a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 30, 2012

  2012/11/30
Cobre: Faltaría producción de mina en el mundo... lo relevante
Etiquetas: cobre, chile, mina

Chile

En el caso particular de Chile, en los últimos meses han surgido antecedentes de postergación o atraso en la decisión inversión en la puesta en marcha de algunas iniciativas, entre las que destacan Cerro Casale, El Morro, Lobo Marte, Inca de Oro, San Antonio Óxidos y expansión de Collahuasi.

30 de Noviembre 2012.- Entre 1990 y 2010 la producción mundial de cobre mina aumentó desde 9,4 a 16,2 millones de toneladas métricas (TM), lo que corresponde a una tasa anual promedio de 5,6%. Esta alza se sustentó, principalmente, en la expansión de la minería del cobre en Chile, Perú y China. En dicho período la ley promedio del mineral de cobre a nivel mundial registró una disminución superior al 50% (desde 1,35% a 0,74%), lo que emplazó a las compañías a realizar significativas inversiones para equilibrar la capacidad de producción. Son datos y análisis de Cochilco que los hago míos, por la calidad de sus inputs y que responsablemente los divulgo bajo mi prisma, como integrante del Comité Permanente de Expertos del Cobre del Ministerio de Hacienda y ex director de estudios de la propia Cochilco.

Al 2010 la producción mundial de cobre mina totalizó 16,2 millones de TM, la cual se reduciría a 15,7 millones de TM en 2025. Esto, considerando la producción base existente en 2010 más lógicas expansiones en curso, proyectos en construcción, menos reducciones por agotamiento de yacimientos y sus leyes. Según esta ecuación, la oferta potencial registraría un máximo en 2015 con 21 millones de TM. A partir de entonces se produce una declinación natural de los yacimientos, principalmente por reducción progresiva de la ley y la consecuente baja en la producción. Y los mayores costos de la mayoría de sus insumos estrechan en forma crítica los márgenes y recrudecen nítidamente los mayores riesgos de los proyectos.

El declive natural en la oferta generaría una brecha creciente respecto de la proyección de demanda de cobre, asumiendo que esta última crece a razón de 3,5% anual en el período 2011-2025, creando los incentivos para la entrada de nuevos proyectos. Efectivamente, al 2025 la demanda proyectada es de 28,3 millones de TM y la producción de sólo 15,7 millones de TM. Por esto, la brecha debe ser cubierta con la entrada en producción de nuevos proyectos, los cuales actualmente se encuentran en diferentes etapas de estudio, y por lo tanto con diversos niveles de certidumbre y probabilidad de ser materializados, y donde no basta el buen yacimiento, sino que la expertise e institucionalidad para rentabilizarlos.

Cabe recordar que la cartera de proyectos en la minería del cobre se cataloga en tres categorías: altamente probables, probables y posibles. La materialización de estos proyectos, principalmente los altamente probables más una fracción de los probables, reduciría la brecha entre oferta y demanda a partir del 2017. Sin embargo, desde 2021 se requerirá materializar nuevos proyectos, los que actualmente se encuentran en la categoría de posibles, para satisfacer la demanda , con incierta información y evaluación para evaluarlos.

Tener presente que las actuales condiciones financieras internacionales han aumentado la aversión al riesgo de los inversionistas, y considerando además el elevado volumen de inversión de algunas de las iniciativas, es posible prever que algunos proyectos se posterguen, una y otra vez.
En el caso particular de Chile, en los últimos meses han surgido antecedentes de postergación o atraso en la decisión inversión en la puesta en marcha de algunas iniciativas, entre las que destacan Cerro Casale, El Morro, Lobo Marte, Inca de Oro, San Antonio Óxidos y expansión de Collahuasi. No solamente por el tema energético. Sumemos la falta de agua y la capacitación adecuada para la gestión de los proyectos y la alarmante baja de la ley…

No obstante lo anterior, en base a los actuales cronogramas de materialización de proyectos, se puede anticipar que a partir de 2021 la capacidad que aportarían las categorías de proyectos bajo análisis comenzaría a declinar. Asimismo, el mayor salto productivo por año, tanto de los proyectos altamente probables (426 mil TM) como probables (801 mil TM) se produciría en 2017. Posterior a 2022 los proyectos altamente probables y probables no aportan producción nueva al mercado.

El virtuoso ciclo del cobre en materia de precios se descifra alentador por los antecedentes aportados. El año recién pasado aportó el 15,2% del PIB, el 61% de las exportaciones y el 22% de la formación bruta de capital. Quizás lo mas significativo: contribuyó con más del 18% de los ingresos fiscales totales, cercano a 10 mil millones de dólares, aportando más del 50% del impuesto de primera categoría . Los vaticinios con un estricto estudio de la oferta como demanda mundial de cobre de cara al largo plazo se cruzan en un precio bastante superior a US$3 c/lb, garantiza eventualmente financiar tantos progresivos programas sociales con acento en la educación y salud. Si fuere el escenario con precio de US$2,5, el desajuste presupuestario de la nación sería casi grave como la sociedad del bienestar de Europa…

LSOL
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile continuará impulsando exportación de cobre a China, según ministro de Minería
Etiquetas: chile, china, cobre, solminihac

Chile

Chile seguirá impulsando la exportación de cobre a China para satisfacer el futuro consumo del país asiático, dijo hoy viernes el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac, en una entrevista concedida a la agencia Xinhua durante su visita a Beijing.

30 de Noviembre 2012.- Chile seguirá impulsando la exportación de cobre a China para satisfacer el futuro consumo del país asiático, dijo hoy viernes el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac, en una entrevista concedida a la agencia Xinhua durante su visita a Beijing.

"China no sólo es el principal destino de las exportaciones chilenas, sino también el mayor importador de cobre de nuestro país," dijo Solminihac, concediendo gran importancia al comercio bilateral del preciado metal rojo.

Según él, los precios del cobre en el mercado mundial se han visto afectados por la desaceleración económica global, así como por la débil demanda de Estados Unidos y la crisis de deuda en la Eurozona. Sin embargo, el consumo de cobre de China seguirá creciendo para satisfacer las necesidades del proceso de urbanización y la recuperación económica del país.

Siendo el principal productor de cobre mundial, Chile contribuyó con un 30 por ciento del cobre en el mercado en 2011. "Como el mayor productor y el mayor consumidor, el comercio de cobre entre Chile y China es una relación natural," dijo Solminihac.

Asimismo, Solminihac dijo que su país se ha esforzado mucho para garantizar la seguridad de los trabajadores y la protección ambiental durante la explotación de sus recursos minerales, y desea compartir sus experiencias con China.

El ministro llegó a China para participar en la Semana del Cobre de Asia, que se inauguró el miércoles en la metrópoli oriental de Shanghai. La actividad, organizada por primera vez por el Centro de Estudios del Cobre de Chile, tiene como objetivo establecer una plataforma de comunicación para los productores y consumidores de la industria de cobre.

Siendo el primer país de América Latina en firmar el Tratado de Libre Comercio con China, Chile se ha convertido en el tercer mayor socio comercial de China en la región, mientras que China es el primer socio comercial de Chile. El volumen de comercio entre ambos países superó los 30.000 millones de dólares en 2011.

Durante la visita del primer ministro chino, Wen Jiabao, a Chile en junio de este año, los dos países acordaron impulsar sus lazos bilaterales al nivel de asociación estratégica y duplicar el comercio en tres años.

Xinhua
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre cierra jornada con alza y acumula incremento semanal superior al 3%
Etiquetas: cobre, cu, incremento, bml, lme

Chile

El metal rojo avanzó un 1,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) al transarse en US$ 3,60561 la libra.

30 de Noviembre 2012.- El cobre terminó la sesión de este viernes con ganancias y acumuló un incremento semanal de 3,55%, debido a la creciente confianza en el panorama económico de China, el mayor consumidor a nivel mundial.

El metal rojo avanzó un 1,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) al transarse en US$ 3,60561 la libra contado "grado A".

Este valor se compara con los US$ 3,56070 del jueves y con los US$ 3,50173 del miércoles.

De esta forma, el commoditie acumuló en la semana un alza de 3,55%, su mayor avance semanal desde el 15 de junio, cuando subió 3,71%.

En tanto, en el mes subió 1,66%, mientras que en lo que va del año ha subido un 5,23%.

Emol
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
MEL: 31,4% incrementó producción de cobre entre enero y septiembre de 2012
última Modificación: nov 30, 2012 12:33 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, escondida, mel, bhp, billiton, producción, cobre, cu

Chile

La mayor producción del período 2012 se explica por un aumento de la ley de cobre, de acuerdo a lo que estaba planificado en el plan minero.

30 de Noviembre 2012.- A través de un comunicado, Minera Escondida (MEL)-operada por BHP Billiton- informó que registró una producción de cobre f de 787.743 toneladas métricas y estuvo compuesta por 548.356 toneladas de cobre contenido en concentrados y 239.387 toneladas de cátodos de cobre. Lo anterior representó un 31,4% de mayor producción con respecto a las 599.522 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2011 (390.858 toneladas de cobre en concentrados y 208.664 toneladas de cátodos de cobre).

La mayor producción del período 2012 se explica por un aumento de la ley de cobre, de acuerdo a lo que estaba planificado en el plan minero. Asimismo, en el período de comparación de 2011 la producción fue más baja dado que entre el 21 de julio y el 05 de agosto se produjo un paro ilegal de trabajadores, que impactó negativamente la producción del período.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 5.539,8 millones en el periodo enero a septiembre de 2011 a US$ 6.354,9 millones en igual periodo de 2012, lo que representa un aumento de 14,7%. Esto como consecuencia del aumento del nivel de ventas físicas de 27,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.

Durante el período enero – septiembre de 2012 el precio promedio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) fue de US$3,61, valor que es menor en un 14,1 % al promedio de US$ 4,20 registrado durante el mismo período del año 2011.

El resultado por actividades de la operación disminuyó desde US$ 2.899,8 millones en el periodo enero - septiembre de 2011 a US$ 2.302,2 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa una disminución del 20,6 %.

La ganancia neta o resultado integral total aumentó desde US$ 2.109,0 millones durante el periodo enero - septiembre del año 2011 a US$ 2.284,1 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa un aumento de 8,3%.

Durante el periodo enero - septiembre del año 2012 Minera Escondida ha provisionado impuestos a la renta e impuesto especifico a la minería por un total de US$ 778,5 millones. Esto representa un aumento de 34,0% con respecto al mismo período del año 2011, el cual alcanzó a US$580,9 millones.

Minera Escondida es una faena ubicada 170 km al sureste de Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Sus propietarios son BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%). Es operada por BHP Billiton.

 

Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Emblemático “Juicio Caimanes” podría terminar antes de fines del presente año
Etiquetas: mlp, amsa, juicio, caimanes

Chile

La próxima semana los abogados defensores comenzarán a presentar sus pruebas y testigos. Luego de ello, los jueces tendrán que dar a conocer su veredictoja.

30 de Noviembre 2012.- Hoy se cumple un mes desde el inicio del llamado “Juicio Caimanes”, el que se lleva a cabo en el Tribunal Oral en Lo Penal de la ciudad de Ovalle. Hasta ahora han declarado 42 testigos, presentado 14 escuchas telefónicas y cerca de 50 pruebas documentales.

Cabe recordar que durante el juicio, la Fiscalía, Minera Los Pelambres y la defensa de un grupo de pobladores, buscan demostrar que los abogados Ramón Ossa, Sandra Dagnino, Roberto Arroyo, Iván Sanhueza y el dirigente de la localidad de Caimanes, Cristián Flores, se concertaron para conseguir dinero de la compañía a cambio de entregar su aprobación al tranque de relaves El Mauro.

Los delitos que se les imputan son prevaricación del abogado, además de suscripción engañosa de documentos, asociación ilícita y desórdenes públicos.

Pese a lo señalado en la audiencia inicial del pasado 30 de octubre, la cantidad de testigos se ha reducido a menos de la mitad. En un comienzo se habló de más de 200 testigos y según lo estimado por los abogados éstos no llegarán a 100.

Para las próximas dos semanas se espera que los abogados defensores comiencen a presentar sus pruebas, lo que a juicio del abogado Alex Caroca, podría ser muy rápido.

“Nosotros vamos a presentar nuestra prueba sólo para reafirmar algunos aspectos que ya están establecidos”, indicó.

En cuanto al balance que hacen a un mes del inicio del juicio, el abogado Caroca señaló que “estamos muy tranquilos, porque mañana (hoy) termina la presentación de la parte acusadora y hasta ahora no se han presentado pruebas ni siquiera indiciaria de la existencia de algún delito. Aquí no hay delito de ninguna especie”, indicó el defensor.

Distinta es la visión que tiene el abogado querellante, Julián Herrera, quien asegura que las pruebas presentadas han sido contundentes y permitirán demostrar los delitos.

“Nosotros creemos que hasta ahora se probaron los hechos, que es importante en un juicio, y la calificación jurídica de esos hechos la tendrán que determinar los jueces, que es su función. Creo que ha sido una labor exitosa, pues se ha probado todo lo que se dijo en la acusación. Ellos han pretendido establecer una especie de causal de justificación, esto es que todo lo que han hecho se justifica porque está en el contexto de una lucha ambiental y eso no tiene relación con la existencia de los delitos”, finalizó el jurista.

De esta manera, dentro de las próximas dos semanas podría finalizar la presentación de pruebas. Luego se deberá conocer el veredicto de los jueces.

JEAN PAUL LUKSIC
••• Una de las grandes interrogantes que se deberán dilucidar durante la próxima semana, cuando los abogados defensores comiencen a presentar sus pruebas documentales y testimoniales, es si finalmente solicitarán que declare en calidad de testigo el empresario Jean Paul Luksic. Cabe recordar que la defensa lo presentó como testigo que sería requerido durante el juicio, sin embargo, hasta ahora ello no ha sido confirmado por los abogados.

Diario El Día
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mitsubishi Corporation operará con AES Gener dos plantas térmicas en Chile

Chile

Las centrales a carbón tendrán una capacidad combinada de 472 MW y se emplazarán en las afueras de Mejillones, con el fin de suministrar electricidad a empresas mineras de cobre.

30 de Noviembre 2012.- La casa comercial Mitsubishi Corporation anunció hoy un acuerdo con AES Gener, la segunda mayor eléctrica de Chile, para construir y operar de manera conjunta dos plantas térmicas en la región Antofagasta.

El proyecto contempla construir las dos centrales termoeléctricas de carbón en las afueras de la ciudad portuaria de Mejillones, para suministrar a empresas mineras de cobre de la región.

Las plantas tendrán un capacidad de producción combinada de 472 MW, y ambas empresas ya han firmado contratos con sendas compañías mineras para suministrar un total de 360 MW durante un periodo de 20 años.

El coste de construcción, cuyo inició se prevé para antes del próximo abril, será de unos de 110.000 millones de yenes (más de US$ 1.300 millones de dólares) en total, según especifica un comunicado de la casa comercial.

Las dos empresas esperan que las plantas puedan comenzar sus operaciones comerciales a principios de 2016.

Mitsubishi Corporation tendrá una participación del 40%, lo que equivaldría a unos 15.000 millones de yenes (unos US$ 182 millones) según estimaciones del diario económico Nikkei, en la empresa que creará con AES Gener para supervisar todo el proyecto.

El proceso de refinamiento de cobre consume grandes cantidades de energía, y dado que Chile es el mayor productor de cobre del mundo y el sector prevé expandirse aún más, actualmente se estudian varios proyectos para desarrollar nuevas plantas térmicas que den electricidad a esta industria en el país sudamericano.

Según el comunicado de Mitsubishi Corporation, la empresa considera su participación en el proyecto "como una oportunidad para ser capaz de responder a esa demanda" de electricidad creciente que se prevé en el futuro para el sector del cobre en Chile.

Emol
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Desempleo sube en el trimestre agosto-octubre y se ubica en 6,6%
Etiquetas: desempleo, chile

Chile

Los expertos, en tanto, estimaban que la cifra registraría un retroceso a 6,4% en dicho periodo.

30 de Noviembre 2012.- El desempleo registró un alza de 0,1 puntos porcentuales en el trimestre agosto-octubre, ubicándose en 6,6%, respecto del trimestre móvil anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los expertos, en tanto, estimaban que la cifra registraría un retroceso de 6,4% en dicho periodo.

La variación trimestral de la tasa de desocupación fue consecuencia de un aumento de la Fuerza de Trabajo (0,4%). "En este incremento incidieron, principalmente, los Cesantes hombres, luego de registrar tres disminuciones consecutivas", sostiene la entidad.

El aumento de la ocupación estuvo influido por la estacionalidad agrícola y por el sector Comercio, mientras que las disminuciones en Hoteles y Restaurantes, y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, amortiguaron el incremento.

En doce meses, se acentuaron los incrementos de los Ocupados (1,8%) y de la Fuerza de Trabajo (1,1%) incidido por hombres, ya que en mujeres los incrementos fueron menores a los del período anterior.

Sectorialmente, el incremento anual de la Ocupación se concentró en Enseñanza, Explotación de Minas y Canteras, y Administración Pública, seguidas de Construcción e Industria Manufacturera. Mientras que en Comercio disminuyeron los Ocupados, pero en menor magnitud a los períodos anteriores.

Asalariados continuó siendo la única categoría que dio impulso al empleo en doce meses (3,6%), anotando una menor variación que el período previo e incidido principalmente por mujeres.

Desocupación en regiones

En doce meses la tasa de desocupación disminuyó en ocho de las quince regiones. Las bajas más significativas se observaron en Arica y Parinacota, La Araucanía y Atacama.

En Arica y Parinacota fue resultado de un aumento de la Ocupación y una disminución de la Fuerza de Trabajo que fue menor a la de los períodos anteriores. Esta situación contrasta positivamente con las sistemáticas disminuciones que habían registrado ambas variables por más de un año. En La Araucanía y Atacama incidieron los mayores aumentos de los Ocupados, respecto de la Fuerza de Trabajo.

Las mayores incidencias en el aumento anual de la ocupación continuaron siendo de La Araucanía y Biobío, seguidas por Los Lagos y O´Higgins. En La Araucanía el aumento fue
impulsado por Agricultura, Construcción y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler. En Biobío, la mayor incidencia provino de Industria Manufacturera, al igual que en O´Higgins, mientras que en Los Lagos destacó Comercio, Pesca, y Construcción.

Contrastando con el dinamismo de estas regiones, la Región Metropolitana registró variaciones negativas de Ocupados (-0,6%) y de Fuerza de Trabajo (-1,5%) en doce meses, aunque menos acentuadas que en los períodos anteriores. Contribuyeron a amortiguar la disminución de Ocupados, los aumentos en Enseñanza, Transporte y Comunicaciones, y Hoteles y Restaurantes, así como la menor disminución en Comercio, rama de actividad que ha sido la de mayor incidencia a la baja, asociada principalmente a Cuenta Propia.

Respecto del trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación disminuyó sólo en tres regiones, se mantuvo igual en otras tres y aumentó en las nueve restantes.

En este último caso, los aumentos fueron resultado de un mayor dinamismo de la Fuerza de Trabajo, respecto de los Ocupados.

Emol
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco prevé superávit en el mercado del cobre para el 2013
Etiquetas: codelco, superávit, cobre, cu, 2013

Chile

Se trataría de una cifra menor según dijo el presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Thomas Keller, provocada por la incertidumbre económica proveniente de China, el mayor consumidor del metal rojo del mundo.

30 de Noviembre 2012.- Codelco prevé que el mercado mundial de cobre pase a un ligero superávit en el 2013 después de varios años de déficit, dijo el viernes su presidente ejecutivo, Thomas Keller, pero el leve exceso tendrá poco impacto sobre los precios.

La incertidumbre sobre la fortaleza de la recuperación económica en China, que representa el 40% de la demanda de cobre refinado, ha llevado a los analistas a predecir que el mercado del cobre verá un superávit de 22.500 toneladas el próximo año, frente a un déficit de 162.000 toneladas este año.

"Parece que habrá un ligero superávit el próximo año, pero la cantidad prevista es un número pequeño, que podría cambiar fácilmente", dijo Keller en una entrevista.

"Incluso si el superávit previsto resulta ser correcto, no va a tener mucho impacto sobre los precios del cobre. El punto actual y los precios a futuro están reflejando la realidad de los precios en este momento y el próximo año", agregó.

Los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cotizaban en torno a 7.930 dólares la tonelada el viernes, cerca de un 10% por encima del mínimo en un año que tocaron en junio, de 7.219,50 dólares.

Los precios han subido cerca de un 4% en el año, y se espera un promedio de 8.267,30 dólares en el 2013.

"Los precios del cobre serán afectados por una gran volatilidad debido a problemas macroeconómicos en todo el mundo. La volatilidad no se verá afectada tanto por las razones específicas de la industria, sino más relacionadas con las condiciones económicas", dijo Keller en Shanghái.

"Por lo tanto, aunque seguimos siendo positivos en términos de perspectivas de la industria el próximo año y hemos encontrado estímulo en China, somos conscientes de que todavía hay problemas (...) en el frente macro que afectarán a los precios", agregó.

Actualmente, China adquiere cerca del 40% de la producción de Codelco y Keller dijo que la empresa podría aumentar los envíos a Asia y Estados Unidos el próximo año ante una mejor demanda.

Pulso
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cuando se modifica un permiso ambiental: las dudas que quedan
última Modificación: nov 30, 2012 09:29 por Editor Portal Minero
Etiquetas: permiso, ambiental, chile

Chile

¿Qué grado de certeza entrega una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)? Ésta es la pregunta del momento, un cuestionamiento que podría profundizarse frente a la llegada de la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.

30 de Noviembre 2012.- La restricción de capacidad del proyecto Valle del Huasco de Agrosuper, establecida por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, abrió una serie de interrogantes en diversos sectores productivos del país.

¿Qué grado de certeza entrega una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)? Ésta es la pregunta del momento, un cuestionamiento que podría profundizarse frente a la llegada de la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.

“Es complejo que las condiciones en que se aprueban los proyectos, de un momento a otro, cambien sus condiciones de funcionamiento. Es cómo que en un momento te den permiso para atender a 100 personas y luego te reduzcan a 50”, explica el presidente de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC), Lorenzo Constans.

En el sector empresarial afirman que la intención siempre es cumplir con todas las normativas medioambientales. Sin embargo, se espera que exista un mayor grado de certidumbre para elaborar proyectos sin cambiar radicalmente las condiciones estructurales y económicas de éstos.

“Claramente, si existen muchos cambios las condiciones económicas de los proyectos también cambian. Cambian los prerrequisitos; tal vez las condiciones de financiamiento podrían endurecerse. Esto podría desalentar la inversión y eso no sería conveniente en este momento”, manifiesta la autoridad de la CPC.

LO QUE DICE LA LEY
Tras la emergencia medioambiental ocurrida en Freirina, la institucionalidad sometió a análisis el RCA del proyecto aprobado a Agrosuper en 2005. El resultado ya es conocido: la resolución cambió y la firma deberá mantener 80 mil hembras en la planta, cifra que contrasta con la resolución original que estipulaba una cota de 150 mil hembras.

Tras esta determinación, la compañía controlada por Gonzalo Vial se encuentra analizando la rentabilidad de su proyecto estrella, cuya inversión total alcanza los US$600 millones, y si es viable continuar la producción en la Región de Atacama.

Pero ¿cuándo se puede cambiar o intervenir la RCA de un proyecto? De acuerdo con la ley Nº19.300, se puede revisar una RCA y, por lo tanto, introducirle nuevas medidas o condiciones. Siempre y cuando durante la ejecución del proyecto las variables evaluadas y contempladas en su plan de seguimiento hayan variado sustantivamente en relación a lo establecido en un estudio o declaración de impacto ambiental.

“En el EIA de Agrosuper decía que la situación de los olores iba a estar controlado y eso no ocurrió, y en vista de eso es que se puede revisar esa resolución. La comisión elaboró una nueva RCA y por parte de la institucionalidad ambiental ya se hizo ese trabajo”, explica la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Según el abogado de Carcelén & Cía, Rodrigo Guzmán Rosen, es preciso entender que el sistema de evaluación de impacto ambiental radica en ser un instrumento predictivo. Esto quiere decir que sobre la base de la información que se genera en la evaluación del proyecto, la autoridad presume los impactos ambientales que tendrá determinada actividad y en función de ello, además, impone medidas de mitigación, compensación y seguimiento.

“Esto último significa que cuando se dicta una RCA , por la propia naturaleza del instrumento de evaluación de impacto ambiental, puede verse enfrentada a la necesidad de ser modificada, precisamente porque la predicción que en su minuto se hizo no fue exacta. Y es por eso que una RCA nunca puede considerarse como una licencia ambiental inamovible”, explica Guzmán, ex abogado de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Pero de acuerdo a la ley ambiental, no todo el sistema juega en contra de los titulares de los proyectos.

Desde el punto de vista de la certeza jurídica para el inversionista, también hay resguardos.

“La revisión de la RCA es excepcional, lo que significa que la autoridad debe tener motivos lo suficientemente fundados para hacerlo, el titular tiene la oportunidad de formular sus planteamientos. La revisión de la RCA no puede significar o traducirse en dejarla sin efecto y por último, la revisión de la RCA que finalmente decida hacer la autoridad puede ser reclamada administrativamente ante el Comité de Ministros”, explica Rodrigo Guzmán Rosen.

Pulso
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Británica BG alista acuerdo con Enap y Endesa por precio de Gas Natural Licuado
Etiquetas: gnl, gas, natural, liquado, enap, endesa, bg

Chile

Convenio les permitirá asegurar el suministro y evitar recortes que la multinacional anunció para 2013.

30 de Noviembre 2012.- Luego de varias semanas de extensas negociaciones, la eléctrica Endesa y Enap están a punto de llegar a un acuerdo con British Gas (BG), para poner fin al conflicto comercial.

Las diferencias surgieron luego que la británica anunció que recortará en hasta 40% los envíos de GNL para estos dos usuarios del terminal de Quintero, por problemas productivos en Egipto.

Fuentes ligadas al proceso explican que Endesa y Enap han negociado individualmente con los equipos de BG desde el primer día y que ya hay sobre la mesa una oferta de parte de la británica.

La propuesta incluiría la posibilidad de asegurar el suministro de GNL para los próximos años, lo que evitará que se concreten los recortes previstos. Además, BG está dispuesto a vender volúmenes adicionales de gas a precios preferenciales.

A cambio, a las dos empresas locales no se les aplicará la rebaja establecida en los contratos. A partir del 1 de enero de 2013 está previsto una caída de 50% respecto al valor actual del GNL.

Según las fuentes, los contratos de Enap y Endesa consideraban una baja en el precio desde unos US$15 por millón de BTU hasta US$ 3,5 por millón de BTU desde enero próximo, producto de un cambio del indexador con que se actualizan los valores de GNL. Hasta ahora es el petróleo Brent y luego será Henry Hub.

La oferta presentada por BG, y que ambas firmas evalúan, es que paguen precios en torno a US$ 10 por millón de BTU para sus consumos actuales. El nuevo valor estará sobre el precio establecido en los contratos, pero será menor al actual.

La propuesta también establece precios rebajado respecto del que hay en el mercado para los volúmenes adicionales que las firmas locales deseen pedir.

Las fuentes señalan que la postura de las compañías es obtener un acuerdo con un precio menor para la capacidad ya contratada, aunque no estarían cerrados a aceptar la oferta. “Eso ayudaría a tener una compensación, aunque el precio sube un poco respecto a lo que se obtendría con el contrato anterior. Aquí las principales ventajas tienen que ver con que se podrá conseguir gas adicional a un mejor precio”, dice un conocedor de las conversaciones. Las fuentes señalan que las opciones de que Endesa y Enap lleguen a acuerdo en los próximos días “son altas”.

En agosto, Metrogas logró un pacto con BG para contar con gas a todo evento, a un precio similar al que se les ofrece a Enap y Endesa.

El contrato de Endesa con BG contempla la entrega de 2,2 millones de metros cúbicos de gas al día, y la firma ha realizado compras adicionales en los últimos años para llevar esta capacidad a 3,3 millones de metros cúbicos al día -completando la capacidad de regasificación que le entrega su participación en el terminal-. BG habría ofrecido elevar entre 25% y 50% el suministro de gas para Endesa, lo que permitiría sumar otro millón de metros cúbicos de GNL al día a precios preferenciales. Con la ampliación del terminal, que elevará su capacidad de regasificación en 50% hasta 15 millones de metros cúbicos al día, Endesa podría contar con 4 millones de metros cúbicos de gas, lo que le permitiría operar dos ciclos combinados y otras turbinas a gas que posee.

El nuevo contrato con BG contempla que los precios del gas se indexarán con un indicador que mezcla el Brent y Henry Hub.

LTOL
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Buenas noticias para Chile: se prolongaría la escasez de cobre al acelerarse China
Etiquetas: china, chile, cobre, cu, escasez

Chile

El faltante de oferta de cobre se prolongará hasta la primera mitad del año que viene en tanto la aceleración de la economía china llega a más del doble del ritmo de crecimiento del consumo mundial pese a que las minas extraen una cantidad récord del metal.

30 de Noviembre 2012.- La demanda superará la oferta en 316.000 toneladas en los primeros seis meses, más que todo el cobre de los depósitos de la Bolsa de Metales de Londres, antes de que surja un excedente en el segundo semestre, estima Barclays Plc. La producción está por debajo del consumo desde 2010, según el Grupo Internacional de Estudio del Cobre. El metal podría promediar US$8.300 la tonelada en el segundo trimestre, 6 por ciento más que en la actualidad y el nivel más alto en un año, según la mediana de estimaciones de 21 analistas y operadores reunidas por Bloomberg.

China, que utiliza el 41 por ciento del cobre del mundo, se está recuperando de siete trimestres de desaceleración del crecimiento luego de que el gobierno aprobara un plan de construcción de metros y caminos de US$161.000 millones en septiembre. A ello se suman los bancos centrales de los Estados Unidos a Europa y Japón, que también prometieron más estímulo. La construcción de viviendas en los Estados Unidos, el segundo mayor consumidor, llegó al nivel más alto en cuatro años el mes pasado y la confianza de las empresas inesperadamente se fortaleció en Alemania, la mayor economía de Europa.

“El crecimiento estadounidense será moderado y Europa se está estabilizando, de modo que ese obstáculo podría revertirse parcialmente, y después todo depende de China”, dijo Dominic Schnider, responsable mundial de activos no tradicionales de la división de gestión de patrimonio de UBS AG en Singapur. “La actividad económica no tiene que ser tan fuerte en China para que las existencias bajen y se pueda ver un alza en el primer semestre, pero entonces llegamos al segundo semestre en el que aparece una importante oferta de las minas”.

Cuarto de siglo

EL cobre aumentó 3,1 por ciento a US$7.833,25 la tonelada este año en la Bolsa de Metales de Londres, la mayor del mundo, en tanto el índice LMEX de seis metales industriales trepó 1,6 por ciento. El índice GSCI de Standard Poor’s de 24 materias primas se elevó 0,5 por ciento y el Índice MSCI All-Country World de acciones dio un salto del 11 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 2,7 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

El metal promedió US$7.949,15 desde comienzos de enero, encaminándose al segundo nivel más alto en un cuarto de siglo después del récord del año pasado de US$8.825,98. Freeport-McMoRan Copper Gold Inc., el mayor productor que cotiza en bolsa, podría informar un aumento del 44 por ciento en los ingresos netos el año que viene, según la mediana de once estimaciones de analistas reunidas por Bloomberg. Las acciones de la empresa con sede central en Phoenix subirán 30 por ciento en los próximos doce meses, muestra el promedio de veinte pronósticos.

El Mostrador
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colbún Anticipa Subida en sus Costos Marginales por Sequía

Chile

Proyecto de terminal flotante de GNL entraría a evaluación ambiental durante el primer trimestre del 2013.

30 de Noviembre 2012.- Los últimos meses de este año y los primeros del 2013 serán complicados para Colbún. Así lo aseguró el gerente general de la compañía ligada a la familia Matte, Ignacio Cruz, quien en ENADE indicó que durante los próximos meses la sequía podría llevarlos a sustituir la falta de energía hidráulica por electricidad generada en termoeléctricas. 

“Claramente, si hay poca agua, vamos a tener una generación hídrica relativamente baja y eso va a significar probablemente que vamos a mantener niveles de costos marginales altos, porque vamos a tener que funcionar con operaciones de ciclo combinado a gas o incluso diésel”, advirtió. En esta línea, adelantó que por la misma razón “no se esperan grandes resultados” para la empresa.

Consultado sobre si esta situación podría repercutir en el abastecimiento a sus clientes, indicó que en cualquier caso no tendrán problemas para cumplir con sus contratos. “Nosotros tenemos la capacidad de generación. Si no hay suficiente agua, vamos a estar generando en Santa María con carbón, también tenemos algunos contratos que nos permiten operar con gas en Nehuenco. No vemos ningún problema en cumplir los contratos con nuestra propia generación”.

Por último, calificó el reciente acuerdo con Tecnimont, en el conflicto por retrasos en la entrega de Santa María, planteando que “más vale un mal arreglo que un buen juicio”. En relación al anunciado proyecto del terminal flotante de GNL que desarrollan junto a AES Gener, indicó que se encuentran negociando el contrato que integrará a la firma noruega y se está realizando la ingeniería para ingresar al SEIA en el primer trimestre del 2013.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hernán de Solminihac ve con optimismo el futuro del cobre tras gira por China y Japón
última Modificación: nov 30, 2012 09:20 por Editor Portal Minero
Etiquetas: ministro, minería, gira, china, solminihac

Chile

El ministro llamó a resolver los desafíos que se sufren en la producción, que básicamente son la energía, el agua y la disponibilidad de mano de obra capacitada.

30 de Noviembre 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió hoy con el viceministro de Tierra y Recursos chino, Wang Min, en el último día de la agenda oficial de su visita a China, tras la cual hizo un balance positivo sobre el futuro de un sector que casi monopoliza el comercio entre ambos países.

De Solminihac, quien también participó en la primera Semana del Cobre de Asia en Shanghái, subrayó que pese a las turbulencias económicas se vislumbra un futuro estable en el mercado de este metal, que representa un 15% de la economía chilena.

"Los fundamentos del mercado del cobre se visualizan estables", señaló el ministro, asegurando que "las expectativas son interesantes pero hay que resolver los desafíos que se sufren en la producción minera, que básicamente son la energía, el agua y la disponibilidad de mano de obra capacitada".

Respecto a precios, aunque se esperan "variaciones puntuales en el corto plazo", en el medio y largo se vislumbra un comportamiento estable y lineal de la demanda que deberá afrontar los cambios en la oferta, por ejemplo en la misma Chile, que prepara inversiones de 104.000 millones de dólares para elevar la producción nacional de los 5,2 millones de toneladas actuales a 8,4 millones.

De su reunión con el viceministro Wang, el titular chileno de Minería destacó que ambas partes coincidieron en continuar cooperando para proseguir la "relación natural" que los dos países tienen por el hecho de que Chile es el mayor productor mundial de cobre y China el mayor consumidor.

El ministro aseguró que Chile no espera grandes cambios en esta relación comercial, o en otros ámbitos, con el nuevo Gobierno que se está forjando en China, primero con el cambio de liderazgo del Partido Comunista este mes y más tarde, en marzo de 2013, con nuevos jefes del Ejecutivo y cambios ministeriales.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Compañías de cobre abiertas en bolsa prometen atractivos rendimientos

Chile

Barrick Gold, una de las más prometedoras, fue calificada con un upside superior a 41%.

30 de Noviembre 2012.- Barrick Gold, Freeport-McMoRan Copper & Gold, Teck Resources y Anglo American -compañías que tienen proyectos y/o operaciones en Chile- no solo están ligadas al provechoso negocio de la minería, sino que sus rendimientos accionarios son atractivos bajo la mirada de los expertos. Estas cuatro compañías extranjeras, ligadas industria del cobre, están dentro de las más prometedoras en rentabilidad, la cual superaría el 16% según un compilado de Bloomberg que recoge las estimaciones de diversos analistas.

Barrick Gold, es la opción más atractiva para invertir con un upside superior al 41%. En bolsa ha perdido 14,24% desde el 31 de octubre, día en que se reportó la cuarta pérdida consecutiva en ganancias y el aumento de las proyecciones de costos del proyecto Pascua-Lama por segunda vez este año, informó Bloomberg.

Anglo American Plc, con un potencial retorno sobre el 16%, planea reactivar junto con Southern Copper Corp, sus proyectos en Perú el próximo año, los que fueron detenidos por la falta de agua. El proyecto de Anglo American de US$ 3.000 millones -Quellaveco- y el de Southern Copper Corp de US$ 900 millones -Tía María- pretende utilizar agua tratada del mar en vez de los recursos de los campesinos, dijo a Bloomberg el presidente del National Society of Mining, Petroleum & Energy, Pedro Martínez.

Por debajo de ese rendimiento, se encuentran Xstrata Plc, BHP Billiton Ltd y Antofagasta Plc. El papel de esta última minera ha sido calificada con uno de los menores precios objetivos, por debajo del 1% (ver tabla).

Cobre levemente al alza?

Los futuros del cobre en el COMEX anotaron US$ 3,58 la libra, un alza diaria de 1,64%, mientras que el precio spot del commodity en la Bolsa de Metales de Londres marcó US$ 3,56 la libra (1,68% de alza). El cobre en las últimas sesiones ha tenido una tendencia alcista, pero su valor se encuentra bajo su promedio en lo que va del año de US$ 3,60 la libra. Además, los inventarios del metal rojo en la bolsa londinense cayeron ayer en 850 toneladas métricas.

DF
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
AES Gener se asocia con Mitsubishi para construir y operar la central Cochrane
Etiquetas: aes, gener, mitsubishi, cochrane

Chile

Proyecto demandará una inversión de US$ 1.300 millones. La firma seguiría conversando con otras compañías niponas para su proyecto Alto Maipo.

30 de Noviembre 2012.- ?AES Gener -la tercera mayor generadora del mercado- informó ayer que llegó a un acuerdo con la nipona Mitsubishi Corporation (MC) para asociarse en la construcción y operación del proyecto termoeléctrico Cochrane, de 532 MW.

La firma nipona tendrá el 40% de la propiedad, mientras que el otro 60% será controlado por Gener, indicó esta última empresa.

El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, precisó que “ésta es una gran alianza comercial que nos permitirá hacer frente a la fuerte demanda de energía que existe en el país”, añadiendo que Mitsubishi “es un gran socio, con gran experiencia internacional”.

En tanto, el presidente de Mitsubishi Chile, Toshihiro Shimazaki, señaló que su firma “está muy complacida de incorporarse al proyecto Cochrane junto a AES Gener, nuestra primera experiencia en generación en Chile.Estamos presentes en distintas áreas de la industria en Chile, tales como desalinización de agua de mar, minería, distribución de vehículos y ascensores, industria forestal y producción de salmón. Sin embargo, la energía ha pasado a ser un recurso crítico, y Mitsubishi ha materializado hoy su propósito de continuar colaborando al desarrollo sustentable de la industria chilena a través de la generación de electricidad.” ?La central termoeléctrica a carbón Cochrane demandará una inversión de US$ 1.300 millones y se emplazará en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, y aportará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) 532 MW totales (472 MW netos), divididos en dos unidades.

La central cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde 2009 e iniciará su construcción en el primer trimestre del próximo año, por lo cual debería conectarse al SING durante el 2016 para hacer frente a la creciente demanda de energía por parte de las grandes mineras del norte del país, señaló Gener.

La construcción de las 2 unidades de Cochrane estarán a cargo de Posco Engineering & Construction Co. LTD, con quien Gener ya ha tenido relación, pues esa firma montó las dos unidades de Angamos y las unidades 3 y 4 de Ventanas.

Contratos en juego?

Según fuentes de mercado, AES Gener ya tendría asegurado contratos de suministro para Cochrane con la minera Quadra para su proyecto Sierra Gorda, que estaría listo en 2014. Además, habría llegado a acuerdo con otra minera de la II Región para suministrarle energía, la cual estaría prácticamente contratada.

La generadora también está buscando socios para otro de sus proyectos: Alto Maipo, el mayor desarrollo hidroeléctrico de la Región Metropolitana y que tiene en curso sus obras preliminares. Demandará una inversión por unos US$ 700 millones y tendrá una capacidad de unos 531 MW, en dos unidades. Fuentes de la industria señalan que la firma estaría conversando con otros japoneses, como Marubeni, Mitusi y Mitsubishi.

Otro que busca socios es GDF Suez para su proyecto Infraestructura Energética, aprobado ambientalmente en 2010 y que considera dos unidades de 375 MW cada una, con una inversión que ascendería a US$ 1.500 millones, ha señalado la firma.

DF
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Superintendencia del Medio Ambiente afina su puesta en marcha

Chile

Entre sus misiones está fiscalizar las resoluciones de calificación ambiental. Una vez que la entidad haya formulado los cargos, la empresa o proyecto tendrá 10 días para presentar un plan de cumplimiento. por verónica moreno

30 de Noviembre 2012.- ?El 28 de diciembre debería comenzar a operar el Tribunal Medioambiental de Santiago. Y ese será el puntapié inicial de la nueva institucionalidad en esta área y gatillará el inicio de las funciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Esta última entidad ejercerá la labor fiscalizadora en esta materia y tendrá como objetivo ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), así como de las medidas establecidas por los planes de prevención y de descontaminación. Además, tendrá a su cargo la supervisión del contenido de las normas de calidad y de emisión, así como de todos aquellos instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.

Hasta el momento, la superintendencia cuenta con 19 fiscalizadores a lo largo del país y ya ha pedido la entrega de información de alrededor de 10 mil proyectos que cuenten con resoluciones de RCA.?

Organización ?

La SMA oficiará a comienzos de cada año a cada uno de los servicios técnicos de Estado que considere con una competencia ambiental relevante (como el SAG, Sernageomin y Sernapesca, por ejemplo), los cuales a su vez le informarán sus prioridades en materia de fiscalización.

Con esa información en mano, la SMA hará un estudio de priorización de los temas relevantes y resguardará la coordinación entre organismos con el fin de evitar una eventual duplicidad de funciones. Y una vez cumplida esa etapa, realizará el programa de fiscalización anual que se hará público todos los años.

Ahora los ejes estratégicos del nuevo ente fiscalizador son la calidad del aire y agua; los sistemas de vida de las personas y el patrimonio medioambiental.

?Infracciones y sanciones?

La nueva institucionalidad contempla tres tipos de infracciones: leves, graves y gravísimas.

Para las primeras, las sanciones van desde una amonestación por escrito hasta multas de 1 a 1.000 UTA (de $ 479 mil a $ 479,5 millones).

En tanto, las circunstancias que se califican como infracción grave son los daños ambientales reparables, los riesgos significativos a la salud de la población, las negativas a entregar información exigida por la SMA y las reiteraciones persistentes de una misma infracción leve, entre otras. Y las sanciones van desde la revocación de la resolución de calificación ambiental a la clausura temporal o definitiva, y multas de hasta 5.000 UTA ($ 2.397.960.000).

Por su parte, la entidad considerará como sanciones gravísimas aquellas faltas que impliquen daño ambiental no reparable, que afecten gravemente la salud de la población, así como la entrega de información falsa u ocultamiento para encubrir la infracción gravísima e impedir deliberadamente la fiscalización, entre otras. Para estos casos, los castigos contemplados son la revocación de la RCA, la clausura temporal o definitiva y multas por hasta 10.000 UTA ($ 4.795.920.000).

??Plan de cumplimiento?

Una vez que la SMA haya formulado cargos en contra de una empresa o proyecto, estos últimos tendrán un plazo de 10 días para presentar un plan de acciones y metas, para así cumplir las exigencias infringidas dentro de un plazo. Si lo anterior se cumple satisfactoriamente, el organismo pondrá término al procedimiento sancionatorio. En caso contrario, reiniciará el proceso aumentando la sanción respectiva.

?La figura de la autodenuncia?

La nueva instucionalidad también contempla la figura de autodenuncia. Esta implica, por ejemplo, que una empresa podrá acercarse a la SMA (antes de que ésta inicie la investigación) y comunicarle que está cometiendo una infracción entregando información precisa, para así poner fin a las infracciones y reducir o eliminar los efectos negativos. Si todo esto se cumple, podrá obtener una exención de la multa.

?Exigencias de reparación?

Una vez finalizado el procedimiento administrativo sancionatorio, el sistema establece como paso siguiente un plan de reparación con la propuesta de objetivos y medidas para subsanar el daño ambiental. Para esto, se fijará un plazo acompañado de un estudio técnico ambiental que será evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Si esto se cumple, se extingue la responsabilidad de daño ambiental de la empresa, proyecto u organismo. En caso contrario, se remitirán los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para ejercer acciones ante los Tribunales Ambientales.

DF
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Rio Tinto anuncia recortes por US$ 5.000 millones
Etiquetas: rio, tinto, recortes

Internacional

30 de Noviembre 2012.- Rio Tinto, la segunda mayor minera del mundo, dijo que está apuntando a ahorros por US$ 5.000 millones para fines de 2014, mientras, simultáneamente, eleva la producción en sus unidades de mineral de hierro, aluminio y cobre. Con esto, se une a otras firmas del sector, como BHP, que están tomando medidas similares.

“Estamos tomando medidas más duras para reducir insustentables incrementos de los costos de los últimos años. Nuestros dos negocios más desafiantes son el aluminio y el carbón, en particular el carbón de Australia”, comentó en un comunicado el director ejecutivo Tom Albanese.

La firma planea recortar los US$ 5.000 millones en costos operacionales y de apoyo en comparación con lo que se esperaba de costos para este año.

El mes pasado, Rio dijo que estaba retrasando sus decisiones de inversiones en commodities, como carbón, mientras sigue invirtiendo en la expansión de mineral de hierro en Australia.

DF
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
MET inauguró Planta Termosolar minera más grande del mundo
última Modificación: nov 30, 2012 09:05 por Editor Portal Minero
Etiquetas: met, tesoro, amsa, hernández, chile, planta, termosolar, antofagasta, sierra, gorda

Chile

Con la puesta en marcha de esta planta termosolar, que produce 25 GWh térmicos al año, Minera El Tesoro podrá reducir en un 55% el consumo de diésel utilizado en los calentadores, así como también disminuir sus emisiones de CO2 en 10.000 toneladas al año.

30 de Noviembre 2012.- US$ 15 invirtió MET -Minera El Tesoro- del Grupo Antofagasta Minerals (AMSA) en la Planta Termosolar más grande del mundo con tecnología cilindro-parabólica, aplicada al proceso de producción de cobre, ubicada en la Comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. 

Actualmente, la planta se encuentra en etapa de puesta en marcha y conectada al proceso de extracción por solventes y electro-obtención, área a la cual está aportando energía térmica para el calentamiento de soluciones. 

La ceremonia contó con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, el Presidente Ejecutivo del grupo Antofagasta Minerals, Diego Hernández, así como diversas autoridades regionales lideradas por el Intendente de Antofagasta, Pablo Toloza.  

“Necesitamos que nuestra minería no sólo sea sustentable económicamente, si no también que lo sea con el medio ambiente. Lo que hoy vemos en El Tesoro es una invitación clara para que otros miembros de esta industria sigan su ejemplo”, dijo a Portal Minero  el Subsecretario Orrego. 

“Los esfuerzos en materia de energías renovables no convencionales ayudan a mitigar pero no solucionan el problema de una oferta energética escasa y poco competitiva. Por lo tanto, este tipo de soluciones no son suficientes para abordar el aumento de la demanda”, Comentó el CEO AMSA, Diego Hernández. 

Por su parte, el gerente general de Minera El Tesoro, Sergio Parada, agregó que “esta planta reducirá en  más de 8 mil toneladas nuestras emisiones de CO2, lo que equivale a un 4 % de las emisiones totales de la compañía”

El origen del proyecto se remonta a 2009, cuando Minera El Tesoro inició los estudios de factibilidad para el uso de energía solar teniendo en cuenta el alto potencial de radiación solar del norte de Chile. A ello se agregó el permanente interés del grupo Antofagasta Minerals por incrementar la sustentabilidad del proceso minero. Fue así como el año pasado la empresa inició la construcción de una planta termosolar. 

Con la instalación de esta planta, Minera El Tesoro sustituirá el 55% del diesel utilizado en dos calentadores necesarios para temperar las soluciones en las plantas de extracción por solventes y electro obtención, procesos mediante los cuales se obtienen los cátodos de cobre. Este cambio permitirá reducir en un 4% el total de emisiones de CO2 de Minera El Tesoro, lo que equivale a una reducción de 8.000 toneladas de CO2 anuales respecto de la línea base determinada en 2010.

Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sernam busca aumentar la inclusión de la mujer en el rubro minero
Etiquetas: mujer, minera, chile, sernam

Chile

A nivel nacional el género femenino representa cerca del 6% de la dotación minera. Sin embargo, para el 2015 se espera llegar a una cifra del 10%.

30 de Noviembre 2012.- En el marco de la segunda jornada de la actividad “Mesa Mujer Minera”, organizada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), distintos representantes de las empresas mineras de la Región de Coquimbo se reunieron para debatir respecto al aumento de la participación laboral femenina en el sector de la minería. De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Geografía y Minería (Sernageomin), existe actualmente menos de 12 mil trabajadoras en este rubro que presenta un déficit de mano de obra.

Respecto a lo anterior, el gerente general del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO) Antonio Videka afirmó “Queremos analizar este boom de la mujer en la minería, es así como la mayoría de las empresas asociadas a Corminco están comprometidos con esta causa, y el convenio firmado con Sernam se está cumpliendo. Para ello se está evaluando constantemente, las respuestas del sector masculino con esta incorporación, el ambiente laboral mismo y el trato entre sus pares. Así se espera que la inclusión no sea tan solo en la minería, que se incorporen en otros sectores productivos”.

Asimismo, el sector de gran minería se encuentra impulsando iniciativas que le permitan aumentar el personal femenino a través de varias prácticas. Entre ellas destacan la equidad en las remuneraciones, horarios más flexibles en el post-natal, facilidades en el período de lactancia y remuneración suplementaria por licencias de maternidad. En este mismo sentido, medidas como el Sence minero, busca aumentar la capacitación de trabajadores de la pequeña y mediana minería, especialmente las mujeres, en áreas de riesgo, conducción de camiones y maquinaria pesada, trabajo interior en mina y logística.

Finalmente, el Servicio Nacional de la Mujer en conjunto con las empresas mineras, a través de alianzas público/privadas buscan alcanzar la meta establecida para los próximos años y así generar un referente de permanencia e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Según la Directora Regional del Sernam Francesca Figari, se está buscando la mejora continúa en este tema, desde lo básico como romper con el mito de la masculinización de este sector hasta generar un ambiente más cómodo para la inclusión de la mujer en todo sentido. En base a esto, afirmó que “Ahora se están evaluando temas tan cotidianos como la ropa industrial, generar proveedores y sumar empresas contratistas. En este sentido se está avanzando de manera rápida pero segura”.

El Observatodo
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro Minería de Chile ve con optimismo futuro de cobre tras viaje a China
Etiquetas: chile, cobre, cu, precio, solminihac, china

Internacional

30 de Noviembre 2012.- El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, se reunió hoy con el viceministro de Tierra y Recursos chino, Wang Min, en el último día de la agenda oficial de su visita a China, tras la cual hizo un balance positivo sobre el futuro de un sector que casi monopoliza el comercio entre ambos países.

El ministro chileno, quien también participó en la primera Semana del Cobre de Asia en Shanghái (este de China), subrayó que pese a las turbulencias económicas se vislumbra un futuro estable en el mercado de este metal, que representa un 15 por ciento de la economía chilena.

"Los fundamentos del mercado del cobre se visualizan estables", señaló a Efe el ministro, quien aseguró que "las expectativas son interesantes pero hay que resolver los desafíos que se sufren en la producción minera, que básicamente son la energía, el agua y la disponibilidad de mano de obra capacitada".

Respecto a precios, aunque se esperan "variaciones puntuales en el corto plazo", en el medio y largo plazo se vislumbra un comportamiento estable y lineal de la demanda que deberá afrontar los cambios en la oferta.

Chile prepara inversiones de 104.000 millones de dólares para elevar la producción nacional de los 5,2 millones de toneladas actuales a 8,4 millones.

De su reunión con el viceministro Wang, el titular chileno de Minería destacó que ambas partes coincidieron en continuar cooperando para proseguir la "relación natural" que los dos países tienen por el hecho de que Chile es el mayor productor mundial de cobre y China el mayor consumidor.

"Es una relación amplia que cubre exploración, estudios conjuntos de mercado y geológicos, o seguridad, en la que Chile ha avanzado bastante tras el accidente de la Mina de San José de 2010, que nos marcó como país", recordó De Solminihac.

El ministro aseguró que Chile no espera grandes cambios en esta relación comercial, o en otros ámbitos, con el nuevo Gobierno que se está forjando en China, primero con el cambio de liderazgo del Partido Comunista este mes y más tarde, en marzo de 2013, con nuevos jefes del Ejecutivo y cambios ministeriales.

"Son relaciones de Estado, Chile fue el primer país suramericano en reconocer diplomáticamente a China y eso muestra la forma en la que nos hemos relacionado en el pasado y marcará el futuro", destacó De Solminihac.

China consume el 40 por ciento del cobre mundial, y se espera que su fuerte demanda se mantenga en los próximos años, paralela a la creciente urbanización del país, que conlleva proyectos de construcción en infraestructuras en los que el metal es altamente requerido, por ejemplo para electrificaciones.

Chile produce el 30 por ciento del cobre del planeta, y un 90 por ciento de las exportaciones chilenas a China son producto del sector minero, con una amplia preponderancia (85 por ciento) de este metal con respecto a otros como el molibdeno, el hierro, el oro o la plata.

La Semana del Cobre de Asia de Shanghái, que se espera repetir en años venideros, es una iniciativa del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (CESCO) y el mercado de futuros shanghainés, como complemento a las reuniones internacionales que la institución chilena celebra en su país.

De Solminihac opinó que Chile ve positivo "desdoblar" este encuentro internacional en dos anuales, uno en el primer país productor mundial, más enfocado en la oferta, y otro en China por su calidad de mayor consumidor, donde se pueden conocer mejor las inquietudes de los importadores.

EFE
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Óxido de hierro, el futuro minero de Honduras
Etiquetas: óxido, hierro, honduras

Honduras

Hay al menos 40 empresas que esperan permisos de exploración; otras cuatro, en Olancho, Tela y Colón, ya pueden comenzar a operar.

30 de Noviembre 2012.- La creciente demanda de materias primas para la construcción en los países desarrollados convierte al óxido de hierro en una excelente alternativa para las naciones que lo producen por los elevados niveles de la demanda y los altos precios que se pagan por él.

En ese contexto, Honduras tiene frente a sí una oportunidad de oro para tener un despegue económico asegurado por la exportación de este mineral que se utiliza, entre otras cosas, como materia prima para la elaboración de varillas, productos de acero y cemento.

De acuerdo al director de Defomin (Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería), Aldo Santos, el país cuenta con potencial suficiente para convertirse en un importante proveedor de este mineral. “Actualmente está operando una mina en Agalteca, municipio de Cedros, Francisco Morazán, pero hay unas 30 o 40 solicitudes de exploración en todo el país”, explica Santos.

De esas, 3 o 4 ya cuentan con el permiso para que inicien el proceso de exploración del mineral, y están ubicadas en Olancho, Colón y Tela. El resto de los permisos se tramitan en áreas del sur del país, Francisco Morazán, Olanchito y Tocoa, entre otros lugares.

Según el funcionario, cuando se realice la exploración se conocerán las cantidades de las reservas, así como la calidad del mineral que se puede extraer, y que podría tener un 60% de pureza en algunos puntos, lo que lo convierte en un material muy apetecido en el mercado exterior.

Como ejemplo, Santos señala que actualmente desde Honduras se exportan dos barcos con unas 50 mil toneladas de óxido de hierro, “lo que significa generación de divisas e  impuestos municipales, impuesto sobre la renta, impuesto sobre venta, además de la generación de empleo local, que ronda las 500 y 600 personas”. “Si esto lo hace una empresa, imagínese lo que pueden conseguir 30 o 40 empresas como esta”, remata.

En adición, los lugareños de Agalteca se han asociado en una cooperativa que brinda el servicio de transporte a la empresa desde la mina hasta el punto de embarque.

Impacto mínimo

Una de las ventajas del óxido de hiero es que es un proceso catalogado como minería no metálica, es decir, que no utiliza químicos ni contaminantes para su extracción, sino que se aprovecha el mineral en su estado natural.

“Defomin apoya la minería responsable, que responda a las exigencias internacionales y que proteja el medio ambiente y fomente la responsabilidad social”, explicó Santos.
En ese sentido, recordó que comunidades como Agalteca se han beneficiado con la mejoría en infraestructura, alumbrado eléctrico, acceso a agua potable, entre otros.

 “El tema minero se convierte en una actividad por demás interesante para el país por los precios que se están pagando a nivel mundial, además, en estos momentos la demanda es mayor que la oferta. Con la explotación del óxido de hierro, Honduras puede aportar a la economía mundial y nacional”, puntualizó el experto.

La Prensa de Honduras
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Para Cufré, “el marco regulatorio no es un sí a la minería”

Argentina

El ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, afirmó respecto al proyecto de marco regulatorio que “la propuesta no es un sí a la minería, sino las condiciones que la provincia fija para que pueda desarrollarse cualquier actividad extractiva, en donde no solamente se le pone una alta exigencia en lo económico, en la recuperación de renta, sino también una fuerte impronta en lo que son controles ambientales y de desarrollo territorial”.

30 de Noviembre 2012.- En declaraciones formuladas ayer a la televisión pública provincial desde Sarmiento, donde acompañó al gobernador Martín Buzzi en el desarrollo de actividades, el ministro valoró el proceso de puesta a consideración de la ciudadanía de la iniciativa al indicar que “hemos recorrido casi 20 comunidades” explicando el proyecto y en todas ellas “se han escuchado todas las voces” afirmó, por lo que puso el acento en señalar la importancia que desde siempre el Gobierno le dio al debate del tema.

“El Gobierno ha dado muestras claras de querer escuchar a todos los representantes”, sostuvo y agregó que “dentro del marco regulatorio se crean instancias para que participen todos los sectores de la sociedad; desde los referentes de cada comunidad a los referentes de cada sector, trabajadores, universidades, comunidad en general y ONGs que tengan como objetivo en su estatuto social el cuidado del medioambiente”, dijo a modo de ejemplo, remarcando que este sistema permite “crear una herramienta para justamente darle el derecho a la participación de todos los ciudadanos. Eso es lo que se está discutiendo y que por ahí se quiere darle una mala intención a este debate”.

Cufré señaló asimismo que “estamos hablando de un proyecto que es progresista y que nos va a marcar a todos. Entonces desde el momento en que hemos hecho la presentación hasta ahora ha transcurrido un tiempo importante en el que el Gobierno está dando muestras de apertura, de debate, de poder sumar cualquier idea innovadora y positiva y ese es el camino que estamos transitando”.

Además el funcionario remarcó que la iniciativa “viene a crear mucha expectativa, principalmente para toda la Meseta en lo que hace a generar empleo, puestos de trabajo y oportunidades a futuro”, y reiteró que desde el primer día el Gobierno siempre ha trabajado en “incluir opiniones, mejoras. Estamos trabajando en un proyecto que va a producir un cambio sustancial de llevarse adelante en la provincia en lo que hace a generación de puestos de trabajo y de nuevas oportunidades”.

Con respecto a quienes se oponen a la iniciativa, y tras manifestar su “repudio” a los hechos de violencia ocurridos el martes pasado frente a la Legislatura Provincial, Cufré expresó que “por supuesto que la manifestación de las personas es libre, estamos en un Estado democrático y tienen que escucharse todas las voces”.

El Patagónico
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería boliviana está en riesgo
última Modificación: nov 30, 2012 08:59 por Editor Portal Minero
Etiquetas: minería, bolivia, riesgo

Bolivia

30 de Noviembre 2012.- Como un "momento caótico" expresado en una "encrucijada" que conduciría a la minería boliviana por un camino destructivo y de retroceso, o, hacia un golpe de timón para reencauzar la política del sector, es considerada la situación actual de esa actividad en el libro "Los dilemas de la minería", escrito por exministros y expertos del área.

El problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros (como los casos recientes de Colquiri y Mallku Quta), "la cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones", aseguran los autores Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, en el marco de los estudios realizados por la Fundación Pazos Kanki (2012).
Consideran que Bolivia parece haber transitado de la ilusión por la bonanza minera a un estado de inquietud, al ver cómo la riqueza minera se convierte en la manzana de la discordia entre grupos dispuestos a destruirse mutuamente por una veta de mineral. "Pero esta imagen no es sino la punta del iceberg. La roca profunda contiene una carga quizás más nociva aún".

"Es un coctel complejo de muchas cosas: volatilidad de precios internacionales, con tendencia a la baja; avidez por la explotación minera; rentismo corporativo que ha convertido al gobierno en rehén de la presión social; retorno a políticas improductivas de corte estatista y anti-inversión privada; ausencia de Estado de derecho que hace de la minería un mundo sin ley ni orden. Casi la tormenta perfecta", contiene el estudio informativo, analítico y critico.

Investigaciones internacionales

El estudio considera que "Bolivia califica muy mal" en los rankings internacionales que influyen en la percepción de los inversores, especialistas y tomadores de decisión en las agencias y organismos internacionales, tales como el Informe de Competitividad Global 2012 elaborado por el Foro Económico Mundial que sitúa a Bolivia en el puesto 104 de 144 países, siendo el tercero de Sudamérica tras Paraguay (116) y Venezuela (126).

Cita también el estudio Doing Business 2012 elaborado para el Banco Mundial (BM) que posiciona a Bolivia en el lugar 153 entre 183 países en el índice sobre la "factibilidad de hacer negocios". El 2011, el país ocupaba el puesto 147 y en la región Latinoamericana, entre 32 países ocupa el número 29, por encima de Surinam, Haití y Venezuela. Señala además que el Fraser Institute, entidad internacional especializada en temas de la industria minera, sitúa a Bolivia en el antepenúltimo lugar de los distritos mineros entre 93 países del mundo en relación al Índice de Políticas Mineras.

Presión tributaria asfixiante

Basados en una serie de indicadores y datos comparativos oficiales de origen nacional e internacional, los autores de la obra aseguran que "la presión tributaria sobre la minería privada es asfixiante": "la regalía minera en Bolivia es más del 200% de la que se paga en Chile y en Perú, y 100% más que lo que se paga en Argentina. También el impuesto a las utilidades en la minería boliviana es mucho más alto que en países vecinos".

Jornada
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería boliviana: la gran incógnita
Etiquetas: minería, bolivia

Bolivia

El sector productivo más importante de los siglos pasados no se pudo estructurar a través de su historia

30 de Noviembre 2012.- La presentación del libro Los dilemas de la minería, del cual soy coautor, elaborado a partir de una investigación que alude al título de esta columna, me permite llegar a ustedes con el mensaje implícito del estudio.

El sector productivo más importante de los siglos precedentes no se ha podido estructurar a través de su historia. Una fuerte injerencia política ha marcado su transitar entre posiciones liberales, con fuerte impulso al sector empresarial privado, y posiciones nacionalistas y socialistas, donde el Estado trató de recuperar el control de las empresas productivas. En el último tiempo emergieron dos grupos corporativos que luchan por ser actores principales: los cooperativistas mineros y los pueblos indígena originario campesinos. Una nueva constitución que privilegia los derechos de estos dos grupos y una ley minera que no termina de nacer configuran una “camisa de fuerza” que limita el accionar de operadores, eleva la carga impositiva, disminuye la competitividad del país y aleja inversiones que pretenden desarrollar un privilegiado potencial minero, por el que el país es conocido a nivel mundial.

En este peculiar contexto, el nivel de producción minera exportable (que se incrementó en los últimos años por el boom de precios internacionales) en la última gestión fue de $us 3.448 millones. Nivel bajo comparado con el de otros países de tradición minera como Perú, que superó los $us 26 mil millones y también con el de países de reciente ingreso a la minería mundial como Argentina, cuya exportación minero-industrial pasó de los $us 16 mil millones.

La minería nacional transitó de la explotación de plata en la Colonia, al dominio de los Barones del Estaño en los albores del siglo XX, y de éste a la nacionalización de las minas en 1952. En 33 años el Estado no pudo consolidar esta conquista, y el péndulo giró a posiciones liberales. En 20 años floreció el empresariado asociado a capitales extranjeros y dejó la herencia de cuatro megaproyectos que soportan la producción minera actual, y muchas ilusiones por un boom de exploraciones que delimitó muchas áreas de interés. Los años recientes muestran el péndulo otra vez en posiciones nacionalistas y la emergencia de nuevos actores: cooperativistas controlando ya más del tercio del valor de la producción, comunidades tomando minas y reclamando participación y consulta previa, un Estado que parece empeñado en resucitar viejos proyectos del pasado siglo, y un empresariado temeroso y expectante, sin nuevos emprendimientos a la vista.

Mientras tanto, una corriente de inversiones en exploración que supera los $us 18 billones a escala mundial (25% circulando en América Latina) parece no conmovernos y seguimos empeñados en gastar plata del Estado en estas aventuras de riesgo. La última gestión destinó un poco más de $us 100 millones a estos afanes, hay muy poco avance de proyectos estatales (salar de Uyuni, Corocoro, Mutún) y prácticamente nula exploración privada en el país. ¿Cuál la receta para salir de este secular estado de anomia e incluirnos en la corriente moderna de la industria? ¿Queremos realmente hacerlo? Parecen ser las incógnitas a resolver.

El estudio apunta a una planificación a 20 y 50 años que permitirá (sin dejar los esfuerzos actuales) la inserción del país a la minería de metales tecnológicos (platinoides, tierras raras, grafito, tantalio, litio, potasio y sales industriales), cuya presencia en la geología de estas tierras ha sido constatada hace medio siglo.

La Razón
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Garantizan recursos para la minería artesanal

Perú

Jefe del Gabinete destaca aumento del 13% para sector penitenciario

30 de Noviembre 2012.- El proyecto de Ley de Presupuesto de 2013 asegura recursos económicos para cumplir con la formalización de la minería artesanal, un proceso que el Gobierno ha decidido impulsar “con mucha fuerza”, refirió el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez. Para ese fin, se destinó 13 millones de nuevos soles, partida que se suma a la reforma normativa que se dio para poner orden en una actividad que afecta a varias regiones.

“No podemos tener minería ilegal o informal que se venga conduciendo sin ningún tipo de control, el Gobierno desarrolla un plan de formalización y los que no puedan hacerlo tendrán que dedicarse a otra cosa porque esta actividad no puede seguir incumpliendo los parámetros ambientales y de responsabilidad”, indicó.

Otro aspecto que destacó Jiménez del proyecto de Ley de Presupuesto presentado ante el Congreso, es el aumento en 24% del presupuesto para el Instituto Nacional Penitenciario.

Ese aumento permitirá crear nuevos albergues, contar con un plan integral de seguridad e incrementar el sueldo de los servidores penitenciarios en el marco de la Nueva Ley del Trabajador Penitenciario.

A esa norma, a partir del próximo año, serán incorporados el 60% de los trabajadores  en un concurso público. En declaraciones a TV Perú, también informó que para el próximo año se destinaron 39 millones de nuevos soles para el pago de reparaciones a las víctimas de la violencia en la década del 80. Ello evidencia el compromiso del gobierno para cumplir con las personas que tuvieron Ministros hicieron exposición. afectación a sus derechos.

El Peruano
Portal Minero

Posteado por nov 30, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

dic 03, 2012
nov 29, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando