![]()
Goldcorp insistirá con proyecto de oro El Morro y proyecta más inversiones en Chile
ChileEl proyecto minero El Morro, paralizado por la Justicia por el Convenio 169 de la OIT, requiere una inversión de US$3.900 millones.14 de Noviembre 2012.- Continuar con el proyecto. Esa es la convicción de la minera canadiense Goldcorp, controladora en Chile del proyecto El Morro, una de las primeras iniciativas paralizadas por la justicia invocando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas. El presidente y CEO de la canadiense Goldcorp, Charles Jeannes, de visita en Chile para participar en una conferencia sobre seguridad minera organizada por el Consejo Internacional de Minería y Metales, sostuvo que, pese a las dificultades, confían en Chile para invertir. El Morro está ubicado en la Región de Atacama, requiere una inversión de US$ 3.900 millones para producir oro y cobre. Luego del dictamen de la Justicia, la compañía solicitó que se suspendiera la tramitación ambiental hasta marzo de 2013, tiempo que usaría para mejorar los estudios. -¿Qué prioridad tiene el proyecto El Morro para Goldcorp? -Es un proyecto en el que queremos avanzar y nuestra intención es mantener activos en Chile por un tiempo y esta es nuestra primera oportunidad. Sobre el caso legal estamos trabajando bien con el gobierno para avanzar en el proceso. -¿Se plantearon no seguir adelante con la iniciativa? -No. Estamos comprometidos con avanzar. -¿Cómo ha sido su relación con las autoridades chilenas luego de la paralización del proyecto? -Tenemos un apoyo fuerte de las autoridades. Tuve reuniones oficiales en este viaje y he escuchado a las personas de gobierno. Ahora creo que es tiempo para ambas partes de ponernos a trabajar y esa es la idea. -Después de un inicio más complejo de lo previsto ¿cuál es su balance respecto a invertir en Chile? ¿Sigue siendo atractivo? -Absolutamente, es un buen lugar. Hay desafíos en todos los aspectos y elegimos Chile como un país donde queremos hacer más negocios. Principalmente, tenemos proyectos de exploración diseñados para Chile. "Estamos enfocados al oro, pero..." -¿Podría haber compras? - Sí, tenemos los ojos en un par de proyectos de otros que pueden resultar en el futuro y seguimos activamente buscando nuevas oportunidades de negocios. -¿Siempre en oro? -Estamos enfocados al oro, pero no necesariamente sólo de oro. -¿Qué perspectivas ve para el precio de este metal? -China impulsa la demanda, por lo que creo que en los próximos 12 meses estará sobre US$2.000 la onza. LSOL
Comité del Litio observó irregularidades en acta firmada por Pablo Wagner y Jimena Bronfman
ChileTras la denuncia de uno de los postulantes a la licitación, el comité el detectó que para validar el documento que aseguró que todos los oferentes, entre ellos SQM, cumplían con las bases "se debió haber citado y celebrado una sesión por parte del órgano colegiado".14 de Noviembre 2012.- Una serie de observaciones al acta firmada por el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner y la ex directora jurídica del Ministerio, Jimena Bronfman, donde certificaban que todos los postulantes a la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) cumplían con los requisitos para hacerlo, realizó el resto de los integrantes del comité, según el acta del 1 de octubre al que tuvo acceso La Segunda. El 14 de septiembre, Wagner -en su calidad de presidente del Comité Especial para la Licitación de Litio (CEL), y Bronfman -como secretaria del CEL- certificaron a nombre del CEL que los antecedentes administrativos presentados por los 3 oferentes "están conformes con los requisitos y condiciones establecidas en las bases y que no hay requisitos administrativos rechazados o declarados fuera de bases", por lo que quedaban aceptadas para participar en la licitación. Sin embargo, tras declararse como ganadora a la empresa SQM el 25 de septiembre, se detectó que la empresa mantenía litigios pendientes con el Estado, lo que era causal de descalificación para seguir participado en el proceso. Tras recibir esta denuncia de parte de la Minera Li Energy Chile -que también había postulado a la licitación-, el comité encargado del concurso revisó los antecedentes y detectó que para levantar el acta firmada sólo por Wagner y Bronfman "se debió haber citado y celebrado una sesión por parte del órgano colegiado CEL y así cumplir con el trámite dispuesto en el numeral 13.1.4 de las bases de licitación". Infracción a las bases Tras verificarse que SQM había incumplido los requisitos de la licitación, "se constata que el acta del 14 de septiembre, al no dar cuenta de tales incumplimientos y no declarar la oferta fuera de bases, infringe las mismas bases y, que no obstante tal irregularidad se prosiguió con cada uno de los trámites del proceso de licitación, hasta la adjudicación contenido en la resolución de fecha 25 de septiembre". Por lo mismo y considerando el artículo 13 de la ley 19.880, el comité acordó "solicitar al señor subsecretario de Minería en su calidad de presidente del CEL y la jefe de la división jurídica del ministerio de Minería en su calidad de secretaria del CEL, que se deje sin efecto el acta de fecha 14 de septiembre de 2012". Y agrega que "debido a que con posterioridad a este acto irregular se desencadenaron en este procedimiento licitatorio uno serie de actos posteriores apegados a o dispuesto en las bases de licitación, pero fundados en un documento basal equívoco en la forma y fondo y, al no haberse cumplido todos los requisitos prescritos en las bases, no se debió haber adjudicado el CEOL, tal como se hizo, por lo que la adjudicación debe ser dejada sin efecto". Por qué se anuló todo el proceso Además y debido al estado de avance del procedimiento, el CEL determinó que estaba imposibilitado de reanudar el proceso de licitación y de evaluar en conformidad con las bases al resto de los postulantes, por lo que "en cumplimiento de los principios de imparcialidad, transparencia e inexcusabilidad que deben existir, el CEL concluye también la necesidad de dejar sin efecto todo el proceso licitatorio". Eso explica por qué, una vez descalificado SQM, no se adjudicó el contrato especial al segundo mejor oferente. A pesar de que al momento de redactar esta acta concurrieron Wagner y Bronfman, sólo aparecen firmando el resto de los integrantes del CEL: el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete y la jefe de asuntos internacionales del ministerio de Minería, Alicia Undurraga. LSOL
Chuquicamata Subterránea planifica la pavimentación de su túnel de acceso
ChileEntre las características que tendrá el túnel de acceso, destaca la carpeta de rodado que será pavimentada para mejorar la circulación de vehículos y equipos.
Los trabajos de pavimentación comenzarán una vez que el túnel de acceso, cuya extensión será superior a los 7 mil 400 metros, se conecte con la galería de transporte. “Para realizar las obras, el túnel se dividirá en dos secciones, una de las cuales se escarpará con retroexcavadora por una extensión no superior a los 40 metros por jornada, mientras la otra se utilizará para el tránsito tanto de personal como de equipos, principalmente camiones hormigoneros”, explicó Edisson Pizarro Carvajal, director de Innovación y Tecnología Aplicada de la Gerencia de Desarrollo Minería Subterránea de Chuquicamata (GDMS). SecuenciaSegún la planificación del proyecto, la secuencia de estos camiones hormigueros se coordinará de modo que, en cuatro horas, los trabajos avancen unos 30 metros lineales, a un ritmo de 8 metros por horas (m/h), “excepto en aquellos sectores donde se utilizará hormigón de recubrimiento de alta densidad, ya que se requiere mayor tiempo de instalación”, detalló Pizarro. El material de relleno será retirado en camiones tolva y depositado en una zona autorizada para tal efecto. “Dentro de las obras tempranas, que es la etapa en la que nos encontramos, los más significativos proyectos son el túnel principal o de acceso, otro para transporte de mineral, dos rampas de inyección de aire fresco y un pique de extracción de aire”, contextualizó Patricio Adriasola Caulier, gerente de Desarrollo de Minería Subterránea. En los próximos años, Chuquicamata pasará de ser una mina a rajo abierto a una operación subterránea de gran magnitud. Esta transformación se hace necesaria, entre otras razones operacionales, por el incremento en la relación lastre/mineral y por el aumento de la distancia de transporte de los camiones desde y hasta el fondo del rajo. Portal Minero
Comisión Mixta de Presupuestos aprueba partida de Obras Públicas y Minería
ChileDurante esta tarde se espera que la instancia revise los recursos que serán asignados al Ministerio Público, Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Deporte y Segegob.14 de Noviembre 2012.- La Comisión Mixta de Presupuestos aprobó este miércoles la partida correspondiente al Ministerio de Obras Públicas y Minería, en la que fue la tercera sesión de la instancia con el objetivo de determinar el Erario Nacional del próximo año. Al inicio de la jornada, desarrollada en el Senado en Valparaíso, la instancia aprobó $1.824.721.991 miles, (1.800 mil millones de pesos) para la cartera de Obras Públicas para el año 2013, lo cual en comparación con la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2012, representa un incremento presupuestario de 4,4%. Asimismo, la Comisión ratificó la partida del Ministerio de Minería, que para el próximo año tiene contemplado recursos que alcanzan $35.584.706.000. En tanto, por 11 votos contra 8 se rechazó el presupuesto del ítem de Bienes y Servicios de Consumo de la Secretaría y Administración General del Ministerio de Minería, que contemplaba para el 2013 recursos por $969.573.000. Durante la sesión, se escuchó la exposición del Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, quien respondió las consultas respectivas sobre las metas institucionales del Ministerio Público y planteó los requerimientos del Ministerio Público de cara al 2013, en la antesala de la discusión de la partida que asignará los recursos para la entidad. De hecho, a partir de las 15:00 horas, la Comisión Mixta analizará esa partida junto a la del Ministerio de Desarrollo Social, el programa de Instituto Nacional de Deporte y los recursos del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Hasta el momento, la Comisión Mixta de Presupuestos ya ha despachado un total de 10 partidas del proyecto de ley de Presupuesto 2013. EMOL
Rechazan recurso contra MLP por contaminación
ChileLa acción judicial buscaba la suspensión de la construcción y funcionamiento del tranque de relaves El Mauro, debido a la supuesta contaminación de las aguas. Este tranque tiene como objetivo el depósito de relaves producto de la labor extractiva de dicha empresa minera.14 de Noviembre de 2012.- Acción judicial buscaba suspender la construcción y funcionamiento del tranque de relaves El Mauro, debido a una supuesta contaminación del agua La Corte de Apelaciones de La Serena rechazó -por unanimidad de sus integrantes- el recurso de protección presentado por un grupo de pobladores de la localidad de Caimanes (comuna de Los Vilos) contra la empresa Minera Los Pelambres (MLP). Cabe recordar que la acción judicial buscaba la suspensión de la construcción y funcionamiento del tranque de relaves El Mauro, debido a la supuesta contaminación de las aguas. Este tranque tiene como objetivo el depósito de relaves producto de la labor extractiva de dicha empresa minera. El recurso fue presentado en base a un informe elaborado por la Policía de Investigaciones (PDI). Al respecto, el fallo cita el análisis del peritaje policial, efectuado por “GP Consultores Ltda”, donde se indica que “considerando que las mediciones efectuadas por MLP, DGA y Seremía de Salud, son consistentes entre sí, es dable concluir que los resultados del monitoreo de la PDI no son representativos de la calidad de las aguas del estero Pupío y del APR Caimanes, pudiendo existir problemas de contaminación en las muestras de la PDI o bien problemas en los métodos analíticos empleados por esa institución”. Más adelante, el fallo afirma que en base a las información que han suministrado o emitido las autoridades u organismos técnicos, que son los llamados a fiscalizar la calidad de las aguas en el estero Pupío y del agua potable en Caimanes, es posible desde ya concluir que “en relación con el contenido del informe pericial ambiental de la Policía de Investigaciones de Chile, que la metodología empleada para obtener la información por la que acusa la existencia de elementos contaminantes más allá del rango permitido, carece de confiabilidad, y que, por el contrario, los resultados de todas las mediciones técnicas efectuadas por los órganos fiscalizadores han demostrado que las aguas cumplen con la norma chilena para uso potable y de riego, de manera que, en definitiva, no existe la grave contaminación que acusan los recurrentes”. Finalmente, se precisa que “queda claro para esta Corte que el acto ilegal o arbitrario que se denuncia en el recurso, derivado del informe pericial medioambiental evacuado por la Policía de Investigaciones de Chile, no existe, puesto que no se ha constatado la concurrencia de factores provenientes del tranque de relaves El Mauro, que importen la contaminación de las aguas del estero Pupío, para uso potable o de riego, y los suelos del sector de Caimanes, en términos tales, que pongan en riesgo la vida y la salud de las personas, y sea un atentado al derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, como lo han afirmado los recurrentes”. Cabe destacar que este recurso fallado por la Corte de Apelaciones de La Serena, no tiene relación con el juicio que se desarrolla desde el 30 de octubre en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, contra cuatro abogados y un dirigente social que han sido imputados por la Fiscalía y Minera Los Pelambres por los delitos de prevaricación del abogado, suscripción engañosa de documentos, asociación ilícita y desórdenes públicos. Diario El Día
Explotación del litio en punto muerto: el gobierno descarta hacer una nueva licitación
ChileEn el ministerio dan por sellada la posibilidad de realizar otro proceso, mientras en el Congreso se discute una reforma que privilegiaría a Codelco frente a cualquier llamado a licitación privada. Eso sí, la propuesta no cuenta con el respaldo de La Moneda.14 de Noviembre de 2012.- Cuando se decidió declarar desierta la licitación del litio, en octubre de este año, se planteó realizar un nuevo proceso, con características similares, pero sin los errores que le costaron el cargo al ahora ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Pero esa alternativa, actualmente, dejó de estar en los planes del gobierno. Según explicó a PULSO un alto funcionario de esa cartera, el Ejecutivo no tiene contemplado repetir la licitación mientras se buscan otras fórmulas para la explotación del litio que generen mayor consenso. Esto, a pesar de la insistencia de los otros dos actores que quedaron detrás de la ganadora SQM en la licitación: el consorcio asiático Posco y Minera NX Uno de Peine, del grupo empresarial de Francisco Javier Errázuriz, que actualmente están sosteniendo reuniones con el subsecretario de la cartera, Francisco Orrego, para presentarles sus propuestas de reposición de la licitación o alternativas similares e invalidar la anulación del proceso. La tramitación de aquello finalizará hacia fines de año, cuando se sentarán a “sacar lecciones” de lo ocurrido. Pero relicitar no está en los planes inmediatos. Por lo pronto, el Ejecutivo busca fórmulas que cuenten con un respaldo más masivo que lo que ocurrió con el fallido contrato especial de operación de litio (Ceol). CODELCO La propuesta, que no cuenta con el respaldo del gobierno, busca que la minera estatal incorpore dentro de sus objetivos “la plausibilidad de efectuar labores de exploración del litio”, como asimismo “el deber de explotar el mineral en las pertenencias que forman parte del patrimonio de la empresa, como asimismo legalmente le garantiza un derecho preferente para la explotación en otros yacimientos, debiendo los contratos especiales de operación respetar este derecho preferente”. Según el documento, la minera estatal es la mejor expresión de la actividad empresarial del Estado, pues ha demostrado sobradamente su capacidad de innovación, competitividad en el mercado mundial y operación interna, financiera y de gestión. Querella contra SQM La entidad acusa a la firma -liderada por Julio Ponce- de causar un daño patrimonial al estado de Chile por cerca de $29 mil millones, lo que corresponde a no haber cumplido con el pago de la boleta de garantía de seriedad de la oferta, además de supuesta falsificación de documentos públicos en los que se plantea la falta de algún inconveniente para participar en la licitación. SQM había dicho que no tenía ningún juicio pendiente con el fisco, lo que finalmente no era así.
Pulso
Investigan a dos ejecutivos de SQM por perjurio
ChileAdemás, se ordenó interrogar como testigos a Matías Astaburuaga, abogado de SQM, quien supuestamente habría destruido el documento original; a Jimena Bronfman, entonces subsecretaria subrogante de Minería y al renunciado subsecretario Pablo Wagner.14 de Noviembre de 2012.- La Fiscalía Metropolitana Centro Norte investiga en calidad de imputados a los directores de SQM, Ricardo Ramos Rodríguez y Patricio de Solminihac Tampier -hermano del ministro de Minería, Hernán de Solminihac- por la eventual presentación de una declaración jurada falsa (perjurio) en el proceso de licitación del litio, que el Gobierno declaró nula en octubre pasado. El fiscal a cargo, Víctor Vidal, ordenó a la PDI tomar declaración a ambos ejecutivos para esclarecer si se mintió en dicho documento al señalar que la empresa no tenía litigios pendientes con el Estado -lo que implicó la anulación de la adjudicación- y si en el tiempo que medió entre la declaración jurada y el envío de los antecedentes a la fiscalía se sustituyó ese documento. Además, se ordenó interrogar como testigos a Matías Astaburuaga, abogado de SQM, quien supuestamente habría destruido el documento original; a Jimena Bronfman, entonces subsecretaria subrogante de Minería y al renunciado subsecretario Pablo Wagner. Ayer, en tanto, el presidente de la Federación Nacional de Minería, Luis Gallardo, presentó una querella por fraude al fisco, para que se investigue por qué no se cobró la boleta de garantía presentada por SQM cuando fracasó la adjudicación de la licitación. EMOL
Nuevo presidente ejecutivo de Collahuasi adelanta su gestión: "Lo primordial es estabilizar la compañía"
Labels: ceo, collahuasi
ChileLa mina ubicada en la Primera Región y que es controlada por Anglo American y Xstrata Copper está lejos de vivir su mejor momento, con una importante baja en su producción.14 de Noviembre de 2012.- Falta poco más de un mes para que asuma como presidente ejecutivo de Doña Inés de Collahuasi, sin embargo, Jorge Gómez tiene claro cuál será su primer objetivo: mejorar el manejo operacional de la mina. Es que la compañía controlada por Anglo American y Xstrata Copper, ambas con un 44% de propiedad, está lejos de vivir su mejor momento, mostrando un desempeño en volúmenes por debajo de lo esperado por sus accionistas. Si en 2009 la compañía alcanzaba el récord de 535 mil toneladas de cobre, para el 2011 se redujo a 453 mil toneladas. Para encabezar esta nueva administración, los dueños de la tercera mina de cobre más grande del mundo eligieron a quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de operaciones Centro Sur de Codelco, cargo en el que estuvo 18 meses. Previamente Gómez fue vicepresidente de operaciones del brazo minero de los Luksic, Antofagasta Minerals. "Codelco fue una empresa que me acogió, tuve la opción de avanzar en proyectos, estoy muy agradecido, pese al poco tiempo. Sucede que las oportunidades uno no las elige, llegan y ahí uno tiene que decidir si las toma o las deja", cuenta Gómez. Pero el ejecutivo ya tiene los ojos puestos en lo que será Collahuasi, pese a que asumirá el 19 de diciembre, dice que tendrá en primera instancia una gestión enfocada al trabajo en la faena, ubicada en la I Región. "La confianza no es menor por parte de los accionistas, y es algo de lo que me siento halagado. Eso constituye una enorme responsabilidad y compromiso con la nueva compañía", dice. La compañía vivió una fuerte reestructuración, que incluyó la creación de tres nuevas vicepresidencias, además del despido de cerca de una decena de ejecutivos. -¿Es un desafío tomar Collahuasi en el momento en que se encuentra? -Naturalmente que sí. Y es una información que me dieron los accionistas durante el proceso en el que me involucré para la selección del cargo. Además, por distintos medios, y personas, he ido sabiendo más de la situación de la mina. Es un gran desafío tomar a una compañía de ese tamaño y potencial. -¿Tiene algún mandato especial de los accionistas para su gestión? -Aún no, pero es de sentido común que lo que más apremia en este minuto es consolidar un trabajo que se ha venido haciendo en el último tiempo: la estabilización de la compañía. Seguramente habrá otros puntos que serán parte de nuestro trabajo, como ir identificando los focos y priorizarlos según la importancia que tienen y sus procesos de solución. -¿Estará dentro de sus primeras tareas el análisis de expansión de la mina? Es un proyecto para el que se estimaba una inversión de US$6.500 millones -Esa es una etapa posterior, no sé qué tan próxima. En este minuto lo primordial es estabilizar a la mina en el nivel que le corresponde. Posteriormente generar la confianza y el entusiasmo en los inversionistas para desarrollar el proyecto, por la potencialidad del yacimiento que debería estar en otra escala. -¿Se podrían generar nuevos cambios de ejecutivos luego de su llegada a Collahuasi? -Es prematuro que lo diga, primero tengo que conocer en detalle la organización. -La energía es un insumo crítico para la minería, ¿cómo analiza la situación del SING, sistema en el que está Collahuasi? -En el caso del SING, entre el 80% y 85% del consumo de la energía corresponde a la industria minera. En la medida que tengamos una energía más segura y competitiva, las iniciativas pueden tomar otra velocidad, de lo contrario, se genera más cautela. LSOL
Producción de cobre de Anglo American crecería 8,5% este año impulsada por Los Bronces
ChileAsí lo estimó la presidenta ejecutiva de la minera, Cynthia Carroll, quien se encuentra en Chile para participar en un seminario de la industria.14 de Noviembre de 2012.- La producción total de cobre de Anglo American crecerá un 8,5% interanual en el 2012, hasta unas 650.000 toneladas, apoyada en un buen desempeño de su mina Los Bronces en Chile, dijo a Reuters este martes su presidenta ejecutiva, Cynthia Carroll. Anglo American, que produjo 599.000 toneladas del metal rojo en el 2011, mejorará su desempeño pese a las dificultades que ha atravesado en la puesta en marcha de la multimillonaria expansión de Los Bronces. La minera usualmente no entrega estimaciones de producción. "En total vamos a producir en torno a 650.000 toneladas de cobre", dijo la ejecutiva tras reunirse en Santiago con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. La ejecutiva se encuentra en Chile para participar en un seminario de la industria organizado por el International Council on Mining and Metals. Carroll, la primera mujer y persona externa en asumir el más alto cargo en Anglo, renunció a la compañía en octubre en medio de un fuerte enfrentamiento con accionistas, pero estará en la En Los Bronces, Anglo está asociada con la japonesa Mitsubishi, además de la estatal Codelco y la también japonesa Mitsui, que entraron este año a la propiedad tras una disputa legal derivada de una antigua opción de compra. Los Bronces representó 221.800 toneladas del total de cobre producido por Anglo el año pasado. La compañía también ha enfrentado sucesivos problemas en el yacimiento de cobre chileno Collahuasi, donde está asociada con Xstrata y un grupo de firmas japonesas, cuya producción se verá golpeada este año mientras está en espera un ambicioso plan de expansión. Carroll declinó comentar sobre el proyecto de hierro Minas Rio en Brasil, que la compañía anunció el martes que espera que ahora cueste tres veces más del estimado original, ni del estado de la eventual venta de una participación en el proyecto Amapa, también en Brasil. Las acciones de la firma cerraron este martes en Londres con una caída del 3,15%. MINISTRO DEL SOLMINIHAC A la salida del encuentro el ministro de Solminihac explicó que “fue una reunión cordial donde vimos y analizamos el acuerdo Codelco y Anglo que fue muy beneficioso para todos". El secretario de Estado señaló que la ejecutiva también "nos hizo ver las necesidades de la industria que son necesarios para seguir creciendo fundamentalmente conversamos del tema de la energía y la importancia que tiene para el país. Pero también me hizo ver que están muy contentos de trabajar en Chile y seguir trabajando de manera confiada en nuestro país". Carroll se reunió más temprano con el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en la que analizaron la planificación del desarrollo del distrito Los Bronces con Andina, con el objeto que sea beneficioso tanto para Codelco como para Anglo, según precisó el ministro. LTOL
Subsecretario de Minería Respondería Esta Semana a Observaciones Contra Nulidad de Licitación del litio
ChileFrancisco Orrego tuvo audiencia el pasado jueves con los dos oferentes que hicieron observaciones a la invalidación del proceso que adjudicó el litio a SQM.14 de Noviembre de 2012.- Durante esta semana el nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego, debería entregar una respuesta a las observaciones que Li 3 Energy y NX Uno de Peine, dos de los tres oferentes que participaron en la licitación del litio, presentaron al Ministerio por la anulación del concurso. Fuentes de gobierno indicaron que tras las audiencias sostenidas el pasado jueves, el subsecretario se abocará a revisar las observaciones para dar una respuesta a cada una de ellas. Sobre la reunión, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, accionista de la sociedad NX Uno de Peine, señaló que el subsecretario se comprometió a estudiar los antecedentes y a dar rapidez al proceso. “Entiendo la situación de la autoridad, pues los errores son de atrás, son resoluciones anteriores que tomaron otras personas. Él está viendo si se puede limpiar esto”, agregó. En tanto, el abogado de Li 3 Energy, Cristián Quinzio, señaló que en la audiencia se insistió en que “la descalificación de SQM no puede traer aparejada la descalificación del resto de los oferentes”. También adelantó que tratarán de conseguir una nueva reunión para esta semana, con el fin de conocer como se ha desarrollado el análisis de las observaciones presentadas. El abogado se mostró pesimista respecto a los resultados que arrojará esta etapa e indicó que existirían dificultades de carácter técnico para retrotraer el proceso de licitación a una etapa anterior, porque “no sabemos si los documentos de SQM quedaron, y eso complica todo, no sé cuál va a ser la salida”. Estrategia
Keller, CEO de Codelco Chile, anunció que espera aumentar producción de cobre en 2013
Last changed: nov 14, 2012 13:07 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, producción, cobre, 2013, keller ChileKeller aseguró además que la compañía -que entrega todas sus ganancias al Estado de Chile- no tiene necesidad de acudir a los mercados de deuda para financiar sus proyectos mineros.
El directivo precisó que los fundamentos para el precio del mineral siguen siendo sólidos y no se esperan mayores cambios de tendencia en el corto plazo. Keller aseguró además que la compañía -que entrega todas sus ganancias al Estado de Chile- no tiene necesidad de acudir a los mercados de deuda para financiar sus proyectos mineros. Desde su fundación, Codelco Chile ha entregado mas de US$100 mil millones al erario nacional en ganancias de cobre, molibdeno y metal doré. De otro lado, el jefe de Codelco se mostró optimista frente a las próximas negociaciones de contratos colectivos que deberá sostener con los trabajadores de Chuquicamata, un importante yacimiento de cobre de la firma. Portal Minero
Mitsui crea nueva sociedad para grandes proyectos
ChileAcaba de trasladar al país a un ejecutivo clave en negociaciones y desarrollos.14 de Noviembre de 2012.- ?MMRD. Así se llama el nuevo vehículo de inversiones que acaba de inscribir Mitsui en Chile, y será la firma encargada de concretar la participación del holding internacional japonés en la sociedad Acrux, donde también participa Codelco (Acrux nació a raíz del acuerdo entre Codelco y Mitsui para buscar una solución al conflicto que sostenía la estatal con Anglo American por parte de la propiedad del distrito de Los Bronces). Una alta fuente minera relacionada con estas empresas, sostiene que en MMRD “ya están buscando nuevos negocios, y están explorando grandes proyectos”. Ejecutivos clave? La nueva sociedad de Mitsui tendrá dos hombres fuertes para iniciar esta nueva cruzada. Ambos japoneses. Ken Tsuchikawa será quien encabezará esta nueva sociedad, y se definirá si su cargo será presidente o bien gerente general. Tsuchikawa era hasta el viernes pasado uno de los tres subgerentes de Caserones, y tenía a su cargo tareas de carácter netamente administrativo. Llevaba unos dos años trabajando para la minera. Antes, estuvo en el área de comercialización de NX Holdings en Tokio, Perú y Chile. Conocidos de Tsuchikawa afirman que es un ejecutivo de carácter más bien comercial que técnico. Una de las claves para dejarlo en el cargo, es que habla muy bien castellano y conoce mucho a Chile, pues lleva años viviendo en el país. Aparte de Tsuchikawa, acaba de instalarse en el país otro ejecutivo nipon, quien es uno de los hombres clave de Mitsui en negociaciones y proyectos. Se trata de Atsuki Kajitani, un prestigioso project manager de la base metal de la minera, quien además, se ha desempeñado como gerente de desarrollo y comercio internacional de la firma en San Francisco, Estados Unidos. Kajitani fue uno de los negociadores claves en el acuerdo entre Codelco y Mitsui, que a la larga permitió allanar el camino por el conflicto entre la estatal y Anglo por Anglo American Sur (AAS). Por ahora, las oficinas de MMRD se están instalando muy cerca de donde está asentada Lumina Copper, en el sector de Andrés Bello y dentro de las inmediaciones de NX Holdings. DF
Keller: directorio verá propuesta preliminar sobre Codelco Internacional antes de finalizar el año
Chile14 de Noviembre de 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, precisó los planes de la cuprífera estatal sobre crear una firma de inversión y que eventualmente podría cotizar en bolsa. Keller explicó sobre el vehículo de inversión internacional que “estamos planificando hacer una primera pequeña presentación a nuestro directorio antes de fin de año”. “Estamos esperando la opinión y la contribución de nuestros directores para el diseño final” y agregó que “todavía es muy prematuro hablar sobre la forma que va a tomar y, ciertamente, menos la fuente de financiamiento o cómo se financiaría en los mercados internacionales”, precisó. De hecho, dijo que todas las fuentes de financiamiento están abiertas, incluida una apertura a Bolsa, “pero eso está muy lejano todavía es un tema que el directorio no ha discutido y, por lo tanto, no está en la agenda para los años venideros”. DF
Cynthia Carroll preocupada por suministro energético
ChileAdemás, expresó que seguirán firmes con sus inversiones en el país.14 de Noviembre de 2012.- Cynthia Carroll, la CEO de Anglo que recientemente presentó su renuncia, la que se hará efectiva cuando encuentren a un sucesor, está de visita en Chile en el marco de un seminario de seguridad minera. Ayer se reunió con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y éste último comentó los temas de dicha cita. “Analizamos el acuerdo Codelco-Anglo, que fue muy beneficioso para el país, y según Carroll para ellos también”, aseveró el personero. Además, dijo que “(Carroll) nos hizo ver las necesidades de Chile para poder seguir acometiendo inversiones. Fundamentalmente conversamos del tema de la energía, y de la importancia que tiene para el país”. De Solminihac reveló que Carroll expresó que Anglo seguirá apostando firme en sus inversiones en Chile. El ministro dijo que la CEO “tuvo una reunión con Thomas Keller, y me imagino que la idea es planificar bien el desarrollo del distrito de Los Bronces. Codelco y Anglo tienen que decidir cuál es la forma en que pueden seguir trabajando juntos”. Finalmente, De Solminihac indicó en relación a la iniciativa de que Codelco salga a la bolsa, que ésta pasa por una decisión del gobierno corporativo en pos del “beneficio para todos los chilenos”. DF
Gerente general de la Bolsa de Santiago cree que apertura a bolsa beneficiaría a Codelco
ChileEl principal ejecutivo de la plaza santiaguina asegura que una eventual salida abriría el campo para otras firmas del sector.14 de Noviembre de 2012.- Como una noticia positiva calificó el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez, el eventual doble listado de una filial de Codelco, tanto en Chile como en Londres. El ejecutivo explicó que sería beneficioso para los inversionistas contar con nuevas oportunidades de negocios, porque “la experiencia señala que cuando una gran empresa de un sector entra a la bolsa, eso tiene efecto en nuevas compañías del mismo rubro que se incorporan y eso ya lo hemos visto en el retail, construcción, salmones y varios sectores de bolsa que han crecido a partir de la decisión de una compañía más grande”. En esa línea, Martínez destacó que una eventual apertura de una filial de la cuprífera sería también positivo para la propia compañía, ya que le permitiría poder obtener capital para nuevos proyectos, tanto en Chile como fuera, a través del mercado de capitales. El ejecutivo recordó que en sus orígenes la bolsa local fue minera, de salitre, cuprífera y de petróleo, conformada por capitales externos y locales. Ahora, explicó, “hay una baja participación de empresas mineras si lo comparamos con la participación del sector en el PIB”, por lo que la eventual salida a bolsa, jugaría a favor de que la minería “pase a tener en bolsa una proporción similar a lo que tiene en el PIB, ya sea asociada a grandes o medianas empresas mineras”. “Aquí hay un interés de los inversionistas, personas e institucionales, por invertir en empresas del sector minero, porque justamente hay una subrepresentación de ese sector en la bolsa”, dijo. Eso sí, dejó en claro que aún no hay conversaciones con la bolsa de parte de la compañía estatal. ? Avanza bolsa minera? Sobre las conversaciones con la plaza de Toronto para la creación de una Bolsa Minera, que busca captar capital de riesgo del sector, el gerente general de la BCS adelantó que las conversaciones están bastante avanzadas y esperan tener anuncios concretos en un breve plazo y “firmar un documento para seguir avanzando dentro de este año”. Agregó que el desafío es poner a disposición de los inversionistas la mayor cantidad de alternativas posibles. En este trabajo, sostuvo que la creación de un mercado, proveer la tecnología, y desarrollar normativa es un riesgo que asume la bolsa y no la empresa. ? Mayor liquidez? Con una agenda de reuniones casi semanales con la Superintendencia de Valores y Seguros, la bolsa avanza en la normativa necesaria para el funcionamiento del mercado de instrumentos derivados y ETF. Al respecto, Martínez adelantó que están en la etapa final y se espera terminar el trabajo en el corto plazo. Así, indicó que con los nuevos instrumentos disponibles en el mercado se busca una mayor liquidez y se han creado comités consultivos, tanto para el área de renta fija como para el área de acciones, con el objeto de que los nuevos productos sean los que realmente el mercado requiere. Eso sí, recordó que es un proceso lento, citando el ejemplo de Brasil, que si bien posee uno de los mercados de derivados más grandes del mundo, se ha demorado bastante en alcanzar un “volumen razonable” de transacciones, situación similar a la que vive México. Para eso, explicó que en Chile también está considerada la figura del market maker para este tipo de instrumentos. DF
Ciadi comenzó proceso por Reko Diq y ministro pakistaní declaró apoyo a salida extrajudicial
InternacionalEl 6 de noviembre comenzó la vista de las medidas precautorias presentadas por ambas partes.14 de Noviembre de 2012.- ?Un nuevo paso dio el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en el conflicto entre Tethyan Copper (TTC, sociedad entre AMSA y Barrick) y Balochistán (Pakistán), en este proceso que recién comienza en el tribunal ubicado en Washington, y que se podría extender por varios años. Es así como el pasado 6 de noviembre esta instancia, comenzó la vista de las medidas precautorias presentadas por ambas partes, las que guardan relación con que mientras dure el proceso, no se puedan ejercer derechos de explotación sobre ese yacimiento. Esto, debido a que ya en varias ocasiones el gobierno de esa región pakistaní ha afirmado que existen iniciativas en carpeta para comenzar la explotación de los recursos. AMSA en conjunto con Barrick ya han invertido cerca de US$ 500 millones en este proyecto. Se estima que Reko Diq tiene reservas de 11,65 millones de toneladas de cobre, y 21,18 millones de onzas de oro. Esto significa que la iniciativa en disputa alberga una de las mayores minas de oro del mundo. El tribunal está compuesto por el alemán Klaus Sachs (presidente), el búlgaro Stanimir Alexandrov) y el británico Leonard Hoffmann, y fue constituido el 10 de septiembre pasado. El proceso que viene ahora en el Ciadi contempla que durante el próximo año ambas partes presenten los escritos y pruebas necesarias para exponer su caso ante el tribunal. A fines de 2013 se espera tener la audiencia final ante los tres árbitros. Luego, el tribunal se dará un plazo para emitir el fallo, el que se espera no supere los seis meses. ¿Acuerdo extrajudicial?? Al apoyo que dio hace algún tiempo el ministro de inversiones de Pakistán a TCC, se sumó, según informaron medios de Islamabad, el ministro de recursos naturales y petróleo de Pakistán, quien se mostró de acuerdo en que se alcance un pacto extrajudicial para este caso. Sin embargo, este pronunciamiento no fue bien recibido por el gobierno de Balochistan (una de las provincias más pobres de ese país), el que respondió que es esta región la dueña del proyecto, y que “el gobierno central no tiene derecho a buscar un acuerdo en esta materia”, según medios de Islamabad. Balochistan recibió además el espaldarazo de la Corte Suprema al respecto, ya que este lunes el tribunal cuestionó los esfuerzos del gobierno central de conseguir un acuerdo. Por otro lado, según el reporte de Desarrollo Mundial de Trabajos, dado a conocer a fines de la semana pasada, el proyecto en disputa requeriría una inversión que representa el 4% del tamaño total de la economía de Pakistán, además que implicaría grandes beneficios a la poco desarrollada región de Balochistán. Cabe recordar que los problemas entre TCC y las autoridades de Balochistan comenzaron cuando el gobierno de Musharraf dejó el poder y la actual coalición gobernante tomó el control en 2008. Antes de esto, TCC ya había obtenido los derechos mineros del proyecto e incluso había firmado un joint venture con el régimen. Asimismo, medios pakistaníes informaron que el representante general de Balochistán, Amanullah Kanrani, solicitó al gobierno de esta región cancelar el otorgamiento de los derechos para el proyecto Reko Diq a Tethyan Copper, luego de que la apelación de esta compañía fuera rechazada por la secretaría de Minas y Minerales. En la solicitud, se argumentaba que estos derechos fueron obtenidos por el consorcio AMSA-Barrick con faltas de representación, y por lo tanto, se debería tomar la acción correspondiente en contra de esto. DF
SEC de EEUU investiga a firma ligada a Molymet por información pública
InternacionalRegulador bursátil le pidió antecedentes en agosto y la firma dijo que está cooperando con la entidad.14 de Noviembre de 2012.- Molycorp, la compañía donde la chilena Molymet invirtió US$ 435 millones para alcanzar un 14% de la propiedad, está siendo investigada por el regulador bursátil de Estados Unidos, Securities and Exchange Commission (SEC). “El 28 de agosto de 2012, el personal de la SEC solicitó información a la compañía; posteriormente, la empresa se enteró de que esta solicitud de información es en relación con una orden formal de investigación relacionada con, entre otras cosas, la exactitud de la información pública de la compañía”, dijo Molycorp el viernes pasado, reconociendo el proceso que lleva adelante el regulador. Además, indicó que “estamos cooperando con el personal de la SEC y estamos en comunicación regular con ellos sobre este asunto”. También, agregó que “como empresa pública, Molycorp mantiene controles y procedimientos de divulgación, así como controles internos, y cuenta con extensos procesos con respecto a los documentos que presenta ante la SEC”. Según estiman en el mercado, la investigación que llevaría adelante la SEC se basa en que la firma es una de las pocas compañías públicas en su área de tierras raras, así que no tiene mucho punto de comparación en los balances que entrega la compañía. A ello se sumaría que la firma ha realizado adquisiciones, entre ellas de firmas del rubro en Estonia y Arizona, EE.UU. y en junio de otra empresa en Canadá, lo que ha hecho difícil para los analistas e inversionistas estimar el valor de la compañía. ? La compra ? Molymet decidió apostar por las “tierras raras” -grupo de 17 elementos químicos cuyas propiedades los hacen únicos en una variedad de tecnologías avanzadas y estratégicas- al ingresar a la propiedad de Molycorp. Las principales tierras raras extraídas por Molycorp son: Cerio, Lantano, Neodimio y Praseodimio. La firma, basada en Colorado, tiene una mina y planta de óxido de tierras raras en California,y produce metales y aleaciones a partir de estos compuestos en Arizona y Estonia. Sus ventas al 2011 alcanzaron US$ 397 millones, con una utilidad de US$ 138 millones dado el alto precio observado en sus productos. En el 2012, sus principales productos (Lantano y Cerio) han visto una baja de 70% en sus precios, lo que ha llevado a que las utilidades se reduzcan en más de 90% a pesar de que las ventas físicas prácticamente duplican las del año anterior, según un informe de Banco Penta. DF
British Gas ofrece en negociación con ENAP y Endesa subir en hasta 50% suministro de GNL
ChileLa británica estaría usando una cláusula del contrato llamada “Deliver or Pay”, donde la multa por no entregar el gas es sólo un tercio del valor de venta.14 de Noviembre de 2012.- ?La pelea entre tres grandes, ENAP, Endesa y British Gas (BG) está lejos de terminar. Según fuentes del proceso, las negociaciones siguen su curso, aunque no se vislumbra un acuerdo por ahora, sobre todo tras el anuncio de la británica a las firmas chilenas de que podría reducir hasta en 40% sus entregas de GNL en 2013 por problemas de suministro en Egipto. Según BG, estos recortes sólo afectarían a las dos empresas mencionadas, pues otro de sus clientes, Metrogas, ya renegoció el contrato. Para todos, el anuncio de BG es una forma de presión que está ejerciendo la británica en una negociación que lleva más de año y medio para reajustar el precio del GNL. Según el contrato a partir de 2013, el indexador cambia desde crudo Brent al índice Henry Hub, que mide el precio del gas en Estados Unidos. Entrega o paga? El acuerdo con las compañías locales contiene una cláusula llamada Deliver or Pay (entrega o paga), la que básicamente señala que BG debe entregar el GNL al precio acordado (bajo el nuevo esquema en torno a US$ 3, según cerró el Henry Hub) o pagar una multa, la que llegaría a un tercio del mencionado índice; es decir, US$ 1 por millón de BTU. Por eso, dicen cercanos a las negociaciones, para BG sería mucho más atractivo no cumplir con las locales. Paga una multa baja y puede vender ese mismo gas en Asia, donde la demanda sigue creciendo y, por tanto, los precios están sobre los US$ 12/millón de BTU. Las ganancias, calculan expertos, estarían en torno a US$ 700 millones para la británica. En todo caso, las partes siguen conversando. De hecho, aseguran que British estaría ofreciendo subir hasta en un 50% el volumen de suministro a las compañías, desde los 4,4 millón de BTU que están pactados hoy, entre Endesa y ENAP. La diferencia es que este suministro adicional no estaría sujeto a los precios actuales (en torno a ?US$ 15/millón de BTU), pero tampoco a la “Fórmula Metrogas”. En este caso, dicen fuentes de las negociaciones, se cobraría un valor intermedio, entre el precio spot de ese momento y la mentada fórmula. Los indexadores a usar son los que estarían en discusión, aseguran. Otro punto es que también se cambiaría la fuente primaria del gas, ya no siendo Egipto, asegurando el suministro. El ofrecimiento no es antojadizo, pues GNL Quintero –sociedad dueña del terminal, formada por Enagás, Metrogas, Endesa y Enap- ya anunció un plan para subir en un 50% su capacidad de regasificación, abriendo espacios para nuevos entrantes, pero también para que los actuales usuarios suban su capacidad de uso. Además, en el pipeline del terminal está la construcción de un nuevo estanque de almacenamiento, que permitiría doblar la capacidad actual del terminal. El proceso? El problema para la británica, y que ha resultado ser beneficioso para las firmas locales, es que el descubrimiento de shale gas en EE.UU. produjo un reajuste en la industria. Así, mientras antes se esperaba que el Henry Hub estuviera en precios altos, hoy la realidad es que está en US$ 3,65 -al cierre de ayer- por millón de BTU y en el año promedia US$ 2,65/MM BTU. Producto de esto, los números no dan para BG. Por ello, en las negociaciones ha tratado de cambiar la fórmula a través de la cual pagarán por el GNL las locales. Hace unos meses, Metrogas anunció que producto de su acuerdo con BG, podría rebajar en torno a 20% las cuentas para sus clientes. Según fuentes de mercado, la firma aceptó cambiar las condiciones de precio. Ya no sólo miraría el Henry Hub, sino que sumaría otras variables –como aranceles, regasificación, transporte y otros-, quedando en torno a US$ 10 por millón de BTU. Atractivo para BG, y de igual forma, una baja en lo que paga Metrogas. De hecho, en el mercado se señala que el acuerdo sigue siendo rentable para la distribuidora de gas, pues su precio de venta de gas está en torno a US$ 40 /mm BTU. Por causa de este acuerdo, señalan fuentes vinculadas al proceso, es que Metrogas no estaría incluido dentro de los posibles recortes en suministros de GNL que haría BG en 2013. Sin embargo, cercanos a estas compañías señalan que la distribuidora de gas no estaría incluida, pues al momento de renegociar, además de un nuevo indexador, cambió la fuente primaria desde donde se traería del gas, dejando de ser Egipto. Acusaciones? Es esta misma fórmula –conocida como la “Fórmula Metrogas”- la que estaría ofreciendo BG a ENAP y Endesa y, según entendidos, estaría haciendo uso de una cláusula del contrato para tratar de presionar, tal como acusaron Endesa y ENAP la semana pasada. De hecho, ENAP señaló que “exigirá el total cumplimiento de los contratos en defensa de sus derechos”, añadiendo que el anuncio de BG “resulta aún más grave considerando que es inversionista en el terminal de regasificación GNL Quintero (…) que tiene variados puntos de abastecimiento”. Endesa, en tanto, fue más clara y señaló que sus conversaciones con BG se refieren al precio del GNL y no al cumplimiento del suministro y que “no aceptará esto como elemento de presión”. En todo caso, fuentes de la británica descartan que el anuncio de un posible recorte en el suministro sea una medida de presión en la reformulación del precio. DF
Uno de los 33 mineros de San José se integra a Radomiro Tomic
Chile14 de Noviembre de 2012.- Ya habían salido 15 de sus compañeros. Su madre, Alicia Campos, lo esperaba en la superficie. Eran las 12:49 horas cuando Daniel Herrera finalmente vuelve a ver la luz del sol, momento con el que soñó desde que ocurrió el derrumbe, el 5 de agosto de 2010. Tras 70 días bajo tierra, él y sus 32 compañeros atrapados a casi 700 metros bajo tierra contrarrestaron el hambre, la ansiedad y el encierro, comiendo cada 48 horas dos cucharadas de atún, medio vaso de leche y media galleta, además de compartir un tarro de duraznos en conserva. Sin duda, el mayor hito de sobrevivencia del que se tenga registro. El trabajo mancomunado del Gobierno, empresas privadas y sobre todo de los profesionales de Codelco que trabajaron las 24 horas del día para idear un plan y ejecutarlo, además de la excelencia de los expertos chilenos, logró el rescate con éxito. Transcurridos ya más de dos años del accidente en la mina San José en la región de Atacama, Daniel afirma que lo más difícil fue pensar que no saldrían, "lo más complicado de todo lo que pasaba en esos momentos, era sentir día a día la amenaza, sentir todos los días que la mina sonaba y crujía y que algo nos podía pasar, pensé que en algún momento que nunca saldríamos de ahí", recuerda el minero número 16.
Ahora, después de dos años, se reinserta al mundo de la minería y nada menos que en Radomiro Tomic, como operador mina. Con emoción, nos revela que para él es un sueño formar parte de esta División. Desde que visitó la mina hace un año, sus ganas de ingresar no cesaron, "creo que lo que quiere todo minero es entrar a Codelco, así que estoy muy contento de estar en Radomiro Tomic y agradezco la oportunidad que me dieron, estoy feliz porque esto me ayuda a estar mejor en la vida. Yo vine por primera vez a Radomiro Tomic hace un año a agradecer al turno E-3 por su apoyo y desde ese momento que quise ser parte de esta mina, postulé y ahora al fin quedé", manifestó el minero oriundo de la región de O'Higgins. Terra
Gobierno prevé que Empresa Minera Corocoro triplique producción de cobre en 2013
Bolivia14 de Noviembre de 2012.- El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, afirmó ayer que se prevé que la Empresa Minera Corocoro triplique la producción de cobre metálico en 2013, después de solucionar el problema en el dique de cola de la planta. "Sólo falta complementar otra parte de la planta, resolver el problema de su dique de cola, con lo que para el año estaría triplicando la producción de cobre, aspecto que ha de permitir generar mayor ingresos para Bolivia", señaló en rueda de prensa. Virreira explicó que entre enero y octubre, la Empresa Minera Corocoro comercializó alrededor de 900 toneladas de cobre metálico en planchas, por un monto superior a 7,5 millones de dólares, que permitirán sostener la empresa con recursos propios. "Ya se entregaron 600 toneladas y en los próximos días se completará el lote de 300 toneladas", complementó. La Empresa Minera Corocoro, es dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y se encuentra en el altiplano central de la provincia Pacajes, al sudoeste del departamento de La Paz, según fuentes oficiales. Jornadanet.com
Valor agregado minero
Argentina14 de Noviembre de 2012.- La importancia de una actividad productiva se mide cuando se expande con valor agregado por la diversidad de participantes. En ese sentido se destaca la minería, cuyo valor agregado se multiplicará tres veces y media hasta 2016, gracias a la puesta en marcha de once nuevos proyectos, con planes de producción dentro del citado período, según un estudio de la consultora abeceb. La participación porcentual de la minería en el PBI nacional prácticamente se duplicará en los próximos cuatro años por su mayor producción, que pasará del actual 1,1% de participación al 2,1% en 2016, a precios corrientes. Como consecuencia, el empleo total generado por la actividad se incrementará en un 71% entre 2011 y 2016, hasta alcanzar más de 132.000 puestos de trabajo. El volumen proyectado corresponde a 70.756 personas en mina (44.820 directos y 25.930 contratistas) y otros 61.680 empleos generados en proveedores. El proyecto binacional de Pascua-Lama, que se proyecta para 2014 ocupa un lugar preponderante en esa evolución por su capacidad productiva anual de 200.000 onzas de oro y 8,78 millones de onzas de plata. También se destaca se destaca Cerro Negro, de Goldcorp, que actualmente está en etapa de construcción y, una vez puesto en marcha, podrá producir 550.000 onzas de oro y 4 millones de onzas de plata y Agua Rica, de Xstrata Copper, Goldcorp y Yamana Gold, para iniciarse en 2016 con una capacidad de producción anual de 150.000 onzas de cobre y 130.000 onzas de plata. Si se suman otros proyectos, que están en diferentes etapas se llegará a $64.121 millones el valor agregado minero en 2016, desde los $18.229 millones actuales. Diario de Cuyo
Uruguay firmará convenio sobre seguridad y salud en la actividad minera
UruguayEl ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, se reunió en Ginebra con el nuevo director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, con el propósito de ratificar el convenio sobre seguridad y salud en la actividad minera.14 de Noviembre de 2012.- Brenta transmitió al jerarca de la OIT la decisión del gobierno uruguayo de iniciar las consultas con los actores sociales para proceder a la ratificación del Convenio Internacional 176 sobre Seguridad y Salud en la Minería. Dicho convenio internacional entró en vigencia en el año 1998 y aún no había sido considerado por nuestro país dado el escaso desarrollo de la actividad. “El acuerdo multipartidario sobre la minería de gran porte y las perspectivas que éste abre al país hace necesario adoptar las mejores prácticas en materia de seguridad y salud de los trabajadores”, expresó Brenta. Consulta a trabajadores Asimismo, el secretario se Estado destacó que el convenio establece que los trabajadores tienen la “necesidad y el derecho” de ser informados, de recibir formación, así como de ser realmente consultados y de participar en la preparación y la aplicación de medidas de seguridad y salud relativas a los peligros y riesgos presentes en la industria minera. Además, el jerarca dijo que “es deseable prevenir todo accidente mortal, lesión o menoscabo de la salud de los trabajadores o de la población, o perjuicio al medio ambiente que tenga su origen en las operaciones mineras”. El Convenio establece que el país firmante “deberá formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en las minas”. Asimismo se deberá contemplar: “la vigilancia de la seguridad y la salud en las minas, la inspección de las minas por inspectores, la notificación y la investigación de los accidentes mortales o graves, los incidentes peligrosos y desastres acaecidos, la compilación y publicación de estadísticas sobre los accidentes, enfermedades profesionales y los incidentes peligrosos, según se definan en la legislación nacional”. También se deberá tener en cuenta la “facultad de la autoridad competente para suspender o restringir, por motivos de seguridad y salud, las actividades mineras y el establecimiento de procedimientos eficaces que garanticen el ejercicio de los derechos de los trabajadores”. Ir21.com.uy
Mueren cuatro personas por derrumbe en mina de oro en Colombia
ColombiaCuatro personas murieron y otras dos resultaron heridas por un derrumbe en una mina de oro ubicada en un apartado caserío del municipio colombiano de Buenaventura (suroeste), departamento de Valle del Cauca, informaron hoy líderes comunitarios de la zona.14 de Noviembre de 2012.- Cuatro personas murieron y otras dos resultaron heridas por un derrumbe en una mina de oro ubicada en un apartado caserío del municipio colombiano de Buenaventura (suroeste), departamento de Valle del Cauca, informaron hoy líderes comunitarios de la zona. El hecho se registró en la mañana de este martes en un paraje del caserío de Puerto Merizalde (Buenaventura), ubicado sobre el cauce del río Naya, cuando las fuertes lluvias que caen debilitaron la estructura de un túnel y ocasionó el derrumbe. Rodrigo Castillo, líder comunitario de la zona, dijo al diario "El País" de Cali, capital provincial de Valle del Cauca, que en el percance perdieron la vida Arley Mosquera, de 22 años; Hárold Angulo, de 34 años; Jhonier Mosquera, de 20 años; y Mario Delgado, de 22 años, todos ellos residentes en los alrededores de la mina. Igualmente, confirmó que dos personas resultaron heridas, quienes fueron trasladadas al casco urbano de Buenaventura para la atención médica. Según testigos citados por el diario, las lluvias desestabilizaron una de las paredes del talud en la mina y "se vino encima de los mineros, lo cual le causó la muerte a cuatro de ellos". Este es el segundo percance causado este año por la minería en el río Naya, después de que hace dos meses cinco mineros murieron en iguales circunstancias en el caserío Concepción, un poco más arriba del afluente. XinHua
Gerente de Mina Pirquitas disertó sobre el rol del abogado en la minería
Argentina14 de Noviembre de 2012.- El pasado 9 de noviembre, en la Sala de Derecho de la Integración Regional del Instituto de Estudios Jurídicos del Colegio de Abogados de Córdoba, Favio Casarin, gerente de Relaciones Institucionales de Mina Pirquitas, dictó una conferencia sobre la importancia del rol del abogado en las industrias minera y petrolera. Casarin habló, además, sobre la minería en nuestro país, su importancia en la economía nacional y dedicó varios minutos de la charla al proyecto Mina Pirquitas. Junto a él disertó también Alicia Morales Lamberti, titular de la cátedra de Derecho de los Recursos Naturales y Ambientales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Ambos se presentaron ante la mirada atenta de unas 50 personas, quienes consultaron sus dudas y aportaron comentarios durante el encuentro, además de recibir posteriormente certificados de asistencia. Es importante destacar que es la primera vez que una empresa minera de envergadura dice presente en Córdoba para dictar una conferencia. “Este tipo de acciones de difusión son fundamentales en aquellas provincias donde la minería no es tan relevante, a fin de transmitir información adecuada y certera sobre los métodos que utiliza, cuidados que desarrolla y los beneficios reales que trae a la población”, destacó Casarin. Ellibertario.cpm
|
|