a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 25, 2014

  2014/04/25
Collahuasi incrementa producción de cobre en casi 80%

Chile

Entre enero y marzo de este año, la minera alcanzó 118.867 toneladas. En igual lapso de 2013 había producido 66.920 toneladas.

Viernes 25 de Abril de 2014.- La reestructuración que inició Collahuasi -controlada por Anglo American (44%), Glencore (44%) y Mitsui (12%)- junto al arribo de Jorge Gómez a la presidencia ejecutiva de la compañía, a fines de 2012, continúa dando buenos frutos.

El tercer yacimiento de cobre más grande del mundo informó ayer que durante los primeros tres meses de este año incrementó en casi 80% su producción de cobre fino, frente a igual período del año anterior, alcanzando 118.867 toneladas.

En la minera explicaron que los mejores resultados se deben a que se logró estabilizar la operación, tras un proceso iniciado en 2013, que “permitió retomar de manera constante los niveles de producción de la empresa de acuerdo a su capacidad”.

Agregó que una vez terminada la etapa de normalización, la empresa enfrentará un proceso de consolidación de las mejoras logradas en los últimos meses.

Durante el año pasado, la firma logró retomar sus niveles históricos de producción, alcanzando 444.509 toneladas del metal rojo, cifra 58% mayor a la de 2012.


BHP y la energía

En otro plano, ayer, el presidente de Metales Base de BHP Billiton, Peter Beaven, señaló, de acuerdo con Bloomberg, que es necesario resolver los problemas de acceso a energía y agua que atraviesa el país.

En ese contexto, detalló que la firma desarrolla proyectos en el país por unos US$ 9 mil millones, entre los cuales se encuentran OGP 1, OLAP, una planta desaladora y la Central Kelar. Frente a esta última iniciativa indicó que se invertirán unos US$ 600 millones.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación térmica dispara gasto en combustible

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- La reducción en el aporte de la hidroelectridad al sistema, que desde 2006 cayó desde un 71% a un 40%, ha elevado los costos.

El presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, dijo que el gasto en combustibles fósiles -carbón, gas y petróleo- del sistema, por la mayor generación termoeléctrica, ha subido casi siete veces en los últimos años. Pasó de US$ 350 millones anuales en 2006, a US$ 2.300 millones en 2013, impactando de paso en los costos de la energía.

Desde esa fecha se han incorporado unos 5.800 MW a la matriz eléctrica. El 78% son centrales térmicas, con lo que el costo marginal promedio saltó desde US$ 29 por MW/h a mediados de la década pasada, a US$ 165 por MW/h en 2013. “Lo anterior no sólo ha tenido impacto en el alza de costos en combustibles que hemos debido enfrentar como país, restándole competitividad al sector industrial, sino que también ha significado un incremento de los costos de operación del sistema eléctrico en 40 US$/MWh”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería insiste en la necesidad de capitalizar Codelco

Chile

El economista Juan Andrés Fontaine rechazó la idea de usar los fondos soberanos para recaudar capital, ya que desnaturalizaría su propósito.

Viernes 25 de Abril de 2014.- La necesidad de conseguir capital para el plan de inversión de la minera estatal Codelco fue un tema central de la campaña presidencial de la presidenta Michelle Bachelet. Y en este punto las autoridades concuerdan.

Lo que ha sido motivo de polémica esta semana es la forma de conseguir esos fondos. Las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, subieron el volumen de la discusión en torno a qué futuro seguirá el mayor productor de cobre del mundo. “Si Codelco no quiere ir al mercado para recaudar dinero, podríamos hacerlo con nuestros fondos soberanos, dijo el subsecretario de Hacienda, en una entrevista a Bloomberg.

Frente a esta posibilidad, la ministra de Minería Aurora Williams dijo a PULSO que  Codelco tiene una necesidad real de inversión y capitalización para definir su viabilidad futura, pero la manera de recaudar fondos para esos proyectos estructurales deberán analizarse.

“Necesitamos invertir y realizar proyectos importantes para que Codelco siga siendo la minera estatal más importante del mundo”, declaró. Y sobre la forma de hacerlo, la titular de Minería aseguró que se están viendo los aspectos técnicos primero para luego determinar la forma por la cual se pueda capitalizar.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ya había ratificado hace unos días que habría capitalización para Codelco, aunque tampoco precisó cuál será la modalidad.

La agenda de proyectos estructurales incluye iniciativas como Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Andina 244, lo que implicaría una inversión en torno a los US$20.000 millones.

REACCIONES
Algunos economistas expresado sus reparos ante la idea  de utilizar los fondos soberanos.

El ex ministro de Economía de Sebastián Piñera, Juan Andrés Fontaine, rechazó el uso de estas reservas, con el argumento de que desnaturaliza el propósito de los fondos soberanos,  que es precisamente acumular ahorros para períodos adversos. Además, sostiene que no tiene claro cuál es el mecanismo que está implícito en esa propuesta para transferir esos fondos.

“Si esos fondos se transfieren como aporte de capital a Codelco, es gasto público como cualquier otro, y entra entonces de acuerdo a las limitaciones que conocemos para el gasto público. Pero si se transfiere desde los fondos a Codelco a través de compras e instrumentos de deuda, no cambia el tema de la capitalización de Codelco, que es lo que se está buscando, entonces no me parece claro cuál es el propósito”, explica el economista a PULSO.

DÉFICIT ENERGÉTICO
Ante el incremento de los costos de producción minera por los altos precios de la energía, la ministra de Minería sostuvo que se ha creado una comisión para mejorar la eficiencia energética.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La importancia de la luz y la energía en las faenas mineras

Chile

La tecnología sustentable ha sido una de las protagonistas, destacándose todo lo relacionado a iluminación eficiente. Aquí algunos lanzamientos.

Viernes 25 de Abril de 2014.- Una faena minera en medio del desierto y alejada de los centros urbanos  tiene maquinarias, plantas, personas y muchos otros elementos. Pero árboles… muy pocos.

Una empresa chilena quiere romper con esto de una forma bastante sui generis. Con la implementación del “Árbol Solar Led”, que está haciendo su estreno por estos días en la Expomin. Absolutamente diseñado y armado en Chile por Tuboled, está pensado para espacios públicos. Aparte de ser un lugar de descanso y sombra, posee puertos USB para cargar dispositivos, además de iluminar el entorno.

La  idea de desarrollar este particular árbol, surgió de una demanda de los propios clientes mineros. “Representa principalmente una actitud de respeto que toda la industria tiene que tener con el medioambiente”, señaló Carlos Arias, gerente general de Tuboled durante Expomin.

Y justamente ése es el concepto que buscan las compañías mineras: la sustentabilidad y ser amigables con su entorno. Debido a esto, soluciones como la de esta empresa chilena, cada vez más crecen, abriendo una verdadera línea de negocio “verde” para la actividad económica más relevante de nuestro país.Lo importante es que además de buscar ser más ecológicos, la  base está en soluciones que hagan más eficiente la labor minera,en términos de electricidad, combustible y desechos, por nombrar algunos elementos.

En la misma línea de la iluminación, la compañía belga Schreder, que también está en Expomin,  acaban de lanzar  Omnistar, un tipo de luminaria LED pensada especialmente  para la minería, cuya duración es, según el fabricante, de 20 años. Además, puede ser utilizada también en túneles o centros deportivos y está ideada para trabajos pesados.

“El ahorro en consumo energético en un proyecto de una faena minera, puede llegar hasta el 80%. Normalmente la media es que éste ahorro llegue a un 50%. Sin embargo todo dependerá de las características del proyecto, sus tarifas de consumo y horas de funcionamiento”, explica Gonzalo Cuello, business development manager de Schreder Chile.

CÁMARAS EFICIENTES
Siempre en la Expomin, la compañía Axis presentó una serie de cámaras y codificadores IP orientados a la videovigilancia en condiciones mineras.  Destaca el modelo  AXIS P1354-E,  cámara fija con visión diurna y nocturna. Su tecnología Lightfinder tiene una alta sensibilidad a la luz que mantiene los colores incluso en condiciones de escasa iluminación. Además, de ser bastante autónomas en cuanto a eficiencia energética. “Estas cámaras constituyen una valiosa alternativa en término de eficiencia, rentabilidad y escalabilidad”, comenta Pablo Tavil, gerente de ventas de Axis para el Cono Sur.

Pero quizá una de las grandes protagonistas en el área de iluminación de esta mega feria relacionada a la minería es la Apolo Start AS4006, una torre de iluminación que se encuentra en el stand de Himoinsa. Con una capacidad lumínica de 360.000 lúmenes y un altura máxima de izado de 9 metros, estainfraestructura  está diseñada para trabajar sin descanso con una autonomía de hasta 60 horas.  Destaca por su funcionalidad y fácil manejo, ofreciendo laposibilidad de incorporar como opcional iluminación LED, reduciendo así el consumo. Su mástil puede ser rotado en 360 gradospermitiendo ajustar la iluminación. 

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Micco criticó estimación de AES Gener por alzas en la luz. Cerón invitó a analizar los impactos

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- En el marco del Seminario Económico y de Inversiones 2014 organizado por BTG Pactual Chile, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, realizó una férrea defensa de la Reforma Tributaria que se encuentra actualmente en el Congreso, asegurando que si nuestro país “aspira a ser un país integrado, es necesario avanzar en una mejor distribución de los ingresos”.  

En la oportunidad, la autoridad económica aprovechó la instancia para descartar las estimaciones realizadas por el gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, quien sostuvo que la iniciativa legal tendrá un impacto al alza de 22% en las cuentas de la luz debido a los impuestos verdes contenidos en el proyecto y que gravan las emisiones térmicas.

Al respecto, Micco enfatizó que esa estimación “es completamente falsa. Quiero ser claro para todos los chilenos que me están escuchando: las cuentas de la luz no se van a ver afectadas por estos impuestos verdes”.

Asimismo, advirtió que “me da vergüenza como país, que se diga que esta reforma va a subir la cuenta de la luz en dos dígitos, me da vergüenza. Es una soberana mentira. Nos debería dar vergüenza y desprestigia al país, y en particular a la clase empresarial”.

En esta línea, detalló que las estimaciones de Hacienda apuntan a que los impactos son en los fondos de despacho del sistema eléctrico,  del orden de 2,5%, “es decir, que el año 2019, cuando la primera vez que el 99,9% de los chilenos vea un impacto en la cuenta de la electricidad, ese impacto va a ser de 0,5%”.

La respuesta de Cerón no se hizo esperar. De acuerdo a un comunicado de la compañía, el gerente general de la firma se habría mostrado muy sorprendido por la agresividad del subsecretario al referirse a estas proyecciones.

“Llama la atención que nos descalifique a quienes estamos preocupados del alza de tarifas que vendrán. Invito a las autoridades a analizar y a dialogar acerca de los impactos que tendría la aplicación de los impuestos verdes y AES Gener tiene la mejor disposición a poner toda la información y análisis que ha realizado en manos del Gobierno y el Parlamento”, manifestó.

Cerón indicó que el impuesto que se quiere aplicar no es un impuesto verde, sino un gravamen a la electricidad que es sumamente regresivo, anticrecimiento  y que afectará la inversión.

En términos más generales, Micco se dejó abierta la posibilidad de introducir nuevos cambios a la reforma en su tramitación en el Senado, asegurando que “hay un sistema democrático, donde hay reglas del juego, el Congreso tiene un rol, sería de soberbia creer que tenemos toda la verdad. Si se plantean puntos que ayuden a avanzar en los objetivos de esta reforma, que es aumentar la recaudación tributaria, en buena hora”.

MERCADO DE CAPITALES
En tanto, en materia financiera, el subsecretario aclaró que “los instrumentos bursátiles que tenían exención de impuestos a la ganancia del capital, acciones con presencia y bonos acogidos al artículo 104 de la Ley de Impuesto a la Renta, se mantienen”, mientras que enfatizó que no es cierto que la Ley Única de Fondos (LUF) se destruye con la reforma tributaria.

“Lo único que hace la iniciativa son adecuaciones para que el sentido que tenía la LUF se mantenga con este nuevo régimen”, clarificó Micco.

En cuanto a las dudas de la banca sobre la retención del 10%, Micco aseguró que “creo que lo que plantean va un poco más allá del 10%, porque la retención, digamos las cosas como son, ya existe hoy, por lo tanto no creo que sea inconstitucional en lo absoluto”.

Sobre las atribuciones del SII señaló que “quiero dejar claro que no va a existir un abuso por parte del SII, porque algo que la Presidenta creó en su primer período, fueron los tribunales tributarios, que siguen funcionando”.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumenta respaldo en Nueva Mayoría para nacionalizar el agua
Labels: chile, agua, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- “Chile es el único país dónde los derechos de agua son propiedad privada”, dijo ayer el jefe del comité de senadores PPD, Guido Girardi.

Junto a él, el senador independiente, ex RN, Antonio Horvath, se reunieron con el director general de aguas, Carlos Estévez, para pedirle ayer que denegara los derechos de agua solicitados por Hidroaysén.

Ambos senadores son redactores del proyecto que presentaron el martes en el Congreso y que busca la nacionalización de las aguas en Chile.

“Nos parece un acto de soberanía. Le queremos devolver el agua a la gente. Queremos establecer el acceso al agua como un derecho humano”, afirmó Girardi. Horvath, en tanto, aseguró que el objetivo de la iniciativa es “proteger el sur de Chile”, cuyos caudales hídricos están siendo entregados “de manera gratuita”.

La propuesta se suma al anuncio que el Ejecutivo hizo esta semana, de enviar una indicación sustitutiva a un proyecto de reforma constitucional sobre la materia, enviado en el anterior gobierno de Michelle Bachelet y que se encuentra “durmiendo” en el Congreso. La reforma establece al agua como “bien de uso público”.

Según el diputado PC miembro de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, Daniel Núñez, de prosperar la iniciativa “el Estado tendría la facultad, resguardado en la Constitución, de revocar derechos de agua  y quitárselo a privados, por lo tanto expropiarlos y darlos para otro uso”.

Esto será enviado en conjunto con las propuestas que telabore el delegado presidencial de la sequía, Reinaldo Ruiz.

Para este sábado en el Parque Almagro, a las 10:30 horas, está convocada una marcha “en defensa del agua” a la que se han sumado parlamentarios oficialistas.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conjunto de las AFP desecha participar en capitalizaciones de Oro Blanco y Norte Grande

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- Una a una las AFP han ido desechando sus derechos de suscripción para los aumentos de capital de Norte Grande y de Oro Blanco, sociedades que forman parte de la estructura cascada con la que Julio Ponce controla a SQM.

Ayer, fue AFP Provida la que vendió sus opciones sobre las acciones (OSA) que le correspondían por derecho relativo a su participación en las dos sociedades de la cascada. No obstante, dichos derechos a suscripción fueron altamente demandados por compradores, que al final del día mediante las transacciones hicieron subir el precio de las OSA y de sus acciones subyacentes.

Los títulos de Oro Blanco y los derechos de suscripción a nuevas acciones de esta sociedad avanzaron 4,76% y 88,75%, respectivamente. Por su parte, la cotización bursátil de Norte Grande y de los derechos de suscripción preferente a sus nuevas acciones subieron durante la jornada de ayer en un 2,22% y 17,50%, respecticamente.

La AFP Provida se suma así a la decisión ya conocida desde hace algunos días de AFP Cuprum de no participar en la capitalización propuesta por US$92 millones para Norte Grande y de US$120 millones para Oro Blanco.

Durante el día de ayer también, el saliente presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, anunció luego de la junta de accionistas de la administradora, que la gestora de fondos tampoco suscribiría las capitalizaciones de la cascada.

“El directorio analizó esa materia en profundidad y decidimos que sería incomprensible que nosotros contribuyamos a otorgarle más recursos al manejo de una sociedad que está en controversia. Nosotros mismos hemos hecho acusaciones ante la justicia. No corresponde poner a disposición de la administración de esa compañía más recursos en vista de lo que ha ocurrido con los recursos que han tenido anteriormente.”, dijo.

Sobre la posibilidad de vender sus derechos de suscripción, el presidente de Habitat indicó que por ahora la AFP diluirá su participación en las sociedades cascada.

Adicionalmente, fuentes del mercado confirmaron que AFP Capital tampoco participará de estas capitalizaciones a concretarse el próximo martes 29 de abril.

EL ESCENARIO PARA PONCE
En el peor de los casos el controlador de las sociedades Cascada, Julio Ponce, aumentará el control que ejerce finalmente en SQM.

No obstante, cercanos al proceso estiman que dado el nivel de interés que ha demostrado tener el mercado por las OSA, cerca de un 90% de las opciones de suscripción preferente debieran ser ejecutadas, incluyendo la parte que ya suscribió Ponce.

Fuentes del proceso indicaron que las transacciones en bolsa de ayer indicaron al menos que existen inversionistas no ligados a las AFP que están aprovechando los precios de las acciones ofrecidas en las capitalizaciones.

Para el caso de Norte Grande, el precio de suscripción es de $2,029. Tomando en cuenta que ayer las OSA de NG cerraron el día en $0,470, el costo de la oportunidad para tomar las opciones de suscripción preferente era de $2,18. Así las cosas, hasta ayer aún había un margen de arbitraje a favor frente al precio de mercado de las acciones de NG, que finalizaron cotizando en $2,20.

En el caso de Oro Blanco, las transacciones ayer demostraban un sobreprecio, aunque con volúmenes menos significativos que con Norte Grande. El sobreprecio con el que finalizaron las cotizaciones resulta de los $0,470 que se estaban pagando por las OSA de Oro Blanco ayer al final del día . Tomando en cuenta que el precio de suscripción es de $1,9115, el costo de la oportunidad para suscribir a las nuevas acciones de la sociedad estaba en $2,382. Dicho precio es superior a los $2,350 en los que cerró la cotización de los títulos de Oro Blanco.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La ronda de conversaciones con empresarios de Badenier y Pacheco

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- Privilegiar el diálogo. Ese ha sido el foco de los ministros de Medio Ambiente y Energía en las últimas semanas. Pablo Badenier y Máximo Pacheco se han reunido con un importante número de empresas y gremios productivos, con el fin de tomar la temperatura frente a los últimos anuncios del gobierno, principalmente por los impuestos verdes y el retiro del DL 600.

En el gobierno entienden que estos dos anuncios no fueron muy bien recibidos por la industria minera y energética, sin embargo, el discurso de Badenier y Pacheco pasa por ofrecer una moneda de cambio. Dos elementos claves que podrían servir de compensación para las empresas: anunciar una política energética consistente en el mes de mayo y adicionalmente, “recuperar el rumbo de la institucionalidad” y evitar a toda costa situaciones como la vivida con el proyecto Barrancones.

En el caso de Máximo Pacheco, el titular de Energía no ha perdido el tiempo. Se ha reunido con representantes de comunidades, empresas generadoras y empresas mineras.

El pasado 1 de abril, el secretario de Estado se reunió con René Muga, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras (AGG), y con importantes ejecutivos del sector y miembros del gremio: José Antonio Valdés, presidente ejecutivo de Pacific Hydro Chile ; Juan Clavería, presidente del directorio de E-CL y gerente de GDF Suez LA; Felipe Cerón, gerente general de AES Gener; Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile; Ignacio Cruz, gerente general de Colbún; y Marco Antonio Vargas, gerente general de SN Power Chile.

El vicepresidente de la AGG, René Muga, sostuvo  la  reunión sostenida con Pacheco fue prometedora y detalló que se ha  “podido plantear nuestros puntos de vista y hemos podido constatar la disposición al diálogo público - privado, y así poder aportar en la construcción de una agenda que se anunciará en el mes de mayo”.

Otra fecha clave en la agenda de Pacheco fue el 16 de este mes, cuando se reunió con los representantes del Consejo Minero. ¿La idea?  presentar los principales  pilares de la agenda de energía que prepara el ministerio, y que será dada a conocer durante el mes de mayo como una de las medidas comprometidas para los primeros 100 días de gobierno. Según Pacheco, es importante transmitir los pilares de la política energética:  un rol más activo del Estado, impulsar una visión de desarrollo energético; fomento de mayor competencia entre actores para incrementar eficiencia y lograr precios competitivos de energía; desarrollo y aprovechamiento de recursos energéticos regionales, incluyendo ERNC, cuidando que los proyectos energéticos contribuyan al desarrollo de los territorios en que se emplazan y trabajar fuertemente en ordenamiento territorial.

Entre los ejecutivos que se reunieron con Pacheco, destacan el presidente del Consejo Minero Joaquín Villarino, y el propio presidente de Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic.

Desde el ministerio sostienen que Pacheco privilegia reunirse con gremios, sin embargo, también está dispuesto a contestar el teléfono a  empresas que tengan inquietudes sobre la conformación de la nueva estrategia.

El peregrinaje de Pablo Badenier también ha sido intenso. Acompañado del subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena y los jefes de las divisiones de Aire, Sebastián Tolvett y de Información y Economía Ambiental, Rodrigo Pizarro, el ex director de Conama, comenzó reuniéndose con la Asociación de Generadoras, y también ha sostenido acercamientos con Colbún, según afirman fuentes del ministerio.

Además, el Ministro de Medio Ambiente, también se ha reunido con asociaciones ambientalistas, como Terram y Greenpeace, con el fin de conocer sus inquietudes y eventualmente interiorizarse de posibles focos de judicialización de proyectos.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex Critica Eliminación de DL 600 y Destinará US$45 Millones a Inversión en 2014

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- La Empresa Nacional de Explosivos (Enaex), filial del Grupo SK, anunció, en el marco de su junta ordinaria de accionistas, que invertirá US$45 millones durante el año 2014, principalmente, para actualizar y mejorar su capacidad productiva. De esta forma, el plan contempla la modernización de plantas, construcción de una planta a granel, renovación de flota de camiones-fábrica y el desarrollo de nuevos productos.

El crecimiento que espera la compañía para este año, es entre un 3% a 5%, en relación a sus volúmenes de producción. En términos de proyecciones, el gerente general, Juan Andrés Errázuriz, destacó que “el año se ve positivo en línea con nuestras proyecciones, aunque se ve un crecimiento moderado, porque minería ha estado con proyectos más retrasados en su desarrollo. Esperamos tener un pequeño crecimiento en exportaciones de nitrato del orden del 15%”, expresó el ejecutivo

En la junta se procedió a la elección del directorio, el que fue reelecto, quedando conformado por los directores Jorge Carey, Kenneth Pickering, Norman Hansen, Juan Pablo Aboitiz, Sergio Undurraga, Naoshi Matsumoto, Horacio Pavez, Alejandro Gil, y Juan Eduardo Errázuriz, el que se mantendrá como presidente.

Reforma Tributaria y DL600

Respecto al proyecto de reforma tributaria, Juan Andrés Errázuriz, expresó que “es importante mejorar la inversión social del país, lo cual considera hacer algún nivel de aumento en la recaudación de impuestos, pero a la vez se debe velar por no afectar los incentivos de ahorro ni modificar la institucionalidad, junto con velar por la competitividad”.
El gerente general, comentó sobre el decreto DL 600, que “nos preocupa la derogación, porque no tiene ninguna razón de ser, no recauda nada y es una mala señal para los inversionistas extranjeros en la minería”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subcontratistas buscan extender a toda la minería privada acuerdo con Anglo

Chile

Dirigente dijo que el objetivo final del movimiento es lograr la internalización del personal que realiza labores propias de la actividad minera.

Viernes 25 de Abril de 2014.- A mediados de la semana pasada un hecho activó las alarmas de la minería: Anglo American Norte firmó ante la Dirección del Trabajo un convenio marco con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), movimiento que representaba a los trabajadores subcontratados de la minera.

La preocupación surgió porque el acuerdo fue el primero de este tipo suscrito por una operadora privada y, según adelantó Manuel Ahumada, presidente de la organización sindical, no será el último.

“Uno de los mandatos que recibimos en nuestro congreso de agosto fue avanzar en organización y en poder mejorar las condiciones de los trabajadores subcontratistas de toda la minería privada”, aseguró el dirigente.

Hasta ahora el movimiento subcontratista se había circunscrito a la estatal Codelco, que desde 2006 ha suscrito varios acuerdos con los trabajadores que le prestan servicios a través de empresas externas.

Los subcontratados representan del orden del 70% de la dotación total de la minería en el país; es decir, dos de cada tres trabajadores de la minería está tercerizado.

“Cuando las empresas necesitan reducir costos lo hacen a través de la mano de obra y con eso mal utilizan y abusan de este sistema de subcontratistas, que ahora está entrando en crisis porque no les está sirviendo para tener mano de obra barata, no sé si mediocre, sobre todo en minería”, apuntó Ahumada.

Próximos pasos?
Aunque prefirió no revelar detalles sobre los próximos pasos del movimiento, el presidente de la CTC aclaró que la intención es seguir negociando en forma individual con cada una de las compañías de la gran minería del cobre.

“Se ha demostrado en la práctica que al poder instalar instrumentos colectivos, como el convenio marco firmado por Anglo American y antes por Codelco, que son reconocidos por la OIT, es beneficioso no sólo como una reinvindicación para los trabajadores, sino que también para el país, porque las utilidades de la minería privada salen del país”, precisó el timonel de la CTC.

Ahumada explicó que el contenido de los convenios marco, si bien no alcanza a equiparar las condiciones de los trabajadores subcontratados con la dotación propia de las empresas, sí representan un importante avance en su consigna de “a igual trabajo, igual salario”.

En este sentido, precisó que no esperan que la autoridad siga mediando en este tema y que si la Dirección del Trabajo actuó en la negociación con Anglo American porque advirtieron que “estaban ad portas de un conflicto de mayor envergadura”, aseguró.

A ello sumó que tampoco son partidarios de sentarse a una mesa para negociar con todas las empresas y la autoridad porque “las problemáticas de los trabajadores no las resuelve el Estado, sino que los recursos salen de las empresas”, puntualizó. Añadió que un objetivo de largo plazo para el movimiento sería terminar con el “sistema de subcontratación que es nefasto para los trabajadores, especialmente en lo referido a las labores que están asociadas al giro principal de las empresas”.

Ahumada dijo que están en contra de la violencia, pero que la toma de caminos o el bloqueo de faenas es lo único que tienen para estar en igualdad con las empresas, que también -dijo- son violentas, “con situaciones de discriminación, de despidos indiscriminados, las condiciones de habitabilidad que tienen los trabajadores y sus índices de accidentabilidad, también”, dijo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
John McCoach, "Chile tiene un mercado de capitales muy sofisticado, vemos potencial"

Chile

Presidente de la TSX Venture Exchange de Canadá desestima que “caso Cascadas” impacte prestigio.

Viernes 25 de Abril de 2014.- Hace más de un mes, la Bolsa de Comercio de Santiago y la TSX Venture Exchange de Canadá firmaron un acuerdo para crear un nuevo mercado para que las empresas mineras chilenas pudieran acceder a financiamiento, lo que podría ser el inicio de la apertura a bolsa de firmas del sector.

De visita en Chile por la semana Cesco, el presidente de la plaza canadiense, John McCoach, analizó los principales puntos de lo convenido y sus principales efectos en el mercado de capitales chileno, a la vez que ratifica la confianza en el país pese a los recientes cuestionamientos en el marco del denominado “caso Cascadas”.

- ¿Cuántas empresas se beneficiarán del nuevo mercado que crearon con la Bolsa de Santiago??
- En el largo plazo, posiblemente cientos de compañías. No nos hemos enfocado en un número exacto.

- ¿Este es un paso para que un futuro cercano haya más empresas mineras abiertas a bolsa??
- Es parte de lo que entiendo como el objetivo del gobierno chileno, en particular del Ministerio de Minería, del mercado de capitales, además de apoyar la exploración y el desarrollo minero. ?

- Cuando se anunció el acuerdo, se dijo que había otros rubros que se beneficiarían de este nuevo mercado. ¿Qué sectores serían estos y cuándo podríamos verlo??
- Eso dependerá de la Bolsa de Santiago, pero el foco inicial sería minería, o exploración minera, pero no hay razón conforme avanza el tiempo para que no se pueda diversificar y atraer a compañías de energía, tecnología y manufacturas.

-¿Qué los llevó a tomar la decisión de realizar este acuerdo??
- El sector minería es muy importante para la economía canadiense y los mercados de capitales canadienses. Por supuesto, también es muy importante para la economía chilena (...) Hay cerca de 450 compañías canadienses listadas que tienen proyectos en la región, por lo que hay una afinidad natural entre Canadá y Latinoamérica, y Canadá y Chile específicamente.

- ¿Han pensado aplicar este tipo de acuerdo con otros mercados, como el australiano por ejemplo, donde también la minería es importante??
- Ya hemos recibido consultas de otros mercados para tener una conversación para hacer algo similar. Pero queremos firmar el acuerdo con Santiago y luego veremos qué pasará después.

- ¿Cuál es el potencial del mercado de capitales chileno??
- Veo muchas oportunidades aquí, en gran parte porque es un país rico en recursos naturales, con un mercado de capitales muy sofisticado. Chile es respetado a nivel internacional, tanto desde el punto de vista minero como un país estable que progresa.

- ¿El “caso Cascadas” tuvo alguna influencia al momento de tomar su decisión de hacer el acuerdo con la Bolsa de Santiago??

-Conozco muy poco sobre el caso en particular, pero no tuvo ningún tipo de influencia en nuestra decisión en el acuerdo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP descarta impacto asociado a la derogación del DL 600

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, le restó dramatismo a la derogación del DL600, a diferencia de lo que ha planteado el resto de la industria, que ha señalado la necesidad de contar con algún mecanismo complementario para incentivar la inversión extranjera. Beaven aseguró que existen otras variables que afectan de igual forma la estabilidad de la inversión. “Tenemos 30 años en Chile con y sin DL600. Tenemos confianza en este gobierno tal como en los gobiernos pasados y los futuros, y es importante porque tenemos estabilidad”, dijo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal lanza sistema para mineras

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- Elecmetal presentó un innovador sistema que permite aumentar la productividad y reducir los costos de las compañías mineras.

Se trata del sistema ME FIT System, Fully Integrated Technology, que optimiza los sistemas de molienda e integra productos, consultoría, servicios tecnológicos y logística de clase mundial. “ME FIT System surge de un trabajo en conjunto con los clientes tras ver sus necesidades”, explicó Roberto Lecaros, gerente corporativo Área Minería de ME Elecmetal (en la fotografía). La firma inaugurará en mayo una nueva planta de revestimientos en China, con una inversión de US$ 45 millones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios al productor muestran descensos durante marzo

Chile

Principal factor fue sector minería, con una caída de 6%.

Viernes 25 de Abril de 2014.- Una disminución mensual de 2,9% registró el Índice de Precios de Productor (IPP) durante marzo, con lo cual acumuló una caída de 2,4% en el año, según informó ayer el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra se explicó por la caída en los precios del sector Minería, que cedieron 6% en marzo y 6,3% en lo que va del año, mientras que en 12 meses la merma alcanza a 11%. La desaceleración en China y la cesación de pago de bonos domésticos en empresas de esa economía influyeron entre otros factores en la caída del cobre, cuya variación negativa fue de 6,8% en marzo.

Esto generó expectativas de liberación de inventarios de cobre utilizados como colateral para garantizar financiamiento.

El índice de Precios Distribución Eléctrica, Gas y Agua anotó un alza de 0,4% en el mes, acumulando un incremento de 0,7% en lo que va del año y un retroceso de 1,4% en doce meses.

Cuatro de los cinco productos de la canasta anotaron variaciones positivas, donde destacó servicios de distribución de agua potable (1,2%). Dentro de esta categoría, sólo el gas por red tuvo una caída, al ceder 5,2%.

Los precios en la industria manufacturera también subieron, al expandirse 1,4% en el mes y 3,3% en el año. En 12 meses avanzan 10%. En particular, 43 productos que componen la canasta muestran alzas y siete bajas.

Por último, el IPP de la Agricultura y Ganadería registró un descensso de 1,7% en marzo y uno de 6,5% en lo que va del actual ejercicio.

En doce meses, en tanto, el avance fue de 31,8%.

DF

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento en el costo de producción de minas afectará cifras de canon
Last changed: jul 14, 2015 08:45 by Prensa Portal Minero
Labels: minero, perú, cañón, n_secundaria

Perú

Viernes 25 de Abril de 2014.- Luego de la baja del precio de los metales que afectó la recaudación de los impuestos, ahora existe otro fenómeno que afectará la contribución del sector minero. Se trata del incremento en los precios de producción en las minas.

El analista de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo, José Roca Serkovic, explicó que el precio del combustible hasta hace cinco años estaba valorizado de 30 a 70 dólares por barril. Ahora se cotiza por encima de los 100 dólares. Este incremento afectará el aporte en los impuestos.

Sin embargo, explica Roca, existe una alternativa que podrá menguar esa baja y es la ejecución de los proyectos que están en espera. "En el caso de Arequipa, si se ejecuta Tía María, la región no se vería afectada por la baja", agregó.

Disminuye Producción

Pese a que el Perú fue desplazado al tercer lugar en producción de cobre, después de Chile y China, sigue entre los  10 países con mayor producción minera. El Perú ocupa el cuarto lugar en extracción de plomo y quinto en oro. 

Si los proyectos de explotación de cobre se desarrollan, en el 2017 el país recuperaría el segundo lugar. Para los próximos 10 años existen inversiones valorizadas en 60 mil millones de dólares. En el Sur se estima 18 mil millones de dólares de inversión. 

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contrato para la modernización de refinería de Talara es revisado por la Contraloría

Perú

Mayorga afirma que acuerdo se suscribirá en los próximos días

Viernes 25 de Abril de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que los contratos entre Petroperú y la empresa Técnicas Reunidas, para la modernización de la refinería de Talara (Piura), están siendo revisados por la Contraloría General de la República.

"Este es un proyecto de 3,500 millones de dólares que va a dinamizar la región del norte", afirmó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga.

Indicó que luego de dicha revisión que culminará en los próximos días, se firmarán los contratos.

En tanto, destacó también los avances que vienen dándose, tanto en la modernización de este complejo, como con la concesión del Gasoducto Sur Peruano, dos de los más importantes proyectos energéticos que tiene Perú actualmente.

Respecto al Gasoducto Sur Peruano, cuya adjudicación de la buena pro será el próximo 30 de junio, Mayorga dijo haber sustentado algunas modificaciones en las bases del concurso de concesión para darle al país la alternativa de un desarrollo petroquímico.

“Este es un proyecto importantísimo ya que no solo traerá energía sino una opción de desarrollo industrial muy grande en el sur del país”, agregó.

Recordó que para dicho proyecto, son más de 12 empresas inscritas que deben precalificarse y entre ellas, formar los consorcios requeridos.

Por otro lado, Mayorga indicó que el Perú presenta un sector minero que se encuentra muy bien, y estima que en poco tiempo se duplicará la producción nacional de cobre.

"Perú sigue siendo un país sumamente atractivo para la inversión minera, y en la actualidad hay en ejecución 27,000 millones de dólares y la cartera en minería, vista hacia el 2016 o 2017, es de 60 mil millones de  dólares", añadió. en declaraciones a TV Perú.

El titular del MEM reconoció que en el sector minero varias inversiones se vieron afectadas por problemas sociales, aunque aseguró que estos están siendo superados paulatinamente.

“El MEM ha trabajado y aprendido mucho sobre el manejo de conflictos sociales y hoy se han liberado inversiones importantes como Toromocho, Constancia, Las Bambas, es decir estamos muy bien para continuar”, señaló.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de ley minera se discute hoy en Palacio

Bolivia

Viernes 25 de Abril de 2014.- Los cooperativistas mineros se reunirán hoy viernes con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para dar a conocer los consensos sobre la Ley de Minería, así lo informó Miguel Coñaja, presidente departamental de la Federación  de Cooperativistas Mineros (Fencomin) La Paz.

Dijo que el encuentro comenzará a las 05.00 en la Vicepresidencia, reunión al que confirmaron su asistencia cooperativistas de otros departamentos.

“Ya tenemos la convocatoria del  presidente (Morales) para reunirnos mañana (viernes), ahí le daremos a conocer todo lo que hemos acordado con los ministros de Minería y otras autoridades de Gobierno”, dijo el dirigente cooperativista.

Asimismo, Coñaja destacó la flexibilidad del sector para dar una solución al conflicto que ocasionaba el polémico Artículo 151 que obliga a toda cooperativa minera a suscribir contratos de arrendamiento con alguna empresa estatal, privada o trasnacional siempre y cuando tenga el aval de la Asamblea Legislativa.

El pasado 21 de abril se firmó un acta de entendimiento con el Ejecutivo, en cuyo documento se refrenda el consenso al que se llegó sobre los artículos 62, 132 y 151 del proyecto de ley minera.

Entre los consensos más importantes, remarcó que la futura norma del sector prohíbe la firma de contratos de asociación minera entre cooperativas y empresas privadas, nacionales o extranjeras.


En Cochabamba

una delegación de Fencomin se trasladó hasta la ciudad de Cochabamba para participar en el encuentro que iniciaron autoridades del Órgano Ejecutivo con el sector de regantes, en busca de consensos relacionados a artículos del proyecto de ley minera, referentes al medioambiente.



El Diario

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian la inversión de 10 millones de dólares en salares de Huyamampa

Argentina

Se trata de un proyecto impulsado por la Nación para la fabricación de jabones industriales que generará trabajo para la región.

Viernes 25 de Abril de 2014.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, anunció ayer la inversión de diez millones de dólares en la localidad de Huyamampa, departamento Banda, para la instalación de un modelo productivo para la extracción de sales para el proceso de industrialización.

El anuncio fue realizado ayer por la mañana, durante la participación del funcionario en la apertura oficial de la segunda jornada del 45º Congreso General de Minería que lleva adelante en la ciudad de Frías, junto con los miembros de la conducción nacional de la Asociación Obrera Minera Argentina.

Al finalizar su disertación, Mayoral reveló en exclusiva a EL LIBERAL que “está previsto por parte de los operadores del salar de Huyamampa un modelo productivo para la extracción de sales para el proceso de industrialización de los jabones con el respaldo de la Nación”.

El funcionario nacional llegó a la ciudad invitado por el secretario general de la asociación minera en el plano nacional, Héctor Laplace.

Participó en representación del Gobierno nacional en la apertura de la asamblea con los representantes de todas las seccionales del país, ceremonia que también presidieron el intendente de Frías, Humberto Salim, el secretario de Producción y Turismo de la comuna local, Daniel Baitalah, y el secretario general de Aoma Frías, Octavio Luna.

Salar bandeño

La localidad de Huyamampa se encuentra ubicada a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Banda, sobre la ruta nacional 34.

Toma el nombre de las salinas de Huyamampa, término aborigen que significa cara sucia. En las salinas de Huyamampa opera una planta que extrae sulfato de sodio desde 2005.
En 2012 se encontraba en ejecución una planta de tratamiento de agua para el abastecimiento de la localidad.

Agregó Mayoral: ‘Esperamos dentro de un corto tiempo más estar por esta provincia concretando este desarrollo con el respaldo de la Nación, porque en realidad la inversión es sinónimo de calidad de vida de la gente y empleo, porque quienes hemos nacido en pueblos lejanos, durante muchos años hemos visto esto sólo por la televisión de Buenos Aires y parecía que la inversión llegaba a las grandes ciudades’.

Finalmente sostuvo que “lo único que nos moviliza es la producción y la construcción de una República Argentina que sea capaz de incluir socialmente a toda su gente”.

El congreso finalizará hoy con el inicio de la jornada fijado para las nueve de la mañana con la realización del balance general y los puntos a establecer del rumbo que tendrán los sindicatos a lo largo de este año.

www.elliberal.com.ar/

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caterpillar supera las expectativas de ganancias, pese a no aumentar sus ventas

Internacional

Viernes 25 de Abril de 2014.- Caterpillar Inc. señaló el jueves que su ganancia del primer trimestre aumentó un 4,8% pese a que las ventas se mantuvieron sin cambios porque el fabricante de equipos para construcción sigue haciendo frente a la desaceleración del negocio de equipos para minería.

El grupo registró en el primer trimestre una ganancia de US$922 millones, o US$1,44 por acción, frente a US$880 millones, o US$1,31 por acción, en el trimestre equivalente del año anterior. Sin contabilizar extraordinarios como los costes de reestructuración, el BPA de Caterpillar aumentó a US$1,61 desde US$1,32.

Los ingresos crecieron levemente, pasando a US$13.240 millones desde US$13.210 millones.

Los analistas consultados por Thomson Reuters esperaban un BPA de US$1,24 e ingresos de US$13.170 millones.

El miércoles, el grupo había rebajado en un comunicado su previsión de ventas. Las ventas de maquinaria cayeron un 12% interanual en el primer trimestre, señaló la compañía, en un entorno de descensos del 20% o superiores en la mayoría de sus mercados. Sin embargo, las ventas en Norteamérica subieron un 6% interanual entre enero y marzo.

En respuesta a las menores ventas, Caterpillar ha reducido costos y ha cerrado o anunciado que cerrará plantas tanto en Estados Unidos como en el extranjero. El beneficio del grupo se redujo un 33% el pasado año y la compensación total del consejero delegado, Doug Oberhelman, se redujo también en un porcentaje similar. En cuanto a las ventas, cayeron un 16%.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
18% aumenta producción de cobre de Anglo American

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- La estimación de producción para el año 2014 fue revisada al alza a un rango de 710.000 ? 730.000 toneladas desde el rango de 700.000 ? 720.000 toneladas previsto con anterioridad, "reflejando la explotación de fases con mayores leyes de mineral en Los Bronces y Collahuasi a comienzos de 2014".

La minera Anglo American aumentó en 18% su producción de cobre durante el primer trimestre de 2014, impulsada por las mejores leyes del mineral en Collahuasi y Los Bronces.

La minera, con casa matriz en el Reino Unido, indicó que la producción alcanzó hasta las 202.000 toneladas "La producción de Los Bronces subió 17% a 115.600 toneladas, gracias a mejores leyes de mineral y continuas mejoras de proceso en ambas plantas".

Producción de Chile superará los seis millones de toneladas

Del mismo modo, "la producción de Collahuasi creció 78%, debido a que se han seguido obteniendo leyes de mineral más altas y como efecto de la paralización del molino SAG 3 ocurrida en el primer trimestre de 2013".

En cambio, "la producción de El Soldado bajó 37% a 9.900 toneladas. Como se informó previamente, la intersección con una falla geológica ha retrasado el desarrollo de la siguiente fase de extracción, lo que ha generado una menor disponibilidad de mineral y menores leyes de mineral".

La firma minera reveló además que el reciente terremoto en el norte de Chile "tuvo un mínimo impacto en las operaciones de cobre".


Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vertido de mina de cobre contamina río en noroeste de China
Labels: china, n_secundaria

China

Viernes 25 de Abril de 2014.-  Una fuga de aguas residuales procedente de una mina de cobre ha contaminado un río y los pastos cercanos en la provincia noroccidental china de Qinghai, dijeron hoy jueves las autoridades gubernamentales.

Ni seres humanos ni ganado han sido afectados hasta el momento después de que se produjera el vertido de 3.000 metros cúbicos de aguas residuales provenientes de la mina de cobre polimetálico Suolagou en torno a las 5:20 de ayer miércoles en el distrito de Xinghai de la prefectura autónoma tibetana de Hainan, dijo un portavoz del gobierno del distrito.

Inspectores de medio ambiente de las autoridades locales recibieron un aviso a las 14:40 del miércoles y se personaron en el lugar, donde descubrieron que un río de tres kilómetros de longitud y diez metros de anchura ya había sido contaminado, al igual que los pastos de las riberas.

El río constituye la fuente de agua potable de siete aldeas con una población total de más de 1.600 personas.

La explotación minera pertenece a la Compañía de Minería Qinghai Qiyuan, de propiedad estatal y localizada en la capital provincial de Xining.

Las autoridades de tierra y recursos y de protección medioambiental están combatiendo el vertido y la empresa ha enterrado los pastos afectados para evitar que el ganado se envenene.

Varias pruebas realizadas han mostrado que el agua contaminada del río se encuentra dentro de los estándares de potabilidad, dijo el portavoz.

Xinhua

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EPM pone la mira en más países latinoamericanos

Chile

Empresas Públicas de Medellín (EPM) espera seguir avanzando en su expansión internacional tras el reciente ingreso en países como Chile y México con proyectos de generación de energía limpia y renovable.

Viernes 25 de Abril de 2014.- En Chile, el Grupo EPM trabaja en el proyecto de generación de energía en el parque eólico Los Cururos, que entrará en operación este año, mientras que en México adquirió Ticsa, una empresa dedicada al diseño, construcción, operación y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas residuales. "Esperamos seguir avanzando en América Latina", dijo  el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle, en el Octavo Encuentro de Inversionistas 2014 realizado en Bogotá, en el que mencionó oportunidades de negocio en Brasil, Perú y Costa Rica.

Calle destacó además la renovación por quince años de la concesión en Panamá de la empresa distribuidora de energía ENSA, de la cual es controlador con un 51 % y tiene como socio al Estado panameño (48,3 %), mientras que el 0,7 % restante pertenece a empleados y extrabajadores de la compañía. "La llegada a dos nuevos países (Chile y México) enriquece el portafolio de oportunidades de crecimiento del Grupo a futuro, por lo que seguimos analizando opciones en otras naciones como Perú, Brasil y Costa Rica", manifestó.

Calle destacó que los resultados de 2013 y los planes de 2014 le permiten al Grupo EPM soñar con entrar al ránking de las 50 empresas más grandes de América Latina en 2022.

El empresario mencionó que en 2013 EPM tuvo un beneficio neto consolidado de 869 millones de dólares. "El Grupo EPM tiene por delante un universo de oportunidades para seguir avanzando y compartiendo valores con la sociedad y tiene todo a su favor para posicionarse como una de las primeras 50 organizaciones de alto reconocimiento en América Latina en el marco de nuestra estrategia de internacionalización", dijo el empresario.

Entre los proyectos que lleva a cabo EPM en Colombia, Calle destacó el avance de obras como la hidroeléctrica de Ituango, en el departamento de Antioquia (noreste), así como el de transmisión de energía Nueva Esperanza, en Bogotá y Cundinamarca, que espera poner en operación en diciembre de 2015.

Igualmente destacó la planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Bello, cercano a Medellín.

El Grupo EPM es una multinacional conformada por 46 compañías de servicios de energía eléctrica, gas natural, agua potable, saneamiento básico, recolección, aprovechamiento y disposición final de basuras, y tecnologías de la información y las comunicaciones. La compañía tiene operaciones en Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Chile, Estados Unidos y España.

www.dinero.com/

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Girardi y Horvath piden al gobierno negar derechos de agua a Hidroaysén

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- Los senadores Guido Girardi (PPD) y Antonio Horvart (Ind) solicitaron este jueves al director general de aguas, Carlos Estévez, denegar los derechos de agua requeridos por  Endesa para construir el megaproyecto de centrales hidroeléctricas, Hydroaysén, emplazado en la Patagonia.

Los autores del proyecto de ley que busca nacionalizar las aguas, argumentaron que la petición y que iniciativa legal presentada en el Congreso pretenden evitar que la multinacional Endesa se adueñe del 80% de las aguas de la principal reserva de agua dulce del planeta.

“Chile es el único país donde los derechos de agua son propiedad privada. Nos parece un acto de soberanía el proyecto presentado ayer. Le queremos devolver el agua a la gente. Queremos establecer el acceso al agua como un derecho humano”, señaló el legislador PPD.

Girardi también reveló que Hidroaysén solicitó en el 2008 los derechos de agua que le fueron negados, pero de manera paradojal y por presiones indebidas se le restituyeron en 2010 debido a que uno de los abogado de la megaempresa, Carlos Chappa trabajó en “comisión de servicios” en la DGA e intervino para favorecer a la multinacional.

Por su parte el senador Horvart calificó de muy positiva la reunión de trabajo y afirmó que el proyecto de renacionalización del agua busca “proteger el sur de Chile cuyos caudales hídricos están siendo entregados de manera gratuita”.

El parlamentario agregó que se “ha detectado que los derechos de agua han sido mal otorgados y todos esos antecedentes serán entregados a las autoridades para que se revierta la medida”.

El director de la DGA, Carlos Estévez, en tanto, se comprometió a estudiar los antecedentes recibidos y afirmó que emitirán una opinión en junio próximo, recalcando que frente a este caso “actuar con premura no es conveniente”.

Los parlamentarios estuvieron acompañados del director ejecutivo de Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo, y del abogado de la organización, Marcelo Castillo.

Rodrigo afirmó que la reforma constitucional que pretende renacionalizar el agua es el camino correcto y agregó que “llevamos 6 años oponiéndonos a un megaproyecto que destruirá la Patagonia”.

“Esperamos que en este nuevo ciclo político de la Presidenta Michelle Bachelet se recupere el agua para la gente. Esperamos que la DGA participe y rechace los derechos otorgados por Hidroaysén por ser ilegales”, enfatizó.

La Nación

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corfo Designa a Nuevos Miembros del Directorio de ENAP

Chile

Se trata de Jorge Bande y Fidel Miranda.

Viernes 25 de Abril de 2014.- El Consejo Directivo de Corfo, encabezado por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, junto al vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitran, definió la nueva composición del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, con el nombramiento de Jorge Bande y Fidel Miranda.

Jorge Bande fue director de Codelco entre los años 2006 y 2013 y presidente del Comité de Inversiones de la compañía por el mismo período. Tuvo una activa participación en la implementación de la nueva Ley de Gobierno Corporativo de Codelco a partir de 2010.  Actualmente, es director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) y de ICARE. Además, es profesor del Postgrado en Economía de Minerales de la Universidad de Chile y miembro del Grupo de Expertos del Cobre del Ministerio de Hacienda. Posee los títulos de Bachiller y Master en Economía por la American University de Washington DC, y además realizó estudios de economía en la Universidad de Chile entre 1971 y 1973.

En tanto, Fidel Miranda es ingeniero comercial, con mención en Economía de la Universidad de Chile y cuenta con 25 años de experiencia en diseño e implementación de políticas y programas sociales. Actualmente se desempeña como Coordinador de Políticas Sociales del Ministerio de Hacienda. Durante el período 2006-2010 fue secretario ejecutivo del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y luego coordinó los equipos de la Dirección de Presupuesto para el diseño, negociación e implementación de la Reforma Previsional de 2008. También, ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, PNUD, OIT, entre otros organismo  internacionales.

Asimismo, el Consejo Directivo de Corfo confirmó al presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile, y Coordinador Sindical para América Latina en Gas y Petróleo de la Mesa Mundial de IndustriAll Global, Jorge Fierro, en el directorio de ENAP.

De esta manera, la mesa directiva queda conformada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco como presidente; por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran; el representante del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Fernando Ramírez; el representante de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Fernán Gazmuri; el representante de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Ramón Jara; y los representantes de Corfo Jorge Bande, Fidel Miranda y Jorge Fierro.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Itaú BBA, "La región tiene fundamentos para resistir una crisis de EEUU y China"

Internacional

Según Rodrigo Aravena, economista jefe de Itaú BBA para el Perú, Chile y Colombia, son suficientes para una política contracíclica. Por el momento, sólo Chile necesitaría disminuir sus tasas.

Viernes 25 de Abril de 2014.- En el marco de la conferencia “Las claves de la transformación de la Banca en Latinoamérica en un mundo global” organizada por PwC, Rodrigo Aravena, economista jefe de Itaú BBA para Perú, Chile y Colombia, sobre el panorama económico y financiero regional. Se muestra optimista sobre el desarrollo económico MILA, aunque sostiene que en Chile se avecinan retos en el sistema previsional. Para el especialista, el hecho de que la región haya podido hacer política contracíclica habla muy bien.

¿Cuál es el panorama económico y bancario de los países del MILA?
Hay una probabilidad importante de que los emergentes se desaceleren y Latinoamérica no está ajena a eso. Preocupa el crecimiento más bajo de China, la moderación en el precio de los commodities y el aumento de tasas de interés de la Fed próximamente.

Pero al mirar la región, estructuralmente, hay buenas historias en el MILA: México se va a beneficiar de una recuperación de Estados Unidos y de su reforma energética. En Colombia igual, ya que es una economía ligada más a Estados Unidos que a China, además de que las conversaciones de paz con las FARC ayudan a la estabilidad. En el Perú, la tasa de inversión y el crecimiento potencial ayudan y en Chile, aún se tienen fundamentos macro (baja inflación y ahorro fiscal) que dan espacio para políticas contracíclicas.

Hablemos de la reforma tributaria y previsional en Chile. ¿Cómo está la opinión pública allá?
Hay un consenso de que la agenda de Bachelet tiene tres ejes de reforma: tributaria, educacional y constitucional. El gobierno ya empezó en lo tributario: está haciendo reformas para subir la recaudación cómo porcentaje del PBI y así financiar la reforma educacional (que costará 2% del PBI), y con la diferencia, cerrar el déficit fiscal (de 1% del PBI, a 0%). Pero hay elementos de riesgo: el precio del cobre y falta de inversión en el sector energía.

En la prensa, se discute que hoy martes 22 podría crearse una comisión para empezar la reforma en las AFP. De esta manera, se discutirían temas como mover [aumentar] la edad de jubilación, y la tasa de ahorro. Pero el tema pensional y energético está en discusión.

¿Cuáles son los desafíos en la banca regional en la actualidad?
Mas allá de desafíos puntuales, vemos desafíos globales. Me refiero a menores flujos de capitales, de corto y de largo plazo (debido a China y Estados Unidos), el menor crecimiento demográfico, la mayor demanda por pensiones en el futuro (que cambiará el mercado de capitales), y mayor regulación (Basilea 3, por ejemplo). Esto último exigirá más capital, y los países del MILA deben adaptarse. Por otro lado, vemos una clase media creciente y más demandante, exigente, con lo que los temas de protección al consumidor y transparencia de información serán más importantes.

¿Cómo se comportarán los bancos centrales del MILA en el futuro, luego de la disminución generalizada?
Según Itaú, en este momento Chile es el único país que podría bajar la tasa. Prevemos que podría bajarla de 4% a 3.5%, en dos bajadas consecutivas de 0.25% en mayo y julio. México ya bajó su tasa de referencia a 3.5%, y en Colombia creo que habrá una discusión para subir las tasas de 3.25% a 3.75% para el segundo semestre. En el Perú, probablemente la tasa continúe en 4% y ante una desaceleración, la respuesta podría ser con encajes.

Sin embargo, más allá del movimiento de tasas, hay que destacar que los países del MILA fueron capaces de poner en marcha políticas expansivas. Estos países bajaron la tasa de interés, que es algo que no se veía antes. Anteriormente, para atraer capital extranjero, se intentaba subir la tasa de referencia. Ahora, con la credibilidad y el control inflacionario de estos bancos, pudieron bajar sus tasas, continuar controlando la inflación y no perjudicar el flujo de capitales.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM espera hasta tres consorcios en concurso de Gasoducto Sur Peruano

Perú

Viernes 25 de Abril de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, espera que, entre las doce empresas inscritas hasta el momento para la concesión del Gasoducto Sur Peruano, se conformen tres consorcios para su adjudicación, a realizarse el próximo 30 de junio.

“En estos momentos, hay más de doce empresas inscritas que deben precalificarse y entre ellas “consorciarse”, probablemente tengamos dos o tres consorcios que finalmente serán los postores”, detalló en entrevista a TV Perú.

El ministro, en el ojo de la tormenta por el caso Interoil, sostuvo que sustentó algunas modificaciones en las bases del concurso de concesión para darle al país la opción de un desarrollo petroquímico.

“Este es un proyecto importantísimo ya que no solo traerá energía sino una opción de desarrollo industrial muy grande en el sur del país”, manifestó.

Asimismo, Mayorga Alba aseguró que ya está prácticamente concluido en proyecto de modernización de la refinería de Talara, pues los contratos entre Petroperú y la empresa Técnicas Reunidas están siendo revisados por la Contraloría.

“Luego de esta revisión, que esperamos concluya en los próximos días, van a firmarse los contratos. Este es un proyecto de US$ 3,500 millones que va a dinamizar, como nunca se ha hecho, la región del norte”, aseguró.

Por otro lado, el titular del MEM sostuvo que el sector minero del Perú se encuentra muy bien, a pesar de la baja del precio de los minerales en el mercado mundial, y estimó la duplicación de la producción nacional de cobre en poco tiempo.

“Perú sigue siendo un país sumamente atractivo para la inversión minera. Hoy hay en ejecución US$ 27,000 millones y la cartera en minería, vista hacia el 2016 o 2017, es de US$ 60,000 millones”, acotó.

Mayorga reconoció que en el sector minero hubo varias inversiones que han sufrido por problemas sociales, aunque estos están siendo superados paulatinamente.

“El MEM ha trabajado y aprendido mucho sobre el manejo de conflictos sociales y hoy se han liberado inversiones importantes como Toromocho, Constancia, Las Bambas, es decir estamos muy bien para continuar”, puntualizó.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerente de Estudios de Sonami Da Clase Magistral a Estudiantes

Chile

Representante de la asociación gremial destacó que la minería, principal actividad económica del país, ha aportado al fisco en los últimos nueve años recursos cercanos a los US$ 81.000 millones.

Viernes 25 de Abril de 2014.- El Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, realizó una charla magistral acerca de los fundamentos y futuro de la actividad minera en el país, ante más de 1.200 estudiantes de Educación Media, que asistieron a la tercera jornada del el “2° Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería”,  en el marco de EXPOMIN 2014.

Durante su intervención,  el ejecutivo manifestó que “necesitamos que los estudiantes conozcan y se involucren desde ya en el conocimiento de la principal actividad económica que es la minería, y los invitamos a que se interioricen más sobre esta industria para que aprecien todas las oportunidades que este sector productivo les ofrece para su desarrollo profesional”.

Merino agregó que, “históricamente la minería ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de Chile y confiamos que seguirá siéndolo”. Por ejemplo – explicó-, en los últimos nueve años, la minería ha generado el 15% del PIB nacional, un 59% de las exportaciones totales y ha contribuido con el 20% del financiamiento fiscal de la Nación, lo que comprende tanto los excedentes de Codelco, como la tributación realizada por la minería privada. “Esto equivale a decir que 1 de cada cinco pesos que recibe el fisco está siendo aportado por la minería, y durante ese periodo, esto representó un aporte del orden de US$ 81.000 millones”, resaltó Merino.

PANEL DE EXPERTOS

La jornada del encuentro continuó con el Panel “Minería chilena: en la era de la robótica y la sustentabilidad”, en el cual participaron tanto trabajadores de compañías mineras como de empresas proveedoras de la industria. Las presentaciones estuvieron a cargo de Claudio Olguín, Gerente General de la División Ministro Hales, de Codelco; Bernardita Fernández, Gerente de Asuntos Corporativos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Luis Felipe Ramírez, Gerente Comercial de MIRS, Mining Industry Robotic Solutions; y Úrsula Weber, Gerente de Desarrollo Social Chile, de Anglo American.

La jornada fue cerrada con los testimonios de los estudiantes de carreras geo-minero metalúrgicas  Claudio Blavi, alumno de Ingeniería Civil en Minas, de la USACH; Javier Segura, de Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, de la UCV; Eva Murgas, estudiante de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica, de DUOC UC; y Leslie Guiñez, alumna de la carrera de Técnico en Mantenimiento Predictivo Mención Minería, del DUOC UC, actividad que fue moderada por la directora de Planificación y Atracción de Recursos Humanos de Codelco, Verónica Bravo.

JORNADA FINAL

El “2° Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería”, organizada por  S.R. Comunicaciones y FISA, finaliza mañana viernes 25 con la cuarta jornada, la que contempla un programa de charlas motivacionales y exposiciones de especialistas de la industria minera orientadas a otros 1.000 estudiantes técnico-profesionales de Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT).

Entre los expositores de esta jornada destacan Juan Antonio Winter, Vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica; y Andrés Aguirre, Presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo energético de la industria minera aumentó 4,6% en 2013
Last changed: abr 25, 2014 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, cochilco, minera, industria

Chile

“El aumento en el consumo se debe, principalmente, a la mayor producción de cobre registrada el año 2013, la cual llegó a 5,7 millones de toneladas con un aumento 6,3%”...

Viernes 25 de Abril de 2014.- El Vicepresidente Ejecutivo (p) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, dio a conocer este jueves los resultados del análisis elaborado por Cochilco sobre consumo de la minería en el año 2013 durante su presentación  “Necesidades Futuras de Energía para el Sector Minero” realizada en el marco de Expomin.

El análisis realizado por Cochilco señala que el consumo de energía de las empresas productoras de cobre llegó a 146,9 terajoules (TJ) el año 2013, lo que implica un alza de 4,6% respecto al año anterior.

“El aumento en el consumo se debe, principalmente, a la mayor producción de cobre registrada el año 2013, la cual llegó a 5,7 millones de toneladas con un aumento 6,3%” explicó el Vicepresidente Ejecutivo (p) de Cochilco.

Al analizar la variación de consumo por tipo de energía, se observa que la energía de combustibles –que representa un 46% del total de la energía consumida por la minería del cobre-, aumentó un 4,5%, pasando de 64,6 TJ a 67,5 TJ, mientras que la energía eléctrica –que representa un 54%-  creció un 4,6%, de 75,9 TJ el año 2012 a 79,4 TJ en 2013.

Los procesos que más demandan energía son la explotación minera, concentradora y LX SX EW, con un 39%, 28% y 17% de la energía total, respectivamente.

El Vicepresidente Ejecutivo señaló que la tendencia a futuro es de un mayor consumo e intensidad de uso de energía por el deterioro de las variables estructurales de la minería y la mayor cantidad de proyectos que están destinados a producir concentrados de cobre,  intensivos en el consumo eléctrico.

Cabe señalar que el costo de energía ha ido aumentando para las compañías mineras significando un 25% de sus costos operacionales en el año 2013.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía se reunió con Amcham y Asociación Chilena de Municipalidades

Chile

Viernes 25 de Abril de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió con representantes de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, Amcham Chile, los cuales expresaron el interés de empresas estadounidenses en invertir en el área energética nacional.

“Ha sido una excelente reunión, en la que hemos analizado el desarrollo del área energética y la forma de trabajar juntos para contribuir en el debate en esta materia y mejorar la competitividad de Chile”, señaló Kathleen Barclay, presidenta del directorio de Amcham.

Asimismo, Barclay agregó que “las empresas norteamericanas siguen interesadas en invertir en Chile, en particular, en el área de energía. Hemos visto que existe interés de algunas de estas empresas en proyectos de Energía Renovable No Convencional. Esperamos contribuir como Amcham en el diálogo sobre la forma de fortalecer el área de energía en Chile”.

En la reunión también participaron Roberto Matus, gerente general de Amcham y Rodrigo Álvarez, presidente del Consejo de Energía Chile-Estados Unidos.


Encuentro con la Asociación Chilena de Municipalidades

Posteriormente, el ministro Máximo Pacheco sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) que preside el alcalde de Maipú, Christián Vittori.

“Hemos hecho varias propuestas. Por ejemplo, los temas de alumbrado público, el ahorro respecto de las cuentas de luz de los municipios, proyectos innovadores en materia local para municipios rurales en ahorro energético y  proyectos educativos que son parte de un cambio cultural en esta materia”, declaró el alcalde Vittori.

A su vez, el alcalde de Buin y presidente de la Comisión de Energía de la AChM, Angel Bozán, destacó la invitación del ministro. “Queremos agradecer al gobierno que tengan la voluntad de integrar a los municipios de Chile en la nueva política nacional energética que, por primera vez, el país se va a dar de manera bastante definida. Dentro de los primeros 100 días se va a lanzar esta política energética nacional y a nosotros, en esta reunión, nos ha dejado gratamente sorprendidos el ministro al considerar a los municipios en los diferentes aspectos relativos al área de energía”, manifestó.

Respecto de la reunión con AChM, el ministro Máximo Pacheco destacó que “las municipalidades son usuarios muy importantes de electricidad y creo que tenemos una agenda muy valiosa y esperamos anunciarla como parte de la Agenda de Energía que estamos preparando”, sostuvo.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, expuso en ICARE, “nuestra agenda laboral busca reducir la desigualdad en las relaciones laborales”

Chile

La secretaria de Estado destacó entre las tareas de su repartición fortalecer la negociación colectiva, reformulación del sistema de capacitación, creación de AFP Estatal y conformación de comisión de expertos para analizar el sistema de pensiones.

Viernes 25 de Abril de 2014.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, expuso ante el Círculo de Personas de Icare la agenda laboral del gobierno, oportunidad en que destacó se trata del “cuarto pilar estratégico” de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, destinado a “emparejar la cancha” entre trabajadores y empleadores y disminuir así la desigualdad en las relaciones laborales.

Ante unos 600 representantes del sector privado, la secretaria de Estado sostuvo que “cuando estamos en el umbral del desarrollo debemos ser inclusivos. No podemos seguir funcionando con la lógica  de los parches, se requiere un abordaje serio y profundo de los problemas. Además, la paz social es un valor esencial para garantizar la inversión, el crecimiento y la productividad; y cuando la percepción de desigualdad se hace intolerable los países entran en un espiral de conflictividad laboral y social  que atenta contra las bases del desarrollo y nadie quiere una situación como esa”.

En materia de la agenda laboral, mencionó el fortalecimiento del sindicato como sujeto de la negociación colectiva, lo que implica titularidad sindical. Complementariamente, indicó se regulará la extensión de beneficios de la negociación colectiva, que se ampliarán automáticamente al trabajador que se afilie al sindicato que negoció colectivamente.

Asimismo, indicó que “queremos terminar con el uso artificioso del multirut, que a veces se utiliza con el objetivo de vulnerar los derechos individuales y colectivos de los trabajadores”.  En capacitación anunció la reformulación del sistema al indicar que el propósito del Gobierno es capacitar 300 mil mujeres y 150 mil jóvenes, para que puedan incorporarse al mercado laboral, junto con extender el subsidio al empleo femenino del 40% al 60%.

La ministra también manifestó que se modificará el financiamiento de las salas cunas y que establecerán un fondo solidario tripartito para financiarlas, obligación que hoy recae sólo en las empresas con más de 20 trabajadoras.

En cuanto a la Dirección del Trabajo, recordó que se dotará de mayores atribuciones y mejorarán sus capacidades técnicas y de mediación. Informó que en 2013 hubo 2.500 procesos de mediación, de los cuales el 60% tuvo éxito.

Entre los compromisos para los primeros 100 días de gobierno, dijo que se anunciará próximamente una comisión de expertos nacionales e internacionales para analizar el sistema de pensiones y que se enviará al congreso un proyecto para crear una AFP estatal.  

Respecto de la comisión de expertos dijo que “el objetivo final es uno solo, y es lo que ya está puesto sobre la mesa de manera muy clara: el sistema de pensiones en Chile necesita ser reformado porque hoy día no estamos cumpliendo con la entrega de pensiones dignas ni estamos cumpliendo las promesas de tasas de reemplazo que se prometieron con el Decreto Ley 3.500”.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG) busca posicionarse como un actor relevante del sector

Chile

El objetivo de la asociación es abordar diferentes materias operacionales, regulatorias y tarifarias que son transversales a todas las empresas que la conforman y muy relevantes dado que influyen directamente en sus ingresos y en las reglas del juego del mercado eléctrico.

Viernes 25 de Abril de 2014.- Alrededor de 3.600 MW de capacidad aportan las empresas del segmento de generación de menos de 200 MW, equivalente a casi el 19% de la capacidad total del Sistema Eléctrico Chileno. De esta potencia, 800 MW corresponde a las empresas que conforman la nueva Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG), la cual se constituyó formalmente a finales de 2013 y hoy llevó a cabo su lanzamiento.

José Manuel Contardo, vicepresidente de GPM AG y gerente de negocios de Hidromaule, señaló que en términos gremiales el objetivo para este año es poder abordar diferentes materias operacionales, regulatorias y tarifarias, que son temas transversales de los miembros de la asociación, y así posicionar a GPM AG como un actor relevante del mercado, permitiendo canalizar las inquietudes que vive el sector, tanto a nivel del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC) como frente a las autoridades competentes.

Al respecto, Sebastián Pizarro, presidente de GPM AG y gerente general de Emelda, explicó que la asociación partió el 2010 como una iniciativa informal para abordar temas operacionales y tarifarios del sistema, y para designar a un director independiente que los representara ante el CDEC-SIC. “El año pasado las empresas detrás de este iniciativa decidieron darle una estructura formal a la agrupación y pasar a formar una asociación gremial que tuviera por objetivo abordar las diferentes materias que afectan a este sector e influyen directamente en sus ingresos y en las reglas del juego del mercado eléctrico”, precisó.

Las empresas medianas y pequeñas que conforman esta asociación –y deben ser parte del Sistema Interconectado– mantienen estructuras administrativas livianas, por lo que les es difícil poder abordar correctamente, y por sí solas, temas regulatorios y técnicos de mayor complejidad. Por consiguiente, una de las principales problemáticas y barreras que tienen los integrantes del GPM AG son las economías de escala. “Éste es un sector altamente atomizado. De hecho, existen más de 80 generadores de menos de 200 MW en Chile, por lo que una agrupación coordinada y transparente permitirá canalizar adecuadamente las inquietudes que vive nuestro sector”, resaltó José Manuel Contardo.


Reglas parejas

En cuanto a cómo conjugar la creciente necesidad de energía del país con el aporte de generadores pequeños y medianos,  Sebastián Pizarro explicó que “el haber formado la asociación gremial es un paso relevante en este sentido. Esperamos durante este año establecer sólidas bases de coordinación y análisis de las materias que nos afectan como gremio, con el objetivo de influir en las normas y reglamentos atingentes para que las reglas del juego sean parejas para todos los actores del sistema”.

Pizarro dijo que estas bases permitirán al sector desarrollarse con un mayor grado de competencia frente a los grandes actores del mercado. “El equilibrio que las autoridades fomenten entre todas las tecnologías disponibles, con sus distintos grados de impacto ambiental y complejidades técnicas y económicas, será lo que determinará a futuro los costos energéticos del país. Las autoridades pertinentes deberán hacer frente a este dilema para que el sector pueda desarrollarse a un costo razonable y con un mejor nivel de competencia”, destacó.

Por otra parte, el presidente de GPM AG, mencionó que el sector eléctrico chileno ha logrado sobrepasar diversas crisis desde su implementación en los años 80, demostrando una solidez que ha sido ejemplo para muchos otros países en el mundo. “Hoy los temas como la creciente consciencia medioambiental de la sociedad, las restricciones de transmisión, el acceso a las redes, las asimetrías de información y las diversas dificultades administrativas y judiciales al materializar los proyectos de generación, son problemas reales que las autoridades deberán abordar en el corto plazo. Todos los actores del mercado tenemos temas particulares, pero también muchos en común. Confiamos en que GPM AG será un aporte real y serio sobre estos materias tan relevantes, que nos afectan a todos los chilenos”.

En cuanto al cumplimiento medioambiental de los proyectos, Pizarro sostuvo que la normativa ha ido en el sentido correcto, en que paulatinamente las empresas y la sociedad se han hecho conscientes no solo de la necesidad de cumplimiento, sino también de buenas prácticas. “La gran mayoría de los actores del sector reconocen la importancia del cuidado del medioambiente. El desarrollo energético del país tiene que sopesar distintas tecnologías, con diferentes grados de impacto ambiental, que serán las que influirán en los costos energéticos que tendrá el país a futuro. La sociedad, por medio de sus representantes políticos, deberá hacer frente a este dilema para que el sector pueda desarrollarse en el futuro a un costo razonable para el país”, puntualizó.

Presidente: Sebastián Pizarro, gerente general Emelda.
Vicepresidente: José Manuel Contardo, gerente de negocios Hidromaule.
Secretario: Rodrigo Sáez, gerente general Enor Chile.
Tesorero: Luis Fernando Ortega, gerente general Genpac.
Asociado: Jorge Brahm, gerente general Enlasa Generación.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 28, 2014
abr 24, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}