a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 21, 2012

  2012/08/21
Leonardo Suárez: "El cobre está por encima de sus niveles de largo plazo pero no en las nubes"
Labels: cobre, precio, bml, lme

Chile

"Aunque China sólo crecería 7% este año, ya hay señales de que su economía está en un punto de inflexión y que reaceleraría el 2013", dijo.  

21 de Agosto de 2012.- "El precio del cobre está por encima de los niveles de largo plazo pero no está en las nubes", dijo esta mañana el economista de LarrainVial, Leonardo Suárez.

Y es que según el especialista el precio del metal enfrenta actualmente problemas por el lado de la oferta y por el costo de los proyectos que cada vez esmás alto.

"Si bien muchos analistas esperan que a partir del 2014 se inicie un superávit entre oferta y demanda global, yo espero un déficit, fundamentalmente porque la oferta va a ser menor a la programada y eso aún con una caída del 10% en consumo cuprífero en Europa", dijo esta mañana en un seminario organizado por LarrainVial.

Advirtió: "Con un (escenario de) desintegración del Euro acotada el piso para el precio del cobre es de sólo US$3 por libra, en cambio con (un escenario de) una desordenada desintegración, el precio caería a US$2 e incluso menos. Ese es otro escenario para Chile y los países emergentes".

China saldría al rescate de los países commodities

En todo caso, advirtió que el próximo año China saldría en rescate de los países proveedores de commodities -al igual como lo hizo en 2009- en cualquiera de los escenarios que tenga la crisis europea.

"Aunque China sólo crecería 7% este año, ya hay señales de que su economía está en un punto de inflexión y que reaceleraría el 2013", acotó.

"Si se cae España se cae toda Europa"

En la oportunidad, el experto entregó una pesimista evaluación sobre la situación de la economía en Europa.

"El escenario de consenso no es positivo. Al igual que en los dos años y medio atrás, seguiremos con euforias y pánicos, con una continua recesión, sin desenlace de la desintegración del euro", afirmó.

Recalcó que este escenario "es malo para los mercados", especialmente para los más desarrollados. Agregó que en su escenario base contempla que el Banco Central europeo actuará para contener la corrida bancaria y así impedir el pánico. Mientras que en un escenario de mayor riesgo, estima que el BCE y Berlín llegarían tarde y no podrían evitar una corrida bancaria en España, Portugal, Francia e Italia con una desordenada desintegración del Euro.

Señaló que si esto último sucede "todo lo que se imaginan puede ocurrir... Veremos cosas jamás vistas, lo que es muy malo para los mercados".

Enfatizó en que "si se cae Grecia no se cae toda Europa, pero si se cae España se cae toda Europa".

A nivel local, Suárez estimó que la demanda interna continuará creciendo y que se seguirá deteriorando aún más el déficit en cuenta corriente. Proyectó, además, que el dólar seguirá con alta volatilidad, y que en el corto plazo fluctuaría entre $470 y $520. "Ahora en el escenario de una desintegración del euro podría superar los $600 fácil", acotó.

LSOL
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un total de 66 empresas retiraron bases para licitación del Litio
Labels: litio, ceol, chile

Chile

La oferta que se la adjudique ganará una cuota de 100 mil toneladas durante 20 años para la extracción del mineral.

21 de Agosto de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner comentó en  Copiapó que hace 20 días terminó el plazo para adquirir las bases de la licitación del Litio, y que 66 empresas pidieron las bases.

La autoridad añadió que “la cifra es enorme respecto a la cantidad de interesados que vamos a tener. De ahora en adelante nosotros el día 12 de septiembre tenemos que recibir las ofertas económicas junto con las propuestas administrativas y el 24 de septiembre lo asignaríamos al mejor postor”.

La oferta que se llevaría la licitación ganaría una cuota de 100 mil toneladas durante 20 años para la extracción del mineral.

Sobre la cantidad de tiempo de la licitación, Wagner, destacó que “nosotros no pusimos aleatoriamente los 20 años, para eso hicimos un estudio”. En cuanto al impacto ambiental, el subsecretario enfatizó que “esto representa el 0,5% de las reservas, o sea tenemos Litio para tirar al cielo (…) esto se acoge a todas las normativas ambientales vigentes”.

LSOL
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Universidad crea centro tecnológico para responder a la alta demanda por mineros
Labels: uls, mina, escuela, brillador

Chile

Se estima que en los próximos años este sector económico requerirá unos 75 mil nuevos trabajadores, por ello la Mina Escuela Brillador se implementó como recinto generador de innovación y tecnología.

21 de Agosto de 2012.- Para los próximos años se prevén inversiones que bordean los 100 mil millones de dólares en proyectos mineros que se ejecutarían en diferentes zonas del país, producto de este explosivo crecimiento se requerirían alrededor de 75 mil nuevos trabajadores para este sector económico. Para responder a esta alta demanda, entre otros objetivos, la Universidad de La Serena creó el primer centro tecnológico especializado en minería, una iniciativa financiada tanto con aportes públicos, como privados.

Este centro implementado en la Mina Escuela Brillador tuvo un costo total que bordea los 717 millones de pesos, de los cuales Innova Chile de Corfo aportó con 221 millones a través del Fondo para la Innovación y la Competitividad (FIC), el cual recibe dineros por medio del royalty que deben pagar las mineras en el país.

Nibaldo Avilés, rector de la casa de estudios superiores, indicó que con este centro se mejoran las capacidades de la institución para capacitar “capital humano”, pero también destacó que contribuirá a generar conocimientos, sobre todo en materia medio ambiental y de energía, materias de alta preocupación en esta industria. “Creo que hay que destacar que esto es algo único en nuestro país”, señaló el representante universitario.

Pamela Ramírez, jefa del área de sustentabilidad de la Seremía de Minería, expresó que uno de los principales aportes de este centro es que permite que la gente se capacite en diferentes procesos mineros. “Acá existen instalaciones y está todo dado para que la gente aprenda haciendo y, por lo tanto, eso contribuye para que aquellos que se capacitan para desempeñarse en la industria minera, cuenten con las competencias que realmente requieren”.

Esta mina escuela está ubicada en el cerro Brillador a 15 kilómetros al norte de La Serena, en ella existe equipamiento e instalaciones para la enseñanza y la práctica de los principios básicos de la faena minera. El mecanismo para acceder a las capacitaciones es a través de la firma de convenios con empresas que requieran la utilización de las instalaciones o del equipamiento.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

En este centro, entre otros objetivos, se experimentarán y desarrollarán tecnologías en fracturamiento de rocas por plasma, de generación de energía eléctrica por paneles solares y sistemas eólicos. También se implementarán atrapanieblas para la captación de agua. Cristian Morales, director regional de Corfo, aseguró que este tipo de instancias va en la línea de la misión de Corfo, entidad que busca fomentar la innovación y la competitividad en las empresas. “Esta iniciativa ayuda a innovar y a que mejoremos, para que se venda con mayor valor agregado”.

Estudiantes de la Universidad de La Serena, durante la inauguración del centro tecnológico actividad realizada ayer, explicaron parte de los procedimientos que se desarrollan al interior de una mina subterránea.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap contacta a bancos para renegociar deuda de US$500 millones
Labels: enap, chile, deuda

Chile

Corresponde a bonos y créditos de largo plazo que vencen en octubre y noviembre.

21 de Agosto de 2012.- Enap está en pleno proceso de renegociación de deudas debido a que debe cubrir en los próximos meses vencimientos importantes. Son aproximadamente US$500 millones que forman parte de una deuda total de US$4.356 millones.

La necesidad de renegociar sus pasivos se da en un período en que Enap muestra fuertes pérdidas. El viernes informó que tuvo un resultado negativo de US$170 millones en el primer semestre.

Ejecutivos de Enap explicaron que el proceso de refinanciamiento busca mejorar la carga financiera para los próximos años.

A fines de octubre y mediados de noviembre, la petrolera estatal enfrenta vencimientos de deudas de largo plazo por US$498 millones. A estos se suman otros US$318 millones en obligaciones de corto plazo, de entre uno y tres años, que continuamente está refinanciando la compañía.

Las fuentes señalan que Enap ya tomó contacto, y se encuentra trabajando con diversos bancos -tanto locales como extranjeros- que han manifestado interés en participar en la operación financiera.

La idea de este refinanciamiento es reducir la carga financiera en el corto plazo, al traspasar la deuda a un período más amplio de tiempo.

La firma estudia opciones que le permitan bajar los costos financieros de la operación. “Hay varias ofertas que recibimos. Lo que haremos es una combinación de instrumentos. Queremos dejar una mayor proporción de las deudas en el largo plazo”, dice la fuente.

Entre las alternativas están créditos a 10 años o bonos hasta 20 años.

Los mayores vencimientos de deuda de largo plazo serán el 22 de octubre, cuando Enap deba pagar US$150 millones, y el 15 de noviembre, donde se deben cancelar US$290 millones. Aunque no hay fecha definida para el cierre de las operaciones, en la estatal estiman que esto sucederá con anterioridad a los vencimientos.

Si la operación de refinanciamiento resulta exitosa, dicen los ejecutivos, la deuda de corto plazo caerá en unos US$500 millones, hasta poco más de US$900 millones, mientras que la de largo plazo se incrementará en la misma proporción, llegando a unos US$3.440 millones. Actualmente, la deuda de largo plazo asciende a US$2.940 millones.

Con esto, el 80% de las obligaciones financieras serán de largo plazo, y el 20%, de corto plazo. En 2013, la estatal también enfrentará vencimientos de deuda importantes. En septiembre de 2013 tendrá que refinanciar pasivos de largo plazo por unos US$320 millones, y otros US$300 millones de corto plazo.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central Castilla: MPX llega a acuerdo con tres de los cuatro opositores al proyecto
Labels: central, castilla, mpx

Chile

Sólo la junta de vecinos de El Totoral sigue adelante con un recurso de protección en contra del proyecto energético perteneciente al multimillonario brasileño, Eike Batista.

21 de Agosto de 2012.- MPX acaba de llegar a acuerdo con tres de los cuatro grupos opositores al proyecto termoeléctrico Castilla para que se desistan de los recursos de protección que habían sido acogidos por la Corte de Apelaciones de Antofagasta y que, actualmente, están siendo analizados por la Corte Suprema.

Según publica El Mercurio (acceso con registro), la semana pasada la empresa llegó a conciliación con el sindicato de pescadores de Bahía Chascos, el cual está representado por el abogado Lorenzo Soto. El acuerdo entre las partes y el desistimiento del recurso fue presentado la semana pasada al juez de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien está a cargo de la causa.

Por su parte, las dos agrupaciones de pescadores de Caldera -representados por los abogados Cristián Tapia e Ignacio Poblete- alcanzaron la conciliación ayer con la firma controlada por el empresario brasileño Eike Batista.

De acuerdo con las mismas fuentes, el convenio con las tres partes fue muy similar al último que presentó la empresa en la audiencia de conciliación del 24 de julio, en el marco del proceso de advenimiento entre las partes que abrió Muñoz el 22 de mayo pasado.

En dicha reunión, los representantes legales de MPX, Pedro Pablo Gutiérrez y Andrés Jana propusieron, entre otras medidas, la eliminación del complejo de la segunda unidad diésel de 127 MW; un aporte de $9,2 millones por persona a través del fondo de desarrollo local; y la entrega de US$ 62,5 millones para el Fondo de Desarrollo Regional.

También se accedió a la instalación de faldones en el puerto Castilla para evitar cualquier peligro de derrame de sustancias nocivas.

Dentro de los próximos días se presentarán al juez los detalles del acuerdo con las dos agrupaciones de pescadores de Caldera. Esto deja sin efecto ambos recursos de protección en contra de las cinco centrales por un total de 2.100 MW y el puerto.

El proyecto en su conjunto prevé una inversión de US$ 5 mil millones.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El precio del cobre: ¿bajando o subiendo?
Labels: precio, cobre

Chile

De seguro las inversiones proyectadas por US$100 mil millones al 2020 no se van a cumplir.

21 de Agosto de 2012.- En columnas previas me he referido a los peligros que como país tenemos de ser tan cobre-dependientes, al representar hoy día este mineral cerca del 55% del total de nuestras exportaciones. Y si bien tanto su valor actual (US$3,36) como el promedio anual (US$3,62) están en un atractivo nivel, hay analistas que hoy ven que existen mayores riesgos de caída en el precio del cobre que en meses pasados.b Lo anterior se explica principalmente por menores tasas de crecimiento del gran demandante del metal rojo, esto es, China, lo cual, a su vez, tiene parte de su explicación por el alejamiento de nuevos estímulos de magnitud relevante en dicha economía asociado a la transición del nuevo gobierno, como sostienen expertos como Michael Lewis de Deutsche Bank.

De hecho, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y en línea con las expectativas del mercado, acaba de disminuir de US$3,85 a US$3,52 su estimación del valor promedio del cobre para 2012 dado los nuevos focos de incertidumbre que han aparecido en los mercados, especialmente en Europa, junto con el fortalecimiento del dólar.

Una caída en dicho rango generaría una disminución en torno a US$4.000 millones en los ingresos por exportaciones que genera el cobre, lo cual implica un debilitamiento, entre otros efectos, del déficit en cuenta corriente de Chile (que implica que el país se está endeudando), el cual fue ya proyectado a niveles del 3,1% del PIB para el 2012 de acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio del Banco Central.

Sin embargo, pese a que lo anterior representa malas noticias para la minería cuprífera, la buena noticia sería que la potencial baja en el precio sería más bien de corto plazo, ya que según el cobre estaría evidenciando un mayor déficit estructural al contrastar la oferta con la demanda, situación que se mantendría por un buen tiempo y, por ende, el metal rojo volvería a niveles atractivos en el mediano plazo. Si vemos las últimas proyecciones de Bloomberg, se estima un precio para el commodity de US$3,67 para el 2013 y de US$3,40 para el 2014, valores que están en el rango de lo que se puede considerar atractivo para el sector.

Esto se da además en un escenario en donde las grandes compañías mineras se encontrarían re-evaluando sus planes de inversiones de nuevos proyectos o de ampliación de actuales yacimientos debido a la mezcla generada por los altos costos, la crisis mundial y la menor disponibilidad de financiamiento. Lo que están buscando estas empresas es satisfacer a sus accionistas para privilegiar su rentabilidad antes que el crecimiento per se.

En lo que concierne a los costos, la minería de cobre en Chile enfrenta un gran desafío ya que según el Consejo Minero la ley de este mineral pasará de un promedio actual de 0,85% a 0,67% en 2020. Si a esto se le suman presiones de costos derivadas del ámbito laboral, de la energía y a futuro del agua por la necesidad de utilizar agua de mar, entonces las proyecciones financieras están lejos de ser consideradas holgadas.

Esto implica que de seguro las inversiones proyectadas por US$100 mil millones al 2020 no se van a cumplir, por lo que veremos una combinación entre postergaciones de proyectos y otras inversiones que probablemente nunca de llevarán finalmente a cabo, lo cual, a su vez, será un factor positivo para mantener niveles más atractivos del precio del cobre hacia el 2014-2015…ROBERTO DARRIGRANDI 

Pulso
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban Proyectos Fotovoltaicos por US$1.210 Millones

Chile

En total, las cuatro iniciativas sumarían 327 MW de potencia, que tendrán la capacidad de sumarse al SING.

21 de Agosto de 2012.- Cuatro proyectos fotovoltaicos fueron aprobados por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), los que en su conjunto consideran una inversión de US$1.210 millones.

Las iniciativas que obtuvieron la resolución de calificación favorable, fueron presentadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a comienzos de este año y corresponden a las plantas fotovoltaicas Encuentro Solar, Laberinto Solar Este, Crucero Solar y Laberinto Oeste.

Las plantas fotovoltaicas Laberinto Este y Oeste, de propiedad de la empresa Helio Atacama, estarán ubicadas en Sierra Gorda y tendrán similares características y tecnología. Serán dos plantas compuestas por paneles fotovoltaicos de 240-280 Wp, las que aportarán 77 y 70 MW de potencia que será inyectada al sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Estos proyectos consideran una inversión de US$215 millones y US$195 millones, respectivamente.

En tanto, los proyectos de la empresa Fotones Chile, Encuentro Solar y Crucero Solar, considerados inactivas gemelas, estarán ubicados en María Elena, y consistirán en dos plantas fotovoltaicas compuestas por 2.448.000 módulos fotovoltaicos agrupados sobre estructuras metálicas fijas que proporcionarán una potencia nominal total de 180 MW, lo que significará una inversión de US$ 800 millones.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Antofagasta aumentó 12,4% actividad económica

Chile

Al primer semestre acumuló un crecimiento de 10,8% respecto a igual período de 2011.

21 de Agosto de 2012.- En el segundo trimestre de 2012, la Región de Antofagasta anotó un alza en la actividad económica de 12,4% respecto a igual período del año anterior, registrando su tercera variación positiva, según información del INE.

Al primer semestre, en tanto, acumuló un crecimiento de 10,8% respecto a igual período de 2011.

Los sectores que más incidieron en la expansión de la actividad de la región fueron Construcción y Minería. El crecimiento del sector Construcción fue explicado por el alza en la inversión de Obras de ingeniería (principalmente obras viales) y en menor medida por la Edificación habitacional y no habitacional.

En Minería, por su parte, el alza se explicó principalmente por la mayor producción de cobre en la Minería metálica y de salitre, yodo, carbonato de litio y carbonato de calcio en la Minería no-metálica.

Por el contrario, la mayor incidencia negativa sobre la actividad regional la registró el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles explicado, en gran medida, por la contracción del subsector de ventas de Comercio al por mayor.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IPP de Industrias aumenta un 0,6% en julio
Labels: ipp, minería, ine

Chile

Según el INE, la variación se explica por el alza del Sector Minería, contrarrestada por la baja en la categoría Industria Manufacturera.

21 de Agosto de 2012.- El Indice de Precios de Productor de Industrias anotó una variación mensual de 0,6% en julio y acumula a la fecha -1,4%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La variación se explica por el alza del Sector Minería que incidió 1,005 pp.1, contrarrestada por la baja en la categoría Industria Manufacturera, con incidencia de -0,407 pp.

El IPP de Minería registró una variación mensual de 1,7% y acumula -0,4% en los primeros siete meses del año. En el sector minero, la única clase que registró un alza fue Extracción de Minerales Metalíferos no Ferrosos (Cobre y Molibdeno), excepto los Minerales de Uranio y Torio (2,1%), que marcó una incidencia de 1,924 pp.

Cinco de las ocho clases que componen la canasta presentaron variaciones negativas, destacando Extracción de Minerales de Hierro (-3,2%) y Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural (-6,6%), con una incidencia conjunta de -0,157 pp., sobre la variación del índice sectorial.

El IPP de Industria Manufacturera continúa a la baja y anotó una variación mensual de -1,2%, acumulando -1,5% de diciembre a la fecha. La variación está influenciada por bajas en treinta y cinco de las cincuenta clases que componen la canasta.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Glencore caen 8 % en el primer semestre
Labels: utilidades, glencore

Chile

Los beneficios de la empresa alcanzaron los US$2.275 millones, lo que consideraron 'bueno' en medio del actual entorno macroeconómico.

21 de Agosto de 2012.- Glencore obtuvo un beneficio de US$2.275 millones en el primer semestre de 2012, lo que representa un retroceso del 8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En un comunicado difundido hoy, la empresa de materias primas informó de que el resultado bruto de explotación (ebitda) de enero a junio fue de US$3.199 millones y una ganancia neta de explotación (ebit) de US$2.508 millones.

Glencore afirmó que se trata de "resultados financieros sólidos apoyados en unos buenos resultados de mercadotecnia" e indicó que pese al retroceso con respecto al primer semestre de 2011, los resultados son una importante mejora con respecto al segundo semestre de 2011.

La empresa, que está radicada en Suiza y cotiza en la Bolsa de Londres, destacó que los resultados son "buenos" teniendo en cuenta el entorno macroeconómico actual y subrayó que los segmentos de metales, minerales y agricultura se han mantenido sólidos.

El consejero delegado de la firma, Ivan Glasenberg, manifestó que "la primera mitad de 2012 también fue testigo de una serie de transacciones corporativas, incluida la fusión en término de igualdad con Xstrata", agregó el consejero delegado, que fue prudente sobre la evolución futura del mercado.

"Mirando hacia delante, no podemos anticipar ni asumir mejoras materiales en el mercado general o en las condiciones económicas a corto plazo", dijo Glasenberg.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El boom de la mediana minería
Labels: chile, mediana, minería

Chile

Con inversiones cercanas a los US$2.900 millones al 2016, este sector supera en exportaciones a negocios como la celulosa, el salmón, el vino y la uva.

21 de Agosto de 2012.- Hace poco más de cinco años que la mediana minería se ha tornado un actor relevante en la economía nacional. Este sector, compuesto por alrededor de 40 empresas, representó en 2011 un 7% de la producción interna de cobre. Según el último catastro de Cochilco, la inversión de estas compañías al 2016 sumará unos US$2.881 millones, distribuidos en nueve proyectos de cobre, oro, hierro y titanio, los que además permitirán el ingreso de nuevos actores al país.

La vitalidad de dicha industria a veces pasa desapercibida, pero la dimensión de lo que genera es algo muy concreto: según indicó la Empresa Nacional de Minería (Enami), entre 2001 y 2011 las exportaciones de la pequeña y mediana minería alcanzaron los US$24.779 millones, situándose por encima de la celulosa, el salmón, el vino y la uva. También acotaron que representa el 1,2% del PIB nacional.

Producción en crecimiento

En la industria minera chilena, se considera que una faena de mediana minería produce hasta 50.000 toneladas anuales de cobre, pero la mayoría de las operaciones produce hasta 20.000 toneladas por año.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), comentó que “la producción de cobre de la mediana minería en 2011 fue aproximadamente de 375 mil toneladas métricas finas. Esta es un 15% superior a la de 2010”.

Más allá del cobre, en la Sonami expresaron que lo extraído por la mediana minería “equivale al 1,9% de la producción mundial de mina y el 4,8% de la chilena. Las exportaciones de este segmento del rubro alcanzan los US$2.500 millones anuales”. A nivel global, Salas dijo que “aproximadamente un 20% de la producción mundial de cobre proviene de operaciones de tamaño medio”.

El factor clave

Según concuerdan actores de la industria, el gran factor para el desarrollo de la mediana minería ha sido el precio del cobre.

Hugo Grez, gerente general de la Mina Las Cenizas, señaló que “el precio del cobre ha ayudado enormemente a levantar y desarrollar la mediana minería. Desde 2007 a la fecha, se manejan precios bastante razonables y buenos. Los precios estuvieron por décadas en torno a US$0,7 y US$1 por libra, y ahora pienso que terminaremos el año con un promedio de US$3,5 por libra”.

Manuel Feliú, ex presidente Sonami, socio de Cobres de Atacama y controlador de la compañía minera Resguardo Oro, aseguró que “al día de hoy, la mediana minería está en condiciones de competencia hasta con US$3 la libra”.

Dinamismo e inversión

Para Grez, entre las ventajas de las minas de tamaño medio están que “los yacimientos de hoy en día son precisamente de mediana envergadura. Ya no existen los gigantes yacimientos encontrados en la década pasada. Además, con toda la problemática ambiental, las grandes faenas se tornan más complejas y requieren mayores inversiones”.

En la misma línea, Salas complementó que “Chile mantiene un gran atractivo para realizar proyectos mineros, ubicándose dentro de los 10 países que concentran las mayores inversiones en exploración. Dada la natural dificultad de encontrar nuevos yacimientos de gran magnitud, no es aventurado pensar que en el futuro las operaciones del tipo mediana minería pueden tener una importancia creciente”.

Grez también vaticinó que pensando en 2020, “las inversiones totales de la mediana minería podrían llegar a US$4 mil millones”. Los lugares donde se desarrollarían estas inversiones, serían “los mismos donde está la mediana minería de hoy: entre Antofagasta y Copiapó, sin olvidar la Región de Coquimbo”.

Desafíos

Patricio Rendic, gerente general de Mina San Gerónimo, indicó que “los principales desafíos son los altos costos de producción e inversión, que han subido en forma considerable debido al boom de la minería (remuneraciones, insumos, maquinaria, etc.), además de la disponibilidad de mano de obra, agua y energía”.

En tanto Alberto Salas, dijo que los desafíos son “el acceso a los recursos hídricos y energéticos, las crecientes regulaciones ambientales y la escasez de recurso humano capacitado. Si bien existen anuncios de importantes inversiones para materializar nuevos proyectos y potenciar los existentes, la obtención de financiamiento es una gestión compleja a nivel de mediana minería”.
1,2% del PIB nacional pertenece a la mediana y pequeña minería.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore confirma que no contempla mejorar su oferta de fusión "entre iguales" con Xstrata

Internacional

El gigante mundial del comercio de materias primas obtuvo un beneficio neto de US$ 2.275 millones.

21 de Agosto de 2012.- El gigante mundial del comercio de materias primas Glencore obtuvo en el primer semestre de 2012 un beneficio neto de US$ 2.275 millones, lo que representa un descenso del 8% respecto al mismo periodo del año anterior, informó la compañía, que atribuyó la caída al menor precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Los ingresos de la empresa, domiciliada en Suiza, sumaron hasta junio US$ 107.957 millones, lo que representa un incremento interanual del 17%, impulsados por la compra de la canadiense Viterra en marzo de este año.

Por otro lado, la multinacional dirigida por Ivan Glasenberg y participada por el español Daniel Francisco Maté, que se convirtió en una de las mayores fortunas de España tras la salida a Bolsa de Glencore en mayo de 2011, informó de que no se plantea mejorar su oferta de "fusión entre iguales" con la minera angloaustraliana Xstrata.

Glencore, principal accionista de Xstrata con un 34% del capital social, anunció el pasado mes de febrero un acuerdo con la minera para llevar a cabo una fusión "entre iguales", que supondría crear un gran grupo de recursos naturales valorado en unos US$ 90.000 millones.

Sin embargo, el fondo soberano Qatar Holdings, que controla un 12% de Xstrata y podría bloquear la operación, ha solicitado una ecuación de canje de acciones superior a la propuesta por Glencore.

A este respecto, Ivan Glasenberg advirtió de que la fusión con Xstrata "no representa una obligación", lo que supone una velada advertencia al grupo asiático de que Glencore podría desistir de la operación, ya que esto no supondría "el fin del mundo".

DF
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Blanco entrega informe pericial para su división
Last changed: ago 21, 2012 09:23 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, oro, blanco

Chile

El documento fue entregado a la SVS y fue encargado a la asesora de negocios EXMO.

21 de Agosto de 2012.- Finalmente ayer la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) hizo público el informe pericial encargado por la Sociedad de Inversiones Oro Blanco para su división y que será presentado a los accionistas en la junta extraordinaria citada para este jueves, informó el Investor Relations de la sociedad, Juan Carlos Porta.

Este informe -que ya fue aprobado por el directorio- fue realizado por la asesora de negocios EXMO para la separación de la Sociedad Oro Blanco, la que quedó como su continuadora legal, creándose en paralelo Nitratos de Chile. Según el documento firmado por el contador auditor, Antonio Aldunate, “de acuerdo a lo establecido en la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas, y sobre la base de los antecedentes existentes a la fecha de emisión del presente informe a los que se hace referencia (...), doy mi conformidad a la preparación de los estados de situación financiera resultantes de la división de la Sociedad de Inversiones Oro Blanco (matriz-individual) al 30 de junio de 2011”, concluyó.

En noviembre de 2011, los accionistas aprobaron dividir a la sociedad bajo los términos antes descritos. Sin embargo, en abril de este año la memoria y los estados financieros del período anterior no fueron aprobados por AFP Habitat y Moneda Asset Management.

Además, el regulador solicitó la reversión de los estados de resultados de las sociedades cascada que controlan SQM, incluida Oro Blanco, por lo que la sociedad entregó nuevos estados financieros para el año 2011.

Los estados financieros anteriores sirvieron de base para la división de la sociedad y junto con ello,- el regulador señaló que “si procediere, considerando que para la división se presentó un informe pericial, el cual se basó en información financiera que no corresponde a la que se presentó el día 5 de julio en curso, y que esta contiene cambios y ajustes, esta compañía, si lo estima, deberá solicitar un nuevo informe pericial”.

Df
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Huila impulsará proyectos mineros

Colombia

Secretario de Agricultura del Huila, Alfonso Barragán Perdomo, revela los planes que están en marcha para la legalización y apoyo de los proyectos mineros en distintos municipios del Departamento. Denuncia conflictiva explotación de oro.

21 de Agosto de 2012.- Una acción efectiva de acompañamiento alrededor del tema minero emprendió la Administración Departamental del Huila en busca de llevar a todos lo que están trabajando en este sector a la normatividad y legalidad, que permita consolidar la denominada ‘locomotora’ minera en esta región del país.

Así se lo expresó el secretario de Agricultura y Minería del Huila, Alfonso Barragán Perdomo, al reconocer que en el tema minero hoy en Departamento existen unas personas que están trabajando dentro de la normatividad y la legalidad, “que es a donde nosotros podemos apoyar, ayudar y colaborar para consolidar estas labores y que sean beneficiosas para la región”.

“Quienes están por fuera de esa normatividad lamentablemente no las podemos apoyar y el llamado permanente desde la Secretaría es a la legalización y entrar a los planes y programas que están en marcha desde esta entidad”, agregó el funcionario.

En ese sentido, destacó el trabajo que se viene cumpliendo con el Centro Minero de Mármoles en el municipio de Palermo, “donde estamos trabajando en un comodato para entregarle al centro una infraestructura donde ellos van a poder tener una báscula, sus equipos de mediciones para mirar las calidades del mármol que están sacando, de las calizas que están extrayendo, para que podamos nosotros entrar a estructurarnos”. Para Barragán Perdomo este es un ejemplo de lo efectivo que resulta actuar con responsabilidad y cumpliendo con todas las normas legales y ambientales en la explotación de los recursos naturales.

Agregó que otro tema importante donde están trabajando de manera fuerte es el relacionado con los ladrilleros, “que es puntual para nosotros apoyar y básicamente están centrados en unos ubicados en los municipios de Campoalegre y Pitalito, donde más tenemos nosotros la distribución”.

Conflictiva explotación del oro

No obstante lo anterior, la explotación del oro es uno de los temas más conflictivo que afronta la Administración Departamental en la actualidad, debido a los enfrentamientos entre mineros legales e ilegales que se presentan en el Huila.

Explica el Secretario de Agricultura que el tema aurífero “es uno de los más álgidos para nosotros. Existe una dificultad en una cooperativa que hay en Iquira, ya nos hemos reunido con las personas que están asociadas a la agremiación, con quienes están por fuera, hemos tenido conversaciones en conjunto con todos los implicados en este asunto y estamos buscando como se hace la integración para que se llegue a la armonía de las personas de esa región en el trabajo y desarrollo aurífero para que podamos hacer un apoyo y no tengamos personas por fuera”.

Especificó que “tenemos un punto central y es que los integrantes de la cooperativa no quieren que personas de fuera de la región se vinculen a la misma, lo cual genera un choque con quienes están llegando a este municipio atraídos por la ‘fiebre del oro’. Estamos pendientes de hacer la reunión definitiva con presencia del Alcalde, de representantes de la CAM, los miembros de la cooperativa, los de afuera y así avanzar en este trabajo fundamental para la explotación aurífera”.

Dijo que en general la Secretaría está haciendo un llamado a los mineros tradicionales, y de esta manera “hablamos para que se asocien, y de esta manera esperamos una propuesta, que sea revisada por la CAM para todo lo relacionado con el tema ambiental encaje y nosotros poder presentar al Ministerio una propuesta y dar el apoyo a todos los mineros del departamento del Huila”.

Asimismo, reveló que está en investigación unas denuncias hechas en el municipio de Santa María, donde a raíz del negocio de la explotación minera en esa zona, muchas personas empiezan a meterse sin medir consecuencias y sin llenar las reglas establecidas por la Ley para esta labor.

La Nación Colombia
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La mina de Corcoesto dice que cumple las normas de la UE
Labels: corcoesto, ue

Internacional

El comisario indica que Bruselas “no ha sido informada oficialmente de este proyecto” e informa de que la “extracción de oro no es contraria a la legislación europea”.

21 de Agosto de 2012.- La empresa que tramita la explotación de una mina de oro en Corcoesto, en Cabana de Bergantiños, afirma que cumple las normas de la Unión Europea respecto al uso y concentraciones de cianuro en su actividad. La firma Edgewater cita una respuesta del comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, a la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, para afirmar que la legislación europea “garantiza la seguridad de la minería con cianuro” en general y la de su mina en concreto. “Europa acaba de apoyar las tesis de la empresa, que insistió siempre en que el proyecto es seguro y sostenible, frente al uso alarmista que determinados colectivos están haciendo de la minería con cianuro y las falsas denuncias de riesgo ambiental”, considera la firma en un comunicado.

El comisario indica que Bruselas “no ha sido informada oficialmente de este proyecto” e informa de que la “extracción de oro no es contraria a la legislación europea” sin hacer referencia directa al caso de Corcoesto. Potonik apunta también que existe un amplio conjunto de normas para garantizar una minería segura. La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación sobre el proyecto por un presunto delito “contra los recursos naturales y el medio ambiente”, a raíz de una denuncia presenta por la Plataforma pola Defensa de Corcoesto, opositora al proyecto.

El País
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro mil mineros peruanos piden libre comercialización de oro

Perú

Protesta. Llegaron a Juliaca en movilización desde Sandia y Carabaya. Hoy estarán en Puno realizando similar protesta. Esperan ser atendidos, caso contrario amenazan radicalizar.

21 de Agosto de 2012.- Las calles de Juliaca siguen alteradas por los manifestantes. Esta vez unos cuatro mil mineros informales de las provincias de Sandia y Cabaraya ayer llegaron a esta ciudad. Marcharon por las vías pidiendo al gobierno central y regional la inmediata atención a sus reclamos, como la libre comercialización del oro.

Desde las 5.00 de la mañana se concentraron en dos sectores. Los mineros de Sandia se juntaron a la altura del puente Independencia y los de Carabaya en puente Maravillas. Se movilizaron desde las 8.00 de la mañana, hasta llegar a la plaza principal de Juliaca. Arengaban lemas en contra del gobierno y reventaban artefactos pirotécnicos.

Los mineros exigieron la derogatoria de los decretos legislativos 1099 al 1107, dados para la formalización de la minería artesanal. Consideran que no se ajustan a sus realidades. Igualmente exigen la destitución del titular de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, César Rodríguez. Lo critican por no hacer nada en favor de la minería artesanal y desconocer el tema.

AMENAZAN RADICALIZAR

Por más de una hora los mineros protagonizaron un mitin en la Plaza de Armas. Para mañana anunciaron similar protesta en las calles de Puno. Esperan ser atendidos por las autoridades del Gobierno Regional para iniciar el diálogo. Caso contrario, desde el miércoles advierten radicalizar la medida de fuerza.

“Ojalá seamos atendidos por las autoridades, sino desde el miércoles vamos a radicalizar la protesta. No regresaremos hasta conseguir una respuesta a nuestras demandas”, expresó el vicepresidente del comité de lucha, Carlos Gutiérrez Hancco.

La Razón
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las regalías mineras para Potosí caen en 24% a junio

Bolivia

A junio de 2012, las regalías mineras de Potosí cayeron en 24,28% con relación a similar periodo de 2011, según datos extractados del Boletín Estadístico Minero Metalúrgico. La baja cotización de los minerales a nivel internacional y la falta de producción son los principales factores.

21 de Agosto de 2012.- En dicho período de análisis, las regalías mineras pasaron de $us 64,58 millones a $us 48,9 millones, con un decrecimiento del 24,28%. Al igual que Potosí, Oruro también registra una baja del 13,87% en sus ingresos por regalías las que provienen de la explotación minera.

A diferencia de estos dos departamentos, La Paz y Santa Cruz mostraron un importante aumento de sus ingresos por concepto de regalías mineras, según el Boletín Estadístico Minero Metalúrgico del ministerio del área.

El secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Arnulfo Gutiérrez, indicó ayer a La Razón que la reducción de regalías se debe a la baja cotización de los minerales a nivel internacional. Dijo que esta situación no afectará mucho a la ejecución de proyectos en ese departamento debido a que ya se tiene recaudado el 60% de ingresos por este rubro para 2012.

Cálculo. Según Gutiérrez, para este año el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas “asignó” al departamento de Potosí un presupuesto de Bs 550 millones ($us 79 millones) por concepto de regalías mineras.

“El presupuesto asignado para este año en regalías por el Ministerio de Economía está alrededor de Bs 550 millones. Pero en este año, (al momento), estamos con el 60% de lo recaudado. Y como faltan cinco meses para (que finalice) la gestión, seguramente vamos a pasar el porcentaje asignado”, explicó el secretario de Minería.

De no llegar a obtener los Bs 550 millones en ingresos, los proyectos camineros, de riego, de electrificación, y otros “recién se verían afectados”, dijo. Arnulfo Gutiérrez indicó que estos proyectos se encuentran con el 25% de su ejecución y que, de faltar dinero para su conclusión, recurrirán a la cooperación internacional o al financiamiento del Gobierno central.

El exministro de Minería Dionisio Garzón explicó a La Razón que no sólo la baja cotización de los minerales afectó a la caída de las regalías, sino a la falta de un aumento en la productividad minera, tanto por las empresas privadas como por las del sector estatal.

“Esto es alarmante porque nuestra producción es muy dependiente de los precios de los minerales, no tenemos mucha opción de aumentar la productividad ni aumentar la recuperación de los metales en las etapas de minería. Entonces, es básicamente una minería que depende de los precios del exterior”, señaló Garzón.

El exministro detalló que a la fecha se depende de la producción de empresas como San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente, todas ubicadas en el departamento de Potosí. Las tres empresas producen concentrados de zinc-plata y plomo-plata. Con la reducción en las regalías, las utilidades de estas empresas privadas también registran una baja, acotó el experto en temas mineros.

Niegan baja producción

Aumento

El secretario de Minería de la Gobernación potosina, Arnulfo Gutiérrez, negó que la caída de las regalías se deba a la baja productividad, pues en 2011 se trabajó en 500 bocaminas y este año, en 900.

La Razón
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minas Mauricio Cárdenas: “Hay avalancha de solicitudes de títulos mineros en Colombia”.

Colombia

El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, dice que aún no se decide la prórroga al contrato de Cerro Matoso. El país está abierto a la discusión sobre gasolina.

21 de Agosto de 2012.- El futuro de la concesión minera para la explotación de ferroníquel en Montelíbano, Córdoba (que hoy es de la empresa Cerro Matoso S.A.) ha mantenido la atención de diferentes sectores de la población colombiana, tanto porque es uno de los mega proyectos mineros del país, como porque tras 30 años de trabajo no ha erradicado en nada la pobreza que atenaza a esa población.

La Comisión Quinta del Senado hizo un debate de control político que duró dos días, en el que los ministros de Ambiente y de Minas y el director de la Dian defendieron la posición del Ejecutivo. Pese a sus intervenciones, siguen los cuestionamientos con respecto a lo inconveniente que resultaría para la comunidad de Córdoba extender el contrato 051 de 1996 a la concesión, propiedad de la compañía anglo-australiana BHP Billiton.

El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, aclara las dudas sobre el tema y afirma que el Gobierno aún no toma una decisión.

¿Por qué creció tanto la polémica por la extensión del contrato para Cerro Matoso?

Es el centro del debate de una negociación. En el acuerdo del año 96 se estipuló que los dos contratos que terminan el 30 de septiembre de este año se incorporen a ese, que tiene vencimiento en el año 2029. Es una decisión que se tomó hace 16 años y desde ese momento hasta ahora nadie ha demandado la nulidad. Como Ministro, tengo que presumir la legalidad; es sobre esa base que se construye la negociación con Cerro Matoso, que tiene unos inamovibles.

¿Cuáles son esos inamovibles?

Primero, que se aumente la contraprestación que recibe la Nación; es decir, que haya una compensación adicional al 12% que pagan de regalías. Segundo, que haya un compromiso de inversión para que la producción de ferroníquel no empiece a caer, sino que se mantenga en los niveles actuales, porque si no se hacen unas inversiones para mejorar la tecnología en esa mina la producción tendería a disminuir. Tercero, que toda la normatividad posterior a la fecha en que se firmó ese contrato se incorpore.

En inversión social Cerro Matoso destinará US$1,5 millones, cifra que usted calificó como “una burla”, ¿de cuánto debe ser?

Hemos dicho que no podemos seguir con esta situación tan contradictoria, de una generación de tanta riqueza, conviviendo con tanta pobreza. Allí se están generando US$800 o US$1.000 millones al año, pero las condiciones de pobreza son realmente aterradoras. Entendemos que eso no se resuelve sólo por vía de regalías, ni por la del Estado o lo público, se resuelve por la vía del compromiso social de la empresa. Entonces, les dijimos que si va a haber una extensión del contrato tiene que haber una cláusula social y ellos nos hicieron esa propuesta de US$1,5 millones, eso es inaceptable.

Las directivas de la empresa le respondieron que ese sería el piso de inversión social…

Entonces el piso tiene que subir, tiene que estar más alto, de lo contrario se va a rechazar.

¿En qué beneficia a las comunidades de Montelíbano y pueblos aledaños la extensión del contrato 051?

En que se mantendrá una empresa que genera cerca de 2.000 empleos, entre directos y contratistas, que produce una parte importante de las regalías del Departamento, y que es gran compradora de insumos.

Los integrantes de la Comisión Quinta del Senado no quedaron satisfechos con el debate. ¿Cómo superarán las asperezas con el Legislativo?

No creo que haya animadversión, el debate tenía un propósito: poner sobre la mesa toda la información, oír a la comunidad, sindicatos, académicos, a la empresa y a otros sectores; eso se cumplió, fue un excelente debate. El escenario para terminar la negociación o para decidir qué se va a hacer, no era el Congreso.

Le corresponde ahora al Gobierno Nacional, con la compañía de los entes de control, pasar a la toma de una decisión.

Con respecto a otras concesiones, ¿cuáles están en estudio para decidirse?

En materia de minería lo que ha habido es una gran solicitud de títulos mineros; encontramos una verdadera avalancha de solicitudes. Por eso se cerró la ventanilla, para recibir nuevas solicitudes. La mayoría se han ido evacuando, algunas se han negado por no cumplir los requisitos y otras se han aprobado. Es un proceso continuo.

¿Pero hay alguno como el de Cerro Matoso?

En el momento no hay ninguno de esta dimensión. Recordemos que estamos hablando de unos de los cinco proyectos más grandes que hay en Colombia; este es un megaproyecto.

Está pendiente que entre octubre y noviembre se apruebe el presupuesto de regalías, ¿cómo garantizar que los recursos no se van a politizar?

Para eso se puso en funcionamiento el Sistema General de Regalías. Si hay que destacar una virtud, esa es que es un sistema muy transparente, porque ya no se reciben regalías que alguien pueda destinar a lo que quiera, sino que cualquier peso tiene que ir a un triángulo donde están los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, analizando cada uno de los proyectos que se van a financiar.

Otro debate de interés en el país es el que genera el precio de la gasolina, ¿qué opina de la ley que se tramita en el Congreso para rebajarlo?

Hemos estado abiertos a la discusión del tema de impuestos. Si en Colombia pagamos $2.300 de impuestos por un galón de gasolina, hay algún espacio para trabajar una fórmula, pero en lo que siempre hemos estado en desacuerdo es en que Ecopetrol entre a subsidiar la gasolina, porque eso sería cometer un error de proporciones mayúsculas.

Quitarle recursos a Ecopetrol es quitarle recursos a la Nación. Nos parece que subsidiar la gasolina a cambio de quitarle recursos al país es un mal negocio, es una mala propuesta.

¿Se estaría rayando en el populismo con esa propuesta?

No la calificaría como populista, porque tenemos que admitir que la gasolina es costosa, pero no porque paguemos el precio internacional, sino que está grabada por mucho impuesto.

El País
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corporación Minera de Bolivia toma posesión de Mallku Khota

Bolivia

21 de Agosto de 2012.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomará posesión hoy del yacimiento de Mallku Khota, luego de que el Gobierno revirtiera a principios de mes la concesión a la compañía que la operó hasta entonces.

El Gobierno terminó la concesión a la compañía Malku Khota, subsidiaria de la entidad canadiense South American Silver, cuya presencia en el lugar generó un conflicto en el lugar, ubicado al norte de Potosí.

Según el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, todo está arreglado desde hace días para que Comibol tome posesión del referido yacimiento, centro de polémicas en los dos últimos meses.

Virreira adelantó también que el Ministerio de Minería y Metalurgia inició conversaciones con la Universidad Técnica de Oruro para que estudiantes de la carrera de metalurgia del centro apoyen en temas de investigación al proyecto de prospección, exploración y explotación del referido yacimiento rico en plata e indio.

"De la misma forma vamos a tomar contacto con otras universidades que tienen carreras de geología y minería, como la Universidad Tomas Frías de Potosí, para que conjuntamente puedan llevar adelante trabajos de investigación fundamentalmente de prospección, exploración y explotación", complementó entonces Virreira.

El referido yacimiento, considerado el más grande del continente, es objeto de deseo de los comuneros de la región, cuyas autoridades originarias consideran que hasta hoy las empresas transnacionales se llevaron la riqueza de las zonas rurales dejando solo pobreza y deterioro del medio ambiente.

Aunque la reversión del contrato de explotación a la empresa Mallku Khota se acordó a principios de agosto, desde el pasado 10 de julio el presidente Evo Morales y los habitantes del lugar habían llegado a un arreglo previo.

La norma aprobada por el gabinete de ministros a principios de agosto revierte la concesión de 170 hectáreas, registrada a nombre de Exploraciones Mineras Santa Cruz Ltda y 219 cuadrículas de Mallku Khota.

Ambas concesiones mineras están ubicadas en las provincias de Charcas y Alonso Ibáñez, de Potosí, y luego de conocerse la determinación del gabinete de ministros, el ministerio de Comercio Internacional de Canadá se manifestó muy decepcionado porque Bolivia nacionalizó un proyecto minero del referido país

Prensa Latina
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre aumentó 9.41% en junio al sumar 111,133 TMF en Perú
Last changed: ago 21, 2012 09:11 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, perú

Perú

21 de Agosto de 2012.- La producción de cobre en Perú fue de 111,133 toneladas métricas finas (TMF) en junio del presente año, mostrando un incremento de 9.41 por ciento con relación a la del mismo mes del año anterior (101,574 TMF), reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección General de Minería del MEM informó que este resultado se debe a la mayor producción de Compañía Minera Antamina (52.80 por ciento), Minera Raura (38.50 por ciento) y Milpo (32.64 por ciento).

Mientras que Sociedad Minera El Brocal y Xstrata Tintaya registraron una disminución de 72.70 y 57.42 por ciento, respectivamente, frente a los resultados del mismo mes del año anterior.

En el primer semestre la producción acumulada de este mineral es de 611,314 TMF, siendo mayor en 3.66 por ciento a la del año 2011 (589,756 TMF).

La producción de zinc fue de 114,909 TMF, cifra mayor en 9.95 por ciento a la de junio del 2011 (104,512 TMF).

Ello se debe principalmente al ascenso que reportó San Ignacio de Morococha (185.69 por ciento), en tanto que Minera Casapalca tuvo un decrecimiento de 31.43 por ciento.

La producción acumulada de zinc entre enero y junio es de 644,182 TMF, cifra inferior en 2.29 a la del mismo período del 2011 (659,299 TMF).

La producción de plomo fue de 20,825 TMF en junio del 2012, 10.19 por ciento más en relación al mismo mes del 2011 (18,899 TMF), lo que se explica por el importante incremento que tuvo Antamina (500.62 por ciento).

También hubo una mayor producción de este mineral en Minas Buenaventura (67.54 por ciento) y Minera Argentum (41.08 por ciento), en tanto que se registró un descenso de 33.23 por ciento en la Empresa Minera Los Quenuales.

La producción acumulada de este mineral en el primer semestre es de 122,075 TMF, mayor en 12.53 por ciento a la del mismo período del 2011 (108,483 TMF).

La única empresa minera productora de estaño, Minsur, tuvo un descenso de 1.28 por ciento en su actividad, pasando de 2,609 TMF en junio del 2011 a 2,575 TMF en el mismo mes del 2012.

En los seis primeros meses del año la producción acumulada es de 13,336 TMF, inferior en 4.21 por ciento a la del mismo período del 2011, que fue de 13,922 TMF.

La producción de hierro por la única empresa de este rubro, Shougang Hierro Perú, a través de su unidad CPS 1, fue de 773,301 toneladas largas finas (TLF), 3.19 por ciento menos respecto al mismo mes del 2011 (798,761 TLF).

La producción acumulada de este mineral entre enero y junio del 2012 es de tres millones 294,412 TLF, menor en 13.32 por ciento a la del mismo período del 2011 (tres millones 800,768 TLF).

Andina
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro peruana se contrajo 5.86% en sexto mes del año
Last changed: ago 21, 2012 09:03 by Editor Portal Minero
Labels: perú, oro, producción

Perú

21 de Agosto de 2012.- La producción de oro fue de 13 millones 94,424 gramos finos en junio del 2012, disminuyendo en 5.86 por ciento respecto a la del mismo mes del año pasado (13 millones 908,920 gramos finos), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección General de Minería del MEM indicó que dicho resultado se explica por el descenso en la actividad de Minas Buenaventura (-36.65 por ciento), Minera La Zanja (-35.97 por ciento) y Minera Barrick Misquichilca (-28.78 por ciento).

Por su parte, La Arena incrementó su producción de oro en 651.58 por ciento.

Entre enero y junio la producción acumulada de oro es de 85 millones 168,466 gramos finos, mayor en 6.45 por ciento a la del mismo período del 2011 (80 millones 8,673 gramos finos).

El aporte de Minera Yanacocha al crecimiento de la producción de oro alcanzó el 11.09 por ciento del total.

La producción de plata creció en 2.36 por ciento en junio, pasando de 273,297 kilogramos finos en junio del 2011 a 279,746 kilogramos finos en el mismo mes del presente año.

Este resultado se explica por la mayor producción que reportó Sociedad Minera El Brocal (57.25 por ciento) y Minera Argentum (54.97 por ciento), en tanto que Administradora Cerro registró una caída de 13.21 por ciento.

En los seis primeros meses del año, la producción acumulada es de un millón 699,456 kilogramos finos, mayor en 2.72 por ciento a la del mismo período del 2011 (un millón 654,474 kilogramos finos).

La producción de molibdeno decreció en 21.13 por ciento y pasó de 1,682 toneladas métricas finas (TMF) en junio del 2011 a 1,326 TMF en el mismo mes del presente año.

Este mineral es producido por Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú, Compañía Minera Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde.

La producción acumulada de este mineral en los seis primeros meses del 2012 ha sido de 8,754 TMF, superior en 2.41 por ciento a la de similar período del año anterior (8,548 TMF).

Finalmente, la producción de tungsteno por Dynacor Exploraciones del Perú, fue de 39 TMF en junio, mayor en 11.17 por ciento a la del mismo mes del año anterior (35 TMF).

La producción acumulada de este mineral en los seis primeros meses del año es de 256 TMF.

Andina
Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Anglo esperan cerrar el jueves acuerdo por Los Bronces

Chile

La estatal evalúa convocar a junta de accionistas, la que podría desarrollarse el miércoles, con el fin de validar el acuerdo.

21 de Agosto de 2012.- El jueves. A ese día están apuntando Codelco y Anglo American para dar a conocer el acuerdo extrajudicial. Las compañías quieren hacer público el acuerdo un día antes de que venza el plazo que le dieron al 14º Juzgado Civil de Santiago, cuando extendieron por tercera vez las conversaciones, que comenzaron el 22 de mayo.

Además, la fecha va a coincidir con la cena anual de la Sonami, cita que se realizará en CasaPiedra y contará con la presencia del Presidente Sebastián Piñera. Así lo aseguran fuentes de la estatal, quienes indican que entre hoy y el miércoles, el directorio de la estatal convocará a junta de accionistas para validar el acuerdo.

Las fuentes indican que la mejor fecha para esta reunión es el miércoles 22 de agosto, para hacer coincidir las agendas de los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Minería, Hernán de Solminihac. Ayer hubo directorio de la estatal, el cual ya está en conocimiento de los términos que se estipulan en el acuerdo y con los cuales estarían conformes. Las fuentes indican que el voto final lo tendrá la junta de accionistas.

Fuentes conocedoras del proceso entre las mineras indicaron que la mañana del jueves, los abogados de las firmas presentarán el documento al 14º Juzgado Civil de Santiago, en el marco de la audiencia de conciliación que está pendiente desde mayo. Con esto, se daría término al proceso judicial, el que se estimaba habría extendido la operación por unos tres a cuatro años.

El acuerdo estipula que Codelco tomará el 24,5% de Anglo Sur, activo minero que contiene los yacimientos Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres. Con esto, Anglo American seguirá siendo la controladora, con el 51%, y su socia desde noviembre, Mitsubishi, bajaría su participación desde el 24,5% originalmente comprado a 19,5%, colocando sobre la mesa un 5%, que será adquirido luego por Mitsui de forma indirecta, a través de la sociedad que forme con Codelco. Según expertos ligados a la cuprera, este acuerdo tendría beneficios por más de US$ 5 mil millones para la minera y el Estado de Chile.

La operación considera que Codelco pague su participación en Anglo Sur a través de dividendos futuros. Además, tendrá dos pertenencias mineras en las cercanías de Andina, yacimiento vecino de Los Bronces, prospectos que, según estudios encargados por la estatal, tienen un valor cercano a los US$ 400 millones. Otro beneficio será el impuesto que genere esta operación. Anglo ya pagó al Fisco US$ 1.015 millones por la venta hecha a Mitsubishi en noviembre. Ahora, estiman las fuentes, hay que sumarle cerca de un tercio de esa cifra por la venta a Codelco del otro porcentaje.

La estatal percibirá un impacto inmediato en sus balances, lo que le dará mayor holgura financiera para llevar adelante su plan de inversiones, el que llega a unos US$ 30 mil millones, para el desarrollo de sus proyectos estructurales.

Portal Minero

Posted at ago 21, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 22, 2012
ago 20, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}