a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Bolivia

17 de Marzo de 2010.- Bolivia es el cuarto país del mundo mayor productor de estaño, el octavo de plomo, el noveno de plata, el décimo de zinc, el segundo de antimonio y está en el puesto 24 en producción de oro, según informes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El descenso del país andino al cuarto lugar entre los mayores productores de estaño en el mundo se debe a una deficiente administración de sus autoridades, influida por factores políticos, según un informe difundido por la Fundación Milenio, en el que se encuentra a China como el primer productor de este metal en el mundo.

La producción mundial de estaño en 2009 fue de alrededor de 330.200 toneladas, de las cuales China produjo el 46 por ciento, Indonesia 30 por ciento, Perú 12 por ciento, Bolivia cinco por ciento y Brasil cuatro por ciento, entre los cinco mayores productores.

Los datos del Ministerio de Minería, que recopila informes del ranking mundial establecido por World Metal Statistics Yearbook 2008, Gold Survey 2009, World Silver Survey 2009 y US Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, 2008, ubica a Bolivia en lugares expectables en producción minera.

La minería recibió en 2009 más de 100 millones de dólares para su reactivación y el apoyo de nuevos proyectos, manteniéndose en el segundo lugar en el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) con el 40 por ciento de sus ingresos.

Fredy Beltrán, director de Minería del Ministerio del rubro, explicó que pese a la situación difícil de la economía mundial y la caída de precios de los minerales, en Bolivia se trabajan grandes proyectos estratégicos para la economía boliviana.

Se refirió a la planta piloto del litio, Planta Siderúrgica de El Mutún (hierro), Coro Coro, ampliación del ingenio en Huanuni, Planta Fundidora del Bismuto, sin olvidarse de la reactivación de Karachipampa y La Palca.

“En el tema del estaños existe cierta preocupación, pero estamos seguros en mantenernos en los primeros lugares como productores de estaño e incluso otros metales”, agregó.

Por su parte el analista minero Raúl Gutiérrez explicó a la Xinhua que dependerá de las inversiones en Bolivia para subir la producción, a través de nuevas tecnologías que permitan aumentar su productividad, aunque dijo que también es importante el mercado.

“El gobierno boliviano apuesta a las inversiones estatales, esa es una buena iniciativa, pero es hora de ingresar del discurso a la práctica. Está bien tener socios a transnacionales con las nuevas reglas del juego y evitar entregar toda la producción de las empresa extranjeras que deja poco en Bolivia”, agregó.

El presidente indígena Evo Morales puso como política de Estado abrirse a las inversiones para explorar y explotar recursos naturales estratégico, pero como socios y no en las condiciones pasadas, cuando los gobiernos de línea neoliberal entregaban todo a las transnacionales.

“Bolivia que en el pasado fue el segundo productor con una participación de 23 por ciento del mercado, hoy ocupa el cuarto lugar. Las causas de esta disminución radican no tanto en el mercado y los precios, sino a una deficiente administración, desarrollo y gerencia de nuestro potencial”, señala Gutiérrez.

La minería boliviana cerró la gestión 2009 con un crecimiento del 13 por ciento por el incremento en la producción de empresas estatales.

Es un récord histórico en producción, especialmente de la minería estatal, como en Huanuni (Oruro) que superó las 10 mil toneladas, lo mismo en Vinto (Oruro), que tiene un resultado muy importante a pesar de los momentos difíciles.

El crecimiento de ese sector en Bolivia, pese a los efectos de crisis global sobre la cotización en los mercados internacionales, impactará positivamente en el PIB del país.

HUANUNI

Huanuni es una de las cinco minas de estaño más importantes del mundo, junto a San Rafael (Perú), Pitinga (Brasil), Collingwood (Australia) y Bangka (China).

La producción histórica de Huanuni no está debidamente registrada, pero las operaciones de minería subterránea han tendido topes de producción cercanos a las 1.000 toneladas día.

Huanuni aporta a la producción de estaño del país, entre el 40 y ahora 60 por ciento, según el informe de la Fundación Milenio.

En la actualidad el mercado del estaño es más o menos equilibrado, la producción mínima tiene una declinación anual por manejo de “stocks”, reciclaje y sustitutos. Pero la producción total crece entre 5 a 10 por ciento por año.

“En el estaño estamos descendiendo, ya no somos un productor de primer orden, en contraposición del segundo lugar que ocupamos como productor mundial alrededor de 1935 al 40” manifestó el ex prefecto del departamento de Oruro Walter Lague.

Bolivia durante la época de los barones de estaño, Hoschild, Aramayo y Patiño, ocupó el segundo lugar en producción mundial del estaño, título que lo llevó a ser conocido a nivel mundial, por sus reservas.

RANKING MINERO

La presencia de Bolivia en el ránking mundial de países productores de minerales, ratifican su posición de país minero. Ocupa el cuarto lugar de más de 20 productores de estaño, el décimo de más de 27 en zinc, el noveno en plata, el octavo en plomo. Y en oro en el puesto 24.

En los minerales estaño, zinc, plomo y plata, "Bolivia se encuentra entre los primeros diez productores en el ámbito mundial", lo que "muestra que en los últimos años se ha consolidado la industria minera" nacional, puntualiza un informe de Comibol.

La producción mundial de estaño en 2009 fue de alrededor de 330.200 toneladas, de las cuales, Bolivia aportó apenas con el cinco por ciento, pero se mantiene entre los cuatro primeros más productores de este metal.

En el caso del zinc, el mundo produjo 12,09 millones toneladas métricas finas (TMF). Bolivia aportó 3,2 por ciento, es decir, 383.600 TMF. En tanto que China fue el mayor productor con 3,61 millones TMF, equivalente al 30 por ciento.

La extracción mundial de plomo superó 3,91 millones TMF, Bolivia aportó el 2,1 por ciento, es decir, 81.600 TMF. La primera productora, nuevamente, es China con 1,51 millones TMF, equivalente a 38,7 por ciento.

La producción del metal dorado sumó 2.126 TMF, el aporte boliviano fue tan sólo el 0,4 por ciento con 8,4 TMF, de acuerdo con el ránking mundial de países productores de oro.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2008 el PIB de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de 6,15 por ciento, a consecuencia del comportamiento de los precios en el sector minero que alcanzó niveles y cotizaciones excepcionales en el mercado externo.

El PIB minero, entre 2007 y 2008, creció de 9,98 por ciento al 56,26 por ciento, es decir, un incremento de 46,28 por ciento por encima de otras actividades económicas. En 2009 creció en 13 por ciento (Argenpress).

Portal Minero

Labels
  • None