a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 31, 2012

  2012/10/31
Utilidades de Puerto Ventanas crecen 40,7% al tercer trimestre del 2012
Etiquetas: puerto, ventanas

Chile

La compañía registró un favorable incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas al tercer trimestre del año pasado, lo que representa un incremento del 16%.

31 de Octubre 2012.- Un aumento de 40,7% registraron las utilidades de Puerto Ventanas S.A. – filial del grupo Sigdo Koppers- al tercer trimestre de 2012 respecto del mismo período del ejercicio anterior, al totalizar US$10,8 millones, de acuerdo a la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En tanto, al tercer trimestre de 2012 el Ebitda aumentó en un 19,7%, al sumar US$27,3 millones

Este importante aumento en los resultados de la compañía se explica principalmente por el incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas entre enero y septiembre de este año, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas el año anterior a la misma fecha.

Entre Enero y Septiembre del año 2012, los ingresos ordinarios consolidados de Puerto Ventanas S.A. totalizaron US$101 millones, lo que implicó un alza de 5,9% con respecto al año pasado.

Por su parte, Ferrocarril del Pacífico S.A, filial de Puerto Ventanas, también presentó positivos resultados en los meses ya transcurridos de 2012, los cuales crecieron un 36,3%, con respecto al mismo lapso del año anterior, para alcanzar un total de $2.088 millones. Este crecimiento está respaldado por el incremento en transporte del sector forestal e industrial.

Puerto Ventanas se ha consolidado como el principal puerto privado de la región central del país y el tercer puerto más importante de la zona central, a través de la especialización en el transporte de graneles. La empresa cuenta con cuatro sitios de atraque con los mayores calados de la zona central del país, con capacidad para recibir y atender naves de de entre 12.000 y 70.000 toneladas. Sus principales clientes son importantes compañías mineras, eléctricas, cementeras e industrialesdel país, con las que mantiene contratos de largo plazo. La compañía es controlada por Sigdo Koppers S.A., proveedor líder en las áreas de servicios a la minería e industria.


Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Extracción de litio, ¿Estamos en condiciones de explotar ese mercado?
Etiquetas: litio, chile

Chile

El mineral fue declarado como estratégico en la década del´70 y a mediados de los´80 se habló de que era la tercera posibilidad del país de sacarle un mejor provecho a este tipo de recursos, después de las experiencias del salitre y del cobre. Para los expertos es tiempo de que Chile piense en cómo darle valor agregado a sus riquezas y con ello generar una mejor estructura de negocios y de empleos.

31 de Octubre 2012.- La fallida licitación que realizó el Gobierno para la extracción de litio, volvió a poner sobre la mesa un tema que ya lleva años de discusión y que tiene relación en como sacar un mejor provecho a la comercialización de este mineral por parte del Estado. Y es que el tema no es para nada nuevo, ya a fines de los ’70, la administración encabezada por el general Augusto Pinochet decretó por ley la importancia estratégica de este mineral y prohibió la explotación por concesión a empresas multinacionales.

Pese a lo anterior, a mediados de la década del ’80, el litio era visto como la tercera oportunidad de Chile de aprovechar la riqueza de su suelo para obtener grandes beneficios económicos y sociales tras los años de bonanza que trajo el salitre en los últimos años del siglo XIX y los primeros 20 años de la centuria siguiente. Posteriormente fue el turno del cobre, el que hasta hoy es visto como el sueldo del país por las entradas que reporta su venta en los mercados internacionales y la cantidad de puestos de trabajo que genera.

En ambos casos, a ojos de los expertos, Chile falló a la hora de aportarle valor a esos recursos y prácticamente se limitó a ser un mero vendedor de materias primas, lo que si bien deja millonarias ganancias en las arcas fiscales, es una parte mínima de una torta mucho más grande.

Chile cuenta con más de la mitad de la reserva mundial de litio

El norte, en específico el Salar de Atacama, cuenta con los principales yacimientos de litio y se estima que sus reservas son equivalentes al 50% del mineral existente en todo el mundo. A eso se agrega que los costos de extracción son mínimos por la forma en que se encuentra el recurso, lo que permitiría mejorar los procesos productivos y orientarse a bienes manufacturados y seguir siendo competitivos a nivel mundial.

La importancia de este cambio radica, según los expertos, en las utilidades del litio en la construcción de elementos tecnológicos como celulares, baterías, notebooks, etc. De hecho se da el ejemplo de si una batería para un auto eléctrico cuesta 20 mil dólares, Chile con la extracción sólo aportaría 40 dólares en el valor final de esta fuente de energía autónoma. En otras palabras, de un mercado que le puede aportar beneficios por 800 millones de la moneda estadounidense podría, con las políticas adecuadas, apostar por uno de 25 mil millones, por lo bajo.

En este sentido, el docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago , Francisco Castañeda, advierte que el gobierno no se ha percatado de las potencialidades del litio en la generación de este tipo de bienes con valor agregado, por lo que señala que “para lograr un mayor nivel de desarrollo y complejidad de la oferta productiva actual, y no depender tanto del precio de los commodities, que suben y bajan cíclicamente, debe generarse una red de innovación y competitividad mucho mayor a la alcanzada hasta el momento”.


Una apuesta por la innovación y el desarrollo

Para ello es partidario de fortalecer la interacción entre las empresas, las universidades y el Estado para aprovechar al máximo el potencial en innovación, desarrollo y diseño que tiene cada una de estas entidades. Al mismo tiempo, está convencido de que el Estado debe asumir un rol preponderante pues es el único que puede garantizar políticas públicas que obliguen a que la producción de litio esté relacionada a la innovación y que de esta forma se motive la conformación de consorcios tecnológicos o parques industriales.

“La empresa privada, al explotar el lito, va a maximizar su propio beneficio, lo cual se encuentra dentro de la lógica de la empresa privada. Sin embargo, es un recurso no renovable que tiene el país, por lo tanto pertenece a toda la sociedad que le debe dar un uso adecuado, y que ciertamente beneficie a todos en términos de lograr mayores encadenamientos productivos locales”, opina el académico de la USACH.

Por último, Castañeda es claro para indicar que el simple cambio de visión respecto a un recurso del país no traerá consigo un desarrollo económico y social, pues eso se debe dar un contexto mucho más amplio. “El país tiene que salir un poco de la estructura productiva actual e ir a nichos de mercado más duros, como se ha atrevido otros países como Corea del Sur, que lograron incorporarse en mercados que antes eran desconocidos para ellos (electrónica, computación, software) con una política industrial sólida”.

Universia
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sonami estma que precio promedio del cobre alcanzaría US$3,6 la libra en 2012
Etiquetas: sonami, cobre, cu

Chile

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo el presidente del gremio, Alberto Salas. 

31 de Octubre 2012.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, estimó este miércoles que el precio promedio del cobre se ubicaría en torno a US$3,6 la libra durante este año.

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo.

Respecto a la demanda, comentó que está optimista, ya que está ha permanecido sostenida.

"Estamos optimista, la demanda es sostenida, es importante y creo que vamos a tener a futuro varios años con precios sostenidamente altos", apuntó, explicando que a diferencia de otros metales como el oro, el cobre está en línea con el crecimiento, por lo que siempre se requiere.

"Estrucuralmente creo que hay una demanda que es sostenida y a largo plazo, el cobre se necesita para el crecimiento, no es como el oro, que el 80% de su producción se va a joyas. Aquí físicamente se necesita e lcobre y la demanda va a ser sostenida", acentuó.

El precio del cobre subió 0,82% a US$3,54 la libra este miércoles, por segunda sesión consecutiva y alejándose aun más de mínimos en dos meses al elevarse el apetito por el riesgo, aunque el metal se dirige a su mes más débil desde mayo mientras se desacelera el crecimiento de la demanda de China, el principal consumidor del metal.

El panorama a corto plazo del metal también fue ensombrecido por eventos de riesgo que hicieron que compradores eviten compras a gran escala, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 6 de noviembre y la transición de liderazgo en China en una reunión que comienza el 8 de noviembre.

La incertidumbre también fue resaltada por el impacto del huracán Sandy sobre la costa este de Estados Unidos.

El cobre en Londres ha bajado más de un 5% en octubre, su peor caída desde la pérdida de casi 12% en mayo.

En Europa, los ministros de finanzas de la zona euro mantendrán una teleconferencia el miércoles para discutir el avance de negociaciones del rescate revisado para Grecia aunque no tomarían decisiones por ahora, dijeron dos funcionarios de la zona euro el martes.

El apetito de China de importaciones de cobre podría caer el año próximo al tiempo que se eleva la producción de cobre refinado, dijo esta semana un analista de Antaike, una firma financiada por el estado.

LTOL
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hernández define focos de su gestión en mineras de los Luksic: Nuevos proyectos en Chile y exploración internacional
última Modificación: oct 31, 2012 17:53 por Editor Portal Minero
Etiquetas: luksic, amsa, hernández, resultados, 3q, 2012

Chile

Según explicó el ex presidente ejecutivo de Codelco, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país.

30 de Octubre 2012.- A tres meses de su arribo a la presidencia ejecutiva de Antofagasta Minerals (AMSA) -el brazo minero del grupo Luksic-, Diego Hernández ya tiene definida una estrategia para la compañía que sufrió fuertes cambios tras no cumplir las metas de producción esperadas. Consolidar las operaciones en el país, presentar a tramitación nuevas iniciativas y la búsqueda de oportunidades en el extranjero serán las prioridades del ex Codelco y ex BHP Billiton.

Según explicó Hernández esta mañana, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país, aunque también están trabajando en los proyectos que buscan aumentar su producción. Así, dijo que Antucoya estará operativo a fines del 2014, mientras que el proyecto denominado Encuentro Óxidos estaría pronto a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental.

A su vez, para el proyecto Esperanza Sur esperarían tomar la decisión de inversión durante 2014 y, posterior a eso, la iniciativa denominada Encuentro Súlfuros.

Otro foco será la internacionalización, para eso trabajan en exploración a través de joint ventures con empresas junior. ¿En qué zonas ven potencial?Norteamérica o Australia, entre otros, responde Hernández.

Crítica al sistema eléctrico

El ejecutivo también criticó el funcionamiento del sistema eléctrico. "Lo que la industria (minera) no puede hacer, es seguir permitiendo que utilidades de la actividad minera sean transferidas a otros sectores de la economía, como el sector eléctrico (...) el último periodo ha sido más largo y otros grupos de interés han ido apropiándose de rentabilidades que le corresponden a la minería".

Sobre los rechazos a centrales eléctricas, sostuvo que en el país están funcionando las instituciones "pero de forma individual. El poder judicial funciona, las empresas funcionan, el gobierno también, pero en el conjunto nos estamos dando vuelta en el mismo lugar y no estamos avanzando".

Por eso, dijo que como AMSA están explorando alternativas para suministro energético "y si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tenemos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía".

Hernández formuló declaraciones tras entregar los resultados de producción a septiembre de este año, periodo en el que registró 515.800 toneladas de cobre fino en sus cuatro operaciones (Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla), un aumento del 11,5% en un año. (LSOL)

Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
AMSA aumenta en 11,5% su producción de cobre en 3Q 2012

Chile

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

31 de Octubre 2012.- El grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– reistró una producción de 515.800 toneladas de cobre fino pagable durante los primeros nueve meses de 2012 en las cuatro operaciones mineras bajo su control –Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla–. Esta cifra representa un alza de 11,5% en comparación con igual periodo de 2011, cuando alcanzó 453.500 toneladas.

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

El costo de caja del Grupo –incluidos los créditos por subproductos– alcanzó 99,3 centavos de dólar por libra en el tercer trimestre, cifra similar al trimestre anterior. El promedio del costo de caja del Grupo entre enero y septiembre de 2012 fue de 99,0 centavos de dólar por libra, inferior a los 103,7 centavos de dólar a igual fecha de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la mayor producción de oro en Esperanza y de molibdeno en Los Pelambres.

La producción de molibdeno –centralizada en Los Pelambres– alcanzó 9.500 toneladas entre enero y septiembre de 2012, cifra 30,1% superior a la registrada en el mismo período de 2011, debido a mayores leyes de molibdeno durante el presente año. La producción de oro –contenido en los concentrados de cobre de Esperanza y Los Pelambres– sumó 213.500 onzas en los nueve primeros meses del año, comparadas con las 125.000 onzas alcanzadas a igual período de 2011, reflejando el incremento en el rendimiento de Esperanza.

Respecto de la producción individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals durante los primeros nueves meses del año, Los Pelambres alcanzó 296.000 toneladas de cobre fino pagable (0,5% inferior a lo registrado en el mismo lapso de 2011); Esperanza produjo 113.700 toneladas (109,0% superior respecto a lo registrado a septiembre de 2011); El Tesoro completó 78.200 toneladas (12,2% superior a igual fecha del año pasado); y Michilla registró 27.800 toneladas (13,1% menos respecto de lo alcanzado a septiembre de 2011).

En el tercer trimestre Esperanza produjo 45.600 toneladas –con un promedio de tratamiento de mineral de 85.100 toneladas por día–, comparadas con las 37.700 toneladas producidas en el segundo trimestre –cuando registró un promedio de 79.700 toneladas de tratamiento de mineral por día–.

En relación a su programa de búsqueda de recursos mineros, Antofagasta Minerals suscribió en septiembre una alianza estratégica con la empresa Lara Exploration Ltd para explorar en Brasil.

AMSA
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Freeport aumenta inversión en Cerro Verde
Etiquetas: perú, freeport, cerro, verde

Perú

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

31 de Octubre 2012.- La compañía minera estadounidense Freeport-McMoRan aumentó sus previsiones de inversión en la ampliación de la mina Cerro Verde, ubicada en Perú, de US$4.000 millones a US$4.400 millones, informó la empresa en un comunicado. El incremento de la producción se debe al aumento de los costos relacionados con inversiones energéticas y proyectos acuíferos.

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

Si bien las leyes minerales en Cerro Verde, ubicada en la Región Arequipa, no son tan altas como en otras operaciones, el proyecto destaca por la remoción de material estéril con una proporción relativamente baja y el acceso a energía eléctrica.

La compañía indicó que el proyecto registrará un beneficio 10% después de impuestos con un precio de equilibrio para el cobre en torno a US$2,80/lb -US$2,85/lb.

La ampliación de Cerro Verde aumentará la capacidad de procesamiento de 120.000t/d a 360.000t/d, incrementando la producción de cobre en 600 millones de libras anuales (Mlb/a, 272.155t). Cerro Verde es controlada por Freeport (53%), Cerro Verde Netherlands (21%) y Buenaventura (19,3%).

MPA
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producción de cobre en Chile crece 4,3% en septiembre
Etiquetas: producción, cobre, chile

Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor productor mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

31 de Octubre 2012.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 4,3% en septiembre apoyada en una mayor ley de mineral y un crecimiento de la producción de faenas que habían iniciado sus operaciones durante el año pasado, dijo este martes una entidad estatal.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor jugador mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

El resultado de septiembre se compara con las 462.643 toneladas de agosto.

Chile acumuló una producción de 3,98 millones de toneladas entre enero y septiembre, un alza interanual del 4,0%, pero lejos de la meta prevista originalmente para este año de 5,75 millones de toneladas.

El año pasado iniciaron operaciones el yacimiento Esperanza, de Antofagasta Minerals, y la ampliación de la mina Los Bronces, de Anglo American.

Chile produjo 5,24 millones de toneladas en el 2011, una baja interanual del 3,2%.

La producción de molibdeno sin tostar, un subproducto del cobre usado en la fabricación de acero, tuvo una caída interanual del 6,2% a 2.659 toneladas en septiembre debido a un baja en las leyes.

El precio del cobre promedio en el mes fue de 366 centavos de dólar por libra, menor en un 3,0% a septiembre del año anterior, mientras que representó un alza del 7,7% respecto a agosto de este año, dijo el INE.

La industria del cobre en el país está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American.

Reuters
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
BlackRock ve que perspectiva de las acciones mineras crea potencial de fusiones y adquisiciones
última Modificación: oct 31, 2012 10:11 por Editor Portal Minero
Etiquetas: blackrock, acciones, mineras

Chile

El cobre y el mineral de hierro serían propicios para las oportunidades de adquisición, cuando el mercado accionario está valorando erradamente la perspectiva del mercado de las materias primas.

31 de Octubre 2012.- BlackRock Inc., que gestiona el World Mining Fund de US$ 12.000 millones, dijo que los sectores del cobre y el mineral de hierro son propicios para las oportunidades de adquisición en tanto el mercado accionario está valorando en forma equivocada la perspectiva en el mercado de las materias primas.

"Para muchas compañías, comprar capacidad instalada es más barato y decididamente menos riesgoso que desarrollar su propia capacidad", dijo hoy Catherine Raw, gerente de carteras de BlackRock, en una entrevista telefónica desde Melbourne. "Hay una ineficiencia propia del mercado porque no vemos que se esté incluyendo esa prima como factor en algunas de esas compañías".

El Índice Bloomberg World Mining cayó 17% en el último año, mientras que el Índice S&P 500 trepó 9,9%. El volumen de transacciones en la industria minera se ubica en los US$ 95.000 millones en lo que va del año, el nivel más alto desde 2007, muestran los datos que reunió Bloomberg, incluida la oferta hostil de 830 millones de dólares australianos de Cathay Fortune Corp. por Discovery Metals Ltd., donde BlackRock posee una participación del 11%.

"Discovery es un ejemplo excelente y el cobre es donde veríamos" la actividad de fusión y adquisición más probable, dijo Raw, ampliando comentarios anteriores de que BlackRock mantuvo conversaciones con ambas parte de la posible transacción. "El mineral de hierro es también un renglón en el que veo que eso puede ocurrir".

Repunte de precios

Los precios del mineral de hierro repuntaron 38% desde que cayeron al nivel más bajo en tres años en septiembre. Aunque los grandes exportadores, como BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto Group, continúan con sus planes de expansión en la región de Pilbara en Australia, el mayor exportador de mineral de hierro, los temores de un exceso de oferta son infundados, dijo Raw.

"Las dificultades para ese crecimiento son tan importantes que no esperamos ver que haya un porcentaje significativo", agregó. "Sí vemos interés en los chinos pero también en compañías diversificadas que no tienen exposición al mineral de hierro".

Aunque el hecho de que el precio de las acciones esté más bajo constituye una oportunidad para los compradores y las administradoras de fondos como BlackRock, las primas de las operaciones probablemente aumenten de manera importante debido a que las valuaciones internas de los activos de las compañías no han cambiado demasiado, precisó Olivia Ker, gerente de cartera de BlackRock, en la entrevista.

"Pese al hecho de que el precio de su capital accionario puede bajar, la visión que tienen muchos empresarios del valor de sus compañías probablemente no haya cambiado considerablemente", expresó Ker. "Aunque hay potencial para fusiones y adquisiciones, sin duda habrá que pagarlo".

La prima promedio para las transacciones en la minería en lo que va del año es de 27%, frente a un 21% el año pasado, según los datos que reunió Bloomberg.

Emol
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Impuestos pagados por la minería privada caen 19,7% en los primeros 9 meses del año
Etiquetas: impuestos, cobre, chile, codelco

Chile

Los ingresos vía Codelco también experimentaron un retroceso (-37%) respecto del período enero-septiembre de 2011. Otro de los elementos que han influido son los mayores costos operacionales.

31 de Octubre 2012.-  Una fuerte caída ha experimentado el rendimiento de los impuestos pagados por la minería privada en los primeros nueve meses de este año.

De acuerdo a la información entregada ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), la recaudación de las firmas del señalado sector se ubicó en US$ 3.258 millones ($1.593.194 millones), cifra que representa una variación real anual de -19,7%.

Estas cifras distan de la situación exhibida el año pasado, período en el cual el rendimiento de este gravamen fue positivo respecto de 2010 y, de hecho, los impuestos pagados por este sector registraron un alza de 18,6%.

La titular de la Dipres, Rosanna Costa, explicó que la baja en la tributación de la minería privada en los primeros nueve meses del año responde al menor precio del cobre, la evolución de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), que hasta septiembre estuvieron con una tasa de 18,5% en lugar del 20% del año pasado, y una menor recaudación por concepto de impuesto adicional asociado a un menor envío de remesas al exterior.

Sobre este último punto, la autoridad aclaró que en el tercer trimestre, sin embargo, ha habido un mayor porcentaje de utilidades remesadas, y por lo tanto, una mayor recaudación por este concepto.
Respecto de los precios, la baja ha sido de un 14%. En los primeros nueve meses del año 2011, el precio del metal rojo se ubicó en US$ 4 la libra, y en el mismo período de este año, el promedio fue de US$ 3,62.

Más en detalle, los integrantes de los comités consultivos de Hacienda, Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, y Rodrigo Aravena, de Banchile Inversiones, señalan que un elemento que está impactando las utilidades de las empresas mineras -y por ende, lo que éstas tributan- es el incremento en los costos, principalmente asociados a energía y mano de obra.

La producción en el período enero-septiembre no afectó la tributación de este sector, ya que según la Dipres fue incluso mayor al mismo lapso de 2011.

En línea con los resultados de la minería privada, los ingresos vía Codelco (que figuran en el ítem de Cobre Bruto) también cayeron. La variación real anual fue de -37%, influida también por la baja en los precios y los mayores costos operacionales.

En términos generales, la recaudación tributaria neta durante los primeros nueve meses alcanzó US$ 34.685 millones, lo que representa una variación real anual de 3,8%. Este crecimiento radica en el incremento de 7,1% en los impuestos pagados por los contribuyentes no mineros, quienes exhibieron alzas en sus declaraciones y PPMs, influidos por el dinamismo de la economía y del empleo, explicó la titular de la Dipres.

El Gobierno prevé que los ingresos totales este año anoten un crecimiento de 1,1% respecto del año pasado.

Fondos del cobre suben 18,5%

Un incremento anual de 18,5% han experimentado los fondos soberanos en el periodo enero-septiembre de este año.

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) suman US$ 20.834 millones respecto de los US$ 17.562 al cierre de 2011.

En términos desagregados, al cierre de septiembre los recursos del FRP mostraron un aumento de US$ 1.447 millones respecto al 31 de diciembre de 2011, variación explicada por el aporte de US$ 1.197 millones realizado en junio de 2012, intereses devengados por US$ 92 millones, un mayor valor a precios de mercado por US$ 157 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,7 millones, aproximadamente.

Por su parte el valor del FEES registró un aumento de US$ 1.824 millones en igual período. Este aumento se explica por un aporte de US$ 1.700 millones en enero de 2012, intereses devengados por US$ 156 millones, a un menor valor a precios de mercado por US$ 31 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,8 millones durante el período.

Emol
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nuevo timonel de minera Collahuasi debe revertir baja productiva
Etiquetas: collahuasi, nuevo, ceo

Chile

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

31 de Octubre 2012.- El directorio de Collahuasi en Chile, la tercera mayor mina de cobre del mundo, designó a Jorge Gómez Díaz en el cargo de presidente ejecutivo a partir del 19 de diciembre, en medio de un profundo proceso de reestructuración por sucesivos problemas operativos.

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

"El directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso (de reestructuración) continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial", dijo la firma el martes en un comunicado.

Desde abril del 2011, el ingeniero civil Gómez se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones Centro Sur de la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, donde estuvo a cargo de supervisar las operaciones mineras de El Teniente, Andina, Ventanas y, a partir de abril de este año, también de Salvador.

"Jorge fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suerte en sus nuevas responsabilidades", señaló el presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller.

Además, durante sus dos décadas de carrera también trabajó en Antofagasta Minerals.

La producción de Collahuasi, enclavada en la Cordillera de Los Andes en el norte del país, ha estado impactada en meses recientes por accidentes, protestas laborales y malas condiciones climáticas.

En tanto, la compañía busca impulsar un ambicioso plan de expansión para duplicar su producción en los próximos años.

No obstante, recientemente, el jefe de Xstrata Copper, Charlie Sartain, había dicho que no continuarían con sus planes de expansión hasta culminar el proceso de reestructuración.

La expansión de Collahuasi -que representó poco más de la quinta parte de la producción de cobre de Xstrata el año pasado-constituye uno de los más grandes proyectos de crecimiento de cobre no aprobados.

Pulso
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Feller Rate ratifica nota a codelco en AAA
Etiquetas: feller, rate, codelco

Chile

Se le calificó por su liderazgo en producción, importancia estratégica, buena estructura de costos y reservas de mineral.

31 de Octubre 2012.- Feller Rate ratificó ayer la nota crediticia de Codelco en AAA -la máxima posible-, señalando también que sus perspectivas son estables.

De acuerdo al comunicado de la agencia, “la clasificación refleja la fuerte posición de mercado de Codelco como líder mundial en producción de cobre, su importancia estratégica para el Estado de Chile, su buena estructura de costos y sus altas reservas de mineral”.

La perspectiva se justificó “en la posición de liderazgo en el mercado mundial del cobre de la compañía y las perspectivas para la demanda por cobre mundial”.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería en Chile: lejos de los centros financieros locales
Etiquetas: minería, chile

Chile

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero.


31 de Octubre de 2012.- Las cifras de Chile en el ámbito minero son elocuentes. Nuestro país es el principal productor de cobre del mundo (32,4% en 2011), la minería representa cerca del 20% del PIB nacional, las inversiones anuales superan los US$ 8.000 millones y las estimaciones para 2020 es que alcanzarían los ?US$ 120.000 millones. A pesar de este auspicioso panorama vivimos una gran paradoja: los principales inversionistas estén muy alejados de este mundo. 


Esto queda de manifiesto en que si bien cuando se les ofrece a los inversionistas alguna oportunidad en el sector minero sí evalúan el tema, al momento de tomar la decisión la mayoría responde con frases como “es un sector interesante, pero no entiendo nada de minería”. 

¿Por qué existe esta disociación entre el mundo minero y los inversionistas? Mi sesgo laboral en el mercado financiero me lleva a pensar que como en la bolsa prácticamente no existen empresas relacionadas al rubro, no tenemos un termómetro de lo que está pasando en el Norte, a diferencia de lo que ocurre en otros países mineros como Perú o Canadá. Si esto lo comparamos con el sector salmonero chileno, donde sí hay varias empresas listadas en bolsa, la situación es diametralmente opuesta. Ahí cualquier noticia, sea buena o mala, se ve reflejada inmediatamente en el precio de la acción.

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero. Me pregunto, ¿qué inversionista no conoce AquaChile??Ahora pensando en la diversificación de los portfolios financieros, el sector minería debiera representar al menos el 20% de la inversión en acciones chilenas. Si hubiera empresas listadas en bolsa, sólo las AFP debieran invertir el 2,6% de sus fondos en ellas (20% de 13% que tienen en acciones nacionales), lo que equivale a un monto cercano a ?US$ 4.000 millones. Este monto sería 20% mayor a la inversión que tienen en todo el sector de recursos naturales, que incluye Copec, CMPC, CAP y SQM.

¿Cómo solucionarlo? Una buena alternativa sería que Codelco y otros proveedores mineros se abran a la bolsa, pero el gran problema es que les va tan bien que no lo necesitan. Es por esto, que por el momento, tendremos que seguir buscando empresas cerradas, y seducirlos de alguna manera para que nos dejen invertir en ellos.

Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Diego Hernández, AMSA:“En la segunda mitad de 2013 podría haber una sobreoferta de cobre”
última Modificación: oct 31, 2012 07:07 por Editor Portal Minero
Etiquetas: hernández, amsa, sobreprecio, cobre, cu

Chile

El ejecutivo le toma el pulso a la industria de cara a 2013, y dice que el mercado estará “apretado”.

31 de Octubre de 2012.-  ?Con mucha cautela Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals plc (AMSA), visualiza el negocio mundial de la minería para 2013. “Está toda la industria a la espera”, comenta el experimentado ejecutivo a Diario Financiero, luego de haber estado con los empresarios más importantes de la minería mundial en el London Metal Exchange Week, en Inglaterra.

Hernández, ante el panorama que se avecina para la minería en 2013, dice que “nadie tiene muy claro qué va a pasar, no hay muchos optimistas, ni tampoco tantos pesimistas, pero están todos más o menos preocupados”. El presidente ejecutivo de AMSA explica que la razón de este sentir generalizado se da por “la economía europea, que podría darle más volatilidad al precio. Después viene la expectativa con China, y estamos a la espera de ver qué pasa ahí por el tema de la demanda y del precio”, aseguró.

Posible sobreoferta?

Hernández se aventura a visualizar un pronóstico del precio del cobre en base a su análisis de expectativas de mercado, y enfatiza que “mi visión es que el mercado está apretado este 2012, y va a tener una situación parecida el primer trimestre de 2013. No debería haber alguna razón para que el precio cambie mucho”. El ejecutivo va más allá, e indica que “el segundo semestre del próximo año es más incierto, porque está la posibilidad de que empiece a entrar más producción, y podría haber una sobreoferta, que no debería ser muy grande, y que afectaría levemente al precio”.

Negocios?

En otro plano, Diego Hernández comenta escuetamente acerca de nuevas oportunidades de negocio para el brazo minero del grupo Luksic, y asevera que “estamos empezando las negociaciones”. Eso sí, éstas no variarían mucho la cartera de clientes, porque según Hernández, tienen importantes contratos de largo plazo en pie. El presidente ejecutivo precisa que venden un poco menos del 20% de su producción a China, y el grueso del cobre se va para Japón.

 DF

 Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Alto ejecutivo de Codelco liderará nueva etapa de minera Collahuasi
Etiquetas: ceo, collahuasi, codelco

Chile

Será el encargado de mejorar los niveles de producción.

31 de Octubre de 2012.- Luego de estar tres meses sin un presidente ejecutivo definitivo, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (44% Xstrata y 44% Anglo American) anunció que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz, asumirá el cargo que dejó vacante Giancarlo Bruno.

Collahuasi, yacimiento que es sindicado como el tercero más grande del mundo, fue intervenido por sus controladores, luego de obtener bajos resultados. El primer semestre de este año, la mina anotó un descenso del 38% en su producción comparada con el mismo ejercicio del año anterior.

Jorge Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011, se desempeña como vicepresidente de operaciones centro sur de Codelco, y tenía a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador. En su trayectoria destacan también los cargos de vicepresidente de operaciones de Antofagasta Minerals durante cinco años; gerente general y gerente de operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que Gómez “fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suertes en sus nuevas responsabilidades”. En tanto, Alberto Salas, presidente Sonami, dijo que “Jorge tiene el perfil perfecto para el cargo. Es un excelente ingeniero en minas, y tiene una buena parte humana”.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ejecutivos y empresarios critican institucionalidad y alto precio de energía
última Modificación: oct 31, 2012 07:00 por Editor Portal Minero
Etiquetas: icare, energía, chile

Chile

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía.

31 de Octubre de 2012.- En el marco del seminario Icare “Organización de la Relación con los Stakeholders”, tuvieron lugar una serie de análisis al poder ciudadano actual, así como críticas a la institucionalidad y el alto precio de la energía. 

El presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, instó al Estado a jugar un rol más activo del que el que ha tenido hasta ahora, con una “mayor planificación, por ejemplo, en términos territoriales”.

Además señaló que “para el sector, en general, se requiere cierta política energética”.

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía. Al respecto dijo que “se requiere un gran acuerdo político para sacar adelante proyectos que son necesarios para la competitividad del país. Este es un tema clave para los chilenos, eso lo tienen que entender; no es un problema de unos pocos”.

“Si la energía es demasiado alta, los precios son poco competitivos y los negocios mueren”, agregó García.

El gerente general de Walmart Chile, Enrique Ostalé, señaló por su parte que las instituciones reguladoras de la competencia (TDLC, Sernac y FNE) se han ido “hiperventilando” y que no es fácil lidiar con ellas porque “no conversan”.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Comité de directores de Enersis tasa entre US$3.452 millones y US$3.935 millones activos de Endesa Latam
Etiquetas: enersis, latam, energía, chile

Chile

El comité expuso que la operación propuesta "sería positiva desde un punto de vista estratégico y de negocios".

31 de Octubre de 2012.- Tras la maratónica jornada de ayer que se extendió hasta cerca de la medianoche, el comité de directores de Enersis finalmente entregó su opinión sobre el polémico aumento de capital por US$ 8.020 millones propuesto por Endesa España.

En el documento que la empresa puso en su página web y reenvió a la SVS, destaca la valoración que hizo dicho comité de los activos que Endesa España pretende aportar al aumento de capital.

Para Hernán Somerville, el rango de valores en condiciones de mercado debería situarse entre US$ 3.539 millones y US$ 3.935 millones, mientras que para Leonidas Vial éste debería estar entre US$ 3.555 millones y US$ 3.700 millones.

Para el director independiente Rafael Fernández, el precio debería situarse por debajo de los US$ 3.452 millones.

La empresa advirtió que estos valores están referidos a precios de mercado de Enersis, los que se obtienen a partir de precios por acción y tipos de cambio determinados. En términos simples, todos los rangos dados por los miembros del comité tienen como base el precio de la acción de Enersis. Por lo tanto, si éste sube, el valor sube.

El comité de directores de la compañía expuso que el aumento de capital "sería positivo desde un punto de vista estratégico y de negocios" y que "la operación propuesta, en lo que se refire a la aportación de los participantes, sí contribuye al interés social".

En esa línea, el comité hizo incapié en que para que la operación contribuya al interés social se requiere que, además del calce estratégico y del negocio antes referido, haya creación de valor y que las condiciones y términos sean equitativos para todos los accionistas".

Del documento se desprende que todos los miembros del Comité coinciden que la metodología usada por los evaluadores sobre vincular a Cono Sur con el valor de Enersis es la adecuada.

Tras la entrega del informe, ahora vendrán las opiniones de todos los directores de forma individual, lo que ocurriría en los próximos días. Con esto la mesa de Enersis estará en condiciones de llamar a una junta de accionistas que decida la conveniencia de la operación y su eventual aprobación.

Cabe recordar que el miércoles pasado, de acuerdo al informe elaborado por Claro y Asociados (encargado por el Comité de Directores) ubicó entre US$3.870 millones y US$3.912 millones la valorización de los activos que Endesa Latam aportaría a Enersis.

El documento encargado por el directorio, en tanto, fue elaborado por IM Trust y situó la valorización entre US$3.445 millones - y US$ 3.621 millones.

Econsult, por su parte, ya había situado su rango entre US$ 2.859 millones y US$ 3.410 millones.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mainstream y 20/20: ambigüedad del gobierno genera una señal compleja a inversores
última Modificación: oct 31, 2012 06:42 por Editor Portal Minero
Etiquetas: chile, energía, 20/20, ernc

Chile

Según gerente general de la compañía, no cumplir con un compromiso de campaña además puede ser políticamente riesgoso.

31 de Octubre de 2012.- ?A juicio del gerente general de Mainstream Renewable Power, José Ignacio Escobar, son dos los principales riesgos que corre el gobierno al no sumarse aún al proyecto de ley 20/20: no cumplir con un compromiso de campaña, y la señal que se le envíe a los inversionistas.

“Nosotros queremos señales concretas, pero ya llevamos tres años de gobierno y aún no está clara una política que estaba en su programa y que fue promovida en varias partes del mundo para atraer, justamente, nuevos inversionistas. Podría ser un error político no hacerlo, y borrarlo de la agenda es grave”, comentó el ejecutivo, agregando que el tema de las ERNC ya no se circunscribe únicamente a círculos ecologistas, sino que los clientes lo piden cada vez más, al igual que las industrias.

Además, esta indefinición del gobierno respecto a si apoyará o no al 20/20 “escudándose en razones poco claras”, señala, sería una desilusión para una población importante. “No entiendo las razones por las que el gobierno ha tenido esta ambigüedad en su posición, pero evidentemente esto está generando una señal muy compleja a los inversores y una señal política que puede dejar a gente un poco defraudada”, comentó.

Respecto del atractivo para invertir en el país, el ejecutivo dijo que sigue siendo una buena plaza, principalmente porque hay una demanda creciente de energía, a la que además ahora se le está pidiendo que sea más limpia, que no genere problemas sociales como otros grandes proyectos, y que además se haga a precios competitivos. El problema está, afirma, cuando se entra en el “área chica”, donde se incluye a la institucionalidad, obtención de permisos, terrenos fiscales, entre otros, donde el asunto se empieza a complicar. “Tener una concesión eléctrica puede demorar unos dos a tres años, esperar a que se haga nueva infraestructura eléctrica puede demorar hasta ocho años, entonces uno tiene que tener mucho sentido a la hora de mirar el sistema como un todo y a la hora de elegir un proyecto”, dijo.

Proyectos?

Hace cuatro años Mainstream comenzó con una cartera de proyectos eólicos y solares, de los cuales la mayoría ya se encuentran maduros, y otros en etapa de construcción. La meta a 2015 es generar unos 500 MW, con una inversión cercana a US$1.200 millones.

“Estamos esperando a fin de año comenzar la construcción del primer proyecto, 33 MW en Los Ángeles y después de eso esperamos comenzar la construcción de un proyecto solar y otro eólico hacia mediados 2013, lo que suma entre ambos al menos 150 MW”, afirmó.

DF
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mallku Khota está de nuevo sin policías
Etiquetas: bolivia, mallku, khota

Bolivia

31 de Octubre de 2012.- Los 400 policías que resguardaban el yacimiento minero de Mallku Khota abandonaron desde el domingo pasado la zona y los comunarios de los seis ayllus circundantes temen que retorne la violencia con la retoma del yacimiento de parte de los “avasalladores”, informó el dirigente Benedicto Aguilar.

Dijo que unas 700 familias de la zona se declararon en estado de emergencia debido a lo que consideran un peligro inminente.

El viernes pasado, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que la Policía permanecería en el lugar hasta que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comenzara las tareas de exploración.

Aguilar señaló que los comunarios no se explican la razón de la salida de los policías.

“Con seguridad los avasalladores van a retornar y más armados todavía para tomar nuevamente la mina, entonces nuevamente va a haber enfrentamientos y los más perjudicado vamos a ser nosotros, nuestras familias, los chicos no van a poder ir a la escuela”, sostuvo Aguilar.

El conflicto en esa zona del norte de Potosí lleva ya algunos meses sin solución.

“Comibol nos está jugando sucio”

Sobre el inicio de actividades de exploración y explotación de minerales en Mallku Khota, el dirigente de los seis ayllus circundantes, Benedicto Aguilar, informó que hasta el momento la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no ha definido el inicio de operaciones ni la nómina de trabajadores a ser contratados, lo que también estaría generando intranquilidad entre los lugareños.

Refirió que hace cuatro meses presentaron una lista de 60 trabajadores, incluyendo a extrabajadores de la Empresa Minera Mallku Khota para que la Comibol inicie operaciones a fines de octubre; pero no hubo respuesta.

“Tenemos información que la Comibol nos está jugando sucio. Se está parcializando con los avasalladores y con otra gente que no es del lugar.

Eso es lo que nos está molestando bastante. De ninguna manera vamos a permitir que venga otra gente a trabajar estos yacimientos que están en nuestro territorio”, sostuvo.

Los Tiempos
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Solicitaron informes al área de Minería
Etiquetas: negro, argentina, minería, rio

Argentina

Los legisladores de la Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que informe nombres de representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera. También solicitaron información sobre derechos mineros.

31 de Octubre de 2012.- Legisladores del bloque de la Alianza Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que detalle nombres y apellidos de los representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, adjuntando copias certificadas de los respectivos instrumentos de designación.

También solicitaron al funcionario provincial el listado de derechos mineros que no han presentado estudio de impacto ambiental y los que no han cumplido con la actualización bianual, entre otros datos del sector.

El requerimiento fue presentado por los legisladores Alejandro Betelú, Bautista Mendioroz, Adrián Casadei, Darío Berardi, Leonardo Ballester, Marta Milesi y Francisco González

Explicaron que por medio de la sanción de Ley Nº 4.738, el 30 de diciembre de 2011, se estableció en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, la constitución del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, cuya función es evaluar los estudios de impacto ambiental que la actividad pudiera producir en la provincia.

“Las concepciones más actuales del término impacto hacen referencia a la alteración que la ejecución de un proyecto, en el sentido más amplio, introduce en el medio, que se expresa por la diferencia entre las condiciones de éste sin y con proyecto y la significación ambiental de ello en lo referente a la “calidad de vida”, agregaron.

“Esta interpretación tiene como exigencia básica conocer y entender el comportamiento, con la mayor amplitud posible, de todos los factores implicados en actuaciones generadoras de impacto así como las posibilidades de control ambiental del mismo”.

Consideraron que el análisis expuesto pone de manifiesto, por una parte, que los impactos ambientales dependen de las características del proyecto, es decir de la naturaleza, la localización y el tamaño del mismo, al igual que de las características del medio en el cual se emplaza.

“Los estudios de impacto ambiental tendrán carácter de declaración jurada, serán suscriptos por profesionales idóneos –en las materias que comprenda- y pertenecientes a las Universidades Nacionales que deben estar inscriptos en registros creados, a tal fin, por la autoridad de aplicación de la Ley Nacional N° 24.585, de Protección Ambiental para la Minería”.

“Las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades comprendidss en el artículo 249 del Código de Minería (Ley Nacional 24585) deberán presentar ante la autoridad de aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada, un informe de impacto ambiental”.

Destacaron además que será necesaria la previa aprobación del informe por parte de la autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el artículo 248 del Código de Minería (Ley Nacional 24585), por los daños que se pudieran ocasionar”.

La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el informe de impacto ambiental en un plazo no mayor de 60 días hábiles desde que el interesado lo presente.

Refirieron también que la declaración de impacto ambiental será actualizada máximo en forma bianual, debiéndose presentar un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.

“Los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e incluidas en la declaración de impacto ambiental constituirán obligación del responsable y serán susceptibles de fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación”.

El pedido de informes incluye los siguientes aspectos que debe contestar Borrelli:
Indique mediante el acompañamiento del respectivo listado, los derechos mineros vigentes, subdividido por categorías.
Indique del listado anterior, aquellos derechos mineros concedidos en el año 2012, subdivididos por categorías.
Indique los EIA presentados en el año 2012, acompañando el respectivo listado subdividido por categorías.
Indique los EIA aprobados en el año 2012, acompañando un listado subdividido por categorías.
Indique los EIA vigentes al 1 de Octubre del año 2012, adjuntando listado subdividido por categorías.
Confeccione y acompañe un listado de derechos mineros que no han presentado el Estudio de Impacto Ambiental, como así también de aquellos que no han cumplido con la actualización bianual.

Bariloche 2000
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Partido mexicano alerta de riesgos por proyecto de una mina en zona protegida
Etiquetas: méxico, cardones, semarnat

México

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en Baja California Sur, noroeste de México.

31 de Octubre de 2012.- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en  Baja California Sur, noroeste de México.

Presentado el 5 de septiembre pasado y actualmente en fase de evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) el proyecto Los Cardones representa un "peligro" para los ecosistemas de la Sierra de la Laguna, ubicada en la península de Baja California, según la fuerza política

En un comunicado, el partido recordó que "la explotación de oro a cielo abierto utiliza y genera químicos dañinos para la salud, como el cianuro y el arsénico".

El proyecto consiste en "una mina de tajo a cielo abierto dentro de los predios Jesús María y La Junta" sobre una superficie total de 44.000 hectáreas a cargo de la empresa Desarrollos Zapal.

En el caso en cuestión lo que peligra es la reserva de la biosfera de Sierra de la Laguna, ubicada en Baja California Sur y declarada zona protegida desde 1994, detalló Mariana Boy Tamborrell, responsable de Ecología y Medio Ambiente del Partido Verde mexicano.

Entre los inconvenientes que cita el PVEM, destaca el de que "diariamente se realizarían explosiones en las que se generan polvos que contaminan el agua y los sembradíos, poniendo en riesgo la actividad de los productores orgánicos de la región".

"Además, se cavaría un cráter de aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro y de quinientos metros de profundidad", indica la formación política.

Boy Tamborrell recordó que el proyecto "fue presentado ante las autoridades dos veces bajo los nombres distintos de Concordia y Paredones Amarillos y en ambas ocasiones fue rechazado por no cumplir con las normas especialmente en materia de impacto ambiental".

Por tales razones, el PVEM pidió hoy al ministerio de Medio Ambiente mexicano "no otorgar luz verde a este proyecto".

Fuentes de la Semarnat consultadas por Efe dijeron que el proyecto "está en proceso de evaluación" y dentro de "los plazos" que otorga la ley, y quedan dos fases para ser completado, la elaboración y revisión de una resolución, y su entrega a la empresa impulsora del proyecto.

El análisis del proyecto, que pretende obtener una concesión minera a diez años en la zona, está a cargo de la Dirección de Riesgo e Impacto Ambiental (Degira) de la Semarnat.

La semana pasada el ministerio mexicano realizó una consulta pública en Baja California Sur para "hacerse de más elementos" con los que valorar el proyecto y su posible pertinencia o no con el apoyo de académicos, investigadores, agrupaciones sociales y ONG de la zona.

La Información
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno pone a punto la minería
Etiquetas: colombia, anm

Colombia

Tareas que tiene la Agencia Nacional de Minería para desarrollar el sector.

31 de Octubre de 2012.- Solo hasta junio del año entrante la Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad para el sector en el país, habrá evacuado las más de 19.000 solicitudes vigentes de títulos mineros represadas para la exploración y explotación del subsuelo colombiano.

Así lo estima Juan Guillermo Castro, vicepresidente de Competitividad de la entidad, creada en mayo pasado para poner en orden un sector que se convirtió en motor económico del país, imán de la inversión extranjera directa, pero también un atractivo rentable para grupos ilegales.

La descongestión de solicitudes vigentes es una de las cuatro tareas prioritarias de la ANM, no solo para poner orden en la casa, sino para situar a la minería colombiana a la altura de los estándares competitivos en que países como Chile y Perú nos llevan mucha ventaja.

Cero solicitudes, por ahora
Para noviembre, agrega el funcionario, se habrán respondido 1.900 de las solicitudes pendientes, después de corroborar con visitas y revisiones jurídicas la validez de las solicitudes.

"No es una tarea sencilla, pues hay que hacer muchas verificaciones y cualquier pronunciamiento de la Agencia , seguramente, generá recusaciones", agrega el funcionario.

Entre tanto, después de 20 meses sigue congelado el Registro Nacional Minero, el catastro del sector, y hasta no concluir con la descongestión de expedientes actuales no se recibirán nuevas solicitudes.

El segundo tema crucial para seguir poniendo en orden la casa minera lo desarrolla la ANM en llave con el Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas) y no es de poca monta: hoy Colombia desconoce mucho del potencial minero que tiene, lo que limita avanzar en procesos de concesión y titulación de áreas.

"Trabajamos en profundizar mucho más el conocimiento geofísico y geoquímico y esperamos en año y medio contar con una información mucho más precisa", explica Castro.

El tercer frente se concentra en la fiscalización de los 9.200 títulos mineros activos que se han entregado en 30 departamentos del país. La ANM contrató dos consorcios privados para realizar visitas de campo y revisión documental de todos ellos y se espera que todos lás áreas concesionadas hayan sido visitadas para marzo de 2013.

Avanzados estos tres frentes, para el segundo semestre del próximo año, la Agencia realizará la primera ronda en que ofertará áreas de reserva estratégica para adjudicarlos en procesos de selección objetiva a quienes ofrezcan las mejores condiciones, no solo económicas, sino técnicas, sociales y ambientales. Si los planes de la ANM se cumplen, a partir de 2014 el Gobierno habrá puesto orden a una locmotora a la que apenas se le están poniendo los rieles.

ANÁLISIS
Grandes retos de la Agencia Nacional de Minería
César Díaz Guerrero
Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería

Con la entrada en operación de la Agencia Nacional de Minería (ANM) hace algunos meses, concluyó la nueva arquitectura institucional del actual Gobierno para el sector minero.

Esta organización administrativa ha generado grandes y graves impactos: suspensión en la recepción de solicitudes de contratos de concesión por mas de 20 meses, lentitud en procesos, cambio en la interpretación de algunas normas, desconcierto en las delegaciones, mensajes errados de los aportes de la minería formal, desbocadas solicitudes para legalización, estigmatización del sector, entre otros.

A pesar de estas circunstancias, el Gobierno ha recibido todo el apoyo de la industria, así como un reconocimiento por la compleja labor de consolidar una nueva, moderna y competitiva estructura institucional. Pero llegó la hora de actuar y la Agencia Nacional de Minería tiene un compromiso para dinamizar el sector minero, asumiendo grandes y diversos desafíos, entre ellos:

- Lograr mayor eficiencia y unidad de criterio en trámites que adelantan las empresas ante la autoridad minera.

- Conseguir que el catastro minero sea una herramienta moderna, confiable y transparente.

- Garantizar la participación de todos los tamaños de minería y empresas nacionales y extranjeras en el nuevo modelo sugerido de Áreas Estratégicas.

- Promover una presencia real de la ANM en las regiones, facilitando diálogos con autoridades, comunidades y empresas.

- Demostrar que la nueva fiscalización es un verdadero instrumento para promover la minería responsable.

En estos grandes desafíos, la institucionalidad minera no está sola. Cuenta con el apoyo de un sector minero cada vez mas unido, con gremios dispuestos a aportar en el diseño de una política pública solida, con visión de largo plazo, y de la mano de empresas mineras con compromisos ambientales y sociales.

El Colombiano
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Entró en vigencia el Registro de Productores Mineros y la suba a los casinos

Argentina

A pocas horas de su regreso a esta capital proveniente de Buenos Aires, el gobernador Daniel Peralta promulgó dos leyes que fueron sancionadas por la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del pasado 25 de octubre.

31 de Octubre de 2012.- De esta manera, a través del decreto provincial Nº 2.068/12. promulgó la Ley Nº 3.290 mediante la cual se modifica el artículo 16 de la Ley Nº 1.992, de Registros de Productores Mineros, el que quedó redactado de la siguiente manera: el importe a pagar en concepto de regalías mineras será, en todos los casos, el tres por ciento sobre el valor boca de mina del material extraído. 

En tanto, mediante el decreto provincial Nº 2.069/12 se promulgó bajo el Nº 3.291 la ley sancionada por la Legislatura, que modifica la alícuota para los servicios de esparcimiento relacionados con juegos de azar y apuestas.

En este contexto, el mandatario opinó que “enhorabuena” que la Cámara de Diputados “al menos votó algo de lo que enviamos, en este caso el tema al impuesto al juego; falta el impuesto al jugador también, que estaba ahí pero no lo han tratado, y esperemos que lo hagan pronto”.

Con relación a las modificaciones a la minería, que según el proyecto de Fortalecimiento Financiero incluye la creación de un impuesto a la real propiedad minera, Peralta precisó que “el tema minero lo han desdoblado. Claramente no es lo que nosotros queremos, hay que gravar más la renta minera, especialmente lo que hace al impuesto inmobiliario minero, salvo que los legisladores entiendan que acá estamos cambiando algunas reglas de juego que poco tienen que ver con el pueblo de Santa Cruz y mucho que ver con las operadoras”.

El Gobernador dijo que espera que esto pronto pueda ser tratado en el Parlamento, porque “es un tema muy importante que viene a fortificar fuertemente nuestro presupuesto”, y que cuando “uno escucha a algunos diputados, y digo algunos, especialmente de Puerto San Julián, defender tanto la posición de estabilidad jurídica de las operadoras mineras, le da un poco de vergüenza”, dijo haciendo mención a Leonardo Álvarez.

Volviendo a lo del impuesto al juego, Peralta indicó que “con esto más el usufructo estamos en el orden del 33 por ciento del gravamen al impuesto al juego y quizás habría que haberlo gravado un poco más, pero para empezar está bien. El concesionario (Cristóbal) López es un hombre que deja mucho que desear en la Provincia, fíjense la posición con la áreas petroleras, que extrañamente la posición de la Justicia le ha tomado una medida cautelar propuesta por el propio empresario, en función de áreas donde claramente ha incumplido los compromisos de inversión y demás que enmarca la ley”.

En este punto, el Gobernador aclaró que “se le ha adjudicado las áreas, por lo tanto el Instituto de Energía no solamente va a apelar la decisión del juez ante la Cámara y vamos a ir apelando esto sucesivamente, porque decirle a la Provincia que por un año no puede interferir en la operación petrolera, operación que no existe por otro lado y que clara y palmariamente está demostrada a través de las actuaciones del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz, me parece una falta de respeto, por lo tanto vamos a apelar esta decisión”.

Sin miramientos, el mandatario le advirtió “al señor López que a nosotros no nos asusta” y que “va a tener que cumplir los compromisos de inversión. Él no es un empresario chico, no es una pyme petrolera, es un hombre que tiene mucho dinero, y mucho de ese dinero lo hizo en la provincia de Santa Cruz con la gente de nuestra provincia y con la obra pública de esta provincia”.

Prensa Libre
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras mexicanas anuncian inversión de US6,700 millones
Etiquetas: méxico, inversión, minería

México

31 de Octubre de 2012.- Las tres mayores empresas mineras con capital mexicano: Grupo México, Industrias Peñoles y Frisco anunciaron que invertirán 6,715 millones de dólares en el 2012 y el 2013, manteniéndose en sus máximos niveles históricos en ese rubro.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, informó que su empresa programa invertir 1,400 millones de dólares en el 2013, un alza de 34% frente a los niveles previstos del 2012.

Rafael Rebollar, director de Grupo Metales Químicos de Industrias Peñoles, anunció que el corporativo planea desembolsar 1,110 millones de dólares en el 2012, un monto semejante al año siguiente.

“Las inversiones del 2013 serían similares a las del 2012, quizá un poco más, dependiendo del escenario de los precios”, agregó.

Humberto Gutiérrez, presidente de Minera Frisco, proyectó que esta compañía invertirá entre 600 y 700 millones de dólares en el año en curso, sin considerar los 750 millones de dólares adicionales por la compra de la unidad local de la canadiense AuRico Gold y 50% de otra subsidiaria.

Minera Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim, prevé invertir en el 2013 un monto que bordearía las misma cifra del año previo, aunque Gutiérrez dijo que la compañía está dispuesta a analizar proyectos para posibles nuevas adquisiciones.

De toda la producción minera, las empresas con capital mexicano abarcan 60% y las de capital extranjera 40 por ciento.

Las mayores inversiones están ligadas a los precios elevados, tanto de los metales preciosos como los minerales industriales, y México ha elevado la atracción de capitales ayudado también por su potencial geológico, su marco regulatorio y su plantilla de ingenieros, aunque este último factor no está creciendo tan rápido como la producción, siendo en perspectiva un desafío a la vez.

En su participación en el Seminario de Periodistas, organizado por la Cámara Minera de México, los empresarios coincidieron en que las inversiones seguirán siendo elevadas al menos en los próximos tres años porque los precios de los minerales, aun cuando tienden a bajar, darían un margen de rentabilidad.

De la inversión extranjera, Canadá participa con alrededor de 70 por ciento. Ramón Dávila, director de la canadiense First Majestic, estimó que la empresa invertirá 150 millones de dólares en México en el 2012 y una cantidad igual en el 2013.

Producen más, pagan más

La Cámara Minera de México (Camimex) estimó que las empresas de su sector pagaron 40,000 millones de pesos de impuestos en el 2011, un alza de 29% frente al año previo.

“Cuando a la minería le va bien, al fisco le va bien”, dijo Sergio Almazán, vicepresidente de la Camimex.

El valor de la producción minera fue de 20,148 millones de dólares en el 2011.

Los impuestos pagados por las mineras el año pasado, que incluyen IVA, ISR, ISN y otras aportaciones, fueron 90.5% superiores a los del 2009.

Invertirá US810 millones

Grupo México generará 100% de su electricidad con renovables en el 2014

Grupo México informó que invertirá 810 millones de dólares en cinco plantas de energía renovable, lo que le permitirá autoabastecerse de electricidad a 100% en el 2014. Asimismo, sería la primera firma minera en alcanzar la totalidad de su propio suministro eléctrico.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, detalló que los costos actuales de energía de Grupo México ascienden a 350 millones de dólares anuales y éstos se reducirían en alrededor de 50% en el 2013 y otro 50% al año siguiente.

La empresa planea poner en operación dos plantas generadoras de energía eléctrica en Nacozari, Sonora, con una inversión de 540 millones de dólares: una entrará en operación en mayo del 2013 y otra, en abril del 2014; tendrán una capacidad conjunta de 500 megawatts.

También programa arrancar a principios del 2014 las operaciones de otras dos plantas de energía eólica en el estado de Oaxaca, con una inversión de 240 millones de dólares y una capacidad de 124 megawatts.

Un quinto proyecto es la construcción de una hidroeléctrica con agua de la presa La Angostura, Sonora, en la que invertirá 30 millones de dólares, generará 12 megawatts y estará lista en unos 14 meses.

Para la generación de estas fuentes de energía, Grupo México creó México Generadora de Energía, una subsidiaria 100% de su propiedad, con el propósito de abastecer a todas sus operaciones mineras y ferroviarias en México.

A su vez, Industrias Peñoles, cuya subsidiaria Fresnillo PLC posee la mayor mina productora de plata del mundo, obtiene entre 20 y 25% de su energía de fuentes renovables. Rafael Rebollar, su director de Grupo Metales Químicos, dijo que la compañía planea elevar a 100% esa relación, sin dar más detalles.

El Economista
Portal Minero

Posteado por oct 31, 2012 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

nov 05, 2012
oct 30, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando