![]()
Se profundiza la agenda de promoción minera en Argentina
ArgentinaMisiones comerciales que comprendieron la visita a Toronto, Canadá para participar de la feria internacional PDAC; Santiago de Chile para formar parte de Expomin; Santa Cruz de la Sierra, en Expocruz; Tianjin en China, integrar la China Mining; Tokio, Japón...23 de Noviembre 2012.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Martín Dedeu; Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras de la República Argentina (GEMERA), representantes de la Cámara Argentina de Servicios Minero (CASEMI), y profesionales jurídicos y contables del sector minero. Durante el encuentro se realizó un balance de las actividades llevadas a cabo este año en materia de promoción de la actividad minera en el exterior a través de las distintas misiones comerciales que comprendieron la visita a Toronto, Canadá para participar de la feria internacional PDAC; Santiago de Chile para formar parte de Expomin; Santa Cruz de la Sierra, en Expocruz; Tianjin en China, integrar la China Mining; Tokio, Japón, para mantener reuniones con las principales automotrices japonesas y presentar en todos los destinos el Seminario de Oportunidades de Inversión en la minería argentina. Asimismo, se estableció una agenda de trabajo que comprenderá estos destinos e incluirá misiones comerciales a Vancouver (Canadá), Australia y Rusia, para presentar las posibilidades de inversión en la minería argentina y mostrar el proceso de desarrollo y crecimiento de la actividad. En tal sentido, las autoridades acordaron la necesidad de continuar profundizando la dinámica de promoción de la actividad, teniendo en cuenta el actual momento de crisis a nivel internacional y entendiéndolo como una oportunidad para atraer inversiones a nuestro país. Cabe destacar que este proceso de promoción que viene desarrollándose desde hace casi 10 años como consecuencia de la creación del Plan Minero Nacional impulsado por el Gobierno Nacional, sumado al gran potencial de recursos minerales y metalíferos de nuestro país, ha permitido en materia de inversión minera, pasar de 541 millones de pesos en 2003, a 19 mil millones en 2012; y en materia de exploración, de 135 mil metros perforados al ya récord histórico de más de 1.250.000 metros, cifra que supera en un 825% los datos del año 2003. Secretaria Minería
Minera El Tesoro inaugurará Planta Termosolar más grande del mundo aplicada a la minería
última Modificación: nov 23, 2012 14:53 por Editor Portal Minero
Etiquetas: met, tesoro, planta, termosolar, soluciones, sw, ex ChileEn noviembre de 2011 MET inició la construcción de su planta, la que sustituirá parte de los combustibles fósiles utilizados para el calentamiento de soluciones en el proceso de extracción por solventes y electro- obtención (SX-EW).
La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el próximo 29 de noviembre y estará encabezada por el Presidente Ejecutivo del Grupo Antofagasta Minerals, Diego Hernández. Asimismo, confirmaron su presencia autoridades de gobierno, entre las cuales se cuenta el Ministro de Energía, Jorge Bunster, el Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y las autoridades regionales lideradas por el Intendente de Antofagasta, Pablo Toloza. Actualmente la planta se encuentra en etapa de puesta en marcha y conectada al proceso de extracción por solventes y electro-obtención, área a la cual está aportando energía térmica para el calentamiento de soluciones. Origen del Proyecto Bajo esta premisa e impulsados por la visión de sustentabilidad del negocio y las políticas ambientales del Grupo Antofagasta Minerals, en 2009 se inició un estudio de factibilidad para la implementación de una Planta de Energía Solar para la generación de energía térmica (calor). Con ello se buscó cuantificar la conveniencia de instalar plantas solares de gran escala, con el objeto de sustituir combustibles fósiles utilizados en el proceso y así aportar en forma significativa a la disminución de la huella de carbono (CO2). En noviembre de 2011 MET inició la construcción de su planta, la que sustituirá parte de los combustibles fósiles utilizados para el calentamiento de soluciones en el proceso de extracción por solventes y electro- obtención (SX-EW). Sergio Parada, Gerente General de El Tesoro, explica que “este proyecto surge desde nuestra visión estratégica, donde –a partir del negocio minero- se busca la contribución al entorno con una sólida proyección del mismo. El negocio es la base y como tal debe ser sustentable no sólo económicamente, sino con capacidad para generar valor al entorno. Como compañía nos hemos propuesto el desafío de avanzar y profundizar los temas relacionados a la eficiencia energética y el cambio climático”, sostiene. Reducción de la huella de carbono A través de la operación de la planta, la temperatura del agua se elevará entre 80 y 85 grados celsius, para transferir calor a la solución de cobre y así elevarla en unos 5 grados, requerimiento térmico equivalente a un consumo de cerca de 3.700 metros cúbicos de petróleo diesel al año en el circuito de calor. Cabe destacar que la planta solar sustituirá el 55% del diesel utilizado en los calentadores que forman parte del proceso extractivo de la compañía. “Sólo a modo de ejemplo, con la operación de la planta esperamos ahorrar más de US$ 2 millones anuales en petróleo. Asimismo, y como elemento fundamental, reduciremos en más de 8 kTon de Co2eq al año lo que equivale a un 4 % de las emisiones de CO2 de la Compañía respecto a la línea base determinada en 2010 cuando se originó el proyecto”, indica el Gerente General. La planta tendrá una operación mixta, puesto que durante la noche -dadas las bajas temperaturas de la zona- se utilizará diesel en menor cantidad. Esta tecnología que utiliza energías renovables consideró además un aporte social, puesto que se encuentra abierta para la investigación, educación y transferencia de buenas prácticas en la industria. Portal Minero
El precio del cobre sube un 1,36 % gracias a los buenos datos de China y EEUU
ChileSegún informó la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe semanal de mercados, los inventarios en las bolsas mundiales disminuyeron un 0,1 % hasta las 511.548 toneladas métricas, monto que podría satisfacer 9,1 días de consumo mundial.23 de Noviembre 2012.- El precio del cobre finalizó esta semana en 3,48 dólares por libra, un 1,36 % más que al cierre del pasado viernes, gracias a las positivas cifras económicas de China y Estados Unidos. Según informó la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe semanal de mercados, los inventarios en las bolsas mundiales disminuyeron un 0,1 % hasta las 511.548 toneladas métricas, monto que podría satisfacer 9,1 días de consumo mundial. En Estados Unidos, la venta de casas usadas en Estados Unidos aumentó un 2,1 % en octubre con respecto al mes anterior y un 10,9 % respecto a octubre de 2011, situando la tasa anualizada en los 4,79 millones de unidades. Además, los inicios de construcciones de viviendas -un sector consumidor de cobre, del que Chile es el principal productor mundial- aumentaron un 3,6 % interanual, hasta sumar 894.000 unidades. En China, primer consumidor del cobre chileno, el sector manufacturero registró una expansión en su desempeño en noviembre por primera vez en los últimos 13 meses, lo que podría reflejar que China ya alcanzó sus peores niveles y ahora comenzará a recuperarse, según Cochilco. Tras el cierre de este viernes, el precio del cobre alcanzó en lo que va de año un promedio de 3,6 dólares por libra, por debajo de los 3,99 dólares de 2011. Expansión
Charla sobre glaciares en Catamarca, La Rioja y San Juan
ArgentinaDurante las mismas, los investigadores señalaron que los glaciares de escombro, pertenecientes al ámbito periglacial, no contribuyen de manera significativa a las cuencas hídricas.23 de Noviembre 2012.- Organizado por el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), culminó la presentación en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan, de la disertación “Ambientes glacial y periglacial en los Andes Secos: Significancia hidrológica”. Más de 200 personas entre legisladores de cada una de las provincias, funcionarios de las carteras de minería, autoridades de las universidades nacionales, profesionales, docentes e investigadores académicos, estudiantes, integrantes de asambleas, operadores mineros, y organizaciones sociales y ambientales, asistieron a las charlas a cargo del Dr. Mathhias Jakob y el Dr. Pablo Wainstein, quienes desarrollaron los “Efectos del cambio climático en los ambientes glacial y periglacial”, e “Hidrología de los ambientes glacial y periglacial”, respectivamente. Durante las mismas, los investigadores señalaron que los glaciares de escombro, pertenecientes al ámbito periglacial, no contribuyen de manera significativa a las cuencas hídricas. Secretaría Minería
Hochschild retrasa proyectos Inmaculada y Crespo por regulaciones en Perú
PerúHochschild ahora espera encargar equipos de procesamiento para ambos proyectos en el segundo semestre de 2014.23 de Noviembre 2012.- La minera latinoamericana de metales preciosos Hochschild Mining dijo el viernes que retrasará el inicio de la producción de sus proyectos Inmaculada y Crespo en Perú, porque anticipa una demora en la aprobación de los permisos gubernamentales necesarios para operar. Hochschild ahora espera encargar equipos de procesamiento para ambos proyectos en el segundo semestre de 2014. "Cambios hechos por el Gobierno peruano a los requerimientos para presentar las solicitudes de permiso de construcción, lo cual junto a varias solicitudes industriales que están siendo procesadas, generarán un proceso de obtención de permisos más largo de lo previsto", dijo Hochschild en un comunicado. La producción de ambos proyectos estaba previsto que comenzara en el cuarto trimestre del 2013. A Inmaculada y Crespo se les considera clave para la minera pues la proyección es que incrementen su producción en un 50 por ciento. Hochschild dijo que ahora espera recibir los permisos finales para la construcción de las plantas de Inmaculada y Crespo en el segundo semestre de 2013. La inversión total para Inmaculada se calcula ahora en unos 350 millones de dólares, dijo la empresa, pero advirtió que se espera que el fortalecimiento del sol peruano incremente en 20 millones de dólares el gasto de capital. La compañía mantiene su previsión de una inversión de unos 110 millones de dólares para Crespo, pese a la demora de los permisos. Reuters
Anglo American salva a Codelco
ChileExcedentes aumentan un 27 % en los primeros nueve meses del año, la segunda mayor ganancia en su historia. Pero sin el negocio de Anglo American Sur, los beneficios se desploman casi en un 40 %.23 de Noviembre 2012.- A buena hora Codelco logró el acuerdo con Anglo American. Sus excedentes aumentaron un 27 % entre enero y septiembre, pero solamente gracias al acuerdo con la minera británica por la propiedad de Anglo American Sur. En su informe de resultados, la minera explicó que “los excedentes de Codelco alcanzaron a US$ 6.777 millones, superiores a los US$ 5.323 millones, a igual fecha del año 2011, principalmente por el resultado por la compra de participación de AAS”. Las cifras representan la segunda mayor ganancia en la historia de la empresa. El vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, Iván Arriagada, indicó al presentar los resultados que el incremento se explica por las ganancias extraordinarias de US$ 3.517 millones que obtuvo la minera por la compra de un porcentaje de la filial de Anglo American en Chile. Descontando los ingresos derivados de esta operación, los beneficios hasta el tercer trimestre habrían sido un 38,8 % menos que el año pasado. Los excedentes son considerados los indicadores financieros más relevante para Codelco ya que son los resultados antes de impuestos a la renta e ítemes extraordinarios. Cabe recordar que Coldelco entrega todos sus recursos al Estado de Chile. Los excedentes netos para el Estado chileno se elevaron a 6.777 millones de dólares, de los que 2.034 millones corresponden al impuesto a la renta, 180 millones al impuesto específico a la minería y 912 millones a la Ley Reservada del Cobre, que dispone la entrega de esos recursos a las Fuerzas Armadas. Los ingresos por ventas de cobre también cayeron, llegando a US$ 9.252 millones en los primeros nueves meses de este año, los que se comparan a los US$ 10.445 millones del mismo período de 2011. El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres registró una media que es un 14 % menos que el promedio de los tres primeros trimestres del año pasado. En agosto Codelco llegó a un acuerdo luego de nueve meses de disputa con Aglo, para entrar en la propiedad de Anglo American Sur (AAS). Con Mitsui como socio minoritario, la minera chilena se quedó con el 29,5 % de AAS. Las ganancias brutas cayeron en casi US$ 1.500 millones como resultado de la fortaleza del peso, mayores costos financieros y el hecho que el año pasado hubo ingresos extraordinarios por la venta de su participación en la eléctrica E-CL. Según Arriagada, este descenso también se explica por el menor precio del cobre, un descenso de la ley del mineral, costos productivos más elevados y un retroceso de la producción. En efecto, los costos de energía fueron US$ 200 millones más que lo presupuestado. Codelco produjo 1,188 millones de toneladas de cobre fino entre enero y septiembre de 2012, un 4,9 % menos que en el mismo periodo del año pasado. Si se agrega el cobre del yacimiento El Abra, en cuya propiedad participa Codelco, y de Anglo American Sur, la producción total asciende a 1,253 millones de toneladas. La minera estatal vendió entre enero y febrero 1,252 millones de toneladas. China sigue siendo el principal destino para el cobre, con el 36 % del total de las ventas. Le sigue el resto de Asia (22 %), Europa (18 %), Suramérica (12 %) y Norteamérica (11 %), cifras muy similares a las del año pasado. El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, proyectó que la producción anual de la compañía en 2012 estará “levemente” por debajo de los 1,7 millones de toneladas del año pasado. Keller subrayó que uno de los aspectos que ha incrementado los costos de producción es el alza del precio de la energía, que en lo que va de este año ha supuesto ya unos 200 millones de dólares adicionales a lo presupuestado. El Mostrador
Codelco debe pagar multa a Socovesa por traslado de Chuquicamata
última Modificación: nov 23, 2012 09:26 por Editor Portal Minero
Etiquetas: codelco, chuquicamata, socovesa ChileMinera deberá pagar UF164 mil, según determinó un arbitraje. Cifra es inferior a lo pretendido por la constructora.23 de Noviembre 2012.- Los coletazos del traslado del campamento Chuquicamata a Calama aún no se detienen para Codelco. La corporación fue recientemente notificada de un fallo desfavorable respecto a un arbitraje que mantenía con la constructora Socovesa Tecsa, de la cual la constructora ligada a la familia Gras posee el 50%, y que la obliga a pagar una cuantiosa indemnización. El proceso se relaciona con una discrepancia respecto de sobrecostos de las obras de un conjunto de casas que la empresa estatal encargó a la constructora, y que tenían como objetivo reemplazar las antiguas viviendas de los trabajadores de Chuquicamata que eran habitadas en el campamento del mismo nombre. Específicamente, el conflicto se centra en un conjunto de 604 viviendas encargadas por la minera, y cuya construcción comenzó en 2006 a través de la división Codelco Norte de la corporación.
La constructora debió enfrentar una serie de problemas que ocasionaron demoras en las obras, lo que fue encareciendo todo el proyecto y del que Socovesa culpa directamente a Codelco, pues los paños, entregados por la minera, no contaban con las condiciones para poder iniciar la construcción. De acuerdo con lo informado por Socovesa, la empresa recibió el fallo del juez árbitro arbitrador Enrique Barros con fecha 14 de noviembre, que obliga a la estatal a pagar UF164 mil, unos US$8 millones. “Nuestra asociada Constructora Socovesa Tecsa, sobre la cual nuestra filial Empresa Constructora Tecsa posee un 50% de su propiedad, es parte de un juicio arbitral en contra de Codelco División Norte seguido ante el juez arbitro arbitrador Enrique Barros Bourie. Con fecha 14 de Noviembre de 2012, el árbitro emitió un fallo favorable para nuestra asociada por un monto cercano a los UF164.472,52. Este fallo a esta fecha no se encuentra a firme y ejecutoriado”, explicó de manera oficial la constructora. Pese a lo cuantiosa, la cifra está por debajo de lo reclamado por Socovesa, que aspiraba a que la estatal pagara UF395 mil, cifra que más que duplica lo que finalmente pagará la minera. Conocedores del proceso explicaron que, pese a que Codelco es la parte perdedora, el resultado dejó conforme a sus ejecutivos y asesores legales. Esto, toda vez que el monto que exigía Socovesa fue reducido a menos de la mitad, por lo que entienden que se acogió parte de su argumentación. Por otro lado, en la minera ofrecieron un monto similar hace algunos años para llegar a un acuerdo, pero Socovesa decidió seguir el proceso. Pulso
DGA y el MOP impulsarán estudios de cuencas y ley sobre derechos de agua
ChileEn el MOP aseguran que proyecto de ley sobre Perfeccionamiento de Títulos no significará potenciales conflictos con mineras y otros industriales.23 de Noviembre 2012.- La nueva ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, destacó el incremento superior al 200% que experimentó el presupuesto destinado a los estudios en la Dirección General de Aguas (DGA) durante el 2012, principalmente aquel destinado a identificar la capacidad de las cuencas. Asimismo, planteó la necesidad de que el proyecto de ley sobre Perfeccionamiento de Títulos avance en el Congreso para mejorar la gestión sobre recursos hídricos, especialmente en zonas críticas como Copiapó. La inversión en estudios orientados a definir la disponibilidad de recursos hídricos en distintas cuencas que lleva a cabo la DGA, habría subido de casi $380 millones en el 2011, a unos $1.146 millones aproximadamente para el año en curso. En relación al próximo se estima que el presupuesto superará los $1.500 millones. El objetivo de este trabajo, indica la ministra, es “determinar cuánta agua existe en cada zona, cuál es la capacidad de recarga de una cuenca y, por lo tanto, cuántos derechos de aguas tú puedes otorgar sin afectar esa capacidad de recarga”. Silva señaló, además, la importancia de avanzar en el proyecto de ley sobre Perfeccionamiento de Títulos que se encuentra en su segunda etapa en el Senado. La relevancia, indica, radica en que –entre otras cosas– permitirá mejorar la gestión de los recursos hídricos, porque va a “facilitar los procesos de constitución de los derechos de agua, conocer la verdadera disponibilidad de las cuencas y constituir las organizaciones que controlen el uso del agua”. Por otra parte, negó –en base a las actuales experiencias– la posibilidad de que esta apertura de decisión hacia los usuarios pueda representar un nuevo dolor de cabeza para mineras y otros industriales. Estrategia
Sigdo Koppers invertirá US$25 millones en fábrica de bolas para molienda minera
ChileEl proyecto forma parte de la estrategia del conglomerado local “de abastecer la necesidad creciente del mercado de bolas de acero utilizadas en el proceso de molienda en la industria minera de Chile y Sudamérica”.23 de Noviembre 2012.- El Grupo Sigdo Koppers invertirá US$25 millones en la construcción y operación de una Planta de Fabricación de Bolas Forjadas de Acero en la Región de Coquimbo, a través de su filial Sabo Chile. El proyecto que ingresó al SEIA como Declaración de Impacto Ambiental, forma parte de la estrategia de Sigdo Koppers “de abastecer la necesidad creciente del mercado de bolas de acero utilizadas en el proceso de molienda en la industria minera de Chile y Sudamérica. Como también busca mejorar la cobertura geográfica, con mayor presencia en el Norte Chico y la Zona Central del país”. El proyecto fomenta, en tanto, “el desarrollo del área industrial en una zona planificada para dicho uso, el cual ofrece todas las garantías como polo de desarrollo para el fortalecimiento de la Compañía y de esta manera consolidar su posición en el mercado nacional y latinoamericano”, según Sigdo Koppers. La ubicación del proyecto fue seleccionada “por su idoneidad y proximidad al Puerto de Coquimbo, vías de comunicación, suministro de energía, etc., lo cual permite contar con una excelente conectividad dentro de la región, para el transporte y despacho productivo”. SK Sabo Chile es una empresa dedicada a la fabricación de bolas forjadas de acero empleadas principalmente en los procesos de reducción de materiales en la minería. Estrategia
Peligra meta productiva de la década y mineras detallan proyectos postergados
ChileKinross dijo que “si no mejora el precio de la energía, no sé si Lobo Marte (US$ 800 millones) podrá salir adelante”. Como este caso, son varias mineras las que aplazarán sus proyectos.23 de Noviembre 2012.- ?Hoy por hoy, la minería presenta muchas incertezas. Ya se han hecho bastantes análisis acerca de la meta de la cartera de proyectos para el final de esta década. Hay consenso en que es difícil que se lleguen a efectuar los más de US$ 100.000 millones para 2020. A esto, se suma que se está poniendo en duda también la meta productiva en la minería chilena para ese período, que es de cerca de 9 millones de toneladas de cobre anuales. El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, enfatizó que ve “altamente improbable que se llegue a la meta productiva de 2020”. En tanto, según el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, los proyectos de la cartera minera “no se materializarán de aquí al año 2020, como se ha señalado de manera reiterada. Estimamos que en torno a un tercio de ese monto está postergado definitiva o transitoriamente”, dijo en la cena anual del Consejo Minero. ?Los proyectos postergados? Frente a algunos de los recientes anuncios de proyectos postergados como Cerro Casale (US$ 6.000 millones) y Pascua Lama (US$ 8.500 millones) de Barrick, Inca de Oro de PanAust (US$ 600 millones), Santo Domingo (US$ 1.242 millones) de Capstone Mining y Relincho ?(US$ 3.900 millones) de Teck, existen otros que como esbozaba Villarino, no estarán en la fecha prevista. Dentro de ese tercio de proyectos que no se materializarán dentro del plazo estipulado, uno que destaca es Lobo Marte (US$ 800 millones), de Kinross. El proyecto aurífero ubicado en las cercanías de Copiapó, está a la espera de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y aún está en proceso de evaluación por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). José Tomás Letelier, vicepresidente de asuntos externos para Latinoamérica de Kinross, explica que “siempre dijimos que si todo iba muy bien, a fines de este año podríamos haber obtenido la RCA, pero la verdad es que se va a demorar un tiempo más. Tal vez a mitad del próximo año podríamos tener la RCA. No antes de eso”. El ejecutivo agrega que “si tuviéramos la RCA significaría que uno podría empezar a construir. Pero hay otras variables que hay que tener en cuenta, como el tema de la energía, donde los costos han subido mucho”. Letelier afirma que “está complicado el panorama energético”, y sostiene que todavía no han cerrado contratos de energía. Acota que en la estructura de costos de Kinross, la energía representa más de un 20% en las operaciones que tienen. En Lobo Marte esto será un factor muy decisivo, y según enfatizó Letelier, “si no mejora el precio de la energía, no sé si Lobo Marte podrá salir adelante”. En Codelco, el panorama de producción es prácticamente de reemplazo. Esto quiere decir que entrará poco mineral que supere los niveles de tonelaje actuales, porque gran parte del input será para reemplazar el que las minas antiguas y de bajo mineral están dejando de entregar. Fuentes allegadas a Codelco, señalan que la expansión de Andina 244 (US$ 6.270 millones) se podría atrasar levemente (hasta ahora Codelco ha estimado su puesta en marcha para 2018). Esto se sumaría al retraso ya sabido de San Antonio de Óxidos (US$ 1.000 millones) y la expansión de Salvador. Otras fuentes de la industria, señalan que la fase III de Collahuasi, y la fase II de Quebrada Blanca de Teck, también se retrasarían para después de 2018. En tanto, es un hecho según importantes fuentes de Xstrata, que Lomas Bayas III estará listo después de 2020 -por temas de regulación-. Un proyecto relacionado con la estatal cuprífera es El Abra (US$ 5.000 millones), donde Codelco tiene un 49% y Freeport McMoran tiene un 51%. Este desarrollo también será aplazado con respecto a la fecha que se pensaba poner en marcha. Según altas fuentes de la compañía, aún se está en duda si entrará en vigencia en 2017 o 2018. Además, las mismas fuentes señalan que en El Abra están realizando el estudio de factibilidad, y aventuran que estará listo entre 2013 y 2014. En tanto, en Antofagasta Minerals, altos ejecutivos indican que Caracoles (US$ 3.300 millones) y la ampliación de Pelambres (más de US$ 7.000 millones) estarán al filo de 2020. DF
Gerardo Jofré: Hidroaysén puede marcar un antes y un después en el desarrollo económico de Chile
ChileA su juicio, la iniciativa puede ser una gran contribución para la estabilidad del sistema.23 de Noviembre 2012.- ?A título personal. Así define Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, sus opiniones respecto al impacto que podría tener Hidroaysén en la estabilidad del sistema energético, como también en la economía del país. Y es que a juicio del ejecutivo, el que este megaproyecto se concrete puede marcar un antes y un después en el desarrollo de Chile. “Sin duda que puede marcar un punto de inflexión, pero tampoco es el único proyecto importante, ya que en la parte norte del SIC necesitamos otros más, ya que se han parado algunos muy importantes”, afirmó. Respecto a la iniciativa, que contaría con una capacidad de generación de 2.750 MW y cuya inversión para la central y la línea de transmisión que se estima en unos US$ 10 mil millones, y que se encuentra congelada desde el llamado “colbunazo” en mayo pasado (cuando el grupo Matte “recomendó” la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea), el ejecutivo señaló que éste puede “ser una gran contribución tanto por generación como por estabilidad del sistema energético chileno. Es un proyecto que hay que hacerlo, pero hay que hacerlo bien”. En relación a la importancia que tiene la energía en el desarrollo el país, Jofré comentó que esta correlación es inequívoca, por lo que el desafío pasa necesariamente por lograr crecimiento, y lograr también un cuidado adecuado del medioambiente. “La respuesta debe pasar también por la forma en cómo hacemos sustentable la energía, y la energía de todo tipo, no sólo la ERNC porque esa tiene limitaciones; tiene que ser parte de la matriz, pero tiene sus limitaciones”, dijo, agregando que si este desafío no es resuelto, el país se está poniendo una restricción “enorme” en la erradicación de la pobreza. Cómo compatibilizar? Según Gerardo Jofré, el acento en la forma en la que se va a concretar Hidroaysén pasa necesariamente por el cómo compatibilizar el respeto al medioambiente, pero que esto tampoco llegue a un extremo que implique paralizar el proyecto. El ejecutivo comentó que la compañía ha realizado “esfuerzos” considerables para poder llevar adelante la iniciativa, como los planes de tener un tramo de su línea de forma submarina, con todos los costos que ello implica. “Hidroaysén ha hecho unas concesiones muy grandes, como por ejemplo, está metiendo 160 kms por debajo del mar, a un costo de US$ 1.000 millones, ese es un esfuerzo grande por hacerlo bien, en una zona de parques naturales, que lo bypassea poniendo cables submarinos y eso es carísimo. Esos 160 kms de cable es igual de caro que los 1.000 kms que hay desde Puerto Montt a Santiago”, señaló. DF
Thomas Keller: “La cuenta de la luz ha subido casi US$ 200 millones”
ChileLa minera estatal obtuvo la segunda mayor ganancia de su historia influida por el acuerdo con Anglo.23 de Noviembre 2012.- Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, en compañía del recién asumido vicepresidente de Finanzas de la Corporación, Iván Arriagada, dio a conocer ayer los resultados financieros de la estatal para el período comprendido entre enero y septiembre de este año, donde dos fueron los puntos relevantes. El primero la utilidad extraordinaria que generó el acuerdo con Anglo y luego, el incremento sustancial en los costos de la energía, uno de sus principales gastos. Según informaron los ejecutivos, al tercer trimestre Codelco obtuvo excedentes por US$ 6.777 millones, lo que supone un aumento del 27,3% respecto a igual lapso de 2011. Posicionándose como el segundo mejor resultado de su historia, superado por el desempeño durante 2006, cuando los excedentes fueron de alrededor de US$ 7.250 millones. Las ganancias de este período se deben principalmente a los ingresos extraordinarios que trajo la compra de participación de Anglo American Sur (AAS) que realizó la estatal en agosto pasado. Sin contar estos ingresos, los excedentes de la cuprífera habrían sido de US$ 3.260 millones, muy por debajo de los US$ 5.323 de igual periodo del año anterior. Según Iván Arriagada, esto se explica por una baja en el precio del cobre, que habría experimentado un descenso del 14% al tercer trimestre. Los ingresos por venta, en tanto, totalizaron US$9.252 millones a septiembre, los que están lejos de los US$10.445 millones logrados en igual periodo de 2011. La producción del metal rojo en los nueve primeros meses del año llegó a 1 millón 188 mil toneladas métricas de cobre refinado (tmf), lo que implica una disminución de 62 mil tmf respecto del récord alcanzado en 2011. En este período también, el activo corriente de la empresa estatal ascendió a US$ 7.556 millones, compuesto principalmente por inventarios por US$ 2.662 millones (35%), deudores comerciales y otras cuentas por cobrar US$2.015 millones (27%), efectivo y efectivo equivalente por ?US$ 2.526 millones (33%), activos por impuestos corrientes por ?US$ 239 millones (3%) y la diferencia la componen otras cuentas del activo corriente. Preocupación energética? En la ocasión, y sumándose a la preocupación de varios otros gremios por el complejo panorama energético por el que atraviesa el país, Keller reconoció que el aumento de los costos también ha traído consecuencias para la estatal. “La cuenta de la luz ha subido casi US$ 200 millones” más de lo que tenían presupuestado, aseguró. Esta alza “tomó por sorpresa” a Codelco, añadió. Por ello, el ejecutivo indicó además que, “al igual que el resto de la industria, estamos alcanzando niveles de costos más altos”. ?No obstante, puso calma al señalar que sólo el aumento del costo de la luz es significativo, mientras que el resto de los desembolsos están en línea con lo presupuestado. De paso, Keller aclaró que en la corporación están “muy cómodos con los contratos de suministro (de energía) que tenemos en el norte”. DF
Institucionales ponen presión al directorio de Enersis y piden junta de accionistas extraordinaria antes de votar aumento
ChileEsta reunión se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre.23 de Noviembre 2012.- Un nuevo capítulo se abrió en el polémico aumento de capital de Enersis. Esto porque ayer las AFP Habitat, Planvital, Provida, Capital, Cuprum y Modelo, que representan un 13,3% de las acciones con derecho a voto de la sociedad, solicitaron la convocatoria de una nueva junta de accionistas de Enersis previa a la ya pactada para el 20 de diciembre y en el que se decidirá el monto definitivo del aumento de capital, que no sería superior a los US$ 6.555 millones. Esta reunión se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre. Las AFP buscan que en esta nueva convocatoria “se informe detalladamente sobre los fundamentos del directorio y de cada uno de sus miembros, respecto de la decisión de llamar a junta extraordinaria de accionistas para aprobar un aumento de capital a enterarse en especies, propuestos por el controlador, Endesa España”, señaló Enersis a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La carta de las AFP fue enviada a Pablo Yrarrázaval, presidente de Enersis, y fue firmada por Cristián Rodríguez, gerente general de AFP Habitat; Alex Poblete, gerente general de AFP Planvital; Ricardo Rodríguez, gerente general de AFP Provida; Eduardo Voldósola, gerente general de AFP Capital; Ignacio ALvarez, gerente general de AFP Cuprum y Juan Pablo Coeymans, gerente general de AFP Modelo. ?? Los cuatro puntos? Especialmente piden claridad respecto de cuatro puntos. Lo primero que solicitan las AFP es saber cuál será la propuesta del directorio o de cada uno de sus miembros respecto de la relación de canje “entre las nuevas acciones de Enersis representativas del aumento de capital y el paquete de activos que aportará el accionista controlador, así como ,los fundamentos que justifiquen la conveniencia de la o las propuestas, tanto por la sociedad como para todos los accionistas y forma en que estas propuestas permiten dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 30 de la ley nº18.046”. Esto se refiere a que los institucionales esperan que la relación de canje que sea determinada logre mantener en línea por un lado, el precio de Enersis y Cono Sur, con lo que fue señalado en los informes encargados a los evaluadores independientes designados tanto por el directorio y comité de directores de la compañía, como también con lo arrojado por Econsult, que fue mandatado por las AFP. Además, piden conocer las razones que han tenido los directores para proponer un piso o valor mínimo a los activos con que el accionista controlador pretende pagar el aumento de capital. Esto porque desde un principio generó “ruido” entre los institucionales ya que si los directores de Enersis deben velar por todos los accionistas de la empresa, éstos se verían beneficiados con un precio lo más bajo posible. Por otro lado, piden que se esclarezcan “los fundamentos del directorio y sus miembros que justifiquen la conveniencia de realizar un aumento de capital superior al monto de los activos que el accionista controlador pretende aportar a la sociedad”, señala el escrito. Así, esperan poder conocer la opinión de la mesa respecto a la cartera de M&A que se llevaría a cabo con la caja que quede después de la operación. Finalmente, las AFP solicitan que se de a conocer y expliquen las cláusulas del “contrato de ADR sobre el uso de voto de los ADR que no se pronuncian y la forma en que se ejercerán los votos de los referidos tenedores de ADR”. Este punto resulta fundamental para los institucionales, ya que se leería como una “buena señal” el que debido a lo polémico que ha resultado este incremento de capital, el controlador decida no sumar los votos no ejercidos por los inversionistas en ADR. Por mientras, se está a la espera de que el banco depositario de estos títulos, Citibank, se pronuncie respecto a si esta es una materia controversial o no, lo que determinaría el destino que tendrán estos votos. Si es controversial, no se suman al controlador, cosa que buscan las AFP. Debido a la importancia de las materias a tratar, y a los apenas seis días que habrá de diferencia entre una junta y otra, no se descarta solicitar que la del 20 de diciembre sea pospuesta, de forma tal que todos los accionistas puedan tener la oportunidad de analizar los alcances de la información que sea dada a conocer en la convocada por los institucionales. En caso de que el calendario de la operación siguiera igual, y se aprobara el aumento, a mediados de febrero el directorio deberá sesionar para fijar el precio para los derechos de suscripción para las nuevas acciones. DF
Suprema elige a candidatos a jueces de tribunal ambiental
Chile23 de Noviembre 2012.- ?En poder del Presidente de la República, Sebastián Piñera, se encuentran tres de las cinco nóminas con cinco candidatos cada una, que debe elaborar la Corte Suprema para proveer los cargos del Tribunal Ambiental de Santiago que debe comenzar a funcionar el 28 de diciembre. En La Moneda, DF conoció los nombres de los candidatos a los dos cargos de ministros titulares abogados y el de ministro experto en ciencias. La Corte informó que el próximo lunes se enviará las dos quinas restantes del juez suplente abogado y el juez de ciencias suplente. Ahora corresponde que el presidente elija un nombre de cada lista y la mande al Senado para su ratificación. Postulan a ministro titular abogado: Sandra Ponce de León, María Luisa Baltra, Mariana Castro, José Ignacio Vásquez; y Manuel José Fernández. Para proveer el cargo de segundo ministro titular abogado están seleccionados: Francisco Javier González, Alejandra Precht, Rodrigo Guzmán, Rafael Asenjo y Claudio Castillo. Finalmente, para ministro experto en ciencias postulan: Cristián Humberto Peña, Sebastián Valdés, Fernando Claro, Juan Escudero y Pablo Durán. Cabe señalar en la primera etapa del proceso de selección la Alta Dirección Pública realiza un concurso para que los postulantes presenten sus antecedentes y luego la envía a la Corte Suprema quien procede a entrevistar a los aspirantes a los cargos y luego proveer la lista acotada al Presidente de la República. DF
Grandes proyectos energéticos en Ecuador enfrentan enormes retrasos
EcuadorLas causas de las demoras son la falta de financiamiento, las disputas con las firmas contratistas y los pobremente ejecutados estudios de ingeniería.23 de Noviembre 2012.- La inversión en grandes proyectos de infraestructura ha sido un sello –al menos en el discurso político- de la administración del presidente Rafael Correa, desde que asumió el cargo en enero de 2007. Con él, la inversión pública ha sido el motor del desarrollo y el crecimiento, superando a las iniciativas privadas. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, la inversión pública ha crecido desde US$ 856 millones en 2006 (un 2% del PIB) a US$ 5.200 millones en 2011 (8% del PIB). En términos per cápita, la inversión ha subido 5,5 veces, desde US$ 64 per cápita en 2006 a US$ 353 per cápita en 2011. El plan de inversión 2012 proyecta un gasto en infraestructura de ?US$ 6 mil millones, 90% de los cuales serían destinados a infraestructura productiva y “generación de capacidad humana” (educación, salud, ciencia y tecnología). El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, declaró que la infraestructura productiva y los proyectos hidroeléctricos son buenos negocios si las tasas de retorno de la inversión (oficialmente proyectadas en casi 21%) son comparadas con la tasa de interés de los préstamos (cerca de 6%).? Proyectos energéticos? En julio, Correa declaró que hay once proyectos hidroeléctricos y eólicos que deberían estar listos hacia 2016 y estos terminarán las caras importaciones de energía desde Colombia y Perú. Sólo tres están completados. Según el presidente, una vez que los otros proyectos estén listos hacia 2016, 93% de la energía provendrá de fuentes hidroeléctricas y eólicas. Si este pronóstico se concreta, significaría que, por primera vez en su historia, la energía le permitiría al país convertirse no sólo en un exportador de petróleo y materias primas, sino también de energía limpia y renovable. El proyecto energético más ambicioso, y el más caro por más de ?US$ 2 mil millones, es el hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Cuando fue presentado en 2007, se esperaba que comenzara a operar en enero de 2014, pero después fue pospuesto hasta enero de 2016. El retraso es más la norma que la excepción para la entrega de proyectos de gran escala en Ecuador. Las demoras han sido causadas por los pobremente ejecutados y atrasados estudios de ingeniería, falta de financiamiento, disputas con los contratistas y un cambio en la administración de los proyectos desde los gobiernos locales al gobierno central.? Grandes retrasos? Cuatro proyectos son buenos ejemplos de los problemas que enfrenta el gobierno para cumplir con los proyectos de infraestructura a tiempo. Sopladora, que empezaría a producir electricidad en 2011, fue retrasado debido a falta de financiamiento y estudios ingenieriles. En el caso del proyecto hidroeléctrico San Francisco, las demoras fueron causadas por el conflicto entre el gobierno y el contratista brasileño Odebrecht. Correa expulsó a la firma del país en 2008, alegando que la planta San Francisco era defectuosa. Aunque las quejas acerca de la calidad del trabajo de Odebrecht se limitaban a San Francisco, el trabajo en otros proyectos como Toachi-Pilatón y Baba (también construidos por Odebrecht) fue interrumpido. Luego de la partida de Odebrecht, los proyectos fueron licitados, pero no atrajeron interesados, extendiendo los retrasos. El mega proyecto Coca Codo Sinclair, que también enfrenta un retraso de dos años, fue asediado por problemas similares. En agosto de 2012 se reveló que la firma china Sinohydro tendrá dificultades para entregar la primera turbina. El contrato entre el gobierno ecuatoriano y Sinohydro no posee el marco legal para penalizar a la compañía por cualquier retraso, de acuerdo con los expertos, por lo que se reducen los incentivos para que Sinohydro la entregue a tiempo. Además, el contratista no estaba obligado a cumplir con la ley pública de contratos, algo que se supone cualquier firma privada tiene que hacer si quiere tener un contrato con el gobierno. ?También se ha cuestionado la real capacidad del proyecto una vez que comience a operar, ya que es probable que los 1.500 mw que se espera que genere sean posibles sólo cuando el río Coca esté a su máximo caudal, cuestionando el pronóstico del gobierno de que el 93% de la energía provendrá de fuentes limpias.? Financiamiento cuestionado? La manera en que muchos de estos proyectos han sido financiados también ha sido puesta en duda. Originalmente debían ser financiados a través de la inversión extranjera directa. Sin embargo, han sido financiados con deuda —principalmente préstamos de China. Si los precios del petróleo siguen altos, el gobierno no debería tener problemas para pagarlos. Pero los críticos han señalado que con el auge del precio del petróleo en años recientes, el gobierno podría haber usado los ingresos extras para financiar los proyectos sin haber tenido que aumentar la deuda externa. Ecuador necesita mejoras significativas en infraestructura y Correa ha puesto en marcha un ambicioso programa para tratar de lograrlo. Sin embargo, es probable que los proyectos continúen enfrentando demoras debido a las debilidades en el marco político, que también mantendrá la reticencia de las firmas privadas para invertir en Ecuador. DF
Costos de Codelco llegan a inédito nivel tras alcanzar US$2,2 por libra
ChileLa estatal tuvo excedentes por US$6.777 millones, gracias a beneficios por US$ 3.517 mills. por la compra de Anglo Sur. Los altos costos que registra Codelco durante este 2012 se encuentran fuera de lo presupuestado por la compañía estatal a inicios de este año.23 de Noviembre 2012.- De acuerdo con los resultados de la minera a septiembre, la firma registró su mayor nivel de costo neto a cátodo corporativo (C3) -que contempla todos los gastos de la empresa tanto administrativos como operacionales- que ascendió a los US$ 2,23 por libra de cobre. Este valor representa un avance de 30% respecto de los costos de 2011, cuando la estatal exhibió un C3 por US$1,71 la libra. Según el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, esta alza responde en gran medida a los altos precios de la energía, que han estado por sobre lo presupuestado por la estatal a inicios de 2012. "Se han registrados costos marginales muy elevados y eso ha afectado los resultados de la compañía. La cuenta de la luz, por así decirlo, debido a este fenómeno, en lo que va del año se eleva en US$200 millones más de lo que teníamos presupuestado. De tal manera que tenemos un impacto muy importante en nuestros costos por los mayores costos de la energía", afirmó el ejecutivo. Los resultados de la empresa muestran que el ítem de materiales, combustible y energía se elevó en US$0,16 por libra, lo que representa el 40% del alza de US$ 0,4 por libra que registró la corporación entre 2011 y 2012. Además, los US$ 2,2 por libra representan un aumento de 156% respecto de los costos registrados en 2007. En ese entonces el C3 llegaba a US$ 0,86 por libra, según datos del Centro de Minería UC. Además, desde el 2008 que la corporación no ha bajado sus costos desde los US$1,1 por libra. Keller agregó que los contratos que tienen en el Sistema Interconectado Central (SIC) seguirán indexados a costo marginal durante 2013, pero que espera que en 2014 se pase a un esquema de cobro por electricidad que tenga un componente de precio fijo. En este punto, el ejecutivo resaltó que a partir de 2014 uno de los contratos importantes que tiene la cuprera estatal con Colbún -eléctrica del grupo Matte- pasará a un valor fijo. Alza de excedentes Este aumento viene explicado por las ganancias extraordinarias por US$ 3.517 millones que obtuvo la estatal gracias a la compra del 29,5% -en sociedad con la japonesa Mitsui- de los activos de Anglo American Sur (AAS). Si se toma en cuenta dicha operación, el beneficio por la compra de la ex Disputada de Las Condes representó el 52% de los excedentes de Codelco al cierre de septiembre. Este resultado se produce en medio de una caída de 14% en el precio promedio del cobre respecto del mismo período de 2011, un aumento en los costos de la minera y una menor producción de 4,9% (totalizó 1,18 millones de toneladas de cobre en el período). Por su parte, las ganancias comparables -equivalentes a las utilidades que obtendría Codelco si se aplica el mismo tributo que las empresas privadas- alcanzaron los US$5.166 millones, lo que representa un aumento de 30%. Emol
Enaex apunta a crecer en Colombia con ingreso al negocio de servicios mineros
ChileFirma del grupo Sigdo Koppers evalúa la construcción de una planta para fabricar explosivos en ese país, donde ya participa como operador. Crecer en Colombia. Esa es una de las apuestas de la compañía de servicios para la minería Enaex, controlada por el grupo Sigdo Koppers.23 de Noviembre 2012.- Tras iniciar operaciones en el país sudamericano a comienzos de 2011 con una planta de emulsiones encartuchadas (insumo para tronaduras), en asociación con la firma estatal Indumil, la empresa nacional evalúa inversiones para entrar de lleno al negocio de los servicios mineros en el país cafetero. "Una vez que esté consolidado este proyecto comercial (la planta con Indumil), entonces vamos a avanzar en la parte de servicios donde hay una enorme oportunidad para crecer. Es un mercado grande en términos mineros que tiene el tamaño de Brasil y es un tercio de Chile", afirmó el gerente general de la compañía, Juan Andrés Errázuriz. Según el ejecutivo, la idea es establecer un modelo de negocios parecido al que la firma posee en Chile, donde Enaex se dedica a la producción de nitrato de amonio, explosivos para la minería y servicios de fragmentación de roca en yacimientos. Respecto de los planes que tiene la empresa en Perú, donde está asociada con el grupo Brescia, Errázuriz explicó que en 2013 comenzará la construcción de la planta de nitrato (insumo para elaborar explosivos). A su vez, el ejecutivo precisó que aún no está definida la planta de amoniaco, segundo proyecto del grupo en ese país, con el que totalizarían un plan cercano a los US$ 800 millones en la nación vecina. Esto, porque la empresa no ha logrado cerrar un contrato de compra de gas que le otorgue seguridad en el suministro del hidrocarburo a la iniciativa. Además de Perú, la compañía también planea construir nuevas plantas en Brasil, mercado al que ingresaron este año tras adquirir, en conjunto con el grupo Brescia, la firma de explosivos Britanite en US$120 millones. "El mercado brasileño se va a duplicar al 2018 y tenemos que pensar en ampliarnos, por lo que estudiamos levantar nuevas plantas en Brasil. Tenemos dos opciones: Curitiba, al sur de Brasil, y la otra es cerca de Belo Horizonte, en el centro", dice Errázuriz. Emol
Subsecretaría de Minería emite decreto que invalida definitivamente licitación del litio
ChileDe esta manera, se ha dejado sin efecto la resolución de adjudicación, invalidación del procedimiento licitatorio acordada por el Comité Especial de Licitación del Litio y la devolución de documentos efectuada a los proponentes.
En un comunicado, se señala que tras la última reunión del Comité Especial de Licitación del Litio se acordó "dejar sin efecto la Resolución N° 12 de fecha 3 de abril de 2012 por la cual se aprueban las Bases de Licitación del Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio, atendidas la invalidación de la Resolución de Adjudicación, la invalidación del procedimiento licitatorio acordada por el CEL y la devolución de documentos efectuada a los proponentes". "Dichos acuerdos han sido recogidos íntegramente por este Ministerio mediante Resolución Exenta Nº 3120", añadió la misiva. Asimismo, el departamento ministerial indicó que "atendido lo anterior, mediante Resolución Exenta Nº 3130, esta Subsecretaría ha resuelto dejar sin efecto también la Resolución Nº 12 que aprobaba las bases de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (CEOL), poniendo definitivamente término al actual proceso de licitación". PROCESOS DE LICITACIÓNCabe recordar que a fines de septiembre SQM se adjudicó la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) tras presentar la mejor propuesta económica de $19.301 millones (US$40,63 millones). De este modo superó las ofertas presentadas por Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa) que ofreció $8.256 millones (US$17,38 millones) y Sociedad legal minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz que ofreció $2.750 millones (US$5,79 millones). Sin embargo, en octubre el Ministerio de Minería declaró inválido el proceso debido a que SQM incumplió las bases de la licitación que establecían que los oferentes no podían mantener litigios con el Estado (Con Apoyo LTOL). Portal Minero
Los Cardones es un proyecto minero sustentable, asegura Julio Belmont
MéxicoJulio Belmont reiteró que esta iniciativa permitirá ofrecer empleos de calidad y de largo plazo, en una región que tiene gran necesidad de ellos.23 de Noviembre 2012.- Representantes del proyecto minero Los Cardones, que recientemente solicitó autorización de las autoridades para iniciar operaciones en Baja California Sur, afirmó que esta iniciativa está sustentada en un amplio compromiso con el desarrollo económico y social de la región sur de la entidad, lo cual se expresará en una importante inversión para contribuir a la sustentabilidad. Así lo dio a conocer Julio Belmont, directivo de Desarrollos Zapal -empresa que impulsa la implementación de Los Cardones-, además dijo que la minera generará empleos directos e indirectos para impulsar el desarrollo económico de la región. Julio Belmont afirmó: "Esta empresa tiene previsto contribuir al desarrollo de infraestructura básica, como caminos, pavimentación, electrificación y mejoramiento de instalaciones hidráulicas, entre otras obras". Asimismo, planteó que brindarán apoyo a la educación en todos sus niveles, a través de acciones, como la instalación de una guardería, el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento de los planteles educativos, el otorgamiento de becas y la capacitación en distintos campos. En lo que se refiere a la salud, Belmont refirió que se tiene previsto habilitar un consultorio en el que se otorguen consultas médicas y odontológicas a los habitantes de la región, así como promover una cultura de la prevención. El directivo minero comentó que la empresa que representa, destinará un fondo a la promoción de este tipo de actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población, al tiempo que promoverá sinergias con fundaciones nacionales e internacionales para impulsar la creación de parques y jardines, mejorar la infraestructura y los servicios de salud, promover la práctica de deportes y prevenir las adicciones, entre otras actividades. Julio Belmont reiteró que esta iniciativa permitirá ofrecer empleos de calidad y de largo plazo, en una región que tiene gran necesidad de ellos. Asimismo, planteó que Los Cardones propiciará diversas oportunidades para desarrollar y diversificar y desarrollar la economía regional en convivencia armónica con actividades, como el turismo, toda vez que minería y turismo, lejos de ser excluyentes, han demostrado su complementariedad. Sostuvo: "Las oportunidades de desarrollo comunitario antes, durante y aun al término del proyecto Los Cardones, representan un beneficio real para el progreso de las comunidades tradicionalmente mineras de Baja California Sur". El ejecutivo enfatizó que la inversión realizada y derrama económica que realizará Los Cardones, propiciará el desarrollo y la consolidación de pequeñas y medianas empresas, tanto de la región, donde crecerá la demanda de productos agropecuarios y servicios, como de la Paz, Todos Santos y otras poblaciones, que podrán participar como proveedoras de diversos bienes y servicios. Oem.com.mx
Perú ejecutará inversiones mineras por US$10.000M en 2013
PerúAdemás, el ministro de Energía y Minas indicó que la cartera de inversiones en el sector asciende actualmente a US$53.000 millones y que actualmente están en ejecución inversiones por US$18.000 millones. Se espera que en los próximos diez años se cumpla con la ejecución de los US$53.000 millones en el sector minero.23 de Noviembre 2012.- Inversiones mineras por US$10.000 millones se ejecutarán en el 2013, aseguró el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien afirmó que el Perú mantendrá su posición competitiva para atraer capitales a través de la conformación de mesas de desarrollo. Indicó que la cartera de inversiones en el sector minero asciende actualmente a US$53.000 millones y agregó que actualmente están en ejecución inversiones por US$18.000 millones. “Espero que el próximo año superemos los diez mil millones de dólares en inversiones en minería, para lo cual estamos tratando de reducir los tiempos para los permisos a los inversionistas, el denominado shock de los servicios públicos”, sostuvo. Estimó que se espera que en los próximos diez años se cumpla con la ejecución de los US$53.000 millones en el sector minero. Refirió que se tienen en ejecución proyectos mineros importantes como Antapacay, Las Bambas, Toromocho, Constancia (que empezará a operar dentro de poco), entre otros, así como la ampliación de Cerro Verde y Antamina. “Quiero precisar que el Perú tiene que mantener su posición competitiva para atraer mas inversiones en exploraciones y desarrollo de proyectos mineros”, manifestó. En ese sentido, anunció que el MEM está trabajando con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, Construcción y Saneamiento para conformar mesas de desarrollo. Precisó que éstas no son mesas de diálogo, y que una de ellas ya se conformó en el marco del proyecto Quellaveco. “La idea es que el Estado tenga mayor presencia en fiscalización y también en desarrollo y en Cotabamba ya se conformó una mesa de desarrollo”, anotó. De otro lado, informó que nueve meses las ciudades altoandinas tendrán acceso al gas natural vehicular (GNV) a los mismos precios que se registran en Lima y que servirá también para el calentamiento en las escuelas, los tambos y los hospitales, y para el desarrollo de los pequeños negocios. “Se llevará gas natural desde las válvulas de Pisco a unas diez ciudades, entre ellas Puno, Cusco, Juliaca, Ayacucho, Huamanga, Huancavelica, Abancay, Jauja y Huancayo, pero esto no se opone al Gasoducto Andino del Sur”, concluyó. Américaeconómica
Este lunes se reiniciarían las operaciones del circuito de plomo de Doe Run Perú
PerúEl ejecutivo de RB recordó que en abril ya se conocería a las empresas interesadas en adquirir el Complejo Metalúrgico de La Oroya.23 de Noviembre 2012.- El próximo lunes 26 de noviembre, Doe Run Perú (DRP) iniciará el proceso de pruebas para reactivar el circuito de plomo, informó Ayar López Cano, representante de Right Business (RB), empresa administradora del proceso de liquidación. El ejecutivo de RB recordó que en abril ya se conocería a las empresas interesadas en adquirir el Complejo Metalúrgico de La Oroya. En tanto el secretario general del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de La Oroya, Roiberto Guzmán, sostuvo que a la fecha se encuentra funcionado el circuito de zinc y la próxima semana empezará el de plomo, por lo que el único circuito que faltaría es el de cobre. "A la fecha el circuito de cobre tiene un avance de 50%. Esperamos que pronto esté funcionando en su totalidad", manifestó el dirigente del sector metalúrgico. La Razón
Empresarios chinos y rusos financian minería informal
PerúSNMPE exige al Gobierno actuar firmemente y no ceder “ante la presión y el chantaje”.23 de Noviembre 2012.- “Se ha detectado que al país están ingresando empresarios extranjeros que sin ser mineros adquieren concesiones para luego dárselas a la minería informal, los mismos que provienen de China y Rusia y de otros lados”, denunció el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Manifestó que a través de las peticiones de aéreas mineras y amparándose en la ley consiguen el acceso a estas concesiones. “La minería ilegal mantiene vínculos viciosos y son ingeniosos para sacar la vuelta a la ley”, indicó. Asimismo advirtió que la minería ilegal está siendo solventada por capitales extranjeros, lo que está perjudicando a los grandes proyectos mineros. “Hay presencia de mineros informales en Las Bambas. Estamos en conversaciones con Xstrata para ver qué medidas se toman”, aseveró. Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, instó al Gobierno a impedir que la minería ilegal siga operando con impunidad, pues viene ocasionando serios problemas ambientales, sociales y económicos. “No se debe ceder ante la presión y el chantaje”, dijo. “No estamos frente a una minería de subsistencia, sino ante grandes mafias que financian la extracción ilegal de minerales”, indicó Martínez en referencia al narcotráfico, el lavado de dinero y el contrabando que se esconden detrás de esta ilícita actividad. Expreso.com.pe
Viceministro de Minas clausura hoy foro sobre minería ilegal
Perú23 de Noviembre 2012.- El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Guillermo Shinno, clausura hoy el III Foro Internacional “Problemática de la Extracción Ilegal de Minerales: Desafíos y Oportunidades”, que reúne a expertos nacionales e internacionales. Hoy se llevará a cabo el bloque "Herramientas para combatir la minería ilegal" del foro organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y que se inició en la víspera. También asiste la jefa de la Sunat, Tania Quispe, la vicepresidente del Sector Minero de la SNMPE, Eva Arias, y el presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, Carlos Aranda. El presidente de la SNMPE, Pedro Martínez, instó al gobierno a mantenerse firme en la erradicación de la minería ilegal y evitar que siga operando con impunidad y ocasionando graves problemas ambientales, sociales y económicos en el Perú. “No estamos frente a una minería de subsistencia, sino ante grandes mafias que financian la extracción ilegal de minerales, sostuvo durante la primera jornada del foro y agregó que detrás de esta ilícita actividad se esconde el narcotráfico, el lavado de activos y el contrabando. Reconoció que en el Perú se han dado importantes medidas para erradicar la extracción ilegal de minerales, la cual ya ha sido tipificada como un delito y diseñado una estrategia de interdicción, a fin de neutralizar a sus financistas, compradores y abastecedores. Andina
Analizan obras en el proyecto Potasio
ArgentinaReunión con Intendente de Malargue y ejecutivos de Vale23 de Noviembre 2012.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Intendente de la localidad mendocina de Malargue, Juan Antonio Agulles, y con los ejecutivos de la minera Vale, que opera el proyecto Potasio Río Colorado. Este emprendimiento, que se ubica en Malargue, demanda una inversión de casi 30 millones de pesos, con la generación de 12 mil puestos de trabajos directos e indirectos y la demanda de servicios e insumos a más de 2.500 PyMes nacionales, para convertirse en la unidad de producción de potasio para uso agrario más grande del mundo. Durante el encuentro se analizaron los avances en la construcción del yacimiento y las obras de mina, en donde se encuentran trabajando casi 6 mil operarios. Al respecto se evaluaron temas vinculados al estado de las obras, la planificación de actividades, la capacitación laboral y la adquisición de insumos y servicios nacionales para la construcción de la mina. Con respecto a las compras de la minera, se explicó que Vale se encuentra trabajando con la Mesa de Homologación de Productos Nacionales, convocada por el organismo minero nacional con los sectores de los servicios, la producción, el trabajo y la educación, para incrementar la sustitución de importaciones en la actividad minera. En tal sentido, se informó que alrededor del 60% de los productos adquiridos para la mina Potasio son de proveedores nacionales. Finalmente, las autoridades acordaron mantener un nuevo encuentro durante el próximo mes con los directivos de la minera para analizar la planificación de actividades en el proyecto para el 2013. Secretaria Minería
Los países de la región continúan profundizando políticas de trabajo conjunto en minería
ArgentinaXVI Reunión del Subgrupo de trabajo de Minería del MERCOSUR23 de Noviembre 2012.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a Brasil para participar, junto a autoridades del área minera de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de la XVI Reunión del Subgrupo de trabajo de Minería del bloque regional, la cual tiene por objeto analizar los avances en los trabajos en conjunto que se llevan adelante para fortalecer el desarrollo de esta actividad en la región. Durante la apertura, la autoridad minera nacional destacó que el desarrollo de la actividad minera “no sólo se da en Argentina, es un proceso de toda América Latina, por eso es indispensable seguir profundizando la integración. Brasil es una economía de escala global y Argentina se posiciona como un gran jugador minero de reconocimiento internacional. El desafío conjunto que tenemos es crecer, desarrollarnos, agregar valor y producir oportunidades para nuestros pueblos”. En este sentido el funcionario señaló que Argentina, Brasil, Chile, y los demás países de la región son poseedores de la mitad de los metales básicos y metales preciosos que el mundo consume “razón más que suficiente para seguir fortaleciendo el proceso de desarrollo productivo minero a nivel regional”. Finalmente, destacó que el proyecto Potasio Río Colorado “es un eje vital y la expresión materializada de la profundización de la integración entre Argentina y Brasil”. Cabe recordar que Potasio es un proyecto ubicado en la provincia de Mendoza, desarrollado por la operadora brasilera Vale. Este yacimiento contará con una inversión de 29.500 millones de pesos, la generación de 12 mil puestos de trabajos directos e indirectos, y la demanda de servicios e insumos a más de 2.500 PyMes nacionales, y se convertirá en la unidad industrial de potasio más grande del mundo. Secretaría Minería
|
|