Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 20, 2011

  2011/05/20
Analizan el rol de la mujer en la mineria nacional

Chile

Según estadísticas de Sernageomin, un 7,4% de los trabajadores de la minería, corresponden a mujeres en 2009. Minera Gaby lidera el ranking con una participación del 20% seguida de Minera Esperanza y SQM con un 12%


20 de Mayo de 2011.- Flexibilidad, disciplina, concentración, dedicación y seguridad son las principales ventajas que presenta la mujer en las distintas operaciones mineras. Así lo expuso el Presidente de SONAMI, Alberto Salas en el marco del seminario "Mujer & Minería: El Desafío de Abrir Nuevos Espacios", al cual asistieron entre otros la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei y el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, entre otros.

En los próximos años, explicó a Portal Minero el Presidente de la Sonami, se crearan más de 60 mil empleos, gracias los proyectos mineros. Estas plazas laborales serán tanto en la construcción como operación de proyectos brownfield y greenfield que actualmente se desarrollan a lo largo del país, tanto para mineras de cobre, hierro, oro, litio, entre otras.

Hasta hace algunos años, la mujer estaba verdaderamente vedada para ingresar a una mina y esa tendencia quedó en el pasado. La mujer que se desempeña en el sector gana un sueldo 2,2 veces mayor al promedio nacional, lo que le permite decir que en minería existe la igualdad laboral y de género.

Para el Subsecretario Pablo Wagner, en cambio, de las 12 mil mujeres que se desempeñan en el sector, lo hacen en tareas como prevención de riesgos, comunicaciones, logística, ingeniería, mantenimiento, medioambiente y recursos humanos. “Hay igualdad de género en la minerías, pero esta debe profundizarse”.

“la minería –explica la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei­ ofrece buenas oportunidades de empleo y muchas mujeres que hoy están desempleadas podrían trasladarse a regiones mineras para aprovechar esta oportunidad” y agrega “claramente existe interés en algunas mineras por la mano de obra femenina, está el caso de Escondida, Esperanza o Gaby”.

Según estadísticas de Sernageomin, un 7,4% de los trabajadores de la minería, corresponden a mujeres en 2009. Minera Gaby lidera el ranking con una participación del 20% seguida de Minera Esperanza y SQM con un 12%.

(Foto, Sernam)

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trevali Mining suscribe opción para adquirir mina de oro y plata Huampar

Perú

Yacimiento Puajanca Norte de la mina Santander de Trevali Resources, ubicada en Huaral, Lima. Foto: Trevali Resources

20 de Mayo de 2011.- La minera canadiense Trevali Mining Corporation suscribió un memorándum de entendimiento para adquirir el 100 por ciento de la mina de oro y plata Huampar, ubicada en la parte oeste central de Perú, y que está sin producir.

La minería moderna en varias venas polimetálicas se inició en esa región en 1956 y continuó hasta 1991, cuando la escasez de energía obligó el cierre de la mina.

La producción inicialmente comenzó con 250 toneladas por día y procesaba alrededor de 2.5 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 1.6 gramos de oro por tonelada, 185 gramos de plata por tonelada, 3.8 por ciento de plomo y cinco por ciento de zinc.

La minería continuó de forma intermitente desde 1997 hasta principios del año 2000 con aproximadamente 400 toneladas por día y estudios avanzados examinaron la viabilidad de la expansión cada vez mayor para producir de 800 a 1,000 toneladas por día.

Las operaciones mineras se cerraron en el año 2000 debido a la falta de partidas para su desarrollo y a los bajos precios de los metales básicos en esa época.

La producción histórica se centró en el sistema venoso Finlandia (venas Finlandia, Suecia y San Juan, y otras asociadas), así como las venas Aurelio, Colqui y Cóndor Pasa.

Explicó que la infraestructura del sitio está bien desarrollada e incluye una reserva histórica, aunque no compatible con el informe técnico NI 43­101, de 874,412 toneladas de mineral.

Señaló que este recurso tiene en promedio 1.3 gramos de oro por tonelada, 209 gramos de plata por tonelada, 3.31 por ciento de plomo y 3.63 por ciento de zinc, además de una menor mineralización de cobre.

La infraestructura existente de la mina está bien mantenida e incluye un campo de 600 personas y una planta que procesa 400 toneladas por día de minerales, remarcó.

Sostuvo que un área de grandes extensiones de tierra de 1,450 hectáreas ha sido testigo de una exploración histórica limitada y Trevali cree que existe un excelente potencial para descubrir mineralización adicional con el fin de reanudar las operaciones mineras.

El presidente de Trevali Mining, Mark Cruise, declaró que Huampar, como mina que produjo metales preciosos con una asociación de plomo y zinc, representa una excelente oportunidad para aumentar la exposición de plata de la compañía.

Además, concuerda con la filosofía de Trevali para la rápida expansión de la compañía mediante la adquisición de propiedades avanzadas de producción a corto plazo.

"Huampar comparte muchas analogías con nuestro proyecto Santander y estoy seguro de que nuestra mina integrada y el equipo de exploración rápidamente agregarán valor al proyecto. Nuestra intención es avanzar pronto el proyecto a una decisión de producción", subrayó.

Explicó que la mina Huampar se compone de 43 concesiones para un total acumulado de 1,450 hectáreas. Se encuentra a unos 80 kilómetros al noreste de Lima y a unos 80 kilómetros al sureste de la mina Santander, en la porción sur del cinturón polimetálico central de Perú.

El acceso a la propiedad es a través de la Carretera Central, la vía principal hacia los Andes, a una distancia de 150 kilómetros por carretera desde Lima.

Trevali Mining ha firmado el memorándum de entendimiento jurídicamente vinculante con Nueva Cóndor Inc. (NCI) según el cual esta empresa acuerda concederle la opción exclusiva para adquirir todas las acciones en circulación de su filial peruana Nueva Cóndor, 100 por ciento propietario y titular de Huampar y sus denuncios mineros.

El plazo de la opción será de cuatro años y tendrá los siguientes términos: se pagará 50,000 dólares a la firma, y además un millón de acciones de Trevali se pueden emitir en el ejercicio de la opción.

Asimismo, una regalía neta de fundición (NSR) de tres por ciento, de la cual el dos por ciento puede ser adquirido en tramos de uno por ciento en cualquier etapa de los pagos de 1.5 millones y dos millones de dólares, respectivamente.

El acuerdo también establece pagos anuales de 100 mil dólares que comenzarán a partir del primer aniversario de la suscripción del memorándum con pagos que serán deducibles de cualquier NSR hecho a la empresa Nueva Cóndor.

Además Trevali ha contratado los servicios del personal clave de NCI por una tasa de retención mensual de 5,000 dólares que se efectuará con un tope de 300 mil dólares.

Trevali espera que el acuerdo de opción formal delineando los derechos de ambas partes se complete en breve (Andina).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AM Gold iniciará en tercer trimestre perforación diamantina en proyecto de oro y cobre Pinaya

Perú

20 de Mayo de 2011.- La canadiense AM Gold informó que iniciará a partir del tercer trimestre de este año la etapa de perforación diamantina del proyecto de oro y cobre Pinaya, ubicado en el departamento de Puno.

Además, ha previsto realizar en el año la perforación en un total de hasta 9,000 metros, dependiendo de los resultados del muestreo de suelos y programas geofísicos que está en curso.

La empresa también está preparando un estimado de nuevos recursos minerales y este proceso debe concluir en junio del 2011.

AM Gold anunció la actualización del informe técnico titulado "Informe sobre el progreso del proyecto de oro y cobre Pinaya, Perú", que ha sido preparado por el geólogo Brian Leslie.

Señaló que el informe fue encargado por la empresa para resumir la información científica y técnica de los programas de exploración 2007 – 2008, que actualiza el último reporte para el proyecto Pinaya hecho en el 2006.

En los años 2007 y 2008 la compañía completó aproximadamente 25,180 metros de perforación diamantina en 68 hoyos, cortó un adicional de 73 zanjas para dar unos 11.25 kilómetros de nueva exposición, y amplió el estudio de suelos geoquímicos a las zonas del proyecto que antes no habían sido cubiertas.

Sostuvo que la revisión independiente de la información científica y técnica obtenida con posterioridad al 2006 ha establecido que Pinaya es un proyecto en etapa de exploración moderadamente avanzada.

Además, tiene una gama de oportunidades, al menos por el número de ocurrencias mineralizadas conocidas y las zonas que hasta la fecha no han sido totalmente evaluadas por medio de perforaciones de exploración diamantina.

El área de recursos está abierta a una mayor expansión con una perforación adicional de salida, al descubrimiento de nuevas ocurrencias mineralizadas en toda el área del proyecto durante los últimos programas de exploración formal de la compañía.

Precisó que las zonas Antaña Este, Los Vientos y Saitocco se encontraron en el 2007 y a principios del 2008.

También está abierta a encontrar más ocurrencias mineralizadas fuera del ámbito del área de recursos inmediatos de la propiedad que ha sido poco explorada.

Explicó que los programas de la compañía para el 2011 en el proyecto Pinaya se han planificado para tratar de ampliar los recursos en la zona de óxido de oro tipo Skarn, la zona de pórfido oeste y la zona de pórfido al noroeste.

También para probar la presencia postulada de estructuras que cruzan la tendencia dentro de esas zonas y para probar exhaustivamente otras zonas de mineralización de los suelos identificados por anteriores programas de muestreo y excavación de zanjas.

Además, el esfuerzo actual de exploración de la compañía se ha concebido para evaluar a Pinaya como una propiedad mucho más amplia y a gran escala.

También se está llevando a cabo un estudio geofísico aéreo ZTEM que cubre las 19,200 hectáreas de tierras, como son los sedimentos minerales pesados y programas de muestras de suelos que cubren aproximadamente 6,000 hectáreas en el extremo sur de la propiedad.

AM Gold es una empresa de recursos públicos con sede en Vancouver (Canadá) que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture y en la Bolsa de Frankfurt (Alemania).

La compañía se centra en la creación de valor para el accionista a través del desarrollo de proyectos de oro y cobre en Yukón (Canadá) y Perú, mientras construye un portafolio de proyectos de calidad en América del Norte y del Sur.

El proyecto de oro y cobre Pinaya se encuentra a unos 775 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima, en el cinturón de oro Tintaya.

Además, la compañía mantiene el 100 por ciento de la propiedad de 35 concesiones mineras que abarcan 19,200 hectáreas del área de Pinaya

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM autoriza a Eco Energy iniciar exploración de recursos geotérmicos en Puno

Perú

20 de Mayo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó cinco autorizaciones, mediante resoluciones directorales publicadas, a favor de Eco Energy para la exploración de recursos geotérmicos en zonas ubicadas en el departamento de Ayacucho.

Entre las zonas autorizadas para la exploración se encuentran Geronta I y II, en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas; Umacusiri I y II, en el distrito de Coracora, provincia de Parinacochas; además de Pinaya III en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa.

De esta manera, deberán efectuar las actividades consignadas en el cronograma, el cual contempla un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de las resoluciones.

Asimismo, se dará un plazo de 12 meses para la Fase II computados a partir de la culminación de la Fase I.

La empresa está obligada a efectuar sus actividades cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos, especialmente en lo referente a protección ambiental (Andina).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inca One suscribe contrato para comprar Rial Minera que posee proyecto de oro y cobre Las Huaquillas

Perú

20 de Mayo de 2011.- La canadiense Inca One Metals anunció que ha llegado a un acuerdo definitivo con la empresa Rial Minera y sus accionistas, mediante el cual gana una opción para adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de dicha compañía.

Precisó que Rial Minera es una empresa peruana que posee una participación del 100 por ciento en el proyecto de oro y cobre Las Huaquillas, ubicado en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú.

Refirió que el proyecto es de fácil acceso por carretera y está situado a una altura relativamente baja de entre 1,000 y 1,800 metros sobre el nivel del mar, además consta de nueve concesiones mineras por 3,700 hectáreas.

Subrayó que Perú, un país rico en minerales, además es el mayor productor de oro en América del Sur (sexto a nivel mundial), el mayor productor mundial de plata y el segundo mayor productor de cobre a partir del 2009.

Indicó que el distrito minero de Cajamarca tiene uno de los inventarios de oro más grandes de América del Sur con el desarrollo de la mina de oro Yanacocha: y además existen en la zona varios pequeños depósitos de oro epitermal y pórfidos de cobre y oro.

Precisó que en el proyecto Las Huaquillas se han podido identificar hasta la fecha varios objetivos de oro y dos sistemas de pórfidos de cobre y oro.

Los objetivos de oro incluyen 2.2 kilómetros de largo de la zona Los Socavones, incluyendo las muestras El Huabo y Las Huaquillas, y la zona epitermal de alta sulfuración El Porvenir ­ Huabo Alto. También los sistemas de pórfido de cobre y oro, en Cementerio y San Antonio.

Explicó que la exploración anterior en el proyecto realizada por la Cooperación Minero Peruano ­ Alemana (1988 ­ 1992) y Sulliden Gold Corporation (1996 ­ 1999) consistió en estudios geofísicos, geoquímicos y de superficie geológica, 26 pozos de perforación y trabajos subterráneos de 1,200 metros.

Señaló que el ancho real promedio observado hasta la fecha de la mineralización de oro de Los Socavones es de más de 20 metros, con algunos descubrimientos a más de 75 metros de ancho real.

Sólo un cuarto de la longitud de la zona de Los Socavones ha sido probado para perforación con cierto detalle, agregó Inca One Metals.

Sulliden perforó hoyos exploratorios en los sistemas de pórfidos de oro y cobre de Cementerio y San Antonio (cada sistema tiene más de un kilómetro de diámetro) basados en suelo, rocas y anomalías IP.

El mejor agujero en Cementerio (LH97­04) interceptó a 99.5 metros 0.47 por ciento de cobre y 0.11 gramos de oro por tonelada, indicó.

Refirió que un informe técnico, de acuerdo con la norma NI 43­101 está en curso para el proyecto Las Huaquillas y también se está formulando un plan social al respecto.

“Inca One se complace en adquirir este importante proyecto de oro poco explorado en Perú que incluye también dos pórfidos de cobre sin estudiar. Esperamos avanzar en todos estos proyectos a través de la exploración sistemática y el desarrollo de valor para los accionistas", comentó el presidente de la compañía, Edward Kelly.

Inca One es una compañía canadiense de exploración dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de activos mineros en América del Sur y está en proceso de abrir una nueva oficina en Lima (Andina).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doe Run presentó EIA de proyecto minero Depósitos de relaves de la mina Cobriza en Huancavelica

Perú

20 de Mayo de 2011.- La empresa minera Doe Run Perú presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Depósitos de Relaves de la Mina Cobriza”, ubicado en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa (Huancavelica), informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicha documento fue presentado en una audiencia pública convocada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, la cual es un mecanismo que forma parte del Plan de Participación Ciudadana del EIA.

A este acto público asistieron 255 personas de la localidad y se registraron aportes, comentarios u observaciones, además de 81 preguntas entre escritas y orales.

Las respuestas a las observaciones se realizaron en quechua y castellano, logrando una mejor comprensión del EIA de parte de los pobladores.

Previo a esta audiencia pública, se desarrollaron talleres participativos, visitas guiadas al área del proyecto, así como la implementación de una Oficina de Información Permanente.

De acuerdo a los dispositivos legales establecidos, los interesados tienen hasta el 14 de junio para enviar sus observaciones y sugerencias al EIA del proyecto, el cual será evaluado por un equipo multidisciplinario de la DGAAM (Andina).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Próxima semana MEM culminaría evaluación de observaciones al EIA de Gasoducto Andino del Sur

Perú

20 de Mayo de 2011.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) culminaría la próxima semana la evaluación de las respuestas que envió Kuntur Transportadora de Gas sobre las observaciones pendientes que se hicieron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Gasoducto Andino del Sur, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Estamos en la tercera ronda de evaluación de observaciones y esperamos concluir la evaluación la próxima semana”, declaró la jefa de la DGAAE, Iris Cárdenas.

Indicó que inicialmente fueron 403 observaciones planteadas por la DGAAE al EIA presentado por Kuntur, pero aumentaban a casi 1,000 si se incluían las observaciones planteadas por la población de las zonas involucradas en el proyecto.

“Ahora han quedado 175 observaciones pendientes y la empresa envió las respuestas en la primera semana de mayo y sobre esas estamos terminando la evaluación”, acotó.

Asimismo, refirió que también está pendiente recibir el informe con la opinión del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (Sernanp) por el Estado sobre el levantamiento de las observaciones hecha al EIA, ya que el proyecto atraviesa áreas naturales protegidas.

“Sernanp recibió el informe de Kuntur el 9 de mayo y tienen diez días calendario para emitir su opinión, por lo que ya deben estar a punto de sacar su informe”, mencionó.

De acuerdo con el EIA presentado por Kuntur, el proyecto demandará inversiones por hasta 20,000 millones de dólares entre la construcción del ducto y los proyectos complementarios.

Dicho monto también considera la inversión en la exploración y producción de los lotes 57 y 58, una planta separadora de gas natural en la selva y una planta de fraccionamiento en la costa.

Igualmente, contempla dos centrales termoeléctricas, una en Quillabamba (Cusco) y otra en la costa en un lugar por definir; los sistemas de distribución de gas, la construcción de plantas petroquímicas de polietileno, amoniaco, urea y metanol, así como instalaciones portuarias.

El gasoducto cruzará 16 provincias de la sierra sur de Perú, de las cuales siete corresponden a Cusco, tres a Arequipa, dos a Moquegua y cuatro a Puno; además incluye a 49 municipios y aproximadamente 200 localidades.

Cárdenas participó en la conferencia de presentación de los resultados del Informe de Sostenibilidad del 2010 elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)(Andina).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén solicita a Comité de Ministros precisar exigencias hechas

Chile

La instancia superior ahora deberá evaluar si las reclamaciones son pertinentes.

20 de Mayo de 2011.- Vía un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros, HidroAysén ­controlada por Endesa y Colbún­ solicitará a la instancia revisar o precisar, según corresponda, las condiciones impuestas a su proyecto que contempla levantar cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena, aprobado por la autoridad ambiental regional de Aysén a inicios de la semana pasada.

Ayer el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Daniel Fernández, comunicó la intención de la firma, en línea con lo establecido por la legislación vigente, y explicó que la finalidad del requerimiento es que “la Comisión de Evaluación Ambiental impuso exigencias técnicamente complejas y tenemos que ver la forma en que las podamos abordar”.

El Comité de Ministros, al que pueden recurrir tanto la empresa como otras partes interesadas, se encuentra compuesto por los titulares de las carteras de Medio Ambiente, Salud, Agricultura, Economía, y Energía y Minería, quienes deben evaluar si son o no pertinentes las reclamaciones que serán expuestas.

Mitigaciones y compensaciones

El ejecutivo también recordó que el proyecto ha debido hacerse cargo de numerosas mitigaciones y compensaciones requeridas por los servicios públicos en el transcurso del proceso de aprobación ambiental de HidroAysén ­en los sucesivos ciclos del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsaras) y Adendas­, a las que ahora llegan a agregarse las nuevas exigencias que la firma solicitó precisar.

Adicionalmente ­y ya habiendo sido notificada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)­ la empresa ahora está analizando las condiciones establecidas en el documento, para ver si corresponden nuevas precisiones, modificaciones o aclaraciones.

Esto, de forma de hacerlas compatibles con los antecedentes técnicos que han servido de fundamento, tanto del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto como de cada una de las Adendas presentadas a lo largo de la evaluación ambiental, manifestó la compañía (DF).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Besalco compra constructora de líneas de transmisión eléctrica

Chile

Invertirá cerca de US$ 18 millones por el 68% de Kipreros y apuesta a ser actor relevante del sector.

20 de Mayo de 2011.- Una inversión de unos ?US$ 18 millones es la que esperan desembolsar en la constructora Besalco en 45 días más.

Esto, porque ayer cerró un acuerdo para adquirir el 68% de Kipreros Ingenieros y Servicios Aéreos Kipreros, firmaespecializada en el desarrollo de obras del sector eléctrico, puntualmente lo referido a líneas de transmisión.

El acuerdo quedó sujeto a un due diligence y se enmarca dentro del plan de crecimiento de Besalco, que busca potencial el desarrollo de esta área de negocios.

“Hoy día existe un déficit de líneas de transmisión que es mayor al déficit de generación. Si a esto se le suma que a mediano plazo habrá una mayor generación de energía, se van a requerir más líneas de transmisión”, dijo el gerente general de Besalco, Paulo Bezanilla.

La empresa explicó que con esta compra, Besalco se convertirá en un actor relevante en un segmento energético, el que tiene un enorme potencial de crecimiento en el diseño, suministro y construcción de sistemas de transmisión de energía.

Sinergias

Con esta adquisición, además, esperan lograr sinergias entre ambas empresas.

“Todos estos proyectos requieren construcción, movimiento de tierras, construcción de caminos y obras civiles adicionales. O sea, que van de la mano, complementándose nuestra experiencia con la de ellos en el sector eléctrico”, dijo el gerente general.

El presidente de Besalco, Víctor Bezanilla, agregó que “esto genera una sinergia con Besalco, porque estamos desarrollando la nueva área de centrales eléctricas, que también tiene que hacer su línea de transmisión y es un plus tener una empresa asociada que lo pueda hacer”.

Ventas por ?US$ 30 millones

Kipreros es una empresa que tiene más de 25 años en el rubro de los sistemas de transmisión eléctrica. Genera ventas anuales del orden de US$ 30 millones.

Uno de sus proyectos ­se informa en su web­, es el desarrollo de un tramo de 31 kilómetros de la línea de transmisión de Pascua­Lama, el que se ubica en una zona de difícil acceso (DF).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inglesa 3Power Energy llega a Chile con compra de dos proyectos eólicos
Last changed: nov 25, 2011 18:28 by Editor Portal Minero
Labels: 3power, energy, bio, inglesa, parques, eólicos

Chile

20 de Mayo de 2011.- El grupo inglés 3Power Energy anunció ayer su llegada oficial al país a través de la firma de un acuerdo para adquirir dos nuevos proyectos eólicos, que en conjunto totalizarán 58 MW.

De acuerdo a la firma, que no detalló con quien se encuentra negociando la venta de los parques eólicos ni tampoco la ubicación de los mismos, el actual propietario de los proyectos estaría finalizando la regulación necesaria y los permisos para el desarrollo de estos planes. Según informó 3Power Energy, una vez que la compra se concrete, la empresa transferirá ambas iniciativas a la subsidiaria local que manejará su nueva operación en Chile, la recientemente formada 3Power Energía S.A.

No obstante, ya tenía otros planes en Chile: de acuerdo a su sitio web, también pretenden levantar dos proyectos de 9MW y 4,5 MW, ambos ubicados en el sur del país (el segundo de ellos en la Región del Bío Bío), cuyo inicio de operación está prevista para fines de este año (DF).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería de Atacama Anuncia Inversión de US$20.000 Millones Para Este Quinquenio

Chile

En vías de presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) “se encuentran los proyectos Lobo Marte de la canadiense Kinross y Cerro Casale de Barrick”, señaló Mauricio Pino.

20 de Mayo de 2011.- Un plan de inversión minero sobre los US$20.000 millones se efectuará en la III Región, según consta en los registros de la Secretaría Regional Ministerial de Atacama para este quinquenio, cuya focalización está en la gran minería de la zona.

El seremi de la cartera, Mauricio Pino, señaló a ESTRATEGIA que en el monto mencionado, figuran "el proyecto El Morro de la minera Goldcorp, con US$2.500 millones, que ya tiene la resolución de calificación ambiental, además de la ampliación de la planta de Pellet y mina Los Colorados de CAP, que también comprende US$2.500 millones. Asimismo, se adicionan los proyectos Pascua Lama, Caserones y Cerro Negro (en su construcción los tres suman más de US$6.000 millones)".

En vías de presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) “se encuentran los proyectos Lobo Marte de la mina canadiense Kinross, y Cerro Casale de la mina Barrick, cuya inversión suman otros US$6.000 millones. Estas compañías realizaron durante esta semana una casa abierta a la comunidad, para exhibir el proyecto y así las personas presenten sus observaciones”, detalló Pino.

En torno a la pequeña minería, Pino anunció que “se está avanzando en la regularización y catastro de faenas mineras de los productores. En un principio existía información de que “había más de 2.500 faenas mineras de las que se desconocía su carácter y situación, y hasta ahora llevamos 414 faenas catastradas”.

Respecto al escaso recurso del agua, el seremi agregó que hace pocos días “se aprobó en el SEIA, la planta desaladora de Anglo American, de la división Manto Verde, (a tres kms. al norte del balneario de Flamenco) y la planta desaladora de CAP (Caldera). En tanto, están en vías de aprobación la planta de la mina Candelaria, en las próximas semanas. Estas deberían disminuir el consumo de agua del Valle de Copiapó, cuya inversión de los tres proyectos es de US$500 millones.

El Ministerio de Minería, anunció hace un mes que capacitaría a mil monitores de seguridad en todas las empresas mineras más pequeñas de Chile, es decir, aquéllas que no cuentan con un prevencionista de riesgo. El desarrollo de este plan implicaría una inversión de alrededor de $500 millones. En la región de Atacama, la meta son 300 monitores capacitados, de los cuales hasta ahora llevan 107 (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A Comienzos del Próximo Semestre Gobierno Asignará Fondo Minero Fénix
Last changed: nov 25, 2011 18:28 by Editor Portal Minero
Labels: mercado, capital, minero, mkm, fondo, exploración, fénix, corfo, wagner

Chile

Los recursos, de Corfo y el sector privado, corresponden a US$90 millones.

20 de Mayo de 2011.- El proyecto de ley del Mercado de Capital Minero (MKM), pronto se enviaría al Congreso. La autoridad explicó que la iniciativa se enfoca en robustecer la exploración minera y para que algunas pymes del sector puedan transar en la bolsa y acceder a financiamiento.

Respecto del Fondo de exploración Fénix (US$90 millones) de los cuales dos tercios son de Corfo y un tercio del sector privado, señaló esperan asignarlo a principios del próximo semestre.

También en las áreas de pertenencia minera, beneficia el MKM. “Hemos visto los análisis técnicos para llegar a una decisión de cómo llevar al mercado pertenencias mineras. Eso también esperamos tenerlo implementado pronto, y el biministro Golborne, lo anunciará en la medida en que tengamos concretamente el proyecto, que va muy bien encaminado”.

Fiscalización de Faenas

De acuerdo con Wagner, la fiscalización de las faenas se ha potenciado. Indicó que este año se van a superar las 4.000 faenas fiscalizadas, mientras que el año pasado se revisaron sólo 2.400. La meta es llegar a tener 45 fiscalizadores en 2011, pues ya contaban con 32 al mes de abril.

“A nivel de capacitación estamos formando más de mil monitores de seguridad minera en el país y más de 2200 trabajadores de la minería a lo largo del país con el Ministerio de Minería y organismos relacionados. Así esperamos reducir la tasa de accidentabilidad”, manifestó Wagner (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector Minero Incorporaría a Más de 13.000 Mujeres al 2015
Last changed: nov 25, 2011 18:28 by Editor Portal Minero
Labels: sociedad, nacional, minería, sonami, alberto, salas, incorporaría, mujeres

Chile

De este modo, aumentaría en más de 10% la participación femenina en el rubro.

20 de Mayo de 2011.- En el seminario "Mujer y Minería: El Desafío de Abrir Nuevos Espacio", organizado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), su presidente Alberto Salas, señaló que espera que el sector minero potencie la empleabilidad de mujeres.

La meta del Gobierno es capacitar a personal femenino en conducción de camiones, trabajos en minas, etc., y ayudarlas a compatibilizar su trabajo con el tiempo familiar. Además, espera que se aumente en más de 10% el personal femenino en la minería, pasando de 11.760 en el presente, a 25.000 al año 2015.

“El cuantificar metas es importante, porque uno se fija en cómo va evolucionando esto. Es un tema que hemos estado trabajando hace algún tiempo, que es relegar la importancia que puede tener y el aporte que hace la mujer en el mundo minero, donde estamos con un déficit”, comentó Salas (DF).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco crea sociedad para negocio de molibdeno
Last changed: nov 25, 2011 18:28 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, promoly, limitada, superintendencia, valores, seguros, molibdeno

Chile

20 de Mayo de 2011.- La empresa estatal Codelco anunció la creación de una sociedad llamada "Promoly Limitada", cuyo giro será el procesamiento "por sí o a través de terceros" de concentrados de molibdenos u otros elementos que contengan este metal y/o subproductos que se obtengan del mismo procesamiento, con el objeto de transformarlos en productos comerciales.

La referida sociedad tiene un capital de poco más de US$ 14 millones, según informó la cuprera estatal a la Superintendencia de Valores y Seguros (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aportes de Codelco al Fisco No Disminuirán

Chile

20 de Mayo de 2011.- El presidente del directorio de la estatal afirmó que dados los altos impuestos a los que está afecta la compañía, el Estado recaudará la misma cantidad de dinero, pese a la futura derogación de la Ley Reservada del Cobre.

El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, afirmó que la minera estatal aportará, en promedio, la misma cantidad de dinero que lo hacía hasta hoy al Fisco, pese a la futura derogación de la Ley Reservada del Cobre, que le obligaba a entregar el 10% de sus ingresos brutos en ventas, que se destinaban a las Fuerzas Armadas.

“Los impuestos de Codelco son muy altos. Tenemos uno adicional al de las sociedades anónimas privadas. De manera que si esos recursos, que son muy importantes, nos son sacados por la Ley Reservada del Cobre, igual están afectos a una tasa bastante alta”, afirmó Jofré. Y agregó que “al final, igual vamos a terminar entregándole los mismos recursos al Fisco, pero no de la última línea, con lo cual se verán mejores resultados”.

El ejecutivo indicó, además, que los precios altos del cobre deberían mantenerse altos por la demanda China. “Al corto plazo, dependemos del ajuste de la economía China, que mientras controle su inflación y pueda moderar un poco el crecimiento y el gasto, eso puede generar un efecto en el precio del cobre. (…) La conjunción de oferta y demanda hace pensar que el precio a largo plazo será alto”.

Respecto de la decisión sobre la capitalización de Codelco, señaló que aún no hay nada decidido. “Todavía queda tiempo, hasta fines de junio, pero ya se van acortando los plazos. El Gobierno debe tomar la decisión de cuánto sería la capitalización. Nosotros hacemos propuestas pero, en definitiva, es el Gobierno el que toma la decisión. Ya hemos capitalizado US$360 millones este año”.

Respecto de la producción, cabe destacar que en el primer trimestre Codelco la aumentó un 5,6% respecto del mismo período del año pasado, con 666.716 toneladas, destacando que la única división que decreció fue Minera Gaby. “En el tema de Gaby hubo algunas dificultades operacionales. Hubo un problema de una piscina que se desfondó. Pero son fallas que ya están reparadas y en el resto del año esperamos recuperar esa producción que se perdió, pero la producción de la corporación va bien”, comentó Jofré.

Procesar Molibdeno

En otro tema, mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, Codelco informó ayer que creó la empresa “Promoly Limitada”, a través de su filial Inversiones Copperfield, para procesar concentrados de molibdeno y elaborar productos comerciales con ello (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecciones para la minería

Chile

20 de Mayo de 2011.- A lo largo de su historia, Chile se ha caracterizado por una base exportadora sustentada, principalmente, en la exportación de minerales y, en particular, en la minería del cobre.

No existen razones por las cuales tal base de sustento económico debiera cambiar, menos en un contexto de altos precios, tanto de los minerales metálicos como no metálicos. En particular el cobre, cuya importancia se ve reflejada en el simple hecho de que para elaborar el presupuesto de la nación se proyecta primero el precio del metal rojo.

Durante 2011 se han observado altos precios de los metales y una de las causas más importantes ha sido el fuerte crecimiento de la demanda china por materias primas, en particular metales, tanto por el intenso proceso de modernización y urbanización que enfrenta dicho país como por el aumento de su producto.

Cochilco proyectó un precio del cobre entre US$ 3,4 y US$ 3,5 dólares por libra para este año. Sin embargo, actualmente, el precio de la libra de fino se sitúa en US$ 4,05. Asimismo, los analistas coinciden en esperar altos precios para los metales preciosos, oro y plata, que ya han mostrado importantes incrementos en el primer semestre del 2011.

Respecto de otros metales básicos, como el plomo y el zinc, no se esperan grandes alzas en sus precios, pues se proyectan excedentes de producción para el año en curso. Barclays Capital estima un precio de US$ 1.372 por onza de oro para el primer semestre del 2011, el cual advierte que puede incluso incrementarse por la situación de crisis de algunos países de la Eurozona, así como por la incertidumbre derivada del lento crecimiento de Estados Unidos. Actualmente, el precio de la onza de oro alcanza los US$ 1.517,25.

En relación a la plata, los analistas proyectan para el 2011 que ésta se cotizará por sobre los US$ 30 la onza, a causa de un incremento importante en la demanda por inversión. El precio actual es de US$ 38,4 por onza. Cabe destacar que los metales preciosos son refugio tradicional para los inversionistas en un contexto de incertidumbre en los mercados mundiales.

En cuanto a la demanda de cobre, el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (GIEC) ha proyectado para el año 2011 un déficit en el mercado mundial que alcanzaría a las 435.000 toneladas de cobre refinado. Se espera que este hecho, unido a importantes fluctuaciones de mercado a causa de la incertidumbre macroeconómica mundial, genere no sólo altos precios sino que también una importante volatilidad de los mismos.

El principal producto de la minería chilena es el cobre. Sin embargo, no es posible referirse a la inversión en minería sin destacar que se trata de proyectos de larga maduración, razón por la cual se proyectan con un número importante de años de anticipación. Y dado que van al menos tres a cuatro años en los que se observan altos precios del cobre, este escenario se ha convertido en un incentivo para la inversión, no sólo en nuevos proyectos, sino también en inversiones que contemplan extraer cobre desde yacimientos ya explotados o en explotación, con leyes más bajas y, por lo tanto, con mayores costos asociados.

OPINIÓN
POR DRA. CARMEN PÉNNANEN ARIAS, ECONOMISTA Y ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE CHILE(La Tercera).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedores Mineros proyectan ganancias por más de $3.700 millones

Chile

20 de Mayo de 2011.- Detectar y buscar una solución a los problemas que enfrenta la actividad minera para ofrecer una solución innovadora, es la estrategia que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras de la minería de Antofagasta han llevado adelante para articular negocios, que en 2010 significaron $1.500 millones en ganancias.

Para este año esa meta pretende superarse, en más de un 200%, con una proyección de $3.750 millones en ganancias, que se conseguirá siguiendo dos caminos: contribuyendo a que las empresas detecten la demanda insatisfecha de las grandes compañías, para que ofrezcan soluciones y fomentando la exportación de bienes y servicios. Ese es el plan que ejecuta el Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Proveedores Mineros de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), a cargo de su director ejecutivo, Geraldo Jusakos, quien explica que a un año de su implementación, el PMC ha sido un éxito, debido a que se focaliza en la “oferta de soluciones”, modelo que lo tiene entusiasmado por sus rápidos resultados. Estas alentadoras cifras son el resultado de un análisis sistemático de la situación de las Pymes locales y su relación con la actividad minera.

Para Jusakos, generalmente cuando las grandes empresas necesitan un producto o servicio lo someten a licitación y casi siempre las pequeñas firman no logran conseguir resultados, debido a que compiten con otros grandes proveedores, situación que dificulta su crecimiento.

“Y es ahí donde decidimos focalizar nuestro trabajo. Cambiamos la mirada. No desde la demanda de un producto, sino desde la oferta. Vale decir se ofrece un servicio o producto distinto, innovador, que no encuentran en cualquier proveedor, por lo que se genera el interés, posibilitando así la generación de negocios con los grandes mandantes” explica.

Este programa se inició hace un año y en ese período cuatro firmas concretaron negocios por $1.500 millones. Para este año, se considera incorporar a 25 nuevas empresas que concreten iniciativas que significarían ganancias por al menos $ 3.750 millones.

Para encontrar esas empresas el PMC realizó un trabajo de búsqueda ya que se detectaron 2.400 proveedores en la región, de las cuales 80 tienen indicadores de innovación, seriedad legal y financiera, certificaciones de calidad y parámetros respaldados por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios (Sicep) de la AIA.

Sobre las posibilidades de exportar, Jusakos comenta que existen posibilidades. “La razón es muy simple: cuentan con los productos y servicios que pueden replicarse en otros países y las empresas locales tienen una gran ventaja: la inigualable experiencia que ofrece la actividad minera chilena y la instalación del Cluster Minero”. El llamado es a estar atentos (Diario Chanarcillo).

Portal Minero

Posted at may 20, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 23, 2011
may 19, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}