Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 28, 2012

  2012/06/28
Expertos de Sernageomín de capacitan en La Serena

Chile

Con este tipo de encuentros este organismo pretende unificar criterios para la fiscalización de faenas en el país, abordando materias tales como plan de cierre y accionar ante accidentes.

28 de Junio de 2012.- Más de 50 inspectores y funcionarios de Sernageomín están reunidos en La Serena en un semanario cuyo fin es abordar los últimos cambios en materia de seguridad minera. Jocelyn Lizana, seremi de Minería, expresa que este encuentro se realiza todos los años en algún lugar del país para inducir a sus trabajadores, especialmente a los nuevos, respecto a la necesidad de “hacer una fiscalización constructiva”.

Entre otras materias, se están dando lineamientos respecto al cierre de faenas, del asesoramiento y fiscalización de las fortificaciones en las minas, como también de la manera de actuar frente a un accidente. “La idea es que todo el personal de Sernageomín unifique sus criterios”, aseguró. Esta actividad se lleva a cabo desde ayer en el hotel Francisco de Aguirre y se extenderá durante 4 días. El encuentro es encabezado por Pablo Rivas, jefe del departamento de operaciones mineras de Sernageomín, quien aseguró que el mayor aporte que tiene este tipo de encuentros es que “los inspectores antiguos pueden traspasarle la visión, la experiencia y la sabiduría a los nuevos”. Además, en este tipo de seminarios, se entrega la inducción necesaria para cumplir sus funciones y mejorar la calidad de las inspecciones.

Rivas sostiene que, al igual como sucede en toda la industria, no es fácil llenar las vacantes que este organismo posee, por la alta demanda de mano de obra especializada, pese a ello, expresó que existe mucho interés de los profesionales jóvenes por integrarse a Sernageomín, ya que es “una escuela” que les sirve en su desarrollo.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores: Capitalización es un avance pero insuficiente para los requerimientos de Codelco

Chile

FESUC solicitó al Ministro de Hacienda continuar  incrementando este aporte a la empresa de todos los chilenos, pues produce más dividendos económicos invertir ese dinero en Codelco que mantener los excedentes en cuentas en el extranjero. “Destacamos que el Ministro Larraín diga que Codelco debe seguir siendo una empresa líder. Quisiéramos que ese espíritu se aplique también al futuro del litio”, añadió.

28 de Junio de 2012.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), señaló que la capitalización de 800 millones dólares anunciada este martes por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, “es un avance,  pero insuficiente para los requerimientos de Codelco durante el año 2012, dado que el aporte que se entrega es sólo de 20% de sus necesidades, el resto un 80% continúa siendo deuda”.

“Saludamos que el Gobierno comprenda la importancia estratégica de permitirle invertir a Codelco y haya entendido algo que estamos diciendo desde hace años a  los poderes Ejecutivo y Legislativo: Codelco es la empresa más rentable del país y se necesita un compromiso mayor, dado que sólo en los últimos 8 años aportó a las arcas fiscales 55 mil millones de dólares”, se indicó.

“Codelco necesita una política de capitalización permanente y en aumento y en esa línea valoramos que nuestras propuestas las haya comprendido el gobierno, para que deje de ser una de las 15 grandes mineras del mundo más endeudadas”,  precisó.    

La entidad agregó que “haber duplicado la cifra entregada de sus excedentes respecto al año pasado es bueno, pero no cubre las necesidades que tiene la cuprífera de aumentar su producción en el largo plazo sino que sólo sirve para mantenerla, es decir continuar con alrededor del 30% de su participación de mercado en Chile, a diferencia del 95% de que gozaba cuando se nacionalizó el cobre en 1971”.  

“Quisiéramos solicitarle al Ministro Larraín que siga incrementando este aporte a la empresa de todos los chilenos, pues produce más dividendos económicos invertir ese dinero en Codelco que mantener los excedentes en cuentas en el extranjero”, indicó FESUC.

“En ese aspecto destacamos que el Ministro Larraín diga que Codelco debe seguir siendo una empresa líder. Quisiéramos que ese espíritu se aplique también al futuro del litio”, añadió.

Desde 1990 hasta la fecha es la tercera oportunidad en la historia que el Estado de Chile ha permitido a Codelco reinvertir parte de sus utilidades: durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet con U$ 350 millones, el año pasado con U$ 376 millones y ahora con U$ 800.

Fuente
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan Proyecto Que Prohibiría Tránsito de Vehículos de Alto Tonelaje Por Vías Públicas

Chile

“Queremos que no existan excepciones. Una sola normativa- igual para todos- y es establecer que los camiones de alto tonelaje o con material peligroso no puedan circular por caminos públicos que se encuentren dentro de los límites urbanos” explicó el diputado Marcos Espinosa tras presentar un nuevo proyecto de ley que prohibiría el tránsito por estas vías.

28 de Junio de 2012.- La iniciativa busca evitar accidentes, disminuir la congestión vehicular y aminorar las molestias propias que provocan a los vecinos. “Si bien existen máximos de alto, largo y ancho para cada tipo de vehículos, aquellos camiones con remolque que sobrepasen los 15 metros de largo puedan optar a una autorización especial de Dirección de Vialidad, la que en la mayoría de los casos son afirmativas. El problema es que después vemos cómo camiones de la minería transitan en peligrosas vías como Farellones sin ninguna precaución o medida de mitigación” sostuvo Espinosa. 

El parlamentario reconoció que muchas de estas vías son necesarias para el traslado de materiales y elementos para el funcionamiento de determinadas empresas, sin embargo el riesgo a la salud y la seguridad de los pobladores es aún mayor. “Creo que lo primero es prohibir el tránsito de vehículos de alto tonelaje en estos caminos y luego buscar alternativas para que la empresa afectada resuelva el problema. Mejorar la vía quizás pero, lo esencial aquí es resguardar a las personas y evitar que vivan con miedo”. 

La moción parlamentaria modifica el artículo 30 del DFL 850 del Ministerio de Obras Públicas y el artículo 57 de la Ley de Tránsito. En ambos se agrega un inciso donde se establece que la eventual autorización otorgada por la Dirección de Vialidad para aquellos vehículos con remolque que excedan los 15 metros de largo no podrán circular, bajo ninguna excepción, en caminos públicos ubicados dentro de los límites urbanos.

El América
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras realizan dura crítica por trabas a proyectos energéticos

Chile

El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, acusa que en Chile existe un ?diálogo de sordos? en la discusión energética.

28 de Junio de 2012.- Un diálogo de sordos. Eso es lo que acusan las grandes mineras privadas que operan en Chile en relación a la discusión que en los últimos meses se ha puesto sobre la mesa y que está vinculada a la estrechez energética en el Norte Chico y al fuerte aumento que está registrando el valor de la energía en el país.


El rechazo a la central a carbón Punta Alcalde de Endesa se une a la paralización de otras unidades de generación en la zona de El Huasco, como Barrancones, del grupo Suez y Cruz Grande, de CAP, y también al atraso en el complejo termoeléctrico Castilla, del brasileño Eike Batista, que hoy está enfrentando un proceso judicial. El sector minero tiene proyectado invertir US$ 100 mil millones hacia el 2020. De ese monto, la III y IV Región captarán US$ 43 mil millones.

A pesar de que la minería es el sector que proyecta más inversiones en Chile, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, es enfático: “sin energía no hay minería”. Además, agrega que la falta de proyectos eléctricos en esa zona incide sobre las inversiones de la industria. “Asistimos a un verdadero diálogo de sordos, en que, por las más variadas razones, simplemente no son viables los proyectos de energía, cualquiera sea su naturaleza”, argumentando que “dado que la energía es un factor condicionante de la minería, ante su escasez no es evidente que todos los proyectos mineros anunciados se materialicen. Es poco probable que se invierta en nuevos proyectos sin certeza de suministro eléctrico constante, seguro y competitivo”.

El líder de las grandes mineras sostiene que el escenario de rechazar cualquier emprendimiento energético que se quiera realizar en el país, unido con los tiempos, costos, trámites, permisos, compensaciones y mitigaciones que tienen que enfrentar los proyectos, está impulsando la creación de “verdaderas murallas chinas”. Indica que esta situación “hace que sea casi imposible, para cualquier inversionista nacional o extranjero, llevar a cabo un proyecto de manera responsable y sustentable, por más disposición que se tenga”.

La conclusión del Consejo Minero es que esto llevará a las empresas y hogares a pagar una energía más cara aún y que la matriz será más contaminante, porque se seguirá operando con diésel. Recuerda que en Chile la energía ya es tres veces más costosa que la de Perú y Estados Unidos y agrega que el problema trasciende a minería. “Este es un tema país. Espero que no sea muy tarde cuando se recupere la sensatez”, dijo.

Villarino señala que el aumento significativo de la demanda de energía por parte de las mineras, en el Norte Chico, será entre 2016 y 2017. Ante eso, indica que debe resolverse pronto y de forma exitosa la licitación de las líneas de transmisión hacia el norte del sistema eléctrico central, principalmente Atacama. “Esto, para atenuar al menos en parte la falta de centrales en esa zona”, dijo.

Para las mineras es deseable que se fomente la incorporación de gas natural licuado, la expansión de alguna de las centrales actualmente en funcionamiento, y la incorporación de energías renovables no convencionales como la solar y la eólica, “en la medida que el sistema lo permita, sus costos sean competitivos y sean capaces de otorgar continuidad”.

Villarino explica que la industria está “bien parada” para enfrentar “el buen momento” de los commodities. Añade que las autoridades deben liderar la búsqueda de una solución. “Debemos llegar a un acuerdo transversal rápidamente”, dijo.

La Tercera
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios de la energía y baja ley acercan a US$3 por libra los costos de producción de la minería
Labels: costo, producción, cobre

Chile

La operación de gran minería con los costos más elevados el año pasado fue Cerro Colorado, de BHP Billiton, que alcanzó los US$2,63. Caída de la ley minera impacta fuertemente en este ítem, al igual que lo hace el alza de la electricidad y los combustibles.

28 de Junio de 2012.- Que los costos de producción en la gran minería del cobre en Chile son altos, es algo que ya está incorporado a esta actividad. Pero que ya se estén acercando a los US$3 por libra -cifra ya muy cerca del valor de venta- es algo más reciente y que implica que los márgenes en la industria se han ido acortando de forma peligrosa.

Es así como varias operaciones muestran costos cercanos a los US$2,5 por libra, considerando el total de costos y gastos 2011 (C4) según información entregada por Brook Hunt y que ha sido difundida por Codelco.

A esto hay que sumar otro elemento: la tendencia es claramente al alza. Comparado con 2010, las mayores mineras que operan en Chile aumentaron sus costos el año pasado en porcentajes de, al menos, los dos dígitos, siendo Quebrada Blanca, (perteneciente a la canadiense Teck, cuyos costos se dispararon 29% a US$2,15) y El Abra (aumento de 37% a US$2,57) las mayores variaciones.

En el período, ninguna de las 14 faenas analizadas logró reducir sus valores.

Por faena, la más cara de todas es Cerro Colorado, de BHP Billiton, que ha visto aumentar sus costos desde los US$1,82 que tenía en 2008 a US$2,63 el año pasado.

También están en ese nivel El Abra, de la que Codelco tiene el 50% de la propiedad, y Candelaria, con US$2,43 por libra.

Estas cifras todavía le permitieron obtener un margen amplio en el balance global 2011, pues el precio promedio de este commodity superó los US$4 la libra. Sin embargo, frente a los actuales US$3,33 por libra, el margen se reduce drásticamente, quedando las empresas muy expuestas ante una eventual baja en los mercados.

A este cálculo, no obstante, hay que restarle otros componentes, como el crédito por subproductos para las empresas, pues, por ejemplo, en el caso del molibdeno, este producto se obtiene de la propia extracción de cobre, no implicando un desembolso mayor para las empresas. Lo mismo para aquellas que tienen como subproducto oro o plata y, para aquellas que cuentan con fundición (como Codelco y Anglo American), ácido sulfúrico.

LA LEY ES CLAVE 
Lo que explica esta situación son varios hechos, pero dos en particular son los que más golpean: el elevado precio de la energía, con costos marginales superiores a los US$200 por MWh durante gran parte del año, y la baja ley de mineral que tienen las operaciones existentes.

Esto significa que para extraer el mismo cobre, las empresas deben aumentar la cantidad de mineral tratado, lo que implica aumentar los esfuerzos y, por ende, también los gastos.

El director de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, señala que las minas que han ido apareciendo en el país son de menor ley, por lo que traen ya incorporado el alto costo de operación. 

“Los nuevos yacimientos a explotar son, en general, de menores leyes que los de antes. Hace 20 años atrás una ley de 1% de cobre era considerada un valor adecuado para un proyecto. Hoy en cambio, se evalúan proyectos de hasta 0,6% de cobre. Esto significa que se obtiene menos metal por unidad de mineral tratado”, señala el experto.

Respecto a la energía, Casali comenta que esto es un tema no menor, y que seguirá siendo así mientras no se tomen decisiones de largo plazo que, a su juicio, pasan por favorecer la energía hidráulica, pues sostiene que las alternativas son caras y poco eficientes.

 

Debes saber

¿Qué pasó? 
Los costos de producción de la minería se están acercando a los US$3 por libra debido, entre otros factores, al alza de la energía y a la baja ley, que obliga a la industria a extremar recursos para mantener los niveles de producción.

¿Por qué pasó?
Además de estos factores, los nuevos proyectos ya son de baja ley, por lo que traen incorporado desde la etapa de diseño el elevado costo de producción.

¿Cuál es un nivel adecuado de ley? 
Antes el límite de rentabilidad era  1% de cobre. Hoy los proyectos son de bajo 0,6%.

Pulso
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre avanza en medio de las expectativas por cumbre europea
Labels: cobre, bml, lme

Chile

El commodity trepó hoy 0,91% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se transó en US$3,366 la libra.

28 de Junio de 2012.- El cobre terminó con ganancias la cotización de este jueves en medio de las expectativas de cara a la cumbre de la Unión Europea (UE).

Así, el metal repuntó 0,91% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se cotizó en US$3,366 la libra.

En el encuentro de líderes del viejo continente se discutirá, entre otros temas, la creación de una unión bancaria, la emisión a largo plazo de eurobonos, así como entregar más poder al Eurogrupo para enmendar los presupuestos nacionales.

De este modo, el promedio mensual del insumo avanzó a US$3,361 la libra y el anual cayó a US$3,674.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX Evalúa Propuestas de Opositores a Central Castilla

Chile

A menos de 30 días de la segunda audiencia de conciliación, sigue su curso el proceso judicial que mantiene en suspenso a la mayor central termoeléctrica al norte del país, aunque las partes niegan acercamientos.

28 de Junio de 2012.- Luego que el presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, instó a la brasileña MPX, titular de la central Castilla, y a sus opositores a lograr una conciliación, las negociaciones seguirían en curso, pero esta vez con mayor sigilo.


Según explicó una fuente vinculada al proceso, uno de los abogados que estaría logrando un acercamiento con MPX es Lorenzo Soto –representante del Sindicato de Trabajadores independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de orilla y Comercializadores de algas pardas de Caleta Chasco–, quien presentó una "propuesta más concreta y el único dispuesto a negociar tanto por el puerto, como por la central", a diferencia de sus pares que también representan a pescadores.


Ese documento, sería utilizado por la compañía a fin de lograr un consenso con el resto de los litigantes, considerando que la Junta de Vecinos del Totoral lo descartó de manera "tajante".


Por su parte, Ignacio Poblete, vinculado a un grupo de 70 mariscadores y buzos de la zona, sostuvo que busca profundizar los puntos en común, aunque "un acuerdo pasaría por la instalación de torres de enfriamiento y el encapsulamiento total del sitio de acopio del carbón". Agrega que espera establecer un nuevo monto para compensaciones, el que rondaría los US$23 millones, siendo similar al de este tipo de negociaciones y administrado por los propios pescadores.


Para MPX las medidas de mitigaciones y compensaciones ascienden a un valor aproximado de US$17,4 millones, junto al retiro de la segunda unidad de diésel en la costa.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick evalúa apelar a fallo adverso de corte canadiense por control del proyecto El Morro

Internacional

La disputa entre las tres mineras candienses por el proyecto de oro y cobre aún no termina, aunque el fallo de la corte fue calificado como contundente.

28 de Junio de 2012.- Esto porque Barrick está analizando la posibilidad de impugnar el fallo adverso a la firma emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Ontario, Canadá. “Barrick continúa creyendo que New Gold Inc. ejerció indebidamente su opción preferente de compra, interfiriendo ilegalmente con el derecho de la empresa para adquirir una participación del 70 % en el proyecto minero El Morro, de Xstrata Copper Chile”, explica la firma y agrega que “revisará la decisión del tribunal en detalle y considerará sus opciones, incluyendo una posible apelación en este caso”, explicó la compañía sobre la determinación del juez de Ontario, Herman Wilton-Siegel que finalmente desestimó la voluntad de Barrick para bloquear la compra de Goldcorp de una participación mayoritaria en el proyecto de cobre y oro en Chile, El Morro.

De acuerdo a conocedores del proceso, si bien Barrick aún tiene opciones, entre ellas la de recurrir a la Corte de Apelaciones de Ontario, es muy difícil que en otra instancia puedan revertir el fallo que ha sido calificado como “contundente” y que incluyó la participación de abogados chilenos, presentados por las partes, como “testigos expertos”.

En esa calidad, a comienzos de año, viajaron hasta Ontario Guillermo Morales de Morales & Besa, quien fue por Barrick, Fernando Barros de Barros & Errázuriz por GoldCorp, Carlos Peña por NewGold y Rodrigo Ochagavía por Xstrata. Todos ellos tuvieron la misión de ilustrar al tribunal sobre la legislación chilena que es sobre la cual se rigen cuatro de los cinco contratos, entre las mineras.?

Reunión en Ontario?

Ayer, el juez Wilton -Siegel convocó a los abogados canadienses de las mineras. Si bien la reunión fue privada, trascendió que uno de los temas que se habrían tocado es que Barrick, además, tendría que pagar las costas del caso, señalan conocedores del proceso.

El conflicto legal comenzó cuando en octubre de 2010 Barrick acordó comprar el 70% de El Morro a Xstrata en aproximadamente US$465 millones. El 30% restante pertenecía a NewGold que cuando se anunció la operación tenía el derecho preferente para comprar el 70% de El Morro, NewGold asumió que iba a ejercer su derecho para luego vender el porcentaje a GoldCorp. Barrick contraatacó diciendo que NewGold ejerció mal su derecho por lo que presentó una demanda en la corte de Ontario pues tanto Barrick; como New Gold y Goldcorp son canadiense.

DF
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Villarino: "No es lo correcto que la minería satisfaga su propia demanda energética"

Chile

Presidente del Consejo Minero expuso que "hay otro sector que debe proveer la demanda de energía".

28 de Junio de 2012.- El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, sostuvo hoy que la minería está esperando "un cierto sentido de urgencia en la aplicacion de todo el plan de ejecución del proyecto de energía" del gobierno.

A juicio de Villarino, al igual que el resto de la industria del país, la minería  necesita que exista energía que sea segura, a precios competitivos y que además sea medioambientalmente amigable "y por lo tanto cuando cumpla los tres requisitos para todo el país la minería también va a ver satisfecha su demanda".

Sobre la posibilidad de realizar mayores cambios en las mineras para producir su propia energía, el empresario fue enfático en señalar que no es labor de la minería generarla.

"La minería se dedica a la minería, hay otro sector que debe proveer la demanda de energía y yo creo que eso es lo correcto. No es lo correcto que la minería satisfaga su propia demanda energética"

Capitalización de Codelco

Sobre la reciente capitalización de Codelco de US$ 800 millones, impulsada por el gobierno, Villarino sostuvo que esa decisión es "coherente "con lo que se ha venido haciendo en los últimos años y que por ahora esos recursos son suficientes.

"Para los proyectos que están previstos para los próximos dos o tres años es suficiente, pero se va a tener que capitalizar más y van a tener que captar recursos en el mix que han venido haciendo hasta ahora", puntualizó.

DF
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún crea filial de transmisión eléctrica

Chile

La firma generadora Colbún informó ayer que creará una sociedad de transmisión eléctrica.

28 de Junio de 2012.- A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma ligada a la familia Matte explicó que “acordó la constitución de una nueva sociedad filial denominada Colbún Transmisión, dentro del marco de un proceso de reorganización de activos de transmisión de energía eléctrica de la sociedad y de alguna de sus filiales”.

La nueva sociedad, como dice el documento, se constituirá con un capital inicial de US$ 2 mil ($ 1.017.680) entre Colbún y su filial Energía Eléctrica Industrial, en las proporciones de un 99,9% y un 0,1%, respectivamente.

En una primera etapa Colbún aportará a la filial su línea Ancoa-Colbún de la VII región y los activos que la componen.

DF
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa de Energía de Bogotá muestra interés por entrar a Chile
Labels: chile, energía, eeb

Chile

28 de Junio de 2012.- La presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Mónica de Greiff, aseguró al diario La República que la compañía está interesada en ingresar al mercado chileno, lo que concretarían por medio de una licitación, y que está estudiando a Brasil como un próximo destino comercial a mediano plazo. Adicionalmente, informó que la compañía planea participar en nuevos proyectos en Guatemala.

Chile “abrió una licitación el semestre pasado, estuvimos trabajando en ella, nos presentamos con otras cinco compañías, pero todas fuimos descalificadas por temas de forma”, aseguró. “Esa misma licitación se volvió a abrir y debemos presentar la documentación el 31 de agosto, en la cual esperamos ganar uno de los bloques que están ofreciendo. Ésta es una inversión nueva de aproximadamente US$ 400 millones. Hemos preparado esta licitación por, aproximadamente, ocho meses”, dijo.

“Nos gusta el país porque la reglamentación es muy parecida a la colombiana y la remuneración de cómo se pagan esos activos es exactamente igual a cómo se pagan en el país, con la diferencia de que en Chile el valor de la tierra y los insumos son más costosos, pero la metodología es la misma”, agregó.

DF
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale obtiene licencia preliminar para expandir mayor mina de hierro del mundo
Labels: vale, hierro, carajas, brasil

Internacional

Incluye inversiones de infraestructura por US$ 11.400 millones.

28 de Junio de 2012.- Vale recibió una licencia ambiental preliminar para un proyecto de US$ 8.000 millones que apunta a expandir su mina de hierro en la sierra sur de Carajás, en el norte de Brasil, que se prevé inicie sus operaciones en el 2016.

El proyecto Serra Sul sumará 90 millones de toneladas métricas de capacidad, similar a la capacidad de producción de Carajás, informó la empresa.

La unidad incluye una mina y una planta para procesar el mineral.

“La licencia previa forma parte de la primera fase de la concesión de licencias de la empresa y demuestra su viabilidad ambiental”, afirmó Vale.

En la región de Carajás ya está la principal mina de mineral de hierro de Vale, con una producción de 109,8 millones de toneladas en el 2011.

La minera produjo 322,6 millones de toneladas de mineral de hierro el año pasado. ?El proyecto será acompañado por inversiones en infraestructura de logística estimadas en US$ 11.400 millones, lo que permitirá, tras su conclusión, el movimiento de 230 millones de toneladas métricas al año de mineral de hierro.

El proyecto permitirá a Vale aumentar la producción general en 30%, reducir costos y mejorar la calidad de su mineral, según el analista de Itaú BBA Marcos Assumpcao.

La licencia “reduce la preocupación de los inversionistas en torno a las perspectivas de expansión de Vale”, según Assumpcao, que añadió que es una señal “positiva” para la minera brasileña.

Serra Sul aumentará el valor de mercado de Vale hasta ?US$ 10.000 millones, o 10%, según Assumpcao.

DF
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confirman inversión minera en La Poncha
Last changed: jun 28, 2012 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: génesis, minerals, argentina, poncha, proyecto

Argentina

Es un yacimiento de oro nuevo, en el Valle del Cura, que se comienza a explorar.

28 de Junio de 2012.- Las exploraciones en busca de oro en el proyecto La Poncha, en la cordillera de Iglesia, a unos 40 kilómetros de Rodeo; comenzarán en la próxima primavera, según confirmaron ayer los directivos de la compañía australiana Génesis Minerals Argentina. El presidente de la firma, Sergio Mandujano, acompañado por Michael Fowler en representación de la central canadiense informaron ayer al ministro de Minería sanjuanino, Felipe Saavedra, que abrirán oficinas locales e iniciarán las contrataciones de proveedores y personal para iniciar sus actividades exploratorias a partir de septiembre próximo, con una inversión de 2 millones de dólares (9.060.000 pesos). Tras la reunión se informó que la compañía va a priorizar a proveedores de insumos y de servicios locales.

Génesis tiene también en su poder el proyecto de oro Las Opeñas, separado por 25 kilómetros de La Poncha (ver infografía) pero no informaron ayer sobre los planes de inversión al respecto. Para este último deben realizar tareas de exploración básica, mientras que para La Poncha ya comenzarán directamente con las perforaciones. Previo a ello, la compañía deberá construir un campamento para alojar aproximadamente a unas 20 personas en la etapa inicial.

Según adelantó en marzo último Mandujano, el plan para septiembre es comenzar y alcanzar en la primera temporada de trabajo, entre 2.000 y 3.000 perforaciones en ese proyecto. En aquel momento dijo también que la idea es invertir al menos 5,5 millones de dólares durante los próximos tres años en ambos yacimientos de oro y minerales asociados, ubicados en el Valle del Cura.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro De Solminihac visitará Australia para fortalecer relaciones comerciales con mineras

Chile

El país oceánico es uno de los principales inversionistas mineros en Chile, especialmente en exploración, y es un aliado clave en materia de cooperación técnica.

28 de Junio de 2012.-  El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, iniciará este jueves su segunda gira bilateral a Australia, con miras a fortalecer las relaciones comerciales, de inversión y cooperación que existen entre ambos países.

Australia es uno de los principales inversionistas mineros en Chile, especialmente en exploración, y es un aliado clave en materia de cooperación técnica.

El secretario de Estado señaló que "este viaje se enmarca dentro de una gira organizada por el embajador Pedro Pablo Díaz, quien ha promovido decididamente a nuestro país como destino de inversión entre los principales actores de la industria minera australiana".

Dentro de las actividades programadas hasta el próximo martes, destacan el día Mundial de la Industria Minera este viernes 29 en Brisbane. En esta ocasión, la embajada chilena organizó un encuentro con líderes de la industria minera australiana a bordo del Buque Escuela Esmeralda.

El sábado 30, en tanto, el titular de Minería visitará en la misma ciudad los centros de capacitación del sector, con el propósito de replicar dicha experiencia en Chile.

Luego la autoridad se trasladará a Adelaida, donde firmará un acuerdo de cooperación en materia de geología y exploración con South Australia.

El martes, en tanto, De Solminihac se reunirá en Melbourne con los CEO’s de las compañías mineras de ese país y que tienen una gran presencia en Chile.

Por la tarde de ese día, el secretario de Estado se reunirá en Sydney con el ministro de Recursos Naturales de Australia, Martin Ferguson, para revisar los procesos de inversión y de regulación internacional en el sector.

Emol
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El tricentenario de una máquina que cambió el mundo
Labels: bombeo, agua, historia

Internacional

En 1712, uno de estos motores empezó a bombear agua en una mina de carbón en Reino Unido.

28 de Junio de 2012.- Este año se cumplen tres siglos desde que se inventara un ingenio que activó los engranajes que impulsarían la revolución industrial: la máquina de vapor.

En 1712, uno de estos motores empezó a bombear agua en una mina de carbón en Reino Unido. El artilugio era obra del inventor británico Thomas Newcomen y permitió a los mineros extraer carbón antes inaccesible.Ese acontecimiento es considerado clave, porque fue la primera vez que la ciencia se puso al servicio de la industria, en este caso la minera, y es por ello que esta semana, una conferencia organizada por la Asociación Newcomen en la ciudad de Manchester trata de rendir tributo al inventor británico.

Sin embargo, las charlas que se ofrecerán en el evento poco tienen que ver con Newcomen, ya que en su mayoría estarán centradas en su contemporánea sucesora, la energía nuclear.

Bombeando agua

"Él fue el ingeniero que primero fabricó un motor de vapor que pudiera usarse en la industria, y por lo tanto en el comercio", explicó Michael Bailey, de la Asociación Newcomen.

"La ingeniería antes de él se limitaba a dar servicio a la comunidad rural, con cosas como el molino de agua o de viento".

"En aquellos tiempos, las minas de carbón proliferaban porque habíamos arrasado con nuestros bosques. Como el carbón vegetal ya no estaba disponible por la falta de bosques, creció rápidamente la demanda de carbón convencional".

Sin embargo, el suministro era limitado porque a medida que las minas eran más profundas se inundaban más, por lo que se hizo necesario un aparato para bombear el agua y extraer el carbón inaccesible.

Cuando estuvo operativo en septiembre de 1712, el diseño de Newcomen se incorporó a la minería y de ahí se adaptaría a muchos otros sectores de la industria.

Es por ello que desde entonces se consideró un factor clave en el inicio de la Revolución Industrial.

Sin embargo, no era la primera vez que se oía hablar de dispositivos propulsados por vapor de agua. Existen ciertas evidencias que indicarían que ya en la antigüedad se conocían sus propiedades motoras.

Esto quedó plasmado en el manuscrito de Herón de Alejandría, quien en un tratado con el fin de recopilar diversos tipo sde inventos describió un sistema a vapor para abrir las puertas de un templo automáticamente o para hacer girar figuras en un altar.

No obstante, no fue hasta Newcomen que la máquina a vapor tendría finalidades prácticas, impulsando medios de transporte como barcos, trenes e incluso automóviles, aunque en este terreno le ganó protagonismo el motor de combustión a mediados del siglo XX.

En pleno siglo XXI, 300 años después de una invención que convertiría a Reino Unido en la cuna de la revolución industrial, la conferencia de Manchester se centra en el liderazgo de este país en otro tipo de energía: la nuclear.

Reino Unido fue la primera nación del mundo en comercializar a escala civil estaciones nucleares, y Manchester, que en su día se convirtió en el epicentro de la revolución industrial, hoy también lo es de la industria nuclear británica.

La máquina de vapor reinó durante 200 años transformando por completo y para siempre el modo de vida de los seres humanos, perdiendo terreno a mediados del siglo XX con la aparición de los motores eléctricos y de combustión.

Aunque a algunos les puede parecer que la energía nuclear no es un invento novedoso, lo cierto es que han pasado tan sólo unas seis décadas desde que se empezara a usar para generar electricidad, y del mismo modo que le pasaría a Newcomen, es difícil saber todavía cómo ésta transformará el mundo del mañana.

BBC News
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Presidente respaldó el proyecto para explotar litio en la Puna jujeña

Argentina

Se prevé una inversión del orden de los 1200 millones de pesos, en una primera etapa de construcción de la planta y la generación de 500 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

28 de Junio de 2012.- La presidente Cristina Fernández demostró su beneplácito por el proyecto que permitirá la producción e industrialización de litio en Jujuy, por el desarrollo de un proyecto en los salares de Olaroz en el que coincidirán la empresa Sales de Jujuy y las comunidades originarias junto al Estado provincial, representado por Jujuy Energía y Mineria Sociedad del Estado (JEMSE).

Así lo confirmó el gobernador Eduardo Fellner quien encabezó anoche la comitiva que fue recibida por la Jefa del Estado en la Casa Rosada, en Buenos Aires, donde le expusieron los alcances de un proyecto que prevé una inversión del orden de los 1200 millones de pesos, en una primera etapa de construcción de la planta y la generación de 500 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

“Se acaba de abrir una instancia que nos va a permitir iniciar muy prontamente la explotación del litio en la Puna jujeña con participación del Estado, de una sociedad que se denomina JEMSE en el caso de la provincia, y que nació en el ámbito de los acuerdos celebrados en la Organización Federal de Estados Mineros, que integran las diez provincias con producción minera”, dijo Fellner, quien también es titular de la OFEMI.

Fellner explicó que JEMSE, “quedó asociada al proyecto de Sales de Jujuy con una participación en la empresa y el consenso de las comunidades aborígenes”, que en el encuentro con la Presidente, estuvieron representadas por Rosana Calpanchay, Yolanda Cruz y Wilfredo Soriano.

El Gobernador sostuvo que el proyecto “va a redundar en beneficio no sólo de Jujuy sino de todo el país” y aseguró que las estimaciones contemplan que “la Argentina va a duplicar la posibilidad  de exportar litio al mundo ya que hay una demanda importante de este mineral, lo que permite un crecimiento de las comunidades  y de la economía de la región”.

“La Presidente nos expresó beneplácito por el proyecto y los acuerdos logrados además de por la participación de las comunidades originarias; la generación de mano de obra local; la apuesta al compre local y a  una economía que genere desarrollo en toda la región”, resumió Fellner, en declaraciones a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno.

También subrayó “el modelo de inclusión” que sostiene la iniciativa, teniendo en cuenta que prevé “la participación directa de un 49 % de proveedores locales”, cumpliendo así con la premisa expresada en la campaña electoral, de priorizar la contratación de mano de obra local, en los casos en que haya desarrollo.

El mandatario provincial,- quien aclaró que la propuesta promovería un 20 por ciento de crecimiento de las exportaciones de Jujuy, -destacó la participación en la reunión de los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Industria, Débora Giorgi y “la fuerte apuesta que esos ministerios y la propia Presidente realizan para trabajar en forma conjunta con la provincia y lograr darle valor agregado local a la explotación de ese recurso”.

Por su parte, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral hizo especial hincapié en “la generación de empleo que implica el proyecto y el financiamiento de inversiones en lugares inhóspitos de la Argentina además de la oportunidad de trabajo para los pueblos originarios y muchos jujeños y argentinos, para que materialicen con éxito el proceso de incorporación al proyecto indirectamente a través del valor agregado y la demanda de servicios”.

Calpanchay: “El proyecto no nos perjudica”

Consultada sobre su presencia en el encuentro, una de las referentes de las comunidades originarias, Rosana Calpanchay aseguró: “Venimos a apoyar a la Comunidad de Olaroz Chico, donde se desarrolla el proyecto”.

“Apoyamos esto porque queremos seguir viviendo en nuestras comunidades, basados en la sustentabilidad de nosotros, en la educación; en el medioambiente y en la salud”, explicó Calpanchay, quien indicó también que la iniciativa “no perjudica nuestra vida”.

En ese sentido, aseguró que “estamos muy fortalecidos en cuanto a nuestra cultura” y agregó que “estamos trabajando fuertemente con los empresarios apoyados por el gobierno provincial y el gobierno nacional para aprender a cuidar nuestro medio ambiente ya que todo esto es un aprendizaje”.

La mirada empresarial

Por su parte, el Presidente de Sales de Jujuy, José De Castro  explicó a la prensa que el proyecto, que tuvo dictamen favorable del Comité de Expertos para la construcción de la planta,  “va a generar en el orden de 500 puestos de trabajo directos e indirectos basados en nuestra política en común de generar trabajo y proveedores locales con el gobierno provincial y las comunidades”.

En tanto que detalló que en una segunda etapa, “durante la producción del carbonato de litio, van a ser 250 puestos de trabajo en forma directa más otros en forma indirecta por el tema de los servicios”.

“Es importante destacar el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales, la sociedad de Jujuy y las comunidades sobretodo en tratar de maximizar el valor local”, dijo De Castro, quien asistió a la audiencia con la Presidente Cristina Fernández, junto al Presidente del Directorio de Orocobre, James Callaway y el Presidente Ejecutivo, Richard Seville.

De Castro le dio especial relevancia además “al apoyo expresado por la Presidente” y por último, destacó  “la política minera y el respaldo del Gobierno de Jujuy que es muy importante para la provincia”.

Jujuy al Día
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno dice que Colquiri es rentable aun con mil mineros

Bolivia

28 de Junio de 2012.- L a nacionalizada mina Colquiri genera cada año utilidades por 50 millones de dólares y, según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ese yacimiento de estaño puede brindar trabajo a aproximadamente 1.000 mineros.

El presidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó ayer que “la capacidad de la mina es como para unos 1.600 trabajadores, incluyendo cooperativistas y trabajadores de la Comibol. Si aquellos (cooperativistas) son unos 600 socios, entonces la Comibol puede absorber 1.000 trabajadores”.

Antes de la nacionalización, Colquiri albergaba a 400 trabajadores dependientes de Sinchi Wayra. “(Ahora) podríamos tener fácilmente 600 más (asalariados) y sigue siendo rentable”, dijo Córdova. El valor de la producción de Colquiri, de acuerdo con la Comibol, fue de 70 millones de dólares en 2011 con precios internacionales de entonces. Según el ejecutivo, las ganancias, “menos el costo de fundición y de realización (la utilidad), alcanzaron a 50 millones de dólares”.

El presidente del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, en contacto telefónico, informó que el martes “se abrieron las ventanillas de registro para todos los que quieren trabajar en la nueva Empresa Minera Colquiri”.

Cuando los mineros sindicalizados pactaron con el Gobierno la nacionalización del yacimiento que operaba la filial de Glencore en Bolivia, el Órgano Ejecutivo se comprometió a mantener la escala salarial existente antes de la reversión.

Estallani indicó que en promedio cada asalariado ganaba 3.000 bolivianos mensuales, además de un bono de 300 por las labores en interior mina y 100 por trabajos realizados en planta.

En 2011, el canon de arrendamiento que pagó Sinchi Wayra a la Comibol por la mina estatizada llegó a los cuatro millones de dólares, que significa 8% de los 50 millones de utilidad.

Negocio pendiente
Porco y Bolívar Son minas que opera Sinchi Wayra en contrato de riesgo compartido; deben migrar a contratos de asociación.

Negociación Desde la reversión de Colquiri, el Gobierno no tuvo más contacto con Sinchi Wayra y la migración de contratos quedó en suspenso según la Comibol, que busca reunirse con esa empresa.

 

Ministro dice que Glencore adeuda
El ministro de Minería, Mario Virreira, advirtió que “el Ministerio de Minería ha de pedir también una indemnización” a la filial en Bolivia de la suiza Glencore, si Sinchi Wayra pide una compensación por las inversiones que habría realizado.

Según la autoridad, la empresa “ha explotado, en algunos tiempos, inclusive sin pagar por aquellos ingresos absolutamente nada”, reporta ANF.

Por su parte, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, reconoció ayer que las inversiones que hizo Sinchi Wayra en la mina Colquiri alcanzaron los 35 millones de dólares.

El Decreto Supremo 1264, de reversión de ese yacimiento a la Comibol, establece que se compensará a la empresa privada por los equipos y maquinarias que pasarán a manos del Estado. Sin embargo, no especifica qué sucederá con otras inversiones realizadas por Sinchi Wayra.

Un comunicado emitido el viernes por Glencore exige una pronta y justa compensación y no descarta pedir la indemnización correcta en tribunales internacionales.

FM Bolivia
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, limitante del sector industrial:BofA
Labels: méxico, minería, bofa

México

El sector manufacturero y el de la construcción crecieron 4.6% y 4.8% en abril. En cambio la minería se contrajo 0.9%.

28 de Junio de 2012.- El sector industrial en México ha venido teniendo un correcto desempeño en los últimos meses, sin embargo, el sector minero restringe el potencial del sector debido a su deficiente desempeño a lo largo del tiempo.

“Los resultados del sector minero no han impulsado el ritmo de la producción industrial, e incluso han limitado el desempeño de ésta en algunos meses”, detalla un informe de Bank of America Merrill Lynch.

A pesar de las expectativas de crecimiento de 4.6% en el mes de abril, Carlos Capistrán, economista en jefe del banco en México, señala que la producción industrial avanzó 3.6% debido al retroceso de 0.9% por parte de la minería.

En cambio, el sector manufacturero avanzó 4.6%, la construcción 4.8% y los servicios públicos 1.7%.

Cabe señalar que el sector manufacturero aporta el 58% de la producción industrial, le sigue la construcción con el 21%, la minería con el 16% y los servicios públicos con 5%.

La minería es el único sector que no ha presentado grandes variaciones desde la crisis, en contraste del sector manufacturero, que ha impulsado el crecimiento de la actividad industrial.

“La minería apenas y tuvo afectaciones después de la crisis. Los demás sectores reanudaron su tendencia positiva junto con el ciclo económico, y algunos ya han eclipsado sus niveles pre crisis, pero la minería ha observado una tendencia relativamente plana e incluso negativa”, concluye el reporte.

El Financiero
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros artesanales en Madre de Dios tienen 30 días para iniciar formalización
Labels: perú, madre, dios

Perú

28 de Junio de 2012.- Con el fin de promover la formalización de la actividad de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre de Dios, el Gobierno estableció un plazo adicional para la presentación de la Declaración de Compromiso, dispuesta en el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM, por 30 días calendario.

La ampliación se dio a través del Decreto Supremo Nº. 023-2012-EM, que promulgó el presidente Ollanta Humala y fue refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés; y los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; de Cultura, Luis Peirano; de Agricultura, Luis Ginocchio y de Vivienda, René Cornejo.

Asimismo, la tercera y cuarta disposición complementaria final del Decreto Legislativo Nº 1100, establecieron disposiciones para la regulación de la actividad minera en el referido departamento, declarándose como zonas de pequeña minería y minería artesanal, las comprendidas en el Anexo 1 de dicho dispositivo.

De acuerdo al artículo 4º del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM, para el inicio del proceso de formalización deberá presentarse la Declaración de Compromiso, según formato incluido en el Anexo 01 de dicho dispositivo.

Para presentar esta declaración se ha ampliado el plazo por 30 días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 023-2012-EM, que hoy miércoles fue publicado en el diario oficial El Peruano.

La República
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jujeños en exposición minera internacional

Argentina

Originarios tomaron contacto con los alcances de la actividad en San Juan.

28 de Junio de 2012.- El Ministerio de Producción convocó y trasladó a representantes de comunidades aborígenes y comisionados municipales de Quebrada y Puna a la IV Exposición Internacional "San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina", con el fin de fomentar la actividad con sustentabilidad y participación comunitaria.

La participación fue posible al trabajo de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, a cargo de Carlos María Navarro, en respuesta a la invitación del presidente de la Comisión de Minería de la Federación Argentina de Municipios, Roberto Garcés, y la Revista "Panorama Minero".

Sobre estas acciones, Navarro aseveró que "bajo la premisa de que la minería se hace con la participación de las comunidades y el resguardo del medio ambiente, se busca tener con los grupos comunitarios una comunicación abierta y sincera; esta relación debe ser de hoy en más, tiene que incluir a los inversores y a la sociedad en su conjunto para el conocimiento de una práctica coherente y con progreso para todos".
En ese marco, explicó que la delegación provincial fue destacada a escala nacional por contar con la presencia de 46 asistentes, transformándose en una de las más numerosas y diversas por incluir a 34 referentes de comunidades aborígenes y comisiones municipales, funcionarios y técnicos provinciales, enviados de la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (CoDePo), estudiantes y docentes de la cátedras Ingeniería en Minas y Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Unju, y alumnos de la Escuela de Minas "Dr. Horacio Carrillo".

El secretario recalcó que por primera vez se dispuso que jujeños de las localidades más alejadas del norte de nuestra provincia conozcan por sí mismos los alcances de la actividad industrial desde adentro y canalicen sus dudas con los profesionales. Los miembros de la comitiva jujeña recorrieron los 270 stands de la muestra, observaron productos y tecnología aplicada a la minería, generaron contactos, recibieron cuantiosa información en disertaciones y charlas-debate, y conocieron servicios afines, entre otras tareas.

Navarro afirmó que los jujeños también visitaron un yacimiento de oro y plata de Mina Casposo, en el departamento de Calingasta, donde recibieron respuestas a numerosas inquietudes planteadas sobre el cuidado del medio ambiente, relaciones comunitarias, pago de regalías, mano de obra aplicada, importaciones y exportaciones. De la delegación también tomaron parte otros funcionarios de Producción, y los diputados Víctor Borja y José Melé.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aportes para la nueva minería en Perú
Labels: perú, minería, aporte

Perú

I.- El mérito del pueblo cajamarqino en su justa protesta frente a los permanentes abusos de Minera Yanacocha durante 20 años (1), es haber logrado incluir la minería como tema prioritario en la agenda nacional. El mérito del gobierno es escuchar este clamor popular. El 20 de abril, el Presidente Ollanta Humala Tasso, presentó en su discurso a la Nación, los 3 pilares fundamentales para la nueva política minera en el Perú.

28 de Junio de 2012.- 1° Garantizar la cantidad, disponibilidad y calidad de agua, tarea que exige una mayor y rigurosa fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA-Ministerio del Ambiente) contando además con la participación de la Autoridad Nacional del Agua. Estos monitoreos permanentes deberían ser participativos, vale decir, incluir la participación de técnicos representantes de los gobiernos municipales y gobierno regional del entorno minero, asimismo la participación de representantes de los caseríos y/o comunidades elegidos democráticamente.

En el caso de Cajamarca, el gobierno regional de puede aportar en este tema haciendo funcionar el Laboratorio Regional, contratando técnicos expertos que contribuyan al análisis permanente de la cantidad y calidad de agua para tranquilidad de toda la población.
También se debería convocar a la comunidad científica para recibir sus aportes, pienso por ejemplo en el Dr. Modesto Montoya y los científicos del Instituto Peruano de Energía Nuclear. Hoy más que nunca, el gobierno debe convocar a lo mejor de la inteligencia nacional.
2° Garantizar fuentes de trabajo priorizando a los habitantes de la zona. Sugiero la formación de mano de obra calificada en alianzas estratégicas con instituciones altamente calificadas como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). Asimismo brindar mayores oportunidades para las PYMES de la zona, de manera que haya una cadena articulada de la minería - bien gestionada ambientalmente - con el entorno socioproductivo. No es posible por ejemplo, que la alimentación para el personal de Minera Yanacocha la brinde una empresa foránea. ¿Acaso no es posible dar esta oportunidad a productores agropecuarios y empresarios cajamarquinos?
Luis Guinoccio Balcázar, ministro de Agricultura, en su libro “Pequeña agricultura y gastronomía. Oportunidades y desafíos” nos informa que el 70% de los alimentos que reciben nuestras mesas a diario, provienen de la pequeña producción agrícola; plantea la necesidad de asociar a estos pequeños productores y establecer alianzas estratégicas. La alianza cocinero-campesino que propone la Asociación Peruana de Gastronomía, puede extenderse a una alianza productor agropecuario - empresa minera.
3° El señor Presidente de la República manifiesta en el mensaje presidencial la necesidad de articular “el desarrollo de actividades mineras con planes productivos sobre recursos renovables, facilitando actividades agropecuarias, forestales, de servicios u otras, dándole más alternativas económicas a los pobladores en un marco de respeto a la cultura local”.
Los recursos provendrían del Fondo Social Minero yel canon minero. Esto implica un enorme reto para la gestión municipal y regional en mejorar la calidad del gasto público en base a un PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO que establezca con suma claridad los programas y proyectos de desarrollo, para elevar los ingresos de las familias del entorno minero así como su nivel de vida. Programas y Proyectos que pueden implementarse en: agricultura, ganadería, agroindustria, ecoturismo, reforestación, mayores oportunidades laborales para nuestra juventud, mejorar los servicios de Educación y Salud, mejorar la infraestructura vial y eléctrica, etc.
La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y ONGS con técnicos capacitados en Planificación y Gestión del desarrollo, pueden aportar en el diseño, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos. Asimismo, el Congreso debería inmediatamente elaborar nuevas normas para mejorar la gestión ambiental y normas que destraben toda la burocracia que retrasa el gasto eficiente.Entonces: con riguroso y permanente control en el tema ambiental, con mayores oportunidades de trabajo. Asimismo, mayores opciones para empresarios de la zona y, con Programas y Proyectos de Desarrollo, es posible: una NUEVA MINERÍA CON PROGRESO PARA TODOS.
Obviamente se requiere de nueva gerencia en Minera Yanacocha, Newmont (la accionista mayoritaria) debería cambiar inmediatamente a Carlos Santa Cruz (el funcionario de mayor rango) así como a los conocidos gerentes déspotas, dinosaurios. Sería ideal que renueven gerencias y designen funcionarios con mayor sensibilidad social, mayor respeto al pueblo, mayor fibra y responsabilidad social. Que tengan la valentía de pedir perdón a Cajamarca por los errores cometidos y se comprometan a cambios elementales en plazos establecidos, los cuales serán fiscalizados por el poder ejecutivo, gobiernos municipales del entorno y el gobierno regional.Ojo: cuanto más participación tenga Carlos Santa Cruz en los medios de comunicación, mayor será la desconfianza del pueblo cajamarquino; es una relación directamente proporcional.
II.- Siempre he planteado una premisa fundamental: los recursos naturales estratégicos (petróleo, gas, minerales, madera, bosques y biodiversidad, pesca) deben contribuir al progreso de la gente. Para el caso específico de la minería, urge terminar con el círculo vicioso: contaminación, maltrato permanente a pobladores, maltrato laboral, populismo pesetero y divisionista, corrupción, persecución a líderes que reclaman sus justos derechos, etc.
Males que nos dejó como herencia el régimen fujimontesinista, el presidente Alejandro Toledo no resolvió los cuellos de botella, con la gestión del Presidente Alan García la situación empeoró lamentablemente. Años atrás me desempeñé como Vicepresidente del Frente de Defensa de Cajamarca, he investigado el tema por cerca de 20 años, tengo el pleno convencimiento que tenemos la OPORTUNIDAD (es ahora o nunca) de establecer una NUEVA POLÍTICA MINERA EN EL PERÚ, en el marco de un Plan de Ordenamiento Territorial que se hace indispensable avanzar en su implementación a nivel nacional.
En este contexto, es indispensable constituir la mesa de diálogo que trate estos temas: lo ambiental, lo laboral, los ejes de desarrollo estratégico, así como el diseño e implementación de estrategias para la prevención de futuros conflictos (Cajamarca ocupa el cuarto lugar en el mapa de la conflictividad en el Perú), convocando a todos los actores involucrados: poder ejecutivo, municipalidades, gobierno regional, representantes de las comunidades, técnicos expertos y, sobre todo honestos.
Sería un gravísimo error que el señor Presidente de la Región Cajamarca se niegue al diálogo. En la perspectiva de mediano y largo plazo, Cajamarca puede cambiar y, desde Cajamarca se contribuiría con un aporte histórico para que la recuerden como el noble pueblo cuya lucha aportó a esta nueva política minera para todo el Perú. Desde la mesa de diálogo se podrían avanzar incluso en otros temas, por ejemplo: en acuerdo con la empresa minera, otorgar un porcentaje de utilidades para obras de desarrollo. El diario “La República” publicó el reportaje “Minería que sí construye”, informa sobre casos en el sur del país, donde comunidades son beneficiadas con este porcentaje en condición de socias. (2)
Culmino recordando al poeta inmortal Pablo Neruda: “En este minuto crítico, en este parpadeo de agonía, sabemos que entrará la luz definitiva por los ojos entreabiertos. Nos entenderemos todos. Progresaremos juntos. Y esta esperanza es irrevocable” (“Confieso que he vivido”)
Notas:
1.El New York Times publicó un amplio reportaje a cargo del destacado periodista Lowell Bergman (Premio Pulitzer): “Lawrence Kurlander, el ex número tres de la poderosa compañía minera norteamericana, confesó al periódico The New York Times y al programa "Frontline" que en 2001 advirtió a los directivos que irían a la cárcel porque se habían vulnerado los estándares de protección del medio ambiente”. (Ángel Páez. “Newmont guardó en secreto contaminación en Yanacocha”, diario “La República” 27 de julio 2005).

Bolpress
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Humala pide a minera más humildad y menos soberbia
Labels: perú, yanacocha, conga

Perú

Jefe de Estado insta a Yanacocha a ganarse la confianza de la población de Cajamarca.

28 de Junio de 2012.- Aunque el Gobierno dio luz verde al proyecto Minas Conga, el presidente Ollanta Humala dejó notar su fastidio por la actitud de algunos representantes de la minera Yanacocha, a quienes les demandó que busquen la forma de recuperar la confianza de los cajamarquinos.

“Lo que estamos viendo es que hay un factor de desconfianza que tiene que ser solucionado por la empresa, y eso se tiene que resolver con obras, con el cumplimiento de los compromisos, con menos soberbia y con más humildad. Y si esto involucra cambios dentro del personal de la empresa, en buena hora”, declaró ayer por la mañana.

Hace unos días, Roque Benavides, gerente general de Buenaventura, accionista minoritario de Yanacocha en el proyecto Conga, expresó que la minería genera infraestructura, y señaló que la relación con la sociedad sí se puede mejorar “porque solo Dios y los imbéciles no pueden mejorar”. Asimismo, dijo que la responsabilidad social no solamente es de la empresa, sino también de la comunidad, “que tiene que entender lo que hace la minera”.

Sería por estas palabras que el presidente Humala manifestó que “las empresas a veces no entienden el concepto de responsabilidad social corporativa… Las empresas tienen que ganarse la confianza, la población no regala confianza, más aún cuando hay una serie de pasivos tangibles, como es la pobreza”.

Durante el breve diálogo que mantuvo con los periodistas, el mandatario no respondió si aceptará o no la invitación del Colectivo Cajamarca para participar en la Marcha por la Paz, pero anunció que llamará a todos los dirigentes de la región para dialogar. No precisó quiénes serían los convocados ni cuándo se concretaría la reunión.

SIN SOBRESALTOS
En el día de su cumpleaños número 50, el jefe de Estado ratificó su intención de cumplir los compromisos ofrecidos al país y “hacer la gran transformación sin sobresaltos”.

Sobre las encuestas que muestran una caída en su popularidad, manifestó que seguirá trabajando para lograr la paz social y la unión de todos los peruanos.

Más tarde, el presidente Humala viajó hasta la región Junín para inaugurar la represa de la laguna de Huascacocha, que –enfatizó– “le dará seguridad hídrica a Lima” (beneficiará a las poblaciones de los conos Este y Norte).

Agregó que eso será compensado con obras como carreteras, apoyo para la ganadería, capacitación técnica y créditos para la agricultura, entre otras.

DATOS

- Roque Benavides dijo en una entrevista que no pueden “garantizar” que las dos lagunas no se vayan a impactar porque mucho mejor es hacer una inversión adicional y agregarle más agua al sistema.

- También señaló que la empresa no tiene nada que dialogar con Santos porque ese es un problema entre el Gobierno Nacional y el gobierno regional. “Nosotros no somos ‘punching bag’ de nadie”, añadió.

Perú 21
Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician pruebas a escala industrial para biolixiviar cobre de baja ley en RT
Last changed: jun 28, 2012 08:32 by Editor Portal Minero
Labels: biolixiviación, biosigma, codelco, rt, cobre, innovación

Chile

Luego de una década de investigación junto con JX Nippon Mining & Metals Corp, Codelco procesará en su división Radomiro Tomic una pila de alrededor de un millón de toneladas de mineral de baja ley, con una ley promedio de cobre de 0.27%, en que el cobre contenido está mayoritariamente en la forma de calcopirita.

28 de Junio de 2012.- En julio de 2012 se dará inicio a las pruebas, en escala industrial en la mina Radomiro Tomic de Codelco al interior de Calama, para biolixiviar cobre de sulfuros de baja ley en pilas estáticas y obtener pls para cosechar cátodos de cobre en procesos de Electrobtención (SX). Así lo expuso el Gerente General de BioSigma, Ricardo Badilla, quien presentó los desarrollos de biotecnología el cual permitirá extraer cobre con la ayuda de bacterias, gracias a una tecnología desarrollada en el desierto de Atacama.

Codelco, a través de su filial Biosigma, se encuentra operando, una planta industrial de biomasa, que produce los microorganismos y soluciones lixiviantes necesarias para realizar el proceso por primera vez a escala industrial en el transcurso de julio de este año. De esta forma, se inicia la fase final de la prueba de esta tecnología chilena en División RT.

"Este nuevo salto tecnológico nos permitirá hacer realidad la biolixiviación de minerales sulfurados primarios de baja ley y probar a gran escala tecnologías que ya funcionan en el laboratorio y en plantas pilotos, y que además son amigables con el medio ambiente", sostuvo Ricardo Badilla, gerente general de BioSigma, durante una presentación sobre los avances de la biolixiviación en minería.

Luego de una década de investigación junto con JX Nippon Mining & Metals Corp, Codelco procesará en su división Radomiro Tomic una pila de alrededor de un millón de toneladas de mineral de baja ley, con una ley promedio de cobre de 0.27%, en que el cobre contenido está mayoritariamente en la forma de calcopirita.

A partir de los resultados que arroje en 12 meses la prueba industrial, es decir hasta julio de 2013, BioSigma estará en una privilegiada posición para aportar una solución para la minería del futuro, explotando recursos de baja ley.

Los biorreactores de la Planta de Biomasa, de diseño BioSigma, junto con las instalaciones auxiliares requeridas para la propagación de los microorganismos patentados por la empresa, permitirán la inoculación de éstos en las pilas, "Para Codelco es importante la incorporación de la biotecnología en minería, por lo que la Corporación está fuertemente comprometida con BioSigma y los aportes que ella puede hacer con miras a incorporar recursos mineros que hoy no son económicamente explotables", señaló Ricardo Álvarez, presidente del Directorio de BioSigma y vicepresidente adjunto a la Presidencia Ejecutiva de Codelco.

En el desarrollo de estas tecnologías han participado más de 150 profesionales y técnicos de BioSigma, Codelco y JX Nippon Mining & Metals Corporation en actividades a nivel de laboratorio, plantas piloto y prototipo industrial. La alianza con JX Nippon Mining & Metals Corporation ha permitido acceder a conocimientos y desarrollos en biotecnología de un país como Japón.

Chile, líder en aplicaciones de biotecnología en minería

Nuestro país tiene un liderazgo reconocido en el desarrollo de los conocimientos y la aplicación industrial de la tecnología de biolixiviación de minerales. Los avances tecnológicos más importantes fueron establecer las condiciones prácticas para incrementar la producción asistida por microorganismos, como lo muestra el hecho de que cerca del 6% del cobre que produce Chile se hace por biolixiviación desde minerales secundarios de baja ley, en faenas como Escondida, Quebrada Blanca, Cerro Colorado, Zaldívar; y sulfuros de baja ley en Chuquicamata, Los Bronces, El Abra, entre otras.

Los desafíos tecnológicos de la minería serán hacer extensiva la aplicación de la biolixiviación a menas de baja ley, con altos contenidos de calcopirita; junto con hacer más eficientes los procesos de biolixiviación.

BioSigma, en alianza con la Universidad de Chile y universidades del exterior, ha desarrollado las bases científicas del funcionamiento de los microorganismos lixiviantes -relaciones entre genes, funcionalidades (proteínas o enzimas) y los metabolitos- de los sistemas biológicos asociados a procesos industriales como la biolixiviación.

Los resultados han generado más de 121 solicitudes de patentes en Chile y el exterior, que se traducen en 47 patentes a la fecha concedidas en los principales países mineros, incluyendo Estados Unidos, Australia, Perú y Sudáfrica. Estas patentes comprenden derechos sobre microorganismos (los primeros patentados por la industria minera a nivel mundial), sistemas de producción y biomonitoreo de microorganismos, sistemas de inoculación en pilas, botaderos y pilas biorreactores, entre otras innovaciones.

La biotecnología en la minería tiene el potencial de entregar, además, innovadoras soluciones para la bioremediación y fitoremediación de suelos, tratamiento de aguas de minas, eliminación y recuperación de metales en aguas, entre otras aplicaciones de interés para la sustentabilidad del negocio minero.

Portal Minero

Posted at jun 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

jun 29, 2012
jun 27, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}