Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from agosto, 2014

  2014/08/28
Minería y territorio, una tarea pendiente
Last changed: ago 28, 2014 12:25 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cobre, precio, territorio
Andrea Furnaro, Rimisp

Si bien conocemos los resultados macroeconómicos de la minería en Chile, poco sabemos sobre el impacto de esta actividad en territorios proveedores de minerales o que están involucrados directamente en la cadena de explotación y exportación. Estos territorios están sufriendo  importantes transformaciones en sus economías, formas de vida y paisajes, siendo muchas veces escenarios de importantes conflictos dado que en ellos suelen concentrarse las principales externalidades negativas que genera la industria. Sin embargo, no conocemos con claridad cuáles han sido estos cambios y hacia dónde apuntan.

La principal preocupación se relaciona con la caída en los precios del cobre y el aumento en los costos de la industria, que está implicando una disminución en el aporte de la minería en el PIB y en los ingresos fiscales, pero no tenemos claridad sobre cómo estos cambios afectan a los territorios mineros. Si bien en los últimos años ha ido disminuyendo el aporte de la minería en el PIB del país, este sigue siendo importante (11% en el 2013) y lo mismo ocurre con los ingresos fiscales que genera la industria, donde se estima que el 2014 el aporte de Codelco y la minería privada será de USD 5.590 millones (equivalente al 68% de lo que se espera recaudar con la reforma tributaria). Existen expertos e instituciones dedicadas a estudiar la industria minera y sus efectos en la economía por su rol fundamental, pero, existe un vacío de conocimiento respecto a los cambios económicos, sociales, medioambientales y culturales de los territorios relacionados a su explotación. 

Vacíos que en muchos casos se llenan con información parcial, fomentando la generación de expectativas y desconfianza entre las comunidades, grandes empresas mineras, gobiernos locales y el Estado. Contar con una visión compartida sobre los efectos que generan las grandes inversiones mineras en los territorios, es un requisito para identificar, analizar y resolver las problemáticas sociales que definen los conflictos que en ellos se desencadenan, por lo que cumple un rol central para sostener juicios claros y plantear la necesidad de generar políticas públicas en función de una relación más adecuada entre minería y territorio.

La mayoría de los estudios que se desarrollan analizan los efectos medioambientales de la minería en las zonas de explotación. Sin embargo, incluso en estos casos, los resultados que arrojan provocan sospechas en distintos actores, los que dudan de su veracidad, fundamentadas por el choque de intereses entre las comunidades y quienes financian y ejecutan los estudios; en varios casos son las empresas mineras, que contratan a un grupo de científicos o consultoras, mientras en otros casos las sospechas recaen sobre las instituciones del Estado. A esto se le debe sumar el hecho de que la mayoría de estos estudios se realizan una vez desatados los conflictos y no de manera previa, lo que aumenta la desconfianza respecto a sus resultados.  
 
Existe una deuda en la generación de conocimiento sobre los efectos de las grandes inversiones mineras,  este  debe ir  más allá de hacer frente a los conflictos que se generan con las comunidades permitiendo conocer el panorama no solo desde el punto de vista de los efectos ambientales, sino también desde lo socioeconómico y cultural. En la medida en que no se identifiquen entidades adecuadas para llevarlos a cabo, se corre el riesgo de que sus resultados sean leídos con recelo. Por ejemplo, las mineras realizan un esfuerzo por mostrar que parte importante de sus trabajadores son habitantes de las zonas donde se sitúan los yacimientos, para lo cual contratan a empresas consultoras y centros de estudio como un árbitro externo que pueda dar cuenta de ello. Nuevamente, la poca independencia de este tipo de instituciones, incapacita que la información que levantan pueda transformarse en conocimiento que sirva como insumo en los diálogos necesarios para enfrentar en base a la confianza los conflictos que se desatan.  

Entonces, el primer desafío es identificar a los actores adecuados para hacerse cargo de esta tarea. Más allá de quiénes los financian, se deben generar sistemas de aprendizaje y estudio que logren demostrar que sus resultados se mueven con la suficiente libertad para generar interpretaciones que puedan respaldar o perjudicar los intereses de las inversiones mineras. Deben ser entidades con credibilidad, neutrales y con reconocimiento las llamadas a generar la información para un diálogo argumentado. Sólo sobre este escenario existirán herramientas que nos permitan comprender qué genera la gran minería en los territorios, qué explica y cómo deben abordarse los conflictos que en ellos se desatan, y cómo el Estado y las políticas públicas deben hacerse cargo de los problemas sociales y económicos que allí se desarrollan.

Andrea Furnaro de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, socióloga y Magister de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien se refiere a los temas pendientes en materia de minería y territorio.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/08/22
Presente y futuro de la sostenibilidad en el mundo
Last changed: ago 22, 2014 11:34 by Editor Portal Minero
Labels: chile, sustentabilidad, mundo, sostenibilidad, biodiversidad, tratado, kioto
Sergio Vargas, Socio Global Business

Presente y futuro de la sostenibilidad en el mundo

No parece del todo alentadora, la encrucijada que como especie nos hemos impuesto en materia medio ambiental en pleno siglo XXI y era del conocimiento, ya que las pérdidas a nivel global de la biodiversidad son un hecho.
 
Una de las consideraciones, inherentes a comprender el estadio de la sostenibilidad en el mundo, supone aceptar un aspecto que resulta de alta complejidad, por un lado referido en términos amplios, al deterioro y contaminación de suelos con destino agrícola, de contaminación por residuos industriales, urbanos, sanitarios; de aumento de la deforestación a nivel global, así como del deterioro de la capa de ozono, en definitiva y como consecuencia de lo anteriormente señalado: pérdida de biodiversidad a nivel global.
 
Sólo como muestra, en diciembre de 2013, se hizo público en Chile, el “Informe País: Estado del Medio Ambiente Chile 2012”, en el que se evidencia la seriedad del deterioro del patrimonio natural,  y que lamentablemente se ha reducido en los últimos 10 años. Ahí se señala que: “Chile está ahora más reducido y sus ecosistemas han perdido componentes y grados de funcionamiento”. (5to Informe, del Centro de Análisis de Políticas Públicas, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile).
 
En esta perspectiva, nos encontramos con un problema de perfil sistémico y de resolución ética,   tanto al momento de cuantificar correctamente qué impacto tienen las emisiones de gases invernadero que cada economía genera y las consecuencias de esta situación a nivel global,  en particular en relación con el cambio climático.  Todo ello, nos permite plantearnos distintos aspectos, relativos comprender  cuál es el rol de las personas, empresas y gobiernos para lograr abordar una situación tan compleja, global y tan significativa como el calentamiento global y sus alcances para la vida.
 
En esta línea de pensamiento, resulta imposible pasar por alto el rol que deben jugar, tanto los gobiernos como las empresas, a la hora de incorporar cambios que se traduzcan en una nueva forma de producir y articular sus propias economía.
 
Lo cierto, es que la realidad no resulta del todo optimista, esto se funda  en la compresión que no todos los actores corporativos -empresas que no adhieren, o lo hacen por razones reputacionales o por simple presión de los inversionistas a políticas de sostenibilidad-, ni los gobiernos -USA fuera del  "Tratado de Kioto"  y aportando un 25% a nivel global de gases invernadero-, están plenamente conscientes del papel que juegan en este contexto al momento de producir de modo sostenible, ni cómo deben asumir su propio rol respecto de adoptar posiciones y políticas corporativas, en particular cuando no logran resolver un problema fundamental para  fijar incentivos en este cambio de funcionamiento. Me refiero, a la incapacidad de medir, la rentabilidad de invertir en políticas y prácticas operacionales que tiendan a fijar conductas sostenibles en sus procesos. Sobre ello, Carlos Vergara, en el (Reto de la sostenibilidad en las empresas” de Harvard Deusto Business Review"), indica que la disponibilidad corporativa, en estas materias existen, pero se enfrentan a un problema: La falta de correlación entre la sostenibilidad y el valor del negocio. Por ello se ha puesto como una necesidad la importancia de cuantificar el valor de las inversiones en esta materia, caso contrario, indica, corren el riesgo de convertirse en un gasto operacional más y estos, en esa condición,  tienen el riesgo latente de ser eliminados en cualquier momento. 

Además hay que señalar dos tendencias que se contraponen. La primera señala que algunos segmentos de consumidores, parecen preferir productos que se elaboran bajo parámetros de sostenibilidad. La segunda, adhiere a que no hay fidelidad de marca, sobre muchos productos de consumo a nivel global y eso lleva a establecer tendencias sobre las preferencias, y fundamentalmente sobre el valor final de productos, de modo que si las empresas que los producen no son sostenibles, eso no les hará cambiar de opinión sobre su forma final de consumo. 

Entonces, tenemos una dicotomía latente, pues si no hay relación definitiva entre ser sostenible y rentable, la evaluación de las acciones corporativas sostenibles se debilitan o al menos se hace más lenta su integración, en particular cuando las legislaciones y la institucionalidad medioambiental de cada economía, no afecta a muchas industrias y empresas, por lo que seguir en el mercado sin tener que responder por sus operaciones a la obligatoriedad medio ambiental de cada país o de ética y sostenibilidad, no parecen suficiente incentivo. Por ello, la decisión de ser sostenible,  sería sólo fundada en el espíritu de agregar atributos de valor a la marca y a la reputación como rasgos de diferenciación, que no siempre son un factor clave a la hora de elegir de los consumidores.

En este contexto, hay una aspecto que parece fundamental, y ese es la importancia de transmitir y educar a la sociedad y los mercados sobre qué está pasando respecto de los gases invernadero, cómo está generando perjuicios a la vida la polución y cuáles son los resguardos necesario para detener y preservar a los ecosistemas en franco deterioro, en particular, poniendo énfasis respecto de qué consecuencias e impactos están generando y tendrán para cada uno de nosotros.
 
En esta perspectiva, es fundamental el mérito y relevancia que por un lado, tienen el sistema político de cada país, articulado desde sus respectivos gobiernos, en torno a que sean capaces de definir y mejorar políticas claras para sus mercados y en la coordinación global con otras economías que validen estos principios. Y de las empresas, en ser actores productivos, que respetan y honran prácticas sostenibles.
 
Los consumidores y la sociedad, deben entender el mérito de estas definiciones y consumir premiando a quienes respetan sus propios procesos productivos bajo políticas sostenibles transparentes, de modo que las empresas que contaminan o no adhieran a prácticas sostenibles,  no tengan incentivos para seguir generando perjuicios sociales y medioambientales por su forma de producir y estén destinadas a desaparecer.

Sergio Vargas M., Magister en Comunicación Socio Global Business Comunicaciones & Gestión Sustentable

Portal Minero
Posted at ago 22, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/08/18
Abrir los ojos a las oportunidades de la minería
Last changed: ago 18, 2014 10:56 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, proyectos, cobre, oportunidades, incertidumbre
Jorge Arrau, Gerente General Portal Minero

El momento actual que atraviesa la minería parece ser visto por muchos con cierta desazón. El precio de los comodities salió definitivamente de la órbita en que se movió durante los últimos años, y la suerte de boom que experimentó la industria -con multimillonarios anuncios de inversión en gran cantidad de proyectos- por lo menos en Chile ha tenido que ir ajustándose. En la ecuación, además de la mencionada variable de los ingresos, la industria ha tenido que considerar un objetivo aumento de los costos, especialmente la energía, y lidiar con una institucionalidad que requiere seguir perfeccionándose para responder al volumen y el tipo de iniciativas en minería y energía.

Pero se olvida a veces que el negocio minero no es inmediato, ni fácil. Es de alta incertidumbre y responde desde siempre a este tipo de variables, sobre las que muchas veces el inversionista tiene poco control. Y a ratos pareciera que sacamos conclusiones demasiado rápido.

Un proyecto de gran minería requiere en general más de diez años desde que comienzan las exploraciones, ingenierías, tramitación de permisos y construcción; hasta el inicio de sus operaciones extractivas y de beneficio del mineral.  No es como un edificio de diez pisos, que en menos de un año se desarrolla y se ofrece al mercado. Es un negocio de largo aliento y con muchas aristas, donde las oportunidades existen… el problema es que, abrumados por proyecciones fatalistas y análisis de corto plazo, no somos capaces de detectarlas.

Portal Minero informa a sus socios de una cartera de proyectos mineros en Chile avaluada en USD 108 mil millones, con 202 proyectos, de los cuales sólo 32 se encuentran completamente paralizados (USD 27.960 millones). Es decir, Chile cuenta con alrededor de USD 80 mil millones de inversión en proyectos activos, generando diversas oportunidades en proyectos tanto greenfield como brownfield.

Por otro lado, recordemos que a fines de los años 80 existían una serie de lugares imposibles de explorar por el tema de minas antipersonales en la II región. Luego de una acuciosa limpieza al interior de Chuquicamata, Codelco prospectó y construyó las minas Radomiro Tomic y El Abra. Hoy Arica tiene la misma oportunidad, pues se están retirando minas antitanques y antipersonales. Además, Sernageomin está realizando las cartas topográficas en la zona fronteriza. Que el Ministerio de Minería, junto a Sonami, eligieran Arica para celebrar el Día de la Minería en Chile, permite leer una clara señal: hay muchísimas oportunidades en esta zona, sólo hay que atreverse.

La mediana minería está dando un gran ejemplo también. La cartera de iniciativas de este tipo no se ha detenido y avanza a buen pie: El Espino y Tovaku, de Pucobre; Inca de Oro, de PanAust; Diego de Almagro, de Copec; Productora, de Hot Chili; y la Ampliación de Valle Central, propiedad de Ameringo Resources; son algunos de los proyectos más relevantes. Todos están plenamente vigentes.

En materia de recursos humanos también se pueden visualizar diversas oportunidades, pues las proyecciones sobre la carencia de profesionales y técnicos que se requerían para desarrollar los proyectos está dando una tregua. Se abrió una ventana de oportunidad que permite trabajar con mejores márgenes de tiempo para la reconversión de liceos, capacitar y especializar a trabajadoras y trabajadores mineros, entre otras medidas. De hecho, ya el Consejo Minero, a través del Concejo de Competencias Mineras, ha propuesto los estándares para nivelar las competencias.

El mercado atraviesa por un momento de menor dinamismo, eso es un hecho. Pero es importante poder descubrir dentro de ese contexto las oportunidades que se abren, y las que continúan latentes. Mirar "la parte medio llena del vaso", como se dice coloquialmente, para poder detectar a tiempo esas oportunidades y estar preparados para tomar las que seguirán apareciendo, en cualquier momento. 

Jorge Arrau, Gerente General Portal Minero

Portal Minero
Posted at ago 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/08/08
Al César, lo que es el del César…
Last changed: ago 08, 2014 16:01 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, rse, estado
Juan Carlos Sáez, Presidente Corminco

Uno de estos días nuestra sociedad va a caer en cuenta que se acabó el chorro de plata de la minería, que hoy más que ninguna cosa hay que cuidar, como si fuera oro, las fuentes de trabajo que la industria genera, que se ha creado un monstruoso cuerpo legal que regula el impacto de la extracción sobre el medio; y vamos derecho a un nuevo sistema de tributación que hará que buena parte de lo que quede se vaya a manos del Estado.

Dado que ya tenemos un marco restringido de acción y de distribución de las platas, que más se le puede pedir a una minera en términos de RSE? La minería no puede hacerse cargo de problemas cuya solución corresponde a la autoridad política. Podemos dar nuestro mejor esfuerzo, pero existen marcos legales y responsabilidades jurídicas que atañen solo al municipio local o al Estado.

Por ejemplo, en la asignación de parte de los impuestos mineros a las comunidades. Es muy importante recalcar que para aprovechar de mejor forma los recursos que genera la minería, se requiere un trabajo legislativo intenso para evitar el centralismo en la captación y distribución de los recursos financieros en Chile.

¿Qué resta por hacer? No podemos llorar por años de despilfarro gubernamental de la riqueza que la minería produjo, hoy queda reconocer que todas las industrias deben responder, no solo la minería, que el gobierno debe articular el dialogo ciudadano empresarial y los mineros debemos desarrollar estándares homogéneos en la relación con comunidades, profundizar la vinculación, compartir las experiencias exitosas y, lo más importante, difundir nuestro compromiso por el trabajo conjunto basado en la confianza y en la creación de valor para las comunidades que nos acogen.

El Consejo Regional Minero de Coquimbo CORMINCO, es una Asociación Gremial sin fines de lucro, que agrupa a las principales mineras de la Región de Coquimbo: Minera Los Pelambres, Minera Tres Valles, Minera Teck Carmen de Andacollo, Minera Dayton, Minera

Portal Minero
Posted at ago 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/08/01
Demanda energética en invierno... a romper los records
Last changed: ago 01, 2014 11:55 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, sic, sing, invierno, usm, utfsm
Leonardo Gacitúa, Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica UTFSM

No es novedad que este invierno ha sido bastante frío en la zona centro sur del país. De hecho, las heladas del último tiempo generaron que el Sistema Interconectado Central (SIC) lograra un nuevo récord el día 30 de junio, fecha en la que se registró la mayor demanda histórica con 7.535 MW.

Cabe señalar que Chile cuenta con varios sistemas eléctricos. Sin embargo, el SIC es el principal sistema eléctrico del país, dado que se ubica entre Taltal y Chiloé, abasteciendo a la mayoría de la población chilena. Este es un sistema que vincula las áreas de producción de energía eléctrica con grandes áreas de consumo. Por tanto, el académico explica que sus tres funciones son: generación, transmisión y distribución.

En periodos de frío aumenta el consumo de electricidad residencial, dado que se requieren más fuentes para mantener los hogares calefaccionados y, en este sentido, Gacitúa señala que el alza ocurrida en estas últimas heladas se ha provocado principalmente por la de tipo doméstica y no industrial: Las personas en la casa tienen un comportamiento que cambia diariamente. La industria no tiene ese factor.

Es importante señalar que el boom y los beneficios de la calefacción a base eléctrica ha sido un elemento a considerar en el mayor consumo doméstico, pues cada vez se ha restringido más el uso de leña: La calefacción eléctrica no produce humedad, no contamina, hay una gran oferta y por tanto buenos precios.

Si bien la producción es una componente incierta, el sistema tiene un comportamiento regular diario o esperable en ciertos periodos. Así, señala que en el día hay mayor consumo que en la noche, porque la gente duerme. Por tanto, se entiende que la actividad humana está vinculada con el comportamiento del sistema eléctrico.

Cada año el país consume más electricidad y ese indicador explica que hay un mayor desarrollo país: Esta correlación es muy intensa en países en vías de desarrollo como el nuestro, porque crecer implica aumentar la actividad económica por la industria. Todo requiere energía.

Hay un nuevo elemento que ha sido un boom en el siglo XX y XXI: la adquisición y consumo de innumerables artículos electrónicos. En este punto, cada día contamos con más artículos como estos que requieren una carga de electricidad intensa y es así como nuestros hábitos tienen un mayor consumo de esta fuente.

¿A mayor demanda, mayor probabilidad de sobrecargar el sistema?

Si bien a mayor consumo significa que hay mayor desarrollo de actividad económica en el país, ¿qué sucede si hay una gran demanda sostenida de electricidad?, ¿existe alguna posibilidad de que se genere una sobredemanda que haga colapsar el SIC?

Hay tres razones por las cuales el SIC no podría abastecer de energía eléctrica a la población: En primer lugar, tener capacidad de producción no significa que esté 100% disponible. Por ejemplo, puedes tener una gran capacidad de producción hídrica, pero un año de sequía disminuye tu capacidad. En segundo término, potenciar alternativas de energía como el diésel o el gas, sin embargo son más costosas, y en tercer lugar, limitar la capacidad en los medios de transporte de energía, dado que las fuentes de este recurso se encuentran en diversos lugares geográficos del país.

No es necesario alarmarse por estas posibilidades, pues es muy difícil que se generen. Además, añade que la falla ocurrida hace un tiempo  en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) que dejó a las regiones del norte sin luz por varias horas, es un hecho aislado que no puede vincularse con el SIC. Pero una cosa es segura: los chilenos cada vez consumen más electricidad. Cada año se nota que la cifra de consumo aumenta y siempre se genera un nuevo récord…



Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Santa María, Leonardo Gacitúa, cree que las fuertes heladas y el desarrollo económico son algunas de las razones.

Portal Minero
Posted at ago 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ago 08, 2014
ago 22, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}