![]()
Se prolongaría la escasez de cobre al acelerarse China
InternacionalEl metal podría promediar US$8.300 la tonelada en el segundo trimestre, 6% más que en la actualidad y el nivel más alto en un año.29 de Noviembre 2012.- La demanda superará la oferta en 316.000 toneladas en los primeros seis meses, más que todo el cobre de los depósitos de la Bolsa de Metales de Londres, antes de que surja un excedente en el segundo semestre. ESTADOS UNIDOS.- El faltante de oferta de cobre se prolongará hasta la primera mitad del año que viene en tanto la aceleración de la economía china llega a más del doble del ritmo de crecimiento del consumo mundial pese a que las minas extraen una cantidad récord del metal. La demanda superará la oferta en 316.000 toneladas en los primeros seis meses, más que todo el cobre de los depósitos de la Bolsa de Metales de Londres, antes de que surja un excedente en el segundo semestre, estima Barclays Plc. La producción está por debajo del consumo desde 2010, según el Grupo Internacional de Estudio del Cobre. El metal podría promediar US$8.300 la tonelada en el segundo trimestre, 6% más que en la actualidad y el nivel más alto en un año, según la mediana de estimaciones de 21 analistas y operadores reunidas por Bloomberg. China, que utiliza el 41% del cobre del mundo, se está recuperando de siete trimestres de desaceleración del crecimiento luego de que el gobierno aprobara un plan de construcción de metros y caminos de US$161.000 millones en septiembre. A ello se suman los bancos centrales de los Estados Unidos a Europa y Japón, que también prometieron más estímulo. La construcción de viviendas en los Estados Unidos, el segundo mayor consumidor, llegó al nivel más alto en cuatro años el mes pasado y la confianza de las empresas inesperadamente se fortaleció en Alemania, la mayor economía de Europa. “El crecimiento estadounidense será moderado y Europa se está estabilizando, de modo que ese obstáculo podría revertirse parcialmente, y después todo depende de China”, dijo Dominic Schnider, responsable mundial de activos no tradicionales de la división de gestión de patrimonio de UBS AG en Singapur. "La actividad económica no tiene que ser tan fuerte en China para que las existencias bajen y se pueda ver un alza en el primer semestre, pero entonces llegamos al segundo semestre en el que aparece una importante oferta de las minas". Cuarto de siglo El metal promedió US$7.949,15 desde comienzos de enero, encaminándose al segundo nivel más alto en un cuarto de siglo después del récord del año pasado de US$8.825,98. Freeport-McMoRan Copper Gold Inc., el mayor productor que cotiza en bolsa, podría informar un aumento del 44% en los ingresos netos el año que viene, según la mediana de once estimaciones de analistas reunidas por Bloomberg. Las acciones de la empresa con sede central en Phoenix subirán 30% en los próximos doce meses, muestra el promedio de veinte pronósticos. EMOL
MEM proyecta inversiones de hasta US$ 15 mil millones en minería, hidrocarburos y energía
Perú"En el sector minero, para el 2012 se proyectaba inversiones de hasta US$ 7 mil millones, pero en el 2013 estamos estimando una inversión de US$ 9 mil 500 millones y esperamos poder llegar a US$ 10 mil millones"29 de Noviembre 2012.- En 2013, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) proyecta mantener una tasa de inversiones anuales de aproximadamente US$ 15 mil millones, lo que garantizaría un crecimiento económico del 6 por ciento para el país, estimó el titular del sector, Jorge Merino Tafur. Recordó que el sector Energía y Minas concentra más del 75 por ciento de las inversiones productivas en el país, y solo en el caso de la actividad minera se espera inversiones de aproximadamente US$ 10 mil millones en el año 2013. "En el sector minero, para el 2012 se proyectaba inversiones de hasta US$ 7 mil millones, pero en el 2013 estamos estimando una inversión de US$ 9 mil 500 millones y esperamos poder llegar a US$ 10 mil millones", resaltó el titular del MEM. Precisó que estos indicadores son importantes porque el Plan Multianual de Crecimiento Económico del Perú proyecta llegar al 6 por ciento anual, y esa cifra depende del desarrollo de los proyectos mineros. "Si proyectamos para los próximos cinco años un crecimiento en inversiones de US$ 10 mil millones en el sector minero, estaríamos desarrollando la cartera de proyectos que tenemos de US$ 53 mil millones", puntualizó. En el rubro de Hidrocarburos, el ministro señaló que se espera convocar inversiones de hasta US$ 2 mil millones, mientras que en el rubro de Energía se proyecta la llegada de capital para proyectos por más de US$ 2 mil millones. Energía El ministro Merino Tafur informó que hay un incremento presupuestal para el 2012 en los proyectos de electrificación para beneficiar a 366 mil nuevos usuarios del servicio de electricidad con 85 mil nuevas conexiones domiciliarias, para lo cual se proyecta una inversión de 430 millones de nuevos soles. De ese monto –dijo- el 92 por ciento corresponde a proyectos que ejecutará la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, en tanto que el resto estará a cargo de la Dirección de Fondos Concursables, en cooperación con el Banco Mundial. "Para el 2013, en electrificación, queremos alcanzar el 90.3 por ciento de cobertura en zonas urbanas, mientras que al 2016 esperamos cubrir hasta el 94 por ciento. En áreas rurales, al 2012 llegábamos al 65 por ciento de los hogares a nivel nacional, al 2013 debemos alcanzar al 71 por ciento", explicó. Según el ministro, al final del quinquenio 2011-2016, un 85 por ciento de hogares en zonas rurales debe contar con electricidad, lo que se debe a una mayor inversión que se realizará en el rubro Energía. "Estamos priorizando la construcción de centrales hidroeléctricas, mejorando además el sistema de transmisión nacional en líneas de 500 kV. El plan en 2013 es incidir en la construcción de más líneas kV, para así mejorar nuestra matriz energética", subrayó. En ese sentido, destacó la reciente inauguración de la línea de transmisión eléctrica de 500 kV entre Zapallal (Lima) y Trujillo, así como la suscripción de un convenio con Ecuador para tender una línea de 500 kV desde una subestación en Lambayeque hasta Milagros, cerca a Guayaquil. Asimismo, destacó la reciente entrega de la buena pro para tender una línea de transmisión de 220 kV entre Cajamarca-Cáclic-Moyobamba (San Martín), y se espera que al primer semestre del próximo año se tienda una línea de similar voltaje que unirá a Iquitos con el sistema eléctrico nacional, lo que asegura más energía para el norte y el oriente del Perú. Merino Tafur hizo estas afirmaciones al sustentar el presupuesto del MEM para el 2013 en la Sesión del Pleno del Congreso de la República, que inició esta tarde el debate de los dictámenes de la Ley de Presupuesto del Sector Público, Ley de Endeudamiento del Sector Público y Ley del Equilibrio Financiero para el 2013. Los Andes
Mina Santander de Trevali inicia operaciones en 2013
PerúLa minera también informó que en la actualidad hay más de 900 obreros de construcción, contratistas, mineros y personal administrativo en las instalaciones involucrados en el proceso de desarrollo final.29 de Noviembre 2012.- Trevali Minning Corporation anunció que las obras de construcción de su mina Santander están en su fase final y que tiene programado comenzar la producción y molienda en el primer trimestre del 2013. Los estudios realizados muestran aproximadamente 100,000 toneladas de material mineralizado con un promedio de 5,6% de zinc, 0,65% de plomo y 1,65 oz de plata/t se ha acumulado en la superficie para su procesamiento tras la puesta en marcha de la planta de 2,000 toneladas por día. La minera también informó que en la actualidad hay más de 900 obreros de construcción, contratistas, mineros y personal administrativo en las instalaciones involucrados en el proceso de desarrollo final. Igualmente, se ha completado la construcción de la línea de transmisión de 65 kilómetros del proyecto que será conectada a la red nacional. BLNP
Shougang obtiene crédito por US$ 240mn
PerúShougang Hierro Perú es una empresa de hierro como lo indica su nombre, que está dedicada a la extracción y procesamiento del mineral de hierro.29 de Noviembre 2012.- La minera Shougang anunció que obtendrá un financiamiento de US$ 240 millones que destinará al proyecto de ampliación de operaciones. Para ello, suscribirá un contrato de préstamo sindicado con el Banco de Crédito del Peru, Citibank del Perú, Santander Overseas Bank Inc., Banco Santander y The Hongkong and Shanghai Banking Corp.Lim. Shougang Hierro Perú es una empresa de hierro como lo indica su nombre, que está dedicada a la extracción y procesamiento del mineral de hierro. La compañía opera la mina Marcona en la provincia de Nazca, y es el único productor de este metal en Perú. LPBN
INE: Producción industrial registró crecimiento de 4,3% durante octubre
Last changed: nov 29, 2012 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: ine, chile, producción, industrial, minería ChileLa cifra fue favorecida por la producción del sector manufacturero que se expandió un 9,1% con respecto a octubre del año pasado.29 de Noviembre 2012.- El Indice de Producción Industrial registró un aumento de 4,3% en octubre frente a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísiticas (INE). La mayor incidencia en este resultado la registró el Indice de Producción Manufacturera con 3,513 puntos porcentuales (pp.), seguido de Electricidad Gas y Agua con 0,655 puntos y el Indice de Producción Minera con 0,165 puntos. L Industria Manufacturera se vio favorecida por un efecto calendario positivo, con tres días hábiles más, respecto a octubre de 2011 y también por un incremento de la demanda interna y externa por varios productos, destacando fuertemente la mayor fabricación de alimentos y bebidas. La expansión anual de alimentos se explica, principalmente, por el aumento de la producción de lácteos y por la mayor cantidad producida de salmón y trucha. Destacan a su vez, aunque en menor medida, el incremento de la producción de rejas y mallas Así, el crecimiento manufacturero fue equivalente a 9,1% en doce meses. El sector Minería, en tanto, anotó una leve alza anual de 0,3%, debido, principalmente, a la mayor cantidad producida de cobre, y en menor medida, El metal rojo superó en 1,4% la producción de igual mes de 2011, equivalente a un total de 476.202 toneladas métricas de fino (tmf). Respecto al precio El sector de Electricidad, Gas y Agua (EGA) registró un crecimiento de 6,6%, con fuerte incidencia del subsector Electricidad. La generación eléctrica creció 7,2% anual, destacando la mayor producción en base a carbón y gas natural licuado (GNL). Debido al bajo nivel de los embalses, la hidroelectricidad disminuyó su participación en el Sistema Interconectado Central (SIC) por tercer mes consecutivo. La distribución eléctrica aumentó 10,2% en doce meses, en línea con los datos de actividad, destacando el abastecimiento hacia los sectores residencial y comercial, queen conjunto acumularon el 54,2% del suministro eléctrico total. LTOL
División Chuquicamata cae al tercer lugar en ránking de producción de Codelco
Last changed: nov 29, 2012 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: chuquicamata, codelco, producción, chile ChileEl yacimiento enfrenta su peor momento, en la antesala a su conversión a minería subterránea. Estatal busca sacar un tercio de su dotación actual en la mina.29 de Noviembre 2012.- Los problemas en Chuquicamata se suceden uno tras otro. La que muchos chilenos conocen como “la mina a tajo abierto más grande del mundo” ya no ostenta el liderazgo global hace un largo tiempo. Ni siquiera es la mayor del país. De hecho, ha sido relegada al tercer lugar dentro de la propia Codelco. Se trata de una situación inédita, porque si bien tanto a nivel de leyes como de producción la centenaria operación permanece desde hace años en una declinación constante de su rendimiento, lo que va de 2012 generó que por primera vez en la historia Chuqui ya no sea sólo superada por Radomiro Tomic, sino también por El Teniente. La mina ubicada en la región de Antofagasta acumula una producción de 249 mil toneladas entre enero y septiembre, y según los planes de la estatal, debería alcanzar las 350 mil toneladas en todo 2012. Por contrapartida, en el mismo período, Radomiro Tomic alcanzó las 313 mil toneladas y El Teniente, 305 mil. En el caso de Chuqui, lo acumulado a septiembre es 23% inferior a lo de igual fecha de 2011 y 60% más bajo que las 615 mil toneladas que Chuquicamata producía en 2007. La razón de esta situación está en la baja ley de mineral que arrastra Chuqui, y que en el año acumula un promedio de 0,78%, superior al 0,74% de promedio total de la corporación, pero inferior al 0,96% que se tenía hace un año.
Pero lo que realmente complica a la administración que lidera Thomas Keller es el bajo nivel de excedentes que genera Chuqui, porque no sólo produce mucho menos que antes, sino que lo hace a un costo muy elevado. Según información al interior de la corporación, el costo C3 (que descuenta crédito por subproducto) se ubica en torno a los US$3 por libra, uno de los más altos de la empresa. Es en este ítem donde están las barreras que la compañía busca derribar en parte durante el actual proceso de negociación -anticipado- con sus sindicatos. Si bien existe acuerdo en hacerlo de forma anticipada -muy probablemente en paralelo a Escondida, lo que evitará el benchmarking entre ambos procesos- ayer se produjo una toma de caminos de los trabajadores de los sindicatos en rechazo a la salida de 2.151 trabajadores que la estatal pretende plasmar en el contrato colectivo, el que se haría efectivo en cuatro tandas de poco más de 500 trabajadores cada año. Trascendió que los trabajadores de Codelco están de acuerdo con esta medida, pero pretenden que los listados sean conversados año a año, mientras Codelco pretende dejarlo establecido ahora. El gerente de la división Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, explicó que es importante entender que la operación ha cambiado y sus condiciones no son las mismas, tanto por el empobrecimiento de la ley del mineral, como por los costos de producir cobre que afectan a toda la industria. “Esto también impacta a nuestra dotaciones al tener que reducirse en 2.151 personas durante los próximos cuatro años”, señaló en declaraciones a la prensa local. Al cierre de esta edición, los trabajadores de los sindicatos 1, 2, 3 y 5 de Chuquicamata, además del 1 de Antofagasta y el Sindicato Minero, realizaban una asamblea para analizar los próximos pasos. P CIFRAS RELEVANTES 6.777 millones de dólares fueron los excedentes que informó la empresa para el período enero-septiembre de este año. 2.151 Los trabajadores que Codelco quiere pasar a retiro. Se afirma que los sindicatos entienden esta situación, pero creen que los listados deben analizarse año a año.
Pulso
Li Energy 3 evalúa recurrir a Contraloría y Tribunales por anulada licitación del litio
Last changed: nov 29, 2012 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: li, energy, litio, contraloría, chile, ceol ChileFuentes de gobierno afirman que la anulación responde a la serie de vicios de procedimiento que afectaron al proceso.29 de Noviembre 2012.- La última resolución tomada por el Ministerio de Minería en relación a anular la licitación del litio molestó a la empresa Li Energy 3. La empresa esperaba que la segunda mejor oferta, presentada por el consorcio que integran junto a Posco, Mitsui y Daewoo International, Posco Consortium, fuera reconocida tras la descalificación de SQM, por lo que ahora evalúa recurrir a Contraloría y a Tribunales de Justicia. Para Cristián Quinzio, abogado de la firma, la resolución dictada el pasado jueves que deja sin efecto la de abril donde se aprueban las bases de la licitación resulta impresentable. “Me parece insólita e insostenible la decisión de anular las bases de licitación. Creo que es poco serio y obliga al Estado a indemnizar a los oferentes no descalificados, aunque esto deben resolverlo nuestros clientes”, comentó a ESTRATEGIA. Sobre las acciones a seguir, Quinzio señala que existen varias alternativas a estudiar con sus representados. Adelanta que se puede recurrir a Contraloría “para dilucidar la ilegalidad de las decisiones del CEL y el Ministerio de Minería. Otra alternativa es recurrir derechamente a los Tribunales de Justicia para que declaren ilegalidad y también inconstitucionalidad de las mismas decisiones, más indemnización por perjuicios”. Por su parte, fuentes de gobierno señalan que la determinación de anular el concurso obedece a razones jurídicas y pragmáticas. La resolución final se funda en una serie de vicios de procedimiento constatados y a la devolución de la documentación entregada originalmente por los oferentes, incluyendo la boleta de garantía, lo que impediría la continuidad del proceso o retrotraerlo a una fase previa. Estrategia
LMV Ingeniería Proyecta Mantener 10% de Crecimiento en 2013
ChilePara sus socios Luis Mejías y Patricia Falcón, una de las complicaciones a la hora de levantar una Pyme es “el retraso en el pago de los clientes, ya que muchas veces los retornos son entre los 30 y 60 días y eso nos provoca andar al filo de la liquidez".29 de Noviembre 2012.- LMV Ingeniería y Construcción es una empresa de ingeniería dedicada al asesoramiento, montaje y construcción de proyectos que se enmarcan en el rubro eléctrico. La idea partió en el año 1997, de la necesidad que Luis Mejías, gerente general y accionista mayoritario de LMV, tenía de desarrollar sus servicios a clientes que había captado. Hasta el 2001 la firma estuvo funcionando bajo el nombre de Luis Mejías, hasta que junto a su esposa, Patricia Falcón, gerente de Finanzas y accionista, constituyeron LMV Ingeniería y Construcción. El inicio no fue fácil, “al principio partimos de forma muy precaria con los pocos ahorros que habíamos podido juntar y algunos préstamos”, explica Luis Mejías. Para el empresario, complicaciones a la hora de levantar una Pyme “son los pagos de nuestros clientes, el retraso, muchas veces los retornos son entre los 30 y 60 días y eso nos provoca andar al borde de nuestra liquidez. Normalmente lo solucionamos con alguna línea de crédito de los bancos”. Cuentan con una plantilla de 22 empleados, pero la empresa tiene la capacidad de aumentar su personal en relación a la magnitud de cada proyecto. LMV tiene una cartera de 20 clientes habituales, entre ellos “Embotelladora Andina, Vital Jugos, Good Year, Coresa, Industrias Ceresita, ENAP y Siemens”. Durante 2011 LMV alcanzó una facturación anual de $600 millones con utilidades de $108 millones. Este ejercicio prevén valores levemente inferiores, “hemos mantenido mucho trabajo en el primer semestre 2012, pero ahora en el segundo semestre ha caído un poco. El trabajo se nos concentró, ya que uno por miedo a no cumplir y perder la confianza de los clientes comete el error de no tomar más proyectos”. Sin embargo, para 2013 esperan alcanzar un crecimiento de 10%, similar al que han tenido durante años anteriores. “Hemos invertido en equipamiento e instrumentación, y con eso pretendemos buscar otro tipo de clientes”, sostiene Mejías. Cabe destacar que obtuvieron este año, mención honrosa en la categoría Pequeña Empresa en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso. Estrategia
Delegación chilena de minería visita Japón y China para concretar nuevos negocios
ChinaGira por Asia incluye a altos ejecutivos y representantes gremiales de la minería nacional.29 de Noviembre 2012.- Una delegación chilena de importantes representantes del ámbito minero se encuentra por estos días en China, en el marco de la “Asian Copper Week” que se celebra en Shangai. La instancia, coorganizada por primera vez por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), congrega a representantes de las mineras más importantes del mundo y constituye una oportunidad para explorar nuevas oportunidades de inversión y mejorar las condiciones de exportación de cobre. Parte de la delegación nacional incluye a Thomas Keller y Gerardo Jofré, los respectivos presidentes ejecutivo y del directorio de Codelco, y representantes gremiales como Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, y a Alberto Salas, presidente de la Sonami, entre otros. La gira ya pasó por Japón, país donde el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió con autoridades locales y empresarios locales con interés en Chile como Hirobumi Kawano, presidente de la Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC). En la reunión se trataron temas como la participación que tiene JOGMEC en exploración y por consiguiente el interés que existe en aumentar sus actividades en Chile. Estrategia
Anglo: si no se asegura la energía habrá problemas en toda la industria
Last changed: nov 29, 2012 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, chile, energía, proyectos ChileDescartó que la minera vaya a implementar proyectos de generación propia, pues se abastecen con contratos de largo plazo, dijo.29 de Noviembre 2012.- ?Si no se toman medidas rápidas y si no se asegura el suministro y los precios competitivos de la energía, toda la industria chilena estará en problemas, señaló Felipe Purcell, vice presidente de comercialización y asuntos corporativos de Anglo American. “Es un tema de preocupación permanente (el costo de la energía) y ahí se está trabajando con las autoridades, viendo la mejor forma de poder asegurar el suministro de energía y a un costo competitivo. De no ser así vamos a tener problemas competitivos no sólo en la minería, sino que en toda la industria de Chile”, dijo Purcell en el marco de la inauguración del Parque Explorador Quilapilún, iniciativa conjunta entre Anglo American y el Ministerio de Vivienda. Con todo, el ejecutivo descartó que, por ahora, vayan a implementar proyectos de generación propia. “Siempre se están evaluando todas las alternativas relacionadas al tema de energía, pero hoy nosotros nos abastecemos vía contratos de largo plazo con generadoras en el país”, puntualizó.? Los Bronces? Felipe Purcell además aprovechó la ocasión para referirse al trabajo en conjunto que están desarrollando con la cuprífera estatal Codelco, tras el acuerdo que ambas compañías alcanzaron por Anglo American Sur. “Estamos trabajando muy bien con Codelco. Ayer tuvimos un directorio, tenemos objetivos comunes, estamos trabajando de forma muy unida y buscando las mejores formas de maximizar valor en las operaciones de American Sur”, afirmó. En esta línea, reiteró que la unión del yacimiento Los Bronces con Andina “no es un tema que se está conversando”. Purcell además agregó que “Codelco hoy es accionista de Anglo American Sur y, por lo tanto, estamos trabajando, y ellos son miembros del directorio en todos los temas relacionados a la operación de los activos de Anglo American Sur”, explicó.? Inversionistas? Por otra parte, consultado por las presiones que han manifestado los inversionistas de Anglo American, para que se obtengan mejores resultados, el ejecutivo respondió afirmando que siempre hay nuevas formas de mejarar las operaciones. “Nosotros siempre estamos trabajando para mejorar en nuestras operaciones, para mejorar el control de costos, para aumentar la producción. (...) Nuestros programas de Asset Optimization siempre están entregando nuevas formas de mejorar las formas en que hacemos nuestras operaciones”, señaló el ejecutivo de la minera. Finalmente, refiriéndose a las estimación de producción con el que la compañía cerrará el año, Purcell aseguró que será “un poco más alto que lo del año pasado”. DF
Codelco rechaza bloqueo de accesos a Chuquicamata
Last changed: nov 29, 2012 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, bloqueo, huelga Chile29 de Noviembre 2012.- La División Chuquicamata lamentó y rechazó la acción de fuerza emprendida ayer por un grupo de dirigentes sindicales, que bloqueó los accesos de la mina, afectando también el ingreso a las operaciones de Radomiro Tomic y Minera Gaby. Personal de la empresa Metalcav, que trabaja en la fundición, planta de ácido y refinería en Chuquicamata, así como en áreas de mantención de Radomiro Tomic y Ministro Hales, bloqueó el acceso principal y obligó a la minera a usar un camino alternativo. Chuquicamata enfrenta hoy un escenario productivo y económico complejo, dijo Codelco, pues durante el periodo 2007-2012, el costo de producción casi se ha duplicado, en tanto que la producción ha caído prácticamente a la mitad, producto del agotamiento natural de las reservas. “Esto trae como consecuencia la necesidad de tomar un conjunto de medidas de ajuste para asegurar la viabilidad económica de la división”, dijo la firma, entre ellos un Plan de Egreso Programado para un promedio aproximado de 500 trabajadores anuales en el periodo 2013–2016. DF
Gigante eléctrico chino visita Chile y mira proyectos hidroeléctricos
Last changed: dic 04, 2012 12:33 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, china, huadian, corporation ChileHuadian Corporation estaría en conversaciones para asociarse en el proyecto Trayenko, que antes fuera de SN Power.29 de Noviembre 2012.- ?La quinta empresa eléctrica más grande de China, con un 10% del mercado en dicho país, está mirando seriamente la posibilidad de ingresar a Chile. Ejecutivos de China Huadian Corporation están en visita desde esta semana, con el fin de ver la factibilidad de ingresar al mercado eléctrico local. El vice gerente general de la compañía, Cheng Niangao, junto con el principal ejecutivo de su filial en Hong Kong, han desarrollado una agenda de reuniones en el país desde el lunes, para analizar posibles áreas donde puedan ingresar. Así, se han reunido con el ministro de Energía, Jorge Bunster, y también con el subsecretario y otros funcionarios de la cartera de Economía, sin contar con las reuniones con el Comité de Inversiones Extranjeras. El interés de la firma en ingresar al país viene desde algunos meses. De hecho, en febrero de este año, otro de los vice gerentes de la compañía china visitaron al embajador chileno en dicho país, Luis Schmidt, para darle a conocer sus deseos de realizar inversiones en Chile. Según entendidos, la visita de los ejecutivos chinos no sólo fue protocolar, sino que también se reunieron con un potencial socio en Chile, la firma Centinela, ligada al empresario Gustavo Pavez. Centinela es la sociedad que compró a SN Power la participación que ésta tenía en el proyecto Trayenko -que contempla las centrales hidroeléctricas Liquiñe, Pellaifa, Reyehueico y Maqueo, todas por unos 650 MW- y que demandaría una inversión que partiría en unos US$ 1.000 millones. Ante este alto costo, Centinela habría optado por sumar un socio que pueda inyectar capital. Para ello, dicen fuentes del mercado, habría contratado a la firma Asset Chile, que habría hecho el nexo con el gigante chino. En todo caso, aseguran fuentes, por ahora no hay nada cerrado, y sólo estaría conversando, aunque Cristóbal García-Huidobro, gerente general de Centinela, estaría acompañando a Niangao y su comitiva a reuniones con otros agentes del mercado y empresas del sector. La compañía y el proyecto? Huadian Corporation es la quinta compañía eléctrica de China, totalmente de propiedad del Estado chino. Sirve aproximadamente un 10% del mercado. Para fines de 2009, los últimos números que revela la compañía, tenía un 76.970 MW de capacidad instalada, donde la generación térmica se llevaba el 75% con 62.390 MW, hidro un 22% (13.820 MW), eólico un 2%, y nuclear 1%. La firma apareció este año por primera vez en la lista de las 500 empresas más grandes del mundo “Fortune Global 500”, en el puesto 433, con ingresos por ?US$ 25.000 millones. El proyecto Trayenko ha sufrido varios accidentes en su camino, debido a una alta oposición de comunidades, principalmente mapuches, pues se emplazaría en terrenos que consideran ancestrales. Por lo mismo, SN Power, entonces propietaria del desarrollo, decidió retirar el proyecto de la evaluación ambiental a la que lo había sometido, vendiéndolo posteriormente a Centinela. Otro incidente fue el ataque que sufrió en su momento el gerente general de Trayenko, Mario Marchese, con proyectiles impactado en su vehículo. DF
La minería en riesgo de colapsar por proceso de desinversión
Bolivia29 de Noviembre 2012.- Como un "momento caótico" expresado en una "encrucijada" que conduciría a la minería boliviana por un camino destructivo y de retroceso, o, hacia un golpe de timón para reencauzar la política del sector, es considerada la situación actual de esa actividad en el libro "Los dilemas de la minería", escrito por exministros y expertos del área. El problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros (como los casos recientes de Colquiri y Mallku Quta), "la cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones", aseguran los autores Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, en el marco de los estudios realizados por la Fundación Pazos Kanki (2012). Consideran que Bolivia parece haber transitado de la ilusión por la bonanza minera a un estado de inquietud, al ver cómo la riqueza minera se convierte en la manzana de la discordia entre grupos dispuestos a destruirse mutuamente por una veta de mineral. "Pero esta imagen no es sino la punta del iceberg. La roca profunda contiene una carga quizás más nociva aún". "Es un coctel complejo de muchas cosas: volatilidad de precios internacionales, con tendencia a la baja; avidez por la explotación minera; rentismo corporativo que ha convertido al gobierno en rehén de la presión social; retorno a políticas improductivas de corte estatista y anti-inversión privada; ausencia de Estado de derecho que hace de la minería un mundo sin ley ni orden. Casi la tormenta perfecta", contiene el estudio informativo, analítico y critico.
El estudio considera que "Bolivia califica muy mal" en los rankings internacionales que influyen en la percepción de los inversores, especialistas y tomadores de decisión en las agencias y organismos internacionales, tales como el Informe de Competitividad Global 2012 elaborado por el Foro Económico Mundial que sitúa a Bolivia en el puesto 104 de 144 países, siendo el tercero de Sudamérica tras Paraguay (116) y Venezuela (126). Cita también el estudio Doing Business 2012 elaborado para el Banco Mundial (BM) que posiciona a Bolivia en el lugar 153 entre 183 países en el índice sobre la "factibilidad de hacer negocios". El 2011, el país ocupaba el puesto 147 y en la región Latinoamericana, entre 32 países ocupa el número 29, por encima de Surinam, Haití y Venezuela. Señala además que el Fraser Institute, entidad internacional especializada en temas de la industria minera, sitúa a Bolivia en el antepenúltimo lugar de los distritos mineros entre 93 países del mundo en relación al Índice de Políticas Mineras. Basados en una serie de indicadores y datos comparativos oficiales de origen nacional e internacional, los autores de la obra aseguran que "la presión tributaria sobre la minería privada es asfixiante": "la regalía minera en Bolivia es más del 200% de la que se paga en Chile y en Perú, y 100% más que lo que se paga en Argentina. También el impuesto a las utilidades en la minería boliviana es mucho más alto que en países vecinos". Jornadanet.com
Formalización de la pequeña minería artesanal tendrá presupuesto de S/. 13 millones
Last changed: nov 29, 2012 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: perú, formalización, pequeña, minería Perú29 de Noviembre 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que para el 2013 se tiene previsto destinar alrededor de S/. 13 millones para la formalización de la pequeña minería informal en el país. Durante la sustentación del pliego presupuestal destinado a su sector para el 2013, Merino anunció que se realizará un programa de prevención de conflictos sociales en proyectos mineros. Asimismo, informó que está previsto realizar un programa de electrificación rural por S/. 669 millones. No obstante, destacó que con las exportaciones y el turismo, su sector tiene una participación importante en el PBI, con un 30.8 por ciento. Por su parte, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, informó que el presupuesto de su sector para el próximo año asciende a S/. 1,447 millones, lo cual representa un incremento de un 47 por ciento respecto al 2012. Explicó que se está realizando obras en infraestructura de riego, proyectos de mejoramiento genético y la distribución de programas. Señaló que en el tema de inclusión se está dando importancia a la población rural. También se otorgarán bonos habitacionales y se dispondrá de créditos para auto construcción de viviendas, además del relanzamiento de áreas afectadas por el sismo en Pisco. Informó que se iniciará un programa de reestructuración de varias zonas urbano-marginales en Lima, a fin de dotarlas de todos los servicios básicos, entre otras medidas. La ministra de la Producción, Gladys Triveño, informó que con el presupuesto asignado a su sector se busca lograr un adecuado desarrollo productivo, el ordenamiento de la pesca industrial y de la pesca artesanal. Indicó que uno de los objetivo de su sector es lograr la formalización de la pesca artesanal, con el registro de tres mil pescadores artesanales. Finalmente, el ministro de Cultura, Luis Peirano, dijo que con 319 millones de soles -monto superior en un 85 por ciento al presupuesto del presente año- se cubren los pliegos de su sector, de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación. Su principal tarea –dijo- es la restauración y la protección del patrimonio cultural para ponerlo en valor. Andina
La inversión minera sube en en forma sostenida en Colombia
Last changed: nov 29, 2012 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, inversión, minera, oro, carbón ColombiaLa inversión extranjera directa (IED) en Colombia crece a un ritmo del 24%. Según datos de la Cámara Asomineros, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), para el periodo 2010-2020 se proyectan inversiones en minería por 24.000 millones de dólares.
Así lo demuestra un reporte del Banco de la República, en el que se deja claro que la inversión extranjera directa (IED) en el país subió un 26,2 por ciento, durante el primer semestre, liderado por el sector de hidrocarburos y minería. “El país recibió 9.328 millones de dólares entre enero y junio, en comparación con los 7.390 millones de dólares que captó en el mismo periodo del 2011. La IED en petróleo y minería, en los primeros seis meses del año, aumentó un 22 por ciento, a 7.683 millones de dólares, con respecto al mismo lapso del 2011”, sostiene el informe del banco emisor. Según Eduardo Alfonso Chaparro, director ejecutivo de la Cámara Asomineros de la Andi, pese a las dificultades que ha venido afrontando este campo, en diferentes instancias, la minería sigue siendo una industria seductora. “Por ejemplo, en materia exploratoria se deja ver un interés, como nunca antes, al igual que una expansión de la capacidad productiva y la utilización plena de la capacidad instalada de las minas existentes, impulsado por el buen momento que ha venido despertando, desde hace unos años, este sector y los precios de los metales y de los minerales, como el oro y los productos térmicos y metalúrgicos”, adiciona Chaparro. Sin embargo, sostiene César Díaz Guerrero, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, “hay que dejar claro que desde hace 20 años Colombia no presenta un proyecto ambicioso o no ha entrado en operación una mina grande, que es lo que se busca ahora con la nueva política para los títulos mineros que desarrolla el Gobierno”. BUENAS PERSPECTIVASSegún datos de la Cámara Asomineros, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), para el periodo 2010-2020 se proyectan inversiones en minería por 24.000 millones de dólares. Particularmente, para el carbón se estiman 12.500 millones de dólares hacia el 2020, mientras que el segmento del oro atraería unos 5.000 millones de dólares. “Teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento que se tienen para el sector en los próximos años, es necesario realizar inversiones en infraestructura que permitan hacerlo más competitivo y para que los inversionistas lleguen con más tranquilidad. El sector minero en Colombia tiene muy buenas expectativas de crecimiento, pero mientras no haya una acción decidida de invertir en obras que faciliten la exportación de los minerales, será muy difícil que se mantenga como protagonista en el panorama minero internacional. Portal Minero
La minera que se viene
Argentina29 de Noviembre 2012.- La megaminera Vale, una de las más grandes del mundo, está próxima a radicarse en la Patagonia. Aunque es muy poco lo que se sabe acerca del proyecto ya se puede calcular el impacto ambiental que significará para el país: "El consumo de agua previsto por el yacimiento equivale al de un millón de personas", además la actividad dejará menos del 1.5% de regalías en el país, "se producirán 2,4 millones de toneladas de potasio por año para exportar a los agronegocios brasileros que están desforestando la selva Amazónica". Según el sitio web de la empresa Vale, se trata de un proyecto de extracción y procesamiento de cloruro de potasio, en un yacimiento cuya bocamina está a 200 kilómetros de Malargüe, en Mendoza. “Para la extracción del mineral se utilizará una tecnología innovadora denominada ’minería por disolución’. El proceso consiste en perforar un par de pozos hasta encontrar el potasio, que será disuelto mediante el uso de agua caliente a una profundidad promedio de 1.200 metros”. Una vez extraído, el potasio será trasladado por vía férrea hasta el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca. “El proyecto prevé la construcción de un nuevo tramo de ferrocarril de aproximadamente 360 Km. y la renovación de más de 500 Km. de vías existentes entre las ciudades de Cervantes y Bahía Blanca, lo que representa un total de 860 Km”. Para el suministro de energía eléctrica del proceso se construirán nuevas líneas de transmisión de alta tensión, con una extensión aproximada de 120 Km. Y el gas, provendrá de la exploración de gas no convencional, lo que -dice la empresa- “no afectará el consumo industrial ni residencial”. Se producirán 2,4 millones de toneladas de potasio por año para exportar a los agronegocios brasileros que están desforestando la selva Amazónica. Para el Foro Permanente por el Medio Ambiente (Foperma), la empresa Vale “vendió espejitos de colores”. La defensoría del Pueblo de la Nación emitió la Resolución 108/2010 “que recomienda hacer los estudios de impacto ambiental en forma integral, acumulativa e interjurisdiccional. Es decir todo junto, hasta el puerto de Bahía Blanca, entre Nación y las cinco provincias: Neuquén, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires”. Es muy poca la información que se tiene del proyecto. “No sabemos si hay estudio de impacto ambiental, no sólo por el tren sino por todo el proyecto. Hay mucha falta de información. Además hemos denunciado que aquí lo que hace falta es que se hagan los estudios”, explican desde el Foro. El 70 por ciento del yacimiento está en Neuquén. De modo que en algún momento habrá pozos en Neuquén. La defensoría del Pueblo de Nación dice que la salinización del río es posible, porque habrá una pila de sal que equivale a 210 hectáreas de ancho por 50 metros de alto. Por lo que la explotación pone en riesgo 150 mil hectáreas de producción. También afecta la provisión de agua y gas ya que necesita un millón de metros cúbicos de gas, todo el consumo de Mendoza y un tercio de la importación de Bolivia. De modo que la Defensoría dice que la falta de gas y la importación seguirán aumentando afectando a todos los argentinos. De este modo, el impacto es tan grande que supera a la zona de Malargüe y alcanza a todo el pueblo argentino. El consumo de agua previsto por el yacimiento equivale al de un millón de personas. Esta actividad deja menos del 1,5 por ciento (de regalías en el país) porque esto está por ley de minería hecha en la época de Menem. Anuncian que generará miles de empleo, pero según la propia información empresarial una vez que funcione empleará a 350 personas. La minera Vale es una de las más grande del mundo y tiene denuncias de violaciones a los derechos humanos, ambientales y laborales por su accionar en muchos lugares del mundo. Rebelión.org
Asturgold, "satisfecha" ante el informe sobre el proyecto minero de Salave, pese a las "exigentes restricciones"
Last changed: nov 29, 2012 10:10 by Editor Portal Minero
Labels: asturgold, proyecto, minero, salave, españa EspañaLa empresa minera Asturgold se ha mostrado "satisfecha" tras conocer el informe favorable de la Comisión de Asuntos Medioambientales sobre el proyecto minero de Salave, pese a las "exigentes restricciones y medidas" que la empresa considera les hecho la Administración.29 de Noviembre 2012.- La empresa minera Asturgold se ha mostrado "satisfecha" tras conocer el informe favorable de la Comisión de Asuntos Medioambientales sobre el proyecto minero de Salave, pese a las "exigentes restricciones y medidas" que la empresa considera les hecho la Administración. A la espera de un estudio más detallado del informe, la empresa considera este un paso decisivo para el aprovechamiento del yacimiento. No obstante considera que "las muy exigentes condiciones impuestas por la administración" aconsejarán redefinir aspectos del mismo, dado que, entre otras modificaciones, el informe aprobado no contempla la existencia de dos galerías tal como recogía el proyecto en su día presentado. Por otro lado la empresa minera confía que las restricciones acordadas por la CAMA contribuyan decisivamente a ampliar la base social de la iniciativa al prescindir esta de algunos de los elementos que, "pese a su seguridad", habían suscitado mayor controversia, y la explotación minera pueda ser un importante revulsivo para la zona, complementaria de las actividades tradicionales que se viene llevando a cabo hasta la fecha. Por último, a través de un comunicado, Asturgold manifiesta su voluntad de seguir trabajando con el mayor rigor para el desarrollo y cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos contemplados en la legislación , y de manera muy especial en aquellos relacionados con el medioambiente. Además muestra su esperanza en iniciar cuanto antes los trabajos necesarios para iniciar la explotación del yacimiento. EuropaPress
El oro, tras un crecimiento sostenible
ColombiaEl potencial minero del país es un factor clave en el aumento de la producción.29 de Noviembre 2012.- La producción de oro en Colombia registró un crecimiento significativo en el segundo trimestre del 2012. Esta cifra alcanzó el 32,58 por ciento, ya que fue de 16.868,64 Kg respecto al mismo periodo de 2011 que llegó a 12.723,18 Kg. Así lo señala el informe del Sistema de Información Minero Colombiano. También se ha presentado un incremento en las exportaciones del metal, “el cual obedece a tres factores: el potencial minero del país, el aumento del precio internacional de la onza troy de oro y las mejoras que ha experimentado el territorio nacional en materia de seguridad”, dice Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala. Básicamente, el incremento del precio del mineral ha sido causado por el apetito de los inversionistas y los Bancos Centrales alrededor del mundo por el metal precioso. “Este comportamiento suele darse en épocas de turbulencia económica, cuando los agentes ven a este mineral como un activo seguro”, señala Jiménez. Desde el 2007, Colombia viene presentando un ascenso acelerado en la producción de oro, convirtiéndose en el cuarto productor de la región. La cifra más reciente asegura que a septiembre del 2012 la Nación ha producido 49,15 toneladas, es decir que está a 6,75 toneladas de alcanzar la fabricación total del 2011. Adicionalemente, los principales destinos de exportación son Suiza y Estados Unidos. Asimismo, se ha iniciado un proceso de internacionalización, como es el caso de la compañía Mineros S.A., que en su plan de expansión, ha visitado 14 proyectos de exploración . MINERÍA RESPONSABLE La minería bien hecha es una oportunidad para todos los colombianos, ya que se convierte en un aliado para el desarrollo del país. “Las empresas mineras a gran escala han demostrado estar comprometidas con el desarrollo de una minería responsable. Muchos son los ejemplos que el país conoce, que demuestran que para la industria (por lo menos la que nosotros representamos) la gestión ambiental y la responsabilidad social son la clave del éxito de la actividad”, asegura Claudia Jiménez. Portafolio.co
Ingemmet hace monitoreo de contaminación en zonas mineras de Cusco y Huánuco
Last changed: nov 29, 2012 10:10 by Editor Portal Minero
Labels: ingemmet, contam, inación, cusco, perú PerúTécnicos. Encontraron contaminación por mercurio en Espinar.29 de Noviembre 2012.- El asesor de la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Jesús Suárez Berenguela, reveló que su representada viene elaborando mapas geoambientales específicos para determinar si existe contaminación minera en dos lugares del país. Estos planos se basan en estudios de hidrogeología, tomando muestras de agua y sedimentos. A partir de allí se predice el impacto del agro, minería, etc., en la zona evaluada. El primero es Espinar, donde según el asesor ya se detectó contaminación por mercurio. "Este metal fue hallado en el mapa general que realizamos. Ahora determinaremos si es que su presencia es natural o antrópica (por acción humana)", dijo. Añadió además que el estudio deberá ser concluido en un mes. Como se sabe, en la zona existen conflictos por la presencia de la minera Xstrata Tintaya, a la que acusan de contaminar los afluentes. En el segundo caso se viene estudiando una laguna en Huánuco, cercana a la empresa minera Raura. En la zona recién se inició el trabajo y aún no se tiene indicios de contaminación. "Estos estudios pueden ser solicitados a Ingemmet por los gobiernos locales o regionales como una opinión técnica", añadió. Claves Suárez Berenguela indicó que ya existe un mapa geoambiental nacional general que debería ser utilizado para evaluar mejor la entrega de concesiones mineras. Además indicó que la mitad del 54% de terreno nacional que puede ser dado en concesión, ya fue concesionado. De esa mitad, el 1% está siendo explorado o explotado. La Razón
Gobierno actualizará reglamento ambiental de la minería para definir los EIA que pasan al Senace
PerúEl ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de mayor riesgo ambiental y para eso es necesario actualizar el reglamento minero del 1993, porque no categoriza los EIA.29 de Noviembre 2012.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó que su cartera está trabajando en actualizar el reglamento ambiental del sector minero junto con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de definir qué tipo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se derivarán al Senace, puesto que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de alto riesgo ambiental. “Hay tres categorías de EIA: los de mayor riesgo requieren uno detallado; los de riesgo medio, uno semidetallado; y los de riesgo menor, una declaración de impacto ambiental. El Senace evaluará los EIA de mayor riesgo o detallados, el resto se mantiene en los sectores. Por eso, se está trabajando para actualizar el reglamento ambiental de la minería para establecer esa categorización”, explicó en La Hora N. Informó que el reglamento actual del sector minero data de 1993; es decir, es anterior a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto no se han establecido los EIA en función del riesgo. “En minería hay ciertas ocasiones en donde eventualmente va a corresponder una declaración o un EIA semidetallado”, consideró. Pulgar-Vidal adelantó que este procedimiento se realizará en los demás ministerios. En ese sentido, anunció que ya se aprobó por primera vez el reglamento ambiental del Ministerio de Vivienda, pese a que la exigencia venía desde 1991. De otro lado, el ministro del Ambiente aseguró que el Senace no aumentará la burocracia ni retrasará los proyectos mineros, pues se establecerá una ventanilla única, a fin de simplificar los procesos de aprobación de los EIA. Gestión
Se prevee una inversion minera de Barrick en San Juan de $9.300 millones
Last changed: nov 29, 2012 10:11 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, inversión, juan, pascua, lama, veladero ArgentinaLa compañía retrasó sus planes de extracción en Pascua Lama y la mina comenzará a extraer el mineral durante la segunda mitad de 2014. Para terminar el proyecto podría invertir hasta unos u$s5.000 millones adicionales.29 de Noviembre 2012.- La principal productora de oro del mundo, la canadiense Barrick, prevé invertir en 2013 unos $9.300 millones en el país. Será para la construcción de Lama, el lado argentino de Pascua Lama, la primera mina binacional del mundo y la operación de Veladero. Ambas ubicadas en San Juan. La compañía retrasó sus planes de extracción en Pascua Lama y la mina comenzará a extraer el mineral durante la segunda mitad de 2014. Para terminar el proyecto podría invertir hasta unos u$s5.000 millones adicionales. Muchos son los temas de conversación entre los más de 14.000 empleados que trabajan para la minera Barrick en la Argentina, pero uno es recurrente: los avances en la construcción de Pascua- Lama, la inversión más grande de la minera en el mundo, y que a 4.500 metros de altura pretende extraer entre 800.000 y 850.000 onzas de oro al año a partir de 2014 y durante los primeros cinco años, considerando que una mina tiene en una vida útil prevista de 25 años. El proyecto de Barrick, que invertirá $8.700 millones durante 2013 en los trabajos que realiza en Lama, también prevé una inversión de más de 600 millones, que destinará a continuar con la producción de la mina Veladero. Allí incorporó a grandes empresas constructoras argentinas como Techint y Roggio y la chillena Fluort. La tonada sanjuanina, que domina el lugar, revela el origen de más del 66% de los empleados de la compañía minera, que tiene en su plantilla de trabajadores un 98% de argentinos. Según un estudio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la operación de Veladero explica el 34 por ciento del PBI de la provincia y de acuerdo con las estimaciones de analistas y consultoras, el empleo indirecto generado por la minería en la provincia podría superar las 30.000 personas. La defensa de los sanjuaninos de la minera no es casual: según el informe de la UTN, hasta el año 2004 la economía sanjuanina crecía a una menor velocidad que la economía argentina. Sin embargo, a partir de 2005 se revirtió la tendencia y la economía de San Juan comenzó a crecer más aceleradamente que la nacional. En 2010-2011 el producto provincial mostró un crecimiento promedio de 15,8%, tasa que superó en dos tercios al promedio nacional (8,9%). La minería aún es un sector marginal de la economía argentina, ya que sólo aporta el 1,2% al PBI nacional. Lama y Veladero se encuentran a ocho kilómetros de distancia uno del otro, y están emplazados en la cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan, 370 kilómetros al norte de la capital provincial y a una altura que va desde los 3.800 hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar. El túnel por donde se transportará el mineral entre la Argentina y Chile y que atravesará por cuatro kilómetros la cordillera ya está avanzado aproximadamente en un 60 por ciento, mientras que el 90 por ciento de los materiales y equipos requeridos para la planta de procesos ya están en el lugar. La construcción de Pascua Lama había previsto una inversión inicial de 5.100 millones de dólares en 2011, tuvo que aumentarla por encima de los 8.000 millones de dólares y retrasar la puesta en marcha de la apertura de la mina para el año 2014. Decisiones ejecutivas que no habrían dado sus resultados, reconocidas por la propia Barrick, determinaron el aumento de la inversión. Para la construcción de Pascua Lama la compañía lleva invertidos unos u$s3.700 millones a ambos lados de la Cordillera, donde se levanta el proyecto, en el Valle del Huasco, provincia del Huasco (Chile), y en el Valle del Cura, en el departamento sanjuanino de Iglesia. En 2011 Barrick produjo en Veladero 960.000 onzas de oro (12,5% de la producción global de la compañía, que el año pasado fue de 7,68 millones de onzas). En los primeros nueve meses de este año en Veladero se obtuvieron 540.000 onzas (10% de la producción total de la compañía, que alcanzó las 5,4 millones de onzas entre enero y septiembre). Barrick es el principal productor de oro del mundo, produce oro y cobre en 27 minas distribuidas en diez países. Para este año prevé una producción de entre 7,3 y 7,5 millones de onzas de oro y cerca de 450 millones de libras de cobre. La mina más grande que opera Barrick, Goldstrike, se encuentra en los Estados Unidos. La compañía produce el 44% del oro en sus minas de Canadá y Estados Unidos; el 25% de Australia-Pacífico (Australia y Papúa Nueva Guinea). En tanto, Pascua Lama será la mina más importante de Barrick después de Goldstrike en el mundo y reforzará el poderío latinoamericano: el 24% del oro que se produce sale de Sudamérica (Argentina, Chile y Perú) y el 7% restante, de África (Tanzania) Mendozaopina.com
IU exige que se realice un estudio de impacto ambiental global sobre la mina de oro de Salave
EspañaIU exigirá que se realice un estudio de impacto ambiental global para el proyecto de la mina de oro de Salave, en Tapia de Casariego, y explorará todos los recursos posibles "para evitar que se pueda producir un fraude legal".29 de Noviembre 2012.- IU exigirá que se realice un estudio de impacto ambiental global para el proyecto de la mina de oro de Salave, en Tapia de Casariego, y explorará todos los recursos posibles "para evitar que se pueda producir un fraude legal". La diputada de IU, Emilia Vázquez, ha lamentado que, "una vez más, en Asturias, las políticas medioambientales sean rehenes de otras políticas e intereses". La parlamentaria recordó que el informe emitido por la Confederación Hidrográfica fue tan contundente que como para desechar el proyecto de la mina. Respecto a la decisión de la Comisión para Asuntos Medioambientales del Principado de Asturias (CAMA, autorizando una parte de la explotación prevista, Emilia Vázquez señaló que sorprende la "parcialización" del proyecto, aceptando las galerías y rechazando planta de tratamiento de mineral y el depósito de lodos estériles (que tenía una previsión de ocupación de más de 50 hectáreas. "La primera duda es si tiene sentido esa parcialización desde la perspectiva medioambiental y, también, de la perspectiva de la viabilidad del proyecto, al eliminar elementos que, en teoría, son indispensables. En este escenario, es inevitable pensar que, quizás, lo que esta decisión esconde es un mecanismo de presión para facilitar a la empresa hacer doblar el espinazo a la Confederación Hidrográfica en el futuro", explicó Emilia Vázquez. Para IU es fundamental garantizar la protección medioambiental y los sectores productivos tradicionales. "La población tiene derechos y hay que respetarlos. Por eso no entendemos a la Consejera Belén Fernández cuando dice que, supuestamente, con la ley en la mano, la decisión permitirá compatibilizar la protección del medio ambiente con la defensa de la actividad económica. Lo que se está haciendo es apostar por un futuro incierto, poniendo en grave riesgo el tradicional desarrollo económico de la zona, pues una explotación de este tipo tiene efectos en el campo, en la agricultura y en el turismo, que permanecerán después de que la mina finalice su ciclo de vida que es de unos 15 años", ha concluido. Lainformación.com
Mineros de Caldas denuncian expulsión de sus socavones
Last changed: nov 29, 2012 10:11 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, caldas, minería, socavones ColombiaGremio dice que multinacional Gran Colombia Gold les impide trabajar y están destruyendo minas.29 de Noviembre 2012.- Cerca de 1.200 personas dedicadas a la minería artesanal y que aún no consiguen sus títulos mineros denunciaron que la multinacional Gran Colombia Gold las está expulsando de sus lugares de trabajo. Hasta donde trabajan -dicen- se acerca un equipo de vigilancia que contrató la compañía canadiense para sacar a quienes estén explotando el mineral en los 84 títulos mineros que ellos dicen les "pertenecen". Los mineros alegan que, además de esos títulos, muchas de las minas que están en el área de concesión no son de Gran Colombia Gold. El presidente de la Asociación de Mineros de Marmato, Mario Tangarife Quirama, dijo que los desalojos se están presentando con más frecuencia. "Cada domingo están llegando a tumbar 3 o 4 minas sin ninguna orden judicial. Tenemos videos", añadió. Según él, el último intento de desalojo ocurrió ayer por la mañana, pero se suspendió porque cerca de 50 mineros se pararon frente a la mina y no dejaron que la tumbaran. Después del 2006, cuando la multinacional llegó al municipio, más de mil mineros se vieron obligados a dejar el único trabajo que sabían hacer y que es una tradición de más de 400 años en Marmato. Los predios quedaron a disposición de la compañía, que comenzó haciendo estudios y análisis de factibilidad de la explotación aurífera, para determinar si era viable una explotación a gran escala o si se continuaba con la tradicional. Pero en el 2008, tras ver que las minas que adquirió Gran Colombia Gold seguían "abandonadas", los mineros decidieron volver y continuar con su trabajo de explotación. "Las minas hay que ir fortificándolas, porque, si no, se derrumban; y cuando las personas que quedaron sin trabajo vieron que nadie estaba trabajando las minas, volvieron", explicó el presidente del Comité Pro Defensa de Marmato, Yamil Amar Cataño. El problema, según Tangarife, es que la multinacional sigue arremetiendo contra los pequeños mineros. "Si ellos intentan destapar una mina -dijo-, ahí mismo la tumban y esto no es legal porque solo la Agencia Nacional Minera está autorizada a hacerlo." Además, agregó Tangarife, desde hace unos meses "los vigilantes de Gran Colombia (entre 12 y 20) están yendo a sacarnos, en compañía de la Policía y armados. Lo único que hacen los mineros es quedarse quietos viendo cómo les derrumban las minas". "Jurídicamente, no tenemos nada porque muchos no hemos El Tiempo
|
|