico? ¿Entonces no es que haya un cambio del gobierno de privilegiar América Latina? ¿En el caso de Perú cómo lo va a hacer el gobierno chileno para que el tema de La Haya no afecte la integración? ¿Les preocupa que el resultado de La Haya se ocupe políticamente dado que se va a conocer durante la campaña presidencial? Pulso
Utilidades de CAP alcanzan los US$ 175,5 el primer semestre
Chile06 de Agosto de 2012.- Una utilidad neta consolidada de US$ 175,2 millones alcanzó el Grupo CAP al cierre del primer semestre de 2012, lo que refleja una disminución de 20,5%, respecto del mismo periodo del año 2011. No obstante, los ingresos del grupo al 30 de junio aumentaron en 1,2%, llegando así a los US$ 1.287 millones. Respecto del endeudamiento financiero del grupo, éste alcanzó US$ 647 millones al cierre de junio, monto 15,4% inferior a los US$ 765 millones de igual periodo del ejercicio anterior. DF
Proyecto generará hortalizas baby para la minería
ChileProducción busca mejorar alimentación de trabajadores.06 de Agosto de 2012.- ?Con la intención de producir hortalizas baby, específicamente lechugas, de fuerte aporte alimenticio para el consumo de trabajadores de la gran minería, el investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central, Bruno Montedónico, generó un proyecto dirigido a medianos agricultores de la Región de Coquimbo. Aprovechando las ventajas de la localidad de Pan de Azúcar, lugar donde se desarrollará la producción, se buscará optimizar los recursos nutricionales de estas hortalizas pequeñas de alta rotación. “Hay un proceso de lavado, sanitizado y envasado, para luego pasar a la comercialización que pensamos dirigir a la gran minería del cobre, dado los estándares de exigencia nutricional que tiene”, explica Montedónico, quien de paso aclara que no hay presencia de transgénicos en el procedimiento.? Cadena de producción? El costo total de la iniciativa bordea los $ 400 millones, siendo el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el que financió las reuniones durante todo un año para “cuajar” esta idea que finalmente prosperó “porque involucra a toda la cadena de producción primaria, hasta su comercialización”, sostiene el académico de la Universidad Central. Montedónico añade que gracias a la colaboración del Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo y el resto de las organizaciones involucradas, aspiran a comenzar el desarrollo del plan en 2013. “Lo presentaremos a distintos fondos concursables y veremos algún socio estratégico que se pueda interesar. El proyecto en general ha sido expuesto en seminarios y ha llamado la atención por ser innovador en los aspectos productivo, de proceso y comercial”, acota. DF
Costo marginal en el norte del SIC superó en julio hasta en 64% a la zona sur del sistema
ChileExpertos coinciden en que fenómeno seguirá repitiéndose en los próximos años, hasta 2017, mientras se construyen las nuevas líneas que están en proceso de licitación.06 de Agosto de 2012.- ?Diferencias de precio de hasta 158% registraron tramos o barras del Sistema Interconectado Central (SIC) en los costos marginales, que utilizan principalmente las mismas generadoras para cobrarse transferencias entre sí o compras en mercado spot. Las barras entre Charrúa (VIII Región) y Ancoa (VII Región) muestran un fuerte desacople durante esta época, fenómeno que continuará en el futuro. Según datos del CDEC-SIC, el mayor desacople el mes pasado se produjo el 4 de julio, cuando el costo marginal en Ancoa llegó a US$ 144,2/MW, mientras que en Charrúa alcanzó a US$ 55,9/MW. En el mes, en tanto, el promedio del marginal fue de US$ 121,1/MW en la primera barra, en tanto que en la segunda fue de US$ 73,7/MW, acusando una diferencia de 64,3% en el precio entre ambas. En todo caso, mirando el día a día, durante junio se llegó a un mayor desacople en los precios, llegando el día 29 a US$ 130,4/MW en Ancoa, cuando Charrúa sólo tuvo un precio de US$ 45,9/MW, lo que muestra un diferencial de 184,17%.? Las causas ?del desacople? Eduardo Ricke, director ejecutivo del CDEC-SIC, reconoce que “en el sistema hay situaciones de ‘costos marginales desacoplados’ los que se originan cuando la capacidad de transmisión de un tramo (línea o transformador) se ‘copa’ y se forman subsistemas en los cuales marginan unidades generadoras de diferente costo”. Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señala que estos desacoples “se producen en ciertos bloques”, puesto que “está limitada la capacidad de transmisión de la línea de Charrúa a Alto Jahuel”. Ricke agrega que en el caso de Ancoa-Charrúa, el desacople “se debe a que en ciertas horas no es posible transportar toda la energía disponible en Charrúa hacia el norte por lo que en esa zona hay superávit de energía barata y se crea un subsistema con marginales más bajos, en tanto que en el subsistema que se forma al norte se deben despachar unidades generadoras más caras y por lo tanto los marginales son más altos”. Esto, dice Bernstein, ocurre solamente cuando en la zona sur del SIC existe mayor capacidad hidroeléctrica, mientras que en años secos ello no sucede, pues hay menor generación. Adicional a esto, el desacople también se produciría “porque hay una restricción de transmisión debido a que los transformadores en Charrúa, que son 3, se están operando con criterio N-1; es decir habiendo tres sólo dos operan y el otro es respaldo. Esto limita la capacidad de transmisión, y sobra energía en el sur y está más escasa en el norte, donde está siendo necesario despachar más térmica”, dice un experto del sector. Por ello, agrega Ricke, “la solución a la congestión pasa por la expansión del sistema de transmisión”. De hecho, la CNE está licitando una nueva línea de doble circuito de 500 kV, obra que partiría en julio del próximo año y se espera esté operativa en enero de 2018. Sin embargo, esto no sería la solución. Un informe del mismo CDEC señala que “con la entrada en servicio de la nueva línea (…) continuarían las saturaciones debido a que la capacidad del tramo quedaría limitada por los transformadores de Charrúa 500/220 kV”. En todo caso, dice Francisco Aguirre, de Electroconsultores, “el SIC tiene actualmente muchos subsistemas, así llamados por las restricciones de transporte (…) como el extremo en Diego de Almagro (III Región)”. Al mirar los datos, en julio se produjo una diferencia de precios de hasta 514% entre los precios de la barra Diego de Almagro, en la parte norte del SIC y Ancoa y de 528% entre Diego de Almagro y Charrúa. En todos los casos, dice Aguirre, “hoy tenemos una autopista eléctrica congestionada y una buena ‘carretera eléctrica’ que lo debiese resolver”. ?Costos marginales ?en julio? En tanto, durante julio, los costos marginales en el SIC sufrieron una caída de 5,08% respecto del mes anterior, al promediar en la barra Alto Jahuel US$ 139,3 /MW, contra los US$ 146,8 /MW de junio. En lo que va del año, el marginal ha retrocedido 18,2% y se aleja de los US$ 279,3/MW que llegó a promediar en abril. Comparado con el mismo mes del año pasado, cuando llegó a ?US$ 196 por MW, los costos marginales anotan una caída de 28,9%. DF
Trabajadores de Los Bronces piden $18 millones a Anglo en negociación colectiva
ChileComo parte del proceso anticipado de negociación solicitaron bonos por $15 millones y un crédito blando por otros $3 millones.06 de Agosto de 2012.- Bonos históricos están pidiendo los dos sindicatos del yacimiento Los Bronces, minera controlada por el grupo Anglo American. En la negociación colectiva adelantada, que lleva un mes en desarrollo, los dirigentes que representan a más de dos mil trabajadores están solicitando un beneficio de $ 18 millones. Según fuentes ligadas a las tratativas, la petición incluye un bono por $ 15 millones y otros $ 3 millones en créditos blandos. El monto sería hasta ahora el más alto que se haya solicitado en la industria minera. Además. supera los $ 12 millones, entre bonos y créditos blandos, que Anglo American entregó en el proceso anticipado de negociación que se realizó en 2008. En ese año, el precio del cobre promedió US$ 3,15 la libra. Aunque este año el metal promedia los US$ 3,63 la libra, las mineras están con menores ganancias por las fuertes alzas de costos. Ejecutivos del sector explican que dado el aumento de costos que enfrenta la minería, las holguras no son tan amplias, como las que había en 2006 y 2007, que marcaron los dos primeros años del boom del cobre. Pero no sólo el escenario del mercado del cobre ha variado. La mina Los Bronces elevó su tamaño. En 2011 produjo 222 mil toneladas de cobre y por la puesta en marcha de la fase de expansión, en el primer semestre de este año explotó 330 mil toneladas. Su aspiración es alcanzar las 500 mil toneladas de cobre anuales cuando operen en régimen. El proceso anticipado comenzó en julio, cinco meses antes de la fecha oficial, que era el 30 de noviembre. Las conversaciones se han llevado con un fuerte hermetismo. Pese al recelo, fuentes sindicales explican que el proceso se ha ido complicando. Esto, porque los trabajadores y la empresa están discutiendo temas que están dentro del denominado “libro” o petitorio creado para una negociación reglada. “Ahora se están tocando en el proceso muchos temas coyunturales, que son de una negociación reglada. Para una anticipada hay que destacar dos o tres temas relevantes y no todos”, indicó una fuente sindical. Otra fuente señaló que para evitar la conflictividad, se dejó fuera de discusión el aumento de la jornada laboral. El tema lo impulsa la administración y es rechazado por los trabajadores. Los Bronces estima que es necesario, dado el aumento de la producción. Se busca pasar de una jornada de turnos de ocho horas, distribuidos en nueve días de trabajo con tres días de descanso, a una de 12 horas. Esta se podría distribuir en turnos de cuatro días trabajados por cuatro de descanso, o por una de cuatro por tres días. Hace unas semanas, el CEO de Anglo American Cobre en Chile, John Mackenzie, señaló que no hay ambiente para llegar a una paralización. “Tenemos muy buenas relaciones y maduras con nuestros sindicatos, Nuestras expectativas son como en el pasado y vamos a lograr un acuerdo que sea bueno para los empleados y para la empresa”, dijo. Bonos en la minería Los altos montos de los bonos en la minería llegaron con el boom del cobre. En 2006 se produjo un quiebre luego que el sindicato de Escondida, principal minera de cobre del mundo, paralizó por 25 días. Ahí la minera controlada por BHP reajustó en 5% los sueldos y dio un bono de $ 9 millones. En diciembre de ese año los sindicatos 1, 2 y 3 de Codelco Norte -principal división de la estatal- obtuvieron bonos por $ 8 millones. Ese año, el precio del cobre, por primera vez, superó los US$ 3 la libra, promediando en el año US$ 3,05 la libra. Pero fue en el proceso de negociación colectiva de octubre de 2009 cuando Escondida sorprendió, al entregar un bono de $ 14 millones. Ahí los trabajadores aceptaron extender el contrato de negociación colectiva por 44 meses. Ese bono histórico fue criticado por los ejecutivos del sector minero, indicando que era un “mal precedente” para las negociaciones futuras. LTOL
Mineros Artesanales de Aysén Inician Elaboración de Productos en Mármol
ChileAsociación Gremial de Mineros Artesanales de Puerto Tranquilo iniciaron una primera fase de productos artesanales en mármol de la Patagonia.06 de Agosto de 2012.- Con mucho entusiasmo y la visión de un futuro mejor, integrantes de la Asociación Gremial de Mineros Artesanales de Puerto Tranquilo iniciaron una primera fase de productos artesanales en mármol de la Patagonia. Una de ellas es Loreto Higuera Molina, quien ha desarrollado sus productos en el área de joyería, y quien no oculta su alegría por este importante paso “hemos realizado este trabajo apoyados por la Seremi de Minería Sra. Victoria Moya y de la Intendenta regional a través del Gobierno Regional que nos ha entregado los recursos para elaborar estos productos con mármol y que para nosotras es una gran satisfacción, es algo que no se conocía y que a mi me da mucha alegría, he logrado realizar colgantes, aros y anillos e inclusive algunas piezas con incrustaciones de lápiz lazuli”
El Diario de Aysén
La nueva vida de algunos de los "33" de la mina San José
ChileDiversos caminos han tomado los mineros de Atacama, tras ser rescatados el 13 de octubre de 2010. Pero los une la intención de conformar una sociedad y funcionar en un futuro como una empresa ligada al turismo.06 de Agosto de 2012.- A dos años del derrumbe en la mina San José, los llamados 33 de Atacama continúan con sus vidas de maneras muy diversas. Mientras algunos se dedican a recorrer el país y el mundo dictando charlas motivacionales, o incluso retornando al rubro de la minería, hay otros que se encuentran sin trabajo y buscando una oportunidad laboral. Tal es el caso de Edison Peña, quien se fue a vivir a Ventanas, en Quintero, "arrancando de la civilización" con la intención de "buscar tranquilidad", explica. "No trabajo, vivo de mis papás", dice. "Lo único que quiero es volver a trabajar, no quiero regalos, pero quiero volver a trabajar, reinsertarme laboralmente y empezar todo de nuevo". Y reconoce que le gustaría volver a una mina. Una placa de titanio en su pierna derecha y una lesión en su espalda le ha impedido continuar con una de sus grandes pasiones que es correr. "Para mí correr es una hazaña, porque la derecha pesa más que la izquierda", sostiene. Una suerte similar corre Jorge Galleguillos, quien tampoco está trabajando actualmente. "De niño he trabajado en minería", por lo que ahora "los exámenes no me acompañan", relata. El, junto a Juan Carlos Aguilar y Luis Urzúa trabajan en la conformación de una sociedad de los 33 que tiene como objetivo capitalizar la marca "Los 33 del milagro", que ya fue patentada por los mineros. Esta iniciativa tiene como objetivo "mostrarnos a la sociedad" y conformar "algún tipo de negocio para aportar a la parte turística", afirma Luis Urzúa, quien trabaja esporádicamente en minería y construcción y también realiza charlas sobre seguridad. "Muchos turistas llegan a Copiapó y quieren conocer la historia de los 33 de la mina San José", añade. "Todo lo que sea actividad remunerativa será canalizada a través de esta sociedad", añade Juan Illanes, "porque se pretende, y ojalá algún día podamos concretar, funcionar como empresa para poder ir en apoyo de todo el grupo", indica. Illanes actualmente vive en Chillán y supervisa un grupo de soldadura de la empresa Geotec. Tras la salida de la mina San José se acercó al sufismo, una corriente religiosa cercana al Islam. "Estos señores del sufí siempre han estado cerca nuestro, desde la salida", señala. "Son sicólogos con mucha experiencia en esto y ellos están muy preocupados de lograr una estabilidad emocional y la brindan al grupo completo", agrega. Y recalca gran parte del grupo de los 33 ha asistido a las sesiones de terapia encabezada por un enviado desde Chipre. Pese a lo vivido en el yacimiento de Atacama, hay varios que han vuelto al rubro de la minería. Tal es el caso de los hermanos Florencio y Renán Avalos. El primero de ellos trabaja en Collahuasi. Pero hay otros quienes han aprovechado su experiencia para dictar charlas motivacionales en Chile y el extranjero. A eso se dedica Mario Sepúlveda, uno de los más recordados de los 33. Según su esposa Elvira Valdivia, no ha tenido la necesidad de volver a una mina, ya que con las charlas han podido mantenerse estos dos años. Otros de los más rememorados es Franklin Lobos, quien trabaja en una empresa transportista que traslada mineros. Aunque hasta diciembre del año pasado se desempeñaba como gerente técnico de cadetes de Deportes Copiapó. LTOL
Una protesta de mineros de la Barrick Gold en Chile complica el proyecto Pascua Lama
ChileUna veintena de trabajadores y contratistas ocuparon una iglesia en la localidad chilena de Vallenar para repudiar por condiciones insalubres. La empresa busca extraer oro y plata con cianuro y se ubica en la región de Atacama y en la precordillera sanjuanina06 de Agosto de 2012.- Un grupo de 23 trabajadores tomaron este fin de semana la Parroquia San Ambrosio de Vallenar para manifestar su rechazo a la empresa canadiense Barrick Gold, líder del proyecto Pascua Lama en Chile. Los mineros en protesta pertenecen al Sindicato Nacional de Minería (Sinami), que agrupa a empresas subcontratistas de Pascua Lama. Según el sitio web SoyCopiapo.cl, ocho personas tomaron la parte superior del templo para gritar y golpear la estructura metálica del lugar. Al interior del recinto religioso se encontraban los demás manifestantes. Ricardo Véliz, coordinador regional de Sinami, declaró que “el motivo principal es dar a conocer a la comunidad y denunciar ante quien corresponda, las malas condiciones de vida, que están pasando los trabajadores que prestan sus servicios en Pascua Lama para la minera Barrick”, Véliz recalcó que los trabajadores enfrentan diversos problemas por las condiciones laborales en las que realizan sus tareas. Según el líder sindical, recientemente unos trabajadores debieron ser trasladados de urgencia por tener signos de hipotermia. Las temperaturas que deben soportar rodean los 20 grados bajo cero, a cinco mil metros de altura. Semanas atrás Barrick había pospuesto la fecha para empezar la producción a gran escala en la mina. "La fecha de inicio de producción para el proyecto se estima ahora para mediados del año 2014, con un aumento aproximado de costos de capital de entre 50 y 60% con respecto a la estimación anunciada anteriormente, que estaba entre US$ 4.700 millones y US$ 5.000 millones. Unos US$ 3.000 millones ya han sido gastados a la fecha", había detallado la empresa. Barrick informó, además, que espera que la producción anual promedio durante los primeros cinco años de funcionamiento de esta mina esté entre las 800.000 y 850.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata. Vale aclarar que la vida útil de este mega emprendimiento tendrá es de unos 25 años. El mismo se sitúa en la región chilena de Atacama mientras que, del lado argentino, abarca la provincia de San Juan. Esta zona cuenta con varios emprendimientos de minería metalífera;muchos de ellos también a cargo de la Barrick Gold. La extracción de los metales se realiza empleando cianuro, por lo que organizaciones ecologistas de Argentina y Chile han rechazado el proyecto. La minera canadiense indicó que su unidad de negocios en Sudamérica produjo 330.000 onzas de oro durante el segundo trimestre de este año. A escala mundial, la producción de Barrick durante el mencionado período fue de de 1,74 millón de onzas de oro y 109 millones de libras de cobre. Diario Uno
El cierre de Mina Martha, un proceso para mirar atentamente
ArgentinaLa mina de plata Martha, que opera Coeur D’Alenne cerca de Gregores, culmina su vida útil y comienza la etapa de cierre definitivo, un proceso totalmente novedoso en Santa Cruz.06 de Agosto de 2012.- Esta semana, recorrió los diarios locales y nacionales la noticia de que Mina Martha finalizaba su actividad y que sería cerrada definitivamente en el mes de octubre de este año. En realidad, la noticia no es nueva. Ya en 2010 se sabía que el yacimiento había comenzado a presentar costos muy altos para justificar la continuidad de la explotación, y que las inversiones en exploración no habían dado los resultados esperados. Mina Martha está ubicada a unos 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores. Su titular es Coeur D’Alene Mines, compañía de origen estadounidense que opera también la mina de plata San Bartolomé (Bolivia), la de oro y plata Palmarejo (México) y la de oro Kensington (Alaska). Luego de 8 años de producción y poco más de 10 de presencia en Santa Cruz, la minera comenzó el proceso de cierre de su proyecto. En 2010 la empresa había comenzado tratativas con vistas a la venta del yacimiento, que cuenta con una planta de proceso inaugurada en 2008, a la también canadiense Pan American Silver y también con Andean Resources, la australiana que por entonces aún era titular del proyecto Cerro Negro (que luego vendió a Goldcorp), pero no se logró un acuerdo satisfactorio, especialmente porque Coeur fijó un valor de transacción muy por encima de lo que sus posibles compradores estaban dispuestos a abonar. El proyecto Mina Martha se caracterizó por ser un yacimiento con la más alta ley de plata de la historia moderna, ya que su veta principal, si bien no era demasiado extensa, presentaba una cantidad de ese metal muy superior a la de otros prospectos de la región. Coeur, por lo tanto, se abocó a la explotación de la veta principal, dejando de lado el resto del terreno, que también contiene vetas de plata, pero con leyes minerales menores. Hoy, esa veta principal está prácticamente agotada y los costos de producción la hacen poco atractiva para Coeur, en comparación con el estándar que maneja en sus otros proyectos internacionales. “La riqueza mineral de Mina Martha fue tal -señaló en su momento el medio especializado Mining Press- que durante años fue procesada en la planta de Cerro Bayo, en Chile, a donde era transportada en camiones. La actual planta procesadora, con capacidad para 8 toneladas diarias de concentrado mediante un proceso de flotación de sulfuros, fue inaugurada en marzo de 2008. Su puesta en marcha hizo posible abandonar el modus operandi anterior y darle mayor valor agregado y productividad a la mina. El concentrado es fundido en México”. En la declaración de impacto ambiental aprobada en 2004, el proyecto pautaba un horizonte productivo de 8 meses, que se fue ampliando con sucesivas exploraciones e inversiones hasta los diez años de producción que cumplió por estas fechas. Proceso de cierre A la fecha, desde AOMA se estima que prácticamente la totalidad de los mineros que aún están vinculados a la empresa, continuarán trabajando en otras minas. Los trabajos de cierre se cumplirán con el concurso de una pequeña porción del personal actual y se extenderán por varios meses, más allá del cierre productivo. En su momento AOMA arribó a un ventajoso acuerdo con la empresa, que permitió que los trabajadores continuaran cobrando algunos adicionales productivos una importante indemnización y gozarán de obra social por seis meses, luego de la desvinculación o hasta su reinserción definitiva. Esta semana, la empresa y el gremio confirmaron a los empleados que aún laboran en el yacimiento el cierre definitivo de la operación. Sin embargo, Coeur D’Alene Mines no se iría de Santa Cruz puesto que sigue adelante con la exploración de su proyecto Joaquín -100 kilómetros al norte de Martha-, que comparte con Mirasol Resources. Según se indicó a La Opinión Austral el ex secretario de Minería de la Provincia, hoy vocal de FOMICRUZ, Oscar Vera, Coeur presentó su plan de cierre en 2010 y desde entonces ha venido avanzando en ese sentido, por lo que aseguró que no es ninguna novedad el cierre, era algo que ya se sabía. Comentó que el plan de cierre presentado por la empresa, implica el aspecto social, el económico y el ambiental. Sobre lo ambiental, Vera destacó que “la Secretaría hará las inspecciones y controles necesarios para verificar que se cumplimenten con cada una de las etapas que requiere la rehabilitación del terreno, que ha sido usado para la explotación minera”. Javier Castro, titular de AOMA Santa Cruz, recordó hace pocos días que sigue en proceso de reubicar a los trabajadores mineros, que se está estaba llevando a cabo desde 2010, y recordó que en ese año se reubicó a 80 trabajadores que actualmente están prestando funciones en otros yacimientos “y es lo mismo que va a pasar ahora, ya que quedan unos 76 compañeros y estamos con las entrevistas de rigor, asegurando que el 99% siga trabajando”. Etapa esperable Mina Martha será la primera mina de metales preciosos que cierre en Santa Cruz. Todas las miradas apuntarán a verificar que ese cierre se produzca de acuerdo a las normas vigentes y lo aprobado por la autoridad minera. Fue la segunda en construirse en Santa Cruz y tuvo muy poca presencia en la vida y desarrollo de Gobernador Gregores, lo que ha sido criticado muchas veces por el intendente local, Juan Vázquez, y por la propia industria (algo que abordaremos en otra oportunidad en este mismo espacio). Hasta el momento el proceso de cierre se viene cumpliendo con normalidad, y en este punto hay que destacar la presencia gremial, que en lugar de iniciar acciones intempestivas y oponerse a lo inevitable asumió desde el inicio un proceso de negociaciones, para asegurar que los trabajadores mineros continúen ocupados en otros emprendimientos, aprovechando así la experiencia ganada. Porque en definitiva es una mina lo que se cierra, pero la minería continúa por mucho más tiempo. (AIMSA-Santa Cruz) Prensa Libre
Latam empezó a sentir la desaceleración de China
Last changed: ago 06, 2012 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: comodities, china, latam, desaceleración InternacionalEl país asiático es el principal destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Perú.06 de Agosto de 2012.- Latinoamérica, que ha desarrollado una peligrosa dependencia de la voracidad de China por las materias primas, ahora se enfrenta al daño que puede ocasionar un enfriamiento de la economía del gigante asiático. Las exportaciones a China de algunas de las principales economías de América Latina -Brasil, Colombia, Chile y Perú- se han duplicado en valor desde el 2001. Actualmente, China es el principal destino para las exportaciones de todos esos países, con excepción de Colombia. El crecimiento del gigante asiático ha contribuido a trazar un nuevo mapa económico de la región, impulsando el cultivo de la soja en la remota zona centro-oeste de Brasil, planes para un nuevo enlace ferroviario en Colombia que rivalice con el Canal de Panamá e, incluso, un nuevo emplazamiento en un pueblo peruano en los Andes para instalar a la minera Chinalco. Pero las exportaciones directas a China por un valor de 90.000 millones de dólares son solo parte de la historia. A medida que América Latina se apura en producir los combustibles, minerales y metales que demandan las fábricas chinas, crece también su dependencia de la segunda economía mundial. “Si se desacelera la economía de China, vamos a ver un impacto fuerte, primero en los precios y después en los volúmenes”, dijo Carlos González, jefe de estudios económicos de la Asociación de Exportadores (Adex) de Perú. “Un 97 por ciento de nuestras ventas a China son minerales. Como las mineras son las compañías que pagan más impuestos en Perú, aún los programas sociales serían afectados”, añadió. Las materias primas suponen más de un 60 por ciento de las exportaciones de las principales economías de América Latina, excluyendo a México, y la desaceleración del crecimiento chino ya ha socavado los precios de los productos básicos, afectando potencialmente, también, a países como Venezuela y Argentina. Desde el 2001, cuando China ingresó a la Organización Mundial de Comercio e irrumpió en el escenario económico global, el porcentaje de exportaciones que envía Chile al país asiático se ha cuadruplicado a un 22,8 por ciento del total, mientras que las de Brasil a China se han quintuplicado a un 17,3 por ciento. “Durante los últimos cinco años, América Latina ha disfrutado de una transferencia de ingresos muy grande (...) ya que los precios de las exportaciones han subido enormemente”, dijo John Welch, estratega para América Latina de CIBC. “Y se contraerán de la misma forma”. Hay indicios de que eso ya está ocurriendo. La tasa de crecimiento de los envíos de Brasil a China se redujo en más de la mitad en los seis primeros meses del 2012, según datos de comercio oficiales chinos. La ralentización de las importaciones de cobre por parte del mayor consumidor mundial del metal -la principal exportación de Chile y la tercera mayor de Perú- ayudó a deprimir sus precios a un mínimo de seis meses en junio. El índice referencial de precios de materias primas Thomson Reuters-Jefferies CRB cayó a su nivel más bajo desde septiembre del 2010. La baja en la demanda y la tendencia a la baja de los precios, que se inició en febrero, se sintió rápidamente. En abril y mayo, Perú reportó sus primeros déficits comerciales en más de tres años, mientras en Chile, los ingresos por exportaciones de cobre cayeron en mayo y junio. La agencia de calificación Fitch dice que la expansión económica de China de un 8 por ciento este año recortaría un promedio de 1,5 puntos porcentuales el crecimiento de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Uruguay. EN PICADA, EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS En un desglose del comercio con China, economistas de Bank of America Merrill Lynch encontraron que las exportaciones de la mayoría de los países de América Latina se concentran en unos cuantos productos primarios, como el cobre de Chile y las oleaginosas de Argentina. Esos productos, además, son más volátiles en sus precios que los productos industriales, que están disminuyendo como porcentaje de ingresos por exportación. Desde el 2001, las exportaciones de artículos manufacturados se ha reducido dentro del total de exportaciones de las siete principales economías de Latinoamérica porque los combustibles y productos mineros han vivido un auge. Según datos de la OMC, los bienes manufacturados brasileños se contabilizaron como más de la mitad de sus exportaciones del 2001, pero solo representaron un 35 por ciento en el 2010. Portafolio.com
Áncash: Vea el derrame del concentrado mineral de Antamina
ChileSustancia puede causar daños en hígado y riñones06 de Agosto de 2012.- El derrame de minerales que el 25 de julio pasado afectó a más de 100 personas de Santa Rosa, distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, región Áncash; contenía compuestos dañinos para el ser humano. Ahora La República les muestra imágenes del hecho. Proporcionadas por el usuario de YouTube Luis Saavedra, estos videos muestran la válvula de Antamina –aparato que controla el mineroducto –donde se produjo la fuga. Junto a la misma vemos una sustancia gris que parece lodo, pero no lo es: es parte de las tres toneladas de minerales fugados, compuestos por azufre, cobre, sulfuro de hierro, zinc; etc. En el video observamos algunos pobladores de la zona ayudar a las tareas de limpieza y cómo los minerales llegaron a los canales y zonas de vegetación tras pasar una cerca. Por este desastre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Ministerio del Ambiente, iniciará una investigación. Por su parte el presidente regional de Áncash, César Álvarez, informó que multará a la empresa Antamina con dos millones de soles por los daños causados. La República
Sienna Gold reporta continuidad de mineralización de alto grado en estructura Callanquitas
PerúLos resultados anunciados corresponden a los hoyos CA-12-48 al CA-12-53 y al hoyo CA-12-55, por un total de 1,561.5 metros, que fueron perforados en tres secciones diferentes e interceptaron mineralización.06 de Agosto de 2012.- La minera canadiense Sienna Gold anunció los últimos resultados de siete nuevos hoyos de perforación en la estructura Callanquitas, de su proyecto Igor, ubicado en La Libertad, los cuales siguen demostrando la continuidad lateral y vertical de la mineralización de alto grado de la zona. Los resultados anunciados corresponden a los hoyos CA-12-48 al CA-12-53 y al hoyo CA-12-55, por un total de 1,561.5 metros, que fueron perforados en tres secciones diferentes e interceptaron mineralización. El hoyo CA-12-55 dio los mejores resultados con 12.7 metros con 5.1 gramos de oro y 1,163 gramos de plata por tonelada dentro de un intervalo total de 108 metros en 1.4 gramos de oro y 222 gramos de plata por tonelada. Del mismo modo, el hoyo CA-12-48 con 11 m con 4.9 gramos de oro y 189 gramos de plata por tonelada dentro de un intervalo total de 17 metros con 3.3 gramos de oro y 129 gramos de plata por tonelada. El director de Sienna Gold, Warren Pratt, señaló que los trabajos de perforación en curso están diseñados para evaluar la estructura Callanquitas a intervalos de 50 metros, en todas las direcciones. “La zona de alto grado continúa expandiéndose y en gran parte de la estructura de Callanquitas no se han realizado perforaciones de prueba. También estamos demostrando la presencia de otras estructuras paralelas de alto grado”, manifestó. Reafirmó que el nuevo cálculo de recursos de la estructura Callanquitas será publicado a mediados de octubre gracias al buen progreso de la perforación, mientras que el informe final NI 43-101 estará listo a fines de este año. Agregó que dos plataformas de perforación permanecen en la zona y que hasta la fecha se ha perforado un total de 14,000 metros. Asimismo, aseguró que la perforación continuará en Callanquitas y se extenderá a las estructuras Domo y Tesoros a fines del 2012 o comienzos del 2013. Sienna Gold es una compañía de exploración de oro con proyectos en Perú. Su prospecto principal es la mina Igor, una antigua mina de producción cuya exploración está avanzando. Andina
A dos años de caso de "Los 33"... ¿Mejoró la seguridad minera?
ChileA partir de 2010 se han reforzado tres pilares: un acercamiento mayor a las obras, la regularización de la pequeña y mediana minería, además de aumentar la capacitación.
“Nos llevó a hacer una revisión de lo que nosotros estábamos haciendo”, confesó el director Nacional de Sernageomin, Julio Poblete. Según contó, a partir de 2010 se han reforzado tres pilares: un acercamiento mayor a las obras, la regularización de la pequeña y mediana minería, además de aumentar la capacitación. “El año que se produjo el accidente se hizo un esfuerzo especial y se nos aumentó el presupuesto en el orden del 50%”, esto es, unos mil millones de pesos. ESTADÍSTICAS: ACCIDENTES A LA BAJA De acuerdo a las cifras publicadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín, en 2010 se registraron 41 accidentes con 45 trabajadores fallecidos. En 2011 la realidad mejoró con 27 incidentes y 29 mineros que perdieron la vida. A junio de este año ya van 15 accidentes con 18 resultados de muerte. La mayor cantidad de sucesos con consecuencias fatales ocurre principalmente en la Región de Atacama, aunque este año la preponderancia ha estado en la de Coquimbo, con seis fallecidos a la fecha. La senadora y presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Isabel Allende, reconoció que la tasa de accidentabilidad ha disminuido, aunque la atribuyó a la mayor cantidad de recursos con las que cuentan las grandes empresas, lo que no necesariamente ocurriría en los piques de menor tamaño. “Ha bajado la tasa de accidentabilidad, efectivamente. Creo que la mina San José sirvió para hacer visible un tema, que aquí en la región se conocía, pero que el resto del país parece que ignoraba: los bajos estándares de seguridad con que algunas medianas o pequeñas minerías trabajan”, afirmó. META DE FISCALIZACIÓN 2012: 6.650 CONTROLES El número de fiscalizaciones ha aumentado. El 2011 se realizaron unas 5.051, 100% más que en 2010, mientras que este año la meta es llegar a 6.650; y ya hay 3.744 registradas. De los 18 inspectores en 2010 se pasó a 24 en 2011. Hoy hay 47 y la meta es llegar a 50. “El sólo hecho que esté SernageomIn en las faenas ya produce un mayor cuidado de las personas en términos de prevención de seguridad. Algo así como pasa con Carabineros cuando está en las carreteras, la gente pone más atención en lo que está haciendo. Por otro lado, nos permite prever situaciones de riesgo para hacer la recomendaciones de cambio de procedimiento”, explicó Poblete. Otro aspecto a considerar fue la regularización de la pequeña y mediana minería. “Hicimos un esfuerzo importante para atraer a la minería pequeña artesanal a que presentara sus proyectos de explotación y nosotros pudiéramos tener la oportunidad de revisarlos y aprobarlos”, indicó el director de Sernageomín, acotando que “uno va mirando las zonas de riesgos y hace las recomendaciones de los cambios a ejecutar para que esa operación sea segura”. En 2010 se aprobaron 232 iniciativas de este tipo; en 2011, 761; y este año ya van 481 al mes de junio. El Sernageomín ha capacitado también a unos tres mil monitores desde el 2011. “La idea es poder formarlos en mayor conocimiento respecto a las normas de prevención, los cuidados que se debe tener y con ello poder aportar en el trabajo diario que hace el minero”, detalló Poblete. SENADORA ALLENDE: “PUDO HABERLE PUESTO MÁS GANAS EL GOBIERNO” Al realizar un balance, Isabel Allende criticó que el Gobierno se haya demorado en mandar el proyecto de ley, que está todavía en discusión en la Cámara de Diputados. "Nosotros no lo conocemos en el Senado y, después de dos años, francamente es un ritmo demasiado lento. Primera crítica es que pudo haberle puesto más ganas el gobierno y haber mandado el proyecto antes o ponerle más urgencia”, aseveró. La parlamentaria hace alusión a la iniciativa sobre Seguridad e Institucionalidad Minera ingresada por el Ejecutivo al Congreso el 4 de agosto de 2011 y que se encuentra actualmente en primer trámite constitucional. “A mi juicio debiera aprobarse el convenio 176 de la OIT, que nunca este Gobierno ha pedido que sea ratificado por el parlamento, y que tiene que ver, precisamente, con la salud y con los riesgos en actividades mineras. Ellos dicen que no lo hacen porque afectaría a los pequeños, pero a mí me parece que es bueno que tengamos estándares. Lo que hay que hacer es entregar un subsidio, apoyo directo o capacitación a la pequeña minería. Nadie quiere hundirla o que deje de existir”, acotó la senadora por Atacama. La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, quien fue una de las primeras autoridades en llegar al lugar de accidente, enfatizó que “no ha habido tanto cambios” en materia de seguridad, especialmente, en la pequeña y mediana minería. Según la autoridad comunal, “habitualmente, se destacan las cifras junto a la gran minería, pero ésta tiene estándares y recursos para cumplir, pero en el caso de la pequeña y mediana minería no hay subvenciones fuertes por parte del Estado. Entonces es muy difícil que se pueda cumplir”, y agregó González: “Podemos decir que lo que se ha hecho es menos de lo que se prometió y menos de lo que significa la recompensa para un región que es minera”. Sin embargo, la edil aseguró que tras el accidente la población tomó más conciencia de los riesgos que se corren en la minería, aunque lamentó que esto no ocurra con los empresarios de este rubro. “Hay más conciencia del tema minero, la gente sabe más de los riesgos que se toman al trabajar en la minería. Por lo tanto, la gente se ha puesto más exigente y eso habla bien de la conciencia del trabajo. Ahora, no siempre es la misma conciencia de los empresarios que, a veces, por tratar de aprovechar el auge minero, exponen innecesariamente a sus trabajadores”, apuntó. Portal Minero
|
|