![]()
SQM reportó utilidades para los primeros nueve meses de 2012 de US$507,4
ChileLos ingresos durante los primeros nueve meses de 2012 fueron un 13,8% superiores a lo obtenido durante los primeros nueve meses de 2011.
La Compañía también anunció utilidades trimestrales de US$165,2 millones (US$0,63 por acción) en comparación con la cifra de US$143,2 millones (US$0,54 por acción) de 2011. La ganancia bruta del tercer trimestre de 2012 alcanzó US$262,3 millones, un 8,5% superior a los US$241,7 millones registrados para el mismo período de 2011. Los ingresos de este trimestre sumaron un total de US$615,3 millones, un aumento de aproximadamente 7,1% respecto del tercer trimestre de 2011, cuando los ingresos alcanzaron US$574,7 millones. Patricio Contesse, Gerente General de SQM, afirmó: "Después de los sólidos resultados publicados en la primera mitad de 2012, nos complace anunciar nuestros resultados financieros alcanzados durante el tercer trimestre. Los márgenes obtenidos fueron motivados principalmente por el aumento de precios en la línea de negocio de yodo y derivados y el aumento de volúmenes de ventas en las líneas de negocio de potasio, litio y de químicos industriales”. Luego agregó: “Estos sólidos resultados, no obstante, presentan nuevos desafíos para los siguientes meses. Por un lado, los precios en el mercado del cloruro de potasio han estado relativamente inestables en las últimas semanas y difíciles de predecir para el futuro cercano. Por otro lado, los problemas económicos y la desaceleración de Europa está comenzando a mostrar algunos efectos en los volúmenes en todas nuestras líneas de negocio. De cualquier forma, nuestra flexibilidad comercial y sinergias operacionales únicas nos permitirán mantener nuestra ventaja competitiva y reaccionar para beneficiarnos frente a estos mercados cambiantes”. SQM
Producción de oro y níquel superan las expectativas en Colombia
ColombiaDe mantenerse este ritmo en la actividad aurífera durante el cuarto trimestre del año, el país cumpliría, e incluso pasaría, la meta fijada para todo el año, que es de 62,4 toneladas de oro.21 de Noviembre 2012.- Al tiempo que la extracción de carbón se redujo en el tercer trimestre, el oro y el níquel han mantenido un crecimiento sostenido. De acuerdo con las cifras del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entre julio y septiembre se reportó la producción de 18,7 toneladas de oro, que acumuló un total de 49,1 toneladas en lo que va corrido del año, para un crecimiento del 21,5 por ciento. De mantenerse este ritmo en la actividad aurífera durante el cuarto trimestre del año, el país cumpliría, e incluso pasaría, la meta fijada para todo el año, que es de 62,4 toneladas de oro. Para lograrlo se tendrían que producir 13,2 toneladas, algo que parece factible si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre la cifra fue de 16,8 toneladas y en el primero, de 13,5 toneladas. Según los datos del Ministerio de Minas y Energía, de un total de 89 proyectos que están registrados por empresas ante la entidad, solo 4 aparecen en fase de producción y son desarrollados por tres empresas: Gran Colombia Gold, Mineros S.A. y Four Points, firmas cuya actividad se concentra en el departamento de Antioquia. Entre tanto, la producción de níquel, a cargo de la firma Cerro Matoso, ajustó, al mes de septiembre, un avance del 54,7 por ciento, con un total de 87,3 millones de libras. MPA
Prevén que el precio del mineral de hierro se sostendrá en 2013 por el mayor crecimiento chino
InternacionalLos precios del metal podrían afirmarse en US$ 110 a US$ 120 durante el resto de 2012 antes de repuntar en el segundo semestre de 2013 por el crecimiento de la demanda china.21 de Noviembre 2012.- El mineral de hierro, que se cotiza en su precio más alto en casi cuatro meses, se mantendrá cerca de ese máximo hasta fin de año debido a las señales de mejora en el crecimiento chino, mientras se hace cargo del poder una nueva dirigencia. El mineral con un contenido del 62% entregado en el puerto chino de Tianjin se mantuvo en US$ 122,80 la tonelada seca ayer, el precio más alto desde el 24 de julio, según los datos que reunió The Steel Index Ltd. Los precios subieron un 2,9% este mes, reduciendo la caída de este año a 11%. "Los precios se mantendrán cerca de donde están ahora hasta 2013", dijo Gavin Wendt, analista sénior de recursos de Mine Life Pty de Sydney. "Con respecto a cualquier iniciativa nueva sobre gasto, no creo que veamos nada de peso antes de fin del año calendario. Se dejará para enero o febrero". El producto interno bruto de China se desaceleró a 7,4% interanual en el tercer trimestre, siendo el más débil en tres años, mientras que las exportaciones crecieron al ritmo más veloz en cinco meses en octubre y la producción industrial y las ventas minoristas superaron los pronósticos. Xi Jinping tomó las riendas del gobernante Partido Comunista la semana pasada en un traspaso de poder que se produce cada diez años, conforme los funcionarios tratan de revertir la ralentización del crecimiento. El mineral de hierro bajó 22% en el tercer trimestre, llegando cerca del nivel más bajo en tres años de US$ 86,70 el 5 de septiembre, por el temor de que la desaceleración del crecimiento en China reduzca la demanda. Desde entonces, los precios treparon 42% en tanto el país anunció planes de aumentar el gasto en infraestructura. Los precios podrían afirmarse en US$ 110 a US$ 120 durante el resto de 2012 antes de repuntar en el segundo semestre de 2013 por el crecimiento de la demanda china, dijo el 26 de octubre Australia New Zealand Banking Group Ltd. La segunda mayor economía del mundo podría expandirse 7,7% en este trimestre y acelerarse hasta fin de septiembre, sobre la base de la mediana de estimaciones de los analistas encuestados por Bloomberg News. El mineral de hierro se mide en toneladas secas, o toneladas métricas menos la humedad. En el puerto de Tianjin la humedad puede representar del 8% al 10% del peso del mineral. Emol
Inversión extranjera en Chile anota nuevo máximo histórico y llega a US$17.758 millones
última Modificación: nov 21, 2012 13:08 por Editor Portal Minero
Etiquetas: inversión, extranjera, chile ChileEse dato supone un aumento del 62,7 % respecto a los 10.913 millones de dólares registrados en los tres primeros trimestres de 2011, y supera el monto total del año pasado.21 de Noviembre 2012.- La inversión extranjera directa (IED) en Chile anotó un nuevo máximo histórico y en los primeros nueve meses del año alcanzó los 17.758 millones de dólares, informaron hoy fuentes oficiales. Ese dato supone un aumento del 62,7 % respecto a los 10.913 millones de dólares registrados en los tres primeros trimestres de 2011, y supera el monto total de IED de todo 2011, cuando alcanzó 17.299 millones, un récord histórico hasta ese momento. Del total, casi la mitad, un 49,7 %, equivalente a 8.829 millones de dólares, corresponde a reinversión de beneficios; un 26,5 %, que suponen 4.711 millones, a participaciones en el capital, y un 23,8 % (4.218 millones) a instrumentos de deuda. Estas cifras han sido recopiladas por el Banco Central, que cuantifica la inversión total en el país. Se espera que la próxima semana se conozcan los datos del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), que solo contabiliza las inversiones que se realizan por un decreto ley, el número 600, que es uno de los mecanismos para realizar estas operaciones. "Este récord histórico no sólo es una gran cifra, es el resultado de un gran trabajo, que se traduce en mayor generación de empleo, transferencia de tecnología, buenas prácticas y capacitación para todos nuestros ciudadanos,” dijo el ministro de Economía, Pablo Longueira, en un comunicado difundido por su departamento. LSOL
Joseph Ramos y el boom de la economía: “No hay ninguna política que haya tomado este gobierno para estimular el crecimiento”
ChileEl ex decano de Economía de la Universidad de Chile afirma que el fuerte crecimiento se debe a las políticas de los últimos 25 años. También advierte que no podemos seguir dependiendo del cobre.21 de Noviembre 2012.- Joseph Ramos es conocido por decir las cosas de frente y no andar con rodeos. Quizás el ex decano de Economía de la Universidad de Chile se lo puede permitir porque es extranjero. Llegó a Chile desde Estados Unidos para realizar su tesis hace 47 años y nunca más se fue. El académico de la FEN nació en Puerto Rico y obtuvo la ciudadanía chilena por gracia. Ha sido testigo de los cambios del modelo económico que ha tenido nuestro país y tiene una posición muy definida acerca del boom que está viviendo actualmente la economía chilena. El lunes el Banco Central publicó las cuentas nacionales, y las cifras confirmaron que la economía sigue creciendo a todo vapor. Para el 2012 se proyecta ahora que el PIB crecerá casi un 5,5 %. En los dos últimos años ha crecido 6 % o más. A simple vista son números para celebrar, sin embargo para un creciente grupo de economistas hay razones para estar alarmados. El déficit de cuenta corriente se ha disparado y la economía está sobrecalentada, lo que amenaza los equilibrios macroeconómicos de los últimos 20 años. Además, seguimos dependiendo del cobre. A juicio de Ramos hay razones para preocuparse, pero también buenas noticias. La mejor, según él, es que somos más productivos de lo que se mide en las estadísticas. - “Efectivamente el crecimiento económico este año va a cerrar como en un 5,4 %, sobre lo que tradicionalmente se considera como la capacidad de crecimiento de tendencia que es más bien en torno al 5 %. Así opina la mayoría, pero en mi opinión personal no es el caso. La mayoría opina eso y que la economía, por consiguiente, está sobrecalentada y con riesgos inflacionarios. En mi opinión el crecimiento de tendencia puede ser más alto porque en los últimos años la productividad que hemos medido ha sido muy baja o nula y creo que las empresas de verdad están mejorando su capacidad productiva y creo que es sostenible este crecimiento”. Para Ramos, el problema que más amenaza a la economía es el creciente déficit de cuenta corriente. -“Hay un problema que sí comparto que es que el déficit de cuenta corriente es extremadamente alto, no para el año entero, pero sí para el tercer trimestre. Más del 7 %. Esto quiere decir que las importaciones están creciendo fuertemente mientras las exportaciones cayeron en el tercer trimestre. Si esto fuera a continuar así, sería grave. Se considera que un déficit en cuenta corriente superior al 4 % del PIB es una luz roja. El motivo por el cual uno puede estar preocupado es porque con el tipo de cambio actual vigente es muy difícil que aumenten las exportaciones más allá de las que están programadas por el sector de materias primas, principalmente la minería”. “Recordemos que parte del crecimiento se financió con aumento tributario. Por eso se tiene que frenar un poco el crecimiento del gasto general, sea público o privado. Al crecimiento de 4,8 % que tiene proyectado el gobierno, si uno le descontara la parte del aumento tributario, este sería de un 4,5 %”. Enfermedad Holandesa A largo plazo, Ramos estima que el mayor problema es que todavía dependemos demasiado del cobre para crecer y eso a la larga es peligroso. -“Este país no puede seguir, y es opinión de muchos, exportando solo productos mineros. En este sentido el tipo de cambio a $ 470 es peligroso porque desalienta cualquier otro tipo de exportación, salvo las tradicionales y cuando el precio del cobre no esté en US$ 3,50 como está hoy día, si no más cercano a su costo de producción que es de 2 o 2,5 dólares, ahí el tipo de cambio será de 550 a 600. Pero en estos momentos tomará muchos años para que las exportaciones no tradicionales empiecen a expandirse”. Hay un desafío en cómo aprovechar esta bonanza en el precio del cobre y qué hacer para alentar las exportaciones no tradicionales. La mayoría dice que hay un problema, pero a partir de acá las soluciones difieren. -“Algunos dicen que así es el mundo y punto, y no proponen nada. Otros proponen intervenir en el mercado cambiario. Es decir, que el Central compre dólares y haga subir el precio. Hay otros que dicen que se debería frenar la entrada de capitales del exterior porque esto alimenta el mercado local e influye a la baja en el precio del dólar. Y hay otros que hablan de una política industrial donde lisa y llanamente la Corfo dé líneas de crédito especiales para exportaciones nuevas no tradicionales a tasas de interés internacionales pero más bajas que las actuales en Chile. Es decir, hay muchos mecanismos pero no hay consensos sobre qué hacer”. El ritmo de crecimiento de la economía apunta a que cuando el Presidente Sebastián Piñera entregue el cargo, su sucesor recibirá una economía que es un 25 % más grande que hace cuatro años. Para Ramos, eso no es crédito del actual gobierno. -“No quiero ser cruel, pero que yo sepa no hay ninguna política económica, ninguna, de alguna significancia, que se haya tomado para estimular el crecimiento económico. Este se ha debido al cuadro macroeconómico que ha estado en juego en los últimos 25 años y no por algo especial hecho por el gobierno”. “El aumento de impuestos posterremoto ciertamente no ayudó al crecimiento, tampoco el 7 % de los jubilados ni menos el postnatal. Lo único que yo creo que el gobierno se podría atribuir es que el sector privado, creyendo que un gobierno de centroderecha le sería favorable, desempolvó algunos proyectos de inversión que tal vez de otro modo no los habría hecho, pero no creo que se deba a ninguna política especial. La única política que yo considero, aunque de segundo orden, es la de reducir el número de días para los trámites necesarios para formar una nueva empresa y, si eso ha incidido en una décima, creo que estoy siendo generoso”. Cómo lo ha hecho el Banco Central -“Hasta ahora el Banco Central lo ha hecho relativamente bien, sobre todo si es que uno lo evalúa según el objetivo principal del Central que es mantener la inflación entre 2 y 4 %. Ahora el Central también tendría que estar preocupado sobre el tema del déficit en cuenta corriente y creo que ahí hay algo que ellos pueden hacer, aun cuando la mayor labor sea por parte de Hacienda. Acá uno podría decir que el Central debería tener cuidado con esto. Creo que el Central alertado sobre la posibilidad de burbujas en el sector inmobiliario puso paños fríos e hizo lo correcto”. LSOL
Grupo minero canadiense-coreano posterga proyecto minero en Chile por alto costo de la energía
ChileEl consorcio comunicó que aplazará de forma indefinida el desarrollo del yacimiento minero Santo Domingo en la III Región. Los altos costos de la energía en la Región de Atacama están ahuyentando a los inversionistas mineros.21 de Noviembre 2012.- Hace algunos días el consorcio canadiense-coreano integrado por Capstone Mining y Korea Resources Corporation comunicó la postergación de forma indefinida del proyecto de cobre y hierro Santo Domingo, en la III Región. Según señaló Darren Pylot, presidente y CEO de Capstone Mining -firma controladora-, los altos costos de la energía en la zona de Atacama llevaron a la empresa a revisar los plazos de ejecución del yacimiento que contempla una producción anual de 65 mil toneladas de cobre fino y 2,6 millones de toneladas de hierro por ejercicio. "Seguimos plenamente comprometidos con el proyecto y exploraremos todas las oportunidades para avanzar lo más rápidamente posible, pero sólo en un período donde se maximice la rentabilidad", agregó el ejecutivo. Esta decisión se produce en medio del complejo escenario de suministro eléctrico que atraviesa la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC), luego de que se rechazaran las centrales Castilla (2.100 MW), Barrancones (540 MW) y Punta Alcalde (740 MW). La iniciativa minera estaba finalizando su etapa de factibilidad y contemplaba iniciar su construcción en 2014. El plan original era que el yacimiento entrara en operaciones en 2016. De acuerdo con el último catastro de inversiones al 2020 entregado por Cochilco, Santo Domingo se enmarca en el segmento de gran minería, con una inversión estimada de US$ 1.242 millones. Además, el proyecto venía a concretar la entrada del grupo canadiense Capstone a Chile. La firma también cuenta con un proyecto minero en México. Las otras iniciativas pospuestas El consorcio entre la canadiense PanAust y Codelco decidió aplazar la decisión de inversión del yacimiento Inca de Oro, ubicado en la Región de Atacama. A esto se suma el anuncio de Thomas Keller, presidente ejecutivo de la cuprera estatal, quien afirmó que no están dadas las condiciones económicas para iniciar el proyecto de expansión de Salvador. Otra de las grandes iniciativas que se postergó fue Cerro Casale, de Barrick. Emol
Informe ICSG: entre enero y agosto hubo déficit de cobre, 522.000 tns
última Modificación: nov 21, 2012 08:35 por Editor Portal Minero
Etiquetas: icsg, cobre, cu, déficit InternacionalEl Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por su sigla en inglés) dijo que la cifra se compara con un déficit de producción de 77.000 toneladas en el mismo periodo del 2011.21 de Noviembre 2012.- El mercado mundial de cobre refinado tuvo un déficit de 522.000 toneladas entre enero y agosto, mostró el miércoles un reporte de la industria. El Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por su sigla en inglés) dijo que la cifra se compara con un déficit de producción de 77.000 toneladas en el mismo periodo del 2011. La producción mundial de cobre refinado se ubicó en 13,14 millones de toneladas en los primeros ocho meses del año, frente al uso de refinado de 13,662 millones de toneladas, dijo el grupo en un comunicado. Reuters
El fondo Soros Fund Management LLC incrementó su cartera de moro en 49% en el tercer trimestre, indican las presentaciones ante la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos, SEC.
InternacionalEl fondo Soros Fund Management LLC incrementó su cartera de moro en 49% en el tercer trimestre, indican las presentaciones ante la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos, SEC.21 de Noviembre 2012.- La subida de doce años consecutivos del oro, la más larga en por lo menos nueve décadas, va a continuar en 2013 en tanto el estímulo de los bancos centrales lleva a los inversionistas de John Paulson a George Soros a acumular las carteras combinadas más grandes de la historia. El metal aumentará en todos los trimestres del año que viene y promediará US$ 1.925 la onza en los últimos tres meses, o 12% más que en la actualidad, según la mediana de estimaciones de 16 analistas consultados por Bloomberg. Paulson Co. tiene una apuesta de US$ 3.620 millones a través del SPDR Gold Trust, el mayor producto que cotiza en bolsa (ETP, por sus siglas en inglés) respaldado por oro, y Soros Fund Management LLC incrementó su cartera un 49% en el tercer trimestre, muestran las presentaciones ante la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Los bancos centrales de Europa a China han prometido tomar más medidas para impulsar el crecimiento, acentuando la preocupación por la inflación y la devaluación monetaria. Los inversionistas este año compraron 247 toneladas a través de ETPs, superando la producción anual de las minas estadounidenses. Aunque ambas partes dijeron que las conversaciones del 16 de noviembre entre el presidente Barack Obama y el Congreso por el llamado abismo fiscal fueron "constructivas", la Oficina de Presupuesto del Congreso advirtió que EE.UU. corre peligro de entrar en recesión si los recortes de gastos y los aumentos de impuestos no se resuelven. "Vemos al oro como una protección contra las locuras de los políticos", dijo Michael Mullaney, que colabora en gestión de US$ 9.500 millones de activos como director de inversiones de Fiduciary Trust de Boston. "Es un buen momento para acumular algo de protección en las carteras por medio de un activo real como el oro". La racha más larga El oro aumentó 10% a US$ 1.723,79 en Londres este año, encaminándose a la doceava alza anual consecutiva, la racha más larga según los datos que reunió Bloomberg y que se remontan a 1920. Los precios llegaron al récord de US$ 1.921,15 en septiembre de 2011. El Índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas trepó un 1% y el Índice MSCI All-Country World de acciones aumentó 7,9%. Los bonos del Tesoro rindieron 2,8%, muestra un índice de Bank of America Corp. Los lingotes en cartera a través de ETPs, el primero de los cuales comenzó a cotizar en bolsa en 2003, llegaron a un récord de 2.603,7 toneladas el 16 de noviembre, con un valor de US$ 144.300 millones. Esto supera las reservas oficiales de todos los países salvo EE.UU. y Alemania, muestran los datos del Consejo Mundial del Oro. El SPDR Gold Trust solo posee 1.342,6 toneladas. Soros aumentó sus inversiones en ese fideicomiso a 1,32 millones de acciones en el tercer trimestre, más que nunca desde 2010, reveló una presentación del 14 de noviembre ante la SEC. La participación, en la que cada acción representa alrededor de la décima parte de una onza, está valuada en US$ 219 millones. Los precios subieron 59% desde enero de 2010, cuando Soros calificó al oro de "la última burbuja de activos". Emol
Workshop Internacional, grandes oportunidades en Atexpo 2012
Etiquetas: atexpo
ChileEn el marco del segundo día en Atexpo 2012, se llevó a cabo el seminario “Workshop Internacional: Oportunidades de negocios Internacionales”, donde los asistentes conocieron las oportunidades que presentan los mercados mineros de Bolivia, Argentina y Brasil.21 de Noviembre 2012.- El seminario, organizado entre la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Corproa y la Dirección de Promoción de Exportaciones, ProChile, tuvo como finalidad contribuir al intercambio comercial, así como también lograr la internacionalización de los proveedores locales como potenciales exportadores, compartir experiencias y buenas prácticas con pares nacionales y extranjeros. Bolivia estuvo representado por la Compañía Minera San Cristóbal, subsidiaria de Siumitomo Corporation, uno de los consorcios líderes de Japón, donde Nelson Villarroel, Supervisor de Adquisiciones y Contratos de la Mina San Cristóbal, dio a conocer a los presentes las oportunidades de negocios que tiene el mercado de su país y las necesidades de insumos y servicios que requieren. “Minera San Cristóbal ya tiene experiencia con proveedores chilenos, a través de correas transportadoras y ha sido una buena práctica. Sin embargo, nos ha sido difícil encontrar proveedores en ciertos puntos del transporte de minerales, repuestos y mantención para los camiones, cables e insumos”. Por su parte, Claudia Sosa, Jefe de Compras Senior de Yamana Gold Minera Guacamayo de Argentina, invitó a los proveedores chilenos a trabajar en conjunto para lograr entrar al mercado argentino. “El gobierno de mi país tiene fuertes barreras de importación, por tanto tenemos que encontrar mecanismos para incorporar nuevos proveedores. Necesitamos hacer contactos y tener referencias para hacer negocios entre nuestra empresa y proveedores chilenos.” El crecimiento de la minería en Brasil ha sido muy importante en los últimos diez años. “No tenemos una historia de extracción minera como Chile”, señaló Luciano Vieira, Gerente Comercial y asesor del Directorio de Lyon Engenharia, una de las mayores empresas brasileras de ingeniería consultiva ligada al sector minero. La empresa realiza entre entras cosas, un trabajo mancomunado con las mineras de ese país como es el caso de Vale y Kinross, quienes le han encargado a Lyon Engenharia la detección de contrapartes para la gestión de proveedores de bienes y servicios. “Brasil tiene considerado 75 billones de dólares de inversión para emplear en nuevos proyectos en minería, donde la mayor cantidad de la inversión (46 billones de dólares) son para la extracción de hierro. Uno de los temas a considerar es la logística en puertos e infraestructura para la salida de los minerales”, afirmó Vieira. Además, aconsejó que el empresario chileno debe tomarse con calma el ir a invertir a Brasil. “Debe hacer un buen plan de negocios, estudiar el mercado y la posibilidad de modificar sus productos si es necesario. Cuando este plan esté maduro, ahí es el momento de entrar al mercado brasilero”. Finalmente, Sharif Chacoff de ProChile completó la exposición presentando las ferias internacionales mineras que ProChile patrocinará durante el 2013, lo que significa una importante plataforma comercial para empresas proveedoras chilenas. Chañarcillo
Codelco Salvador expuso sus avances y desafíos en Seminario regional sobre la erradicación de la silicosis
ChileEn su exposición, el médico jefe de Salud Ocupacional de División Salvador, Carlos Ahumada, detalló los diversos aspectos en los que se han enfocado, como son los estándares y guías técnicas de salud en el trabajo...21 de Noviembre 2012.- Una destacada participación tuvo Codelco Salvador en el Seminario Anual de la Mesa Regional de la Erradicación de la Silicosis organizado por la Seremi de Salud Atacama, ocasión en que se intercambiaron experiencias y se expuso acerca de los avances de la División en torno al manejo de las enfermedades profesionales como la silicosis. La actividad, que se desarrolló en el Hotel Chagall de Copiapó, permitió a diversas empresas mineras, además de instituciones de seguridad laboral, explicar sus experiencias y abordar importantes temáticas. Chañarcillo
BHP invertirá US$400 millones en central a gas Kelar
ChileLa compañía llevará adelante un proceso de licitación internacional para la construcción y operación de la central.21 de Noviembre 2012.- La controladora de Minera Escondida, BHP Billiton, presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Antofagasta el estudio de impacto ambiental del proyecto “Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar”, que contempla una inversión de US$400 millones para la inyección de un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La propuesta modifica el anterior proyecto a carbón “Central Kelar”, aprobado en el 2007 por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Segunda Región, el que originalmente consideraba la instalación y operación de dos unidades de generación termoeléctrica a carbón. El proyecto comprende la construcción y operación de una unidad de ciclo combinado que utilizará gas natural como combustible principal y petróleo diésel como respaldo, con el fin de asegurar el suministro de energía eléctrica para sus operaciones de una manera más segura y sustentable. Las instalaciones estarán ubicadas en la zona portuaria de Mejillones y se considera también la construcción de un gasoducto de 11 km de longitud que permitirá llevar el gas desde la planta de GNL de la localidad. BHP informó que la nueva central podría entrar en operación a principios del año 2016, de cumplirse con los permisos en los plazos esperados. Estrategia
MSN inicia tramitación ambiental para explotar mina de cobre y oro en Diego de Almagro
última Modificación: nov 21, 2012 06:56 por Editor Portal Minero
Etiquetas: minera, sierra, diego, almagro, atacama, sea, norte, msn ChileLa iniciativa, desarrollada por Minera Sierra Norte, contará con una inversión de unos US$475 millones, con la que se dará inicio a la explotación del yacimiento, ubicado a 50 kilómetros de la localidad costera de Chañaral
Según señala la Declaración de Impacto Ambiental de la compañía, dicha operación cuenta con reservas "atractivas" de cobre y oro. El proyecto considera la explotación y beneficio de recursos mineralizados del tipo oxidado, mixto y sulfurado, llegando a procesar del orden de 100 toneladas métricas de mineral. "La explotación de estos minerales se realizará mediante minería a cielo abierto. Los óxidos serán procesados en una planta de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención a razón de 2,0 ktpd y los sulfuros, en una planta concentradora a razón de 24 ktpd. El proyecto considera la captación de agua de mar y la conducción de ésta, mediante un acueducto, hasta las instalaciones del proyecto", dice el documento. Portal Minero
Presidente de Xstrata renunciará después de acuerdo con Glencore
InternacionalSir John Bond, presidente de Xstrata, renunciará una vez que...21 de Noviembre de 2012.- Sir John Bond, presidente de Xstrata, renunciará una vez que la fusión con Glencore esté terminada, cediendo a la molestia de los accionistas por un pago multimillonario propuesto a los ejecutivos de la compañía minera. ?Ayer los inversionistas aprobaron la unión con el mayor trader del mundo, pero votaron en masa en contra de un paquete de retención de 140 millones de libras (US$ 222 millones) para los ejecutivos de Xstrata. Sir John, ex presidente de compañías como Vodafone y HSBC, había solicitado repetidamente a los inversionistas que apoyaran los pagos e, incluso cuando anunció que no seguiría en su cargo, insistió en que los pagos habrían servido los intereses de los accionistas. La aprobación condicional de la fusión Glencore-Xstrata coronó una saga de casi diez meses para crear un gigante de los recursos naturales con un valor de cerca de US$ 70 mil millones. La combinación, que todavía necesita la aprobación de diversos reguladores antimonopolio, es el mayor acuerdo de fusión y adquisición del año, generando millones de dólares en ingresos para los bancos de inversión que han sufrido en medio de una sequía de fusiones y adquisiciones. El acuerdo es el mayor en la historia de la minería, según datos proporcionados por Dealogic. También es la quinta mayor alianza en la industria de los recursos naturales. DF
Citigroup anuncia que llegó el final del súper ciclo de los commodities
InternacionalLa firma indicó que la mayor liquidez no generará movimientos bruscos de precios.21 de Noviembre de 2012.- El súper ciclo de los commodities se acabó, aseguró ayer Citigroup. La afirmación la fundamentó por la desaceleración de la economía china y el aumento de los suministros, informó Bloomberg. A lo anterior, los analistas, bajo el mando del jefe global de investigación en commodities de la firma, Edward Morse, agregaron que incluso con los estímulos monetarios de los bancos centrales del mundo que buscan elevar el crecimiento, y de una recuperación de la demanda antes de que termine 2013, los precios no experimentarán variaciones bruscas. “Ahora está claro que el súper ciclo de los commodities ha terminado”, señaló Morse. “Ya no será una estrategia de largo llegar a los retornos pre crisis. Tampoco habrá condiciones semejantes a las de la última década”, agregó. Si bien el índice Standard & Poors GSCI Spot de 24 materias primas casi se ha cuadruplicado desde 2001, en lo que va del año ha caído 0,34%. En la semana terminada el 13 de noviembre, los administradores de dinero redujeron sus apuestas tras una sexta semana de alzas consecutiva, el mayor recorte de una estimación desde el peor momento de la recesión mundial, mostraron los datos de Commodity Futures Trading Commission. Sin embargo, lo anterior contrasta con otras opiniones del mercado que ratifican la continuidad del súper ciclo consignadas también por Bloomberg. El director ejecutivo de la empresa londinense Longview Economics, Chris Watling, afirmó en una conferencia de commodities a fines de octubre que el súper ciclo de los commodities todavía tiene camino por recorrer. En la conferencia también se comentó que el crecimeintode las economías emergentes será de un 5,3% este año, comparado con el 3,3% del mundo, dijo el FMI. DF
Holding CGE recibe cinco ofertas por su filial de generación Enerplus
ChileSe presentaron Duke, Empresas Públicas de Medellín (EPM), SN Power, GDF Suez y la china Three Gorges Corporation.21 de Noviembre de 2012.- ?Finalmente cinco fueron las ofertas que llegaron a la mesa del holding eléctrico CGE por los activos de generación que conforman la filial Enerplus e Ibener. En el tramo final del proceso iniciado en julio, se presentaron Duke Energy, la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM), la noruega SN Power, la franco-belga GDF Suez y la china Three Gorges Corporation. Así, en el camino quedaron otros interesados, como la australiana Origin Energy, la peruana Inkia y Enlasa, estas últimas que también habían salido del proceso en una etapa más temprana. Ahora, CGE analiza las ofertas recibidas y, según entendidos se espera una resolución para antes de que termine el año. Distintas visiones? Al momento de lanzar el proceso, el gerente general de CGE, Eduardo Morandé, indicó que se buscaran distintas alternativas, como asociación estratégica, gestión conjunta de negocios, joint venture y la posibilidad de vender todo o parte del negocio. Sin embargo finalmente el proceso que primó, liderado por JP Morgan, fue la venta completa. Esto, contrasta con las ideas que había al interior de las familias controladoras, que habrían estado divididas entre vender o sumar un socio. Según cuentan cercanos, quienes estaban a favor de sumar un socio lo hicieron considerando que la filial genera utilidades para el holding. Además, porque tienen proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor. Por ello, se inclinaban por un socio que traiga capital para hacer frente para una cuantiosa inversión en carpeta, entre ellos, la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones, lo que no rentaría sino hasta unos 4 años después de iniciada la construcción. A eso, dicen cercanos al grupo, se suman otros proyectos, como la central Tinguiririca, que se maneja con dos escenarios: de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio- o de 60 MW. En tanto, los que optan por vender lo harían considerando los mismos argumentos: que la filial genera utilidades y que son buenos proyectos, lo que haría atractiva su venta. Ante la disyuntiva de los controladores, los socios entregaron a la administración del holding, liderados por Morandé que decidiera cuál era la mejor opción. El factor precio? Las grandes compañías del sector, como Colbún, Endesa y AES Gener, decidieron no participar del proceso, pues consideraban que los activos no eran atractivos. De hecho, señalan que algunos de ellos fueron adquiridos por CGE hace un par de años, pagando un precio muy alto. En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009, que contenía las centrales de pasada Peuchén y Mampil. Hoy, por ejemplo, cuentan que CGE pediría unos US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, que suman sobre US$ 350 millones, lo que sería considerado muy alto, pues éstas tendrían un factor de planta de un 33%. En el caso del proyecto Ñuble, otra central de pasada de 136 MW, se encontraría lista para construir, también tendría un factor de planta cercano a 50% y sería de igual forma un precio mayor al estimado, dicen cercanos al proceso. A ello se suman 6 proyectos con estudios de prefactiblidad que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones. Así, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valúan los distintos activos entre US$ 250 millones y un máximo de US$ 300 millones. Sin embargo, para algunos, éstos tienen derechos de agua que no resultan tan atractivos. Entre los oferentes, hay dos compañías que podrían debutar en Chile. La colombiana EPM, es un gigante de las empresas públicas. Tiene 2.600 MW instalados, pero también está en transmisión, agua potable y otros. La estatal china Three Gorges Corporation, construyó y opera la central más grande del mundo, las Tres Gargantas, de 22.500 MW. DF
Mineras hinchas de HidroAysén
Chile21 de Noviembre de 2012.- Después que Allamand diera por muerto a HidroAysén, el más ferviente defensor e hincha del megaproyecto ha resultado ser el Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré. Y en sus intentos resucitadores, era que no, recurre a la falacia que ya ni los lectores de El Mercurio se tragan, eso de que “sin la energía de HidroAysén no habrá crecimiento ni desarrollo” (minero suponemos, viniendo de él). O sea, para él represas es sinónimo a desarrollo (de ese que no le llega a la gente e hipoteca al país). Claro, Codelco utiliza la friolera de 6.386.000 MWh al año, un 13,3% del consumo eléctrico del país y 42,8% de lo que consume la minería del cobre. Es mas, solo sospechábamos que la expansión de Codelco Andina podría estar interesada en la energía de HidroAysén, ya que el crecimiento minero que implica duplicar la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central, como ya lo anunció Endesa en el 2006, es principalmente transnacional. Y si bien Codelco es importante para la economía nacional, la minería multinacional es todo lo contrario y a lo que se pueda entender por desarrollo sustentable. Ah, y todo esto es un nueva demostración sobre como miente HidroAysén ¿Se recuerdan cuando decían que lo de la energía para las mineras era un mito inventado por sus opositores? ¿Y recuerdan eso del “proyecto país”, nunca más mencionado? Vale recordar además que Codelco durante años instaló centrales térmicas y sistemáticamente privatizó sus centrales eléctricas. Aparte que también tiene harta ropa sucia que lavar en cuanto a contaminación, despilfarro, regalo a AngloAmerican y otros malos manejos. Francamente, tal vez sea comprensible el nerviosismo del Sr. Jofré como defensor de los intereses del gremio minero, del cual Codelco a estas alturas de la desnacionalización del cobre, representa solo 30 a 40%. Aunque de verdad, lo que los chilenos habríamos esperado de esta empresa estatal es que diera el ejemplo y liderase la autarquía energética, mejorando su eficiencia e instalando centrales de energía renovable no convencional, ERNC. Y de hecho, a causa de la crisis del gas argentino, en el Norte ha estado involucrada en algunas iniciativas de ese tipo, al igual que otras mineras proactivas que no están a la espera de cuestionados proyectos conectados a respirador artificial. De acuerdo a investigaciones de Bloomberg New Energy Finance, BNEF, 2012, Codelco y Solarpack están construyendo un proyecto fotovoltaico en el desierto de Atacama que generará 2.690 MWh/año a un precio competitivo con el carbón y el gas y se financia sin necesidad de subsidios. Eso, mientras desde HidroAysén aseguraban que ese tipo de energía no es viable, ocupa mucha superficie, es muy cara, etc, etc. Si en el austral Coyhaique, el Café RICER con un aporte del fondo Capital Semilla se atreve a dar el ejemplo con un proyecto de ecoeficiencia con paneles fotovoltaicos ¿cómo no va a ser posible captar energía en el desierto de mayor insolación del planeta y donde se encuentran las mineras multimillonarias energívoras? ¿Cómo no va a ser posible que esas empresas se autoabastezcan al menos en parte con ERNC? ¿Cómo no va a ser posible que el Estado Chileno les exija a esas empresas que se autoabastezcan al menos en un tercio de ERNC? Por lo demás, si bien el costo nivelado de la electricidad generada por grandes hidroeléctricas convencionales es y seguirá siendo relativamente bajo, mientras el costo de las térmicas subirá (el diesel es lejos la generación mas cara), el costo nivelado de las ERNC está bajando. Así, según los cálculos de BNEF, al 2011 los costos nivelados de la geotérmica, eólica, biomasa, biogas y pequeñas hidroeléctricas están bajo el precio de energía que se paga en el SIC y SING, y al 2020 también lo estarán algunas tecnologías solares, mientras la eólica sigue bajando de costo. Al 2030 continúa bajando el costo de las solares, entrando a ser competitivas otras tecnologías más. Como ya decíamos, las centrales de ERNC perfectamente pueden en muchos casos estar cerca de su lugar de demanda, evitando el costo de líneas de transmisión. Eso, mientras las grandes hidroeléctricas como HidroAysén necesitan de larguísimas líneas de transmisión por miles de kilómetros, que elevan los costos por sobre aquellos de las ERNC. Y ahí esta otra de las falacias con que argumentan los hinchas de HidroAysén: “que con ese proyecto bajará la tarifa eléctrica”, lo cual evidentemente es solo demagogia para lograr adeptos y tratar de justificar un proyecto a todas luces inviable. El Divisadero
Mineras de la Región de Coquimbo se preparan para la difícil situación hídrica en el 2013
ChileProyección climatológica, basada en la información de la red de monitoreo -ubicada en el oceáno Pacífico- será presentada hoy ante Consejo Regional21 de Noviembre de 2012.- “Es muy probable que el próximo período sea muy similar al 2012 y considerando los niveles de las reservas de aguas actuales, se ve muy grave la situación”, con estas palabras el gerente corporativo del Centro de Estudio de Zonas Áridas (CEAZA), Claudio Vásquez, describe lo que será la situación hídrica para la Región de Coquimbo durante el próximo 2013. Esta relevante información fue presentada ante la Comisión Agua del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), quienes se encuentran analizando el complejo escenario y las acciones que tendrán que tomar las empresas para enfrentar de buena manera esta situación. Esta proyección climatológica fue obtenida a través de la red de monitoreo, ubicada en el océano Pacífico. “Hay consenso entre los expertos que indica que la fuerza que tendría el Fenómeno del Niño para el 2013 va en caída. Esta reducción implica que hay menor posibilidad que las precipitaciones sean importante o tengan un impacto en la recarga de nuestros embalses o nuestros acuíferos a nivel regional”, indicó Vásquez. El gerente de Ceaza indicó, además, que si bien este año mostró un régimen de precipitaciones inferior al promedio, “el próximo año se podría ver un impacto bastante más fuerte, producto de que nuestros embalses ya han agotado las reservas. En el fondo en la región estamos gastando más agua de la que cae”. En tanto, el presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, reconoce que la situación es crítica y precisa que la solución es a largo plazo y que deben participar todos los actores productivos de la región. “No sacamos nada con prepararnos solos. El problema no es de la empresa minera, sino que un problema de todos. Lo mejor que puede hacer la minería es unir fuerza con las demás entidades gremiales, como la agricultura. Aquí no hay solución fácil ni a corto plazo. La mejor cosa que hemos hecho es articular el directorio del agua”, precisó a El Día. Sáez dijo, además, que las empresas mineras pueden reestudiar sus procesos productivos para optimizar el uso del agua. “La minería está permanentemente viendo cómo readecuar sus flujos para ir optimizando el uso del agua. Un caso concreto es Minera San Gerónimo que recircula el 80 por ciento de las aguas que necesita y sólo el 20 por ciento es nueva. Lo que postulamos es que todas las empresas cumplan con criterios de eficiencia hídrica y esperamos que las otras industrias hagan lo mismo, no podemos perder ni un solo litro de agua en la región”, finalizó. Diario El Dia
Autoridades de Santander realizaron cumbre por la minería
ColombiaAnalizaron decreto que ordena destrucción de maquinaria usada en exploración y explotación ilegal.21 de Noviembre de 2012.- Definir las acciones para el cabal cumplimiento del Decreto 2235 del 30 de octubre del 2012, expedido por el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal en el país, fue el objetivo principal de la cumbre de autoridades regionales convocada por la CDMB, en la sede principal de la entidad. Al encuentro asistieron el director de la corporación, Ludwing Arley Anaya, los alcaldes y delegados de los municipios de Soto Norte y del Área Metropolitana de Bucaramanga, los representantes de la Policía, Fiscalía, Contraloría y la Procuraduría General de la Nación. El decreto ordena la "destrucción de maquinaria pesada y sus partes, utilizada en actividades de exploración o explotación de minerales sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley". De acuerdo con lo señalado por Anaya Méndez: "se instaló la primera mesa de trabajo de todas las entidades comprometidas con el tema de la minería ilegal, buscando coordinar las acciones de las instituciones para compartir información e instrumentos, que permitan dar cumplimiento a lo establecido por el Gobierno Nacional". El director le informó a los asistentes a la cumbre minera, que la entidad, además de cumplir con la disposición oficial, comenzará "a realizar un proceso de socialización con los mineros, sobre las normas y planes de manejo ambiental que expide la corporación, y que son de obligatorio cumplimiento, para buscar que muchos de ellos se ajusten a las normas". Quedó claro en el encuentro que quienes quieran legalizar su actividad, lo deberán hacer ante la Agencia Nacional Minera, o, ante las alcaldías locales, de acuerdo con el tipo de extracción que desarrollen. Cada clase de minería tiene requisitos diferentes para cumplir. En la jurisdicción de la CDMB se desarrolla minería de arrastre, artesanal, de hecho y tradicional, entre otras, que tienen como finalidad la obtención de materiales como arena, cal, carbón, arcilla, plata y oro. Entre las conclusiones que arrojó la reunión, se destacan: 1- La necesidad de censos en los municipios, de las personas registradas legalmente para ejercer la minería. 2- Tener el registro de los amparos administrativos que hay en los municipios sobre esta actividad. 3- Hacer una caracterización de la minería de arrastre que existe en la jurisdicción. 4- Adelantar un plan de socialización de normas y una agenda académica con los mineros de la región, para actualizar el conocimiento de la legislación administrativa y ambiental. 5- Articular los procedimientos que se vayan a cumplir, después del decreto, con la participación de todas las autoridades. 6- Establecer cómo se asumirán los procesos administrativos y penales que se derivarán de los operativos ordenados por el decreto. La mesa de trabajo se volverá a reunir en aproximadamente 15 días. El Tiempo
Reconocer a la minería como estratégica en el combate a la pobreza: Canimex
MéxicoSe estima que en 2012, la inversión minera podría llegar a la histórica cifra de 7 mil 647 millones de dólares y alcanzar 25 mil 200 millones de dólares en el periodo 2007-2012...21 de Noviembre de 2012.- La Cámara Minera de México (Camimex) solicitó la atención de las autoridades para reconocer a la minería como sector estratégico en el combate a la pobreza y pilar del desarrollo económico, social y cultural. Se estima que en 2012, la inversión minera podría llegar a la histórica cifra de 7 mil 647 millones de dólares y alcanzar 25 mil 200 millones de dólares en el periodo 2007-2012, reveló esa agrupación añadiendo que nuevamente, la industria minera se consolidó como el sector productivo que más empleos generó a lo largo del país. "La cifra de asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social ascendió a 309 mil 722 trabajadores, 26 mil fuentes de empleo más que en 2010 y 40 mil empleos más que en 2009", recalcó la Camimex en su informe anual 2012 sobre la situación de la minería mexicana 2011. No obstante, ese documento puntualiza que la industria minera requiere de políticas públicas que fortalezcan su crecimiento, que brinden una plataforma que permita que los beneficios de esta actividad lleguen a más comunidades del país y que las que ya se ven beneficiadas sigan mejorando su calidad de vida, ya que el crecimiento de México está fuertemente cimentado en la actividad minera. Nuevamente Camimex solicita la atención de las autoridades para reconocer a la minería como sector estratégico en el combate a la pobreza y pilar del desarrollo económico, social y cultural del país, subraya la Cámara Minera de México. En otro aspecto, el documento de ese organismo destaca que en 2011 la industria minera mexicana se consolidó como el segundo sector productivo, tan sólo después de los ingresos generados por el petróleo, es el mayor inversionista privado y el gran empleador del país. "La producción minero-metalúrgica marcó otro récord histórico al alcanzar los 20 mil 148 millones de dólares, superando por segundo año consecutivo la generación de divisas de la industria turística que alcanzó 11 mil 663 millones de dólares", manifiesta el citado informe de la Camimex. Agrega que "si se toma en cuenta la generación de divisas que producen las remesas enviadas por lo emigrantes mexicanos, la minería se ubica en la tercera posición en la generación de divisas para México". La Prensa
Avanza la sustitución de importaciones en la minería
ArgentinaMediante el desarrollo de una cadena de proveedores de pymes nacionales21 de Noviembre de 2012.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezó el último encuentro con mineras y empresarios. En apenas seis meses, el plan lanzado por el Gobierno con la intención de avanzar en la conformación de una cadena de proveedores industriales, con la finalidad de lograr la sustitución de importaciones dentro del dinámico sector minero, va tomando forma con una base de 380 pymes que ya están en condiciones de ser proveedoras, y una primera versión de las características de la demanda que tienen las mineras. En total, el sector minero ofrece un universo para la sustitución de importaciones por unos 240 millones de dólares al año, cifra a la que se podrá llegar de manera escalonada, según las estimaciones del Ministerio de Industria. En el marco del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en la Minería Nacional, la Secretaría de Industria articula las mesas de trabajo entre las empresas mineras y las cámaras industriales afines, como textiles, metalúrgicas y electrónicas-electromecánicas, entre otras. La intención es potenciar a los actuales proveedores locales y desarrollar otros, para reemplazar productos, piezas y partes que en la actualidad se importan. Consolidación Del primer encuentro realizado el 29 de mayo, participaron las principales compañías mine-ras y empresas de todo el país; se abrió de esa manera una instancia de intercambio para avanzar en la concreción de nuevos negocios. Al cabo de dos meses, mientras procesaba la información requerida a las mineras para comenzar a establecer cuál es la demanda industrial del sector, la Secretaría de Industria realizó un análisis del muestreo y solicitó a la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y a la Cámara de la Pequeña Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) que hiciesen lo mismo con sus afiliados. "El resultado fue similar en los tres casos: los intercambios entre mineras e industriales se incrementó, con seguridad por la iniciativa pública, pero el avance en posibilidades concretas era escaso", explicó a Ámbito Industrial +Pymes, Javier Rando, secretario de Industria y coordinador del plan. Tras la constatación de los pocos avances logrados, desde el Ministerio de Industria se decidió "una mecánica público-privada que permitiese un seguimiento más exhaustivo", dándoles a las mesas de trabajo un marco institucional, dijo Rando. La coordinación está a cargo de la Secretaría de Industria con asistencia técnica del INTI y legal del INPI, además del apoyo financiero a través de las distintas líneas que posee la Sepyme. A ellos se les suman las cámaras empresarias industriales, la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) y las empresas industriales y mineras. Al respecto, Rando sostuvo que "los casos de posible sustitución que se detectan en las mesas se van registrando en una base con copia a todos los actores para que en conjunto se vaya realizando un seguimiento que nos permita detectar los principales limitantes de la sustitución y el desarrollo de proveedores". Uno de los sostenes del plan impulsado por el Ministerio de Industria, consiste en la participación de las cámaras empresarias, que "no se limita a prestar una base de datos, sino que lo hacemos con un rol activo en la articulación", tal como afirmó el presidente de CAMIMA, Pablo Reale, en diálogo con Ámbito Industrial+Pymes. Las cámaras vienen realizando un trabajo que tiene distintas aristas, como la difusión, el asesoramiento y el diálogo con las distintas partes que se sientan en las mesas de trabajo. Pero el aporte no se agota en esos ejes. Por caso, CAMIMA está organizando una serie de encuentros entre distintas mineras y potenciales pymes proveedoras en donde "ya se ha ido avanzando en generar propuestas comerciales", resaltó Reale. Las mesas de trabajo se vienen realizando desde mayo, a partir del análisis que realiza la Secretaría de Industria sobre la demanda del sector minero y las características de las pymes. Por eso la previsión de que es posible realizar la sustitución de 240 millones de dólares, basada en datos de consumo corriente anual de un conjunto de empresas del sector, "son datos parciales, lo que implica que el consumo a sustituir se irá incrementando en la medida en que más empresas mineras se incorporen al plan y se extienda la cobertura de datos correspondientes a las estructuras de compras de las que actualmente lo componen. Es decir, dicha cifra constituye un piso para el desarrollo de proveedores y la sustitución de importaciones", aclaró Rando. En lo que hace al progreso de las mesas de trabajo conformadas por el Estado, las mineras y las pymes, el secretario de Industria explicó que "cada uno de los capítulos del plan tiene su dinámica, por lo que el grado de avance depende de diversas variables. Por ejemplo, ya tenemos una base de proveedores y potenciales proveedores industriales con datos de 380 empresas de diversas provincias del país y una primera versión de la demanda industrial minera, ambas elaboradas por el equipo técnico de la Secretaría de Industria, es decir, ya está conformada una primera versión de demanda y oferta de productos industriales que consume la actividad minera". Por otra parte, el contacto entre las mineras y los potenciales proveedores es un primer paso que luego debe seguir una serie de instancias hasta completar el ingreso de las pymes como proveedores. Además, del análisis de la demanda y la oferta surgen necesidades que pueden requerir un producto ad hoc para las mineras. Al respecto, Reale indicó que "hay algunos productos que requieren un desarrollo especial. Hay cosas que son estándar, como la ropa, pero hay otras que son productos que se hacen a medida o modificados, o que son de producción estándar pero que se fabrican en una escala mucho menor de la que ellos necesitan, entonces son temas que se analizan". Esta tarea conjunta está generando un efecto de cambio sobre la cultura de las mineras, cuyos ejes de gestión son dictados por sus casas centrales. Por caso, algunas compañías importaban hasta la comida para sus empleados. "Las mineras están descubriendo un potencial de abastecimiento local que no tenían. El hecho de estar completamente volcados a proveedores del exterior ya armados por las casas matrices había hecho que ellos no exploraran profundamente alternativas en el mercado local para abastecerse. Creo que están encontrando una oferta importante, variada y de muy buena calidad", señaló Reale. Unidad Desde el nacimiento de este plan para fomentar la sustitución de importaciones en la minería, la cuestión de la escala de la demanda para determinados productos es un aspecto central. El Gobierno viene promoviendo desde hace tiempo la conformación de cluster de pymes en distintos sectores manufactureros para que de esa forma logren fortalecer procesos y generar una mayor escala de producción. Reale sostuvo que desde el primer encuentro de mayo la conformación de cluster es una "posibilidad" pero agregó otro aspecto que también está expuesto en las reuniones tripartitas: "Estamos trabajando en la integración de una cadena productiva. Por ejemplo, buscamos armar propuestas más amplias de dos o tres empresas que en realidad, integradas, les resuelven un problema a las mineras con un producto final o una máquina. Se trata de adecuar la oferta lo más posible a las necesidades que se van relevando". Calidad En cuanto al cumplimiento de los estándares de calidad que requieren ciertos productos utilizados en la explotación minera, Reale enfatizó que para las pymes locales "no es un problema cumplir con las normas de calidad, porque las empresas ya las tienen y en muchos casos superan esas exigencias". En cambio, el titular de CAMIMA aclaró que lo que puede dilatar la concreción de un acuerdo comercial es que "las mineras tienen un procedimiento exhaustivo y largo para seleccionar a sus proveedores, entonces no es tan automático el ingreso de la pyme como proveedora, sino que se da luego de un proceso de evaluación". En tal sentido, Rando destacó la tarea de un equipo especializado del INTI que "está trabajando en estrecha coordinación con nosotros, analizando los estándares de calidad y procesos que requieren las mineras para transferirlos a las empresas que busquen convertirse en proveedores del sector". Además, explicó un objetivo que también se persigue con la implementación del plan, en procura de generar un cambio que repercuta más allá de un sector en particular. "La idea es aprovechar el gran estímulo que supone gestionar de manera planificada la demanda industrial de la minería para lograr mayores estándares de productividad y nuevos y más desarrollados actores industriales, y que este proceso se distribuya más equitativamente en el territorio nacional, democratizando y federalizando aún más la fisonomía de la estructura productiva nacional. Las empresas argentinas tienen todas las condiciones para recorrer este camino, pero sabemos que sólo es posible cuando el Estado arbitra los recursos y regula a los actores para que avancen en ese camino", pronosticó el secretario de Industria. En lo que hace a la participación de las mineras en el plan de sustitución de importaciones, Reale aclaró que "sin bien no son todas iguales, hay una alta aceptación. De hecho, en las reuniones de trabajo con las mineras estamos viendo concretamente cuál es la demanda de estas empresas". En tanto que Rando afirmó: "Si bien al principio hubo ciertos reparos por algunas empresas mineras, la decisión gubernamental para avanzar ha generado una sinergia que ha puesto a funcionar una interesante dinámica de trabajo". Un insumo básico - En el sector minero, las bolas de molino son un insumo básico para la trituración del mineral. Existen diversas medidas. En el país, ya hay empresas que producen los tamaños más pequeños y hay otras que están analizando su fabricación. Entre 2007 y 2011, las importaciones de bolas de molino se incrementaron en un 82,6%. Se estima que para 2014 aumentarán otro 83% y llegarán a los 80 millones de dólares. Ambito.com
Una publicación recoge los descubrimientos arqueológicos derivados del proyecto minero Cobre las Cruces
última Modificación: nov 21, 2012 06:26 por Editor Portal Minero
Etiquetas: proyecto, cruces, arqueología InternacionalLa campaña de excavaciones de 2006 se saldó con el descubrimiento de toda una necrópolis asociada a los poblados de la Edad del Bronce21 de Noviembre de 2012.- Una publicación titulada 'Intervenciones Arqueológicas en el Área del Proyecto Minero de Cobre Las Cruces (1996-2011): de la Prehistoria a la Época Contemporánea', recoge los resultados de las excavaciones e investigaciones arqueológicas promovidas durante todos estos años en los terrenos de Gerena, Guillena y Salteras donde la empresa minera 'Cobre las Cruces', filial de la multinacional canadiense 'Inmet Mining', explota la mayor mina a cielo abierto de Europa. El director gerente de la Fundación Cobre Las Cruces, Juan Román, la directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción San Martín Montilla, y el coordinador de las intervenciones arqueológicas y autor de la publicación, el arqueólogo Mark Hunt, presentan de hecho este lunes, en el propio Museo de Arqueología, los pormenores de esta publicación novedosa para el contexto del patrimonio histórico sevillano. LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE 'LAS CRUCES' Porque en el marco de las cautelas preventivas asociadas al proyecto minero, los equipos de arqueólogos han descubierto hasta 49 yacimientos históricos, muchos de ellos incluso asociados a los asentamientos humanos de la Edad del Bronce. Cabe recordar, en ese sentido, que en 2011 trascendía un estudio elaborado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, con la participación del propio Mark Hunt, sobre la necrópolis prehistórica descubierta en 2006 en dos yacimientos del Coto Minero Las Cruces, cuya antigüedad se remontaría a finales del tercer milenio antes de Cristo según este informe. Aquel estudio, recogido por Europa Press, parte de las excavaciones arqueológicas preventivas promovidas en 2006 en los términos municipales de Gerena y Salteras a cuenta del proyecto minero. Porque en el yacimiento SE-B del Coto Minero Las Cruces fueron localizados 12 enterramientos, dos de ellos en cista, con sus correspondientes restos óseos y vestigios de un ajuar formado principalmente por piezas metálicas y de cerámica. En el yacimiento SE-K, en este mismo entorno, los arqueólogos descubrieron 26 enterramientos con un número mínimo de 39 individuos y ajuares cerámicos, metálicos y "malacológicos". Las tumbas en cuestión habían sido formadas mediante lajas de pizarra (cista), fosas con cubierta de piedra o sencillamente fosas "sin cubierta conservada".
DESCUBRIMIENTOS EN SU CONTEXTO El informe concluía que las inhumaciones prehistóricas del yacimiento SE-K serían "coetáneas" con las 27 cistas funerarias de la Edad del Bronce descubiertas entre 1992 y 1993 en la finca 'La Traviesa', en Almadén de la Plata (Sevilla), y con "la fase antigua" del poblado de El Trastejón, enZufre (Huelva). Los ajuares de estas inhumaciones, especialmente las piezas de cerámica, tendrían además "cierta vinculación con las tradiciones de la Edad del Bronce de la Sierra Morena Occidental, suponiendo una de sus manifestaciones más orientales". LaInformación.com
Denuncian hostigamiento permanente a profesionales de minera de oro
Chile21 de Noviembre de 2012.- Los profesionales de Codelco condenaron la actitud de la minera canadiense Meridian y llamaron al Ministerio del Trabajo a restablecer el imperio de la ley. No respeto de derechos fundamentales y de tratados internacionales “es grave”, indicó Fesuc. La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), informó que los profesionales de la Empresa Meridian Ltda., de propiedad de Yamana Gold, “son víctimas de hostigamiento permanentedesde que constituyeron un sindicato en junio”. “Por ese motivo llamamos a las autoridades del Ministerio del Trabajo y de la Dirección del Trabajo a intervenir para restablecer el derecho a sindicación consagrado en la Constitución, es decir el imperio de la ley”, indicó Fesuc. Meridian de propiedad de capitales canadienses es productora de oro en la Región de Antofagasta, y sus supervisores “son víctimas de amedrentamiento, lo cual implica violación de derechos reconocidos en los tratados internacionales firmados por Chile, lo cual es grave”, indicó Fesuc que agrupa a dos mil profesionales de Codelco. La actitud de Meridian ha motivado protestas y manifestaciones en Antofagasta, organizadas por la Federación Minera de Chile, el Sindicato de Supervisores de minera Meridian y la Federación 3 de SQM, a las cuales se han sumado estudiantes de la sede Antofagasta de la Universidad del Mar, dirigentes de los sindicatos Escondida, Altonorte y representantes de la CUT. Las organizaciones han realizado protestas en las afueras de las oficinas de minera Meridian, como una forma de manifestar el rechazo al accionar de esta empresa la cual está cometiendo una serie de actos que atentan en contra de los derechos de los trabajadores supervisores de dicha compañía. El Sindicato de Supervisores de minera Meridian ingresó a mediados de octubre su primer proyecto de negociación colectiva en la Inspección del Trabajo. Sin embargo, según Agustín Latorre, director de comunicaciones de la FMC, “hasta ahora minera Meridian no ha querido reconocer al sindicato, sin que la autoridad pertinente se pronuncie respecto del accionar de esta empresa que persigue y hostiga a sus trabajadores y que además no respeta la legislación laboral vigente en el país”. Por su parte, Pablo Lobos, secretario del Sindicato de Supervisores de minera Meridian dijo que “este lunes la empresa nos entregó su última propuesta la cual no entrega ningún beneficio a los trabajadores. Lo único nuevo en el documento que nos entregaron es un anexo que señala que se procederá al reemplazo de los trabajadores que se vayan a la huelga legal que se haría efectiva en los próximos días”. Por su parte, Fesuc señaló “la única y mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido en los ámbitos productivos de la empresas y de la calidad de vida de los trabajadores manuales o intelectuales, lo constituye el diálogo constructivo y el respeto a cada parte, por lo que condenamos la actitud de los ejecutivos de Meridian”. “Sólo facilitando la organización natural de los trabajadores y con respeto de sus derechos individuales, colectivos y fundamentales se garantiza en conjunto, un clima laboral digno y un consecuente mejor futuro para Chile y su minería”, concluyó Fesuc. El Ciudadano
Minera canadiense ingresó a la Bolsa de Valores de Lima
PerúEmpresa minera canadiense lleva 85 años de operaciones en las Américas y está intensificando sus actividades de exploración en América del Sur.21 de Noviembre de 2012.- La Bolsa de Valores de Lima anunció el ingreso de la empresa "HudbayMinerals Inc." al mercado de valores, lo cual, según afirman, demuestra el interés de los capitales extranjeros por el Perú y su minería. La ceremonia de listado se llevó a cabo en las instalaciones de la BVL, acompañada del tradicional Campanazo. Al respecto, el gerente general de la plaza bursátil limeña, Francis Stenning, dijo sentirse satisfecho con tal incorporación, y a su vez destacó las cotizaciones que realiza la referida empresa minera en la Bolsa de Toronto y Nueva York. Por su parte, Cashel Meagher, vicepresidente para Sudamérica de HudbayMinerals Inc. señaló estar complacido de listar acciones de HudbayMinerals en la BVL. “Consideramos relevante que los inversionistas institucionales peruanos nos conozcan en una plaza que desde ya se viene consolidando como una importante bolsa minera en Latinoamérica”, precisó. Hudbayes una compañía minera canadiense integrada con operaciones, propiedades de desarrollo y actividades de exploración en todo el continente americano, principalmente enfocada en el descubrimiento, producción, y comercialización de metales base y metales preciosos. La Razón
|
|