![]()
Codelco y Anglo van a audiencia para cerrar arista judicial surgida en período de negociación
ChileArista tiene que ver con la denuncia realizada por el director de la estatal, Raimundo Espinoza, por una supuesta simulación de contrato entre Anglo y Mitsubishi.28 de Agosto de 2012. Codelco y Anglo American tendrán mañana una audiencia que buscar el sobreseimiento de una arista penal abierta durante la negociación del traspaso de la propiedad de la Ex Disputada de Las Condes –cerrada la semana pasada-. Dicha arista tiene que ver con la denuncia realizada por el director de la estatal, Raimundo Espinoza, por una supuesta simulación de contrato entre Anglo y Mitsubishi, por el 24,5% de Anglo American Sur, firmado en noviembre pasado. La audiencia fue fijada para las 09 horas de mañana en el 8º Juzgado de Garantía de Santiago. La indagatoria es llevada adelante por el fiscal jefe de Ñuñoa y Providencia, Carlos Gajardo y el fiscal Pablo Norambuena. Fuente
GeoGlobal Energy Chile espera comenzar en 2014 generación eléctrica a través de geotermia
ChileLa firma norteamericana continuará explorando y desarrollando el Proyecto Geotérmico Curacautín en la IX Región -incluyendo perforación, diseño e ingeniería, permisos y construcción de la central generadora de energía y sus líneas de transmisión.28 de Agosto de 2012. GeoGlobal Energy Chile, filial de la compañía norteamericana GeoGlobal Energy LLC (GGE), informó que ha concluido la primera fase de exploración en su proyecto Geotérmico Curacautín, ubicado en la ladera norponiente del volcán Tolhuaca, en la región de la Araucanía. Uno de los pozos, llamado Tol-4, ha demostrado ser el más productivo que a la fecha se haya perforado en Sudamérica. Pruebas de flujo que se prolongaron por más de 45 días, demostraron que los pozos de producción y reinyección son capaces de sostener comercialmente la producción de energía eléctrica limpia y no contaminante. GeoGlobal Energy Chile ha estado realizando trabajos de exploración geotérmica en forma activa en el volcán Tolhuaca, en los límites entre las regiones de la Araucanía y del Bío Bío, durante más de 3 años y continuará explorando y desarrollando el Proyecto en la zona -incluyendo perforación, diseño e ingeniería, permisos y construcción de la central generadora de energía y sus líneas de transmisión-, con el anhelo de lograr generar energía eléctrica en el año 2014. Actualmente, no existen plantas de generación geotérmica operando en Sudamérica. “El haber completado estos primeros pozos geotérmicos en Tolhuaca es un hecho importante para Chile, ya que se han superado con creces nuestras expectativas”, destaca Rüdiger Trenkle, gerente general de GeoGlobal Energy Chile. “La energía geotérmica es una fuente de energía limpia y estable cuyo recurso básico es propio de la geografía de Chile y que puede jugar un papel fundamental para ayudar a satisfacer las necesidades de energía del país”. GeoGlobal Energy Chile obtuvo acceso a la zona en enero de 2009 y perforó exitosamente un pozo en marzo de ese año, lo cual representó el primer descubrimiento de un recurso geotérmico de alta calidad en el país desde finales de los años 60. Cabe destacar que el desarrollo de las reservas de energía geotérmica de Chile es una prioridad declarada por el gobierno. "El descubrimiento de un campo geotérmico comercialmente explotable es un hito importante para la energía geotérmica en Chile", indica Gregory Raasch, vicepresidente ejecutivo y co-fundador de GeoGlobal Energy, quien ha pasado toda su carrera liderando proyectos de exploración y programas de desarrollo de energía geotérmica en todo el mundo. "Este proyecto demuestra que la energía geotérmica puede ser una parte importante del sistema eléctrico chileno proporcionando energía eléctrica limpia y confiable". El pozo de producción geotérmico Tol-4 fue perforado hasta una profundidad de 2.300 metros y está produciendo vapor a alta temperatura que es capaz de generar hasta 12 MW de energía eléctrica, suficiente para abastecer las necesidades de energía eléctrica de unos 45.000 hogares chilenos. Es el pozo geotérmico más productivo perforado hasta el día de hoy en Chile o en otro país de Sudamérica. En tanto, el pozo de reinyección, llamado Tol-3, cuya perforación alcanzó los 2.575 metros de profundidad, es capaz de aceptar de forma segura todos los fluidos geotérmicos remanentes de las operaciones con el más alto nivel de protección al medio ambiente. La energía geotérmica se utiliza para la generación de energía eléctrica en más de 25 países de todo el mundo. Estados Unidos es el mayor generador de energía geotérmica con más de 3.000 MW de capacidad instalada, seguido por Filipinas, Indonesia y México. Centrales de energía geotérmica también operan en Nueva Zelandia, Islandia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, entre otros países, pero ninguna opera en América del Sur. Fuente
Inversiones pendientes en el Comité de Ministros suman US$ 5.855 millones
Last changed: ago 28, 2012 10:28 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, comité, ministros, energía ChileAunque el plazo máximo es de 60 días, algunas iniciativas ingresaron en el primer trimestre de 2010.
Esta instancia fue creada en 2010 en reemplazo del Consejo Directivo de la Conama -integrado por catorce directivos- con el propósito de agilizar los procesos. Sin embargo, para un sector del empresariado esa promesa no se ha cumplido, lo que encuentra su expresión más clara en unos diez proyectos de inversión que totalizan más de US$ 5.855 millones en inversiones pendientes y que si se cumplieran los plazos, podrían estar en su mayoría resueltos. De estas iniciativas, siete corresponden a proyectos eléctricos, por US$ 5.760 millones. Desde que se presenta una reclamación en esta instancia, el comité tiene 30 días para pronunciarse respecto de las declaraciones de impacto ambiental y 60 para los estudios. Cuando una autoridad pública no se pronuncia respecto de un trámite dentro de los plazos que estipula la ley, existe la posibilidad de recurrir a una herramienta denominada "silencio administrativo", consistente en que si el organismo competente no dice nada, el proyecto se da por aprobado. Según María Ignacia Benítez, efectivamente la mayoría de los proyectos que hoy están en el Consejo de Ministros sobrepasaron el plazo estipulado por ley. Sin embargo, aclara que "todos podrían recurrir a silencio administrativo, pero no les va a convenir", puesto que en este caso operaría el "silencio negativo". "Desde que nosotros asumimos, nadie ha utilizado este recurso. Pero además, hay que aclarar que en el caso del Comité de Ministros, los plazos no son fatales. Cuando uno resuelve un recurso de reclamación respecto de un proyecto como HidroAysén, 30 días o 60 días es muy poco, y lo importante es tener la información para emitir una resolución fundada", explica. ¿Por qué nadie invoca el último recurso? En el empresariado reconocen que no utilizan el silencio administrativo para no exponerse a una resolución negativa y terminar entrampados en la justicia ordinaria. En lo que no concuerdan con la autoridad es en el carácter referencial de los plazos. Datos del Gobierno, en tanto, advierten que desde que asumió la actual administración, el Consejo de Ministros ha aumentado la celeridad con que se despachan las resoluciones: si en 2004 se resolvían tres recursos, en 2011 fueron 21, y en 2012 ya van en siete recursos. Además, aclaran que hay proyectos que totalizan por sí solos más de 30 recursos y cientos de observaciones por parte de la comunidad. Proyectos eléctricos De estas iniciativas, siete corresponden a proyectos eléctricos, por US$ 5.760 millones. ¿Por qué no se aplican sanciones ex post? "Teniendo la Superintendencia, las sanciones millonarias, el monitoreo continuo, el sistema de auditoría y fiscalización, no se justifica un sistema de evaluación que aumentará de 38 trámites a 109. La tecnología permite que si una termoeléctrica emite más de lo permitido, se apaga el interruptor", señaló Dinamarca durante el seminario "Institucionalidad y Marco Jurídico Ambiental", organizado por la Revista InduAmbiente y SIGA Ingeniería. El Mercurio Portal Minero
GNL Quintero autoriza ampliación de su capacidad en 50%
Last changed: ago 28, 2012 09:32 by Editor Portal Minero
Labels: gasvalpo, gnl, quintero, ampliación ChileSólo GasValpo sigue en negociaciones para sumarse como usuario.28 de Agosto de 2012. El terminal regasificador GNL Quintero dio el visto bueno a un proyecto que lleva analizando un tiempo e invertirá US$ 30 millones en un nuevo vaporizador que les permitirá aumentar su capacidad en un 50%, en 5 millones de m3 día. El plan es adjudicar las obras en el segundo trimestre de 2013 para iniciar la construcción prontamente, con una duración de 17 a 21 meses, por lo que la nueva capacidad estará disponible durante el primer semestre de 2014. Con este aumento, la firma podrá tener una capacidad total de 15 millones de m3 día, indicó la compañía. Según la firma, la instalación del nuevo tren de vaporización fue considerada en el diseño original del terminal, por lo que cuenta con aprobación ambiental y con las conexiones necesarias para integrarla a las instalaciones existentes de la planta, sin involucrar una expansión territorial, ni ambiental. “Esta iniciativa permitirá disponer, en un corto plazo, de la infraestructura necesaria para hacer posible la llegada de un significativo volumen de gas natural adicional a la zona central de Chile, lo que es “una muy buena noticia para el país en términos económicos y ambientales”, señaló el gerente general de la compañía, Antonio Bacigalupo. ?Durante septiembre, GNL Chile -la sociedad formada por Enap, Metrogas y Endesa- pondrá fin al open season que inició hace unos meses para sumar más usuarios al terminal GNL Quintero. Hasta ahora, el proceso para sumar nuevos usuarios para la capacidad adicional, una vez ampliado el terminal, cuenta sólo con la participación de GasValpo, la distribuidora de la V Región, iría por uno de estos contratos de 600 mil m3 día, por un periodo de 10 años. En todo caso, fuentes a la compañía, aseguran que aunque cierren el open season para sumar un nuevo usuario en septiembre, posterior a ello podrán sumar a otros, pues gracias a la ampliación del terminal tendrán capacidad para más. Fuente DF
CAP Minería destaca en ranking RSE efectuado por PROhumana
Chile28 de Agosto de 2012. En la edición actual participó un total de 40 empresas de diferentes rubros, proceso en el cual dieron su opinión más de 11 mil empleados. La premiación se realizará el 30 de agosto próximo Tanto la huella de agua como la huella de carbono son temas que se han ido instalando en las empresas chilenas. De hecho sólo un 23% de las firmas participantes no realizan medición de su huella de carbono, según lo corroboró Fuente
Empresa China Ingresa Proyecto Para Construir Puerto por US$185 Millones
ChileEl proyecto privado que recientemente ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), busca satisfacer las necesidades de exportación de hierro hacia China.28 de Agosto de 2012. La Minera San Fierro –de capitales chinos–, mediante su empresa instrumental y relacionada, Puerto Desierto, ingresó recientemente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), un proyecto de puerto para la Región de Atacama, que requerirá de una inversión de unos US$185 millones. Según los documentos del proyecto –que estará específicamente en la caleta Flamenco– el puerto podrá transportar 5,5 millones de toneladas de concentrado de hierro al año, que vendrán desde la Mina San Fierro. Además, las obras en tierra contemplan un área de descarga, un patio de almacenamiento, obras auxiliares (oficinas, estanques de almacenamiento de agua, planta de tratamiento de aguas servidas), correas transportadoras y una máquina apiladora-recogedora, que tendrá como función apilar el mineral y disponerlo en las correas transportadoras, en función del carguío de mineral hacia la embarcación. El patio de almacenamiento cubrirá aproximadamente 65.000 m2. La operación del proyecto contempla la recepción del concentrado de hierro a través de camiones, los cuales descargarán directamente en el buzón de descarga, desde allí el mineral será transportado al patio de acopio mediante correas transportadoras. Se espera que el “Puerto Desierto” tenga una vida útil aproximada de 30 años, y que se inicie la ejecución el 1 de abril de 2014. Fuente
Grupo brasileño integrado por BTG Pactual invertirá en Chile US$ 2 mil mills. en energía
Last changed: ago 28, 2012 09:15 by Editor Portal Minero
Labels: btg, pactual, inversión, chile, energía ChileLa empresa generadora -compuesta por tres firmas brasileñas- apuesta a comprar o construir proyectos hidroeléctricos o eólicos de hasta 150 MW. Nuestro país será la matriz de sus operaciones en la zona.28 de Agosto de 2012.- Un nuevo actor se suma al sector energético chileno. Se trata de Latin America Power (LAP), grupo integrado por tres importantes firmas brasileñas -entre ellas BTG Pactual, que a inicios de este año adquirió Celfin-, y que en los próximos cinco años pretende invertir cerca de US$ 2 mil millones en Chile en proyectos hidroeléctricos y eólicos. Los otros dos integrantes de LAP son el Grupo GMR y el fondo de inversión P2Brasil. La inversión de la compañía en nuestro país concentrará cerca del 60% a 65% de los recursos por más de US$ 3 mil millones que -en dicho período- considera desembolsar en la región. Aparte de Chile, el grupo contará con proyectos de generación limpia en Perú y en Panamá. Uno de los aspectos relevantes es que Chile será la matriz regional de LAP para la materialización de estos negocios. La compañía de generación cuenta, actualmente, con un portafolio de 218 MW ubicados en Chile y Perú en los cuales ya ha invertido US$ 540 millones. Esta capacidad se distribuye en cuatro centrales hidroeléctricas ya en operación y tres en construcción, además de tres en proceso de concesión de licencias para empezar las obras en 2013 y 2014. Pero la apuesta de la compañía es alcanzar una capacidad de 1.000 MW entre iniciativas en operación y construcción dentro de cinco años. LAP aspira también a incursionar en proyectos térmicos, pero que operen con biomasa y no con carbón. La intención de la firma en Chile es concretar sus inversiones con la construcción de desarrollos propios, pero igualmente considera expandirse a través de compras de proyectos a terceros. De todos modos, la entidad se concentrará en obras que no superen los 120 MW a 150 MW. Por ello, no estarían en sus planes entrar como socios a grandes iniciativas como HidroAysén. Foco en tres países Los socios -GMR, BTG Pactual y P2Brasil- suscribieron un aporte inicial, a través de un proceso de capitalización liderado por Goldman Sachs, y los recursos serán utilizados para desarrollar el plan de inversiones de la compañía. "Elegimos Chile, Perú y Panamá para la instalación de nuestro portafolio, porque estos países poseen una combinación de factores que estimulan las inversiones en el sector de generación de energía, con perspectivas de fuerte crecimiento para los próximos años, recursos naturales abundantes y un ambiente institucional, regulatorio y comercial sólido y favorable para la inversión privada", señaló Roberto Sahade, CEO de Latin America Power. US$ 540 millones ha invertido hasta ahora Latin America Power en los desarrollos que tiene en Chile y Perú, que suman 218 MW. 355 MW prevé desarrollar en Perú la empresa, dentro de su plan de 1.000 MW que materializará en la región latinoamericana. 235 MW estarán en Panamá. Apertura en bolsa y fusión en la mira Para concretar sus planes de crecimiento, una de las fórmulas que analiza Latin America Power para levantar capital fresco es abrirse en bolsa, en el mercado local, o concretar alguna fusión. Pero aún no existe una decisión concreta respecto de esas alternativas. Los planes de la compañía comenzaron en septiembre del año pasado, fecha en la que los socios comenzaron a generar estudios, a viajar a los países donde invertirán y a conformar su equipo, integrado hoy por 41 profesionales. Como su base de operaciones estará en Chile, el CEO de LAP, Roberto Sahade, se instaló en Santiago junto a su familia. La firma tiene oficinas en la capital desde inicios de este año, y están ubicadas en calle Cerro El Plomo, en la comuna de Las Condes. Quiénes son los socios Grupo GMR es un holding que participa en los rubros energético, forestal, construcción y venta inmobiliaria. GMR energía es el vehículo a través del cual este grupo participa en LAP. P2Brasil es un fondo de inversión enfocado en infraestructura, resultado de un joint venture entre Pátria Investimentos y Promon S.A. Pátria es uno de los mayores gestores de activos alternativos en Brasil, con US$ 5.800 millones en fondos bajo su gestión y un portafolio diversificado de negocios, incluyendo private equity , consultoría de negocios, administración de capital, infraestructura, energía e inmobiliarias. Promon es una de las empresas líderes en el sector de la ingeniería. BTG Pactual es uno de los principales gestores globales de recursos con base en mercados emergentes, con más de US$ 65.500 millones en fondos bajo su gestión y/o administración. A inicios de 2012 adquirió a la chilena Celfin. El Mercurio
Cobre: el metal regirá su precio en función a datos de China, EE.UU., y la UE
ChileDesde Cochilco indicaron que ‘la percepción de riesgo sobre la economía china y europea’ fue el disparador que cortó, el viernes de la semana pasada, la tendencia alcista evidenciada en los días previos por el metal.28 de Agosto de 2012. Ante el incremento en el precio del cobre registrado la semana pasada, los inversionistas optaron hasta el jueves último por una estrategia de cobertura de operaciones cortas. “Esta táctica obedeció a un mayor optimismo por el precio del cobre, lo que impulsó a los inversionistas con operaciones de venta a cubrirlas por una posible alza en el precio”, indicaron desde Cochilco. Hasta el jueves de la semana pasada, el precio del cobre evidenció una tendencia alcista, “sin embargo, el viernes tuvo un cambio de dirección debido a una mayor percepción de riesgo sobre la economía china y europea”, indicaron desde la Comisión Chilena del Cobre. Lo que vendrá “Para el próximo período se publicarán cifras o información en EE.UU. que pueden afectar el precio del cobre: la confianza del consumidor, libro beige de la Fed y el gasto del consumidor”, detallaron desde la Comisión y sumaron: en la euro zona se conocerá la tasa de desempleo, la inflación en Alemania y clima empresarial. En tanto, China publicará el PMI manufacturero oficial.
SVS exige a Oro Blanco precisar datos sobre ventas de acciones
ChileEl valor informado por la firma ligada a Julio Ponce es algo más de 26% mayor que los datos entregados por las bolsas.28 de Agosto de 2012.- Primero fueron los accionistas minoritarios de Oro Blanco, ligada a Julio Ponce, quienes solicitaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que investigue las transacciones de acciones que realizó la empresa entre sus firmas relacionadas. Y ayer el regulador pidió precisar algunas de estas operaciones. El organismo solicitó al gerente general de la sociedad de inversión, Aldo Motta, que revise y explique en un plazo de dos días hábiles las diferencias entre la información entregada por Oro Blanco a la SVS y la proporcionada por las distintas plazas bursátiles del país. Según consta el oficio, la firma informó que en lo que va corrido de 2012 Norte Grande vendió, en nueve operaciones, 2.305.430.000 acciones de Oro Blanco, que controla con el 75,30%. Las enajenaciones, realizadas en bolsa, se llevaron a cabo entre abril y agosto. "No obstante lo anterior, al comparar lo remitido por la sociedad con las unidades totales transadas para el mismo período informado por las tres bolsas de valores, resulta que lo notificado supera en algo más de un 26% al total señalado por las bolsas", indica el documento. Carta de Moneda En tanto, el accionista minoritario de ambas firmas, Moneda Asset Management, envió una carta a la SVS para informar algunas omisiones en el acta de la junta extraordinaria de accionistas del 31 de julio pasado. Según la carta, Vicente Bertrand, representante de la entidad financiera en la cita, no fue incluido como firmante en el acta, a pesar de la solicitud que fue aceptada por la secretaria. También advierte que no se incluyó la respuesta del gerente general de Norte Grande, Aldo Motta, frente a la consulta respecto de por qué la junta no recibió una terna de empresas auditoras externas. Lo anterior, pese a que Moneda solicitó dejar constancia que es responsabilidad del Comité de Directores proponer una terna de auditores al directorio, para que dicha propuesta sea deliberada y decidida en la junta. El Mercurio
Utilidades de Sigdo Koppers crecen 29,2% en el primer semestre
ChileSigdo Koppers reportó una utilidad neta por US$72,8 millones en los primeros seis meses de 2012, lo que da cuenta de su positiva posición como proveedor líder de servicios a la minería e industria.28 de Agosto de 2012.- Un favorable incremento de 29,2% registró la utilidad neta de Sigdo Koppers S.A., durante el primer semestre de este año, respecto al mismo periodo del año pasado, al obtener US$72,8 millones, según la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En los primeros seis meses de este año, los ingresos consolidados de Sigdo Koppers sumaron US$1.333 millones, lo que implicó un crecimiento de 39,7% respecto a junio de 2011. A junio, el EBITDA consolidado fue de US$190,9 millones, superior en un 34,2% al obtenido en igual periodo del año anterior. En tanto, el margen EBITDA consolidado alcanzó un 14,3% a junio del 2012. En el primer semestre, destacaron los incrementos de EBITDA registrados por las filiales Ingeniería y Construcción SK, con un crecimiento de 353%; SK Comercial, con un alza de 51,5% y Enaex, con un aumento de 18,6%. Al 30 de junio de 2012, la compañía posee activos por US$3.430 millones. Asimismo, mantiene una liquidez de US$180 millones en caja. El favorable resultado obtenido en el primer semestre de este año, da cuenta de la sólida posición de Sigdo Koppers como proveedor integral líder de servicios para la industria y la minería, previéndose para el 2012 consolidar las adquisiciones realizadas por la compañía, así como la búsqueda de sinergias dentro del grupo de empresas y el crecimiento en la entrega de servicios a la minería e industria . Durante el último año, el desarrollo de Sigdo Koppers ha estado marcado por diferentes hitos. Para el 2012-2014, Sigdo Koppers considera invertir del orden de los US$400 millones en proyectos de desarrollo en sus distintas filiales. La Tercera
Petróleo baja 0,7% por cierre de refinerías en México
MéxicoEl insumo cerró en US$95,47 por barril en medio de los temores al impacto que tendrá la tormenta tropical "Isaac".28 de Agosto de 2012. El petróleo de Texas bajó hoy el 0,7% y cerró la sesión en US$95,47 por barril, en un día enmarcado por el cierre de refinerías del Golfo de México ante la inminente llegada de la tormenta tropical "Isaac" a la costa estadounidense. El crudo de referencia arrancó la semana con retrocesos en una jornada en la que la tormenta "Isaac" obligó a cerrar refinerías en el Golfo de México, donde está vigente un aviso de huracán, con el consiguiente impacto en el suministro de petróleo. Florida continúa bajo estado de emergencia y en Miami las autoridades abrieron al menos tres refugios el fin de semana donde aún permanecen las personas que acudieron a buscar albergue, debido a que sigue lloviendo copiosamente. Fuente
Chubut prepara un mapa hidrológico para garantizar agua a la minería
ArgentinaMás allá de la incertidumbre que rodea a la evolución legislativa de la actividad, la provincia quiere demostrar que cuenta con recursos hídricos de sobra.28 de Agosto de 2012. La disponibilidad de agua no sería una traba para el desarrollo a gran escala de la minería en Chubut. Esa conclusión se desprende del testimonio de Nelson Williams, titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), que está colaborando con la gobernación chubutense, a cargo de Martín Buzzi, en la elaboración de un mapa hidrológico. “En base a los datos preliminares obtenidos en la Cuenca del Arroyo Sacanana y en parte de la Cuenca del Gastre, en la Meseta Central, pareciera ser que la cantidad de agua es suficiente como para garantizar la concreción de emprendimientos de distinta índole. El caudal hallado inicialmente es muy importante”, aseguró el funcionario. A su criterio, la provincia tiene más que cubierto su abastecimiento de agua potable para la población. “Ahora estamos estudiando la capacidad de oferta para emprendimientos productivos. A priori, acabamos de lanzar un plan experimental en la Cuenca de Gan Gan a fin de utilizar las fuentes hídricas subterráneas de la zona en riego por aspersión”, precisó. En cuanto a la actividad minera, recordó que hasta el momento Chubut únicamente ha sido sede de tareas de exploración. “No tenemos explotación intensiva, por lo cual sólo se han hecho perforaciones. En ese sentido, vamos a pedir los respectivos estudios a quienes han estado trabajando, porque el agua es un recurso vital y queremos administrarlo de la mejor manera”, aseguró. Según sus palabras, la confección del mapa hidrológico provincial permitirá conocer con precisión la oferta de agua provincial. “En función de eso podremos normalizar los permisos de su uso de agua teniendo en cuenta que hay muchos pedidos para proyectos mineros, petroleros, de uso industrial, de riego y turísticos, entre otros rubros”, completó. Hallazgo clave A mediados de 2011, luego de seis años de análisis y ensayos en la Cuenca del Sacanana, la firma de servicios hidrogeológicos y ambientales Hidroar halló un acuífero subterráneo de grandes dimensiones en la Meseta Central de Chubut. “Se trata de un descubrimiento muy importante para la minería en particular y para la economía provincial en general. Sobre todo si se toma en cuenta que el proyecto Navidad, en su etapa productiva, demandará una mínima cantidad de esa agua (menos de un 2%) y el resto servirá como impulsor de las demás actividades económicas de la zona, como el riego artificial y la cría intensiva de ganado”, señaló Carlos Scatizza, presidente de la empresa, en diálogo con El Inversor Energético & Minero. Para ponerlo en números, la reserva de la Cuenca de Sacanana es de 3.246 hectómetros cúbicos (hm3), volumen que supera la capacidad máxima del dique Florentino Ameghino. “Además, calculamos que la recarga natural renovable de los acuíferos es de de 254 hm3 por año”, resaltó. Fuente
Mineros de Bolivia piden al gobierno penalizar invasiones de tierras
Bolivia28 de Agosto de 2012.- La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) exigió hoy al gobierno del presidente Evo Morales la aprobación de medidas legales "urgentes", para penalizar los "avasallamientos (invasiones)" de predios. "No queremos ser parte de futuras confrontaciones, para eso tenemos que trabajar en un decreto supremo que penalice los avasallamientos de las comunidades porque es algo social", dijo a periodistas el secretario ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez. Según el dirigente del sector minero sindicalizado, los conflictos mineros registrados en los últimos años mostraron un problema latente en el país debido a falta de políticas de regulen y sancionen las invasiones, en particular en yacimientos del Estado. "Para nosotros es un tema social y profundo. Nosotros no seremos responsables si se produce una nueva confrontación, porque no podemos soportar más avasallamientos", advirtió. El buen momento de la minería por los altos precios de las materias primas en el mercado internacional generó en los ocho últimos años al menos dos centenares de invasiones y tomas ilegales de yacimientos mineros por parte de campesinos e indígenas, según datos de los empresarios y gobierno. Estas invasiones ilegales están provocando un grave perjuicio a la inversión privada nacional e internacional en el sector, además de afectar a la productividad y generación de divisas para el Estado, según presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos. La FSTMB exigió al gobierno una mayor presencia del Estado en las regiones mineras para preservar la propiedad privada y no afectar a las inversiones privadas nacionales e internacionales. "El gobierno debe garantizar la seguridad jurídica y cuidar las inversiones", agregó Pérez. De acuerdo a datos estadísticos de Canalmin, desde el 2004 a la fecha se dieron al menos 200 avasallamientos, la mayor parte de las tomas se produjeron en el gobierno del presidente Evo Morales (desde enero de 2006) que demostró una "debilidad" frente a las comunidades. En tanto que el viceministerio de Cooperativas Mineras del gobierno boliviano detalló en un informe que en 2011 un total de 58 minas fueron tomadas por la fuerza. De esta cantidad, más del 50 por ciento de las tomas fueron hechas por los campesinos e indígenas residentes en cercanías de los yacimientos. Según los datos del Viceministerio, en 2010 hubo 45 tomas de yacimientos, cantidad que se duplicó en 2011, llegando a 58, que hace un total en dos años de 103 minas tomadas en los dos últimos años. El dirigente de los mineros sindicalizados manifestó que el decreto supremo que penalice los avasallamientos, debe ir acompañado de políticas que otorguen alternativas de empleo al minero, a los cooperativistas y a la población, para que no incurran en ese delito. Peopledaily.com
Petroecuador ve alza producción 7,5 pct en 2013
Ecuador28 de Agosto de 2012. El presidente ecuatoriano Rafael Correa aplicará a partir del próximo año una reestructuración de las petroleras estatales, en un intento por mejorar la gestión de las compañías y aumentar la producción estatal. Con el cambio, se espera que la estatal Petroamazonas, creada en el 2006 para operar los campos que dejo la petrolera estadounidense Occidental cuando abandono el país, realice tareas de exploración y explotación. Mientras que el transporte, la refinación y la comercialización del petróleo quedarían en manos de Petroecuador. Ecuador espera que la producción llegue a 530.000 bpd en 2013, un 3,9 por ciento más que los 510.000 bpd proyectados para este año, incluida la porción de las petroleras privadas, según cifras reveladas por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, el mes pasado. La economía del socio más pequeño de la OPEP depende en gran medida de las exportaciones de petróleo. Los altos precios del crudo han permitido a Correa elevar el gasto social en los últimos años, que a su vez ha impulsado su popularidad entre la mayoría de los pobres del país de cara a las elecciones presidenciales de febrero del 2013. Fuente
Gobernador de Salta invita a SQM a invertir en litio en Argentina
ArgentinaGerente general de SQM, Patricio Contesse, recibió a la máxima autoridad local, Juan Manuel Urtubey, quien está interesado en atraer empresas a la zona para que exploten el recurso.28 de Agosto de 2012.- Chile, Bolivia y Argentina son los tres países en los que se concentran la mayor cantidad de reservas de litio conocidas hasta ahora. Y es así como los tres países están, cada uno con un programa distinto, buscando atraer inversionistas que exploten este recurso y no perder la carrera frente a los vecinos. El que lleva la delantera es Bolivia, país que ya ha firmado con inversionistas interesados en explotar los recursos de salar de Uyuni. Chile, por su parte, lleva adelante una licitación internacional, que recién en septiembre tendrá novedades, pese a la oposición que ha generado en algunos sectores políticos. Y Argentina no se queda atrás. En esta línea, el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, viajó hace algunos días a Chile para reunirse con potenciales interesados en desarrollar el negocio de litio en su provincia, que cuenta con recursos muy abundantes y que en conjunto con las vecinas de Jujuy y Catamarca, alcanzan el 20% mundial. En su visita al país, Urtubey se reunió con el gerente general de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), Patricio Contesse, para hacerle una invitación a conocer la potencialidad y las políticas provinciales para atraer inversiones a su país, como parte de una búsqueda de interesados en desarrollar este negocio en Argentina. De acuerdo con versiones provenientes desde la provincia de Salta -donde ya existen algunas explotaciones de este producto- el ejecutivo de SQM se habría manifestado interesado en un eventual proyecto en ese país, el que además está ideando una industria de baterías de litio para poder aprovechar estos recursos. La idea de Urtubey es avanzar en su agenda provincial, pues Salta compite con Catamarca y principalmente Jujuy, para transformarse en la primera región de Argentina en explotación de litio. Por ahora, en Salta no se está extrayendo litio, aunque allí se instaló la primera planta de procesamiento mediante una inversión de la canadiense ADY Resources, (Admiralty, que posee proyectos de hierro en Chile y que fueron socios de Leonardo Farkas), que costó alrededor de US$75 millones y que, según se señala en Argentina, es la más grande del mundo. No obstante, la minera canadiense Rodinia Lithium exploró, con buenos resultados, la zona en su proyecto Salar de Diablillos, en Salta. ¿Es seguro invertir en Argentina? Esta sería, precisamente, una de las principales dudas del conglomerado chileno, pese a que Salta ofrece garantías a inversionistas, entre los que se cuentan una tasa de impuestos provinciales conocida e invariabilidad tributaria. Pulso intentó comunicarse con SQM, pero esto no fue posible. Pulso
Proyecto Antakori posee 5,900 millones de libras de recursos inferidos de cobre
Perú28 de Agosto de 2012. La canadiense Southern Legacy Minerals informó que su proyecto AntaKori, antes conocido como Sinchao, reporta al 2 de julio del presente año el equivalente a 5,900 millones de libras de recursos inferidos de cobre con una ley promedio equivalente de 0.92 por ciento equivalente de cobre. El proyecto AntaKori, ubicado en Cajamarca, contiene cobre, oro, plata, molibdeno, plomo y zinc; y se encuentra entre la mina Cerro Gold Fields Corona y la mina Tantahuatay de Buenaventura. El informe técnico independiente titulado Informe Técnico, Southern Legacy Minerals, Propiedad AntaKori, Distrito Minero Yanacocha - Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, Perú, fue preparado por Scott E. Wilson Consulting de Colorado (Estados Unidos), a pedido de Southern Legacy Minerals. Fue presentado en el documento Instrumento Nacional (NI) 43-101 ante las autoridades de valores canadienses. Southern Legacy Minerals es una compañía de exploración que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en el segmento de riesgo (TSX Venture) con una cartera diversificada de proyectos de oro y cobre en América del Sur que incluye a Colombia, Perú y Chile. Actualmente se centra en la ampliación del recurso de su proyecto cobre y oro AntaKori, que es el principal de la empresa. Fuente
Hoy se presenta estudio Impactos económicos de la modernización Refinería Talara
Perú28 de Agosto de 2012. Hoy se realizará la presentación del estudio Impactos económicos de la modernización de Refinería Talara, de lam estatal empresa Petroperú, y cuyo estudio fue elaborado por la empresa consultora Macroconsult. El estudio será presentado por el socio director de Macroconsult, Elmer Cuba, y por el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico. En setiembre se definirá la viabilidad y el monto definitivo de inversión del proyecto de modernización de la refinería de Talara, señaló recientemente Campodónico. Fuente
El auge minero de Australia comienza a desacelerarse
AustraliaLa caída en la inversión podría debilitar el crecimiento del PIB, pero este escenario beneficiaría a sectores no mineros.28 de Agosto de 2012.- El auge minero de los commodities que ayudó a Australia a evitar la recesión después de la crisis financiera está mostrando señales de desaceleración. El crecimiento se ha moderado en China, los precios del mineral de hierro han caído, y varios proyectos mineros domésticos se han cancelado. Las implicancias para Australia son mixtas: por un lado, una caída en la inversión minera podría debilitar el crecimiento del PIB total y hacer más visibles asuntos estructurales, como la disminución de la productividad; por otro lado, un crecimiento más equilibrado podría beneficiar a sectores no mineros, golpeados duramente hasta ahora por la apreciación cambiaria y los altos costos laborales. Los elevados precios internacionales de los commodities, la creciente demanda china por materias primas y la inversión minera asociada han contribuido al sólido desempeño de la economía australiana en los últimos años, pero están comenzando a emerger preguntas sobre cuánto más puede prolongarse el auge. El ritmo de expansión económica en China –el mayor socio comercial de Australia- se moderó a 7,6% año sobre año en el segundo trimestre, desde 8,1% en enero-marzo. Aún más crucial para Australia, es el precio del mineral de hierro, una de las mayores exportaciones del país que ha caído a su menor nivel desde 2009. El precio está muy por debajo de los US$ 110 a US$ 120 por tonelada que se considera necesario para que los grandes proyectos mineros sean comercialmente viables. Al mismo tiempo, las empresas mineras están teniendo dudas sobre la expansión. La minera anglo-australiana BHP Billiton abandonó el equivalente a cerca de ?US$ 50 mil millones de proyectos futuros en Australia en meses recientes, siendo el último ejemplo el proyecto minero Olympic Dam en Australia Meridional. Estos eventos llevaron al ministro de Recursos Federales, Martin Ferguson, a declarar que “el auge de los recursos terminó”, pese a que otros ministros rápidamente echaron marcha atrás a esta observación. El opositor Partido Liberal, junto con adversarios por largo tiempo del gobierno en la industria minera, ha buscado capitalizar la situación. Críticos de las políticas mineras del gobernante Partido Laborista han culpado al impuesto a la renta de recursos minerales y al impuesto a las emisiones de carbono, los dos promulgados este año, por una ola de cancelaciones de proyectos. El líder opositor, Tony Abbott, vinculó el retraso indefinido del proyecto Olympic Dam a los dos impuestos del gobierno. Sin embargo, no todos los observadores están pesimistas sobre los problemas del sector minero. El Banco Reserva de Australia dijo que pese a que los términos de intercambio de Australia llegaron recientemente a un máximo en 140 años, los crecientes niveles de inversión se mantendrán por un tiempo. Por ahora, la economía australiana se mantiene firme. El PIB real creció 4,3% año sobre año en el primer trimestre de 2012, una aceleración respecto del 2,7% del trimestre anterior. Pero la expansión oculta áreas considerables de debilidad en los estados del este, que no están enfocados en la minería) y en los sectores no mineros. La actividad en esas áreas no se ha beneficiado directamente del auge minero. De hecho, muchas empresas en Victoria y New South Wales han sido golpeadas tanto por la apreciación del dólar australiano como por la amenaza de inflación asociada con los estados mineros: estos factores llevaron al banco central a mantener las tasas de interés en una posición más restrictiva después de que había pasado el impacto inicial de la crisis financiera, disminuyendo las perspectivas de crecimiento en los sectores no mineros. En algunos aspectos una desaceleración en el auge minero debería ayudar a la actividad no directamente relacionada con la minería. Si la dependencia excesiva de la economía en las exportaciones de commodities disminuye, las llamadas a innovar en las industrias no mineras se harán más urgentes. La Comisión de Productividad publicó recomendaciones para modernizar la economía y hacerla más competitiva. En contraste, el incentivo para modernizar no existía cuando el auge minero apuntalaba el crecimiento y hacía crecer los salarios. Se espera que el avance tecnológico y la eventual finalización de la Red Nacional de Banda Ancha impulsen la capacidad de Australia de competir globalmente y superar las desventajas del aislamiento geográfico. DF
|
|