2013/05/31
Las empresas que aún no virtualizan ¿qué están esperando?
Emiliano Spinella, Product Manager Level 3
Mientras las empresas proveedoras de tecnología avanzan con el desarrollo de productos basados en la nube, aún existen compañías que ni siquiera han comenzado a virtualizar sus servidores. Esta es una realidad en muchas organizaciones donde los Gerentes de IT tienen miedo a innovar y justifican mantenerse en arquitecturas tradicionales (un sistema operativo por servidor físico) por miedo al cambio y sustentado bajo el conocido dicho de las áreas de IT "si funciona, no se toca".
Sucede que estas organizaciones corren el riesgo de perder competitividad en los próximos años. Esto se debe a que la virtualización implica un cambio de paradigma para las áreas operativas y como toda nueva tecnología, también implica una curva de aprendizaje que se deberá transitar. Aquellas empresas que comenzaron a virtualizar su infraestructura computacional (servidores) hace algunos años, hoy cuentan con una amplia experiencia que les permitirá ser más ágiles en su negocio.
La virtualización brinda agilidad al negocio ya que reduce el tiempo hacia el mercado (time to market). Hace algunos años, cuando se requería implementar un nuevo sistema o mismo ejecutar algún tipo de campaña de marketing, era requerido adquirir el equipamiento necesario para luego instalarlo en un Data Center y realizar todas las tareas de configuración subsiguientes. Claramente podemos identificar el tiempo y riesgo que esto conlleva. Sin embargo, cuando contamos con una plataforma virtualizada, los servidores ya se encuentran instalados y configurados; simplemente se deben realizar tareas de configuración que implican tiempo pero no incrementan riesgo ya que los equipos están instalados y funcionando.
Si bien no es necesario que las empresas que aún no cuentan con plataformas virtualizadas emprendan un gran proyecto de virtualización, es muy recomendable que comiencen a virtualizar aquellos servidores que brinden soporte a aplicaciones no críticas de negocio. Esto les permitirá romper la inercia y comenzar a transitar la curva de aprendizaje de la virtualización. Luego, en base a esta experiencia, podrán evaluar de manera más certera los productos de Cloud Computing que se están comenzando a ofrecer en el mercado, pudiendo identificar aquellos servicios que más se adecúan a las necesidades de la organización.
Actualmente existe una amplia variedad de productos Cloud de infraestructura orientados a resolver distintas necesidades. Las empresas deberán evaluar detalladamente los beneficios técnicos y comerciales de cada alternativa ponderando siempre el acuerdo de nivel de servicio (SLA) ofrecido, el cual es una característica elemental para llevar aplicaciones de misión crítica a la nube, tanto desde el punto de vista de disponibilidad del servicio como desde el nivel de soporte. Un error recurrente que cometen las empresas al momento de contratar servicios Cloud es otorgarle mayor importancia al precio del servicio por sobre el acuerdo de nivel de servicio. De esta manera, al momento de contar con complicaciones en el servicio, se paga un alto costo de oportunidad.
Es también relevante tomar en consideración el portfolio de servicios de infraestructura ofrecidos por el proveedor de servicios Cloud a contratar debido a que no todas las aplicaciones son aptas para llevarlas a la nube; dependerá de su acoplamiento con otras aplicaciones, el nivel de volatilidad en el consumo de recursos computacionales que éstas realicen y el nivel de personalización que requiera el software base para su correcta operación (Sistema Operativo y Bases de Datos). Debido a que se tiende a un ambiente híbrido donde un conjunto de aplicaciones se encuentren alojadas en servicios Cloud mientras otras pueden permanecer en servicios tradicionales de Hosting, es importante que al momento de seleccionar un proveedor, éste cuente con un amplio porfolio de servicios de infraestructura computacional.
Otro factor importante a ponderar es la conectividad ofrecida por el proveedor, de la misma manera que a nivel infraestructura se tiende a contar con ambientes mixtos, lo mismo sucede con el acceso a las plataformas Cloud. Dependiendo del tipo de aplicación puede ser conveniente contratar conectividad pública (Internet) pero en muchos otros casos es necesario contar con enlaces privados; nuevamente los ambientes mixtos de infraestructura tienden a contar con conectividad mixta y es también imperativo que el proveedor a seleccionar cuente con un amplio portfolio de servicios de conectividad que cubran estas necesidades.
Todas las organizaciones, dependan fuertemente de la tecnología o no, deberán implementar tecnologías virtualizadas o contratar servicios de Cloud Computing en los próximos años si su objetivo es mantener su competitividad. Si no, correrán el riesgo que la competencia, gracias a este tipo de tecnologías y modelos comerciales, sea más ágil y pueda atender a más clientes, con mejor nivel de servicio. Llegado este momento, ya será muy tarde.
Por Emiliano Francisco Spinella Product Manager para Latinoamérica Level 3 Portal Minero
2013/05/24
La falta de dirección estratégica en las organizaciones chilenas
Oscar Saavedra, Director MBA-USM
Hace unos días tuve el agrado de poder presentar mi nuevo libro "Principios Básicos de la Dirección Estratégica y Data Mining" a la comunidad universitaria y autoridades de gobierno, entre otros.
Esta obra, que puede ser aplicada a cualquier organización, sin importar su envergadura, nace luego de una larga travesía de casi veinte años, en la cual pude recopilar diversas experiencias como académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, en la revisión de autores de relevancia y también en el constante intercambio de vivencias con las empresas chilenas. Con todo ello, pude sacar en limpio que la Dirección Estratégica es un ámbito casi tan fundamental como carente en las organizaciones del país.
¿Y por qué? Básicamente debido a que dirigir estratégicamente una organización es pensar, ante todo, en el futuro de la misma. Proyectarnos de alguna manera. Sabemos que el futuro es incierto, porque el entorno es turbulento, competitivo y globalizado. Esto obliga si es que queremos que la organización sea viable, a visualizar los panoramas posibles, adelantarnos a las amenazas en el entorno y aprovechar las oportunidades.
Asimismo, recalcar la idea de que las organizaciones son sistemas sociales, es decir, estructuras formadas por personas. Estas son las que las distinguen y le dan el sello a una institución, son ellas las que deben conducir el proceso de dirección estratégica, de una manera sistemática, democrática, participativa, respetuosa de los valores fundamentales para conseguir los objetivos estratégicos de la organización.
En este proceso de dirección, la innovación y el emprendimiento que se deben desarrollar en una organización son vitales. Elementos que son desarrollados constantemente en las universidades, creando conocimiento para la sociedad a través de la investigación y desarrollo. No obstante, en el mundo empresarial existe poco avance.
¿Qué es entonces la dirección estratégica? La dirección estratégica es un proceso holístico, dinámico y recursivo. Comienza con la fase de planificación estratégica, que se compone de 9 etapas con sus respectivos hitos y resultados, para pasar luego a la fase de implementación y cambio organizacional y finalmente, la fase de control.
Junto con la planificación, implementación y el control, es fundamental el proceso de extracción de datos desde bases de datos internas y externas de la organización y -luego- el análisis de estos, para extraer información susceptible de usar para tomar decisiones y acciones estratégicas informadas.
Estas utilizan algoritmos, técnicas y herramientas de software, para proveer información y son parte del paradigma del business intelligence, y data mining o minería de datos.
La hipótesis de mi propuesta es que el valor fundamental de una organización radica en poder generar las condiciones necesarias para permitir desarrollar todas las capacidades de las personas que forman parte de una institución. Un liderazgo que conduzca el proceso desde la alta dirección, por lo cual debemos hacer un fuerte llamado en esa línea no sólo a las grandes empresas, sino que también a las PYMES, ya que contar con este soporte las llevará a considerar su proyección a futuro, aumentando las probabilidades de supervivencia y crecimiento.
Por Oscar Saavedra R., Director MBA Internacional Universidad Técnica Federico Santa María Portal Minero
2013/05/17
La situación del Cobre
Last changed: may 17, 2013 14:51 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, cu, importancia
Juan Pablo Silva Ibaceta, ICHA.La semana pasada tuvo lugar un seminario donde los equipos económicos de cada candidato a la Presidencia de Chile, presentaron las propuestas e ideas que implementarían en caso de ser elegidos. Una de las cosas llamativas fue la idea de colocar el monto del gasto fiscal en función de un precio del cobre de largo plazo alrededor de 3,04 US$/lb. Tratándose nada menos que del financiamiento del Estado, imagino debiéramos tomar una posición muy conservadora, y a la hora de fijar un precio lo más importante es no sobrestimar. En esta época de elecciones parece vital reflexionar sobre la situación actual y futura del cobre y sus variables fundamentales. La importancia para Chile del Cobre En 2012 Chile produjo 5,4 millones de toneladas de cobre, esto es 26% del total mundial. De acuerdo a SONAMI en el quinquenio 2006-2010 las exportaciones de cobre alcanzaron 64% del valor total exportado, 20% del PIB y 25% de los ingresos fiscales. En términos de canales de transmisión una caída del precio del cobre tiene al menos 3 vías de desagüe; la disminución del monto de las exportaciones totales (entran menos dólares), restricción del gasto fiscal y una depreciación del tipo de cambio real lo que eventualmente puede ser causal de aumento del riesgo inflacionario y con ello se influiría al Banco Central a aumentar la tasa de interés lo que finalmente afectaría al consumo e inversión. La importancia de China De las exportaciones chilenas (450 mil toneladas mensuales) de cobre aprox. 44% son exportadas a China, ellos son los principales refinadores y consumidores. En 2012 el consumo en China llegó a 8,8 millones de toneladas, equivalente a 45% de la demanda mundial. El consumo de cobre en China depende fundamentalmente de dos sectores: energía (transmisión eléctrica, 48%) y artículos de línea blanca (14%). El problema que hoy se visualiza es que la economía China se ha ido desacelerando, los últimos datos muestran que la producción industrial creció 8,9%; en tanto que el crecimiento el año anterior fue 10,3%. Entonces dado el menor crecimiento de la industria en China el consumo de cobre también cae. La menor demanda genera acumulación de inventarios que presionan el precio a la baja De hecho, en lo que va del año 2013 el precio cayó 10% y los inventarios crecieron 52%, y llegaron a 869 mil toneladas, su máximo desde el año 2004. Adicionalmente al problema del menor ritmo de la producción industrial de China, se espera que se incorporen al mercado nuevos proyectos mineros con lo cual, la producción podría eventualmente crecer más que el consumo, esto también generaría una presión a la baja sobre los precios. Los analistas de opinan de que podría haber un excedente de oferta estimándolo en 650 mil toneladas en 2015. Como contrapartida se “especula” que China podría entrar en una fase de destrucción o des- acumulación de inventarios, este proceso podría durar entre 8 a 12 meses. En definitiva y volviendo al tema de fondo, los políticos (en su mayoría) responden a las demandas de sociales, sobre la base de incrementar el gasto público, él cual tiene un alto grado de dependencia del precio del cobre “El sueldo de Chile”. En lo que va de 2013 el precio promedio fue 3,37 US$/lb, el precio del cobre de largo plazo con el que fija se el presupuesto fiscal fue 2,7 US$/lb para 2010-2013. La brecha se estaría restringiendo, con los inventarios hoy de cobre por las nubes, esperando que China entre una fase de desacumulación, que la oferta se mantenga en línea con la demanda, entre otros factores. Lo más prudente hoy es bajar el precio de largo plazo, pero si se baja el precio, entonces implícitamente se produciría una limitación en la respuesta a las crecientes demandas sociales. Gráfico 1- Producción Industria China. Serie mensual variaciones respecto mismo mes año anterior. Fuente: Bloomberg Gráfico 2- Consumo Aparente de Cobre en China. Serie mensual variaciones respecto mismo año anterior.
Fuente: Bloomberg
Figura 1-Precio (usd/lb) e inventarios de cobre (solo Exchange) Serie diaria 2010-2013 a mayo. Fuente: Bloomberg Juan Pablo Silva Ibaceta, ICHA. Portal Minero
2013/05/10
"Los espacios físicos ya no son una limitante para aprender"
Cristian Lara, Profesor USM-Concepción
Terminaba abril de 1993 cuando sucedió un hecho que marcó un hito en el mundo tecnológico: se permitía el uso libre y gratuito de la “World Wide Web”, conocida habitualmente como “la web”.
“En esencia mantiene sus características, pero sin duda que actualmente es cada vez una mejor experiencia para los usuarios, ya que además de acceder al contenido, pueden interactuar comentando y aportando, fenómeno que se ha definido como web 2.0”, señala Cristian Lara, ingeniero en Informática y docente de la Universidad Técnica Federico Santa María Sede Concepción, Máster en E-Learning y Métodos de Formación en Red, y candidato a Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento.
El profesional detalla que uno de los valores más importantes de la triple w es que “siempre se ha mantenido con un estándar abierto y sin desconocer sus fundamentos tecnológicos se ha ido perfeccionando, entregando enormes posibilidades”. Esto último, destaca, no solo porque cualquier persona con acceso a internet y un computador a dos click puede tener la información que desee, sino porque el desarrollo tecnológico, las facilidades de conectividad y la variedad de contenidos ofrecen oportunidades inmejorables de formación y capacitación.
En este sentido, explica, un tema de vanguardia es lo que se denomina “metaversos”, que en concreto se trata de plataformas que permiten sentirse dentro de una realidad virtual en tres dimensiones, donde el usuario participa activamente mediante su avatar (representación virtual del usuario) con el cual puede recorrer lugares e interactuar con otros avatares. Un par de plataformas de ejemplo de estas tecnologías son “Secondlife” y “OpenSim”.
“Estas plataformas son exigentes en el uso de recursos; por ser aplicaciones en tres dimensiones son de alta demanda gráfica y requieren de un ancho de banda mínimo aceptable”, indica Lara; sin embargo, las posibilidades que ofrece son enormes. “Un profesor que utilice estas plataformas puede perfectamente decirle a sus alumnos en la asignatura de Historia que vaya a determinadas coordenadas donde encontrarán una excelente recreación de alguna ciudad antigua, para luego realizar actividades alrededor de la experiencia vivida por los alumnos, que recorren esos espacios virtuales con sus respectivos avatares. Los espacios físicos ya no son una limitante para aprender”, señala el especialista.
La aplicación de estas tecnologías, acota, depende de la imaginación que tengan los docentes: “cada uno les da la temática. Lo que proveen estas plataformas es la posibilidad de construir mundos en tres dimensiones con una gráfica súper atractiva, lo que permitiría aumentar las posibilidades de que la experiencia de aprendizaje tenga más características inmersivas. Las posibilidades de estas herramientas están dando paso a la web 3.0, donde el realismo de la interacción es cada vez mayor”.
Si bien hay diversas universidades que se encuentran investigando el uso de tecnologías de la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Lara afirma que “hay un uso todavía muy incipiente y es necesario que estas investigaciones sean capaces de transferir de manera efectiva a los cuerpos docentes la importancia de las tecnologías, para que las incorporen con más valor y sentido que el solo hecho de proyectar el contenido de un powerpoint que es lo que casi siempre se ve”.
Profesor de la Sede Concepción de la Universidad Santa María, Cristian Lara, se refiere al fenómeno de la web 2.0 y su uso aplicado al aula, en el contexto de los 20 años del nacimiento de la World Wide Web. Portal Minero
2013/05/03
¿Cuáles son las soluciones reales para el Control de Polvo en las faenas mineras?
Last changed: may 03, 2013 15:23 by Editor Portal Minero Labels: control, mineras, faenas, polvo
Ramón Rada Jaman, Gerente General Dust A Side ChileEn las últimas semanas hemos sido testigos de noticias relevantes en materia de salud ocupacional, cuidado del medio ambiente y desarrollo minero, donde el factor común ha sido el polvo. Por una parte, se dio a conocer el veredicto –después de 10 años de litigio- de la Corte Suprema en cuanto a ordenar a CODELCO el pago de una indemnización millonaria a 130 trabajadores afectados por silicosis. En paralelo, el alcalde de Lo Barnechea –primero- y después el de Los Andes manifestaron públicamente su preocupación al desarrollo del proyecto de expansión de la División Andina por las consecuencias negativas que generaría, afectando a las comunas en el área de influencia de esta iniciativa. Acto seguido, la Corte de Apelaciones de Copiapó, interrumpió el desarrollo del proyecto Pascua Lama, por no contar con un programa de monitoreo de glaciares y control de polvo, determinando un precedente complejo para el devenir de la industria minera, ya que nunca en la historia de Chile, una paralización se había llevado a cabo para un proyecto en desarrollo de tal envergadura. Si bien, ONGs, agrupaciones sociales, ambientalistas y comunidades de nuestros pueblos originarios poseen demandas reales y atendibles, no es menos cierto que el desarrollo de este tipo de proyectos permitirá mayor desarrollo económico y social. De esta manera, no se debe imponer una voluntad particular por sobre el bien común que los proyectos aportarán a nuestra sociedad. En esta materia, es rol de la legislación vigente garantizar, a través de los estudios de impacto ambiental y sus respectivas fiscalizaciones, que se desarrollen los proyectos de manera sustentable y harmónica con su entorno. En este complejo y adverso escenario para la minería ¿alguien podría haber imaginado que el polvo se iba a transformar en una de las principales amenazas para la más importante industria de nuestro país? Es efectivo que, por su carácter furtivo, pone en riesgo la salud de las personas y la seguridad operacional en nuestras faenas. Sin embargo, ¿Qué están haciendo las empresas mineras para seguir produciendo de manera sustentable y enfrentar este desafío? EI control de polvo en una faena minera no es tarea fácil. Camiones de alto tonelaje circulan en caminos que están en permanente operación. Laderas, taludes, chancadores, correas transportadoras, tronaduras, perforadoras, caminos industriales, segregados y de producción, generan una gran cantidad de material particulado fino que determina gran complejidad en la definición del sistema de supresión sobre el inventario de polvo. Sin un adecuado sistema de control de polvo, este material particulado afectará negativamente el desempeño de los equipos de producción, lo que compromete la productividad de la operación y afecta la salud de las personas. Entonces, ¿cuáles son los desafíos de la minería en el control de polvo y cómo colaborar en su concreción? Si bien existe amplia conciencia sobre el problema, no hemos logrado consolidar una cultura de mantención y limpieza de caminos, de manera de no generar polvo. Son muy pocas las empresas que cuentan con una unidad estratégica con presupuesto para mantención de caminos. Lo primero que hay que entender es que un camino que no levante polvo, utiliza menos agua para su mantención y mejora la carpeta de rodado, por lo tanto, los vehículos consumen menos combustible, se extiende la vida útil de los neumáticos y entrega un entorno más seguro. Además, mejora calidad de vida para las personas y las comunidades aledañas, dejando de afectar la salud de trabajadores y vecinos, permitiendo disminuir la huella de carbono e hídrica de la operación. Hoy en el mercado -incluyendo Chile- existe la tecnología para solucionar estos problemas y, algunas mineras chilenas están adoptando su metodología, probando nuevas aplicaciones que se han diseñado para resistir alto tonelaje, incluso con características impermeables y reutilizables, para no contaminar las capas inferiores de los caminos, con aplicaciones que permiten ahorrar agua y diesel, sin presentar riesgos para la salud de las personas ni el medio ambiente. Hasta aquí, los métodos más efectivos para los caminos mineros de alto tonelaje son las emulsiones bituminosas. Esto ha sido ampliamente demostrado. Los estudios de eficiencia señalan que, más que aportar un control efectivo del polvo sobre 95%, no generan riesgos ni peligros por su aplicación, aportando estabilización y funcionalidad al camino. Lo segundo relevante en esta materia, es que el control efectivo del polvo no se realiza con acceso a recursos hídricos y una flota de camiones aljibes. No basta con regar, se debe implementar un sistema que permita medir desempeño. El objetivo de controlar polvo no es cumplir con la legislación, sino lograr transformar un gasto en una inversión, en mejor estándar productivo, enmarcado en lo que la legislación determina. Hoy la mayoría de las mineras mitigan por aglomeración de partículas de polvo por peso y humedad, regando los caminos. Esta práctica es altamente ineficiente e ineficaz, ya que las tasas de evaporación en zonas áridas y calurosas son de 30 minutos aproximadamente y, en climas fríos de montaña, se congela y genera resbalamiento. Además, hay productos que son altamente corrosivos, se tornan jabonosos, lixivian, filtran y promueven la migración de los agentes químicos al medio ambiente, cambian el pH del medio acuoso y napas subterráneas, por mencionar algunos problemas. Esto no sucede con las emulsiones cuyo componente bituminoso es superior al 60%. En materia de control de polvo, no existen recetas mágicas. Nada sucede si no se hace que suceda. Caminos libres de polvo se logran con mucho trabajo, dedicación, persistencia y profundo sentido del trabajo a realizar, con unidades dedicadas sobre el camino. En Chile no podemos darnos el lujo de no obrar en favor de la sustentabilidad. Hay que desarrollar e implementar todas las tecnologías posibles que nos permitan promoverla. La sustentabilidad ya no es un tema prioritario, sino un valor corporativo, ético y moral de todo proyecto minero Ramón Rada Jaman, Gerente General Dust A Side Chile, Contacto: Twitter: @ramonrada Correo: ramon.rada@dustaside.cl Portal Minero
|
|