a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 27, 2012

  2012/08/27
Thomas Keller tras conflicto por Anglo American Sur: Ahora estamos en una etapa refundacional de Codelco

Chile

El presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, señaló a Radio Duna, que tras superarse el conflicto con Anglo American, ahora los esfuerzos estarán dirigidos a cambiar "radicalmente" la forma en cómo se operan los yacimientos.

27 de Agosto de 2012.- Luego de que el jueves pasado y tras diez meses de conflicto, Codelco anunciara que finalmente llegó a acuerdo con la británica Anglo American, por la disputa que atravesaban por el 49% de Anglo American Sur, esta mañana su presidente ejecutivo, Thomas Keller, señaló que ahora se iniciará una nueva etapa para la estatal, que tiene que ver, principalmente, con un cambio en la forma en la que operan los yacimientos.

"Para Codelco vienen los desafíos más importantes, el rol que juegan los proyectos estructurales de Codelco, yo creo que estamos en una etapa re fundacional de Codelco, que implica cambiar radicalmente la forma en que operan los yacimientos de Codelco, son cambios trascendentales que imponen una tremenda responsabilidad", comentó en conversación con Radio Duna.

En esa línea, señaló que el sector minero tanto en Chile, como a nivel mundial está sufriendo aumentos importantes en su estructura de costos, que tienen que ver tanto con la situación externa, como también con problameas locales, como el acceso a la energía.

"Tenemos restricciones importantes, hay proyectos nuestros cuya viabilidad están sujetos a que garanticemos disponer de energía eléctrica", anotó.

Respecto a la crisis europea, estimó que no repercutirá en el precio del cobre, y que su valor, continuará siendo atractvo.

"Esta es la época que empiezan las campañas de venta del mercado del cobre para el próximo año, pero no vemos una caída muy significativa en la demanda. El precio del cobre se mantiene a precio muy atractivo", dijo.

CONFLICTO ANGLO-CODELCO

En la ocasión, el presidente ejecutivo de la cuprera reiteró que dentro del conflicto que atravesaban con la compañía británica, por el 49% de Anglo American Sur, la idea fue siempre captar el valor de ese porcentaje. Por ello, según dijo, las negociaciones fracazaron la primera vez, hasta que se encontró una solución óptima para todas las partes.

"La primera vez hubo un acercamiento con AngloAmerican por la compra de la opción, fue una oferta insuficiente para la administración, y no atractiva, y finalizamos la negociación", sostuvo.

"La postura de Anglo es que Codelco no tenía derecho a nada y por eso nos fuimos a juicio, las posturas estaban bien claras, nosotros queríamos el 49% y ellos decían que no teníamos derecho a nada. Nosotros obviamente reflexionamos de los escenarios que podían seguir del juicio y llegamos al convencimiento que si bien era cierto que teníamos muchas posibilidades de ganar el juicio, aún ganando se plantean escenarios que introducen tanta incertidumbre que lo hacían poco atractivos frente a una alternativa que era conseguir un buen acuerdo. El directorio planteó el escenario que era bienvenido un buen acuerdo", explicó.

En ese sentido, Keller manifestó que "la reacción inicial estuvo muy condicionada por la cantidad de recursos involucrados, era inevitable que esto se convirtiera en un tema país, son pocas las cosas en Chile que nos unen tanto como Codelco".

"Fue la convicción de las partes que el juicio era una alternativa muy compleja, con escenarios que podían ser del terror, ese convencimiento más el desarrollo de un ambiente de confianza llevó a que avanzáramos muy rápido", añadió.

En cuanto a las características del proceso, el ejecutivo apuntó que el mundo minero miró con mucha preocupación el conflicto, pero que a medida que se avanzó se generó mayor confianza, sobre todo en los inversionistas extranjeros.

"La minería miraba con preocupación esta negociación por la situación de conflicto entre Codelco y una empresa como Anglo, no se miraba con optimismo por parte de los inversionistas extranjeros. La verdad es que a medida que fue avanzando el proceso, los economistas fueron convenciéndose que en Chile las instituciones funcionan y el proceso se realizó mediante un proceso legal, donde el gobierno no tuvo mayor influencia el tema y se demostró que en Chile impera la ley y los contratos se cumplen", comentó.

LITIO

Keller reiteró que el negocio del litio es una opción interesante para la estatal, sin embargo enfatizó que pese a ello, el cobre continuará siendo el principal recurso explotado por Codelco.

"El negocio del Litio puede ser un negocio interesante para Codelco, estamos trabajando hace más de un año sobre yacimientos de nuestra propiedad. El negocio de Codelco sigue siendo el cobre y ahí tienen que estar concentrados nuestros esfuerzos. Hay que ver la forma de no mezclar el negocio nuestro con el del litio. Por el momento estamos concentrados en desarrollar esta iniciativa en Maricunga y veremos en sus momentos cómo nos hacemos cargo de esta oportunidad de negocio", concretó.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atractivo de yacimiento Vaca muerta ayuda a Neuquén a liberarse del peso argentino

Argentina

Neuquén planea vender US$330 millones de bonos a 10 años con garantía de regalías petroleras antes de fin de año, dijo el gobernador, Jorge Sapag, en una entrevista en Buenos Aires. 

27 de Agosto de 2012.- La provincia argentina de Neuquén cuenta con su riqueza petrolera para atraer compradores a la primera venta de deuda global de una autoridad regional desde que el gobierno federal expropió la mayor empresa de energía del país en abril.

Neuquén planea vender US$330 millones de bonos a 10 años con garantía de regalías petroleras antes de fin de año, dijo el gobernador, Jorge Sapag, en una entrevista en Buenos Aires.

La deuda rendiría alrededor de la misma cantidad en intereses que los bonos de Neuquén con vencimiento en 2021, que han declinado 1,37 puntos porcentuales, a 10,46%, el último mes, según Jefferies Group Inc. Los pagarés del gobierno argentino con vencimiento en 2017 rinden 10,51%.

La mayor parte de los emisores argentinos sigue excluida de los mercados internacionales desde que la expropiación de YPF SA por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo que los bonos soberanos del país superaran a los de Venezuela como la deuda de mayor riesgo de la región.

Si bien provincias más grandes como Buenos Aires y Córdoba se han visto limitadas a la venta de deuda a corto plazo en el plano local, Jefferies dijo que Neuquén puede atraer inversores extranjeros porque tiene la quinta parte de la producción petrolera del país y cuenta con el yacimiento de gas de pizarra Vaca Muerta, el mayor de Argentina.

“Las provincias que ofrecen garantías de alta calidad como regalías de hidrocarburos tienen acceso al mercado, como lo sugieren los rendimientos de 10 por ciento”, dijo Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija latinoamericana de Jefferies. “Tendríamos que ver una mayor recuperación de activos para estimar que Buenos Aires o hasta la provincia de Córdoba tengan acceso al mercado externo”.

Los rendimientos de los bonos en dólares del gobierno argentino han aumentado 81 puntos básicos, o 0,81 puntos porcentuales, a 12,13%, desde que el 16 de abril Fernández expropió el 51% de YPF a Repsol YPF, que tiene sede en Madrid, según el índice EMBIG de JPMorgan Chase Co. Los bonos de Venezuela rinden 11,4%, mientras que los de Brasil tienen un rendimiento de 3,69%.

Las dueñas de YPF
Neuquén es una de las 10 provincias productoras de petróleo de Argentina que poseen en su conjunto casi la mitad de las acciones de YPF que expropió el gobierno.

Desde la nacionalización, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta SA ha sido el único tomador de crédito argentino que ha accedido a los mercados globales con la venta de US$63 millones de bonos a cinco años. En el mismo período, los emisores brasileños han obtenido US$9.400 millones, mientras que los emisores mexicanos han reunido US$7.500 millones, según datos que recopiló Bloomberg.

La provincia de Neuquén, del sur del país, cuyas áridas planicies llegan a los Andes en la frontera oeste de Argentina con Chile, tiene el 1,4 por ciento de los 40 millones de habitantes de la nación y constituye alrededor del 3,6 por ciento del producto interno bruto, dijo JPMorgan en un informe del 6 de agosto.

La provincia es la mayor productora de gas del país, con un 48% del total, y la segunda mayor productora de petróleo con un 22% del total, dijo el informe.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica prepara otra demanda contra Anglo American

Chile

Inversiones Benjamín, holding de Isidoro Quiroga, busca levantar una central de pasada en el cajón de Mapocho. Pero, pese a tener los derechos constituidos ante la DGA, no hay agua suficiente. Sus dudas apuntan a la minera.

27 de Agosto de 2012.- Anglo American, minera inglesa, cerró la semana pasada su largo conflicto con Codelco. Sin embargo, ahora podría abrírsele otro flanco, ahora relacionado con problemas de derechos de agua.

La empresa Hidroeléctrica Arrayán, de Inversiones Benjamín (holding del empresario Isidoro Quiroga) está preparando una demanda en contra de Anglo por eventual "captación y extracción ilegal de aguas afluentes al río Mapocho", para lo cual ya solicitó una medida prejudicial que tiene por objetivo conocer antecedentes de la operación de la anglo sudafricana en la zona de la alta cordillera de la Región Metropolitana.

El conflicto es el siguiente, según Inversiones Benjamín. Hidroeléctrica Arrayán es la titular de derechos no consuntivos en la primera sección del río Mapocho, por 10 metros cúbicos por segundo, los que fueron adquiridos en 2008. Con ese caudal, la idea de la firma es desarrollar un complejo hidroeléctrico mediante una central de pasada.

No obstante, tras haber conseguido los derechos, la compañía se vio impedida de concretar el plan, debido a que, a su juicio, "el caudal que está efectivamente disponible en el punto de captación es muy inferior al que debería existir conforme a sus derechos", señala la medida prejudicial que actualmente se tramita en tribunales.

De acuerdo con las investigaciones hechas por el demandante, el responsable de dicha situación sería Anglo American, "que mantiene diversos puntos de captación en la cuenca del río Mapocho -aguas arriba en la Cordillera de Los Andes- y extrae cantidades superiores a las que autorizan sus derechos", señala el documento.

Según el gerente de asuntos legales de Inversiones Benjamín, Federico Rodríguez, Hidroeléctrica Arrayán ya recibió algunos documentos, los que están siendo analizados, tras lo cual se decidirá la presentación de una demanda.

El pasado 16 de agosto, las partes se vieron las caras en un comparendo en el que Anglo entregó documentos que, en su visión, acreditan que no están cometiendo ningún ilícito. Entre los papeles, presentaron resultados de mediciones y una acreditación que demuestra que no existe ningún tipo de acuerdo con la junta de vigilancia del grupo, como había denunciado Arrayán .

Consultados los responsables de Anglo American, señalaron que se trata de un tema actualmente en tribunales y declinaron opinar.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Hidroeléctrica Arrayán -ligada a Isidoro Quiroga- está preparando una demanda por robo de agua contra Anglo American.

¿Por qué ha pasado? 
Arrayán compró derechos de agua por 10 m3/s en el alto Mapocho para desarrollar un proyecto eléctrico, pero el caudal es muy inferior a los derechos que posee.

¿Cuál es el plan de Arrayán? 
La eléctrica planea construir dos centrales. Una de ellas es la que está en disputa. Su potencia sería de 20 MW.

 

Pulso
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Farkas Revela sus Nuevos Proyectos
Labels: santa, fe, farkas, proyectos, chile

Chile

El controlador de Minera Santa Fe, Leonardo Farkas, comentó su idea de explotar petróleo y gas natural, además de construir un puerto en Atacama.

27 de Agosto de 2012.- —¿Cómo ha percibido la baja del precio del hierro en el último tiempo?

—Las últimas seis semanas han sido pésimas. Ha bajado el precio a la mitad comparado con diez meses atrás, es como si el cobre hubiese variado de US$4 a US$2. Hay problemas con el fierro por las acerías en China, y está bien mala la situación. Espero que suba. Hay gente que dice que las tres grandes, Rio Tinto, BHP y Vale, a veces hacen esto para quebrar a todos los nuevos y a los chicos que entran al negocio. Who knows. Gracias a Dios, en la compañía aún estamos produciendo más barato de lo que lo vendemos.
—¿Cree que esto será un fenómeno sostenido en el tiempo, o se trata de algo estacional?
—Con los líos económicos de Europa y China, nadie sabe lo que puede llegar a pasar, pero hay que esperar. Tengo más de 3.000 trabajadores, y hay que ser optimistas.
—¿A cuánto estima que puede llegar su producción este 2012?
—Entre 2,5 y 3 millones de toneladas de material exportado.
—¿Cuáles son sus principales proyectos?
—Estamos viendo una nueva planta en la mina Carmen, con una capacidad de input de 7 millones de toneladas. Por otro lado, estamos fuertemente abocados al desarrollo del proyecto de un nuevo puerto en Chañaral, en la Región de Atacama.
—¿Y en qué consiste el proyecto del puerto?
—Se trata de una inversión de US$110 millones. El puerto poseerá un aforo para 14 millones de toneladas, es decir, más que la producción de minerales de nuestra compañía, entonces yo aspiro a que sea un puerto abierto, hecho para todos los que quieran usarlo.
Como no hay un puerto en la Región de Atacama, estoy hablando con varias empresas del sector que están interesados en usarlo y, además, he tenido acercamientos con argentinos que quieren transportar soja. Lo importante es que generaremos trabajo.
—¿Cuándo espera que esté operativo el puerto?
—En julio de 2014. Estamos esperando el permiso ambiental, porque ya está la concesión, y las ingenierías están listas. Gracias a Dios, tengo más plata de la que necesito, y no me interesa tanto ganar más dinero, pero sí generar más empleo y ayudar a la gente de Chañaral y Diego de Almagro, que están en una situación bien pobre. Muchos hablan que la situación económica está muy bien, pero la realidad es que los pobres siguen igual de pobres.

Ventas

—¿Cómo van las ventas?
—Está muy difícil este año. En seis semanas bajó el precio del hierro en un 60%. Esperemos que la situación mejore.
—¿Esperan expandirse a nuevos commodities?
—Tenemos un proyecto de petróleo cerca de Escondida. Son rocas de petróleo, y estamos explorando hace tres años esta materia prima, además de gas natural, que son mucho mejor en el medio ambiente que el carbón para hacer energía. Con este proyecto, yo sería el único productor de petróleo en Chile.
—¿En qué zona específica queda este emplazamiento y de cuánto sería la inversión?
—A 30 kilómetros de la mina Escondida, hacia Argentina. Esperemos que nos vaya bien, sería algo innovador.
Es un proyecto bien grande, y se necesita muchísimo dinero. En este plan, necesitaré asociarme con inversionistas más potentes, porque se trata de US$1.500 millones aproximadamente.
—¿Ha tenido conversaciones son potenciales socios?
—Sí, pero prefiero esperar que estén un poco más avanzadas las cosas. Mientras tanto estoy gastando unos US$70 millones en sondajes, y los únicos laboratorios que hacen esto están en EE.UU., entonces no es tan simple la cosa. Pero bueno, el resto de mis negocios son sólo hierro.
—¿Qué novedades tiene con sus negocios del hierro?
—Tengo una sociedad con inversionistas indios (JSW Steel), que es Santa Fe Mining, y tenemos una planta produciendo en Copiapó, que es la mina Bellavista, y se nos acaba de aprobar una inversión de US$120 millones en una planta de pellet feed. Yo soy dueño de un 30% de ese proyecto, y los indios de un 70%.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras cancelan millonarios proyectos por caída en la demanda tras desaceleración china

Chile

El Bloomberg Mining Index ha perdido 34% desde principios de 2011, aunque expertos esperan que el oro, la plata y el cobre sigan con buen desempeño.

27 de Agosto de 2012.- El reciente anuncio de la minera BHP de suspender tres proyectos por US$ 68.000 millones fue una muestra de una situación que se repite en el sector, golpeado por la caída en la demanda de China, cuya economía está en desaceleración.

BHP informó la semana pasada que no espera aprobar ningún gasto en proyectos mayores durante este año fiscal, como la expansión de Olympic Dam y un puerto de mineral ferroso, ambos en Australia, así como un proyecto de potasa en Canadá.

La sola construcción de Olympic Dam, donde BHP extrae oro, plata, cobre y uranio, representaría ?US$ 33.000 millones.

Rio Tinto, por su parte, canceló la construcción de una fundidora de aluminio en Malasia por US$ 2.000 millones; un proyecto de Xstrata por US$ 5.900 millones está frenado en Filipinas por problemas medioambientales y la canadiense Newmont enfrenta cada vez más resistencia para poner en marcha la mina Conga en Perú, por ?US$ 4.800 millones.

El escenario adverso ha hecho caer el valor bursátil de las mineras. El Bloomberg Mining Index, que sigue las principales acciones mineras del mundo, ha perdido 34% desde enero de 2011. Consultado sobre si la era de los altos precios en los metales terminó, John Tumazos, analista de Very Independent Research, en EEUU, señaló a DF que espera que “el buen ambiente que atraviesa el sector desde 2004” continúe para el oro, la plata y el cobre, pero es menos optimista con el hierro, el aluminio y el molibdeno.

Fin de los años dorados?

Los “años dorados” de la expansión económica china se han ido, afirmó hace dos semanas Roberto Castello Branco, ejecutivo de Vale, la segunda mayor minera del mundo.

Vale pospuso este mes un proyecto minero de potasa en Saskatchewan, Canadá, por US$ 3.000 millones. “Estamos en tiempos económicos llenos de desafíos”, admitió un portavoz de la minera brasileña.

La potasa es un elemento clave en la fabricación de fertilizantes, y la sequía en EEUU, Rusia y Ucrania, los principales productores de granos del mundo, ponen en duda la fortaleza de la demanda en el futuro próximo.

Pocos meses antes, en marzo, Rio Tinto, la tercera mayor minera del mundo, canceló un proyecto para una fundidora de aluminio en la isla de Sarawak, que trabajaba junto a Cahya Mata Sarawak (CMS).

CMS, un conglomerado de finanzas y construcción, señaló que ambas empresas no pudieron llegar a un acuerdo en los términos del suministro comercial eléctrico. 

Problemas ambientales?

Varios proyectos también están en la cuerda floja por la oposición de comunidades locales, que los rechazan por cuestionamientos medioambientales.

Un ejemplo es la mina Conga de Newmont y Buenaventura, en Perú, donde las protestas de población, que teme perder los recursos hídricos, obligó a declarar estado de emergencia y dejó cinco muertos.

El jueves, el gobierno peruano anunció que Newmont suspendió el proyecto.

Tumazos se mostró pesimista respecto de este proyecto, debido a “las malas relaciones de las mineras con la comunidad” y a que la iniciativa es “demasiado costosa”.

En Filipinas, en tanto, un proyecto de Xstrata de oro y cobre en la provincia de Cotabato por ?US$ 5.900 millones está entrampado por una norma provincial que prohibe la minería a cielo abierto. Aunque el gobierno emitió un decreto para anular la norma, el asunto podría resolverse en los tribunales.

DF
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio Hochtief-Tecsa presenta precautoria contra Tinguiririca Energía

Chile

La acción fue acogida por el 19º Juzgado Civil y busca evitar el cobro de boletas de garantía por US$ 25 millones.

27 de Agosto de 2012.- Compleja ha sido la experiencia de la empresa australiana Pacific Hydro y de su socia noruega SN Power que a través del joint venture Tinguiririca Energía, operan las centrales de pasada La Higuera y La Confluencia, ambas ubicadas en la VI región.

Varios son los frentes judiciales que se han abierto. El último de ellos, se dio hace algunos días cuando el 19° Juzgado Civil de Santiago acogió una medida precautoria presentada por la empresa constructora de La Confluencia, el consorcio Hochtief-Tecsa, para evitar el cobro de parte de Tinguiririca Energía de sus boletas de garantía por un valor de US$25 millones, al parecer por eventuales retrasos en la entrega de las obras.

Acción que se suma a la decisión de la Corte Suprema de acoger un recurso de protección presentado en contra de ambas compañías por la junta de vigilancia del río Tinguiririca, por el uso de sus aguas para la generación de las dos centrales de pasada. En fallo dividido, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Sergio Muñoz, Juan Araya, Sonia Araneda y los abogados integrantes Emilio Pfeffer y Alfredo Prieto, revocaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Rancagua que había rechazado la acción cautelar.?

Proyectos complejos?

En 2008 el joint venture enfrentó una millonaria demanda de la empresa constructora Queiroz Galvao por el proyecto La Higuera, argumentando que la calidad de suelo en que se construyó la central era distinta a la indicada originalmente por la compañía mandante.

Meses después se sumó una nueva demanda de la misma empresa constructora, esta vez porque la compañía llevaba más de dos años de retraso en conseguir las servidumbres y permisos para construir la línea de alta tensión. Ambos conflictos terminaron con un acuerdo a fines del 2009.

Sin embargo, a mediados del año pasado se inició una nueva demanda por parte de Queiroz Galvao, porque, según la firma brasileña, una vez terminada la construcción de La Higuera, Pacific Hydro y SN Power cobraron las boletas de garantía por US$ 45 millones y, quedaron adeudando a la constructora aproximadamente US$ 40 millones por las obras de la central. Ese juicio aún está vigente y en manos de un panel arbitral presidido por el abogado Enrique Barros.

La Confluencia y La Higuera implicaron una inversión aproximada de US$ 600 millones y aportarán más de 310 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Además, de esas dos centrales la firma opera la central térmica Colmito, ubicada en la comuna de Con Con, V Región. Tiene una capacidad instalada de 57MW y su objetivo es respaldar la operación de La Higuera y La Confluencia.

DF
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Una de las fortalezas de Mitsui es la capacidad para estructurar financiamientos muy competitivos”, señaló el chief operation officer de la firma japonesa, Yasushi Takahashi

Chile

La nipona analiza nuevos proyectos con Codelco y esperan desarrollarlos “lo antes posible”.

27 de Agosto de 2012.- Es uno de los ejecutivos que lideró la negociación con Codelco para el acuerdo con Anglo. Yasushi Takahashi, chief operating officer de Mitsui, es uno de los hombres fuertes de la minera nipona que hoy es socia de la cuprera estatal en uno de sus más ambiciosos proyectos: la expansión internacional. Un joint venture que promete dar qué hablar y que Takahashi delinea a continuación. 

-Con la creación de esta nueva sociedad ¿Están analizando proyectos en conjunto o a la fecha hay alguno en carpeta?

?-Estamos analizando una serie de proyectos mineros así como otros relacionados con la industria. Pese a que no podemos dar a conocer detalles dado el acuerdo de confidencialidad, algunos de estos proyectos actualmente están siendo discutidos. 

-¿Qué países son los más interesantes o con mayor expectativas para inversiones en conjunto? Trascendió que Brasil sería uno de los focos de esta sociedad.

?-Creo que la experiencia de negocios de Mitsui en más de 120 países debiera aportar a la expansión internacional de Codelco. Sin embargo, junto a Codelco, debemos seleccionar los países cuidadosamente y pensamos que inicialmente podrían ser naciones de Latinoamérica. En Brasil tenemos una exitosa y larga historia, por lo que es, obviamente, uno de los objetivos atractivos. 

- ¿Cuándo esperan concretar sus primeros proyectos bajo este esquema?

?-Primero que todo, acordamos con Codelco que nuestra alianza se desarrollará en base a una visión de largo plazo más que buscando ganancias de corto plazo. Dicho esto, esperamos desarrollar proactivamente el primer proyecto lo antes posible. 

Financiamiento?

-¿Cómo será la estructura de financiamiento de estos nuevos o futuros proyectos?

?-Como ha quedado demostrado en el acuerdo con Codelco, una de las fortalezas de Mitsui es la capacidad para estructurar financiamientos muy competitivos. Junto a nuestra capacidad, también podemos utilizar financiamiento del Japan Bank for International Cooperation (JBIC). Por lo tanto, creemos que nuestros futuros proyectos serán estructurados principalmente utilizando recursos provistos por el competitivo financiamiento de Mitsui y el JBIC.

¿Bajo esta sociedad de inversiones evalúan la opción de abrirse en la Bolsa de Londres? ¿En qué plazo?

?-No lo hemos hecho. A pesar de que no nos cerramos a ninguna posibilidad en el futuro, en este momento asumimos que no hay ningún plan para aumentar capital a través del mercado de valores, ya que el joint venture con Codelco tiene carácter de alianza estratégica.?

El acuerdo

?A través del joint venture, Codelco y Mitsui serán dueños del 29,5% de Anglo Sur y se convertirán en el segundo mayor accionista de esa minera. El 24,5% será aportado por Codelco, mientras que el 5% restante será adquirido por el joint venture con recursos provistos por Mitsui.

DF
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco valoriza en US$4.090 millones el beneficio alcanzado por acuerdo con Anglo

Chile

La estatal accedió a dos propiedades mineras evaluadas en US$ 400 millones. Las compañías firmaron un pacto de accionistas sobre Anglo American Sur.

27 de Agosto de 2012.- ?Luego de diez meses de conflicto entre Codelco y Anglo American no sólo se llegó a un acuerdo, además también cambió el tono. Ahora ambas mineras se consideran “aliadas” de cara a la nueva etapa que comienza en Anglo American Sur (AAS). 

En ese contexto, Thomas Keller, presidente ejecutivo de la minera estatal señaló que con el acuerdo “se han cumplido plenamente las expectativas que sobre este negocio teníamos en la corporación”.

El convenio, que en la votación del directorio de la estatal tuvo el voto en contra de Raimundo Espinoza y contó con la abstención de Juan Luis Ossa, establece que la minera chilena compra el 24,5% de Anglo American Sur (AAS) en US$ 1.700 millones de dólares,”este precio implica reconocer un descuento en favor de Codelco de US$ 775 millones” respecto del precio que para esta participación fijaba el contrato de opción vigente desde 1978. Además, Codelco obtiene dos pertenencias de AAS: Los Leones y Profundo Este, que valorizó en US$ 400 millones. El acuerdo, según Keller, genera un valor para la compañía de US$ 4.090 millones, junto con un incremento de su producción atribuible en 115 mil toneladas de cobre fino. Y además, contempla un pacto de accionistas (ver nota relacionada). 

La nueva estructura de AAS?

Tras el deal, finalmente Anglo American continúa manteniendo el control de AAS, aunque reduciendo su propiedad de 75,5% a 50,1%. En tanto, Acrux, el joint venture entre Codelco y Mitsui, adquiere el 29,5% de AAS y Mitsubishi se queda con el 20,4% restante. ?La alianza entre la estatal y la nipona será controlada por Codelco, que cuenta con el 83% de la propiedad. Así, Gerardo Jofré, presidente del directorio de la minera local, insistió en que aunque existe la posibilidad de vender a Mitsui una parte de la propiedad de Acrux “siempre vamos a mantener el control, no lo vamos a transar y, además, no podemos porque tenemos acordado con Anglo que seremos nosotros quienes siempre tengamos el control”.

La importancia del acuerdo?

Desde que se inició el conflicto hace 10 meses Codelco siempre sostuvo que tenía un buen caso legal con altas probabilidades de éxito. Sin embargo, una de las razones que los hizo sentarse a trabajar el acuerdo con Anglo American fue el tiempo. “Una cosa es tener un buen caso legal y otra cosa es entender bien cuáles son las consecuencias económicas que se pueden derivar incluso de ese buen caso legal”, señaló el presidente ejecutivo de Codelco. 

En ese sentido, las principales consideraciones tuvieron que ver con que el proceso podía extenderse por cinco años, o incluso más y nada podía asegurar a Codelco que las actuales condiciones de mercado se mantendrían. Además, también se contempló el tema del financiamiento. “Nada nos asegura que en cuatro o cinco años más van a estar disponibles US$ 6 mil o US$7 mil millones para ejercer la opción”, dijo.

“A partir de ese análisis, el directorio encomendó a la administración procurar buscar un acuerdo que sea sustancialmente mejor que seguir con el juicio”, detalló Keller. 

?La maratónica jornada?

Ayer, la ronda de conferencias de prensas y últimos trámites del acuerdo comenzaron cuando los abogados de Anglo American y Codelco llegaron a eso de las 09:30 hrs hasta el 14 Juzgado Civil de Santiago para presentar el acuerdo alcanzado y, de esta manera, poner fin a la batalla judicial. Luego a las 10:00 hrs. Thomas Keller junto John Mackenzie presidente ejecutivo de la división Cobre de Anglo American, dieron una conferencia de prensa en el Hotel Marriott. Ahí, Mackenzie señaló que la vía judicial “no era una buena ruta para nadie” y agregó que este acuerdo ratifica que Anglo “actuó siempre de acuerdo con la ley, de buena fe y apegada a los valores que guían su actuar en todo el mundo. (…)”.

Por otro lado, Mackenzie aseguró que este trato generaba una alianza poderosa para desarrollar proyectos en la zona Andina-Los Bronces, el mayor distrito de cobre del mundo. Luego, a las 11:20 hrs en el Ministerio de Hacienda, John Mackenzie se unió a Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco; Felipe Larraín, ministro de Hacienda y Hernán de Solminihac, ministro de Minería. Ahí, se limitaron a leer declaraciones. Larraín señaló que “los términos del acuerdo resguardan adecuadamente el legítimo interés de todos los chilenos”. 
En tanto, de Solminihac señaló que el acuerdo “significa ejercer una opción de compra en condiciones muy favorables sobre un activo de gran valor, lo que fortalece el liderazgo de Codelco en la industria de cobre a nivel mundial”, ?Finalmente, a las 12:00 hrs., en dependencias de Codelco Gerardo Jofré y Thomas Keller detallaron las implicancias del trato. Jofré indicó que finalmente “hubo un acuerdo, hubo razonabilidad de las partes y se pudo lograr algo que es beneficioso para todos”. ?Por otra parte, Cynthia Carroll, presidenta de ejecutiva de Anglo American declaró: “El convenio crea un potencial significativo de inversiones futuras en el distrito Los Bronces para el beneficio de todos nuestros accionistas”. 
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg, y la presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Isabel Allende, valoraron el acuerdo pues evita un juicio con consecuencias inciertas.

DF
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Illapel mineros de Chile protestan contra Ley de Seguridad Minera

Chile

Los pequeños mineros de Chile hicieron saber su descontento con el proyecto de Ley de Seguridad Minera que ingresó el Gobierno al Parlamento.

27 de Agosto de 2012.- Con una larga marcha –por las principales calles de Illapel- compuesta por más de 400 mineros de la Región de Antofagasta a la de Valparaíso y varias decenas de camiones, los pequeños mineros de Chile hicieron saber su descontento con el proyecto de Ley de Seguridad Minera que ingresó el Gobierno al Parlamento hace ya varios meses y que hoy cuenta con suma urgencia, por considerar que este significaría la muerte de la minería pequeña y artesanal por plantear exigencias que son inalcanzables para los mineros más pequeños.

Según explicó el Presidente de la Mesa Minera de Illapel y Alcalde de dicha comuna, Denis Cortés Vargas, insistirán al Gobierno para retire el proyecto de ley según las condiciones en hoy está planteado, “esta marcha es la primera de muchas acciones de protesta, porque de aprobarse esta ley matará a la minería pequeña y artesanal y eso no lo permitiremos por que es lo sustenta pueblos como nuestro, por ello seguiremos insistiendo al propio presidente de la república y los parlamentarios de todo el país, si así no nos escuchan estamos dispuesto a tomarnos la ruta 5 como medida de presión”. 

En tanto el Director de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, Patricio Gatica, manifestó que esta ley aun necesita mejorarse “hacemos un llamado al Gobierno a modificar aquellos artículos que son de exclusiva iniciativa del ejecutivo como por ejemplo el reconocimiento dentro de esta misma ley de las particularidades de la pequeña minería, que los alcances de esta fijen estándares máximos aplicables a la pequeña minería y que la ley sea clara y específica en cuanto a las multas, particularmente en los valores que afecten a los más pequeños”.

En la oportunidad además estuvieron presentes los directores de Sonami, Jorge Pauletic de Taltal, Slodovan Novac de Chañaral, Francisco Araya de Cabildo y el consejero Sonami de Copiapó, Eduardo Catalino quienes en su mayoría fueron acompañados por dirigentes y mineros de sus respectivas zonas. A ellos se debe sumar dirigentes y mineros de Vallenar, Tierra Amarilla, Combarbalá, Canela, Salamanca y Petorca, además de los locales de Illapel.

El Observatodo
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Right Business continuará liquidación en marcha de Doe Run Perú
Last changed: ago 27, 2012 09:15 by Editor Portal Minero
Labels: right, business, don, run, perú

Chile

Pondrá en funcionamiento circuito de plomo a fines de octubre

27 de Agosto de 2012.- La Junta de Acreedores de Doe Run Perú no aprobó el plan de reestructuración del Complejo Metalúrgico de La Oroya presentado por la anterior administración de la empresa por lo que no podrá retomar su administración, y permitirá a la empresa liquidadora Right Business continuar con el proceso de liquidación en marcha de dicha planta, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La representante del MEM ante la Junta de Acreedores, Rosario Patiño, lamentó que el accionista Renco desistió en presentar un nuevo plan viable de reestructuración del complejo siderúrgico, con lo que la liquidación en marcha va a continuar, quedando por aprobar los términos de referencia para la contratación del banco de inversión que se encargará del proceso de transferencia del complejo.

También lamentó que pese a las reuniones y coordinaciones realizadas con el accionista Renco, con la finalidad de que modifique y presente un plan de reestructuración viable, no se llegó a un acuerdo porque insistía en mantener la operación íntegra del complejo, lo cual excedería los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental, por lo cual no era aceptable.

“Hemos participado en reuniones y coordinaciones constantes con ellos (Renco y Doe Run Cayman). Han venido desde Estados Unidos los representantes de Renco (matriz de Doe Run) para buscar un plan viable. Lamentablemente no ha sido posible”, remarcó Patiño.

Sobre la supuesta contaminación en La Oroya (Junín), dijo que el MEM va a estar vigilante de los resultados que emitan instituciones fiscalizadoras como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

“Vamos por buen camino porque la administradora Right Business ha puesto el complejo parcialmente en marcha, cumpliendo los límites máximos permisibles (LMP), es decir, respetando las normas ambientales vigentes”, refirió.

Agregó que es muy positivo que esté funcionando el circuito de zinc y, de acuerdo al ofrecimiento de Right Business, en dos meses estará operando el circuito del plomo, lo que también será favorable siempre y cuando cumpla con los elementos técnicos, económicos y medioambientales establecidos.

Patiño aseguró que una vez que entre en funcionamiento el circuito del plomo, continuarán incorporándose más trabajadores, además de los 500 que están trabajando en el complejo de zinc, y cuando haya un nuevo operador funcionará todo el complejo, lo que será muy positivo para el desarrollo sostenible de la región.

Durante la reunión de la Junta de Acreedores se reveló que la anterior administración de Doe Run Perú tenía caja sólo hasta mediados de junio y que se estimaba un déficit de 37 millones de dólares para el mes de diciembre.

La junta acordó tratar el tercer punto de la agenda, referido a los términos de referencia para la contratación de un banco de inversión para la venta mundial del Complejo Metalúrgico de La Oroya, este miércoles 29.

Andina
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Urtubey busca inversores mineros en Chile: SQM

Argentina

El gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, fue recibido por el gerente general de la primera firma productora mundial de litio "SQM". El mandatario tuvo la oportunidad de presentar a los empresarios trasandinos los índices que registra la actividad minera y las ventajas competitivas que ofrece su provincia.

27 de Agosto de 2012.- Urtubey interesó a directivos de la chilena SQM, primer productor mundial de litio, en la actividad minera que se desarrolla en su provincia y en las altas perspectivas que tiene esa producción. En su exposición hizo hincapié en el marcado crecimiento que el sector mantiene desde hace años en la región norteña argentina.

El mandatario salteño fue recibido por el gerente general de SQM, Patricio Cortese, y otros directivos, en las oficinas centrales que la firma tiene en Santiago de Chile a quienes convocó a invertir en la provincia.

Urtubey tuvo la oportunidad de presentar a los empresarios chilenos los índices que registra la actividad minera y las ventajas competitivas que ofrece Salta, acompañado por el secretario de Minería Ricardo Salas y el representante de Salta ante la República de Chile, Marcelo López Arias.

“Estamos trabajando enérgicamente en el desarrollo del potencial que tiene Salta y la región en la que está ubicada la provincia. Venimos creciendo desde hace varios años, dato que nos da la pauta de que estamos bien direccionados y que nos falta mucho por hacer”, indicó el gobernador.

En tanto, remarcó durante la reunión que este tiempo representa una “gran oportunidad para invertir en la Argentina y particularmente en Salta”, haciendo mención además a Jujuy y Tucumán.

“Queremos que conozcan las oportunidades de negocios que tenemos en Salta, nos interesa que a Salta lleguen los número uno. Argentina, Chile y Bolivia comparten los recursos existentes de litio, y en nuestra provincia se desarrollan importantes tareas de exploración y explotación en la Puna”, puntualizó a los inversores.

Urtubey también hizo mención a la tarea que lleva adelante Empresa Recursos Energéticos y Mineros Salta S.A (Remsa) e hizo hincapié en el trabajo planteado con una lógica asociativa con inversores de todo el mundo.

SQM es el primer productor mundial de litio, cuenta con la tecnología más avanzada en ese campo, los menores costos y una enorme red mundial de comercialización directa.

Cabe consignar que la Puna salteña tiene reservas de litio, lo que ofrece oportunidades interesantes para una empresa de ese nivel. Con una importante red de ventas SQM.

Política Tandil
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan comienza en la mina Veladero las auditorías que exige la Corte

Argentina

La provincia vecina -de impronta pro minera- tiene 180 días para entregar los informes de todos los proyectos. Sus autoridades ambientales dijeron que aún no saben si hay glaciares comprometidos.

27 de Agosto de 2012.- El gobierno de San Juan iniciará auditorías ambientales para la protección de glaciares con la inspección de la mina Veladero, que explota la empresa canadiense Barrick, informó hoy el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Raúl Tello.

En el marco de lo estipulado por la Ley Nacional de Protección de Glaciares, San Juan puso en marcha una unidad especial para realizar las auditorías ambientales en los proyectos mineros metalíferos de la provincia.

Tello indicó que la mina Veladero será la primera en ser auditada en su área de acción y aclaró que esa elección responde a que "el resto de los proyectos en explotación como Casposo o Gualcamayo, en el norte de Jáchal, no están en zona de glaciares".

Ambos proyectos mineros están ubicados a menos de 2.500 metros de altura, mientras que Veladero, en el departamento Iglesia, se encuentra a una altura superior a los 3.500 metros sobre el nivel del mar.

El funcionario aseguró que en una segunda etapa se ocuparán del proyecto binacional Pascua Lama, que todavía está en la etapa de construcción del campamento minero.

A partir de que la Corte Suprema de la Nación dejó sin efecto los amparos presentados por la provincia y entidades relacionadas a la minería, el 3 de julio, el gobierno de José Luis Gioja tiene 180 días para terminar los informes ambientales.

Gioja se ajustó a la ley nacional 26.639, que estipula definir una autoridad competente, y por eso decretó que esa entidad será el Consejo Provincial de Protección de Glaciares, que le dará marco a la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA).

La misma estará formada por los ministerios de Minería, la dirección de Hidráulica y la Secretaria de Estado de Medio Ambiente; con el asesoramiento técnico de la Universidad Nacional de San Juan y buscarán que participe también el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA).

Tello señaló que como existe en la provincia desde 2011 la Comisión de protección de glaciares y se había encargado un relevamiento de los cuerpos de hielo en la cordillera, para estas nuevas auditorías "se usaran todos los datos recabados hasta ahora" por el instituto de Geología y el de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan.

Consultado por la prensa sobre si existen glaciares comprometidos por el trabajo que actualmente se realiza en la alta montaña, el funcionario respondió que hay que esperar "el primer informe de las instituciones de la UNSJ" que podrán recibir en las próximas semanas.

En cuanto a las críticas de la oposición y de distintas organizaciones ambientalistas, reflexionó: "San Juan es una provincia que promueve el desarrollo de la actividad minera, que tiene el 97 por ciento de su suelo en espacios montañosos o desérticos, no tenemos muchas alternativas".
Además, destacó "la fortaleza que ha impregnado la minería a toda la actividad económica de San Juan, a su calidad de vida". "Los primeros permisos ambientales se dieron en la provincia en los 90, pasaron 4 0 5 gobiernos de distinto signo político, incluida la Alianza", justificó el funcionario, quien luego aseguró que "la minería sin controles no sirve".

Sobre las acusaciones de la contaminación que pueden generar los proyectos mineros y el uso del agua, afirmó que "desde el puerto se tiran estas versiones y allá ellos tienen grandes problemas ambientales, son todas cortinas de humo". Tello dijo tener "la certeza, la certidumbre de que no hay contaminación de los cursos de agua" que utilizan las poblaciones.

El gobierno de San Juan se opuso desde el principio a la Ley de protección de glaciares, puntualmente en lo que la norma definía como "zona periglaciar" y defendió su derecho como provincia autónoma de "administrar sus recursos".

El gobernador Gioja se posicionó como principal defensor de la actividad minera, como "política de estado". El 3 de julio, la Corte dejó sin efecto medidas cautelares dictadas por la Justicia de San Juan y despejó el camino para que se realice un inventario de los glaciares en todo el país.
La empresa Barrick emitió un comunicado, el 25 de julio, para anunciar que "por mayores costos", el proyecto de Pascua- Lama extendió la fecha de inicio de producción (de explotación de oro y plata) y se estima que se pondrá en marcha a mediados de 2014.

Losandes.com.ar
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wirikuta: la historia no contada de un conflicto minero
Labels: proyecto, wirikuta

Internacional

Desinformación, inexactitudes e intereses oscuros tienen enfrentados a un grupo de indígenas huicholes, a empresarios turísticos y a una filial de la minera canadiense First Majestic Silver Corp en Real de Catorce. El resultado: una inversión de 100 millones de dólares y la creación de 700 empleos directos detenidos.

27 de Agosto de 2012.- Una serie de inexactitudes, desinformación e intereses creados han provocado el enfrentamiento de 2 visiones que antes habían coexistido en la argentífera tierra de Real de Catorce.

Hoy, este enfrentamiento tiene detenida una inversión de 100 millones de dólares y la creación de 700 empleos directos para una de las comunidades más desprotegidas del Altiplano potosino.

Esta es la otra historia de Wirikuta que no se ha contado desde 2009, cuando la canadiense First Majestic Silver Corp adquirió las 35 concesiones de la desaparecida Real Bonanza para extraer mineral de plata y relanzar la actividad minera en Real de Catorce, a través de su proyecto denominado ‘La Luz’, el cual ahora se mueve más entre las sombras debido a las indefiniciones legales y al rechazo de personas que no habitan en este pueblo por antonomasia ligado a la minería.


Escases de oportunidades

Hoy, para buscar un sustento, a las personas que viven en este pueblo, que otrora fuera el ‘Klondike’ mexicano, no les queda más alternativa que emigrar a la vecina Matehuala o San Luis Potosí capital.

Otras opciones son ponerse a las órdenes de los empresarios turísticos o de los paseantes; esperar por las remesas de sus familiares; pastorear sus animales, principalmente ganado caprino o, en su defecto, sembrar la tierra, la cual, si ocurre, dará magros frutos debido a la sequía que lleva una década azotando a Real de Catorce.

Otro camino de supervivencia es migrar a Estados Unidos en busca del ‘sueño americano’, como lo demuestra un informe del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Pero conseguir una fuente de ingresos no es el único problema en este lugar. Cuando hay dinero, los habitantes de Real de Catorce deben recorrer distancias de hasta una hora y media para encontrar el supermercado o el tianguis más cercano, en Matehuala. La distancia aumenta cuando de problemas de salud se trata, ya que el hospital más avanzado se encuentra en San Luis capital, a 3 horas de camino en auto.


Intereses oscuros

Mientras las fuentes de empleo escasean en Real de Catorce, al menos tres posturas distintas se enfrentan en torno del proyecto minero y mantienen detenida la inversión.

En una esquina está la minera First Majestic Silver Corp, que promete detonar la alicaída economía de Real Catorce, a partir de 2013, con la oferta de al menos 1,500 empleos entre directos e indirectos. También contempla 10 proyectos de sustentabilidad para recuperar suelos erosionados, que significan ya una inversión de 10 millones de dólares, así como trabajo para un centenar de habitantes.

En la otra esquina están los detractores, encabezados por la etnia Wixárika y organizaciones no gubernamentales (ONG), quienes acusan a la minera de pretender destruir con sus actividades 2 de los centros ceremoniales más importantes para esta etnia, cuyos miembros son más conocidos como huicholes.

A los wixaritari los acompañan, principalmente, una docena de ONG del Distrito Federal, activistas y personajes ligados al mundo del espectáculo, ajenos al lugar.

En este conflicto también existen otros actores que han enrarecido el ya de por sí gris panorama que no deja ver una solución a los desencuentros entre mineros y los wixaritari, el gentilicio de los Wixárika.

Se trata de los empresarios del sector turístico, quienes temen que la filial de First Majestic represente de facto un contrapeso a su poder, el cual influye en los 2,500 habitantes radicados en este fantasmal pueblo y sus inmediaciones.

Habitantes que pidieron el anonimato aseguran que los empresarios turísticos rechazan a Real Bonanza porque suponen que la actividad de la minera ahuyentará el turismo de un Pueblo Mágico que apenas comienza a consolidarse como tal.

Además, tampoco están dispuestos a ceder poder e influencia, pues su sector oferta cuando menos un cuarto de los empleos, en su mayoría eventuales, con los que sobreviven los habitantes del lugar.

Otro poder, el espiritual, también ha tenido qué ver en el conflicto. Hasta hace unos meses, la iglesia católica se pronunciaba en contra de la minera, aunque ahora está más inclinada a favor de Real Bonanza, debido a que tuvo acceso al proyecto de la minera.

Para conocer su versión, se buscó a la ex alcaldesa Petra Puente y la argentina naturalizada mexicana Mercedes Aquino, ambas empresarias hoteleras, así como al sacerdote de la parroquia de la Purísima Concepción de Real Catorce, Ernesto Vega Torres, todos señalados como opositores al proyecto de Real Bonanza. Aunque se trató de contactarlos en varias ocasiones, esto no fue posible.

Lo mismo ocurrió cuando, de manera presencial y telefónica, se buscó al presidente municipal de Catorce, Héctor Moreno Arriaga.


Dimes y diretes

Los detractores de Real Bonanza argumentan que ésta ya se encuentra operando y que tiene en la mira al Cerro del Quemado, el sitio donde, según la cosmovisión Wixárika, nació su cultura.

Lo cierto es que la subsidiaria de First Majestic Silver aún no ha sacado ni una piedra de las aproximadamente 5,000 hectáreas sobre las que tiene la posibilidad de extraer plata y otros minerales.

Tampoco es verdad que la minera posea el permiso de extraer minerales sobre, bajo o en los alrededores del Cerro del Quemado. En un recorrido físico y con documentos oficiales en poder de EL FINANCIERO, se pudo corroborar que el acceso que planea la minera para sacar los minerales queda a 7.5 kilómetros de dicho cerro y el límite máximo de su concesión se ubica todavía a poco más de 1 kilómetro de distancia de esta elevación (Ver infografía).


Quienes rechazan el proyecto afirman, además, que Real Bonanza “engañó” al Estado mexicano, a los wixaritari y a los locales de Real Catorce con el tipo de extracción de mineral que pretende utilizar. La minera, aseguran, aplicará el método de tajo a cielo abierto, (destrucción de cerros y superficies). La filial de First Majestic lo niega.

Directivos de la minera afirman que el tratamiento del mineral será por el método de flotación (plantas tratadoras de minerales) y su extracción por la vía subterránea, desde 3 metros contados bajo el límite del suelo, como lo marcan sus concesiones y los túneles que dejó la antigua minera.

Consultado sobre las posibles afectaciones que pudiera causar una eventual operación de Real Bonanza en Real de Catorce, Miguel Vera Ocampo, jefe del Departamento de Yacimientos Minerales y secretario académico de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, señala que una minería subterránea y con recuperación de minerales por el método de flotación no dañaría la zona de Wirikuta.

Este tipo de minería, afirma, “no afecta en lo absoluto”. Además, explica, usar cualquier otro método de extracción del metal “no sería costeable” para ninguna empresa.

Si la filial de First Majestic decidiera extraer minerales por otro método, destaca Vera Ocampo, estaría violando el Reglamento de la Ley Minera que, un caso extremo, derivaría en el retiro de su concesión.


Voces y silencios de los Wixárika

En 1994, la zona en disputa fue declarada área natural protegida. Sin embargo, en el apartado 6.4.2.4 del Plan de Manejo de ese año y de 2008, firmado por los wixaritari (del cual EL FINANCIERO posee copia), se establece que será permitida la actividad minera.

Pese a este acuerdo firmado en 1994 y refrendado en 2008, Santos de la Cruz, vocero del Frente en Defensa de Wirikuta, asegura que esta etnia cuenta con “investigaciones propias” en las que se demuestra que Real Bonanza y las demás mineras que operan o pretenden operar en Wirikuta sí modificarán drásticamente la fisonomía de esta área natural protegida.

Este líder asegura que Eleuterio de la Cruz Ramírez, presidente de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, quien se ha reunido con los representantes de las mineras a nombre de la comunidad, no representa los intereses wixaritari. La asociación civil que De la Cruz encabeza, afirma, está “manipulada y dominada” por el gobierno federal para “legitimar” los proyectos empresariales.

Hoy, según Santos de la Cruz, el pueblo Wixárika cuenta con una suspensión derivada de un amparo presentado en febrero pasado, en la que los tribunales ordenan a Real Bonanza no extraer ningún mineral hasta que no se concluya con los desahogos de la denuncia presentada por los wixaritari.

El dirigente también se opone a una veintena de otros proyectos mineros que tienen a Real de Catorce en la mira, como el de Revolution Resources Corp, pues, afirma, operarán con el método de cianuración de minerales.

Aunque está en contra, acepta que desconoce a detalle el proyecto de ‘La Luz’. “No conocemos en concreto el proyecto, pero sí sabemos (de los efectos) a través de nuestras investigaciones. No nos hemos sentado formalmente para analizar y conocer el proyecto. (…) Aun cuando dicen que no van a contaminar, sabemos los métodos que ellos utilizan.”

Luego de la entrevista que Santos de la Cruz mantuvo con este medio el 24 de julio, quedó de enviar los “resúmenes” de las investigaciones con las que la etnia Wixárika afirma que las mineras afectarán el territorio de Wirikuta, además de los datos del amparo con los que sostiene que Real Bonanza no puede operar. Hasta el cierre de este reportaje, el viernes 24 de agosto, ninguna de estas pruebas fue enviada.

Para conocer otros argumentos del lado de quienes se oponen a la entrada de la minera a Wirikuta, se buscó a los organizadores del Wirikuta Fest, realizado el pasado 26 de mayo, en el que participaron una docena de artistas, entre ellos Café Tacuva.

En la página oficial del Frente en Defensa de Wirikuta (FDW), se informa que el festival logró recaudar por la venta de boletos 21 millones 712,191 pesos, de los cuales 10 millones 337,153.52 pesos se destinaron al pago de “gastos de producción y operación”, 1 millón 736,975.28 pesos se dirigió al pago de 8% correspondiente al Impuesto Sobre Diversiones y Espectáculos Públicos. El resto, 9 millones 788,062.20 pesos, se entregó a las autoridades Wixárika, pero no está claro a quiénes ni para qué se utilizó el dinero.

Dado que las cifras del FDW no cuadran y que no hay claridad sobre el destino de los recursos, EL FINANCIERO solicitó una entrevista con OCESA, quien gestiona el Foro Sol, para conocer el destino final del dinero recaudado en este festival.

Rafael Salinas, director de Comunicación Corporativa de CIE, la empresa que controla a OCESA, remitió a este medio con la señora Aketzalli Mireya Hernández, representante Wixárika para la organización del Wirikuta Fest, quien, a través de un correo electrónico, respondió que “en próximos días” daría respuesta a la petición de entrevista y solicitó “paciencia” para enviar una información “clara y concreta” sobre el destino de los recursos del festival. Hasta el cierre de esta investigación, no llegó ninguna respuesta.


Apagar ‘La Luz’

Éste es el encargo “más complejo” que he enfrentado en mi carrera, debido a los “intereses y la desinformación” que desde todos los frentes intentan apagar a ‘La Luz’, cuenta Ricardo Flores, gerente del proyecto Mina Real Bonanza.

“Desde nuestro punto de vista, ha habido desinformación. En la población de Real de Catorce tenemos detectado que 96% están a favor de la mina y el empleo. (A los wixaritari) los hemos invitado a dialogar para que conozcan el proyecto y los planes de la empresa, y hasta este momento no hemos tenido una respuesta favorable”, dice.

Incluso, afirma que hay organizaciones ajenas a la población que están manipulando a los wixaritari: “Hay organizaciones externas alrededor de los Wixárika que se están encapsulando en los verdaderos Wixárika. Nosotros hemos platicado con algunos huicholes y ellos no ven peligro. Al venir una fuente de trabajo, también algunos pobladores de aquí verían afectados sus intereses. Con la empresa, al tener mejores sueldos, ciertas personas con poder económico se sienten afectadas, y nosotros pensamos que por ahí está la mala información.”

Pese a tantas posturas encontradas, en diciembre próximo, Real Bonanza pudiera ver la luz si la Semarnat le aprueba la Evaluación de Impacto Ambiental. De lo contrario, la indefinición legal para la empresa dejará detenido el proyecto y paralizada la oportunidad de una nueva fuente de empleos.

Por ahora, Ricardo Flores asegura que la minera “invita a los señores Wixárika y a las ONG a que conozcan la realidad del proyecto y la información técnica, de primera mano”.

Mientras, Santos de la Cruz, vocero oficial de los huicholes, rechaza que existan intereses detrás de los wixaritari. “Pedimos primero la cancelación; segundo, que (Wirikuta) se reconozca como Patrimonio de la Humanidad y, como tercero, que se atienda la situación de los habitantes, que quieren empleos, pero que no necesariamente debe ser con la mina”.

Las posturas de todos los involucrados son irreductibles. Con la desinformación y los intereses de por medio, un entendimiento entre mineros y Wixárikas se antoja difícil. En diciembre, tal vez nada cambie. Mientras, la sequía de empleo y de recursos terminará por establecerse en las calles fantasmales de Real de Catorce.

Elfinanciero.com.mx
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera de Perú supera récord histórico
Labels: perú, inversión, minera

Perú

La inversión minera ha crecido en los últimos cinco años a un ritmo promedio de 35% anual: una tasa extraordinaria, realmente sin precedentes. Este año tenemos cifras hasta mayo, y la inversión está creciendo 20% por encima del récord histórico del 2011.

27 de Agosto de 2012.- La inversión en minería de Perú superó en 20% anual el récord histórico de más de 7,200 millones dólares totalizados en el 2011, de enero a mayo, informó Miguel Palomino, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), quién pronosticó que al cierre del año se alcanzaría un total de 10,000 millones de dólares.

Además, para las exportaciones mineras, se estima que al finalizar el 2012 se generen 30,276 millones de dólares.

La inversión minera ha crecido en los últimos cinco años a un ritmo promedio de 35% anual: una tasa extraordinaria, realmente sin precedentes. Este año tenemos cifras hasta mayo, y la inversión está creciendo 20% por encima del récord histórico del 2011.

Estamos hablando de montos de inversión realmente enormes. Si se mantuviera la tendencia este año tendríamos una inversión minera del orden de los 10,000 millones de dólares”, detalló.

Palomino dio estas cifras en la presentación del estudio “Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y recaudación en el Perú”, llevado a cabo en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

AUMENTO EN EXPORTACIONES

El gerente del IPE dijo que se cuenta con una cartera de inversión de 53,000 millones de dólares y que si se realizan todas las inversiones se pueden generar 30,276 millones de dólares de exportaciones,un incrementó de 100% anual, comparado con los 26,000 millones de envíos registrados el año pasado.

Si le metemos estos 30,276 millones de dólares de exportaciones, lo que nos resulta es que el Producto Bruto Interno (PIB) aumenta en 44,505 millones de dólares”, indicó Palomino.

Pero el gerente del Instituto Peruano de Economía advirtió que la cifra de exportación está subestimada, pues el cálculo se basa en la última Tabla Insumo Producto (TIP) del 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática y a esa fecha los precios de los minerales estaban por encima de los actuales.

Dijo que la cartera de inversión aumentará la recaudación fiscal en 9,846 millones de dólares y se generarán 2.4 millones de empleos.

El Economista
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece la oposición contra las mineras en Perú

Perú

Durante dos años, miles de personas han organizado manifestaciones, bloqueado carreteras y ocasionalmente liderado protestas violentas en el norte de Perú. En julio, cinco manifestantes murieron durante enfrentamientos con la policía.

27 de Agosto de 2012.- Algunos de los mayores depósitos de oro y cobre se encuentran aquí, bajo el accidentado terreno de esta región andina, pero los planes de una firma estadounidense para extraerlos enfrenta una fuerte oposición por parte de agropecuarios, políticos y grupos medioambientales locales.

Durante dos años, miles de personas han organizado manifestaciones, bloqueado carreteras y ocasionalmente liderado protestas violentas en el norte de Perú. En julio, cinco manifestantes murieron durante enfrentamientos con la policía.

Ahora, Newmont Mining Corp., con sede en Denver, Colorado, asegura que toda esta agitación amenaza su inversión de US$5.000 millones, una de las más altas en la historia de Perú. Los enormes camiones mineros de Newmont aún no han llegado al yacimiento, llamado Minas Congas, a pesar de que la compañía ha inyectado cientos de millones de dólares en el proyecto ubicado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

"Ahora mismo no vemos un entorno (propicio para la operación) en Conga", dijo en una entrevista el presidente ejecutivo de Newmont, Richard O'Brien. "Será necesario un cambio significativo para que se concrete".

La disputa surge como una prueba para el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien durante su campaña se pronunció en contra del proyecto pero tras ganar las elecciones decidió apoyarlo. Su cambio de parecer ilustra un giro más amplio en su estilo de gobierno, de populista a pragmático, sugieren analistas. Los disturbios ligados al proyecto llevaron al presidente a despedir a dos ministros y reorganizar su gabinete.

El auge en la minería es una de las principales razones por las que Perú ha crecido a una tasa anual de aproximadamente 6,5% en los últimos 10 años, una de las expansiones más impresionantes en América Latina. La renta per cápita se ha triplicado a lo largo del período. Representantes del gobierno aseguran que para los próximos años están previstos proyectos mineros en torno a los US$50.000 millones.

Ahora, la creciente oposición a la minería amenaza con descarrilar grandes inversiones y desacelerar la expansión económica.

En el sur de Perú, los activistas han recurrido a temores medioambientales y otros problemas para paralizar una gran mina de cobre planeada por Southern Copper Corp., una filial de Grupo México. Y las protestas en 2011 llevaron al gobierno a cancelar un permiso para un proyecto de plata encabezado por la canadiense Bear Creek Mining Corp.

Las disputas ponen de manifiesto las mayores dificultades que enfrentan las mineras globales con sus proyectos a gran escala en América del Sur. En los últimos años, proyectos en Ecuador, Bolivia y Venezuela han sufrido retrasos y expropiaciones por los gobiernos socialistas. Hasta hace poco, Perú era una excepción.


"Siempre ha habido problemas sociales en la industria minera de Perú, pero la manera en que las causas radicales y populistas se han apropiado del tema perjudica la imagen de Perú como un destino para la inversión minera", dijo Luis Zapata, director de América Latina para el banco de inversión canadiense Canaccord Genuity.

Newmont, la segunda mayor minera de oro del mundo, lleva extrayendo el metal en el norte de Perú desde 1993, tras crear Minera Yanacocha con la empresa peruana Compañía de Minas Buenaventura SAA.

La mina Yanacocha ha sido muy rentable para Newmont, con un rendimiento de 3,3 millones de onzas en 2005, convirtiéndola en la mayor mina de oro de ese año. Pero la producción ha caído este año a un estimado de 1,4 millones de onzas y la explotación podría suspenderse en cinco años. El agotamiento de los depósitos y los altos precios de los metales alentaron a Newmont a planificar Minas Congas en la misma región.

No es la primera vez que Newmont afronta obstáculos en Perú. Un derrame de mercurio en 2000 manchó la reputación de Minera Yanococha y su compañía matriz.

"Adiós Newmont", dice un graffiti en un muro en la carretera que conduce al proyecto, a unos 650 kilómetros al norte de Lima. "Ollanta traidor", dice otro.

Un detractor de alto perfil del proyecto es el presidente del gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos, que ha conseguido apoyo político al concentrarse en cómo la mina afectará la provisión de agua.

Newmont asegura que seguirá adelante sólo si cuenta con el apoyo de la comunidad. "Lo que diría es que (…) necesitamos ver un alineamiento cercano entre el gobierno central de Humala, el gobierno regional de Santos y la compañía para asegurar que contamos con un entorno propicio", dijo O'Brien.

WSJ.com
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Mapa de Amenazas Geológicas de Bolivia
Last changed: ago 27, 2012 09:03 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, mapa, geológico

Bolivia

27 de Agosto de 2012.- En diciembre, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, entregará el Mapa de Amenazas Geológicas de Bolivia. Informe La Razón presenta la carta preliminar autorizada por esta institución.

Este primer atlas muestra más de 200 zonas del país donde se presentan amenazas por “movimientos de masa”, que involucran deslizamientos, flujos secos, flujos de lodo, flujos de detritos (residuos, generalmente sólidos permanentes) y caídas de rocas. Precisamente, en uno de estos territorios se encuentran asentadas las comunidades de Cinto y Villa Huancané.

“Sobre el mapa político se hizo la zonificación de los sectores donde existe amenaza alta; después (en diciembre), tendremos listos los de amenazas moderadas y bajas”, explica el ingeniero Gonzalo Quenta, coordinador del Programa de Riesgos y Proceso Comunicacional del Sergeotecmin.

Este mapa estará a disposición de las gobernaciones y las 337 alcaldías del país, para que cada uno de estos gobiernos territoriales tomen previsiones ante eventuales desastres naturales. La información también se “colgará” a la página institucional www.sergeotecmin.gob.bo, a fin de año.

Crecimiento. Este atlas inicial no toma en cuenta todavía los sectores donde se presentan inundaciones —aunque un conteo preliminar ubicó 1.856 puntos—, sólo se refiere a los “movimientos en masa” en las cordilleras Occidental y Oriental, el altiplano y parte de los valles bolivianos.

La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija son asolados por deslizamientos, derrumbes y mazamorras. El sector oriental (Pando, Beni y Santa Cruz y parte de la amazonia paceña) es amenazado por las inundaciones, y en Oruro y parte de Potosí se registra actividad volcánica.

Quenta señala que cuando se acabe este mapa, el número de zonas asediadas por desastres naturales sobrepasará los 2.000. “Este levantamiento de datos preliminar está focalizado en los movimientos de masa, pero a nivel nacional”.

Existen sectores que aún no fueron verificados, como el norte de La Paz, que será incluido luego. “Pueden aumentar los puntos de control de campo”, advierte, por su lado, el ingeniero Juan Carlos Huanca.

En el Sergeotecmin, Quenta y el director técnico de Geología, Richard Zenteno, esperan que las comunidades que son amenazadas por eventos naturales asistan a sus oficinas para solicitar asesoramiento.

La Razón
Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras acuerdo por AAS, directorio de Codelco analizará apertura en bolsa de filial internacional
Labels: codelco, aas, apertura, bolsa

Chile

Operación sería abordada por la mesa en lo que resta de 2012, cuando la administración presente el nuevo plan de negocios.

27 de Agosto de 2012.- La firma del acuerdo entre Codelco y Anglo American por la propiedad de Anglo American Sur (AAS) no sólo marca el término de casi un año de negociaciones con la británica. Según explica el vicepresidente ejecutivo de la cuprera estatal, Thomas Keller, este hecho permite, además, que se retomen iniciativas que tuvieron que ser dejadas de lado por el estallido de este conflicto, pero que sin duda podrían marcar el inicio de una etapa completamente nueva. En esta fase, incluso, el mercado de capitales internacional podría presenciar un hecho histórico: la apertura en bolsa de una filial de la corporación, Codelco International (CI).

-¿En qué estado de desarrollo se encuentra CI?
?-Es un tema que se ha postergado un poco en cuanto a su calendario de implementación porque hemos estado muy ocupados en las negociaciones con Anglo American. Resuelto eso, obviamente uno de los temas de los que nos tenemos que hacer cargo es esta iniciativa, de su planteamiento estratégico y su presentación al directorio. El compromiso que tenemos con la mesa es presentar el plan de negocios de aquí a fin de año.

-¿Cuáles son los objetivos de esta sociedad?
?-Lo vemos como una plataforma para aprovechar las oportunidades de negocios que se planteen para Codelco en el plano internacional por una parte, y en el plano nacional, respecto de aquellas actividades que no estén relacionadas con nuestros yacimientos tradicionales, los fundacionales, y los que por Constitución son de operación exclusiva de Codelco.

-¿Cómo se financiaría?
?-Vemos que hay oportunidades interesantes tanto dentro como fuera de Chile, pero los recursos para invertir son limitados. Además, los recursos propios que estamos generando en Codelco, más las capitalizaciones, más su capacidad de endeudamiento son suficientes, pero suficientes para hacernos cargo de los desafíos en materias relacionadas a nuestros yacimientos en Chile. Creo que no tenemos holgura para financiar inversiones en el extranjero, u otras en el país. Entonces por ese lado tenemos que ver la forma de cómo aunar recursos de terceros en esta otra iniciativa.

-Pero, ¿cómo ingresarían los terceros?
?-Lo que estamos pensando en un principio es tener este vehículo y, que sin perjuicio de que sea controlado por la corporación, podría permitir el ingreso de otros socios, y eventualmente el mercado de capitales propiamente tal en la estructura de propiedad. En el fondo, tendríamos una plataforma que permita captar recursos de terceros que nos ayuden a financiar estos nuevos emprendimientos. Esto porque claramente no existe la holgura de ocupar el balance de Codelco ni la capacidad generadora ni de endeudamiento, de la corporación, para financiar proyectos en el extranjero.

-¿Analizarían realizar un IPO?
?-Es una posibilidad. Este nuevo vehículo, que alojaría estas otras inversiones, sería un instrumento propicio para captar recursos de terceros ya sea con otros socios, y/o abriendo este vehículo a la bolsa.

-¿Qué papel podría jugar Mitsui con esta iniciativa?
?-No tiene mucho que ver con eso, pero claramente si pensamos en negocios internacionales y en la experiencia que tiene Mitsui, tanto desde el área comercial como financiera, claramente es un excelente candidato para acompañarnos en una o más iniciativas. Confieso que actualmente no tenemos ninguna en mente, pero la experiencia como socios con Mitsui en esta transacción, que ha sido sumamente compleja y que ha cambiado tanto desde el punto de partida a lo que tenemos hoy, los lazos de confianza y la lealtad que logramos con ellos, obviamente crea un clima propicio para que hayan otras iniciativas que podamos realizar juntos.

Los cuestionamientos al acuerdo?

Junto con valorar que “en general la sociedad chilena haya recibido tan bien el acuerdo”, Keller pasa revista a las aristas abiertas tras el fin del proceso. La principal es el cuestionamiento de la Federación de Trabajadores del Cobre al pacto, aseverando que su fórmula implica un valor inferior en US$ 1.640 millones al que habría tenido ejerciendo el 49%. “Esa no es una opción viable en este momento, porque la decisión que tendría que tomarse no es entre comprar el 49% o comprar el 24,5%, sino entre si llegamos a un acuerdo o seguimos en juicio, camino en el cual estamos sujetos a un montón de incertidumbres”.

–Esa percepción de riesgo ¿implica que la postura legal de Codelco no era tan sólida?
?–Nuestro diagnóstico no ha cambiado, tenemos el convencimiento de que tenemos un buen caso legal y que nuestros argumentos son sólidos. Lo que pasa es que está sujeto a, por ejemplo, cuáles serán las condiciones de mercado cuando esto se resolviera judicialmente, o si vamos a tener acceso al financiamiento para ejercer nuestra eventual opción, o si es que la resolución judicial implicara el pago de indemnizaciones o compensaciones para las partes.

–La FTC tambiéncuestionó la valorización de las dos pertenencias cedidas por Anglo en US$ 400 millones…
?-Pedimos dos informes de empresas consultoras, hay dos opiniones separadas con una valorización que fluctúa entre US$ 300 millones y US$ 500 millones, por lo que hemos usado el promedio de los US$ 400 millones.

–Anglo ha dicho que estos activos no tenían mayor valor para ellos.
?–Eso no tiene nada de extraño, porque se trata de propiedades mineras con características especiales: desde un punto de vista geográfico se incorpora más a la explotación de Andina que la de Los Bronces. Y se encuentran en tierras de Codelco, por lo que tienen más valor en sus manos que en las de Anglo.

–Tras la venta del 4,5% que Codelco venderá a Mitsui ¿es efectivo que tiene previsto venderles otro 1,5% de AAS posteriormente??
–Lo único concreto que tenemos hoy es el 4,5%, lo otro es algo que estamos discutiendo, no forma parte del acuerdo. Lo que está estipulado es la mecánica de poder refinanciar el pasivo que tenemos actualmente por uno a 20 años, por una tasa subsidiada, si es que Codelco decide tomarlo, entonces podríamos darle el derecho a nuestros socios, pero no la obligación, de comprar un 15% más del joint-venture.

Portal Minero

Posted at ago 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 28, 2012
ago 24, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}