![]()
Minera Cerro Dominador anuncian inminente huelga
ChileLos 78 trabajadores que componen el sindicato votarán el próximo 28 de agosto el paro de actividades. La minera está ubicada al interior de la Región de Antofagasta22 de Agosto de 2012.- Dirigentes del Sindicato Nº2 de la empresa Cerro Dominador, aseguraron que existe una inminente huelga luego del proceso de negociación colectiva que mantiene la minera. Los 78 socios que pertenecen a la agrupación, votarán el próximo 28 de agosto si aceptan o rechazan la última propuesta de la empresa en el marco del proceso de negociación colectiva reglada. Según lo manifestó Hilario Zambra, presidente del sindicato, “esperamos que la totalidad de los trabajadores rechace la última propuesta de la empresa , la cual no satisface en lo más mínimo nuestras pretensiones de mejoramiento de nuestras condiciones laborales y económicas”. En este sentido, el dirigente dijo que “es inminente la huelga legal, por lo que el pasado 20 de agosto solicitamos en la Inspección del Trabajo un Ministro de Fe que se encargue de fiscalizar la votación que realizaremos el martes 28 de agosto, tanto en faenas como en dependencias de la Dirección del Trabajo”, precisó. Zambra explicó que el Sindicato 2 de Trabajadores de Cerro Dominador el 19 de julio presentó su proyecto de contrato colectivo, el cual entre sus principales demandas considera un aumento salarial de un 20%, que nivela las remuneraciones con el resto de las empresas mineras; becas de educación técnica y universitarias para los hijos de los trabajadores; bonos por concepto de vivienda y salud, además del pago de los pasajes de traslado desde los lugares de origen a faenas y viceversa. De igual manera, debido a las precarias condiciones de seguridad, los trabajadores están solicitando un mejoramiento integral de todas las instalaciones de la minera. En relación al bono por término de conflicto, el presidente del Sindicato 2 señaló que “este bordea los 8 millones de pesos, lo cual equivale a un mínimo porcentaje de las millonarias ganancias obtenidas por la empresa”. De esta manera, si el próximo 28 de agosto los 78 socios del Sindicato 2 de Trabajadores de Cerro Dominador votan la huelga, habrá que esperar 10 días para los buenos oficios antes de hacer efectiva la paralización de actividades. Soy Chile
Fiscalización de quienes se adjudiquen el litio quedará en manos de las mismas empresas que lo exploten
ChileEn conferencia de prensa realizada en la sede FESUC, se dieron a conocer los riesgos ambientales y económicos y se destacó que la fiscalización de quienes se adjudiquen el litio quedará en manos de las mismas empresas que lo exploten, es decir se controlarán así mismas.22 de Agosto de 2012.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, FESUC, manifestó en una conferencia de prensa junto al mundo académico y social que “paradójicamente, en el mes en que Chile cumple 202 años de vida independiente las autoridades decidieron entregar a privados un recurso natural que pertenece a todos los chilenos como es el litio con falta absoluta de conocimientos técnicos sobre un mineral cuyas mayores reservas mundiales sólo tiene Chile, Argentina y Bolivia y con absoluta inexistencia de políticas que permitan su conocimiento, control y fiscalización”. “Queremos alertar el peligro económico para el país, también sobre el medioambiental, puesto que no existen el mundo ni en Chile estudios serios y estamos a ciegas respecto del comportamiento de los salares en una explotación de esta naturaleza donde hay organismos vivos, flora y fauna, por tanto es irresponsable hacerlo en esas condiciones”, indicó el Presidente Subrogante de FESUC, Pablo Fernández, quien representa a dos mil mandos medios de Codelco. Al respecto, el ex Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Gonzalo Gutiérrez, científico de la Universidad de Chile, aseveró que “es muy delicado la entrega de la explotación del litio porque no existen estudios detallados de lo que significa un salar, de cuanta debe ser la cuota de extracción para asegurar el recurso en forma sustentable, por ello se ha planteado la creación de un Instituto del Litio y es una irresponsabilidad abrir una licitación sin claridad técnica respecto a cuanto se puede explotar y dónde”. “A nivel mundial no están claras las reservas que existen y lo más conocido son los estudios realizados por la Comisión Mixta de Corfo en los años 80, hace 22 años, sobre la cantidad de litio del Salar de Atacama y de otros salares, pero se necesitan detalles de ello. Eso lo sabe el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, tal como lo ha planteado el Servicio Nacional de Geología y Minería, además debera hacerse una fiscalización exhaustiva de cómo se está extrayendo el litio por SQM y Chemetall”, precisó el científico. Gutiérrez aseguró que “la legislación es clara al decir que es el litio es un mineral no concesionable y la Corporación de Fomento es dueña del Salar de Atacama y el Estado podría explotar esas pertenencias, tal como podría hacerlo Codelco. No hacerlo es tener poca visión de Estado”. Por su parte, Gonzalo Martner, Doctor Economía de La Sorbona y Director del Programa de Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, indicó que el gobierno realiza una operación “para cercenar las capacidades del Estado de disponer de un recurso. Al mismo tiempo el decreto que establece los requisitos para los contratos especiales de operación para la exploración, explotación y beneficios entrega al inspector que va a notificar cuánta es la extracción de este producto será nombrado y contratado por la propia empresa que se adjudicó el contrato y con el acuerdo de un comité dónde la misma empresa tiene la mitad de los componentes, 3 de 6, por tanto ésta tendrá derecho a veto, por lo que la compañía que tenga el contrato de concesión estará en condiciones de controlarse a sí misma. Notable manera de defender los intereses colectivos”, ironizó. Matías Meza Lohapendia abogado del Observatorio Ciudadano manifestó que “hay falta de información sobre los impactos de la explotación del litio, como el de las cuencas hidrográficas y cómo se relacionan las formas de vida de los pueblos indígenas en el desierto. Hay también un estándar internacional al cual Chile está obligado a cumplir que es respeto a la participación política de los pueblos indígenas y que se manifiesta en el derecho a la consulta y a la participación de los beneficios, esto está consagrado en el Convenio 169. Estas licitaciones deben ser consultadas previamente a su adjudicación a los pueblos indígenas. Cabe señalar que esas consultas no necesariamente requieren la aprobación de éstos, pero sí supone que se oriente un diálogo cultural que busque un acuerdo entre las partes, que es el Estado. El convenio 169 en su artículo 15 sobre los beneficios de los pueblos indígenas respecto a aquellos recursos naturales que estén en sus territorios, pero que pertenezcan al Estado, se debe no sólo indemnizarlos por los daños sino que utilizar fórmulas para obtengan parte de los beneficios de los recursos”. En ese sentido Meza señaló que el reglamento de consulta a los pueblos indígenas “debe FESUC
ICSG anuncia déficit de 405.000 TM en mercado de cobre
InternacionalEl consumo mundial de cobre refinado fue de 8,685 millones de toneladas en los primeros cinco meses del año.22 de Agosto de 2012.- El mercado global de cobre refinado registró un déficit de 405.000 toneladas entre enero y mayo del 2012, muy por encima de un déficit de 98.000 toneladas en el mismo período del 2011, dijo el martes el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por su sigla en inglés). El consumo mundial de cobre refinado fue de 8,685 millones de toneladas en los primeros cinco meses del año, mientras que la producción sumó 8,280 millones de toneladas, dijo el ICSG en su último boletín mensual. Para el mes de mayo, el mercado de cobre refinado mostró un déficit de 21.000 toneladas, por debajo de un déficit revisado de 106.000 tonelada en abril, mostraron los datos. Reuters
Mañana se anuncia acuerdo Anglo-Codelco. Ambas mineras se declararán ganadoras
ChileCodelco hará hincapié en que los recursos obtenidos, ya sea por la compra del 24,5% de AAS como por pagos de impuestos y entrega de pertenencias mineras, equivalen al valor del 49%. Presidente Piñera entregará detalles en la Cena de la Minería.22 de Agosto de 2012.- Un único cabo queda por atar o, al menos, por conocer: la forma en que Codelco compensará a Mitsui como parte de la operación que se extendió por varios meses. La japonesa se quedará con el 5% de Anglo American Sur (AAS) a precio de mercado. En todo lo demás el acuerdo por Los Bronces ya está cerrado. Tanto, que mañana jueves, en conferencia de prensa en la casa matriz de Codelco (muy posiblemente, en el día haga lo mismo Anglo American) se pondrá fin a una disputa que suma casi un año, consiguiéndose una fórmula que busca dejar a todos los socios contentos. Codelco será acaso la más beneficiada, pues además de comprar a precio de la opción el 24,5% de AAS, recibirá pertenencias. A esto sumará el pago de impuestos, que redondean un valor cercano a los US$4.500 millones. Mañana en la noche, el propio presidente de la República, Sebastián Piñera, intervendrá en la cena de la minería. Allí entregará la posición del gobierno frente al fin de la disputa. Codelco: ganancia equivale al 49% Finalmente, lo que obtendrá se acerca mucho más a la segunda opción, y así será como presentará el acuerdo logrado. Esto, porque comprará el 24,5% de Los Bronces en una cifra de entre US$2.000 y US$3.000 millones, lo que le da un gap respecto del valor comercial de ese porcentaje de una cifra similar. A esto se suman las pertenencias mineras que recibirá y que también se valorizarán en una cifra cercana a los U$1.000 millones. Eso más el pago de impuestos de la operación Mitsubishi-Anglo de 2011, que recibirá el fisco, el dueño de Codelco. Anglo mantiene el control y vende bien Eso, prácticamente no ocurrirá. La empresa recibirá cerca de US$8.000 millones por el 49% de Los Bronces, considerando lo pagado por Codelco y por Mitsubishi en distintos momentos. El valor comercial de ese 49%, de acuerdo con la valorización hecha por Mitsubishi cuando pagó US$5.390 millones por el 24,5%, ronda los US$10 mil millones. Por eso es que, finalmente, para Anglo el acuerdo le permite minimizar la pérdida, teniendo en cuenta que de haber operado la opción de compra, Codelco habría adquirido el porcentaje en US$6.000 millones por algo que vale casi el doble. Mitsubishi sigue creciendo en Chile De esta manera, Mitsubishi sumará una nueva operación a su amplio portfolio de inversiones mineras en Chile, que cuenta entre sus principales activos el 20% de CAP, el 25% de Compañía Minera del Pacífico (brazo minero del grupo CAP), con lo que tiene amplia presencia en el sector ferroso. Mitsubishi también es socia de Antofagasta Minerals en Los Pelambres y de Collahuasi, liderando un consorcio de empresas niponas. Así, toma posición en tres de las más grandes operaciones mineras privadas en Chile. Mitsui recibiría una compensación Por eso es que se especula que Codelco deberá buscar una compensación adicional para Mitsui. Una de las alternativas es el desarrollo de una alianza internacional, considerando que uno de los desafíos de Codelco para el futuro es avanzar en su internacionalización. Pero en la empresa eso se descarta, pues no es prioridad en la estatal chilena. Pero tampoco habría piso, por ejemplo, para asociarse en minas ya operativas, pues los sindicatos se oponen. Pulso
Tricahue y Endesa Chile Alcanzan Acuerdo por Conflicto en Pehuenche
Chilebajada22 de Agosto de 2012.- Los directorios de Inversiones Tricahue (2,91% de las acciones de Pehuenche) y Endesa Chile (92,65%), aprobaron un acuerdo que permitirá la firma de un nuevo contrato de suministro eléctrico entre Endesa Chile y la generadora Pehuenche, el que reemplazará al actual contrato vigente desde 2007. A principios de 2008, luego de una demanda para acceder a la información, Tricahue había señalado que pudo ver el contrato de dos páginas, efectuado entre el directorio de Pehuenche y Endesa Chile en noviembre de 2007, donde se vendía alrededor de un 75% de la potencia a firme que tenía Pehuenche a Endesa Chile, lo que significó un perjuicio de US$250 millones para Tricahue hasta octubre de 2011. Según un comunicado, mediante este acuerdo “ambos accionistas de Pehuenche dan por cerradas las diferencias que mantenían, lo que se traduce en poner término al proceso arbitral en curso, y desistirse de las denuncias y querellas ya iniciadas”. Endesa Chile pagará a Pehuenche las diferencias de precio del contrato actual, lo que posibilitará el pago de un dividendo provisorio en Pehuenche con cargo a dichas diferencias de precio. La estimación del valor de dicho dividendo provisorio para Inversiones Tricahue sería de US$11 millones, y de al menos US$17 millones para el resto de los accionistas minoritarios de Pehuenche. La suscripción del nuevo contrato se ratificará en la junta extraordinaria de accionistas de esta última. Estrategia
Vecinos de El Totoral Rechazan Acuerdo con MPX
ChileHoy la Corte Suprema comunicará al único grupo opositor al proyecto la fecha en la que dará a conocer su dictamen.22 de Agosto de 2012.- Con molestia reaccionó el abogado Alvaro Toro, que representa a la junta de vecinos de El Totoral, luego que MPX alcanzara un acuerdo con tres de los cuatro grupos opositores al proyecto termoeléctrico Castilla, quienes se desistieron de los recursos de protección que habían sido acogidos por la Corte de Apelaciones de Antofagasta y que son analizados por la Corte Suprema. “Si el fallo hubiese sido negativo para los intereses de los pescadores y el pueblo de El Totoral, igual la empresa hubiese podido llegar acuerdo, pero los abogados de los pescadores se apuran con el objetivo de cobrar el 30% de lo que le corresponde a cada uno de los pescadores con este acuerdito”, afirmó. La empresa llegó a conciliación con el sindicato de pescadores de Bahía Chascos, representado por el abogado Lorenzo Soto, al igual que las dos agrupaciones de pescadores de Caldera, representados por los abogados Ignacio Poblete y Cristián Tapia. Hoy el abogado de los pobladores de El Totoral se reunirá con la relatora de la Tercera Sala de la Corte Suprema, quien le daría a conocer la fecha en la que el máximo tribunal emitirá su dictamen. Entre las medidas que ofreció MPX para alcanzar un acuerdo figuran la eliminación del complejo de la segunda unidad diésel de 127 MW; un aporte de $9,2 millones por persona a través del fondo de desarrollo local, y la entrega de US$62,5 millones para el Fondo de Desarrollo Regional. Estrategia
Directorios de Codelco, Anglo, Mitsui y Mitsubishi conocen detalles del acuerdo
ChileLos gobiernos corporativos de las compañías deben dar el vamos al documento final.22 de Agosto de 2012.- Codelco, Anglo American, Mitsubishi y Mitsui ya están en la recta final de la revisión del acuerdo bajo el cual se pondrá fin a la disputa que ya lleva diez meses por la opción de compra de hasta un 49% de Los Bronces por parte de la minera estatal. Entre hoy y mañana los directorios de cada compañía deberán dar el veredicto final sobre el acuerdo alcanzado por los equipos negociadores. El consenso, desde el inicio de las conversaciones, es que a toda costa se quiere evitar una disputa legal que tardaría años en ser resuelta. Y otros de los puntos importantes es que esta semana se debe llegar a una definición, ya sea alcanzando un acuerdo, que es lo más probable y es el documento que se está afinando, o definitivamente ingresar al área legal. No habrá más peticiones de extender el plazo para negociar.? Las firmas niponas? Los principales tópicos del acuerdo, según ha trascendido, implica que Codelco accederá a un 24,5% (cerca de US$ 2.800 millones) de Los Bronces. Mitsubishi, en tanto, entregará un 5% de su propiedad para que Mitsui tome este porcentaje e ingrese a la propiedad de la mina. De esta manera, se resolverá uno de los mayores interrogantes respecto a cómo quedarían en el deal las firmas niponas. Mitsui firmó en octubre del año pasado un contrato de crédito con Codelco por hasta US$ 6.750 millones, para comprar el 49% de Anglo American Sur, y Mitsubishi compró, en noviembre, el 24,5% del activo, en ?US$ 5.390 millones. A fines de julio Mitsui extendió el plazo del acuerdo y acordó ampliar el compromiso de ofrecer a Codelco el préstamo para la operación. La firma japonesa previamente se había comprometido a proporcionar un crédito de hasta US$6.750 millones con plazo hasta el 1 de agosto. En vista de las trabas de la operación extendió el plazo hasta el 1 de septiembre para un préstamo de US$ 5.800 millones. DF
Ganancias de CAP cayeron 33,9%
Chile22 de Agosto de 2012.- Durante el segundo trimestre del año las ganancias de CAP sumaron US$ 91 millones, con lo que la empresa controlada por Invercap anotó un descenso de 33,9% respecto a igual periodo del año pasado en que la cifra fue de US$ 137,8 millones. De acuerdo a la firma, el descenso se atribuye a que los ingresos que aumentaron 2,4% y alcanzaron US$ 693,5 millones y un EBITDA que se redujo 20,6% llegando a US$ 242,6 millones, respecto de las correspondientes cifras obtenidas entre abril y junio de 2011. De este modo la acerera acumula en el año una caída de 20,4% en sus utilidades al pasar de US$ 175,2 millones el primer semestre del año, contra los US$ 220,3 millones obtenidos a igual periodo del ejercicio pasado. DF
BHP Billiton disminuye sus ganancias en un 35%
InternacionalEn cualquier caso, su resultado está por encima de las previsiones de los expertos.22 de Agosto de 2012.- El gigante minero BHP Billiton recortó un 35% su beneficio en el último ejercicio, hasta los US$ 15.400 millones. Según la firma la caída se debe a la pérdida de valor de sus activos de gas pizarra y níquel por la caída de sus precios. En cualquier caso, este resultado está por encima de las previsiones de los expertos, que esperaban que la compañía australiana ganar US$ 14.600 millones. DF
Definen árbitro en pugna por GasAtacama y proceso finalizaría en primer trimestre de 2013
ChileJuicio arbitral habría comenzado hace unas semanas y se extendería por unos seis a ocho meses.22 de Agosto de 2012.- ?La disputa por GasAtacama sigue su curso. La desavenencia entre los dos socios del proyecto, Endesa Chile, y Southern Cross, no ha logrado resolverse y por ello el proceso de arbitraje entre ambos continúa. El último de los pasos que dieron, fue la designación del árbitro. El académico de la facultad de Derecho de la Universidad Católica, Víctor Vial Del Río, fue designado para mediar en el proceso de arbitraje solicitado por Southern Cross contra Endesa ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Según fuentes del proceso, el arbitraje está recién empezando y es aventurado decir cuánto podría durar; sin embargo, estiman que tardaría al menos 6 a 8 meses más. El conflicto entre los socios se produce porque Southern Cross desde hace meses busca vender su 50% de participación en la generadora, puesto que la inversión ya está madura como para generar valor para el fondo. Y aunque presentaron ofertas a Endesa para que ejerciera su opción preferente en un inicio, no hubo acuerdo. El problema es que Southern Cross acusaría que la eléctrica controlada por Endesa España estaría interfiriendo en sus planes, al rechazar la primera propuesta por considerar que no era una oferta y luego al pedir dilatar las negociaciones. Así, el fondo reclama que se cumplan las cláusulas que existirían entre los socios para poder sentirse libre de vender su participación a un tercero. El activo en conflicto? GasAtacama, con una capacidad instalada de 740 MW, enfrenta su segundo periodo complejo, tras la crisis del gas argentino. Esta vez es porque no tiene un proveedor de gas y sus contratos con las mineras están venciendo. Sin embargo, Rudolf Araneda, gerente general de la firma, ha asegurado que el Ebitda de la firma en los próximos años estará entre US$ 30 millones a US$ 60 millones aún sin contratos eléctricos. La compañía, según dijo el mismo ejecutivo, se verá obligada a generar con diésel para los contratos que le quedan. Además, por la misma razón, la firma se convertirá en una central de respaldo por los años que vienen hasta 2016, cuando espera inaugurar su terminal de regasificación y podría recibir gas shale, si logra cerrar contratos con proveedores de EE.UU. con quienes está negociando. DF
Niños podrán celebrar con gran fiesta comunitaria el mes de la minería en Calama
ChileEsta fiesta comunitaria, organizada por el Ministerio de Minería, Gobierno Regional de Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), busca que los niños puedan relacionarse con el mundo de la minería desde pequeños.22 de Agosto de 2012.- Los pequeños y sus familias podrán participar en la gran fiesta minera de la comunidad “Jugando a ser Minera y Minero”, el cual es organizado por el Ministerio de Minería, el Gobierno Regional y la Asociación de Industriales de Antofagasta. Con un show infantil, proyecciones de películas en 3D, presentaciones artísticas, pintacaritas, juegos inflables, globoflexia, talleres didácticos de seguridad y medio ambiente, la familia calameña podrá celebrar gratuitamente este sábado 25 de agosto, a contar de las 10.30 horas en el Parque El Loa, de una entretenida jornada como parte de la fiesta minera de la comunidad “jugando a ser minera y minero”. Esta fiesta comunitaria, organizada por el Ministerio de Minería, Gobierno Regional de Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), busca que los niños puedan relacionarse con el mundo de la minería desde pequeños, “dónde como gremio, estamos trabajando para que la región sea un polo de desarrollo a nivel nacional, por esto es que consideramos fundamental que los niños se sientan partícipes de este proceso y que puedan asimilar, desde la primera infancia, su labor como forjadores del futuro”, puntualizó el Presidente de la AIA, Marko Razmilic Kutúlas. Es como para la ocasión se diseño una entretenida jornada con juegos y diversos shows infantiles, los que se prolongaran durante toda la mañana, dónde los pequeños junto a sus familias podrán participar de una velada totalmente gratuita, la cual forma parte del programa de actividades de las celebraciones de la Semana de la Minería 2012 “Minería, Gobierno y Comunidad: Alianza por un Futuro Sustentable”, el cual contempla también una actividad similar para el sábado 01 de septiembre en la Plaza Bicentenario de Antofagasta. BioBio
Equipan y certifican a mineros que rescatan tradición aurífera en Los Ríos
ChileLo anterior, en el marco del Programa de Fomento y Transferencia Tecnológica Minera Artesanal de Los Ríos, cuya inversión alcanza los 322 millones de pesos.22 de Agosto de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el intendente de Los Ríos, Juan Andrés Varas, entregaron en la comuna de San José de la Mariquina equipamiento y certificados de monitores en seguridad a mineros de la región. Lo anterior, en el marco del Programa de Fomento y Transferencia Tecnológica Minera Artesanal de Los Ríos, cuya inversión alcanza los 322 millones de pesos. La iniciativa busca rescatar tradicional actividad aurífera en la zona, en la que trabaja un centenar de mineros que viven en las comunas de Mariquina, Lanco, Máfil, Corral y Valdivia. "El Gobierno está dando otro paso decisivo para apoyar la productividad de los pequeños mineros de la región, a través de recursos regionales y de la cartera. También está certificando las capacitaciones en seguridad de sus trabajadores, con el propósito de fortalecer las medidas de protección en cada faena", destacó Solminihac. La autoridad valoró la organización de los mineros artesanales para regularizar sus labores. Esto, precisó, ha permitido a la Seremi de Minería postular proyectos a los fondos de desarrollo regional y transferir equipamiento a dicha actividad. Asimismo, el secretario de Estado agradeció la ayuda del Gobierno Regional, porque ha sido fundamental a la hora de fortalecer y apoyar el desarrollo de la minería artesanal en los Ríos. En tanto, Varas agregó que "a través de estos recursos mejoramos sustancialmente la calidad de vida de muchas familias de la región. Creamos oportunidades, empleos y fomentamos el emprendimiento, para lograr una sociedad desarrollada e igualitaria. Mediante una estrecha relación entre concejales, alcaldes, equipos técnicos y autoridades, seguiremos sacando adelante proyectos que mejoren la productividad y las condiciones de trabajo". Entre los equipos entregados se encuentran motobombas, martillos de demolición, generadores y elementos de protección, entre otros. También un contenedor equipado con servicios básicos y la adquisición de un camión para transportar material. Terra
Minería impulsa IPP de Industrias que muestra alza de 0,6% en julio
ChileDe esta forma, el indicador acumula una variación de -1,4%, en lo que va del año.22 de Agosto de 2012.- Un alza de 0,6% registro en julio, el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias, acumulando una variación de -1,4%, en lo que va del año, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra, destacó en su informe el organismo público, se explica por el incremento que el indicador mostró en el sector minero, que logró un incremento de 1,7% en el séptimo mes del año, donde “el producto cobre fue el que más influyó en la variación mensual del indicador, con 2,3%”. De todas formas, esta alza fue contrarrestada por “descensos en el precio de molibdeno concentrado (-8,1%); hierro (-3,2%) y petróleo (-10,5%)”. En el período, el IPP de Industria Manufacturera continúa a la baja y anotó una variación mensual de -1,2%, acumulando -1,5% de diciembre a la fecha. Esta variación está influenciada por bajas en 35 clases que componen la canasta, donde destacó la Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, excepto Abonos y Compuestos de Nitrógeno (-4,7%); Elaboración de Vinos (-4,1%); Industrias Básicas de Hierro y Acero (-3,9%) y Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-1,7%). Mientras que el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) registró una caída de 0,1%, acumulando, de esta forma, una variación de -9,5% en lo que va del año. La cifra “estuvo influenciada por la baja en tres de los cinco productos de la canasta: Servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales (-0,1%); de gas por red (-4,7%) y de electricidad a clientes comerciales (-0,1%)”, explicó el INE. IPP de Agricultura y Ganadería En su informe, el INE destacó que el Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró un aumento de 5,9% en julio, y acumulando un alza de 3,6% de diciembre a la fecha. “Esto se explicó por la variación positiva de todas las clases de la canasta, destacando Cultivo de Frutas, Nueces, Plantas cuyas Hojas o Frutas se utilizan para preparar Bebidas, y Especias”, señaló el organismo público, que agregó que en el período “el producto con mayor influencia fue fruta estacional (6,1%)”. El Tipógrafo
Gobierno chileno confía en que haya acuerdo en disputa minera
ChileEl ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo hoy que espera que se alcance un acuerdo extrajudicial entre la cuprífera estatal Codelco y la británica Anglo American, enfrentadas por la venta del 49 por ciento de las acciones de esta última.22 de Agosto de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo hoy que espera que se alcance un acuerdo extrajudicial entre la cuprífera estatal Codelco y la británica Anglo American, enfrentadas por la venta del 49 por ciento de las acciones de esta última. "El plazo que dio el juez para resolver este tema es el 24 de agosto, y esperamos que puedan llegar a un acuerdo que sea en beneficio de todos los chilenos", dijo De Solminihac a periodistas. En mayo pasado, ambas compañías acordaron establecer negociaciones luego de la disputa que mantienen desde octubre cuando la multinacional anunció que vendería el 24,5 por ciento de sus activos a la japonesa Mitsubishi, por unos 5.300 millones de dólares. Anglo American anunció que esta venta reducía el porcentaje al que podía acceder Codelco. El anuncio se produjo sólo días después de que Codelco anunció su intención de hacer efectivo un convenio que le permite una opción preferente para adquirir el 49 por ciento de la filial de la minera británica en Chile. La decisión de la británica devino en una disputa judicial, con demandas por ambas partes. Consultado por las posibilidades de no lograr a un acuerdo, De Solminihac afirmó que "habrá que seguir con el juicio tal y como estaba planificado, así que esperamos que se llegue a un acuerdo que pueda ayudar a todas las partes". Xinhua
Mineras pequeñas exploran fuentes de efectivo
InternacionalAnte la caída de los precios de las materias primas, luchan por conseguir financiación22 de Agosto de 2012.- Un grupo de pequeñas y medianas mineras afronta una crisis de liquidez global, conforme los precios de las materias primas caen y los inversionistas y bancos se vuelven más exigentes a la hora de colocar su dinero. Aunque menos conocidos que los pesos pesados de la industria minera, como Rio Tinto PLC y BHP Billiton PLC, estos pequeños actores forman una parte clave de la cadena de suministro de la minería. Muchos de ellos son pequeños exploradores especulativos con poca o ninguna producción real. Sin embargo, las compañías más grandes las han utilizado desde hace mucho como equipos de exploración de prueba, comprándolos una vez que anuncian un gran hallazgo. Muchas otras empresas tienen producción real, que, en conjunto, pueden afectar la oferta y demanda globales. Estas pequeñas mineras han disfrutado de un alza de su capitalización de mercado en medio de un auge de los commodities que lleva casi 10 años. Pero ahora, muchas de ellas están agotando el dinero que recaudaron en los mercados de capital y luchan por conseguir nuevos fondos para financiar sus operaciones ante la caída de los precios de los bienes básicos. El año pasado, la pequeña minera de carbón sudafricana Miranda Minerals Holdings Ltd. se vio obligada a cancelar una emisión de acciones con derechos de suscripción preferente debido a la débil demanda de los inversionistas. Recientemente completó una nueva oferta, levantando unos US$817.000 que cubrirán sus costos por los próximos meses. Miranda, no obstante, necesitará más financiación este año, dice su presidente ejecutivo, Andrew Johnson. "Estamos en una situación precaria", reconoce. Los mercados de bonos también son lugares donde es cada vez más difícil recaudar dinero. Las mineras de capitalización media HudBay Minerals Inc., de Toronto, y Coeur d'Alene Mines Corp., de Idaho, comenzaron hace poco a promocionar emisiones de deuda. Sin embargo, ambas suspendieron sus planes, citando la debilidad de los mercados. Con los precios de algunos metales hasta un tercio por debajo de sus niveles del segundo trimestre de 2011, los inversionistas son más reacios a inyectar dinero. Los costos de la minería, entretanto, aún no han caído en consonancia con los precios de las materias primas, poniendo presión sobre el flujo de caja y atemorizando a los inversionistas hambrientos de ganancias.
"Los mercados de valores son muy duros con las empresas más pequeñas", asevera Fiona Perrott-Humphrey, asesora de minería de la firma de servicios financieros Rothschild Group, con sede en Londres. "Los inversionistas están preocupados por poner dinero en proyectos que no les están dando un retorno". El Índice Diversificado S&P/TSX de Metales y Minería, que sigue un grupo de mineras en general de capitalización media, ha bajado casi 50% desde febrero de 2011. La caída de las valuaciones dificulta la recaudación porque las compañías tienen que vender acciones por menos dinero. También disuade a las empresas de emitir títulos. Si las firmas no pueden levantar fondos, podrían verse obligadas a abandonar sus proyectos de exploración o dejar minas inactivas. Algunos analistas temen que se repita la drástica caída de la exploración que se vio a fines de los años 90. La sequía de financiamiento también lleva a los expertos a vaticinar una consolidación entre las mineras pequeñas y medianas. "Si no consiguen fondos en los próximos meses, algunas de estas tendrán que contemplar alternativas, ya sea mediante la protección por bancarrota o a través de la consolidación", afirma Gilbert Chan, presidente de Nai Interactive Ltd., una firma con sede en Vancouver que pone a inversionistas chinos en contacto con mineras canadienses. Algunas mineras más grandes y con más efectivo empiezan a ver las oportunidades. "Nos fijamos en esas mineras menores que están sufriendo, necesitan fondos y cuentan con un socio operativo fuerte", dice Andy Davidson, director de relaciones con los inversionistas y desarrollo de negocios de Centamin PLC, una minera con sede en Londres que se concentra en la extracción de oro en Egipto. "Existen muchas oportunidades ahora mismo". En medio de las restricciones, las mineras exploran nuevas formas de financiación. Un método cada vez más popular se conoce como "streaming", en el cual la minera ofrece una porción de la producción futura a cambio de efectivo por adelantado. La venta privada de acciones a un gran inversionista también se ha vuelto popular, pero los términos son fijados con mayor frecuencia por el inversionista, indican las mineras. WSJ.com
Comibol toma Mallku Khota y llueven pedidos de empleo
BoliviaTres sectores reclaman más de 1.700 puestos, pero la cooperativa funcionaba sólo con 50 trabajadores.22 de Agosto de 2012.- Después de 19 días de haberse promulgado el decreto de reversión al Estado y con una sobredemanda de pedidos de empleo, las autoridades de los ministerios de Minería y de Trabajo y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomaron ayer posesión de los yacimientos mineralógicos concedidos hace cinco años a la Compañía Minera Mallku Khota. Entre las 12:30 y las 14:30 de ayer, y en medio de la incertidumbre por la presunta resistencia de sectores que reclaman derecho sobre la explotación del yacimiento, las autoridades de Gobierno dieron ejecución al Decreto Supremo 1308 del 2 de agosto pasado. Si bien no hubo la temida resistencia para la posesión, el secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, señaló que la Comibol “se encuentra ahora en un gran dilema” respecto a la cantidad de trabajadores que debe contratar para reanudar los trabajos de prospección, exploración, explotación y comercialización de grandes volúmenes de oro, plata e indio, toda vez que existen tres demandas laborales. Refirió que “los legítimos dueños” (los pobladores del lugar) plantean la contratación gradual de 700 trabajadores; los “avasalladores” algo más de 1.000 personas y los extrabajadores de la compañía minera alrededor de 50 empleos. Agregó que, dentro de cinco años, la contratación de personal para trabajar los yacimientos de Mallku Khota será un tema social muy delicado que puede derivar en conflictos, ya que los “avasalladores” y “jucus” no han renunciado a la idea de crear una cooperativa para adueñarse de la mina, advirtió. Pérez informó también que las autoridades de Gobierno ampliaron la posesión de los yacimientos a los predios y bienes levantados por la compañía en esa localidad, para luego transferirlos a la Comibol, instancia gubernamental encargada de llevar adelante los trabajos de exploración y explotación de minerales. Anuncian proyectosEl ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que la Comibol formó un equipo técnico que se hará cargo de la exploración y prospección cuyos trabajos comenzarán casi de inmediato. Remarcó que el decreto supremo que recupera el yacimiento minero establece la participación de la Comibol, Sergeotecmín y Gobernación de Potosí, en todas las fases del proyecto, por lo que ahora se requiere que inscriban los recursos en sus planes operativos anuales de la venidera gestión. Sin embargo, ya en próximos días comenzarán los trabajos en la etapa de preparación, para encarar el estudio del yacimiento. El yacimiento minero estaba siendo explorado por la Compañía Minera Mallku Khota, pero tuvo que paralizar sus actividades por la presión de un grupo de comunarios que se oponía al proyecto argumentando que se afectaría la calidad del agua de las lagunas que existen en la zona. Los Tiempos
Cambios significativos para proyecto minero Conga anuncia Newmont
PerúO' Brien sostuvo que tiene que haber un "entorno coherente necesario para el buen desarrollo de la minería y todas esas cosas que van con la minería, ya sea transporte de personas o equipos".22 de Agosto de 2012.- Cambios significativos para crear un entorno que permita que el proyecto minero Conga, en Cajamarca, ingrese a una fase de producción, anunció el presidente ejecutivo de Newmont Mining Corp (NEM), Richard O' Brien. Dijo que seguir adelante con el proyecto Conga, una de las mayores inversiones previstas en la historia del Perú, será una decisión económica. No obstante, anotó que también se tomará en cuenta el apoyo comunitario y la confianza de que no habrá problemas de seguridad o preocupaciones por bloqueos de carreteras. En entrevista, O' Brien sostuvo que tiene que haber un "entorno coherente necesario para el buen desarrollo de la minería y todas esas cosas que van con la minería, ya sea transporte de personas o equipos". "En este momento no vemos ese ambiente en Conga. Tomará un tiempo significativo para que eso suceda", agregó. Admitió que la compañía probablemente midió mal el impacto que Conga podría tener en las comunidades ubicadas fuera de las 32 más cercanas al proyecto. "Creo que algunas comunidades se sintieron algo marginadas. Les puedo asegurar que no lo hicimos intencionalmente", reconoció O'Brien. El ejecutivo recalcó también la necesidad de tener un entorno exitoso para concretar este ambicioso proyecto. "Lo que yo diría es que hay que ser capaz de obtener más apoyo de un área más grande para que esto vaya adelante y lo más importante es que tenemos que ver un vínculo estrecho entre el gobierno central del presidente Ollanta Humala, el gobierno regional de Cajamarca (presidido por Gregorio Santos) y la compañía, para asegurar que tenemos un entorno exitoso, no uno en el cual se encuentran fallas entre uno y otro", añadió.
"La clave en este punto va a ser obtener la aceptación de las partes que se ven más afectadas por Conga", refirió en otro momento de la entrevista.
O'Brien reiteró que la construcción sólo seguirá adelante después de que los suministros de agua estén asegurados.
"La construcción de reservorios en zonas de lagunas probablemente irán hasta bien entrado el 2013. La construcción de la mina podría comenzar el 2014, pero sólo si las condiciones son adecuadas, ya que reveses en esta etapa sería costoso", puntualizó. Diario Correo
Cerro Matoso, prueba minera
ColombiaLa negociación del contrato de Cerro Matoso representa un gran debate sectorial. Sobre el Gobierno pesa una enorme responsabilidad de cara al contrato y al desarrollo del país.22 de Agosto de 2012.- El proceso de negociación de la prórroga del contrato de explotación de ferroníquel por parte de la empresa Cerro Matoso ha dado lugar a un gran debate político. No obstante el significativo peso económico que esta actividad tiene tanto en el sector minero como en el PIB, se presentan serios cuestionamientos alrededor de la legalidad del contrato y de algunas de las acciones que ha realizado la empresa en los campos social, ambiental y de desarrollo del territorio. El debate ha puesto de presente el hecho de que las dimensiones con las que hoy el país concibe lo que debe ser el desarrollo minero son mucho más amplias de las que, décadas atrás, se consideraban. Además, ahora interviene un grupo más numeroso y variado de actores interesados en el mismo. Esto hace que del acuerdo que eventualmente se establezca con Cerro Matoso o de las nuevas condiciones que el Gobierno defina para continuar con la explotación de níquel en la región de Montelíbano, departamento de Córdoba, se espere mucho más de lo que en el pasado se pactó. De esto tienen que ser conscientes las partes. En las discusiones que se han tenido alrededor del tema han surgido diversos planteamientos respecto a lo que debe hacerse con la explotación del mineral. Estos van, desde la renovación del contrato con mejoras en una serie de asuntos, hasta la nacionalización y la explotación de la mina por parte del Estado. Dichos planteamientos constituyen una clara evidencia de las aspiraciones y la importancia que el tema representa y es un llamado de atención al Gobierno de que es urgente avanzar en una agenda minera que, entre otras cosas, establezca unas reglas de juego claras y precisas. El sector minero constituye una de las principales locomotoras del desarrollo del país y el Gobierno está en el deber de velar para que la actividad minera le produzca beneficios netos a la sociedad colombiana y que no se convierta, como algunos la han calificado, en una maldición. Para que la minería le aporte al desarrollo del país y sirva de medio de transformación de las zonas rurales es fundamental que el Estado establezca una normatividad y unas instituciones que propendan y aseguren un desarrollo minero responsable y sostenible que, al tiempo que beneficie a las comunidades locales, haga un manejo adecuado del medio ambiente. La creación de la Agencia Nacional Minera y el proyecto de Ley del Código Minero constituyen avances en esta dirección. La definición de unas reglas de juego claras, transparentes y visibles favorecen que la inversión extranjera, que es necesaria para el desarrollo del sector, continúe y acreciente su vinculación a la minería, al tiempo que asegure que ésta transite por una senda de crecimiento virtuosa y de alto beneficio para el país. La solución que finalmente se le encuentre al tema de Cerro Matoso debe darse sobre una clara base de legalidad, evitando así que se generen dudas y suspicacias, al tiempo que corrija las inequidades y los perjuicios que hoy se perciben. Sobre el Gobierno recae una gran responsabilidad en la decisión final que se adopte y las condiciones y los compromisos que ella implique. Sin embargo, es fundamental que otras entidades del Estado, como la Procuraduría y la Contraloría, brinden todo su apoyo y acompañamiento al Gobierno, de tal forma que la ciudadanía se sienta segura de que en la decisión final prevalezca el interés público. OPINIÓN Con Cerro Matoso no debe operar la prórroga automática, como lo pretende la empresa, amparada en un contrato de dudosa factura, máxime cuando el contrato original, el suscrito hace 30 años, fue tremendamente lesivo y desventajoso para el país. Además, gracias a la coyuntura actual de mercado y de precios de los productos básicos, como el níquel, el país tiene una mayor y mejor capacidad de negociación. Lo ideal sería que, dado que este es un contrato que no ofrece las mejores garantías para el país, que pudiera abrirse la posibilidad de que, sin perjuicio de los actuales operadores, que también pueden participar, se dé cabida a otros oferentes. Y más cuando está en discusión la validez o no del contrato. Entiendo que el Ministro de Minas no quiera dar pie a una eventual demanda que pueda traducirse en un detrimento patrimonial para la Nación y que no quiera correr ese riesgo, pero creo que este puede obviarse, y el Ministro quedar blindado con una consulta al Consejo de Estado. Es muy poco el beneficio que ha recibido el país en estos 30 años, hasta el punto que la empresa aparece como invisible ante la sociedad y sólo ahora que pugna por la renovación del contrato con grandes avisos en los medios, muchos colombianos saben de su existencia. Elcolombiano.com
Gobernador de La Paz ratifica incursión peruana
Bolivia22 de Agosto de 2012.- El gobernador de La Paz, César Cocarico, que se traslado ayer hasta Suches, frontera con Perú, junto a representantes de los ministerios de Gobierno y de Relaciones Exteriores y de la Policía para verificar las denuncias de los mineros de esa región, anoche desvirtuó a la embajadora de Perú y lamentó que no haya sido informada correctamente. La embajadora peruana en Bolivia, Silvia Alfaro, negó ante el Gobierno que militares de su país hayan incursionado a territorio boliviano para llevarse maquinaria pesada de los mineros cooperativistas de Suches, población fronteriza con el vecino país, como denunciaron estos el lunes pasado. Por la mañana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que la diplomática le informó por teléfono que sí hubo una intervención contra la minería ilegal en el lado peruano de la frontera, pero rechazó las versiones de la supuesta incursión en zona boliviana. Cocarico aseguró que hubo incursión irregular y que evidenciaron en el campamento minero Virgen de Copacabana, que se encuentra en territorio boliviano, signos de violencia y los excesos denunciados por los cooperativistas, como las placas bolivianas y parabrisas destrozados de la maquinaria pesada en el camino, entre el hito fronterizo 19 y el campamento, y que se encuentran ahora en almacenes de aduanas de Perú. Los mineros ratificaron ayer en el lugar sus denuncias sobre la intromisión irregular de uniformados peruanos y el robo de maquinaria pesada, dinero y otros artículos, ante la comisión. El Gobernador dijo que pedirán, con todas las evidencias recolectadas, que la Cancillería haga una representación ante Perú, exigiendo las aclaraciones y las sanciones por esta incursión irregular a territorio boliviano. En la Cancillería, que al momento no se ha manifestado respecto a este incidente, hoy el titular de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, ofrecerá una conferencia de prensa para informar sobre este tema, después de la reunión de Gabinete. "Nos señaló que más bien se estaría realizando explotación aurífera ilegal en un área correspondiente al territorio peruano, lo cual habría sido el motivo de la intervención policial militar fronteriza del Perú, pero que de ninguna manera habrían invadido territorio boliviano", agregó Romero, según la agencia estatal ABI. Mineros de Suches denunciaron el lunes en La Paz que uniformados peruanos, policías y militares pasaron la frontera el viernes pasado y se llevaron camiones y tractores. Los afectados se manifestaron ante la Embajada peruana en La Paz, exigiendo la devolución de la maquinaria sustraída. "Confiamos en que en el ambiente estrictamente diplomático se puedan esclarecer las controversias existentes sobre Suches", dijo el ministro Romero. Cancillería “ausente” y descuidada El excanciller Armando Loaiza y el excónsul Gustavo Aliaga coinciden en que la política exterior de Bolivia, tanto bilateral como multilateral, está “descuidada” y existe un debilitamiento en el relacionamiento con los países vecinos por los últimos problemas. Aliaga dijo que Bolivia ha perdido el control estructural de sus relaciones no sólo con Perú, Argentina y Chile, sino también con Brasil y Paraguay, porque “no hay una cabeza visible (en la Cancillería) que responda adecuadamente y oportunamente sobre los problemas bilaterales que tenemos con los cinco países”. Por su parte, Loaiza afirmó que se puede apreciar que existe un “debilitamiento” de la gestión vecinal porque “hay situaciones que están tensando las relaciones, y, paradójicamente, en la Cancillería hay una ausencia en la esfera vecinal y que se resume en una suerte de aislamiento, y también gestiones incompletas y fallidas”. Aliaga sugirió que el presidente Evo Morales debe hacer un alto y volver a alinear toda la política exterior boliviana en función a los intereses del país. “La Cancillería no tiene la estructura de respuesta inmediata porque los problemas salen y se quedan flotando por un tiempo”, dijo. Otra versión de lo sucedido El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo en Cochabamba que, una vez conocida la denuncia de efectivos del Comando Conjunto Andino, asentado en la zona, fueron a Suches a averiguar lo ocurrido y la información preliminar que recibió es que bolivianos propietarios de maquinaria pesada habían enviado esos equipos al lado peruano para su mantenimiento y reparación. Agregó que los pobladores de Suches, informados de que iba a haber un operativo de la Policía peruana sobre la minería ilegal, fueron a recuperar su maquinaria y traerla a territorio boliviano, en esos momentos se produjo el operativo policial que procedió al decomiso de cinco retroescabadoras y tres volquetas, maquinaria que los cooperativistas están reclamando que se les devuelva. “No hay constatación de que hubieran participado en el operativo militares peruanos, sino se trataría de policías, esa es la información con que se cuenta”, dijo, al anotar que ante este hecho se ha pedido, vía Cancillería, información a la Embajada de Perú en Bolivia, para conocer lo que ocurrió allá. Los Tiempos
La tensión persiste en la mina de Marikana pese a que la huelga pierde fuerza
InternacionalLa tensión persistió ayer en la mina de platino sudafricana de Marikana, en la que han muerto 44 personas durante cerca de dos semanas de huelga, pese a que el paro de los mineros comienza a perder fuerza.22 de Agosto de 2012.- El Gobierno y la empresa Lonmin, dueña de la explotación, a unos cien kilómetros de Johannesburgo, intentaron ayer transmitir calma y normalidad, aunque la realidad dista aún de ese deseado escenario. Un dispositivo policial y de guardias de seguridad privada garantizó el acceso a la mina de los empleados que optaron por volver a sus puestos, en respuesta al ultimátum de la compañía, que amenazó con despedir a quienes no acudieran a primera hora. Según un comunicado difundido por la compañía minera, un 33 por ciento de los empleados fichó en el turno de la mañana, seis puntos más que en la jornada de ayer, que alcanzó el 27 por ciento. Entre los picadores, el gremio que inició la huelga en la explotación sudafricana de platino el pasado 10 de agosto, la asistencia se cifró en un 19,5 por ciento, frente al 17 por ciento del lunes. El ultimátum de la compañía amenazaba con desatar disturbios entre los piquetes de la Asociación de la Minería y la Construcción (AMCU), promotores de la protesta, y los mineros que empiezan a notar el impacto de once días sin sueldo por efecto de la huelga. La situación llevó al ministro sudafricano de Presidencia, Collins Chabane, a reclamar a la empresa que reconsiderara su postura. Poco después, una portavoz de Lonmin confirmó a Efe que la multinacional no llevaría a cabo despidos durante esta semana. La aparente calma en el poblado minero de Marikana, a un centenar de metros de donde se produjo la masacre del pasado jueves, en la que 34 mineros murieron por disparos de la Policía, sólo ocultaba el trauma que los trabajadores se resisten a olvidar. La matanza de los compañeros y las condiciones laborales en las explotaciones mineras mantienen la determinación de los huelguistas, pese a que la protesta parece haber empezado a perder fuerza. "Estamos aquí por el dinero. No vamos a volver trabajar mientras no nos den los 12.500 rands -unos 1.200 euros mensuales- que hemos reclamado", aseguró a Efe un líder sindical del AMCU, Zenzile Mxhanya. "Si la empresa tiene dinero para enviar a la Policía a matarnos, también tiene dinero para pagarnos", agregó Mxhanya. "Preferimos ser despedidos que seguir trabajando en estas condiciones, y no vamos a parar hasta conseguirlo. Seguimos fuertes", aseguró el citado líder sindical, en alusión a los ultimátum de despido de la empresa. Respecto a los mineros que decidieron acudir ayer al trabajo, el dirigente sindical se limitó a decir "que esos trabajadores están llevando a sus familias a la miseria". El comité ministerial designado el pasado domingo por el presidente sudafricano, Jacob Zuma, visitó Marikana para tratar de rebajar la tensión y mejorar la imagen del gobierno entre sus bases, perjudicada por su respuesta a la masacre del jueves. Tras una rueda de prensa, los ministros, encabezados por el titular de Presidencia, Collins Chabane, se entrevistaron, en un tenso encuentro, con los líderes de la protesta. Los representantes sindicales recriminaron a Zuma que no se dirigiera a ellos en persona, y reclamaron la dimisión de la jefa de la Policía sudafricana, Riah Phiyega, que reconoció la pasada semana que autorizó personalmente el uso de la fuerza. Los trabajadores conminaron al presidente a mediar con Lonmin en sus demandas salariales, como muestra de que realmente se preocupa de ellos. La huelga causó la muerte de diez personas, entre ellos dos policías y dos guardias de seguridad, días antes de la masacre que acabó con la vida de 34 mineros el jueves pasado. Los incidentes han llevado al Gobierno de Sudáfrica a decretar una semana de duelo nacional que empezó este lunes. Jornadanet.com
Hoy presentan estudio de efecto de la minería sobre el empleo en Perú
Perú22 de Agosto de 2012.- Hoy se presentará el estudio “Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y recaudación en el Perú”, que estará a cargo del gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino. Participarán como panelistas el titular del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, y el presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, Gianfranco Castagnola. Al acto asistirá además el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, así como ministros de Estado. Andina
Entregan Premios de Seguridad Minera 2011 Sernageomin
Chile“En conjunto; Sernageomin, empresas mineras y Trabajadores, debemos redoblar nuestro esfuerzo para lograr que este trabajo nos lleve a cambiar la actitud hacia el autocuidado y una verdadera cultura de seguridad”.
En el evento, al que asistieron importantes ejecutivos y autoridades del sector, entre los cuales se contaba el Ministro de Minería, Hernán De Solminihac, la Superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, el Director Nacional del SERNAGEOMIN, Julio Poblete C., hizo un especial llamado a todos los actores involucrados en el tema de la seguridad en la minería nacional para mejorar los índices en materia de accidentabilidad. “En los últimos años hemos estamos viviendo el explosivo crecimiento en esta industria, donde la inversión ha crecido a US$ 104.000 millones, casi un 100% respecto a la cifra de 2009 y los desafíos que esa inversión implica, especialmente en la demanda por capital humano, hacen que debamos reforzar las acciones de inducción, de control y seguimiento, que hacemos en la prevención de riesgos” indicó el Director Nacional. Agregó, más adelante que “no obstante el crecimiento y esos riesgos, hoy estamos orgullosos de decir que (la minería) continúa siendo una industria segura para las personas que trabajan en ella, con tasas de accidentabilidad y de fatalidad bajas en comparación con otras industrias.” Finalmente, el director indicó que “En conjunto; Sernageomin, empresas mineras y Trabajadores, debemos redoblar nuestro esfuerzo para lograr que este trabajo nos lleve a cambiar la actitud hacia el autocuidado y una verdadera cultura de seguridad”. Este año, las empresas premiadas fueron las siguientes:
Asimismo, este año el premio al Trabajador Destacado se entregó al señor Hipolito Guajardo Maureira, trabajador de la compañía Minera La Isla, Contratista De Minera Rio Teno S.A., en tanto la Distinción al Comité Paritario de Higiene y Seguridad Sobresaliente recayó la empresa Quiborax S.A. Por último, el estímulo al Profesional de Seguridad Distinguido se entregó al Luis Loyola Irribarra, Superintendente de Operaciones, en Enaex Servicios S.A. El Premio al Esfuerzo, por su parte, recayó en Minera Los Pelambres.
El Concurso Anual de Seguridad Minera Con el objeto de motivar a las empresas que trabajan en la minería, a partir del año 1989, el Servicio Nacional de Geología y Minería mantiene un “Concurso Anual de Seguridad Minera”, el cual establece a los ganadores según las Tasas de Frecuencia y Gravedad de Accidentes del año correspondiente. Además, en la oportunidad, entregan “distinciones especiales” a un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, a un trabajador destacado, a una empresa minera determinada y/o a un profesional de seguridad. A nivel de empresas este concurso persigue que, en un futuro no muy lejano, se tenga que premiar a muchas empresas por sus bajas tasas de accidentes. Que la determinación de un ganador sea sumamente difícil por las positivas acciones que en materia de seguridad se han establecido. En cuanto a los trabajadores se pretende que éstos se sientan comprometidos con su seguridad y la de sus compañeros. Al mismo tiempo se busca que sean parte importante de ceremonias como la que se realiza para homenajear a los ganadores, no olvidando que el resultado que se premia representa el esfuerzo conjunto tanto de directivos y empleados, como también de todos las empresas colaboradoras de la gestión.
Participan en este concurso, todas las empresas que:
Las empresas mineras participantes, son clasificadas según el número de horas trabajadas por todo su personal, en el año calendario respectivo, en una de las siguientes categorías:
En el caso de las “distinciones especiales”, el Servicio Nacional de Geología y Minería postula, por medio de sus Direcciones Regionales, a quienes se desea distinguir y, luego de un análisis de los antecedentes presentados, se elige a un trabajador, un Comité Paritario de Higiene y Seguridad y a un profesional de la prevención de Accidentes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR En el caso de las EMPRESAS MANDANTES, años anteriores sólo se analizaba la gestión propia como mandante sin incluir a sus contratistas. Este año, la evaluación representa a toda la faena, vale decir, la accidentabilidad de Mandantes y Contratistas. En el caso de las EMPRESAS CONTRATISTAS, años anteriores, sólo se analizaba la gestión de la empresa Contratista por faena. Este año, el análisis de las EMPRESAS CONTRATISTRAS es el acumulado de la gestión en todas las faenas en las que trabaja. Este año se incorporó una nueva distinción, llamada premio “al esfuerzo”, el que destaca a una empresa por su constante y sostenida gestión en seguridad con un análisis de los últimos tres años y el primer trimestre del año en curso. Para la elección de este premio se analizó la estadística anual de 2009 - 2010 – 2011y el período enero – mayo 2012. Luego,
Portal Minero
|
|