La plana ejecutiva de la estatal entregó hoy los resultados del primer trimestre. Baja en los costos de producción permitió compensar, en parte, la fuerte caída en los ingresos de la empresa.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- “Fue un trimestre satisfactorio en materia de producción, en línea con el año pasado y con el presupuesto; alcanzando y excediendo levemente los objetivos de reducción de costos; con un buen avance en los proyectos estructurales mineros; y con la satisfacción de que, seguramente, hemos recuperado el primer lugar entre todas las empresas de Chile en materia de utilidades comparables”
Así resumió el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, los resultados de la empresa para el período entre enero y marzo de 2014. En efecto, el costo directo de la estatal durante los primeros tres meses del año disminuyó un 6,1% respecto al año anterior, lo que permitió que la empresa compensara, en parte, los efectos negativos del menor valor del cobre y otros productos mineros.
Los ingresos de Codelco disminuyeron en USD 407 millones, a lo que hay que agregar mayores gastos por negociaciones colectivas y deterioro de las variables mineras. Sin embargo, explicó Iván Arriagada, Vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía; menores gastos en insumos y servicios por casi USD 169 millones ayudaron a poner a la empresa "en trayecto de cumplir sus metas para este año". Dicho objetivo es conseguir excedentes por USD 600 millones a fines de 2014.
En el ejercicio de este primer período, el resultado arrojó un total de USD 539 millones, cerca de USD 329 millones menos que en igual período del año anterior (-38%), cuando los excedentes llegaron a USD 868 millones. La ganancia comparable, que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas, alcanzó en tanto los USD 473 millones.
Según Arriagada, el impacto de los menores precios del cobre y subproductos ha sido de tal magnitud, que si se recalcularan los excedentes de este trimestre a los precios del primer trimestre de 2013, Codelco habría obtenido excedentes por sobre los USD 900 millones. “Debemos reforzar nuestro trabajo en disminuir costos y aumentar productividad para enfrentar de mejor manera un mercado con precios más bajos, como el que estamos viendo. Sin embargo, seguimos con precios y excedentes muy superiores al promedio de la historia de Codelco; menores a los de años anteriores, pero muy buenos todavía si tenemos una mirada de largo plazo”, aseguró.
Detalle de los Resultados
La producción de la empresa en los tres primeros meses de 2014 llegó a 428 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), estable en relación a 2013. Esta cifra, explicaron en Codelco, incluye la producción atribuible al porcentaje de propiedad de Codelco en El Abra y Anglo American Sur S.A. En tanto, la producción de las divisiones de Codelco alcanzó el primer trimestre a las 383 mil toneladas, unas 2 mil toneladas menos que el primer trimestre de 2013. A diferencia del año pasado, esta cifra incluye 30 mil toneladas producidas por la División Ministro Hales, que se encuentra en período de puesta en marcha.
Se verificaron alzas de producción en las divisiones Chuquicamata y El Teniente, mientras que la producción de Radomiro Tomic cayó. Para el período informado hubo aumentos de la producción en toda la cartera de subproductos: la producción de molibdenosubió un 52%, la de plata 33% y la de oro creció en 22%. También aumentó un 15% la producción de ácido sulfúrico.
En cuanto a los costos y gastos totales de la compañía, tuvieron una baja de 3,6%, llegando a 236,1 centavos de dólar por libra de cobre (c/lb), versus los 245,0 c/lb observados entre enero y marzo de año pasado. El costo directo de Codelco fue de 159,6 centavos por libra de cobre, lo que es un 6,1% inferior al alcanzado el primer trimestre de 2013. Este indicador es el que emplea la industria minera mundial para contrastar la gestión de las distintas empresas.
“La reducción de costos nos permite ganar competitividad y mantener a Codelco entre las empresas productoras de cobre de menores costos. Este es un esfuerzo permanente, que cuenta con el apoyo y la colaboración de todos en la empresa”, explicó Iván Arriagada.
Los ingresos por ventas de cobre totalizan USD 2.317 millones en los primeros tres meses del año, es decir, unos USD 350 millones menos que en el mismo período de 2013. El menor precio del metal rojo explica la merma en las cifras. Los ingresos generados por la venta de subproductos, en tanto, sumaron USD 107 millones durante el período, y también sufrieron una leve baja respecto a 2013.
Decisiones políticas
Consultado sobre del financiamiento de los proyectos y la posibilidad que el Gobierno utilice los Fondos Soberanos para capitalizar la empresa, Thomas Keller señaló que “no le corresponde" pronunciarse sobre una materia que es de competencia del Ministro de Hacienda, y "de los representantes del dueño”.
El ejecutivo explicó que como todos los años, el Directorio de Codelco presentó su plan trienal de inversiones incluyendo una propuesta de capitalización de utilidades. “Pero los mecanismos concretos de cómo se realiza esa capitalización los tiene que definir el Ministerio de Hacienda y no la compañía”, aclaró. Keller evitó en todo caso referirse a los montos que involucra este plan: “no me gustaría discutir números sin que antes la autoridad haya tenido la oportunidad de pronunciarse respecto de la propuesta que ha hecho el Directorio.”, señaló.
Respecto del tema, agregó: “Es importante destacar que cada vez que nosotros invertimos un peso en Codelco es un peso que le restamos hoy día al resto de los chilenos. Y por lo tanto ese sacrificio que le estamos pidiendo a todos los chilenos tiene que venir de la mano de una promesa de que ese dólar invertido va a redituar mucho más en el futuro". "Eso solamente lo vamos a conseguir en la medida que cumplamos con los compromisos que hemos asumido en materia de productividad, en materia de gestión en cada uno de los proyectos estructurales”, remarcó Keller.
Keller comentó también que se ha reunido con el nuevo Presidente del Directorio, Óscar Landerretche, para “compartir la naturaleza y el alcance de los grandes desafíos que tiene Codelco en los próximos años". "En base a mi opinión y mi experiencia le he señalado en forma muy clara cuáles son las estrategias, los caminos y las prioridades que tenemos que seguir en esta compañía para alcanzar nuestros objetivos. Por lo tanto le corresponde al Directorio decidir si esta visión, estos criterios, son coincidentes con los criterios y las expectativas del Directorio y que actúe en consecuencia”, señaló. Agregó que, en todo caso, "a la fecha ha tenido una buena evaluación de esta gestión".
El actual timonel de la compañía no cultó su deseo de seguir liderando el proyecto, pero solo “en la medida que haya una coincidencia" entre su visión y la de la mesa directiva.
El Presidente del gremio, Alberto Salas, advierte sobre inquietud que le han expresado en este tema, por ejemplo, en la Bolsa de Metales de Londres.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), ha sostenido reuniones con la ministra de Minería y también con el vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras. “Les hemos hecho ver nuestras inquietudes respecto del decreto ley (DL) 600, y creemos que ha sido entendida nuestra inquietud”, comenta.
Y agrega: “A través del Consejo de Innovación, Productividad y Desarrollo, tendríamos mecanismos de estabilidad o seguridad como una alternativa más moderna (al DL 600) para esta época”.
Si bien aún no se perfilan opciones concretas, en términos gruesos se trata de una agenda proinversión que apunta a generar atracción de inversión extranjera, en vista de la eliminación del mecanismo que el Gobierno pretende hacia 2016.
Pese a ello, y a que el sector valora la intención de mantener escenarios de estabilidad para la inversión, el líder gremial reitera que el decreto en cuestión ha sido un esquema exitoso para atraer inversión, sobre todo en minería. Salas reconoce que el DL es perfectible, y añade que su eventual eliminación tiene inquietos a los inversionistas, por ejemplo, en la Bolsa de Metales de Londres. “Se han encendido alertas amarillas entre los inversionistas extranjeros”, dice.
Precisa que los nuevos escenarios que plantea la eventual supresión del instrumento entrarán en consideración para la decisión de futuras inversiones, y agrega: “La eliminación de este mecanismo no genera más ingresos para el país (…) evidentemente, la preocupación apunta a cuáles son las reglas a futuro. Si tengo un mecanismo que me da estabilidad, mi preocupación apunta a hacer mi negocio sustentable, a la relación con las comunidades y al cuidado con el medio ambiente, entre otros; y no tengo un factor de riesgo adicional para adherir a la evaluación de mi proyecto”.
Riesgos de la industria
En cuanto a los riesgos que enfrenta la industria, Salas resalta la pérdida de competitividad que la afecta, rasgo que se manifestó en la última encuesta global del Instituto Fraser de Canadá sobre atractivo de inversión en el sector. En dicha entrega, el país se situó en el puesto número 30 entre 112 territorios, su peor ubicación desde que el sondeo comenzó a realizarse, en 1997. En cinco años cayó 23 puestos, dice Salas, aunque destaca que si solo se considera el aspecto geológico de Chile, el país figura cuarto en el mundo.
Manifiesta que “hemos perdido competitividad por datos duros propios de la minería”, como el alza de costos significativa de los últimos años por razones como la caída de la ley minera -cantidad de mineral que puede ser extraído por cada tonelada de tierra removida-. Pero agrega que también han intervenido otros factores. Entre estos menciona un aumento en los costos por mayor CAPEX o inversiones en bienes de capital; un alza de los costos de operación (OPEX); un aumento de los costos de la energía y de mano de obra. Esto, sumado a la escasez de agua, la judicialización de proyectos mineros -que ha paralizado algunas iniciativas-, y un menor ritmo de avance en materia de productividad han complicado el escenario.
De hecho, recuerda que el catastro de proyectos hoy solo representa la mitad en monto (US$ 55 mil millones) que hace unos años. “En la medida en que seamos capaces de impulsar las iniciativas, tendremos una palanca de desarrollo que va a generar muchísimo beneficio para el país tanto en exportaciones, impuestos, mano de obra, entre otros”, sostiene.
Entre las tareas pendientes para la industria, indica que “la minería creció mucho en los últimos años, y no así la institucionalidad del rubro (Sernageomin, DGA y Ministerio del Medio Ambiente)”. Y añade: “Las normativas hoy son más exigentes y hay más empresas, y la institucionalidad no tiene capacidad de respuesta para esa demanda, por lo que se atrasa el desarrollo de proyectos”. A ello se suma, dice, la necesidad de impulsar iniciativas de energía. Salas resalta la necesidad de avanzar en éste y otros temas, considerando que Chile cuenta con el 28% de las reservas de mineral conocidas en el mundo.
Incertidumbre por reforma a derechos de agua
“Si con cualquier acción siembro dudas sobre la estabilidad de la propiedad de los derechos de agua, no es conveniente, porque genero incertidumbre”, señala Alberto Salas. Añade que tener una certeza jurídica que dé plena garantía es indispensable para invertir. Esto, comenta el líder gremial, tras el anuncio del Gobierno de reformar el mercado del agua, darle a esta rango constitucional como bien nacional de uso público, lo que limita los derechos de recursos hídricos en manos de privados.
La minería ocupa el 5% del agua disponible, asegura Salas, quien remarca que “no somos los principales usuarios de este elemento en el país. Si falta agua, ¿por qué dicen que el que ocupa menos (como industria) es el que lo provoca? Porque es fácil echarle la culpa a la minería, pero eso no es efectivo. No es la minería la que seca las cuencas”, enfatiza.
Propone incentivar el uso eficiente del recurso para sectores que son grandes consumidores. En este sentido manifiesta que es indispensable usar más tecnología e innovación para buscar nuevas formas de captar agua, como la que va al mar o que se pierde durante el invierno boliviano, por ejemplo.
Instalarán unidades en las zonas donde operan y tienen proyectos. La primera de ellas está en Coronel y busca resolver conflicto por Bocamina.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Hace dos meses Endesa Chile introdujo cambios en su estructura corporativa para enfrentar de una manera distinta los diversos conflictos que enfrenta en sus operaciones y también en sus proyectos.
Para esto la filial de Enersis transformó su área de comunicaciones en una gerencia especializada de Relación con la Comunidad y la puso a cargo de María Teresa González, quien estaba en la gerencia general de la Fundación San Ignacio del Huinay, entidad que está ligada a la eléctrica y a la Universidad Católica de Valparaíso y cuyo objetivo es proteger y conservar la biodiversidad de los fiordos patagónicos.
“Hemos entendido que necesitamos construir relaciones de colaboración y largo plazo con las comunidades”, explica la ejecutiva.
La reorganización de Endesa se produce en momentos en que la firma mantiene abiertos varios focos de conflicto, como la paralización de la segunda unidad de la termoeléctrica Bocamina, la negativa de las comunidades indígenas de la zona donde se ubica el proyecto Neltume. También resolvió en tribunales el futuro del proyecto Punta Alcalde y los cuestionamientos a HidroAysén, iniciativa donde es accionista mayoritario, entre otros flancos.
La decisión también coincide con la postura que ha manifestado el gobierno, que a través del ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha enviado mensajes al sector privado respecto de la responsabilidad que le cabe en fenómenos como el rechazo de las comunidades al desarrollo de proyectos productivos, particularmente de energía y minería, que se tradujo en el aumento de la judicialización.
“Los jueces no salen a la calle a buscar juicios, ni salen a cazarlos, sino que responden a la realidad y lo que debemos hacer es preocuparnos y mirar la judicialización como un termómetro que muestra que estamos en una sociedad que no está sana”, dijo el secretario de Estado el miércoles en una actividad del CDEC-SIC.
Pacheco agregó que las empresas deben hacer el esfuerzo para “de verdad mejorar la gestión social y ambiental y si el sector público mejora también en su gestión, se acabará la judicialización”.
Acción en territorios
El nuevo modelo de Endesa está en fase de implementación y considera instalar equipos regionales en los territorios en los que están sus centrales y se emplazan sus proyectos. Estos grupos multidisciplinarios, que en este momento están siendo reclutados por González, buscan hacer el rol de facilitadores con las comunidades con atención en temas sociales, relaciones comunitarias, establecimiento de instancias de dialogo y de entrega permanente de información.
“Nuestro propósito es generar valor compartido en los territorios, y que, a partir de nuestras propias operaciones y capacidades, mejoren al mismo tiempo las condiciones sociales y económicas de las comunidades donde estamos insertos”, precisa.
En la firma destacan que el primer intento de esta labor fue la creación del Consejo Social que será la instancia que administrará el fondo de largo plazo por $ 13 mil millones que hace un par de semanas entregaron a la comunidad de Coronel. Esta es una de las vías que Endesa está explorando para superar el conflicto que desde diciembre y por una orden judicial mantiene paralizada la segunda unidad de Bocamina, lo que le ha provocado un impacto financiero importante.
Otras unidades se instalarán en “casas abiertas” en las localidades de Coronel, Los Ángeles, San Clemente, Huasco y Paposo. En las regiones de O’Higgins y Tarapacá están definiendo en lugar, mientras que las regiones de Coquimbo y Valparaíso serán atendidas desde un mismo punto.
El sector contribuyó de manera positiva al global del Índice de Producción Industrial, que acumula un alza de 1,2% en doce meses.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- El Índice de Producción Minera superó los niveles de producción registrados en abril del año anterior, reflejando una expansión equivalente a 5.6% en doce meses, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según un informe de la entidad, este crecimiento se debe en gran medida a la mayor producción de Cobre, que mostró un alza interanual (abril de 2013) de 6,7%, con poco más de 29.600 toneladas métricas de cobre fino adicionales. La producción total durante el mes de abril fue de 471.269 toneladas métricas, lo que de todos modos muestra una baja de 3,3% en relación a marzo. Ello, señala el informe, da cuenta de un “menor dinamismo” del sector.
Con todo, la producción minera, al igual que la de Electricidad y Gas, influyeron de manera positiva para que el Índice de Producción Industrial acumulara un alza de 1,2% en doce meses.
Los índices de producción del concentrado de molibdeno, hierro, plata y cloruro de sodio, también registraron alzas. En cuanto al precio del cobre -indicó el INE- alcanzó un valor promedio de USD 3,03 en abril, mostrando un leve incremento respecto a marzo, pero una caída de 7,4% en doce meses.
Serán cerca de USD 37 millones para dotar a la región de una infraestructura adecuada para el crecimiento de la demanda eléctrica.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Un convenio firmado por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido; permitirá comenzar la segunda etapa de las obras contempladas para el desarrollo del sistema de transmisión de energía eléctrica en la zona. Se trata de diversos proyectos con una inversión total de USD 37 millones.
Los trabajos son vitales para que la región cuente con una infraestructura adecuada para el continuo crecimiento de su demanda eléctrica. “Siempre estamos a disposición de la provincia y ahora firmamos un convenio muy importante en materia energética que amplía aún más el horizonte que nos planteaba el convenio de convergencia tarifaria, así que estamos muy contentos”, dijo el ministro De Vido dutrrante la firma del acuerdo. Detalló asimismo que el entendimiento establece “la ampliación de todo el sistema de transformación y transporte de media tensión”.
“Estamos trabajando mucho en materia energética en el país, y lo que nosotros pretendemos es que la energía llegue hasta el último rincón de la Argentina, con los sistemas más modernos y actualizados posible. Partimos de un punto donde no sólo no se estaba haciendo nada, sino que además la energía era la más cara del mundo y ahora es la más barata de Latinoamérica”, agregó el Ministro. En el convenio se destaca el aporte que significarán las obras al desarrollo de la producción industrial.
El Estado argentino entregará este financiamiento con carácter de no reintegrable, mientras que la provincia será responsable de su planificación, ejecución y puesta en marcha.
La operación entre las dos empresas canadienses involucra USD 63 millones.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- La petrolera independiente Madalena Energy, con sede en Calgary (Canadá) y dueña de una serie de concesiones con potencial no convencional en Neuquén, cerró la compra de los activos en Argentina de otra empresa canadiense, Gran Tierra Energy. La operación -anunciada ayer en la Bolsa de Toronto- se concretó por un monto de USD 63 millones.
Madalena, que está explorando oportunidades en el shale de Vaca Muerta, sumará ahora campos convencionales con una producción cercana a los 2610 barriles diarios de petróleo equivalente (un 78% de crudo), por lo que su oferta diaria de hidrocarburos ascenderá a 3570 bep/d en la Argentina, según informó la empresa a través de un comunicado.
Gran Tierra Energy había arribado al país en 2011 a partir de la adquisición de Petrolifera Petroleum, con activos en Colombia, Perú y la Argentina a cambio de USD 152,9 millones. Pero su apuesta quedó trunca por el deterioro de las condiciones macroeconómicas del ámbito local, por lo que a fines de 2012 empezó a tejer su plan de salida del país. Incluso mantuvo negociaciones avanzadas con Medanito, CGC (la petrolera de Eduardo Eurnekian) y Andes Energía.
Con la compra, Madalena incorporará a sus activos las reservas probadas y probables de Gran Tierra, depositadas en 11 bloques de exploración y producción que comprenden aproximadamente 890.000 acres netos. La compañía canadiense pagará USD 49 millones en efectivo y el resto mediante una emisión de acciones ordinarias de Madalena.
“La adquisición proporciona a Madalena una sólida plataforma para el crecimiento a futuro, dado que triplica la producción de base de la empresa y aumenta significativamente el flujo de efectivo de sus activos argentinos. Con el cierre de la adquisición, la producción corporativa aumentará a hasta los 4.900 bep/d, de los cuales cerca de 80% proviene de sus campos en la de Argentina”, expresó la petrolera a través de un comunicado.
La expropiación de ésta y otras dos generadoras le ha costado USD 64 millones al Estado boliviano, que tiene otras en carpeta.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- El procurador general del Estado de Cochabamba, Héctor Arce, informó la firma de un convenio final con los representantes legales de Rurelec PLC para el pago de USD 31, 5 millones por la nacionalización del 50 % de acciones que poseía en la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A., con lo que se consolidó su propiedad definitiva a favor del Estado boliviano.
"Se ha cerrado definitivamente este proceso consolidándose de manera efectiva y definitiva la propiedad de la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. a favor de la Corporación de la Empresa Nacional de Electricidad", dijo en una conferencia de prensa. La indemnización fue efectuada sobre la base de un laudo arbitral emitido por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, del 31 de enero de 2014, para la cancelación de una compensación de USD 28,9 millones de dólares más intereses.
Sin embargo, Arce recordó que negociaciones con la compañía permitieron llegar, finalmente, a un acuerdo con características ampliamente 'ventajosas' para el Estado. En ese sentido, recordó que Rurelec PLC solicitó, inicialmente, USD 142,3 millones, por lo que l pago que efectuará bolivia es sólo un 22 % de lo demandado.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, destacó que con esta operación concluye el pago de compensaciones a las tres empresas generadoras nacionalizadas el 2010, Guaracachi S.A., Valle Hermoso y Corani. Las tres compañías generan actualmente cerca del 70 % de la demanda nacional de energía. La decisión que aplicó el Gobierno nacional fue "muy sabia", dijo Sosa, porque las inversiones que se realizaban no eran las adecuadas para mantener la oferta o un equilibrio en la oferta y la demanda de energía eléctrica.
El proceso debería continuar en junio con la nacionalización de las distribuidoras Electropaz, Elfeo y Elfec, la Transportadora de Electricidad, y Cadep y Endeser, también dedicadas a la distribución.
Seminario sobre sustentabilidad en el uso del recurso permitió a las empresas de la zona dar a conocer diversas experiencias y discutir sobre los principales desafíos.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- La escasez de agua no se va superar, incluso si el 2014 resulta ser un año lluvioso. Así de claro es el panorama para el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), que realizó un llamado al gobierno local para avanzar en una "gestión integrada" de los recursos hídricos, incluyendo comunidades de agua subterránea.
Según Mario Jofré, presidente de la Comisión Agua de CORMINCO, es fundamental integrar a todos los usuarios de las cuencas de la Región de Coquimbo en un sistema de gestión territorial.
“Existen en nuestra zona muy buenas organizaciones que administran el recurso agua superficial a través de Juntas de Vigilancia o Asociaciones de Regantes, pero no tenemos aún una comunidad de agua subterránea que nos permita conocer y aprovechar los acuíferos ubicados en el territorio. Ahí tenemos la oportunidad de avanzar en la implementación de un sistema de gestión integrada de cuencas”, señala Jofré.
Para Juan Carlos Sáez, Presidente de la gremial, es importante promover "un fortalecimiento de la institucionalidad actual de los recursos hídricos, que está fragmentada en más de 100 funciones, repartidas entre más de 40 unidades". Esto, explica, deja a la Dirección general de Aguas de la región sin recursos "y con una debilidad permanente para ejercer a cabalidad su función”.
En este sentido, Sáez agrega que “hay que destrabar la maraña legal del viejo Código de Aguas, su Reforma del año 2005 y posteriores, porque aún no consiguen que seamos efectivos al intentar proteger este recurso estratégico. En esa línea, vemos con interés el anuncio de la Presidenta Bachelet para reforma esta institucionalidad, aunque comprendemos que no será fácil aplicar dichos cambios”.
Casos destacados
Hace algunos días se realizó en la zona el seminario “Minería y Sustentabilidad Hídrica”, en el que las empresas mineras pudieron dialogar con autoridades, académicos y estudiantes universitarios.
Sáez valoró la instancia como un espacio de contrucción y para conocer diversas experiencias: “La minería tiende más y más a la sustentabilidad, tiende más y más a hacer no tan solo eficiente en los procesos, sino también a preocuparse del medioambiente y preocuparse de lo que hace lo haga de manera más eficiente”, señaló el timonel de Corminco.
Uno de los casos exitosos en la zona es el de minera Los Pelambres, que recircula el 85% del agua en su operación. "Estamos logrando uno de los estándares más altos de la minería chilena. Además, se están realizando una serie de trabajos de optimización en la operación que van en esa línea, donde el objetivo es disminuir el consumo de agua fresca y retornar la mayor cantidad posible a ella”, destacó Manuel Méndez, superintendente de Recurso Hídrico de la minera. Otras de las empresas que expusieron casos destacados fueron CAP Minería y TECK Carmen de Andacollo.
La Superintendencia del Medio Ambiente ya ha oficiado a seis termoeléctricas. Las empresas piden que se actúe con criterio, pues sólo cinco laboratorios pueden certificar a toda la industria generadora.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Crece la tensión entre la industria eléctrica y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ¿La razón? Gran parte de las centrales termoeléctricas del país no ha logrado obtener la certificación inicial de su Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS), normativa que partió el 23 de junio del año pasado y que comenzó a fiscalizarse en enero de este año.
La preocupación del sector comenzó a palparse el pasado viernes, tras la masiva formulación de cargos realizada por la Súper en contra de Termoeléctrica Ventanas, Nueva Tocopilla y Campiche (ligadas a AES Gener), además de la Central Tarapacá de Endesa. Sin embargo, las luces rojas se encendieron en la industria en la tarde de ayer, luego que la superintendencia -liderada por Cristian Franz- formulara cargos contra dos nuevas centrales por la misma razón: Termoeléctrica Andina y Central Termoeléctrica Hornitos, ambas de EC-L, filial de la francesa Suez.
Según afirman desde la superintendencia, ahora las empresas tienen dos caminos: 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento, lo que implica aceptar la infracción que se le imputa, u optar por un plazo de 15 días para formular descargos ante la SMA, en el caso que decidan no presentar un Programa de Cumplimiento.
De acuerdo a altas fuentes de las compañías afectadas, existe el temor de que la superintendencia realice un levantamiento de cargos masivo contra las empresas, las que aseguran que las tecnologías para implementar las mediciones ya están adquiridas, pero no existen los laboratorio suficientes para “medir a toda la industria”.
De hecho, los privados afirman que no hay más de cinco laboratorios que podrían certificar el cumplimiento de la norma para un parque de más de 50 centrales. Cada una de las revisiones se estima dura en promedio casi dos meses, por unidad. Por esto piden “criterio” a la SMA.
“La SMA consideró que los laboratorios autorizados para hacer las validaciones de los equipos eran los que contaban con los permisos de la autoridad sanitaria, los cuales sólo eran cinco. Este número demostró no ser suficiente para toda la demanda de ensayos de validación, como lo adelantó la industria a las autoridades”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, René Muga, quien desde Alemania validó el discurso de las empresas: “faltan laboratorios”.
Por su parte, en la SMA destacan que únicamente se están apegan a la ley y que incluso ya se han formulado cargos contra dos de estos entes certificadores: SGS Chile Limitada, que se encargó del proceso en la Central Termoeléctrica Nueva Ventanas, en la V Región; y contra Serpram SA, por la central termoeléctrica Mejillones, de E-CL.
“A pesar de esto, las otras entidades técnicas han cumplido a cabalidad con lo indicado en los protocolos”, responden en la SMA, entidad que seguirá solicitando a las compañías la certificación.
Muga, quien el pasado 9 de mayo se reunió con Franz, es enfático al señalar que la Súper debería revisar sus criterios, ya que la industria se ha esmerado en cumplir. “Se esperaba que con la norma creciera la oferta de laboratorios, y la SMA debiese tener esto en cuenta al momento de realizar las fiscalizaciones”, afirma.
La preocupación de la industria se fundamenta en las alta inversiones que han desarrollado para cumplir con la norma de emisiones -más de USD 1.000 millones en su conjunto-, lo cual no ha podido ser certificado. A esto se suma un temor frente a una eventual escalada en los procesos de la SMA que involucren sanciones monetarias o antecedentes negativos en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental.
Se espera que el proyecto aurífero inicie su producción a ?nales del 2015 o inicios del 2016.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Tras el anuncio de la fusión entre la productora Rio Alto Mining y la exploradora Sulliden Gold, los directivos de la primera destacaron que la puesta en marcha del proyecto aurífero Shahuindo, en Cajamarca, le dará una mejor posición a sus accionistas.
“Nosotros asumimos tener dos fuertes operaciones mineras generando ?ujos de caja signi?cativos”, precisó Alex Black, Presidente de directorio de Rio Alto. Hoy cuentan con una producción de 200 mil onzas anuales de oro en la mina La Arena (La Libertad); y se espera que Shahuindo inicie su producción entre ?nales del 2015 o inicios del 2016.
Para Shahuindo se espera llegar a un nivel óptimo de procesamiento de entre 25 mil y 30 mil TM de mineral diario. En La Arena se debería concretar la segunda fase del desarrollo de pór?dos de oro y cobre, pero a más largo plazo. “No estamos dejando de lado la fase II de sulfuros de oro en La Arena, sino que estamos reubicando nuestro programa de desarrollo; a ?n de colocarnos en una mejor posición ?nanciera que entregue valor a nuestros accionistas”, señaló Black.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) concluyó el levantamiento de información ambiental en el proyecto Llurimagua en Íntag.
A través de un comunicado la empresa estatal afirmó que la recolección de información ambiental y social que se realizó durante 15 días terminó exitosamente. La información recopilada permitirá determinar, entre otras cosas, la calidad del agua en el sector, lo que facilitaría a la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), obtener el permiso de aprovechamiento del recurso.
Además, los datos obtenidos sobre el suelo permitirán a la Consultora ambiental Cardno Entrix elaborar la línea de base para el Estudio del Impacto Ambiental, requisito para que la empresa obtenga la Licencia Ambiental del proyecto, que contiene reservas de cobre.
El proyecto ha estado al centro de la polémica en Ecuador, por la la oposición de líderes comunitarios a que se establezca en la zona una explotación minera a gran escala.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- El consumo de electricidad en Brasil ascendió a 39.472 GW/h en abril, lo que representa un aumento de 2,1% respecto al mismo período del año pasado, según datos publicados por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE).
De acuerdo con el estado de los estudios de energía, el incremento fue impulsado principalmente por la dinámica del sector de comercio y servicios. El segmento registró un crecimiento del 7,6% en abril en tasa interanual, hasta un total de 7.586 GW/h.
El segmento residencial mantuvo su trayectoria de crecimiento, con un alza de 4,6% en comparación con abril de 2013, llegando a 10.776 GW/h. Mientras, el sector industrial registró un consumo de energía de 15.154 GW/h. El resultado es un 2,8% inferior a lo registrado en el mismo período del año pasado.
La empresa produjo 118 mil toneladas de cobre fino, lo que representa un alza de 78% respecto del mismo período del año anterior.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Doña Inés de Collahuasi logró al primer trimestre de este año retomar sus niveles históricos de producción, superando tres años de desempeños decrecientes.
La empresa, que es controlada por Anglo American y Glencore, reportó que a marzo de este año produjo 118.867 toneladas de cobre fino, lo que comparado con los primeros tres meses del año anterior, cuando alcanzó 66.920 toneladas, representa un alza de 78%.
Este nivel productivo está muy cerca de las 119.300 toneladas que esta faena, ubicada en la Región de Tarapacá, produjo en el primer trimestre de 2009, ejercicio que se inscribe como el mejor de la compañía, con una producción total anual de 535.900 toneladas de cobre fino.
Collahuasi entregó ayer ?a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) su reporte financiero para ?el período enero-marzo, donde informa que esta mejor ?producción también se ?reflejó en su desempeño financiero, ya que sus ventas aumentaron en un 56%, desde los USD 467 millones del primer trimestre de 2013, hasta los USD 729 millones en los primeros tres meses de este año.
A nivel desagregado, los ingresos por cobre ascendieron a USD 798,1 millones; las ventas de molibdeno alcanzaron USD 14,4 millones; las de plata llegaron a USD 25,7 millones y las de oro fueron USD 7,2 millones. A estas cifras se les agrega un ajuste de ?USD 115 millones por concepto de “mark to market”, que es la diferencia entre el precio al momento del embarque (facturación) y cuando el metal llega a destino, que es cuando éste se paga.
“El repunte refleja la recuperación operativa de Collahuasi y consolida la tendencia de estabilización de la producción iniciada a fines del segundo trimestre de 2013”, explicó el Presidente Ejecutivo de la empresa, Jorge Gómez. Añadió que esto se debió principalmente “a las mejoras de gestión orientadas a estabilizar las operaciones y al compromiso de los trabajadores con los desafíos operacionales de la compañía”.
Collahuasi reportó una utilidad de USD 231 millones, que se compara favorablemente con los USD 82 millones que obtuvo en igual lapso del año anterior. En lo que respecta a la recaudación tributaria la minera explicó al regulador que su gasto por impuesto se incrementó en un 159% en el primer trimestre de 2014, comparado con igual período de 2013, al pasar de USD 27 millones a ?USD 70 millones en este año. De esta cantidad, unos ?USD 24 millones corresponderían al total por royalty.
Dentro de las empresas que han mostrado su interés, un tercio pertenece al grupo de las mayores petroleras del mundo.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- Pese a la complejidad que las firmas del sector petrolero experimentan para su operación, por temas sociales, ambientales, operativos y de seguridad, el potencial de nuevos recursos de crudo y gas, sumado a las condiciones económicas locales para esta actividad, sigue interesando a los inversionistas, que se alistan para ‘matricularse’ en la Ronda Colombia 2014, para competir por alguna de las 95 áreas que estarán disponibles a finales de julio.
Aunque la compra de los paquetes de datos con la información de los bloques que estarán disponibles no garantiza que todas las petroleras hagan oferta por algún bloque, a la fecha hay un abanico de posibilidades que permite prever una participación importante el día de la subasta.
El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Javier Betancourt, reveló que a la fecha 49 firmas han adquirido los documentos con los datos de las áreas, lo que ha representado a la entidad ingresos por USD 4,8 millones.
De acuerdo con las estadísticas de la ANH, petroleras de 19 países han mostrado un interés inicial por disputarse una o varias áreas, bien sea de forma directa o través de consorcios, como normalmente ocurre en este tipo de procesos. Se destaca que de las 49 firmas interesadas hay 30 que han adquirido los dos paquetes de información, es decir que están mirando todos los tipos de áreas con el fin de definir si se precalifican al proceso antes del 19 de junio, que es cuando vence el plazo para habilitarse.
Dos gigantes de la industria petrolera mundial, como lo son la estadounidense Chevron y la BG Group, del Reino Unido, tienen claro su interés: la exploración en el mar, al haber comprado únicamente el paquete tipo 2. Entre tanto, 17 firmas adquirieron únicamente los documentos y la información correspondiente a las áreas tipo 1, es decir, las zonas con mayor información geológica y que se localizan en cuencas maduras, principalmente en los Llanos Orientales.
Las grandes y diez nuevas
Dentro de las empresas que han mostrado su interés en la compra del paquete informativo, un poco más de la tercera parte (34,7%) corresponde a petroleras que se ubican entre las 100 primeras firmas en el mundo, según el escalafón del último número de la publicación The Energy Intelligence Top 100, lo que las eximirá de acreditar su capacidad operativa si deciden apostarle a alguna de las áreas ofrecidas (véase infografía).
“Dependiendo del tipo de bloque, hay un requisito de capital. Para los tipo 1 son 6 millones de dólares, para los tipo 3 son 50 millones de dólares y para las tipo 3, como los off shore y no convencionales, pedimos USD 200 millones por bloque”, indicó el funcionario.
Adicionalmente, la Ronda Colombia 2014 ha despertado, hasta la fecha, el interés de diez petroleras que hasta hoy no tienen operación en Colombia. Entre ellas aparecen las firmas Marathon Oil y Casa Exploration (Estados Unidos); las británicas BGGroup, Heritage Oil y Premier Oil; la portuguesa Petrogal, la australiana Woodside, la estatal noruega Statoil, la italiana ENI y la firma Panatlantic, conformada por capital de Estados Unidos y de Rusia.
Más búsqueda en el mar
Si bien hace dos años las petroleras prefirieron ir a la fija y les apostaron a áreas ubicadas en las cuencas de los Llanos y del valle medio del Magdalena principalmente, luego de haber realizado mayores estudios a través de sísmica en zonas tradicionalmente no exploradas, las directivas de la ANH tienen la percepción de que va a haber mucho interés en las áreas ubicadas en el mar y en la cuenca Sinú-San Jacinto, así como también en no convencionales.
Lo anterior porque en los nuevos bloques que se incluyeron aparecen dos áreas de la Ronda Caribe (en el mar), realizada en el 2007, las cuales no tuvieron extensión en su contrato, debido a que los operadores no se comprometieron a perforar un pozo adicional.
De los otros siete contratos de esta subasta del 2007, ya les fue aprobada la extensión a cuatro, es decir que habrá perforación de por lo menos un pozo exploratorio; mientras la extensión de un área está en evaluación, los operadores renunciaron a la extensión en otra, y para un bloque (RC-12, de Ecopetrol y la española Repsol) no se ha solicitado la extensión, porque el contrato vence el 19 de agosto.
Mejor desempeño en exploración
Con respecto a la búsqueda de nuevos recursos, la ANH registra, al 25 de mayo, un mejor balance que el que había hace un año. En exploración sísmica, frente a una meta de 25.750 kilómetros equivalentes (crudo y gas), a la fecha se ha ejecutado el 55%. Entre tanto, ya se han perforado 60 pozos exploratorios, cifra que, frente al objetivo de 130 para el año, implica una ejecución del 46%. La Asociación Colombiana del Petróleo estima que, adicionalmente a estos 130 pozos, las compañías tienen la expectativa de perforar otros 67.
De visita en ese país, la autoridad se reunió con los CEO de Latin Resources, Karoon Gas y otras empresas locales.
Viernes 30 de Mayo de 2014.- El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, dijo que el objetivo de su visita a Australia es seguir atrayendo a los inversionistas locales que apuestan por el Perú, como cree que quedó reflejado durante el primer día de la conferencia minera Latin American Down Under (LADU), en Sidney.
El Viceministro comentó que es la tercera vez que una delegación peruana participa en esta conferencia, que congrega a mineras australianas con proyectos en países latinoamericanos, sobre todo en Perú, Chile, Brasil y Argentina. En ese contexto, Shinno sostuvo reuniones con ejecutivos de las empresas Latin Resources, Karoon Gas, Kinetic Group y con representantes de la Universidad de Western Australia.
Después de participar en la conferencia, Shinno viajó a Perth, al oeste de Australia, para reunirse con el ministro de Minas y Petróleo del Estado de Western Australia, Bill Marmion. Además, tiene previsto reunirse con representantes de las empresas BHP Billiton y Woodside y asistirá a un desayuno de trabajo con miembros del Consejo Empresarial de Australia y América Latina (ALABC). También visitará la Universidad de Curtin, el Centro Internacional de Minería para el Desarrollo (IM4DC) y el Instituto Central de Tecnología.
Gobierno descartó aplicar royalty indígena y llamó a la compañía a cumplir con la normativa para llevar adelante Pascua-Lama.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- La salida a la luz pública de un acuerdo entre Barrick Gold y las comunidades diaguitas que habitan en torno al proyecto Pascua-Lama, en el Valle de Huasco, no dejó a nadie indiferente.
La Ministra de Minería, Aurora Williams, valoró el memorandum de entendimiento que firmó la compañía canadiense con la mayoría de las comunidades (15 de las 18que se verían afectadas por la iniciativa); aunque aclaró que, independientemente de estos avances, el proyecto deberá cumplir con la normativa ambiental vigente para retomar la construcción del proyecto.
“Todos los proyectos en Chile deben tener dos áreas fundamentales, lo hemos señalado, un área de trabajo naturalmente de relación con las comunidades, pero existe otra área de trabajo que es muy importante y que es el estricto cumplimiento de la normativa vigente”, aseguró la Ministra. "Más que del inicio del proceso debemos hablar de cuando esto esté resuelto y eso va ocurrir cuando se concreten dos situaciones y en eso vamos a ser bastante majaderos. Uno es que efectivamente exista lo que denominamos la licencia social, es decir, que las comunidades efectivamente sean parte de estos proyectos; y por otro lado, que se resuelvan los observaciones técnicas que los distintos organismos plantearon”, señaló.
Barrick no se habá pronunciado inicialmente sobre este acercamiento, pero ante la repercución pública que fue tomando el tema, emitió un comunicado en el se alineó con sus obligaciones en este sentido. "Nuestro objetivo es obtener los permisos para retomar la construcción", aseguró la aurífera en su nota pública; que agrega que la empresa está trabajando "al máximo y diligentemente, para cumplir con todas las exigencias regulatorias, sociales, ambientales y judiciales".
De todos modos, reafirmó el espíritu de las tratativas: “Este acuerdo marca una nueva etapa en la que trabajaremos con transparencia, apertura y de manera más inclusiva con las comunidades diaguitas y las demás comunidades del Valle del Huasco. Esperamos que este nuevo comienzo nos lleve a una relación de confianza en el largo plazo", señaló Barrick.
Lo que se sabe del acuerdo es que se encuentra en una primera fase, que durará seis meses, durante el cual la empresa dispondrá información sobre el proyecto y las medidas de mitigación ambiental, para que sean conocidas y consideradas por las comunidades. Si el resultado es positivo se dará comienzo a un de diálogo que podría extenderse hasta dos años. En ese proceso incluso se podría acordar el pago a las comunidades de un "royalty indígena", fórmula que hoy se aplica con algunos proyectos en otros países.
Al respecto, la Ministra Aurora Williams aseguró que, "pensar que con un royalty indígena vas a resolver el problema, en la práctica es pagar por la situación. Creemos que aquí la minería tiene que hacerse cargo de la cultura donde se desarrolla un proyecto, de los ancestros”.
Han surgido nuevos nombres para su sucesión en Codelco, pero su ratificación tampoco está descartada. Esta semana sería clave para definir los posibles caminos.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Primero, con el cambio de Gobierno. Luego con el nombramiento de los nuevos directores. Ahora, eventualmente, en la primera reunión ordinaria del directorio que se efectuará esta tarde en casa matriz.
Lo cierto es que aunque se esperaba que en cualquiera de estas ocasiones se hubiera zanjado el nombre del presidente ejecutivo de Codelco -ya sea alguien nuevo o bien el propio Thomas Keller, quien ha manifestado públicamente su intención de continuar- el tema sigue en la nebulosa.
Aunque los nuevos directores ya han venido trabajando y juntándose para definir, por ejemplo, la composición de los comités, hoy se realizará la primera reunión ordinaria de la mesa, como ocurre cada último jueves del mes. Algunas fuentes sostienen que allí habrá más claridad sobre qué pasará en la compañía, situación que depende de la decisión de Oscar Landerretche. En Codelco valoran que el nuevo presidente del directorio no llegó a la empresa con una idea preconcebida y que se ha juntado con ejecutivos para empaparse de la realidad de la estatal.
Reunión cumbre
Esta semana, Keller se juntó con Oscar Landerretche, en una cita que fue interpretada por algunos cercanos a Codelco como un indicio de que se está trabajando en definir los términos de su salida. Pero otras fuentes plantean que se trató de una de varias reuniones que ya han sostenido el timonel del directorio y el CEO, en las que ambos han compartido sus puntos de vistas sobre la firma.
Entre ambos, y en términos generales, hay varios consensos, sobre todo en materia de capitalización y desarrollo de las inversiones. Pero eso es sólo una parte de la estrategia de desarrollo de Codelco, un tema en el que están involucradas otras variables -como el rol de los sindicatos, las dotaciones, la tercerización de faenas y la productividad- donde hay algunos disentimientos.
Aún así, Keller ha dado señales de querer continuar. Desde su círculo cercano se comenta que sigue a la espera de una decisión y que mientras no ocurra mantendrá un perfil bajo, como ha sido la tónica en estos últimos días. Pero no le desagrada la idea de seguir.
Una señal del perfil más bajo es que en las actividades oficiales de Codelco en los próximos días, como el acto de cierre del Mes del Patrimonio Cultural, que se realizará este sábado en el campamento Sewell, en El Teniente -y a la que incluso asistirá la ministra de Minería, Aurora Williams- no aparece el nombre de Keller entre los convocantes, como suele ocurrir en este tipo de eventos. Pero desde la corporación se señala que mañana viernes, en la entrega de resultados de Codelco correspondiente al primer trimestre, sí participará el presidente ejecutivo.
Otras fuentes plantean que la decisión de seguir también pasaría por él, pues, como es lógico, esperará saber qué tanto en común es su visión con lo que tienen en mente tanto Landerretche como los otros directores nuevos: Laura Albornoz y Dante Contreras.
Al interior de la empresa el discurso es que, más que las caras, lo que importa es la estrategia y que se siga con la línea de lo que se ha venido haciendo, sea con Keller al mando de la cuprera o sin él.
Pero sea cual sea la decisión final, se espera que esto se haga pronto. Lo central es evitar la incertidumbre, que es lo que más complica hoy a los altos ejecutivos de Codelco. Esto, no sólo porque hay algunas decisiones a la espera de la definición final -entre ellas, el inicio de las obras definitivas de Chuquicamata Subterránea- sino que también por su propia continuidad, pues la revisión de cargos en Codelco debiera ir mucho más allá que sólo la presidencia ejecutiva.
Aún así, han seguido surgiendo nuevos nombres para la presidencia ejecutiva. Además de los ex vicepresidentes de Codelco Norte, Nelson Pizarro y Sergio Jarpa, han aparecido como candidatos el ex vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Francisco Tomic, e Iván Arriagada, actual vicepresidente de Finanzas.
El Vicepresidente Ejecutivo de la estatal, Roberto Groote, explicó que los resultados continuarían a la baja por el cierre de la Fundición Paipote, que se extenderá 25 días.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Tras las pérdidas por USD 6,9 millones que registró Enami el primer trimestre del 2014, la estatal prevé un “escenario complejo” para el período en curso (abril-junio).
Una de principales razones respondería a la paralización programada por 25 días de la Fundición Hernán Videla Lira (Paipote) en la Región de Atacama. “Para el segundo trimestre de este año se presenta un escenario complejo debido a la tendencia del precio del cobre que continúa a la baja; y particularmente, por esta paralización", argumentó el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Roberto Groote.
Advirtió que “la suspensión de las faenas, necesaria para el buen desempeño de la fundición, afecta los costos, pues en todo ese tiempo debe mantenerse parte importante de los costos fijos de operación, pero suben los costos variables, principalmente asociados a contratos de mantenimiento externos". Sin embargo, agregó "para contrarrestar el incremento de gastos totales, ya se están adoptando medidas básicamente de carácter administrativo y comercial”.
El ejecutivo sostuvo que lo anterior marcaría todo el 2014, además de la desaceleración de la economía, el menor crecimiento de China y la tendencia a la baja del precio del cobre.
La generación eléctrica en América Latina necesita doblar su capacidad instalada para esa fecha. Más gas y conexión regional son algunas recetas, pero aún queda sanar los conflictos del pasado.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- El Empire State de Nueva York y la Torre CN de Canadá son parte de las siete maravillas del mundo elegidas por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, que en 1994 nominó los mayores triunfos ingenieriles del siglo XX. Representando a Sudamérica en el listado aparece un proyecto eléctrico: Itaupú, la mayor represa del mundo.
Ubicada en el rio Paraná, inició su construcción en 1973, en plena crisis del petróleo. Se trata de una coproducción de Brasil y Paraguay que desde 1984 es ejemplo de cooperación entre países para producir electricidad a gran escala. Estilo de producción que podría ser clave para cubrir las abultadas necesidades de electricidad proyectadas para la región. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2050 América Latina necesita duplicar la actual capacidad instalada de generación eléctrica.
Si Itaupú es un buen representante regional en el listado de las maravillas es porque las hidroeléctricas destacan especialmente en la producción regional de electricidad, con un 56 % del total. Si nos comparamos con la media de la OCDE, este porcentaje es una excepción. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en las últimas décadas la generación hidroeléctrica en países de la OCDE se redujo, pasando de un 23% de la matriz eléctrica en 1971 a un 13% en 2010.
Sin embargo, la apuesta hidroeléctrica latinoamericana no es ilimitada. Para cubrir la demanda de 2050 deberemos cambiar nuestra matriz eléctrica, debido al tope natural de la capacidad hídrica que no alcanzaría esa meta. “Van quedando las cuencas menos prolíficas y en determinado momento no se van a poder construir represas nuevas”, comenta Ramón Espinasa, de la División de Energía del BID. Según el especialista, la posibilidad de doblar la demanda va por el camino de las termoeléctricas. “Tendrá que ser cubierta con energía térmica, gas natural, específicamente”. Porque las energías renovables no tradicionales sólo cubrirían una fracción de las necesidades totales.
Otra posibilidad de solventar la demanda futura está en una mayor interconexión regional, al estilo de Itaupú. Así se podrían aprovechar estratégicamente los recursos de cada país, importando energía cuando sea económicamente más conveniente. “Usar los recursos propios no es el fin”, comenta Rodrigo Palma, académico del Centro de Energía de la Universidad de Chile. “El fin es abastecerse de energía al más bajo costo y con el menor impacto al medio ambiente”. Lo que se necesita ahora es generar las confianzas necesarias, con los respaldos legales pertinentes.
Hoy el mejor ejemplo de esto es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Operativo hace más de una década, funciona desde Panamá a México y demuestra que es posible transmitir energía a gran escala, con una gestión unificada y sin colapsar. Hoy está en proyecto conectar a Colombia a esta red.
Sin embargo, a pesar de ejemplos de cooperación como Itaupú o SIEPAC, desavenencias políticas del pasado siguen pesando al momento de conectar eléctricamente a América Latina. Es lo que ocurre en Chile, donde aún se recuerda cuando el presidente argentino Néstor Kirchner rompió en 2005 los tratados de exportación de gas suscritos una década antes, debido a la escasez de suministro por la que pasaba Argentina. Dejando momentáneamente inoperantes las inversiones chilenas que habían cambiado su infraestructura para transformar su producción a gas natural argentino.
Conveniente económicamente, pero sujeto a vaivenes políticos, este conflicto sumó un tercer país. Ocurrió cuando Argentina resolvió su problema interno importando gas desde Bolivia, país que por conflictos limítrofes con Chile determinó que ni una gota de este gas podría ser revendido a Chile. Hoy, Evo Morales ofrece públicamente gas a Chile a cambio de una salida al mar. Si las proyecciones para 2050 del BID resultan ciertas, el tiempo podría estar de parte de Morales. El sueño de Bolívar, en versión eléctrica, podría escucharse finalmente.
En el marco del encuentro se abordará el efecto del proyecto termoeléctrico de Endesa, la interconexión SIC-SING y el potencial para proyectos fotovoltáicos en la región, entre otros temas.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Analizar el efecto del precio de la energía sobre los costos operacionales de las compañías mineras y la relevancia de disponer de una oferta competitiva en materia de suministro energético serán algunos de los tópicos que abordarán el III Simposio minero Atacamamin 2014, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y Editec.
El encuentro tendrá lugar el próximo 03 de junio en la ciudad de Copiapó y será inaugurado por Miguel Vargas, Intendente de la Región de Atacama, y por la ministra de Minería, Aurora Williams. También está confirmada la participación de Sebastián Fernández, Gerente de Planificación Energética de Endesa Chile, quien se referirá a la situación del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde. Por su parte, Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago, expondrá sobre los alcances que tendría concretar la interconexión SIC-SING.
En el seminario se tratará además la situación de la Región de Atacama en el ámbito de la energía solar, para lo cual se abordarán los efectos de los proyectos fotovoltaicos Amanecer Solar y San Andrés, intervención que estará a cargo de Julio Fournier Fisas, Commercial Director South America de la empresa SunEdison; junto con el potencial de la energía solar de Concentración (CSP) con Almacenamiento en la Región de Atacama, temática que será abordada por José Antonio Lobo, Director of Development de SolarReserve.
A ellos se sumará Patricia Pacheco, directora de Asuntos Públicos para Latinoamérica de la compañía First Solar, quien expondrá sobre el proyecto Fotovoltaico Luz del Norte.
La instancia se replicará de manera periódica, con el objetivo de abordar temas transversales a la minería metálica y no metálica regional.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Los representantes de las principales mineras de la Región de Antofagasta se reunieron esta semana en una mesa de trabajo y diálogo impulsada por la Seremi de Minería.
En la ocasión, la Secretaria regional ministerial de Minería, Amanda Pérez, destacó el compromiso del sector por continuar creciendo en el marco de una industria sustentable. “Estoy muy contenta al ver que la industria responde al llamado del Gobierno a seguir trabajando por el desarrollo de la región, y siento que la voluntad de todos es seguir creciendo pero en base al desarrollo de políticas sustentables que respeten el entorno, la seguridad y a la comunidad” señaló la autoridad.
La instancia se replicará de manera periódica y también se extenderá a la pequeña minería, con el objetivo de abordar temas transversales a la minería metálica y no metálica regional, señala un comunicado.
Uno de los temas tratados en esta primera cita fue la diversificación del uso del cobre y otros metales. También se abordó el mejoramiento de procesos técnicos para disminuir costos y la protección del medio ambiente y la seguridad, con énfasis en el acercamiento de la actividad minera a la comunidad y sus desafíos.
Al respecto, la actividad contempló un espacio para que los asistentes compartieran experiencias y sus respectivas políticas medioambientales, comunicacionales y de seguridad; retroalimentación que los participantes agradecieron de manera especial. El Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida, Patricio Vilaplana, manifestó que “fue una interesante oportunidad de poder planificar en conjunto actividades que tienen que ver con cómo difundimos la minería en la comunidad y cómo compartimos más las experiencias del rubro.
Por su parte, Carlos Spano, Gerente de Asuntos externos y Sustentabilidad de Minera El Tesoro, calificó la actividad como una excelente oportunidad de trabajo: “Creo que es la forma de trabajar, compartir cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, las cosas que estamos haciendo bien y las dificultades que tenemos que enfrentar, porque creo que en conjunto con la autoridad, podemos sacar adelante la Región y el país”, señaló.
De igual forma, el Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División Chuquicamata de Codelco, Sergio Molina, destacó el desafío que enfrenta la industria en materia de medioambiente y comunidades. “La seremi nos ha expresado su energía y compromiso por acercar más la minería a la comunidad, y nos ha planteado el reto de hacer una minería más responsable", dijo Molina. "Este es un compromiso que Codelco ha recogido con fuerza, representado en sus cuatro divisiones del distrito”, remató.
La reunión también contó con la presencia de de Minera Rayrock Ltda. Cementos BíoBío, Sierra Gorda SCM, Minera Michilla, Minera Antucoya, Glencore Lomas Bayas, SQM, Rockwoodlithium, Glencore Altonorte, Minera Spence, Barrick Zaldívar, Codelco División Gabriela Mistral, Minera Esperanza, Codelco División Radomiro Tomic, Codelco División Ministro Hales, Angloamerican División Mantos Blancos y Yamana Gold El Peñón.
La multinacional Gas Natural Fenosa se adjudicó la licitación y hará las primeras entregas el año 2016, a través del terminal de la Sociedad GNL Mejillones S.A.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Minera Escondida firmó un contrato con Gas Natural Fenosa (GNF) para el suministro de gas natural licuado de la central Kelar, un proyecto de generación de 517 MW, que está siendo financiado y construido por Kelar S.A. -que también operará el proyecto- con un contrato a largo plazo con BHP Billiton.
Las primeras entregas están programadas para el año 2016, simultáneamente con el inicio de la operación comercial de Kelar. El terminal de la Sociedad GNL Mejillones S.A., ubicado en este puerto, recibirá los envíos de GNF, informó Escondida.
El contrato de suministro fue a adjudicado a la transnacional en un proceso competitivo, bajo condiciones Delivered Ex-Ship, dice la minera en un comunicado. El GNL tendrá su origen en el portafolio global de GNF, que incluirá -una vez que entre en funcionamiento- el proyecto Sabine Pass, actualmente en construcción en Estados Unidos. La compañía goza de gran prestigio en integración de gas y electricidad. En la actualidad tiene presencia en más de 25 países y una potencia instalada de 15,4 GW. Además es una de las mayores operadoras globales de GNL.
Central Kelar
En cuanto a la electricidad generada por Kelar, está orientada a cubrir la creciente demanda de Escondida, además de otras operaciones del controlador del proyecto, BHP Billiton. La central reemplazará generación a carbón y reducirá hasta 1,5 millones de toneladas de CO2 al año.
Kelar S.A. tiene su base en Chile y es un consorcio entre Korea Southern Power Co. (65%) y Samsung Construction & Trading Corp.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- El jefe de la división latinoamericana de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), Gong Bencai, anunció que están mirando diversas alternativas de inversión en Perú para los próximos años, las que podrían llegar a unos USD 2.000 millones en una década.
Perú ya ha otorgado una licencia ambiental a CNPC para trabajos de exploración por USD 1.000 millones, en una reserva de gas natural comprada -entre otros activos- a la brasileña Petrobras en el 2013. Además, dijo Bencai, la compañía esta "muy interesada" en participar de la construcción del Gasoducto Sur Peruano, que supondría alrededor de USD 4.000 millones de inversión.
La empresa estatal china ha expandido su presencia en Latinoamérica en los últimos años, asegurando así los recursos naturales para el futuro crecimiento de la segunda economía más grande del mundo. CNPC también posee operaciones en Colombia, Ecuador, Cuba, Brasil, Costa Rica y Venezuela. En esta última, a pesar de que se negó a dar detalles, Gong Bencai afirmó estar "en negociaciones con el gobierno para nuevos lotes".
Grupos como Endesa o Suez coinciden en una ley que reglamente los aportes de las compañías. Desde Colbún piden que la participación sea temprana y horizontal.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Ejecutar un proyecto de inversión no es lo mismo que hace diez años. Pese a que la normativa es similar, el peso de las comunidades se transformó en un factor clave. Bien lo saben en la industria eléctrica que ha debido enfrentar la judicialización, nuevas demandas de la ciudadanía o la inclusión de la consulta indígena reglamentada en el Convenio 169 de la OIT. Por eso, las mismas compañías cambiaron sus “recetas” de acercamiento con las comunidades.
Para el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, hay dos aspectos fundamentales en la nueva relación: realizar una consulta temprana y, también, horizontal. “Que la comunidad se involucre tempranamente en los proyectos y que tenga una oportunidad de participar y opinar en los procesos de decisión”, dice.
Aunque aclara que no espera que sean las comunidades las que diseñen los proyectos, ve necesario "que sí puedan participar y tengan una injerencia en el proceso de decisión, de diseño, de manera de que los proyectos se diseñen compatibles con los intereses de la comunidad”. En ese sentido, agrega que “tiene que ser lo más horizontal posible, no se trata de la pelea entre David y Goliat, eso tiene que quedar absolutamente fuera. En la relación con las comunidades hay que plantearse en una cancha pareja, en un plano absolutamente horizontal”
¿Ya no basta con construir la cancha de baby fútbol? “Absolutamente. Pienso que todas las contribuciones son buenas, pero cuando sólo entregas un bien que dura un ratito, no. Debe ser una relación de largo plazo, convivimos juntos y la idea es que nos desarrollemos juntos”, responde Cruz.
El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, cree que debe existir una nueva forma de relacionarse con las comunidades, y para eso han trabajado con el equipo de relación con comunidades del Ministerio de Energía -a cargo de Javier Zulueta- para mejorar. Si bien comenta que para una empresa “dedicada a los fierros” y donde su especialidad es la ingeniería esto no necesariamente era lo natural, “pero hoy día lo estamos convirtiendo en algo central en nuestro quehacer”.
Eso sí, apunta que “eso no puede ocurrir si no hay una legislación que arbitre y entienda los impactos que causan estas centrales en las comunidades, pero estamos contentos que la Agenda de Energía contemple un proyecto de ley que va a enfrentar ese tema”
Para Rosenblut otro punto central es definir cómo funcionan las compensaciones que tiene que realizar una empresa en una región específica. Pese a eso, Endesa ya ha propuesto la creación de un fondo por $13.000 millones para el desarrollo de Coronel, zonas en la que se emplaza el complejo térmico Bocamina. “Se están buscando modelos nuevos que se puedan aplicar en general en Chile. Estamos trabajando con el ministerio de Energía de manera de buscar un modelo”, explica.
En la misma línea el CEO en Chile del grupo GDF Suez, Juan Clavería, dice que “debiera haber una forma común de enfrentar la relación de las empresas con las comunidades y que todo el tema de los aportes se regulara de tal manera que no existan inequidades, no puede ser que el aporte de las empresas llegue a algunos grupos mientras que a otros no, ese es un cambio que debiera hacerse en la legislación”. “La forma en la que se deben enfrentar los proyectos es con mucho más contacto con las comunidades y que entiendan realmente los beneficios que traen los proyectos y que parte de los beneficios queden en las localidades”, puntualizó.
El dueño de la minera, Francisco Errázuriz Ovalle, aceptó la suspensión condicional del procedimiento a cambio del cierre de 38 pozos.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- A la pena de 61 días de presidio fue condenado Carlos Contreras Quispe, gerente de la Sociedad Contractual Minera Compañía de Salitre y Yodo Cala Cala (Cosayach). La pena fue resuelta por el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte por el delito reiterado de usurpación de aguas.
El dueño de la empresa, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, y dos gerentes aceptaron la suspensión condicional del procedimiento, propuesta por la fiscalía. A cambio, se ordenó el cierre de 38 pozos en los sectores de Cala Cala y Negreiros. Estos se utilizaban desde 2003 para extraer agua, para uso minero, sin contar con derechos de aprovechamiento o título legítimo.
Según la fiscalía, la situación afectó a derechos subterráneos de Soquimich y también a la cuenca del Tamarugal. Durante la audiencia de ayer, Contreras aceptó los hechos, mientras que Errázuriz y los ejecutivos Waldo González Bravo y Alejandro Puelles Ocaranza aprobaron la suspensión condicional. La fiscalía será quien revise que se cumpla la medida.
El fiscal del caso, Juan Zepeda, explicó que si bien la fiscalía acusó a todos los ejecutivos, “en el caso de Contreras Quispe, su responsabilidad es mayor, por ser quien estuvo más tiempo en su cargo, el que además es operativo en faena y con actividad en los pozos”.
Estudio reveló también que los empresarios esperan plena coordinación entre las autoridades y una respuesta contundente contra ilegales.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Los colombianos creen que la actividad minera es positiva para Colombia, pero no están satisfechos con los aportes que esta industria le deja al país. Así lo estableció la encuesta "Brújula Minera", realizada por el Centro Nacional de Consultoría para el Sector de la Minería a Gran Escala (Smge), Jaime Arteaga, JA&A, y Asociados y la revista Mundo Minero.
De acuerdo con los datos de la encuesta, un 66% de la opinión pública considera que la minería es positiva para el desarrollo. No obstante, al consultarles a los colombianos qué tan satisfechos están con la contribución que ha hecho la minería en el país, un 59% responde que está insatisfecho o muy insatisfecho.
En los municipios donde hay operaciones del sector, el descontento es mayor: 66% de los encuestados respondieron que están muy insatisfechos o insatisfechos. De acuerdo con Jaime Arteaga, Director de JA&A, estas respuestas responden a una frustración que persiste en la ciudadanía con respecto a la lentitud en el desarrollo de proyectos mineros.
“La gente sabe que la minería es importante para Colombia, sabe que la minería bien hecha tiene posibilidades y puede aportarle al país", señaló Arteaga. El problema, dice, es que "ven que locomotora minera no ha arrancado”. De acuerdo con la encuesta, la mayoría de los consultados reconoce que el país tiene una tradición minera arraigada y que es posible hacer esta actividad con responsabilidad hacia la sociedad y el ambiente.
Además, la ciudadanía, en particular las poblaciones donde hay operaciones mineras, reconoce la importancia de esta industria para el mantenimiento de buenos niveles de calidad de vida.
Ante la pregunta de cómo cree que sería la calidad de vida si las empresas mineras dejaran de operar en su municipio, 38% de las localidades con presencia de la industria dijo que empeoraría este indicador, y en el resto del país, 31% de los encuestados aseguró que sería peor y 38% dijo que sería mejor.
De acuerdo con Claudia Jiménez, directora ejecutiva del Smge, si hubo algo que quedó en evidencia con esta investigación fue la diferencia entre las percepciones de las personas que viven en las zonas con operaciones mineras, y la de aquellas regiones donde no se da esta actividad.
Minería ilegal vs Minería Formal
Para Arteaga, otra de las conclusiones de la encuesta es la evidente confusión existente entre la actividad ilegal y la formal, y que los errores de la primera afectan la reputación de la segunda. Esto se manifiesta principalmente en la pregunta que hace referencia a la gestión ambiental.
El Centro Nacional de Consultoría consultó a los encuestados cuál consideraban que era el sector que más afecta al medioambiente. Un 57% de los que respondieron dijo que era la minería, y en las poblaciones con presencia de esta industria 74% dio esta misma respuesta. Por otro lado, al consultarles sobre los principales problemas que genera la minería ilegal, el 43% de los consultados sostuvo que eran los daños que generaba en el ambiente.
Para Arteaga, lo preocupante de este aspecto es que, en la medida en que se mantengan las restricciones al sector minero formal, se le estará dando más espacio a la informalidad, que genera impactos negativos en el ambiente y en las comunidades mineras.
Desafíos del sector
La encuesta también consultó entre 135 empresarios del sector cuáles eran los mayores retos del país para acelerar la industria. En este orden, los industriales sostuvieron que la gobernanza, la responsabilidad socio-ambiental y la competitividad, eran los mayores desafíos.
Desde el punto de vista de los empresarios del sector las prioridades del Gobierno en materia minera deberían ser la coordinación entre las autoridades de gobierno, dar respuesta la explotación ilícita, definir condiciones y lineamientos para licencias y que los responsables de la política adquieran mayor capacidad técnica y conocimiento.
El índice de satisfacción de estos industriales con respecto al apoyo de las autoridades locales y departamentales es inferior al resultado que se da con las entidades nacionales. Pese a estos obstáculos, los empresarios mostraron un optimismo moderado con relación al desarrollo del sector a mediano plazo: 63% por ciento de los consultados dijo que expandirá sus operaciones en cinco años.
Familiares mineros
Uno de los datos interesantes que reveló este informe fue que 94% de los colombianos tiene un amigo o un familiar trabajando para la industria minera. Este resultado no solo se dio en los municipios con operaciones mineras, sino en todas las ciudades en las que se hizo la consulta. De acuerdo con Jaime Arteaga, esto obedece a que no solamente la industria genera empleos en las minas, sino también en las empresas que prestan servicios para el desarrollo de sus operaciones.
Según ProInversión Perú, algunas de estas compañías ya han anunciado la formación de consorcios.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Ya son 23 las empresas que han comprado el derecho de participación en la licitación del Gasoducto Sur Peruano, aseguró Luis Sánchez, jefe de Proyectos de Seguridad Energética de Proinversión.
Sin embargo, explicó el ejecutivo de la entidad, esto no significa que todas ellas vayan a presentarse al proceso de manera independiente: algunas podrían acordar la conformación de consorcios, indicó.
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, entre las compañías que ya anunciaron la utilización de esta fórmula para participar en la licitación figuran la brasileña Odebrecht y la española Enagás. Otro consorcio estaría integrado por la argentina Techint, la estadounidense Sempra, la francesa GDF Suez y la colombiana TGL.
Según fuentes vinculadas al proceso, la estadounidense Energy Transfer y la japonesa Marubeni también estarían evualando esta opción.
La reunión se llevará a cabo en la XI región este viernes, a pocos días de que se reúna el Comité de Ministros que revisará el mega-proyecto impulsado por Endesa y Colbún.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, no quiere sorpresas en la discusión sobre HidroAysén. Siguiendo el mismo esquema de la "cumbre" que realizó en el ex Congreso Nacional, en Santiago, con empresarios, autoridades y organizaciones sociales, mientras su cartera trabajaba en la propuesta para una "Agenda Energética"; el Secretario de Estado convocó para este viernes a un diálogo sobre el proyecto a Hidroaysén, en la que se espera participen diversos actores locales de la zona.
La reunión se llevará a cabo en la capital de la XI región, y aún no estaría confirmado si participarán los principales ejecutivos de Colbún y Endesa, impulsores del mega-proyecto, informa hoy el Diario Financiero. Tampoco hay claridad sobre la asistencia de representantes del proyecto Energía Austral, que tabién ha enfrentado bastante opocisión.
Quien está ultimando los detalles en la ciudad es el Secretario regional ministerial de Energía de la Macro-zona que abarca las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Aysén, Juan Antonio Bijit. Según la información del matutino, la invitación que circula plantea como objetivo "recoger inquietudes y elaborar propuestas en torno a la temática energética en la región” para "ser conversadas con el Ministro de Energía".
Todo se da en el contexto de la pronta reunión del Comite de Ministros que debe pronunciarse sobre la iniciativa, que tendrá lugar el 10 de junio. De todos modos, las empresas mandantes ya anunciaron que el proyecto estará paralizado hasta 2015, independiente de lo que resuelva esta instancia administrativa, a la espera de que avance el proceso de "ordenamiento territorial" que impulsa el Ejecutivo como parte de la agenda para el sector, en el que se definirían algunas zonas preferentes y zonas de exclusión para diversos tipos de iniciativas.
Enela 2014
El Ministro Pacheco participó hoy del Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2014, evento que busca incentivar la articulación pública-privada a nivel regional. En la ocasión, el jefe de cartera recalcó la importancia del desarrollo de una política energética desde y para las regiones, a través del diálogo y la participación.
“Como gobierno, sabemos que los conflictos territoriales, ambientales y sociales que enfrentan los proyectos energéticos son un hecho tangible. Varias personas me dijeron que sentían que los proyectos energéticos poco ayudaban en sus localidades. Por lo mismo, dentro de las metas que hemos establecido en la Agenda de Energía, hemos incluido un instrumento específico para el ordenamiento territorial energético a nivel regional”, señaló el jefe de cartera.
Durante el viernes, es posible que realice un sobrevuelo para apreciar el panorama de los ríos que intervendrían HidroAysén y Energía Austral.
El bajo nivel que mostró el PIB durante el primer trimestre hizo que especialistas anunciaran recortes en su estimación para 2014.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú entregó este miércoles las cifras sobre el crecimiento de la economía peruana en el primer trimestre. El producto Interno Bruto (PIB) se expandió solo un 4.8% entre enero y marzo, por debajo del 5.5% estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas de ese país; y se espera que la desaceleración continúe durante el segundo trimestre.
El resultado representa una baja de casi un punto en relación al mismo periodo del año pasado (5.6%), y sería consecuencia del menor dinamismo que mostraron sectores somo la Minería e hidrocarburos, o las manufacturas; con crecimientos de 0,2% y 1.6% respectivamente. En conjunto ambas indutrias completan casi un tercio de la economía de Perú.
Según la empresa especializada Macroconsult, entre abril y junio el avance del producto bruto interno (PBI) peruano no irá mejor: se estima que el crecimiento estará en torno al 4.1% para el trimestre en curso. “Estos sectores crecerían en torno a cero, pero a partir de julio ya habría mejores indicadores”, refirió la consultora a Perú21.
Los nubarrones, al parecer, no permanecerán todo el año. También para el economista jefe del BBVA Research en Perú, Hugo Perea, el proceso de desaceleración del PBI “debería estar a punto de culminar”, especialmente porque no se ven “sorpresas negativas” desde el exterior. En cuanto al clima que generan estos resultados, el experto asegura que internamente “no se ve deterioro de la confianza empresarial".
Entre las propiedades de involucradas se encuentra la mina Calaminas, de Guadalcázar, productora de oro, plata y estaño. Los términos definitivos del traspaso estarán listos el 10 de junio.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- Aprovechando los beneficios de las últimas reformas aprobadas en México, la empresa minera canadiense Millrock Resources Inc. anunció que ha acordado la compra de Pembrook México Holding Corp. y todos sus activos, que incluyen las acciones de una subsidiaria mexicana y sus nueve propiedades mineras.
Entre las propiedades de Pembrook se encuentra la mina Calaminas, de Guadalcázar, productora de oro, plata y estaño. Los proyectos están localizados principalmente en el estado de Sonora y ofrecen potencial para explotar a gran escala depósitos de cobre y oro.
Gregory A. Beischer, Presidente de Millrock declaró: “Estamos complacidos de realizar esta adquisición y tomar posesión de estos proyectos con alto potencial a bajo costo. Varios de estos proyectos serán prioritarios para nuestros socios, pero lo más importante de esto es que esta compra dota a nuestra compañía de la información geológica necesaria". Además, aseguró Beischer, "el equipo técnico asociado con la compra dotará a Millrock del conocimiento y la habilidad operativa de competir de manera inmediata en esta nueva jurisdicción. Estaremos suficientemente posicionados para tomar ventaja de las oportunidades de creación de nuevos proyectos que se generan a partir de reforma minera en México".
El ejecutivo asegró que planean moverse "agresivamente" para adquirir más proyectos en México, pero que mantendrán su alto nivel de actividad en Alaska y el sureste de los Estados Unidos. "Ésta ha sido una gran oportunidad para incrementar el alcance de Millrock en jurisdicciones “amistosas” hacia la minería”, señaló.
Por su parte Philip St. George, Jefe de Exploraciones de Millrock, aseguró que “los proyectos del Río Sonora y Las Cuarentas Oeste tienen indicadores que hacen pensar que existe una gran cantidad de pórfidos en la zona. Esto significa que puede ser un depósito similar en nivel de producción a la mina de cobre de Cananea. En el caso de los proyectos de Los Chinos y Ramard, el potencial de encontrar depósitos de alto grado de oro también es muy alto”.
Pembrook México Holding Corp es una compañía que se encontraba bajo la propiedad de Pembrook Mining Corp. (Pembrook). Las propiedades están a nombre de una empresa subsidiada registrada en México. Ahora ambas compañías trabajarán para completar un arreglo definitivo antes de la fecha de cierre de las negociaciones, que no será después del 10 de junio, señalaron.
La transacción está sujeta a aprobación de TSX Venture Exchange que es el organismo que regula este tipo de operaciones en Canadá. Los términos incluyen pagos en efectivo, acciones y metales preciosos. Por otro lado, el personal de Millrock ya ha inspeccionado las propiedades de los proyectos Río Sonora, Las Cuarentas, Ramard, Los Chinos y Guadalcazar.
El Geólogo de la Universidad de Concepción ocupará la vacante que deja Edmundo Tulcanaza como representante del Consejo Minero.
Jueves 29 de Mayo de 2014.- La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Coisión Minera) inforó la incorporación a su directorio de Jorge Camacho, como representante del Consejo Minero.
El nuevo director reemplazará a Edmundo Tulcanaza Navarro, quien ocupaba hasta ahora el cargo de Vicepresidente de la Comisión MInera, y que renunció recietemente para asumir como Chairman del Comité Internacional para la Estandarización de Recursos y Reservas Mineras (CRIRSCO). El Directorio agradeció la labor desarrollada por Tulcanaza, quien además fue parte del proceso de creación y puesta en marcha de la Comisión Minera, en la que también ocupó el cargo de Presidente.
Jorge Camacho es Geólogo de la Universidad de Concepción, con postítulo en Evaluación de Proyectos Mineros de la Universidad de Chile, y Valorización de Activos Mineros de la Universidad Católica de Valparaíso. Además es magister en Gestión y Administración de Empresas de la Universidad de Chile, y cuenta con más de 20 años de experiencia en importantes empresas, entre ellas Anglo American, CAP, El Indio, Antofagasta Minerals, Escondida y Collahuasi.
También fue gerente general de exploraciones de Mineras Andinas y en la actualidad se desempeña como Gerente de Exploraciones de Codelco Chile.
Con esta fórmula todo el sistema se alinearía a los mecanismos que rigen hoy en la minería, donde el Estado es el dueño del recurso, pero otorga permisos de explotación.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Un proyecto de ley ingresado en abril pasado sería el que estaría mirando con mayor detención el gobierno para realizar la reforma constitucional que reconocería al agua como bien de uso público. La moción fue presentada por un grupo de senadores y propone establecer en la constitución “el derecho al agua y su acceso en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas individuales y colectivas”.
Fue el Delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, quien reconoció el lunes que gobierno evaluaba sumarse a una moción parlamentaria ya existente para la que ya se denomina "reforma del agua". El proyecto que estaría en la mira del Ejecutivo sería el mencionado, aplicándole las correcciones necesarias, como señaló el personero. En la iniciativa se señala también que "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las aguas, incluidos los glaciares, sin perjuicio de las excepciones legales y de reconocer o conceder su uso y aprovechamiento a particulares de acuerdo a la ley”. El dueño de las aguas en el país sería el Estado, y no los particulares.
En ese sentido, la moción propone explícitamente eliminar el inciso final del numeral 24 del artículo 19 de la Constitución, el que señala que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Expertos en la materia señalan que esta modificación libera al Estado de expropiar los derechos de agua; sin embargo, al no establecer el carácter del agua como bien de uso público, ésta quedaría como bien fiscal, por lo que el Estado debería regular cada uno de los usos que se le puede dar.
Lo anterior contravendría el deseo de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en su discurso del 21 de mayo señaló que buscaría que el agua fuera un bien de uso público, algo que incluyó en un proyecto de su mandato anterior. En todo caso, explica el Senador Girardi, uno de los promotores del proyecto en cuestión, la idea es que el gobierno opte por una fusión de las mociones de reforma constitucional en la materia del agua que están en el Congreso. Además, es esperable que el Ejecutivo ingrese indicaciones al mismo.
Girardi ha explicado que al tener el Estado el dominio de las aguas, se optaría por cambiar los derechos de agua por concesiones; tal cual funciona hoy en la minería, donde el Estado es el dueño del recurso, pero otorga concesiones de explotación. Pero hay otro punto del proyecto de los Senadores que los expertos destacan como complejo: cómo se establecerá cuánta es la “cantidad” y qué se considerará por “acceso”, que es lo que se busca garantizar como derecho.
?Otras consideraciones?
El proyecto de los senadores establece también que “el Estado deberá proveer de los servicios básicos necesarios para garantizar este derecho y el acceso al agua potable y el saneamiento”. En este punto, dicen entendidos, el gobierno tendría que actuar como una empresa sanitaria. En todo caso, Girardi explicó que esto podría hacerlo el Estado traspasando la responsabilidad a una firma privada, tal cual lo hace hoy.
Finalmente, el texto señala que “la ley asegurará el manejo integrado de cuencas y de los acuíferos para armonizar su uso y acceso en forma participativa; y establecerá los requisitos mínimos para garantizar este derecho, las prioridades de uso de las aguas, favoreciendo el consumo humano, así como las condiciones para adquirir, ejercer, restringir y caducar los derechos otorgados sobre ellas”. Los expertos en este caso celebran que se establezca una prioridad de uso, aunque explican que ello se podría realizar sólo donde aún queden derechos por otorgar, y no en afluentes donde ya se han otorgado derechos de uso.
Iniciativas anteriores
En 2010 el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ingresó una reforma constitucional que también buscaba modificar la situación del agua en el país, aunque no afectaba "la certeza y seguridad jurídica de los propietarios de los derechos reales de aprovechamiento de aguas". El proyecto señala que "las aguas son bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares". Además señalaba que "la autoridad competente tendrá la facultad de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas, para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico".
Por su parte, Girardi y otros parlamentarios ya habían ingresado el 2008 una moción para cambiar el derecho constitucional del agua. "Decláranse de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la Nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido", señalaba ese texto, e indicaba que "la ley establecerá prioridades de uso de las aguas, así como las condiciones para adquirir, ejercer y caducar los derechos sobre ellas". En todo caso, el senador señaló que ese proyecto no hacía mención de los glaciares, razón por la cual espera que la nueva iniciativa sea acogida.
La variable se centra en factores hidrológicos, que no pueden ser controlados; dicen. Aun así, ERNC podrían ayudar en este objetivo.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Reducir en 30% a 2017 los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) es uno de los objetivos de la Agenda de Energía propuesta por el ministro Máximo Pacheco. El costo marginal es el precio de la energía generada por la central más cara que ingresa al sistema que marca las transacciones en el mercado spot, que 2013 promedió USD 151,36 MWh. La meta es que sea inferior a USD 105,96 MWh al término del periodo de gobierno, lo que no sería nada fácil, a juicio de especialista consultados por El Mercurio.
“Salvo en el Norte Chico -por la concentración de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que bajarán los costos de generación-, en el resto del sistema los costos marginales no debieran ser modificados sustancialmente dentro de los plazos que plantea la agenda”, dijo ayer en el seminario ChileSol Hugh Rudnick, director de Systep. Esto, aseguró, porque el alza de estos costos se debe sobre todo a la sequía. En octubre del año pasado los precios de la energía en el centro sur exhibieron su menor nivel desde la crisis del gas argentino, influenciados por las lluvias y los deshielos.
A su vez, tanto Ernesto Huber, director de operación de CDEC-SIC, como Daniel Salazar, director ejecutivo de CDEC-SING, afirmaron que si bien no es posible comprometer la hidrología para bajar los costos, el considerable aporte en ERNC que se espera incorporar al sistema podría incidir en un posible descenso.
Subsidio a proyectos de ERNC
Los proyectos de energías renovables y líneas de transmisión asociativas podrán postular hasta el 30 de junio en Corfo, entidad que ofrece un 40% de cofinanciamiento para estudios de preinversión de proyectos menores a 50 MW, con un máximo de dos mil UF. La institución y el Ministerio de Energía desarrollarán en los próximos seis meses un plan de incentivo a las inversiones en estos proyectos.
“Consiste en elaborar una hoja de ruta que identifique ámbitos para hacer I+D”, dijo Eduardo Bitran, de Corfo. El objetivo es inyectar miles de mega, sobre todo de energía solar al sistema, y desarrollar tecnología para las necesidades del país. También mostró interés por el litio.
La firma de un memorándum de entendimiento con 15 de las 18 comunidades diaguitas del valle del Huasco podría ser un paso clave para el proyecto.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Asoman algunos rayos de sol en el horizonte de Barrick respecto de Pascua-Lama. Las complicaciones que ha tenido el proyecto parecían haber llegado a un nuevo peak hace unos días, con la presentación de una millonaria demanada colectiva en Canadá por parte de accionista de la minera, que reclaman haber recibido información sesgada respecto de los costos y los "desafíos" que implicaría sacar adelante el proyecto bi-nacional; pero lo cierto es que la compañía ha estado dando pasos significativos en su lucha por hacer viable el proyecto.
Así, mientras avanzaba en un acercamiento con las nuevas autoridades, a las que habría dejado en claro su intención de subsanar los problemas ambientales que derivaron en la paralización; la aurífera estuvo avanzando en un "memorandum de entendimiento" con las comunidades diaguitas de la zona, otro flanco de conflicto relevante.
La información que comenzó a circular la noche de este martes da cuenta de un documento que se había firmado a finales de abril de este año, con la concurrencia de 15 de las 18 comunidades indígenas que habitan el valle del río Huasco, en la III región. Según consigla La Tercera, el documento tiene unas diez páginas y se titula “Acuerdo de intercambio de información y comunicación”.
La misma publicación aclara que se trata, por ahora, solo de la fase preliminar de un proceso que involucraría varias etapas, por lo que aún no es vinculante. Tampoco demasiado "oficial". Barrick ha sido sumamente cuidadoso en evitar la publicidad de las tratativas; y su contraparte no muestra mucho más entusiasmo: según Lorenzo Soto, abogado de las comunidades, el documento no constituye un trato, y es solo “la fase inicial de un proceso para acercar a las partes”, como señaló a radio Bío-Bío.
En lo que si existió acuerdo es en que las conversaciones sean mediadas por el antropólogo y abogado Alonso Barros. Consultado por el diario electrónico El Mostrador, el jurista respaldó la idea de que, por el momento, lo establecido en el memorandum no constituye más que "un rayado de cancha".
Royalty
La primera parte del proceso estaría centrada en la entrega de antecedentes por parte de la minera, señala la información. La idea es que a partir de ellos las comunidades puedan evaluar el impacto de Pascua-Lama respecto del agua, los territorios donde habitan y su patrimonio cultural. Barrick incluso entregará recursos para la contratación de expertos, que puedan colaborar en la invetigación. Luego de ello se constuirá una mesa de seis técnicos designados por ambas partes, que consensuará un informe final.
El inicio de la segunda etapa queda sujeto al resultado de ese proceso, y contempla la negociación de un "royalty indígena", señala La Tercera. Se trata de un pago a las comunidades que podría ser fijado hasta en un 5% de las ventas anuales. Aunque sería una herramienta inédita en nuestro país, ha funcionado con éxito en según algunos proyectos en Canadá y Australia. Para Barros, si el proceso deriva en un acuerdo que contemple el pago de regalías, sería “una revolución en el sistema nacional”.
Otro punto relevante sería que, aún cuando la compañía canadiense volviera a tener luz verde en lo legal y administrativo, no podría retomar los trabajos hasta que concluya este proceso de acuerdo. Cabe señalar que hasta ahora la iniciativa le ha significado a Barrick el desembolso de USD 4.000 millones, la mitad la inversión que tiene proyectada.
Unas 80 empresas australianas participan actualmente en decenas de proyectos mineros en la región. Australia es además el principal inversor directo en el ramo minero en Chile.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Australia debe convertir a Latinoamérica en el núcleo de sus inversiones mineras en el exterior y mirar más allá de Chile, Perú y Brasil para aventurarse en México y Colombia, aseguró el presidente del Consejo de Negocios Australia-Latinoamérica, José Blanco. En la conferencia minera "Latin America Downunder", que se celebra el 28 y el 29 en Sídney, Blanco recalcó que Latinoamérica es uno de los mejores destinos mineros en el mundo porque posee "abundantes recursos minerales y produce el 45 % del cobre del mundo, el 50 % de la plata y el 26 % del molibdeno", entre otros.
"El potencial minero de la región se refleja en el hecho de que el año pasado captó el 27 % de los presupuestos para la exploración", agregó Blanco, al recordar que una gran parte del territorio latinoamericano aún no ha sido explorado y tiene un gran potencial. La región tiene también 229 proyectos comprometidos con un promedio de inversión de USD 780 millones, lo que equivale al 29 % de los proyectos comprometidos en el ámbito mundial.
A pesar de los problemas particulares de cada país, como la minería ilegal en Colombia o la conflictividad en Perú o los marcos legales, Blanco invitó a las empresas australianas a hacer una mayor apuesta al otro lado del Pacífico. "El sector minero latinoamericano tiene tanto que ofrecer y es tan compatible con las fortalezas de las empresa mineras y de servicios de equipos mineros que Australia necesita aumentar significativamente su compromiso con la región", enfatizó.
Para ello, recomendó a los inversores australianos a salir de los estereotipos y elaborar planes estratégicos, anticiparse a las tendencias empresariales y "mirar más allá del eje tradicional Chile-Perú-Brasil para abrazar otros mercados como México y Colombia, entre otros", dijo. El experto indicó que los empresarios australianos del sector deben explotar las alianzas regionales y "dejar de tratar a Latinoamérica como un mercado secundario" para convertirla en "una prioridad" duplicando su presencia.
Unas 80 empresas australianas participan actualmente en decenas de proyectos mineros en Latinoamérica, además Australia es el principal inversor directo en el ramo minero de Chile.
En la citada conferencia organizada por la revista Paydirt, altos representantes latinoamericanos aprovecharon la ocasión para atraer inversión para su país, tal como fue el caso del viceministro de Minería de Perú, Guillermo Shinno. Shinno enfatizó que Perú, situado entre los países del mundo con mayores reservas de oro, plata, cobre y zinc, tiene la tarifa eléctrica más baja de la región, ofrece un clima estable para la inversión y no discrimina a los empresarios nacionales y extranjeros.
Por su lado, Mario Cantú, coordinador general de Minería de México, puso de relieve que su nación es el quinto mejor destino de las inversiones mineras del mundo. El Gobierno mexicano, además, tramita un plan para fomentar el sector, se han descubierto 580 áreas de prospección minera en los últimos diez años y se pretende ampliar el potencial geológico a más de 1,3 kilómetros cuadrados para 2018. Y en su turno, la gerente de Promoción de la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Carolina Rojas Hayes, destacó las facilidades que conceden a los empresarios y las oportunidades de exploración que ofrece su país, productor de carbón, oro y otros recursos.
Asimismo, Colombia ha invertido recientemente unos 70 millones de dólares para mejorar la información geológica y facilitar la entrada de las inversiones, comentó Rojas en esta reunión que atrajo a funcionarios e importantes empresarios australianos.
Otros representantes latinoamericanos en la conferencia son Iván Orellana, de Petróleos Venezuela PDVSA; el presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia, Osvaldo Arce; el viceministro brasileño de Minería, Paulo Machado Ribeiro; y el director de ProNicaragua, Javier Chamorro, entre otros.
La estatal paga unos USD 10 por millón de BTU, y a las firmas que atienden las regiones de Valparaíso y Biobío les cobra del orden de USD 20 por esta misma unidad.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Entre los contenidos de la Agenda de Energía figura la preocupación del gobierno por “el alto nivel de precios que tiene el gas en Chile en comparación con el resto del mundo”. Para corregir esta situación el ministro del ramo, Máximo Pacheco, ha llamado a las empresas privadas “a bajar sus precios lo antes posible”, pues ha mencionado que hay distribuidoras de gas natural que “compran a ?USD 9,5 y venden a USD 30” a los clientes residenciales.
Esta postura del gobierno no sólo ha provocado diversas reacciones en el sector privado, sino que también despertó inquietudes, entre ellas si el gobierno aplicará este mismo criterio respecto del tratamiento comercial que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) hace del hidrocarburo. Esto porque la estatal abastece directamente a dos de las cuatro empresas que operan en este segmento en el país -GasValpo y GasSur- y, según fuentes de la industria, a cada una de ellas le cobra del orden USD 20 por millón de BTU (unidad térmica británica) por el gas que la estatal recibe en el terminal de regasificación de Quintero a un valor de USD 10 por millón de BTU.
Al parecer el Ministerio de Energía, cuyo titular es a su vez presidente de la petrolera, tendría la intención de actuar en esta materia y, según comentan fuentes de gobierno, estaría revisando las condiciones que Enap ofrece en este segmento.
Conocedores de este negocio dicen que la diferencia de USD 10 por MM de BTU entre el valor de compra y el de venta del hidrocarburo no podría adjudicarse a costos adicionales, como el transporte. En el caso de GasValpo, la firma atiende a la región de Valparaíso (hasta Llay-llay en el interior), por lo que “el transporte prácticamente no existe para ENAP”, dicen.
En el caso de GasSur, filial de Gasco que atiende en la Región del Biobío, Enap realiza el abastecimiento a través de camiones, que llevan el GNL (en estado líquido) hasta la planta de regasificación de ENAP en la localidad de Pemuco, punto donde el gas natural es inyectado a la red. En este caso, dicen las fuentes, el traslado costaría del orden de ?USD 1 por MM de BTU.
Política comercial?
En el mercado hay coincidencia en que la diferencia responde a la política comercial de ENAP, que compite en el mercado como un actor más. En su memoria 2013, la empresa hace referencia al margen bruto que obtuvo (USD 573 millones versus USD 5 millones en 2012).
Dice que junto a la eficiencia en la gestión y la baja de costos, este resultado se debió a la mayor disponibilidad de gas a precio competitivo por el acuerdo con BG, lo que “permitió a ENAP Refinerías reducir sus costos variables de refinación en la generación de vapor e hidrógeno para sus procesos y capturar un margen adicional por la comercialización del gas natural excedentario”. Esta misma decisión es la que mantiene a la petrolera en un arbitraje con GasValpo, pues tras la renegociación con BG, no aceptó replicar las condiciones de “espejo” o pass-through del precio que paga en Quintero, según establecía el contrato que ambas firmaron en 2009.
“Con relación al suministro de gas natural para uso residencial y comercial, GasValpo no paga actualmente a ENAP un precio de mercado por dicho combustible”, dijeron en Enap sobre las razones por las que se inició el arbitraje.
Ventas a eléctricas
Una de las metas de la Agenda de Energía es bajar en un 30% el costo marginal durante este gobierno y una vía para lograrlo es elevar la presencia del gas natural en la matriz, poniendo a disposición de las eléctricas que no tienen el combustible parte del volumen y la capacidad de regasificación de ENAP en Quintero. En el sector privado comentan que para que el costo marginal realmente baje, no sólo hay que sacar al diésel de la matriz, sino que el precio del gas debería rondar los USD 10 por millón de BTU, el mismo precio que paga actualmente.
En su análsis razonado del primer trimestre ENAP declaró un impacto en sus resultados por la acción, entre otros factores, de un margen por la venta de gas natural significativamente menor respecto a igual lapso de 2013, "debido principalmente a un mayor costo del gas natural licuado y un menor precio de venta. El menor precio de venta para el gas natural fue el resultado de costos marginales inferiores para el SIC respecto al año 2013".
La cifra corresponde al primer trimestre de este año y supera en un 7% al mismo período de 2013, cuando exportaciones totalizaron USD 1.448 millones.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Durante el primer trimestre de 2014, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó USD 1.554 millones por la comercialización de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.
El Director Nacional de Gas Natural de la estatal petrolera, Jorge Sosa Suárez, indicó que este valor supera en 7% al de 2013, periodo en el que se facturó más de USD 1.448 millones por este mismo concepto. De acuerdo a las estadísticas oficiales, la producción de hidrocarburos representa la actividad económica que registra el mayor valor en las exportaciones nacionales. La nominación del energético de Brasil se mantuvo en niveles máximos, en tanto que Argentina disminuyó levemente la demanda de gas natural.
En función al contrato vigente de Compra Venta de Gas Natural Gas Supply Agreement (GSA) y el contrato Interrumpible firmado con Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras), en marzo de 2014 se exportó a la República Federativa del Brasil un volumen promedio de 33,67 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). “Este máximo nivel obedece a que en el país vecino continúan la escasez de agua principalmente en las zonas donde están ubicadas las hidroeléctricas, por lo tanto, las reservas hídricas están con niveles bajos”, aseguró Sosa.
Las exportaciones del energético a la República Argentina en marzo registraron un volumen de 14,75 MMmcd, en condiciones contractuales con Energía Argentina S. A. (ENARSA). “En el primer trimestre disminuyó la nominación por la época de baja demanda de la Argentina, situación que es cíclica”, explicó.
YPFB exportó durante marzo de 2014 un promedio de 47.91 millones de metros cúbicos por día (MMmcd a 60°F) de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil, volumen que permitió alcanzar una venta de USD 520 millones. En cuanto al consumo en el mercado interno, éste se incrementó a 9,8 MMmcd a 68°F, volumen promedio que permitió cubrir con amplitud la demanda de los sectores eléctrico, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros.
Astar Minerals en sociedad con Nogal Holdings buscarán adquirir y desarrollar concesiones, aprovechando las oportunidades de la Reforma Energética para inversiones privadas.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La empresa londinense de inversiones Astar Minerals plc creó una nueva sociedad con Nogal Holdings LLC, operador neozelandés de proyectos de petróleo y gas en Estados Unidos y México; para adquirir y desarrollar concesiones en territorio nacional.
En un comunicado, expresaron que este acuerdo es por la reciente Reforma Energética, la cual abre oportunidades de inversión en estos sectores a la iniciativa privada.
Stefan Olivier, director delegado de Astar Minerals, dijo que en Nogal encontraron un socio fuerte para invertir en la nación con la reapertura sector energético. "El tamaño de la oportunidad es clara: México es de los 10 mejores productores de petróleo en el mundo y posee enormes cantidades de reservas convencionales y no convencionales. Para desarrollar estas vastas reservas se requiere capital y la experiencia extranjera", resaltó.
Bajo los términos del acuerdo, Astar Minerals tendrá una participación de 51 por ciento en cualquier concesión asegurada a través de la empresa conjunta y será responsable de la obtención de capital para financiar la exploración y desarrollo. Nogal será el operador de la concesión correspondiente y se le asignará un 49 por ciento de los intereses generados.
Cada una de las empresas tiene el derecho a participar en cualquier concesión en México siendo adquirida por cualquiera de las partes. Además, Nogal tiene acordado ayudar Astar para acceder a los datos y registros relacionadas con cualquier concesiones identificados por cualquiera de las partes, incluyendo al petróleo y gas, cesión de derechos, contratos de perforación, los datos geológicos y geofísicos y bien los datos de producción.
Todas las concesiones garantizadas conjuntamente por Astar y Nogal tendrán lugar en un vehículo de propósito especial que se incorporará en una adecuada jurisdicción. Un comité de gestión, compuesto por dos representantes de cada empresa, será creado para supervisar la asociación.
“Esperamos aportar al desarrollo y la promoción de la industria que tanto nos enorgullece”, dijo Herbert Wirth, Presidente y CEO de KGHM.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La empresa de capitales polacos KGHM Polska Mied S.A.(KGHM PM), controladora de Sierra Gorda SCM, se integró como socio al Consejo Minero. La entidad, que reúne a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño que operan en Chile, tanto de capitales nacionales como extranjeros, públicos y privados, suma de esta manera 18 asociados.
Herbert Wirth, presidente y CEO de KGHM PM, destacó la motivación de incorporarse a “esta importante asociación gremial de la industria minera en Chile", en la que espera puedan aportar "experiencia internacional". "Esperamos contribuir a las conversaciones e iniciativas que lidera el Consejo Minero, y aportar al desarrollo y la promoción de la industria que tanto nos enorgullece”, aseguró Wirth.
El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, fu el encargado de comunicar al ejecutivo que la postulación de KGHM PM fue aceptada por el Directorio del organismo. “La experiencia y visión internacional de su compañía, con origen en Polonia y fuerte desarrollo en Europa, América del Norte y América del Sur, será sin duda complementaria a la de otros socios internacionales y locales del Consejo Minero. Trabajando en conjunto podremos potenciar el trabajo de la gran minería en Chile, en vistas de su desarrollo competitivo y sustentable, que a su vez es clave para el desarrollo del país”, señaló Villarino.
KGHM PM es un importante productor internacional de cobre y plata, con más de 50 años en la industria. Tras la adquisición en diciembre de 2012 de la empresa canadiense Quadra FNX Mining Ltd. (en la actualidad KGHM International Ltd.), es una de las compañías más grandes de Polonia, y además de Chile tiene operaciones en Estados Unidos y Canadá.
En nuestro país controla el 55% de Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, a través de su subsidiaria KGHM International, empresa que desarrolla el proyecto del mismo nombre en la Región de Antofagasta. El restante 45% pertenece a las japonesas Sumitomo Metal Mining and Sumitomo Corporation. KGHM International posee también la empresa Franke SCM, que cuenta con un yacimiento de cobre en producción a unos 70 km al sudeste de Taltal; y es dueña de una empresa de exploraciones denominada Minería y Exploraciones KGHMI (MEK).
El proyecto Sierra Gorda, la mayor inversión y operación de KGHM en Chile, se encuentra en su etapa final de construcción. El prestripping de su mina a rajo abierto concluyó en marzo, y el inicio de la fase de operación está previsto para julio de este año. La explotación tendrá la capacidad de producir 120.000 toneladas anuales de cobre fino, además de molibdeno y oro como subproductos. Además, se proyecta que Sierra Gorda será uno de los mayores productores de molibdeno del mundo al inicio de su producción, con un promedio de 50 millones de libras por año.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó la necesidad de impulsar una alianza estratégica entre el sector público y el privado para desarrollar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.
"Los temas de productividad en Chile necesitan y requieren una alianza estratégica entre sector público y privado, y hoy día hemos tenido una reunión donde hemos avanzado en aquellas materias más importantes de la agenda y hemos dialogado con la CPC, hemos recogido comentarios y vamos a seguir trabajando en la implementación de esta Agenda", dijo Arenas al término de una cita con la cúpula del empresariado.
"Adicionalmente, hemos conversado de distintos temas: la Agenda de Energía, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y por cierto hemos conversado de materias que tienen que ver con el proyecto de ley de reforma tributaria", precisó Arenas, quien reiteró "nuestra disposición al diálogo" en el Senado.
El Ministro enfatizó que en todo momento cuando el Ejecutivo fue requerido para que entregara información que respaldara las materias que fueron consultadas, la entregó en la Cámara de Diputados, y se actuará "con el mismo espíritu" en el Senado.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La junta de accionistas de Minera Milpo aprobó la transferencia de la mina El Porvenir (Cerro de Pasco), a su subsidiaria Milpo Andina Perú SAC (MAP), informa la prensa especializada peruana.
La transferencia, fue valorizada en cerca de USD 170,5 millones, se efectuará el 1 de julio. De esta manera, Milpo se quedaría solo con la mina Cerro Lindo. Sus otras unidades mineras: Chapi (Arequipa), Iván (Chile), El Porvenir y Atacocha, las opera a través de empresas subsidiarias.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El Presidente de la Cámara Minera de México, Humberto Gutiérrez, pidió que se de preferencia a este sector en el uso de suelo, respecto de los proyectos de energía. De cara a la discusión en el parlamento sobre las leyes secundarias de la "Reforma Energética", el líder empresarial pidió revisar el efecto que tendría la nueva normativa sobre las concesiones mineras.
"La (actividad) minera no se pone donde quiera, nosotros no podemos ir a un parque donde nos den todas las facilidades para instalarnos, nos instalamos donde esté el mineral; entonces sí tenemos que tener una preferencia sobre el uso de la tierra", afirmó. Por otro lado, Alberto Vázquez, abogado del despacho minero Vázquez y Asociados, admitió que puede haber controversia entre la Ley Minera y las leyes secundarias de la reforma al sector energético, si no se establecen claramente los límites entre proyectos.
"Si nos vamos al principio de primero en tiempo, primero en derecho, y el concesionario minero que ya tiene la concesión tiene un derecho otorgado por el Gobierno mexicano que es la concesión; en teoría no debería verse afectado en sus derechos por una nueva actividad económica", comentó Vázquez.
Mario Cantú, Coordinador general de Minería, explicó que en el caso de que un proyecto de gas shale se localice por debajo de una concesión de gas natural asociado a los yacimientos de carbón, tendrá que operar con previo acuerdo de los concesionarios. "Ahí la intención es convivir y ver con el tiempo cómo llegar a un acuerdo quien esté en ese sentido, pero las reglas las va a poner la Comisión Nacional de Hidrocarburos", dijo.
De aprobarse la iniciativa de Ley de Hidrocarburos que propone el Ejecutivo, sólo las mineras que tienen una concesión para explotar carbón podrán obtener directamente uno de los modelos de contrato que se proponen para explotar el gas natural que está en la veta de carbón. El único requisito que propone la ley, es que acrediten ante la Secretaría de Energía y la CNH, solvencia económica y capacidad técnica, administrativa y financiera para explorar y extraer hidrocarburos.
Cuando haya gas asociado al carbón mineral fuera de la mina o área de extracción, se podrá adjudicar un contrato vía licitación. Al respecto, Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos, explicó recientemente que cuando un yacimiento de hidrocarburos esté en la misma columna que otro, pero a diferente profundidad, una de las formas en que pueden convivir los proyectos es que se solicite obligadamente la participación de Pemex, o la de un vehículo financiero que elija la Secretaría de Energía.
Insistió además en la necesidad de generar una mega infraestructura para Valparaíso y San Antonio, y que ambos puedan "complementarse" para ser más competitivos que El Callao.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El senador Francisco Chahuán expresó la necesidad de generar un “plan de estabilización de los puertos” de Chile, y anunció la organización de un encuentro para congregar a trabajadores portuarios, operadores, el Ministerio de Transportes y algunos parlamentarios; orientado a visualizar un nuevo pacto que permita generar paz social, mejores condiciones laborales y mayor competitividad para los terminales marítimos del país.
A juicio del legislador “es absolutamente necesario iniciar un plan de estabilización de los puertos que involucre una ley corta, para los efectos de resolver los temas pendientes respecto de la media hora de colación y los asuntos contenidos en la agenda larga, que dicen relación con la necesidad de una nueva ley de puertos que pueda hacerse cargo del sector para poder generar paz social en los principales terminales marítimos del país, particularmente en Valparaíso y San Antonio”.
Chahuán sostuvo que esto “debe ir complementado con la necesidad de generar mega infraestructura para los puertos de Valparaíso y San Antonio y que ambos sean capaces de complementarse para ofrecer mejores condiciones de competitividad con El Callao, pensando en los próximos 20 y 30 años”. Asimismo, dijo que la estrategia para una mayor competitividad respecto del puerto peruano implica una "complementariedad de San Antonio y Valparaíso”.
“Si no somos capaces de dar ese paso, tanto en el plan de estabilización de los puertos, como en la mega infraestructura y avanzar en mejores condiciones para los trabajadores, corremos el riesgo de convertirnos en un puerto de cabotaje de El Callao”, aseguró. El encuentro que se está coordinando se realizaría durante el mes de junio.
Unión Andina de Cementos de Perú ya adquirió prácticamente la totalidad de las acciones y buscará su expansión al mercado vecino.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Union Andina de Cementos (Unacem) anunció la adquisición de las operaciones ecuatorianas de la cementera Lafarge. La información la hizo llegar la propia empresa a la autoridad que resguarda el mercado de valores de Perú.
Unacem -producto de la unión de Cementos Lima S.A.A. y Cemento Andino S.A.– acordó la compra del 98.57% de las acciones de Lafarge Cementos S.A., con sede en Quito y subsidiaria de la francesa del mismo nombre. La planta integrada de Lafarge tiene una capacidad de 1.4 millones de toneladas y está ubicada en Otavalo, al norte de Ecuador.
Este primer bloque de acciones serán adquiridas por USD 545 millones y Unacem tendrá que hacer una oferta pública por el porcentaje de acciones restante, considerando un valor de empresa de hasta USD 553 millones. Desde la perspectiva de Lafarge, la venta contribuirá a su objetivo de reducir su deuda neta antes de finalizar el año.
Busca nuevos mercados
La adquisición de la firma ecuatoriana por parte de Unacem respondería a la necesidad de encontrar mercados que representen nuevos motores de crecimiento. Ello en el cotexto de un ligero aumento de sus ventas el 2013. La empresa domina la mitad del mercado peruano de cemento, y la distribución de concreto preparado con su subsidiaria Unicon. Además tiene una planta en Estados Unidos y ha diversificado su operación con centrales hidroeléctricas.
En abril Unacem invirtió USD16 millones en la construcción de una nueva planta. Se trata de la tercera planta de la cementera en el país y se espera que su capacidad sea de 50 millones de unidades de producción anual de bloques y ladrillos de concreto. Además se producirán adoquines y bovedillas de concreto.
Las obras de la primera etapa contemplan tres tramos, que requerirán una inversión cercana a los USD 648 millones.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El Gobierno recibió ayer tres ofertas para la construcción del tercer tramo correspondiente a la primera etapa del Gasoducto del Noreste. Son 265 kilómetros de cañerías que garantizarán la provisión de gas natural a catorce localidades de la provincia de Santa Fe.
En el primer tramo de la primera etapa la oferta más económica correspondió a Servicios Vertúa y en el segundo a la UTE Techint-Panedile, aunque todavía no se adjudicó ningún tramo. El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, afirmó ayer que el próximo paso será la adjudicación de la compra de las cañerías para los 798 kilómetros que suman los tres tramos de la etapa inicial, lo que demandará una inversión de USD 217 millones.
Ello, sumado al gasto correspondiente a las obras de cada uno de esos tramos, completa los USD 648 millones presupuestados para la primera etapa.
La construcción del gasoducto se realizará en cuatro, de las cuales la primera es la que se encuentra en licitación. La misma está dividida en tres tramos. El primero, de 230 km, va desde el gasoducto internacional Juana Azurduy hasta el límite entre Salta y Formosa. El segundo atraviesa 303 km de la provincia de Formosa, partiendo del límite provincial con Salta, mientras que el tercer tramo son los 265 kilómetros que se construirán en Santa Fe. En todas las licitaciones de esta primera etapa ningún oferente podrá resultar adjudicatario de más de un tramo,
El objetivo del proyecto es llevar gas natural proveniente de Bolivia a 3,5 millones de habitantes de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones; en Argentina.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Días después de la renovación del acuerdo de dieciocho Bancos Centrales europeos (CBGA4) para el control de las ventas y gestión de las reservas de oro, las autoridades austriacas han aprobado el envío de una delegación al Banco de Inglaterra para auditar las reservas del país que allí se encuentran depositadas.
El propósito de esta “visita” es conocer el estado, la gestión y la cuantía exacta de las reservas oficiales austriacas allí depositadas. Al igual que en otros muchos casos, los ciudadanos no conocen ni dónde se encuentran con exactitud las reservas de oro del país, ni cuál es el régimen de custodia ni mucho menos las operaciones que con ellas se hace. En este sentido, es importante que la Justicia haya dado un paso y actúe de oficio para enviar una delegación a Londres a inspeccionar lo que allí se encuentra.
Según consta en las estadísticas oficiales, las reservas de oro depositadas en las bóvedas de la Vieja Dama de Threadneedle Street (el Banco de Inglaterra) ascienden a 150 toneladas, de un total de 280 toneladas tal como está reflejado en la contabilidad del Fondo Monetario Internacional. Sólo el 17%, aproximadamente 47,6 toneladas, estarían alojados en los sótanos del Banco Central austriaco en Viena.
El año pasado, Austria fue uno de los países en los que floreció un movimiento que pedía la repatriación de las reservas oficiales de oro, al igual que ocurrió en Polonia o en Alemania. En este caso, el Banco Central activó un plan de repatriación del que todavía no se conoce ninguna operación. Por ello, antes de repatriar oro o hacer cualquier otra operación, es necesario conocer con exactitud cuánto oro hay fuera del país y en qué circunstancias. Al igual que hace cualquier empresario o administración, el deber del Banco Central de Austria es auditar las reservas de oro y realizar un ejercicio de transparencia con ellas.
Michael Devine, Gerente de Marketing y Producción de Gas de la Electric Power/Gas Division de la compañía, destacó las aplicaciones de este combustible, que ayudarían a amortiguar los principales gastos.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Caterpillar publicó el estudio “Biogas Comes of Age”, elaborado por el gerente de Marketing y Producción de Gas de la Electric Power/Gas Division de la compañía, en Estados Unidos, Michael Devine, donde se examinó el potencial del biogás en proyectos de energía, tanto en el diseño de un negocio como en la generación energética.
Además de crear una nueva fuente de ingresos, un proyecto de biogás puede ayudar a seguir los compromisos corporativos de reducción de la huella de carbono, junto con desarrollar operaciones sostenibles.
El estudio también destaca las aplicaciones de biogás, las cuales ayudarían a amortiguar los principales gastos, como los de capital, incluyendo tratamiento de combustible, y los gastos de reparación. Este último incluye el mantenimiento rutinario de los motores, así como los controles periódicos en el chasis y sus arreglos. Se estima que las prácticas de mantenimiento no deben seguir un calendario fijo, sino que deben estar basadas en indicadores predictivos.
“El mantenimiento predictivo puede ayudar a extender el servicio e intervalos de revisión y reducir los costos de servicio con un máximo de 15%. Una buena predicción práctica incluye el uso de análisis de aceite para el cambio que realmente se necesita y no en un determinado intervalo de tiempo de ejecución; seguimiento de la evolución como recesión de válvula; el consumo de petróleo y las emisiones de gases de escape para afinar. Finalmente, el uso de herramientas como análisis de vibraciones y termografía infrarroja para la detección de posibles fallas antes que sucedan”, destacó Michael Devine.
Entre las áreas que podrían implementar proyectos de biogás en el corto, mediano y largo plazo se encuentran empresas de aseo domiciliario, vertederos, cervecerías, el sector agrícola y empresas de tratamiento de las aguas residuales, las que son solo algunos ejemplos mencionados en la publicación.
El análisis descrito sobre el biogás consiste en un digestor de metano que toma su lugar como uno de las principales combustibles renovables. El tratamiento del combustible actualmente y las tecnologías de motor-generador de biogás, explican en la compañía, hacen que sea una atractiva y amigable fuente de energía, tanto para la generación eléctrica como para la calefacción.
“Tan recientemente como hace diez o 20 años, los miles de millones de metros cúbicos de gas metano de los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas de digestores anaeróbicos se queman y se pierden o, peor aún, simplemente se liberan a la atmósfera. Hoy en día este biogás se ha convertido en una fuente apreciada de combustible y las industrias agrícolas, ganadera y de elaboración de alimentos están descubriendo su valor. El potencial es importante”, comentó Michael Devine.
Contraloría podría pronunciarse esta semana por reparos a nuevos directores de la estatal.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Los ojos están puestos en Codelco. Hace pocos días, tres nuevos directores, encabezados por el economista de la U. de Chile Oscar Landerretche, arribaron a la cuprera y los rumores sobre un cambio en su presidencia ejecutiva, ocupada hoy por Thomas Keller, continúan sonando fuerte.
Si bien los comentarios siguen siendo a nivel especulativo, los nombres de Sergio Jarpa, ex vicepresidente corporativo de Codelco Norte; de María Olivia Recart, gerenta de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, y de Nelson Pizarro, actual presidente de Lumina Copper Chile, son los que más se repiten. De hecho, en el último caso, dentro de la empresa en la que trabaja se dice -extraoficialmente- que su salida estaría confirmada, rumor que, sin embargo, descartan desde el área de comunicaciones.
También han sonado los nombres del economista y ex presidente del Consejo Minero, Francisco Tomic; del ex vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce; del ex subsecretario de Minería y vicepresidente de Codelco, Iván Valenzuela, y del ex presidente del Banco Central, José de Gregorio.
Fuentes de gobierno dicen que lo ideal sería tener esta semana noticias sobre el eventual cambio, ya que urge avanzar en la capitalización y desafíos de la estatal. Añaden que, de dejarse el tema para la próxima semana, sería una complicación para Hacienda, ya que el ministro Alberto Arenas debe iniciar la tramitación de la reforma tributaria en el Senado.
En otro tema, ayer, el contralor de la República, Ramiro Mendoza, dijo que esta semana el organismo podría pronunciarse respecto de si los nuevos directores designados por la Presidenta Michelle Bachelet -Oscar Landerretche, Dante Contreras y Laura Albornoz- cumplen con los requisitos establecidos para ocupar dichos puestos. Eso, luego de los requerimientos efectuados por el senador Baldo Prokurica y la diputada Paulina Núñez (ambos RN), sobre una posible inconsistencia en las designaciones.
La iniciativa apunta a dar señales de estabilidad en torno a los precios de la energía, alinear los esquemas tarifarios del país y avanzar hacia el término de los subsidios.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Dos días después de publicar la resolución 529 que actualizó los precios de la energía para el sector de generación, el secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, firmó la resolución 530, que congela por un año las tarifas de electricidad en el interior del país.
La normativa oficializó la implementación de un acuerdo de convergencia tarifaria que fue firmando con casi todos los gobiernos provinciales -sólo restan Santa Fe y San Luis- en los últimos tres meses.
En términos programáticos, la iniciativa apunta a dar señales de estabilidad en torno a los precios de la energía a nivel nacional; alinear los esquemas tarifarios con parámetros comunes en todo el país; y avanzar con el término de subsidios, previa identificación de los sectores que deben permanecer protegidos. En la práctica, se aspira a mantener a flote al sector eléctrico hasta 2015.
El decreto también pretende reconstituir la cadena de pagos del sector, jaqueda por el congelamiento de las tarifas en Buenos Aires y por el incremento de los costos. La resolución establece que las distribuidoras con deudas deberán rubricar un plan de pago de hasta 36 cuotas y estipula que esos entendimientos deberán estar firmados en no más de 10 días.
Los acuerdos suscritos por el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores constan de dos componentes. El primero persigue la estabilización de las tarifas eléctricas, por lo que las 21 provincias firmantes se comprometen “por 365 días a retrotraer y mantener sin modificaciones los cuadros tarifarios vigentes”. A su vez, deberán informar a la Secretaría de Energía el Valor Agregado de Distribución (VAD) -lo que cuesta llevar la electricidad hasta los usuarios de cada red- en su jurisdicción.
El segundo componente de los acuerdos se define como “Acciones necesarias para la convergencia tarifaria” y establece que las distribuidoras que no tengan deudas podrán ejecutar “obras tendientes a mejorar la eficiencia de la prestación del servicio de energía eléctrica, con el objeto de eliminar los puntos de saturación del abastecimiento y perder las pérdidas de la red”.
La inversión que demanden esos trabajos será financiada “parcialmente o totalmente” por el Estado, señala el documento, que no ha sido publicado aún en el boletín oficial de Argentina, con lo que se ofilizará, pero ya fue difundido por el diario electrónico El Inversor On Line.
Si bien no se publicó el monto que demandarán esas tareas, se estima que oscilará entre los USD 25 y USD 37 millones anuales por provincia. El costo a nivel nacional -que se financiará con el Fondo Unificado previsto por la Ley 24.065 (de Energía Eléctrica)- superará los USD 50 millones.
La resolución propone, por primera vez de manera explícita, avanzar en el retiro de subsidios a los usuarios residenciales de la red con poder adquisitivo suficiente para pagar el precio pleno de la energía. “Las distribuidoras se comprometen a realizar en forma conjunta un estudio de identificación de usuarios que, por su capacidad económica, puedan afrontar los costos de los tres segmentos que integran las tarifas del sector eléctrico (costo mayorista, costo del transporte y VAD)”, indica uno de los considerandos del texto, que lleva la firma del Secretario de Energía.
Sin embargo, nada dice del tan mentado retiro de subsidios en el área Metropolitana en las zonas de concesión de Edenor y Edesur, las dos principales distribuidoras del país, las únicas que permanecen bajo la órbita del Gobierno nacional. Aún así, en la industria advierten que esta medida es un paso previo en esta dirección. “Con este acuerdo, la Casa Rosada se asegura que en caso de aumentar las facturas de electricidad en Buenos Aires, el resto de las provincias no responda con un incremento tarifario”, señala en la publicación un alto ejecutivo del sector.
La resolución estipula una serie de situaciones de incumplimiento que podrían desembocar en una pérdida de beneficios de las distribuidoras. Las empresas provinciales deberán, así, evitar caer en cesación de pagos y estarán obligadas a avanzar “en la identificación de usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y cronograma para la aplicación de reducción de subsidios”.
El metal rojo anotó un incremento de 0,41% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en USD 3,18 la libra.
Martes 27 de Mayo de 2014.- El cobre cerró la sesión de este martes con un alza en su cotización, impulsado por compras desde China. Tras el feriado por la conmemoración del “Memorial Day”, en Estados Unidos y Gran Bretaña, el metal rojo se ubicó en su nivel más alto desde marzo de este año.
Así, con un alza de 0,41% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) el precio se ubicó en USD 3,18422 la libra contado ‘grado A’.
Este valor se compara con los USD 3,17107 del viernes, y los US$ 3,15043 del pasado jueves; por lo que el promedio del mes escaló a USD 3,11317 y el promedio anual quedó en USD 3,14634.
El de hoy es el valor más alto que alcanza la materia prima desde el 6 de marzo, cuando se ubicó en USD 3,19987 la libra.
Una futura ley de Eficiencia Energética y la cooperación intersectorial marcaron la primera reunión del Comité Interministerial en esta materia.
Martes 27 de Mayo de 2014.- Por primera vez durante este año se conformó el Comité Interministerial de Eficiencia Energética (CIEE), instancia encargada de promover e implementar de forma coordinada planes y programas sectoriales en la materia. En el marco de la reciente Agenda de Energía, se analizaron distintas medidas que buscan reducir en un 20% el consumo de energía proyectado al 2025.
“Buscamos mejorar el consumo de energía eléctrica en hospitales, mejorar la forma en que se construyen las casas para que la calefacción que tienen los hogares no se pierda por problemas de calidad, revisar de qué forma puede contribuir el transporte público a la eficiencia energética, reemplazar más de 200.000 luminarias públicas por luminarias eficientes y así, ministerio por ministerio, hay un conjunto de iniciativas”, señaló el Ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Para que estos esfuerzos se concreten, se materializarán en la futura Ley de Eficiencia Energética, “de modo que este esfuerzo sea más un esfuerzo que dependa de la buena voluntad o de planes esporádicos, si no que hayan metas claras en sectores clave, como el sector público, la minería y la industria”, agregó Pacheco.
El CIEE es presidido por el Ministro de Energía y lo constituyen además otros 9 Secretarios de Estado, entre ellos la titular de Minería, Aurora Williams. El grupo de trabajo volverá a reunirse en Julio.
La minería sigue empujando el arribo de importantes volúmenes de capitales privados a la zona norte, especialmente a Antofagasta.
Martes 27 de Mayo de 2014.- La minería sigue empujando el desarrollo de la zona norte y atrae a importantes proyectos de inversión en diversas áreas. Uno de ellos es el que está impulsando la empresa de capitales chilenos Geotel, que a 2017 habrá destinado USD 60 millones a la construcción de cuatro complejos para el alojamiento corporativo en el sector minero.
La firma ya concretó Geotel Calama y Geotel Antofagasta, que entró recientemente en operaciones con 139 departamentos de entre 25 y 35 m2. Para el mediano plazo, alrededor de unos cuatro años, dos nuevos proyectos se habrán levantado en Copiapó y Vallenar.
El producto que se ofrece está orientado al ejecutivo que trabaja en el sector de la minería, y por eso -aseguran en la firma- las instalaciones y los servicios asociados intentan responder a ese perfil. Según Enrique Caballero, Director de Geotel, se trata de pasajeros o huéspedes que en general son de larga estadía, que prefieren espacios amplios, bien equipados y con buena conectividad.
En cuanto a la demanda por este tipo de servicio, los horizontes de la propia industria minera hacen preveer que mantendrá buenos niveles, especialmente en Antofagasta. Según proyecciones para los próximos 5 años, la región continuaría liderando la inversión privada en la zona norte, con un 58% del total, en una carpeta que considera principalmente proyectos mineros y del sector energético.
Sustentabilidad
La empresa destaca que ha buscado darle un grado de sustetabilidad a sus proyectos. Recientemente, Geotel Calama - el primero de los cuatro complejos- logró la certificación LEED, por Leadership in Energy & Environmental Design, ó "Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental", lo que lo acredita como una "construcción ecológica", señalan en la empresa.
Junto con ello, agregan, se han incorporado medidas de eficiencia energética: ventilación convectiva, que aprovecha las diferencias de presión para hacer circular el aire; y calefacción por radiación solar.
La iniciativa busca reducir los precios de la energía a los clientes finales y que se asegure un adecuado suministro para la creciente demanda eléctrica.
Martes 27 de Mayo de 2014.- La agencia calificadora Fitch Ratings cree que la ambiciosa Agenda Energética anunciada la semana pasada por la Presidenta de Chile Michelle Bachelet no contiene mayores detalles, lo que incrementa la incertidumbre regulatoria del sector energético en el corto plazo.
Esta agenda busca reducir los precios de la energía a clientes finales, a la vez que se asegure un adecuado suministro al creciente sistema eléctrico del país. “No obstante, los mecanismos a través de los cuales el Gobierno buscará reducir dichos precios aún no han sido detallados. Además, el alza en los impuestos anunciada (impuesto a la primera categoría y a las emisiones) podría contrarrestar los menores precios de la energía que busca el Gobierno, dado que las compañías eléctricas eventualmente terminarán traspasando estos mayores costos a sus clientes finales”, afirmó la agencia.
En el largo plazo, se estima que el precio de la energía a clientes finales estará en gran medida determinado por variables no controlables, como son la hidrología o los precios internacionales de combustibles (carbón, petróleo y gas).
La Agenda Energética surge después del anuncio del Gobierno de incrementar gradualmente el impuesto a la primera categoría desde el actual 20% hasta un 25% en el año 2017, además de incorporar un “impuesto verde” con vigencia a partir de ese año. “El impuesto verde ha sido originalmente planteado para gravar las emisiones producidas por fuentes conformadas por calderas o turbinas, con una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios térmicos). En el caso de las emisiones de CO2 se gravará cada tonelada emitida con USD 5, mientras que otros contaminantes (NOx, SOx y material particulado), pagarán USD 0,10 por tonelada”, detalló Fitch Ratings.
El proyecto promete un ahorro potencial de 4,5 millones de kWh y USD 680.000 al año, y evitaría la emisión unas 1.700 toneladas de CO2.
Martes 27 de Mayo de 2014.- El chileno Horacio Vásquez recibió el EUREM Award por la implementación de un sistema solar térmico para el calentamiento de líquidos -principalmente electrolito de cobre- cuyo objetivo es reducir el consumo de diésel en el proceso minero. El proyecto implica un ahorro potencial de 4,5 millones de kWh y unos USD 680.000 al año, y evitaría la emisión de más de 1.700 toneladas de CO2 en el mismo período.
Vásquez fue premiado durante la V Conferencia Internacional de European Energy Managers, que se realizó en el mes de mayo en Viena, Austria; señala una nota de la revista Electricidad.
Ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, el galardonado es uno de los 15 profesionales que se capacitó, desde nuestro país, para aprobar el Diplomado EUREM. La instancia es gestionada por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), con las mismas exigencias y contenidos de quines son certificados en el viejo continente y otros países de Sudamérica. La próxima versión del programa comenzará en el mes de septiembre.
El diplomado EUREM está fuertemente ligado al modelo de educación dual alemán, explican en Camchal, donde los conocimientos teóricos están estrechamente unidos al desarrollo práctico de un proyecto concreto.
Mientras el PIB nacional se expandió 2,6% en el primer trimestre, el de la región austral lo hizo en 17%. La Minería es una de las áreas que potencian la zona.
Martes 27 de Mayo de 2014.- Un sostenido crecimiento económico ha experimentado la Región de Magallanes desde 2012. De hecho, según el último Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) de la región, correspondiente al primer trimestre de este año, arrojó un avance de 17%, cifra que supera en 5,5 veces la expansión del país en el mismo período (2,6%). Ello, en un escenario de desaceleración que llevó al Ministerio de Hacienda a corregir a la baja el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año, desde un 4,9% a un 3,4%.
De acuerdo con las cifras entregadas por el Instituto Nacional del Estadísticas (INE), la XII Región lidera el crecimiento regional por tercer trimestre consecutivo. Si se consideran los datos del año 2013, Magallanes anotó una expansión de 15,3% en 12 meses, y de un 26,3% sólo en el cuarto trimestre, comparado con igual período de 2012.
Pero ¿qué hay detrás del crecimiento de Magallanes? El dinamismo del sector minero, una positiva incidencia en el transporte y telecomunicaciones, por el mejor desempeño del transporte de carga terrestre, explican el impulso regional, de acuerdo con el INE.
Para los expertos hay tres razones que pueden explicar el mayor dinamismo de esta zona austral del país. Una tiene que ver con la mayor cantidad de obras públicas que han mejorado la infraestructura. A ello se suma la reactivación de nuevos proyectos y tecnologías que ha desarrollado la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y el creciente turismo que ha permitido desarrollar obras como un nuevo aeropuerto para Puerto Natales, o el mejoramiento de caminos hacia Puerto Williams.
Para el secretario regional ministerial de Economía de la Región de Magallanes, Paul Gnadt, las razones que explican el alto crecimiento son las faenas que desarrolla la mina Invierno, ubicada en la isla Riesco, que comenzó la exportación de carbón.
En 2013, la mina Invierno generó un nivel de producción de aproximadamente 2,4 millones de toneladas de carbón, de lo cual un 65% se envió a mercados internacionales y el 35% restante, a consumo nacional. Para este año esperan alcanzar niveles de producción cercanos a 4,5 millones, sujeto a la capacidad de colocar el carbón de Magallanes tanto en mercados nacionales como internacionales, explicó Patricio Alvarado, gerente de Sustentabilidad y Gestión de la mina Invierno.
Gnadt también mencionó que las acuicultoras instaladas en la zona comenzaron a sincronizar las fechas de los cultivos de salmón, lo que empujó el carro. El tercer punto que marcó esta tendencia es, a juicio del seremi, la mayor demanda de bienes y servicios por parte de la acuicultura y la minería, lo que favoreció el transporte terrestre y marítimo.
Gnadt proyectó que para el resto del año el crecimiento posiblemente tenga una leve baja en invierno, por un tema estacional, ya que por mal tiempo existente baja la extracción de carbón
Erick Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, afirmó que ha habido mucha obra pública que ha mejorado la infraestructura en la zona de Tierra del Fuego. Según Haindl, la reactivación de proyectos que ha anunciado Enap también ha incidido positivamente, donde “con nuevas tecnologías se pueden aprovechar los pozos existentes. Hay hartos proyectos y la empresa se ha estado reactivando”. Haindl también menciona que el turismo es un referente que se ha expandido en la región, donde en el último tiempo “se están abriendo caminos hacia Puerto Williams y la Antártica”. Sumado a esto está la reactivación del aeropuerto en Puerto Natales, por lo que “si se hacen algunas inversiones, eso también debería impactar a futuro en el crecimiento”.
Aunque no representa una solución inmediata, Vaca Muerta y su potencial es una excelente noticia para el futuro de Argentina; dice el geólogo Daniel Kokogian en esta columna.
Martes 27 de Mayo de 2014.- Desde hace unos cinco años la sociedad argentina tiene un nuevo “trend topic”, Vaca Muerta. Sobre el tema se escuchan prácticamente a diario opiniones de políticos ,economistas , periodistas y muy ocasionalmente de técnicos; es también tema de conversación entre personas mas o menos interesados en la cuestión. Con la seguridad de aquellos que entienden el tremendo desafio que constituye acceder a fuentes de energía para el desarrollo del país en las décadas venideras.
Como en tantos otros temas, algunos de los que opinan lo hacen con conocimiento de causa y los mas repiten inexactitudes o “interpretan” a su mejor saber y entender el valor estratégico de Vaca Muerta. Luego de todos estos años, no es arriesgado asegurar que gran parte de la información que recibe a diario la opinión publica respecto de Vaca Muerta y su posible impacto en nuestro futuro energético es inexacta, y muy frecuentemente falsa.
La formación geológica Vaca Muerta de acuerdo a todos los indicadores de producción y económicos con que se cuenta es hoy portadora de recursos de petroleo y gas. Por el momento no es portadora de reservas de petroleo y gas. Y esto no es de ningún modo una simple cuestión semántica. Una reserva de petroleo o gas es un volumen cualquiera de esos fluidos que es pasible de ser producido de manera económica. Que quien lo produzca no pierda valor en cada metro cubico de petroleo o gas que pone en el mercado. Un recurso, por el contrario, es un volumen de petroleo o gas que esta en el subsuelo pero el cual no es económicamente rentable aun.
Como cualquier otro producto hay dos maneras de hacerlo rentable, una es bajando los costos de producción,otra aumentando el precio de venta o una combinación de ambas cosas. No escapara al buen criterio de quien lee, que estas cuestiones no son solamente económicas sino que fundamentalmente son políticas y estratégicas.
En el mediano y largo plazo casi no hay dudas que los recursos de Vaca Muerta serán convertidos finalmente en reservas, sobre todo el petroleo que parece estar mas cerca de las condiciones económicas necesarias.
Pero seria un error histórico de quienes tienen y tengan la responsabilidad de planificar los destinos de nuestro país asumir que Vaca Muerta es la solución inmediata para nuestros actuales problemas energéticos y su inmensa factura. No lo es y tiene altas posibilidades de no serlo en los próximos años.
Otro error mayúsculo seria considerar que en el momento que Vaca Muerta sea efectivamente económico de producir, esa energía sera más barata; por lo que hoy sabemos y con la tecnología disponible cada metro cubico de petroleo o gas extraído en el futuro, no solo aquí sino en el mundo sera mas costoso. Simple, son recursos no renovables.
No es una afirmación teórica, la curva de precio del petroleo en los últimos cien años es decididamente a la alza, con fluctuaciones puntuales relacionada con cuestiones mas políticas que económicas, pero sin dudas con dirección al alza. No es lógico, ni prudente , pensar que esa tendencia se revertirá.
Una ultima reflexión. A pesar que los recursos no convencionales se han identificado en distintos lugares del mundo solamente se han explotado comercialmente, hasta el momento, en Canadá y USA. No es casual. El desarrollo de estos recursos no convencionales requieren, ademas de condiciones geológicas adecuadas, de un casi inagotable acceso a capitales, participación de decenas o centenas de empresas productoras para diversificar el esfuerzo, cuantiosa inversión en infraestructura , legislación estable y precio. Contando con todos estos requerimientos, ya aparecen en esos países las primeras evaluaciones que plantean que la mayoría de las empresas productoras involucradas en alguno de los “plays” no convencionales no solo no han ganado plata sino que perdieron dinero en esas inversiones.
¿Cuál es la situación en nuestro país respecto de los requisitos enunciados? Por el momento, parece que contamos con el que provee la Madre Naturaleza , las condiciones geológicas adecuadas. Es tarea de la clase dirigente , en su conjunto, proveer los mecanismos para acceder a las otras condiciones necesarias para un desarrollo masivo de estos recursos.
En todo caso, Vaca Muerta y su potencial es una excelente noticia para el futuro de nuestro país, quizás para nuestros hijos y nietos, pero seria irresponsable asumir que son la solución para el problema energético de la próxima década, y un acto de ignorancia manifiesta pensar que cualquier producción no convencional sera menos costosa que la actual. Y en este punto es donde cualquier plan estratégico energético no solo debe contemplar los recursos fósiles no renovables sino también, su interacción , complementación y transición con otras fuentes de energía renovables. Ese plan estratégico no debería mirar mas acá de las próximas cinco décadas.
La Sociedad en general y sus dirigentes en particular debe pensar responsablemente de qué manera se atacará esta encrucijada, aunque para tener soluciones acertadas, es necesario tener, previamente un diagnostico correcto. Por lo que se lee y escucha en estos tiempos acerca de Vaca Muerta, estamos lejos de acceder a este ultimo y fundamental requisito.
Chile exporta, principalmente, cátodos y concentrado de cobre. Pero innovaciones a partir del metal rojo prometen cambiar el escenario.
Martes 27 de Mayo de 2014.- A principios de 2008, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), declaró que el cobre es el metal bactericida más efectivo del mundo. Este fue el principal impulso para el desarrollo de una nueva industria dedicada a elaborar productos en base al metal rojo, bajo el paraguas del cuidado de la salud.
De este modo, Chile ha encontrado una atractiva respuesta a la necesidad y oportunidad de darle un valor agregado a su principal commoditie de exportación.
El interés por productos que mejoren la salud y calidad de vida han ido en incremento, tanto en Chile como en el resto del mundo, abriendo nuevas oportunidades de negocio para los productos en base a cobre. Esto ha llevado a que nuevos actores estén ingresando constantemente al mercado nacional, afirma Luis Améstica, co fundador de Copper Andino, una de las firmas pioneras en realizar desarrollos con el metal rojo, cuya tecnología utilizó Monarch en 2010 para lanzar sus calcetines con propiedades antimicrobianas.
“Cuando empezamos, éramos los únicos en el mercado que decíamos tener cobre (en los calcetines). Ahora deben ser unos diez o 15 actores, lo que, incluso, ha llevado a que la competencia entre al juego de precios”, indica.
Para ejemplificar el interés del mercado en estos nuevos productos con valor agregado, el experto indica que el primer año, Monarch vendió 300 mil pares de calcetines, llegando a 500 mil en 2012 y a 800 mil en 2013, “y este año esperamos sobrepasar el millón”. Comenta que partieron con hilado de cobre en 2010, y en 2011 y 2012 “desarrollamos todo lo que es plástico con cobre, logrando introducir la tecnología en cosas como jarros, papeleros, tapas de baño, mouse y teclados”.
Fue por esas fechas cuando Arauco lanzó sus melaminas con cobre Vesto, para las cuales trabajó en conjunto con Copper Andino y Codelco. Con ellas, la firma se apoderó de un 30% del mercado, y hoy se encuentra próxima a lanzar su nueva colección a la que agregó diseño, incursionando en el campo de la decoración.
El año pasado Copper Andino comenzó a desarrollar los “no tejidos” con cobre (productos descartables como mascarillas, batas y cubre pisos, entre otros). Además de producir, en conjunto con ICC Biotech y Vicsa, del grupo Bunzl, ropa con propiedades bactericidas para trabajo industrial.
El siguiente paso, entre 2013 y 2014, fue incoporar la tecnología a barnices. “Este desarrollo permite colocar de forma rápida y eficiente cobre en las superficies”, afirma Améstica, adelantando que actualmente están elaborando productos en el área de cerámicas y vidrio. Además, junto a otros socios, están trabajando en un nuevo concepto denominado “La casa del futuro”, con el cual se pretende ampliar la oferta a una gama de productos de baño, cocina y dormitorio, haciendo del metal rojo parte de la cotidianeidad de las personas.
Las nanopartículas de cobre
El desarrollo de nanotecnología en base a cobre ha permitido generar aplicaciones más efectivas y duraderas. Así lo afirma Patricio Jarpa, gerente general de Nanotec, empresa que produce nanopartículas metálicas de cobre de entre tres y 200 nanómetros de tamaño. “La diferencia entre las nanopartículas y las sales de cobre, es que las primeras están compuestas en un 99,9% de cobre metálico, mientras que las segundas, poseen otros elementos, y que, al ser más pequeñas, tienen mayor adhesión”, indica el ejecutivo.
Al igual que las sales, las nanopartículas son aplicables a diversos productos. De hecho, en Nanotec ya han trabajado con textiles, plásticos y otras sustancias. “Nos encontramos próximos a lanzar al mercado el primer gel higénico con cobre que, a diferencia de los convencionales, no posee alcohol”, indica el ejecutivo, agregando que están trabajando en una línea de productos para el ciudado personal, denominada CuCare, la que considera pañales, artículos médicos e higiénicos, entre otros.
Auge en infraestructura
Las aplicaciones de cobre en infraestructura también han ido en aumento, donde ya es posible ver su uso en fachadas, interiores, materiales de construcción y accesorios como grifería y quincallería.
Hace seis años, la tendencia partió, de la mano de Codelco, con la incorporación de cobre en la UCI del Hospital Salvador Allende, en Calama. Luego, vinieron iniciativas como la remodelación de la casa matriz de Codelco en 2010, y dos años después, debutaron camas y accesorios de cobre en el Hospital Roberto del Río. Hoy, los proyectos se han extendido a más áreas. Hace pocos días se inauguraron las nuevas instalaciones del centro deportivo Juan Pinto Durán, el que cuenta con cobre en aplicaciones metálicas, melamina, textiles y cuero, en los camarines de la selección chilena de fútbol, salas de reuniones y habitaciones. En el proyecto participa la cuprífera estatal, Arauco y Monarch.
Actualmente un 60% del cobre extraído en el mundo se utiliza en aplicaciones relacionadas con conductividad eléctrica, campo en el que la International Copper Association (ICA), entidad integrada por 37 miembros que representan el 80% de la producción mundial de cobre, ha realizado estudios sobre sus componentes ultra conductores, logrando la creación del Ultraconductor (Cobre UC).
En el marco de las investigaciones de la ICA, también destaca el desarrollo de cables de cobre con una mayor amplitud de banda para instalaciones computacionales, comerciales y de consumidores, que demandan una mayor capacidad para la transmisión de datos. Sus expertos señalan que el metal rojo juega un papel fundamental en los sistemas de energía limpia, desde generadores y transformadores, hasta los dispositivos de cableado y de protección, ofreciendo diversas soluciones al crecimiento económico y a mejorar la calidad de vida.
La entidad aporta un 11.8% de la producción nacional del metal rojo, sólo por debajo de Sonora, que concentró el 75% en 2013.
Martes 27 de Mayo de 2014.- En el primer bimestre del año, la extracción de cobre a nivel nacional cayó 3.3%, debido a la contracción que registró la actividad en Zacatecas, el segundo mayor productor del metal en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.
La producción del metal sumó 81.903 toneladas en México a febrero, mientras que en el mismo periodo del 2013 llegó a 84.667 toneladas; es decir, una diferencia de 2.764. Ello implicó una pérdida aproximada de USD 19.1 millones, si se considera que el precio promedio del 2014.
La extracción de la materia prima en Zacatecas se desplomó 40.6%, al pasar de 13.848 toneladas a 8.229. Un ajuste que no es menor para el balance nacional. La entidad aporta 11.8% de la producción nacional, sólo por debajo de Sonora, que concentró 75.7% en el 2013.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas informó a El Econmista que se suscitaron problemas sindicales en algunos complejos que terminaron por mermar la capacidad productiva. Metales como el oro y la plata también pagaron la factura en sus balances de producción.
Junto con Zacatecas, los únicos estados donde la producción también cayó, y de los cuales el INEGI aporta información desagregada, fueron San Luis Potosí (11.3%) y Sinaloa (8.2%). En conjunto, ambos representan 5.2% de la producción nacional.
Fulgor Productivo
Por otro lado, Durango, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, Estado de México e Hidalgo tienen balances positivos; sin embargo, estas entidades en conjunto apenas aportan 6.4% de todo el cobre extraído en tierras mexicanas. Por su parte, Sonora, la joya de la corona de México en el metal, registró un desempeño positivo de 3.1%, al pasar de 61.155 toneladas en el primer bimestre del 2013 a 63.050 en igual periodo de este 2014, lo que generó una ganancia estimada en USD 13.1 millones.
Precios Volátiles
Durante febrero y marzo, el precio del cobre a nivel mundial cayó de manera considerable a causa de una desaceleración en la expansión industrial y de la construcción en China, el cual consume alrededor de 40% del cobre que se produce en todo el mundo. Esta tendencia se remonta hasta el 2012, cuando comenzaron a caer después de grandes avances en los años 2010 y 2011.
En abril y lo que va de mayo, sin embargo, presentó una recuperación en su cotización promedio mensual de 0.3 y 2.1%, respectivamente.
El yacimiento tiene proyectada una una vida productiva de 12 años, y para explotarlo se instalará una planta capaz de procesar 5 mil toneladas.
Martes 27 de Mayo de 2014.- Transcurridos 16 años del cierre de la mina, provocado por el derrumbe del precio del oro en el mercado internacional, la compañía panameña Greenfield Resources Inc. solicitó a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) para reactivar su explotación.
El yacimiento en la provincia de Veraguas tiene proyectada una una vida productiva de 12 años, y para explotarlo la empresa planea instalar una planta con capacidad inicial para procesar 5 mil toneladas diarias de material, con proyecciones para incrementarla a 7 mil toneladas.
"La empresa obtuvo en 2012, durante la administración de Ricardo Martinelli, los derechos exclusivos para buscar oro en una zona de 2,400 hectáreas… la compañía asegura que la operación se concentrará en dos fincas con una extensión de 353 hectáreas."
"Como los puntos positivos de la reactivación de la mina, la empresa señala la creación de 900 empleos y una mejora en la economía local.", pero se debe señalar que el proyecto no ha estado libre de polémica: habitantes de la zona han expresado su rechazo porque temen que se produzcan derrames de las aguas contaminadas, lo que ya habría ocurrio en los años 90, señalaron.
A la espera de la decisión de la Corte para ver si el emprendimiento se queda acá o se va a San Juan, prometen invertir USD 200 millones. Coro Mining vendió el 70% de sus acciones.
Martes 27 de Mayo de 2014.- Es la primera llegada de capitales privados de Rusia la Argentina. Esperan que la Corte defina si la ley que prohíbe la actividad minera metalífera es constitucional. Si queda como está, invertirán USD 200 millones en el proyecto biprovincial con San Juan y crearán unos 2.000 puestos de trabajo.
Si bien en nuestra provincia el proyecto no avanza, los miembros de Coro Mining comenzaron a realizar operaciones para ir saliendo del emprendimiento minero San Jorge en Uspallata y desde 2010, a cuatro años de haber llegado a la provincia, comenzaron a buscar nuevos inversores. Así fue como en ese año ingresó al proyecto el grupo ruso Solway Investiment y en diciembre de 2013 lo hizo Aterra Capital, también de Rusia.
Ambas firmas se juntaron y se quedaron con el 70% de las acciones que Coro Mining tenía en el proyecto San Jorge y, por lo tanto, están a cargo del gerenciamiento. Así lo explicó a Los Andes, Taras Nechiporenko, quien es CEO del proyecto San Jorge desde febrero. También confirmó que tienen pensado invertir USD 200 millones y darles trabajo a unas 5 mil personas entre empleos directos e indirectos. De esta forma, San Jorge se convierte en la primera inversión privada rusa en Argentina.
El grupo formado por ambas empresas rusas tiene inversiones en distintos lugares del mundo: en Indonesia, en el Kongo y en Guatemala tienen una planta de níquel en la que han invertido USD 600 millones de dólares.
Los planes
Los nuevos directivos tienen pensado esperar la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la constitucionalidad de la ley 7722 que impide la explotación metalífera. Si los miembros del máximo tribunal provincial entienden que contradice la Carta Magna local, avanzarán con el proyecto biprovincial. Así, entonces se realizará la extracción primaria de cobre en Uspallata, desde ahí la materia prima recorrerá 22 kilómetros en tren hasta llegar al departamento de Calingasta de San Juan donde se realizará el tratamiento con ácido sulfúrico. En Mendoza entonces, solo quedaría una cantera por la que deberán pagar regalías.
Nechiporenko tiene claro que "si nosotros comenzamos a producir 25 mil toneladas de cobre fino por año en San Jorge, abastecemos la demanda interna de Argentina porque en 2012 este país importó esa cantidad de cobre fino", un material muy utilizado en la metalmecánica. Con la inversión de 200 millones entre ambas provincias, deberá aumentar los 27 millones que la minería no metalífera le aportó al PBG el año pasado.
Las trabas
Los rusos conocen el derrotero por el que pasó el proyecto San Jorge. Una vez más, como otras veces, a fines de agosto de 2011 la Legislatura paralizó la aprobación final de la Declaración de Impacto Ambienta (DIA). Por esos días el actual gobernador Francisco Pérez, ya estaba en campaña para ocupar el sillón de San Martín y le ordenó a los diputados de su partido no aprobar la DIA. "A partir del rechazo social vengo a pedir a mis diputados que rechacen de plano del proyecto San Jorge", fueron las palabras que pronunció Pérez aquel 25 de agosto del 2011.
Nechiporenko ya se juntó con el gobernador Francisco Pérez y cuenta que está a la espera de un próximo encuentro. Ya fue pedida la audiencia pero todavía no ha tenido respuesta. También han invitado a funcionarios locales y nacionales a conocer la mina de níquel que están explotando en Guatemala.
Los problemas ambientales
Los empresarios rusos están al tanto del cuestionamiento social que tiene la actividad minera metalífera en Mendoza. Pero Nechiporenko insiste en que en muchos países se desarrollan proyectos mineros metalíferos y no hacen daño. Pero es que aquí, los cuestionamientos sociales pasan también por si el Estado podrá controlar los emprendimientos que se lleven a cabo sin contaminar. El empresario ruso indicó que en Nueva Zelanda y en Chile, ambos países con producción vitivinícola, las explotaciones mineras conviven con otras actividades.
El negocio que los seduce
Los rusos tiene claro qué vienen a buscar y, por eso, es que están dispuestos a invertir. Además, Nechiporenko se desempeñó como agregado comercial en la embajada de Chile y dice que la experiencia de haber pasado por el cuerpo diplomático es importante tenerla para el mundo de los negocios.
A la hora de explicar la decisión de la inversión, Nechiporenko indica: "Vemos el proyecto de Mendoza y Argentina en el contexto de las perspectivas enormes que tiene este país en desarrollo minero" Y agrega convencido que "las reservas de cobre en Argentina le permiten al país entrar en la lista del Top 5 de países productores de cobre. Nosotros vemos el proyecto en el contexto de estos datos y de estas perspectivas. Entiendo que hay que analizar la inversión de esta manera. Visto así, considero que tomamos una buena decisión al invertir".
Los 183 depósitos construidos en Chile serán fiscalizados por la nueva dependencia, para “afinar el control y generar instrumentos de política pública sobre el tema", dijo la Ministra Aurora Williams.
Martes 27 de Mayo de 2014.- La dispersión de responsabilidades técnicas sobre los depósitos de relaves hace difícil el control de la autoridades sobre el tema. Y para superar esta complejidad el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) concentrará desde ahora lo relativo a este tema en el nuevo Departamento de Depósitos de Relaves, cuya creación fue dada a conocer este lunes por la Ministra de Minería, Aurora Williams.
La idea es que la nueva dependencia agrupe las tareas de permisos y fiscalización de materias como la estabilidad hidráulica, geomecánica, física y química de los depósitos de relaves presentes en el territorio de Chile; que a la fecha suman poco más de 180, según los datos del último catastro realizado por Sernageomin.
La ministra Williams explicó que con esto se busca responder y cumplir de manera más integrada y expedita "las obligaciones que la ley impone al Ministerio de Minería y al Sernageomin" para velar por la seguridad minera de estos depósitos. La autoridad agregó que “es evidente que la minería es una dimensión crucial de la economía del país, y esto debe ser compatible con la seguridad de los trabajadores mineros, de sus familias y también de las comunidades o poblados que están cerca de un depósito de relave".
En este sentido, dijo "es sumamente relevante que la actividad minera busque siempre la manera de ser amigable con otras actividades presentes en el territorio”.
Los detalles del proyecto los entregó el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, quien señaló que el nuevo Departamento va a estar conformado por profesionales de distintas áreas, y dirigido por el ex subdirector nacional de Geología del Sernageomin, Waldo Vivallo, quien tiene una vasta experiencia.
"Esta decisión implica reconocer la importancia que tiene este tema para la ciudadanía, la economía del país y el cuidado ambiental. De los 183 depósitos de relaves de Chile, 151 son tranque de relaves, y es crucial que estas obras y aquellas que se construyan en el futuro atiendan a los estándares de seguridad necesarios para el desarrollo sustentable”, concluyó Álvarez.
Territorios Ambientalmente Vulnerables
En tanto, de visita en la provincia de Huasco, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, lanzó este lunes el “Plan de Recuperación para Territorios Ambientalmente Vulnerables”, mediante el cual se buscará mejorar la calidad de vida de quienes habitan en zonas con conflictos ambientales históricos. La idea, explicó la autoridad, en ofrecer soluciones estructurales para transformar esta áreas en lugares con un medio ambiente limpio.
“Hemos venido a conversar con la comunidad de la provincia, sabemos que desde hace varios años se han evaluado, aprobado y rechazado proyectos controvertidos y queremos conocer la opinión de la comunidad, pero fundamentalmente queremos iniciar con ellos un plan de recuperación en la comuna de Huasco”, dijo el ministro Badenier.
La ley establece que la Superintendencia de Valores y Seguros no puede sancionar por hechos que transcurrieron cuatro años antes.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Los constantes requerimientos de la defensa de Julio Ponce a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y a los tribunales pidiendo que se pronuncie sobre algunas decisiones tomadas por el regulador en relación al procedimiento sancionatorio, parecen haber rendido frutos. Varias de las operaciones cuestionadas por la SVS podrían quedar fuera del análisis para una eventual sanción, y de extenderse el procedimiento el número podría aumentar.
El artículo 33 de la Ley 3.538, que regula a la SVS, señala que “la Superintendencia no podrá aplicar multa a un infractor, luego de transcurridos cuatro años desde la fecha en que hubiere terminado de cometerse el hecho penado o de ocurrir la omisión sancionada”.
Los primeros cargos fueron formulados en septiembre de 2013 y los segundos en enero de 2014, en ambos casos por una serie de operaciones realizadas entre 2009 y 2011 con las acciones de las sociedades cascadas, así como por operaciones de financiamiento entre ellas. Sin embargo, a casi un mes de que se inicie el período probatorio, la Superintendencia podría quedar impedida de sancionar, si esa fuera finalmente su decisión, las transacciones efectuadas en 2009.
Así, una serie de eventuales infracciones contra la Ley de Mercado de Valores y Ley de Sociedades Anónimas quedarían sin sanción en el caso de Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon, Leonidas Vial, LarrainVial Corredora de Bolsa, y los ejecutivos de la intermediaria, Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz.
La situación es compleja, y eventualmente podría poner más presión al regulador. Y es que de resolver en contra de los formulados de cargos durante el próximo año, también podrían quedar fuera las operaciones de 2010.
El eventual daño ocasionado por las transacciones cuestionadas no es menor. Según Habitat, el perjuicio a las compañías fue de unos ?USD 299,4 millones, mientras que las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales generaron una ganancia de US$ 392 millones.
Si bien el período probatorio en el caso de los formulados de cargos por la operación Linzor comienza este lunes, los plazos para los restantes formulados no están determinados. Aún resta que la Corte de Apelaciones resuelva el recurso de ilegalidad interpuesto por la defensa de Roberto Guzmán Lyon, reclamando en tribunales que la SVS pidió que fueran ellos quienes fijen qué hechos deben probar, y mediante qué medios. Abogados vinculados al proceso, señalan que la decisión de la corte podría demorar un máximo de treinta días, pero que en ningún caso el período probatorio para este grupo de formulados partiría antes de junio.
Las operaciones?
En el caso de Ponce, podrían quedar sin sanción una eventual infracción contra los numerales 1 y 7 del artículo 42 de la Ley 18.046, que prohíbe proponer modificaciones a los estatutos que no tengan por fin el interés social de la compañía, y practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social; otra contra el título XVI de la misma Ley, que regula las operaciones entre partes relacionadas; dos operaciones contra inciso segundo del artículo 53 de la ley 18.045, que prohíbe inducir o intentar inducir a la compra y venta de valores; y dos contra el inciso primero del mismo cuerpo legal, en relación a la prohibición de cotizar o realizar transacciones ficticias.
En el caso de Leonidas Vial, la formulación de cargos contempla una operación atentatoria contra el inciso segundo del artículo 53 de la ley 18.045; y en el caso de LarrainVial Corredora de Bolsa, existen dos operaciones hechas en 2009 que supuestamente vulneran el artículo antes mencionado, y otras dos contra el inciso primero de dicho artículo.
Entre las operaciones contempladas en las distintas formulaciones de cargos, están la venta y recompra de acciones Calichera-A, procesos de desinversión en 2009, , operaciones con el título SQM-B en diciembre de 2009 y marzo y abril de 2010, en las que participaron en diversas y distintas ocasiones Pampa Calichera, Inversiones del Parque, Banchile y Citigroup; o la colocación de remanentes de acciones de Oro Blanco en 2009 en el que participaron de sociedades instrumentales y vinculadas, y operaciones con las mismas acciones.
Iniciativa de la minera Aruntani, segundo productor aurífero de Perú, producirá 60.000 onzas a partir de octubre o noviembre próximo.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Aruntani opera cuatro minas de oro en el sur del Perú: Aruntani (Moquegua), Arasi (Puno), Anabi (Cusco) y Apumayo (Ayacucho). Juntas suman una producción de 350.000 onzas de oro, a las que se sumarán desde finales de este año otras 60.000, del proyecto Anama.
La compañía es el segundo productor aurífero nacional después de Buenaventura, y con esta iniciativa pondrá en marcha la primera operación minera a gran escala del departamento de Apurímac.
Las cosas caminan de acuerdo a lo previsto, comenta Guido Del Castillo, director-fundador de la minera peruana.“Estamos contentos porque Anama está avanzando bastante. Es el primer proyecto que entrará en producción en Apurímac. Esta región tiene una carga altísima de proyectos mineros pero todavía ninguno produce minerales. Anama será el primero”, explicó.
Apurímac es, en efecto, la región que concentra la mayor inversión en proyectos mineros para la presente década, con USD11.990 millones en inversiones comprometidas. Es el caso de Las Bambas, que saldrá en 2015; Haquira, programado para iniciar producción en 2017 ó 2018; Apurímac Ferrum, sin fecha oficial de salida; Los Chancas, paralizado actualmente por temas sociales; y Anama.
“Anama producirá 60.000 onzas anuales de oro. Se encuentra a 4.000 metros de altura, en la zona más alejada de Apurímac, en la parte alta de Antabamba”, precisó Del Castillo. Pero no es el único proyecto de Aruntani en Apurímac. ”Esperamos entrar en producción con Anabia en el 2015. Este proyecto producirá aproximadamente 20.000 toneladas de cobre metálico por año”, indicó el empresario.
La minera también explora en en el norte de América: “Perú y México son los mejores países para explorar en el mundo. Es donde se están desarrollando los descubrimientos”, sentenció el ejecutivo.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Energía, Máximo Pacheco, lo dejaron claro tras lanzar la agenda energética hace una semana: el gas es un combustible fundamental para el desarrollo del sector, por lo que el gobierno trabajará en aumentar los volúmenes de importación del hidrocarburo y buscará bajar sus precios y regular la rentabilidad de la industria.
Pero ese fuerte espaldarazo que dio el Ejecutivo a la expansión del gas natural, deberá salvar un escollo: la capacidad ociosa en centrales de ciclo combinado que existe en los principales sistemas, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Norte Grande (Sing).
La agenda energética busca reducir en 30% el costo marginal en el SIC a 2017, para lo cual se debe reemplazar la generación en base a diésel -la más cara del sistema- por un mayor uso del gas natural. Según la Asociación de Generadoras, la capacidad instalada en base a gas natural en el SIC es de 2.750 MW, de los cuales en torno el 30% cuenta con acuerdos de suministro de GNL de largo plazo proveniente del Terminal de GNL de Quintero.
Las mayores centrales son los complejos San Isidro I y II (732 MW) y Quintero (257 MW), ambas de Endesa. Gracias a que la eléctrica es accionista de GNL Chile, las unidades cuentan con hidrocarburo para operar en la medida que son despachadas por el Cdec-SIC.
De manera esporádica, y en la medida que cuentan con contratos de gas, también han operado centrales como Nueva Renca (379 MW, AES Gener), Nehuenco I, II y III (Colbún, 874 MW) y Candelaria (270 MW, Colbún). Ante la falta de GNL, estas centrales han debido operar también con diésel.
En el caso del Norte Grande, la situación es aún más holgada. De los 2.100 megawatts instalados, unos 1.300 no cuentan con suministro permanente del hidrocarburo, en un sistema donde el combustible predominante es el carbón. A estos se sumarán los proyectos Kelar (500 MW, de BHP) y Luz Minera (760 MW, de Codelco).
René Muga, de la Asociación de Generadoras, señala que la infraestructura que Chile tiene hoy con esta tecnología fue instalada en la década del 2000, cuando aún se contaba con suministro de desde Argentina. “Contratar gas a largo plazo, implica compromisos a 15 años de un producto que no es tan fácil conseguir en el mercado”, dice.
En este sentido, agrega que el precio al que se acceda al combustible será clave, ya que Chile deberá competir con consumidores como Japón y Corea del Sur, que hoy demandan más del 40% del gas natural a nivel mundial.
Una de las soluciones para contar con mayor flujo estaría dada por los nuevos proyectos de ampliación del terminal de Quintero, a 20 millones de metros cúbicos al día: de Mejillones, inaugurado la semana pasada, y el nuevo proyecto que estudia Enap para la zona de Concepción. A esto se suman iniciativas privadas como el proyecto Octopus y el terminal que estudian AES Gener y Colbún en la V Región.
Para sumar apoyos a su propuesta el gobierno buscaría establecer nuevos mecanismos a favor del crecimiento de las empresas, principalmente las Pymes.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Mecanismos pro inversión pero compensados. Son las palabras que por estos días han guiado el trabajo que realizan los senadores de la Democracia Cristiana (DC) y asesores de los principales gremios empresariales del país con miras a presentar propuestas concretas en la comisión de Hacienda del Senado para perfeccionar el proyecto de reforma tributaria, a partir del próximo 2 de junio.
Es que si bien el Gobierno ha abierto espacios para introducir ajustes a la iniciativa en la etapa que viene, la necesidad de “cuadrar la caja” ha ido limitando los márgenes de acción.
En la Cámara Alta hay consenso sobre la necesidad de establecer mecanismos realmente potentes para la inversión y el ahorro -pues la depreciación instantánea no logra ese objetivo-, pero esta tarea debe ser compatible con los aspectos definidos por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, como el corazón de la reforma: eliminación del FUT, alza de la tasa de Primera Categoría a 25% más la retención del 10%, y recaudar USD 8.200 millones con los cambios en régimen.
Este último aspecto se ha posicionado como el central y en la reunión que sostuvo el jueves pasado un grupo de senadores DC se acordó en bloque proponer mejoras a la iniciativa, pero planteando a la vez compensaciones a través de alzas en otros impuestos o nuevos gravámenes. Este trabajo se le encomendó al ex ministro de Educación, José Pablo Arellano.
Fuentes de Gobierno señalan que algunos tributos que se están evaluando son los impuestos a los productos azucarados, sumando a las bebidas no alcohólicas azucaradas otros alimentos azucarados. Es por eso que a la luz de la ofensiva DC que apunta a mejorar la iniciativa y el interés del Ejecutivo por contar con el voto de senadores independientes -como Antonio Horvath, Carlos Bianchi y Lily Pérez (de Evópoli)- , Hacienda se encuentra actualmente revisando cuánto “rinden” estos tributos, explican desde la cartera.
Otro tema que la repartición está analizando son los denominados impuestos a los “súper ricos” y en esta materia un gravamen que se estaría barajando es reponer la tasa máxima marginal del 40%. Hoy el señalado tributo opera para las rentas sobre 150 UTM (cerca de $6,3 millones al mes); sin embargo, la idea es elevar dicho umbral.
Finalmente, el Gobierno está analizando eliminar algunas exenciones pero en esta materia han abordado el tema con extremo cuidado con el objetivo de no afectar a la clase media, afirman desde Hacienda. De hecho, las conversaciones de la cartera de las finanzas públicas con los gremios y los parlamentarios en los últimos días se han centrado precisamente en el sentido contrario: eliminar la aplicación del IVA a la venta de viviendas, nuevas y usadas, por el impacto en la clase media.
Medidas especiales para las pymes
El escenario de revisión por el que atraviesa actualmente la reforma tributaria persigue un solo objetivo: mejorar los incentivos de inversión y ahorro, afirman parlamentarios y fuentes de Gobierno.
Uno de los temores es que ambas variables se vean impactadas considerablemente con el nuevo sistema en pleno régimen; es decir, hacia el año 2018.
De hecho, el socio y director ejecutivo de Forecast, Ángel Cabrera, prevé que la inversión -que el año pasado representó un 25,8% como porcentaje del PIB- baje a 20% en cuatro años más.
El economista ve con pesimismo la discusión en el Senado y no ve espacios para establecer mecanismos pro inversión si no se toca el artículo N°1 del proyecto, que elimina el FUT, eleva el impuesto a las empresas y crea un sistema de rentas atribuidas, en lugar del Fondo de Utilidades Tributables (FUT).
Sin embargo, una serie de otros expertos y gremios sí ven espacio para mejorar la iniciativa y realizar otras “combinaciones” para allegar los USD 8.200 millones.
Es así como la CPC tiene programado que en los primeros días de junio finalice el estudio solicitado al equipo liderado por el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar, con el objetivo de presentar sus propuestas en el Senado, que comenzará a analizar la iniciativa el 2 de junio. Sin embargo, ésa no será la única instancia de diálogo pues el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, ha mantenido una serie de encuentros con Arenas, luego de la sucinta exposición en la Cámara de Diputados, afirman fuentes empresariales.
El documento de la Confederación considera incentivos a la inversión en general, pese a que en el Gobierno han puesto el foco en las pymes y han aclarado que las grandes compañías no necesitan de este tipo de mecanismos.
De hecho, como un balde de agua fría cayó en el sector privado el hecho que el beneficio de depreciación instantánea -que se ha entendido como una compensación a la eliminación del FUT- se propusiera a inicios de abril pasado en términos restrictivos para las medianas y grandes empresas, ya que en junio de 2013 la entonces candidata presidencial, Michelle Bachelet, lo planteó como un mecanismo más amplio.
A nivel de las pymes también han estado trabajando a toda máquina por estos días. Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECh) -gremio que forma parte del Movimiento Social por la Pyme y el Emprendimiento-, explica que los temas centrales para el sector son el tratamiento a las empresas familiares, gastos por compras en supermercados, renta presunta, creación de un nuevo artículo 14 sacando lo mejor de los actuales 14 bis, ter y quáter, y FUT diferenciado.
En esta última medida ha puesto un especial énfasis el Movimiento Social por la Pyme en las reuniones sostenidas en las últimas semanas con los senadores como Andrés Zaldívar (DC), Manuel Antonio Matta (DC), Alfonso de Urresti (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD).
Fuentes ligadas a las negociaciones en torno a la reforma tributaria, señalan que Eugenio Tuma y Rabindranath Quinteros, también se han mostrado dispuestos a proponer incentivos pro inversión, considerando que junto a Zaldívar conforman la bancada pro pyme en el Senado. Otra preocupación es crear mecanismos que aseguren liquidez para las pymes, considerando que el FUT se elimina.
A aquellos se suma el senador Jorge Pizarro, quien también considera que si bien el FUT tal como existe hoy debe eliminarse, sí hay espacio para crear regímenes especiales para las empresas productivas, medida que va en línea con la propuesta del FUT diferenciado. Así lo planteó el parlamentario el jueves pasado tras la reunión de la DC.
Los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carlos Montes (PS) no se cierran a esta opción y están conscientes de que la depreciación tal como se propone no es suficiente, pero reparan de inmediato en el objetivo recaudatorio. Así lo hicieron saber esta semana tras la presentación de las nuevas cifras fiscales.
En dicha oportunidad el escenario de la caja fiscal se complejizó aún más. El ministro de Hacienda aseguró que mientras la Ley de Presupuestos 2014 estimaba ingresos por $30.842.367 millones, las actuales proyecciones apuntan a $29.720.306 millones.
¿Qué dicen los expertos?
Marcelo Laport, socio de Grasty Quintana Majlis & Cía., propone establecer una tasa de impuesto más baja y crear un nuevo registro para las inversiones productivas, intensivas en capital fijo y en contratación de mano de obra. “Si una sociedad de inversión tiene solo activos financieros no tiene mucho sentido incentivar su inversión”, indica el abogado.
Pedro Troncoso, de Brent Abogados, realiza un planteamiento en la misma línea. “Se podría mantener un FUT para ciertas empresas que cumplan con niveles medios o menores de ventas, utilidades o patrimonio, muy probablemente excluyendo además aquellas que tienen por giro el de inversiones”, señala.
Los expertos coinciden en que no se puede dejar de lado la inversión, variable que también permite allegar más recursos al Fisco a través del crecimiento.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Aunque varias veces se ha anunciado su derogación sin que ello ocurra, esta vez parece que los fondos acumulados por la Ley Reservada del Cobre tienen sus días contados.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló recientemente que, ante la estrechez de recursos fiscales, una de las alternativas que se barajan para apuntalar las finanzas públicas es utilizar parte de los recursos destinados a compras militares, a lo que se sumó la confirmación por parte del ministro de Defensa, Jorge Burgos, de que durante el segundo semestre de este año enviará al Congreso un proyecto que crearía un nuevo mecanismo de financiamiento para las adquisiciones de las Fuerzas Armadas.
La Ley Reservada del Cobre fue creada en 1958, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y modificada en 1973 y en 1985; y establece que el 10% de las exportaciones de Codelco debe destinarse al financiamiento de compras militares. Hasta 2004, esas platas se repartían en partes iguales entre el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, con un piso de unos USD 220 millones por cada rama, más las asignaciones adicionales aprobadas por el Gobierno. Sin embargo, el explosivo aumento del precio del cobre que se presentó a partir de ese año llevó al gobierno de la época a cambiar ese criterio.
Para evitar la discusión que se habría generado con el envío de un proyecto de ley, la entonces ministra de Defensa, Michelle Bachelet, optó por quitarles a las Fuerzas Armadas el control de esos dineros a través de una interpretación de la ley, medida que fue visada por la Contraloría: los dineros que estuvieran por sobre el piso establecido para cada institución serían administrados por el Gobierno a través de una cuenta especialmente creada para esos fines.
Desde enero de 2011, además, mediante un decreto supremo se determinó encargar el cuidado de los fondos acumulados al Banco Central.
Durante la última década, Codelco ha transferido USD 11.726 millones al fisco para compras militares según las memorias de esa corporación, de los que se han gastado USD 6.472 millones de acuerdo a cálculos del analista en defensa Eduardo Santos (DC).
El excedente alcanzaría los USD 5.254 millones -sin considerar la rentabilidad de esos fondos-, que son precisamente los dineros que podrían utilizarse para otros fines, como financiar parte del déficit fiscal o liberar recursos para la reconstrucción tras el terremoto del Norte Grande y del incendio de Valparaíso.
Para el senador y ex ministro de Defensa Andrés Allamand (RN), la idea insinuada por Hacienda de recurrir a esos fondos es una mala propuesta, ya que el Estado tiene a su disposición mejores alternativas, como la posibilidad de recurrir a fondos de libre disposición y a un mayor endeudamiento. Además, el fondo acumulado dista de tener una cantidad abultada de dinero, ya que una parte importante de esos recursos están comprometidos, señala.
Analistas estiman que los pasivos de las Fuerzas Armadas ascenderían al menos a USD 2.000 millones, a lo que se sumarían nuevos requerimientos de dinero si el Gobierno decide viabilizar varios programas de renovación de material que están en estudio.
Para Eduardo Santos, utilizar los excedentes con fines distintos a la compra de armas sí podría convertirse en un buen negocio para el fisco, en la medida que esos dineros se inviertan en proyectos como la capitalización de Codelco, pero no si se destinan a gasto.
¿Cuáles son los planes de Hacienda en esta materia? Para la capitalización de Codelco se enviará un proyecto de ley en el segundo semestre y para financiar las emergencias del terremoto e incendio de Valparaíso (USD 1.250 millones) se recurrirá a reasignaciones, activos financieros y Ley Reservada del Cobre, señalan desde ese Ministerio.
La eventual utilización de fondos acumulados en la Ley del Cobre considerará no poner en riesgo las capacidades actuales y futuras de las Fuerzas Armadas. Así lo asegura el ministro de Defensa, Jorge Burgos, quien, en todo caso, descarta que someter este tema al escrutinio del Congreso abra un escenario de incertidumbre para el desarrollo de los programas de compras militares. “Todo lo contrario. Una ley que ponga al día a nuestro país en materia de financiamiento de nuestras inversiones en sistemas de armas produce certidumbre. Y esta proviene de la posibilidad de planificar para el mediano y largo plazo, con la participación del Congreso Nacional. En todo caso, cualquier alternativa legislativa debe cuidar las capacidades alcanzadas”, dice el secretario de Estado.
Y aunque no se pronuncia con respecto a una fórmula concreta, considera que los presupuestos plurianuales apuntan en esa dirección: “La ventaja esencial de los presupuestos plurianuales es la posibilidad de planificar en el mediano y largo plazo con el preciso objeto de cuidar nuestras capacidades estratégicas”.
Platas que ya se han utilizado
Esta no sería la primera vez que el Estado utiliza las platas destinadas a Defensa con fines distintos: En 2010, el gobierno de Sebastián Piñera utilizó USD 614 millones de la Ley Reservada del Cobre para tareas de reconstrucción civil posterremoto y US$ 439 millones para la reconstrucción de la base naval de Talcahuano. Esto se hizo a través de un proyecto de ley específico.
Con todo, el gasto del gobierno de Piñera sin considerar los dineros destinados al terremoto fue 52% superior al del primer gobierno de Bachelet y, durante el primer trimestre de 2014, gastó el 100% de las transferencias de Codelco, las que ascendieron a USD 241 millones, según cifras de Eduardo Santos.
¿Por qué se cayó un proyecto casi aprobado?
En el mediano plazo la situación financiera de las tres ramas podría tornarse un poco más complicada si la Ley Reservada del Cobre no es reemplazada por un mecanismo de financiamiento estable. Según la economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, es razonable derogar la Ley Reservada y establecer una forma alternativa de financiamiento, pero en el Congreso ha sido difícil lograrlo justamente porque algunos sectores no ven con buenos ojos este tipo de inversiones y preferirían discutir el presupuesto para compras militares públicamente todos los años, “lo que no es razonable”.
En 2002, por ejemplo, el PPD, la UDI y sectores del PS solicitaron al gobierno del ex Presidente Lagos una completa revisión de la compra de aviones F-16 para la Fuerza Aérea, cuando el trato entre el Estado de Chile y la compañía estadounidense Lockheed Martin por más de USD 650 millones ya estaba prácticamente cerrado. Ese mismo año, el Gobierno tuvo que echar pie atrás con la materialización del proyecto Tridente de la Armada, que consistía en la construcción de tres fragatas nuevas en los astilleros de Asmar. ¿Las razones? Presiones relacionadas con el alto costo del proyecto.
Para Allamand, todo este debate podría haberse evitado: “El tema debiera haber quedado resuelto si se hubiera seguido tramitando el proyecto de ley que presentamos en 2011 y que fue aprobado de manera casi unánime en la Cámara de Diputados, pero que inexplicablemente fue paralizado en el Senado por el gobierno anterior”.
Ese proyecto establecía presupuestos plurianuales de cuatro años y la creación de un fondo de contingencia, lo que permitía cuidar actuales capacidades militares y resolver el déficit estructural de las Fuerzas Armadas: “El financiamiento de proyectos de renovación de equipos no considera los dineros para su mantención ni para actualizarlos según las nuevas exigencias”, señala Allamand.
El gobierno ya declaró su disposición a seguir sosteniendo a las estatales. Para eso gastará más de USD 2.000 millones en Codelco, Enap y BancoEstado, y prepara otro tanto para Enami.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Primero fueron los políticos que llegaron a dirigirlas en los 90 y en la década siguiente, se sumaron los tecnócratas que con la proclama de la eficiencia prometían hacerlo mejor. Pero nada de eso ocurrió y hoy, las empresas públicas siguen siendo un peso para Hacienda por los problemas de gestión, fallas comerciales, alto endeudamiento y las dificultades productivas que afectan su negocio. Cada año, las 33 estatales chilenas de una u otra manera demandan recursos al Fisco y la segunda administración de la Presidenta Miche-lle Bachelet ya declaró su disposición a mantener esa dinámica, con un proceso de capitalización que, por ahora, se estima en USD 2.050 millones para Codelco, Enap y BancoEstado, sus firmas más emblemáticas.
A lo anterior, además, se suma otra gama de transferencias fiscales vía aportes, garantía estatal para obtener líneas de crédito y subsidios que ya se evalúan en favor de la Enami, debido a la compleja situación financiera que vive y sobre la cual sus nuevas autoridades ya están trabajando.
Pero cómo calza este esfuerzo de capitalización del Estado chileno, en momentos en que la billetera pública pasa por mala racha. Hace una semana, el propio ministro de Hacienda, Alberto Arenas, advirtió que tras la auditoría a las cuentas fiscales heredadas dieron con la sorpresa de que este año habrá USD 2.000 millones menos de ingresos fiscales, lo que esperan contrarrestar con reasignaciones en el Presupuesto 2014 que ya comenzaron y con la evaluación de otras opciones para dar con dinero fresco, como la venta de activos financieros del Tesoro Público y hasta acudir de manera inédita a la Ley Reservada del Cobre.
Alguien podría decir que lo anterior no estaba en el plan original, pero si es así, también cabe preguntarse cómo es que con menos ingresos fiscales por US$ 2.000 millones y un programa estimado en US$ 15.100 millones, el gobierno esté igualmente dispuesto a entregar recursos a sus empresas, si llevan meses desplegando fuerzas para obtener la aprobación pública y el voto legislativo a una reforma tributaria que, justamente, busca financiar el 54% de su programa.
Y aunque las comparaciones son odiosas, cómo se explica también que, por ejemplo, tres estatales se lleven el doble de lo que dejaría la reforma tributaria en su primer ejercicio; o más aún, que puedan recibir un cuarto de los USD 8.200 millones que Hacienda espera recaudar en régimen cuando todos los cambios tributarios estén en marcha.
Pero en Teatinos 120 hay una explicación y es que, según personeros ligados a los procesos en curso, pese a la estrechez fiscal, las capitalizaciones también son urgentes, porque esas tres firmas deterioraron muy fuerte su posición en los años anteriores, debido a que, afirman, el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín declinó todas las solicitudes de capitalización con recursos frescos en el período, en beneficio de abultar los fondos soberanos y cubrir el déficit de ahorro público en su gestión.
La Viabilidad de Codelco
En su mensaje del 21 de mayo, la Presidenta Bachelet aseguró que en el segundo semestre del año enviará un proyecto de ley para capitalizar a Codelco, la mayor estatal chilena, con el objetivo de “reposicionar el liderazgo de la empresa”. No es claro cuánto será, pero la fórmula estaría sujeta a metas conocidas en materia de costos y productividad, explican en la firma. De hecho, uno de los mandatos que tiene el recién nombrado presidente del directorio, Oscar Landerretche, es fijar el monto que requiere la empresa para su capitalización.
No obstante, en el equipo económico se trabaja hace meses con la noción de que Codelco requería los USD 1.200 millones para este año, que ya solicitó a Hacienda, para financiar su ambicioso plan de inversiones de mediano y largo plazo. La mayor productora de cobre del mundo tiene una cartera de cinco proyectos estructurales, por unos USD 27.000 millones, al 2025. “Es el mayor programa de inversiones de toda su historia”, comenta Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Si se ejecutan todos los proyectos en carpeta, la producción se elevaría a dos millones de toneladas hacia 2020 y a 2,5 millones de toneladas al 2025, estima.
Dicho portafolio incluye iniciativas como Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Expansión de Andina, Radomiro Tomic Sulfuros y Mina Ministro Hales. “Todos estos tienen urgencia, por lo que la definición del gobierno tiene que considerar recursos para poder desarrollar todas las iniciativas”, afirma Raimundo Espinoza, director de Codelco. De no concretarse, advierte, está en riesgo el liderazgo de la firma y su viabilidad futura. “Hoy, Codelco produce 1,7 millones de toneladas al año. Si los proyectos estructurales no se llevan a cabo, la producción caería a entre 700.000 y 800.000 toneladas, lo que haría poco viable a la compañía”, añade Espinoza.
Eso sería complicado para Hacienda, agrega Guajardo, ya que desde la nacionalización del cobre Codelco ha entregado más de USD 100.000 millones de excedentes al Fisco.
¿Qué margen tiene la cuprera para endeudarse? Poco, afirma el director ejecutivo de Cesco: “Si se compara el nivel de deuda promedio de Codelco de los últimos años con el de otras mineras de tamaño similar, muestra un alto endeudamiento”. Espinoza añade que Codelco tiene una deuda de unos USD 11.000 millones y que si no se entregan los recursos para desarrollar las inversiones, “se corre el riesgo de deteriorar su situación financiera”.
Según Cesco, las necesidades de inversión de la estatal ascienden a USD 5.000 millones por año, pudiendo generar USD 2.000 millones por depreciación y un monto similar por deuda. “Codelco necesitaría recursos por al menos USD 1.000 millones anuales”, estima Guajardo.
Enap y su deuda
El cuarto intento por modernizar su gobierno corporativo y USD 400 millones de capitalización para mejorar su posición financiera. Un rol público y comercial más activo, pero también más eficiente y coherente sobre la matriz energética del país. Lo que le tocó a Enap como parte de la agenda energética, que el jueves 15 lanzó la Presidenta Bachelet, vuelve a poner a la segunda mayor estatal chilena bajo la lupa.
Los preparativos para la capitalización de la petrolera tienen relativa urgencia, pues el objetivo es que el mercado lea una señal del compromiso del Fisco con la compañía, lo que permitirá darle más espaldas financieras y facilitar la cobertura o renegociación de sus pasivos. Y es que según los estados financieros de Enap, a diciembre pasado, su nivel de endeudamiento era 26 veces su patrimonio, cifra que contrasta con las empresas privadas, donde el promedio es que no supera dos veces el patrimonio. Al cierre del ejercicio 2013, la Enap tenía un patrimonio total de USD 230,6 millones.
La inyección de capital que prepara Hacienda, sin embargo, irá de la mano de un nuevo proyecto de ley de gobierno corporativo, el cuarto en menos de 10 años, que será presentada a más tardar durante el primer trimestre de 2016. Pero fuentes allegadas a Hacienda estiman que sería enviado este año.
Si bien en la agenda energética se establece que la capitalización de Enap es una “acción que mejorará su balance financiero y le permitirá emprender las inversiones que mejoren su eficiencia y resultados económicos”, cercanos a las tratativas afirman que el proceso apuntará, principalmente, a cubrir el alto endeudamiento que afecta a la firma.
Según datos de la Dipres, Enap sólo recibió recursos en 2008 por USD 250 millones, en un aporte de capital para financiar su rol subsidiario en el ex Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
El papel del BancoEstado
Al igual que en el caso de Enap y su participación en la agenda energética del gobierno, BancoEstado también juega un rol importante en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento anunciada el pasado viernes 16. Para eso, el plan de las autoridades es capitalizar la entidad financiera en USD 450 millones, paso fundamental para que pueda cumplir con el mandato que se le asignó en la agenda, de “expandir de manera significativa el crédito otorgado a la Pyme y también destinado a la compra de viviendas”, según detalla el documento difundido por el Ministerio de Economía. La operación debiera tener lugar en los próximos meses.
Si bien la capitalización de BancoEstado no está sujeta a un proyecto de nuevo gobierno corporativo, fuentes que conocen del proceso explican que la empresa requiere aumentar su base financiera para que su escala de operación vaya creciendo este año y recupere espacio en los nichos mencionados, y señalan, por ejemplo, que en el caso del sector privado, entidades como los bancos de Chile y Santander capitalizan en torno a un promedio del 40% de las utilidades todos los años para financiar su crecimiento por colocaciones.
“Codelco y Enap, para crecer, requieren capital para cubrir más deuda o más capital, y en general, se trata de una combinación. Con los bancos es distinto: en un banco las colocaciones van subiendo conforme la economía se va recuperando, y se necesita capital para eso y para cumplir con Basilea”, afirma un cercano a las tratativas.
Otros personeros ligados a la entidad precisan que BancoEstado requiere capital porque, al igual que otras empresas estatales, además de pagar el impuesto a la renta del 20% tiene una carga adicional por el impuesto del 40% (que grava las utilidades por sobre el impuesto a la renta usual), de manera que “tiene poco para repartir para su crecimiento interno. “En el gobierno anterior no hubo capitalización para BancoEstado y con los estándares más exigentes de Basilea estábamos con muchas restricciones para crecer. Lo que permite la capitalización es dejar de perder cuota de mercado en general y aumentarla en algunos segmentos más significativamente, como pyme e hipotecarios”, afirman en el gobierno.
Agregan que la capitalización que prepara Hacienda esta vez no tiene el mismo objetivo que la de 2009, cuando recibió un aporte de USD 467 millones. Dicho traspaso fue adoptado por las autoridades de la época como parte del plan económico y fiscal que impulsó Bachelet para atenuar los efectos de la crisis internacional, proceso en el cual la entidad jugó un rol contracíclico que se centró en financiar principalmente a pymes y personas de capas medias, que vieron dificultado o encarecido su acceso en la banca privada, algo muy parecido a lo de ahora, al menos en la forma.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Una compleja situación es la que plantea la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), tras el anuncio de Enap de detener definitivamente la operación de la planta productora de etileno en Hualpén.
“Se pone fin al desarrollo del polo petroquímico de la Octava Región”, dice Mariela Formas, gerente general de la asociación. Y agrega que durante la última década el abastecimiento de etileno por parte de Enap a las plantas de Petrodow y Petroquim respectivamente, “ha implicado un fuerte desarrollo en la fabricación de plástico, no sólo en la región, sino también posicionando a la industria del plástico chilena como una de las de alta tecnología e innovación en Sudamérica”. El etileno constituye la materia prima para producir el polietileno y los copolímeros de polipropileno.
Desarrollo
Según la gerente general de Asipla, la existencia del polo petroquímico en la Región del Biobío trajo consigo el desarrollo tecnológico de la industria del plástico. “Se han creado centros tecnológicos y se ha enfocado a departamentos de investigación en aplicaciones basadas en polímeros, que han dado como resultado productos de alto valor agregado para la industria".
Para Julio Compagnon, presidente de Asipla, “el cierre de la producción de LDPE en Petrodow y el cese de producción de copolímeros de polipropileno pone fin al abastecimiento local de resinas sofisticadas”, lo que implica “una dependencia aún mayor de materias primas importadas”. Y esto junto a los altos costos energéticos, “conlleva a una pérdida de competitividad de la industria nacional".
Estudio muestra que de los 195 países del orbe, 31 tienen como principal exportación los productos mineros.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- ¿Cuál es el producto más exportado por cada país en el mundo? Esa es una de las preguntas que resolvió el portal especializado Global Post.
Sobre la base de la última versión del Almanaque Mundial de la Central de Inteligencia de EE.UU., el medio contabilizó que de los 195 países del orbe 31 tienen como principal envío los productos mineros, que van desde el cobre hasta las piedras preciosas. Esta cifra supera a las 29 naciones cuya principal exportación es el petróleo, y los 20 que venden principalmente maquinaria.
De los países cuyos principales envíos son productos mineros, cuatro son los que tienen como primera exportación el cobre: Chile, Perú, Mongolia y Zambia.
Pero de la tierra no solo salen minerales. Latinoamérica aporta una mezcla de productos alimenticios y petróleo, al igual que Oriente Medio y Asia Central. En tanto, Asia y Europa ganan con productos elaborados, al igual que EE.UU., que envía productos electrónicos. Asia es el centro de fabricación del mundo, donde nace la mayoría de la ropa, los artículos de madera y los semiconductores.
La producción de acero crudo alcanzó 5,3 millones de toneladas durante abril, a nivel Latinoamericano, mientras que la producción de laminados cerró en 4,7 millones de toneladas.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El consumo aparente de acero laminado en América Latina alcanzó los 16,4 millones de toneladas en el primer trimestre de este año, un 1% más que en igual período de 2013, informa la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
Entre enero y marzo de 2014, los mayores incrementos en el consumo se registraron en Colombia (+18%), México (+5%) y Brasil (+2%). Venezuela, Chile y Perú presentaron caídas de -36%, -12% y -7% respectivamente, en relación al primer trimestre de 2013. El consumo aparente de laminados en Argentina se mantuvo estable.
En cuanto a los niveles de producción, ésta llegó a 13,7 millones de toneladas, logrando un crecimiento de 1% respecto de enero-marzo de 2013. Brasil fue el principal productor con 6,3 millones de toneladas, lo que representa el 46% del total latinoamericano. México fue el segundo productor, con 4,1 millones de toneladas y el 30% del mercado regional. Además, México mostró un crecimiento de 5% versus el primer trimestre.
Otros países que incrementaron su producción de laminados de acero fueron Colombia (+20%), Perú (+4%) y Argentina (+3%). Mientras que Venezuela y Chile presentaron caídas de -31% y -26% respectivamente. En el caso de Chile, la constante caída se explica en parte por el cierre de la línea de planos de la siderúrgica Huachipato de CAP, explica el informe de la entidad.
El acero crudo totalizó una producción de 16,2 millones de toneladas el primer trimestre de 2014, lo que representa un alza de 2% en relación al mismo periodo del año anterior. Brasil fue el país con mayor producción (8,4 millones de toneladas) y concentra el 52% del total regional. Otros países que han ayudado al estable crecimiento de la producción de acero crudo son: Argentina (+13%), México (+7%) y Perú (+5%), mientras que Venezuela, Chile y Colombia registraron caídas de -37%, -16% y -2% respectivamente.
El documento señala que en abril de 2014, la producción de acero crudo alcanzó 5,3 millones de toneladas, 1% menos que en abril de 2013. La producción de laminados cerró en 4,7 millones de toneladas, inferior en un 2% a lo alcanzado en el mismo mes de 2013. Entre enero y abril de 2014, la producción acumulada de laminados alcanzó de 18,4 millones de toneladas, volumen similar al de enero-abril de 2013.
Balanza comercial
El déficit en el comercio regional de laminados durante el primer trimestre del año alcanzó las -2,8 millonesde toneladas, similar al registrado en el mismo periodo de 2013.
Durante enero-marzo de 2014, todos los países de América Latina y el Caribe -con excepción de Argentina, Brasil y República Dominicana- presentaron déficits en el comercio de acero laminado, siendo México el país que presentó el mayor desbalance con -795.431 toneladas, seguido por Colombia (-526.645 toneladas) y Perú (-355.700 toneladas), detalló Alacero.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- En treinta días la Empresa Nacional de Minería (Enami) tendrá que proponer un plan de inversiones que se enfoque tanto en los proyectos críticos como en el flujo de caja que va a requerir la compañía, dijo este viernes a la salida de un directorio extraordinario la Ministra de Minería, Aurora Williams; según señala una nota de Economía y Negocios.
Hace unos días en el mismo medio, el Vicepresidente de la compañía, Roberto de Groote, señaló que la empresa "está en el borde del límite de endeudamiento”. Por eso, señaló, le pidieron a Hacienda aumentar cerca de US$ 50 millones el límite de endeudamiento de Enami, para llegar a US$ 300 millones. En caso de no aprobarse, dijo el ejecutivo, se transformaría en un proceso complejo desde el punto de vista operacional.
Ante esto, la ministra Williams dijo que está todavía en conversación con la cartera del Ministro Alberto Arenas. “Es una holgura temporal que necesitamos para poder operar en las condiciones financieras que se encuentra Enami”, sostuvo, y agregó que la empresa debe enfrentar múltiples ineficiencias en un contexto de importantes restricciones financieras.
Capitalización de Codelco
En otra entrevista, concedida a La Tercera este fin de semana, Williams señaló que “Codelco enfrenta una etapa que tiene que ver con un requerimiento de inversión importante. Creemos que ahí hay un rezago en lo que debió haber sido su cronograma de inversión. Si eso significa que el dueño tenga que capitalizar, lo vamos a hacer”.
En su discurso del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que el gobierno capitalizará a la principal empresa estatal del país y que para ello presentará un proyecto de ley en el segundo semestre del año, indica la nota.
Agrega que la compañía -cuyo directorio ya presentó su solicitud formal, cuando Gerardo Jofré aún lo presidía- pidió unos US$ 5.000 millones de capitalización para el quinquenio 2014-2018. Dentro de ello, el monto que se solicitó para este año fue definido en US$ 1.200 millones, comentó la ministra Williams. “La solicitud fue por alrededor de US$ 5.000 millones, pero pensando en un horizonte de cinco años”, dijo la secretaria de Estado, quien agregó que esa cifra “no necesariamente es la inversión que requieren los proyectos, pues también hay otras formas que tiene Codelco de obtener los recursos necesarios como el método de endeudamiento”.
Si bien la ministra Williams comenta que el proyecto de ley está en una etapa inicial de elaboración, precisa que algunas de sus características ya están definidas, como el concepto de plurianualidad. El gobierno impulsará una iniciativa que considere cinco años y que incorpore metas de productividad, costos, respeto de plazos y montos de inversión. “Si entregas recursos a una empresa, lo que esperas es que esos recursos se usen eficientemente y se avance en lo que se dice que se va a avanzar”, comenta. La idea es establecer un flujo de caja y una carta Gantt para sus proyectos estructurales. “Es lógico entender que la administración se torna un poco compleja si todos los años tiene que venir a negociar un determinado presupuesto”, dice la Ministra en La Tercera.
Frente al requerimiento de USD 5.000 millones, la secretaria de Estado dice que es mejor no generar expectativas, por lo que el monto final será anunciado por el gobierno una vez que finalice la evaluación técnica.
Proyectos
Cdelco desarrolla una cartera de cinco proyectos estructurales, que en conjunto suman unos USD 27 mil millones: Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea, Expansión Andina 244 y RT Sulfuros. Sin embargo, los montos de inversión y las factibilidades técnicas de las iniciativas están siendo analizadas por el gobierno a través de Cochilco, en el marco de la elaboración del proyecto de ley para capitalizar a la compañía, resume la infrmación de La Tercera.
En cuanto a Enami, una de las prioridades de la estatal es financiar el proyecto Paipote, ubicado en Copiapó, que está atrasado por problemas tanto para cumplir con el plazo como para financiar la inversión, según explicó de Groote a El Mercurio. Para esto se necesitarían cerca de US$ 500 millones, que la empresa podría pedir en forma de capitalización dentro de un mes, una vez que defina el monto.
"Me pregunto si hay otra oportunidad de desarrollo a 4,800 metros de altura", indicó Roque Benavides, Presidente de la Compañía de Minas Buenaventura.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El proyecto aurífero de Tambomayo, ubicado en la región Arequipa, empezará a producir a inicios del año 2016, según informó la Compañía de Minas Buenaventura, que tiene a su cargo la mencionada mina.
"Estamos trabajando en el proyecto de Tambomayo, y esperamos ponerlo a producción a comienzos del año 2016", informó el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, tras participar la semana pasada en el XI Simposium Internacional del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía de Perú.
Agregó que "en Tambomayo se calcula una inversión de cerca de USD 200 millones y tendrá una producción de 200 mil a 300 mil onzas de oro al año". Benavides resaltó que el proyecto se encuentra a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar, siendo una zona de difícil acceso para la creación de actividades económicas que no sean la minería.
Mientras, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua presentó una variación mensual de 0,8%, acumulando 1,5% en lo que va del año y 9,1% en doce meses.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El Índice de Precios al Productor (IPP) de Industrias no registró variación mensual en abril, acumulando -2,4% en lo que va del año y 0,6% a doce meses. El único sector que presentó bajas en sus precios fue Industria Manufacturera, incidiendo -0,093 puntos porcentuales (pp). Lo anterior se contrarrestó con el alza registrada en los sectores Minería y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, incidiendo 0,046 y 0,055 pp., respectivamente.
El IPP de Minería consignó una variación mensual de 0,1%, -6,2% acumulado en los primeros cuatro meses del año y -5,6% a doce meses.
Mientras, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) presentó una variación mensual de 0,8%, acumulando 1,5% en lo que va del año y 9,1% en doce meses. Cuatro de los cinco productos que componen la canasta de este sector registraron variaciones positivas, destacando servicios de distribución de agua potable (2,6%) con incidencia de 0,697 pp. El único producto que anotó variación negativa fue servicios de distribución de gas por red (-1,3%) con incidencia de -0,006 pp.
El IPP de Industria Manufacturera, en tanto, apuntó una variación mensual de -0,2%, acumulando 3,0% desde enero a la fecha y 9,6% desde igual fecha del año pasado. Del total de clases que componen la canasta, 17 presentaron variaciones negativas, cuatro no presentaron variación y 29 fueron al alza. Las clases con mayor influencia en la variación negativa del índice fueron Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, Excepto Abonos y Compuestos de Nitrógeno (-6,9%), Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-1,6%) y Producción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos Cárnicos (-3,0%).
El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró una variación mensual de -3,0%, acumulando -9,3% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 27,0%. Dos de las cinco clases de la canasta de este sector presentaron variaciones negativas, destacando Cultivo de Frutas, Nueces, Plantas cuyas Hojas o Frutas se Utilizan para Preparar Bebidas, y Especias (-4,8%) con incidencia de -3,485 pp. De las tres clases restantes, destacan las alzas de Cultivo de Cereales y Otros Cultivos n.c.p. (4,3%) y Cría de Ganado Vacuno y de Ovejas, Cabras, Caballos, Asnos, Mulas y Burdéganos; Cría de Ganado Lechero (2,4%) con incidencia conjunta de 0,619 pp.
“El dejar de aprovechar los recursos naturales no es una opción”, dijo el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos durante su cuenta pública.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El aprovechamiento responsable y soberano de los recursos naturales para alcanzar un desarrollo equilibrado en lo social, económico y ambiental para todos los ecuatorianos fue destacado por el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, en su intervención en el Informe a la Nación de la gestión del Gobierno Nacional, realizada este día en el Pleno de la Asamblea Nacional.
“El dejar de aprovechar los recursos naturales no es una opción para el Ecuador”, manifestó Poveda, quien sostuvo que el último fin de las acciones gubernamentales tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida del ser humano, por ello exhortó a los ecuatorianos a no enmarcar la discusión “en el falso dilema de confrontar la extracción de nuestros recursos naturales con el ambiente”.
En ese sentido destacó lo realizado en pro de la conservación del medio ambiente y la naturaleza, siendo el Gobierno de la Revolución Ciudadana el que más ha invertido en proyectos estratégicos que eviten la contaminación del mismo, a través de la construcción de los proyectos de energía limpia con los cuales, por ejemplo, se evitará la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 anuales.
Recordó que el Gobierno Nacional ejecuta actualmente 8 proyectos hidroeléctricos que entrarán en operaciones a lo largo del 2014, 2015 y 2016. Poveda precisó que durante el año anterior se entregó el proyecto eólico Villonaco y Termoesmeraldas.
El fallo establece que la decisión de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Antofagasta al aprobar la iniciativa no fue arbitraria, como señalaban comunidades.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Corte Suprema rechazó un recurso de protección presentado por comunidades indígenas de San Pedro de Atacama en contra de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la región de Antofagasta por la aprobación del proyecto "Ampliación Planta de Secado y Compactado de Cloruro de Potasio" de la empresa SQM.
En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal compuesta por los ministros Rubén Ballesteros, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Jorge Lagos revocaron la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que había acogido la acción cautelar.
La sentencia determina que no hubo actuar arbitrario en la determinación de la Comisión Regional que autorizó el proyecto de la empresa minera, ya que las comunidades indígenas no se encontrarían afectadas por la iniciativa.
"La Conadi ha informado a fojas 33,6 ratificando lo obrado en su Ordinario N° 57 de 15 de marzo de 2013, rolante a fojas 148, oportunidad en la que manifestó su conformidad con el proyecto, toda vez que las distancias que median entre la planta de secado y compactado de cloruro de potasio y las comunidades indígenas de Peine y de Socaire son de 35 y 47 kilómetros, respectivamente", dice el fallo.
Agrega que "respecto de la probable afectación que ésta (planta) ocasionaría al territorio ancestral y patrimonial atacameño, indica que no existen antecedentes ciertos y efectivos que permitan establecerla; y que no ha existido alteración de las aguas y tierras que los actores denuncian como afectadas, antecedentes que en opinión de esta Corte son más que suficientes para desvirtuar las alegaciones planteadas por los recurrentes y estimar que el proyecto "Ampliación Planta de Secado y Compactado de Cloruro de Potasio" no requería de un Estudio de Impacto Ambiental, por no concurrir a su respecto ninguno de los presupuestos exigidos por el artículo citado en la consideración que antecede".
El dictamen sostiene que "a lo anterior, se debe adicionar que conforme el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT, tal consulta es procedente cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, afectación que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7° del mismo Convenio se produce cuando se ven modificadas sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y la posibilidad de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural, hipótesis que no se verifican en la especie, toda vez que como ya se expuso en el motivo Décimo Quinto no se vislumbra cómo el proyecto en cuestión pudiese afectar a las comunidades indígenas que accionaron por esta vía".
"No encontrándose esta Corte, en consecuencia, en posición de adoptar medida alguna tendiente a otorgar cautela a los recurrentes (…) Que de acuerdo con lo antes razonado no se ha acreditado en la especie la existencia de un acto ilegal que afecte la garantía constitucional consistente en el Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que el mismo será rechazado en dicho capítulo", sentencia.
La contribución al PIB de estos sectores sólo en marzo del 2014 fue de 0.6% y 0.1%, respectivamente
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Los sectores comercio y minería e hidrocarburos fueron los de mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB) peruano en el primer trimestre del año, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR). El aporte del sector comercio fue de 0.6 puntos porcentuales a marzo de este año, al igual que la contribución del rubro minería e hidrocarburos.
De esta manera, el PIB global creció 4.8 por ciento en el primer trimestre del año, impulsado especialmente por estos segmentos económicos. Cabe recordar que los sectores comercio y minería e hidrocarburos crecieron 5.2% y 4.7% entre enero y marzo del 2014, respectivamente.
La contribución al PIB de estos sectores sólo en marzo del 2014 fue de 0.6 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente, siendo el crecimiento del PIB global de 4.9% en dicho mes. Los sectores comercio y minería e hidrocarburos crecieron 5.6% y 0.95% sólo en marzo del 2014, en cada caso.
La Siderúrgica del Orinoco busca llevar la capacidad anual a unas 800 mil palanquillas redondas.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), ubicada en el estado Bolívar, ejecuta un plan de inversión aprobado en agosto del año pasado, con la intención de elevar los niveles productivos de la empresa estatal, lo que ha supuesto compra de insumos, repuestos y materias primas; adecuaciones tecnológicas y pago de beneficios a los trabajadores.
Así lo dijo el presidente de la industria, Javier Sarmiento, quien señaló que uno de los proyectos más importantes es la instalación de la máquina de colada continua de redondos en la acería de palanquillas, a través de un contrato firmado el mes pasado con la empresa china Minmetals.
"Esta iniciativa llevará la capacidad de producción anual a 800.000 palanquillas redondas, requeridas para la fabricación de tubos sin costuras, rieles y perfiles", precisó a través de una nota de prensa.
También indicó que la acería trabaja en los procesos administrativos que permitirán la adquisición de los repuestos requeridos para repotenciar la línea "A" de planta de pellas, "tomando en cuenta que recientemente fue fortalecida la línea "B", logrando así aumentar su capacidad operativa, con una producción diaria de 9.300 toneladas de pellas".
Destacó las labores de repotenciación de la torreta giratoria de la máquina de colada continua tres de la acería de palanquillas, obra ejecutada por la empresa italiana Danielli. De este modo, se incrementarán los niveles productivos de acero líquido.
Sarmiento explicó que con este proyecto, aunado a la reciente activación de un horno, la producción aumentará en un promedio de 900 toneladas diarias de acero líquido. Por otra parte, resaltó la ejecución de la segunda fase del proyecto de recuperación de decapado, que está a cargo de la fuerza laboral de Sidor y la contratista ISI, quienes llevan a cabo "la instalación de cerchas y perfiles, que permitirán soportar la nueva estructura de techo".
Cancilleres de ambos países encargaron a un grupo de trabajo mixto elaborar los planes para diversos proyectos de infraestructura.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- Paraguay y Perú acordaron avanzar en la mejora de la interconexión física y facilidades portuarias recíprocas, para dinamizar los intercambios y la proyección paraguaya hacia el Pacífico y del Perú hacia el Atlántico. Así lo informó la Cancillería peruana al dar cuenta de la visita oficial que realizó la Ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini, a Paraguay con el objeto de relanzar la agenda bilateral entre ambos países.
Ambos Cancilleres encargaron al Grupo de Trabajo Mixto elaborar una propuesta que contemple los desarrollos y planes de los proyectos de infraestructura de interconexión. Asimismo, alentaron a las empresas paraguayas a explorar modalidades de participación en las facilidades de Ceticos en el Puerto de Ilo, al sur del Perú.
Durante la cita, Rivas suscribió un comunicado conjunto con su homólogo Eladio Loizaga, que recoge los resultados de la reunión de trabajo que sostuvieron en la sede de la Cancillería. En dicho comunicado se señala el interés de fortalecer e incrementar los vínculos de cooperación y comercio.
En ese sentido, convinieron en reactivar los distintos mecanismos bilaterales existentes, incluyendo los de consultas políticas, integración, ciencia y tecnología, lucha contra las drogas y turismo. Decidieron asimismo crear un Grupo Ejecutivo de Trabajo para promover nuevas oportunidades de comercio y negocios con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas.
Posteriormente, Rivas fue recibida en audiencia especial por el presidente Horacio Cartes, a quien hizo entrega de una carta de invitación del presidente Ollanta Humala para que realice próximamente una visita oficial al Perú.
La empresa concluyó proceso de estudios ambientales, técnicos, económicos, financieros y legales; por lo que todo está listo para la suscripción del contrato.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El directorio de Petróleos del Perú (Petroperú) aprobó esta tarde la suscripción del contrato para la ejecución del Proyecto Modernización de Refinería Talara(PMRT), que comprende el incremento de la capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 barriles por día y la construcción de nuevas unidades de procesos de alta complejidad tecnológica.
La ejecución del PMRT permitirá mejorar la calidad de los combustibles al producir diesel 2, gasolinas y gas licuado de petróleo (GLP), con un contenido menor a 50 partes por millón de azufre, lo que redundará en un aire más limpio y menores gastos en salud para la población, informó la empresa petrolera.
Según Petroperú, de esta forma concluye un arduo y complejo proceso de estudios ambientales, técnicos, económicos, financieros y legales y todo queda listo para la suscripción del contrato para la construcción de la nueva Refinería Talara con la firma de ingeniería Técnicas Reunidas de España.
La fase final de aprobación del PMRT se inició el 18 de diciembre de 2013, con la publicación en el Diario Oficial El Peruano de la Ley N° 30130, Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la prioritaria ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petroperú.
El 24 de marzo pasado, mediante Decreto Supremo se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30130, con el objeto de establecer las disposiciones normativas que permitan la ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara. Días después, el 12 de abril, el Ministerio de Economía mediante resolución ministerial autorizó a Petroperú a concertar una operación de endeudamiento externo sin garantía del Gobierno Nacional, destinada a financiar parcialmente el PMRT hasta por 500 millones de dólares americanos.
Este primer tramo de endeudamiento fue aprobado al haberse cumplido con todos los requisitos establecidos en el artículo 22 de la Directiva para la Concertación de Operaciones de Endeudamiento Público.
La Contraloría General de la República, el 29 de abril, emitió un informe previo referido a la operación de endeudamiento. Petroperú atendió las recomendaciones emitidas en el informe y finalmente el Directorio aprobó la suscripción del contrato con la empresa Técnicas Reunidas.
Este proyecto generará beneficios ambientales, económicos y sociales no sólo para la macro región norte sino para todo el país.
El mineral es extraído por grandes compañías y mineros tradicionales e informales en este país. Revise esta completa radiografía.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El aumento significativo de los precios internacionales del oro, sumados a la mejoría en seguridad que ha venido teniendo el país, desde hace varios años, han creado un escenario propicio para que la producción de este mineral haya presentado cifras positivas en los últimos tiempos.
Esto mismo ha motivado que grandes compañías inviertan en este negocio y que pequeños mineros vean una oportunidad dorada para salir adelante.
Cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportan que el país comenzó a incrementar su producción de oro desde el 2007, al pasar de 15,48 toneladas (t) ese año a 66,1 t en el 2012; no obstante, para el 2013, la cifra llegó a las 55,74 t, lo que representa un descenso del 16% frente al año anterior. Para el 2016, la expectativa del sector es llegar a las 80 toneladas y subir a las 93 en el 2020.
En términos de explotación, de acuerdo con la información del Registro Minero Nacional (RMN), en Colombia existe un total de 1.058 títulos mineros de oro, distribuidos en 21 departamentos, siendo Antioquia el que posee el mayor número de ellos, con un total de 435, los cuales equivalen al 41% del total nacional. Le siguen Bolívar con 183 títulos, Caldas con 142, Tolima con 59, Santander con 50, Nariño con 41, y Chocó con 40 títulos.
En la actualidad, según su etapa contractual, el 52% de los títulos mineros de oro existentes en Colombia se encuentra en exploración, lo cual corresponde a 553 títulos; un 28% adicional (298 títulos) está en explotación, mientras el 20% (207 títulos) está en el periodo de construcción y montaje.
Según datos del Sistema de Información Minero Colombiano (Simco), ha sido Antioquia el departamento en el que se produce prioritariamente el oro, con un 42% de la producción nacional.
Los Productores
Si bien el Gobierno y los organismos de control intentan medir con mayor precisión el negocio del oro en el país, el rápido crecimiento de la producción durante estos años ha generado situaciones que impiden calcular el verdadero tamaño de este sector en Colombia y quiénes están detrás.
De hecho, el Censo Minero más reciente, realizado por el Ministerio de Minas, detectó cerca de 14.000 unidades productivas mineras, de las cuales el 63% no tiene título minero.
A la actividad específica del oro se dedican empresas incluidas dentro del denominado Sector de la Minería a Gran Escala, mineros tradicionales o artesanales, explotadores informales que han visto en esta labor una forma de subsistencia, así como aquellos grupos al margen de la ley que se dieron cuenta de la rentabilidad del negocio y han dado pie a la conocida minería ilegal.
Mineros SA, la gran minería
El estudio Minería en Colombia, realizado por la Contraloría General de la República, revela que Mineros S.A., que opera en Antioquia, es tal vez la única empresa minera de oro que puede ser catalogada como de gran minería.
La compañía pasó de extraer 2,8 toneladas de oro en el 2009 a 3,7 en el 2012, las cuales representaron durante ese período el 6% de la producción nacional. Otras firmas que tienen proyectos de explotación o exploración de oro en el país son Gran Colombia Gold, Continental Gold y AngloGold Ashanti.
La extracción de este mineral se hace a cielo abierto, de forma subterránea o mediante el barequeo.
Entre las acciones vendidas y los bonos, el grupo español ha conseguido unos USD 6.300 millones, incluyendo los intereses devengados.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- YPF ya es historia para Repsol. La petrolera española ha liquidado las acciones de la compañía que aún conservaba y los últimos bonos argentinos que había recibido como indemnización por la expropiación por el 51% de YPF por parte del Estado argentino.
Al final, entre las acciones vendidas y los bonos, el grupo español ha conseguido USD 6.309 millones, incluyendo los intereses devengados (cupón corrido). La presión de las demandas internacionales contra Argentina se ha revelado como una eficaz baza para lograr finalmente una indemnización relativamente rápida por la vía del diálogo y la negociación.
Repsol ha finalizado el proceso de desinversión de sus activos en Argentina con la venta a JP Morgan Securities de los títulos BODEN 2015 que aún mantenía, por valor nominal de USD 117,36 millones , y que formaba parte de los medios de pago de la compensación por la expropiación del 51% de YPF y de YPF Gas. Con la venta de toda la cartera de bonos argentinos, Repsol ha obtenido unos ingresos totales de USD 4.997,2 millones, quedando extinguida la deuda de USD 5.000 millones reconocida por Argentina. La empresa que preside Antonio Brufau ha hecho efectiva en la práctica casi toda la indemnización pactada, pese a los temores en sentido contrario.
La compañía ya había vendido el 8 de mayo el bono Bonar 24, el bono de USD 3.250 millones de valor nominal emitido expresamente para pagar la indemnización. Logró en la operación USD 2.813,6 millones. Después, el día 13 se deshizo de la totalidad de los bonos Bonar X (de USD 500 millones de nominal) y Discount 33 (de USD 1.250 millones de nominal) más una parte del Boden 2015. El precio logrado por este lote fue de USD 2.010 millones y el comprador fue en ambas operaciones J.P.Morgan. Una cláusula incluida en el acuerdo indemnizatorio por la que se debía dar al Gobierno argentino la posibilidad de amortizar los últimos títulos impidió entonces que la liquidación fuese total, por lo que la compañía se quedó con esos USD 117 millones de nominal, que ya ha liquidado.
En cuanto a las acciones, Repsol había logrado otros USD 1.255,3 millones por deshacerse el 7 de mayo de la participación del 11,86% que tenía entonces disponible para la venta. Le quedaba una participación residual que no se incluyó en la operación porque se había adquirido recientemente mediante un proceso de ejecución y aún no era transmisible. Ahora, Repsol anuncia que se ha desprendido del 0,48% del capital de YPF que aún conservaba en su poder. El ingreso total por la venta de la participación del 12,34% en YPF, ha sumado USD 1.311,3 millones.
"Los ingresos procedentes de estas operaciones refuerzan la solidez financiera de la compañía, lo que ha sido reconocida por las principales agencias internacionales de rating con mejoras en la calificación de Repsol", ha señalado la empresa en un comunicado.
El reto de Repsol es encontrar oportunidades de inversión a las que destinar esa gran inyección de liquidez. La compañía explicó a los analistas a principios de mes que buscaba activos en países industrializados (pertenecientes a la OCDE) donde lograr una rentabilidad de al menos el 8%, según señaló su director financiero, Miguel Martínez. La compañía ha estado analizando posibilidades de inversión en Noruega y en Norteamérica, incluyendo en su punto de mira reservas no convencionales de hidrocarburos. En los últimos días se han sucedido las especulaciones sobre las posibles compras que puede realizar Repsol. La compañía estudia los objetivos, pero no parece que haya ninguna operación cercana.
China controla más de 90% de la oferta mundial de estos metales, un grupo de 17 elementos indispensables para algunos productos tecnológicos.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Secretaría de Economía, a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM), iniciará la exploración para ubicar yacimientos de metales de tierras raras, de gran importancia en algunas aplicaciones de alta tecnología.
China controla más de 90% de la oferta mundial de estos metales, un grupo de 17 elementos a veces llamados el “oro del siglo XXI” e indispensables para productos como armas guiadas por láser, computadoras y baterías para vehículos híbridos. El SGM es un organismo público descentralizado del gobierno federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, regido por la Ley Minera y adscrito sectorialmente a la Secretaría de Economía a través de la Coordinación General de Minería.
En el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018, el gobierno federal se fijó como objetivo “desarrollar actividades de exploración para la identificación de tierras raras”. Justificó que estos metales son productos estratégicos para el mercado mundial y el desarrollo industrial del presente.
“Su producción, comercio y consumo tienen incluso implicaciones geopolíticas en la dinámica global actual; su importancia tenderá a incrementarse en los años por venir para sostener el desarrollo tecnológico que está en marcha”, agregó.
Las tierras raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
Ya son vitales en industrias como la informática, las energías renovables y la militar. Se requieren para turbinas eólicas, pantallas planas, discos duros y reproductores de MP3, cristales de láser, electroimanes, dispositivos óptico-magnéticos de almacenamiento de datos, baterías nucleares, armas de última generación y tubos de rayos X. En el 2013, la producción mundial de tierras raras ascendió a 110.000 toneladas, de las cuales 91% fue producido en China.
Según la Secretaría de Economía, la demanda mundial de tierras raras para el 2016 ascenderá a 160.000 toneladas, con una producción china de alrededor de 130.000 toneladas, por lo que se necesitará que la extracción de estos metales en otros países alcance un nivel de al menos 30.000 toneladas anuales para cubrir los volúmenes requeridos.
La producción actual del mundo, excluyendo a China, asciende a sólo 10.000 toneladas anuales. No hay estadísticas disponibles para México, quien no produce ni 1% del volumen mundial, puesto que no aparece en ese rango entre los países líderes globales.
Ministro de Minería argentino se reunió además con autoridades de las provincias mineras, que buscarán organizar un catastro con los principales proyectos.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral destacó "la necesidad de hacer racional y sustentable la satisfacción de la demanda de litio a escala mundial mediante la creación de una OPEP del litio, entre los gobiernos de Argentina, Chile y Bolivia, a modo de ente intergubernamental".
En ese sentido, señaló que este ente intergubernamental concentraría el 85% del litio salar del mundo y el 48% de la producción global, entre otros datos estadísticos que sustentan esta propuesta.
La autoridad se refirió a este tema tras una reunión con el Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en la que se resolvió hacer un relevamiento para contar con un registro propio de los principales proyectos mineros de cada provincia y de las tareas de Responsabilidad Social Empresaria que llevan a cabo las diferentes empresas.
También como parte de ese relevamiento se actualizarán los listados de minas vacantes en las provincias, señalo la entidad. En la reunión se decidió además analizar propuestas de uniformidad para las aplicaciones provinciales sobre los códigos de procedimientos mineros; la reglamentación de la policía minera y los procedimientos para obtener informes de impacto ambiental.
La reunión fue coordinada por el Secretario Ejecutivo de la organización, Daniel Ibáñez (Jujuy), participaron el Secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lehz y el ministro de Energía de Mendoza, Marcos Zandomeni. También participaron el secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone y su par de Salta, Ricardo Salas; el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra y el director general legal de la Dirección de Minería de Neuquén, Darío Signorile, quien suplantó al director provincial de Minería, Carlos Portilla.
En lo relativo a la reunión, y con la premisa de generar "la integración de las comunidades originarias y de los pueblos aledaños a los emprendimientos mineros", Jorge Mayoral expuso también la iniciativa de ampliar la generación de "agencias de desarrollo" en los diez territorios provinciales con desarrollo minero.
La demanda insatisfecha en Latinoamérica es oportuna para el gas y el GLP de Bolivia, afirman autoridades y especialistas del país.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El presidente Evo Morales remarcó que Bolivia está rumbo a convertirse en el centro energético del continente, al tiempo de explicar las inversiones que se realizan para la industrialización del gas y también en asegurar con termoeléctricas, hidroeléctricas energía eólica y solar el suministro del mercado interno, y exportar su excedente a países vecinos.
Indicó que en la actualidad se escucha que los países del continente viven la crisis energética debido al capitalismo y en Bolivia se realizan obras de infraestructura para atender la demanda interna de gas y electricidad. Según Morales, los altos costos que pagan los paìses vecinos por la provisión de electricidad y también de gas permiten que Bolivia pueda ofrecer exportar a precio justo, y lograr ganancias para el país.
Nunca fue más oportuna la exploración y la agregación de valor encaradas por Bolivia a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, afirmó el Coordinador General del IV Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2014, Jorge Ortiz. “América Latina es un abastecedor de hidrocarburos, en primer lugar de su región y en segundo lugar es un exportador de hidrocarburos a Norteamérica y otras regiones del planeta, por tanto genera excedentes que hacen que la región juegue un papel de alta relevancia mundial en materia energética. En adelante, se marcan grandes oportunidades de negocio y actividad para el sector”, destacó Ortiz.
La autoridad ponderó el posicionamiento de la región en el negocio del gas y de los hidrocarburos en su calidad de megaproductor mundial representado por Venezuela, México, Brasil, Argentina y Bolivia.
“América Latina es líder en materia de tecnología y emprendimientos desafiantes del sector: la exploración y producción en plataforma marina, la perforación de pozos gasíferos a 6 mil metros de profundidad, la implementación de proyectos de shell gas, las mega-estructuras para licuefacción y regasificación de gas natural, y la clara apuesta por la industrialización del gas”, añadió.
YPFB tiene la capacidad de generar además otros productos y escenarios, como el mencionado Congreso Internacional, que en su cuarta versión se ha consolidado como la plataforma del sector más importante del país, dijo Ortíz.
El especialista mencionó que el accionar de las empresas estatales en América Latina, fue y será de altísima relevancia en la actualidad y el futuro del sector.
“No se puede entender y menos explicar la última década del sector hidrocarburos al margen de la gestión empresarial estatal. El desarrollo y crecimiento de la actividad hidrocarburífera en materia de inversiones, generación de renta petrolera, emprendimiento de proyectos paradigmáticos y de importancia estratégica en cada país, así como en su papel de generador de recursos económicos para su distribución, estuvo y estará a cargo de las empresas estatales petroleras, lo cual en definitiva implica que éstas tienen su impacto en el desarrollo económico de los países con aportes económicos directos para tal fin, y en particular acolchonan el desarrollo de la actividad industrial, comercial y de servicios de manera integral porque garantizan las seguridad energética de la región”, señaló.
En lo que se refiere a los lineamientos estratégicos del sector, el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan Jose Sosa, explicó que su país está en busca de consolidar la Nacionalización y desarrollar la industrialización del gas natural.
En 2013 la filial destinó cerca de USD 123 millones para la exploración de hidrocarburos en Bolivia.
Lunes 26 de Mayo de 2014.- El gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco, Carlos Sánchez, informó que la filial petrolera invertirá este año alrededor de USD 116 millones para desarrollar proyectos de exploración y desarrollo de hidrocarburos, en distintas zonas del país altiplánico.
Sánchez recordó que actualmente YPFB Chaco está presente en Santa Cruz, con la perforación de 14 pozos exploratorios en el bloque El Dorado; y en Cochabamba perfora un pozo profundo en Bulo Bulo y otros doce en el área de San Miguel. En 2013, agregó, YPFB Chaco destinó cerca de USD 123 millones para explorar hidrocarburos en ese país.
Además recordó que en abril pasado se descubrió un nuevo campo productor de gas natural en la provincia Sara, Santa Cruz, área que podría producir alrededor de 4 millones de pies cúbicos/día. Sobre ese tema, señaló que el próximo bimestre de destinarán entre USD 5 y USD 6 millones para perforar un segundo pozo y confirmar el potencial hidrocarburífero en esa región.
Precisó que todo el proyecto de exploración en la provincia Sara demandó una inversión superior a los USD 15 millones de dólares y que concluirá en septiembre próximo, con resultados confirmados. Así, dijo que posterior al proceso exploratorio iniciará 'inmediatamente' la fase de desarrollo y producción de gas en la zona.
La iniciativa busca asegurar que las pertenencias de Codelco traspasadas a Enami lleguen efectivamente a este tipo de empresas.
Sábado 24 de Mayo de 2014.- La ley 19.137 establece que Codelco puede traspasar a la Empresa Nacional de Minería (Enami) pertenencias que no estén siendo explotadas, para que éstas se deriven a compañías medianas y pequeñas. Pero no siempre ocurre de esta forma, según indicó esta semana la Diputada Paulina Núñez: "Las últimas licitaciones se han hecho a Minera Escondida, Cerro Colorado, Collahuasi, lo que a nuestro juicio desvirtúa el espíritu de la ley", señaló la parlamentaria.
Núñez es miembro de la Comisión de Minería y Energía de la cámara baja, y presentó un proyecto de ley que busca corregir esta situación. La idea considera incluso fijar un plazo máximo para que Enami pueda licitar dichas pertenencias, que sería de 24 meses, a fin de evitar "que pasen años, como hoy día ocurre", explicó.
"Creemos que éste es un aporte importante a la pequeña y mediana minería", indicó la Diputada, que quiere además "dar una señal" respecto a la necesidad de reforzar el rol de fomento que le corresponde a la empresa estatal.
"Quiero destacar el apoyo que hemos tenido del propio Presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Diputado Jorge Insunza, quien ha suscrito este proyecto; y de parlamentarios de distinto color político", concluyó Núñez.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra AES Gener, Norgener (E-CL) y Compañía Eléctrica Tarapacá (Endesa), por no haber obtenido oportunamente la certificación exigida para sus Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones en varias unidades de generación.
La normativa establece que para verificar el cumplimiento de los límites de emisión, dichos sistemas de monitoreo deben estar certificados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA). El proceso se valida ante la Superintendencia siguiendo una serie de pasos, comenzando por un informe previo de validación, al que sigue la ejecución de ensayos y la entrega de los informes de resultados de estos ensayos de validación.
El objetivo es determinar si los equipos disponibles para el monitoreo continuo de las emisiones cumplen con todos los requisitos para entregar a la SMA información adecuada.
A través de un comunicado de prensa la entidad señaló que continúa examinando antecedentes, para determinar si se debe iniciar otros procesos o formular nuevos cargos contra las tres empresas mencionadas.
Un grupo de abogados requiere USD 6 mil millones de indemnización a Barrick por no informar a sus accionistas de los verdaderos desafíos económicos y ambientales del proyecto.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Informaciones de diversos medios de Chile y el mundo daban cuenta este viernes de una demanda colectiva contra Barrick ante la justicia canadiense, por parte de un grupo de abogados de ese país. La presentación exige el pago de USD 6.000 millones, por la información incorrecta que la minera habría dado a sus accionistas sobre Pascua Lama, específicamente respecto de las compejidades económicas y ambientales del proyecto.
"Barrick disputa las imputaciones presentadas y se defenderá de cualquier acción legal de manera enérgica”, señaló en horas de la tarde un portavoz de la compañía al ser consultado sobre el libelo, en declaraciones que recoge una nota de La Tercera.
Será la Corte Superior de Justicia de Ontario quien deba pronunciarse sobre la demanda, que fue ingresada el miércoles. Según Finantial Post, en ella se afirma que Barrick entregó información inexacta o engañosa respecto de las condiciones ambientales que el gobierno chileno exigió en su minuto para la aprobación de la iniciativa, y que la empresa debería haber estado al tanto del alto costo que significaría finalmente llevar a término el proyecto de oro y plata.
Los demandantes están actuando colectivamente, señala la publicación, a través de tres firmas de abogados: Koskie Minsky LLP, Sutts , Strosberg LLP y Groia & Co. PC. De ser certificada por un tribunal, trámite necesario para que la acción prospe, se espera que ésta quede abierta a quienes compraron acciones de Barrick entre mayo de 2009 y el 1 de noviembre 2013, fecha en que fue comunicada la suspención indefinida del proyecto.
El precio alcanzó este viernes los USD 3,1711 la libra. Revise aquí el informe de Cochilco sobre el mercado internacional del metal rojo.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- El promedio semanal del precio del cobre registró una leve alza respecto de la semana pasada. Este continuó sostenido por el bajo nivel de inventarios en bolsa de metales, situación fortalecida por la cifra de actividad manufacturera de China que muestra un quiebre de la tendencia a la baja de los últimos meses; señala el informe que elabora semanalmente la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El metal rojo anotó este viernes un avance de 0,66% para llegar a USD 3,1711 la libra, con lo que el precio acumuló un alza de 0,59% en los cinco días de operaciones.
Inventarios
Los inventarios en las bolsas de metales continuaron con la tendencia a la baja, registrando una caída de 5,2%, equivalente a 28 mil toneladas, indica el documento, según el cual los actuales inventarios representan 5 días de consumo. En lo que va del año la disminución de inventarios en las Bolsas acumula una disminución de 44% equivalente a 223 mil toneladas
En el informe la entidad advierte que en el segundo semestre la oferta de cobre aumentaría a medida que entran en operación nuevos proyectos, lo que generaría un superávit del metal, y es probable que se revierta el repunte de precios observados en el último mes.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Chile cayó del lugar 30 al 31 en el Indice de Competitividad Mundial, lo que representa su tercera caída consecutiva en los últimos años. Pese a ello, sigue liderando en la región, según el estudio que realiza el International Institute for Management Development de Suiza (IMD) en coordinación con el Departamento de Administración de la Universidad de Chile.
El descenso se explica, principalmente, por una caída en los factores de Desempeño Económico y Eficiencia de Gobierno, aunque se mantiene como crítico en Infraestructura.
Para el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Enrique Manzur, este retroceso “no es dramático”, ya que se da en un contexto de caída general de países latinoamericanos. Según explica, en este tipo de ranking “hay países que avanzan más rápido, como lo que ocurrió este año con Estonia que subió seis lugares, se ubicó en el puesto 30 y provocó la baja de un puesto de Chile”.
En Desempeño Económico, el país cayó del puesto 21 al 28, debido a que el factor de Economía Doméstica se desplomó del lugar 11 en 2013 al 42 este año (31 puestos). Dentro de las principales debilidades en este indicador aparecen el déficit en cuenta corriente, exportaciones poco diversificadas y alta concentración en socios comerciales.
En Eficiencia de Gobierno, Chile cayó cinco lugares del 16 al 21. Este retroceso se explicaría por una baja en los indicadores de Estructura Social (-4), Marco Institucional (-3), Finanzas Públicas (-2) y Política Fiscal (-1).
Entre las principales fortalezas que tiene el país está el impacto positivo de la Política del Banco Central, el adecuado manejo de las Finanzas Públicas y un bajo número de días para iniciar un negocio. Mientras que entre las debilidades destacan la mala distribución del ingreso y alta tasa de interés real de corto plazo.
Si bien en Eficiencia de Negocios el país logró mantenerse en la posición 30, en el factor de Productividad registró una caída de 23 puestos, ubicándose en el lugar 46 este año.
Manzur explica que “más que un cambio radical en los números, que sigue siendo bajo, existe una actitud más crítica hacia la productividad. La encuesta muestra que cuando se pregunta sobre la productividad a la fuerza de trabajo y se comparara con estándares internacionales, la respuesta antes nos situaba en el lugar 37 y ahora nos ubica en el 52 (…) o sea, hay una percepción más crítica respecto a la eficiencia de las empresas y la productividad laboral”.
Al bajo nivel de productividad se suma como debilidad el bajo interés de las empresas en capacitación, mientras que en las fortalezas destacan la positiva actitud hacia la globalización e imagen país, además del bajo riesgo en el sistema financiero y la buena percepción del acceso a crédito de las empresas.
En Infraestructura, en tanto, Chile retrocedió un puesto (47), debido a la imposibilidad de asegurar adecuadamente la energía futura, baja inversión en investigación y desarrollo y un sistema educacional que no satisface los requerimientos.
El académico de la Universidad de Chile espera que en un mediano plazo el país se mantenga en esa posición y manifestó que lo importante es que con el ranking se pueda aprender a qué cosas poner más atención, pues éste muestra problemas en energía y educación, agregando que la competitividad se debe traducir en mejor calidad de vida y en una reducción de la pobreza.
Desafíos para Chile
Chile deberá enfrentar, dice el informe, el diseño de un sistema educacional competitivo centrado en la enseñanza básica, media y técnica, además de realizar una reforma que reduzca la burocracia y promueva la eficiencia.
También sugiere que se promuevan estrategias que equilibren la competitividad, las preocupaciones ambientales y la calidad de vida.
A lo anterior, añade el documento, se suma “la implementación de una reforma tributaria que aborde las necesidades fiscales sin obstaculizar la competitividad y el desarrollo”.
Los envíos de concentrado de cobre aumentaron en USD 203 millones, contribuyendo de forma importante al aumento de 1,8% en las exportaciones totales de Chile.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Un total de USD 10.461 millones Alcanzaron las exportaciones mineras de Chile entre enero y marzo de 2014, unos USD 70 millones menos que el primer trimestre del año 2013, lo que representa una leve contracción de 0,7%. Con todo, la Minería continúa siendo el sector que lidera los envíos hacia el exterior, encabezados por el cobre.
El concentrado del metal rojo aumentó sus envíos en USD 203 millones, lo que representa un crecimiento de 5% en relación al primer trimestre de 2013, pese a una disminución de 8% en el precio en el mismo período. En cuanto a los cátodos de cobre refinado, las ventas también aumentaron 2%, a pesar de la caída de un 12% en el precio.
Las exportaciones de Oro metálico cayeron USD 169 millones, lo que significa una baja de 38% respecto de enero-marzo de 2013. Esta baja explica en alguna medida que se haya contraído el total de los envíos mineros, y se vio contrarrestada por el aumento en las exportaciones de Hierro, unos USD 106 millones más que en el primer trimestre de 2013, lo que significa un crecimiento de 51%, pese a la caída de un 11% en los precios.
La información es parte del informe de “Indicadores de Comercio Exterior del I trimestre 2014”, que dio a conocer este viernes el Banco Central de Chile (BC).
El informe señala que en los primeros tres meses del año las exportaciones chilenas totales llegaron a USD 19.037 millones, lo que representa un aumento de 1,8% respecto del mismo período del año anterior; mientras que las importaciones totalizaron USD 18.024 millones, mostrando una baja de 6,4%.
En relación al destino de las exportaciones, el BC indicó que un 49% de los envíos fueron a Asia, mientras que América recibió el 31%. Asia, asimismo, fue la zona con mayor crecimiento como destino, con un aumento de 10,9% respecto del mismo período del año anterior, seguida de Europa (+3,3%) América, en cambio, registró una contracción de 10,6%, debido a la reducción de los envíos a Estado Unidos, dice el informe.
Las importaciones hacia todas las regiones mostraron una caída.
No todos los proyectos requerirán aprobación y los que estén exentos pasarán directamente al registro con las autoridades locales.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- China reducirá el proceso de aprobación para las compañías extranjeras que planean invertir en China, al tiempo que refuerza las revisiones de segurdiad nacional, afirmó hoy viernes la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), el máximo planificador económico del país.
A partir del 17 de julio de este año, China adoptará un sistema de "aprobación limitada" y "registro general" para reemplazar al existente mecanismo de "aprobación general", según la misma fuente. Al mismo tiempo, se reforzará la revisión de seguridad nacional para los potenciales proyectos de inversión de las compañías extranjeras, agregó la entidad.
Todos los proyectos de inversión planeados por las firmas extranjeras -excluyendo aquellos que el "Catálogo de Guía Industrial para Inversión Extranjera" exige que sean ratificados- necesitarán únicamente registrarse antes de su ejecución.
Los proyectos incluidos entre el primero y el undécimo artículo del catálogo de proyectos de inversión que exige el visto bueno del gobierno, seguirán sin cambios, de acuerdo con la citada comisión.
China ha aplicado, durante largo tiempo, los procedimientos de aprobación a toda inversión extranjera con el propósito de garantizar la seguridad económica y los intereses públicos, al tiempo que ha tenido en cuenta el acceso al mercado y la gestión de las cuentas de capital, agregó.
De acuerdo con el nuevo reglamento, todos los proyectos de este tipo exentos de aprobación podrán pasar directamente al proceso de registro con las autoridades locales, y algunos de aquellos que necesiten la autorización de la CNDR podrán solicitarla directamente a las autoridades locales. La CNDR también ha simplificado los procedimientos de aprobación y registro mediante la eliminación de la revisión de los proyectos propuestos en materia de perspectivas de mercado, potenciales efectos económicos y planes de tecnología de los productos.
Se espera que la nueva iniciativa tenga buena acogida por parte de los inversionistas extranjeros que desean entrar en el enorme mercado chino.
Claves estarían en nuevos usos para tecnología y creciente demanda que ha experimentado el scrap, o reutilización del metal.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Los nuevos usos en la tecnología de las comunicaciones, la salud, la medicina y la industria incrementarán en 40 millones de onzas la demanda mundial de plata al 2015.
Así lo estimó Michael Di Renzo, director ejecutivo y secretario de The Silver Institute de Estados Unidos. "Nuestras vidas están interconectadas gracias a la plata. Es un gran receptor de la luz, agente antibacteriano natural, y tiene muchas aplicaciones en la electrónica, la electricidad, la industria y la joyería", precisó Di Renzo durante la conferencia "Perspectivas del mercado de oro y plata", que se dio durante el XI Simposium del Oro y de la Plata desarrollado en Lima.
Di Renzo detalló que en el campo de la medicina y la salud la plata se usa en la elaboración de filtros de agua que eliminan los parásitos, y en la fabricación de cubiertos. Asimismo, está cobrando importancia en la elaboración de tejidos resistentes que impiden el crecimiento de bacterias que causan el mal olor en las prendas. Al respecto, el experto adelantó que Samsung incorporará a su línea de teléfonos celulares y tablets una cobertura antibacterial elaborada a partir de la plata. Por lo pronto, las pantallas de TV con sistema "touch screen" tienen como insumo a este metal precioso.
La plata también se ha incorporado a la fabricación de automóviles, industria que consume entre 50 a 70 millones de onzas al año, indicó.
Otro sector que ha experimentado una creciente demanda es el scrap, o reutilización de la plata, agregó el experto. Manifestó que un rubro que impulsará la demanda de plata en los próximos años es la industria para la elaboración de poliéster, textiles, envases PET, catalíticos de óxido de tileno y equipos fotovoltaicos.
La relación entre ambas alcanzó madurez, por lo que no sería necesario tener un contrato que regule su proceder.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Invexans, la filial del grupo Luksic con la que invierte en la francesa de cables Nexans, comunicó ayer que la firma gala aceptó su propuesta enviada la semana pasada de poner fin al acuerdo que reglaba su relación desde 2011.
Cercanos a la compañía agregan que también se decidió eliminar el contrato, pues las relaciones entre los chilenos y la firma francesa han alcanzado tal madurez que no se hace necesario tener un documento legal que regule el actuar de ambos.
Con esto, argumentó la firma, Invexans podrá ejercer sus derechos tal como cualquier otro accionista de la firma francesa, sin necesidad de tener regulados otros derechos y deberes.
El contrato, original de marzo de 2011 y modificado en noviembre de 2012, no permitía que Invexans subiera del 28% de la propiedad de Nexans, ni tampoco que bajara del 25% de la misma, con el fin de consolidar su posición de accionista de largo plazo en la compañía de cables.
Invexans dijo la semana pasada que el término del acuerdo también daría al mercado mayor claridad de información al ser eliminadas las restricciones que pesaban sobre ella.
Compromisos
Con todo, Invexans se comprometió a no tener más de tres directores en la francesa, mientras ésta tenga los catorce directores que mantiene hasta hoy. En caso de que éste cambie y suba el número de representantes en la mesa, Invexans comprometió tener un número proporcional al 28% de la propiedad que hoy tiene de Nexans.
Este acuerdo estará en vigor hasta el 26 de noviembre de 2022, misma fecha en la que vencía el acuerdo que fue terminado ayer. Este nuevo compromiso, en todo caso, podría caducar antes si se hace una oferta pública de acciones de Nexans; si un tercero ?-sin actuar en conjunto con Invexans- llega a tener un interés en la compañía mayor al 15% o superior a los chilenos; y, finalmente, si Invexans tiene menos del 10% de la francesa o supera el 30% de la misma, con aprobación de los accionistas.
En todo caso, Invexans declaró su intensión de no traspasar el umbral del 30% de participación, como tampoco tomar el control sobre la compañía. Además, expresó que no está en sus planes vender total o parcialmente su actual participación de un 28% en Nexans.
En opinión de Invexans, esta nueva señal, junto con los cambios realizados la semana pasada en la administración (la separación de los cargos de CEO y Chairman) que permiten a Nexans concentrarse aún más en sus prioridades estratégicas, ofrecen un futuro auspicioso para la empresa.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió el envío a la Corte Suprema del Recurso de Casación por el caso Pascua Lama.
El libelo fue interpuesto por minera Nevada SAP contra la sentencia del Tribunal Ambiental, de 3 de marzo de 2014, que ordenó a la SMA sancionar por separado cada una de las infracciones cometidas por la compañía a la Resolución de Calificación Ambiental y no agrupadas, como lo hizo el organismo fiscalizador, en su sentencia sancionatoria, de 24 de mayo de 2013.
El ministro Juan Manuel Muñoz Pardo fue designado como juez integrante del Tribunal Ambiental de Santiago por la Corte de Apelaciones de Santiago, cumpliendo así con lo establecido en materia de subrogación por el art. 10 de la ley 20.600, recientemente modificado por la Ley N°20.749, que permite que cuando el Tribunal Ambiental no cuente con ministros titulares o suplentes abogados para poder sesionar, la subrogación sea realizada por un ministro del tribunal de alzada de la ciudad de asiento del organismo.
En la sesión participaron los Ministros Rafael Asenjo (presidente), Sebastián Valdez y Juan Muñoz.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- La empresa Southern Copper está interesada en ampliar sus operaciones en Ecuador, reveló Raúl de la Torre, representante legal de la firma.
La compañía ha recibido tres ofertas de mineras locales que quieren vender sus concesiones, aunque todavía no ha tomado una decisión. Actualmente el proyecto cuprífero Chaucha de Southern, en la provincia Azuay, está en una fase de exploración avanzada. Por ahora ha encontrado indicios de cobre, pero recién tendrá más información a fin de año. Southern tiene participación de 70% en Minera Ruta de Cobre, en Cuenca.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) aprobó los planes de inversión para la entrega en concesión de los proyectos eléctricos de líneas de transmisión en Puno (Juliaca) y de una sub estación en Lurín (Lima).
Según el acuerdo del Consejo Directivo de ProInversión publicado hoy, uno de los proyectos aprobados es el Plan de Promoción de la Inversión Privada para la entrega en concesión del Proyecto “Línea de Transmisión Azángaro-Juliaca-Puno 220 kV”.
También fue aprobado el Plan de Promoción de la Inversión Privada para la entrega en concesión del Proyecto “Subestación Nueva Lurín 220/60 kV y Líneas de Enlace en 220 kV y 60 kV”.
Ambos planes de inversión serán incluidos en la cartera de proyectos que promocionará ProInversión en los próximos meses.
Los gobernadores de San Juan y Santa Fe acordaron promover la construcción del proyecto que uniría a Chile con la provincia cuyana.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Los gobernadores de San Juan y Santa Fe firmaron un convenio de cooperación entre ambos estados provinciales, para apoyar la construcción del Túnel de Agua Negra, que formará parte del Corredor Bioceánico Central entre el Puerto de Porto Alegre en el Atlántico y el puerto de Coquimbo en el Pacífico.
El corredor está en proceso de construcción y necesita que se realice la obra del túnel de baja altura internacional de 14 kilómetros a través de la Cordillera, que unirá a San Juan con Coquimbo, para completar la conexión entre Brasil y Chile, pasando por Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y San Juan en la Argentina.
Hasta San Juan llegó una comitiva integrada por el Gobernador, ministros de su gabinete y representantes de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, con el propósito de interiorizarse del proyecto y de las posibilidades de generación de actividades para el puerto de la provincia santafesina.
Durante la firma del convenio, Bonfatti sostuvo que “es una decisión política de ambos gobiernos de Argentina y Chile, darle envergadura a proyectos que tienen gran significado para ambos países” y que “para nosotros el Paso de Agua Negra es vital para el corredor Bioceánico, ya que ayudará a darles mayor fluidez a las transacciones de la región con mercados asiáticos”.
Agregó que “en este proyecto, el puerto de Santa Fe es polimodal porque tiene contenedores y también almacena producción a granel” y dijo que “estamos trabajando para que industrias puedan transformar la materia prima que llega, con obras de mejoramiento de varias rutas en conjunto con la Nación”.
Por su parte, la autoridad sanjuanina sostuvo que “la obra de construcción del Túnel de Agua Negra significa buscar instrumentos que nos permitan seguir creciendo y desarrollar nuestros pueblos”. Además comparó a la obra proyectada entre San Juan y Chile con la construcción del Canal de Panamá “por el impacto económico y social que producirá".
Viernes 23 de Mayo de 2014.- El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) aumentó 3,2% anual durante el primer trimestre del año, informó la Cámara Chilena de la Construcción.
El IMACON del primer cuarto del año refleja un proceso de desaceleración de la construcción que se ha venido registrando desde diciembre del año pasado, en línea con el menor dinamismo observado en la economía nacional, señala la entidad. Ello considerando el crecimiento de 4,9% registrado por la actividad sectorial en igual período de 2013.
La variación en doce meses del IMACON fue de 3,8% en enero, 3,4% en febrero y 2,3% en marzo, la cifra más baja desde febrero de 2010.
Aunque la demanda de materiales para construcción acumuló en marzo un descenso de 15,7% (12 meses), las ventas de proveedores aumentaron en igual mes un 8,4% anual, dos décimas sobre el crecimiento acumulado a febrero.
La actividad de contratistas generales (CC.GG.) aumentó en marzo a 10,4% anual, pero a tasas decrecientes, resultado es coherente con la menor actividad en movimiento de tierras. En tanto, las solicitudes de permisos de edificación experimentaron en marzo un avance de 5% anual y 1,2% mensual, coherente con la mayor superficie autorizada para la edificación de viviendas y edificación no habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros).
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Francis Stenning, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), proyectó que en los próximos meses se anunciarán más fusiones entre mineras junior tras los acuerdos dados a conocer por Rio Alto y Southern Legacy, dado el contexto crítico para estas compañías, que toman esta alternativas para sacar adelante sus activos.
“La siguiente etapa que nos toca enfrentar en el mercado es una etapa de asociaciones, de joint venture, de empezar a trabajar las fusiones”, reveló en el XI Simposium del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Apoyo a las fusiones
¿Cómo atendería la BVL a las fusiones en el segmento de juniors? Stenning lo explicó así: “Podemos apoyar en materia de ofrecer una mayor información, promover la reducción de costos, facilitar los trámites y trabajar con las distintas empresas en lo que sea necesario para lograr la fusión”.
Los recientes acuerdos de fusión de Rio alto (con Sulliden) y Southern Legacy (con Regulus Resources) corresponden a empresas que están listadas en el mercado peruano, pero también en el canadiense, por lo que “será muy importante que este proceso se realice con la eficiencia suficiente y llegue a todos los distintos inversionistas de esos valores, y ese rol le corresponde a la BVL”.
Así Stenning reforzó la idea: “Las consolidaciones se dan con miras a una mejora, no solamente en los resultados de las empresas, sino en la calidad de los servicios, en el alcance que pueda tener la empresa, las fronteras que quiera cubrir y una serie de requerimientos. En ese sentido, nosotros estamos dispuestos a ayudar en ese proceso en todos los casos”.
Ministro colombiano de Energía y Minas, Amylkar Acosta, selló el acuerdo con representantes de la empresa, que podrá arrancar los trabajos de exploración donde no se adelantan labores de la carbonífera nacional.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Finalizaron las negociaciones que durante cinco años adelantaron las empresas productoras de carbón Cerrejón y Drummond, para buscar una salida que le permitiera a la segunda hacer uso del derecho que tiene para realizar exploraciones de gas metano asociado a los mantos de carbón, en un título minero de propiedad que se interpone a lo largo de una franja en el predio de El Cerrejón.
Así lo anunció el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, a El Espectador, al explicar que el pasado lunes, durante una reunión a la que asistieron el presidente de la carbonera norteamericana, Gary Drummond; el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, y el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, se le dio el último hervor al acuerdo que permitirá que por ahora Drummond pueda iniciar los trabajos de exploración en la zona sur de la franja en la cual se interponen los títulos.
El acuerdo inicial señala que Drummond podrá arrancar los trabajos de exploración en esta zona, donde Cerrejón no adelanta ningún tipo de labores. Una vez Drummond concluya esta etapa, Cerrejón podrá iniciar la explotación del carbón.
Para junio está pendiente el cierre de la segunda parte del acuerdo, que corresponde a la zona norte de esta franja, con lo cual se procederá de la misma forma que en el sector sur. En el pasado congreso de minería, Roberto Junguito, le explicó a El Espectador que “la solución que se esta planteando busca un mecanismo de sincronización para que ellos puedan estar en las zonas donde nosotros no estemos operando”.
El directivo aseguró que estaban trabajando para hacer una explotación conjunta que termine maximizando los ingresos totales para la región y generar mayor beneficio para el país.
Agregó que la franja que se interpone va de norte a sur y que es de alrededor del 20 % en el interior del predio del Cerrejón.
Meta de producción de carbón del Gobierno para 2014
El ministro de Minas, Amylkar Acosta, anunció que la meta de producción para este año será de 89 millones de toneladas de carbón y considera que es una apuesta conservadora.
El año pasado la meta era de 98 millones de toneladas, pero se revisó a la baja y se dejó en 85 millones de toneladas.“A pesar de los tropiezos con el sector, a raíz del cierre del puerto de Drummond y otros inconvenientes, como la parálisis en la producción por aspectos laborales, el país logró cerrar el 2013 con una producción de 85,4 millones de toneladas”, explicó el ministro.
Presidente Vladimir Putin aseguró que es el mayor acuerdo en la historia de Gazprom.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- China y Rusia firmaron ayer un acuerdo de suministro de gas natural por 400 mil millones de dólares que asegura al principal consumidor de energía del mundo una importante fuente de combustible, al tiempo que abre un nuevo mercado para Moscú en momentos en que los europeos buscan un nuevo proveedor.
El presidente ruso, Vladimir Putin, y su contraparte chino, Xi Jinping estuvieron presentes en la firma del acuerdo en Shanghai entre las compañías estatales Gazprom y Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC). El gas será transportado por un nuevo gasoducto que conectará los campos siberianos a los principales centros de consumo de China cerca de sus costas. Rusia empezará a entregar el gas a partir de 2018, elevando los envíos hasta alcanzar una meta anual de 38 mil millones de metros cúbicos en los próximos 30 años, dijeron funcionarios.
Gazprom construirá un nuevo gasoducto para suministrar el gas a China. Ambos países invertirán, según Putin, 75 mil millones de dólares en infraestructuras y gasoductos para poner en práctica el acuerdo.
Putin dijo que China pagaría 20 mil millones de dólares para proyectos de desarrollo e infraestructura energética y que la fórmula de precios era similar a la europea, vinculada al valor de mercado del petróleo y productos afines.
El mandatario ruso señaló que su país planea invertir 55 mil millones de dólares en exploración y construcción del ducto hacia China. CNPC indicó que construirá la sección china del gasoducto.
El pacto constituye un triunfo político para Putin, quien está buscando nuevos socios comerciales en Asia, en momentos en que Europa intenta reducir su dependencia del gas ruso para mejorar sus posición de negociación con Moscú, tras la anexión de la región ucraniana de Crimea.
El nuevo acuerdo podría reforzar la posición de Rusia en la disputa con Ucrania y la UE, de cara al encuentro sobre el gas entre Bruselas, Kiev y Moscú previsto el próximo lunes. Gazprom ha amenazado con dejar de suministrar gas a Ucrania a partir del 3 de junio, debido a las deudas que Kiev no salda con la empresa, lo que podría provocar problemas también en territorio de la UE.
El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, llamó ayer a Rusia a mantener sus contratos gasistas con la UE y Ucrania mientras prosigan las conversaciones entre Kiev y Moscú respecto al precio.
El acuerdo estuvo negociándose por más de una década. Fuentes de la industria dijeron que China contaba con ventaja en las negociaciones al inicio de la fase final, al estar consciente de la necesidad de Putin por conseguir nuevos clientes y ante su mayor aislamiento de Europa.
“De hecho este es un evento histórico para el sector del gas de Rusia y para la Unión Soviética (...) Este es el mayor contrato en la historia del sector gasífero de la ex URSS”, aseguró Putin.
Las estimaciones de la industria mostraron que el precio del gas podría haber sido fijado en cerca de 350 dólares por cada mil metros cúbicos. El promedio pagado en Europa occidental asciende actualmente a 380 dólares.
Fuentes de la compañía dijeron que China ofreció pagar más de los aproximadamente 9 dólares por cada millón de unidades térmicas británicas (mmBtu) que desembolsa por los suministros de gas desde Turmekistán, mientras que la oferta más baja de Rusia fue de alrededor de 9.67 dólares por mmBtu.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Mario Cantú Suárez, coordinador general de Minería, de la Secretaría de Economía, dijo que una comitiva de empresarios y funcionarios viajará este jueves hacia ese país para mostrar una cartera de 19 proyectos previstos a licitación.
Por tercera ocasión, Australia celebrará un foro minero al que fue invitado México. El evento se aprovechará para que posibles inversionistas conozcan proyectos realizados en el territorio mexicano.
"La idea es conjugar a todos los interesados del sector, proveedores, empresarios, pero también el gobierno de Australia apoya de una manera importante", dijo el funcionario.
En 2013, se registraron 267 compañías mineras con capital extranjero operando en México, con un portafolio de 870 proyectos, pero sólo 4 son de Australia, según la Coordinación General de Minería.
Raúl Cruz Ríos, director general del Servicio Geológico Mexicano (SGM), reconoció que la mayoría de los capitales australianos van a otras regiones de América Latina como Chile o Perú a invertir.
Consideró que México puede ser un buen competidor para atraer inversionistas australianos.
Dijo que con el SGM se puede tener el detalle de los tipos de yacimientos que se encontrarán en cada estado del País.
El nuevo Presidente de la estatal llamó a terminar con la discusión que se da año a año sobre el financiamiento, para consensuar una mirada de más largo plazo. Ministra de Minería descartó un "mecanismo permanente".
Viernes 23 de Mayo de 2014.- La capitalización de Codelco fue uno de los anuncios que concentró la atención del sector minero durante la cuenta pública de la Presidenta Bachelet, este 21 de Mayo. Y el recién asumido Presidente de la estatal, Óscar Landerretche, no quiere desaprovechar la oportunidad de darle un horizonte mayor a la discusión: “Es hora de que pasemos a una nueva fase", señaló ayer el ejectuivo, en el sentido de estructurar una proyección plurianual para el financiamiento.
"Entiendo que ese es el espíritu que planteó la Presidenta y a nosotros nos parece una excelente oportunidad para hacer converger el interés del gobierno y el de Codelco”, aseguró Landerretche. En conversasión con La Tercera, el nuevo timonel de Codelco dejó ver que el anuncio de la Presidenta este miércoles es "una señal" sobre la importancia de la cuprífera para el gobierno, pero también sobre los compromisos que le corresponden a la empresa con el Estado.
La idea -dijo- es que la empresa proyecte estas inversiones en la línea de "ser una compañía que aporta al erario del Estado y apoye al proceso de desarrollo social y económico del país”.
La capitalización es vista como fundamental para que la compañía pueda llevar adelante sus denominados "proyectos estructurales", cinco iniciativas que consideran la ampliación y transformación de algunas de sus principales faenas, para las que se ha estimado una inversión cercana a los USD 27 mil millones en los próximos diez años. Para Landerretche todos tienen urgencia, y “la discusión con el gobierno tiene que contemplar los recursos para todos”, señala en la entrevista.
Aunque comparte la necesidad de mirar a más largo plazo, la Ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que no es posible planificar el financiamiento de Codelco con un "mecanismo permanente". En entrevista con el Diario Financiero, la autoridad señaló que "naturalmente el Estado tiene que comprometerse conforme a los proyectos que Codelco le va presentando", pero que "cada proyecto debe evaluarse conforme a su mérito". Ello no quita la posibilidad de que se evalúe un mecanismo "plurianual" para los proyectos estructurales, dice en la entrevista.
"Los proyectos estructurales en la práctica y en su requerimiento de inversión incluyen a lo menos cinco años, por lo tanto se piensa una capitalización plurianual para Codelco, considerando la duración de sus proyectos estructurales", señaló la Ministra.
Conformación de comités
El Directorio de Codelco tuvo ayer su primera reunión de trabajo, en la que se definió la conformación de los comités que harán seguimiento a distintos aspectos de la gestión de la empresa.
Los comités designados ayer son Gestión; Proyectos y Financiamiento de Inversiones; y Gobierno Corporativo y Sustentabilidad; a los que se suma un comité de Auditoría, Compensaciones y Ética, cuya composición se encuentra reglada para que los miembros sean designados por el sistema de Alta Dirección Pública.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- “La industria manufacturera no pasa por un buen momento, situación que se arrastra desde hace más de un año”. Así resume el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewin, el escenario que enfrenta el rubro.
El año pasado se produjo el cierre de algunas industrias importantes y, en paralelo, agregó Lewin, otros sectores de la economía nacional están comenzando a sustituir la producción local por importaciones; factores que están teniendo un impacto en la industria manufacturera nacional. La producción del sector metalúrgico y metalmecánico caería en 2014 entre 17% y 20%”, expresó Lewin.
El timonel añadió que se han reunido con diversas autoridades para exponerles el escenario para este año, entre ellas personeros de Economía, Energía y la Direcon.
La industria ve como algo positivo la estrategia productiva propuesta por el Ministro de Economía, aclaró Lewin. De todos modos, reiteró la necesidad de contar con un ente específico, como una subsecretaría del ramo. “La manufactura está un poquito volando, sentarse a conversar con alguien y que tome los temas de nuestro sector es difícil”, concluyó.
El ministro de Planificación trasandino, Julio De Vido, se reunió con el Viceministro de Energía estadounidense, Daniel Poneman. Acuerdo buscará un marco de "seguridad jurídica" para las inversiones norteamericanas.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Con el objetivo de fortalecer el intercambio y la cooperación energética entre la Argentina y Estados Unidos, el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó un acuerdo con el subsecretario de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, concentrándose en cuatro sectores: hidrocarburos no convencionales -como el shale oil y el shale gas-, energía nuclear, redes inteligentes y energías renovables.
Este convenio entre los Estados se había firmado por primera vez en abril de 2010 en Washington, aunque este nuevo encuentro del Grupo de Trabajo Binacional de Energía se dio para reforzar el acuerdo bilateral anterior. El sector energético atravesó por varios cambios de ese año en adelante. Tras la nacionalización de YPF en 2012, empresas estadounidenses como Dow y Chevron firmaron acuerdos con el país, y este "convenio de cooperación energética" busca darle un marco de seguridad jurídica desde el Estado a las inversiones privadas, según especificaron fuentes del Ministerio a Infobae.
La cooperación entre ambos países en el sector privado también se dan con compañías como General Electric, con obras en la central termoeléctrica Vuelta de Obligado en Santa Fe, cuya finalización está prevista dentro de 60 días.
El financiamiento que ofrecen las empresas norteamericanas es uno de los principales intereses detrás del acuerdo, por el ingreso de dólares al país. Poneman pone el foco en los hidrocarburos no convencionales, y durante la reunión con De Vido destacó el potencial del yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. En este sentido, el convenio se utilizará para el intercambio de experiencias y transferencia de tecnología. Además, su equipo técnico visitará la central nuclear Atucha II, que estará operativa en estas semanas. Poneman también mantendrá una reunión con el ministro de Economía, Axel Kicillof.
El secretario de Energía, Daniel Cameron, la embajadora de la República Argentina en los Estados Unidos, Cecilia Nahón y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio, Roberto Baratta, también participaron del encuentro, como así también funcionarios de la embajada de Estados Unidos.
Durante el encuentro, De Vido otorgó detalles sobre 15 obras -11 hidroeléctricas, tres acueductos y una torre de comunicaciones- por un total de USD 20.000 millones. Este programa fue presentado por la Argentina en Rusia, China y Brasil, aunque aseguró que había posibilidad de presentar el programa en Estados Unidos para que empresas de ese país participen de la licitación. Si bien no hay una fecha específica, Nahón coordinará reuniones para que el ministro De Vido viaje a Washington y se reúna con las compañías interesadas.
El precio del metal rojo repuntó este jueves por resultados de crecimiento de China y zona Euro, luego de dos jornadas a la baja.
Viernes 23 de Mayo de 2014.- Con un alza de 1,53% cerró este jueves el cobre al tranzarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME).
La materia prima se cotizó en US$ 3,15043 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 3,10303 del miércoles y los US$ 3,13999 del martes.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,10457, mientras que el anual bajó a US$ 3,14570.
Según los analistas, el precio del cobre subió hoy luego de dos días de pérdidas por señales alentadoras sobre crecimiento económico en el principal consumidor de metales del mundo, China, y en la zona Euro.
El primero aumentó 9.09%, mientras que el segundo cayó 14.7%., según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La producción de cobre alcanzó las 115,805 toneladas métricas en marzo, debido a la mayor extracción del metal en las unidades Colquijirca - El Brocal (287.27%), Iscaycruz - Los Quenuales (24.77%) y La Cima - Gold Fields (20.02%). Además, durante los primeros tres meses del año, la producción de cobre alcanzó las 340,600 toneladas, lo que significa un avance de 16.53% respecto al mismo periodo del 2013.
También en marzo, la producción de oro cayó a 11,066,423 gramos finos, debido a la menor extracción en Yanacocha (-41.80%) y Barrick Misquichilca (-17.23%). Asimismo, la producción acumulada del primer trimestre sumó 33,488,119 gramos finos, lo que representa una caída de 12.07% internaual. (alertaeconómica.com)
Jueves 22 de Mayo de 2014.- A diferencia de algunos países que se han vuelto más inseguros para invertir, Colombia ha visto una disminución de su prima de riesgo, anotando una baja sostenida en el último tiempo, con lo cual ha consolidado su posición de mercado atractivo para las inversiones extranjeras, entre ellas las chilenas.
Es por lo mismo que varias y reconocidas empresas chilenas han centrado su mirada en esa nación, ubicando a Chile dentro de los diez países que más han invertido en dicho territorio, donde algunos ya se han instalado, como son los casos de Falabella, Sodimac, Virutex Ilko, los cuales destacan en ese mercado por sus buenos resultados.
Otro claro ejemplo es Empresas CMPC S.A. que cuenta con una planta que opera bajo el régimen de zona franca, para la producción de papeles higiénicos, pañuelos desechables, servilletas, toallas higiénicas y de papel, pañales desechables, y productos higiénicos especializados para el consumo en instituciones y lugares públicos, ubicada en el municipio de Gachancipa, Cundinamarca, cerca de Bogotá.
Uno de los principales factores por lo que Colombia ha recibido una gran variedad de capital extranjero es gracias a la labor que gestiona Proexport, entidad gubernamental dedicada a la promoción de las exportaciones no tradicionales, la atracción de inversión extranjera directa en esa nación y el posicionamiento de dicho país como destino turístico.
La presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que “en los últimos tres años la entidad facilitó a empresarios de 14 países su instalación en zonas francas para el desarrollo de 28 proyectos”.
De acuerdo con la dirigente, se han reportado inversiones totales por US$867,5 millones, con estimaciones para crear 8.207 empleos en 14 sectores del mercado.
Algunos de los rubros donde Colombia está dando facilidades tributarias para quienes inviertan en ese territorio son: materiales de construcción, manufacturas livianas, servicios de TI, hardware, forestal, metalmecánica y manufacturas livianas.
Iniciativas involucran presupuestos por USD 434 millones, según un catastro elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La “despensa” de proyectos mineros de mediana envergadura que están en ciernes o en etapa preinversional en el país contiene diez iniciativas que involucran presupuestos por USD 434 millones, según un catastro elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La medición del organismo, que corresponde a una actualización de un informe que comenzó a elaborar en 2012, detectó un universo de 50 iniciativas ligadas a 40 empresas de exploración, también conocidas como “juniors”, las que fueron sometidas a filtros, El primero fue si presentaban actividad exploratoria, lo que redujo el total a 46 iniciativas, pertenecientes a 38 firmas.
Otros proyectos fueron eliminados porque anteriormente se sumaron en el catastro de inversiones que Cochilco elaboró en 2013, incluyendo las iniciativas que están en etapas más avanzadas de inversión por USD 112 mil millones.
Finalmente, el grupo se redujo a una decena de iniciativas, ocho de ellas de cobre y las dos restantes de oro y plata, distribuidas entre las regiones de Atacama y Valparaíso (ver mapa), porque se consideró sólo a aquellos proyectos que contaban con presupuestos exploratorios o de desarrollo dentro de la presente década, así como estimaciones de reservas de mineral.
Del total de proyectos de cobre cinco cuentan con presupuestos para los próximos tres años y sólo una de las restantes para dos años.
Pese a que los resultados pudieran parecer desalentadores y el número de iniciativas inferior, el presidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, explicó que “se avizora un grupo llamativo de iniciativas que demuestran que la actividad minera en Chile no está dormida, a pesar de las condiciones imperantes en el mercado minero mundial”.
En el organismo explican que el catastro se realizó a partir de la información entregada al sistema de evaluación ambiental e informes técnicos de las compañías exploradoras presentes en Chile y catastradas con la información proveniente del SNL Metals Economics Group, así como de otras fuentes privadas.
Horizonte de desarrollo
“A pesar de que cuatro de las diez iniciativas corresponden en forma inicial a operaciones de mediana escala, el resto de los prospectos necesita de mayor desarrollo para poder determinar su potencial atractivo en el mediano plazo, lo que permitirá cuantificar el tamaño de producción que los posicione en la mediana minería o, en su defecto, en la gran minería”, precisa Hernández.
Agrega el timonel de la comisión que este catastro entrega una señal clara en torno a que en Chile existe un nicho muy atractivo de iniciativas para el sector minero, “que pudiesen impulsar la mediana minería en el mediano y largo plazo”, dice.
“Esto confirma que, a pesar de que los presupuestos exploratorios en la minería mundial cayeron alrededor de un 30% con respecto a 2012, para Chile la caída fue mucho menor, con un 12%, y unido a este grupo de proyectos preinversionales muestra que nuestro país sigue manteniéndose más estable que el resto de los países mineros y con un mercado minero nacional cada vez más robusto”, apuntó Hernández.
Puntualizó que esta situación para el desarrollo de la actividad exploratoria en minería podría ser aún más dinámica si el país tuviera una mayor movilidad en la propiedad minera, tema de constante y creciente debate en la academia. Y también de preocupación en el sector de las compañías junior.
Planta de Chañares limita con el parque solar Diego de Almagro y la central de Lalackama, con 60 MW de capacidad instalada, será la planta fotovoltaica más grande del grupo.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Enel Green Power ha iniciado la construcción de dos plantas fotovoltaicas con una capacidad total instalada de 100 MW. Los proyectos emplazados en el norte de Chile contemplan una inversión de USD 180 millones.
La central de Lalackama contará con 60 MW de capacidad instalada y será la planta fotovoltaica más grande del grupo. Una vez construida y totalmente operativa, será capaz de generar hasta 160 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unos 90.000 hogares chilenos. Por otro lado, evitará emisiones a la atmósfera de unas cien mil toneladas de CO2.
La información de EropaPress habla de una inversión total para la construcción del nuevo parque de unos USD 110 millones.
El segundo proyecto, la planta de Chañares, limita con el parque solar de Diego de Almagr, el primer parque solar de la empresa en el país, cuya construcción está casi terminada.
Con una capacidad de 40 MW, una vez que entre en operaciones la planta de Chañares será capaz de generar hasta 94 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unos 53.000 hogares chilenos. Este proyecto evitará la emisión de más de 59.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Su puesta en funcionamiento está prevista para finales de este año o inicios de 2015 y la inversión total para su construcción es de unos USD 70 millones, señala EuropaPress.
Ambos proyectos tienen asociado un contrato de venta de energía para el abastecimiento de clientes regulados.
En el marco del XI Simposium Internacional del Oro y de la Plata, el titular de la Sonami, Alberto Salas, dijo que los países del conglomerado tienen una "oportunidad privilegiada" para satisfacer la demanda minera de países emergentes.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Un 25% de las inversiones mundiales se canalizan a las industrias extractivas, según cifras que maneja la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). En ese sentido, en el marco del XI Simposium del Oro y de la Plata, realizado en estos días en Perú, Salas aseguró que los países de la Alianza del Pacífico están en una inmejorable posición para atraer más inversiones mineras.
"En el siglo XX la minería la impulsaban los países desarrollados, y el consumo era para ellos mismos. Mientras que en el siglo XXI, los productores y demandantes de minerales son los países emergentes", aseguró Salas, que intervino en el evento junto a otros representantes gremiales del conglomerado, incluyendo a su anfitriona, la Presidenta de la Sociedad de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), Eva Arias.
Otro que participó del panel fue el Director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia, Eduardo Chaparro Ávila, quien destacó en este sentido la "vocación minera” que han tenido históricamente nuestros países, y que también formaría parte de este potencial.
Desafíos
En cuanto a los desafíos y problemas a resolver, los dirigentes destacaron la formación de capital humano y la necesidad de una institucionalidad que conozca el tema minero, lo que ayudaría en la toma de decisiones y la elaboración de la regulación.
Para Arias, es prioritario también “promocionar la investigación e innovación, así como mejorar el uso de recursos del Estado y la percepción de la minería”. En esa línea, en cuanto a la Ley de Consulta Previa, aseguró que debe pasar por “un proceso de aprendizaje”, para que no se utilice como un elemento político. La misma preocupación la expresó Chaparro, quien advirtió que dicha norma podría convertirse en un “mecanismo de extorsión”.
“La minería involucra a la comunidad, las mineras y el gobierno. Si alguno de los tres factores no da positivo, no se puede hablar de éxito. Se tiene que mirar integralmente”, matizó Alberto Salas respecto de este punto, y agregó que el equilibrio con la comunidad es fundamental para el desarrollo de la actividad a largo plazo.
El Ministro Víctor Osorio dice que pese a esto y la definición del ordenamiento territorial, seguirán tramitando las 270 solicitudes para ERNC que mantienen.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- El martes las seremías de Bienes Nacionales de las regiones más susceptibles para la instalación de proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) tuvieron una jornada para ajustar su trabajo al marco de la Agenda de Energía del gobierno. A juicio del titular de esta cartera, Víctor Osorio, esto será vital para materializar los planteamientos de este documento en los plazos previstos.
“Pensamos que es justo y necesario que se haga este trabajo en los plazos establecidos en la agenda”, dice el Secretario de Estado respecto, entre otras cosas, a la definición al año 2015 de una zonificación detallada de seis cuencas priorizada para el desarrollo de la hidroelectricidad, que es una de las líneas de acción del documento presentado por el gobierno.
El titular de Bienes Nacionales precisó que lo anterior será posible pese a lo complejo de esta definición, porque a diferencia de lo que hizo el gobierno anterior, en ella se considerará la participación ciudadana temprana y los criterios de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ambos aún en desarrollo.
“Cuando hablamos de ordenamiento territorial sabemos que esto es un problema que no se puede resolver solamente a través del mercado y nos parece que el sector privado es seguramente el primer interesado en que los proyectos de inversión que desarrolla no se hagan en conflicto con la comunidad y que además sean percibidos como algo social y ambientalmente sustentable”, dijo.
Osorio precisó que las tareas de la Agenda de Energía y algunos cambios que tienen previsto impulsar no interferirán con el avance de las 270 solicitudes para proyectos de ERNC que mantienen en tramitación.
Concesiones
El Ministro Osorio comentó que van a introducir cambios a los mecanismos para asignar terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de energía. Esto tras analizar las licitaciones y concesiones entregadas durante la administración anterior.
“Estamos estudiando cómo mejorar los procedimientos dentro del marco del ordenamiento jurídico, viendo cómo mejorar la calidad general de las licitaciones y concesiones onerosas y contar también con la necesaria fiscalización posterior”, comentó.
Osorio planteó que las modificaciones tienen que ver con dotar a estos procesos de mayor transparencia y darle una envergadura internacional, lo que -añadió- garantizará condiciones de mayor competencia, “no sólo para diversificar la matriz, sino que también para que haya un impacto en la baja de los precios de la energía”, dijo.
Añadió que están revisando otras definiciones establecidas por la administración anterior como la determinación del porcentaje del territorio nacional que es de dominio fiscal, pues éste habría sido sobreestimado con el objeto de facilitar su privatización.
El titular de Bienes Nacionales aseguró que lo que no está previsto en el corto plazo es repartir concesiones de terrenos para instalar proyectos termoeléctricos.
El primer proyecto se extiende por los bloques Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica; el segundo, por Norambuena y Bajo del Toro; y el tercero por El Orejano-Pampa de las Yeguas.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Mucho se habla por estos días del lanzamiento de la Fase 3 del proyecto no convencional de hidrocarburos liderado por YPF y Chevron en Loma Campana, que fue anunciado a mediados de abril y prevé la inversión de USD 1600 millones en 2014 para extraer shale oil de forma comercial.
Es el primer desarrollo a escala masivo en Vaca Muerta, una de las formaciones de roca generadora de hidrocarburos de la cuenca Neuquina. Pero no es el único play que está desarrollando la petrolera controlada por el Estado.
Para continuar delineando el potencial productivo de Vaca Muerta YPF delineó tres áreas ‘core’ adicionales en la región. La idea, claro está, es definir la factibilidad del desarrollo masivo de la mayor parte de la cuenca.
El primer proyecto se extiende por los bloques Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica; el segundo, por Norambuena y Bajo del Toro; y el tercero, por El Orejano-Pampa de las Yeguas. “Son áreas de petróleo y gas que han sido altamente calificadas por en función de la performance de los pozos perforados, los recursos hidrocarburíferos estimados, la calidad de la roca madre y la existencia de infraestructura en la zona, entre otros aspectos”, explicó un directivo de YPF durante una visita de inversores el mes pasado.
El play Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica se extiende por 850 Km2 de concesiones adjudicadas a YPF. Allí, la petrolera presidida por Miguel Galuccio ya perforó cinco pozos verticales de petróleo y otro está en etapa de completación. Esos trabajos permitieron confirmar la existencia de crudo liviano (33° a 49° API) e inferir la presencia de una ventana de ‘gas húmedo’ hacia el oeste.
En el área, Vaca Muerta tiene un espesor de entre 130 y 250 metros. Garobi presentó una estimación inicial de los hidrocarburíferos entrampados de cada bloque: Bandurria, de la cual YPF es titular del 54,5% de la sociedad concesionaria, tiene recursos por 41.600 millones de barriles de petróleo equivalente (bbl). Bajada de Añelo, de la cual la petrolera estatal ostenta un 85%, posee 13.800 millones de bbl. Y La Amarga Chica (90%), 14.700 millones de barriles. El pozo LCav.x-4, con cinco fracturas, tuvo un pico de producción de 346 bbl/día.
Áreas
En Norambuena-Bajo del Toro, bloques que en conjunto suman 250 Km2 de superficie, YPF perforó dos pozos productores de petróleo Medanito de 35° a 37° API. En Norambuena, un concesión controlada 100% por la petrolera estatal, existirían recursos por 11.200 millones de bbl, en tanto que en Bajo del Toro (46,8%), tendría recursos por 14.800 millones de barriles.
El tercer área de interés de YPF en Vaca Muerta es El Orejano-Pampa de las Yeguas, que tiene la particularidad de ser el primer desarrollo comercial de shale gas del país, dado que un pozo productor de gas de esquisto está conectado al sistema de gasoductos.
El Orejano se encuentra en la fase inicial de un proyecto piloto que contempla la perforación de 16 pozos, cuatro de los cuales ya fueron realizados. La meta es confirmar la presencia de reservas gasíferas en los bloques. Según estimaciones de la compañía, Pampa de las Yeguas (YPF posee un 45% de la sociedad adjudicataria) tendría recursos por 11,1 trillones de pies cúbicos (TCF’s) y El Orejano (45%), 5,6 TCF’s. El primer pozo de El Orejano tuvo un excelente rendimiento, con un pico de 117.930 metros cúbicos diarios (m3/día) del fluido.
Viceministro de Energía de Estados Unidos destacó la solidez de la relación bilateral y ratificó su disposición a colaborar en el tema energético.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Daniel Poneman es un viejo conocido para las autoridades chilenas. “Tuve el privilegio de estar en la Oficina Oval cuando la Presidenta Bachelet visitó al Presidente Obama, en 2009, y estuvimos juntos en la firma del memorando de entendimiento sobre temas de energía”, recuerda. Eso dio paso a una colaboración “robusta”, explica, en el ámbito de las energías renovables, en especial, en la promoción del uso de tecnologías para el aprovechamiento de las energías solar y geotérmica, así como la creación del Centro de Energías Renovables de Chile, inaugurado en 2009.
La visita de Poneman a Chile precede al viaje que la Presidenta Michelle Bachelet hará a Estados Unidos en junio y busca avanzar en un diálogo para asegurar la energía futura de ambas naciones. Poneman, abogado y doctor en leyes de Harvard, fue nombrado vicesecretario de Energía por el Presidente Barack Obama en abril de 2009.
¿Cuál es el foco de su visita?
La energía. Hemos tenido una relación bilateral muy fuerte y robusta con Chile. Estamos muy entusiasmados con la visita (de la Presidenta Bachelet) a fines de junio, esperamos profundizar un historial ya fuerte de colaboración y, francamente, ver qué oportunidades podemos desarrollar en conjunto.
¿Ya tiene una idea de cuáles son esas oportunidades?
Creo que sí, porque el parecido de los temas energéticos con los que lidian nuestros países es sorprendente. Conversamos sobre eficiencia como una aproximación de largo plazo para satisfacer nuestros requerimientos de energía; hablamos de energías renovables, tanto de despliegue como de maneras atractivas de financiarlas; discutimos la transmisión de larga distancia; el rol de la transmisión en el desarrollo e integración de nuevas formas de energía hacia la red eléctrica general, incorporándolas a los fósiles y gas natural.
Agenda Chilena
Una de las críticas que se han hecho a la agenda energética chilena es que no incluye el carbón y que enfatiza demasiado la compra de shale gas a EE.UU. ¿Lo sintió así en su conversación con las autoridades?
La decisión de cómo distribuir la matriz energética es de los chilenos y sus autoridades. Nosotros, y hablo de la política energética de EE.UU., apoyamos todas las formas de energía. Hubo un momento en que se planteó que había que elegir entre una u otra, pero, al final, tiene que ser lo que llamamos “todas las anteriores”, incluyendo eficiencia. Ese es nuestro enfoque. Estaremos felices de participar con las autoridades, empresarios y chilenos en general en cualquier forma de energía que elijan.
Chile pretende importar gas natural licuado (GNL) de EE.UU. ¿Van a colaborar en ese proceso?
Hay que tener en mente que hay un proceso regulatorio muy claro cuando se trata de aprobar exportaciones de GNL. Y este proceso distingue entre países con los que EE.UU. tiene un acuerdo de libre comercio y aquellos con los que no, y aquellos con TLC se ven favorecidos. Así que si se aprueba un permiso de exportación, ese gas puede ir a Chile. Hemos dado aprobaciones condicionales para exportaciones por hasta 9.300 millones de pies cúbicos por día o 95 mil millones de metros cúbicos por año. Uno de esos permisos ya es definitivo y, en todos estos casos, Chile es un país con el que hay libre comercio y estaría incluido. Pero hacia dónde van las moléculas de gas es un tema de las empresas y los contratos a los que lleguen. No es algo que decida el gobierno; nosotros damos el permiso a la planta y Chile, por el acuerdo, ya tiene un estatus preferencial.
EE.UU. no ha logrado resolver el tema de la transmisión. ¿Su red sigue siendo vulnerable?
Es cierto, es un problema importante (...) estamos trabajando para hacer una red más resiliente tanto a desastres naturales como a ciberataques o atentados y, al mismo tiempo, más receptiva a las energías renovables.
¿Y eso lo harán con un rol más activo del Estado o se limitarán a establecer la base para que lo hagan los privados?
El gobierno y el sector privado tienen roles importantes y complementarios en esto. El gobierno pone el marco regulatorio pero, obviamente, los activos están en manos del sector privado (...) nuestros problemas tenemos que resolverlos juntos, en una alianza público-privada.
¿Cuánta de su electricidad viene de fuentes renovables?
Ha ido aumentando con el tiempo. En términos gruesos, 37% viene de carbón, 33% de gas, 20% nuclear y la mayor parte del 10% restante es de fuentes renovables, sobre todo hídricas, pero cada vez más eólica y ahora algo de solar. En los últimos años, la generación eólica instalada ha mostrado un incremento notable. En 2012, el 43% de la nueva generación que entró a la red era eólica, unos 14 GW, y hoy EE.UU. tiene 60 GW de capacidad eólica instalada.
¿Eso lo lograron con subsidios?
En el caso particular de la energía eólica, hay un crédito tributario a la producción que ha tenido un efecto positivo clarísimo. Además, desarrollamos un programa de garantías crediticias que también ha permitido apoyar el desarrollo de plantas solares y parques eólicos. La idea es que el gobierno contribuya a la partida de la industria, pero también a persuadir al capital privado de entrar. Y hemos tenido éxito: en 2009 no había generadoras solares de gran escala, las garantías apoyaron las cinco primeras y el capital privado las 10 siguientes.
¿Estos esfuerzos se verán opacados por la abundancia de shale gas?
El shale gas es un combustible puente hacia un futuro con menores emisiones de carbono. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para hacer las inversiones necesarias en otros tipos de electricidad sin carbono. El shale gas tiene la mitad de las emisiones que el carbón, así que EE.UU. ya está a mitad de camino en sus metas de reducción de emisión de gases con efecto invernadero, pero no es suficiente. Tenemos que hacer que más electricidad libre de carbono llegue a la red y aumentar la eficiencia.
¿Por cuánto tiempo esperan usar ese puente?
No estamos esperando. Desde 2008, EE.UU. ha duplicado la base instalada de generación eólica y solar. Y el presidente redobló ese desafío, pidiendo que para 2035, 80% de nuestra electricidad venga de fuentes libres de carbono.
¿Van a abandonar el carbón?
Todos los estudios, públicos y privados, muestran que el carbón seguirá siendo importante en la matriz energética global por varias décadas, en mayor o menor medida, dependiendo del país. El carbón es parte del futuro energético del mundo; el desafío es cómo usar los combustibles fósiles, incluyendo el carbón, de una forma que cause menos emisiones de gases de efecto invernadero.
La reunión fue convocada por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier y asistirán los ministros de Agricultura, Salud, Economía, Minería y Energía.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- A poco más de 60 días de que el Comité de Ministros invalidara la decisión de su antecesor respecto de las reclamaciones que afectan al proyecto HidroAysén, la autoridad ya fijó una nueva fecha para revisarlas: el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, citó para las ocho de la mañana del próximo 10 de junio a los integrantes del organismo, para resolver de forma completa las 35 reclamaciones que pesan sobre la iniciativa.
A la cita asistirán los ministros de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Helia Molina; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Minería, Aurora Williams, y de Energía, Máximo Pacheco. El lunes, el titular de Energía adelantó que la instancia sería convocada durante junio, aunque sin precisar la fecha en que se realizaría la reunión.
El rol del comité
A mediados de marzo, este mismo comité decidió invalidar la actuación de su antecesor en la administración Piñera, que resolvió las reclamaciones de manera parcial y solicitó dos nuevos estudios: el primero, relacionado al vaciamiento de los lagos glaciares ubicados en la zona y su impacto en el crecimiento del caudal de los ríos Pascua y Baker, y otro sobre impacto en la salud de la población, por la llegada de 5.000 trabajadores a la zona en el peak de la construcción de las centrales.
La decisión del comité de la administración Piñera, que fue presidido por la ex ministra María Ignacia Benítez, fue cuestionada por las nuevas autoridades, las que consideraron que éste contenía vicios de ilegalidad, luego de que se tomara más de dos años en resolver parcialmente las reclamaciones, cuestión que no estaría contemplada en la ley.
En este sentido, el nuevo gobierno señaló a mediados de marzo que la instancia resolvería las 35 reclamaciones -34 presentadas por comunidades y opositores al proyecto y una por la empresa- de manera total.
HidroAysén (51% de Endesa y 49% de Colbún) obtuvo autorización ambiental para construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, en las que invertiría unos US$ 3.200 millones.
Suspensión hasta 2015
La semana pasada, el gobierno dio a conocer su agenda de energía 2014-2018, y ante el anuncio sobre el establecimiento de seis cuencas prioritarias para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos -lo que demoraría unos 12 meses-, la compañía señaló que el proyecto se postergaría hasta que no hubiera una definición clara de la autoridad, lo que sucedería en 2015. A la fecha, HidroAysén ha invertido unos US$ 300 millones en el desarrollo del proyecto.
En enero de 2013, Codelco y Metrogas alcanzaron un acuerdo comercial para el suministro de GNL que contempla la compra de dos buques con gas, uno para 2014 y otro para 2015.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La minera estatal Codelco recibió el lunes su primer embarque de GNL, el que tiene por objetivo ser utilizado para los procesos productivos de las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic.
Destacó que con esto logrará ahorros "significativos", operando con mayor seguridad y contribuyendo a una reducción de emisiones contaminantes.
En enero pasado, Codelco y la distribuidora de gas natural Metrogas alcanzaron un acuerdo comercial para el suministro de GNL para los años 2014 y 2015.
El acuerdo contempla la compra de un buque con gas natural para el período 2014 y otra para el año 2015 cuyas descargas corresponde al terminal de GNL Mejillones.
El lunes, en Mejillones, el gerente general de GNL Mejillones, Jean-Michel Cabanes; el gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud; el gerente general de GNL Chile, Alejandro Palma; y el gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, Andrés Alonso, junto al alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, participaron de una vista técnica al buque metanero Becki Anne.
El barco, con una capacidad de 165 mil metros cúbicos de GNL procedente de Trinidad y Tobago, corresponde al primer buque traído por una empresa no relacionada con el grupo GDF Suez hasta el Terminal de Mejillones.
Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, explicó que "con este hito, se materializa un acuerdo importante para la Corporación ya que nos permite alcanzar ahorros que contribuyen a seguir reduciendo los costos de producción de la empresa", según consigna La Segunda.
"Para Metrogas es un paso muy relevante y no hace más que ratificar la relevancia que el gas natural tiene hoy en la matriz productiva a nivel nacional y mundial. Su actual competitividad y sus ventajas a nivel medioambiental son cada vez más demandadas y nos alegra que Codelco haya escogido esta alternativa", comentó Turpaud.
Plan considera proyecto de central termoeléctrica de Quillabamba cuya capacidad será de 200 Mw y la inversión asciende a USD 125 millones.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La compañía Electroperú cuenta con un Plan Multianual de Proyectos de Inversión para el periodo 2013–2020 que comprende proyectos por un total cercano a los USD 925 millones y que prioriza iniciativas en cuatro programas: Modernización, Rehabilitación e Implementación de Infraestructura Civil, Afianzamientos Hídricos y Ampliación de Capacidad Instalada.
Según un informe elaborado la clasificadora de riesgo Class & Asociados, el primer proyecto de importancia de la eléctrica estatal es la construcción de la Central Térmica Quillabamba, que operará a gas natural para producir aproximadamente 200 megavatios (Mw) a ciclo abierto pero previsto para ampliarse a ciclo combinado.
A la fecha se ha concluido con el Estudio Preliminar de Viabilidad Técnico Económico del proyecto, así como el Estudio de Perfil del Proyecto. En el 2013 se obtuvo la aprobación del Estudio del Perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y se inició el Estudio de Factibilidad.
Este proyecto sería promocionado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP), por lo que el financiamiento no sería con recursos de Electroperú sino del sector privado bajo la modalidad que se determine.
La inversión total de este proyecto asciende a USD 125 millones, cifra que sería financiara por terceros, señala el documento enviado como Hecho de Importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Otro proyecto de Electroperú es la iniciativa del Segundo Túnel del Complejo Hidroeléctrico Mantaro y Central Hidroeléctrica Mollepata, el cual utilizará el agua almacenada en el reservorio de salida de la hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y el agua que no es utilizada para generación eléctrica en la hidroeléctrica Restitución y que es devuelta al río Mantaro, principalmente en épocas de avenida del río.
Para ello se construirá un segundo túnel paralelo al existente en el Complejo del Mantaro, la que facilitará la construcción de la Central Hidroeléctrica Mollepata, con una potencia instalada de 592 Mw.
Según el informe de Class & Asociados, el proyecto es financieramente rentable, de acuerdo a los estudios técnicos y económicos elaborados de acuerdo a las condiciones del mercado actual. Este proyecto sería promocionado por ProInversión bajo el esquema de APP y la inversión ascendería a unos USD 747 millones.
En el plan de Electroperú figura también el proyecto integral embalse Tablachaca, ya que las actividades de mantenimiento son muy importantes para asegurar la confiabilidad y la continuidad en el tiempo de las unidades de generación.
Para tal fin se establecen programas de mantenimiento preventivo, controles sistemáticos y mantenimientos mayores, los cuales deben ser coordinados al detalle para asegurar el abastecimiento de la energía. La inversión de este proyecto ascendería a cerca de USD 27 millones y se espera finalizarlo en el año 2016.
En cuarto lugar está el proyecto de Modernización del Sistema Hidrometeorológico y del Sistema de Control de Lagunas Reguladas del Complejo Hidroenergético del Mantaro, que comprende la adquisición e instalación de equipos para medir en tiempo real el nivel de agua de las lagunas lo que permitirá optimizar el uso de los recursos hídricos en las obras.
La inversión a ser realizada en este proyecto asciende a USD 5 millones a culminarse en el año 2014.
El acuerdo aunará la mina de oro de Rio Alto, La Arena, y un contiguo depósito de sulfuros de cobre y oro con el proyecto Shahuindo de Sulliden en Cajabamba, Perú.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Rio Alto Mining anunció que comprará Sulliden Gold Corp Ltd. en una operación valorizada en alrededor de USD 275 millones, para crear una minera de oro enfocada en Perú, el quinto mayor productor mundial del metal.
Rio Alto pagará un equivalente a 1.12 dólares canadienses (USD 1.03) por cada acción de Sulliden.
El acuerdo aunará la mina de oro de Rio Alto, La Arena, y un contiguo depósito de sulfuros de cobre y oro con el proyecto Shahuindo de Sulliden en Cajabamba, Perú.
La nueva compañía tendrá un potencial productivo a corto plazo de alrededor de 300,000 onzas de oro por año, con la capacidad de expandir su producción mientras se mantengan bajos costos, dijo Sulliden en una declaración.
Se espera que la mina de oro La Arena de Rio Alto produzca entre 200,000 y 220,000 onzas en 2014, mientras que el proyecto de oro Shahuindo de Sulliden comenzaría a producir a fines de 2015 o principios de 2016.
Los acuerdos en el sector minero se están recuperando ya que las compañías buscan recortar costos y mejorar su eficiencia operacional.
Osisko Mining Corp acordó vender el mes pasado la mayoría de sus activos a Yamana Gold Inc y Agnico-Eagle Mines Ltd por USD 3,575 millones para impedir una oferta hostil de una rival más grande, Goldcorp Inc.
También hubo tratativas infructuosas para una fusión entre las dos principales mineras de oro del mundo, Barrick Gold Corp y Newmont Mining Corp.
Presidente de Antofagasta PLC espera que los bajos precios del metal rojo permitan equilibrar la posición de la minera.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Como desafiantes en el corto plazo debido a una menor confianza en el crecimiento económico de China, calificó la minera Antofagasta plc las actuales condiciones del mercado.
“No hay duda de que los fundamentos del cobre siguen sólidos en el mediano plazo, no obstante, tenemos que ser cuidadosos en un entorno más desafiante en el corto plazo”, dijo el presidente del directorio Jean-Paul Luksic, en declaraciones que reproduce Reuters.
“Períodos de bajos precios y menor crecimiento de la demanda nos permiten volver a equilibrar, realinear y colocarnos en una buena posición para beneficiarnos completamente de la próxima alza de precios”, agregó.
Los precios de los metales han sido golpeados por una desaceleración en el crecimiento de la demanda de China y preocupaciones sobre la disponibilidad del crédito en el país.
El cobre perdió casi 7% de su valor en 2013 y otro 7% en lo que va de este año.
Antofagasta plc, que cotiza en la Bolsa de Londres, espera cumplir con una meta de producción en el 2014 de 700.000 toneladas de cobre.
La compañía espera elevar en una cuarta parte su producción a casi 900.000 toneladas en los próximos cinco años a través de proyectos en antiguas zonas industriales.
En cuanto al caso "Cascadas", por otro lado, parlamentarios oficialistas anunciaron que solicitarán crear una Comisión Investigadora de la Cámara.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Una demanda que podría terminar anticipadamente con la la concesión de las pertenencias mineras de SQM Salar S.A. y SQM, presentó Corfo. El reclamo involucra cerca de USD 9 millones relacionados con un contrato de arrendamiento entre la estatal y ambas compañías, y será arbitrado por un juez mixto que nombró la Cámara de Comercio de Santiago, según dio a conocer el diario electrónico El Mostrador.
De acuerdo a un hecho esencial dado a conocer por SQM en las últimas horas, Corfo reclama que SQM Salar S.A. no habría pagado en forma íntegra ni oportuna las rentas trimestrales acordadas, desde el año 2009 en adelante. Los contratos fueron celebrados el año 1993 y rigen hasta el año 2030. Ello si no prospera lo solicitado por Corfo en el proceso: el término anticipado del contrato y que se obligue a la compañía controlada por Julio Ponce a una indemnización por el total de los montos comprometidos en el plazo original.
Corfo pide además que SQM Salar S.A pague por concepto de daño moral un monto equivalente al 30% de los daños materiales que se determinen en el juicio arbitral, y que fuerce a la empresa a restituir las pertenencias con sus patentes pagadas. También solicita al juez que declare que SQMS no ha cumplido con su obligación de conservar, mantener y reponer los Hitos de Mensuras de las pertenencias, señala la nota.
En caso de que la demanda no fuera acogida en estos términos, la entidad estatal reclama el pago de USD 8,9 millones más intereses, que repongan y mantengan los Hitos de Mensura de las pertenencias, y que la compañía pague el mencionado daño moral.
Según El Mostrador, desde SQM aseguran que no se debe cantidad alguna a Corfo, pues las rentas se han pagado trimestralmente y entera satisfacción de la Corporación. La diferncia estaría dada por una interpretación diferente de las partes a la fórmula con que se calculan ciertos montos variables involucrados en el contrato.
Comisión por caso "Cascadas"
En otro ámbito, los diputados DC, Fuad Chahin, Roberto León, Ricardo Rincón y Gabriel Silber, anunciaron que solicitarán una comisión investigadora por el denominado caso "Cascadas". "Es un tema de interés público, de impacto masivo e incluye evidentes irregularidades y conflictos de interés", indicaron.
"Hoy día estamos conociendo a través de testimonios de correos electrónicos que altas autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, incluso el mismo presidente de la República intervinieron directa o indirectamente ante el ente regulador y fiscalizador, la superintendencia de valores y seguros, en el denominado caso cascadas mientras las partes negociaban", señaló Fuad Chahin. Agregó que "es necesario investigar cómo se comportaron las instituciones y las autoridades públicas durante la negociación del caso cascadas", especialmente por los testimonios que indican que este tema "se habría tratado en el comité político, lo que nos parece de la mayor gravedad".
"Esperamos que esta comisión investigadora que vamos a impulsar sea aprobada en la Cámara de Diputados y una vez constituida cuente con la colaboración de las ex autoridades que vamos a citar a declarar", concluyó el parlamentario. Una de ellas podría ser el ex Presidente Piñera.
Jueves 22 de Mayo de 2014.-Nuevos nombres estarían compitiendo con el actual presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, para ocupar ese cargo. En el último tiempo se habría sumado la opción de Francisco Tomic, economista, que es hijo del ex líder y ex candidato presidencial de la DC Radomiro Tomic. Francisco Tomic fue presidente del Consejo Minero desde 1998 al año 2000, entre otros cargos.
Pese a reparos por parte de algunos representantes del ala de los trabajadores, Keller es valorado en el directorio por los avances logrados en materia de reducción de costos -logró bajarlos por primera vez en ocho años- y su capacidad de conducir equipos.
El Ministro de Energía y Minas exhortó a los inversionistas del sector a apostar por la industria local para dotarla de mayor valor agregado.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- El Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, exhortó a empresarios e inversionistas mineros a comprometerse con el Plan Nacional de Diversificación Productiva para aumentar la capacidad de generación de valor agregado y que de esta manera la economía peruana deje de depender del precio de las materias primas.
“Hay que lograr una diversificación productiva que permita crear puestos de trabajo de mayor calidad. Y en este esfuerzo el sector minero debe ampliar su contenido local”, dijo Mayorga durante la inauguración del XI Simposium del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El recién lanzado plan de diversificación del gobierno, que está a cargo del Ministerio de Producción, se basa en la creación de nuevas industrias, la reducción de costos y regulaciones, y la expansión de la productividad.
“Se trata de usar el dinero de la explotación de recursos naturales para generar en la economía peruana una mayor capacidad productiva y transformadora, con tasas de crecimiento más sostenibles en el largo plazo, que reduzca la dependencia de la economía a los precios internacionales”, señaló Mayorga explicando cómo debe insertarse “el gran motor de la economía peruana” en esta política.
Sin embargo, las reacciones iniciales al llamado no fueron positivas. Durante el evento, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski aseguró que “el modelo primario exportador es un mito y eso nos está llevando a decisiones fiscales y políticas equivocadas”.
Ex Ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, destacó que serían herramienta clave para llegar a mercados internacionales.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La minería tiene potencial para generar clusters industriales en el sur y norte de Perú, lo que dinamizará el desarrollo de estas zonas generando empleo, señaló hoy la ex ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.
Aráoz indicó que la región La Libertad ha registrado un avance impresionante en minería de oro y también en agricultura, lo cual debe ir acompañado de inversión en infraestructura.
“La zona minera de La Libertad, por ejemplo, es una zona que comienza a desarrollarse y hay que generarle más espacios de infraestructura como puertos y carreteas donde comienzan a conectar con otros sectores”, manifestó.
En el sur de Perú, destacó el crecimiento económico de Cusco debido al impulso de los sectores minería, hidrocarburos, y servicios (turismo).
“En Cusco, el impacto de la minería, el gas y el turismo, ha cambiado a la ciudad, el salto que ha dado es impresionante y se ha convertido en la región que ha crecido más en los últimos cinco años”, dijo durante su participación en la mesa redonda “La minería y su rol en la economía del Perú”.
Cabe precisar que Cusco tuvo el crecimiento económico más alto del mundo en últimos cinco años ya que del 2008 al 2013, acumuló una expansión de 59 por ciento, superior a la de China, Panamá e India, según un reciente estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).
Aráoz aseveró que la formación de clusters de los productores regionales constituye una herramienta importante para llegar a mercados internacionales.
“Ya hay exportadores de metalmecánica peruanos que llegan a México, y este es un modelo que empieza a arrastrar a otros hacia adelante. Lo mismo ocurre en el sector servicios (ingeniería o seguridad) que inicialmente es requerido por la minería, pero que luego logra posicionarse en otros rubros”, dijo.
Aráoz participó junto con los exministros de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza, en la Mesa redonda “La Minería y su rol en la economía de Perú” en el 11 Simposium Internacional del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).
En tanto, la producción total de laminados terminados en caliente alcanzó 447.500 toneladas en abril, lo que representa una caída de 2,2% en comparación con el mismo mes de 2013.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La producción de acero crudo repuntó 13,3% en abril comparada con igual mes del 2013, mientras que la de hierro registró un incremento del 2%, en la misma medición.
Según informó la Cámara Argentina del Acero (CAA), la producción de acero crudo de abril fue de 485.800 toneladas, 3% superior a los valores de marzo (471.800 toneladas) y 13,3% mayor a igual mes de 2013 (428.900 toneladas).
La producción de acuerdo del primer cuatrimestre fue de 1.730.200 toneladas, 12,5% superior al mismo período de 2013 (1.537.300 toneladas), que estuvo afectado por reparaciones en varias plantas del sector.
La producción de hierro primario en abril fue de 387.900 toneladas, resultando 2,3% menor a la de marzo (397.000 toneladas) y 2% superior a la de igual mes del año anterior.
La producción total de laminados terminados en caliente en abril alcanzó las 447.500 toneladas, resultando 1,2% inferior a la de marzo (453.000 toneladas) y 2,2% inferior a la de abril de 2013 (457.700 toneladas).
La Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) informó que las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina alcanzaron un volumen récord de 1,9 millones de toneladas en el primer trimestre del año, 95% más que las 951.938 toneladas importadas en el período enero-marzo de 2013.
Además, la entidad manifestó su "preocupación por el deterioro de la balanza comercial con Turquía y su crecimiento en el mercado de aceros para construcción".
América Latina representa poco menos del 5% del consumo mundial de acero laminado aunque en 2013 representó el 9% en las exportaciones totales de Turquía.
El nuevo primer ministro, Narendra Modi, ha sido recibido con grandes expectativas en el mercado; una de sus principales propuestas apunta a la normalización del mercado del oro.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Ante la entrada del nuevo gobierno del partido ganador de las elecciones celebradas la semana pasada, el actual junto con el Banco Central están ultimando un plan para reducir los impuestos a las importaciones de oro según fuentes cercanas a estos trabajos y recogidas por Reuters. En este sentido, la reducción del impuesto serviría para combatir el contrabando de oro ante una demanda que sigue creciendo.
Ante el deterioro de la balanza por cuenta corriente sumida en un déficit del 6,5% del PIB, el gobierno hindú decidió enfriar la demanda de oro poniendo trabas a su importación. Las dos trabas principales, además de las barreras al acceso de importador cualificado, fueron un impuesto del 10% de las mercancías en oro importadas y la obligación de reexportar un 20% del oro que se trajera del extranjero.
Sin embargo, estas medidas provocaron la creación de un potente mercado negro en un país cuyo segundo producto más importado es el oro. Gran parte del oro que fluía por canales oficiales hasta la fecha, ahora se transporta mediante contrabando. En este sentido, las autoridades son incapaces de controlar este flujo, con lo cual la mejor manera de acabar con ello es eliminar los incentivos al fraude, concretamente la reducción o eliminación del impuesto.
El nuevo primer ministro, Narendra Modi, ha sido recibido con grandes expectativas en el mercado por su agenda reformista. Uno de los caminos para las reformas es la normalización del mercado del oro, la cual está más que descontada por los inversores. Los tres bancos autorizados con mayor volumen de importación –Axis Bank, Nova Scotia y State Bank– se reunieron con el Banco Central el pasado lunes para tomar el pulso del regulador y ver cómo se haría la liberalización parcial de las importaciones.
En el año 2013, las importaciones de oro han sido de 825 toneladas frente a 860 toneladas en 2012. Esta caída en el volumen de importaciones quedaría más que compensada si se tiene en cuenta todo el oro que se ha importado por canales extraoficiales. Según varias estimaciones, el oro que ha fluido a India gracias al mercado negro asciende a 200 toneladas en el año pasado. En los primeros tres meses de 2014, las importaciones han seguido estables en 190,3 toneladas.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que de los 10.061 títulos que hay en el país, 1.028 están en manos de empresas extranjeras.
De acuerdo con el balance oficial, en el ejercicio de fiscalización minera que adelanta la Agencia, se identificó que en total son 10.061 títulos vigentes en el país, de los cuales, 7.533, es decir 74,8%, corresponde a empresas y personas colombianas; 1.028 títulos (10,2%) del total, están en manos de firmas extranjeras o multinacionales; 577 (5,7%) le corresponde a resguardos indígenas; y 153, (1,5%) son de asociaciones mineras y cooperativas.
Líder gremial colombiano señaló que se podría denunciar el mecanismo ante la Organización Internacional de Trabajo.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- El proceso de consulta previa que vienen implementando varios países latinoamericanos, necesita ser ajustado porque se ha convertido en “un mecanismo para obstaculizar proyectos” mineros y de hidrocarburos, señaló Eduardo Chaparro, Director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia.
El minero señaló que esta problemática abre la posibilidad de denunciar el mecanismo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Eso habrá que arreglarlo y llevarlo a la OIT, y seguramente llegará el momento de considerar con seriedad denunciar esto”, dijo ayer ante cientos mineros de todo el mundo, reunidos en el 11° Simposium Internacional del Oro y la Plata que se desarrolla en Lima.
En la práctica esto significa que los países firmante del Convenio 169, como es el caso del Perú, podrían retirarse de este mecanismo y dejar sin efecto la consulta previa.
“Es un tema políticamente incorrecto pero que tarde o temprano nuestros países van a tener que enfrentar”, indicó.
Agregó que la consulta previa se ha convertido en un tema de negociación: “Cuánto me das, y de alguna manera le echo la bendición a la consulta”, dijo.
“Uno consulta para que la comunidad esté enterada pero el desarrollo de las cosas ha derivado en que muchas veces hay gente especializada en obstaculizar los proyectos a través de la consulta y eso se convierte en un mecanismo de extorsión”, sentenció.
Finalizó diciendo que el instrumento como tal es bueno, pues garantiza que quienes tienen presencia ancestral sean respetados, sean consultados y tenidos en cuenta en la construcción de los proyectos, pero lamentó que eso no suceda.
La minera júnior de capitales argentinos que opera en la provincia de Santa Cruz, brindó un panorama de las actividades realizadas en sus proyectos así como los planes a futuro.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Lomada de Leiva, la única operación en producción de la minera argentina Patagonia Gold, logró resultados satisfactorios en lo que respecta a pruebas de lixiviación, y este año será el primero de plena producción, con el objetivo de producir 31.500 oz de oro. Las actividades exploratorias, consistentes en muestreo de campo, trincheras, geofísica, perforaciones y mapeo, continúan con el objetivo de delinear mayores recursos.
El año 2013 finalizó con el comisionamiento de la Pila de Lixiviación 3, alcanzando la capacidad nominal de planta de 1.750 oz mensuales en el último trimestre. Hasta fines de febrero, la producción total de oro equivale a unas 16.426 oz.
En enero pasado se tomó la decisión de aumentar la tasa de producción hasta 3.000 oz anuales, y el objetivo para este año es llegar a las 31.500 oz. Para ello se han invertido unos USD 2,1 millones en equipos adicionales.
Asimismo, se han planificado tareas exploratorias cercanas a mina en Lomada y Cerro Vasco durante el transcurso del último trimestre, con el objetivo primario de aumentar los recursos globales de Lomada de Leiva: existe un potencial subterráneo de alta ley cerca de la brecha Sofía, con targets regionales cercanos a superficie dentro del corredor mineralizado hacia el noroeste y sureste de la mineralización existente.
Proyecto Cap-Oeste
El proyecto insignia de Patagonia Gold, Cap Oeste, se localiza dentro de un corredor estructural que se extiende 6 km desde el prospecto La Pampa en el noroeste hasta el prospecto Tango, situado en el sureste. Al momento el depósito Cap-Oeste ha delineado una extensión a lo largo de 1,1 km.
Desde la adquisición de la propiedad en 2007 hasta febrero de 2013, Patagonia Gold ha perforado 400 pozos por un total de 92.359 metros. En este período de tiempo, se han presentado cuatro estimaciones de recursos bajo la normativa canadiense NI 43-101: el más reciente de ellos (diciembre de 2012) cubre las tres primeras fases así como la porción inicial de la cuarta fase de actividades exploratorias, consistentes en mapeo geológico, excavación de cinco trincheras, 82 muestras de canaletas, la perforación de 352 pozos (78.673 metros), un estudio petrográfico, evaluación topográfica, modelamiento tridimensional y trabajos de geofísica.
El proyecto Cap-Oeste ha entrado en la etapa final de desarrollo: Patagonia Gold ha decidido avanzar hacia la etapa de producción en dos fases: la primera será la construcción de una instalación de procesamiento de lixiviación en pilas de óxidos con una capacidad anual de 50.000 toneladas, y una segunda fase que comprenderá la construcción de una instalación de presurización de óxidos y flotación capaz de tratar la mineralización de sulfuros y el mineral de COSE (Cap Oeste Sureste)
El requerimiento de capital para el proyecto de óxidos es de USD 33,7 millones, y está programado que se invierta a lo largo de dos años desde la construcción hasta la producción, incluyendo una porción de capital de sostenimiento de USD 8,5 millones incluye repagos de la flota de equipos. Estas cifras son preliminares, y serán confirmadas con la finalización de los estudios de diseño e ingeniería.
Proyecto COSE
En 2010, Patagonia Gold presentó una estimación de recursos bajo la normativa canadiense NI 43-101, y al mismo tiempo se completó un Estudio Económico Preliminar con el objetivo de establecer la viabilidad de la construcción, minado y procesamiento del depósito.
COSE es un sistema de oro/plata de alta ley: el recurso global existente al momento incluye material inferido que contiene unas 37.000 toneladas con 60,06 g/t de oro y 1.933 g/t de plata, haciendo del mismo un depósito de muy alta ley, y bajo tonelaje.
En el primer trimestre de 2013 finalizó un programa perforatorio de 2.475 metros, con el objetivo de evaluar una anomalía geofísica de gran tamaño que se extiende entre Cap-Oeste y COSE a lo largo de la falla que alberga y controla la mineralización de ambos depósitos.
A lo largo de 2013 continuaron las distintas pruebas de procesos con el objetivo de optimizar la extracción de oro y plata desde el mineral de COSE. Se han analizado distintas vías de procesos, siendo la más probable una combinación entre flotación y lixiviación del concentrado proveniente de flotación. Las pruebas continuarán durante 2014, y el proyecto será desarrollado en paralelo al proyecto Cap-Oeste.
La mina será una operación combinada a cielo abierto y subterránea, con una vida útil no mayor a 20 meses desde el momento del comienzo del pit. Debido a que la planta será compartida con Cap-Oeste, el capital será minimizado.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- De cumplirse las expectativas Brasil recuperaría el superávit del 2012, cuando exportó US$20,300 millones e importó USD13.400 millones.
En el 2013 el país tuvo un déficit en el comercio petrolero, con importaciones de US$16,300 millones de crudo y exportaciones por USD13.000 millones.
Las autoridades no han hecho proyecciones, sin embargo, con respecto a productos refinados como la gasolina y el diésel, productos que han estado subiendo en los últimos meses debido a que la demanda supera la capacidad de producción de las refinerías.
En su cuenta pública del 21 de Mayo la Presidenta Michelle Bachelet resaltó el proyecto de ley para capitalizar Codelco y la pronta constitución de una "Comisión del Litio". Sonami valoró énfasis en reducción de costos y competitividad.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet destacó a la minería como uno de los sectores productivos con mayores ventajas comparativas del país, y reconoció que la industria enfrenta importantes desafíos. “Los principales desafíos de la minería son la competitividad y mejorar la relación que se establece en las localidades donde se instalan los proyectos mineros", aseguró la mandataria.
"Hoy debemos garantizar que la minería sea a la vez sustentable pero también competitivo”, dijo. Para cumplir con estos objetivos, llamó a las empresas a cuidar el cumlimiento de las leyes, pero también a buscar un mayor desarrollo en la responsabilidad social en una etapa temprana y de manera transparente. De esta forma se pueden prevenir muchos conflictos y promover el diálogo, indicó.
Bachelet agregó que “para poder recuperar la competitividad es esencial el uso eficiente de la energía, potenciar la investigación y desarrollo, además de propender a la reducción de costos en operación y explotación”. La Minería corresponde actualmente a un 12% del PIB del país.
En relación a Codelco, la Presidenta adelantó que se buscará reposicionar el liderazgo de la empresa, para poder asegurar una proyección para las próximas décadas. En ese sentido, anunció el envío durante el segundo semestre de este año de un proyecto de ley para materializar la capitalización de la empresa.
También tuvo palabras para la prometida "Comisión del Litio", que reunirá diversos expertos para entregar una propuesta de Política Nacional del Litio. La comisión se constituirá en los próximos días y a fines de este año, recalcó la presidenta, habrá un informe de parte de los profesionales.
Enami y Capital Humano
Bachelet hizo hincapié en su discurso en la especialización de los trabajadores. “Ya que la minería es una industria cada vez más mecanizada y con mayor sofisticación tecnológica, apoyaremos activamente el desarrollo de los sistemas de formación permanente que atiendan las necesidades del sector minero en todos los niveles de calificación”, dijo.
También le dio especial importancia a los pequeños y medianos mineros y anunció que el Ejecutivo impulsará la modernización de Enami, para que logre tener una estructura eficiente y retome su rol de fomento, en una relación confiable y de largo plazo con los pequeños mineros.
Sonami valoró el mensaje
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, destacó el reconocimiento de la Presidenta a la necesidad de mantener un crecimiento alto y sostenido para avanzar en materia de desigualdad. Asimismo, valoró positivamente la disposición al diálogo que expresó respecto a la tramitación del proyecto de reforma tributaria. "Lo más relevante es el llamado al diálogo para debatir la reforma tributaria. Es un cambio a lo que pasó en la Cámara de Diputados y refleja voluntad para que el Senado analice este tema con profundidad”, agregó en este sentido el Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann von Mühlenbrock.
En cuanto a los anuncios para el sector, Salas valoró la preocupación por la competitividad y los costos, especialmente considerando que la carpeta de inversiones en esta área supera los USD 112 mil millones. "No podemos estar más de acuerdo con la primera autoridad de la nación, pues hoy una de las tareas prioritarias de la industria minera es precisamente disminuir los costos y recuperar la competitividad”, señaló.
Respecto a las comunidades, agregó que la invitación de la presidenta es parte de una visión está siendo desarrollada por la industria nacional hace décadas: “La minería tiene la conciencia de sustentabilidad a largo plazo que requiere la actividad para cumplir con el objetivo que le son propios y para convivir en armonía con las comunidades en las cuales participa”, concluyó Salas.
El Secretario de Minería trasandino, Jorge Mayoral, pidió al gobierno chileno "ponerse los pantalones largos" para dar respuesta al proyecto Pascua Lama.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, se refirió a los comentarios emitidos por el Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, sobre el proyecto binacional Pascua-Lama. “Nosotros en nuestro país somos absolutamente respetuosos de la institucionalidad vigente y en particular de la institucionalidad ambiental, algo que hemos comentado en reiteradas oportunidades”, dijo la autoridad.
Mayoral pidió las instituciones chilenas "ponerse los pantalones largos" para dar respuesta al proyecto Pascua Lama.
“Vamos a respetar el resultado que tiene el proyecto Pascua-Lama en la instancia donde hoy está radicado, que es el tribunal ambiental”, agregó la Secretaria de Estado, y en este sentido recordó que tanto la Presidenta Cristina Fernández como la Presidenta Michelle Bachelet declararon recientemente su absoluto respeto a cada uno de los poderes en ambos países. “Nos llaman la atención las declaraciones del subsecretario Mayoral, ya que son bastante discrepantes de lo que efectivamente nosotros escuchamos, y que todos ustedes escucharon, de la Presidenta Fernández”, señaló.
“Vamos a ser sumamente respetuosos, esperamos que el proyecto resuelva todos los temas y observaciones que tiene y en el ámbito que corresponde”, continuó la Ministra, que en las últimas horas sostuvo una reunión con representantes de Barrick Gold, quienes le manifestaron su deseo de subsanar las situaciones que hoy mantienen paralizado el proyecto, pues su idea es continuar adelante.
“Los proyectos en Chile se evalúan objetivamente, y siempre hemos señalado esto, y desde este punto de vista no nos vamos a mover. Nosotros vamos a respetar a la institucionalidad ambiental. Queremos una minería sustentable, queremos una minería que se desarrolle armónicamente y desde ese punto de vista ese va a ser siempre nuestro discurso y nuestro actuar”. dijo Williams.
Sobre los cuestionamientos que realizó Mayoral al modelo minero chileno, la Secretaria de Estado fue enfática en señalar que actualmente Chile tiene los proyectos mineros de cobre, públicos y privados, más grandes del mundo, y cuenta con las reservas de metal rojo más importantes del planeta. “Nosotros hemos tenido un proceso exitoso, donde hemos definido un contexto de desarrollo de la minería, y ese es el tema que hace que efectivamente la minería sea uno de los pilares en la economía en Chile”, sentenció.
La compañía invertirá USD 5 millones para darle continuidad al proyecto hasta 2020.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- Minera Dayton presentó la Declaración de Impacto Ambiental para ampliar la vida útil de su yacimiento Andocollo Oro de la IV Región en seis años más.
La nueva etapa requerirá una inversión de USD 5 millones y considera la extracción de mineral mediante método subterráneo y cielo abierto entre los años 2015 y 2020, tras lo cual se realizarán las actividades de cierre de la faena.
Para revisar en detalle la información de este proyecto, clic aquí.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- El Gobierno mexicano prevé incrementar la participación de energías renovables al 33% de la capacidad instalada en los siguientes cuatro años, anunció hoy el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
"Nos proponemos para el año 2018 ampliar la participación de energías renovables del país al 33% de la capacidad instalada", aseguró el ministro al inaugurar el Foro Internacional de Energías Renovables (FIER), que se realiza este 20 y 21 de mayo en el estado mexicano de Quintana Roo.
El funcionario agregó que a lo largo del territorio mexicano existen recursos probados para generar más de 18.000 gigawatts hora por año con tecnologías geotérmica, minihidráulica, eólica, solar y de bioenergía, precisó un comunicado difundido por su oficina.
Con el fin de explotar de manera sustentable, racional y equitativa este potencial, añadió, se pondrá en marcha el Programa Especial de Aprovechamiento de las Energías Renovables 2014-2018, el cual "se centrará en aumentar la capacidad y la generación de fuentes renovables".
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este martes los resultados de su “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, correspondiente al primer semestre de 2014, que entrega las proyecciones de precio que distintos expertos del mercado tienen sobre el cobre para el corto y mediano plazo.
Como resultado de la encuesta, contestada por 18 especialistas, se obtuvo un precio promedio anual de USD 3,07 la libra para 2014, lo que representa un retroceso de 7 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en la encuesta de octubre 2013 para el mismo período.
Respecto a lo anterior, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, explicó que este menor precio que proyectan los analistas se debe a expectativas de menores tasas de crecimiento de la economía china, la cual también ha evidenciado cifras débiles en materia de producción manufacturera y exportaciones.
Asimismo, la mayoría de los expertos consultados indicó que esperaba un superávit en la oferta de cobre para este año, situación que también presionaría a la baja el precio. Este superávit se daría tanto por mayor oferta debido a la puesta en marcha de proyectos, como por una menor demanda de cobre de China.
Para el 2015 los expertos pronosticaron que el precio del cobre promediaría USD 3,0 la libra con un rango entre USD 2,8 y USD 3,16. En un horizonte de mediano/largo plazo los agentes consultados pronosticaron que el metal rojo se cotizaría en USD 3 la libra en el año 2019.
La proyección corresponde a una apreciación independiente de cada uno de los expertos consultados, y no compromete a Cochilco en la proyección de precios que realiza periódicamente, indicó la institución a través de un comunicado.
Al cierre del 2013 la producción peruana de oro fue de 151,5 toneladas, lo que dejó a Perú como quinto proveedor en el mundo con un 5,4% de la producción global.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- Perú tiene una cartera de proyectos auríferos por USD 9.822 millones, los cuales de entrar en marcha incrementarían la producción nacional en 33%. En el 2013 la inversión ejecutada en proyectos auríferos fue de USD 1.223 millones, cifra que representó una reducción de 43% respecto al 2012, cuando se invirtieron USD 2.156 millones.
"En la cartera de inversiones existen importantes proyectos, tales como Corani y San Luis, que demandarán una inversión conjunta de más de USD 840 millones", manifestó Eva Arias, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE). En tanto, el Ministro de Energía y Minas de este país, Eleodoro Mayorga, señaló que entre 2014 y 2016 se espera el inicio de operaciones de Inmaculada en Ayacucho, Crespo (Cusco), ambos a cargo de Hochschild Mining; además de Shahuindo, de Sullinden Gold, y Ollaechea de Minera IRL.
Mayorga expresó también su confianza en el futuro del proyecto de Tambomayo de Buenaventura en Arequipa, cuyo Estudio de Impacto Ambiental se encuentra en pleno desarrollo.
Al cierre del 2013 la producción peruana de oro fue de 151,5 toneladas, lo que dejó a Perú como quinto proveedor en el mundo (5,4% de la producción internacional). La producción mundial de oro es de 2.770 toneladas métricas (TM), siendo China el principal productor con 420 toneladas, seguido por Australia, Estados Unidos y Rusia.
Perú es también el segundo país con las mayores reservas de plata en el mundo, con un 16,7% del total, solo detrás de Australia (16,9%). Además, concentra actualmente un 14,1% de la producción.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- La demanda de oro en China e India, los principales países consumidores, bajó en el primer trimestre frente a los niveles récord del año anterior, dijo en un informe el Consejo Mundial del Oro, aunque una caída en las ventas de fondos de inversión respaldados en lingotes mantuvo estable la demanda.
El apetito por el oro en China, el mayor consumidor del metal, cayó un 18% a 263,2 toneladas, con una baja del 55% en la demanda china por monedas y barras de oro en el primer trimestre, compensada sólo en parte por un incremento del 10% en la compra de joyería.
La demanda minorista india bajó en más de un cuarto a 190,3 toneladas, con una caída de 9% en el consumo de joyería de oro y una baja de 54% en la compra de monedas y lingotes.
Sin embargo, el consumo de oro en el primer trimestre se mantuvo en general estable en 1.074,5 toneladas, ya que se detuvo la salida de flujos de fondos respaldados en oro (ETF), que alcanzaron niveles sin precedentes el año pasado.
"En el primer trimestre del año pasado vimos un mercado bastante divergente -vimos salidas de oro desde los ETF, y al tiempo que caía el precio uno veía surgir consumidores en los mercados de todo el mundo comprando mucho oro", dijo Alistair Hewitt del Consejo Mundial del Oro, uno de los autores del informe.
Para todo el año, el Consejo Mundial del oro prevé que la demanda de oro en China, que alcanzó un récord de 1.066 toneladas el año pasado, rondará entre 1.000 y 1.100 toneladas, mientras que ve la demanda de oro en India entre 900 y 1.000 toneladas.
Entre otros consumidores importantes de oro físico, Turquía también vio una caída en la demanda de oro, en un 42% a 27,2 toneladas, mientras que la demanda de Estados Unidos bajó un 13 por ciento a 33,1 toneladas, y la demanda en Tailandia cayó un 56% a 24,5 toneladas.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- La Cámara de Diputados sancionó ayer la Ley de Minería y Metalurgia con las modificaciones realizadas en el Senado, entre ellas al numeral 132, que señala que los contratos mineros deben ser aprobados en la Asamblea Legislativa pero sin un plazo perentorio.
El artículo reclamado por la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), la pasada semana, no fue debatido ayer en la sesión de Diputados. Según el presidente de esa instancia legislativa, Marcelo Elío, las presidencias de ambas cámaras se reunieron ayer por la mañana con la dirigencia de Fencomin para explicarle los cambios producidos.
“Hemos llegado a un consenso con los hermanos cooperativistas”, afirmó la autoridad. Hasta el domingo, los mineros exigían la restitución del texto acordado con el Gobierno y que fue alterado en el Senado. En abril, una comisión del Ejecutivo consensuó con los mineros una nueva redacción a los artículos, 62, 132 y 151 de ese cuerpo legal, luego de que la Cámara de Diputados realizara cambios al texto previamente consensuado con el Ministerio de Minería, lo que desató una serie de protestas.
Sobre el artículo 132, el Gobierno propuso en el último convenio dar un plazo de 90 días para que el Legislativo apruebe los nuevos contratos, y en caso contrario éstos serían validados de facto. Esto generó una figura de “silencio legislativo”, que “no corresponde porque no existe en la Constitución”, explicó ayer Elío. “No se analizó a profundidad la Carta Magna (en ese acuerdo)”, añadió el presidente.
Con la nueva modificación, los contratos deberán ser aprobados por el Legislativo en 90 días, pero en caso de no hacerlo, éstos volverán al Ejecutivo para las correcciones. Y luego deberán ser devueltos al Legislativo.
Durante su visita Daniel Poneman se reunió también con el Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman, y otros altos ejecutivos de la empresa.
Miércoles 21 de Mayo de 2014.- El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, recibió este martes al Subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman. El objetivo del encuentro fue estrechar la cooperación bilateral entre ambos países en materia energética.
Durante la reunión, Poneman explicó la situación del mercado energético de su país, donde actualmente la generación térmica por gas equipara a la de carbón en un 30%. Ambas autoridades ahondaron tabién en las perspectivas del Shale Gas en Estados Unidos y su potencial importación a nuestro país. En este momento los norteamericanos están en la etapa de construcción de terminales de GNL para exportación, que comenzarán a funcionar a partir de 2015.
Por último, Poneman confirmó la reunión entre el Ministro Pacheco y el Secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz, a fines de junio 2014.
Visita a Enap
El Viceministro de Energía estadounidense se reunió también con el Gerente General de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Marcelo Tokman, que junto a otros altos ejecutivos de la empresa estatal expusieron a Poneman detalles sobre la campaña de exploración de hidrocarburos no convencionales que ENAP desarrolla en la región de Magallanes.
Por otro lado, ambos personeros acordaron explorar espacios de colaboración entre el Departamento de Energía de Estados Unidos y ENAP en materia de hidrocarburos, informó esta última.
Daniel Poneman fue nombrado en este cargo en abril de 2009, por lo que conoció a Marcelo Tokman el año 2009, cuando éste fue Ministro de Energía y debieron trabajar juntos un "Acuerdo de Entendimiento" en la materia, hacia finales del primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.
Aunque desde el Gobierno aclaran que la empresa no está en venta, si se quisiera poner en el mercado, su precio superaría con creces la valorización que hizo en 2006 Goldman Sachs.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Está claro que la mayoría de los chilenos preferiría mantener a Codelco como estatal y que su estatus de 100% estatal se garantiza desde la Constitución de 1980. A pesar de esto, siempre surge la idea de llevar a la minería al mercado privado.?
La primera incursión fue en 1991, cuando el bloque opositor al gobierno junto con las gremiales empresariales posicionaron el tema de privatizar Codelco.
En ese entonces el académico de Economía de la Universidad de Chile, Carlos Gómez, cifró el valor de la compañía en US$ 3.700 millones. La discusión fue zanjada por el ministro de Hacienda de la época, Carlos Ominami, quien cerró la puerta a la venta.
En enero de 2006, mientras Juan Villarzú era presidente ejecutivo de la estatal, Goldman Sachs estimó, tras un proceso de valorización, que el precio de la minera iba entre US$ 24.500 millones y US$ 27.500 millones.
Y aunque Andrés Velasco, ministro de Hacienda del primer gobierno de Michelle Bachelet, antes se mostró partidario a privatizar, durante su gestión se negó a la venta, aunque se enfocó en mejorar el gobierno corporativo de la compañía.
Eficiencia y rentabilidad
Durante el gobierno de Sebastián Piñera rondó sin éxito la idea de flotar el 20% del capital de la minera, principalmente para mejorar su eficiencia. Algo que tampoco se concretó.
Hoy, vender la empresa no está en los planes del gobierno, aunque la idea ha salido a propósito de sus necesidades de capitalización y de la reforma tributaria.
“Aquí hay una restricción objetiva: si lo que se termina decidiendo es que el Estado capitalice Codelco, ese monto son menos recursos para los fondos sociales del gobierno”, dice Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo.
Pero ¿cuánto costaría hoy la empresa?
“Lo mismo que costaba en 2006 pero multiplicado por tres, porque en ese tiempo la libra de cobre costaba US$ 1 y hoy vale el triple: US$ 78 mil millones”, dice Juan Villarzú.
Muy en línea está el cálculo de Carlos Gómez, hoy director ejecutivo de Buenavista Capital. Él usó un método de valorización muy similar al utilizado por Glencore Xstrata en la reciente venta de su proyecto peruano Las Bambas a un consorcio chino liderado por Chinalco (US$ 5.900 millones). Para él la transacción fue equivalente a pagar US$ 0,25 por libra en las reservas del proyecto.
“Pero como Las Bambas está en construcción y Codelco es una empresa consolidada que produce flujo de caja, el precio para la estatal debería ser, al menos, según estándares de mercado, un 50% superior”.
A este precio, el valor de los activos de Codelco sería de US$ 87.006 millones, pero menos los US$ 10.285 millones de deuda de la estatal, “su valor bursátil alcanzaría los US$ 76.721 millones”, dice Gómez.
Menos optimista es Juan Pablo González, presidente de la Comisión Minera, organismo técnico encargado de nombrar personas competentes y capaces de certificar los activos y las reservas mineras, quien dice que la empresa estaría más cerca de un rango que va entre los US$ 45 mil millones y los US$ 70 mil millones. En todo caso, con esta valorización, la minera sería la tercera con mayor capital.
“Yo creo que la valoración es menor por muchos temas como la valoración de recursos, la proporción de las reservas, la fuerza de sus sindicatos y la baja de la ley”, señala González. Incluso, agrega, la reciente decisión de nombrar a tres directores alejados de la experiencia minera en la estatal podría afectar negativamente el precio de la compañía.
Algo en lo que Villarzú no está de acuerdo: “los costos han subido en Codelco solo por la baja de la ley y el precio de la energía”.
Otro factor que podría deprimir el precio, dice el director del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, es que hoy la minera ha subido sus costos “y no ha aumentado su producción de forma importante, por lo que su valor es menos atractivo que en 2007 o 2011, cuando sí se pudo haber vendido a un precio importante.
Ejecutivos de la compañía se reunieron con la Ministra de Minería para conversar sobre la iniciativa y le manifestaron su intención de corregir lo necesario para seguir adelante.
Martes 20 de Mayo de 2014.- "Lo que entiendo es que hay un interés de que efectivamente el proyecto continúe”, dijo ayer la Ministra de Minería, Aurora Williams, tras reunirse con representantes de la minera de capitales canadienses Barrick Gold. “Nos han manifestado el interés de resolver los problemas y de efectivamente realizar un trabajo comunitario", aseguró la Ministra.
Aunque los ejecutivos de la compañía no quisieron realizar declaraciones tras el encuentro, las palabras de la secretaria de Estado confirmaron de alguna manera la intención de Barrick de seguir adelante con el proyecto aurífero, que contempla una inversión de USD 8.000 millones para una producción de 850.000 onzas de oro anuales, en los primeros cinco años de operación.
La iniciativa, enclavada en la Cordillera de Los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina en la región de Atacama; quedó paralizada por una determinación de los tribunales chilenos, lo que finalmente llevó a la suspención de los trabajos también en el lado argentino del proyecto. Para continuar, el proyecto deberá volver a conseguir los permisos ambientales en nuestro país.
En este sentido, la Ministra Williams afirmó que el proyecto "no es viable" en tanto no atienda todas las exigencias técnicas y realice un trabajo con las comunidades, pues "ya no es suficiente" resolver lo que establecen las normativas. "El haber incumplido, por parte de Pascua-Lama, además haber sido reiterativo y además no haber aplicado las correcciones en los tiempos que correspondían, efectivamente dejó un precedente inadecuado", aseguró la autoridad.
Trasandinos presionan
Desde Argentina, el Secrretario de Minería, Jorge Mayoral, ha sido claro respecto de su postura frente a la situación que enfrenta el proyecto: “Se lo dije a mi par, la Ministra de Minería de Chile, en la reunión que tuvimos hace pocos días. Les dijimos: pónganse los pantalones largos, necesitamos que Chile, que el gobierno chileno le de respuesta al proyecto Pascua, que es la parte chilena del proyecto binacional Pascua Lama".
En el marco de la celebración del Día de la Minería en el país vecino, la autoridad fustigó además a quienes han expresado críticas sobre algunas medidas adoptadas recientemente por su administración. "Queremos (una) minería a la argentina, lo que significa hacer minería con proveedores nacionales, con gerenciamiento local, con técnicos y profesionales de nuestras universidades públicas... Queremos empleo registrado y respeto por el medio ambiente, y muy importante, respeto y cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo”, señaló.
Ministro Alberto Arenas ajustó en unos USD 2.000 millones proyección de los ingresos fiscales para 2014. La autoridad entregó además nuevas proyecciones económicas para el período.
Martes 20 de Mayo de 2014.- El Ministerio de Hacienda recortó las proyecciones de ingresos fiscales para el presente año. El titular de la cartera, Alberto Arenas, entregó a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso una actualización sobre el estado en que el actual gobierno recibió las finanzas públicas y los supuestos con los cuales se armó el Presupuesto 2014, tanto en su estimación de ingreso como en su estimación de gasto.
En comparación a lo proyectado en septiembre de 2013 por la anterior administración para elaborar el Presupuesto Fiscal 2014, se esperan menores ingresos por cerca de USD 2.000 millones. Arenas aseguró que mientras la Ley de Presupuestos 2014 estimaba ingresos por $30.842.367 millones, las actuales proyecciones apuntan a solo $29.720.306 millones; es decir, un 3,6% menos.
El ministro de Hacienda enfatizó que “el nuevo escenario macroeconómico dista de los supuestos que se colocaron en la Ley de Presupuesto de 2014”, por lo que esta administración tendrá que buscar las fuentes de financiamiento necesarias para hacerse cargo de esta sobreestimación de ingresos.
En este sentido, informó a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que la cartera comenzó a realizar reasignaciones y se encuentra analizando todas las facultades que le otorga la Ley de Presupuestos, tanto en sus activos financieros como de deuda pública. Una de esas posibilidades es que se requiera vender activos financieros del Tesoro público y de la Ley Reservada del Cobre, dijo a los parlamentarios.
Ante la pregunta de si se ocuparán los fondos soberanos para solventar el déficit, manifestó: “Tomaremos todas las providencias del caso para implementar el programa de Gobierno y llevar adelante una ejecución del año 2014 que la economía necesita. Hoy cuando la economía además está lenta se necesita efectivamente colocar ese financiamiento para asegurar la ejecución del gasto y especialmente la inversión pública del 2014”.
Otras Proyecciones
El Ministro también informó las nuevas proyecciones para 2014. En línea con las estimaciones del Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), la cartera recortó a 3,4% el pronóstico de crecimiento del PIB para este año, desde un 4,9% previsto por la anterior administración en septiembre. “El crecimiento esperado para este año se ha corregido a la baja, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes, pero se espera una recuperación el próximo año”, aseguró.
También recortó las estimaciones de la demanda interna -una de las principales variables para determinar los ingresos fiscales- desde un 5,4% previsto en septiembre a 3,1%. Y subió la variación anual del IPC desde 3% a 3,5%. Para el precio del cobre, se estima ahora un valor promedio de US$ 3,05 la libra, desde los US$ 3,25 estimados en septiembre de 2013. La proyección para el tipo de cambio subió de $ 522 a $ 560 y la del precio del molibdeno bajó de US$ 10,5 a US$ 10,1 la libra.
Arenas reiteró que el Gobierno enfrenta un Presupuesto 2014 restrictivo. “En finanzas públicas las restricciones presupuestarias se dan porque los ingresos son menores o porque hay potenciales gastos mayores, que no están considerados en el Presupuesto”. Respecto a si habrá un “apriete de cinturón” del Gobierno, reiteró que en las próximas semanas la Dipres entregará en detalle las materias que tienen que ver las proyecciones de gasto, del balance efectivo, el balance estructural, será entregado con la misma transparencia fiscal que nosotros hoy día entregamos la cifra.
Durante este año las actividades se reducirán a defender la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto y a la obtención de derechos de agua.
Martes 20 de Mayo de 2014.- HidroAysén reaccionó al anuncio de la agenda de energía presentada la semana pasada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y emitió este lunes una declaración pública en la que dice compartir las metas y objetivos de ésta, pero también sugiere que no avanzarán en el proyecto sino hasta el próximo año, cuando tengan más certeza de las definiciones de las nuevas autoridades.
Esto porque uno de los puntos de la agenda del gobierno señala que buscan “desarrollar al año 2015 una Política Energética, de largo plazo, validada por la sociedad chilena, mediante un proceso participativo y regional”. Iniciativa que también plantea que es necesario llevar a cabo un proceso de planificación territorial energética para el desarrollo hidroeléctrico futuro, el que partirá desde un mapeo y análisis de cuencas, basado en criterios técnicos hidrológicos y geológicos, ambientales, económicos y socioculturales.
A raíz de ello, HidroAysén informó que “aguardará los tiempos e instancias necesarias para alcanzar dicho fin. La compañía confía que esta decisión facilite una discusión constructiva sobre los recursos energéticos que el país necesita desarrollar, en el contexto de los referidos procesos”, consignó el documento.
Un segundo punto advierte que -en los plazos previstos-, la compañía se ha hecho parte del proceso de invalidación iniciado por el actual Comité de Ministros sobre las decisiones asociadas a la Resolución de Calificación Ambiental de HidroAysén (“RCA”) adoptadas por el Comité de la administración anterior en su sesión del 30 de enero de 2014.
Finalmente, la firma señala que siempre ha asumido que está impulsando un proyecto de “largo aliento” que involucra varias etapas de desarrollo. “En este sentido, se considera necesario recalcar que la referida RCA, así como los derechos de aprovechamiento de aguas, concesiones, solicitudes, estudios, ingeniería, autorizaciones e inmuebles, entre otros, son activos adquiridos y desarrollados por la Compañía durante los últimos ocho años al amparo de la institucionalidad vigente y conforme a los más altos estándares internacionales técnicos y ambientales, y que representan, por tanto, elementos necesarios y valiosos para el desarrollo del potencial hidroeléctrico de los ríos Baker y Pascua de la región de Aysén”, sentenció.
Actividad reducida
Según trascendió, la paralización de la actividad del proyecto comprende el cese de la búsqueda de las alternativas de trasporte de energía, así como la elaboración de estudios adicionales y la obtención de permisos sectoriales posteriores a la obtención de la RCA.
Por el contrario, lo que si continuaría serían los procesos y trámites para obtener derechos de agua adicionales que requiere el proyecto. Además, seguirán cumpliendo los compromisos que la empresa asumió en la RCA, pero hasta conocer el pronunciamiento definitivo del Comité de Ministros (que deberá resolver en junio próximo). De sufrir un nuevo revés, la compañía pediría suspender el cumplimiento de los mismos, entre ellos, la labor comunitaria que hoy realiza en la región.
La iniciativa buscará elaborar una propuesta sobre las políticas gubernamentales para la exploración y explotación del Litio.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Fue uno de los compromisos presidenciales para los primeros 100 días de gobierno, y para cumplirlo es que el Ministerio de Minería ha estado trabajando desde la misma instalación del Ejecutivo. Dicha tarea ya estaría prácticamente lista.
En dos semanas más, post 21 de mayo, el Gobierno presentará la conformación de la Comisión del Litio, iniciativa que responde a los cuestionamientos que tuvo la licitación de este recurso durante la administración de Sebastián Piñera, proceso finalmente invalidado y que terminó con la salida del subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, quien lo había liderado.
La mesa, dicen desde el Gobierno, ya está prácticamente definida, y estará encabezada por la ministra Aurora Williams junto a otros tres funcionarios del ministerio y el subsecretario del ramo, Ignacio Moreno. El resto de los integrantes serán especialistas en temas mineros y del litio, muchos de ellos internacionales, los que han sido convocados para esta tarea. Todos los nombres convocados ya estarían en conocimiento de La Moneda.
La idea es realizar una conformación rápida de la mesa, la que buscará elaborar una propuesta sobre la política gubernamental de exploración y explotación del litio, lo que seguramente afectará la calificación de “estratégico” que hoy tiene. Aunque todavía no se definen los plazos para la entrega de esta propuesta, en el ministerio se trabaja para que pueda ser presentada durante este año, con miras a buscar una aprobación e implementación durante la administración de la Presidenta Bachelet.
La defensa de Ponce Lerou buscará que se cite a declarar nuevamente a Julio Dittborn, segundo hombre del Ministerio de Hacienda durante el gobierno del Presidente Piñera.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Este lunes, el diario electónico El Mostrador dio a conocer una serie de correos electrónicos que vinculan al ex subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, interviniendo directamente ante el ex superintendente de Valores, Fernando Coloma, y que sugieren que en el Gobierno anterior sí se abordó este tema.
Además, el ex diputado de la UDI mantuvo correspondencia con el director de Pampa Calichera, Patricio Phillips; y el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou; lo que pone en duda el testimonio del ex subsecretario ante la Fiscalía y las declaraciones del ex Mandatario en que señaló no haber tratado el tema en el Ejecutivo.
Estas intervenciones avalan los argumentos de la defensa de Ponce Lerou y su querella contra el ex superintendente por prevaricación y la petición para que el ex titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se inhabilitara en este caso.
En su declaración ante la Fiscalía, Dittborn nunca informó de las conversaciones con Coloma, lo que queda reflejado en un correo electrónico dirigido a Patricio Phillips y fechado el 10 de julio de 2013:
"Pato, hablé con FC el tema que me planteaste el fin de semana. Me escuchó con atención durante 10 minutos en que hablé de tu minuta, sacando todo aquello que pudiera ser interpretado como chisme. Me quedé con la impresión de un tipo serio que no va a cometer arbitrariedades y que no se dejará influenciar por nadie. Ya debes estar volando, pero a tu llegada leerás este mail. Un abrazo y disfruta Italia. El mensaje fue entregado y bien recibido. Más no sé. JD"
También en los correos a que tuvo acceso el periódico, se evidencia que este tema se trató en un comité político en La Moneda, al cual Dittborn asistió en reemplazo del ex ministro del ramo, Felipe Larraín, y en el que Piñera le preguntó por las novedades del caso Cascadas y le dijo que se encargaría de eso.
Nuevas diligencias
Ante esta situación, la defensa de Julio Ponce, representada por el abogado Raimundo Labarca solicitará que se cite a declarar nuevamente al ex subsecretario Dittborn, ya que habría ocultado información.
En declaraciones a La Segunda, Labarca expresó que "nunca hemos descartado el inicio de acciones legales en contra de las personas que creemos que nos han causado un daño", lo que, sin embargo, no tendría impacto en las acciones presentadas por la SVS en contra de Ponce, a quien se acusa de promover un esquema para beneficiarse a costa de los accionistas minoritarios.
También se corrigieron las estimaciones de inflación para el 2014, señala un reporte del Banco Central del país.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Un sondeo realizado por el Banco Central de Brasil (BCB) ha vaticinado que la economía crecerá un 1,62%, lo que está por debajo del 1,69% que los analistas vaticinaron previamente.
Por otro lado, los expertos han comentado que la inflación aumentará del 6,39% previsto a un 6,43%, mientras que el alza de los precios (para 2015) la mantuvieron en el 6%. Lo que no entra en la meta para la inflación del Gobierno de Dilma Rousseff, que se sitúa en el 4,5%. Si lo hará, sin embargo porque el Ejecutivo se permite un margen de dos puntos porcentuales.
Estas elucubraciones forman parte del boletín Focus, una publicación mensual que confecciona el instituto emisor en base a la opinión al respecto de un centenar de expertos de entidades financieras sobre el rumbo de la economía.
Anuncio lo realizó la Ministra Aurora Williams, en el contexto de la primera sesión de la “Mesa de Mujer, Minería y Buenas Prácticas Laborales”, que busca contribuir a la elaboración de una política pública en la materia.
Martes 20 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería Aurora Williams, anunció la realización del primer estudio “Chile: Mujer y minería en el siglo XXI, ¿cómo avanzaremos?”, iniciativa que liderarán conjuntamente la Unidad de Género y el Departamento de Estudios de la cartera de minería. Este trabajo nace con el objetivo de posicionar a la mujer en el campo laboral de la minería. “El gran desafío es que las mujeres tengan presencia tanto en cargos gerenciales, como directorios y federaciones de trabajadores, porque es a través de esta diversidad que se va a poder hacer el aporte y se va a instalar el tema de género como un asunto relevante”, explicó la ministra.
Este proyecto se dio a conocer en el marco de la primera sesión de la “Mesa de Mujer, Minería y Buenas Prácticas Laborales”, en donde que asistieron Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Juan Carlos Olivares, Gerente General de Aprimin, además de representantes de Sonami, Sernam, Codelco y asociaciones de funcionarios de los servicios del Ministerio, Sernageomin, Enami y Cochilco.
Entre otras cosas, esta iniciativa busca contribuir a la co-elaboración de una política pública para la mujer y minería en conjunto con el mundo privado y público.
La ministra Williams destacó que es importante que estas iniciativas sean lideradas por el Ministerio de Minería, pero que sean respaldadas por “todas nuestras congéneres y por la industria, ya que esta gran brecha que se da hoy en día necesita de la presencia de la mujer”.
El valor de esta propuesta del Ministerio es que por primera vez se está considerando a toda la minería, tanto grande como mediana y pequeña, y el rol que juegan las mujeres en el desarrollo económico del país. La iniciativa invita a construir propuestas con todos los actores de la industria, expertos en género y minería, con lo que se podrá entregar un documento a fines de 2015.
“Los pequeños mineros tenemos un buen futuro, una buena perspectiva”, señala un empresario local que promueve la iniciativa.
Martes 20 de Mayo de 2014.- “La provincia tiene cerca de 40 yacimientos de minerales para hacer vidrio, pero nosotros no tenemos una fábrica de vidrio y la necesitamos”, expresó Juan Chalup, empresario minero promotor de la iniciativan en Catamarca.
“El vidrio es urgente hacerlo porque los plásticos tienen un lado cancerígeno y tenemos que reemplazarlos otras vez por el vidrio”, explicó Chalup en diálogo con La Unión.
En este marco, el empresario sostuvo que “los pequeños mineros tenemos un buen futuro, una buena perspectiva para Catamarca” y comentó que “la empresa, de la cual soy titular, tiene buena tecnología y yacimientos para hacer este tipo de fábricas (de vidrio)” y “ya estamos en contacto con la dirección de Industrias y lo podemos poner en funcionamiento con la colaboración de ellos”.
“Estamos planificando estas iniciativas en un pequeño parque industrial para hacer allí la fábrica con todos los yacimientos que están en la zona del Este”, explicó Chalup.
Sin embargo, el empresario minero advirtió que con la actual política económica que no permite importar muchos insumos “no tenemos discos de cortes y estamos trabajando con discos nacionales, buenos pero carísimos, lo que provoca la caída de la rentabilidad y lo mismo sucede con otros recursos para el proceso”.
Agrominería, otra potencialidad
“Cuando hablamos de pequeña minería nos referimos a minería no metalífera, canteras de áridos, mármol, yeso, dolomita, sulfato de calcio que es un abono extraordinario y Catamarca tiene kilómetros de tierra con ese mineral, recurso que permite a la Argentina mejorar la calidad agropecuaria porque con el calcio que tenemos, la dolomita y el magnesio y otros minerales se hace el abono para llevar a todo el país”, explicó el empresario minero Juan Chalup.
“No es muy difícil pero necesitamos la colaboración, el apoyo con maquinarias o con insumos. La secretaría de Minería no nos tiene en cuenta y somos muchos” porque “la minería en Catamarca tiene casi la misma cantidad de obreros en la zona Este donde están las canteras que en el Oeste se encuentran las grandes minas”, manifestó Chalup a este multimedios, al referirse a la política oficial.
“No se olviden que Loma Negra trabaja con canteras, que en La Paz hay varias yeseras y todas esas empresas están trabajando como pueden, nosotros podemos organizarnos pero nos falta capital, crédito y apoyo del Gobierno”, concluyó.
Durante el primer trimestre del 2014 las compañías locales desembolsaron 17% menos de impuestos. Menor volumen de extracción y baja en el valor de los metales redujeron las ganancias del período.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Pese al aumento de impuestos que comenzó a implementarse a partir de enero pasado, las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron 17 por ciento menos al fisco al primer trimestre del 2014, comparado con el mismo lapso de un año antes, debido a una reducción en la extracción y depreciación de los metales, lo cual se reflejó en los ingresos y por en ende, en una caída de sus ganancias.
En periodo enero-marzo del 2014, Grupo México, Minera Autlán, Industrias Peñoles y Minera Frisco pagaron al fisco, bajo el concepto de impuestos a la utilidad, 4 mil 325 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo de un año antes esa cantidad fue de 5 mil 224 millones.
Esta contracción se debió en buena medida a la reducción de 35.2 por ciento en la utilidad de operación del sector, reflejo de menores volúmenes de ventas, la efectación por la caída en el precio de los metales y la aplicación del cargo de 7.5 por ciento a la extracción desde inicios de este año.
Algunas empresas del sector registraron el nuevo impuesto como gasto de operación, al incidir directo sobre su volumen de ventas, y otras como un gravamen más al rubro de impuestos a las ganancias.
Minera Frisco resultó ser la más castigada por el nuevo gravamen, debido a su bajo volumen de ventas, impactado por la disminución en el valor de los metales preciosos como el oro y la plata.
Según sus informes financieros, en el periodo de referencia tuvo que pagar un impuesto 87 por ciento superior a su utilidad neta, lo cual impactó sus finanzas.
Héctor García, socio de impuestos corporativos de PwC, explicó que en la carga de 7.5 por ciento a la extracción, más 0.5 puntos porcentuales si es oro, plata y platino, se debería considerar un costo operativo, debido a que influye directo sobre la obtención de metales.
Comentó que empresas como Peñoles y Minera Frisco son las principales perjudicadas, debido a que son compañías que extraen principalmente metales preciosos, mientras que el efecto en Grupo México es menor por tener otros negocios y minas en el extranjero.
Minera Autlán tiene una historia diferente, debido a que su división energía impulsó sus resultados durante el lapso enero-marzo de 2014.
?Esta compañía concluyó hace una semana el refinanciamiento de sus notas no subordinadas que emitió en diciembre de 2011 al firmar nuevo contrato con Credit Suisse AG por 90 millones de dólares.
Mario Alfonso Cantú, coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía, dijo recientemente que si bien la reforma fiscal limitará el trabajo de las mineras en México, el facilitar los trámites y exploración será una forma de mantener la confianza en el país.
Añadió que la meta para el cierre del sexenio es mejorar la inversión y competitividad en el sector, por lo que quieren que en 2018 México alcance la calificación de 45 por parte de la consultora Behr Dolbear sobre el ranking de países tractores de inversión.
Además, la línea base para colocar créditos por medio del sistema de garantías tiene que facilitar el uso de 750 millones de pesos para apoyar proyectos mineros, así como reducir de 140 a 90 los días naturales los trámites de las concesiones.
Cuatro interdicciones se desarrollaron esta semana en Madre de Dios. Hay 2.000 investigaciones más por esta actividad.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Desde el comienzo de esta semana se empezaba a sentir un movimiento poco usual en las calles de Puerto Maldonado, en Madre de Dios: helicópteros yendo y viniendo, patrulleros cruzando rápido las avenidas, policías desplazándose a pie en grupos pequeños.
Y entonces ocurrió. Entre la mañana del martes y el mediodía del viernes, más de 1.500 agentes y unos 40 fiscales participaron en trabajos de interdicción a los campamentos de mineros ilegales en San Gabán (frontera de Madre de Dios con Puno), el sector conocido como Mega 13, y a la altura del kilómetro 107 de la Interoceánica.
En las cuatro operaciones llevadas a cabo se cumplían los objetivos planteados para atacar a la minería ilegal. La primera era dejar inoperativa la maquinaria en zonas prohibidas. En San Gabán, por ejemplo, se colocaron explosivos en un tractor valorizado en medio millón de dólares y otros vehículos menores. El segundo propósito era destruir los campamentos que sirven de refugio a mineros: en Mega 13 desalojaron y derribaron cantinas, chozas y tiendas.
Otro objetivo era evitar que los informales se reagrupen a través de la ayuda logística: se decomisó mercadería y se desalojó a mecánicos y proveedores de alimentos. Finalmente, se pudo rescatar a una decena de menores de edad que trabajaban como prostitutas, tras la clausura de 25 prostíbulos.
"No sale a cuenta"
Estas operaciones atacaron los cuatro frentes que, según Daniel Urresti, comisionado para la formalización e interdicción minera, permiten que la minería ilegal siga latente. En la zona donde fueron llevadas a cabo trabajan unos 15.000 mineros.
“El objetivo es erradicar, hasta julio, por lo menos el 70% de la minería ilegal [en Madre de Dios]. Vamos a ver si en diciembre llegamos al 100%”, dijo Urresti en tono de promesa. “Y si los mineros regresan, yo también regresaré. A ver quién se cansa primero”, agregó, esta vez en tono de amenaza.
Lo cierto es que muchos comerciantes –vendedores de comida, dueños de bares clandestinos, mecánicos– se han visto obligados a irse (definitivamente, en teoría) de estos campamentos.
Rosario Julca, vendedora ambulante de pollo broaster en Mega 13, comentó –al lado de su casucha de palos y plástico recién derribada, aunque le permitieron llevarse su cocina y demás implementos de trabajo– que “ya no sale a cuenta permanecer aquí”. No solo porque las operaciones se sucederán, sino las condiciones de vida: sin agua, con calor estresante, en medio de basura y un ambiente humano indigno. “Me regreso a Cusco”, dijo. Y no fue la única.
Guerra Aparte
Tan llamativa como el número de policías fue la presencia de más de 40 funcionarios del Ministerio Público bajo el mando de Antonio Fernández, fiscal superior coordinador de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. Según anunció, “estos trabajos continuarán durante el año, pues no podemos ya detenernos. Hemos hecho que los mineros se replieguen de las zonas de amortiguamiento”.
Sin embargo, a pesar de que los trabajos de interdicción continúan, y aunque se logra atacar los centros de operación, no se consigue detener a mineros ilegales. Esto, explica Fernández, debido a que ellos escapan en moto apenas comienzan a percibir movimientos, y entierran motores en el monte.
De hecho, esta semana las enormes perforaciones en el suelo selvático, donde suele verse a decenas de hombres sumergidos en aguas fangosas extrayendo el mineral, esta vez lucían vacías, abandonadas.
Actualmente, solo en Madre de Dios hay 2.000 expedientes en investigación por delitos relacionados a la minería ilegal. Sin embargo, menos del 10% de los investigados recibe una sanción penal efectiva; por lo general estas suelen ser benignas.
Quizá donde más trabajo tengan estos fiscales sea en Huepetuhe, uno de los focos de la extracción ilegal y centro de operaciones de Gregoria Casas, ‘Goya’, quien junto a su familia controla todo el mercado del oro en esta devastada localidad.
En una reciente operación fueron canceladas 30 concesiones mineras en Huepetuhe, donde ‘Goya’ extrae, según cálculos, 80 kilos de oro al mes. “Hemos atacado Huepetuhe, y eso por supuesto ha generado una respuesta, y ahora este clan nos ha interpuesto demandas –con nombre propio– por atacar esta zona”, dijo Fernández.
La respuesta de los mineros se realiza en las calles, en los pasillos judiciales y, recientemente, en la política. Pero esa es una guerra aparte.
Lavado de Activos
Entre agosto del 2012 y enero del 2014, el lavado de activos por la minería prohibida aumentó 49,6%, en tanto el blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico en el mismo período solo creció 5,9%.
Puntos en Contra
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encargada de detectar las operaciones sospechosas, no tiene facultad para levantar secretos bancarios y tributarios de ‘lavadores’ en el extranjero, lo cual les permite evadir la justicia.
Presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, señaló que este año habrá algunos impactos en la industria a raíz del fenómeno de ‘El Niño’.
Martes 20 de Mayo de 2014.- Sin precisar en las cifras, el presidente de Cerrejó, la mayor productora de carbón colombiana, aseguró en entrevista con 'Reuters' que en el 2014 aumentará la producción de la empresa, que el año pasado se vio afectada por el paro de los trabajadores.
“Podríamos tener algunos impactos de ‘El Niño’, pero no creemos que esto nos obligue a cambiar nuestras metas de crecimiento”, sostuvo Roberto Junguito.
Explicó que, por cuenta de la sequía, podrían verse obligados a cerrar temporalmente algunas secciones de la mina, ubicada en La Guajira, para evitar el incremento de material particulado que esté por encima de las normas colombianas.
Básicamente hizo referencia a las partículas que levantan los camiones al transitar por la mina.
El año pasado la mayor productora de carbón del país cerró con una extracción de 33 millones de toneladas del mineral, lo que significó una reducción con respecto a las 34,6 millones toneladas generadas en el 2012.
El empresario también aseguró que las negociaciones que adelanta la empresa con Drummond para la explotación de gases asociados al carbón avanzan. El plazo para lograr un acuerdo en este tema vence el martes.
Martes 20 de Mayo de 2014.- El Secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero, se reunieron con el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Roberto Delgado.
En el encuentro, llevado a cabo en dependencias del organismo minero nacional, se analizó el trabajo de integración entre ambos sectores, la potencialidad del sector minero en materia de minerales para el mejoramiento de los suelos, y la promoción de la actividad minera en INTA Expone.
Asimismo, se trabajó sobre la propuesta del organismo minero nacional para llevar adelante un plan de acción conjunta con vistas a fortalecer la calidad de los suelos para la producción de granos.
Comercio entre ambos países alcanzó el año pasado cerca de USD 68 mil millones, pero USD 60 mil millones corresponden a importaciones de México desde el gigante asiático.
Martes 20 de Mayo de 2014.- El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijo a Efe hoy en Shanghái, en el marco de un seminario de negocios bilateral con China, que le gustaría ver unos niveles de inversión del gigante asiático en su país más parecidos al volumen del comercio entre las dos naciones.
"Sin duda, yo creo que todavía no hay ningún 'matching' (relación pareja) entre el comercio exterior (bilateral) y los niveles de inversión, y esto se tiene que corregir, tanto a través de la inversión privada como por la participación en proyectos de infraestructuras" , aseguró.
En efecto, para un comercio exterior bilateral que alcanzó el año pasado un valor de casi 68 mil millones de dólares (49 mil 600 millones de euros) , cerca de 60 mil millones corresponden a importaciones chinas por parte de México, y algo menos de 8.000 millones a las exportaciones mexicanas al país oriental, indicó.
En 2013, recordó, China invirtió cerca de también 68.000 millones de dólares de capital en todo el mundo, de los cuales sólo llegaron a México 200 millones durante el año pasado.
Con todo, China tiene la capacidad de llegar a convertirse en un futuro en uno de los principales inversores extranjeros en México, y "ese potencial existe y es permanente" , declaró: "tenemos que aumentar la presencia de China en materia de inversión, porque es desproporcionado lo que estaba ocurriendo hasta hace poco" .
Según Guajardo, esto era "algo que estaba subaprovechado, la posibilidad de que este gigante se interese un poco en lo que representa México" como mercado y como puente de acceso, mediante su red de 45 tratados de libre comercio, hacia terceros mercados en Latinoamérica, Norteamérica e incluso Europa.
"El hecho es que no estábamos en el mapa de los inversionistas chinos, por desconocimiento, porque se había consolidado un esquema de exportación directa" a México, dice, y no tanto de inversión industrial previa para manufacturar allí, como se pretende fomentar ahora.
"Estamos tratando de atraer inversión en construcción, desde materiales a desarrollo de infraestructuras, y en la parte comercial, buscando la forma de que alguna parte del producto final se produzca en China y otra en México" , dijo a Efe por su parte Francisco González, director general de ProMéxico.
La intención es fomentar que en muchos casos "se puedan ensamblar preferentemente en México, para venderse a terceros mercados" , sobre todo en sectores como las energías renovables (principalmente solar) , la electrónica y la automoción.
Guajardo destacó además cómo ayuda a conseguir eso el hecho de que, en contraste con etapas anteriores, el actual Gobierno de Peña Nieto ya ha enviado seis visitas ministeriales a China, contando con la suya de hoy.
Antes, aseguró, "si no era por una cuestión multilateral, prácticamente México estuvo ausente de China, y eso manda mensajes, sobre todo en una economía como la china, que se ubica mucho en señales de los liderazgos para poder orientar y tener confianza en las decisiones que van a tomar" .
Guajardo encabezó hoy en Shanghái un seminario de negocios bilateral, con la presencia de 25 firmas mexicanas y potenciales inversores del este del país, ya que sólo con esa ciudad china tienen una "enorme complementariedad" , según el subdirector de la Comisión del Comercio del Gobierno local, Gu Jun.
El comercio bilateral entre México y la municipalidad shanghainesa fue de 5 mil 077 millones de dólares (3 mil 700 millones de euros) en 2013, un 3.11 por ciento más que en 2012, aunque las exportaciones mexicanas a Shanghái crecieron un 13.63 por ciento durante el año, destacó Gu en el foro de hoy.
Antes de cerrar su visita en Shanghái, el secretario mexicano participó este fin de semana en el encuentro de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica para Asia-Pacífico (APEC) , celebrado en la ciudad nororiental china de Qingdao.
La clasificadora de riesgo indicó que la continua inversión del sector público, especialmente en gas natural y petróleo, debería sostener el crecimiento del PIB.
Martes 20 de Mayo de 2014.- La calificadora internacional de riesgo estadounidense Standard & Poor’s Rating Services (S&P) proyecta que este año Bolivia sostendrá el crecimiento del PIB por encima del 5% si continúa con la inversión pública en gas natural y petróleo.
“La continua inversión del sector público, especialmente en gas natural y petróleo, debería sostener el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) por encima del 5% en 2014 y probablemente en un promedio del 4,6% durante los próximos tres años”, establece la agencia de riesgo en un reporte publicado en su página web.
En la Ley de Presupuesto General del Estado 2014 se prevé un crecimiento del PIB del 5,7%, que llegará a $us 31.083 millones.
La calificadora de riesgo señala que “la perspectiva estable se basa en nuestra expectativa sobre la continuidad de las políticas económicas del país tras las elecciones programadas para este año”.
La proyección se efectuó este jueves cuando S&P elevó la calificación de riesgo país de Bolivia de BB- a BB debido a su mayor resistencia económica frente a impactos negativos gracias a una constante alza del PIB, de la cuenta corriente y del superávit fiscal.
La agencia destacó el crecimiento económico sostenido del país “a un promedio del 5% desde 2006 y (que) subió al 6,8% en 2013”. Su previsión es que el PIB per cápita en 2014 llegará a $us 3.000, más del doble que en 2007.
El analista en temas hidrocarburíferos Hugo del Granado coincidió con la agencia al señalar que con una mayor inversión pública en el rubro de los hidrocarburos se podrá mantener el crecimiento de la economía boliviana.
Indicó que al requerir el sector de grandes inversiones, éstas no solo pueden venir del Estado, sino que es recomendable tener socios privados nacionales y externos.
El viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, dijo el viernes que una de las principales ventajas de la calificación es que se podrá optar a líneas de financiamiento más beneficiosas para el sector público y privado. Detalló que al acceder a más recursos habrá mayor inversión, lo que se traduce en más trabajo.
En 2014 se invertirá $us 3.029 millones en toda la cadena de hidrocarburos, el 61,40% ($us 1.860 millones) corresponde a YPFB y sus diez subsidiarias, y el 38,60% ($us 1.169 millones) a las privadas. La cifra es un alza del 65% respecto a 2013 ($us 1.835 millones).
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Las utilidades de las grandes mineras –que cancelan royalty al Fisco- totalizaron US$10.102 millones en 2013, correspondientes a una baja de 35,7% en relación al año anterior. Ello se originó en una contracción en la cotización internacional cobre, a lo que se sumó el incremento de 8,4% que experimentaron los costos de ventas, que sumaron US$29.526 millones, mientras que los ingresos de las compañías bajaron 2%, llegando a US$46.984 millones.
Debido a este fenómeno, el Fisco durante este ejercicio recibirá una menor contribución del sector, dado que las mineras pagarán US$4.414 millones por impuesto a la renta, un 28,5% menos en relación al año previo. A eso se suma, un total de US$568,1 millones por concepto royalty, con un descenso de 31,8%.
Sumados ambos tributos las mineras cancelarán al Estado un total de US$5.000 millones, frente a US$7.009 millones del año anterior, es decir la recaudación cayó en 28,7% respecto del monto obtenido en 2012.
Los mayores resultados, entre las empresas privadas, los registró nuevamente Minera Escondida, con US$3.212,8 millones, equivalentes a una baja 6,1%, pese que sus ventas subieron en 0,5%, al totalizar US$8.865 millones. Ello por cuanto sus costos se elevaron en 15,5%.
En el caso de Codelco, las ganancias llegaron a US$3.009 millones, equivalentes a una baja de 49,4%, luego que las ventas bajaron 5,7% y los costos subieron 1,8%. Sin embargo, también hay que considerar que en 2012 la estatal obtuvo una utilidad extraordinaria de US$843 millones por la venta de un 25% de Anglo American Sur.
Por el contrario, un cambio relevante fue el que exhibió Minera Doña Inés de Coyahuasi, pues esta operación ha ido paulatinamente recuperando su producción, destacando que en 2013 generó ganancias por US$934,6 millones, es decir un 88,8% más altas que en 2012. Ello se debió a que este yacimiento logró ventas por US$2.987 millones, anotando un avance de 31,2%, mientras que sus costos crecieron en 11,2%, sumando US$1.683,7 millones.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La semana pasada, en el marco del anuncio de las agendas de Energía y Crecimiento, Innovación y Productividad, La Moneda dio un fuerte respaldo a dos empresas públicas implicadas en dichos proyectos: la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y BancoEstado.
Y justamente el mercado de bonos sintió el apoyo dado por el Ejecutivo y llevó a los bonos de ambas estatales a máximos en casi un año.
Por el lado de la petrolera estatal, sus bonos internacionales con vencimiento a 2021 se transaron en US$ 104,173 por unidad, su valor más alto desde fines de mayo del año pasado.
Asimismo, el rendimiento de los papeles en el mercado externo bajó a 4,1%, casi dos puntos porcentuales menos en relación a los máximos en 12 meses que alcanzó en agosto pasado.
En el caso de la financiera, la deuda con maduración en 2020 se negoció a ?US$ 104,582 el viernes, su peak desde inicios de junio.
La tasa de los títulos, asimismo, se situó en 3,32%, una caída de más de un punto porcentual versus el máximo que anotó en junio.
En las mesas de dinero explican que ambos bonos fueron impulsados por las inyecciones de recursos anunciadas por el gobierno, lo que mejorará la capacidad de pago de las compañías en el mediano plazo, justamente el foco del mercado de deuda.
“Si la empresa está más capitalizada, podría haber más líneas para invertir en ellas, dado que la inyección de recursos las hace aún más seguras. Son bonos ya con bajo riesgo por la garantía estatal de las mismas”, explica el jefe de la mesa de Econsult, Rodolfo Friz.
El Ejecutivo anunció que ENAP será capitalizada con US$ 400 millones para fortalecer su rol en el mercado energético.
BancoEstado, en tanto, recibirá US$ 450 millones de capital en el marco de la agenda de Crecimiento, Innovación y Productividad para apoyar el crecimiento de la pequeña y mediana empresa.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Un plan estratégico hacia el año 2020 es el que diseñó la multinacional japonesa Mitsui para sus nuevos desafíos, lo que contempla inversiones por US$15.000 millones.
¿El objetivo? “Crear nuevos valores a través de la colaboración efectiva de las empresas en dominios clave estratégicos”, precisa su última presentación a inversionistas.
En el documento que contempla la asignación de recursos para inversiones -que expuso el CEO de Mitsui, Masami Lijima- se detalla que el plan busca “conseguir un flujo positivo de caja libre”.
Sin embargo, para llevar adelante su plan, resulta fundamental seguir con su política de endeudamiento y reembolso de la deuda financiera.
Actualmente, Mitsui mantiene inversiones en seis áreas a nivel global: metales, maquinaria e infraestructura, químicos, energía, estilo de vida e innovación.
En su Visión a 2020, la compañía ha entregado un espaldarazo a Chile.
La compañía, en el área de commodities, ubica al país como “país prioritario” para crecer. Junto a Turquía, el país figura en este listado como “nuevo”, puesto que además se mencionan a China, India, Indonesia, Rusia, México, Myanmar y Mozambique.
Negocios locales
En los últimos años Mitsui ha ocupado una posición cada vez más relevante a nivel nacional.
En minería del cobre, la compañía y Codelco -a través de un joint venture- mantienen una participación de 29,5% en Anglo American Sur.
La japonesa también figura en el actual avance del proyecto Caserones, donde maneja una participación en la firma controladora Pan Pacific Copper, y tiene participaciones minoritarias en otros yacimientos del país.
En la industria salmonera, destaca el joint venture con Multiexport Foods, y la creación de Trans Pacific Fiber, sociedad con la forestal del grupo Von Appen, Bosques Cautín.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, hace un balance positivo de los pilares contenidos en la agenda energética que el jueves pasado dio a conocer la Presidenta Michelle Bachelet junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el Patio Las Camelias de La Moneda. Esos pilares darán pie al desarrollo de una política energética de corto y largo plazo durante 2015.
La impresión de Larraín es relevante. Colbún, una de las tres mayores generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC), junto a Endesa y AES Gener, puso la voz de alerta en relación a la falta de una política necesaria para el desarrollo de los proyectos eléctricos en Chile. Lo hizo en el minuto que decidió suspender los estudios sobre la factibilidad de una línea de transmisión para el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, que desarrolló en conjunto con Endesa en Aysén.
Bernardo Larraín dice que en la agenda energética del gobierno “están contenidos los principales desafíos que se deben enfrentar para desenredar el nudo energético en el cual nos encontramos”. Sin embargo, hace hincapié en el riesgo que se corre al tener una batería de iniciativas, procesos y proyectos de ley que se deben desarrollar en los próximos años, lo que podría terminar siendo, dice, “una excusa para seguir postergando las decisiones”.
¿La agenda resuelve los problemas del sector?
Es una agenda ambiciosa. Pone en blanco y negro muchas cosas que han estado en el ámbito de la discusión y del debate. Es un paso importante para enfrentar la problemática energética. Es desafiante el objetivo de reducir los costos de generación y los precios de la energía en un período corto de tiempo. Me refiero a que las reducciones de precio esperadas se tendrán que materializar en las licitaciones de empresas distribuidoras de los años 2014 y 2015 que van a representar el 50% del consumo residencial y comercial de Chile en la próxima década. En esos procesos los precios de la energía deberán estar en niveles 25% más bajos que los de la última licitación. Eso es muy desafiante, es complejo lograrlo, pero la virtud de las metas desafiantes es que son movilizadores de acción.
¿Qué acciones?
Plantea acciones en el ámbito de la demanda, como es modificar las bases de licitación, de tal forma de atraer e incentivar a distintos actores, proyectos y tecnologías para que participen de los procesos de licitación. Por otro lado, tiene acciones en el lado de la oferta. Pone en igual nivel de importancia el desafío de desarrollar mayor generación con fuentes renovables no convencionales de manera de cumplir con la meta de que representen el 20% al 2025, con el desafío de desarrollar el 80% restante en base a fuentes como la hidroelectricidad, termoeléctricas a gas y carbón. También le da un mayor valor al plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), al decir que se cumplirá con ese plan y se desarrollarán los proyectos que ahí se indican.
¿Se pueden concretar esos objetivos?
Hay factores que no dependen del país. El precio internacional del Gas Natural Licuado (GNL) ha variado mucho, tiene precios muy bajos en el mercado local de EE.UU y altos en el mercado de exportación a Asia. ¿A qué precio llegará a Chile? Estará entre esos dos extremos, pero pensar que llegará a precios especialmente bajos a Chile, en circunstancia de que el principal mercado de compra es el asiático y que hoy está pagando precios muy altos, sería un poco ingenuo.
Viendo ese escenario ¿es factible bajar los costos marginales en 30% al 2017?
Depende de muchos factores exógenos, como son los factores hidrológicos, el precio de los combustibles, aspectos que ninguno de nosotros manejamos.
¿Cuál es la clave de esa baja? ¿El gas?
En muchas ocasiones, el costo marginal ha estado marcado por el costo de generación con petróleo diésel, el que si es reemplazado por gas, implicaría una baja en los costos marginales.
Si eso se estimula, ¿podría producirse esa baja?
Como dije antes, los costos marginales, que hoy han estado marcados por el diésel, sí tenderían a la baja. Sin embargo a los precios actuales del GNL en los mercados internacionales no se ve tan fácil que en base a gas se pueda generar precios de largo plazo más bajos que los precios determinados por la generación hidroeléctrica o a carbón por ejemplo.
¿Es la agenda que esperaba?
En la agenda están contenidas iniciativas para enfrentar los principales desafíos que para desenredar el nudo energético en el cual nos encontramos. Además, tiene la virtud de poner el tema energético en un nivel de importancia mayor y de pasar del debate y el diagnóstico a un documento que pone metas, plazos y proyectos de ley.
¿Qué diferencia tiene esta agenda de la que se planificó en el anterior gobierno?
Esta agenda hace referencia al informe de la Comisión Asesora del Desarrollo Energético que se hizo en el anterior gobierno. Ese informe era más bien de grandes lineamientos y diagnósticos. Era el primer piso. Lo que veo en esta agenda es el segundo piso.
¿Es más concreta?
Es una evolución del diagnóstico y de los grandes lineamentos, hacia acciones, medidas y proyectos de ley.
Pero ¿ve riesgos?
Que todos estos proyectos de ley, iniciativas y procesos que se establecen terminen siendo una excusa para seguir postergando decisiones. Espero que sea lo contrario:, que terminen siendo la manera de viabilizar y legitimar la toma de decisiones que el desarrollo energético requiere.
El documento dice que quiere dar “señal nítida a todos los actores del compromiso del gobierno para impulsar las inversiones en materia energética”. ¿Es tan nítida esa señal?
Es un paso en el sentido correcto. Lo que se transmite es que el Estado no será neutro respecto del desarrollo de proyectos de inversión que permitan cumplir el objetivo que se puso que es tanto de reducción de costos marginales como de precios. No se le puede pedir más a un documento. Viene la etapa siguiente que son los procesos, las acciones y la política energética.
¿Es una señal clara para el inversionista que se le dé más peso al plan de obras de la CNE?
Que se diga que para lograr el objetivo de bajar los precios se requiere no sólo desarrollar el potencial de ERNC para cumplir con el 20% de la ley, sino que también desarrollar proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos para cumplir con el 80% y que serán los que mayoritariamente se presentarán en las próximas licitaciones, y que lo vincule con el plan de obras de la CNE, por supuesto que lo hace una señal más concreta respecto del desarrollo de esos proyectos. Esa es la novedad, porque este plan, que era netamente indicativo, pasa a ser un instrumento que da ciertas señales de qué proyectos se deben desarrollar para lograr el objetivo de reducción de precios, el que se deberá verificar en las licitaciones de los próximos dos años.
¿Qué otro aspecto destaca?
El segundo tema que destaco es el desarrollo de un proceso participativo durante el año 2014, para tener una política energética nacional de largo plazo en el año 2015. Un tercer tema es que destaca y destina un capítulo completo a ello, la necesidad de desarrollar fuentes energéticas en base a recursos propios cómo la hidroelectricidad y las fuentes no convencionales, como la energía solar y geotermia.
¿Les preocupa el mayor rol del Estado?
Hay bastante consenso en que el Estado debe ser más activo en ciertas materias. Es legítimo que el Estado no sea neutro en relación a la matriz energética del país. Debe tener un sesgo hacia fuentes propias, sustentables y competitivas. El Estado también debe ser un actor que articula, porque se van a establecer una serie de procesos donde participarán distintos actores. El Estado fija las reglas del juego de esos procesos y sus plazos. Por eso, no veo tanto debate en un rol más activo del Estado en estas materias.
¿Este mismo rol genera más certidumbre sobre el desarrollo de los proyectos?
El Estado ha sido un poco inmovilista en algunas materias. La última reforma relevante del sector energético fue el año 2005, con la ley corta 2. Es cierto que ha habido cambios relevantes en la institucionalidad ambiental. Sin embargo, se ha debatido mucho sobre la importancia de temas como el ordenamiento territorial, la descentralización tributaria -es decir, que parte de los tributos que generen los proyectos quede en la región-, sobre la participación ciudadana temprana, sobre los cambios en la regulación de transmisión, en el sentido que se planifique con más holgura de manera de facilitar la entrada de nuevos proyectos y actores. Llevamos más de cinco años discutiendo estos temas y no han habido iniciativas del gobierno para enfrentarlas o liderazgo para avanzar en ellas...
Un gobierno, que maneja al Estado en sus períodos gubernamentales, tiene dos alternativas: encauzar sus decisiones energéticas u otras en la institucionalidad, o promover modificaciones asociadas a un contexto social más demandante y complejo, propio de una sociedad más moderna.
¿El rol más activo que se le asigna ahora a Enap es de alguna manera una crítica explícita al sector privado por no hacer su trabajo?
Soy pragmático. Que Enap tome la iniciativa de hacer un nuevo terminal de regasificación y que se aumente la capacidad de los terminales existentes, es positivo. Somos un actor que tiene centrales de generación que podrían usar más GNL en condiciones de largo plazo, y, junto con muchos otros actores, que podríamos agregar nueva capacidad en base a ese combustible.
¿Estarían dispuestos ahora a asociarse con Enap?
A nosotros, como a otros actores del sector, nos interesa más que se aumente la capacidad de regasificación y que sea de acceso abierto y transparente, que quién emprenda tal iniciativa. Para comprar GNL en los mercados internacionales, que es un mercado bastante complejo, con estructuras comerciales complejas y de largo plazo, es fundamental tener acceso a capacidad de regasificación en forma predecible y transparente.
¿Está conforme con la mención que se hace al tema de las compensaciones?
Creo que hubiera sido bueno una propuesta precisa sobre un mecanismo de contribución a las comunidades. Unos lo llaman descentralización tributaria y otros aporte a las comunidades o compensación. Esto viene discutiéndose desde 2007 o 2008 cuando hubo un proyecto de ley, que no avanzó. Hubiera esperado una propuesta más concreta en esa materia.
¿Esta agenda energética es contradictoria con los impuestos verdes que se están discutiendo en la reforma tributaria?
Si el atributo que se busca en una matriz energética fuera sólo precio, claro, sería contradictorio poner impuestos a una fuente de generación. Pero los atributos que se buscan son tres: precios, seguridad y sustentabilidad. Por lo tanto, no necesariamente es contradictorio.
¿Cuál es la postura de la empresa en relación a esos impuestos?
Creemos que deben ser simétricos. Es decir, que todas las fuentes fijas que emitan estos gases tengan el mismo tratamiento. Además que los criterios deben estar establecidos con precisión en la ley sin espacio para una discrecionalidad posterior en su aplicación.
¿Coincide con la crítica de Gener respecto a los efectos en los precios?
No coincidimos con esa estimación. De partida el precio final de la energía no está determinado por una sola fuente de generación. El supuesto de ese cálculo es que toda la matriz se va a ir a GNL y que desaparece los nuevos desarrollos hidroeléctricos, a carbón o ERNC. Eso es difícil que se dé en la realidad. Nuestra estimación es que el costo de desarrollo completo de una central a carbón sube entre 5% y 8%, y si eso se tradujera al cliente final, sería la mitad: 2,5% y 4%.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- A 24 horas de haber dado a conocer una de las agendas de trabajo más esperadas de la administración Bachelet, la de Energía, nos reunimos con el Máximo Pacheco para reflexionar sobre lo que han sido estos casi 90 días de trabajo, desde que recibió la llamada de la presidenta Bachelet diciéndole: “te quiero pedir que te hagas cargo de Energía, que para mí es un tema estratégico”. Eso fue todo lo que le dijo, un mensaje muy breve pero certero y directo, recuerda el ministro.
Pero también fue decidora otra llamada que recibió recién nombrado en la cartera, la del sacerdote Gustavo Ferrari, quien lo casó hace 38 años. “Él es un hombre muy sabio. Fue secretario privado del Cardenal Raúl Silva Henríquez por muchos años. Él me llamó para felicitarme por el cargo y me dijo “mire Máximo usted tiene una misión muy difícil de cumplir porque en estos años, en la sociedad chilena hemos construido un tipo de convivencia y un tipo de país donde está exacerbado el individualismo, el egoísmo, el pensar sólo en sí mismo, y usted si quiere ser exitoso va a tener que ser muy generoso y buscar formas de convidar a los distintos actores a tener esa generosidad, sin esa generosidad no se va a conseguir avanzar en el tema que a usted le han encargado”. Eso me marcó”.
De ahí la intensa agenda que ha tenido, colmada de reuniones con cada uno de los actores involucrados en el desarrollo energético, ya sea de la industria, como la academia y las comunidades. Todo ello le permitió confeccionar una Agenda que ha generado gran expectativa, y que a medida que se va desmenuzando da muestras de que el rol del Estado será fuerte.
-¿En la elaboración de la agenda cuánto hay de Máximo Pacheco técnico y cuánto del político?
-La preguntita. No sé, eso lo tendrían que decir ustedes. Lo que sí sé es que cuando asumí este ministerio siempre imaginé que era técnico-sectorial, pero al muy poco andar me di cuenta de que estaba lleno de una amplia diversidad de actores, que se hablaban muy poco entre sí, que pertenecían a mundos muy segmentados, segregados y donde había mucho veto del ministerio, de tipo territorial, político, ambiental, ecológico, ideológico y que construir una agenda para el sector no era un desafío técnico, porque si hay algo que sobra en este sector son los diagnósticos.
-¿Determinó que ese era el mayor problema?
-Me di cuenta de que la falta de disposición para buscar acuerdos era lo que tal vez había impedido avanzar en lo que tenía entrampado al sector. Me pareció sumamente claro que aquí hay muchos conflictos de interés, que hay actores muy poderosos y que hay conflictos significativos entre sectores y que si quería tener éxito debía buscar un diálogo fecundo y serio, era una tremenda obligación.
-Ahí se entienden el taller, las reuniones, el llamado a mirarse las caras
-Sí, creo que hemos hecho un tremendo esfuerzo por reunirnos por distintos canales con gente muy diversa, pero que está vinculada con el sector y que han pensado mucho este tema.
-¿Ha visto resultados?
-Sí y me siento muy orgulloso. He tenido dos grandes momentos desde mi nombramiento: el taller en el ex Senado, que fue nuestra primera reunión multilateral, donde no convidamos a la gente a escuchar discursos, sino que a discutir las ideas que habíamos recibido y sondear las formas de encontrar acuerdos.
Pensé que la gente no se iba a quedar porque podrían preferir no opinar o no hablar, pero todos se quedaron. Eso fue inédito.
El segundo gran momento fue en La Moneda cuando entregué la agenda, tenía dudas de que la gente que convidamos fuera, pero ví que había mucha gente muy diversa, que fue para mostrar que aunque todos saben que la decisión final es del gobierno, habían participado.
-Había mucha expectación por conocer el contenido de la agenda.
-Tenemos muchas tareas pendientes, estamos muy atrasados, pero el legado que recibimos es muy pobre y nos deja el piso un poco bajo. Lo que más me complica es que la expectativa en torno a la agenda es muy alta. Al leer la prensa al día siguiente saqué la conclusión que se espera que cumplamos esto.
-No podemos olvidar que en el Congreso usted dijo que uno de los retos que debe sortear la agenda es que aquí hay mucha plata de por medio.
-Este es un sector súper intensivo en capital, las utilidades del sector eléctrico el año pasado fueron más de US$ 1.000 millones. Aquí necesitamos cambiar el paradigma en energía, porque hasta ahora ha primado la idea de que el crecimiento requiere energía, pero queremos ser categóricos: Sin energía no habrá crecimiento y la sociedad en Chile tiene que incorporarlo en su cotidianeidad.
Rol del Estado
-El rol del Estado cruza toda la agenda, pero es un tema delicado, algunos lo ven como algo peligroso. ¿Están tomando resguardos para que no haya intervencionismo, que no se vea competencia desleal en la actuación de Enap, que no vengan decretazos?
-Es que no debe ser mal interpretado, no corresponde. Creo que el punto de partida de esta discusión es que el bien común existe, si lo aceptamos existe alguien que lo representa y para nosotros es obvio que ese es el Estado.
Acá estamos tomando decisiones que tienen que ver con un servicio público, con cómo usamos el territorito, por eso creo que quienes levantan esa duda sobre el rol del Estado están profundamente equivocados y tratan de reducir la discusión al tema del rol empresario, cuando en realidad la discusión es sobre cómo tratamos de dar un servicio público.
Quiero decirle más, que esta definición del nuevo rol del Estado es una cosa que en Chile se pide a gritos. Tengo mucho empresario que ha pedido reunión para decirnos “ministro de este entrampamiento no podemos salir solos”.
-Uno de los ejes de la agenda es la hidroelectricidad, en un plano deshidroaysenizado ¿Qué tipo de emprendimientos van a apoyar?
-Tenemos una enorme cantidad de proyectos: minihidros, centrales de pasada y de embalse, tenemos planes piloto para estudiar algunas cuencas donde, en base a una evaluación ambiental estratégica. La agenda hace una definición que es muy estratégica: Chile debe usar sus recursos hídricos para generar electricidad.
¿Cómo bajará el precio del gas natural por red si la regulación propuesta se activa cuando se supera la rentabilidad que ya está definida?
-Primero, las empresas privadas deben comenzar a bajar sus precios lo antes posible y en segundo lugar, haremos todos los ajustes necesarios en la legislación para que la rentabilidad de distribuir gas por red en Chile sea razonable.
-Las empresas dicen que están en los rangos establecidos
-¿Quién dijo que no la exceden??
-Las empresas
-Gracias.
Disposición de las empresas para invertir: "Aquí yo no le he tirado a la bandada"
-¿El frenazo de inversiones se debe a falta de proactividad de las empresas, a su incapacidad para hacer buenos proyectos o a los buenos balances que logran con los precios altos?
-Con eso me refiero a que las generadoras y las empresas de transmisión en Chile han generado significativos flujos de caja que comparados con su Capex las dejan en evidencia. Aquí hay empresas grandes que en los últimos diez años han invertido sólo 23% de su flujo de caja y eso produce un déficit que impacta el precio de la energía.
-Pero las empresas dicen que quieren invertir pero no pueden ¿Cree que se están escudando y que sus proyectos son malos?
-No, pero sí creo que esa es una excusa muy mala porque este país es el mismo para las mineras o las inmobiliarias, tiene las mismas leyes, comunidades y regulaciones ambientales y sin embargo, esos sectores sí hacen proyectos.
-¿Y qué harán al respecto?
-Aquí yo no he tirado a la bandada, sino que puse un punto y que se ponga el sayo a quien le caiga. Como autoridad digo que es rol del Estado discutir con las empresas su estrategia de crecimiento, especialmente en un sector donde la falta de inversión es grave.
-¿Qué les ha dicho a las empresas?
-Les he dicho en tono amigable, positivo y constructivo, que necesitan entender que hoy el mundo es más complejo, que hacer buena gestión social y ambiental es una exigencia, un desafío y una oportunidad para diferenciarse, que saquemos lecciones de los casos en que los proyectos no han avanzado.
-¿Y sobre las inversiones?
-He llamado a las empresas a ser mucho más agresivas en su estrategia de crecimiento, de lo contrario no saldremos de este entrampamiento.
Buscaremos la inversión a través de nuevos actores, de nuevas tecnologías y también con el apoyo de las empresas. El gobierno tiene un compromiso para que las empresas del sector puedan seguir creciendo, pero también traeremos más competencia porque le hará bien a las empresas. Es claro que no es posible desarrollar la musculatura mirando como otros levantan pesas. Creo que cuando haya más competencia habrá mejores empresas.
Tratarán de adelantar capitalización de Enap
-¿No será muy tarde inyectar los US$ 400 millones a Enap en paralelo al trámite del gobierno corporativo?
-Todo esto irá en un mismo paquete y hemos dicho que eso sucederá "a más tardar el primer trimestre de 2016", aunque el ministro de Hacienda ya me hizo ver, de manera muy cordial y directa, que le gustaría que esto fuese un poquito antes.
-¿Cuánto antes? los tiempos de Enap son ahora
-Digamos las cosas por su nombre. Enap es una empresa con una deuda altísima, US$ 4.000 millones, que le obliga a pagar cada año, US$ 200 millones en intereses. Esto resulta profundamente incómodo porque afecta su flujo de caja.
Con la capitalización Enap reducirá su costo financiero y con eso mejorará su balance, pero también tiene posibilidades de apalancar financiamiento para proyectos específicos.
-Pero cada vez tiene menos capacidad de apalancar recursos
-Enap es percibida como una empresa del Estado de Chile que tiene sus cuentas en orden y también manifiesta la intención de fortalecerla. Lo que decimos es que vamos a hacer los proyectos que haya que hacer, independiente del timing de la capitalización.
-¿El monto de la capitalización es suficiente?
-El aporte es muy significativo y le hará muy bien a la empresa, la hará más robusta financieramente y más sólida en su balance. Eso es importante porque aquí lo que más importa es destacar que tendremos una Enap más emprendedora, más eficiente y con mejores índices de seguridad para sus trabajadores.
-¿Esto quiere decir que Enap será una empresa nacional de energía?
-No, no tiene nada que ver una cosa con la otra.
-¿Impulsará estos emprendimientos en solitario y también con privados?
-Absolutamente, eso nos caracterizará, seremos muy pragmáticos. Me siento muy orgulloso de presidir una empresa que buscará todas las formas de participar en el desarrollo de la estrategia de energía. Como directorio estamos entusiasmados porque Marcelo Tokman sea el gerente general, porque tiene experiencia, tiene trayectoria y tiene una tremenda capacidad organizadora.
Flexibilizarán los contratos de GNL
-La gran apuesta es el GNL...
-Hay muchas apuestas. Es muy importante recalcar que buscamos una matriz que sea diversificada, equilibrada y que garantice al país mayores niveles de soberanía en sus requerimientos de energía. Por eso dimos palabras en favor de los recursos hídricos, de las termoeléctricas, del gas y dimos una palabra fuerte a favor de las ERNC. Hemos dicho las desarrollemos todas con respeto a las comunidades y al medioambiente.
-Pero es en el GNL donde hay más opciones de llegar rápido al arco.
-Esa es la importancia del GNL, que está asociado a medidas de corto plazo. Si metemos más gas al sistema se sustituyen combustibles caros y se baja el precio.
Además, se introduce más competencia. Hemos dicho con todas sus letras que no es aceptable que las plantas de GNL se usen sólo para el gas que traen sus dueños.
-¿Y la autorregulación será suficiente?
-No. Creo que vamos a hacer valer todo el peso que tiene Enap como accionista del terminal de Quintero.
En la planta del norte la situación permite pensar que podrá ser usada por terceros, aunque ahí está Codelco.
-¿Hacer valer el peso de Enap significa sólo que venda gas o arriende regasificación o se podría cambiar el sistema que funciona con contratos?
-Obviamente vamos a buscar la forma de flexibilizar esos contratos, de manera que permitan la entrada de nuevos actores al mercado.
-¿Enap tiene las espaldas para exigirlo?
-Enap y el Estado.
-¿Está conversado con los otros dueños del terminal de Quintero la ampliación a 20 millones de metros cúbicos?
-Eso se hará, probablemente con un esfuerzo compartido con el sector privado, y forma parte de las conversaciones que estamos teniendo.
El tercer terminal quisiéramos que también se hiciera con con privados con los que ya estamos conversamos.
-¿Replicarán el modelo de Quintero, donde las empresas pasaron demandantes a propietarios?
-El origen de las plantas de Quintero y Mejillones fue la estruendosa crisis del gas. Hoy la situación es distinta, tenemos distintas opciones para evaluar y reitero que en este tema seremos sumamente pragmáticos.
Delegación a estados Unidos
Uno de los objetivos centrales de la visita de la Presidenta Bachelet a Estados Unidos, que se realizará en los próximos días, serán las gestiones para poner a Chile en la lista de países a los que el gigante norteamericano podría exportar shale gas.
Por eso el titular de Energía será parte de la delegación que acompañe a la mandataria.
"Estamos en presencia de una oportunidad para Chile y el tener un TLC con Estados Unidos nos da una ventaja", dice Pacheco.
El secretario de Estado agrega que aunque otros países podrían resultar más atractivos para dicho intercambio comercial, porque están dispuestos a pagar más de lo que Chile podría para que el combustible sea competitivo a nivel local, el país podría beneficiarse por el interés de EEUU de conformar una cartera diversificada de clientes en distintos mercados, "por eso creo que hay muy buenas razones para pensar que Chile sería un muy buen candidato para ese gas", precisa.
Aunque el ministro prefiere no adelantar detalles de la estrategia que el gobierno desplegará, ésta podría incluir en la delegación a ejecutivos de las empresas que podrían comprar el gas. "Eso se comunicará oportunamente", dice.
Lo que sí reconoce Pacheco es que Enap ya está en contacto con esos potenciales demandantes del hidrocaburo con el objetivo de recopilar información y así concretar el objetivo del gobierno de agregar demanda.
"No creo que sea una buena estrategia que cada uno vaya a comprar gas para sus propias necesidades porque creo que será muy difícil, y aquí vuelvo al rol del Estado, que los privados no podrán hacerlo solos", afirma.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Estudiando con detención las medidas de la Agenda de Energía anunciada por el Gobierno el jueves se encuentran los gremios empresariales del país.
Todos los dirigentes consideran que las medidas del documento son un avance y lo valoran como algo positivo. Sin embargo, hay temas que “echaron de menos” en el texto oficial. Para la CPC, Sofofa, Asimet y Sonami el impulso a la generación hidroeléctrica es prioritario y debería ser abordado con mayor énfasis. “También me gustaría haber escuchado algunas palabras con respecto al carbón, creo que el carbón no puede ser desechado”, agregó el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock. Y puntualizó: “Es importante, y al ministro (Máximo Pacheco) le vamos a cobrar la palabra, que la energía tiene que bajar 30%, creo que es lo que va a hacer que este país vuelva a crecer al 5%, al 6%”.
Desde la CPC señalaron que “la agenda en sí misma es bastante completa” y que estudiarán las dos agendas lanzadas por el Gobierno (la otra es de productividad, innovación y crecimiento) con los equipos técnicos de las ramas. A su vez, destacaron que se vayan a hacer licitaciones por parte del Ministerio de Bienes Nacionales de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de generación. “No obstante valorar la propuesta, estimamos que no se debe descartar poner mayor énfasis en las energías en que tenemos ventajas competitivas, como es la hidroelectricidad. En este sentido, echamos de menos un mayor y urgente impulso al desarrollo de este tipo de proyectos energéticos”, dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami.
Visión similar tiene Gastón Lewin, presidente de la Asimet. “Quisiera haber escuchado una posición más enfática respecto de la importancia de privilegiar los proyectos hidroeléctricos. Esta energía es vital para hacer frente a los altos costos del suministro”, dijo.
Por su parte, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, dijo que el gremio ve como positivo el ordenamiento territorial en que se enmarca el desarrollo propuesto para la hidroelectricidad y que ve “con buenos ojos” la intención de hacer embalses.
Antonio Walker, director de Fedefruta y presidente de Fruséptima, agregó que la energía natural de Chile debería ser a base de recursos hídricos. En este sentido precisó que el desarrollo de más centrales de pasada debiera tener un sitial importante.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El déficit que origina la importación de insumos en la Argentina ya es un "problema estructural" y la participación de YPF, que representa un tercio del mercado, es "insuficiente" para revertir la situación en el corto plazo, según el especialista Gerardo Rabinovich, como informó Noticias Argentinas.
"Hemos tenido una década perdida en los temas energéticos porque han caído en forma importante las reservas de gas y petróleo, y hemos perdido el autoabastecimiento", sostuvo Rabinovich, vicepresidente segundo del Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE).
"Sobre la base a la información oficial, las reservas de gas han caído a la mitad, el petróleo ha mantenido la producción, pero también ha caído y en el sector eléctrico la situación es crítica", añadió.
Rabinovich refutó la tesis del gobierno de que el déficit energético es en parte producto del mayor consumo por aumento de usuarios en la red eléctrica y de gas, y la mayor actividad económica.
"Estamos viendo que es insuficiente la disposición de los insumos y esto no es una carrera para satisfacer las necesidades de la economía y la demanda de los ciudadanos, sino que debió haber en estos diez años una planificación estratégica que fuera acorde con el nivel de crecimiento económico del país", dijo Rabinovich.
El IAE-Mosconi critica ese argumento oficial "en dos aspectos, porque la generación de energía tendría que haber acompañado el crecimiento y porque la política de subsidio despilfarra el uso de la energía, y esto es responsabilidad absoluta del gobierno".
"El usuario no tiene la culpa si puede acceder a un bien esencial a un valor inferior y como no le da valor lo despilfarra", sostuvo Rabinovich.
El especialista consultado por NA destacó la "gestión destacable" que se está realizando el Estado, tras la recuperación de YPF por "estar recuperando la producción de petróleo y gas".
No obstante, advirtió que "todo lo que pueda hacer YPF es insuficiente porque hoy representa, después de dos décadas perdidas, la menemista, la transición del gobierno de la Alianza y la última, se ha quedado con un tercio del mercado y por lo tanto no puede por ahora suplantar la caída de la producción".
Recordó que la producción anual de petróleo en la Argentina llega a 400 mil barriles y la de gas a un millón de metros cúbicos, mientras que YPF esta produciendo 30 mil barriles diarios de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas, cuando la producción anual es de 100 millones, aproximadamente.
Estimó que para alcanzar esos volúmenes de producción anual se requieren inversiones de 300 mil millones de dólares hasta el año 2020.
Opinó que la política que lleva adelante YPF es para "elogiar y apoyar", pero sostuvo que "la presión que ejerce el gasto en la importación de energía es un problema que ya es cas iestructural para la economía y llevará muchos años revertirlo".
"Las proyecciones de YPF, que es la única trabajando en Vaca Muerta, para los próximos cinco años no alcanzan para compensar importaciones y la caída de la producción, en el marco de una economía que va a seguir creciendo", señaló.
Rabinovich criticó que en el último anuncio de reducción de subsidios de gas y agua el gobierno "no se animó a quitarlos también en el sector eléctrico".
Opinó que "en el próximo invierno es muy probable que la gente opte por calefaccionarse con energía eléctrica porque será más barato, y seguramente habrá problemas para satisfacer la demanda", detalló Noticias Argentinas.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Bolivia prevé lograr USD 8.000 millones en inversiones públicas, privadas nacionales y extranjeras en esta gestión, lo que posibilitará dinamizar su economía, contribuir al crecimiento y generar fuentes de empleo, coincidieron economistas, empresarios y gobierno por separado.
De acuerdo con datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía, la inversión pública presupuestada para este año llegará a USD 4.519 millones, sumada a las inversiones extranjeras y nacionales privadas que se prevé estén en un promedio de USD 3.500 millones, lo cual rebasará los 6.800 millones que se invirtieron en 2013.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, manifestó que con la nueva Ley de Promoción de Inversiones promulgada en abril pasado, se espera duplicar las inversiones extranjeras y nacionales en los próximos años, que llegaron en 2013 a USD 3.000 millones, en tanto que las estatales fueron de USD 3.800 millones.
El economista Marcelo Gutiérrez dijo que la nueva medida favorece a las inversiones con incentivos y mejora la seguridad jurídica, lo que anticipa buen clima para los inversores privados.
Calificó la medida de "muy importante para garantizar la inversión", y dijo que, a mayor inversión, se asegura el crecimiento económico del país y se reduce la pobreza".
La norma otorga al Estado boliviano la potestad de priorizar y orientar esos recursos, y también prevé que la resolución de las controversias sea en primera instancia en tribunales nacionales y luego a instancias internacionales.
La normativa, además, dispone que se fijen incentivos para impulsar a sectores productivos estratégicos, crear empleos y procurar un equilibrio de inversiones en los distintos departamentos.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, manifestó que el éxito en la aplicación de la nueva Ley de Inversiones dependerá de la forma cómo se implemente para que pueda permitir el fomento y el incremento de la inversión foránea en el país, como la europea.
"En gran medida va a depender el éxito de la aplicación de la ley de cómo la implementamos de aquí en adelante, así como está aprobada. El objetivo es fomentar e incentivar la inversión tanto nacional como extranjera", manifestó.
Inversión pública crece 618%
El presupuesto de inversión pública en Bolivia en nueve años experimentó un crecimiento de 618%, al pasar de USD 629 millones en 2005 a una cifra récord de USD 4.519 millones en 2014, según información estadística del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el gobierno, a través del ministro de Economía Luis Arce, esta dinámica de incrementar la inversión pública es producto de la nacionalización de los recursos naturales, los resultados de las empresas públicas y los buenos indicadores macroeconómicos.
Recordó que en el periodo entre 1985 y 2005 el promedio de la inversión pública alcanzaba 500 millones de dólares por año y, contrariamente a ello, la gestión del presidente Evo Morales fue en ascenso hasta llegar a los 4.519 millones de dólares, es decir nueve veces más.
Por su parte, el economista Gutiérrez explicó que la inversión pública crece debido a que la macroeconomía es favorable en Bolivia, y que será una de las primeras economías que va a crecer este año en América del Sur, en medio de una crisis internacional que está afectando a todos los países.
"A mayor inversión pública y privada mayores posibilidades de generación de empleos y mejoras de indicadores macroeconómicos, incluso se abre la brecha para la inflación, porque se mueven millonarias sumas y a veces hay poca oferta", aseveró.
Uno de cada 100 dólares para Bolivia
En la gestión 2012, el país recibió un dólar por cada USD 100 que llegaron a Sudamérica, lo que representó el 0,9 por ciento de la inversión extranjera directa, señaló un informe emitido por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con base en datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El economista Hugo Siles dijo que este panorama de inversores debe cambiar con la nueva norma, y que dependerá de la apertura del Gobierno para la captación de capitales.
"Por eso, con esta ley se pretende revertir esta situación, y con la nueva ley se procura atraer más inversión, crecimiento y reducción de la pobreza", agregó.
De acuerdo con la información de la CEPAL en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013, Bolivia recibió en 2012 el 0,9 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Sudamérica, es decir que recibió un dólar por cada 100 dólares que llegaron a la región.
Según datos del Gobierno, la IED en 2012 alcanzó USD 1.060 millones, y en 2013 se situó en USD 1.750 millones. En 2012, el total de la IED que llegó a Sudamérica ascendió a USD 122.107 millones.
Según el reporte de la CNI, Brasil ocupó el primer lugar (55,8%) al recibir la mayor parte de la inversión externa en 2012, seguido de Colombia (13,1%) y luego Perú (10,1%).
Siles considera que con estos datos Brasil recibe 54 veces más IED que Bolivia. En cambio, Perú recibe 10 veces más que Bolivia.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- "Hay que sacarse los prejuicios de que la minería contamina. En realidad, contamina mucho más la pobreza, la falta de trabajo... vengan a ver, siempre digo, venga a ver (a San Juan)", dijo en forma desafiante el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, casi como dejándole un mensaje a su par mendocino, Francisco Pérez.
En comunicación con MDZ Radio, el mandatario sanjuanino habló de su salud, de las apuestas a 2.015 y aunque quiso evitar la rosca le dejó unas líneas a Pérez.
"Cualquier actividad productiva contamina, el tema está en tener los certificados ambientales necesarios y cumplir con los planes ambientales... tenemos una Policía Ambiental que controla... no hay actividad, en ese sentido, más controlada que la minería", aseveró Gioja al tiempo que comentó que están siendo auditados por referentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Argumento, en el mismo sentido, que el desarrollo minero de San Juan busca asemejarse a lo que hacen países desarrollados y puso como ejemplo a Estados Unidos. "Las principales minas de oro están en EEUU... ", deslizó.
Al preguntarle por qué cree que en Mendoza continúa trabado el impulso de esta actividad, dijo: "No me haga rosquero... a lo mejor tienen otras cosas", esquivó pronunciarse por la realidad provincial.
Aunque insistió: "Tenemos tres proyectos funcionando y hay más de diez mil personas trabajando de modo directo", justificó.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Santander GBM manifestó que, después de conocer los resultados de la industria y el comercio minorista en Colombia a marzo de 2014, pronostica un crecimiento de 4,4% para la economía del país al cierre de este.
De igual manera señala que el consumo de los hogares en Colombia siguió siendo fuerte en primer trimestre de 2014.
Las ventas minoristas aumentaron 8,3 % anual en Colombia al cierre de los primeros tres meses del año, dato más alto que el consenso de mercado de 6,7%. La producción industrial por su parte registró un resultado más fuerte de lo esperado en marzo (9,8% anual frente al 7,9 % esperado por el consenso de mercado), con un impresionante crecimiento de 4.4 % anual, destaca el reporte.
Para Santander GBM estos dos fundamentales apoyan el endurecimiento antes de lo esperado en la política monetaria y también indica que habrá un alza de tasas adicional en la próxima reunión de política monetaria del Banco Central, manteniendo su escenario de que el tipo de interés básico puede alcanzar el 4,75% a finales de año.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- En lo que va del año, unas tres compañías de capitales rusos han mostrado interés por explorar en el Perú, según informó Perupetro, la agencia estatal peruana encargada de las concesiones del sector hidrocarburos.
El presidente de la entidad, Luis Ortigas, señaló que entre estas compañías se encuentra la gigante Gazprom. "Nos convendría enormemente para invertir en lotes en los que podrían participar, particularmente en la selva", sostuvo.
Ortigas también comentó que para el mes de junio estarán visitando Calgary (Canadá) y Rusia con el fin de mostrar el portafolio de lotes a licitar en los próximos meses.
En el caso del país europeo, Perupetro señaló que participarán en el 21° Congreso Mundial del Petróleo , a llevarse a cabo en Moscú.
"Hemos recibido la visita de varias empresas rusas que, como se sabe, son muy grandes, y que han mostrado interés en el Perú. Es por ello que estamos yendo al congreso mundial?, aseveró, según el diario Gestión.
Consultado sobre la situación entre la noruega Interoil y el Estado por los lotes en la costa norte, Ortigas señaló que en menos de 15 días se tendrán los resultados de valorización por daños realizados por Interoil, como consecuencia de las demoras en la devolución de los lotes III y V, y en concordancia con lo dictaminado por el laudo arbitral emitido en marzo.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Turquía anunció que la operación de rescate en la mina de Soma llegó a su fin después de que los cadáveres de los dos últimos mineros atrapados fueron recuperados. Con éstos, la cifra total de muertos en el peor desastre minero en el país asciende a 301.
"La operación de rescate ha sido completada. No hay más mineros bajo tierra", dijo a los reporteros el ministro de Energía, Taner Yildiz.
La devastadora explosión en la mina de carbón en el oeste del país provocó una serie de protestas en varias ciudades. Manifestantes se han enfrentado con la policía cerca de Soma, y según informaciones que llegan desde Turquía más de 30 personas, incluidos varios abogados de los familiares, han sido arrestados.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La mujer ha encontrado otra industria donde pude desarrollar sus capacidades: la minería.
Y no se trata sólo de los clásicos puestos administrativos sino también de posiciones operativas y gerenciales. En muchos casos, esta industria ha cambiado la vida de aquellas mujeres que, por vivir en zonas con poco potencial industrial o turístico, veían alejarse día a día sus horizontes de crecimiento.
Según los expertos en recursos humanos dentro de la actividad minera, la mujer muestra un destacado nivel de compromiso, una disciplina férrea, una alta capacidad de concentración y una dedicación marcada. A la vez, se considera que por su natural delicadeza es menos ruda que el hombre en el manejo de maquinaria. Y ello hace que ésta dure más en sus manos.
Mitos sobre la mujer
Antiguas tradiciones impidieron durante siglos el ingreso de las mujeres en las minas. Incluso, en el Código del Trabajo de Chile, hasta 1993, se prohibía su trabajo en las minas. Los motivos: según unos, resguardar la salud reproductiva de las mujeres y, según otros, evitar que compitieran con los hombres.
Pero esto no fue privativo de la industria minera. Como ejemplos, baste recordar que en muchos clubes se prohibía el ingreso de féminas y hasta el siglo XVI se discutió, en Europa, si las representantes del género femenino tenían alma. Sin dudas, todo eso ha quedado muy atrás.
Un caso chileno
La chilena Marcela García actúa como paramédica en terreno del Proyecto Pascua-Lama. Proviene de una familia en la que el padre era minero: “Yo me crié en una faena, vivía con mi familia y nosotras nunca pudimos ir a la visitarlo porque la mujer era mala suerte. Y ahora ya se está abriendo; una vez al año uno sube a la mina y la conoce por dentro, algo que era impensado hace diez años”.
Marcela tiene más de cinco años de trayectoria en su puesto y su familia comparte el afecto que ella siente por su misión: “Mi hijo se siente súper orgulloso de mi trabajo. Siempre me lo ha dicho. Mi pareja, también. A él lo conocí en esta ‘pega’, entonces para él nunca fue un problema. Al comienzo fue difícil, los dos primeros años. Pero a estas alturas ya es parte de nuestra vida”.
Un caso español
Por su lado, Iluminada Quiroga, española, tiene 54 años y hace más de 20 que inició su labor minera en la empresa Hunosa. Sus ancestros son mineros de una zona cercana a Oviedo, en el norte de España.
“La mujeres podemos hacer los mismos trabajos que los hombres. Es verdad que hay trabajos en la mina que, por su extrema dureza ni los podemos realizar la mayoría de las mujeres, pero tampoco son capaces de hacerlos muchos de los mineros. Y, a la inversa, hay operaciones en los pozos en las que se necesita más maña que fuerza. Pero nada justifica que nosotras no podamos trabajar en la mina”, enfatiza Iluminada.
Un caso argentino
Noelia Córdoba es una catamarqueña de 23 años y se ocupa del mantenimiento de los enormes camiones Caterpillar de Minera Alumbrera.
Pero no siempre estuvo interesada en las máquinas. Luego de terminar la secundaria, se sintió inclinada por el Derecho. Estudió un año esa carrera, pero al final de ese período sintió que su verdadera vocación era la electromecánica.
En el 2006 se inscribió en el Programa de Prácticas Rentadas de Minera Alumbrera. Con ese Programa se buscaba capacitar a las personas residentes en las inmediaciones de la mina en dos temas: mecánica y electricidad.
Con esa meta, se eligieron a 12 jóvenes de escuelas de la localidades de Santa María, Belén, Andalgalá y San José, a fin de que pudieran aprender y aplicar esos conocimientos. Noelia fue una de los seleccionados. Esos estudios no resultaron breves ni sencillos: durante dos años y medio los jóvenes pasaron por un intenso sistema de entrenamiento, incluido un año de experiencia directa en el taller.
Noelia no se asustó ante esa perspectiva y a lo largo de ese tiempo demostró un alto compromiso y unas ganas imbatibles. Al finalizar el período de capacitación fue elegida junto con otros cuatro compañeros para sumarse a la gente de la empresa. El día que recibió la noticia no cabía en sí de alegría. En el futuro, a Noelia le gustaría ser experta en Electrónica, pero sin salir de la industria minera: “Esto es lo que me gusta hacer”, afirma.
Inclusión, en el sentido amplio
Marcela, Iluminada y Noelia son tres ejemplos del espacio que la actividad minera le asigna hoy a la mujer. Porque la minería moderna implica inclusión. Una inclusión que abarca desde las representantes del género femenino en sus planteles, hasta la comunidad donde viven y el entorno natural.
En este contexto, Minera Alumbrera celebra y apoya el foro Internacional “Mujeres trabajando en Minería” que tiene lugar este próximo 9 de Noviembre en Buenos Aires, Argentina.
Empresarios, emprendedores y proveedores de servicios pueden interiorizarse de la oferta de oportunidades de la feria en la página web del evento: www.exponor.cl
Lunes 19 de Mayo de 2014.- A un año de Exponor 2015, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) invitó a todos los actores públicos y privados a involucrase de manera activa en el desarrollo de Exponor 2015.
El Presidente de la gremial, Marko Razmilic destacó que este evento ha contribuido de manera positiva al desarrollo del sector minero, pero especialmente de la Región de Antofagasta “Exponor es y será un impulsor en la generación de nuevas oportunidades de negocios, que contribuye a propiciar los encadenamientos productivos, base fundamentales en que se sustenta la política de cluster minero, que debe sustentar nuestro desarrollo regional”, dijo el timonel.
En este sentido, Razmilic resaltó que Exponor es un evento de envergadura mundial desarrollado en el corazón de la minera chilena, el que genera múltiples beneficios económicos para toda la comunidad, y que es fundamental para su éxito el apoyo y compromiso de todos los actores públicos y privados regionales. “Exponor no es de la Asociación de Industriales de Antofagasta, nos pertenece a todos, por eso nuestro llamado ha sido siempre a capitalizar las oportunidades que ofrece y a mirar con perspectiva de futuro estas oportunidades”, manifestó.
Asimismo, el Intendente de la II región, Valentín Volta, destacó el aporte de este evento a la región en múltiples dimensiones, comprometiendo desde ya el apoyo del Gobierno Regional y sus autoridades para el éxito de esta versión 2015 que espera congregar a 1250 empresas expositoras provenientes de 30 países desde los cinco continentes.
Otro que destacó las potencialidades de Exponor fue el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez, quien además pidió el compromiso y el aporte de todos para el éxito de esta iniciativa. “El éxito de este evento depende de todos los que estamos aquí, porque este es un evento regional”, explicó Cortez y resaltó que se tiene el desafío de ser una ciudad preparada en cuanto al borde costero, alojamiento, gestión vial, entre otras.
Entre los servicios requeridos, el Gerente General mencionó a los hoteles, el transporte, internet, seguridad, cafeterías, traductores, regalos corporativos, hospedaje, grúas y maquinarias, arriendo de vehículos, cóctel y catering, entre otros.
Producción del metal rojo impulsó el crecimiento del sector (0,2%), pese a que el resto de la minería se contrajo en 7,8%; según informe del Banco Central.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El Banco Central informó esta mañana sobre la evolución de la actividad económica durante el primer trimestre de 2014. Según el informe de la entidad, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,6% respecto de igual período del año anterior, mientras que en relación con el trimestre previo el crecimiento fue de 0,7%.
En el análisis del PIB por actividad económica, el informe indica que la Minería registró una variación marginalmente positiva, lo que está explicado principalmente por un incremento de la producción de cobre, pero con una fuerte contracción del resto de la minería. Así, el sector minero aumentó 0,2%, tras crecer 2,1% el trimestre anterior.
"El resultado se explica por un alza de 1,3% de la minería del cobre, y la contracción de 7,8% del resto de la minería", señala el informe. Agrega que, respecto al desempeño de la minería del cobre, este se vio algo afectado por la menor producción de algunas empresas, pese a los efectos positivos que tuvo la entrada en operación de nuevas instalaciones productivas y la implentación mejoras técnicas y operativas por parte de algunas compañías.
Sobre la caída del resto de la minería, en tanto, el informe indica que la caída se debió principalmente a una menor producción de oro y plata; y que ésta incluso se vio atenuada "por el dinamismo de la producción de carbón" y por una mayor producción de hierro.
La autoridad destacó los efectos que tendría para el sector la Agenda de Productividad, Inversión y Crecimiento presentada el viernes. Representantes del mundo empresarial también comentaron las medidas.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que la Presidenta Michelle Bachelet presentó este viernes junto con los ministros del Comité del área económica que participaron en este proyecto, "permitirá dar un impulso a los objetivos estratégicos" del país y del sector minero.
La Ministra Williams destacó la importancia de la agenda, ya que "esta instancia nos permitirá dar un impulso a los objetivos estratégicos que tenemos contemplados para el sector, que van en la línea de mejorar la competitividad, y ofrecer un desarrollo asociativo entre proveedores y empresas de la industria, lo que nos dará como resultado una minería pujante y de clase mundial" .
En relación al clúster minero, se dará un impulso al Programa de Proveedores de Clase Mundial, incrementando la cobertura del programa y su capacidad para transferir capacidades técnicas y de gestión a nuevos participantes, además de la articulación con Centros de Excelencia y el programa de encadenamiento productivo.
Reacciones de la Industria
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, también expresó su apoyo a la agenda lanzada esta mañana por la Mandataria Michelle Bachelet y anunció que el sector estará disponible para trabajar en la agenda pública privada del Gobierno.
"Quiero públicamente felicitar al ministro (de Economía, Luis Felipe Céspedes), a la Presidenta porque creo que es una agenda muy completa. Los siete puntos que presentó la Presidenta Bachelet nos parecen de real importancia", sostuvo el líder gremial. En ese sentido, agregó que "es muy importante hablar de crecimiento y poner el crecimiento como primer punto, se que sea inclusivo, donde participen todos los actores y creo que todos vamos a estar disponible para trabajar en esta agenda público privada que nos coloca un gran desafío para los próximos años".
Consultado si la capitalización que recibirá el BancoEstado para otorgarle créditos a la pequeña y mediana empresa (Pyme) podrá convertirse en un sustituto a la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), Von Mühlenbrock instó a analizar caso a caso para ver si esta ayuda será beneficiaria para los emprendedores.
"Aquí hay que ver casos a caso cuál es el endeudamiento de las Pyme. No es lo mismo trabajar con plata propia que con plata prestada, los préstamos hay que pagarlos y tienen intereses. Entonces no creo que sea un sustituto perfecto, pero no cabe duda que esa cantidad de dinero va a ayudar a las pyme que tengan problemas de inversión para hacer su proyecto", declaró.
"Lo importante es trabajar en la agenda público privada del Gobierno, apoyar al ministro Pacheco en la agenda de energía, trabajar con el ministro Céspedes. Todos estamos en lo mismo, todos queremos un país desarrollado, un país que crezca al 6% donde las remuneraciones sean más altas, donde las personas tengan calidad de vida, en ese punto estamos todos de acuerdo", indicó.
Respecto de la Agenda Energética, agregó que "lo importante es que se ha puesto énfasis en un problema muy grave: el tema energético es lo que afecta a la productividad de Chile, me gustaría haber escuchado unas palabras con respecto al carbón, yo creo que no puede ser desechado, estamos todos de acuerdo que el diesel hay que sacarlo, pero es importante, y al ministro le vamos a cobrar la palabra que la energía debe bajar al menos en un 30% y eso va hacer que el país vuelva a crecer al 5 o 6%", señaló.
Se trata de 43 iniciativas de inversión nacionales y extranjeras, según anunciaron ministros de Energía y Bienes Nacionales este fin de semana.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Los ministerios de Energía y Bienes Nacionales aprobaron las concesiones por 30 años de 43 proyectos de energías renovables no convencionales, tanto de inversión extranjera como nacional, en una medida que se suma a la difusión de agenda energética del Ejecutivo dada a conocer esta semana.
El ministro Máximo Pacheco recordó que para el año 2025 se espera que el 20 por ciento de la matriz deberá corresponder a energías renovables, aunque esto no dejará de lado los sistemas convencionales que respeten el medio ambiente y las comunidades
"Hoy estamos alrededor del 7 por ciento, de manera que tenemos mucho que hacer en materia de energías renovables no convencionales. El otro 80 por ciento va a salir de los recursos hídricos del sur de Chile", sostuvo la autoridad ministerial.
"También el país va a continuar usando recursos provenientes del gas y se continuará con los planes de obras de termoeléctricas", agregó.
Por su parte y al tanto de la noticia, Carlos Finat, director de la Asociación Chilena de Energías Renovables, valoró este avance y afirmó "lo que se necesita de parte del Ministerio de Bienes Nacionales es que actúe ágilmente de manera que los inversionistas puedan desarrollar sus proyectos en los plazos previstos".
De los 43 proyectos aprobados por el gobierno, 39 están asociados a la energía solar, tres a parques eólicos y uno a la producción de energía termosolar. Todas propuestas concentradas en zonas del norte del país, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Daniel Poneman estará en el país este lunes y martes y su visita busca estrechar la relación con Chile en materia energética.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El vicesecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, estará en Santiago este lunes 19 y martes 20 de mayo.
La embajada del país norteamericano en Chile, detalló que el viaje del vicesecretario Poneman precede a la visita que efectuará la Presidenta Michelle Bachelet a Estados Unidos en junio, donde se reunirá con el Presidente Barack Obama para avanzar en su diálogo destinado a asegurar la energía futura de ambas naciones así como para fortalecer esta importante asociación.
Estados Unidos y Chile han colaborado en años recientes en el ámbito de las energías renovables, entre las que se incluyen la promoción del uso de tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar y geotérmica, así como la creación del Centro de Energías Renovables de Chile, que fue inaugurado en 2009.
Chile también participa activamente en la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), una iniciativa impulsada por el Presidente Obama cuyo objetivo es promover el desarrollo de las energías limpias en el hemisferio.
La agenda del vicesecretario Poneman en Santiago incluye una serie de reuniones con autoridades del gobierno chileno, legisladores, y con representantes del sector privado; con la finalidad de estrechar aún más la asociación con Chile en esta materia.
En los tres primeros meses del año las exportaciones peruanas cayeron en 12%, mientras que las importaciones también se redujeron en 3%, informó el Banco Central de Reserva.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Perú registró un déficit comercial de US$ 938 millones en el primer trimestre del 2014, debido a la caída que sufrieron las exportaciones tradicionales, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Los datos del BCR muestran que las exportaciones peruanas sumaron US$ 9,018 millones en los tres primeros meses del año, monto superado por las importaciones que llegó a los US$ 9,956 millones. Lo anterior representa una baja de 12% en el nivel de las exportaciones, mientras que las importaciones cayeron un 3%
En el caso de las exportaciones, el menor resultado se dio por la caída de los envíos tradicionales que pasó de los US$ 7,657 registrados en el mismo periodo del 2013 a US$ 6,175 millones este año. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales o con valor agregado sí tuvieron resultados positivos, pues se incrementaron desde los US$ 2,359 millones del 2013 a US$ 2,782 millones el 2014.
El BCR destacó que este monto representa un incremento de 10% en las exportaciones de productos no tradicionales respecto de similar período del año anterior.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma reafirmó nueve prioridades, incluyendo profundizar las reformas en la industria de energía y gas y petróleo, y también la reducción de la burocracia para la aprobación de inversiones.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- China intentará acelerar el ritmo de la reforma económica este año, como parte de los esfuerzos del Gobierno por frenar la desaceleración de la segunda mayor economía del mundo, informó la principal agencia de planificación económica del país.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por sus siglas en inglés) reafirmó nueve prioridades de reforma para 2014, incluyendo profundizar las reformas en la industria de energía y gas y petróleo, y también la reducción de la burocracia para la aprobación de inversiones, según un comunicado publicado en su sitio web.
"No sólo para la planificación del borrador de la reforma, sino también para resolver los riesgos y los problemas de economía actual, todos necesitamos intentar acelerar audazmente la reforma", dijo la NDRC en el comunicado, tras una reunión de dos días sobre la reforma económica.
El comunicado se emitió tras la publicación de una serie de datos económicos que mostraron una debilidad generalizada para la economía china, lo que provocó llamamientos a Beijing para que alivie las políticas de impulso al crecimiento.
En noviembre pasado, China adoptó una reforma clave para el resto de la década. Hasta ahora Beijing ha optado por implementarla de forma gradual y sostenida.
El regulador indicó además que China seguirá impulsando las reformas a los precios para productos de recursos naturales y que acelerará las reformas vinculadas a la urbanización para que más personas puedan vivir dentro de las ciudades.
La institución reiteró que aceleraría los esfuerzos para la liberalización de los tipos de interés y tipo de cambio y para acelerar las reformas a los impuestos a la propiedad y a los impuestos al consumo.
Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento buscará impulsar y desarrollar los sectores con alto potencial, como la Minería.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Los Ministerios de Economía y Hacienda dieron a conocer la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsará el Ejecutivo. La propuesta fue presentada por la Presidenta Michelle Bachelet y contempla siete ejes: Infraestructura, Apoyo a la Pyme, Emprendimiento e Innovación, Tecnología y Regulación, Mejores Mercados, Nueva Institucionalidad, e Inversiones Estratégicas.
Respecto a este último punto, la idea es impulsar y desarrollar los sectores con alto potencial de crecimiento, ventajas comparativas y capacidad de creación de empleos; como la Minería, por lo que es de especial interés para las empresas que participan de esta industria o se benefician de ella en forma indirecta.
"Retomaremos la política de Clústers y contaremos con un fondo de inversiones estratégicas que financiara proyectos de inversión significativos”, resumió la mandataria sobre este eje.
La iniciativa señala que el Fondo de Inversión Estratégica entregará recursos para infraestructura productiva, estudios de factibilidad, actividades de fortalecimiento del capital humano avanzado, entre otras acciones; los que serán asignados mediante acuerdos asociativos que evaluará un Comité de Ministros, en base a criterios técnicos y respetando “altos estándares de transparencia” y de rendición de cuentas.
A través de este Fondo se asignarán recursos a iniciativas públicas que faciliten el encadenamiento productivo en las actividades que tienen estas características, agrega el documento.
En cuanto al Clúster Minero, se anunció un impulso adicional para el “Programa de Proveedores de Clase Mundial” de la minería, que buscará mayor cobertura y un fortaleciendo de su capacidad para transferir capacidades técnicas y de gestión a los nuevos participantes, además de la articulación con Centros de Excelencia y otras instancias.
“La agenda está construida contemplando espacios de cooperación en cada uno de los siete ejes estratégicos", señaló la Presidenta Bachelet, que anunció además la creación de 15 centros regionales PymeExporta, destinados a coordinar acciones de apoyo para los exportadores, en especial empresas de menor tamaño.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Miguel Arias, valora los temas que aborda la agenda energética presentada ayer por el Gobierno, sobre todo en relación al nuevo rol que debería asumir el Estado en esta materia, pero vislumbra que no estará exenta de conflictos a la hora de su implementación.
El anuncio de los siete ejes que guiarán la agenda energética durante los próximos cuatro años, realizado ayer (15) por la Presidenta Bachelet, volvió a poner en la discusión un tema relevante para el país.
“Cubre todos los temas que están candentes en el sector energético”, sostuvo el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Miguel Arias, especialista en temas de Planificación, Operación, Supervisión y Control de Sistemas Eléctricos. Sin embargo, cree que su eficiencia dependerá de cómo se implemente.
Arias, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago, considera que lo primordial es “elaborar una política energética de Estado, que es lo que realmente le hace falta al país, pero que sea de largo plazo y que sea respetada de un gobierno a otro, porque el tema energético no es algo que sea solucionable en un par de años”.
En este sentido, sostiene que también se debe apuntar a “un involucramiento más efectivo del Estado en la planificación del desarrollo energético. Tiene que normar con mayor firmeza y establecer instancias más claras y concretas de regulación”.
“El tema del desarrollo tecnológico es esencial, porque los recursos que tiene el país, con potenciales como los del mar, se pueden aprovechar para energía. (Actualmente) están siendo desarrollados en países nórdicos, pero Chile tiene un desarrollo muy tímido aún, y esas iniciativas son sólo de privados”, aseveró.
“Si nosotros como país no nos involucramos en el desarrollo de tecnologías para aprovechar nuestros propios recursos, ¿quién lo hará? Hemos esperado que lo hagan los países desarrollado, para después, comprarles esas tecnologías y me parece que ha sido un error, porque finalmente es más caro e igualmente tenemos que pagar todos los avances tecnológicos, que en muchos casos son desarrollos simples que podrían hacerse en Chile”, sentenció.
Otras energías
Acerca del impulso al gas natural licuado (GNL), el Dr. Arias advierte que hay un costo asociado a considerar: “Es una alternativa un poco más limpia, y ante la renuencia de muchas personas a aceptar centrales termoeléctricas en base a carbón, el gas aparece como una opción más atractiva desde el punto de vista de impacto ambiental, sin embargo es más caro e implica generar a un costo más alto”.
El especialista de la Universidad de Santiago ve el séptimo eje anunciado por el Gobierno (Participación de comunidades y ordenamiento territorial de la hidroelectricidad y el desarrollo energético) como uno de los puntos más complicados de la agenda. Por razones obvias a la diversidad de opiniones, la implementación se va a complejizar al considerar todas las visiones, ya que aparecerán otros elementos no considerados o ajenos al tema que se pretende resolver. “Y podrían ser dificultades importantes, sobre todo en lo relacionado con el ordenamiento territorial de la hidroelectricidad, ya que es un aspecto importante para el desarrollo eléctrico del país”, asegura el académico.
El académico de la U. de Santiago reconoce que en la agenda del Gobierno no se define claramente la forma en que se llevaran a efecto algunas propuestas: “No está comprometido ningún tipo de subsidio o incentivo, simplemente se habla de apoyar el desarrollo de proyectos, pero no concretamente de cómo se va a hacer, por eso, aunque parece bien completa, habrá que ver cómo se implementa y también las reacciones de los actores del sector energético”, apuntó.
Miguel Arias Albornoz es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Magíster en Ciencias de la Ingeniería por la misma Casa de Estudios e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Santiago de Chile.
[Opinión] "La idea de un estancamiento de la actividad minera no es coherente con cifras que dan cuenta de las oportunidades que sigue ofreciendo el sector"
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El Banco Central difundió su primer Informe de Percepciones de Negocios 2014, en el que destaca un evidente desánimo en las perspectivas para los negocios en la zona norte.
Si bien las opiniones del informe no coinciden necesariamente con la evaluación del Consejo del Banco Central, son un indicador del ambiente, más aún cuando la mayoría de los entrevistados dice no visualizar una recuperación antes de la segunda mitad del año, la que estaría fuertemente ligada a la evolución de los proyectos mineros.
La idea de un estancamiento de la actividad minera, probablemente ha sido alimentada por el revuelo generado a partir de la suspensión de proyectos mineros y energéticos. Pero ésta no es coherente con cifras que dan cuenta de las oportunidades que sigue ofreciendo el sector, tanto a los proveedores directos como a otras empresas.
Según cifras actualizadas a mayo, hoy son poco más de 400 los proyectos de minería y energía que se encuentran activos en Chile, los que representan un 84% del total de estas inversiones. Un porcentaje importante de estos proyectos (44%) se encuentra en las etapas de ingeniería de detalle o construcción, lograndodo una estabilidad importante, pues un 59% de los que se encuentran suspendidos quedó en esa situación en etapas más tempranas de su desarrollo, es decir, entre la fase de exploración y de ingeniería básica.
La detención de proyectos no es trivial y ha tenido cierto impacto, especialmente en la Región de Atacama. Pero es importante relevar estas cifras para evidenciar que la mayoría de los proyectos están en situación de normalidad y son altamente confiables, por lo que la dinámica de la industria y las oportunidades para hacer negocios en torno a la minería siguen siendo favorables.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a conocer esta mañana los siete ejes que serán parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsará durante su administración.
Al inicio de su intervención, la Mandataria señaló que Chile "es un país de grandes riquezas y el rápido crecimiento de las exportaciones cobre y otros minerales metálicos, además de fruta y alimentos procesados, productos del mar, forestales que nos ha permitido expandir sostenidamente nuestra economía".
"Esto se ha potencia con el regreso a la democracia con la amplia confianza internacional de invertir en Chile. Esto sumado a una activa política de apertura comercial y de perfeccionamiento del sistema financiero, reduciendo la inflación y las tasas de interés", agregó.
Por lo tanto, "existen suficientes motivos para estar satisfechos después de años de esfuerzo, pero también debemos ser capaces de reconocer que no hemos desarrollado plenamente todo el potencial de nuestra economía".
Sin embargo, la Jefa de Estado manifestó que "ha quedado en evidencia que la estrategia que seguimos no resulta suficiente si queremos seguir creciendo sostenidamente en los próximos años, ni tampoco lo es, si queremos que los beneficios lleguen efectivamente a toda nuestra patria".
Por lo mismo, la autoridad dijo que "tenemos un desafío mayor, de crecer a buen ritmo, a la vez aumentar nuestra productividad, ser más competitivo, diversificar mas nuestra economía, menos vulnerables a los vaivenes internacionales y a la vez ofrecer mejores empleos, más bienestar y más oportunidades a nuestra gente".
Y frente a este desafío Bachelet dijo que están apostando a una política integral, por diversificar nuestra estructura productiva empujando el ingreso de nuevos actores y ampliando nuevos sectores de desarrollo.
"Estamos apostando por mejorar nuestra productividad y competitividad mediante la innovación, y es una apuesta ganadora porque elige invertir en la mayor riqueza que tenemos como país, que es la capacidad de las personas", expresó la Jefa de Estado.
Siete ejes estratégicos
Inversiones Estratégicas:
El primer eje, señaló la Presidenta, busca impulsar y desarrollar aquellos sectores con alto potencial de crecimiento y ventajas comparativas como la minería, por cierto,pero también áreas como el turismo, agropecuaria, pesca y acuicultura.
"Retomaremos la política de clusters y contaremos con un fondo de inversiones estratégicas que financiara proyectos de inversión significativos con un foco a sectores de alto potencial de crecimiento y también de creación de empleo", explicó.
Infraestructura:
El segundo eje, busca "garantizar el desarrollo de infraestructura pública con visión de futuro, de manera de facilitar el crecimiento de nuestras empresas y proyectarlas hacia mercados externos".
Entre otras medidas, "vamos a incrementar el fondo de desarrollo de Telecomunicaciones para desarrollar proyectos de inversión que ofrezcan a Chile conectividad de clase mundial. Y en términos de infraestructura material, nuestro objetivo es construir un puerto de gran escala en la zona central", añadió.
Apoyo a la Pyme:
El tercer eje estratégico explicado por la Mandataria, busca fortalecer el financiamiento de la gestión de las empresas, en éste, han definido una serie de medidas que "permitirán que las empresas tengan más y mejor financiamiento para sus inversiones, hemos incorporado medidas específicas que se preocupan directamente de las mujeres de nuestro país, que son quienes más dificultades aún hoy día tienen para acceder al crédito".
Emprendimiento e innovación:
En cuarto lugar, se busca impulsar el emprendimiento y la innovación "que son claves para la creación y el desarrollo de las empresas, y requieren de apoyo del Estado, especialmente en sus fases iniciales".
Tecnología y regulación:
El quinto eje, es que el Esta:do ofrezca cada vez mejores herramientas e instrumentos para que el sector privado pueda desplegar planamente su potencial. "Esto se significa, revisar nuestras regulaciones y introducir mejoras tecnológicas para facilitar trámites", explicó Bachelet.
Mejores mercados:
Como sexto eje, la Presidenta explicó que será fortalecer la competencia. "Los mercados más competitivos se legitiman ante la ciudadanía, y estimulan a las empresas a innovar para incrementar su productividad, de ahí también la importancia que el Estado vele para que la cancha esté nivelada entre todos los actores".
Por lo mismo, "se fortalecerá el sistema de defensa de la libre competencia de manera que haya mejor control ante fusiones, se aumenten las multas y mejoren los modos de indemnización para los afectados por conductas anti competitivas. También se fortalecerá la Fiscalía Nacional Económica".
Nueva Institucionalidad:
Por último, la Presidenta Bachelet explicó que el séptimo eje estratégico será fortalecer nuestra institucionalidad para que impulse nuestro crecimiento.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La producción de cobre refinado de China bajó un 1,6 por ciento intermensual en abril luego de que mantenimientos redujeran la actividad en dos fundiciones y un suministro insuficiente de chatarra del metal afectara a plantas más pequeñas.
China, el principal productor y consumidor de cobre refinado del mundo, produjo 584.277 tonelada del metal en abril contra 594.075 toneladas en marzo, mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadística el viernes.
La producción de abril fue más baja a lo esperado por la consultora con respaldo estatal Beijing Antaike Information Development, dijo el principal analista de la firma Yang Changhua.
"Me sorprendió la cifra oficial mensual más baja", dijo Yang, que citó datos recolectados por la firma. Aseguró que la firma había estimado que la producción subiría frente a marzo.
Tongling Nonferrous Metals cerró sus 400.000 toneladas de capacidad de fundición debido a mantenimientos, dijo un portavoz de la compañía el mes pasado.
La producción de cobre refinado de Jinchuan Group cayó luego de la rotura inesperada de uno de dos sistemas de suministro de oxígeno en marzo. El sistema dañado sería reparado para fines de junio, dijo una fuente de la compañía.
Algunos productores de cobre refinado enfrentaron una falta de suministros de chatarra del metal debido a que los precios débiles y una estrechez crediticia recortaron las compras al contado de los importadores el mes pasado y limitaron las ventas de sus existencias, dijeron fuentes de la industria.
La producción de abril subió un 5,2 por ciento frente al año anterior.
En los primeros cuatro meses del año, la producción de cobre refinado subió un 6,4 por ciento interanual a 2,24 millones de toneladas, mostraron los datos.
El precio promedio del cobre anualizado llegó a 314.581 ¢US$/lb, un -9.69 respecto a 2013.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Con un precio estable finalizó esta semana el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) y con el mayor avance semanal en casi dos meses, empujado por la demanda de Asia. Además, según el informe diario de Cochilco, las existencias llegaron a 186,525 TM, con una variación negativa del -2.38%.
El precio promedio del cobre anualizado llegó a 314.581 ¢US$/lb, un -9.69 respecto a 2013.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cotizaba estable en ruedas oficiales a 6.876 dólares por tonelada (311.936 Ctvs. la libra), pero se dirigía a un avance semanal del 2,1 por ciento, el mayor en siete semanas.
Los precios del cobre han sido apuntalados por los ajustados suministros y los decrecientes inventarios del metal en la temporada de mayor demanda. No obstante, el consumo se desaceleraría a partir del próximo mes, presionando las perspectivas para los precios del cobre.
Las existencias de cobre en la LME han caído a mínimos desde el 2008, aunque en la Bolsa de Futuros de Shanghái alcanzan su menor nivel desde fines del 2011. Las señales de que la economía china se está tambaleando ha afectado la confianza en que el cobre pueda alcanzar nuevos máximos, aunque la propia producción del país asiático ha ido en aumento.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queensland, Harvard Kennedy School y Clark University reveló el impacto de los costos en que las empresas mineras incurren cuando entran en conflictos con las comunidades locales a la hora de instalar sus proyectos. A partir de entrevistas con profesionales de las industrias de minería, gas y petróleo, los autores del trabajo examinaron casos de proyectos extractivos en diferentes partes del mundo y concluyeron en que los retrasos causados por conflictos con comunidades pueden resultar en costos de hasta u$s 20 millones semanales para proyectos mineros valuados entre u$s 3.000 y u$s 5.000 millones. Por caso, el análisis que una compañía realizó sobre sus riesgos no-técnicos reveló un costo de u$s 6.000 millones en un período de dos años, equivalente a ? un porcentaje de doble dígito con respecto a sus ganancias operacionales?, indica el trabajo.
?Actualmente, existe una tendencia a la reducción de costos en las industrias de minería, gas y petróleo, lo que parece estar obviando las posibles oportunidades de reducción de costos que resultan de la inversión orientada a mejorar las relaciones con las comunidades?, señaló Daniel Franks, uno de los autores de la investigación.
?Existe un concepto popular erróneo de que las comunidades locales son impotentes frente a grandes compañías y gobiernos?, agregó.
Sin embargo, algunos de los ejemplos que cita el trabajo dan cuenta del poder de estos actores. Por ejemplo, la suspensión de la construcción del proyecto de cobre y oro Minas Conga, en Perú, debido a protestas regionales por la seguridad del agua, generó una pérdida potencial de capital del orden de los u$s 2.000 millones.
Según la profesora adjunta de la Iniciativa para la Responsabilidad Social Corporativa de Harvard Kennedy School, Rachel Davis, ?es mucho más difícil para una compañía reparar su relación con la comunidad una vez que esta se ha roto?.
En este sentido, estimó que ?las compañías se están dando cuenta de que los conflictos son previsibles, como también lo son los sistemas necesarios para prevenirlos?. Por eso, ?vemos a compañías líderes implementando la Guía de Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU. Para manejar más efectivamente los riesgos para los derechos humanos que ellos enfrentan?, aseguró.
India, China, Australia y la Argentina son algunos de los países donde las demandas sociales llegan a bloquear proyectos mineros.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El proyecto Suyai fue formulado ajustándose a la legislación antiminera de la provincia de Chubut. Ya no es a ”cielo abierto”, no es “megaminería” y la extracción del oro con cianuro se hará en otra provincia donde no hay restricciones al uso de moderna tecnología. El nuevo proyecto respeta la ley antiminera y satisface los reclamos de los manifestantes antimineros, ¿alcanzará, o se seguirán oponiendo?
Fue la génesis de la Ley Provincial 5001 que determinó la prohibición en suelo chubutense de la megaminería. Desde 2008 Minas Argentinas SA comenzó un proceso alternativo y acaba de anunciar que su Proyecto Suyai no es a cielo abierto ni tiene la necesidad de utilizar cianuro. Suyai es el proyecto minero propiedad de Minas Argentinas SA diseñado sobre el yacimiento polimetálico de oro y plata ubicado en el denominado Cordón Esquel.
En ese yacimiento se había proyectado la explotación a cielo abierto con lixiviación en solución de cianuro para la recuperación de los valiosos minerales. Pero hubo un antes y un después en Chubut sobre la cuestión minera a partir de que la población decidió hacer valer su opinión obligando a dar marcha atrás a las autoridades y al proyecto inicial, motivando incluso la aprobación de una ley, la 5001, a aún hoy marca una cuestión que hay quienes pretenden revisar para determinados lugares de la provincia.
Pero ahora, «fruto de 3 años de diálogo y negociación con la comunidad, Minas Argentinas SA está en condiciones de anunciar que además de que su Proyecto Suyai ya no es a Cielo Abierto, cuenta con la tecnología suficiente como para recuperar el mineral sin la necesidad de utilizar cianuro», informó la empresa.
En su portal MasaChubut.com, la minera destaca que «de esta manera el proyecto de Mina Subterránea Suyai cumple con la legislación vigente en la provincia del Chubut: No es un proyecto de megaminería, no es a cielo abierto y ahora, no usará cianuro».
EL PROCESO La explicación del proceso según la empresa, es que «tras el trabajo de laboreo y minado subterráneo, el mineral de oro y plata se dispondrá en una plataforma transitoria y de allí pasará por cintas transportadoras para ser triturado hasta obtener un tamaño similar al de una arena». Posteriormente «el material estéril», es decir que no contiene oro ni plata, se acumulará fuera de la mina en una escombrera transitoria y servirá luego para el relleno de túneles. Luego vendrá un paso de molienda para reducir aún más el tamaño del mineral y «se le agrega el agua y reactivos necesarios para la Flotación, el nuevo método que utilizará Suyai, que no necesitará el uso de cianuro para su producción».
La Flotación es un proceso físico-químico, que permite la separación de los minerales sulfurados de oro del resto de los minerales, que componen la mayor parte de la roca original, ahora ya triturada. La pulpa, proveniente de la molienda, se introduce en unos receptáculos similares a unas piscinas, llamadas celdas de flotación.
Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante agitación para que el proceso sea intensivo. Las burbujas arrastran consigo los minerales sulfurados de oro y plata hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que las conducen hacia estanques especiales, desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente etapa. El proceso es reiterado en varios ciclos, de manera que cada ciclo va produciendo un producto cada vez más concentrado.
Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el concentrado, el cual toma su nombre por el hecho de tratarse de un producto de mucho menor tonelaje que el inicial, pero conteniendo alrededor del 85% de los metales de interés.
Este concentrado final es secado mediante filtros y empaquetado en bolsas de plástico de alta resistencia, conteniendo como máximo un 8% de humedad en su interior, para su transporte fuera de la provincia. Aunque no está especificado en el informe de la minera, el destino de lo transportado podría ser la vecina provincia de Santa Cruz, que cuenta con una legislación distinta a la de Chubut en materia del proceso de la minería.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- A partir del mes del abril, Pampa Camarones forma parte de los socios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) tras aprobarse la incorporación de la empresa en la sesión N°239 del directorio de la asociación.
De este modo, Pampa Camarones formará parte de la Sonami dentro del estamento de "Mediana Minería", donde se agrupan también la gran y pequeña minería, metálica y no metálica.
Para el gerente general de Pampa Camarones, Felipe Velasco, esta incorporación es una importante noticia para la empresa y sus trabajadores: "Somos una empresa minera relativamente nueva y formar parte de Sonami, junto con llenarnos de orgullo, al mismo tiempo nos entrega una gran responsabilidad de que debemos ser una empresa que cumpla con los más altos estándares en nuestras operaciones".
El proyecto Pampa Camarones se ubica en la comuna de Camarones, a 80 kilómetros al sur de Arica. Es el primer proyecto cuprífero en la Región de Arica y Parinacota y representará una inversión de US$ 60 millones y contempla operar por 15 años. Se espera que produzca 700 toneladas de cátodos al mes, alcanzando 8.400 toneladas de cobre al año. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa construcción, y de acuerdo a las estimaciones, en las próximas semanas se produciría el primer cátodo de cobre. "Es el primer proyecto que se construye en una zona donde no ha existido actividad minera relevante, y esto nos ha generado respaldo, ya que nuestro proyecto está alineado con los planes regionales y comunales que buscan incentivar el desarrollo minero en la región", señaló Felipe Velasco.
Pampa Camarones fue concebida desde sus inicios como un proyecto minero responsable con el medioambiente. De este modo, el proyecto abastecerá la totalidad de su consumo energético a través de energía renovable no convencional generada en una planta fotovoltaica que la empresa E-CL construirá en las cercanías del proyecto.
Junto con ello, conscientes de esta escasez hídrica de la región, se utilizará agua de mar en las faenas, para lo cual se implementará un sistema de aducción de agua de mar, la cual será extraída desde una captación en la zona costera de Punta Madrid.
Sonami reúne actualmente a cerca de 70 compañías de la mediana y gran minería, como también a asociaciones mineras regionales, representando a más de tres mil pequeños empresarios ligados a este importante sector productivo para el país.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El anuncio de la agenda energética 2014-2018, dado a conocer hoy por la Presidenta Michelle Bachelet, busca diversificar la matriz energética, reducir los precios y destrabar las inversiones. Sin embargo, la Mandataria no dijo nada sobre el futuro de HydroAysén, el polémico proyecto energético de Endesa que ha sido tema de debate en los últimos años.
Sobre esto, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, fue categórico en afirmar que esta agenda no toca HydroAysén. “El tema de HidroAysén es un caso distinto, lo vamos a tratar como un proyecto específico y hay un consejo de ministros convocado para el mes de junio, presidido por el ministro Badenier (Medio Ambiente), que va a resolver qué hacer con HidroAysén”, dijo el secretario de Estado en entrevista con Teletrece.
Sin embargo, independientemente de lo que pase con HydroAysén, el ministro aseguró que se seguirá con proyectos hídricos. “En esta agenda lo que hemos dicho es que Chile va a continuar desarrollando proyectos hídricos para generar electricidad”, indicó.
Sobre si la reforma ayudará a que las cuentas de la luz bajen para los usuarios, Pacheco aclaró que estas medidas son para disminuir el costo marginal en un 30%, es decir, en lo que les cuesta a las empresas distribuidoras comprarles a las generadoras.
“Nosotros no nos hemos comprometido a que las cuentas de la luz bajen, porque eso no es lo que pasa en un periodo tan corto. Lo que sí puede pasar es que empecemos a sustituir alguna de las energías que esté siendo generada por combustibles muy caros, podemos sustituirlos por otros más baratos”, dijo el ministro.
Esto porque, según lo expresado por Pacheco, las inversiones en energía toman tiempo, donde lo más rápido en construir una inversión toma tres años.
Otra de las medidas de esta reforma y que generó nerviosismo en el mundo bursátil, es el fortalecimiento de ENAP y la regulación de la red de gas de cañería. Sobre este último punto, el secretario de Estado reiteró que se va a tarificar el sistema. “Eso le va a poner un límite al precio del gas que se le cobra a los clientes residenciales e industriales. Eso lo podemos ver más rápido”.
“Este es el único país del mundo que yo conozco en que la red de servicio del gas no está tarificada. Por algún motivo no se tarificó, creo que eso le ha hecho mal al país porque tenemos un precio muy alto, creo que le ha hecho mal al país no tener los niveles de competencia necesarios”
En su discurso, Bachelet advirtió que habrá un nuevo rol del Estado en la planificación, regulación y gestión del sector. “El Estado tiene una responsabilidad, en él recae el liderazgo de las acciones que se emprendan en esta materia”, destacó en su momento la Mandataria.
La propuesta del gobierno tiene siete pilares fundamentales, entre los cuales se incluyen potenciar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) –como la geotérmica, solar y eólica– y mejorar la transmisión a través de la interconexión del SIC y el SING. Además, durante el primer semestre del próximo año, se enviará un proyecto de ley para dar un marco regulatorio al sector de transmisión eléctrica.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Con celeridad buscan ponerse a trabajar los nuevos directores de Codelco, nombrados el lunes por la Presidenta Bachelet, y que tendrán su primera sesión en esa calidad la próxima semana.
Así lo adelantó el flamante presidente del directorio de la corporación, Oscar Landerretche, quien comentó que en los próximos días se producirá una reunión extraordinaria del directorio, la que ya fue citada y en la que se constituirá la nueva mesa de la cuprífera estatal.
El presidente del directorio anticipó que se tratará de una cita breve -“de no más de media hora”, según dijo- y en la que se presentarán los tres nuevos integrantes de la mesa: él, la abogada DC Laura Albornoz y el economista Dante Contreras.
Allí quedará establecida la nueva composición de la mesa y se decidirá quiénes integrarán los comités al interior del directorio.
“Esa es una reunión formal para repartir las comisiones. Eso se va a hacer la próxima semana, pero la reunión ordinaria oficial, como siempre, va a ser a fin de mes, el día 29 de mayo”, dijo el economista.
Ese día la mesa deberá aprobar los estados financieros correspondientes al primer trimestre.
Respecto al futuro de la plana ejecutiva de la cuprífera, Landerretche explicó que en los próximos días comenzará una serie de conversaciones con los directores y gerentes de la mesa, pero que no se van a apurar en ningún tipo de definición.
“Respecto de la compañía está recién hecho el nombramiento de los directores y lo prudente es que tengamos conversaciones con los ejecutivos de la empresa antes de tener manifestaciones públicas sobre Codelco”, se excusó.
Agregó que se vio sorprendido por el nombramiento y que no esperaba su nominación.
A Contraloría
Respecto a la decisión de parlamentarios de RN de recurrir a Contraloría para que esa instancia se pronuncie respecto a eventuales inhabilidades para asumir en el cargo -porque directores no cumplirían con el requisito de tener experiencia en empresas públicas, privadas o en el Estado-, dijo escuetamente que están en su derecho de hacerlo y declinó calificar intenciones detrás de la medida.
Sobre las críticas de la falta de expertise minera entre los nuevos directores, declinó emitir juicios y comentó que él es un académico.
El lunes, la Presidenta Bachelet dio a conocer los nombres de los nuevos directores de la estatal, quienes integrarán la mesa de la minera hasta 2018. Así, Laura Albornoz, Oscar Landerretche Moreno y Dante Contreras se suman a otros cuatro representantes nombrados por Alta Dirección Pública, además de dos nominados indirectamente por los trabajadores: uno por la FTC (que agrupa al personal Rol B) y otro por los supervisores.
El resto de la mesa la componen Raimundo Espinoza y Augusto González, representantes de los trabajadores, además de Marcos Lima y Blas Tomic, designados a partir de la propuesta de la Alta Dirección Pública. Así, los representantes identificados con la derecha política que se mantienen en la mesa son sólo dos: Gerardo Jofré (ex presidente del directorio de la estatal y quien es independiente políticamente) y Marcos Büchi.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- “Que ENAP vuelva a ser clave como en el gobierno de Ricardo Lagos me parece excelente”. Así valora el académico de la UC, Hugh Rudnick, el nuevo rol que espera adoptar la estatal según la agenda energética. El especialista se mostró a favor de la carta de navegación, sin embargo, sostuvo que aún existen algunas dudas pendientes.
¿Cuál es su opinión sobre la agenda?
Es buena, independiente de algunos temas que hay que cambiar, pero yo creo que en el caso de las metas y acciones es buena. Con lo único que no quedo del todo feliz es con los precios de largo plazo.
¿Por qué?
Yo creo que el ministro debió haber sido más ambicioso. Él cree que en los próximos 10 años los precios podrían bajarse desde la referencia alta del año pasado en un 25%; yo creo que si realmente desarrolláramos las tecnologías que podríamos obtener, nosotros podríamos bajar los precios en más de un 30%. Ahí fue un poco cauto y es lógico que lo sea, porque son compromisos que van más allá del gobierno, pero habría sido un poco más ambicioso.
¿O sea, el GNL es la clave?
ENAP será clave en el desarrollo de la agenda energética. Usar el GNL en cuanto a capacidad que está ociosa y que hoy está generando con diésel me parece perfecto si es así. Y que ENAP sea un instrumento también me parece una muy buena idea. Pero creo que partir con nuevas centrales de GNL no es evidente, sobre todo porque los precios son relativamente altos a futuro.
¿Y las otras tecnologías?
En la medida que podamos desarrollar energía hidroeléctrica, eso va a mantener los precios más bajos. Ahora, si se puede lograr con la venia de las comunidades, más centrales a carbón sería estupendo. Eso nos permitiría bajar aún más el precio.
¿Y en esto será clave el ordenamiento territorial?
Creo que ese es un tema fundamental. Se echaba de menos este punto en las estrategias del gobierno anterior, sólo se hablaba superficialmente de la conversación con comunidades, pero no se hablaba de una visión de cómo desarrollar comunidades y visiones de futuro. Sin embargo, evidentemente esto es de largo plazo, todas estas cosas que se pretenden hacer serán en un buen tiempo.
Viernes 16 de Mayo de 2014.-¿Cuál será el rol de ENAP tras los anuncios de la agenda energética?
En el programa queda clara la intención, es algo de lo cual estoy totalmente convencido desde lo que me tocó vivir como ministro de Energía. Se requiere una ENAP fuerte para cumplir el desarrollo de las metas que proponen un desarrollo de una matriz energética. ENAP ha dado muchos ejemplos de su importancia: cuándo se cortó el gas en nuestro país, la empresa tuvo un rol muy importante evitando cortes al importar diésel. También está el papel fundamental que le tocó vivir en la concreción del terminal de GNL de Quintero. Esos son ejemplos claros de la importancia que tiene la empresa. Claramente, tanto en lo que se plantea en la agenda energética como desde la propia empresa, es algo que vamos a potenciar y fortalecer.
¿ENAP tendrá un rol fundamental a futuro? ¿Está preparada para eso?
La política energética es propia del ministerio. En las cosas en que ENAP pueda contribuir, obviamente se van a hacer todos los esfuerzos. Acá toda la gente está totalmente entusiasta y comprometida con ser un aporte a la implementación de una política energética, pero el liderazgo es del gobierno.
¿ENAP podrá liderar procesos de búsqueda de contratos de largo plazo de gas natural?
Dentro de las cosas que ha venido y seguiremos haciendo en la empresa está la labor de aumentar la disponibilidad de gas en Chile y hacerlo de la manera más eficiente.
Se hará una capitalización de US$400 millones, ¿qué opina? ¿Se usará en disminuir la deuda de la compañía?
ENAP, y es por todos conocido, es una empresa que tiene un nivel de deuda muy alto y obviamente capitalizarla es algo que va a permitir tener mayor posibilidades de ejecutar el nuevo rol que se le está pidiendo.
Ustedes ya cuentan con un terminal de regasificación terrestre en la VIII Región. ¿No se contrapone al anuncio de construir un nuevo puerto de GNL?
No vamos a hacer nada que sea contradictorio, ese es un tema que se va a trabajar y lo que se decida hacer, sin duda, será una contribución para el desarrollo energético de la zona centro sur del país. En el caso especifico del GNL, Quintero es un proyecto de clase mundial que fue llevado adelante por ENAP. Esa es la mejor credencial que tenemos.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El presidente de Colbún, Eduardo larraín Matte, aboga por aumentar la dinámica competitiva en el sector a través del desarrollo de nuevos proyectos.
—¿Qué opinión tiene de los lineamientos de la Agenda de Energía?
—Lo más relevante es que se le dio la importancia que merece al tema energético, lo cual constituye una muy buena señal.
—¿Pero a ustedes como uno de los actores dominantes del SIC, que le parece la afirmación del Gobierno de que la concentración es uno de los temas que explica los altos precios de la energía?
—La Presidenta dijo que en los últimos años ha disminuido la dinámica competitiva porque no han entrado nuevos proyectos de generación, tanto de actores existentes como de nuevos. Por tanto, el desafíos es que se puedan desarrollar nuevos proyectos de generación y eso por cierto aumentará la competencia.
En eso estamos todos de acuerdo, en que un mercado sano es donde hay muchos actores, en donde en cada licitación ojalá hayan más oferentes que demandantes, y eso será muy positivo. Cualquier actor, tanto nuevo como antiguo, aprecia eso porque le da legitimidad al sector.
—Y ustedes como Colbún, ¿en qué han aportado?
—Desde el año 2007 hemos invertido más de US$2.500 millones, es decir desde que se materializó la crisis del gas. Ese monto es incluso mayor que nuestro flujo operacional. Y hoy día estamos poniendo en marcha la nueva central Angostura, que es la más grande hidroeléctrica de los últimos diez años.
—¿Cómo aprecia la interconexión SIC-SING?
—Es un tema muy importante para estudiar. Mientras más capacidad de generación exista y mayor capacidad de transmisión se desarrolle, se apuntará en el futuro a un incremento de la dinámica de competencia. Y así en algunos años más podríamos ver en las licitaciones de suministro a muchos actores participando, y con un exceso de oferta respecto de la demanda.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El CEO de GDF Suez Chile, Juan Clavería, sostuvo que es un fundamental saber dónde se pueden realizar las iniciativas.
—¿Qué le parecen los ejes de la Agenda de Energía que presentó la Presidenta?
—Como ejes me parecen súper razonables, pues se refieren a la relación con la sociedad, tener claridad dónde se pueden instalar las plantas, eficiencia energética, potenciar el GNL y fomentar las energías propias del país, son temas muy relevantes.
—¿Qué aporte puede hacer la interconexión SIC-SING?
—Va en el camino correcto, pero creo que hay que analizar con detención el documento del Gobierno.
—¿Cómo aprecia el hecho de dar un impulso al GNL?
—Creemos que el terminal de GNL del norte que inauguramos el miércoles se puede transformar en un segundo polo de desarrollo para la generación con gas natural, y no sólo para el norte, sino que para todo Chile.
—¿Con el GNL se puede lograr la meta del Gobierno de reducir los altos precios de la energía?.
—Pienso que tiene que haber un razonable mix de generación, en el que se incluya hidroelectricidad, gas natural licuado, carbón, mucha energía renovable no convencional, como la solar pues en el norte hay mucha radiación. Con todo eso se pueden alcanzar las metas, pero haciendo las inversiones en su tiempo.
De hecho, me parece que el atraso en el desarrollo de proyectos es uno de los grandes problemas. Ahora teniendo claro qué se puede hacer y que no, se puede avanzar y eso hará que el precio de la energía baje.
—¿Cómo contribuye en ese sentido el ordenamiento territorial?.
—Teniendo claridad dónde se pueden hacer los proyectos es mucho más fácil concretar las iniciativas. Por eso esperamos que en el mediano plazo los costos comiencen a disminuir.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El gerente general de la generadora, Joaquín Galindo, afirma que al destrabarse los proyectos caerían los precios de la energía.
—¿Qué opinión le merecen los ejes centrales de la Agenda de Energía?
—Los ejes de la Agenda, sin duda, van a contribuir a uno de los grandes problemas que tienes este país, como es el de la energía. Luego habrá que ver la “letra chica”, y el desarrollo de las iniciativas. En todo caso, se requiere un análisis mucho mayor para emitir una opinión con fundamentos sólidos.
—¿Está de acuerdo con el planteamiento del Gobierno de que hay muy poca competencia en el sector generación y que por ello se fomentará el ingreso de nuevos actores al sistema?.
—El problema de los precios altos tiene que ver con la oferta, es decir se relaciona con los proyectos y si somos o capaces de aumentar la oferta. Y en los últimos años las dificultades para desarrollar iniciativas son manifiestas. Pero en cuanto se destraben los proyectos con motivo de las medidas anunciadas por la Presidenta, el tema de la falta de competencia se va a diluir porque habrá un efecto directo en la baja de los precios.
—¿Cómo puede contribuir la interconexión SIC-SING?
—Es un tema muy positivo para el país, por cuanto la energía hidráulica se va distribuir en el norte, y cuando haya sequía la termoeléctrica va a venir al sur, con lo cual crecerá el mercado y, por ende, la competencia incidiendo en una reducción de los precios.
—¿Y cómo ve el tema del ordenamiento territorial?.
—Es un tema muy interesante, pues puede contribuir en forma decisiva a destrabar muchos de los proyectos que necesita el país. Todo lo que sea regular y reglamentar, además, reduce la incertidumbre jurídica que se requiere para avanzar en el desarrollo de las iniciativas.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El nuevo presidente del directorio de Codelco, el economista Óscar Landerretche, señaló frente a los fuertes rumores de que cambiarán al presidente ejecutivo de la empresa, Thomas Keller, que “sería irresponsable en dar declaraciones públicas sin haber hablado antes con las personas involucradas”. El directivo enfatizó que “no hay instrucción de la presidenta” para cambiar a Keller.
Respecto de un informe del directorio que habría evaluado positivamente a Keller, Landerretche aclaró que “los documentos oficiales tienen parte de la verdad de las cosas, pero también es importante escuchar la manera de cómo las personas han razonado detrás de las tomas de decisiones. A mí me parece muy importante el factor humano, el conversar con las personas”.
La próxima semana habrá una junta extraordinaria del directorio de Codelco para constituir el nuevo directorio. Por otro lado, el directorio en su sesión ordinaria va a sesionar el 29 de mayo. Antes de esta fecha se espera que Landerretche sostenga diversas reuniones con el actual presidente ejecutivo, para luego tomar una decisión acerca de su futuro.
Polémico nombramiento?
Ante la investigación que podría levantar Contraloría por una supuesta irregularidad en la designación de Landerretche como presidente del directorio de Codelco -por dudas en su acreditación de experiencia profesional de a lo menos cinco años como “director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos”, como reza la ley-, el economista dijo que “es un tema de interpretaciones. Las instancias formales tienen que manifestarse y punto, no hay más que hacer. Los individuos no somos insustituibles”.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La creación de una unidad denominada de Gestión de Proyectos, es parte de las medidas que el gobierno implementará para fortalecer al Ministerio de Energía.
El titular de la cartera, Máximo Pacheco, explicó ayer que la labor de este grupo será revisar junto a las empresas sus estrategias de crecimiento y sus carteras de proyectos.
En la Agenda de Energía se profundiza sobre la labor de este grupo y añaden que también monitoreará los proyectos de inversión declarados “en construcción”. ?De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), 45 iniciativas de diversos tipos de energía están en esta condición en los dos sistemas mayores (SIC y SING), considerando fechas de entrada entre abril de 2014 y diciembre de 2016, así como una capacidad total de 3.426 MW. La más grande de éstas, con 516 MW, es el proyecto Kelar de BHP.
A ello se suma el monitoreo de los procesos de tramitación de los permisos sectoriales de los proyectos energéticos, con el objeto de identificar cuellos de botella administrativos y “desarrollo de acciones de coordinación intersectorial para el avance de la agenda de inversiones”.
Precisamente el restablecer una instancia de comunicación y colaboración entre los ministerios que tienen mayor vinculación con las actividades económicas más sensibles y la evaluación ambiental, es decir, las carteras de Energía, Minería y Medioambiente, es una de las primeras opciones que empezó a trabajar el ministro Pacheco, incluso antes de asumir en su puesto.
Otras unidades?
Este grupo de monitoreo de inversiones se suma a otras dos unidades que el ministerio creó al inicio del gobierno.
Se trata de la unidad de coordinación regulatoria que funcionará al alero de la división jurídica de la cartera y que tendrá un plazo máximo de 18 meses para evacuar la totalidad de los reglamentos que exige la ley eléctrica para su total implementación y que, de acuerdo a lo indicado en los anexos del documento, corresponde a 14 normativas, que según han dicho en la industria provocan sobrecostos y entorpecen la operación del sistema.
La tercera instancia es la unidad de participación y dialogo, que está cargo de Javier Zulueta, y cuya función es fomentar y fortalecer el dialogo ciudadano en materias energéticas, “atendiendo la inexistencia de un espacio para recoger las inquietudes y demandas ciudadanas”, dice el texto del gobierno.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- “Contemplaremos en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión troncal del período 2014-2015 la interconexión de los Sistemas SIC-SING”. Esa es una de las metas que estableció el gobierno dentro de la Agenda Energética, según detalla el documento.
A renglón seguido, el documento dice que “sin perjuicio de lo señalado, de concretarse el desarrollo privado de una línea que interconecta los sistemas, se impulsará por el gobierno la más pronta materialización de dicha línea”.
La frase es un apoyo implícito al proyecto de interconexión que desarrolla la franco-belga GDF Suez, a través de su filial E-CL. Esto dista de lo que vivió la compañía europea con el gobierno anterior.
La firma terminó los trámites y avanzó con su línea que une Mejillones y Copiapó con un proyecto que funciona con corriente alterna, contrario a lo que buscaba la Comisión Nacional de Energía (CNE) que privilegió la tecnología continua. De esta forma, el proyecto de Suez quedaba fuera de lo que buscaba la administración Piñera.
La CNE y las generadoras -incluyendo a GDF Suez- se enfrentaron en el Panel de Expertos Eléctricos, quien terminó declarando que la propuesta de la Comisión estaba fuera de ley, pues no podía poner la interconexión dentro del plan de expansión.
Con el beneplácito del gobierno, Suez logra despejar otra incertidumbre de su proyecto: el financiamiento. Si es que la autoridad le diera a la línea al menos la condición de tendido troncal, ésta se tarificaría; es decir, se pagaría peaje por su uso corresponiendo el 80% de éste a las generadoras que operan en el sistema y el 20% restante a los consumidores de la energía.
El proyecto de Suez demandará una inversión de US$ 700 millones y está buscando un socio, por hasta un 50% de la propiedad.
? Los argumentos?
“Estimamos esencial la unión de nuestros mercados eléctricos del Norte Grande y la zona central”, dice la agenda, que pasa a fundamental su apoyo.
“Uso eficiente de infraestructura de generación y transmisión; la distribución de uso de reservas de operación entre los sistemas; la optimización del desarrollo conjunto de las obras de generación y transmisión; una mayor seguridad de abastecimiento de la demanda global, ante contingencias como atrasos o fallas de centrales, indisponibilidad de GNL o shock de precios”, son algunas de las ventajas que detalla el gobierno.
A esto agrega que permitirá “el fomento de la penetración de las tecnologías ERNC por el alto grado de complementariedad con las tecnologías convencionales entre los sistemas y; un mercado eléctrico unificado de mayor tamaño e intensificación de la competencia en los contratos de suministro, que se traduce en precios más competitivos tanto regulados como libres”.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Otro de los objetivos ambiciosos que se fijó el ministerio de Energía es establecer un instrumento específico para el Ordenamiento Territorial Energético a nivel regional. “Este instrumento se elaborará en 2014, de manera conjunta con el Ministerio del Interior y Medio Ambiente con el propósito de contribuir rápidamente a las certezas que requiere el avance de proyectos que forman parte del desarrollo de mediano plazo en el sistema”, dice la agenda del sector.
El documento señala que el nuevo escenario, con una ciudadanía más empoderada, hace necesario establecer un orden para el uso de los territorios. Por ello, se propone avanzar “en un gran diálogo intersectorial”, con varios ministerios para “establecer reglas unívocas para un aprovechamiento eficiente, sustentable y socialmente responsable de los distintos territorios que componen nuestro país”.
Respecto del instrumento para el sector energético, la agenda establece que comenzarán “con la implementación de tres experiencias piloto durante el 2014 para el diseño y ajuste del instrumento, para luego avanzar en cada una de las regiones del país”.
Además, el gobierno se compromete a crear “Comisiones Regionales de Desarrollo Energético para acompañar el desarrollo de la política energética nacional y los procesos de gestión y ordenamiento regional”.
Otro compromiso es un mapeo y análisis de las cuencas del país, priorizando seis de ellas este año.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Mientras la evolución del litio continúa alrededor del mundo, Industrial Minerals se encontró con Juan Carlos Zuleta, un economista latinoamericano, para conocer lo último de América del Sur.
¿Cuáles diría usted que son los principales obstáculos que enfrentan los desarrolladores de litio en América del Sur?
Las dificultades varían según el país. Comencemos con Chile. Como argumenté hace casi dos años en respuesta a un comentarista de un informe sobre el litio incluyendo mis puntos de vista publicado por el periódico del Reino Unido, The Guardian, la mayoría de las predicciones sobre la disponibilidad de litio dan por sentada la producción del Salar de Atacama.
De hecho, sin una producción significativa desde el desierto más seco del mundo, ninguna de ellas tendría sentido. Entonces me pregunté: ¿Qué pasaría si Atacama no puede entregar el litio necesario para todos los diferentes usos competitivos del metal en los años siguientes? Y mi respuesta fue: Tengo razones para creer que ese podría ser, de hecho, el caso.
Esto no tiene nada que ver con reservas. Se refiere a la disponibilidad de un elemento clave en la producción de salmuera en la actualidad: el agua. Este punto ya fue planteado en noviembre de 2010 por una ejecutiva de la Sociedad Química de Minerales ( SQM ) en la Reunión del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en América Latina: Nuevas Cuestiones y Oportunidades, celebrada en Santiago de Chile.
De acuerdo con SQM, para evaporar dos litros de salmuera, se requieren 100 litros de agua de los contornos del salar.
A esto, hay que añadir las medidas de regulación en Chile que consideran al metal más ligero de la tierra como estratégico limitando las concesiones de litio a sólo dos operadores, uno de los cuales (SQM) parece haber alcanzado ya el nivel máximo posible de extracción antes de que pueda afectar las actividades agrícolas que se desarrollan en los bordes del salar.
De hecho, entre 2012 y 2013, el gobierno chileno trató de ampliar la producción de litio a través de los denominados Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Desafortunadamente, este proceso estuvo plagado de errores y acusaciones de conflicto de intereses (que implican precisamente a SQM) que al final obligaron al gobierno anterior a abortarlo.
En cuanto a Argentina, es bien conocido que hasta hace poco se consideró a este país como casi la "tierra prometida " para el litio. Como dije en un artículo de 2011, sin embargo, todo cambió dramáticamente una vez que el gobierno decidió aplicar controles a los tipos de cambio para todas las operaciones mineras en Argentina.
La situación ahora es que la mayoría de - si no todas - las operaciones mineras han completado sus fases de exploración y proyectos piloto de desarrollo y se están preparando para comenzar a producir litio. Sin embargo, lo más probable es que no produzcan nada a menos que esos controles del tipo de cambio sean levantados.
En relación con esto, acabo de enterarme de una fuente fidedigna de información que muchas empresas internacionales que operan en la Puna argentina pondrán en espera sus planes de producción hasta que se visualice una nueva situación política en Argentina. Eso sólo podría suceder después de las elecciones presidenciales y un eventual cambio de gobierno en 2015.
Por último, como ya he manifestado en muchas ocasiones a lo largo de los últimos cuatro años, aproximadamente, Bolivia ha perdido una oportunidad de oro para convertirse en una superpotencia de litio tras no llegar a un enfoque técnico plausible para producir carbonato de litio por sí misma después de seis años de infructífera experimentación.
En síntesis, América del Sur parece haber entrado en una especie de laberinto del que nadie sabe si será capaz de salir en los siguientes tres a cuatro años, lo que me lleva a pronosticar un virtual estancamiento de la producción de litio de salmueras en el mundo en este período de tiempo. Bajo estas circunstancias, Australia eventualmente consolidará su liderazgo en el mercado de litio y es probable que Canadá y otros países (posiblemente Serbia, EE.UU., China?) surjan en los próximos años como las nuevas fuentes confiables de litio (aunque en su mayoría, mineralizado) en el planeta.
Usted ha dicho en el pasado que cree que Japón se involucrará más en el mercado de recursos de litio, ¿hay indicios de que esto está sucediendo?
A primera vista, este movimiento parece estar en contradicción con lo que Toyota ha estado diciendo todo el tiempo con respecto a los vehículos completamente eléctricos (VCE). Sin embargo, la estrategia de negocios de Toyota sobre este tema se compone de tres partes: La primera, prepararse para la transición hacia la propulsión eléctrica , en cuyo caso tiene sentido que el gigante motor japoneses invierta en litio (como parte de una perspectiva a largo plazo); la segunda, retrasar lo más posible la revolución de los vehículos eléctricos a fin de no matar a su híbrido Prius, lo que explica por qué a Toyota no le gustan (al menos en el mediano plazo) los vehículos completamente eléctricos; y, la tercera, ir más allá del litio, que aclara la reciente inclinación de Toyota hacia las pilas de combustible.
Por último, sigue siendo un poco un misterio por qué otras empresas japonesas fuertemente involucradas en la fabricación de baterías de ion-litio (un argumento que se puede ampliar a la producción de coches eléctricos también) aún no han mostrado mucho interés en garantizar el acceso a una cantidad adecuada de recursos de litio en diferentes partes del mundo.
¿Qué pasa con la situación de la oferta/demanda actual y ¿qué significa esto para los posibles desarrolladores de litio en América del Sur?
Una tendencia interesante al alza de precios de carbonato e hidróxido de litio grado batería está comenzando a emerger lo que podría ser un indicio de un exceso de demanda de litio en el futuro cercano.
Esto podría ser, por supuesto, exacerbado si el proyecto de Elon Musk, máximo ejecutivo de Tesla Motors, de construcción de la fábrica de baterías de iones de litio más grande del mundo en América del Norte se cristaliza en el corto plazo. Pero, en general, el horizonte para los desarrolladores junior de litio en América del Sur no parece realmente brillante a menos que apuesten por la producción de compuestos de litio de alta pureza, una tarea para la cual probablemente no están preparados en la actualidad.
Así que, tal vez con el fin de sobrevivir algunos de ellos pueden verse obligados a participar en alianzas estratégicas con socios más grandes - ya sea en la industria del litio como tal o en los eslabones de abajo de la cadena de valor del litio.
¿Qué país de América del Sur tiene la oportunidad de explotar la mayor cantidad de recursos de litio? ¿Lo está haciendo? Si no, ¿por qué no?
Después de haberme dado cuenta de que la industria del litio en América del Sur está en realidad confrontando serios problemas en este momento, me resisto a sugerir qué país tendría una ventaja competitiva inequívoca de explotar la mayor cantidad de recursos de litio en el corto o mediano plazo.
Sin embargo, hay razones para creer que Chile aún tiene la oportunidad de aumentar sus niveles de producción, siempre y cuando sea capaz de elaborar un plan para recuperar su liderazgo anterior del mercado. Después de todo, es allí donde se encuentran las reservas de litio con la más alta concentración y es allí de donde se extrae la mayoría de litio en América del Sur. El tiempo dirá, sin embargo, si el nuevo gobierno entiende las nuevas condiciones del mercado y actúa en consecuencia.
¿Puede América del Sur mantener su corona como el productor con los menores costos por tonelada?
La respuesta es un no definitivo. Las cosas han cambiado desde cuando América del Sur se convirtió en el rey del litio como el productor con los menores costos por tonelada. En este sentido, preveo una situación en la que los tres países que forman el llamado triángulo del litio, a saber, Chile, Argentina y Bolivia, tendrán que desarrollar una estrategia más bien combinada de producción en la que coexista la evaporación solar con otros métodos más sofisticados y costosos de extracción de litio.
¿Podría comentar sobre las recientes noticias sobre Tesla?
En los últimos tiempos he escrito extensamente sobre Tesla Motors. En general, mis opiniones han favorecido una evolución positiva de una empresa de reciente creación que está empezando a cambiar todo el espectro de lo que podría llamarse la nueva economía de litio en el mundo.
En este sentido, mis hallazgos han sido sorprendentes. En primer lugar, después de mi observación hace unos nueve meses, de que el Modelo S de Tesla se había convertido en una amenaza para los híbridos de lujo ( Lexus ) de Toyota (TM), he demostrado en mi última investigación que ésta puede extenderse no sólo a todos los híbridos de lujo, sino también a todos los coches de lujo con motores a combustión interna (MCI) de precio similar al modelo S en el mercado de EEUU para el período enero 2013-marzo 2014.
En segundo lugar, también he descubierto que, durante el período enero - noviembre de 2013, Tesla Motors consumió 2.090 toneladas de carbonato de litio equivalente (CLE) que alcanzan a un 72 % de todo el litio que se requiere para la producción de baterías de iones de litio utilizadas por todos los vehículos enchufables comercializados en los EEUU y el 68% de todo el litio requerido por todos los híbridos y enchufables vendidos en el mismo mercado.
Asumiendo una demanda mundial de litio de 168.000 toneladas para el año 2013, el consumo de litio de Tesla ese año habría representado el 1,24% del consumo mundial de litio. De ahí que, para materializar sus posibilidades de producir 500.000 vehículos eléctricos en 2020 en los EEUU, Tesla requeriría entre 40.800 y 59.442 toneladas de CLE, que se traduce en entre 24,29 y 35,38 % de todo el CLE consumido en el mundo en 2013. Estas cifras se basan en información sobre el contenido del metal en baterías de iones de litio que usan una composición química Li -Ni- Co –Al, tal como sugiere el Laboratorio Nacional Argonne de EEUU.
En tercer lugar, después de revisar la literatura científica sobre innovación disruptiva aplicada a los coches eléctricos en general y al Modelo S de Tesla, en particular, he argumentado en un reciente artículo que el enfoque de Clayton Christensen sobre este asunto podría ser mucho más potente de que lo que la mayoría de los críticos creen, concluyendo que el Modelo S de Tesla de hecho puede considerarse una innovación disruptiva, lo que a su vez me llevó a establecer también que Tesla Motors es una empresa disruptiva.
Esto, en esencia, significa que Tesla está empezando a cambiar toda la industria automotriz, con enormes consecuencias para la cadena de valor de litio.
Por último, a la luz de mis comentarios anteriores, ahora soy de la opinión de que Tesla Motors está de hecho dando al litio y a los países productores de litio (en particular, Bolivia, Chile y Argentina) una última oportunidad para asumir el reto de formar parte de la "nueva manera de hacer las cosas" en el mundo que podemos prever para los próximos años.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Bolivia posee la mitad de las reservas mundiales de litio. Este recurso se encuentra fundamentalmente en el Salar de Uyuni, una planicie de más de 10.000 kilómetros cuadrados en el departamento de Potosí.
¿Por qué el litio es importante? En la actualidad la cantidad de dispositivos móviles en el mundo es asemeja a la cantidad de habitantes del planeta y este fenómeno aumenta de forma exponencial. Los celulares, móviles, tabletas, cámara de fotos, los acondicionadores de aire, necesitan litio para que los puedas usar. Los coches “del futuro” también. El litio es un ingrediente clave para el funcionamiento de los coches híbridos y eléctricos. La importancia de este recurso natural ha iniciado una carrera global para obtener el preciado metal. En los últimos años la demanda internacional de litio ha aumentado considerablemente, y ya se escucha hablar de la “era del litio” como un nuevo paradigma técnico e industrial.
Se atraviesa una etapa de aumento exponencial de la demanda de este metal que representa solo el comienzo de un fenómeno que no sabemos dónde puede terminar y que parece no tener techo. Sin embargo, algunos análisis son más cautos y destacan que hay que esperar y observar diversos factores: comprobar si el paradigma de los autos eléctricos despega, si las estaciones de recarga de baterías de coches se desarrollan y si, en definitiva, a los consumidores les resultará atractivo este tipo de productos que el mercado les puede llegar a ofrecer.
Hoy, la extracción de litio en el Salar de Uyuni está paralizada a pesar de la inauguración a principios del año pasado de una planta piloto de carbonato de litio. Según el propio Presidente Morales en su discurso del 22 de enero pasado, en el 2013 Bolivia habría logrado producir nueve toneladas del compuesto, Esta cifra es diminuta, comparada con las 200.000 toneladas de carbonato de litio que se produjeron a nivel mundia
Una frase repetida hasta el cansancio en América latina es “qué pena, con tantos recursos naturales y que siga habiendo tanta pobreza…” Pero los recursos naturales no garantizan prosperidad. Sobran los ejemplos de países que siendo pobres en recursos naturales gozan de una prosperidad envidiable. Porque los verdaderos motores del desarrollo de las naciones son el respeto a la propiedad privada, la seguridad jurídica, la libertad económica, la estabilidad política, la educación y la inversión en capital humano.
Es decir, abundan los regímenes intervencionistas y estatistas que controlan ingentes recursos naturales y que sin embargo se muestran incapaces de mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. En estos casos, las rentas del petróleo no redundan en beneficio de la población. Por otro lado subyace un fenómeno económico insoslayable: muchas veces las malas políticas en las exportaciones de hidrocarburos pueden desplazar y menoscabar las exportaciones no petroleras, lo que va en detrimento de la sana competitividad, al mismo tiempo que se vuelve ociosa la economía.
Esta es el llamado “síndrome holandés” o la maldición de los recursos naturales. Se denomina así porque en los años sesenta se descubrieron unos importantes yacimientos de gas en el Mar del Norte. A pesar de ello, las rentas obtenidas terminaron perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras. Otro ejemplo análogo de este fenómeno en la historia lo podemos encontrar también en la España del siglo XVI con la denominada “revolución de los precios”, el proceso que se desencadenó con la llegada de metales preciosos procedentes de América y que fue una variable que produjo una brutal inflación en el continente europeo.
La voluntad estatista y de nacionalizar el litio obstaculizando la iniciativa privada y la inversión extranjera, dos elementos imprescindibles para explotar debidamente este recurso, serían decisiones desafortunadas que pueden terminar perjudicando al pueblo boliviano.
El litio es una oportunidad para Bolivia, y lo idóneo es diseñar marcos jurídicos sólidos y reglas de juego claras que permitan a las empresas del sector extractivo que quieran explotar esos recursos cumpliendo la ley, hacerlo.
Ojalá que el futuro de Bolivia pase por aprovechar sus riquezas naturales con visión estratégica y pueda ubicarse en los mercados internacionales gracias a este recurso natural. Solo el tiempo nos revelará si el metal cobrará la dimensión y el protagonismo previstos, si quien toma las decisiones al más alto nivel evita creer que la explotación y exportación del litio son la panacea para solucionar los problemas del país y si éste tiene la suficiente sagacidad para aprovechar las oportunidades que ofrece a un país contar con este recurso.
En caso contrario, Bolivia se podría quedar sin batería y sin posibilidad de recargarla.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- En busca de lugares más competitivos para realizar la exploración de metales preciosos, Industrias Peñoles, de Grupo BAL, y Grupo México, de Germán Larrea, invertirán más recursos en Perú.
Ambas empresas tienen minas en explotación o proyectos de exploración que podrían detonar inversiones superiores a los mil millones de dólares, de acuerdo con sus planes quinquenales.
Por ejemplo, la división minera de Grupo México invirtió en Perú, a través de su firma subsidiaria Southern Copper, 387 millones de dólares en 2013.
En breve, espera obtener los permisos para iniciar la construcción de una mina de cobre en Tacna, Perú.
En tanto, la división minera de Industrias Peñoles explorará cobre y oro en la región Centro, Norte del país andino.
Implicaría una inversión de mil 300 millones de dólares.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Ser para las empresas españolas la puerta de entrada a Latinoamérica y posicionarse en Europa a través España, de eso se trata. La relación comercial entre Chile y España se encuentra en el marco del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, que en 2013 cumplió 10 años de vigencia.
La Unión Europea es un mercado clave para Chile, sus exportaciones a la región totalizaron US$ 11.195 millones (unos 8.075 millones de euros) en el año 2013 y tras diez años de vigencia del Acuerdo, el balance es positivo: 7.626 productos gozan de plena desgravación, representando un 96,5% del total de productos negociados, que en términos comerciales, implica que el 99,5% del valor total de las exportaciones de Chile dirigidas a la UE ingresan libre de arancel.
España, es para Chile es un importante socio comercial. En 2013 representó su destino número 14 en cuanto al total de las exportaciones, el país absorbe el 1,8% del total de los envíos de Chile. En lo relativo a las oportunidades sectoriales, Chile como proveedor de alimentos juega un papel importante en el mercado español, principalmente en lo relativo a productos del mar, frutas y hortalizas frescas, frutos secos y deshidratados.
España por su parte, ve en la internacionalización una alternativa factible para crecer y no destruir empleo y en este sentido Chile se ha posicionado como un mercado muy interesante para las empresas españolas, llegando en 2012 a ser el principal receptor de inversión extranjera.
Son muchos los sectores que se han instalado en Chile, pero destacan los casos de éxito vinculados a la inversión en agroindustria (vinos, zumos, fruta fresca, hortalizas) y productos del mar (mejillones), que muestran unas cualidades de gran atractivo para el inversor. Chile es utilizado cada vez más como una plataforma para que las empresas españolas se instalen y desde allí se expandan en la región y en Asia Pacífico, utilizando la red de 23 Acuerdos Comerciales suscritos y que generan accesos privilegiados a mercados como Brasil, China, Japón y Corea del Sur, entre otros.
Sobre estos temas hemos conversado con el Director de ProChile Roberto Paiva, hombre cuya actitud cordial y sonrisa casi permanente, refleja la idiosincrasia de un país en franco crecimiento.
¿Cree que la relación comercial de Chile con España se encuentra en uno de sus puntos más álgidos?
Es un punto yo diría de re-despegue, porque en 2012 las exportaciones de Chile a España cayeron un poco, era una situación más difícil, estamos ahora reinstalándonos en una relación consolidada y que esperamos que crezca mucho. A partir del 2013, la situación económica en Europa y en España se ha estabilizado y Chile tiene nuevas fortalezas.
ProChile está trabajando en pro de la internacionalización de empresas chilenas ¿cuáles son las metas planteadas en diversos sectores y qué papel juega el mercado español?
Esa es una meta global pero hemos decidido partir del mercados español con la oferta agroalimentaria. Es una oferta validada en los mercados mundiales, somos uno de los primeros 5 exportadores del mundo en varios productos secos, varios productos congelados, en varios productos frescos. Queremos consolidar ese despegue en países que tienen también experiencia. ¿Por qué España? Porque tiene también un know-how, un consumidor sofisticado y si la oferta chilena es validada en España es más fácil a nivel mundial.
Participamos en las principales ferias agroalimentarias de Europa, traemos los empresarios chilenos a España y vamos haciendo un “match” entre las empresas europeas con empresarios chilenos. A parte de los productos conocidos hemos traído centolla, es un gusto diferente a los cangrejos que hay en España, el sector de frutos secos se ha desarrollado mucho y presentamos nuevos vinos, nuevos gustos que se suman a la oferta ya conocida por el consumidor español.
Entonces, ¿la relación bilateral abre la puerta de exportación de Chile a Europa y de España a Latinoamérica?
Efectivamente. Los empresarios chilenos están validados, somos un socio importante de España, pero profundizar la validación de sus productos en mercados sofisticados, como el mercado español es fundamental para desarrollar la relación con España y con el resto de Europa.
¿Qué oportunidades encuentran los empresarios españoles?
Los empresarios españoles tienen una bellísima oportunidad de inversión en Chile y desde ahí producir a terceros mercados. Tienen dos oportunidades en este “match” que trata de producir ProChile. La primera proveerse de buena oferta de productos que tienen un gusto distinto, un gusto complementario o de contrastación. Tienen muy buenas oportunidades de invertir en Chile, porque España no es cualquier país, tiene un know-how alimentario formidable.
Tenemos el testimonio de Kaiku, empresa española, vasca, que produce productos lácteos y que ha invertido en Chile y a partir de ahí no sólo abastece el mercado chileno si no todo el mercado latinoamericano, gracias a la red de acuerdo comerciales que existe en Chile.
Una de las ventajas de Chile es que tienen 21 acuerdos comerciales con 63 mercados. Chile tiene un acuerdo con cada uno de los países de América Latina, es decir, cada producto que complementa su producción o se produce en Chile llega a todos los países de América Latina sin pagar aranceles. Para una empresa española es más fácil tal vez, instalarse en Chile, producir en Chile y desde ahí abastecer al mercado brasileño, el mercado argentino o el mercado costarricense por ejemplo, es lo que hace Kaiku.
A esa apuesta de Chile por la apertura internacional se suma su participación activa en la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento de asociaciones internacionales ¿Cómo les ha beneficiado? ¿Qué ventajas ofrece a la relación comercial con España?
La Alianza del Pacífico ha puesto en contacto a gente de negocios de México, Perú, Colombia y Chile que han ido tejiendo redes no sólo comerciales si no de cooperación técnica o de innovación. Creemos que la Alianza del Pacífico es una oportunidad enorme de negocios y queremos sumar a esas iniciativas a países como Brasil, Argentina y otros países del continente.
¿Qué labor se desarrolla en cuánto a la participación en eventos que permitan acercamiento comercial?
En 2014 está programados 5 sabores de Chile en el mundo, hemos partido con España porque es un mercado que nos gusta mucho, porque en la oferta alimentaria nos valida. Participamos en las principales ferias de bienes, alimentos, servicios, tecnología y hacemos más de 200 misiones comerciales al año.
¿A qué organismos públicos o privados, además de Pro Chile, puede recurrir una empresa para la primera toma de contacto con Chile?
Tenemos una institución muy desarrollada, Porchile, que cuenta con una oficina en España que dirige Lorena Sepúlveda donde atiende a los empresarios para asesorarlos en cuanto a las oportunidades que deseen aprovechar. También el Comité de Inversiones Extranjeras, organismo que facilita a las empresas extranjeras a instalarse en chile.
¿Tanto grandes como pequeñas y medianas empresas?
Nos interesa más la inversión mediana, Chile recibe mucha inversión extranjera, tal vez mucha, pero más de la mitad o casi dos tercios se localiza en la minería, porque Chile tiene cobre por todos lados. La acción de CIE lo que hace es llevar la inversión extranjera hacia otros sectores, al sector servicio, sector agroalimentario, sector transporte, a la minería llega la inversión sola porque la rentabilidad es total pero en otros sectores hay mucha oportunidad por desarrollar para las Pymes.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El proyecto minero Conga está paralizado desde el 2011 y ahora vuelve a ser noticia porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acaba de adoptar una resolución que contiene una medida cautelar bastante llamativa para la mayoría de los peruanos.
Tal resolución es consecuencia de una solicitud que, a propósito del conflicto por Conga, fue entregada a la CIDH en diciembre de 2011 por la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Estas organizaciones solicitaron a la CIDH que requiera al Perú que proteja la vida e integridad personal de las autoridades y miembros de pueblos indígenas, comunidades campesinas, rondas campesinas y población en general de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc-Bambamarca, quienes supuestamente se encontraban en una situación de riesgo por su oposición a la ejecución del proyecto Conga.
En la Medida Cautelar No.452-11 (contenida en la Resolución 9/2014 del 5 de Mayo) la CIDH ha solicitado al Gobierno peruano que: “a) Adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de las beneficiarías y beneficiarios identificados; b) Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios, beneficiarías y sus representantes; y c) Informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y así evitar su repetición.”
Además, la CIDH ha solicitado “al Gobierno de Perú que tenga a bien informar, dentro del plazo de 15 días contados a partir de la fecha de la presente resolución, sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas y actualizar dicha información en forma periódica”.
Vale la pena leer el sorprendente texto de la CIDH porque deja implícito que el actuar del Estado peruano estaría amenazando y seguiría amenazando la vida e integridad de algunas personas que se oponen al desarrollo del proyecto Conga.
Inicialmente las organizaciones solicitantes de la medida cautelar, según indica el propio texto de la resolución, buscaban la protección de las autoridades y miembros de pueblos indígenas, comunidades campesinas, rondas campesinas y población en general de Cajamarca, Celendín y Bambamarca. Es decir, buscaban parece la protección de todos en la zona, con la excepción de los funcionarios del Gobierno Central, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de los trabajadores del proyecto Conga. Un absurdo.
Viendo lo grotesco de su solicitud, en el transcurso del proceso los peticionarios rectificaron y tuvieron que limitarse a señalar únicamente a “46 líderes y lideresas de las comunidades y rondas campesinas, los integrantes de la familia Chaupe, al rondero Luis Mayta y al comunicador social César Estrada” (tal como lo señala la propia CIDH). Estos, finalmente, y no la población cajamarquina, fueron considerados por la CIDH como los “beneficiarios” de la medida cautelar.
Que hubo violencia alrededor del caso Conga, por supuesto. Pero que a partir de esos hechos se haya pretendido sostener que el actuar del Estado peruano es una amenaza para la integridad física y la vida de la mayoría de cajamarquinos, eso es un despropósito.
¿Acaso existirán grupos anti mineros que por ideología, interés económico o estrategia política están detrás de los peticionarios de esta medida cautelar? La irracional exageración demostrada en la solicitud que inició este caso así parece indicarlo.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La modificación de la norma permitirá reducir los plazos de aprobación de los estudios ambientales.
El presidente de Perupetro, Luis Ortigas, señaló que la entidad ya dio su opinión y ahora el reglamento se encuentra en el Minam, que debe hacer la evaluación del impacto ambiental, y se espera que dé su opinión favorable.
En las modificaciones han participado todas las partes involucradas: el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Perupetro, y la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), entre otras.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Los futuros sobre oro se mantuvieron estables este viernes, a la espera de la publicación de datos de Estados Unidos, pues la demanda del metal, considerado refugio seguro, se debilitó tras los positivos informes económicos del jueves, aunque las preocupaciones en torno a la creciente tensión en Ucrania seguían prestándole cierto respaldo.
Los futuros sobre oro, estables a la espera de los datos de EE.UU.Los futuros sobre oro, sin apenas cambios a la espera de los datos de EE.UU.
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en junio se apuntó un alza del 0,02% hasta los 1.293,90 USD por onza troy durante la mañana de la jornada de negociación en Europa.
El contrato de junio cerró la jornada de este jueves con un retroceso del 0,94%, y un precio de liquidación de 1.293,6 USD por onza troy.
Era posible que los futuros sobre oro encontraran un soporte en 1.282,30 USD por onza troy, su mínimo de la jornada del 12 de mayo, y una resistencia en 1.309,10 USD, su máximo del 14 de mayo.
Los precios del oro se vieron sometidos a mucha presión después de que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos anunciara este jueves que el número de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo registradas durante la semana que concluyó el 10 de mayo disminuyó en 24.000 hasta las 297.000 solicitudes frente a la cifra revisada de la semana anterior, que ascendía a un total de 321.000. Los analistas habían previsto que las solicitudes disminuyeran la semana pasada en 1.000 y se registrara un total de 320.000.
Según otro informe, la inflación de los precios clave de producción de Estados Unidos, de los que se excluyen los alimentos y la energía, aumentó un 0,2% el mes pasado, una subida mayor que la prevista del 0,1%, mientras que la inflación de los precios al consumo aumentó un 0,3% en abril, conforme a las expectativas.
Además, la Reserva Federal de Filadelfia anunció que su índice manufacturero descendió este mes hasta los 15,4 puntos frente a la lectura de 16,6 registrada en abril y frente a las expectativas que apuntaban a un descenso hasta los 14,0 puntos.
La Fed de Nueva York anunció que su índice manufacturero ascendió hasta registrar en mayo máximos de más de dos años en 19,01, frente a la lectura de 1,29 de abril. Los analistas habían previsto que el índice subiera hasta los 5,00 puntos este mes.
La producción industrial de Estados Unidos disminuyó el mes pasado en un 0,6%, a pesar de que las expectativas apuntaban a una subida del 0,1%. La cifra de marzo se revisó al alza hasta un aumento del 0,9% respecto al del 0,7% anteriormente estimado.
Mientras, los inversores seguían de cerca los acontecimientos acaecidos en Ucrania, ya que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha advertido a los rusos de que se enfrentarán a graves sanciones económicas e industriales si se inmiscuyen en las elecciones presidenciales de Ucrania del próximo 25 de mayo.
En cuanto al resto de la división Comex, la plata para entrega en julio se dejó un 0,67% para negociarse a 19,353 USD por onza troy, mientras que el cobre para entrega asimismo en julio avanzó un 0,23% para negociarse a 3,154 USD por libra.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Asegurar un abastecimiento de energía seguro, a precios razonables y con el máximo de aprovechamiento de los recursos propios (energía eólica y mini hidráulica) es la base de lo que será la política energética que dictará este gobierno para Magallanes y que tendrá que quedar totalmente definida el próximo año.
Igualmente, se continuará con el proyecto de gasificación de carbón para el suministro de gas para el sector poblacional y para la generación eléctrica.
Para tranquilidad de los magallánicos, se precisó que el gobierno continuará con el mecanismo de aporte compensatorio fiscal al gas.
Esto es parte de los planes especiales para zonas extremas que se incluyó en la Agenda de Energía que dio a conocer ayer la Presidenta Michelle Bachelet en medio de la gran expectación nacional y regional.
En el anuncio presidencial, se hizo hincapié en que se decidió transformar a Enap en un actor relevante de la estrategia de Chile en este ámbito tanto como que tenga un rol clave, junto con la Universidad de Magallanes (Umag), en la construcción de la política energética de esta región.
Dentro de los puntos relevantes contenidos en el anuncio de Bachelet, se señaló que del proceso de definición de la referida política emanará una propuesta legislativa para el cambio del marco regulatorio que existe para los Sistemas Medianos en la Ley Eléctrica.
Respecto de este punto, el intendente Jorge Flies precisó que los técnicos ministeriales están estudiando la forma de, sin que se tenga que hacer un cambio legal propiamente tal, se pueda enmendar el marco regulatorio en Magallanes, permitiendo potenciar el desarrollo de energías renovables y que otros actores puedan ingresar al sistema de generación eléctrica y aportar con sus excedentes a la red de distribución.
Flies indicó que el no contar con tal flexibilidad ha hecho muy difícil la diversificación de la matriz energética en zonas como Aysén y Magallanes.
En este sentido, acotó que se trabajará para incentivar los proyectos de generación eólica y de gasificación del carbón y que se buscará agilizar el cambio del marco regulatorio para que quien tenga producción propia pueda descontarla de su consumo o, en caso de tener un excedente, introducirla a la red eléctrica.
El seremi de Energía, Alejandro Fernández, insistió en que los técnicos del gobierno regional, de Enap y de la Umag, así como de otros actores vinculados al tema, tomarán las decisiones y redactarán sus propuestas con medidas concretas, de tal forma que la política energética de la zona esté lista el próximo año y que tenga como uno de sus soportes una matriz realmente diversificada.
Sobre la tarifa del gas, el intendente Flies resaltó la decisión de mantener el subsidio que permite sostener bajos los precios para los consumidores domiciliarios.
Pero, al abordar la necesaria exploración de vías alternativas y de otras fuentes de producción de energía (como la explotación de shale o tight gas o la gasificación del carbón, entre otras), dijo que es factible pensar que se estará frente a otros costos y valores finales y que ello hace pensar que no habrá una tarifa pareja para todos, pues se entiende que los sectores productivos tendrán tarifas más caras.
De hecho, los estudios realizados por la empresa Pecket Energy -filial local de Ingeniería Civil Vicente (ICV)- indican que la inversión para contar con una planta gasificadora de carbón oscilaría entre US$600 millones a US$1.000 millones y que se requerirían entre 1 a 3 toneladas diarias del mineral dependiendo de si se quisiera cubrir parcial o totalmente el requerimiento energético de la zona.
Esta compañía es una de las que han demostrado interés por desarrollo este tipo de proyectos y, de hecho, visitó en abril pasado al intendente luego de que pasaran seis meses de que entregara su propuesta al anterior gobierno.
Sobre la millonaria inversión que demandaría llevar adelante un proyecto así, Flies dijo que ello se estudiará y que serán los detalles técnicos y las consideraciones políticas las que determinarán quién o en qué porcentaje se hará cargo de esto, al ser consultado si el gobierno estaría dispuesto a financiar esta iniciativa ante una eventual reticencia de los privados.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Aqualia Infraestructuras ha estado presente en la feria chilena Expomin, especializada en la industria minera, como empresa experta en el tratamiento del agua en los procesos industriales de la minería. Durante el certamen, celebrado en Santiago de Chile con la participación de 1.400 empresas y la asistencia de 80.000 visitantes, Bartolomé Marín, jefe del departamento de Desalación de Aqualia Infraestructuras, impartió una conferencia sobre la captación de agua de mar y vertido de rechazo en desalinizadoras para el sector minero.
Durante las conferencias se han abordado temas de políticas, proyectos de inversión, tecnologías disponibles y mejores prácticas para su abastecimiento hacia las operaciones productivas. Actualmente, el agua de mar cubre 8% de las necesidades de las mineras, y existen 16 proyectos de plantas desaladoras en operación o en distintos niveles de desarrollo en Chile.
Expomin se ha convertido en una plataforma comercial y un espacio donde se reúnen empresarios, ejecutivos y profesionales relacionados con el mundo de la minería. Las condiciones del mercado han cambiado con los años y actualmente la minería tiene nuevos desafíos. En esta edición, se ha analizado la manera de tratarlos con nuevas tecnologías para solucionar las dificultades de la industria, como son los yacimientos en zonas extremas o los problemas del suministro de agua y energía que hoy en día existen.
Aqualia ya ha construido dos plantas desaladoras para la industria minera en Chile y trabaja para aumentar su presencia en este sector estratégico de la economía chilena.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El presidente de la empresa argentina YPF, Miguel Galuccio, propuso conformar un G-10 de petroleras estatales de América Latina para buscar sinergias que aumenten el poder que tienen, por poseer recursos energéticos.
"Es una idea que voy a charlar con el resto de mis pares, de formar un G-10, y tal vez que termina siendo un G-12, de presidentes de compañías nacionales”, declaró Galuccio ayer en el IV Congreso Internacional de Gas & Petróleo organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El congreso aborda el posicionamiento de las empresas estatales en América Latina y a nivel mundial, y asimismo los cambios que suceden en la industria hidrocarburífera.
Galuccio citó al presidente Evo Morales al decir que "tener energía es poder; yo creo que, a su vez, agruparse y buscar sinergias es todavía tener más poder”. El grupo puede conformarse por la argentina YPF, la boliviana YPFB, la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA, entre otras compañías petroleras estatales, apuntó.
En la inauguración, Morales enfatizó que los países que tienen cierto poder político ya no son aquellos que tienen armamento o dinero, sino quienes controlan las fuentes de energía.
"El que tiene energía es el país que tiene poder. No es el que tiene misiles, no es el que tiene mucha plata. Entendamos: ésta es nuestra reflexión y a esa conclusión llego”, añadió Morales.
El congreso, que concluirá hoy, analiza el rol de las empresas estatales y el nuevo escenario del gas en la región.
En su disertación sobre YPF, Galuccio reflexionó que América Latina es una zona sin conflictos y con puentes de integración energética, con gasoductos que cruzan países, centrales eléctricas operadas en forma conjunta y con otras formas de intercambio de energía en las fronteras.
También destacó el potencial de sinergia entre las petroleras estatales con los conocimientos logrados en sus países en el desarrollo del sector de hidrocarburos y dijo que esta forma de trabajo conjunto aún no ha sido explotada. En este sentido, anunció que propondrá a sus pares de la región la celebración en 2015 de un foro con las empresas estatales para avanzar en su propuesta, en el marco de la integración energética.
Morales ratificó, además, que las inversiones extranjeras en el país están garantizadas.
"La empresa privada, sea nacional e internacional, su inversión siempre será respetada, está respetada por Constitución, pero sí también queremos empresarios con responsabilidad empresarial, con capacidad profesional, con conciencia. Empresario que quiere invertir por supuesto tiene derecho a las utilidades y están garantizadas las utilidades para ese empresario, sea nacional o internacional”, agregó.
Inversión petrolera
Gobierno En 2005 la inversión estaba programada en 200 millones de dólares, pero para este año se han asignado 3.029 millones de dólares.
Opinión Según una encuesta de la empresa Captura Consulting, para la revista Poder y Placer, YPFB es la mejor empresa estatal de Bolivia con un apoyo del 61,5% en el eje central del país.
Avance YPFB considera su mayor logro la autosuficiencia en la producción de GLP, con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande.
La argentina YPF evalúa exploración en 4 regiones
La petrolera argentina YPF busca participar en la exploración de hidrocarburos en las áreas Charagua, Abapó, Irenda y Yuchán, áreas del subandino sur boliviano reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que están dentro del acuerdo de cooperación energética entre Bolivia y Argentina.
"Estamos mirando cuatro áreas en particular. Hasta ahora son estudios exploratorios y hay algunas de ellas en que rápidamente nos vamos a mover a firmar un contrato. Entiendo que también en participación con la empresa Chaco buscamos poner los primeros pozos exploratorios y llevarlos a desarrollo lo antes posible”, indicó el máximo ejecutivo de la estatal argentina YPF, Miguel Matías Galuccio
Incluso, dijo que se están introduciendo en los estudios de Abapó como en Charagua. En Irenda están en evaluación y en Yuchán aún están negociando la continuidad. "Ahora lo que deberíamos negociar después de esto es el contrato de Abapó y Charagua con lo cual estaríamos iniciando actividades a principios del año que viene”, añadió.
Además, los ejecutivos de YPF Argentina, Miguel Matías Galuccio, y de YPFB de Bolivia, Carlos Villegas, se reunieron ayer en las instalaciones del IV Congreso Internacional Gas & Petróleo para analizar el avance de estas cuatro áreas exploratorias.
"Analizamos con Villegas el avance de los cuatro proyectos exploratorios. Ahí estamos terminando estudios, hemos entregado los estudios, hay un consenso en movernos hacia la próxima etapa, un contrato de exploración y de ese contrato de exploración comenzar a perforar y prospectar, estamos avanzando bien”, afirmó Galuccio
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El Ministro de Minas y Energía hizo referencia a las oportunidades que encontró Colombia en el mercado de Asia tras verse obligado a buscar alternativas para sus exportaciones dado que su anterior mercado, Estados Unidos y Europa, encontraron otra manera de abastecerse.
El país se vio obligado a buscar nuevos destinos para sus exportaciones dado que Estados Unidos remplazó las energías térmicas por el gas, el cual ha bajado un 70% en los últimos cinco años. Así mismo el país del norte ha empezado a exportar su carbón al viejo continente reduciendo el mercado para Colombia y obligándolo a salir en busca de alternativas.
Es así como el Ministro Acosta señala que “la aparición de ese nuevo jugador en el mercado ha hecho que Colombia tenga que salir en busca de un nuevo destino de sus exportaciones, y es ahí donde se ve la importancia que tiene esta región para el crecimiento futuro del país”.
Y es que las cifra dan para prender las alarmas, pues el año anterior los Estados Unidos redujeron sus importaciones de crudo desde Latinoamérica en un 16%. Colombia por su parte, redujo las exportaciones de hidrocarburos con destino al país norteamericano en un 6%.
Vale recordar que la sustitución de térmicas por gas se ha dado por la capacidad de Estados Unidos de autoabastecerse, lo cual se espera que se culmine en unos cinco años, al punto que su Presidente Barack Obama, ha señalado que su país es el nuevo Arabia Saudita del gas.
Parte de la preparación de Colombia para asumir ese nuevo panorama económico está en China, pues fue el destino del 34% de las exportación de Ecopetrol durante el año anterior, y la idea es que ese mercado siga creciendo para sustituir que se se pierde con el autoabastecimiento de Estados Unidos.
Acosta señaló también que dado que los esfuerzos del país deben dar un giro hacia Asia, él propondrá al Comité Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos la construcción del Oleoducto al Pacífico, al cual se le tendrá que prestar atención y dar singular importancia.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La planta de la empresa LV – Energy Lumins cuenta con una capacidad de producción de 12 MW anuales. La inversión para el proyecto se sitúa en $30 millones. Los módulos se suministrarán en el mercado local y regional.
Argentina ya cuenta con una segunda fábrica de módulos solares en operación. El gobernador de la provincia de San Luis Claudio Poggi y representantes de la empresa LV – Energy Lumins inauguraron el jueves una fábrica de módulos solares con una capacidad de producción de 12 megavatios, según informa la agencia provincial ANSL.
El proyecto, que ha requerido una inversión de unos 30 millones de dólares estadounidenses, es liderado por empresarios argentinos y ha contado con la participación de empresas de India, China, España e Italia. Se trata de la segunda fábrica de módulos solares en operación en Argentina ya que la compañía Solartec también produce módulos en La Rioja.
La fábrica de producción de módulos cristalinos de LV – Energy Lumins está ya en operación y cuenta con 20 empleados. A finales de este año se prevé que la plantilla aumente a 30 empleados y el año próximo se espera contar con 40 trabajadores. Además, en la nave industrial en la que se ha instalado la línea de producción habría espacio suficiente para ampliar la capacidad de producción en el futuro.
El presidente de LV – Energy Lummins Francisco Escallier ha señalado que en la fábrica se producirán unos 50.000 módulos anuales que sumarán una potencia de unos 12 megavatios. Los módulos se suministrarán en Argentina y también en otros países de la región como Chile, Uruguay y Brasil, ha indicado Escallier, según recoge ANSL. De hecho, ya se contaría con la certificación Inmetro, la cual es necesaria para la distribución de módulos importados en Brasil.
La apertura de esta fábrica supone un paso más en el avance de las energías renovables en la provincia de San Luis, en donde está en construcción en la actualidad la primera central solar de la provincia, una instalación de un megavatio de potencia que suministrará electricidad a instalaciones públicas. En la provincia también están muy extendidos los proyectos de electrificación rural con energía solar.
"San Luis es la provincia que tiene mayor cantidad de paneles solares per cápita en Argentina. Las viviendas rurales generan energía a partir de paneles solares, el Parque Fotovoltaico que estamos haciendo cerca de Terrazas del Portezuelo va a generar lo que consume el edificio administrativo, son todas acciones encaradas a favor de las energías limpias", ha afirmado el gobernador de San Luis. "Esta nueva fábrica de paneles solares va en línea con el Plan Maestro de Energía provincial, que busca diversificar la materia energética a favor de las energías alternativas", ha añadido.
Además de en San Luis, en otras provincias argentinas los gobiernos también están haciendo esfuerzos por impulsar el desarrollo de las energías renovables. En la vecina provincia de San Juan está prevista la construcción de una fábrica solar de mayor capacidad en la que también se producirán células y obleas solares. En Entre Ríos, en el noreste del país, hay asimismo planes para la implantación de una producción de módulos solares.
Argentina se ha puesto un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016. En la actualidad, la potencia fotovoltaica instalada ronda los diez megavatios, principalmente centrales solares. En el país todavía no existe una regulación específica para las instalaciones de generación distribuida.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- En todas las energías renovables, así como en la energía eólica, existen amplias oportunidades para las empresas españolas del sector.
La industria fotovoltaica española está muy presente en el país. La compañía malagueña Isofotón está construyendo en Quito una planta solar fotovoltaica de 50 MW, una de las mayores de América Latina y la más grande del país por capacidad y dimensiones, por importe de 100 millones de dólares. Por otra parte, en enero de 2013, entró en servicio la pequeña planta fotovoltaica de Paragachi (1 MW), de tecnología completamente española, resultado de un acuerdo entre la firma alavesa Zigor y la ecuatoriana Valsolar.
Según estimaciones recientes de la publicación sectorial ‘Electric Power Stats’, el consumo eléctrico en Ecuador crecerá un 5,3% en 2014, tasa superior al incremento medio registrado desde 2007. Tres proyectos termoeléctricos, con una capacidad de generación total de 396 MW, deberían entrar en operaciones en el país este mismo año, según el portal de noticias económicas BNamericas. En el mismo plazo, está prevista la entrada en servicio de seis centrales hidroeléctricas con una potencia combinada de 72,2MW.
El problema es que, si estos proyectos se ultiman en los plazos programados, Ecuador ampliará aún más la brecha existente en su modelo energético entre la capacidad termoeléctrica (2.617 MW) y la hidroeléctrica (2.243 MW). El país seguirá estando entre las naciones latinoamericanas dependientes en exceso de la generación termoeléctrica, más costosa y contaminante que la hidroeléctrica. Otros países en situación similar son Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela; en cambio, Brasil y Colombia generan más de la mitad de su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas.
Oportunidad para las empresas españolas
La paradoja radica en que Ecuador tiene un enorme potencial para el desarrollo de las energías renovables. El Gobierno se ha propuesto alcanzar en 2014 el 6% de participación de energías alternativas en la capacidad de generación total, y a más largo plazo, para 2020, el 80% de capacidad de origen hidroeléctrico (frente al 47% en 2009).
La generación de energía hidroeléctrica tiene enorme potencial por los numerosos saltos de agua del país, en particular en la vertiente amazónica. A lo que se añade una irradiación solar homogénea todo el año, por lo que el recurso a la energía fotovoltaica presenta enormes posibilidades. Este año está previsto que empiecen a funcionar seis nuevos proyectos solares fotovoltaicos con 73 MW de capacidad combinada.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La empresa colombiana Gases del Pacífico, perteneciente al consorcio Promigas-Surtigas, luego de haber ganado el proceso de licitación correspondiente se encargará de ejecutar un proyecto de generación de energía para 50 mil viviendas y 200 mil habitantes de Trujillo, lo cual significará que casi el 30% de la población estará atendida con la cobertura de gas domiciliario, informó la embajadora de Colombia en Perú, María Elvira Pombo.
“El consorcio Promigas-Surtigas hará una fuerte inversión de capital en los próximos meses en Trujillo. Se estima que de los 200 millones de dólares que invertirán en el Perú, el 40% esté concentrado en La Libertad. Con este proyecto de canalización del gas se abaratarán los costos del producto para el ciudadano”, destacó la diplomática.
La alta funcionara llegó a nuestra ciudad acompañada de un nutrido grupo de empresarios del vecino país, con el fin de conocer las oportunidades de inversión que existen en nuestra ciudad, con miras a aumentar las relaciones comerciales entre Trujillo y las compañías colombianas, especialmente del sector agroindustrial y de transmisión de energía.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El ejecutivo abrió ayer los sobres del Concurso Público para la exploración y explotación de ocho áreas petroleras en el sur provincial. Se presentaron siete empresas que ahora deben ser evaluadas, para pasar a la segunda instancia, en donde se analizarán los montos económicos.
Para el área Lindero de Piedra se presentaron Crown Point-Antrim S.A, Medanito y Kilwer-Andes Energía; para Agua Botada, las empresas interesadas son Alianza-JHP-PetroAP-EMSA, Crown Point-Antrim S.A, Medanito, Roch y Grecoil-Integra y para Sierra Azul Sur-Calmuco, los oferentes fueron Alianza-JHP-PetroAP-EMSA y Grecoil-Integra.
Mientras que para Puelén y Sierra del Nevado sólo se presentó una empresa: Pluspetrol-Geopark. En Cerro Manzano C también sólo hubo una oferta, la de Kilwer-Andes Energía; mientras que en las áreas Cerro Manzano D y Cerro Manzano F se declaró desierta.
Esta es la primera fase de la licitación que incluye ocho áreas en Malargüe y San Rafael y la próxima instancia, de evaluación de montos económicos, se hará el 13 de junio. El 1° de agosto entrará en vigencia.
Desde el gobierno provincial indicaron que esta es una etapa previa donde se explorará en busca de petróleo, y adelantaron que una vez que concluya este proceso podría haber otra licitación para otras áreas en período de reversión.
El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, aseguró que la Agenda de Energía que presentó el Gobierno “ayudará al desarrollo de Chile”.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Respaldos transversales recibió la Agenda de Energía presentada este jueves por el gobierno. La propuesta -estructurada en torno a siete ejes o principios- vio la luz tras varias semanas de trabajo entre el Ministerio de Energía y otros actores del ámbito público y privado, así como del mundo político y social.
Uno de los sectores que mostró su respaldo a los lineamientos de esta agenda es la Minería, sobre todo en cuanto a las perspectivas de reducción de los precios, que se han incrementado fuertemente en los últimos años. “Nos parece especialmente relevante el enfoque que se ha puesto en reducir los precios de la energía con mayor competencia y diversificación, algo que hemos reiterado es clave para el efectivo desarrollo de la industria minera”, aseguró el Presidente de SONAMI, Alberto Salas.
“La competencia como elemento central, también en este mercado, es clave para una matriz competitiva y diversificada”, agregó el timonel. Otro que ve con buenos ojos la propuesta del gobierno en ese sentido es el Director Ejecutivo de Negocios Estratégicos, Felipe Andrews: “Uno podría decir que el costo de la energía lo pagan las empresas, pero no es así. Finalmente los costos se traspasan a los consumidores”, dijo en conversación con Portal Minero.
Sin embargo, apunta el especialista en temas de energía, “Los altos precios no solo se deben a una falta de oferta. El tema no es si hay más o menos energía, sino que la tecnología con la que producimos esa energía es cara”. “Hay que introducir tecnologías que permitan producir con menores costos”, agrega.
Para Andrews si bien es necesario “seguir trabajando sobre aspectos específicos”, la Agenda Energética “muestra una muy buena orientación”.
Coincide la Gerente General de Energética, María Isabel González, quien destacó además “el énfasis en un rol más activo del Estado en este sector”. “Es importante que el Estado asuma que se requiere un rol diferente, más activo, de su parte; y eso es quizá la mayor diferencia que marca esta agenda”, asegura la ex Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía.
González también valoró la idea de un “Ordenamiento Territorial”, uno de los siete ejes que considera la iniciativa. “Es muy necesario que se definan zonas donde será posible construir termoeléctricas, por ejemplo, y que el estado de Garantías de eso”, dice. Y agrega: “Ojalá el Poder Judicial participe de esto y no se pueda parar proyectos autorizados en estas zonas que se definan”.
ERNC
Otro de los temas destacados en la planificación entregada por el ejecutivo son las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La propuesta dejó bastante conformes a los representantes de diversas entidades, una de ellas la Asociación Chilena de Energía Renovables.
Para su Presidente, Alfredo Solar, se logró “un muy buen diagnóstico de la situación actual de la industria y se están tomando las medidas correctas para seguir avanzando”. “La Agenda que se ha presentado reconoce el importante aporte que las ERNC pueden hacer al país en los próximos años y compromete acciones para eliminar las barreras que actualmente limitan o impiden que ello ocurra”, agregó el Director Ejecutivo de la gremial Carlos Finat.
A juicio de Felipe Andrews, es importante la labor que puede hacer el Estado promoviendo este tipo de alternativas, “pero no basta solo con promoverlas”. “No digo que se deban subsidiar, pero si facilitar el encuentro para que, por ejemplo, un generador de energía solar, se pueda complementar con otros actores para entregar una propuesta que dé mayores garantías”, explica el especialista. Lo fundamental – dice- es que “se requiere una fuerte dedicación a promover energías que produzcan a costos marginales más bajos”.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- La petrolera estatal chilena ENAP participará en la construcción de un nuevo terminal de gas natural licuado (GNL) en el centro sur del país, anunció el jueves la presidenta Michelle Bachelet, como parte de una serie de medidas para hacer frente a la estrechez energética que vive el país.
La firma recibirá 400 millones de dólares de capitalización para reforzar sus operaciones, lo que se sumará a 250 millones de dólares que invertirá el Gobierno en cuatro años para impulsar cambios en el sector energético del mayor productor mundial de cobre.
“Vamos a fortalecer a ENAP, para que se convierta en un actor relevante en términos de búsqueda y suministro de energía”, dijo la mandataria.
El plan está contemplado en las medidas de mediano-largo plazo, para 2020 en adelante, que pretenden aumentar la capacidad en GNL “en lo posible, mediante nuevos actores”.
Actualmente Chile posee dos terminales de regasificación de GNL, Mejillones -controlado por la franco belga GDF Suez- en el norte y Quintero, que asocia a la generadora Endesa Chile con Metrogas y ENAP, en la zona central.
“Se promoverá la ampliación del terminal de Quintero a 20 millones de metros cúbicos diarios, junto con el ofrecimiento de nuevos contratos de GNL por 3 millones de metros cúbicos diarios, lo que permitiría el funcionamiento de dos ciclos combinados adicionales”, contempla además el documento.
La gobernante socialista hizo los anuncios durante la presentación de la esperada agenda energética, con la que busca reducir el precio de la electricidad en los próximos años.
En otros aspectos, la mandataria comprometió a través de la agenda que un 45 por ciento de la capacidad de generación que se instalará entre 2014 y 2025 provenga de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Con esto se cumpliría la meta de producir un 20 por ciento de la energía a través de estas fuentes alternativas para el 2025, apuntó.
El documento también promete el diseño de un sistema de estabilización de precios de los combustibles para reducir la volatilidad.
Respecto al desarrollo de hidroelectricidad, el informe calcula un potencial de unos 16.000 megavatios desde la zona central hasta la remota región de Aysén.
“Reconociendo este gran potencial hidroeléctrico del país, pero también la existencia de usos alternativos y la necesidad de protección del patrimonio natural y cultural, se hace necesario llevar a cabo un proceso de planificación territorial energética para el desarrollo hidroeléctrico futuro”, acotó.
La mandataria ha dicho que el polémico proyecto HidroAysén, que asocia a Endesa Chile con Colbún, para instalar cinco centrales en la Patagonia chilena para producir 2.150 megavatios no es viable como está concebido.
La nación sudamericana requiere duplicar su matriz energética en los próximos años para satisfacer el creciente apetito debido al crecimiento económico del país, especialmente del vital sector minero.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Si bien la inversión minera en el Perú registró un crecimiento del 14,3% en el año 2013, otro fue el panorama para el sector aurífero que más bien decayó, según el comunicado emitido hoy por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
El año pasado fue positivo para la inversión minera nacional, que progresó de los US$ 8,503 millones reportados en el 2012 a unos US$9,723 millones, dijo la presidenta de la institución Eva Arias. Sin embargo, según el mismo informe de la SNMPE, la situación fue adversa en el flujo de capitales dirigidos específicamente a la minería aurífera.
Según Arias, “la inversión ejecutada en proyectos auríferos al cierre del 2013 fue de US$1,223 millones, cifra que refleja una reducción de 43% con relación a los US$ 2,156 millones invertidos en el 2012”.
La causa del descenso, según añadió, fueron los retrasos de importantes obras debido a los conflictos sociales que ocasionaron la paralización de los mismos.
Al menos en Cajamarca, según la información oficial de meses atrás, en el 2013 la inversión minera de la región reportó una fuerte caída de 55,56%.
EXPECTATIVAS A FUTURO: ¿BRILLARÁ EL ORO?
La minería aurífera peruana tiene un potencial aún por desarrollar y prueba de ello, resaltó Arias, es que posee una cartera de proyectos identificados que demandará una inversión futura de aproximadamente US$ 9,822 millones.
“La puesta en marcha de estos proyectos tendrá un impacto positivo en la producción aurífera nacional, pues se estima que se incrementaría en 33%, es decir aumentaría en alrededor de 50 toneladas la producción actual”, refirió.
El Perú concentra el 5,4% de la producción mundial de oro y, como se recuerda, actualmente ocupa el quinto lugar en el ránking mundial en producción de oro.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El Perú espera recibir 23,000 millones de dólares en inversiones en hidrocarburos en los próximos 10 años; de los cuales el 70 por ciento, es decir, 16,100 millones, corresponden a proyectos en gas natural, señaló hoy la firma de auditoría y consultoría EY.
El 20 por ciento, es decir 4,600 millones de dólares, corresponde a proyectos petroleros y el diez por ciento restante a otras inversiones relacionadas al sector, dijo la socia de EY, Beatriz de la Vega.
“Hace cuatro años el nivel de inversión proyectada era 14,000 millones de dólares, lo cierto es que con los nuevos proyectos y la licitación del gasoducto del sur se va a incrementar el nivel de inversiones en el sector”, recalcó.
El sector hidrocarburos crecerá 7.8 por ciento al 2016, enfatizó al presentar la “Guía para la Inversión en Gas y Petróleo en el Perú”, elaborada por EY, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y Perupetro.
Manifestó que se deben hacer esfuerzos adicionales de exploración en hidrocarburos con la finalidad de encontrar nuevas reservas que permitan incrementar la producción.
Por ello consideró necesario agilizar los plazos para la obtención de permisos con la agilización de los estudios de impacto ambiental.
“Para determinar si hay reservas se requiere previamente de un estudio de impacto ambiental, si esto se agiliza se podría tener más exploraciones en el año e incrementar la producción de hidrocarburos”, sostuvo.
Asimismo, indicó que el sector de hidrocarburos, junto con el de minería, requerirá un total de 9,106 trabajadores para el presente año y, además, será el sector con uno de los mejores sueldos con más de 3,400 soles en promedio.
Agregó que Perú necesita triplicar su producción de petróleo para ser considerado nuevamente un país exportador de ese recurso; ello debido a que actualmente el país consume cerca de 200 mil barriles de petróleo diarios, lo que representa un déficit de cerca de 140 mil barriles por día.
La guía, que busca convertirse en una valiosa herramienta de promoción para atraer más y mejores inversiones al país, en ese rubro, incluye un resumen de la estructura política del Perú, cifras de producción y exportación de hidrocarburos, potencial de crecimiento, y futuras tendencias de la industria de gas y petróleo.
Además información esencial sobre las normas que rigen la inversión, y requisitos legales, fiscales y regulatorios para operar en el sector de hidrocarburos peruano.
La guía, editada en inglés, reúne información sobre diversos aspectos que deben ser considerados por los inversionistas de todo el mundo, ayudándolos a tomar decisiones para la exploración y desarrollo de nuevos proyectos extractivos en el país.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Perú concentra el 5.4% de la producción mundial de oro y cuenta con una cartera de proyectos auríferos estimada en 9,822 millones de dólares, indicó hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.
“Nuestro país registra una producción de oro de 151.5 toneladas (al cierre del año 2013), lo que le ha permitido ubicarse como el quinto productor mundial al concentrar el 5.4 por ciento de la producción total de este metal”, expresó.
La presidenta del gremio mineroenergético indicó que la producción mundial de oro es de 2,770 toneladas métricas (TM) y que China es el primer productor con 420 toneladas, seguido por Australia 255 TM, Estados Unidos 227 TM y Rusia 220 TM.
La minería aurífera peruana tiene un potencial aún por desarrollar y que prueba de ello, posee una cartera de proyectos identificados que demandará una inversión futura de aproximadamente 9,822 millones de dólares, dijo Arias.
“La puesta en marcha de estos proyectos tendrá un impacto positivo en la producción aurífera nacional, pues se estima que se incrementaría en 33 por ciento, es decir aumentaría en alrededor de 50 toneladas la producción actual”, refirió.
Además comentó que si bien la inversión minera en el Perú en el año 2013 ascendió a 9,723 millones de dólares, representando un crecimiento de 14.3 por ciento frente a los 8,503 millones de dólares reportados en el 2012; se observó una situación adversa en el flujo de capitales dirigidos -de manera específica- a la minería aurífera.
“La inversión ejecutada en proyectos auríferos al cierre del 2013 fue de 1,223 millones de dólares, cifra que refleja una reducción de 43 por ciento con relación a los 2,156 millones de dólares invertidos en el 2012”, informó Arias al explicar que este descenso se debió a los conflictos sociales que ocasionaron la paralización y/o retrasos de importantes obras mineras.
Igualmente recordó que del 20 al 22 de mayo próximo, Lima será sede del Décimo Primer Simposium Internacional del Oro y de la Plata.
Señaló que en el Simposium, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, expondrá las medidas que está adoptando el gobierno para promover la inversión privada en el sector minero nacional.
Esta intervención la hará en una mesa redonda en la que participarán el ministro de Tierras y Recursos Naturales de Ghana, Alhaji Inusah A.B. Fuseini y los embajadores de Australia, John Woods; de Suiza, Hans Ruedi Bortis, y de Sudáfrica, Elsa Dry.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), millonaria inversión que el gobierno se ha comprometido a ejecutar para salvaguardar el medio ambiente y fortalecer a la estatal Petro-Perú, arrancará esta quincena, anunció el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.
“Es probable que en la semana siguiente o en la que viene el proyecto comience a ser construido. Vamos a tener la refinería más lujosa de la costa del Pacífico”, manifestó a la comunidad petrolera en pleno, reunida en el Almuerzo Mensual de Compañías Petroleras – Amecop.
El funcionario explicó que los especialistas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de Petro-Perú se encuentran finiquitando las observaciones y recomendaciones formuladas por la Contraloría, última barrera burocrática para el desarrollo del PMRT.
“El lunes estuvimos reunidos haciendo la última revisión del proyecto. Solo falta terminar los papeles y que el directorio de Petro-Perú dé luz verde a la firma del contrato, lo que debería suceder en su próxima reunión de directorio. Ya no hay más dificultades”, comentó a El Comercio.
La estatal petrolera se reuniría hoy para decidir el destino del PMRT. De aprobarse, se fijaría una fecha inmediata para la firma del contrato con la española Técnicas Reunidas en la ciudad de Talara. La construcción tomará tres años.
RELEVANCIA DEL PMRT
El PMRT reducirá el contenido de azufre en los combustibles que la refinería produce, lo que posibilitará la venta de un producto más limpio al país y evitará la onerosa importación de combustibles con iguales características.
Asimismo, incrementará la capacidad de producción de la refinería, de 65.000 a 95.000 barriles por día y le permitirá procesar el crudo pesado que se produce en la selva y que no puede ser tratado actualmente.
Todo esto demandará una inversión de US$3.500 millones, de los cuales US$2.700 millones deberán ser cubiertos por Petro-Perú. Por lo pronto, el MEF ha autorizado a la estatal a endeudarse con hasta US$500 millones para iniciar el proyecto.
LOTES DE TALARA
Para evitar que Petro-Perú se endeude más y no pueda cumplir con sus obligaciones en el PMRT, el MEF ha restringido su participación en nuevos proyectos de inversión en hidrocarburos a través de la ‘ley candado’ 30130.
Esta señala en el artículo 15 de su reglamento que la estatal solo podrá asumir nuevos proyectos “si demuestra que los flujos de efectivo para el pago de la deuda (del PMRT) están garantizados”.
La norma pone en duda la participación de Petro-Perú como socio de las petroleras del noroeste (Monterrico y Sapet), cuyos contratos de explotación fueron extendidos en 10 años adicionales por Perú-Petro a cambio de –entre otras exigencias– aceptar a la estatal como asociada con hasta el 25% de participación. Esto quiere decir que Petro-Perú deberá correr con hasta un cuarto de los gastos para el desarrollo de nuevos pozos, rehabilitación de los existentes y otras inversiones, en caso acepte la invitación que las petroleras le cursaron a mediados de febrero (El Comercio, 14/03/2014).
El plazo de 90 días para aceptar la convocatoria vence a mediados de este mes. Ello significa que el directorio de Petro-Perú podría estar aprobando su ingreso a la explotación petrolera en Talara hoy. La pregunta que se levanta es: ¿es apto financieramente para hacerlo a pesar de la ley candado?
Viernes 16 de Mayo de 2014.- "Estamos trabajando por ahora en energía nuclear atómica con fines pacíficos, con fines medicinales (...). Saludamos al pueblo argentino que ya hemos empezado a trabajar en energía nuclear atómica", afirmó el gobernante boliviano, al inaugurar un seminario sobre gas y energía en Santa Cruz, 900 km al este de La Paz.
Morales había anticipado anteriormente que su país tenía planes para desarrollar energía nuclear con el apoyo de Argentina y Francia, aunque sin precisar que ya estaban en marcha acciones gubernamentales con ese fin.
El mandatario izquierdista señaló que anteriormente los técnicos bolivianos le pidieron no hacer anuncios al respecto, por el riesgo que significaba dar información pública de este tipo.
"Algunos técnicos, como siempre, dicen: 'Es muy peligroso, no hay que informar a la población, hay que trabajar calladamente, a veces puede reaccionar el pueblo'", contó.
Por tal motivo, prosiguió, las reuniones bilaterales comenzaron bajo condiciones "secretas y a puertas cerradas".
Morales manifestó a renglón seguido: "Yo después me di cuenta, ¡qué miedo!, y cuando planteamos de frente al pueblo que (íbamos) a avanzar en energía atómica con fines pacíficos, más bien el pueblo aplaudió contento y feliz".
El desarrollo energético nuclear -de acuerdo a la explicación del gobernante- serviría primero al mercado interno y, eventualmente, al externo. "Imagínense los ingresos económicos que va a tener Bolivia", remachó.
Bolivia no ha certificado por ahora sus reservas de uranio, aunque existen informes preliminares de antigua data de que existe el mineral radioactivo en los departamentos de Potosí, en el suroeste, y Tarija, al sur.
El presidente -en su discurso en el evento- consideró clave que una nación desarrolle sus fuerzas energéticas, pues "el país que tiene control de la parte energética es el país que tiene poder, no es el que tiene misiles o mucha plata".
En octubre de 2010, Morales hizo públicos acuerdos con el gobierno de su entonces aliado político Mahmud Ahmadinejad para contar con tecnología iraní a fin de desarrollar una planta nuclear en Bolivia, en el marco de programas de cooperación tecnológica y financiera.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, planteó hoy la posibilidad de "conformar un bloque" de las grandes empresas petroleras nacionales de la región, en un marco de integración energética.
"Tenemos grandes empresas nacionales que pueden complementarse y podemos pensar en conformar un bloque de 10 compañías que sea un espacio de integración", dijo Galuccio en Bolivia, durante la apertura del IV Congreso Internacional de Gas & Petróleo.
El foro de gas y petróleo es uno de los más importantes de la región, organizado por YPFB en Santa Cruz de la Sierra, y del que están participando 11 ejecutivos de las principales empresas de hidrocarburos de América, Asia y Europa.
La apertura de este foro internacional estuvo a cargo del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien concluyó su disertación puntualizando que los países que tienen poder político son aquellos que dominan sus recursos naturales.
Galuccio, quien disertó a continuación de Morales, se refirió a la oportunidad de integración energética entre los países de América latina, de acuerdo al reporte de la charla difundido esta tarde por YPF mediante un comunicado.
"Si tener el dominio de la energía es poder político, agruparse y encontrar sinergias es todavía tener más poder. En los países de la región tenemos importantes empresas nacionales con experiencias y fortalezas que podemos compartir para el crecimiento energético de la región y llegar a conformar un G-10 de la energía", señaló Galuccio.
En su presentación "Liderazgo en la Argentina y desarrollo de los no convencionales", que brindó ante un auditorio de más de 900 personas, Galuccio repasó los principales hitos de YPF durante los últimos dos años.
Entre otros temas, destacó que la compañía logró los mejores resultados de producción de los últimos 10 años, batiendo algunos record históricos en Santa Cruz y Chubut y que luego de 15 años se recuperó el acceso a los mercados de capitales internacionales.
También dedicó una mención especial a los avances de YPF en Vaca Muerta con la puesta en producción del primer cluster de hidrocarburos no convencionales en la Argentina.
También se refirió al enorme potencial del país, el desarrollo de Loma Campana, los resultados obtenidos en la reducción de costos de perforación y terminación de pozos y la incorporación de los nuevos equipos walking rigs.
Galuccio también se refirió a la actividad de estudio y exploración alcanzada por los proyectos conjuntos entre YPF e YPFB en Bolivia, que tienen como objetivo evaluar el potencial hidrocarburífero de Bolivia, específicamente en los bloques Abapo, Irenda, Charagua y Yuchán.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El gobierno francés está ampliando su autoridad para intervenir cuando empresas extranjeras quieran adquirir compañías que el estado considera vitales, incluidos los sectores de transporte, salud y comunicaciones.
La orden anunciada el jueves entra en efecto de inmediato, otorgando potencialmente al gobierno socialista más poderes en momentos en que General Electric está ofreciendo 17.000 millones de dólares por la división de energía del conglomerado francés Alstom, la cual fabrica turbinas para plantas de generación de electricidad y los trenes de alta velocidad TGV. Alstom fue rescatada por el gobierno de su crisis financiera en 2005 y ha tenido problemas en años recientes.
El gobierno bloqueó el año pasado la venta del portal de internet de difusión de videos Daily Motion a Yahoo y está presionando a GE para que haga una mejor oferta.
"Es el fin del laissez-faire", dijo el ministro de Economía Arnaud Montebourg al diario Le Monde.
Previamente, el gobierno se limitaba a intervenir únicamente en sectores relacionados directamente con la defensa y la seguridad, conforme a lo estipulado en regulaciones de la Unión Europea. Michel Barnier, comisionado de la UE a cargo del mercado interno, dijo que la orden francesa sería estudiada.
"Buena protección no significa proteccionismo, sino inversión", dijo Barnier.
En un comunicado emitido el jueves, Montebourg dijo que la capacidad del gobierno para vetar la inversión extranjera sería aplicada "de manera selectiva y proporcional, tomando en consideración cada situación".
La orden, firmada el miércoles por el primer ministro, se ciñe a una larga tradición de interferencia del Estado francés en la vida empresaria con el argumento de proteger la seguridad nacional y conservar en el país empleos y compañías. Pero el gobierno ha dicho reiteradamente que da la bienvenida a la inversión extranjera, entre otras medidas que espera darán impulso a una economía que reportó el jueves cero crecimiento desde enero.
El Proyecto está ubicado en el distrito minero de Sierra Gorda, y en ella operan un número importante de minas de cobre y otros recursos, como son Spence (BHP Billiton), Tesoro y Esperanza (AMSA), Gaby (Codelco), y Lomas Bayas (Glencore Xstrata).
Viernes 16 de Mayo de 2014.- A US$ 4000 millones llegaría el costo total del proyecto de cobre “Sierra Gorda” que desarrolla la transnacional polaca KGHM en la comuna del mismo nombre, en plena región de Antofagasta, Chile. Así lo expuso el jefe de finanzas de la empresa, Jaroslaw Romanowski, al compararlo con los US$ 3000 millones iniciales y los US$ 3900 millones estimados previamente.
"El costo general del proyecto puede exceder los 4.000 millones de dólares. Publicaremos su valoración final una vez terminado", dijo el ejecutivo de KGHM y recordó que “Sierra Gorda, uno de los mayores proyectos cupríferos del mundo, además tenemos previsto iniciar su producción a mediados del 2014”.
El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito minero de Sierra Gorda, y en ella operan un número importante de minas de cobre y otros recursos, como son Spence (BHP Billiton), Tesoro y Esperanza (AMSA), Gaby (Codelco), y Lomas Bayas (Glencore Xstrata).
El Proyecto Sierra Gorda, se ubica a 4,5 Kilómetros al NW del pueblo de Sierra Gorda. Aproximadamente a 60 Kilómetros de Calama y a 170 Kilómetros de la Ciudad de Antofagasta y a una altura geográfica de 1.626 m.s.n.m.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó el aporte que implicará la nueva Agenda de Energía del Gobierno al dinamismo de la economía, tras el anuncio de la iniciativa que realizó esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda.
“En el Gobierno hemos estado trabajando desde el primer día en materias de diseño de políticas macro y sectoriales que se hagan cargo de los problemas que existen hoy en la economía”, aseguró el titular de Hacienda al referirse a la agenda junto a su par de Energía, Máximo Pacheco.
El secretario de Estado agregó que “cuando uno dice que la principal tarea tiene que ver con volver a darle dinamismo a la economía, quiero decir con toda claridad que eso no es solamente un discurso; son acciones que hoy vemos reflejadas en esta potente agenda de energía que entre otras materias, va a comprometer US$ 250 millones, que estarán en los próximos 4 años”. Agregó que estos recursos se verán reflejados en los próximos presupuestos, especialmente en el correspondiente al Ministerio de Energía. Además, explicó que algunas materias serán descentralizadas y se llevarán a través del Ministerio del Interior.
Alberto Arenas destacó que la nueva Agenda de Energía se hace cargo de distintas materias como la eficiencia energética, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la inversión en el suministro eléctrico, junto al fortalecimiento institucional.
El titular de Hacienda comentó que se contempla también una capitalización de US$ 400 millones para el fortalecimiento y modernización de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), con lo que la Agenda totaliza US$ 650 millones. “Esto no es sólo un discurso, son acciones que justamente nos van a dar ese dinamismo que necesita la economía para retomar el crecimiento”, aseguró.
Destacó que en las próximas horas se anunciará la Agenda de Innovación, Productividad y Crecimiento, que también va en línea, “en aquellas materias que necesita nuestra economía para retomar una senda de crecimiento”.
“La Presidenta en el día de hoy nos ha entregado una excelente noticia que se suma a las otras buenas noticias que hemos tenido: la aprobación de la Reforma Tributaria ayer en la Sala de la Cámara de Diputados”, dijo.
Reforma Tributaria
Luego de que ayer la Cámara de Diputados despachara por amplia mayoría la Reforma Tributaria al Senado, el ministro de Hacienda, aseguró que “estamos celebrando porque hemos dado un paso histórico”. Aseguró que “este es el compromiso que se hizo en campaña. Estamos avanzando en la implementación del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y no hay que olvidar que la sustentabilidad del programa de gobierno pasa por aprobar esta reforma tributaria”.
Durante la tramitación en la Cámara Baja, dijo que “donde hubo que precisar materias, precisamos, donde hubo que perfeccionar, perfeccionamos y donde hubo que hacer modificaciones a la baja acotadas y compensadas en el tema tributaria, también lo hicimos y sin que eso nos apartara del objetivo de tener US$ 8.200 millones en régimen y que efectivamente la distribución del ingreso mejorara con el sistema tributario”. Además, sostuvo que el Ejecutivo actuó “en forma flexible, con diálogo con nuestros parlamentarios, y eso es lo que vamos a mantener en el Senado”.
Consultado por sus expectativas de la discusión en la Cámara Alta, Alberto Arenas manifestó que como gobierno “vemos unidad en la Nueva Mayoría, eso se ha dado claramente con la aprobación de la Reforma Tributaria ayer en la Sala de la Cámara. Por eso estamos celebrando, es un paso histórico. Vuelvo a reiterar, esa unidad que hemos tenido de la Nueva Mayoría en la Cámara de Diputados es la que efectivamente también estamos viendo se va a dar en el Senado y donde justamente habrá espacio para perfeccionar, precisar y hacer modificaciones acotadas que mantengan y compensen la recaudación que nos hemos colocado como objetivo”.
Destacó que durante la discusión en la Cámara de Diputados, dicha instancia trabajó con eficiencia, celeridad y en los tiempos en que se han aprobado otras reformas tributarias. Al ser consultado por los tiempos de tramitación en el Senado, aseguró que el cronograma de dicha instancia es autónomo. “Creo que lo que va a haber es un espacio para confrontar todas las ideas y adicionalmente generar un debate, que es lo que toda reforma tributaria tiene y que a nuestro juicio también se dio en la Cámara de Diputados”.
El jefe de las finanzas públicas manifestó que “en el Senado esperamos que todos se sumen a las buenas ideas, y las buenas ideas apuntan a que el Estado de Chile se debe financiar con ingresos permanentes para enfrentar sus gastos permanentes. Diría que hay un consenso de avanzar en esta reforma tributaria y estoy seguro de que vamos a obtener mayoritariamente el respaldo del Senado en los próximos meses”.
Sipco
Consultado por las modificaciones al SIPCO, Alberto Arenas sostuvo que en la Agenda de Energía está determinado lo que ocurre con este mecanismo. “El diagnóstico es que justamente para fluctuaciones de precios de los combustibles el Sipco ha tenido una débil respuesta para proteger a los consumidores. Ese es el diagnóstico que nosotros hoy efectivamente corroboramos. En ese contexto vamos a avanzar en una nueva institucionalidad que mejore esta materia, porque justamente el Sipco no se está haciendo cargo, a nuestro juicio, debidamente de proteger a los consumidores de esas fluctuaciones en el precio de los combustibles”.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Chile Sustentable hace una positiva evaluación de 5 lineamientos de la Agenda de Energía anunciada el día de hoy por la Presidenta Michelle Bachelet, mientras mantiene reservas en 2 lineamientos.
En base al mensaje entregado por Michelle Bachelet esta mañana, tras recibir de manos del Ministro de Energía el documento “Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos”, Chile Sustentable valora 4 de las siete medidas concretas para reformar el curso del desarrollo energético del país.
1-Chile Sustentable destaca que la mayor innovación de la Agenda se encuentra en la democratización de las decisiones sobre el desarrollo eléctrico mediante el compromiso de una planificación con participación ciudadana y planes de ordenamiento territorial, con participación de los ciudadanos y las regiones.
2-La segunda medida a celebrar es el nuevo rol del Estado que se hace responsable y asume un liderazgo en la orientación del desarrollo energético del país, sin temor a una participación directa y a un rol regulatorio más activo.
3-En cuanto a las medidas especificas parecen destacables la corrección de las distorsiones de mercado, lo cual se concretará en la reducción de un 30% de los costos marginales de la energía en el SIC, al año 2017; y la clara señal de priorizar las energías renovables no convencionales (ERNC) para lograr una presencia de un 45% ERNC en la matriz eléctrica al año 2025.
4- Se valora que finalmente la Agenda comprometa un plan concreto de eficiencia energética con la meta de reducir 20% del consumo esperado al año 2025. Esta, es una meta ambiciosa dada la situación actual de la gestión energética, no obstante es perfectamente posible tomando en cuenta el primer plan nacional de eficiencia energética ya publicado el año 2010.
Chile Sustentable celebra una mayor presencia del Estado en la participación del sector, tanto por el fortalecimiento del rol de ENAP, con una inversión de US 400 millones, como con la inversión pública de US 250 millones para el desarrollo de una matriz más limpia y eficiente, donde las organizaciones ciudadanas serán fundamentales.
Finalmente, Chile Sustentable advierte dificultades en el excesivo apoyo a la hidroelectricidad convencional destacado en la Agenda, medida que junto a la priorización de hidroeléctricas y termoeléctricas en el Plan de Obras vigente y la facilitación de inversiones constituyen áreas donde existen graves inequidades y han significado graves errores e injusticias cometidas por varios de los gobiernos pasados.
Chile debe cambiar el paradigma de desarrollo energético dando al Estado y a los Ciudadanos mayores atribuciones para determinar el desarrollo eléctrico futuro sobre la base del interés público y el bien común.
Viernes 16 de Mayo de 2014.- Fiel a los principios de transparencia y conscientes de la preocupación manifestada por la comunidad de Antofagasta, sobre los depósitos de concentrado de cobre que la División Chuquicamata traslada hasta el puerto de la Capital Regional, el gerente de Sustentabilidad de la División, Sergio Molina, se reunió con los concejales de Antofagasta y Calama, Jaime Araya y Darío Quiroga, respectivamente, a fin de entregar todos los antecedentes y la información necesaria ,que avala el cumplimiento del protocolo de seguridad, traslado y medioambiente de este proceso.
En el encuentro, el gerente de Sustentabilidad de Chuquicamata, junto con explicar cada uno de los pasos que rigen este procedimiento productivo -que está garantizado a través de máximas medidas de seguridad en su traslado-, también precisó a través de datos técnicos y antecedentes objetivos, sobre algunas informaciones imprecisas respecto a los porcentajes e índices de mineral que se transporta hasta el vecino puerto. Como ejemplo de ello, se informó que el tema de producción de concentrado representó sólo el 17 por ciento el 2013, lo que dejó de manifiesto que el negocio de la División Chuquicamata es el cobre metálico.
Además, se les informó sobre el permanente y riguroso chequeo de camiones que hace Codelco, y que se refuerza a través de informes periódicos que emana ATI, a través de los cuales, nunca se ha notificado a la empresa sobre anomalías en la carga y el traslado, una práctica habitual de Codelco y directamente relacionada con sus procedimientos, donde el cuidado del medioambiente es una materia prioritaria. Un protocolo que también fue informado a los concejales de las comunas de Antofagasta y Calama.
En este sentido, como una forma de asegurar que este envío se realice bajo todos los estándares de Seguridad y cuidado con el medioambiente, Codelco dispuso de Tracto camiones que poseen características especiales para esta acción, tales como tolva metálica hermética, cerrada con carpas en buen estado y completamente selladas, lo que asegura que no se produzca caída de concentrado desde los camiones.
Una situación que es reforzada por la empresa ATI, quienes también realizan revisiones, de las cuales no se ha recibido ningún informe con registros fotográficos o con detalles de números de patente, de camiones involucrados en algún tipo de anomalía que trasgreda estas medidas de seguridad.
Además, cuando los camiones llegan al puerto, los vehículos son pesados con su carga y luego se dirigen al área de recepción de concentrados. Una vez realizada la descarga, en sector seguro, los camiones son trasladados a una zona de aspirado ubicada en una bodega completamente hermética, que funciona bajo el concepto de presión negativa, lo que impide la emisión fugitiva de concentrado al ambiente.
Allí, el camión es aspirado al interior y exterior de la tolva y en todas aquellas áreas donde pudiera haberse adherido concentrado. Una vez efectuada esta limpieza, la máquina es pesada nuevamente, esta vez vacía, y luego abandona el terminal portuario.
La gran mayoría de la comercialización de la producción de cobre de la División Chuquicamata de Codelco es metálica, es decir, a través de cátodos.
Una producción marginal de concentrado de cobre, se embarca a través del Puerto de Antofagasta que, en el caso del 2013, tuvo su peak debido a tres situaciones: incorporación de funcionamiento de nuevo horno, proceso de mantenimiento de las instalaciones en la Fundición de Chuquicamata y la paralización de ésta debido a un movimiento sindical.
En cuanto al transporte este se desarrolla a través de dos asociaciones autorizadas y con los permisos respectivos: Agretrans y Agreducam, empresas de Calama.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El gerente general de la División Andina de Codelco, Ricardo Palma, reconoció que el proyecto Andina 244 tendrá efectos sobre seis glaciares, tras reunirse con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien es crítico del proyecto.
El ejecutivo de la cuprífera estatal admitió que “solamente intervenimos seis glaciares. Hay un efecto secundario que de acuerdo con la evaluación, es mínimo en algunos glaciares adicionales”. En esa línea, dijo que “como en todo proyecto habrán implicancias, pero que ellos se aferran a la normativa”.
Por su parte, el edil de Lo Barnechea señaló que Andina 244 afectará a cerca de 26 glaciares, “lo cual afecta a los ecosistemas, lo segundo tiene que ver con la contaminación del aire, y lo tercero es la contaminación y el uso intensivo del agua por parte de la gran minería”.
En tanto, el glaciólogo de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, cuestionó la versión entregada por Codelco. El experto dijo que “no podemos decir que sólo se afectarán seis glaciares blancos, que por lo demás ya es daño irreparable, sino que se van afectar otros muchos glaciares”.
El proyecto minero se emplazará entre la región de Valparaíso y Metropolitana, afectando a trece comunas, entre ellas Lo Barnechea.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre retrocedieron el jueves tras las noticias de que el impacto de una explosión en una fundición del metal en Corea del Sur el martes no sería tan severo como se temía.
En tanto, el níquel recuperó parte de sus pérdidas y frenó una caída del 10 por ciento que anotó previamente, lo que aprovecharon los inversores para retornar al mercado, donde surgieron expectativas de futuras ganancias a medida que la escasez de suministros se hace más severa.
La planta de cobre LS-Nikko en Corea del Sur retrasará el mantenimiento de una de sus unidades a fin de mantener la producción luego de que otra unidad suspendiera sus operaciones tras una explosión esta semana, dijo a Reuters un accionista japonés de la compañía surcoreana.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con baja de 0.6%, a 6,880 dólares por tonelada, tras un alza de 1.1% en la sesión anterior a su punto más alto en más de dos meses.
En otros metales, las pérdidas fueron moderadas tras noticias de que China estaba aumentando el apoyo a su vacilante sector comercial con una serie de nuevas medidas que incluyen más reducciones de impuestos, seguros al crédito y opciones de cobertura cambiaria para sus exportadores.
El níquel a tres meses llegó a caer hasta los 18,090 dólares por tonelada en un momento, un descenso del 9.8% respecto al miércoles y su nivel más bajo en dos semanas.
Tras una recuperación parcial, los precios cayeron 6.5%, a 18,750 dólares por tonelada, reduciendo las ganancias del año a 35 por ciento.
Los precios del níquel alcanzaron el martes su mayor nivel en más de dos años en respuesta a una prohibición a las exportaciones de mineral en enero por parte del principal abastecedor, Indonesia.
El níquel ha perdido casi 9% de su valor en las últimas dos sesiones.
Entre otros metales básicos, el zinc bajó 2.1%, a 2,059 dólares, el plomo cayó 1.2%, a 2,132 dólares, el estaño perdió 0.2%, a 23,350 dólares y el aluminio cedió 1.8%, a 1,776 dólares.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Con el ingreso del camión más grande que existe en la Minería, un Caterpillar 797F de 600 toneladas, el seremi de Obras Públicas, César Benítez y el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, junto a otros representantes de entidades públicas y empresas, dieron el vamos a la puesta en marcha del baipás que rodea a la comuna de Baquedano, la cual quedó habilitada para el ingreso de éste y otro tipo de camiones de cargas especiales con sobrepeso y sobredimensión.
Lo anterior, luego de que el seremi del MOP, sellara un compromiso con el edil para agilizar los trámites inconclusos que no permitían habilitar este paso, lo cual generaba negativas consecuencias, ya que los camiones ingresaban durante años por el acceso principal de Baquedano, causando destrozos en la nueva calzada de la Avenida Salvador Allende.
“El Ministerio de Obras Públicas, a través de la unidad de concesiones, tenía pendiente el trámite de la recepción de este baipás que forma parte de las Autopistas Concesionadas de la región, sin embargo, mediante acuerdo se logró verificar el buen funcionamiento de los refuerzos de la tubería de gas que atraviesa esta arteria, y con ello, logramos agilizar la recepción para entregarla a Baquedano”, explicó Benítez.
El alcalde José Guerrero, agradeció al MOP por dar cumplimiento a lo acordado, señalando que: “hace muchos años que esperábamos contar con este baipás y estoy muy feliz que se haya logrado. Los camiones nos destruían los letreros de tránsito y la calzada, por lo que era muy importante contar con este desvío”.
Asimismo, el gobierno estableció una mesa de trabajo con la Municipalidad de Sierra Gorda para, en conjunto, establecer medidas que permitan asegurar el cumplimiento de la legislación vigente, los acuerdos y principalmente desarrollar acciones en beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Baquedano y Sierra Gorda.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Estoy encantado de formar parte del Directorio de Candente Gold”, dijo el ejecutivo. “Es una compañía minera global con una excelente oportunidad para recuperar el histórico distrito de El Oro”.
La minera canadiense Candente Gold anunció hoy que Paul H. Barry ha sido designado como su director independiente.
“Estamos muy contentos de que Paul sea parte de nuestro equipo con su gran experiencia en financiación minera, sobre todo ahora que estamos centrados en el potencial de flujo de caja a corto plazo del depósito de relaves en El Oro”, comentó Joanne Freeze, CEO de Candente Gold.
“Estoy encantado de formar parte del Directorio de Candente Gold, una compañía minera global con una excelente oportunidad para recuperar el histórico distrito de El Oro”, dijo Barry, quien tiene más de treinta años de experiencia en cargos ejecutivos en las industrias de minería y energía.
Por su parte, el también director independiente Ken Thomas dijo que no hay duda de que Barry aportará su “significativa perspicacia financiera” a Candente Gold, tras recordar que trabajaron juntos en Kinross Gold Corporation.
Barry ha trabajado para una serie de compañías de energía globales, tales como GE, Amoco/BP, Westinghouse, Duke Energy y Pepco.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Esta sentencia indica que se nos devuelvan los derechos de hacer uso de la zona para poder trabajar en la mina”, explicó Andrés Franco, vicepresidente de desarrollo de corporativo de la empresa.
La minera canadiense Bear Creek anunció que un fallo judicial le devolvió la concesión del proyecto Santa Ana, un depósito de plata ubicado en Puno, que había sido revocada por el Gobierno tras violentas protestas.
Bear Creek interpuso en julio del 2011 un recurso legal para recuperar los derechos sobre el proyecto, luego de que el gobierno del entonces presidente Alan García los canceló tras prolongadas manifestaciones por cuestiones ambientales.
“El fallo es muy claro. Deja sin efecto el decreto supremo que anulaba los trabajos que se hacían o que se podían hacer en la zona”, dijo Andrés Franco, vicepresidente de desarrollo corporativo de la empresa.
Sin embargo, Franco precisó que deberán conseguir el visto bueno de las comunidades vecinas al proyecto antes de avanzar con su desarrollo.
“Esta sentencia indica que se nos devuelvan los derechos de hacer uso de la zona para poder trabajar en la mina”, explicó.
El depósito Santa Ana produciría 5 millones de onzas de plata al año y alberga reservas por 63.2 millones de onzas de ese metal precioso, de acuerdo a la compañía. Antes de la cancelación de la concesión, Bear Creek tenía previsto invertir unos US$ 71 millones en el desarrollo de Santa Ana.
Otros proyectos
La firma recibió el año pasado la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar Corani, otro proyecto de plata en Perú que es más grande que Santa Ana y que también se encuentra en Puno.
Allí invertiría unos US$ 575 millones para extraer unos 13 millones de onzas de plata anuales en sus primeros cinco años de producción.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Este es un regalo para todos los chuquicamatinos y chuquicamatinas”, comentó el diputado Marcos Espinosa, refiriéndose a los dos proyectos de ley que ingresó esta semana para ser discutidos en la Cámara. El objetivo de ambas iniciativas es mantener la identidad de todos quienes vivieron en Chuquicamata y preservar la memoria intangible del campamento minero, que este domingo cumple 99 años.
La primera de ellas, es la proclamación del 18 de mayo como el día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina, fecha en la que se conmemora la producción de la primera barra de cobre fino, realizada en 1915, en la faena instalada en el campamento.
Según explicó Espinosa, ya existe un precedente, la promulgación de la ley que declara el día nacional de los sewellinos y sewellinas. Para el congresista, al igual que en el campamento sureño, Chuqui albergó a miles de trabajadores de la Braden Cooper Co, quienes bajo aislamiento e inclemencias climáticas lograron fundar un lugar de ensueño con sitios de incalculable valor histórico y patrimonial como teatros, iglesias, auditorios, escuelas y plazas, entre otros.
“Los chuquicamatinos y chuquicamatinas son gente de esfuerzo, muy arraigada a sus costumbres y a su origen, y merecen contar con un día especial donde sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que hoy es parte fundamental de nuestra historia y patrimonio”, señaló el congresista oriundo de esta localidad.
Lugar de origen en la cédula de identidad
La segunda iniciativa, busca reestablecer, en el carné de identidad, la localidad de Chuquicamata como lugar de origen de la persona, en vez, de Calama como ocurre actualmente. Esta cambio, se produjo cuando se estandarizaron todos los lugares de nacimiento a comunas, suprimiendo circunscripciones como la del campamento minero.
El diputado Espinosa manifestó esta situación - que también afecta a los nacidos en Pedro de Valdivia y María Elena- a la directora nacional del Registro Civil, Claudia Gallardo, quien le sugirió modificar la ley N° 20.584 para unificar los documentos de identificación de cada ciudadano y que en ellos se repliquen los datos de lugar, circunscripción, comuna o localidad de nacimiento.
“Actualmente, los padres al momento de inscribir a sus hijos en las partidas de nacimiento pueden solicitar que además de la comuna en que nació su hijo, se registre, en el mismo documento, la localidad en que estuviera avecindada la madre del recién nacido, consignándose como lugar de origen. Esto, con el fin de considerar el sentimiento de identificación de las personas con una localidad respectiva”, explicó Gallardo.
De esta manera, este proyecto busca estandarizar los datos de una persona y replicar el sentimiento de identidad de un sujeto con un lugar determinado, que no es precisamente la comuna donde nace, mediante la modificación de la ley.
“Esta iniciativa legal permitirá que los antecedentes de la partida de nacimiento, como lugar de origen, en este caso, Chuquicamata, se reproduzcan en la cédula de identidad y el pasaporte. Una modificación muy esperada por los chuquicamatinos, cuyo arraigo se ha incrementado luego del cierre del campamento minero”, manifestó Espinosa.
Con este proyecto, no sólo los padres del recién nacido podrán solicitar la incorporación del lugar de origen, sino que también las personas mayores de edad, quienes pueden complementar su partida de nacimiento señalando de qué lugar se sienten originarios o determinando cuál de los cuatro datos, que hoy están registrados en la partida de nacimiento, figuren en la cédula de identidad.
Estas iniciativas están en completa sintonía con el trabajo que ha realizado el parlamentario en conjunto con la Agrupación “Hijos y Amigos de Chuquicamata” y el área de Patrimonio de la Corporación municipal de Cultura y Turismo de Calama, quienes buscan preservar el valor del patrimonio tangible e intangible del Campamento, mediante la tramitación de la denominación de Zona típica y, posteriormente, la postulación del campamento para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.
“Estos proyectos confluyen en un objetivo común, impedir que con el cierre del campamento desaparezcan casi 100 años de historia. Es necesario proteger el pasado industrial, político, social y el aporte arquitectónico, natural y sociocultural de Chuquicamata. Preservar este lugar, significa mantener vivos nuestros recuerdos, porque fueron más de 25 mil personas las que allí vivieron, entonces, no podemos borrarlo del mapa así como así, porque sería un atentado a nuestra identidad”, terminó diciendo el diputado Espinosa.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Tenemos urgencia por abordar desde ya acciones que sean decisivas; no podemos continuar en el inmovilismo y prolongar la incertidumbre que hay en el sector”, aseguró hoy la Presidenta Michelle Bachelet al presentar este jueves la tan esperada Agenda Energética que - según las palabras de la propia mandataria- busca “enfrentar una deuda con las necesidades del país y marcar un verdadero punto de inflexión” en esta área.
La agenda se centrará fundamentalmente en aumentar la generación y reducir los costos, para lo que el Ejecutivo estableció siete ejes o principios, en torno a los cuales se estructura la iniciativa.
Durante la ceremonia que se realizó en Moneda, la mandataria remarcó el carácter “participativo” en el proceso de elaboración de la agenda, que encabezó el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. En esa línea, llamó a los diversos actores a prolongar la “mirada de colaboración público privada”.
Bachelet anunció en este sentido que el Estado aportará con recursos por un total de USD 250 millones, a los que se suman otros USD 400 millones para la capitalización de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Por otra parte, hizo un llamado a las empresas a seguir impulsando planes que permitan mejorar la eficiencia energética, y pidió a las organizaciones sociales y comunitarias sumarse en el desarrollo de este proceso.
7 Ejes Estratégicos
Nuevo rol estatal: La Mandataria informó que el Estado cumplirá un nuevo rol en regulación y planificación del sector. "Debe velar por la competencia, el dinamismo" de las inversiones, dijo bachelet. Además informó que se buscará una institucionalizad fuerte y moderna en ese sentido, con presencia en todo el territorio y que se capitalizará a ENAP en US$ 400 millones.
Precios de la energía: Bachelet anunció que uno de los objetivos es reducir los precios de la energía y aumentar la eficiencia y la diversificación. "Queremos más actores" dijo la Presidenta quien anunció un rediseño de las bases de licitación para el suministro. Además señaló que se construirá un tercer terminal de GNL en la zona centro sur -que se sumará a Mejillones y Quintero- y que se regulará el mercado del gas de red.
Otras energías: Uno de los objetivos, explicó Bachelet, será potenciar los recursos energéticos del país y dijo que el estado estudiará normativa y financieramente qué tipo de proyectos de ese tipo pueden materializarse. Anunció que se instalarán paneles solares en los edificios públicos.
Transmisión y Conectividad: La agenda incorpora la conexión entre el Sistema Interconectado Central y el sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además se anunció el envió de un proyecto de ley en el primer semestre de 2015 para establecer un nuevo marco regulatorio en la materia
Eficiencia energética: Puso como plazo la reducción al año 2025 del 20% del consumo esperado para esa fecha. Se realizará el cambio de 200 mil luminarias, se mejorará el etiquetado de los electrodomésticos y se entregaran subsidios para la eficiencia térmica de las viviendas.
Acelerar proyectos: El ministerio de energía podrá monitorear y acelerar los proyectos de generación y transmisión de energía
Conflictos y comunidades y ordenamiento territorial: Según indicó la presidenta, la agenda debe contribuir a que los conflictos entre el desarrollo de los proyectos y las comunidades se resuelvan a tiempo y no se judicialicen. "Esto necesita planificación, tiempo y responsabilidad" dijo Bachelet. Indicó que uno de los compromisos de esa área es el desarrollo de planes de ordenamiento territorial
En la construcción de esta iniciativa se prevé la contratación de 80 personas; en tanto que en las operaciones de la misma se requerirán 15 operarios una vez que la central entre a régimen.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- US$ 43 millones invertirá Imelsa S.A. en el desarrollo del proyecto “Central de Respaldo Doña Carmen”, que se ubicará en la localidad de Quebradilla, comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, Chile.
El proyecto consiste en la instalación y operación de una central de respaldo constituida por 48 motores generadores contenerizados e insonorizados los cuales estarán distribuidos en 4 naves de 12 generadores de 1,5 MW de potencia cada uno, un total de 70 MW instalados.
Además se consideran 3 estanques de almacenamiento de Diésel de 500 m3, con su respectivo sistema de abastecimiento.
En la construcción de esta iniciativa se prevé la contratación de 80 personas; en tanto que en las operaciones de la misma se requerirán 15 operarios una vez que la central de respaldo entre a régimen.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Un proyecto ambicioso que se inició el 2012 está ejecutando la división El Teniente con el fin de dar una mejoría a la habitabilidad de los trabajadores y que contempla la construcción y remodelación -dependiendo de cada caso- de los casinos y casas de cambio que se utilizan en las instalaciones de Codelco.
Al respecto, el gerente de Servicios de El Teniente, Germán Sandoval, explicó que “una de las principales motivaciones para iniciar este plan fue el desarrollo del proyecto Nuevo Nivel Mina, ya que puso la tarea de crecer porque iba a llegar muchas más gente a utilizar nuestras instalaciones, por lo que era el momento para mirar y ver qué necesitábamos”.
Asimismo, indicó que en la compañía se está en “constante preocupación de ir manteniendo y entregando a los trabajadores condiciones de habitabilidad, mejorando las condiciones de calidad de vida, que sea acorde a la importancia que tienen estos trabajadores”.
En relación al monto estimado de la inversión, el ejecutivo manifestó que “estamos invirtiendo en un plazo de tres años casi 30 millones de dólares”.
Frente al número de trabajadores que se verán beneficiados con el acceso de estas nuevas instalaciones, explicó que “es cercano a los 5.000 trabajadores y el impacto será de diferentes maneras, ya que los casinos tienen mucha cobertura y quizás más que las casas de cambio, las cuales tienen un alcance de distinta forma”.
Además, destacó que “este trabajo incorpora varios aspectos, pero lo que más se percibe son los casinos, que tienen que ver con la alimentación y la parte de las casas de cambio, que se refieren al lugar donde las personas se cambian sus ropas para poder hacer sus labores”.
En ese contexto, detalló que “se construyó una casa de cambio nueva en Sewell, pero también se están haciendo reparaciones y remodelaciones a las casas de cambio antiguas, y estamos partiendo con esa etapa en Colon, Barahona, con el fin de mejorar y levantar los estándares de estos lugares”.
Hasta el momento “se han reparado o mejorado, unos 10 a 15 camarines de baja escala, y que pueden ser utilizados por 100 a 150 trabajadores”, indicó.
En el caso de la alimentación, “también nos hemos preocupado de la comida, ya que no sólo hemos hecho cambios en el contrato que han tenido algún efecto en términos de mejorar no sólo el lugar y el entorno de dónde las personas comen, sino que también el producto que consumen, tratando de darle más aceptación entre la gente”.
Por último, agregó que “también hay un plan que tiene que ver con la intervención a lugares de trabajadores propios, el cual se comenzaría a ejecutar el próximo año, pero por lo pronto, los casinos lo usan tanto trabajadores contratistas como propios, ya que ahí no hay diferenciación”.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, Flavio Angelini, anunció su partida de la división, ya que a partir del lunes asumirá un nuevo desafío: La gerencia de Proyectos de Sustentabilidad de Codelco.
Angelini, en su última entrevista como ejecutivo de El Teniente, agradeció la colaboración que Diario El Tipógrafo entregó a la minera durante su gestión. “Me voy en una promoción al Corporativo en Santiago, a una gerencia que tiene por objeto trabajar proyectos de sustentabilidad a nivel nacional, por lo que para mí es una muy buena oportunidad poder iniciar esta nueva etapa en temas que son de mi expertiz más profundo, que es la sustentabilidad y la responsabilidad social”
Ante el nuevo desafío, indicó que “este tipo de cambios siempre son muy importantes a nivel profesional, pero también dejan alguna pena en el sentido de dejar a tantos buenos amigos y tanta gente con la cual trabajé”.
“Me voy con la sensación de haber hecho una buena tarea, donde podemos destacar algunas iniciativas que permitieron acercar la división a la comunidad como el programa Puro O’Higgins, nuestro portal “Sexta Pega” de intermediación laboral, proyectos en distintas comunas que tienen que ver con inversiones sociales, a través del valor compartido. Un trabajo que hicimos de influencia que tenemos en la Región y que una de ellas es el caso de la Región Metropolitana, y las comunas de Alhue y San Antonio”.
Asimismo, expresó que “me voy muy contento con este nuevo desafío que tiene como objetivo también estar en contacto con las divisiones, para poder trabajar estos proyectos de sustentabilidad en el futuro”.
En relación a los temas que deberá asumir quien lo reemplace en El Teniente, sostuvo que “hay ciertas tareas que ya fueron iniciadas y que están dentro de un proceso de continuidad, en el que se debe destacar el Puro O’Higgins como una iniciativa de mejoramiento de la calidad del aire que estamos embarcados y donde siempre dijimos que era un proyecto de cinco años y sólo llevamos dos años y medio, por lo que estamos a la mitad de ese proceso y creo que es una tarea que hay que continuar”.
Por último, agregó que “también hay seguir trabajando las mesas de diálogo que tenemos abiertas con distintas comunas, especialmente con Machalí y la localidad de Coya, donde nos encontramos en un proceso de diálogo por distintos proyectos. Estas mesas de diálogo son una forma de relacionarnos en forma permanente y que no sólo se arman para contar un proyecto, sino que hay que verlas como un instrumento de conversación y de acuerdo con las comunidades del entorno”.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Chile necesita que se produzca la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), por todos los beneficios que una iniciativa de este tipo le trae al país, manifestó Gérard Mestrallet. “La competitividad siempre ha sido, es y será la forma en que nos relacionamos con los países en que invertimos”, agregó el CEO y presidente de GDF Suez respecto del proyecto que busca implementar la firma francesa. Este permitiría, entre otras cosas, trasladar energía más barata desde el SING a la zona norte del SIC (básicamente Atacama) en donde se requiere con urgencia disponibilidad de energía para el desarrollo de proyectos mineros por miles de millones de dólares.
A su vez, el ejecutivo señaló que el país debe facilitar el ingreso de nuevos participantes al sector energético, promover las ERNC, mejorar la eficiencia y aumentar el diálogo y la participación con distintos grupos de interés.
Por su parte, Jean-Michel Cabanes, gerente general de GNL Mejillones, afirmó, respecto de la ampliación del terminal en el norte, que “el exitoso término de la construcción (del terminal) y el inicio de la operación dio inicio a un intenso trabajo por aumentar nuestra participación en la generación eléctrica nacional, así como en el desarrollo comercial de nuevos mercados de gas natural”.
La construcción del terminal GNL Mejillones y su estanque de regasificación en tierra (en una primera etapa el terminal funcionaba con un barco metanero atracado al muelle) implicó una inversión total por US$ 750 millones.
En tanto, Mestrallet destacó el modelo de cooperación del sector público con el privado en el marco de esta iniciativa. Agregó que la ampliación aportará seguridad energética y confiabilidad del suministro, lo que permitirá descargar, almacenar y regasificar GNL, y despacharlo mediante los gasoductos NorAndino y Atacama. “Este tipo de proyectos nos motiva a hacer contribuciones para la energía y el desarrollo social”, indicó Mestrallet. Añadió que, como grupo, tienen un desafío para cooperar con el desarrollo energético del país.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- En la misma semana en que lo premian por presidir la empresa con mejores prácticas de gobierno corporativo, Banchile-Citi y Credit Suisse le arruinan la semana a Julio Ponce.
Ayer ambas corredoras recomendaron a sus clientes que es hora de vender las acciones de SQM. La noticia golpeó con fuerza las acciones de la empresa, que terminaron el día con pérdidas de más de 6%, su peor día en Bolsa en casi seis meses. Hasta ayer las acciones de SQM eran las que más subían en el IPSA este año, con un alza de 20%.
De acuerdo a Banchile-Citi, hay una sobreoferta en el mercado del yodo y eso tendrá un impacto negativo en las utilidades de la empresa. En su análisis, la caída de 21% en los precios este año podría resultar en que las utilidades en ese segmento de negocio se desplomen en un 39%. El negocio del yodo representó un poco más de un tercio de las utilidades brutas de la empresa controlada por Julio Ponce en 2013.
El informe de Banchile añade que la oferta de yodo sigue aumentando y eso mantendrá los precios a un bajo nivel por un periodo prolongado y que el precio del potasio, otro negocio clave, no tendrá mucho espacio para crecer, dada la competencia.
La vision de Credit Suisse
El informe del banco de inversión suizo es que mayor competencia en los mercados del yodo y el litio tendrá un impacto en los márgenes de SQM. También señalan que el alza de impuestos por la Reforma Tributaria golpeará los resultados.
La empresa rebajó su recomendación a "subponderar" y explicó a sus clientes que los papeles representan mucho riesgo, dados los potenciales beneficios, y proyectan que caerán en un 12% desde los actuales niveles.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Un cambio radical en la política energética es el que a juicio del economista ligado a Movimiento Amplitud, Paul Fontaine, debe concretar hoy la presidenta Michelle Bachelet.
Destrabar Bocamina II e impulsar la termoelectricidad e HidroAysén a mediano plazo es su receta para evitar alzas en las cuentas de la luz.
¿Qué medidas debe considerar la nueva agenda energética de la Presidenta Bachelet?
Lo primero es facilitar los permisos a carbón, siempre que cumplan todas las normas para que sea más expedito. Segundo: lograr destrabar Bocamina II con las compensaciones correspondientes, porque es absurdo que esté detenida. Esta central permitiría bajar el costo de la energía para millones de chilenos; claramente se debe destrabar. Como tercer punto, es importante que ENAP compre todo el GNL que tenga a su disposición, y lo revenda a distintos generadores. Después, en el mediano plazo, facilitar la energía solar y eólica.
¿Aquí es relevante un proyecto como HidroAysén?
Sí, pero bajo tres condiciones. La primera es que no sea un proyecto que cuya propiedad sea de Endesa y Colbún. Eso concentra el poderío económico en esta industria. Nuestra opinión es que el proyecto debiera dividirse en cinco centrales. Endesa y Colbún a cargo de una, y que sean obligados a desinvertir. Lo otro es que la línea de transmisión no sea de empresas que mantienen esas centrales, sino que sea un operador independiente. Y por último, que el proyecto genere las compensaciones y mitigaciones del daño que provoca.
¿La ejecución de medidas como las que se anunciarán evitará un alza de las cuentas de la luz?
Para poder evitar eso lo que se requiere en forma inmediata es destrabar Bocamina II. Lo más grande e importante que se debe hacer para evitar alzas es que comience a funcionar esa central. Después, para los próximos cuatro años, se deben apurar los permisos para centrales térmicas y lograr que una vez que se otorgue una RCA, el gobierno facilite su implementación. Todo esto supeditado al cumplimiento ambiental.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Altas son las expectativas que genera el discurso que dará hoy la Presidenta Michelle Bachelet en la industria de las ERNC.
Un paso decisivo daría la mandataria si elimina las barreras de entrada frente a las hidroeléctricas y termoeléctricas, explica Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.
¿Qué expectativa generan los anuncios que hará la presidenta hoy?
Nuestra expectativa es totalmente positiva. Creemos que cualquier avance o medida que impulse la energía en nuestro país ayudaría a muchos chilenos, incluyendo a la industria que quiere invertir en el sector.
¿Cómo evalúa la gestión previa del gobierno frente a la industria de ERNC?
Primero, esperamos que se dé cumplimiento a lo que señala el programa de gobierno de la presidenta Bachelet. Nosotros en un principio hicimos ver que el diagnóstico que hizo la Presidenta es bastante acertado en identificar la crisis energética que estamos viviendo y proponer soluciones. Lo que nosotros esperamos es la instrumentalización de esas propuestas, pero ya en detalle y con acciones concretas.
¿Qué metas deben ser incorporadas?
Hay varias acciones que ya han sido anticipadas. Por ejemplo, el desarrollo a fondo de la competencia. Hemos venido pidiendo que se aplane la cancha para las ERNC. Queremos competir en igualdad de condiciones de riesgo que las que tienen las grandes empresas de hidroelectricidad o termoeléctricas.
¿Cuál es el rol que deben jugar las ERNC dentro de esta nueva política?
Esperamos la incorporación de las ERNC en las licitaciones para las distribuidoras. Hoy, ese es un mercado que está prácticamente cerrado para el sector y que significa el 85% del mercado nacional de energía.
¿Cómo evalúa los impuestos verdes?
Nos parece que es una medida que va en el sentido correcto. El impuesto es bastante tenue y bajo si se compara con países de la OCDE, donde los montos son de US$25 por MW/h. a US$30 por MW/h.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Estamos entusiasmados”, admite el director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, cuando se le consulta por su ánimo frente a la nueva estrategia de energía que anunciará hoy el Gobierno.
Sin embargo, también manifiesta sus aprehensiones, porque a su parecer se debe sincerar el modo en que se calcula el costo de la energía en Chile.
¿Qué visión tienen de la política de compensaciones?
Hoy, las compensaciones están concentradas sólo para temas ambientales, y cuando no se puede mitigar o reparar en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, hay que compensar. En eso estamos bastante atrasados, porque no sabemos cómo hacerlo. Ojalá se avance en esta materia. Ese es un tema que no ha sido estudiado. Las compensaciones sólo se deben implementar una vez que el proyecto reciba su aprobación ambiental.
¿Existe riesgo de que esto se transforme en una mera entrega de recursos para suplir al Estado?
Eso es indudable. Una compensación no puede sanear la imagen de las empresas que llegan antes de tener aprobados los proyectos con un maletín de dinero a comprar las voluntades y las conciencias. Una compensación no puede comprar la conciencia para evitar la legalidad.
¿Cómo reciben la idea de la territorialidad estratégica para proyectos energéticos?
No queremos que se diga qué hacer desde el centro, sino que debe ser desde las comunidades. En eso hay materias pendientes. Aquí hay que regular de abajo para arriba.
¿Qué cuidados o alertas generaría para ustedes el discurso que dará hoy la Presidenta?
Estamos entusiasmados, porque se está hablando de eficiencia energética y se pondría énfasis en la energía renovable. También se ha hablado del rol del Estado. Ambos son conceptos que hemos planteado y que son muy importantes.
¿Qué incentivos debe considerar una estrategia para bajar los costos?
Si de bajar los precios de la energía se trata, hay que también entrar a picar los temas más profundos, como la Ley General de Servicios Eléctricos, en términos de cómo se están calculando los costos.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Satisfecho por el diálogo que llevó a cabo el ministro Máximo Pacheco en las jornadas previas al anuncio de la agenda energética se mostró el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.
De hecho, dice que no ve riesgos, sino sólo oportunidades.
¿Qué expectativa genera en la industria los anuncios del gobierno en energía?
Nuestra principal expectativa está dada por nuestra confianza en el ministro Pacheco. Creemos que todo lo que ha venido anunciando está muy en la línea con nuestra visión.
Pero en concreto, ¿qué medidas debiera considerar?
En primer lugar: mecanismos que permitan destrabar la falta de inversiones y, por lo tanto, la falta de ofertas eficientes en materia de generación. Para lograrlo hay que considerar los aspectos políticos y sociales de los que hay que hacerse cargo. En ese sentido, esperamos que hayan anuncios en materia de ordenamiento territorial y de justicia territorial. Al mismo tiempo, esperamos herramientas de fomento a la incorporación de mayor oferta en generación.
¿Qué aspectos deben ser considerados en el área de distribución?
Creemos que mecanismos en el área de distribución tenderán por una parte a generar condiciones más competitivas para nuevos actores, y también destrabar algunas barreras de entrada que afectan a algunos potenciales oferentes, me refiero a los de Energías Renovables No Convencionales.
¿Cuán favorable para el sistema sería una política que incentive el ahorro energético de las empresas?
Creemos que vendrán anuncios importantes en eficiencia energética. Si bien desconocemos los términos, sí tenemos confianza en que más que un diagnóstico se plantearán líneas de acción completas.
No obstante, no creemos que esta sea una receta completa, pero confiamos en el proceso participativo que comienza.
¿Qué riesgos generaría una agenda incompleta, que finalmente no solucione los problemas de escasez energética?
Al final, el único riesgo que vemos es que el gobierno no se hiciera cargo de lo planteando.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Que la sobrevivencia de la industria dependerá de lo que estipule la nueva Agenda Energética que el Gobierno presentará hoy es lo que dio a conocer la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), pues por años no han existido políticas que consideren al gremio.
“El sector de la energía solar es uno de los más expectantes frente al próximo anuncio de la estrategia de Energía del Gobierno. Para el sector de la solar térmica y fotovoltaica distribuida es tan importante lo que allí ocurra, que de ello depende la sobrevivencia de la industria tras un largo período que ha estado ausente de políticas de desarrollo para el sector”, expresó Acesol.
En el mismo documento, el gremio explicó que “ello ha llevado a la paralización de la solar térmica por un lado, tras dos años y medio de gran desarrollo y la imposibilidad de que la fotovoltaica distribuida pueda despegar, teniendo todas las condiciones para hacerlo”.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Fernando Allendes, manifestó que la nueva Agenda Energética, que presentará hoy el Gobierno, deberá tener una mirada de país, de futuro y que apunte más allá del tema económico para que el sector despegue de una vez.
“Nuestra posición es que se debe poner una mirada estratégica de futuro, que va incluso más allá de los incentivos económicos. Son miradas políticas y estratégicas para apoyar el despegue de la geotermia en Chile”, afirmó el ejecutivo.
A juicio de Allendes, su sector ha debido enfrentar barreras constantemente, pese a que la geotermia tiene un “enorme potencial” para la generación eléctrica. Por eso es que existe expectación ante la nueva normativa gubernamental.
“Estamos construyendo una política energética, que además es de consenso, y por eso esperamos que esta política recoja los compromisos dados con anterioridad en el ánimo de darle realmente a la geotermia un lugar destacado como el que se merece”, recalcó el presidente de Achegeo.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- ?El optimismo ha comenzado a llegar, lentamente, al sector de los commodities. Esta semana Goldman Sachs y Citigroup emitieron informes donde elevaron su pronóstico de precios de algunos metales, mientras que JPMorgan Chase destacó el buen desempeño de las empresas mineras.
Según Goldman Sachs, los commodities se mantienen como un activo atractivo a medida que la recuperación global se extiende hacia 2015. En un reporte publicado el martes, los analistas Jeffrey Currie y Damien Courvalin elevaron su pronóstico de precios a tres y seis meses para el níquel y movieron sus predicciones a doce meses para el aluminio y el zinc a niveles más altos.
“A medida que el ciclo empresarial global se mueve hacia una fase de expansión en los próximos años, esperamos que el desempeño de los commodities mejore (particularmente en relación con otros activos)”, escribieron los analitas de Goldman Sachs.
Una encuesta de Barclays publicada el 4 de abril mostró que un 54% de los inversionistas planeaban aumentar su participación en commodities en los próximos doce meses, frente a un 27% el año pasado.
Citigroup había dicho el mes pasado que era tiempo de tomar en serio los commodities nuevamente para diversificar los portafolios de inversión, después de que superaran a las acciones y a los bonos en el primer trimestre.
Y el lunes el banco publicó un informe donde aseguró que el níquel podría subir un 43% adicional hacia fin de año, llegando a US$ 30 mil la tonelada métrica en 2015, desde los US$ 21 mil la tonelada que ha transado esta semana en la Bolsa de Metales de Londres.
Cobre alto en el corto plazo?
La explicación para el comportamiento de los commodities es variada. En el caso específico del níquel, la preocupación por la oferta ha llevado a los inversionistas a acumular stock. En lo que va del año los precios han subido 51% después de que Indonesia, el mayor productor de este metal, prohibiera las exportaciones de mineral no procesado en enero.
En lo que se refiere al cobre, los analistas son optimistas en el corto plazo, pero cautos para los próximos meses. “En el caso del cobre hemos visto indicadores de corto plazo positivos. El premio spot que se paga en China ha estado subiendo y el arbitraje entre la Bolsa de Metales de Londres y Shangai se ha reducido”, afirmó a DF el analista de metales y minería de Nomura, Patrick Jones.
Sin embargo, el experto explicó que hay riesgos a la baja en el mediano plazo, debido a que los nuevos proyectos inyectaran mayor oferta al mercado desde 2015. “Pese a que la demanda en China es sólida, en el resto del mundo no es lo suficientemente robusta”, agregó.
Algo similar subrayó el director de investigación de acciones de RBC Capital Markets, Timothy Huff, quien aseguró a DF que el aumento del precio del cobre se debe a una mayor demanda de China, pero que los precios se mantendrán bajo presión a la baja los próximos doce a 18 meses a medida que ingrese al mercado el exceso de oferta. RBC proyecta un precio de US$ 3 la libra el próximo año.
En su informe, Goldman Sachs afirmó que la productividad total de factores en el sector cuprífero en Chile y China se ha deteriorado a una tasa anual de 4% desde 2004, pero “está mostrando señales de haber llegado a un punto de quiebre y se espera que vuelva a tasas de crecimiento positivas en los próximos años”.
Según el banco, después de que los precios del metal rojo cayeran 15% entre enero y mediados de marzo en la Bolsa de Metales de Londres -impulsados por la debilidad del sector inmobiliario en China y un crecimiento de la oferta por encima de la tendencia- han recuperado más de un tercio de sus pérdidas.
“El rebote de los precios ha ocurrido debido a un mercado físico ajustado, a la compra del gobierno chino por el bajo precio, y a un alza estacional en la demanda”, explicó.
? Efecto en las mineras?
La mejora de las perspectivas también ha contagiado a las mineras. Las acciones de empresas como Rio Tinto y BHP Billiton han subido esta semana gracias a los reportes de los bancos de inversión.
JPMorgan publicó el lunes un informe diciendo que ahora sobrepondera al sector minero, después de estar subponderado por los últimos dos años. “Creemos que el riesgo-recompensa para los mineros está mejorando”, dijo el equipo de estrategia de acciones europeas liderado por Mislav Matejka. “Hemos sido estructuralmente cautos sobre las mineras por casi tres años, pero creemos que debemos revertir esa posición ahora”, agregó.
Matejka aseguró que las medidas de apoyo al crecimiento por parte del gobierno chino, si la inflación se mantiene bastante débil, también deberían impulsar al sector en los años siguientes.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- La española Abengoa sigue avanzando para convertirse en un actor en el segmento de la generación. Ayer, en la comuna de María Elena, la firma dio luz verde a la construcción de la planta termosolar Cerro Dominador (110 MW), que ofrecerá abastecimiento eléctrico de largo plazo y a precio fijo. Manuel Sánchez, gerente general de la firma, explicó por qué escogieron el mercado local.
-¿Cuál es su visión del mercado eléctrico chileno?
?-El hecho de que estemos aquí da cuenta de nuestra visión positiva, con un país estable y alineado con lo que debe ser el desarrollo de un sistema eléctrico, dando por hecho que la interconexión de los sistemas del Norte Grande y Central se realizará y porque vemos una planificación donde está clara la meta de energías renovables al 2025 y hay consciencia de la dependencia y altos precios que existe.
-¿Qué les parece el debate para corregir el nivel de precios??
-Para bajar los precios de la energía es clave la interconexión y la inclusión en la matriz de fuentes desacopladas del precio del petróleo. Esa es la ventaja de las ERNC, especialmente la termosolar, que es un hedge natural ante la volatilidad.
Es imprescindible romper el mito de que el costo de las renovables es mayor, por la inversión, y quienes deciden las políticas se ven en la encrucijada de apostar por tecnologías aparentemente más caras o seguir con el modelo actual.
¿La tecnología termosolar rompe esa tendencia ?
?-Nuestra tecnología destroza el mito de que la energía renovable es cara e intermitente. La energía termosolar opera en base, a costo competitivo las 24 horas y por eso no requiere respaldo. Incluso, puede respaldar a centrales eólicas o fotovoltaicas.
-¿Qué rol podría tener esta energía?
?-Instalando sólo 112 plantas iguales a la que construiremos, ocupando sólo el 0,7% de la superficie del desierto, podríamos apagar todas las centrales fósiles y Chile alcanzaría su independencia energética y con el mismo rendimiento térmico. Lo que no puede hacer un país sin gas natural es hacer que su estrategia energética dependa de este combustible.
-¿Su propuesta comercial debería impulsar nuevos desarrollos de este tipo?
?-Sin duda alguna. Estamos avanzando más rápido de lo que preveíamos, conversando con potenciales clientes, y queremos iniciar ya una segunda fase del proyecto. Queremos doblar la capacidad de la primera planta, es decir, un proyecto conjunto de 200 MW, en la misma zona donde ya tenemos los permisos ambientales. La construcción de la primera fase tomará unos tres años y la segunda tomaría uno más.
-¿Y eso qué requiere?
?-Queremos que se siga materializando la apuesta del gobierno por las ERNC y que no se den falsas señales, porque cuando decidimos invertir, estamos hablando de montos que podrían llegar a US$ 10.000 millones y a nadie le gusta tomar esos desafíos donde el marco regulatorio es poco estable y cambiante.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, aseguró que en los próximos años se observará en el país una nueva clase trabajadora con la ejecución de los grandes proyectos de minería, energía e infraestructura.
“Creo que si uno mira con optimismo lo que se viene en los próximos 10 años, el Perú con toda su infraestructura, vamos a estar en una situación cualitativamente mejor, que va a generar una nueva clase de peruanos trabajadores”, dijo el ministro durante su participación en el foro Perú Summit, organizado por la revista The Economist.
En su exposición ante empresarios sostuvo que con los grandes proyectos de infraestructura se van a demandar decenas de miles de trabajadores en todas las regiones del país.
Mayorga precisó que solo en el sector minero hay en cartera proyectos de inversión por 27 mil millones de dólares, mientras que en el sector energía están en curso megaproyectos como la modernización de la refinería de Talara y el Gasoducto Sur Peruano.
En este devenir, señaló, es importante la evolución gradual de la presencia del Estado y el acompañamiento a los proyectos de inversión, desde su planificación y ejecución.
“Hay una preocupación del Estado de ayudar a que los proyectos funcionen, los proyectos van a traer no solo beneficios monetarios y materiales, sino que van a crear fuentes de trabajo”, anotó.
Parte de esta evolución, señaló, lo representa el paso de las mesas de diálogo hacia las mesas de desarrollo, en las que el Estado involucra a sus instituciones para resolver cosas concretas en beneficio de las comunidades como salud, infraestructura, carreteras y educación.
“Hemos aprendido el manejo de temas ambientales y sociales ligados a las industrias extractivas, lo que nos permite ver estos sectores con mucho más optimismo. La industria misma ha evolucionado, tanto en minería como hidrocarburos, relacionándose con la comunidad y el entorno de manera positiva”, manifestó.
Agregó que “cada vez se empieza con mayor claridad los procesos de consulta, el relacionamiento social, se tiene respeto a la comunidad, a su cultura y cosmovisión, y esto se plasma en mejores acuerdos que permiten a la colectividad sacar un provecho que antes no se daba”.
Durante el foro, realizado en Lima, se analizó temas que afectan el futuro social y económico del país, incluyendo el papel de las finanzas, la innovación, el espíritu empresarial, el capital humano, la cultura y la política, con participación de diversos ponentes nacionales e internacionales.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Cuando aún no se conocía el detalle del proyecto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Hermann von Mühlenbrock manifestó que las inversiones se irían del país, y es que la modificación del FUT y la derogación del DL600 son puntos sensibles.
De hecho las transnacionales ya están reflexionando si mantendrán o no las utilidades en Chile y muchas están revisando la factibilidad de sus proyectos, así lo aseguró el socio de RSM Chile Auditores, Luis Landa, quien explica que la firma atiende a más de 300 empresas, muchas de ellas extranjeras.
Dentro de las principales inquietudes, el ejecutivo destaca:
-El alza del impuesto de primera categoría, de un 20% al 25%
-La retención de un 10% adicional para alcanzar el 35%, sobre base devengada. Esto, porque la tasa de impuesto del 20% actual es un incentivo para no retirar y reinvertir las utilidades en Chile.
Respecto del segundo punto, Landa sostiene que actualmente, “las empresas pagan un impuesto del 20% sobre sus utilidades anuales y si éstas se mantienen en la compañía, no tributan con ningún otro impuesto, hasta cuando sean retiradas o distribuidas a sus socios o accionistas, respectivamente”, explica. “Cuando estas utilidades sean entregadas a sus socios o accionistas extranjeros, deben pagar un 35% de impuesto adicional, pudiendo descontar el 20% que pagó la compañía; es decir, se gravan con un 15% de diferencia, pero sobre el monto que recibe el socio o accionistas y no sobre toda la utilidad que obtuvo la compañía”, explica el socio de RSM Chile Auditores.
Con la Reforma Tributaria, el cambio que se quiere introducir es “obligar a que la utilidad que obtiene la compañía sea gravada con un 25% y sus socios o accionistas extranjeros con un 10% más, totalizando un 35%, pero con la gran diferencia que, en este caso, será sobre toda la utilidad obtenida, aun cuando permanezca invertida en la compañía en maquinaria, equipos, mercaderías, etc.”, aclara el especialista.
Envío de utilidades al exterior
Por otra parte, el contador público y auditor cuenta que el envío de las utilidades al exterior, “hará que las compañías deban recurrir al mercado cambiario, lo cual podría afectar la tasa cambiaria y por ende, en el IPC”, asegura. En ese sentido, un cambio de esta magnitud en la tasa de impuesto debe ser considerado en las evaluaciones de los futuros proyectos de inversión y una reevaluación de los actuales proyectos y negocios en curso.
El reinvertir utilidades en el negocio es, a su vez, fuente generadora de utilidades por lo que una menor reinversión impactará la rentabilidad. Adicionalmente, “debe tenerse en cuenta las presiones de caja que tendría el incremento de la tasa de impuestos, cuando su práctica anterior era no distribuir las utilidades y pagar un 20% en lugar del 35%”, dice.
Cabe mencionar que el proyecto de ley considera la derogación del DL 600, que garantiza invariabilidad tributaria para aquellas inversiones extranjeras que se quieran acoger a ello. Esta invariabilidad es sobre ciertos aspectos como el tema tributario, con la reforma “no se somete a esa realidad y se somete a la realidad de los inversionistas nacionales, pero no es algo que ahuyente a la inversión, pero que lo va a impactar sí, y es un instrumento del que dejarán de disponer, me he enterado que el Gobierno está trabajando en implementar otro instrumento que promueva la inversión extranjera, lo que es algo que sí necesitamos.
El sector minero sería uno de los más afectados
Si bien Landa asegura que todos los sectores de la economía se verán afectados, “aquellos con inversiones en minería lo sentirán más, como son proyectos de más largo plazo, cuesta más tomar decisiones sobre seguir operando en el país o no, podrían incluso pensar que quisieran invertir en otro lado, pero no creo tanto en eso porque lo que ocurre es que Chile tiene una estabilidad que pocos países pueden mostrar en América Latina”.
“Aun cuando el que le van a sacar caja a los dineros reinvertidos, o sea utilidades no retiradas, van a pagar un impuesto que sube al 25% eso les afectará el flujo de caja, pero aun siendo así nos quedamos con impuesto que se parecen a otros sectores de la región y por lo tanto pesan factores como de la estabilidad”, agregó.
Por ahora, aún hay incertidumbre, porque si bien se sabe que el FUT es como el corazón de la reforma “y por lo tanto no es transable, se está viendo la posibilidad de modificar algunos aspectos como la tasa misma, entonces son preguntas que cualquier inversionista necesita algo más de claridad”
Jueves 15 de Mayo de 2014.- La Secretaría de Economía (SE) impulsa la instauración de cuatro nuevos clústeres mineros en Durango, Sinaloa, Guerrero y Sonora, afirmó Juan José Camacho, director general de la Coordinación General de Minería de esta dependencia.
Durante la presentación del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 —publicado el 9 de mayo en el Diario Oficial de la Federación—, el funcionario detalló que se está trabajando junto con los gobiernos estatales para consolidar el desarrollo de proveeduría, políticas, inversión pública y oferta e investigación académica en el sector minero.
Estos clústeres se sumarían al de Zacatecas, existente desde el 2011, y al de Chihuahua, en desarrollo desde el 2013.
Sonora —líder nacional en extracción de oro y cobre e importante jugador en plata y molibdeno— es el estado más cercano a realizar la apertura de un clúster.
“A través del clúster puede generarse más valor y derrama económica. Nosotros los impulsamos, vamos con los gobiernos de los estados y mostramos sus bondades (...) se genera un círculo virtuoso local”.
Como informó El Economista en octubre pasado, el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) busca aumentar de 20 a 40% la participación del financiamiento a proveeduría en la cartera de crédito que maneja, mediante el impulso de clústeres mineros. Así, la institución tendría una importante incidencia en el desarrollo de estas iniciativas.
CONFIRMA SONORA ARRANQUE
Consultado por este diario, Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía de Sonora, confirmó lo expuesto por la Coordinación General de Minería y adelantó que probablemente en junio el gobierno del estado haga el anuncio oficial de esta iniciativa.
Al momento, añadió, han sostenido pláticas con Grupo México, Peñoles, Frisco y Yamana para conformar el proyecto, el cual se busca esté en manos principalmente de la iniciativa privada.
Explica que de 72 municipios en la entidad 51 cuentan con actividad minera, por lo que consolidar una red de proveeduría, promotoría empresarial minera y ensanchamiento de la participación académica en el sector son vitales para la economía local.
El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Humberto Gutiérrez-Olvera Zubizarreta, dijo que el empresariado minero apoya enteramente el desarrollo de estas iniciativas.
“Los más interesados en que haya una proveeduría en el mismo lugar somos nosotros (los empresarios mineros), porque te elimina tener inventarios y costos financieros, y logras generar fuentes de trabajos dependientes de la minería”, expresó.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los sindicatos de Turquía convocaron un día de huelga este jueves en protesta por el peor accidente de la historia de la minería en el país.
Los líderes sindicales se quejan de que la privatización de las minas en años recientes ha empeorado las condiciones de seguridad.
Hasta ahora han sido recuperados al menos 274 cadáveres de la mina de carbón de las afueras de Soma.
Los equipos de rescate todavía están tratando de rescatar a unos cien mineros, aunque sus esfuerzos se ven obstaculizados por continuos incendios.
Indignación
El primer ministro Recep Tayyip Erdogan visitó este miércoles la localidad de Soma -donde ocurrió la tragedia- y su auto fue rodeado por manifestantes que lo insultaban y pedían su renuncia.
Este miércoles también se registraron fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes en ciudades como Estambul y Ankara, la capital del país.
El ministro de Energía de Turquía, Taner Yildiz, informó que 787 personas se encontraban dentro de la mina ubicada en la provincia de Manisa, cuando una falla eléctrica provocó la explosión.
Durante la noche del martes fueron rescatados al menos 450 mineros con vida, según lo informó el operador de la mina. Según él, ningún sobreviviente ha sido hallado en las últimas horas y se calcula que unos 100 continúan desaparecidos.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El objetivo del convenio es “facilitar y fortalecer la vinculación entre la unidad educativa de nivel secundario y el mundo del trabajo a través de acciones vinculadas a la actividad minera”, esto implicará que dos alumnos avanzados de las carreras de técnicos mineros y técnicos topógrafos, se capaciten en áreas técnicas específicas de la Secretaría de Estado de Minería (SEM), durante tres meses. Esto se enmarca en el Programa de Capacitación que viene llevando adelante el organismo minero desde que asumió la presente gestión, con el objetivo de contar con mano de obra calificada para el sector. En este sentido, los estudiantes de la Escuela de Minería, se suman a los técnicos, proveedores, auditores que participaron de las diversas jornadas de capacitación que organizó la SEM con su personal técnico.
Por su parte, los técnicos mineros deberán presentar un informe mensual sobre sus actividades, avances y resultados logrados en la profundización de conocimientos de los aspectos importantes en la temática minera, que a su vez difundirán en charlas, jornadas y talleres organizados por la SEM.
Además de brindar capacitación, entre los objetivos del convenio, se incluye “la necesidad de establecer los vínculos entre las instituciones oferentes donde se desarrollen las pasantías educativas y las unidades educativas; estimular el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y cualquier otro tipo de recursos que tiendan a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas; promover la realización de actividades de vinculación, como la prestación de servicios, realización de pasantías entre las entidades con el objeto de favorecer la mejora en calidad educativa, la actualización tecnológica del personal docente y la empleabilidad y capacidad emprendedora de los estudiantes”.
Cuatro equipos de rescate continuaban trabajando en el incendio en una mina de carbón en Soma. Hasta ahora son más de 280 las personas fallecidas, según las autoridades turcas.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Las esperanzas de encontrar sobrevivientes son prácticamente nulas. Si bien continúan los esfuerzos para encontrar a cerca de cien trabajadores que aún estarían atrapados, los fallecidos ya son más de 280 y la cifra continua creciendo conforme pasan las horas.
El incendio que comenzó este martes en una mina de carbón en Soma, Turquía -la mayor tragedia minera que ha afectado al país y una de las más grandes a nivel mundial-, se habría provocado por una falla en un transformador eléctrico precisamente durante uno de los cambios de turno, lo que sin duda agravó sus consecuencias debido a la gran cantidad de personas que se encontraba en el lugar.
En el instante que comenzó el fuego más de 750 trabajadores se encontraban en el lugar, de los cuales unos 300 lograron escapar, muchos de ellos heridos.
La siniestralidad laboral en Turquía está entre las más altas de Europa, con una media de tres trabajadores muertos por día. En ese contexto, la minería es uno de los sectores que más incide sobre las cifras, con un promedio de 80 personas muertas en accidentes al año.
La producción de oro se redujo a 11,066 kilogramos en marzo con respecto a los 12,974 en el mismo mes del año pasado.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- 115.805 toneladas sumó Perú en marzo, gracias a los aportes de las minas Antamina, Cerro Verde y Antapaccay, cuya producción creció 6%, 16.3% y 1.7%, respectivamente, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de dicho país. En este sentido la producción de cobre creció un 9.1% interanual en marzo, pero la de oro cayó 15%, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Además, el Perú produjo 340,600 toneladas métricas en el primer trimestre del 2014, en comparación a las 292,291 toneladas en el mismo periodo del año pasado. En tanto, la producción de oro se redujo a 11,066 kilogramos en marzo con respecto a los 12,974 en el mismo mes del año pasado.
Cabe recordar que en 2013 la producción total de cobre del Perú ascendió a 1.375.641 tmf y de oro fue de 151.486.072 Grs.F. De esta manera la totalidad de exportaciones mineras fue de US$ 23.030 millones, según lo consigna el Boletín Estadístico de Minería.
Asimismo, el ministerio reportó que la producción de plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno aumentó en marzo, pero la de zinc cayó. Perú es el tercer productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Endesa Chile propuso impulsar un pacto social para los vecinos de Lo Raojes y la comuna de Coronel, en donde compromete un fondo anual de hasta US$1,2 millones, equivalente a $13.000 millones durante 20 años.
El objetivo sería contribuir al desarrollo de los vecinos de la comuna, contemplando aspectos de carácter medioambiental, social, laboral y de fomento al desarrollo productivo.
Esta contribución se calculará en base al resultado neto de Endesa Chile en el país (media móvil de los últimos 3 años) ponderado por el porcentaje de MWh generados por Bocamina respecto al total (media móvil de los últimos 3 años).
Esto se suma a los aportes ya comprometidos por el Plan de Relocalización de 700 nuevas viviendas, que implican recursos adicionales por $10.000 millones, beneficio al que ya accedieron anteriormente 518 familias.
Con el convencimiento de que la comunidad debe participar en el valor generado por el Complejo Termoeléctrico Bocamina, el aporte se canalizará a través de un Consejo Social de Desarrollo de la Región y Coronel, para lo cual Endesa Chile propone que un mínimo del 70% de estos recursos debe ser destinado a los vecinos de Lo Rojas.
Esta instancia deberá ser creada por el Municipio y el Gobierno, donde participarán la comunidad organizada y Endesa Chile. Se invitará a otras empresas a participar en el Directorio con representación y aportes.
Según explicó Endesa, este compromiso estará vigente por un plazo máximo de 20 años o mientras se regule, por parte de las autoridades, la fórmula de compensación que deben realizar las empresas a las Comunidades.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- La reciente reforma energética de México, que puede representar un riesgo para mantener el desarrollo del sector petrolero local según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), ya tiene el primer interesado en el país.
Luego de afirmaciones recientes sobre el análisis sobre una posible llegada a ese país por parte de la petrolera Pacific Rubiales, ahora sus directivos tienen mayores expectativas sobre la llegada a ese mercado, a la espera de la reglamentación de dicha reforma.
Según un reporte de Bancolombia, ayer, durante un encuentro con analistas en Nueva York, los altos directivos de la compañía se mostraron muy entusiastas acerca de ese país, hablando de una posible empresa conjunta (joint venture) con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que llevaría a la segunda petrolera de Colombia a ser una de las primeras en firmar contratos en ese país, una vez los cambios entren en vigencia.
En la presentación realizada a los analistas, se observa que, junto a los destinos actuales de inversión, entre los que están Colombia, Perú, Brasil, Guyana, Guatemala y Bélice, también aparece la bandera de México.
De hecho, la visión estratégica de largo plazo de la petrolera es ser la principal compañía independiente de exploración y producción, focalizada en América Latina.
La apertura de México a la inversión petrolera será uno de los primeros temas que se tratará en el X Congreso Internacional de Minería y Petróleo (Cinmipetrol), que se instala esta noche en Cartagena y que se desarrollará durante el jueves y el viernes. El invitado para hablar sobre los cambios en la política petrolera de esa nación es Fluvio Ruiz, miembro de la junta directiva de Pemex.
Nuevas reservas
De otro lado, en el encuentro con analistas en Nueva York las directivas de la petrolera también anunciaron, según Bancolombia, la posible certificación de las reservas dos campos a finales de año, lo cual podría impulsar significativamente la acción, ya que la empresa sería capaz de dar un paso a un lado del campo Rubiales, con nuevos recursos de petróleo y gas por explotar.
Incluso, en las proyecciones mostradas en la reunión la compañía señaló que al cierre del 2013 solo el 11 por ciento de sus reservas probadas y probables (2P) correspondían al campo Rubiales, mientras sus ingresos provenientes de este campo irán bajando a medida que se reemplazan por otras fuentes.
Por ejemplo, para este año la expectativa es que sean el 40 por ciento del total, para el 2015 se reduce a un rango entre el 30 y el 25 por ciento; para el 2016 cae un nivel entre el 10 y el 12 por ciento, mientras en el 2017, cuando se prevén ingresos por 8.000 millones de dólares (en un escenario de alta producción de las otras áreas, el campo Rubiales ya no está en la proyección.
La petrolera calcula que, dentro de tres años, con la ayuda de los campos de crudo mediano y liviano, y el desarrollo de otros como Quifa, Río Ariari y CPE-6, su producción neta bordeará los 200.000 barriles equivalentes (crudo y gas) diarios.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet, acompañada de los ministros de Minería, Aurora Williams, de Energía Máximo Pacheco y de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, inauguró ayer, la segunda fase del Terminal de regasificación GNL Mejillones en la Región de Antofagasta. La construcción de esta planta implicó una inversión total cercana a los 750 millones de dólares, su capacidad nominal de regasificación es de hasta 5,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de GN, lo que permite generar hasta 1.100 megawatts (MW) en forma continua.
En el marco de su gira por la segunda región, la Presidenta, agradeció la invitación ya que ha estado en todos los momentos importantes de esta construcción. Añadió que “me parece que este proyecto - que hoy es una realidad completa, tanto en su fase primera como hoy día en la fase segunda-, es una demostración del tipo de desarrollo que queremos y necesitamos en Chile. Hablo de iniciativas que hacen una gran contribución al funcionamiento de nuestra economía, pero sin implicar un costo para el medioambiente o para las comunidades locales”.
A su vez, destacó la importancia de que estos proyectos sean amables con el medioambiente, manifestando que “es posible que las regiones tengan polos de desarrollo que generen empleo, sin que comprometamos las condiciones de nuestro entorno”.
“Estamos instalando una mirada estratégica en materia energética, y lo hacemos con medidas que tienen desde hoy un efecto positivo en el abastecimiento nacional: energía más limpia, tecnología de punta, fuentes de abastecimiento más seguras y que introducen más competencias a un mercado que la necesita para bajar costos y reducir, a la larga, los precios que terminan pagando las familias y las industrias”, dijo la Mandataria.
Además, la Jefa de Estado expresó su satisfacción por la aprobación de la idea de legislar la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, indicando que en Chile se necesitan este tipo de iniciativas que permitan contar con los recursos para hacer cambios de fondo en educación, invitando a discutirlo en un clima de diálogo.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Chile y Ecuador acordaron hoy, en el marco de la visita del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fortalecer ‘significativamente’ sus nexos en los sectores mineros, eléctricos e hidrocarburos.
En un comunicado difundido este miércoles por la delegación oficial de Ecuador, se aseguró que la venta de electricidad a Chile “es uno de los temas de alto interés que se manejan a lo largo de esta agenda binacional.”
Según el texto, ambos países buscan identificar interconexiones y la conformación de un Corredor Eléctrico Andino, que incluye a Perú como país de tránsito.
De firmar un acuerdo de venta de energía a Chile, Ecuador que ya cuenta con una capacidad de 500 mil voltios, en parte gracias a la interconexión que mantiene con Colombia, podría abrir un nuevo mercado para la venta de sus excedentes energéticos, una vez que sus proyectos hidroeléctricos estén en plena operación.
Este y otros temas fueron analizados este miércoles en un encuentro entre el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos ecuatoriano, Rafael Poveda y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.
En ella se sugirió también que la cuprífera chilena Codelco, el mayor productor de cobre en el mundo, participe en actividades de prospección y exploración básica en las áreas concesionadas por la Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI-EP).
Poveda también se reunió con el ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, para conversar sobre el papel que juega la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), un operador importante de ese sector en Ecuador desde el 2003.
Este miércoles, el presidente ecuatoriano en Chile fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago, ofrecerá mas tarde una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y sostendrá una reunión con la presidenta del Senado, Isabel Allende, hija del fallecido presidente chileno Salvador Allende.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los gobiernos de Chile y Ecuador negocian la suscripción de un acuerdo bilateral para la compraventa de electricidad. El anuncio lo hizo la presidenta Michelle Bachelet, tras reunirse con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa.
En dicha encuentro, que se realizó en el Palacio de la Moneda, ambos jefes de Estado y algunos de sus secretarios de Estado analizaron el estado de la cooperación y asistencia mutua y su partipación en el ámbito internacional.
La mandataria coincidió con Correa en la necesidad de potenciar a UNASUR para lo cual se comprometen trabajar por su fortalecimiento porque, según dijeron: “queremos incidir en las decisiones globales y la gran forma en que uno puede hacerlo, es teniendo una voz que vaya más allá de la voz individual de nuestras naciones”.
Chile y Ecuador mantienen una dinámica cooperación en los campos educativo, ciencia, tecnología, salud, turismo, justicia, defensa, seguridad, minería, energía, entre otros.
Ecuador ha ofertado la venta de electricidad dentro de un plan regional que incluye la conexión con Perú y Chile por el sur y con Colombia por el norte, una vez que entren en operación unas 8 centrales hidroeléctricas que construye.
DE otro lado, se tiene previsto realizar la IV Reunión Interministerial Binacional Chilena – Ecuatoriana ennoviembre del 2014, según lo convenido por los dos mandatarios, dentro de la voluntad de renovar y fortalecer la relación en todos los ámbitos.
“Hemos planteado la realización de la IV Reunión Interministerial Binacional Chilena – Ecuatoriana para noviembre del 2014 en Ecuador.””, dijo la presidenta.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El trabajo de México en diversas iniciativas de la Quinta Reunión Ministerial de Energía Limpia (CEM5, por sus siglas en inglés) busca redoblar el compromiso de transformar el sector energético con base en las mejores prácticas internacionales, expresó la delegación mexicana que asiste a este encuentro.
El Gobierno mexicano destacó los objetivos que se planteó para incrementar la participación de energías renovables hasta un 32.9 por ciento de capacidad instalada para el año 2018. La delegación mexicana resaltó la reforma que hace nuestro país al modelo energético, así como la inversión pública de 3.9 billones de pesos en proyectos de infraestructura en el sector durante esta Administración.
Así lo expresó el subsecretario Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (SENER), Leonardo Beltrán Rodríguez, quien encabezó la delegación mexicana que participó en la CEM5. Durante el evento se dio a conocer que México será sede de la sexta edición de la CEM en 2015.
Nuestro país impulsa este mecanismo desde su inicio en 2010, el cual consta de 13 iniciativas agrupadas en cuatro pilares: eficiencia energética, oferta de energía limpia, integración energética y desarrollo de capacidades. México participa en iniciativas de eficiencia energética, de redes inteligentes, de integración de energías renovables en la matriz energética y de formación de talento en el sector, entre otros.
En la sesión plenaria y mesas redondas público-privadas del CEM5, se abordaron diversos temas centrales de interés internacional para el despliegue de energías limpias, como el financiamiento y valor agregado de las renovables, la adopción de mejores prácticas en eficiencia energética, y la formación de capital humano para la innovación tecnológica y desarrollo en estas energías.
En el encuentro, también se hizo una revisión de los avances y dirección de cada iniciativa de esta alianza con el objeto de enfocar los trabajos hacia nuevos horizontes, liderazgos y colaboración con organismos internacionales e iniciativas multilaterales de energía, como la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables y Bloomberg New Energy Finance.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El 26 de junio entregarán sus propuestas técnica y económica. Otro consorcio que entra en carrera es el integrado por la argentina Techint y GDF Suez.
La empresa española Enagás , la mayor operadora de gasoductos de España, presentará su oferta técnica y económica para el proyecto Gasoducto Sur Peruano ( GSP ) el próximo jueves 26 de junio, en consorcio con la brasileña Odebrecht .
Así lo anunció la empresa española, que el pasado mes de marzo invirtió US$ 481 millones en Perú para adquirir el 20% de Transportadora de Gas del Perú ( TGP ), propietaria del gasoducto de Camisea a Lima, y el 30% de Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), administradora de dicho gasoducto.
ProInversión ha ratificado que la buena pro del Gasoducto Sur Peruano será el lunes 30 de junio.
Enagás opera 11,000 kilómetros de gasoducto y cinco plantas de regasificación en España y en el año 2013 tuvo ingresos por US$ 1,792 millones y una utilidad neta de US$ 552.4 millones.
Odebrecht es la mayor constructora de Brasil, con participación en 26 países e ingresos de US$43,000 millones el año 2013 y cuenta con una división de operaciones de petroquímica, petróleo y gas.
Más consorcios Otro consorcio que presentará su oferta es el conformado por la argentina Techint, la norteamericana Sempra y la francesa GDF Suez. Sempra controla en Perú la empresa Luz del Sur, la mayor distribuidora de energía eléctrica del país.
Mientras que GDF Suez es la principal accionista de Enersur, que en Perú opera una central hidroeléctrica y cuatro centrales térmicas, que generan más del 30% de la demanda eléctrica en Perú y tiene en proyecto una central de 500 megawatts en Ilo del Nodo Energético del Sur.
Posiblemente se formará un tercer consorcio integrado por la estatal China National Petroleum Corporation ( CNPC ) junto con la rusa Gazprom y la italiana Saipem.
Jueves 15 de Mayo de 2014.- El viceministro de Energía de EE.UU., Daniel Poneman, remarcó la importancia de la articulación público-privada y anunció su visita a la Argentina la próxima semana, donde viajará a Neuquén para visualizar las operaciones desarrolladas en torno a la explotación de shale. Además, visitará Atucha con el objetivo de observar los avances del desarrollo de energías nucleares.
GAS NO CONVENCIONAL
El anuncio lo hizo el lunes pasado a la delegación encabezada por la Amcham ?la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina?, a la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y una delegación de 25 empresas y funcionarios del gobierno nacional y de las provincias de Neuquén, Santa Fe, Río Negro, Mendoza y Buenos Aires, en Washington.
El objetivo del encuentro fue el de comenzar a trabajar en materia de energía no convencional. Al respecto, el funcionario estadounidense reconoció el potencial enérgico de la Argentina y la capacidad de transferencia tecnológica de las empresas americanas para colaborar con el crecimiento sustentable de la oferta energética. Por su parte, Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, resaltó la importancia de este viaje ?para intercambiar experiencias de éxito en torno al desarrollo de las energías no convencionales?.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Ante el fuerte aumento en la disponibilidad del mineral, se prevé que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, incluso a pesar de que la la segunda mayor economía del mundo crece a un ritmo más lento.
Hay tal cantidad de mineral de hierro barato que está entrando a China que se pronostica que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, aun cuando la segunda mayor economía del mundo crece al ritmo más lento de los últimos 24 años.
Las reservas de buques Capesize, la mayoría de los cuales transporta la materia prima para la fabricación del acero, aumentaron 47% interanual a 90 mensuales en lo que va de 2014, calcula Morgan Stanley. Tanto el crecimiento como el promedio son los más grandes para esta época del año desde 2009.
Los fletes llegarán a US$20.000 diarios para fin de este mes, mientras que en este momento están en menos de US$12.000, pronostica Arrow Shipbroking Group de Londres.
Los armadores se aseguran las cargas adicionales, porque las ampliaciones de proyectos iniciadas en los últimos años por mineras, como Rio Tinto Group y BHP Billiton, ahora están produciendo mineral.
Si bien esto crea un exceso de oferta mundial y llevó al mineral de hierro a un mercado bajista, los precios mundiales están más bajos que los de China por la mayor distancia de los últimos cinco años. El precio promedio de la materia prima será el más bajo desde 2009 este año y bajará todos los años hasta fin de 2017, muestran las estimaciones de analistas que reunió Bloomberg.
“Mientras el crecimiento chino no se desbarranque y el precio del mineral de hierro siga bajando, el mercado mundial de la carga seca a granel recibirá un impulso”, dijo Eric Nikolai Stavseth, analista de Arctic Securities ASA, cuyas recomendaciones sobre compañías navieras rindieron 10% en el último año.
“Todos los grandes productores se están acercando a grandes aumentos de oferta este año y el que viene”, agregó.
Contratos de fletes
Las tarifas de los buques Capesize subieron 31% a US$11.829 diarios este mes, el precio más alto para esta época de año desde 2010, de acuerdo con los datos de la Bolsa Báltica de Londres. En tanto, los US$16.298 que cobraban en el primer trimestre fueron la tarifa más alta para esa época del año desde 2010.
Las permutas -contratos- de fletes marítimos indican que las embarcaciones ganarán US$15.565 en este trimestre, muestran los datos de la bolsa.
El mineral internacional con un 62% de contenido de hierro en el puerto chino de Tianjin bajó un 19% a US$105,10 la tonelada seca en el último año. Cayó en un mercado bajista en marzo. La materia prima actualmente cuesta unos US$20 menos por tonelada que la oferta interna china, el mayor descuento para esta época del año desde 2009, muestra una fórmula de Bloomberg Industries.
“Las mineras chinas de hierro más pequeñas están quedando fuera del mercado y esto va a continuar”, señaló Jeffrey Landsberg, presidente de Commodore Research Consultancy, consultora de Nueva York que asesora a los armadores.
“Ese acontecimiento es fenomenal para el mercado naviero. Va a haber una demanda aún más grande de importaciones de mineral de hierro”, añadió.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Chile apuesta a mediano plazo al gas natural para cambiar su matriz energética, aumentar el abastecimiento y poder bajar tarifas.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró este miércoles en Mejillones (norte) el tanque de almacenamiento de una segunda terminal de regasificación, operada por GDF Suez y la cuprífera estatal Codelco.
La planta alimentará la voraz demanda energética de las mineras, principales consumidoras de energía en Chile, el mayor productor de cobre del mundo.
Se trata del tanque de gas más grande de Latinoamérica. Hasta ahora la central funcionaba con un barco atracado en el muelle para almacenar temporalmente el combustible.
"Sabemos lo importante que es contar con energía sostenible y a buen precio para el desarrollo de la economía de nuestro país", afirmó Bachelet en el acto de inauguración.
El jueves, el gobierno de Bachelet anunciará su agenda energética.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, apuntó que el objetivo del gobierno es aumentar en el mediano plazo las compras de gas para reducir el peso del diésel, más contaminante y caro, en la generación de energía.
Chile no tiene gas y sus vecinos no le venden. El país ha encontrado la solución en el gas licuado, que llega en barco desde hace unos cinco años.
El gas natural licuado (GNL, líquido) ocupa un volumen 600 veces menor que el carburante en estado gaseoso. La regasificadora permite, precisamente, devolverlo a su estado original.
"El gas natural no es la solución definitiva pero es una buena salida de transición en el mediano plazo para Chile", dijo a la AFP el analista Raúl Sohr, autor del libro "Así no podemos seguir", sobre energía.
El gobierno pretende además bajar los precios del gas. "No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy", entre los más altos del mundo, dijo el ministro ante la comisión de Energía del Congreso.
"Vamos a controlar más a los amigos distribuidores del gas que compran a USD 9,5 por BTU (Unidad Térmica Británica) y venden a USD 30", agregó.
Pacheco señaló que el gobierno también busca "romper el monopolio" de las dos terminales de regasificación y aumentar su capacidad.
En 1995 Chile apostó al gas para diversificar fuentes de energía, por una confianza ciega en el gas argentino, de precios muy accesibles entonces. Pero en 2004 comenzaron las restricciones de Argentina, que priorizó abastecer su mercado interno, y se desencadenó la traumática "crisis del gas".
Otro de sus vecinos, Bolivia -que posee grandes reservas del carburante- no le vende a Chile, país con el cual está enfrenteado por una salida al mar que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
Chile importa el 70% de sus insumos energéticos. Hasta ahora, ha comprado GNL principalmente a Trinidad y Tobago y también a Indonesia. Pero el gobierno quiere ampliar posibilidades y hacerlas viables a corto plazo.
Bachelet tiene previsto viajar en junio a Estados Unidos y en su agenda figura la negociación de compra de gas de esquisto, explicó Pacheco a los parlamentarios.
Chile mira con expectativa la construcción de un gasoducto en Perú hasta el puerto de Ilo (muy cerca de la ciudad chilena de Arica) y no descarta volver a comprar en algún momento a Argentina o intentarlo con Bolivia.
Para la opción peruana, según Sohr, "hay todavía un largo camino a recorrer", mientras que Argentina "como abastecedor estable es difícil, no por problemas políticos, simplemente por su realidad de consumo interno", que provoca altos y bajos en los excedentes disponibles.
"Es parte de una estrategia negociadora, en sentido de decir 'no dependemos de nadie en particular y tenemos un cóctel interesante ante nosotros", señala Sohr, para quien Chile debe buscar "el máximo de autonomía energética posible", por posibles crisis internacionales que compliquen el suministro.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Parlamentarios de la derecha, encabezados por el Senador Prokurica, han cuestionado el nombramiento de los nuevos Directores de Codelco, poniendo en duda el cumplimiento de los requisitos que establece la ley para ser nombrados en esta alta responsabilidad.
La FTC repudia y rechaza que se busquen protagonismos y aprovechamientos políticos sin fundamentos, dañando la imagen y el prestigio de la Corporación del Cobre.
Los Directores nombrados por la Presidenta Bachelet, son distinguidos profesionales, altamente reconocidos en el mercado por su idoneidad profesional, y porque no han estado vinculados a grupos económicos nacionales y extranjeros con intereses creados. Los directores absurdamente cuestionados, se han desempeñado preferentemente en altos cargos ejecutivos y de dirección en la prestigiosa Universidad de Chile y en organismos internacionales, alcanzando una carrera profesional de excelencia.
Esta es una intromisión política, ajena a todo juego limpio, que evidentemente daña el Gobierno Corporativo de Codelco. Esta incomprensible actitud de la derecha, contrasta radicalmente con la actitud que tuvo la oposición al Gobierno del Presidente Piñera, que respetó la voluntad del Presidente saliente, al ejercer sus facultades y nombrar los Directores que consideró pertinentes, los que por cierto, pudieron ser objeto de cuestionamientos.
El Gobierno Corporativo se sustenta en que el representante del dueño, es el Presidente o Presidenta de la República, quien asume la responsabilidad y las consecuencias de las decisiones relevantes que se adoptan por parte de la Administración de esta Empresa del Estado. A su vez, la oposición tiene garantizado representantes en el Directorio, para ejercer controles cruzados y velar por los intereses de Codelco, fortaleciendo la autonomía de la empresa y el carácter de Empresa del Estado y no sólo del Gobierno de turno.
Sería lamentable, que en esta operación política y comunicacional, se compruebe que han estado involucrados actuales ejecutivos de Codelco, apartándose de sus labores profesionales y técnicas. Desde ya, la FTC rechaza de la manera más enérgica, la defensa de posiciones de poder contrarias a los intereses de esta Empresa del Estado.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Sin mayores inversiones, pero sí mejorando su eficiencia, la División El Teniente se ha propuesto aumentar en un 10 por ciento su producción de cobre. Así lo indicó el gerente general de esa empresa, Alvaro Aliaga, al hacer un balance dela gestión realizada, en el marco de la celebración del 109° aniversario de la minera.
El ejecutivo señaló que uno de los temas centrales para la industria es la productividad,” cómo hacemos más con menos”.
Puntualizó que en esa línea se está introduciendo mucha automatización en las operaciones mineras, no sólo en la mina subterránea, sino que también en la mina rajo sur, en la concentradora, en la fundición y en general en los procesos de soporte y apoyo. Como uno de los tantos ejemplos mencionó el proyecto de robotización y automatización completa de la estación de carga en que se hace la transferencia y se cargas los ánodos desde camión a ferrocarril. Allí se va a operar sin ninguna intervención de personas.
Agregó que además, en la búsqueda de mayores niveles de eficiencia “estamos revisando todas las prácticas de ingeniería industrial, a través de una metodología que aplica técnicas para poder optimizar nuestros procesos. Es una iniciativa que partió hace un tiempo y que encuentra en la mina subterránea su máxima expresión”.
Aliaga destacó que gracias a la implementación de estas tecnologías y al compromiso de los trabajadores se ha podido incrementar la productividad entre un 15 y un 20 por ciento en parte de la mina. “Son cifras significativas que nos tienen muy contentos y son un aliento para seguir extendiendo estas metodologías. Este año esperamos hacerlas o extensivas a las operaciones de la concentradora y de la fundición”.
COSTOS DE PRODUCCION
Alvaro Aliaga señaló que los costos de producción constituyen un tema de preocupación permanente y que actualmente se está desarrollando un proyecto estructural de productividad y costos, que tiene como objetivo fundamental poder identificar oportunidades de mejora, de contención y reducción de costos, para asegurar la permanencia de El Teniente dentro del primer cuartil de la industria.
“Estamos preparando una mina distinta, que tiene poco que ver con la realidad que conocemos. Este es El Teniente del siglo 21. Estamos sentando las bases que nos van a permitir saltar a un estadio diferente en términos tecnológicos y de procesos”.
Añadió que la empresa cuenta con un centro de monitoreo en Vitacura, “donde tenemos control absoluto de todos los parámetros de operación de nuestras plantas, concentradora, molienda, flotación, filtrado, pesaje; con un grupo de expertos que está revisando constantemente lo que está pasando, de tal manera que nos puedan asesorar para la mejor toma de decisiones. Cosas como esas nos han permitido optimizar, por ejemplo, la recuperación metalúrgica tanto de cobre como de molibdeno a niveles de excelencia. Estamos hablando de recuperación de cobre en torno al 90 por ciento y en molibdeno sobre 65 por ciento. Un punto de recuperación es mucha plata”.
Explicó que el alto costo de la energía es uno de los problemas que enfrenta la División. “Es un insumo importante y caro: 200 dólares por mega. Es una desventaja a la hora de competir, la industria minera del norte y de otros países como Perú tiene costos de energía más baratos. Por ello, todo lo que podamos hacer para disminuir nuestro consumo es bienvenido y tenemos una serie de iniciativas que nos permiten ir rebajando la demanda energética. Lo mismo en el tema del agua: tenemos proyectos por 35 millones de dólares para mejorar la capacidad de reutilización de este recurso”.
NUEVO YACIMIENTO
El gerente general de El Teniente precisó que el plan de la División considera mantener el nivel de producción de 140 mil toneladas por día y 450 toneladas anuales de cobre fino. Sin embargo, con una mayor eficiencia, “sin mayores inversiones, o con inversiones muy marginales, pensamos crecer sobre un 10 por ciento en términos de producción de cobre fino, lo cual es un negocio de altísima rentabilidad”.
Agregó: “Este yacimiento no termina de darnos sorpresas. Acabamos de descubrir, cerca del cráter de la mina, un yacimiento que hemos denominado La Huifa, que tiene un potencial de 200 millones de toneladas con una ley de corte de 0,8. Este es un tremendo yacimiento que nos da la gran oportunidad para poder expandir la operación actual de El Teniente”.
Explicó que La Huifa es un cuerpo profundo y lo más probable es que su explotación sea subterránea, que se enlaza bien con lo infraestructura que tiene la empresa en el sector norte de la mina.
Agregó que el proyecto Nuevo Nivel Mina se retrasó en un año (comenzaría a operar en 2018). “Hemos desarrollado todos los análisis de ingeniería para mitigar este año de atraso y lo tenemos cubierto, con la extensión de la explotación y extracción de reservas de los sectores actuales. El Nuevo Nivel Mina presenta un avance de un 25 por ciento en el total de las obras. Esperamos poder recuperar parte de ese atraso”.
Lo positivo es que en el intertanto se podrá extender la vida útil de la mina Rajo Sur. Estaba previsto que operaría hasta el 2018, “pero encontramos más reservas y hemos extendido su vida en 2 años, al 2020. Esperamos poder seguir ampliando su horizonte productivo. Una ventaja es que nos va a permitir extender la vida útil de planta de Sewell. Es una planta muy antigua, tiene tuberías de madera y pasan casi 20 mil toneladas por día”.
Respecto de los trabajadores de empresas contratistas de El Teniente, Aliaga indicó: “Estamos viendo cómo podemos hacer más con menos. Eso significa encontrar nuevas maneras de hacer el trabajo. Queremos tener personal contratista mejor preparado, con mejores niveles de competencia. Estamos analizando con nuestras empresas colaboradoras cómo vamos avanzando en eso. También, debemos hacernos cargo de ciertas barreras que nosotros imponemos y que dificultan el buen fluir de los trabajos de nuestras empresas contratistas”.
“Evidentemente –dijo- con un 35 a 38 por ciento de utilización de los tiempos efectivos de trabajo (de los trabajadores contratistas) hay mucho espacio. En el personal de El Teniente es bastante más alto. Hoy día tenemos problemas asociados a productividad por una serie de complicaciones, de detalles de logística, de interferencias, de capacidades de gestión. Estamos haciendo un esfuerzo conjunto, tratando de nivelar”.
Para avanzar en esa área se están escuchando las sugerencias y planteamientos de los representantes y de los trabajadores de las empresas contratistas. “Un ejemplo: hay 40 camiones que recogen la basura y nosotros exigíamos 1 peoneta en cada camión. En vez de eso, se nos sugirió poner un peoneta en la estación de descarga. Eso fue lo que hicimos. Hay muchas cosas como esa que son oportunidades de mejorar”.
Con sindicatos propios preocupación espacios e diálogos, corolario negociación colectiva, consenso ventajas y benfic
Ios
El polémico proyecto en Cerro Minero
Respecto del proyecto de una planta de acopio de residuos de arsénico en el Cerro Minero, que ha sido rechazado por grupos de la comunidad de Coya y Machalí, el gerente Alvaro Aliaga indicó que la empresa dará la máxima seguridad “en el manejo de un residuo que es complejo”.
“Pensamos –dijo- que el desarrollo de ingeniería que hoy podemos exhibir entrega esa seguridad. Es un diseño extremadamente robusto, que consulta varios sistemas en diferentes niveles de seguridad, de tal manera de tener el control de cualquier riesgo que pudiese generar este proyecto. Permite minimizar riesgos; hoy estamos enviando estos residuos por camión para su tratamiento en la Región Metropolitana, atravesando zonas pobladas”.
Acotó que el proyecto considera una planta altamente automatizada sin intervención de personas, que además disminuye a un 25 por ciento la generación de los residuos arsenicales “y los almacena en una instalación absolutamente hermética”.
Precisó que el proyecto implica una inversión de 74 millones de dólares.
Actualmente El Teniente paga 100 dólares por el tratamiento de una tonelada de residuos y genera unas 20 mil toneladas al año.
Buenos resultados
Una histórica producción logró El Teniente durante el año pasado, alcanzando las 450 mil toneladas métricas finas (tmf), cifra que representó 7,9% más que las 417 mil toneladas registradas en 2012, y que además le permitió liderar la producción de Codelco.
Los buenos resultados también se verificaron en los costos directos, aspecto donde la División El Teniente ocupó el primer lugar de la Corporación con 133,1 centavos de dólar la libra.
El récord de producción y los bajos costos de El Teniente le permitieron obtener excedentes por US$ 1.307 millones, que equivalen al 34% de las ganancias de Codelco, las que llegaron a US$3.813 millones. A esto se suma que por primera vez en la historia de la empresa logró tener cero accidentes fatales.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El gobierno federal elevará los niveles de exploración en México para facilitar a las empresas mineras el poder instalar sus inversiones en el país y no se vean afectados por la reforma fiscal, dijo Mario Alfonso Cantú, Coordinador General de Minería de la Secretaría de Economía.
En la presentación del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018, comentó que la meta es triplicar su apoyo, para pasar de 57 proyectos mineros al cierre de 2013 a 365 para 2018.
También explicó que se generará más detalle en sus exploraciones para que las mineras no gasten tanto en este rubro y poder centrar su dinero en la extracción.
"Incluso se busca elevar el crédito en la pequeña y mediana minería, en la cual se contará con un fondo de 7 mil millones de pesos para crédito piso que se dará a estas compañías" refirió.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Debido a dos importantes proyectos planeados por el Ministerio de Minas, que tienen una inversión de US$2.000 millones, la nación inca podría llegar a ser la segunda productora de cobre en el mundo.
Incrementando su producción, Perú podría desplazar a China, que desde 2012 se había posicionado como segundo productor mundial de cobre después de Chile, con 1.596 toneladas métricas (TM).
Según informaciones de empresasnews.com, el funcionario también destacó que la ampliación de la unidad minera de Toquepala ha recibido el apoyo de las comunidades de Tacna. La preocupación principal de la comunidad radicaba en el uso del agua, porque se necesita una gran cantidad para las minas de Toquepala y Cuajone.
Actualmente, el ministerio manifiesta que el proyecto no necesitará consumo adicional de agua fresca, debido a que se emplearán aguas de una represa de lodos mineros cercana, que serán tratadas para la actividad minera.
En Latinoamérica también se destaca el Grupo México, que incluye a mineras de cobre como Southern Copper Corporation (SCCO) y American Smelting and Refining Company. Con una producción de 826.000 toneladas en 2012, Grupo México se posiciona como una de las grandes productoras de cobre del mundo.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el país abunda el convencimiento de que la gran demanda de alimentos de China y otros países asiáticos asegurará por muchos años para la Argentina el ingreso de divisas que su economía necesita. El hecho de que en el año 2009 China se convirtiera en la segunda economía más grande del mundo después de EEUU confirma este optimismo, por otra parte justificado por la alta capacidad de producción actual y futura de nuestros campos.
Hoy día la agricultura de China está lejos de producir todo el alimento que su población necesita, pero así como cambios imprevistos en las técnicas de producción y en lo económico permitieron que Europa pasara de ser importador a exportador, no puede excluirse la posibilidad de que con el tiempo en China ocurra algo similar.
En el año 2012 las exportaciones argentinas a China de porotos de soja significaron el 54,2% del total de las ventas mientras que las del aceite de soja lo fueron en el 17,0%. Esta concentración en prácticamente un solo producto ya sucedía en años anteriores, pues en 2005 los porotos de soja representaron el 54,8% del total y el aceite de soja el 22,4%. Las pocas restantes exportaciones son casi todas materias primas.
Si comparamos las exportaciones de la Argentina a China con las de Chile encontramos que la diferencia más notable está en los montos, ya que las de Chile en el año 2013 estuvieron cerca de los US$ 18.000 M mientras que las de la Argentina solo llegaron a US$ 5.985 M. Pero también Chile tiene muy concentradas las ventas en pocos productos, como que el cobre y sus derivados significaron en el año 2013 el 84,5% del total exportado a aquel país.
Zou Huili, funcionaria del ICBC que acompañó a un grupo de empresarios chinos clientes del Banco en su visita a la Argentina preguntó, durante una reunión habida el 8 de abril en Fundación ICBC, qué productos la Argentina podía en el futuro exportar a China. Se le contestó que finalizada la segunda guerra mundial el Gobierno del Japón, en procura de aumentar sus ventas del país al exterior, envió misiones de expertos a Europa a fin de que identificaran qué productos allí se necesitaban y, de ellos, cuáles Japón podía suministrar, pero que en la Argentina aún no se habían realizado investigaciones similares para el mercado chino.
Mucho se habla de las dificultades que en lo cultural China presenta para los exportadores argentinos, pero no se señala que también en este campo existen ventajas. Cuando un empresario cierra un negocio con un importador estadounidense es común que sea necesario firmar un contrato donde en docenas de artículos es reglamentado el comportamiento de ambas partes. En cambio en China lo que importa es que entre comprador y vendedor se establezca una relación de amistad y confianza que, si bien demora en concretarse, luego perdura por años permitiendo realizar incontables negocios.
No es difícil identificar oportunidades concretas, como que si se comparan las exportaciones de alguna relevancia hechas en los años 2005 y 2012 se puede observar que en el año 2005 hubo exportaciones que no aparecen en 2012 como de petróleo, mineral de cobre, tubos sin costura para pozos de petróleo, tops de lana peinada, pasta química de madera, butanos licuados. En cambio hay productos que aparecen en el año 2012 pero no estaban en 2005, como tabaco, aceite de maní, algodón, poliamida, moluscos para la alimentación humana, lactosuero. Un análisis de lo que China importa de otros países mostraría numerosas oportunidades.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Las empresa radicada en el Parque Industrial Sur de la ciudad de San Luis invertirá más de 30 millones de pesos para el ensamble de paneles solares.
Se trata de la firma "LV-Energy LUMINS", cuya inauguración será este jueves en la capital puntana, anunció el ministro de Industria, Comercio, Minería y Transporte, Walter Padula.
Según el gerente comercial de la empresa, Gastón Tzarovsky, se producirán 50 mil panales de 12 Mwatts al año.
"San Luis es industrial, el grueso de los puestos laborales provienen de la industria, por eso vemos con beneplácito este nuevo emprendimiento", destacó Padula.
Para este proyecto se adquirió una planta de 1.800 metros cubiertos sobre un terreno de 6 mil para futuras ampliaciones en la provincia, en un predio que fue totalmente refaccionado y adaptado para mejorar la performance de las líneas de producción.
Los empresarios trabajaron en conjunto con IRAM para realizar las inspecciones necesarias y validar las certificaciones internacionales que se exigen en el mercado.
De acuerdo a lo anunciado, para los trabajos se empleará a 20 personas.
Según estadísticas de Portal Minero actualizadas al mes de mayo, hoy son más de 400 los proyectos de minería y energía que se encuentran activos en nuestro país, lo que corresponde a prácticamente un 85% del total.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El Banco Central dio a conocer este martes su primer “Informe de Percepciones de Negocio” de 2014 (el segundo se publica en el mes de noviembre), que considera entrevistas a ejecutivos de unas 100 empresas de diversas áreas a lo largo del país, realizadas durante abril de este año. El estudio –que “no coincide necesariamente con la evaluación del Consejo del Banco Central sobre la coyuntura económica”- es un buen indicador respecto del estado de ánimo que manifiestan las empresas, muchas de ellas relacionadas con la actividad minera, especialmente en el norte del país.
¿Cómo evalúan el actual escenario estas empresas y como proyectan lo que viene para este año? Al mirar específicamente los resultados en la denominada “Macrozona Norte” (entre la región de Arica y Parinacota y la región de Coquimbo), el informe da cuenta de un desánimo bastante generalizado entre las empresas de diversos sectores: la mayoría percibe que este primer trimestre de 2014 “el desempeño general de los negocios fue similar o empeoró” respecto de la segunda mitrad del año anterior, visión que destacaría especialmente entre las empresas relacionadas directa o indirectamente con la actividad minera, dice el informe.
Las perspectivas para el mediano plazo muestran una tendencia similar. Según el estudio, “la mayoría de los entrevistados señala que los niveles de actividad serían similares a los del primer cuarto” durante el próximo trimestre y aunque anticipan que podría observarse una mejoría hacia el segundo semestre, ello está fuertemente ligado “a la evolución que tengan los distintos proyectos mineros en Carpeta”.
Como explica Barinia Vidal, Jefa de Proyectos y Estudios de Portal Minero, “es natural que en la zona norte los distintos sectores se sientan un poco dependientes del desarrollo minero, y en cierta forma es una evaluación correcta, por la importancia estratégica que tiene la minería para la actividad económica en general”. “Lo que no es correcto –agrega- es esta percepción de que la actividad minera está estancada. Siento que hay una preocupación un poco exagerada, que ha sido muy alimentada por los medios. Especialmente para los proveedores mineros el escenario actual sigue siendo muy auspicioso: la gran mayoría de los proyectos están activos, también hay gran cantidad de proyectos energéticos; y en ese sentido, la verdad es que la dinámica y las oportunidades para hacer negocios en torno a la minería están intactas”.
La percepción versus las cifras
Las cifras respaldan a Vidal en este sentido. Según estadísticas de Portal Minero actualizadas al mes de mayo, hoy son más de 400 los proyectos de minería y energía que se encuentran activos en nuestro país. De ellos, 175 corresponden directamente a proyectos mineros, y unos 228 son proyectos de energía. “Estamos hablando de que casi un 85% del total de los proyectos está en una situación de normalidad, avanzando. Los mensajes que llegan desde los medios entregan señales confusas: pareciera que la industria está en una situación de paralización total, pero lo cierto que solo un 16% de los proyectos está en estado de suspensión”. De ese grupo casi un 60% correspondería además al área energética. Según la especialista, la cantidad de proyectos propiamente mineros que están paralizados representan una proporción “reducida”.
“Visto en montos de inversión, como presentan los medios generalmente estas informaciones, se ve muy impactante. Pero son pocos los proyectos suspendidos, en proporción. Son muchos los proyectos que están funcionando en torno a los más grandes o emblemáticos que están con algún problema”, explica Barinia Vidal. “El mercado sigue siendo sumamente amplio y atractivo. Cuando visito las ferias, cuando analizamos los montos y la cantidad, y la calidad, de los negocios que se siguen generando en torno a la minería; termino de convencerme de que hay un espacio demasiado amplio para hacer negocios en esta industria. No a largo plazo, no mañana… hoy”, refuerza Carolina Morgado, Product Manager de Portal Minero.
Ambas concuerdan, sin embargo, en la situación especial que enfrenta Atacama, donde hay varios proyectos de gran envergadura que se han paralizado. Hoy están suspendidos tres de los proyectos más importantes de la región; El Morro (Goldcorp) y Pascua Lama y Casale (Barrick Gold) que suman conjuntamente inversiones por cerca de UDS 18 mil millones. Ello explicaría en gran medida lo que señala el Informe de percepciones del Banco Central, según el cual entre los empresarios de la región vinculados con la minería se refleja de manera marcada y sostenida este “bajón anímico”, del que da cuenta el instrumento presentado esta semana.
Riesgos y oportunidad
Otro aspecto que hay que tener a la vista para una mejor consideración del panorama y el potencial para los negocios –señalan las especialistas- es la etapa en que se encuentran los proyectos actualmente activos.
Según las cifras de Portal Minero, un porcentaje importante (44%) ya se encuentra en la etapa de Ingeniería de Detalle y en la etapa de Construcción, con lo que “han alcanzado un punto que es prácticamente irreversible”, como explica Vidal. “Es muy poco probable que un proyecto que ha llegado a esas instancias se suspenda. “Según las cifras que manejamos en Portal Minero – agrega- un 59% de los proyectos que están suspendidos se encuentra en una etapa temprana de desarrollo”, es decir: desde la fase de exploración, hasta una etapa de Ingeniería Básica. En ese sentido, complementa Carolina Morgado, los proveedores encuentran hoy una gran cantidad de proyectos que “constituyen oportunidades sumamente confiables, con muy bajo riesgo de ser suspendidos o afectados de forma significativa por factores externos”
¿De dónde nace entonces esta sensación de incertidumbre y desánimo? El factor mediático es un punto a considerar, aunque también habría elementos propios de la estrategia con que las empresas están enfrentando el escenario actual, explica Morgado. Según la especialista, el fin del denominado “súper ciclo” que experimentaron los precios del cobre y otros metales, no ha venido necesariamente acompañado de estrategias comerciales más agresivas por parte de las empresas.
“Creo que se dio un fenómeno bastante especial durante mucho tiempo, en que por la gran demanda de diversos productos y servicios que generó el ‘boom’ del sector minero por muchos meses; muchas empresas, y especialmente muchos proveedores directos de la minería, se acostumbraron a hacer una venta que era prácticamente desde el mesón, en la que vendían todo”, dice. “Las empresas deben entender que ese momento fue excepcional”, agrega. A su juicio: “el escenario que tenemos hoy es el escenario de normalidad, en base a esto es que hay que proyectarse. Y aunque sigue siendo un escenario muy propicio, necesita una nueva mirada, un mayor despliegue, más agresividad. Las empresas ya no van a venir tan solas, ahora empieza la parte entretenida para los proveedores”
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Un repunte registró este miércoles el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), al cotizarse en 316,449 centavos de dólar.
El martes el metal rojo llegó a 312,276 centavos de dólar. A futuro, la libra de cobre se cotizó a 314,204 centavos de dólar y el martes a 310,439 centavos de dólar. Según los analistas El metal rojo, volvió a subir tras la caída de la jornada anterior, producto del buen desempeño de las bolsas asiáticas.
Por su parte, el promedio mensual llegó a 307,682 centavos de dólar y el anual alcanzó a 314,567 centavos de dólar. Para más detalles ver Bolsa de Metales de Portal Minero.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, albergando el 33% de las reservas futuras. Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en 2013 el total de producción del metal rojo ascendió a 5.851.120 tmf, aumentando un 7% la producción respecto a 2012 (5.484.710 tmf)
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Solo un día falta para conocer la agenda energética que elaboró el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Mañana a las diez y media de la mañana se presentarán en La Moneda las proposiciones en un documento de 25 páginas, y un anexo de igual extensión.
La agenda apunta a trazar un camino para resolver problemas que enfrenta el país en materia energética y que ya están minando la competitividad de las industrias a raíz de factores como sonlos altos precios que se pagan en Chile por la electricidad y la falta de proyectos nuevos por trabas como la judicialización de las iniciativas, entre otros obstáculos.
El ministro de Energía,Máximo Pacheco, señaló que la agenda “nos va a dejar con mucho trabajo que hacer, que hemos tratado de definir con el mayor grado de acción, pero por sobre todo la agenda va a ser un largo camino que vamos a tener que caminar juntos”. El encuentro congregó a los ejecutivos de las empresas más importantes del sector, quienes se refirierona los desafíos que enfrenta hoy la industria energética.
Uno de los temas recurrentes en las exposiciones de los gerentes fue la escaza competencia en el rubro; y la falta de un orden territorial para la instalación de infraestructura energética. Este último punto ha elevado la incertidumbre por la falta de definición de zonas aptas para instalar proyectos de generación eléctrica.
Ministro de Energía: “Sector está entrampado sobre todo por el descuido por la competencia y el rol social de la empresa”
La agenda energética no será la “varita mágica” que solucionará los problemas del sector, dijo el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, ante ejecutivos del sector. “Va a ser un largo camino que tendremos que caminar juntos”, dijo, y recordó que mañana el Gobierno anunciará las medidas de corto, mediano y largo plazo que componen la agenda del rubro y que tienen como objetivo sacar a la industria del estancamiento que ha vivido en los últimos años.
“Tenemos que hablar con honestidad de cómo fue que llegamos a este entrampamiento en el sector, con nefastas consecuencias en cuanto a precio, suficiencia energética y sustentabilidad. Muchas personas creen que justamente se debe a diversos factores, entre los que destacan como principales el descuido por la competencia y por el rol social de la empresa”, enfatizó Pacheco.
“A veces la competencia asusta, pero no conozco a ningún deportista que haya desarrollado su musculatura mirando a otros levantar pesas. La única forma es hacer uno mismo el ejercicio”, sostuvo. Y agregó que su principal preocupación radica en el alto precio que tiene la electricidad en el país. “Necesitamos mayor dinamismo inversor, mayor competencia y una mejor gestión social y ambiental”, dijo. Su prioridad como ministro es ser puente para recuperar el diálogo entre las partes involucradas en la industria. Esto, según dijo, porque está consciente de que los principales reclamos de ésta se originan en la falta de certeza que existe para los inversionistas y en la falta de confianza. “Nos propusimos como ministerio servir de puente y a la vez sacar a algunos de sus trincheras, ya sean ideológicas, políticas o de otro tipo”, adelantó.
Transelec resalta el rol de la transmisión en la competencia
Dos temas ve como prioritarios en materia de transmisión el vicepresidente de desarrollo de negocios de Transelec, Eric Ahumada.
El ejecutivo resaltó que es necesario contar con un sistema eléctrico con holgura que tenga ramales por todo el país. A su juicio éste es uno de los ingredientes necesarios para facilitar el incremento de la competencia de la industria. También solicitó elevar los niveles de seguridad en el suministro eléctrico. “Estas dos cosas juntas generan condiciones que contribuyen a tener una matriz diversificada, reduce el costo de energía a largo plazo y promueve la competencia”, explicó el ejecutivo.?
Ahumada también planteó que se incorpore en la agenda energética la necesidad de establecer un ordenamiento territorial que permita crear una franja para que puedan pasar por ellas líneas de transmisión a futuro.
A su vez, manifestó que en la compañía ven como primordial revisar los peajes que se pagan por transmisión y los planes de expansión de los sistemas troncales. “El problema grave está en solucionar los problemas de generación, pero esperamos que después de ello la transmisión no sea un cuello de botella (para el transporte de energía)”, advirtió. Dijo que hay consenso sobre la necesidad de avanzar en transmisión, pero que aún no se llevan a la práctica los proyectos necesarios.?
Para planificar nuevas iniciativas de generación, enfatizó, se requiere tener certeza de dónde, cuánta capacidad, qué tecnologías y cuándo entrarán en operación dichos proyectos. También indicó que el sector debe mejorar el acceso a los sistemas de transmisión de las ERNC, los procesos de mitigación de los impactos ambientales y sociales, entre otros aspectos.?
Endesa: cuando no se traba la inversión, el sector es competitivo
“Cuando no hay trabas a la inversión, el sector es muy competitivo”, advirtió ayer José Venegas, gerente regional de gestión de energía y comercialización de Endesa. Explicó que antes de la judicialización de los proyectos, la competencia en el sector era intensa.
“Los bajos precios de las primeras licitaciones mostraron la confianza de los agentes en el desarrollo de nuevos proyectos y en un sistema donde prevalecía fuertemente la generación hidráulica”, sostuvo.
El ejecutivo dijo ayer en ElecGas que se debe hacer un esfuerzo por diseñar bases de licitaciones que se hagan cargo de la incertidumbre. Entre estas deberían aumentar los plazos para que los nuevos agentes puedan ofertar, ofrecer precios reales y evitar subsidiar a algunos agentes o a ciertas materias primas. Según Venegas los precios regulados hoy difieren de las señales del mercado que todos los agentes están llevando a los clientes libres o grandes consumidores. “Las discriminaciones terminan siendo una traba a la inversión futura”, explicó.
El ejecutivo ve como complejo reducir los proyectos hidráulicos, que son los que permiten precios más bajos de la energía. Si bien reconoció que las ERNC están elevando su competitividad, advirtió que no sustentan por sí solas las curvas de carga de consumo.
Codelco: Proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados
El gerente de energía y recursos hídricos de Codelco, Andrés Alonso, aseguró que los proyectos mineros no soportan precios de energía como los adjudicados en las últimas licitaciones de las distribuidoras.
El ejecutivo comentó que 12% de los costos operacionales de la cuprera estatal —el mayor consumidor de energía en el país— se explican por este factor. Por esta necesidad, explicó, crearon el proyecto Luz Minera, una central a gas de ciclo combinado desarrollada con tecnología de última generación que se ubicará en el parque industrial de Mejillones. Advirtió que desarrollaron esta central porque un proyecto minero no puede enfrentarse a un precio tan alto como el que ofrecen las empresas distribuidoras y tampoco puede quedarse sin suministro.
Alonso sostuvo que si hubiese procesos de licitación competitivos, donde pudiesen entrar varios operadores, los consumidores podrían ahorrar grandes montos de dinero. Agregó que hoy las mineras deben asumir la transferencia de costos marginales del sistema ante períodos de mantenimiento, el traspaso de costos del sistema eléctrico, contratos de largo plazo y cambios de ley, entre otros.
Castillo: judicialización prueba la falta de relación con comunidades
Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, la falta de oferta creciente de generación debería ser un tema primordial en la agenda energética.
A su vez, destacó la necesidad de relacionarse mejor con las comunidades, de avanzar en temas de ordenamiento y justicia territorial. “En un negocio como el nuestro, la responsabilidad básica de las industrias es relacionarnos tempranamente con las comunidades, y que nuestros proyectos en la forma en que son presentados, sean de valor compartido con ellos. Ese es un aspecto que no hemos logrado solucionar suficientemente en el último tiempo y la prueba de ello es el nivel de conflicto y judicialización de los proyectos”, enfatizó.
Por último, dijo que es relevante la promoción de la eficiencia energética y el desarrollo más agresivo de ERNC, lo que podría llevarse a cabo con un rediseño del sistema de licitaciones, pero no solo en su calidad de principal elemento de compra de energía para los clientes regulados, sino también como herramienta de política pública para el fomento de la competencia y desarrollo tecnológico.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El artículo 8 de la ley que creó Codelco será analizado en detalle en los próximos días por la Contraloría General de la República. El organismo deberá determinar si los nuevos directores designados por la Presidenta Michelle Bachelet para ocupar el cargo de directores de la minera estatal cumplen los requisitos establecidos en la modificación legal que, en 2010, reestructuró el gobierno corporativo de la mayor empresa del país.
El lunes, Bachelet anunció el nombramiento de tres directores: la ex ministra del Sernam Laura Albornoz y los economistas de la Universidad de Chile Oscar Landerretche y Dante Contreras. Landerretche fue propuesto como presidente del directorio.
Y aunque la Contraloría General de la República debe tomar razón del decreto que oficializa las designaciones, ayer la diputada RN Paulina Núñez pidió a la entidad un pronunciamiento expreso sobre si Landerretche y Contreras cumplen los requisitos legales para ocupar el cargo.
La ley determina, entre otros requisitos, que para ser director de Codelco se debe “acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos”.
Landerretche es hoy director de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, mientras Contreras es académico de esa misma facultad.
Según el comunicado oficial enviado el lunes por el Ministerio de Minería, Contreras fue director ejecutivo del Banco Mundial entre 2008 y 2010, y ha trabajado como consultor del PNUD y BID. También dirigió el Departamento de Economía de la U. de Chile entre 2011 y 2013. Landerretche, en tanto, fue director fundador de la Maestría en Políticas Públicas de la U. de Chile (2004-2010) y miembro del Comité de Expertos del PIB Tendencial y del Comité Asesor Financiero del Ministerio de Hacienda. También fue secretario ejecutivo del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad entre 2007 y 2008.
Fuentes de gobierno afirman que ambos cumplen los requisitos legales para llegar a Codelco, dadas las funciones directivas que han desarrollado ambos en la Universidad de Chile. Sin embargo, la condición de “servicio público” de la Universidad de Chile ha estado antes en discusión, a propósito de un requerimiento de información por Ley de Transparencia. Los tribunales determinaron que sí lo era, aunque otras fuentes del oficialismo admiten, sin embargo, que ese tema podría ser debatible.
Desde el gobierno informaron, además, que los dos economistas han ocupado cargos en empresas privadas: Landerretche fue director de Global Source Partners, Nueva York, entre 2004 y 2011, y Contreras fue socio fundador de GL&C Consultores Limitada de 2001 a 2008. Esa información no estaba en los comunicados del gobierno del lunes. Ni Landerretche ni Contreras quisieron hacer comentarios.
El resto del directorio de Codelco está integrado por Gerardo Jofré, Marcos Lima, Marcos Büchi, Blas Tomic, Augusto González y Raimundo Espinoza.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Comienzan a tomarse las primeras definiciones en relación con la arista penal del caso cascadas. El viernes pasado, la Fiscalía Centro Norte informó su decisión de cerrar una de las investigaciones relacionadas con este caso, que involucra al empresario Julio Ponce, presidente de la minera no metálica SQM y controlador de las sociedades cascadas.
Esta vez se trata de la querella interpuesta por Jorge Bofill, abogado de Ponce, en contra de funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por la supuesta vulneración del deber de reserva, ante la filtración de los cargos y los descargos de su representado, así como también del comunicado de prensa difundido por el regulador.
Tania Sironvalle, fiscal a cargo de esta investigación, informó su decisión de no perseverar en esta causa al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y, junto con ello, solicitó fecha para la audiencia de sobreseimiento del caso. La Unidad de Delitos de Alta Complejidad habría tomado esta determinación, luego de haber realizado todas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores.
La defensa de Ponce presentó esta querella en diciembre de 2013, argumentando que con la filtración de los antecedentes mencionados se habría cometido el delito previsto en el artículo 23 del Decreto Ley Nº 3.583. Este señala que “los empleados o personas que a cualquier título presten servicios en la superintendencia estarán obligados a guardar reserva acerca de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la fiscalización de ella, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el carácter de públicos”.
Ahora queda pendiente la determinación que tomará la fiscalía en relación con la querella por prevaricación judicial y administrativa que interpuso Ponce contra funcionarios de la SVS.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Chile, el mayor productor de cobre, apuesta a superar una creciente crisis de energía mediante el recurso de gas de esquisto estadounidense en momentos en que suben los precios del combustible.
La presidenta Michelle Bachelet dará a conocer esta semana un plan de energía basado en gas natural licuado para aliviar el costo de la energía chilena, que es la más cara de América Latina. Un impuesto a las emisiones de carbono de US$5 por tonelada que se propuso en marzo castigará a la energía de combustión de carbón y alentará las estaciones a gas que son en la actualidad las quintas más caras, según AES Gener SA, la segunda mayor proveedora de energía del país.
Bachelet apuesta a que un incremento de la provisión de GNL producto del auge del esquisto en los Estados Unidos y a los precios más bajos proporcionen el combustible que Chile necesita para asegurar que su industria minera siga siendo competitiva. Compañías mineras desde Anglo American Plc hasta Teck Resources Ltd. han postergado US$43.000 millones de proyectos en tanto ponderan los mayores costos y la declinación del precio del cobre, según la Sociedad Nacional de Minería, un grupo de lobby del sector.
“La ley favorece el GNL, mientras que las estaciones de combustión de carbón no son bienvenidas”, dijo en una entrevista Alexander Galetovic, un profesor de la Universidad de Los Andes y asesor de AES Gener. “Es una fantasía pensar que el gas de esquisto seguirá siendo barato”.
Bachelet viajará a Washington el mes próximo para reunirse con el presidente estadounidense Barack Obama en el marco de una visita oficial en cuya agenda está el tema de la cooperación energética, según una declaración de la embajada de los Estados Unidos en Santiago.
Exportaciones de EE.UU.
Una vez que Obama lo apruebe, los Estados Unidos empezarán a exportar GNL en 2015 y se convertirán en exportadores netos de gas para 2018, según el Departamento de Energía.
Compañías como Cheniere Energy Inc., que tiene sede en Houston, ConocoPhillips y Sempra Energy de San Diego, han solicitado la aprobación del Departamento de Energía de los Estados Unidos para 37 proyectos de exportación de GNL con gas de fracturación hidráulica o fracking.
Japón –que reemplaza la generación de energía de las plantas nucleares desactivadas- y Corea se lanzan sobre la oferta de GNL y hacen que el nuevo mercado se expanda un 5 por ciento anual, dijo Goldman Sachs Group Inc. en un estudio de enero sobre el mercado.
Chile ya paga algunos de los precios más altos del mundo por el gas obtenido del mercado de GNL, dijo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
“En lugar de ser las más baratas, las nuevas inversiones serán más caras, con lo cual subirá el precio de la electricidad para todos”, dijo Andrés Cabello, jefe de medio ambiente de AES Gener, en una respuesta por correo electrónico.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Mientras la industria de energía solar térmica y distribuida espera salir de la paralización en que se encuentra con las medidas que anuncie el ministro de Energía, las empresas que se dedican a las grandes instalaciones necesitan mejorar el sistema existente y permitir la entrada de las Energías Renovables No Convenciales (ERNC) a las licitaciones eléctricas.
El sector de la energía solar es uno de los más expectantes frente al próximo anuncio de este jueves sobre la estrategia de Energía del Gobierno. Para el sector de la solar térmica y fotovoltaica distribuida es tan importante lo que allí ocurra, que de ello depende la sobrevivencia de la industria tras un largo período que ha estado ausente de políticas de desarrollo para el sector. Ello ha llevado a la paralización de la solar térmica, por un lado, tras dos años y medio de gran desarrollo y la imposibilidad de que la fotovoltaica distribuida pueda despegar teniendo todas las condiciones para hacerlo.
Esperamos que el Gobierno cumpla con las claras promesas realizadas durante la campaña de Michelle Bachelet, donde su programa señala que fomentará “la distribución de ERNC generada por pequeños consumidores, creando mecanismos para resolver restricciones de liquidez que inhiben la inversión inicial para su conexión a los sistemas, e incorporaremos en el subsidio habitacional un componente para sistemas que aprovechen la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida”. También plantea "la implementación de la Ley de Fomento de las ERNC y la de Fomento de la Energía Distribuida y extender la de incentivo a la instalación de paneles termo solares en viviendas".
1.Prórroga a la Ley 20.365, que entrega una franquicia tributaria para Sistemas Solares Térmicos en viviendas nuevas bajo UF 4500
Entre el 2010 y el 2013, gracias a esta ley, se dio un gran desarrollo de la energía solar térmica. Nunca se habían instalado tantos colectores solares, permitiendo que unas 30 mil familias hoy cuenten con agua caliente gratis. Esta política fue muy bien evaluada por diferentes organismos, como el estudio de rentabilidad social realizado y la evaluación de los usuarios y el sistema que hizo el Ministerio de Energía en conjunto con el PNUD.
El inicio de esta industria también permitió el desarrollo de capacidades técnicas que no existían, una producción nacional de colectores solares que hoy está detenida y aprovechar el gran potencial energético que tiene nuestro país con ahorros anuales promedio de $150 mil en combustibles fósiles para cada uno de sus beneficiarios.
2.Inicio de la Ley de Generación Distribuida
La industria solar fotovoltaica para instalaciones menores a 100 kW lleva más de dos años esperando la publicación del Reglamento que permitirá que pequeños generadores de ERNC puedan inyectar a la red eléctrica los excedentes de esta energía no consumida, recibiendo por ello un pago de la Empresa Distribuidora. Es urgente que sea publicado el Reglamento y la Norma Técnica que permitan el inicio de esta ley.
3.Cambio de la Ley de Net Billing a NetMetering
Para lograr una transición hacia un desarrollo eléctrico más sustentable, justo, seguro y limpio, es urgente apuntar hacia un sistema de generación distribuida, para lo cual es necesario contar con un Netmetering.
El actual modelo de desarrollo eléctrico es extremadamente concentrado, dependiente de energías que no producimos, vulnerable, sucio y caro. No garantiza equidad, resguardo de la salud, calidad de vida, cuidado del medioambiente, ni libre competencia.
La actual Ley 20.571 ha sido llamada de NetBilling, dado que no paga a los usuarios por su inyección de energía lo mismo que ellos cancelan por su consumo, sino que un 50%. Por ello ha sido muy criticada, dado que no incentivará el uso de energía solar. Apoyamos el cambio de esta ley a un netmetering, que paga por la inyección de energía el mismo precio que los generadores pagan por la energía consumida. Esta ley debe promover el uso de energía limpia y renovable, que haya cada vez más gente interesada en invertir en un panel fotovoltaico. Con la ley actual, el payback es de 12 años vs. 7 que sería con un netmetering. La medición neta permite que, si la casa está produciendo Energía Fotovoltaica, el contador de la luz corra hacia atrás para proporcionar un crédito contra la electricidad que se consume en la noche. Muchos países que han adoptado este sistema han logrado excelentes resultados.
4.Que el Estado entregue incentivos al desarrollo de la Energía Fotovoltaica Distribuida
Incorporar franquicias a aquellos contribuyentes que inviertan en sistemas de generación distribuida. Esto ya se aplica en países desarrollados, como varios estados de EE. UU. o acceso a financiamiento barato a través de CORFO o el Banco Estado. Los sistemas podrían pagarse con el ahorro generado.
5.Permitir a las ERNC participar de las licitaciones eléctricas
La incorporación de Energía Solar es una alternativa rentable y beneficiosa para el país. En las licitaciones eléctricas el país debe aprovechar este recurso propio y abundante que es la Energía Solar. Si se analiza el ciclo de consumo de energía eléctrica de las distribuidoras, se ve que el incremento del consumo diario coincide con el aumento de la disponibilidad de radiación solar. Por lo anterior, resulta totalmente válido aprovechar esta cualidad para el suministro hacia las distribuidoras, incorporando esta tecnología dentro de las bases de licitación.
Para esto es necesario adecuar y mejorar el sistema eléctrico para la penetración de las ERNC.
Por Verónica Munita Bennett
Gerente Asociación Chilena de Energía Solar
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Los máximos ejecutivos del proyecto HidroAysén están decididos a dar la batalla para que el actual gobierno apruebe la construcción de las centrales hidroeléctricas.
Hace algunos días, el vicepresidente ejecutivo de la sociedad cuya propiedad comparten Endesa y Colbún, Daniel Fernández, envió una extensa carta al Comité de Ministros para la Sustentabilidad que dividió en cuatro partes: una introducción del proyecto, un resumen del proceso de evaluación que ha enfrentado HidroAysén, una descripción de la “larga dilación sin justificación” que tuvo entre 2011 y 2014, y un recordatorio de los argumentos presentados por la compañía frente a las reclamaciones de terceros y de las propias inquietudes frente a la RCA con que se aprobó la iniciativa.
Respecto a la descripción del proyecto, Fernández sostiene que éste ha sido objeto de análisis por parte de diversas entidades, sin que se le encontraran reparos.
“El proyecto HidroAysén ha sido revisado en diversas oportunidades por la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, oportunidades en las que se ha ratificado que éste no vulnera las condiciones de libre competencia en el mercado eléctrico de la generación, sin perjuicio de una serie de regulaciones impuestas para garantizar de mejor manera la competencia en dicho mercado”, expone el vicepresidente ejecutivo de la sociedad.
Además, se expone que el proyecto sigue en pie, al igual que el interés de los socios en desarrollar la iniciativa.
“Los accionistas de este proyecto han seguido mostrando su voluntad en el desarrollo y ejecución del proyecto a pesar de haber pasado una de las mayores crisis financieras de la historia mundial entre los años 2008 y 2010, con secuelas que aún persisten, y regulatorias: el Estado de Chile ha sido prolífico en nueva regulación que no existía al momento de presentarse a evaluación el proyecto”, expone el principal ejecutivo de la empresa.
Entre estos cambios regulatorios, menciona la dictación del reglamento para la aplicación del Convenio 169 de la OIT, la ley de Espacios Marítimos Costeros de Pueblos Originarios, la presentación de modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos en su regulación de concesiones, la presentación de una nueva ley sobre Carretera Eléctrica, y el anuncio de posibles Áreas Protegidas en la Patagonia, entre otras normativas.
“A medida que transcurre el tiempo y no hay término al proceso de revisión de la evaluación ambiental de HidroAysén, éste se va viendo sometido a nuevas regulaciones que pueden afectar las condiciones de ejecución del mismo que se pensaron en un inicio”, se postula.
Además, se señala que no es difícil concluir que se ha actuado de manera arbitraria respecto al proyecto en el pasado.
“Sobre la base de lo señalado, no es difícil concluir a persona juiciosa alguna que la racionalidad no ha imperado en la actuación del Comité de Ministros, más bien, todo se ha tornado en arbitrariedad; lo que no puede traer más que perjuicios respecto de HidroAysén, perjuicios sobre los que se deberá responder en su oportunidad”, agrega Fernández.
Hace dos meses, el Comité de Ministros del nuevo gobierno decidió invalidar la resolución de sus antecesores, que resolvía parcialmente las reclamaciones y que solicitaba estudios adicionales.
Reclamaciones: la empresa pide eliminar once exigencias
En su escrito, la compañía reitera su solicitud respecto a que se eliminen once exigencias impuestas por la RCA, además que otras cinco se modifiquen y cuatro se ajusten respecto a los plazos.
La primera de las exigencias que se pide eliminar es la de “realizar la tala rasa de las especies arbóreas de áreas inundables, con el objeto de evitar deterioro de la calidad de las aguas retenidas en la presa y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”, lo que según la compañía es impracticable.
Además, se pide retirar de la RCA el requerimiento de elaborar un estudio de diferenciación horaria en el uso de la ruta 7, confirmar que no habrá interferencia con la declaratoria en curso como Monumento Histórico del Paso San Carlos, dar cumplimiento a requerimientos necesarios para realización de actividades deportivas y recreativas como kayak, rafting y pesca (que según la empresa sólo se realizan en el primer tramo del río Baker, aguas arriba del embalse Baker 1, de manera tal que la operación de las centrales no tienen forma de afectarlas), y el establecimiento de un plan de compensación ante la eventualidad que disminuyan los ingresos provinciales y/o regionales derivados de la actividad turística.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El gerente esa área de la cuprífera estatal explicó que las mineras no pueden soportar los costos actuales para adquirir el suministro necesario para llevar a cabo sus proyectos.
Para que los procesos de producción sean competitivos, Codelco optó por crear su propia alternativa para adquirir la energía necesaria ante los altos precios que ofrece el mercado, y que no son soportables por las mineras, según el gerente de Energía y Recursos Hídricos, Andrés Alonso. Se trata de la Central Luz Minera, de 760 Mega Watts, la cual se sitúa en Mejillones, Región de Antofagasta.
El ejecutivo señaló, en su participación en Elecgas 2014, que “los proyectos mineros no soportan los precios de energía”, y por eso mismo destacó que “siempre vamos a tener nuestros procesos una alternativa para los nuevos entrantes que quieran utilizarla y la Central Luz Minera es parte de nuestra estrategia de energía de Codelco”.
Explicó que “para tener un suministro competitivo, que le signifique seguridad versus sustentabilidad se requiere un diseño adecuado de los procesos de licitación. Diseño que en particular estamos en este momento”.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El presidente de Acera explicó que el financiamiento de iniciativas ERNC se hacen cada vez más dificultoso por la realidad que se vive actualmente en el país.
Que los proyectos eléctricos cada vez se ven complicados por la inscripción “simultánea” de pertenencias mineras es lo que preocupa a la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) en la actualidad, a horas que el Gobierno entregue la Agenda Energética.
“Hoy día los proyectos tanto de Energía Renovable No Convencional como el desarrollo de las líneas de transmisión muchas veces se encuentran con inscripciones de pertenencias mineras, que se hacen prácticamente de manera simultánea, y plantean una amenaza o un riesgo para la construcción de las líneas o de los proyectos; por lo tanto, hoy en día se dificulta su financiamiento”, explicó el presidente de Acera, Alfredo Soler.
Enfatizó que “es un elemento evidentemente especulativo y que afecta el desarrollo de la industria”, pues a su juicio se trata “sólo por el objetivo de obstaculizar el desarrollo de un proyecto eléctrico”.
A su vez, el ejecutivo manifestó que en distintas oportunidades, cuando un proyecto eléctrico se va a construir donde existe un recurso mineral “no se puede hacer o se tiene que poner de acuerdo con la minera”.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Los ingresos de la sociedad minera acumularon US$52,9 millones durante el primer trimestre, por debajo de los US$73,5 millones acumulados en el mismo periodo del año pasado, afectadas principalmente por el bajo precio del cobre, menor ley del mineral extraído y menores ventas físicas. En tanto los costos de producción aumentaron por costos de energía, entre otros, totalizando US$47,5 millones, lo que implica un incremento de 8,4% con respecto a l mismo período de 2013.
Los beneficios se vieron reducidos en un 98% al totalizar US$192.000, frente a los US$15,6 millones en utilidades generados un año antes. En ello influyó principalmente la disminución del precio de la libra de cobre que paso de 345 centUS$ a 302 centUS$, producto de menores ventas físicas que pasaron de 9.151 toneladas métricas a 8.268 TM.
En tanto La deuda financiera de la Matriz Pacífico se ha mantenido constante en los períodos en análisis bordeando los US$12,2 millones. La deuda financiera de la filial minera Pucobre en tanto, también ha permanecido en torno a los US$50 millones, monto conservado en relación a su patrimonio.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- La tan esperada agenda energética, finalmente será dada a conocer mañana por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El ministro de Energía, Máximo Pacheco anunció ayer que será la mandataria quien entregará los detalles de la agenda que, según aseguró, buscará destrabar el estancamiento en que se encuentra el sector. “Entregaremos medidas de corto, mediano y largo plazo, todas orientadas a sacar el país del estancamiento en que se encuentra este sector en los últimos años”, señaló el ministro frente a los principales actores de la industria energética del país.
Pacheco, si bien no entregó detalles de lo que será la hoja de ruta energética para el gobierno, explicó que el Estado tendrá un rol más proactivo con el fin de reducir los precios de la energía, uno de los problemas clave del sector y principal preocupación del gobierno. “La mayor preocupación que tenemos como gobierno es el alto precio de la electricidad en Chile y esos precios no son razonables y hemos definido que tenemos que reducirlo. Asumiremos un rol proactivo, orientador de desarrollo, monitoreando los mercados e impulsando las inversiones privadas que tanto necesita nuestro país, para conseguir reducir los precios de electricidad”.
Al respecto fue enfático al señalar que la propuesta energética busca reconstruir puentes entre los diversos actores del sector, con el fin de superar la desconfianza que se viene arrastrando. “Durante el proceso de construcción de la agenda energética que vamos anunciar nos propusimos servir de puente y a la vez sacar algunos de sus trincheras ideológicas o políticas”, aseguró.
Pacheco aclaró que si bien el programa contempla un alto grado de precisión en las políticas a implementar, a través de acciones concretas, calendarios y recursos que dan cuenta del gran trabajo que espera al sector, ésta “no va a ser la varita mágica que resuelva los problemas del sector. Nos va a dejar con mucho trabajo pero por sobre todo va a ser un largo camino que vamos a tener que recorrer juntos”.
?Gestión ambiental y social de empresas?
La autoridad llamó a las empresas a analizar las situaciones que derivaron en el actual estancamiento del sector y que produjo los precios que hoy enfrenta la industria. Señaló que ellas han sido responsables de esta situación debido a la falta de competencia y un descuido por la gestión social y ambiental del sector e hizo un llamado a superar estos desafíos. “Tengo la convicción de que no es posible ser líderes empresariales sino somos capaces de hacer una buena gestión social y ambiental”, dijo y agregó que “hay una enorme oportunidad para que nuestras empresas mejoren la calidad de su gestión social y ambiental y quiero decirles que la competencia le hace bien a las empresas, ayuda a que sean más fuertes, más dinámicas y que sirva mejor a los intereses de la sociedad y de sus clientes”, expuso.
"Se necesita un estado más Activo"
El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, Eric Ahumada no ve complejo el actual escenario de suministro energético, ya que asegura existe energía. A su juicio, el problema son los altos costos que han alcanzado, por lo que los esfuerzos deben estar en el desarrollo de energías baratas como la hidroelectricidad y el carbón, respetando el medio ambiente y a las comunidades.
"Se necesita un Estado más observador, más activo que indique planes de desarrollo futuro y que convenza a la ciudadanía", explicó justificando el nivel de inversiones que han hecho las empresas y los riesgos que han tenido que enfrentar en el pasado.
Destacó que en materia de transmisión es importante conocer las obras complementarias de un eventual sistema de conexión entre en SING y el SIC.
Generadoras piden mayor claridad
René Muga, gerente general de Generadoras de Chile, dijo que están expectantes ante el anuncio de la agenda energética y la forma en que el gobierno reimpulsará los proyectos. Muga señaló que esperan que el documento entregue claridad sobre las medidas de corto plazo para destrabar los proyectos de generación, "y en el largo plazo ir viendo como vamos creando los acuerdos para ir avazando en el desarrollo eléctrico. Hay una alta incertidumbre y es necesario tener reglas más claras, mayor certeza sobre cuál es la regulación que van a regir estos proyectos que necesitan 30 ó 40 años para recuperar la inversión", explicó.
Precisó que espera claridad en ámbitos como el uso de territorio para los proyectos, el relacionamiento con las comunidades, solución de conflictos y un acuerdo mínimo que permita que el desarrollo de inversiones.
Próximos cinco años están jugados
Según el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, uno de los principales desafíos es cómo se administra la disponibilidad de energía actual, ya que ésta no variará en los próximos 5 años debido a la falta de proyectos energéticos. "El déficit de la oferta eficiente de energía no va a poder ser resuelto en varios años más y debemos administrar cierto nivel de deficiencia y de restricción y acostumbrarnos a que hay que comenzar a hacer las cosas muy bien. Todos tenemos confianza que la agenda energética pude sumar y vamos a salir adelante pero los próximos 5 años van a ser dificiles, aún cuando logremos hacer muy bien todo a partir de hoy", aclaró. Agregó que más allá de un rediseño al sistema se requiere cuidar la capacidad de incorporar nueva de generación eficiente de energía.
Son reales las dificultades a los proyectos
Endesa se defendió de las críticas de la autoridad que acusó a las empresas de una falta de interés por invertir, aduciendo a que los esfuerzos inversores han estado pero han enfrentado diversas dificultades con las comunidades.
"No es desconocido los múltiples intentos de sacar adelante los proyectos, aquí hay un análisis un poco duro, ya que han enfrentado dificultades que son reales. Nuestro esfuerzo ha sido muy serio y sin duda hemos tenido errores, pero es difícil sacar proyectos en el mundo actual", dijo José Venegas, gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa.
Ejemplificó los problemas que ha enfrentado Hidroaysén y señaló que el esfuerzo inversor de Endesa se refleja en el aporte de un tercio de los US$ 1.000 millones que significó el terminal de GNL de Quintero .
Lo que se espera de la agenda
En el sector eléctrico se espera que la Agenda Energética que presentará mañana la Presideta Michelle Bachelet, aborde temas centrales para la industria como mejorar la labor del ministerio en materia regulatoria, el ordenamiento territorial.
Todo esto además de la regulación en transmisión; la eficiencia energética; el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); la simplificación de trámites para el desarrollo de infraestructura eléctrica y también las relaciones con las comunidades.
Por otro lado, se espera que el gobierno presente medidas que vayan en en la línea elevar el uso del gas natural en la generación, específicamente de la zona central del país, donde el 50% del consumo corresponde a clientes regulados (entre ellos los residenciales), permitirá desplazar al diésel de la matriz energética y con ello moderar los precios.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- No necesitan ni quieren recibir ayuda especial, porque opinan que beneficiar a una tecnología o a un tipo de energía por sobre otras produce distorsiones, pero lo que sí esperan que la autoridad nivele las condiciones de mercado eléctrico para que todos los actores del sector puedan participar y desarrollarse.
Esa es la postura que defiende la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía, integrada por 13 empresas que pertenecen al segmento de operadores que tienen activos de generación en operación y potencia a nivel de control, es decir, pueden ser varias centrales- inferiores a 500 MW.
El presidente de este grupo, Sebastián Pizarro, explica que actualmente en este segmento se cuentan del orden de 80 empresas que en su conjunto representan una capacidad en torno a los 3.600 MW, lo que representa cerca del 20% de la capacidad instalada en el país. A juicio del dirigente, que a su vez es el gerente general de Emelda -firma de energía ligada a Ecomac, de la familia Mas- contrario a lo que se ha expresado en las últimas semanas, el mercado eléctrico nacional sí tiene competencia y que lo que se necesita es mantener las reglas del juego para el desarrollo de nuevos proyectos y de las condiciones comerciales y regulatorias que las empresas enfrentan una vez que concretan sus inversiones y entran al sistema. “Al comparar lo que había en Chile hace unos años con lo que tenemos hoy, la diferencia es importante porque pasamos de cuatro o cinco empresas de antes a un segmento donde hay 80. Eso para mí ya es una muestra de competencia y de interés por participar”.
En este punto Pizarro, añade que la preocupación de la autoridad no debería estar centrada en el ingreso de nuevos actores al negocio eléctrico, sino que sería más razonable dar condiciones adecuadas para que las empresas que ya están operando, en particular estas pequeñas, que en general tienen el problema de ser mono productoras y tener sus operaciones concentradas geográficamente, puedan concretar los proyectos que están interesadas en desarrollar.
El dirigente plantea que si bien las empresas más pequeñas tienen los mismos problemas que las grandes, las magnitudes son distintas, es decir, los cambios en las condiciones regulatorias, que generan sobrecostos en el sistema (como el traspaso de los contratos de la fallida Campanario), tienen una magnitud mayor, que incluso puede amenazar la solvencia de las empresas que representa.
Al igual que cualquier inversionista, añade, su sector requiere claridad en la forma en que se tramitan los proyectos y al mismo tiempo cómo se desarrollan los procesos de participación ciudadana. “los generadores chicos queremos hacer proyectos, queremos crecer y ser una contraparte más relevante respecto de los grandes”, dice.
Otros puntos fundamentales, son continuar con la mejora en la operación de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) instancia donde el segmento que representa puede hacer valer su opinión. A ello agrega que es menester que la autoridad, en este caso la Comisión Nacional de Energía (CNE), “haga su trabajo”, en alusión a la tramitación de las materias regulatorias que tienen impacto comercial, como los decretos tarifarios y otros reglamentos relativos al sector, que sistemáticamente se han retrasado.
“En algunos casos estos retrasos, como sucede con los peajes de su transmisión, pueden implicar millonarias reliquidaciones que pueden amenazar la solvencia de los pequeños generadores o restarle interés a participar en esquemas de contrato”, puntualiza.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Tras las críticas generadas por el movimiento Alerta Isla Riesco, que mostró su preocupación por la intención de Mina Invierno de comenzar a operar con tronaduras para la explotación de carbón en la isla, la empresa respondió que el actual método de extracción del mineral no será modificado, aclarando que la intención es utilizar este mecanismo, de manera exclusiva, en la remoción de material estéril.
La empresa asegura que la experiencia mundial y local en la utilización de las tronaduras le permite utilizar sin riesgos esta forma de trabajo en faenas mineras. “Hay un uso habitual de las tronaduras en la minería y, tal como lo indicó José Luis Riffo (director regional del Servicio de Evaluación Ambiental), existe también experiencia en la región. Pecket ha tronado el material por muchos años y -él mismo lo dice- estando Pecket en línea recta a 30 kilómetros, nunca nos hemos dado cuenta de una tronadura”, expuso Patricio Alvarado Naranjo, gerente de Sustentabilidad y Gestión de Mina Invierno.
“Alerta Riesco dice que nosotros estamos cambiando nuestro método de extracción, pero no lo estamos cambiando, el nuestro seguirá siendo de extracción mecánica, con el mismo tipo de pala y de camión, en eso no hay ninguna modificación. Lo que estamos cambiando es exclusivamente la extracción de material estéril. Aquí no vamos a tronar carbón en ningún caso”, agregó.
Según reiteró, la idea no tendería a cambiar el método de extracción de carbón, sino a introducir una nueva forma de remoción de material (arenisca y otros sedimentos) a través de la llamada tronadura de fragmentación con el objetivo de acelerar los procesos y acceder a zonas de difícil acceso para las palas convencionales.
Esta necesidad responde a la composición de ciertas áreas del terreno donde actualmente trabaja la minera, dando cuenta de que el 40% del volumen total del yacimiento tiene características especiales de mayor dureza y sedimentación: “Efectivamente, en la declaración de impacto ambiental dijimos que no íbamos a usar este método, pero, con dos años de operación, nos dimos cuenta que hay zonas donde no hemos logrado el máximo rendimiento del equipo, entonces, se toma una decisión de tipo técnica, porque nos interesa tener una empresa que sea capaz de lograr los rendimientos que definimos inicialmente. Hay ciertos materiales un poco más duros y lo que se hará es ayudar a la pala en el proceso de extracción, de manera de generar esta tronadura para fragmentar el sedimento”.
Forma de operación
El objetivo de la empresa es tronar, en promedio, 100 mil metros cúbicos (m3) de material, con una frecuencia de entre 10 a 12 veces por mes durante el resto de la vida útil del proyecto de extracción carbonífera, lo que implicará el desarrollo de este tipo de procesos, al menos, tres veces por semana, una vez aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (Sea).
De acuerdo a la minera, los trabajos se inician con una perforación del terreno a 8 metros de profundidad, tras lo cual se extrae el material contenido en el lugar. Posterior a eso se realiza el carguío de los ingredientes que formarán el anfo (explosivo formado por 94 de nitrato de amonio y 6% de diésel) que elabora un camión especial, el que luego es impulsado por éste a través de un tubo y manguera que depositan la mezcla directamente en la perforación.
Posteriormente, se vuelve a rellenar el agujero, correspondiente a cerca de un 1,0 metro a 1,5 metros de material, que se compacta, dentro de lo cual se coloca el detonador en contacto con el explosivo. Esto se realiza en distintos puntos del terreno para conformar una especie de malla con el cable que forma el detonador, llevándose un extremo a 500 metros del lugar para ser activado con un chispero.
Posibles impactos
Tal como explicó el director del Sea, entre los factores críticos que es necesario mitigar a raíz de este proceso, están las vibraciones y el ruido generados por la explosión, impactos que fueron previamente analizados por la empresa en ambos extremos más lejanos del rajo, con el fin de entregar pruebas matemáticas al servicio evaluador.
Estos datos, según la empresa, descartarían un mayor impacto, tanto a los habitantes de las estancias más cercanas como a la fauna presente en la isla, por lo que, a juicio de la compañía, no sería necesario un nuevo estudio de impacto ambiental: “Desde nuestro punto de vista, y con los estudios hechos, no requerimos ingresar nuevamente al sistema de evaluación ambiental a través de un estudio o declaración, porque no hay mayores impactos, eso desde nuestra opinión, pero quien debe resolver, es el Sea”, aclara Alvarado.
Aun así, en el marco de este proceso, la compañía está proponiendo al servicio la realización de una prueba a escala real, vale decir, realizar una tronadura de 100 mil m3 de material en la mina con el fin de realizar las mediciones pertinentes y descartar otros impactos. La decisión hoy está siendo analizada por la instancia correspondiente.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El último informe de producción industrial de China dejó al descubierto que el crecimiento se frenó en abril y que desde enero las inversiones han crecido a un ritmo que ha sido el más lento en los últimos 12 años.
Con este resultado, la producción industrial creció un 8,7% interanual, menos que el mes anterior, que fue de 8,8%, según lo anunció la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS) del país asiático.
Mientras que en enero y febrero, el crecimiento había sido de 8,6%.
Al respecto, el rector de Santo Tomás Rancagua, Manuel Olmos, indicó que “estamos hablando de la segunda economía más importante del mundo, lo que es preocupante porque cuando uno ve las cifras que son por sobre el 8%, pero que de igual forma son inferiores a lo que es la serie interanual del año anterior, es lo que genera preocupación, ver cómo se va a proyectar esto durante el segundo semestre”.
Asimismo, explicó que “la desaceleración que está teniendo China, explica la disminución del precio del cobre, lo que significa que no sólo entrará menos dinero a las arcas fiscales, sino que también hay un tema que tiene que enfrentar el gobierno respecto a su presupuesto, el que se realiza en función de una expectativa del precio del cobre, el cual no sólo afecta a la minería sino que al país en su conjunto en función de contar con menos recursos”.
Por último, señaló que “hay un tema con que si la economía de China comienza a crecer menos, también comienza a comprar menos hacia el exterior y nosotros somos un país que, en ese sentido, abastece, específicamente de commodities, lo que son las frutas, el cobre y eso, lamentablemente al disminuir esta demanda internacional, también comienzan a disminuir en cierta forma estos precios”.
Por su parte, el docente en temas tributarios, Florindo Núñez, manifestó que “años atrás, cualquier baja en el crecimiento internacional, como China, repercutía inmediatamente en Chile, pero hoy día cuando la economía es más estable, la repercusión en lo inmediato no es tan fuerte. Pero lógicamente que después de los tratados de libre comercio que se tienen con ese país y con todo el Asia Pacífico, hay una repercusión”.
“Hay mucho producto que no está comprando China y eso va a tener un efecto lógico ya que si su producción industrial está bajando, provocará impacto con los países que tienen tratado”, sostuvo el profesional.
Por último y “en relación al cobre, lógicamente es preocupante porque si baja el precio y además uno de los principales compradores está con una desaceleración en su economía, es casi lógico que vayan a disminuir sus compras”.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Gestión de compra, contratos, adquisiciones y proyecciones operativas de las faenas para los próximos años fueron algunos de los aspectos que las mandantes abordaron.
A fin de potenciar el relacionamiento entre proveedores y mandantes, el Clúster Minero Atacama de CORPROA, entre otras actividades, organiza el Ciclo de Seminarios en los cuales representantes de las principales empresas mandantes entregan una completa información sobre el estado de sus respectivos proyectos u operaciones mineras.
CASERONES
El jueves 10 de abril se inauguró la jornada de seminarios, con la exposición de Lumina Copper con su proyecto Caserones. En la oficina de Corproa y ante una masiva y atenta audiencia de aproximadamente 60 personas, Héctor Sepúlveda, Gerente de Servicios; Marco Salas M, Ingeniero Compras y Contratos y Francisco Campos Rutllant, Comprador Senior de Caserones abordaron respectivamente cada uno de los temas respectivos al proyecto, respondiendo, al final, las dudas de los presentes.
Héctor Sepúlveda, respecto a su presentación comentó “En sus 28 años previstos de vida operativa, las empresas locales tendrán prioridad cada vez que Caserones licite algún contrato de servicio o convenio de suministro para la operación. Sólo existe una condición: que sean competitivas. Los inversionistas necesitan rentabilizar el alto costo que conlleva construir y poner en marcha el yacimiento y, en este marco, las empresas de Atacama deben ser capaces de bloquear con productividad y eficiencia a las compañías de otras regiones que también participen en los procesos”. También agregó “De acuerdo a nuestro plan 2014-2015, hoy estamos desarrollando negocios por más de 220 millones de dólares, una cifra que ya se está pagando y que podría quedarse en la región de Atacama (como bienes y servicios) si sus empresas presentan ofertas atractivas y responden luego adecuadamente a los requerimientos establecidos. Estos 220 millones de dólares se distribuyen en 73 contratos por 211 millones de dólares adjudicados a 47 empresas (en servicios que comprenden montajes eléctricos, obras de construcción, arriendo de equipos, tratamiento de agua, mantención mecánica, eléctrica y de instalaciones; mantención y protección de flora, fauna y sitios arqueológicos; geología, transporte de productos, hotelería, alimentación, etc.) y en 125 convenios por 9,5 millones de dólares adjudicados a 71 proveedores (materiales eléctricos, electrónicos, ferretería, construcción, geológicos, metalmecánicos, etc.)”.
ATACAMA KOZAN
La segunda jornada de los Seminario del Clúster Atacama, estuvo a cargo de Atacama Kozan y se realizó el martes 29 de abril en dependencias de la Corporación. Allí, Yanine Robledo, Gerente de Operaciones y Marco Rivera, Jefe de Adquisiciones de Sociedad Contractual Atacama Kozan dieron a conocer temas de interés para proveedores, respectivos a sus áreas.
Yanine Robledo, indicó que la presentación abordó temas como “La política empresarial de Atacama Kozan es Generar Oportunidades a fin de aportar al desarrollo Regional, destacando que más del 95% del capital humano contratado es de la región, y que las principales empresas colaboradoras son emprendedores que se han iniciado y crecido en la compañía. También se entregó información comercial de nuestra gestión de compras y de cómo participar en nuestra compañía, donde el resultado del año 2013 arrojó que el 66% de los costos de insumos y servicios contratados se queda en la región, y que se espera con estas instancias, generar redes y oportunidades de alianza con más empresas locales y que a la vez nos puedan ofrecer plazos y precios competitivos, a fin de superar esa cifra para el 2014”.
Por su parte Marco Rivera indicó las proyecciones para el 2014 respecto a las operaciones de faenas, adquisiciones y relacionamiento con proveedores en la región.
PROVEEDORES
Cabe destacar la numerosa asistencia con la que se han desarrollado ambas jornadas; alrededor de 60 personas en cada una.
Maria Flores Quevedo, en representación de la empresa Cormaq perteneciente a la Red de Proveedores del Clúster, asistió al último encuentro; al término comentó “Me pareció impecable, es la primera vez que participo de esto. Me parece interesante y abre puertas para ir dándose a conocer con las empresas e ir haciendo el lobby que uno va necesitando constantemente para mostrarse”. Valoró la iniciativa del Clúster Atacama, asegurando que los ciclos de Seminarios son espacios que les permiten acrecentar sus oportunidades de negocios.
Así mismo Mauricio Aravena Mauara, prestador de servicios de obras civiles se mostró muy complacido con la presentación e indicó “Fue muy clara y abordó los temas de nuestro interés. Me pareció saber que la mayoría delos proyectos se proyectan en la Región de Atacama”.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el marco del Plan Nacional de Capacitación Minera, llevado adelante por la secretaría de Minería del ministerio de Planificación Federal, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad de Londres, Gilberto Santillán. Además, se realizó un curso de capacitación dirigido a más de 150 personas de la zona.
Las temáticas desarrolladas fueron “Seguridad e Higiene en el trabajo” y “Mantenimiento, equipamiento, herramientas básicas, mecánicas y manuales de maquinarias Liebherr”. El dictado estuvo a cargo de especialistas del organismo científico técnico de la secretaría de Minería de la Nación y del jefe de Instrucción e Inspección Técnica de Liebherr, Luis Martín Balmaceda.
Gilberto Santillán destacó que “estamos muy agradecidos con el Gobierno nacional por brindarles a nuestras comunidades esta nueva forma de ver la minería en cuanto a su formación y al cuidando el medio ambiente, que es muy importante”.
Asimismo, el funcionario municipal informó que “está previsto entregar la certificación de la capacitación, con la posibilidad de poder volver a tener una nueva fecha para seguir insertando conocimientos en las comunidades de zonas mineras”.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- "Queda aprobado en su estación en grande el Proyecto de Ley de Minería, el tratamiento en detalle continuaremos desde las 09:00 horas de hoy (miércoles), quedan todos invitados", determinó el presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas.
La sesión se reinició con la participación del ministro de Minería, César Navarro, quien explicó los acuerdos alcanzados con los sectores sociales para tener una redacción aprobada por los actores directos de la minería.
"Hicimos una explicación entre el viejo código de Sánchez de Lozada, que sólo a través de los patentes se establecía los derechos de los titulares; hoy en día, el Estado tiene la facultad de revertir las concesiones mineras ociosas", ponderó Navarro.
Respecto al rol de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la autoridad señaló que juega un papel fundamentalmente productivo, "el neoliberalismo lo redujo a firmador de contratos, (...) hoy la Comibol es actor productivo que tiene que ver con la producción e industrialización".
"La exploración será delegada a Sergeotecmin, se está creando un centro de estudios e investigación minero-metalúrgico", añadió a tiempo de asegurar que se contará con la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), entidad pública encargada de suscribir contratos, previa información técnica de Sergeotecmin, para la readecuación de los nuevos contratos.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Con la explosión de una mina de carbón en Turquía, que dejó cientos de muertos, habría que analizar los riesgos que implican lugares como éstos, donde los trabajadores prácticamente se juegan la vida a diario.
“China tiene el récord del mayor número de personas fallecidas en un solo desastre minero”
Las minas producen una atmósfera altamente contaminante y explosiva por la gran cantidad de gases que se encuentran absorbidos en el carbón.
La toxicidad y explosividad que presentan estos gases hace altamente peligrosa la labor de los trabajadores. En la explotación minera, las minas de carbón son las más peligrosas.
China tiene el récord del mayor número de personas fallecidas en un solo desastre minero, ocurrido el 26 de abril de 1942, cuando murieron 1.572 personas en una explosión en la mina de carbón Honkeiko.
Sin embargo, en los últimos años también se han registrado varios percances que han dejado centenas de muertes. A continuación enlistamos los peores accidentes en la minería alrededor del mundo:
También en China, pero en febrero de 2005, una explosión de gas en la mina de carbón Sunjiawan de la estatal Fuxin Coal Industry Group, dejó 214 personas muertas. Meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, una explosión de gas cobró 169 vidas en la mina estatal de carbón Dongfeng en la provincia de Heilongjiang.
En septiembre de 2006, cincuenta mineros murieron luego de que el techo de una mina de carbón se derrumbó a causa de una explosión en el estado oriental de Jharkhand, en la India.
La mayoría de accidentes en China
Al año siguiente, el 19 de marzo de 2007, la explosión de metano causó la muerte de al menos 110 personas en una mina de carbón siberiana, en el peor accidente registrado en una década en las minas rusas, muchas de las cuales están obsoletas y carecen de modernos equipos.
El 21 de noviembre de 2009, nuevamente en China, una explosión de gas en una mina de carbón dejó 108 muertos. Más de 500 de personas estaban trabajando en el momento de la explosión, pero la mayoría logró escapar. El hecho ocurrió en la mina Xinxing cerca de la ciudad de Hegang, en el noreste del país.
En marzo de 2010 al menos 200 personas murieron cuando una zanja se derrumbó en una mina de oro en Sierra Leona.
Meses más tarde, en junio de ese mismo año, la acumulación de gases provocó una explosión en una mina de carbón cerca del municipio de Amagá, en el departamento de Antioquia, Colombia, dejando 73 personas muertas.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Mizque será la primera provincia de Cochabamba en consolidar negocios a escala internacional con la exportación de concentrados de mineral a la República Federativa del Brasil, a partir del segundo semestre de la presente gestión, reveló el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin), Juan Reyes Trujillo.
Con negocios “cerrados”, como anticipó el dirigente cooperativista, la comercialización de polimetálicos, abrió para la organización gremial, nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo, al punto que el dirigente aseguró “Cochabamba está comenzando a tener presencia estratégica en el Estado”.
El anuncio oficial fue hecho público durante los festejos de aniversario que promovió, Fedecomin Cochabamba, este martes cuando celebró 9 años de vida institucional.
“Vamos a exportar al Brasil, plomo, zinc, plata, antimonio y estaño”, precisó Reyes asegurando que de esta manera, tuvo, junto a sus afiliados, una razón más para celebrar la creación de la organización regional en la capital del valle.
50 COOPERATIVAS
Parapetados en inmediaciones del estadio “Félix Capriles”, centenares de cooperativistas afiliados a Fedecomin Cochabamba, en un número de 50 organizaciones productivas, esperaron, en vano, la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.
Cansados de la espera, finalmente, decidieron festejar, solos, el mes aniversario junto al vicepresidente de la Fencomin nacional, Gualberto Herrera Antezana.
A pesar del desaire gubernamental, Reyes y Herrera, conmemoraron el aniversario con sendos discursos de circunstancia que se limitaron a reiterar al Gobierno que el sector “no busca el conflicto, sino la paz” y la urgencia de aprobar, en la Asamblea Legislativa, la Ley de Minería y Metalurgia.
Herrera dijo que el sector “está esperando tranquilo que el Gobierno asuma los compromisos que firmó” con el sector y añadió “que a pesar de las limitaciones que impuso la ley, seguirán haciendo negocios para el Estado y en beneficio para sus afiliados” que llegan a 3.000 cuentapropistas en el país.
COCHABAMBA MINERA
En el departamento, llegan a cinco las provincias donde la actividad minera se ha declarado estratégica para la región y el Estado.
“Estamos produciendo minerales en Mizque, Arque, Tapacarí, Ayopaya y Capinota”, dijo Reyes.
Esta situación ha puesto a Cochabamba en un lugar expectante, en lo referente a la producción minera en el Estado.
De hecho Fencomin Nacional dice que, de un tiempo a esta parte, la región, se ha convertido en un eje estratégico para la producción minera cooperativizada debido a que el repunte de concentrados polimetálicos está “subiendo sin parar”, como señaló Reyes.
El dirigente manifestó además que Cochabamba “está vendiendo oro y en cantidades importantes, sin precisar cifras, a la Empresa Boliviana del Oro (EBO)”.
Cerro Dominador será la primera para producción directa de electricidad en Sudamérica. También se tratará de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base, gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción, según afirma la compañía.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Hoy se dará el vamos al proyecto energético Planta Solar Cerro Dominador de Abengoa con la instalación de la primera piedra. A esta ceremonia asistirán las más altas autoridades de Antofagasta, región donde se desarrolla esta iniciativa de Energía Renovable No Convencional (ERNC)
La nueva planta, llamada Cerro Dominador, está basada en una tecnología de torre de sales fundidas, con 110 MW de potencia instalada y se ubicará en la comuna de María Elena.
Cerro Dominador será la primera para producción directa de electricidad en Sudamérica. También se tratará de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base, gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción, según afirma la compañía.
Esta planta estará constituida de las siguientes unidades principales: 1 Planta Termosolar con tecnología de torre de 110MW con almacenamiento; 1 Planta Fotovoltaica con tecnología de módulo cristalino de 100 MW. Adicionalmente, el proyecto contará con una subestación y línea de transmisión eléctrica para suministrar la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos, con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables.
Del mismo modo, el desarrollo, puesta en marcha y operación de la planta generará un alto número de empleos indirectos, así como una red de servicios y nuevas inversiones industriales para el desarrollo del mercado local, fomentando el crecimiento económico del país.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sancionó hoy una ley que regula el uso de las energías renovables en el país, con lo que se procura un sistema energético más limpio.
Santos hizo el anuncio en la ciudad de Cartagena (norte), donde destacó que la iniciativa beneficiará especialmente a siete departamentos de la costa atlántica.
La ley busca que se "incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica".
El plan se llevará a cabo mediante incentivos para inversión en generación de energías no convencionales y también busca establecer planes para fomentar el aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y forestal, los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje y la energía eólica.
El ministro colombiano de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que "menos contaminación y mayor eficiencia es el objetivo de esta iniciativa".
Según el ministro, mediante esta ley se declaran las energías renovables como "asunto de utilidad pública, de interés social y de conveniencia nacional".
Para crecer en ese aspecto, el Gobierno implementará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación de energía con combustible diésel para reducir los costos del servicio y las emisiones de gases contaminantes.
En la matriz energética colombiana predominan las hidroeléctricas por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar se sitúan los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- La economía peruana verá sus tasas de crecimiento caer por debajo del 5% en cinco años si no se adelantan las reformas estructurales necesarias en infraestructura, diversificación productiva y educación, advirtió la Unidad de Investigación Financiera de la revista británica The Economist, durante la primera versión de su conferencia Peru Summit.
"Los pronósticos desde el 2020 hacia el 2030 son muy conservadores. La evolución del crecimiento, si el Perú sigue como es ahora, va a ver claramente una desaceleración. En los próximos cinco años todavía vamos ver tasas del 5%, pero luego va a caer por debajo de ese nivel", comentó la directora regional para América Latina y el Caribe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de The Economist, Irene Mia.
Explicó que este descenso es normal porque hay un límite para la nivelación del Perú respecto a otras economías similares. "Esto plantea un reto al país que se puede convertir en un punto de inflexión si adelanta las reformas para mantener ese crecimiento elevado que hemos visto en los últimos años", dijo recordando que ello también contribuiría a mejorar los índices de pobreza y desigualdad.
Mia destacó que los esfuerzos deben concentrarse en mejorar los aspectos más avanzados de la competitividad, especialmente la eficacia de los mercados y la educación. "El enfoque en infraestructura es muy importante y eso lo están haciendo bien. Pero es urgente comenzar a preparar un entorno propicio para el desarrollo de la educación en el país, de modo que el sistema educativo trabaje con la industria para que se produzca el capital humano del nivel necesario para que puedan avanzar en la cadena de valor", opinó. Además, consideró que el gobierno tiene una visión de lo que hay que hacer, pero aseguró que "la cuestión es darle más fuerza".
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Castilla, afirmó que su cartera promoverá iniciativas privadas en el sector en la medida que es muy difícil solo para el gobierno cerrar la brecha en infraestructura en educación de alrededor de S/.56 mil millones o 10 puntos porcentuales del PBI. “Para esto tenemos que meter al sector privado, pero, más allá de recursos, es el hecho de comprometernos en contratos de 30 años para que puedan operar y mantener adecuadamente las escuelas”, señaló.
Aseguró que el Gobierno ha previsto un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector equivalente al 0,25% del PBI, hasta que este alcance un monto equivalente al 6%; desde el 3% actual.
El ministro de la Producción, Piero Guezzi, reveló que está trabajando en una reforma a la ley de trabajo para reducir sobrecostos laborales que impliquen trabas a la formalización. “Una opción es cambiar los artículos y otra es hacer una nueva ley”, subrayó. Al respecto, Castilla destacó la vía regulatoria como la mejor opción para hacer el cambio gradual.
CLAVES
The Economist calcula que el país crecerá a tasas de 6% los próximos cinco años, pero después de ello comenzará a descender hasta caer por debajo de la barrera del 5%.
Para evitar esto, la revista recomienda adelantar reformas que permitan mejorar el capital humano. El gobierno asegura ya estar trabajando en ello y busca que privados se unan a la tarea.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el instituto Chang Jiang Institute of Survey, Planning, Design & Research de la República Popular China, llegó a Cajamarca una delegación de profesionales del país asiático para recabar información sobre el potencial hídrico de los ríos de la cuenca del Marañón a fin de estudiar la posibilidad de futuros proyectos con fines multisectoriales.
La delegación compuesta por seis profesionales inició su recorrido por la cuenca del río Marañón, en la estación hidrometeorológica Las Balsas, ubicada en el límite entre las provincias de Celendín y Chachapoyas cuyo caudal en época de estiaje es de 500 m3 y de 2,500 m3 aproximadamente en épocas de crecidas en periodo de lluvias.
Igualmente, visitaron la central hidroeléctrica Caclic del distrito de Luya - Amazonas, donde el río Utcubamba genera energía para la región Amazonas; en la provincia de Bagua conocieron el caudal y la unión de los ríos Chinchipe y Utcubamba que son tributarios del río Marañón; además, observaron la confluencia del río Chotano con el Huancabamba, a partir de cuyo punto el río toma el nombre de río Chamaya.
En el recorrido fueron acompañados y guiados por el Ing. Vicente Eduardo Gonzáles-Otoya Orbegoso - asesor de la Alta Dirección, Econ. Eduardo Ciurliza Garnique – de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos y el director de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón - Ing. Fernando Biffi Martin; quien en coordinación con los Administradores Locales de Agua Las Yangas Suite, Utcubamba, Bagua Santiago y Chinchipe Chamaya brindaron información sobre el comportamiento de los ríos en las visitas de campo.
Con los datos obtenidos, esta delegación en el mes de junio estará enviando desde su país la propuesta técnica de un posible megaproyecto, que podría ser la construcción de un túnel de derivación de aguas de la vertiente del atlántico a la vertiente del Pacífico (de sierra a costa) y evitar que se pierda el recurso hídrico en el mar, lo que significaría oportunidades en el país como en energía, infraestructura, turismo y otros.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, presidirá hoy el acto de apertura de la licitación pública para la incorporación de equipos transformadores de energía, con una inversión que supera los 63 millones de pesos.
Del acto también participarán los miembros del Directorio de la empresa, encabezados por el vicepresidente, Cristian Berrino.
Se trata de una secuencia de tres licitaciones, que arranca con la n° 2892, con un presupuesto oficial de 10.532.122 de pesos para la compra de 77 transformadores de distribución, de 63 a 630 KVA.
Luego, se conocerán las ofertas para la adquisición de 33 equipos de transformación de rebaje de media tensión, de 1.250 a 5.000 KVA, con un estimado oficial de 15.852.452 pesos.
Por último, la licitación 2894 contempla la incorporación de 3 transformadores de potencia de 40/40/40 MVA, según la especificación técnica normatizada 61 de la EPE, con un presupuesto oficial de 36.767.000 pesos.
Desde la empresa anunciaron que "estas gestiones forman parte del plan de renovación y ampliación de equipamiento y obras que se viene desarrollando en el territorio santafesino, con el fin de reforzar la prestación del servicio eléctrico".
"En lo que va del año 2014, la EPE abrió licitaciones públicas para la incorporación de obras, equipamiento, materiales y servicios por más de 450 millones de pesos", remarcaron finalmente.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Abengoa dijo que su resultado bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 302 millones de euros en el primer trimestre, un 23,9 por ciento más que en el mismo periodo de 2013 por el empuje de los negocios concesionales, cuyo margen de beneficio es mayor, factor que compensó la debilidad del área de ingeniería y construcción.
En cambio, el beneficio neto del grupo de ingeniería y energía renovable cayó un 55 por ciento a 33 millones de euros respecto al mismo trimestre de 2013 por mayores gastos financieros, mientras que las ventas bajaron un 3,9 por ciento a 1.584 millones.
"Excluyendo del beneficio después de impuestos el impacto por la valoración de los derivados y del derivado implícito de los Bonos Convertibles y las Opciones, el resultado se incrementa en un 94,0 Por ciento", dijo el grupo en su comunicado.
Para el conjunto de 2014, la compañía sevillana reiteró el objetivo de alcanzar unos ingresos de entre 7.900 y 8.000 millones de euros, con un ebitda de entre 1.350 y 1.400 millones de euros.
En cuanto a su situación financiera, Abengoa acabó marzo con una deuda total de 8.508 millones de euros, frente a los 7.974 millones de diciembre. Del total, 2.421 millones es deuda corporativa y el resto deuda sin recurso vinculada a proyectos.
El apalancamiento de la empresa según el ratio deuda neta corporativa/ebitda corporativo se situó en 2,5 veces, en comparación con el objetivo de 2 veces para todo el año.
Abengoa detallará las cuentas a los analistas en una teleconferencia a partir de las 1400 hora local en la que podría dar novedades sobre la oferta de venta de acciones que registró recientemente en Estados Unidos.
"Creemos que los resultados no serán un catalizador para las acciones y la colocación de Yieldco (con un valor en libros aproximado de 1.900 millones de dólares y deuda de unos 2.400 millones de dólares) será el principal motor", habían señalado analistas de Espirito Santo en una nota previa a los resultados.
"Creemos que esta colocación cristalizará el valor de las concesiones de Abengoa, abrirá la puerta a más rotación de activos y apoyará el desapalancamiento de la compañía matriz".
Los trabajadores permanecieron atrapados más de 18 horas en medio del incendio que originó la tragedia, durante un cambio de turno de la faena. Hasta ahora hay más de 230 víctimas.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Una buena noticia llegó desde Turquía en medio del desastre por el accidente ocurrido este martes en la mina de Carbón de Soma, ubicada en la provincia de Manisa, que ya ha cobrado la vida de al menos 200 personas. Esta mañana seis mineros fueron rescatados con vida desde el incendio, que dejó atrapados a unos 500 trabajadores a unos dos kilómetros de profundidad.
La información fue confirmada por la prensa local, aunque no se han entregado detalles respecto de las condiciones en que fueron rescatados los trabajadores.
Según la información entregada por las autoridades en el transcurso de este miércoles, los mineros fallecidos ya suman más de 230, y se ven muy pocas probabilidades de poder rescatar con vida a otros 200 trabajadores que permanecerían atrapados.
El incendio se habría producido por un problema eléctrico, durante el cambio de turno. Se estima que al momento del accidente había más de 700 personas al interior de la faena, de las cuales 280 alcanzaron a escapar. Unas 80 resultaron heridas.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- El grupo asturiano ha anunciado hoy que construirá "la primera planta fotovoltaica de Bolivia" a través de Isotron, una de sus filiales. El proyecto -informa Isastur- se desarrollará durante los próximos seis meses en las inmediaciones de Cobija, localidad situada al norte del país, muy cerca de las fronteras con Brasil y Perú.
El campo solar de Cobija, que tendrá una potencia de cinco megavatios (5 MW), es el primer proyecto que el grupo Isastur desarrolla en el país andino. Según informa la empresa asturiana, su oferta fue elegida "en el concurso público internacional convocado por la Empresa Eléctrica Guaracachi SA, perteneciente a la Empresa Nacional de Electricidad del Estado Plurinacional de Bolivia (ENDE Corporación)".
La instalación fotovoltaica, aparte de ser la primera del país -explica Isastur-, "cuenta además con un sistema híbrido que permitirá a la población de Cobija reducir el consumo de diésel que hasta la fecha utilizan para generar electricidad". El grupo asturiano ya ha anunciado que firmará el contrato el próximo dieciséis de mayo y en presencia del presidente del país, Evo Morales.
Señas de identidad
El Grupo Isastur, a través de diversas filiales, declara "una importante presencia en América del Sur, desde hace años, con proyectos finalizados o en marcha en países como Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay, Brasil o Bolivia". El grupo, que acaba de cumplir 35 años de actividad, "tiene una plantilla cercana a los 900 empleados y, desde el año 2011, unas ventas en el extranjero que superan las del mercado nacional, llegando en 2013 a suponer el 80% de las ventas del Grupo".
En la actualidad, Grupo Isastur está compuesto por doce empresas, que, a través de sus sucursales y filiales, declaran "presencia permanente en quince países" y operan en sectores como automoción, energía, minería, petroquímico, renovables, agua y medio ambiente".
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- En lo que va del año se han adjudicado proyectos de inversión por 6.000 millones de dólares y queda otro tanto que se concesionará en lo que resta del 2014, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló.
"Existe una fuerte apuesta por la inversión en el país, con una clara apuesta por empezar a cerrar más aceleradamente la brecha en infraestructura", dijo Castilla, quien agregó que actualmente el ratio de inversión en el país asciende a 28% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que es un récord histórico.
"La idea es ir más allá de los proyectos típicos de telecomunicaciones, energía y transportes, pues tenemos que cerrar las brechas en el ámbito social, como educación y salud", anotó.
Castilla destacó que los indicadores de consumo per cápita tienen espacio para crecer y la clase media indica ello. "Mirando los indicadores de retail y otros, aún hay espacio de crecimiento pendiente de los indicadores de consumo", apuntó.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Pulgar-Vidal resaltó que en la actualidad hay avances tecnológicos importantes que permiten recurrir cada vez más a energías renovables no convencionales, como la fotovoltaica y la eólica, pero ello –a su entender– debe convertirse en una política pública nacional e internacional.
La 20ª Conferencia de las Partes (COP20) constituye un gran reto logístico y una oportunidad para Perú, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al destacar que dicho evento, previsto para diciembre, reunirá en Lima a representantes de más de 190 países.
Sostuvo que debido a ese importante número de visitantes la ciudad “se va a complejizar”, pero coincidió en que vale la pena porque esta cumbre mundial permitirá poner en relieve no solo a Perú y la hospitalidad de los limeños, sino también el tema del cambio climático y cómo afrontarlo.
Tras señalar que Perú debe enfrentar el futuro con tasas de crecimiento importantes y a la vez con una economía “baja en carbono”, el funcionario reconoció que no será fácil que los 190 países logren consensos, porque tienen realidades distintas, pero –dijo– se harán todos los esfuerzos.
“A lo largo de estos 20 años se asumieron acciones, pero han tenido un nivel modesto (…). Tiene que ver con el compromiso que todos los países deben hacer para seguir proyectando su crecimiento y desarrollo, pero en una economía baja en carbono, con pocas emisiones”, expresó.
Detalló que en lo referido a las emisiones contaminantes hay un umbral que no debe sobrepasarse, de lo contrario se expondría a las poblaciones a sufrir eventos climáticos extremos, como heladas, sequías, glaciación y elevación del nivel del mar, que podrían multiplicarse.
Para el titular del Ambiente, las naciones desarrolladas tendrán que financiar este tipo de actividades, pero al mismo tiempo los países en vías de desarrollo deberán tener la responsabilidad de definir –desde su propia realidad– qué harán para no sobrepasar ese umbral de emisiones.
Por último, el ministro destacó el liderazgo del gobierno y del presidente Ollanta Humala en la organización de la COP20 en Lima, a llevarse a cabo del 1 al 12 de diciembre, y resaltó que se trata de una labor multisectorial, que no es exclusiva del Ministerio del Ambiente.
Miércoles 14 de Mayo de 2014.- Bosch firmó un convenio con Enel Green Power para abrir un parque eólico en San Luis Potosí, el cual requerirá de una inversión de 150 millones de dólares, dijo René Schlegel, director general de la compañía.
En conferencia, explicó que esto es parte de su estrategia para mejorar su estructura de costes en México al generarle ahorros del 10 por ciento en su gasto eléctrico, lo cual entra dentro de sus planes 2013-2017 donde se considera una inyección de 460 millones de dólares.
Para este año se prevé la aplicación de 90 millones de dólares, principalmente para la expansión de las plantas de Toluca y Ciudad Juárez, además de una proyección de 15 por ciento de aumento en contrataciones.
“En Alemania se está negociando un nuevo paquete de inversión con el gobierno mexicano, pero eso no se puede adelantar, porque se está pensando donde ubicarla en el país”, explicó.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Al menos 157 personas han muerto este martes en un accidente en una mina de carbón en el extremo oeste de Turquía, según informó el alcalde de la ciudad minera de Manisa, Cengiz Ergun, en declaraciones a la emisora CNNTürk.
"Hemos recibido información de los equipos de rescate que se encuentra dentro de la mina. Había 580 mineros durante la explosión, 75 han sido rescatados heridos y por ahora han sido sacados 157 cadáveres. Me temo que ese número subirá", aseveró el edil.
El ministro de Energía, Taner Yildiz, afirmó que se está bombeando aire a la mina y que ya hay ambulancias en el lugar. Reconoció que "el tiempo trabaja en contra" de los 400 efectivos del equipo de rescate. "Estoy preocupado por la evolución de las cosas", admitió.
La agencia de noticias privada Dogan informó que sus enviados especiales han observado como muchas ambulancias se dirigen a un gran centro frigorífico de la cercana ciudad de Kirkagac, lo que indicaría que el número de fallecidos es muy alto.
“Están sacando muchos cuerpos tapados con mantas. Algunos hablan de de hasta 250 muertos”, dijo Mustafa Moroglu, diputado del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP). “Están preparando frigoríficos para los cuerpos. Es seguro uno de los más grandes, si no el desastre minero más grande en la historia del país”, agregó.
El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan aplazó por el accidente una visita a Albania, que estaba prevista para mañana, y acudirá al lugar del desastre, situado a unos 400 kilómetros al sur de Estambul.
Se cree que los obreros se encuentran unos dos kilómetros debajo de la superficie, a unos cuatro kilómetros de una salida.
En el momento de la explosión, que de acuerdo con el sindicalista Akcul fue causada por un fallo eléctrico, unos 580 trabajadores se encontraban bajo tierra.
Medios locales informaron que el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) rechazó un llamado de la oposición en el Parlamento el mes pasado para revisar los estándares de seguridad en la mina de Soma.
Al menos 280 personas lograron escapar de la escena del accidente, mientras que 20 fueron trasladadas al hospital para recibir tratamiento médico.
Turquía tiene un largo historial de accidentes mineros, incluyendo uno en 1992 cerca del mar Negro que causó la muerte de 270 personas.
La mandataria entregará en La Moneda los detalles del proyecto, en una ceremonia especial que está planificada inicialmente para las 10:30 horas.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Para este jueves se postergó finalmente la presentación de la Agenda de Energía, por parte del Gobierno. Será la propia Presidenta Michelle Bachelet la encargada de entregar los detalles del proyecto, una de las 56 medidas comprometidas para los primeros cien días de su administración, que intentará organizar una respuesta desde el Ejecutivo a los múltiples desafíos en este tema.
La elaboración de la estrategia ha estado a cargo del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien sostuvo en este proceso una serie de encuentros con diversos actores de la industria, además de parlamentarios, organizaciones sociales y otros ministros de diversas áreas.
Pacheco, que participó este martes de la inauguración del seminario Elecgas 2014, no quiso precisar detalles sobre la propuesta, pero se mostró tranquilo respecto de lo que será anunciado: "Se ha hecho un gran trabajo de discusión, de escuchar a los distintos actores, y se ha hecho un gran esfuerzo por parte de todos para tratar de construir esta agenda", aseguró.
De todos modos, adelantó que la agenda incluirá medidas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a “sacar al país del estacamiento en que se encuentra este sector ".
Mina Sierra Gorda SCM se abastecerá de agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de la planta termoeléctrica ubicada en la costa de Mejillones, y su planta RO tiene una capacidad de producción de 103 l/s de agua permeada.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La española Aqualogy amplía su presencia en América con un nuevo contrato en Chile. La trayectoria de Agbar, que integra a Aqualogy, se remonta a 1999, cuando entró en el capital de lo que hoy es Aguas Andinas, compañía que sanea las aguas las aguas residuales de la Región Metropolitana. La labor de Aqualogy en Chile recibió, además, un reconocimiento el pasado septiembre por su seguridad laboral en la planta de tratamiento de aguas de Puerto Patache.
Aqualogy se hará cargo del suministro, la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa (RO) de Mina Sierra Gorda SCM (Chile), ubicada a 1.626 metros de altitud, en la región de Antofagasta, la más importante de Chile en materia de producción de cobre y una de las zonas más áridas del planeta.
Mina Sierra Gorda SCM se abastecerá de agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de la planta termoeléctrica ubicada en la costa de Mejillones, y su planta RO tiene una capacidad de producción de 103 l/s de agua permeada.
Por otro lado, Mina Sierra Gorda SCM cuenta con una producción de 120.000 toneladas de cobre al año. Además, con este proyecto será uno de los mayores productores del mundo de molibdeno, con un promedio de 50 millones de libras de este metal al año durante los primeros años de vida de la mina.
Mina Sierra Gorda SCM es propiedad de la principal productora de cobre en Europa, KGHM Internacional (55%), y las japonesas Sumitomo Metal Mining (31,5%) y Sumitomo Corporation (13,5%).
Martes 13 de Mayo de 2014.- La Empresa Nacional Minera (Enami) y la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) realizan actualmente un aforo y toma de muestras de agua en los principales afluentes del río Junín, en la zona de Intag, Imbabura, donde tendrá lugar la exploración de cobre del proyecto Llurimagua.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Sectores Estratégicos, difundido la mañana de este martes 13 de mayo del 2014, un equipo conformado por alrededor de 60 personas, entre geólogos, técnicos ambientales y de seguridad industrial, ingresó al área minera con el propósito de levantar información sobre los caudales y calidad de agua en los principales afluentes que desembocan en el río Junín.
Este está resguardado por los grupos élite de la Policía Nacional (GIR, GOE y GEMA). Los técnicos han sido acompañados por guías y trabajadores de diferentes comunidades del área de influencia del proyecto Llurimagua. Las muestras de agua recolectadas fueron entregadas al laboratorio acreditado para el respectivo análisis. Esta actividad se cumple desde el pasado 8 de mayo como parte del proceso de levantamiento de información ambiental y social de manera previa al desarrollo de las actividades de exploración avanzada.
“Concluido el levantamiento de información, se continuará con el desarrollo de la línea base para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, en lo relacionado al análisis del suelo, aire, ruido, agua, vegetación, animales silvestres y vestigios arqueológicos.
También se realizará el levantamiento de información social, por parte de un equipo de técnicos ecuatorianos de la consultora Cardno Entrix, con el acompañamiento de los veedores locales”, indicó el comunicado.
Según el Ministerio, los policías que han sido movilizados al sector brindan su contingente para la circulación de los pobladores en las vías que se encuentran en mal estado, debido a la serie de deslaves que se han producido a causa de la intensa lluvia que ha caído en Intag y que ha aislado a varias comunidades, entre ellas Junín.
Sin embargo, en la zona existe una red de líderes comunitarios que rechazan la actividad minera a gran escala y que acusan a la Enami y al Régimen de criminalizar el derecho a la protesta.
Como Gobierno valoramos la importancia del proyecto, pero primero está el cumplimento de las normas. De nuestra perspectiva es la justicia ambiental los que deberán resolver.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Cuando Marcelo Díaz fue designado embajador de Chile en la Argentina, las autoridades sanjuaninas lo celebraron. Se trata de un hombre conocedor de la integración regional, fue gobernador del Elqui y luego legislador por Coquimbo, distrito que queda del otro lado de la cordillera provincial. El funcionario asumió el 6 de mayo, reemplazando a Milenko Skoknic. DIARIO DE CUYO habló con el diplomático, que hoy será parte esencial de la visita de la presidenta Bachelet. Se refirió a los roces que ambos países tuvieron en la gestión Piñera, al Túnel de Agua Negra y el futuro de Pascua-Lama.
-¿Qué directivas recibió por parte de Bachelet para conducir la Embajada?
-La presidenta Bachelet apuntó a que se pueda intensificar lo acordado en el Tratado de Maipú, que firmaron las dos mandatarias. Esta reunión es una oportunidad para repasar el acuerdo y dar instrucciones a los equipos técnicos de ambos países. Queremos que se repotencien las relaciones bilaterales.
-¿Qué objetivo se traza la primera visita de Bachelet a la Argentina?
-Es todo un simbolismo que sea a la Argentina. Va a ser una reunión muy ejecutiva, vamos a revisar los avances, las dificultades y líneas directivas.
-Durante la gestión de Piñera hubo roces entre los países. El tema de la aerolínea Lan, la extradición del juez Romano, etc., ¿se sortearon esas diferencias?
-Eso es el pasado. Hay una cosa muy importante, si alguien cree que una relación tan importante no va a tener complejidades es porque no entiende nada de nada. Siempre vamos a tener episodios, el tema no es que no existan, sino que haya un abordaje que lo solucione.
-Bachelet y Cristina Fernández fueron impulsoras de Agua Negra, ¿qué hay que esperar que pase en el corto plazo?
-Hay que ir tomando decisiones, diagramar una hoja ruta. Soy militante de esta causa, mi corazoncito está con Agua Negra.
-¿Cómo valora la gestión de Gioja en este proyecto?
-Sin dudas ha sido clave el liderazgo de Gioja, y también me permito nombrar al senador Godoy.
-¿Puede trastocar los planes de Agua Negra estas dificultades que tuvo Chile con el terremoto y el incendio?
-Esperemos que no lo trastoque, por supuesto que lo que pasó en mi país obligó a redeterminar cuestiones presupuestarias.
-Un tema sensible es lo que sucede con Pascua-Lama. Más allá que el problema está en sede judicial en su país, le planteo si no es un tema que lo resuelve también la muñeca política…
-Las cosas claras. La responsable del freno de Pascua es la empresa, que debió cumplir y no lo hizo. Ellos han reconocido sus faltas.
-Pero la política muchas veces juega un papel clave en estos casos…
-Como Gobierno valoramos la importancia del proyecto, pero primero está el cumplimento de las normas. De nuestra perspectiva es la justicia ambiental los que deberán resolver.
-¿Le preocupa a Bachelet el parate de Pascua-Lama?
-Hoy en día la dificultad está en sede judicial, es la compañía la que tendrá que dar los pasos que correspondan en ese ámbito. Esto no significa que no haya diálogo, pero insistimos con que el tribunal ambiental es soberano y autónomo para actuar.
Durante su participación en el Perú Summit 2014, señaló que ese bache se superará con instituciones más fortalecidas y mecanismos más apropiados.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, sostuvo que el proceso de descentralización en el país ha significado el retraso de los proyectos mineros en los últimos tres años, puesto que se llevó a cabo de manera descoordinada.
“Se pasó a una desagregación de responsabilidades a través de los mecanismos de canon y de transferencia de recursos, en el que las municipalidades y los gobiernos locales también han desarrollado esfuerzos. Lo costoso ha sido que esto se hizo de manera descoordinada, cada uno pidiendo y validando su posición. Y eso ha significado en los últimos dos o tres años un bache relativamente importante que no tiene vuelta atrás”.
¿Qué hacer ante este problema? Mayorga lanzó una respuesta: “Es un bache que hay que saber sobrellevar. Vamos a tener que saltarlo con instituciones fortalecidas y mecanismos cada vez más apropiados”.
“El costo ha sido el retraso de muchos proyectos, pero al final del camino, mirándolo de manera optimista, esto nos permitirá caminar de manera más segura en nuestros proyectos de minería y energía”, dijo el titular del MEM durante su presentación en el The Peru Summit, organizado por The Economist.
Mayorga también sostuvo que el Perú ha pasado de tener una legislación ambiental incompleta a una institucionalización de este sector, lo cual también “tiene un costo”.
Ello lo dijo en referencia a la creación del Ministerio del Ambiente (Minam), la oficialización de la Ley de Consulta Previa y a la descentralización de canon, que se desarrolló al principio de esta nota.
“Como ejemplo cercano podemos citar a Chile, donde el 60% de sus ingresos por exportaciones se los debe a la minería, y vemos con sana envidia como también exportan vinos y frutas; y en donde todos los valles productivos están aguas arribas de los proyectos mineros de cobre”...
Martes 13 de Mayo de 2014.- En Malargüe, el titular de la Dirección de Minería de Mendoza manifestó que las prácticas mineras actuales no atentan contra el medio ambiente, que hay distintos procesos que garantizan que no sea contaminante y que al igual que en otras partes de la Argentina y América se puede desarrollar la minería junto a la agricultura.
El director, Carlos Molina, dijo que “las prácticas mineras que se usaban antes han cambiado radicalmente, no se concibe hoy en día una minería en contra o que haga daño al medio ambiente”.
Molina agregó que “una de los requisitos principalmente que se requieren cuando existe un desarrollo minero son el Informe de Impacto Ambiental y la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), proceso donde distintos actores sectoriales y académicos intervienen, estudian y opinan sobre el proyecto, hasta lograr la licencia de acuerdo a lo establecido por la ley”.
Consultado sobre cómo encarar un debate abierto y demostrar que la minería se puede desarrollar sin afectar otras actividades mineras, Carlos Molina dijo que “esto es un tema netamente educacional, donde nosotros tenemos que transmitir que se puede hacer un desarrollo minero de la mano con otros como la agricultura”.
“Como ejemplo cercano podemos citar a Chile, donde el 60% de sus ingresos por exportaciones se los debe a la minería, y vemos con sana envidia como también exportan vinos y frutas; y en donde todos los valles productivos están aguas arribas de los proyectos mineros de cobre”, recalcó el funcionario.
Agregando que “esto demuestra que también lo podemos hacer nosotros, como lo viene haciendo San Juan y otros lugares de la Argentina”.
Continúan en el concurso las agrupaciones empresariales México Minorbis y Emerita-Forbes Manhattan. La belga Nyrstar NV ha decidido retirarse por "las restricciones ambientales y de protección del patrimonio".
Martes 13 de Mayo de 2014.- Las agrupaciones empresariales México Minorbis -formada por la andaluza Magtel y Grupo México- y Emerita-Forbes Manhattan han superado los requisitos exigidos para acceder a la primera fase del concurso internacional para explotar la mina de Aznalcóllar.
Respecto a la tercera empresa aspirante, la belga Nyrstar NV, ha decidido no seguir adelante con el concurso, según ha informado en un comunicado la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que ha convocado el concurso.
La multinacional belga, tras agradecer a la Junta "la atención dispensada", ha tomado la decisión de retirarse por "las restricciones ambientales y de protección del patrimonio" del concurso así como por "las fórmulas técnicas propuestas para el manejo de los residuos mineros".
Las decisiones respecto a las empresas que aspiran a explotar la mina se han conocido en la mesa concursal, donde se ha constatado que se han subsanado lo requerido tras la apertura de las ofertas presentadas, que tuvo lugar el 28 de abril.
A partir de ahora, la Administración autonómica deberá evaluar las aportaciones que han presentado las agrupaciones aspirantes respecto a su solvencia técnica, el anteproyecto de explotación y los compromisos medioambientales propuestos.
La mesa concursal valorará especialmente la calidad del anteproyecto presentado, según la Junta de Andalucía.
Una vez concluido ese proceso se publicará una resolución convocando a las empresas seleccionadas para la siguiente fase.
En ella, las empresas que hayan superado la fase anterior deberán presentar, en un periodo máximo de cinco meses desde su preselección, su proyecto completo de explotación con todos los detalles técnicos, de seguridad y ambientales para el aprovechamiento de la mina.
Una vez culminado este periodo, la Junta de Andalucía contará con tres meses para analizar la documentación presentada y elegir a la empresa adjudicataria, y se prevé que el concurso se resuelva en los primeros meses de 2015.
México-Minorbis es una agrupación formada por Grupo México y Magtel, un grupo empresarial cordobés que hace trabajos de diseño tecnológico, construcción, instalación y mantenimiento industrial en medio ambiente, telecomunicaciones y energía, y que en 2013 facturó 94 millones de euros, un 13,2 % más que el año anterior.
Emerita Resources Corp. es una empresa canadiense con sedes en Toronto y en Sevilla que desde hace algunos años ha empezado a introducirse en el sector en España y es titular de los proyectos mineros de investigación Las Morras y Peña Encina, ambos en Extremadura, y Sierra Alta, en Asturias.
La empresa canadiense forma parte de Forbes & Manhattan, un banco de negocios de carácter privado que crea empresas en torno a iniciativas de interés económico.
El propósito de reabrir el complejo de Aznalcóllar, que en 1998 sufrió un vertido tóxico, se enmarca en la "apuesta firme" del Gobierno andaluz por la minería, un sector que puede crear grandes bolsas de empleo cualificado y de calidad así como absorber un importante volumen de paro generado en la construcción.
Así, un estudio de la Universidad de Huelva subraya que en los 32 municipios que conforman las áreas de influencia de Cobre las Cruces y Aguas Teñidas las altas en la Seguridad Social crecieron un 34,68 % (12.231) entre 2010 y 2012, lo que se tradujo en más de 1.720 empleos.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), José Manuel Pando, inauguró la ventanilla única para la formalización minera en la región Piura, ubicada en la ciudad del mismo nombre, se informó hoy.
En el acto participaron el subgerente regional de Promoción de Inversiones de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Mario Arellano; y del titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Alfredo Guzmán Zegarra.
Durante la ceremonia, José Manuel Pando hizo entrega simbólica de la primera constancia de ingreso para evaluación del IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo) a la representante de una concesionaria minera ubicada en el caserío Carrizo del distrito de Suyo, Mirtha García Rentería, quien manifestó que la presentación de dicho documento y la constancia generada como prueba de tal acto es fruto del esfuerzo y sacrificio realizados.
El funcionario del Ministerio de Energía y Minas manifestó que el Estado, a través de la conjunción de esfuerzos de la DREM y el MEM, pone a disposición del minero en proceso de formalización la ventanilla única, que es un instrumento donde concurren representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).
También de la Autoridad Local del Agua (ALA) y de la Dirección Desconcentrada de Cultura para agilizar la evaluación del IGAC antes mencionado y la expedición de resoluciones que autorizan el inicio o reinicio de actividad minera, a la vez que absuelve consultas generales de los mineros, relacionadas con la formalización de su actividad.
“Es gratificante ver que el esfuerzo del Estado es adoptado por las personas interesadas en formalizar su actividad minera; es de aplaudir a las empresas o personas que hacen el esfuerzo para llegar a esto y aplaudo también la intención del Gobierno Regional de Piura de poder hacer que las personas se formalicen”, manifestó el director general de formalización minera del MEM.
Tras felicitar a los mineros informales que están tramitando su formalización y exhortarlos a seguir adelante, Pando expresó su deseo de que todos ellos tengan pronto su constancia “y que Piura tenga una minería formalizada”.
Por su parte, el director de la DREM, Alfredo Guzmán, afirmó que su dirección trabaja para lograr el ordenamiento de la actividad minera y evidenciar que la mejor alternativa es la formalización.
“En el camino siempre hay problemas, pero se está logrando avanzar, esperamos que los mineros hagan uso de esta herramienta importante (ventanilla única) para lograr la formalización”, puntualizó.
El asesor del MEM, Hernán Valdivia, hizo una demostración del funcionamiento del sistema virtual de Ventanilla Única y los procedimientos de evaluación y opiniones técnicas de los representantes del SERNANP, ALA y la Dirección Desconcentrada de Cultura.
A la inauguración también asistió la representante del Ministerio de Justicia, Maria Vera Cherre, quien informó sobre los servicios de la “mediación extrajudicial gratuita” que su sector brinda a los mineros y representantes de las concesionarias mineras que deseen asesoría en la ejecución de los contratos de cesión y/o uso del terreno superficial con el fin de encontrar el equilibrio justo de los intereses de ambas partes.
Durante el primer trimestre de este año la segunda economía a nivel mundial acumulaba un crecimiento de 7,4%, incluso más bajo que el primer trimestre de 2013 (7,7%).
Martes 13 de Mayo de 2014.- La Oficina Nacional de Estadísticas de China entregó hoy una serie de indicadores respecto de su actividad económica, que no evidencia signos de recuperación en lo que va de 2014 tras completar un crecimiento de 7,7% al cierre del año pasado, el más bajo desde 1999.
Entre las estadísticas que más llaman más la atención están las cifras de producción industrial, que detuvo su crecimiento en abril (8,7% interanual), luego de haber repuntado en marzo hasta 8,8% tras comenzar el año con sus índices más bajos de los últimos 5 años (8,6% en enero y febrero).
También las inversiones mostraron un ritmo modesto. Durante el primer cuatrimestre mostraron un crecimiento de 17,3% respecto de enero abril de 2013, lo que constituye un leve retroceso respecto al 17,6% de crecimiento que había mostrado hasta el mes anterior (enero-marzo), y que constituye además la cifra más baja en este ítem en los últimos 12 años.
Las cifras no pasaron inadvertidas en el mercado de los comodities: el Cobre registró hoy una leve caída en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que el precio de referencia de la libra del metal rojo se situó en USD 3,12. El lunes el precio había repuntado a USD 3,14 desde un valor de 3,07 (viernes). Ver fluctuación mensual.
Perspectivas de Crecimiento
Durante el primer trimestre de este año la segunda economía a nivel Mundial acumulaba un crecimiento de 7,4%, incluso más bajo que el primer trimestre de 2013 (7,7%). Para este 2014, China se ha fijado una meta de crecimiento de 7,5%.
En esa línea, y aunque han descartado hasta ahora una plan masivo para la reactivación de la economía, las autoridades chinas están impulsando desde abril una serie de medidas, entre ellas una reducción del índice de reservas obligatorias para los bancos rurales y mayores facilidades para invertir en infraestructura.
La zona de exploración presenta una alta ley mineral por lo que representa el potencial de ser un nuevo descubrimiento de importancia.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La minera junior canadiense NGEx Resources Inc., compañía que está desarrollando varios depósitos con contenidos de cobre y oro en el denominado Distrito Vicuña (extremo norte de la provincia de San Juan) brindó alentadores resultados de la actualidad de sus operaciones, así como un promisorio futuro.
El trimestre finalizado el 31 de marzo pasado fue muy exitoso gracias a los destacados retornos perforatorios en Filo del Sol, algunos de los cuales incluyen las mayores intercepciones de cobre, oro y plata a la actualidad.
Entre mediados de marzo y fines de abril la compañía anunció los resultados de los 23 pozos perforados en la temporada de campo 2013/2014, la cual expandió la zona de alta ley mineral. Algunos valores destacados incluyeron intercepciones de 5,80% de cobre en 22 metros; 7,59% de cobre en 10 metros y 314,5 g/t de plata en 12 metros.
La compañía interpreta que Filo del Sol tiene el potencial de ser un nuevo descubrimiento de importancia. NGEx Resources ha expresado interés por los altos valores en las leyes de cobre, plata y oro en la zona manto, y por el potencial de existencia de un depósito del tipo pórfido de cobre-oro a gran escala en el marco de la zona manto. La zona de alteración de Filo del Sol es una de las mayores en esta parte de Los Andes, y las perforaciones han evaluado solo una pequeña porción. La mineralización permanece abierta en todas las direcciones y a profundidad, y la compañía entiende que existe un excelente potencial de que se extienda a través de mayores tareas perforatorias.
Mientras tanto, en Josemaría, NGEx también sigue cosechando resultados positivos provenientes de la campaña perforatoria 2013/2014, incluyendo una intercepción de 0,54% de cobre y 0,11 g/t de oro en 340 metros. Desde la organización interpretan que el programa perforatorio alcanzó su objetivo primario de definir la zona de alta ley mineral al extremo norte del proyecto; algunas perforaciones ejecutadas por fuera del actual recurso mineral sugieren una posible extensión del mismo hacia el norte y el oeste. Las actividades perforatorias, en conjunto con los trabajos metalúrgicos, serán incorporadas en una actualización del recurso.
Luego de esta temporada de trabajo –donde aún quedan algunos resultados perforatorios pendientes-, NGEx planea el inicio de la estimación de un recurso inicial en el proyecto Filo del Sol, el cual estaría finalizado en el tercer trimestre del corriente año. Asimismo, se están realizando estudios de base para el programa medioambiental de Josemaría, en paralelo a los estudios metalúrgicos.
La sorpresiva llegada de Óscar Landerretche a la presidencia del directorio evidencia la intención de Hacienda de tomar control de la minera en medio de definiciones claves sobre su capitalización y la debilidad política de la ministra de Minería, Aurora Williams
Martes 13 de Mayo de 2014.- “Arenas tomó el control de Codelco”, fue la frase más repetida ayer entre todos los cercanos a la minera estatal, luego de que la Presidenta Bachelet anunciara el nombramiento del economista Óscar Landerretche como presidente de la principal empresa del Estado chileno.
Junto al Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D en Economía del MIT, ingresan al directorio de la compañía el economista, también de la Universidad de Chile, Dante Contreras, y la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.
El sábado pasado, Albornoz renunció a la vicepresidencia de la Democracia Cristiana, con lo cual cumplió el requisito de la ley de gobiernos corporativos que rige a Codelco, que impide llegar a la mesa a quienes detenten cargos en un partido político.
Aunque la fuerza de Hacienda en el manejo de la mayor empresa del país no es una novedad en las últimas décadas, sí lo es luego de que Bachelet estrenara en 2010 la aplicación de la norma que se aprobó en su gobierno para guiar la conducción de la gestión de dicha compañía. Esta busca dar mayor independencia a la estatal, aislarla de la coyuntura política y dar mayor continuidad a sus planes de desarrollo.
De hecho, una semana antes de cesar su primer gobierno, Bachelet dejó nombrados tres directores cercanos a la derecha –Andrés Tagle (UDI), Fernando Porcile y Gerardo Jofré (este último ratificado como presidente por Piñera)–, lo que se entendió como una señal de continuidad y transversalidad política en la gestión de Codelco.
Arenas pisa fuerte
Esta vez, Arenas nuevamente probó su poder en la administración Bachelet II. Al mismo tiempo, evidenció la debilidad política de la ministra de Minería, Aurora Williams. Landerretche, Albornoz y Contreras no tienen experiencia en minería y sus fortalezas están en ámbitos ajenos a esa industria.
El perfil del economista PS apunta más bien a la necesidad de Hacienda de tener a un interlocutor válido al momento de definir las fórmulas de capitalización de la estatal, que podrían significar el uso de recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees) y eventualmente otras alternativas para allegar recursos en pos de financiar los casi US$ 25.000 millones que Codelco necesita invertir al 2017 para mantener y subir su producción.
Todo esto en medio de una economía que se enfría, con un precio del cobre que está a la baja y con el gobierno en medio de una batalla política para lograr implementar una reforma tributaria que busca recaudar US$ 8.200 millones para financiar una reforma educacional, disminuir la desigualdad y cubrir el déficit fiscal.
El requerimiento hecho por la empresa ante el gobierno de Sebastián Piñera fue de US$ 4.000 millones de capitalización para los próximos cinco años, situación que generó una crítica pública del CEO de Codelco, Thomas Keller, al gobierno, el que sólo asignó US$ 1.000 millones derivados del acuerdo con Anglo American y por una vía contable cuestionada por la administración de la minera.
Críticas del mundo minero
Ayer, varios ejecutivos del mundo minero criticaron ácidamente la designación de los nuevos directores, debido a lo que ellos describen como "su desconocimiento total de la minería". Ninguno de ellos, eso sí, quiso hacerlo en forma pública.
Aseguran que, tras conocerse los nuevos integrantes del directorio, la designación del presidente ejecutivo o la mantención de Keller se transforma en crucial.
En todo caso, otros recuerdan que los integrantes de la mesa actual tampoco son mayoritariamente especialistas en el sector. Andrés Tagle es experto electoral de la UDI, ex integrante del directorio del grupo Security y ex vicepresidente de la Asociación de Isapres.
Gerardo Jofré tiene experiencia empresarial, pero poco sabía de minería. Blas Tomic ha ocupado cargos ejecutivos, pero no en la misma industria, y Juan Luis Ossa, aunque es abogado experto en el sector, no conoce de él en la práctica.
Con todo, la decisión de Bachelet evidencia que decidió poner gente de su confianza. Albornoz se hizo cercana suya cuando dirigió el Sernam (Servicio Nacional de la Mujer) y Landerretche y Contreras han sido claros defensores de la reforma tributaria, siendo el primero integrante clave en el equipo programático.
Esto, en un contexto en que varios economistas del alma concertacionista han cuestionado lo drástico de la reforma tributaria, como Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Alejandro Foxley y Andrés Velasco.
Keller tambalea
Junto con ello, los nombramientos son leídos como una evidente señal de que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, no continuará en la compañía. Por cierto, Keller dejó el país justamente el fin de semana último para asistir a dos actividades en el extranjero y sólo retomará sus actividades en la última semana de este mes.
Y aunque los nombres para su reemplazo ya circulan con fuerza, liderados por Nelson Pizarro, el ex vicepresidente de Codelco Norte, no todos creen que Keller tenga sus dos pies fuera de la compañía. Tiene el respaldo de los actuales directores Gerardo Jofré, Marcos Büchi, Blas Tomic y Marcos Lima, este último ex presidente ejecutivo de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin y quien redactó la evaluación sobresaliente (nota 4,6 de un máximo de 5) a Keller al frente de la compañía.
Además, la compañía está en un momento apremiante para llevar a cabo las iniciativas y se requiere una persona que esté empapada de la situación de la minera. Algunos creen que Arenas y Landerretche le plantearán quedarse al menos los próximos meses y hacer una transición ordenada para la nueva administración.
Sin embargo, fuentes cercanas al directorio actual aseguran que Tomic y Lima tendrían disposición a apoyar la salida del presidente ejecutivo, en la medida que el reemplazante sea un conocedor del rubro, dada la necesidad de desarrollar los cruciales proyectos de inversión en los próximos años.
En cualquier caso, no sólo Keller está en la evaluación. La llegada de un nuevo presidente ejecutivo podría implicar la salida de algunos altos ejecutivos. Uno de los pocos que contaría con su respaldo es el vicepresidente de proyectos, Gerard Von Borries, quien había dejado la compañía para liderar la misma área en el holding de los Luksic, Antofagasta Minerals, empresa en la que también participó Pizarro. Y aunque camina en los 70 años, sus cercanos afirman que está disponible e interesado en el cargo. “Sería la coronación de su carrera”, asegura una fuente.
El ejecutivo de larga data en la minería hoy dirige el proyecto Caserones, el cual en su gestión tuvo una fuerte alza en el costo de la inversión y ha enfrentado diversos cuestionamientos medioambientales, algunos de los cuales aún no se zanjan en los tribunales. Sus detractores creen que Caserones es un mal antecedente si se quiere contener costos en Codelco.
Pero quienes lo consideran un buen nombre aseguran que cuenta con el apoyo de los trabajadores de Codelco, los que tienen influencia en la gestión de la compañía –su líder, Raimundo Espinoza, es director de Codelco– y ya han pedido la salida de Keller. Los supervisores, que también tienen un integrante en la mesa (Augusto González), se sumaron a la solicitud de cambio.
Ambos, unidos a los tres nuevos directores, darían la mayoría para cambiar a Keller, pero en el directorio creen que no sería buena señal una salida “política” inmediata del ex gerente de supermercados de Cencosud, pues afectaría la lógica esencial del gobierno corporativo aprobado en tiempos de Bachelet.
Incluso, fuentes al interior Codelco aseguran que Landerretche se comunicó con los directores que continuarán en la empresa, les señaló que espera iniciar las reuniones y dieron señales de mesura frente a la decisión.
De hecho, el comunicado de Bachelet no hizo mención a la relación con los trabajadores. "El desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena", dijo la Presidencia.
Fenómeno de "El Niño" tendría un 70% de probabilidad de llegar en el segundo semestre.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La probabilidad de que el fenómeno de “El Niño” lleve a un invierno más lluvioso, lo que redundaría en costos de energía más bajos en el principal sistema eléctrico del país, sigue creciendo.
Según un informe de Banchile Inversiones, la probablidad de que el fenómeno climático afecte a la costa pacífico del continente hacia el segundo semestre del año ha aumentado, aunque no es posible predecir con total certeza la intensidad del mismo.
“Expertos meteorólogos aumentaron la probabilidad de llegada del Niño en el segundo semestre de 2014 basado en lecturas atmosféricas y oceánicas. Tanto USNOAA como el Australia Bureau of Meteorology predicen ahora una probabilidad de ocurrencia del fenómeno en más de 70%”, dijo Banchile en su último informe.
El fenómeno, que se caracteriza por intensas lluvias, ayudaría a mitigar la sequía que por cuarto año consecutivo afecta la al zona centro sur del país, lo que ha incidido en que los costos marginales del sistema se encuentren en promedio en torno a los US$ 150 por megawatt.
Según datos del Cdec-SIC, el costo marginal -esto es, lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- en abril se ubicó en US$ 141 por MW/h, una caída de 15,1% respecto del mismo mes de 2013, cuando registró un promedio de US$ 166,1 por MW/h.
El mes pasado, la generación en base a centrales hidro mostró una recuperación, representando el 34,9% de la generación total del sistema, frente al 22,7% registrado doce meses atrás. En tanto, el aporte de las centrales térmicas -esto es, gas, carbón y diésel- alcanzó al 62,9% y la eólica al 1,5%. La generación total del sistema creció 0,8% a 4.144 GWh.
Según el último informe de Cdec-SIC, en caso que el año hidrológico sea “húmedo” en la zona centro sur, los costos de la energía podrían caer a niveles en torno a los US$ 60 por MW/h en los meses de invierno, ante el incremento en la generación en base a centrales hidroeléctricas, las más baratas del sistema. Si el año continúa “seco”, los costos se moverán en rangos entre US$ 250-US$ 280 por MW/h.
Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), las lluvias acumuladas en lo que va del año han ayudado a mejorar la situación de los embalses, los que en promedio registraron una recuperación de 5% respecto de los niveles registrados en abril de 2013.
Sin embargo, los volúmenes de agua almacenada aún están en 53,2% por debajo de lo registrado en un año promedio.
“A esta altura puede ser demasiado optimista asumir el final del ciclo de sequía de cuatro años. Sin embargo, si esto ocurre las firmas con mayor exposición a la generación hidroeléctrica serán las principales beneficiadas”, dice Banchile.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Tras cuatro años en la presidencia de la estatal Codelco, Gerardo Jofré dejará su cargo al economista Oscar Landerretche Moreno, quien fue nombrado ayer como nuevo presidente del directorio de la compañía por la Presidenta Michelle Bachelet.
La designación de Landerretche, se da en medio de mayores exigencias de eficiencia a la minera y una próxima definición respecto del futuro de su actual presidente ejecutivo, Thomas Keller.
La Mandataria también nombró como directores al economista Dante Contreras y a la abogada y ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.
Con esto finaliza la primera etapa de la renovación de la mesa de la cuprera, de la cual saldrán los actuales directores Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle, todos nominados por el ex Presidente Sebastián Piñera y que ejercieron sus cargos por cuatro años.
Fuentes señalan que la designación de Landerretche, Contreras y Albornoz en el directorio fue sorpresiva, pues ninguno de ellos ha estado ligado al “mundo minero” de manera directa en el área productiva, aunque recalcan que no es la primera vez que esto sucede, pues en el caso de la administración anterior, Juan Luis Ossa -que redactó el Código Minero- y Andrés Tagle, tampoco tenían una ligazón tan estrecha con el sector.
Sin embargo, resaltan “capacidades técnicas” de los nuevos directores en sus respectivas áreas, lo que permitiría enriquecer las visiones sobre la estrategia de la compañía para los próximo años, la que a juicio de las fuentes no debería variar en su parte medular con la llegada de los nuevos integrantes.
Landerretche es ingeniero comercial y doctor en Economía del MIT; Dante Contreras es Ph.D. en Economía de la UCLA (EE.UU.); magíster en Economía, Universidad de Chile e ingeniero comercial, y Laura Albornoz es abogada de la Universidad de Chile y doctora en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla.
“Cada vez que se han nombrado a los directores ha habido sorpresas. Hay una sensación de expectativa de la opinión de los nuevos directores sobre la estrategia de la compañía”, dice una fuente cercana al proceso.
En sentido, se estima que las nuevas designaciones no deberían incidir en la estrategia de la minera estatal, pues esta ya ha sido consensuada en el directorio.
“No es un cambio de todo el directorio. Aquí hay una estrategia que está aprobada casi por unanimidad, por lo tanto no se esperaría un cambio de ella”, dice un ejecutivo del sector.
De los nueve integrantes del directorio, tres son nombrados directamente por el Presidente de la República; otros cuatro son elegidos a partir de una quina seleccionada por el Consejo de Alta Dirección Pública, y otros dos son representantes de los trabajadores y supervisores.
Los próximos cambios
La renovación en el directorio de la estatal no concluye acá. En mayo de 2015 deberán abandonar la mesa directiva -si no son renovados por un nuevo período- los directores Marcos Lima, Marcos Büchi y Augusto González, quien representa a la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc).
En mayo de 2016 expira el período por el cual fue designado el representante de los trabajadores y presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, mientras que en mayo de 2017 deberían salir Blas Tomic y Gerardo Jofré.
La estructura de reemplazo escalonado del directorio obedece a la necesidad de dar mayor continuidad en el tiempo a la mesa directiva y las decisiones que toma.
Experiencia empresarial
Otra cuestión que llamó la atención sobre la designación de Landerretche en la presidencia de Codelco -y también de Albornoz y Contreras como directores- es su falta de experiencia en la dirección de empresas, ya que ha desarrollado su carrera mayoritariamente en el mundo académico y político.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, señala que hubiese sido deseable que se considerara este elemento al momento de su nombramiento, pero estima que su cercanía con el gobierno le permitirá ser un aporte para la empresa en su actual proceso, donde es clave lograr una política de financiamiento de largo plazo para llevar adelante los proyectos estructurales.
“Hubiera sido deseable un perfil más empresarial y con experiencia minera. En el caso de Landerretche, me parece que es una persona de verdadera confianza del nuevo gobierno, que tiene llegada muy directa con los ministros más importantes, y eso para la etapa que vive Codelco le asigno mucho valor, porque se necesita que el presidente del directorio sea una persona de mucha confianza y mucha cercanía con el accionista principal”, dice Guajardo.
Asimismo, estima que con la entrada de nuevos directores no debería operar un cambio en la estrategia de la compañía. Más bien espera que se refuerce la idea de dotar a Codelco de un mecanismo para su financiamiento.
“Las políticas de financiamiento de largo plazo de la empresa probablemente se vayan a consolidar en este período”, apunta.
En ese sentido, el director Raimundo Espinoza espera algo similar de la gestión de Landerretche. “Creo que podría ayudar a resolver el tema del financiamiento porque es una persona de confianza del gobierno”, dice el también dirigente sindical.
Sobre lo mismo, la recién designada directora, Laura Albornoz, reconoció ayer que la capitalización de la cuprera estatal es uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio.
Codelco busca recursos por US$ 20 mil millones, con el objetivo de desarrollar sus proyectos estructurales que le permitirán mantener la producción de cobre en los actuales yacimientos, que tienen leyes más bajas, y desarrollar otros.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Por cerca de dos horas se reunió ayer la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, ocasión en que se recibió a la mesa directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre, liderada por su presidente Raimundo Espinoza. En la instancia se anunció la creación de una nueva comisión para buscar un proyecto de acuerdo sobre la capitalización de Codelco y que será posteriormente discutido en Sala
La instancia será integrada por los diputados: Jorge Insunza (PPD); Marcos Espinoza (PRSD); Paulina Nuñez (RN); Issa Kort (UDI); y Daniella Cicardini (Ind).
El 3 de junio se llevará a cabo la primera reunión de esta nueva instancia y se citará a la ministra de Minería Aurora Williams.
Raimundo Espinoza insistió: “Hay que tomar una definición frente a la disyuntiva de cómo capitalizar esta empresa. Planteamos que necesitamos US$1.200 millones en 2014 y un plan de financiamiento por 5 años, y que no se vaya discutiendo año a año”.
¿Qué sucede con Codelco si es que este gobierno decide aplazar esa decisión? Si es que no se soluciona esto, Codelco entraría que en un período muy grave. El proyecto de Chuquicamata Subterránea, si no tenemos los recursos para los próximos meses, habría que modificarlo, detenerlo o buscar otra alternativa. La División de El Salvador, que tiene cierre para 2018, también debe definirse en el corto plazo cuál es la viabilidad. Entonces, estamos hablando que en los próximos cinco años Codelco puede caer a las 750 toneladas de cobre fino. Esa es una situación compleja.
¿Cuál sería el impacto al Fisco considerando el aporte que entrega Codelco? Esto significaría que Codelco disminuiría en casi un 50% el aporte que hace al Estado, considerando que hoy producimos un millón 700 mil toneladas.
¿Esta nueva comisión frena las intensiones de generar mayores movilizaciones? Nosotros nos estamos movilizando. Movilizarse no significa solamente detener las obras u operación. Nos estamos movilizando en el gobierno, en el parlamento, en los partidos políticos para ir generando conciencia e ir acumulando apoyo en este punto que todos debemos darnos cuenta y solucionar.
¿Pero ayuda para tener una solución una nueva instancia de análisis? Es importante la decisión que tomó la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en presentar un proyecto de acuerdo en conjunto para pedir al Ejecutivo un mayor ordenamiento en el tema de la capitalización. Necesitamos un gran acuerdo entre el Ejecutivo, Codelco, el directorio y los trabajadores para sacar a esta empresa adelante. Nosotros estamos dispuestos a hacer eso.
En 2013 la minera redujo sus costos totales de producción en un 12,5%, lo que le permitió obtener excedentes por US$3.889 millones, pese a la baja de un 8% en la cotización promedio del metal. Codelco está empeñado en recortar sus costos de producción debido a la baja en la ley del mineral.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La primera tarea del directorio de Codelco será definir la permanencia de Thomas Keller en la presidencia ejecutiva de la minera. Esto podría marcar al gobierno corporativo de la estatal, que buscaba no mezclar la administración de la empresa del ciclo político y de los gobiernos de turno.
Keller asumió su actual cargo en 2012 luego de la renuncia de Diego Hernández. El directivo ha debido enfrentar la oposición de los sindicatos de la minera, los que han acusado falta de liderazgo por parte de la administración.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, lanzó duras críticas al actual presidente ejecutivo de la estatal. “Deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa”, afirmó, apuntando directamente a Keller.
No obstante, el directivo ha liderado profundos cambios en la minera estatal, lo que ha permitido una reducción de costos, que es lo que más ha complicado a la principal empresa del país. De ahí que se haya ganados enemigos en la empresa.
Pese a esto, Keller ha insistido en profundizar los cambios en la estatal.
De hecho, el año pasado se evidenció un inédito descenso en el número de trabajadores contratistas de Codelco, lo que puso fin a dos años de incremento en el personal de terceros que desempeña sus labores en la estatal. Al 31 de diciembre del año pasado, en la cuprera el número de trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios a Codelco se redujo en casi 8.000 personas, pasando de 55.707 en 2012 a 47.734 un año después.
Este esfuerzo se relaciona con la baja que ha observado Codelco en la productividad laboral dentro de la compañía, siendo este un tema en el que la estatal está trabajando con el foco en los servicios de terceros.
Reingeniería
La minera lanzó un proyecto estructural de productividad y costos (PEPC), el que se hace cargo de estos temas y que ya muestra resultados con la reducción de costos, que el año pasado mostraron un descenso de casi US$0,3 por libra, pasando de un total de costos y gastos de US$2,645 por libra a US$2,315 promedio el año pasado.
El presidente ejecutivo de Codelco ha insistido que la principal productora de cobre del mundo apuesta a continuar reduciendo sus costos y a mantener su plan de exploraciones, para enfrentar el nuevo ciclo del mercado con precios más reducidos.
“Estamos redefiniendo el modelo de cómo contratamos servicios de terceros para recuperar competitividad. Es un modelo sencillo, pero que nos está dando buenos resultados”, dijo hace unas semanas el directivo.
Codelco subcontrata la mayor parte de las tareas que no corresponden directamente a la extracción y procesamiento de cobre, por lo que los precios que paga por esos servicios son un componente relevante de sus costos.
En 2013 la minera redujo sus costos totales de producción en un 12,5%, lo que le permitió obtener excedentes por US$3.889 millones, pese a la baja de un 8% en la cotización promedio del metal.
Codelco está empeñado en recortar sus costos de producción debido a la baja en la ley del mineral de los yacimientos que explota, por su gran antigüedad.
Para realizar sus inversiones la minera requiere que el Estado lo autorice a retener parte de sus ganancias o recurrir a endeudamiento internacional.
Keller informó que a fines de marzo se presentó al Gobierno un plan trianual de inversiones, aunque no precisó el monto involucrado.
“No hay demasiadas sorpresas, porque la estrategia de Codelco sigue siendo la misma, enfocada principalmente en el desarrollo de nuestros proyectos estructurales”, dijo.
La normativa que rige a Codelco plantea una serie de exigencias para quienes se sumen a su mesa directiva, y que en el caso de Landerretche y Contreras podrían no cumplir.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos. Este es uno de los requisitos que plantea la ley 20.392, que rige a Codelco, para el nombramiento de los directores de la minera estatal.
A penas anunciados los nuevos nombres que se sumarán a la mesa de la cuprífera comenzar algunas dudas respecto a si los tres nombrados por la Presidenta Bachelet cumplen a cabalidad con este requisito.
Donde no habría dudas sería sobre Laura Albornoz. La ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer en el primer gobierno de Bachelet, dejó el cargo para sumarse a la campaña presidencial de Eduardo Frei en el balotaje de 2010. Tras el terremoto del 27F fue delegada presidencial para la reconstrucción del Maule.
En 2012 quiso ser candidata a alcaldesa por Santiago, pero perdió en las primarias de su partido. En marzo último aspiró al cupo que dejó en el Senado Ximena Rincón, pero se retiró antes que se resolviera por elección. Hasta ahora mantenía el estudio jurídico Albornoz & Abogados junto a su hermano Rodrigo y Luis López Yáñez.
No obstante, entre abogados ligados al sector minero hay dudas que tanto Landerretche y Contreras cumplan con acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos.
Otros de los requisitos que plantea la ley para ser nombrado director de Codelco es no haber sido condenado ni encontrarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, ni haber sido declarado fallido, ni haber sido administrador o representante legal de personas fallidas condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos 232 y 233 del Libro IV del Código de Comercio.
Por su parte, serán causales de cesación en el cargo las siguientes: expiración del plazo por el que fue nombrado; renuncia presentada ante el directorio de la Empresa; incapacidad legal sobreviniente para el desempeño del cargo; incurrir en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad; inasistencia injustificada a cuatro o más sesiones ordinarias del directorio en un año calendario, y haber incluido maliciosamente datos inexactos o haber omitido maliciosamente información relevante en cualquiera de las declaraciones de patrimonio o intereses, o en la declaración jurada de incompatibilidades e inhabilidades.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El ex subsecretario de Minería de la administración Piñera, Francisco Orrego, plantea que el modelo de gobierno corporativo de Codelco requiere un mayor periodo de maduración, al analizar los nombramientos de los nuevos directores de la estatal nombrados por la Presidenta Bachelet.
¿Qué lectura hace de los nombramientos?
Después de varias semanas de especulaciones, finalmente la Presidenta Bachelet optó por designar a dos directores (Landerretche y Contreras) que son destacados economistas afines al Gobierno, aunque muy respetados por sus pares. También ha designado a una abogada con una larga trayectoria política, cuya nominación estaría más bien explicada por un factor de confianza política del Gobierno, más que fundada en una trayectoria empresarial.
¿Cree que se privilegió una mirada más política hacia la compañía?
La nominación de dos economistas nos habla más bien de que se ha privilegiado una mirada más bien técnica. Sin embargo, ninguno de los tres directores tiene mayor experiencia en el manejo o gestión de empresas, lo que podría ser un aspecto cuestionable. También llama la atención que entre los tres directores designados no haya ninguno que conozca de la industria minera. Así, salvo por Marcos Lima, no hay en el directorio ningún miembro que provenga del sector.
¿Cuál debería ser el foco del nuevo directorio de la corporación?
Recordemos que sólo se ha producido una renovación parcial y no total del directorio de Codelco, por lo que uno debería esperar que el directorio continúe con los planes que ha venido trabajando en estos últimos años como son el desarrollo de los proyectos estructurales de la corporación, en el plan de reducción de costos y en el plan de financiamiento de sus inversiones.
¿Ve un riesgo de co-gestión con los trabajadores en Codelco?
En toda corporación la relación entre la administración de la empresa y los trabajadores es fundamental. Lo que veo es que en Codelco hay espacios de colaboración entre la corporación y sus trabajadores, pero eso requiere de esfuerzos por ambos lados.
¿Cómo evalúa el funcionamiento de la ley de gobierno corporativo?
El gobierno corporativo de Codelco, que fue aprobado con gran apoyo bajo el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet, fue creado pensando en el largo plazo de la corporación de modo que trascendiera los cambios de gobierno y así lo entendimos en el Gobierno del Presidente Piñera. En este sentido, tengo una evaluación positiva de la aplicación de este modelo de gobierno corporativo, a tal punto que modelos similares debieran ser extendidos a otras empresas públicas como ENAP y Enami. Aún así, pienso que este modelo de gobierno corporativo no se pone en riesgo necesariamente con un cambio de directores sino que más bien con un eventual cambio de la administración ejecutiva superior. Lo peor que le puede pasar a este modelo de gobierno corporativo es que sea deslegitimado por el Gobierno, tal como ha sucedido con el sistema de Alta Dirección Pública.
¿Cree que sería una buena señal la continuidad de Thomas Keller e Codelco?
Aunque hay consenso en que el actual equipo de administración de Codelco ha hecho un gran trabajo en la conducción de la empresa en un periodo que ha sido particularmente difícil y desafiante para la minería chilena y mundial, estimo que el acento o el foco hay que ponerlo más bien en legitimar el actual sistema de gobierno corporativo de la empresa. La gestión de la principal empresa de cobre del mundo y el desarrollo de su plan estructural, que son de largo plazo, no puede quedar expuesto a los cambios de gobierno.
Precio techo del proceso, en etapa de consulta, es de US$120 por MWh, que implica un alza pues los nuevos contratos reemplazarán a aquellos firmados en la época del gas argentino, en torno a US$80. Frente a esto, el Gobierno pronostica alzas en las cuentas.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Luego de que las autoridades realizaran una exhaustiva revisión a las bases de las licitaciones eléctricas de suministro para las distribuidoras que se lanzarán este año, la Comisión Nacional de Energía (CNE) liberó las bases de los nuevos procesos que se realizarán en el Sistema Interconectado Central (SIC) este año.
Se trata de dos procesos clave para los clientes residenciales de la zona central, pues determinarán parte relevante de la tarifa que pagan los clientes. Actualmente, el costo de la energía representa cerca del 60% del valor de la boleta final, y el resto se reparte en transmisión y subtransmisión, entre otros ítems.
Lo que ocurrirá este año, en rigor, se trata de dos licitaciones, aunque una de ellas es de corto plazo, teniendo por objeto adjudicar un bloque de suministro de energía más su potencia asociada sólo entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, correspondiente a 2.275 GWh para el año 2017 y 5.110 GWh para 2018.
La segunda es de largo plazo, abarcando 646 GWh en el período septiembre-diciembre de 2014, 1.238 GWh el año 2015, 4.181 GWh el año 2016 y 4.545 GWh para cada año del período 2017-2025. Su precio techo es de US$129 por MWh.
Esta cifra representa un máximo de 12% del suministro de las distribuidoras del SIC -considerando las proyecciones de consumo hechas por la CNE- e irá bajando hasta el 8% en 2025, año en que terminará ese contrato.
Respecto de la actual licitación, una de las principales dudas era el precio techo de las ofertas económicas. El último proceso firmado el año pasado alcanzó un valor récord de US$129 por MWh, pese a lo cual sólo se logró adjudicar el 78% de los bloques requeridos, a Endesa y una filial de Enel.
Respecto a ese valor, la nueva licitación representa un leve descenso, pues establece un precio techo de US$120 por MWh. No obstante, este valor significa un alza considerable respecto de los valores vigentes.
Esto, porque este contrato viene a reemplazar otros que venían desde la época en que había gas argentino, firmados en torno a US$80 por MWh. Es decir, se trata de un incremento cercano al 50%, cifra no menor y que tendrá un impacto directo en las cuentas de los clientes residenciales.
Para tranquilidad de los clientes regulados del SIC, las cuentas no subirán en esa magnitud, pues no abarcan la totalidad de la energía contratada. Sin embargo, en los próximos años las distribuidoras, en conjunto con la CNE, deberán realizar nuevas licitaciones que reemplazarán al suministro que se irá venciendo. A 2020, el total de energía sin contrato alcanzará el equivalente a los 2.953 MW, mientras que a 2025 llegará a casi 10.000 MW.
Según un cálculo del gobierno, si todos estos nuevos contratos se firman en los US$120 establecido como precio techo en el actual proceso, el aumento de la tarifa alcanzará el 35%.
Eso será uno de los ejes de la política energética que el gobierno está pronto a lanzar.
No obstante, el riesgo mayor no es el alza de precios, sino que existan oferentes dispuestos a suministrar grandes volúmenes de energía a un costo mucho más bajo que el que hoy podrían obtener en el mercado spot. Prueba de ello es que ningún otro oferente, salvo los ya nombrados Endesa y Enel, participaron del proceso anterior, aludiendo a que los valores y las condiciones generales de la oferta no le resultaban atractivas.
El plan del Ejecutivo -así lo explicó el propio ministro de Energía Máximo Pacheco la semana pasada en el Senado- es introducir generación con gas en la licitación, lo que permitiría que se alcancen los valores propuestos. Esta medida, de corto plazo, evitaría que las distribuidoras deban acudir al mercado spot para cubrir sus requerimientos. Pero el gobierno está consciente de que la dificultad mayor será a futuro, por lo que creó una comisión que revisará las licitaciones para propender a mejorar los procesos.
Tras la última reforma a la ley eléctrica se decidió la creación de un esquema de licitaciones y contratos entre distribuidoras y generadoras de energía, con lo que se buscaba dar más estabilidad a las tarifas y además alentar a la inversión privada en obras de generación. Así, las tarifas de los clientes regulados dejó de depender de las variaciones del precio de nudo -que determinaba la propia CNE- para pasar a un esquema de valores de largo plazo.
Representante de los trabajadores espera que nuevo directorio consiga inyección de recursos.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Cauteloso se mostró el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, frente a la designación del nuevo presidente del directorio de Coldeco, Óscar Landerretche y de los dos nuevos integrantes de la mesa directiva. Sin embargo, fue claro en cuanto al rol que deberá cumplir en el futuro de la cuprífera estatal. “Estas son desiciones del Ejecutivo pero, desde el punto de vista de los trabajadores, creemos que se abren posibilidades entre el presidente ejecutivo y el presidente del directorio para poder entregar los recursos y desarrollar los proyectos, es un desafío del nuevo presidente del directorio poder conseguir los financiamientos para poder ejecutar los proyectos”,precisó Espinoza.
Además señaló que la cercanía política de Óscar Landerretche, podría facilitar la inyección de recursos hacia la estatal. “Aquí tiene que haber un gran acuerdo político para solucionar el problema de Codelco, no es un tema solamente del Ejecutivo, del Congreso, de los trabajadores. Debe haber un acuerdo transversal para poder desarrollar esta empresa hacia adelante”, aclaró.
A su juicio, una forma de compensar la falta de experiencia minera que está del nuevo directorio -con la incorporación de estos nuevos integrantes-, es la de conservar un perfil más técnico y minero en la presidencia ejecutiva de la estatal. “Necesitamos un presidente ejecutivo que sea minero, que tenga la confianza del directorio, la confianza del Ejecutivo y que genere un equipo de trabajo hacia las divisiones o hacia los distintos estamentos y eso hoy día no existe”, puntualizó.
?Capitalización?
Raimundo Espinoza, junto a representantes de los trabajadores acudieron a la comisión de minería de la Cámara de Diputados para presentar la propuesta de un programa de capitalización cada cinco años, que permita enfrentar el desarrollo de proyectos de inversión de Codelco. Además propusieron inyectar el déficit de inversión de US$ 1.200 millones que arrastra la estatal durante el 2014.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Cumpliendo con lo establecido en la Ley de Gobierno Corporativo, ayer el gobierno informó los nombres de los tres nuevos directores de Codelco que le corresponde designar a la presidenta de la República, uno de los cuales, además, ocupará la presidencia de la minera estatal.
Ese es el caso del economista Óscar Landerretche Moreno, quien es socialista y sucederá en esta responsabilidad a Gerardo Jofré, quien según está establecido por los períodos fijados por la normativa, podría mantenerse en la mesa hasta mayo de 2017.
La designación de la mandataria incluye también a la abogada Laura Albornoz, quien está vinculada a la Democracia Cristiana, y al también economista Dante Contreras, quien no tiene miltancia partidista.
Esta decisión provocó sorpresa a nivel general, no sólo porque los nuevos directores -cuyos cargos se extenderán hasta 2018- no tienen mayor vinculación ni experiencia con el negocio minero, sino que también porque dos de ellos, los economistas de la Universidad de Chile, no habían sonado entre las decenas de nombres que circularon para llenar estos cupos, que hasta el sábado le correspondieron a Fernando Porcile (ingeniero civil en minas y ex presidente de Collahuasi), Juan Luis Ossa (abogado especialista en legislación minera e inversionista del sector) y Andrés Tagle (ingeniero con experiencia en seguros).
En el caso de la ex titular del Servicio Nacional de la Mujer la situación fue otra ya que el sillón en Codelco fue una de las varias opciones para las que barajó su nombre.
El gobierno, a través del vocero Álvaro Elizalde, declaró que “el desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena”.
Desde Argentina, país que visitó como parte de la delegación de la presidenta Bachelet, la ministra de Minería, Aurora Williams, dcoincidió con la apreciación de palacio, mientras que parte de los sindicatos de la estatal, a través del presidente de la Feración de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, se mostraron cautelosos con la designación, en particular del nuevo presidente de la corporación.
Para algunos abogados la interpretación que el gobierno hizo respecto de los requisitos de experiencia para ser director de Codelco podría ser discutible.
La norma establece que se debe “acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos”.
La única excepción de lo anterior vale para los representantes de los trabajadores.
Trascendió que las actividades de los nuevos directores de Codelco comenzarán a la brevedad, ?ya que una de las decisiones del gobierno sería que la Presidenta Bachelet incluya el anuncio ?de capitalización de Codelco ?en su discurso del próximo miércoles 21 de mayo, lo que obligaría a adelantar la próxima reunión de ?la mesa de la estatal, que usualmente se realiza los últimos días de cada mes.
“Sería importante que antes del 21 de mayo el directorio sesione y analice la capitalización para que así el presidente pueda tratar este tema con los representantes del dueño en forma informada”, dijo un cercano a la mesa de la estatal.
En su nueva conformación, dos de los nueve directores de la estatal, a excepción de los representantes de los trabajadores (Raimundo Espinoza, por la FTC, y Augusto González, por los supervisores y profesionales) tienen vinculación con el negocio minero.
Se trata de Marcos Lima, que fue presidente ejecutivo de Codelco, y Marcos Büchi, que a través de Ultraterra se relaciona con la minería del carbón en Minera Isla Riesco.
A partir de la práctica de la ley de gobierno corporativo de Codelco, vigente desde 2009, el rol de presidente de la estatal no es menor, pues está encargado de conducir la relación entre la empresa y los representantes del dueño, es decir, el Estado, a través de los ministros de Hacienda y Minería.
Los desafíos que debe abordar la mesa de la minera
La capitalización de recursos para que la estatal pueda enfrentar su ambicioso plan de inversiones, el que le permitirá mantener su nivel actual de producción (1,7 millón de toneladas anuales) y eventualmente incrementarlo, es uno de los desafíos que enfrentará el directorio de la estatal.
Claro que la intención, según las actuaciones del anterior presidente de la minera, sería pasar de la discusión año a año para establecer un sistema permanente de aportes del Estado, algo que no sólo ha manifestado la administración, sino que también lo plantean los sindicatos.
Otra discusión que se plantearía en el corto plazo es la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller, quien por una parte enfrenta la presión política -de partidos y trabajadores- que critican la falta de liderazgo del profesional y, por otro lado, cuenta con una favorable evaluación por parte del propio directorio, como lo constató el comité de auditoría, que está integrado por los directores elegidos a través del sistema de alta dirección pública.
La materialización de los principales proyectos de los denominados estructurales es otro frente que deberá cubrir el directorio, considerando los problemas en la evaluación ambiental y la participación ciudadana que, en particular, está enfrentando una de estas iniciativas, la expansión de la división Andina, que está ubicada en una de las zonas de más altas reservas del país.
La mandataria trasandina, Cristina Fernández, dijo que hay que abordar estos problemas “pero sin prejuicios ni falsos clichés”
Martes 13 de Mayo de 2014.- Desde que Barrick anunció, en octubre pasado, la suspensión del proyecto minero binacional Pascua-Lama, las autoridades trasandinas han insistido en la importancia de destrabar esta iniciativa canadiense. La visita oficial que ayer hizo la Presidenta Michelle Bachelet al país vecino -su primera gira internacional- no fue la excepción.
La paralización de Pascua-Lama, que complica al gobierno argentino por el impacto que el cese de las obras tiene en la provincia de San Juan, estuvo sobre la mesa y la mandataria chilena cedió al interés de sus pares trasandinos y se declaró dispuesta a “trabajar esos temas”, porque están “en la agenda nuestra y por eso la ministra de Minería está con nosotros”, dijo Bachelet en una conferencia de prensa conjunta que se realizó después del encuentro que sostuvo con su par Cristina Fernández.
Aunque la titular de Minería, Aurora Williams fue parte de la comitiva chilena, trascendió que su agenda fue la misma de la Presidenta Bachelet, motivo por el cual no habría sostenido encuentros individuales con autoridades del vecino país, como el secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien en marzo pasado, a un día de asumir el nuevo gobierno, dijo que buscarían las instancias para generar diálogo en torno a este proyecto minero binacional.
Las declaraciones de la Presidenta Bachelet vinieron tras la intervención de su homóloga argentina, quien al ser consultada por si Pascua-Lama, cuya construcción por el lado chileno permanece detenida por una orden judicial, había sido parte de la conversación, dijo que era necesario abordar estos problemas, “pero sin prejuicios ni clichés”.
“La minería per se no es mala ni buena, sino que en realidad lo que hay que arbitrar es que todas las inspecciones y todas las políticas se desarrollen en un respeto total al medio ambiente, pero por lo pronto si no hubiera minería habría muchos aspectos de la vida diaria que no serían posibles”, dijo la jefa de Estado trasandina.
Precisó la presidenta Fernández que la contaminación no es intrínseca a la minería y que se puede atribuirse no sólo a esta actividad sino que a otras industrias que también la producen. Al mismo tiempo enfatizó que “es importante tener presente que con la minería y todas esas otras actividades es que generamos puestos de trabajo, los que hay que cuidar también”.
La delegación que acompañó a Michelle Bachelet en su visita también estuvo integrada por parlamentarios y representantes del poder judicial, como el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, con quien la Presidenta Fernández bromeó en la conferencia, por el poder que tiene respecto del proyecto minero, que actualmente está a la espera de una decisión de esa instancia legal.
“Si hay una decisión de un juez competente, sea chileno o argentino, a los presidentes como titulares del Poder Ejecutivo, no les queda otro que acatar. Esa es en realidad una pregunta que hay que hacerle al poder judicial chileno”, dijo Fernández.
Desde que Barrick decidió paralizar Pascua-Lama, por razones económicas y también por los problemas regulatorios que enfrenta en Chile, distintas autoridades argentinas han tenido reacciones que incluyecron culpar de la paralización de Pascua-Lama al “entorpecimiento” por parte de las autoridades nacionales.
Barrick reafirma que la paralización del proyecto culminaría a mediados de este año
Para mediados de este año está fijado por la canadiense Barrick que finalice el proceso de paralización del proyecto Pascua-Lama, específicamente en el lado argentino donde las obras no fueron detenidas como sucedió en Chile a causa de una decisión de las autoridad ambiental y de los tribunales.
A fines de abril, en el marco del reporte correspondiente al primer trimestre de 2014, el presidente y CEO de la minera norteamericana, Jamie Sokalsky, anunció que este proceso se estaba cumpliendo de acuerdo con el cronograma establecido y añadió que "la mayoría de la desmovilización ya ocurrió".
Pese a lo anterior, en marzo pasado, el secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, declaró a medios de ese país que Lama, la parte de la iniciativa que está en el país vecino -específicamente en la provincia de San Juan-, "continúa en estado de construcción. En este mismo momento hay más 3.000 personas afectadas al proyecto. Hay mil personas arriba, en la alta montaña". La dotación que la empresa tenía en el lado trasandino del proyecto al momento de anunciar la suspensión, rondaba los cinco mil trabajadores.
Barrick precisó en el informe que el costo de detener la construcción de la mina, que al otro lado de la cordillera tendría fundamentalmente la planta de proceso, tendría este año un costo de US$ 300 millones debido a obligaciones sociales y ambientales.
Insitió la compañía en que "la decisión de recomenzar el desarrollo dependerá de mejorar la economía y de la reducción de incertidumbres relacionadas con aspectos legales y regulatorios". En diciembre pasado, el vicepresidente senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores, explicó que en el esquema del proyecto detenido resultaba muy difícil determinar en qué podrían emplearse 3.500 personas.
Lo anterior en respuesta a las declaraciones que en ese momento hizo el gobernador de San Juan, quien informó que la empresa se había comprometido a mantener activos esa magnitud de puestos de trabajo, que representan la proporción de trabajadores de la iniciativa de oro y cobre, que provenían de esa zona del país.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Ya a comienzos de año el fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, en entrevista con Diario Financiero, daba algunas luces respecto a una arista del Caso Cascadas que eventualmente podía convertirse en un problema: el standard que se sigue en investigaciones realizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y los que debe seguir el Ministerio Público.
Reconociendo que parte del proceso que llevan en la Fiscalía Centro Norte iba a estar abocado a reconstruir la información recogida por el regulador, Morales señaló que "lo relevante para nosotros son los antecedentes, conclusiones y la evidencia que se pueda recopilar de la investigación de la SVS, y que más adelante, de haber sido recopilada ésta de forma legal, y respetando los derechos de las personas, puedan ser incorporadas en el proceso penal".
Y ahí está el punto: según señalan abogados de algunas de las partes que están dentro del segundo grupo de formalizados de cargos, no se respetaron algunas de las garantías mínimas a la hora de tomar las declaraciones por parte de funcionarios del organismo, como por ejemplo en qué calidad se estaba haciendo dicha declaración (imputado, testigo, etc). Así, éstas no serían admisibles dentro del proceso penal.
Lo mismo ocurriría con otros antecedentes incluídos en el expediente.
Acá hay posturas encontradas. Por un lado, cercanos a la fiscalía sostienen que los aspectos técnicos de estos procedimientos son los mismos que debieran regir para la SVS. De hecho, ésa sería una de las razones por las que los antecedentes recabados por el regulador son aptos para ser entregados al Ministerio Público (como ocurrió en el caso La Polar, entre varios otros más).
Por otro lado, abogados conocedores de los procedimientos de la SVS indican "respecto de las investigaciones que realizan la SVS y el Ministerio Público, que son funciones de naturaleza distinta, que obedecen a leyes y mandatos diferentes. La SVS, entre otras funciones, realiza una investigación administrativa tendiente a la posible aplicación de una sanción administrativa por infracciones a la normativa que rige un ámbito específico de regulación –Mercado de Valores- y que son impuestas por el mismo organismo; mientras que el Ministerio Público tiene la responsabilidad exclusiva de la persecución penal, esto es, de reunir los antecedentes que le permitan llevar a un infractor a la norma criminal (delito) para ser juzgado por los tribunales de justicia"
Respecto al derecho a defensa, agregan fuentes del proceso, ha quedado de manifiesto que una diferencia con el procedimiento penal ha sido el conocimiento de los antecedentes por parte del imputado, y de la no obligación de los imputados para declarar, aspectos que no habrían sido puestos de manifiesto a la hora de realizar determinadas diligencias.
Sin embargo, otras fuentes indican que las personas que prestan declaración a la SVS, firman su testimonio en un acta y son informados que su declaración puede ser utilizada para efectos de una investigación.
Y como ejemplo de la efectividad de la investigación del regulador indican que todas las multas aplicadas por el organismo han sido ratificadas por la Corte Suprema, entre ellas delitos de uso de información privilegiada en el caso D&S-Falabella, infracciones al deber de abstenerse en el caso Lan, y la prohibición a los ex controladores de la fallida corredora Alfa de volver a ejercer el corretaje.
De hecho, explican que a pesar de que la sanción fue ratificada en la suprema, la Fiscalía perdió el caso.
Las mayores atribuciones de la fiscalía
Son varias las facultades adicionales con las que cuenta el Ministerio Público a la hora de realizar una investigación, a las que la SVS no tiene acceso.
Entre aquellas, más intrusivas que las del regulador, se encuentran la posibilidad de solicitar la intervención de teléfonos, requisar o allanar propiedad privada, solicitar información de movimientos bancarios, citar a declarar (de acuerdo al procedimiento penal), entre varias otras. Además, cuenta con el apoyo de la Policía de Investigaciones.
De hecho, una de las medidas que, hasta el momento, no ha sido solicitada por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, es el requisar computadores y correos de distintas sociedades involucradas en la investigación. La razón estaría en que la causa, antes de pasar a la Fiscalía Centro Norte (de la que depende esta unidad), estuvo radicada cerca de un año en la Fiscalía Oriente, y en ese período no se ordenaron dichas diligencias, por lo que los equipos podrían haber sido renovados.
Esto, a diferencia de la Superintendencia de Valores y Seguros, que entre sus atribuciones sólo puede tomar declaraciones, solicitar informes y revisar procedimientos.
La ex ministra conversó con Cooperativa sobre su designación como parte del directorio de Codelco. Comentó que espera reunirse con los ministros de Hacienda y Minería.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Laura Albornoz, recientemente designada como parte del directorio de Codelco, conversó con Cooperativa sobre los planes que se tienen para la institución y la evaluación de la presidencia anterior.
Con respecto a capitalización de Codelco, Albornoz aseguró en Lo que Queda del Día que "es súper importante y es un tema que ha estado en debate, hemos escuchado hablar al subsecretario de Hacienda planteando algunas hipótesis de dónde podrían salir los recursos, él se refirió concretamente a fondos soberanos, pero es una cuestión que tiene que determinar el Ejecutivo".
"Cuando pienso en inversión no estoy pensando en endeudamiento, pero es una decisión que va a tomar definitivamente el directorio, cuando tengamos la posibilidad de reunirnos, con las indicaciones que nos va a indicar el ministro de Hacienda y la ministra Aurora Williams (Minería)", indicó.
La medida que se elegirá hay "que evaluarla con objetividad, entendiendo que ésta es la mayor empresa del Estado, que es propiedad de todos los chilenos y que hay que hacerla producir, modernizarse y darle toda la fortaleza necesaria".
Además, la ex ministra explicó que otra preocupación son "las relaciones laborales, que me han planteado numerosos dirigentes sindicales, es otra de las preocupaciones, la construcción de la mina subterránea y los posibles retrasos que pueda tener".
Con respecto al trabajo realizado por Thomas Keller, el ex presidente de la institución, Albornoz señaló que "no tengo prejuicios, ni antejuicios ni tampoco de conformidad ante sus intereses, que son la preocupación de la Presidenta Bachelet, del rumbo que tiene que tomar esta empresa tan importante como es Codelco".
Los 615 millones de dólares obtenidos por este concepto en 2013 representan una baja del 33 por ciento respecto al año anterior
Martes 13 de Mayo de 2014.- De acuerdo a lo publicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), la recaudación por concepto del impuesto específico a la minería -el royalty minero- durante el año 2013 fue de US$ 615 millones, lo que representa una baja del 33 % respecto al 2012, cuando el fisco recibió US$ 926 millones por dicho impuesto.
Esto representa el nivel más bajo obtenido desde el año 2010, cuando el monto recaudado por este royalty alcanzó los 335 millones de dólares, según los datos del SII.
¿A que se debe este retroceso? Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, la situación se explica en parte por el aumento de los costos en la industria minera. A ello se debe agregar el menor precio del metal rojo: en 2013, el precio promedio registrado fue de US$ 3,32 la libra, frente a la cotización de US$ 3,6 en 2012. Así, el valor promedio bajó en un 7,85%, provocando con ello una disminución de un 44% en las utilidades de las empresas del rubro, consigna El Mercurio.
En cuanto a Codelco, sus resultados muestran un descenso de 49,4%, principalmente porque durante el ejercicio 2012, la estatal tuvo ganancias extraordinarias, debido a la sonada adquisición de un porcentaje en Anglo American Sur. Mas allá de los resultados, sin embargo, en 2013 la última línea de la industria disminuyó 18,8%.
Independiente del impuesto específico, que se aplica desde 2005 a las grandes empresas,el rubro minero es uno de los que más aportan al Estado por concepto de impuesto de primera categoría.
Solo el 10 por ciento del total está en manos de compañías extranjeras dice la ANM.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que de los 10.061 títulos que hay en el país, 1.028 están en manos de empresas extranjeras.
De acuerdo con el balance oficial, en el ejercicio de fiscalización minera que adelanta la Agencia, se identificó que en total son 10.061 títulos vigentes en el país, de los cuales, 7.533, es decir 74,8 por ciento, corresponde a empresas y personas colombianas; 1.028 títulos, 10,2 por ciento del total, están en manos de firmas extranjeras o multinacionales; 577, 5,7 por ciento, le corresponde a resguardos indígenas; y 153, 1,5 por ciento, son de asociaciones mineras y cooperativas.
El gobernador Eduardo Fellner recibió a Joseph Grosso, titular del Grosso Group, con quien evaluó alternativas de exploraciones mineras en el Departamento de Rinconada, abriendo otra alternativa para contribuir al progreso de la Provincia.
Martes 13 de Mayo de 2014.- No es la primera ocasión en la que el máximo responsable del grupo inversor canadiense se entrevista con el mandatario provincial. En esta oportunidad, la sede del encuentro fue la Casa de la provincia de Jujuy, sobre la céntrica Avenida Santa Fe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta vez, Grosso junto a sus colaboradores; Fellner, en su doble rol de Gobernador y titular de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el secretario ejecutivo de la entidad, que agrupa a las diez provincias mineras argentinas, Daniel Ibáñez, analizaron pormenores de las tareas que está desarrollando el Grupo en la Provincia.
Grosso Group comunicó oportunamente que tiene “un proyecto muy prometedor en Jujuy” y agradeció al gobernador Fellner por el “compromiso con el desarrollo minero”, al que auguró “un gran futuro” en la Provincia además de destacar que “la administración actual está haciendo todo el esfuerzo posible”.
Recientemente este Grupo inversor anunció en la Bolsa de Canadá el descubrimiento de un millón de onzas de plata en el proyecto Chinchillas, una iniciativa que se encuentra en su última etapa de exploración con la perspectiva de que “se convierta rápidamente en explotación y genere recursos de envergaduras para la provincia”, -según se indicó oficialmente-, y se aclaró además que la misma organización realiza exploraciones también en la mina Pan de Azúcar.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La empresa Domínico−Venezolana Mining Company (Dovemco), que exporta la bauxita de Pedernales, acudirá hoy a la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado, para ser cuestionada en torno a la inseguridad, inversión realizada y uso del Puerto de Cabo Rojo.
"El Senado recibió las opiniones de representantes de la Dirección de Aduanas, la Dirección Nacional de Control de Drogas y del Cuerpo Especializado en Seguridad Portuaria, así como de la Autoridad Portuaria Dominicana, la dirección de Minería y Cementos Andinos Dominicanos", indica una nota de prensa del Senado.
Además, indica que Apordom y de Minería, consideraron que se debe rescindir el contrato de administración del Puerto de Cabo Rojo a la empresa Cementos Andinos Dominicanos.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La minería en la provincia de Santa Cruz “goza de muy buena salud” y los trabajadores están “esperanzados”, aseguró el secretario general de la Asociación Obrera de la Minería Argentina – AOMA-, ante la inminente puesta en producción de la planta del yacimiento Cerro Negro, cerca de Perito Moreno, que se atrevió a calificar como uno de los más grandes del país.
Javier Castro dijo a TiempoSur que aunque demorado, está pronto el inicio de construcción de la planta de Cerro Moro en Puerto Deseado, como así también destacó la buena marcha de los emprendimientos en producción.
Según indicó, en el primer trimestre del año, la minería en la provincia generó el ingreso de unos 300 operarios y se espera el ingreso de otro medio millar hasta fin de año, con la puesta en marcha a pleno de los distintos emprendimientos.
Por otra parte, AOMA “cerró” todas las negociaciones paritarias individuales, con resultados que calificó “muy interesantes” en cuanto al aumento salarial de este año, dados los porcentajes logrados, en todos los casos “por arriba de la media nacional” en discusión.
Castro informó que los salarios de la minería oscilan entre los 13 mil y los 15 mil pesos.
El dirigente advirtió que la minería soporta los vaivenes de nivel global, como así también las fricciones entre los gobiernos nacional y provincial y de éstos con las cámaras empresarias: “Apelamos a la fuerza del trabajo, luchando todos y cada uno de nuestros días para que las cosas mejoren”.
En eso involucró Castro, las demandas de capacitación y de mano de obra local, la salud y las condiciones laborales y salariales. “Todo el tiempo estamos generando ingresos a través de la organización, con participación directa en las entrevistas y selección del personal”, afirmó.
Sólo Cerro Negro, que en cercanías de Perito Moreno opera Goldcorp, próxima a terminar la construcción de su planta, para empezar a explotar las reservas de oro y plata, emplea a unos 1.400 trabajadores bajo convenio minero.
“A veces la paz social escasea y la estamos disfrutando en este momento”, enfatizó el dirigente, por la ausencia de conflictos en el sector.
Crecimiento institucional. El dirigente también dio cuenta del crecimiento de la institución, anticipando para el mes próximo la inauguración de una sede propia de AOMA, con salón de usos múltiples en Perito Moreno, patrimonio que agrega a la sede central en Puerto San Julián y que será un espacio común para compartir por parte de los trabajadores de las tres empresas mineras que operan en la zona.
“Todo eso fue hecho con fondos propios de la institución, con lo cual estamos muy contentos”, afirmó Castro, quien también destacó un trabajo fuerte en la inserción de la mutual, creada hace seis meses, para brindar beneficios que también ayuden a potenciar el salario.
El conglomerado internacional InterEnergy invertirá US$427 millones en el Parque Eólico Penonomé, el primero que tendrá Panamá y el mayor de América Central, con más de 100 torres, informaron fuentes oficiales.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El proyecto, a cargo de la empresa de capital español Unión Eólica Panameña (UEP), prevé una inversión total de US$564 millones, de los cuales InterEnergy aportará US$427 millones en calidad de inversor financiero, indicó un comunicado conjunto de las compañías.
"La decisión de InterEnergy de formar parte del desarrollo del parque eólico refuerza la segunda fase del proyecto, que ya está en marcha tras la instalación y puesta en funcionamiento de los primeros 22 generadores", destacó el director de UEP, Rafael Pérez-Pire, según el comunicado.
Las 22 turbinas comenzaron a operar en diciembre pasado, con una generación de 55 megavatios, energía equivalente al consumo de 20.000 hogares, según informó entonces UEP.
La Unión Eólica Panameña, filial de la Unión Eólica Española (UEE), obtuvo el contrato a finales de 2011, cuando presentó una oferta de US$0,9 por kilovatio hora para el suministro a largo plazo de energía eólica en Panamá.
Goldwind USA, la subsidiaria estadounidense de Xinjiang Goldwind Science & Technology Co, Ltd. le suplirá al proyecto 86 turbinas eólicas de 2,5 MW del tipo imanes permanentes de accionamiento directo (PMDD, por sus siglas en inglés). Se espera que la construcción del proyecto, que ya se inició, se complete en abril de 2015.
El Parque Eólico Panamá contará con un total de 106 aerogeneradores y una capacidad de generación de 270 megavatios, lo que representa entre el 6 % y el 7 % de la energía que demanda el mercado panameño, de acuerdo a la información disponible.
El montaje de los aerogeneradores del proyecto eólico comenzó en agosto pasado con un acto al que asistió el presidente del país, Ricardo Martinelli, en el que se informó que la inversión se calculaba inicialmente en US$440 millones y que las operaciones del Parque iniciarían en el segundo semestre de 2014.
El parque de Penonomé se levanta en un terreno de 19.000 hectáreas y generará energía todo el año, aunque el 75 % de la misma será entre los meses de entre diciembre y mayo, cuando se registra la estación seca en Panamá.
Según Unión Eólica Panameña, la introducción de la energía eólica permitirá a Panamá evitar la emisión de aproximadamente 450.000 toneladas de carbono al ambiente, y mitigará la emisión de 1.000 toneladas de óxido de nitrógeno y 500 toneladas de dióxido de azufre.
Panamá cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 1.426 megavatios, de los cuales más de la mitad proviene de hidroeléctricas y el resto de plantas térmicas, según los datos oficiales.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El propio Loizaga encabezará el equipo negociador paraguayo, mientras que del lado argentino estará el ministro de Planificación, Julio de Vido.
El tratado contemplaba en sus cláusulas que los dos países lo revisarían cuando se cumpliera el 40 aniversario de su entrada en vigor, un plazo al que se llegó el pasado 27 de marzo.
Loizaga aseveró que entre los temas sobre la mesa están el volumen de deuda, la "co-gestión" de la Entidad Binacional que administra la represa y la construcción de obras pendientes.
Entre esas obras citó la instalación de turbinas en Aña Cuá para aprovechar el vertedero actual de la presa en un brazo del río Paraná y la incorporación de tres turbinas más en la presa central, donde funcionan actualmente 20.
"Posteriormente veremos también qué es lo que va a pasar con Corpus", añadió, en referencia al proyecto de construcción de una nueva represa fronteriza.
Yacyretá produjo 20,1 millones de megavatios hora en 2013 y este año la entidad binacional prevé que la generación caiga a 19 millones de megavatios hora ante la bajada de las precipitaciones en la cabecera del río Paraná.
Paraguay tiene derecho a la mitad de toda esa energía, pero no la aprovecha, por su menor demanda y porque no cuenta aún con una línea de alta tensión desde Yacyretá.
Por ello, el 95% de la energía producida por la presa se la ha quedado Argentina, que ha pagado 1.200 millones de dólares a Paraguay por ello, según el director argentino de la entidad binacional, Oscar Thomas.
El tratado original establecía que la tarifa se debía basar en el coste de producción, pero ese mecanismo nunca se aplicó.
En su lugar en 1992 en una nota "reversal" intercambiada por los Ejecutivos y que el Congreso paraguayo nunca ratificó, se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa.
Loizaga aseveró hoy que para el Gobierno de Paraguay esa nota reversal "no se encuentra vigente", por lo que el valor de venta de la energía será uno de los temas a tratar en la negociación.
Analistas y políticos paraguayos argumentan que si se hubiera aplicado una tarifa variable, Argentina habría pagado mucho más a Paraguay, por lo que Asunción no debe reconocer ninguna deuda por el dinero que Buenos Aires gastó en la construcción.
Thomas cifró recientemente ese "aporte" argentino en 6.400 millones de dólares.
Loizaga reiteró hoy que los fondos que entregó Argentina para ese fin "fueron aportes", y no préstamos, sujetos a pago de intereses. Paraguay contribuyó a la obra con el 80% del territorio anegado.
El proceso de revisión del tratado se iniciará en la propia hidroeléctrica, según Loizaga, quien indicó que entre los negociadores también estarán los directores argentino y paraguayo de la entidad binacional.
Completarán el equipo paraguayo Carlos López Moreira, Secretario General de la Presidencia de Paraguay y Jefe del Gabinete Civil, y el embajador paraguayo en Buenos Aires, Nicanor Duarte Frutos, mientras que del lado argentino también participará el Encargado de Negocios en Asunción, Luis Pablo Niscóvolos.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. Sin embargo, el financiamiento público pudiera ser incluso menor si se potencia el uso del sistema de concesiones. La cifra de inversión estimada demuestra además la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, tal como lo ha sostenido el gremio en años anteriores.
El informe, dado a conocer en el seminario “Gestando la Infraestructura del Mañana”, realizado en el marco de la Semana de la Construcción, fue elaborado con los aportes de reconocidos especialistas externos y analiza las áreas de Vialidad y Transporte Urbano, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos, Ferrocarriles, Recursos Hídricos y Energía.
“Para lograr una infraestructura acorde al nivel de crecimiento del país y a las necesidades de las personas, es necesario que ésta sea considerada como una política de Estado. Solo así se podrá contar con una planificación de largo plazo, la que normalmente no puede ser abordada por los gobiernos, que deben lidiar con las urgencia del día a día”, aseguró Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
Recursos hídricos
La infraestructura que se necesita en esta área tiene como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego, lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en éstas exista seguridad frente al riesgo de inundación. Inversión necesaria: US$ 3.650 millones.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Chile es un país propenso a los sísmos. El pasado mes de abril, la región de Tarapacá sufría un terremoto de escala 8,2 grados en la escala Richter. En marzo la región de Arica y Parinacota se vieron afectadas por otro seísmo de 7 grados, el cual estuvo acompañado de una alerta de tsunami menor. En general, Chile es un país muy afectado por los movimientos tectónicos, ya que está ubicado en el borde occidental de la de la placa sudamericana, donde convergen también la placa de Nazca y la Antártica.
Sin embargo la geografía de Chile, además de ser una zona activa tectónicamente también es una zona ideal para la ubicación de proyectos de energía renovable, sobre todo en el norte del país. Por ello se tiene que tener en cuenta el factor sísmico a la hora del diseño de las plantas solares. Las plantas de Chile deben diseñarse y ser revisadas bajo la norma sísmica.
Tras el último fuerte terremoto de 8,2 grados en Tarapacá, Un equipo de expertos del Centro de Energías Renovables visitó las plantas solares que inyectan al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) para verificar su estado de operación, según el CER, Las plantas soportaron de excelente manera el fuerte seísmo y siguieron operando con normalidad, los técnicos no detectaron ninguna modificación en las infraestructuras de las plantas. El Centro de Energías Renovables prepara un informe sobre materias de seguridad en plantas solares ante situaciones de catástrofe.
El terremoto de Tarapacá dejó en la oscuridad a casi toda la región, ya que quedaron inutilizados los sistemas de transmisión durante horas. Esto también reabrió el debate de la utilización de fuentes de energía autónomas como la solar fotovoltaica para abastecer de energía eléctrica las zonas afectadas por catástrofes de este tipo y que permitan prestar apoyo en el momento de colapso de otras redes.
En el caso del alumbrado público por ejemplo, no se vería afectado, por lo que los municipios seguirían contando con luz en las calles pese a caer la infraestructura de transmisión, lo que facilitaría las tareas de rescate. En situaciones de emergencia, el autoconsumo fotovoltaico por ejemplo en apoyo de equipo sanitario puede llegar a salvar vidas.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Los postores interesados en la concesión del Gasoducto Sur Peruano ( GSP ) pidieron a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) postergar la fecha de presentación de los Sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica), así como la fecha para la buena pro con el objetivo de poder presentar propuestas adecuadas.
El Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) recibió un total de 133 consultas a las bases del proceso de concesión del GSP y entre las cuales obtuvo tres pedidos de cambios al cronograma del proceso.
Una de los postores propuso postergar la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3, programado para el 26 de junio, hasta la segunda semana de julio y la fecha de entrega de la buena pro hasta entre el 21 y 23 de julio.
"Este tiempo adicional que se solicita permitirá completar y consolidar las ofertas así como obtener las aprobaciones y acuerdos necesarios, dada la magnitud del proyecto", argumentó el postor.
Otro de los postores propuso que la fecha de entrega de las ofertas se postergue por dos meses, por lo que el acto se realizaría el 26 de agosto, ello con el objetivo de que pueda "preparar una propuesta adecuada".
Un tercer postor sugirió modificar el plazo para que se formen los consorcios que calificarán para la concesión del GSP (previsto para el 16 de junio), ya que tiene previsto invitar a una empresa más.
En este caso, el postor buscaba poder incorporar a esta nueva empresa a os 30 días posteriores a la fecha de cierre del proceso (firma del contrato de concesión) previo consentimiento por escrito del Ministerio de Energía y Minas ( MEM ).
Al respecto, el Comité Pro Seguridad Energética desestimó los tres pedidos y pidió a los postores ceñirse a los establecidos en las bases, por lo que el plazo para formar consorcios se mantiene para el 16 de junio, la presentación de Sobres N° 2 y N° 3 para el jueves 26 de junio y la entrega de la buena pro para el lunes 30 de junio.
Una empresa extrae materiales de construcción cerca del Cerro Reque, a pesar de que no cuenta con permisos
Martes 13 de Mayo de 2014.- En julio de 1999, el Instituto Nacional de Cultura (hoy parte del Ministerio de Cultura) declaró Patrimonio Cultural de la Nación y zona intangible 300 hectáreas del sitio arqueológico Cerro Reque, debido a que en ese lugar existen importantes vestigios de civilizaciones prehispánicas.
Sin embargo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entregó dos concesiones para explotar materiales de construcción en 1.000 hectáreas del Cerro Reque, ubicadas junto al lugar intangible.
El Cerro Reque, de 240 metros de altura, tiene 2.000 hectáreas y se ubica en el distrito lambayecano de Reque, provincia de Chiclayo.
LA MAYOR AMENAZA
El 27 de febrero del 2013, el Ingemmet entregó a la ciudadana Katty María Céspedes García una concesión denominada El Pedregal del Norte, de 300 hectáreas de extensión, para la explotación de materiales de construcción. Este lugar se ubica junto a la zona intangible.
Rufino Vallejos, administrador de la concesión, declaró a El Comercio que la extracción de materiales de construcción empezó en julio del 2013. Para ello, se instaló una planta procesadora en las faldas del cerro y se acondicionaron caminos para la circulación de camiones.
El último fin de semana, El Comercio observó a obreros que trabajaban en la extracción de arena. “En la concesión no existen evidencias arqueológicas”, dijo Vallejos.
El arqueólogo Ignacio Alva y el profesor Miguel Iglesias, integrantes del Frente de Defensa de Reque, denunciaron que la concesión no cuenta con licencia de operaciones, declaratoria de impacto ambiental, plan de monitoreo de la Gerencia de Cultura, ni con la licencia social de los agricultores.
El director de Cultura de Lambayeque, Alberto Risco Vega, explicó que en el área donde está instalada la empresa C&A Constructores no existen restos arqueológicos. Sin embargo, reconoció que muy cerca sí hay evidencias culturales. Además, aclaró que la inexistencia de restos arqueológicos no da licencia para la explotación de arena y otros productos.
“Este es un problema complejo. Se ha detectado que extrañamente las concesiones mineras han sido inscritas en los Registros Públicos de Trujillo, y que parte del cerro tiene dueños con títulos de propiedad entregados por Cofopri y la comunidad campesina”, dijo Risco.
LA SEGUNDA AMENAZA
El director regional de Energía y Minas de Lambayeque, Alex Julca, advirtió que el pasado 6 de enero, Ingemmet otorgó en el mismo cerro otra concesión bautizada como El Pedregal del Norte I, de 700 hectáreas. La empresa beneficiaria también tiene como representante legal a Katty María Céspedes García. En esta concesión aún no se inicia la explotación de materiales de construcción.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Los titulares de Defensa de Perú, Pedro Cateriano; Ecuador, María Fernanda Espinosa; y Colombia, Juan Carlos Pinzón; se plegaron a los esfuerzos que están impulsando conjuntamente sus gobiernos para controlar y finalmente erradicar la minería ilegal. Los Secretarios de Estado se reunieron por primera vez este lunes, en Quito, donde establecieron acuerdos para el intercambio de información y la planificación coordinada del combate a éste y otro tipo de ilícitos en las zonas fronterizas comunes.
Según información que emanó del gobierno de Ecuador y que reproduce la agencia peruana de noticias Andina, los acuerdos responden a un deseo común de los tres países por fortalecer la cooperación, concertar políticas y unir esfuerzos en la lucha contra las amenazas compartidas; lo que será coordinado a través de los Comandos Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Perú, y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia.
Las estrategias para el combate contra la minería ilegal han sido un tema prioritario en la agenda de trabajo conjunto de los tres países. Hace algunas semanas se reunieron también representantes de los sectores de minería y medioambiente, en un encuentro que arrojó avances en distintas materias: entre ellos compromisos para una adecuada categorización de la actividad minera, identificación de las rutas controladas para la minería en cada país, e intercambio de conocimientos y experiencias sobre la aplicación de tecnologías limpias en la explotación.
El combate a la minería ilegal ha estado al centro de la agenda del sector en países como Perú, donde la Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, destacó recientemente los esfuerzos que ha iniciado el Gobierno local en este sentido. “Se deben continuar” – señaló - “y todos los peruanos deben respaldarlos”.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La licitación para construir una planta de energía solar en San Lorenzo es inminente, según afirmó a La Capital el subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Damián Bleger. En unos veinte días se efectuará el llamado a licitación y la obra estaría concluida a fin de año.
La central generará un megavatio de electricidad y estará ubicada a la vera de la autopista Rosario-Santa Fe en la zona norte de San Lorenzo, donde está enmarcado el acceso del peaje que va a la ruta 10. Además alimentará el sistema interconectado nacional y mejorará en parte la prestación del servicio en la región.
Bleger comentó que "en estos momentos se están realizando distintos estudios y revisiones. Están avanzados los pliegos para poder licitar la construcción de la planta de energía solar en San Lorenzo que demandará una inversión de 22 millones de pesos".
San Lorenzo será la primera ciudad de la provincia en tener una planta generadora fotovoltaica y la tercera del país, ya que se sumará a las dos existentes, con una producción de siete megavatios, que están en la provincia de San Juan.
El funcionario provincial informó que "la generación energética del nuevo establecimiento equivaldrá al suministro necesario para la alimentación de mucho más de 300 viviendas".
Así comenzó Alemania. Bleger ejemplificó que esta idea que ahora se aplica en Santa Fe "se inició así en Alemania y en la actualidad hay cinco mil megavatios instalados". Asimismo puntualizó que la experiencia en la ciudad de San Lorenzo se trasladará progresivamente a distintas zonas del territorio santafesino, pero aún no se tienen definidos los sitios.
Además el funcionario comentó que en el ámbito de la actividad privada en otras ciudades, como Venado Tuerto, se está trabajando muy bien en el tema. En la provincia hay pymes y empresas que están apostando a la energía solar, lo cual evita la utilización de combustibles fósiles que son recursos escasos, limitados y no renovables.
Cabe recordar que en la provincia se encaran diversas propuestas de generación alternativa de fuentes energéticas como la creación del primer barrio abastecido por energía solar en San Carlos Sud, y la instalación de calefones y estufas solares en localidades como Cañada Rosquín, Maggiolo, Suardi, Gálvez y Carcarañá.
En la provincia hay diversos proyectos que apuntan al ahorro y la eficiencia energética, las energías renovables y el gas. Algunas de las iniciativas que están en marcha con fondos públicos ya tienen una alta repercusión y otros, que necesitan de una buena masa de recursos, podrían ser financiados por organismos internacionales.
Hace unos días el gobernador, Antonio Bonfatti, asimismo comentó que hay proyectos para licitar el Parque Eólico de Rufino, la generación fotovoltaica en San Cristóbal y Tostado, de biomasa en Villa Ocampo y de biogás en Santa Fe.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El proyecto del filtro híbrido que se realizó en el Instituto Tecnológico de Saltillo y que hasta ahora ha obtenido premios nacionales, será llevado a un concurso internacional de innovación tecnológica que se realizará en Chile.
La maestra en Educación Superior del ITS y una de las asesoras en el proyecto, Teresa Borrego Jiménez, indicó que en dos meses más se realizará ese concurso, a donde se va a llevar el proyecto llamado "Filtros Sustentables de Coahuila" y que el año pasado ganó el concurso nacional de los sistemas tecnológicos y en el concurso realizado por Santander.
Recordó que en este proyecto participaron cinco alumnos de las carreras de Mecatrónica, Ingeniería en Gestión Empresarial y en la carrera de Materiales, así como dos asesores, el otro en la parte técnica es José Refugio Parga.
La expectativa que tienen para ese concurso internacional es convencer a quienes sean los jurados de que la energía renovable y sobretodo la utilización de este filtro, genera salud, pues permite la remoción del arsénico, plomo y cadmio.
El dirigente del sindicato Uno, Jaime Graz, asegura que sólo invirtiendo en la explotación de nuevas fases podrán superar el desfase a la subterránea
Martes 13 de Mayo de 2014.- El desfase productivo que habrá entre el rajo abierto y la entrada en operaciones del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), proyectada originalmente para fines de 2018, preocupa a la dirigencia sindical de la división, pues ven en riesgo la empleabilidad de la minera, que este año cerrará la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), por el agotamiento de sus óxidos. De ahí que vean la necesidad urgente de explorar y explotar nuevas áreas.
El dirigente y vocero del sindicato Uno, Jaime Graz, ante el atraso evidente en la construcción de la operación subterránea -que la empresa ha descartado en varias oportunidades, pues asegura sigue ajustada a programa- cree urgente buscar soluciones a este potencial desmedro en la producción y más importante aún financiarlas.
"Esto nos permitirá tener mineral y seguir siendo productivos, las fases 51 y 52 pueden ser la solución a ese problema, por lo que necesitamos que se hagan estudios serios, responsables para ver la viabilidad de explotar esas fases de Chuquicamata, que nos darían entre 8 y 10 años más de producción a rajo abierto, supliendo así el atraso de la mina subterránea", explicó.
Graz detalla que una vez que se concrete la inversión, objetivo para el que incluso han solicitado el apoyo de la Cámara Alta y Baja en el Congreso, lo primero sería remover el lastre y "para eso no se requiere un gran ensanchamiento, como en todas las fases, y siempre se pueden buscar alternativas. Además, poco a poco estamos llegando a esas fases porque hoy estamos en explotación de la 49, que dicho sea de paso ha dado muy buenos resultados, con leyes muy buenas, lo que nos tiene muy esperanzados", señaló.
Aunque la urgencia mayor, recalca el directivo, sigue siendo lo que suceda con la fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), es decir el proyecto Quetena, porque hoy no hay recursos para hacer viable su explotación" y esta es una área de cierre que involucra directamente los puestos de trabajo de 400 trabajadores.
"En la medida que tengamos mineral para procesar en Chuquicamata, le daremos estabilidad laboral y no tan sólo a la gente de la mina, también a todas las áreas de planta, mantención, administración y hospital. Esto afecta a todos en la división", sentenció el directivo sindicalista.
Así lo propuso Jorge Simián, experto financiero y socio director de Alta Dirección en el programa Frecuencia Minera de Radio Agricultura, aunque reconoció que por razones ideológicas esta alternativa tiene pocas posibilidades de ver la luz
Martes 13 de Mayo de 2014.- Al analizar el futuro del mercado financiero en la minería, Jorge Simián, socio director de Alta Dirección, se refirió al tema de la capitalización de Codelco, luego que el subsecretario de Minería Ignacio Moreno, anunciara que el tema podría resolverse dentro de las próximas semanas, pero sin señalar de qué forma.
Jorge Simián explicó que las fuentes de financiamiento para los planes de inversión y de expansión de Codelco son diversas:
1.- Capitalización de utilidades y utilizar los propios recursos en función del crecimiento y desarrollo. 2.- Deuda, que puede ser directa o a través de bonos, que es una opción que tiene Codelco y que lo ha hecho en el pasado. 3.- Una tercera opción de la cual se ha hablado mucho en los últimos meses es que el Fisco, que es dueño de Codelco, coloque sus excedentes que tiene en bonos soberanos, y ponga esos recursos en la estatal.
“A mí me parece que la capitalización es una buena alternativa, señaló Simián, pero compite con otros proyectos del Estado. Codelco es un eventual demandante de esos recursos, pero contra los mismos recursos compite una cantidad de otros proyectos de carácter social. Por otro lado los bonos soberanos son de alguna manera ahorros del Fisco que son contra cíclicos es decir, para ser usados en una época en que, por ejemplo, se declare una catástrofe, en que haya una situación compleja, o en que el país tenga un menor crecimientos y, por lo tanto, haya una menor recaudación fiscal. Entonces este es un ahorro que está hecho para situaciones puntuales, extraordinarias y se estaría usando para algo permanente. Cabe preguntarse, entonces, si lo utiliza Codelco por qué no podría otra empresa del Estado pedir los mismos recursos?”.
El especialista aseguró que “la solución no va por ahí. Yo personalmente creo que destinar bonos soberanos a la capitalización de Codelco sería un error, sentaría un mal precedente y creo que sería una mala decisión…”.
Pero de la combinación de las otras tres alternativas él ve una solución, aunque personalmente confiesa que hay otra posibilidad “que a mí es la que más me gusta, pero creo que no tiene ningún peso político por razones ideológicas”. “Se trata del aumento de capital por la vía de las AFP –explica-, la Empresa sigue quedando en manos chilenas, 100 % chilenas, si Codelco es una empresa estatal de todos los chilenos, obviamente los fondos de pensiones son de todos los chilenos y los fondos de pensiones andan buscando donde invertir”. “A veces –agrega- tienen ¡inversiones que no dan la rentabilidad necesaria justamente por las restricciones que tienen, ya que no pueden invertir en cualquier cosa. Si se abriera la posibilidad de invertir esos fondos en Codelco y Codelco quedara con un 20 o 30 por ciento de capitalización privada, pero de fondos de pensión, no de cualquier privado, mejoraría el gobierno corporativo y le daría un contrapeso a los temas coyunturales, etc. porque esos tendrían que ser fondos a largo plazo”.
- Pero no estarían sujetas a variables como el precio del cobre? - Las APF hoy en día están expuestas a variaciones de precio, a variaciones de administración, a ciclos económicos y a un montón de otras variables, por lo tanto, esta sería una más, sujeta a variaciones del precio del cobre, por ejemplo, pero no muy distinta a otras variables.
A pesar de lo anterior, Jorge Simián, cree que finalmente va a haber una mezcla de capitalización y de emisión de bonos de deuda, “yo creo que esa es la vía por la que finalmente se va a optar, porque la otra la veo más difícil que antes incluso”.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El gobierno federal tiene identificados nueve proyectos mineros de empresas de origen canadiense en el estado de Puebla, y uno más que se encuentra suspendido temporalmente en con inversión China, según el reporte de datos económicos del Servicio Geológico Mexicano dependiente de la Secretaría de Economía federal.
De nueve inversiones canadienses que hay en proceso en el estado, seis pertenecen a la empresa Almaden Mirelas LTD, la cual lleva a cabo exploraciones en cuatro municipios de la entidad, aunque destacan los proyectos Ixtaca y Tuligtic, que desarrolla desde 2012 en el municipio serrano de Ixtacamaxtitlán.
Almaden Minerals mantiene además los proyectos "Rosa", "Terrerillo", "Zapotec" y "Caldera", este último con la cooperación con la firma Windstorm Resourses Inc.
Las otras empresas mineras originarias de Canadá que se encuentran en el territorio poblano son Chesapeake Gold Corp, Minaurum Gold Inc, Starcore International Mines Ltd, Goldcorp Inc. y Windstorm Resourses Inc, que desarrollan tres proyectos denominados: "Pórfido", "La Preciosa" y "Cerro Dolores".
Estas empresas realizan estudios en busca de yacimientos de oro, plata, zinc y plomo en Ixtacamaxtitlán, Tetela de Ocampo, Ahuazotepec e Ixcamilpa de Guerrero.
Las ganancias millonarias
Almaden Minerals LTD calcula ganancias por más de 335 millones de dólares anuales, al extraer de 130 mil onzas de oro (3.6 toneladas) y 7 millones 798 mil onzas de plata (221 toneladas) durante cada uno de los 14 años de vida útil de explotación del yacimiento “Ixtaca”, ubicado en una porción de las 14 mil hectáreas de terreno de su proyecto “Tuligtic”.
Para hacerse de esta cantidad de metales preciosos, la minera calcula la demolición de un promedio de 30 mil toneladas de roca por día y 10 millones 650 mil toneladas por año, según reporta en un boletín de prensa publicado en la página web de la minera el pasado 16 de abril.
La firma canadiense informa a sus socios y “partes interesadas” que el proyecto es “económicamente viable”, tras la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) realizada por las empresas Moose Mountain Technical Services (MMTS) y Knight Piésold Ltd. (PK).
El proyecto suspendido
La SE mantiene el registro de la mina La Lupe, la cual está a cargo de la empresa de origen chino JDC Minerals, aunque resalta que se encuentra suspendido de manera temporal.
Lo anterior debido a que el 23 de noviembre del 2012 los habitantes del municipio de Zautla, donde se encuentra esta mina, expulsaron a los representantes de la empresa al rechazar por completo la explotación en esta zona por las afectaciones que se tendrían en el ecosistema.
Hasta la fecha cinco mil habitantes de 32 comunidades de esa región, ubicada en la sierra norte de Puebla, mantienen su rechazo a la reapertura de la mina, de la que proyectaban extraer oro, plata, cobre y níquel.
En tanto, Chile tiene una cartera compuesta por 49 proyectos mineros que generarán una inversión de US$112,500 millones, teniendo en cuenta que en la actualidad es el primer productor de cobre a nivel mundial, tercero en molibdeno y séptimo en plata, se ha trazado como meta lograr una producción de 130 toneladas de oro y de 2,800 toneladas de plata al año 2020.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Los países de la Alianza del Pacífico cuentan con más de US$221,000 millones de inversión en cartera de proyectos mineros, de los cuales 59,500 millones le corresponde al Perú para 50 proyectos, reportó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); Chile, en cambio, lista 49 proyectos y US$ 112,500 millones.
Debido a la importancia de la inversión minera, el Décimo Primer Simposium Internacional del Oro y de la Plata que organiza el Comité Aurífero de la SNMPE, una de las sesiones tratará sobre la la competitividad del sector minero de los países integrantes de este bloque económico y comercial.
Según la presidenta de la SNMPE, Eva Arias, mediante este encuentro se analizarán las acciones que consideren necesarias para convertir a este bloque en una plataforma que fomente iniciativas que otorguen un óptimo clima de negocios para invertir en el sector minero.
De esta manera los representantes de los gremios mineros de cada país integrante de la Alianza del Pacífico expondrán opiniones acerca de los factores que contribuyen a la competitividad del sector minero de sus respectivos países.
Arias recordó que Perú es el quinto productor mundial de oro, cuarto productor de plomo y molibdeno, y tercer productor mundial de plata, cobre, zinc y estaño.
Remarcó también que del monto de inversión demandado (US$59,500 millones), el 60.3 por ciento le pertenece a proyectos cupríferos, mientras que el 16.48 por ciento le corresponde a proyectos auríferos.
Chile - México - Colombia
En tanto, Chile tiene una cartera compuesta por 49 proyectos mineros que generarán una inversión de US$112,500 millones, teniendo en cuenta que en la actualidad es el primer productor de cobre a nivel mundial, tercero en molibdeno y sétimo en plata, se ha trazado como meta lograr una producción de 130 toneladas de oro y de 2,800 toneladas de plata al año 2020.
Por su parte, México que es el primer productor mundial de plata, quinto de molibdeno y plomo, sexto de zinc, octavo de oro y décimo de cobre; y tiene proyectado captar inversiones por más de US$25,000 millones para su sector minero.
Finalmente, Colombia registra un potencial de inversión de US$24,000 millones en nueve megaproyectos mineros tanto subterráneos como de tajo abierto para oro y carbón.
El primer día del evento tratará sobre acciones para un mejor clima de negocios para inversiones mineras, y será abordado por la presidenta de la SNMPE, Eva Arias; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Alberto Salas; el director ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia, Eduardo Chaparro; y el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Minera de México (Camimex), Víctor del Castillo (Apoyo Agencias).
Si quiere ver los proyectos listados en Chile y otros países latinoamericanos, tanto ampliaciones como nuevas faenas, click aquí.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Funcionarios de la embajada de Cuba en Chipre recorrieron los yacimientos a cielo abierto de la mina de cobre Skouriotissas, considerada una de las más antiguas del mundo.
Durante la visita, cubanos y otros miembros del cuerpo diplomático acreditado en este país intercambiaron con Constaninos Xydas, jefe Ejecutivo de la compañía Helénica Copper Mines Ltd., fundada en 1994 y actual propietaria de la mina.
Xydas les explicó el proceso tecnológico utilizado para la producción minera y señaló que, después de varios años de investigación, la compañía optó por la hidrometalurgia, la cual se basa en la extracción de metales mediante el uso de reacciones químicas en solución acuosa.
Destacó, además, que, como parte de un programa de inversiones, se construye una nueva planta de explotación y se realizan indagaciones sobre métodos óptimos de producción.
El grupo de diplomáticos recorrió también sitios de interés geológico e histórico y expertos chipriotas abordaron temáticas como los orígenes y formación de la isla hace 90 millones de años.
Lleva adelante un plan de inversión en su planta de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, con el objetivo de producir más urea y amoníaco reduciendo el consumo de agua y de energía eléctrica.
Martes 13 de Mayo de 2014.- Una empresa invertirá 150 millones de dólares para incrementar la producción de fertilizantes con mayor eficiencia energética. Profértil, una de las principales productoras del rubro del país, lleva adelante un plan de inversión en su planta de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, con el objetivo de producir más urea y amoníaco reduciendo el consumo de agua y de energía eléctrica y sin incrementar la demanda de gas.
Profértil es una empresa compuesta en partes iguales por la petrolera YPF, donde el principal accionista es el Estado nacional, y la canadiense Argium, que es la líder mundial en fertilizantes.
Según explicaron a Télam fuentes de la compañía, una vez que las obras estén terminadas la planta producirá un 11 por ciento más de urea y un 21 por ciento más de amoníaco, que tendrán como destino principalmente el mercado local.
Este incremento se dará a partir de desarrollos de ingeniería que incluyen mejoras en los compresores y la incorporación de nuevas bombas, además de una isla que incluye una turbina de gas, caldera, compresores y un generador eléctrico.
Este desarrolló permitirá ahorrar un 6 por ciento de agua, un 24 por ciento de energía eléctrica y consumir la misma cantidad de gas, con una producción mayor.
En las obras se encuentran trabajando 400 operarios extra a los 500 que habitualmente se desempeñan en la planta.
Los trabajos comenzaron en septiembre del año pasado y está previsto que la planta esté trabajando a la nueva capacidad para noviembre.
Según trascendió, el financiamiento de las obras proviene en parte del mercado local y en parte del exterior, con tasas que definieron como "muy accesibles" de un dígito.
Pablo Pussetto, gerente comercial de la empresa, contó que "la planta fue inicialmente planeada en un escenario donde la Argentina tenía un excedente de gas, lo que obligó a cambiar el paradigma y apostar ahora a la eficacia energética".
Pussetto explicó que la inversión se da en un marco donde esperan "un crecimiento en la demanda de fertilizantes para este año y para los próximos".
Respecto a la potencialidad que tiene el país en el shale gas, desde la empresa se mostraron entusiasmados, a la espera de que los pronósticos se confirmen para aumentar su producción y reinstalarse como uno de los principales proveedores de fertilizantes de la región.
El año pasado, Profértil inaguró una planta de almacenaje en Puerto San Martín, lo que implicó una inversión de 273 millones de pesos en muelles, celdas y equipamiento.
Esa inversión le permitió a la empresa ampliar su capacidad de logística en el centro de la zona nucleo agrícola.
Firmaron convenios para mejorar los pasos fronterizos y acuerdos en materia de minería, energía y comercio
Martes 13 de Mayo de 2014.- Los siguientes son los principales acuerdos firmados por la presidenta Cristina Kirchner y su par de Chile, Michelle Bachelet, durante su primera visita a la Argentina desde que asumió su segundo mandato.
Cooperación en gestión de desastres y catástrofes. Resaltaron la conveniencia de promover iniciativas que mejoren los mecanismos de coordinación de la asistencia humanitaria y la gestión de riesgos entre ambos países, como la Comisión Mixta Argentino-Chilena de Cooperación en Materia de Catástrofes.
Diálogo político. Destacaron su satisfacción por la continuidad del funcionamiento del esquema de relacionamiento establecido en el Tratado de Maipú, de 2009, y la profundización de la integración sobre la base de los acuerdos alcanzados.
Cuestión de las Islas Malvinas. La Presidenta de Chile reiteró el respaldo del Gobierno y del pueblo de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Memorándum de Entendimiento. Para el intercambio de documentación para la investigación, que permita el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el pasado reciente, el cual deja asentado para la posteridad el compromiso de Argentina y Chile en materia de derechos humanos.
Integración física. Resaltaron la trascendencia de potenciar el rol que corresponde a los pasos fronterizos en el desarrollo de los ejes y corredores de integración, entre ellos los bioceánicos, garantizando el más fluido y expedito tránsito de personas, vehículos y bienes a través de los pasos fronterizos de la frontera común.
Plan Maestro de Pasos de Frontera. Instaron a redoblar los esfuerzos para concretar la implementación de un nuevo Plan Maestro de Pasos de Frontera y su Cronograma de Inversiones para los próximos años, a fin de mejorar los servicios y estándares de los pasos fronterizos.
Proyecto Túnel Las Leñas. Tomaron nota de la licitación y comienzo del estudio de pre-factibilidad del proyecto Túnel Las Leñas y su acceso desde Chile, que culminará en el primer trimestre de 2015, así como los avances de la Provincia de Mendoza en los estudios respecto del acceso argentino.
Comisión Binacional para la Optimización del Paso Sistema Cristo Redentor. Instruyeron a la Comisión Binacional a avanzar prontamente en la implementación de las recomendaciones del Estudio de Optimización del Sistema Cristo Redentor, en relación con la ejecución de las infraestructuras de control, así como en la implementación del Sistema de Control de Gestión del paso.
Asuntos económico-comerciales. Repasaron el estado de la relación económica bilateral, destacando las posibilidades de incremento y diversificación del intercambio comercial y de las inversiones recíprocas. Expresaron su satisfacción por la convocatoria a la II Reunión de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas que tendrá lugar en Santiago, durante el segundo semestre del año.
Energía. Instruyeron a los Ministros del área a seguir trabajando en los temas bilaterales de interés común, como la generación de los mecanismos necesarios para facilitar los intercambios de energía eléctrica y gas natural, asistirse mutuamente en casos de emergencia energética e intercambiar experiencias en materia de gas natural comprimido.
Minería. Ratificaron su voluntad de profundizar la integración minera, y alentaron la inversión para el desarrollo de proyectos a lo largo de la extensa frontera montañosa que comparten, con el propósito de facilitar las oportunidades de desarrollo, trabajo y bienestar para las comunidades vecinas.
Comunicaciones. Destacaron la voluntad de continuar trabajando en la interconexión de las redes de ambos países, para posibilitar la salida internacional tanto por el Océano Atlántico como por el Océano Pacífico y así garantizar su seguridad, promover la reducción de la brecha digital y el desarrollo social de ambas naciones.
Con un megavatio se puede abastecer la electricidad que necesitan 300 hogares, según los cálculos de la Subsecretaría de Energías Renovables de Santa Fe.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La decisión de construir una central fotovoltaica de 1 megavatio de potencia/hora en San Lorenzo, a metros de la autopista Santa Fe-Rosario, forma parte de un plan para impulsar el desarrollo de energías renovables en la provincia y encontrar alternativas que permitan atenuar la dependencia del paradigma fósil: quemar gas o fueloil en centrales térmicas.
Es un primer paso, en un lugar de mucha visibilidad, para demostrar que la energía solar es una opción viable y concreta para generar energía y contagiar con el ejemplo. Es lo que se propone el gobierno santafesino, que invertirá 25 millones de pesos, aproximadamente, para construir la central de San Lorenzo que estaría terminada a principios de 2015 (una vez que sea adjudicada, la obra demora unos 6 meses). Será la tercera central solar que hay en la Argentina (las otras dos están en San Juan).
Con un megavatio se puede abastecer la electricidad que necesitan 300 hogares, según los cálculos de la Subsecretaría de Energías Renovables de Santa Fe. Puede parecer poco en comparación con los 240 megavatios que generará la usina de la central térmica que se construye en el Parque Industrial de Sauce Viejo, pero tiene un alto valor simbólico y puede ser un precedente valioso para que la provincia, las empresas privadas y los propios santafesinos se animen a apostar por las energías renovables.
“La inversión inicial es cara, pero una vez instalada la central fotovoltaica, el mantenimiento es mínimo y lo único que se necesita es la luz del sol. Tiene una vida útil de 30 años”, contó Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables, en una entrevista.
El gobierno tiene en marcha dos proyectos para instalar centrales fotovoltaicas en San Cristóbal y Tostado, en el norte de la provincia. Cada una tendrá la potencia instalada para producir 5 megavatios/hora; es decir, cinco veces la capacidad de la que se construirá en San Lorenzo, por lo que podrán abastecer a 1.500 hogares. Es una cifra importante en ciudades que tienen una población cercana a los 15.000 habitantes. “Esas centrales también mejorarán la potencia del servicio eléctrico en zonas en las que a veces hay dificultades con la tensión”, explicó Bleger.
También es una forma de transformar en energía la intensa radiación solar que hay en el norte de la provincia. “En realidad, en toda la provincia hay muy buenas condiciones para aprovechar la energía solar”, asegura Bleger.
Lo que viene
El gobierno provincial proyecta, además, otra central eléctrica con eje en las energías renovables: el Parque Eólico de Rufino (ver “En Rufino se apostará al poder del viento”) y un conjunto de políticas específicas para impulsar a los santafesinos a comprar calefones y paneles solares, a los municipios a generar biogás con los residuos urbanos (en Santa Fe y Rosario hay proyectos avanzados) y a los tambos y feedlots a procesar sus efluentes para obtener energía, entre otras iniciativas.
En San Carlos Sud, por ejemplo, hay un barrio solar: son diez viviendas equipadas con calefones solares y paneles fotovoltaicos para generar su propia energía. Un problema que tenía este tipo de iniciativas era que faltaba un protocolo de interconexión para que la energía que generaba una vivienda, con un pequeño aerogenerador de baja potencia o un panel solar, también pudiera ser volcada a la red de distribución de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).
El dato
El sol calienta el agua de la ducha
El gobierno provincial y el Banco de Santa Fe lanzaron una línea de crédito para comprar termotanques solares, una tecnología que puede hacer una diferencia en las zonas que no están abastecidas por la red de gas natural. Los planes son de hasta 60 cuotas, con tasas preferenciales.
En Rufino se apostará al poder del viento
En el sur de la provincia, el gobierno encargó estudios para que se midiera la calidad del recurso eólico en Rufino, Venado Tuerto, San Jorge y Las Rosas. Luego de analizar los resultados, se decidió instalar el parque eólico en Rufino. El proyecto se está realizando con el asesoramiento de Héctor Mattio, un referente en el país en la planificación de este tipo de centrales.
“La idea es colocar 11 aerogeneradores que tendrán la capacidad de generar 25 megavatios/hora”, destacó Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe. La provincia tiene previsto buscar financiamiento internacional para el proyecto, pero también está abierta al interés de grupos privados.
La energía eólica puede ser una buena alternativa para diversificar la matriz energética en el país, sobre todo a partir de la buena calidad de los vientos de la Patagonia y la Cordillera de los Andes. En Europa, España y Alemania, los países más avanzados en este tipo de tecnología, con aerogeneradores generan unos 20.000 megavatios, una potencia similar a toda la demanda energética de la Argentina.
“Desde octubre del año pasado contamos con un protocolo de interconexión. Lo que hacen los técnicos de la EPE es colocar un medidor bidireccional que registra la energía que esa vivienda aporta a la red y que luego se descuenta de la factura del cliente”, explicó Bleger.
En El Trébol ya hay un caso concreto. El ingeniero Marcelo Lenzi se convirtió en el primer santafesino habilitado por la EPE para “vender” el excedente de energía que genera en su casa con paneles solares e incorporarlo a la red de distribución.
“La energía es un recurso escaso y cada vez más caro. La idea de estimular la penetración de las energías renovables también se relaciona con la necesidad de preparar a los santafesinos para un potencial tarifazo. En vez de comprar televisores LCD y aires acondicionados, se puede invertir en paneles solares y biodigestores para generar energía”, propuso el subsecretario de energías renovables.
Otro proyecto interesante es el de generar un normativa que obligue a reutilizar el aceite que utilizan bares y restaurantes, que se vierte en la red de cloacas y luego en los cursos de agua —lo que es un foco de contaminación—, para producir biodiésel, un rubro en el que Santa Fe es una verdadera potencia global (a pesar de las dificultades de los últimos años, sobre todo por el cierre del mercado europeo al biodiésel argentino), a partir de la competitividad del polo de producción de este biocombustible en las terminales portuarias del Gran Rosario en las que se procesa la soja.
Oportunidades
En las escuelas y viviendas rurales, muchas veces aisladas de los centros urbanos y de las redes de distribución eléctrica, las energías renovables pueden hacer una diferencia. En la zona de islas de Reconquista, en la escuela primaria Nº 1312 de la isla Guaycurú el gobierno provincial instaló un pequeño generador eólico, paneles fotovoltaicos y un calefón solar, además de reconstruir la escuela sobre pilotes para evitar problemas cuando el río crece. En Santa Fe también hay escuelas rurales que utilizan cocinas solares.
Hay muchas oportunidades en la cadena agroindustrial para generar energía. Las empresas arroceras pueden utilizar sus residuos —las cáscaras de arroz, por ejemplo— como biomasa. Con biodigestores, los tambos y feedlots tienen una alternativa para procesar sus efluentes y producir metano (a partir de la bosta), que luego se puede utilizar para calefaccionar o se puede transformar en energía eléctrica. En Villa Ocampo, en el polo cañero, hace varios años que se analiza la posibilidad de producir etanol a base de la caña de azúcar, un proyecto clave para el desarrollo económico de esta región de la provincia.
La variedad de proyectos e iniciativas que ya están en marcha confirman que las energías renovables comienzan a dejar de ser una utopía deseable en la provincia para transformarse en un eje de desarrollo económico y de diversificación de la matriz energética.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La inserción de más fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico nacional podría tardar en llegar.
Representantes del sector argumentan que cambiar el concepto de "energías renovables" por el de "energías limpias" en la Ley de la Industria Eléctrica no garantiza que la electricidad generada con el sol, viento, agua y biogás tenga asegurado su despacho en la red nacional.
Álvaro Lentz, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), consideró que no se ve una apertura clara en la iniciativa del Ejecutivo al cumplimiento de la Ley para el Aprovechamiento de la Energía Limpia, la cual ordena -que antes del 2024- la electricidad generada por fuentes limpias represente el 35 por ciento del total.
"El artículo 108 parece un doble lenguaje, porque al no venir expresado claramente en la ley, la energía limpia también puede ser generada con gas natural, por emitir menos contaminante que otras energías fósiles, aunque no necesariamente sea malo", consideró.
"Pero existe una contradicción porque las energías fósiles, como la gasolina, actualmente tienen un subsidio muy fuerte que contrasta con unos cuantos incentivos que tienen las renovables. No vemos cómo pretenden alcanzar los objetivos".
En los últimos 10 años, la electricidad generada por las fuentes eólica, solar, hidroeléctrica y geotermoeléctrica juntas, ha representado un 16 por ciento anual, en promedio, del total de la energía inyectada a la red nacional, según datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.
El resto ha sido producida por combustibles fósiles como el diesel, combustóleo, gas natural y la nuclear.
Con la independencia operativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) seguirá dando prioridad a la energía eléctrica generada por las fuentes más baratas como el gas natural, de 2 a 3 veces más barato que la solar y la eólica, según la nueva ley.
"Queremos que en el despacho de energía, las renovables no queden fuera de la 'canasta' de electricidad", planteó Lentz. "En el caso de viento es muy claro que puedes tener en momentos del día muy fuerte y no hay dónde despacharla".
Héctor Martínez, director general de Next Energy, precisó que debe reconocerse la demanda aportada por los proyectos eólicos en las horas cuando más genera, de acuerdo con criterios del denominado "banco de energía".
La tarifa de porteo, indicó, debe mantenerse para que los proyectos renovables sean viables, aunque no necesariamente aplica el mismo criterio para un proyecto de cogeneración o de ciclo combinado para autoabastecimiento que utilizan gas natural.
Se instalará una línea de 132kv que conectará, mediante cuatro estaciones transformadoras, la localidad de Villa Lía con las ciudades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. A su vez, esas obras se verán complementadas con otras de subtransmisión y en la red de distribución. Los trabajos fueron anunciados por el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Franco La Porta, en el marco de un acto realizado en Baradero.
Martes 13 de Mayo de 2014.- El secretario de Servicios Públicos bonaerense, Franco La Porta, presentó el Plan de Obras de Energía Eléctrica para la región norte de la Provincia, que el Gobierno de Daniel Scioli realizará para mejorar la potencia energética y poder brindar un mejor servicio a la ciudadanía, como así también al sector productivo e industrial.
La presentación se realizó en la ciudad de Baradero, en compañía del intendente local Aldo Carossi, y los jefes comunales de San Pedro, Pablo Guillermo Guacone; Carmen de Areco, Marcelo Skansi, y Zárate, Osvaldo Cáffaro.
Allí, La Porta explicó que desde la Secretaría de Servicios Públicos “diseñamos un plan director global que se realizará por etapas y que contempla a todo el territorio bonaerense”, y aclaró que “por una cuestión técnica, de desarrollo, se iniciará en el norte de la Provincia”.
Concretamente, se instalará una línea de 132kv que conectará, mediante cuatro estaciones transformadoras, la localidad de Villa Lía con las ciudades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. A su vez, esas obras se verán complementadas con otras de subtransmisión y en la red de distribución.
Así, se podrá contar con la potencia necesaria para luego distribuirla a otros distritos de la región, y de esa manera garantizar la estabilidad en la red y el abastecimiento a la ciudadanía, la producción rural e industrial.
Entre otras ciudades, con las tareas en el denominado corredor norte se verán beneficiadas San Antonio de Areco, Zarate, Baradero, San Pedro, Carmen de Areco y San Nicolás.
“En materia de servicios públicos hay que planificar y eso es lo que estamos haciendo por pedido del gobernador Daniel Scioli”, dijo Franco La Porta, al tiempo que recalcó que “hemos elaborado un plan global, tenemos en claro qué obras necesita cada sector de la Provincia y en base a eso avanzaremos por regiones”.
En la presentación estuvieron también el presidente del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), Fernando Pini; el senador provincial Marcelo Carignani, la directora del Organismo de Control de la Energía de Buenos Aires (OCEBA), Marcela Manfredini; el presidente de Buenos Aires Gas (BAGSA), José González, y concejales de los distritos del norte bonaerense.
Las obras se realizarán con financiamiento internacional, proveniente del BNDES de Brasil.
Abengoa ya ejecutó anteriormente importantes proyectos para la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, país donde participa en el desarrollo de cerca de 10.000 kilómetros de infraestructuras para el transporte de la energía eléctrica.
Martes 13 de Mayo de 2014.- La española Abengoa desarrollará un nuevo proyecto de transmisión de energía eléctrica en Brasil formado por dos líneas de 377 kilómetros y varias subestaciones, que se ha adjudicado por 381 millones de euros (524 millones de dólares), informó la empresa.
La compañía, que fue seleccionada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (Aneel), será la responsable de la ingeniería, construcción y mantenimiento de las dos líneas de transmisión eléctrica, que recorrerán esos 377 kilómetros y que está previsto entren en funcionamiento en 2017.
La primera línea, de 240 kilómetros, estará en el estado de Pará (norte) y conllevará la construcción de cuatro subestaciones localizadas en los municipios de Oriximiná, Juruti, Parintins y Jurupari.
La segunda concesión incluye una línea de 137 kilómetros y tres subestaciones.
Abengoa ya ejecutó anteriormente importantes proyectos para la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, país donde participa en el desarrollo de cerca de 10.000 kilómetros de infraestructuras para el transporte de la energía eléctrica.
En total, la empresa cuenta con más de 20.000 kilómetros en proyectos de transmisión de este tipo en toda Latinoamérica.
El tema fue abordado escuetamente por Michelle Bachelet y Cristina Fernández, que conversaron con la prensa este lunes para abordar diversos temas de la agenda entre ambos países.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las Presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, esta última en visita oficial al país trasandino, se refirieron brevemente hoy lunes a la paralización en que se encuentra el proyecto Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold.
Consultadas sobre las perspectivas del proyecto binacional, Fernández señaló que por ahora el tema es de absoluta competencia de la justicia: “Si hay una orden judicial de un juez competente, sea chileno o sea argentino, a los Presidentes no les queda otra cosa que hacer. Es una pregunta que debiese hacerse al poder judicial chileno", señaló la máxima autoridad argentina.
En la misma línea, la Presidenta Michelle Bachelet agregó que “nuestro país tiene una institucionalidad ambiental, por un lado, y una institucionalidad judicial que respetamos plenamente, así que tendrá que seguir por el cauce que corresponde”.
El tema fue abordado escuetamente por las dos mandatarias, que conversaron con la prensa este lunes para abordar diversos temas de la agenda entre ambos países.
Situación de Pascua Lama
Emplazado en la región de Coquimbo, Pascua-Lama está ubicado a unos 4 mil metros de Altura y considera una inversión cercana a los USD 8 mil Millones por parte de Barrick, pero el proyecto se encuentra paralizado por diversas resoluciones administrativas y judiciales.
Volcan espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20,7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La minera Volcan, una de las principales productoras de plata y zinc de Perú, estima elevar en un 26% su producción de plata este año, impulsada por la mina Alpamarca-Río Pallanga y su planta de óxidos, mostró el viernes una presentación.
En el primer trimetre, las utilidades de la minera peruana cayeron 55,1% por la fuerte caída del precio de este metal precioso.
Volcan espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20,7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.
Asimismo, la producción de ese metal precioso crecería levemente en el 2015 a 27 millones de onzas, de acuerdo a la presentación enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Ello gracias a que la nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga alcanzaría en las "próximas semanas" su capacidad plena de procesamiento de 2.000 toneladas por día, al igual que la planta de óxidos con una capacidad de 2.500 toneladas diarias, detalló.
Por el lado de la producción de zinc, la producción crecería un 1,8% este año, a 285.000 toneladas, y otro 1,8 por ciento en el 2015, a 290.000 toneladas, según el reporte.
La producción de zinc de Volcan cayó un 5,7 por ciento en el 2013, a 280.000 toneladas, mostró la presentación.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La región Amazonas tiene proyectado generar su propia energía y venderla a otros países, a partir de la construcción de cinco grandes centrales hidroeléctricas que demandarán una inversión superior a los 7,000 millones de dólares.
El presidente del Gobierno Regional de Amazonas (GRA), José Arista Arbildo, precisó que dos de estas centrales hidroeléctricas, la de Chadín II y Cumba IV, ya cuentan con el permiso del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para iniciar la construcción inmediata, con un presupuesto de 4,000 millones de dólares.
En declaraciones a la Agencia Andina, informó que la de Chadín II comenzará a ejecutarse en unos 3 meses, mientras que la Cumba IV se iniciará en 7 meses. En cada una de estas centrales hidroeléctricas, que se ubican sobre el río Marañón, se demorarían unos 5 años.
Arista reveló, asimismo, que hay otras tres centrales hidroeléctricas que se encuentran en etapa de estudio y que comenzarán a ser construidas en el año 2018, con una inversión superior a los 3,000 millones de dólares.
“Tenemos una central hidroeléctrica del Tingo que sería construida sobre el río Utcubamba y que produciría alrededor de 400 megavatios. Y otra está en el río Grande, que está sobre el río Marañón en la zona que limita con Cajamarca”, detalló.
Igualmente, informó haber recibido la visita de ejecutivos de una empresa brasileña interesada en iniciar los estudios para construir otra central hidroeléctrica sobre el río Marañón a unos 10 kilómetros de la ciudad de Bagua.
“De prosperar estas hidroeléctricas estamos hablando de otro equivalente de 3,000 a 4,000 millones de dólares. Es por eso que la región Amazonas tiene un futuro espectacular con toda esta inversión”, anotó.
El titular regional resaltó además que estos megaproyectos permitirán generan más de 8,000 puestos de trabajo directo e indirecto y que Amazonas va a pasar a ser una región que deje de depender de la venta de productos agrícolas para convertirse en vendedora de energía.
“De esta manera el nivel de empleo, de ocupación y de producción regional va a ser mucho más sostenible y no vamos a depender tanto de la fluctuación de los productos básicos internacionales o de las plagas como la roya que ha destruido el 70 por ciento de los cafetales”, aseveró.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Aceleradamente trabaja el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para dar a conocer en estos días la Agenda Energética que está impulsando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Y en ese sentido, la autoridad tiene claro que uno de los aspectos relevantes para atacar es la alta concentración que presenta el mercado de generación, donde los tres primeros actores –Endesa, Colbún y AES Gener- acumulan cerca de un 75% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC).
Al respecto, la autoridad en su diagnóstico estimaría que la falta de competencia en el sector es una de las razones del porqué Chile tiene uno de los precios más altos del mundo en la electricidad. Para esto el Gobierno promovería la entrada de nuevos actores al mercado, y también atribuiría al Estado una participación más importante, lo que podría concretar a través de asignarle a Enap un rol más destacado en el negocio del Gas Natural Licuado (GNL).
El Gobierno en su agenda también pretendería reimpulsar el ingreso al sistema de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las que a través de nuevas tecnologías cada día ofrecen precios más competitivos. En esta dirección los actores del sistema “verde” confían en que la autoridad facilitará su acceso a las redes de transmisión, por cuanto este es un factor que constituye una barrera de entrada infranqueable para el desarrollo de sus proyectos. En este sentido, también se promovería la entrada de nuevas empresas al mercado de transmisión, pues también presenta una elevada concentración.
Los lineamientos del Ministerio de Energía también apuntarían hacia estándares más altos en materia de eficiencia energética, uno de los talones de Aquiles que presenta nuestro país. A su vez, el autoabastecimiento es otro de los aspectos que interesa fomentar a la autoridad, para así no tener una dependencia tan elevada de los vaivenes que presenta casi a diario el mercado internacional de los combustibles.
Los envíos de ese subsector llegaron a 75 destinos, siendo el principal Estados Unidos (12% de crecimiento), le sigue Brasil (-33%) y Chile (4%). Otros fueron India, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Venezuela.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las exportaciones peruanas de minería no metálica ascendieron a US$152,7 millones en el primer trimestre del 2104, lo que significó una caída de 12% respecto a similar periodo del año anterior, informó hoy la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (Adex).
Los envíos de ese subsector llegaron a 75 destinos, siendo el principal Estados Unidos (12% de crecimiento), le sigue Brasil (-33%) y Chile (4%). Otros fueron India, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Venezuela.
En total fueron 110 las partidas exportadas. Las dos líderes fueron fosfatos de calcio natural con US$81 millones y una contracción de 19% y las demás placas y baldosas de cerámica con US$22,7 millones y un crecimiento de 6,4%. Ambas concentraron el 53% y 15% de las ventas totales, respectivamente.
Le sigue las demás bombonas y botellas (-98%), cemento portland (-7%), sal desnaturalizada (146%), vidrio de seguridad (5%), mármol, travertinos y alabastros (-12,7%) y andalucita (92%), entre otras.
Ley de promoción
El presidente del Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de Adex, Jorge Trelles, indicó que aún no hay respuesta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, respecto a la propuesta de "Ley de Promoción de la Minería No Metálica", presentada por el gremio hace más de dos años.
"Actualmente la minería no metálica no tiene una ley específica que atienda sus necesidades, esta actividad es regulada por la Ley General de Minería, pese a que existen evidentes diferencias entre la minería tradicional y la minería no metálica, tanto de naturaleza, como de procesos y costos", manifestó.
En octubre del 2011, Adex presentó el proyecto para que sea revisado por la Comisión de Energía y Minas del parlamento y luego de ser aprobada pueda ser elevada al Pleno para su promulgación.
Destacó la importancia del sector ya que no solo abastece al mercado interno, sino que genera empleo en zonas alejadas en las que aporta al desarrollo de otras actividades industriales y a la dinamización de la economía en diversas regiones del país.
Tendencias
La exportación de ese subsector ha variado en los últimos cinco años con crecimientos y caídas determinados en parte por los mayores y menores envíos de fosfatos de calcio, pero también por las placas y baldosas de cerámica y mármol, travertinos y alabastros.
Es así que en el 2009 cayeron en -16%. En el 2010, 2011 y 2012, se observó un crecimiento progresivo al sumar US$251 millones, US$491 millones y US$721,7 millones, respectivamente. Sin embargo, el 2013 cerró en US$721,2 millones, lo que significó una leve contracción de -0,1%.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Los futuros del oro subieron durante la sesión de EE.UU el Lunes.
Los futuros del oro subieron durante la sesión de EE.UUEn la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Junio cotizaban a 1.296,30 doláres estadounidenses la onza troy. Al momento de escribir este informe están subiendo en un 0,68%.
Tempranamente alcanzó un máximo de sesión de 1.303,90 doláres la onza troy. El oro probablemente encuentre apoyo en los 1.278,30 y resistencia en los 1.314,70.
El Índice del Dólar, el cual reporta el comportamiento del dólar estadounidense frente a un grupo de otras seis divisas principales, se elevó un 0,04% para cotizar en 79,95 doláres.
Por otra parte, en el Comex, La plata para entrega en Julio se elevó un 2,31% para cotizar a 19,563 la onza troy mientras que El cobre para entrega en Julio se elevó un 2,04% para cotizar a 3,146 doláres la libra.
El proyecto termosolar de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Abengoa ha obtenido la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile para desarrollar la termosolar de tecnología de torre de sales fundidas, con 110 megavatios (MW) de potencia instalada y que es el mayor proyecto de este tipo de Sudamérica.
El proyecto termosolar Abengoa, el mayor de América Latina, obtuvo la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile.
El proyecto termosolar de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
Abengoa (MCE: ABG.B/P SM /NASDAQ: ABGB), compañía que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha obtenido la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile para desarrollar la planta termosolar de tecnología de torre de sales fundidas con 110 MW de potencia instalada.
El proyecto, ubicado en el desierto de Atacama, la zona con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, ha recibido visitas periódicas de las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile y los servicios regionales con el objetivo de realizar distintos tipos de evaluaciones y así poder otorgar la aprobación ambiental al proyecto. La Comisión revisora y evaluadora ha votado de forma unánime la aprobación del proyecto tras verificar la ausencia de cualquier tipo de impacto negativo en las fases de construcción y operación del mismo. Los expertos han considerado ámbitos tales como el uso del suelo, el agua, el aire, emisiones y residuos, así como cualquier otro aspecto que pudiera provocar algún impacto ambiental sobre la zona donde se construirá la planta.
Cerro Dominador será la primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Sudamérica. También se trata de la primera planta de energía renovable no convencional que servirá como central de carga base gracias a la estabilidad y fiabilidad de su producción. Además, contará con un sistema de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por Abengoa, que permite producir electricidad sin necesidad de recurso solar durante 18 horas aproximadamente. Esto permite suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y responder a todos los periodos de demanda de consumo energético.
El proyecto Cerro Dominador se integra dentro del programa nacional chileno para el desarrollo de energías renovables del Gobierno de Chile, que tiene como objetivo proporcionar un futuro energético limpio, impulsando a su vez el desarrollo económico y reduciendo así su dependencia del carbón y del gas natural.
Abengoa realizará una ceremonia de inicio del proyecto el próximo 14 de mayo en la ubicación del proyecto, la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, situada al norte del país, a la que han sido invitadas las más altas autoridades nacionales y regionales.
La construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos, con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables. Del mismo modo, el desarrollo, puesta en marcha y operación de la planta generará un alto número de empleos indirectos, así como una red de servicios y nuevas inversiones industriales para el desarrollo del mercado local, fomentando el crecimiento económico del país.
Abengoa está presente desde 1987 en Chile, país en el que ha desarrollado numerosos proyectos. Con esta nueva planta, consolida su apuesta por la energía termosolar y demuestra el gran potencial de esta tecnología en el país. Actualmente, Abengoa cuenta con una capacidad instalada de 1.223 MW en operación comercial, 430 MW en construcción y 320 MW en preconstrucción, incluyendo tecnología termosolar y fotovoltaica. Abengoa es la única compañía en todo el mundo que construye y opera plantas termosolares tanto de tecnología de torre como cilindroparabólica.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería Aurora Williams integra la delegación que acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en su gira a Argentina, Buenos Aires. Esta es la primera gira internacional de la presidenta Bachelet en su actual mandato. La comitiva oficial está conformada por Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas, Andrés Gómez-Lobo, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, la presidenta del Senado, Isabel Allende, Lautaro Carmona Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, y los Senadores Carlos Bianchi, Carolina Goic, Alejandro Guillier, Antonio Horvath, además de la Diputada Maya Fernández.
La primera actividad que realizaron la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la comitiva, fue entregar una ofrenda floral al Libertador General José de San Martín en la Plaza San Martín. Luego, la máxima autoridad chilena se trasladó a la Casa de Gobierno para ser recibida por la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández.
En esa oportunidad las Presidentas de Chile y Argentina sostuvieron una reunión privada y más tarde firmaron un Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Documentación para el Esclarecimiento de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. También participaron Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.
Esta gira contempla una serie de actividades adocionales, en las cuales participarán los miembros de la cominitiva, incluyendo a la ministra de Minería, Aurora Williams.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aprobó, en su sesión del viernes 9 de mayo, la propuesta de cambios de la plana ejecutiva de la Institución presentada por el Vicepresidente Ejecutivo (p), Sergio Hernández.
De esta manera nombró en el cargo de Director de Evaluación de Inversiones y Fiscalización (p) al Ingeniero, especialista en Economía de la Universidad de Chile, señor Eduardo Jiménez. El señor Jiménez se ha desempeñado como director del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y como Director de Finanzas y Administración de diversas empresas del grupo Telefónica. Asumirá a contar del 9 de junio y reemplazará al señor Adolfo López, quien permanecerá en la Institución como asesor del Vicepresidente Ejecutivo y responsable de la Relaciones Internacionales de Cochilco.
En el cargo de Director de Estudios (p), el Consejo aprobó el nombramiento del señor Jorge Cantallopts, ingeniero comercial, mención en Economía, de la Universidad de Santiago de Chile y director ejecutivo- socio de la consultora en minería MB Chile. Asumirá el 19 de mayo y reemplazará a la señora María Cristina Betancour.
El Consejo aprobó también como Directora (p) para la Dirección de Minería a la señora Sonia Esturillo, Contador Auditor de la Universidad de Chile, Directora de Metodología y Ética Internacional de Russell Bedford Chile, quien también se desempeñó como directora de Fiscalización de Cochilco. Asumirá el 19 de mayo y reemplazará al señor Javier Aranguiz, quien tenía la titularidad del cargo de manera transitoria, situación que por normativa vence el próximo 17 de mayo.
El Consejo aceptó también la renuncia presentada por el Fiscal, Manuel José Fernández.
También se integran al Directorio de la minera estatal Dante Contreras, economista, ex Director Ejecutivo por Chile en el Banco Mundial; y la abogada ex Directora del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet informó esta mañana de la designación de Óscar Landerretche como nuevo Presidente del Directorio de Codelco, en reemplazo de Gerardo Jofré.
Landerretche es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y posee un PhD en Economía del MIT. En el último tiempo se ha desempeñado como profesor e investigador en el área de políticas públicas y durante la campaña presidencial tuvo un activo rol en el diseño del programa del actual Gobierno.
Los cambios en el Directorio de Codelco incluyen también la llegada del economista Dante Contreras, ex Director Ejecutivo por Chile en el Banco Mundial y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y la abogada Laura Albornoz, quien fue ministra (Sernam) durante primer gobierno de la Presidenta Bachelet, quien hasta ahora se encontraba también dedicada a la investigación y la docencia.
Los nuevos directores reemplazarán a Andrés Tagle, Juan José Ossa, y Fernando Porcile, quienes habían asumido en el inicio del nuevo gobierno corporativo de Codelco, en mayo de 2010. Gerardo Jofré, en tanto, permanecerá como miembro del Directorio hasta el año 2017.
"El desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena", señala el comunicado de la Presidencia con que se informó esta mañana de las designaciones.
El jefe de estudios Sergio Tricio, se refirió a la recuperación del metal en Chile, que llegó a un 2,19% en comparación a los meses anteriores
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Durante la mañana de este lunes se conoció la noticia de que en la bolsa de Shanghai se apreció un importante repunte, cerrando con un alza de 2,8%, en 2,052.87 puntos, una cifra considerablemente mayor a la registrada el cierre de la semana anterior.
Sobre esta situación y cómo se ve afectada la economía en Chile, el jefe de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, consideró como "positivo" el registro asiático.
"Según lo que se ha podido adelantar desde el país asiático, el Gobierno prepara un cambio legislativo para que pueda llegar más inversión a la zona. Por otra parte, el positivo balance que presenta el mercado chino tuvo un impacto valorable en nuestro país".
Para el jefe de estudios, "esto se vio reflejado en el alza que mostró el precio del cobre, alcanzando un máximo desde el mes de marzo con una recuperación de un 2,19%, cotizándose en estos momentos en 3,15 dólares".
En tanto, referido con lo del precio del dólar, que en la última semana tuvo una importante baja, Sergio Tricio apuntó que "lo que veríamos durante estos días sería una nueva caída, ubicándolo por cerca de los 550 pesos chilenos, debido al alza que mostró el precio del cobre".
Para ForexChile, esta situación, sumada a la fuerte inflación que exhibió la economía local con el último informe estadístico, "generaría esta debacle de la moneda estadounidense, por lo que se vuelve a decir que sería un buen momento para invertir en dólares".
Al cerrar, consultado sobre el momento de la economía europea y cómo se vería afectada por la crisis en Ucrania, Sergio Tricio destacó que "Sigue siendo una incertidumbre sobre cuánto afectará a la economía europea. Al parecer, son otros los aspectos que importan, los cuales estarían siendo positivos para la región y esto lo veríamos con los nuevos anuncios de estímulos para la región".
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Pan American Silver obtuvo una utilidad neta de US$6,76mn en el primer trimestre, lo que supone una caída interanual de 66%, de acuerdo con los resultados para el período de la empresa con sede en Vancouver.
Los ingresos de Pan American se redujeron 14% a US$210mn debido a "precios considerablemente menores para todos los metales producidos por la empresa".
La producción de plata creció 5,3% a 6,6 millones de onzas y la de oro se elevó 43% a 45.900oz. El incremento de la producción estuvo impulsado por las minas Dolores y La Colorada en México y Manantial Espejo en Argentina.
La producción consolidada del metal amarillo en el 1T14 subió 43% a 45.900oz, lo que contempla un alza de 13% en el aporte de oro de Dolores a 16.400oz y de 88% en Manantial Espejo a 24.500oz.
La producción de zinc aumentó 18% a 11.400t, mientras que la de plomo subió 16% a 3.600t y la de cobre hizo lo propio en 55% en 1.700t.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- A diez años de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y Corea del Sur, el país asiático se consolida como el sexto socio comercial de nuestro país, por detrás de China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Brasil, con una participación de 4,5% en el comercio total en 2013 ?Según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), con cifras a 2013, Corea del Sur también es el sexto destino de las exportaciones criollas, con una participación del 5,5%, Por el lado de las importaciones, la participación se ubicó en 3,5% del total de los ingresos, siendo el séptimo mercado proveedor del mercado local.
En el período 2003-2013, el crecimiento promedio anual del intercambio entre ambas naciones fue de 16%, superando los ?US$ 6.970 millones.
Por el lado de las exportaciones, los envíos de Chile a Corea se han incrementado 15% promedio anual. Las importaciones, en tanto, crecieron a un ritmo de 18%.
Desde la firma del tratado, 11.720 productos chilenos han ingresado con arancel cero al mercado coreano, equivalente al 96% del total de las líneas arancelarias y el 99,9% de las importaciones coreanas desde Chile durante el año pasado.
Este acuerdo fue el primero firmado entre un país latinoamericano y un similar asiático.
Desglose por productos?
En 2013, las exportaciones a Corea del Sur registraron US$ 4.207 millones, un retroceso de 7% respecto al año previo. La caída se explica principalmente por la reducción de 13% en los envíos de cobre, considerando que el metal rojo representa más del 70% de las exportaciones.
Los envíos no mineros anotaron un máximo desde la entrada de vigencia del tratado el año pasado, superando los US$ 970 millones, un alza de 15% respecto a 2012.
Para la década 2003-2013, los envíos de fruta protagonizaron un avance promedio de 29%, así como un crecimiento de 19% respecto a 2012.
Los embarques de celulosa, en su caso, también registraron récords el año pasado, con envíos por US$ 285 millones y un crecimiento promedio anual de 13%.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Representantes de la comunidad y de El Teniente participan en una Mesa de Diálogo en la comuna de Machalí, que tiene por objeto mantener abierto un canal de comunicación entre la división y los líderes sociales.
El primer tema que se trató fue el proyecto de mejoramiento ambiental de la cuprífera, que busca mejorar los estándares en el manejo y disposición final de los residuos arsenicales.
De esta forma, se inaugura un nuevo proceso de conversaciones para que la comunidad se interiorice sobre la iniciativa.
El gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División, Flavio Angelini, se mostró conforme respecto de los resultados que podría tener esta mesa de trabajo. “Esta primera reunión ha servido para despejar los temores, pero hay que seguir conversando para analizar las inquietudes de la ciudadanía”, dijo.
Agregó que algunos dirigentes expresaron su sensación de que todavía hay falta de conocimiento respecto del proyecto, a pesar de todo el trabajo de difusión hecho por la El Teniente. Por eso, explicó que “a pesar de que ya terminó el proceso de participación ciudadana, esta mesa tiene por objeto seguir conversando e informándonos del proyecto”.
Adelantó que una de las primeras acciones será la realización de una nueva visita de representantes de la comunidad a Cerro Minero, la cual se sumará a otras dos realizadas anteriormente. “Queremos despejar los temores que este proyecto pueda tener en la comunidad, por lo que hemos generado esta tercera visita con nuevos dirigentes”, resaltó.
En la primera reunión, Carmen Dennis, presidenta del Comité y Consejo Ambiental de Machalí y presidenta de la Junta de Vecinos villa Los Acacios, señaló que “nos quedan muchas reuniones más, pero nos vamos bastante conformes y felices con esta reunión, porque estamos viendo lo que la ciudadanía requiere. Lo primero que tenemos que ver es la participación ciudadana, lo que piensa la gente”.
En tanto, José Irarrázabal, director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre agregó que “esperamos que lleguemos a un buen y feliz término en este tema específico de los residuos arsenicales, en favor de la comunidad”.
La empresa enfrenta una semana determinante. El Gobierno debe nombrar a tres nuevos directores, en una decisión que, según fuentes de la industria minera, entregará luces sobre la autonomía de la corporación por los próximos años.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Codelco, una de las mayores empresas productoras de cobre del mundo, enfrenta días decisivos: se juega la calidad de su gobierno corporativo, el espacio de independencia política de sus directores y altos ejecutivos, y el poder que tendrán los sindicatos durante los próximos años para dilatar las medidas de contención de costos en los yacimientos menos productivos.
Nada extraordinario para una empresa del Estado, pero Codelco no es cualquier empresa, sino la más importante del país.
Según la ley de presupuestos 2014, este año la corporación debería aportar al fisco US$ 3.149 millones, cifra que equivale al 5% de todos los ingresos del Estado y que es 30% más alta que todo lo que aportarían las empresas de la gran minería privada. Además, es uno de los mayores empleadores del país, con 67 mil trabajadores directos e indirectos, y cuna de un fuerte sindicalismo: el 89,9% de sus empleados directos pertenece a algún sindicato.
Decisión ad portas
Este lunes, el Gobierno debería dar a conocer los nombres de los tres directores que reemplazarán a Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle.
De este directorio dependerá la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.
Otro frente abierto —y que trasciende al poder de decisión de la administración de la empresa— es la definición pendiente por parte del Ministerio de Hacienda sobre la fórmula para financiar los proyectos estructurales de la compañía. La realización de las inversiones planificadas para este año (unos US$ 1.200 millones) dependerá de la capitalización que se asigne a la empresa.
Todo, en un entorno marcado por el envejecimiento de sus yacimientos y por la caída del precio del cobre.
Finalmente, los costosos beneficios obtenidos por los trabajadores del yacimiento de Chuquicamata a través de múltiples negociaciones colectivas —según el plan de la estatal, esta mina debería finalizar su explotación a rajo abierto en 2018— no solo ha generado roces entre la administración y los sindicatos, sino que ha dejado ver un fuerte quiebre entre los propios trabajadores del frente norte.
Thomas Keller: menores costos, excedentes por US$ 25.240 millones y difícil relación con sindicatos
Aunque varios nombres han sido sondeados —José Pablo Arellano, Marcelo Tokman, José de Gregorio, Oscar Guillermo Garretón, Isabel Marshall, Andrea Repetto, Laura Albornoz y la ministra Aurora Williams—, todavía no hay una decisión a firme sobre quiénes serán los tres profesionales que se integrarán al directorio de Codelco a partir de esta semana.
Lo que sí se sabe es que ese directorio resolverá en los próximos días la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.
El ejecutivo tiene a su favor una gestión considerada positiva por el comité de directores e incluso por un sector de la Nueva Mayoría: durante el período 2010-2013 Codelco generó excedentes antes de impuestos y Ley Reservada del Cobre por US$ 25.240 millones. Estas cifras se ven favorecidas por la ganancia extraordinaria de US$ 3.791 millones derivada de la compra del 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur (AA Sur). Además, el programa de contención de costos iniciado en 2012 permitió alcanzar un ahorro de casi US$ 500 millones. Por primera vez en ocho años, la compañía bajó sus costos.
Sin embargo, su talón de Aquiles es la compleja relación que mantiene con algunos sindicatos. Raimundo Espinoza, Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ha pedido a través de los medios de comunicación y ha hecho lobby para promover la remoción de Keller, apelando a que el ejecutivo ha carecido de liderazgo para sacar adelante los proyectos estructurales y que, a través de los programas de desvinculación, ha hecho que la compañía pierda know how.
Pero además, ha señalado que Codelco es una empresa que debe administrarse no solo con criterios técnicos, sino también políticos. Por ello, señaló, es difícil concibir que el presidente de una compañía no tenga afinidad con las nuevas autoridades: “Siempre he puesto el ejemplo de Diego Hernández (ex presidente ejecutivo de la corporación), quien se fue porque no había compatibilidad con el directorio. Si sigue o no Thomas Keller, va a depender de quién llegue al directorio, pero en todas las empresas tiene que haber afinidad entre los directores y los ejecutivos”, señala.?
Fuentes de la industria minera leen las críticas del líder sindical como un intento por demostrar fuerza en un momento de debilidad: “Los sindicatos han perdido fuerza en la administración de Codelco. Ahora tienen menos entrada en el gobierno que con el gobierno de Sebastián Piñera. Hay autoridades que no los han recibido. Quieren demostrar que son capaces de condicionar el nombramiento del presidente ejecutivo de Codelco. Las autoridades de gobierno y un sector importante de parlamentarios de la Nueva Mayoría están claramente por la gobernabilidad de la empresa y por maximizar los aportes que ésta hace al fisco”, aseguran.
La posición de Espinoza, agregan, también puede leerse como una respuesta a la ofensiva de reducción de costos que ha impulsado Keller y que lo ha llevado a rebajar los sueldos de los proveedores y de intentar hacer lo mismo con los trabajadores.
Otro activo de Keller, señalan esas mismas fuentes, es que durante estos cuatro años la administración de la empresa mostró suficiente autonomía respecto al gobierno de Piñera. Una prueba de ello, dicen, es que en varias instancias los directivos de la compañía criticaron duramente al Ejecutivo por no entregar los recursos necesarios para la capitalización.
En julio de 2013, por ejemplo, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicó a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que la estatal le había solicitado al Gobierno los US$ 3 mil millones en utilidades retenidas que derivaron de la compra de Anglo American Sur, más US$ 1.200 millones en recursos frescos para costear el plan de inversiones 2013, pero que el Gobierno le concedió US$ 1.000 millones provenientes de la adquisición de AA Sur, usando una figura contable que no se traduce en recursos frescos.
Keller, en tanto, envió una carta a los trabajadores explicándoles la situación en la que se encontraba la empresa tras la negativa de Hacienda: "Esto (los US$ 1.000 millones provenientes de la venta de Anglo) no implica un aporte de recursos frescos para financiar nuestros proyectos. Esto nos impulsa a revisar y priorizar nuestro plan de inversiones. Vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para que el efecto de esta decisión sea el menor posible, especialmente sobre los proyectos estructurales", señaló en esa oportunidad.
El presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Jorge Insunza (PPD) es uno de los que considera que hay que sacar a la empresa del espacio político: “Yo valoro la concentración de las energías de la empresa en la realización de proyectos estructurales, aunque veo con preocupación que no se haya resuelto la relación con los trabajadores. Eso es sensible en un sector con un sindicalismo maduro. Yo estuve en el congreso que realizó la FTC en abril, en La Serena, y claramente los trabajadores están concientes de que se deben bajar los costos, pero eso se hace con diálogo”.
La integrante de la Comisión de Minería de la Cámara, Yasna Provoste (DC), en cambio, cree la administración y gestión de Codelco tiene un claro componente ideológico, el que debería estar reflejado en los directivos que dirijan la empresa, sobre todo ahora que se discutirán múltiples fórmulas para financiar los proyectos de la compañía, que van desde la capitalización al endeudamiento.
Una tercera alternativa, que de tanto en tanto se menciona como opción, pero que no está sobre la mesa hoy, es la apertura de un porcentaje de la propiedad. “Aumentar los niveles de producción, mantener la empresa en manos del Estado, no seguir tercerizando y no hacer maniobras encubiertas para privatizarla, es claramente un tema ideológico. Tengo una postura crítica respecto a la gestión que ha hecho esta administración y me parece que tiene que ser evaluada por el directorio”, señala.
Proyectos estructurales requieren capitalización por US$ 1.200 millones para este año
Para desarrollar sus proyectos estructurales —Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Sulfuros Fase II y la expansión de Andina— preservando su clasificación de riesgo, Codelco necesita poner en marcha un plan de financiamiento que implica capitalizar US$ 1.200 millones en 2014 seguido de US$ 800 millones cada año para 2015, 2016 y 2017.
Además, el plan contempla un endeudamiento al cierre del 2018 de US$ 16 mil millones.
En el Ministerio de Hacienda han señalado que una fórmula para capitalizar a la empresa sería utilizar una parte de los recursos acumulados en los fondos soberanos, los que ascienden a US$ 23 mil millones.
Esto incluso se podría hacer utilizando la figura de una deuda subordinada que asumiría la empresa contra los recursos de los fondos soberanos. Esto le permitiría financiar sus proyectos sin alterar su clasificación de riesgo.
También existe la alternativa de seguir endeudando a la compañía vía emisión de bonos, situación que según fuentes de la industria es la peor opción, puesto que podría tener efectos para otras empresas chilenas.
“El endeudamiento de Codelco es el benchmark para todas las empresas del país. Además, si se opta por el endeudamiento y el precio del cobre se cae complicando la situación de Codelco, la pregunta del caso va a ser quién sobreendeudó a la empresa. Otra opción, pero que no tiene viabilidad política, es abrir el 10% de la propiedad a capitales privados”, según fuentes de la industria.
La última opción es no capitalizar a la compañía y suspender el proyecto de Chuquicamata Subterráneo y dejar que ese yacimiento cierre en 2018.
Trabajadores de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales rechazan fusión con Codelco Norte
Las dificultades para recuperar la competitividad de Chuquicamata —el segundo yacimiento más antiguo de la corporación, después de El Teniente— es otro de los frentes abiertos. Entre los años 2010 y 2013, la empresa desarrolló 28 negociaciones colectivas con 35 sindicatos, y en la mayoría de los casos logró remover de los convenios las condiciones que limitan las facultades de la administración. No se cumplió, no obstante, con el objetivo de contener la tendencia alcista en materia de costos laborales en Chuquicamata.
Estos costos se ven incrementados, entre otras razones, por los beneficios que obtienen los trabajadores, sus familias y cercanos, los que, según fuentes de la industria, se alejan de la realidad de otras divisiones de la empresa y no tienen relación con los decrecientes niveles de productividad de ese yacimiento.
El costo total de los programas de salud de Chuquicamata, por ejemplo, es el más alto de la industria.
“El gran problema de Chuquicamata —dicen fuentes de la industria— es la cogestión que se da entre los ejecutivos y los sindicatos. Los directivos destinan gran parte del tiempo a discutir con los delegados sindicales, antes de tomar decisiones”, plantean.
Durante la semana, de hecho, los sindicatos de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales publicaron inserciones en los diarios de Calama, manifestando su total rechazo a una eventual fusión de estas tres divisiones con Chuquicamata.
¿Qué hay detrás de esta negativa a reeditar un solo gran frente en el norte? “Los trabajadores de las divisiones Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales rechazan todas las gestiones y el despliegue mediático ostentado por los sindicatos de Chuquicamata, quienes, como históricamente lo han hecho, en vez de asumir su nueva realidad productiva, pretenden aprovechar las condiciones favorables de otras divisiones, intentando desconocer el mayor esfuerzo de los trabajadores de tres divisiones a las que nunca se les ha regalado nada”, señala la declaración.
Dirigentes sindicales de Chuquicamata han salido al paso de estas recriminaciones, señalando a los medios locales que, de materializarse, la refundación de Codelco Norte no interferiría en los actuales contratos colectivos —suscritos independientemente por los trabajadores de cada división—, y que lo que buscan con esta demanda es un mayor aprovechamiento de capacidades instaladas, evitar dobles costos logísticos y lograr sinergias.
Descenso del precio del cobre sumado a un aumento considerable en los costos de producción explicarían estas menores ganancias para el fisco.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- En 2013 la recaudación del impuesto específico a la minería o royalty minero, cayó un 33% respecto de 2012. Así, el fisco pasó de recibir US$ 926 millones en 2012 a US$ 615 millones el año pasado. Con esto, el monto recaudado descendió a su nivel más bajo desde 2010, lapso en que llegó a US$ 335 millones, según datos publicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, explicó que el retroceso se debió al aumento de los costos en la industria minera, sumado a una menor cotización del cobre. En 2013 el metal registró un precio promedio de US$ 3,32 la libra, versus un valor promedio de US$ 3,6 en 2012. La cotización retrocedió 7,85%, y el efecto fue la disminución de utilidades de las mineras de un 44%.
Esto, contando a Codelco, cuyos resultados descendieron 49,4%, debido a la alta base de comparación que constituyó el ejercicio 2012, año en que la estatal registró ganancias extraordinarias por la compra de un porcentaje en Anglo American Sur a un precio muy por debajo del valor de mercado. Pero descontando sus resultados, la última línea de la industria disminuyó 18,8% en 2013.?
El sector minero figura entre los rubros que entregan el mayor aporte por impuesto de primera categoría al Estado, además del pago de este impuesto específico. El royalty se aplica desde 2005 a las grandes compañías con el objeto de cobrar por la extracción de un recurso que se agota y que genera altas ganancias para la industria.
Mayores costos
La industria minera nacional, hace un tiempo, enfrenta un escenario complejo en término de incrementos de costos, que en la minería es sindicado como el factor más preocupante desde el punto de vista de la competitividad y resultados. La caída en la ley del mineral —cantidad de mineral que puede ser extraído por cada tonelada de tierra removida— ha sido un ingrediente determinante en los mayores costos, a lo que se suma una mano de obra más cara. Las remuneraciones del sector en los últimos siete años crecieron cerca de 65%, según datos de la industria. A esto se agregan las alzas en el precio de la energía producto de la escasez de oferta y el incremento de los precios de servicios de proveedores.
Por ejemplo, entre 2003 y 2012, los costos de inversión en proyectos pasaron de US$ 4.515 a US$ 20.523 por tonelada de cobre, esto es, 4,5 veces, por los mayores costos de equipos y servicios de ingeniería y construcción.
La caída de la productividad laboral en esta industria también ha incidido ya que, dependiendo del método de cálculo, se estima entre 26% y 40% en los últimos siete años, aun considerando que los sueldos han aumentado.
Un estudio realizado por el Consejo Minero afirma que de los US$ 51 mil millones que generó el sector minero por ventas, US$ 28 mil millones fueron destinados al pago de servicios, energía, maquinaria y sueldos. Es decir, los costos se llevaron el 56% del ingreso que obtuvieron las empresas mineras.
El ejecutivo explica que la autorización que le pidieron al Ministerio de Hacienda para endeudarse en US$ 50 millones más es porque la compañía está en un límite de liquidez pero que, al ser una empresa del Estado, no podría quebrar.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La oficina de Roberto de Groote, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), está casi vacía. El ejecutivo cuenta que antes había una enorme mesa, la que decidió mover a una sala de reuniones, y reponer un living que estuvo hasta 2010. Pero no lo encontraron, y en vez de pedir que compraran otro se consiguió un sillón que llena a duras penas el espacio. Sería ridículo, dice el ejecutivo, gastar en comprar unos sillones cuando la empresa tiene serios problemas de caja.
—¿Cuánta plata necesita la Enami?
“Le hemos pedido a Hacienda aumentar en US$ 50 millones aproximadamente el endeudamiento de la compañía, a US$ 300 millones”.
—¿Qué pasa si Hacienda no lo aprueba?
“Sería muy complejo desde el punto de vista operacional”.
—¿La Enami podría quebrar?
“La Enami es una empresa del Estado, no debiera quebrar. Hacienda debería aprobar este aumento… además ya se hizo, transitoriamente, durante el gobierno anterior”.?
—Y hoy se pide de nuevo.
“Esta en una situación de emergencia, yo llevo un mes en la empresa y es la situación que me encuentro. Estamos en el borde del límite de endeudamiento”.
—¿Se requieren recursos de manera más constante?
“Lo que necesitamos es un mecanismo de largo plazo porque, por la forma en que se trabaja, este es un tema recurrente en la Enami”.
—¿Por la labor de fomento?
“Sí. Porque estamos obligados a comprar y eso, por nuestros procesos, nos empieza a traer problemas de caja, no necesariamente pérdidas, que van aumentando y nos hacen más difícil la administración”.
—¿Y subir el margen?
“El problema es que para marginar más tengo que cobrarles más a quienes fomento. En otras partes del mundo la labor de fomento es una labor dedicada que tiene un costo para el Estado. Aquí se ha tratado de fomentar sin que el Estado tenga costo”.
—Pero el Estado entrega recursos para fomento...
“El Estado entrega US$ 8 millones para labores de fomento pero, estimamos, se gastan cerca de US$ 30 millones”.
—¿Se necesita más plata?
“Si quieres fomentar el sector, esto normalmente se hace con recursos públicos que no retornan. A nosotros nos piden fomentar y autofinanciarnos, y eso es complejo”.
—¿Hay que cambiar el modelo?
“Creo que es algo que hay que estudiar en profundidad: una nueva estructura de financiamiento de fomento a la minería”.
—¿Se necesita un sistema de inversión permanente?
“Otro gallo cantaría… Está bien que se nos exija eficiencia, pero es difícil con el rezago en las inversiones que tenemos”.
—¿Y cuánto se necesita?
“Tenemos que calcularlo, pero lo importante es la seguridad de recibir esos recursos”.
—¿Esta brecha justifica el mal resultado?
“En parte. El problema que se nos produjo es que tenemos un stock que nos lleva, por nuestros procesos, a un sobreendeudamiento”.
—¿Por las pérdidas?
“No, no porque haya pérdidas, sino porque hay compromisos que hacen que tengamos esta situación”.
—¿Hubo mal manejo?
“No puedo decir eso. Es normal que en la Enami existan estos déficits por el modelo de operación de la empresa. Es un tema estructural. En relación con las pérdidas, una de las cosas que ha pasado es que cambió la forma de registrarse y hoy hemos tomado normas internacionales que nos obligan a actualizar los stocks a precios de mercado, y eso hace que sean más oscilantes los resultados: si sube el precio del cobre, tenemos un patrimonio mayor; y si baja, es menor”.
—¿Las pérdidas de la Enami se justifican por un cambio en el método de contabilidad?
“Eso explica una parte, pero por otro lado se despotenció la gerencia comercial, que es la que se dedica a vender”.
—O sea, la Enami vende menos.
“Se hizo muy difícil vender en el último tiempo”.
—¿Y esto se va a solucionar?
“Se va a reponer y vamos a tratar de vender más”.
—¿Va a gastar menos?
“Estamos elaborando un plan de racionalización”.
—Van a dejar de tener pérdidas...
“Nuestra meta es revertir esta situación”.
—Se ha dicho que una de las causas de la complicación financiera de la Enami viene de un aumento en la dotación de la empresa en Santiago.
“Sí, así fue. La dotación creció en un 30% y los gastos subieron a US$ 17,2 millones en 2013 (desde los US$ 15,5 millones en 2009)”.
—¿Habrá despidos? ¿Se va a reponer el organigrama que había hasta 2010?
“Sí, hay despidos para potenciar regiones, y se repondrá, no exactamente, pero sí en su mayoría el organigrama”.
—¿En este escenario se justifica entonces tener un edificio como este para la entidad en Santiago? ¿Sería una opción vender o arrendar? Ya se arriendan dos pisos al Minsal…
“Es una buena opción a analizar. En la medida que nosotros disminuyamos el número de funcionarios quedarán más plantas libres, que podremos arrendar”.
—O vender…
“Para mí un arriendo es mejor que una venta, porque nos generaría un flujo permanente, y esta empresa el gran problema que tiene es la inestabilidad de los flujos”.
“Además, hay que pensar que si aumentamos la dotación en regiones, tenemos que gastar más allá, por lo que el ahorro se compensa de alguna manera”.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- “Los montes casi han desaparecido del todo, los árboles son débiles, pequeños y desmembrados”. Las palabras del naturalista francés Claudio Gay, en 1837, sobre el norte de Chile, ya avizoraban un fenómeno que 177 años después continúa profundizándose: la amenaza continua a los ecosistemas o territorios naturales, que poseen la flora, fauna y servicios ambientales importantes para el país.
Un estudio realizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad -integrado por científicos de las universidades Católica, de Chile, La Serena y otros centros especializados- y encargado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, muestra que el 55% de los ecosistemas del país está, actualmente, en alguna situación de riesgo, según los cuatro rangos técnicos que se utilizan para ese concepto: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y sin preocupación.
La investigación identifica 22 categorías de estos lugares amenazados. De ese grupo, cuatro están en el rango de peligro crítico. Ellos son los bosques del norte del país (tamarugos y algarrobos), las coberturas vegetacionales de cactus, las de lavas y las formaciones de playas y dunas.
Zona centro-sur
El informe asegura que los lugares “más amenazados están concentrados en la zona centro-sur del país y, sin lugar a dudas, vinculados al cambio pasado y reciente del uso de suelo y a las actividades antrópicas (presencia del hombre)”. Esto hace referencia a situaciones geoculturales, como el crecimiento de las ciudades y la explotación industrial.
La extracción de agua por parte de las empresas mineras, en el norte, es otra amenaza para ecosistemas como los salares que, según el estudio, también están en peligro. En esas zonas viven flamencos y otras aves nativas, cuyas poblaciones están siendo monitoreadas por la autoridad ambiental. Y los territorios con cactus también están en peligro debido a la fabricación de “palos de agua”, artesanía que mermó su cobertura. En la zona austral, además, la estepa patagónica disminuyó su cobertura debido al pastoreo ovino.
De acuerdo con el análisis, otro elemento negativo, dentro de este problema general, es la “masividad de las plantaciones forestales y la agricultura no sustentable”, que claramente le restan espacio a la flora nativa.
Francisco Squeo, uno de los autores del informe, señala que “la escala de trabajo identificó un total de 22 sitios naturales, que representan la diferencia climática del país y su geografía”. Destaca que algunos bosques del norte (caducifolio desértico), como la Pampa del Tamarugal, se han visto afectados por la extracción de leña y carbón, entre otras actividades humanas.
Las formaciones dunares y playas también están bajo amenaza. Al respecto, Squeo afirma que, fundamentalmente en el norte, las formaciones arenosas han sido reemplazadas por árboles y, tras ello, por viviendas.
El informe también da cuenta de que el bosque siempreverde valdiviano también está en riesgo. Cristián Little, investigador de la Fundación Forecos, asegura que los incendios, la extracción de madera y el pastoreo han reducido enormemente su área. “Es preocupante: el bosque nativo tiene una gran importancia para mantener agua de calidad, sobre todo frente a altas demandas”.
El problema ambiental, sin embargo, tiene más implicancias. Miguel Díaz, encargado de Conservación de Diversidad Biológica de la Conaf, remarca que también se ve perjudicada la fauna. En sectores de playa ya existen problemas con especies como el gaviotín chico, que ha perdido espacio para anidación.
Planes
Alejandra Figueroa, jefa de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, explica que “estamos diseñando planes de trabajo en ecosistemas para restauración y áreas protegidas”. Ello también implica la realización de nuevos estudios.
Añade que ya se han implementado algunas medidas, como la reforestación de tamarugos en el norte por parte de la Conaf.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Una de las medidas que contiene el programa de gobierno para los primeros 100 días, es la elaboración de un proyecto de ley para la creación de un servicio de biodiversidad, tarea que tiene el Ministerio del Medio Ambiente.
Alejandra Figueroa, del área Recursos Naturales de esa cartera, señala que la iniciativa está en desarrollo: “Va en la línea de lo que hay en el mundo, es decir, constituirse como un servicio con un sistema de áreas protegidas moderno e integrado, que responda a los requerimientos en términos de conservación”.
Añade que será un servicio “descentralizado”, pero que formará parte de la institucionalidad ambiental actualmente existente.
Según organizaciones ambientales, esta entidad aglutinará funciones que hoy están dispersas en otras instituciones del Estado, como la Conaf, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Pesca, entre otras.
Figueroa apunta que esa última área aún no se define totalmente, pero que la idea es que este nuevo organismo, “tenga, efectivamente, integrados varios elementos que están en distintas instituciones”. Su principal función sería abordar la protección de zonas terrestres y marinas amenazadas.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- El alto costo de la energía que requieren las operaciones mineras, el proceso de aumento gradual de las remuneraciones y la baja productividad son datos que figuran como los principales factores que afectan la competitividad de la minería en el ítem costo a concentrado de cobre, según cifras entregadas por el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, en el Seminario ?Futuro del Abastecimiento en Minería” del Congreso Expomin 2014.
El ejecutivo también recordó que en el caso de Energía las tarifas eléctricas de Chile son las más altas del mundo entre los países mineros, después de Congo, lo que afecta además al abastecimiento de agua, la cual debe ser transportada con este recurso hacia las faenas mineras.
“Sin embargo, no nos quedamos solamente en las quejas, ya que Chile tiene una serie de iniciativas tendientes a mejorar esta realidad, como el primer consejo de competencias del país en materia de recursos humanos y proyectos de abastecimiento energético de largo plazo que en gran medida son impulsados por la minería”, afirmó.
Como marco general, expuso que los costos de la minería chilena del cobre eran hasta el año 2008 un 11,5% más bajos que en el resto del mundo, mientras que en la actualidad son un 5,7% más altos, mientras que entre los años 2003-2004 el costo por tonelada para desarrollar un proyecto era de US $ 5.000. Morel explicó que mientras en el periodo 2012-2013 se incrementó a US $ 20.000 por tonelada, y ante aquella situación un tercio del potencial de producción de Chile (equivalente a 1,2 millones de toneladas anuales) no sería rentable a largo plazo, si se mantienen variables como un precio de la libra de cobre que ronde los US $ 2,75.
El organismo, en su Estudio de Caracterización 2014, estimó que la baja se explicaría por las dinámicas de crecimiento del sector, tales como al aumentar su dotación.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La participación de la microempresa proveedora para la Minería experimentó una importante caída en dos años, pues mientras en 2010 representaban un 37% del total, en el 2012 sólo llegaron a un 26%. Por el contrario, en el periodo la pequeña subió de 36% a 40%, la mediana de 18% a 20% y la grande de 9% a 14%, según revela un estudio efectuado por Innovum Fundación Chile con datos del 2012.
De acuerdo al informe "Estudio de Caracterización de los Proveedores de la Minería 2014", no existen evidencias para afirmar que el ingreso de microempresas al sector ha disminuido, no obstante se podría hipotetizar que esto se debe a las dinámicas de crecimiento observadas en el sector.
“Siendo mayor el número de empresas micro que han aumentado su dotación propia pasando a conformar los segmentos de pequeñas y medianas empresas, que las organizaciones nuevas de este tamaño que ha ingresado”, sostiene el documento.
El informe explica que dadas las características del sector minero gran parte de los proveedores se clasifican en más de un rubro, sin embargo para efectos del estudio se consideró la categoría que representó la mayor proporción de ventas durante 2012, de las 231 empresas encuestadas.
Esto dio como resultado que el 34% de las empresas proveedoras corresponden a servicios de Soporte; un 30% a Equipos y Provisiones; un 27% a Contratistas y un 9% a Ingeniería y Consultoría.
VENTAS
Un 44% de las empresas vendió menos de 25.000 UF durante el 2012; es decir, podrían clasificarse de acuerdo a su nivel de ventas como micro y pequeñas empresas. Un 21%, en tanto, vendió entre 25.001 UF y 100.000 UF (empresas medianas) y un 35% tuvo ventas superiores a 100.000 UF, empresas grandes (ver gráfico).
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La sociedad y filiales obtuvo beneficios en el primer trimestre por $13.361 millones, lo que implica una disminución de 35% respecto de las utilidades anotadas en igual trimestre del año previo. Esto se debió principalmente a los resultados fuera de explotación, ya que aumentaron en forma importante las pérdidas por tipo de cambio, las que ascendieron a $4.711 millones en el período, contrastando con los -$161 millones a marzo de 2013, y las pérdidas por unidades de reajuste que totalizaron $11.167 millones. A lo anterior se sumó el alza en los costos financieros, los que ascendieron a $13.134 millones, comparados con los $10.549 millones del mismo periodo de 2013.
Ello fue contrarrestado por los mayores ingresos de actividades ordinarias que alcanzaron a $61.278 millones, aumentando en un 10,9% respecto al mismo periodo de 2013, cuando anotó $55.236 millones. Este incremento está explicado por un mayor ingreso por Ventas de Peajes que a marzo de 2014 alcanzó $60.080 millones, un 12,4% mayor en comparación al mismo periodo de 2013, principalmente por la adquisición de la línea Maitencillo- Cardones a Guacolda S.A.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La compañía obtuvo en el primer trimestre del año ganancias por US$6,2 millones, impulsadas por costos de ventas 14% inferiores a los de igual lapso de 2013, lo que permitió compensar con creces la caída de 0,51% en los ingresos del período, los que a marzo sumaron US$35,3 millones.
El negocio de Puerto Ventanas que registró los mayores incrementos en ventas fue el portuario, con un avance de 14,3%, impulsado por la mayor transferencia de carga de graneles en el período, especialmente de granos. En total la carga transferida por el puerto del grupo SK aumentó 4% medida en toneladas.
En tanto, el segmento de Negocios Ferroviarios y Rodoviarios, representado por la filial Fepasa, no presentó un aumento en las ventas en pesos, pese a la disminución presentada en dólares debido al aumento del tipo de cambio (551,18 v/s 472,03), la disminución de ventas en pesos es explicada principalmente por una menor carga transportada. Las ventas acumuladas de Fepasa muestran una diminución de un 0,17% respecto del mismo periodo en el año anterior, lo que explica básicamente por una menor carga transportada.
La disyuntiva está entre responder a las presiones de los sindicatos y los partidos políticos o legitimar el modelo de gobierno corporativo.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Esta semana, una vez que se dé a conocer a los tres nuevos directores de Codelco, cuya designación es facultad de la Presidenta de la República, comenzará otro proceso al interior de la estatal: la definición de la continuidad de Thomas Keller a la cabeza de la corporación como presidente ejecutivo.
Conocedores del tema coinciden en que la disyuntiva del gobierno está planteada en torno a dos factores, ambos vinculados a presiones.
Por un lado está el apremio de los sindicatos y de algunos partidos, que están interesados en que la administración de la minera sea renovada, mientras que en la otra vereda está la necesidad de legitimar el modelo de gobierno corporativo, figura que surgió durante el primer mandato de Michelle Bachelet.
Uno de los objetivos de este proyecto es, precisamente, lograr una separación efectiva entre los tiempos políticos y la estabilidad en el tiempo que la empresa requiere para desarrollar sus planes de crecimiento, que deben sortear grandes desafíos como el envejecimiento de los yacimientos, así como la complejidad creciente de las variables productivas y de costos, que impactan a la estatal al igual que al resto de la industria.
Aunque para algunos el desenlace parece bastante obvio y apuestan a un cambio en la presidencia ejecutiva de la minera, cargo que Keller ocupa desde junio de 2012, cuando sucedió a Diego Hernández -hoy en Antofagasta Minerals- tras su renuncia, hay quienes piensan que no todo está perdido para el ejecutivo.
Experiencia y resultados?
Pese a que mientras no se conozca quiénes serán las nuevos integrantes de la mesa, es difícil especular respecto de hacia donde se inclinará la balanza, lo cierto es que hay factores que a estas alturas sí pueden ser considerados.
Uno de ellos es que la gestión de Keller es bien evaluada por el directorio y, en particular, por el comité de auditoría que, según establece la Ley de Gobierno Corporativo, está conformado por los representantes propuestos por el Consejo de la Alta Dirección Pública.
Una de las características de este grupo es su transversalidad, pues Marcos Lima y Blas Tomic, son cercanos a la Nueva Mayoría, mientras que Marcos Büchi y Gerardo Jofré son cercanos a la derecha política.
Entre las funciones de este comité, además de la revisión de los contratos y otras materias sensibles y relevantes de la cuprera, está evaluar al presidente ejecutivo. Trascendió que en marzo el grupo evacuó su informe, que fue redactado por Lima y, donde en poco más de 20 páginas y en una escala de entre 1 y 5, el desempeño de Keller se califica en torno a 4,5, que está en el rango entre “muy bueno” y “extraordinario”.
Los integrantes de este comité continuarán en la mesa tras el nombramiento de los tres nevos representantes.
La calificación no es azarosa, dicen en la empresa, pues a favor de Keller juega, entre otras cosas, el haber logrado en 2013 la primera reducción de costos de la minera en casi una década, con ahorros por más de US$ 480 millones.
El factor político?
Más allá de la ley de gobierno corporativo a nivel político persiste la visión de Codelco como un “botín político”, dicen al interior de Codelco.
En esta línea, trascendió que en varias tiendas manejan más de algún nombre para suceder a Keller.
Otro ejemplo es el del senador Alejandro Guillier, quien pese a ser independiente fue candidato por el partido Radical, quien hace unos días declaró ser partidario de un cambio de rumbo en Codelco, haciendo referencia a la salida de Keller. Trascendió que el congresista apoyaría la opción del ex vicepresidente de Codelco Norte, Sergio Jarpa, quien fue propuesto por Diego Hernández para ocupar la vicepresidencia de Proyectos, pero recibió el veto del directorio.
A lo anterior se suman las declaraciones de los presidentes de los sindicatos de trabajadores (FTC) y supervisores de la estatal, Raimundo Espinoza y Ricardo Calderón, respectivamente, quienes han criticado la falta de liderazgo de Keller, quien a lo largo de su gestión no tuvo mayores roces con los sindicatos.
Ejemplo de lo anterior es que la propia Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) firmó con Keller a fines de enero pasado tres acuerdos para establecer mesas de trabajo sobre relaciones laborales estratégicas que apuntan a la competitividad y sustentabilidad de la empresa en general y para el negocio de fundición y refinería, así como materias asociadass con la licencia socioambiental.
Conocedores del tema comentaron que el cambio de actitud de los dirigentes estaría vinculado a las presiones partidistas.
Felipe Irarrázabal considero que la información de la operación es “insuficiente” para evaluar riesgos anticompetitivos.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- El jueves pasado, el titular de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Felipe Irarrázabal, instruyó iniciar una investigación de la compra por parte de Endesa Chile del 50% de GasAtacama que tenía Southern Cross.
En el documento donde oficializa la orden del fiscal se explica que esta operación “importa un cambio de propiedad de entidad considerable, que pudiera alterar los incentivos que condicionan la forma en que dicha sociedad toma sus decisiones comerciales y, en definitiva, compite en el mercado”.
Añade que “la información pública disponible es insuficiente para evaluar los riesgos anticompetitivos que la operación pudiera implicar”.
A la FNE le preocuparía el grado de integración y la cuota de mercado que la filial de Enersis alcanzaría al controlar el 100% de la generadora nortina, pues a través de su filial Celta, opera la central Tarapacá (182 MW), también en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING).
Además, añade, GasAtacama controla indirectamente la propiedad de los gasoductos Mejillones-Taltal y Atacama, en la misma red.
Fuentes de Endesa Chile consideraron que es normal que la FNE haga este tipo de análisis y agregaron que le informaron a la entidad que tras la compra, la firma alcanzó el 20% de la capacidad instalada del SING, el 11% de su producción y el 8% de la energía contratada.
“Estas cifras están lejos de constituir posición dominante en dicho mercado. Asimismo, Endesa Chile pasó a operar sólo una de las tres vías de importación de gas natural del SING”, puntualizaron.
La pugna con Origin?
La venta del 50% de Gas-Atacama hace unas semanas estuvo precedida por dos años de conflictos con el entonces socio, Southern Cross, que derivaron en el establecimiento de un mecanismo para que el fondo pudiera desprenderse de este activo, por el cual pagó US$ 80 millones en 2007, a la misma Endesa.
A mediados de 2013, y en el marco de este protocolo, la filial de Enel rechazó pagar ?US$ 310 millones por la mitad de la generadora, lo que activó una ventana de seis meses en que Southern Cross podía negociar con terceros, en condiciones que no podían ser más ventajosas que las ofrecidas a la eléctrica.
Ahí apareció la australiana Origin que con esta compra podría ingresar al mercado eléctrico, pues aunque llegó al país hace algunos años, participa sólo en proyectos.
Cuando Southern y Origin tenían listos los términos de la venta, la australiana ofreció pagar US$ 309 millones, para así activar el mecanismo de consulta a Endesa. Conocedores del tema comentan que Origin se habría confiado porque en ocasiones anteriores a la de mediados de 2013, la filial de Enersis habría rechazado montos inferiores -una de ellas por US$ 240 millones- y además, con el protocolo del avenimiento cumplido, quedaría cubierta ante cualquier impugnación legal posterior.
Sin embargo, cuando estaba casi todo listo, Endesa optó por ejercer su opción, dejando fuera a Origin.
“La mirada nuestra”, puntualizó “es que – los proyectos – deberían ‘conflictuarse’ menos a la luz del aprendizaje por parte de la minería y hoy todos seguimos aquellos proyectos que están ‘conflictuados’ en proyectos más o menos emblemáticos, creo que en la mirada futura deberíamos tener menos conflictos”
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Proyectos mineros como Pascua Lama y El Morro aún están en una etapa de conflictos judiciales, en ambos casos grupos ambientalistas o vecinos que podrían verse afectados han presentado recursos ante Tribunales para evitar que se concreten.
En conversación la ministra de Minería Aurora Williams, si bien no quiso hablar sobre casos puntuales, debido a que por ejemplo el proyecto de Barrick “puede que llegue en algún momento al Comité de Ministros”, sí se refirió a la situación actual de aquellas iniciativas que están en pleno proceso o de los inversionistas que están pensando en nuevos proyectos mineros.
En primer lugar recordó que la judicialización de algunos casos, es “porque efectivamente hay situaciones que no se han enfrentado como se debió, una cosa importante es que si una empresa incumple, sea cual sea esa empresa, va a tener inconvenientes, por lo tanto el llamado y entendemos que la gran minería lo tiene claro, es a cumplir todos los compromisos que se establecen voluntaria u obligatoriamente en las RCA (Resolución de Calificación Ambiental), no cumplir significa ‘conflictuar’ un proyecto”
Si bien hay iniciativas que están en proceso de judicialización por el no cumplimiento de los acuerdos en las RCA, hay otros que según la secretaria de Estado, responden a una “participación ciudadana deficitaria, tiene que ver con la importancia de contar con una participación ciudadana anticipada y ampliada”, destacó.
Para Aurora Williams, es importante que los inversionistas tanto chilenos como extranjeros, piensen en la relación que tendrán con su entorno, incluso plantea la idea de crear cluster en el sector, “la minería debe preocuparse del sector donde están situados los proyectos y no solamente los yacimientos, sino toda la cadena logística”, agregó.
Conflictos en una sociedad empoderada
“Efectivamente las empresas han aprendido, ninguna empresa que venga a Chile espera que su proyecto se ‘conflictúe’, entonces lo que se ha visto es una sociedad más empoderada. Cuando hablas con los responsables de los proyectos o quienes están evaluando instalarse o no, ellos hablan de participación ciudadana”, respondió la ministra respecto de si hay un aprendizaje por parte de las empresas.
Sin embargo, la titular de Minería reconoce que la labor de su cartera es vital, sobre todo como ente articulador de los acuerdos entre la ciudadanía y las empresas.
“La mirada nuestra”, puntualizó “es que – los proyectos – deberían ‘conflictuarse’ menos a la luz del aprendizaje por parte de la minería y hoy todos seguimos aquellos proyectos que están ‘conflictuados’ en proyectos más o menos emblemáticos, creo que en la mirada futura deberíamos tener menos conflictos”
Energía, Litio y precio del cobre
Sin duda el actual déficit energético también es otra de las preocupaciones del Gobierno, y es eso es algo que se está evaluando junto al Ministerio de Energía. La ministra Williams confía en que se superarán las actuales brechas, aunque piensa que el sector minero es capaz de suplir este escenario, por medio de la eficiencia energética.
Otro de los temas pendientes y que complicó a la anterior administración, es la explotación del litio, que durante el Gobierno de Piñera terminó incluso con la paralización de un exitoso proceso de licitación.
Pese al exigente escenario que vive el sector minero, la secretaria de Estado se mostró optimista respecto del precio del cobre.
Esto es algo que no preocupa a la secretaria de Estado, ya que las acciones judiciales seguirán su camino, lo que sí la tiene ocupada es que dentro de las próximas dos semanas se podría conocer la Comisión del Litio, que será la encargada dentro de siete u ocho meses, de construir una estrategia y la factibilidad de exploración y explotación del mineral.
Por último y respecto del precio del cobre, la mujer a cargo de uno de los ministerios más importantes en el área económica, está optimista, en este sentido rescató “las palabras de Alberto Salas de la Sonami en la Expomin, que efectivamente estamos pasando por un período más exigente en la minería, pero siempre ha tenido periodos exigentes, todos recordamos cuando el cobre estaba sobre US$4, pero todos se olvidan de cuando estaba a US$0,70, la verdad es que hemos tenido ciclos importantes y otros complejos”
Según la ministra, el precio actual aún es interesante, “creo que venimos saliendo de un precio que era realmente espectacular y que deja secuelas como la relajación de los costos, porque ese precio tolera diferentes situaciones, ahora entramos en la etapa que se deben ajustar algunos costos y para ello es fundamental la innovación”, finalizó.
Sobre Lama, señala que sigue “buscando oportunidades” y no descarta nada. Sobre Veladero, mejoró la ecuación por la devaluación. Una película minera agridulce. Y una decisión con impacto: Pachón sigue con Glencore-Xtrata.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La República Argentina registra una serie de más de cinco décadas de inestabilidad jurídica, económica, financiera, monetaria y de tasa de cambio. Un primer gran logro fue conseguir estabilidad política en el sistema democrático desde 1983. Aunque con dificultades de mandatos interrumpidos antes de término y alguna semana con varios presidentes como la de diciembre de 2001, nada se hizo desde aquél momento fuera del sistema institucional previsto en la Constitución.
sa mínima base permitió la redacción de leyes con consenso de largo plazo como la Ley de Inversiones Mineras sancionada por unanimidad en las dos cámaras del Congreso bajo la administración peronista de Carlos Menem. La Alianza de signo contrario que gobernó desde 1999, no sólo ratificó los principios de esa ley sino que amplió algunos beneficios promocionales otorgados para una actividad que necesitaba atractivos para seducir inversiones. Siendo Argentina un país federal, un acuerdo posterior de las provincias permitió el inicio de la primera gran etapa de desarrollo minero en todo el país, principalmente a lo largo de la cordillera de Los Andes.
La combinación de estabilidad en el valor de la moneda local y seguridad jurídica, dio sustento al establecimiento de varias compañías para explotar y explorar yacimientos metalíferos capital intensivos con fondeos en las bolsas específicas del mundo. El regreso del peronismo al poder de la mano del gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, Estado petrolero y metalífero, garantizó continuidad de reglas de juego convirtiendo a esta industria en una que parecía sostenerse con regulaciones estables, fuera de los movimientos pendulares de otras épocas, como una verdadera política de Estado independiente de los avatares electorales. Todo eso dejó de ser cierto en los últimos años.
La voracidad de los intendentes, el cambio de la forma de cálculo de las regalías, el establecimiento de fideicomisos como forma indirecta de incrementar los aportes de las empresas sin quebrar los contratos originales, los débitos a proveedores con el argumento de mejorar la licencia social, el control de cambios, la obligación de liquidar todas las divisas de las exportaciones y no sólo las necesarias para atender costos e inversiones, la prohibición de girar utilidades obligando a reinversiones sin programación (esto puede cambiar luego del ejemplo de YPF), la inflación no reconocida y el incremento exponencial de los costos en moneda constante al no permitir que la tasa de cambio acompañe a la inflación, la falta de ajuste de balances por inflación (20-25%), la devolución tardía del IVA con plazos promedio de 14 meses, la sanción de la Ley de Glaciares que, por vía indirecta, por ser imprecisa, incrementa costos por litigios eventuales, la obligación de tributar en Santa Cruz impuesto inmobiliario sobre las reservas declaradas... son causas por las que están en stand by unos 20 mil millones de dólares en inversiones, se ha paralizado totalmente la exploración y los proyectos ya en marcha apenas flotan en la superficie. La ley de inversiones no permite el cambio de régimen fiscal desde el momento de la aprobación del proyecto hasta su finalización. Pero se le ha buscado la vuelta.
En enero de 2014 la devaluación del 23% mejoró uno de los factores de competitividad, lo cual mejora la economía de los yacimientos en explotación. No obstante, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el valor del dólar paralelo sigue siendo muy alta ($8 versus $11), ese factor es una barrera contra las inversiones. Muy pocos están dispuestos a traer 1 dólar para que le devuelvan 8 pesos perdiendo 4 nada más que por entrar.
Todo esto, con buenas intenciones de por medio y acuerdos "voluntarios", tuvo la consecuencia del cuento de la gallina de los huevos de oro, se quiso sacar mucho de golpe y la actividad se resintió a punto que los que están siguen porque no se pueden ir pero no viene nadie más. Nuestros yacimientos justifican su explotación o exploración sólo con altísimos precios internacionales de los metales, un escenario que no es el actual ni parece que pudiera ser el futuro. Los dos casos emblemáticos afectados por las regulaciones de Argentina son Potasio Río Colorado de la brasileña Vale, que hundió 5 mil millones pero se fue para no perder más y Pascua Lama. Las autoridades locales no quieren reconocer la participación de Argentina para no pelearse con el gobierno nacional, pero es así.
Tal cual lo programado, Jamie Sokalsky, Presidente y CEO de Barrick, presentó el pasado 30 de abril el reporte del primer trimestre de 2014 a los accionistas. Tres párrafos están relacionados con San Juan, dos refieren a Pascua Lama y uno a Veladero. El primero, bajo el título "Declinación de Pascua Lama en agenda" (Pascua Lama ramp down on schedule), luego de repetir lo anunciado el año anterior agrega "la declinación (de Pascua Lama) está en agenda para ser completada a mitad de 2014 y la mayoría de la desmovilización ya ocurrió". "Por la declinación, la compañía espera incurrir en un costo de alrededor de 300 millones de dólares este año debido a obligaciones sociales y ambientales". Sigue, "la decisión de recomenzar el desarrollo dependerá de mejorar la economía y de la reducción de incertidumbres relacionadas con aspectos legales y regulatorios. Barrick continúa explorando oportunidades para mejorar el costo-beneficio del proyecto incluyendo asociaciones estratégicas o royalties u otros acuerdos para generar ingresos".
MUY INTERESANTE es la parte referida a Veladero, breve pero sustanciosa. "Produjo 160 mil onzas en el trimestre a un costo todo incluido de 811 dólares la onza, beneficiado por el más bajo costo de combustibles y la devaluación del peso argentino. La producción de 2014 se había anticipado en 650 ó 700 mil onzas a un costo de entre 940 a 990 dólares por onza". Dicho más claro, el inicio de año mostró un perfil más favorable con una reducción de costos de casi 200 dólares por onza tomando las puntas de 990 a 811. Lo de la baja del combustible nos puede parecer raro porque para nosotros, consumidores comunes sube, pero hay que recordar que en septiembre de 2013 el barril de petróleo cotizaba a 110 dólares, en enero bajó al mínimo de 91,42 y ahora está en 99,99.
Una cortita para terminar el reporte minero. Glencore, dueña de Xstrata con derechos sobre El Pachón, se desprendió finalmente del yacimiento peruano Las Bambas que vendió a capitales chinos. Era una exigencia regulatoria antimonopólica cuando ambas compañías se fusionaron: vender Las Bambas o Pachón, la elegida fue Las Bambas. No hay forma de evaluar si la noticia es buena o mala para la provincia. Los chinos tal vez hubieran explotado la mina, sabemos que Glencore no lo tiene previsto por ahora. Otra señal es que Perú es más atractivo que Argentina para los grandes inversores.
El jefe de Gabinete también hizo mención a "la relación muy estrecha desde el punto de vista personal" que existe entre las mandatarias de ambos países, al referise al encuentro que mantendrán esta mañana.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- "Existe una relación bilateral muy auspiciosa entre ambos países", sostuvo el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno al referirse al encuentro que ambas mandatarias mantendrán para hoy a las 11.45, en el marco de la visita oficial al país que la presidenta chilena inició anoche.
En ese marco, Capitanich confirmó que el eje central del encuentro entre ambas presidentas será "la ratificación y la reafirmación de los principios establecidos en el Tratado de Maipú respecto a obras y emprendimientos de carácter bilateral".
El Tratado de Maipú había sido firmado entre ambas mandatarias en el 2009, cuando Bachelet transitaba su primera gestión al frente del Palacio de la Moneda.
Entre los puntos centrales de ese acuerdo, se incluye la necesidad de poner en marcha el corredor bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico, potenciar los proyectos de minería en la cordillera de Los Andes y agilizar las obras de infraestructura para flexibilizar la frontera de 5 mil kilómetros que comparten ambos países.
"Eso es algo muy auspicioso dada la relación muy estrecha desde el punto de vista personal entre ambas presidentas y, obviamente, también los niveles de interrelación de esta relación bilateral entre ambos países", aseveró esta mañana el jefe de Gabinete en su habitual contacto con la prensa en la Casa de Gobierno.
De acuerdo con lo previsto, la presidenta chilena será recibida por Cristina Fernández de Kirchner en la explanada de la Casa de
Gobierno y, luego, ambas compartirán un almuerzo de trabajo en el Museo del Bicentenario.
En tanto, a las 16 está previsto que Bachelet arribe al Senado acompañada por una delegación de legisladores chilenos, y que pronuncie un discurso ante senadores y diputados en el marco de una sesión conjunta presidida por el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora.
De esta forma, se desarrollará la primera visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet tras el inicio de su segundo mandato, luego de que reprogramará el viaje que tenía prevista realizar el 14 de abril pasado a raíz del incendio desatado en la zona de Valparaíso.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La lucha contra la minería ilegal debe asumirse como una política de Estado que trascienda a los gobiernos de turno, dijo hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias,quien destacó las medidas implementadas por el Ejecutivo para erradicar dicho ilícito.
Comentó que la tipificación de la minería ilegal como delito y la aplicación de una estrategia de interdicción con el fin de neutralizar a financistas, compradores y abastecedores forma parte de un programa agresivo para enfrentar el problema .
"Es un problema que está en camino de solución y una vez resuelto, se deben mantener las condiciones necesarias para que no retorne. Esto debe trascender a los gobiernos como una política de Estado. No puede ser un asunto solo de esta gestión, tiene que pasar a los siguientes administraciones ", señaló a la Agencia Andina .
El Gobierno ha fijado la meta de erradicar el 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país como máximo en julio del presente año y 80 por ciento el 2016, en el marco de una "lucha sin cuartel" contra este problema, según Daniel Urresti, alto comisionado de Formalización e Interdicción Minera . A la par de la estrategia de erradicación, el Ejecutivo ha iniciado un proceso de formalización de los mineros informales, con la finalidad de incluirlos en el circuito legal, a fin de que cumplan los estándares de cuidado del medioambiente.
La titular de la SNMPE remarcó que la lucha contra extracción ilegal de minerales es a largo plazo, por lo que, desde su punto de vista, todos los sectores del país deben apoyar al Gobierno en ese objetivo .
" Ese combate no es tan fácil y los resultados no se ven al momento. Es un esfuerzo iniciado que se debe continuar y todos los peruanos deben respaldarla ", aseveró. Para Arias, las acciones que el Perú realiza contra la minería ilegal se han convertido en un importante referente para la región, dado que esa actividad también se realiza en países vecinos como Brasil, Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La presidente del gremio empresarial, Eva Arias, destacó la presencia de expositores de primer nivel en el evento que se desarrollará en mayo. La lucha contra la minería ilegal también será parte del evento.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ( SNMPE ) buscará promover el sector minero peruano en la edición número 11 de Simposium Internacional del Oro y la Plata.
La presidente de la SNMPE , Eva Arias, refirió que la Mesa “Promoviendo el Sector Minero”, contará con la participación de John Woods, Embajador de Australia en el Perú y del Honorable Alhaji A.B. Inusah Fuseini, Ministro de Tierras y Recursos Naturales, Ministerio de Tierras y Recursos Naturales – Ghana.
En esta misma mesa también participará Hans-Ruedi Bortis, Embajador de Suiza en el Perú; Elsa Dry, Embajadora de Sud Africa en el Perú; y por nuestro país estará Eleodoro Mayorga, Ministro de Energía y Minas.
En una mesa especial se analizará la situación de la minería ilegal e informal, para lo cual se ha invitado a Daniel Urresti, Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería de la PCM ; el ex Ministro del Ambiente, Antonio Brack; y al Director de Lampadia.com Antorcha Informativa, Pablo Bustamante; entre otras personalidades.
“También esperamos la presencia de tres ex titulares del Ministerio de Economía y Finanzas como son Mercedes Araoz, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza”, comentó la presidenta de la SNMPE en el programa Rumbo Minero.
Por su parte, Miguel Cardozo, Presidente & CEO , Alturas Minerals, dirigirá la “Mesa Redonda: Futuro de las Mineras Junior”, en la que intervendrán Francis Stenning, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima; Alex Black, Presidente & CEO de Río Alto Mining; y José Vizquerra Benavides, Presidente, CEO & Director de Braeval Mining Corporation (Canadá).
Lunes 12 de Mayo de 2014.- La empresa minera Cerro Verde informó que, al 31 de marzo último, ha invertido alrededor de 1,900 millones de dólares en el proyecto de expansión de su unidad operativa ubicada en Arequipa, el cual le permitirá triplicar su actual producción.
De acuerdo con un reporte difundido por Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc., empresa que posee el 53.56% de interés en Cerro Verde, estas inversiones forman parte de un paquete integral del orden de los 4,600 millones de dólares, faltando por invertir 2,700 millones.
“Las actividades de construcción relacionadas con una expansión a gran escala en Cerro Verde están avanzando. La ingeniería se encuentra sustancialmente completa y la construcción se ejecuta conforme a lo programado”, precisó la compañía en su reporte de resultados durante el primer trimestre de este año.
El proyecto expandirá las instalaciones de la concentradora de 120,000 a 360,000 toneladas métricas de mineral por día y brindará una producción incremental anual de alrededor de 600 millones de libras de cobre.
Rio Tinto y BHP Billiton, a los que el banco de inversión identificó como los valores más atractivos del sector, repuntaban un cuatro y un 2,4 por ciento, respectivamente y el conjunto del sector subía un 2,3 por ciento.
Lunes 12 de Mayo de 2014.- Las bolsas europeas escalaban a nuevos máximos de seis años el lunes impulsadas por valores mineros tras una perspectiva positiva para el sector en una nota de análisis de JP Morgan mientras los inversores valoraban positivamente comentarios del miembro del consejo de BCE Ewald Nowotny.
El sector minero registraba el mejor comportamiento en Europa después de que JPMorgan elevase su visión sobre esta actividad a "sobreponderar" desde "infraponderar" señalando que estaba traspasando fondos desde el sector del automóvil al minero tras la relativa peor evolución bursátil de éste último en los últimos meses.
Rio Tinto y BHP Billiton, a los que el banco de inversión identificó como los valores más atractivos del sector, repuntaban un cuatro y un 2,4 por ciento, respectivamente y el conjunto del sector subía un 2,3 por ciento.
En los últimos doce meses, las acciones mineras habían subido alrededor de un cinco por ciento frente al repunte de casi un cuarenta por ciento en el sector del automóvil.
Con el sector ponderando alrededor de una quinta parte del FTSEurofirst 300's el índice sumaba un 0,5 por ciento a media sesión a 1.362 puntos a pocos pasos del máximo de 1.363 alcanzado en la apertura. El índice de blue chips europeo Euro STOXX 50 subía el mismo porcentaje.
Además desarrollan un proyecto desde hace varios años, consistente en 322 hectáreas reforestadas con quenuales, un árbol característico de nuestro ande que en muchos espacios está casi extinto porque se hizo un abuso de su uso como leña.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- “Tenemos 100% de cumplimiento ambiental y el 100% del agua que se usa en mina viene de la lluvia que nosotros guardamos y gestionamos, no tomamos agua de ningún cuerpo de agua, el 98.5% del agua que usamos en nuestros procesos, en la elaboración de concentrados de cobre, zink, entre otros, sale de la misma poza de relaves, es agua que se recicla, ese es un ejemplo de excelencia y de responsabilidad”, manifestó Martín Calderón, gerente de Comunicación Corporativa de Antamina.
Calderón brindó declaraciones en la EXPO RSE, la Feria de Responsabilidad Social Empresarial organizada por Perú 2021 que se clausura hoy en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la que participan proyectos ambientales que vienen desarrollando en varias zonas del país.
“Hoy se habla mucho del cambio climático, el Perú va a ser sede de un encuentro internacional donde se va a reflexionar este asunto y nosotros, en ese camino, hemos venido a esta feria a contar a las personas qué es lo que hacemos en el trabajo ambiental, específicamente relacionado con el agua”, enfatizó Calderón.
Agregó que Antamina puede decir con orgullo que es una empresa con certificación internacional ISO 14001 en todo su proceso operativo.
Resaltó que “sea como fuere la inversión, hay un concepto multiplicador, no estamos yendo solos, estamos trabajando de la mano con la comunidad, con las autoridades y el gobierno central y con la participación de otras empresas privadas, estamos generando un modelo de desarrollo con esta visión participativa e inclusiva”.
PROYECTOS AMBIENTALES
Calderón informó que están mostrando tres proyectos importantes vinculados con el medio ambiente, uno de ellos es un proceso de forestación de 32 centros poblados de Huari, y se viene trabajando con la Asociación de Municipalidades de estos centros poblados.
“Tenemos 30 viveros, dos millones de árboles en plantones, que vamos a gestionar en un proyecto forestal en el que participa además el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura”, sostuvo.
Agregó que, además tienen un proyecto desde hace varios años, consistente en 322 hectáreas reforestadas con quenuales, un árbol característico de nuestro ande que en muchos espacios está casi extinto porque se hizo un abuso de su uso como leña.
Asimismo, en Huarmey se tienen más de 170 hectáreas de desierto que hoy son un bosque que crece con el agua que baja de las operaciones de la minera.
El ejecutivo mencionó, además, otros proyectos sociales que han emprendido como empresa, ubicados en Chasquitambo, en el valle Fortaleza, zona que han ayudado con pequeños reservorios, mejora de canales de riego, sistemas de riego tecnificado, así como con mejores plantones de palta en un centro de selección y distribución de las paltas.
Otro caso es el de Huarmey, donde viene trabajando con la mancomunidad del Valle Fortaleza para ver la posibilidad de participar en un proyecto de cambio de cultivos, con la participación de algunas empresas privadas.
En Catac y Huaripampa se tiene un proyecto de mejoramiento genético de ganado ovino, y cuentan con un proyecto de desarrollo turístico en toda la zona de Conchucos en Huarmey, “estamos desarrollado un proyecto con el apoyo invalorable de las autoridades para dotar de mayor cantidad de agua potable a Huarmey, antes solo tenían agua de tres a cuatro horas y ahora casi es todo el día”, precisó.
Finalmente, sostuvo que la actividad minería legal se puede convertir en una oportunidad de desarrollo sostenible, “no en algo que llega, que da algo y se acaba cuando se acaba la mina, no, la idea es construir una visión de un futuro conjunto, creemos que se puede, todo lo que pasa en las zonas mencionadas son un buen ejemplo”.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Las empresas Minera Panamá y Petaquilla Minerals Limited pusieron hoy fin a un litigio territorial con la firma de un acuerdo por 60 millones para transferencia de bienes y derechos de propiedad en proyectos de oro y cobre de Molejón.
La transacción, muy polémica y dilatada en el tiempo, asegura que habrá una completa separación de las operaciones en curso de la mina de oro Molejón de Petaquilla Gols y el proyecto de Cobre Panamá, actualmente desarrollado por First Quantum, casa matriz de Minera Panamá (MP).
Los pagos a Petaquilla por varias partidas, están condicionados al cumplimiento de transferencias antes del 6 de julio de 2014, de cien mil 286,5 hectáreas en concesiones de exploración en dos regiones de Molejón vitales para apoyar la planificación del desarrollo de la mina de Cobre Panamá.
El acuerdo incluye también terminación de trámites de compra de agregados y rocas, transferencia a MP de la carretera Llano Grande, principal de acceso a la zona del proyecto de cobre, y otros caminos de acceso, así como derechos de paso en un corredor de distribución eléctrica.
Petaquilla renuncia al derecho sobre depósitos de cobre en las zonas negociadas y cualquier otro depósito mineral fuera de la parte residual del área de concesión de la mina Molejón y se compromete a prestar asistencia sobre derechos de superficie.
Sin embargo, continuará con las operaciones de su planta de producción de oro mientras Petaquilla Development Infrastructure seguirá operando su infraestructura dentro de la concesión del Proyecto de Oro Molejón en el distrito Donoso de la provincia de Colón.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El holding del grupo Angelini, Empresas Copec, ya definió en detalle dónde destinará los US$980 millones que anunció invertirá durante este año, luego que en el 2013 desembolsara US$1.273 millones. La mayor parte se la llevará su negocio forestal, que opera a través de Arauco, con más de US$597 millones en el período.
En segundo lugar se encuentra su filial de combustibles, que en Chile trabaja con Copec y en Colombia como matriz, con Terpel -en ambos países con estaciones de servicio acompañadas de tiendas de conveniencia-, además de su línea de gas con Abastible y Metrogas, y Sonacol. Aquí desembolsará más de US$352 millones, mientras que para su área pesquera destinará inversiones sólo de cerca de US$10 millones.
El resto de las inversiones del grupo, serán destinadas para sus negocios de minería que opera por medio de Can-Can y con la firma carbonífera Invierno.
El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, dijo que en los últimos años, “hemos invertido en el orden de más de US$1.000 millones por ejercicio, por lo que el promedio ha tendido a subir”.
Así las cosas, recalcó el empresario, los US$980 millones que invertirá Copec en 2014, son más que el promedio de casi US$650 millones, pero eso sí con respecto al 2013 es menos. “Pues tenemos menos desembolsos, sin embargo, esa cifra no deja de ser importante, son cerca de US$1.000 millones, más que el resultado de la compañía durante el año pasado. Eso se ve en que por cada peso que nosotros recibimos como utilidad, se invierte $1,5”.
El controlador de Copec advirtió que será complejo desembolsar estos US$980 millones si es que se aprueba como está la reforma tributaria, por lo que solicitó que “ojalá se haga con gradualidad, con criterio, con prudencia, para poder seguir invirtiendo. Ya que parte de lo que se ha hecho con las platas del FUT –que se quiere eliminar- se ha destinado para el crecimiento de la empresa. Si se quita, se va a ir frenando el ritmo”.
La expansión de Cerro Verde elevará la capacidad de las instalaciones concentradoras de 120.000t/d de mineral a 360.000t/d y permitirá alcanzar una producción anual cercana a 600 millones de libras (Mlb, 272.155t) de cobre y 15Mlb de molibdeno a partir del 2016.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Cerro Verde, unidad peruana de Freeport-McMoRan Copper & Gold, enfrentará un "complicado escenario" este año y el próximo producto de los menores precios del cobre y una baja de las leyes en la mina, sumado a un aumento de los costos financieros, señaló la corredora con sede en Lima Inteligo SAB.
Sociedad Minera Cerro Verde, que en marzo suscribió un crédito por US$1.800mn para ayudar a financiar una expansión valorada en US$4.600mn, probablemente solicitará la mitad del dinero este año y la otra en el 2015, señaló la analista Lali Merino.
La expansión de Cerro Verde elevará la capacidad de las instalaciones concentradoras de 120.000t/d de mineral a 360.000t/d y permitirá alcanzar una producción anual cercana a 600 millones de libras (Mlb, 272.155t) de cobre y 15Mlb de molibdeno a partir del 2016.
Freeport, que en el primer trimestre invirtió US$441mn en el proyecto, ha comprometido US$1.900mn a la fecha, en tanto que aún hay US$2.700mn por gastar, indicó la experta. La posición de efectivo de la compañía se redujo a US$576mn al 31 de marzo, respecto de US$1.390mn de un año antes.
"La decisión de suscribir el préstamo ratifica el compromiso de la compañía de continuar con su plan de expansión a gran escala", escribió Merino en un informe. "Si la construcción continúa dentro del cronograma, el desempeño operacional de la compañía repuntará en el 2016".
Inteligo consideró la proyección de Freeport de una menor producción en Cerro Verde para este año, aunque la semana pasada Buenaventura, que controla un 19,65% en la mina, manifestó que prevé un incremento de la producción para el período. Cerro Verde, la tercera mayor mina cuprífera de Perú, produjo 134Mlb del metal rojo en enero-marzo, respecto de 122Mlb de un año antes.
Merino, que entregó una recomendación 'mantener' para las acciones de Cerro Verde, redujo su precio objetivo de US$28,64 a US$25,04 para estas luego de que las ganancias del primer trimestre se redujeran 29,4% a US$98mn por los menores precios del metal rojo. Las ventas se contrajeron de US$394mn a US$347mn en el período, por una merma del precio del cobre de US$3,05/lb a US$2,47/lb.
Probablemente el cobre continuarán a la baja a medida que la producción global supere a la demanda, de acuerdo con Scotiabank.
Freeport es el mayor productor de cobre del mundo que cotiza en la bolsa y posee cuatro minas en producción en Sudamérica: Cerro Verde, además de las chilenas Candelaria, Ojos del Salado y El Abra.
El proyecto cuprífero La Granja, ubicado en Cajamarca, está entre las opciones que estudia la minera global para potenciar su crecimiento a partir del 2015.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La minera global Rio Tinto dijo hoy que su proyecto cuprífero La Granja en Perú tiene el potencial de ser “un activo de primer nivel” cuando decida retomar sus inversiones luego de un periodo de austeridad.
Sam Walsh, CEO de Rio Tinto, afirmó que la compañía planea invertir en sus proyectos de cobre y bauxita a partir del próximo año, teniendo en cuenta el esperado aumento de la demanda en China, el mayor consumidor de metales del mundo.
“Este año nos estamos centrando en seguir pagando la deuda para mejorar la solidez del balance general”, sostuvo Walsh, en declaraciones a la prensa después de la reunión anual de la compañía en Melbourne.
“Esto nos lleva al próximo año, estamos sugiriendo al directorio una serie de opciones de cómo utilizar el futuro flujo de efectivo. Es evidente que puede ser usado para fortalecer y hacer crecer el negocio, o para las ganancias, o ambos”, añadió.
Según Bloomberg, las compañías mineras más grandes del mundo están frenando su gasto de capital como respuesta a la desaceleración del auge en los precios de metales, que duró diez años. A fines del 2013, Rio Tinto anunció que iba a reducir su gasto de capital a US$ 8,000 millones al 2015, menos de la mitad del 2012.
Además del proyecto La Granja, ubicado en Chota (Cajamarca), Rio Tinto está planeando invertir en su proyecto cuprífero Resolution en Arizona, Estados Unidos. “Ambos tienen el potencial de ser activos de primer nivel”, dijo el ejecutivo.
La explotación de la mina de bauxita de South of Embley en Australia es otra de las opciones que maneja Rio Tinto para asegurar el crecimiento de la empresa en el futuro. “Todos estos proyectos serán considerados en nuestros planes de inversión, cuando sea el momento adecuado”, dijo Walsh.
Yacimiento de Salamanqueja, ubicado en la comuna de Camarones, empezará a producir cátodos durante junio.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Las obras de construcción de la primera mina de cobre que se explotará en la Región de Arica han generado 1.250 empleos, de los cuales 940 corresponden a trabajadores de la zona.
Es el impacto que produce el desarrollo del yacimiento Salamanqueja, en la comuna de Camarones, en el cual la empresa minera Pampa Camarones se había puesto como meta contratar al 30% de mano de obra local, pero ya llega al 75%.
El mineral, que se encuentra en etapa de prueba de equipos desde marzo, obtendrá sus primeros cátodos de cobre refinado a partir de junio. La empresa proyecta, en una primera etapa, producir 8.400 toneladas al año, y en una siguiente fase llegar a las 12 mil toneladas anuales, lo que la convertirá en una empresa de mediana minería. Las primeras exportaciones se concretarán en julio.
Felipe Velasco, gerente general de la minera que ejecuta el proyecto Salamanqueja, resaltó la generación de empleos lograda en la región. “Esto fue un desafío importante, ya que esta zona no se caracteriza por la minería, por lo que fue necesario efectuar una capacitación importante”, explicó.
A las faenas han llegado operarios de la región que habían emigrado a otras ciudades nortinas en busca de empleo.
“El personal de las comunas de la región ya corresponde al 75% de la actual dotación. Además, un 15% de los puestos de trabajo son desempeñados por mujeres”, explicó Velasco.
En la construcción de la planta y el desarrollo de la mina se han invertido US$ 60 millones, y las operaciones se extenderán por quince años.
Uso de agua de mar
El ejecutivo también detalló que dadas las carencias hídricas de la zona, su empresa optó por utilizar un 100% de agua de mar en las faenas productivas.
Esta será extraída desde el sector de Punta Madrid y trasladada por tuberías que recorrerán 13 kilómetros. Para su almacenamiento se construyó una piscina de 14 mil metros cúbicos.
Solo un 50% del agua deberá ser desalada o potabilizada.
Para satisfacer la totalidad de la demanda energética del yacimiento, la empresa generadora E-Cl construirá, en las cercanías del mineral, una planta solar fotovoltaica que alcanzará una capacidad de 300 megawatts de potencia.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Fundidoras de China han recortado sus exportaciones de cobre refinado al contado en la última semana para vender más en el mercado doméstico donde han subido los precios, lo que alivia una escasez del suministro en el principal consumidor del metal del mundo.
Como reflejo de la mayor disponibilidad del metal, las primas que compradores de cobre en China pagan por encima del contrato de futuros a corto plazo de la Bolsa de Shanghái para obtener el metal se han reducido a la mitad a alrededor de 500 a 600 yuanes (80,28 dólares a 96,34 dólares) la tonelada esta semana frente a más de 1.000 yuanes en abril, dijeron operadores y fuentes de fundiciones.
Sin embargo, la caída en las exportaciones podría significar suministros restringidos en el mercado internacional, dando apoyo a los precios referenciales en la Bolsa de Metales de Londres, que han caído más de un 8 por ciento este año ante un esperado superávit global.
Grandes fundidoras de cobre de China desarrollaron en conjunto un plan en marzo para elevar las exportaciones de cobre refinado en una esfuerzo por lidiar con los bajos precios domésticos. Las compañías exportaron más de 100.000 toneladas en abril para envíos al contado y a plazo, dijeron los operadores y las fuentes de fundidoras.
La gran parte del metal fue entregada a depósitos fiscales en China a pedido de compradores, dijeron. Esto no se registraría en datos aduaneros hasta que el metal deje el país en forma física.
Las exportaciones de las fundidoras caerían a alrededor de 75.000 toneladas en mayo ya que sólo mantuvieron envíos a plazo luego de incrementar sus ventas al contado en el mercado doméstico este mes, dijeron un operador y un ejecutivo de una fundición grande.
"Las exportaciones de las fundidoras este mes no serán tan altas como el mes pasado porque están vendiendo más internamente", dijo el ejecutivo, que se excusó de ser nombrado porque no estaba autorizado para hablar con los medios sobre el tema.
Agregó que las fundiciones ya habían hecho contratos para exportar alrededor de 75.000 toneladas de cobre refinado por mes para 2014, que, sumado a ventas al contado en marzo y abril, elevarían los envíos de China a un récord de 1 millón de toneladas este año.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), junto con la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), manifiesta a la opinión pública su total acuerdo con la incorporación de los denominados “impuestos verdes”, en el marco del proyecto de Ley de Reforma Tributaria que actualmente se discute en el Congreso Nacional. Hemos considerado necesario efectuar esta declaración luego de que se conociera una solicitud presentada por el Consejo Eléctrico de la SOFOFA al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, con el fin de eliminar esos impuestos de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, noticia que difundió un diario de circulación nacional.
Al respecto, queremos destacar que durante muchos años las centrales termoeléctricas han gozado de un “subsidio ambiental”, que les ha permitido evitar los costos de las externalidades que esas tecnologías tienen sobre el medio ambiente. Éstas provienen de las emisiones de CO2, consecuencia de la quema de carbón, gas natural o petróleo, como efecto global, y en emisiones de gases contaminantes y material particulado nocivos para la salud, como efecto local.
Si bien es cierto que existe una norma técnica que regula estas emisiones de gases contaminantes y material particulado, el costo de los efectos de las emisiones remanentes después del cumplimiento de la norma no está actualmente valorizado. Asimismo, la norma no regula límites para las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2).
Por lo anterior, el sector de las Energías Renovables No Convencionales considera de toda lógica y justicia la aplicación de un impuesto verde, que aun siendo bastante moderado en su monto, en comparación con otros países, representa una señal que apunta en el sentido correcto para corregir la asimetría que favorece injustamente a las fuentes de generación convencional, de combustibles fósiles.
Por otra parte, en cuanto a las declaraciones de los representantes del sector de generación convencional sobre las posibles alzas en el precio de la energía, como consecuencia de la aplicación de los impuestos antes mencionados, los análisis de ACERA entregan una visión radicalmente distinta. En el corto plazo no podría haber aumento alguno, debido a la normativa que regula los precios de las empresas distribuidoras. Y en el largo plazo, -y sólo si el mercado mantuviera el bajo nivel de competencia actual- el alza no excedería un 3% para las cuentas de los clientes finales industriales.
Finalmente, y sin perjuicio de la antes señalado, consideramos que es necesario realizar algunos ajustes en la forma que se han definido estos impuestos en la Reforma tributaria. Como están normados actualmente, tendrían que ser pagados parcialmente por los generadores renovables, tanto por la forma como se compensa el impuesto de cargo de la unidad marginal, como por la inclusión de las unidades que generan a base de la combustión de biomasa. Estas emisiones de CO2, medidas en el ciclo de vida, resultan ser muy inferiores a las de las centrales convencionales que queman combustibles fósiles y esa diferencia se debería ver representada también en la normativa.
Carlos Finat, Director Ejecutivo ACERA.
Christian Antunovic, Presidente ACESOL.
El metal rojo anotó un incremento de 1,19% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,07082 la libra.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El cobre cerró la sesión de este viernes con un alza en su cotización, impulsada principalmente por los positivos datos económicos de China.
El metal rojo anotó un incremento de 1,19% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,07082 la libra contado `grado A`.
Este valor se compara con los US$ 3,03476 del jueves y los US$ 3,03363 del miércoles.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,04346, mientras que el anual bajó a US$ 3,14574 por libra.
"El commodity se encuentra operando en un canal acotado bastante lateral con soporte en los 3,00 por libra y resistencia en los 3,08 por libra y de no romper estos niveles no se esperan grandes cambios", explicó en un informe CapitalFX.
El proyecto de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La empresa tiene contemplado iniciar las obras del proyecto este 14 de mayo. La etapa de construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. El proyecto termosolar Abengoa, el mayor de América Latina, obtuvo la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile, según informó la compañía.
El proyecto de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
La empresa tiene contemplado iniciar las obras del proyecto este 14 de mayo. La etapa de construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente.
Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables, señaló la compañía.
Inventario, realizado desde 2008 por la Dirección General de Aguas, señala que glaciares cubren 23.641,6 km2 del territorio.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El inventario Randolph, el mapa más completo de los glaciares del mundo -liberado esta semana-, detectó 197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.
La Patagonia fue uno de los lugares más complejos de analizar, pues por sus condiciones atmosféricas es difícil obtener imágenes satelitales en las que se vea la superficie de los glaciares, cuenta a La Tercera Graham Cogley, experto de la U. de Trent (Canadá) y uno de los autores del informe. “Aunque estamos satisfechos, aún hay mucho por mejorar. Sudamérica es uno de los lugares donde el trabajo es más desafiante”, indica.
Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2. El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en el país y cuyos resultados fueron adelantados esta semana, en el país hay 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde están los más extensos.
El elevado número, señalan en la DGA, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. “También hay una realidad zonal diferenciada: los glaciares de las zonas sur, centro y norte están más fragmentados, porque el retroceso es más acelerado por sus reducidas dimensiones, mientras que en la zona austral, la fragmentación en área es menor debido al significativo tamaño de los glaciares”, explican.
Según el estudio de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances.
Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la U. de Magallanes, explica que en todo el mundo están desapareciendo los más pequeños, “proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo, en la segunda mitad del siglo XIX”. Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)- desapareció en 2010. “En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no significa que no haya ocurrido”, dice.
Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O’Higgins (en campo de hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la cordillera Darwin).
En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011.
CALENTAMIENTO Y MINERIA
Casassa señala que hay procesos naturales que provocan el retroceso, pero el calentamiento global, si bien no es causa exclusiva, “sin duda es el gatillador inicial”.
El informe de la DGA señala que el volumen perdido en los campos de hielo patagónicos se ha duplicado en los últimos años, respecto de las pérdidas desde 1975. Cerca del 9% del aumento del nivel del mar aportado por los pequeños glaciares del mundo es explicado por estos glaciares, “lo que resulta desproporcionadamente alto en relación con la superficie que representan (sólo un 6% del total planetario)”, dice el reporte.
Desde 1979, Campo de Hielo Norte ha contribuido entre 2 km3 y 4 km3 de agua anual; Campo de Hielo Sur, entre 4 km3 a 10 km3 por año.
No sólo el clima contribuye al retroceso. Durante el seminario “Glaciares y desarrollo económico”, organizado por el instituto Libertad, el experto Alexander Brenning, de la U. de Waterloo (Canadá), señaló que existen 25 zonas en Chile, Argentina y Perú donde faenas mineras intervendrán glaciares rocosos.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La intención del gobierno de potenciar la presencia del gas natural en la matriz energética chilena, aprovechando el “boom” del Shale Gas (gas no convencional) en EE.UU., podría no tener un efecto a la baja en los precios del hidrocarburo.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que la Presidenta Bachelet viajará a fines de junio a EE.UU. y ahí plantearía el interés de Chile por contar con suministro de gas de parte de ese país.
Expertos señalan que, dadas las complejidades del mercado mundial del gas, es poco probable que Chile logre acceder a los precios que se pagan en EE.UU. por ese insumo, ya que tiene volúmenes relativamente bajos de demanda.
“La demanda por gas es muy fuerte a nivel mundial, por lo que entramos a competir con varias regiones que están muy interesadas en acceder a este combustible, y pueden pasar varios años para que se autorice la exportación. No está claro que los precios se vayan a mantener en los niveles actuales, y menos a bajar”, dice Hugh Rudnick, académico y consultor eléctrico.
El índice Henry Hub -que marca los precios del gas natural- muestra valores de US$ 4,7 por millón de BTU, mientras que países como Japón y Corea del Sur -que demandan casi el 45% del gas a nivel mundial- pagan cerca de US$ 17-18 por millón de BTU. En el caso de Chile, el gas llega a precios entre US$ 8-10 por millón de BTU, tras la renegociación de contratos con la británica BG en el terminal de Quintero. En este sentido, Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “Chile requiere una cantidad minúscula de barcos, que no alcanza a contribuir al desarrollo de alguna de las plantas en EE.UU. Hay que tratar de hacer una masa crítica con otros países. No vamos a conseguir gas a precios menores de US$ 12-13 por millón de BTU”.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Hay tal cantidad de mineral de hierro barato que está entrando a China que se pronostica que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, aun cuando la segunda mayor economía del mundo crece al ritmo más lento de los últimos 24 años.
Las reservas de buques Capesize, la mayoría de los cuales transporta la materia prima para la fabricación del acero, aumentaron 47% interanual a 90 mensuales en lo que va de 2014, calcula Morgan Stanley. Tanto el crecimiento como el promedio son los más grandes para esta época del año desde 2009.
Los fletes llegarán a US$20.000 diarios para fin de este mes, mientras que en este momento están en menos de US$12.000, pronostica Arrow Shipbroking Group de Londres.
Los armadores se aseguran las cargas adicionales, porque las ampliaciones de proyectos iniciadas en los últimos años por mineras, como Rio Tinto Group y BHP Billiton, ahora están produciendo mineral.
Si bien esto crea un exceso de oferta mundial y llevó al mineral de hierro a un mercado bajista, los precios mundiales están más bajos que los de China por la mayor distancia de los últimos cinco años. El precio promedio de la materia prima será el más bajo desde 2009 este año y bajará todos los años hasta fin de 2017, muestran las estimaciones de analistas que reunió Bloomberg.
“Mientras el crecimiento chino no se desbarranque y el precio del mineral de hierro siga bajando, el mercado mundial de la carga seca a granel recibirá un impulso”, dijo Eric Nikolai Stavseth, analista de Arctic Securities ASA, cuyas recomendaciones sobre compañías navieras rindieron 10% en el último año.
“Todos los grandes productores se están acercando a grandes aumentos de oferta este año y el que viene”, agregó.
Contratos de fletes
Las tarifas de los buques Capesize subieron 31% a US$11.829 diarios este mes, el precio más alto para esta época de año desde 2010, de acuerdo con los datos de la Bolsa Báltica de Londres. En tanto, los US$16.298 que cobraban en el primer trimestre fueron la tarifa más alta para esa época del año desde 2010.
Las permutas -contratos- de fletes marítimos indican que las embarcaciones ganarán US$15.565 en este trimestre, muestran los datos de la bolsa.
El mineral internacional con un 62% de contenido de hierro en el puerto chino de Tianjin bajó un 19% a US$105,10 la tonelada seca en el último año. Cayó en un mercado bajista en marzo. La materia prima actualmente cuesta unos US$20 menos por tonelada que la oferta interna china, el mayor descuento para esta época del año desde 2009, muestra una fórmula de Bloomberg Industries.
“Las mineras chinas de hierro más pequeñas están quedando fuera del mercado y esto va a continuar”, señaló Jeffrey Landsberg, presidente de Commodore Research Consultancy, consultora de Nueva York que asesora a los armadores.
“Ese acontecimiento es fenomenal para el mercado naviero. Va a haber una demanda aún más grande de importaciones de mineral de hierro”, añadió.
Las adquisiciones mineras por parte de compañías chinas aumentaron 63 por ciento en los primeros cuatro meses del año y se pronostica que se acelerarán debido a que nuevas reglas que rigen a partir de hoy hacen que la mayor parte de las transacciones internacionales inferiores a los US$1.000 millones no necesiten aprobación gubernamental.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- China, el mayor comprador mundial de metales, vuelve a la búsqueda de adquisiciones como consecuencia de la declinación de los precios y de un cambio de la política gubernamental.
La demanda china de activos podría contribuir a impulsar este año una duplicación de la cantidad de negocios mineros en el mundo, según Jay Leary, socio global conjunto de la firma legal Herbert Smith Freehills para la relación con BHP Billiton Ltd., la compañía minera más grande del mundo. Los principales objetivos son cobre, mineral de hierro y carbón, dijo.
“En las últimas seis semanas hemos observado un cambio importante en la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector minero”, dijo Leary en un correo electrónico. “En el transcurso del próximo año, estimamos que los inversores chinos representarán un porcentaje considerable de las transacciones mineras globales, tal vez hasta el 30 por ciento de las operaciones”.
Las adquisiciones mineras por parte de compañías chinas aumentaron 63 por ciento en los primeros cuatro meses del año y se pronostica que se acelerarán debido a que nuevas reglas que rigen a partir de hoy hacen que la mayor parte de las transacciones internacionales inferiores a los US$1.000 millones no necesiten aprobación gubernamental. La declinación de los precios –los metales desde el cobre hasta el mineral de hierro han pasado a ser mercados bajistas desde abril del año pasado- ha fomentado el interés.
“El mandato estratégico de China no ha cambiado, pero lo ha hecho su abordaje”, dijo David Wood, jefe de banca de inversión para Australia de Bank of America Corp. “Habrá más ofertas conjuntas, más participación minoritaria y más asociaciones en etapas avanzadas de proyectos en las materias primas adecuadas”.
Baosteel, Citic
Wood contribuyó a asesorar a la compañía estatal China Minmetals Corp. cuando ésta encabezó un grupo que acordó el mes pasado la adquisición por US$5.850 millones del proyecto cuprífero peruano Las Bambas a Glencore Xstrata Plc. Esta semana, Baosteel Group Corp. dio a conocer una transacción de 1.400 millones de dólares australianos (US$1.300 millones) por una compañía australiana de carbón y mineral de hierro, mientras que Citic Group Corp. acordó en febrero la compra de una participación de 13 por ciento en Alumina Ltd.
“Es probable” que la oferta de Baosteel “presagie transacciones futuras similares”, dijo por teléfono Michael Elliott, que está al frente del sector de minería global de Ernst Young LLP en Sídney. “Sin duda es un ejemplo de transacción de bajo riesgo”.
Las compañías mineras globales, entre ellas BHP, han sostenido que algunas estimaciones sobre la magnitud de la desaceleración de la demanda de metales en China son exageradas. Fortescue Metals Group Ltd., la tercera mayor empresa exportadora de mineral de hierro de Australia, dijo ayer que 200 millones de chinos se trasladarán a ciudades para 2020, lo que impulsará la demanda de acero.
El presidente de la Federación de Supervisores de Codelco plantea que la compañía tiene problemas de arrastre, y apunta a José Pablo Arellano. Cree que los nuevos ejecutivos de la estatal deben sintonizar con un espíritu de diálogo con los trabajadores.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El 11 de mayo próximo vence el mandato de los tres directores de Codelco que fueron nombrados por el ex presidente Piñera: Juan Luis Ossa, Andrés Tagle y Fernando Porcile. La fecha es muy importante para la estatal, pues sus reemplazantes -junto con los ejecutivos que se mantendrán en la testera- deberán tomar una decisión clave: mantener o reemplazar a Thomas Keller en la presidencia ejecutiva de la compañía.
Esta semana, el líder sindical de Codelco y director de la estatal, Raimundo Espinoza, dio su veredicto: la gestión ha sido mala y votará por un cambio en la presidencia ejecutiva. Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores de Codelco (Fesuc, entidad que cuenta con un representante en el directorio de la empresa, rol que recae en Augusto González), coincide con ello -aunque con matices- y sostiene que la evaluación de la gestión de Thomas Keller ya se hizo y que su partida es inminente. Más aún, asegura que estarán los votos de los directores para removerlo.
“La salida de Thomas Keller ya está definida. La evaluación ya se hizo. Y sus principales problemas están en las relaciones que se generaron con un actor importante que son los trabajadores. Y lo decimos responsablemente”, explica Calderón, quien agrega que los problemas de liderazgo no partieron Keller, sino que hace ocho años cuando asumió José Pablo Arellano -presidente de Codelco en la anterior administración Bachelet-, un nombre que hoy suena fuerte para la nueva etapa pero que ellos rechazan.
En los próximos días en Codelco habrá renovación de directores, se definirá una eventual capitalización y puede haber más cambios. ¿En qué posición están los supervisores?
Nosotros estamos tremendamente preocupados por la sobrevivencia de Codelco. Esto tiene que ver con la capitalización y con la responsabilidad del dueño, que es el Estado. Esta es una empresa que le ha generado miles de millones de dólares en ganancias. Si no tenemos ahora los recursos como empresa para financiar los proyectos, Codelco va a desaparecer. Esa es la principal preocupación. Nosotros entendemos que para que el Estado invierta necesita confiar en que su inversión va a ser rentable para el país. Nosotros decimos que los hechos demuestran que desde que se nacionalizó el cobre y comenzamos los chilenos a administrar el cobre, los resultados han sido positivos. Pero somos conscientes de que eso debe ir aparejado de un mejoramiento de la gestión general de Codelco y en eso el estamento profesional sabemos que jugamos un rol muy importante.
¿Cuál es el riesgo mayor en caso de que no se capitalice a Codelco?
Codelco tiene un nivel de endeudamiento mayor al de empresas pares y eso es porque la política del Estado ha sido ‘no te presto plata, pero anda a endeudarte porque tienes buen nivel de riesgo’. Pero hoy el nivel de endeudamiento es riesgoso. No obstante, hay recursos depositados en los fondos soberanos. Esas platas surgieron fundamentalmente de Codelco. Más que la pérdida de grado de inversión, el problema es que si no tenemos capitalización y no hacemos los proyectos hay que empezar a cerrar divisiones. Radomiro Tomic llega hasta 2019 si es que el proyecto de sulfuros no tiene los recursos. Salvador se cierra en 2019 sin Rajo Inca. La pregunta es: ¿Por qué no es bueno seguir endeudándose? Analistas y especialistas dicen que es preocupante. Hay consenso en que Codelco tiene un nivel de endeudamiento ya muy alto y que requiere una política de financiamiento permanente y de largo plazo. En eso hay bastante consenso a todo nivel.
Y en ese contexto, ¿qué esperan del gobierno de la Presidenta Bachelet?
Lo que nuestro estamento espera es un cambio efectivo y que exista una política en materia minera a nivel país que le otorgue a Codelco un rol claro. Acá no sólo se necesita financiamiento, sino que además que el Estado entienda que tiene una empresa que requiere atención. Entonces, uno plantea que se requieren definiciones claras, que hasta ahora no ha habido, sobre cómo desarrollar la política minera de este país, más allá del cobre y en ese contexto señalar qué vamos a hacer y qué rol va a jugar Codelco. Además del tema de la energía, el rol de la ENAP, etc. Y a partir de eso uno debería pensar que las autoridades y las personas que encabezan Codelco deberían sintonizar con esa mirada, ese modelo y esa política. Pronto van a asumir tres nuevos directores o directoras. Nosotros creemos que esto va a ser el inicio de un proceso de transformación dentro de Codelco, con diferentes ritmos y plazos. Es evidente que la salida de Thomas Keller es inminente, los votos en el directorio van a estar y yo creo que eso es algo que es claro y es bueno despejarlo y decirlo.
¿Qué esperan respecto de quienes reemplacen a la plana ejecutiva actual?
No podemos tener en Codelco personas que no crean que una empresa estatal pueda ser eficiente, productiva y moderna e innovadora. Necesitamos tener gente que crea que esto es posible y que además tenga una actitud de diálogo frente al mundo sindical, y eso es claro que se rompió. Pero ojo, esto es importante que se diga: la crisis de proyectos y la crisis de ruptura de relaciones con el mundo sindical comenzaron en la presidencia ejecutiva de José Pablo Arellano. Existe una continuidad que comienza con esa gestión; siguió con Diego Hernández y hoy día sigue adelante con algunos matices y rectificaciones por parte de Thomas Keller. Uno no puede decir ‘estábamos bien porque había un gobierno y ahora estamos mal porque hay otro gobierno’. Nuestra visión es que no podemos tener un pensamiento tan simplista sobre las causas de por qué Codelco está como está. El problema de los costos, por ejemplo, está relacionado con una subcontratación irracional y absolutamente excesiva, pero es un problema de hace casi una década, no sólo de los últimos cuatro años.
¿Ustedes creen que la gestión de Thomas Keller ha sido mala, como planteó Raimundo Espinoza?
La crisis de conducción que existe en Codelco se inició en la presidencia de José Pablo Arellano. Queremos ser muy claros con eso. Ahí se empiezan a romper las relaciones con el mundo sindical. Ahí empieza la política de echar a la gente más vieja por edad y se perdió el know how y el conocimiento más experto, y hoy mucha de esa gente está en empresas privadas.
Hoy día existe un consenso en el mundo sindical: tiene que haber un cambio en la conducción ejecutiva de la empresa. La evaluación que uno hace del período Keller, que llegó con Diego Hernández, está marcada por varios ámbitos, como el cumplimiento del programa de producción, costos, excedentes, que si uno lo analiza desde el punto de vista objetivo, no se le poner una nota positiva, pero tampoco le pongo buena nota a Arellano, para ser justos.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Días después de publicar un informe que alerta de los efectos del cambio climático en EEUU, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciará hoy un plan para potenciar la energía solar y ampliar la eficencia energética en el país, con el objetivo de recortar sustancialmente las emisiones de carbono para 2020.
En un discurso en Mountain View (California), Obama anunciará una inversión de US$2.000 millones para reducir el consumo de los edificios federales, y alianzas con docenas de compañías, entre ellas Apple o Google, que en total generarán más de 850 megavatios de energía solar, lo suficiente para alimentar 130.000 viviendas.
"Invertir en la energía solar tiene sentido, no solo porque reduce nuestra dependencia energética, sino por lo que significa para nuestros bolsillos", adelantó a los periodistas el asesor especial de Obama para energía y cambio climático, Dan Utech.
Desde que Obama asumió el poder en 2009, la generación de electricidad a partir de energía solar en EEUU se ha multiplicado por diez, y el costo de un sistema de esa fuente de energía ha caído en un 50% en los últimos tres años, explicó Utech.
Obama, que hizo de la lucha contra el cambio climático una de las prioridades de su segundo mandato, se ha planteado la meta de reducir en un 17% las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero para 2020 con respecto a los niveles de 2005.
Para ello, hoy anunciará varias órdenes ejecutivas, como la que permitirá al Departamento de Energía organizar programas de formación en 400 centros públicos de educación superior ("community colleges") de todo el país, con el fin de formar a 50.000 nuevos trabajadores de la industria solar hasta 2020.
Además, revelará la inversión de US$2.000 millones más en los próximos tres años en mejoras de eficiencia energética de los edificios federales, lo que eleva a US$4.000 millones la inversión total en ese área hasta 2016, y según la Casa Blanca, permitirá ahorrar "miles de millones de dólares en costes de energía".
El mandatario anunciará también docenas de compromisos entre los sectores público y privado, entre ellos con compañías como Apple, Google, Yahoo, Ikea, Walmart o la aseguradora Kaiser Permanente, que prevén aumentar su recurso a la energía solar.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La ganancia de la generadora Guacolda en el primer trimestre sumó US$45 millones, equivalentes a un alza de 179%. El aumento se explica principalmente por efecto de la venta de la Línea de Transmisión Maitencillo–Cardones, realizada el 19 de febrero de 2014. En tanto, la ganancia bruta del periodo sumó US$33,6 millones, con un incremento de sólo 1,6%.
Las ventas alcanzan los US$ 134,9 millones, inferiores en 12,7% a las de marzo de 2013, principalmente por un menor ingreso de energía en los contratos de distribuidoras, producto de un menor precio de nudo, y el menor ingreso de transmisión, debido a la aplicación del decreto de subtransmisión DS14.
El costo de ventas a marzo de 2014 a US$101,3 millones, inferiores en 16,6% a los del primer trimestre del año pasado, explicados principalmente por una menor compra de energía spot, producto de una menor variación entre los costos marginales de las barras de inyección y retiro; un menor costo de trasmisión por aplicación del decreto DS 14; y un menor costo de combustibles por menor precio de compra del carbón sub bituminoso.
El secretario de Estado le habría pedido a representantes de la firma una confirmación de que realmente tienen previsto concretar el proyecto.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Dada la premura con la cual buscan moderar los precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), el gobierno estaría evaluando acelerar la interconexión de esta red, la más importante del país, con la que abastece al norte grande, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La fórmula por la que optaría la autoridad sería utilizar el proyecto de línea que GDF Suez está impulsando, a través de su brazo de generación E-CL, para unir las zonas de Mejillones y Copiapó.
Según trascendió, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, habría dado una señal de esta intención cuando en uno de los encuentros sostenidos con el gerente general de Suez en Chile, Juan Clavería, en el marco de la ronda de reuniones programadas por el secretario de Estado, éste le pidió al ejecutivo que confirmara si la compañía tiene realmente previsto concretar el proyecto.
Pese a que hace un par de meses la empresa dio la orden de construcción del tendido e, incluso, adjudicó el contrato para la construcción al consorcio Alusa-Alstom, en el mercado persiste la incertidumbre respecto del futuro de este proyecto. Lo anterior porque hace algunos días -en la junta de E-CL- el propio Clavería dijo que todos los contratos suscritos hasta ahora contemplan cláusulas de salida en caso de que la iniciativa no fructifere. Además, precisó en la asamblea que actualmente están en la etapa de ingeniería.
Conocedores de la dinámica del sector explican que el inconveniente para materializar la línea es que en la condición actual en que el tendido tiene el carácter de adicional o privado, la empresa requiere contar con contratos eléctricos para sustentar la inversión.
Los ejecutivos de E-CL y de GDF Suez han manifestado que lo ideal sería que la autoridad le diera a la línea al menos la condición de tendido troncal, con lo cual ésta se tarificaría, es decir, se pagaría peaje por su uso corresponiendo el 80% de éste a las generadoras que operan en el sistema y el 20% restante a los consumidores de la energía.
Fuentes del ministerio de Energía comentaron que dado que al momento de la consulta de Pacheco la compañía de origen europeo aún no había tomado una decisión definitiva sobre la línea, Clavería habría pedido unos días para responder. Esto último sería clave para que el gobierno pudiera avanzar en concretar la interconexión con este proyecto.
Un factor que alentaría esta decisión está, precisamente, en el avance que esta iniciativa tendría respecto de otras que podrían presentarse en una eventual licitación.
En la junta de E-CL se informó que le comunicó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) que en 2017 desconectará del SING una de las dos centrales de ciclo combinado que tiene en esa red y la redireccionará hacia la zona central.
”Cuando anunciamos la construcción de la línea SIC-SING, surgió una pregunta de la autoridad respecto de cuál era el objetivo de este proyecto si no estaba asociado a ninguna central. Por eso decidimos realizar esta comunicación, que nos permite dedicar una unidad que hoy está inactiva en el SING para abastecer al SIC”, explicó entonces el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen.
La unidad en cuestión, la CTM3, forma parte del complejo termoeléctrico de Mejillones, tiene una capacidad instalada de 310 MW y está acondicionada para operar con gas natural y diésel.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Hace un par de semanas Rudolf Araneda puso término a 16 años en la gerencia general de GasAtacama, el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país.
Hoy, mientras evalúa si seguirá vinculado al negocio eléctrico o bien si se dedicará a negocios en los que participa y que son de otras áreas, el ejecutivo comparte la mirada “desde el interior de la industria” que se formó a lo largo de sus más de 20 años de carrera ligada al gas natural.
Araneda se refiere a los cambios que se requieren para que el gobierno pueda cumplir uno de sus mayores objetivos en materia energética: bajar el precio de la energía mediante la incorporación en la matriz de más gas natural.
El ejecutivo explica que para lograr este efecto es necesario acceder al hidrocarburo a un costo de entre US$ 10 y ?US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica), nivel que le permite competir con el carbón. Precisa que lo anterior es perfectamente posible si se combinan tres factores, el más importante de ellos que en el más corto plazo los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) sean regulados.
“No es sano o razonable seguir con la estructura actual de terminales de GNL”, dice Araneda y plantea que es fundamental que esta actividad sea regulada, determinando niveles de rentabilidad para el operador, como sucede en el segmento de la distribución eléctrica, ya que estas plantas por el tamaño pequeño del mercado y las economías de escala que ofrecen corresponden a un monopolio natural.
Añade que esto no es todo, sino que también “la autoridad debería sacar de la propiedad de estas plantas a cualquier proveedor grande de GNL o cualquier generadora eléctrica grande o distribuidora de gas natural”.
Específicamente lo que Araneda plantea es que la autoridad debería replicar en esta industria lo que hizo en la electricidad al separar la transmisión de los segmentos de generación y distribución.
“Es absurdo e inconveniente para el país lo que estamos viendo, que un nuevo entrante esté obligado a ir a un terminal que está controlado por su competidor, que le ofrece el acceso en los términos de precio y uso que ellos quieren y que no son viables para esos clientes potenciales”, dice.
Comenta que en ningún caso plantea que los dueños de los terminales no reciban una indemnización acorde al esfuerzo de inversión que hicieron en su momento y que se enmarcó -añade- en un esquema de urgencia dada la crisis en el suministro argentino de gas.
EEUU el objetivo?
A juicio del ex timonel de GasAtacama los otros dos factores están vinculados, ya que el país debe obtener el gas y plantea que aunque la opción regional (Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay o Uruguay) es la alternativa más económica, no estará disponible antes de 15 años, por lo que de aquí a 2030 -dice- la mejor opción es el shale gas de Estados Unidos, al que Chile podría acceder a partir de 2018. Plantea que el país “tiene la ventaja enorme del TLC vigente, que le da a las empresas chilenas la garantía de que no pueden ser discriminadas en contra de las empresas locales”.
Araneda agrega que para conseguir el combustible, el Estado, en primera instancia, debería agregar la demanda y comprar directamente a un terminal y no a un intermediario, todo el volumen que se necesita y que sería suficiente para viablizar las inversiones para la habilitación en EEUU de plantas de licuafacción. Esto, dice, porque los operadores que tienen permisos para exportar ese gas sólo acceden al financiamiento para adaptar sus plantas a la licuefacción si cuentan con contratos a firme.
Conseguido el gas, en volúmenes que hagan más económico el transporte, lo siguiente para el Estado es ponerlo a disposición de nuevos actores mediante licitaciones de esas posiciones de gas, lo que debería ir de la mano con un mecanismo que ayude a tramitar los proyectos de generación, explica.
Para eso es menester, insiste, contar con infraestructura de tratamiento que tenga condiciones de acceso igualitarias “y que no sea utilizada, como se hace ahora, como una ventaja comparativa de las empresas que participan en la propiedad”, asegura.
Factor precio del combustible
Rudolf Araneda explica que el elemento clave para determinar la trayectoria de los precios de la energía es el costo de los combustibles, ya que contrario a lo que sucedía hace 15 años, cuando el costo de inversión era mayor al costo del combustible que usaría la central, hoy la relación es inversa y el segundo factor es el que más pesa porque es mayor.
"Entonces lo más relevante es cambiar la señal de precio que en Chile parte de la base de que lo escaso es el capital, pero no se considera el costo del combustible que se usará y que es lo que actualmente incide en el costo de la energía", dice.
A ello añade que el gas natural tiene otras ventajas como su capacidad para suavizar la huella de carbono de los productos de exportación del país y, más importante aún, que es energía de base que, a diferencia del carbón, tienen la flexibilidad de operación necesaria para complementar a menor precio que el del diésel la intermitencia del 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) que es la meta a instalar a 2025.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- ?Más de una veintena de testigos podrían llegar a declarar como parte de la estrategia de la defensa de Leonidas Vial, una vez que comience el período probatorio. Y no se trata de cualquier tipo de testigos. Bernardo Matte Larraín, Andrónico Luksic, Luis Enrique Yarur, José Cox, Guillermo Tagle, Mauricio Larraín, entre otros, podrían eventualmente acudir a las oficinas del regulador para dar su testimonio.
La lista, que también está integrada por algunos de los principales ejecutivos financieros del mercado, fue entregada por el empresario en abril a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con el objeto de recabar testimonios que sirvan para acreditar, entre otras materias, que sus transacciones formaban parte de una política comercial, y no de un esquema diseñado para defraudar a los accionistas minoritarios de las sociedades Cascada.
Cabe recordar que fue a fines de enero que la SVS formuló cargos contra el socio de LarrainVial, controlador de Inversiones Saint Thomas Ltda. y Agrícola e Inversiones La Viña, por la presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, por operaciones efectuadas en 2009 y 2010 con acciones de las sociedades cascada, que acreditarían su participación en el presunto esquema.
Inversionista calificado, OD y descuento holding?
Cada tipo de testigos que integran la lista tiene una finalidad distinta. Por ejemplo, con el objeto de acreditar cuáles son las prácticas de un inversionista calificado en el mercado, pide citar a declarar, entre otros, a Alejandro Hirmas, Carlos Hurtado y a Salvador Arenas.
Ahora, para comprobar que él cumple con dicho perfil, presentará certificados contables de balances y estados financieros de sus sociedades entre 2007 y 2011, y pide la declaración de Carlos Hurtado, Pablo Yarrázaval (ex presidente de la Bolsa de Santiagon BCS), y Bernardo Matte Larraín (Presidente de Banco BICE y controlador de CMPC).
Por otro lado, en relación a la forma en que se realizan las operaciones OD, pide que se cite a Juan Carlos Ponce (gerente de operaciones de BCS), José Antonio Martínez (gerente general de la BCS), Luciano Yerkovic, Martín Hurtado Menéndez, Ramiro Fernández Zanetti; y que se oficie a la Bolsa de Santiago y Bolsa Electrónica (BEC) para que informen sobre las disposiciones al respecto.
También solicita se oficie a las bolsas para que informen sobre la presencia bursátil de las sociedades Cascadas en el período comprendido entre 1995 y 2008, y se compare con las acciones IPSA e IGPA, y que declare José Cox, Guillermo Tagle (presidente de ICARE y director ejecutivo de IMTrust), José Antonio Martínez, Juan Carlos Spencer (gerente general de la BEC) y Alejandro Hirmas.
Respecto de la “tasa de descuento de las transacciones de las sociedades Cascadas sobre SQM entre 1995 y 2011”, requiere se oficie a las bolsas para que informen operaciones con acciones de las sociedades en dicho período, indicando fecha de operación, cantidad de acciones y montos transados, además de la declaración de Juan Andrés Fontaine (ex director de la Bolsa de Santiago y ex presidente de la BEC), José Cox, Guillermo Tagle, Jorge Rodriguez Ibáñez, Mauricio Larraín Garcés (ex presidente Banco Santander) y Alejandro Hirmas. Junto con ello, se entregará un informe del ingeniero comercial Jaime March Venegas.
Sobre el “contexto económico y financiero nacional y mundial en 2008 y 2009, sus efectos en la estructura de control de las cascadas y cotización de las acciones emitidas por éstas”, pide un informe pericial elaborado por Jaime March, y se cite a declarar a Fernando Coloma Correa, Andrónico Luksic, Juan Andrés Fontaine y Guillermo Tagle Quiroz.
Hasta ahora, Vial es el único de los formulados de cargos por el regulador que ha accedido a la petición de la SVS de que sean los acusados quienes presenten la lista de hechos que quieran probar, qué medios probatorios usarán y la lista de testigos, incluyendo las preguntas que les realizarán. ?Los otros formulados, entre ellos Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica, están a la espera de que la SVS resuelva sobre los hechos que ellos deben probar.
Parte de las solicitudes de la defensa al regulador
El esquema
Sobre la "efectividad que las sociedades ST, La Viña y Santana no fueron instrumentos de las sociedades relacionadas y vinculadas", pide se cite a declarar a Bernardo Matte Larraín, Andrónico Luksic (controlador de Banco de Chile), Juan Andrés Camus (presidente Bolsa de Comercio y BTG Pactual Chile), Pablo Yarrázaval, Mauricio Larraín Garcés, Luis Enrique Yarur (presidente BCI), Julio Ponce Lerou y Aldo Motta Camp, controlador de las cascadas y gerente general, respectivamente.
Precio de mercado
Por la "ineptitud del mecanismo utilizado por la SVS para determinar el precio de mercado de acciones de las sociedades Cascada en transacciones realizadas" por La Viña y Saint Thomas, pide un informe de Jaime March, y que declaren Juan Andrés Fontaine, Fernando Cañas, Guillermo Tagle, Juan Eduardo Correa García, y Mauricio Larraín.
Sin ánimo de engaño
Sobre la "efectividad en las decisiones de inversión de Leonidas Vial en acciones de las sociedades Cascadas en 2009 y 2011 que fueron adoptadas individualmente y responden a oportunidades comerciales, sin ánimo de engañar o defraudar", pide que se cite a declarar a José Antonio Martínez, Juan Carlos Ponce, Bernardo Matte Larraín, Luis Enrique Yarur, Andrónico Luksic, y Juan Andrés Camus Camus.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En el último documento enviado por SQM a la Security Exchange Comission (símil de la SVS en Estados Unidos), la compañía presidida por Julio Ponce Lerou reconoce al regulador el impacto que podría tener la investigación del caso Cascadas en la compañía.
“Las imputaciones relacionadas con este caso no guardan relación con acción u omisión alguna de SQM o de alguno de sus directores, funcionarios o empleados en el desempeño de sus funciones como tales. La resolución negativa y definitiva de las acusaciones de la SVS vinculadas con el caso cascadas podría tener un efecto negativo sustancial en la imagen de SQM en el mercado y en sus relaciones comerciales”, señala el documento.
Y este impacto en la compañía, agregan, podría ocurrir “incluso, si no se presentara acusación alguna contra SQM o alguno de sus directores, funcionarios o empleados en el desempeño de sus funciones como tales”.
Además, se hace referencia a la investigación que está llevando a cabo el Servicio de Impuestos Internos, en relación a la naturaleza y características de las transacciones supuestamente efectuadas como parte del caso cascadas para determinar si los individuos o empresas involucrados infringieron la legislación tributaria chilena o presentaron declaraciones falsas con el objetivo de evadir impuestos.
Luego, en el documento se explica que “la Superintendencia de Valores sostiene que existe un esquema que involucra a los acusados. Mediante éste, según el regulador, a través de una serie de transacciones efectuadas entre los años 2009 y 2011, las empresas cascada vendieron valores de diversas empresas, entre ellas de SQM, a precios inferiores a los de mercado. Las empresas que los adquirieron estarían relacionadas con el señor Ponce y otros acusados y que, al cabo de un tiempo, vendieron dichos valores, en la mayoría de los casos, nuevamente a las empresas cascada, a precios superiores a los que se habían pagado por ellos. La SVS afirma que los acusados infringieron una serie de normas de las leyes de sociedades anónimas y de valores en virtud de dicho supuesta esquema”.
Reforma Tributaria?
A pesar de que se refieren de forma escueta al proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el gobierno de la presidenta de la República Michelle Bachelet, señalan que “el Gobierno de Chile puede decidir agregar nuevas cargas impositivas sobre las empresas mineras u otras sociedades en Chile. Tales cambios podrían tener un efecto material adverso en nuestro negocio, en nuestra posición financiera y en los resultados de nuestras operaciones”?A esto agregan que “no podemos asegurar que la manera en que la ley de Royalty o la tasa de impuesto corporativo son interpretadas y aplicadas no cambie en el futuro”.
La Enami EP detalló que desde el 2012 ha entregado información a las comunidades respecto a las actividades que se prevén desarrollar como parte del estudio y la exploración.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Ayer, técnicos de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) ingresaron a la zona del proyecto Llurimagua, ubicada en la zona de Íntag, cantón Cotacachi, Imbabura, donde iniciaron la toma de muestras para la exploración de suelo, con la finalidad de verificar si será o no factible una explotación minera.
Así lo anunciaron Enami EP y la Gobernación de Imbabura en sus cuentas de Twitter. Mientras estas entidades aducían tener el apoyo de los habitantes, el colectivo Unidos por Íntag aseguraba que habitantes se opusieron al ingreso de los técnicos. Ana Flores, vocera de dicho grupo, vía telefónica, dijo que decenas de uniformados acudieron con Wilmer Taboada, gobernador de Imbabura, y técnicos a la comuna Junín.
La Enami EP detalló que desde el 2012 ha entregado información a las comunidades respecto a las actividades que se prevén desarrollar como parte del estudio y la exploración.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre subían el viernes, impulsados por señales de escasez del metal físico, con las existencias en almacenes registrados en la Bolsa de Metales de Londres en sus menores niveles desde octubre del 2008.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0,1 por ciento, a 6.738,25 dólares por tonelada.
Los esfuerzos de China por enfriar su sector inmobiliario parecen haber sido más efectivos a lo previsto y una fuerte caída en la actividad de construcción y la baja en los precios amenazan a lo que había sido uno de los pocos motores de crecimiento de la segunda mayor economía del mundo.
La demanda vinculada a la construcción responde por alrededor de un 60 por ciento del uso de cobre de China, que llevó a Goldman Sachs esta semana a reiterar su visión pesimista respecto al metal.
China es el mayor consumidor mundial de cobre y responde por cerca de un 40 por ciento de la demanda por el metal rojo refinado.
El níquel, en tanto, alcanzó el viernes su mayor nivel en más de dos años por persistentes temores a una escasez del material tras una prohibición de exportaciones del mineral no procesado desde Indonesia.
El níquel a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres escalaba un 4 por ciento, a 20.100 dólares por tonelada, a las 1045 GMT. Más temprano llegó a subir un 6 por ciento, a un máximo de sesión de 20.500 dólares por tonelada, su mayor nivel desde fines de febrero del 2012.
En lo que va del año, el precio del níquel se ha valorizado un 44 por ciento.
El gigante minero brasileño Vale dijo que había suspendido un 80 por ciento de su producción de níquel en Nueva Caledonia debido a un derrame y que planea realizar un cierre total más tarde el viernes, lo que se sumaba a las preocupaciones de suministro.
El modelo, tipo aspiradora, absorberá las partículas de humo, mientras que de las aberturas laterales del mecanismo saldrá aire limpio
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En China están desarrollando una nueva y eficaz tecnología energética que aspira a succionar el problema de la contaminación del aire convirtiendo el humo tóxico en diamantes.
El diseñador holandés Daan Roosegaarde con ayuda de un equipo de ingenieros trabajan juntos para la creación de una especie de aspiradora gigante, la cual será probada el próximo año.
Recientemente la capital de China ha registrado nieveles de contaminación que exceden drásticamente los volúmenes de partículas contaminants permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El dispositivo de vacío se instalará en un parque y absorberá las partículas de humo con filtros iónicos que deben parar las partículas, mientras que de las aberturas laterales del mecanismo saldrá aire limpio. Las bobinas de cobre, escondidas bajo la tierra, generarán un campo electromagnético que atraerá partículas del humo tóxico.
El invento ayudará a crear flujos de aire limpio que dejarán pasar la luz solar, agregó Roosegaarde, quien espera que el modelo, diseñado para Pekín, mejore inmediatamente la ecología de la metrópoli y además permita transformar el humo captado en piedras preciosas.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La producción de plata de las minas de Canadá ha descendido significativamente en los dos primeros meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013. Entre enero y febrero de 2014 se han producido 70 toneladas o, lo que es lo mismo, 2,25 millones de onzas mientras que entre enero y febrero de 2013 la producción fue de 3,84 millones de onzas, lo que supone un descenso del 53,45%.
Esta caída en el volumen de producción se debe al cierre de dos minas de cinc a finales de 2013 conocidas con el nombre de Glencore Xstrata’s Brunswick y Perseverance, las cuales produjeron 350.000 toneladas de este metal en 2011 y, por otro lado, el proyecto Alexco Resources Belleneko ha sido parado a la búsqueda de mejores precios de la plata.
Patrocinio
Esta empresa tenía proyectada su explotación con precios de la plata en el entorno de los 28-29 dólares por onza. Sin embargo, la caída de los precios de la plata en un 35% en 2013 provocó una caída de los ingresos de la compañía desde 76,7 millones de dólares en 2012 hasta 43,1 millones de dólares en 2013. En términos de ingresos ajustados netos, en 2012 hubo ganancias por un importe de 3,4 millones de dólares mientras que 2013 se ha cerrado con unas pérdidas de 4,3 millones.
Las perspectivas tampoco son halagüeñas para 2014. Según las estimaciones realizadas por GFMS Thomson Reuters, la producción de plata en este año bajará hasta 15 millones de onzas mientras que en el total de 2013 fueron 19,9 millones de onzas. La tendencia en la producción es decreciente desde 2001, momento en que alcanzó el pico de producción en 44,1 millones de onzas. La caída, por tanto, desde el pico sería del 66%.
Los datos finales del año dependerán de si se ponen en marcha otros proyectos como es el caso de la minera de metales básicos Vale. Para la extracción y fabricación de metales como níquel y cobre utilizarán plata junto con otros metales preciosos como el platino o el paladio. Esto puede significar un empujón para la plata, aunque no suficiente como para recuperar el ritmo de producción en 2002.
La Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy, Carolina Moisés realizo una visita institucional a la Ciudad de Antofagasta, sede del Gobierno de la Segunda Región chilena, cumpliendo con uno de los objetivos estratégicos planteados por el Gobernador Eduardo Fellner al crear esta área dentro del Poder Ejecutivo Provincial.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Carolina Moisés fue recibida por la Gobernadora de Antofagasta, cargo a nivel departamental responsable de la seguridad y las políticas sociales, acordando los ejes estratégicos de integración del Norte Grande Chileno y el NOA Argentino.
Se cumplió con una nutrida agenda de reuniones temáticas con las más altas autoridades del gobierno regional en cada una de las materias tratadas.
En este sentido, se abordaron temas como la cooperación en desarrollo del cluster minero, para potenciar las PYMES que se benefician con los mega emprendimientos, diseñando junto a la SeReMi de Minería un programa que permita fortalecer esos sectores económicos jujeños con el conocimiento del sector chileno y el desarrollo de proveedores.
Por pedido de la Cámara de Turismo de Jujuy, se definió con la Sernatur antofagastina el desarrollo de dos Workshops turísticos en los próximos tres meses, uno en San Pedro de Atacama y otro en San Salvador de Jujuy, junto a nuestra Secretaria de Turismo, para promover el movimiento transversal entre la Quebrada de Humahuaca y el Desierto de Atacama, retomando el concepto de Circuito Integrado para la región.
También se acordó con los actores económicos chilenos, con la Fundación ProChile (símil a nuestra Fundación Exportar) y con la Cámara de Comercio de Antofagasta, la presencia de Antofagasta en la próxima EXPOJUY, con un stand que incluya no solo la oferta minera y productiva de esa ciudad, sino también propuestas culturales y la presencia de los municipios, quienes fueron los mas enérgicos promotores de la vinculación binacional en los últimos años.
Fideicomiso. El Gobierno destinó unos $us 50 millones para mejorar la productividad en la minera estatal
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Al primer trimestre de 2014, la producción acumulada de la Empresa Minera Huanuni (EMH) llegó a 68% del total, lo que muestra una baja del 32%. Para mejorar su rendimiento, el Gobierno le otorgará un fideicomiso de $us 50 millones, informó ayer el ministro del área, César Navarro.
En conferencia de prensa, la autoridad indicó que “evidentemente” en Huanuni se “han reducido los niveles de producción” y por ello se organizaron reuniones con el equipo técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de la EMH y el sindicato de esta minera estatal. Añadió que en abril ya se alcanzó al 95% de lo proyectado.
“Tenemos un acumulado al primer trimestre de 68%”, informó Navarro. Datos de esa cartera de Estado, difundidos el 29 de abril, indican que en la actualidad la EMH, cuyo centro de operaciones está en el departamento de Oruro, produce entre 800 toneladas métricas día (TMD) y 1.000 TMD de estaño, pero con el nuevo ingenio se llegará a 3.000 TMD. El complejo entrará en funcionamiento en 2015. Navarro explicó que la producción de estaño en esa empresa es variable.
El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de Huanuni, Pedro Montes, explicó ayer a La Razón que la baja productividad se debe a la falta de la inyección económica del Estado para la compra de herramientas, equipos y algunos insumos, además de una dirección técnica. “Faltaba el financiamiento, junto con eso se va a triplicar la producción, pues se va a comprar maquinarias, se va a resolver el problema de insumos”.
De los $us 50 millones del fideicomiso, $us 15 millones serán destinados a la compra de equipos y tecnología para aumentar la productividad. Montes explicó que $us 46 millones es la inyección del Gobierno y aproximadamente $us 2,88 millones corresponden a la empresa minera.
Las autoridades de la EMH y la Comibol trabajan en una serie de proyectos en el complejo minero. Uno de ellos es el acceso al yacimiento principal de la mina, ubicado en las faldas del cerro Posokoni, dentro de la faja estañífera de mayor extensión del país, donde se ejecuta la perforación de una rampa de 400 metros de longitud.
Se trabaja en la interconexión de energía eléctrica con la subestación Lucianita, el equipamiento de nueva maquinaria y la perforación de ventanas de ventilación. La empresa encara la construcción del ingenio de Sajsani y de un dique de colas a corto plazo.
En Sajsani procesará las reservas mineralógicas de zinc y plata de las minas aledañas a Posokoni. En la actualidad, la EMH cuenta con 4.500 trabajadores, según datos oficiales. Los mineros de la EMH paralizaron sus labores entre el 7 y 21 de mayo de 2013 en apoyo al paro general indefinido convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) que exigía una renta de jubilación del 70% con las últimas 24 papeletas de pago para quienes hayan trabajado 35 años, pero en particular para los mineros.
Reservas y detalles
Historia
La EMH fue nacionalizada en octubre de 2006 y posteriormente, en 2008, fue declarada empresa pública nacional estratégica mediante el Decreto 29459. La vida útil de las reservas de la empresa, cuando se produzcan 3.000 TMD, será de unos 8 años.
Pruebas al vacío del ingenio serán en julio
Las pruebas al vacío del nuevo ingenio que subirá la producción de la Empresa Minera Huanuni (EMH), de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 3.000 TMD, se inicia en julio, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
“Estamos ampliando la productividad de la Empresa Minera Huanuni, esta producción se va a tratar principalmente en el nuevo ingenio cuyas pruebas al vacío empiezan en el mes de julio, por lo tanto tendríamos este elemento”.
La pasada semana, en una nota de prensa de esa cartera de Estado se informó que técnicos de la empresa china Shenzhen Vicstar, a cargo de las obras del ingenio, indicaron que la construcción de esta planta tiene un 91% de avance.
Las pruebas al vacío permitirán verificar el funcionamiento de la maquinaria y procesar pequeñas cantidades de mineral a partir de agosto hasta llegar a las 3.000 toneladas diarias, pero desde la siguiente gestión, acotó el ministro Navarro.
Las reservas positivas y probables, accesibles e inaccesibles, de inmediata explotación de mineral de estaño han sido estimadas al cierre de 2013 en 7.698.827 TM para una vida útil de ocho años con una intensidad de 3.000 TMD, informó la semana pasada el gerente de la empresa, Hugo Epifanio Tola.
El 6 de junio de 2013, La Razón informó que hay al menos 250 trabajadores en edad de jubilarse que representan el 5,4% de los 4.600 que trabajan en la EMH. El retiro de estos empleados significará un ahorro en los costos de producción de Bs 1,2 millones mensualmente.
El 11 de junio de 2013, con base en declaraciones del gerente técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, este diario informó que no se contratará personal para reemplazar a los que se jubilen, por normativas y con el fin de reducir costos de operación que se tienen. “Cuando Huanuni se nacionalizó se quedó en no contratar más personal, salvo que sean técnicos”, señaló Andia.
Dionisio Garzón: ‘El tonelaje fino depende de la ley’
Pienso que hay dos problemas que se presentan en la Empresa Minera Huanuni. Uno es la recuperación del ingenio que es algo baja, segundo la ley de cabeza del mineral que entra al ingenio. Esos dos parámetros se juntan y eso hace que se afecte a la producción.
El tonelaje fino depende de la ley, y se debe ver cuánto de fino se recupera, no se rescata todo, parte del mineral contenido en la carga que entra y sale con las colas (desechos), y se pierde una parte del mineral por el método que se está usando. Eso también depende del tipo de circuito que se usa, la maquinaria, su rendimiento, los insumos y otros aspectos que miden la recuperación del mineral.
La recuperación se refiere a la cantidad de mineral que logran sacar de lo que entra (al ingenio). Nunca se saca el 100%, un ingenio con alta recuperación llega a un 80% y 85%, siempre hay un desecho que se va al dique de colas.
Seguramente hay algunos problemas en la molienda, en las mesas de gravitación, en alguna parte deben estar fallando los reactivos, hay muchas cosas que inciden. Hay dos maneras de subir la productividad: aumentar la recuperación del ingenio y el volumen de la producción. Esos son los dos caminos que se tendrían que seguir.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El ministro de Minería, César Navarro, informó ayer que en el artículo 132 del proyecto de Ley de Minería y Metalurgia se incluyó el plazo de 90 días para dar celeridad en la aprobación de contratos mineros en la Asamblea Legislativa.
"El principio constitucional es que la Asamblea Legislativa debe aprobar los contratos que tienen que ver con la explotación de recursos naturales, no hay ningún contrato que no sea válido si el Órgano Legislativo no da su visto bueno. Lo único que nosotros hemos acordado, y se ratifica, es que la Asamblea tiene la obligatoriedad de tratar en un plazo no mayor a 90 días estos contratos, porque todo el proceso se inicia en el Ejecutivo”, afirmó.
La nueva redacción del artículo 132 de contratos sujetos a aprobación legislativa, que entregó la comisión redactora, entre ellos cooperativistas mineros, ministerios de Gobierno y de Minería, incluye que los contratos mineros se apruebe en un plazo no más de 90 días, de lo contrario se considerará una sanción automática.
Según Navarro, los contratos mineros inicialmente pasarán por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y después por Sergeotecmin, luego de reunir todos los informes técnicos se remitirá a la Asamblea para su respectiva aprobación.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En los últimos dos años, la minera canadiense First Majestic redujo 60 por ciento sus inversiones en México, motivada especialmente por un bajo precio de los metales.
En 2012 invirtió 250 millones de dólares en el país, pero para este 2014 destinó sólo 100 millones de dólares.
Por ello, y para mitigar el efecto de los precios bajos, First Majestic pretende elevar 20 por ciento su producción en 2014.
Ramón Dávila Flores, director general de una de las principales productoras de plata en México, dijo que también influyó la falta de certeza jurídica en el país y el cobro de nuevos derechos a la minería.
Añadió que por ello también están detenidos todos los proyectos de exploración.
Dávila Flores explicó que la inversión sólo servirá para el desarrollo interno de sus cinco minas, ubicadas en Durango, Zacatecas, Coahuila, Jalisco y el Estado de México.
El año pasado obtuvo de ellas 12.7 millones de onzas de plata.
Ramón Dávila recordó que desde hace cuatro años un conflicto con una comunidad Real de Catorce, San Luis Potosí, mantiene paralizado su proyecto denominado La Luz.
“Aunque hagamos las cosas de acuerdo con la ley, de acuerdo con lo que se tiene que hacer, estamos atorados y se supone que deberíamos tener mayor apoyo”, dijo.
Según sus cálculos, la puesta en marcha del proyecto significaría una inyección de 100 millones de dólares y la generación de 500 empleos directos para la zona.
El directivo dijo que esto es un ejemplo de que las empresas mineras extranjeras requieren de certeza jurídica para mantener sus planes en el país.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La minería en el Perú ocupa, en exploración y explotación, el 2 por ciento del territorio, duplicando en un año las áreas otorgadas en concesión, informó este jueves el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según cifras oficiales, del total de 128 millones de hectáreas con que cuenta el país sudamericano, 13 millones 455.000 hectáreas están destinadas a la actividad minera, de las cuales cerca de un millón de hectáreas están en proceso de explotación y otra cifra similar en exploración.
Asimismo, de acuerdo con los reportes de las empresas, al 2012, las reservas de mineral con contenido de cobre alcanzaban los 17.000 millones de toneladas, con una ley, en promedio, de 0,48 por ciento; lo que significa?que existen reservas probadas y probables de 68 millones 400.000 toneladas métricas finas (TMF).
Considerando que el país produce y explota un millón y medio de TMF de cobre por año, ese solo volumen de reservas (sin considerar que cada año se añaden nuevas) alcanzaría para continuar produciendo por los próximos 45 años.
Perú figura a nivel mundial en tercer lugar con más reservas y también igual posición como productor.
En el caso del oro, las estadísticas señalan que en el 2012 el nivel de reservas hasta ese año era más alto que en los nueve años anteriores, pues llegó a los 74 millones 400.000 onzas finas.
Por otra parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, destacó que?las inversiones en el sector minero alcanzarán este año los 9.000 millones de dólares como resultado de la continuidad en los proyectos que se desarrollan, entre ellos el cuprífero Las Bambas valorado en 5.830 millones de dólares y su par de Cerro Verde en 4.000 millones de dólares.
De acuerdo con la SNMPE, el sector minero se afianzó como un importante pilar de la economía peruana, aportando el 14,4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Minas Conga, donde también participa la empresa peruana Buenaventura , está detenido desde el 2011 tras protestas de pobladores en la región Cajamarca, que rechazan el proyecto por temor a que su operación contamine sus fuentes de agua.
Tweet Enviar (Reuters) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH ) rechazó una demanda presentada por organizaciones civiles en Perú para cancelar las licencias de un millonario proyecto de oro controlado por Newmont Mining, dijo hoy el Gobierno.
Minas Conga, donde también participa la empresa peruana Buenaventura, está detenido desde el 2011 tras violentas protestas de pobladores en la región norteña de Cajamarca, en rechazo del plan por temor a que su operación contamine sus fuentes de agua.
El 2012, organizaciones que agrupan comunidades campesinas y ganaderos presentaron una demanda ante la CIDH para cancelar licencias y derechos de Conga, que contempla una inversión de 5.000 millones de dólares y produciría unas 680.000 onzas de oro anuales y 54.000 toneladas de cobre al año.
“La CIDH señala que este pedido no es una materia que corresponda ser analizada mediante una medida cautelar, ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos”, dijo un comunicado del Ministerio de Justicia de Perú.
Representantes de las organizaciones civiles que promovieron la demanda no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar al respecto.
Newmont no ha renunciado al proyecto y el año pasado dijo que el directorio de la compañía reconsideraría a partir del 2015 su proyecto Conga, tras una clave elección de autoridades en Cajamarca que se realizará a fines de este año.
Las actuales autoridades de Cajamarca se oponen al proyecto.
El Gobierno del presidente Ollanta Humala ha exigido a Newmont y Buenaventura la construcción de reservorios de agua para garantizar el líquido a la población antes de continuar con el desarrollo y explotación del proyecto de oro y cobre Conga.
La minería en Perú, tercer mayor productor mundial de cobre y quinto de oro, es uno de los motores de la economía local pues sus exportaciones suman el 60 por ciento de sus envíos totales.
A través de la cartera de Industria, las mayores firmas mineras que operan en el país recibieron un listado de insumos que hoy se importan y podrían ser provistos por pymes industriales locales. Paso inicial de un ambicioso proyecto.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El Ministerio de Industria presentó a las multinacionales mineras un listado de 791 bienes de capital e insumos producidos por 39 pymes industriales argentinas. La medida busca que compañías como La Alumbrera y Barrick Gold sustituyan importaciones por aproximadamente 100 millones de dólares durante 2014. La cifra inicial representa un objetivo moderado frente a las compras externas por 1000 millones de dólares anuales del sector minero y la elevada rentabilidad de esas compañías. Sin embargo, constituye un impulso relevante para el desarrollo de las firmas proveedoras locales.
“Haremos un seguimiento periódico de las mineras para verificar su compromiso de comprar a proveedores locales, en condiciones de precio y calidad adecuados”, indicó la ministra de Industria, Débora Giorgi. El compendio de productos presentado ayer cuenta con la homologación del INTI y están en condiciones de ser comprados por las empresas mineras, que también expresaron su conformidad con la calidad y su compromiso para adquirirlos. “El listado será remitido a la Secretaría de Comercio para administrar las importaciones de esos productos, que ahora pueden ser provistos por empresas nacionales en condiciones de precio y calidad”, sostuvo Giorgi.
Desde la cartera de Industria enfatizan que el Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en la Minería Nacional representa un importante espacio de negociación, intercambio y diálogo entre diferentes sectores del Estado, las mineras y sus proveedores locales. La actividad minera arroja un resultado comercial superavitario: exporta 5000 millones de dólares y realiza compras al exterior por una cifra que varía entre 800 y 1000 millones de dólares.
Sin embargo, un trabajo realizado a lo largo de los últimos dos años por la cartera industrial, junto a los distintos actores del sector, permitió identificar un amplio grupo de importaciones que podrían ser sustituidas por provisión local. El listado presentado ayer está compuesto por productos como anteojos de seguridad, arandelas de cobre para tren de perforación, resortes, caños metálicos flexibles, cóncavo de trituración, protectores auditivos, asientos y bulones de zapata y cuchilla, válvulas e impulsores, entre otros. En su mayoría, esos ítems son adquiridos por las mineras a sus proveedores del exterior y el Gobierno comenzó a trabajar hace más de dos años para que los reemplacen por bienes producidos en el país.
Las mineras que participan del proyecto son ocho: La Alumbrera, Barrick, Cerro Vanguardia, Panamerican Silver, Yamana, Mina Pirquitas, Minera Aguilar y Minera Santa Cruz. Ayer, se sumaron a la iniciativa las empresas Sales de Jujuy y Exar, establecidas en esa provincia y dedicadas a la extracción de litio. “Sustituir importaciones es un proceso que requiere no sólo de decisión política. Las empresas nacionales deben adaptar sus producciones a los requerimientos y estándares de las mineras, y para ello se necesita tiempo. Por eso, el listado conformado hoy es el fruto de meses de trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado”, señaló Pablo Reale, presidente de Camima, una de las cámaras metalúrgicas involucradas en la iniciativa junto con Adimra y la CAEM, entre otras. “Para dar respuesta a la demanda de las mineras, muchas empresas argentinas iniciaron un proceso de agregado de valor e incorporación de nuevas tecnologías, lo que demuestra la firme decisión de las pymes argentinas por sostener sus procesos de crecimiento”, destacó Reale.
El representante minero cooperativista en la Cámara de Senadores, Andrés Villca, resaltó el arduo trabajo técnico y aseguró que la aprobación de la normativa goza del consenso de los sectores involucrados.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, aprobó este jueves el proyecto de Ley de Minería y Metalurgia y remitió esa norma a la presidencia para su debate en el pleno.
'Hemos trabajado y modificado de forma algunos artículos, concluimos su elaboración y remitimos a nuestra presidencia para que se agende y trabaje la próxima semana', informó la presidenta de la Comisión, Martha Poma.
Por su parte, el representante minero cooperativista en la Cámara de Senadores, Andrés Villca, resaltó el arduo trabajo técnico y aseguró que la aprobación de la normativa goza del consenso de los sectores involucrados.
'Ha sido un trabajo arduo en la revisión de artículos, las modificaciones correspondientes realizadas, los consensos arribados en los problemas suscitados con la Federación Nacional de Cooperativas de Bolivia y el sector de los regantes', destacó.
La nueva normativa establece la regulación de las actividades minero-metalúrgicas a través de principios y procedimientos constituidos en base a la conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades mineras, de manera planificada y sustentable.
Chile se abre un ciclo importante para el Reino Unido pues hay un "proyecto ambicioso" de cambiar la generación energética, ya que se ha fijado que, a partir de 2025, deberá proceder en un 20 por ciento de la renovable
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El vicepresidente del comité de inversiones extranjeras de Chile, Jorge Pizarro, visita Londres para mantener contactos con empresarios interesados en invertir en áreas como la energía y la minería en su país.
Pizarro, que participó en el Foro Latinoamericano de Inversiones, dijo que ese encuentro fue una "buena ocasión" para atraer potenciales inversores pues Chile presenta "oportunidades de inversión".
En declaraciones a Efe, Pizarro afirmó que su país ha recibido "históricamente mucha inversión extranjera en términos porcentuales de su Producto Interior Bruto", pero que la cartera del Reino Unido es "bastante baja" en comparación con países europeos como España, principal inversor en Chile.
Añadió que hay áreas que ofrecen un "potencial grande para invertir", como es el caso del sector de la energía renovable.
Según Pizarro, en Chile se abre un ciclo importante para el Reino Unido pues hay un "proyecto ambicioso" de cambiar la generación energética, ya que se ha fijado que, a partir de 2025, deberá proceder en un 20 por ciento de la renovable.
Pizarro mencionó sectores como el de los servicios financieros, el turismo y las telecomunicaciones, que también pueden ser de interés para el Reino Unido.
De esta manera, existe una oportunidad de inversión para "países con tecnología y experiencia en energía renovable, como es el caso del Reino Unido", afirmó.
Otro sector importante es el minero, teniendo en cuenta que Chile tiene la mayor reserva de cobre del mundo y, además, un mercado minero bastante desarrollado, resaltó Pizarro.
Además de estas dos áreas, Pizarro mencionó sectores como el de los servicios financieros, el turismo y las telecomunicaciones, que también pueden ser de interés para el Reino Unido.
En el foro al que asistió ayer Pizarro, celebrado en la City de Londres (centro financiero), se celebraron mesas redondas en las que académicos, empresarios y periodistas analizaron las oportunidades de inversión que ofrece América Latina.
Entre los asistentes figuraron el ministro de Minas y Energía de Guatemala, Erick Estuardo Archila; el viceministro de Industria de Paraguay, Oscar Stark, y la directora adjunta de inversiones en la pública Agencia Panamá Pacífico, Marisín Correa.
Cerro Dominador, pidió la medida que dio pie a que el 28º Juzgado Civil de Santiago designara como síndico a Enrique Ortiz D’Amico. El actual funcionario de gobierno, Ignacio Moreno (PPD), es acusado de mala gestión cuando era gerente general de la empresa, la que tiene al día de hoy dudas que superan los $ 300 millones.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Minera Cerro Dominador pidió la quiebra de la sociedad, medida que dio pie a que el 28º Juzgado Civil de Santiago designara como síndico a Enrique Ortiz D’Amico. La empresa vinculada a la familia Callejas, tenía hasta enero pasado al actual subsecretario de minería, Ignacio Moreno (PPD).
Incluso, ahora han aparecido testimonios que critican la gestión de Moreno mientras se desempeñó en su cargo. Aunque la deuda exacta de la minera se sabrá alrededor de un mes, extraoficialmente el monto sería de US$ 30 millones, según informa La Segunda.
En la práctica, producto de la quiebra, podrían quedar alrededor de 300 trabajadores sin trabajo que tiene yacimientos en Sierra Gorda y en Calama. Por esto, el síndico estudia la posibilidad de decretar una continuidad de giro de la empresa para recontratar a los trabajadores, cuestión que se definirá lo antes posible.
La decisión de solicitar la quiebra, fue precedido por varios episodios que evidenciaban los problemas al interior de la empresa. En 2012 la minera tomó la decisión de vender activos para generar recursos y repactar algunas deudas que mantenía.
Este tipo de operación ya la habían realizado ese año, cuando la empresa enajenó unas 250 hectáreas a la canadiense Quadra Mining en US$ 30 millones, dineros que ocupó para pagar deudas que mantenía con proveedores.
Un año antes los accionistas de la minera ya habían tomado la decisión de vender algunos activos de la compañía, como el yacimiento Diego de Almagro que fue adquirido por el grupo Angelini por US$40 millones.
Respecto al subsecretario Moreno, hay acusaciones que van dirigidas directamente a él, como la hecha por el empresario David Ferrada Barrera —dueño de la contratista Servicios Gráficos y Mineros Ltda.—, quien asegura que había ganado dos licitaciones con la minera, pero que Moreno se las suspendió unilateralmente, donde le quedó debiendo $120 millones.
Ferrada sostiene que cuando Moreno era el gerente general se entrevistó una vez con él “para solicitar el pago de las facturas. En esa oportunidad él me indicó que tenían algunos problemas de caja”.
“A mí me parece que eso es una situación poco decente, porque cuando usted establece contrato, llega a acuerdo con alguna empresa minera, nunca espera que no le pague (…)”sería bueno que él diera una explicación, por salud empresarial. Sería bueno que lo hiciera”, dijo Ferrada.
En abril, la empresa JO Servicios Generales presentó una demanda contra la minera Cerro Dominador por una deuda de $336 millones. En el documento se solicitaba que a la empresa se le retuviera los dineros hasta que se pagara el monto de la deuda.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Si analizamos a nuestro país, no podemos soslayar el impacto casi inmediato que tiene China y Asia en general. Ante todo por el perfil de sus exportaciones marcadamente direccionadas a esos mercados. Si a este contexto se agrega la disminución del consumo en Europa y EE.UU., dichos mercados complican aún más las ventas mundiales de Chile.
Para un inversionista, que finalmente es una persona o institución que tiene dinero y busca incrementarlo o protegerse de ciclos económicos a la baja, o de aumentos de inflación en ciertos mercados más propensos; las inversiones internacionales o más bien dicho la internacionalización de sus inversiones, le permite lograr un mejor posicionamiento o exposición de cara a enfrentar escenarios locales o nacionales cambiantes, ya sea por temas o ciclos económicos, políticos o hasta eventos de la propia naturaleza y que ya se ha demostrado no podemos controlar.
En ese escenario, si bien Chile es un mercado serio y sofisticado, no deja de ser una plaza pequeña. Ello hace que ante variaciones en ciertos activos, el resto del mercado sufra una suerte de contagio; algunas veces positivo (la Bolsa de Santiago al alza, por ejemplo). Pero cuando las noticias son definitivamente poco alentadoras, y el inversionista quiere vender, muchas veces no lo puede hacer fácilmente por falta de liquidez y, de esta forma, termina sufriendo más de la cuenta en términos de rendimiento.
En cambio, un inversionistas local que toma la decisión de hacer una apertura o diversificar sus inversiones hacia los mercados internacionales, logra establecer posiciones en diferentes geografías y en distintos tipos de mercado; no sólo en cuanto al tamaño y riesgo a definir, sino también en cuanto a los sectores de la economía en los que quiere participar. Esto es, definitivamente, lo que permite a esta inversionista realizar una verdadera diversificación del portafolio.
Si analizamos a nuestro país, no podemos soslayar el impacto casi inmediato que tiene China y Asia en general. Ante todo por el perfil de sus exportaciones marcadamente direccionadas a esos mercados. Si a este contexto se agrega la disminución del consumo en Europa y EE.UU., dichos mercados complican aún más las ventas mundiales de Chile.
También debemos recordar que en mercados más competitivos y de mayor volumen (economías desarrolladas), aquellas empresas que generan movimientos bruscos no llegan a trasladar toda su fuerza a los índices bursátiles. No tienen por sí mismas el poder de cambiar tendencias. Ello constituye en muchos casos un reaseguro para el inversionista, que cuesta encontrar en mercados medianos y pequeños como el nuestro.
Así, quizás el mayor sentido de seguridad o tranquilidad se fundamenta en la variada gama de opciones al momento de salir de un activo para posicionarse en otro, y esto es un ventaja en sí misma. Por tanto, vemos que para inversores latinoamericanos (ya no solo chilenos) existe un inmenso valor agregado y a la vez una gran oportunidad en hacer apertura de sus inversiones hacia plazas financieras desarrolladas y, de esta forma, permitirse conocer y aprender de otros horizontes donde pueden encontrarse oportunidades de inversión, retornos y rendimientos, para distintos paladares.
Concretamente, hoy los inversionistas chilenos y latinoamericanos tienen una gran oportunidad de aprovechar el momento de bajas de precios en la industria inmobiliaria en algunos países de la región; obviamente que por cuestiones cambiarias, medido en dólares, pero que muestran un crecimiento en el horizonte, comprando barato y quedando a la espera del cambio de ciclo. Y, junto con ello, operar en una mayor cantidad de mercados internacionales posibles, a los efectos de aprovechar los cambios de ciclo entre una región y otra, y esto lo puede lograreligiendo correctamente en la selección de economías y activos.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Entre enero y marzo de este año, la producción de estaño en la Empresa Minera Huanuni (EMH) cayó de unas 800 toneladas métricas por día (TMD) a 250 TMD por día , lo que representa el 68,7 por ciento.
Ante esta situación el Gobierno anunció la otorgación de un fideicomiso de 50 millones dólares, para la compra de equipos y tecnología que aumenten la producción, dijo el ministro de Minería, César Navarro.
El crédito de fideicomiso que se otorgará a la EMH se destinará a la compra equipos y tecnología unos 15 millones de dólares, un ingenio moderno que permitirá aumentar el tratamiento de 3 mil TMF de estaño y se construirá un dique de colas con otros 15 millones de dólares.
Este p réstamo será cancelado en cinco años según proyecciones realizadas y permitirá aumentar la producción de cerca de 10 mil TMF a 14 mil TMF.
"Evidentemente en Huanuni se ha reducido sustancialmente los niveles de producción y esto implica que no se ha alcanzado los niveles programados, hemos realizado reuniones con el equipo técnico de Comibol, con la EMH y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni y la proyección es que en abril estaríamos alcanzando un 95 por ciento de lo proyectado en producción", afirmó Navarro.
En 2013, la Empresa Minera Colquiri (EMC) obtuvo una ganancia de 21 millones de dólares que es mayor a la lograda por la EMH que se situó en 1 millón de dólares, a causa del paro de este sector a principios del año anterior por el tema de pensiones y caída de los precios de los minerales el 16 de febrero.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, explicó que uno de los factores que influyó en la caída de las utilidades de Huanuni fue la baja cotización del precio del estaño en el mercado internacional.
Al primer trimestre de 2014 en Huanuni ha bajado la producción, de lo proyectado en un 100 por ciento se tiene un 68 por ciento de producción que es cerca de 250 TMF de lo que se había proyectado entre 750 TMF y 800 TMF, porque cada mes tiene su propia variable.
El objetivo del fideicomiso además es tener mejores niveles de rendimiento, terminar la construcción del ingenio, construir el dique de colas (con 15 millones de dólares) para el tema medioambiental y que este sea el principal proveedor para el horno de fundición de Vinto.
Glencore Xstrata regresó a Tony Hayward a las grandes ligas corporativas, después de ser expulsado de BP tras el derrame petrolero en el Golfo de México en 2010.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Glencore Xstrata ratificó a Tony Hayward como presidente del directorio del grupo de minería y materias primas, confirmando el retorno del expresidente ejecutivo de BP desde el peor derrame petrolero en mar abierto en la historia de Estados Unidos.
Hayward, que es también presidente ejecutivo de la petrolera que cotiza en la bolsa de Londres Genel Energy PLC, ha sido el presidente interino de Glencore Xstrata desde que fuera removido por accionistas su predecesor Sir John Bond en mayo del año pasado.
En ese momento, Glencore Xstrata dijo que Hayward volvería a su rol como director independiente mayor una vez que se hallara un presidente del directorio.
Otros candidatos considerados para el puesto fueron los exjefes de Vale, Roger Agnelli, y de BG, Frank Chapman, según fuentes. La decisión final fue tomada después de un consulta con accionistas.
La confirmación de Hayward como presidente del directorio de uno de los grupos mineros más importantes del mundo completa su retorno a las grandes ligas corporativas después de ser expulsado de BP tras el derrame petrolero en el Golfo de México en 2010.
Hayward fue severamente criticado por su manejo del desastre que causó 11 víctimas fatales y dejó enormes franjas del mar y la costa contaminados con petróleo.
Los directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En reunión efectuada este jueves 8 de mayo se constituyó el nuevo directorio CDEC-SING, ocasión en que fue elegido como presidente Rodrigo Quinteros Fernández y como suplente Pilar Bravo Rivera.
El nuevo directorio fue electo el pasado 23 de abril, momento en que las empresas integrantes del organismo, seleccionaron entre los candidatos presentados por la empresa Amrop MV Consulting, a quienes los representarán en calidad de titular y suplente.
Los cinco directores titulares: Pablo Benario Troncoso, Rodrigo Quinteros Fernández, Francisco Aguirre Leo, Pilar Bravo Rivera y Eduardo Escalona, acordaron por unanimidad que la presidencia del organismo sea asumida, por un año, por el ingeniero Rodrigo Quinteros Fernández como titular y a la abogada Pilar Bravo Rivera como suplente.
Los cinco directores titulares, son acompañados en calidad de suplentes, por los ingenieros: Alfonso Bahamondes, Jaime de los Hoyos, Carlos Silva, Waleska Moyano, y Rodrigo Tabja.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 291, modificado por el Decreto Supremo Nº 115 del Ministerio de Energía, los directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
El CDEC-SING es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que operan interconectadas entre sí en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que se extiende entre Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Aproximadamente el 90% de los usuarios del SING corresponden a grandes consumidores mineros o industriales, mientras que el 10% del consumo restante corresponde a clientes regulados los que están concentrados en ciudades como Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, entre otras.
Chadín II comenzaría a construirse en cuatro meses, mientras que obras de la hidroeléctrica Cumba 4 se iniciarían en ocho meses
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La región Amazonas captará inversiones por aproximadamente US$ 4,000 millones con la construcción de dos centrales hidroeléctricas que tendrán capacidad de generar, en conjunto, 1,400 megavatios (Mw) de energía eléctrica, anunció el presidente del Gobierno Regional de Amazonas, José Arista.
Precisó que el primer proyecto consiste en la Central Hidroeléctrica Chadin II que tendrá una capacidad de 600 Mw, mientras que el segundo es la hidroeléctrica Cumba 4 que tendrá una potencia instalada de 825 Mw.
“La central Chadin II lo va a construir la empresa Odebrecht (a través de la empresa AC Energía) que ya tiene todos los permisos y licencias”, precisó, al mismo tiempo que detalló que el otro proyecto estará a cargo de Marañón Energía.
Estimó que la construcción de Chadin II se iniciaría en los próximos tres a cuatro meses, mientras que Cumba 4 comenzará a construirse dentro de siete u ochos meses, ya que la empresa concesionaria tiene pendiente terminal los estudios de suelos.
“Una central hidroeléctrica posiblemente demora cerca de cuatro años en su construcción”, dijo la máxima autoridad de la región Amazonas.
Asimismo, calculó que ambos proyectos demandarán una inversión cercana a los US$ 4,000 millones que captarán junto a la región Cajamarca, aunque la cifra podría aumentar si se suman a otros proyectos hidroeléctricos en Amazonas.
“Tenemos otros dos proyectos más que están madurando, uno sobre el río Utcubamba y otro es sobre el río Marañón en la zona de Bagua, creemos que con estos dos proyectos adicionales elevarían la inversión a unos US$ 6,000 millones”, añadió.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los inversores podrían gastar hasta 1,1 billones de dólares en la próxima década en proyectos petroleras y activos que nunca llegarán a la etapa de producción si los gobiernos aplican medidas para contener al cambio climático, según un informe publicado por Carbon Tracker Initiative.
El informe Carbon Tracker, publicado el jueves, podría ayudar a fondos y a otros inversores a evitar colocar su dinero en activos petroleros que permanecerán enterrados para siempre.
Los 1,1 billones de dólares -cerca de un 15 por ciento del gasto total global de la década en petróleo y gas, a las tasas actuales- están destinados a proyectos para el 2025 que requieren de un precio de mercado de al menos 95 dólares por barril para no incurrir en ganancias ni en pérdidas.
Esa inversión estará en riesgo si los gobiernos aplican planes para reducir el aumento global de las temperaturas a 2 grados Celsius, que los científicos afirman que es el umbral para evitar los peores efectos del cambio climático.
Casi 200 países han respaldado esa meta y en 2015 firmarán un pacto para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero para contribuir a alcanzar el objetivo.
Esas medidas reducirán la demanda por combustibles fósiles, incluyendo al petróleo, y disminuirán los precios y los ingresos, según el reporte.
"Apostar a un precio del petróleo de 95 dólares por barril en nombre de los accionistas es riesgoso, dado que los precios del crudo han caído a 40 dólares por barril dos veces en la última década", dijo el director de investigación de Carbon Tracker, James Leaton, en un comunicado publicado el jueves.
La Agencia Internacional de Energía dijo el año pasado que incluso bajo las políticas medioambientales actuales, la mitad de las reservas de combustible fósil probado permanecerán sin desarrollarse hasta el 2050 y que ese porcentaje aumentará en la medida en que los gobiernos impongan reducciones más estrictas.
La industria petrolera está siendo cada vez más presionada por los inversores para que reduzca su exposición a altos costos y a proyectos riesgosos, y también para que informe de los riesgos que las políticas climáticas implican para sus negocios.
Muchas compañías afirman que están abordando las políticas climáticas concentrándose en la eficiencia energética y tecnologías de baja emisión de carbono, como la generación de energía renovable y la captura y almacenamiento de carbono.
Carbon Tracker Initiative es financiada por varias fundaciones de Estados Unidos y Europa, incluyendo al Rockefeller Brothers Fund y al Joseph Rowntree Charitable Trust.
El subsecretario de Planificación y Servicios Públicos neuquino, Alejandro Nicola, informó que se desarrollaran obras eléctricas con una inversión de 111 millones de pesos, cuyo alcance puede ampliarse a 180 millones, obtenidos por un acuerdo entre la provincia y el gobierno nacional.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El acuerdo fue suscripto por Nicola, el presidente del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Omar Palavecino, y el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron.
Nicola manifestó que se realizarán obras "en todo el territorio provincial; en Octavio Pico, Mariano Moreno, Zapala, Cutral Co, Senillosa, Centenario, San Martín, Junín de los Andes, Las Coloradas y Chos Malal, por mencionar algunas".
Agregó que "hay obras del orden de 10 millones de pesos y otras más pequeñas de 300.000, pero son todas de alto impacto para los usuarios del sistema, para todos nuestros vecinos que viven en el interior de la provincia”.
“Queremos llevar las inversiones a lugares que por cuestiones particulares han quedado postergadas en el tiempo”, aseguró el funcionario.
Además, se refirió a la futura unificación tarifaria, y señaló que “se resolverá en el mediano plazo".
"Lo que estamos haciendo ahora todas las provincias es definir valores de referencia de las tarifas por zonas y por regiones similares en el país, para después ver cómo se realiza la actualización tarifaria. El error es pensar que se trata de un tema que se resuelve en el corto plazo”, finalizó Nicola.
El ministro Eleodoro Mayorga afirmó que la medida se toma para que cuando el gasoducto esté listo, no se de un incremento fuerte de las tarifas. Los incrementos dependerán de los resultados de la licitación.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Se vienen incrementos en las tarifas eléctricas. El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció que cuando se inicie la construcción del Gasoducto Sur Peruano se iniciará una elevación gradual de tarifas con la finalidad de crear un fondo que financie la construcción de este proyecto.
Matorga explicó que los incrementos de tarifas se darán cuando se tenga claro quién será el responsable de la construcción del gasoducto y se de inicio a las obras. ProInversión dará la buena pro el próximo 30 de junio.
La cantidad del aumento tarifario aún no está definido y se conocerá una vez que se conozcan las condiciones que ofrezca la empresa que gane la licitación para la construcción. Con el dinero recaudado por la mayor tarifa se creará un fondo que permitirá financiar el proyecto.
“El día que comience la operación, para no tener que levantar las tarifas tanto, vamos a utilizar este fondo que se ha venido generando, de manera que la subida de tarifas no sea tan alta”, dijo Mayorga.
La etapa de construcción del Gasoducto Sur Peruano tardaría 56 meses, tiempo en que se dará este aumento gradual de tarifas eléctricas en todo el país. La tasa de aumento también dependerá de la cantidad de demanda.
“Mucho va a depender de la demanda que se consiga. Si se inicia con 400 millones pies cúbicos de consumo será una tarifa, si es de 600 millones la tarifa será menor”, precisó el ministro.
Consorcio Camisea ultima detalles para lograr la suscripción
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Antes de fin de año el Estado y el Consorcio Camisea suscribirán la adenda del contrato del Lote 88 que dispone la recuperación del gas natural para el mercado interno, según anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
"Los acuerdos que tiene el Consorcio Camisea deben concluirse de todas maneras en este año calendario, y esperamos que sea lo más antes posible (la firma de la adenda de dicho contrato)", manifestó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga.
Como se recuerda, en el año 2005 el Estado suscribió un contrato con el Consorcio Camisea para dar en garantía 2.5 trillones de pies cúbicos (TFC) de gas del Lote 88, destinado al proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG, en inglés) de Perú LNG.
Sin embargo, estaba contemplado que el íntegro de los recursos de Lote 88 debían abastecer al mercado local.
De ese modo, tras una serie de negociaciones el Estado logró recuperar esa cantidad de gas natural, mientras que las empresas del Consorcio Camisea acordaron sustituirlas por reservas de otros lotes. Pero a la fecha sigue pendiente la firma de la adenda del contrato para formalizar la devolución del recurso.
"Actualmente hay un acuerdo firmado entre las empresas del consorcio para que estas reservas de 2.5 TCF provengan del lote 56 y 57 de Repsol, incluso existe la modalidad y calendario eventual sobre cómo se dará esa sustitución", explicó Mayorga.
Pero aún hace falta modificar los documentos a nivel de los bancos que financiaron el proyecto de exportación con la garantía de esas reservas del Lote 88.
"En este momento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que junto a los bancos, está revisando que el gas sustituto siga las mismas prácticas ambientales y sociales de los recursos de Lote 88. Si la revisión es correcta, los bancos no tendrían problemas en el reemplazo del gas", explicó Mayorga.
El otro proceso pendiente está a nivel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, la cual adquirió el gas licuado del proyecto de exportación de Perú LNG.
"A ellos (CFE) también se les dijo que este gas está asegurado con otras reservas que van a reemplazarlas. En este caso también se debe cambiar la documentación", agregó Mayorga.
En base a lo expuesto, el ministro concluyó que "estamos en estas tres últimas partes, según lo que nos han informado los representantes del Consorcio Camisea, para que ellos tengan ya la posibilidad de firmar la adenda con el Estado".
A 35 días del Mundial, se instaló una planta de energía capaz de iluminar 240 hogares
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los propietarios del estadio Maracaná de Río de Janeiro, que será escenario de la final del Mundial de 2014 que comenzará en 35 días, pusieron hoy en marcha una planta eléctrica de generación solar que ayudará a iluminar el mayor templo del fútbol brasileño.
La fuente de energía renovable, con capacidad para generar hasta 500 megavatios por hora al año, está compuesta por 1.552 módulos fotovoltaicos distribuidos en un área de 2.380 metros cuadrados sobre el anillo que soporta la cobertura de lona tensada del estadio.
El sistema de última generación para captar energía solar fue montado en una estructura metálica de 183 toneladas de peso. El generador es capaz de atender el consumo anual de 240 residencias y ayudará a iluminar el Maracaná durante los partidos y los grandes eventos que tendrán el estadio como sede en los próximos años, incluyendo el Mundial y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, según un comunicado del gobierno regional.
Se trata del Proyecto Maracaná Solar, una iniciativa conjunta del gobierno del estado de Río de Janeiro, la distribuidora eléctrica Light y la multinacional Electricité de France (EDF), una de las socias de la Light.
La gobernación de Río de Janeiro considera el Maracaná como un lugar ideal para mostrar sus políticas de desarrollo sostenible. El Maracaná ya cuenta con otras iniciativas para garantizar su sostenibilidad, como uso racional de agua, reciclaje de agua captada de lluvia, aprovechamiento de materiales reciclados e iluminación con lámparas eficientes
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Toshiba Corp. presentará una oferta por el negocio de red eléctrica de Alstom SA a General Electric Co cuando la compañía estadounidense haya completado la adquisición de las operaciones de energía del grupo francés, dijeron el miércoles varias fuentes, según informa The Nikkei en su edición matutina.
GE ha presentado una oferta de US$17.000 millones por la filial de energía de Alstom, que incluye generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, energías renovables y equipamiento de red eléctrica. Las operaciones tienen ventas de más de 2 billones de yenes (US$19.490 millones).
La alemana Siemens AG SIE.XE +0.79% también puja por el negocio energético de Alstom pero se cree que la oferta de GE tiene más opciones de prosperar. Cuando GE haya sellado la operación, Toshiba le pedirá comprar el negocio de red eléctrica, valorado en varios cientos de miles de millones de yenes.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Este miércoles y en concordancia con el Día Nacional de la Minería, la Escuela N°1-618 "Manuel Nicolás Savio" del departamento de Malargüe, una de las instituciones más destacadas del país, celebró sus 50 años.
La Escuela Secundaria Técnica Industrial y Minera fue fundada el 12 de mayo de 1964 y a lo largo de todo este tiempo ha formado técnicos mineros que se han desempañado laboralmente en grandes proyectos industriales del país y el mundo.
En la actualidad el establecimiento educativo que funciona en Avenida San Martín y Alfonso Capdeville, alberga 650 alumnos y un centenar de docentes comprometidos con la educación malargüina.
Desde el año 1973 la escuela lleva el nombre de Manuel Nicolás Savio, en honor a este militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país desde la dirección de Fabricaciones Militares y SoMiSA.
Ruth Mercado, directora de la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Minera, dijo emocionada a SITIO ANDINO que “estamos todos realmente felices, agradecidos de todos quienes han venido a visitarnos en este gran festejo, trabajamos pensando en ellos, de los que hicieron grande esta instituciones, desde alumnos, hasta docentes y directivos”.
Por su parte la directora general de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer expresó que “esto habla de la calidad de la escuela, de su institucionalidad y creatividad para seguir siendo uno de los establecimientos más importantes que tiene nuestra provincia y el país.
“Esta es una escuela que ha vivido con el crecimiento de Malargüe, muy presente en la sociedad, comprometida con el desarrollo personal y académico de sus alumnos, pero además con toda la comunidad, ya que trabaja con universidades, institutos de investigación y empresa privadas y del Estado; meritorio también porque ha sabido ocupar muy bien la inversión nacional destinada al fortalecimiento de las escuelas técnicas”.
Pese a proyección de descenso de precio internacional del cobre
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El sector minero de Perú seguirá siendo muy competitivo a nivel global, pese a la proyección de un posible descenso de los precios del cobre en el mercado internacional, señaló hoy el BBVA Research.
El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, indicó que han revisado el precio del cobre a la baja hasta 2.80 dólares por libra desde un nivel anterior de 2.90 dólares.
"El precio del cobre se situará este año cerca de los tres dólares por libra y el próximo año debería estabilizarse cerca de los 2.80 dólares", anotó.
Perea consideró que a este nivel de precios ninguno de los proyectos más importantes de producción de cobre se verá afectado, porque los costos de producción de las empresas que generan el 90 por ciento de la producción de cobre en el país se sitúan entre los 0.70 y 1.80 dólares la libra.
"Existe un margen amplio como para soportar un descenso gradual en el precio del cobre", anotó.
El economista afirmó que el Perú seguirá siendo muy competitivo a nivel global y versus nuestro vecino del sur.
"Los costos energéticos son mucho menores en el Perú que en Chile y por lo tanto no debería generarse un impacto sensible sobre la actividad del sector", apuntó.
En ese sentido, enfatizó que no se espera que este nivel de precio del cobre genere problemas sobre la producción de las corporaciones mineras vinculadas a este metal.
"Sin embargo, las compañías mineras están siendo más cautelosas, pues tienen perspectivas de precios más conservadores y costos de producción más altos al igual que los costos de financiamiento", dijo.
Perea adelantó que se deteriorarán los términos de intercambio en los siguientes años.
"Ello es importante teniendo en cuenta que los ciclos económicos y el Producto Bruto Interno (PBI) están muy vinculados a los términos de intercambio", anotó finalmente.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró hoy que “no vemos riesgos inflacionarios”, tras el dato de IPC dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Dicha entidad informó que durante abril el Índice de Precios al Consumidor registró un alza de 0,6%, con lo que acumula un avance de 2,1% en lo que va del año e implica un incremento de 4,3% en 12 meses.
“Es una cifra más alta respecto a lo que se estaba esperando. Esto entre otras materias está relacionado con la depreciación del tipo de cambio y su efecto en algunos sectores”, aseguró el secretario de Estado, quien agregó que dato de abril “no cambia las proyecciones de inflación que a la fecha se tienen para 2014. Para ser más precisos, nosotros no vemos riesgos inflacionarios”.
Alberto Arenas recordó que el Ministerio de Hacienda realiza proyecciones dos veces al año, por lo que en julio próximo concurrirá al Congreso a entregar las primeras estimaciones que esta administración realizará para 2014. Consultado sobre si se observan cambios estructurales en el nivel de precios, el ministro de Hacienda insistió en que “no vemos ningún tema estructural con esta cifra, vemos que es más alto de lo esperado, pero no es un tema estructural y no vemos un riesgo inflacionario”.
Consulado sobre un posible aumento del déficit estructural, Alberto Arenas comentó que el lunes 19 de mayo concurrirá a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, con el fin de "dar una cuenta respecto al estado de la Hacienda Pública y cómo se recibió" de la anterior administración. Agregó que "vamos a llevar información respecto de cómo fue el cierre de 2013, cómo se ha recibido este presupuesto restrictivo para 2014, junto a un análisis sectorial, y avanzaremos en las materias de estimaciones de ingreso para 2014 y el potencial mayor déficit fiscal".
Reforma Tributaria
Respecto a la tramitación en el Congreso de la Reforma Tributaria, el titular de Hacienda se mostró optimista en un apoyo mayoritario de la votación en Sala de la Cámara de Diputados, el martes 13 y miércoles 14 de mayo, para su posterior despacho al Senado.
“Esperamos que este respaldo ciudadano mayoritario, que lo palpamos en cada una de las salidas en que hemos estado explicado la Reforma Tributaria, se dé también mayoritariamente en la Sala de la Cámara de Diputados”, sostuvo Alberto Arenas.
Consultado por críticas a los tiempos de exposición de algunos actores durante la tramitación del proyecto, el secretario de Estado dijo que se trata de un tema que depende del Parlamento. No obstante, agregó que “el Ejecutivo ha visto con las distintas audiencias en el Congreso -que en la Comisión de Hacienda de la Cámara fueron 10 sesiones- una cantidad de horas muy importantes. Cuando uno lo compara con otros trámites legislativos y otras reformas tributarias, han sido de similar tratamiento”.
"En Chile hay que ser muy cuidadoso de no dañar la competividad del país con este tipo de iniciativas”, explicó Gerardo Jofré.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, indicó este miércoles que el proyecto de reforma tributaria podría poner en peligro la competividad.
Esto en el marco de la ceremonia de cierre del plenario de la segunda reunión ABAC Chile 2014, que congrega a los empresarios líderes de las 21 economías de la APEC.
Al respecto, Jofré acotó que “mientras más competitivo sea el sistema tributario, mayores posibilidades hay de que el país capte nuevas inversiones”.
“En ese sentido, en Chile hay que ser muy cuidadoso de no dañar la competividad del país con este tipo de iniciativas”, añadió.
Ésta es una cita preparativa de lo que será el encuentro de la APEC, a desarrollarse en Beijing en noviembre próximo.
Además, en la ocasión el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se comprometió a ser nexo y garante para integrar a las economías del océano Atlántico, como son Argentina y Brasil
Señala que la repartición ha debido revisar completamente el trabajo realizado con anterioridad para sustentar la decisión.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Poco más de seis semanas lleva a la cabeza del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Jorge Troncoso y su trabajo ha estado concentrado en dos ámbitos claves: apoyar al Comité de Ministros en la resolución de las reclamaciones sobre el proyecto HidroAysén -lo que debería suceder en las próximas semanas- y poner en marcha la aplicación del nuevo reglamento del organismo. Reconoce que la institucionalidad ambiental se encuentra “estresada” y que no está en manos del organismo resolver temas más allá de lo ambiental, por lo que estima que las empresas deben ser más acuciosas en la presentación de sus proyectos si pretenden que éstos lleguen a buen término.
El SEA tuvo un rol clave en la revisión de las reclamaciones de HidroAysén. ¿En qué está ese trabajo hoy?
Nosotros somos la secretaría técnica del Comité de Ministros y nos corresponde un rol de asesoría al comité. Estamos trabajando en esa materia.
Pero el comité se puso un plazo de 60 días para resolver el tema...
Las reclamaciones se van a resolver en los plazos que señaló el ministro. Ese es el compromiso.
¿Se va a ir al fondo de los recursos?
No vamos a resolver de manera parcial. Vamos a resolver el fondo de todos los recursos ciudadanos, de los 35 recursos, y el fondo del recurso de reclamación que presentó el titular, en términos técnicos y jurídicos. El Comité de Ministros lo va a resolver en el plazo que señaló el ministro Pablo Badenier.
¿Han debido revisar o rehacer mucho del trabajo anterior?
Estos son proyectos complejos, que tienen expedientes extremadamente voluminosos. Obviamente, hay que revisarlos en todo su mérito y eso se está haciendo. Para que el Comité de Ministros emita una resolución apegada a norma y técnicamente sustentable, hay que hacer un análisis profundo de todos los antecedentes.
¿Cuál es su evaluación del servicio? ¿Qué temas hay pendientes?
El Seia es un instrumento de gestión ambiental y su función principal es incorporar la dimensión ambiental en los proyectos de inversión. No es el único instrumento. Pareciera ser que en Chile, hemos pretendido que el Seia se transforme en la panacea, que resuelva todos los problemas ambientales y que se haga cargo de la gestión ambiental total.
¿Está fuera de alcance resolver los proyectos?
El Seia debe operar de la mano con otras herramientas de gestión ambiental. Si no somos capaces de incorporar la dimensión ambiental en las políticas, enfrentamos dificultades cuando nos toca evaluar proyectos complejos, que es lo que ha estado pasando. Hoy estamos en una situación donde al Seia se le exige que resuelva problemas que no son propios de él.
¿Está sobrepasado el sistema?
El servicio está haciendo bien su trabajo en términos de incorporar la dimensión ambiental en los proyectos. Hoy esta herramienta está siendo tensada, estresada, comprimida, un tanto desnaturalizada, porque le estamos exigiendo que resuelva problemas que no puede resolver. Algunos titulares ingresan proyectos donde el tema de la relación con las comunidades no viene resuelto. ¿Por qué el Seia tiene que resolver esos problemas? No nos corresponde y no podemos resolverlas.
¿Debe haber mayor responsabilidad de las empresas en presentar buenos proyectos?
Esto es como comprar una casa. Antes de hacer la inversión, busco distintas alternativas, veo el entorno, hago un estudio previo. Cuando un titular quiere hacer una inversión, es una función elemental que se relacione con las autoridades, con las comunidades y aplicar una política de buen vecino, que le otorgue la licencia social para un buen proyecto.
¿En ese caso, los titulares están al debe hoy día?
Creo que el trabajo que han hecho todavía no es muy metódico o sistemático. Hay algunos que sí, y a ellos les ha ido bien en el proceso de evaluación ambiental. Si tengo resueltos los temas de relacionamiento con mis comunidades previo al ingreso al Seia, creo que el proceso es menos complejo y tortuoso.
"El florecimiento económico que ha logrado Chile es loable, pero se ha basado en el aprovechamiento de las ventajas competitivas estáticas, fuertemente concentradas en los recursos naturales", sostuvo el secretario de Estado en el Microsoft Research Faculty Summit 2014, uno de los eventos sobre innovación e investigación académica más importantes del mundo.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El gobierno aspira a ir superando el sistema de producción que ha caracterizado Chile durante las últimas décadas, que ha quedado obsoleto y está basado fundamentalmente en la extracción de minerales, explicó el titular de Economía, Luis Felipe Céspedes.
“Chile está en un momento muy especial. Fortalecer la innovación y el desarrollo del capital humano resulta fundamental para generar futuras fuentes de crecimiento”, subrayó Céspedes en el Microsoft Research Faculty Summit 2014, uno de los eventos sobre innovación e investigación académica más importantes del mundo.
La economía chilena, dijo el ministro, se caracteriza por depender de la minería, especialmente de la extracción del cobre, y por su situación geográfica, el país además sufre los estragos de desastres naturales recurrentes, que ponen contra las cuerdas los esfuerzos económicos.
La innovación y la investigación pueden trazar el camino de Chile hacia el desarrollo, enfatizó Luis Felipe Céspedes al participar en la apertura de la novena edición mundial de esta feria de investigación académica, que se clausura el próximo viernes.
El florecimiento económico que ha logrado Chile en los últimos 25 años es loable, pero se ha basado en el “aprovechamiento de las ventajas competitivas estáticas, fuertemente concentradas en los recursos naturales”.
Céspedes lamentó que la inversión en investigación en Chile esté muy por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), concretamente un 0,04 % del PIB según datos del ministerio.
Además, llamó la atención sobre el hecho de que existan profundas brechas de productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) chilenas en comparación con las de los países desarrollados.
“La estructura productiva de Chile es igual que la de hace 50 años”, afirmó el ministro, en tanto que el gerente general de Microsoft Chile, Oliver Flögel, apuntó que trabajador un chileno es cinco veces menos productivo que uno estadounidense.
La solución a estos problemas está en el apoyo a la investigación académica y el desarrollo de nuevas tecnologías, apuntó.
Durante los tres días que dura la Microsoft Research Faculty Summit 2014 se desarrollarán diversos paneles, entre ellos, uno sobe la aplicación de tecnología avanzada para mitigar los desastres naturales, como el reciente incendio en la ciudad portuaria de Valparaíso, que el pasado 12 de abril causó 15 muertos y dejó a 11.000 personas sin hogar.
Al respecto, el investigador griego Athanasis Nikolaos ha desarrollado un sistema capaz de predecir el comportamiento de los incendios que ha aplicado en siete puntos de su país, según se dijo en este seminario.
Interpretando los datos ambientales, del territorio y de la ubicación de las viviendas, un programa informático puede mostrar a los bomberos de manera gráfica las características de un fuego, y de este modo contribuir a su extinción.
Además del desarrollo de aplicaciones de gran utilidad para la sociedad, el futuro de la investigación se caracteriza por la portabilidad de datos en la llamada “nube” de Internet.
Éste es el gran avance de la informática, aseguró este miércoles el vicepresidente de Microsoft Research y responsable de investigaciones universitarias de todo el mundo, Tony Hey.
“La nube va a ser tan o más importante que los power centers” o centros de almacenamiento de datos.”
Actualmente hay una gran cantidad de datos colgados en la Red y aunque Hey aclaró que “no son información ni conocimiento”, Microsoft está colaborando en diversos proyectos para contrastar toda esa información y desarrollar campos tan diversos como los estudios medioambientales, la educación y la salud.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decidió intervenir en la disputa que enfrentó a Moneda Asset Management y la sociedad que preside Julio Ponce Lerou, Norte Grande, el 29 de abril pasado.
La sociedad cascada que controla Oro Blanco tuvo su junta de accionistas anual ese día y se produjo una dura disputa entre el hermano de Ponce, Luis Eugenio, con los representantes de Moneda y de las AFP por la elección de directores. En ella, Moneda se quedó sin candidato, debido a que –según lo señalado por Eugenio Ponce y el secretario de la junta, el abogado Sebastián Oddó– no cumplieron con los requisitos que exige la ley. Las AFP estuvieron al borde de que les ocurriera lo mismo, pero salvaron a último minuto. Ese día, sorpresivamente, la autoridad no envió representantes.
Ayer, la SVS ofició a Norte Grande para que se hiciera cargo de la denuncia realizada por Moneda Asset Management, que acudió el viernes pasado a la autoridad asegurando que el vicepresidente de Norte Grande, Luis Eugenio Ponce, y la administración actuaron al margen de la ley al dejar fuera de carrera a su candidato a director, Radoslav Depolo.
A partir de la respuesta de Norte Grande, la entidad que dirige Carlos Pavez decidirá cómo zanjar la disputa. Cabe recordar que la SVS fue criticada por algunos accionistas por no haber enviado a representantes a monitorear las juntas de accionistas de las Cascadas, que ya tienen un historial de conflicto entre los controladores y los minoritarios.
¿Amigos?
En paralelo, Ponce se puso en la buena con las AFP, al menos en este tema. Norte Grande decidió finalmente confirmar a Rodrigo Zegers como director de la empresa, luego de la severa disputa que hubo en la elección de directorio el referido 29 de abril pasado.
Según confirmaron fuentes bien informadas, Norte Grande ratificó ante la SVS que Zegers sea director, con los votos de las AFP, pero determinó que no será independiente como pretendían las administradoras.
Echeverría invierte en Cascadas
En tanto, luego que se confirmara la concurrencia de Moneda a los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco de US$ 120 millones y US$ 92 millones, respectivamente, esta semana Moneda informó a la SVS sobre las transacciones de sus directores y ejecutivos.
Y la información reveló que no sólo Moneda acudió al aumento de capital –pese a sus duras críticas a Ponce Lerou– sino que también lo hizo su presidente Pablo Echeverría.
A través de su sociedad Inversiones Puerto Aventura, Echeverría compró 6,4 millones de acciones de las OSA de Oro Blanco, que son las opciones que pusieron las AFP en el mercado y que permitían acudir a los aumentos de capital. La inversión total de Echeverría fue de $ 13,06 millones.
En todo caso, según lo que ha informado en otras ocasiones Moneda, dentro de las normas de la empresa se considera clave tener alineados sus intereses con los de los clientes de la compañía, por lo que esta apuesta de Echeverría sería consistente con este principio. Eso sí, el empresario compró OSA de Oro Blanco, lo que significaría que adquirió opciones de quienes no acudieron al aumento de capital, entre ellas las AFP.
A las 8.30 horas de ayer, el ministro Pacheco entregó a la Presidenta el borrador de la esperada agenda energética: un documento de 25 páginas -más otras 25 de anexos- que contiene "el calendario, los recursos, las acciones y los instrumentos" para destrabar la situación eléctrica del país, adelantó Pacheco.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- A las 8.30 de la mañana de ayer, en el Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet recibió en audiencia a su ministro de Energía, Máximo Pacheco.
En la cita, que se extendió por una hora y media, la Mandataria recibió en sus manos uno de los documentos más esperados, clave en los primeros días de su gobierno y cuyo contenido formaría parte fundamental del próximo discurso del 21 de mayo: la agenda energética.
No obstante, trascendió que la Presidenta daría a conocer públicamente antes la agenda: a fines de la próxima semana, probablemente el viernes 16 de mayo.
El borrador que ya tiene sobre su mesa Bachelet consta de sólo 25 páginas, más otras 25 de anexos; sólo una contiene el diagnóstico.
Según adelantó ayer el ministro Pacheco, el documento contiene “el calendario, los recursos, las acciones y los instrumentos” necesarios para destrabar la situación eléctrica que enfrenta el país.
La agenda -que todavía está sujeta a algunos cambios, aunque ya únicamente por parte de Presidencia- será presentada en los próximos días, antes del 21 de mayo, y establecerá las prioridades legislativas y los tiempos necesarios para su aprobación. Todo esto, tras decenas de reuniones sostenidas por Pacheco y su equipo con diversos actores con interés en esta materia, entre ellos, empresarios, dirigentes sociales, académicos y políticos.
Ayer, luego de la reunión con la Presidenta Bachelet, Pacheco se dirigió raudo al Congreso, donde participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, que preside el congresista Alejandro Guillier. A pesar de que advirtió que no daría a conocer detalles específicos de la agenda, sí precisó varias de las directrices que regirán este documento.
“Hemos realizado un amplio trabajo, que ha incluido muchas reuniones bilaterales. Hemos recibido a grupos empresariales, tuvimos un encuentro multilateral que fue un hecho inédito. Uno de los primeros diagnósticos que hay es que este sector está fragmentado, segmentado e incomunicado. En otros países no pueden creer que estemos recién elaborando una agenda energética; que cómo podemos estar en una etapa tan primaria”, explicó.
DEFINICIONES
El titular de Energía comentó que la agenda contiene un conjunto de “iniciativas, y tareas que tenemos que poner como prioridades. Va a mostrar una cantidad de cosas que hay que hacer, que están pendientes”, pero advirtió que “tampoco es una varita mágica”.
Dos serán los ejes centrales de este trabajo: la eficiencia energética y la urgencia por contar con energía a precios razonables.
Sobre este último punto, dijo que es necesario sincerar la realidad del sector, pues todo indica que las tarifas van a subir en los próximos años a nivel residencial. Incluso, se aventuró a dar una cifra: si todos los contratos entre generadoras y distribuidoras en los próximos procesos se cierran a US$129 el MWh -como ocurrió el año pasado- y a medida que vayan venciendo los contratos hoy vigentes y firmados a valores bajo de esa cifra, una cuenta tipo a nivel residencial aumentará en torno a 33% de aquí a 2025.
Otro de los soportes será el impulso a la inversión privada. Según Pacheco, no es aceptable que las empresas destinen una parte pequeña de sus flujos de caja a nuevos proyectos, dando como ejemplo -sin nombrarla directamente- a Endesa. “La mayor generadora de este país ha invertido sólo el 23% de su flujo de caja en los últimos años. El resto, 77%, se ha ido a pagar dividendos y como remesa de utilidades. Eso no es aceptable”, subrayó el secretario de Estado.
Una de las principales razones que han esgrimido los privados para justificar esta falta de inversión es la dificultad creciente que enfrentan los proyectos energéticos para poder materializarse, como es el caso de HidroAysén, que pasó más de dos años entrampado en el Comité de Ministros sin una respuesta clara.
EL EFECTO GAS
Otro elemento clave es el aumento de la competencia. Según Pacheco, esto se abordará a través de las licitaciones de suministro, las que serán más flexibles tanto en plazos como en el tamaño de los bloques, además de adelantar las convocatorias de manera de que distintas empresas, más allá de los grandes generadores que operan en el país, tengan el tiempo suficiente para entrar en los procesos y presentar sus propuestas.
Para el mediano plazo, dijo que parte de la solución estará dada por la termoelectricidad. Precisó que es necesario “matar el mito” sobre este tipo de centrales, pues en el mundo hoy se construyen plantas con muy bajos niveles de contaminación y alta tecnología, que permiten que este tipo de generación conviva de manera armónica con otras actividades.
Ejemplificó con la construcción de una nueva planta a carbón de 2.000 MW en Colonia, Alemania, cerca de zonas de alto interés turístico. “Estas centrales cuentan con la última tecnología y perfectamente podrían construirse en Chile”, expuso, y agregó que las centrales que se construyeron en Chile se erigieron en medio de una compleja situación de déficit, por lo que las normas no eran tan estrictas como lo son ahora.
También será central masificar el uso del gas natural. Pacheco comentó que ENAP ha gestionado el envío de buques adicionales de gas natural y dejó entrever que se tomó la decisión de ampliar el terminal de Quintero, lo que será anunciado en los próximos días.
Además, criticó el alto precio de venta que tiene el gas natural, señalando que llega a Chile a US$8 por millón de BTU, se cobran US$1,5 por servicios portuarios y se vende a US$30. “Eso es inaceptable para un país como Chile”, manifestó.
Al respecto, agregó que la presidenta Bachelet plantearía directamente este tema en Estados Unidos con las autoridades locales, de manera de que quede claro el interés que tiene Chile en importar grandes volúmenes de gas natural desde ese país. Todo, en una visita oficial que la mandataria realizará en los próximos días.
¿Gas de Perú o Bolivia? También señaló que debe mirarse como posibles mercados a estos países, los que cuentan con gas natural en el subsuelo y que podrían perfectamente abastecer a Chile.
Sobre ese punto, recordó que en los próximos días se darán a conocer las ofertas para la construcción de un gasoducto que lleve el gas hasta el puerto de Ilo, en el sur de Perú. “Eso está a dos cuadras de Arica”, dijo Pacheco, quien se excusó de precisar si existe algún plan concreto sobre el particular.
Consultado a la salida de la comisión, Pacheco prefirió no entregar detalles sobre los instrumentos que incluirá la agenda energética para fomentar la inversión.
Las alertas tempranas y una buena visibilidad de lo que hay que ajustar, pueden marcar una sustancial diferencia para un negocio y para la vida de los que allí trabajan.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hace un par de semanas la industria minera se reunió en un gran evento masivo en Chile. En este contexto, es importante recordar que una de las lecciones más importantes que hemos aprendido en relación con la minería tiene que ver con cómo hacer más eficientes las asignaciones de gastos en logística, gestión y optimización de las labores de mantenimiento. Esto, para poder invertir mayores montos en seguridad de los trabajadores y evitar que una crisis le pueda costar el negocio a una compañía. Que, por cierto, continúa creciendo en el sector minero, con más de US$100.000 millones en inversión esperada para la próxima década según datos de Sonami.
Las falencias en la forma de organizar el trabajo se registran en las corporaciones extractoras de minerales en todo el continente, principalmente en la pequeña y mediana minería. Considerando que América Latina es una región donde buena parte de sus economías están basadas en la exportación de estos recursos y en la que se emplea una cantidad considerable de personas en las faenas, es necesario, por una razón vital, potenciar las medidas para que sea un trabajo seguro para los que lo realicen.
Un ejemplo de esta deficiencia es el uso de papel para la emisión de órdenes de trabajo y la generación de planillas de seguimiento en programas comunicacionales no adecuados. Otro, cuando el sistema de gestión financiero no cuenta con un módulo de mantenimiento y la mina se encuentra a una gran distancia de los centros de servicio. Todo aislado pareciera no ser tan grave, pero sumado podría resultar en un gran problema en Chile, un país que se espera produzca más de 6 millones de toneladas métricas solo en el caso del cobre para este año según Sonami.
Algunas de las soluciones asociadas a estos problemas son los sistemas de gestión de mantenimiento integral, que contemplan un software y un servidor con un buen procesador. Solo con esto puede realizar la migración de la base de datos y planillas de cálculo, contar con cinco terminales operables simultáneamente desde cualquier PC de la intranet; optimizar la coordinación de logística mediante reportes periódicos, minimizando las demoras; análisis de flotas y monitoreo de condiciones. Esto permite ahorrar en compras de insumos y aumentar la seguridad y la producción de la mina.
Otro importante beneficio de contar con un software avanzado para la gestión de mantenimiento es el control de los gastos energéticos. En el sector minero tiene especial importancia tomando en cuenta la geografía donde se desarrolla. En el norte de Chile, por ejemplo, el impacto debe considerarse siendo sumamente necesario trabajar sin afectar o afectando lo menos posible ese ambiente (desierto). El control del consumo energético no es solo una medida ecológica, sino también tiene su impacto en el aspecto económico, y con el uso adecuado de energía existe un gran potencial para reducir costos.
Estos son avances que pueden parecer básicos y que otros sectores más modernizados en gestión los tienen implementados desde hace tiempo, porque impactan más evidentemente en sus resultados. Sin embargo, la pequeña y mediana minería se está quedando atrás en la modernización de la gestión y, sobre todo, del mantenimiento. Las alertas tempranas y una buena visibilidad de lo que hay que ajustar, pueden marcar una sustancial diferencia para un negocio y para la vida de los que allí trabajan.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, no descartó además que se revise la actual legislación. o realizar una eventual modificación para agilizar las inversiones.
La nueva agenda energética que el Gobierno anunciará en las próximas semanas, a juicio de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile (AGG), debiera incluir mecanismos para reducir la incertidumbre que viven hoy en día los proyectos del sector. El gerente general del gremio, René Muga, afirmó que “se requiere de ir reduciendo la incertidumbre que existe hoy en día para que los proyectos puedan desarrollarse”.
Agregó que “eso tiene que ver con reglas claras del uso del territorio; con una relación distinta entre la inversión y las comunidades, una mayor estabilidad regulatoria y la solución de problemas que han afectado la certeza jurídica en los últimos años”.
Por lo anterior, Muga no descartaría que para algunas de las propuestas gubernamentales de mediano a largo plazo sea necesario revisar la legislación actual y modificarla en la medida en que se requiera llevar adelante. “Impulsar el desarrollo de nueva capacidad y e ir solucionando los problemas que han afectado el ritmo de construcción, sustentable y que asegure suministro al país”, declaró el ejecutivo como principal desafío de la agenda energética.
Respecto al eventual arribo de nuevos actores al mercado energético René Muga indicó que si bien es competitivo el sector existe la posibilidad llevar adelante los proyectos, pese a las actuales condiciones. En ese sentido, más que se sumen nuevos actores en el mercado energético el enfatizó que la idea es levantar nuevos proyectos, pues de esa manera algunos de ellos traerían más inversionistas.
“Lo importante es que recuperemos la velocidad con la que tiene que desarrollarse la nueva capacidad de generación eléctrica en el país, porque de otra forma no alcanzaremos satisfacer los requerimientos de aumento en el consumo”, recalcó.
El presidente del gremio argumentó para ello no se requiere de nuevas leyes ni considerar recursos estatales.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hacer uso de las líneas múltiples de tensión es una de las fórmulas que destacó el presidente de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, al referirse sobre la necesidad de que la nueva agenda energética que anunciará dentro de estas semanas el Gobierno, aborde la problemática de conexión al Sistema Interconectado Central (SIC).
A su juicio la esperada medida gubernamental ha sido participativa e inclusiva y por eso mismo destacó que “en las medidas de corto plazo hemos hecho hincapié en que se aborde la problemática de la conexión al SIC, haciendo uso de las líneas múltiples de tensión y diseñando soluciones asociativas para evacuar la energía de las regiones por medio de ramales o líneas transversales”.
Matthei, en tanto, afirmó que “estas soluciones no requieren de nuevas leyes ni demandan recursos públicos, al ser financiados íntegramente por el sector privado. En consecuencia, no estamos sacando fondos de la reforma”.
Otro punto que analizó el presidente de Apemec es lo referido a los permisos de construcción de obras que otorga la Dirección General de Aguas (DGA), pues es también una solución a corto plazo. “Aquí lo que ocurre es que actualmente el plazo de aprobación está tardando entre uno y medio o tres años, y eso en parte debido a la falta de personal en la Dirección General de Aguas para revisar y tramitar estos permisos en un plazo más corto”, explicó Matthei.
A su vez argumentó que “requerimos mayor inversión en el sector de energía para aumentar la oferta y también se requiere mayor inversión ahora que estamos viendo que la economía se está enfriando; y cuando los permisos de este tipo tardan dos o tres años en otorgarse la inversión se retrasa”.
En tanto, sobre la llegada de nuevos actores al mercado el presidente del gremio celebra el arribo de nuevos inversionistas, sin embargo ello aumentaría concretamente cuando se levanten las barreras de entrada.
“La principal barrera es lo referente a la inyección al SIC, ya que para proyectos grandes como 1000 mega watts y con actores consolidados es más sencillo construir líneas independientes para ello; pero para otras tecnologías como son mini hidro, biomasa forestal, bio gas, geotermia, eólica y solar de pequeña escala, requieren de soluciones asociativas o, fundamentalmente, planificadas a largo plazo por una unidad central”.
El secretario de Estado dijo que una de las medidas de la agenda de energía será la apertura de los terminales de GNL.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La falta de políticas de crecimiento por parte de las empresas del sector eléctrico, que las ha llevado a no invertir una parte suficiente de los “importantes flujos de caja que han generado en los últimos años”, es a juicio del ministro de Energía, Máximo Pacheco, una de las principales causas que explican los altos precios de la energía en el país.
Lo anterior es parte del análisis que el secretario de Estado realizó ante la comisión de Minería y Energía del Senado, ante la cual se presentó ayer por segunda vez.
La idea del encuentro era repasar las iniciativas legislativas que la cartera proyecta impulsar en su gestión. En ese marco Pacheco mencionó algunas de las medidas que incluirá la agenda de energía con el objetivo de revertir el escenario actual de precios de la electricidad y también del gas natural.
En primer término aclaró que aunque el documento que será revelado en los próximos días “no es una varita mágica que nos traerá la solución pasado mañana, sí ayudará a que los precios de la energía no sigan siendo inaceptables”.
En este sentido dijo que uno de los ejes será mejorar la labor del ministerio en materia regulatoria, pues reconoció que la cartera “no hizo la pega como corresponde”, lo que ha influido en esta situación, pero añadió que también fortalecerán el ministerio para que asuma una labor de monitoreo del mercado.
Lo anterior -precisó- es vital porque, a su juicio, en alguna medida los altos precios de la energía imperantes son el resultado de la “tentación” de las empresas de elevar sus flujos valiéndose de la situación de precios altos, que a su vez es resultado del déficit de infraestructura de generación de base y transmisión, en cuya dinamización están trabajando, dijo.
“Falta dinamismo en la inversión y las empresas eléctricas hablan de factores externos, de la judicialización y de los problemas con las comunidades, pero este país es el mismo para las mineras, que invierten gran parte de su flujo de caja, pero vemos que la mayor empresa del sector eléctrico destina en promedio sólo un 23% de su flujo de caja a inversión y pensamos que algo pasó con ellos”, planteó el ministro.
Gas natural?
En sus últimas tres intervenciones públicas Máximo Pacheco ha mencionado que Chile tiene la tarifa eléctrica más cara de América Latina y que el precio del gas es el más alto del mundo. Ayer, entregó algunos fundamentos de la segunda aseveración y adelantó que el gobierno tomará cartas en el asunto. “No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy”, enfatizó.
Respecto del gas natural manifestó que elevar su uso en la generación, específicamente de la zona central, donde el 50% del consumo corresponde a clientes regulados (entre ellos los residenciales), permitirá desplazar al diésel de la matriz energética y con ello moderar los precios.
Por este motivo dijo que están mirando distintas opciones para disponer de mayores volúmenes de gas provenientes de los actuales suministradores del hidrocarburo y también de nuevas fuentes, aunque precisó que para que todo ese combustible adicional pueda usarse se debe liberar el acceso a los terminales de regasificación, algo para lo cual también tienen medidas previstas.
El ministro adelantó que uno de los objetivos del próximo viaje de la Presidenta Bachelet a Estados Unidos será “poner el tema del shale gas para que Chile sea calificado en la lista de los países a los que se podrá exportar este combustible, cuando esto se decida en ese país”, precisó.
Recurrir a nuevos mercados para tener más gas natural
Estados Unidos, donde la Presidenta Michelle Bachelet espera jugarse una carta haciendo gestiones para que ese país incluya a Chile en una lista de potenciales destinos de exportación de su shale gas o gas natural no convencional, es sólo una de las opciones que el gobierno baraja para incrementar la participación de este combustible en la matriz.
Ante los senadores el ministro de Energía, Máximo Pacheco, mencionó la conversación que durante el cambio de mando sostuvo con la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien se manifestó dispuesta a reponer el intercambio con Chile pero "sin gas regalado".
El secretario de Estado también mencionó el plan de Perú de construir un gasoducto hasta Ilo lo que "dejará el gas a una cuadra de Arica", dijo la autoridad, que tampoco se cerró a la opción de que Chile pudiese acceder al gas natural de Bolivia.
Apertura de los terminales de GNL para "romper el monopolio"
"Les dijimos 'vengan muchachines' y les comunicamos que tienen que abrir el terminal de GNL de Quintero porque ese puerto es una facilidad esencial".
Con estas palabras el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a la intención de abrir el acceso al terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero que el gobierno comunicó a los dueños de dicha instalación: Enagás, Oman Oil, ENAP, Endesa Chile y Metrogas.
Esta intención se extiende también a la planta que opera en Mejillones y que es propiedad de GDF Suez y Codelco.
El secretario de Estado aseguró que la intención del gobierno es "romper el monopolio de esos puertos de GNL", porque así -dijo- será posible usar todo el gas adicional que saldrán a buscar a distintos mercado con el objetivo de aumentar la presencia de este combustible en la matriz de generación eléctrica para desplazar al diésel de la matriz y bajar el precio de la energía.
En este punto comentó que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ya tomó medidas al respecto al incrementar el número de buques de GNL que recibirá en virtud del nuevo contrato que suscribió con BG.
Agregó que además de la ampliación del terminal de Quintero, que está en marcha y que hacia fines de octubre, elevará la capacidad de regasificación de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios, el gobierno tiene previsto que se realice una inversión adicional en este recinto. Esto, dijo, sería anunciado en el marco de la agenda de energía.
A su turno, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, que también participó en la sesión, comentó frente a consultas de los senadores, que la proyección de mediano a largo plazo es que el GNL llegará a Quintero a un precio de entre US$ 10 y US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica), en condiciones en que actualmente el hidrocarburo se recibe a US$ 8,5 por millón de BTU, más un cargo de tratamiento de US$ 1,5 por millón de BTU.
Cambios al modelo de licitación de distribuidoras está entre las prioridades
El ministro de Energía dijo ayer en la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado que podía asegurar que el escenario para los próximos años no será de "apagón" eléctrico, sino que sólo de "pagón", haciendo alusión al aumento que tendrían las tarifas para clientes residenciales, en virtud del esquema actual de licitaciones de suministro de las distribuidoras.
De hecho, usando la boleta de uno de sus asesores, el ministro puso como ejemplo que de no mediar cambios y de mantenerse en los próximos procesos los precios techo ofrecidos en la última subasta (US$ 128 por MWh) la cuenta mensual subirá un 33% al 2025.
Máximo Pacheco precisó que a raíz de ello y considerando que "los contratos buenos de las licitaciones se están acabando", refiriéndose a aquellos firmados al inicio del sistema, a precios promedio de US$ 65 por MWh, una de las primeras acciones de la agenda energética que se pondrá en marcha será la reformulación de este sistema, con el objeto de aumentar la competencia al permitir la participación de todas las tecnologías y el ingreso de nuevos actores, lo que despegaría las ofertas desde el precio techo, cada vez más alto. El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, explicó que los cambios consideran aumentar los plazos para presentar ofertas, desde los actuales seis meses, así como los tres años que se consideran para el inicio de las inyecciones de energía, período al cual se asocia el desarrollo de nuevos proyectos.
Añadió que estos procesos son muy atractivos, pues lo que tienen previsto licitar equivale a cerca de dos tercios del consumo actual de los clientes regulados y representa del orden de 4.000 a 5.000 MW de capacidad.
El cambio regulatorio, reglamentario o de las bases que están analizando, dijo Romero, considera establecer licitaciones con bloques de distintos tamaños y períodos de suministro, lo que abre opción para las ERNC y también empresas de menor tamaño.
También podrían diseñar licitaciones que vayan entre 2017 y 2021, con volúmenes de energía menores, que sean atractivos para los operadores que hoy están entregando su producción en el mercado spot.
"No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy"
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha manifestado que no sólo está preocupado porque Chile tenga las tarifas eléctricas más altas de América Latina, sino que también que el precio del gas sea el más alto del mundo, precisó ayer ante la comisión de Minería y Energía del Senado.
En primer término dijo que la alusión tiene que ver con la tarifa del gas natural residencial.
El secretario de Estado dijo que la empresa que recibe el hidrocarburo en el terminal de Quintero paga por él US$ 9,5 por millón de BTU (unidad térmica Británica) y lo vende en las casas a US$ 30 por millón de BTU.
"No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy", declaró y a renglón seguido, Pacheco advirtió que las mayores atribuciones de monitoreo de mercado que buscan darle al ministerio apuntan a este segmento.
"Vamos a controlar más a los amigos distribuidores de gas que compran a US$ 9,5 y venden a US$ 30. Eso es lo que se quiere monitorear y vamos a hacer algo al respecto", explicó Pacheco.
El titular de Energía explicó que los contratos que rigen, por ejemplo, en el terminal de Quintero son buenos, pues están en niveles muy inferiores a los que se pagan en Argentina o Brasil.
"Mucha plata en juego"
Cuando se refirió a los temas del gas y la electricidad Pacheco no mencionó a empresas puntuales, si reconoció que poner en marcha varias de las medidas de la agenda de energía requerirá de mucha legitimidad y también de un poco de "pachorra" porque en la conversación que sostendremos "hay mucha plata en juego", haciendo referencia a la caja que dice que las eléctricas no han invertido y los márgenes que obtiene la distribuidora de gas natural.
Pacheco precisó que para reducir los precios de la energía se requiere que el mercado vuelva a un esquema de ajuste, pues fue diseñado para operar en esa condición, es decir, con más oferta.
Más medidas de la agenda
Calefacción
El ministerio ya discutió con Hacienda los recursos para impulsar iniciativas para mejorar el uso de leña, de los equipos de calefacción y la aislación residencial.
Conexión ERNC
En la agenda se incorpora el analizar formas para conectar a los sistemas a los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), considerando su intermitencia y las limitaciones de las redes de transmisión.
Eficiencia
En esta materia el trabajo apuntará a masificar entre los usuarios regulados, especialmente los residenciales, prácticas que mejoren la gestión de la demanda eléctrica. También a nivel de grandes consumidores, como las mineras, el ministro Pacheco, insistió en que estas empresas tienen que hacer más esfuerzos para aumentar su eficiencia en el consumo, por ejemplo, nombrando gerentes de energía.
Regulación
Pacheco comentó además que el ministerio se comprometió a mejorar la gestión, por ejemplo, en lo relativo a la tramitación de materias regulatorias.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- En medio de la encrucijada energética en que se encuentra el país, la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, señaló que lo que el país requiere “es liderazgo de las autoridades respecto al futuro eléctrico de Chile”.
La ex ministra explicó en un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción que “en los últimos años hemos visto -y tal vez ese es el tema más preocupante de todos- que las dificultades político-sociales para llevar a cabo proyectos eléctricos no han tenido como consecuencia lo que uno habría esperado, que es que el ejecutivo tomara el toro por las astas (...) más allá de las ideologías y conveniencias de las empresas”.
Blanlot añadió que “lo que se echa de menos es liderazgo” para explicar a la ciudadanía las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de generación. “No es una cuestión de pasar por encima de lo que la ciudadanía quiere, sino que es conversar con ella para hacerle ver lo que todos sabemos”, dijo.
El problema, agregó, es que “no ha habido el coraje suficiente. Lo que se espera de un gobierno es que tenga el coraje de liderar (...) y lo que hemos visto en los últimos años es un gran temor a no seguir a la opinión pública”.
Por lo tanto, explicó, las inversiones que se requieren en energía no se materializarán “a menos que existan esos liderazgo”, sentenció.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La eliminación de los llamados “impuestos verdes” se ha convertido en la bandera de lucha de AES Gener. Y es que la empresa no ve con buenos ojos la definición del gobierno de establecer impuestos específicos al uso de combustibles contaminantes, ya que asegura resta competitividad al sector y finalmente encarece las tarifas finales a los clientes.
El CEO de la generadora de capitales norteamericanos, Luis Felipe Cerón, precisó que es preferible subir los impuestos a las empresas, en vez de poner otros específicos o discrecionales como el llamado “impuesto verde”. “A nadie le gusta pagar más impuesto, pero entendemos lo que el país necesita”, aseguró el ejecutivo.
Por lo mismo, propuso la idea de “sustituir impuestos específicos por un aumento en el impuesto de primera categoría”.
Alternativas más caras?
Cerón comentó además que de aprobarse el impuesto a las emisiones, las empresas buscarán alternativas de combustibles para la generación eléctrica, inclinándose por el Gas Natural Licuado (GNL), aunque ésta no sería una alternativa competitiva, aseguró. “El gas natural es un combustible más caro y que requiere de contratos de más largo plazo”, dijo.
Actualmente el precio de generación a carbón alcanza a los US$ 90 MW/h frente a los US$ 130 MW/h que significa el uso de GNL, explicó el ejecutivo.
Por ello argumentó que los impuestos verdes, que derivan en un cambio desde la matriz energética base hacia tecnologías más ecológicas como el gas natural, tendrán un efecto regresivo especialmente en familias con menos recursos, donde el consumo eléctrico representa el 16% del presupuesto familiar. “La incertidumbre y el alza de costos de este impuesto verde nos lleva a cambios tecnológicos que nos van a llevar a costo más altos y esos costos necesariamente se terminan traspasando a los consumidores con las licitaciones que van a venir a futuro”, aseguró el ejecutivo.
Luis Felipe Cerón aseguró que la compañía seguirá adelante con el plan de inversiones contemplado de US$ 4.000 millones, debido a las necesidades de consumo eléctrico del país.
La Empresa Nacional de Minería presenta pérdidas por US$67 millones y una deuda de US$250 millones. Con el fin de enfrentar este adverso escenario, la secretaria de Estado pidió autorización al Ministerio de Hacienda, para endeudarse por US$300 millones.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La ministra de Minería Aurora Williams, ya va a cumplir dos meses a cargo de una de las carteras más importantes en el ámbito económico y con bastante sencillez y fuerza se refiere a varios temas que le preocupan desde que llegó al piso 9 de Teatinos 120.
La actual situación de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que tiene pérdidas por US$67 millones y una deuda de US$250 millones, además de lo “rezagada” que está la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la importancia de fortalecer al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaogemin), son los puntos esenciales dentro de la agenda de la actual administración.
“Encontramos situaciones que de alguna manera son recogidas en el programa de Gobierno, porque los énfasis que queremos dar no son necesariamente los que tenía el Ministerio, para nosotros es muy importante el reforzamiento institucional, y ahí encontramos que en los organismos dependientes hubo debilitamiento de los objetivos y de la visión que cada uno debía tener”, aseguró la secretaria de Estado.
La complicada situación de la ENAMI
Una vez que asumió el cargo, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Roberto Groote denunció las irregularidades al interior del organismo estatal, porque a las pérdidas monetarias y a la deuda por US$250 millones, se sumó el extravío de 200 mil toneladas de material desde las zonas de acopio de las plantas de Taltal y Salado.
Algo que hizo pedir a la ministra Williams, una excepción al Ministerio de Hacienda, para endeudarse por hasta US$300 millones. “Tenemos una empresa con un déficit ‘inversional’ importante, la infraestructura que actualmente tiene Enami está con problemas y de alguna manera compromete el futuro de determinadas áreas; el caso más conocido es la fundición de Paipote, que debe cumplir una norma al 2018, y en la situación actual no estamos en condiciones de cumplirla. A eso debemos sumar aspectos de procesos que se deterioraron de forma importante, efectivamente recibimos una Enami que no está a la altura de lo que debería ser la Empresa Nacional de Minería con el posicionamiento mundial que tiene”, sostuvo Williams.
La ministra de Minería aseguró que al asumir el cargo, se encontraron con “una empresa que perdió el rol de fomento que es la esencia de Enami, para lo cual fue creada y en eso hay un trabajo muy fuerte que hacer, que guarda relación con la organización, con el plan de inversión que requiere y además con fortalecer y trabajar de manera muy armónica con los trabajadores mineros”.
Sernageomin: "No basta con aumentar los fiscalizadores"
Si bien la situación de Cochilco no es tan complicada como la de Enami, Aurora Williams destaca que este organismo quedó un tanto “rezagado”, sobre todo si se trata del rol de resguardo del interés fiscal de las empresas mineras. En este sentido y con una mirada de futuro, el Gobierno quiere que tener “un Cochilco fiscalizador de las empresas mineras donde el Estado tiene participación y desarrollando los estudios que permitan tener una mirada de largo plazo, ahí creemos que hay un camino que hacer”.
En cuanto a Sernaogemin, la secretaria de Estado enfatizó sobre la importancia de contar con mejores fiscalizadores, porque si bien durante el Gobierno de Sebastián Piñera se pasó de una dotación de 18 a 70 personas, lo importante para ella es mejorar la calidad y la cobertura.
“No sacamos nada con fiscalizar, no puede ser que se fiscalicen más a lasmineras que están más cerca respecto de otras que están en zonas más alejadas, además tenemos el caso de minas que se fiscalizaron y que estaban cerradas. Claramente se produce una mejora, porque antes del accidente de la mina San José, Sernaogemin tenía 18 fiscalizadores y se aumentó a 70, pero hay situaciones que deben corregirse. Por ejemplo, un tema que nos preocupa es la especialización del fiscalizador, para nosotros es importante que sea ingeniero en minas. Tenemos que esforzarnos porque ese sea el perfil, que naturalmente tenga experiencia en terreno, de estar en faena, por lo tanto, es importante la calificación y también lo que tiene que ver con lo cuántico, es fácil decir que se han aumentado fiscalizadores si se presentan falencias, el paso es a la calidad y a la cobertura”, puntualizó agregando que de todas formas existe la posibilidad de aumentar la dotación desde 70 a 90 fiscalizadores.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre avanzaron este jueves ya que el interés por el metal industrial aumentó tras la publicación de unos datos comerciales de China mejores de lo esperado.
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el cobre para entrega en julio avanzó un 0,39% o 1,2 centavos para negociarse a 3,044 USD por libra durante la mañana de la jornada de negociación en Europa.
El cobre se negoció en un rango limitado de entre 3,029 USD por libra y 3,045 USD por libra. Los precios se dejaron un 0,8% o 2,4 centavos este miércoles para negociarse a 3,032 USD por libra.
Era posible que los futuros encontraran un soporte en 3,013 USD por libra, su mínimo de la jornada del 2 de mayo, y una resistencia en 3,066 USD por libra, su máximo del 6 de mayo.
Según datos publicados al principio de esta jornada, el superávit comercial de China aumentó en abril hasta los 18.450 millones de USD, frente a los 7.700 millones registrados en marzo y frente a las expectativas que apuntaban a un superávit de 13.900 millones de USD.
Las exportaciones de China avanzaron un 0,9% con respecto al año anterior, sobrepasando las expectativas que hablaban de un retroceso del 1,7% tras la caída del 6,6% registrada el pasado mes de marzo. Las importaciones aumentaron un 0,8% frente a los pronósticos que apuntaban a una bajada del 2,3% y tras desplomarse un 11,3% durante el mes anterior.
Estas robustas cifras ayudaron a calmar las preocupaciones suscitadas en torno al estado de la segunda economía del mundo.
El Gigante Asiático es el mayor consumidor de cobre del mundo y concentra casi el 40% del consumo mundial, según cifras del pasado año.
Mientras, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, anunció este miércoles que se sigue garantizando una política monetaria altamente acomodaticia dada la falta de fuelle de la economía.
Yellen dijo también que la Fed espera que el crecimiento económico se acelere este año a pesar de la ralentización experimentada durante este primer trimestre, pero señaló que la reciente ralentización del mercado inmobiliario “podría acabar prolongándose de lo que ahora se prevé".
En cuanto al resto de la división Comex, el oro para entrega en junio se apuntó un alza del 0,19% o 2,50 USD para negociarse a 1.291,40 USD por onza troy, mientras que la plata para entrega en julio se dejó un 0,22% o 4,2 centavos para negociarse a 19,13 USD por onza troy.
Las preocupaciones suscitadas en torno a una posible guerra civil en Ucrania se calmaron cuando el presidente Putin convenció a los separatistas de la zona este del país para que pospusieran su referéndum de independencia, y añadió que Rusia ha retirado sus tropas de la frontera con Ucrania.
Putin hizo hincapié en que hará “todo lo que pueda” para resolver la crisis, y que adoptará un enfoque “mayormente positivo” en cuanto a los esfuerzos por la paz internacional.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los precios del oro avanzaron este jueves pues los inversores aguardaban el resultado de la reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo, previsto para el transcurso de la jornada.
El oro, al alza a la espera de novedades del BCEEl oro, al alza a la espera de la decisión del Banco Central Europeo acerca de los tipos de interés
Todo apuntaba a que el BCE mantendría su política monetaria inalterada tras conocerse que la tasa de inflación anual de la zona del euro subió en abril hasta el 0,7% frente a los mínimos históricos registrados en marzo en el 0,5%.
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en junio se movió en un rango limitado de entre 1.287,50 USD por onza troy y 1.292,50 USD por onza troy.
El oro se negoció a 1.291,00 USD por onza troy durante la mañana de la jornada de negociación en Europa, con un avance del 0,19% o 2,50 USD. Los futuros se dejaron un 1,51% o 19,70 USD por onza troy para cerrar la jornada de este miércoles en 1.288,90 USD, su cota más baja desde el 2 de mayo.
Era posible que los precios del oro encontraran un soporte en 1.272,00 USD por onza troy, su mínimo de la jornada del 2 de mayo, y una resistencia en 1.315,00 USD, su máximo del 7 de mayo.
El oro se desplomó este miércoles pues las preocupaciones suscitadas en torno a una posible guerra civil en Ucrania se calmaron cuando el presidente Putin convenció a los separatistas de la zona este del país para que pospusieran su referéndum de independencia, y añadió que Rusia ha retirado sus tropas de la frontera.
Putin hizo hincapié en que hará “todo lo que pueda” para resolver la crisis, y que adoptará un enfoque “mayormente positivo” en cuanto a los esfuerzos por la paz internacional.
Mientras, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, anunció este miércoles que se sigue garantizando una política monetaria altamente acomodaticia dada la falta de fuelle de la economía.
Yellen dijo también que la Fed espera que el crecimiento económico se acelere este año a pesar de la ralentización experimentada durante este primer trimestre, pero señaló que la reciente ralentización del mercado inmobiliario “podría acabar prolongándose de lo que ahora se prevé".
También en el Comex, la plata para entrega en julio se negoció a 19,27 USD por onza troy, con un retroceso del 0,33% o 6,4 centavos. La plata cerró la jornada del miércoles con un retroceso del 1,54% o 30,3 centavos y un precio de liquidación de 19,34 USD por onza troy.
En cuanto al resto del comercio de metales, el cobre para entrega en julio se apuntó un alza del 0,09% o 0,3 centavos, para negociarse a 3,035 USD por libra.
Según datos publicados al principio de esta jornada, el superávit comercial de China aumentó en abril hasta los 18.450 millones de USD, frente a los 7.700 millones registrados en marzo y frente a las expectativas que apuntaban a un superávit de 13.900 millones de USD.
El proyecto incluye en forma preponderante a Catamarca que, junto a Jujuy y Salta, tienen la reserva del estratégico mineral.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, anunció ayer en Catamarca un plan estratégico tripartito que se presentará ante los gobiernos de Chile y Bolivia para diseñar políticas económicas regionales en torno a la extracción de litio. Lo hizo durante su alocución en el almuerzo por el Día de la Minería, que por primera vez se realizó en la provincia, y congregó a funcionarios y empresarios del sector.
*Las tres provincias con producción de litio en Argentina, Catamarca, Jujuy y Salta, hicieron posible que el país “sea el principal productor dinamizador del proyecto del litio por estos tiempos. Es Argentina el modelo de desarrollo más exitoso y el que más proyectos pone en valor”, destacó Mayoral.
En este marco, y analizando al litio de manera global, “el 85 por ciento de las reservas del litio del mundo están en el triángulo que conformamos Argentina, Chile y Bolivia, por lo que presentamos en sociedad la decisión política de volver a los países hermanos y conformar la constitución tripartita a fin de poner en valor los carbonatos de litio”.
El proyecto propone la constitución de la Organización Tripartita que el gobierno de Argentina pretende conformar con Chile y Bolivia, ya que “el litio garantizará a la humanidad la satisfacción de la demanda mundial, porque es un recurso no renovable, estratégico, energético, altamente demandado por las economías mundiales y, principalmente, es un bien escaso”
Contrapunto
Durante el almuerzo, el presidente de la Cámra Argentina de Empresas Mineras (Caem), Martín Dedeu expuso que “la caída de los precios internacionales ha provocado consecuencias indeseadas”, y afirmó que “el contexto minero mundial no es el más promisorio en materia de inversiones”. Con ese argumento, reclamó: “Necesitamos que las autoridades nos acompañen con políticas previsibles y perdurables”. En tal sentido, señaló la necesidad de que se aprueben, a traves del Congreso, leyes que apuntalen la rentabilidad. “La mejor ley para promover nuevas inversiones es el buen tratamiento que reciben aquellos que ya están funcionando, ya que ellos serán los verdaderos promotores que alentarán las inversiones mineras ansiosas por incursionar en el atractivo potencial”.
“Es importante el acompañamiento que se haga a la provincia minera, por eso creemos que dentro del esquema tributario actual, que es el más alto de la región, se produzca una mejor distribución de los recursos para beneficio de las provincias donde se originan la riquezas”.
Mayoral recogió el guante y disintió con los planteos de Dedeu. “No se pueden hacer juicios de comparación absoluta mirando la película con el rollo de la cinta con el día en que estás festejando el Día de la Minería. Lo que necesitamos es hacer evaluaciones de largo plazo, que nos permitan efectivamente mirar con ojos analíticos cuál ha sido la performance de los mercados en los últimos 30 años”.
Asimismo, destacó: “La permanencia de nuestro gobierno en ejercicio del ejecutivo nacional nos han puesto en una longevidad que supera los ciclos de alta. Hemos arrancado cuando nos tocó asumir esta responsabilidad con la onza de oro a 270 dólares, que hoy supera los 1350, y los precios de la cotización de las comoditis de la actualidad son bastante más altos que la media del valor de las comoditis de los últimos 50 años”.
En este contexto es que creció la actividad minera, “de 18 a 704 proyectos”. “De 660 millones invertidos por año a la cifra alcanzada este último año, que supera los 14 mil millones de pesos. De 466 mil metros de perforación para reconocer nuevas reservas de minerales hoy lo contamos por más de 6 millones y medio de metros que, naturalmente, permiten ser optimista con respecto al futuro del sector. En producción, cifras que estaban en los 4 mil millones hoy superan los 34 mil millones, lo que quiere decir que hemos crecido ocho veces en término de producción. Y en términos de exportación, la Argentina exportaba 2900 millones y hoy 33 mil millones”.
“Que beneficie a todos”
Durante las celebraciones por el Día de la Minería, que por primera vez se trasladó a Catamarca, la gobernadora Lucía Corpacci destacó: “Hemos mejorado mucho la aceptación social” de la actividad, “pero que nadie se engañe: esto se trabaja todos los días, porque si no somos capaces de demostrarle a la gente que la minería es un beneficio para todos, cada vez va a ser más difícil retomar el consenso”.
Acompañada por los gobernadores de Buenos Aires Daniel Scioli y de La Rioja Luis Beder Herrera, Lucía consideró que “la minería es un factor de desarrollo que debe ser destinado para invertir en otros sectores productivos, porque hay que aceptar que hay gente que quiere trabajar, invertir, ser proveedor, trabajar dentro de la mina, pero que también hay gente que produce vid, nogal, y quiere seguir haciéndolo; por lo tanto, los recursos de la minería tienen que servir también para el desarrollo de esos sectores que son ajenos”.
En el marco de los festejos, Corpacci recibió en su despacho a miembros de la Cámara de Empresarios Mineros (Caem), con quienes también se reunió el precandidato Scioli.
El mismo se extenderá hasta el 1 de septiembre. Habrá capacitación a brigadistas, mantenimiento exhaustivos de caminos, prevención de riesgos y relevo con 16 estaciones meteorológicas.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- A partir del 1 de mayo y hasta el 1 de septiembre, Barrick inició la Operación Invierno 2014 en Veladero y Lama.
Detalles del operativo
Durante este operativo se suspende el habitual Programa de Visitas, se refuerzan las medidas de prevención de riesgos y de seguridad a lo largo de los 156 kilómetros del camino de acceso, en los refugios y en todas las instalaciones mineras y se prevén cierres preventivos del camino hasta que las condiciones climáticas sean favorables y se asegure el tránsito fluido y seguro de las personas.
En este sentido, Barrick contrató a una nueva empresa sanjuanina dedicada a la asesoría en avalanchas. Se trata de la firma GMI –Guía de Montaña para la Industria- conformada por expertos en asesoría en avalanchas y profesionales que entrenan brigadas y patrullas en centros de sky de todo el país. Este equipo estará abocado a la evaluación de posibles avalanchas en el tramo del kilómetro 53 al 36, el más crítico en este sentido, y trabajarán con la ayuda de dispositivos para activar dichas avalanchas.
“Esta empresa también tendrá la misión, por primera vez, de capacitar a los brigadistas de Barrick para que conozcan las técnicas y prácticas para la evaluación de los mantos de nieve y de esta forma poder tomar las medidas preventivas adecuadas”, comentó José Luis Fornés, gerente de mina Veladero y al frente del Operativo 2014.
A lo largo del camino minero y en distintos puntos de la operación, Barrick dispone de 16 estaciones meteorológicas que permiten establecer un sistema de alertas que advierten sobre la aproximación de eventos climáticos adversos tales como precipitaciones de nieve, viento blanco, temperaturas extremas que pueden descender a 30 ó 35 grados bajo cero, tormentas eléctricas y reducciones de visibilidad. Las alertas funcionan como un aviso de “prevención y preparación” para la emergencia y están categorizadas de acuerdo al frente climático observado en la mina, campamento y caminos.
Las instalaciones en Veladero y Lama cuentan también con 6 camiones barrenieve para el mantenimiento de los caminos y poseen la infraestructura adecuada para alojar al personal propio y el de contratistas, brindando comodidades, alimentos y combustibles necesarios para asegurar el bienestar de los trabajadores y la continuidad de las actividades.
Barrick, además, dispone de una serie de refugios ubicados a lo largo del camino minero y en áreas de operación. Lama y Veladero cuentan con servicios de telefonía fija, móvil y satelital, acceso a Internet, comunicaciones por radio y un sistema propio por microondas (TETRA). Toda esta tecnología permite el contacto permanente y fluido de los trabajadores.
La salud y seguridad de los trabajadores es un tema prioritario en Barrick. Por ello, un moderno hospital equipado con tecnología de punta y dirigido por un equipo médico con profesionales altamente capacitados se encuentra a disposición del personal las 24 horas del día en Veladero. Asimismo, el camino minero cuenta con dos salas de enfermerías totalmente equipadas en los controles de Peñasquito y Sepultura.
Las medidas y precauciones previstas en el marco de la Operación Invierno forman parte de la principal meta de Barrick: “Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”.
Cómo será este invierno
De acuerdo a informes de los expertos climatólogos de Argentina y Chile, se pronostica un invierno muy similar al de 2013, es decir con escasas a moderadas precipitaciones níveas.
Sin embargo, en sintonía con informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un fenómeno El Niño podría producirse durante la segunda quincena de julio, con probabilidad de registrarse más nevadas en la cordillera.
El consumo privado ya no sostendría el mismo ritmo de crecimiento, según editor de la revista para la región. Por ello, destaca la necesidad de abordar las “ineficiencias de la economía”.
Jueves 08 de Mayo de 2014.-El Perú Summit 2014 será en Lima el martes 13 de mayo. ¿Por qué su slogan es “una nación en un punto de inflexión”?
El desafío para Perú es cómo mantener el crecimiento y progreso social en un mundo que está cambiando. El país no es una isla y es evidente que el resto de la región está desacelerándose por dos motivos: el crecimiento de China es menos rápido y los precios de las materias primas ya no están subiendo como antes. El gran ‘boom’ de las materias primas, que ha beneficiado tanto a Perú y a otros países de América del Sur, está llegando a su fin. Esto no quiere decir que va a haber un derrumbe de los precios, pero sí implica que eso no va a ser un factor de propulsión como antes. De otro lado, está la recuperación de Estados Unidos, que es una buena noticia pero conlleva a una normalización de su política monetaria, con lo que el costo del crédito en la región va a subir.
Pese a la desaceleración, aún andamos relativamente bien en materia macroeconómica. ¿Considera que esto es sostenible?
Pienso que el Perú está en una posición interesante, porque la macroeconomía todavía va bastante bien. Gracias al hecho de que hay una acumulación de grandes proyectos de inversión en minas de bajo costo -sobre todo de cobre- y proyectos públicos de infraestructura; probablemente la economía siga creciendo bien por dos o tres años más. Sin embargo, creo que hay algunas señales de que el consumo interno no se va a sostener en el mismo ritmo y, mirando el mediano plazo, para que Perú siga creciendo tiene que enfrentar más enérgicamente el tema de productividad y las múltiples ineficiencias que hay en el país, porque la minería e infraestructura no son suficientes para mantener el ritmo más allá de los próximos dos años. El gobierno está consciente de eso y vamos a hablar con los ministros Castilla y Ghezzi sobre este punto y otros.
¿En dónde cree que está el principal punto de acción?
Hay que avanzar en la microeconomía, enfrentar los cuellos de botella e ineficiencias de la economía, como infraestructura, informalidad, mercado laboral, educación -que es un tema de largo plazo pero es urgente- y el tema de competencia.
¿Le parece que estamos en riesgo serio de caer en la trampa del ingreso medio?
La trampa del ingreso medio es el tema central en América Latina en este momento, porque tiene que dejar una etapa de crecimiento basada en una mano de obra barata a una en que la gente gana mejor y tiene que rendir mejor. Es pasar de una economía que crece solo por crecimiento demográfico y acumulación de capital, a uno que crece a través de la productividad y eficiencia. Las políticas públicas centrales son la educación y el Perú tiene buen desempeño en cobertura, pero pésimo en calidad y uno nota eso. Otro tema central es infraestructura, comunicaciones y logística; y uno más es el ambiente de negocios. Eso no solo tiene que ver con reglamentación, sino con seguridad en todos sus aspectos y la capacidad de que el negocio pueda crecer.
¿Qué fortalezas y debilidades percibe como las más importantes en el Perú?
Creo que las fortalezas son una economía relativamente diversificada en sus exportaciones, a diferencia de Chile o Venezuela. Creo que es un país muy creativo y que tiene mucho dinamismo, además que la democracia se ha sostenido en los últimos tiempos, en una tecnocracia y en consensos tecnocráticos, que sí es una fortaleza. Sus debilidades están en instituciones, en la falta de partidos políticos significativos, inseguridad y en la infraestructura; además de la baja calidad educativa.
¿Qué oportunidades hay para ser un país más atractivo a los inversionistas?
Creo que el Perú es atractivo y ha jalado bastante inversión. No van a escaparse del ciclo de los precios de las materias primas, por lo que habría que ver qué tan fuerte es su respuesta. También hay que evaluar si la alianza del pacifico para a ser realidad empresarial y económica, y no solo una etiqueta diplomática, porque la gente mira a países grandes y también a grupos de países, lo que sería potencialmente un atractivo, pero diría que todavía es potencial, no realidad.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Tal como el debate en torno a la reforma educacional aparece vinculado estrechamente con la reforma tributaria, que debería proporcionar los recursos necesarios para implantar y desarrollar una educación sustancialmente gratuita y de calidad, en la discusión de la reforma tributaria aparece y desaparece la idea de utilizar parte de las ganancias de la gran minería del cobre para financiar las reformas, y aprovechar la coyuntura para dar un vuelco efectivo hacia una sociedad más justa y equitativa y hacia un Estado plenamente soberano.
Todavía el tema del cobre no se posiciona en el centro del interés nacional, pero hay indicios anticipatorios. El debate en torno a la nueva Constitución podría ser la oportunidad. La propiedad minera, cuyo titular es el Estado, debe mantenerse y fortalecerse, terminando con el sistema de concesiones basado en un supuesto derecho real de concesión que transforma en letra muerta el dominio estatal. Entretanto, aparecen opiniones sustantivas. No pocas provienen de los trabajadores de Codelco. La Federación de Trabajadores del Cobre tiene una clara posición de defensa del cobre chileno. Igualmente sus profesionales y técnicos, agrupados en la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, Fesuc, a cuyo presidente, el sicólogo Ricardo Calderón Galaz, entrevistamos.
¿Qué le han parecido las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, en orden a utilizar parte de las reservas en dólares que respaldan planes sociales, depositadas en bancos extranjeros, para inyectarlas como dinero fresco a Codelco para sus planes estructurales?(1)
“Indudablemente, constituyeron una buena noticia, incluso por el lugar en que fue hecha esa declaración. Está en línea con lo que hemos sostenido desde hace mucho tiempo a la par con la Federación de Trabajadores del Cobre, que acaba de fijar un plazo de cien días para que se materialice efectivamente la iniciativa. Por un parte no se aumentaría la deuda de Codelco, que ya excede los nueve mil millones de dólares; se aseguraría la entrega de dinero fresco y, al mismo tiempo, se canalizarían hacia actividades rentables sumas actualmente depositadas corriendo riesgo y recibiendo un interés bajo. La medida propuesta por el subsecretario Micco haría mucho más expedito el manejo de los recursos, que hasta ahora han tenido que pasar por el Ministerio de Hacienda, con la consiguiente inseguridad y eventual dilación de los proyectos.
En todo caso, el respaldo del cobre a las deudas que se contraigan es lo suficientemente fuerte como para tener una muy alta calificación ante la banca internacional. Esto vale tanto para la deuda de Codelco como para la que tuviera que asumir el Estado de Chile.
Hay que tener en cuenta que el plan de inversiones para los próximos años es del orden de treinta mil millones de dólares. Igualmente importante es considerar que con esa enorme inversión, basta para mantener los actuales niveles de producción o bien subirlos un poco, si se hace efectivo el proyecto Andina 244. Codelco, por lo tanto, seguirá produciendo un tercio o un poco menos de la producción nacional de cobre. Con esas inversiones tendríamos que cubrir las bajas de producción debido al agotamiento de las minas, a dificultades técnicas y a la pérdida de posiciones derivada del aumento de producción de las minas controladas por empresas trasnacionales. Estamos pues en el mundo de la sobrevivencia. No en el mundo del crecimiento hacia niveles mayoritarios en la producción a que se debe aspirar, si se piensa en una nacionalización”.
PROBLEMAS DE CODELCO
¿Cuáles son los principales problemas de Codelco?
“Darían para una conversación especial porque son muchos, como es normal en una empresa tan grande y compleja. Mencionaré no más titulares, y no todos. Los costos que deberían tender a disminuir, que se relacionan con la subcontratación que en Codelco ha sido excesiva. Los problemas productivos, como los de la fundición de Chuquicamata derivados de malas decisiones que determinaron la salida de ingenieros de alto nivel, de mucha experiencia en un tipo de trabajo de mucho de sensibilidad, que sólo se logra con los años, el estudio y el sentido de trabajo en equipo. Otro problema grave es la necesidad de un grupo de trabajo especial para Codelco Norte, dada la presencia excesiva de arsénico y otras complejidades mineralógicas. La relación con las comunidades, muy afectadas por la contaminación, la falta de agua, la energía , en fin. Agrego la necesidad de apurar la solución del problema de El Salvador, virtualmente agotado, y que debería reemplazarse por Rajo Inca, aprovechando el potenciamiento de la fundición de Potrerillos, la buena disponibilidad de agua y de personal experimentado. Un problema clave es la exploración. Codelco explora muy poco, mucho menos de la décima parte de lo que exploran las grandes mineras privadas, y sin exploración la producción corre peligro. Y aquí el trabajo debería hacerse con Sernageomin. En ese plano, es también indispensable el estudio y la formación de especialistas como lo hacía el Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, ahora privatizado, y la articulación estrecha con universidades y centros de formación técnica.
En cuanto al 10% que se saca a Codelco para las fuerzas armadas, este sigue vigente aunque hay un acuerdo con la derecha para terminarlo. Lo que no quiere decir mucho, si se saca el dinero equivalente del Presupuesto Nacional. La derogación del 10% no será más dinero para Codelco, no son ‘platas que queden libres’. Distinto sería si hubiera un plan de desarme y esos fondos pasaran a la realización de proyectos productivos o de bienestar social, salud, educación, vivienda. Sin olvidar, que hay algunos que dicen que el famoso 10% para las fuerzas armadas es un seguro para que Codelco no sea privatizada, porque nadie compraría una empresa gravada con esa carga.
El tema de Codelco se inscribe en la política general del cobre y del país. Tiene que ver con la diferencia de impuestos, con el royalty, con la producción de concentrados, las concesiones, las enormes utilidades de la gran minería privada, la necesidad de una nacionalización, con la reforma tributaria, etc.
Hoy, la política del cobre, o mejor dicho la ‘no política’ es perfectamente neoliberal. Y en esto se sigue un camino trazado durante la dictadura. Se mantiene Codelco como empresa histórica en manos del Estado, no se invierte en ella y todo el recurso minero disponible se entrega a los consorcios. ¿Qué gana el Estado? Impuestos extremadamente bajos que impresionan debido a la magnitud de la producción, sin pensar que se trata de un recurso no renovable, que es nuestra principal riqueza, que, como se dice en la jerga neoliberal, es nuestra principal ventaja comparativa, que justifica lo que en los hechos se convierte en un saqueo. Y se prefiere que todo siga igual. Lo que nosotros queremos, y por lo que luchamos, es hacer claridad sobre lo que está pasando a través de un debate público que entregue conclusiones que obliguen al gobierno. La falta de una política minera afecta seriamente el patrimonio nacional y, al mismo tiempo, afecta a las regiones en que se concentra la actividad productiva, especialmente en el norte, donde hay una relación conflictiva entre las empresas y las comunidades”.
FUNDICION Y REFINACION EN CHILE
¿Cree usted que hay base para avanzar?
“Hay confusión, falta de información, hay apatía, divisiones pero, al mismo tiempo, en todas las encuestas la nacionalización -o segunda nacionalización como preferimos llamarla porque no es volver a lo que había-, una muy amplia mayoría se pronuncia a favor. En la última: el 83%. Lo central es recuperar para Chile los recursos naturales y la renta que aprovecha el capital transnacional en desmedro del Estado de Chile.
Las condiciones objetivas están. Las otras todavía no maduran. La verdad es que no se ve voluntad en el gobierno ni en la presidenta Bachelet. Pero la misma realidad va imponiendo situaciones: ¿Por qué, por ejemplo, no pensamos efectivamente en un royalty -porque lo que hay es un engaño- que permitiría financiar parte importante de las reformas? ¿Por qué no se busca por el lado de los concentrados? Por su control, el cobro de impuestos por los metales y elementos asociados. Por otra parte, su posible obtención en Chile ampliando la capacidad de fundición y refinación.
Pero hay un punto estratégico serio. Chile para su ingreso a la OCDE comprometió ciertos límites a la contaminación producida por las cinco fundiciones existentes, que son antiguas y, por lo mismo, no tienen un funcionamiento óptimo, que sí podrían tenerlo con la instalación de equipos mitigadores. El Estado -o mejor dicho sus representantes- negociaron y Codelco tiene que hacer las inversiones anticontaminantes. Ese es un punto. El otro es que la producción de las transnacionales es casi exclusivamente de concentrados, con la consiguiente pérdida de los productos asociados. Y Chile, además, no puede llegar al mercado con concentrados: en el mercado de materias primas sólo se está con cobre catódico. Las transnacionales, entretanto, sacan concentrados y los funden y refinan en sus propias instalaciones en el exterior. Nosotros debemos llegar hasta los cátodos y después podríamos producir alambrón, cables, tuberías, etc. Pero actualmente somos parte de la arquitectura del funcionamiento global de la producción económica, en que Codelco compite con transnacionales que extraen el cobre del mismo país, lo exportan como concentrados y lo procesan en el exterior.
Como se sabe, la parte del negocio minero que produce más ganancias es la explotación y extracción, las otras etapas de agregación de valor son más o menos marginales, desde el punto de vista de su rentabilidad. Y por eso para las transnacionales lo mejor es producir concentrados. Nosotros, en cambio, como país no necesitamos una rentabilidad de corto plazo, sino un avance basado en conocimientos, en industrialización, en creación de subproductos que nos permita crear una plataforma de valor y generación de recursos para que en el futuro podamos seguir siendo un país minero, aunque ya nuestras minas se hayan agotado”.
FUTURO DEL LITIO
¿Por qué no se aborda el tema de las concesiones que, en los hechos, son indefinidas y burlan la norma constitucional del dominio estatal de los minerales?
“Por lo mismo estamos muy interesados en el litio, una riqueza que distribuida entre Bolivia, Argentina y Chile, con el Salar de Atacama, podría constituirse en la reserva más importante del mundo.
Ahora tiene una importancia grande en la fabricación de baterías, pero podría tener valor estratégico a medida que avance la fusión nuclear. El litio, obviamente, escapa al radio de acción de Codelco, pero es urgente que se reserve exclusivamente para el Estado, que podría explotarlo a través de una empresa específica, que a lo menos en una primera etapa pudiera tener ayuda de Codelco.
La verdad es que existe un veto de las grandes corporaciones mineras para discutir siquiera el problema del cobre. Estoy convencido que los miembros del Consejo Minero saben que en Chile disfrutan de condiciones y garantías que no tendrían en ningún otro país. Prefieren, por eso, el silencio, y cuentan con buenos aliados internos. Incluso se discute sobre los costos y productividad de Codelco como una cortina de humo para que no se hable de lo que efectivamente importa, que el cobre está mayoritariamente en manos privadas, siendo de todos los chilenos como lo establece la Constitución. Codelco es productivo y enormemente rentable para Chile. Desde la nacionalización, en 1971, hasta ahora le ha significado más de 107 mil millones de dólares. Y las minas privatizadas han sido mucho más rentables para las transnacionales. A tal punto que lo que se han llevado es varias veces superior a lo que ha ganado Chile”.
La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que "es clave para el desarrollo industrial de la región". En agosto se inicia la producción en Jujuy.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que "la producción de litio es clave para el desarrollo industrial de la región del NOA (Noroeste argentino) y de la Argentina", en su visita a la provincia de Jujuy.
Además, señaló que "toda la minería puede ser ambientalmente sustentable, hay que incorporar no solo al trabajo minero sino a toda la población de cada zona".
En ese sentido, Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia el mes de septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.
Para este proyecto la empresa ya invirtió 155 millones de dólares. En una segunda fase, la firma fabricará cloruro de potasio, y luego el desafío es producir hidróxido de litio para baterías. Brasil es considerado el principal mercado de este insumo.
Por su parte, Exar (Lithium Americas) prevé producir 200 toneladas al año de fosfato de litio y, una escala menor, cloruro de potasio.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Con un pedido al Gobierno nacional para que brinde “confianza y previsibilidad” a los inversores en el sector por el difícil momento por el que atraviesa la actividad, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, habló ayer en el tradicional almuerzo por el Día de la Minería, que por primera vez tuvo lugar en Catamarca. A pocos metros lo observaban la gobernadora anfitriona, Lucía Corpacci, y el mandatario de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien asistió por primera vez al evento. Y aunque se esperaba su palabra frente al público para darle respaldo a la actividad, contra todos los pronósticos no dio el esperado mensaje.
Como uno de los candidatos presidenciales para el 2015 por el Frente para la Victoria, el día anterior, en diálogo con los periodistas, Scioli había sostenido que “la minería, junto con la energía y los agroalimentos son claves en la agenda del desarrollo que se viene en el país” (ver aparte). Y se esperaba que reiterara su respaldo oficial a la actividad, precisamente, en el almuerzo, aunque al final no estuvo entre los que hablaron.
En el Complejo Esmeralda, en Sumalao, Valle Viejo, a pocos kilómetros de la capital provincial, tuvo lugar la tradicional comida con la participación de funcionarios de las provincias mineras y de los empresarios del sector. En la mesa cabecera, además de Corpacci y Scioli, estaban el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera. Por San Juan asistieron el ministro de Minería, Felipe Saavedra; el intendente de Calingasta, Robert Garcés, y el diputado Emilio Fernández, que preside la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de San Juan. Se esperaba la llegada del gobernador José Luis Gioja, pero fuentes de la comitiva sanjuanina dijeron que no había podido asistir por una indisposición en su garganta. Pese a que se había anunciado su presencia, tampoco estuvieron el jujeño Eduardo Fellner (quien cuenta con el respaldo de sus pares para presidir el Consejo nacional del Partido Justicialista) ni el entrerriano Sergio Urribarri, el alfil kirchnerista que se anotó en la carrera presidencial del año que viene.
La primera oradora fue la gobernadora Corpacci, quien sostuvo que “hay que demostrarle a la gente que la minería es un factor de desarrollo y de ingreso económico, que debe ser destinado para invertir en otros sectores productivos, que son ajenos a la actividad”.
Dedeu, en representación de los empresarios mineros, habló del preocupante momento por el que atraviesa la actividad con “caída de los precios internacionales y retracción de la actividad exploratoria”. Y por eso reclamó que se dejen de tomar “medidas cortoplacistas” y puntualizó que “el mejor ejemplo que se puede dar es un buen tratamiento a las empresas que están funcionando”. Tras pintar ese escenario, cerró su discurso solicitándole “al poder político que nos acompañe para poder generar nuevas inversiones para una minería responsable”.
La respuesta oficial no se hizo esperar y llegó de la mano del secretario Mayoral, quien empezó describiendo un panorama de cómo estaba la minería en 2003 y de cómo ha crecido hasta el momento. Así, puso como ejemplo que hace 11 años había 18 proyectos en marcha y que hoy son 704, mientras que las inversiones eran de 680 millones de dólares y pasaron a 14.000 millones en la actualidad. Parafraseando al general Perón, el funcionario sostuvo que “la única verdad es la realidad”. Tras responder esos puntos, intento finalizar con un mensaje alentador al expresar que “el futuro de la minería es promisorio”.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) recibió ayer una explicación sobre la visión del gobierno del presidente Evo Morales en política minera y los desafíos que se plantea en esa materia hacia el bicentenario de fundación de Bolivia el 2025.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- El ministro de Minería, César Navarro, expuso los alcances de la política minera a la jefa de la misión y subdirectora de la división de América Latina y el Caribe del FMI, la argentina Ana Corbacho, quien llegó al país para sostener reuniones bilaterales con distintos despachos del Órgano Ejecutivo y recoger información económica y financiera de Bolivia.
"La política minera boliviana se sustenta en los pilares de exploración, que determina los futuros yacimientos que se van a explotar; el de producción, que está dirigida a ampliar la capacidad productiva, y la de comercialización con la que se busca mejorar los controles en frontera con la participación de instituciones nacionales, departamentales y municipales", precisó Navarro al equipo técnico del organismo internacional.
Recordó que después de un periodo de gobiernos neoliberales, en los que se "abandonó" al sector minero, se operó un cambio a partir de 2006 y se introdujo una alianza entre los sectores público, privado y cooperativo donde el Estado retomó el control estratégico de los recursos naturales conforme, agregó, al mandato de la Constitución Política del Estado.
Bolivia, en su calidad de miembro del FMI, participa en foros y reuniones donde expone su visión económica y social, la cual, desde el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales asumió el mando de la nación, "contrasta con la visión capitalista convencional y neoliberal", acotó.
De acuerdo con el ministro de Minería, con el nuevo enfoque en el sector, el trabajador de la mina cuenta con mejores condiciones laborales de corto y largo plazo y óptimas perspectivas de educación y salud para sus hijos.
En el marco de la futura Ley de Minería, Navarro aseguró que en Bolivia se garantiza la seguridad jurídica y que la estabilidad política y social incentiva a la inversión extranjera en el país.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Actividad en consolidación. Las inversiones en el sector minero alcanzarán este año los 9,000 millones de dólares como resultado de la continuidad en los proyectos que se desarrollan en diversas zonas del país, reveló la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.
"Las obras en construcción no se van a detener y los proyectos que ya están en marcha demandarán una serie de bienes y servicios para su operatividad", declaró al Diario Oficial El Peruano.
Detalló que el proyecto cuprífero Las Bambas (valorizado en 5,000 millones de dólares) recién entrará en funcionamiento a finales del segundo semestre de 2015. "Ello quiere decir que todo este año seguirá en construcción generando un importante flujo de capitales".
Entre otros aspectos, también refiere el caso del programa de ampliación del yacimiento de Cerro Verde, que implica inversiones por más de 4,000 millones de dólares.
Empleo
Como resultado del avance de los planes programados, Arias considera que el número de puestos de trabajo vinculados con la minería se incrementará alrededor de 2% este año.
Ello significará la generación de 40,000 nuevos puestos de trabajo relacionados en forma directa e indirecta con las actividades mineras. De los 208,000 puestos de trabajo directos que hay en el sector, este año subirían a 211,000, es decir 3,000 nuevos empleos, agregó la presidenta de la SNMPE.
Si bien este sector no es intensivo en la generación de puestos de trabajo directos, Arias subraya que requiere de los servicios que proveen otros sectores. En este caso destacan los alimentos, maquinarias, uniformes, servicios de consultoría, entre otros. En tal sentido, comentó que la minería tiene la virtud de propiciar encadenamientos productivos en operaciones indirectas vinculadas con el sector. "Debemos tomar en cuenta que la minería llega a comprar el 14% de lo que se produce en el país en otras industrias".
Así, además de los bienes y servicios que demandan las empresas mineras, también destacan las bolas de acero, piezas de recambio para los molinos, chancadoras y equipos para la operación de las minas, entre otros.
De acuerdo con la SNMPE, el sector minero se afianzó como un importante pilar de la economía peruana. En la actualidad este segmento aporta el 14.4% del producto bruto interno (PBI).
Asimismo, refiere que esta actividad económica se halla entre los más importantes contribuyentes del país. El pago de sus aportes llega a representar cerca del 30% del impuesto a la renta (IR) de tercera categoría que recauda el Estado.
"Tenemos la ventaja de que el Perú es un país polimetálico, por la producción de cobre, plomo, cinc y estaño, lo cual nos permite aprovechar las diferentes condiciones que ofrecen los ciclos económicos."
Cifras
57% de exportaciones del Perú corresponde a productos mineros.
4,800 millones de dolares destina la minería a las compras de bienes para sus operaciones.
6% aumentó en 2013 la producción de cobre, principal producto minero de exportación.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, aprobó ayer, en su estación en grande, el proyecto de ley de Minería y Metalurgia, informó la presidenta de esa instancia legislativa, Martha Poma.
"Hoy hemos trabajado en la comisión y después de más de siete horas de sesión a tiempo y materia se ha aprobado en grande esta norma. Se ha trabajado durante toda la anterior semana con el Ministerio de Minería y de Aguas, también con los hermanos mineros de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y regantes, hay algunos detalles que debemos corregir, una vez terminado eso vamos a entrar a su tratamiento en detalle", explicó a los periodistas.
Precisó que en la sesión participaron tres técnicos del Ministerio de Minería, que explicaron los detalles de esa norma, adecuándose y cumpliendo lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE).
Ese proyecto se debate en el Legislativo después del acuerdo entre el Gobierno y los cooperativistas mineros, que zanjó las diferencias sobre la firma de contratos con empresas privadas.
Previamente, hubo un conflicto que dejó tres muertos, dos mineros y un pasajero.
En el período 2003-2013 hubo un crecimiento superior al 600% en cantidad empleos, e inversiones por 14 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales
Jueves 08 de Mayo de 2014.- En cantidad de proyectos mineros, pasaron de los 18 que había en 2003 a los 704 a fines de 2013; la inversión pasó de 660 millones de pesos a 14.024 millones, y en Exploración (metros perforados) se pasó de 126.000 a más de 6.000.000 de metros.
La producción minera medida en pesos que era de 4.080 millones en 2003, subió a 33.449 millones en 2013, y las exportaciones crecieron de 2.900 millones a 33.056 millones.
Otro dato significativo es el crecimiento del empleo, que se incrementó más de 600% al pasar de los 79.000 puestos de trabajo de 2003, a los 487.000 de fin del año pasado.
Esta generación de empleo tiene la particularidad, por los lugares donde se desarrolla la actividad, de beneficiar a las poblaciones más aisladas del "interior profundo", suele señalar el secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Hablan los industriales
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, destacó "la importancia de la actividad minera para el desarrollo de la Argentina", con motivo de celebrarse ayer, 7 de mayo, el Día de la Minería.
"La minería impulsa la riqueza del país, genera un relevante crecimiento de la industria, en especial de la metalúrgica, y potencia el valor agregado en amplios sectores de la actividad productiva", señala un comunicado del titular de la entidad. El dirigente agregó que la actividad "genera empleo e inclusión social en sectores que habitan en lo profundo de la Patria".
Venutolo envió una nota de salutación al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en la que le transmite que "ADIMRA adhiere a la celebración y trabajará intensamente para hacer realidad el potencial minero de la Argentina".
El experto, Alexander Brenning, reconoció que los glaciares rocosos se verían afectados por proyectos mineros como Andina 244 y Pascua Lama. Desde Greenpeace indicaron que aún no se define cuáles son los glaciares, dónde están, su relevancia hídrica y cómo llegar a proyectos mineros sustentables.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Este miércoles se llevó el Seminario “Progreso económico y glaciares: ¿es posible conjugar ambas esferas?”, actividad organizada por el Instituto Libertad y que contó con la presencia de una amplia gama de actores ligados al sector, desde el ambientalismo a las empresas mineras, bajo la premisa de reflejar las diversas posturas en torno al tema de la protección de éstos y el uso de sus aguas. Y es que para Chile el tema no es menor: Concentramos el 82% de los glaciares de Sudamérica y el 3,8% a nivel mundial.
Sin embargo, lo que concentró la atención fue la situación de los glaciares de rocas (que en su interior contienen hielos), cómo éstos se verían afectados por faenas mineras y sobre todo el polémico proyecto cuprífero Andina 244 de la estatal Codelco, que ha generado cuestionamientos tanto desde grupos ambientalistas como Greenpeace que creó la República Glaciar o más -recientemente- de los senadores RN, Andrés Allamand y Manuel José Ossandón.
En la cita realizada en el Hotel Sheraton de Santiago, el experto de la Universidad de Waterloo (Canadá), Alexander Brenning, indicó que “existen 25 zonas donde faenas mineras, en Chile, Argentina y Perú, en las que a mediano o largo plazo habría intervención sobre glaciares rocosos”, lo que incluye la eventual remoción de éstos y de los depósitos de rocas que se ubican encima. A esto se suman los efectos de las emisiones de material particulado, lo que se daría tanto de cara al proyectos cuprífero de Codelco, Andina 244 (Región Metropolitana) o Pascua Lama (Región de Atacama), según el experto.
Asimismo Brenning apuntó cómo estos glaciares rocosos se ven afectados por la sobrecarga de material estéril lo que los deforma y puede hacer que sus masas se muevan desplazándose incluso hacia los valles. Otras problemáticas ligadas a la destrucción de este tipo de glaciares dice relación con menor duración de sus cubiertas de nieve, el aumento de su ablación y el surgimiento de una subida transitoria de caudales estivales en zonas aledañas en veranos secos.
Desde Greenpeace, su director Matías Asún, valoró la realización de este tipo de encuentros que permiten conocer la diversidad del mundo científico, al tiempo que enfatizó que “no deja de llamar la atención que las hasta las cifras del total de glaciares entre el MOP y el Ministerio de Medio Ambiente difieren”.
Asún relevó que es un gran avance que un experto reputado como el glaciólogo Alexander Brenning, reconociera que “los glaciares rocosos y tapados, con sus diferencias, son relevantes desde el punto de vista de los recursos hídricos, y al mismo tiempo la potencial afectación de diversos mineros. Es muy valiente cuando eso se dice en un seminario pagado por el Consejo Minero y Anglo American. Pero quedan pendientes varios puntos sobre cuáles son los glaciares, dónde están, qué relevancia tienen en impacto hídrico y especialmente cómo limitar el desarrollo de proyectos mineros a parámetros sustentables”.
Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, sostuvo que “no estamos dando cuenta que somos unos ignorantes frente al tema de los glaciares y los impactos que tienen cuando se intervienen y esta actividad pone el tema en agenda”. A continuación añadió que “no podemos mirar los glaciares en forma aislada, son parte de un conjunto de ecosistemas que se agrupan en cuencas, donde hay territorios y actores sociales que viven allí; hablamos de comunidades, instituciones y actividades económicas, por lo que se debe discutir una política de ordenamiento territorial,y no que la decisiones frente a ellos se adopten por omisiones o decisiones arbitrarias”.
Por su parte, el titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga, comentó que “tenemos espacial preocupación por los glaciares de la zona de Andina 244, hay un conjunto de glaciares que ya han sido afectados con operaciones anteriores, y a otro de una magnitud bastante importante que, según un primer informe, lo que hace Andina 244 es que lo tapa con material de desecho de la minería. Así es que nosotros estamos a la espera que la respuesta de Codelco pueda resolver estos problemas y no afectar a los glaciares“.
Regulaciones y protección
Undurraga subrayó que los problemas con la conservación de los glaciares no ocurren sólo en Chile citando como ejemplo el caso de Pascua Lama, luego agregó que “ya nos encontramos trabajando con los ministros de Medio Ambiente, Agricultura, Minería y Energía en un conjunto de regulaciones frente al tema de recursos hídricos y la protección de glaciares y estamos escuchando a los diferentes actores. Yo me he reunido con Greenpeace, con Sara Larraín de Chile Sustentable, también con Codelco y con parlamentarios para tener una legislación de protección de los glaciares para ver las actividades que se pueden desarrollar pero también hay que tener en cuenta la dimensión de Código de Aguas que establece que se pueden solicitar derechos de aguas y obvio que no se pueden solicitar derechos de glaciares, por lo que no esta del todo claro en el Código y hay que precisarlo”.
Pablo Badenier, ministro de Medio Ambiente fue enfático al detallar que este proyecto minero de Lo Barnechea tiene un carácter interregional y aún está en proceso de evaluación. Además dijo que la firma aún “tiene que contestar la adenda N°1 a fines de julio, por lo tanto ahí esperamos que Codelco de respuesta a todas y cada una de las observaciones que plantean los servicios públicos y la comunidad, y que sean respuesta de buen éstandar que puedan permitirnos avanzar en el proceso de evaluación”.
En la misma línea de Undurraga, Badenier anunció que junto al Ministerio de OO.PP, “queremos convocar a una mesa de trabajo entre sector privado, público y organizaciones ciudadanas a darnos el tiempo para analizar, escuchar y concluir con una iniciativa legal que proteja a los glaciares, con metodologías de trabajo participativas”.
Con todo Badenier recordó que Andina 244 entró al sistema ante del Decreto Supremo N° 40 que reglamentó el Sistema de Evaluación Ambiental, por lo que no le son aplicables elementos como la caracterización de línea base de glaciares.
El director de Greenpeace apuntó, señaló que “Andina ya confirmó que va a destruir glaciares rocosos. El ministro Undurraga planteó dos escenarios complejos. De un lado, la no disposición de una identificación clara de glaciares hoy afecta a aquellos que no existen desde el punto de vista jurídico y que están en tierra de nadie; pero al mismo tiempo, la presencia de aguas en estado sólido se encuentra en un vacío legal que podría permitir, como han planteado antiglaciólogos, la potencial explotación o destrucción con vistas al beneficio de la inversión minera, eléctrica u otro tipo de concesiones. Pero el tema es sencillo, una Ley de cuidado de glaciares tiene que tener como máxima hielo hoy, agua mañana”.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los consumos de gas de la población están ya aumentado considerablemente, por lo que methanex debiera cerrar sus operaciones y dejar de consumir gas Chileno el cual debe estar reservado solo para la comunidad.
El presidente del sindicato de trabajadores de Enap, Alejandro Avendaño Gallardo, señaló que comparte plenamente los señalado por el Intendente Regional sobre la matriz energética, ya que como Sindicato es un tema que nosotros estamos diciendo desde hace bastante tiempo y al parecer hoy tiene eco en las actuales autoridades, hoy no estamos aprovechando los grandes potenciales en energías renovables no convencionales como por ejemplo la eólica que incluso el costo de generación es similar a generar con gas.
En este sentido el líder de los petroleros, manifestó de la importancia hoy del cambio en la reglamentación para incorporar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a las líneas eléctricas para compensar la generación de electricidad en base a gas y no seguir dependiendo solo de Edelmag única empresa que tiene toda la cadena del negocio ya que genera, transporta y distribuye lo que lo hace no tener competencia.
Hoy también se hace competitivo el volver a retomar y desarrollar el proyecto de gas metano de carbón, ENAP hoy debe responder porque abandono este proyecto, el cual contemplaba la ejecución de cinco pozos en el sector Manzano en 2008, de los cuales sólo se perforaron dos pozos el Manzano GMC-2 y Manzano GMC-4 y que tuvo un costo de US$ 4,8 millones los que quedaron terminados para 2009 efectuar la fracturación de ambos pozos y contemplaba un costo de US$ 1,7 millones, hoy se debe transparentar que resultado tuvo y porque se determinó no efectuar los tres pozos restantes los cuales contaban con presupuesto asignado, producir este tipo de gas estaría aproximadamente en US$ 6 el millón de BTU esto dada la condición que actualmente existe un gasoducto de Pecket – Esperanza y que pasa frente a este sector, los costos de poner en producción este tipo de gas seria mucha más económico y de menor inversión comparado con la construcción de una planta de gasificación de carbón.
Parque eólico de Methanex ubicado en Cabo Negro estaría en venta
El máximo líder de los petroleros declaró de existiría la intención de vender por parte de Methanex el Parque Eólico existente, para Avendaño de ser así esperamos que sea Enap quien compre este parque el que podría usar para abastecer el complejo Laredo y su planta procesadora de Cabo Negro que posee la estatal en el sector, lo que le significaría un considerable ahorro y estando modificado la reglamentación de indexar energías renovables permitirá incorporar a la red de Punta Arenas una fuente de energía renovable, con un importante potencial de desarrollo para la región, con su implementación se podrá disminuir el consumo de gas natural en generación eléctrica.
De acuerdo a los estudios, cada generador, a plena carga, implicará una reducción uso de gas natural equivalentes al consumo medio de 415 casas en los meses de invierno, actualmente este parque eólico cuenta con tres equipos aerogeneradores Vestas de 850 [kW], finalizó diciendo Alejandro Avendaño.
Representantes del grupo chino le manifestaron su atracción por el desarrollo de proyectos de energías renovables, eólica, hidráulica y por el Túnel de Agua Negra.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Gioja recibió esta tarde en Casa de Gobierno a un grupo de representantes del grupo Hydrochina que le manifestaron su interés en el desarrollo de proyectos de energías renovables, hidráulica y por el Túnel de Agua Negra y a su vez le dieron a conocer los mecanismos de financiamiento en los que trabajan.
La reunión se desarrolló en la sala Eloy Camus y estaban presentes el ministro de Infraestructura José Strada, el presidente de EPSE Victor Doña, el gerente de Hydrochina International tu Shuiping, el representante de Comercio internacional Jin Tang.
Al termino de la reunión el presidente de EPSE Víctor Doña dijo que “les hemos informado cuales son los proyectos que la provincia está trabajando, los grados de avances y en función de eso se realizó una lista sobre el interés de la energía eólica”.
En ese sentido explicó que “con un año de mediciones se está terminando un prediseño de parque en la zona de Tocota y o Barreal, pero sería Tocota la que esta potencialmente mejor, porque en esa zona hay una buena correlación de hacerlo con fotovoltaica, es decir hacer un mix de parque eólico solar”.
Doña sostuvo que “han recabado toda la información y también se han interesado en proyecto hidráulico y el Túnel de Agua Negra, pero el interés primordial se lo llevan en algo que puedan lograr concretar y conseguir financiamiento en un corto plazo, es decir un año y medio hasta fines del 2015 poder lograr el financiamiento concreto, cerrar y hacer el proyecto y que esté a punto de generar muy cerca con energía eólica”.
El funcionario indico cuales son los paso a seguir diciendo que “vamos a firmar un convenio de confidenciabilidad para darles los datos de medición que tenemos allí , a los efectos que hagan una primera evaluación de cómo están dando estos datos según su óptica para ver como cierran tarifas y comenzar las conversaciones, para que conjuntamente con el EPSE se pueda realizar una especie de asociación a los efectos de poder llevar a cabo el armado de un proyecto concreto de generación y después la explotación comercial”.
Finalmente el presidente de EPSE se refirió a como seria la inversión al decir que “entre 2 millones y 2,5 millones de dólares el megavatio de instalación de energía eólica, significa que si estamos pensando en un parque de 30 megavatios estaríamos hablando de unos 70 millones de dólares aproximadamente, si queremos incorporarle fotovoltaica tal vez hay que reducir el monto en eólico y eso aportarlo para generación fotovoltaica, pero son cuestiones que las vamos a definir próximamente , porque el gobernador tiene interés de generar y desarrollar algo de energía eólica en la provincia”.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hasta dos millones de dólares serán destinados a cofinanciar proyectos de autoabastecimiento energético, en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en el sector agroalimentario y forestal, gracias a un concurso lanzado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para pymes agrícolas de todo el país.
La convocatoria del concurso “Proyectos de Inversión para la Innovación en Energías Renovables No Convencionales para el Sector Agroalimentario y Forestal”, busca aumentar la competitividad de las empresas y reducir el costo del suministro energético de las empresas del agro.
La convocatoria, que cierra el 10 de julio de 2014 (www.fia.cl), satisfacer total o parcialmente la demanda energética de los sistemas productivos con la aplicación de sistemas de generación renovable. En el agro, esto se traduce en el uso de biodigestores, secadores solares, sistemas eólicos, bombas geotérmicas de calor, sistemas de cogeneración y calderas que utilicen biomasa, colectores solares térmicos, paneles fotovoltaicos y mini centrales hidroeléctricas de paso.
El martes 6 de mayo se realizó la primera charla sobre la convocatoria, liderada por los Ministerios de Energía y Agricultura, en Osorno y contó con la presencia de más de cincuenta desarrolladores de proyectos, proveedores y agricultores. El analista del Centro de Energías Renovables, Christián Malebrán, fue uno de los expositores y orientó su charla en torno a la generación de biogás a partir de biomasa, como purines de vaca y el bombeo fotovoltaico, utilizado por los agricultores para extraer el agua subterránea. Los talleres continuarán este jueves 8 de mayo en Talca y Ovalle, y el viernes 9 de mayo en La Ligua.
“El costo de la energía en Chile es alto. Por ende, su competitividad puede ser afectada. Por otro lado, hay muchos sectores productivos que tienen algunos pasivos ambientales que no se están aprovechando. Los purines de vaca son el ingrediente clave para la biodigestión y la generación de biogás, que puede ser utilizado para generar electricidad y calentar o enfriar ambientes. Lo relevante es que estos sistemas sí funcionan y está absolutamente probados”, aseguró Malebrán.
Inventario 2014 del Ministerio de Energía revela grave situación de nuestro medioambiente.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los estragos que la explotación de minerales deja en Áncash sí que son alarmantes. Según el último inventario realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la nuestra es la región del país con mayor cantidad de pasivos ambientales, la mayoría de ellos situados en zonas donde se ubicaron unidades mineras.
El director de Minería del MEM, Edgardo Alva, reveló que el levantamiento de datos realizado este 2014 ha identificado y caracterizado casi 9 mil pasivos ambientales en todo el Perú y solo en Áncash han ubicado 1.999 pasivos relacionados en buena parte con la vieja minería. Precisó que otro de los departamentos más afectados son Puno (1.048 pasivos ambientales) y Cajamarca (1.022).
Alva refirió que una resolución del MEM del 2013 dispuso que el Estado asuma y a su vez encargue la remediación de otros 203 pasivos ambientales calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo. Estos se ubican en las regiones de Lima, Cajamarca, Puno, Áncash, Huancavelica, y Pasco -Junín.
La Ley Nº 28271 define los pasivos ambientales de la actividad minera como: “... todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad”.
CUENCA ENVENENADA
La cuenca del río Santa es una de las más afectadas por la minería pues en ella la Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua halló, al 2012, hasta 1.500 pasivos ambientales.
Asimismo, una investigación financiada por la Fundación Ford y publicada en el 2011 por el Centro de Investigación Periodística de Chile sobre los pasivos ambientales mineros más graves en Chile, Perú y Colombia, mostró que, en el caso de nuestro país, 14 de los 25 pasivos ambientales de más alto riesgo se encontraban en Áncash, evidenciando el grave impacto de esta industria extractiva en el medioambiente.
DATOS
? Del total de pasivos ambientales existentes en el Perú, 136 son considerados de muy alto riesgo, 119 de alto riesgo, 118 de prioridad media y 117 de prioridad baja.
? Son considerados pasivos ambientales: las bocaminas, las chimeneas, los depósitos de desmonte y de relaves, los socavones y tajos abandonados.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. Sin embargo, el financiamiento público pudiera ser incluso menor si se potencia el uso del sistema de concesiones. La cifra de inversión estimada demuestra además la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, tal como lo ha sostenido el gremio en años anteriores.
El informe, dado a conocer en el seminario “Gestando la Infraestructura del Mañana”, realizado en el marco de la Semana de la Construcción, fue elaborado con los aportes de reconocidos especialistas externos y analiza las áreas de Vialidad y Transporte Urbano, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos, Ferrocarriles, Recursos Hídricos y Energía.
“Para lograr una infraestructura acorde al nivel de crecimiento del país y a las necesidades de las personas, es necesario que ésta sea considerada como una política de Estado. Solo así se podrá contar con una planificación de largo plazo, la que normalmente no puede ser abordada por los gobiernos, que deben lidiar con las urgencia del día a día”, aseguró Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
En la oportunidad, el gremio también reiteró la necesidad crear una Agencia Nacional de Infraestructura, autónoma y que sea capaz, entre otras cosas, de anticipar escenarios, fijar prioridades, asegurar financiamiento y convertir en obras lo planificado.
RESUMEN POR ÁREAS / PERÍODO 2014-2018
Vialidad y transporte urbano: el aumento sostenido de la tasa nacional de motorización presiona la infraestructura vial tanto para transporte privado como para transporte público, área esta última en la que presentamos peores indicadores que el promedio OCDE. La inversión debe orientarse a disminuir las brechas existentes entre las ciudades del país y conseguir un mejor y más eficiente servicio de transporte público. Inversión necesaria: US$ 21.774 millones.
Infraestructura hospitalaria: debe responder a un alza sostenida en la demanda y a una mayor complejidad de las atenciones de salud. Para modernizar la red hospitalaria habría que incrementar su superficie en poco más de 800.000 m2. Más de la mitad correspondería a infraestructura hospitalaria de alta complejidad y considera, principalmente, hospitales de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Inversión necesaria: US$ 3.601 millones.
Infraestructura penitenciaria: su necesidad continuará aumentando por efecto de la reforma penal y el carácter punitivo de nuestro país. Actualmente el sistema carcelario demanda 8.641 plazas, por lo que se requeriría un incremento de superficie entre 200.558 m2 y 244.800 m2 para normalizar la situación de hacinamiento. Si además se quiere normalizar la infraestructura deteriorada, se requerirían 321.920 m2 adicionales. Inversión necesaria: US$ 609 millones.
Infraestructura en vialidad interurbana: en esta área se está incubando un déficit de US$ 25.000 millones en inversión, de los cuales el fisco sólo podría aportar US$ 13.000 millones. La alianza público-privada es una adecuada forma de obtener recursos y ejecutar obras en beneficio del país y que el Estado no podría solventar. Inversión necesaria: US$ 10.345 millones.
Infraestructura ferroviaria: el servicio de ferrocarril tienen un amplio espacio de crecimiento, tanto para carga como para pasajeros. Actualmente, el grado de desarrollo es objetivamente reducido en comparación con países en los que el transporte ferroviario tiene relevancia. Con una adecuada estrategia, se podría duplicar la carga transportada y hasta cuadriplicar la cantidad de pasajeros movilizados. Inversión necesaria: US$ 2.614 millones.
Infraestructura aeroportuaria: la situación general es un déficit no tanto en infraestructura horizontal (pistas) como en infraestructura vertical (servicios complementarios y terminales de pasajeros). El desafío es materializar los proyectos calendarizados y revisar todos los proyectos de infraestructura vertical de modo que sean planificados y ejecutados oportunamente. Inversión necesaria: US$ 1.402 millones.
Infraestructura portuaria: deben desarrollarse políticas que den cuenta de un sistema portuario diferenciado. En la Zona Norte, sin perjuicio de la carga en contenedores, la oferta de terminales graneleros es de vital importancia, igual que en la Zona Centro Norte. En la Zona Centro y Centro Sur, el problema principal es la transferencia de carga en contenedores y, en la Zona Sur Austral, el desarrollo de terminales de apoyo a la actividad pesquera y acuícola y facilitar la integración entre las áreas insulares y continentales. Inversión necesaria: US$ 2.645 millones.
Recursos hídricos: la infraestructura que se necesita en esta área tiene como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego, lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en éstas exista seguridad frente al riesgo de inundación. Inversión necesaria: US$ 3.650 millones.
Energía: por diversas razones, hoy existe un ambiente crítico para el desarrollo del potencial energético del país. Es así que en el periodo 2014-2016 no habrá aumento alguno de la capacidad instalada de energía de base y los altos costos hacen aún más crítica la situación. En una mirada a largo plazo, el país necesita de al menos 7.370 MW de capacidad instalada, algo que por ahora está lejos de concretarse. Inversión necesaria: US$ 11.475 millones.
La empresa Aires- AWS Truepower determinó que las ráfagas de mayor regularidad están en la localidad iglesiana. También se había medido a Barreal, en Calingasta.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- De acuerdo a un estudio realizado por la firma Aires- AWS Truepower, la localidad iglesiana de Tocota tiene los mejores vientos para instalar un parque de generación de energía eólica, debido a la regularidad de sus ráfagas.
De acuerdo a prensa del municipio, el presidente del EPSE, Víctor Doña afirmó que es "la zona de mayor potencial para la instalación de molinos eólicos y de un alto porcentaje de radiación solar".
La medición se realizó durante un año (hasta enero de 2014), mediante un relevamiento superficial con antenas para conocer el potencial del territorio. Una vez realizado este paso, se procedió a medir con antenas especiales los dos mejores puntos eólicos locales: Tocota y Barreal. Una vez concluida la etapa se determinó que Tocota es el lugar propicio para instalar el parque de generación eólica.
Con estos resultados en mano, el Gobierno Provincial deberá decidir los pasos a seguir para construir el primer parque de energía eólica de San Juan que estará instalado en suelo iglesiano.
El exvicepresidente de Estados Unidos reconoció el trabajo de México en la generación de energías renovables, cuyo costo en el futuro irá a la baja.
Jueves 08 de Mayo de 2014.- Para reducir los desastres naturales por el cambio climático, la alternativa es ponerle un precio a la contaminación, planteó el ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore.
En conferencia magistral, en el marco de la 24 Convención de Aseguradores, destacó que México ya tomó medidas en ese sentido, con la reciente aprobación de impuestos ecológicos o al carbono, incluido en la reforma hacendaria.
Refirió que México se ubica entre los países que ya están dando pasos respecto a la generación de energías renovables, como la eólica o la solar, además de que en el primer trimestre del año el precio de la electricidad solar y fotovoltaica en 79 naciones fue igual al de otras fuentes y ha ido a la baja.
Mencionó que hace 12 años se proyectaba que en 2010 el mundo iba a producir un gigawatt por año de electricidad fotovoltaica y solar, pero en ese año se superó en 17 veces y en 2013 en 39 veces, y en 2014 lo hará en 54 veces más.
El presidente de The Climate Reality Project, organización sin fines de lucro diseñada para ofrecer soluciones a la crisis climática, expresó que el costo de la electricidad fotovoltaica está bajando en promedio de 15 a 17 por ciento por año.
Al Gore proyectó que en seis años, más de 82 por ciento de la población mundial va a vivir en regiones donde la energía fotovoltaica será más barata que la energía promedio.
"No me importa qué es lo que digan los que contaminan con carbón o los otros activistas. Esto marca una gran diferencia entre ser más barato y más caro", subrayó.
Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce. El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Tres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre. Los proyectos Aquatacama, Vía Hídrica del Norte y Sirius superaron la etapa de factibilidad como obras de ingeniería, pero no están aprobados por las autoridades ni cuentan con estudios de impacto ambiental.
Las empresas que los promueven están buscando clientes, en especial en la industria minera, y haciendo lobby ante el gobierno para que los declare de interés social.
Su argumento es poderoso: la creciente escasez hídrica del norte minero limita el desarrollo y puede derivar en estallidos sociales.
La minería no es un sector a ignorar: aporta 13 por ciento del producto interno bruto y 36 por ciento del empleo nacional.
Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce
Chile, un país estrecho y largo, tiene abundantes recursos hídricos, pero con reparto desigual: mientras al Sur de Santiago la disponibilidad media anual es de más de 10.000 metros cúbicos por persona, al norte de la capital no llega a los 800 metros cúbicos por persona, según un estudio realizado en 2011 por el Banco Mundial.
Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce, según el Consejo Minero.
Los tres proyectos se presentan como solución a esta brecha entre demanda y oferta, que se acrecentará hacia 2020.
Aquatacama, de la empresa Vía Marina y el grupo francés Vinci, entre otros, gastó 1,4 millones de dólares en un estudio que propone transportar agua desde la desembocadura de los ríos del sur hasta Arica, en el extremo norte, un recorrido de 2.500 kilómetros que se haría con un ducto bajo el océano Pacífico.
La ruta fue analizada por técnicos de la armada y de las capitanías de puertos. La propuesta es captar agua de los ríos Rapel, Maule y Bío Bío, en la zona centro-sur.
Según Aquatacama, la demanda potencial desde la ciudad central de Valparaíso hasta Arica (separadas por 2.000 kilómetros) es de 30 a 100 metros cúbicos por segundo y es posible instalar puntos de distribución cada 100 kilómetros.
El proyecto propone inicialmente tomar agua del Rapel y llevarla hasta Coquimbo, a unos 400 kilómetros, para servir a distribuidoras de agua, a la minera Andina de la estatal Corporación del Cobre de Chile, y a pueblos de la zona.
El consumo de energía no llegaría a 0,9 kilovatios/hora por metro cúbico, cuatro veces menos que desalar el agua de mar, dicen sus impulsores.
Vía Hídrica del Norte, del consorcio chileno-español Euro Engineering Group, pretende transportar 25 metros cúbicos por segundo, en tuberías de acero subterráneas de tres a cuatro metros de diámetro y a lo largo de 2.400 kilómetros.
La meta es abastecer a la minería mediante un trazado que va del nivel del mar a los 4.300 metros de altura.
Los principales yacimientos cupríferos están en el norte, frente al desierto de Atacama, el más árido del mundo. Allí la falta de agua afecta también a la agricultura y al consumo humano. El agua se reparte en camiones cisterna y las familias más pudientes compran el líquido envasado para cocinar.
Sirius, de capitales nacionales, se propone una complementación con otros proyectos y requiere una inversión inicial de 50 o 60 millones de dólares. Apunta a la zona de Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago, adonde dos barcos por mes llevarían hasta 3,5 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano.
Para eso debería extraer unos 1.500 metros cúbicos por segundo de un río de la austral Patagonia. La empresa sostiene que esa extracción sería inferior a 10 por ciento del caudal de origen, con base en datos de la Dirección Nacional de Aguas.
El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones
“El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones”, dijo a Tierramérica el director del Centro de Modelamiento de Negocios, Nicolás Jadue, de la privada Universidad Mayor.
“Aumentar la oferta sin duda generaría beneficios importantes”, agregó. Pero estos proyectos se deben analizar “desde la perspectiva de la rentabilidad social”, sugirió.
“El impacto de introducir recursos hídricos en territorios de escasez y con fuerte potencial económico, resulta ser bastante mayor al privado, por efectos de los fuertes encadenamientos productivos y sociales que inducen las principales actividades que compiten por el agua: agrícola y minera”, aseveró.
Todo el mundo está de acuerdo en que al norte le falta agua. Pero las soluciones son incluso contrapuestas.
Cristian Silva, mentor del proyecto Sirius, cree que la escasez refleja falta de regulación. “El agua tiene que subir de precio. La interrogante es quién lo pagará”, aseveró.
Algunos parlamentarios proponen volver a nacionalizar este recurso, que se privatizó en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), mientras organizaciones sociales quieren una movilización para exigir una estrategia hídrica nacional.
“El buen uso del agua es mejor que decenas de proyectos locales”, dijo el experto Axel Dourojeanni, consultor de agencias de las Naciones Unidas y ex director nacional de Aguas y Suelos de Perú, en la Conferencia Mundial del Cobre, organizada en Santiago en los primeros días de abril. “No hay aún estudios del nivel de profundidad requeridos para determinar la viabilidad social, económica y ambiental de los trasvases de sur a norte, ni esta opción debe estudiarse separada de otras para mejorar la eficiencia, el buen uso y el reordenamiento del territorio”, dijo Dourojeanni a Tierramérica.
“Los trasvases son necesarios, pero también crean dependencia y tienen un alto costo. Más aun, es esencial determinar los efectos en el lugar de donde se extrae el agua”, abundó.
Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, la interpretación detrás de estos proyectos, que el agua dulce de los ríos se pierde en el mar, “está inspirada en una lógica economicista y va contra la que plantean los ecosistemas”.
Se trata de “falsas soluciones que ocultan la realidad, principalmente del norte, donde se ha permitido que la expansión de la minería sobrepase todos los límites ecosistémicos que son capaces de resistir esos territorios”, dijo a Tierramérica.
Rodrigo Villablanca, dirigente de la Comunidad Diaguita del central Valle del Huasco, que lucha contra la aprobación del proyecto aurífero Pascua Lama, dijo a Tierramérica que “las mineras no solo consumen grandes cantidades de agua, sino que destruyen glaciares en las partes altas de las cuencas incluso mucho antes de estar produciendo”.
“Ahora pretenden sacar agua de otro sistema ecológico que se verá dañado también”, añadió.
El buen uso del agua es mejor que decenas de proyectos locales
Para Cuenca, la solución a la crisis hídrica pasa por bajar la intensidad de la inversión minera y “revisar la política de gestión de los recursos naturales”.
Dourojeanni estimó que “lo más urgente es mejorar la gobernanza del agua en base a una comparación entre la situación actual y la situación deseada, que debe ser claramente definida”.
“Para ello se debe seguir un protocolo riguroso, como está desarrollando la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que apunte al mejoramiento de la gestión del agua, desprovisto de ideologías o ideas preestablecidas sobre privatizar o nacionalizar”, estimó Dourojeanni. “Países con todo nacionalizado sufren problemas similares a Chile, así que el tema va más allá de nacionalizar o privatizar”, concluyó.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo que el sector de bienes durables "es el corazón de la inversión". También ponderó que "pese a lo que algunos digan, hay inversión en la Argentina".
Giorgi inauguró este miércoles en Tecnópolis la feria Fimaqh 2014, que reúne las últimas tendencias del sector de máquinas y herramientas tanto a nivel nacional como internacional.
También estaba presente en la inauguración el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien destacó la importancia de que por primera vez se inaugure "una feria tan importante en Tecnópolis, para acercar la tecnología a todos los argentinos y a la sociedad en general".
Parrilli destacó que por primera vez la feria se realiza en el predio ubicado en Villa Martelli y señaló el "orgullo y la satisfacción" de cumplir así con el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "poner Tecnópolis al servicio de la sociedad, de la industria y de la producción, tanto del sector público como del privado".
A su turno, la ministra destacó que el sector de bienes durables es el "corazón de la inversión", y sostuvo que "pese a lo que algunos digan, hay inversión en la Argentina".
En este sentido, precisó que desde 2003 a la fecha "se duplicó el volumen físico de producción", y "más que se duplicó la cantidad de la generación de empleo" que promueve el sector.
"En Argentina se invierte, estamos en 21 puntos del producto y si bien es cierto que hemos estado en 24 y monedas, hay que analizar el contexto internacional", señaló.
"El nivel de inversión en Brasil es de 20,5 puntos del producto, así que valoremos y pongámonos orgullosos de la inversión que tenemos", resaltó Giorgi.
También puntualizó que en bienes durables sobre el producto bruto estamos en 11,8 puntos, cerca del máximo histórico de la década, y sobre la participación de la industria en el PIB dijo que Argentina está situada en el 15,5 por ciento, mientras que Brasil lo está en el 12,5 por ciento.
"Esto lo digo para saber lo que hicimos y entender que nada fue producto de la casualidad", dijo Giorgi, y agregó que fue gracias a que "hubo mercado" y una "decisión política de cuidar ese mercado".
También convocó a "pensar" sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional vinculadas con la administración de comercio, la lucha contra la competencia desleal y la reactivación de la economía, y se preguntó: "¿Qué pasaría con una política de puertas abiertas, sin control?".
Giorgi se refirió además a la importancia de pensar en un futuro basado en sectores como el petróleo, el gas y la minería.
En la exposición que se abre al público en forma gratuita, de 13 a 20, se espera que se realicen negocios por más de 600 millones de pesos, destinados al incremento de la productividad industrial.
Hasta el sábado, empresarios argentinos y de Latinoamérica podrán conocer y adquirir soluciones integrales para el crecimiento de sus industrias.
CARMAHE es la cámara sectorial que organiza el evento, y su presidente, Jorge Göttert, dijo a Télam que el sector creció 15 por ciento en el último año, y que en la muestra un 50 por ciento es de fabricación nacional y el otro 50 por ciento internacional, cuando hace seis años, en la primera edición, el 70 por ciento era internacional y el resto nacional.
También destacó las "políticas industriales que permiten que continue la actividad, más allá de las fluctuaciones que pueda haber", y valoró la importancia de contar con un predio como Tecnópolis "por la estructura, la dimensión y la calidad. En definitiva, es lo que esta feria estaba necesitando".
Las más de 200 empresas que exponen sus productos en FIMAQH son fabricantes, distribuidores, exportadores de manufacturas y de servicios industriales, y en un 80 por ciento se trata de pymes nacionales.
Chile es el principal productor de cobre del mundo y China su mayor comprador. La desaceleración del crecimiento en el gigante asiático a redundado en una baja en el precio internacional del cobre, principal fuente de divisas para economía chilena.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El BBVA recortó a un 3,4 % su previsión de crecimiento para Chile en 2014 desde un 4,0 % estimado a principios de año, debido principalmente a una caída de 1,5 % en la inversión, especialmente aquella vinculada a la minería, informó hoy la institución.
"El factor esencial en el menor crecimiento de Chile es la desaceleración de China que está impactando el precio del cobre, su principal exportación", señaló en conferencia de prensa Jorge Selaive, economista jefe del BBVA en Chile.
Chile es el principal productor de cobre del mundo y China su mayor comprador. La desaceleración del crecimiento en el gigante asiático a redundado en una baja en el precio internacional del cobre, principal fuente de divisas para economía chilena.
Selaive resaltó que las tasas de crecimiento en torno al 5,5 % registradas en los últimos años estuvieron vinculadas a las fuertes inversiones mineras que, a su vez, generaron a través de actividades colaterales un impacto muy positivo sobre el empleo.
Por eso, a su juicio, a la desaceleración actual de la economía chilena se está sumando la del mercado laboral.
"La tasa de desempleo va a superar el 7,0 % este año", anticipó Selaive, quien enfatizó que una desempleo en torno al 5,0 % es imposible de mantener en el escenario actual.
En el primer trimestre de este año, la economía chilena se expandió sólo un 2,4 %, cifra que ha confirmado que el crecimiento del país este año estará lejos del 4,9 % estimado en la ley de presupuesto fiscal.
Más aún, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han ido recortando progresivamente su cálculo de avance la economía chilena a cifras inferiores al 4,0 % para este año.
No obstante, el análisis del BBVA contempla un segundo semestre más alentador.
"Los factores positivos para el crecimiento permanecen vinculados a la mayor expansión mundial, a un relevante impulso fiscal y de inversión pública, a la normalización de los inventarios y a bajas adicionales en la tasa de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central", dijo Selaive.
"Consideramos que los riesgos sobre la actividad se encuentran equilibrados, lo que sería consistente con un crecimiento algo sobre sobre el 4 % en el último trimestre", agregó.
Según el economista, el déficit en cuenta corriente ha dejado de ser un problema para la concreción en recortes en la TPM, especialmente ante la acelerada depreciación del peso y la desaceleración ya evidente del consumo privado.
"En nuestro escenario, contemplamos que el menor dinamismo del empleo, caídas en los salarios reales e impacto adicionales sobre la confianza de los consumidores, mantendrán cierta presión sobre la expansión del consumo privado que crecería en torno a un 3,5 %", señaló.
Asimismo, indicó que la inflación presenta riesgos equilibrados, lo que permitiría recortes adicionales en la TPC, la que se ubicaría en un 3,25 % hacia el tercer trimestre del año.
Sobre el efecto de la reforma tributaria impulsada por el Gobierno, que pretende elevar de un 20 % a 25 % los impuestos sobre las grandes compañías, el BBVA no ve un impacto trascendental sobre la inversión de corto plazo.
Selaive considera que más importantes serán las inversiones que se comiencen a concretar en el sector energético, que presenta un severo retraso de nuevos proyectos, así como las que impulse el sector público mediante una ejecución completa de presupuesto público de este año.
Según el economista es necesaria una política fiscal contracíclica, que contrapese el rezago de la inversión privada.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La balanza comercial de Chile acumuló un superávit de 3.620 millones de dólares entre enero y abril de este año, informó este miércoles el Banco Central.
La cifra supera casi cuatro veces el saldo positivo de 950 millones de dólares anotado en igual período del año pasado y es resultado de exportaciones por 26.184 millones y de importaciones por 22.564 millones de dólares, explicó el organismo emisor.
Las exportaciones suponen un aumento interanual del 2,9 por ciento y las importaciones una disminución del 7,9 puntos porcentuales, según el informe.
Durante abril, en tanto, la balanza comercial anotó un superávit de 949 millones de dólares, resultado de exportaciones por 6.658 millones (un 1,6 por ciento menos que en el mismo mes de 2013) y de importaciones por 5.708 millones de dólares, un 10,6 por ciento menos que en abril del año pasado.
Las exportaciones de cobre, el principal producto chileno, sumaron en abril 3.076 millones de dólares, que se comparan negativamente con los 3.468 millones anotados en el mismo mes de 2013.
Las exportaciones mineras totales del país sumaron 3.396 millones de dólares en el cuarto mes del año, frente a 3.811 millones alcanzados en abril de 2013.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En el Día de la Minería, Gioja adelantó que no viajará a la provincia de Catamarca para el acto central "por prescripción médica, que es algo que debemos respetar hasta que esté totalmente recuperado", de las heridas recibidas en el accidente de helicóptero que sufrió el 11 de octubre pasado, según publicó Télam.
Gioja defendió la minería y señaló que "hay que promover los proyectos que actualmente están en exploración y explotación en todo el país, para aprovechar las ventajas que tenemos y generar más riqueza y mejores condiciones de vida para los argentinos".
El gobernador sanjuanino sostuvo que la Argentina "debe seguir promoviendo esta actividad", porque "la minería deja mucha más plata que la soja y posibilita el empleo de mayor cantidad de gente".
Dijo como ejemplo que "en Argentina la soja deja 24.000 millones de pesos, pero en Chile esa cifra se duplica sólo con lo que se extrae de cobre", y por eso recomendó a los precandidatos a presidentes "promover y desarrollar la actividad".
En ese sentido, consideró que "todos los que pretendan gobernar el país el año que viene, deberían informarse sobre lo que significa esta actividad económica".
Gioja dijo puntualmente que "si Daniel Scioli fuera candidato a presidente, yo le recomendaría facilitar esta actividad y mostrar la capacidad geológica que hay en la Argentina", y por eso valoró que el gobernador de Buenos Aires asista al encuentro de gobernadores en la provincia de Catamarca para celebrar el Día de la Minería "porque va a poder apreciar lo que la actividad puede significar para el país y para nuestra región".
Finalmente y ante una consulta, dijo que el freno que sufre la construcción de la mina binacional argentino-chilena de Pascua-Lama en el límite entre ambos países en la Cordillera de Los Andes, "es algo que depende de la Justicia chilena, que es la que debe resolver sobre el tema", y que "por más ansiedad que tengamos, nosotros tenemos que esperar", concluyó.
La obstinada inclinación de los encargados del proyecto piloto hacia una opción tecnológica fuertemente basada en la evaporación solar está condenada al fracaso y explicaría por qué se tardó tanto en producir y vender volúmenes tan pequeños de carbonato de litio y cloruro de potasio
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Me he referido antes a este punto. Por supuesto, el problema no puede reducirse a plazos incumplidos, conflictos de intereses o, incluso, a negociaciones fallidas con potencias extranjeras (aunque incluyendo “generosas” entregas de nuestras salmueras para propósitos de investigación a cambio de nada), aspectos sobre los cuales ya he comentado en otros artículos.
Podríamos hablar también, por ejemplo, de gastos dispendiosos y ausencia de resultados efectivos después de seis años de infructuosa gestión. En efecto, según información obtenida por página siete, hasta principios de marzo de 2014, la inversión estatal en el desarrollo del litio habría alcanzado a $us.121,6 millones, monto que se desagregaría en: $us.18,9 millones para la fase piloto, $us.96,8 millones para la fase industrial, $us.4,3 millones para el proyecto de baterías de litio de la fase III y $us.1,6 millones para el proyecto piloto del Salar de Coipasa.
Asimismo, las tres plantas piloto (dos de cloruro de potasio y otra de decarbonato de litio), junto con una mini ensambladora de baterías de litio, inauguradas con gran entusiasmo por el gobierno, sólo habrían generado 500 toneladas de cloruro de potasio comercializadas, de 9 a 10 toneladas de carbonato de litio almacenadas y unas cuantas baterías de iones de litio para celulares y bicicletas producidas con carácter experimental por técnicos chinos con todos los insumos importados.
Pero, hay más que decir sobre este tema. Es posible suponer que el grueso de la inversión ($us.96,8 millones) se gastó en la construcción de enormes piscinas de evaporación solar, en preparación de la etapa de producción de carbonato de litio a escala industrial. Sin embargo, lo que nunca se dijo (ni se dirá, con seguridad) es que estos aparatosos instrumentos de precipitación de salmueras tendrían (y tendrán) un rol muy limitado en el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos evaporíticos del Salar de Uyuni de cara a la producción de al menos 30.000 toneladas/año de carbonato de litio y 700.000 toneladas/año de cloruro de potasio postergada ahora para dentro de los próximos 5-6 (o quizás más, ¿quién sabe?) años.
Como he sostenido en anteriores publicaciones, la obstinada inclinación de los encargados del proyecto piloto hacia una opción tecnológica fuertemente basada en la evaporación solar estaba y está condenada al fracaso debido principalmente a que las tasas de evaporación solar y precipitación fluvial en el Salar de Uyuni constituyen un espejo reverso respecto de las del Salar de Atacama, uno de los pocos lugares del planeta donde esta tecnología era - hasta hace algunos años - apropiada.
Esto explicaría por qué se tardó tanto en producir/vender volúmenes tan pequeños de carbonato de litio y cloruro de potasio (equivalentes apenas a un cuarto y a la mitad de la producción mensual programada para la planta piloto, respectivamente).
En estas circunstancias, resulta temerario concluir que se habría cumplido “satisfactoriamente” la fase piloto, tal como se menciona en la publicación del matutino paceño y, mucho más aún, avanzar hacia una licitación internacional (suspendida, por el momento, por “motivos de orden administrativo”) dirigida a contratar a una empresa especializada para que se encargue de elaborar el diseño final de la planta de carbonato de litio a escala industrial, luego de conocerse que el rendimiento obtenido en la planta piloto desde el momento en que arranca el proceso hasta que termina sólo alcanza a un 40,96%.
De otro lado, tampoco parece haber sido tan sabia la decisión de adelantar el diseño final de la planta industrial de cloruro de potasio, toda vez que existe evidencia de que la experiencia piloto aún no habría arrojado un compuesto con grados de pureza adecuados a las exigencias del mercado internacional, tal como he señalado en una reciente publicación en hora 25.
Lo anterior respalda mi afirmación de que aún queda mucho por hacer en cuanto al llamado “proceso boliviano” de aprovechamiento de nuestras salmueras antes de empezar a producir cantidades importantes tanto de uno como de otro compuesto químico, poniendo en cuestión también la opinión de una ex autoridad de COMIBOL en sentido de que el “proyecto piloto de litio [y potasio] está avanzando.”
La pregunta que sigue es: ¿Hasta cuándo tendremos que tolerar esta situación, máxime si se tiene en cuenta que el boom del litio ya habría comenzado?
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La producción de acero de China se estancó debido a que medidas ambientales más duras frenaron la expansión de la capacidad y el estrechamiento del crédito presionó a las siderúrgicas, dijo el miércoles un grupo del sector.
Los precios del mineral de hierro han caído más de un 20 por ciento este año ante un esperado superávit en los suministros globales de hierro y un menor crecimiento de la demanda en China, el principal consumidor.
"La necesidad de expandirse ha disminuido", dijo Wang Xiaoqi, vicepresidente de la Asociación de Hierro y Acero de China en una conferencia de la industria.
"Las compañías ya no están expandiendo la capacidad. Están poniendo el énfasis en la protección ambiental", agregó.
La lucha contra la contaminación ha llevado al cierre de algunas siderúrgicas en China, el principal fabricante del metal, donde la producción llegó a un récord de 779 millones de toneladas el año pasado.
El estrechamiento del crédito también ha incrementado los costos para los fabricantes de acero en un 22 por ciento en el primer trimestre frente al año pasado, dijo la Asociación China de Acero.
"La industria de acero de China enfrenta grandes presiones y muchas comercializadoras y plantas están buscando financiamiento externo para sostenerse", dijo Zhang Dianbo, importante ejecutivo de Baosteel Group, en la conferencia.
"Habrá quiebras pero esto no es la principal tendencia", dijo Zhang en respuesta a si cerrarían más firmas siderúrgicas. Baosteel pronosticó que la producción total de acero crudo de China subirá un 3,8 por ciento en el 2014 a 809 millones de toneladas.
Temores crecientes sobre la salud financiera de industrias en China, la siderúrgica incluida, han llevado a muchos bancos a recortar el crédito en estos sectores.
"La industria de hierro y acero ha entrado en un verdadero invierno", dijo Yang Siming, presidente y presidente ejecutivo de Nanjing Iron and Steel Group.
"Hay una capacidad de producción excesiva, el crecimiento en el consumo de acero está debilitándose, las compañías están perdiendo dinero y enfrentan un estrechez de crédito, surgen las quiebras", dijo.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Vale, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, se encamina a elevar su extracción anual de la materia prima a 450 millones de toneladas después del 2018 desde 306 millones de toneladas el año pasado, dijo el miércoles Claudio Alves, director global de marketing y ventas de la firma.
"El crecimiento en la demanda de acero tiene un largo camino por recorrer antes de que alcance su máximo nivel", dijo Alves en una conferencia de la industria.
Veinte ejecutivos y dirigentes gremiales de alto nivel acudieron a la cita con la autoridad energética. Presidenta Bachelet aseguró en reunión de Apec que agenda se dará a conocer a mediados de mayo.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- “Hemos anunciado una Agenda de Energía que entregaremos en las próximas dos semanas y que nos permitirá incorporar nuevos actores y nuevas tecnologías, pero respondiendo a las necesidades de sustentabilidad que tiene nuestro país”. Con estas palabras, la Presidenta Michelle Bachelet acotó los plazos en que debe darse a conocer la agenda energética en la que el gobierno trabaja desde el 11 de marzo.
En el marco de su participación en el Segundo Encuentro del Consejo Consultivo Empresarial de Apec 2014, realizado en Santiago, la Presidenta reconoció el tema energético como uno de los grandes desafíos que enfrenta su administración. “Sé, por cierto, de los desafíos que tiene Chile en materia de energía”, puntualizó.
El mensaje fue reforzado por el titular de la cartera de Energía, Máximo Pacheco, quien la tarde de ayer se reunió por casi 90 minutos con 20 altos ejecutivos del sector eléctrico y dirigentes gremiales, para entregar los lineamientos de la que será la nueva política energética del gobierno.
La reunión de ayer, donde participaron, entre otros, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa; Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Alberto Salas, presidente de Sonami; Ricardo Mewes, presidente de la CNC; Juan Antonio Guzmán, consejero de Sofofa y hombre histórico en el sector eléctrico; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, y los gerentes generales de Endesa y AES Gener, Joaquín Galindo y Felipe Cerón, respectivamente, es la culminación del trabajo que ha realizado Pacheco para dar a conocer a diversos actores los ejes de la política del gobierno, en un escenario reconocido complejo por todos.
Von Mühlenbrock destacó la disposición de la autoridad a escuchar las posiciones del sector privado, pero también cuáles serían las prioridades de la autoridad.
“Lo importante aquí es que una vez que sepamos la agenda, no todo el mundo va a quedar feliz con ella, pero es un paso enorme y va a contar siempre con el sector privado”, dijo.
Asimismo, hizo hincapié en los acentos que pondrá el gobierno en el tema energético, donde la sustentabilidad medioambiental cumple un rol fundamental. “El ministro ha rayado una cancha. Ha dicho una cosa para nosotros tremendamente importante: la matriz energética chilena debe ser amigable con el medioambiente, diversificada, y debe orientar hacia ser autoabastecedores, es decir, usar todos los recursos que tiene el país para generarse energía”, dijo.
EL ESTILO PACHECO
Desde su nombramiento en la cartera de Energía y semanas antes de llegar a las oficinas del ministerio, en el edificio Santiago Downtown, Pacheco ha marcado el estilo de lo que será su gestión: reunirse y escuchar a todos los actores, tanto públicos como privados.
Su primera actividad pública antes de asumir el cargo fue reunirse con su antecesor, Jorge Bunster, para enterarse de los detalles de la gestión del ministerio. A partir del 11 de marzo, han pasado por sus oficinas los representantes de las grandes generadoras eléctricas, las distribuidoras, los rectores de las principales universidades del país -considera de vital importancia que la academia tenga un rol más activo- y ambientalistas, entre ellos, Sara Larraín y el ex candidato presidencial Alfredo Sfeir.
Si bien los encuentros han sido cordiales y de mucho diálogo, varios asistentes concuerdan en que Pacheco tiene objetivos claros y que hace ver con fuerza sus puntos de vista en diversos temas.
LA AGENDA ENERGETICA
Un asistente a la cita señaló que si bien no hubo definiciones “finas”, Pacheco dejó en claro que la agenda no será un nuevo “diagnóstico” del sector, sino que contendrá medidas con temas y plazos concretos, a fin de agilizar su concreción. En este sentido, el gobierno busca introducir más competencia al sector eléctrico, estimulando la llegada de nuevos actores, lo que permitiría bajar los precios en la medida en que se desarrollen nuevos proyectos.
Establecer políticas de ordenamiento territorial es otro de los ejes en los que trabaja el gobierno, ante la importancia de lograr un desarrollo armónico entre las distintas actividades en un mismo territorio.
La relación con la ciudadanía y las comunidades y la sustentabilidad de los proyectos están en el centro de la política pública, ha dicho Pacheco. Asimismo, los avances en eficiencia energética son considerados claves para enfrentar el crecimiento de la demanda.
El fomento del uso de gas natural en la matriz y el mejor aprovechamiento de la infraestructura existente también serían abordados por el plan de gobierno. Junto a esto, el fortalecimiento del rol de Enap como empresa energética estaría entre los lineamientos que la autoridad tiene en carpeta.
En los primeros tres meses del año la producción total del metal rojo sumó 1,39 millones toneladas métricas, con un alza de sólo 0,9%.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La producción chilena de cobre creció 0,9% en los primeros tresmeses del año, totalizando 1,39 millones de toneladas métricas (TM), según datos de Cochilco. En dicho comportamiento fueron muy relevantes los positivos desempeños de Collahuasi y de Anglo American Sur, las que anotaron alzas respectivas de 78% y 10,6%
Por el contrario, en el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en enero-marzo contrajo su producción en 10,7%, totalizando 272.800 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, redujo su participación en el mercado local a 19,6%, frente al 22,2% que había obtenido en el 2013.
Codelco –que es el mayor productor a nivel mundial- incrementó su producción en apenas 0,2%, lo que fue impulsado por el alza de 1,7% de Chuquicamanta-Radomiro Tomic.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó este martes que registró utilidades por US$16 millones durante el primer trimestre cifra que representa una baja de 69,2% comparada con los US$52 millones anotados en igual periodo de 2013.
El patrimonio de la empresa aumentó en US$32 millones en el período, alcanzando los US$263 millones.
Los resultados se explican por una variación en el margen bruto, el que pasó de US$204 millones el primer trimestre del 2013 a US$127 millones el mismo período del 2014 (variación de US$77 millones), explicó la compañía.
"Las razones son una disminución en los ingresos en el trimestre por márgenes internacionales para productos derivados del petróleo inusualmente bajos y un margen por la venta de gas natural significativamente menor por mayor costo del gas natural licuado y menor precio de venta, por caída del costo marginal del SIC respecto de igual período del año anterior", precisó Enap.
La compañía añadió que a pesar de este escenario más desfavorable en los márgenes del negocio de refinación y gas natural, la Línea de Negocio de Refinación y Comercialización (R&C) aumentó en el primer trimestre de 2014 la tasa de utilización promedio de las refinerías, logrando una mayor tasa de producción propia.
El gerente general de Enap, Julio Bertrand, explicó que “a marzo de 2014, la compañía logró la mayor producción histórica de gasolinas en Chile, gracias a la buena planificación y operación de sus refinerías”.
Las mejoras operacionales y de gestión de la Línea de Negocio de Exploración y Producción (E&P) se deben a mayores ingresos en Argentina por aumentos en la producción y en los precios internos de crudo y gas, y mayores ingresos en Egipto por aumento de 54% en niveles de producción gracias al éxito de la exploración en East Ras Qattara, precisó Enap.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre lanza duras críticas al actual presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller. "Deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa", afirma.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En cuestión de días se conocerán los nombres de los nuevos directores de Codelco. Una vez que se asiente la nueva mesa -de la que Raimundo Espinoza, histórico presidente sindical de Codelco, forma parte- partirán las definiciones y también una era en la que el gobierno de la presidenta Bachelet tomará el control total de la compañía.
Aunque la reforma al gobierno corporativo buscaba aislar la administración de la principal empresa pública del país de los ciclos políticos, Espinoza plantea que es imposible que esto se concrete, pues Codelco, al ser clave en la generación de recursos para los programas sociales, debe ser manejada con criterios políticos.
En ese contexto, una de sus últimas luchas es concretar la salida de Thomas Keller de la presidencia ejecutiva de la corporación. Asegura que para que esto ocurra ha hecho lobby a todo nivel. También busca que el Estado entregue recursos a la empresa, pero a su juicio eso requiere contar con una mesa ejecutiva que le dé confianza, lo que -a su juicio- no ocurre con Keller.
Ustedes han planteado con fuerza la necesidad de cambios en la presidencia ejecutiva de Codelco. ¿Cuál es el diagnóstico que hacen?
El planteamiento de todos los dirigentes sindicales es que debe haber un cambio en la plana ejecutiva de la empresa. Lo hemos planteado a todo nivel: a actores políticos y al gobierno. La empresa no se puede seguir manejando como se ha hecho hasta ahora. Hemos tenido dos paralizaciones en los últimos años; hemos llegado a firmar acuerdos, pero no se respetan.
Respecto de la gestión de Thomas Keller. ¿Han sido años malos para Codelco?
Creemos que sí.
¿Por qué?
Porque creemos que hay una profunda falta de liderazgo en esta empresa y ese es un problema que no es menor. Esa es la sensación que tiene el movimiento sindical en las distintas divisiones, no solamente en una.
Pero durante la gestión de Keller se han desarrollado los proyectos estructurales y se ha mantenido un buen nivel de excedentes.
Claro, pero es que hemos vivido un ciclo alto de precios. Y los proyectos tienen que hacerse, no hay marcha atrás. Pero hay críticas muy fuertes en ese sentido, sobre cómo se ha manejado la gestión en las distintas divisiones.
Sobre el tema de los proyectos: hay un problema de falta de liderazgo entre las operaciones y los proyectos para poder hacer mucho más eficientes los proyectos en Codelco. Y eso depende del presidente ejecutivo. Él tendrá que asumir su responsabilidad.
¿Cómo se entiende que ustedes pidan recursos adicionales para Codelco y, por otro lado, haya una crítica a la gestión?
Esa misma pregunta nos hacemos nosotros, y por eso estamos diciendo que deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa, porque esta no es una empresa cualquiera. Uno no puede cambiar cuatro gerentes en una división en cuatro años como se ha hecho. Acá se produjo un error muy grande con el recambio generacional, se perdió el expertise y el know how que tenía la gente. Eso es un costo que se está pagando hoy día. Y eso es producto de la política que se implementó. Eso es gestión.
En el tema de Salvador no podemos decir que no hay un problema de gestión cuando se pierde el concentrado y nadie se da cuenta. Tenemos fallas de gestión que son importantes. Y lo tercero: esta es una empresa bastante jerárquica, y hay que tener un presidente ejecutivo que sea capaz de tener liderazgo, no actuando con arrogancia y prepotencia, sino que siendo capaz de construir equipos en distintas divisiones. Creo que eso no ha ocurrido. Esa es la sensación que tiene el movimiento sindical. ¿Por qué hemos hecho dos movilizaciones en los últimos cuatro años? Hemos tenido que llegar hasta La Moneda para poder entrar en un proceso de diálogo.
¿Cree que faltó liderazgo también a nivel político?
Pasa que hay muchos actores que no entienden que esta es una empresa del Estado y como tal tiene que manejarse con criterios técnicos y también con criterios políticos. Nadie puede desconocer eso. Esta no es la parcela de ningún ejecutivo de la empresa; esto no se administra como patrón de fundo. Esta es la empresa que entrega la mayor cantidad de recursos al Estado de Chile; los ahorros del cobre han salido de Codelco, por eso estamos planteando que hay que sacar recursos de ahí para financiar a Codelco.
Han salido muchos actores diciendo que esto no se puede hacer, pero las FFAA tienen US$6.000 millones ahorrados que también han salido de Codelco. Entonces tenemos que buscarle una salida política al financiamiento de Codelco, porque los proyectos tienen futuro, pero necesitamos plata. Y para eso se necesitan definiciones políticas.
Se supone que la reforma al gobierno corporativo de Codelco era precisamente para separar el tema político de la administración. Que Codelco fuera una empresa aislada de los ciclos políticos.
Pero ¿cuándo se manejó el directorio con más criterios políticos? Ahora. Antes, el presidente de la República nombraba siete directores; ahora se nombran dos y dos por Alta Dirección Pública. Entonces, ¿se maneja con criterio político? ¡Para qué escondemos la cabeza como el avestruz!. Esta es una empresa que debe manejarse con criterios políticos, porque de aquí salen los recursos para los más necesitados del país.
Pero la idea original era que fuera de otra forma.
Cada uno puede dar su opinión. Nosotros como dirigentes sindicales siempre hemos planteado lo mismo. Estoy hablando como presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre. No vengan a plantear el tema de que esta empresa no se maneja con criterios políticos: el directorio sí se maneja con criterios políticos y está bien que así sea. Pero también tiene que tener criterios técnicos, porque los proyectos tienen que ser viables. Estoy de acuerdo con que no se puede entregar plata a Codelco si no hay compromisos concretos con respecto al tema de productividad, eficiencia y desarrollo de los proyectos. Eso tiene que ser así. Y en eso estamos absolutamente de acuerdo. Pero tienen que hacer las cosas bien, sin responsabilizarnos a nosotros de los problemas que tienen ellos. Porque cuando hablamos de los contratos colectivos no los firmamos solos, llegamos a acuerdo. No los hacemos a la pinta nuestra.
El Ministerio de Energía reconoció que durante la administración Piñera no se elaboró ni un solo estudio sobre esta temática. Mientras en el mundo hoy se levantan centrales por cerca de 64.000 MW con esta tecnología, Chile perdió otros cuatro años de discusión. Expertos plantean que el accidente de Fukushima, en Japón, terminó por enterrar esta alternativa.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En los próximos días, el Ministerio de Energía entregará un documento que el sector privado, las ONG, los grupos ambientalistas, académicos y la opinión pública en general espera desde hace mucho: la agenda energética nacional.
El trabajo, que marcará la hoja de ruta sobre las reformas energéticas que espera concretar el gobierno de la Presidenta Bachelet, debería develar -entre otras respuestas- una duda que lleva casi una década esperando: ¿Qué ocurrirá en Chile con la energía nuclear?
Se trata de un tema que durante la administración del ex presidente Piñera no tuvo prácticamente ningún avance. Si bien había quedado tarea pendiente -se había recomendado la elaboración de dos estudios sobre energía nuclear- estos no se hicieron.
Así lo reconoció la Subsecretaría de Energía, que respondió a la consulta hecha a través de Transparencia por PULSO, en que dijo que no se trabajó en ningún estudio sobre el particular en los últimos cuatro años.
“En el periodo 2010-2014, y de los antecedentes que obran en poder de esta cartera, inicialmente se tenía considerado realizar dos estudios en el tema: uno, relacionado con las condiciones técnicas, sociales y ambientales que deberían satisfacer eventuales sitios donde instalar centrales nucleares, y otro, relativo a las tecnología disponibles para generación nucleoeléctrica, los que finalmente no llegaron a concretarse”, fue la respuesta entregada por la Subsecretaría de Energía.
Los dos proyectos mencionados corresponden a recomendaciones que fueron hechas a partir del trabajo de la Comisión Zanelli, que funcionó durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y que aunque se esperaba que zanjara el debate sobre si es o no viable construir centrales de este tipo en territorio chileno, finalmente entregó un listado de estudios que permitirían contar con la información necesaria para tomar una decisión definitiva.
No obstante, el ex subsecretario de Energía, Sergio del Campo, había comprometido el avance de estos estudios e incluso estableció un punto de partida: 2013.
“Los vamos a empezar el próximo año (2013). Lo que hemos dicho siempre que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad pensando en los gobiernos futuros”, dijo la ex autoridad a fines de 2012.
Pero esto nunca ocurrió.
¿QUÉ SE NECESITA?
“Estos dos estudios fueron propuestos por la Comisión Zanelli y por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El primero buscaba establecer todos los elementos en los cuales se podría instalar una central, pero sin abordar una localización específica. Era un estudio más bien que podría determinar los espacios geográficos en los cuales se podía desarrollar, para evitar problemas sísmicos, tsunamis, etc.”, recuerda una fuente que integró el citado grupo de trabajo.
A partir de la crisis del gas, detonada en 2006, y a la urgencia por contar con fuentes energéticas que suplieran la falta del hidrocarburo, en 2007 se conformó un grupo de trabajo en nucleoelectricidad que tuvo como objeto analizar la posibilidad de incorporar esta tecnología a la matriz chilena, con todas las implicancias para el territorio chileno y, en particular, la sismicidad.
El llamado Informe Zanelli (elaborada por una comisión liderada por el físico Jorge Zanelli), sugirió que debían realizarse una serie de estudios antes de tomar una decisión. Si bien se concretaron algunos, desde 2010 que no se avanza, salvo acuerdos de colaboración con otros países que tampoco han derivado en nada concreto.
María Isabel González, socia de la consultora Energética, cree que este tema está lleno de prejuicios y que es sano retomar el debate para saber cuáles son las ventajas y las desventajas para Chile.
“Indudablemente, lo primero que se debe establecer de cara a la gente son los temas de seguridad, entendiendo que somos un país sísmico. Contraponiendo con la situación de Fukushima, debemos tener claro que nuestro país tiene condiciones distintas en cuanto a las de Japón y eso es importante ponerlo sobre la mesa. Creo que como país se debe debatir a puertas abiertas. Yo entiendo que es un tema político complicado, pero creo que es necesario desmitificar muchos elementos de esta tecnología, la cual ha ido mejorando. Por lo menos debemos abrirnos a estudiarlo”, señala la experta.
Una opinión similar tiene Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.
“Sin duda hay un retraso en el debate respecto al tema nuclear, lo que es inentendible en gobiernos que se autodenominan como abiertos a la discusión de diversos temas polémicos, siendo éste uno de ellos y en el que la ignorancia debe despejarse para tener una sanción justificada”, añade.
Pablo Serra, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), considera que es fundamental tener un rayado de cancha frente a este tipo de energía. Para ello, cree que es imprescindible contar con los estudios básicos sobre este tipo de energía.
“La idea es que el día que se tenga que tomar una decisión, esta sea de manera informada y contando con todos los elementos necesarios, comparando incluso con precios a las otras tecnologías de generación de nuestro país”, puntualiza Serra, quien agrega que en caso de que se decida avanzar en este tipo de energía debe establecerse un marco jurídico previo.
“Todos saben qué tipo de reglamento se aplica a otro tipo de tecnologías, como hidroeléctrica, carbón, renovable, etc. Ahí hay reglamentación ambiental y reguladores que se encargan de cómo operan estas plantas al igual que normas de seguridad. Por contraparte, en cuanto a energía nuclear hay sólo temores y oposiciones de la gente, pero no hay estudios objetivos que muestren la real capacidad del país en términos de controlar los distintos escenarios relativos a la energía nuclear”, indica.
Claudio Tenreiro, académico de la Universidad de Talca e integrante de la comisión Zanelli, añade que independientemente de la postura que tome el país al respecto, es interesante al menos estudiar el tema.
“Existen países a nuestro alrededor que cuentan con generación nucleoeléctrica, como Argentina y Brasil. El tema energético es algo global”, complementa.
Con todo, hay quienes aguardan que en la agenda energética que está elaborando el ministro de Energía, Máximo Pacheco, este tema al menos se mencione y se tome una definición. La actual situación energética -una de las conclusiones de la cumbre energética realizada hace una semana en el país fue esto- no admite más indefiniciones.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En una extensa reunión, el consejo eléctrico de la Sofofa solicitó ayer al ministro de Energía, Máximo Pacheco, eliminar los impuestos verdes que plantea la reforma tributaria del actual gobierno.
En la cita, que se extendió por una hora y media, se le expuso al secretario de Estado que la normativa propuesta genera discriminación en la industria.
Fuentes consultadas y que están al tanto del contenido de la reunión, destacaron que a Pacheco se le señaló que uno de los principales riesgos de la propuesta del gobierno es que se consideraría sólo a algunas fuentes que emiten CO2, mientras que otras quedarían fuera.
A modo de ejemplo, uno de los ejecutivos presentes en la cita sostuvo que una siderúrgica no estaría gravada.
“El impuesto verde fue un tema que se debatió y el ministro de Energía se comprometió a hablarlo, porque está preocupado. Quedamos con la esperanza que lo verá con Hacienda”, precisó Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa a la salida del encuentro.
El líder gremial agregó que “son muy pocos los países en el mundo” que tienen este tipo de impuestos verdes. “Incluso, esto generará que suba el precio de la energía. No nos cabe ninguna duda”, alertó.
Von Mühlenbrock agregó que “si se concreta este impuesto verde para los procesos productivos será grave, porque “vas a pagar por energía más cara y a la vez instalaciones de más de 50 MW deberán cancelar más dinero por el CO2 que generan”. El líder gremial añadió que “la matriz energética chilena debe ser amigable con el medio ambiente, diversificada y estar orientada a ser autoabastecedora”.
LO QUE VIENE
El dirigente precisó que el ministro de Energía les detalló que el documento con la nueva estrategia será presentado durante el Mensaje Presidencial del 21 de mayo. “Una vez que sepamos la agenda, obviamente no todo el mundo va a estar feliz con ella, pero creo que es un paso enorme y lo importante es que va a contar siempre con el sector privado”, acotó Von Mühlenbrock.
Otro de los temas que destacó el ministro de Energía en la reunión fue el carácter heterogéneo del grupo liderado por Sofofa.
De hecho, el presidente del gremio destacó que no sólo es integrado por generadoras, o distribuidoras, sino que también por los principales usuarios de energía.
“Está un gremio que representa a los grandes consumidores, la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero, la CChC”, acotó Von Mühlenbrock.
Entre los ejecutivos que participaron de la reunión, que se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Energía, estuvieron el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga; el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés; el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo; el timonel del grupo Suez en Chile, Juan Clavería, y Alberto Salas, presidente de Sonami, entre otros.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Kathleen C. Barclay, anunció que se reunirá con autoridades del Ministerio de Hacienda para conocer mayores detalles de los nuevos incentivos a la inversión que generará la reforma tributaria que busca sacar adelante la Presidenta Michelle Bachelet.
La cita -dijo- se concretará en las próximas semanas y será clave para las futuras inversiones provenientes de Estados Unidos.
“Obviamente (los inversionistas estadounidenses) tienen mucho interés de conversar con distintos grupos y van a conversar con nosotros, que estamos haciendo nuestro trabajo”, dijo a PULSO la ejecutiva.
Y añadió: “Todavía esta discusión (de la reforma tributaria) sigue en marcha. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo para ver los impactos, pero tenemos confianza en Chile, su gente y sus instituciones. Tenemos que dar tiempo para el dialogo”.
Esto último por la preocupación que genera la eliminación del DL 600, que ha fortalecido el intercambio comercial entre ambas naciones. A través del instrumento creado en 1974, las inversiones extranjeras directas hacia nuestro país superan los US$90.000 millones, significando el grueso de la inversión total a Chile durante las últimas décadas. Sin embargo, la propuesta de Bachelet considera eliminarlo para los nuevos proyectos, con el fin de obtener mayores ingresos tributarios.
Kathleen C. Barclay afirmó: “Queremos escuchar, hacer nuestro home work, y después opinar”, recordando que “no veo que vayan a sacar los beneficios. Están diciendo que tienen otro programa, pero debo entenderlo antes de opinar”.
REPRESENTANTES DE EEUU
Un llamado a establecer “reglas claras” en medio del debate en el Congreso por la reforma tributaria hizo el embajador de Estados Unidos, Michael Hammer, en el marco de un desayuno con empresarios realizado ayer.
En su alocución, el diplomático destacó que “la nueva administración de Bachelet está considerando cambios en distintas índoles”. Al respecto, añadió que “para seguir contribuyendo a la economía y brindar valor a la sociedad, lo que necesita la empresa estadounidense y, de hecho, todas las empresas, es estabilidad política y económica, y reglas claras”. Hammer destacó que se debe escuchar a todos los involucrados.
“Cuando hay cambios, es importante consultar a todos los stakeholders y, a su vez, tomar decisiones en un tiempo razonable para que las empresas puedan clarificar y adecuarse”, precisó el diplomático.
Al ser consultado por su visión sobre la reforma tributaria, el diplomático dijo que si bien es “una discusión enteramente del pueblo chileno”, precisó que “es importante que se escuche a todas las partes interesadas”.
De hecho, dijo que “mientras se haga de una manera en que se pueda entender, las reglas son iguales para todos los empresarios estadounidenses, y de todo el mundo”.
“Mientras haya transparencia y se trate a todos igual, aquí seguiremos y claro, tomamos nota”, añadió.
Anunció que el 20 y 21 de mayo estará en el país el subsecretario de Energía de su país para impulsar el intercambio de ideas, aprovechando el canal de comunicación abierto con el Ministerio de Energía en Chile. El diplomático precisó que Estados Unidos busca “ayudar a Chile en su esfuerzo de transición hacia una economía de energía más limpia y más eficaz”, por lo que ya se había reunido con el titular de la cartera, Máximo Pacheco.
“Chile podría tener la oportunidad de comprar gas natural a Estados Unidos”, remató.
Dirigentes de las minas Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral están en contra de sus pares de Chuquicamata.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Aunque las diferencias se arrastran hace meses, esta semana se hizo público el quiebre entre los sindicatos de Codelco respecto del futuro de las operaciones de la estatal en la Región de Antofagasta.
El conflicto tiene por un lado a los trabajadores de las minas Radomiro Tomic (RT), Ministro Hales (MH) y Gabriela Mistral, que se oponen tajantemente a la idea que -dicen- están difundiendo sus pares de Chuquicamata para que Codelco reunifique en una división a estas cuatro operaciones.
Los tres grupos que representan a los trabajadores de las operaciones más nuevas de la minera en el denominado distrito norte, hicieron notar su “absoluto rechazo” a estos es fuerzos a través de una vistosa inserción a página completa que el domingo circuló en un diario local.
En la publicación los sindicatos de las tres faenas, que actualmente tienen el estatus individual de divisiones, declaran que “la estructura de Codelco Norte no generó ningún tipo de beneficio para la corporación ni para sus trabajadores y solamente significó discriminación para los trabajadores de Radomiro Tomic y postergaciones para la otrora minera Gaby y la nueva división Ministro Hales”. Esta última actualmente está en fase de puesta en marcha para alcanzar su capacidad de diseño.
En 2002 las minas de Chuquicamata, que es el segundo yacimiento más antiguo de Codelco, y RT, que comenzó a producir en 1997, fueron unificadas en la división Codelco Norte lo que se mantuvo hasta 2011, cuando fueron separadas debido a sus distintos desafíos productivos.
Viejas rencillas?
Conocedores del mundo sindical explicaron que los trabajadores de Chuqui y RT nunca han logrado superar las diferencias surgidas producto de la primera unificación.
En el inserto los sindicatos acusan a la dirigencia sindical de Chuquicamata de estar tratando de encubrir la realidad de su faena, que producto del envejecimiento y de la transición hacia la explotación subterránea, ha reducido sus niveles de producción.
Continúan los sindicatos diciendo que los dirigentes de Chuqui intentan apropiarse de los resultados de otras divisiones, “particularmente las de mayor productividad de los trabajadores y menores costos de las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic”.
Justifican esta postura confrontacional “atendida la soberbia de los sindicatos de Chuquicamata, los que han llevado una campaña pública, basada exclusivamente en sus intereses particulares y sin consultar siquiera la opinión de los trabajadores de las mal llamadas divisiones pequeñas de la corporación”, dicen.
En vez de asumir su nueva realidad productiva, pretenden aprovechar las condiciones favorables de otras divisiones, intentando desconocer el mayor esfuerzo de los trabajadores de tres divisiones a las que nunca se les ha regalado nada”, plantean.
Añaden los sindicatos que a través de la publicación que sacó a la luz esta situación ellos persiguen “crear conciencia” en la opinión pública y transparentar el real aporte de las divisiones que representan y “la necesidad de afrontar las distintas realidades existentes al interior de la corporación y entender de una vez, que la verdadera encrucijada de Codelco está en obtener el financiamiento de sus proyectos estructurales, como la única forma de mantener su posición productiva a nivel mundial”, concluyen.
Desacuerdo anterior?
A principios de este año y con motivo de la negociación colectiva en El Teniente, se registró otra discrepancia a nivel sindical.
En esa oportunidad, al momento de votar la propuesta, que la empresa realizó en el marco de un proceso de negociación adelantada, el rechazo se dio por un pequeño margen de los votos, lo que en dejó en evidencia las discrepancias entre los trabajadores que tienen menos años de contrato, respecto que aquellos con mayor antigüedad. Una de las razones del desencuentro es que el modelo planteado marcaba diferencias entre los beneficios otorgados a estos dos tipos de trabajadores.
De hecho, tras la negativa a la propuesta, tres de los sindicatos de esta división -que es la mina más antigua de la estatal y que también es parte de los proyectos estructurales y en 2013 aportó el 34% de los excedentes que ésta entregó al fisco- reestableció los contactos con la administración a fin de recuperar la oferta y firmar el nuevo contrato colectivo.
Esto dejó en evidencia otro desacuerdo a nivel de la organización sindical que en Codelco está organizada en torno a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).
Andina 244
A las 08:30 horas de hoy está previsto que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, se reúna con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. El proyecto Andina 244 será el tema del encuentro, que tendrá lugar en el municipio.
Este jueves se lanza Magma Partners, que espera obtener rentabilidades entre un 20 y un 25% anuales.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- US$ 5 millones es el capital que dispone el nuevo fondo de inversión chileno-norteamericano, Magma Partners, -100% privado- que mañana jueves se lanza oficialmente para las Pymes y startups en etapa temprana y de escalamiento.
Está formado por los chilenos Francisco Sáenz, empresario encargado del holding de negocios Inversiones Jardines del Bosque Ltda (ligada al grupo Said), con inversiones indirectas en BBVA, Parque Arauco S.A., Isapre Cruz Blanca S.A. y Diego Philippi, inversionista ángel y coordinador general del Festival Internacional de Innovación Social; y por el estadounidense Nathan Lusting, docente de emprendimiento de la Universidad Católica de Chile quien llegó al país en 2010, en la primera generación de Start-Up Chile de Corfo.
El único requisito para postular a este fondo, es que el solicitante, independiente de su nacionalidad, viva y trabaje en Chile. Para ello, debe completar un formulario disponible en el sitio web de Magma Partners y, en un plazo de 48 horas, se le notifica si el proyecto es aceptado o no y, de serlo, se le informa si éste será financiado con ?US$ 75.000 o US$ 100.000.
A diferencia de otros fondos que se quedan con parte de la propiedad del startup, éste opera como si se tratase de un crédito. Nathan Lusting, asegura que el modelo tiene como referente a las acelaradoras que operan en Estados Unidos y particularmente, en Texas.
“Se eligen unos 20 proyectos que se financian desde US$ 15.000 y hasta ?US$ 75.000, con una tasa de interés entre un 8% y un 12%; con un retorno veinte veces mayor a la inversión inicial”, expresa. En Chile, aplicarán una tasa de interés entre 8% y 10%.
Además del financiamiento, considera mentoría a los seleccionados por un plazo de tres meses para orientarlos en la fase de levantamiento de capital.
?Minería y tecnología?
Francisco Sáenz, señala que si bien están abiertos a evaluar iniciativas en distintas áreas, les interesa principalmente los servicios para minería y soluciones tecnológicas. Precisamente, Propiedad Fácil -servicio de búsqueda de propiedades vía online-, y Restudio -empresa proveedora de la minería-, son los primeros emprendimientos que accedieron a Magma Partners,obteniendo ?US$ 50.000 de financiamiento, en el caso del primero, y US$ 75.000, el segundo, pese a que el fondo todavía no se lanza oficialmente.
“Estamos innovando al importar el know-how norteamericano a la industria chilena, que hasta ahora, no existía. Los emprendedores siempre tienen restricciones para desarrollar sus negocios y aunque hay financiamiento muchas veces estatal, éste es complicado y tienen que seguir largos procesos”, puntualiza Francisco Sáenz.
El relevamiento lo ordenó Domingo F. Sarmiento, cuando era gobernador de la provincia, pero fue entregado 7 años después, con un mapa minero del país. “Todos los cerros de San Juan son muy abundantes en metales de una ley subida”, dijo el informe. Por Viviana Pastor.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- ¿Se imagina el lector lo que sería San Juan con 36 Veladeros, Gulcamayos o Casposos trabajando al mismo tiempo? Esa infernal actividad minera tenía San Juan hace 150 años, cuando producir oro y plata era una gran actividad económica, con maquinarias únicas en Sudamérica y con 36 minas en explotación.
Esta es la cifra que develó el primer censo minero de la Provincia, una iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento cuando asumió la gobernación de San Juan, en 1862. Pero fue recién en 1869 cuando se conoció ese relevamiento, junto al mapa minero de todo el país. Claro que por entonces, nada quedaba para la provincia más que los salarios de la mano de obra ocupada, cuando las empresas eran de afuera. Sin embargo se buscó propiciar esta industria extractiva, que Sarmiento vio como indispensable para el desarrollo de la provincia.
Ignacio Richard fue nombrado Inspector General de Minas de la Provincia y él tuvo a cargo la tarea. Con los resultados muy frescos, en 1872, Nicanor Larraín los incluía en su libro “El País de Cuyo”. “Que la provincia de San Juan tenía en explotación en dicho año, 36 minas de oro y plata repartidas así: Tontal, mineral de plata, 5 minas; Castaño, 3; Salado, 3; Huerta, 11; Hualilán, mineral de oro, 12 minas de la Compañía Inglesa y 2 de particulares”.
También detallaba que “en mayor número que el indicado se trabajaba en todos los departamentos mineros muchas minas de oro y plata libradas al simple beneficio de pirquineros o explotadores en pequeña escala”.
Además, funcionaban en la provincia en 1869, siete establecimientos de “beneficiar metales”, es decir el proceso de extracción, los que en su mayoría se especializaban en el sistema americano de cloruración para la extracción del rico metal.
“La provincia de San Juan ofrece pues ricos minerales de oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo, mercurio, etc.; de todo lo que hemos formado una buena colección y puede decirse con seguridad que con excepción de las sierras calizas de Zonda, todos los cerros de San Juan son muy abundantes en metales de una ley subida”, dijo Richard.
Distritos mineros
Larraín apuntaba que las minas de plata de Tontal estaban a 30 leguas (144 kilómetros) al Oeste de la Ciudad de San Juan, descubiertas en 1860. Sus metales dominantes eran sulfuros, arseniuros, y antimoniuros de plata, presentándose también sulfatos y carbonatos de plomo argentíferos y cloruros de plata.
Castaño, descubierto en 1861, a 86 kilómetros del Tontal, con metales de plata abundantes aunque de baja ley, con algunas excepciones.
Calingasta es reconocido como uno de los distritos mineros más antiguos, “ocupa todo el valle desde Barreal hasta Castaño en extensión de 20 leguas (96 kilómetros). Al Sur tiene un establecimiento de amalgamación llamado Sorocayense; más al Norte está la fundición Hilario, que está abandonada y en la que se invirtieron centenares de miles de pesos. Sigue al mismo rumbo La Verdad, también abandonado. A 7 leguas de este último (33 kilómetros) y al Norte, está Castaño con sus silenciosos hornos de manga que acreditan haber funcionado en tiempos no lejanos”.
Luego mencionaba a Salado, al Norte de la Ciudad, descubierto en 1844; y al distrito Huerta, donde abundaba la plata, la descubridora, Santo Domingo, ofrecía una ley de plata de más de “200 marcos”, también allí se encontraban cobre, con beneficio de 25 % al 65 %; “esta mina tuvo hornos y hoy no funcionan”, señalaba el historiador.
Huachi, mereció unas líneas en el libro de Larraín, “antigua mina de oro a 12 leguas al Norte de Jáchal. Es un lavadero que ha dado buenos resultados cuando se ha consagrado al trabajo asiduo. En las mismas serranías está Las Tolas, que es el más antiguo de San Juan y se halla sin explotarse, sus metales de plata a la vista legaron producir una ley variable de 60 a 200 marcos por cajón, y es de creerse que profundizando las vetas sus beneficios se centuplicarían”.
Sobre Hualilán, dijo que es un área de oro y plata muy antigua con una ley “muy subida”. “Las minas de oro de Hualilán han estado en continuo trabajo, pero de proporción tan mínima que apenas llegó en tiempo de mayor auge a tener 10 trabajadores que no contaban ni con grandes capitales ni con más esfuerzo que el trabajo individual. La ley común del oro es de 4 a 15 onzas por cajón de 50 quintales, en los últimos tiempos se formó con capitales ingleses una gran Sociedad Anónima Anglo Argentina, que tiene en dicho mineral un establecimiento servido por máquinas de vapor y no está lejos de ser el primero en América.
Sus edificios de sillería (montaje de piedra), con murallas de más de 1 metro de espesor desde sus cimientos, lo hacen el más sólido, construido en estos pueblos”.
Esas minas de oro tenían juegos de bombas que extraen agua de 150 metros para usarla en la amalgamación de los metales, reseñaba Larraín, “sus grandes morteros mecánicos movidos a vapor para moler metales, sus elaboración diaria de varios cajones de metal, etc., y la incorporación a estos trabajos de un capital que pasa de 700.000 pesos fuertes, nos indican las grandes proporciones de aquel establecimiento y la confianza de la compañía en beneficio cierto y lucrativo”.
Sarmiento minero
Larraín aporta otros datos Sarmiento y las decisiones en torno a la minería durante su gobernación. El día de su cumpleaños, el 14 de febrero de 1862, el entonces Gobernador firmó un decreto creando una Diputación en Minas, el 11 de marzo fue el turno del decreto de expropiación de sitios, aguas, leñas, etc., en beneficio de la minería y el 30 de marzo firmó otro decreto creando la Inspección General de Minas. En agosto se establecen disposiciones reglamentarias sobre el Gobierno de los Minerales, pedimentos y denuncios. “Algo así como una breve ordenanza minera en la que legisla sobre el trabajo en la industria, sociedades de explotación, venta de metales, registro, estadística de minas en elaboración, etc.; y un arancel correspondiente a los derechos del ramo”, explicaba Larraín.
En la misma época se dictaron leyes protectoras por exenciones de derechos, facilidades de denuncio y amparo de minas, y otras medidas tendientes al desarrollo de “tan importante industria”.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El gobernador explicó que el próximo presidente debe promover la actividad en todo el país y hacer conocer la capacidad geológica que tiene Argentina. Los precandidatos deben interiorizarse sobre la actividad.
José Luis Gioja defendió la minería en el día de la actividad y señaló que hay que promover los proyectos que actualmente están en exploración y explotación en todo el país. El gobernador fue categórico al decir que la minería deja mucha más plata que la soja y posibilita el empleo de mayor cantidad de gente.
"En Argentina la soja deja $24.000 millones, en Chile esa cifra se duplica sólo con lo que se extrae de cobre" dijo. Por esto recomendó a los precandidatos a presidentes promover y desarrollar la actividad. "Si Daniel Scioli fuera candidato a presidente le recomendaría facilitar esta actividad y mostrar la capacidad geológica que hay en la Argentina" añadió.
Para finalizar hizo referencia a la visita de Michelle Bachelet y la posibilidad de hablar del tema Pascua Lama. "Este no es un tema que esté en manos del Ejecutivo y no hay que afectar derechos ni tareas de nadie. Esto está en manos de la Justicia chilena y nosotrso tenemos que esperar" concluyó.
Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó hoy que la producción de litio es clave en el desarrollo industrial del Noroeste argentino, tras un encuentro que mantuvo con empresarios del sector, en una visita a la provincia de Jujuy.
"La producción de litio es clave para el desarrollo industrial de la región del NOA y de la Argentina" aseguró Giorgi tras el encuentro con los industriales en la capital provincial, tras participar del Encuentro Regional de Parques Industriales del Noroeste Argentino, junto al gobernador Eduardo Fellner.
Giorgi, acompañada por los secretarios de Industria, Javier Rando, y de Sepyme, Horacio Roura, aseguró que "toda la minería puede ser ambientalmente sustentable" y aseveró que "hay que incorporar no solo al trabajo minero sino a toda la población de cada zona".
Participaron de la reunión Liliana Alemán, por la empresa estatal minera provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemsa); David Valdez, por Minera Sales de Jujuy (Orocobre LTD); Franco Mignacco, director de minera Exar (Lithium Americas Corp.); Kentaro Tanimoto, gerente de proyecto minería de Toyota Tsusho Argentina y Daniel Blasco, Gerente general de Sales de Jujuy.
Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.
Para este proyecto la empresa invirtió 155 millones de dólares, en una segunda fase, la firma fabricará cloruro de potasio, y luego se prevé que producirá hidróxido de litio para baterías, insumo que tiene a Brasil como principal mercado (apoyo agencia Telam).
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La compañía minera Yamana Gold destacó hoy las políticas mineras impulsadas por el gobierno nacional y las provincias al señalar sus "esfuerzos organizativos para promover la inversión" en el sector.
"Estamos animados por las políticas mineras impulsadas por el gobierno nacional y las provincias, y por los esfuerzos organizativos de ambos para promover la inversión a través de la minería", afirmó el máximo directivo a nivel internacional de Yamana Gold, Peter Marrone, en la presentación de los resultados de 2013.
Yamana Gold opera la mina de oro Gualcamayo, en la provincia de San Juan, y emplea 1700 trabajadores de manera directa e indirecta, informó la Secretaría de Minería en un comunicado.
La empresa canadiense está por iniciar la construcción del proyecto de oro y plata Cerro Moro, que se afincará en el Departamento de Puerto Deseado (Santa Cruz) y empleará a más de 1000 trabajadores de manera directa durante la etapa de construcción y 1000 directos e indirectos en la fase productiva.
La operadora también tiene una participación del 12,5% del proyecto Alumbrera, conjuntamente con Glencore Xstrata y Goldcorp, para llevar producir de cobre, oro, molibdeno y plata.
El viceministro de Minas y Energía, Emilio Buongermini, dijo que este es un año interesante para la minería. Actualmente hay tres empresas extranjeras en etapa de perforación para buscar petróleo y otras esperan la aprobación del Parlamento.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Dos empresas británicas y una con respaldo de Brasil están trabajando en el área de la minería en Paraguay, informó el viceministro Buongermini en contacto con radio Primero de Marzo.
Una de las empresas que más avanzada está en cuanto a la perforación, es la que opera en la zona del Alto Pilcomayo, Chaco paraguayo, frente a la zona de Palmar Largo, Argentina. Esta empresa perforará tres pozos en busca de petróleo y cada pozo demanda una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares, precisó Buongermini.
Buongermini dijo que este es un año interesante para la minería teniendo en cuenta que además de estas empresas que están en pleno trabajo en el campo, existen otras tres o cuatro que esperan la aprobación del Congreso para poder comenzar a operar.
SOLO INDICIOS
El viceministro dijo sin embargo que es necesario ser muy responsables en la información que se transmite porque hasta ahora solamente se han encontrado indicios de presencia de petróleo en Paraguay, pero no hubo hallazgos del combustible.
Por otro lado, quitando la parte emotiva (la de hallar petróleo en nuestro país) según expresó el viceministro, cree que si hay una inversión tan importante de parte de empresas serias, se puede interpretar que podría hallarse algo en algún momento.
Recordó que la búsqueda de petróleo en el país viene desde décadas atrás y hasta ahora no hay un yacimiento encontrado, sino solamente indicios de presencia.
El miércoles 7 de mayo, se conmemora a nivel nacional, el Día de la Minería. El nuevo aniversario encuentra al Gobierno Provincial en plena realización de un plan de desarrollo sustentable de la actividad minera e industrial puntana, contemplando el Tratado de Paz entre Progreso y Medioambiente.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La formulación de los lineamientos del Plan fue encabezada a principios de marzo por el Gobernador de San Luis, CPN. Claudio Poggi, ante un repleto Salón Blanco, en Terrazas del Portezuelo.
Desde allí, la Dirección Provincial de Minería, junto a un grupo de investigadores expertos en la temática, comenzó la realización del diagnóstico o estado de situación. La tarea implicó cumplir un cronograma de encuentros en La Florida, Carolina, Paso Grande, Potrerillos, San Martín, Concarán, Naschel, Tilisarao, Merlo, La Toma, La Calera y Ciudad de San Luis.
En todas las oportunidades, productores mineros, trabajadores, propietarios de establecimientos industriales, cooperativas, legisladores, intendentes, ambientalistas, y funcionarios provinciales aportaron sus opiniones, ideas, proyectos e inquietudes, con el objetivo de reimpulsar la actividad minera provincial.
Actualmente, el equipo encargado de la realización del Plan Maestro de Minería continúa entrevistándose con actores sociales claves que aportan al trabajo que marcará los lineamientos para los próximos 50 años.
Una vez finalizado el documento se propondrá que se convierta en ley. Estará orientado a generar la integración de las regiones y puestos de trabajo, procurando el arraigo y las oportunidades de desarrollo para la sociedad.
En este año se tendrá una capacidad de 2500 megawatts con una inversión de más de cuatro mil millones de dólares, anunció el presidente de la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable, Juan José Moreno Sada
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En Oaxaca hay condiciones favorables para la inversión en el Estado, por ello se impulsa el Proyecto Eólico en la región del Istmo, que sin duda es el más importante que se haya planteado en los últimos 50 años, sostuvo el presidente de la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable, Juan José Moreno Sada.
Señaló que los cinco integrantes de esa comisión tuvieron ya un acercamiento con el 80 por ciento las empresas que invierten o están interesadas en la primera etapa que llaman “Temporada abierta” este proyecto.
En esa reunión, explicó que escucharon cada una de las visiones y evaluaciones de los empresario acerca de cómo va el proyecto eólico del Istmo, ofreciendo información muy precisa de los avances que son considerables.
En este sentido, anunció que en esta primera temporada se tiene un adelanto del más del 80 por ciento con la intención de que al término de este año se tenga una capacidad instalada de dos mil 500 megawatts con una inversión superior a los cuatro mil millones de dólares.
Apuntó que una mayoría de las empresas en la región del Istmo se encuentran en operación, por lo que al generar al final del año esos dos mil 500 megawatts, se complementará el flujo de 4 mil que generan todas las plantas hidroeléctricas en el sureste del país, cifra que se podría producir en el parque eólico en unos ocho años dentro de la segunda etapa.
Adelantó que la Comisión que encabeza tiene programado iniciar un acercamiento con las autoridades municipales y ejidales en la región del Istmo, para que ese organismo legislativo sea un enlace y colaborar para que este magno proyecto se concrete.
De igual forma, esa Comisión Permanente está revisando varios proyectos de pequeñas hidroeléctricas tanto en la región el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca de Papaloapan, incluyendo comunidades como Chilchotla.
En cuanto a la energía solar, dijo que la entidad cuenta con zonas de alto aprovechamiento de esta forma de energía, entre las que se cuentan los Valles Centrales y la Costa, donde hay proyectos interesantes en esta materia.
Respecto a las resistencias que se han presentado respecto a este proyecto, señaló: “Hay que atender a todos los grupos; todos tienen un lugar importante sobre todo en un proyecto que tiene que ver con el desarrollo regional y estatal”.
Por ello se pronunció como presidente de la comisión al señalar “Somos respetuosos de lo que sucede en cada localidad donde hay una autoridad y organizaciones representantivas, por lo que nuestra labor es hablar con todos, establecer una vinculación directa, con el único propósito de ayudar a facilitar que estos proyectos tan importantes en el estado, aterricen”.
En Oaxaca hay condiciones favorables para la inversión en el Estado, apuntó Moreno Sada, pues la única fórmula de desarrollo es incrementando la inversión para generar empleos productivos.
Cabe recordar que el diputado Moreno Sada empezó a desempolvar este proyecto con el estudio y vinculación con el sector cuando fungió como secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del Gobierno del Estado.
Se estudia la construcción de líneas de transmisión desde la termoeléctrica del sur de Bolivia hasta nuestro país.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El gerente de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia, Arturo Iporre, informó hoy que a fin de año comenzaría la exportación de energía eléctrica a Argentina.
También precisó que se estudia la construcción de líneas de transmisión desde la termoeléctrica del sur de Bolivia hasta Argentina.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, anticipó que la termoeléctrica que se construye en Yacuiba, en el Chaco boliviano, podrá generar 160 megavatios (MW) para el Sistema Interconectado Nacional de Bolivia.
Sosa precisó que Bolivia, a través de hidroeléctricas y termoeléctricas, dispone de 1.480 megavatios. "La demanda interna está en 1.200 megavatios", agregó.
La expectativa de la Empresa Nacional de Electricidad es producir 1.640 megavatios hasta octubre. El excedente del consumo de electricidad será exportado a Argentina.
Bolivia, por otra parte, logró un crédito de 30 millones de dólares de Japón para la construcción de una planta geotérmica en la zona de Laguna Colorada (en el salar de Uyuni) para generar en 2018 al menos 50 megavatios.
"El crédito de Japón permitirá iniciar el próximo año la perforación de cuatro pozos en Laguna Colorada que permitirá la cuantificación de la cantidad de vapor para producir energía eléctrica", señaló Arturo Iporre, gerente de la Empresa Nacional de Electricidad.
Agregó que el proyecto geotérmico en pleno salar de Uyuni, sudoeste de Bolivia, servirá para aprovechar el calor volcánico que por tuberías será trasladado hasta un sistema mecánico que permitirá el movimiento de turbinas que producirá energía eléctrica con el uso de generadores.
Otros proyectos de geotermia en Latinoamérica fueron instalados en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, destacó Iporre.
En su informe de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el conjunto de sus 34 miembros crecerá un 2.2 % en 2014 (una décima más de lo esperado en noviembre) y un 2.8 % en 2015 (también una décima más).
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Chile y México figuran, tras Corea del Sur, en el trío de cabeza de los países de la OCDE que mayor crecimiento económico van a tener tanto este año como el próximo, según las nuevas previsiones semestrales del organismo publicadas hoy.
En su informe de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el conjunto de sus 34 miembros crecerá un 2.2 % en 2014 (una décima más de lo esperado en noviembre) y un 2.8 % en 2015 (también una décima más).
Pero de entre todos ellos destaca por su evolución positiva Corea del Sur, cuyo producto interior bruto (PIB) aumentará un 4 % este año y un 4.2 % el próximo.
Inmediatamente a continuación se sitúa Chile, que los dos últimos años había sido el primero de la lista y que tendrá que conformarse con el segundo puesto, con un ascenso del PIB del 3.6 % en 2014, nueve décimas menos de lo que la organización había indicado en noviembre, y un 4.2 % en 2015, frente al 4.9 % que había anticipado anteriormente.
La disminución de las expectativas en Chile tiene en cuenta la ralentización que experimenta su economía desde la segunda mitad de 2013, en gran medida por la caída de los precios del cobre ante la menor demanda de China.
El descenso de la cotización del cobre ha tenido entre otras consecuencias la devaluación del peso chileno, que ha contribuido al encarecimiento de la energía y los alimentos.
México, por su parte, crecerá un 3.4 % en 2014, de la mano de la remontada que se constata en Estados Unidos, pero también por los efectos del estímulo fiscal, lo que en cualquier caso supondrá cuatro décimas menos de lo pronosticado a finales del pasado ejercicio.
Para 2015, la subida del producto interior bruto (PIB) debería acelerarse hasta el 4.1 %, una décima menos de lo que se había indicado hace seis meses.
La OCDE da por hecho que la economía mexicana se va a recuperar del bache sufrido en 2013 −sobre todo a causa de Estados Unidos− y subraya que las diversas reformas estructurales que se están aprobando, y en particular las de la energía, el sector financiero y las telecomunicaciones, ya están reforzando la confianza empresarial y mejorando el clima para la inversión privada.
"Estamos viendo no sólo una recuperación, sino (….) el resultado de todo este excepcional paquete de reformas que todavía se están discutiendo y negociando", dijo al respecto el secretario general de la OCDE, el exministro mexicano Ángel Gurría.
Como es "una de las grandes economías del mundo", añadió Gurría, "el hecho de que hayan logrado estos consensos no sólo le va a ayudar a México, sino que es una forma de decirle al mundo entero que se pueden lograr los consensos cuando la sociedad se pone de acuerdo y tiene claras las prioridades".
Aunque Brasil no pertenece a la OCDE, la organiza también le dedica un capítulo en su informe, por ser una de las grandes economías emergentes, y en este caso los augurios son menos halagüeños: aventura que su actividad aumentará un 1.8 % en 2014 (cuatro décimas menos de lo que había previsto en noviembre) y un 2.5 % en 2015 (tres décimas menos).
Esa corrección a la baja da cuenta de la ralentización de la demanda procedente de otros países emergentes y del endurecimiento de las condiciones monetarias con la consiguiente presión inflacionista.
Será la demanda externa, conforme se confirme la recuperación global, la que tirará de la economía del gigante suramericano, mientras que el consumo privado se mantiene constreñido por los altos tipos de interés.
Eso, unido a las incertidumbres por las elecciones presidenciales de octubre, también afectará a la inversión, que se prevé menos dinámica que el pasado año.
Para la zona euro, la OCDE ha modificado al alza sus estimaciones hasta el 1.2 % este ejercicio (frente al 1 % avanzado hace seis meses) y al 1.7 % el próximo (comparado con el 1.6 %).
En el caso de Estados Unidos, el cambio es a la baja para este año y al alza el próximo, pero con valores que en cualquier caso siguen siendo notablemente más elevados: 2.6 % (en lugar del 2.9 % avanzado en noviembre para 2014) y 3.5 % frente al 3.4 % para 2015.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- A partir del martes Colombia dejó de enviar gas a Venezuela como medida de prevención ante los esperados efectos del fenómeno de El Niño, según informó el ministro colombiano de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
Este cambio fue notificado al Gobierno nacional, por lo que se espera que el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ofrezca mayores detalles sobre el plan de suministro.
Sin embargo, Ramírez informó a través de su cuenta en Twitter, que se perforó y probó el pozo de gas más grande del país, DR11, ubicado en el estado Sucre. Destacó que esto forma parte del proyecto gasífero Mariscal Antonio José de Sucre, en la división Costa Afuera Oriental.
Acotó que "solo falta la perforación de dos pozos, Costa Afuera, al norte de Carúpano, para completar los primeros 300 millones de pies cúbicos diarios (Mmpcd) de gas".
Asimismo, explicó que el gas se transporta por más de 100 kilómetros de tubería submarina hasta Güiria, y de allí por más de 487 kilómetros de tubería hasta el Sistema Nacional.
Asimismo, el proyecto fue creado para consolidar a Venezuela como potencia económica, con el fin de ubicar al país en el quinto lugar en el mundo de reservas de gas natural por zonas como la Faja Petrolífera del Orinoco.
Se conoció que Pdvsa Oriente suministraría este servicio a las localidades afectadas en el estado Zulia.
El gas que se enviaba desde Colombia al país se surtía a través de una tubería de unos 224 kilómetros de extensión desde La Guajira, en el extremo del noreste colombiano, hasta el estado de Zulia en Venezuela, en un proyecto de integración binacional desde 2002.
Asimismo, el proyecto fue creado para consolidar a Venezuela como potencia económica, con el fin de ubicar al país en el quinto lugar en el mundo de reservas de gas natural por zonas como la Faja Petrolífera del Orinoco.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El Gerente General de Schneider Electric, Guido Di Toto, aseguró que el Perú podría ahorrarse hasta el 2017 unos US$2.500 millones en inversiones en plantas de generación eléctrica si desde ahora empieza a implementar políticas de eficiencia energética.
Di Toto explicó que hasta el 2017 está previsto que en el Perú se inviertan unos US$5.000 millones en la construcción de nuevas plantas para una generación con una potencia eléctrica de 3.500 megawatts (MW). Sin embargo, agregó que solo se requeriría la mitad de esas inversiones si se logra reducir un 30% el consumo de electricidad en todo el país, con lo que esa diferencia podría invertirse en otras obras de infraestructura que necesite el país.
También señaló que para lograr esa reducción del consumo las empresas, industrias y los ciudadanos deberían incorporar nuevos procesos de eficiencia energética, con lo que el Perú podría dejar de emitir 7 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, uno de los más peligrosos gases de efecto invernadero. En tal sentido, propuso que desde el Estado se ofrezcan incentivos económicos o tributarios para aquellas empresas o industrias que decidan usar eficientemente la energía.
De otro lado, Di Toto aseguró que la reducción del consumo de energía es un buen negocio para las empresas e industrias, porque ese ahorro incide de manera directa en las utilidades de la compañía. "Cada sol que se ahorra en energía es un sol que va a las utilidades, mientras que al incrementar las ventas, solo se obtiene un 20% de utilidades", agregó durante el II Foro Nacional de Eficiencia Energética, que organizó Schneider Electric en Lima.
También refirió que las inversiones para lograr la reducción del consumo de energía pueden recuperarse en 1,5 años o 2,5 años, dependiendo del monto de inversión o del porcentaje de reducción de energía. Sin embargo, reconoció que con una energía barata como la que tiene el país, las empresas e industrias no tienen mayor incentivo para implementar políticas de eficiencia energética.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Miguel Messmacher, subdirector de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que los contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) asigne a las compañías privadas deberán ser diseñados por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ya que éstos dependerán del tipo de yacimiento.
“En este momento no podemos prejuzgar que un contrato vaya a predominar frente a los otros, lo que es importante es enfatizar que se establece una gama de posibles contratos y ya dependiendo de las características de cada yacimiento, lo que vamos a tener que estar haciendo, y es una decisión que tomarán la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, será seleccionar el mejor tipo de contrato dependiendo de las características de cada yacimiento”, explicó.
Dentro de los cambios que se llevarán a cabo en los aspectos fiscales también se espera que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pague Impuesto Sobre la Renta (ISR), con el fin de permitir la competencia entre los nuevos generadores que presentará la Reforma Energética.
Asimismo, aseguró que algo similar pasará con Pemex, buscando un régimen cercano al de algunas empresas públicas.
“En el caso de Pemex lo que estamos haciendo es movernos a un régimen similar al que tienen otras empresas públicas en el sector petrolero en el resto del mundo, que va a ser un sistema basado en cobro más pequeño al que tiene hoy en día de manera que queden más recursos para reinversión”, informó.
Para los dirigentes sindicales la determinación afectará a los trabajadores de Minera Cerro Dominador, ubicada en Sierra Gorda, y Santa Margarita de Calama, ambas de los mismos dueños.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Por lo menos 300 trabajadores podrían quedar desempleados en la Región de Antofagasta debido a la quiebra declarada por la Sociedad Minera Cerro Dominador.
El 28º Juzgado Civil de Santiago resolvió que el síndico de quiebras Enrique Ortiz D`Amico se hará cargo provisoriamente del proceso legal que enfrenta la firma, ligada a la familia Callejas. Se trata de la misma empresa donde hasta el 11 de marzo se desempeñaba como gerente general el actual subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández.
Para los dirigentes sindicales la determinación afectará a los trabajadores de Minera Cerro Dominador, ubicada en Sierra Gorda, y Santa Margarita de Calama, ambas de los mismos dueños. Esta última operación hace una semana suspendió el servicio de transporte de personal sin previo aviso, hecho que de inmediato alertó a los trabajadores.
Según información oficial del síndico de quiebras, se estudia la posibilidad de decretar una continuidad de giro de la empresa a fin de recontratar los servicios de los trabajadores y proveedores, cuestión que se definirá a la brevedad.
La deuda total de la minera será calculada una vez que termine el periodo de verificación de créditos, en aproximadamente un mes. Sin embargo, extraoficialmente alcanzaría los US$ 30 millones.
En la actualidad el síndico está en proceso de incautación de los activos, sin que hasta la fecha no exista una valorización de ellos.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El 30 de diciembre de 2003, el entonces gobierno de Ricardo Lagos anunciaba que los trabajos de descontaminación en Chañaral estaban concluidos, por lo que declaraba el lugar como libre de polución. Sin embargo, a 10 años de aquello, análisis de expertos dicen lo contrario.
Un estudio realizado por la Universidad Católica en 2012, que analizó a 162 vecinos de 18 y 65 años, evidenció que el 46,6% padece de males respiratorios, tales como asma o síndrome obstructivos, relacionados a los relaves de cobre de Codelco que por años se arrojaron a una playa artificial de la comuna, ubicada a 167 kilómetros de Copiapó en la región de Atacama.
La Encuesta Nacional de Salud también detectó efectos de los metales pesados, que eran el doble a las afecciones del promedio del país, algo que para Sandra Cortés, responsable del estudio, tenían directa relación con los desechos mineros.
Ya en 2006, en la primera parte de la misma encuesta hecha por Cortés, se observó que el 44,8% de los estudiados presentaban altos niveles de cobre en la orina, principalmente del sector de Aeropuerto de Chañaral, donde se ubica una población.
Hasta ese sector, el viento traslada una serie de contaminantes como plomo, arsénico, zinc, niquel y cobre, que llega desde la playa que guardaba los relaves, que luego queda en el organismo de las personas expuestas.
“Ya no es tiempo de seguir discutiendo si está o no contaminada. Le estoy pidiendo a la presidenta Michelle Bachelet qe también incluya en sus programas de descontaminación a Chañaral”, aseguró el alcalde Hector Volta.
Según informó El Mercurio, de momento no existe un plan limpieza, sin embargo la empresa Copper Bay tiene la idea de recuperar el cobre de la arena, y luego venderla, aunque primero debe obtener el financiamiento y los permisos ambientales correspondientes.
La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24% frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Glencore Xstrata cumplió con los pronósticos de mercado en el primer trimestre, con un aumento de un 24% en la producción de cobre debido principalmente a una mayor extracción en sus operaciones en África y una ley más alta en sus minas de América del Sur.
Glencore dijo que el desempeño de su división de marketing en general resultó “fuerte y en línea con las expectativas”, sin dar más detalles. Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre, que representó casi la mitad de sus ganancias el año pasado.
La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24% frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.
El aumento fue impulsado por la expansión de la mina Mutanda en la República Democrática del Congo y en la mina Ernest Henry en Australia y por una mayor producción en los yacimientos de Collahuasi y Antamina en América del Sur. La producción de cobre de África fue de 106,400 toneladas, impulsada por el crecimiento en las operaciones de Mutanda, Mopani y Katanga.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Un repunte registró este martes el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cotizarse en 305,721 centavos de dólar.
El viernes el metal rojo llegó a 303,862 centavos de dólar.
A futuro, la libra de cobre se cotizó a 303,884 centavos de dólar y el viernes a 302,365 centavos de dólar.
Por su parte, el promedio mensual llegó a 304,051 centavos de dólar y el anual alcanzó a 314, 920 centavos de dólar.
Las utilidades netas subieron de US$13,2mn en igual lapso del año pasado a a US$27,3mn, de acuerdo con un comunicado de la firma. Las ventas se elevaron 9% a US$189mn.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Milpo unidad de Votorantim Metais, duplicó sus utilidades en el primer trimestre gracias a incrementos de la producción y a una ganancia por cobertura que contrarrestó los menores precios de los metales.
Las utilidades netas subieron de US$13,2mn en igual lapso del año pasado a a US$27,3mn, de acuerdo con un comunicado de la firma. Las ventas se elevaron 9% a US$189mn.
La minera trató 2,18 millones de toneladas (Mt) de concentrados en el período, alza interanual de 10%, tras ampliar las minas polimetálicas El Porvenir y Cerro Lindo para añadir una capacidad de procesamiento de 5.600t/d. Se registró un aumento de 1% en los concentrados de zinc, a 121.126t, y de 38% en el plomo, a 16.443t. El cobre repuntó 24%, a 35.380t, y la plata hizo lo propio en 31%, a 1,65 millones de onzas (Moz).
La compañía redujo en 14% su gasto de capital, a US$15,4mn, consigna la información. Los costos directos casi no exhibieron variación en US$36,40/t, mientras que se registró una ganancia por cobertura de US$2,8mn.
Milpo vendió zinc a US$2.029/t en el trimestre, casi al mismo valor en la comparación interanual, mientras que los precios del cobre y la plata disminuyeron 11% y 32% a US$7.038/t y US$20,50/oz, respectivamente. Por su parte, el plomo cayó 8% a US$2.105/t.
"La cotización del cobre durante el 1T14, se vio impactada negativamente por el fortalecimiento del dólar como resultado de la pronta culminación del programa de estímulos monetarios de la Reserva Federal de EE.UU.", consigna el comunicado. "Aún el mercado de los metales se mantiene volátil, sin manifestar una tendencia clara en el mediano plazo".
Atacocha, productor de zinc controlado por Milpo, anotó un pérdida de US$1,94mn, respecto del rojo por US$4,2mn de enero-marzo del 2013, en tanto que las ventas crecieron de US$23,6mn a US$24,4mn, según otro comunicado.
MINERAS PERUANAS DE ZINC
Minera Raura, productor de zinc del grupo Brescia, anotó una pérdida de US$2,1mn en el 1T14, frente a US$730.000 en ganancias del 1T13, puesto que las ventas cayeron de US$25,4mn a US$16,7mn.
Las utilidades de Minera Santa Luisa, unidad de Mitsui Mining, disminuyeron de 348.000 a 477.000 soles en la comparación, mientras que las ventas se mantuvieron casi sin cambios en 34,5mn.
San Ignacio de Morococha del grupo Arias exhibió una pérdida de 11mn de soles en el 1T14, comparado con ganancias por 2,9mn el 1T13, debido a una merma de las ventas de 39,7mn a 9,5mn de soles.
Perubar, unidad local de Glencore Xstrata, exhibió una contracción de sus utilidades para el lapso de US$615.000 a US$149.000, aunque las ventas crecieron de US$5,1mn a US$6,1mn.
Por último, el productor de zinc, plomo y cobre Castrovirreyna informó cero ventas tras el cierre de su mina San Genaro en enero puesto que los costos superaban los precios de los metales.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La firma de Vancouver Sierra Metals señaló que las ganancias del primer trimestre en su unidad polimetálica Minera Corona exhibieron una baja debido a precios "significativamente menores" para los metales y una contracción de la producción de cobre, zinc y oro.
Las utilidades netas anotaron una rebaja de 32,6% a US$6,2mn comparado con igual período del 2013, de acuerdo con un comunicado. Las ventas también descendieron 16,2% a US$27,9mn.
Corona contaba con US$31,5mn en efectivo al 31 de marzo, menos que los US$36,2mn registrados a fines del año pasado, debido a que pagos de dividendos por US$9,4mn y un gasto de capital de US$4mn contrarrestaron el flujo de caja por US$8,8mn de la firma.
La producción de cobre en su mina Yauricocha en la Región Lima se redujo 20% en el 1T, a 1,7 millones de libras (Mlb), en tanto que la de zinc disminuyó 2%, a 12,7Mlb, y la de oro mermó 8%, a 1.474oz. El aporte de plata creció 4% a 494.294oz y el de plomo hizo lo propio en 39% a 11,7Mlb.
Sierra opera además las minas Bolívar y Cusi en México y explora cobre, oro y plata en Perú y México.
Mineras con sede en Perú como Southern Copper, Buenaventura, la unidad Cerro Verde de Freeport McMoRan Copper & Gold, Shougang Hierro Perú y El Brocal registraron una merma de sus utilidades en enero-marzo como resultado de los menores precios de los metales. El índice general de 33 integrantes de la bolsa de valores de Lima, que está dominado por mineras, registrará una contracción de 10,3% en las ganancias de las compañías en el 1T, de acuerdo con la corredora con sede en la capital peruana Inteligo SAB.
Perú es el tercer mayor productor global de cobre y zinc del mundo y el segundo en plata.
La minera australiana está a la espera de una actualización de su actual programa de perforación y exploración en el Perú, que incluye el proyecto cuprífero Alumbre en Trujillo.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La empresa minera Promesa Limited anunció hoy la suspensión de su cotización en la Bolsa de Australia (ASX) a petición propia.
La minera australiana pidió esta suspensión a la espera de una actualización de su actual programa de perforación y exploración en el Perú.
La suspensión se mantendrá en vigor hasta la apertura de la sesión bursátil el jueves 8 de mayo del 2014, o antes, si se hace el anuncio en el mercado australiano.
Mientras tanto sus acciones han sido puestas en preapertura, informó el portal Proactiveinvestors.
A fines de abril, Promesa Limited informó que el análisis del núcleo de perforación en su proyecto cuprífero Alumbre, ubicado en Trujillo, indica el descubrimiento de una gran cantidad de mineralización de cobre.
Dentro de su cartera de proyectos de exploración, que realiza desde el 2010 en el Perú, Promesa Limited también se encuentra trabajando en Olleros, Yarpun y Huajoropampa en Áncash, y Quinual en La Libertad. Junto a Alumbre, todos se extienden sobre más de 34,000 hectáreas.
La iniciativa, que el ministro de Energía está ad portas de dar a conocer, considera también compras coordinadas de GNL para obtener mejores precios y un fast track para proyectos que sean realizables en el corto plazo.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Los dos últimos años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, 2017 y 2018, serán los más complejos en materia eléctrica de las últimas décadas. No solo porque los precios de la electricidad seguirían altos, sino también porque el país se enfrentará a una coyuntura que ya vio en 1998: la posibilidad de apagones por fragilidad del sistema y falta de generación. Por eso la Agenda Nacional de Energía que prepara el ministro Máximo Pacheco Matte contiene medidas urgentes para sortear esa emergencia, que además se avizora se producirá en pleno proceso electoral.
El vehículo para impedir el colapso es la Agenda Nacional de Energía, que el Ejecutivo presentará este mes y en la cual trabaja con extremo sigilo. Aunque el plazo interno es tenerla lista en los primeros 15 días de mayo, en el Ministerio de Energía prefieren no comprometer una fecha más concreta. Desde Arica a Punta Arenas, Pacheco y su equipo han recorrido el país socializando algunas ideas y recabando otras para incorporarlas en la política nacional de energía, que se pondrá en marcha en 2015.
“Esta agenda no puede ser otro texto técnico más que quede olvidado en el estante”, comentan desde esa cartera, respecto a la necesidad del “diálogo social”.
¿Qué medidas contemplará el anuncio? Van desde medidas para acelerar la entrada en operación de nuevas centrales o ampliar las existentes, mecanismos de ahorro compensado, hasta medidas para incentivar los paneles solares en viviendas.
Más energía renovable
En el plan del Ejecutivo hay medidas para que la carencia energética se sienta menos en los sectores residenciales, como extender el incentivo a la instalación de paneles termosolares en vivienda —trascendió que hasta por lo menos el año 2020—, e incluir esta tecnología en el subsidio habitacional, para que con estos paneles se pueda calentar agua o generar luz dentro de la casa.
Esta es una ayuda que se canaliza a través de las constructoras y que de implementarse ayudaría a aquellas empresas que edifiquen viviendas sociales. El subsidio partió en 2010 y duró hasta diciembre de 2013. Consistía, en esa primera versión, en el financiamiento total de los paneles solares en viviendas de hasta 2.000 UF, un beneficio de 40% en inmuebles de hasta 3.000 UF y de 20% en propiedades entre 3.000 y 4.500 UF.
En cuanto a la producción de electricidad, hay disposiciones para contar con más generación eléctrica, como hacer un catastro de qué proyectos se pueden hacer y ampliar en el corto plazo, con una suerte de fast track eléctrico. Hoy en el Sistema Interconectado Central (SIC), los proyectos en calificación ambiental totalizan 4.502 megawatts (MW), con una inversión de US$ 9.486 millones, mientras que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), las centrales hoy en evaluación podrían generar 2.513 MW, con una inversión de US$ 4.347 millones.
En este aspecto de aumentar la oferta también se incluye, dicen en el ministerio, en “hacer un sistema de compras coordinadas de gas natural licuado (GNL) en volúmenes atractivos para encontrar mejores ofertas de precios, para reducir la potencial escasez de energía en el período 2016-2018”.
Hoy el mayor terminal gasífero del país —Quintero— compra solo para sus socios, Endesa, Metrogas y Enap, aunque estas empresas pueden vender a terceros. Pero si se sumaran todos los clientes potenciales, una compra coordinada a nivel internacional podría lograr un precio más barato del gas, dicen en Energía.
También la agenda consideraría disposiciones para aumentar la eficiencia y el ahorro energéticos. Aquí la idea es bajar el nivel de consumo para que implique ahorros en el corto plazo. Y es que en el Norte Grande la demanda crecerá en 2014 sobre 10%, mientras en el centro-sur alrededor de 4%, según la consultora Systep. El Gobierno quiere implementar sistemas de compensación de consumo —es decir, que el ahorro se devuelva en dinero—, además de hacer cambios tecnológicos en casas y empresas para gastar menos luz.
¿Nuevos actores?
Un tema que es de más largo aliento, pero que preocupa al ministro Máximo Pacheco, es la gran concentración en el mercado de la generación. “Es un oligopolio”, ha reclamado. “Tres empresas (Endesa, AES Gener y Colbún) generan el 90% de la energía del SIC”, dicen en Energía.
Una estrategia clave para la entrada de nuevos actores al segmento de generación en el mercado eléctrico es que accedan a contratos de largo plazo para el suministro de energía a clientes regulados, a través de empresas distribuidoras de energía. Hoy el Gobierno está revisando cómo incentivar el ingreso de nuevas compañías con proyectos nuevos con cambios en los plazos, la división en bloques y otras medidas.
El ministro Pacheco y sus técnicos también tienen en vista dos reformas a nivel de industria. Una es un proyecto para facilitar la interconexión entre las dos grandes redes, el SIC y el SING, y lo otro, una reforma a los centros de despacho (CDEC), que son las entidades que indican qué centrales operan y por cuánto tiempo y que son integradas por las propias empresas.
Todas estas medidas intentarán evitar el colapso de los próximos años, porque como sostiene Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún, “no se han ingresado suficientes proyectos de generación para abastecer la demanda de los próximos diez años si es que sigue creciendo a las tasas actuales”.
También hay cambios, como la planificación participativa en la política energética, que el Gobierno señala que es un estándar aplicado en diversos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Otros aspectos que están en el plan del Gobierno —ya sea en la agenda o la política energética—, son mejorar la regulación de la transmisión eléctrica, aumentar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) y reforzar los programas de eficiencia energética, fijando normas mínimas para iluminación, motores, refrigeradores, construcción pública, entre otros.
En el caso de las renovables, la idea del Gobierno es que la planificación territorial incluya el fomento de cierto tipo de energías, como solar en el norte; hídrica en el sur y eólica en todas las áreas con potencial.
“Este modelo no cumple su objetivo”
“Con el actual déficit energético, resulta aún más urgente que el Estado juegue un papel relevante en la planificación, regulación y gestión del sistema”, dice el Ministerio de Energía. “Cuando se creó este modelo, se fijaron tres objetivos: operación económica, seguridad de abastecimiento y uso de energía limpia. Hoy nada de eso se cumple: la energía es cara, no sabemos si en el corto plazo el sistema podrá hacerse cargo del alza de la demanda y la matriz no es sustentable”, dicen en la cartera.
El mismo Pacheco señaló esta semana, en un multitudinario taller para preparar la política energética, que “la compleja situación que vive el país en materia energética requiere del concurso de todos y el Estado tiene la misión de encauzar, dirigir y canalizar las distintas y legítimas posiciones”.
Así las cosas, ya se sabe que la Agenda incorporará un papel más activo del Estado, tanto en la planificación, como en la regulación y en generar incentivos para mayor competencia y el desarrollo de una matriz energética más sustentable y diversificada, explican en el ministerio comandado por Máximo Pacheco.
¿Molesta este giro a las empresas? Por lo menos no al grupo Matte. “Yo creo que el Estado debe ser más activo, en particular en la articulación de las distintas visiones”, dice Bernardo Larraín.?
Inspiración: Suiza, Nueva Zelandia y Canadá
El ministro Pacheco y su equipo de Energía se han inspirado en países como Suiza, Nueva Zelandia y Canadá para definir un nuevo modelo energético para Chile.
“Luego de atravesar dilemas homologables a nuestra situación actual, estos son países que establecieron un modelo de planificación pública que cuenta con legitimidad social”, detallan en su cartera.
En el caso de Suiza, su estrategia está definida desde 1990 en su Constitución Política, donde se precisa que la energía debe generarse en forma segura, económica, eficiente y ecológicamente responsable. Más de la mitad de su electricidad es hidroeléctrica y un 40% es nuclear, pero en 2011, a raíz del desastre de Fukushima, se estableció un programa para terminar con este tipo de energía antes del 2050.
Nelson Muñoz, country manager de la compañía australiana Origin Energy, cuenta que en Nueva Zelandia —donde operan tres centrales geotérmicas— las comunidades maoríes poseen los derechos del uso del territorio y que, por ejemplo, explotan el potencial geotérmico del país seleccionando ellos a las empresas que operan en sus tierras.
En cuanto a Canadá, se trata del quinto mayor productor de electricidad del mundo, buena parte de la cual se exporta a Estados Unidos. El 54% de su generación es hidroeléctrica y un 31% es termoeléctrica. Aunque es un gobierno federal, son las provincias las que definen cómo y qué fuente energética explotar.
Martes 06 de Mayo de 2014.- “Tenemos una economía que está desacelerada, el país tiene un crecimiento bajo y esa es una herencia que la actual administración tiene de la antigua administración”. Ese fue el diagnóstico arrojado ayer por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, tras conocer el crecimiento del Imacec de 2,8% en marzo.?
La autoridad dijo que el débil crecimiento de la actividad en enero, febrero y marzo —cifras bajo el 3%— confirman un diagnóstico anterior de desaceleración que tenían desde la campaña presidencial y que se observa desde inicios de 2013. “En este primer trimestre estamos creciendo en Chile menos de la mitad de lo que crecíamos 12 meses atrás”, dijo.
Para revertir dicha situación, el ministro confirmó que dentro de los primeros 15 días de mayo anunciarán las dos agendas de Gobierno que contendrán medidas de corto y mediano plazo para dinamizar la economía: la de productividad, innovación y crecimiento, y la de energía. En ese sentido, reiteró que la economía irá “de menos a más en 2014”.
La autoridad salió ayer a responder a las críticas del ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien ha insistido en que la reforma tributaria afectaría el crecimiento del país.
“Las estimaciones que está realizando las debe estar sacando con la misma calculadora que utilizó para estimar el crecimiento de la economía en el año 2014. Esa calculadora que usó era que el país iba a crecer 4,9% este año y efectivamente estamos viendo cifras muy distintas. Le diría al ex ministro de Hacienda que cambie de calculadora, porque no tiene mucho que ver con la realidad”, contestó el ex ministro.
En una actividad organizada por su centro de estudios Clapes, ayer en la tarde, Larraín dijo que no entraría al “debate personal”.
“Si nosotros logramos recuperarnos de una recesión y de un terremoto, es perfectamente posible, con una conducción adecuada, que este país logre mejorar su trayectoria y mejorar estas variables”, afirmó.
Agregó que las economías “no se heredan, se gestionan”, y que lo que le corresponde ahora al Gobierno actual es gestionar la economía.
El ex ministro sostuvo que “la inversión tiene un efecto importante en la economía, pero es afectada por las expectativas, y estas fueron y están siendo afectadas por las políticas que se anunciaron”.
En este sentido, recordó que el año pasado se comenzó a hablar de reforma tributaria, asamblea constituyente y AFP estatal, entre otros temas.
Felipe Larraín enfatizó que no está solo en sus cuestionamientos hacia la reforma tributaria y que las críticas vienen incluso de ex ministros de Hacienda de la Concertación.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 2,8% en marzo respecto a igual mes de 2013, con lo cual la economía arrojaría un crecimiento de 2,4% en el primer trimestre, de acuerdo a las cifras del Banco Central.
Se trata de la cifra más baja para el período enero-marzo desde 2010, cuando la economía chilena fue afectada por un terremoto y maremoto que provocó cuantiosos daños en el stock de capital.
El índice fue algo inferior a las expectativas del mercado que se habían ubicado en 2,9%. Con ello, el consenso de los analistas apunta a que el Central aplicará en mayo un nuevo recorte de 25 puntos base a la tasa de interés de política monetaria (TPM), desde 4% a 3,75%.
“Se comienza a concretar el escenario de riesgo para el instituto emisor, en que la economía se encamina a crecer en la parte baja del rango estimado para el año (3% a 4%) con riesgo a la baja”, señala un análisis de BBVA Research.
En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, el ente rector tenía como supuestos de trabajo dos recortes de 25 puntos base en la TPM. Sin embargo, con la actividad creciendo más cerca de 3% que de 4% este año, el BBVA augura que “se abre la posibilidad de ver recortes adicionales de la tasa de instancia, en línea con nuestro escenario que supone un nivel de 3,25%”.
Banchile Inversiones apuesta a dos recortes adicionales en el año, quedando la TPM en 3,5%. No obstante, el analista de la institución, Nathan Pincheira, no descarta bajas adicionales si la actividad sigue todavía más deprimida y que ello se traspase a la inflación, en cuyo caso la tasa podría llegar hasta un 3%.
Para BICE Inversiones el escenario central es solo un recorte más en la reunión de política monetaria de mayo, quedando la tasa en 3,75%. Si bien no está considerado hoy en sus supuestos, el analista de la institución, Sebastián Senzacqua, no descarta un recorte adicional si la economía no inicia su recuperación en la segunda mitad del año.
El Imacec de 2,8% en marzo fue relativamente bajo considerando que hubo un día hábil adicional, comenta Alberto Naudón, economista jefe de Bci Inversiones. En el resultado incidieron positivamente el comercio minorista y los servicios empresariales y personales.
Repunte
Matías Madrid, economista jefe de Penta, ve que el dato de marzo está influenciado por una sorpresiva baja en la producción de cobre, que espera que se recupere en los próximos meses. Su proyección es que la actividad se acelerará hasta alcanzar niveles de crecimiento en torno al 4% hacia el fin del año. El mayor impulso lo proporcionará la minería, por el elevado nivel de inversión de años anteriores, y también el comercio, dado el buen desempeño que sigue experimentando el mercado laboral.
Senzacqua prevé un mejor desempeño por un mayor impulso externo sobre las exportaciones y los efectos positivos sobre la demanda interna de los anteriores recortes de tasa.
Sin embargo, Naudón advierte que las cifras de colocaciones e importaciones de abril también se ven débiles y hay una caída en las perspectivas de la construcción.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El primer paso fue con Blue Express, con una inversión de US$ 15 millones para implementar el negocio de courier en el país vecino.
Pero ahora Bethia, holding vinculado a Liliana Solari, irá en grande a competir en la arena del transporte pesado, también bajo el paraguas de Sotraser que agrupa las actividades de transporte terrestre del grupo. Esta firma es el primer operador en términos de participación de mercado en el rubro en Chile.
La compañía expandirá sus negocios en ese país en el primer trimestre de 2015 con una inversión por US$ 50 millones. Esto, según les adelantó el encargado de expansión del conglomerado en ese país, Rodrigo Yépez.
El ejecutivo explicó que el negocio podría implementarse tanto orgánica como inorgánicamente. “Podría ser comprando una empresa o poniendo nuestra propia oficina y comprar una flota de camiones, la cual no debe ser menor a 140 unidades, que es más o menos el 20% de lo que tenemos en Chile”, señaló el ejecutivo.
Precisó que la compañía buscará atender inicialmente a los sectores minería y construcción, donde se han reactivado los grandes proyectos. Agregó que “luego evaluaremos si nos expandimos hacia sectores como el retail y comercio exterior”.
En cuanto a las dimensiones del negocio que quieren implementar en el país vecino, dijo que la meta es facturar en Perú US$ 50 millones en el 2018 y estimó que la empresa podría atender al mercado de Ecuador desde Perú, una vez que haya consolidado su presencia en este país.
La intención de Bethia en Perú es replicar en el territorio peruano el abanico de actividades que el grupo tiene en Chile.
En septiembre del año pasado, el holding manifestó que también tenía previsto ingresar a Colombia, teniendo como plazo 2015 para realizar esa expansión. En dicho mercado existen competidores más fuertes en el rubro de transportes, a diferencia de Perú.
Con deudas por US$ 260 millones, solicitó US$ 50 millones adicionales para mantener operación.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Los malos resultados de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en los últimos cuatro años la tienen en una compleja situación financiera.
La firma acumula pérdidas por US$ 100 millones desde 2010 -sólo el año pasado perdió US$ 67 millones- y su nivel de endeudamiento está en el límite autorizado por el Estado como empresa pública, con unos US$ 260 millones.
En este escenario, el Ministerio de Minería -del cual depende Enami- decidió recurrir a Hacienda para que autorice “temporalmente” incrementar su deuda en el mercado financiero, a fin de seguir manteniendo la operatividad de la compañía, comentan fuentes que conocen el proceso.
La solicitud ya se presentó a la cartera encabezada por Alberto Arenas, y esta contempla la autorización del gobierno para sumar al menos otros US$ 50 millones a la deuda de Enami este año para mantener a la firma operando.
Según la información enviada por la firma a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a diciembre de 2013 sus pasivos totales alcanzan US$ 452 millones, de los cuales US$ 260 millones son deudas con el sistema financiero (US$ 243 millones con la banca), y otros US$ 182 millones en cuentas por pagar.
El año pasado las ventas físicas de cobre de la compañía -que atiende principalmente a la pequeña y mediana minería- cayeron 0,6% a 172.110 toneladas métricas finas de cobre, mientras que las de ácido sulfúrico bajaron 24,3%.
Altas fuentes del Ministerio de Minería reconocen la situación, y apuntan al “deficiente” manejo que habría tenido la compañía en las últimas administraciones como la causa del fuerte endeudamiento, aunque recalcan que la solicitud de fondos frescos a través del incremento de la deuda apuntaría a lograr más holguras para este año.
Pero esta no es la única situación compleja de la firma. Enami también solicitó a Hacienda otros US$ 500 millones para llevar adelante proyectos de inversión, principalmente para la adecuación de la fundición Hernán Videla Lira (HVL) -más conocida como Paipote- a la nueva norma de fundiciones, publicada durante la administración Piñera.
La norma establece la captura en hasta un 95% de las emisiones de contaminantes como SO2, Material Particulado (MP), mercurio, arsénico y dióxido de carbono (CO2), a partir de 2018. Según estimaciones, esto demandaría inversiones superiores a US$ 1.000 millones al sector minero.
Las fuentes indican que sin las inversiones para cumplir la norma, la fundición no estaría en condiciones para seguir operando, por lo que la autorización de Hacienda en este tema sería crítica.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Pese a los cuestionamientos de minoritarios, Oro Blanco y Norte Grande concluyeron con éxito su capitalización, tras suscribirse el 99% de las acciones emitidas en ambas sociedades.
Según lo informado a la SVS, Oro Blanco recaudó US$ 96,9 millones y Norte Grande, US$ 89,2 millones.
Así, la participación de las AFP bajó de 14,5% a 13% en la primera, y de 8% a 6% en la segunda. Moneda fue el único accionista minoritario que suscribió su parte.
Con la capitalización concretada, Oro Blanco comunicó que procederá al pago anticipado del capital y los intereses del bono por US$ 100 millones, colocado en Estados Unidos.
Ministra de Minería, Aurora Williams, explicó que ya planteó a Hacienda una propuesta que establezca un plan plurianual de entrega de recursos para la estatal. Además, el gobierno definirá en los próximos días la continuidad del presidente ejecutivo de la minera.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Un plan de capitalización permanente, con metas conocidas en materia de costos y productividad y que permita desarrollar un programa de inversiones de mediano y largo plazo, tal como la actividad minera lo necesita.
Este anhelo, demanda histórica de las últimas administraciones de Codelco, puede convertirse en una realidad en los próximos meses.
Precisamente ahora -y en medio del estudio de la propuesta de capitalización e inversiones presentada por Codelco, que lleva adelante Hacienda- el gobierno está trabajando en un plan que va en esa línea. Así lo señaló ayer la ministra de Minería, Aurora Williams, quien reconoció que ésta es una de las opciones que están siendo hoy debatidas al interior del gobierno y que a ella, en lo personal, le parece positiva. No obstante, la cartera que tiene la última palabra es Hacienda.
La secretaria de Estado comentó que en el marco de las conversaciones que mantiene con el equipo liderado por el ministro Alberto Arenas se planteó esta idea, y es una de las que está sobre la mesa actualmente. No obstante, todavía no hay una decisión final al respecto, pues esto se espera que ocurra antes del 30 de junio próximo, fecha tope que tiene el Ejecutivo para pronunciarse.
“Para cualquier empresa, y con mayor razón para la minería, es importante conocer con anticipación el presupuesto con el que va a contar”, señaló la ministra de Minería.
Codelco mantiene un plan de inversiones cercano a los US$5.000 millones para este año -la minera no ha dado a conocer una proyección oficial-, en el que deberá iniciar la construcción definitiva de Chuquicamata Subterránea, que costará US$4.200 millones. Además, se debe continuar con las obras de Nuevo Nivel Mina El Teniente y los detalles finales de Ministro Hales, que ya está operativa.
Según reconoció el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, el monto de inversiones para este año dependerá de la capitalización que se asigne.
El año pasado, Codelco recibió US$1.000 millones de dólares desde el Fisco, aunque se trató de recursos contables y no frescos. Ante la situación, la administración de la cuprera decidió reducir sus inversiones, las que bajaron en cerca de US$1.000 millones respecto del plan oficial.
Codelco mantiene una positiva nota de riesgo para seguir endeudándose, pero si llegar a verse en la obligación de financiar su plan de inversiones íntegramente con deuda, podría poner en riesgo su clasificación, encareciendo el acceso al crédito, ya sea vía bonos o a través de los bancos.
RECURSOS URGENTES
La ministra Williams no es la primera autoridad que plantea la urgencia de definir con prontitud el compromiso con la capitalización de Codelco. El diagnóstico que se ha hecho al interior del Ejecutivo es que la empresa no puede hipotecar su plan de inversiones, situación que estiman ocurrió durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera.
Incluso, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, hace un par de semanas abrió la alternativa de utilizar los fondos soberanos para capitalizar a Codelco. “Este gobierno cree en una Codelco fuerte, lo que requiere más inversiones (...). Podríamos hacerlo con nuestros fondos soberanos”, dijo hace días el subsecretario de Hacienda.
A pesar de las críticas surgidas en contra del gobierno de Piñera por la baja capitalización durante la anterior administración, en la Alianza también hay voces que insisten en la urgencia de capitalizar a la estatal mediante una fórmula permanente, al menos mientras se esté invirtiendo en los proyectos estructurales.
“Me parece indispensable poder aprobar el proyecto de ley que tiene por objeto establecer un presupuesto plurianual para Codelco, de tal manera de quienes administran esta empresa no tengan que negociar año a año los recursos para sacar adelante los proyectos”, señaló el senador integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Baldo Prokurica.
En cuanto a la actividad, el organismo proyecta que la economía repuntará hacia fines de este año, para expandirse un 4,2% durante 2015.
Martes 06 de Mayo de 2014.- En un mundo en el que las principales economías avanzadas agarran fuerza y que la confianza del sector privado está recomponiéndose, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su Panorama Económico, llamando a acelerar las reformas estructurales para impulsar la productividad y crear empleos.
El reporte- que se da a conocer en la reunión anual del organismo en París- destaca que Chile afronta un crecimiento económico debilitado, pero reconoce que la política monetaria y la posición fiscal del país serán de gran ayuda, en un contexto en el que el comercio global se fortalecerá a ritmo moderado, en 2014 y 2015.
“El crecimiento económico de Chile se moderó en 2013 y se espera que se mantenga débil durante la primera mitad de 2014”, dijo la OCDE en su reporte individual sobre nuestro país, en el que redujo la proyección de aumento del PIB desde 4,5% en noviembre a 3,6% y para 2015 recortó de 4,9% a 4,2%.
“Está proyectado que el crecimiento del PIB se recupere gradualmente a fines de año y en 2015, gracias a la inversión y las exportaciones, que se verán beneficiadas por la depreciación del tipo de cambio”, acotó.
Dijo que la caída reciente en los precios mundiales del cobre, que reflejan parcialmente la menor demanda de China, puso presión a la baja al valor externo del peso y, a medida que las condiciones para el comercio se deterioraron, se espera que el déficit de cuenta corriente suba ligeramente. Agregó que la depreciación del tipo de cambio ha causado alzas en precios de energía y alimentos, con lo que la inflación general está más cerca del centro del rango meta del Banco Central (3%) y que mientras la inflación se mantenga baja y las expectativas inflacionarias estén bien ancladas, las políticas monetaria y fiscal servirán de ayuda.
El informe reconoce que tras parar el alza de la inversión en el sector privado en la segunda mitad de 2013, y a otros factores externos, existe un crecimiento más débil, pero destaca que el Banco Central ha respondido a la desaceleración en la actividad con recortes de tasa, con lo que la política monetaria debiera seguir ayudando a la demanda interna. Asimismo, espera que los ingresos tributarios sean menores que lo inicialmente proyectado en el presupuesto 2014, sin embargo “la posición financiera del gobierno se mantiene fuerte”. La OCDE apunta a que con un gasto menor a lo presupuestado, las autoridades tendrían espacio para expandir el gasto público para apoyar la demanda, de haber un crecimiento menor al esperado.
“La recuperación de la inversión pública, la mayor inversión privada en construcción planeada para 2015, y mejores expectativas empresariales tras el anuncio de la reforma tributaria, también debieran respaldar la actividad”, señaló el reporte (ver iPad), añadiendo que, no obstante, un crecimiento sostenido a largo plazo requerirá reformas adicionales para abordar cuellos de botella estructurales, en particular, brechas en infraestructura energética, y mejorar productividad laboral”.
Por último, advierte que siguen habiendo riesgos a la baja, relacionados con la evolución de las economías emergentes, particularmente China. “Un deterioro de la economía china reduciría aún más la demanda global y los precios del cobre. También reduciría el crecimiento en Chile y otros grandes socios comerciales, particularmente países latinoamericanos”.
RECUPERACIÓN GLOBAL
La OCDE cree que la recuperación global se fortalecerá a un ritmo moderado, a pesar de algunas debilidades a corto plazo y a riesgos y vulnerabilidades que siguen siendo significativos. Proyecta un crecimiento global un poco menor de lo esperado en el Panorama Económico de noviembre, en 3,4%, lo que refleja una actividad moderada en las mayores economías emergentes, especialmente China, antes de recuperarse a casi 4% para el próximo año (ver tabla).
“Las políticas monetarias todavía expansivas, la aplicación de mejoras pasadas en las condiciones financieras y la reducida consolidación fiscal, respaldarán la actividad en las economías OCDE, con un crecimiento en EEUU más fuerte que en Japón y la eurozona”, señaló, subrayando que con un ritmo moderado de la recuperación, la tasa de desempleo a lo largo de la OCDE podría caer en medio punto porcentual en 2014-15 hasta 7,1% a fines de 2015, dejando a 11,25 millones de desempleados más que a fines de 2008.
En tanto, las utilidades de Endesa bajaron en 43%, mientras que los beneficios de Chilectra cayeron 40%.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Las utilidades Enersis llegaron a $76.811 millones en el primer trimestre, lo que significó un descenso de 8,7% respecto a igual periodo de 2013. Esta disminución se explicó principalmente por el menor resultado de explotación (EBIT) del segmento de distribución, que totalizó $98.486 millones, disminuyendo un 33,3%, y por la mayor provisión de impuesto sobre sociedades en este primer trimestre. Lo anterior, fue compensando en parte, por el mejor desempeño operacional del negocio de generación, que exhibió un EBIT de $201.381 millones, monto que representó un alza de 10,4%.
En tanto, el beneficio de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, alcanzó los $35.902 millones, disminuyendo un 43% en relación a igual periodo del ejercicio anterior, debido principalmente a un mayor costo de aprovisionamientos y servicios y una mayor diferencia de cambio negativa.
El resultado de explotación fue de $136.012 millones, un 8% menor respecto a los $147.816 millones registrados en el periodo anterior. Esto tiene como principales causas mayores costos por compras de energía por $53.677 millones, mayores costos de transporte por $18.204 millones, y mayores costos por otros aprovisionamientos y servicios por $6.760 millones. Lo anterior fue parcialmente compensado por mayores ingresos operacionales por $31.293 millones, como consecuencia de un mayor precio promedio de venta de energía y un menor costo por consumo de combustible por $40.839 millones.
Por su parte, Chilectra sumó ganancias $22.569 millones, resultado que implica una reducción de $15.149 millones (-40,2%), explicado principalmente por un menor aporte de filiales en Sudamérica, específicamente en Argentina. El resultado de explotación se ubicó en $29.873 millones, un 14,5% inferior a los $34.113 millones registrados en el primer trimestre de 2013, por una mayor pérdida de energía y mayor compra de potencia. Por su parte, los ingresos de explotación aumentaron 5,6%, sumando un total de $246.439 millones.
El cobre en Londres ha sido apuntalado por la firme demanda en el segundo trimestre en el mayor consumidor China, aunque ha enfrentado dificultades para cobrar fuerza desde que tocó mínimos desde mediados del 2010 de 6.321 dólares el 19 de abril.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El precio del cobre bajó el lunes en una sesión con escasos negocios debido a que los mercados reanudaban sus operaciones tras un feriado en el Reino Unido, asimilando datos mixtos de China, el mayor consumidor de metales del mundo, y Estados Unidos.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Londres caía 0,2 por ciento, a 6.705 dólares por tonelada, tras subir un 1,1 por ciento en la sesión anterior. Los mercados de Gran Bretaña reabrieron tras un feriado el lunes.
El cobre en Londres ha sido apuntalado por la firme demanda en el segundo trimestre en el mayor consumidor China, aunque ha enfrentado dificultades para cobrar fuerza desde que tocó mínimos desde mediados del 2010 de 6.321 dólares el 19 de abril.
Dando cierto ímpetu a los mercados, el crecimiento en el sector de servicios de Estados Unidos se aceleró en abril, aumentando al ritmo más veloz en ocho meses, según un reporte el lunes.
Esto ayudó a contrarrestar una lectura más sombría sobre el crecimiento fabril en China. La actividad del sector manufacturero chino se contrajo en abril por cuarto mes consecutivo, según cifras de una encuesta privada difundida en la víspera.
Oro
Los precios del oro subían por tercera sesión consecutiva el martes, en medio de las tensiones entre fuerzas del Gobierno y separatistas prorrusos en Ucrania. Más de 30 separatistas murieron en enfrentamientos cerca del bastión rebelde de Slaviansk, en el este de Ucrania, dijo el martes el ministro del Interior, Arsen Avako.
Los choques se intensificaron cerca del bastión prorruso el lunes, luego de que combatientes rebeldes tendieran una emboscada a fuerzas ucranianas.
El oro al contado subía 0,1 por ciento, a 1.311,10 dólares la onza a las 1109 GMT. El oro para junio en Estados Unidos sumaba 2,60 dólares la onza, a 1.311,90 dólares.
El metal se ha recuperado de fuertes pérdidas a inicios de la semana pasada, en medio de compras luego de que superara el nivel técnico de 1.300 dólares y de una escalada de las tensiones en Ucrania que minimizó el impacto de un sólido dato de empleos el viernes en Estados Unidos.
El proyecto aurífero, cuya inversión alcanza los US$ 4.000 millones, fue aprobado por el SEIA tras realizar la consulta indígena.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Ayer, comunidades Diaguitas recurrieron a la Corte Suprema para revertir el rechazo que sufrieron en la Corte de Apelaciones de Copiapó que consignó que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero El Morro, de la firma canadiense Gold-corp, se realizó de acuerdo a la ley y respetando la normativa vigente, incluyendo el proceso de consulta indígena establecido por el Convenio 169 de la OIT.
Las catorce comunidades, que quedaron excluidas del proceso de consulta indígena, argumentaron discriminación por parte del Estado en el escrito presentado al máximo tribunal.
Según explicó, Lorenzo Soto, abogado que representa a las comunidades aledañas al proyecto de la Región de Atacama, el Estado debe asumir un rol activo para incentivar e informar a las comunidades sobre los proyectos y sus efectos, durante el proceso de consulta indígena; condición que, su juicio, no se cumplió, excluyendo a numerosas comunidades de la zona.
“No basta con la mera oportunidad de consultar a las comunidades, sino que debe explicarles de qué se trata este proceso y el llamado a consulta por parte del Estado no fue suficiente”, explicó.
Soto precisó que la convocatoria de participación se realizó en el Diario Oficial, pero dichas comunidades muchas veces no cuentan ni con acceso teléfonico, por lo que se debió hacer un esfuerzo mayor para la convocatoria a la consulta.
Por ello, recurrieron a la Corte Suprema argumentando discriminación por parte del Estado y, a su vez, buscar revertir la percepción de que estas comunidades no están siendo afectadas por el proyecto, cuya inversión alcanza los ?US$ 4.000 millones.
“Aquí se está pasando a llevar el concepto de territorio indígena y se está desconociendo la propia existencia de las comunidades de pueblos altiplánicos Diaguitas por parte del Estado y el impacto que tiene este proyecto en estas comunidades”, aseguró.
El abogado expresó su confianza en que la Corte de Suprema acoja el reclamo y se revierta la opinión de que estas comunidades no serán afectadas por el proyecto aurífero. Al respecto, precisó que el impacto es significativo ya que “afecta las aguas y las cuencas, todo el río y el patrimonio arqueológico”, aclaró.
Aseguró que de no prosperar esta iniciativa, no descartan acudir a tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para hacer cumplir el rol del Estado en la defensa y protección de estos grupos indígenas.
Se ajusta a exigencias?
La semana pasada, la Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó los argumentos presentados por estas comunidades, señalando que dichas agrupaciones no se verán afectadas por el proyecto de Goldcorp.
Esto después que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por cumplida la exigencia de Consulta Indígena al incluir en el proceso sólo a la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos (CADH) y no a otros grupos.
Soto criticó la falta de diálogo de la empresa canadiense y aseguró que al negarle la calidad de indígena a estas comunidades, está comprometiendo la responsabilidad del Estado también.
“Goldcorp ha decidido ir en contra de las comunidades Diaguitas, cuando debería reconocerlas y ampararlas como lo hace en su país de origen. No ha querido entender como se hacen las cosas, siendo un aliciente mayor para que ellos rechacen de plano este proyecto”, sostuvo Soto.
Sólo para adecuar la fundición de Paipote a los requerimientos de la norma de emisión requieren del orden de US$ 400 millones, que la estatal no puede conseguir en su condición actual.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El Ministerio de Minería recurrirá a su par de Hacienda para obtener recursos adicionales para tratar de sacar a la Empresa Nacional de Minería (Enami) de la compleja situación financiera que atraviesa.
La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo ayer que en primer lugar le solicitaron a la cartera encabezada por Alberto Arenas que en forma excepcional autorice un aumento de US$ 50 millones en el límite de endeudamiento de la minera, que está fijado en US$ 250 millones.
La secretaria de Estado comentó que estos recursos serán destinados únicamente a financiar la operación de la estatal, que en este momento -dijo- no dispone de dinero si quiera para solventar su funcionamiento.
En una actividad con periodistas, en la que también estuvo presente el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, la ministra Williams comentó que la situación financiera actual de Enami, con una deuda financiera al límite de lo establecido por Hacienda y pérdidas por US$ 67 millones en 2013, si bien es producto de “déficit y deficiencias” que se arrastran hace años, éstas se intensificaron en el gobierno anterior.
Puso como ejemplo el hecho de que en los últimos cuatro años la minera tuvo tres vicepresidentes ejecutivos, lo que “hace difícil tener una proyección clara”. A esto sumó lo que Williams catalogó como un dato objetivo, que al fin del primer gobierno de Bachelet Enami “era una empresa sin deuda y con caja positiva”.
Añadió que esta situación financiera no sólo dificulta que Enami pueda realizar su labor de fomento minero “como corresponde”, sino que la tiene impedida de concretar proyectos de inversión que son vitales para su continuidad operativa.
De hecho confirmó que a excepción de una iniciativa en la Región de Valparaíso, la que fue comprometida con productores locales, todos los otros proyectos que fueron concebidos en el gobierno anterior están suspendidos, ya que la empresa debe concentrarse sólo en terminar las iniciativas de aquellas instalaciones que actualmente están en operación.
Recursos adicionales
En este punto el subsecretario Moreno mencionó que una muestra de la imposibilidad que tiene Enami para afrontar proyectos que son vitales es la modernización de la fundición Hernán Videla Lira, ubicada en Paipote.
Al respecto añadió que Enami requiere del orden de US$ 300 millones a US$ 400 millones, sólo para adecuar esta instalación a los requisitos de la norma específica de emisión.
Este proyecto, explicó el subsecretario permitirá además mejorar la eficiencia de esta planta, ya que para cumplir con los mayores niveles de captura que establece la normativa debe elevarse la producción de ácido sulfúrico, que es un importante insumo en el proceso de producción minera y cuya venta en el mercado podría contribuir a los ingresos de la minera.
Pese a la importancia de esta iniciativa Enami no tiene recursos para concretarla y tendrán que pedírselos a Hacienda, adelantó Williams.
En caso de tener éxito con esta solicitud, que coincide con las peticiones de capitalización de Codelco y -según ha trascendido- también de ENAP, la minera no alcanzará a concluir la adaptación antes de que la norma entre en vigencia, lo que está previsto para 2018.
Mientras el ministerio de Minería hace gestiones ante Hacienda, también está trabajando en un ordenamiento de la dotación de Enami, que según manifestó la ministra Williams, creció a nivel central y se contrajo en las plantas.
Además, está previsto restituir el rol que en la empresa tienen las gerencias de fomento y comercial, que en la administración anterior perdieron peso.
Codelco y proyecto Andina 244
Consultada por las críticas desde el mundo político al proyecto Andina 244 de Codelco, que consiste en la expansión de esta división de la estatal, surgidas en los últimos días, la ministra de Minería, Aurora Williams, consideró que a la estatal le ha faltado trabajo a la hora de sensibilizar y realizar la comunicación comunitaria del proyecto que involucra una inversión en torno a los US$ 7.000 millones.
Añadió que a Codelco "le ha faltado" llevar el proceso de participación ciudadana más allá de lo que establece lo legal y que respecto de las críticas lo que la empresa debe hacer es dar garantías de que las iniciativas que desarrolla sean exitosos y donde los impactos y externalidades que se produzcan "sean mitigadas como corresponda".
Respecto de la capitalización de la estatal la secretaria de Estado planteó que el mecanismo por el que se entregarán los recursos no está 100% definido pues se esperará la renovación en el directorio para definir este tema.
Martes 06 de Mayo de 2014.- “Confirma el diagnóstico que teníamos hace ya bastante tiempo, de que tenemos una economía que está desacelerada, el país tiene un crecimiento bajo, lo que es una herencia de la antigua administración”, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al comentar en el palacio de La Moneda el Imacec de 2,8% que se registró en el mes de marzo.
“Lo dijimos durante todo el año pasado en campaña, lo dijimos llegando al gobierno: la economía estaba desacelerada y que era una herencia en la cual teníamos que ponernos a trabajar desde el primer día”, agregó el jefe de las finanzas públicas.
Arenas enfatizó que el proceso de desaceleración de la actividad se registra hace más de un año. Explicó que entrando al último trimestre de 2012 el crecimiento alcanzó un 5,7% aproximado, mientras que en el primer trimestre de 2013 llegó a 4,9%; es decir, casi un punto menos de diferencia entre un período y otro.
Añadió “qué distinta es la situación que se recibió allá por marzo de 2010, cuando la economía chilena venía en una recuperación y había que subirse a aquella dinámica, respecto de la que a nosotros nos tocó enfrentar, que es una economía que está desacelerada. Pero estamos haciendo todos el esfuerzo por revertir esta materia y avanzar de menos a más en lo que resta de este año”.
El ministro Arenas aseguró que “estamos en un monitoreo semana a semana de lo que está pasando en la economía. La principal tarea que nos hemos colocado en el Ministerio de Hacienda es dinamizar la economía y retomar tasas de crecimiento en Chile”. ?Destacó que en las próximas dos semanas el Ejecutivo anunciará las agendas de Productividad, Innovación y Crecimiento, junto a la de Energía “para efectivamente enfrentar materias que debieron haber sido enfrentadas con anterioridad y recuperar el tiempo perdido”, señaló.
Arenas concluyó que el mercado tiene incorporadas nuevas bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM) “y eso no es una sorpresa para nadie”.
El secretario de Estado dijo que “no necesitamos pirotecnia ni rayos que destellan unos segundos y después nadie se acuerda”.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, aprovechó ayer su intervención en la inauguración del año académico en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile para insistir en las críticas a las iniciativas planteadas por el gobierno anterior.
“No necesitamos pirotecnia ni rayos que destellan unos segundos y después nadie se acuerda de ellos”, dijo el secretario de Estado en su discurso, haciendo alusión -según comentó posteriormen te- a los anuncios efectuados en materia energética durante la administración anterior.
A renglón seguido en su discurso planteó que “la esterilidad de esas ráfagas o chispazos ha quedado en evidencia en los últimos años, con muchas propuestas que consiguieron algunos flash al momento de su anuncio y después no se concretaron ni tampoco se les dio un mínimo seguimiento”.
Al ser consultado por ejemplos puntuales, el titular de Energía, mencionó planes anunciados como la Estrategia Nacional de Energía (ENE) o el proyecto de ley sobre carretera eléctrica.
En este punto aseguró que en temas puntuales como la eficiencia energética, que es -dijo- uno de los mecanismos más efectivos para gestionar adecuadamente la demanda y donde el mundo académico puede aportar, “requerimos la consistencia y regularidad de iluminación y luz de una ampolleta”, planteó.
“El complejo escenario en que estamos como país no puede ser solamente abordado desde la perspectiva de la oferta. La demanda es la otra cara de la moneda y hoy no podemos conformarnos con acciones puntuales o medidas-parche. Necesitamos prácticas consistentes, a largo plazo”, añadió Pacheco.
La noche del domingo, en tanto, en una entrevista televisada el ministro de Energía insistió en que el eje de la agenda de energía que el gobierno presentará en las próximas semanas está en dar al Estado un rol más activo en las decisiones de este sector.
En este sentido, el secretario de Estado precisó que lo anterior, entre otras cosas, considera un monitoreo constante del mercado, ya que el país no cuenta con los niveles de competencia que se necesitan para corregir los altos precios de la electricidad y el gas.
Contraloría y gremios
El ministro de Energía tiene previsto seguir esta semana con sus rondas de reuniones con actores de distintos sectores.
Es así que para esta mañana Pacheco tiene fijada una audiencia con el contralor general de la República, Ramiro Mendoza. Este encuentro se produce en momentos en que el organismo público tiene en trámite de toma de razón siete decretos y reglamentos entre ellos la nueva licitación de las distribuidoras eléctricas, que ingresaron durante la administración anterior.
A ellos se suman tres reglamentos específicos y que en el registro público del ministerio figuran como retirados de la Contraloría.
La agenda del timonel de Energía también considera para hoy encuentros con representantes de dos gremios el presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock, por la tarde, y representantes de la Asimet.
Martes 06 de Mayo de 2014.- En el marco del debate de la reforma tributaria y la derogación del Decreto Ley 600 -que ha sido criticada y ha despertado la preocupación en diversos sectores productivos-, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, ha adelantado que el gobierno quiere hacer una modernización del Comité de Inversiones Extranjeras con la idea de convertirlo en una agencia de fomento de la inversión extranjera para el país.
En particular, el funcionario ha explicado que se va a modificar la lógica del DL 600 para que el CIE pase a tener un rol más activo en la promoción de inversiones extranjeras en el país, sin dar incentivos más allá de lo que se le da a cualquier nacional. La nueva institucionalidad del CIE está siendo trabajada por el Ministerio de Economía, en coordinación con las carteras de Hacienda y Minería.
Asimismo, tras la aprobación de la reforma tributaria, la intención del gobierno es mantener por un año el Decreto Ley 600 para implementar en ese período la agencia de promoción de la inversión extranjera. De hecho, la ministra de Minería, Aurora Williams, ha dicho que la meta es lograr establecer un mecanismo que reemplace al DL 600 antes de diciembre de 2016.
En la MCC, que explota mineral de hierro en la provincia de Río Negro, las reservas ya quedaron vacías. Para producir, la compañía necesita como mínimo unos 12 litros de agua por segundo. La prioridad, ahora, es el consumo humano
Martes 06 de Mayo de 2014.- "No tenemos agua ni para los baños", señalaron desde la MCC Minera Sierra Grande, en Río Negro, que tiene parcialmente paralizada la producción por falta del líquido para poder funcionar.
Desde que se rompieron los acueductos que abastecen de agua a Sierra Grande, Playas Doradas y a la minera MCC, la empresa disminuyó sus labores en el complejo.
Cuando los acueductos se rompieron -el 8 de abril- en la empresa quedaban reservas propias, como un acueducto de retorno que tiene entre la mina y el puerto de Punta Colorada que les permite reutilizar el agua, y de la "laguna blanca", pero ya esas reservas se agotaron.
Fernando Zhou, asesor de la gerencia general del yacimiento, expresó al diario Río Negro que la MCC sabiendo este problema tomó medidas aunque si bien "el agua es primordial para el consumo humano no hay duda, pero la producción no puede perder tiempo".
Mientras tanto desde la mina subterránea la empresa sigue sacando hierro y está acopiándolo en superficie, pero las tareas en las plantas de Pre Concentración, Concentración y Ferroducto ya no se están realizando.
"Tuvimos un embarque en todo este proceso y pensábamos que el agua era suficiente, pero tuvimos que juntar agua de piletones y de reservas propias para lograr sacar el embarque de hierro", señaló.
En la actualidad la MCC no está utilizando agua porque las reservas quedaron vacías "en la empresa no hay agua ni para los baños, para tomar hay que comprar" expresó Zhou.
Hace una semana las autoridades de la MCC mantuvieron un encuentro en Sierra Grande con el ministro de Obras de la provincia Julio Arrieta, el intendente de Sierra Grande Renzo Tamburrini, la legisladora Roxana Fernández donde escucharon y analizaron la situación de los acueductos.
Esta semana estuvieron en la empresa el titular de minería de la provincia, Gustavo Ferreyra y el Secretario de Gobierno comunal Carlos Vega, donde el tema central fue la necesidad de agua. "Hay preocupación pero tenemos que confiar en que todo se resolverá antes antes de lo esperado", señaló Vega.
"La empresa no puede aguantar mucho tiempo sin agua", señaló Zhou pero agregó que no piensan en parar la actividad laboral de los trabajadores, aunque consideró que abril en materia productiva está prácticamente perdido.
La minera necesita para producir como mínimo 12 litros de agua por segundo. Creen que cuando se reparen los acueductos el agua será usada de manera racional "porque el consumo humano es prioritario", expresó el ejecutivo.
Por otra parte desde que aparecieron los problemas con la lluvias la MCC colaboró con el municipio con maquinarias para obras de urgencia, no solo en Sierra Grande sino en la zona rural.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La nueva redacción del artículo 132 de contratos sujetos a aprobación legislativa, en el proyecto de Ley de Minería, fue observada por un senador del MAS y un abogado constitucionalista, quienes afirman que va contra las atribuciones de la Asamblea Legislativa y vulnera la Constitución Política del Estado (CPE).
La nueva redacción del parágrafo II del artículo 132 señala que "los contratos mineros que sean remitidos a la Asamblea Legislativa Plurinacional deberán ser aprobados en un plazo no mayor a 90 días. Caso contrario, el contrato se considerará aprobado y se tendrá por concedido el consentimiento del Estado con la promulgación de la ley respectiva, debiendo devolverse obrados al Órgano Ejecutivo para la correspondiente protocolización notarial”.
"La Constitución Política le da un mandato al Órgano Legislativo; siguiendo el procedimiento legislativo, se debe aprobar todo contrato que comprometa la fe y el interés del Estado a nombre del pueblo boliviano y mucho más si se trata de recursos no renovables de carácter estratégico; estamos hablando de que el Estado boliviano debe cumplir esta formalidad procedimental que hace a la legitimidad de los contratos”, enfatizó el senador Eduardo Maldonado.
En consecuencia, el legislador del MAS considera que plantear la aprobación "ipso facto” (en el momento) de un documento, tras haber transcurrido un plazo perentorio para el Legislativo, es tanto como poner "contra la pared al Órgano que representa la voluntad popular”.
En su criterio, esa propuesta de disposición en la futura Ley de Minería es subordinar el debate que debe hacer la Asamblea a las "necesidades e intereses” de determinados grupos de poder económico minero.
"Pedimos al Gobierno que sea coherente en la defensa de los recursos naturales y que haga respetar el espíritu constitucional. ¿Cómo se puede entender que hayamos sido firmes nacionalizadores en materia de hidrocarburos, pero a la hora de discutir la segunda fuente de ingresos, en materia de minería, seamos permisivos, blandos y condescendientes?”, cuestionó Maldonado.
El pasado miércoles 28, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el Gobierno llegó a un consenso con los cooperativistas mineros y los regantes en la nueva redacción de algunos artículos del proyecto de Ley de Minería, que fueron observados por la Asamblea, que hizo que la norma se paralice desde el 31 de marzo.
En el caso particular del 132, dijo que se acordó que la aprobación legislativa de los nuevos contratos mineros se debe hacer en 90 días. De no cumplirse este tiempo, deberán ser aprobados "por aplicación del silencio legislativo”.
El abogado constitucionalista William Bascopé precisó ayer que no existe el "silencio legislativo” y que no se puede ir contra la CPE.
"La aprobación ya sea en 40, 90 o 100 días es del Legislativo, ellos verán cómo aprobar, es una tarea que el pueblo les da mediante la Constitución. Acá no son válidas las propuestas, sino que los contratos deben ser revisados por el Legislativo y el Ejecutivo no puede tratar de esquivar o hacer un quiebre a la Constitución, tiene que cumplir con lo que dispone”, dijo.
Remarcó que el gas y los minerales son recursos estratégicos del Estado y éstos no pueden dejar de aprobarse como otras leyes de "carácter ordinario”.
Página Siete se contactó con el Ministerio de Minería, pero no obtuvo respuesta.
La Constitución
Mandato El parágrafo II del artículo 348 de la Constitución establece que "los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país”.
Disposición Los recursos son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
Entrega El 23 de abril, el presidente Evo Morales afirmó que se superó el conflicto con los cooperativistas mineros y que no hay ningún artículo que vaya contra la Constitución, por lo que el proyecto será enviado a la Asamblea Legislativa.
El proyecto de Ley de Minería está listo, aseguran
El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, informó ayer que la comisión técnica que redacta el proyecto de Ley de Minería y Metalurgia presentará hoy sus conclusiones a los ministros de Minería, César Navarro, y de Gobierno, Carlos Romero.
"La Ley de Minería tuvo dos acuerdos, uno con el sector cooperativista y otro con los regantes; sobre esa base se trabaja en todos los artículos que también podrían afectar a otros, el tema regantes, tema agua y medio ambiente”, dijo en una nota de prensa.
Agregó que la aprobación y tratamiento de la futura norma está prevista a partir del miércoles y la próxima semana será analizada por el pleno de la Cámara de Senadores.
El diputado José Antonio Yucra anticipó que la comisión integrada por los presidentes de Diputados, Marcelo Elío, y de Senadores, Eugenio Rojas, además de las comisiones de Economía Plural de ambas cámaras, iniciará la redacción final de la Ley de Minería y Metalurgia tras los acuerdos a los que llegó el Ejecutivo con los cooperativistas mineros sobre tres artículos que fueron observados.
"Creo que los avances que se hicieron entre el Gobierno y las cooperativas, los regantes y algunos otros que estaban disconformes con este proyecto se han zanjado y los acuerdos a los que se ha llegado van a primar. La Constitución está ante todo, especialmente en relación al artículo 151, que era el más conflictivo”, afirmó el legislador.
El senador Eduardo Maldonado demandó suspender la aprobación del proyecto debido a que no se escuchó a las regiones.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La minera Glencore Xstrata cumplió con los pronósticos de mercado en el primer trimestre, con un aumento de un 24% en la producción de cobre debido principalmente a una mayor extracción en sus operaciones en África y una ley más alta en sus minas de América del Sur.
Glencore dijo que el desempeño de su división de marketing en general resultó "fuerte y en línea con las expectativas", sin dar más detalles.
Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre, que representó casi la mitad de sus ganancias el año pasado.
La empresa produjo 382,000 toneladas del metal rojo en los primeros tres meses del 2014, un alza de un 24 por ciento frente a las 321,800 toneladas en el mismo período del año pasado.
El aumento fue impulsado por la expansión de la mina Mutanda en la República Democrática del Congo y en la mina Ernest Henry en Australia y por una mayor producción en los yacimientos de Collahuasi y Antamina en América del Sur.
La producción de cobre de África fue de 106,400 toneladas, impulsada por el crecimiento en las operaciones de Mutanda, Mopani y Katanga.
Política. Gigante asiático ya no solo compra materias primas a América Latina, sino también proyectos extractivos.
Martes 06 de Mayo de 2014.- El desembarco de inversión china en América Latina (AL) se ha caracterizado por el desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales.
Un claro ejemplo, en Perú, es el consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, que adquirió la totalidad de la mina de cobre Las Bambas a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$ 5.800 millones.
Estos montos de inversión están aceitados por un sistema de flujos financieros de la banca estatal china que les permite a las compañías desembolsar grandes sumas y a los gobiernos de la región financiar inversiones sociales (vivienda) o en infraestructura (carreteras o transporte).
Según el Instituto de Gobernanza Económica Global, de la Universidad de Boston, China otorgó US$ 102 mil millones en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013.
"Con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en el 2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en AL, China decidió adquirirla o ganar una participación mayoritaria para tener un mayor control.
La estrategia china es una compleja integración de su sector financiero y productivo. En términos de montos, los préstamos para la industria petrolera y para otros propósitos, pero garantizados con petróleo, son más importantes aún que las adquisiciones directas", indicó a BBC mundo el investigador Amos Irwin.
Principales destinos
En el reino de las grandes inversiones de China, la estrella es el petróleo. Tres compañías chinas –Sinopec, CNPC y Cnooc– se disputan el conjunto de las inversiones en este sector.
En Perú, con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de la mina de cobre Las Bambas, China, elevó su inversión en proyectos mineros en el país a US$ 19 mil millones.
En tanto, en Venezuela, China National Petroleum Corporation (CNPC) invirtió US$ 28 mil millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco. En Brasil, Sinopec adquirió el 2010 el 40% de la española Repsol por US$ 7 mil millones. Mientras que en Argentina, la Cnooc se ha convertido en la segunda petrolera detrás de la nacionalizada YPF.
Claves
Inversión. Después del sector energético –petróleo y gas– la minería es el que concentra la mayor inversión china en la América Latina.
Avance. De acuerdo con la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La estructura cristalina de un material juega un papel importante en la determinación de sus propiedades electrónicas. Un estudio internacional, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que es posible controlar la estructura cristalina de un cristal bidimensional, el grafeno tricapa, mediante un campo eléctrico creado por una punta nanométrica. Cualquiera que tenga una licuadora puede fabricar grafeno, el material más delgado del mundo
El del grafeno tricapa es un ejemplo único de un material cuya estructura cristalina puede controlarse mediante campos eléctricos, al contrario de lo que ocurre con los cristales convencionales, que normalmente solo recristalizan bajo cambios de presión o temperatura.
En el caso de este cristal bidimensional, su estado cambia de forma reversible y controlada mediante cambios en su estructura cristalina. El campo eléctrico creado por una punta metálica cargada es suficiente para reconfigurar el cristal según se desplaza sobre él.
"Este avance puede dar lugar a una nueva clase de dispositivos electrónicos, ya que el cambio estructural de este material bajo un campo eléctrico lleva asociado un cambio de metal a aislante", ha explicado uno de los autores, Pablo San José.
Según los científicos, el estudio, publicado en 'Nature Materials', abre la puerta a multitud de aplicaciones tecnológicas que exploten el cambio reversible de estado por medios eléctricos de estos cristales. En concreto, pueden facilitar diseños novedosos de transistores de grafeno con muy baja disipación de energía.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Mientras que otras industrias del sector energético tendrán que esperar permisos, fechas y plazos, los yacimientos de gas shale o gas natural en minas podrán ser explotados de manera inmediata si legisladores aprueban el paquete de leyes enviado por el Ejecutivo tal como está redactado.
Las primeras beneficiadas son las empresas que cuentan con concesiones mineras, ya que la Ley de Hidrocarburos prevé que no necesiten un proceso de licitación para adjudicarse un contrato pues se asignará de manera directa, sólo requieren de un permiso por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
La Ley especifica que esta disposición sólo aplicará para la exploración y extracción de gas natural contenido en la veta de carbón mineral, cualquier otro yacimiento con hidrocarburos sí deberá licitarse.
Así empresas como Mexatim, Minsa, Carbonífera de San Patricio, que forma parte de Cemex, y Minera del Norte, de Altos Hornos de México (AHMSA), las más interesadas en el negocio por contar con minas de carbón, tendrían que notificar de manera inmediata a la CRE en caso de encontrar otros hidrocarburos.
La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos indica que si el precio del gas natural en el mercado internacional está por debajo de los 5 dólares por millón de BTU (British Thermal Unit) no se pagarán regalías, dado que la rentabilidad de los proyectos es muy baja en este nivel.
El viernes su precio de referencia en el mercado internacional, el Henry Hub, fue de 4.67 dólares por millón de BTU.
Hay más de 100 pymes que tienen concesiones mineras en el área de Coahuila, donde el Servicio Geológico Mexicano identifica que existen minas con gas, como Piedras Negras y Sabinas.
César Cadena Cadena, director general de Grupo Energéticos, dedicado al transporte de hidrocarburos, afirmó que ésta es la primera gran oportunidad por la inmediatez que presenta.
“Para mí la primera gran oportunidad es el fracking porque ahí yo puedo empezar mañana, con los precios actuales del gas en los 4 dólares, más el shale oil sobre 104, 105 dólares pues eso resulta una excelente oportunidad de negocio".
“Lo que sí es que para eso necesitas forzosamente una red de gasoductos para que lleven el shale gas a los centros de consumo”, declaró Cadena.
El mercado tiene un valor de 3 mil 813 millones de dólares y puede llegar a 7 mil 600 millones si son aprobadas estas disposiciones, según cálculos de este diario que toman en cuenta las previsiones de crecimiento de la Secretaría de Energía.
En cuanto a la demanda de este hidrocarburo, se estima un crecimiento de 3.6 por ciento anual que pasará de 6 mil 678.4 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2012 a 11 mil 424 mmpcd en el 2027, según el documento “Perspectivas del mercado de gas LP y gas natural 2013-2027” de la SENER.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Japón entregará a Bolivia un crédito de 30 millones de dólares para el Proyecto de Construcción de la Planta Geotérmica Laguna Colorada que generará en una primera fase 50 megavatios, en 2018. Ambos países firmaron el pasado lunes un documento de adhesión.
Durante la firma del documento, comenta la prensa de la zona, estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y el viceministro parlamentario de Relaciones Exteriores de Japón, Hirotaka Ishihara.
Sobre esto ha comentado el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Arturo Iporre, que el documento “es el primer paso que se está dando respecto al proyecto que va a dar inicio a la fase 1, que permitirá la perforación de cuatro pozos en el área de Laguna Colorada para cuantificar la cantidad de vapor que es posible explotar en el proyecto en conjunto”.
Sobre el crédito, ha añadido que es a 30 años, con una tasa del 0,65% anual. Marco Escóbar, ingeniero técnico de Ende, ha explicado (por su parte) que en 2016 ya se comenzaría con perforación de los pozos.
Ministerio de Energía y Minas encargará el proyecto a ProInversión en el transcurso de la primera quincena de mayo, anunció viceministro Quintanilla.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicaría durante el último trimestre del año la buena pro para la concesión de un proyecto de distribución de gas natural comprimido por redes en la zona centro andina del Perú, la cual incluye a la ciudad de Pucallpa, informó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
“Estaremos haciendo el pedido (a ProInversión) en esta primera quincena de mayo y esperamos que eso se esté adjudicando hacia el último trimestre del 2014”, reveló a Gestion.pe.
Explicó que este proyecto permitirá implementar redes de distribución de gas natural en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno, y la ciudad de Pucallpa en Ucayali.
“A través de un concesionario podremos brindar y desarrollar redes de gas natural a aproximadamente 70,000 familias en esas regiones, incluyendo a Pucallpa”, detalló.
El viceministro calculó que este proyecto significará captar inversiones por más de US$ 120 millones aproximadamente.
Por otro lado, manifestó que el proyecto de masificación del gas natural en la región Ica está avanzando mucho gracias al esfuerzo del concesionario, que es la empresa Contugas, y ya la semana pasada se firmó el acta de pruebas, con lo cual se finiquita la inversión de más de US$ 300 millones.
“El proyecto de Ica es muy importante en el sentido de que se ha culminado una inversión central de más de US$ 300 millones que permitirá entregar a 15,000 familias nuevas el suministro de gas”, detalló.
Estimó que en los próximos tres años, se espera que el gas natural llegue a 50,000 familias en dicha región.
“El gasoducto de Ica es un segundo paso importante hacia la masificación de gas en el país, la primera fue en Lima y la segunda es en Ica, y luego vendrá el gas natural licuado en el sur y norte del país que también se ha adjudicado ya, y en paralelo a esto van las redes de gas natural comprimido hacia la zona centro sur andina”, dijo.
Este proyecto incluye la construcción de una central fotovoltáica de 10 kilowatts que se financia a través del fondo Proinnova del Conacyt y la SE.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Docentes y estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus Tuxtla y de la Universidad de Ciencias y Artes (Unicach), trabajan conjuntamente con la empresa Rotoinnovación de Chiapas en el desarrollo de una central fotovoltáica de 10 Kilowatts para los procesos internos de producción de la fábrica.
La empresa produce productos de plástico por un proceso de rotomoldeo. Los primeros artículos que ya se están fabricando son tanques de plástico para tinacos de agua en diferentes tamaños. Otros productos, como boyas para el mar y letrinas de plástico ecológicas, están en proceso de diseño.
La central fotovoltáica de 10 kilowatts es un proyecto que financian el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía a través de Proinnova, un fondo que busca que las empresas desarrollen innovación tecnológica. En este caso, Rotoinnovación trabaja en una tecnología para la fabricación de sus productos que permita sustituir el utilizar gas natural por la inducción magnética.
El profesor Neín Farrera, líder de Investigación en la Universidad del Valle de México Campus Tuxtla, explicó que pretenden que este mismo año la empresa pueda producir con esa tecnología todos sus artículos.
“La central de 10 kilowatts funciona con la radiación solar. Es un sistema que se conecta a la red eléctrica convencional y genera energía durante el día, que es cuando hay sol. Parte de esta energía se consume y el resto va a la red eléctrica en donde un medidor bidireccional cuantifica la energía que sale y la que entra para determinar cuánto se utiliza para los procesos de la empresa”, explicó el líder de investigación en UVM Campus Tuxtla.
“Hay un dato muy interesante y es que Rotoinnovación es la primera empresa en el país de este tipo que va a utilizar energía solar. Es una forma de probar que la energía renovable puede servir para procesos industriales, sobre todo para producir artículos o productos de plástico”, comentó el Profesor Neín Farrera.
El proyecto de la Central Solar Fotovoltáica de 10 kilowatts, ganó un premio internacional en el 2013 otorgado por la Comunidad Económica Europea, a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debido a que el proyecto apoya en la disminución de gases de efecto invernadero, lo cual reduce el impacto al medio ambiente y contribuye con la detención del cambio climático.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La diversificación de la matriz energética con fuentes renovables ha disparado la alerta en el Gabinete Económico. El costo del kilovatio hora dejó de ser barato para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica por los beneficios que se han venido aprobando en los últimos años y con un efecto colateral sobre las finanzas públicas por los incentivos fiscales que reciben.
La ENEE es la principal causante del elevado déficit fiscal de la administración central hondureña y eso requiere la intervención en los componentes de generación, transmisión, distribución y alumbrado público.
El gobierno anterior aprobó tres fideicomisos a igual número de bancos nacionales para el manejo de las áreas de distribución, trasmisión y alumbrado público. La administración del presidente Juan Orlando Hernández ha continuado con la parte de generación y los primeros resultados han sido contundentes al no aprobar la extensión de cinco contratos de energía térmica por lo oneroso del kilovatio hora.
Apenas uno de los contratos ha sido renegociado, el que corresponde a Lufussa, con una capacidad instalada en planta de 30.5 megavatios, usando bunker. El contrato de la central Lufussa I, con una capacidad instalada de 39.5 megas con diésel, no será renovado según lo ha confirmado la comisión especial nombrada por el mandatario.
El siguiente paso anunciado por las autoridades del Gabinete Económico de Honduras, a través de su coordinador Marlon Tábora, es revisar los contratos de energía renovable, específicamente el costo por kilovatio hora que paga la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Una investigación del Proyecto Areca, del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), denominada “Análisis del mercado hondureño de energía renovable”, concluye que los esquemas de incentivos están entre los más desarrollados de la región centroamericana y las señales actuales de precios son muy interesantes para el desarrollo de proyectos de energía renovable.
“El esquema hondureño de asegurar despacho, así como de autorizar contrataciones de largo plazo basadas en costos marginales de corto plazo para la energía de pequeñas plantas renovables, ha favorecido la integración de este segmento de generación eléctrica. No obstante lo anterior, existen vulnerabilidades importantes de las instituciones del sector, como es la situación financiera de la empresa eléctrica estatal que funciona como comprador único en el país”.
Un informe estadístico de la ENEE revela que hay 26 empresas con generación a base de recursos renovables que facturaron 128.5 gigavatios hora durante enero de 2014, recibiendo 15.1 millones de dólares en concepto de pago, o sea 313.8 millones de lempiras. De este grupo 15 generadoras privadas facturan costos fijos.
Costo de generaciónLa Ley Marco del Subsector Eléctrico, la que fue aprobada en 1994, es el inicio para la promoción de la energía renovable en Honduras. Pese a que el desarrollo del sector ha sido lento por una serie de factores internos y externos, lo cierto es que el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional han promulgado nuevas iniciativas legales para favorecer los proyectos renovables, sin importar que el comprador único, o sea la ENEE, arrastre desde hace varios años una severa crisis económica.
“Por medio de la Ley de Incentivos con Fuentes Renovables (Decreto 85-98) y mediante la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica (Decreto 70-2007) se establece una serie de incentivos para la promoción de los proyectos eléctricos con fuentes de energía renovable. Los incentivos que señala la ley se dirigen a aquellos que utilicen fuentes hidráulicas, geotérmicas, solares, biomasa, eólica, alcohol, residuos sólidos urbanos y fuentes vegetales”, reza el informe del Proyecto Areca del BCIE.
No obstante, en la administración del expresidente Porfirio Lobo Sosa se aprobaron varios proyectos de energía limpia, los que además del 10% de incentivo que otorga el Decreto 70-2007, los desarrolladores recibirán entre 3.5 y 5 centavos de dólar por kilovatio hora en concepto de sobreprecio.Según información de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía (AHPPER), los precios pagados a generadores renovables fueron de 10.5 centavos de dólar por Kwh en 2009. EL HERALDO tuvo acceso a un informe de la ENEE sobre los proyectos de energía renovable que le suministran electricidad al sistema interconectado nacional –hidráulica, biomasa y eólica-, en donde se constata que el costo por kilovatio es elevado.
El precio actual por kilovatio hora oscila entre 11.71 y 15.07 centavos de dólar. De las fuentes más onerosas destaca la biomasa, principalmente la energía generada con bagazo de caña, la que recibe un precio de 15.07 centavos de dólar por kilovatio.
No obstante, el gobierno anterior aprobó varios proyectos de energía con biomasa -desechos forestales- y solar, los que recibirán un “premio”. “El incentivo sobre el precio de la energía eléctrica generada a partir de la biomasa forestal procedente de bosques bajo manejo forestal y de plantaciones forestales, será de cuatro puntos seis centavos de dólar ($0.046) por kilovatio hora, adicionales al precio base de incentivo a la energía renovable establecido en el Decreto 70-2007 y el cual se basa en el costo marginal de corto plazo vigente al momento de la firma del contrato”.
Este incentivo se aplicará únicamente dentro de los primeros 15 años contados a partir de la fecha de inicio de operación comercial de la planta y para aquellos proyectos que no hayan iniciado su operación comercial en el momento de la entrada en vigencia de este decreto.
De acuerdo con cálculos efectuados por personal técnico de la ENEE, el costo marginal vigente es de 0.11414 dólares por kilovatio, a lo que se le agrega el incentivo del 10% más el premio de 0.046 dólares, resultando un costo de 17.6 centavos de dólar por Kwh. Para los proyectos de generación solar que operarán en la zona sur del país se aprobó un sobreprecio que oscila entre 3.5 y 4 centavos de dólar por kilovatio.
RevisiónEl marco legal que regula la generación de energía renovable en Honduras será sometido a una rigurosa revisión. El tema central serán las condiciones económicas -incentivos fiscales y costo por kilovatio hora, bajo las cuales la ENEE está obligada a contratar la energía limpia.
Las plantas renovables gozan de los siguientes beneficios: exoneración del pago de aranceles y gravámenes de importación, durante el período de estudio y construcción; exoneración del impuesto de ventas de equipos, accesorios y repuestos durante el período de estudio y construcción; exoneración del pago del impuesto sobre la renta, aportación solidaria temporal, impuesto al activo neto, y todos aquellos impuestos conexos a la renta, durante un plazo de 10 años, contados a partir de inicio de operación comercial, para los proyectos con capacidad instalada de hasta 50 megavatios y la dispensa del pago de impuestos por importación temporal. Las plantas de energía renovables reciben de la ENEE una tarifa 10% mayor que el costo marginal de corto plazo. Para las plantas de hasta 50 MW, el incremento de 10% en la tarifa se extenderá por 15 años.
El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato Rodríguez, quien también es parte de la junta directiva de la ENEE y de la comisión especial nombrada para la revisión de los contratos eléctricos, el costo real por kilovatio hora de energía renovable es de 26 centavos de dólar, incluido el precio de las exoneraciones fiscales.
De acuerdo con el coordinador del Gabinete Económico, la ENEE no puede continuar con la firma de contratos PPA y pagando energía firme, sin haber procesos competitivos. Agrega que el tema de la energía limpia es de suma importancia para el país, sin embargo, dice que existe una moda para promover los proyectos con recursos renovables, “lo cual es bueno desde el punto de vista ambiental pero no necesariamente desde el punto de vista fiscal”.
“Si bien es cierto que todo mundo habla de transformar la matriz energética, esto tiene un costo y ha sido un costo altísimo, hoy por hoy tenemos proyectos de energía renovable mucho más caros que la energía térmica a los que hemos satanizado como los ‘térmicos’, sin considerar el tema de los incentivos fiscales, solo incluyendo el costo de la energía”, subraya Marlon Tábora.
Ante ese encarecimiento de la energía renovable se tienen que buscar otras alternativas, y en ese sentido muchos países del mundo, especialmente los desarrollados, tienen un componente importante de su matriz energética con carbón mineral por el tema de precio.
No obstante, el coordinador del Gabinete Económico aclara que la política del gobierno de Honduras no es promover la energía sucia, lo que se tiene que hacer es un balance porque hay una serie de contingencias fiscales derivadas de los contratos firmados con los generadores privados de electricidad que no se pueden manejar.
“Por ejemplo, hay proyectos de energía renovable que se les paga energía firme, cuando se sabe que no se puede controlar la naturaleza, no es posible que a un proyecto eólico o solar se le pague energía firme, o le pague cargos fijos”, sostuvo Tábora.
Renovables gozan de otras preferencias Incentivos fiscales, bonos, premios y preferencias para despachar la energía renovable reciben los desarrolladores de los proyectos en Honduras.
Un estudio del Proyecto Areca, del BCIE, revela que la ENEE obligatoriamente despachará y recibirá toda la energía que los proyectos de generación con recursos renovables nacionales de sus contratos de suministro de energía, dándole prioridad sobre cualquier otro tipo de generación, con excepción de las plantas propiedad de la estatal eléctrica.
Expertos nacionales e internacionales consultados por EL HERALDO coinciden que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica está obligada a despachar esa energía sin importar el costo que deberá pagar por la generación, lo que al final tiene un impacto en la factura por los incentivos económicos y fiscales recibidos. Este será otro de los puntos a ser revisados por la comisión especial nombrada por el presidente de la República, Juan Orlando Hernández.
Martes 06 de Mayo de 2014.- Gamesa eólica continúa consolidando su presencia en Brasil: nuevo contrato eólico para el suministro de 144 MW.
El acuerdo contempla la instalación de 72 aerogeneradores G97-2.0 MW en parques del complejo eólico Chui que Eolicas do Sul promueve en el país.
Desde que Gamesa inició sus operaciones en Brasil, ha firmado pedidos por más de 1.400 MW eólicos.
Gamesa, líder tecnológico global en la industria eólica, continúa consolidando su presencia en Brasil, donde ya es uno de los principales fabricantes del mercado, tras contratar el suministro de 144 MW con Eolicas do Sul, subsidiaria del fondo de inversión Río Bravo Investimentos y Eletrosul (filial de la eléctrica nacional Eletrobras). Con este nuevo acuerdo 1, la compañía ha firmado, desde el inicio de sus operaciones en el país, pedidos por más de 1.400 MW para proyectos que se desarrollan en las principales zonas con recurso eólico.
Según el alcance del acuerdo, Gamesa se encargará del suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de 72 aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW en seis parques del complejo eólico Chui en el estado de Rio Grande do Sul, al sur del país. Además, la compañía también realizará los trabajos civiles, así como los servicios de operación y mantenimiento durante 15 años.
El suministro de las turbinas, que se fabricarán en la planta que Gamesa tiene en Camaçari, está previsto a lo largo del tercer trimestre de 2014 y la finalización del parque durante el primer trimestre de 2015.
Este es el segundo contrato que Gamesa cierra con Eolicas do Sul, tras el acuerdo firmado a finales de 2012 para el suministro de 258 MW en diez parques en Brasil.
“Este nuevo contrato nos consolida como uno de los principales fabricantes en Brasil, una posición que se fundamenta en nuestro liderazgo tecnológico y nuestro conocimiento local, unido al compromiso con el desarrollo de las comunidades, como creadores de empleo y generadores de riqueza a través del desarrollo de una cadena local de suministro”, explica Edgard Corrochano, Director General de Gamesa en Cono Sur.
Desde que Gamesa estableció su centro productivo en Camaçari, hace dos años, la compañía ha demostrado su apuesta por Brasil, uno de sus mercados prioritarios a corto y medio plazo. Gamesa también está presente en otros países de Latinoamérica, donde ha instalado más de 1.900 MW, en países como México, Honduras, Argentina y Costa Rica. En 2013, esta región representó el 49% del total de las ventas.
Martes 06 de Mayo de 2014.- ACCIONA Windpower ha ampliado su gama de aerogeneradores AW125/3000, de 3 megavatios de potencia nominal y 125 metros de rotor -el de mayor diámetro diseñado hasta ahora por la compañía-, con una nueva versión especialmente adaptada a vientos medios (clase IEC IIb. El nuevo desarrollo es uno de los argumentos destacados de la presencia de ACCIONA Windpower en la feria eólica AWEA 2014, que se desarrolla en Las Vegas (EE.UU.) del 5 al 8 de mayo.
La nueva turbina está especialmente concebida para velocidades medias de viento más altas que las contempladas en las versiones hasta ahora puestas en el mercado (vientos de clase III) y en zonas con menor nivel de turbulencias, condiciones que son habituales en numerosos emplazamientos eólicos en todo el mundo.
La AW125/3000 está disponible en numerosas alturas de buje, desde 87,5 metros a 140 metros. Con la torre de 87,5 m., el nuevo AW125/3000 IECIIb -que dispone de palas de 61,2 m. de longitud- se sitúa en una posición excelente para suministrar la mayor producción anual de energía en aquellos mercados en los que se limita la altura de la punta de la pala sobre el terreno a 150 metros (o 500 pies), por restricciones del tráfico aéreo.
La certificación de diseño para el nuevo modelo está prevista para finales de 2014, de forma que los primeros suministros puedan realizarse a comienzos de 2015. ACCIONA Windpower cuenta ya con siete certificaciones de diseño y diez certificaciones-tipo asociadas a la plataforma AW3000 -con versiones de diferente diámetro de rotor y distintas alturas y tipologías de torre (acero u hormigón)-, desde que desarrollase el primer prototipo en 2008.
En 2013, ACCIONA Windpower lanzó su versión de 125 metros de rotor para vientos bajos (clases IEC IIIa y IIIb), variantes que seguirá ofreciendo en su portfolio. La compañía ha alcanzado hasta ahora 400 MW en pedidos firmes o condicionados para esta versión de su turbina de 3 MW.
“La ampliación de nuestra gama AW125/3000 es un ejemplo de la innovación tecnológica que está impulsando nuestro crecimiento en el mercado”, ha declarado José Luis Blanco, director general de ACCIONA Windpower. “Nuestra compañía se está revelando como un suministrador relevante para un gran número de clientes destacados, debido a sus probados diseños, su alta fiabilidad y el bajo coste de la energía generada”.
Hasta la fecha, ACCIONA Windpower ha recibido pedidos firmes y/o condicionados para suministrar más de 1.800 MW de aerogeneradores AW3000 en parques de EE.UU, Canadá, Brasil, Chile, México, España, Polonia, Turquía y Sudáfrica.
Martes 06 de Mayo de 2014.- La orden, por 25 aerogeneradores modelo SWT-3.0-108 (de 3,0 MW y accionamiento directo), y ocho de SWT-2.3-108 (de 2,3 MW), procede de la empresa Cobra Energía, para el proyecto Tres Hermanas , cerca de la ciudad de San Juan de Marcona, en el departamento de Ica, al sur de la costa atlántica del país.
El proyecto fue adjudicado a Cobra Energía bajo la segunda licitación de energía renovable del gobierno peruano, y su puesta en marcha está prevista para julio de 2015. El pedido incluye un acuerdo de servicio y mantenimiento por seis años.
Este nuevo desarrollo se ubica cerca del recientemente inaugurado parque eólico Marcona, de una capacidad de 32,1 MW, también de Cobra Energía y con máquinas también provistas por Siemens.
"Esta segunda orden de Cobra Energía permite a ambas compañías expandir aún más las actividades en un mercado de energía eólica en crecimiento. Estamos muy contentos de asociarnos con Cobra Energía otra vez para proporcionar energía limpia y renovable a más de 90.000 hogares en el Perú", dijo el director ejecutivo de la sección de negocios de Siemens Energy orientada a la eólica terrestre en territorio americano, Marcos Albenze, quien agregó: "El proyecto también es importante para nuestras fábricas estadounidenses en (los estados de) Iowa y Kansas, desde donde se exportaremos todas las palas y góndolas hacia Tres Hermanas".
Martes 06 de Mayo de 2014.- Todo un éxito resultó el proceso de aumento de capital, por la vía de la emisión de nuevas acciones, que AES Gener realizó y concluyó el 30 de abril de 2014.
Durante el mes en el que estuvo vigente la opción preferente para acceder a las nuevas acciones, se suscribieron y pagaron un total 330.619.858 acciones a un valor de
$255 pesos por cada una de ellas. El proceso recaudó el equivalente a 150 millones de dólares.
El directorio de la Compañía decidirá el destino del 1,37% de las acciones que no fueron suscritas durante el período preferente, equivalentes a 4.609.554 acciones de pago.
La sociedad controladora de AES Gener, suscribió y pagó el equivalente al 100% de sus opciones.
Los fondos obtenidos con esta emisión, más lo recursos provenientes de su operación se destinarán en parte a financiar el plan de inversiones de la Compañía, el que contempla la construcción de nuevas centrales de generación tanto en el Sistema Interconectado Central como en el Sistema Interconectado del Norte Grande.
AES Gener es la segunda mayor generadora de energía de Chile. En nuestro país tiene operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También tiene presencia en Argentina (TermoAndes) y en Colombia (AES Chivor).
Ante el anuncio de la Presidenta Bachelet de Planes de Descontaminación Atmosférica,Cristián López Montecinos, Gobernador Provincial de Coyhaique, destacó el potencial de la empresa en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética e hizo reconocimiento a al compromiso social con la comunidad y con el desarrollo sustentable.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La mina El Toqui se encuentra a 120 km al noroeste de Coyhaique, en una región con un conocido historial de mineralización polimetálica. La mina El Toqui lleva en funcionamiento desde 1983 y tiene un largo historial de sustitución de las reservas y un prometedor potencial de exploración.
El gobernador de Coyhaique, Cristián López Montecinos, resaltó el uso de energías utilizadas en la empresa Nyrstar El Toqui, “La planta minera, tiene una necesidad de energía como toda industria en la zona, ellos han suplido sus energías de manera amistosa con el medio ambiente y eso es importante destacar como autoridad, nuestro país hoy en día está viviendo una crisis energética, y necesitamos compromisos de las empresas en esta materia, y la Minera El Toqui ha hecho una gran inversión para poder reducir el gasto de energía de combustible fósil que, además, generan contaminación atmosférica.
Capacidad Instalada
Hoy día, su capacidad instalada es capaz de aportar con sus energías renovables no convencional a través de una central hidráulica y un parque eólico, llegando estándares poco vistos en la industria nacional. Destacando una estación eólica de alto nivel, puesta en la Patagonia. Un reconocimiento a lo que está haciendo no sólo el compromiso social con la comunidad, sino también, el compromiso de verdad con el desarrollo sustentable”.
Durante el encuentro, el Superintendente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones en Nyrstar El Toqui, MarcioVillouta Alvarado, manifestó se caracteriza por ser una empresa que autoabastece su proceso de producción con energía propia, tenemos 3 tipos de energías; 2 de ellas son absolutamente limpias, energía hidráulica y otra que es donde nos encontramos, el parque eólico, donde hay una capacidad instalada de generar 1.500 KW de energía asociada al viento, esta capacidad instalada nos permite junto con la energía hidráulica”.
Pedro Cartes Castillo, Supervisor eléctrico, encargado del área de generación ydistribución de energía eólica, hidráulica y diesel, describió la generación de energías limpias de la empresa Nyrstar Minera El Toqui, “tenemos 3 tipos de energía; Energía hidráulica, que cuenta con una central hidroeléctrica con una producción de energía de 2 MW, una producción con turbinas eólicas de 1.5 MW y una generación diesel que tiene una capacidad máxima para generar de 6.5 MW. En la minera estamos trabajando entre los 5 y 5.5, pero como peak ha llegado a los 6 MW, teniendo la capacidad de absorber todas las necesidades que las operaciones requieren. El personal ha sido instruido por los ingenieros franceses de Vernet, durante 2 meses, para hacer la mantención mecánica y eléctrica de los equipos.”
Caso Chileno
Chile se halla en pleno proceso de definición de su modelo energético, y la apuesta es por la eficiencia energética y las energías renovables. Nuestro país soporta una gran dependencia energética exterior y unos precios de la energía muy cara y continuamente en alza, como se puede leer en la introducción del informe El sector Solar en Chile, que acaba de publicar Energías Renovables y que pone de manifiesto el potencial de este país para el sector eólico.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, detalló, el viernes 2 de mayo, que se crearán 14 nuevos planes para las ciudades con peor calidad del aire del país, con un especial foco en la zona sur que cubren alrededor del 87% de los habitantes de nuestro país que hoy están expuestos a altos niveles de contaminación”, dando cumplimiento a la medida 32 entre los 56 compromisos para los primeros 100 días de gobierno.
En el caso específico de Coyhaique, habrá dos planes, el 2015 entrará en vigencia el Plan de Material Particulado PM-10, y el 2017, el PM-2,5.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Duran Ventures Inc., compañía minera junior dedicada a la exploración de metales preciosos y metales base en el Perú, anunció a través de un comunicado, que ha comenzado los trabajos de perforación en el proyecto polimetálico de Ag-Pb-Zn Don Pancho, ubicado en Lima.
El proyecto cubre un área de 800 ha. y se encuentra a 50km y 63 km al noroeste de las minas Iscaycruz y Uchuccacua operadas por Glencore y Cía de Minas Buenaventura, respectivamente.
Se precisó que la inversión minera en el 2011 fueron de US$7.243 millones; en el 2012 ascendió a US$8.503 millones, y en el 2013 cerró en US$9.723 millones.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que en el período 2011 - 2013 la inversión minera en el Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo que representa, en promedio, el 21% de los capitales registrados durante los últimos tres años.
La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, precisó que la inversión minera en el 2011 fueron de US$7.243 millones; en el 2012 ascendió a US$8.503 millones, y en el 2013 cerró en US$9.723 millones.
“A pesar que el sector minero peruano es afectado por la caída de los precios internacionales de los minerales, el ritmo de las inversiones hacia este sector productivo se mantiene porque los inversionistas han depositado su confianza en el Perú”, manifestó.
El sector minero se ha afianzado como un importante pilar que contribuye al crecimiento económico sostenido del país, afirmó Arias, al señalar que en la actualidad la minería aporta el 14,4% del Producto Bruto Nacional (PBI).
Asimismo, indicó que las exportaciones mineras representan el 57% de las ventas totales del país al exterior y que sólo en el caso del oro es el 19%.
“El oro se ha convertido en el segundo producto de exportación del Perú, después del cobre”, puntualizó.
La presidenta de la SNMPE comentó que el sector minero es uno de los más importantes contribuyentes en el país, pues su aporte representa alrededor del 30% del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado.
El sector minero –explicó- realiza compras por más de US$4.800 millones anuales y genera 207 mil empleos directos y un millón 800 mil indirectos.
Arias recordó que del 20 al 22 de mayo próximo, Lima será sede del Décimo Primer Simposium Internacional del Oro y de la Plata que organiza el Comité Aurífero del gremio mineroenergético.
Agregó que durante el desarrollo del Simposium, se realizará una mesa redonda que tratará sobre el rol que juega la minería en el crecimiento sostenido de la economía, y participarán los ex ministros de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, Luis Carranza y Mercedes Aráoz.
Anglo American fue la primera compañía que transformó el agua de desecho de sus minas de carbón en algo que beben 80.000 personas. Ahora se la considera un ejemplo.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La purificación de aguas contaminadas de tres centros de Sudáfrica ha tenido tanto éxito que la planta de Anglo en Witbank duplica su tamaño y la imitan en otros lugares del país BHP Billiton Ltd., la mayor compañía minera, y Glencore Xstrata Plc.
Si bien la planta de US$130 millones no será competencia para la industria mundial de agua de US$600.000 millones, el centro de tratamiento de Anglo proporciona el 12 por ciento de la provisión municipal de la zona y sirve de modelo para el tratamiento de los desechos del sector en el futuro. También demuestra que las empresas y las municipalidades encuentran nuevas formas de enfrentar el creciente estrés hídrico del planeta.
Se va a tratar de forma similar aguas de otro tipo –cloacales– para purificárselas y devolvérselas a los habitantes de Wichita Falls, Texas, con el objetivo de aliviar la escasez consecuencia del crecimiento y de la peor sequía de que se tiene registro en la zona.
Las minas suelen tratar el agua de desecho, pero hasta la planta de agua de Emalahleni, ubicada 120 kilómetros (75 millas) al este de Johannesburgo, no era de una calidad que permitiera beberla. Esta planta “es un modelo”, dijo Marius Keet, director interino del Departamento de Asuntos Hídricos de la región de Gauteng. “Es un muy buen ejemplo de cómo debe hacérselo”.
De todos modos, la tecnología no es barata y la compañía aún debe almacenar residuos salinos del proceso de tratamiento, un desecho que puede ser tóxico.
Malabarismos
BHP y Glencore se cuentan entre las empresas que siguen los pasos de la quinta mayor compañía minera con trabajos de tratamiento similares en momentos en que el sector tiene que hacer malabarismos para atender sus necesidades en medio de la escasez de agua y de la preocupación medioambiental respecto del carbón, el más sucio de los combustibles fósiles.
El carbón de Anglo y otras operadoras mineras proporciona el 40 por ciento de la energía del planeta. El consumo de carbón desde Sudáfrica hasta India y China trepó 54 por ciento en el período 2000-2011, lo que ha incrementado las emisiones de carbono que contribuyen a niveles sin precedentes de CO2, a los que se responsabiliza del calentamiento global.
La planta de ósmosis revertida de 30 millones de litros diarios (7,9 millones de galones) recupera el 99,5 por ciento del agua de desecho de la minería, lo que aumentará a un 100 por ciento una vez que se complete la expansión este año. Las plantas desalinizadoras de agua marina, en cambio, tienen un nivel de recuperación de entre 60 y 70 por ciento, dijo Thubendran Naidu, gerente de hidrología de la planta Emalahleni de Anglo.
La purificación del agua de desecho de la minería con una calidad mayor permite a las compañías seguir produciendo carbón, mantener sus licencias de agua y reducir la acidez que corroe el equipamiento.
Southern Copper informó que al 31 de marzo de 2014 han invertido un total de US$ 295,1 millones en proyectos en Toquepala, en la región Moquegua.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La minera Southern Copper anunció que está en proceso de responder los comentarios recibidos de las autoridades y partes interesadas en el proyecto de cobre Tía María, en la región Arequipa, que se recibieron durante febrero del presente año, lo cual se culminaría en el transcurso del segundo trimestre.
"Esperamos completar este proceso durante el segundo trimestre y confiamos que estaremos en condiciones de seguir adelante con este importante proyecto", dijo la compañía en un comunicado.
Por otro lado, Southern Copper informó que al 31 de marzo de 2014 han invertido un total de US$ 295,1 millones en proyectos en Toquepala, en la región Moquegua. Estos proyectos incluyen la construcción de una nueva trituradora y de un sistema de faja transportadora que reemplazará el transporte actual por ferrocarril.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El desembarco de China en la región se ha caracterizado por el desplazamiento o la absorción de firmas privadas occidentales que operaban allí. Pero en el reino de las inversiones del gigante asiático en América Latina hay un 'rey': el petróleo.
La llegada de empresas chinas a América Latina está facilitada por un sistema de flujos financieros de la banca estatal china que le permite a las firmas desembolsar grandes cantidades de dinero y a los gobiernos de la región financiar sus inversiones sociales, según explica BBC Mundo.
El Instituto de Gobernanza Económica Global (GEGI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Boston, asegura que China ha otorgado, entre 2005 y 2013, alrededor de 102.000 millones en préstamos a América Latina.
Según explica a BBC el investigador de GEGI, Amos Irwin, "con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en América Latina, China decidió adquirirla o ganar una participación mayoritaria para tener un mayor control".
Sin embargo, entre las grandes inversiones de China en la región, el petróleo destaca sobre el resto. Tres compañías chinas -Sinopec, CNPC y Cnooc? se disputan el conjunto de las inversiones en este sector. A continuación, las principales inversiones del gigante asiático en América Latina:
1. Venezuela. El 19 de septiembre de 2013, el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation (CNPC), la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en térmios de capital, para la inversión de 28.000 millones de dólares en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco. Venezuela también realizó otro acuerdo por valor de 14.000 millones con la estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec).
2. Brasil. En octubre de 2010, Sinopec adquirió el 40% de la española Repsol en Brasil por 7.100 millones de dólares. Un año después, explica el artículo, la refinadora china adquirió el 30% de las operaciones de la portuguesa GALP por más de 5.000 millones de dólares. Estas dos adquisiciones son un claro ejemplo de la estrategia china de adquirir parcialmente o fusionarse con compañías que ya funcionan.
3. Argentina. la compañía China National Offshore oil Corporation (Cnooc) compró en marzo de 2010 el 50% de la petrolera argentina Bridas por 3.100 millones de dólares; en noviembre de ese año, Bridas, ya con mayoría china, adquirió el 60% de Pan American Energy por 7.000 millones; y en febrero de 2011, la Pan American Energy se hizo con el 100% de los activos de Esso Argentina por más de 800 millones.
4. Perú. Tras el sector energético, petróleo y gas, la minería es el que concentra la mayor inversión china en la región. Con la adquisición que hizo el consorcio chino MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, el mayor imoprte de la historia peruana, China elevó su inversión en proyectos mineros en el país a 19.000 millones. Según la Cámara de Comercio Peruana-China, el país asiático controla el 33% del sector minero peruano.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- En la 5ta sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy ingresarán seis iniciativas legislativas de autoría del diputado Jorge Rizzotti (UCR) que refieren a cuestiones estructurales y también puntuales de la actividad minera en Jujuy.
Un proyecto de ley es para la compensación económica a personas afectadas por la contaminación de la ex fundición Metal Huasi (Abra Pampa), situación denunciada internacionalmente como una de las más graves referidas a contaminación ambiental y de envenenamiento de personas por ese motivo. El segundo es para la prohibición del uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en la producción minera metalífera. El tercer proyecto de ley es de incidencia estructural, ya que busca reforzar la autonomía constitucional de la Provincia sobre sus recursos al proponer la derogación de las adhesiones a la ley de Inversiones Mineras y de Acuerdo Federal Minero y la derogación del Artículo Nº 350 capitulo sexto: Estabilidad e Invariabilidad Fiscal de la Ley Provincial 5.791 Código Fiscal Provincial.
Siguiendo la intención del proyecto de ley de derogación de adhesiones al marco legal actual y que, en palabras del diputado Rizzotti, “es lo que nos dejó el menemismo, entrega recursos sin beneficios reales y acota la autonomía provincial”, ingresó también un proyecto de resolución para que en la Legislatura se instaure una comisión especial de “Análisis, revisión y modificación de la normativa minera de la provincia de Jujuy”, que deberá cumplir su objetivo en el término de un año, y otro que propone la modificación del Reglamento interno de la Legislatura y se cree una comisión permanente de Minería (de esto hay antecedentes efectivos en varios parlamentos provinciales).
Un pedido de informes completa las iniciativas ingresadas por el legislador Rizzotti que giran en torno a la minería en Jujuy. Se solicita al Poder Ejecutivo información sobre: a) las zonas de los Municipios que se encuentran comprendidos en la ley de Distribución de la recaudación por regalías o derecho de explotación de minerales y la explicación del criterio utilizado; b) el total de los montos distribuidos conforme a la misma Ley; c) cuáles fueron las acciones para el fortalecimiento institucional del área de Policía Minera; d) en qué etapa se encuentra el desarrollo del Parque Industrial Minero de Susques; y e) avance de los desarrollos de los Proyectos Mineros Comunitarios.
De acuerdo a Rizzotti, la intención que engloba todas estas iniciativas es “dotar de un real dominio sobre sus recursos a la Provincia, cuestión que establece la Constitución Nacional, y se refuerza en la Constitución de Jujuy cuando habla de nuestros recursos naturales”. “El actual marco normativo no aprovecha las potencialidades de desarrollo que puede brindarnos la minería, acotándonos las decisiones sobre cuestiones fiscales, de inversión y planificación a futuro”, agregó el legislador, quien concluyó que “de superar el legado menemista al que ahora estamos atados, Jujuy realmente será un provincia minera, cuya actividad beneficie a las poblaciones de los territorios en particular y a la estructura económica de Jujuy en general; es hora de que la minería deje más utilidades a Jujuy”.
Finca Chalicán
El legislador radical comentó también sobre otro proyecto de solicitud de informe que presentará y que refiere a la situación administrativa y financiera de la Finca Río Negro Chalicán: “la necesidad de dar cumplimiento al legado de fortalecer la salud pública provincial al garantizar el necesario aporte al financiamiento del hospital Pablo Soria, nos obliga a las y los legisladores a tomar conocimiento pormenorizado de la actual situación de la finca Chalicán, para analizar datos y proponer alternativas de solución y formas de organización que aseguren tanto el cumplimiento de sus objetivos como el de preservar el ambiente”, argumentó Rizzotti. “No podemos desatender más a semejante recurso; hay que oír también la larga lista de conflictos en ese espacio, y los señalamientos incluso de directores del Pablo Soria que advirtieron la disminución de ingresos al hospital por parte de la Finca”, fundamentó.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El sector de la minería resintió un fuerte recorte en el nivel del crédito que recibió por parte de la banca en el primer trimestre de 2014, donde registró una caída de 26.4% de forma anualizada a marzo, por lo que siguió con la tendencia negativa que ha mostrado desde inicios de año.
De acuerdo con el reporte Agregados Monetarios, de Banco de México, el sector bancario registró un alza en el crédito vigente al sector empresarial al mes de marzo de este año de 3.1% anualizado, con saldo de 1.2 billones de pesos.
El crecimiento de marzo del sector empresarial fue de 0.3 puntos porcentuales más alto que el mes previo, derivado de un débil arranque de año de la economía, sobre todo en el mercado interno.
En el sector agrícola y pesquero, si bien el incremento fue positivo, se mantuvo en el mismo rango del mes previo, donde el aumento a marzo fue de 2.9% anualizado, con saldo de 50 mil 900 millones de pesos (mdp).
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La minera canadiense Goldcorp Inc ha reanudado sus operaciones en la mina Los Filos en México, tras alcanzar un acuerdo de ocupación a cinco años con los propietarios locales de los terrenos, dijo la compañía el lunes.
La minera con sede en Vancouver suspendió sus operaciones en Los Filos luego del vencimiento de su acuerdo anterior con una organización local de ejidatarios, o tenedores locales de tierras, el 31 de marzo.
Goldcorp dijo que es probable que la producción de oro en Los Filos coincida con los valores más bajos de su pronóstico para el 2014 de entre 330.000 y 345.000 onzas. La compañía espera producir entre 2,95 millones y 3,10 millones de onzas de oro este año.
La semana pasada, Goldcorp dijo que estaba avanzando en su diálogo con los propietarios de los terrenos. Unas 2.600 personas de las comunidades lindantes trabajan en Los Filos.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El oro alcanzaba el lunes sus niveles más altos en tres semanas y extendía las ganancias de sesiones anteriores, ante un empeoramiento de las tensiones en Ucrania y por compras alentadas luego de que los precios rompieran un nivel técnico clave.
Sin embargo, los inversores se mantenían cautos sobre si el alza sería sostenible, con varios mercados cerrados por un feriado y con la salida de flujos desde el principal fondo respaldado en oro que cotiza en bolsa mostrando poca confianza en el metal.
El oro al contado subía 0,7 por ciento a 1.308,87 dólares la onza a las 1628 GMT, luego de trepar a 1.315,60 dólares más temprano, su nivel más alto desde el 15 de abril. Las operaciones eran reducidas debido a que los mercados en Londres permanecían cerrados por un feriado.
Los futuros del oro en Estados Unidos a entregar en junio subían 6,50 dólares la onza a 1.309,40 dólares.
El viernes, el metal cayó a un mínimo en una semana, a 1.276,60 dolares, tras fuertes datos sobre el empleo en Estados Unidos, aunque revirtió el retroceso con un alza de 1,3 por ciento al cierre del día debido al empeoramiento de las tensiones en Ucrania.
La plata avanzaba un 0,4 por ciento a 19,54 dólares la onza, mientras que el platino al contado ganaba un 0,6 por ciento a 1.440 dólares la onza y el paladio al contado subía un 0,6 por ciento a 812,75 dólares la onza.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Tanto la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se transa el cobre y el aluminio, como la Bolsa Internacional de Futuros y Opciones (LIFFE), donde se negocia el azúcar y otros granos, sólo reanudarán sus operaciones normales el martes 6.
El viernes, el metal rojo y principal exportación chilena subió 0,43%, a US$ 3,03862 la libra, con lo cual el promedio anual llegó a US$ 3,15029. En tanto, los stocks disminuyeron en 1.200 toneladas métricas a 229.800. En la bolsa de Londres el FTSE cerró el viernes en 6.822,42 puntos (+0,20%).
Al igual que Codelco con Salvador, Antofagasta Minerals debe decidir qué hará frente al agotamiento del mineral de su mina más pequeña, más antigua y de mayor costo: Michilla. La decisión a firme es preparar el cierre de la mina, programado para 2015, pero hay una alternativa que todavía no es vista por el directorio para ampliar su vida útil.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Cada vez que el precio del cobre comienza a bajar, las miradas se dirigen a las minas de mayor costo como Salvador, de Codelco, o Michilla, de Antofagasta Minerals.
En el caso de Salvador, la minera estatal está impulsando un plan por US$3.000 millones que ampliará su vida útil, aunque antes de darle el vamos deberá asegurarse de que el proyecto que se desarrolle se enmarque dentro de los parámetros de rentabilidad de la compañía.
Pero en el caso de Michilla, ligada al grupo Luksic, su futuro es distinto, pues se está trabajando en el plan de cierre.
En primer lugar, la mina -que produce cerca de 40.000 toneladas y que inició sus operaciones en 1959- vive en 2014 su último año a full capacidad. Según los últimos reportes oficiales de la compañía, se trata de un yacimiento que está “a punto de extinguirse”, pues ya no queda más mineral explotable económicamente en el rajo. El año programado para finalizar las operaciones es 2015.
Fuentes cercanas a la compañía señalan que 2014 es un año para recoger “lo que queda” de la mina, lo que permitirá operar a un costo competitivo. Es decir, levemente por debajo del precio del cobre, en torno a US$2,4 a US$2,8 por libra. Es una cifra que todavía está por debajo del precio actual del cobre, pero con un margen muy ajustado.
De acuerdo con el balance oficial de operaciones de Antofagasta Minerals, para el primer trimestre de 2014, el costo de producción de Michilla llegó en ese período a US$2,49 por libra, cifra que representa una caída de US$0,4 versus igual período del año pasado. Diez centavos del descenso se explican sólo por la mayor debilidad del peso frente al dólar.
A modo de comparación, El Tesoro produjo durante el primer trimestre a un costo de US$1,68; Esperanza a US$2,2 y Los Pelambres a US$1,64. El viernes, el precio del cobre cerró en US$3,03 por libra, lo que es una señal de lo ajustado del escenario actual que vive esta operación.
El costo de caja promedio de Michilla en 2013 fue de US$3,22, cifra que hoy significaría una pérdida operativa para la empresa.
Además, del Ebitda conseguido por la compañía durante 2013, que llegó a US$2.702 millones, apenas el 0,6% provino de este yacimiento ubicado en la zona costera de la Región de Antofagasta. No obstante, Michilla generó una pérdida operativa para la compañía durante 2013.
“Michilla tuvo una pérdida operativa de US$43,1 millones en 2013, comparado con una ganancia de US$29,3 millones en 2012. La pérdida operativa se debió a actividades de remoción significativas durante el año que fueron reconocidas como costos operativos debido a la baja expectativa de la vida útil de la mina y a depreciación acelerada. Se espera que la operación vuelva a generar utilidades durante 2014”, señala la firma en su última Memoria Anual.
PROYECTO DE FUTURO
No obstante el complejo panorama que enfrenta esta operación, la empresa está analizando una propuesta -que aún no es vista por el directorio- para ampliar en algunos años la vida útil de Michilla.
Se trata de una idea que permitirá explotar material en los alrededores del yacimiento, utilizando las instalaciones de Michilla tanto a nivel de plantas como portuarias.
Antofagasta Minerals ha adquirido participaciones minoritarias en la operación, precisamente para flexibilizar el proceso de cierre y, eventualmente, evaluar opciones de continuidad.
“El grupo ha adquirido intereses minoritarios en Michilla desde el final del año 2013, alcanzando actualmente el 94,9% de la propiedad. Esto, para permitir una mayor flexibilidad en la forma en que se maneja el cierre de la mina y la utilización de sus activos, en particular los relativos a su estratégica costera ubicación, lo que puede permitir la mejor captura de potenciales sinergías con otras operaciones del grupo”, planteó la compañía.
Según una alta fuente de la empresa, este tema está en análisis, por lo que podría haber novedades en los próximos meses.
Respecto a la opción de paralizar o reducir el ritmo de explotación, como se hizo en 2008 por la fuerte baja que experimentó el precio del cobre, la fuente plantea que esto no está en discusión porque este año se aprovechará de explotar el mineral que fue extraído el año pasado, lo que permitirá operar con un bajo costo.
Figura es parte de la modernización del Comité de Inversiones Extranjeras tras derogación del DL 600.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- No sólo ajustes en las tasas impositivas trae aparejado el proyecto de reforma tributaria, ya en discusión en el Congreso. Los cambios institucionales están en la primera línea y uno de ellos es precisamente el que provocará la eliminación del Decreto Ley 600 gestionado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), una situación que ha generado inquietud en distintos sectores productivos del país, en especial en el minero.
De hecho, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) ha manifestado en distintos encuentros su preocupación al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, a su par de Minería, Aurora Williams y al vicepresidente ejecutivo del CIE, Jorge Pizarro Cristi, por el impacto del fin de este mecanismo -que garantiza invariabilidad tributaria- tendrá en la dinámica de nuevas inversiones en el referido ámbito.
Ante esta situación, y viendo como Perú se ha transformado en destino predilecto de las inversiones en cobre provenientes de China, el gobierno tiene prácticamente definida una reforma a la institucionalidad del Comité de Inversiones Extranjeras. ?“Se quiere hacer una modernización del Comité de Inversiones Extranjeras…La idea es traspasar el CIE del ?DL 600 a un comité de fomento de la inversión extranjera para el país”, adelantó el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.
El funcionario de gobierno recordó que “hoy esté comité tiene un mix extraño, por un lado trata de ser fomento de la inversión y por otro es una fuente de manejo de estos contratos con ciertas ventajas”.
Por eso, anticipó, “se va a seguir haciendo una promoción de las inversiones extranjeras con un organismo que, a diferencia del actual DL 600, sea sólo para ese fin, como es en la mayoría de los países del mundo”.
Agregó que “se va a modificar la lógica del DL 600 para que el Comité de Inversiones Extranjeras pase a tener un rol más activo en la promoción de inversiones extranjeras en el país, sin dar incentivos más allá de lo que se le da a cualquier nacional”.
El subsecretario de Hacienda puntualizó que tras la aprobación de la reforma tributaria la idea es mantener por un año el Decreto Ley 600 para implementar en ese período la agencia de promoción de la inversión extranjera en Chile.
La nueva institucionalidad del CIE está siendo trabajada por el Ministerio de Economía, en coordinación con las carteras de Hacienda y Minería.
En paralelo a ello, la ministra Williams ha dicho que la meta es lograr establecer un mecanismo que reemplace al DL 600 antes de diciembre de 2016.
En el Ejecutivo dicen, además, que como mecanismo alternativo al DL 600 existe el capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) del Banco Central de Chile, para lo cual los inversionistas extranjeros deben registrarse con el objeto de amparar sus inversiones bajo dicha normativa.
Un ejecutivo vinculado a la industria minera calificó como un avance la propuesta de la autoridad de modernizar el CIE, ya que históricamente este organismo ha tenido un bajo perfil. La misma fuente dice que además de este cambio institucional es clave la implementación de un mecanismo que reemplace al “estratégico” instrumento creado en 1974.
Derogación DL 600
La última semana legislativa de abril la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó la eliminación del DL 600, que ampara al Estatuto de la Inversión Extranjera, disponiendo su derogación a partir del 1 de enero de 2016. Por ende, el Comité de Inversiones Extranjeras dejará de celebrar nuevos contratos de inversión extranjera sujeto a las reglas del referido Estatuto.
El Ministerio de Hacienda precisó que los titulares de contratos de inversión ya suscritos con el Comité, continuarán rigiéndose por las normas legales vigentes aplicables a sus contratos, razón por la cual se mantiene inalterado para ellos el contenido de esta norma.
En ese escenario, Micco defendió la derogación de esta norma en el reforma: “Aquí nadie está contra la inversión extranjera, pero estamos en un país con pantalones largos para que las condiciones de inversión tanto para locales como extranjeros sean las mismas, que la invariabilidad no exista para ninguno, igualando la cancha al respecto”.
El subsecretario Micco añadió que “queremos más inversión extranjera, porque nos importa, pero no hay por que darle un tratamiento especial a los extranjeros bis a bis a los nacionales”.
Durante la administración anterior, el entonces ministro de Economía Juan Andrés Fontaine constituyó una comisión para estudiar posibles modificaciones al Decreto Ley.
No obstante, y sin unanimidad de sus integrantes, la propuesta de derogarlo no llegó a puerto.
COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS
El Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) es el organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con los inversionistas extranjeros y apoya el posicionamiento de Chile como plaza de alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de diversa índole y la elaboración de información relevante en materia de inversión extranjera, para inversionistas extranjeros y potenciales inversionistas. El CIE está conformado por los ministros de Economía (que actúa como presidente), Hacienda, Relaciones Exteriores, además del presidente del Banco Central. El organismo es dirigido y administrado por el vicepresidente ejecutivo, quien es designado directamente por el presidente de la República. En marzo la entidad aprobó solicitudes de inversión vía DL 630 por US$ 7.825 millones. Con esta cifra, las peticiones acogidas a través del mecanismo alcanzaron los US$ 15.454 millones en el primer trimestre.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- “El apoyo a la ciencia, la innovación y la tecnología no es propio de los países ricos, sino parte de la explicación de por qué esos países son ricos”, explicó José Miguel Benavente, director de la división de Innovación y Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex vice presidente del Consejo Nacional de Innovación, durante el seminario “Además del cobre, ¿qué?”, organizado por la entidad internacional, la OCDE y el Gobierno de Chile.
Hoy, el país está en una encrucijada: sí o sí debe diversificar su canasta exportadora, que depende fuertemente de la minería. De hecho, en 2013 las exportaciones del país sumaron US$ 81.116 millones. De ello, más de US$ 40 mil millones se generaron sólo por cobre, según cifras del Banco Central. Es más, dentro de los 10 productos más exportados, ocho pertenecen al sector minero. Dato no menor, considerando que los costos están creciendo, la ley del mineral está bajando y se estima una caída en los precios en los próximos años, y que se suma a la baja productividad que presenta el país.
Para los expertos, es hoy el minuto en que Chile debe pensar en su futuro y potenciar aquellos nuevos nichos donde el país tiene potencial y que, a través de la innovación e investigación, pueda contar con una nueva oferta de valor agregado al mundo. “La estructura productiva es prácticamente la misma que hace 50 años, dependiente de recursos naturales. Centrar la canasta en ello y mantener la estructura, limitará el crecimiento en los próximos años”, señala Andrés Zahler, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía. Por ello, destaca la creación de la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, donde se pretende construir mediante la selectividad, las “ventajas comparativas dinámicas en sectores intensivos de conocimiento”, agrega.
Claudio Wernli, director ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio, añade que lograr la diversificación es relevante, porque “constituye un seguro contra los cambios y vaivenes globales en materia económica y social. Y por otro lado, la exploración y concreción de nuevos nichos abre posibilidades de desarrollar líneas generalmente exitosas y rentables para la economía y su desarrollo”.?El diagnóstico está claro y el desafío es hacia dónde apuntar. Para los especialistas, en el país están florenciendo ventajas naturales que hay que saber aprovechar. Y mencionan las industrias de la energía, astronomía, alimentos o servicios como las de mayor potencial.
Chile: Laboratorio natural
Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), señala que Chile debe sacar provecho de los laboratorios naturales que posee, refiriéndose al auge de la astronomía, donde el 70% de la observación mundial se hará en territorio nacional. Los desarrollos que ahí se pueden hacer, acota, pueden extenderse a varias industrias. También menciona la ciencia antártica para la producción de microorganismos o la energía, en especial la solar. “La energía es una preocupación mundial, para Chile es un problema por su escasez, pero a la vez una oportunidad para crear soluciones de utilidad global”, dice. Coincide Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, al indicar que apuntar a las energías renovables no convencionales (solar, geotermal o del mar, es hoy vital. “Contribuyen a crecer como país emergente en forma sustentable, que es una ecuación del mundo moderno”. Destaca eso sí, que no hay que dejar atrás a la minería.
“Su rol trasciende al de un sector que solo brinda altos recursos al Fisco. Es una industria muy sofisticada, donde hay que aprovechar su efecto multiplicador y desde ahí transferir know how hacia otros sectores. Si tomamos la experiencia de Australia, Finlandia o EEUU, vemos que la minería ha sido la cuña de industrias de exportación basadas en conocimiento como la del software”, señala. De hecho, los 217 proyectos acogidos a marzo de 2014 a la ley de incentivo tributario para I+D por $ 33.130 millones, minería destaca entre los sectores que más ha presentado proyectos en cuanto a cantidad (9,8% del total) y montos involucrados con $6.329 millones. Destaca también el área de medioambiente y agropecuario.
Soluciones tecnológicas
El sector de servicios globales también presenta altas potencialidades. Sin embargo, para Luis Stein, presidente de la Asociación Gremial de Empresas Chilenas desarrolladoras de Software (Gechs) aún existen muchas “barreras arancelarias, poca claridad en los impuestos y en las retenciones que se tienen que pagar cuando ingresa mano de obra o cuando llevamos capital humano especializado al exterior en temas de software”, que impiden un mayor despegue de la industria.
En el rubro de alimentos, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) indica que, en particular, el sector frutícola tiene una oportunidad interesante. “Estamos trabajando temas importantes desde el punto de vista de lo que son las nuevas variedades en el área de las manzanas, los nectarines, las frambuesas, las cerezas y de la uva de mesa. Eso significa mejores oportunidades para el país que no cuenta con variedades propias. Lograr tener más de una, obviamente generará mejores resultados desde el punto de vista de su competitividad”.
Sin embargo, aclara que “los cambios de políticas de I+D en las últimas administraciones, han generado una especie de freno al mayor desarrollo. Se debiera fijar una meta de alcanzar al menos el 1% del PIB en inversión en I+D en el mediano plazo, además de establecer políticas de largo plazo”.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El récord de asistentes y expositores con que cerró la decimotercera versión de Expomin da cuenta de la gran capacidad de convocatoria que ha logrado el evento, el cual sigue fortaleciéndose en cada versión, dijo el presidente de Sonami, Alberto Salas. “Más de 1.640 expositores de 36 países, cerca de 80.000 asistentes -de los cuales 50.000 fueron extranjeros-, 1.200 reuniones comerciales y una proyección de nuevos negocios que superaría los US$1.800 millones logró la mayor feria minera de Latinoamérica en los cinco días en que se desarrolló”, dijo.
Según el dirigente, uno de los eventos más destacados dentro del programa de Expomin fue el seminario Minería en América, organizado por Sonami, en el que participaron los presidentes de las asociaciones y cámaras mineras de seis países del continente, además de la viceministra adjunta de Recursos Naturales de Canadá, Marian Campbell Jarvis.
Agregó que también se efectuó, por segundo año consecutivo, el Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, donde más de 4.000 estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas dictadas por Sonami cuyo foco fue captar a los futuros talentos que requiere la industria minera y dar a conocer las habilidades necesarias para desarrollar e incorporarse activamente a la actividad sectorial. “La importancia de esta iniciativa nace de la enorme demanda que tendrá la minería dentro de los próximos años, ya que se necesitarán aproximadamente 40.000 trabajadores para 2021”, sostuvo Salas.
“Todo ello demuestra que Chile mantiene un relevante liderazgo en la minería mundial, capaz de marcar la pauta en tendencias de la industria, así como de atraer la atención de todos los países mineros y ser un punto de encuentro para la minería global. Esto se refleja también en la cuantiosa inversión extranjera que se ha destinado al sector, gracias al DL 600. De hecho, el 36% de la totalidad de la inversión extranjera materializada en los últimos 30 años a través de esta normativa se ha destinado a la minería, lo que suma un monto superior a los US$ 50.000 millones”, afirmó el dirigente.
La administración de la petrolera estaría evaluando arrendar toda o parte de los volúmenes de regasificación que tendrá tras la ampliación de la planta.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Hace meses que la administración de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) viene madurando un nuevo modelo comercial que persigue un doble fin: aprovechar toda la capacidad que tiene en el terminal de GNL de Quintero y contribuir en su proceso de eficiencias, que en 2013 le significó ahorros por ?US$ 400 millones.
El plan de la petrolera contemplaría arrendar toda o parte de la capacidad de regasificación que le corresponderá en la planta de regasificación de gas natural licuado (GNL), una vez que finalice la ampliación de este recinto, donde comparte la propiedad con la española Enagás y Oman Oil, Endesa Chile y Metrogas.
La propia ENAP informó el año pasado que sus consumos propios de gas natural representan sólo el 40% de lo que reciben desde el terminal de Quintero, mientras que el 60% restante lo destinan a terceros, entre los que figuran generadoras eléctricas, distribuidoras residenciales y un número creciente de clientes industriales, entre los que figura Copec.
Sin embargo, con la planta ampliada la estatal tendrá una capacidad de regasificación que quedará ociosa y por la cual debe pagar a todo evento. En su memoria 2013 la estatal indica que dicho monto ronda los US$ 70 millones y le permite obtener el hidrocarburo (regasificado y como GNL para transportar en camiones).
A ello se suma otro monto fijo que corre por parte de ENAP y que también se menciona en la memoria 2013 de la firma. Éste tiene relación exclusivamente con el acceso a gas natural y se estableció en la modificación del contrato entre la petrolera y BG, donde a la par de acceder al suministro con nuevas condiciones comerciales, la petrolera aceptó una cláusula (take or pay) por un volumen diario en torno a los 2,3 millones de metros cúbicos (MMm3/d), lo que representa cerca de la mitad de la capacidad que tendrá cuando el terminal incremente su capacidad de 10 a 15 MMm3/d.
Pro y contras
La fórmula debe ser validada por el nuevo gerente general de la empresa, el ex ministro de Energía Marcelo Tokman, y antes de poder ser aplicada, debe ser discutiva y visada por el directorio, que hace un par de semanas terminó su renovación, tras la incorporación de dos integrantes (Jorge Bande y Fidel Miranda) designados por el nuevo gobierno. Ellos se sumaron al ministro de Energía, Máximo Pacheco, que preside la mesa, y al vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran.
Conocedores del tema dicen que esta fórmula fue presentada hace un par de meses al directorio, pero esta instancia decidió no pronunciarse para que fueran las autoridades del nuevo gobierno las que pudieran definir el tema.
Entre los pro del modelo de arriendo está que ENAP no sólo podría reducir un costo fijo, dado que hay eléctricas, como Colbún o AES Gener, que podrían interesarse en este modelo que les abriría las puertas del terminal, pero sin tener que firmar contratos de gas de largo plazo, sino que comprar el GNL en el mercado spot según la necesidad que tengan, en un esquema de flexibilidad y procesarlo en la planta.
Colbún, por ejemplo, ya utilizó el gas que tiene contratado con Metrogas para el período enero-abril. Ahora, sólo tiene asegurado con ENAP hasta junio el suministro para una unidad de la central Nehuenco.
Concretar una operación de este tipo, permitiría cumplir con la intención que ha manifestado el ministro Pacheco de poner en operación a la brevedad todas las centrales a gas natural, como una forma de reducir la presencia del diésel y la matriz y con ello bajar los precios de la energía. Sin embargo, hay quienes ven en este plan una complicación para los planes de convertir a ENAP en el mediano plazo en un vehículo de gestión energética.
Tres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre. Los proyectos Aquatacama, Vía Hídrica del Norte y Sirius superaron la etapa de factibilidad como obras de […]
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Tres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre.
Los proyectos Aquatacama, Vía Hídrica del Norte y Sirius superaron la etapa de factibilidad como obras de ingeniería, pero no están aprobados por las autoridades ni cuentan con estudios de impacto ambiental.
Las empresas que los promueven están buscando clientes, en especial en la industria minera, y haciendo lobby ante el gobierno para que los declare de interés social.
Su argumento es poderoso: la creciente escasez hídrica del norte minero limita el desarrollo y puede derivar en estallidos sociales.
La minería no es un sector a ignorar: aporta 13 por ciento del producto interno bruto y 36 por ciento del empleo nacional.
Chile, un país estrecho y largo, tiene abundantes recursos hídricos, pero con reparto desigual: mientras al Sur de Santiago la disponibilidad media anual es de más de 10.000 metros cúbicos por persona, al norte de la capital no llega a los 800 metros cúbicos por persona, según un estudio realizado en 2011 por el Banco Mundial.
Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce, según el Consejo Minero.
Los tres proyectos se presentan como solución a esta brecha entre demanda y oferta, que se acrecentará hacia 2020.
Aquatacama, de la empresa Vía Marina y el grupo francés Vinci, entre otros, gastó 1,4 millones de dólares en un estudio que propone transportar agua desde la desembocadura de los ríos del sur hasta Arica, en el extremo norte, un recorrido de 2.500 kilómetros que se haría con un ducto bajo el océano Pacífico.
La ruta fue analizada por técnicos de la armada y de las capitanías de puertos. La propuesta es captar agua de los ríos Rapel, Maule y Bío Bío, en la zona centro-sur.
Según Aquatacama, la demanda potencial desde la ciudad central de Valparaíso hasta Arica (separadas por 2.000 kilómetros) es de 30 a 100 metros cúbicos por segundo y es posible instalar puntos de distribución cada 100 kilómetros.
El proyecto propone inicialmente tomar agua del Rapel y llevarla hasta Coquimbo, a unos 400 kilómetros, para servir a distribuidoras de agua, a la minera Andina de la estatal Corporación del Cobre de Chile, y a pueblos de la zona.
El consumo de energía no llegaría a 0,9 kilovatios/hora por metro cúbico, cuatro veces menos que desalar el agua de mar, dicen sus impulsores.
Vía Hídrica del Norte, del consorcio chileno-español Euro Engineering Group, pretende transportar 25 metros cúbicos por segundo, en tuberías de acero subterráneas de tres a cuatro metros de diámetro y a lo largo de 2.400 kilómetros.
La meta es abastecer a la minería mediante un trazado que va del nivel del mar a los 4.300 metros de altura.
Los principales yacimientos cupríferos están en el norte, frente al desierto de Atacama, el más árido del mundo. Allí la falta de agua afecta también a la agricultura y al consumo humano. El agua se reparte en camiones cisterna y las familias más pudientes compran el líquido envasado para cocinar.
Sirius, de capitales nacionales, se propone una complementación con otros proyectos y requiere una inversión inicial de 50 o 60 millones de dólares. Apunta a la zona de Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago, adonde dos barcos por mes llevarían hasta 3,5 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano.
Para eso debería extraer unos 1.500 metros cúbicos por segundo de un río de la austral Patagonia. La empresa sostiene que esa extracción sería inferior a 10 por ciento del caudal de origen, con base en datos de la Dirección Nacional de Aguas.
“El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones”, dijo a Tierramérica el director del Centro de Modelamiento de Negocios, Nicolás Jadue, de la privada Universidad Mayor.
“Aumentar la oferta sin duda generaría beneficios importantes”, agregó. Pero estos proyectos se deben analizar “desde la perspectiva de la rentabilidad social”, sugirió.
“El impacto de introducir recursos hídricos en territorios de escasez y con fuerte potencial económico, resulta ser bastante mayor al privado, por efectos de los fuertes encadenamientos productivos y sociales que inducen las principales actividades que compiten por el agua: agrícola y minera”, aseveró.
Todo el mundo está de acuerdo en que al norte le falta agua. Pero las soluciones son incluso contrapuestas.
Cristian Silva, mentor del proyecto Sirius, cree que la escasez refleja falta de regulación. “El agua tiene que subir de precio. La interrogante es quién lo pagará”, aseveró.
Algunos parlamentarios proponen volver a nacionalizar este recurso, que se privatizó en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), mientras organizaciones sociales quieren una movilización para exigir una estrategia hídrica nacional.
“El buen uso del agua es mejor que decenas de proyectos locales”, dijo el experto Axel Dourojeanni, consultor de agencias de las Naciones Unidas y ex director nacional de Aguas y Suelos de Perú, en la Conferencia Mundial del Cobre, organizada en Santiago en los primeros días de abril.
“No hay aún estudios del nivel de profundidad requeridos para determinar la viabilidad social, económica y ambiental de los trasvases de sur a norte, ni esta opción debe estudiarse separada de otras para mejorar la eficiencia, el buen uso y el reordenamiento del territorio”, dijo Dourojeanni a Tierramérica.
“Los trasvases son necesarios, pero también crean dependencia y tienen un alto costo. Más aun, es esencial determinar los efectos en el lugar de donde se extrae el agua”, abundó.
Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, la interpretación detrás de estos proyectos, que el agua dulce de los ríos se pierde en el mar, “está inspirada en una lógica economicista y va contra la que plantean los ecosistemas”.
Se trata de “falsas soluciones que ocultan la realidad, principalmente del norte, donde se ha permitido que la expansión de la minería sobrepase todos los límites ecosistémicos que son capaces de resistir esos territorios”, dijo a Tierramérica.
Rodrigo Villablanca, dirigente de la Comunidad Diaguita del central Valle del Huasco, que lucha contra la aprobación del proyecto aurífero Pascua Lama, dijo a Tierramérica que “las mineras no solo consumen grandes cantidades de agua, sino que destruyen glaciares en las partes altas de las cuencas incluso mucho antes de estar produciendo”.
“Ahora pretenden sacar agua de otro sistema ecológico que se verá dañado también”, añadió.
Para Cuenca, la solución a la crisis hídrica pasa por bajar la intensidad de la inversión minera y “revisar la política de gestión de los recursos naturales”.
Dourojeanni estimó que “lo más urgente es mejorar la gobernanza del agua en base a una comparación entre la situación actual y la situación deseada, que debe ser claramente definida”.
“Para ello se debe seguir un protocolo riguroso, como está desarrollando la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que apunte al mejoramiento de la gestión del agua, desprovisto de ideologías o ideas preestablecidas sobre privatizar o nacionalizar”, estimó Dourojeanni.
“Países con todo nacionalizado sufren problemas similares a Chile, así que el tema va más allá de nacionalizar o privatizar”, concluyó.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El proyecto para construir una mina de uranio en una zona protegida de Salamanca ha despertado el rechazo de ciudadanos y grupos ecologistas del territorio. Berkeley Minera España S.A., filial de la australiana Berkeley Resources Ltd., ya ha construido sus oficinas en la zona y tiene previsto comenzar su proyecto para explotar la que será una de las pocas minas de uranio a cielo abierto existentes en Europa. El objetivo de la concesión es el aprovechamiento de 2.517 hectáreas para la extracción y procesado de mineral de uranio por lixiviación estática, entre los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes, informa Stop Uranio.
La zona, que atraviesa el río Yeltes, está protegida a nivel europeo como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). A su vez, Stop Uranio denuncia la posible afectación que la explotación de la mina puede tener para el medio ambiente y la salud de los vecinos y los trabajadores derivada de la minería a cielo abierto, según informan, una de las actividades industriales más tóxicas que existen. Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León considera favorable el proyecto, que, según la plataforma, “incumple el Programa General de Medio Ambiente de la UE de horizonte 2020”, que busca que “el capital natural esté protegido y mejorado, además de que se salvaguarden la salud y el bienestar de los ciudadanos”, informa El País. De momento, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) exige a la empresa que cumpla los protocolos para este tipo de explotaciones.
Berkeley espera que la Administración dé luz verde para iniciar los trabajos lo antes posible, preferiblemente en 2015. El director general de la empresa, Francisco Bellón asegura haber pedido “estudios radiológicos, medioambientales, sobre el impacto del ruido y las explosiones o sobre la restauración de terrenos a empresas especialistas internacionales” y añade que entiende que “la mina pueda generar alguna sensibilidad” y que por eso han desarrollado un “proyecto absolutamente riguroso”, informa El País.
Procedimientos contaminantes
El proceso de lixiviación estática requiere grandes cantidades de agua que, según informa Stop Uranio, mezclada con productos químicos muy tóxicos, ocasionan impactos ambientales durante todo el proceso. Para las personas, según informan, el Uranio-238, el átomo con mayor presencia en el mineral, al inhalarse o ingerirse puede producir un elevado riesgo para padecer cáncer de pulmón o de huesos. En general, el uranio es altamente tóxico a determinadas concentraciones, añaden.
El proyecto de Berkeley tiene prevista la extracción de 1,5 millones de libras de óxido de uranio por año, unas 675 toneladas, en 11 años. Justifican, entre otros, su proyecto con la creación de 200 empleos, sin embargo, la organización en contra del proyecto denuncia la posibilidad de que otros puestos de trabajos en otros sectores productivos pueden ponerse en peligro. De hecho, según informa El País, ganaderos temen no poder comercializar su ganado o que bosques queden contaminados o mueran por los efectos del polvo radioactivo.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Nada más simbólico de la presencia china en América Latina que la reciente adquisición de la mina Las Bambas en Perú.
El consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de la mina de cobre a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones.
El desembarco chino en la región se ha caracterizado por este desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales.
Este desembarco está aceitado por un sistema de flujos financieros de la banca estatal china que le permite a las compañías desembolsar grandes sumas y a los gobiernos de la región financiar inversiones sociales (vivienda, por ejemplo) o en infraestructura (carreteras, transporte, etc).
Según el Instituto de Gobernanza Económica Global (GEGI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Boston, China otorgó US$102.000 millones en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013.
"Con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en América Latina, China decidió adquirirla o ganar una participación mayoritaria para tener un mayor control. La estrategia china es una compleja integración de su sector financiero y productivo. En términos de montos, los préstamos para la industria petrolera y para otros propósitos, pero garantizados con petróleo, son más importantes aún que las adquicisiones directas", indicó a BBC mundo el investigador de Gegi Amos Irwin.
Las cinco principales inversiones chinas En el reino de las grandes inversiones del gigante asiático la estrella es el petróleo. Tres compañías chinas −Sinopec, CNPC y Cnooc− se disputan el conjunto de las inversiones en este sector.
1. Venezuela es el primer destino inversor chino en América Latina.
El 19 de septiembre del año pasado, el ministro de Petróleo Rafael Ramírez anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation (CNPC) para la inversión de US$28.000 millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco.
CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en términos de capital.
A este acuerdo se añadió otro por US$14.000 millones anunciado por el mismo Ramírez con la petrolera estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec).
Sinopec ha sido protagonista de otra de las grandes inversiones chinas en la región.
2. Brasil En Octubre de 2010 Sinopec, la más grande refinadora china, adquirió el 40% de la española Repsol en Brasil por US$7.100 millones.
En 2011 Sinopec expandió sus operaciones en Brasil con la adquisición del 30% de las operaciones de la portuguesa GALP por más de US$5.000 millones.
Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de Sinopec en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o fusión con compañías que ya están funcionando.
Esta estrategia no se limita a Brasil. Dos meses después de su inversión en Repsol, Sinopec adquirió en Argentina la estadounidense Occidental Petroleum por US$2.450 millones.
3. Argentina CNOOC se ha convertido en la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF.
La China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) se ha convertido en la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF con una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas compañías.
La inversión madre tuvo lugar en marzo de 2010 cuando Cnooc compró el 50% de la petrolera argentina Bridas por US$3.100 millones.
En noviembre de ese año Bridas, ya con mayoría china, adquirió el 60% de Pan American Energy por US$7.000 millones.
Y en febrero de 2011 la Pan American Energy adquirió el 100% de los activos de Esso Argentina por más de US$800 millones.
La nacionalización de YPF en 2012, que puso en pie de guerra a muchas naciones occidentales, no perturbó a China que en enero del año pasado se asoció a la estatal petrolera argentina para la explotación de petróleo de esquito en la gigantesca reserva de Vaca Muerta.
4. Perú Después del sector energético −petróleo y gas− la minería es el que concentra la mayor inversión china en la región.
Con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su inversión en proyectos mineros en el país a US$19.000 millones.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano.
5. Las mayores cifras La estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de US$10.000 millones.
En término de montos, estos préstamos superan cualquier inversión directa.
Según Gegi, Venezuela ha recibido unos US$50.000 millones en créditos garantizados con entregas de petróleo. Si a esto se le suman las inversiones directas, Venezuela es el primer destino inversor chino en América Latina.
Ejemplos de estos créditos son el fondo de inversión bilateral de US$17.000 millones con prioridad para la inversión agrícola creado en 2007 o los US$4.000 millones otorgados en 2011 por el Banco de China para la construcción de viviendas.
En el caso de Brasil la estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de US$10.000 millones para el desarrollo de su producción petrolera offshore.
En noviembre de 2007 Petrobras había anunciado el descubrimiento del yacimiento offshore Tupi con un potencial de 8.000 millones de barriles de petróleo que Brasil podría comenzar a explotar a partir de 2020.
El hallazgo fue calificado del más importante en 30 años, pero requería de una fuerte inversión en momentos en que los mercados financieros internacionales estaban secos por la contracción crediticia que terminó de explotar un año después con la caída del Lehman Brothers y la gran debacle internacional.
China supo aprovechar el momento para financiar la inversión de Petrobras a través de un préstamo del China Development Bank Corp.
Otras inversiones chinas La inversión china no ocurre necesariamente en territorio latinoamericano.
" Si la economía china sigue creciendo como lo ha hecho hasta ahora, va a seguir requiriendo un enorme flujo de recursos tanto para el consumo doméstico como la exportación "
Amos Irwin
Un ejemplo es la inversión para refinerías de petróleo.
El 27 de abril de 2012 se colocó la piedra fundacional de la refinería de Jie Yang en la provincia china de Guagdong, emprendimiento en el que la venezolana estatal Pdvsa está asociada a la China National Petroleum Corporation (CNPC) con la que construirá otras dos refinerías en territorio chino por un costo aproximado de US$16.000 millones.
El objetivo de estas refinerías es procesar el petróleo venezolano para uso doméstico chino.
La inversión en transporte es otro punto fuerte de la expansión del gigante asiático.
Según el rastreador global de las inversiones chinas de la Heritage Foundation, China ha invertido en Venezuela más de US$8.000 millones en transporte mientras que en Argentina la cifra roza los US$3.000 millones.
A pesar de que los dos últimos años el crecimiento chino ha "menguado" (bajó a 7,4% el año pasado), nada indica que este torrente chino se va a detener.
"Si la economía china sigue creciendo como lo ha hecho hasta ahora, va a seguir requiriendo un enorme flujo de recursos tanto para el consumo doméstico como la exportación. Mientras esto suceda habrá una fuerte demanda de recursos primarios y una fuerte presión china para la adquisición directa de estos recursos", indicó a BBC Mundo, Amos Irwin.
Participe ¿Qué tan importante es la relación entre China y América Latina? ¿Cuáles son los beneficios y los restos que ésta plantea?
Este miércoles 7 de mayo Yuwen Wu, especialista en China de la BBC, estará respondiendo a las preguntas de nuestros lectores.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Con el objetivo acercar a los trabajadores a las nuevas soluciones e innovaciones que ofrece el mercado en materia preventiva y que, a la vez, hacen más eficientes los procesos, las Divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco realizarán entre el 5 y 8 de mayo la Feria Tecnología al Servicio de la Seguridad y la Producción.
Claudio Olguín, gerente general de División Ministro Hales, explicó los alcances de la muestra que contará con más de 40 expositores. "Para nosotros es muy importante que los trabajadores de todo el Distrito Norte conozcan las respuestas que ofrecen distintas empresas proveedoras a problemas críticos de la industria en materia preventiva. Evidentemente también nos interesa que la comunidad sepa lo que hacemos en seguridad en las operaciones de Codelco, por lo que la muestra es abierta", manifestó.
Riesgos Críticos
La Feria también será una alternativa para que los trabajadores de Codelco y sus empresas colaboradoras conozcan los Riesgos Críticos de la Corporación, los que consisten en la definición de algunas tareas que, a lo largo de los años, han presentado accidentabilidad en la Compañía y para las cuales se presentan procedimientos claros que tienen como objetivo su control.
"Los Riesgos Críticos son un ámbito que deben conocer quienes son parte de Codelco, lo que incluye a las empresas contratistas. Cada División presentó sus riesgos críticos y con base en ellos se inició una homologación corporativa de acciones, la que tiene como único fin el proteger la vida de las personas, cumpliendo así con el primer valor de la Corporación", explicó Oscar Jiménez, gerente general de División Gabriela Mistral.
Seguridad y Salud
La Feria Tecnología al Servicio de la Seguridad y la Producción también tendrá un marcado énfasis en la salud ocupacional de los trabajadores, ya que desde 2011 la empresa cuenta con los Estándares de Salud en el Trabajo, los que ya son conocidos por quienes integran Codelco. Pese a esto, la muestra pretende potenciar aún más los conceptos del Estándar, dirigiendo los esfuerzos hacia el autocuidado.
El evento se desarrollará en el Centro Recrea Tu Vida, ubicado a un costado del ex supermercado Líder Express, desde el lunes 5 al miércoles 7 de mayo, desde las 10.00 a 19.00 horas, y el jueves es la actividad de clausura, a las 14.00 horas. La entrada es liberada.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre y oro peruano subieron durante la última semana en el mercado internacional, en el período del 22 al 29 de abril pasado, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
La cotización del oro se incrementó 0.9 por ciento y se ubicó en 1,297.8 dólares por onza troy.
El precio estuvo favorecido por las mayores tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, y por compras relacionadas a vencimientos de contratos de opciones, pese a señales de actividad negativas en China.
Por su parte, el precio del cobre aumentó 2.1 por ciento a 3.07 dólares la libra.
La subida en el precio se explicó por una mayor demanda estacional de China, así como por ajustados suministros de cobre registrados en los almacenes de Shanghái.
Entre el 22 y el 29 de abril el precio del zinc, sin embargo, cayó 0.7 por ciento a 0.93 dólares la libra.
Este comportamiento del zinc fue producto del incremento de inventarios tanto en la Bolsa de Metales de Londres como en los almacenes de Shanghái.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Detrás de la tragedia que sepultó a por lo menos 16 mineros el pasado 30 de abril en Colombia, hay un fenómeno preocupante y creciente: la minería ilegal, insegura para los operarios y alimento de las arcas de guerrilleros de izquierda, paramilitares de derecha y mafias.
El economista Álvaro Pardo, quien hizo parte de un grupo de expertos que produjo recientemente un estudio sobre la minería para la Contraloría General de Colombia –que fiscaliza las finanzas públicas-, le dice a BBC Mundo que "un 83% de las más de 17.000 unidades mineras del país no tiene título minero ni licencia ambiental".
Pero el senador opositor Jorge Enrique Robledo le advierte a BBC Mundo que "dentro de ese porcentaje hay mucha minería informal que no es ilegal".
"Entre los ilegales puede haber guerrilleros, paramilitares y narcos, pero esa no es la generalidad. Lo que pasa es que el gobierno quiere que la minería la hagan las trasnacionales", añade.
De acuerdo con Robledo, "en Colombia hay informalidad minera, como la hay en Brasil, en Perú y en África. Son rasgos de la premodernidad del tercer mundo".
El tema llama la atención, teniendo en cuenta que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha hecho de la minería una de las "locomotoras" para jalonar la economía. Se trata de minas de oro, carbón, platino, roca fosfórica, cobre y manganeso, principalmente.
El derrumbe dejó 16 desaparecidos.
La inmensa mina de oro donde ocurrió la más reciente avalancha, en Santander de Quilacho, municipio del departamento del Cauca (sur) es una mina ilegal y varias veces las autoridades han intentado cerrarla, sin éxito.
La última vez que quisieron hacerlo, los funcionarios y los policías que llegaron a inmovilizar las grandes retroexcavadoras que funcionan en el sitio fueron sacados a piedra y palo por los mineros.
En otros casos, más se demoran las autoridades en cerrar una mina, inmovilizar las retroexcavadoras y marcharse del sitio que lo que tarda en volverse a poner en marcha.
Amenazas
El ministro de minas de Colombia, Amilkar Acosta, insiste en que las mafias y los grupos armados controlan muchas de las minas ilegales y "utilizan como escudos humanos a estas gentes humildes".
Acosta destaca que ya se creó una fuerza élite de la policía y el ejército para perseguir la minería ilegal.
Las autoridades de Santander de Quilichao denunciaron este fin de semana que han recibido en varias oportunidades amenazas contra su integridad personal debido a su oposición a las minas ilegales en la zona.
A raíz de lo ocurrido, el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, dijo que el gobierno está dispuesto a acabar con la minería ilegal "a las buenas o a las malas".
Y agregó que "esto que ha pasado en Santander de Quilichao no puede volverse a repetir en Colombia".
En lo que va de año, Colombia lleva 25 accidentes mineros.
Lamentablemente, en lo corrido de 2014 ya se contabilizan 25 accidentes mineros. Cinco días antes del más reciente ocurrió uno en Antioquia, en el noroccidente del país, donde cuatro mineros murieron en otra mina ilegal.
El economista Pardo, sin embargo, es crítico con la política minera de Colombia. "Con la inequidad tan grande que hay, mucha gente ve en la minería una oportunidad de subsistencia. La política minera no puede ser quemar o inmovilizar retroexcavadoras y meter a los mineros a la cárcel. Así se exacerba el conflicto", añade.
El reto de la formalización
Según él, el gobierno colombiano debería enfocarse en la formalización de la minería para, de esa forma, garantizar más recursos para el Estado y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de trabajo en esos yacimientos.
Pero anota que hasta ahora los esfuerzos por formalizar la minería han sido muy pobres. "De cada 100 mineros que se quieren legalizar, sólo cuatro pasan la prueba", señala.
El experto también indica que el tema de la minería no se puede ver como que "los legales son los buenos y los ilegales los malos" y subraya que el desafío con la minería en Colombia es de orden económico, social y ambiental.
Minera
Los expertos distinguen minería ilegal de minería informal.
"En lo ambiental, si bien la pequeña minería utiliza sustancias como el mercurio y el cianuro, genera deforestación y contamina aguas, un minero de esas características jamás abre un socavón del tamaño de los que las grandes carboneras han abierto en zonas de la costa Caribe como el departamento del Cesar, donde 15 años después han surgido problemas de desertificación", precisa.
Por su parte, Gustavo Wilches-Chaux, un reconocido ambientalista del departamento del Cauca, declara a BBC Mundo que el desafío de la minería es "ser legal con el Estado, con las comunidades y con los ecosistemas".
Para Wilches-Chaux, el Estado debe ofrecerles alternativas a las miles de personas que encuentran empleo en la minería ilegal.
Según él, las autoridades deben plantearse "cómo se puede avanzar de modo que todo lo que se haga a favor de la comunidad redunde en beneficio de ecosistemas y viceversa".
Y concluye que la tarea es definir "qué alterativas se le ofrecen a la gente que está obligada a vivir en la ilegalidad y cómo lograr que haya paz cuando es la guerra la que ofrece esas oportunidades".
El estudio en el que participó Álvaro Pardo señala que al menos un 25 por ciento el lavado de activos en el país se hace a través de la minería ilegal.
Por eso, el desafío de Colombia frente a la minería ilegal no es fácil, teniendo en cuenta la gran cantidad de dinero que ese sector mueve en la economía del país. La minería representa el 2,3 por ciento del Producto Interno Bruto de Colombia, que en el 2012 sumó más de 369.606 millones de dólares.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Esto, después de que la Corte Constitucional declarara inexequible en 2011, el nuevo marco normativo, por falta de consultas previas con comunidades étnicas.
El alto tribunal le dio al Gobierno dos años para impulsar un nuevo Código de Minas, con la debida socialización. Pero ese tiempo no se aprovechó y hace un año se negó el plazo adicional pedido por el entonces ministro Federico Renjifo. La imprevisión se buscó subsanar con cuatro decretos.
Pues bien, dos de ellos, el 935 y el 943, fueron suspendidos parcialmente por decisiones del Consejo de Estado hace cerca de dos meses, básicamente, porque se excedieron en la facultad reglamentaria y lo que disponen debe establecerse por ley.
Se abren dos huecos
Por una parte, se cae el "estimativo económico de inversión", previsto en el Decreto 935, como requisito para verificar la capacidad financiera a la hora de otorgar un título minero.
Así las cosas, cerca de tres mil solicitudes que hacen fila en la Agencia Nacional de Minería (ANM) es probable que deban resolverse sin atender ese criterio que buscó frenar el llamado "carrusel de títulos": que casi solo con la cédula una persona pueda solicitar un título minero, lo que se prestó en el pasado para especular con éstos.
El otro retroceso se presenta con la suspensión parcial del Decreto 943. Esto deja sin piso la "verificación de condiciones actuales" de un título para evaluar la autorización de su prórroga, es decir, poder revisar a fondo planes de gestión técnica, ambiental y social, así como nuevas inversiones, entre otros aspectos.
"Hoy, con solo haberse presentado la prórroga, prácticamente, se obtiene, y no se pueden renegociar sus condiciones. Esa posibilidad cobija a unos 5 mil títulos otorgados bajo el antiguo código de 2001", explicó a este diario una fuente oficial, quien considera necesaria una reforma que contemple la división clara de exigencias para pequeña, mediana y gran minería.
De esos problemas ya sabe el Ministerio de Minas y Energía. Este diario intentó, sin éxito, consultar al jefe de la cartera, Amylkar Acosta Medina. No obstante, el funcionario se refirió públicamente el miércoles pasado a la que considera una reforma minera necesaria, durante una tertulia sobre propuestas para el posconflicto, en la Universidad Nacional.
"Se desaprovechó tiempo precioso que dio la Corte Constitucional de dos años cuando moduló su fallo y le pidió al Gobierno que presentará el nuevo código. Pero otros (sus predecesores) prefirieron expedir una cantidad de decretos que nunca pueden ir más allá de la cancha de la misma ley", argumentó Acosta Medina.
Ahora esa cartera deberá evaluar cómo enfrentar esa contingencia por quererse conjurar con decretos lo que solo es posible por la vía legislativa. Entre tanto, ya hay dos borradores de reforma que, dice Acosta, están en socialización: uno elaborado por el Ministerio con la esperanza de que sea radicado en el segundo semestre y otro que ya fue radicado en el Congreso por varios diputados del país y se encuentra en estudio en la comisión quinta del Senado.
"Estamos en la socialización de uno y otro proyecto para que haya una lluvia de ideas. Participaré en su momento de la discusión y plantearé mi punto de vista para que, al final, cuando estemos en condiciones de adelantar la consulta previa, tengamos claridad del Código que se necesita para el país", concluyó el ministro de Minas esta semana.
¿Reforma?, no
Lo más probable es que si el próximo gobierno radica la reforma, lo que dependerá de la voluntad política de quien sea electo presidente, el Congreso la acumulará con la propuesta de los diputados y, eventualmente, habría nuevo Código de Minas vigente solo a partir de 2015.
Pero el Sector de la Minería a Gran Escala (Smge), que representa los intereses de las 13 principales productoras del país, considera que las normas vigentes están dadas las condiciones para desarrollar una minería responsable en Colombia.
"Desde el punto de vista de la institucionalidad pública, los grandes problemas son de gestión, eficiencia y transparencia. No hay que caer en la tendencia, muy a la colombiana, de que todo se resuelve a punta de leyes, sino hacer énfasis en la aplicación contundente, clara, precisa y oportuna de la normatividad", afirma Claudia Jiménez Jaramillo, directora del gremio.
Asimismo, confía que sean prorrogadas en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo las regulaciones ambientales para la minería que están contenidas en el actual (Ley 1450 de 2011) con la delimitación de zonas mineras, excluyendo páramos y humedales, el registro de comercializadores mineros (Rucom) y la creación de las áreas de áreas de reservas mineras estratégicas.
"Pero no hemos visto ningún proceso objetivo de selección de esas ocho áreas estratégicas desde que las dispusieron en 2011, por eso el tema no es de normas, es aplicar las que tenemos", concluye Jiménez, quien ya entregó a los candidatos presidenciales las propuestas de la industria minera para los próximos cuatro años (ver recuadro).
Urge la reforma
Pero otra cosa muy distinta cree Álvaro Pardo Becerra, director de Colombia Punto Medio, centro de estudios mineros, quien considera que el Código de Minas de 2001 se diseñó de manera que favorece particularmente el desarrollo de la gran minería y pone en clara desventaja a pequeños y medianos mineros.
"La idea de "primero en el tiempo, primero en el derecho" para entregar un título y que está en la Ley 685 es un principio colonial que debimos haber cambiado por procesos de selección objetiva para que se asigne a las empresas que mejores condiciones ofrezcan y no como ahora que el único requisito es que el área solicitada esté libre", señala el consultor.
Además considera que desde la academia, la sociedad y parte del Congreso hay consenso en el cambio de un modelo de desarrollo minero, pues el actual entrega la explotación de los recursos del subsuelo bajo una renta mínima y no hay procesos productivos de valor agregado de lo que se extrae. "Ya es hora de que el Gobierno abra el debate de la reforma, no puede ser que esa tarea sea definida en la oficina del ministro, en Bogotá (…), debe darse participación a las regiones, entendiendo de forma integral la incidencia de la actividad minera en el territorio", concluye Pardo Becerra.
Fortuna o desgracia. El suelo de Íntag no solo es rico en biodiversidad, también en cobre . A inicios de los 90 la japonesa Bishi Metals empezó sus operaciones y valoró su potencial.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Íntag está fracturada por la minería. En este valle, recostado a los pies de la cordillera del Toisán, en el norte de Imbabura, las actividades mineras polarizaron a sus moradores. Muchos son campesinos, colonos que llegaron desde mediados del siglo pasado, estimulados por la reforma agraria.
La zona, de 150 000 hectáreas , está en la confluencia de dos de los 34 puntos biológicos más importantes del planeta, o 'hotspots': los Andes Tropicales y el corredor Tumbes-Chocó-Magdalena. En sus bosques crecen especies endémicas de plantas, aves, mamíferos. El agua fluye abundante entre ríos y cascadas. Ese murmullo nos acompaña en algunos tramos del viaje hacia Íntag, al internarnos por un encañonado que desemboca en Junín, una de las 76 comunidades donde viven más de 17 000 personas.
Es sábado. Cerca del mediodía aparece en una colina la parroquia García Moreno . A 20 minutos está Junín, donde se celebra una asamblea que convoca a cerca de 500 personas, pobladores, autoridades locales recién electas de Cotacachi, ambientalistas de Quito.
Paulina Tirado, de 55 años, vino en ranchera desde Santa Rosa. Trabaja como jornalera, dos días a la semana, recogiendo palmito en una plantación. Llegó con su hija a la asamblea de "resistencia pacífica" contra el proyecto Llurimagua, que impulsan la Empresa Nacional Minera (Enami) y la chilena Codelco. "Es una región bendecida por la naturaleza, no necesitamos de la minería".
Mientras en Junín los dirigentes denunciaban los supuestos "excesos de la Enami y la criminalización de la protesta por su lucha antiminera", en García Moreno, a la misma hora, se celebraba otra asamblea, encabezada por Shisella Morales, presidenta de la junta parroquial. A esta convocatoria acudieron más de 350 personas, interesadas en acompañar el proyecto, en etapa de exploración. "Decidimos integrar una veeduría. Apoyamos la iniciativa del Gobierno porque habrá inversión en obras: la construcción de dos subcentros de salud, una escuela del milenio, sistemas de agua potable, unos USD 5,6 millones", sostiene Morales, quien el martes anterior entregó el manifiesto de la asamblea al ministro de Recursos No Renovables, Pedro Merizalde.
Fortuna o desgracia. El suelo de Íntag no solo es rico en biodiversidad, también en cobre . A inicios de los 90 la japonesa Bishi Metals empezó sus operaciones y valoró su potencial.
El artículo 93 de la Ley Minera, aprobada en el 2009, aumentó las ganancias para el Estado, a través de tributos a las concesionarias, lo que ya ha generado fricciones con algunas empresas. Incluso provocó la salida de la canadiense Kinross, hace un año, del yacimiento de oro Fruta del Norte.
A partir de 1999, el precio del cobre aumentó por la demanda en Asia. Anualmente en el mundo se consumen 19 millones de toneladas, en promedio.
El gerente de la Enami, Santiago Yépez, dice que si se concreta la explotación el 60% de las regalías se reinvertirá en proyectos sociales en la zona. Por lo pronto, la fase de exploración tomará de 3 a 4 años. La inversión anual será de USD 3,4 millones. "Los estudios del potencial deben ser confirmados con muestras del suelo, además de un análisis de impacto ambiental. Hemos socializado el proyecto en 30 comunidades".
No obstante hubo enfrentamientos entre lugareños y funcionarios de la Enami.
El 6 de abril los comuneros impidieron el paso de personal de la estatal que se dirigía a tareas de socialización en Chontal Alto. Luego de los "violentos" incidentes fue detenido el dirigente de Íntag Javier Ramírez, acusado por la Fiscalía de un supuesto sabotaje y terrorismo . También tiene orden de prisión su hermano, Víctor Hugo.
Los habitantes de Junín apoyan a Ramírez y exigen su liberación. Eso fue expuesto en la asamblea, dirigida por Polivio Pérez, quien sin embargo dijo estar abierto al diálogo con las autoridades de Gobierno.
La oposición de estas localidades a la minería no es reciente. Empezó hace dos décadas, liderada por Defensa y Conservación Ecológica de Íntag (Decoin), que estructuró una red de apoyos dentro y fuera del país. Encabezó las acciones que provocaron la salida de Bishi Metals y la canadiense AscendantCopper (2007).
Su oposición se basa en el estudio de impacto ambiental contratado por la misma Bishi Metals, a fines de los 90. Dichos impactos incluyen: la deforestación masiva, la desertificación, la contaminación de fuentes de agua con plomo, arsénico, cadmio y la posible extinción de especies.
Yépez recalca que la operación de esas empresas fue permitida por otros gobiernos, al margen de cualquier control ni respeto a las comunidades. "Nuestras actividades se aplican con máximos estándares de conservación ambiental" .
El de Íntag no es el único caso. En el país, la minería ha desatado siete conflictos con las comunidades, desde los 90, especialmente por el uso del agua, según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
Los antimineros plantean opciones rentables para reemplazar la extracción de cobre en Imbabura. El estudio Ecológico de Íntag: Impactos Ambientales y recompensas potenciales de la minería, de la fundación Earth Economics (2011) cuantifica los recursos naturales de esta región: 17 de los 23 servicios ecosistémicos en todos los tipos de cobertura vegetal en la zona de Íntag proporcionan a la comunidad regional un promedio de USD 447 millones anuales.
Estos servicios incluyen estabilidad climática, protección contra las inundaciones, producción y suministro de agua, hábitat para la vida silvestre, entre otros.
Con base en estos datos, concluye que la explotación del cobre puede traer grandes costos, en perjuicio de la riqueza biológica de la región. Por eso -recalca- la mejor forma de desarrollar la zona es aprovechar el inmenso valor que los bienes y servicios ecosistémicos proporcionan al país y el mundo.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Las utilidades de las empresas líderes de todos los sectores de la economía peruana, a excepción del sector Minería, se recuperaron en el primer trimestre del 2014, estimó hoy Intéligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB).
Según su reporte Estimados Trimestrales IT14, las ganancias avanzarán 21.3 por ciento en el primer trimestre si se compara con el periodo anterior (último trimestre de 2013), aunque si se comparan con con el mismo periodo del 2013, mostrarán una caída de 10.3 por ciento.
“Esperamos que la utilidad del sector Agricultura recupere algo de terreno, a pesar que el precio del azúcar se mantuvo en niveles bajos. Asimismo, en el sector Bienes de Consumo, el resultado neto de Alicorp se verá beneficiado por la contribución de sus negocios en el exterior”, anotó.
En el sector Construcción, la generación de ingresos de Graña & Montero mantendrá su ritmo de crecimiento gracias a los contratos ya firmados.
Por su parte, el sector Eléctrico también mostrará un desempeño sobresaliente, apoyado por mayores precios de electricidad, mientras que la utilidad neta del sector Pesca ganará terreno dado el mayor nivel de cuota, así como por mayores compras a terceros.
Dentro del sector Bancos, se observarán resultados mixtos. En el sector Petróleo & Gas, Relapa registrará un avance en ganancias gracias a dividendos de Recosac.
Cabe indicar que las empresas que cotizan en bolsa empezarán a presentar sus resultados oficiales en las próximas semanas.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Eugenio Rojas, anunció que esta semana ingresaría al plenario de esa instancia el proyecto de Ley Minería y Metalurgia.
Rojas explicó que durante estos días el proyecto de ley fue analizado por la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización y se espera que el jueves próximo ingrese en su tratamiento final en el pleno de ese ente legislativo.
El pasado 25 de abril, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el conflicto en torno al proyecto de la Ley de Minería entre el gobierno y los mineros cooperativistas quedó resuelto.
Luego de consultas a través del Ejecutivo, el Ministerio de Minería y Metalurgia felizmente se resolvió un problema que no era solo preocupación del Estado sino del pueblo boliviano, de los mineros y sectores sociales, dijo Morales.
Según manifestó la nueva redacción del artículo 151 establece que las cooperativas mineras no podrán suscribir contratos de asociación con empresas privadas sean nacionales o extranjeras, hecho que respeta lo plasmado en la Constitución.
Morales informó que el artículo consensuado tiene implicaciones en otros aspectos, los que serán adecuados entre el gobierno, los cooperativistas y parlamentarios.
El mandatario recomendó a las autoridades del Ministerio de Planificación y de Economía trabajar de manera conjunta con los cooperativistas en la posibilidad de brindar créditos para que los mineros inviertan en sus áreas de explotación.
Reiteró que las cooperativas mineras reconocidas por la Constitución serán respetadas y apoyadas por el Ejecutivo.
En marzo pasado, los cooperativistas mineros iniciaron una serie de movilizaciones y bloqueos de carreteras en contra de las modificaciones al proyecto de Ley Minera, principalmente, el referido a contratos de asociación con empresas privadas.
Se trata de la Ley 4.941, que fue publicada el jueves en el Boletín Oficial. Fue aprobada por la Legislatura rionegrina a fines de marzo a partir de una iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial.
?
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El Código de Procedimientos Mineros derogó la normativa anterior que regía en esta materia, que data de 2.002. Fue un proceso que se inició en el 2.012 y se consolidó el año pasado en diferentes encuentros con todos los actores del sector. Allí se planteó la necesidad y utilidad de contar con un marco legal que expresara el programa asumido desde la gestión del Estado para la actividad minera.
“La minería es una actividad compleja, multidimensional; en ella convergen aspectos técnicos, operativos, ambientales, sociales y legales que involucran a la sociedad civil y las áreas de gestión provincial”, expresó el Secretario de Minería, Gustavo Ferreyra.
El funcionario indicó que “respetando las responsabilidades y derechos de cada uno de ellos, la ley 4.941 establece reglas claras para la acción de la política pública en orden a mejorar los estándares actuales de las operaciones de segunda y tercera categoría”.
El control de las operaciones y el tránsito de los minerales actualmente en explotación es el primer paso para un cambio positivo en la forma en que la sociedad observa y percibe a la minería y el cumplimiento de la responsabilidad de control del Estado. “La nueva ley da a la autoridad de aplicación los elementos necesarios para la actuación ante conductas u operaciones irregulares cuya tipificación, medidas precautorias y posibles sanciones están expresamente contempladas”, agregó Ferreyra.
El nuevo Código de Procedimientos Mineros introduce un control específico de la Autoridad Minera sobre diversos aspectos de las actividades exploratorias de minerales metalíferos y energéticos, cuyos aspectos principales se presentan en un capítulo de responsabilidad social y buenas prácticas. En este apartado se plasma una serie de condiciones que deberán reunir los interesados en desarrollar la industria de exploración en el territorio provincial, sean ellos titulares de derechos mineros, contratistas y / o empleados. Incluye la obligación de consignar sus antecedentes, las formas en que prevén actuar con las comunidades de las áreas de exploración y la presentación de una Declaración Jurada de Responsabilidad Social y Buenas Prácticas. Además, las empresas con casa matriz fuera de Argentina deberán presentar sus reportes de sustentabilidad. La existencia de delitos comprobados en esta materia implicará la imposibilidad para operar en Río Negro.
También se agregó la obligatoriedad de realizar estudios hídrogeológicos en los proyectos en etapa de exploración avanzada y los programas de capacitación, empleo y contratación de proveedores locales en las áreas de las operaciones. Parte de este capítulo consiste en que la Autoridad Minera realizará una consulta pública al cierre de la fase de exploración y en forma previa a la presentación del informe de impacto ambiental para explotación. Este capítulo también contiene el proceso de información y consulta previa a cargo del Estado en los casos en que las áreas de interés involucren a comunidades originarias.
Otro articulado destacado del nuevo Código es el referido a las minas vacantes. En forma previa a la publicación se dará vista a la Empresa Minera Rionegrina S.A. (EMIRSA) para que dentro del plazo de 180 días exprese su voluntad de someter al área a investigaciones. Al igual que toda operación por la que se pretenda transferir derechos sobre minerales de primera categoría metalíferos y/o energéticos, deberá ser informada al Estado Provincial.
“El nuevo marco legal minero provincial expresa la voluntad unívoca del Poder Ejecutivo y de la Legislatura para encaminar a la minería como una actividad con estándares de excelencia y cumplimiento de sus actuales operaciones y marca el camino para profundizar el conocimiento sobre el potencial real minero de nuestro territorio para beneficio de las actuales y futuras generaciones de rionegrinos”, concluyó Ferreyra.
Empresa Energía Andina halló potenciales yacimientos en el sector Baños del Toro de Vicuña. La firma solicitó una concesión al Ministerio de Energía para realizar prospecciones en la zona.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Chile está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico y cuenta con casi el 10% de los volcanes activos del mundo. Los datos más conservadores señalan que el país tiene cerca de 3.500 MW que aguardan por ser explotados en un horizonte de 20 años y, en ese contexto, uno de los proyectos más avanzados se ubica en pleno Valle del Elqui, en el sector de Baños del Toro.
A 3.500 metros sobre el nivel del mar, la empresa Energía Andina inició en 2012 un proyecto de exploración superficial. Los estudios proyectan la existencia de un recurso geotermal, de baja a mediana temperatura (menor a 180 °C), asociado con una fuente de calor profunda alojada en una falla geológica, distinto a los yacimientos más conocidos en volcanismo.
Con estos resultados, la firma pidió al Ministerio de Energía una concesión para explotar la zona. “Esto nos obliga a buscar tecnología alternativa para la explotación del recurso, como la tecnología binaria, que usa intercambiadores de calor y que es más costosa”, señaló la empresa.
En una primera prospección se fijaron dos zonas con potencial geotérmico. La más interesante estaría en la Falla del Toro, que se extiende por ocho kilómetros.
En los próximos meses se iniciará una nueva fase del proyecto. “En esta etapa se acota el territorio concesionado respecto del asignado con la concesión de exploración. Por otra parte, permite realizar perforaciones de pozos de mayor tamaño, que arrojan información mucho más precisa respecto de la viabilidad técnico-económica del proyecto”, dice Energía Andina.
Chile se quedó atrás frente a los países vecinos y competidores en materia de autoabastecimiento energético lo que implica una mayor vulnerabilidad económica y social del país, según el presidente de la empresa Endesa Chile, Jorge Rosenblut.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- “Chile se quedó rezagado en 2013 entre un 30 % y un 35 % de autoabastecimiento competitivo y sustentable. Por el contrario, Colombia y Perú alcanzaron a más de 95 % y Brasil fue autosuficiente en un 90 %”, precisó Rosenblut en una junta ordinaria de accionistas.
Afirmó que el suministro eléctrico debiera ser una de las prioridades de la agenda (de Gobierno) junto con lograr en Chile una verdadera reactivación del sector eléctrico.
“Debemos desatar con decisión los nudos energéticos que hoy impiden que Chile transite por esta senda. Y sobre todas las cosas, debemos garantizar que el país avance en el camino de asegurar un mayor autoabastecimiento energético competitivo y sustentable”, enfatizó.
Rosenblut se refería indirectamente a HidroAysén, una iniciativa de Endesa Chile (controlada por Endesa España) y la chilena Colbún para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, a 1.800 kilómetros al sur de Santiago, que prevé generar una media anual de 18.430 gigavatios hora (GWh).
El proyecto, que ya cuenta con la aprobación ambiental, contempla la construcción de embalses en los ríos Pascua y Baker, con una inversión de 3.200 millones de dólares, pero está paralizada a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva cerca de 2.000 recursos que se han presentado en su contra.
Explicó que de entre el 30 y 35 % del autoabastecimiento que Chile alcanzó durante el 2013, el 28 % fue de generación hidroeléctrica y 3 % a 5 % basada en energía renovables no convencionales.
“Los dos tercios restantes corresponden a generación a partir de combustibles fósiles importados, que en el 2013 representaron cerca del 5 % de las importaciones chilenas”, agregó.
Destacó que la matriz se ha vuelto cada vez más térmica, lo que ha implicado que hoy Chile tenga emisiones de CO2 per cápita por sobre al objetivo que se ha fijado la comunidad mundial para frenar el cambio climático.
“Hoy estamos por sobre las 5,2 toneladas per cápita al año, incumpliendo la meta fijada, que es de alcanzar entre tres a cuatro toneladas por habitante al año”, advirtió Rosenblut.
Afirmó que el desarrollo del potencial hidroeléctrico con que cuenta Chile le permitirá tener un mayor autoabastecimiento competitivo y sustentable, contribuyendo a la competitividad y el desarrollo de Chile.
“Soy un convencido de que el uso de nuestro combustible primario, el agua, por ser limpio, renovable y abundante, no sólo es razonable económicamente, sino que también contribuiría enormemente a que Chile tenga un mayor autoabastecimiento competitivo y sustentable”, subrayó.
En su opinión, Chile tiene una clara situación de desventaja, la que se expresa en una mayor vulnerabilidad económica y social, por efecto de su actual matriz energética y la dirección que esta está llevando.
“Mientras nuestros vecinos y a la vez competidores basan su matriz en recursos locales, abundantes y limpios, que no dependen de los precios internacionales, nosotros nos hemos vuelto cada vez más dependientes de combustibles fósiles importados y vulnerables al impacto de frecuentes fenómenos mundiales que alteran su precio y disponibilidad”, añadió.
Dijo que de esta forma se Chile ha disminuido su capacidad de autoabastecerse de forma competitiva y sustentable “a pesar de tener un potencial abundante como es la hidroelectricidad”.
Endesa Chile, que tiene su casa matriz en Santiago de Chile y posee activos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, es filial del grupo Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España, que a su vez está controlada por la italiana Enel.
Héctor Troncoso, Gerente de INDEF, manifestó que este combustible "es la energía que tendría mayor impacto social y económico", entre las ERNC.
Lunes 05 de Mayo de 2014.-Hace 9 años, en plena crisis del gas en Chile, el ingeniero forestal, Héctor Troncoso, vislumbró la oportunidad de comenzar un nuevo negocio que tuviera que ver con Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se trataba de la biomasa forestal, a partir del aprovechamiento de los desechos y del manejo sustentable de los bosques, con características de generar empleo, carbono neutral y precios competitivos.
Hoy, es gerente general de Indef S.A. y su oficio se basa en la logística de producir la biomasa que existe en los distintos predios de las empresas forestales y particulares, para luego, trasladarla a las calderas.
Troncoso vive en Los Ángeles, está casado y tiene tres hijos. Manifiesta que el negocio forestal que realiza se prepara para dar un giro importante, ya que existen empresas no forestales detrás de la energía de biomasa, por lo que se necesitarán nuevos proveedores, y en esto, los pequeños y medianos propietarios de bosques serán indispensables.
Según el Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía, la biomasa es una de las ERNC más abundantes en Chile, abarcando el 50% entre todas las de esta categoría. Su uso se encuentra asociado casi exclusivamente a la industria forestal de plantaciones de pino y eucalipto, la que se utiliza para suministrar electricidad y calor a las mismas industrias, generando ahorros. oportunidad
- ¿Cómo ve el negocio de la biomasa en Chile?
- Súper auspicioso, ya que ahora viene una segunda generación de plantas independientes, basadas en el patrimonio de pequeños y medianos propietarios.
- ¿Cuáles son los proyectos que vienen para los próximos años?
- Hoy, están en evaluación de impacto ambiental proyectos de plantas de biomasa de mediana envergadura de 10 a 40 MWh. Son empresas vinculadas con la generación de ERNC, que construirán generadoras de energía en la columna vertebral de la Ruta 5 Sur, en ciudades como Bulnes, Cabrero, Mulchén y Temuco.
-¿Quién está detrás de estos proyectos?
- Grupos económicos importantes, que no son del rubro forestal y sus emprendimientos no tienen bosques. La gracia que tiene esta situación, es que al no tener patrimonio forestal propio, tendrán que trabajar con medianos y pequeños propietarios de estas zonas, ya que necesitarán todo tipo de desechos y productos de los bosques.
- ¿Cómo funcionarán?
- Por ejemplo, una empresa “de cualquier tipo” se podrá abastecer energéticamente con estas plantas de biomasa situadas en el sur del país, a través del sistema de interconexión.
- ¿Existe alguna planta de este tipo en el país?
- El mejor modelo, es el hito que todos miramos, admiramos y queremos copiar. Se trata de la empresa Comasa, en Lautaro, generadora de biomasa sin patrimonio propio.
- ¿Cuáles son las principales características de la biomasa forestal?
- Es un combustible limpio y competitivo para la generación de energía térmica y eléctrica. Tiene costos de logística bajos, que generan ahorros significativos versus combustibles fósiles.
- ¿Qué otro tipo de uso favorece la biomasa?
- Queremos impulsar fuertemente todo lo que tiene que ver con la cogeneración y generación de energía a base a vapor, que a través de calderas, se desplacen la mayor cantidad de combustibles fósiles y sea capaz de calefaccionar industrias, hospitales, municipios o colegios. También, podrían servir para mover maquinaria de algún proceso productivo de cualquier industria. proyección
- Al ser una Energía Renovable No Convencional, ¿cómo la visualiza?
- Me la imagino con un fuerte desarrollo en los próximos cinco años, con muchos actores en la biomasa forestal, me preocupa la ausencia en el área del bosque nativo, y en este punto, el empuje lo debiera dar el gobierno. Dentro de las ERNC, ésta es la que entregaría mayor impacto social y económico.
- ¿Cómo se deberían preparar los pequeños y medianos empresarios para lo que viene?
- Debieran agruparse y tener una planificación en sus bosques, con el fin de vender sus desechos a las plantas de generación. Ahora, éste es el talón de Aquiles del sistema, porque en Chile nos cuesta mucho asociarnos a largo plazo, ya que este negocio no es posible al corto tiempo.
- ¿Cuál es la razón?
- Ellos no quieren amarrarse a largo plazo, porque siempre piensan que puede existir una mejor oportunidad más adelante o que el valor de la biomasa va a subir. Eso es imposible, porque el valor de este tipo de ERNC llega hasta un tope, ya que el valor de la energía es lo que manda; si se pasa de ese punto, el negocio no es viable.
- Con estos nuevos proyectos, ¿existirá biomasa para todos?
- Los forestales sabemos que existe más biomasa de lo que necesitan las actuales plantas. Sin embargo, cuando se requiera abastecer a largo plazo a todas las empresas que vienen en camino, será necesario que los pequeños y medianos dueños de bosques sean capaces de hacer compromisos prolongados en el tiempo.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Vaca Muerta es la denominación de un fabuloso reservorio de gas y petróleo no convencional, que está ubicado en la provincia de Neuquén. Se trata de una formación rocosa de unos 30.000 km2 que se encuentra a 3.000 mts. de profundidad. No convencional, se dice, porque no se trata del petróleo tradicional, en estado líquido, que hace más de un siglo fue descubierto, el que una vez hallado era cuestión de colocar un bombeador -por así decirlo para simplificar la exposición- y extraer esos hidrocarburos del subsuelo. El de Vaca Muerta se trata de un yacimiento rocoso, es decir, en estado petrificado, en inglés lo llaman Shale-oil y Shale-gas, que para extraerlo, previamente, se deben romper esas rocas, fracturarlos, mediante técnicas muy costosas.
Según estudios realizados por la Agencia de Información Energética de los Estados Unidos, la Argentina se ubicaría en segundo lugar, en el mundo, detrás de la República Popular de China, en cuanto a cantidades de reservas de gas no convencional y cuarto, luego de Rusia, Estados Unidos y China, con relación a las reservas de petróleo, de la mismas características.
A partir de estas noticias, comenzaron a salir informes periodísticos y opiniones de expertos, y de otros no tantos, de que tendríamos reservas por más de cien años, que ingresarían unos 20.000 millones de dólares por año por las exportaciones y sustitución de importaciones, que Vaca Muerta podría tener una riqueza equivalente a 24 veces el Producto Bruto Interno (PBI) actual de la Argentina (lo que supondría más de 11 billones de dólares), que para los argentinos, Vaca Muerta debe ser el término (o la variable) que nos falta para resolver la ecuación del desarrollo, etc.
Sin embargo, respetando estas opiniones calificadas, digo: aquí hay dos cosas que debemos prestar atención. La primera es observar los países que están delante o detrás –según el caso- de la Argentina, en términos de esos fabulosos reservorios. EE.UU. y China son los dos países industriales más poderosos del mundo. Rusia, por caso, ya es un exportador nato de gas y petróleo convencional. Si a ellos le agregamos Alemania, la tercera o cuarta potencia industrial, que está en un proceso de reconversión de su matriz energética, esto es, sustituir la energía proveniente de los hidrocarburos por la energía renovable (de hecho ya suspendió varias plantas de energía atómica) y Brasil, nuestro principal socio comercial, que hace tres o cuatro años descubrió un gigantesco reservorio de petróleo convencional, estos países ya representan cerca del 40% del PBI mundial. Me pregunto ¿a quién vamos a exportar?
En cuanto a la segunda cuestión, se trata de los costos. Más arriba se ha dicho que las técnicas de extracción de estos hidrocarburos son muy costosas. Según los expertos, son hasta cuatro veces más caros, y lo que es más gravoso, aún, no disponemos de la tecnología, que sí poseen los otros países, como los EE.UU. que de importador se va a convertir en exportador de petróleo. Todo esto sin considerar que para que la explotación sea rentable se necesita inversiones por varios miles de millones de dólares, que tampoco lo tenemos. Y finalmente, debemos recordar que YPF es una sociedad anónima, que el Estado es dueño sólo del 51% de las acciones (repartidas con las provincias petroleras) y que el otro 49% pertenece a los accionistas privados.
Pero tenemos otro problema mayor. Si en el mundo va a ver una sobreoferta de gas y petróleo, sus precios se vendrán abajo, a tal punto que -dado los altos costos de explotación- pondrá en dudas la rentabilidad del negocio.
En conclusión, no nos hagamos muchas ilusiones, no nos vamos a convertir en un país rico, no nos dejemos engañar por los cantos de sirenas de esta dirigencia actual, y en la hipótesis -lejana en mi modesta opinión- de que aquellas creencias se hagan realidad, serán excelentes negocios para unos pocos y a los supuestos millones de dólares los vamos ver pasar. O ¿acaso el boom de la soja, con sus miles de millones de dólares, hizo que haya menos pobres en nuestro país?
Desde la capacidad local para la generación de energía, hasta las principales especialidades requeridas por los servicios conexos, son los resultados que entregó el estudio.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Las oportunidades de negocio de los servicios conexos a las Energías Renovables No Convencionales pueden posicionar con amplio liderazgo en el mediano plazo a la Región de Antofagasta. El estudio de mercado sobre proveedores a esta nueva industria, entregado por Corfo en su Aniversario 75, y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional del Gobierno Regional de Antofagasta, revela lo siguiente:
- Localmente existe una capacidad media de prestación de servicios o suministro de insumos para el sector de generación de electricidad para las distintas tecnologías: solar FV, eólico y geotermia.
- La región con mayor oferta local de servicios conexos es Antofagasta, es decir empresas que pueden abastecer de bienes y servicios a la industria de energías renovables no convencionales, estas empresas pueden además entregar su oferta a las demás regiones. Las regiones con incipiente oferta son Arica y Parinacota y Tarapacá, las cuales deben trabajar en atraer empresas que suplan la necesidad de servicios para el desarrollo de sus proyectos. En el caso de capital humano y oferta de formación del mismo, la Región de Antofagasta es la que concentra esta oferta.
- Las principales especialidades requeridas por los servicios conexos son: Investigador especialista en ERNC, maestro soldador, técnico en medición y estimación de recurso ERNC, Meteorólogo y Mano de obra calificada certificada y Mano de obra no calificada (con cierto grado de experiencia), estos últimos deben estar enfocados a temáticas de ERNC.
Además de identificar la oferta actual, se consultó a las empresas asentadas en las regiones que no son del norte de Chile, la disponibilidad de establecerse en esta zona. Es decir, los servicios dentro de los cuales existen oportunidades de negocio son:
Capacitación 14; Construcción de obras civiles 2; Distribuidor de electricidad 3;Ensayo de materiales 4; Estudios de suelo 11; Estudios Ambientales 11; Estudios de Ingeniería 15; Fabricación 7; Generación de electricidad 7; Instalación 8; Medición y estimación de recursos renovable 9; Montaje eléctrico 5; Montaje Mecánico 8; Operador Sistema de transmisión 2; Perforación de pozos profundos 4; Servicios legales 7; Suministro 6; Tipografía y cartografía 8; Transporte de grandes equipos y grúas 3; ITO 6.
Según Sebastián Barrios, jefe de Proyectos de Energía Sustentable POCH ‘las empresas locales que prestan servicios a la gran minería tienen una enorme oportunidad de nuevo negocio, pues pueden fácilmente extrapolarse a la industria de las energías limpias. Por ejemplo, a la geotermia dar servicios de perforación; a la energía eólica dar servicios de construcción y montaje’. Esta promoción o incorporación de ofertas de servicios puede realizarse de manera planificada y gradual.
Por su parte la directora Regional de Corfo Marlene Sánchez ratificó que ‘durante los próximos 3 a 5 años seguiremos viendo en la Región de Antofagasta la materialización de una importante cartera de proyectos de generación de energías no convencionales, que ayudarán a cumplir metas de generación mixta y abrirán espacios para que el complejo industrial y de servicios, desarrolle nuevos productos, servicios y/o procesos productivos para el negocio energético, por lo tanto para Corfo este es un sector estratégico regional que seguiremos apoyando fuertemente’.
El seremi de Energía Arturo Molina enfatizó que ‘este estudio es una de las bases para saber cómo movernos en la Región de Antofagasta, haciendo un llamado a los privados a invertir mientras el Estado ayuda a disminuir barreras como el acceso a terreno. Los resultados nos indican que debemos aliarnos prontamente para ejecutar estrategias de desarrollo de energías limpias’.
Es el mayor proyecto hidroeléctrico en entrar en operación en los últimos 10 años en Chile.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Tras cuatro años de construcción, la central hidroeléctrica Angostura, emplazada entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, comenzó sus operaciones comerciales a fines de abril pasado.
El antecedente fue aportado en el marco de los resultados financieros del primer semestre de 2014 de la empresa Colbún, la segunda generadora más relevante en el mercado energético nacional.
La central Angostura es la más grande construida en la última década en Chile, después que en septiembre de 2004 se pusiera en marcha la central Ralco –propiedad de Endesa Chile- en el curso superior del río Biobío.
Tiene potencia instalada de 316 megawatts, gracias a tres turbinas que emplean la fuerza del agua para la generación, equivalente al 70% de la demanda de una ciudad del tamaño de Concepción.
En lo que va del año, esta unidad ha mostrado un nivel de generación estable durante su fase de pruebas, alcanzando los 116 GWh al 31 de marzo de 2014. De esta manera, la central Angostura agregará cerca de 1.500 GWh de energía base en condiciones hidrológicas medias, lo que representa aproximadamente un 13% de las ventas de energía registradas por Colbún en el año 2013.
Con la entrada en operación de la central hidroeléctrica Angostura, la compañía completa un plan de inversiones por US$ 2.000 millones que significó agregar una capacidad de 900 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).
De esta forma, Colbún es la empresa eléctrica que más capacidad ha incorporado al sistema entre los años 2006 y 2013, representando un 38% del total.
ANGOSTURA
Ubicada a 63 kilómetros de Los Ángeles y a 18 kilómetros de Santa Bárbara y Quilaco, esta central utiliza las aguas de los ríos Biobío y Huequecura mediante la construcción de un embalse que inunda 641 hectáreas.
El proyecto considera un embalse de mínima regulación, lo que implica que la cota no variará más de un metro, lo cual permite potenciar la actividad turística en su entorno. De esta forma, el flujo de agua que llega al embalse es el mismo flujo que desemboca aguas abajo, manteniendo de esta forma el caudal natural del río.
Junto a la construcción de la Central, Colbún ha trabajado en la creación de un polo de atracción turística en el entorno del nuevo embalse, iniciativa que ha desarrollado en conjunto con la comunidad local. Para ello se formó el año 2011 una Mesa de Turismo, donde participan representantes de los municipios de Santa Bárbara y Quilaco, de Sernatur, la Cámara de Comercio local y Colbún, entre otras instituciones
En este contexto, Colbún desarrolló una serie de obras alrededor del nuevo embalse, infraestructura turística que considera senderos, mirador, tres campings, un arboretum, dos playas públicas y un centro de información ambiental (este último construido y en marcha blanca).
Todo ello se integrará en un circuito turístico que incluirá visitas guiadas a la presa y la caverna de máquinas. Para potenciar el desarrollo turístico, se ha creado la página web www.angosturadelbiobio.cl, con información del proyecto turístico construido en el entorno del embalse y la zona que lo acoge.
Desde que el Parque Angostura comenzara su marcha blanca este verano, ha recibido más de 13 mil visitas.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- La proliferación de proyectos de hidroeléctricas y pisciculturas en Chile, es una realidad. Sin embargo, el aporte efectivo al desarrollo económico del país es francamente cuestionable, principalmente por la ambición de las empresas de no usar el recurso hídrico de forma razonable.
Aquí se tratará de dar a conocer los efectos negativos, que son acarreados con la puesta en marcha de proyectos de hidroeléctricas y pisciculturas en las cuencas hídricas de todo el país, respecto al medioambiente y a las economías locales. Sin perjuicio, de dejar claro que, que el problema no es la generación de energía en el caso de las hidroeléctricas, sino la invasión desproporcionada del territorio ancestral, tampoco es el desarrollo de la industria acuícola, en el caso de las pisciculturas, sino la sobreexplotación de la producción de peces, lo cual se tratará de dilucidar en esta columna.
Para graficar la magnitud de la contaminación producida por las hidroeléctricas, se realiza un análisis de las diferentes dimensiones que contribuyen a la contaminación de los ríos. En primera instancia se tiene la contaminación del suelo, debido a que el movimiento de materiales afecta el hábitat donde viven los peces, destruyendo el lugar de desove, aumentando la posibilidad del riesgo de extinción de los mismos, altera el paisaje original, comprometiendo la existencia de aves y plantas que habitan en el lugar. Además la instalación de tuberías, atrae el derrame de residuos nocivos para el agua y otros elementos de construcción que erosionan inevitablemente las cuencas de los ríos en el lugar de la obra, que luego se propaga a todo el río en muy poco tiempo.
En segundo lugar está la contaminación del aire, pues muchos estudios avalan el hecho de que en este tipo de proyectos, existe emisión de material particulado, generado por los motores de maquinarias utilizadas para estas obras. A consecuencia de ello, también es probable la contaminación acústica, debido al aumento de la intensidad de ruidos provocados por las maquinarias de construcción.
En tercer lugar se encuentra la contaminación del agua propiamente tal, que es la más severa, debido a que la alteración del curso de los ríos afecta el desarrollo de la vida normal de los peces, pues las variaciones en la temperatura producen efectos negativos sobre la flora y fauna, tales como la propia muerte de animales o la migración de ellos a otros lugares, generado principalmente por infecciones de bacterias y enfermedades que son producto de la evaporación del agua, que en definitiva terminan por destruir gran parte del entorno medioambiental de los ríos.
Por otro lado, las pisciculturas con la instalación de sus jaulas en los ríos o mares se colocan con la excusa de la creciente demanda de pescados por parte de los consumidores y para evitar la sobrepesca. Sin embargo, la puesta en marcha de estos proyectos, atraen otros efectos mucho más nocivos, que se traducen en la contaminación por medio de la concentración de excrementos y disolución de alimentos para peces con aditivos dañinos para la química del agua, lo cual ha sido demostrado en muchos otros lugares donde se han instalado este tipo de jaulas con peces.
Se plantea el ejemplo del virus ISA que hizo comprometer la economía de la Región de Los Lagos en el año 2008, enfermedad que fue causada por la concentración de peces en jaulas, que se realizó de forma indiscriminada, producto de la ambición de las empresas en producir más y más, generando gran crecimiento económico para esa región, por el correr de varias décadas, pero que finalmente terminó por sucumbir la economía local, además de amenazar a la industria salmonera chilena, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Otro factor importante a considerar en este tipo de proyectos es el factor cultural e identitario, pues las comunidades indígenas se sienten pasadas a llevar, debido a que se ven perjudicadas, principalmente por la invasión de territorio ancestral, provocado por las inundaciones que son inevitables en la implementación de las hidroeléctricas.
Con la implementación de este tipo de iniciativas, se benefician solamente los monopolios autorizados, como son las empresas de energía en Chile, las cuales son manejadas por grandes grupos económicos, que en muy pocos casos traducen sus beneficios a los usuarios o clientes, por ejemplo bajando la cuenta de luz, por medio de las empresas suministradoras de electricidad.
Finalmente, es necesario hacerse la pregunta ¿hasta cuándo se justifica la destrucción del medioambiente con la idea de crecimiento económico, progreso y bienestar?, pues las soluciones que se plantean con la instalación de este tipo de proyectos, sin un control adecuado, vienen a ser verdaderos “parche curitas”, que constituyen una mirada cortoplacista de lo que debiera preocupar a la economía de una localidad, pues existen muchas otras alternativas de fomento a la innovación, que pueden ser mucho más efectivas para el desarrollo de las regiones, provincias, ciudades y comunas, que no se transformen en lo que es “pan para hoy y hambre para mañana”, como lo son las propias estrategias de turismo, que han resultado exitosas en muchas localidades del país, pero que necesariamente deben extenderse a lo largo de todo el territorio, especialmente a las comunas más vulnerables, para guiar a buen rumbo la economía local de los chilenos.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- Cuando Joe Kaeser asumió las riendas del gigante alemán de ingeniería Siemens en el verano boreal del año pasado tras un golpe maestro en el directorio, dejó en claro que su prioridad era cerrar una extensa brecha en la rentabilidad ante rivales como General Electric.
El miércoles, el bávaro de 56 años presentará su gran estrategia, pero es probable que sea opacada por algo que inversores e incluso algunos ejecutivos de Siemens temen pueda socavar su afán por las ganancias: una batalla política con el grupo estadounidense por la francesa Alstom.
Se espera que Kaeser revele un importante reestructuración de la compañía con sede en Múnich que involucra la eliminación de miles de empleos, además de una serie de pequeñas adquisiciones y ventas.
Siemens anunció la semana pasada que presentaría una oferta formal por Alstom - más probablemente en la forma de un canje de activos energéticos y ferroviarios- luego de ser alentada a participar por los gobiernos de Francia y Alemania.
Horas después, el directorio de Alstom eligió aceptar la oferta de 16.900 millones de dólares que hizo General Electric por la unidad de energía de la firma francesa.
La reacción de Kaeser - y las señales sobre su interés real en Alstom - serán tan seguidos de cerca como la reestructuración estratégica que va a presentar en el histórico complejo Siemensstadt de la firma en Berlín.
Siemens ya había intentado obtener los activos energéticos de Alstom- principalmente la fabricación de turbinas para plantas eléctricas y equipamiento de transmisión de electricidad- cuando la firma francesa requirió de un rescate estatal hace una década.
Pero Kaeser aún debe intentar un gran acuerdo desde que reemplazó a Peter Loescher como presidente ejecutivo tras una serie de advertencias sobre las ganancias.
"Es su primer acto importante, su primera gran adquisición", dijo Christoph Niesel, gerente de fondos de Union Investment.
"Si sale mal, ya no será capaz de culpar a su predecesor. El será responsable", agregó.
Las acciones de Siemens han subido casi un 17 por ciento desde la llegada de Kaeser. Previamente este año, los papeles subieron por encima de los 100 euros por primera vez en seis años, una señal de confianza en el pragmático veterano de Siemens que ya había sido jefe financiero anteriormente.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- El Centro de Energías Renovables prepara un informe sobre materias de seguridad en centrales de energía solar ante situaciones de catástrofe que estará disponible durante las próximas semanas.
Un equipo de expertos del Centro de Energías Renovables visitó las plantas solares que inyectan al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) para verificar su estado de operación tras el terremoto de 8,2 grados Richter que azotó la región de Tarapacá en abril.
Las plantas soportaron de excelente manera el fuerte seísmo y siguieron operando con normalidad.
Lunes 05 de Mayo de 2014.- San Luis se encuentra en la mira de inversionistas europeos y norteamericanos para desarrollar proyectos de energías renovables, a través de eólica y energía solar.
La Secretaría de Desarrollo Económico informó que la firma italiana Enel Green Power anunciará en breve la segunda etapa de su proyecto eólico, en la que invertirá 200 millones de dólares (cantidad similar a la inversión de la primera etapa).
Fernando Macías, titular de la Sedeco, explicó que antes de que termine el primer semestre, desde las carreteras del municipio de Charcas se podrán observar los aerogeneradores –molinos de viento- en una superficie aproximada de 20 hectáreas. Estas obras forman parte de la primera etapa de su proyecto, “por lo que están listos para dar a conocer su nueva inversión”.
La empresa inversora forma parte del grupo mundial Enel Green Power, de capital italiano, con presencia en 40 países. Se decidieron por Charcas, por ser ideal para generar energía eléctrica, dadas sus condiciones meteorológicas.
Energía Limpia planea distribuir la electricidad producida a empresas del Grupo Banamex, que serán sus principales clientes.
De acuerdo con Macías Morales, este parque eólico será uno de los más importantes en el país. En el tema de la energía fotovoltaica, señaló que inversionistas españoles, italianos y norteamericanos han realizados estudios en municipios tales como Matehuala y en la zona media del estado, pero aún no se concreta nada.
No obstante, información proporcionada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revela que la empresa Solax Energía del Altiplano obtuvo permisos el año pasado para producir energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas (paneles solares).
Tendrá una capacidad instalada de 33 mega watts, por lo que se le considera un “pequeño productor”. Planea invertir 115 millones de dólares y deberá entrar en operación el 30 de junio de 2015.
Para los próximos seis años se estima una inversión millonaria en este sector, derivado de apertura de la Reforma Energética.
Así lo indicó la secretaria regional ministerial de la cartera, Leonor Díaz, quien explicó que el programa está a cargo de la división El Teniente.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Con la inclusión de dos liceos técnicos de la Región para que impartan carreras mineras, la seremi de la cartera, Leonor Díaz, explicó cuál es su visión al respecto y manifestó que es Codelco El Teniente la empresa responsable de este programa.
“Tuvimos una reunión con la gente de El Teniente y son ellos quienes se han encargado de potenciar las carreras del área minera en la Región y me informaron que tienen dos liceos en Rancagua y Machalí. Además, me manifestaron que su intención es poder sacar a jóvenes de estos establecimientos para contratarlos en sus faenas y le planteamos la idea de poder trabajar de igual forma en otras comunas y por el momento su compromiso está concentrado en estos dos liceos”, indicó.
Asimismo, indicó que “sabemos que esta es una Región minera, viene todo lo que es la reforma educacional, los colegios de excelencia y es un tema que vamos a tener que conversar con la seremía de Educación como para poder potenciar este programa no solamente en Rancagua, sino que en comunas de Colchagua y Cardenal Caro”.
“De ahí de desprende la idea de trabajar con los colegios a través de charlas de motivación y de conocimiento para aprender cómo es la minería acá en la Región, para que los jóvenes se motiven con este tipo de carreras”, puntualizó la autoridad.
En ese contexto, señaló que “queremos ver un proyecto que involucra a las escuelas, con un programa de promoción sobre la actividad minera en la Región y ya hemos conversado con El Teniente. Ellos están dispuestos a colaborarnos, queremos que se conozca la actividad minera, no solamente en Rancagua sino que a través de toda la Región y motivar a futuros jóvenes, a que se dediquen también y sean futuros profesionales de la actividad minera”.
Por último, la seremi de Minería estimó que “sabemos, por antecedentes que se manejan, que de aquí al 2020 vamos a tener un déficit de trabajadores en la actividad minera, por lo que nos interesa muchísimo motivar a los jóvenes, no solamente a Rancagua sino que a toda la Región, para conocer y a futuro, por qué no, elegir una carrera que esté involucrada con la actividad minera”.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Cuatro trimestres consecutivos de caídas acumula la recaudación por impuestos a la renta. Esto luego de que el período enero-marzo los ingresos fiscales por estos impuestos registraran una contracción de 13% anual, llegando a US$ 4.255 millones.
Según los datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la baja del primer trimestre de 2014 se debe, por una parte, al retroceso de 25,2% que mostró la tributación por impuestos a la renta en la minería privada, mientras que la recaudación por los contribuyentes no mineros disminuyó 10,7%.
La menor recaudación de impuestos desde la gran minería privada se explica, por una parte, por los menores Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y al precio del cobre, que en el primer trimestre de este año promedió US$ 3,19 la libra, versus los US$ 3,6 del mismo período de 2013.
En tanto, la caída en los ingresos por renta de los contribuyentes no mineros se debe a que hubo una mayor devolución de pagos pendientes y una alta base de comparación en el impuesto de segunda categoría respecto del primer trimestre de 2013.
A ello se suma que en enero del año pasado el Servicio de Impuestos Internos (SII) hizo una fiscalización extraordinaria, lo que incidió positivamente en la recaudación de ese período y, por lo tanto, también eleva la base de comparación.
El economista de BBVA Research, Cristóbal Gamboni, explica que los menores resultados de las empresas en 2012 repercutieron en PPM más bajos en todo 2013.
A ello se suma que el impuesto de segunda categoría -que se determina por la situación de empleo de trabajadores dependientes- estaría disminuyendo en 2014. "Es posible que las proyecciones de un mercado laboral menos estrecho ya se estén materializando", advierte Gamboni.
"La caída en la tributación es sólo una muestra adicional de la desaceleración que ha experimentado la economía chilena, lo cual se ha visto potenciado aún más por el retroceso en la tributación minera, esta última por los menores márgenes de las compañías del sector", dice Rodrigo Aravena, economista jefe para Chile de Itaú.
IVA sigue creciendo
Por su parte, la recaudación por IVA creció 5,3% en el período, totalizando US$ 5.480 millones. El director de Presupuestos, Sergio Granados, destacó que la desaceleración económica aún no se ve reflejada en la recaudación de ese impuesto, lo que, no obstante, debería cambiar en los próximos meses.
Respecto a los impuestos a productos específicos, los ingresos por impuesto a los combustibles registraron aumento de 7,3%, lo que está asociado a un mayor nivel de ventas del producto. Por su parte, el impuesto al tabaco presenta una caída real de 16,5%, por una alta base de comparación.
Con todo, los ingresos tributarios totales del Gobierno en el primer trimestre alcanzaron a US$ 11.257 millones y una disminución de 3,7% anual.
Codelco, en tanto, aportó a las arcas fiscales US$ 509 millones, con un fuerte crecimiento de 63,5% en comparación con el primer trimestre de 2013. Granados explicó que esto se debe a que la estatal traspasó excedentes en marzo, lo que no ocurrió el año pasado. No obstante, agregó que esto no se mantendrá. De hecho, para el Presupuesto 2014 se proyectó una caída de 10,4% en los ingresos por Codelco este año.
Con todo, el total de ingresos del Fisco -impuestos, Codelco, imposiciones previsionales y otros- llegó a US$ 13.745 millones, y una baja de 0,9% anual. A su vez, el gasto público en el primer trimestre creció 9,1% hasta US$ 12.814 millones. Como resultado de ello, el Gobierno anotó un superávit efectivo de US$ 932 millones, equivalente a 0,3% del PIB.
Gobierno evalúa flexibilizar meta de déficit estructural del 1% en 2014
El director de Presupuesto, Sergio Granados, informó el miércoles que el Gobierno está evaluando las opciones de mantener o aumentar el objetivo de déficit fiscal estructural previsto en 1% del PIB en el presupuesto de este año. "La meta del déficit del 1% del año hasta el momento se mantiene. Vamos a ver si somos capaces de administrar con las flexibilidades que tenemos las situaciones complejas que estamos enfrentando o, si cambia mucho el escenario económico, y vamos a tener que aumentar la meta del año 2014", afirmó.
Un mayor déficit estructural aumentaría el margen de gasto del Gobierno. En este sentido, Granados destacó que están evaluando los recursos que se destinarán a las dos emergencias que vivió Chile en el mes de abril: el terremoto del Norte y el incendio en Valparaíso. Actualmente, se está terminando de cuantificar el monto que aportará el Estado.
La próxima semana, en tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anunciará la renovación del Consejo Fiscal, aseguró el director de Presupuestos, Sergio Granados.
El Consejo está compuesto actualmente por los economistas Klaus Schmidt-Hebbel, quien preside la instancia; Manuel Agosin, Bernardita Piedrabuena, Felipe Morandé y Luis Felipe Lagos. La instancia fue creada en junio de 2013 mientras Felipe Larraín era el jefe de las finanzas públicas.
Relación con las comunidades y respeto al medioambiente forman parte de la estrategia.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Construir una industria minera desde cero, a la sombra de un sector petrolero todopoderoso, no es tarea fácil. Menos, si los actores se mueven por separado. Pero en Noruega, lo están intentando.
Elisabeth Gammelsæter formaba parte de los directorios de la Asociación de Productores de Agregados, la Asociación de Canteros Noruegos, y la Asociación Minera de Noruega, y escuchaba los mismos planteamientos en las tres reuniones. Hace cinco años, decidieron aliarse en la Norsk Bergindustri y crear un secretariado general único, cuya dirección asumió Gammelsæter. “Eso hizo que el gobierno nos mirara con más atención, ser un grupo grande en lugar de tres pequeños”, recuerda.
Poco después entró en vigencia la ley minera de Noruega, tras un proceso de 25 años, debido a que debía resolver problemas políticos importantes como los derechos del dueño del terreno donde se encontraran minerales, la obligación de las mineras de limpiar tras el cierre de operaciones, y la situación de los Sami, los indígenas noruegos. Si bien este último punto aún les da dolores de cabeza, la ley reconoce a la industria minera y su derecho a desarrollarse -en medio de una sociedad donde el medioambiente es una preocupación fundamental. Y aunque no forman parte de la Unión Europea, también recibieron impulso de Bruselas: Europa produce menos del 4% de los minerales del mundo, pero consume en torno al 20%, y quiere cerrar esa brecha. Para ello, está mirando a Escandinavia y la región de Barents.
La importancia creciente del sector y la insistencia de sus dirigentes convenció al gobierno de elaborar una estrategia nacional minera, que se presentó en marzo de 2013. En ella se plantean como objetivos el impulso a una industria minera rentable, con fuerte creación de valor y crecimiento, que sea una de las más amigables con el medio ambiente del mundo, sujeta a regulaciones predecibles y eficientes, y que cuente con acceso a información acerca de recursos naturales y a conocimiento y mano de obra capacitada.
La estrategia proporciona además un marco de operación, ya que exige a las autoridades responsables por la planificación y desarrollo, locales y nacionales, que conozcan la disponibilidad de recursos geológicos bajo su jurisdicción y tomen esa información en cuenta. Asimismo, establece una forma de relacionarse con las comunidades.
Los concentrados limpios, que representan cargos por tratamiento y refinación mucho menores, están siendo cada vez más buscados en el mercado.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- En el desierto más árido del mundo, en Chile , el arsénico ha sido durante mucho tiempo un peligro. Hoy en día, la amenaza es menor para la vida humana que para la rentabilidad de las mineras del cobre.
El arsénico se encuentra a menudo junto con el metal rojo en la costa oeste de América del Sur, el hogar de las mayores reservas de cobre del mundo. Hasta hace poco, las mineras allí decidieron no desarrollar yacimientos de cobre que contuvieran altas cantidades de arsénico, a favor de operaciones más limpias.
Pero a medida que las grandes y viejas minas se han agotado, algunos sitios ricos en arsénico están siendo explotados, como Toromocho en Perú, del grupo estatal chino Chinalco, y el proyecto Ministro Hales de Codelco, en el norte de Chile.
El nuevo flujo de “sucio” concentrado de cobre es un signo de la menor ley del mineral a nivel mundial, y presenta nuevos retos para la industria, ya que el material no puede ser enviado directamente a las fundiciones.
Los retrasos en la tramitación de este concentrado se traducen en stocks cada vez mayores y en un aumento en los cargos por tratamiento y refinación.
El arsénico presenta riesgos para la salud y seguridad para los fundidores que refinan concentrado de cobre, el producto más básico de cobre. La mayoría de las fundiciones no procesará material que contenga más de 0,5% de arsénico.
De hecho, China, el mayor consumidor mundial de cobre, no permitirá la importación de concentrado con niveles de arsénico por encima de este umbral. Aun así, el contenido de arsénico sigue siendo demasiado alto para la importación en China.
La solución es mezclar el concentrado con el material más limpio de otra mina. Como resultado , los concentrados limpios, que representan cargos por tratamiento y refinación mucho menores, están siendo cada vez más buscados en el mercado.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Una serie de errores configuraron la fallida elección para director independiente en Norte Grande el martes pasado. La acumulación de estos determinaron que se perdiera uno de los candidatos propuestos por los accionistas minoritarios y que las AFP votaran de manera inédita a un director que hoy no cumple con su calidad legal de independencia.
Según trascendió, el candidato habría enviado a la AFP Cuprum su declaración de independencia exigida por el Art. 50 Bis de la Ley de Sociedades Anónimas (que lo había nominado para el cargo) y no al gerente general de Norte Grande, como lo indica dicho artículo. A su vez, esta AFP no se percató de que la declaración que le había enviado Zegers no correspondía a una copia de lo que se estaba enviando a la gerencia de Norte Grande, sino que se trataba de la única declaración.
Debido a este incumplimiento, el nombramiento de Rodrigo Zegers fue considerado para el cargo de director, aunque no en calidad de independiente. Por esta razón no podrá participar del comité de directores.
Frente a este conflicto, el presidente de la AFP Cuprum, Hugo Lavados, indicó luego de la junta de accionistas de la administradora realizada el miércoles , que el error en esta elección fue “clarísimo”.
“Hubo un error. (...) Un papel que debería estar, no estuvo. El que el responsable de esa equivocación haya sido el candidato o la persona comisionada para eso no evita el problema que se produjo, que es el error”, dijo.
No obstante, Lavados indicó que la calidad de independencia del director se pudiese haber solucionado en la junta de Norte Grande “si hubiera habido disposición”.
Asimismo, y a partir de este hecho, el presidente de AFP Cuprum comentó que a nivel de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones se podrían revisar los procesos de forma de minimizar la ocurrencia de errores.
EL ROL DEL REGULADOR
Consultada la Superintendencia de Pensiones acerca del hecho de que las AFP votaran por un candidato que no pudo comprobar en la misma junta haber enviado su declaración de independencia, ésta dijo que “se harán las respectivas consultas e indagaciones con las partes pertinentes”.
Esto, debido a que por la circular 1.530 de la Superitendencia, las AFP sólo pueden votar por candidatos independientes.
LA OTRA ELECCIÓN FALLIDA
El otro candidato en torno al cual hubo controversia fue Radoslav Depolo, nominado por Moneda Asset Management, quien no pudo ser votado en Norte Grande, debido a que si bien entregó su declaración de independencia contemplada en el Art. 50 Bis de la Ley de S.A., no entregó las declaraciones adicionales de aceptación de su candidatura y de no estar inhabilitado, según lo dispone el Art. 73 del reglamento de la misma Ley.
Luego de la junta de accionistas Moneda Asset Management se mantuvo en defensa de su argumento legal expuesto por el fiscal de la compañía Carlos Frías, quien reclamó que la declaración de independencia hecha por Depolo bastaba para poder votar por dicho candidato.
Sin embargo, fuentes ligadas a las sociedades Cascada confirman que éste fue el mismo criterio legal aplicado para la elección de directores en la junta de Oro Blanco, donde María Soledad Martínez Tagle resultó electa con ambas declaraciones.
Esta polémica no pudo se aclarada en la misma junta de accionistas, porque la SVS no envió representantes a dicha instancia, lo que fue criticado por los accionistas minoritarios.
Al respecto, el fiscalizador explicó a PULSO: “En uso de sus facultades legales la SVS puede fiscalizar, ya sea de oficio o a petición de terceros interesados, la legalidad de los actos e jecutados durante las juntas de accionistas. Lo anterior, mediante la revisión del acta de dicha asamblea que debe remitir al regulador la sociedad y/o a través de una asistencia presencial. De esta manera, conforme a los procedimientos normales que realiza esta Superintendencia, sin perjuicio de las revisiones que se lleven a efecto en el marco de sus procesos habituales de fiscalización, se analizará cualquier requerimiento o consulta de cualquier accionista”.
AUMENTOS DE CAPITAL
Aunque las cifras finales de suscripción por parte de accionistas minoritarios a los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco aún se desconocen, ya está claro que las AFP no concurrieron.
Sin embargo, quienes sí lo hicieron fueron los fondos de inversión de Moneda Asset Management. Según confirmó la entidad al diario La Segunda, la decisión se tomó luego de un análisis económico que consideró “lo mejor para la rentabilidad de los fondos”. Asimismo, la administradora ponderó también el riesgo de perder derechos políticos, lo que habría ocurrido de no suscribir.
Cita convocada por el Senado y el Ministerio de Energía, realizada el miércoles, convocó a un centenar de expertos, autoridades, ejecutivos y representantes comunitarios, en un inédito debate. ¿Conclusión? Hay más puntos en común que en discordia.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Bernardo Matte, integrante del grupo controlador de Colbún, y Patricio Segura, líder de Patagonia Sin Represas, sostuvieron una larga e inédita conversación en los pasillos del Senado. ¿El tema? Cómo no, HidroAysén, en la que la eléctrica es socia de Endesa.
El diálogo fue precisamente uno de los objetivos del “Encuentro Participativo para una Política Energética”, realizado el miércoles en la sede de Santiago del Senado, y que convocó a un centenar de representantes del mundo académico, gremial, empresarial, político y del mundo social.
El encuentro se enmarca dentro del esfuerzo que lleva adelante el Ministerio de Energía para confeccionar, antes del 21 de mayo próximo, una agenda energética que actúe como hoja de ruta para resolver los problemas de disponibilidad de energía, altos costos, trabas para la distribución y judicialización de proyectos.
La cita fue convocada por el presidente de la comisión Futuro del Senado, Guido Girardi, al que se sumó el Ministerio de Energía. Si bien, en un comienzo no estaba considerado invitar a ejecutivos en particular -sí a los representantes de los gremios asociados al sector energético- horas antes del evento fueron convocados representantes de Transelec, Colbún, Endesa, Suez y otros. Llamó la atención la ausencia de ejecutivos de AES Gener, uno de los principales generadores eléctricos del país.
Tras las palabras de bienvenida de Girardi, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y los presidentes de las comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara, Alejandro Guillier y Jorge Insunza, los convocados se dividieron en cuatro grupos de trabajo, en los que se discutió por cerca de dos horas. Tras eso, los voceros de cada grupo presentaron las conclusiones a las que se llegó, y que tuvieron un denominador común: el alto grado de consenso alcanzado dentro de los equipos de trabajo.
“Un tema transversal fue buscar mecanismos para destrabar los proyectos de generación, y eso estuvo relacionado, por una parte, con aspectos de carácter burocráticos y administrativos, pero muy fundamentalmente con aspectos de ordenamiento territorial y establecer esquemas que permitan un mecanismo de solución de conflictos, de solución de controversias, que permitan un acercamiento temprano a las comunidades para evitar conflictos”, explicó uno de los voceros, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.
IMPUESTOS
Una de las propuestas emanadas de la convocatoria, y que fue planteada por el senador Guillier, fue la de establecer un estímulo para que las regiones se vean beneficiadas por los proyectos de generación eléctrica, en una especie de renovación del proyecto de compensaciones que planteó la administración anterior.
“La gente no va a aceptar proyectos que son contaminantes, que tienen alta externalidad negativa sin recibir ningún beneficio. ¿Qué ganan? Al revés, pierden. Entonces tenemos que hacer una alianza donde todos ganen (…). Eso no va a quebrar a las empresas, les va a dar certeza porque pueden desarrollar proyectos sin antagonismos con la comunidad. Pero sinceremos las cosas: las utilidades hay que compartirlas”, señaló el timonel de la comisión de Minería y Energía del Senado.
“En Tocopilla, por ejemplo, la gente no está reclamando para que las empresas se vayan, pero sí están pidiendo que haya beneficios para la comunidad”, agregó.
Para el empresariado la idea no pasó desapercibida y fue motivo de comentario.
El presidente ejecutivo de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, destacó el concepto de regionalización que cruzó el debate y la necesidad de establecer una alianza con todos los estamentos de la sociedad civil.
“Hubo temas como traspasar beneficios a las comunidades donde se hacen los proyectos, regionalización, inclusión. Creo que va a ayudar a destrabar la ejecución de los proyectos y a tener más energía para Chile”, planteó.
Según Bernardo Larraín, presidente de Colbún, los diagnósticos ya están claros y es la hora de pasar a la acción. “Ese paso se tiene que dar a través de procesos participativos con todos los actores interesados en el desarrollo energético en el largo plazo de Chile. Se ha hablado de instrumentos de participación territorial, de participación temprana y se debatió que parte de los tributos queden en la región. Yo creo que ahora hay que pasar del diagnóstico a iniciativas concretas en un proceso donde discutan todos los actores”, manifestó el timonel de la generadora que opera en el SIC.
El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, también valoró la inclusión en el debate y precisó que, en su opinión, es necesario establecer un concepto de sustentabilidad socio-ambiental, de manera de que las iniciativas cuenten con la validación de la comunidad, mediante estándares ambientales claros y definidos.
“Nadie va a hacer las inversiones que tiene que hacer si no hay certeza jurídica respecto al ordenamiento territorial y respecto a que normas ambientales tengo que cumplir”, opinó.
Patricio Rodrigo, histórico opositor a HidroAysén, también destacó que en el encuentro “hubo más opiniones a favor que divergentes”. ¿Nuevo trato? El ministro Máximo Pacheco dejó en claro que de ahora en adelante el movimiento social no será ajeno al debate energético.
¿Sin proyectos vetados?
Los dos socios de HidroAysén, Endesa y Colbún, se hicieron presentes en el encuentro. Si bien no se abordó el proyecto en particular, el socio de Colbún, Bernardo Matte, sostuvo que la cita puso de manifiesto que mientras no exista un consenso nacional no será posible seguir avanzando en la materialización de las centrales.
La autoridad dijo en la cumbre energética que los precios que se están pagando “no son aceptables”.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, entregó el miércoles algunas luces acerca de uno de los pilares de la agenda energética que el Ejecutivo está desarrollando.
“Hemos llegado a la convicción de que los desafíos que Chile tiene en materia energética implican, sin lugar a duda, de un rol más activo del Estado en la planificación, orientación, regulación y gestión energética”, dijo en la inauguración de la cumbre del sector, evento que organizaron en conjunto con la comisión de futuro del Senado.
Hasta ahora el secretario de Estado había mencionado que uno de los pilares del trabajo que está realizando, y que espera revelar este mes, es que el Estado juegue un rol más preponderante en esta materia, pero no había específicado el ámbito en que ello se materializará.
Añadió que la disposición es a “desarrollar todas las capacidades e instrumentos desde el gobierno para enfrentar las urgencias del déficit energético y para generar las condiciones de mayor inversión y de un desarrollo eficiente y con respeto al medio ambiente y a nuestras comunidades”.
Antes de dar paso a las actividades del taller el ministro Pacheco le reveló a los numerosos asistentes al taller (entre los que había parlamentarios, ejecutivos de empresas energéticas y mineras, empresarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, directores del CDEC-SIC, dirigentes de gremios de la energía y la minería), que el objetivo central del encuentro no era generar una “tormenta de ideas”, sino que propiciar una instancia para “recuperar la confianza y el respeto” entre quienes intervienen en este debate ya que -dijo- ello es vital ”para salir del empantanamiento en que se encuentra nuestro sector”.
Explicó que en las reuniones que tuvo con más de 200 personajes del sector le llamó la atención “la distancia e indiferencia con que algunos comentan las posturas de los otros”.
Añadió que en este punto está la base para que la agenda energética, que dará paso a una política, que también está en desarrollo, pueda ser validada por la sociedad “que no quiere exponerse al riesgo de no contar con la energía, suficiente y producida en forma sustentable, ni le interesa pagar precios que no son aceptables y que nos impiden crecer”, puntualizó.
Reacciones?
En general el centenar de asistentes a la cumbre, hizo una buena evaluación de la jornada, que incluyó actividades divididas en cuatro grupos, algunos comentaron que la conversación sólo giró en torno a la electricidad y no a la energía en general.
“No sabemos lo que viene, por lo que estamos obviamente expectantes. Lo principal es que hay muchos actores participando, y ojalá el deseo de tener una política energética nacional, de Estado, que vaya por sobre los intereses particulares de los gobiernos como de los diferentes actores sea una realidad a corto plazo”, comentó a la salida el director de Colbún, Bernardo Matte.
Durante la actividad, el presidente de Endesa, Jorge Rosenblut, que participó en el grupo que habló sobre el rol del Estado, comentó que aunque este tipo de invitaciones provocan temor, al leer las ideas vertidas en la dinámica “me voy con la sensación de que aunque me voy con dudas, el esfuerzo participativo valió la pena y quiero que sea el Ministerio el que sintetice o priorice las ideas vertidas aquí”, planteó.
El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, señaló que espera que la intención manifestada de repetir este taller en regiones se concrete.
Comunidades y ganancias
El senador Alejandro Guillier, presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, dijo el miércoles que impulsará en el Congreso un proyecto donde se establezcan mecanismos para que las empresas compartan con las comunidades las utilidades que generen los proyectos, principalmente de los sectores energético y minero.
"Cuando hablo de beneficios no me refiero a las compensaciones obvias, sino que a compartir las utilidades y beneficios que los proyectos tienen y no sólo los energéticos, no estamos hablando de canchas de fútbol estamos hablando de tributación o de convertir a las comunidades en socios de estos proyectos", dijo el parlamentario.
Añadió que estos mecanismos de "crecimiento compartido" son la única forma de lograr los consensos sociales que se necesitan para avanzar en la política energética y destrabar las inversiones.
La Dirección de Presupuestos comunicó que en el primer trimestre el gasto público creció 9,1% y se logró una ejecución de 21,7% sobre la Ley de Presupuestos aprobada.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- La recaudación tributaria neta alcanzó los $ 6.208.031 millones en el primer trimestre de 2014, lo que refleja una caída de 3,7% real respecto del mismo período de 2013, según informó la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Se observa que los ingresos por impuesto a la renta se desplomaron un 13% real anual a marzo, mientras la recaudación por IVA subió 5,3%.
“Es interesante constatar que en el caso del IVA todavía no se registran efectos de una desaceleración. Normalmente, hay un rezago en este proceso. Hasta el momento, estábamos esperando una desaceleración y, sin embargo, la recaudación del IVA aún no la muestra. Es probable que durante el resto del año tengamos algún problema con este tipo de recaudación tributaria”, dijo el titular de la Dipres, Sergio Granados.
Los mayores ingresos por impuesto al consumo amortiguaron el efecto de la brusca caída de 25,2% que anotó la recaudación proveniente de la minería privada a $ 323.483 millones. En total, los ingresos fiscales sólo bajaron 0,9% a ?$ 7.580.119 millones durante el primer trimestre.
La Dipres informó que en el período enero-marzo el gasto total alcanzó a $ 7.066.401 millones, lo que significó una variación de 9,1%. Con ello, en el primer trimestre la ejecución del gasto presupuestario mostró un avance de 21,7%.
En el primer cuarto del año se registró un superávit de 0,3% del PIB.
A pesar de este superávit, para el año 2014 se proyecta una situación deficitaria.
Fondos ?soberanos?
El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) suma US$ 15.724 millones mientras el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) acumula US$ 7.507 millones.
Los Otros Activos del Tesoro Público (OATP) cerraron el trimestre en US$ 4.715,02 millones. El Fondo para la Educación registra un saldo de US$ 3.943,87 millones.
Considerando todos los activos del Tesoro Público, totalizaron US$ 31.890,7 millones al 31 de marzo.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Para responder a la gran diversidad de inversiones que maneja Quiñenco, su matriz de inversiones, la Familia Luksic aprobó el ingreso de un director aumentando a ocho los integrantes de la mesa directiva.
De esta forma, se integró Andrónico Luksic Lederer, hijo de Andrónico Luksic Craig, sumándose a la tercera generación del clan que se incorpora a la instancia, junto a Nicolás Luksic Puga, hijo de Guillermo Luksic.
Así, el directorio quedó conformado por Andrónico Luksic Craig (presidente), Jean-Paul Luksic Fontbona, Nicolás Luksic Puga, Gonzalo Menéndez Duque, Hernán Büchi Buc, Fernando Cañas Berkowitz y Matko Koljatic Maroevic, en calidad de director independiente.
El mayor de los cinco hijos de Andrónico Luksic es Licenciado en Administración de Empresas de Babson College y si bien ha estado ligado a distintas empresas del grupo, como Antofagasta Minerals y el Banco de Chile, su ingreso a Quiñenco marca el fortalecimiento de la tercera generación en la matriz.
Francisco Pérez-Mackena, gerente general de Quiñenco, precisó que las nuevas generaciones han estado ligadas a las empresas hace tiempo. “Me alegra mucho que más gente se incorpore, son generaciones que están muy activas desde hace mucho tiempo”, señaló.
Luksic llama ?al diálogo ?
En tanto, el vicepresidente del grupo Jean-Paul Luksic llamó a una discusión responsable de la Reforma Tributaria, acogiendo las mejores soluciones. “Esperamos que se respete la disposición manifestada por la señora Presidenta de la República, en orden a someter a discusión las inquietudes respecto del proyecto, acogiendo las mejores soluciones que surjan”, profundizó.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Fósiles de criaturas marinas y dinosaurios extintos hace millones de años, “vuelven a la vida” en formato digital gracias a la implementación de tecnología de realidad virtual y aumentada que incorpora el Museo del Desierto, gracias al trabajo de científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Esta aplicación es solo una muestra de las amplias posibilidades que abren estas herramientas tecnológicas, las que están siendo instaladas en distintas áreas del recinto para enseñar y entregar información relativa a materias como geología, minería, historia y astronomía, entre otras.
La idea es que el visitante tenga a disposición la ayuda de medios virtuales y de realidad aumentada, los que permiten expandir capacidades sensoriales por medio de información adicional que incorporan sonido, animaciones e imágenes tridimensionales, entre otros elementos que complementan la percepción humana.
El académico, Carlos Pon Soto, quien dirige el equipo del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN que trabaja en la materialización de la iniciativa, explica que al interior del Museo los usuarios también podrán tener acceso a información mediante el uso de tablets y teléfonos inteligentes.
“La aplicación la puede cargar el visitante y luego ver la información en su propio dispositivo mediante un código QR”.
El investigador agrega que la Universidad, mediante la adjudicación de un proyecto del Fondo de Inversión para la Competitividad de la Región Antofagasta (FIC-R), pudo acceder a recursos para potenciar estas tecnologías, las que tienen aplicaciones directas en sectores de alto impacto como minería, servicios y turismo, entre otros.
Lúdico y entretenido
Una muestra de lo que espera al visitante en el Museo del Desierto de Atacama, es exhibida en la Feria Internacional del Libro Zicosur (FILZIC-2014), donde estas herramientas despiertan la curiosidad y admiración de grandes y chicos.
Son precisamente los niños y niñas quienes más disfrutan, ya que en muchos casos pueden ver en tres dimensiones y “casi tocar” a criaturas extintas hace millones de años.
Al respecto, Carlos Pon aclara que los sistemas instalados en el Museo resaltan por aportar una forma de aprender y obtener información en forma lúdica y entretenida.
Entre estos, destaca la instalación de un dispositivo que mediante un juego 3D muestra la separación y movimiento de los distintos continentes de la Tierra a través del tiempo. “Mediante un dispositivo inalámbrico parecido a un videojuego las personas pueden ir moviendo objetos y ubicándolos donde corresponde”, explica el investigador.
Impacto
La gerente de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Paula Baltra Torres, puso énfasis en el impacto que tiene este proyecto para la entidad que dirige y su respectivo Museo.
“Es ofertar un nuevo servicio a nuestros visitantes, donde la tecnología juega un rol fundamental, resignificando colecciones mineralógicas y paleontológicas mediante el uso de realidad aumentada”, acotó.
Agrega que esta nueva implementación permite seguir actualizando contenidos temáticos que son propios del Museo, enriqueciendo así la experiencia principalmente para los jóvenes. La directiva también valoró el aporte de la UCN: “Hace aproximadamente un año representantes de la universidad se acercaron a la fundación con la intensión de
implementar el resultado de un proyecto FIC-R en nuestro Museo. Evidentemente, esta iniciativa tuvo buena acogida y aprovechamos esta oportunidad en la que ambas instituciones se ven favorecidas”.
Añade que la realidad virtual es la superposición de elementos virtuales con otros reales, leídas a través de un patrón mediante un dispositivo como un smartphone o una tablet. “La realidad aumentada ayuda a comprender la verdadera potencia y dimensión que tiene este recurso en cualquier área del museo”, ejemplifica.
El equipo universitario que tuvo la tarea de materializar este proyecto estuvo integrado por desarrolladores de software, modeladores 3D, estudiantes e investigadores, entre los que resaltaron los académicos Juan Bekios y Claudio Meneses.
El sector minero continuará enfrentando un panorama complicado, según la consultora
Viernes 02 de Mayo de 2014.- El sector minero afronta una situación bastante difícil pues a la caída de precios de los metales de este año (por tercer año consecutivo) debe enfrentar un panorama de inflación y problemas sociales. Mayerling Zambrano, socio auditora de KPMG, indicó que sobre este aspecto el Perú ha perdido competitividad versus a otros países que se han vuelto incluso más atractivos como Colombia, en Latinoamérica y Sudáfrica.
“En estos últimos meses hay mucha hostilidad de parte de las comunidades a tener una acuerdo con el Gobierno. La minería debe trabajar más en lograr la licencia social para poder operar. En el Perú se ha agravado el tema con respecto a otros países como Colombia o inclusive Sudáfrica que tiene mayor acceso a los permisos sociales y que están siendo más atractivos actualmente para los inversionistas”, señaló.
Respecto a los costos explicó que las mineras deberán lograr tener una mayor eficiencia respecto a sus costos para mejorar su rentabilidad. Las bajas expectativas de rentas, debido al factor precio y los costos, habrían empujado a empresas como Buenaventura y Barrick a dejar proyectos de exploración.
En general el sector minero no la pasa bien, recientemente el Banco Central de Reserva (BCR) redujo la proyección de crecimiento del sector en este año de 9,1% a 1,9%, lo cual ha generado preocupación considerando que se trata de uno de los sectores que más ha impulsado el crecimiento económico local en los últimos diez años.
Zambrano señaló que el panorama a mediano plazo tampoco es alentador debido a que se han reducido las exploraciones. Explicó que si bien el Perú aún produce mucho mineral las expectativas de que mantenga la producción a futuro no son prometedoras. La inversión en exploración de las empresas mineras ha caído de 26% a 12%.
“Esto significa que estamos produciendo mucho mineral pero no estamos generando una cartera suficiente para poder reponer lo que hoy estamos extrayendo (…) La minería es un recurso que se va acabando en el tiempo y se está afectando el futuro de largo plazo de la producción minera”, indicó.
Explicó que la producción minera se ha contraído justamente por la falta de una nueva cartera, el 2012 se invirtieron más o menos US$1.900 millones en exploración, mientras que el 2013 se redujo a US$950 millones.
Respecto a la expectativa de precios indicó que hay una tendencia a la baja pero que no es tan precipitada. En ese sentido, consideró que el cobre se mantendría en aproximadamente los US$6.600 la tonelada y el oro en US$1.145 la onza
“Hay una tendencia a la baja no tan grande como en los años anteriores, pero igual la minería a largo plazo no se ve con mucho optimismo porque aún tenemos unos costos de extracción no tan altos", comentó.
Explicó que el desafío más grande está enfocado en las minerías juniors que actualmente están pasando por un momento muy difícil para estar vigentes en el mercado.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- La empresa Dovenco afirma que ha entregado al Estado Dominicano 10 millones de dólares por concepto de trabajos de exploración y explotación de bauxita que ella realiza en la zona de Las Mercedes, de Pedernales, en el suroeste de la República Dominicana.
Tras señalar que ese dinero ha servido para la reactivación de la economía nacional, indica que el 25% del mismo ha sido entregado directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (unos 30 millones de pesos).
Agrega que más de 500 personas son favorecidas con los empleos que genera la operación minera, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.
La empresa emite estos criterios en una rendición de cuentas que remitió a sobre sus operaciones mineras en Pedernales. El texto del documento es el siguiente:
"Dovemco es una empresa conformada por un grupo de accionistas de gran transcendencia empresarial en la República Dominicana y Asia, con vasta experiencia en el sector de explotación de la bauxita, así como en el industrial, minero, productivo y comercial.
Actualmente sus principales accionistas están ligados también al sector de la construcción, movimiento de tierra, minas de arena, grava, gravilla, mármol, coralina, cemento, y demás productos procedentes del sector.
La mina de Las Mercedes se encuentra en la Provincia de Pedernales, en el pueblo que lleva el mismo nombre.
La empresa ha sido autorizada contractualmente por el Estado dominicano, como propietario de la mina, a través de la Dirección General de Minería, para ejecutar las operaciones de minado, exploración y exportación de bauxita. Se negoció con la empresa NOVAMINIG para el uso de su contrato con el gobierno dominicano. A la fecha, el Estado Dominicano ha recibido aproximadamente 10 millones de dólares, que han servido para la reactivación de la economía nacional. El 25% de este dinero se entrega directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (que solo este 20% representa unos 30 millones de pesos).
Impacto en el empleo
En su interés de dar oportunidades a los pobladores de la zona y con la intención de disminuir el desempleo, Dovemco realizó junto a las autoridades de la zona una Feria de Empleos, que les permitió reclutar-en su etapa de inicio- a más de 300 pedernalenses que se beneficiaron directamente.
A la fecha más de 500 personas son favorecidas, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.
Las operaciones de Dovemco han contribuido de manera significativa a la dinamización de la economía de Pedernales, lo cual se puede observar de manera puntual en los supermercados y comercios de la zona, debido a que cientos de empleados reciben mensualmente más de cincuenta millones de pesos.
El Sindicato de Perdernales ASOCAVOPE, a la fecha ha recibido más de RD$80 millones de pesos por concepto de acarreo.
Crece volumen económico
En los últimos meses, el volumen económico de Pedernales ha crecido tras la incursión de la empresa Dovemco,ingresos que han venido a elevar el nivel de vida de sus familias.
Como empresa comprometida con la sociedad, Dovemco se esfuerza en la realización de acciones en pro del desarrollo de las zonas de actuación, incidiendo en las comunidades más desfavorecidas, mediante su programa de Responsabilidad Social Corporativa.
Los planes que ha ejecutado Dovemco en favor de la comunidad de Las Mercedes, que tiene una población estimada de unas 200 personas aproximadamente, abarcan diferentes aspectos que buscan elevar su calidad de vida.
Algunas de las acciones que ha realizado la empresa, como parte de este programa son:
En el marco de la celebración del mes de la reforestación, realizó la plantación demás de 50 mil plantas variadas, entre ellas uvas de playa en las costas de Pedernales.
Con la siembra de los más de cincuenta mil árboles de especias como la diversas viene a mantener la esperanza del desarrollo ecológico-turístico de la región Enriquillo.
Dovemco, a través de las autoridades que encabeza el Gobernador Ángel Odalis Zabala Segura y de residentes de Las Mercedes, hizo entrega de un amplio acueducto en la comunidad de Las Mercedes, que tenía más de cinco años con una situación muy difícil por la falta de agua.’
Como forma de contribuir con los pobladores de Las Mercedes, Dovemco dona diariamente el combustible y mantenimiento de la planta eléctrica de ese poblado de las Mercedes, permitiéndoles tener más de 18 horas de luz al dia, comunidad que tenía antes de la llegada de Dovemco mas de 4 meses sin el privilegio de la electricidad.
Otras acciones, como entrega de juguetes, apoyo directo a personas con situaciones de enfermedades, y a la Federación de Madres,operativos de limpieza y fumigación en las zonas aledañas a la mina, realización de fiesta gratuita para la comunidad con motivo de las navidades, donación de artículos del hogar a personas en extrema pobreza, capacitación en el área de química a estudiantes de término (4to. año) del liceo técnico Luis Medrano González, son parte del programa de responsabilidad social que sostiene la empresa, como parte de su compromiso de operar aportando a la comunidad que le rodea y en armonía con el medio ambiente.
Fortalecimiento de niveles de seguridad del puerto
Los ejecutivos de Dovemco han sostenido reuniones con otros organismos, con miras al fortalecimiento de los niveles de seguridad del puerto de Cabo Rojo, poniendo la empresa al servicio de apoyo logístico para un mejor y más eficaz combate a cualquiera de los flagelos que pudieran afectar a esta valiosa zona turística y minera.
Somos una empresa comprometida con el país, con el pueblo de Pedernales y sobre todo con nuestro aporte de manera seria y decidida, como lo hemos venido realizando desde hace aproximadamenteun año. Dovemco es una compañía de orígenes diáfanos,con hombres y mujeres serias y comprometidas con nuestra patria, este pueblo y nuestras familias para cooperar con el fortalecimiento económico del país y el desarrollo sostenido de Pedernales y zonas de esta región sureña. Dios es nuestro guía en esta bella y ardua tarea empresarial al servicio del pueblo dominicano.”
Viernes 02 de Mayo de 2014.- La empresa minera Dovemco, conforrmada por un grupo de accionistas de República Dominicana y Asia, con vasta experiencia en el sector de explotación de la bauxita, así como en el industrial, minero, productivo y comercial, ha aportado al Estado dominicano aproximadamente US$10 millones, de los cuales un 25% de esos recursos han servido para la economía de la provincia fronteriza de Pedernales donde opera.
Actualmente sus principales accionistas están ligados también al sector de la construcción, movimiento de tierra, minas de arena, grava, gravilla, mármol, coralina, cemento, y demás productos procedentes del sector.
La mina de Las Mercedes se encuentra en la provincia de Pedernales.
La empresa ha sido autorizada contractualmente por el Estado dominicano, como propietario de la mina, a través de la Dirección General de Minería, para ejecutar las operaciones de minado, exploración y exportación de bauxita.
Se negoció con la empresa NOVAMINIG para el uso de su contrato con el gobierno dominicano.
“A la fecha, el Estado dominicano ha recibido aproximadamente 10 millones de dólares, que han servido para la reactivación de la economía nacional. El 25% de este dinero se entrega directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (que solo este 20% representa unos 30 millones de pesos).
Feria de empleos
En su interés de dar oportunidades a los pobladores de la zona y con la intención de disminuir el desempleo, Dovemco realizó junto a las autoridades de la zona una Feria de Empleos, que les permitió reclutar-en su etapa de inicio- a más de 300 pedernalenses que se beneficiaron directamente.
A la fecha más de 500 personas han sido contratadas, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.
Las operaciones de Dovemco han contribuido de manera significativa a la dinamización de la economía de Pedernales, lo cual se puede observar de manera puntual en los supermercados y comercios de la zona, debido a que cientos de empleados reciben mensualmente más deRD$50 millones.
El Sindicato de Pedernales Asocavope a la fecha ha recibido más de RD$80 millones por concepto de acarreo.En los últimos meses, el volumen económico de Pedernales ha crecido, dicen.
(+)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
PLANES EJECUTADOS: Dovemco, en favor de la comunidad de Las Mercedes, que tiene una población de unas 200 personas, ejecuta planes para elevar su calidad de vida. Durante el mes de la reforestación, Dovemco plantó más de 50,000 variedades, entre ellas uvas de playa en las costas de Pedernales.
Con la siembra de los más de cincuenta mil árboles de especias como la diversas viene a mantener la esperanza del desarrollo ecológico-turístico de la región Enriquillo. Dovemco, a través de las autoridades que encabeza el Gobernador Ángel Odalis Zabala Segura y de residentes de Las Mercedes, entregó un acueducto en la comunidad de Las Mercedes, que tenía más de cinco años con una situación muy difícil por la falta de agua, entre otros
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Con una caída en la actividad económica de 2.1 por ciento, Sinaloa se ubicó dentro de los tres estados con mayor contracción en el País al cierre del año pasado, con reducción en la producción de los tres sectores productivos, lo que llevó a situar al estado en recesión económica.
En apego a los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica, emitidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el cuarto trimestre de 2013 la actividad primaria disminuyó 5 por ciento, mientras que el sector secundario redujo su producción en 5.6 por ciento.
Con una baja de 0.4 por ciento en el cuarto trimestre del año, el sector económico estatal con menor contracción
fue el terciario, dato que ubicó a Sinaloa junto con Tabasco como los dos únicos estados del País con caídas en sus tres sectores productivos.
Nacional
En el trimestre referido, el conjunto de los estados del País promediaron una tasa de crecimiento de 0.7 por ciento, con lo que anualmente se alcanzó una expansión de 1.1 por ciento durante todo el año.
El INEGI reportó que en ese lapso las actividades de agricultura, ganadería y pesca disminuyeron 0.3 por ciento,
siendo Michoacán, Sonora, Guerrero y Sinaloa, las entidades que contribuyeron en mayor medida al decremento.
En las actividades industriales, minería, construcción y manufacturas la disminución fue de 0.4 por ciento, donde Sinaloa también se ubicó dentro de los estados con mayores descensos.
Tendencia estatal
Con la contracción del cuarto trimestre del año pasado, el estado promedió una caída de 1.3 por ciento durante todo el año, al considerar los resultados de los cuatro trimestres, reportó el INEGI.
En el primer trimestre del 2013, periodo que abarca de enero a marzo, la economía de Sinaloa cayó 3.3 por ciento, la mayor del año, para luego tener una modesta recuperación en el segundo trimestre de 0.9 por ciento.
Para los meses de julio, agosto y septiembre, la economía se contrajo, esta vez con una caída de 0.5 por ciento, finalizando el año con un descenso de 2.1 por ciento en su actividad productiva, sumando seis meses de contracción, hecho que en económá se llama recesión económica.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Un accidente minero en Colombia la noche del miércoles, dejó por lo menos tres muertos, dos heridos y cerca de 20 personas atrapadas bajo 3.000 toneladas de lodo y piedra.
Medios locales informaron que a las 11 de la noche un talud de tierra sepultó a por lo menos 23 personas en la mina de explotación aurífera, en una vereda, cerca del municipio de Santander de Quilichao en el Cauca, en el suroeste del país.
El desplazamiento, que ocurrió en un hoyo de más de 100 metros de profundidad en una mina ilegal de cielo abierto, dejó a las víctimas atrapadas a 30 metros de la superficie.
Al haber ocurrido en la mitad de la noche y en una zona rural, no fue hasta el amanecer cuando se empezaron las labores masivas de rescate.
Tareas de rescate
Se estableció un centro de mando unificado en el que participan la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Departamentos de Bomberos, el ejército y la policía.
Tres retroexcavadoras y socorristas y voluntarios participan en la remoción de tierra.
El director del centro mando aseguró que la operación será de manera indefinida hasta rescatar al total de las víctimas, las cuales las autoridades presumen es muy difícil rescatar con vida.
Los socorristas han pedido a las cientos de personas que rodean la zona que evacúen porque creen que hay riesgo de que se presenten nuevos deslaves, pero han tenido que acudir a miembros del ejército y la policía para retirar a las personas que se niegan a irse sin saber la suerte de sus familiares.
Las autoridades han intentado evacuar sin éxito a las por lo menos 2.000 personas que rodean la mina.
La cifra de personas atrapadas por el derrumbe ha variado desde las primeras horas de la mañana, pero tras un censo, las autoridades han indicado que serían 20 las víctimas, nueve de los cuales han sido identificados por sus familiares.
La minería ilegal en Colombia es itinerante, haciendo que haya gente proveniente de muchas regiones del país, lo que dificulta identificar a los trabajadores atrapados, o incluso los cuerpos recuperados.
Los tres cuerpos recuperados fueron remitidos a la morgue de Medicina Legal, donde ya fueron identificados dos de ellos, un hombre y una mujer.
Las autoridades también informaron que dos heridos rescatados reciben atención médica en centros de salud de la región.
clic Lea también: Los mineros atrapados que no quieren ser rescatados
Contra la minería ilegal
De acuerdo a la emisora RCN, la Defensoría del Pueblo les solicitó a los ministerios de Minas y Energía y Medio Ambiente que adopten "medidas de fondo" para evitar tragedias de este tipo.
En la zona de Santander de Quilichao hay alrededor de 1.500 personas que viven de la minería ilegal, en condiciones de informalidad laboral y sin la infraestructura adecuada.
La Defensoría recordó que incluso recientemente el exsecretario de Gobierno de Santander de Quilichao había sido amenazado cuando trató de incautar maquinaria que era usada para la actividad ilegal.
El ministro de Minas y Energía, Amílcar Acosta, reconoció en varios medios las dificultades que tiene el gobierno para controlar la minería ilegal.
"Se cierra una mina y se abren dos", dijo el ministro a RCN.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, dijo que 5.000 niños trabajan en las minas muchos de ellos usados para que exploren los delgados túneles por donde los adultos no caben.
Este día se instituyó en 1945 durante el Segundo Congreso Minero reunido en Buenos Aires. Su fin es destacar la importancia de las riquezas de nuestro subsuelo, ya que nuestro territorio ofrece múltiples posibilidades.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- La minería es una de las bases de la civilización moderna. Se puede decir que la minería surgió cuando el hombre empezó a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Todos los materiales empleados por la sociedad actual se obtuvieron mediante la minería, o necesitan productos mineros para su fabricación.
Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Durante muchos años se estimó a la República Argentina por sus bienes de producción que eran animales y vegetales y no se tenía en cuenta sus bienes naturales.
Con el correr del tiempo se hicieron estudios, investigaciones y exploraciones, donde quedó demostrado que nuestro país es inmensamente rico en yacimientos de minerales metalíferos y no metalíferos. Como ejemplo podemos decir que de San Luis y de Córdoba proviene el mármol; de Entre Ríos la cal y el yeso; de Tandil y La Ventana el granito; de Río Turbio el carbón y de Comodoro Rivadavia el petróleo.
Es sumamente importante que tomemos conciencia de la riqueza minera que se tiene en Argentina dadas las inmensas necesidades económicas que existen. En esta fecha es significativo recordar la fortuna en yacimientos minerales que tiene nuestro país, dado que es un tesoro con un valor incalculable que debe ser explotado.
El grupo chileno Enersis ha suscrito un contrato de compraventa por la adquisición de todas las acciones que el holding Inkia Americas Holdings Limited tiene indirectamente en Generandes Perú S.A., equivalentes al 39,01 % de la propiedad, por un valor de 413 millones de dólares.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Generandes Perú S.A. es la sociedad controladora, con el 54,20 % de la propiedad de la generadora Edegel S.A.A., compañía que posee en la actualidad 1.540 megavatios de capacidad instalada en el mercado peruano de la generación eléctrica.
Concluida la operación, el grupo chileno Enersis, principal conglomerado eléctrico de Suramérica, pasará a tener una participación económica directa e indirecta del 58,6 % de Edegel, que actualmente posee de manera indirecta, a través de Endesa Chile, el 37,5 % de dicha sociedad.
Según un comunicado difundido este miércoles por la compañía, esta operación se enmarca dentro del proceso de utilización de los fondos recaudados en el aumento de capital aprobado el 20 de diciembre de 2012 por la junta extraordinaria de accionistas del grupo.
Con este contrato de compraventa, Enersis, brazo inversor de Endesa España en Latinoamérica, consolida su presencia en el mercado de la generación eléctrica en Perú.
Tras destacar que dicho mercado es una de las economías más dinámicas de Sudamérica y uno de los países más estables, el comunicado añade que el mayor dinamismo de Perú ha provocado un crecimiento medio del 7,1% en el consumo eléctrico durante los últimos siete años.
Actualmente, Enersis participa en la generación de energía eléctrica en Perú a través de Endesa Chile y su filial Edegel.
Además, Enersis controla en forma directa el 96,5 % de la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa).
A través de sus dos filiales, Enersis posee una potencia instalada de 1.842 megavatios, cifra que representó al cierre de 2013 el 24 % de la capacidad instalada de Perú, la cual totaliza 7.814 megavatios.
En términos de generación de energía, Enersis alcanzó un 21,4 % del total generado en ese país, concluye el comunicado.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó este jueves un préstamo de 176 millones de dólares al empresario Eduardo Eurnekián para la construcción de un parque eólico en la Sierra de Carapé, en Maldonado.
Un comunicado del organismo indicó que la línea de crédito es con un plazo de 18 años y se usará para financiar el 85% del emprendimiento eólico.
Un grupo de bancos liderado por el BID desembolsó este mismo miércoles 80 millones de dólares, correspondientes al primer tramo de este préstamo.
El proyecto de Sierra de Carapé fue iniciado el año pasado y está a nombre de Corporación América, el holding liderado por el empresario argentino de origen armenio. Estima proveer 90 MW de energía eléctrica, equivalentes a un tercio del consumo anual del área metropolitana de Montevideo. Corporación América proyecta vender a un promedio de 80 dólares el megawatt / hora.
Eurnekián opera en Uruguay el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto de Punta del Este a través de la concesionaria Puerta del Sur. Acaba de inaugurar un aeropuerto en Brasilia y ganó hace pocos días una licitación para construir una terminal aérea en la ciudad peruana de Cuzco.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitó las instalaciones y anunció una ampliación de 20 MW, con lo que alcanzará 150 MW, el máximo permitido para la planta.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Tras recorrer la central, cuya recuperación fue impulsada por el Ministerio de Planificación Federal, De Vido aseguró que "La provincia de Santa Fe, cuando nosotros asumimos en 2003, la única central de energía eléctrica que existía era ésta, que en un estado calamitoso generaba 60MW".
En relación a la actual situación que vive la planta, destacó entonces que en cambio "hoy con las obras que hemos realizado, como las centrales San Martin en Timbues o Brigadier López en Santa Fe, la provincia tiene 1.500MW, de respaldo en 2.200MW de pico y van a tener, antes que concluya la a gestión de Cristina Kirchner 2.300MW de respaldo que son más que lo que consume toda la provincia,", concluyó.
La ampliación de la central Generación Rosario demandará una inversión total de 255 millones de pesos, que se realizará dentro del Plan de Acuerdo de Generadores 2 y significará un aporte importante a un área de alta demanda industrial y residencial como es la de la ciudad de Rosario.
Desde que el Grupo Albanesi se hizo cargo de la Central, a partir del apoyo del Gobierno Nacional, desarrolló un programa de reparaciones en los equipos principales y auxiliares de la Central, que hoy le permiten producir 130 MW.
Dado el alto crecimiento de la demanda, el Gobierno a través del Ministerio de Planificación, impulsó un programa de incentivos para la instalación de nuevas unidades de generación y de recuperación de antiguas Centrales, como es este caso de la ex Central Térmica Sorrento.
Con 150 MW, la Central realizará un gran el aporte al Mercado Eléctrico Mayorista, para satisfacer parte de la demanda industrial y residencial de la zona de Rosario.
En el proyecto, que genera empleo para unas 600 personas, se invertirán unos 180 millones de dólares.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Los trabajos para instalar el primer parque eólico en la zona sur de Honduras serán inaugurados a finales del año. Los molinos de viento generadores de la energía limpia estarán ubicados en las partes más altas del municipio de San Marcos de Colón.
Según José Antonio Morán, gerente del proyecto, en la zona se instalarán 25 aerogeneradores o turbinas. Las obras en la actualidad se encuentran en un 50 por ciento de su construcción.
Lo que se ha comenzado a armar son las bases para los aerogeneradores de energía.
Cada una de las turbinas producirán dos megavatios de energía, los que sumarán 50 megavatios, mismos que serán enviados a las subestaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Choluteca. Las subestaciones que se abastecerán se encuentran ubicadas en la comunidad de Santa Lucía y en el casco urbano de San Marcos de Colón, la cual se construirá este año.
En la zona trabajan unas 600 personas, un alto porcentaje de los obreros residen en las comunidades cercanas.
Morán expresó que se espera concluir los trabajos en el mes de octubre de este año.El proyecto tiene un costo de 180 millones de dólares, unos 3,500 millones de lempiras, financiado por el grupo Terra.
El proyecto se encuentra a siete kilómetros al norte de la comunidad de San Francisco.
Para llegar a la zona se atraviesan cuatro comunidades: Ojo de Agua, El Horno, Guayla y La Puerta.
De acuerdo con los ingenieros, para llegar a la zona de distribución de energía eléctrica del parque se necesita una subestación eléctrica y una línea de transmisión, la que está en proceso de construcción y que comprende unos 40 kilómetros de distancia desde el cerro El Bijagual.
En la zona sur según, según los directivos de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Renovable (AHPER), el potencial de generación es de unos 300 megavatios de energía.
En la zona además se construirá otro parque que generará otros 45 megas mediante el proyecto en Chinchayote. Este segundo proyecto tendrá un costo de 170 millones de dólares. Apoyo a la comunidad En la socialización del proyecto se acordó con las autoridades municipales que se les otorgarían como obra social 3,000,000 de lempiras. Además, la empresa invertirá en otros proyectos unos 10.8 millones de lempiras, en esta partida se ha incluído el mejoramiento de centros de salud y de educación.
También se construirá un puente sobre el río Caracol, el cual durante el invierno deja incomunicadas a decenas de familias. El mantenimiento permanente de las carreteras de acceso a las cuatro comunidades por donde pasa el proyecto también forma parte del compromiso de la empresa ejecutora del proyecto.
Douglas Ordóñez, alcalde de San Marcos de Colón, manifestó que este proyecto traerá desarrollo al municipio, además habrá una fuente para impulsar el turismo. “La cooperación de la empresa que ejecuta el proyecto servirá para mejorar las condiciones de nuestro municipio”, agregó el munícipe.
Los trabajos de socialización del proyecto en San Marcos de Colón iniciaron hace cuatro años, por esta razón se inició el año pasado con la construcción de las líneas de transmisión y a inicios de este año la construcción del parque eólico.
En el municipio de San Marcos de Colón residen 70,000 habitantes, según el último censo ejecutado en la comunidad. La mayoría de los pobladores se dedican a labores agrícolas y artesanales. La localidad es considerada como una de las más pacíficas y frescas de la zona sur de Honduras.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Grupo Financiero BBVA Bancomer afirma que, derivado de la reforma energética, ya hay muchas empresas extranjeras interesadas en invertir en México. Incluso, el banco ya se ha dado a la tarea de mostrar, en road shows, las bondades de la reforma. Sin embargo, recomendó que no debe demorarse mucho más la aprobación de las leyes secundarias, pues el interés podría diluirse.
“Estaremos esperando a que se aprueben defintivamente estas leyes secundarias. Nuestros contactos con Estados Unidos y con la comunidad inversora en Estados Unidos están muy atentos, muy enterados. Lo que no puede pasar es que se nos pase el arroz, que tardemos tanto, que cuando estemos listos el inversionista pierda el apetito”, dijo Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, en teleconferencia desde España.
Añadió: “El interés no se ha perdido, lo único es que no se retrase demasiado la puesta en práctica de estas leyes”.
Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer, agregó en rueda de prensa que hay muchas empresas, tanto europeas como estadounidenses, interesadas en invertir en proyectos energéticos en México, derivado de la reforma en la materia.
“Bancomer está haciendo road shows explicando la reforma energética a nuestros clientes del sector energía en Estados Unidos, con varias reuniones en diversas plazas de Estados Unidos, y también hemos mostrado los efectos que puede tener la reforma energética a nuestros clientes del sector”, advirtió.
El principal interés de los inversionistas extranjeros está, detalló Rodero, en las áreas de explotación de pozos petrolíferos, sobre todo en aguas profundas; pero también en explotación de reservas energéticas en la masa continental, donde hay que explotar, dice, recursos de petróleo y gas con nuevas tecnologías.
Destaca, empero, que hay expectación también sobre cómo salgan las leyes secundarias, mismas que ya fueron presentadas el miércoles por el gobierno federal.
“Porque aquí estamos hablando de la propiedad de la tierra, de acuerdos con Pemex, con propietarios de la tierra, temas de seguridad. En definitiva hay muchos efectos y estas leyes lo tienen que aclarar”, enfatizó.
Vicente Rodero aseguró que, pese a que en los primeros meses del año la economía mexicana no ha crecido como se esperaba, el país “está de moda” en los mercados internacionales y hay mucho apetito por invertir. “Creo que todo está a favor”.
Sin embargo, consideró que la inseguridad y la corrupción son los principales temas que pudieran hacer que toda esta expectativa se venga abajo.
Con una radiación que supera los 2,500 KWh por m2 al año en promedio, la región de Arica y Parinacota está demostrando que tiene el potencial de convertirse en la capital de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.
Viernes 02 de Mayo de 2014.- Tras nueve meses de operaciones la planta solar fotovoltaica El Águila I de propiedad de la empresa generadora eléctrica E-CL, ha producido más energía de la prevista inicialmente, lo que permite establecer que alcanzará un factor de planta o tiempo de operación real muy superior al 20 por ciento estimado.
El proyecto fotovoltaico, que es el primero conectado al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), comenzó a operar a comienzos de julio de 2013, y en este tiempo ha producido 3,5 GWh, con lo que la generación anual podría alcanzar los 4.5 GWh. Ello implica un factor de planta cercano al 25 por ciento, lo que es elevado para este tipo de instalaciones. La generación anual serviría para abastecer a 2.300 hogares.
Con una radiación que supera los 2,500 KWh por m2 al año en promedio, la región de Arica y Parinacota está demostrando que tiene el potencial de convertirse en la capital de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.
Ricardo Peters, jefe de generación de E-CL, explicó que el parque solar, ubicado 57 kilómetros al Este de Arica, “cuenta con una potencia instalada de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad. Está compuesta por más de 7.700 módulos fotovoltaicos que aprovechan la alta radiación de la zona, uno de los mejores lugares en el mundo para desarrollar proyectos solares”.
Peters agregó que las plantas solares como El Águila I, son un buen complemento para el sistema eléctrico del norte y para la energía de base como el carbón o gas, destacando además que la empresa E-CL tiene nuevos proyectos solares que espera concretar en muy corto plazo en la zona.
Cabe consignar que la energía generada gracias al sol por la Planta El Aguila I equivale a disminuir en 4.000 ton/año las emisiones de CO2 o bien las emisiones de aproximadamente 1.700 automóviles/año.
La Planta El Águila I fue construida gracias a una alianza estratégica entre E-CL, la principal generadora eléctrica del norte grande, y Quiborax, tercera productora del mundo de ácido bórico. Ambas empresas firmaron un acuerdo comercial que permite que la empresa minera abastezca parte de sus requerimientos energéticos mediante esta tecnología.