2012/12/17
Presidente de Endesa Chile ve un período "relativamente" complejo en materia de energía
Chile
Jorge Rosenblut señaló que dicha proyección no responde a una opinión, "sino a datos técnicos que muestran que tenemos una estrangulación en materia de transmisión".
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, compartió este lunes la advertencia formulada por el ministro de Energía, Jorge Bunster, sobre el complejo panorama que se visualiza para los próximos años en materia de suministro eléctrico.
Según Rosenblut, dicha proyección no responde a impresiones, sino a datos técnicos.
"El ministro no entregó opiniones, sino datos técnicos que muestran que tenemos una estrangulación en materia de transmisión y un atraso en proyectos de inversión, que nos va a generar un 2015-2016 relativamente complejo", subrayó.
El directivo realizó estas declaraciones en el marco del seminario `Energía made in Chile`, organizado por el Consejo del Futuro, presidido por el senador Guido Girardi y en el que participaron los presidentes ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals, Thomas Keller y Diego Hernández, respectivamente.
Rosenblut valoró positivamente la generación de estas instancias de discusión que muestran que "la sensación de urgencia que el Gobierno ha tratado de mostrar empieza a permear en todos su ámbitos (...)".
"Estamos empezando, como sociedad, a adquirir la sensación de importancia y urgencia, respecto a este tema", remarcó.
Añadió que "todos los exponentes hablaron de la necesidad de que Chile se mueva en una dirección de mayor autonomía, de mayor independencia energética y, puede haber, algunas diferencias de números, pero al final Chile tiene que ser capaz de llegar a un consenso amplio, tiene que ser capaz de integrar distintas tecnologías y de ser anfitrión del uso de las ERNC, pero también de las tradicionales".
Emol
Portal Minero
Keller asegura que acuerdo de negociación colectiva en Chuquimata dará más competitividad al yacimiento
Chile
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, explicó que en los bonos históricos entregados a los trabajadores influyeron el proyecto Chuquicamata Subterráneo y las condiciones actuales del mercado.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirmó que lel acuerdo alcanzado el fin de semana con los trabajadores de Chuquicamata para cerrar el proceso de negociación colectiva anticipada, permitirán entregarle mayor competitividad al yacimiento.
"Estamos muy contentos de haber concluído ese proceso y de haber creado las bases para aumentar la competitividad de Chuquicamata", dijo Keller.
"Era muy importante para la viabilidad de este proyecto lo que hemos logrado en la negociación colectiva, tiene que ver con haber generado condiciones de competitividad. El futuro de Chuquicamata es el proyecto subterráneo", agregó.
Después de 33 días de negociación con los ejecutivos de Codelco, los cinco sindicatos de trabajadores de la División Chuquicamata aprobaron el sábado la oferta entregada por la empresa que considera bonos por término de negociación de $16,8 millones más un préstamo, sin intereses, de $3 millones, es decir, $19,8 millones en total.
El ejecutivo explicó que en la cifra influyó el proyecto futuro de Chuquicamata Subterráneo, las condiciones del mercado y la actual situación de la industria.
En otro tema el presidente ejecutivo de Codelco indicó que durante este mes la compañía realizará la licitación para el suministro de 100 gigawatts de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
En tanto la firma de los contratos, que serán a entre 5 y 10 años, se realizará en enero, agregó.
LTOL
Portal Minero
Diego Hernández, La producción de cobre en Chile está estancada
Chile
El presidente de Antofagasta Minerals señaló que pese a que entre el 2004 y 2011 la industria invirtió US$3.500 millones, no se ha generado una producción adicional.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El presidente de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló este lunes que pese a las inversiones que se han realizado en la industria del cobre en el país, Chile continúa registrando un estancamiento productivo.
"Entre el año 2004 y el año 2011 nosotros no hemos aumentado nuestra producción de cobre en términos absolutos y en ese periodo hemos invertido US$3.5000 millones, es decir, esta industria para poder mantener los niveles de producción ha hecho esta gran inversión, lo que no significa que estamos con producciones adicionales, sino que estamos en el mismo lugar que en el 2004", precisó.
Hernández, que anteriormente fue presidente ejecutivo de Codelco, también sostuvo que se necesitan políticas más claras para superar los problemas en el sistema de transmisión eléctrico en el país.
"Nosotros creemos que para que esto se solucione de manera definitiva necesitamos una política más clara, que el Estado defina la matriz energética que quiere tener con una visión a largo plazo. Este diálogo ha empezado y ojalá que se institucionalice más", indicó.
El ejecutivo sostuvo además que los altos costos de la energía están restando competitividad al sector minero.
"La recaudación ha bajado porque nuestros costos han aumentado. La mayoría de las empresas mineras esperan nuevamente un aumento de costos para el próximo año. Estamos haciendo el presupuesto y hay factores como el costo de la energía que nos seguirán haciendo ser menos competitivos y como industria tenemos que reaccionar porque nuestras inversiones son a largo plazo y en el largo plazo el panorama no se ve tan auspicioso", advirtió.
LTOL
Portal Minero
La capital chilena acogerá la XII Conferencia Mundial del Cobre
Internacional
El encuentro se celebrará del 8 al 10 de abril de 2013
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La decimosegunda edición de la Conferencia Mundial del Cobre, organizada por CRU Group, tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de abril de 2013 en el Hotel Grand Hyatt de Santiago (Chile), donde se reunirán más de 600 líderes de empresas mineras, instituciones financieras, contratistas y consumidores, ofreciéndoles oportunidades de networking, ponencias de envergadura y talleres exhaustivos.
El programa del encuentro incluirá a los CEOs de las principales mineras, a académicos de excelencia y a los principales analistas e instituciones financieras de la industria del cobre. Además, la XII Conferencia Mundial del Cobre se celebrará en el marco de la Semana de Cesco, por lo que los asistentes se beneficiarán también de muchas otras fuciones de networking.
Los participantes en esta conferencia de alcance mundial debatirán acerca de las últimas previsiones para el sector y tratarán temas como el estado de los nuevos proyectos de cobre, las implicaciones para el balance de la oferta y la demanda en 2013/2014, el impacto del cambio de titularidad de la LME, el impacto de los inversionistas financieros sobre el mercado del cobre en 2013/2014, el panorama para las técnicas de minería automatizadas o las implicaciones de los riesgos de suministro y los factores cíclicos sobre la productividad.
La conferencia servirá también para discutir otras cuestiones como las consecuencias de la escasez de energía y agua en las operaciones mineras futuras en Chile, el futuro del cobre cuando la ola actual de la construcción de China llegue a su fin en 2014 y la escasez de capital y su impacto en la nueva oferta, entre otras.
M&M Digital
Portal Minero
Keller, no garantizar costos de energía pone "en peligro" la realización de muchos proyectos
Chile
El presidente Ejecutivo de Codelco hizo un llamado a innovar en materia de matriz energética para garantizar la competitividad del sector.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró esta tarde que el alto costo de la energía representa uno de los principales factores a la pérdida de competitividad en el sector de la minería.
"Uno de los elemento que ha contribuido a la pérdida de competitividad que ha experimentado el sector en los últimos años claramente lo representa el incremento sostenido en el costo de la energía eléctrica para la industria minera", aseguró Keller.
Según el ejecutivo de Codelco, el alto precio ha significado "un deterioro significativo de los márgenes de operación de la industria minera y, quizás más importante que aquello, la implicancia también en lo que dice relación con la viabilidad de estos proyectos".
En esa línea, el ejecutivo agregó que en la medida "en que nosotros como industria no podamos realizar o garantizar costos de energía competitivos, también ponemos en peligro la realización de muchos de nuestros proyectos".
En el caso de Codelco concretamente, Keller aseguró que el costo de la energía pasó de representar cerca del 4% del costo total, a comienzos de la década pasada, a cerca de un 12% en la actualidad.
En ese contexto, el presidente ejecutivo de Codelco realizó un llamado a innovar en materia de la matriz energética, para que no sean las energías menos eficientes las que en definitiva determinen el costo al cual van a acceder los proyectos mineros.
Con todo, el ejecutivo aseguró que es la minería quien ha hecho a crecer al país y probablemente será la minería quién hará llegar a Chile al desarrollo.
"Chile es un país minero, estamos donde estamos en materia de desarrollo gracias a la minería y seguramente va a ser también la minería quien nos impulse hacia el desarrollo definitivo", concluyó.
DF
Portal Minero
Comisiones de Minería y Energía y Desafíos de Futuro del Senado organizan seminario sobre Energía
Chile
La actividad se transmite en directo por TV Senado y vía streaming por www.senado.cl
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- En la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso se realiza el Seminario Energía made in Chile. El encuentro organizado por las Comisiones de Minería y Energía y Desafíos de Futuro reúne a autoridades, expertos y representantes del sector empresarial.
La actividad se transmite en directo por TV Senado y vía streaming por www.senado.cl
Cabe señalar que el ministro de Energía, Jorge Bunster, está a cargo de la exposición sobre la matriz energética chilena y la dependencia del petróleo.
Entre los expositores del seminario se encuentran por ejemplo: Diego Hernández, CEO Antofagasta Minerals, Thomas Keller Lippold, Presidente Ejecutivo de Codelco, María Olivia Recart, Gerente de Asuntos Corporativos, BHP Billiton, Sebastián Püschel, Centro de Energía de la Universidad de Chile y Roberto Román, Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra casa de estudios.
Radio Universidad de Chile
Portal Minero
Ministro Solminihac acompaña en su primer día de trabajo a las primeras mujeres mineras de El Teniente
ChileNoticia de contratación que tomó por sorpresa a las mujeres que realizaban cursos mineros, fue concretado este lunes por la minera estatal. Es la primera y mayor incorporación de mujeres mineras en maquinaria pesada que realiza El Teniente en su historia.Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la seremi del ramo, Loreto Barrera, y al gerente general de la División El Teniente, Álvaro Aliaga, acompañó esta mañana a las primeras 12 mujeres que fueron seleccionadas para trabajar en El Teniente de Codelco, tras cumplir con los cursos del Sence Minera en la Región de O’Higgins. La contratación de las nuevas mineras fue anunciada en octubre pasado por el secretario de Estado, luego de una visita sorpresa que realizó la autoridad al Centro Tecnológico Minero de la ciudad de Rancagua, donde compartió la experiencia de capacitación de las mujeres en maquinaria de perforación en minas. “Estamos orgullosos de participar en la incorporación de más mujeres en la industria minera, y de ser testigos del esfuerzo y compromiso que tuvieron quienes se capacitaron como mineras en la región. Lo que fue una noticia sorpresa, hoy es una realidad gracias al apoyo de Codelco”, destacó el ministro. Solminihac precisó que la cartera histórica de proyectos mineros, por más de 104 mil millones de dólares en los próximos diez años, requiere del aporte de la mujer. Agregó que las estadísticas demuestran que su participación aún es escasa, al considerar que de la totalidad de personas que emplea la minería, unas 19 mil corresponden a mujeres, lo que representa un 8% de la fuerza laboral del sector. “En la apertura de nuevas oportunidades laborales, ha sido clave la agenda pro mujer trabajadora que lleva adelante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, recordó la autoridad. En el caso de la minería, señaló, dicha iniciativa permitirá certificar a más de 1.600 mujeres para trabajar en oficios y procesos que son altamente demandados por la industria. Portal Minero
SEC, Estados Unidos aprueba plan para fondo bursátil de cobre de JPMorgan
EEUU
Como el fondo usará cátodos de cobre físicos como garantía contra acciones en el fondo, los consumidores temen que afectará el suministro e inflará los precios.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La Comisión de Valores (SEC) de Estados Unidos dijo el lunes que aprobó un controvertido plan de JPMorgan Chase & Co para lanzar un fondo de mercado respaldado en cobre.
El dictamen es un golpe para los consumidores del metal. Como el fondo usará cátodos de cobre físicos como garantía contra acciones en el fondo, los consumidores temen que afectará el suministro e inflará los precios. El senador estadounidense Carl Levin, un demócrata del estado de Michigan, también se expresó contra el plan.
En su presentación, fechada el viernes y publicada en su sitio de Internet el lunes, la SEC dijo que no creía que el fondo afectaría el flujo de cobre para entrega inmediata.
"La Comisión no cree probable que el listado y la venta de acciones interrumpa el suministro de cobre disponible para la entrega inmediata, que es lo que (los fabricantes de cobre) predicen que incrementaría el precio del cobre", dijo la SEC en su dictamen.
JPMorgan presentó su primera aplicación para poner en bolsa el fondo en NYSE Arca en octubre de 2010.
Emol
Portal Minero
El 28 de febrero se licita proyecto de central hidroeléctrica de Molloco
Perú
A este concurso postulan cuatro consorcios que fueron previamente precalificados por ProInversión.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) estableció al 28 de febrero del 2013 como nueva fecha para la presentación de las ofertas (sobres N° 1 y 2) y la entrega de buena pro de la licitación pública internacional para promover la inversión privada del proyecto Energía de Centrales Hidroeléctricas (CH Molloco).
A este concurso postulan cuatro consorcios que fueron previamente precalificados por ProInversión.
Los consorcios son: KHNP, integrado por Korea Hydro & Nuclear Power Co. (KHNP), Hydro Electric y Pyunghwa Engineering Consultants (PEC); y CEE, integrado por Corsan Corviam, Engevix y Enex.
También el consorcio Molloco River, integrado por Power Machines Equipamentos de Geracao de Energía do Brasil, Construtora Quebec y Quebec Inversiones del Perú; y el consorcio Molloco, integrado por Construtora Queiroz Galvao, Sucursal del Perú y Construtora Andrade Gutierrez, Sucursal del Perú.
Anteriormente, ProInversión había establecido para el 13 de diciembre del presente año la subasta de la concesión del proyecto de la central hidroeléctrica de Molloco.
Este proyecto, que se ubica en las provincias de Caylloma (distritos de Cabanaconde y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y Chachas) en la sierra del departamento de Arequipa, tenía como fecha inicial de entrega en concesión el 8 de noviembre y luego fue modificada para el día 29.
El factor de competencia será el mayor porcentaje de participación en la producción de energía proveniente de la central Molloco que pueda ofrecer el inversionista a Egasa.
Andina
Portal Minero
Antofagasta Plc se anota primera victoria en Oadi
Chile
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Aunque se espera que el proceso dure varios años, Antofagasta Plc ya logro un paso importante en el caso Reko Diq. Esto luego de que el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADO, acogiera las medidas precautorias que fueron presentadas por Tethyan Copper (propiedad en partes iguales entre Antofagasta y Barrick) ante la instancia, que buscan que el gobierno de Pakistán no realice actividades en el yacimiento Reko Diq, donde se puede extraer cobre y es una de las mayores reservas de oro del mundo.
Según el documento, Pakistán "debe mantener informado al tribunal y al demandante, de manera periódica, respecto de los planes específicos y actividades que guarden relación con el depósito H4".
Además señaló que "el tribunal sigue ocupándose de este asunto y tomará en consideración las futuras aplicaciones de la demandante, si la situación cambia sustancialmente, en particular si el demandarlo materialmente se desvía del plan de trabajo de H4, expande sus actividades mineras a los depósitos H14 y/o H15, o a cualquier otro depósito de la licencia EL-5, o si da cualquier derecho sobre esta materia a una tercera parte".
El recurso ante el Ciacli fue presentado por Tethyan Copper a fines de 2011.
DF
Portal Minero
La Mano de Hernández Ya se Nota en Antofagasta Minerals
Chile
Desde que se hizo cargo del brazo minero de los Luksic, el ex presidente ejecutivo de Codelco, con una conducción firme y decidida, ha logrado revertir la tendencia a la baja en la producción del conglomerado.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Luego de sufrir una profunda reestructuración en la primera línea de ejecutivas, Antofagasta Minerals -brazo minero del Grupo Luksic- está cosechando los frutos de esta reingenería que a partir de agosto de este año es liderada por el ex presidente ejecutivo de Codelco. Diego Hernández -Jean Paul Luksic (presidente de la minera) y Hernández se entienden muy bien hablan el mismo idioma, y esa una de las razones por las que se han logrado revenir las negativas cifras de producción que venía mostrando el conglomerado minero", comentan desde la compañía, agregando que la experiencia y la mano firme de este ejecutivo, también han jugado un rol fundamental. Y las cifras así lo avalan.
Es así como durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas. 3,89E superior al trimestre anterior y un 9% más que en igual lapso de 3911, debido a una mayor producción en Esperanza, yacimiento ícono del Grupo Luksic, que no había cumplido las expectativas del conglomerado, pero ahora está entrando en régimen. De hecho, esta operación produjo 45.600 toneladas -con un promedio de tratamiento de mineral de 85.100 toneladas por día-, comparadas con las 37.700 toneladas producidas en el segundo trimestre, cuando registró un promedio de 79.700 toneladas de tratamiento de mineral por día En todo caso, las aspiraciones del conglomerado apuntan a llegar en el corto plazo a la capacidad nominal que son 97.000 toneladas por día
En ese sentido. hay que recordar que a comienzos de febrero, en este plan de reestructuración de ejecutivos. fue fichado como gerente general André Sougarret desde Codelco -líder del rescate de los 33 mineros-, para encabezar la segunda fase de desarrollo de Esperanza, reemplazando a Cristián Thiel, quien pasó a ocupar la gerencia de Desarrollo Ampliación Minera Los Pelambres, pero posteriormente salió de la compañía. Además, Ignacio Cruz dejó la gerencia general de esa minera, y fue sustituido por Alberto Cerda Mery.
SUBE PRODUCCIÓN
Con el buen desempeño del tercer trimestre. Antofagasta logró una producción de 515.800 toneladas de cobre fino pagable en las cuatro operaciones mineras bajo su control (Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla). Esta cifra representa un alza de 13,7% en comparación con igual período de 2011, cuando alcanzó 453.500 toneladas. Con estos números ya conocidos, Hernández pronosticó que para este año la producción del Grupo llegaría a unas 700 mil toneladas de cobre, con un alza superior a 9% respecto del pasado ejercicio; 280.000 onzas de oro y 11.000 toneladas de molibdeno en concentrado.
Frenar el alza en los costos de producción es otro de los logros que se le reconoce en la industria a la gestión de Hernández, pues ese es un "drama" que está afectando significativamente al negocio minero mundial. De hecho, el costo de caja del Grupo -incluidos los créditos por subproductos- alcanzó 99.3 centavos de dólar por libra en el tercer trimestre, cifra similar al cuarto anterior, pero un 2,6% más bajo que en 2011, en lo que también ha sido fundamental en la mayor producción de oro en Esperanza y de molibdeno en Los Pelambres.
METAS PARA HERNÁNDEZ
Pero las metas que el Grupo Luksic le planteó a Hernández son ambiciosas, y le señalan llegar a un millón de toneladas de cobre hacia el 2020, es decir, lo que este año será la producción de Minera Escondida, la mayor operación de cobre del mundo. Y para cumplir estos planes, la ampliación de Los Pelambres resulta fundamental, estimándose una inversión de al menos unos US$10.000 millones, lo que incluso podría llevar a duplicar la actual producción de esta emblemática operación de los Luksic, involucrando un monto récord en la industria minera nacional.
Para el Grupo también fue muy relevante que este 2012 comenzó la construcción del proyecto Antucoya -del cual la japonesa Marubeni adquirió un 30% de la propiedad-, del cual se estima que entrará en producción el 2014, e involucra una inversión de unos US$1.700 millones, con máximos que podrían llegar a las 90.000 toneladas anuales de cobre fino.
PROYECTOS PRIORITARIOS
Los proyectos y la exploración en el distrito Centinela, Sierra Gorda II Región, también es una prioridad que Jean Paul Luksic le encomendó desarrollar a Hernández, pues la idea del conglomerado es transformar a esta zona en la segunda área más importante del conglomerado, luego de Los Pelambres, ubicado en la IV Región. Es así como sólo en el ítem exploración destinarán este ejercicio unos US$300 millones, un 40% más que los US$215 millones del 2011, y muy superiores a los US$67 millones de 2009. En la hoja de ruta de Hernández son prioridades claras en Sierra Gorda los proyectos Encuentros Oxidos, que implica unos US$600 millones y que este mes ingresó a tramitación ambiental. y que podría estar operativo hacia el 2016; y Telégrafo (Esperanza Sur), que contempla un monto aproximado a los US$2.700 millones. En estudio de factibilidad, a su vez, está el proyecto Caracoles que involucra unos US$3.300 millones.
Estrategia
Portal Minero
Trabajadores mina Codelco Chile aprueban contrato anticipado
Chile
El acuerdo, respaldado por una abrumadora mayoría, incluye un alza salarial del 3,7 por ciento, más bonos y préstamos que suman un total equivalente a 42.000 dólares por trabajador.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Trabajadores de la mina chilena de cobre Chuquicamata de Codelco aprobaron el sábado una propuesta de contrato colectivo anticipado, informó un dirigente sindical, lo que evitó que el tema escalara a una negociación formal y la posibilidad de una huelga.
La cuprífera estatal, mayor productor mundial de cobre, se encuentra en medio de una profunda reestructuración del centenario yacimiento para convertirlo en una operación subterránea tras una sostenida caída de sus leyes minerales.
El acuerdo, respaldado por una abrumadora mayoría, incluye un alza salarial del 3,7 por ciento, más bonos y préstamos que suman un total equivalente a 42.000 dólares por trabajador.
"La oferta fue aprobada con el 88 por ciento de los votos, por lo tanto, lo que queda es firmar entre lunes y martes con la empresa, para dentro del próximo fin de semana recibir el bono", dijo a Reuters Jaime Graz, dirigente del sindicato 1 del yacimiento.
"Esta votación es histórica en el sentido de que más de la mitad de los trabajadores acudió a votar, y además se agrupó a todos los sindicatos, lo que demuestra que fue muy buena la negociación", agregó.
Un acuerdo adelantado evita que se repita la experiencia del proceso en 2009-2010, cuando los trabajadores y la empresa no lograron un pacto en la negociación formal, lo que llevó a una huelga de dos días.
El dirigente se mostró satisfecho con el resultado de la negociación que se extendió por 33 días, pese a que no se lograron mejoras en el bono de término de conflicto.
Sin embargo, los trabajadores consiguieron que se mantuvieran beneficios en salud, que era uno de los principales reclamos, además de la estabilidad laboral.
La reestructuración de Chuqui conllevará pérdidas de puestos de trabajo, lo que ha provocado fuerte rechazo en los gremios.
Los operarios lograron un acuerdo con la firma sobre el plan de retiro para los próximos cuatro años al que, según estimaciones de los gremios, se acogerán más de 2.000 personas.
El nuevo contrato tendría una duración de 48 meses y fue negociado conjuntamente por los sindicatos 1, 2 y 3 -que concentran unos 5.100 trabajadores del yacimiento- más otras tres asociaciones gremiales.
En 2011, Chuqui aportó la segunda mayor producción dentro de Codelco con 443.000 toneladas y al primer semestre de este año ya había retrocedido hasta la tercera posición, por la caída natural de sus leyes minerales.
Tras este acuerdo, al sector minero chileno sólo le restaría para el próximo año una negociación colectiva clave en la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, controlada por BHP Billiton.
Reuters
Portal Minero
Trabajador de Mina Gaby de Codelco muere aplastado por material de lixiviación
Chile
El fatal accidente de esta nueva mina de Codelco, es el primero de este tipo desde su inicio de explotación del cobre oxidado que contiene esta mina.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Un trabajador contratista de la empresa EMIN identificado como Omar Luis Tapia Farias de 37 año falleció aplastado por toneladas de ripio acopiado en una de las pilas de lixiviación de la Mina Gaby de Codelco Chile al interior de Calama.
Según los primeros antecedentes, el minero de servicios a terceros de la estatal, se encontraba trabajando en el sector cuando repentinamente miles de toneladas de materia de una de las pilas de lixiviación cedió aplastándolo; sin que sus compañeros de trabajo lograran socorrerlo inmediatamente.
El fatal accidente de esta nueva mina de Codelco, es el primero de este tipo desde su inicio de explotación del cobre oxidado que contiene esta mina, y que en su mayoría son trabajadores externos, modalidad que aplican desde el inicio de su faena al interior de Calama.
Los antecedentes de este fatal accidente fueron remitidos ya a la Fiscalía de turno y a Sernageomin que deberá ahora realizar las investigaciones correspondiente para determinar las responsabilidades de este fatal accidente minero.El fallecido era oriundo de Ovalle.
El América
Portal Minero
Codelco inicia búsqueda de reemplazantes de Jofré y Bande
Chile
Luego de eso, el consejo deberá proponer al Presidente Sebastián Piñera, antes del 12 de marzo de 2013, una terna para cada cargo, con el voto de cuatro de sus cinco integrantes.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El martes pasado, el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) entregó a la empresa de head hunter Seminarium el perfil de los candidatos para reemplazar a los dos directores de Codelco que el 11 de mayo próximo deberán dejar la estatal, Gerardo Jofré, actual presidente, y Jorge Bande. Ambos están en la mesa corporativa desde el 1 de marzo de 2010.
La consultora debe presentar al consejo ADP su propuesta de postulantes el 8 y 11 de enero próximo, mientras que las entrevistas a los candidatos se harán el 17 y 18 de ese mes. Luego de eso, el consejo deberá proponer al Presidente Sebastián Piñera, antes del 12 de marzo de 2013, una terna para cada cargo, con el voto de cuatro de sus cinco integrantes.
Según el perfil definido por el consejo ADP, entre los principales requisitos que deben cumplir los candidatos para el directorio de la estatal figuran el tener un título profesional de una carrera de al menos 10 semestres de duración, otorgado por una universidad, instituto profesional del Estado o reconocido por este, o un título de nivel equivalente otorgado por una universidad extranjera.
También acreditar experiencia profesional de al menos cinco años como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primera o segunda jerarquía en servicios públicos. Además, tener antecedentes comerciales y tributarios intachables.
El perfil definido por el consejo ADP precisa que el director de Codelco debe ser capaz de identificar señales económicas, tecnológicas, de política pública y del entorno nacional y global, e incorporarlas de modo coherente con la estrategia corporativa, velando por el cumplimiento del plan estratégico de la firma.
LTOL
Portal Minero
Ampliación de áreas de lixiviación Collahuasi
Chile
133 hectáreas es la superficie predial del proyecto.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- 35 millones de dólares requiere el nuevo proyecto de Collahuasi para ampliar la superficie de lixiviación y actualizar la tasa de apilamiento de mineral.
133 hectáreas es la superficie predial del proyecto.
Tres nuevas canchas de lixiviación y dos nuevas piscinas auxiliares adyacentes al área de lixiviación existente contempla la habilitación de una nueva área contigua a la existente.
Siete años es la vida útil estimada del proyecto.
Emol
Portal Minero
Chilenos crean las primeras sandalias con micropartículas de cobre
Chile
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El metal rojo está presente en las plantillas, el cual es inyectado en la goma eva utilizada en este tipo de zapatos. En los próximos días saldrá al mercado un nuevo producto de consumo masivo que incorpora los beneficios del cobre como bactericida. Se trata de las primeras sandalias con micropartículas del metal rojo en las plantillas, las que fueron desarrolladas por profesionales y tecnología chilena.
La iniciativa fue ideada por Promo +, agencia de marketing promocional ligada a Hernán Prieto y Antonio Bloise, tras ganar una licitación para la campaña de verano de una firma de servicios. A raíz de esto, se aliaron con partners estratégicos como IICC, Codelco y Copper Andino, para poder materializar este proyecto.
El proceso consiste en inyectar en goma eva micropartículas de cobre, incorporando así los múltiples beneficios que tiene este mineral para la salud de las personas, pues protege de infecciones, hongos y bacterias, facilita la reparación de los tejidos, reduce las alergias y disminuye la transpiración y malos olores, entre otros.
"Es un producto único en el mundo, a través de una innovación patrocinada por Codelco que aporta el cobre y la tecnología es desarrollada por Copper Andino", señala Hernán Prieto, y agrega que dentro de esta alianza Promo + es el gestor del negocio en términos de producción, comercialización y marketing .
Las sandalias son fabricadas en China y el volumen inicial son más de 200 mil pares. Sin embargo, la idea es que, una vez concluido el contrato de la promoción, estos zapatos puedan ser comercializados en el retail nacional, como también en otros mercados externos. De hecho, Prieto indica que ya tienen pedidos desde México y Brasil, y que además están en conversaciones con clientes de Estados Unidos, Perú, y Colombia.
Pero, las sandalias son sólo los primeros productos que incorporan estas partículas de cobre dentro de una serie de otros artículos que Promo + tiene en carpeta, como textiles. "Nosotros ya tenemos desarrollados calcetines, ropa interior, camisetas, gorros, guantes, mascarillas, jeans, ropa de cama para hospitales y hoteles como sábanas y fundas, entre otros", indica el ejecutivo.
Promo + también está presente en México y China con oficinas locales y para este año prevé ventas por unos US$ 7 millones. La firma pertenece a Italiana Group de la familia Bloise, la que a su vez tiene los restaurantes Santa Brasa, Importadora Italiana, Abevial, Alimentos Andinos y Prodigital. En total, el grupo vende unos US$25 millones.
Emol
Portal Minero
Relsa invertirá US$180 millones en 2013 y prepara su ingreso a Colombia
Chile
La compañía, que arrienda vehículos y maquinaria a empresas de diversos rubros, también está preocupada de materializar en 2013 una inversión cercana a US$180 millones, que superará entre 20% a 25% a la de 2012.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La compañía, que ya opera en Perú, Brasil y Chile, anunció que entrará al mercado colombiano a través de una compra de algún actor local o iniciando un operación desde cero. Tras seguir potenciando su actividad en Chile y consolidar sus operaciones en Perú y Brasil, la firma de leasing operativo Relsa -controlada por Juan Carlos Yarur- está en la cuenta regresiva para concretar su ingreso al mercado colombiano.
La compañía, que arrienda vehículos y maquinaria a empresas de diversos rubros, también está preocupada de materializar en 2013 una inversión cercana a US$180 millones, que superará entre 20% a 25% a la de 2012.
Esas son dos de las principales tareas que tiene por delante la firma -conformada hace 35 años-, comentó el gerente general corporativo de Relsa, Pablo Cruz.
El ejecutivo señaló que el arribo a Colombia podría ser iniciando una operación "desde cero" o adquiriendo una compañía local. En ese sentido, admitió que desde hace tres años están analizando quiénes son los actores de dicho país en el rubro.
La entrada a la nación cafetera se concretará en 2013 o bien en 2014, indicó Cruz. Explicó que la actividad de leasing operativo en ese país es similar a la que tienen en Chile. Es decir, existen oportunidades de arriendo de flotas en la minería, pero la intensidad de esa industria es menor, aunque se "compensa con el sector azucarero", acotó. Agregó que hay opciones en prospección petrolera, en el ámbito cafetalero, agrícola y carbonífero.
Cruz añadió que también podrían hacer su estreno en Colombia prestando servicios a algún grupo empresarial chileno que ya esté en esa nación.
Flota y aumento de capital
Respecto de las inversiones previstas para 2013, gran parte de los US$180 millones -que no consideran el tema de Colombia- Relsa los destinará a la renovación de su flota de 17 mil unidades -vehículos y maquinaria- que administra en los tres países donde está presente.
Otra fracción de esos recursos costeará dos nuevas instalaciones orientadas a la venta de los vehículos usados -que regresan de los contratos de arriendo- y donde Relsa actúa a través de la firma Covesa. Uno de los recintos está en Cerrillos, Santiago, y posee 11 mil metros cuadrados. Otra se encuentra en Sao Paulo.
En 2013, la firma prevé comercializar 3.500 unidades usadas.
Para financiar parte de sus inversiones, Relsa aprobó un aumento de capital por $10 mil millones, de los cuales ya tienen colocados $6 mil millones.
En 2013, la compañía proyecta facturar unos US$ 200 millones, 20% más que este año. El objetivo es lograr los US$ 300 millones en ingresos a 2015.
Brasil y Bolsa
Una de las principales apuestas de Relsa está en Brasil, mercado al que ingresó en 2007 y que ya explica el 20% de su actividad. Pero en la empresa prevén que esa cifra subirá al 50% en menos de cinco años. En ese país, la compañía se sitúa entre los 20 principales actores del rubro, cuenta con una flota de 3.500 unidades y atiende a clientes de los sectores telefonía, energía eléctrica, ingeniería y servicios, entre otros.
Salir a la Bolsa es otro de los planes de Relsa, aunque sería después de entrar a Colombia. La firma considera necesario este paso para que sus grandes clientes accedan a información pública de ella.
Si bien Relsa es una empresa cerrada, Pablo Cruz afirmó que internamente trabajan como si fueran una sociedad abierta. "Para concretar la salida a la Bolsa, estamos preparados, los agentes colocadores deberían hacer muy poco trabajo. Hoy estamos asesorados por bancos de inversión", comentó.
Emol
Portal Minero
Los otros negocios que llegan al norte gracias al boom minero
Chile
Las fuertes inversiones de la minería están intensificando los focos comerciales de la zona norte, principalmente en la ciudad de Antofagasta.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- No sólo de bonos vive el comercio en las zonas mineras.
Hoy los mejores sueldos, atractivos bonos y una cartera de proyectos de más de US$100 mil millones, han hecho que las economías de las "ciudades mineras" estén más pujantes.
Pero esto también ha tentado a la inversión en otras áreas, que ven cómo las ciudades crecen y faltan autos, casas y comercios. El boom minero (fuertes inversiones y muchos más trabajadores viviendo en la zona) está dinamizando a todos los sectores de la economía nortina, aunque la zona más favorecida hasta ahora parece ser Antofagasta, ciudad en la que el sueldo promedio supera en 50% al del resto del país.
Desde los restaurantes, como explica Fernando de la Fuente, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, hasta los automóviles, las inversiones y los consumos crecen, y todos esperan que sigan subiendo.
Incluso, en unos años más, Antofagasta se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en donde el 100% de su población sea abastecida con agua potable desalada, gracias a un proyecto de inversión por US$ 120 millones de Aguas Antofagasta, que se justifica principalmente por el fuerte incremento de población que pretende albergar la ciudad en los próximos años.
Autos y motos apuestan a llegar con marcas de lujo
En el sector automotor dicen que es normal que los vehículos de los mineros sean más caros que en otras zonas.
A los mineros les gustan los autos, e invierten en ellos, pero hasta hace no poco tiempo las compras se realizaban casi exclusivamente cuando las empresas entregaban bonos.
Hoy el alza de sueldos y la llegada de nuevos trabajadores ha hecho que la estacionalidad caiga, convirtiendo a las zonas mineras en un importante polo automotor, en donde las ventas de vehículos no paran de subir. Por ejemplo, sólo durante el primer semestre de este año las ventas de autos, sólo en Antofagasta, subieron en 22%, según cifras de la ANAC.
Pero en la industria recalcan que las perspectivas son aún muy altas, por lo que las empresa ya están buscando dónde instalarse para, como dice Tomás Etcheverry, director de nuevos negocios de Ditec, "capitalizar el boom minero".
La empresa llegó hace poco más de dos meses a Antofagasta con dos marcas, Land Rover y Volvo, y el próximo año también llegarán con Porsche, todos vehículos de alta gama, pero que, esperan, se venderán bien.
Con esta misma idea Harley Davison Chile tiene los ojos puestos sobre Antofagasta. Silvina Ortiz, gerenta general de la marca, dice que esa ciudad es una de las ubicaciones en las cuales planean abrir una próxima sucursal, y aunque aún no han definido la fecha de instalación, ya saben que éste es uno de los destinos en los que deben estar.
La construcción busca aumentar su oferta y mejorar ubicaciones
Quizás uno de los lugares donde más se ve el impacto del apogeo de la minería es en la construcción. En el sector explican que en los proyectos inmobiliarios del norte del país hasta el 85% de las ventas responde directa o indirectamente a la minería. Y aunque desde hace tres años el aumento de los metros cuadrados construidos en Antofagasta, Copiapó y Atacama han incrementado con fuerza la oferta inmobiliaria, queda aún mucha demanda desabastecida, sobre todo pensando en los mineros que llegarán a los nuevos proyectos. Por eso no es raro que desde principios de 2010 la actividad de la construcción en Antofagasta haya crecido de manera ininterrumpida, y que sólo en octubre se haya expandido en 27%, según la Cámara Chilena de la Construcción.
Iván Bobillier, gerente comercial de la Constructora Santa Beatriz, señala que la mayoría de sus clientes son mineros profesionales que buscan oferta para vivir junto a su familia. Y stock como ese falta, por lo que la velocidad de venta de unidades es en el norte mucho más alta que en otras ciudades del país.
Transporte aéreo y terrestre sube frecuencias y capacidades
"Ahora miramos más el precio del oro y del cobre, más que el del petróleo", cuenta Carlos Riederer, de Aerocardal, empresa ligada a la familia Kaufmann que se dedica al transporte aéreo ejecutivo.
Riederer dice que cerca del 40% de sus vuelos nacionales vienen de la minería, tanto de vuelos esporádicos como de servicios regulares.
Pero este auge también ha impactado a las líneas aéreas comerciales.
Gonzalo Undurraga, director comercial Chile de LAN, explica que la Gran Minería es de los rubros que más han aumentado su tráfico aéreo en los últimos años.
Holger Paulmann, director ejecutivo de Sky, también explica que el alza de costos y los altos precios de los commodities han hecho que los traslados en avión sean más frecuentes.
Para satisfacer la demanda, ellos han subido la frecuencia de sus vuelos y comprado aviones con mayor capacidad, pero no sólo para las regiones del norte: "En general, los trabajadores de la minería vienen de otras zonas del país, por lo que los viajes desde el sur también han subido por esta y otras causas".
Pero si los aviones tienen más trabajo, los buses no se quedan atrás. Patricio Garcés, gerente de División Industrial de Tur Bus, explica que la minería ha impulsado una mayor demanda para los viajes terrestres, subiendo principalmente "la contratación de servicios de transporte de personal para la minería y sus empresas contratistas". En ese sentido, Garcés explica que su venta de pasajes para mineros ha subido en 20% durante 2012, lo que atribuyen a nuevos usuarios de su servicio en esa área.
El comercio al alza
Pujante. Esa parece ser la palabra que más usan los dirigentes regionales cuando hablan de la economía y del consumo en las zonas mineras.
La actividad económica de Antofagasta ha crecido 12% en el año según cifras del INE, reflejando lo que, dice Giancarlo Coronata, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, "se ve en las calles de la ciudad".
Para el dirigente, si no todo, gran parte del crecimiento de la zona se debe a la minería, por lo que la región debería seguir avanzando en los próximos años. Juan pablo Tavolari, gerente Comercial de MTS, explica que para el rubro ferretero este auge minero ha llevado a que las ventas de sus asociados de la zona norte crezcan cerca de un 50% más que el promedio del país, por dos efectos que van de la mano: "el de los proyectos inmobiliarios, que compran cemento o materiales de construcción; pero también el de los nuevos propietarios, que compran equipamiento para su hogar" (Emol).
Portal Minero
Minería en bolsa, ¿avanzando o entrampados?
Chile
No está claro que el proyecto del gobierno de Mercado de Capitales Minero, pueda terminar con éxito a corto plazo.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Como le señalé hace un buen tiempo en esta columna, nuestro país, siendo un lugar minero por excelencia, con una contribución al PIB de Chile superior al 20% y en torno al 60% de nuestras exportaciones, carece de una presencia relevante de este sector en nuestra bolsa accionaria.
Esto tiene que ver, por una parte, porque si bien la principal compañía local y mundial, Codelco, es local, su propiedad es 100% estatal. Por otra parte, el resto de las empresas mineras medianas locales, con excepción de Pucobre, o no han sentido la necesidad de abrirse a la bolsa local o, se han abierto a una bolsa internacional. Por ejemplo, Antofagasta PLC del grupo Luksic opera desde 1888 en la bolsa de Londres. El resto de las compañías en bolsa relacionadas con la minería son principalmente Cap y Soquimich, pero no son empresas mineras “puras”. Sigdo Koppers también tiene una fuerte exposición a l minería.
En el pasado distante, en el período en torno al año 1920, el sector minería representaba nada menos que el 64% del total de transacciones de la Bolsa de Comercio de Santiago, versus el cerca del 8%, sumando minería y acero, dentro del IPSA de hoy, por lo que el sector minero local tiene una presencia insignificante en la bolsa de nuestro país.
Nuestros vecinos del Perú tienen una fuerte presencia de este sector en su bolsa accionaria, llegando a representar casi el 70% de la capitalización bursátil total de dicha plaza, dado que existen 31 empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima y 9 empresas listadas en la Bolsa Junior, creada el año 2003.
En nuestro país, en definitiva, las medianas y pequeñas empresas requieren acceso al mercado de capitales, lo cual hasta el momento claramente, pese a contar con un claro diagnóstico, no se ha podido solucionar. ¿Qué está detrás de esto? Una mezcla de factores relacionados con el acceso y la calidad de la información en temas de geología y pertenencias; la falta de incentivos tributarios; la inexistencia o insuficiencia de planes de fomento para empresas junior; problemas asociados a la liberación y circulación de las concesiones mineras; y temas relativos a las estructuras societarias.
La mayor participación de un sector como la minería en nuestro mercado de capitales es clave si queremos tanto generar valor y liquidez a las inversiones en este ámbito, así como mejorar las condiciones de financiamiento de los proyectos, sobre todo aquellos en etapa de exploración así como las mineras junior.
En el ámbito privado me gustaría destacar que la Bolsa de Comercio de Santiago está avanzando en el desarrollo de una plataforma de bolsa para el sector minero en Chile, para lo cual está en conversaciones con TSX Venture Exchange de Canadá para avanzar en la discusión y análisis sobre las alternativas de un trabajo conjunto entre la Bolsa chilena y el Toronto Stock Exchange, para crear un segmento especial en bolsa para minería de exploración y que actualmente no cotizan en la plaza local. Recordemos que el ejemplo más exitoso de participación minera global está en la Bolsa de Toronto, donde existen casi 1.500 empresas mineras listadas.
Por otro lado, si bien el gobierno ha trabajado en el proyecto de Mercado de Capitales Minero (MKM), no está claro que éste pueda culminar con éxito en el corto plazo.
El proyecto que ya se inició es la iniciativa CORFO-Ministerio de Minería del fondo Fénix para invertir en Pymes que desarrollen proyectos de prospección y exploración minera, en donde se adjudicaron US$92 millones, que fueron asignados a 6 administradoras de fondos, y donde ya se han girado algunos recursos públicos…
Pulso
Portal Minero
Enap saldrá a convencer al mercado. Se reunirá este jueves con inversionistas
Chile
La compañía estatal está buscando emitir deuda por hasta UF6 millones, es decir, unos US$290 millones. La garantía estatal es uno de los atractivos de la colocación.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Las empresas estatales están saliendo al mercado. Hace unas semanas fue la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y ahora viene el turno de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).
Con el buen antecedente de EFE (logró una tasa de interés de 3,69%, con un spread de 94 puntos al emitir US$372 millones a inicios de diciembre), la administración de Enap junto a los asesores financieros buscarán convencer a los inversionistas en una reunión que se realizará este jueves.
Tienen tres series inscritas:
A. Una de $50.000 millones, en pesos, a 3 años y una tasa de interés de carátula de 6,4%.
B. La segunda serie es por UF 6 millones, en UF, a 5 años y una TIR de 3,4%.
C. La tercera es por UF 6 millones, en UF, a 21 años plazo y una tasa de 3,7%.
Las clasificaciones de riesgo son AA+ y AAA.
Los agentes colocadores -Banchile Corredores de Bolsa, J.P. Morgan Corredores de Bolsa y Scotia Corredora de Bolsa Chile- destacarán el soporte energético nacional de la compañía, pues es “la única empresa en Chile que tiene la capacidad de fabricar productos refinados del petróleo”, lo que le da un carácter estratégico. Además, tiene una participación de mercado en el abastecimiento de combustibles de 65% de la demanda interna y abasteciendo aproximadamente el 40% del consumo de la matriz energética del país.
Otro punto a favor es que el controlador es el estado (el país tiene grado de inversión) y su “experimentado equipo ejecutivo”.
TASAS BENCHMARK
Por otra parte, las tasas nominales del mercado local presentaron durante la semana pasada una presión a la baja, destacaron en Bice Inversiones, “situación que se extendió a las tasas en UF de largo plazo”.Así, el BCU-5 quedó en 2,67% y el BCU-10 en 2,47%.
Pulso
Portal Minero
Cobre reporta alza de 6,5% en lo que va de 2012
Chile
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El mineral rojo trepó 1% en la semana, luego que el viernes subiera 0,6% a US$3,650 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML).
En un 0,6% trepó el viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,650 la libra. El alza se debió, principalmente, a los buenos datos provenientes de la economía china, en particular, referidos a su sector manufacturero, el que, según sondeos preliminares, estaría repuntando durante el presente mes.
Con todo, tal fenómeno fue parcialmente contrarrestado por el deterioro de la actividad europea y el deterioro fiscal en Estados Unidos. Así, la variación semanal del insumo fue de 1%, mientras que en el año lo ha hecho en un 6,53%.
En tanto, 1% escaló el valor del petróleo West Texas Intermediate (WTI), cerrando la última jornada en US$86,73 el barril. Esto, tras el ascenso en la producción manufacturera en la potencia del norte durante noviembre, aunque la mirada de los inversionistas sigue puesta en las tratativas políticas para evitar un abismo fiscal.
Por lo pronto, el crudo expuso un incremento de 0,93% en la semana, al tiempo que en el ejercicio acumula un declive de 11,3%.
Estrategia
Portal Minero
Geopark informó 'exitosa' perforación en pozo petrolero
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Geopark informó a la SVS de la 'exitosa' perforación, ensayo y puesta en producción de un nuevo pozo petrolero en el yacimiento Tua en el Bloque Llanos 34 de Colombia, donde Geopark opera y tiene el 45% de participación en el Bloque.
Según el Hecho Esencial, 'un mayor historial de producción será necesario pata determinar las tasas de flujo estabilizadas y la dimensión del reservorio'.
El yacimiento Tua constituye el segundo campo petrolero descubierto por Geopark este año en Colombia. "Geopark ha identificado prospectos adicionales atractivos en sus propiedades colombianas y planea un programa de desarrollo, perforación y nuevas exploraciones agresivo y balanceado durante 2013'.
Estrategia
Portal Minero
"Magallanes necesita inversión constante en el área petrolera"
Chile
La firma que se adjudicó algunos de los CEOP en la Región, dice que invertirán hasta US$ 30 millones en nuevas perforaciones.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- “Lo que se necesita ahora en Magallanes es una inversión constante en el área petrolera. (...) Se necesita un programa de largo plazo, dedicado, diseñado para conseguir resultados y eso toma tiempo, pero cambiará el balance energético en Chile”, es el juicio de Mark Dunphy, CEO de Greymouth Petroleum, la neozelandesa que se adjudicó cuatro bloques de exploración petroleras en Magallanes.
Para el ejecutivo, el problema que ha tenido Chile en el área es que “por algunos años el sector de petróleo fue un sector de baja inversión, quizás por lo barato del gas en Argentina y el acceso que había y, por tanto, no había razón para Enap o el gobierno para invertir en Chile”.
Y la firma trabaja en ello. Dunphy cuenta que desde que se adjudicaron los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP), han invertido cerca de US$ 50 millones en exploración, principalmente. Sin embargo, para 2013 los planes son llegar a invertir hasta US$ 30 millones en la perforación de cuatro pozos, a través de su firma Petromagallanes. En algunos de ellos, asociados con Enap y Methanex, confidencia.
Pero además, y como una forma de reafirmar su apuesta por el país, Dunphy cuenta que “hemos traído infraestructura a Chile, con perforadoras para ir más profundo, porque creemos que la clave para abrir este potencial es ir en estratos más profundos”.
Respecto de este deseo de ir a perforaciones más profundas, hay una sugerencia de mejora al sistema chileno. “En Chile el gobierno está en algunas cosas muy atado por los regímenes regulatorios (...). No cuestiono esas formas, pero creo que debería haber un entendimiento por parte de los reguladores, acerca de las flexibilidades que son necesarios en este tipo de negocios”, dice.
Volviendo al negocio, el ejecutivo cuenta que en el futuro podrían considerar la posibilidad de asociarse o abrirse a la Bolsa. ”Estamos conscientes de que nuestra compañía, para crecer en el país, sería bueno que tuviera algo más de involucramiento local. Esto puede venir de varias formas. Quizás abriéndonos en la Bolsa, o algún acuerdo para que alguien entre a la propiedad de la compañía”. Todo ello, en todo caso, “una vez que se prueben las reservas”.
Así también, otro de los planes para los próximos años es llegar a Perú y Colombia, asegura Dunphy.
DF
Portal Minero
Gobierno y tribunales ambientales, "Llama la atención el cambio de postura de la Suprema"
Chile
Además, esperan que los reclamos por temas de fondo de los proyectos se dé en el marco de estos tribunales.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- ?“Esta institucionalidad ambiental es algo que el Congreso decidió y, por lo tanto, es la institucionalidad que el país se ha dado”, fue la respuesta de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a las comentarios del ministro de la Corte Suprema, Milton Juica, quien señaló a Diario Financiero, que “no sabemos (si los tribunales ambientales) van a ser tribunales con un sesgo que responda a una lógica más gubernamental”.
Ahondando más en este punto, el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, agregó que “llama la atención (la crítica) porque en el primer informe de la Corte Suprema respecto de los tribunales ambientales (...) fue favorable. Ahora bien, hubo una serie de modificaciones al proyecto de ley y así el segundo y tercer informe fueron desfavorables. Llama la atención el cambio de postura de la Corte Suprema respecto de una misma institución”.
Las dos vías?
Respecto de la elección entre recursos de protección antes o tribunales ambientales, la ministra Benítez dijo que “los recursos de protección son garantizados por la Constitución. Así que tal como existe el Tribunal de la Libre Competencia, van a existir ahora tribunales ambientales, especializados, y, la lógica diría, que los recursos debieran acogerse en esta vía”.
El subsecretario explicó que la pregunta es qué uso se le dará al recurso de protección “De acuerdo a la ley, la discusión de cuestiones técnicas de fondo le va a corresponder a los tribunales ambientales y el recurso de protección debiera volver a su naturaleza cautelar”.
Para Irarrázabal, el tema no es la judicialización, sino cuando ésta sustentada “en fundamentos técnicos. Esa es la crítica a esta situación actual”.
Otro problema, dijo Irarrázabal, es que esta judicialización sea “con argumentos técnicos deficientes. Tal cual como señaló la ministra respecto de la situación de Castilla”, recordó Irarrázabal.
El subsecretario agregó que “es muy importante para las empresas tener presente que muchas veces la evaluación ambiental tiene una fase administrativa y es muy probable que tenga una fase judicial. En otros países como Estados Unidos en el tiempo de los proyectos se incluye alguna eventual judicialización”.
Ahora, dijo que si hay mayor blindaje en la evaluación, con argumentos técnicos y jurídicos, “esperamos que la judicialización tienda a disminuir. (...) Acá hay una responsabilidad compartida tanto del Estado, que es la contra parte técnica y quien lleva adelante la evaluación, como de parte de las empresas, a quienes se les exige una mayor calidad en sus estudios de evaluación ambiental”, indicó Irarrázabal.
DF
Portal Minero
SEA inicia evaluación para mejorar entrega de datos
Chile
Proceso busca el perfeccionamiento del organismo de evaluación ambiental.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La opinión de la ciudadanía, sobre todo si dice relación con temas medioambientales ha cobrado cada vez mayor relevancia en el país. Entre los que se encuentran en etapa de evaluación y perfeccionamiento en esta materia está el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), uno de los servicios en la mira por su actuación en la aprobación de polémicos proyectos.
Y es que, en el marco de los procesos de mejoramiento de la calidad de la gestión de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del SEA se está llevando a cabo el estudio “Medición de la Percepción en la Entrega de Información y Calidad de la Atención”.
El objetivo de esta iniciativa es lograr el mejoramiento efectivo de la calidad de atención a los usuarios del sistema.
La medición, que comenzó este mes, se realiza en base a las respuestas de los usuarios del organismo, los cuales deben evaluar la atención en relación a diversos parámetros tales como rapidez, nivel de conocimientos demostrados por los funcionarios del servicio, claridad y comprensión de las respuestas entregadas por parte de SEA, e incluso se pide calificar la infraestructura del lugar (para el caso de atención presencial) y el sistema de ingreso web, entre otros aspectos.
Cabe mencionar que los participantes del sondeo interesados puede solicitar el envío de un resumen de los resultados de este estudio.
DF
Portal Minero
"La minería está generando una burbuja de renta y movilidad?
ChileLunes 17 de Diciembre de 2012.- - El 30% de los chilenos piensa que hoy la economía nacional está en un mal momento, ¿se explica por el descontento social? - La verdad que 30% no es una cifra tan elevada si la comparas con la de otros países como Grecia, donde 97% de sus trabajadores consideran que su economía actual es mala, o España (96%) e Italia (94%). Chile se ubica en el tercer puesto del ranking en optimismo respecto a la economía actual. Creo que el 30% de descontento tiene que ver más con un prejucio que con la realidad, debido a que la gente está asumiendo que la crisis económica europea puede llegar a afectarnos en algún momento.
- Con respecto a la movilidad laboral, ¿por qué tanta gente pretende cambiarse de trabajo? - La mayoría de las personas que se cambia de empleo, lo hace buscando mejores condiciones laborales, lo que también habla de que los chilenos están cada vez más exigentes. Además, no hay que olvidar que la Generación Y tiene un perfil distinto a las anteriores, lo que está cambiando las políticas de los departamentos de RRHH. Asimismo, el casi pleno empleo que vive el país implica necesariamente, en la mayoría de las ocasiones, sacar a un profesional de una empresa para llevarlo a otra, lo que genera gran movilidad y dinamismo en el mercado y genera muchísimas más oportunidades. Como consultora de RRHH, Randstad realiza diversos estudios de la industria y hemos constatado que por cada empleo generado en minería, por ejemplo, se generan 3 ó 4 empleos en industrias relacionadas, lo que genera una burbuja en términos de renta y movilidad.
DF Portal Minero
CDEC-SIC, "Los riesgos en el SIC están en el costo del abastecimiento"
Chile
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- ?Hace poco más de un mes, el CDEC-SIC eligió a Juan Carlos Olmedo como nuevo presidente del directorio. Desde ese puesto, el ingeniero analiza la situación del principal sistema eléctrico del país y el rol de la entidad. Así, viendo los riesgos que enfrenta el sistema, señala que “en materia de generación no vemos riesgos significativos en el mediano plazo”.
Sin embargo, “los riesgos están en el costo del abastecimiento, ya que en la medida que no entren en servicio proyectos de generación eficientes, se mantendrá la necesidad de uso de diésel”. En cuanto a la transmisión, “lo que vemos es que mientras no entren en servicio las expansiones ya definidas para los próximos años, se tendrá que administrar situaciones de congestión”.
Olmedo también se refirió a los desafíos que enfrenta el SIC, con la meta de avanzar hacia estándares internacionales, respecto de lo cual señaló que “la quiebra de Campanario Generación evidenció la importancia de crear mecanismos que garanticen el pago de las transferencias de energía en el mercado mayorista”.
Sobre este punto, explicó que “es necesario avanzar hacia mecanismos de garantías” para dichas transacciones. Esto, dijo Olmedo, se puede lograr por dos vías: una es que el generador disponga de una cobertura física para los compromisos. “La otra consiste en garantías financieras para las compras (...), en que el generador deficitario otorgue garantías para efectuar transacciones a costo marginal”.
Otro aspecto que destacó es la necesidad de ir a esquemas denominados mecanismos de ‘llamado a margen’. “Esto le permite a las empresas ver cómo están respecto de sus contratos con las compras en el mercado spot y si se alejan, la empresa debe cubrir la diferencia. Por ejemplo, si los contratos están a ?US$ 100/MWh y el precio del mercado mayorista es ?US$ 200/MWh, deben garantizar el pago de la diferencia”.
El presiente del CDEC también abordó los desafíos planteados por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) y de la Estrategia Nacional de Energía de dotar a los CDEC de una mayor independencia, bajo la figura legal de una corporación de derecho privado. Al respecto, dijo Olmedo, “el directorio decidió contratar una serie de estudios e informes en derecho, a cargo de prestigiosos estudios jurídicos de la plaza, que nos han presentado distintas alternativas tendientes a implementar la actuación del CDEC-SIC como una entidad dotada de personalidad jurídica”.
Por lo pronto, el mismo CDEC avanza en un cambios a su interior. Así, cuenta el presidente, “existe consenso al interior del directorio, respecto a que debemos avanzar hacia a un CDEC-SIC modelo 4.0, más acorde con las tendencias mundiales que apuntan a la autorregulación y en donde los conflictos se resuelven por organismos técnicos independientes, como es el caso del Panel de Expertos”.
DF
Portal Minero
Nuevas leyes, potenciar Enami, INE Autónomo, franquicia Sence y ampliar ADP
Chile
Entre las iniciativas también se cuenta el Idepa, el Estatuto PYME 2.0, modernizar ley de bancos y ley de migraciones.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- ?El gobierno se encuentra elaborando 18 proyectos de ley para ser ingresados en los próximos meses al Congreso. Entre estos se cuenta la creación del llamado Estatuto PYME 2.0, perfeccionar y extender el sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y reingresar el proyecto que garantiza el acceso y financiamiento a medicamentos de calidad comprobada y a precios competitivos.
Otra norma es la modernizar el mercado de capitales, denominada MK Bicentenario, y que incluirá perfeccionamientos a la Ley de Bancos. Aquí se busca incentivar la bancarización y mejorar la regulación del sistema financiero, se trabaja en una revisión completa de la Ley de General de Bancos.
Además, se creará el premio nacional a la Innovación y el Emprendimiento; y el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal (Idepa), institución destinada a elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala, junto con promover el consumo de los productos del mar, y coordinar, financiar y ejecutar, según corresponda, la acción del Estado orientada a dichos objetivos con el fin de fomentar y promover el desarrollo productivo de sus beneficiarios en el marco de la sustentabilidad de la actividad pesquera y de acuicultura.
Asimismo, se considera el proyecto de residuos para fomentar el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos junto con impulsar instrumentos de incentivo a la adopción de tecnologías limpias como impuestos a las emisiones y permisos transables, entre otros.
En otras áreas se prepara la creación de una superintendencia de seguridad minera y establecer comités paritarios en todas las empresas para prevenir accidentes laborales, potenciar el rol de la Empresa Nacional de Minería (Enami), modernizando su gobierno corporativo.
La agenda del Ejecutivo también contempla crear una nueva institucionalidad para el Sistema Nacional de Estadísticas, el llamado INE Autónomo, para lo cual el Ministerio de Economía elaboró el proyecto que debe ingresar en estos días al Parlamento.
Otra ley será la relativa a la masificación del uso de factura electrónica y enviar proyecto de ley de migraciones, que es una de las 10 nuevas medidas de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC).
Otras iniciativas se refieren a perfeccionar la franquicia tributaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), normas de adaptabilidad laboral del área turismo y simplificación del procedimiento de otorgamiento de concesiones acuícolas que se encuentra en elaboración en el Ministerio de Economía.
Para poder avanzar en el estudio y aprobación de las diferentes iniciativas el gobierno se encuentra conversando con representantes de las diversas fuerzas políticas para lograr que el trámite de las leyes sea lo más expedito posible.
DF
Portal Minero
XDirect estima baja del oro y de divisas refugio en 2013 pese a incertidumbre financiera
Chile
Consideran que la apreciación del peso ?puede ser un oasis pero con riesgos de que el agua se corte?.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Con más de un año de trabajo en Chile, el gerente general del bróker online europeo xDirect (XTB en España), Francisco López, mostró preocupación por la real efectividad de las inyecciones de liquidez en el mercado.
A la vez, también aclara que el aumento sustancial de las reservas de oro de algunos países se debe a que están esperando que el dólar caiga junto a la recuperación de la crisis. De hecho, sus proyecciones para el próximo año son favorables a una mejora en la economía global, lo que depreciaría el oro y las divisas refugio: el yen, el dólar y el franco suizo.
- Algunos países, como Brasil y Rusia, han aumentado sus reservas de oro ¿Se relaciona con inflación futura??
- Claro que tiene un impacto importante que los estados diversifiquen sus reservas y opten por el oro en vista de un escenario en el futuro en el que se espera una importante inflación. Nuestras proyecciones apuntan a una mejora en la situación, que este QE3 va ser la última medida de estas características adoptada en EEUU. Veremos una tendencia bajista del oro, porque la economía finalmente es capaz por sí sola de reactivarse.
- ¿Por qué comprar ahora oro caro si se prevé que se depreciará??
- Porque en el QE1 se pensaba que impulsaría la economía estadounidense y no fue así, se deterioró el escenario en Europa, y EEUU siguió sin crecer. Luego se implementó un QE2 y se podría haber hecho la misma pregunta: ¿Y por qué comprarlo ahora si realmente esto va a reactivar la economía y hará que la incertidumbre disminuya? Porque hoy el escenario es muy incierto y desde luego cabe la posibilidad de que acabe la eurozona, que China no crezca realmente a los niveles que debe y que EEUU continúe con un mercado laboral deprimido. Si la perspectiva es de una mejora de las condiciones y una disminución de la aversión al riesgo, la inversión en oro debería ser bajista. Por el contrario, si se cree que la situación va a continuar empeorando la apuesta en el oro tendría que ser alcista. Nosotros nos decantamos más por una mejora.
- ¿Entonces estas economías están apostando por un escenario negativo?
?- Lo que ellos están haciendo es diversificar, porque esperan que el dólar caiga y el dólar puede caer también porque mejore la situación y disminuya la aversión al riesgo (porque disminuye el valor de los activos que tienen como reserva).
- La apreciación del peso chileno ¿es un oasis?
?- La situación para afrontar la crisis en el origen fue muy positiva, pero el talón de Aquiles es la dependencia de los precios del cobre. Otro elemento es que ofrece una seguridad jurídica y política importante, y un crecimiento sustentable. Esto tenderá a fortalecer su moneda. ¿Qué elemento impediría que esto fuese así? Bueno, un deterioro claro del entorno internacional y también una caída de los precios del cobre. Puede ser un oasis sí, pero con riesgo de que el agua se pueda cortar.
DF
Portal Minero
Fue un muy buen año para la minería argentina, dijo Eduardo Fellner
Argentina
Uno de los hechos más destacados de la actividad para este año fue la creación de la OFEMI.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Jujuy hizo una fuerte apuesta al desarrollo de la actividad minera y es la primera provincia que ya cuenta con dos empresas mixtas, de capital público y privado, para el desarrollo y explotación de yacimientos de litio.
Se trata de Sales de Jujuy S.A. y Minera Exar, emprendimientos que se encuentran en el Departamento de Susques en los salares de Cauchari-Olaroz, cerca del corredor vial Paso de Jama que conecta a la provincia con los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique, en el Pacífico.
“En ambos proyectos, que tienen inversionistas extranjeros, se acordó la participación social de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que fuera creada este mismo año”, destacó el gobernador, Eduardo Fellner, quien además tiene a su cargo la conducción de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
El mandatario consideró que este “fue un muy buen año para la minería argentina, y en especial para la provincia”, que consiguió asociar a las automotrices japonesas Toyota y Mitsubishi a JEMSE.
Uno de los hechos más destacados de la actividad para este año fue la creación de la OFEMI, uno de cuyos objetivos es la asociación de empresas mineras de los estados provinciales con privados para desarrollar y gestionar proyectos.
“La OFEMI es la expresión de la voluntad política de las diez provincias mineras metalíferas, en el marco del ejercicio pleno del federalismo y con la premisa de generar mecanismos de interactuación de políticas, decisiones y medios entre los estados miembros y el Gobierno Nacional”, dijo Fellner.
La organización apunta a coordinar acciones para unificar criterios y procedimientos de aplicación de normativa vigente en lo relativo a la captación de inversiones, el fomento de la actividad y a la propia gestión minera y ambiental.
Con la OFEMI “se dio un salto cualitativo hacia el desarrollo de una actividad minera racional y sustentable, con cuidado del medio ambiente, con respeto y participación de las comunidades originarias, y con promoción económica, laboral y social en un amplio territorio”, dijo su titular.
Los proyectos que generan más expectativas en Jujuy son los vinculados con la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio. Las etapas de exploración concluyeron y después de estudios y el análisis de un Comité de Expertos, creado por ley, uno de los proyectos (Olaroz) está construyendo su planta de producción.
“En algún tiempo, la minería cumplió en Jujuy un rol más que importante y pretendemos ponerla nuevamente en ese nivel. Debemos mejorar aún más los buenos rendimientos de los proyectos más grandes como son los de Aguilar y Pirquitas y buscar mejor y mayor desarrollo de los proyectos medianos y pequeños” señaló Fellner.
Para cumplir ese objetivo, el mandatario provincial aseguró: “Intensificaremos fuertemente la exploración y la activación de viejos proyectos abandonados”.
Fellner admitió en diálogo con Télam que los aportes por regalías han ido mejorando en los últimos años, pero aún no representan un ingreso trascendente en las cuentas públicas provinciales.
Sí han comenzado a tener impacto en programas y proyectos productivos o en el notable mejoramiento social en las localidades donde se concentra la actividad minera y que se financian con esos aportes.
El Libertario
Portal Minero
La mina de oro de Corcoesto obtiene la aprobación ambiental de Galicia
España
Las labores mineras en estas concesiones tienen carácter histórico.
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a través de la Secretaría General de Calidad y Evaluación Ambiental formuló la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de explotación del denominado Grupo Minero Corcoesto, emplazado en los ayuntamientos de Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso.
La resolución del órgano ambiental, que tuvo en cuenta las aportaciones hechas por parte de organismos y colectivos durante las fases de consultas previas y de información pública, considera que el proyecto es ambientalmente viable, garantizando el estricto cumplimiento de las medidas introducidas en él a lo largo de su tramitación.
La DIA establece las cautelas ambientales que permiten hacer compatible a extracción del mineral con la protección de los valores naturales a conservar.
El proyecto, que se encuentra en tramitación para ser declarado “proyecto industrial estratégico” en la Consellería de Economía e Industria por su capacidad dinamizadora de la economía, contempla una planta con una capacidad de tratamiento de 6.000 toneladas al día. La planta, junto con la explotación de la mina, supondrá una inversión superior a los 110 millones de euros y la creación de 270 puestos de trabajo directos durante la explotación, con una estimación de más de 1.000 indirectos en una comarca en la que urge la reactivación del empleo.
Desde el punto de vista metalúrgico, el oro presente en el yacimiento de Corcoesto es fácilmente accesible por métodos convencionales de tratamiento. Entre las medidas que garantizan la viabilidad ambiental de este tipo de procesos extractivos, incluidas en la DIA, destacan aquellas dirigidas a garantizar la integridad del espacio natural protegido Río Anllóns y de salvaguardar sus valores naturales de posibles aficiones. Para esto, la explotación minera tendrá que mantenerse la una distancia de 140 metros al dicho espacio protegido.
Las labores mineras en estas concesiones tienen carácter histórico, remontándose sus inicios a la época romana, habiendo sido explotadas con posterioridad, especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por compañías de capital británico.
El proyecto que ahora pretende iniciar la empresa Minera de Corcoesto S.L., consiste en una explotación a cielo abierto, planificada con un horizonte temporal de trece años, de los que ocho corresponden a la explotación propiamente dicha, mientras que nos otros cinco se desarrollarán los trabajos previos de preparación de infraestructuras, así como la restauración de las 391 hectáreas directamente afectadas por el proyecto, al finalizar la explotación. La producción total prevista es de 1.095.000 onzas de oro.
Dados los grandes volúmenes de estéril a extraer, el proyecto contempla la realización de una minería de transferencia, llenando al largo de la explotación las talas ya explotadas con estériles procedentes de las talas en explotación. El estéril procedente de la primera tala se situará en una entulleira sita no valle del Lourido, al sur de la explotación, cuyo lecho tendrá que ser desviado previamente. El llenado de los huecos y de la entulleira dará lugar a dos elevaciones integradas con el paisaje y de cuotas muy similares a las del entorno.
Una vez rematada la extracción del mineral y el proceso de transferencia de estériles, quedará un hueco final objeto de restauración a modo de laguna, generando una lámina de agua libre de unas dieciocho hectáreas.
Ambientum
Portal Minero
La minería en Brasil y Perú, un mercado a explotar por la industria asturiana
España
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- El sector minero de Brasil y Perú son dos mercados por explotar para las industrias asturianas y, aunque el potencial es enorme, por ahora, no se está aprovechando. En el Punto de Encuentro internacional que Asturex organizó en Oviedo se ha analizado cómo hacer negocio en estos dos países.
La producción minera de Brasil está creciendo de manera vertiginosa pero hay pocas empresas asturianas que le estén sacando partido. El volumen de exportaciones asturianas a ese país es de 60 millones de euros y sólo un 5% corresponde al sector de la minería.
Otro mercado en auge es el peruano, segundo país del mundo en riquezas mineras después de Sudáfrica. Les sobran recursos naturales y les falta tecnología por lo que aquí también hay hueco para Asturias.
A favor de Perú juega el hecho de que las normas que tienen las empresas extranjeras son las mismas que las que regulan el comercio nacional, algo que no pasa en Brasil.
Más de 200 empresas
La Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias (Asturex) organizó la semana pasada el 16º Punto de Encuentro Internacional, que reunió en el hotel de la Reconquista de Oviedo a más de 200 empresas asturianas.
Esta cita anual permite que el empresariado asturiano celebre más de mil entrevistas individuales con representantes de las 26 oficinas de la red de promotores internacionales del Principado, con el propósito de impulsar la internacionalización de las empresas regionales y mejorar sus exportaciones. De este modo, cada una de ellas puede conocer de primera mano los servicios que ofrece la red y realizar un primer acercamiento a los destinos que les resulten interesantes. Asimismo, las empresas tienen la oportunidad de analizar sus posibilidades comerciales en distintos mercados y solicitar ayuda para gestiones puntuales sin coste alguno.
Esta edición del encuentro contó con representación de 45 países: Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Francia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Argelia, Marruecos, Angola, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, China, India, Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Polonia, Republica Checa, Republica Eslovaca, Rumania, Rusia, Ucrania, Italia, Perú, Canadá y Turquía.
Nuevas oficinas en Canadá y Turquía
Durante las jornadas se celebraron dos conferencias relacionadas con la internacionalización. La primera tuvo lugar el pasado martes y sirvió para presentar las nuevas oficinas de Asturex en Canadá y Turquía, que se suman a las 24 que operan en la actualidad y cubren 50 países en todo el mundo.
La última conferencia se celebró el miércoles y abordó las oportunidades multisectoriales para la empresa asturiana en los sectores mineros de Brasil y Perú.
Crónicas de la emigración
Portal Minero
La minería potosina atrae mano de obra
Bolivia
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La minería del Departamento de Potosí no solo atrae a gente del área rural del esta parte del país sino también a personas de otras regiones de Bolivia, según se puede deducir de los reportes de los operadores mineros y autoridades.
El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Richard Alave, reconoció que en el último tiempo se tiene mayor cantidad de personas del interior trabajando en las minas del Cerro Rico de Potosí.
El dirigente señaló que hay trabajadores de La Paz, Oruro, Cochabamba y de otras regiones de Bolivia pero no tienen un detalle específico de cuántos son y en qué cooperativas mineras se encuentran.
Consultado sobre la causa para que gente de otros departamentos venga a la ciudad de Potosí y otras regiones mineras, Alave señaló que la motivación podría ser porque en otras regiones no existen fuentes de trabajo, y por supuesto por los ingresos que otorga dicha actividad.
El presidente de Fedecomin sostiene que en las 36 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico de Potosí se está empleando un sistema de coparticipación de los beneficios y no se cancelan jornales como en el pasado. Calcula que si un trabajador saca una volqueta con ley promedio de zinc de entre 7 y 8 por ciento y con 12 por ciento de plata accederá a un monto entre 2.500 a 3.000 Bolivianos, que con la deducción de sus costos operativos podría ser de 1.500 que es lo que percibe líquido semanalmente un trabajador.
Los Tiempos
Portal Minero
Analizaron informes sobre pasivos ambientales en la última reunión anual de la OFEMI
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Según confirmó Fellner, la próxima reunión plenaria de gobernadores se realizará entre la última quincena de enero y la primera de febrero del 2013.
En el transcurso de la jornada se analizaron informes sobre pasivos ambientales por la parte de la Secretaría de Minería de la Nación en las localidades de Calingasta, San Juan; de Abra Pampa Jujuy; de San Antonio Oeste en Rio Negro así como la conformación de las Comisiones Técnicas Legales; de Regalías; de Canon Minero, de Comunicación y de Servicios e Insumos Mineros que comenzarán a actuar a partir de febrero próximo.
El gobernador Gioja hizo una exposición de las políticas de Estado que han posicionado a San Juan como pionera en el desarrollo de la nueva minería, muchas de cuyas iniciativas se analizan en el resto de las provincias mineras como modelos a tomar en cuenta para lograr un criterio unificado en todo el país, en mérito a su positivo resultado.
Entre ellas, se destaca el acuerdo que ha permitido un nuevo sistema de liquidación de regalías que incrementa el beneficio tributario para la provincia; y la conformación de fideicomisos mineros que se reflejan en obras de infraestructura concretas para beneficio de las comunidades que contienen los yacimientos en producción.
Otro de los aspectos conversados giró en torno a los beneficios del logro de una licencia social minera en la provincia, lo que se refleja en la generación de mano de obra a partir del desarrollo de proveedores en un número superior a las mil quinientas empresas registradas en San Juan.
La sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno Nacional, se hizo aún más palpable con un ejemplo concreto como es el anuncio de una empresa local que ha logrado desarrollar un elemento de seguridad para las tuercas de todas las camionetas que transiten en altura, que sustituirán elementos que hasta hoy debían importarse. Entre otros asuntos la priorización del compre y la contratación local, fue también otro de los aspectos destacados en la reunión.
El encuentro desarrollado el pasado viernes tuvo como sede el Ministerio de Minería de San Juan, cuyo titular es Felipe Saavedra y del mismo participaron Ricardo Salas, secretario de Minería de Salta; Gustavo Ferreyra, su par de Río Negro; Oscar Lhez, de La Rioja además de Carlos Molina, director de Minería de Mendoza y Daniel Ibáñez, coordinador de Asuntos Políticos de la Gobernación de Jujuy.
También estuvieron presentes Carlos González, por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), Luis Ferpozzi y Martín Fellner en representación de la Secretaría de Minería de la Nación.
El Libertario
Portal Minero
LA GRAN PREGUNTA
Chile
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- ¿Hasta qué punto, y bajo qué condiciones, un modelo de crecimiento económico basado en la industria extractiva es o puede volverse consistente con una apuesta por formas de inclusión democrática, calidad de vida y salud ambiental que sean sostenibles en el tiempo?
Lograrlo dejaría contentos a todos, pero lamentablemente no se puede. La teoría económica y las experiencias neoliberales recientes, han demostrado que los países ricos en recursos naturales deben optar: o viven de la renta de los mismos y peor aún, del “chorreo” de aquella, o la utilizan para impulsar las únicas economías que pueden resultar consistentes con dicha apuesta: aquellas basadas en el valor agregado por el trabajo de sus ciudadanas y ciudadanos.
Es una cosa o la otra. El modelo noruego es el opuesto del chileno: Bajo el primero, los recursos naturales son una bendición, que han permitido a su pueblo alcanzar el más elevado desarrollo humano del mundo, sin menoscabo de la producción interna de valor agregado. El segundo demuestra que pueden convertirse en una maldición, cuando caen en manos de grandes corporaciones rentistas privadas, cuya hegemonía puede distorsionar la economía y la sociedad, y depredar el medio ambiente.
Lamentablemente, al parecer, todavía no hay plena conciencia de ello entre las elites y autoridades de Chile y otros países de la región Andina. Un seminario en torno a esa pregunta tuvo lugar en Bogotá, en diciembre del 2012, en el marco de la celebración de los 50 años de la Fundación Ford en la región y reunió a dirigentes de movimientos sociales, con presencia de empresarios, junto a autoridades políticas locales y nacionales, incluyendo algunos ministros de Colombia y Perú y figuras como el expresidente chileno, Ricardo Lagos.
El debate giró principalmente en torno a como la industria extractiva puede aportar más a las comunidades, a los países y al cuidado del medioambiente, lo cual resultaría verdaderamente encantador. Sin embargo, la pregunta de fondo respecto del modelo de crecimiento basado en la industria extractiva, apenas fue insinuada. ¿Está sucediendo lo mismo en el debate programático de las candidaturas presidenciales en Chile?
TEORÍA
Como es bien sabido, uno de los descubrimientos fundacionales de la teoría económica moderna, es que no todos los productos ni todas las empresas son iguales: los bienes y servicios producidos en condiciones competitivas, son fundamentalmente diferentes a aquellos otros cuya producción está constreñida por algún recurso escaso, o es afectada por monopolios de otro tipo; asimismo, Apple y Exxon son las dos corporaciones más valiosas del mundo, sin embargo, una y otra son de muy distinto pelaje.
Los precios de los primeros tienden establemente a la baja, mientras los segundos fluctúan continuamente, a veces en forma enloquecida, según los vaivenes de la demanda. Los mercados de aquellos son el ambiente natural de las empresas auténticamente capitalistas, mientras los de éstos están dominados por grandes rentistas, que se han apropiado de recursos escasos o han logrado imponer monopolios de otro tipo.
Los precios competitivos tienden a igualarse con los costos de producción promedios, que incluyen la ganancia capitalista media. Es decir, se determinan exclusivamente desde el lado de la oferta, la que se acomoda con elasticidad a las permanentes fluctuaciones de la demanda. La única manera en que un grupo de capitalistas logran obtener una ganancia superior a la media, es mediante la innovación para mejorar sus diseños y bajar sus costos. Dicha ganancia extraordinaria proviene de una transferencia, de parte del valor agregado por los más lerdos entre sus competidores. Éstos no obtienen ganancia alguna o muy poca, puesto que el precio se establece al nivel de los costos de la mayoría de los productores, los que coinciden con el promedio de esa industria. Nadie allí puede clavar la rueda de la fortuna ni dormir sobre sus laureles. Los innovadores de hoy pueden estar mañana en el montón, quedar entre los rezagados o ser expulsados del mercado sin muchos miramientos.
La oferta de los segundos, en cambio, está constreñida por la escasez de los recursos de mejor calidad. Por lo tanto, para satisfacer los incrementos de la demanda, se hace necesario poner en producción los de calidad inferior. De este modo, los precios se fijan al nivel de los productores con costos más elevados. En consecuencia, todos los demás obtienen un sobreprecio por encima de los suyos. Éste genera una sobreganancia, por sobre la que obtienen en promedio los capitalistas que operan en mercados competitivos, la que se transforma en renta de los recursos de mejor calidad relativa, cuyos propietarios lo exigen como una suerte de peaje para permitir el acceso a los mismos. Por este motivo fue denominada “renta diferencial” por David Ricardo (1817). Incluso los propietarios de los recursos con menos bendiciones, exigirán una renta para ponerlos en producción, la que Marx (1867) denominó “renta absoluta”. Si por añadidura, los recursos no son renovables, su escasez relativa resultará aún más restrictiva, puesto que siempre será conveniente guardar parte de ellos para el futuro, lo que da origen a lo que Hötelling (1929) denominó “renta ínter temporal.” Paul Samuelson (1948), demostró que los monopolios de cualquier tipo también se las arreglan para vender por encima de sus costos de producción y denominó “cuasi renta” a la que obtienen a partir de su control de mercados que no están limitados por factores escasos.
¿Quien paga la renta? La ley económica fundamental establece que, en la economía mundial en su conjunto, la suma de todos los precios no puede exceder a la suma de todos los costos de producción. De este modo, si algunos bienes o servicios se venden por encima del costo, necesariamente otros deben venderse por debajo de los suyos. La alternativa sería pagar el sobreprecio con ahorros, pero éstos se agotan. Tampoco se ha visto que las rentas se paguen con cargamentos de oro llegados de otros planetas.
Por otra parte, los costos son iguales a la suma de las compras netas de insumos y depreciaciones de bienes, producidos en períodos anteriores, más el valor agregado en todos los procesos de producción, en un período dado. Este último es el producto interno bruto (PIB) creado cada año, el que a su vez se distribuye en ingresos del trabajo, excedentes de explotación e impuestos menos subsidios estatales. Las rentas se sustraen de los excedentes de explotación, rebajando la ganancia media de los capitalistas y, consecuentemente, los precios de todas las mercancías producidas en condiciones competitivas. De este modo, las compras netas de insumos y depreciaciones que provienen de períodos anteriores, más los salarios, ganancias y rentas en que, según la fórmula trinitaria de Adam Smith (1776), se distribuye el PIB del período en curso, conforman la demanda solvente para los bienes y servicios producidos en un año determinado, en la economía mundial en su conjunto.
Todos los recursos escasos generan renta, tanto si prestan servicios, como ocurre con los profesionales afamados y la tierra urbana, como si se trata de factores de producción de bienes, como los minerales que yacen en sus depósitos, la tierra virgen, agrícola o forestal y el agua, así como la vías urbanas, pesquerías e incluso la atmósfera, cuando el acceso a los mismos es regulado. El “precio” de estos elementos no se origina en su costo de producción, puesto que no lo poseen por definición, sino en el flujo descontado de sus rentas futuras.
Sin embargo, lo que da origen a la clase social especial de los rentistas – que son muy diferentes a los capitalistas -, es la propiedad privada sobre trozos del planeta y sus recursos. Según Marx, en una sociedad más avanzada del futuro, ella “será considerada algo tan monstruoso como la propiedad de un ser humano sobre sus semejantes.” Si la clase de los rentistas logra imponer su hegemonía en países ricos en recursos naturales, pueden generar enormes distorsiones en su estructura productiva y social.
Paul Samuelson advierte que si las rentas se privatizan, equivalen a un subsidio a las inversiones que se dirigen a esas industrias, puesto que si logran apropiarse de los recursos, las empresas que los explotan obtienen la ganancia capitalista media por las operaciones productivas que allí realicen, más la renta de los recursos de los cuales se han apoderado. La consecuencia es la sobreinversión en dichos sectores, con perjuicio de la producción interna de valor agregado en la economía en su conjunto. Como se ha visto, las rentas no constituyen creación, sino transferencias de valor agregado, desde las industrias competitivas a los rentistas, a costa de una reducción de la ganancia capitalista media.
Si dicha transferencia se origina dentro del mismo país, como ocurre en economías grandes con bajo peso del comercio exterior, el resultado es una reducción significativa de la ganancia capitalista media de la economía en cuestión, con la consecuente pérdida de dinamismo. Es lo que ocurre en el mundo en su conjunto, en períodos de altos precios de los recursos: una proporción creciente de la ganancia capitalista global se desvía como pago de rentistas, lo que bien puede conducir a una recesión global; es por eso que el alza en el precio del petróleo, por ejemplo, genera una desaceleración económica.
En caso que las rentas se originen en recursos exportados, como sucede generalmente en las economías relativamente pequeñas y ricas en recursos naturales, dichas transferencia provienen de los países que los consumen. En este caso, el resultado es la denominada “Enfermedad Holandesa.” Ésta no consiste solamente en una apreciación del tipo de cambio, como usualmente se piensa, sino en un peso desproporcionado de las rentas en la economía de ese país, que la hace vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los recursos exportados. Pueden haber asimismo superávit persistentes en el comercio exterior, en países que no exportan productos con renta, sino producidos en condiciones competitivas. A diferencia de aquellos, el precio de éstos se origina exclusivamente en el valor agregado en su proceso productivo interno, es decir, es igual a su costo de producción. En ambos casos habrá una apreciación del tipo de cambio y un excedente exportado, cuyo valor en dinero podrá ser atesorado o reexportado como capital. Sin embargo, no todos los superávit comerciales son iguales, ni todos los países exportadores son afectados por la “Enfermedad Holandesa.” En el caso de países como Alemania o Corea, por ejemplo, para enfrentar una contracción del mercado mundial, basta con que redirijan al mercado interno el excedente antes exportado. Existirá allí una demanda solvente para absorberlo, puesto que consiste exclusivamente en valor agregado internamente, y pagado íntegramente como costo de los factores de producción, incluyendo la ganancia capitalista media. De este modo esas economías podrán continuar produciendo al mismo nivel anterior, aunque probablemente deberán modificar la composición de su producción para adecuarla a la demanda interna; producir menos camiones y más automóviles, por ejemplo, pero con una suma de valor similar. Incluso puede beneficiar a la población, que ahora consumirá todo lo que produce.
En cambio, en los países que reciben elevadas transferencias de renta desde el exterior, ésta se desvanece en el aire al contraerse la demanda mundial. De este modo, se enfrentan a la triste realidad de rebajar su nivel de vida al valor agregado en sus procesos productivos internos. Su economía se reduce exactamente en la magnitud de las rentas transferidas desde el exterior, es decir, en el sobreprecio de los recursos antes exportados, por encima de sus costos de producción; al desaparecer dicho sobreprecio, una parte del PIB del país en cuestión simplemente se esfuma. Muchos países exportadores de materias primas han corrido esta suerte en el pasado, entre ellos Chile, cuando la Gran Depresión desvaneció la renta del salitre.
Como señaló hace poco el diario británico Financial Times, la economía de los recursos es como la de los buscadores de tesoros: su precio no guarda relación con el costo de encontrarlos y extraerlos, sino que se determina exclusivamente por la demanda y, como bien sabía el arrendatario escocés James Anderson (1777), inventor del arado escocés y autor de la teoría de la renta, ésta equivale a un tributo que los capitalistas pagan a los terratenientes.
Por estas razones, los auténticos capitalistas y la teoría económica desde sus mismos inicios, han promovido la nacionalización de los recursos naturales, la legislación antimonopolios y/o la captura de las rentas por parte del Estado: De este modo se nivela el terreno a la competencia en todas las industrias por igual, logrando una distribución óptima de las inversiones productivas y un aprovechamiento de las rentas en beneficio del conjunto de la sociedad, en lugar de alimentar con ellas a una clase parasitaria.
PRÁCTICA
Los países han asimilado estas lecciones en buena medida, de una manera u otra. Casi todos ellos han establecido la propiedad del Estado sobre los recursos del subsuelo, el agua, los fondos marinos, así como su soberanía sobre la tierra en general; en los países emergentes, ésta es una de las principales herencias del desarrollismo estatal del siglo 20. Actualmente, las empresas estatales tienen acceso a más del 85 por ciento de las reservas mundiales de petróleo e incluso en países donde se permite un acceso limitado de empresas privadas a las mismas, como el Reino Unido o Noruega, su renta es capturada casi íntegramente por el Estado, mediante regalías y otros mecanismos.
Sin embargo, el auge neoliberal de las últimas décadas, representó un retroceso significativo en esta materia, permitiendo la privatización de vastas reservas de recursos naturales, de los cuales se han apropiado las grandes corporaciones rentistas transnacionales, las que se han fortalecido extraordinariamente en este período.
Ha sido mas bien al revés. El renacer del neoliberalismo desde las cenizas a las que fue reducido tras la Gran Depresión, y su auge global en las últimas cuatro décadas, se explican principalmente por la hipertrofia del sector financiero durante el mismo período, que los apadrinó cariñosamente. Sin embargo, las grandes corporaciones rentistas no han sido ajenas a este fenómeno, ni mucho menos. Su tamaño e influencia también creció extraordinariamente en estos años, especialmente el de las grandes petroleras tras el alza del precio del crudo en los años 1970. Su influencia sobre el Reaganismo es bien conocida y éste, a su vez, fue determinante en el renacimiento neoliberal, el cual ha sido auspiciado generosamente por las grandes corporaciones rentistas, en todo el mundo.
El rasgo anti Estado del neoliberalismo, anarquismo burgués como lo denomina Eric Hobsbawm, le viene como anillo al dedo no solo a los banqueros, que con su ayuda lograron imponer la globalización sin trabas del capital especulativo. Ello también resulta favorable para los grandes rentistas, los que por estos días se han vuelto librecambistas a ultranza: no requieren protección estatal alguna, puesto que están sentados encima de ella. Son partidarios de bajar los aranceles a cero, porque de ese modo abaratan sus insumos.
El neoliberalismo les ofrece un atractivo adicional: es la única escuela económica que considera irrelevante la teoría de la renta; no la niega pero dice que no es significativa puesto que, según ellos, en el largo plazo, no existirían recursos escasos. Nada puede ser más seductor para los grandes rentistas.
No se la pueden creer: por primera vez, una escuela de economistas reniega de lo que ha sido una piedra angular de esta ciencia desde hace doscientos cincuenta años.
Las grandes corporaciones rentistas constituyen una suerte de híbridos. Tal como ocurría con las que profitaban del vil tráfico antes de su abolición, sus acciones se transan en las principales bolsas mundiales, como si fuesen empresas capitalistas respetables. Operan asimismo en su interior, algunas actividades productivas y comerciales propiamente capitalistas. De hecho, subcontratan la mayor parte de sus actividades de exploración, extracción, refinación y transporte, así como parte de sus operaciones comerciales, con filiales o contratistas externos, propiamente capitalistas, en las cuales ocupan a algunas decenas de miles de trabajadores a nivel mundial. Sin embargo, el grueso de sus ingresos y utilidades no provienen del valor agregado por éstos, sino de la renta de los recursos de los cuales se han apropiado. Aunque la mona se vista de seda…
De las veinte mayores empresas globales en la actualidad, según su capitalización bursátil, seis son petroleras o mineras: Exxon, Shell, Chevron, BHP Billiton, Petrochina y Petrobras, sin embargo, las dos últimas son estatales. Las cuatro primeras se cuentan a su vez entre las diez mayores corporaciones del mundo según sus ventas, seis de las cuales son rentistas, incluyendo a British Petroleum y la Estatal rusa Gazprom además de las anteriores.
El nivel de apropiación de recursos por parte de estas corporaciones no tiene precedentes. En Chile, por ejemplo, a pesar que la Constitución establece la propiedad estatal “inalienable e intransferible” del subsuelo, un puñado de grandes empresas mineras han declarado “concesiones plenas” sobre poco menos de 28 millones de hectáreas, área que cubre mas de un tercio del territorio nacional y es mayor que la superficie total del Reino Unido. Dichas concesiones son indefinidas, hereditarias y transferibles, fueron adquiridas sin pago alguno y el costo de mantenerlas es un dólar por hectárea al año. Si el Estado quiere recuperarlas, debe pagar el valor total de los minerales que eventualmente se encuentren en ellas. En Perú y Colombia, las mineras privadas se han adjudicado asimismo concesiones sobre más de veinte millones de hectáreas en cada caso, aunque las mismas son temporales y están sometidas por lo general a regalías.
Estas últimas no se aplican a la explotación de los minerales en Chile, que recién el 2003 estableció un tímido impuesto específico a las utilidades de las mineras, que el 2010 se incrementó al doble. Según el Servicio de Impuestos Internos, el Impuesto Específico a la Actividad Minera recaudó un promedio de 389 millones de dólares anuales, entre 2005 y 2010. La Estatal CODELCO representó un 60 por ciento de ese tributo, por lo que las privadas pagaron solo 233 millones de dólares anuales en promedio, lo que equivale aproximadamente a un 0,9 por ciento de sus ingresos de explotación, los que promediaron 25.703 millones de dólares por año, en ese período. Dicho impuesto representó el 1,45 por ciento de sus utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización, que se conocen por su sigla en inglés, EBITDA. Estas últimas promediaron 16.127 millones de dólares anuales, cifra que equivale casi exactamente a la mitad de los ingresos tributarios totales promedio del Estado, en el mismo período. Es decir, los chilenos sostienen un Estado y medio: uno mediante sus impuestos y medio adicional con la renta que “conceden” a las mineras privadas.
Sus panegiristas gustan de embolinar la perdiz con los impuestos a la renta aportados por “la industria” al erario nacional. En Chile, por ejemplo, generalmente publican los aportes al Estado de “la minería,” sin detallar que CODELCO aporta dos tercios de estos recursos controlando sólo un tercio de la producción. La verdad es que aparte del impuesto específico antes referido, los propietarios de la “industria” minera pagan menos impuestos a la renta que los dueños de una modesta pastelería.
En ambos casos, la empresa misma debe pagar el denominado impuesto de primera categoría, que actualmente es de 20 por ciento sobre las utilidades. En ambos casos, hacen uso de toda una batería de artilugios contables que les permiten postergar dicho pago, o eludirlo derechamente. Ciertamente, las mineras han demostrado en esta materia una creatividad y capacidad de innovación a toda prueba, que harían las delicias de los pasteleros.
Nadie como la minería ha utilizado tanto el sobre endeudamiento con filiales en paraísos fiscales, para remesar utilidades bajo la forma de intereses, eludiendo impuestos. Nadie ha usado y abusado como ellos de los beneficios de la depreciación acelerada. Principalmente mediante estos mecanismos, Exxon operó un mineral de cobre en Chile durante 23 años a pérdida, para luego venderlo a Anglo American ¡en 1.500 millones de dólares! Estudios publicados por NN.UU. han demostrado que, incluso mineras que posan de líderes en “responsabilidad social corporativa,” eludieron impuestos al subdeclarar el contenido de oro, plata, molibdeno y otros “subproductos,” en los concentrados que venden a sus filiales en el extranjero, a los cuales pagaron, además, cargos de refinación superiores al precio más alto del mercado y, finalmente, vendieron a las mismas empresas relacionadas el contenido de cobre de los mismos, sistemáticamente por debajo del precio promedio de la bolsa de metales de Londres.
Los mecanismos antes referidos, entre otros, rebajan las utilidades y consecuentemente el pago de impuestos a la renta por parte de las empresas. En Chile, sin embargo, estos últimos son considerados un crédito sobre los impuestos personales que posteriormente deben pagar sus dueños sobre aquella parte de las utilidades que retiren. Es decir, en este país, los impuestos a la renta que pagan las empresas no constituyen sino un anticipo sobre los que luego deben pagar sus dueños. Pues bien, resulta que los inversionistas extranjeros en Chile, están sujetos a una tasa marginal de 35 por ciento sobre las utilidades repatriadas, mientras el dueño de nuestra pastelería queda sujeto a una tasa marginal ¡superior a 40 por ciento!
Lo anterior operaría en caso que efectivamente unos y otros reconocieran retirar utilidades, lo cual todos los propietarios de empresas disfrazan como re inversiones, sea en las mismas empresas que generan las utilidades en primer lugar -la mitad de las gigantescas inversiones de más de cien mil millones de dólares aprobadas por las mineras para los próximos cinco años, corresponden a reinversión de utilidades-, como en una cascada de “inversiones” en una serie de empresas de papel creadas exclusivamente con este objeto. Como resultado de todo ello, en Chile ningún empresario paga la tasa marginal de impuestos a las personas -que en teoría es el único impuesto que se paga-, la que queda en pie solamente para los asalariados de ingresos elevados, a quienes se les descuenta por planilla.
Ni siquiera pagan la tasa de 20 por ciento, que hasta el 2010 era de 17 por ciento, de impuestos anticipados por las empresas, puesto que la liquidación anual termina en una gigantesca devolución de estos anticipos a los dueños. El diario El Mercurio estimó recientemente que las tasa reales de impuestos a la renta que pagan en Chile los empresarios son de 0,7 por ciento para el tramo entre 12.000 y 25.000 dólares mensuales de ingresos y de 9,2 por ciento para los que resultan superiores a esta última cifra.
Pues bien, los propietarios de las mineras hacen uso y abuso de todos estos resquicios, con la ventaja que su tasa marginal es cinco puntos inferior a la de los empresarios chilenos, como se ha mencionado. Con sistemas tributarios tan permisivos en general -cuya corrección constituye otra de las grandes cuestiones pendientes-, la única manera efectiva de recuperar parte de la renta que se apropian las grandes corporaciones rentistas, consiste en someterlas al pago de regalías sobre los recursos extraídos, las cuales en Chile, como se ha mencionado, consisten en un tributo especial cuyo monto equivale a menos de uno por ciento de las ventas.
RESULTADOS
La privatización sin cobro de los recursos ha introducido una distorsión muy grande en la economía chilena. La minería representa dos tercios de las exportaciones del país, cuyo valor equivale, por su parte, a la mitad del PIB. Ni siquiera en la época del salitre se alcanzó una dependencia de esta magnitud, puesto que en 1929 las exportaciones representaban un 29 por ciento del PIB. La minería ha absorbido un tercio de toda la inversión extranjera llegada al país entre 1974 y 2011 y dicha proporción sube de la mitad si se considera la parte proporcional de la inversión en energía, un tercio de la cual se genera para abastecer a la minería. Representa una cuarta parte de las ventas de las cien principales empresas del país y un quinto del PIB. Sin embargo, ocupa ¡sólo 1,5 (uno coma cinco) por ciento de la fuerza de trabajo asalariada nacional!
Si se consideran adicionalmente la agricultura, silvicultura, pesca y energía, es decir, todos los sectores basados en recursos naturales, las cifras anteriores ascienden al 90 por ciento de las exportaciones, el 60 por ciento de la inversión, el 50 por ciento de las ventas y un cuarto del PIB, respectivamente. El empleo total en estos sectores, en cambio, solo asciende al 9,3 por ciento del total de los asalariados.
El asunto va de mal en peor. Si se consideran los grandes proyectos aprobados para el quinquenio 2011-2015, la minería sola absorbe más de la mitad de la inversión, tanto nacional como extranjera, pero dará ocupación permanente a solo un 0,8 por ciento adicional de la fuerza de trabajo asalariada.
Es decir, los grandes inversionistas no son auténticos capitalistas, que vienen a obtener ganancias a partir del valor agregado por sus trabajadores en la producción de bienes y servicios competitivos: los que han llegado vienen por los tesoros con que la naturaleza ha bendecido al territorio, de cuya renta se apropian casi por completo.
Como resultado de la hegemonía de los rentistas, el país ha abrazado el librecambio a ultranza, desmantelando la producción interna. Aparte de las ramas de recursos naturales, la producción se ha restringido solo a aquellas industrias que cuentan con protección natural, como la construcción, el transporte y algunos servicios. Mientras tanto, más de la mitad de la fuerza de trabajo, se encuentra ocupada de modo precario en el comercio, finanzas, servicios sociales y personales, todos ellos de bajo valor agregado. Uno de cada diez trabajadores han estado cesantes, en promedio, desde el golpe de Pinochet.
El poco interés de los grandes rentistas por el valor agregado por el trabajo, ha llevado a descuidar la educación, donde se ha desmantelado el sistema nacional, gratuito y de buena calidad que el país había construido a lo largo de medio siglo, que antes del golpe de 1973 tenía matriculado a uno de cada tres chilenos de todas las edades. Hoy estudian en el sistema público y privado, solo uno de cada cuatro habitantes, pagando elevados aranceles por un servicio deficiente, mientras el gasto público en educación es un tercio inferior al que el país desembolsaba hace cuatro décadas, como porcentaje del PIB.
Las ganancias de las grandes empresas mineras equivalen a un ocho por ciento del PIB y forman parte del excedente de explotación apropiado por el conjunto de las empresas, el que representa la mitad del PIB. De ese total, los dueños de los recursos y el capital, que representan menos del uno por ciento de la población, reinvierten un quinto del PIB y consumen un 30 por ciento del mismo. Mientras tanto, los ingresos del trabajo – que coinciden con los de las familias que responden la encuesta de ingresos de hogares, que en Chile se llama CASEN -, se han visto reducidos a sólo un 40 por ciento del PIB, todo ello según cifras oficiales. Las rentas de la minería resultan decisivas para la distribución del ingreso, así considerada. Ésta empeoró drásticamente entre 2009 y 2011, principalmente por el fuerte crecimiento de aquellas, debido al incremento del precio del cobre entre esos años: los ingresos sumados de todas las familias que responden la CASEN disminuyeron su participación en el PIB ¡desde 45 por ciento el 2009 a 40 por ciento el 2011!
Todo lo anterior sin abordar siquiera el enorme daño ambiental que la depredación de la industria extractiva ha representado para amplias regiones del país y las comunidades que las habitan.
CONCLUSIÓN
Estos argumentos teóricos y prácticos parecen responder la gran pregunta: el modelo de crecimiento económico basado en la industria extractiva no es consistente con una apuesta por formas de inclusión democrática, calidad de vida y salud ambiental que sean sostenibles en el tiempo.
Un fantasma viene recorriendo el mundo desde principios de los años 2000, que la prensa internacional ha bautizado “nacionalismo de recursos.” Desde Bolivia a Uzbequistán y desde Australia al Reino Unido, los gobiernos de los países ricos en recursos naturales han venido renacionalizando o al menos exigiendo una mayor participación en las rentas de sus recursos, que habían sido privatizados durante el período neoliberal.
Quizás el hito más significativo en América Latina y el mundo, por su magnitud, lo constituye la renacionalización en los hechos de Petrobras, bajo la forma de un aumento de capital en que el Estado aportó los recién descubiertos yacimientos submarinos. El Presidente Lula lo denominó “Segunda Independencia,” parafraseando al presidente chileno Salvador Allende y declaró que impulsaría una industria local de insumos de nivel mundial. La Presidenta Rousseff ha propuesto recientemente que todas las regalías se destinen a educación, ciencia y tecnología, lo que convertirá a Brasil en líder mundial en la materia, con un 10 por ciento del PIB destinado a ello.
¿Nos decidiremos los chilenos a reemprender ese camino, durante el próximo gobierno?
El Mostrador
Portal Minero
Hidehiro Tsubaki, "Está surgiendo el interés de firmas japonesas en Bolivia"
Bolivia
El diplomático ve con optimismo la relación bilateral. También señala que hay avances en los proyectos de geotermia y de litio. Otro aspecto señalado fue la continuidad de la cooperación técnica y financiera. Se refirió a la necesidad de generar seguridad jurídica para los inversores
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- Con la emoción por conocer toda la diversidad de Bolivia, habida cuenta de que es el país de la región que le faltaba visitar, el embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón, Hidehiro Tsubaki, estuvo en esta casa periodística y destacó los proyectos en los cuales su Gobierno participa. Afirma que el país es prioridad para Japón en materia de cooperación bilateral.
¿Cómo ve la relación bilateral de Japón con Bolivia?
Muy buena. Primero, por supuesto, por la existencia de la colonia japonesa. Ellos han mostrado cómo trabajan los japoneses, con su sinceridad y laboriosidad, consiguiendo la confianza y el respeto de la sociedad boliviana. En segundo lugar, Bolivia es uno de los países con prioridad para Japón para ofrecer su cooperación económica y técnica.
¿Por qué es prioridad?
Según las estadísticas de Naciones Unidas, Bolivia calificaba como uno de los países con más pobreza. Entonces, Japón, basándose en su experiencia de levantarse desde las cenizas, desde la segunda guerra mundial, quiere compartirla para ayudar. Dependiendo del nivel de ingreso per capita, Bolivia está calificada para la cooperación económica no rembolsable, cooperación técnica y también para créditos. Además, también tiene un estatus importante para Japón por su abastecimiento de recursos de minería. Son los tres motivos que han sido el eje para profundizar y mantener la buena relación bilateral.
Cuando habla de la minería, ¿es por la cooperación técnica al sector minero o por la compra de minerales?
Las dos cosas. Japón compra minerales como cobre, estaño. Mientras una compañía japonesa de minería, como la San Cristóbal, está aportando. Alrededor de la minera San Cristóbal se está ofreciendo apoyo en el departamento de Potosí.
También en el sector agroproductivo…
A través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) hemos podido transferir tecnología para conseguir más rendimiento agrícola al igual que en infraestructura caminera. Es que las carreteras son como las venas del cuerpo para transportar oxígeno a todos los rincones del cuerpo humano. Creo que Bolivia necesita más carreteras para comunicar a los pueblos.
Este año, ¿Con cuánto cierra Japón en términos de cooperación con Bolivia?
En 2011 la cooperación financiera no rembolsable alcanzó a los $us 2.355.721. En cuanto a la cooperación técnica no hay datos oficiales. Para este año, la cooperación financiera no rembolsable alcanza a $us 9.384.043 y respecto a la cooperación técnica no se tiene datos oficiales. Son datos acordados a través de canje de notas en cada año. Varía dependiendo del avance de cada proyecto que se estudia y se realiza en Bolivia.
¿En qué otros proyectos se trabaja en el país?
Ya estamos casi a punto de firmar un canje de notas sobre el proyecto geotérmico de la laguna Colorada. Es un crédito (no precisó cifras) al Gobierno boliviano. Esto es para producir energía eléctrica y será casi la mitad de lo que necesita Potosí. Además, en este proyecto coopera el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para construir una red de transporte de electricidad.
¿Qué percepción tiene su Gobierno?, ¿hay interés de invertir por parte de empresarios japoneses en Bolivia?
Sí, ahora está aumentando el interés. En los años 90, la mayoría de las compañías japonesas se retiraron no solo de Bolivia sino también de otros países latinoamericanos cuando Japón se encontraba en estancamiento económico, pero ahora de nuevo está surgiendo el interés por parte de compañías japonesas. Además, se dice que Bolivia tiene abundancia de litio. Entonces, Japón ya tiene su propio estudio sobre el uso de litio.
¿Para la explotación?
Sí, para extraer carbonato de litio. Para ello se necesita tecnología y Japón la tiene. Japón está proponiendo cuatro o cinco diferentes medidas para sacar mejor el carbonato de litio. Para ello estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno boliviano. A orillas de Uyuni vamos a construir una planta piloto para extraer carbonato de litio. Jica está empezando la fase cero.
Diplomáticos de otros países vienen a Bolivia y afirman que es necesario seguridad jurídica y una ley de inversión, ¿cómo ve este escenario?
Es un concepto compartido con todos los diplomáticos. Para los inversores extranjeros se necesita la seguridad jurídica. Tengo entendido que la ley de inversión está en proceso de promulgarse. Donde no existe una seguridad jurídica siempre vacilarán los inversores. También si es sujeto de un capricho de un Gobierno, no vendrá ningún inversor. Pero tengo entendido que Bolivia todavía necesita la inversión extranjera para de- sarrollar su economía
¿Ya se tiene previsto un presupuesto para Bolivia y la región para la gestión 2013?
Nuestro año fiscal empieza en abril. Habrá una nueva elección general en Japón. Entonces, bajo el nuevo Gobierno se debe establecer un presupuesto para el año fiscal 2013
Perfil
Hidehiro Tsubaki (61)
Diplomático embajador de japón
Nació en la isla de amami, situada al sur de japón
Antes de venir al país fue consul en Barcelona. “Llegué a La Paz con ‘doki doki’ (cuando palpita el corazón con preocupación) y ‘waku waku’ (cuando palpita con expectativa). Después de conocer la diversidad de Bolivia queda waku waku”.
Eldeber.com.bo
Portal Minero
El plan baterías de litio ya se "comió" US$ 19,5 millones en Bolivia
Bolivia
Lunes 17 de Diciembre de 2012.- La planta experimental de carbonato de litio ubicado en Llipi, municipio de Colcha K (Potosí), se parece a una isla de cemento en medio del salar de Uyuni. En ella, unos 30 empleados buscan hallar la mejor fórmula para producir la materia prima que permita al país obtener las primeras baterías de ión litio y así entrar en el club exclusivo de los que tienen en su mano la energía del siglo XXI.
En esta búsqueda, la gerencia nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó de que ya se invirtió en una primera etapa $us 19,5 millones.
El recorrido de la planta
La persona que nos guía advierte que no puede dar detalles del trabajo que se realiza.
En el lugar hay varios laboratorios donde los técnicos buscan ‘limpiar’ las impuresas de la salmuera que les llega desde el salar para encontrar el equilibrio que les permita producir fertilizantes y materia prima para las baterías de litio de buena calidad.
A unos cinco kilómetros de la zona se levanta el campamento donde se construyeron ‘gigantes’ piscinas (de 2 por 2 km) y en el que varios profesionales bolivianos trabajan en la técnica de la evaporación con el objetivo de contar con el suficiente carbonato de litio y cloruro de potasio (fertilizante) para su industrialización.
De acuerdo con el director de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, la producción de carbonato de litio está prevista a partir de diciembre de 2012 en su fase piloto de 40 toneladas por mes.
Una parte de este producto tendrá como destino la planta piloto, ubicada en Palca, de baterías de ión litio.
Respecto a la tecnología y a los recursos para continuar con este programa, Echazú sostuvo que en una primera etapa el Gobierno se hará cargo de todo, pero en el proceso de industrialización buscará a un socio extranjero con tecnología desarrollada, pero siempre cuidando la participación mayoritaria del Estado boliviano en toda la cadena productiva
ANÁLISIS
Un proyecto que se está atrasando
Oscar Vargas / ANALISTA
La planta de litio en Potosí es un importante programa energético y es una de las últimas oportunidades que tiene el país de aprovechar su materia prima para entrar en la industrialización y en el negocio de las baterías para vehículos a electricidad.
En esta coyuntura, a mi criterio, los trabajos que se están realizando en el salar de Uyuni van muy lentos; más si se tiene en cuenta que en el mundo hay otros competidores como Argentina, Chile y China y que en esta carrera ya tienen socios, especialmente Japón y Sur Corea, que tienen una amplia experiencia tecnológica.
La clave para estar cerca de los que van a marcar el ritmo de la compraventa de las baterías de litio es lograr que el trabajo técnico prime por sobre los otros intereses
Cifras
12.000
En km 2
El salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo.
140
Millones de toneladas
Según la Comibol, esta es la reserva de litio en el lugar.
120
Metros de profundidad
El salar tiene 11 capas con un espesor entre uno y diez metros.
“La fabricación de baterías se inicia con una planta piloto. Sus gastos los va a cubrir el Gobierno en un 100%”.
Luis Alberto Echazú / Director de recursos evaporíticos
HidrocarburosBolivia.com
Portal Minero
|
|