a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 12, 2012

  2012/11/12
Hernández advierte sobreoferta: Ejecución de proyectos mineros por US$100 mil millones podría "destruir" el mercado

Chile

Presidente de Antofagasta Minerals aseguró que "si la oferta y la demanda sigue estrecha como hoy día, en los próximos años seguiremos viendo precios interesantes". 

12 de Noviembre 2012.- Optimista sobre las variables que impactan a la industria del cobre. Así se califica el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals -el brazo minero del Grupo Luksic-, Diego Hernández, quien dijo estar confiado en que, por un buen tiempo más, la demanda por el metal cobre debería mantenerse "sólida".

Si bien, sostuvo, no se sabe hasta cuándo durará el ciclo de precios altos, que se vive desde el 2004, aseguró que "si la oferta y la demanda sigue estrecha como hoy día, en los próximos años seguiremos viendo precios interesantes".

Aunque dijo, eso sí, que es necesario monitorear el equilibrio entre la oferta y demanda por cobre. "Si hacen todos los proyectos anunciados por US$100.000 millones en un periodo de dos años probablemente vamos a destruir el mercado por varios años", opinó el ejecutivo en una presentación realizada en Viña del Mar en el marco de la convención del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCh).

Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) las inversiones en Chile al 2020 en esta área alcanzarían los US$ 100.000 millones.

Hernández indicó que a nivel mundial las grandes compañías mineras han retrasado proyectos y, en algunos casos, descartado, luego que muchos analistas del sector financiero advirtieran el riesgo de llevarlos a cabo con altos precios de inversión y una potencial sobreoferta de mineral que disminuyera los precios del cobre.

El ejecutivo también subrayó las dificultades de las compañías para abastecerse de energía competitiva, declarando que "el sistema no ha sido capaz de abastecer las demandas, no ha funcionado".

El CEO del proyecto Caserones, Nelson Pizarro, también participó del evento y dijo que los problemas energéticos, de abastecimiento de agua y oposición ciudadana afectarán las decisiones de invertir en minería en Chile.

Sobre energía, sostuvo que luego del rechazo a Castilla -iniciativa termoeléctrica por 2.100 MW- se ve un panorama "oscuro" para muchas iniciativas mineras.

"La matriz energética es insuficiente para los proyectos futuros. La demanda de potencia se incrementará en 885 MW lo que significa incremento de 4.960 GWh".

Se mostró positivo ante las expectativas del precio de cobre que debería seguir en precios altos y para el mediano plazo, dijo, se situaría entre los US$2,5 a US$3 por libra de cobre.

LSOL
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Codelco intenta bajar perfil a idea de abrir en bolsa filial en Santiago y Londres
Labels: codelco, jofré, abrir, bolsa

Chile

“Ni siquiera hemos decidido si vamos a avanzar por esa línea, se presentará próximamente al directorio e iremos viendo, pero son temas de largo aliento, si es que vamos adelante, (que) no es seguro”, dijo Gerardo Jofré esta mañana.

12 de Noviembre 2012.- Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, intentó hoy bajar el perfil a la noticia revelada por Diario Financiero de que el presidente ejecutivo, Thomas Keller, presentará en diciembre próximo al directorio de la empresa estatal el proyecto para abrir en bolsa una filial destinada a financiar inversiones de la compañía.

La sociedad Codelco Internacional se abriría con sede en Santiago y Londres y además de financiar proyectos en el extranjero consolidaría operaciones no controladoras de Codelco, como El Abra (49%) y Anglo American Sur (24,5%).

Los actuales gestores de Codelco planearían que la empresa se quede con el 60% de la filial y no descartarían sumar un socio antes de la apertura.

La iniciativa llegaría al directorio en diciembre próximo, aunque Jofré intentó poner paños fríos.

“Esto está en una etapa mucho más primaria, ni siquiera hemos aprobado el tema, lo van a llevar al directorio en los próximos meses, algunas primeras ideas del tema, pero no hay en absoluto decidido ni lineamientos muy concretos. Es un proyecto que quedó, no tenía tanta celeridad como el tema de Anglo y ahora que Codelco está retomando algunas prioridades, es uno de los temas pero no es algo sobre lo cual haya definiciones”, afirmó Jofré tras participar en la inauguración del V Congreso Nacional de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales Rol A de Codelco, Fesuc.

La idea original ya se conocía pero no los plazos y llega en un momento de alta tensión en la relación de los sindicatos de trabajadores de Codelco con la administración. De hecho, la semana pasada la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), presidida por Raimundo Espinoza, se reunió con Keller para plantear los incumplimientos que, a su juicio, está llevando a cabo el equipo que dirige el ex presidente ejecutivo de Collahuasi.

Este nuevo anuncio, junto con los masivos despidos que se prevé habrá en Chuquicamata con motivo de la negociación colectiva de los próximos meses, ponen una luz de alerta en el rubro minero.

Por ello Jofré intento bajarle el perfil a la noticia. “Son proyectos que van madurando de a poco, ni siquiera hemos decidido si vamos a avanzar por esa línea, se va a presentar próximamente, e iremos viendo pero son temas de largo aliento, en el evento de que vayamos adelante, (que) no es seguro, lo estamos viendo”, afirmó.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold prevé alza del oro a US$2.000 la onza en 2013

Internacional

El mayor productor de oro del mundo - que desarrolla proyectos mineros en Chile- dijo que encontrar nuevas minas, negociar permisos y acuerdos con las comunidades y los gobiernos está resultando difícil, mientras que los costos de construcción de nueva capacidad minera se han disparado.

12 de Noviembre 2012.- Los precios del oro podrían subir a un récord de 2.000 dólares por onza en el 2013 por los crecientes costos y una contracción en la producción que mantiene ajustada la oferta, mientras que la demanda de los bancos centrales y de los consumidores chinos se mantendrá al alza, dijo el lunes Barrick Gold.

El mayor productor de oro del mundo dijo que encontrar nuevas minas, negociar permisos y acuerdos con las comunidades y los gobiernos está resultando difícil, mientras que los costos de construcción de nueva capacidad minera se han disparado.

Barrick agregó que la oferta tendría problemas para seguir el ritmo de expansión de la demanda debido a que la incertidumbre económica y la aparición de nuevos instrumentos de inversión en Asia atraerán más compradores, en un buen presagio para los precios.

"Si la demanda sigue subiendo, lo que creemos que sucederá por mayores compras de oro de China, una mayor demanda de inversores y de los bancos centrales (...) me siento muy cómodo prediciendo que los precios en el próximo año serán de 2.000 dólares, tal vez más", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky.

"Va a ser un movimiento basado en la demanda", agregó.

El precio de equilibrio para los productores de oro es de 1.500 dólares por onza, incluyendo costos de capital y exploración, gastos administrativos e intereses, dijo Sokalsky.

El oro al contado se negociaba a unos 1.734 dólares por onza el lunes a las 1336 GMT, bien por debajo del máximo histórico de 1.920,3 dólares del año pasado. Sin embargo, el metal ha subido un 10 por ciento en el 2012, en medio de una alta volatilidad.

Un sondeo de Reuters realizado después del tercer trimestre arrojó que los analistas esperan que el oro promedie 1.850 dólares en el 2013, lo que sería un récord anual.

Los altos precios y las expectativas de mayores alzas deberían alentar a los productores a ampliar sus labores, pero Barrick no es la única que enfrenta desafíos en sus nuevos proyectos.

La firma elevó el costo estimado para su proyecto Pascua Lama, en la frontera entre Argentina y Chile, a entre 8.000 millones y 8.500 millones de dólares desde los 7.500 millos a 8.000 millones previstos con anterioridad. Además, Barrick pospuso la fecha de entrada en producción del yacimiento.

"No vemos un crecimiento significativo de la producción, incluso a pesar del ambiente de precios altos", dijo Sokalsky.

"El panorama de la oferta es, en el mejor de los casos, estable o marginalmente al alza. Varias empresas han anunciados cancelaciones de proyectos y la ley del mineral está cayendo", dijo.

Otro motivo por el que los productores enfrentan dificultades para elevar la producción es que los altos costos y los riesgos del trabajo en campo han llevado a los inversores a alejarse de las empresas y a invertir en fondos respaldados en oro que se transan en bolsa.

Reuters
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno insistirá con proyecto de seguridad minera en el Congreso

Chile

"Estamos interesados en que se reanude la discusión y que sea ley el próximo año, sí o sí", afirmó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.

12 de Noviembre 2012.- Para retomar la discusión de esta iniciativa, se requiere que el Senado, por dos tercios, apruebe un recurso de insistencia para que la Cámara de Diputados reabra el proceso, luego que la iniciativa fuera rechazada en septiembre. El Gobierno está desplegando todos sus esfuerzos para retomar la tramitación del proyecto de seguridad minera, una de las medidas comprometidas por el Presidente Piñera tras el accidente de los 33 mineros.

"Estamos interesados en que se reanude la discusión y que sea ley el próximo año, sí o sí", afirmó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.

Después de un año de debate en la Comisión de Minería en la Cámara de Diputados, la sala terminó rechazando el articulado el pasado 12 de septiembre.

Los parlamentarios de todos los sectores le hicieron ver al subsecretario de la época (Pablo Wagner) que no estaban conformes con el texto, porque no diferenciaba en exigencias entre las grandes, medianas y pequeñas mineras, división muy acentuada en el sector minero.

Para retomar la discusión, se requiere que el Senado, por dos tercios, apruebe un recurso de insistencia para que la Cámara reabra el proceso.

Por eso, en estos días, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, está en conversaciones con la presidenta de la comisión ad hoc en el Senado, Isabel Allende. "Pero nos piden que haya un acuerdo previo con los diputados, porque no podemos volver con el mismo texto", admitió Larroulet.

El presidente de la comisión, diputado Manuel Rojas (UDI), comentó que se han reunido con todos los gremios y con el ministro para analizar los cambios que debe contemplar la nueva iniciativa.

"El tema está claro, hay que distinguir entre tamaño de empresas. No podemos pedirles a las pequeñas, que son apenas una veta, contratar expertos consultores, lo dijimos en reiteradas ocasiones", acotó el parlamentario.

Emol
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía, agua y mano de obra serán ejes de la Corminco

Chile

“El mandato de la asamblea este año es claramente robustecer a la Corminco, pero, además, agua, energía y capital humano definitivamente son temas que están en la primera línea, porque son problemas que no sólo afectan a la minería, sino que también a la región y al país”.

12 de Noviembre 2012.- El reelecto presidente de la entidad, Juan Carlos Sáez, sostiene que trabajarán para lograr la competitividad del sector, de esta forma, estima, se concretarán las proyecciones de inversión de la región

Hace unos días se llevaron a cabo las elecciones de la Asamblea General del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), oportunidad en la cual resultó electo por un nuevo periodo el actual presidente de esta institución, Juan Carlos Sáez.

Este último, gerente Comercial de Compañía San Gerónimo, manifestó que los desafíos de la nueva administración estarán centrados en temáticas como el complejo escenario energético e hídrico de la Región de Coquimbo, las alternativas de abastecimiento de agua de los nuevos proyectos en avance, al alza general de costos en la minería metálica y la escasez de mano de obra, problemas de carácter transversal para todas las actividades económicas regionales.

“El mandato de la asamblea este año es claramente robustecer a la Corminco, pero, además, agua, energía y capital humano definitivamente son temas que están en la primera línea, porque son problemas que no sólo afectan a la minería, sino que también a la región y al país”, indicó.

Pese a estas problemáticas, Sáez señala que para la entidad es absolutamente viable seguir manteniendo la cartera de proyectos que se presupuesta para la región en los próximos 10 años, que se estima en 8 mil millones de dólares en inversión. “Hay cosas internas que son las que atentan contra esta cartera de iniciativas, es ahí donde toma relevancia lo que nosotros podamos hacer en materia de agua, energía y mano de obra”. El objetivo, dice, es luchar por lograr costos adecuados “debemos como país resolver el problema grave de abastecimiento de la energía, porque si no se atenta contra la industria, ésta es una urgencia absoluta”.

Junto a Juan Carlos Sáez en la presidencia, fueron electos también como vicepresidente Miguel Sánchez (Los Pelambres) y como tesorero, Gonzalo Molina (Linderos).

Diario El Día
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras Barrancones, GDF Suez redefine inversiones en Chile
Last changed: nov 12, 2012 09:57 by Editor Portal Minero
Labels: gdf, suez, barrancones, chile, energía

Chile

El representante del grupo en el país, Juan Clavería, señaló que ahora se encuentran centrados en un proyecto de conexión entre el SIC y el SING.

12 de Noviembre 2012.- Ya han pasado dos años desde que en agosto de 2010 el propio Presidente de la República Sebastián Piñera anunciara que no se construiría el proyecto Central Barrancones, en la comuna de La Higuera, de la multinacional GDF Suez.

El representante del grupo en Chile, Juan Clavería, detalló en una visita a la zona que, tras ocurrido este incidente, como firma determinaron reenfocar los proyectos de inversión que pretendían desarrollar en las regiones de Atacama y Coquimbo. “Una vez que no logramos nuestro proyecto Barrancones nosotros decidimos ver otras alternativas, sabíamos que habían proyectos en la Tercera y Cuarta Región, pero vimos que había una problemática acá, todos estaban siendo rechazados, así que determinamos planificar otro tipo de iniciativas”, precisó.

Respecto a las razones que llevaron al rechazo no sólo de Barrancones, sino que también de Castilla, el ejecutivo plantea que “lo que sucedió con Barrancones fueron problemas comunicacionales, sigo pensando en que la zona es un muy buen lugar para instalar termoelectricidad, no hay muchas más en el país, pero sucede que parece que el país no estaba preparado y necesitaba una discusión, que se tendrá que dar en los próximos años, pero no cambió la intención del grupo de invertir en Chile”.

En este sentido, agrega que existe mucha falta de información a nivel de la opinión pública “que tiene que ver con el efecto en las personas de la electricidad, que no sólo hace que la cuenta de luz de su casa sea un poco menos, sino que el mayor efecto de la electricidad en el país es que lo hace más competitivo, y si es más competitivo tiene más empresas, más trabajadores que pueden ganar mejores sueldos, y eso afecta definitivamente en la calidad de vida de las personas. Entonces, el efecto negativo que está sucediendo hoy día es cuando uno ve tanto anuncio de proyectos que se están paralizando, porque da susto”, agregó.

Ahora, cuenta, hace dos años el grupo GDF Suez está enfocado en un proyecto para conectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC). “Lo que tenemos es un proyecto que de alguna manera podría suplir las necesidades de inversión de la zona, porque se demostró que los proyectos están paralizándose. Con esta interconexión detectamos que se puede aprovechar hoy día capacidad existente en el Norte Grande, que no está en uso, pero se puede producir a través del gas licuado, eso es lo más grande que estamos desarrollando hoy en día”, precisó.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión de empresas peruanas en Chile llega a US$7.000 millones
Labels: inversión, perú, chile

Chile

Una nueva ola de inversiones peruanas en el país ha duplicado los capitales en los últimos dos años, según el Consejo Empresarial Peruano Chileno. Casi todos los grandes grupos de ese país ya están en Chile. Y llegarán más.

12 de Noviembre 2012.- A fines de octubre, el grupo peruano Graña y Montero, conglomerado de ingeniería y construcción, anunció su segunda compra en Chile: adquirió el 74% de Vial y Vives Ingeniería y Construcción, firma local enfocada al rubro minero. Antes, en enero de 2011, Graña y Montero compró a Enersis la Compañía Americana de Multiservicios Limitada (CAM), de servicios del sector eléctrico, con sede en Chile y operaciones en Brasil, Colombia y Perú. En 2010 había firmado un acuerdo para tomar el control del grupo chileno Marineer, operación que se frustró.

Lo de Graña y Montero no es aislado, sino que forma parte de un movimiento mayor, que ha tomado fuerza en el último tiempo. Según Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, se puede hablar de una nueva arremetida de inversionistas peruanos en Chile. “El crecimiento que está experimentando Perú y la búsqueda de internacionalización por parte de sus empresas, hace que miren hacia el resto de la región como destino de sus inversiones”, indica. En ese contexto, añade, Chile “corre con ventaja para recibir esos capitales, por las características del país y las oportunidades de negocios que existen”.

En 2010, las inversiones peruanas en Chile sumaban entre US$ 2.500 millones y US$ 3.000 millones, según el Consejo Empresarial Peruano Chileno (Cepchi), instancia que se creó en 2004 para promover los negocios entre ambos países.

En dos años, la cifra más que se duplicó. Juan Francisco Raffo, presidente del capítulo peruano del Cepchi, explica que, “al realizar un análisis cuidadoso, damos con un inventario de US$ 7 mil millones de inversión peruana a la fecha en Chile”. Raffo detalla que “el monto es patrimonial, capital invertido, y no considera endeudamiento”. La cifra se desprende de un estudio que Cepchi realiza desde 2010 sobre la base de encuestas. La inversión “ha crecido violentamente. Ha aumentado en cosas muy importante”, sostiene el presidente de Cepchi.

El monto contrasta con los US$ 535 millones de inversión peruana que registra el Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver), vía Decreto Ley 600, mecanismo que resguarda la inversión extranjera en Chile.

Silvia Seperack, consejera de la Oficina Comercial de Perú en Santiago, dice que la diferencia entre las cifras de Cepchi y Cinver se explica porque el organismo empresarial “registra todas las inversiones realizadas en Chile, tanto en activos, flujos de efectivo, así como compromisos de inversión registrados con capitales peruanos o endeudamiento en Chile”. Otras fuentes señalan que el cálculo es aún mayor porque incluye posiciones relevantes, aunque minoritarias, como las del grupo Romero en el BCI o las de Juan Rassmuss en Invercap y CAP.

Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), de 1990 a 2011, la inversión chilena materializada en Perú alcanzó a US$ 11.161 millones, un 17,8% del total invertido en el exterior. Perú es el tercer destino de las inversiones directas chilenas, tras Argentina y Brasil.

El intercambio de capitales no ha sufrido frenos. Ni siquiera ante las posibles tensiones por el juicio en La Haya, que parte en diciembre. En julio, Raffo y Juan Eduardo Errázuriz, presidente del capítulo chileno del Cepchi, firmaron una carta conjunta en que llamaban, a raiz del período de “gran sensibilidad en las relaciones bilaterales”, a reforzar vínculos económicos, comerciales, culturales, migratorios, turísticos y castrenses. Juan Eduardo Errázuriz manifiesta que han trabajado con las Cancillerías de ambos países por este tema. El socio de Sigdo Koppers dice que el crecimiento del intercambio comercial, que subió de US$ 1.200 millones en 2004 a US$ 4.023 millones en 2011, y las inversiones bilaterales, “han logrado fortalecer la confianza en el trabajo conjunto”. Raffo destaca que el dictamen de La Haya pondrá fin a diferencias limítrofes, lo que será positivo. “El fallo va a ser un factor de estabilidad en la relación entre ambos países, más allá del resultado”, opina el peruano.

LA NUEVA ARREMETIDA
La presencia peruana es transversal y ha llegado a la construcción, la minería, la industria, la alimentación, las finanzas y la pesca, entre otros, enumera la agregada comercial peruana. Todos coinciden que el hito de la nueva oleada de inversión peruana fue la compra, en 2009, de Cementos Melón, por parte del grupo Brescia, en US$ 555 millones. Hasta esa fecha, dice Seperack, el desembarco estuvo liderado por los grupos Belmont y Romero (ver destacado), además de pequeñas y medianas empresas en gastronomía, tiendas o almacenes en distribución. “Sólo los restaurantes han invertido en el país US$ 300 millones en los últimos diez años”, agrega la agregada comercial. Los Brescia animaron a varios otros.

Según Cepchi, los principales grupos empresariales ya están presentes en Chile. Y varios de ellos han aumentado sus apuestas. Los Brescia, por ejemplo, sumaron a Melón este año la compra de Tricolor. El grupo Romero -presente en BCI, The Food Links y Terminal de Arica- agregó dos fichas en 2012: IM Trust y Salmofood. Y pretenden seguir creciendo (ver entrevista). Otros están desde antes: Volcán -una de las primeras productoras de zinc y plata de Perú, según Raffo- ingresó a la propiedad de Cementos Polpaico en 2011; el grupo Belmont trajo su grupo Belcorp en 1988; la firma de productos de limpieza Intradevco es dueña de Klenzo desde 2006; y Juan Rassmuss suma ya varias décadas en Invercap.

Una de las inversiones pendientes es la del mayor grupo minero peruano: Buenaventura. El presidente del holding, Roque Benavides, dijo en marzo a La Tercera:“Los metales preciosos son nuestro objetivo en Chile y estamos explorando otras oportunidades. No iremos a buscar cobre”.

La agregada comercial adelanta que “se vienen inversiones en servicios de construcción e ingeniería. Estoy informada que así como Graña y Montero ya se instaló con la constructora Vial y Vives, viene otro grupo grande”. Esa inversión se concretaría entre fines de este año y comienzos de 2013. “Se trata de un grupo grande que no está presente en Chile”, adelanta. Empresarios del sector vaticinan que dos firmas de ese rubro que han hecho negocios en Chile, JJ Camet y Cosapi, podrían aumentar su apuesta en el país en el corto plazo.

Raffo agrega que todos los grupos de mediana y gran minería privados peruanos miran Chile. “En minería subterránea, Perú es uno de los líderes a nivel mundial. Como la expansión de Codelco será en forma subterránea, vienen grandes oportunidades en la contratación, para construcción industrial minera”, afirma el presidente de Cepchi.

CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD
Chile es atractivo para los grupos peruanos por varias razones. Raffo las enumera: “Los recursos naturales son valiosos y el mercado peruano, aunque mucho menos que en Chile, también está madurando. Este grupo mira a dónde crecer y las condiciones que ofrece Chile en libertad de inversión, bajos aranceles, apertura económica, estabilidad política, prima sobre otros países como Bolivia y Brasil”, señala Raffo. Seperack dice que las condiciones de ambos países son similares en estabilidad jurídica, crecimiento económico para los próximos años y sectores con alto potencial como minería, construcción y servicios. A ello añade el poder adquisitivo, calidad de vida y la apertura comercial de Chile.

Matías Mori, del Cinver, indica que Chile es un “excelente destino para invertir, especialmente en tiempos de crisis o turbulencias económicas”, lo que hará que la inversión siga aumentando. Por ejemplo, en el sector financiero. “Acabamos de aprobar una solicitud de inversión del Banco de Crédito del Perú por US$ 145 millones -para comprar IMTrust-. Estamos seguros de que ese interés se extenderá también a otros sectores”, concluye.

"Una de las formas de crecer en Chile sería por adquisiciones o asociaciones"

En septiembre, Alicorp, empresa del grupo Romero y líder en el sector de consumo masivo de Perú, compró el 100% de las acciones de Salmonfood, empresa chilena productora de alimentos para peces, y su subsidiaria Cetecsal, en US$ 62 millones. Con operaciones en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, y a partir de este año, en Chile, exporta a 23 países y se especializa en tres líneas de negocio: consumo masivo, productos industriales y nutrición animal. En este último segmento produce y comercializa alimentos para el sector acuícola, con las marcas Nicovita y Salmofood.

¿Por qué compraron Salmofood?
Salmofood nos permite estar entre los grandes jugadores acuícolas mundiales. Hoy Alicorp es un productor y comercializador de alimentos balanceados para camarones y también para peces como salmones y truchas, categoría de alta importancia en el sector acuícola mundial.Hasta antes de la adquisición, el 90% de nuestra producción se concentraba en alimentos para camarones y sólo el 10% iba al mercado para peces (truchas, tilapia, paiche y cobia entre otros). Con Salmofood habrá un mejor balance entre ambas líneas de producción. La producción acuícola de peces representa el 63% de la producción mundial, y la de camarones, 9%.

¿Qué atractivo tiene el negocio de alimento para peces en Chile?
Chile es el segundo productor mundial de salmones (participación de 30% en 2011) con excelentes perspectivas de crecimiento para los próximos años. Salmofood es una excelente plataforma para la producción y comercialización de alimento para salmones y truchas. Su capacidad de producción anual es 190 mil toneladas. La tasa de utilización de capacidad instalada es 50%. Tiene amplio espacio para crecer. Con esta adquisición, estimamos que en 2013 nuestro negocio de nutrición animal (como Alicorp) logrará ventas por encima de las 300 mil toneladas de alimentos balanceados.

¿Quieren transformarse en uno de los principales operadores?
El objetivo al 2021 es que nuestro negocio de nutrición animal sea líder en la industria acuícola de Latinoamérica.

Tras el ingreso a Chile, ¿buscarán crecer en otras áreas relacionadas con el consumo masivo?
Chile es un mercado maduro, pero interesante, con muchas oportunidades.

¿Piensan seguir creciendo por la vía de las adquisiciones?
Le puedo decir que una de las formas de crecer en Chile sería por adquisiciones o asociaciones.

¿Cuán importante podría llegar a ser este mercado en comparación con otras operaciones regionales de Alicorp?
Para 2012, estimamos que nuestro negocio de nutrición animal logre ventas por US$ 200 millones, lo que representará un crecimiento superior al 60% respecto de 2011.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Chuquicamata no cumplirá meta productiva por baja ley y problemas en fundición de cobre
Last changed: nov 12, 2012 09:46 by Editor Portal Minero
Labels: chuquicamata, codelco, baja, producción

Chile

Merma alcanza 20 mil toneladas de cobre y su impacto en ventas es de US$160 millones.

12 de Noviembre 2012.- Una producción más baja de la estimada tendrá Chuquicamata este año. Por el agotamiento y la caída de la ley del mineral, Codelco estimaba producir 390 mil toneladas de cobre en ese yacimiento en 2012. Sin embargo, por problemas adicionales en el rajo y por una nueva paralización del horno flash -donde se procesa el cobre-, los trabajadores del yacimiento estiman que producirá apenas unas 332 mil toneladas de cobre.

Hasta la fecha, explica un dirigente sindical, se tiene una merma productiva de 20 mil toneladas. Hasta el momento, el impacto en las ventas de Chuqui es de unos US$160 millones. Pero más allá del impacto en la producción, está la menor venta de cátodos, mineral catalogado como estratégico por la estatal por su mayor precio en el mercado internacional. “Este es el peor año que hemos tenido en el proceso productivo de Chuquicamata en una década. Estamos teniendo números rojos y no estamos logrando alcanzar las metas de producción”, dijo el vocero del sindicato número 1, Jaime Graz.

El principal factor es la caída de la ley del mineral. Graz señaló que la compañía fue muy auspiciosa con sus proyecciones, ya que el plan minero a inicios de año contempló obtener una ley entre 0,8% y 0,9%. Sin embargo, sólo se encontró una ley de 0,6%.

Otro elemento que influye en los menores resultados es un nuevo problema en el horno flash, lo que provocó su salida por 90 días.

En marzo, el horno -que es la pieza fundamental de la fundición de Codelco- estuvo un mes paralizado por un bloqueo que afectó a su chimenea. Ahora se rompió la pieza que funde el mineral. El horno estuvo detenido en junio, julio y agosto y comenzó a funcionar cerca de las celebraciones del 18 de septiembre. Trabajadores indicaron que debido a la salida de la instalación y el agotamiento de las reservas, Chuqui incluso tuvo que comprar mineral a terceros para cumplir con los contratos pactados.

Al ser consultado, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que este año la Corporación tendrá una ley 15% menor que la obtenida en 2011. Pese a esto, aseguró que los programas de producción están en línea con lo programado. “Tenemos ocho divisiones. Algunas que están levemente por encima del presupuesto y otras por debajo, pero, en general, estamos bastante dentro de lo que teníamos proyectado en el año”, dijo.

NEGOCIACION ANTICIPADA

Para los trabajadores, el tema es complejo y estiman que las pérdidas productivas recién se solucionarán cuando opere la fase subterránea del rajo, hacia 2018. Por eso, este punto será tratado en la negociación colectiva anticipada que Chuqui comenzará hoy. Un dirigente sindical indicó que el proceso será complejo, porque los trabajadores no están de acuerdo con el plan de negocio que la compañía quiere instaurar una vez que el yacimiento pase de rajo abierto a una faena subterránea.

Dentro de los puntos delicados está la compra de beneficios que quiere hacer Codelco, por ejemplo, en salud, para que los trabajadores adhieran a una isapre privada en vez del sistema propio. Además, la estatal quiere impulsar la salida de unos dos mil trabajadores de la mina en próximos años que no serán requeridos en la fase subterránea. Este punto es vital para la administración, que está enfocada en rebajar el costo laboral de la división, el más alto de la toda la minera.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los cambios que remecen la cúpula de las mineras más grandes de Chile
Labels: minería, chile, ceo, cambios

Chile

Codelco, Antofagasta, BHP y Anglo American han forzado la salida de sus CEOs este año. Los nuevos líderes enfrentan costos que se disparan, la ley de los minerales que se desploma y los precios que van a la baja.

12 de Noviembre 2012.- Un enrarecido ambiente hay en el mundo de la gran minería —y no solamente en Chile—. En los últimos meses han rodado cabezas en las mineras más grandes del país y en algunas de las más importantes del mundo.

BHP Billiton, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals han realizado dramáticos cambios en sus altos mandos este año y los nuevos ejecutivos están bajo presión de mostrar resultados, y rápido .

La última fue la noticia publicada por el diario británico Financial Times, que reveló la intención de la minera anglo australiana BHP Billiton, dueña del 57 % de Escondida (la mayor mina del mundo), de remplazar próximamente a su director ejecutivo, Marius Koppers.

Aunque existen versiones sobre una posible enfermedad del ejecutivo, lo cierto es que la noticia llega en el contexto de una caída de las ganancias del grupo, realidad que se extiende a mineras de todo el mundo.

Antes, el 26 de octubre recién pasado, la carismática presidenta ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, anunció su renuncia al cargo, tras cuatro de gestión, en la cual el valor de la compañía cayó en un 44 %. El directorio la tenía bajo presión por la falta de ejecución en varios proyectos y además la culpaban por la disputa que se desató con Codelco por la opción de compra de Andina.

La disputa terminó pasando la cuenta al numero uno de Anglo en Chile, Miguel Angel Durán. Fuentes que conocen detalles de su salida apuntan también a las complicaciones en Collahuasi.

Collahuasi —la minera que Anglo controla junto a su socio suizo Xstrata— atraviesa el peor momento en sus casi 15 años de vida.

La minera ha visto una fuerte caída en su producción en los últimos tres años y sus ganancias se han desplomado.

Por ello dejó la presidencia ejecutiva en junio pasado Giancarlos Bruna y hace pocos días se anunció la llegada de Jorge Gómez para asumir el cargo. Gómez había seguido a Diego Hernández y Thomas Keller —actual presidente ejecutivo de Codelco— en su aventura pública, pero duró poco más de un año.

La disputa entre Anglo y Codelco igualmente tuvo un rol en la decisión de Hernández de renunciar a la presidencia ejecutiva de la minera estatal. Hernández tenía fuertes diferencias con el presidente del directorio, Gerardo Jofré, y entre esas diferencias estaba la estrategia para enfrentar la disputa con Anglo.

Pocos meses después de su renuncia, Hernández aterrizó en Antofagasta Minerals, el holding minero de la familia Luksic, como CEO con plenos poderes de hacer cambios radicales.

Su llegada terminó así con un complejo proceso de revisión en la compañía que incluyó la salida en enero pasado de los gerentes generales de Los Pelambres y Esperanza, Ignacio Cruz y Cristián Thiele, y la traumática salida del que era la mano derecha de Luksic, Marcelo Awad —presidente ejecutivo por 7 años y con una historia de 16 años en el grupo—. A Awad se le culpó por problemas en las operaciones de las dos principales minas del grupo y por no poner la atención adecuada en la contención de los costos y retrasos en producción. Menos importancia tuvo su rol en el fallido proyecto de desarrollo minero en Pakistán.

A Ignacio Cruz lo reemplazó en mayo Alberto Cerda, quien era gerente general de un proyecto de Kinross hacía poco y tras varios años en la gerencia general de Lomas Bayas, operación de Xstrata en el norte. También asumió a mediados de año en otra firma de Luksic, El Tesoro, el que era gerente general de la división Mantos Blancos de Anglo en Chile, Sergio Parada.

Costos, precio y productividad

Aunque algunas causas de tanto cambio se pueden encontrar en conflictos específicos y coyunturales, lo que cruza este cisma en la minería es una necesidad de cambios en la conducción de las compañías, por lo que el superciclo de la minería podría estar llegando a su fin.

Y en Chile el problema se agudiza porque los costos de producción se están disparando y la ley de los minerales está cayendo fuertemente.

El alza en los costos de producción, especialmente energía, es uno de los pilares de estas dificultades. La energía en Chile es escasa y cara. En los últimos años se ha duplicado su importancia en la canasta de costos de las compañías, con pocas posibilidades de reducirlos en el corto plazo.

Tanto así, que Diego Hernández declaró hace poco que las mineras no podían seguir traspasando a las eléctricas sus utilidades, mientras que el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, acusó hace poco a las proveedoras de energía de actuar como cartel.

Junto con ello siguen creciendo los costos laborales derivados de las aspiraciones de los sindicatos de captar parte de las ganancias de las empresas y también por una aguda escasez de mano de obra para el sector.

Justamente, la falta de entendimiento con sus sindicatos provocó parte de los problemas de gestión en Collahuasi y será un tema de particular complejidad en la próxima negociación colectiva en Chuquicamata, donde se prevén fuertes recortes de personal.

La misma problemática generó el despido de 12 mil trabajadores de Anglo en una mina de Platino en Sudáfrica recientemente.

La estructura de costos de las mineras, al mismo tiempo no ha podido ser compensada con el boom de precios de los comodities de los últimos seis a ocho años. El cobre se transaba en alrededor US$ 4,5 la libra hace poco más de un año y hoy está cerca de US$ 3,4. Hace una década bordeaba el US$ 1.

Para las mineras eso es un problema, porque los planes de inversión parece que no incluyeron los mayores costos, la menor ley y los precios a la baja. Y ahí está uno de los principales motivos por el cual ahora buscan ejecutivos que tengan la pericia para manejar los proyectos de expansión, cumplan las metas de producción y no sigan cayendo las utilidades.

Antofagasta Minerals, la minera de los Luksic, vio caer sus utilidades un 7,2 % a junio de este año y eso que elevó en un 16 % su producción.

Un alto ejecutivo del grupo, es optimista acerca de lo que pasará con el cobre, incluso si la economía China se enfría, como parece estar sucediendo. Pero sí estima que alguna de sus rivales van a sufrir y congelarán proyectos si el cobre sigue cayendo y se acerca a los US$ 3 la libra.

Codelco este año se ha visto obligada a ofrecer descuentos a sus clientes en Europa y China. La minera estatal redujo su producción un 6 % en los primeros seis meses de 2012, y sus ganancias se deslomaron un 39 %. Los costos, subiendo como espuma, un 17 %.

Collahuasi llegó a superar las 500 mil toneladas de cobre fino en 2010 y hoy aspira a bordear las 400 mil.

Aunque Escondida mejoró un 17 % su producción en el primer semestre de 2012, el precio cayó 14 % y las ganancias se desplomaron un 20 %.

Su matriz, BHP Billiton decidió postergar varios proyectos a nivel mundial, entre ellos, Olympic Dam en Australia, por sus menores resultados, que a junio mostraban una baja de 35 % en las utilidades.

Anglo American redujo en un 38 % sus ganancias operacionales en el lapso de doce meses, afectada por sus problemas de producción de cobre como por menores beneficios de sus operaciones de carbón y hierro, que este año ha visto una fuerte caída en el precio internacional.

Para Codelco, la caída en producción y en productividad le presenta un complejo escenario a Thomas Keller en sus negociaciones con los sindicatos de Chuquicamata. Keller ya está viviendo el término de su luna de miel y se le está cuestionando su estilo de liderazgo.

El Consejo Minero, que reúne y representa a las principales mineras del mundo que operan en Chile, declinó comentar sobre este tema.

Cambio de tendencias para la industria y falta de talentos

José Luis Barroilhet, gerente general de la empresa de head hunting Spencer Stuart Chile, grafica la situación actual de la industria minera.

“Estos cambios de ejecutivos de BHP, Anglo y Xstrata tienen que ver con un quiebre, un cambio de tendencia o fin de ciclo, un cambio fuerte en el modelo de negocios a nivel mundial, que tiene que ver con que subieron los precios en los últimos años, pero detrás comenzaron a subir los costos, energía, laborales y crecieron las dificultades con las comunidades y a nivel políticos. Entonces, se empezaron a ver las empresas con ganancias, que antes eran mucho más grandes y hoy caen a niveles más acotados que lo que soñaban sus accionistas”, explica.

Gustavo Lagos, académico del centro de minería de la UC, coincide en que las mineras grandes “están con dificultades para generar las utilidades que esperan sus dueños”, quienes quieren “sacarle el jugo” al boom de precios de los commodities”.

El experto dice que esto genera una alta rotación de altos ejecutivos, se le pasa la cuenta a los “número uno” de las mineras y se impone una presión por mejorar la última línea, algo que —a su juicio— no es tan bueno, pues las altas planas ejecutivas requieren tiempo para obtener resultados.

Además, advierte que no siempre esta presión es buena y puede afectar los proyectos de inversión. Adicionalmente, ve una escasez de profesionales de alto nivel que generen contraparte en los proyectos.

“Hay varios factores que afectan los resultados, no sólo ejecutivos máximos, por ejemplo, el apuro de los dueños por producir lo cual genera tremendos problemas. Eso ocurre todo el tiempo. Se saltan etapas y hay poca gente experta que pueda estar en los proyectos, porque las mineras necesitan su contraparte en todos los proyectos, contraparte de empresas de ingeniería y esa cantidad de gente no existe e induce a muchos errores”, argumenta.

Fernando Pau, consultor senior de una de las principales firmas de head hunting con foco en minería y energía, Boyle Chile, afirma que las empresas mineras están generando una “adaptación a los nuevos tiempos”, en que el líder de la compañía debe ser no sólo un buen gestor minero, sino un personaje que comprenda integralmente la complejidad de negocio.

“Hemos visto sorpresas, muchas de ellas necesarias, a objeto de darle nuevos impulsos a los sectores, muchos ejecutivos se quedan harto tiempo en sus cargos y probablemente los dueños y el directorio consideran que es oportuno un recambio, no tanto generacional, sino para buscar nuevas visiones, enfoques y perspectivas de cómo desarrollar el negocio”, enfatiza.

Pau considera curioso que en menos de un año se descabecen Collahuasi, Anglo, y que hubieran salido algunos altos ejecutivos de las principales compañías.

“Es llamativo que en las principales compañías del mundo probablemente los accionistas ven que excelentes personas están dirigiendo, buenos administradores, pero por algo no se traduce en resultados y por ende, en el nivel de los precios de las acciones” agrega.

En efecto, en 2011 y 2012, las acciones de las mineras en el mundo han ido a la baja. En los últimos 12 meses las acciones de Anglo han perdido un cuarto de su valor, BHP ha caído en un 10 % desde febrero, Antofagasta en 18 meses ha caído cerca de 23 %, aunque en los últimos 5 meses sus papeles han visto un repunte. La historia se repite con Río Tinto, Xstrata y las otras grandes mineras.

Barroilhet platea que “los accionistas están tratando de buscar su retorno, no quieren apuestas, quieren ir a la segura, tener una acción que deje dividendos, y que cuando se invierta en un proyecto, que éste camine en los plazos que corresponde, es un mundo en que estas mineras son principalmente europeas, estadounidenses o australianas, que además, están mirando el mundo con inquietud por todo lo que está pasando”.

A su juicio, las mineras no han sido capaces de generar recambio lo que provoca la silla musical, en que ejecutivos van rotando de una firma a otra. “La industria en general no ha sido buena para crear buena asociación de talentos, los viejos son buenos, pero no generaron jóvenes buenos detrás, hay un quiebre importante en eso, los más senior están saliendo y hay poco recambio”, afirma.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex CEO de Barrick Gold: “Sólo las mineras pequeñas prosperarán”

Internacional

Randall Oliphant dice que "no hay crecimiento total en la industria y muchas minas se están agotando y cerrando. Por eso, hay que hacer un gran esfuerzo para mantenerse a flote”.

12 de Noviembre 2012.- El presidente ejecutivo de New Gold, Randall Oliphant, que ayudó a convertir a Barrick Gold en el mayor productor mundial de oro, dice que prefiere dirigir una minera de oro más pequeña que una grande.

Las compañías que producen menos de 2 millones de onzas por año tienen más oportunidades de aumentar la producción, señaló Oliphant, que fue máximo responsable ejecutivo de Barrick de Toronto entre 1999 y 2003 y se incorporó a New Gold de Vancouver hace seis años. Es “muy difícil” expandir una empresa de oro grande y consagrada, agregó.

“No hay crecimiento total en la industria y muchas minas se están agotando y cerrando. Por eso, hay que hacer un gran esfuerzo para mantenerse a flote”, dijo Oliphant en una entrevista celebrada en las oficinas de Bloomberg en Toronto el 2 de noviembre. “Tienen que ir tras los Wal-Mart en lugar de los 7-Eleven”.

Los datos recientes muestran que los inversores apoyan la tesis de que lo pequeño es más conveniente. Un índice de Bloomberg Industries de mineras de oro de nivel medio que comprende a New Gold, subió 1,3 por ciento en los últimos tres años, frente a una caída del 19 por ciento en un parámetro de catorce grandes. En el mismo período, New Gold trepó 154 por ciento en Toronto, mientras que Barrick descendió 18 por ciento.

Las mineras intermedias “ofrecen más posibilidades de alzas”, explicó Craig West, analista de GMP Securities Ltd. en Toronto que recomienda comprar New Gold.

“Barrick no va a crecer 50 por ciento en los próximos tres años”, dijo ayer West telefónicamente. “Puedo nombrar ocho mineras chicas que sí lo harán, ¿para qué comprar acciones de las grandes?”

NUEVO ENFOQUE
El máximo responsable ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en julio anunció que la compañía se centrará en los retornos y el flujo de caja en lugar de sólo aumentar la producción. Los retornos impulsarán la producción y no al revés, agregó el 1º de noviembre.

New Gold planea incrementar la producción de unas 400.000 onzas este año a más de 1 millón en 2017 en tanto comienzan a funcionar nuevas minas en Canadá y Chile, expresó Oliphant. En cambio, Barrick pronostica que la producción de oro será de 7,3 millones a 7,5 millones de onzas este año y alrededor de 8 millones en 2016, mientras que Newmont Mining Corp., el segundo mayor productor, proyecta 5 millones a 5,1 millones de onzas este año.

“No creemos que alguien vaya a producir dentro de cinco años una cantidad de oro dos veces y media más grande que la de este año”, dijo Oliphant.

Agregó que está yendo contra las tendencias predominantes en la industria minera. En tanto los productores más grandes son cautelosos respecto a realizar operaciones luego de una serie de transacciones impopulares, New Gold está en busca de adquisiciones luego de que bajara el valor de mercado de las compañías de exploración y desarrollo de metales en los últimos dos años, explicó Oliphant, de 53 años.

Las empresas grandes pierden “la magia que impulsa a algunas de las compañías más emprendedoras”, dijo Oliphant.

“New Gold hoy probablemente sea más parecida a la Barrick que yo conocí que Barrick hoy”, expresó. “No queremos ser una compañía grande”.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Llegarán a tiempo los tribunales y la super de medioambiente?

Chile

El 28 de diciembre es la fecha de estreno para los tribunales ambientales y la Super del ramo, pero hay dudas sobre ese plazo. Y una vez instalado ¿qué tanto cambiará el panorama?

12 de Noviembre 2012.- El 28 de diciembre debieran estar operativos los tan esperados Tribunales Ambientales (TA). Y en la misma fecha, también debuta con todo, la Superintendencia de Medioambiente (SMA), entidad a cargo de la fiscalización y sanción de los distintos instrumentos ambientales.

Pensando en esa fecha, la nueva Super ya pidió a las empresas entregar información sobre más de 13 mil proyectos que cuentan con Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), es decir, el permiso que establece las condiciones de funcionamiento de una instalación para elaborar un catastro que le permita corroborar y actualizar la información que de ello dispone.

Algunas firmas ya han iniciado las consultas respectivas, pues tienen como plazo fatal para la entrega de los antecedentes 15 días hábiles, a contar de la entrada en vigencia de los TA, que parten con Santiago y sus áreas de jurisdicción el 28 de diciembre.

Sin embargo, existen dudas respecto a su puesta en marcha, pues aún quedan varios procesos pendientes y el tiempo para finiquitarlos corre en contra.

Y es que para que los TA funcionen se necesita que la selección de los 3 jueces que conforman cada tribunal -tres cortes en total, la ya mencionada en Santiago; y las que parten el próximo año, Antofagasta y Valdivia con sus respectivas jurisdicciones- se haya completado exitosamente.

A la otra esquina
El procedimiento de selección recuerda un tradicional juego infantil del “compra huevos”, pues existen una serie de pasos a cumplir para llenar los cupos, en los que intervienen el Sistema de Alta Dirección Pública, la Corte Suprema, el gobierno y finalmente el Senado, existiendo siempre la posibilidad de volver a fojas cero, si no hay acuerdo sobre los seleccionados.

El primer paso ya está listo. El Consejo de Alta Dirección Pública recibió las postulaciones. Los interesados -abogados con experiencia en derecho ambiental o licenciados en ciencias-, tenían una serie de inhabilidades incluso con la docencia, lo que convertía el ejercicio del cargo en una tarea prácticamente exclusiva y excluyente, siendo el primer filtro del proceso.

A estas alturas la ADP ya envió las nóminas de los elegidos a la Corte Suprema. Según se informa en el historial de los concursos en la web del Servicio Civil, se registraron 541 postulaciones para los 5 cargos (tres titulares, dos suplentes), tanto a través de Postulación en línea, como de la empresa de búsqueda especializada, Seminarium. En el caso de los 2 cargos de ministros titulares, de los 91 postulantes iniciales, llegaron a las entrevistas finales con el Consejo de ADP 19 candidatos; en el caso del ministro/a titular licenciado en ciencias, de los 171 postulantes iniciales, llegaron a las entrevistas finales 18 candidatos; para el ministro suplente abogado, de los 92 postulantes iniciales, accedieron al proceso final 17 candidatos; mientras que en el caso del ministro suplente licenciado en ciencias, de los 187 postulantes iniciales, fueron entrevistados 11 candidatos.

Ahora la Suprema deberá en las próximas semanas recibir en audiencia a los postulantes y elegir 5 nombres. En este punto surge la segunda duda, qué tan llano estará el máximo tribunal a acelerar el proceso, considerando que no es muy proclive a la existencia de este tipo de tribunales especializados.

En octubre, el máximo tribunal envió un oficio al Senado, que si bien estaba destinado a dar a conocer la opinión del Pleno acerca de la carretera eléctrica, sirvió a la judicatura para reiterar que “nada justifica la creación de órganos jurisdiccionales separados del Poder Judicial, y no parece preverse las negativas consecuencias y riesgos para el mantenimiento del Estado de Derecho, derivados de la existencia de un sistema de justicia corporativa, dependiente o influenciable ante intereses sectoriales o grupos de poder”, agregando que “la frecuente creación de tribunales especiales (…) debilita el natural equilibrio que debe existir entre los poderes del Estado y atomiza peligrosamente la actividad jurisdiccional”.

Tomando en cuenta lo anterior, ¿se tomará su tiempo la Corte para decidir acerca de los nominados?

Las últimas etapas del proceso de selección se mueven en la arena política. La Suprema envía a sus 5 seleccionados ante el Presidente de la República, quien propone un candidato al Senado, que debe ratificarlo por un quórum de tres quintos de los senadores.

Si el Senado llegase a rechazar el nombre propuesto, el procedimiento debe repetirse desde el principio.

Aquí el principal obstáculo para llegar a buen puerto es el escaso tiempo legislativo. Si bien en la letra quedan 5 semanas legislativas - 3 en noviembre y 2 en diciembre-, en la práctica las que quedan de este mes serán destinadas a la discusión del Presupuesto 2013 y lo más probable es que la última semana se destine al reajuste del sector público, que aún no cuenta con la propuesta del Ejecutivo, y que el año pasado se tomó varios días de diciembre. Con ello, el tiempo se hace más escaso aún y se dificulta el estreno de las nuevas institucionalidad ambiental el 28 de diciembre.

El paraguas de la Suprema
Para los expertos, el análisis se mueve por dos carriles. Por una parte, reconocen preocupación por el cumplimiento de los plazos y el riesgo siempre presente de que el concurso se declare desierto; por otra, apuntan a un cuestionamiento más de fondo, sobre las altas exigencias y las múltiples inhabilidades para los postulantes, sumado al potencial descrédito del Sistema, que ha sido sobrepasado en varias oportunidades por las autoridades -tanto civiles como judiciales- en casos como Barrancones y Castilla.

Con todo, concuerdan en que la creación de la Superintendencia es una de las buenas noticias de la nueva infraestructura medioambiental. Sin embargo, será clave cómo se desenvuelva en régimen el modelo, con una Superintendencia que sanciona, Tribunales Ambientales a los que se podrá apelar, pero que siempre mantienen como última instancia -igual que antes de la reforma- a la Corte Suprema.

Pilar Moraga: "La posibilidad que el concurso se declare desierto, todavía no está descartada"
Varios pasos que conducen a la selección de jueces y para que la nueva institucionalidad medioambiental comiencen a funcionar advierte la abogada Pilar Moraga, del Centro de Derecho Ambiental de la U.de Chile. Piezas que faltan y plazos que se cumplen provocan inquietud.

¿Hay preocupación por la implementación y selección de los jueces?
El artículo 1ero transitorio de la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales establece que “los concursos de nombramiento de los Ministros de dicho Tribunal deberán realizarse en el plazo de dos meses contado desde la publicación de esta ley”. La fecha de publicación de la ley 20.600 fue el 28 de junio. Sin embargo, aún no se conocen las nóminas elaboradas por el Consejo de la Alta Dirección Pública respecto de cada cargo (mínimo 6 y máximo 8 nombres), las cuales deben ser enviadas a la Corte Suprema para la formación de las quinas, que recibirá el Presidente de la República para efectuar el nombramiento de los jueces con acuerdo del Senado. En este sentido la posibilidad que el concurso se declare desierto, por no contar con el mínimo de 6 seleccionados por cargo, todavía no está descartada.

¿Qué tanto daño o desperfilamiento a la nueva institucionalidad podría provocar que esto se retrase, considerando que su implementación es paralela a la de Superintendencia de Medio Ambiente?
El proceso de selección de los jueces ha tomado más tiempo de aquel previsto en la ley y que el estado de los concursos dejan un estrecho espacio temporal para la decisión de la Corte Suprema y del Presidente, pues los Tribunales deben entrar en funcionamiento el 28 de diciembre de este año, conforme lo establecido en la Ley. El incumplimiento de la ley vigente acarrea siempre consecuencias para la sociedad y en este caso particular existen muchas expectativas, por lo que esperemos que todo salga conforme a lo previsto por el legislador.

Si se llegase a retrasar la nominación de los jueces y la Superintendencia comienza a operar en solitario, ¿quedaría en un estatus incómodo la nueva institucionalidad?
La entrada en funcionamiento de la Superintendencia está condicionada a la de los Tribunales Ambientales, ésta lleva casi dos años preparando este momento, por lo que cualquier retraso en la entrada en funcionamiento de éstos le significa un retraso en su entrada en operación.

¿Es relevante la existencia de la nueva Superintendencia?
La Superintendencia del Medio Ambiente llegará a ordenar el sistema de fiscalización y sanción en las materias de su competencia según lo establece su ley orgánica. Con su entrada en operación y la entrada en funcionamiento de los Tribunales Ambientales, podremos hablar recién de la implementación de la nueva institucionalidad ambiental diseñada por la ley 20.417, sin perjuicio de la reglamentación aún pendiente, para su completa aplicación.

Daniel Montalva: "La autoridad ha desacreditado voluntaria o involuntariamente el sistema"
Más allá de los pasos que se estén dando hacia la implementación de los Tribunales Ambientales, lo que verdaderamente debiera preocupar, a juicio del abogado del Programa legislativo de Libertad y Desarrollo, Daniel Montalva, tiene que ver con el desincentivo a la postulación y la forma en que se habría desacreditado el sistema.

¿Preocupa el cumplimiento de los plazos para poner el marcha la nueva institucionalidad?
Ley que implementa los Tribunales Ambientales utiliza un sistema negativo de independencia de los ministros del Tribunal Ambiental, lo que se traduce en excesivas incompatibilidades, al nivel que se establece como cargo de dedicación exclusiva, tanto a Ministros titulares como suplentes. Se trata de profesionales que deben ser abogados y licenciados en Ciencias con especialización en materias medioambientales, designados mediante el Sistema de Alta Dirección Pública, y aprobados tanto por la Corte Suprema y el Senado. Ante tanta exigencia de conocimientos y dedicación exclusiva, se esperaría que por asumir dicho cargo, la remuneración fuera razonable, pero lamentablemente no es así, ya que la renta de un ministro alcanzaría aproximadamente $ 6 millones brutos, bastante menos que en el sector privado. Todo esto debiera traducirse en un claro desincentivo para postularse a dicho cargo.

¿Es recomendable ante un atraso que la Superintendencia opere en solitario?
La fundamentación de que la Superintendencia comience a funcionar junto con los Tribunales Ambientales dice relación con que las resoluciones que emanan de aquel órgano pueden reclamarse ante estos tribunales, parece lógico que sin uno no pueda existir el otro para no dejar a alguna de las partes en la indefensión y sin posibilidad de exigir una segunda revisión por parte de un órgano técnico e independiente.

¿Perderían solidez los nuevos instrumentos?
El temor por el irrespeto a la nueva institucionalidad ambiental no viene de la mano del atraso en la implementación de ésta, sino que más bien en el camino que hemos venido recorriendo en que la autoridad, reflejada en los tres poderes del Estado, ha desacreditado, voluntaria o involuntariamente, el sistema que hoy se implementa, ya sea mediante dejar sin efecto decisiones de la autoridad, incentivar la resolución de conflictos mediante marchas o incluso de declarar ilegales resoluciones de los órganos técnicos competentes.

¿Es un aporte la nueva Super?
Es una gran innovación en nuestra institucionalidad fiscalizadora, ya que es un gran avance en relación a otras superintendencias. Sin perjuicio de lo anterior, es insuficiente en relación a las directrices de la OCDE, en que se ha propuesto avanzar hacia instituciones fiscalizadores de mayor independencia, como es el caso de las denominadas Agencias Independientes, figura que debiera tenerse en consideración para la actualización de la obsoleta institucionalidad fiscalizadora de nuestro país.

 

Pulso
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco analizará apertura a la Bolsa de holding de inversiones en Londres y Santiago

Chile

De concretarse el ingreso a ambas plazas, aumentaría relevancia del mercado local, además de potenciar la liquidez y profundidad del mismo.

12 de Noviembre 2012.- ?Por estos días en Codelco se encuentran afinando los últimos detalles de la propuesta que podría marcar un hito tanto en la historia de estatal, como de la bolsa local. Esto porque a pocas semanas de que sea presentada al directorio de la cuprera la iniciativa para crear Codelco International, ya se han delineado algunos de los planes que se tienen para esta sociedad: funcionará como plataforma de inversiones para negocios en el plano internacional, y se le sumarían las actividades no relacionadas a yacimientos “tradicionales” y aquellas en las que la entidad no es controladora, como por ejemplo, Anglo American Sur (AAS) y El Abra, entre otras.

Además, la idea es que se transe en Londres y Santiago, aumentando así la exposición de la minería en la bolsa local. No se descarta que se incorpore un socio antes de su eventual apertura.

¿Qué efectos tendría esto para el mercado? Aumentaría la importancia de la minería en la plaza, ya que las compañías de este sector que son más activas en términos bursátiles y que transan regularmente son apenas dos: SQM y CAP. Además, se espera que logre atraer una mayor cantidad de inversionistas extranjeros al país. Por otro lado, se cree que le podría entregar una mayor profundidad al mercado.

Según algunos analistas, al tratarse de un gigante mundial como Codelco (principal productor de cobre a nivel mundial), la acción debiera ser muy líquida y con altos montos transados. Además, al abrirse también en Londres, se diversifica el riesgo para la compañía, se le da una mayor presencia bursátil y su exposición al mercado es mayor.

La iniciativa se viene trabajando en la compañía desde la administración de Diego Hernández, y el equipo que está abocado a la propuesta está liderado por el presidente ejecutivo, Thomas Keller. A pesar de que inicialmente estaba contemplado que el directorio tratara esta materia antes, la demora en su concreción se ha debido, principalmente, al conflicto legal que se desató a fines del año pasado con Anglo American por el ingreso de la estatal a AAS, y que significó que todos los esfuerzos se enfocaran a la bullada disputa.

?Su objetivo?

Codelco International, que sería controlada al menos en 60% por la empresa encabezada por Gerardo Jofré, tiene un objetivo claro, que es aportar la capacidad financiera para abordar proyectos en el exterior, de forma tal que los recursos propios y la capacidad de endeudamiento de la estatal se enfoquen en las materias relacionadas a sus yacimientos en Chile.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Negociación anticipada con sindicatos por Codelco Chuquicamata

Chile

Chuquicamata, la centenaria mina más emblemática de la estatal, atraviesa por una etapa de reestructuración, que involucra el cierre de su etapa a rajo abierto y el paso a la explotación subterránea...

12 de Noviembre 2012.- Esta semana partió la negociación colectiva anticipada de Codelco con los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata. Las conversaciones, que se esperaban inicialmente para comienzos del próximo año, debieran prolongarse por unas tres semanas, y según fuentes de la industria, se han mantenido en “muy buenos términos”.

Chuquicamata, la centenaria mina más emblemática de la estatal, atraviesa por una etapa de reestructuración, que involucra el cierre de su etapa a rajo abierto y el paso a la explotación subterránea, lo que a su vez implicará el despido de algunos trabajadores y la capacitación de quienes se mantengan en las faenas.

Se espera que uno de los factores que influya en el resultado son las menores expectativas de rendimiento para el cobre durante el próximo año, junto al incremento en costos tales como la energía.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los proyectos de ley que serán afectados por la implementación de consulta indígena

Chile

Senador Eugenio Tuma (PPD) y diputado Fuad Chahín (DC), no descartan que otras materias relativas a derechos de aguas y agroalimentarias deban someterse a consulta.

12 de Noviembre 2012.- ?El cumplimiento del Convenio 169 que establece una consulta indígena para todo proyecto de inversión o intervención que afecte directa o indirectamente a pueblos originarios, se ha transformado en un dolor de cabeza no sólo para el desarrollo de proyectos energéticos, sino que también para el gobierno que ve con preocupación que varios proyectos de ley en trámite deberán ajustarse a esta norma internacional.

A la espera del mecanismo que en definitiva se acuerde para fijar el reglamento que establezca la forma y qué se consulta, proceso que encabeza el Ministerio de Desarrollo Social, surgen dudas respecto a qué iniciativas legales actualmente en trámite deberán ajustarse.

El diputado Fuad Chahín (DC), que forma parte de la comisión especial de pueblos originarios de la Cámara de Diputados, afirmó que deberán ser objeto de la consulta indígena la ley de pesca, la reforma que establece el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, los cambios al borde costero, la carretera eléctrica y el proyecto que modifica el DL 701 sobre fomento forestal.

Chahín explicó que “el DL 701 termina su vigencia el 1 de enero de 2013 y para modificarlo hubo un proceso de consulta que se realizó al momento de elaborar el proyecto, pero fue bastante cuestionado por las organizaciones indígenas, hay una diferencia de opinión entre las comunidades y la Conaf”.

Por lo mismo, informó que “le estamos preguntando a la OIT que nos opine si efectivamente en su parecer se cumple con los estándares que pide ese organismo en materia de consulta indígena”.

El senador Eugenio Tuma (PPD), que es representante de la IX Región de la Araucanía Sur, indicó que “claramente tiene que haber consulta en carretera eléctrica y ley de pesca, de lo contrario serán reclamadas ante organismos internacionales”. Sobre el proyecto de borde costero, sostuvo que “es exclusivamente una ley indígena, se hizo para ellos y si se modifica se les debe consultar”.

Asimismo, no descartó que el efecto del Convenio 169 sea aun mayor y “todos los proyectos que tengan que ver con temas agropecuarios y derechos de aguas en zonas indígenas o aledañas deban someterse a la consulta”.

Tuma dijo que la consulta no debe ser vista como un mecanismo que trabe inversiones y que lo que corresponde es que “en la medida que consideremos al mundo indígena como una palanca para el desarrollo se pueden facilitar las inversiones, pero si seguimos considerando que son un estorbo y las legislaciones eluden hacer la consulta vamos a seguir teniendo problemas”.

Enfatizó que en esto el rol principal lo tiene el Estado “la situación indígena no es solo un tema de pobreza o de más policías, sino que una actitud del Estado de reconocimiento del daño y hacer una apuesta de reparación que los considere”.

Tuma también dijo que lamenta el “retraso” en la preparación del mecanismo de consulta que está realizando el gobierno “lleva tres años el gobierno tratando de ver qué hacer y no hace nada, y se va a terminar el gobierno del presidente Piñera y no va a haber avanzado nada respecto de un tema que tanto importa a los indígenas como al resto del país”.

?

Evitar judicialización?

El presidente de la comisión especial de pueblos originarios de la Cámara de Diputados, Gonzalo Arenas (UDI), planteó que efectivamente “en teoría muchos proyectos de ley deben estar sujetos a consulta, pero todavía no hay un criterio único a establecer por el Estado sobre qué elementos específicos se van a consultar y la forma de la consulta”.

Recordó que durante “el gobierno anterior estaba el Decreto Supremo 124 de Mideplan a cargo del tema, que lo dejo sin efecto este gobierno y ahora está en proceso para hacer el nuevo reglamento de consulta”.

Resaltó que “hasta que no tengamos ese reglamento, las consultas que se hagan tienen una efectividad o legalidad cuestionable, porque efectivamente las comunidades afectadas pueden recurrir a los tribunales invocando que no se ha aplicado el convenio 169”.

Agregó que frente al tema “hoy estamos en una especie de limbo, de inseguridad jurídica grande, el gobierno se había puesto plazo para tener listo el reglamento a fin de año, pero hasta ahora no hemos visto ni los borradores”.

Adelantó que “si no existe, todos estos temas se van a resolver en tribunales, eso implicará que proyectos muy avanzados, por que no se consultan, las cortes los van a dejar sin efecto o paralizar”.

Lo que se vive en la actualidad Arenas lo resume en que “estamos en el peor de los mundos, tenemos que hacer la consulta, pero no sabemos cómo se hace y cuándo es válida; la idea es que el gobierno apure el proceso”.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalía citará a declarar a miembros del CEL y dos ejecutivos de SQM
Labels: litio, cel, sqm, fiscalía

Chile

En tanto, a pedido del fiscal que lleva el caso, el Laboratorio de Criminalística incautó computadores de SQM.

12 de Noviembre 2012.- ?Mientras la fracasada licitación del CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio), que el ministerio de Minería le adjudicó en su momento a la firma SQM –ligada a Julio Ponce-, está en sus trámites finales de anulación, en el frente judicial, este caso recién comienza.

La investigación contra SQM que lleva a cabo la Fiscalía Centro Norte, a cargo del fiscal adjunto Víctor Manuel Vidal, se realiza en el marco de supuestos delitos tipificados por perjurio y fraude al Fisco. El primer delito estaría ligado a la querella que efectuó la sociedad NX Uno de Peine, presidida por Francisco Javier Errázuriz Ovalle, mientras que el segundo fue entablado por la Asogemin (Asociación Gremial de Industriales Mineros).

Dentro de las diligencias que estableció el fiscal Vidal está determinar la existencia de la presentación de declaración jurada falsa ante la autoridad por parte de Ricardo Ramos (gerente de Finanzas y Desarrollo) y Patricio de Solminihac (subgerente general), hermano del ministro de Minería. Para lo anterior, Vidal le encargó al jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos que cite a declarar dentro de este mes como imputados a los dos ejecutivos, y también al abogado de la empresa, Matías Astaburuaga (como testigo); al encargado del desarrollo del litio, Andrés Yarsik; y al funcionario que retiró toda la documentación original que el ministerio le devolvió a la empresa, Enrique Olivares. En otra vereda, tendrán que declarar el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner; Jimena Bronfman y Julio Poblete, todos miembros del CEL.?

Incautación?

Una faena investigativa que ya se llevó a cabo, fue la incautación de los computadores de SQM, que dan paso al peritaje informático, a cargo del jefe del Laboratorio de Criminalística Central. Con esta acción se busca indagar la correspondencia electrónica de Ramos y de Patricio de Solminihac. Según fuentes vinculadas al proceso, los computadores habrían sido entregados voluntariamente, y están siendo actualmente periciados.

Las acusaciones de NX Uno de Peine y de Asogemin, vinieron luego de que el CEL declaró que hubo un “error” e “inobservancia” en la adjudicación del contrato del litio que hasta ese momento había ganado SQM, a raíz de que la declaración jurada de la empresa chilena tenía “vicios” por afirmar que no tenían litigios con el Estado, hecho que posteriormente se refutó, pues tenían alrededor de medio centenar de problemas judiciales con el regulador.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos elevan a 5,2% su proyección de crecimiento para este año

Chile

Según la Encuesta de Expectativas Económicas el IPC de este mes se ubicará en 0,1%, mientras que los próximos 11 meses se mantiene su proyección en 3%.

12 de Noviembre 2012.- Hoy los expertos consultados por el Banco Central en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas subieron su proyección de crecimiento para la economía nacional a 5,2% desde el 5,1% de la anterior medición.

Para el próximo año, en tanto, se mantuvo su proyección en 4,7% y en 2015 en 4,8%.

Por otra parte, según los analistas el Imacec de octubre habría anotado un aumento de 5%.

Respecto al IPC para para este mes se ubicará en 0,1%, mientras que los próximos 11 meses mantuvieron su proyección en 3%.

En lo que respecta al tipo de cambio, se ubicaría en $480 en los próximos dos meses, mientras que en los próximos 11 meses subiría a $490.

Por último, en cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) los economistas prevén que el Banco Central la mantendrá en 5% durante octubre, hasta, al menos diciembnre de 2013.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desalinizador solar

Chile

12 de Noviembre 2012.- La geografía y condiciones climáticas de Chile impulsaron a José González a inventar una máquina que ganó el segundo lugar del Premio a la Innovación 2012: el “Desalinizador Solar Multietapas”. Se trata de un sistema apto para instalar en cualquier zona costera, pudiendo desalinizar hasta 800 litros de agua de mar diariamente.

Pero lo novedoso es que su funcionamiento será a través de energía solar, utilizando paneles. Según su creador, “está pensada para agricultores, gente del norte del país, que sufre la escasez de agua. Esto se puede hacer porque la extracción de agua marina no está regulada, a diferencia de los ríos”.

González, técnico en electricidad y estudiante de Ingeniería en Instrumentación de la U. Técnica Federico Santa María, cuenta que esta idea se le ocurrió en 2009, al observar que Chile sufriría una fuerte sequía durante los años siguientes.

DF
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco: precio promedio del cobre cerrará en US$3,61 la libra este año
Labels: cochilco, cobre, cu, precio, 2012

Chile

De acuerdo con el último informe de tendencias del mercado del cobre realizado por Cochilco entre los meses de agosto y octubre, el valor del metal rojo cerrará 2012 con un promedio de US$3,61 por libra, lo que representa un alza de 9 centavos respecto de la proyección realizada en el estudio anterior.

12 de Noviembre 2012.- Para varias compañías mineras la caída en algunos centavos del precio del cobre puede repercutir fuertemente en sus resultados. Si bien a mediados de este año se especuló con un debilitamiento de la oferta mundial por el mineral, finalmente los presagios no se concretaron.

De acuerdo con el último informe de tendencias del mercado del cobre realizado por Cochilco entre los meses de agosto y octubre, el valor del metal rojo cerrará 2012 con un promedio de US$3,61 por libra, lo que representa un alza de 9 centavos respecto de la proyección realizada en el estudio anterior. Además se señala que el valor del metal rojo en 2013 promediará los US$3,57 por libra.

Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, este leve aumento en las estimaciones previas responde al anuncio de compras de bonos soberanos por parte del Banco Central Europeo. "Esto permitió disminuir el riesgo percibido por los inversionistas quienes vuelven a privilegiar activos más riesgosos como los commodities ", afirma el secretario de Estado.

Pese a lo anterior, el cierre que tendrá el valor promedio del cobre durante 2012 estaría un 9,5% por debajo del promedio de 2011, cuando se situó en US$ 3,99 por libra.

En cuanto a las perspectivas de largo plazo, "el panorama para el precio del cobre se mantiene positivo, con proyecciones de precio que fluctúan entre los US$ 2,8 y US$ 3 por libra, según distintas instituciones nacionales y extranjeras. Esta cifra es superior a lo que se ha observado en las proyecciones de largo plazo en los últimos 30 años", señala el informe de la entidad gubernamental.

Alza en producción

En cuanto a la producción de Chile durante este año, Cochilco estima que alcanzaría las 5,4 millones de toneladas de cobre, lo que representa un alza de 50 mil toneladas respecto a 2011.

"Este aumento se explica por el buen desempeño de algunas faenas, como Escondida, que sobrepasaría el millón de toneladas en 2012, con un aumento de 27,8% respecto de 2011. Otras empresas con aportes importantes de producción son Esperanza (78,4%), Anglo Sur (58,7%) y El Abra (25,5%)", señaló De Solminihac.

En cuanto a las proyecciones de producción nacional para 2013, se estima un incremento de 2,4% en la medida en que Codelco recupere sus niveles productivos, sobrepasando las 1,7 millones de toneladas y con un crecimiento de 2,8%. Por su parte, Escondida podría ver aumentada su producción en 7% llegando a más de 1,1 millón de toneladas y en el caso de Collahuasi se espera que alcance una producción levemente superior a 310 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 7%.

Cifras

  • US$3,99 por libra es el valor que promedió el cobre en 2011. Este año, el precio cerraría 9,5% por debajo de esa cifra.
  • 27,8% es el incremento previsto para la producción de Escondida este año en comparación con 2011.
  • 2,4% se incrementaría la producción nacional de cobre en 2013.

 

 

Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ordenan la suspensión temporal de las obras de mina de oro de Barrick

Chile

Esa orden se emitió tras una visita de personal de Sernageomin que el día 24 de octubre constató que había un exceso de material fino en suspensión, lo cual tiene, según esa institución, un alto potencial de riesgo para la salud e integridad física de las personas.

12 de Noviembre 2012.- Las autoridades chilenas ordenaron suspender de forma temporal las obras de Pascua Lama, un polémico yacimiento de oro que la canadiense Barrick Gold construye en la frontera con Argentina, debido a la abundante presencia de partículas en suspensión.

Según informó el diario La Tercera, el estatal Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) emitió el pasado 31 de octubre una resolución en la que ordena su cierre total temporal por “contravención al reglamento de seguridad minera”.

Esa orden se emitió tras una visita de personal de Sernageomin que el día 24 de octubre constató que había un exceso de material fino en suspensión, lo cual tiene, según esa institución, un alto potencial de riesgo para la salud e integridad física de las personas.

Según el Sernageomin, las causas del problema son las labores que se estaban realizando en Pascua Lama para sacar la tierra superficial y crear el rajo que será explotado, unido a los trabajos de perforación y tronadura de la mina y el vaciado del material.

Las claves:

  • El Sernageomin constató el día 24 de octubre que había un exceso de material fino en suspensión, lo cual tiene, según esa institución, un alto potencial de riesgo para la salud e integridad física de las personas.
  • Hasta el momento, Barrick Gold ha invertido 3.700 millones de dólares de los 8.500 millones que requiere el proyecto, muy por encima de lo proyectado inicialmente, y espera que la mina empiece a producir oro en la segunda mitad de 2014.

“Esto afecta la seguridad de la operación minera”, señaló ese organismo, dependiente del Ministerio de Minería, que pidió a Barrick que realice una serie de modificaciones en esas tareas y que elabore un estudio de los materiales que se están trasladando para poder reactivar las faenas.

La multinacional canadiense, por su parte, aseguró al diario que paralizaron de forma voluntaria las labores antes de recibir la notificación del Sernageomin.

Hasta el momento, Barrick Gold ha invertido 3.700 millones de dólares de los 8.500 millones que requiere el proyecto, muy por encima de lo proyectado inicialmente, y espera que la mina empiece a producir oro en la segunda mitad de 2014.

A principios de este mes, la empresa canadiense atribuyó el descenso de un 32 % de sus beneficios, hasta los 2.397 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, al aumento de los costes de sus proyectos, especialmente de Pascua Lama.

Esta mina, que tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas, se encuentra en plena Cordillera de Los Andes, a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Numerosas organizaciones se han opuesto a este proyecto por el impacto que la actividad minera puede tener en los glaciares de la zona.

Infolatam
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia invierte U S$40 millones en planta piloto de baterías de litio

Bolivia

El Gobierno de Bolivia anunció a inversión de US$40 millones en la instalación de una planta piloto para fabricar experimentalmente baterías de litio con la producción del salar de Uyuni, la mayor reserva mundial del metal.

12 de Noviembre 2012.- El presidente boliviano, Evo Morales, y los funcionarios encargados de impulsar la industrialización del litio anunciaron el proyecto en la localidad de Palca, en el departamento de Potosí, la misma región donde está ese salar de 10 mil kilómetros cuadrados.

La fábrica de baterías de litio y otra para producir cátodos se construirán sobre la base de una antigua instalación minera de la década de los 70 levantada en Palca por técnicos de la exUnión Soviética y que está parada desde 1986, tras el derrumbe de la minería boliviana.

La planta para las baterías fue comprada a China, donde será embarcada a principios de enero y llegará a Bolivia a fines de ese mes, según dijo el director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos del ministerio de Minería, Luis Alberto Echazú.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El desarrollo minero argentino tiene a países asiáticos como motor de inversión

Argentina

Los mercados asiáticos, en especial los de China y Japón, juegan un papel fundamental en el programa que lleva adelante el Gobierno nacional para obtener las inversiones para profundizar el desarrollo minero en la Argentina.

12 de Noviembre 2012.- "A China fuimos, vamos y deberemos seguir yendo”, aseguró el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, al referirse a la visita promocional que realizó la semana pasada a ese país encabezando una delegación empresaria que participó de la Conferencia y Exposición “China Mining 2012”, y su posterior paso por Tokio, Japón, para presentar el “Seminario de Oportunidades de Inversión Minera en Argentina”.

Mayoral recordó que en la Argentina “siempre se ha mirado hacia Estados Unidos y Europa" y que "hoy es hora de mirar a economías emergentes, como por ejemplo China".

El funcionario dijo que la búsqueda no debe ser individual por país: "Tenemos que ir juntos como bloque latinoamericano”, indicó.

“Aspiramos a que Argentina sea acompañada promocionalmente en el

Este asiático por otros países de nuestra región”, dijo Mayoral a Télam, tras lo cual añadió: “Los recursos financieros son igualmente finitos que los recursos minerales, por eso tenemos la necesidad de ser agresivos promocionalmente”.

En 2004 Argentina comenzó a explorar el mercado chino y desde 2010 participa ininterrumpidamente en la muestra ”China Mining”, con un stand institucional a nivel país promocionando su minería.

Esto le permitió firmar acuerdos de cooperación, concretar negocios entre empresarios privados de ambos países y obtener inversiones.

Mayoral explicó que “con China hay una sintonía por volumen político”, y aludió a los acuerdos de cooperación recíproca –en el orden comercial, cultural y político- firmados entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Hu Jintao.

Se refirió a los avances con China para la instalación de la primera refinería de cobre en Argentina, y señaló que el país asiático es el segundo productor mundial de cobre, con 1,6 millones de toneladas anuales, pero tiene un déficit de 5,5 millones de toneladas, el equivalente a lo que produce Chile, que es el mayor productor de cobre del mundo.

De modo que es el potencial gran comprador de cobre, y “la Argentina –precisó Mayoral- tiene detectados 14 proyectos de cobre a escala internacional en su territorio que deberán ponerse en marcha y creemos que China es el complemento”.

China, la segunda economía mundial, con más 1.300 millones de habitantes y un crecimiento sostenido del nueve por ciento anual, tiene necesariamente que desarrollar nueva infraestructura, para lo que va a precisar más metales básicos y metales preciosos.

Otro dato a tener en cuenta es que países como China e India fueron durante el último año los responsables del consumo del 48% del oro en el mundo.

En el país asiático, Mayoral presentó el "Seminario de Oportunidades de Inversión Minera en la Argentina"; participó del Foro de Ministros, en el que firmó un Memorándum de Entendimiento con el viceministro de Tierra y Recursos, Wang Min; y se entrevistó con potenciales inversores.

Al resumir los logros de su gira, el funcionario señaló que “China y Japón tienen como denominador común la decisión de ser protagonistas en Argentina haciendo minería”, y consideró que “esto es producto de la promoción que hace el Gobierno argentino”.

En el marco de esta gira, el funcionario se reunió en Tokio con el presidente de la JOGME –agencia que califica a países aptos para que inviertan las empresas niponas-, Hirobumi Kawano, quien le informó que respaldan la inversión de Toyota en emprendimientos mineros relacionados con el litio “porque estamos y queremos seguir estando en Argentina”.

También mantuvo encuentros individuales con directivos de Mitsubishi y Mitsui. En ese marco, el gerente ejecutivo de Toyota, Hideki Kondo, adelantó que en 15 días desembolsarán los primeros 150 millones de pesos, de un total de 1.300 millones, para el emprendimiento que encaran en Jujuy.

“Emociona ver el orgullo con que Toyota -casa central- presentó públicamente su sociedad con la empresa estatal provincial jujeña (JEMSE). Esto legitima en los mercados las políticas activas de nuestro Gobierno”, enfatizó Mayoral.

En esa sociedad -Orocobre, que desarrolla el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy-, Toyota tiene el 30% del capital y JEMSE, el 8,5.

Por su parte en Mitsubishi le confirmaron su interés en el proyecto de litio Cauchari, que entrará en producción en 2015, a partir de una inversion de 312 millones de dólares.

Sitio Andino
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MINAM aprueba nueva escala de sanciones para actividades mineras

Perú

La nuevas sanciones a las actividades extractivas va asegurar una fiscalización ambiental efectiva.

12 de Noviembre 2012.- La actualización de la escala aumento el tope máximo de sanciones de multa de 600 UIT a 10,000 UIT.

El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó la nueva escala de infracciones y sanciones aplicables a la gran y mediana minería para las actividades de explotación, beneficio, transporte y almacenamiento de concentrados de minerales.

La actualización de la escala aumento el tope máximo de sanciones de multa de 600 UIT a 10,000 UIT, conforme a lo que se establece en la Ley General del Ambiente, en la que se incluye 135 tipos de infracciones ambientales ordenadas en 12 diferentes categorías.

Entre las nueva sanciones se encuentra, por ejemplo, el incumplimiento a los compromisos establecidos en los instrumentos de gestión ambiental (Estudios de Impacto Ambiental – EIA, entre otros) que hasta la fecha era una infracción sancionada con una multa fija de 10 UIT. Con este decreto supremo ahora dicha falta podrá ser sancionada con hasta 10,000 UIT, previo cálculo de la multa correspondiente.

De esta manera, se le dota al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Minag a cargo de la fiscalización ambiental de las actividades de la gran y mediana minería, de las herramientas legales para asegurar una fiscalización ambiental efectiva, con el fin de proteger los derechos ambientales de la población.

La Razón
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MINERÍA Junta otorga a PTQ derechos mineros para reabrir mina Lomero-Poyatos (Huelva)

Internacional

Las previsiones son las de crear en torno a 140 puestos de trabajo directos y unos 250 indirectos en el marco de un proyecto de reapertura en el que la empresa tiene previsto invertir más de 100 millones de euros en España.

12 de Noviembre 2012.- La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha otorgado a la sociedad Corporación de Recursos Iberia S.L., filial de la compañía Petaquilla Minerals, los derechos mineros de las 13 concesiones de la mina de Lomero-Poyatos, en Huelva, para su reapertura.

Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa en el Cerro del Andévalo, el consejero del ramo, Antonio Ávila, quien ha destacado la importancia de un proyecto "de dimensión regional, que tendrá un impacto no sólo en el municipio, sino en la comarca y en otros sectores de actividad" además de contribuir al que es el principal objetivo de la administración, la creación de empleo.

Ha apuntado que las previsiones son las de crear en torno a 140 puestos de trabajo directos y unos 250 indirectos en el marco de un proyecto de reapertura en el que la empresa tiene previsto invertir más de 100 millones de euros.

Con este trámite la Junta de Andalucía culmina un procedimiento administrativo tras el cual la empresa habrá de iniciar las labores de explotación en un plazo no superior a seis meses.

Durante ese periodo, la compañía deberá tramitar autorizaciones medioambientales, presentar un proyecto de explotación viable junto con un plan de restauración, acreditar su viabilidad financiera, depositar garantías para realizar labores de restauración, entre otros trámites.

El pasado mes de octubre la Consejería de Medio Ambiente otorgó la Autorización Ambiental Unificada (AAU) a esta empresa, trámite al que hay que unir todos aquellos requerimientos, solicitados por la Administración y relacionados con la solvencia técnica o el proyecto de aprovechamiento, entre otros, analizados minuciosamente por la Consejería, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas y amparándose en la Ley de Minas.

El proyecto de esta compañía plantea la reapertura de una explotación de oro y cobre que se encuentra cerrada desde los años 80, situada en los términos municipales de El Cerro de Andévalo y Cortegana, en la zona norte de la provincia de Huelva y que cuenta con una extensión de 176 hectáreas.

Los minerales que se pueden extraer de esta mina son oro, cobre y, en menor medida, plomo y zinc y se estima un período inicial de explotación de 15 años.

Ideal.es
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desembolso de Toyota para litio
Labels: argentina, litio, toyota

Argentina

Mayoral se reunió en Tokio con directivos de Toyota luego de la realización del 2° Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina, celebrado durante los últimos días en la capital japonesa, que tuvo como objetivo presentar el potencial minero del país.

12 de Noviembre 2012.- La compañía japonesa Toyota anunció al secretario de Minería, Jorge Mayoral, que en los próximos 15 días realizará el primer desembolso de 150 millones de pesos para la construcción del proyecto minero de litio del Salar de Olaroz, en Jujuy.

Mayoral se reunió en Tokio con directivos de Toyota luego de la realización del 2° Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina, celebrado durante los últimos días en la capital japonesa, que tuvo como objetivo presentar el potencial minero del país.

Del encuentro participaron ejecutivos de las principales empresas japonesas relacionadas directa e indirectamente con la actividad minera, representantes del mundo de las finanzas y analistas de inversión japoneses. El proyecto Olaroz ya se encuentra en construcción y su inversión inicial se estima en 1.300 millones de pesos, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directos, para alcanzar una producción anual de 16.000 toneladas de litio al año, un mineral considerado estratégico en la generación de energía limpias. Mayoral realizó la semana pasada una gira por países asiáticos y participó en Tianjin (China) de la Conferencia y Exposición ‘China Mining 2012‘.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una localidad riverense en defensa de la minería

Uruguay

Minas de Corrales. Preocupa que a futuro cierre empresa

12 de Noviembre 2012.- Mientras que en distintos puntos del país crecen los movimientos contra la minería, especialmente a cielo abierto, en esta localidad los pobladores señalan que cuando la minera San Gregorio deje de producir enfrentarán graves problemas.

"A la minera -a menos que encuentren nuevas vetas- le quedan cinco o seis años de producción rentable", dicen las dueñas del hotel, pero opina lo mismo un hijo del legendario Tito Pereira, el buscador de oro más famoso del Uruguay. Similar interpretación de la realidad tienen un joven abogado y los propietarios de la estación de servicio ubicada frente al monumento de Artigas, quienes reconocen que "existe un antes y un después": la minera, es la bisagra de los tiempos.

Todos también entienden que en el futuro habrá que profesionalizarse en el área del turismo, generar un producto atractivo, tanto para los habitantes de la región, como para quienes vienen desde lejos atraídos por la rica historia de este pueblo minero.

Romario, propietario de la estación de servicio, espera que se concrete la mina de hierro. En tanto, Nela, su esposa, piensa que si no existiera la minera, los muchachos del pueblo no tendrían trabajo. "Minas de Corrales tiene su historia propia", dice. "Su génesis está en que estas tierras pertenecieron a José Gervasio Artigas".



El resto de esa historia está a la vista de todos, por Ruta 29, desde el empalme con la 5, en Paso Manuel Díaz. Allí se pueden ver las torres de los aerocarriles; el edificio de la primera represa hidroeléctrica de América del Sur; el cementerio de Santa Ernestina. Esos y otros tantos elementos hablan de un pasado glorioso.

INCIDENCIA. Minera San Gregorio, comenzó a desarrollar sus actividades en Minas de Corrales en 1996. El proyecto original incluía dos canteras, con un horizonte de seis años, pero los trabajos de exploración y las nuevas inversiones permitieron incorporar nuevas canteras y aumentar la vida útil del emprendimiento.

La exploración es lo que convierte a la minería en un negocio sustentable y posibilita aumentar la reserva de mineral. En ese sentido, la empresa invierte US$ 5 millones anuales.

Adicionalmente, en 2011 incorporó la tecnología subterránea para ampliar la vida útil de los yacimientos para los que no resulta rentable la explotación a cielo abierto. Para ello, necesitó invertir US$ 30 millones.

Otras inversiones relevantes en los últimos dos años fueron la nueva represa de relaves por un monto de US$ 14 millones y una flota de camiones y retroexcavadoras, que costó más de US$ 5 millones.

Actualmente, Minera San Gregorio ocupa solo en forma directa a 570 trabajadores. Anualmente se pagan unos US$ 13 millones en salarios. El 55% del personal contratado por la empresa es oriundo del pueblo y el 67% vive allí.

La incidencia en la economía local es notoria: desde el comienzo de la explotación hasta ahora el número de viviendas aumentó un 40%.

OPINIONES. Las jóvenes empresarias Mercedes Viana y Edelweis Oliver, propietarias del Hotel Artigas, hicieron una importante inversión al reciclar el hotel.

Ese establecimiento cuenta con 15 habitaciones y una serie de servicios, que les permite atender sin dificultades a los huéspedes más exigentes.

"Durante la semana, trabajamos casi a full, los fines de semana decae algo, pero cuando el tiempo está bueno crece sustancialmente", señalaron y agregaron que, además de turistas del país y la región, también visitan el hotel europeos.

"Es necesario comenzar a trabajar pensando en alternativas para cuando la minera deje de producir", sostienen ambas. "Habrá que apostar al turismo, aprovechando el rico pasado de nuestro pueblo".

Hugo, uno de los hijos de Tito Pereira, el legendario buscador artesanal de oro, recordó que cuando se instaló la minera hubo cierta resistencia de los pobladores a la utilización de cianuro.

"Transcurridos muchos años, no se ha dado ningún problema", comenta. "Eso es consecuencia de un manejo muy profesional del tema medioambiental".

Con relación a los movimientos que hay contra la mega minería dice "creo que deberían venir a acá, a asesorarse y conocer la realidad".

También, recuerda que antes de la instalación, "este era un pueblo achatado, sin futuro. Después de esa fecha, se notó el aumento del poder adquisitivo de los pobladores.

MUSEO. El 3 de noviembre se inauguró el museo del oro, donde se exponen una serie de elementos utilizados por Tito Pereira para buscar el oro.

Solo los turista visitan el lugar. "Los vecinos pasan de largo, nadie entra", comenta Hugo, hijo del famoso garimpeiro.

Elpais.com.uy
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El desarrollo minero argentino tiene a países asiáticos como potencial motor de inversión
Labels: argentina, asia, minería

Argentina

Mayoral recordó que en la Argentina “siempre se ha mirado hacia Estados Unidos y Europa" y que "hoy es hora de mirar a economías emergentes, como por ejemplo China".

12 de Noviembre 2012.- Los mercados asiáticos, en especial los de China y Japón, juegan un papel fundamental en el programa que lleva adelante el Gobierno nacional para obtener las inversiones necesarias para profundizar el desarrollo de la actividad minera en la Argentina.

“A China fuimos, vamos y deberemos seguir yendo”, aseguró el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, al referirse a la visita promocional que realizó la semana pasada a ese país encabezando una delegación empresaria que participó de la Conferencia y Exposición “China Mining 2012”, y su posterior paso por Tokio, Japón, para presentar el “Seminario de Oportunidades de Inversión Minera en Argentina”.

Mayoral recordó que en la Argentina “siempre se ha mirado hacia Estados Unidos y Europa" y que "hoy es hora de mirar a economías emergentes, como por ejemplo China".

El funcionario dijo que la búsqueda no debe ser individual por país: "Tenemos que ir juntos como bloque latinoamericano”, indicó.

“Aspiramos a que Argentina sea acompañada promocionalmente en el

Este asiático por otros países de nuestra región”, dijo Mayoral a Télam, tras lo cual añadió: “Los recursos financieros son igualmente finitos que los recursos minerales, por eso tenemos la necesidad de ser agresivos promocionalmente”.

En 2004 Argentina comenzó a explorar el mercado chino y desde 2010 participa ininterrumpidamente en la muestra ”China Mining”, con un stand institucional a nivel país promocionando su minería.

Esto le permitió firmar acuerdos de cooperación, concretar negocios entre empresarios privados de ambos países y obtener inversiones.

Mayoral explicó que “con China hay una sintonía por volumen político”, y aludió a los acuerdos de cooperación recíproca –en el orden comercial, cultural y político- firmados entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Hu Jintao.

Se refirió a los avances con China para la instalación de la primera refinería de cobre en Argentina, y señaló que el país asiático es el segundo productor mundial de cobre, con 1,6 millones de toneladas anuales, pero tiene un déficit de 5,5 millones de toneladas, el equivalente a lo que produce Chile, que es el mayor productor de cobre del mundo.

De modo que es el potencial gran comprador de cobre, y “la Argentina –precisó Mayoral- tiene detectados 14 proyectos de cobre a escala internacional en su territorio que deberán ponerse en marcha y creemos que China es el complemento”.

China, la segunda economía mundial, con más 1.300 millones de habitantes y un crecimiento sostenido del nueve por ciento anual, tiene necesariamente que desarrollar nueva infraestructura, para lo que va a precisar más metales básicos y metales preciosos.

Otro dato a tener en cuenta es que países como China e India fueron durante el último año los responsables del consumo del 48% del oro en el mundo.

En el país asiático, Mayoral presentó el "Seminario de Oportunidades de Inversión Minera en la Argentina"; participó del Foro de Ministros, en el que firmó un Memorándum de Entendimiento con el viceministro de Tierra y Recursos, Wang Min; y se entrevistó con potenciales inversores.

Al resumir los logros de su gira, el funcionario señaló que “China y Japón tienen como denominador común la decisión de ser protagonistas en Argentina haciendo minería”, y consideró que “esto es producto de la promoción que hace el Gobierno argentino”.

En el marco de esta gira, el funcionario se reunió en Tokio con el presidente de la JOGME –agencia que califica a países aptos para que inviertan las empresas niponas-, Hirobumi Kawano, quien le informó que respaldan la inversión de Toyota en emprendimientos mineros relacionados con el litio “porque estamos y queremos seguir estando en Argentina”.

También mantuvo encuentros individuales con directivos de Mitsubishi y Mitsui. En ese marco, el gerente ejecutivo de Toyota, Hideki Kondo, adelantó que en 15 días desembolsarán los primeros 150 millones de pesos, de un total de 1.300 millones, para el emprendimiento que encaran en Jujuy.

“Emociona ver el orgullo con que Toyota -casa central- presentó públicamente su sociedad con la empresa estatal provincial jujeña (JEMSE). Esto legitima en los mercados las políticas activas de nuestro Gobierno”, enfatizó Mayoral.

En esa sociedad -Orocobre, que desarrolla el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy-, Toyota tiene el 30% del capital y JEMSE, el 8,5.

Por su parte en Mitsubishi le confirmaron su interés en el proyecto de litio Cauchari, que entrará en producción en 2015, a partir de una inversion de 312 millones de dólares.

Telam
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedoras mineras argentinas en defensa del compre local

Argentina

Salta y cinco provincias formaron una organización federal para evitar que el negocio de los insumos se concentre en Buenos Aires.

12 de Noviembre 2012.- Las empresas proveedoras y de servicios mineros quieren proteger el vínculo comercial con las compañías que exploran y explotan minerales. Están en contra de que el negocio de abastecer insumos a los yacimientos quede concentrado solo en manos de las grandes firmas ubicadas en Buenos Aires o en la zona central de la Argentina. Por eso, la semana pasada, Salta Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza conformaron la Organización Federal de Cámaras de Servicios Mineros (Ofecasemi).

La entidad surgió en medio de un cortocircuito entre las proveedoras del interior del país y la Cámara Argentina de Servicios Mineros (Casemi).

“Desde Casemi, que tiene una relación muy fluida con la Secretaría de Minería de la Nación, nos invitaron a participar como socios adherentes, pero sin voz ni voto en las cuestiones vinculadas al sector”, explicó Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa).

Sin poder de decisión

“Sin embargo, todos los miembros de esa entidad tienen derecho a trabajar en cualquier jurisdicción. Y sabemos que se apunta a favorecer a las grandes empresas y no se promovería la iniciativa denominada "compre local', es decir ayudar las proveedoras locales”, comentó Pestaña.

El titular de cámara salteña reforzó: “Todo esto nos pareció inaceptable, entonces se apuró el nacimiento de Ofecasemi. La minería es posible y sustentable cuando produce un derrame y se crean emprendimientos de servicios y firmas que se dediquen a abastecer con insumos. Ahora no tenemos inconvenientes con Casemi, pero siempre defenderemos a las empresas que están en las provincias mineras. Nos oponemos a la concentración de poder”.

Reunión en Minería

Hoy, a las 9, la cámara salteña se reunirá con autoridades de la Secretaría de Minería de la Provincia. Los empresarios pedirán apoyo oficial para proteger las economías regionales.

“La idea es que Ofecasemi sea un espejo de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), que nuclea a las provincias dedicadas a la exploración y explotación de minerales”, acentuó el empresario.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quintana: El litio devolverá esplendor minero que Potosí tuvo con el Cerro Rico
Last changed: nov 12, 2012 08:41 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, litio, potosí

Bolivia

"Potosí está recuperando el brillo, el esplendor inicial, estamos en la fase de despegue de ese esplendor minero que tenía en el siglo XVI y XVII. El litio, créanme va a recuperar el esplendor minero de Potosí", subrayó. 

12 de Noviembre 2012.- El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró ayer que el litio le devolverá a Potosí el esplendor minero que tuvo en los siglos XVI y XVII con la explotación del legendario Cerro Rico y aseguró que con la millonaria inversión que ha proyectado el Gobierno se convertirá en un polo agrícola-ganadero, minero-metalúrgico y turístico. 

Quintana aseguró a medios estatales que Potosí está recuperando el brillo, el esplendor minero que tenía en el siglo VXI y XVII y dijo que el litio será el elemento vital de esa recuperación económica y de desarrollo para esa región y para el país. 

"Potosí está recuperando el brillo, el esplendor inicial, estamos en la fase de despegue de ese esplendor minero que tenía en el siglo XVI y XVII. El litio, créanme va a recuperar el esplendor minero de Potosí", subrayó. 

A su juicio, en perspectiva para los próximos anos, el gran motor de la economía minera para Potosí será el litio que -aseguró no- no solamente será un proyecto económico minero rentable para el país, sino un producto energético no tradicional. 

"Por lo tanto estamos hablando de uno de los productos que va a ingresar al mercado con un altísima demanda global que son las baterías de litio. La industria del litio se va a convertir probablemente en la columna vertebral del lo que va a significar el boom económico de Potosí en los próximos 20 o 30 años", sustentó. 

"Lo que fue el Cerro Rico de Potosí va a ser sustituido por los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni", complementó. 

El Ministro de la Presidencia subrayó que esa será la dimensión de la economía del litio por la cual dijo el presidente Evo Morales ha apostado con "toda su energía moral, política, social y económica", porque considera que la economía del litio no solamente salvará a Potosí, sino a toda Bolivia. 

En esa dirección, Quintana aseguró que el Gobierno está invirtiendo "gran cantidad de recursos", al recordar que en la primera fase se destinaron 17 millones de dólares para una planta piloto en Uyuni a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). 

Dijo que en una segunda fase, para el desarrollo de una plana industrial, se invertirá al menos 485 millones de dólares con un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) y más de 400 millones en la tercera fase que consolidará la industrialización del litio. 

"Entonces estamos hablando de grandes cantidades de recursos económicos para la industria del litio. Ahora es claro que la industria del litio va a tener fundamentalmente el monopolio del Estado, pero tendremos que, en algún momento asociarnos con empresas expertas en la industria del litio debido a nuestras debilidades tecnológicas", acotó. 

El Ministro de la Presidencia dijo también que otro componente fundamental es la instalación de una planta piloto para la fabricación de baterías de litio que el Jefe de Estado anunció el pasado viernes con una inversión de al menos 40 millones de dólares. 

Además, recordó que se están ejecutando otros proyectos para la reactivación minera de Potosí, departamento tradicionalmente minero, como la reactivación de la Planta Metalúrgica de Karachipampa, que el pasado viernes recibió el primer cargamento de minerales después de más de 30 años de inactividad, con una inversión de entre 25 a 40 millones de dólares y un fideicomiso de 348 millones de bolivianos, para su funcionamiento. 

"Hay otros productos vinculados a la minería, como Mallku Khota que se constituirá en otro pilar fundamental de la economía minera para Potosí en términos de oro y otros minerales", sustentó.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at nov 12, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

nov 13, 2012
nov 09, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}