![]()
13:00 | Producción de cobre en Escondida sube 72,4% en 3Q 2012
ChileEscondida, controlada por BHP Billiton, sumó 253.800 toneladas de cobre entre julio y septiembre, frente a 147.200 toneladas del mismo período del 2011, de acuerdo a la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).07 de Noviembre 2012.- La producción de la chilena Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, subió un 72,4 por ciento en el tercer trimestre, en medio de un programa para mejorar el acceso al mineral y favorecida por una baja base de comparación, según datos divulgados el miércoles por el Gobierno. Escondida, controlada por BHP Billiton, sumó 253.800 toneladas de cobre entre julio y septiembre, frente a 147.200 toneladas del mismo período del 2011, de acuerdo a la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La empresa aún no ha divulgado sus cifras, pero éstas suelen tener poca diferencia con los números oficiales. Entre enero y septiembre la producción aumentó un 31,6 por ciento interanual a 787.000 toneladas. El yacimiento produjo 819.261 toneladas de cobre en el 2011, lo que representó una baja interanual del 25 por ciento. BHP dijo en junio que espera que llegue a una producción de 1,3 millones de toneladas para el 2015. El desempeño del yacimiento se vio afectado en el tercer trimestre del año pasado por demandas laborales del sindicato de planta, lo que significó que se dejaran de producir unas 40.000 toneladas. Además la mina resintió ese año el efecto de condiciones climáticas adversas que golpearon en general al vital sector minero del país. Escondida está ubicada a unos 170 kilómetros al sureste de la norteña ciudad de Antofagasta, a alrededor de 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton, participan en la empresa Rio Tinto, JECO Corporation y JECO 2 Ltd. Reuters
Cesco realizará megaevento en Shanghai con un millar de ejecutivos de la industria del cobre
Chile"Explicaremos a los chinos por qué se atrasan los proyectos", dice director ejecutivo de la entidad organizadora. Asia Copper Week se efectuará la última semana de noviembre.07 de Noviembre 2012.- Tras dos años de gestación, la última semana de este mes verá la luz el Asia Copper Week, megaevento que reunirá a productores y clientes de la industria del cobre. "Queremos construir puentes entre las empresas que producen cobre y las compañías asiáticas que lo compran", cuenta el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, principal impulsor de la iniciativa. Por primera vez la ciudad china de Shanghai recibirá a cerca de 1.000 ejecutivos de la industria minera de primera línea, siendo la "cena del cobre", programada para el jueves 29 de noviembre, momento cúlmine del encuentro. "Todo esto será acompañado de vino chileno", dice Guajardo, luego de cerrar un acuerdo con la Viña Santa Rita. Por el lado de los productores confirmaron asistencia Thomas Keller y Gerardo Jofré por Codelco, pero también el CEO de Xstrata Copper, Charlie Sartain; y el presidente de Atlantic Copper (Freeport McMoran) Javier Targhetta, entre otros. Además, se suman autoridades como el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y los presidentes de la Sonami, Alberto Salas, y del Consejo Minero, Joaquín Villarino. Por los compradores de cobre estarán presentes los presidentes de las mayores empresas asiáticas, como las chinas Minmetals o Jinchuan o el máximo representante de la japonesa Mitsui. Y que se haga en noviembre no es casualidad: coincide con las campañas de marketing del cobre en Asia. Por eso, el director ejecutivo de Cesco recuerda que ésta será la oportunidad donde se negocie "un gran porcentaje del cobre mundial". También será una oportunidad para que las empresas asiáticas conozcan de primera fuente las dificultades que han vivido los países productores, como Chile, para ejecutar proyectos mineros. "Hay muchas personas en China que piensan que los países productores no se están esforzando mucho por producir más (...) pero es muy importante explicarles a los chinos por qué se atrasan los proyectos. Hay situaciones que escapan del control de las empresas, y que son problemas muy serios", dice. Temas de energía, requerimientos por agua o conflictos con comunidades, comunes en la discusión empresarial chilena, se trasladarán a Shanghai. "Es parte de la generación de confianzas: no hay un afán de manejar la producción para manipular el mercado. Es importante que sepan que en Chile las cosas se hacen seriamente", opina. ¿Cómo se comportará la demanda china? Otros de los focos de la reunión estarán puestos en el futuro de la demanda china por metales, con dos antecedentes que podrían marcar el futuro inmediato del commodity: el nuevo Presidente de Estados Unidos y la transición del poder en el Partido Comunista chino. De todas formas, Guajardo es optimista, fundamentado en los procesos de urbanización e industrialización del gigante asiático. "Esas tendencias son muy difíciles de modificar en el corto plazo", sostiene. LSOL
Valor de exportaciones de cobre alcanzan su mayor nivel en casi dos años
ChileEl Banco Central informó este miércoles que los envíos aumentaron un 17,4%, a 4.440 millones de dólares, su mejor nivel desde diciembre del 2010.07 de Noviembre 2012.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió en octubre a su mayor nivel en casi dos años, impulsado por un repunte de la producción y pese a una caída en el precio del mineral en medio de un complejo escenario externo. El Banco Central informó este miércoles que los envíos aumentaron un 17,4 por ciento interanual en octubre a 4.440 millones de dólares, su mejor nivel desde diciembre del 2010. El incremento en los envíos de cobre ha sido acompañado por un aumento de la producción del metal en los últimos meses. Las exportaciones de cátodos de cobre llegaron a 2.204 millones de dólares en octubre, mientras que los concentrados del mineral alcanzaron a 1.821 millones de dólares. Los envíos del metal, que representan cerca de la mitad de todas las exportaciones chilenas, sumaron 33.775 millones de dólares entre enero y octubre, según datos revisados del organismo. En igual período del año pasado, Chile acumulaba envíos del metal por 36.583 millones de dólares. LSOL
Los futuros del cobre registraron pocos cambios
InternacionalLos precios del cobre se dispararon a los más altos niveles de la sesión después que el presidente Obama fue declarado ganador de la elección presidencial de EE.UU..07 de Noviembre 2012.- Los futuros del cobre registraron pocos cambios en una sesión volátil durante las horas de la mañana europea el miércoles, después de que en EE.UU. el presidente Barack Obama fue reelegido para un segundo mandato y que los inversores se centraron en un crucial voto parlamentario griego más tarde en el día. Los comerciantes de cobre también esperaron de cara a un inminente cambio de liderazgo en China. En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros del cobre para entrega en diciembre cotizaba a USD3.510 la libra durante la mañana europea, subiendo un 0,1%. Los precios se negociaron en un rango de entre USD3.492 la libra, el mínimo diario y un máximo de sesión a USD3.543 la libra. Los precios del cobre se dispararon a los más altos niveles de la sesión después que el presidente Obama fue declarado ganador de la elección presidencial de EE.UU.. Obama ganó 303 votos electorales, más de los 270 necesarios para asegurar un segundo mandato en la Casa Blanca, mientras que su rival republicano Mitt Romney ganó 206 votos electorales. El dólar de EE.UU. cayó bajo fuerte presión de venta tras la noticia de la victoria de Obama, ya que reforzó las expectativas de que la política de la Reserva Federal de flexibilización cuantitativa se mantendrá en su lugar. Ahora los mercados volvieron su atención hacia Grecia, donde el parlamento del país está dispuesto a votar en las últimas rondas de medidas de austeridad al final del día, lo que podría determinar si la deuda de los países con pocos recursos recibirán el siguiente tramo de ayuda financiera. Los inversores también están mirando el inicio del Congreso del Partido Comunista de China el jueves. Xi Jinping, probablemente reemplazará a Hu Jintao como secretario general del partido, con los inversores en busca de pistas sobre cómo hacer frente a la desaceleración económica de la nación. Los comerciantes de cobre también esperaban al viernes, cuando China publicará una gran cantidad de datos económicos, incluyendo ventas minoristas, producción industrial y de consumo del país y de los índices de precios al productor. El país asiático es el mayor consumidor mundial de cobre, lo que representó casi el 40% del consumo mundial el año pasado. En otros lugares en el Comex, el oro para entrega en diciembre subió un 0,65% para negociarse a USD1, 726.35 la onza troy, mientras que la plata para entrega en diciembre subió un 0,5% para negociarse a USD32.19 por onza troy. FP
Chile deberá generar 2 mil megavatios de energía al 2020 para evitar alzas de tarifas
ChileChile necesitará unos 2.000 megavatios (MW) adicionales para abastecer sus requerimientos de energía eléctrica al 2020 y así evitar un freno en la producción del país y alzas en las tarifas, según lo informó el subsecretario de esta cartera, Sergio del Campo.07 de Noviembre 2012.- La autoridad se reunió con representantes regionales del sector público y privado para darles a conocer las medidas que está tomando el Gobierno en esta materia y aminorar, además, efectos en la producción Chile necesitará unos 2.000 megavatios (MW) adicionales para abastecer sus requerimientos de energía eléctrica al 2020 y así evitar un freno en la producción del país y alzas en las tarifas, según lo informó el subsecretario de esta cartera, Sergio del Campo. La autoridad visitó ayer la zona, oportunidad en la cual se reunió con representantes públicos y privados que conforman la mesa regional que se constituyó para analizar esta temática, quienes le manifestaron su preocupación por el lento avance de proyectos en esta materia. “El sistema en el país cuenta con 17 mil MW instalados y se requieren 2.000 más para poder tener un precio de energía más bajo y para que se puedan beneficiar tanto los clientes residenciales como las empresas”, sostuvo la autoridad. Para ello, aseguró, el potencial del país está en la hidroelectricidad, el carbón y el desarrollo de centrales de ciclo combinado en base a gas natural licuado. “Existe la preocupación y se está avanzando en esta línea”, recalcó. José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) expuso al subsecretario que como gremio ven con mucha preocupación cómo los costos de energía han ido aumentando influyendo en la pérdida de competitividad del rubro, pero valoró que “existe consciencia, se han analizado las razones y se están tomando algunas medidas”, precisó. El intendente Sergio Gahona manifestó que la situación en el país es compleja y eso también le toca a la región “si queremos mantener un crecimiento sostenido y avanzar en todos los sectores productivos necesitamos tener un precio de la energía más razonable que el que tenemos hoy”, indicó. Diario El Día
Construirán moderna fábrica de bolas forjadas de acero para uso en la minería
ChileEstará emplazada en un terreno de 2,9 hectáreas, tendrá un costo de 25 millones de dólares. En su primera fase tendrá una producción de 75 mil toneladas07 de Noviembre 2012.- El auge que ha tenido el sector minero en la Región de Coquimbo y la zona norte del país ha permitido que una serie de empresas vinculadas al rubro hayan ampliado sus operaciones e incluso instalarse en la zona. Es el caso de la empresa Sabo Chile S.A., perteneciente al grupo chileno Sigdo Koppers (55%) y al español Santa Ana de Bolueta, de Bilbao, España (45%), que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto para la construcción y operación de una planta para la fabricación de bolas forjadas de acero con una inversión de 25 millones de dólares. La planta se localiza en Barrio Industrial de Coquimbo, en un área que abarca 2,9 hectáreas. Tendrá una vida útil de 25 años. El proyecto forma parte de la estrategia de la compañía de abastecer la necesidad de creciente del mercado de bolas de acero utilizadas en el proceso de molienda en la industria minera de Chile y Sudamérica. “Nosotros participamos en un proceso de la minería que se conoce como conminución, proceso de reducción de tamaño, para lo cual proveemos bolas de acero forjadas utilizadas en la etapa de molienda. La razón por la cual nos instalamos en la Cuarta Región es la cercanía con clientes importantes que tenemos en la zona (entre ellos Minera Los Pelambres). Queremos acompañar el crecimiento de nuestros clientes de la zona norte y centro del país, mediante una planta de última tecnología y producción limpia”, dijo a El Día, Aquiles Vergara, gerente de Sabo Chile. La construcción de esta planta podría demorar entre 12 y 15 meses. Durante su operación (ver infografía) esta planta utilizará 70 personas, todas con residencia en la Región de Coquimbo. Su puesta en marcha se espera a mediados del 2014. La materia prima que se emplea para la fabricación de este producto minero corresponde a barras de acero, las cuales llegarán a la región desde distintas procedencias. La generación de las emisiones será mínima, producto de la utilización de electricidad como fuente de energía en todos los procesos. Diario El Día
Gobierno creará guía con criterios para evaluación ambiental de proyectos
ChileEn esta línea de acción, el Gobierno creará una guía en la que se definirán criterios para la evaluación ambiental de los proyectos. A esto se suma un nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que fue aprobado por el consejo de ministros.07 de Noviembre 2012.- A un mes del encuentro empresarial realizado por el Gobierno para impulsar los proyectos de inversión en el país, el Ministerio de Economía ya finalizó la ronda de reuniones y este mes se anunciarán las medidas de la nueva agenda pro inversión. "Hemos hecho un esfuerzo de coordinación y priorización entre varios ministerios para tener una agenda que apunta a dar soluciones a las dificultades que enfrentan las empresas para invertir en Chile", adelantó ayer el ministro de Economía, Pablo Longueira. Uno de los principales focos de estas medidas -que incluirán acciones legales y de gestión o administrativas- será la energía. Es por eso que dentro de las medidas figurarán acciones para reducir la burocracia, tiempos de permisos e incertidumbre jurídica. En esta línea de acción, el Gobierno creará una guía en la que se definirán criterios para la evaluación ambiental de los proyectos. A esto se suma un nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que fue aprobado por el consejo de ministros. Esta normativa fue definida como prioritaria en el encuentro empresarial de fines de septiembre. Este reglamento incorporará procedimientos y plazos para la obtención de las aprobaciones de las inversiones que dicha norma regula, estableciendo mecanismos objetivos para ello, que contribuirían a disminuir situaciones que pueden provocar ambigüedad sobre el alcance de las disposiciones contenidas hoy en la ley. "Uno de los problemas más graves para la competitividad es el costo de la energía, que tiene efectos amplificadores para el resto de los sectores económicos. Estamos enfocados en eliminar barreras a distintos proyectos de inversión", de acuerdo a Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la Oficina de Competitividad. AL CONGRESO Los proyectos de leyde esta agenda ingresarán al Congreso antes de que finalice elpresente año. EMOL
Keller justifica proyectos mineros si es que precio del cobre se mantiene en US$ 2,80 por libra
ChileEl presidente ejecutivo de Codelco, puso el precio en ese rango "como equilibrio necesario para justificar proyectos en el largo plazo".07 de Noviembre 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, consideró este martes necesario que el precio del cobre se sitúe en un equilibrio de al menos US$ 2,80 por libra para que los proyectos mineros se justifiquen en el largo plazo. El ejecutivo se refirió a las estimaciones realizadas por "algunos analistas" y el consenso, que situó el precio del cobre en ese rango "como equilibrio necesario para justificar proyectos en el largo plazo". Keller también se refirió a las advertencias de superávit de oferta que algunos analistas también han proyectado para fines de 2013 y 2014 y consideró que ello "todavía está sujeto a muchas incertidumbres", pero descartó que pueda producir un "impacto mayor en el precio". "Creo que la relación oferta y demanda sigue siendo estrecha, se proyecta un pequeño superávit, nuevamente por algunos analistas, hacia fines de 2013 y en 2014, pero eso está sujeto a muchas incertidumbres todavía y está dentro de los rangos de error", dijo Keller. EMOL
Altos costos de Codelco
ChileEl Estado recaudará un tercio menos de impuestos del cobre este año respecto a 2011 a causa de las menores utilidades de las mineras. Pareciera que la fiesta del cobre está llegando a su fin.07 de Noviembre 2012.- RECIENTEMENTE, Codelco aportó mayor información respecto a sus costos, los que fueron 41% superiores en el primer semestre de 2012 respecto a igual período del 2011, superando el aumento de los costos de la minería privada nacional. Todas las compañías han aumentado sus costos debido al envejecimiento natural de los yacimientos y al mayor costo de los insumos. Lo que sigue batiendo récords es el aumento en el costo de energía: un 74% en Andina y un 110% en Teniente en el último año. ¿Son las razones de pérdida de competitividad de Codelco una tendencia o algo puntual? ¿Qué medidas pueden mejorar la situación? Lo que más afectó el resultado de Codelco fue Chuquicamata, la que subió sus costos de operación en 73% en este período, debido a una baja de 25% en su producción y a una reducción de 16% en su ley, dejándola con exiguos US$ 400 millones en utilidades proyectadas para 2012, respecto a US$ 1.200 millones del año pasado. La producción seguiría bajando en años sucesivos, hasta cerrar el rajo por ahí por 2021. Mientras tanto, Chuquicamata está con transfusión de mineral por correa transportadora desde Radomiro Tomic (RT). Esta mina de 98 años de edad está cobrando la cuenta y no será hasta 2018 en que comience la explotación subterránea, una cirugía mayor que ya está en ejecución y de la que escucharemos noticias alentadoras. Las cirugías mayores de RT, Teniente y Andina también se están realizando, y estarán concluidas en 2016, 2017 y 2020, respectivamente. Codelco podría reducir sus costos a partir de 2013, y hasta 2015, gracias al aumento de la nueva producción que aportará la Mina Ministro Hales y al creciente aporte de mineral de RT a Chuquicamata. Pero sólo la conclusión exitosa de las cirugías debería retornar a esta compañía a una posición competitiva de primera. No antes. Mientras tanto, ¿qué se puede hacer, aparte de rezar, para que no baje el precio del cobre? Esto último sería uno de los peores escenarios para Chile, ya que habría que financiar la inversión en períodos de vacas flacas, lo que nunca ocurrió en el pasado. Hay que trabajar desde ahora para que esto no ocurra. Este no es sólo un problema de dinero, sino que de actitud, ya que impera una fiebre de riqueza en el cobre chileno que está claramente reñida con la realidad actual. Lo primero que hay que hacer en toda la industria del cobre nacional es poner fin a los grandes bonos y aumentos de sueldo. Recientemente, la mina Los Bronces -en parte perteneciente a Codelco- otorgó bonos a cada uno de sus trabajadores por cerca de $ 18 millones. Andina le siguió en semanas recientes con una negociación anticipada que representó bonos de $ 15 millones en promedio por persona, lo que significa, aproximadamente, un 15% de las utilidades esperadas en 2012 para esta división. El Estado recaudará un tercio menos de impuestos del cobre este año respecto a 2011 a causa de las menores utilidades de las mineras. Es improbable que ello se revierta el próximo año. Por el mismo motivo, la inversión futura será menor a la esperada. Pareciera que la fiesta del cobre está llegando a su fin (Gustavo Lagos PUC). LTOL
Expertos esperan que el precio del mineral de hierro se mantenga constante
Internacional“Los precios del próximo año serán más bajos, hasta qué punto, dependerá de qué tan mal esté la economía”, dijo un analista.07 de Noviembre 2012.- Los precios internacionales del mineral de hierro serán, en el mejor de los casos, constantes, pero probablemente bajarán el próximo año a pesar de un brusco rebote en los últimos dos meses, según ejecutivos de la industria y analistas. “Creo que los precios del próximo año serán más bajos, hasta qué punto, dependerá de qué tan mal esté la economía global el próximo año”, comentó en un congreso de minería el presidente del Instituto de Investigación y Planificación de la Industria Metalúrgica de China, Li Xinchuang. Li dijo que si se mantienen las medidas comerciales proteccionistas de las naciones desarrolladas de Occidente contra los exportadores chinos, podrían empeorar la desaceleración económica global en 2013. El crecimiento de China, el mayor consumidor de acero y de mineral de hierro del mundo, se sustentaría gracias a las políticas pro crecimiento del nuevo liderazgo, que asumiría en marzo, agregó. China importa cerca de un 60% de sus necesidades de mineral de hierro. ?Precios constantes? John Johnson, director ejecutivo de la consultora e investigadora del mercado de metales CRU, es más optimista. Dado que el crecimiento de la demanda global y china de mineral de hierro se ha desacelerado, en los últimos años, él espera que la oferta juegue un mayor rol en determinar los precios. “El tema es si se liberará la inmensa oferta que se supone que ingrese al mercado en los próximos cinco años y cuándo será eso”. “Creo que los precios serán razonablemente constantes, ya que espero que la demanda sea un poco más alta que el año pasado dado que esperamos que la economía global sea mejor”. Johnson dijo que CRU pronosticó que los precios del próximo año promediarán US$ 129 la tonelada, agregando que hay riesgos importantes si el crecimiento de la economía global no repunta. Una encuesta de Reuters a doce analistas aplicada el mes pasado arrojó que el mineral de hierro promediará US$ 120 por tonelada el próximo año, por debajo de los ?US$ 126 de este año, después de una débil demanda de acero de China. Ellos proyectaron que los precios caerían más aún, a US$ 119 en 2014 y US$ 115 en 2015. Los analistas esperan que la demanda por acero crudo se relaje a 3,5% este año, y se mantenga débil con crecimiento de sólo 2,6% en 2015, lejos del 8,9% del año pasado y del 15% o más entre 2011 y 2008. Los precios internacionales del mineral de hierro se hundieron cerca de 30% a un mínimo de tres años de US$ 89 la tonelada a comienzos de septiembre, antes de que rebotaran a US$ 120 esta semana. El commodity notoriamente volátil, del que China es el mayor comprador y Australia y Brasil los mayores proveedores para el mercado de transporte marítimo, llegó a US$ 190 la tonelada el año pasado. DF
Eléctricas: Alza de costos en la minería no sólo responde a los altos precios de la energía
Last changed: nov 07, 2012 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: eléctricas, generadoras, minería, costos, alza, precios, spot ChileRené Muga, representante de las generadoras, dice que en el mercado eléctrico hay una fuerte competencia y que las mineras son libres de elegir. La disponibilidad energética es clave para el desarrollo de proyectos mineros.
Según el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, el mercado eléctrico no está concentrado -tal como lo han señalado representantes de la industria minera-, y exhibe actualmente una alta competencia en la oferta de este suministro. Muga explica que en el último tiempo se ha intentado instalar en el país la sensación de que sólo cuatro empresas son las que manejan la oferta eléctrica en el país, versus las más de 450 que operan en Alemania. "Para hacer una comparación fidedigna de Chile hay que comparar esos 450 de Alemania que dice la Sonami con los sesenta de Chile y no cuatro. Además, hay que agregar que en Alemania sólo cuatro compañías tienen más del 5% de la cuota en ese mercado, tal como sucede en Chile", refuta Muga. El líder gremial precisa que en la última década ha ingresado una gran cantidad de actores nuevos al país: "La competencia, a nuestro juicio, debe medirse respecto de la capacidad que tienen nuevas empresas de incorporarse al sistema, y en el caso de Chile han sido varios los actores que se han ido agregando", dice Muga, recordando casos como la estadounidense Duke, la peruana Inkia, la noruega SN Power y la australiana Origin, entre otros. Muga agrega que las mineras han puesto un fuerte énfasis a los precios de la energía como factor del alza de sus costos, siendo que existen otros elementos que los han disparado. "La minería también ha enfrentado una baja en la ley del mineral, aumentado los costos laborales y una serie de otros factores que también han incidido en el alza de sus costos más allá de la energía". Por otra parte, el representante de las generadoras también señala que hoy son las mineras las que toman la mejor oferta de suministro que se les presenta en el sistema. "En el caso particular de la minería la competencia se da porque los propios contratantes son los que licitan los contratos de energía. Por lo tanto, la competencia se da a nivel de cliente que pone en el mercado su demanda y elige dentro de las opciones la que le da mayores garantías de precio y suministro. Los grandes proyectos mineros son justamente los que colocan en el mercado sus requerimientos para recibir la mejor oferta", dice. Portal Minero
Graña y Montero: “En Chile esperamos tener una facturación de US$ 500 millones”
ChileLa empresa ha decidido tener mayor presencia con inversiones directas en el exterior, identificando a Chile y Colombia como los países de mayor atractivo para su expansión, señaló el presidente del directorio de GyM, José Graña Miró Quesada al diario peruano Gestión tras concretar la operación.07 de Noviembre 2012.- Graña y Montero (GyM) volvió a sorprender la semana pasada con la compra del 74% de la constructora chilena Vial y Vives Ingeniería y Construcción, valorizada en US$ 75 millones, reforzando de esa manera el mayor interés que tienen las empresas peruanas por internacionalizarse. La empresa ha decidido tener mayor presencia con inversiones directas en el exterior, identificando a Chile y Colombia como los países de mayor atractivo para su expansión, señaló el presidente del directorio de GyM, José Graña Miró Quesada al diario peruano Gestión tras concretar la operación. –Con la compra de Vial y Vives, GyM entra por la puerta grande al sector minero chileno. ¿Cómo se desarrolló? ?–A esta empresa la conocemos desde hace buen tiempo y en el último año vimos la posibilidad de unirnos por la gran experiencia que tiene en el sector minero en la región. En Perú y Chile se encuentran las constructoras con más experiencia para la minería y con la operación que hemos concretado nos convertiremos en el nuevo grupo empresarial líder en Latinoamérica. –¿Cuáles son los planes en Chile tras la compra?? –Vial y Vives tiene contratos muy importantes que cumplir en el sector minero de Chile, por un monto de US$ 385 millones. Lo importante es ayudar a que estos se ejecuten para luego seguir creciendo. –¿Piensan fusionar GyM Minería con Vial Vives? ?–No por ahora. La idea es que Vial y Vives mantenga su identidad e independencia. Aunque somos los socios mayoritarios, queremos que siga manteniendo los planes que ya tenían diseñados. –Y ya están presentes en otras actividades en Chile. ?–Hace dos años adquirimos CAM, empresa especializada en servicios para el sector eléctrico que trabaja también en Perú, Colombia y Brasil. –¿Estarían viendo la posibilidad de participar en actividades de energía o forestal. ?–La especialidad es en minería, pero ellos también tienen mucha experiencia en energía. El tema energético en Chile es muy complejo y están con serios problemas para sacar adelante los proyectos, pero indudablemente es uno de los sectores que nos interesan. –¿Tendrían interés en el sector construcción? ?–Sí, nos interesa el tema de infraestructura, las concesiones de carreteras y otros proyectos, pero en estas actividades entraríamos de otra forma, no con Vial y Vives. –¿Han visto oportunidades en concesiones viales? ?–Hay oportunidades, aunque esta actividad se ha convertido en muy competitiva. Vemos con más interés las concesiones en Perú que en Chile en estos momentos. –¿Cuanta inversión realizarán en Chile en el 2013? ?–No tenemos prevista una inversión inmediata, estamos estudiando algunos prospectos. En general, estimamos una facturación del orden de los US$ 500 millones en Chile para el próximo año, sumando nuestras actividades de CAM, lo de Vial y Vives y otras que tenemos directamente. –¿Y este año? ?–Más o menos la mitad del estimado para el 2013. –¿Cuáles son sus futuros planes o proyectos más avanzados a nivel internacional? ?–Tenemos muchos proyectos. GyM siempre ha tenido contratos en el exterior, pero ahora estamos decididos a tener una mayor presencia con inversiones a nivel internacional. Chile y Colombia son los países que más nos interesan y en ambos ya tenemos inversión directa. –Cada vez hay más empresas peruanas operando en Chile ¿cómo lo ve? ?–En general, los empresarios estamos contentos de que haya un mayor flujo de inversiones en ambos sentidos, y eso es una señal de mayor estabilidad y ratifica ese concepto de que Perú y Chile deben ser socios en su expansión internacional y esto ayuda al clima político. –¿Qué porcentaje representan sus operaciones en el exterior del total? ?–En este año un 20%, y esperemos que en 2013 aumente un poco con la incorporación de Vial y Vives. En Perú y Chile hay grandes proyectos mineros y la idea es juntar fuerzas. DF
Besalco irrumpe en Colombia: compró el 50,01% de Conciviles
ChileEmpresa controlada por la famlia Bezanilla sumó un nuevo mercado internacional a sus operaciones en Perú.07 de Noviembre 2012.- En una operación que representa la materialización de un objetivo largamente buscado por sus controladores, la compañía constructora Besalco anunció ayer su ingreso a Colombia a través de la firma de un acuerdo con la empresa colombiana Construcciones Civiles S.A. (Conciviles). Esta operación fue oficializada a través de un memorándum de entendimiento que permitirá el ingreso de la constructora chilena a la colombiana en carácter de accionista, con el 50,01% de la propiedad. De esta firma, el grupo que controla la familia Bezanilla cumplió su objetivo de concretar la compra de una constructora en ese país en el transcurso de este año –para lo cual desarrollaron conversaciones con al menos tres compañías del rubro– para así ampliar su presencia actual que habían concretado por la vía de asociaciones con empresas locales para participar en distintas licitaciones de obras industriales y civiles. Asimismo, este acuerdo implica la expansión del frente internacional de Besalco, que a la fecha ha desarrollado un importante número de negocios en Perú en las áreas inmobiliaria, de proyectos industriales para terceros y concesiones viales. A través de un hecho esencial, Besalco explicó que la operación en Conciviles “se encuentra sujeta a la verificación de diversas condiciones, entre las que se encuentra la revisión de aspectos legales, contables, financieros, tributarios y otros similares, due diligence de la compañía”. Añadió que este proceso demandará del orden de 60 días a contar del anuncio realizado ayer, plazo que podría ser prorrogado. La empresa no especificó el monto de la transacción y tampoco entregó más detalles de la operación. ?Una vez que se concrete su ingreso a Conciviles, Besalco se sumará a la lista de empresas chilenas con presencia en el mercado colombiano, como Falabella, Cencosud, Forus, La Polar y Corpbanca, entre otros.
El perfil de la empresa? Fundada en 1950 en Cali, Conciviles ha ejecutado un importante número de proyectos en los rubros de obras civiles e infraestructura vial, y también ha impulsado un conjunto de desarrollos inmobiliarios. Asimismo, tiene una oficina de Perú, donde ha construido varios proyectos de ingeniería y construcción. Ligada a las familias Otoya y Vega –que se encuentran entre los principales accionistas– entre la cartera construida por Conciviles destacan iniciativas hidroeléctricas y termoeléctricas, puentes, viaductos, carreteras, plantas de tratamiento de aguas, canales de riego, recintos penitenciarios, proyectos productivos e infraestructura para el plan de transportes Transmilenio en Bogotá. En 2011 registró una facturación en torno a los US$ 102 millones. El perfil de la firma colombiana es similar al de Besalco, posicionado como uno los principales actores en obras civiles y concesiones viales del país. DF
Viña Hacienda Araucano inyecta US$ 110 mil en proyecto de energía solar para riego
Last changed: nov 07, 2012 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: viña, hacienda, araucano, proyecto, energía, solar ChileEl proyecto de la empresa vitivinícola, que demandó una inversión de US$ 110 mil,“permitirá recuperar y llenar el tranque de agua sólo con energía solar, dejando atrás el uso de energía eléctrica, comenta Aurélien Peris, gerente general de Viña Hacienda Araucano.07 de Noviembre 2012.- La Viña Hacienda Araucano, fundada por el empresario y enólogo francés, Francois Lurton, finalizó uno de los proyectos más importantes de su “Programa de sustentabilidad medioambiental y energética”. Se trata de la ampliación del depósito de almacenamiento de agua de 6 a 45 mil metros cúbicos y la implementación de paneles solares, los cuales alimentarán la bomba de la cuenca. El proyecto de la empresa vitivinícola, que demandó una inversión de US$ 110 mil,“permitirá recuperar y llenar el tranque de agua sólo con energía solar, dejando atrás el uso de energía eléctrica, comenta Aurélien Peris, gerente general de Viña Hacienda Araucano. Añade, además, que podrán abastecer un tercio de la necesidad de riego en temporada de cosecha en sus predios en el valle de Lolol, en la VI Región. ?Manejo orgánico y biodinámico? Por otro lado la compañía, que el año pasado facturó?US$ 2 millones, acaba de recibir la certificación orgánica otorgada por el Institute of Marketology Chile S.A. (IMO Chile), iniciativa medioambiental que reconoce la incorporación de técnicas con materiales naturales, una de las líneas de trabajo de la firma, que hace tres años se viene implementando como proyecto piloto en nuestro país. Esta iniciativa se suma a la aplicación de técnicas de la agricultura biodinámica, enfocado a la autonomía de la producción, sin el uso de herbicidas e insecticidas químicos en el suelo, a través de prácticas alternativas, tales como gestión integrada de los parásitos y que tiene como calendario de trabajo los ritmos lunares y solares. DF
ExpoMejillones: vitrina para pequeñas y medianas empresas de cara a la gran minería
ChileLa feria permite enlaces y redes de negocio entre organismos públicos, privados y abre las puertas a los empresarios locales, constituyéndose en una importante instancia para captar oportunidades de negocios. Su tercera versión se realizará los días 22,23 y 24 de noviembre en el puerto nortino.07 de Noviembre 2012.- La comuna de Mejillones, enclavada en el centro de la gran minería nacional, se ha consolidado como una plataforma estratégica de soporte a la industria minera. Las inmejorables condiciones que presenta su bahía para las operaciones portuarias, su óptima conectividad y la amplia disposición de terrenos para la actividad industrial han propiciado de manera espontánea un gran complejo productivo. Este crecimiento motivó a las empresas instaladas en la zona a agruparse con el objetivo de impulsar de manera conjunta acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad en la que se encuentra inserta. Nació así en 2007 la Asociación de Industriales de Mejillones (AIM) , entidad que hoy reúne a 21 empresas socias en la búsqueda de una efectiva apertura a la comunidad, fluidez en el diálogo con las autoridades, eficiencia en la administración y sentido práctico en la eficacia de sus programas y proyectos. MULTIPLICAR EFECTO BENÉFICO Una actividad importante que está desarrollando AIM es Expomejillones, la cual se ha convertido en una vitrina para pequeñas y medianas empresas, a la vez que acerca a la comunidad al quehacer de las empresas socias de la entidad industrial. Expomejillones es una muestra técnica que permite enlaces y redes de negocio entre organismos públicos, privados y abre las puertas a los empresarios locales, constituyéndose en una importante instancia para captar oportunidades de negocios. Esta muestra se ha consolidado en la Región de Antofagasta como un lugar de encuentro y debate de los temas que le interesan a las autoridades, comunidad y empresas de la zona. Además de difundir las bondades de la comuna de Mejillones a nivel regional, nacional e internacional en el ámbito turístico, empresarial y comercial. CRECIMIENTO EXPOSITORES Y VISITAS En su segunda versión –realizada en noviembre de 2011-, la muestra superó las 7 mil visitas y contó con la presencia de más 40 expositores, cuadruplicando la cantidad de participantes respecto a la primera. Para la tercera versión que se realizará los días 22, 23 y 24 de noviembre próximo, se espera un crecimiento importante en el número de expositores y visitas, contando con la participación de empresas a nivel regional y nacional, pensando en las buenas posibilidades de negocio que se abren para las pequeñas empresas proveedoras de bienes y servicios con operaciones en la comuna. La Nación
Compañía minera Nevada Ltda. denunciada por habitantes del Valle del Huasco ante Tribunal Latinoamericano del Agua
Last changed: nov 07, 2012 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: compañía, minera, nevada, barrick, agua, proyectos ChileLa Compañía Minera Nevada Ltda., subsidiaria de la canadiense Barrick Gold, es demandada durante la segunda sesión de la Audiencia 2012 del Tribunal Latinoamericano del Agua, por los daños socio-ambientales generados con el megaproyecto minero Pascua Lama, en la región fronteriza de Chile y Argentina.07 de Noviembre 2012.- La Compañía Minera Nevada Ltda. fue demandada este martes por los presuntos daños socio-ambientales y la supuesta crisis de legalidad generada desde que, en el año 2000- que comenzó definitivamente a operar en 2009- empezara a proyectar una gran mina a cielo abierto en la Comuna de Alto del Carmen, valle del Huasco, región de Atacama, cuyos efectos podrían ser transfronterizos afectando a Argentina. La demanda ha sido presentada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Consejo de Defensa del Valle del Huasco y organizaciones del Alto Carmen (la Pastoral Salvaguarda de la Creación y el Comité Esperanza de Vida) Los demandantes, representados por Lucio Cuenca, representante de OLCA; Jorge Guerrero, del Consejo de Defensa del valle del Huasco; por Rodrigo Villablanca del Comité Esperanza de Vida del Altor Carmen y por Valesca Urqueta han señalado que “la instalación del proyecto Pascua-Lama amenaza a los glaciares cordilleranos aledaños (Toro I, Toro II y Esperanza) ya han sido significativamente destruidos, según han reconocido el propio Ministerio de Obras Públicas chileno”. “Esta amenaza -han señalado- proviene tanto por la cantidad de agua empleada por la mina (370 litros/segundo) como por el uso de la técnica de lixiviación con cianuro de sodio, la ubicación de desecho desechos sobre el lecho de los ríos, por la apertura de brechas y por el tránsito de camiones con materiales explosivos, combustibles y químicos”. Los demandantes señalan también que los ríos que son tributarios de los glaciares, como El Tránsito y El Carmen, también están sufriendo gran contaminación, razón por la que los habitantes de la comunidad del Alto Carmen tienen que ser suministrados a través de la municipalidad para poder beber agua”. “Esta situación-han puntualizado- amenaza la biodiversidad de la región y los derechos humanos, culturales y al modo de vida agrícola de los pobladores de la comuna de Alto del Carmen – que incluye la comunidad indígena Diaguita Huacoaltina, cuyo caso ya compareció en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Además, los denunciantes han hecho hincapié en “la profunda fractura social que esta situación ha causado en la comunidad” y en que la empresa “no ha enmendado su actitud después de sanciones impuestas por las instituciones de vigilancia ambiental chilenas”. En su exposición, Lucio Cuenca, también ha remarcado que “hay una herencia institucional del manejo de la minería y el agua de tiempos de dictadura por la Ley Minera Vigente. Se entrega en propiedad privada los derechos de subsuelo a las compañías y convierte el agua en una mercancía. Solo el 28% de la minería chilena la desarrolla el estado y un 72% empresas mineras. Además- ha recalcado- esta actividad apenas genera el 1% del empleo nacional”. Por todas estas situaciones, los denunciantes ha demandado a la subsidiaria de Barrick Gold por los presuntos hechos de “promoción del debilitamiento de la institución ambiental chilena- al presentar informes de impacto ambiental fraccionados-; por corrupción y conflictos de interés tanto a nivel regional como nacional; y por incumplimiento de la Legislación Ambiental Chilena, que ha sancionado en múltiples ocasiones a la empresa por su manejo de residuos en el valle. En este marco, los denunciantes han solicitado al Jurado del Tribunal que decrete la urgencia de una moratoria a la megaminería química en la naciente de las cuencas chilenas y argentinas, que respalde la exigencia comunitaria de retiro del proyecto binacional Pascua Lama; que interpele al gobierno de Canadá para que cese de respaldar este tipo de actividades, que solicite la revisión y derogación del Tratado Binacional Minero El Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua, integrado por Philippe Texier, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Francia, Alexandre Camanho de Assis, Magistrado del Ministerio Público y Procurador de la República de Brasil, el muralista mexicano Ariosto Otero y Dra.Silvia Nonna, experta y asesora de la Nación Argentina en materia legal medioambiental y Giselle Boza Solano, destacada abogada y periodista costarricense, resolverá los casos y emitirá veredictos al término de las sesiones de la Audiencia Pública el día 9 de noviembre de 2012. El Ciudadano
OHL logra un importante contrato en Chile por 91,2 millones de dólares
ChileEl contrato es adjudicado por Codelco, primer productor de cobre del mundo07 de Noviembre 2012.- OHL Industrial se ha adjudicado en Chile el contrato más relevante obtenido hasta ahora por su división de Manejo de Sólidos. La relevancia lo es tanto por el importe y tipo del proyecto como por el país y la empresa adjudicataria. Se trata de un contrato en el importante sector minero de Chile por un total de 91,2 millones de dólares USA, que ha sido adjudicado por la empresa pública Corporación Nacional del Cobre, más conocida por su acrónimo Codelco, considerada la primera productora de cobre del mundo. El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema integral de trituración, transporte, curado ácido y apilado de óxidos de cobre en Codelco División Ministro Hales (DMH). Incluye un contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction), por valor de 47,7 millones de dólares, para la instalación llave en mano de los sistemas de trituración, con tecnología Sandvik, y de transporte y apilado, con tecnología Sthim (filial de OHL Industrial), incluyendo un transportador overland de 0,7 km de longitud. Además, el contrato también considera la operación y mantenimiento (O&M) del sistema durante 36 meses, por un importe de 43,5 millones de dólares. Durante este periodo, OHL Industrial Chile procesará 22 millones de toneladas de óxido extraídas por DMH, situada al norte de Chile, en las proximidades de la ciudad de Calama y de la mina Chuquicamata, este último el yacimiento de cobre más grande del mundo. Divisón Manejo de Sólidos de OHL Industrial La división de Manejo de Sólidos de OHL Industrial centra actualmente su estrategia en los sectores minero y cementero y este gran contrato se une a otros importantes proyectos llave en mano o EPC adjudicados en Perú y México. En el primero de estos países, ha contratado con Sociedad Minera El Brocal un sistema de transportadores overland de 5,5 km de longitud, con un presupuesto de 18,5 millones de dólares, que se instalará a más de 4.200 m de altitud en la cordillera andina. En México, ejecuta para la cementera Cruz Azul un sistema de trituración de caliza, apilado y transporte por 15 millones de dólares. Junto a estos proyectos, en España, también bajo contratos EPC, desarrolla para Endesa dos instalaciones de transporte de cenizas, una en Carboneras (Almería) y otra en Compostilla (León). Por otro lado, en el ámbito del suministro de equipos de transporte, desarrolla proyectos en Marruecos, Jordania, Brasil, Costa de Marfil, Guinea, Camerún, Túnez y Francia. División Ministro Hales de Codelco En septiembre de 2010, Codelco creó la División Ministro Hales, cuyo yacimiento se encuentra en etapa de construcción (prestripping). En este contexto, y entre otros temas interesantes del proyecto, parte de los recursos lixiviables son los que beneficiará el proyecto. Es un yacimiento ubicado a cinco kilómetros al norte de la ciudad de Calama, en la Segunda Región de Antofagasta. Con una inversión total de 2.300 millones de dólares -la mayor en la historia de Codelco- y un yacimiento de categoría mundial, con recursos superiores a las 1.300 millones de toneladas y una ley media de 0,96% de cobre, División Ministro Hales aportará desde el año 2013 una producción anual promedio de 163.000 toneladas métricas de cobre fino y 264 toneladas de plata. El proyecto inició en septiembre de 2010 su fase de ejecución de la inversión, la que debe completarse en 36 meses para dar paso a la siguiente etapa de puesta en marcha. Si bien contempla una explotación a cielo abierto durante 14 años, el modelo de negocio aplicado por División Ministro Hales permite proyectar una vida útil superior a los 50 años si, a partir de ese plazo, se explota por minería subterránea. Los estudios pertinentes serán desarrollados en forma oportuna. Este proyecto estructural permitirá a Codelco mantener sus niveles productivos a mediano plazo y mejorar su valor y competitividad a través de la explotación y tratamiento de minerales. Empresaexterior.com
Litio: esperan definiciones para acelerar la instalación de la planta de Exar
ArgentinaJujuy – El gobernador de la provincia, Eduardo Fellner, dijo que esperan en los próximos días todos los estudios y la definición del Comité de Expertos, que permita acelerar la etapa de instalación de la planta para la explotación de carbonato de litio y potasio de la minera Exar en Olaroz y Cauchari.07 de Noviembre 2012.- Tras un encuentro mantenido con la cúpula de la minera Lithium Americas Corp., Fellner expresó que fue “una reunión positiva” que “muestra las expectativas que ha despertado este tema del litio en Jujuy”. Además señaló que se trata de “un proyecto de envergadura” y un avance más en la perspectiva minera de la provincia. El gobernador refirió que el proyecto presentado por la Lithium Americas Corp. para la explotación en Olaroz y Cauchari significa “no solamente la explotación o la producción de carbonato de litio sino también en adelante, la utilización del potasio en toda la zona”. En cuanto a la reunión con los directivos de la empresa minera, explicó que “han venido los máximos representantes habida cuenta de que la provincia está llegando a la finalización de todos los trámites de concesión para la explotación”. Fellner subrayó que “se ha trabajado mucho en el comité de expertos a partir del estudio de las distintas propuestas y de algunas observaciones que se hicieron en su momento” lo que explica claramente “las expectativas que tienen los inversores canadienses, sus socios argentinos y en particular una empresa local que es la que representa el licenciado Franco Mignacco, vinculada a la explotación de distintos tipos de minerales y boratos en la zona”. El mandatario provincial aseguró que se trató de “una reunión positiva”, que muestra las expectativas que ha despertado el tema del litio en la provincia de Jujuy. “Realmente esperamos que en los próximos días todos los estudios y la definición del comité de expertos nos pueda permitir acelerar este proceso y terminar en la etapa de instalación de la planta” remarcó. Teniendo en cuenta que la aprobación del proyecto presentado representaría un avance más en la perspectiva minera de la provincia, Fellner expresó que “nosotros hemos apostado fuertemente a esto” al tiempo que aseguró que “creemos que con el acompañamiento de la enorme mayoría de la sociedad jujeña y en particular de los empresarios locales, porque no solamente se genera una nueva alternativa de tipo económico, sino de desarrollo de las comunidades locales, de proveedores locales, en fin, tenemos todo un desafío de importante crecimiento económico no solamente para la región de nuestra Puna sino de toda la provincia”. En ese sentido, explicó que desde el ejecutivo provincial “vamos a seguir avanzando en esto, cuidando los mismos conceptos de siempre, respecto al medio ambiente, la participación del Estado provincial, la generación de empleo local, una economía sustentable para la zona, es decir con posibilidades de mantener un desarrollo distinto y creemos que vamos por el buen camino en este sentido”. Fellner señaló también que durante el viaje del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral por China y Japón, mantendrá una reunión vinculada a la posibilidad del desarrollo del litio en materia de automotores. “Había sido mi intención concurrir a esa reunión pero las obligaciones locales obligan a suspender estas agendas que son un poco difíciles por las distancias” dijo, aunque aseguró que se comunicó con el secretario Mayoral para brindarle “información y datos respecto de los proyectos que tenemos para la extracción de litio en la provincia”.
“Estoy seguro de que realizaremos inversiones significativas en un futuro en la provincia y probablemente dentro de muy poco tiempo” concluyó. Presencias La reunión que se llevó a cabo en el Salón Fascio de Casa de Gobierno contó con la participación del presidente del directorio de la Lithium Americas Corp., Thomas Hodgson; Waldo Pérez, presidente ejecutivo de Exar y CEO de Lithium Americas Corp.; Mickey Cosic, gerente financiero de Lithium Americas Corp.; Franco Mignacco, presidente de Los Boros S.A. y director de Lithium Americas Corp.; y Marcos Calachi, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). El Libertario
Secretaría de Ambiente revisará más de 100 procesos de minería ilegal en Bogotá
ColombiaSegún la secretaria, los expedientes ambientales sobre minería se han manejado de manera desordenada, con varias investigaciones de minería ilegal sin concluir.07 de Noviembre 2012.- La secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que la entidad se encuentra revisando más de 100 procesos sobre minería ilegal en Bogotá. Muhamad indicó que sólo siete cumplen con las condiciones de legalidad y se ajustan a la normatividad ambiental. “Lo que hemos venido haciendo, que estará listo en 15 días, es poner en orden los 108 procesos de los 108 predios que tienen minería en Bogotá, de los cuales sólo siete cumplen con la legalidad, para poder retomar esos expedientes”, manifestó Muhamad. Según la secretaria, los expedientes ambientales sobre minería se han manejado de manera desordenada, con varias investigaciones de minería ilegal sin concluir. “Lo que encontramos en la Secretaría, es un rezago en el manejo de expedientes ambientales, en este momento todos los expedientes ambientales se manejan en formato físico, no tienen una buena forma de archivo y hay sanciones e investigaciones sin concluir y sin seguimiento”, aclaró. Finalmente, Muhamad destacó el compromiso del Distrito en lograr una prohibición de la minería ilegal en la ciudad, por lo que esperan que en la resolución del Ministerio de Ambiente, no se incluyan zonas compatibles con la minería en la capital. Caracol
Capacitaron sobre proyectos mineros en ejecución
ChileUn equipo del área de Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta verificó proyectos mineros en ejecución en la Puna salteña.07 de Noviembre 2012.- Un equipo del área de Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta verificó proyectos mineros en ejecución en la Puna salteña. A su vez empresas mineras brindaron una charla informativa en Tolar Grande sobre los mismos. Cada una de las empresas explicó con imágenes cuestiones técnicas, ambientales, sociales, económicas, geológicas, e históricas de sus proyectos, que se ubican en cercanías del Salar de Arizaro. El encuentro fue organizado por las empresas Regulus Argentina, Corriente Argentina SA y Mansfield Minera SA. Tanto la empresa Regulus Argentina con su proyecto Río Grande, Corriente Argentina SA con el proyecto Taca-Taca, y Mansfield Minera SA con Lindero se encuentran a más de 90 km de Tolar Grande y en distintos niveles de avance de exploración de minerales metalíferos. Los técnicos de la Secretaría explicaron el mapa social que actualmente está desarrollando, en el que se ubican los puestos, habitados y abandonados, de toda la Puna, y la composición de las familias en el caso de los habitados. El intendente de Tolar Grande, Sergio Villanueva, manifestó: “Estamos abocados al turismo, pero sabemos que tenemos que coexistir con todas las actividades y lo estamos haciendo bien”. También participaron del evento la diputada por el departamento Los Andes Marisa Villanueva; el cacique Julio Cruz, las directoras de las escuelas primaria y secundaria, alumnos y pobladores del lugar. El Tribuno
Ministro de Energía y Minas de Perú busca inversiones chinas en Pekín
PerúEl ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, se encuentra en Pekín para promover la inversión china en su país -principalmente en los sectores energético e industrial- y la transferencia tecnológica, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas peruanas.07 de Noviembre 2012.- El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, se encuentra en Pekín para promover la inversión china en su país -principalmente en los sectores energético e industrial- y la transferencia tecnológica, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas peruanas. Merino se reunió con el ministro de Tierra y Recursos de China, Xu Shaoshi, para discutir posibles acuerdos de cooperación minera entre ambos gobiernos, señaló un comunicado de la Embajada peruana. Xu resaltó la intensa cooperación en minería que existe entre Perú y China y destacó la riqueza peruana en recursos naturales. Merino también participó en la decimocuarta edición de China Mining, la feria minera más importante de Asia, en la ciudad septentrional china de Tianjin. En el evento el ministro peruano presentó las oportunidades de inversión en su país, señalando que "Perú promueve una inversión minera responsable, de inclusión social y protección ambiental, con el objetivo de garantizar un mayor bienestar para su población y reducir la pobreza en el país". Merino, que mantuvo reuniones con representantes de empresas chinas del sector de energía y gas, petroquímico y de infraestructura, resaltó además que en el Perú se ofrecen todas las garantías y estabilidad necesaria a la inversión extranjera. Perú fue uno de los primeros países a los que China dirigió su inversión exterior, que en el país andino se concentra casi exclusivamente en el sector minero. Sin embargo, los principales proyectos mineros en Perú, de los grupos Shougang y Zijin, han vivido frecuentes conflictos por las protestas de la población local, que se queja de recibir bajos salarios y de la contaminación ambiental que generan ambas inversiones. Perú es uno de los mercados latinoamericanos en los que China invierte más. En 2011 el 38 por ciento de la inversión china en Latinoaméricarecayó en Perú, lo que significó un incremento del 0,7 por ciento con respecto al año anterior. La Información
¿En qué va la minería en Colombia?
ColombiaEste viernes se discutirá sobre la realidad y el futuro de la minería en el país en el foro: 'Minería en Colombia: ¿oportunidad o riesgo?' impulsado por la revista SEMANA, con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda.07 de Noviembre 2012.- En los últimos años el desarrollo económico del país ha estado íntimamente ligado con el sector minero. Analizar el pasado, el presente y las perspectivas hacia el futuro de esta importante actividad económica resulta más que necesario para encontrar mecanismos que potencien al sector y permitan aprovechar sus beneficios y minimizar sus impactos negativos al máximo. El foro 'Minería en Colombia: ¿oportunidad o riesgo?' impulsado por la revista SEMANA, con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda, reunirá este nueve de noviembre, en Santa Marta, alcaldes, gobernadores, ministros, académicos y representantes del sector para discutir hacia donde va la minería en el país. El evento pretende generar debate y análisis sobre temas como la gran minería, la minería artesanal y la minería Ilegal en Colombia, desde los ámbitos del medio ambiente, la seguridad y el desarrollo social. Los vacíos y desafíos regulatorios de la Minería en Colombia con el nuevo código minero, las licencias ambientales y la consulta previa; viabilidad del negocio minero frente a los desafíos del desarrollo regional ¿Cómo armonizar las necesidades del desarrollo local con la sostenibilidad económica, social y ambiental del negocio minero? entre otros. Los panelistas Para analizar la gran minería, la minería artesanal y la minería ilegal en Colombia, desde los ámbitos del medio ambiente, la seguridad y el desarrollo social; se encontrarán en la primera ronda de discusión: Juan Gabriel Uribe, Ministro de Ambiente; Juan Pablo Ruiz, Columnista de El Espectador; Álvaro Sánchez, Profesor investigador de la Universidad Sergio Arboleda; Pedro Carmona, Director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de la Universidad Sergio Arboleda; y Nora María García, senadora de la República por el partido Conservador, presidenta de la Comisión Quinta . Mientras que Javier Garcia, director encargado de Minería Empresarial; David Barguil, representante a la Cámara; Luz Helena Sarmiento Villamizar, directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Claudia Jiménez, directora Ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE); y Cesar Díaz Guerrero, director de la Cámara Colombiana de Minería discutirán en el panel: 'Los vacíos y desafíos regulatorios de la minería en Colombia: el nuevo código minero, las licencias ambientales y la consulta previa'. La moderación estará a cargo de Miguel Ceballos, exviceministro de Justicia y director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Sergio Arboleda. Finalmente durante el tercer panel el debate, moderado por el consejero editorial de la revista SEMANA, Francisco Miranda, girará en torno a la viabilidad del negocio minero frente a los desafíos del desarrollo regional. En esta ronda se encontrarán Luis Miguel Cotes, gobernador de Magdalena; Carlos Caicedo, alcalde de Santa Marta; Maria Consuelo Araujo, presidenta de Gran Colombia Gold; Juan Carlos Restrepo, vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Cerrejón; Mauricio Suárez Ramírez, gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta; y Rafael Herz, presidente de Anglo Gold Ashanti para responder en el panel '¿Cómo armonizar las necesidades del desarrollo local con la sostenibilidad económica, social y ambiental del negocio minero?' Semana.com
Los Ministerios de Minas y Educación vienen trabajando en una alianza con miras a optimizar el crecimiento del sector minero energético como locomotora de desarrollo para el país.
ColombiaLos Ministerios de Minas y Educación vienen trabajando en una alianza con miras a optimizar el crecimiento del sector minero energético como locomotora de desarrollo para el país.07 de Noviembre 2012.- Los Ministerios de Minas y Educación vienen trabajando en una alianza con miras a optimizar el crecimiento del sector minero energético como locomotora de desarrollo para el país. “Podemos construir un círculo virtuoso a través de una alianza entre el sector educativo y el sector minero energético. Necesitamos que el Ministerio de Educación Nacional y el SENA se unan a este propósito”, expuso el ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo. El jefe de cartera sostuvo que el apoyo del sector educativo en el programa de formalización minera es fundamental para lograr ayudar a la minería tradicional. “Con la iniciativa, buscamos que los mineros que hoy trabajan sin título minero puedan vincularse al Programa Nacional de Formalización que los acompaña en el cumplimiento de las condiciones necesarias para trabajar bajo el amparo de un título minero y brindarles herramientas de fortalecimiento asociativo y empresarial para que prosperen económica y laboralmente”, explicó. De igual forma indicó que el crecimiento del sector de la minería y la energía impulsa a su vez el crecimiento del país, jalona la economía y aumenta el recaudo para inversión a nivel social y en materia de infraestructura. “Una mejor educación nos permitirá construir un sector de talla mundial, con las mejores tecnologías, las mejores prácticas ambientales, y los más rigurosos estándares de seguridad”, aseguró Rengifo. El funcionario señaló que el crecimiento del sector de hidrocarburos y de minería tiene que ver con la capacidad de poder precisamente tener un mejor capital humano y que todo lo que aporta el sector tiene que verse mejorado en universidades, programas y competitividad. Finalmente, comentó que en los últimos 7 años, su sector ha pasado de 150 mil a aproximadamente 250 mil empleos y que obviamente en muchos campos todavía se requiere una mano de obra especializada, ya que no se consigue lo que es necesario, como es el caso de expertos en medio ambiente. Caracol
Piden conocer relación de minera con Prodemi
México07 de Noviembre 2012.- Saltillo. En el caso de la mina “M y B”, concesionada a José Raynold Bermea, presunto líder de Los Zetas en Sabinas, Coahuila, prevalece la opacidad y la confusión debido a que el gobierno estatal no ha explicado su relación con dicho empresario, las ganancias que genera la extracción de carbón o si actualmente hay una investigación en su contra. También existen contradicciones en la información que se ha difundido, ya que se habla del pago a empresarios locales para explotar los pozos, que los terrenos en que opera son propiedad estatal y la existencia de acuerdos entre particulares para trabajar el tiro de carbón ubicado en Cloete, Sabinas. De acuerdo con los registros de la Promotora de Desarrollo Minero del gobierno estatal, son 87 empresas las que tienen a su cargo la explotación del carbón. La estimación promedio de ganancias por esta actividad es de 25 millones de pesos mensuales. La forma en que opera la explotación de minas incluye la compra de carbón a un grupo de empresas por parte del gobierno de Coahuila para posteriormente revenderlo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Fue en el sexenio de Humberto Moreira durante el cual este sector vio su mayor auge. La semana pasada, el propio Humberto Moreira denunció la existencia de narcoempresarios metidos en la explotación de las minas. Este hecho motivó que el procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria, aclarara que la regulación de las mismas es competencia de la Secretaría de Desarrollo Económico, por medio de la Promotora de Desarrollo Minero. A pesar de la denuncia, hasta ahora no ha sido mencionada la empresa “M y B”, la cual opera en Cloete el pozo número 18, de donde se extrae carbón y que aparece en registros periodísticos como propiedad de José Raynold Bermea. Las autoridades han admitido que los propietarios de la empresa “JBN”, ligada a “M y B”, estaría implicada en este caso. Esta mina es propiedad de los hermanos José y Joel Bermea. Las fuentes consultadas sobre la relación de estos presuntos narcotraficantes dedicados a la minería señalan que la mayor bonanza de mineros de nuevo cuño se registró en el periodo del gobierno de Humberto Moreira, de 2005 a 2011. De acuerdo con un documento de la Secretaría de Desarrollo Económico, esa mina de carbón estaría en terrenos propiedad de los empresarios Armando y José Luis Guadiana Tijerina, identificados como adversarios políticos del ex dirigente nacional del PRI; de hecho, el primero es representante del Movimiento de Regeneración Nacional en el estado. Empero, en las primeras investigaciones, se ubicó que durante la gestión de Javier Villarreal, titular de la Promotora de Desarrollo Minero, fueron funcionarios estatales quienes facilitaron el crecimiento del empresario del pocito de “M y B”, otorgándole facilidades en los trámites para la operación de esta mina. Descarta nombrar a militar El nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Coahuila “será coahuilense y deberá tener mucho valor, decisión y saber que las cosas no están fáciles”, afirmó el gobernador Rubén Moreira Valdez. El mandatario estatal detalló que el nuevo secretario “estará en el entendido de que las decisiones se tienen que tomar a partir de la circunstancia que tenemos, y que el mayor reclamo de la población es la seguridad, y que para eso hay que hacer mucho trabajo todos los días”. Subrayó que no se tiene planeado poner en dicho puesto a algún cargo procedente de la Policía Federal o de la Secretaría de la Defensa Nacional, instancias con las que se seguirá en colaboración. Vanguardia
¿Qué hacer con la minería ilegal?
ColombiaEl Gobierno se ha puesto en la difícil tarea de combatir la minería ilegal. Su objetivo es admirable, ya que ha identificado una actividad que le reporta a este país problemas de talla mayor.07 de Noviembre 2012.- La criminalidad se pega de esta nueva “gallina de los huevos de oro” para nivelar sus finanzas y, así, abusar de todas las personas que allí están involucradas; el medio ambiente se ve perjudicado en extremo, ya que este tipo de minería se hace sin ningún control ambiental, contaminando ríos y haciendo venenosa el agua sobre la que se vierten los materiales industriales, usados sin discriminación. Hemos dicho con anterioridad que la locomotora minera de Juan Manuel Santos pareciera, en ocasiones, no tener rieles. Si esto es así, la ilegal está desbocada, no tiene ni siquiera frenos. La idea es ponerle uno. El problema de la minería ilegal, sin embargo, refleja dos padecimientos endémicos de este país: la falta de institucionalidad y la falta de estudios pertinentes que tengan un nivel de precisión aceptable. Empecemos por lo segundo. Puede que suene a una exigencia de académicos recalcitrantes, pero hace alrededor de 10 años Colombia no ha podido diferenciar, en la práctica y con detalle, la minería ilegal —la que tiene permeabilidad de capitales non sanctos— de la artesanal —la que se hace por parte de pequeñas comunidades—. Esto es grave, sobre todo porque ya ha sido firmado un primer decreto (de los muchos que se vienen) en el que se dispone la destrucción de la maquinaria que se encuentre en actividades de “minería ilegal”. ¿Cómo diferenciar la una de la otra? No hablamos de los casos claros, sino de los grises, en los que un policía cualquiera en una región cualquiera no sabría si aplicar el poder inmenso que le concede la ley. O, más bien, que lo aplicara, cometiendo una arbitrariedad que en parte no es su culpa. ¿Se verían perjudicados mineros artesanales, esos que el mismo gobierno quiere proteger y subir de “escala”? El otro problema, el principal, es el de la institucionalidad. La falta de ella, mejor. Los pequeños mineros han quedado en una zona de penumbra desde hace muchos años. No se sabe quiénes son, no hay una línea divisoria clara entre ellos y los ilegales para poder aplicar de forma coherente una ley que castigue a estos últimos, como pronto va a suceder. Y lo mismo pasa cuando uno piensa suspicazmente en la corrupción —e influencia— que la minería ilegal puede tener en, digamos, las autoridades. Esto refleja, sobre todo, la debilidad del Estado para afrontar un problema que ha crecido a la sombra, pero que tiene una impronta innegable y demasiado fuerte. Antes que tomar medidas represivas y expedir leyes que combatan sin tregua a la llamada “minería ilegal”, el Gobierno debería pensar, más bien, en entender el fenómeno al que se está enfrentando. No sólo sabiendo distinguir bien los distintos tipos de minería para que su fuerza legal tenga claro a dónde ir a atacar, cometiendo el mínimo de errores, sino que también debería llenar de Estado los sitios ocupados por la marginalidad. Esto sólo se puede hacer dándoles papeles más protagónicos al Ministerio del Medio Ambiente y a la Agencia Nacional de Minería que, según lo que le dicen los expertos a este diario, sigue siendo una institución de papel. La iniciativa es buena. Es hora de preocuparnos y estar pendientes de cómo se va a llevar a cabo. El freno de la minería ilegal es necesario. Pero debe hacerse de la forma adecuada. El Espectador
|
|