a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 12, 2012

  2012/10/12
Sindicatos mineros de Chuquicamata dispuestos a negociar de manera anticipada bajo ciertas condiciones

Chile

No aceptarán que se tomen temas relacionados con los nuevos proyectos mineros de Codelco como la minera Quetena y nuevas practicas laborales. Además estarán llanos a negociar siempre y cuando los benficios se mantengan

12 de Octubre 2012.- Los sindicatos 1,2,3. Además del 5 y uno de Antofagasta, ingenieros de ejecución decidieron (ayer) aceptar explorar una negociación anticipada con la división Chuquicamata con las siguientes condiciones, mientras no se toque el actual convenio colectivo y si ahora bajo las condiciones que puedan perjudicar a los trabajadores o al actual contrato colectivo, los sindicatos no aceptarían la posibilidad de anticipar la negociación colectiva con la administración de la división de Chuquicamata.

Según lo comentado por el dirigente Rolando Millas del sindicato número tres a ellos les preocupa las condiciones actuales de los administrativos y el servicio de salón de Chuquicamata, mientras que los sindicatos 1,2,3 y 5 están preocupados por las actuales condiciones laborales de sus asociados con respecto a la fundición, Chuquicamata, Mina Sur y exploraciones. Además de las administraciones que correspondan a cada una de las organizaciones, no obstante en la asamblea se autorizó a cada una de las organizaciones de presentarle a la administración para una negociación colectiva anticipada, siempre y cuando no vulneren los actuales beneficios que gozan cada una de las organizaciones luego de la última negociación colectiva que vencen los primeros días del 2013.

Según lo explicado por el dirigente del sindicato número tres a ellos le interesa conservar la actual administración del sistema de salud porque la mayoría de sus socios pertenecen al sistema que se entrega en el Hospital del Cobre. No obtante en el sindicato dos que tienen socios que correspondan a la mina y áreas laborales ellos están disponibles a enfrentarse a la administración siempre y cuando esta sea a libro cerrado. Los meses están simplemente considerados según los bonos de termino de negociación colectiva BTN, considerando aquello de la última negociación de Codelco Chile en Andina fueron alrededor de 14 y 15 millones de pesos por una cantidad de meses que aun se está por ver en esta negociación. Se puede estimar sin que los dirigentes hayan acordado aquello que puede ser entre 36 a 48 meses, dependiendo según lo que se informó el América puede llegar entre los 15 y hasta 20 millones de pesos con préstamo, sólo sí esto superara los 48 meses de plazo de la negociación colectiva del contrato que se pueda negociar . Ayer en una asamblea todos los sindicatos acordaron negociar de manera anticipada aprobados por los asociados sólo cuando esto no vulnere el actual contrato colectivo vigente.

Bajo las actuales condiciones políticas que se vive en chile seria importante para esta administración llegar a un acuerdo con los sindicatos que son oposicion al actual Gobierno de turno, sin embargo los sindicatos se olvidan de la concertación y privilegian las condiciones de cada uno de sus asociados, destacando que para negociar hoy, los sindicatos tiene un piso de lo ocurrido en la última necogociación que fue en andina.

El América
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CORE de Coquimbo entrega recomendación favorable a construcción del Puerto Cruz Grande
Etiquetas: puerto, cruz, cap, hierro, proyecto, minero

Chile

Estudio del órgano público asegura que existe una compatibilidad entre el proyecto, el plan de ordenamiento territorial y la estrategia de desarrollo regional.

12 de Octubre 2012.- El proyecto Puerto Cruz Grande considera la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales. Se encontrará ubicada en la Punta Mostacilla, en la ribera sur de la caleta Cruz Grande, comuna de de La Higuera.

El pasado 6 de agosto, el proyecto fue presentado por la Compañía Minera del Pacífico a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (EIA), para el Estudio de Impacto Ambiental. Tres días después, dicho organismo solicitó al Gobierno Regional su pronunciamiento sobre la coherencia estratégica y la compatibilidad territorial del proyecto, según lo establece la Ley 19.300.

En el primer aspecto, el documento aprobado por el CORE señala que “dado los antecedentes entregados en el Estudio de Impacto Ambiental, se concluye que el proyecto Puerto Cruz Grande es coherente con la estrategia regional de desarrollo vigente”.

Sobre el ítem, compatibilidad territorial se indica: “El proyecto no se encuentra dentro los usos recomendables de restringir, además, según información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, el proponente ha contemplado la ejecución de todos los resguardos ambientales para una correcta construcción y operación del proyecto, por lo tanto, es compatible con el PRDU”.

El consejero regional, y presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez, destacó la importancia de este estudio. “El Consejo Regional lo que ha hecho es aprobar el proyecto, pero incorporando dos condiciones que me parecen tremendamente relevantes. Primero, que se establezca un sistema de monitoreo lo más riguroso posible de la actividad propiamente tal. Segundo, estableceremos un monitoreo propio del CORE, basado en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que dice que debemos garantizar la participación ciudadana y, por tanto, estaremos en contacto con la ciudadanía para saber el estado de avance del proyecto y estar atento a cualquier observación”, dijo Olivarez.

El proyecto implica una inversión de aproximadamente 250 millones de dólares. El puerto será capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 DWT (tonelaje de porte bruto), cuyo propósito inicial es brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el proyecto Tofo.

 

CAPACIDAD. Se proyecta que la terminal tenga una capacidad de embarque de 13,5 millones de toneladas al año, por lo que se deberá contar con una cancha de acopio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas.

Su vida útil será de 50 años y en su construcción se requerirán 600 trabajadores, mientras que para su operación se utilizarán 135 trabajadores.

El proyecto considera en su ejecución una serie de medidas como; el mejoramiento de la Ruta D-190, creación de un área de protección privada, cuyo objetivo será preservar la fauna, flora y vegetación del borde costero, implementación de un plan de desarrollo local turístico e histórico y la contratación de mano de obra local en cada una de sus etapas de ejecución.

“La convivencia armónica en un ambiente sustentable no pasa sólo porque el empresariado sólo cumpla la ley, sino que hay que ir un poco más allá y eso significa estar atento a cuáles son los planteamientos que tiene la ciudadanía. Aquí hay que asegurar la convivencia de todos, de la comunidad, de los pescadores, de los empresarios, etc.”, indicó René Olivarez.

Un aspecto que importante para de este proyecto será su ubicación. La caleta Cruz Grande es una zona con histórica aptitud portuaria. Dicha zona por más de 70 años fue asociada al embarque de hierro y generación de energía por parte de Bethlehem Iron Ore Company.

“Más allá de ese uso que históricamente tenía la zona, vimos que la comunidad veía con buenos ojos la construcción del puerto. Es interesante ver que la comunidad está atenta, que considere como favorablemente esta iniciativa”, finalizó.

Cabe destacar, que paralelamente a esta aprobación por parte del CORE, el proyecto de construcción del Puerto Cruz Grande continúa su tramitación el Servicio de Evaluación Ambiental.

Diario El Día
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre cierra a la baja por caída de demanda china y acumula retroceso semanal de casi 1,5%
Etiquetas: cobre, cu, bml, lme

Chile

El metal rojo bajó un 0,40% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,70993 la libra.

12 de Octubre 2012.- El cobre cerró este viernes con un nuevo descenso, presionado por las preocupaciones en torno a la débil demanda de China, el mayor consumidor mundial del metal, y terminó la semana acumulando una caída de 1,44%.

Durante la jornada, el metal rojo bajó un 0,40% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,70993 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,72490 del jueves y con los US$ 3,68521 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,73139, pero el anual subió a US$ 3,61827.

Emol
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
BHP plantea que es factible transformar Escondida en una mina subterránea
Etiquetas: bhp, mel, escondida, subterránea

Chile

La compañía seguirá desarrollando el potencial del rajo en el corto y mediano plazo.

12 de Octubre 2012.- Una mina subterránea. Ese podría ser el futuro de Escondida, actual rajo de cobre más importante del mundo. La compañía está evaluando esa posibilidad, alternativa de largo aliento que surge luego del hallazgo de nuevos recursos en la minera, gracias a los trabajos de exploración.

Así lo señaló el presidente de Escondida, Edgar Basto, en una presentación publicada en la página web de la angloaustraliana. El documento surge luego de una ronda de visitas a las faenas con los ejecutivos e inversionistas a inicios de octubre, en la que estuvieron Andrew Mackenzie, presidente de metales no ferrosos de BHP Billiton, y Peter Beaven, presidente de la división Metales Base de la firma, entre otros.

En su presentación, Basto señaló que el programa de exploración fue exitoso y que hay “un significativo potencial del rajo abierto y la oportunidad para ir hacia lo subterráneo en el largo plazo”. Agregó que el aumento de los recursos base permite ver opciones de desarrollo de más largo plazo. Esto, dado que la minera tiene contemplado seguir expandiendo Escondida como operación a rajo abierto. De hecho, tiene contemplado invertir US$ 4.500 millones para producir 1,3 millones de toneladas en 2015, producción que alcanzó en 2008 y que cayó a 819 mil toneladas en 2011 por la menor ley del mineral.

En la presentación, Basto explicó que los recursos de base de Escondida suman 21.700 millones de toneladas, con una ley de 0,54%. “Hay un incremento de los recursos en el distrito Escondida. El alza es de 11% comparado con junio de 2011”, dijo.

Basto indicó que con esto, Escondida podrá producir por más de 100 años. “Para el crecimiento de más largo plazo, será necesario invertir en capacidad de producción adicional”, anticipó. Junto con esto, el ejecutivo reafirmó la meta de producir un millón de toneladas de cobre fino en 2013.

En la ronda por los yacimientos, la vicepresidenta de Asuntos Externos, María Olivia Recart, también hizo una presentación a los inversionistas. En ella señaló que en los últimos 12 meses, la firma se encuentra negociando contratos de energía para cubrir la demanda de esta para más allá de 2016. Agregó que la firma está negociando un tercio de la energía que necesitan para el proyecto Kelar, central de ciclo combinado de 500 Mw cuya tecnología inicial era carbón.

Pero BHP Billiton no sólo está potenciando el crecimiento de Escondida. El presidente de Pampa Norte, Iván Arriagada -que en noviembre se va a Codelco-, describió el potencial de crecimiento de Spence con el desarrollo del proyecto hipógeno. La iniciativa que está en fase de prefactibilidad, busca extraer mineral bajo la zona de óxidos y sulfuros. Según la presentación de Arriagada, hay posibilidad de que el proyecto contemple una nueva concentradora, que tendría opción de ampliarse. Además, se contempla construir una planta desalinizadora. Agregó que con esta iniciativa, la vida útil de Spence se podría elevar en 50 años.

La compañía seguirá desarrollando el potencial del rajo en el corto y mediano plazo.

LTOL
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
SQM opta por el plan B: acepta propuesta del gobierno argentino para la explotación de litio
Etiquetas: sqm, argentina, litio, salares

Chile

Firma chilena, que dio por cerrado el episodio de la licitación de litio en el país, dio su visto bueno al gobierno trasandino para iniciar faenas de exploración allende la cordillera. Primer paso es asociarse con estatal Remsa, que tiene las pertenencias en Salta.

12 de Octubre 2012.- La idea de cruzar la cordillera terminó por seducir a SQM.

Tras dar por cerrada la polémica por la licitación del litio en Chile, cuando luego de ganar el proceso se detectó que había incumplido con las bases y se anuló la decisión, la compañía liderada por Julio Ponce y la canadiense PCS está dando pasos concretos para aumentar su producción de este mineral en otro país: Argentina, otra de las aristas del tríangulo del litio, que suma, además, a Chile y a Bolivia.

Hace algunos meses, el gobernador de la provincia argentina de Salta, Juan Manuel Urtubey, viajó a Chile para reunirse con ejecutivos de SQM, quienes manifestaron su interés en desarrollar el negocio del litio en esa provincia, que cuenta con recursos muy abundantes y que en conjunto con sus vecinas Jujuy y Catamarca, alcanza el 20% mundial.

La respuesta de la ex Soquimich vino más rápido de lo que se esperaba. Y fue positiva. De acuerdo con fuentes del gobierno trasandino, la empresa sí está interesada en invertir en Argentina, pues le atraen las condiciones propuestas por el gobierno de Cristina Fernández (con impuestos fijos y bajos y algunas exenciones), pero por sobre todo las facilidades que ofrece la autoridad local, que fue a buscar a SQM y que ya tenía avanzado el acuerdo con el dueño de las pertenencias mineras que debería asociarse con SQM, para explotar este mineral.

En un principio, el acuerdo contempla sólo la exploración de un salar en Salta. Éste pasará a la etapa siguiente una vez que se descubra que el mineral tiene la ley suficiente.

De acuerdo con la información proveniente del gobierno argentino, la empresa chilena se asociará con la local estatal Remsa (dependiente del gobierno de la provincia), que es la que controla las pertenencias mineras en la zona.

DEBES SABER
¿Qué ha pasado? 
El gobierno argentino comunicó que SQM, la misma empresa que ganó la licitación de litio en Chile -decisión que después se revirtió- aceptó invertir en exploración de litio en ese país.

¿Qué ofrece Argentina? 
El modelo que se usará en Salta y en general en Argentina es la asociación entre un privado que hará la inversión y una empresa estatal, en este caso Remsa.

¿Qué hará allí SQM? 
En una primera etapa el acuerdo es sólo de exploración de litio.

 

BUENAS PERSPECTIVAS
En una nota de prensa publicada por el gobierno argentino, se señala que fue el propio gerente general de SQM, Patricio Contesse, quien comunicó la decisión de la empresa a las autoridades argentinas.

Allí, el ejecutivo señala que Salta exhibe enormes ventajas para exploraciones mineras. “La Argentina tiene salares muy atractivos y la provincia de Salta en ese sentido es interesante, porque tiene una política minera muy definida y estable”, manifestó Contesse.

Por ahora, en la provincia de Salta no se está extrayendo litio, aunque allí se instaló la primera planta de procesamiento mediante una inversión de la canadiense ADY Resources (Admiralty, que posee proyectos de hierro en Chile y que fueron socios de Leonardo Farkas), que tuvo un costo de alrededor de US$75 millones y que, según se señala en Argentina, es la más grande del mundo.

La idea de ese país no es exportar el carbonato de litio como lo hace Chile, sino procesar este producto y exportar baterías de litio argentinas, dando de esta manera valor agregado a su producción.

El modelo de explotación considera a una empresa local y estatal como dueña de los yacimientos (en este caso, Remsa), la que se asociará con el privado que hará la inversión, en este caso SQM. Por ahora, la minera canadiense Rodinia Lithium es la única que ha firmado acuerdos con Salta.P

 

CIFRAS RELEVANTES

20% De las reservas mundiales de litio están en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en Argentina.

US$40,6 Ofreció SQM al gobierno chileno para quedarse con el Ceol. Ganó, pero había incumplido las bases.

10% Del margen del negocio de SQM en 2011 provino del negocio del litio. Ese año, la compañía liderada por Ponce y PCS produjo el 31% del carbonato de litio a nivel internacional.

 

 

Pulso
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco: Reorganización de División Salvador proyecta triplicar producción

Chile

Plan de negocios y desarrollo de Codelco contempla una reestructuración, lo que prolongaría su vida útil más allá del 2020.

12 de Octubre 2012.- Para la división Salvador se proyectaría una producción de 200.000 toneladas anuales y extendería su producción más allá del 2020, de acuerdo a planteamientos del presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré. Según datos de Cochilco, en los primeros ocho meses produjo 36.700 toneladas de cobre fino con una baja de 15,8% respecto de igual lapso de 2011.

“En Salvador estamos estudiando una reorganización. Esta es una operación más chica que las otras y muy compleja, así que estamos reenfocando. Ahí también vamos a tener un proyecto importante para llegar a las 200.000 toneladas”, señaló Jofré contrastando estas cifras con las 69.000 toneladas producidas durante el 2011.

Las proyecciones para el yacimiento serían, en este sentido, positivas, pese a los permanentes cuestionamientos sobre sus niveles de rentabilidad y a la programación de cierre para la explotación de óxidos, que de acuerdo a la presentación del ejecutivo de la cuprífera estatal, está prevista para el 2015. Respecto a esta situación, indicó “Salvador es una realidad… pero tiene proyectos importantes y esos tienen ciclos como todos los proyectos”.

Jofré también habló de los otros proyectos que contempla el plan de inversiones para los próximos cinco años, entre los que destacó la ampliación de Andina, Chuqui subterránea y la bajada en el nivel de extracción para El Teniente.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Methanex Desvincula a un Tercio de sus Trabajadores por Crisis del Gas
última Modificación: oct 12, 2012 08:21 por Editor Portal Minero
Etiquetas: methanex, crisis, gas

Chile

12 de Octubre 2012.- La productora de metanol, Methanex, informó el despido de 48 de sus 133 trabajadores debido a las continuas restricciones de gas natural. La medida se adoptó como una “reestructuración organizacional” necesaria, en razón de los cambios en el Complejo de Cabo Negro –en Magallanes– y en la oficina de Santiago. 

Actualmente quedaría operativa sólo una de las cuatro plantas productoras de metanol existentes. En este sentido, el gerente general de la compañía en Chile, Paul Schiodtz, indicó que la decisión va en la línea de optimizar la dotación en un entorno de bajos costos. El ejecutivo atribuyó la razón de esta medida a “la muy compleja situación por la que atravesamos, debido a la falta de suministro de gas natural”.

Methanex ha realizado otras dos reorganizaciones desde que comenzó el corte del suministro de gas natural desde Argentina a mediados de 2007. El primero, en 2008, afectó a 42 personas y el segundo, en 2009, a otras 37. De esta manera, en dicho período la empresa ha disminuido aproximadamente en cerca de un 50% su dotación en el país.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco trabaja en siete proyectos de ERNC por poco más de 60 MW
última Modificación: oct 12, 2012 08:16 por Editor Portal Minero
Etiquetas: codelco, ernc, sing, sic

Chile

Próximo año partiría la primera de varias centrales de pasada de 1 MW cada una. Hay tres plantas solares también en la mira.

12 de Octubre 2012.- La situación energética para el país es compleja. Para la minería, en particular, el retraso de centrales y el encarecimiento de la energía ha propinado varios golpes: disminución de competitividad en relación a otros distritos mineros, reducción de márgenes en operaciones, caída de la rentabilidad de proyectos y eventual atraso o congelamiento de proyectos marginales, según una presentación que hizo al presidente de la minera, Gerardo Jofré.

Por ello, Codelco tiene en carpeta 7 proyectos de ERNC, los que en conjunto suman entre 58,8 MW y 62,8 MW de capacidad instalada sólo para generación eléctrica. A esto se suman otros 26 MW que también piensa levantar, cuyo destino serán otras faenas mineras. Los montos de inversión no están definidos, pues muchos de los proyectos están aún en estudios de prefactiblidad.

El mayor de estos desarrollos, en términos de capacidad, es el Parque Eólico Calama por 50 MW, el que se encuentra sin fecha definida para partir y dependerá de las necesidades de Codelco y de la capacidad del SING de incorporar energías renovables.

Le sigue una central hidro de pasada, de 3 a 7 MW que tampoco tiene fecha definida. También está el proyecto solar Ojos de San Pedro, que tendría unos 2 MW de capacidad en su peak, que está realizando estudios de prefactiblidad.

El que más pronto podría ver la luz es la primera de varias mini centrales de pasada a través de relaves. En este desarrollo se han culminado todas las fases de estudio y piloto de manera exitosa y se espera avanzar para la construcción de una primera central de 1 MW durante 2013, para estar operativa el segundo semestre de 2013. Otra hidro de pasada, con una capacidad de 1,8 MW, está en estudio de prefactiblidad.

En tanto, para sus tareas de calentamiento del electrolito, trabaja en otra planta solar, proyecto que se encuentra en curso. En este caso, dicen desde Codelco, se desarrollará un proyecto piloto industrial con una duración de un año aproximadamente. Dependiendo de los resultados se irá a la fase siguiente.

Para el mismo fin, se levantará otra planta solar, de 22 MW de capacidad. En este caso, ya se adjudicó la licitación a la firma formada por Energía Llaima y Sunmark.

A todo esto se suma el proyecto ya en operación, la planta Calama Solar Fotovoltaica; en operación, a cargo de la empresa Solar Pack.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Subcomisiones aprueban presupuesto de carteras del Trabajo, OO.PP y Minería, entre otras

Chile

También se inició el análisis de las partidas de Salud, Energía y Cultura.

12 de Octubre 2012.- Las diversas Subcomisiones Mixtas de Presupuesto han aprobado ya las partidas de los ministerios del Trabajo, Relaciones Exteriores (RR.EE.), Bienes Nacionales, Obras Públicas (OO.PP) y Minería, entre otras.

Asimismo, las instancias mixtas iniciaron el estudio de diversas partidas, entre ellas, de los ministerios de Salud y Energía.

Cabe señalar, que las partidas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores que alcanzan los $6.410.011.536.000 y $161.461.768.000, respectivamente para el 2013, fueron aprobadas por la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos.

Asimismo, la Tercera Subcomisión también inició el análisis de la partida de Salud, que para el 2013 contempla un total bruto de $7.852.675.026.000, es decir, 5,9% más que durante el 2012.

Cabe señalar, que durante la sesión asistió el ministro de Salud, Jaime Mañalich quien dio a conocer los alcances del Presupuesto de su cartera y se refirió a los recursos que tendrá Fonasa para el próximo año, y que ascienden a los $3.970.506.948.000.

Esa instancia mixta continuará analizando la partida del Ministerio de Salud, el próximo jueves 18 de octubre, desde las 10:30 hrs., hasta su total despacho.

En tanto, la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto aprobó la partida del Ministerio de Bienes Nacionales que para el 2013 alcanza $26.939.942.000.

Asimismo, la instancia mixta, escuchó la presentación de la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot y se realizaron preguntas y comentarios por parte de los parlamentarios.

La Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto también comenzó el estudio de la partida del Congreso Nacional que para el próximo año alcanza $99.890.112.000.

En ese sentido, la instancia mixta ratificó la partida correspondiente a Biblioteca del Congreso Nacional que posee para el 2013 $10.245.492.000; Cámara de Diputados, por $55.270.712.000 y Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, por $857.521.000.

Cabe señalar, que la Cuarta Subcomisión también inició el estudio de la partida del Ministerio de Cultura cuyo recursos para el 2013 alcanzan los $71.741.407.000.

La Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto despachó las partidas de Obras Públicas y Minería, que para el 2013 cuenta con recursos que alcanzan los $1.824.721.991.000 y $35.584.706.000, respectivamente.

Asimismo, la instancia mixta comenzó el estudio de la partida de Energía cuyo presupuesto para el próximo año es de $76.190.290.000.

 

DF
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
GasAtacama: centrales solares serán más baratas que el carbón

Chile

Firma mira desarrollo de proyectos de ERNC por su cuenta, con socios o adjudica un bloque a terceros.

12 de Octubre 2012.- ?“En el ámbito de las (energías) renovables hay una gran discusión que nos parece equivocada”, fue uno de los diagnósticos que hizo Rudolf Araneda, gerente general de la generadora GasAtacama, durante el seminario C Level Executive Summit, organizado por Diario Financiero y Ernst & Young.

Según el ejecutivo, el problema es que “hay muchas de las compañías renovables que han introducido el concepto de que quieren subsidios”, mientras que la opinión de Araneda es que “lo que estamos observando es una caída rapidísima en el costo de desarrollo de estas energías”.

El gerente general se aventura a señalar que “en los próximos tres a cinco años el problema va a ser inverso, el costo de desarrollo de plantas fotovoltáicas en el norte va a estar claramente bajo el costo de desarrollo del carbón”. Entonces, señala, “el problema va a ser qué hacemos con la entrada de tanta energía renovable en un sistema que no se ha preparado adecuadamente”.

Dentro de ese contexto, y debido a la exigencia legal que existe de tener un porcentaje de las inyecciones en ERNC, es que la generadora está viendo cómo cumplirá con la normativa. Así, cuenta Araneda que GasAtacama está contemplando los suministros potenciales de otros desarrolladores y a su vez, sostiene acuerdos con la compañía alemana Notus para evaluar recursos eólicos y con una firma francesa, SolaireDirect, para ver proyectos solares. “Estamos evaluando qué inversión y costo unitario tendría un desarrollo eólico y fotovoltaico”, agregó.

Así, la generadora está evaluando con ellos, si participa directamente, compra terceros o invierte asociados. “Lo que estamos buscando es complementar nuestra oferta basada en gas, en términos que el precio adicional que vamos a incorporar no eleve la oferta que vamos a hacer” a las compañías mineras, dijo Rudolf.

La decisión será tomada por el directorio de la firma, en función de lo que pidan las mineras.

En todo caso, la oferta sería por 150 MW, considerando que la firma está embarcada en la construcción de un terminal de regasificación que le permita ofertar unos 500 MW. Araneda dijo que en el caso de la oferta de GNL, siguen las conversaciones para firmar un contrato con un proveedor de shale gas.

Fuente
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inauguran en Iquique planta solar más grande de Latinoamérica
última Modificación: oct 12, 2012 08:05 por Editor Portal Minero
Etiquetas: planta, solar, iquique, sing

Chile

El consorcio conformado por la compañía alemana Saferay y la chilena Seltec concretó  la primera etapa de un proyecto que alcanzará los 30 MW hacia 2013.


12 de Octubre 2012.- Con la presencia del Ministro de Energía Jorge Bunster y la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, Selray, el consorcio conformado por Saferay y Seltec, puso en funcionamiento la primera de 3 etapas de la planta fotovoltaica SPS-Huayca 1, que cuenta con 5.888 paneles solares emplazados en 2 hectáreas, y ya está inyectando una potencia de 1,44 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El proyecto contempla un total de 50 hectáreas, al sur-este de Iquique, por el camino internacional hacia Pica, en la comuna de Pozo Almonte, localidad de La Huayca y pretende incorporar un total de 120 mil paneles solares para llegar a generar 30 MW para inyectar al SING. El sector escogido es una de las zonas con mayor radiación solar de Chile y el mundo: más de 2.630 kWh/m2 en promedio, lo que traducido en energía significarían más de 5,7 MWh anuales.

La segunda etapa del proyecto, que se emplazará en 18 hectáreas, generando 9 MW, estará en funcionamiento a comienzos del 2013. La tercera etapa y final, comenzará a funcionar a fines del 2013 para llegar a los 30 MW proyectados, que implica un inversión de 65 millones de dólares, y podría abastecer a potenciales clientes del norte como las mineras.

El sistema fotovoltaico de SPS-Huayca 1 tendrá un rendimiento de 80%, mientras que su factor de planta estará entre 25% y 30%, porcentajes a nivel mundial. La conexión a la red de la planta será a través de la línea de la distribuidora Eliqsa.

Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Congreso presentará propuestas de ahorro del agua en la minería en Viña del Mar
Etiquetas: ahorro, agua, minería, chile

Chile

Encuentro internacional el próximo 17 de octubre.

12 de Octubre 2012.- Una serie de proyectos mineros que permiten ahorrar agua hasta un 30% para que la industria pueda optimizar sus operaciones en las diversas etapas de la línea productiva, serán presentados en el 3º Congreso Internacional de Automatización en la Industria Minera, Automining 2012, que se realizará el 17 de octubre próximo en el Sheraton Miramar de Viña del Mar.


La empresa chilena Gecamin, organizadora del evento que se efectuará en Santiago, adelantó que el programa técnico contempla la presentación de ponencias que abordan la reducción sostenida en agua y energía, por un equivalente de 35% y 30%, lo que es posible de alcanzar a través de diversos proyectos de automatización y operación remota, que fueron aplicados en el área de espesamiento de relaves y recuperación de agua, en la División El Teniente de Codelco.

El gerente general de Gecamin, Carlos Barahona, explicó que la escasez de oferta energética e hídrica, junto a sus altos costos asociados, han obligado a la industria minera a buscar nuevas alternativas en el consumo de agua e implementar proyectos para encontrar soluciones.

El Congreso Automining, organizado por Gecamin y el Departamento de Ingeniería de Minas, de la Universidad de British Columbia, cuenta con 40 presentaciones provenientes de 15 países. De la ceremonia inaugural destaca la charla magistral "Automatización y robótica: motores de la minería del futuro", dictada por Marco Orellana, Gerente Corporativo TICA de Codelco y presidente del congreso.

Puranoticia
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gigantesca mina de Chuquicamata se transforma

Chile

Chuquicamata produjo 443.000 toneladas de cobre el año pasado. Hacia el 2019, sin embargo, no será rentable, según los expertos.

12 de Octubre 2012.- Desde arriba parece un colosal anfiteatro construido en las rocas o un vasto cráter dejado por un meteorito que se estrelló contra la Tierra en el desierto de Atacama hace muchas eras. 

Adentro de la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, camiones del tamaño de una casa de dos pisos trabajan sin parar transportando cientos de toneladas de rocas y minerales desde profundidades que pueden llegar a los 850 metros (2.790 pies) hasta la superficie de este hueco hecho por el hombre, que parece no tener fin.

Pero la explotación a cielo abierto está llegando a su fin. La mina que alimentó la conciencia política de un joven Ernesto "Che" Guevara en la década de 1950, inspiró a Salvador Allende para que nacionalizase la industria del cobre en 1971 y generó décadas de prosperidad en Chile es hoy demasiado grande, demasiado profunda y demasiado vieja como para seguir funcionando en las actuales condiciones.

Los enormes camiones que transportan mineral de cobre consumen cada uno 3.100 litros (819 galones) de gasolina diarios cubriendo un recorrido de 11 kilómetros (7 millas) hasta la superficie, cargando cada vez menos mineral porque la producción decrece.

Chuquicamata produjo 443.000 toneladas de cobre el año pasado. Hacia el 2019, sin embargo, no será rentable, según los expertos.

Para evitar su cierre, la compañía estatal Codelco lanzó una ambiciosa iniciativa por la cual convertirá el gigantesco socavón en la mina subterránea más grande del mundo.

Codelco cree que todavía hay mucho mineral que extraer y que bajo tierra hay reservas equivalentes al 60% de todo el cobre explotado hasta ahora. Ha comenzado a excavar más de 1.000 kilómetros (620 millas) de túneles debajo del hueco, como parte de un proyecto de 3.800 millones de dólares cuyo objetivo es revivir la mina.

"Los desafíos tecnológicos son enormes. Se habla de que se va a transitar del rajo abierto más grande del mundo a la mina subterránea es la más grande del mundo. Un proyecto de estas características es único", afirmó Juan Carlos Guajardo, director de CESCO, una organización que estudia la industria minera con sede en Santiago.

Los ingenieros están construyendo cuatro pisos bajo tierra, además de los túneles, para extraer 340.000 toneladas de cobre por año. Los camiones serán reemplazados por correas transportadoras que llevarán el mineral a los molinillos y la zona de fundición.

Alvaro Aliaga, a cargo del proyecto subterráneo de Chuquicamata, dijo que la iniciativa colocará a Chile a "la vanguardia de la minería mundial".

En todo el mundo la búsqueda de recursos naturales está forzando a los países a gastar más y cavar más hondo que nunca. Las compañías energéticas de Estados Unidos están usando procesos de fracturación hidráulica para explotar enormes reservas de gas y petróleo desde Pensilvania hasta Alaska. Argentina se prepara para romper rocas profundas y así extraer lo que podrían ser algunos de los campos de gas natural más grandes del mundo. Brasil es pionero de técnicas de perforación submarina en el Atlántico.

Estos proyectos a largo plazo, que cuestan miles de millones de dólares, generan hazañas tecnológicas y oportunidades para la aparición de nuevas industrias como no se ve desde la carrera espacial.

"El proyecto de Chuquicamata tiene una analogía a los proyectos que están en desarrollo en Argentina y Brasil, en términos de su magnitud, del desafío que representan para la ingeniería, porque son obras de tremenda envergadura y con gran impacto en la economía nacional", manifestó Aliaga.

Codelco ya está trabajando en los túneles de la mina, que se encuentra 1.200 kilómetros (745 millas) al norte de Santiago, en el desierto más seco del mundo.

Al perforar las rocas con máquinas, los ingenieros colocan explosivos que estremecen las paredes cavernosas de la mina y abren canales de ventilación.

"Dos de estos cinco túneles se van a hacer para que salga aire sucio e inyectar aire fresco", explicó María Cristina Vallejos, la única mujer minera de Chuquicamata, mientras se refugiaba de una explosión. "Nos van a asegurar la mejor condición ambiental de los trabajos subterráneos".

Adentro de uno de los túneles, una excavadora retiraba rocas y tierra mientras los trabajadores instalaban mallas metálicas para evitar derrumbes, un proceso que avanza muy lentamente, a un ritmo de cuatro metros (13 pies) diarios. Una vez finalizado, el túnel principal se extenderá más de 7,5 kilómetros (4,5 millas).

El futuro de Chuquicamata, y de Codelco, determinará seguramente la prosperidad de Chile, que ha estado creciendo a paso acelerado y atrayendo inversión extranjera gracias en buena medida a la estabilidad que generan los ingresos del cobre.

"Lo que se busca no es solo asegurar la producción futura de Chuquicamata, sino asegurar la posición competitiva de Codelco", dijo Aliaga.

Todo lo relacionado con la mina, que los chilenos llaman afectuosamente "Chuqui", es de escala épica y su historia es en muchos sentidos la historia de Chile.

En la zona hay minas desde antes de la llegada de los españoles, pero la operación actual comenzó en 1915, impulsada por intereses locales y extranjeros. Cuando fue propiedad de Anaconda, la empresa estadounidense construyó una ciudad entera en el desierto para los trabajadores, con un ferrocarril, escuelas, canchas de fútbol y clubes sociales. Si bien muchos se beneficiaron, las condiciones de trabajo eran peligrosas, una cantidad de mineros fallecieron y se produjo una ola de huelgas y represión que enturbiaron un poco el proyecto, el cual pasó a ser símbolo de la lucha de los trabajadores por sus derechos.

El "Che" Guevara visitó la mina en marzo de 1952 y deploró el trato que recibían los mineros en sus "Diarios de motocicleta".

Pablo Neruda, el poeta más conocido de Chile y un comunista de toda la vida, también criticó el trato de los mineros por parte de Anaconda.

"Era una multitud grasienta, hambre y harapo, soledades, la que cavaba el socavón. Aquella noche no vi desfilar su herida sin número en la costa cruel de la mina. Pero yo fui de esos tormentos", escribió Neruda en "Noche en Chuquicamata".

La mina pasó a ser propiedad del estado cuando Allende nacionalizó el cobre en 1971, en uno de los actos que enfurecieron al presidente estadounidense Richard Nixon. Washington apoyó a los opositores de Allende, alentó su derrocamiento y supo que se tramaba un golpe, aunque no hay pruebas de que participó directamente.

Cuando el general Augusto Pinochet tomó el poder en 1973, desistió de privatizar la mina. Desde entonces, Codelco ha apuntalado la economía chilena.

Las condiciones en la mina hoy no tienen nada que ver con lo que describieron el "Che" y Neruda. La minería sigue siendo un oficio peligroso y sigue habiendo accidentes en operaciones menores, como el derrumbe de la mina de San José en el 2010, que tuvo atrapados a 33 mineros bajo tierra 69 días.

Pero las muertes en accidentes mineros decayeron un 36% el año pasado y fue Codelco la que encabezó el rescate de los mineros atrapados en San José, que cautivó al mundo entero.

El hospital de siete pisos que construyó Anaconda en los años 60 está enterrado debajo de miles de toneladas de rocas extraídas de la mina. Las ventanas de la escuela están rotas y tapadas precariamente, y hay muchas casas vacías cubiertas de polvo. Una pelota de fútbol pinchada yace en una de sus calles abandonadas. El pueblo de 20.000 habitantes fue evacuado en el 2007 y la gente fue reubicada en la vecina Calama porque se necesitaba espacio para disponer de montañas de desperdicios de la mina que ahora se calcinan al sol.

El presidente Sebastián Piñera dice que los chilenos tienen que dejar de lado la nostalgia y pensar en el futuro de Chuqui, pensar que puede convertirse en una mina subterránea que seguirá generando riqueza para la nación por otros 50 años.

"Tenemos que prepararnos para el término de la vieja Chuquicamata, pero al mismo tiempo, y con más fuerza aún, prepararnos para el nacimiento de la nueva Chuquicamata, que es la que hoy día vamos a dar inicio", declaró Piñera en julio, cuando ordenó que comenzasen las explosiones.

"Es nostálgico, pero estamos hacienda historia", comentó Mauricio Vivero, ingeniero de la mina. "Tal vez los nietos de algunos de los mineros que conocieron al Che ahora son doctores, ingenieros, o hasta trabajan aquí. Detrás de esta mina esté un país entero".

Terra
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería volverá a batir récord de exploración en Argentina

Chile

Según datos de la Dirección Nacional de Minería de la Nación, este año la exploración minera volverá a batir un récord histórico en nuestro país, con estimaciones de más de 1.250.000 metros perforados, cifra que superará en un 21% a la exploración del pasado año, que llegó a 1.031.600 metros.

12 de Octubre 2012.- Un caso ejemplar de ello es la provincia de Salta, que este año perforará 230 mil metros, un 18% del total perforado a nivel nacional, y en donde el número de concesiones alcanzó los 3.7 millones de hectáreas, un 117% de crecimiento acumulado.

Esta es una de las variables más sensibles y virtuosas del sector, ya que implica un 100% de inversión de riesgo que deviene de la constante creencia de los inversores externos en Argentina, y que trae la posibilidad de encontrar reservas y generar inversión para futuros proyectos.

A nivel general, la actividad minera y su constante desarrollo exploratorio, ocupa un rol central en el crecimiento de la inversión extranjera en nuestro país, como lo explicó el BCRA, que informó un crecimiento interanual del 33% de la inversión externa en el segundo trimestre de este año, ocupando el primer lugar los desembolsos destinados a la actividad minera y constituyendo la mitad del total de rubros que componen la IED.

Otro dato que confirma esta tendencia, es la posición de Argentina en el ranking internacional de reservas de minerales del mundo, colocando a nuestro país entre los 10 mayores destinos de la inversión minera mundial.

En tal sentido, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, ratificó que “la minería argentina va a seguir creciendo, aún en medio de la crisis internacional, porque quienes más necesitan de los recursos o derivados industriales de Argentina y de América Latina, no son ya los países convencionales, sino la sumatoria de aquellos emergentes como India, China, Rusia y Brasil, que en su conjunto demandan un consumo de metales básicos y preciosos del orden del 60%”.

Diario C
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
México: Denuncian crecimiento de la minería ilícita
Etiquetas: méxico, minería, ilícita

México

Camimex denuncia que grupos invaden concesiones mineras de terceros y desarrollan obras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene. 

12 de Octubre 2012.- La minería ilícita de carbón y fierro ha crecido de modo importante en la nación, según datos contenidos en el informe anual 2012 de la Cámara Minera de México (Camimex), la cual planteó la necesidad de que las autoridades eviten la invasión ilegal de concesiones mineras y garanticen el respeto al estado de derecho.

Ese documento puntualiza que "hasta hace un par de años, el problema de la minería ilícita en el país no existía o se encontraba muy focalizado y acotado. Sin embargo, a raíz de los altos precios alcanzados en las cotizaciones de los metales, esta mala práctica ha venido creciendo de manera importante en la minería del carbón y del fierro, y más recientemente, en concentrados de minerales polimetálicos".

En la zona carbonífera de Coahuila ha proliferado la explotación en los denominados "pocitos". Grupos que al margen de la ley invaden impunemente concesiones mineras de terceros y, sin permiso ni autorización, desarrollan obras mineras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene, no ofrecen seguridad social a sus trabajadores y explotan el carbón de manera empírica, recalca dicho reporte.

Añade que "esta situación pone a quienes mantienen en regla sus concesiones mineras en absoluta indefensión cuando se presentan accidentes fatales en estos 'pocitos', pues injustamente cargan con la responsabilidad ante cualquier incidente".

En otro aspecto, el citado informe detalla que en 2011 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Promotora para el Desarrollo de Coahuila formalizaron un convenio mediante el que se estableció que la CFE sólo comprará carbón a empresas que cuenten con el dictamen de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana "NOM-032-STPS-2008, Seguridad para Minas de Carbón".

"Aunque la medida es plausible, es necesario que las autoridades eviten la invasión ilegal de concesiones mineras y garanticen el respeto al estado de derecho, más que pretender solucionar el problema mediante la atención de una consecuencia secundaria de un delito como es la prohibición de la venta de un bien obtenido de manera ilícita", señala el mencionado documento de la Camimex.

Oem.com.mx

Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Desafíos brasileña Vale van más allá de mineral hierro
Etiquetas: vale, hierro, brasil

Brasil

En el 2011, Vale exportó materias primas por 42.000 millones de dólares, un 16 por ciento de las ventas al exterior de la sexta mayor economía mundial.

12 de Octubre 2012.- Roger Agnelli, quien fuera obligado a dejar la presidencia ejecutiva de la minera brasileña Vale en mayo del 2011, podría sentirse afortunado de haber salido de la segunda mayor minera mundial cuando lo hizo.

Desde que Murilo Ferreira lo reemplazó como presidente ejecutivo, una serie de problemas han puesto en duda la capacidad de Vale para incrementar las ventas y ganancias y además mantener su puesto como el mayor productor mundial de minera de hierro, el principal componente del acero.

Los costos están aumentando, las operaciones de las nuevas minas están retrasadas y el crecimiento de China, el principal mercado de Vale, está frenándose. El precio del mineral de hierro, responsable por casi un 75 por ciento de las ventas de la compañía, se hundió recientemente a mínimos de tres años.

Para empeorar las cosas, la legislación brasileña y la interferencia del Gobierno amenazan con dificultar las cosas para Vale, el principal exportador de Brasil. En el 2011, Vale exportó materias primas por 42.000 millones de dólares, un 16 por ciento de las ventas al exterior de la sexta mayor economía mundial.

"Lo que el Gobierno le está haciendo a Vale no matará a la proverbial gallina de los huevos de oro, pero podría enfermarla", dijo Mauricio Canedo, economista especializado en política industrial y materias primas de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), un centro de estudios de Rio de Janeiro.

"El futuro de Vale se ve menos prometedor ahora que lo que se ha visto por algún tiempo", agregó.

La influencia del Gobierno ha sido más obvia en los esfuerzos por conseguir que Vale levante acerías y que invierta en la producción de fertilizantes. Además, un nuevo código minera amenaza con triplicar las regalías.

Agnelli y Ferreira no quisieron hacer declaraciones.

La compañía dijo a través de un correo que Vale está bien posicionada para soportar una desaceleración y que anunciará un plan de inversión revisado en diciembre.

INTERFERENCIA DEL GOBIERNO

La presidenta Dilma Rousseff espera que Vale apoye la política industrial del Gobierno, aún cuando Brasil sólo tiene una participación minoritaria indirecta en un holding que controla a Vale junto a sus socios, el brasileño Banco Bradesco y el japonés Mitsui.

Para poder generar empleos y para transformar la producción minera en bienes de mayor valor, el Gobierno presionó a Vale a que construyera acerías en Brasil. También empujó a la minera a invertir más en fertilizantes.

"El Gobierno está cada vez más interesado en lo que está haciendo Vale", dijo Leonardo Alves, analista del sector minero de Banco Safra en Sao Paulo. "Eso no es bueno para la compañía", añadió.

El Ministerio de Minería brasileño declinó hablar sobre el tema.

Cuando se trata de interferencia, el acero ha sido el mayor causante de problemas. Vale ha invertido por largo tiempo en siderpurgicas, pero normalmente como un inversor minoritario no operativo. A cambio, Vale obtuvo un contrato de largo plazo en mineral de hierro y evitó competir contra sus propios clientes.

Aun así, en los 16 meses desde que Ferreira tomó el mando, Vale ha invertido más de 658 millones de dólares en cuatro proyectos siderúrgicos.

El 28 de septiembre, Reuters informó que Acos Laminados do Para SA (ALPA), propiedad en un 100 por ciento de Vale y uno de los proyectos a los que Agnelli se resistió, ahora ha sido paralizado.

¿La razón? El Gobierno, que ejerció una fuerte presión por la planta, desechó los planes de mejorar la navegación en el río Tocantins. Sin esas mejoras, ALPA no puede recibir carbón ni enviar acero.

Otros esfuerzos de Vale por diversificarse también se han estancado. Los 11.000 millones de dólares invertidos en níquel -usado para que el acero sea resistente al óxido- no han logrado convertir a Vale en el principal proveedor mundial del metal.

La mina Goro, en la isla francesa de Nueva Caledonia y potencialmente la más grande del mundo, apenas produce. Está retrasada en casi cuatro años. Las minas canadienses han sido afectadas por huelgas y Onca Puma, en Brasil, también está incumpliendo sus objetivos.

"Son 11.000 millones de dólares que se hicieron humo", dijo John Tumazos, analista de minas de Very Independent Research LLC, en Estados Unidos.

RIESGO REGULATORIO

Pero los problemas del acero palidecen en comparación al desafío de la nueva legislación. Canedo afirma que los cambios propuestos en el Código Minero podrían triplicar las regalías mineras a cerca de un 6 por ciento desde el actual 2 por ciento, citando estudios del Ministerio de Minería publicados este año.

Además, podría forzar a Vale a comprar más equipos a proveedores locales, a costos más altos.

Entre tanto, los estados brasileños han aprobado cargos similares a las regalías que podrían sumar 500 millones de dólares anuales a las cuentas tributarias de Vale.

La compañía no quiso referirse al código de minas. El ministro de Minería, Edison Lobao, que criticó la venta de Vale, en 1997, ha dicho que las exportaciones de mineral sin procesamiento local podrían "desindustrializar" al país al elevar el valor de la moneda y perjudicar a las fábricas.

Reformas similares en las leyes para el petróleo han ahogado la venta de nuevas áreas de exploración por cuatro años, y las normas de contenido nacional mínimo están elevando los costos y retrasando los objetivos de término de proyectos petroleros de Vale, en ocasiones por años.

PRECIOS VOLATILES

Las medidas de China para enfriar su recalentada economía han dejado en crisis el principal negocio de la compañía: el mineral de hierro.

Esencial para todo, desde autos y calefactores hasta puentes y rascacielos, el mineral de hierro representa alrededor del 90 por ciento de la ganancia de Vale. La minera produce más de un cuarto de las exportaciones globales de mineral de hierro de alta gradación, menos que la cuota de un tercio de hace una década.

Cada caída de 1 dólar en el precio del mineral de hierro recorta los ingresos de Vale en cerca de 300 millones de dólares. Con el precio spot para el mineral de hierro a 115,80 dólares por tonelada, Vale recibirá cerca de 8.600 millones de dólares por año menos de lo que habría ganado con el precio promedio de 3 años de 144,60 dólares.

Mientas algunos ven el final para los buenos tiempos de Vale, los costo están subiendo.

El costo de los bienes vendidos, una categoría que incluye salarios, equipos y distribución, saltó un 15 por ciento en los 12 meses terminados el 30 de junio en comparación con los 12 meses terminados el 31 de marzo. La ganancia del segundo trimestre fue la peor en dos años y medio.

Uno de los principales esfuerzos de Vale en la reducción de costos, una flota de grandes barcos construidos para reducir la ventaja de los rivales australianos en el transporte a China, está vetada en los puertos chinos.

No obstante, incluso Vale reconoce que los tiempos son difíciles.

"Vale está enfrentando un momento desafiante para los metales básicos", dijo la compañía en una respuesta por correo electrónico.

Terra
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería ya emplea a 100 mil personas y espera aumentar sus exportaciones
Etiquetas: argentina, caem, recurso, humano

Argentina

Son datos del último informe de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. La legislación minera de los años noventa fue clave. Es un rubro dominado por multinacionales.

12 de Octubre 2012.- El sector minero prevé un crecimiento a saltos para los próximos años, que le permitiría pasar de exportar los actuales 5.272 a 14.000 millones de dólares en el 2016. Ese incremento del 170% cambiará el peso de la minería en la economía nacional, donde representa el quinto complejo exportador, detrás de los complejos oleaginoso, automotor, cerealero y petrolero. Según informa hoy el diario BAE, ese crecimiento permitiría también aumentar la participación del sector en PBI nacional, que se ubica en el 1,1 por ciento. Así lo detalló un trabajo sobre "Dimensionamiento del aporte económico de la minería en Argentina", que elaboró la consultora Abeceb y se presentó ayer en un hotel porteño, ante la supervisión de parte de la conducción de la CAEM.

"El crecimiento esperado en las ventas externas del sector minero a una tasa superior al resto le permitirá ganar participación”, de acuerdo al informe que se realizó pedido de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Además de trazar proyecciones auspiciosas para el sector, que es impulsado por la minería metalífera que desarrollan las multinacionales mineras, el informe precisó la cantidad de empleo generado por la actividad: 100.154 puestos de trabajo en todo el país, entre directo e indirecto. Ése fue el resultado de cruzar la información del Observatorio de Empleo y Dinámica del Ministerio de Trabajo, del SIPA y de las principales empresas.

Pero al analizar el sector en detalle, el jefe de la consultora, Dante Sica, detalló que el principal generador de empleo es el “conjunto de los minerales no metalíferos y rocas de aplicación, con el 56% de los puestos de trabajo minero”.

Se trata, principalmente, de firmas de capitales nacionales y que se ubican en el segmento pyme de la economía. Las megamineras metalíferas generan el 36% del empleo directo y los combustibles sólidos, el 8 por ciento.

Además, el trabajo permitió determinar que por cada empleo directo generado en la minería se generan 3 puestos de trabajo total en la economía. Esa ratio, sumada al desarrollo del sector, permitiría llegar al 2016 con 132.434 empleos. Las proyecciones que trazó Sica tuvieron en cuenta el contexto internacional y el desarrollo sectorial ligado a la legislación aprobada durante los ’90 “que volvió rentables minas que no lo eran”. Ese crecimiento permitió que siete de las veinte principales mineras internacionales operen en el país.

"América Latina es el primer lugar de destino de presupuestos exploratorios; en segundo lugar viene Canadá", señaló el economista, pero aclaró que la Argentina "no será una potencia minera, pero será un país con minería". Entre las conclusiones del documento, Sica incluyó las principales preocupaciones del sector: "Las proyecciones se hallan sujetas a la concreción
efectiva de los proyectos dentro de los plazos previstos. Esto bajo el supuesto de estabilidad del marco regulatorio y la previsibilidad de reglas". La principal preocupación de las principales mineras que operan en la Argentina es que el Gobierno les garantice la “seguridad jurídica”, según indicó el titular de la CAEM, Martín Dedeu. Eso permitiría desembolsar inversiones para los proyectos pendientes. La traducción de ese concepto amplio la dio el
vicepresidente sexto de la entidad y representante de Minera Santa Cruz, Roberto Cacciola:

"Tenemos dos condicionantes, saber cuándo se va a permitir pagar dividendos y cuáles van a ser los cambios impositivos". Ese fue la frase que puso en palabras las dos principales preocupaciones de los gerentes de las firmas multinacionales que operan en el país, varios de los cuales asistieron ayer a ver la presentación del informe de Abeceb. Entre otros, había
representantes de Barrick Gold, que extrae oro y plata en San Juan, y de La Alumbrera, que explota cobre en Catamarca.

"La Argentina tiene proyeccción pero se deben dar las condiciones deseables de estabilidad jurídica", insistió Dedeu y subrayó que el sector "está en la cúspide del trabajo formal y con retribuciones altas", que tienen un promedio de $9.000 mensuales.

Fuente
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los departamentos minero energéticos pesan más en la economía que Bogotá
Etiquetas: colombia, energía, economía

Colombia

12 de Octubre 2012.- Meta, Santander, Boyacá, Casanare, Cesar, La Guajira, Arauca, Chocó, Córdoba, Huila y Putumayo, los departamentos minero-energéticos, tuvieron en 2011 un mayor peso dentro del conjunto de la economía que Bogotá, el ente territorial que cuenta con la mayor participación.

Cifras de las Cuentas Nacionales Departamentales del Dane evidenciaron que aquellos entes territoriales pesaron el 26,8% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de 2011, el cual creció 5,9% y llegó a los $615,7 billones. Participación mayor a la de Antioquia y Valle del Cauca juntos, que sumó 22,6%.

Además de tener un peso relevante dentro de la producción de la economía, estos departamentos se caracterizaron por contar con tasas de crecimiento similares a las de los “tigres asiáticos”, como Cesar, que se expandió un 10,8%, explicado por la extracción de carbón mineral.

Otros, incluso, duplicaron esas tasas, como Meta y Casanare, que crecieron 19,7% y 15,1% respectivamente, debido a la extracción del petróleo. Éstos contribuyeron el 65% del total de la producción del commodity. Aunque Santander creció 4,7%, por debajo del PIB nacional, presentó aumentos en su extracción del petróleo con una variación positiva de 11,7%.

Chocó creció 7,7% en 2011, casi 2% por encima del promedio nacional, debido a la expansión de 11,5% en la producción de los minerales metálicos, específicamente del oro. En La Guajira la extracción de carbón mineral aumentó 8,2%, y en Boyacá, 3,6%.

En Huila, la extracción del petróleo tuvo la mayor participación dentro de la producción del ente territorial con un 19,9% y el crecimiento de esta actividad en 2011 fue de 28,2%, la segunda tasa más alta superada por la de generación de energía eléctrica, que se incrementó 31%, pero la cual solo tiene un peso de 2,9% dentro del PIB departamental.

Arauca y Córdoba presentaron los menores crecimientos, con caídas de 1,8% y 4,1%, respectivamente. El director del Dane, Jorge Bustamante, explicó que la disminución en Arauca se debió a dos factores: los atentados terroristas y la menor producción del petróleo. Córdoba, que posee la mayor participación dentro de la actividad de minerales metálicos, ya que es el único productor de ferroníquel, ha tenido una disminución en su participación desde 2007 y en 2011 cayó 15%.

A pesar de estos dos casos, el panorama para la locomotora minero-energética luce muy positivo. De hecho, ante las críticas de algunos expertos y gremios que señalan que este sector no estaría siendo la locomotora como lo pretende el Gobierno, Bustamante afirmó que los datos de crecimiento demuestran que sí lo es.

En efecto, si se toma solo la tasa de crecimiento del sector se observa que ha evolucionado progresivamente desde 2001, cuando registró una caída en su PIB de 8,3%, hasta 2011 cuando llegó a incrementarse un 14,5%. Frente a esto, el PIB nacional en 2001 fue de 1,7% y en el año pasado creció 5,9%.

“La potencia de los motores de la minería está jalonando los vagones”, dijo Bustamante. Para el funcionario la definición de qué es una locomotora puede abordarse desde varias perspectivas, pero una de las que mejor la definen es la tasa de crecimiento y el PIB del sector minero-energético está creciendo más del doble que el PIB nacional.

Mientras tanto, los datos revelan que las demás actividades están en vagones un poco atrás. Agricultura (2,1%) e industria (4,1%) son los sectores que más le preocupan a los expertos.

Marta Lucía Ramírez, directora de la Coalición para la Promoción de la Industria, explicó que Colombia está viviendo una desindustrialización, en parte explicada por el desplazamiento de la locomotora minera. Aseguró que aunque no es un sector malo, sí está contribuyendo a perder la tradición industrial del país.

El PIB per cápita creció 11% a $13,3 millones en 2011
El PIB per cápita en 2011 fue de $13,3 millones, frente a $11,9 millones registrados en 2010; es decir, que hubo un incremento del 11%. Casanare tuvo el mayor PIB per cápita con $40,9 millones. Le siguió Meta con $37,9 millones. El de Bogotá fue de $20,1 millones; el del Valle, $13,2 millones, y el de Antioquia, $12,9 millones. Jorge Bustamante, director del Dane, dijo que es el resultado de la división del PIB departamental sobre el tamaño de la población; es decir, lo que produciría cada habitante, hipotéticamente.

Las opiniones

Jorge Bustamante
Director del Dane
“La minería sí es una locomotora. Está jalonando la economía, la potencia de sus motores está empujando los vagones”.

Marta Lucía Ramírez
Director de la coalición para la promoción de la industria
“Colombia está viviendo una desindustrialización, en parte explicada por el desplazamiento de la locomotora minera”

La República
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Apoya Angola explotación minera en países africanos
Etiquetas: angola, explotación, áfrica

Internacional

12 de Octubre 2012.- Angola realiza explotaciones mineras de bauxita en Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial, lo que contribuye a la internacionalización de la economía de este país africano, afirmó aquí el ministro de Geología y Minas, Francisco Queirós. 

Tras participar en la inauguración de la Feria Internacional de Minas (FIMA), que se celebra en Luanda hasta el próximo domingo, Queirós afirmó que para Angola son buenas las perspectivas en el ramo con el establecimiento de concesiones mineras en esos territorios.

Señaló que con inversiones angoleñas se mejoran las infraestructuras de la industria de minerales tanto en Guinea Ecuatorial como Guinea Bissau.

En otra parte de su intervención, consideró que uno de los objetivos principales de Angola en estos momentos es la diversificación interna minera, lo cual requiere de financiamientos.

Exhortamos a todos los interesados en invertir en el sector minero a conocer y estudiar bien instrumentos legales como el Código Minero y el Plan Nacional de Geología, aprobados por el Ejecutivo angoleño para los próximos cinco años, indicó.

Dentro de las instalaciones de la capitalina Feria Internacional de Luanda, la FIMA se realiza de forma simultánea con un evento expositivo de promoción del turismo angoleño.

En la muestra de minería participan unos 70 expositores nacionales y extranjeros que laboran vinculados a los procesos de perforación, extracción y tratamiento de minerales.

Prensa Latina
Portal Minero

Posteado por oct 12, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 15, 2012
oct 11, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando