a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 22, 2013

  2013/04/22
Respecto a la falla en el Sistema de Manejo de Aguas en Pascua-Lama

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- El lugar geográfico donde se emplaza el proyecto Pascua-Lama genera naturalmente drenaje ácido de roca. Como resultado de lo anterior, en la parte alta del río El Estrecho, lugar donde se encuentran algunas de las instalaciones de la mina, las aguas presentan una condición basal ácida (pH bajo), conteniendo altos niveles de sulfatos y metales disueltos (principalmente hierro, cobre y manganeso). Lo antes descrito corresponde a condiciones naturales de la zona, las cuales fueron documentadas en detalle en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto (EIA).

Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto cuenta con un Sistema de Manejo de Agua (SMA), ubicado en la parte alta del río El Estrecho, y que cubre toda el área que cubrirá eventualmente el Botadero de Estériles Nevada Norte, así como también una extensa área alrededor del mismo. Los principales objetivos de la SMA son:

(a) desviar las escorrentías de aguas que aún no entren en contacto con el botadero (“aguas de contacto”), minimizando la cantidad de agua contactada, dirigiéndolas por medio de canales perimetrales hasta dos estanques de sedimentación, para luego restituir las aguas al río;

(b) capturar todas las aguas, tanto superficiales como subterráneas, que hayan entrado en contacto con el botadero de estériles (“agua de contacto”);

(c) conducir, en caso de ser necesario, las aguas de contacto a dos piscinas de almacenamiento. Dicha conducción se realiza cuando la calidad del agua no cumple con los niveles de calidad de línea de base;

(d) dar tratamiento a las aguas de contacto almacenadas en las piscinas de almacenamiento; y

(e) disponer las aguas tratadas, ya sea para su uso industrial en la mina o para descargar el agua tratada al río, siempre que reúna los niveles de calidad exigidos por la resolución de la calificación ambiental del proyecto.

Barrick adquirió, a través del proceso de evaluación ambiental que aprobó el proyecto,  el compromiso ambiental de monitorear la calidad del agua en nuestro sistema de manejo de aguas, y en el área circundante. Con miras a alcanzar los parámetros de calidad de agua comprometidos, nuestra compañía opera el sistema de manejo de aguas bajo estrictos procedimientos de mantención y control, de tal manera de obtener en la planta de tratamiento los niveles de calidad esperados y que han sido aprobados por las autoridades ambientales del país. Los parámetros de calidad de agua buscados se encuentran en concordancia con la legislación ambiental vigente en Chile, además de estar respaldados por lo indicado en los niveles de línea de base determinados al momento de la evaluación del Proyecto, el 2006, y que fueran actualizados previa iniciación del prestripping en 2012, de acuerdo a la metodología aprobada por las autoridades chilenas.

En enero de 2013, una parte del sistema de aguas de no contacto falló, provocando que aguas de no contacto entraran al área de aguas de contacto. Es fundamental para la operación del sistema que esto no ocurra. Con el objeto de demostrar la no alteración de los niveles de línea de base, se han llevado a cabo intensivos monitoreos de la calidad del agua, reportando dichos monitoreos a las autoridades competentes cuando éstas lo han requerido. Esto ha permitido comprobar que la calidad de las aguas del río El Estrecho continúa dentro de los rangos establecidos en la línea base, para todos los parámetros requeridos, descartando así que el incidente de enero haya ocasionado algún impacto negativo en la calidad del agua en los alrededores del proyecto o aguas abajo de éste.

Barrick

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría detectó irregularidades fiscales en Anglogold

Colombia

Las irregularidades suman 7.000 millones de pesos.

Lunes 22 de Abril de 2013.- En total fueron 12 hallazgos fiscales que suman 7.000 millones de pesos, según comunicó la Contraloría General de la República.

De esta suma de 7.000 millones de pesos de hallazgo fiscal, 2.910 millones corresponden a la Gobernación de Antioquia, 1.604 millones a la regional Cali de la Agencia Nacional de Minería (ANH), 1.275 millones a la Agencia Nacional de Minería (ANM) Ibagué, 709 millones a la ANM Bogotá, 435 millones a la ANM Medellín y 67 millones a la Gobernación de Bolivar, se acuerdo a la información entregada por la Contraloría.

La Actuación Especial de Fiscalización se realizó "para evaluar la gestión adelantada por las diferentes autoridades mineras en cuanto a la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones económicas de Anglogold Ashanti Colombia S.A. y sus empresas relacionadas", explica la entidad en un comunicado de prensa.

La Contraloría revisó los expedientes mineros de Anglogold Ashanti en relación con la gestión de cobro de la ANM en el aspecto del canon superficiario, así como el análisis de las justificaciones de suspensión de obligaciones para los títulos de las diferentes regionales de la ANM entre el 2007 y el 2012.

Portafolio.co/

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CCS, por cada 50 centavos de menor precio del cobre el Fisco deja de recibir US$ 6 mil millones al año

Chile

Con un precio del cobre que se acerca a los US$ 3,1 por libra al comenzar el mes de mayo, la probabilidad de alcanzar un promedio de US$ 3,6 este año se ve amenazada, advirtió la Cámara de Comercio de Santiago.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) advirtió que por cada 50 centavos de menor precio del cobre Chile deja de recibir US$ 6 mil millones al año

Como antecedentes, la CCS dice que las noticias de un crecimiento debajo de lo esperado en la economía china, sumadas a nuevos temores en la zona Euro, afectaron en forma importante las bolsas de valores en el mundo durante la semana pasada.

El Dow Jones tuvo una caída de más de 2%, el Dax alemán cayó  4%, y la bolsa local acumuló una caída de casi  1%. El precio del cobre aceleró su trayectoria declinante hasta US$ 3,16  por libra el viernes 19 de abril -   acumulando una caída de -7,1% - , la que se profundizó al inicio de las operaciones en esta semana.

Durante marzo pasado, el comportamiento del precio del cobre ya había sido a la baja (US$ 3,47 por libra), alejándose del valor de $ 3,6 por libra que promedió entre septiembre de 2012  y febrero de 2013. Desde entonces se ha observado un descenso muy acelerado del precio del metal, acompañado de niveles crecientes de stocks en la Bolsa de Metales de Londres y aumentos en los volúmenes producidos. No se descarta además que los mercados financieros puedan estar contribuyendo a acelerar este descenso, pues los especuladores están apostando a una caída en los precios ante las nuevas condiciones del mercado.

Con un precio del cobre que se acerca a los US$ 3,1 por libra al comenzar el mes de mayo, la probabilidad de alcanzar un promedio de US$ 3,6 este año se ve amenazada.

La trayectoria de los últimos dos años muestra una resistencia a seguir subiendo de la forma  que sucedió entre 2004 y 2010. El precio del metal rojo alcanzó un máximo de US$ 4 promedio por libra en 2011, de US$ 3,6 en 2012, de US$ 3,5 en los cuatro primeros meses de 2013, y del orden de US$ 3,3 en abril en curso. El viernes cerró en US$ 3,16 y hoy bordea los US$ 3,12.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámara de Diputados pide crear Empresa Nacional del Litio

Chile

El proyecto de acuerdo N° 734, fue aprobado por la Corporación por 69 votos a favor y 7 abstenciones, mientras que el texto fue presentado por los diputados Lautaro Carmona (PC), Adriana Muñoz (PPD), Sergio Aguiló (IC), Manuel Rojas (UDI), Pedro Velásquez (Ind), Luis Lemus(PS), Marcos Espinosa (PRSD) y Eduardo Cerda (DC).

Lunes 22 de Abril de 2013.- La Cámara de Diputados acordó solicitar al Presidente Sebastián Piñera, un proyecto de ley para crear una empresa estatal a cargo de ejercer el derecho de explotación de litio reservada para el Estado, por su condición de no concesible.

El proyecto de acuerdo N° 734, fue aprobado por la Corporación por 69 votos a favor y 7 abstenciones, mientras que el texto fue presentado por los diputados Lautaro Carmona (PC), Adriana Muñoz (PPD), Sergio Aguiló (IC), Manuel Rojas (UDI), Pedro Velásquez (Ind), Luis Lemus(PS), Marcos Espinosa (PRSD) y Eduardo Cerda (DC).

Los autores precisan que "el litio existente en Chile es de alta calidad, cuyas reservas pese a lo impreciso, son sumamente relevantes a nivel internacional".

Añaden que "la importancia del litio ha hecho que el consumo de carbonato de litio por ejemplo, se haya duplicado en los últimos cinco años según datos de Cochilco. Por último, no podemos soslayar que el litio contribuye y juega un rol en el proceso de fusión nuclear. En síntesis, Chile es un país privilegiado en lo que a reservas de litio se refiere".

Por ello, y dado el interés de empresas internacionales por explotar este mineral, es que el texto señala que se debe pensar en la idea de maximizar la producción nacional relacionada con el litio, mediante una visión de mediano y largo plazo fundamentalmente asociado a encaminar dicha actividad hacia una segunda fase exportadora. "La consecuencia racional de esta política pública sería la consolidación de Chile como el líder en la producción, investigación y uso del litio".

En la legislación chilena, el litio posee un régimen jurídico de carácter excepcional, puesto que no es concesible y se establece el modo de operar de este régimen excepcional, el que considera su exploración, explotación o beneficio de sus yacimientos directamente por el Estado o sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije.

"Debemos procurar una institucionalidad estatal fortalecida que propenda hacia la consolidación de una posición de liderazgo internacional, que genere empleo y resguarde los equilibrios medioambientales presentes y que son vitales y consustanciales a una explotación sustentable de largo aliento, apoyando asimismo la inserción local y regional en la participación de los beneficios asociados", indica el texto.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción mundial de cobre de BHP sube 12% en nueve meses

Internacional

Lunes 22 de Abril de 2013.- BHP Billiton informó que la producción de cobre en los nueve meses finalizados el 31 de marzo llegó a 876.200t, 12% más en la comparación interanual, según un comunicado de la firma de recursos.

La producción de las operaciones latinoamericanas subió 18,8% a 754.300t.

La cuota atribuible de 57,5% de la empresa en la mina chilena Escondida ascendió a 349.900t de cobre en concentrado y 125.700t de cátodos, lo que representa saltos de 60,5% y 1,95%.

La participación de la firma en concentrados se contrajo 0,52% a 37.841oz de oro y 7,61% a 1,32 millones de onzas (Moz) de plata.

Si se considera el porcentaje total, en Escondida se explotaron 249Mt de mineral en los nueve meses, lo que equivale a un crecimiento de 9,51%, mientras que la ley de cabeza promedio fue un 35,9% superior con un 1,4% de cobre, lo que contribuyó con el crecimiento productivo.

La producción cuprífera total de Escondida debiera subir un 20% en el año fiscal 2013.

La división Pampa Norte, que comprende sus minas de total propiedad Cerro Colorado y Spence en Chile, redujo su cifra 16,7% en los nueve meses a 167.900t.

ANTAMINA
Por su parte, la mina peruana Antamina, en que BHP posee un 33,8%, logró una cifra de cobre histórica en el período.

La participación de la empresa en la producción pagadera en concentrados llegó a 105.000t de cobre, 46.249t de zinc, 639t de plomo, 2,66Moz de plata y 1.185t de molibdeno. A modo de comparación, en igual período del ejercicio fiscal anterior registró 92.100t de cobre, 39.332t de zinc, 455t de plomo, 3,23Moz de plata y 1.882t de molibdeno.

El nivel de procesamiento en Antamina se elevó de 124Mt a 152Mt, mientras que las leyes cupríferas no experimentaron mayor variación al pasar de 1,12% a 1,07%.

La empresa también obtuvo cobre de la mina Olympic Dam en Australia y de Pinto Valley en EEUU.

MINERAL DE HIERRO
BHP, uno de los principales productores del mineral, reportó 122Mt durante el período, lo que representa un aumento interanual de 3,02%.

Su cuota de 50% en Samarco, empresa brasileña que mantiene con Vale en Brasil, aportó 8,28Mt, 3,36% menos que los 8,57Mt de igual período un año antes.

OTROS MINERALES
En los primeros nueve meses del año la producción de níquel se contrajo 1% año con año a 113.800t. Las instalaciones Nickel West en Australia volvieron a alcanzar su plena capacidad tras paradas programadas en el segundo trimestre fiscal, mientras que Cerro Matoso en Colombia registró un "sólido rendimiento" con 38.000t, lo que significa un repunte de 5,26%.

La producción de carbón térmico en el período de nueve meses subió 1% a 53,3Mt, dado que el escalamiento productivo en el proyecto australiano RX1 fue contrarrestado en el trimestre más reciente por el mal tiempo en la costa oriental de Australia y una huelga en la mina Cerrejón en Colombia.

El tercio que tiene la empresa en Cerrejón representó 7Mt en los nueve meses, lo que implica una reducción importante respecto de los 8,56Mt de igual período un año fiscal antes.

Por su parte, la producción de alúmina se elevó 16,1% y alcanzó un récord de 3,62Mt, mientras que la de aluminio bajó 3,76% a 871.000t.

BHP también informó que se gastaron US$523mn en exploración mineral durante el período y que el trabajo greenfield se concentró en avanzar en objetivos de cobre en Perú y Chile.


Invergroups/Gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La caída de precios de metales... ¿Puede ser una oportunidad?

Internacional

Lunes 22 de Abril de 2013.- En las últimas décadas hemos tenido ciclos de precios de los metales con tendencia al alza y a la baja, acentuándose esta última en estos días de abril en los metales preciosos y el cobre que juntos representan mas del 50% de nuestras exportaciones; llevándonos esto a pensar en las oportunidades perdidas Conga, Tía Maria, Santa Ana, Tambo Grande, etc.

Como quien dice, el tren del desarrollo ya nos abandono, que será imposible crecer en el orden de 6% y comenzamos a debatir sin cansancio en lo mismo culpándonos entre nosotros, sin buscar alternativas y sin pensar en las oportunidades que nos puede dar esta nueva coyuntura, por ello en las próximas líneas propondré algunas ideas que nos pueden ayudar tanto a las empresas, el gobierno y las comunidades.

Primero las empresas tienen el reto de ajustar sus costos, hoy muy por encima de lo que fuera optimo.

Los precios altos nos hicieron olvidar las mejoras de los procesos, en muchos casos la inversión social y ambiental que debe ir directamente a solucionar los problemas.

La burocracia dorada de consultores teóricos debe finalmente acabar con los funcionarios  que coaccionan a las empresas utilizando el miedo de una paralización dando paso a tecnología moderna como la fitoremediacion y/o la bioquímica.

El gobierno de inmediato debe flexibilizar el uso del canon y las obras contra impuestos  y hacer que el mismo pueda utilizarse también para los planes de desarrollo, la investigación y la ingeniería; se debe implementar una norma que privados pueden asociarse con universidades para investigar temas que son cruciales para el país con estos fondos generados.

Estas medidas generarán proyectos viables en todo Perú que serán financiados por el mismo canon y/o con obras contra impuestos cuando sea de interés publico y por asociaciones privadas y/o publico privadas cuando lo amerite, estando todos los estudios aprobados y ligados a los planes de desarrollo de cada comunidad.

Un simple cálculo, considerando que el 10% de canon en estas materias traería consigo por lo menos US$40,000mm en inversiones lo cual permitiría que nuestro PBI supere largamente el 6% de crecimiento, reemplazando momentáneamente lo que se percibía por precios menores de los metales.

Por último el retraso de los proyectos y la aplicación de esta nueva política  gubernamental debe cambiar las perspectivas de las comunidades y hacerlas entender que por fin existe una nueva minería que será el motor para eliminar la pobreza.
 

lpbnews.com

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Castellanos, invertir en oro sería positivo a mediano plazo

Perú

Lunes 22 de Abril de 2013.- Hasta hace algunos meses, el oro era una alternativa de inversión muy popular y que, tras una serie de políticas expansivas en las principales economías del mundo, se avizoraba a mantener esa tendencia alcista que lo ha caracterizado por más de una década.

Pero si bien su reciente caída ha ido a “contrapelo de lo que nos dice el análisis”, los fundamentos apuntan a que el metal precioso se recuperará en el mediano plazo y mantendrá su carácter de activo refugio por excelencia. Así lo estimó el vicedecano de Finanzas de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos, quien además recomendó invertir en acciones ligadas a este metal.

“En el corto plazo (este año), el oro va a seguir siendo volátil. Pero en un mundo tan complicado como este, creo que seguirá siendo un buen activo de refugio, y mirándolo en mediano plazo (dentro de uno a tres años), a mí sí me parece algo interesante y sería pro inversiones en oro”, sostuvo.

“En ese sentido, las acciones de las empresas mineras peruanas, que hoy están bastante golpeadas, pueden ser una buena oportunidad de inversión y generar rentabilidades interesantes”, agregó.

Por ejemplo, Castellanos mencionó las acciones de la minera Buenaventura como una gran oportunidad para comprar barato, pues aseguró que su PER (indicador Precio-Ganancia) es de siete a ocho veces su valor actual. “Osea, realmente está barato, y si vemos que sus fundamentos siguen sólidos, pues deberían seguir siendo una buena inversión en el mediano plazo”.

“Asimismo, hay otras empresas más junior de oro, como Rio Alto, que puede resultar interesante. Pero hay que entender que son inversiones de mediano plazo, y el que invierte en acciones tiene que tener la sabiduría y la paciencia de comprar algo con buenos fundamentos y saber esperar”, sugirió Castellanos.

Como se sabe, el oro cayó más de un 5% la semana pasada tras registrar su mayor pérdida diaria en dólares el lunes (-9%) y ubicarse en su mínimo de dos años (US$1,361.1 la onza). En lo que va del año, su cotización ha retrocedido casi un 18%.

Demanda de oro
Castellanos dijo que la demanda de oro ha cambiado de manera significativa en los últimos años. Así –indicó–, hace casi 15 años, el 70% de sus pedidos era para la joyería, aproximadamente un 12% para uso industrial, y el resto (un 18%) representaba la tenencia de los bancos centrales en sus bóvedas.

Sin embargo –explicó–, tras las políticas expansivas dadas por la inestabilidad económica mundial, surgieron los fondos de inversión que apuestan por oro físico (ETF) y que hoy representan el 18% de la demanda total del metal.

“Es una demanda puramente financiera y al estar entrando y saliendo constantemente, son los que le dan más volatilidad al mercado. No les echo la culpa, pero es la realidad”, comentó.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancia de Caterpillar decepciona, empresa recorta panorama por minería

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- Caterpillar Inc recortó el lunes su panorama para el 2013 para reflejar una caída en la demanda de maquinaria pesada de sus clientes del sector minero.

La firma con sede en Peoria, Illinois, dijo que ahora espera una ganancia de 7 dólares por acción y ventas por 57.000 millones a 61.000 millones de dólares para el año en curso.

Las previsiones se ubican por debajo de una estimación previa de entre 7 y 9 dólares por acción de ganancias e ingresos por 60.000 millones a 68.000 millones de dólares. La empresa dijo que el recorte era necesario "ya que nuestras expectativas para la minería han bajado significativamente".

"La minería es el gran responsable", dijo Eli Lustrgarten, analista de Longbow Research. "La pregunta clave ahora no es el 2013, sino el 2014. ¿Habrá un repunte o una caída?", añadió.

La empresa, el mayor fabricante mundial de maquinaria para la construcción y la minería, reportó una ganancia menor a la esperada en el primer trimestre.

Caterpillar anotó una ganancia trimestral de 880 millones de dólares, o 1,31 dólares por acción, frente a los 1.586 millones de dólares, o 2,37 dólares por papel, de un año atrás.

Los analistas esperaban que la firma reportara una ganancia de 1,40 dólares por acción.

Las ventas trimestrales cayeron un 17 por ciento, a 13.200 millones de dólares.

Caterpillar, que anunció semanas atrás el despido de 460 trabajadores, o un 11 por ciento de sus empleados en una planta en Illinois que produce maquinaria para la minería, dijo que tenía 11.000 puestos de trabajo menos a fines del primer trimestre que un año atrás.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué pasa si el cobre cae bajo los US$3 la libra? El efecto fiscal, macro y productivo

Chile

La caída superior al 7% que anotó el cobre la semana pasada llevó a los analistas a considerar los impactos de volver a un mineral bajo los US$3 la libra. Entre los efectos: deterioro de la cuenta corriente, déficit fiscal y faenas operando bajo el costo.

Lunes 22 de Abril de 2013.- La caída de más de 7% que sufrió el precio del metal rojo la semana pasada, generó la preocupación de los expertos respecto al impacto macroeconómico que tendría un nivel del cobre por debajo de los US$3 la libra en nuestro país.

El más importante, y directo, es el efecto fiscal que significaría un menor valor del commodity, considerando que el gobierno está financiando gastos permanentes con un cobre que ha estimado, mediante el comité consultivo realizado el año pasado, en algo menos de US$3,1 la libra.

Al respecto, Patricio Rojas, economista y socio de Rojas & Asociadas, sostiene que “esto significa que eso gastos permanentes tendrán que ser financiados con otro tipo de ingresos, porque si bien es cierto que cuando el precio del cobre cae, también lo hacen otros insumos como el petróleo. En Chile tenemos una situación de altos costos, tanto por el lado laboral y energético, por lo que disminuiría mucho el margen”.

En ese sentido, afirma que “el gobierno tendría que decidir qué hacer, porque pensar que la economía va a crecer por sobre el 5% para compensar esta menor caída, no es un supuesto razonable. O hace una racionalización del gasto (en 4,8% para este año) , o decide utilizar ahorros de los que tiene afuera”.

El efecto de esto último, sin embargo, sería un déficit fiscal, que hoy está contemplado como superávit, y la idea de irse moviendo hacia un balance estructural se vería bastante comprometida.

Sin embargo, para Francisco Klapp, investigador de Libertad y Desarrollo, “el aporte fiscal del cobre se ha ido reduciendo en el tiempo, respecto al comienzo del boom, por lo que el impacto no sería tan terrible por ese lado”.

Pero no es la única vía. Un bajo precio del metal rojo también generaría un deterioro en las cuentas externas, ya que tanto la balanza comercial como la cuenta corriente serían más negativas.

Así, las exportaciones chilenas, donde más de la mitad del total corresponde a cobre (53% en 2012), se verían notoriamente mermadas, a diferencia de las importaciones que según los economistas, seguirían creciendo a un nivel similar.

“Esto generaría una balanza comercial negativa, lo que involucraría casi un punto más de déficit en cuenta corriente. Es decir que si hoy estamos cerca del 4,3% nos iríamos por encima del 5%, lo que claramente es preocupante”, explica Rojas.

Otro efecto sería sobre el tipo de cambio, depreciando la moneda local. De hecho, la semana pasada la divisa norteamericana avanzó 1,45% ($6,8) tras varios días a la baja. Cristóbal Doberti, economista jefe de Bice Inversiones, afirma que “esto ejerce menos presión sobre el sector exportador, pero los consumidores ya no tendrían el acceso al mercado internacional que tenían antes, por lo que se genera un rebalanceo entre el sector transable y no transable”.


MINERAS CON PÉRDIDAS, POR COSTOS A LA BAJA

Entre julio y diciembre de 2008, el precio del cobre se desplomó 63%, pasando de US$3,81 por libra a US$1,39. La caída, en medio del estallido de la crisis subprime y la quiebra de Lehman Brothers, obligó a las mineras a realizar severos planes de ajustes, que incluyó el cierre temporal de algunas minas, como ocurrió por ejemplo con Michilla.

En el caso de Codelco, activó un severo plan de contención de costos que incluyó medidas como el congelamiento de las dotaciones, la baja de equipos de mantención costosa o derechamente ineficientes y se mejoraron los contratos con terceros. Esto permitió reducir los costos en US$0,2 por libra, cifra que permitió afrontar el chaparrón.

Otras mineras tomaron medidas similares, incluyendo el ya señalado caso de Michilla. Incluso se pospusieron inversiones.

¿Qué ocurriría si algo así se repite? En la industria plantean que el riesgo de la baja de precio es mucho mayor que antes, porque los costos son muy superiores. Mientras la propia Codelco tenía en 2008 un costo C1 (que elimina créditos por subproductos y costos corporativos) de US$0,7 por libra, hoy esa cifra se empina a los US$1,63 y subiendo. Es más: en el caso de Chuquicamata, el costo C1 alcanza los US$1,93 por libra,     cifra que representa un incremento de 78% en sólo dos años.

Es decir, si en 2008 había cierta holgura para mantener funcionando la gran mayoría de las operaciones mineras locales (lo que se vio beneficiado por una recuperación rápida de la cotización, que ya en noviembre de 2009 había vuelto a un valor superior a US$3), en 2013 ya no es así. Incluso más, el total de costos y gastos de Codelco, conocido como C4, llega a US$2,47. Apenas US$0,7 por sobre el cierre del viernes del metal.

Pero no todo es negativo. En la industria hay coincidencia en que una baja del cobre también arrastra los costos de los principales productos y servicios asociados a la minería, hoy disparados y en el centro del debate. Lo anterior, porque una baja del cobre, en el contexto de una merma generalizada en la cotización de los commodities, también implica una baja en los mismos insumos de las empresas, como las bolas de molienda, que son de acero, y los equipos, dado que en general, una cotización en picada obliga a frenar proyectos, mermando la demanda por maquinarias, camiones y otros.

También ocurriría un fenómeno similar con la mano de obra, tanto por el lado de los incentivos que las mineras pagan a sus empleados y que están indexados al precio del metal, o bien, por una reducción de las expectativas de los sindicatos. Es decir, los bonos de $20 millones ya no correrían.

Pero hay costos que no variarán aún si el cobre se desploma, como la energía. En la minería lo saben y, por lo mismo, es el tema que más preocupa, pues no se puede controlar.

Estimados

CARBÓN DEBERÍA REPUNTAR


El precio del carbón coke para generación eléctrica cayó desde US$170 por tonelada a aproximadamente US$165 por tonelada en el último trimestre de 2012,  tanto en el oeste de Canadá como en los mercados asiáticos.

Según Scotiabank Group, los precios deberían repuntar en el segundo trimestre de 2013.

La Asociación Mundial de Acero prevé un aumento de 3% de la producción mundial de acero en 2013, luego de que aumentara un 1,2% en 2012.


9% AUMENTÓ EL PRECIO DEL PALADIO DESDE DICIEMBRE A FEBRERO

Mientras que el precio del oro va en caída libre, el del paladio aumentó 9% desde diciembre de 2012 hasta febrero de este año (desde US$691 hasta US$731).

El mercado del paladio pasó de superávit a déficit en 2012, debido a menores ventas de estatales en Rusia y mayor demanda de catalizadores de autos. Se espera que el déficit aumente debido a una mayor venta de autos en China, que debería subir 10%.


PETRÓLEO WTI PROMEDIARÍA US$95

La demanda de petróleo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha caído un 9% desde 2005 como resultado de precios más altos, mayor eficiencia y factores de recesión, que según el Fondo Monetario Internacional.

El organismo espera que las economías de los mercados emergentes expliquen el crecimiento de la demanda global en 2013, que se proyecta a sea de 0,8 millones de barriles diarios.

Las proyecciones del Bando de Montreal para la cotización del petróleo WTI apuntan a un promedio anual de US$95 en 2013 y US$99 durante el 2014.


ALIMENTOS AL ALZA

El FMI proyecta que el precio de los alimentos se mantendrá en niveles altos durante el primer semestre de 2013, debido a una escasa oferta de maíz, soya y trigo.

El riesgo del alza de precios ha aumentado ligeramente. Las condiciones climáticas adversas, precios más altos del petróleo y bajos inventarios contribuirán al alza de precios. Adicionalmente, la producción de biocombustibles podría desincentivar el cultivo de alimentos.


CELULOSA

El precio de la celulosa se ha mantenido relativamente fuerte durante 2013, cerrando la semana pasada en US$843 la tonelada métrica, anotando un alza mensual de 1%. En todo caso, frente a los precios de hace un año, acumula un descenso de 1,17%.

De acuerdo a las estimaciones del Banco de Montreal, este año el promedio debiera llegar a unos US$900 la tonelada métrica, mientras que para el próximo ejercicio alcanzaría valores similares.


METALES PRESIONADOS, PERO PODRÓAN SUBIR

Según el Fondo Monetario Internacional, las perspectivas para el precio de los metales están estrechamente vinculadas a la evolución de China, país que consume más del 40% de todos los metales. Se espera que el crecimiento en la demanda de metal china sea moderada, mientras que la economía se mueve más hacia los servicios. Los planes de infraestructura en el gigante asiático podrían hacer que el precio de los metales se incremente riesgosamente.

En lo que va del año, la plaza ha caído 21%, cerrando el viernes en US$23,66 la onza.

La cotización del oro, en tanto, terminó en US$1.414 la onza, con un descenso de 15%.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno por volatilidad del cobre, "Es poco probable que baje de los US$ 3 la libra"

Chile

El secretario de Minería, Hernán de Solminihac, precisó que las causas de la baja son el fortalecimiento del dólar y los datos que vienen de China.

Lunes 22 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancourt abordó la situación del metal rojo luego de las sucesivas caídas que ha experimentado la principal materia prima de exportación del país.

"Dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes", destacó el titular de Minería, quien añadió que "es poco probable que el promedio anual baje los tres dólares la libra".

En ese sentido, la autoridad destacó que entre las principales causas de la baja del metal rojo son el fortalecimiento del dólar y las noticias relacionadas con China, debido a que registró un crecimiento menor al esperado.

"La disminución en el precio del cobre y sus efectos en la industria minera, reflejan que el sector y la economía chilena no son inmunes a los vaivenes de la economía mundial", enfatizó.

DF

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La Ley de Cierre de Faenas no perjudica en nada a los pequeños mineros”

Chile

La autoridad reconoció que ha habido mucha desinformación sobre esta normativa. Por ello, enfatizó en que los reglamentos para el desarrollo de los proyectos a menor escala sigue igual

Lunes 22 de Abril de 2013.- El Subsecretario Orrego señaló que también se están revisando las concesiones de los salares que podrían explotarse

?Desde noviembre del 2012 comenzó a regir la Ley 20.551, que da las directrices sobre el plan de cierre de faenas mineras. Desde gremios, como la Corminco, han advertido que la normativa puede tener importantes implicancias para el desarrollo, tanto de la pequeña, mediana y gran minería, con efectos que van desde lo económico hasta lo ambiental. Sin embargo, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, aclaró que las reglas para la actividad a menor escala no se habían modificado.

-Desde algunos sectores se planteó que la Ley de Cierre de Faenas afectaría a la pequeña minería al exigir una garantía financiera.
“Creo que se ha generado una mala percepción respecto de la normativa, a veces por falta de acceso a la Ley. Sin embargo, para aclarar el tema, esta norma rige sólo para proyectos sobre 10 mil toneladas por mes de producción. Bajo esta cifra, pequeños mineros y medianos, que están ascendiendo a una escala mayor, la ley es igual a lo que había antes, no hay garantías de por medio. Por lo tanto, esta ley no afecta a la pequeña industria. No cambiará ni un ápice de lo que ellos han tenido durante años, que es presentar un plan de explotación y de cierre de faena simplificado, por lo que no deben ofrecer esta garantía económica”.

- ¿Y la mediana minería?
“Como toda empresa seria, constituida y que produce volúmenes importantes tiene que dar un cheque, pero este no es por todo el valor de la inversión en una sola etapa, es una garantía que va pausada en función del desarrollo del proyecto. Efectivamente, para la mediana minería se puede generar un efecto financiero, pero lo interesante es que para los pequeños mineros no hay ninguna implicancia, como lo que se creyó en algún momento”.

SALIDA DE WAGNER

Hace seis meses que Orrego está reemplazando al ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien presentó su renuncia al cargo, luego de la polémica suscitada por la adjudicación de la licitación del litio a una empresa que no cumplía con las bases.

-¿Se va a volver a licitar la explotación del litio?
“Me tocó asumir en un tiempo complejo. Desde entonces el trabajo se concentró en terminar el proceso de la invalidación de la adjudicación, lo que ya concluyó el año pasado y desde hemos estado desarrollando cuatro líneas de acción para profundizar, actualizar y mejorar la información que hay sobre el recurso en Chile. Son medidas de gestión con Cochilco y Sernageomin.

“En el caso de Cochilco estamos actualizando la información sobre el mercado del litio y la participación de Chile en él. Segundo, estamos haciendo un sistema de seguimiento periódico, al igual como existe en el caso de otros minerales.
“Por su parte, Sernageomin está realizando un informe sobre las reservas de los salares en el país. Chile tiene 50 salares y, según nuestra información, sólo 15 podrían ser rentables para su explotación. Queremos ver las reservas que tenemos y en base a eso tomar decisiones”.

-Entonces, ¿no habrá licitación?
“Por ahora hemos decidido concentrarnos en medidas que consideramos que generan mayor consenso. Por ejemplo, hoy estamos muy interesados, como gobierno, en acompañar a Codelco en la búsqueda de un socio estratégico para que pueda entrar al negocio del litio, a través de la explotación de sus posesiones mineras”.

CAÍDA DEL COBRE

¿Hay preocupación por las caídas de nuestra principal exportación?
“El mercado está volátil, pero creo que todo está dentro de lo que esperaba el mercado y las empresas en Chile. Y desde este punto de vista, no hay nada que debiera alterar los fundamentos del precio del cobre. Creemos que se seguirá manteniendo en los rangos actuales.

PASIVOS MINEROS

La ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras comenzó a regir desde noviembre de 2012. Es considerada un avance en el marco regulatorio de la actividad minera, pues obliga a las empresas a hacerse cargo de los pasivos mineros que pudieran afectar a la población y al medio ambiente

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En la Región de Coquimbo se proyectan más de US$32 millones de inversión en energía solar

Chile

A la fecha son siete los proyectos fotovoltaicos que se estima podrían instalarse en la zona, la mayoría en Vicuña y Paihuano. Sumarán 19 MW de capacidad instalada, sobre una superficie de 33 hectáreas

Lunes 22 de Abril de 2013.- La Región de Coquimbo está dando un paso insospechado a la generación de Energía Renovable No Convencional (ERNC), a partir del recurso solar. Esto, porque a la fecha ya son siete las plantas fotovoltaicas que se podrían comenzar a construir en el mediano plazo, con una inversión estimada que bordea los 32 millones de dólares, en su mayoría por parte de capitales extranjeros.

Y es que las condiciones de radiación global horizontal, sobre todo en el valle de Elqui, la han convertido en zona privilegiada para este tipo de infraestructura. Así, por ejemplo, al reciente anuncio de la empresa Verano Capital, que pretende levantar tres centrales en los sectores de La Compañía (1) y Peralillo (2), por casi 9 MW y que suman 29.800 paneles fotovoltaicos, se une otra inversión, de la misma compañía, en el sector de Punta Colorada, en la comuna de La Higuera.

Junto con ello, la planta fotovoltaica Alto Elqui, con una potencia de 2,5 MW, se ubicará en la localidad de Chañar Alto, en la comuna de Paihuano, en una superficie aproximada de cuatro hectáreas. Tendrá 8.448 módulos cristalinos.

Por otra parte, la planta Tambo Real Kaltemp -la única que aporta energía solar al Sistema Interconectado Central (SIC)- ampliará su capacidad a 3 MW. Se estima que los responsables de la firma destinarán una inversión cercana a los 4 millones de dólares y que los trabajos, estudios y conexiones, tengan listo el proyecto en un año más.

En forma paralela, también se proyecta la construcción de la planta fotovoltaica 2,9 MW El Brillo. Se construirá en el sector La Calera, en Vicuña y operará con 12.480 módulos equivalentes a 2,9 MW de potencia, sobre una superficie de 6 hectáreas.

Debido a que los proyectos no superan los 3 MW de potencia, no están sujetos a presentar una declaración de impacto ambiental, por lo tanto, quedan liberados de ser evaluados.

El seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, destacó el impulso logrado por estas inversiones, pues dijo que uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Energía es el despegue de las ERNC. “Lo rescatable es el interés de los inversionistas por venir a asentarse a nuestra región porque los atributos de las fuentes energéticas existen, por lo tanto, es perfectamente factible poder desarrollar estos proyectos, y por otro lado, las condiciones técnicas también están dadas, porque ya tenemos una experiencia con la conexión de un parque fotovoltaico”, subrayó.

Por su parte, el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, resaltó hace unas semanas el cambio que experimentará la zona del valle de Elqui. “Lo más importante es que estas energías son limpias, renovables y que están naciendo en nuestra comuna. Que los empresarios estén llegando es inmensamente relevante, tanto por la inversión como por la mano de obra para nuestros vecinos”, dijo.


GENERACIÓN SOLAR EN EL SIC

••• Actualmente, la única planta solar de la región aportó un total de 144 MW/h al SIC en diciembre de 2012, cifra aún marginal respecto de otras fuentes renovables, como las centrales hidroeléctricas de pasada o de biomasa del resto del país. En todo caso, en los primeros tres meses del año, ya acumula 516 MW/h de generación, por lo que el futuro se vislumbra promisorio. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal rechaza revertir paralización de proyecto Pascua Lama

Chile

“La solicitud de dejar sin efecto (la suspensión) fue rechazada. No aportaba antecedentes nuevos”, declaró Antonio Ulloa, presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Barrick presentó esta semana un recurso judicial para revertir la orden de no innovar que el tribunal de Copiapó adoptó el 10 de abril, tras acoger un reclamo en contra de Pascua Lama hecho por comunidades diaguitas.

“Nosotros habíamos decretado la orden de no innovar y ellos (la empresa) no aportaron antecedentes nuevos que desvirtuaran lo que habíamos resuelto”, agregó el magistrado.
En la demanda, los indígenas acusaron a la minera de no cumplir varias medidas de mitigación contenidas en la resolución ambiental que aprobó el proyecto.

Asimismo, Pascua Lama generó “una situación de inminente daño ambiental sobre recursos hídricos del río Estrecho y afectó glaciares milenarios que surten al río”, según la denuncia.

Barrick Gold argumentó en su recurso judicial que la suspensión del proyecto Pascua Lama, un rico yacimiento de oro, debió ser ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), y no por el tribunal.

Según la minera canadiense, sólo la SMA “posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimientos de las resoluciones de calificación ambiental conociendo los mismos hechos”.

La SMA revisó los antecedentes del caso y “no ha estimado necesario disponer la paralización”, afirmó Barrick.

La minera canadiense admitió que puedan existir “infracciones a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”, lo cual, a su juicio, no amerita “la paralización total señalada en la orden de no innovar”.

Pascua Lama tenía como fecha de inicio de producción el segundo semestre de 2014, tras una primera inversión de 8.000 millones de dólares y otra prevista de 8.500 millones.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zeolita, el mineral que más aumentó su producción en 2012 en Chile

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- Aunque su extracción solo alcanzó las 250 toneladas en 2012, la zeolita fue el mineral que más aumentó su producción el año pasado, 166% según el Sernageomin.

La zeolita tiene distintos usos, y es requerida por la agricultura, la acuicultura, la ganadería y la industria química.

Esta cifra es una de las conclusiones destacadas en el tríptico del Sernageomin, publicación que anticipa el Anuario de la Minería en Chile publicada cada año por el servicio.

El tríptico también incluye información estadística oficial para el cierre del año 2012 sobre producción de recursos mineros, seguridad, gestión ambiental del sector, estado actual de las concesiones mineras y proyectos mineros aprobados en el SEIA.

Luego de la zeolita, la pirofilita (+109%) y los compuestos de potasio (+30%) fueron los que más subieron.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extranjeros ya ocupan el 10% de los nuevos puestos mineros

Chile

Peruanos y argentinos llenaron las posiciones de mina. Para los cargos más altos los elegidos son principalmente españoles, que tienen alto nivel de calificación y pueden ser incluso "más baratos" que los ingenieros especializados nacionales.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Antes solo los mineros eran mineros. Los nuevos integrantes de una faena eran segunda o tercera generación en la mina, y el proceso de reclutamiento se limitaba a si el nuevo miembro era o no aceptado por la comunidad laboral a la que llegaba.

Hoy el escenario es distinto. El reclutamiento se ha profesionalizado y los estándares han subido. Nuevas leyes, más seguridad y un conocimiento especializado en las faenas, ligado a reordenamientos y al impacto de la tecnología en los procesos, han hecho que en los últimos 15 años las exigencias para trabajar en el sector hayan subido en 50%.

Y seguirá subiendo. Cleve Lightfoot, technology manager de BHP Billiton Metales Base, explicó que este es el momento en que el impacto de la tecnología aumentará con fuerza, lo que, además, impactará la manera en que se hará minería en el futuro. La mano de obra dejará de ser intensiva en las faenas y las mineras pasarán a requerir la mayor parte de su personal en plataformas tecnológicas lejanas a los yacimientos, en los que se realizarán labores, principalmente, a control remoto, tal como hoy se hace en el petróleo.

Miguel Saavedra, senior consultant de Downing Teal, cuenta que hoy, a diferencia de hace algunos años, las mineras esperan y se adecuan a los trabajadores. Pero eso no ha bastado, y como han subido, y seguirán subiendo con fuerza las necesidades de personal de todas las calificaciones para el sector, las mineras han debido abrir el campo de búsqueda.

Según el Consejo de Competencias Mineras, de aquí a 2020 el sector requerirá 37.638 nuevos trabajadores, una cifra que no es tan alta como otras estimaciones, pero que, por el nivel de especificidad del trabajo minero y las altas exigencias humanas y legales para llenar cada cupo, son una tarea difícil. Hay mano de obra, pero esta no siempre cumple con los estándares requeridos en la minería. Incluso, para algunos cargos, como el de operador de equipos móviles y fijos, no hay oferta de educación formal en Chile.

Por ejemplo, una reclutadora cuenta que para llenar 300 cargos en el casino de una minera debió contactar a 2.400 candidatos. De ellos, sólo 19 pasaron los procesos de selección y fueron presentados a la firma, que solo contrató a siete.

Incluso, esta escasez ha obligado a que si antes se presentaban ternas de profesionales para que la minera eligiera, hoy lo hacen dos, y muchas veces solo un candidato para cumplir con las vacantes, explica Sebastián Marzal, director de Minería de Adecco.

Diversificación y foco externo

El sector también se ha enfocado en incorporar a grupos a los que antes no llegaba, como mujeres, conscriptos recién egresados, trabajadores de otras áreas de la economía e incluso jóvenes condenados en delitos menores que forman parte de programas de reinserción social, que son buscados para ocupar cargos de menor responsabilidad y sueldos.

Pero los puestos de mayor calificación requieren de personal que hoy simplemente no está en el país, ni puede ser formado con rapidez por la minería por lo que, explica Sebastián Marzal, los cupos están cada vez más llenándose con mano de obra extranjera, que calcula ocupó el 10% de los puestos vacantes en 2012.

Peruanos, argentinos, ecuatorianos, venezolanos y colombianos para puestos de nivel medio, y europeos, principalmente españoles, para niveles de alta especialidad.

La misma cifra es la que tiene en mente Eduardo Molina, manager de Minería e Ingeniería de Randstad, quien cuenta que hoy son las mismas empresas las que piden a las reclutadoras una amplia red internacional, que les permita atraer a Chile el recurso humano internacional (ver recuadro).

"Con los sueldos que paga la minería, es más barato traer un ingeniero joven y bien calificado que levantarle otro a otra compañía, porque el profesional extranjero se mantiene en la empresa y los costos de instalación de él y su familia, en general, son más altos que mejorar el sueldo que ya tienen en la competencia, aunque vale la pena", dice Marzal.

A 2020 la minería requerirá 37.638 nuevos trabajadores que hoy no están disponibles.
Dos
meses demora en llenarse una vacante de un profesional calificado en una minera, en promedio.

25% de la renta bruta anual del cargo ofrecido es lo que suelen cobrar las empresas especializadas en reclutamiento por llenar un cargo. Cuando la vacante se ocupa con postulantes extranjeros, el costo sube, dependiendo de la compañía, y a eso se debe sumar, a costo de la minera, los gastos de viaje y de establecimiento en el país del nuevo trabajador y de su familia.

Cuatro profesionales se solían presentar hasta hace dos años a cada cargo. Hoy el promedio ha caído a la mitad, y las mineras pueden elegir entre solo dos opciones.

Capacidad internacional: el plus de los reclutadores

La idea de la internacionalización del reclutamiento minero también va de la mano con la capacidad logística de las empresas especializadas en este tipo de tareas, que en general ofrecen sus redes o sucursales en los principales mercados laborales de Chile y el mundo.

Incluso, para facilitar el reclutamiento internacional, las empresas de head hunter suman a la selección, el ingreso y la ubicación del extranjero en el país y en su puesto de trabajo.

Hoy Adecco, Michael Page y Randstad tienen en su oferta programas de reclutamiento regionales y globales, con capacidad de realizar procesos de selección con el mismo estándar en muchos países y al mismo tiempo.

Los costos suben, pero en general, con el alza anual de los precios de la minería -que, calculan en el sector, han subido en 15% anual- "importar" un ingeniero no es mucho más caro que tentar a uno de la competencia.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia chilena rechaza apelación de minera canadiense Barrick Gold por Pascua Lama

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- La justicia chilena rechazó este sábado la apelación de la minera canadiense Barrick Gold, que busca revertir la paralización del proyecto aurífero Pascua Lama, situado en la cordillera de Los Andes, en la frontera con Argentina

El presidente del tribunal, Antonio Ulloa, afirmó que la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el norte de Chile, no acogió la petición de reposición ya que "la solicitud de dejar sin efecto fue rechazada. No aportaba antecedentes nuevos".

La empresa minera había presentado esta semana un recurso judicial para revertir la orden de no innovar que el tribunal de Copiapó adoptó el pasado 10 de abril, tras acoger un reclamo en contra de Pascua Lama hecho por comunidades indígenas diaguitas.

En esa fecha, la justicia ordenó la paralización total de las faenas de construcción de Pascua Lama en la parte chilena, hasta que se adopte una decisión definitiva tras los efectos ambientales de ese controvertido yacimiento de oro que Barrick Gold está abriendo en la frontera de Chile con Argentina.

"Nosotros habíamos decretado la orden de no innovar y ellos (la empresa) no aportaron antecedentes nuevos que desvirtuaran lo que habíamos resuelto", agregó Ulloa.

En la demanda, los indígenas acusaron a la minera de no cumplir varias medidas de mitigación contenidas en la resolución ambiental que aprobó el proyecto.

Barrick Gold argumentó en su recurso judicial que la suspensión del proyecto Pascua Lama, un rico yacimiento de oro, debió ser ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), y no por el tribunal.

Según la minera canadiense, sólo la SMA posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimientos de las resoluciones de calificación ambiental conociendo los mismos hechos.

El fallo del tribunal chileno no afecta las actividades de construcción ubicadas en el lago argentino, donde la mayoría de la infraestructura clave de Pascua Lama está localizada, incluidas la planta de proceso y las instalaciones de almacenamiento de residuos.

En tanto, el director de Greenpeace para Chile, Matías Asún, dijo que las comunidades de la zona han luchado por años para detener este proyecto que, en su opinión, no ha dado garantía alguna de cumplir con la mínima normativa vigente para el resguardo de los glaciares y el patrimonio ambiental de la zona.

Pascua Lama, que tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas, se encuentra en plena cordillera de los Andes, a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona de glaciares.

La compañía canadiense ha invertido alrededor de la mitad de los US$8.500 millones que requiere el proyecto.

La empresa ha señalado que espera el inicio de la producción de oro en la segunda mitad de 2014.

Agencia EFE

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros convertirían a Canadá en el mayor inversionista extranjero en Chile

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- A mediados del año pasado la ex embajadora de Canadá en Chile, Sarah Fountain, sostenía que el país del norte podría llegar a duplicar su inversión minera en nuestro país al corto plazo. Esta proyección, aún vigente según fuentes de la industria, implica el inminente salto de Canadá al primer lugar como el país con mayor inversión directa en Chile. Es así como desde 1974 a la fecha, los canadienses han concretado en nuestro país inversiones por US$14.822 millones, ubicándose tras Estados Unidos (US$20.156 millones) y España (US$15.610 millones).

Si bien, durante el 2012 la inversión de Canadá presentó un leve retroceso respecto al ejercicio anterior, desde US$1.196 millones a US$944 millones, y pasó del segundo al tercer lugar, detrás de Estados Unidos y Japón, los proyectos mineros, actuales y futuros, más el creciente interés de empresas de otros rubros, junto a fondos de inversión, hacen prever un fuerte aumento de la presencia canadiense en Chile.

El Boom Minero

Desde la firma del TLC con Canadá hace 15 años, las más grandes mineras canadienses han arribado a Chile de manera constante y progresiva. Hoy mantienen operaciones en la mediana y gran minería firmas como Teck, Kinross Gold, Barrick Gold, Yamana Gold, Amerigo, Mandalay, Breakwater Resources, Atacama Minerals y Cerro Grande Mining. Por otra parte, muchas que aún no han podido consolidar una faena cuentan con proyectos, desarrollan exploraciones o sondean el mercado para alguna adquisición. En este contexto, los proyectos que las diversas mineras de ese país han logrado configurar suman una inversión que no baja de los US$30.000 millones y prácticamente todas cuentan con estudios de factibilidad.

Las iniciativas más importantes en términos de inversión están siendo lideradas por los proyectos de gran minería de Teck y Barrick, pues entre ambas compañías completan más de la mitad del total de inversiones mineras estimadas hacia la próxima década.

La cartera de Teck incluye dos nuevas operaciones cupríferas que comenzarían a operar antes de que termine la década. Una es Quebrada Blanca Hipógeno, cuyo costo ascendería a US$5.590 millones y que ya cuenta con su respectivo estudio de factibilidad. El otro frente de la compañía es Relincho, el que también cuenta con estudio de factibilidad para su explotación y que significaría un desembolso de otros US$3.900 millones.

En el caso de Barrick, conocidos son los problemas que ha enfrentado Pascua-Lama. Su construcción, de acuerdo a la última información proporcionada a Cochilco, rondaba los US$3.000 millones sólo para el lado chileno, pero el incremento de su costo –al menos en el lado chileno– es aún indeterminado, al igual que la fecha de su puesta en marcha tras la reciente paralización de las obras. El otro proyecto de la compañía, Cerro Casale, cuenta con estudio de factibilidad, pero no con una definición de la empresa respecto a un plazo para su ejecución debido a los problemas enfrentados en Pascua-Lama.

Entre las restantes iniciativas, destacan Caspiche, que significará la entrada de Exeter Resources a Chile y un desembolso de US$4.800 millones, además del reingreso al país de la gigante Goldcorp con El Morro, cuyo avalúo llega a los US$3.900 millones. Las otras compañías de origen canadiense con proyectos son Kinross, con Lobo-Marte; Yamana Gold, con Jerónimo; Capstone, con Santo Domingo; y White Mountain Titanium, con Cerro Blanco.

El Desembarco de las Exploradoras

Pero fuera de las empresas que han logrado consolidar los mencionados proyectos, se encuentra una infinidad de compañías de distinto tamaño realizando trabajo de exploraciones y evaluando en etapas iniciales distintos prospectos. De acuerdo a lo informado por Cochilco a diciembre de 2012, el 49% de las exploradoras con prospectos en Chile son canadienses, seguidas bastante atrás por las australianas con un 23%.

La importancia del volumen de participación canadiense en este ámbito se traduce en el predominio que pueden marcar a futuro con el aumento de la cuota de participación que ya tienen en la actual cartera de proyectos de inversión. En total, existe un total de 33 compañías de exploración, de las cuales 27 son junior y 6 son de mediana magnitud. El predominio canadiense en este ámbito, además, se hace visible al constatar que el 55% de ellas cotizan en la Bolsa de Toronto.

Entre las exploradoras que cuentan con prospectos con un alto grado de avance están el yacimiento aurífero Cerro Maricunga de Atacama Pacific Gold, el cuprífero Berta de Coro Mining, La Corona de Cobre de Global Hunter y Tierra de Oro, Sierra Pintada, Palo Negro y Hornitos de Chilean Metals. Dentro del resto de las empresas la mayoría mantiene distintos proyectos en estado de seguimiento.

Energía y Otros Sectores

No obstante el predominio casi absoluto en términos porcentuales de la inversión en minería, el interés en Chile está extendiéndose a otros rubros con atractivos niveles de crecimiento como energía e infraestructura. En este ámbito, gran figuración están teniendo como agentes inversionistas los fondos de inversiones.

En el sector energía hoy es posible destacar el caso de Transelec, propiedad del consorcio liderado por Brookfield Asset Management e integrado por distintas compañías previsionales canadienses. En la banca, en tanto, destaca la presencia del Scotiabank, mientras que en concesiones está el grupo Costanera que posee participaciones en Costanera Norte, Vespucio Sur, Autopista Nororiente y Litoral Central.

Pero el ingreso más reciente en el sector energético estuvo dado por la compra que hizo el fondo de inversiones Alberta Investment Management Corporation del 50% de la propiedad que Morgan Stanley Infraestructure mantenía en Saesa, lo que dio paso al control canadiense de la compañía, cuyo otro 50% pertenecía al fondo de inversiones Ontario Teachers Pension Plan. Este fondo también controla las sanitarias Esval y Essbio.

Este tipo de entidades, además, están realizando fuertes inversiones en el sector inmobiliario y en infraestructura pública. Particularmente se espera una fuerte participación de estos en los procesos concesionarios del 2013-2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami elimina gerencia general y cambia sistema para cuantificar stock de cobre

Chile

Fusionará áreas y terminará gerencia comercial. Vicepresidente ejecutivo, Eugenio Cantuarias, dice que había un desorden contable al asumir en 2012.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Una serie de cambios se ejecutaron en 2012 en la Empresa Nacional de Minería (Enami). Tras las pérdidas por US$75 millones que anotó la compañía en 2011, se decidió ejecutar una serie de modificaciones en su modelo operacional y contable para volver a los números azules.

El vicepresidente ejecutivo de la estatal, Eugenio Cantuarias, dice que al asumir en la firma en diciembre de 2011 se encontró con un desorden administrativo donde no existía claridad sobre los niveles de stock de cobre que tenía la compañía y no se aplicaba de forma correcta la norma IFRS, que rige a las sociedades que entregan resultados financieros.

"En marzo me aparece un balance de menos US$75 millones que nadie pensaba que era de tal proporción. O sea, me encuentro con un desastre. Tuvimos que hacer un saneamiento contable, debido a las malas prácticas, como no tener claro los niveles de inventarios. Hoy nos empezamos a ordenar y lo hemos cambiado del cielo a la tierra y sus balances son fidedignos", relata Cantuarias.

A inicios del año pasado decidieron contratar a una auditora externa para que les realizara una rápida cuantificación de la cantidad de cobre concentrado que tenían sus plantas de acopio. "Nos arrojó diferencias importantes respecto a lo que se tenía medido. Falta de mineral en algunos lugares de acopio y sobrestock en otros. La planta de Taltal estaba paralizada en la línea de sulfuros y seguimos comprando esos minerales a los productores", dice.

Tras esto, decidieron cuantificar el mineral stockeado que tiene la Enami y poder contabilizarlo de forma eficiente en sus balances. Pero este reordenamiento no se queda ahí. Cantuarias explica que ya le presentaron al directorio de Enami, que es presidido por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, un plan de abastecimiento y manejo de inventarios para evitar este tipo de desorden.

Dichos cambios ya se han visto reflejados en el desempeño en 2012, cuando la firma logró revertir las millonarias pérdidas con una utilidad de US$30 millones. "En una reunión con el Presidente Piñera nos comprometimos a tener números azules tanto a nivel operacional como no operacional, y eso esperamos cumplir durante este año", dice Cantuarias.

"Aquí siempre había números azules y buenos resultados, lo que significaba bonos para todos. Pero eso no se reflejaba en la operación y se tuvo que salir a vender activos de la compañía, como algunas pertenencias mineras", explicó.

Cambio de ejecutivos
Los cambios en Enami no solo vinieron por el lado no operacional. Para simplificar la estructura de la compañía, se decidió reducir la cantidad de gerencias, eliminando algunas y fusionando otras. Uno de los cambios más sorpresivos fue la salida en marzo de Enrique Valdivieso de la gerencia general, cargo al que había llegado a inicios de 2012.

"Estuvo poco tiempo y yo tuve problemas para integrar equipos de trabajo con él. La relación se hizo complicada e insostenible. Me convencí en septiembre de que esta situación no daba para más, y en marzo le pusimos coto al asunto", explica Cantuarias.

Con la salida de Valdivieso, se decidió no contratar a nadie en su reemplazo. La decisión fue eliminar la gerencia general y la comercial, tarea que desempeñará otra área. Así, la compañía quedaría organizada en su plana ejecutiva con solo tres gerencias en vez de cinco: fomento, una unión entre la gerencia de sustentabilidad y desarrollo, y una gerencia de abastecimiento. "Estos problemas de organización deberían estar resueltos en 45 días", concluye.

Licitación de planta en Tocopilla

Enami también impulsa un plan de expansión de plantas de procesamiento, con una inversión por US$87 millones. Ya ampliaron la planta de Chañaral y se encuentran próximos a licitar la construcción y operación de una planta nueva en Tocopilla, con una inversión por US$23 millones.

Respecto a esta última, el vicepresidente ejecutivo explica que ya hay varias compañías interesadas en el proceso, entre las que se encuentra una sociedad ligada al empresario Carlos Cardoen y la minera Xstrata. Y también se quiere impulsar la licitación de una planta en Antofagasta y otra en Illapel.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
$100 mil cuesta vestirse de cobre

Chile

Esta tecnología permite eliminar olores y hongos solo con el contacto, y no pierde efectividad con el tiempo ni el lavado.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Aún no es moda, pero podría serlo. Es la ropa con fibra de cobre, una tecnología desarrollada en Chile por Textil Copper Andino, con el apoyo de Codelco e Incuba.

Con esa tecnología la compañía desarrolló la manera de hacer ropa con fibras de cobre, logrando ofrecer en la ropa, dicen, las mismas propiedades del metal, menos su capacidad transmisora de electricidad.

Así, una prenda de cobre elimina el 99,9% de bacterias y hongos de las zonas con las que está en contacto manteniendo las mismas características que una prenda textil común y corriente. Además, los productos hechos con estas fibras no requieren cuidados especiales, y no pierden sus propiedades ni con los lavados ni con el uso.

Hace unos meses la fabricante de productos industriales Vicsa y la compañía textil Monarch comenzaron la elaboración de ropa usando esta tecnología, y hoy ya es posible vestirse de pies a cabeza con este tipo de productos, todo por una suma referencial de poco menos de $100 mil.

Monarch ha desarrollado calcetines ($4.990 a $6.290) y minimedias para mujer ($3.990).

Vicsa, además, ha desarrollado desde sábanas hasta pijamas con esta tecnología, junto con zapatos para trabajo con interior de cobre ($58.990), plantillas ($2.500) y sandalias tipo crocs que, dicen, además de ser cómodas, permiten eliminar olores y hongos.

Enfocado en las faenas mineras, la misma firma ha diseñado un pantalón que se usa pegado al cuerpo, como un calzoncillo largo, que se vende junto a una polera ajustada a $29 mil.

Monarch también ha desarrollado ropa interior por $6.990, y Vicsa ha hecho lo mismo con un bóxer para hombres, que se vende a un precio referencial de $6.990.

También existe una camisa con aplicaciones de cobre principalmente en axilas y pecho ($22.000), y hasta un casco y guantes.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile es el país que más incrementa su PIB per cápita en Sudamérica desde 1990

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- Ocupa el lugar 18 entre los 20 países con mayor crecimiento de este indicador a nivel mundial, alcanzando en 2012 un monto de US$18.419 ajustado por paridad de compra. Chile ocupó el lugar 18 entre los veinte países con mayor crecimiento del PIB per cápita en 1990-2012 tras alcanzar el año pasado un monto de US$18.419 ajustado por paridad de compra, con un incremento de 268,7% en el período. Según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), si se considera el período 1990-2018 se situaría en el lugar 19 entre los 20 países con mayor expansión.

Al tomar un lapso mayor, entre 1980 y 2012, Chile pasa a ocupar el puesto 23 de las economías con mayor incremento, de un total de 135 países.

Luego de la crisis de los 80 vinieron años de bajo crecimiento en la economía chilena y un período más corto con términos de intercambio -especialmente el precio del cobre- con valores históricamente elevados, explica Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta. Pero independientemente de esos factores, destaca que Chile tiene fundamentos que lo diferencian del resto del mundo, entre ellos, una economía abierta al comercio internacional y un excelente manejo de política económica, con una política fiscal responsable y una política monetaria manejada por un Banco Central autónomo.

En 1990, el PIB per cápita de nuestro país era un 20% del que tenía Estados Unidos y hoy en día es de un 40%, con lo cual ha ido acortando la brecha, señaló Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS.

Antes de sobreentusiarmarse con las cifras, el economista jefe del Banco Santander, Pablo Correa, hace dos consideraciones. Primero, que tuvimos una sorpresa demográfica más allá de lo que recoge el FMI, porque de acuerdo al censo, la población es menor y eso tiene efecto. Otro impacto es el que proviene del tipo de cambio, el peso se ha apreciado y al medir el PIB en dólares esto tiene efecto.

¿Cómo sostener el ritmo de expansión?
No obstante, no hay duda que ajustado por la paridad de compra, este indicador se duplicó en los últimos diez años y para mirar si es sostenible o no a futuro, Correa apunta a las fuentes de crecimiento: en los últimos tres o cuatro años, el crecimiento proviene de un aumento importante en la productividad que no se estaba dando en el pasado.

Como la economía chilena aún está en un período de convergencia hacia tasas de crecimiento del PIB más parecidas a las de países desarrollados, en su opinión todavía queda un quinquenio en que la economía chilena puede tener tasas de crecimiento por sobre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). No obstante, advierte que tarde o temprano la acumulación del trabajo y el capital van a tender a disminuir por lo que una forma de mantener la tasa de crecimiento del PIB per cápita a mediano y largo plazo es mediante aumentos de productividad.

"No podemos confiar simplemente en un aumento de la participación en el mercado laboral o en el incremento de la inversión, ellos por sí solos no van a garantizar la sostenibilidad de la expansión del PIB per cápita. Tenemos que considerar reformas que cambien la combinación de trabajo y capital y en ese sentido hay dos temas pendientes: modernización del Estado y educación asociada a la productividad del trabajo", enfatiza.

A modo de ejemplo, señala que una empresa minera internacional hizo un estudio para analizar la productividad y uno de los datos fue mirar cuánto demoraba un trabajador en soldar un tubo y en construir un andamio. La medición arrojó que la productividad era un tercio de la que tiene Canadá.

Si más allá de 2018 el país avanza o se estanca, eso dependerá de si somos capaces de dar el salto siguiente de productividad, remarca Correa.

Las proyecciones del FMI hacia el futuro asumen un crecimiento en términos reales en torno a 4,6% para la economía chilena, situación que según Matías Madrid es perfectamente factible e incluso estaría levemente por debajo del crecimiento potencial estimado para la economía que en la actualidad se ubica algo por debajo del 5%.

Los términos de intercambio constituyen en su opinión un elemento relevante para alcanzar niveles de PIB per cápita sobre los US$22.000 a paridad de poder adquisitivo, lo que permitiría al país acercarse a niveles de desarrollo. Considera importante que el valor del cobre se mantenga sobre US$3 la libra, lo que estima probable en el mediano plazo, dado que en este escenario China mantiene un crecimiento sobre 7%.

Pero Madrid ve riesgos que dicen relación con la incertidumbre política y tributaria y en el ámbito externo, el ritmo de recuperación de la actividad mundial. Lo que se asume es que el crecimiento mundial inyectaría un impulso adicional a la economía local en los próximos años permitiendo alcanzar el nivel de PIB per cápita asociado al desarrollo cerca de 2017.

Y a nivel estructural, coincide en que "para mantener un crecimiento per cápita sostenido, es indispensable generar aumentos en la productividad, situación muy relacionada a la calidad de la educación".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller presenta proyecto Expansión Andina 244 con inversión de US$6.800 millones

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- Se analizaron los impactos que puede tener la iniciativa y se advirtió la necesidad de crear una mesa de trabajo con todos los involucrados. SANTIAGO.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el gerente general de la División Andina, Ricardo Palma, presentaron ante las Comisiones de Minería y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados el proyecto Expansión Andina 244 que implicará una inversión de US$6.800 millones.

En la ocasión, se analizó el impacto real que puede tener en seis glaciares de la alta cordillera y en la necesaria compensación que debe haber para las comunas de la Región de Valparaíso que se verán afectadas por la iniciativa.

La presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, diputada Andrea Molina (UDI), valoró el fondo del proyecto minero, que implicará un aumento considerable en la producción, pero reconoció que una de las preocupaciones centrales es el serio problema de contaminación que presenta la zona de Quintero-Puchuncaví, derivado de la alta presencia de industrias, el cual se agravaría por una mayor congestión ferroviaria, por el accionar de la planta de almacenamiento que se instalaría en la costa y por los buques que ransportarían el mineral hacia el exterior.

Resaltó que tampoco es menor el impacto que podría tener el proyecto en los glaciares que vierten aguas en tres ríos de la Región de Valparaíso, especialmente considerando que esta zona enfrenta una de las peores sequías de la historia.

Construcción comenzaría en 2014 y entraría en operación en 2020

En tanto, el diputado Eduardo Cerda (DC) calificó como muy positivo el encuentro y recalcó que es obvio que apoyan el plan de expansión de Codelco, el cual comenzaría su construcción en 2014 y entraría en operaciones hacia el año 2020. Al igual que la diputada Molina, expresó su preocupación por la forma en que impactará en los glaciares de la región. Si bien coincidió con la empresa en que la zona afectada por la iniciativa tiene problemas anteriores, dijo que no se puede desconocer que una operación minera de esta envergadura vendrá a colapsar muchas de estas materias, por lo cual estimó necesario que se contemplen recursos adicionales para enfrentar dichos efectos.

En este contexto, la diputada Molina y el diputado Cerda sugirieron que se cree una mesa de trabajo en la que participen Codelco, Ferrocarriles y la Dirección de Vialidad, junto con las comunidades afectadas por el proyecto de Andina, con el objeto de lograr acuerdos que permitan mitigar el impacto de la iniciativa y compensaciones, según sea el caso. Además, la legisladora afirmó que resulta fundamental que esta instancia cuente con la participación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para conocer el proceso de recolección de las observaciones respecto a los problemas medioambientales. 

Emol

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos presentados al Seia bajan 23% en primer trimestre

Chile

Si bien en monto sube 25%, el avance es por los US$ 6.800 millones de la ampliación de Andina.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Un menor dinamismo mostraron los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) por las empresas durante el primer trimestre.

Según datos de la entidad, en ese período fueron sometidos a evaluación ambiental 239 inciativas, excluidas las desistidas. Esa cantidad, además de reflejar una caída de 23% respecto al 2012, también es la cifra más baja desde 2004.

En montos, los proyectos presentados alcanzaron un total de US$ 12.411 millones, lo que representa un alza de 25,76% (US$ 2.542 millones), en relación al primer trimestre del año pasado. Sin embargo, sólo la expansión de Andina que Codelco sometió al Seia explican US$ 6.800 millones de ese total.

Por sectores, en número de iniciativas y saneamiento ambiental, fueron minería y pesca los más importantes en la primera parte del año.

A nivel de inversión, la mayor cantidad de recursos de los proyectos estuvo concentrada en minería (64%), energía (18%) e inmobiliarios (7%). Las proporciones variaron respecto al primer trimestre de 2012. Ahí energía explicó cerca del 60% y minería otro 21% .

Javier Hurtado, gerente de Estudios en Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó que a esta altura del año -en 2012-, se habían presentado “más proyectos importantes (...) La baja en el interés de proyectos nuevos tiene que ver con las trabas que tiene el sistema en materia de energía. Hoy seguir evaluando proyectos mineros implica saber que no hay contratos de energía porque no hay cómo satisfacer a futuro la demanda energética con un contrato adecuado. Ante eso se podrían postergar”, explicó Hurtado.

De hecho, el ejecutivo afirmó que la cantidad de proyectos mineros relevantes ha disminuido debido a que los costos y las trabas han reducido el atractivo. Agregó que si bien la cantidad de proyectos aprobados de energía convencionales (hidroeléctricas de gran tamaño y centrales térmicas a carbón) es alto, y podrían satisfacer la demanda por los próximos ocho o diez años, lo que pasa en el Seia ya no es tan decisivo. “Las empresas se han dado cuenta de que no basta con aprobar un proyecto, porque después viene el juicio y otras cosas. Están parados durmiendo un sueño injusto. El incentivo a las empresas convencionales de seguir presentando proyectos al sistema empieza a bajar, porque no basta con la aprobación ambiental. Hay un montón de trabas que impiden que partan esos proyectos”, argumentó.

Hurtado criticó que “nadie está mediando y tiene que haber una capacidad de decisión frente a los temas energéticos”. A su juicio, parece haber una “voluntad ciudadana” y una “realidad económica y energética” que “no conversan”. Reiteró que el sector privado está preocupado porque no se ha evidenciado un “respaldo formal, institucional” a las necesidades energéticas.

“No va a haber un corte de luz en el corto plazo, pero si uno mira hacia 2015, 2016, no hay muchos proyectos importantes que estén entrando. El costo marginal hacia adelante empezará a subir otra vez”, advirtió.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de ENAP Magallanes anuncian paro total de actividades para el 2 de mayo
Labels: enap, paro, mayo, n_secundaria

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- Un paro total de actividades anunciaron los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) Magallanes para el 2 de mayo, el que involucraría al menos a 1.000 funcionarios pertenecientes a la sede de la compañía estatal.

Según consigna la prensa austral, los sindicalistas acusan la falta de cumplimiento de los desafíos impuestos por el Estado ante la inversión de US$100 millones en exploración, donde la meta es llegar a desarrollar 31 pozos, de los cuales, a la fecha sólo habrían 5 establecidos.

El gremio acusa una falta total de diálogo con la gerencia, a quienes incluso han denominado como antisindicalista.

Los trabajadores de Magallanes contarían con el apoyo de los sindicatos de las refinerías de Aconcagua, Biobío, Enap Sipetrol y la Casa Central en Santiago, quienes en los próximos días confirmarían la forma en la cual entregarían su apoyo a esta movilización.

“El paro es total, y cuando digo total, los equipos de perforación que son 5 y un sexto que está por partir, más las áreas de mantenimiento, más las áreas de operaciones, más las áreas administrativas, se van a unir a esta paralización, por tanto, es un paro total”, apuntó Alejandro Avendaño, presidente del sindicato de Magallanes a la prensa austral.

En los próximos días, el sindicato preparará una solicitud de auditoría externa a los contratos que se han llevado a cabo en Magallanes a fin de transparentar la situación.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cementeras regionales levantarían US$ 14 mil millones en la bolsa

Chile

Líder colombiano Cementos Argos invertirá en su planta de EEUU apostando al resurgimiento de la construcción.

Lunes 22 de Abril de 2013.- ?El cemento está brillando más que el oro por estos días, al menos en los mercados bursátiles de Latinoamérica, con dos grandes cementeras regionales anunciando grandes aperturas a bolsa. Votorantim Cimentos, el mayor actor de este mercado en Brasil, inscribió la semana pasada ante los reguladores sus planes para salir a bolsa en una operación valorada en ?US$ 12.700 millones, que será la más grande a nivel mundial este año.

Por su parte, la colombiana Cementos Argos, podría recaudar unos US$ 1.200 millones con una emisión. La firma, a través de su controlador, Grupo Argos, forma parte del holding Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), el mayor conglomerado industrial del país.

Argos usará los recursos para financiar planes de crecimiento, como la expansión de su planta en Carolina del Norte por US$ 48 millones para aprovechar el resurgimiento de la construcción en la ciudad. Su cartera de proyectos incluye además la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de una línea de metro en Ciudad de Panamá.

Respaldo de los expertos?

Votorantim, la octava cementera a nivel global, pretende recaudar US$ 5.400 millones a través de una apertura en Brasil, y?US$ 7.300 millones a través de ADR en Nueva York. Los recursos serán destinados a financiar su expansión fuera de Brasil y para potenciales adquisiciones.

La operación, que probablemente se concretará en el segundo semestre, según fuentes cercanas, será ejecutada por Morgan Stanley, JPMorgan Chase, banco Itaú, Credit Suisse y BTG.

Por su parte, Cementos Argos, ofreció el miércoles 17 de abril 250 millones de acciones preferentes con un rango de precios de entre?US$ 4,20 y US$ 5,07, proceso que se extenderá hasta el miércoles 8 de mayo.

Su controlador, Grupo Argos, que posee 60,7% de la propiedad, descartó participar en la operación, señalando que busca recursos frescos y una base de accionistas más amplia.

Los analistas han celebrado la operación. Aunque el Bovespa en Brasil no ha tenido un buen año, los expertos esperan una buena demanda para sus papeles, porque el principal índice bursátil está hoy dominado por productores de materias primas y los inversionistas agradecerán nuevas emisiones de acciones en sectores diferentes.

DF

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombiana ISA buscará crecer en negocio de transmisión en Chile

Chile

La empresa asegura que participará de las próximas licitaciones de línea, incluida la futura interconexión.

Lunes 22 de Abril de 2013.- ?“Seguramente vamos a participar en los proyectos que vengan y el proyecto de interconexión nos parece importantísimo”, de esta forma, Luis Alarcón, gerente general del grupo colombiano ISA, anticipa la apuesta que harán para crecer en el sector de transmisión eléctrica, al que ingresaron el año pasado en el país.

En octubre de 2012, la colombiana se adjudicó tres obras de transmisión, concretando un viejo anhelo de la cafetera de ingresar a este negocio en el país. La firma debutó en Chile a fines de 2009 cuando compró el 60% de Cintra, que maneja las autopistas interurbanas Ruta del Maipo, Ruta del Maule, Ruta del Bosque, Ruta de los Ríos y Ruta de la Araucanía, convirtiéndose en el mayor operador de carreteras del país.

“Estar hoy en Chile con negocios muy importantes es una gran satisfacción porque fue algo que siempre quisimos hacer. Cuando uno conversa con inversionistas de distintos países en negocios de infraestructura, hay un gran consenso de que Chile es uno de los grandes objetivos”, dice Alarcón.

Con las concesiones adjudicadas, ISA entrará como el segundo actor del país con mayor extensión en líneas de transmisión. Esto no será un tema menor para ISA. “Estamos hablando de una inversión sustancial. Si uno tiene en cuenta los costos financieros durante la construcción, se aproxima a una cifra cercana a los US$ 900 millones, incluso un poco más. (...) Ya con esto la presencia de ISA en Chile será para largo”, añade el ejecutivo.

Alarcón también abordó los problemas que enfrenta el sector, para el desarrollo de proyectos de transmisión, con mayor oposición social y una creciente judicialización. “En todas partes esto se vive, pero creemos tener la experiencia y la trayectoria de haber manejado proyectos muy complejos en los distintos países donde estamos para poder hacer las cosas bien. Pero somos muy conscientes de las complejidades”, explicó.

En todo caso, Alarcón dijo que lo que le tranquiliza es “que los plazos contemplados para la construcción son suficientemente amplios para dar un tiempo razonable para todas estas fases complejas de construcción”. Así, Alarcón reafirmó que “esperamos participar en todas las licitaciones de líneas de transmisión” que vengan incluso en la de interconexión del SING-SIC. “El proyecto de interconexión nos parece importantísimo. Nos parece que es necesario para Chile y muy posiblemente participemos”, explicó.

Carreteras?

El ejecutivo también evaluó sus primeros años en el país, tras su ingreso al negocio vial, su primera incursión en esta área. “Nos ha ido muy bien. Nos sentimos muy satisfechos con la adquisición que en su momento hicimos”. Ello a pesar de que sólo meses después de haber comprado las concesiones, debieron hacer frente a la reconstrucción de las vías por el terremoto de 2010.

Sin embargo, los colombianos van por más y aunque Alarcón cuenta que no han mirado las futuras licitaciones de autopistas urbanas, “no descartamos ni adquirir ni participar en nuevas convocatorias”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fallo de Suprema permite extracción de aguas a mineras sin derechos de aprovechamiento
Last changed: abr 22, 2013 08:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, derechos, aguas, subterráneas, n_principal

Chile

Aplica a aguas subterráneas que se encuentren dentro del terreno de la concesión. Decisión del máximo tribunal abriría la puerta a la extracción indiscriminada y agotamiento de acuíferos.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Este fallo podría marcar un antes y un después en términos de la necesidad de las mineras de contar derechos de aprovechamiento de agua. Esto porque según el pronunciamiento de la Corte Suprema del 2 de abril pasado, el titular de una concesión minera podría construir un pozo para extraer o “alumbrar” el recurso en napas subterráneas ubicadas en el terreno de la concesión sin pagar por ello, además de sacarla de forma indiscriminada, aduciendo que se están “explorando” los minerales que están en el agua. (ver entrevista)?Este es el fallo que se decidió en el caso en el que la Dirección General de Aguas (DGA) interpuso una denuncia en contra de la Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine (ligada a Francisco Javier Errázuriz), imputándole el alumbramiento de aguas subterráneas sin contar con la debida autorización para ello.

Sin embargo, el máximo tribunal sentenció que no es posible determinar “que las labores de sondaje y bombeo que motivan la denuncia, constituyan alumbramiento de aguas subterráneas, para lo cual, de acuerdo al artículo 58 del Código de Aguas, se requiere la autorización de la Dirección General de Aguas, puesto que las tareas de sondaje y bombeo se enmarcan dentro de las facultades que reconoce el artículo 53 del Código de Minería, ya que no implican explotación de aguas”.

¿Qué efectos podría tener esto?
Según indican entendidos, en primer lugar, tendría efectos sobre la certeza jurídica de los derechos ya constituidos, además de un perjuicio al acuífero del que se abastecen en actividades tales como la minería, agricultura, entre otros, así como también del abastecimiento de agua potable, particularmente en años secos como el que se avecina.

Dinero en juego...

Es sabido que el agua es vital para la actividad minera ya que ésta es especialmente intensiva en su uso en varias etapas de sus procesos. Por ello es que existen compañías que han llegado a pagar por estos derechos US$ 150 millones por extraer 600 litros por segundo, y existen estudios que sitúan el valor promedio de litro por segundo en unos US$ 150.000.

Y es justamente por las altas cifras en juego que en la industria ya están analizando las implicancias de este fallo. La razón no está en que, hipotéticamente, se podrían construir cuantos pozos de extracción se requieran para “explorar” los minerales presentes en el agua, sino en que los acuíferos en cuestión se podrían agotar, dejando a una minera que cuenta con derechos de agua, sin este recurso.

Además, esto se contrapone con un fallo anterior, que involucró a la sociedad minera Cosayach, también de Francisco Javier Errázuriz, y en el que la justicia finalmente determinó que el empresario no podía extraer agua sin haber pagado por los derechos de aprovechamiento.

¿Cuál es la interpretación que cuenta? Según abogados expertos, no es claro. Por lo que si se presenta un nuevo caso por esta materia, será el pleno de la Suprema el que determine cuál de los dos fallos es el que debe considerarse como el correcto (DF).

“Este fallo tiene efectos sobre la certeza jurídica de los derechos ya constituidos”
RODRIGO WEISNER, EX DGA, ABOGADO DE PUGA ORTIZ:
       ? ?
-¿Cuáles son las consecuencias de este fallo?
?Tiene efectos sobre la certeza jurídica de los derechos ya constituidos, que fueron sometidos al sistema correspondiente y siguieron una evaluación establecida. También hay un perjuicio al acuífero del que se abastecen la minería, agricultura, agua potable, etc., y se debe recordar que las concesiones mineras se pueden pedir en todo el país.

-¿Entonces con esto no sería necesario para una minera comprar derechos de agua?
?Exactamente, y no hay restricción para sacarla porque según este fallo al titular de la concesión lo ampara el derecho por el sólo ministerio de la ley para hacer la exploración y aprovechamiento, aunque éstos últimos no se tengan.

-¿Esto sucede porque hay un vacío legal??
Para nada. El artículo 110 del Código de Minería dice que el titular de una concesión minera tiene por el sólo ministerio de la ley el derecho de aprovechamiento de aguas halladas durante las faenas de exploración o explotación. Hallar quiere decir dar con algo sin buscarlo, pero cuando se hace un pozo de extracción se está alumbrando agua, es algo totalmente distinto.

-¿Quiénes son los más afectados?
?Esto es como la tragedia de los comunes. Cuando hay beneficios individuales, y pierde el acuífero que no es de nadie, perdemos la certeza de un abastecimiento seguro de, por ejemplo, agua potable. No creo que nos vayamos a llenar de pozos para extraer agua porque es una situación muy grave, sí lo podrían hacer algunos hasta que esto de alguna manera se corrija en algún fallo posterior.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La importancia del cierre de Quillayes

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- El miércoles 24 de abril Minera Los Pelambres inicia el proceso de cierre del Tranque Quillayes, en un evento simbólico que representa un hito en las relaciones minería-comunidad, porque da cuenta que cuando existe un diálogo fluido entre empresa y sociedad es posible lograr resultados positivos.

No fue fácil al principio, pero mediante la instalación de mesas de diálogo se superaron las diferencias. La clave ahí fue la permanente disposición a conversar y el interés de las partes por mantener los canales de comunicación abiertos.

Pero Minera Los Pelambres no es la única empresa minera que ha establecido fuertes lazos con las comunidades. Todas las compañías mineras de mediana y gran minería en la región saben que para tener éxito en sus negocios mineros deben gestionar relaciones virtuosas. La riqueza que produce un proyecto minero proviene de los minerales, pero también del buen manejo del medio ambiente y desarrollo de las comunidades vecinas. Si todo marcha bien, hay beneficios mutuos de inmediato, porque gana la comunidad y gana la empresa minera, con la licencia social que potencia la sustentabilidad del negocio.

El proceso de diálogo llevado a cabo por Minera Los Pelambres es un ejemplo a imitar por parte del resto de la industria minera, y también el resto de la industria en general. Sigamos ese ejemplo. La licencia social es primordial para tener éxito en cualquier emprendimiento de magnitudes, que intervenga e impacte el territorio. Para crecer y desarrollarse, hay que hacer actividad productiva responsable, no paralizarse ni poner piedras en el camino.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La encrucijada eléctrica de la minería en Chile

Chile

Lunes 22 de Abril de 2013.- "Algún día alguien inventará una manera de concentrar y almacenar la energía del sol" Thomas Edison (1910).

Thomas Edison tiene varios testimonios en los que admira las posibilidades de la energía solar. Ya en su tiempo, entendió que las energías renovables eran la única posibilidad democrática e ilimitada de conseguir energía. A pesar de ello, después de la revolución industrial, el mundo comenzó a funcionar a partir de los petroquímicos, y todavía funciona de la misma manera. Pero concentrar y almacenar la luz del sol es la mejor estrategia energética posible.

El recurso solar en Chile es el mejor en el mundo. Las tecnologías solares de hoy en día podrían proveer en el 'Norte Grande' la energía gestionable necesaria para la explotación minera. Podría ser la solución perfecta para la creciente demanda eléctrica de la industria minera del cobre. La energía solar reduciría la dependencia en la importación de recursos energéticos. Dadas las pasadas experiencias con fluctuaciones de mercado y con fallos en la cadena de suministros, la industria chilena minera está interesada en asegurar la ‘no interrupción’ de la producción.

A pesar de todas las razones a favor, el desarrollo de la industria eléctrica es lento. El motivo es el coste de la energía producida, que es más alto que el precio de los combustibles fósiles. Los periodos de financiación comerciales no se adaptan bien a la innovación ni a los largos plazos exigidos por tecnologías nuevas, complicando y añadiendo riesgo a los proyectos solares. A menudo, el coste es el factor decisivo al comparar con otras fuentes de energía. ¿Pero ignorar los beneficios es la mejor política?

El sol, un recurso ilimitado

El sol es un recurso ilimitado y renovable. También es relativamente nuevo e innovador, con lo cual quizás es injusto que se compare constantemente con las fuentes de energía tradicional que han tenido decenas de años de evolución e implantación comercial. Además, en las plantas de combustibles fósiles hay que considerar la necesidad de suministro durante su vida útil. Las centrales de carbón por ejemplo, son mucho más “baratas” que las solares, pero requieren importar combustible, sin seguridad del precio de mercado de dicho combustible más allá de un período fijo de suministro que se firma cuando se construye la planta. La incertidumbre causada por estos contratos es notable.

En realidad, se podría argumentar que las plantas solares, sobre todo con tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP), así como las hidroeléctricas, carreteras y puentes deberían estar consideradas como infraestructura, y por tanto ser tenidas en cuenta por su valor añadido a la economía. Este tipo de estructuras no se consideran únicamente por el costo y periodo de repago de la inversión a corto plazo, sino por su valor para la economía a largo plazo. La decisión se basa, por lo tanto, en otros valores para la sociedad -independencia energética, menos dióxido de carbono en la atmósfera, menos importación de energía, mejora de la balanza de pagos, etc.-.

Las dificultades son evidentes, pero está claro que la CSP es la energía del futuro, en particular en lugares como Chile, que posee un gran recurso solar que puede aprovechar para producir energía limpia y así proveer para la minería, una de las industrias más importantes del país. Además, el coste de construir plantas CSP está continuamente bajando y se convierten en activos con una vida útil de más de 30 años produciendo energía gratuita y limpia.

Belén Gallego es la fundadora y directora de CSP Today.

Alimarket.es

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lupa a la prórroga de Cerromatoso

Colombia

Con el anuncio de la Procuraduría de investigar la extensión del permiso a BHP Billiton para extraer níquel hasta 2044, la Agencia Nacional de Minería dice que cumplió su deber.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Como se había advertido desde mediados de 2012, cuando el Congreso adelantó varios debates de control político, la prórroga para la explotación de la única mina de níquel que tiene el país, 686 hectáreas en el municipio de Montelíbano (Córdoba), terminó provocando una investigación de la Procuraduría. El pasado miércoles, el Ministerio Público anunció que evaluará si se presentaron irregularidades en la firma del otrosí que extendió la opción del negocio hasta 2044, reviviendo un debate con efectos jurídicos, económicos y sociales.

Entre los reparos formulados por la Procuraduría, se indica que los estudios técnicos e informes elaborados por consultores externos, base de la negociación para la prórroga suscrita el 27 de diciembre de 2012, fueron expedidos en fecha posterior a la de la ampliación del contrato. Además observó que no existen estudios para soportar algunos aspectos técnicos de la prórroga y que algunos de los reportes requeridos por el Ministerio Público para vigilar el proceso sólo fueron entregados después de la extensión del contrato.

Se trata de un pleito con larga historia. El yacimiento de níquel fue detectado en los años 50 del siglo XX, pero sólo hasta marzo de 1963 el Ministerio de Minas autorizó su explotación. Desde entonces se suscribió una serie de contratos y traspasos, hasta que en 1989 el negocio quedó en manos de la multinacional angloaustraliana BHP Billiton. La administración de la mina Cerro Matoso, situada a 22 kilómetros de Montelíbano, fue objeto de posteriores concesiones hasta 1996, cuando se abrió la opción de extender el negocio hasta 2029.

Este último aspecto fue el detonante de la controversia política de mediados del año pasado. Antes de terminar 2012, el Gobierno tenía que decidir si la prórroga hasta 2029 era válida o si, como lo reiteraron en su momento los congresistas Jorge Robledo y David Barguil, era preferible abrir una nueva licitación o pensar en la alternativa de que el Estado operara la mina.

Entre agosto y diciembre del año pasado la empresa minera fue blanco de serias críticas por parte de senadores y organizaciones sociales pertenecientes al Comité por la Defensa del Interés Público en Cerro Matoso, quienes pidieron la nulidad de la prórroga argumentando que durante más de 30 años de concesión Cerro Matoso había incumplido en varias oportunidades el contrato de explotación.

El Comité aseguró ante el Congreso que la empresa (que produce utilidades por el orden de los $17.000 millones mensuales) no habría entregado al Estado los impuestos ni los dineros por regalías, responsabilizó a la compañía de la contaminación de las aguas de Montelíbano y la acusó de las enfermedades de 80 exempleados de la mina.

A estos señalamientos se sumó la contralora Sandra Morelli, quien en varias oportunidades declaró que la firma del contrato era “lesiva para los intereses de la Nación” y aseguró que la mina estaba operando sin una licencia ambiental que respondiera a las necesidades actuales del país.

En ese momento, la empresa se defendió diciendo que en 1981 había recibido dicha licencia de parte de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y que en todo momento ha cumplido los requisitos de la ley.

Al final, la Agencia Nacional de Minería (ANM) pasó de largo y, argumentando su obligación de garantizar el uso racional del recurso, prorrogó el contrato hasta agosto de 2044.
Ahora, la Procuraduría busca evaluar si esta última decisión, que no limitó la prórroga hasta 2029 sino que la extendió hasta 2044 basándose en que Cerro Matoso puede aumentar su capacidad de procesamiento del níquel en un 50% en los próximos 10 años, amerita la apertura de un proceso disciplinario. Por lo pronto, el Ministerio Público quiere establecer si fue un negocio conveniente para la Nación. En su momento, la Contraloría argumentó que no existía suficiente claridad jurídica.

El Espectador conoció el punto de vista de la ANM frente a los anuncios de la Procuraduría, y en primer término el organismo aclaró que en éste y todos los casos similares su deber es velar por el mayor aprovechamiento del recurso. La Agencia dijo que, con base en estudios de CRU Strategies y las bancas de inversión Valora y Corficolombiana, la pérdida de concentración de níquel en el mineral extraído permitía concluir que la mina iba a perder su atractivo para que un nuevo operador empezara labores en 2029.

“Era una oportunidad para el Estado, a fin de hacer un mejor uso de sus recursos y obtener una mayor utilidad de explotación de la mina”, precisó la ANM, que defendió la política de las prórrogas en los contratos mineros como una manera de compensar los riesgos exploratorios que asumen los concesionarios. En este caso, aclaró la entidad, los estudios financieros demuestran que la Nación percibirá mayores ingresos y que, si se compara con cualquier otro escenario, el mayor valor para ésta se dará en cuanto más dure la concesión.

En respuesta a los reparos de la Procuraduría, en el sentido de que los estudios técnicos fueron expedidos en una fecha posterior a la prórroga del contrato de Cerro Matoso, la Agencia Nacional de Minería aseguró que existen actas que demuestran que todos los informes financieros, técnicos, económicos y de desarrollo sostenible aportados por prestigiosas firmas fueron entregados oportunamente al Ministerio Público. “El hecho de que se hayan entregado en versión preliminar no desconoce la validez del soporte para la negociación”, recalcó el organismo.

La ANM insistió en que durante la negociación de la prórroga se adelantaron varias mesas de trabajo informativas con la Procuraduría antes de la firma definitiva. Además, toda la información contenida en los estudios técnicos se complementó en su momento con los que ha realizado la empresa Cerro Matoso a lo largo de los últimos 30 años. Asimismo dijo que nunca en la historia minera colombiana se había condicionado una prórroga a una condición tan objetiva y medible, como en este caso, es decir, de aumentar las utilidades en el 50% en los próximos 10 años.

Esta misma semana, en el contexto de la controversia que la Procuraduría volvió a desatar frente al caso Cerro Matoso, la Agencia Nacional de Minería reportó que la empresa ya está cumpliendo con los términos del otrosí de diciembre de 2012 por el que se prorrogó el contrato hasta 2044. En concreto, la ANM sostuvo que el pasado 17 de enero el Gobierno recibió de Cerro Matoso $35.000 millones de pesos por concepto de una prima contractual, y que desde octubre del año pasado, antes de la prórroga, ya se reciben beneficios del negocio.

Según la Agencia Nacional de Minería las regalías totales recibidas desde la actualización del contrato han sido del orden de $56.200 millones en los últimos seis meses. La prórroga le garantiza al Estado “una operación sostenible y sin interrupción, de tal manera que no haya afectación en el flujo de recursos en regalías y en apoyo al departamento de Córdoba”.

Sobre este último aspecto, la ANM insistió en que ya viene adelantando reuniones con los alcaldes y las comunidades de Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador y La Apartada, para constituir mecanismos de seguimiento a las obligaciones en materia social que quedaron pactadas en la prórroga.

Frente al optimismo del organismo oficial se han venido escuchando voces de críticos de la prórroga que consideran que estaba cantado que la Procuraduría iba a intervenir más temprano que tarde para investigar los alcances económicos y legales del negocio. En general, los críticos sostienen que la multinacional BHP Billiton logró un aprovechamiento ventajoso y oportunista, que hubo trampas en las cifras presentadas durante la negociación de la extensión y que las comunidades no van a ser beneficiarias de la extensión del contrato.

Uno de ellos es el economista Álvaro Pardo, director del portal Colombia Punto Medio y miembro del Comité por la Defensa del Interés Público en Cerro Matoso, quien asegura que las investigaciones de la Procuraduría comprueban que los órganos de control del país no participaron en las negociaciones y “desmienten a la autoridad minera”. Para el economista, uno de los puntos más cuestionables de la extensión de la concesión es haberle entregado a la compañía, de entrada, la garantía de prórroga hasta 2044: “Nadie, ni siquiera el Estado sabe qué va a ocurrir de aquí a 2029, ni con la mina ni con los problemas que la rodean. ¿Con qué derecho le dices a una empresa que desde ya puede proyectarse por treinta años más?”.

Consultada la empresa Cerro Matoso sobre la reapertura de un debate con efectos políticos y jurídicos, la firma se limitó a observar que en su momento suministró “exhaustiva y oportunamente” toda la información que le fue solicitada por la Agencia Nacional Minera. Por eso, agregó, están convencidos de que la autoridad minera podrá dar las respuestas satisfactorias a todos los puntos mencionados en el anuncio de la Procuraduría, respecto a las supuestas inconsistencias en la definición de la prórroga.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro factores de riesgo conlleva la minería artesanal

Ecuador

Esta actividad productiva no está legalizada.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Cuatro son los factores de riesgo que se han identificado en el país dentro de los trabajos de minería artesanal.

Según el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, las que conllevan mayor riesgo son el lavado del mineral en los aluviones y en quebradas, el uso de dinamita y herramientas para romper la roca y la manipulación del mercurio.

En el país la minería artesanal se concentra en Nambija (cantón Zamora), Bellavista (cantón Chinchipe), Chinapinza, La Herradura, El Pangui, Piedras Blancas (cantón Paquisha). “En todos los lugares donde se hace minería artesanal hay un alto porcentaje de riesgo”, dijo Quishpe.

Gran deuda
Advirtió que el Estado tiene una “enorme deuda” con los mineros artesanales que realizan una actividad productiva y pidió la “urgente” legalización de esta actividad, y que la Empresa Nacional Minera (Enami) inicie con las capacitaciones y asesoramientos en el uso y tratamiento del agua, del mercurio, cómo hacer piscinas de sedimentación, etc. para prevenir que no vuelvan a suceder accidentes como el de la zona minera de Piedras Blancas en Chinapinza, donde fallecieron seis personas, y aún se busca a otras tres víctimas del suceso.

“Sólo así se reducirán estos niveles (…) y además bajarán también los niveles de contaminación para que los artesanos aprovechen de mejor forma los minerales, pero el Gobierno lo único que hace es repetir lo que dicen las empresas mineras de que, supuestamente, usan la mejor tecnología para no contaminar, y que los artesanales, al no tener tecnología, son los que contaminan”, dijo el Prefecto.

Los riesgos
En el país no existen registros sobre qué porcentaje de la minería artesanal se realiza en zonas de riesgo.

En el 2010, el Gobierno identificó 249 frentes de trabajo dentro de la minería artesanal. Solo en Zamora Chinchipe existen entre 10.000 y 15.000 familias dedicadas a esta actividad.

Francisco Cruz, gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de la Enami, dijo por su parte que los factores de riesgo también podrían considerarse dentro de una falta de conocimiento técnico, manejo ambiental, de seguridad industrial.

“No hay un análisis detallado para identificar las zonas de riesgo, pero la actividad implica riesgos. Si hay crecida de ríos, se afecta la integridad”.

El funcionario explicó que cuando se llegue a la fase de explotación (del mineral), probablemente se incorporarán acciones que permitan incluir a los mineros artesanales para trabajar en proyectos.

Plan ambiental

° En el Reglamento de Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal se requiere que las personas que realicen esta actividad estén registradas en el Ministerio de Minas, y se les adjudicará dependiendo del mineral que van a recuperar. Además será necesario un plan ambiental simplificado que incorpore un proyecto de manejo de desechos, seguridad industrial, minimización de impactos ambientales y uso de equipos de protección personal, entre otros.

Lahora.com.ec

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un patrimonio de roca y mineral

España

La Profunda y La Divina Providencia, dos joyas geológicas abocadas al olvido.

Lunes 22 de Abril de 2013.- Uno de los grandes tesoros de León está oculto a varios metros bajo tierra, sus joyas hay que buscarlas en su interior a través de kilómetros de galerías en cuevas y minas. Es su patrimonio geológico, tan espectacular como olvidado y que el Museo de la Siderurgia y de la Minería de Sabero quiere poner en valor con una proyección de fotografías cedidas por el minero Manuel Cañón y el amante de la geología y experto ‘cazameteoritos’, José Vicente Casado.

Un ejemplo de ese olvido y desconocimiento es el abandono que sufren algunos de los lugares más bellos e interesantes a nivel mineralógico en la provincia, como son las minas de La Profunda y La Divina Providencia. Ambas se sitúan en el norte de León, próximas a las localidades de Cármenes y Villamanin y tienen la peculiaridad de ser unas minas que ya fueron explotadas en época prerromana, hace unos 3.500 años –Neolítico-, para extraer cobre.

«Están en León, pero si estas minas estuvieran en cualquier otro lugar estarían declaradas punto de interés geológico o bien de interés arqueológico», lamenta José Vicente Casado, que da un tirón de orejas a la Junta de Castilla y León por «desentenderse» de la protección de este patrimonio. Así, pone el ejemplo de Asturias, «que está trabajando para hacer visitables y recuperar turísticamente unas minas que son bastante más pequeñas que estas y con mucho menos interés».

Y es que, destaca Casado, las minas leonesas son más grandes y con mucho más interés desde el punto de vista geológico y arqueológico. «Tuvieron mucha importancia en época romana y después también, se explotaron en el siglo XIX y en el XX hasta que se abandonaron alrededor de 1960, con un conjunto de labores espectacular, como minerales de gran valor y, además, un área con mucho interés arqueológico porque se han encontrado hasta mazas prehistóricas, las que se usaban allí para obtener el mineral», explica.

A La Divina Providencia se llega través de un camino de tierra desde el pueblo de Villanueva de Pontedo y antes de acceder a su bocamina se pueden ver todavía las ruinas de las casetas construidas a principios del siglo pasado y restos de lo que fueron los hornos y las plantas de procesamiento, además de la presa de lavado de mineral. Una mina que cuenta además con la excepcionalidad de «ser única» por un mineral que «no se conoce en ningún otro lugar del planeta»llamado villamaninita.

«Resulta que la empresa que lo explotaba hacía 1920 era una empresa inglesa, obtuvieron muestras y las llevaron a Londres para analizar y allí dos químicos y mineralogistas, Schoeler y Powell, se dieron cuenta de que tenía unos componentes que determinaban que ese era un mineral nuevo», relata Casado. Así, explica que se le dio ese nombre -aunque la mina está más próxima Villanueva de Pontedo- porque en aquella época el mineral era llevado hasta Villamanín en carros y desde allí en trenes hasta Gijón, donde era cargado en barcos con destino final en Inglaterra.

Diariodeleon.es

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cedib, Nueva Ley General de Cooperativas posibilita a mineros asociarse con trasnacionales

Bolivia

La nueva Ley General de Cooperativas 356, promulgada el 10 de abril por el Gobierno de Evo Morales, posibilita a las cooperativas mineras asociarse con capitales extranjeros privados, y generar sus propios regímenes sociales exentos de la Ley General del Trabajo, pero no corrige los privilegios impositivos hacia este sector, afirmó el sociólogo e investigador Marco Gandarillas, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

Lunes 22 de Abril de 2013.- El investigador ve con preocupación que la nueva norma posibilite a las cooperativas asociarse con capitales trasnacionales, en el marco de un supuesto fortalecimiento productivo de la economía plural vigente en el país, ya que ello desvirtuaría los principios por los que fueron creadas las cooperativas, como son: la solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución de las ganancias y finalidad social.

"¿Qué potenciamiento se les quiere dar en el marco de esta economía plural a las cooperativas?, se dice que hay capacidad para conformar empresas mixtas y suscribir contratos con empresas nacionales y extranjeras, se reconoce a las cooperativas como un actor productivo capaz de asociarse con el Estado o empresas extranjeras -cosa que hoy en día es bastante cuestionable- por el contrario, las cooperativas mineras han rebajado los estándares en muchos sentidos, ambientales y laborales, y se está prestando al deterioro del patrimonio natural del país", afirma.

Como ejemplo señala que en el caso del cerro rico de Potosí, también Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, son las cooperativas mineras asociadas a capitales trasnacionales (Manquiri) las que operan a través de contratos concesionales en alturas superiores a la cota permitida (4.400 metros sobre el nivel del mar), con el argumento de que generan empleo.

"Las autoridades han permitido que operen en niveles donde es seguro que causan daños a la estructura del patrimonio, ese tipo de sociedades funcionan así, bajan al mínimo el cumplimiento de la normas", afirma al Periódico Digital PIEB.

El artículo 6 de dicha norma en su parágrafo II señala que las cooperativas se regirán por los principios del movimiento cooperativo internacional; es decir, de "Asociación voluntaria y abierta. El ingreso y retiro de las asociadas y los asociados es voluntario, sin discriminación de ninguna naturaleza, dispuestos asumir responsabilidades inherentes a la calidad de asociada y asociado".

De manera más específica, el artículo 80 referido a las empresas mixtas y emprendimientos asociativos señala textual: "La cooperativa, como organización económica de la economía plural, podrá previa aprobación de la Asamblea General Extraordinaria, conformar empresas mixtas y emprendimientos asociativos, conforme los artículos 306, 351 y 356 de la Constitución Política del Estado, la presente ley, leyes sectoriales y decreto supremo reglamentario".


Bajo regímenes especiales

según Gandarillas, se pudo constatar que muchas de las denominadas cooperativas no eran tal, sino que eran empresas privadas que funcionaban bajo el rótulo de cooperativas, y que operaban en un sistema de encubrimiento de las relaciones de trabajo y explotación laboral, donde hay patrones claramente dueños de las concesiones y peones contratados para las duras faenas.

"La nueva ley establece que las cooperativas deben cumplir las leyes sociales, pero al mismo tiempo se les da la potestad de crear su propio régimen de seguridad social, y aunque estén fiscalizados por un ente del Ministerio de Trabajo, en el ámbito legal no deben garantizar el cumplimiento de la ley del trabajo", señala.

Al respecto, el artículo 18 referido a las leyes sociales señala en su parágrafo I, que las cooperativas están obligadas al cumplimiento de las leyes sociales vigentes. Sin embargo, inmediatamente, en el parágrafo II, indica que "podrán (las cooperativas mineras) constituir otros regímenes de seguro social de corto plazo, a fin de mejorar estos servicios en conformidad a la ley".

"En el ámbito de las cooperativas productivas, hay un grave problema de incumplimiento de los derechos laborales, del cumplimiento de las relaciones obrero-patronales, y debido a la auto- imposición de las normas laborales, éstas son las más bajas posibles, muchas de las cooperativas hacen que sus afiliados coticen por los suelos y no sobre los montos líquidos recibidos, para que sus aportes patronales también sean bajos", remarcó.


Un sector emergente con poder

En el análisis del Cedi, hoy en día, el sector cooperativista minero se constituye en un sector emergente con poder económico y político. "Las cooperativas mineras se han creado en el marco del modelo neoliberal y de ningún modo pueden ser una alternativa al capitalismo –como lo dijo el Presidente Evo Morales- porque se han presentado como una parte salvaje del modelo, deslindado responsabilidades al Estado y transfiriendo a los sectores privados que no tienen nada que ver con el rol asociativo y redistribuitivo porque lucran, lo que hacen es más bien es encubrirse", señala.

El sector cooperativista -acotó Gandarillas- es un sector muy heterogéneos con una cúpula empresarial desde 1985, que en adelante se fortaleció a través de relaciones "clientelares" por lo que no es casual que gran parte de los dirigentes hayan pasado por cargos importantes durante todos los gobiernos neoliberales, y que hoy más que nunca estén en espacios de poder y decisión como la Asamblea Legislativa Plurinacional, las Asambleas Legislativas Departamentales y el Gobierno.

Sin embargo, y a pesar de todos los privilegios que lograron dice el investigador, los cooperativistas no están todavía conformes y quieren más; es decir, seguir apropiándose por la fuerza de las reservas mineras fiscales en detrimento de los intereses del Estado.

"Hoy en día, el sector cooperativista minero es un sector económico minero que acumula el 30 por ciento (%) de la producción nacional, el 30% de las exportaciones, pero la minería va ser la actividad que menos contribuya al Tesoro General de la Nación porque representa una pérdida para el país, estamos exportando materia prima, generando problemas de contaminación sin la mínima retribución, sin mejoras en impuestos, y con un gran retroceso en materia de ambiental, agua y presencia del Estado", señala.

Marco Gandarillas también considera negativo el hecho de que la Ley de Cooperativas reconozca de manera tácita los "derechos adquiridos" de las cooperativas así hayan sido bienes enajenados y habidos de mala forma, como el caso de Colquiri.

En las disposiciones transitorias se señala que las cooperativas que se encuentren actualmente registradas y en funcionamiento, se adecuarán a las disposiciones de la ley vigente en el plazo de dos años a partir de la aprobación del Decreto Reglamentario; caso contrario quedarán canceladas.

En cuanto a la legislación tributaria solo se señala que "se deberá tomar en cuenta la naturaleza de las cooperativas incorporando las categorías económicas propias del cooperativismo".

De acuerdo al Gobierno, el sector cooperativista minero está obligado a pagar la alícuota del 1,5% sobre su producción y el 1% sobre su comercialización.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China busca colocar a importadores de hierro en plataforma operativa

Internacional

Lunes 22 de Abril de 2013.- China negará la concesión de nuevas licencias a los importadores de mineral de hierro a menos que participen en una plataforma de comercio interno, en una nueva medida del mayor consumidor de mineral de hierro del mundo para fijar precios a las mineras mundiales.

Beijing, que compra alrededor de dos tercios de las 1.000 millones de toneladas de hierro del mundo transportado por vía marítima, ha estado tratando de recuperar la ventaja en la fijación de precios del mineral desde que aceptó a regañadientes un cambio en toda la industria después de cuatro décadas de precios establecidos anualmente que concluyeron en el 2010.

Bajo las nuevas reglas, los comerciantes y fábricas de acero que buscan una nueva licencia para importar ahora tendrán que operar al menos 500.000 toneladas de mineral de hierro en la plataforma creada por la Bolsa Internacional de Minería de China de Beijing (CBMX), mostró un documento sobre las regulaciones al que la prensa tuvo acceso.

Sólo las empresas chinas pueden obtener licencias de importación.

La primera plataforma física de comercio de mineral de hierro de China compite con la plataforma globalORE en Singapur, pero las nuevas reglas, en un país con decenas de miles de comerciantes de mineral de hierro, podría dar a CBMX más negocio y aumentar la liquidez.

Las mineras globales BHP, Vale y Rio Tinto y fabricantes de acero chinos, incluyendo Baoshan Iron and Steel, son miembros de ambas plataformas.

China ha sospechado por mucho tiempo que los precios del mineral de hierro son manipulados por algunas mineras y comerciantes y quiere una plataforma que considere más transparente, aunque las mineras pueden tener recelo de que Beijing tome el control si más negocio fluye hacia la bolsa, sobre todo después de la presión de Beijing sobre los niveles de precios del mineral.

El mes pasado, la principal agencia de planificación económica de China acusó a las tres mayores mineras del mundo y algunos comerciantes de manipular el mercado para elevar los precios, que se dispararon más de un 80 por ciento en febrero a cerca de 160 dólares la tonelada desde los mínimos de tres años alcanzados en septiembre.

"Algunos comerciantes ya han sido informados verbalmente de esta nueva norma y que están ansiosos de incrementar el comercio en la plataforma para obtener la calificación de importación", dijo una fuente de la industria familiarizada con el asunto.

CBMX lanzó la plataforma de comercio físico, junto con su propio índice de precios de mineral de hierro, el 8 de mayo del 2012, con la esperanza de aumentar su influencia en la fijación de precios en su mayor importación de materias primas por volumen.

Los nuevos requisitos fueron elaborados por la Asociación China de Hierro y Acero y la Cámara de Comercio de Importadores y Exportadores de Metales, Minerales o Productos Químicos de China, una unidad que ayuda a regular el comercio de mineral de hierro en nombre del Ministerio de Comercio de China, dijeron fuentes de la industria.

Funcionarios de las dos organizaciones no pudieron ser contactados inmediatamente para obtener comentarios.

Un funcionario de la CBMX declinó hacer comentarios.

Barrigaverde.net

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Epidemia "Vale?, la empresa brasileña se fue de la Argentina y ahora temen por el éxodo de otras mineras

Argentina

Caído el millonario proyecto para extraer potasio en la zona de Malargüe, comenzaron a sucederse una serie de movimientos en el sector que colocan nuevas dudas sobre una actividad que prometía ingresos por más de u$s15.000 millones para 2016. La situación en San Juan, Salta y la Patagonia

Lunes 22 de Abril de 2013.- La onda expansiva que generó la controvertida salida de la Argentina de la minera brasileña Vale se hace sentir en uno de los bastiones más importantes de las economías provinciales.

Sucede que, una vez caído el multimillonario proyecto para extraer potasio en la zona de Malargüe, Mendoza, comenzaron a sucederse una serie de acontecimientos que ponen en situación de gran alerta al Estado y a las gobernaciones.

Algunas voces del sector llaman al fenómeno "Epidemia Vale", en relación a la propagación de lo sucedido con la brasileña a una gran cantidad de empresas mineras que resultan vitales en cuanto a generación de empleo y caja.

Es que los últimos acontecimientos, más que revitalizar una industria creciente, han puesto grandes signos de interrogación sobre una actividad que prometía ingresos por más de u$s15.000 millones para los próximos años.

En esa dirección, ahora se conoció que Minera Los Andes -propiedad de la canadiense McEwenMinning-, con operaciones en la provincia de San Juan, colocó en situación de "alerta amarilla" a su proyecto "Los Azules" para extraer oro, plata y cobre en el departamento de Calingasta.

Los Azules contemplaba inicialmente la inversión de más de 2.700 millones de dólares, sólo en su primera etapa de desarrollo. Pero la compañía ahora informó que, de no mediar cambios en las actuales condiciones económicas, la iniciativa será completamente inviable.

"Deben mejorar los rendimientos económicos asociados con el proyecto mediante la reducción de los costos operativos y de capital, el aumento de la cantidad de material disponible para el procesamiento y la reducción de impuestos a la exportación", señalaron desde la empresa.

Este nuevo "sacudón" a la minería argentina llega con el peligroso antecedente de que ya a mediados del año pasado, corrían fuerte las versiones sobre el inminente cierre del proyecto Los Azules.
En aquella oportunidad, el incremento de los costos en dólares y la liquidación de divisas tras la exportación en un plazo no mayor a 30 días, habían sido los detonantes.

Pero los cimbronazos no se agotan en San Juan. En Salta, el titular de la Cámara de Minería local reconoció que algunas compañías comenzaron a despedir personal dada la inestabilidad e incertidumbre que envuelve a la actividad.

Frías señaló que al incremento en los costos se suma que el Estado Nacional viene demorando cada vez más "los reintegros de las exportaciones y las devoluciones del IVA", situación que deja a varias firmas con serias dificultades financieras.

"Los problemas se arrastran desde hace un tiempo y aún no se han podido resolver", añadió.

Frías señaló que, por ahora, el proyecto de la canadiense Lumina Copper, en la Puna Salteña -que involucra unos u$s3.000 millones- sigue en pie.

No obstante, el empresario reconoció que "la brecha del tipo de cambio y el proceso inflacionario complican la decisión de aportar fondos para poner en marcha el proyecto".
Frías también hizo referencia a otras dos iniciativas que, a raíz de lo sucedido con la brasileña Vale, hace pocas semanas explicitaron la intención de "revisar" sus planes.

"Lindero de Mansfield -con carpeta de factibilidad lista-, que también es metalífero, y el proyecto Siles, que es de plata, ahora se ven obligados a realizar una reevaluación técnica y un replanteo de presupuestos antes de ponerse en marcha", aseguró.


Problemas en las tierras K

A la par de estos "temblores" en la zona noroeste de la Argentina, también las complicaciones golpean fuerte en otras latitudes del país.

En ese sentido, vale decir que hace unos días otro gigante recortó sus operaciones en la provincia de Santa Cruz.

Cerro Vanguardia debió suspender su producción de oro y plata en Puerto San Julián producto de un contexto económico incierto al que se sumó un conflicto sindical.

De esta manera, la empresa también sembró dudas respecto del futuro del emprendimiento en la Patagonia.
"Se les pide que invierta y después no pueden sacar utilidades, les suben los costos en dólares exponencialmente, alientan a los gremios a ver a las compañías como enemigas y especuladoras, ¿cómo no van a evaluar irse de la Argentina?", señaló a iProfesional un empresario cercano a GEMERA, la cámara que nuclea a las mineras.
El directivo dejó sembrada algunas dudas: "El bloqueo que sufrió el yacimiento puso en alerta a los capitales de Cerro Vanguardia. Habrá que ver qué sucede en los próximos meses".
"Para colmo -añadió- en la compañía hay mucho malestar por el incremento de los gastos a raíz de la inflación. Lamentablemente, se están acumulando muchos factores que intranquilizan a los inversionistas y todo sabemos cómo termina la película cuando una cosa así sucede", añadió.

Según trascendió, en su último balance, la controlante de Cerro Vanguardia -la sudafricana AngloGold Ashanti- dijo sobre esta operación que en el cuarto trimestre de 2012 la suba de costos tuvo un impacto negativo, producto de mayores gastos de mantenimiento y factores vinculados al consumo energético.

Además, el freno de las importaciones complicó la situación de la actividad por la restricción al ingreso de insumos clave.


El antecedente Navidad

Como peligroso precedente de la situación de la minería en la Patagonia, es importante recordar que Minera Argenta -subsidiaria de Pan American Silver y considerada la principal firma con operaciones en Chubut- optó por retirarse de la provincia a fines de diciembre del año pasado por "cambios en el marco regulatorio minero".

De esta forma, la compañía dejó sin efecto un plan de desembolsos que contemplaba inversiones cercanas a los u$s800 millones para el desarrollo del yacimiento "Navidad".

Según una fuente de la empresa citada por el diario "La Jornada" de Chubut, a fines de 2012 la firma cerró sus oficinas en Puerto Madryn y en Trelew debido a la falta de un marco legal adecuado para desarrollar la actividad.

Ostentaba una proyección de explotación estimada en 632 millones de onzas de plata y casi 3.000 millones de libras de plomo.

"Pan American Silver Argentina, titular del emprendimiento Minero Navidad, desea informar que dada la decisión de suspender el tratamiento del proyecto de marco regulatorio para la actividad minera en la provincia de Chubut, la compañía ha resuelto reacomodar sus actividades, hasta tanto se avance con el mencionado marco regulatorio", indicó la empresa en diciembre.

La firma puso así un stand by a sus actividades y remarcó que las retomará "cuando estén dadas las condiciones que así lo permitan".


¿Otra oportunidad perdida?

Al momento de evaluar lo que viene sucediendo en el sector minero, los expertos aseguran que la Argentina comenzó a transitar un terreno muy peligroso.

Esto, producto del atraso cambiario, la incertidumbre, el cepo y la imposibilidad de girar divisas. Todo esto hace que el país -en su afán de cuidar que los dólares no se vayan- ha generado un "cerrojo" para que tampoco entren.

En ese sentido, advierte Mariano Lamothe, analista económico de Abeceb.com, si no se hubieran suspendido emprendimientos, en pocos años la minería habría generado divisas por el equivalente a dos veces el déficit energético de la Argentina.

"Antes de la suspensión de varios de los proyectos de explotación (que estaban incluso en ejecución) las proyecciones indicaban que los ingresos iban a ascender a más de u$s15.000 millones, de aquí a tres años", sostuvo.

Para luego añadir: "Es decir, en tres años se habría triplicado la entrada de divisas por la exportación de minerales".

Según Lamothe, "a partir de 2007 se empezó a distorsionar el marco regulatorio establecido por la ley de inversiones mineras de 1993. En 2011 se cambiaron las reglas mediante la obligación de liquidar divisas en el país que se les impuso a las empresas".

"Asimismo, el año pasado se sumaron a todos estos puntos las normativas de prohibición de remisión de utilidades. La realidad nos dice que las posibles inversiones y las que efectivamente se había proyectado están en un proceso de revisión o estancamiento", concluyó.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at abr 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 23, 2013
abr 19, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}