![]()
Codelco recorta sobreprecio que le cobra a China en un 11 % para evitar caída en demanda en su mayor mercado
ChileCodelco ya ha hecho algo similar con Japón, Corea y está en conversaciones con sus clientes en Europa.26 de Noviembre 2012.- Continúan las señales de que se viene un año duro para Codelco y el cobre. A los mayores costos se le suman problemas de demanda. Bloomberg informa que Codelco planea recortar el sobreprecio que les cobra a sus clientes chinos en 11% el próximo año. De acuerdo a dos fuentes citadas por la agencia, el “premio” que se le suma al cobre para entrega inmediata en el Mercado de Metales de Londres caerá de US$ 110 a US$ 98 en 2013. El recorte es mayor al que proyectaba el mercado. Un consultor citado por Bloomberg estima que el “premio” que está cobrando Codelco aun es alto para lo que es el mercado y esto podría traducirse en menor demanda. Los inventarios del metal en China han aumentado al mismo tiempo que la economía crece a su menor ritmo en tres años. De acuerdo a Bloomberg, analistas estiman que la oferta crecerá un 4% el año próximo, mientras que el consumo solo un 3%. Codelco ya recortó el sobreprecio que le suma a sus despachos para cobrar costos de transporte y seguro para sus clientes en Japón y Korea. También estaría negociando un recorte con sus clientes en Europa. Codelco está en medio de un proceso de expansión para llegar a producir 2 millones de toneladas métricas. Actualmente produce 1.7 millones. Este año sus despachos a China aumentaron, mientras a Europa cayeron. El precio del metal rojo está un 8% por debajo de su máximo en cuatro meses que tocó en septiembre. El Mostrador
Revocan designación de ex subsecretario Pablo Wagner como director de Enami
ChileLa medida fue anunciada a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).26 de Noviembre 2012.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que tomó la determinación de revocar la designación del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, como director de la Empresa Nacional de Minería en su representación. A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la Empresa Nacional de Minería (Enami) indicó que la medida fue tomada por el consejo de Cochilco tras la sesión celebrada el pasado 15 de noviembre. El documento agrega que el acuerdo "podrá llevarse a efecto sin que sea necesario esperar la aprobación del acta de dicha sesión". La ex autoridad ejercía su papel de director desde el 11 de junio de 2010. EMOL
Proyectos mineros aumentan la sustitución de importaciones
ArgentinaMayoral contó que los ejecutivos de los proyectos mineros Veladero y el binacional Lama Pascua ampliarán el programa para sustituir importaciones en 2.738 nuevos productos, que se suman a los 1.000 que ya acordaron sustituir, lo que representa un incremento del 173% en compras en el país.26 de Noviembre 2012.- Los proyectos mineros de Veladero y Lama Pascua presentaron programas para sustituir importaciones de 2.738 productos, al comprometerse a adquirir insumos y servicios producidos en el país. Así lo informó en esta provincia el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, quien dijo que el compromiso de la empresa canadiense Barrick que explota ambos proyectos de oro y plata en la cordillera, fue concretado ante la Mesa de Homologación de Productos Nacionales del Ministerio de Planificación Federal. Mayoral contó que los ejecutivos de los proyectos mineros Veladero y el binacional Lama Pascua ampliarán el programa para sustituir importaciones en 2.738 nuevos productos, que se suman a los 1.000 que ya acordaron sustituir, lo que representa un incremento del 173% en compras en el país. Desde la Cámara de Empresarios Mineros y de la Cámara de Servicios Mineros de San Juan, aseguraron que este logro es un nuevo avance en el trabajo conjunto que llevamos adelante con la Secretaría de Minería, para incorporar más proveedores nacionales a una industria minera que en el país crece a niveles históricos. Finalmente, Mayoral destacó los logros de la Mesa de Homologación como herramienta de trabajo entre el gobierno, la producción, los servicios y la educación, para profundizar el modelo de desarrollo de la industria argentina que contribuya a un mayor crecimiento y la generación de más trabajo para los argentinos. Terra
Ministro Solminihac inicia gira a Japón y China
InternacionalViaje busca potenciar y estrechar las relaciones de nuestro país con los gigantes asiáticos.26 de Noviembre 2012.- Una nutrida agenda tendrá el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en los cinco días que durará su visita por el continente asiático. La gira se inicia este lunes en Japón, donde el titular de Minería se reunirá con el máximo representante del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, el viceministro de Comercio Internacional, Yasunori Nakayama. También tendrá un encuentro con los principales ejecutivos de JOGMEC (Japan Oil, Gas and Metals National Corporation). La reunión prevista para el martes 27 de noviembre con presidente de JOGMEC, Hirobumi Kawano, busca potenciar las inversiones de Japón en nuestro país. JOGMEC es una agencia estatal que tiene relación con la inversión minera japonesa en el mundo, que ofrece asesoría técnica y financiera a la industria y en el desarrollo de sistemas de prevención y de tratamiento de residuos mineros. En el marco de la Asian Copper Week, el Ministro Solminihac continuará su gira por China. Por primera vez, las empresas del sector cuprífero más importantes del mundo se reunirán en este país. “Esta es una gran oportunidad para estrechar lazos. No hay que olvidar que China no es solamente nuestro mayor socio comercial, también es el principal consumidor de cobre a nivel mundial”, destacó el titular de la cartera. Este punto de encuentro es una gran oportunidad para conocer de primera fuente el mercado actual y futuro de la industria del metal rojo. La Asian Copper Week contará con la presencia de Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco; Javier Targhetta, presidente y Ceo de Atlantic Copper (Freeport McMoran); Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; Charlie Sartin, Ceo Xtrata Copper; Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, entre otros. MinMinería
Canadiense Hudbay busca socio para desarrollar sus proyectos de cobre en Perú y mira hacia Chile y Colombia
ChileLa intención es desarrollar un segundo proyecto en cobre peruano, una vez que parta la producción en Constancia, que se sitúa en la región de Cusco.26 de Noviembre 2012.- HudBay Minerals, productora de metales canadiense, busca un socio comercial para desarrollar la mina Constancia, valuada en US$ 1.550 millones, en Perú, y liberar así capital para otras iniciativas, dijo Cashel Meagher, vicepresidente para las operaciones en América del Sur. La intención es desarrollar un segundo proyecto en cobre peruano, una vez que parta la producción en Constancia, que se sitúa en la región de Cusco, indicó Meagher, quien agregó que la compañía también analizaba yacimientos de oro y cobre en Colombia y Chile. Emol
Primera torre de la carretera eléctrica no estaría operativa antes de siete años
ChileExpertos prevén que la larga discusión en el Congreso, la demora de dos años que tiene el consultor externo en la definición del trazado territorial y los tiempos que demanda la construcción de un tendido podrían llegar a retrasar en hasta 10 años su levantamiento.26 de Noviembre 2012.- Los severos problemas en transmisión que exhibe el país desde hace un par de años llevaron al Gobierno a buscar una solución de largo plazo que acelere las inversiones en esta materia. Debido a esta estrechez, el Ministerio de Energía envió en agosto pasado al Congreso el proyecto de Carretera Eléctrica Pública, que tiene como principal objetivo agilizar la tramitación y construcción de los nuevos tendidos para devolver la seguridad al sistema. Emol
Firma británica alista desembarco en Chile con aerolínea enfocada en el sector minero
última Modificación: nov 26, 2012 11:43 por Editor Portal Minero
Etiquetas: aerolínea, minería, chile ChileEl grupo Asprou lidera el proyecto: La compañía pretende debutar a fines de febrero con la marca Chilejet. Partirá con vuelos chárter, pero no descarta hacer viajes regulares una vez que gane volumen y establezca itinerarios. A.G.26 de Noviembre 2012.- Los movimientos en el mercado aeronáutico chileno no paran. Tras concretarse la fusión de LAN y TAM a mediados de este año, las novedades ahora corren por cuenta de inversores extranjeros. Por estos días y en completa reserva, una nueva compañía trabaja para iniciar operaciones en Chile. Chilejet se llamará la nueva firma que, sin socios locales, aterrizará de la mano del grupo vinculado a la familia Asprou. Se trata de un grupo británico, aunque su oficina matriz está hoy en Dublín, Irlanda. Entre sus socios están los hermanos Dimitrios y Christopher Asprou, quienes llevan años de experiencia en la industria en Europa. Fueron socios de Inter European Airways, entre otras firmas, y hoy se dedican al leasing , o sea, arrendar aeronaves. La sociedad matriz de su negocio se llama European Capital Corporation (ECH Group). Emol
Mineras deberán destinar hasta el 15% de su inversión total a cumplir nueva ley de cierre de faenas
ChileCálculos del Ministerio de Minería estiman que las empresas desembolsarán al menos US$10.000 millones de aquí al 2022. El Servicio Nacional de Geología y Minería recibirá garantías millonarias de las mineras para asegurar, a todo evento, la ejecución de los planes. Trabajarán con la SVS en el manejo de los instrumentos financieros.26 de Noviembre 2012.- El pueblo de Andacollo, en la Cuarta Región, tiene una historia minera que dejó una triste herencia: más de una decena de cerros de relaves en el casco urbano que revelan el impacto de la industria. Situaciones como esta deberían quedar en el pasado tras la aprobación de la nueva Ley de Cierre de Faenas -cuyo reglamento se publicó ayer-, que busca controlar los pasivos ambientales tras finalizar la vida útil de un yacimiento. En el Ministerio de Minería ya cuentan con cálculos de lo que significará en inversiones para las compañías mineras: demandará un desembolso de a lo menos US$10.000 millones de aquí a 2022. En otras palabras, calculan que entre 10% y 15% de la inversión total de cualquier proyecto minero estará destinado a solventar un plan de cierre efectivo. Hasta ahora, las empresas sólo debían comprometerse a efectuar sus cierres al momento de obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que señalaba el reglamento de seguridad minera y los propios estándares corporativos de las empresas. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac , sostiene que la nueva normativa permitirá asegurar "un cierre de faenas seguras con respecto al medio ambiente, controlando variables químicas y físicas, lo que permite evitar situaciones del pasado donde Chile se quedó con los pasivos de la extracción". Comenta que si bien las grandes mineras están preparadas para los nuevos estándares, hay otras que deberán vivir un proceso de adecuación, en especial por los altos montos involucrados en las obras. "Estos planes tienen un elevado costo para las empresas, que desde ahora deberá ser garantizado ante la autoridad, pero esto es relevante para asegurar que, en cualquier caso, se podrá ejecutar el término adecuado de un proceso minero", dice el secretario de Estado. También desde Minería sostienen que la normativa podría tener efectos positivos ambientalmente, a los que se sumarían el productivo, pues daría un impulso a los proveedores de la minería que ofrezcan servicios de manejo de pasivos y asesorías técnicas. Hoy sólo un 7% de los gastos en proveedores van a cierre de faenas, por lo que hay espacio para crecer. Para el gerente del área minera de la consultora Golder, Björn Weeks, las empresas tendrán que considerar "desde el momento de armar el diseño de sus proyectos, el cómo cerrar los yacimientos una vez se alcance la vida útil". Los costos de un plan de cierre, dice Weeks, dependen de las características de las faenas y su ubicación: mientras más cercano a un centro urbano, más complejo y caro puede ser ejecutarlo. Sin embargo, estima que los costos para la gran minería en Chile "pueden variar desde US$90 millones hasta US$300 millones o US$400 millones, en casos de gran dificultad". Faenas grandes deberán explicar su plan a la comunidad La abogada de la oficina especialista en medio ambiente, Paulina Riquelme, señala que la ley "clarifica los estándares de cierre, ya no son genéricos. Más allá de declarar que están enfocados a proteger el medio ambiente y la salud de las personas, especifica en dos parámetros: la estabilidad física y la química". Dice que la nueva legislación busca, primero, entregar una seguridad estructural de las faenas en desuso para evitar colapsos. Segundo, evitar que residuos peligrosos contaminen el agua, aire o suelo. Para eso todas las compañías tienen que presentar un proyecto a la autoridad que asegure que se cumplirán estas obligaciones. Para las faenas que produzcan más de 10.000 toneladas mensuales de mineral tendrán la obligación de difundir a la comunidad la iniciativa. Los proyectos nuevos primero se someterán a la evaluación ambiental. Una vez obtenida su RCA, las mineras sumarán un nuevo trámite sectorial con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que deberá aprobar el plan propuesto y valorizar lo que costará el cierre. El rol clave de Sernageomin No habrá una caja fuerte en las oficinas del Sernageomin, pero sí tendrá la tarea de resguardar millones de dólares. Este organismo será el encargado, según la ley, de las garantías financieras que todas las mineras deberán entregar para asegurar el financiamiento de las obras ante cualquier escenario. ¿Cómo se hará la valorización? A partir de una estimación periódica del valor presente de los costos de implementación de todas las medidas de cierre, así como las medidas de seguimiento y control requeridas para la etapa de post cierre. LSOL
Central Campiche se conectará
ChileIniciativa finaliza tres años después de lo originalmente previsto en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), debido a que fue uno de los primeros proyectos eléctricos en construcción que debió paralizarse por la oposición de las comunidades.26 de Noviembre 2012.- A fines de noviembre la central termoeléctrica Campiche, de la norteamericana AES Gener y ubicada en la V Región, se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC), según explicó la compañía en su entrega de resultados del tercer trimestre. Esta iniciativa, que requirió de una inversión de US$ 500 millones, finaliza tres años después de lo originalmente previsto en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), debido a que fue uno de los primeros proyectos eléctricos en construcción que debió paralizarse por la oposición de las comunidades. Los vecinos de Puchuncaví presentaron un recurso de protección, que fue acogido por la Corte Suprema en junio de 2009, cuando las obras llevaban un 40% de avance. Esto llevó a su detención por casi un año y medio. La central, que generará 270 MW, se suma a los 2.356 MW instalados de AES Gener en la zona central del país, donde tiene un 19% de participación. Entre sus otros proyectos en desarrollo está la central hidroeléctrica Alto Maipo, en el Cajón del Maipo, que generará 531 MW. Este año la empresa firmó contratos de construcción con Voith Hydro, Strabag y Constructora Nuevo Maipo. En el Norte Grande está levantando la central Cochrane (532 MW) y adjudicó el contrato de construcción e ingeniería a Posco. LTOL
China espera producir entre 420 y 450 toneladas de oro en el 2015
InternacionalLa estimación representa un alza de alrededor del 25% frente a 2011, mientras que el consumo alcanzaría las 1.000 toneladas para entonces, dijo el lunes el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información.26 de Noviembre 2012.- China, el principal productor mundial de oro, espera producir entre 420 y 450 toneladas del metal precioso en el 2015, un alza de alrededor del 25% frente al 2011, mientras que el consumo alcanzaría las 1.000 toneladas para entonces, dijo el lunes el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. China ya es un importante consumidor de una serie de materias primas, incluyendo cobre, carbón y mineral de hierro. Como segundo mayor consumidor mundial de oro después de India debe importar grandes cantidades del lingote para satisfacer su demanda doméstica. "El poco suministro de oro en China perdurará en los próximos años", dijo el ministerio en una declaración, agregando que el gigante asiático busca producir 1.900 a 2.100 toneladas de oro entre el 2011 y el 2015, un alza de más del 30% frente a los cinco años previos. Sin embargo, una serie de obstáculos como la distribución fragmentada de recursos, costos elevados y bajo contenido de oro en los yacimientos podrían suprimir el crecimiento de la producción, dijo el ministerio. El ministerio no dio más detalles, pero dijo que China buscaba mantener los recursos de oro no minado en 8.000 a 9.000 toneladas para 2015, con un alza de más de 20% frente al 2010. China produjo 288 toneladas de oro en los primeros nueve meses, un 11,3% más que en el mismo período del año anterior. La demanda de oro en el país crecería un 1% este año a un récord de alrededor de 860 toneladas, dijo el jefe de metales de la consultora Thomson Reuters GFMS, con alzas tanto en ventas de joyería como de inversión. LTOL
Un paso definitivo para el futuro del litio
ChileEl fracaso de la licitación es una buena oportunidad para una reforma legal integral.26 de Noviembre 2012.- El gobierno ha cerrado definitivamente el proceso que culminó con el fracaso de la proyectada licitación de nuevas concesiones de explotación para el litio. Varias circunstancias confluyen para explicar este resultado: falta de planificación, escaso interés de los potenciales operadores, expectativas sobreestimadas, etcétera. Volver sobre un proceso de iguales características parece poco recomendable. Más bien, sería preferible que la autoridad asumiera este fracaso como una oportunidad para abordar de forma más amplia este negocio y promueva una reforma legal integral. Porque las abundantes reservas mundiales de litio dejan en evidencia que no se trata de un producto estratégico y que, en ese escenario, lo que conviene es despejar las barreras para que sea el sector privado el que determine la conveniencia o no de desarrollar inversiones. La exitosa experiencia chilena en el campo de la minería metálica y no metálica es consecuencia, precisamente, de una legislación que favorece el emprendimiento empresarial. Todo indica que una reforma de esta naturaleza abrirá un intenso debate político, pero ello tampoco se evitó mediante la fórmula de la licitación. El peor de los escenarios es dejar las cosas tal como están, sin cambios ni anuncios de nuevos procesos. Es cómodo, pero impide aprovechar las oportunidades. Pulso
Mineras prevén que tributación caerá en 2013 por alza de costos, baja en precio y menor royalty
ChileEste año, los aportes de las mineras privadas será 28% menor a lo previsto. El próximo año descenderán otro 26%, con casi US$ 1.000 millones menos. Las empresas estiman que el pago por royalty caerá en hasta US$ 200 millones.26 de Noviembre 2012.- EL 2013 será para la industria minera local un período de cambios. El próximo año se reducirá el impuesto específico (royalty) que pagan las grandes empresas desde el año 2010, cuando el gravamen se ajustó al alza de manera transitoria para recaudar recursos adicionales que permitieran financiar la reconstrucción del terremoto. El régimen tributario vigente desde entonces concluirá el 31 de diciembre próximo y, a contar de enero, se volverá al esquema impositivo previo que se estableció para las mineras en 2005 y que comenzó a aplicarse al año siguiente. El cambio impositivo implicará que la tributación de las mineras en 2013 por ese concepto bajará hasta US$ 200 millones respecto de lo tributado en 2012, según estiman ejecutivos de la industria minera. Ello, eso sí, si se mantienen tres variables que son clave para calcular el gravamen: producción, los costos operacionales y precio del cobre. “El monto recaudado por royalty podría incluso disminuir más, si los costos que ya están altos siguen escalando y si la producción y el precio del cobre registran una caída”, asegura un alto ejecutivo de una minera. El gobierno ya incorporó el impacto que tendrá en los ingresos fiscales la caída tributaria que se espera para la minería privada. En el proyecto de Ley de Presupuesto para 2013, la Dirección de Presupuestos (Dipres) prevé que la tributación total de las mineras privadas durante el próximo ejercicio -que incluye los pagos por el impuesto a la renta y del royalty- será un 26,3% menor respecto de 2012, “asociado al pago del impuesto único realizado por el contribuyente en 2012 que no se repetirá en 2013”, consigna el informe de la Dipres. Lo anterior, agrega la entidad, “se suma el menor precio del cobre esperado para 2013, lo que afecta la recaudación por impuesto adicional”. La Dipres proyecta un precio promedio de US$ 3,4 la libra, un 4% menos que el promedio de 2012. La tributación de las mineras privadas estimada para 2013 llega a $ 1,51 billones (unos US$ 3.048 millones). En 2012 ascenderá, según la última proyección de septiembre, a $ 1,99 billones (unos US$ 4.000 millones), pero será un 28% más baja que lo que preveía la Ley de Presupuestos del año pasado. ¿La razón? Menor precio, menor producción cuprífera y menores remesas. El efecto royalty “La ley del royalty tiene un mecanismo que ya fue definido, aprobado y está funcionando. Estamos trabajando bajo ese esquema y están las reglas claras para todos”, afirma el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. A partir del 1 de enero de 2006 existe un impuesto especial a la actividad minera en Chile. Hasta 2009, era calculado en una escala de entre 4%y 5% que gravó las ventas de cobre. Entre 2010 y 2012, el régimen incluyó tasas progresivas que fluctúan desde el 4% al 9% de la renta operacional. A partir de 2013, se aplicará una tasa fija de 4% o 5%, dependiendo de la minera, que se mantendrá hasta 2017. Al año siguiente el rango se ampliará a tramos de entre 5% y 14%, que permanecerá hasta 2023. Entre 2005 y 2009, el aporte de las mineras por royalty fue de US$ 3.079 millones, según el Consejo Minero. En los últimos tres años, lo que ha recaudado el Fisco por esta vía bordea los US$ 3.000 millones. Alivio marginal a las mineras Para la industria, la caída del royalty tendrá un impacto marginal. Ello, porque en los últimos tres años la tasa efectiva por ese impuesto que pagaron las empresas promedia el 6%. “En la práctica, nunca se aplicó la tasa máxima, porque para eso los márgenes operacionales de las mineras privadas debían superar el 70%, condición que no se cumple en el escenario productivo actual, donde fluctúa entre 40% y 60%”, indica Juan Villarzú, president&CEO en Aegean Mettals Group y ex presidente ejecutivo de Codelco. “El royalty no se paga por las ventas, sino sobre las utilidades. Estas se ven influenciadas por el costo de producción, el que ha ido fuertemente al alza en los últimos años”, complementa Colin Becker, socio especialista en minería de PwC. Según los resultados informados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a junio Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, fue gravada con un royalty de 4,95%. Collahuasi, a su vez, bajó de 6% en 2011 a 4% este año, y Escondida, la mayor minera privada del país, tributó un 4,18% el primer semestre. “No debería ser tan marcada la diferencia de 2012 a 2013, porque ya hay empresas que están tributando al 4%, debido a que ha bajado la rentabilidad”, apunta Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Este año, de hecho, la industria prevé que el pago por royalty bajaría en US$ 300 millones respecto de lo cancelado en 2011, que superó los US$ 1.100 millones. Una de las razones que explican la baja en la tributación es el menor precio del cobre. A junio, la cotizació del metal bajó 18,24%, medida a 12 meses. A la caída en el valor se sumó una menor producción en algunos yacimientos del país, afirma el académico del Centro de Minería de la UC, Gustavo Lagos. Clave también ha sido el alza en los costos, especialmente de la energía. Lagos explica que las mineras privadas registraron un aumento cercano al 15% en sus costos al primer semestre. En el Consejo Minero agregan que entre 2010 y 2011, los costos operacionales de la industria escalaron un 22%. Crucial es la energía, que representa en torno al 20% de la estructura de gastos de las mineras y cuyo consumo creció 59,6% entre 2001 y 2011, según datos de Cochilco. Un informe de la entidad muestra que en 2010 el costo unitario de energía de Chile para la producción de cobre fue de 12,3 centavos de dólar por libra, comparado con 7,4 de Australia, 6,8 de Perú y 5,4 de Canadá. “El sector minero, tanto público como privado, está pasando por un momento complejo. La energía hoy no tiene precios competitivos y eso ha llevado a que todas las mineras tengan menos ingresos y, por ende, estén tributando a tasas también inferiores”, explica Santiago González, ex ministro de Minería. Por lo mismo, y aunque marginal, la baja del royalty dará igualmente un respiro a las empresas. “No será significativa la disminución, tampoco marcará una diferencia sustantiva en los resultados de las compañías, pero ayudará en un escenario de costos crecientes”, subraya Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper. “Alivia un poco, pero será temporal, porque en 2018 vuelve a subir la tasa”, añade Diego Hernández. ¿Tercer royalty? La caída en la tributación del sector instaló una inquietud en la industria. En las empresas se teme que se reabra un debate para impulsar una nueva modificación al esquema impositivo. “Lo importante es que las reglas del juego se han mantenido, de acuerdo a lo que se definió en su momento”, destaca De Solminihac. Pero en un año eleccionario el tema podría escalar, advierte un alto ejecutivo de una minera. “Es un buen eslogan de campaña”, agrega. De hecho, la Concertación no dio por cerrada la reforma tributaria, indica un asesor de una candidatura presidencial opositora, quien asegura que en algunos sectores se está evaluando la opción de instalar el tema en la agenda pública. Para anticipar un posible escenario adverso, las mineras se han estado preparando. Algunas han encargado estudios y otras han visto escenarios legales. “No tiene sentido que se modifique la tasa. Ya ha habido una voluntad de los inversionistas en sumarse al royalty, dos veces. Se requiere una estabilidad en el tiempo, porque los proyectos son de largo plazo”, afirma un ejecutivo minero. Las grandes mineras creen que cualquier cambio tributario que altere las reglas del juego puede impactar las inversiones futuras, previstas en US$ 100.000 millones a 2020. LTOL
Agua de mar desalinizada y envasada
ChileInnovador proyecto de envase de agua del Océano Pacífico para consumo humano, ya partió con un piloto en Maitencillo.26 de Noviembre 2012.- El proyecto Agua del Pacífico, liderado por Iván Pardo –ingeniero comercial UCV, magíster en Administración de Empresas de Universidad Adolfo Ibáñez y máster © en Economía Universidad del País Vasco-Bilbao, España–, fue uno de los emprendimientos seleccionados en el encuentro de búsqueda de financiamiento de Corfo, cuya idea es producir agua bebestible embotellada proveniente del mar. “Desde el punto de vista de la sustentabilidad en el uso de los recursos, las aguas dulces de origen terrestre son bastante más escasas que las de origen marino”, argumenta Pardo. Cuenta que este año, un grupo de empresarios lo invitó a liderar un proyecto de venta de equipos de desalinización, fabricados en EE.UU., pero “a poco andar descubrí que el negocio no era la venta de los equipos, sino la venta de agua, y empecé a trabajar en esa línea. Coincidentemente fuimos invitados a un encuentro de captación de inversionistas para emprendedores y presentamos el proyecto Agua del Pacífico”. En este momento, el proceso de desalinización de agua de mar se realiza en Maitencillo, V Región. Fernando Infestas y Eduardo Baeza se han sumado a esta innovación que contempla un Plan Piloto valorizado en $50 millones para el envasado del agua que ya se extrae, y la construcción de la planta definitiva que demanda una inversión de $450 millones. Sus planes son abastecer al mercado nacional y latinoamericano y luego replicar el modelo de negocio en países donde el recurso agua es escaso (Africa, por ejemplo). Su oferta es agua en envases de 500 cc (Pet) y 750 cc (vidrio), “de excelente calidad organoléptica”, asegura, y se entusiasma añadiendo que la diferenciación con las demás aguas envasadas es que “no contiene calcio y los niveles de magnesio son pequeños, además de los beneficios a nivel orgánico y físico que proporciona el agua de mar”. Estrategia
Más mujeres en la fuerza laboral pueden aumentar el PIB
ChileEl estudio de Booz señala que las mujeres de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dedican aproximadamente 2,4 horas al día más que los hombres haciendo “trabajo no remunerado”, incluyendo cuidar a alguien.26 de Noviembre 2012.- Casi mil millones de mujeres están listas para entrar a la economía global en la próxima década. Eso es una realidad. La pregunta es si la suya será una historia de empoderamiento económico o potencial perdido. Un nuevo estudio de Booz & Co, ''Empowering the Third Billion: Women and the World of Work in 2012'', sugiere pasos concretos que pueden tomar los gobiernos y patrones para inclinar la balanza hacia el éxito. Muchos de los temas que identifica Booz son los que fueron detectados en investigaciones del Centro para la Innovación de Talento (donde fue presidenta) con mujeres profesionistas de mercados emergentes. Mientras que el Centro se enfoca exclusivamente en las naciones BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y Emiratos Arabes, el estudio de Booz cubre una amplia franja de 128 países. No obstante, tanto nuestro trabajo como el estudio de Booz encuentran que los dos temas básicos que impiden que las mujeres con educación alcancen su máximo potencial son los mismos: CUIDADOS. Las mujeres son las que más cuidan a los niños, ancianos y enfermos, y esto impide su desarrollo económico. El estudio de Booz señala que las mujeres de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dedican aproximadamente 2,4 horas al día más que los hombres haciendo “trabajo no remunerado”, incluyendo cuidar a alguien. El CTI descubrió que la obligación de cuidar a los ancianos supera por mucho a la responsabilidad del cuidado de los niños en India y China, donde 94% y 95% de los participantes de nuestra encuesta, respectivamente, cuidan a sus padres. INCLUSION. El estudio de Booz subraya un número de métricas que afectan la habilidad de las mujeres para mantener su impulso profesional. Estas incluyen la proporción de paga entre los hombres y las mujeres, y el número de líderes femeninas que sirven como modelos a seguir. Desafortunadamente, la investigación del CTI encontró que las mujeres de los mercados emergentes rutinariamente enfrentan sesgos en su lugar de trabajo tan graves, que un gran número se desconecta o considera dejar todo. Incluso pequeños quiebres en estas barreras pueden llevar a impresionantes beneficios económicos. Booz estima, por ejemplo, que si la tasa de empleo femenino igualara a la masculina en Estados Unidos, el producto interno bruto (PIB) subiría 5%. En economías en desarrollo, el efecto se dispara a dos dígitos. Estrategia
Mineras optan por autogeneración para afrontar crisis energética
última Modificación: nov 26, 2012 10:00 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, energía, mineras, ernc, sic, sing, autogeneración ChileSólo en 2012 han ingresado a evaluación ambiental más de US$10 mil millones en ERNC, la mayoría de ellas ligadas a la minería. Un proyecto solar demora un quinto que otro hidroeléctrico en operar.
Para el dirigente gremial, lo que el sector necesita es un gran acuerdo social que asegure que los proyectos energéticos puedan realizarse, permitiendo con ello el desarrollo del sector minero. Pero ese acuerdo no existe. Hoy no son pocos los proyectos que se han postergado o cancelado ante la incertidumbre energética, por lo que las mineras han debido tomar el problema en sus propias manos. Además de buscar acuerdos, el sector minero ha comenzado a invertir y asociarse para generar energía que garantice, aunque sea en parte, un suministro que asegure continuidad a sus operaciones. El tema es que los consumos de la minería son inmensos (representan un tercio del país), y la energía es crítica para casi todos los procesos del sector. Por eso es que prácticamente todas las mineras han anunciado inversiones energéticas, al punto que este movimiento está impulsando un "cambio estructural en el sector, en donde la minería va a ser un actor relevante en autogeneración", explica Annie Dufey, de la Fundación Chile. Además, al impulsar fuentes propias de generación, las compañías buscan bajar los cada vez más crecientes costos de este insumo. "Es una decisión finalmente de negocios. Poner los recursos donde haya una mayor rentabilidad y, por otro lado, garantizar un suministro eléctrico seguro, estable y competitivo", dice René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras. Más pequeños y verdes "Las mineras están mirando con muy buenos ojos la energía eólica, geotérmica y solar", y están invirtiendo fuerte en ellas", explica el abogado Antonio Ortúzar, de Baker & McKenzie. Por eso hoy las inversiones eléctricas de las mineras son ya una tendencia, en la que sólo durante 2012 los proyectos solares y eólicos ingresados al SEIA superan los US$10 mil millones. Hoy Caserones se provee de paneles solares y Antofagasta Minerals también tiene una planta de energía solar que provee a El Tesoro, además de Energía Andina, donde desarrolla energía geotérmica. Codelco, empresa que concentra el 12% del consumo eléctrico nacional, obtiene energía de parques eólicos y solares, como Atacama Solar, pero también tiene dentro de su cartera de futuros proyectos nuevas centrales solares e, incluso, una de generación hidroeléctrica producida en los relaves de la División Andina, lo que además evita gran parte de las externalidades negativas de la generación. Pero es tan fuerte el problema de la judicialización, cuentan en la industria, que incluso hay casos como el de la central Kelar de BHP, que el martes pasado fue modificada para pasar de usar carbón a gas natural. Así el proyecto sería menos resistido por la sociedad, que ve que el gas natural es menos dañino para el medio ambiente -y las comunidades- que el carbón. Pero como la urgencia es lo que manda, además de evitar la judicialización, los nuevos proyectos también deben ser rápidos de implementar. Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi, por ejemplo, explica que si bien en la empresa están desarrollando energía de fuentes geotérmicas, por ahora es más fácil el uso de otro tipo de energías. Este año la firma adjudicó a la española Solarpack la Central Solar más grande del Cono Sur, la que les proveerá el 13% de la energía que necesita esta operación durante el día. La opción solar, si bien no es la más eficiente, sólo demorará dos años en proyectarse y comenzar a operar, un quinto del tiempo que hoy demoran en ponerse en operación los proyectos energéticos más convencionales (EMOL). Portal Minero
Codelco afina ingreso al negocio del litio e inicia búsqueda de socio operador
ChileLa estatal incluso tendría una lista corta donde estarían Sumitomo, FMC Lithium y una firma de origen chino.26 de Noviembre 2012.- ?Finalmente Codelco decidió su ingreso al negocio del litio y tal como lo indicara su presidente ejecutivo Thomas Keller tras la firma del acuerdo con Anglo American por Los Bronces, la puesta será de la mano de un tercero. ?Fuentes conocedoras de la operación indican que la minera estatal ya inició el proceso de búsqueda de un socio operador de litio y que incluso, ya tendrían una lista corta, donde estarían al menos tres de los mayores actores de este segmento, entre ellos FMC Lithium, Sumitomo y una firma de origen chino. La decisión deberían tomarla durante el primer trimestre del próximo año o durante los primeros días de abril, según conocedores de la operación. Si bien Codelco tiene el know how del negocio minero, quieren dejar a un tercero la exploración y explotación del litio, y ellos concentrarse en lo que saben hacer que es la minería de cobre. Aunque las reservas la estatal en Maricunga no están especificadas. Expertos señalan que en todo el salar se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio. ?Otras opciones? En cualquier caso, la minera no sólo estudia el ingreso de un operador para la exploración y explotación del salar, sino también analizaría la opción de asociarse a un tercero para levantar la planta procesadora. En la industria señalan que tiene “sentido económico” debido a que el volumen de extracción que tendría la corporación no justificaría levantar una planta por sí solos. De hecho, estas mismas fuentes mencionan que Codelco estaría conversando con la taiwanesa Simbalik –que también tiene concesiones mineras en Maricunga- para un eventual joint venture que contemple tener un operador común y levantar una planta en conjunto. Planta que tendría un costo de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones -estiman en la industria-, y que se financiría bajo la modalidad 30% equity y 70% deuda, como es común en este tipo de operación. Según entendidos en el negocio, luego de cerrar el acuerdo con un operador la explotación podría comenzar en tres años más, luego de realizar los sondajes, los análisis del mineral y la construcción en una primera etapa de una planta piloto. ?El salar? El Salar de Maricunga, ubicado a 170 km de Copiapó, es el segundo de mayor importancia en Chile, después del de Atacama (donde están las operaciones de SQM). Sólo dos empresas tienen concesiones en ese lugar: Codelco y Simbalik, esta última el año pasado obtuvo un permiso histórico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para la producción y venta de sales de litio y aunque el decreto ley 2.886 de 1979 señala que el litio es una reserva del Estado, que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, las pertenecias de la taiwanesa fueron constituidas con anterioridad a la normativa, por lo tanto no está afecta a ella. El proyecto que tiene Simbalik involucra 1.350 hectáreas donde se puede alcanzar una producción anual de unas 35.000 toneladas de carbonato de litio y 80.000 toneladas de cloruro de potasio. Anteriormente, el CEO de la firma, Kevin Penn señaló a DF que esperan comenzar la fase de exploración para luego, concretar la extracción de carbonato de litio en un plazo de entre 4 a 6 años más. DF
El estratégico mineral que impulsa la industria tecnológica en el mundo
ChileEl litio a nivel mundial mueve US$ 800 millones al año.26 de Noviembre 2012.- ?Actualmente el mercado del litio mueve US$ 800 millones al año a nivel mundial. Una cifra no muy relevante si se la compara con otras actividades mineras. Sin embargo, quienes abogan por la importancia estratégica de este mineral señalan que en los últimos dos años este negocio ha crecido a tasas de 12% y en el futuro la demanda de litio, impulsado principalmente por la industria tecnológica, hará de su explotación un negocio atractivo en donde la demanda aumentaría hasta los US$ 2.000 millones hacia 2020 y exponencialmente hacia 2040. En términos de producción de carbonato de litio a nivel mundial, Talison produce el 29,3%; le sigue SQM con el 25,2% y luego Chemetall con el 16,3%. Según informó SQM en su análisis razonado, la empresa ha sido capaz de mantenerse como uno de los productores más importantes y advierten sobre las positivas perspectivas que tienen en este mercado. “Las ventajas competitivas de SQM en conjunto con el crecimiento futuro esperado de la demanda mundial permiten estar optimistas con respecto al desarrollo de largo plazo de la compañía, reafirmando su posición como un importante actor en el mercado del carbonato de litio y derivados tales como el hidróxido de litio”, destaca. ?La demanda? Toda la gran demanda vendría de la mano del aumento de dispositivos que necesitan litio en su producción como autos híbridos, smartphones, tablets, televisores, entre otros. Para Chile, las exportaciones de litio no representan más del 1% del total de envíos que hace al exterior. En los más de 50 salares que hay en el país, se encuentra un 25% de las reservas mundiales. DF
Estado chileno gastó $ 30 millones en la fallida licitación del litio
ChileTambién hubo gastos de publicidad.26 de Noviembre 2012.- ?A tan sólo días desde que se tramitó el proceso administrativo de anulación del CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio), emanó desde la subsecretaría de Minería la rendición de los gastos públicos del fallido proceso, donde se le había adjudicado el contrato de explotación de este mineral no metálico a SQM, firma ligada al empresario Julio Ponce. En total, el Estado –representado por la subsecretaría de Minería, y en particular por el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL)-, gastó $29.739.700 millones. El ítem más alto de los egresos estuvo dado por los viajes y necesidades del road show. En este concepto se gastaron casi $22 millones. El ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner realizó viajes a EE.UU., Australia, Corea y Japón, con un viático total de $3.316.454 pesos. Los otros funcionarios del ministerio que también viajaron fueron Jimena Bronfman y Santiago Orpis. Otros gastos importantes son las publicaciones que se le pagaron a los medios de comunicación por un monto cercano a los $8 millones, para que difundieran los alcances de la licitación para las empresas interesadas. DF
Inversión minera en Perú sumaría US$ 23 mil millones en tres años
ChileEl Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú estimó que las inversiones en el sector minero podrían alcanzar los US$ 23 mil millones en los próximos tres años.26 de Noviembre 2012.- “Los proyectos mineros que ya están en construcción, con instrumentos aprobados para que puedan seguir adelante, implican inversiones entre US$ 18.000 y US$ 23.000 millones en los próximos tres años”, señaló el viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno. Indicó que el 2011 la inversión en minería fue de US$ 7.000 millones y este año se situaría un poco por encima de ese nivel, mientras que en el 2013 sería de US$ 10.000 millones, como adelantó el ministro Jorge Merino. El viceministro destacó que para el próximo año se tiene previsto la ampliación de la mina Antamina, la entrada en producción del proyecto de Antapacay y el de Pucamarca. El viceministro participó el viernes en la clausura el III Foro Internacional “Problemática de la Extracción Ilegal de Minerales: Desafíos y Oportunidades”, organizado por la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNM). DF/Gestión
Peligra meta productiva de la década y mineras detallan proyectos postergados
ChileKinross dijo que “si no mejora el precio de la energía, no sé si Lobo Marte (US$ 800 millones) podrá salir adelante”. Como este caso, son varias mineras las que aplazarán sus proyectos.26 de Noviembre 2012.- ?Hoy por hoy, la minería presenta muchas incertezas. Ya se han hecho bastantes análisis acerca de la meta de la cartera de proyectos para el final de esta década. Hay consenso en que es difícil que se lleguen a efectuar los más de US$ 100.000 millones para 2020. A esto, se suma que se está poniendo en duda también la meta productiva en la minería chilena para ese período, que es de cerca de 9 millones de toneladas de cobre anuales. El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, enfatizó que ve “altamente improbable que se llegue a la meta productiva de 2020”. En tanto, según el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, los proyectos de la cartera minera “no se materializarán de aquí al año 2020, como se ha señalado de manera reiterada. Estimamos que en torno a un tercio de ese monto está postergado definitiva o transitoriamente”, dijo en la cena anual del Consejo Minero. ?Los proyectos postergados? Frente a algunos de los recientes anuncios de proyectos postergados como Cerro Casale (US$ 6.000 millones) y Pascua Lama (US$ 8.500 millones) de Barrick, Inca de Oro de PanAust (US$ 600 millones), Santo Domingo (US$ 1.242 millones) de Capstone Mining y Relincho ?(US$ 3.900 millones) de Teck, existen otros que como esbozaba Villarino, no estarán en la fecha prevista. Dentro de ese tercio de proyectos que no se materializarán dentro del plazo estipulado, uno que destaca es Lobo Marte (US$ 800 millones), de Kinross. El proyecto aurífero ubicado en las cercanías de Copiapó, está a la espera de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y aún está en proceso de evaluación por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). José Tomás Letelier, vicepresidente de asuntos externos para Latinoamérica de Kinross, explica que “siempre dijimos que si todo iba muy bien, a fines de este año podríamos haber obtenido la RCA, pero la verdad es que se va a demorar un tiempo más. Tal vez a mitad del próximo año podríamos tener la RCA. No antes de eso”. El ejecutivo agrega que “si tuviéramos la RCA significaría que uno podría empezar a construir. Pero hay otras variables que hay que tener en cuenta, como el tema de la energía, donde los costos han subido mucho”. Letelier afirma que “está complicado el panorama energético”, y sostiene que todavía no han cerrado contratos de energía. Acota que en la estructura de costos de Kinross, la energía representa más de un 20% en las operaciones que tienen. En Lobo Marte esto será un factor muy decisivo, y según enfatizó Letelier, “si no mejora el precio de la energía, no sé si Lobo Marte podrá salir adelante”. En Codelco, el panorama de producción es prácticamente de reemplazo. Esto quiere decir que entrará poco mineral que supere los niveles de tonelaje actuales, porque gran parte del input será para reemplazar el que las minas antiguas y de bajo mineral están dejando de entregar. Fuentes allegadas a Codelco, señalan que la expansión de Andina 244 (US$ 6.270 millones) se podría atrasar levemente (hasta ahora Codelco ha estimado su puesta en marcha para 2018). Esto se sumaría al retraso ya sabido de San Antonio de Óxidos (US$ 1.000 millones) y la expansión de Salvador. Otras fuentes de la industria, señalan que la fase III de Collahuasi, y la fase II de Quebrada Blanca de Teck, también se retrasarían para después de 2018. En tanto, es un hecho según importantes fuentes de Xstrata, que Lomas Bayas III estará listo después de 2020 -por temas de regulación-. Un proyecto relacionado con la estatal cuprífera es El Abra (US$ 5.000 millones), donde Codelco tiene un 49% y Freeport McMoran tiene un 51%. Este desarrollo también será aplazado con respecto a la fecha que se pensaba poner en marcha. Según altas fuentes de la compañía, aún se está en duda si entrará en vigencia en 2017 o 2018. Además, las mismas fuentes señalan que en El Abra están realizando el estudio de factibilidad, y aventuran que estará listo entre 2013 y 2014. En tanto, en Antofagasta Minerals, altos ejecutivos indican que Caracoles (US$ 3.300 millones) y la ampliación de Pelambres (más de US$ 7.000 millones) estarán al filo de 2020. DF
15 Pymes exportarán sus servicios mineros al Perú
ChilePlataforma exportadora es otro gran logro de la Estrategia de Fortalecimiento del Cluster Minero Regional.26 de Noviembre de 2012.- Con el lanzamiento de la Plataforma Exportadora de Servicios Mineros al mercado minero de Perú, Corfo consolidó trabajo de dos años con empresas y entidades de la Red de Fomento, y cerró exitosamente el Año del Emprendimiento en la región. Se trata de dos grupos de empresas que mediante dos programas Corfo exportarán sus servicios mineros al Perú, “este emprendimiento es uno de los grandes avances que la región logró bajo la estrategia Cluster; la creación de esta plataforma es fruto del trabajo realizado con los empresarios en conjunto con las Seremi de Economía, Minería, nuestro PTI Clúster Minero, Prochile, Sercotec, Incuba2, Endeavor, AIA, Codesser y CDP”, precisó el Director Regional de Corfo Antofagasta, Gonzalo Zavala. Durante el lanzamiento, encabezado por el Gerente Corporativo de Corfo, Matías Acevedo y al cual asistieron autoridades regionales, el Jefe del Programa Cluster de Codelco y ejecutivos de empresas mineras, Miguel Meneses, representante de uno de los dos grupos de empresarios participantes de los programas Corfo, presentó a las ocho empresas y explicó el trabajo realizado. “Nos reunimos, viajamos al Perú, trabajamos asociativamente para establecer una estrategia para exportar… estamos muy contentos y lo más importante de todo es esta unión para hacer negocios”, declaró Meneses. Rafael Arévalo empresario representante del segundo grupo compuesto por siete empresas, destacó el programa Corfo gracias al cual es posible innovar en los modelos comerciales, “Estos programas Corfo sí sirven para fortalecernos como empresarios y en el fondo esto es un Cluster; tener a siete empresas unidas con un gerente, con un modelo comercial para entrar a otro país”, enfatizó Arévalo. Por su parte, el Gerente Corporativo de Corfo, Matías Acevedo, junto con resaltar la importancia de fortalecer la competitividad de la industria regional de servicios especializados de la minería, declaró que no existe ninguna razón por la que Chile y ésta región no sea una plataforma de exportación minera, “Esta región presenta muchas oportunidades de mercado, conocimiento, industria desarrollada, programas y muchas iniciativas, lo cual sumado al dinamismo de la economía, permiten instalar a Chile como un polo natural de emprendimiento e innovación, por lo tanto tenemos que aprovechar la tecnología que hemos ido adquiriendo y desarrollando, para diversificar la industria, generar esa transferencia de innovación y generar mayor productividad”, precisó el ejecutivo. PROFO Cabe recordar que los Proyectos Asociativos de Fomento de Corfo, mediante el cual se logró esta Plataforma de Exportación, tienen como objetivo apoyar iniciativas de un grupo de al menos tres empresas, que busquen materializar una idea de negocio común con el fin de mejorar su competitividad. El nuevo proyecto puede instalar y/o fortalecer las capacidades técnicas, productivas, financieras, asociativas y de gestión de las empresas para la formación de un nuevo negocio y/o la implementación de nuevas estrategias de negocios que las hagan más rentables, competitivas y sostenibles en el tiempo. Este instrumento es operado por la corporación de desarrollo empresarial CODESSER, entidad intermediaria de instrumentos de fomento de corfo. El Nortero
Más ingresantes y mayor retención en carreras de Ingeniería
ArgentinaIntegrante de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, disertó en Jujuy sobre el perfil de los profesionales para la actividad minera, la necesidad de incrementar los ingresantes, lograr más retención a lo largo de la carrera....26 de Noviembre de 2012.- Han estado planteando un análisis en los planes de estudio y la necesidad que hay en la industria minera de captar mano de obra especializada… -Correcto, tenemos dos actores, la cantidad y el perfil de formación. Con respecto al perfil de formación, en el país ha habido un cambio en cómo se desarrolla la industria minera a partir del 2003, y hoy los planes de estudio que están regidos por estándares a nivel nacional, al menos de Ingeniería en Minas, datan del año 2001; entonces no están lo suficientemente actualizados. Son aspectos tales como no plantear a la minería como una explotación sino como una extracción, lo referente al cuidado ambiental durante el proceso de vida útil como después del cierre de la mina. Son factores que algunas universidades lo han contemplado pero que no constituyen una obligación en la formación del ingeniero en minas. Es fundamental definir los perfiles del profesional, el ingeniero en minas, el geólogo, técnicos superiores y otras profesiones asociadas. El proceso que va a llevar adelante el Ministerio de Educación con las universidades que dictan la temática, el Ministerio de Planificación a través de su Secretaría de Minería, y las cámaras empresariales, será con una visión prospectiva al desarrollo de la industria en los próximos quince años. El segundo punto es la cantidad. Si bien no tenemos números analizados a nivel nacional, y menos una visión prospectiva de crecimiento, sabemos que la actual oferta está superada ampliamente por la demanda de ingenieros y de técnicos también. Es prioritario propiciar mayores ingresantes, más retención. -¿Y cómo está Argentina en torno a este déficit, hay pocas carreras vigentes o pocos alumnos para esta demanda? -En el caso puntual de la minería, en ingeniería hay cinco en el país, en las regiones estratégicas de desarrollo minero. El problema no es la cantidad de carreras, salvo que en Minas faltan ingresantes. En general en ingeniería no hace falta más ingresantes sino mayor y mejor graduación. Hoy se está graduando casi el 20% de los alumnos que ingresan, si se lograra que se gradúe el 30 o 31% tendríamos 10.000 ingenieros por año en el país. Eso a nivel general de todas las ingenierías; si vamos a Ingeniería en Minas, si faltan mayores ingresos, obviamente mayor retención. -¿Suelen ser escasas las matrículas de Ingeniería en Minas? -Exacto, Durante la década del 90 ´ Ingeniería en Minas nunca llegó a 100 alumnos por año de ingreso en todas las universidades que la dictan, en este momento superamos los 200, pero sigue siendo un número bajo y baja la cantidad de graduados. La deserción normal es en primer año, y se da una muy alta de alumnos avanzados que por irse a trabajar, no terminan la carrera. Actualmente en el país hay 28.000 alumnos entre todas las ingenierías que tienen aprobada casi el 80% de la carrera, y se reciben 5000 alumnos en las universidades públicas, 10.000 en las privadas. Ahí tenemos un cuello de botella, de esos 28.000 más del 90% trabaja. Es decir empresas que no les reditúa tener un profesional, alumnos avanzados que tienen conocimientos para trabajar y el estudio no es prioridad. Y universidades que mantienen la misma metodología tradicional y no facilitan que sus alumnos avanzados puedan graduarse. Vamos a lanzar una línea para los alumnos que adeudan el trabajo final o la tesis de grado. Muchas universidades ya lo han hecho, es que esta tesis sea un proyecto para la empresa donde trabaja, y que beneficie al alumno, su carrera, a la empresa que tiene un proyecto de mejora de producción, ambiental o lo que fuere. -¿Y cómo evalúa esto, hay alguna zona del país en que esta tendencia sea más crítica, o quizás San Juan que tiene un poco más desarrollo minero ha mejorado esto? -No, la Universidad de San Luis tiene Ingeniería en Minas, hay acciones concretas, becas para que los alumnos ingresen, pero en todos los casos la demanda supera ampliamente la oferta. Ingeniería en Minas se dicta en Jujuy, en Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luís, luego hay licenciaturas y tecnicaturas en otros puntos del país, pero en esas cinco ciudades de provincias mineras obviamente, la demanda siempre supera la oferta. Lo suplen con alumnos avanzados en algunos casos, y sino la empresa toma ingenieros de otras ramas y le dan formación rápida para adaptarlos a sus necesidades. El Tribuno
Senace es el nuevo cuello de botella para el sector minero
Perú“Como gremio nos preocupa que el proceso para la evaluación y aprobación de un EIA entre en cuellos de botellas más que nada por algunas capacidades menores..."26 de Noviembre de 2012.- El presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Aranda, advirtió que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), cuya creación fue aprobada por el Congreso, puede convertirse en un “cuello de botella” para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). “Como gremio nos preocupa que el proceso para la evaluación y aprobación de un EIA entre en cuellos de botellas más que nada por algunas capacidades menores que puedan tener los funcionarios que va a ver esto a través del Senace”, refirió en Willax Televisión. Luego de señalar que su aprobación por parte del Congreso debió darse luego de un mayor debate técnico entre los ministerios, gremios empresariales y sociedad civil para determinar cuál será el impacto de esta creación, Aranda explicó que, con la evaluación y fiscalización de los EIA, el Ministerio del Ambiente se convierte en juez y parte. Expreso.com
Hoy habrá marcha y debate por minería en Santurbán
última Modificación: nov 26, 2012 09:20 por Editor Portal Minero
Etiquetas: santurbán, colombia, minería ColombiaLa Cdmb propuso implementar un sistema de pago por servicios ambientales para que las personas que habitan en la zona puedan subsistir, y recibir por cuidar el ecosistema, lo mismo que recibían por explotar los recursos.26 de Noviembre de 2012.- Hoy a partir de las ocho de la mañana, la Asamblea de Santander debatirá el proceso de declaratoria de Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, que ha sido criticado tanto por el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, como por los diputados de la duma departamental. Las principales críticas frente a este proceso se basan en la reducción de hectáreas de la extensión del área a proteger, asunto por el cual incluso la Procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios, pidió una explicación a la autoridad ambiental. Para explicar los detalles del proceso fue citado al debate el director de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, Ludwing Arley Anaya, quien ha dicho que, contrario a lo que se piensa, bajo su administración se aumentó el área del Parque Natural Regional, PNR. La otra cara El mismo lunes, el Sindicato de Trabajadores Mineros de Santander, Sintramisan, y habitantes de Vetas, California, Suratá, Tona, Charta y Matanza, harán una marcha, que partirá desde el Freddy Gamboa, presidente del Sindicato aseguró que al declararse el parque quedaría excluida todo tipo de actividad minera y productiva en el área delimitada, y esto prácticamente dejaría sin empleo a los habitantes de la comunidad. Estimó que serán 400 las personas que marcharán, y agregó que el martes harán una manifestación en Bogotá, en el Parque Simón Bolívar. ¿Por qué se debe proteger el páramo? Prácticamente en toda el área del páramo hay licencias y concesiones mineras, lo que, según las autoridades ambientales, representa una amenaza para el ecosistema, e incluso para el agua potable que abastece la región. Además del agua, el páramo está lleno de especies endémicas, es decir, que en el mundo sólo existen allí y algunas especies tienen cualidades curativas. Vanguardia.com.co
Senador Laserna propone impuesto específico para petróleo y minería dentro de reforma tributaria.
última Modificación: nov 26, 2012 11:39 por Editor Portal Minero
Etiquetas: colombia, impuesto, minería, hidrocarburos Colombia26 de Noviembre de 2012.- Aunque el proyecto de reforma tributaria fue sometido a una peluqueada, en tres mesas de trabajo adelantadas entre el Gobierno y los congresistas, con base en propuestas e inquietudes recogidas en los foros, el impuesto de renta para personas naturales no logra ser equitativo. Si bien se buscó mejorar la curva ascendente que define los montos de los pagos de los empleados, según sus ingresos gravables, para que cada uno aporte de acuerdo con sus posibilidades, las cuentas siguen siendo altas para colombianos de ingresos moderados. Es más, para el senador Juan Mario Laserna, "la gravación a las personas naturales es un poco alta, cambiaría la pendiente en la intersección. Haría un impuesto específico para petróleo y minería, con lo que subsidiaría a las personas naturales". Si bien el Ministerio de Hacienda dice haber hecho correcciones, como la de imponer el tributo a ingresos gravables por encima de 3,3 millones de pesos y no de 2,4 millones como tenía previsto en el original del proyecto, los montos impuestos a los empleados tienen una progresividad a la que no se le halla la lógica. Así, personas con ingresos mensuales gravables, superiores a 3'360.321 pesos, por ejemplo, que al año sumarían 40,3 millones de pesos, quedarían con una tarifa de 56.265 pesos, solo por ganar 10.000 pesos más que los que quedan exentos. En la siguiente escala, por un ingreso anual gravable, superior en un millón de pesos al de la casilla anterior, el incremento del impuesto es casi del doble, pues por una base de renta laboral de 3,4 millones de pesos, la contribución sube a 94.036 pesos. Para montos más altos, como 4,9 millones de pesos mensuales gravables, que no alcanzan a ser el doble de los que están en la base, como exentos del tributo, la contribución que se les pide alcanza el millón de pesos al año. Es decir, por un ingreso de casi el doble del que está en el rango inferior sujeto al impuesto, debe pagar 20 veces más. Laserna advierte que también hay inequidad en el hecho de que 1,5 millones de personas naturales que emplean solo a un trabajador quedan por fuera de los empleadores beneficiados con el desmonte de parafiscales y seguridad social. "El estímulo es solo para el que emplea a través de compañías, pero estos son 1,5 millones de empleos que son importantes para el mercado laboral". Unas 551.000 personas (3 por ciento) pagarán entre 3 y 5 por ciento de su ingreso, y 288.000 colombianos (1 por ciento) tendrán renta gravable, como persona natural, por encima del 5 por ciento. Buscan proteger ingresos del país El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calificó de "un arma muy poderosa" al impuesto de renta. Hace dos meses afirmó que hay que ampliar la base tributaria de sectores distintos a la minería, para blindar ingresos del país cuando pase el 'boom' minero. El Tiempo
Crisis socioambiental y legal mantiene estancada la minería en Honduras
Honduras26 de Noviembre de 2012.- El estancamiento que actualmente sufre la minería hondureña está relacionada con factores políticos, sociales y ambientales, que han creado en los últimos años un ambiente poco o nada favorable para esta actividad, lo que impide alcanzar el mejor escenario proyectado en este rubro a favor del desarrollo socioeconómico nacional. Sobresale en este panorama la no aprobación del proyecto de nueva Ley de Minería por parte del Congreso Nacional de la República, los vacíos técnico-jurídicos de la actual Ley General de Minería (decreto 292-1998) y la veda indefinida que el Estado decretó para nuevas concesiones mineras. Parte de esta crisis y problemática minera hondureña también lo constituye la poca aceptación de los proyectos mineros en las comunidades. El proyecto Inventario Minero Nacional y la elaboración del primer Mapa Metalogenético del país (1987-1992) es uno de los esfuerzos más importantes que recientemente ha llevado a cabo el gobierno de Honduras en el campo de la investigación de los recursos minerales a escala nacional, con la cooperación financiera del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la dirección técnica de la entidad francesa BRGM. También se obtuvo información adicional con los proyectos de la Cooperación Japonesa (JICA) en 1978-80 y 1996-98, y la cooperación de las Naciones Unidas en 1972 y 1989. De acuerdo con su ubicación geográfica, Honduras junto a El Salvador, parte de Guatemala al oeste y parte de Nicaragua al este, constituyen la unidad morfotectónica regional bien definida (conocida como el bloque chortí), que corresponde a una provincia auro-argento-polimetálica. Esta provincia metalogenética en el territorio de Honduras puede ser subdividida a partir de sus características estructurales, geológicas y condiciones de mineralización. Estas unidades menores se corresponden con las unidades morfotectónicas conocidas en el país y que se incluyen bajo el concepto de subprovincias o zonas metalogenéticas, las cuales son: cordilleras de norte, cordilleras del centro, primera línea de cordilleras volcánicas y segunda línea de cordilleras volcánicas. El proceso de socialización y armonización del proyecto de la nueva Ley de Minería de Honduras actualmente está estancando. Actualmente, el Estado de Honduras registra 285 concesiones mineras otorgadas y 353 solicitudes de concesión. De las 122 concesiones metálicas, solamente se encuentran cinco en actividad, de las cuales dos se encuentran en proceso de cierre y las restantes en proceso de producción. Las tres empresas mineras que están en plena producción son: Compañía Minera Cerros del Sur en el mineral Clavo Rico, ubicada en El Corpus, Choluteca, y que explota oro y plata; American Pacific (Ampac, actualmente llamada Nyrstar) en el mineral El Mochito, Las Vegas, Santa Bárbara, y que explota plomo, zinc y plata; Compañía Minera Minerales de Occidente (Minosa) en el mineral San Andrés, localizado en La Unión, Copán, y que produce oro y plata. Las dos que están en proceso de cierre son: Compañía Minera Geomaque en Macuelizo, Santa Bárbara, y que explotaba oro y plata; y Compañía Minera Entremares en San Martin, San Ignacio, Francisco Morazán, y que también explotó oro y plata. Este estancamiento de la explotación minera hondureña es debido a la veda que el gobierno anterior y el actual han impuesto sobre la minería metálica, dejando funcionar solo aquellas empresas que se encontraban en proceso de producción y deteniendo todas aquellas que se encontraban en solicitud, prospección y exploración. La producción en relación a las divisas percibidas por el Estado de Honduras de estas compañías mineras metálicas que se encuentran en funcionamiento en el país representa el 4% del total de divisas para el año 2011. Ese año, las divisas percibidas por exportación de minerales fueron 206 millones 499 mil 542.83 dólares estadounidenses, del total de divisas percibidas por la exportación de 5 mil millones 879 mil dólares. Concesiones mineras otorgadas por departamento. Defomin
|
|