Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 20, 2012

  2012/06/20
SEREMI de Salud de Atacama, se pronuncia “inconforme” ante evaluación ambiental de proyecto Punta Alcalde

Chile

Dicha central que se ubicaría a 15 kilómetros de Huasco, tendría una inversión aproximadamente mil 400 millones de dólares, y utilizaría como combustible el carbón sub-bituminoso.

20 de Junio de 2012.- El proyecto “Central Termoeléctrica Punta Alcalde”, es una de las apuestas de ENDESA, y el cual de ser aprobado estaría constituido por dos unidades de potencia de aproximadamente 370 MW de generación de energía cada una y se inyectaría al Sistema Interconectado Central.

Dicha central que se ubicaría a 15 kilómetros de Huasco, tendría una inversión aproximadamente mil 400 millones de dólares, y utilizaría como combustible el carbón sub-bituminoso.

Los últimos antecedentes al respecto, dicen que el pasado 13 de junio y según el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) www.sea.gob.cl, la secretaria regional ministerial (SEREMI) de Salud, Lilian Sandoval Lira, envió a la directora regional (s) del Servicio Evaluación Ambiental, Olivia Pereira Valdés, un documento con observaciones acerca de este proyecto. Éste, y según el ORD. Nº 1136-2012, Oficio Nº 282 Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Central Termoeléctrica Punta Alcalde", expresa lo siguiente respecto al Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable - Permisos Ambientales Sectoriales: “En consideración de los antecedentes entregados por el proponente del proyecto de generación eléctrica a través de dos unidades termoeléctricas cada una de 350 MW, se considera pertinente calificar la actividad industrial como molesta”.

A lo anterior, agrega: “Efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA: Esta seremi de Salud en los pronunciamientos Ord. 747-2012 y 1032-2012 correspondiente a la revisión de las adendas 3 y 4, respectivamente, solicitó al titular del proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde justificar el cumplimiento de la norma de emisión de termoeléctricas. Esto debido que la modelación de calidad del aire se basó en un valor teórico (norma de emisión de centrales termoeléctricas), siendo necesario que se presentase en la evaluación ambiental, los cálculos y fundamentos técnicos que acreditasen el cumplimiento de la norma de emisión de termoeléctricas (DS13), respaldando con esto la modelación de calidad del aire presentada y acreditando que no existen efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley, que puedan impactar la salud de la población. En la presente adenda no quedó a la vista de la evaluación ambiental los cálculos solicitados por lo que esta Autoridad se pronuncia Inconforme”.

No obstante lo anterior, un día después, la autoridad sanitaria hace llegar igualmente a Pereira Valdés, otro escrito, el cual según el ORD. Nº BS3, Oficio Nº 282 Pronunciamiento sobre la adenda 5 de Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Central Termoeléctrica Punta Alcalde”, afirma que: “En atención a los documentos citados en el antecedente, se emite pronunciamiento en complemento a lo indicado en el Ord. Nº 1136-2012. En lo que se refiere a la evaluación de las respuestas que el titular emitió en la adenda 5 en lo referido al permiso ambiental sectorial 93 depósito de cenizas, se procede a indicar: Permiso Ambiental Sectorial 93: Se otorga el permiso para el depósito de cenizas.”

Vale consignar que la SEREMI de Salud debe esperar hasta la votación final para referirse a éste y otros aspectos del proyecto en cuestión.

Diario Chañarcillo
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre cierra al alza pero surge amenaza de que China reduzca la demanda
Labels: cobre, bml, lme, china

Chile

El metal rojo presentó un avance de 0,67% en Londres, sin embargo analistas aseguran que el alivio crediticio del gigante asiático, a diferencia de lo usual, podría restringir la importación de materias primas.

20 de Junio de 2012.- El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cerró al alza, en una operación en línea con los mercados internacionales.

El meta rojo terminó con una cotización de US$3,42 la libra, lo que representa un incremento de 0,67% respecto del cierre de ayer, US$3,37 la libra.

Sin embargo, las importaciones de cobre de China, el mayor consumidor mundial del metal, caerían en los próximos meses, pese a una gradual recuperación del gigante asiático, ya que un alivio crediticio reducirá la demanda del metal utilizado para la financiación del comercio.

Pekín recortó inesperadamente las tasas de interés este mes para contrarrestar la desaceleración económica. Medidas anteriores, aplicadas desde noviembre, para reducir la cantidad de fondos que los bancos deben mantener como reserva, también aumentaron los créditos bancarios.

Mientras que una mayor liquidez usualmente eleva el apetito de China por materias primas como el cobre y el acero, los analistas aseguran que el alivio crediticio en esta oportunidad, irónicamente, opacaría el brillo del cobre, ya que hasta el 80% de las recientes compras mensuales del metal han sido utilizadas como una forma de evitar las restricciones al crédito.

"Teniendo en cuenta que la estrechez fue la principal impulsora de las importaciones durante el año pasado, deberíamos ver menos importaciones debido al alivio crediticio", dijo Michael Widmer, estratega de metales de Bank of America Merrill Lynch.

"Tener las importaciones netas de cobre a un ritmo de 300.000 a 400.000 toneladas por mes es demasiado alto, China simplemente no necesita tanto. No me sorprendería si las importaciones comienzan a bajar", agregó.

Pulso
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén Analiza Hoy Suspensión de Tendido Eléctrico

Chile

Según trascendió “en el encuentro se definirá una postura frente a la opción planteada por la generadora, evitando trasladar el problema a un fecha posterior”, entregando un respaldo al proyecto, aunque también apoyaría las críticas a la institucionalidad realizadas por la compañía vinculada al Grupo Matte.

20 de Junio de 2012.- Hoy a las 16 horas se reunirá en forma extraordinaria el directorio de HidroAysén, a fin de analizar la recomendación que realizó Colbún –socia con el 49% de las acciones de la firma junto a Endesa Chile con el 51% restante– de suspender el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental del trazado eléctrico del proyecto.

Según trascendió “en el encuentro se definirá una postura frente a la opción planteada por la generadora, evitando trasladar el problema a un fecha posterior”, entregando un respaldo al proyecto, aunque también apoyaría las críticas a la institucionalidad realizadas por la compañía vinculada al Grupo Matte.

A fines de mayo, Colbún en un hecho esencial enviado a la SVS, sorprendiendo al mercado, acusó falta de una “política nacional” de consenso en los temas energéticos, la que no entrega un marco adecuado para “desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”.

En ese sentido, el ex gerente general de Colbún, Francisco Courbis, calificó la medida como “tardía”, estimando que Endesa Chile “acogerá la suspensión, porque es el mejor beneficio para el patrimonio de los accionistas, cuando existen altos riesgos”.

HidroAysén comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y el litio: iPads y autos híbridos desatan un boom de demanda y el precio se triplica
Labels: litio

Chile

Cuatro empresas en el mundo, incluyendo SQM, controlan casi el 95% de la oferta mundial. Chile es el segundo mayor productor del mundo detrás de Australia.

20 de Junio de 2012.- 

Fondos de inversión como los de JP Morgan y BlackRock están invirtiendo en productores de litio para baterías, buscando rentabilidad aprovechando el boom en popularidad de los iPads y la creciente demanda por autos híbridos,

El precio del litio, el más liviano de la tabla periódica, se ha triplicado desde el año 2000 y el mercado anual ahora es de US$ 1.000 millones. El uso del metal se ha expandido a la industria automotriz, electrónica, cerámicas y lubricantes. Por ejemplo, Apple y Toyota, productor del auto híbrido más vendido del mundo, tienen pocas alternativas al tiempo que buscan mayor movilidad y mejor rendimiento para sus productos.

Analistas de Dahlman Rose & Co. estiman que la demanda de litio se duplicará en los próximos ocho años. Talison Lithium, SQM, Rockwood y FMC producen casi el 95% de la oferta mundia. La minera Rio Tinto podría convertirse en uno de los principales productores si decide explotar una mina en Servia que la empresa dice tiene la capacidad de producir el 20% de la producción mundial.

Evy Hambro, analista de BlackRock en Londres, dice que “hay algunas compañías ahora que consideramos atractivas como una forma de exponer a nuestros clientes al litio”. Hambro, que administra cerca de US$ 13.000 milloness en acciones mineros para BlacRock, dice que sus fondos actualmente tienen “una exposición pequeña al metal y estamos buscando aumentarla”. No quiso dar nombres de compañías.

Roskill Information Services, una consultora basada en Londres dice que la demanda por baterias de litio recargables en Asia ha resultado en que los precios se tripliquen en 12 años. Roskill estima que el uso del litio se duplicó entre 2000 y 2001.

El oligopolio del litio

Las ventajas de las baterías de litio es que sus células pueden general más electricidad que las de otro tipo de baterías. De acuerdo al gerente general de Rockwood, el típico teléfono celular contiene alrededor de 0,1 onza de carbonato de litio y una computadora laptop cerca de 1 onza. Y en su opinión, la industria global será transformada en 2016 y 2017 cuando los autos eléctricos sean más comunes. Una batería para uno de ellos contiene cerca de 32 kilos de litio.

Se estima que los cuatro productores de litio que dominan el mercado, tienen la capacidad de aumentar la oferta en forma significativa, pero necesitan capital y tiempo. En los últimos 25 años no se ha construido ni una nueva mina de litio.

Se proyecta que el consumo global de litio anual se duplique para el 2020. La demanda por baterías de litio crece 25%, cifra mayor al crecimiento de la demanda por el metal.

“Nuestra visión es que la demanda se duplicará o triplicará en los próximos 10 años”, es lo que dice Peter Oliver, CEO de la australianaTalison, la mayor productor del mundo.

Neil Gregson, que administra casi US$ 7.000 millones en activos mineros para JP Morgan Asset Management, dice que está estudiando invertir en la industria.

SQM, la minera controlada por Julio Ponce, es la segunda productora del mundo, seguida por Rockwood, ligada al fondo de inversión privado norteamericano KKR, y la americana FMC. Las acciones de SQM han subido 2,1% este año, las de Rockwood 17% y los papeles de FMC 20%.

Chile es el segundo mayor productor detrás de Australia. La semana pasada el gobierno otorgó concesiones de 20 años para la explotación del litio en los salares del norte. El plan permite a las mineras producir hasta 100,000 toneladas métricas.

El CEO de Rio Tinto dice que el litio va a ser indispensable para el mundo futuro de autos eléctricos e híbridos. Albanese dijo en abril que tenían mucho interés de parte de compañías japonesas y coreanas que desean ser líderes en tecnologías del litio e híbridos, por lo que es optimista acerca del proyecto en Serbia.

Ventas de Prius

El Toyota Prius, un vehículo nicho cuando salió al mercado hace 15 años, ahora es el tercero más vendido en el mundo como resultado de la demanda en Estados Unidos y Japón por híbridos. El el primer trimestre se vendieron un cuarto de millón de Prius en el mundo.

Computadoras Tabletas

El mercado global para computadoras tabletas crece a mayor ritmo de lo que se esperaba. Las ventas de los Apple iPads se disparan y se estima que este año se venderán 107.4 millones de computadoras tabletas. La consultora IDC estima que ventas mundiales deberían llegar a 142.8 millones de unidades el próximo año y 222 millones para el 2016. Y todas esas tabletas necesitan litio.

De acuerdo a los analistas de Roskill, la creciente demanda por baterías de parte de los fabricantes de autos es vista como “la gallina de los huevos de oro” por la industria del litio. Baterías de litio representan el 22% del uso del litio.

Todos los principales fabricantes tienen modelos eléctricos o híbridos: GM tiene el modelo Spark, BMW la Serie 5 y la china SAIC Motor tienen modelos con baterías recargables. El modelo Volt, de GM, fue el auto eléctrico más vendido en Estados Unidos el año pasado, superando el Prius y el Leaf de Nissan.

La australiana Rockwood propuso el mes pasado subir los precios del litio en un 22%. Dice que el aumento le ayudará financiar la expansión de sus minas. Talison subió sus precios 15% en la primera mitad del año y dice que lo hará nuevamente en la segunda.

Un analista de la industria estima que el futuro para el litio es muy bueno y prevé que en 2012 la demanda crecerá con fuerza.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban parque eólico en Llay-Llay de US$ 108 millones de inversión
Labels: parque, eólico, lay-lay, sic

Chile

20 de Junio de 2012.- El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó ayer la Declaración de Impacto Ambiental del parque eólico Llay-Llay, el que tendrá una capacidad instalada de 56 MW y demandará una inversión de unos US$ 108 millones de la firma Wind Services. Según la compañía, el proyecto tendrá un 50% más de generación que los parques eólicos que se hicieron en la IV Region en Chile entre los años 2007 y 2009, ya que el factor de planta será de un 30% en vez de un 20%. La firma dice tener en el sur de Chile proyectos eólicos por unos 500 MW en un joint venture con WPD de Alemania.

DF
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre sube en Londres, pero precio podría verse afectado por China
Labels: cobre, bml, lme, china

Internacional

La libra se cotizó en US$ 3,42, sin embargo medidas adoptadas en China para contrarrestar la desaceleración de la economía afectaría la importación de cobre.

20 de Junio de 2012.- El cobre experimentó un leve incremento en la Bolsa de Metales de Londres en medio de un escenario un poco más positivo en los mercados internacionales.

La libra del metal rojo se cotizó en US$ 3,42712 la libra, lo que supone un aumento de 0,67% en relación al cierre de ayer.
Con este resultado, el precio promedio del principal producto de exportación del país se ubicó en US$ 3,37046 en el mes y US$ 3,6914 en el año.

Pese a ello, los precios podrían verse afectados en los próximos meses, debido a una disminución en la importación de cobre por parte de China, el mayor consumidor del mundo.

Según informa la agencia Reuters, un alivio crediticio reducirá la demanda de cobre utilizado para el financiamiento del comercio.

Beijing, informa la agencia, recortó inesperadamente las tasas de interés este mes para contrarrestar la desaceleración económica. Medidas anteriores, aplicadas desde noviembre, para reducir la cantidad de fondos que los bancos deben mantener como reserva, también aumentaron los créditos bancarios.

Mientras que una mayor liquidez usualmente eleva el apetito de China por materias primas como el cobre y el acero, los analistas aseguran que el alivio crediticio en esta oportunidad, irónicamente, opacaría el brillo del cobre, ya que hasta el 80% de las recientes compras mensuales del metal han sido utilizadas como una forma de evitar las restricciones al crédito.

DF
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Air Products acuerda compra de 67% de Indura en US$ 884 millones y revela plan de crecimiento
Labels: chile, indura, air, products

Chile

El 3 de julio se cerrará la transacción. La norteamerica aseguró que mantendrá a la actual administración bajo la dirección de Jaime Castañeda.

20 de Junio de 2012.- El negocio del año informaron ayer Air Products e Indura, esta última ligada al empresario Hernán Briones.  Las compañías finalmente comunicaron que llegaron a un acuerdo definitivo, a través del cual Air Products comprará el 67% de la firma chilena en US$ 884 millones. 

Así, la familia Briones que posee el 82,2% de la propiedad de Indura, a través de su brazo de inversión Invesa, venderá a la norteamericana el 51,77% por lo que obtendría US$ 529 millones por esta operación. El resto de la propiedad corresponde a la venta que hicieron accionistas minoritarios, entre ellos el empresario Mario Vignola. 

“Conocemos a Indura desde hace mucho tiempo. Hemos tenido relaciones comerciales, Indura ha comprado equipos de Air Products y nosotros le hemos suministrados distintos tipos de gases”, explica Michael Olivares, Vice President y General Manager Merchant Gases-International de Air Products, quien además agrega que la posibilidad de asociarse venía dando vueltas hace varios años. “Habíamos hablado de relacionarnos (...) se fue dando con el tiempo y llegó un punto en donde Hernán Briones dijo que ya era un buen momento”, puntualiza. 

Indura es la compañía de gas industrial independiente más grande de la región con operaciones en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. En tanto, Air Products, con esta compra se convertirá en el segundo actor regional pues ya cuenta con presencia en México y Brasil.

?

La operación?

Las firmas pusieron como plazo el 3 de julio para concretar la transacción. Sin embargo, Air Products ya tiene claro algunos de los lineamientos que tendrá Indura bajo su control. “Jaime Castañeda (actual gerente general de Indura) continuará al mando de la operación junto a su equipo. Nosotros vamos a apoyarlo. La operación de Indura es muy atractiva para nosotros por la gerencia y su talento”, dice Olivares. ?El ejecutivo además, explica que el directorio de la compañía estará compuesto por cinco personas, tres serán de Air Products: él, John Snead y John Marsland y dos de Invesa. En esa línea, dice que “le pedimos a Hernán Briones que fuera el presidente del directorio y él aceptó continuar en ese rol”. 

En términos de negocios, Olivares explica que la presencia de Indura en cinco países les da una muy buena plataforma para crecer con fuerza en la región. “Los dos países más grandes son Chile y Colombia, en términos de participación de mercado. En Chile vemos oportunidades en el negocio del hidrógeno, se usa mucho en la refinación de petróleo. El porcentaje de participación de Indura en Ecuador, Perú y Argentina es bastante pequeño. Así que ahí tenemos más posibilidades de crecer”. 

?

Las negociaciones?

Desde al menos un año Air Products venía negociando la posibilidad de comprar Indura. De hecho, de acuerdo a conocedores del proceso, en 2011 la firma norteamericana habría ofrecido US$ 1.450 millones por el 100% de la propiedad. Esa misma cifra también la habría ofertado la compañía francesa L’Air Liquide. 

Durante ese mismo período la familia Briones se encontraba analizando una alternativa para atraer capital. 

En ese contexto, primero barajaron la fórmula de abrir a bolsa un 10% de la propiedad de Indura. Para eso contrataron al banco de inversiones IM Trust. De acuerdo a cercanos a la operación, en esa ocasión recibieron varias ofertas de compra, las que finalmente no se concretaron.

De ahí en adelante continuaron negociando con gigantes mundiales del rubro, particularmente con Air Products y la francesa L’ Air Liquide, hasta que la estadounidense tomó la delantera y finalmente se quedará con el 67% de Indura. 

Cercanos al proceso destacan que se trató de un “muy buen negocio para la familia”, ello considerando que en 2006 (cuando los Briones a través de Invesa adquirieron un 41% adicional en Indura), la compañía en su conjunto fue valorizada en unos US$ 320 millones.

La firma de capitales chilenos registra ventas anuales de US$ 478 millones. Su negocio integrado de gas y ventas al por menor incluye gases envasados, líquidos a granel y plantas de gases in situ. Indura cuenta 20 plantas de producción, más de 40 plantas de llenado y sobre 100 locales de ventas en Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Chile. 

En tanto, Air Products tiene presencia en 40 países y durante 2011, obtuvo ingresos por US$ 10 mil millones.

DF
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y ACTI organizan Sexto Seminario de Acercamiento Tecnológico en Calama

Chile

Entre el 4 y 6 de julio en la Región de Antofagasta.

20 de Junio de 2012.- Entre el 4 y 6 de julio próximo se realizará en Calama, Región de Antofagasta, la sexta versión del Seminario de Acercamiento Tecnológico, que organiza Codelco junto a la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI). 

El evento tecnológico, que reúne cada dos años a la industria tecnológica con la minera, congregará a más de mil personas provenientes del ámbito de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Automatización y Robótica (TICAR); de la minería, y del mundo académico. 

Según explicó el presidente de ACTI, Raúl Ciudad, "este tipo de tecnologías aporta valor agregado en cualquier mercado en el que se apliquen. Cuando lo hacemos en la minería, que es uno de los mayores sustentos del crecimiento y desarrollo de Chile, que subsidia a la educación y a la innovación, hacemos crecer al país completo. Ahí radica su importancia". 

En tanto, el gerente de Tecnologías de la Información, Comunicación y Automatización de Codelco, Marco Orellana, destacó que este seminario es clave para el desarrollo de la industria. 

"Es un espacio para que todos quienes buscamos en el mercado soluciones necesarias para el desarrollo de la minería, conozcamos los increíbles avances que podemos lograr incorporando a las TICAR en nuestros procesos", indicó el ejecutivo de la cuprífera estatal. 

Entre los más de 100 panelistas que expondrán durante los tres días de seminario destacan expositores internacionales como el vicepresidente senior de CISCO, Howard Charney; y representantes de Oracle y Hewlett Packard. 

Además, destaca la relevante delegación de Perú que participará en la cita, tanto a nivel de panelistas como de asistentes.

PuraNoticia.cl
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impugnaran en tribunal chileno proceso de licitación del litio
Labels: litio

Chile

"Se está tomando una decisión estratégica del país a espaldas de las organizaciones sociales, sindicales y académicas, sin la presencia, nuevamente, de las grandes mayorías de Chile"

20 de Junio de 2012.- Parlamentarios de la oposición y organizaciones sociales anunciaron hoy que acudirán al Tribunal Constitucional de Chile para detener el proceso de concesión del litio a empresas privadas. 

Agrupaciones sindicales ligadas a la minería y al petróleo aseguraron que la licitación del estratégico mineral impulsada por el gobierno "lesiona la soberanía del país, dado su profundo sesgo privatizador". 

Dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre, de la Federación de Trabajadores del Cobre, de la Federación de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile (Fntpa), y de la Federación Nacional Minera subrayaron que es el Estado el que debe liderar la explotación del litio. 

Jorge Fierro, presidente de la Fntpa, criticó además la decisión de concesionar el mineral sin discutir primero con el pueblo, según consignó Prensa Latina. 

"Se está tomando una decisión estratégica del país a espaldas de las organizaciones sociales, sindicales y académicas, sin la presencia, nuevamente, de las grandes mayorías de Chile", criticó. 

Concordaron con ese punto de vista legisladores de todas las bancadas de la oposición, quienes promovieron la impugnación a la iniciativa gubernamental ante el Tribunal Constitucional. 

La senadora socialista Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Minería y Energía de ese órgano, señaló que el lanzamiento de la licitación no es más que una medida para privatizar el mineral. 

La Moneda dio a conocer a través del Subsecretario del ramo en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara alta que se había decidido dinamizar el mercado del litio, mediante la creación de Contratos Especiales de Operación. 

"Estamos ante un recurso estratégico y así lo debe entender el gobierno, y debe ser explotado por el Estado a través de sus empresas públicas", replicó la legisladora. 

"Recurriremos al Tribunal Constitucional porque no nos parece que la vía administrativa sea aplicable a los contratos de operaciones que el gobierno pretende hacer de espaldas a la sociedad y de espaldas al Parlamento", expresó. 

Organizaciones sindicales y gremiales preparan un calendario de movilizaciones en defensa de los recursos naturales del país. (Télam) 

Telam
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solicitan que recursos por patentes queden en las comunas mineras de la Región de Valparaíso
Labels: recursos, patentes, cobre

Chile

El edil andino sostuvo que por la manera en que el Gobierno ha planteado el fondo y debido a que tampoco ha dado señales de incrementarlo, una modificación a la distribución de los dineros por concepto de patentes mineras serían permanentes para los municipios.

20 de Junio de 2012.- Los alcaldes de ciudades mineras de la Región de Valparaíso solicitaron al Gobierno que el 100% de los recursos que se obtienen por concepto de patentes mineras, queden en las respectivas comunas.

El alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, señaló que hasta el momento por concepto de patentes, las empresas mineras entregan el 50% a las comunas y el otro restante a fondos regionales.

El edil andino sostuvo que por la manera en que el Gobierno ha planteado el fondo y debido a que tampoco ha dado señales de incrementarlo, una modificación a la distribución de los dineros por concepto de patentes mineras serían permanentes para los municipios.

En la misma línea, el diputado Marco Espinoza manifestó que la proyección minera en Chile es superior a 50 años, por lo tanto el fondo debe ser permanente y no con fecha de vencimiento.

De acuerdo al diputado Espinoza, uno de los gestores de la iniciativa original, el proyecto del Fondo de Desarrollo para Ciudades Mineras se encuentra en la comisión de minería del Senado y sujeto a los acuerdos, y modificaciones que se puedan establecer para su posterior tramitación.

Bio Bio
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importación china de cobre sería afectada por regulación al crédito

Internacional

Pekín recortó inesperadamente las tasas de interés este mes para contrarrestar la desaceleración económica. Medidas anteriores, aplicadas desde noviembre, para reducir la cantidad de fondos que los bancos deben mantener como reserva, también aumentaron los créditos bancarios. 

20 de Junio de 2012.- Las importaciones de cobre de China, el mayor consumidor mundial del metal, caerían en los próximos meses, pese a una gradual recuperación del gigante asiático, ya que un alivio crediticio reducirá la demanda del metal utilizado para la financiación del comercio.  

Pekín recortó inesperadamente las tasas de interés este mes para contrarrestar la desaceleración económica. Medidas anteriores, aplicadas desde noviembre, para reducir la cantidad de fondos que los bancos deben mantener como reserva, también aumentaron los créditos bancarios. 

Mientras que una mayor liquidez usualmente eleva el apetito de China por materias primas como el cobre y el acero, los analistas aseguran que el alivio crediticio en esta oportunidad, irónicamente, opacaría el brillo del cobre, ya que hasta el 80 por ciento de las recientes compras mensuales del metal han sido utilizadas como una forma de evitar las restricciones al crédito.

 

"Teniendo en cuenta que la estrechez fue la principal impulsora de las importaciones durante el año pasado, deberíamos ver menos importaciones debido al alivio crediticio", dijo Michael Widmer, estratega de metales de Bank of America Merrill Lynch. 

"Tener las importaciones netas de cobre a un ritmo de 300.000 a 400.000 toneladas por mes es demasiado alto, China simplemente no necesita tanto. No me sorprendería si las importaciones comienzan a bajar", agregó. 

Widmer prevé que el promedio de las importaciones mensuales de China podría bajar a unos 250.000 toneladas en el segundo semestre, con la compra mayormente liderada por usuarios finales, en caso de que la economía empiece a recuperarse. 

Eso representaría una disminución del 40 por ciento frente a las compras de mayo que alcanzaron cerca de las 420.000 toneladas. 

El crecimiento en la segunda mayor economía del mundo cayó a un mínimo de tres años de 8,1 por ciento en el primer trimestre debido a que la crisis de la deuda europea socavó el crecimiento de las exportaciones. Los analistas prevén un crecimiento de hasta el 7,9 por ciento entre abril y junio. 

La demanda de ofertas de financiación de productos básicos ya ha comenzado a disminuir. 

"Hemos observado una disminución de acuerdos de financiación con cobre en China desde el mes pasado, después de que cayeron los ratios de encaje bancario, ya que es más fácil conseguir dinero", dijo Ian Roper, CLSA estratega de materias primas 

Con Europa en las garras de una crisis de la deuda y el crecimiento anémico en Estados Unidos, todas las miradas se han trasladado a China, con la esperanza de que las recientes medidas de Pekín para impulsar el crecimiento ayuden a sostener los precios de las materias primas que se desplomaron en mayo por temores sobre la demanda.

Reuters
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El próximo año debería estar regularizado el 100% de yacimientos mineros de la Región de O'Higgins

Chile

Durante 2011, 25 faenas en El Libertador participaron en este proceso, que tiene un costo entre dos y cuatro millones de pesos.

20 de Junio de 2012.- Para el 2013, “lo más probable es que terminemos con todas las faenas regularizadas en la Región”, según aseguró el subsecretario Pablo Wagner.

Tras el accidente de la mina San José, en la Región de Atacama, donde 33 mineros quedaron atrapados al interior del yacimiento, una de las principales metas que se autoimpuso el gobierno fue aumentar la fiscalización y la seguridad en este sector productivo, específicamente, enfocado en la pequeña y mediana minería.

Y en este sentido, el Ministerio del ramo implementó un programa que contempla la regularización de las faenas que en la actualidad no cuentan con sus papeles al día para desarrollar la extracción de algún tipo de mineral.

La iniciativa tiene por objetivo apoyar a los empresarios de menor tamaño, para que puedan revertir esta situación, lo que además les permitirá mejorar su productividad. La inversión del Estado por cada faena, fluctúa entre los dos y cuatro millones de pesos.

Y en la Región del Libertador, según datos entregados por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, durante el 2011 se lograron regularizar 25 yacimientos, y se espera que este año entre el 80% y 90% de la faenas cuenten con sus papeles al día.

Para el 2013, “lo más probable es que terminemos con todas las faenas regularizadas en la Región”, aseguró la autoridad.

Según informó el Ministerio, hasta el 31 de marzo del próximo año, se amplió el plazo para que los medianos y pequeños mineros que venden sus productos a la Empresa Nacional de Minería (Enami) regularicen sus faenas y completen el proceso de empadronamiento que solicita la compañía estatal para la compra de minerales.

El Tipógrafo
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería concluye visita en EEUU por licitación de litio

Chile

El subsecretario, Pablo Wagner, detalló que se ha reunido con bancos de inversión, fondos y operadores directos en diferentes puntos de la Gran Manzana, como la Asociación de las Américas, para promocionar el proceso de licitación.

20 de Junio de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, concluyó hoy su visita de dos días a Nueva York para buscar inversores interesados en participar en el proceso de licitación abierto por el gobierno para explotar el litio del país, que cuenta con un cuarto de las reservas mundiales del mineral. 

"Lo han encontrado como una buena oportunidad de desarrollar el mercado y aquellos que tienen más conocimiento del sector minero chileno nos comentan que esta es una solución que ya se esperaba desde hacía bastante tiempo para abrir el mercado del litio hacia una mayor cantidad de operadores", dijo Wagner.

El subsecretario detalló que se ha reunido con bancos de inversión, fondos y operadores directos en diferentes puntos de la Gran Manzana, como la Asociación de las Américas, para promocionar el proceso de licitación abierto por el gobierno con el objetivo de que sea "lo más competitivo posible". 

Hace una semana el ejecutivo inició el concurso público, cuyo ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral, que se concentran en el norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama. 

El gobierno recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral "estratégico" y no concesible, la Constitución de Chile establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para ese tipo de sustancias. 

Los interesados tienen hasta el próximo 31 de julio para adquirir las bases del concurso y el plazo de presentación de las ofertas culminará el 12 de septiembre. 

Wagner, quien mañana se desplazará a Toronto (Canadá) para seguir promoviendo el proceso, afirmó que Chile tiene "buenas reservas de litio, conocimiento del mercado y ventajas comparativas" sobre un mineral cada vez más demandado, puesto que se utiliza para la fabricación de baterías de automóviles híbridos o de teléfonos móviles y tabletas. 

En concreto, según la Comisión Nacional del Cobre de Chile, la demanda mundial de litio se ha triplicado en los últimos diez años y su cotización en el mercado internacional ha pasado de US$2.000 a US$6.000 desde 2001 hasta hoy día. 

Quien se adjudique este contrato podrá explorar y explotar el litio durante 20 años en cualquier área del territorio chileno, a excepción de las que ya cuentan con concesiones conforme a un código de minería de 1932, y el gobierno prevé recaudar unos US$350 millones a través del cobro del 7% de las ventas de la empresa. 

Preguntado por las críticas a este proceso, calificado por sus opositores como una privatización de un recurso estatal, Wagner recordó que ya hay dos empresas privadas que explotan litio en Chile, por lo que "no hay novedad en esto". 

Wagner agregó que este contrato "lo que hace es abrir la posibilidad de que todos puedan explotar".

La Tercera
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, un desafío principal
Labels: bolivia, minería

Bolivia

Los problemas de la minería comprometen no sólo el presente sino el futuro nacional, por lo que corresponde que el Gobierno se ponga a la altura del desafío

20 de Junio de 2012.- Dos grandes conflictos, los que están produciéndose en Colquiri y Mallku Khota, además de muchos otros que se mantienen latentes, que ya pasaron por su peor etapa aunque manteniendo su potencial explosivo, o que por su relativamente menor magnitud no han merecido la atención pública, han vuelto a recordar que la minería, tal como viene ocurriendo desde hace más de 500 años, es para nuestro país simultáneamente fuente de inagotables riquezas pero también de indeseables desgracias. 

Esta vez, en esta nueva era de la minería nacional, son tres los protagonistas del conflicto y uno el gran ausente. Mineros cooperativistas, grandes y muy modernas empresas transnacionales, y comunidades campesinas que viven en las ricas zonas y sus alrededores, son las grandes fuerzas que luchan por hacer prevalecer sus intereses. Y entre ellos, o arrinconado por ellos, el Gobierno nacional que no atina, como viene ocurriendo desde hace más de seis años, a tomar una decisión. 

El creciente poder de los mineros cooperativistas es sin duda el principal factor del conflicto. Es que ese sector, tras haber nacido a raíz del colapso de la minería estatal de los años 80 para explotar las “colas” y desmontes, es decir los desechos de la minería tradicional, hoy constituye, como hemos señalado, una especie de “superestado” cuya capacidad de presión sobre las fuerzas gubernamentales es sólo comparable a la que tienen los productores de coca. Son unas 100 mil personas que trabajan en cerca de 1.000 cooperativas mineras que, aunque no desarrollan trabajos de prospección y exploración, y tampoco hacen los estudios ni las inversiones necesarias, tienen bajo su control una porción muy importante de la minería nacional. Pero, sobre todo, con sus cachorros de dinamita, tienen el poder suficiente para hacer tambalear al sistema político de nuestro país. 

Las grandes empresas transnacionales, que desde hace seis años exigen al Gobierno las condiciones mínimas para traer al país las inversiones y tecnología indispensables para proyectar a la minería nacional a los niveles de eficiencia y competitividad indispensables en el mundo actual, son la segunda fuente de presión. Saben que Bolivia no puede prescindir de ellas y, a diferencia de lo que ocurría hasta hace algunos años, ellas sí pueden prescindir de nuestro país, pues en la región no faltan buenos negocios. 

Las comunidades residentes en las zonas cuyo subsuelo alberga las riquezas son el tercer protagonista de los conflictos y su fuerza no hace más que crecer al influjo de la creciente atención que merecen y reciben los impactos ambientales de los que son las primeras y principales víctimas. Dar la espalda a sus demandas es algo que, como se ve en otros países de nuestra región, ni éste ni ningún otro gobierno puede hacer. 

Mientras tanto, no sin afrontar dificultades semejantes, pero en mejores condiciones para hacerlo, Perú y Chile, nuestros principales competidores en el rubro, consolidan sus respectivas bases mineras relegando a Bolivia a ocupar un lugar cada vez más marginal. 

Se trata, como es evidente, de un problema cuya magnitud y trascendencia compromete no sólo el presente sino el futuro nacional. Lo que corresponde, pues, es que el Gobierno se ponga a la altura del desafío.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia nacionalizará mina de Glencore para acabar con conflicto

Bolivia

bajada

20 de Junio de 2012.- Bolivia anunció el martes que "nacionalizará", mediante una rescisión de contrato, la mina de estaño y zinc Colquiri del grupo suizo Glencore para poner fin a un enfrentamiento entre trabajadores del yacimiento y cooperativas mineras, que dejó decenas de heridos y golpearon a la producción. 

El Gobierno izquierdista de Evo Morales llegó a un acuerdo con el sindicato de Colquiri y una cooperativa minera que explota parte del yacimiento, uno de los tres controlados por Glencore tras una privatización de la década pasada.
 
El trato dejaría sin efecto las negociaciones previas entre el Gobierno y Glencore para modificar, en favor del Estado, los contratos de explotación de las minas. Representantes del intermediario de materias primas no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar el anuncio.

 

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo tras la firma del entendimiento que el Gobierno emitirá un decreto que revertirá a control de la corporación estatal Comibol la mina en conflicto, dejando una de sus vetas en manos de la cooperativa ya instalada en el yacimiento.

 

"Este acuerdo es histórico porque va a permitir la nacionalización del distrito minero de Colquiri, respetando el trabajo de nuestros compañeros asalariados y respetando también la existencia y la actividad de nuestros compañeros cooperativistas, en el marco de la constitución", sostuvo Romero.

 

El conflicto ilustra las dificultades de Morales para extender a la minería, el segundo sector de la economía y en el que participan transnacionales y centenares de cooperativas, la estatización iniciada en 2006 de la industria de hidrocarburos y que se amplió a las telecomunicaciones y la electricidad.

 

El acuerdo sobre Colquiri se firmó luego de tres semanas de paralización de la mina, a unos 200 kilómetros al sur de La Paz, que dejó pérdidas de producción calculadas en al menos 10 millones de dólares.

 

Miembros de la Cooperativa 26 de Febrero que explotaba parte de la mina desataron el conflicto el 30 de mayo al tomar el yacimiento exigiendo que el Estado les entregue más áreas para extraer mineral.

 

Los trabajadores asalariados de Sinchi Wayra, como se llama la filial local de Glencore, replicaron demandando la nacionalización de toda la mina, en una disputa que derivó la semana pasada en violentos choques, con intercambios de dinamita, que dejaron una treintena de heridos.

 

Líderes de los sindicatos y de las cooperativas mineras, entre ellos el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Trujillo, firmaron el acuerdo con el Gobierno.

 

Las tres minas de Glencore -Colquiri, Porco y Bolívar- habían sido escogidas por el Gobierno para ser las primeras en las que se aplicaría un cambio de contratos concertado, que dejará en manos de Comibol la mayoría accionaria y el control de la operación, modelo de nacionalización favorecido por Morales.
 
Colquiri produjo en el 2011 unas 2.000 toneladas de estaño contenido en concentrados, una pequeña parte de los casi 3.500 millones de dólares que la minería exportó en 2011, según cifras oficiales.

Terra
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAR, en líos por no tomar medidas contra minería ilegal en los cerros

Colombia

bajada

20 de Junio de 2012.- Dos sentencias judiciales incumplidas que ordenaban aplicar medidas inmediatas para evitar la explotación minera ilegal en la zona de reserva forestal de los cerros orientales de Bogotá tienen en líos disciplinarios al director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Bogotá (CAR), Édgar Alfonso Bejarano Méndez.


La Procuraduría le abrió pliego de cargos por permitir que la empresa Palo Alto explotara como cantera 165 hectáreas entre Bogotá y La Calera (a espaldas de la carrera 7a. entre calles 153 y 168) y no haber recuperado el bosque.

"Al director de la CAR le correspondía asegurarse de que la extracción minera del concesionario en La Calera cumpliera las normas ambientales y velara por la protección del medio ambiente", señaló la Procuraduría.

La acusación deja a Bejarano al borde de una destitución e inhabilidad para ocupar cargos públicos por más de 10 años.

Además, en diciembre pasado le fue abierto otro proceso disciplinario por los estragos del invierno en las sabanas de Bogotá y Ubaté.

En este caso, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional ordenaron hace cinco años la implementación de un plan de manejo ambiental y la reintegración al área de reserva. Sin embargo, inspecciones de la alcaldía local de Usaquén probaron que las medidas no se cumplieron.

Entre el 2007 y el 2011 la extracción de arena y grava continuó pese a las prohibiciones. La empresa sacó hasta 60 camiones cargados con material de construcción sin que la CAR evitara el desastre ecológico e impusiera sanciones, señalaron los informes.

Bejarano Méndez, señaló la Procuraduría, tenía la facultad de ordenar medidas de policía, imponer multas y pedir investigaciones para reparar los daños causados por los dueños de las minas.

Podrían ser diez años de destitución

Las dos sentencias judiciales incumplidas que ordenaban evitar la explotación minera ilegal en la zona de reserva forestal de los cerros orientales de Bogotá dejan a Édgar Alfonso Bejarano, director de la CAR, cerca de una posible destitución e inhabilidad para ocupar cargos públicos por más de 10 años.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera en Perú caería por tercer año consectivo, hasta 4% en 2012

Perú

Caída en precios de metales, menores volúmenes de producción y conflictos sociales en el país conllevan al retroceso del sector

20 de Junio de 2012.- La minería peruana enfrenta uno de sus años más difíciles tras un largo periodo de auge. La producción del sector caería el 2012 por tercer año consecutivo, los precios siguen cediendo por la desaceleración económica global, las reservas de oro siguen a la baja y los conflictos sociales amenazan paralizar gigantescos proyectos.

En los últimos años los altos precios de los metales han amortiguado la caída en la producción de metales, pero la crisis de deuda europea presionó el valor de las exportaciones mineras.

El Gobierno del presidente Ollanta Humala espera que el PBI del sector aumente 3,3% este año, tras haber anotado contracciones anuales desde el 2009, porque apuesta a que los proyectos previstos para este año inicien operaciones sin contratiempos. Pero el impacto en el sector externo ya se hizo presente. Perú registró en abril su primer déficit comercial en más de tres años (US$144 millones), principalmente por el menor aporte desde el sector minero.

La producción de los metales clave podría caer este año hasta 4%, principalmente por una menor extracción de oro, advirtió José Miguel Morales, presidente del comité aurífero de la Sociedad Nacional de Minería de Perú.

“Este año estaremos en 3 o 4% de decrecimiento”, dijo Morales en una entrevista con Reuters. “En las zonas de explotación, los conflictos impiden que se siga produciendo con normalidad, la producción está declinando en volumen”, agregó el dirigente empresarial.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, zinc y plata, el tercero de estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro. En abril, la producción de oro -que se ha convertido en uno de los dos metales que más ingresos genera al país- se desplomó en 9,6%, su peor desempeño en los últimos 10 años. El oro y el cobre representan el 76% de los ingresos totales por exportaciones mineras de Perú, que ascendieron a unos US$27.360 millones el año pasado.

Las reservas probadas de oro en Perú han bajado hasta en 20% en la última década a 2,7 millones de toneladas, principalmente por los escasos trabajos de exploraciones o el poco éxito en la confirmación de recursos del metal precioso.

Por su parte las reservas de cobre han aumentado 30% en el mismo periodo a 90,8 millones de toneladas métricas finas, pero la fuerte demanda del metal, especialmente de China, ha generado una mayor necesidad de reservas en el mediano plazo.

Barrick Gold, la mayor minera mundial de oro, y la local Buenaventura, han afirmado que el declive en su producción aurífera de los primeros meses del año se debió a un agotamiento de sus reservas y menores leyes de las minas. Sin embargo, esperan reponer el déficit con nuevos proyectos mineros o ampliaciones de sus unidades.

EL FACTOR PRECIO
“Ha habido caída en los años anteriores en la producción, pero lo que pasaba era que los precios subían, pero ahora tendríamos un doble efecto: los precios están bajando y las toneladas (de producción) están bajando”, advirtió Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas.

Los precios del cobre han bajado 2,32% entre enero y mayo, mientras que los del oro han caído 0,6% en ese periodo, aunque registran un leve repunte en junio.

Los pronósticos para el segundo semestre indican que los precios de los metales enfrentarán una alta volatilidad con sesgo a la baja por una menor demanda de los países desarrollados.

El oro, históricamente considerado un activo de refugio que sube en momentos de incertidumbre económica, ha estado operando en los últimos meses más en línea con los activos de riesgo, lo que lo ha llevado a caer en momentos álgidos de la crisis de deuda que se vive en Europa, afirman analistas.

TODOS PIERDEN
El momento minero de Perú también genera perdedores en el mercado bursátil. En el primer trimestre del año, los ingresos de las empresas mineras se han visto afectados por una caída en el precio de los metales base y la menor producción.

La ganancia obtenida en el primer trimestre del año por las 18 firmas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cayó 21% a S/.2.947 millones (US$1.100 millones) frente a similar periodo del año anterior, según datos del regulador del mercado bursátil local.

“En mayo ha habido paralizaciones en algunas minas, eso probablemente se vea reflejado en lo que es producción de mayo pero en la medida que varios de estos temas laborales ya han sido solucionados, creo que en lo que queda del año no va a ser un tema de volumen sino de precio”, afirmó Lali Merino, analista de la correduría Inteligo.

Por su parte Juan Carlos Odar, gerente de Estudios Económicos del BCP, no ve un pronto final para el impacto en los precios, pero es optimista para el mediano plazo. “Esta (incertidumbre) probablemente dure algunos meses más, pero consideramos que finalmente primaría un escenario de economía mundial creciendo, aunque moderadamente”, acotó.

CONFLICTOS SOCIALES
El representante del gremio empresarial, José Miguel Morales, advirtió que el escenario será gris si no entran en operación los nuevos proyectos mineros o ampliaciones de unidades programadas para comenzar a operar en el corto o mediano plazo.

La explotación minera despierta en el país demandas populares por una mayor tajada de los ingresos de las empresas y beneficios sociales, mientras que otros temen por el impacto en el medioambiente.

Desde noviembre está detenido Minas Conga, el proyecto de oro y cobre de US$4.800 millones de la estadounidense Newmont, tras fuertes protestas de pobladores por temor a contaminación que generaron la primera crisis del presidente Humala.

El gremio minero teme además que el proyecto de cobre Antapaccay, vital para alargar la vida de la mina Tintaya de Xstrata Copper a partir del 2013, podría retrasar el inicio de sus operaciones previsto para fines de agosto, ante las recientes protestas en la provincia cusqueña de Espinar.

Los conflictos, que suman casi 250 en todo el país, amenazan con frenar más proyectos mineros por US$53.000 millones para los próximos años. “Si no entran en producción nuevas unidades, sí va a haber problemas”, remarcó el empresario.

El Comercio
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera peruana sumaría US$ 6 mil mills este año por los conflictos sociales

Perú

"La inversión minera permite la construcción de obras de infraestructura y generación de puestos de trabajo".

20 de Junio de 2012.- La inversión minera en el país solo llegaría a los US$ 6 mil millones este año, monto menor al registrado el año pasado (US$ 7.202 millones), estimó Rómulo Mucho Mamani, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El especialista sostuvo que esa reducción se explica por el impacto que tendría el sector  debido a los diversos conflictos sociales que se suscitan en las zonas de influencia minera.

"Existe mucha incertidumbre ante los conflictos sociales que suceden en el país, por lo que se han paralizado varios proyectos y tenemos que rogar mantener los niveles de inversión del año pasado", dijo.

El presidente de la Comisión Organizadora de Perumin 31 Convención Minera, Carlos Santa Cruz, señaló que la cartera de proyectos de inversión minera asciende a US$ 53 mil millones, los que se esperan concretar hacia el 2020.

"La inversión minera permite la construcción de obras de infraestructura y generación de puestos de trabajo".

Así lo señalaron tras lanzar Perumin 31 Convención Minera que se realizará del 11 al 16 de agosto del próximo año en Lima, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La República
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean robots para seguridad en minas latinoamericanas
Last changed: jun 20, 2012 12:00 by Editor Portal Minero
Labels: robots, seguridad, minería, latam

Internacional

La iniciativa es emprendida por el Centro Robótica de Campo de la Universidad de Sidney. La idea según el director del instituto es crear "tecnologías autónomas" que ayuden a reducir la presencia de seres humanos en las zonas subterráneas con riesgo de derrumbes.

20 de Junio de 2012.-  La Universidad de Sídney desarrolla una nueva generación de robots que mejorarán la seguridad en el sector minero de Latinoamérica, además de otros para labores de agricultura, arqueología e investigación biológica.

El director del Centro de Robótica de Campo de la Universidad de Sídney, el argentino Eduardo Nebot, declaró a que accidentes como el que ocurrió hace unos dos años en la mina chilena de San José obligan a perfeccionar la seguridad en las minas mediante nuevas tecnologías.

Un derrumbe en el yacimiento de San José, situado a unos 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Copiapó, dejó atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.

Nebot señaló que en el centro se trabaja para "desarrollar nuevas tecnologías autónomas que permitan reducir las condiciones adversas" y evitar la presencia de seres humanos en las zonas subterráneas con riesgo de derrumbes o en áreas de escasa visibilidad por la neblina, la lluvia o la nieve.

Otros robots saldrán de este centro, que recibe financiación de grandes empresas mineras, para mejorar la búsqueda y extracción de minerales de calidad, reducir el impacto medioambiental, prevenir desastres ecológicos como los causados por derrames y vertidos de sustancias contaminantes o para reemplazar al trabajador por robots en tareas repetitivas y tediosas.

El investigador argentino indicó que tienen varios proyectos con Argentina y Chile centrados en la seguridad minera, y añadió que él dirige un programa financiado por el organismo de cooperación australiano para "mejorar la seguridad en las minas de los países latinoamericanos".

Este centro, considerado el más grande a nivel mundial en la investigación de robótica de campo, también diseña robots autónomos que ayudarán en tareas de seguridad y defensa, que protegen el medio ambiente y el transporte de cargas pesadas o peligrosas.

El profesor Stefan Williams explicó que una de las mayores dificultades es crear robots capaces de "aprender y entender su entorno" y de "tomar decisiones por sí mismos", habilidades que consideró necesarias en los sistemas de vigilancia o en los rociadores aéreos para eliminar malas hierbas, indicó Efe.

Williams apuntó que estas nuevas invenciones en las que se está trabajando no se parecen necesariamente a un robot tradicional y puso como ejemplo el vehículo autónomo de unos siete metros de altura que han diseñado para descargar por si solo todos los contenedores que transporta un barco, o un helicóptero del tamaño de los que se venden en las jugueterías que rocía pesticidas.

Los científicos de la Universidad de Sídney también han inventado un artilugio autónomo que estudia el lecho marino y que ha tomado fotografías nítidas de las ruinas de una ciudad sumergida o que dan cuenta del deterioro del medioambiente submarino.

Mari Velonaki y David Rye son los creadores de Diamandini, un androide de 1,55 metros de altura, con un escáner láser y una cámara incorporados en su cuerpo y con gran movilidad.

Diamandini ayudará a los investigadores a entender las interacciones entre robots y seres humanos en espacios sociales a través de sus movimientos, y en una etapa posterior mediante el contacto.

Nebot dijo que muchos de los trabajos en el campo militar y de defensa que se llevan a cabo en el centro están clasificados como confidenciales, pero precisó que no representan más del diez por ciento del total de los proyectos en fase de desarrollo.

Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chubut aumenta regalías mineras
Last changed: jun 20, 2012 12:02 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, chubut, minería, regalías

Argentina

Las elevará de 3 a 8 puntos. Ingresos irán a Fondo Soberano. Se mantiene restricción al uso de cianuro.

20 de Junio de 2012.- El gobernador Martín Buzzi presentó ayer en la Legislatura de la provincia un proyecto de ley para la minería, que contempla la participación estatal y un incremento de tres a ocho puntos las regalías a recibir por la provincia. Reiteró, además, que ese marco regulatorio no derogará la Ley 5.001 que prohíbe en la provincia la actividad minera a cielo abierto con el uso de cianuro.

«Estamos presentando un marco regulatorio progresista porque metemos al Estado de lleno adentro de cada uno de los proyectos», señaló Buzzi y completó que «para desarrollar actividades extractivas en Chubut es condición necesaria que el Estado provincial, a través de la empresa Petrominera, forme parte del proyecto. Si piensan que el Estado no tiene que ser socio, por esta puerta no pasan».

En cuanto a los aspectos económicos, el mandatario subrayó que «pasamos de tres puntos directos de regalías a ocho puntos mínimos de piso. De esos ocho puntos, hay un punto directo que va a los municipios donde se desarrolla la actividad». En tanto, para el petróleo, dijo que se van a llevar las regalías «para todo aquel que quiera renovar una concesión o para todo aquel que quiera iniciar actividades en la provincia del 12% al 16%».

En paralelo, Buzzi reiteró que el nuevo marco no derogará la Ley 5.001 que prohíbe en Chubut la actividad minera a cielo abierto con el uso de cianuro. Sin esa sustancia química, no hay posibilidad de desarrollar la minería de extracción de oro. De todos modos, la iniciativa abre el camino para comenzar a avanzar con algún proyecto que no se ajuste a esas características, como, por ejemplo, el yacimiento Navidad, de plata, plomo y cobre, que se encuentra en la ciudad de Gastre.

La iniciativa dispone que cada uno de los proyectos mineros que sean presentados sea debatido en la Legislatura provincial para su aprobación de manera individual.

«No estamos diciendo de manera anticipada ni que sí ni que no a ningún proyecto individual, sino que estamos definiendo el marco general bajo el cual los distintos actores sociales pueden presentar proyectos, tanto para la minería, tanto para lo metalífero, lo no metalífero, petróleo y gas convencional y petróleo y gas no convencional», apuntó el mandatario e indicó que es necesario «el consenso social, que esa comunidad en donde se va a aplicar diga claramente que vale la pena, que ese proyecto y ese proceso productivo tiene que ser hecho».

Ambito
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Agua Negra nos está cambiando la mentalidad”
Last changed: jun 20, 2012 10:34 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, agua, negra

Argentina

Hace 33 años fundó la firma Mulet Construcciones, hoy está diversificado y abarca los servicios mineros, los materiales de construcción y la agricultura. Le apasiona la dirigencia empresarial y participa activamente. Habló del sector de la construcción y del cambio de mentalidad de los sanjuaninos. 

20 de Junio de 2012.- Cuando Vicente Mulet iba a segundo año de la facultad empezó a trabajar haciendo instalaciones electromecánicas. Con este ritmo de estudio y trabajo se recibió de ingeniero en el ’78; y en el ’79 fundó Mulet Construcciones con su hermano Joaquín. De esos inicios, con 6 empleados a los actuales 500 trabajadores, ha pasado mucha historia. En estos 33 años la empresa logró diversificarse y ahora suman a Denia SRL, empresa de servicios mineros; Insumat, materiales para la construcción; y Agrícola Emprendimientos Ecológicos SA, donde produce uva para pasas.

“Es una empresa totalmente familiar, tengo trabajando dos hijos acá y dos hijos de mi hermano y hay gente que trabaja conmigo desde antes del ’79. Tenemos un grupo sumamente profesionalizado pero con muy buena relación humana, que es lo que tratamos de cuidar”, dijo Mulet. 

Los inicios fueron sólo de obras electromecánicas, luego se agregaron las civiles y después las viales. Empezaron haciendo líneas eléctricas, tendidos de red de baja, media y alta tensión, iluminación, alumbrados públicos en la avenida Circunvalación y accesos.

San Juan no tenía gas natural hasta el ’82 y cuando llegó el gasoducto centro-oeste invitaron a las empresas sanjuaninas a que se prepararan para hacer obras de tendido de red. En Mulet   investigaron, compraron máquinas, tomaron gente y se capacitaron. Desde ese momento hasta 1992, cuando se privatizó Gas del Estado, en la Provincia se habían instalado 650.000 metros de cañería de los cuales Mulet construyó más de 350.000 metros, más de la mitad.  

Era la única planta de Cuyo que hacía revestimiento de cañería de acero -después fueron de polietileno- y trabajaban para varias provincias. 

En la década del ’80 comenzaron con las obras civiles; el primer barrio se construyó en el año ’85 y desde entonces hicieron más de 2.000 viviendas en San Juan. Hoy están especializados en viviendas de interés social con el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Pero también realizan algunos emprendimientos privados, un edificio y construcciones habitacionales más chicas. 

Hasta antes de la privatización de Energía Eléctrica Sociedad del Estado, en el ’94, ganaron muchas licitaciones de tendidos eléctricos. 

En la parte vial la firma tenía maquinaria de movimiento de suelos y las urbanizaciones barriales las hacían ellos, pero en el 2008 compraron un equipo de concreto asfáltico y comenzaron construir caminos. En este rubro hoy construyen rutas provinciales, calles urbanas –plan 800 cuadras de Capital- y obras en varios departamentos de la Provincia. Incluso construyen el puente sobre el río Tocota, en el ingreso a Iglesia.

Pero además la firma es subdistribuidora de gas natural en tres departamentos. En el año 1990 la Secretaría de Energía de la Nación sacó una resolución ya que como Gas del Estado era distribuidora no podía invertir, por esta resolución se permitía la presentación de proyectos de inversión a riesgo donde los particulares podían presentar un proyecto y, si se aprobaba, los construían. Mulet desarrolló 3 proyectos y con inversión propia construyó el sistema de distribución en Chimbas, en Pocito –Villa Aberastain- y en sistema Los Berros de alta presión para las caleras. Tiene más de 100.000 metros de cañería propia y por ellos presta servicio de distribución, desde el año ’94, “somos subdistribuidores de gas natural en esos departamentos”, dijo.    

¿Se enfría el sector?

“La situación mundial esta impactando en la Argentina, lo estamos sufriendo. La realidad es que nosotros estamos encontrando mano de obra, cosa que durante el primer trimestre de este año era un serio problema, hoy contamos con mejor oferta laboral. El sector nuestro estaba muy castigado porque la competencia laboral de la minería tiene mejores condiciones económicas que las que tiene la construcción y ahí perdimos gente”, contó Mulet. 

Los contratos provinciales que tiene la firma no han tenido atraso de pagos, pero sí lo sufrieron algunas empresas que tenían contratos de obras nacionales, atrasos de varios meses que terminó con la paralización de algunos tramos de la ruta 150, admitió el empresario. 

“Sabemos que la provincia hace esfuerzos por cumplir porque en otras provincias se les alargó mucho la cadena de pagos en contratos similares, acá se trata de mantener el ritmo, nos están cumpliendo. Las constructoras no somos formadoras de precios, tomamos elementos del mercado y los incorporamos, entonces nos impacta mucho la inflación, que para todos los argentinos es un flagelo. En San Juan el sector está funcionando, con mucho esfuerzo pero funcionando”, señaló el ingeniero.

Veta dirigencial

Mulet es presidente en segundo mandato del Instituto de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina. Este grupo se formó a principios del 2000  como asociación nacional de subdistribuidores, y en la mesa se sienta operadores públicos y privados; en San Luis el que presta este servicio es el gobierno, al igual que en Salta, Neuquén, Santa Cruz y Buenos Aires.  
Fue presidente de la Cámara de Construcción e Inmobiliaria de San Juan, y de la Federación Económica de San Juan. “Mi actividad gremial empresaria la he desarrollado a full porque me gusta mucho la dirigencia, tratamos temas más allá de lo sectorial, como la responsabilidad social empresaria”, señaló.

Fuera de la empresa

Cuando no está en la empresa Vicente se dedica a la natación, a la familia y a los amigos. Su señora, Rosita, arquitecta, participa en algunos de los proyectos, pero fuera de la empresa. Los que trabajan con él son sus hijos Pablo de 34 años, y Débora de 28 años. Su otra hija, Natalia, tiene su propia empresa. Tiene 4 nietos a los que disfruta en cada momento libre. “Deportes hice siempre, yo lo necesito, hace 6 años hago natación y salgo a caminar. La semana que viene cumplo 60 años así que festejaremos con amigos”, contó Vicente.

“Soy el primer hijo argentino de una familia de inmigrantes españoles, mis padres vinieron en el año ’50 con mi hermana, de Alicante, ahí tengo mucha familia y voy seguido a visitarlos. Mis padres fallecieron hace 3 años y somos muy familieros y amigueros, como buen sanjuanino”, aseguró.

Los momentos más difíciles

“Crisis graves hemos tenido cíclicamente, cortas y largas, todas dejan sabor amargo, interrumpen el proceso de crecimiento y perdemos varios casilleros”, contó. 

Las últimas fueron la crisis del radicalismo, en la primera etapa de Raúl Alfonsín en la presidencia, estaba Bernardo Grinspun como ministro de Economía, había un mercado negro y los que tenían contratos tenían que esperar los ajustes oficiales, les rompieron las ecuaciones económicas de las obras, “nos destruyeron, pero fue corta y pudimos zafar”. 

Después fue “muy traumática” la hiperinflación del mismo gobierno de Alfonsín, la empresa hacía pagos quincenales al personal y había meses con 350 % de inflación, cuando le pagaban a los empleados no les alcanzaba para nada, había liquidez, pero la plata no valía lo mismo al final del mes. Mulet habló con el propietario del supermercado Mi Changuito, Navas, y acordaron una canasta básica que los empleados podían buscar a precios congelados, pagados previamente por Mulet. La mayoría llevaba un poco de efectivo y el resto en mercadería.
La crisis del 2001 el sector de la construcción la empezó a vivir mucho antes. “El sector es
 el primero que siente el impacto porque se frena la obra pública, pero no de una manera lenta, el sistema financiero desbanca a la construcción y lo primero que hacen es reducir el crédito y tu capacidad financiera, todo esto genera inconvenientes en cadena”. Por todo esto la construcción comenzó a disminuir su actividad en el ’98, el ’99 fue recesivo sin obras y cuando llegó el 2001 ya la crisis era total.  

El crecimiento

“El crecimiento de San Juan es realmente destacable. Me han ofrecido participar políticamente y no acepté porque eso es para los que saben. Sin hacer defensa partidaria, lo que ha crecido San Juan desde el 2003 a la fecha no lo he visto antes, con este ritmo permanente y mantenido. La inclusión de actividades económicas como la minería, que no es algo que se descubra ahora, Sarmiento hablaba que la economía de la provincia era agrícola y minera, y explotó la minería en ésta década. Hoy vemos que sigue siendo vector importante de la economía y va a marcar a la provincia por los próximos 30 años”, dijo Mulet. 

Agregó que el otro tema fundamental para San Juan es el cambio de mentalidad respecto a verse como provincia terminal. “No estábamos insertos en la economía, estábamos limitados, y eso está cambiando gracias al proyecto del túnel de Agua Negra, que nos está cambiando la mentalidad. Es un proyecto que nos integra, el Corredor Bioceánico nos está dando una visión más globalizada;  en la gente más joven ya se ve la diferencia, hay un cambio de mentalidad muy interesante. Está cambiando el paradigma y eso es muy lindo”, señaló.

Tiepo de San Juan
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera anuncia millonaria inversión para explotar oro en Santa Cruz
Last changed: jun 20, 2012 12:02 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, yamana, gold, inversión, oro, santa, cruz

Argentina

La canadiense Yamana Gold reinvirtió más de 410 millones para la compra de la empresa que opera el proyecto Cerro Moro. Desarrollará las tareas de exploración conjuntamente con la empresa minera pública provincial Fomicruz.

20 de Junio de 2012.- La minera Yamana Gold le anunció al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, la compra de la empresa  Extorre Gold, que opera el proyecto Cerro Moro, en Puerto Deseado, Santa Cruz.

Yamana Gold es la tercera productora más grande del metal por valor de mercado de Canadá que, en Argentina opera el proyecto de oro y plata Gualcamayo, ubicado en la provincia de San Juan, y es accionista en los proyectos mineros de cobre Minera La Alumbrera y Agua Rica, ambos ubicados en la provincia de  Catamarca. ç

Sus ejecutivos le confirmaron a Mayoral el acuerdo por 410 millones de pesos. Yamana desarrollará las tareas de exploración conjuntamente con la empresa minera pública provincial Fomicruz. 

Extorre “es una operación relativamente pequeña, ya que representa sólo el 3% de la capitalización del mercado de Yamana”, dijo el Ceo de Yamana, Peter Marrone en el comunicado. “Sin embargo, en última instancia, podría entregar más de un 10% de nuestra producción total de oro”.

Sitio Andino
Portal Minero

Posted at jun 20, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

jun 21, 2012
jun 19, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}