PymeLab Madera es una plataforma de apoyo y colaboración para empresas regionales del rubro que fomenta el crecimiento de la industria a través de la innovación, prototipado y experimentación. El proyecto se lleva a cabo por CIPYCS y es apoyado por Corfo.
Es por ello que el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, CIPYCS, lanzó y la Universidad del Bío-Bío, lanzaron la red PymeLab Madera. El proyecto propone aumentar la tasa de innovación de la Pyme Maderera Regional mediante la creación de una Red de Apoyo y Colaboración entre empresas regionales, a través de la articulación de flujos de información, aprendizaje y colaboración entre los distintos actores, el conocimiento de las tendencias internacionales y el uso de laboratorios para prototipado, experimentación y comercialización de proyectos.
Es así como las facilidades en infraestructura tecnológica y de recursos humanos que se pondrán a disposición de la red PymeLab Madera, se hará a través de la Universidad del Bío-Bío y de CIPYCS, de manera de continuar potenciando su crecimiento.
“El sector madera representa un 0,3% del PIB nacional, con ventas que rondan los US$ 600 millones anuales. Sin embargo, si queremos potenciar esta industria, debemos enfrentar los desafíos como aumentar la colaboración e integración disciplinaria, mejorar los sistemas de certificación de calidad de las maderas y potenciar los sistemas regulatorios normativos. PymeLab Madera permite trabajar en estos puntos estratégicos para nuestra industria y más, en una lógica 100% colaborativa”, señaló Ariel Bobadilla, Director del Nodo Sur de CIPYCS.
La Gerente de CIPYCS, Tania Romero, afirmó que “las facilidades en infraestructura tecnológica y de recursos humanos que se pondrán a disposición de la red PymeLab Madera se harán a través de la Universidad del Bío-Bío y CIPYCS. Esto se agregará a las que la misma red levantará, para fortalecer el proceso de innovación para las pymes, y mejorar su competitividad y productividad”.
Las empresas que ya son parte de esta iniciativa son CMPC Maderas S.A., Simpson Strong Tie, Glover Spa., Premad Ltda., Constructora IMB Ltda., Alto Horizonte Ltda., JMS Ingenieros Consultores Ltda., Forestal DYG Ltda., Promaest Ltda., Maderas Cortelima y Forestal Tricahue Ltda.
Patricio Fassioli Olsen, Subgerente de Negocios de Simma, comentó los detalles de la reunión: “Tuvimos la oportunidad de entregar información referente a la marcha económica del país, de nuestra empresa y de sus filiales y, por último, estadísticas relevantes del mercado de camiones, grúas articuladas y los resultados de la marca Palfinger en el país”.
El grupo de ejecutivos manifestó su satisfacción respecto al liderazgo que mantiene Palfinger en el mercado chileno, mostrando una clara tendencia al alza.
“Acerca de lo que se espera para el 2019 -explicó Fassioli- Palfinger en su constante compromiso hacia sus clientes y representantes en cada uno de los países, comprometió la realización de frecuentes apoyos en capacitación y entrenamientos para la adecuada introducción de las nuevas tecnologías en términos de seguridad y operación”.
El programa fue creado para dar soporte a emprendimientos de la región cuyos productos o servicios pueden crecer, expandirse y tener éxito como una innovación social sustentable
El programa, desarrollado en colaboración por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Cowork Atacama y Chrysalis Incubadora de Negocios, fue creado para dar soporte a emprendimientos de la región cuyos productos o servicios pueden crecer, expandirse y tener éxito como una innovación social sustentable, respondiendo a las necesidades de la comunidad y los desafíos del área ambiental o socioeconómica.
Los cuatro emprendimientos beneficiados en esta primera versión del programa fueron: “Panalínea”, que crea mobiliario multiuso a base de material reciclado; “Ecoadoquines”, que desarrolla adoquines con relave minero; “Reciclatacama”, dedicada a la concientización ambiental y gestión de residuos; y “Yakka”, que combate la escasez hídrica y energética, a través de un módulo que recolecta agua de niebla y un generador eólico con carga de celulares.
El programa “Acelera” tiene dos objetivos principales: Apoyar en una segunda instancia a emprendimientos surgidos en Inventa Comunidad, entregando herramientas para potenciarlos; y convertirse en parte integral de la próxima versión de Inventa Comunidad, el que además de incluir el desarrollo del prototipo de las ideas, en esta versión 2019, contempla este proceso de aceleración comercial.
Tamara Aravena, gerente de programa de Chile de Fundación Lundin, señaló que Inventa Comunidad ha sido “sin duda un programa que ha cumplido con los objetivos esperados en términos de la capacitación y entrenamiento que hemos podido brindar a los emprendedores en la región. A la fecha, hemos capacitado a más de 500 emprendedores, quienes se han acercado al Cowork Atacama para adquirir distintos conocimientos en temáticas relacionadas con emprendimiento y sus negocios”.
Por su parte, Gonzalo Campusano, fundador de Ecoadoquines, emprendimiento originario de Tierra Amarilla y uno de los beneficiados, comentó que “me queda una sensación de satisfacción, porque un proyecto que parecía un sueño se hace realidad con los aportes que nos adjudicamos del programa Acelera Inventa Comunidad. Es una excelente oportunidad, funciona cien por ciento, porque los asesores que tenemos nos hacen pensar diferente, nos hacen aterrizar y tener en conciencia que tenemos que competir”.
A la actividad asistió el director del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Antofagasta, Rómulo Gómez, quien ahondó en los beneficios de pernoctación de extranjeros en los alojamientos turísticos, descritos en la Ley N°20.956. La normativa fue publicada en el Diario Oficial el 26 de octubre de 2016, estableciendo medidas para impulsar la productividad, incorporando modificaciones al DL N°825 (Ley del IVA), de 1974, referidas a los servicios de exportación.
Beneficios
Gracias a la reforma señalada, al texto del artículo 12°, letra E, N°16, del referido decreto fue adicionado el siguiente texto: “Estarán exentos del impuesto establecido en este Título: E: Las siguientes remuneraciones y servicios: 16.- Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios como exportación. La exención procederá respecto de aquellos servicios que sean prestados total o parcialmente en Chile para ser utilizados en el extranjero”.
Según su Circular N°50 del 6 de octubre de 2017, el SII manifestó que el beneficio es aplicable para el caso de la prestación de servicios que algunos proveedores pueden realizar como agencia de viajes o tour operadores de turismo aventura, fijando su posición respecto a las reglas de exención al impuesto a las ventas y servicios en caso de prestación al extranjero.
Condiciones
Alicia Reyes, directora de Promoción del ACB, detalló que el alto perfil turístico de la Región de Antofagasta hace necesario que los establecimientos de alojamiento estén enterados de las exenciones que pueden obtener cuando perciben ingresos en moneda extranjera, siempre que se trate de servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile, y siempre que en el país en que se preste y utilice el servicio respectivo se aplique un impuesto de similar o idéntica naturaleza al referido en la ley chilena.
“Estas instancias permiten que nuestras empresas puedan ser cada vez más eficientes en su gestión, aprovechando todos los beneficios que el Estado otorga para su rubro, lo que nos permitirá ir afianzando una base cada vez más informada y sólida de servicios a los turistas de negocios o de aventura”, aseveró la ejecutiva, enfatizando en la necesidad de posicionar la zona como un lugar de referencia para el turismo de reuniones.
Pernoctaciones
Según la edición N° 47 de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico para la Región de Antofagasta, dependiente del Instituto Nacional de estadísticas (INE), fechada el 2 de enero de 2019, durante noviembre de 2018 se registró un total regional de 174.860 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, aumentando 14,7% interanual. De ese total, los residentes extranjeros alcanzaron 46.270 pernoctaciones, presentando un aumento de 2,7% en comparación al mismo mes del año anterior.