a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 20, 2012

  2012/07/20
Mineras locales estudian uso de energía solar en Coquimbo
Etiquetas: mineras, energía, solar, coquimbo

Chile

Una empresa española ha manifestado su interés de desarrollar proyectos de este tipo en la zona

20 de Julio de 2012.- Gran interés por explorar la posibilidad de concretar proyectos de energía solar existe en las empresas mineras de la zona, situación que quedó de manifiesto en la reunión que sostuvieron ayer representantes de la Corporación Minera de Coquimbo (CORMINCO), el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, y el director general de la empresa española Ennera, Agustín Iturrioz.

Cabe destacar que esta firma española desarrolla proyectos de energía solar y, precisamente este encuentro tuvo la finalidad de estrechar lazos en esta materia, de manera de ejecutar inversiones futuras en este tipo de iniciativas.

“Fue muy provechoso saber la importancia que la minería de la región le está otorgando a la ERNC, y como ya tenemos experiencias en este sentido queremos seguir potenciando los recursos naturales que nuestra zona ofrece como fuente de energía limpia”, dijo Cantellano.

Diario El Día
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Asociadas a su proyecto Relincho: Teck inaugura sus oficinas en Vallenar
Etiquetas: teck, relincho, proyecto, vallenar

Chile

Las oficinas de Vallenar son el lugar de trabajo para un equipo conformado por empleados de Teck, consultores y equipos de especialistas que llevan a cabo los distintos estudios del Proyecto Relincho. 

20 de Julio de 2012.- Con un evento encabezado por el Intendente de la Tercera Región, Rafael Prohens, y que contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, dirigentes sociales, proveedores y ejecutivos de la compañía, Teck inauguró sus oficinas en la ciudad de Vallenar, las cuales están asociadas a su Proyecto Relincho.

Las oficinas de Vallenar son el lugar de trabajo para un equipo conformado por empleados de Teck, consultores y equipos de especialistas que llevan a cabo los distintos estudios del Proyecto Relincho. Además, en línea con su política de relaciones con la comunidad, las oficinas también son un nuevo punto de encuentro y atención para todo el público que quiera conocer detalles del proyecto o la compañía.

Fernando González, gerente de desarrollo operacional del Proyecto Relincho destacó que “estas oficinas marcan un nuevo hito en la ruta de trabajo que nos hemos trazado en la región. El Proyecto Relincho avanza en su desarrollo y esperamos que este sea un espacio disponible permanentemente para acoger las inquietudes que pueda tener la comunidad ’’.

Las oficinas de Teck en Vallenar se ubican en calle Ochandía 1599 y su horario de atención es de lunes a viernes entre las 8.30 y 12.30 hrs. y de 14.30 a 17.30 hrs.

SOBRE EL
PROYECTO RELINCHO

Relincho es un proyecto de extracción de cobre y molibdeno, que se ubica en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, a unos 50 kilómetros al este de esa ciudad, y a una altura de entre 1.500 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Su estudio de prefactibilidad (culminado el tercer trimestre de 2011), basado en una planta concentradora de 140.000 toneladas por día de capacidad de tratamiento, tendría habilidad para producir un promedio anual 180.000 toneladas de cobre fino durante una vida útil de 22 años. El estudio también indicó que a lo largo de su vida útil, Teck Relincho tendría la capacidad de producir anualmente 6.000 toneladas de molibdeno fino contenido en concentrado.

Actualmente se lleva a cabo el estudio de factibilidad, que se espera concluya durante el primer trimestre de 2013. Asimismo, se desarrolla su Estudio de Impacto Ambiental y Social que considera un proceso de Participación Ciudadana Anticipada, que se realizará durante el segundo semestre de este año.

SOBRE TECK

Teck es una empresa canadiense de recursos diversificados comprometida con la minería responsable. Sus principales unidades de negocio se concentran en cobre, carbón metalúrgico, zinc y energía. Con su casa matriz en Vancouver, Teck tiene participación o es dueña de 13 minas situadas en Canadá, los Estados Unidos, Chile y Perú, además de un complejo metalúrgico.
A nivel mundial, Teck es un importante productor de cobre, el segundo mayor exportador de carbón metalúrgico transportado por vía marítima y el segundo mayor productor de concentrados de zinc.

TECK EN CHILE

Teck está presente en Chile a través de la operación de las minas de cobre: Quebrada Blanca, en la Región de Tarapacá, y Carmen de Andacollo, en la Región de Coquimbo. En conjunto, tienen la capacidad de producir 150 mil toneladas de cobre por año y dan empleo a cerca de 1.500 trabajadores.

La compañía, además, está desarrollando dos proyectos para ampliar su producción: Quebrada Blanca Fase 2, que considera la expansión de la operación existente, y el yacimiento Relincho, aun sin desarrollar o ‘greenfield’ en la provincia de Huasco, Región de Atacama.

Diario Chañarcillo
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
43 mujeres son capacitadas en manejo de retroexcavadoras en Atacama

Chile

La ministra del SERNAM, Carolina Schmidt, afirmó que no existe ningún campo donde las mujeres no puedan desempeñarse laboralmente, por eso destacó esta alianza “para potenciar la preparación y capacitación de mujeres en áreas no tradicionales”.

20 de Julio de 2012.- Son 43 mujeres las que están siendo capacitadas en el manejo de máquinas retroexcavadoras, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), y la cual es dictada por la OTIC de la CCHC.

La ministra del SERNAM, Carolina Schmidt, afirmó que no existe ningún campo donde las mujeres no puedan desempeñarse laboralmente, por eso destacó esta alianza “para potenciar la preparación y capacitación de mujeres en áreas no tradicionales”.

Por lo anterior, manifestó su alegría y satisfacción por esta iniciativa que ayuda a “mujeres profesionales, potentes, capaces, que quieren dar un salto en su vida y poder tener también la oportunidad de seguir adelante con una gran capacitación que les permita acceder a mejores puestos de trabajo y mejor remunerados”.

A su vez, Bernardo Ramírez, gerente general OTIC de la CCHC, destacó esta unión entre lo público y privado, todo en pos de entregar más oportunidades a las mujeres de Atacama para que inserten con mayor facilidad al mundo laboral, en este caso la Construcción y la Minería.

Por su parte, una de las mujeres capacitadas, Julia Molina indicó que “ésta es una gran oportunidad para nosotras, ya que nos permitirá poder contribuir económicamente de mejor forma con nuestras familias y país”.

Conjuntamente, la directora regional del SERNAM, María Teresa Cañas, indicó que “estas mujeres son parte de la primera capacitación organizada en conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción y el Servicio Nacional de la Mujer, que en esta ocasión va dirigido al manejo de retroexcavadora, la que comenzó en el mes de mayo y que tendrá una duración de tres meses, dividido en taller de Apresto laboral y obtención de licencias de conducir clase B y D”.

Hay que mencionar que esta es una capacitación completa, donde las mujeres van a poder adquirir no sólo la licencia para poder manejar una retroexcavadora, sino que aquellas que no posean la licencia para conducir vehículos menores, clase B, también la tendrán al finalizar aquel proceso.

 

Diario Chañarcillo
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producción de cobre de Anglo American avanza 7% gracias a Los Bronces

Chile

Las alzas fueron detenidas en parte por una menor pureza y un clima adverso, además de recuperaciones más bajas y un desperfecto en un molino de bolas en la operación Collahuasi, el tercer mayor yacimiento del metal rojo en el mundo.

20 de Julio de 2012.- La minera global Anglo American registró un alza en la producción de sus principales materias primas durante el segundo trimestre, al incrementar la obtención de mineral de hierro y cobre de sus yacimientos de Kolomela y Los Bronces, mientras que reportó una menor extracción de platino y diamante.

La minera anunció los resultados de la producción para el segundo trimestre un día después de recambios importantes en sus filiales sudafricanas que incluyeron nuevos jefes para Kumba Iron Ore y unidades de carbón termal, tras el alejamiento de Neville Nicolau del timón de Anglo American Platinum.

El ex directivo será reemplazado por Chris Griffith de Kumba.

El mineral de hierro, un sostén clave de la estrategia de crecimiento de la minera, subió 12 por ciento a 12,9 millones de toneladas, debido a incrementos en la mina Kolomela de Kumba que compensaron problemas operacionales en Sishen, y por mejoras en la operación Amapa de Anglo American en Brasil.

Kumba reportó sus ganancias por separado el viernes.

La producción de cobre avanzó un 7 por ciento gracias a la ayuda de Los Bronces en Chile, aunque el avance fue detenido en parte por una menor pureza y un clima adverso, además de recuperaciones más bajas y un desperfecto en un molino de bolas en la operación Collahuasi, el tercer mayor yacimiento del metal rojo en el mundo.

La operación de carbón metalúrgico de Anglo American, en tanto, generó un trimestre sin precedentes gracias a mejoras en sus operaciones a tajo abierto que incluyen Peace River Coal, que el grupo decidió no vender.

La producción de carbón siderúrgico subió un 23 por ciento interanual en el segundo trimestre a 4,8 millones de toneladas.

El carbón termal, mientras tanto, vio incrementos en la producción tanto en Colombia como en Sudáfrica.

LTOL
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Trabajadores de empresa subcontratista de Chuquicamata anuncian inicio de huelga

Chile

Un portavoz de Codelco dijo que el hecho "no tiene ningún efecto" para la cuprífera. "Hemos estado tomando medidas para reemplazarlos sin ninguna dificultad", agregó.

20 de Julio de 2012.- Un grupo de trabajadores tercerizados de la estatal chilena Codelco anunció este jueves que iniciará una huelga por demandas salariales, aunque el mayor productor mundial de cobre afirmó que la protesta no afectaría su producción.

Los trabajadores de la empresa Metalcav, que laboran en la fundición, planta de ácido y refinería de la mina Chuquicamata, y en todas las áreas de mantención de Radomiro Tomic y Ministro Hales, harían efectiva la medida en el primer turno del viernes luego de no alcanzar acuerdo con su empresa contratista.

Un portavoz de Codelco dijo que el hecho "no tiene ningún efecto" para la cuprífera. "Hemos estado tomando medidas para reemplazarlos sin ninguna dificultad", agregó.

Sin embargo, el presidente local de una federación gremial de contratistas, José Mardones, dijo a Reuters que solicitarán "una fiscalización (del gobierno) para bloquear esos reemplazos", porque antes deben cumplirse con algunos requisitos legales.

Los trabajadores reclaman un mayor ajuste de su salario, además de presentar diferencias en el bono de término de conflicto.

El presidente del sindicato de Metalcav, Sergio Guzmán, acotó que parte de los trabajadores son personas de mucha experiencia con dificultad para ser reemplazados y que no han tenido indicios de que la contratista quiera mejorar su oferta.

Chuquicamata produjo 443.000 toneladas de cobre en 2011, mientras que Radomiro Tomic logró 470.000 toneladas. Ministro Hales tiene previsto entrar en producción en 2013.

LTOL
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre cierra con baja por datos de China y Estados Unidos
Etiquetas: cobre, bml, lme

Chile

El mineral retrocedió 1,8% en Londres y se cotizó en US$3,458 la libra, acumulando una baja semanal de 0,83%.

20 de Julio de 2012.- El cobre terminó con descensos este viernes, afectado por la advertencia de China contra la especulación en el sector inmobiliario y los recientes datos económicos en EE.UU que ponen en duda la recuperación económica del país.

El mineral retrocedió 1,8% en la Bolsa de Metales de Londrs y se cotizó en US$3,458 la libra.

Con este resultado, el insumo acumuló un descenso semanal de 0,83%.

El temor por una desaceleración de la economía estadounidense creció tras datos que mostraron que la actividad fabril en la zona norte de la costa este de Estados Unidos se contrajo en julio por tercer mes seguido.

Con el resultado de hoy, el promedio del mes bajó a US$3,464 la libra y el anual a US$3,650.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
PetroMagallanes invertirá US$96 millones en hidrocarburos

Chile

El proyecto se emplaza en el área sur del Bloque Porvenir, en la Región de Magallanes, y contempla la perforación de hasta 30 pozos en el bloque.

20 de Julio de 2012.- PetroMagallanes, filial chilena de la neozelandesa Greymouth Petroleum, presentó una declaración de impacto ambiental para nuevas actividades de perforación de exploración y producción, que requerirán una inversión de US$96 millones.

La propuesta consiste en una iniciativa de desarrollo minero, correspondiente a petróleo y gas. Según la compañía, “en caso de que los pozos resulten productivos, su explotación incrementaría la oferta y entrega de gas a los proyectos de la región, lo que ayudaría a solucionar el déficit energético que existe en la actualidad”.

El proyecto se emplaza en el área sur del Bloque Porvenir, en la Región de Magallanes, y contempla la perforación de hasta 30 pozos en el bloque.

Se estima que las obras comenzarán a ejecutarse el 3 de diciembre del actual ejercicio, y que el plan tenga una vida útil de 20 años.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Generadoras Realizan Dura Crítica a Institucionalidad Ambiental

Chile

El presidente de la asociación que reúne a las empresas generadoras, además solicitó mayor precisión a las obligaciones del Convenio 169 de la OIT.

20 de Julio de 2012.- Una severa crítica realizó el presidente de la Asociación Gremial de Empresas Generadoras de Electricidad, René Muga, acusando que en la actualidad “obtener una RCA ya no garantiza la misma seguridad jurídica para llevar adelante una inversión cuantiosa”.

Asimismo, sostuvo que “la creciente acumulación de proyectos en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad da cuenta de un fenómeno similar, con el agravante de dar respuestas políticas, sin un plazo determinado, a materias que debieron haberse resuelto en las instancias técnicas correspondientes”.

Agregó que el nuevo Reglamento del SEIA junto a la Superintendencia del Medio Ambiente y de los Tribunales Ambientales completarán la nueva institucionalidad ambiental del país.

Además, solicitó mayor claridad respecto a la inclusión de las “obligaciones del Convenio 169 de la OIT en los procedimientos de Participación Ciudadana que requerirán, sin embargo, de un mayor desarrollo y precisión”.

Estrategia
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Keller: el país ha perdido competitividad y requiere de una definición en la política energética
Etiquetas: codelco, keller, energía

Chile

A casi dos meses de haber asumido como presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, entra de lleno en el debate de la definición de la política energética

20 de Julio de 2012.- Sin rodeos. Así es como a casi dos meses de haber asumido como presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller entra de lleno en el debate de la definición de la política energética que se discute actualmente en el país, y se refiere a la pérdida de competitividad que ha implicado para la minería, y específicamente para la estatal, el hecho de que al menos hasta 2018, los proyectos no vayan a tener acceso a costos de energía similar a otros países de Latinoamérica. A su juicio, el actual panorama podría significar, incluso, la pérdida del liderazgo mundial de la compañía.

?-¿Cómo afecta a la minería los actuales niveles de costos de energía??

- Efectivamente, está siendo un grave problema para la minería en Chile, y eso es particularmente complicado en la tercera y cuarta región. En esas áreas no hay energía a costos competitivos para los nuevos proyectos y esa carencia implica, además, que en esas zonas tampoco se puede optar por agua desalada. Ninguno de los proyectos de generación eléctrica de la III y IV región se ha materializado, lo que afecta a todo el sistema. Tenemos un problema serio de costos en esa zona que sólo se resolverá cuando ingresen nuevas centrales en esas mismas regiones o se materialicen las ampliaciones del sistema de transmisión, esperadas hacia el 2018.


- ¿De qué forma se traduce esto en términos de competitividad??

- En materia de generación de energía, el país ha perdido competitividad, lo que podría afectar las inversiones. Por ejemplo, hoy un proyecto minero en Perú puede acceder a energía con un precio 50% más barato que en Chile. Se requiere de la definición de una política energética que nos permita contar con fuentes de energía suficientes para contribuir y potenciar el desarrollo del país.


- ¿Cuánto han subido los costos de operación por este concepto??

- El costo de la energía para Codelco ha subido en promedio 40% en los últimos cinco años, y ahora representa el 14% de los costos operacionales de la empresa. Esta fuerte alza es común a toda la industria minera y, como hemos dicho anteriormente, nos hace perder competitividad frente a otros países de la región. Sin energía segura y a precios competitivos, es muy difícil que podamos mantener nuestro liderazgo en la industria minera mundial y dificulta el desarrollo de nuevos proyectos. 

- ¿Qué otros efectos se están viendo??

- El alto precio de la energía impacta directamente sobre otro gran problema de la industria minera, que es la falta de agua. Como prácticamente ya no existen nuevas fuentes de agua disponibles en la cordillera, distintos proyectos están considerando usar agua de mar desalinizada, pero su costo final es muy alto debido en gran parte a la energía necesaria para impulsar el agua desde el nivel del mar hasta la precordillera. En el caso del proyecto que estamos estudiando para Radomiro Tomic, dos tercios del costo de un litro de agua de mar desalada se explica por lo que se debe gastar en energía.

- ¿En algún momento se ha puesto en duda la exploración y explotación de nuevos yacimientos??

- En el caso de las exploraciones, la influencia del precio de la energía es muy baja y no se ven afectadas de ninguna manera. Tampoco hay riesgos de cierre de alguna operación actual de Codelco, aunque sin duda este factor disminuye sus rentabilidades. Claramente podríamos tener ganancias mayores, en beneficio de todos los chilenos, si tuviéramos un mercado eléctrico más competitivo. Además, existen proyectos mineros que están en riesgo producto de los precios de la energía y la falta de nuevas fuentes de generación. Esto es especialmente grave en la III región, que es parte del SIC, ya que en esa zona existe una severa restricción en las líneas de transmisión, la que sólo va a poder ser superada hacia el año 2018, a través de una nueva línea de transmisión que está impulsando el gobierno. Es decir, hasta esa fecha los proyectos no tendrán acceso a energía competitiva, aunque se construyan centrales en la zona central o en el sur del país. 

- ¿Eso qué implica específicamente para Codelco??

- En nuestro caso, afecta directamente la viabilidad del proyecto San Antonio Óxidos, que está planificado para entrar en operaciones a finales del 2014 y que es clave para el futuro de la División Salvador. No tenemos claro cuáles van a ser los costos de energía que deberá enfrentar este proyecto pero, si no son competitivos, simplemente no se podrá realizar. Esto es muy grave, porque estamos hablando de un distrito minero que, en condiciones normales, puede seguir aportando recursos a la región y al país durante muchos años más.


- ¿Qué tan difícil es ahora seleccionar a los suministradores de energía para sus proyectos, considerando la alta judicialización??

- Hasta el momento, afortunadamente, no hemos enfrentado ese problema. Todas nuestras operaciones cuentan con suministro asegurado.



El real valor de las ERNC?

- ¿Cuándo se cerrará la licitación para implementar el proyecto de energía solar en Gaby? ?

- Esperamos cerrar la licitación para uso de calor solar en calentamiento de agua de procesos este mes. 

- ¿Cuál podría ser el aporte real de esta iniciativa??

- Lo interesante de este proyecto es que el uso de calor solar resulta rentable y competitivo frente al petróleo diesel. Y, suponiendo un reemplazo del 100% del actual combustible utilizado, el uso de calor solar en Minera Gaby para calentamiento de agua implicaría una reducción anual de emisiones de 25 mil toneladas de CO2. Es decir, no sólo vamos a ahorrar recursos, si no también vamos a contribuir a disminuir nuestra huella de carbono. 


- ¿Las ERNC son una alternativa para reemplazar centrales termo e hidroeléctricas? ?

- En nuestra cartera de fuentes de energía, las ERNC son consideradas como complemento, ya que necesitamos tener seguridad a toda prueba en el suministro. Nuestras operaciones funcionan todos los días del año, durante las 24 horas, y es un requisito indispensable garantizar que siempre contaremos con energía en cantidad suficiente. 


- ¿Entonces como se insertan dentro del abastecimiento que requiere Codelco??

- Nosotros estudiamos la incorporación progresiva de las ERNC según vayan aumentando en competitividad y confiabilidad. Junto con ello, estamos estudiando una contratación importante de energía renovable, principalmente para dar cumplimiento a la ley N° 20.057, que obliga a los generadores - pero que en definitiva es una obligación que se traspasa a los clientes libres como Codelco- a acreditar que un porcentaje de la energía que consume se genera a partir de fuentes renovables.

- ¿Cuáles son los principales objetivos del plan de eficiencia energética de la compañía?

?- La eficiencia energética forma parte del sistema de gestión de energía de Codelco. La meta para 2012 es disminuir en un 0,5% el consumo de energía por unidad de producción, con respecto al presupuesto. 


 - ¿A cuánto podría ascender el ahorro por este plan?

?- Si logramos este objetivo, podríamos ahorrar unos US$ 5 millones. La principal medida para ello es el seguimiento del desempeño energético de las divisiones, con reportes mensuales y comités operativos en cada centro de trabajo. Además, desde 2006 existe una norma de eficiencia energética que debe ser aplicada en los proyectos de inversión, y que establece que el consumo de energía debe ser un factor importante a considerar cuando se define el diseño de los proyectos y equipos. Este año vamos a actualizar esta normativa, de modo de incorporar las modificaciones recomendadas a partir de su aplicación. Durante 2011, el consumo total de energía de Codelco alcanzó los 45 Petajoule (PJ), equivalente a 12,5 millones de MWh, con un costo asociado de US$ 1.036 millones.


- ¿Volverán a presentar una consulta, esta vez contenciosa, ante el Tribunal de la Libre Competencia, por los contratos de GNL Mejillones? ?

- El peritaje está en curso, por lo que tenemos que esperar los resultados de ese proceso, antes de analizar los próximos pasos a seguir.

DF
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Consorcio de inversionistas chilenos adquirió 100% de filial de Repsol en Chile por US$ 540 millones
Etiquetas: repsol, chile, lipigas

Chile

Liderados por LarrainVial, los compradores chilenos se quedaron con el 45% de Lipigas, que cuenta con el 38% del mercado del gas licuado en Chile.

20 de Julio de 2012.- Un consorcio de inversionistas nacionales liderados por LarrainVial adquirió el 45% de la comercializadora de gas licuado Lipigas que estaba en manos del grupo español Repsol. Este último informó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que alcanzó un acuerdo con inversores chilenos para venderles el 100% de su filial Repsol Butano Chile en aproximadamente US$ 540 millones.

En tanto, Felipe Porzio de LarrainVial señaló sobre el ingreso a Lipigas (controlada por la familia Yaconi-Santa Cruz) que “originamos y estructuramos esta operación por las positivas perspectivas que tiene esta empresa, además de la buena administración y trayectoria de su grupo controlador. Seremos socios de un destacado y exitoso grupo de empresarios”.

La venta hecha por Repsol es la primera desinversión que realiza la compañía europea desde que realizó la presentación de su nuevo plan estratégico. “Se trata de un paso más en el proceso de desinversión de activos no integrados de downstream en Latinoamérica, por el que la compañía ha obtenido cerca de US$ 1.750 millones desde el año 2007, incluyendo esta última operación, que se espera perfeccionar el próximo 27 de julio, sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de transacciones”, explicó el medio español Expansión.

Los dos estudios de abogados que participaron de la operación son chilenos. Por parte de Repsol Butano Chile actuó Prieto y Cía, liderado por el socio Mario Gorziglia. En tanto, por la parte compradora estuvo Claro & Cía, a cargo del socio Rodrigo Ochagavía.

?Presente en Chile y Colombia?

Se trata de la mayor empresa en el negocio de gas licuado en Chile tras alcanzar un 38% de participación de mercado, seguida por Abastible con 34,1% y Gasco con 27%.

La firma está presente desde Arica hasta Coyahique a través de plantas de almacenamiento y envasado, centrales de distribución y venta en todo el país junto a oficinas comerciales y administrativas, lo que se suma a una red de más de 1.000 distribuidores.

Además cuenta con presencia internacional. A principios de este año Lipigas ingresó al mercado colombiano con la adquisión del 70% de la propiedad de la empresa Gas Pais.

Según informó LarrainVial en el comunicado de la operación “dentro de los últimos hitos destacados de Lipigas, en 2011 construyó la planta de gas licuado más moderna de América Latina, y en 2014 se transformará en la única empresa del rubro en Chile en contar con un terminal marítimo exclusivo, lo que le entregará una gran independencia y un enorme potencial de crecimiento”.

Es más el mes pasado el gerente general Angel Mafucci señaló que estiman invertir unos US$ 50 millones en la construcción del terminal de gas licuado de petróleo (GLP) en Quintero.“Estamos en proceso de llamado de licitación y esperamos que tengamos la recepción del primer barco en mayo del 2014. Esas son las expectativas”.

?Cambios en el directorio?

La operación traerá cambios en la mesa directiva de la comercializadora de gas licuado.

Actualmente el directorio está compuesto por Jaime Santa Cruz, Juan Manuel Santa Cruz, Eduardo Cabello, José Manuel Gallego, Eduardo Romero, Jesús Alonso-Núñez y Ernesto Noguera, en la presidencia. El ingreso del consorcio de inversionistas chilenos a la propiedad de Lipigas debería reflejarse en la renovación del directorio y el ingreso de tres nuevos directores pertenecientes al consorcio.

DF
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
First Solar prevé construir dos plantas solares fotovoltaicas en 2013

Chile

La reducción de costos y mayor eficiencia de tecnologías están haciendo viable esta energía en el país.

20 de Julio de 2012.- La disminución de más del 50% de los costos y la mayor eficiencia de las tecnologías están generando un escenario viable para poder financiar y construir proyectos competitivos de energía solar en Chile.

Esa es, al menos, la apuesta de First Solar, una de las mayores desarrolladoras de plantas solares fotovoltaicas de América del Norte, que tiene proyectos en construcción por 2.700 megawatts y otros 2.200 megawatt en operación, y sólo en 2011, facturó US$ 2.800 millones. Sin embargo, debido a la crisis económica que viven mercados tradicionales para este tipo de energías como Alemania, Italia y España, es que la firma inició su plan de expansión a Latinoamérica, siendo Chile el primer país en el que están aterrizando y donde esperan construir al menos dos plantas de entre 50 y 100 megawatts en 2013.

“Chile es un país prioritario porque además de tener abundante sol, tiene una fuerte necesidad de energía, por lo que nosotros podemos proveerla a bajo costo. Estamos viendo precios de US$ 100 MW/h”, señala Kim Oster, directora de Desarrollo para Latinoamérica de First Solar, respecto a lo que sería la primera inversión en sudamérica. Luego, proyectan llegar a Brasil y México.

?Potencial en minería ?

Agrega que el mayor potencial para construir plantas solares está en la zona minera, desde la primera a la tercera región. “Esta zona creciendo mucho y necesita energía para sus operaciones. Y nosotros podemos proveer de energía solar sin utilizar agua”, explica la ejecutiva. De hecho, se estima que Chile va a necesitar del orden de entre 6.000 y 8.000 megawatts en los próximos 10 años. ?Para arribar al país, en 2011 firmaron un acuerdo con Solar Chile, de Fundación Chile, quienes son los socios locales de la firma. “Esperamos este año tener los primeros contratos cerrados, y para que sea competitivo tienen que ser a 20 años”, explica Cristián Sjogren, gerente general de la entidad.

DF
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proveedores mineros de México visitan Chile con miras a cerrar negocios por US$20 millones

Chile

El Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) organizó junto a ProMéxico el arribo de ocho firmas que buscan oportunidades concretas de inversión en nuestro país para abastecer de equipos y servicios a la gran minería.

20 de Julio de 2012.- Una delegación mexicana de ocho proveedores mineros se encuentra en Chile buscando oportunidades concretas de negocios para abastecer de equipos y servicios a la gran minería, en el marco de la Misión de Empresarios Mexicanos 2012 organizada por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) y ProMéxico entre el 17 y 19 de julio. Tras sus reuniones con contrapartes locales y visitas en terreno, la comitiva espera inversiones en Chile por US$20 millones.

La misión está conformada por las firmas Bombas Rodase, Fensa, Industrias Metálicas de Monclova, PyroSmart, Vantage, London Consulting Group, ITC Aceros y Encinales.

En este contexto, los empresarios mexicanos visitaron la mina El Teniente de Codelco y el campamento Sewell, con el objetivo de conocer la historia de la actividad minera chilena, su proceso de externalizaciones y la evolución de su relación con los proveedores.

A juicio de Matías Mori, Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), “cada vez son más las firmas proveedores de la minería que están mirando nuestro mercado con el ánimo de instalarse. Dadas sus excelentes proyecciones de negocios y su estabilidad macroeconómica, Chile se está posicionando como una plataforma atractiva para la industria auxiliar, que abastece al sector minero de bienes y servicios clave para su desarrollo. El arribo de estas importantes firmas mexicanas interesadas en aliarse con compañías mineras locales da fe de este interés y nos empuja a seguir trabajando por atraer mayor inversión proveniente de México”.

Mori detalló que “la inversión mexicana en Chile llega a los US$1.819 millones y representa un 2,2% del total de capitales ingresados a la fecha a través del D.L. 600. De este monto, sólo US$14 millones se han invertido en minería extractiva y US$4,5 millones en servicios de ingeniería. Nuestro desafío es diversificar los sectores de destino del capital mexicano y los proveedores mineros va en esa línea, pues hace un aporte significativo al empleo y la innovación”. Cabe destacar que una firma de equipos e insumos para la minería contrata en promedio a un total de 130 empleados.

Por su parte, el Consejero Comercial de ProMéxico en Chile, Joel Enríquez, destacó que “Chile y México tienen una historia de amistad muy larga, sin embargo ha llegado la hora que estos dos buenos amigos se sienten a hablar de negocios”.

“México ha empezado a visualizar la oportunidad que Chile significa a nivel minero, ya habiendo generado una industria muy ligada a la minería tras el desarrollo del petróleo, lo que ha permitido el nacimiento de actores especializados en excavaciones, aguas y transporte, entre otros servicios. Es momento de que Chile deje de exportar chatarra de cobre y exporte cables de cobre de alta calidad, ello en asociación con la industria auxiliar mexicana”, agregó Enríquez.

“Los proveedores tienen la oportunidad de aprovechar las importantes inversiones que la industria minera realizará en los próximos años en Chile, donde se estiman proyectos por más de US$91 mil millones de aquí al año 2020”, plantea el Vicepresidente Ejecutivo del CIE. “En este escenario de fuerte dinamismo, la concurrencia de firmas proveedoras es hoy muy baja y, en contraste, la necesidad de las mineras es cada vez mayor, abriendo espacio para el ingreso de nuevos actores especializados”, agrega Mori.

Actualmente Chile participa en el 32% de la producción anual de cobre del mundo. Este año la minería nacional crecerá un 7%, con una producción de cobre cercana a 5,7 millones de toneladas y exportaciones mineras por más de US$50 mil millones. Se prevé así que la producción de cobre refinado aumente de 5,2 a 7,5 millones de toneladas métricas al año hacia fines de la década. De un total de 5.000 proveedores existentes en Chile, sólo 2.000 de ellos están especializados en minería. Asimismo, el déficit de ingeniería en los grandes proyectos mineros llega al 8%.

Las actividades de la misión empresarial continúan hoy con visitas a terreno en la región de Atacama, donde se reunirán con ENAMI y los principales gerentes de abastecimiento, contrato y compras de la zona minera. El itinerario forma parte de los esfuerzos del CIE por diversificar la matriz de países de origen y sectores en los que Chile recibe inversión extranjera.

ProMéxico es la agencia estatal encargada de fortalecer la participación de México en la economía internacional a través del apoyo a las empresas exportadoras y la promoción de inversiones.

LTOL
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Avanza el proyecto del Tren de Potasio
Etiquetas: argentina, tren, potasio

Chile

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmó con su par de Neuquén, Jorge Sapag, la adhesión al acuerdo entre el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y la empresa Potasio Río Colorado SA (PRC) para puesta en marcha del “Tren de Potasio”.

20 de Julio de 2012.- Fue en un acto desarrollado en el Salón de las Mujeres Argentinas de Casa Rosada, encabezado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Del acto participaron autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, gobernadores de las Provincias, ministros, subsecretarios, representantes organizaciones sociales, empresarios y diplomáticos de la República de Brasil.

El convenio dispone la ejecución de la obra de infraestructura ferroviaria de una extensión aproximada de 350 kilómetros, que se extenderá desde la localidad de Chichinales, hasta cercanías Rincón de los Sauces, en Neuquén.

Entre otros aspectos, el acuerdo establece que la empresa PRC será la exclusiva propietaria de la infraestructura ferroviaria y la afectará a transportar la producción de cloruro de potasio proveniente del yacimiento minero, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza.

Asimismo, la empresa constituirá sobre los inmuebles afectados por la traza las pertinentes servidumbres mineras que autorizan los artículos 146, siguientes y concordantes del Código de Minería de la Nación.

También dispone el convenio que las autoridades mineras competentes de las provincias de Río Negro y Neuquén concedieron a PRC el derecho de servidumbre minera para el transporte de cloruro de potasio.

De la misma manera, el acuerdo establece que al cesar la explotación ferroviaria, la firma PRC transferirá gratuitamente al Estado Nacional y con el objeto de que sean afectados a la red ferroviaria nacional la titularidad de la integridad de la infraestructura ferroviaria construida en el tramo nuevo, en el estado en que se encuentre, el que nunca podrá ser inferior al estado de conservación requerido por la normativa ferroviaria aplicable al momento de la transferencia o cese de la explotación ferroviaria.

En este marco, el Gobernador Weretilneck destacó que la puesta en marcha del “Tren de Potasio” generará cerca de tres mil puestos de trabajo y promoverá la actividad económica en el comercio provincial.

El Mandatario rionegrino resaltó además la importancia del aporte de la empresa para la construcción de infraestructura social y para las localidades por las que pasa el tren.

El yacimiento de fertilizante cloruro de potasio, que tendrá una vida útil estimada de 50 años, está enmarcado bajo las prescripciones de la Ley Nacional de Inversiones Mineras Nº 24.196 y fue declarado de interés por el Poder Ejecutivo Nacional.

Destacó en este sentido, el Gobernador de Río Negro que la magnitud de la inversión y de la obra ferroviaria que llevará a cabo Potasio Río Colorado no registra antecedentes en el país.

En tanto, en su discurso la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner subrayó que el acuerdo “es muy importante para las provincias de Neuquén y Río Negro” y resaltó que el emprendimiento minero de Malargüe “es el más grande del mundo en materia de potasio, que es uno de los tres nutrientes fundamentales para la agricultura”.

En ese sentido, confirmó que “la totalidad de lo producido, unos 4,3 millones de toneladas por año, se destinará a la agricultura y además equilibrará el saldo comercial del país con Brasil”.

“Este es un proyecto estratégico y muy valioso, no sólo por el monto de la inversión, sino por su efecto multiplicador”, remarcó la Jefa de Estado y subrayó que “habrá más de 2.500 pequeñas y medianas empresas, además de grandes siderúrgicas y constructoras, que serán proveedoras y se verán beneficiadas con este proyecto”.

Finalmente, la Presidenta de la Nación manifestó que “el convenio firmado entre Río Negro Neuquén es el proyecto minero más importante del mundo en materia de explotación de potasio, producción de 4 mil millones de toneladas por año y nos ubica como tercer exportador y quinto productor de potasio en el mundo”.

 

Detalles del proyecto

 

Se trata de un proyecto de extracción y procesamiento de cloruro de potasio, en un yacimiento cuya bocamina está a 200 kilómetros de Malargue, en Mendoza. Para la extracción del mineral se utilizará una tecnología innovadora denominada “minería por disolución”.

El proceso consiste en perforar un par de pozos hasta encontrar el potasio, que será disuelto mediante el uso de agua caliente a una profundidad promedio de 1.200 metros.

Una vez extraído, el potasio será trasladado por vía férrea hasta el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca. También se construirá una nueva terminal portuaria en ese lugar con instalaciones de recepción, compactación, almacenamiento, recuperación y embarque del cloruro de potasio, además de la infraestructura necesaria para llevar a cabo las operaciones.

Se prevé además la construcción de un nuevo tramo de ferrocarril de aproximadamente 360 Km. y la renovación de más de 500 Km. de vías existentes entre las ciudades de Cervantes y Bahía Blanca, lo que representa un total de 860 kilómetros.

Asimismo, para el suministro de energía eléctrica del proceso se construirán nuevas líneas de transmisión de alta tensión, con una extensión aproximada de 120 Km. Y el gas, provendrá de la exploración de gas no convencional, lo que no afectará el consumo industrial ni residencial.

La inversión total será de 5 mil millones de dólares para producir 2,4 millones de toneladas de potasio por año para exportar a Brasil.

ANB
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
5 millones de dólares invertirá empresa canadiense Karmin Exploration en proyecto aurífero Cushuro

Perú

A la fecha Karmin Exploration ha ejecutado una inversión de alrededor de 200 mil dólares en este proyecto, del que es propietaria del 100 por ciento y, a su vez, es su ideal proyecto en el país.

20 de Julio de 2012.- La canadiense Karmin Exploration tiene anunciado ejecutar una inversión de cinco millones de dólares en la exploración del proyecto aurífero Cushuro, ubicado en Alto Chicama (La Libertad), informó su Mandatario, David Brace.

Agregó que las actividades que ejecutan en la zona están relacionadas a la licencia social que necesitan para comenzar los trabajos de exploración.

“El aspecto social es enormemente trasendente para nosotros y sin el autorización de las comunidades no podemos comenzar los trabajos de exploración”, puntualizó.

A la fecha Karmin Exploration ha ejecutado una inversión de alrededor de 200 mil dólares en este proyecto, del que es propietaria del 100 por ciento y, a su vez, es su ideal proyecto en el país.

Sin embargo, expresó que están conversando con otras empresas de exploración para encontrar últimos proyectos de oro y cobre.

Karmin Exploration listó en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y pasó a formar parte de las 15 empresas junior que cotizan en esa plaza bursátil.

El Mandatario de la BVL, Roberto en este díale, comentó que esta compañía es la segunda minera junior, empresa en etapa de progreso y/o exploración, que ingresa el año presente a la BVL.

Con este último listado suman 15 las mineras junior inscritas en el Segmento de Capital de Riesgo de la BVL.

Por su parte, Brace comentó que la minería representa más del 60 por ciento del market de valores peruano, y es uno de los primordiales referentes mineros de la región.

“Perú revela una economía floreciente y un trasendente apalancamiento en la industria minera que, a su vez, cuenta con un marco legal bien definido, permitiendo así el progreso del nivel”, manifestó enfáticamente.

Agregó que la compañía está comprometida en perfeccionar su activo peruano y explorar el país.

“Más del 30 por ciento de nuestros accionistas son ciudadanos del Perú y listar en la BVL era uno de nuestros primordiales intereses. Este listado no solo entregará acceso a últimos accionistas ciudadanos del Perú, chilenos y colombianos, sino que agigantará la liquidez de nuestras acciones”, manifestó enfáticamente.

Indicó que la incorporación de las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) representa una plataforma atrayente para acceder a inversionistas del market andino que buscan invertir en el segmento dinámico de mineras junior.

Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB) es la empresa que coordinó el listado de Karmin Exploration en la bolsa limeña.

Andina
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
“La relación con Brasil impulsa el desarrollo de la región”
última Modificación: jul 20, 2012 09:31 por Editor Portal Minero
Etiquetas: brasil, vale, potasio

Argentina

Inversión de 21.500 millones de pesos de la compañía minera brasileña Vale para extracción de potasio en la provincia de Mendoza.

20 de Julio de 2012.- La Presidenta encabezó un acto en el que se presentó oficialmente una inversión de 21.500 millones de pesos de la compañía minera brasileña Vale para extracción de potasio en la provincia de Mendoza.

“El 100% de lo producido, que va a ser de 4.300.000 toneladas, estará totalmente destinado a la agricultura, y servirá también para equilibrar nuestro saldo comercial con Brasil”, remarcó Cristina.

Recordó que “este proyecto fue puesto en duda por miembros del club del desánimo” y sostuvo que “no se es más agudo por transmitir debilidades”, al opinar que “una verdadera dirigencia debe hacer cosas y transmitir fuerza a la sociedad, porque los trabajadores, los empresarios y los gobiernos solos no pueden”.

Además, Cristina expresó su satisfacción con que este proyecto se realice con una empresa de origen brasileño y recordó que “desde que asumió (el ex presidente Néstor) Kirchner, la relación con Brasil dio un giro de 180 grados y se dejaron de ver ambos Estados como rivales”.

“(Desde 2003) Argentina y Brasil se ven como verdaderos socios estratégicos, para impulsar el desarrollo de toda la región y contribuir a la economía global en momentos muy difíciles”, agregó la Presidenta.

Cristina precisó que el emprendimiento de Vale tendrá un “efecto multiplicador con más de 2.500 pymes”, y que la extracción de potasio convertirá a la Argentina en el quinto productor mundial y el tercer mayor exportador, además de que “el potasio es uno de los tres nutrientes imprescindibles para la agricultura”.

También, explicó el acuerdo rubricado con el gobierno boliviano, que posibilita el incremento de la importación de gas, y resaltó “la necesidad estratégica que tenemos en la América del Sur de unir esfuerzos para convertirnos en una región protagonista en el siglo que estamos viviendo”.

Antes de concluir, la Presidenta calificó de “inédito e histórico” el sorteo que se realizará mañana de los primeros 11.600 préstamos hipotecarios impulsados por el gobierno nacional y remarcó que “nunca en el país, en ningún plan, el Banco Hipotecario hizo (la adjudicación) por sorteo público y televisado” a través de Lotería Nacional.

Cristina estuvo acompañada en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada por el vicepresidente Amado Boudou, miembros del gabinete nacional, los gobernadores de las provincias productoras de minería y el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, entre otros.

Lmcordoba.com
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Huelga paraliza mina carbón de Glencore en Colombia
última Modificación: jul 20, 2012 09:06 por Editor Portal Minero
Etiquetas: jagua, glencore, colombia

Colombia

El complejo La Jagua es propiedad de Prodeco, una unidad de Glencore en el país sudamericano.

20 de Julio de 2012.- Los trabajadores de una mina de carbón de Glencore en el norte de Colombia se declararon el jueves en huelga para reclamar mejores salarios y condiciones laborales, informaron un líder sindical y la empresa.

Es poco probable que el cese de actividades en la mina La Jagua afecte los precios al contado de carbón térmico en Europa o Asia al menos que se extienda por varias semanas, mientras que fuentes de la industria se preguntan si los trabajadores del tren carbonífero Fenoco se unirán a la medida de fuerza.

El complejo La Jagua es propiedad de Prodeco, una unidad de Glencore en el país sudamericano.

"Ahora mismo todo está parado", dijo a Reuters en una conversación telefónica Ricardo Machado, del sindicato Sintramienergética.

Los mineros sindicalizados de La Jagua habían aprobado lanzar la huelga hace dos semanas, después de más de 40 días de negociaciones con Prodeco en las que no se logró ningún acuerdo.

Glencore acusó a los trabajadores de mantener una posición "inflexible" y "peticiones excesivas".

"En la situación económica actual del mercado, es necesario el concurso de empresa y trabajadores para lograr acuerdos razonables y beneficiosos y, en este sentido, el iniciar una huelga nos aleja a todos de estos propósitos", dijo un comunicado de la empresa.

Colombia es el cuarto mayor exportador mundial de carbón. El complejo de La Jagua tiene cinco concesiones mineras, pero las negociaciones fueron sólo con Carbones de la Jagua.

Machado aseguró que los trabajadores de las otras dos minas de Glencore, Carbones El Tesoro y Consorcio Minero Unido, se unieron a la huelga, que comenzó a las 05.30 hora local del jueves.

Las tres minas de Glencore en el país produjeron 7 millones de toneladas de carbón el año pasado, de acuerdo con datos del regulador de la minería.

CONFLICTOS

El carbón La Jagua es de la más alta calidad que se produce en Colombia. Cuando no se mezcla es un material apetecido por el mercado, dijeron fuentes del sector.

Las operaciones de Glencore Prodeco incluyen los complejos La Jagua y Calenturitas, que cuentan con sus propias instalaciones portuarias.

En 2010, los trabajadores de La Jagua declararon una huelga durante cinco semanas que concluyó con la firma de un acuerdo por dos años.

El año pasado, otra huelga paralizó durante ocho días la mina Calenturitas, que produce 5 millones de toneladas anualmente.

Las empresas mineras y petroleras comenzaron a regresar a Colombia después de una caída en la violencia de la guerrilla durante la última década por una ofensiva militar respaldado por Estados Unidos.

Terra
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Frenan proyecto minero en Famatina
última Modificación: jul 20, 2012 09:31 por Editor Portal Minero
Etiquetas: argentina, famatina, osisko, mining, corporation

Argentina

Un juez de La Rioja ordenó suspender el convenio con la empresa Osisko hasta que se haga el inventario de glaciares.

20 de Julio de 2012.- El juez provincial Daniel Flores, a cargo de los tribunales de Chilecito, hizo lugar a una medida cautelar de un vecino de Famatina y ordenó a la minera canadiense Osisko Mining Corporation detener sus actividades de exploración en la zona de Famatina hasta que se realice el inventario de glaciares y zonas periglaciares estipulados en la ley que preserva los hielos continentales.

El intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, destacó el fallo a favor de la comunidad. “Hemos tenido la suerte de que la Justicia de Chilecito ha resuelto justamente dar lugar a nuestra acción presentada”, indicó a medios porteños.

Los pobladores, que desde varios meses vienen realizando un corte de ruta contra la minera, festejaron la decisión judicial.

El juez Flores confirmó a la agencia DyN que dispuso que “se suspenda” la vigencia del convenio al admitir una medida cautelar presentada por la intendencia. Condicionó su suspensión hasta que “se haga el inventario de glaciares”.

El magistrado advirtió que si se demuestra la existencia de los glaciares en esa región andina, “como consta en el expediente a través de un estudio científico, luego habrá que determinar el impacto ambiental de la minería” sobre los hielos.

Fallo positivo
El diputado radical Julio Martínez indicó: “La lucha continúa, el fallo es positivo pero solamente suspende la actividad hasta la realización del inventario de glaciares. La decisión del juez Flores no contiene la anulación del convenio ni la prohibición de la megaminería, la lucha del pueblo tiene que continuar”.

El diputado opositor lamentó que la Justicia Federal de La Rioja no haya tomado aún una medida similar.

Lmnuequen.com
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jindal dice que Gobierno acusa para ocultar su incapacidad
Etiquetas: jindal, mutún, bolivia, conflicto

Bolivia

Jindal Steel & Power Limited (JSPL) afirmó que el Gobierno “oculta sus incumplimientos y su incapacidad para resolver los problemas” al denunciar que la empresa no cumplió con la inversión de $us 600 millones comprometida para los dos años del proyecto siderúrgico del Mutún.

20 de Julio de 2012.- El miércoles, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que interpondrá un proceso legal contra Jindal Steel Bolivia (JSB), filial de JSPL, por daño económico al Estado y se le pedirá una compensación porque “no han invertido los $us 600 millones que (...) deberían” en los dos primeros años del proyecto del Mutún.

Al respecto, Jindal, mediante un comunicado enviado ayer desde su central en Nueva Delhi, aseguró que estas “aseveraciones son totalmente falsas y malintencionadas realizadas con el propósito de ocultar sus incumplimientos y su incapacidad para resolver los problemas”.

El martes, Jindal comunicó que iniciará una demanda contra el Estado boliviano por daños y perjuicios causados por la rescisión del contrato de riesgo compartido para la explotación de hierro en el Mutún.

La posición se dio a conocer luego de que el 16 de julio la compañía india decidiera terminar dicho contrato suscrito con la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). La firma afirmó que se vio obligada a terminar el contrato “debido al incumplimiento y falta de voluntad de parte del Gobierno de Bolivia para cumplir con sus obligaciones contractuales”.

Virreira dijo que las condiciones “no negociables” que pidió JSB, a través de una carta enviada a la ESM el 13 de julio, para retomar las tratativas con el Gobierno y analizar su continuidad en el proyecto, se rechazaron. Jindal solicitó una garantía para que no se nacionalicen sus inversiones, que se levante el proceso contra sus ejecutivos, que se solucione la ejecución de la segunda boleta de garantía y que se deje sin efecto la auditoría.

Inversión. El Ministro de Minería indicó que la siderúrgica no avanzó en la puesta en marcha del proyecto que se adjudicó en 2007. “No han invertido lo que debían y ahora no quieren las auditorías (...). Jindal nunca tuvo recursos para invertir en la magnitud que requiere el proyecto”. En ese marco, Virreira señaló que pese a la salida de la firma del país, se hará la auditoría a sus inversiones.

El 1 de abril, se cumplió el plazo para que Jindal concrete la inversión de $us 600 millones comprometida para los primeros años del proyecto. En su comunicado, Jindal recordó que la firma se adjudicó dicho proyecto tras presentarse a una licitación pública internacional “cumpliendo con todo el proceso de evaluación, en particular en lo que respecta a los aspectos técnicos y financieros”.

Aseveró que JSB “es 100%” subsidiaria de JSPL, “que es una de las compañías más importantes” en el mundo con muchos proyectos importantes en diferentes países. Apuntó que la capacidad financiera de JSPL “es evidente” porque tiene ingresos anuales por encima de $us 1.000 millones en los últimos cuatro años. “Al ser JSPL el postor y principal promotor de este proyecto, siempre ha financiado a la JSB en la medida que se requieran los fondos”.

Añadió que si se hubiese logrado un acuerdo con el Gobierno para la provisión de gas, la JSB hubiera contado con el compromiso de bancos internacionales para financiar sus inversiones. “El Gobierno debe comprender que Bolivia tiene una calificación extremadamente baja respecto a las agencias financieras internacionales, por su actitud hostil y poco amistosa con los inversionistas extranjeros”.

JSB?elabora demanda de arbitraje

Fuentes oficiales de Jindal Steel Bolivia (JSB) informaron que la compañía analiza los términos de referencia del proceso que presentará en contra del Estado boliviano por los daños y perjuicios causados por la rescisión del contrato suscrito con la estatal ESM para la explotación del yacimiento de hierro del Mutún.

Intención de rescisión de contrato

El 8 de junio, Jindal Steel Bolivia (JSB) notificó a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) su intención de terminar el contrato de riesgo compartido debido, principalmente, a la falta de un acuerdo que garantice el suministro de gas natural para el funcionamiento del complejo siderúrgico en la zona de explotación y a que no se les entregó saneadas la totalidad de las tierras.

La ESM invertirá $us 30 MM en el Mutún

Tras la salida de Jindal del país, el Gobierno informó que invertirá alrededor de $us 30 millones para la primera fase de explotación del 50% del yacimiento del Mutún que está a cargo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Así lo dio a conocer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, quien indicó que los recursos se desembolsarán en los próximos meses para la primera fase del proyecto, que comprende la producción de pelets.

“Estamos conversando con los sectores sociales de Puerto Suárez para encarar un proyecto con alcance real y objetivo, que nos permita gestionar recursos bajo esas características e iniciar el emprendimiento siderúrgico”, afirmó. El funcionario explicó que la primera fase consiste en la producción de pelets, que es la parte complementaria de la minería.

Precisó que luego se procederá a producir arrabio (material fundido que se obtiene en el alto horno mediante reducción del mineral de hierro), para lo cual —dijo— se tiene que ver el tipo de energético que se utilizará, que podría ser carbón mineral u otro energético, porque la provisión de gas podría tardar más de lo previsto.

Otra alternativa que se maneja es que se puede enviar condensados al exterior e importar arrabio de Brasil para producir de forma directa las barras de acero, siendo que en el vecino país se trabaja con carbón mineral y vegetal.

El titular de Minería reconoció las limitaciones para llegar a producir acero en un corto tiempo. “Tenemos que ser conscientes de que la producción de la acería en sí requiere de al menos $us 2.100 millones, en el mismo tamaño como estaba planteado el contrato” con la Jindal Steel Bolivia (JSB).

Producción. El 18 de julio de 2007, Jindal y la ESM suscribieron el contrato de riesgo compartido que dispone que el complejo industrial produzca en una primera fase 5 millones de toneladas (MMt) de pelets y 2 MMt de hierro de reducción directa (DRI).?En la segunda etapa se añadiría a la producción anterior 1,37 MMt de acero y en la última fase se produciría 10 MMt de DRI y 1,3 MMt de acero

Además, el ministro abrió la posibilidad de que se podría acceder a créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) para desarrollar el proyecto de industrialización del Mutún. “Estamos en una revolución democrática, en la que se pretende trabajar con recursos propios. Muestra de ello es la planta de cloruro de potasio que en breve empezará a operar con un plan piloto. Similar situación sucederá con la planta de Karachipampa”, manifestó.

La Razón 
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Kinross ve acuerdo en mina de Ecuador
Etiquetas: ecuador, kinross

Ecuador

La compañía, que cotiza en Toronto, firmó un acuerdo preliminar con la nación andina en diciembre, pero luego pidió una renegociación en un intento de obtener mejores términos económicos relacionados con impuestos y regalías.

20 de Julio de 2012.- La minera canadiense Kinross Gold Corp espera firmar en unos dos meses un contrato de operación para el desarrollo del proyecto de oro Fruta del Norte, después de que Ecuador se comprometió a modificar la ley de minería, dijo el jueves un ejecutivo de la empresa.

La compañía, que cotiza en Toronto, firmó un acuerdo preliminar con la nación andina en diciembre, pero luego pidió una renegociación en un intento de obtener mejores términos económicos relacionados con impuestos y regalías.

"Hemos trabajado muy duro en las últimas semanas y espero llegar a un acuerdo", dijo el vicepresidente de Kinross, Eduardo Flores, a Reuters, añadiendo que espera firmar el contrato en unos dos meses.

El ejecutivo dijo además que el Gobierno se ha comprometido a realizar cambios en la ley de minería del país, que permitirían obtener a Kinross mayores beneficios del proyecto.

"El impuesto sobre los beneficios extraordinarios no debe aplicarse mientras la compañía no recupere la inversión de capital. Eso no es parte de la ley, pero de acuerdo a las conversaciones preliminares que hemos tenido, el Gobierno aceptaría eso", dijo Flores, en el marco de una conferencia de minería en Quito.

"El Gobierno quiere tomar una participación del 70 por ciento de las ganancias extraordinarias por encima de un precio base y para nosotros eso es completamente inaceptable", agregó Flores.

En cuanto a la posibilidad de que el Estado ecuatoriano podría convertirse en un socio en Fruta del Norte, Flores dijo más tarde que las conversaciones con el Gobierno fueron más de un contrato de operación, no acerca de la posible participación del Ecuador en el proyecto.

Fruta del Norte tiene reservas de mineral probadas y probables estimadas en 6,8 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata. La mina se espera que produzca un promedio de 410.000 onzas de oro equivalente por año.

Ecuador no tiene una industria minera importante, pero el presidente de izquierda Rafael Correa, un economista con formación en Estados Unidos, está tratando de atraer inversiones para explotar grandes yacimientos de cobre, oro y plata, y así diversificar su economía dependiente de las exportaciones de petróleo.

Sin embargo, Correa está tratando de obtener mayores beneficios de las mineras y las negociaciones con Kinross han tomado mucho más tiempo de lo previsto inicialmente.

"La rentabilidad de este proyecto sería casi el doble si estuviera en Chile (...) pero el oro esta acá", añadió Flores.

Correa firmó en marzo el primer gran contrato minero con la firma de propiedad china Ecuacorriente para invertir unos 1.400 millones de dólares en el proyecto de cobre Mirador.

El Gobierno ha dicho que los acuerdos con Ecuacorriente y Kinross serán un modelo para futuros contratos, que permitirían a Ecuador desarrollar su sector minero.

Terra
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anuncian nuevo proyecto de minería
Etiquetas: argentina, rio, potasio, malargüe

Argentina

La Presidenta celebró la inversión brasileña

20 de Julio de 2012.- La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer el lanzamiento del emprendimiento minero Potasio Río Colorado, proyecto que llevará adelante la compañía minera Vale Argentina, filial de la brasileña Vale Do Río 12, en la ciudad de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza.

En un acto en la Casa de Gobierno, la jefa del Estado aseguró que el emprendimiento implicará una inversión de $ 29.000 millones y generará unos 12.000 nuevos puestos de trabajo.

Según el anuncio oficial, el proyecto involucrará también el desarrollo de una línea ferroviaria de carga y de pasajeros que unirá el yacimiento con el puerto de Ingeniero White, en las afueras de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires.

Como su nombre lo indica, el yacimiento es de potasio, el cual se usará para la realización de fertilizantes agrícolas con pretensiones de exportación a Brasil.

"Esto nos permitirá equilibrar la balanza comercial con Brasil", destacó Cristina Kirchner, quien estuvo acompañada por el vicepresidente, Amado Boudou, y los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Interior y Transporte, Floren-cio Randazzo.

También participaron los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli -con quien ayer acordó una ayuda financiera que le permitirá cancelar el aguinaldo (como se informa por separado)-, y de Mendoza, Francisco Pérez.

Como el emprendimiento incluye el tendido de un ramal ferroviario que pasará por sus provincias, también firmaron el convenio los gobernadores Jorge Sapag (Neuquén) y Alberto Weretilnek (Río Negro)

Lanacion.com.ar
Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto por US$5.000 millones duplicará la producción de Minera El Abra de Freeport McMoRan y Codelco
última Modificación: jul 20, 2012 08:43 por Editor Portal Minero
Etiquetas: abra, freeport, mcmoran, codelco

Chile

La operación se iniciará la segunda mitad de la década y permitirá la explotación de los sulfuros del yacimiento. 

20 de Julio de 2012.- No sólo a través de sus propios proyectos crecerá la estatal Codelco en esta década. También lo hará vía iniciativas en las que es socio minoritario, como es el caso de Minera El Abra, operación controlada por Freeport McMoRan, que en Chile además controla Candelaria.

Precisamente en El Abra, mina ubicada a 75 kilómetros de la ciudad de Calama, se está desarrollando un mega proyecto para ampliar la producción y la vida útil de su explotación, el que está en etapa de prefactibilidad.

De acuerdo con las cifras difundidas por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), este nuevo proyecto, llamado El Abra Mill Project (EAMP), tendrá un costo cercano a US$5 mil millones, lo que lo ubica entre las cinco iniciativas más caras que se van a materializar en la próxima década en el país.

Según la ficha del proyecto en el catastro de Cochilco, El Abra Mill Project responde a la necesidad de mantener la continuidad del yacimiento, a la vez que se necesita para tratar las nuevas reservas de súlfuros que emergen a medida de que se extinguen los recursos lixiviables, hoy en explotación.

"Si bien fue concebido durante la década pasada, fue diferido para permitir la prolongación del proceso hidrometalúrgico mediante el proyecto Sulfolix, puesto en marcha recientemente. En julio de 2010 se comenzó con la pre factibilidad de la construcción de una nueva planta concentradora", se señala en el documento.

La propuesta de la compañía es construir una nueva planta con una capacidad de tratamiento de entre 150 mil y 200 mil toneladas por día, lo que permitirá una producción cercana a las 300 mil toneladas de cobre en concentrados, lo que más que duplica la producción actual de cobres en cátodos de Minera El Abra.

Hoy, Freeport está desarrollando el estudio de pre factibilidad de la iniciativa, para determinar la capacidad de procesamiento final. Consultada la compañía, reconoció la existencia de este proyecto, pero señaló que aún está en etapas preliminares, por lo que no existe mayor detalle sobre él.

El plan global de Freeport, en el que se enmarca este desarrollo, es aún más ambicioso, pues suma proyectos en Perú (Cerro Verde), Indonesia (Grasberg) y Congo (Tenke Fugurume), con lo que busca elevar su producción en 750 mil toneladas anuales a fin de la década.

Portal Minero

Posteado por jul 20, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

jul 23, 2012
jul 19, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando