Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 12, 2011

  2011/05/12
Molynor amplia capacidad de planta de molibdeno en Mejillones

Chile

En la etapa de construcción del proyecto se prevé la creación de 350 plazas laborales; en cambio para la operación en los 30 años de vida útil, se necesitarán 74 operarios en turnos para mantener las operaciones.


12 de Mayo de 2011.- US$ 30 millones invertirá Molynor S.A. en el desarrollo del proyecto “Ampliación Productiva Planta de Procesamiento de Molibdeno” que realiza dicha empresa en Mejillones, a 65 kilómetros al norte de Antofagasta en la Segunda Región.

El proyecto consiste en ampliar la capacidad de procesamiento mediante la instalación de un Segundo Horno de Tostación, lo que implica duplicar su capacidad de 30 millones de toneladas a 60 millones de molibdeno anuales.

La instalación de un segundo horno de tostación, implica una ampliación en los procesos hidrometalúrgicos, en particular las Plantas de Extracción por Solventes, Electro­Obtención y Planta de Tratamiento de Riles. Por otra parte, también se considera la ampliación de la capacidad de la Planta de Osmosis Inversa.

En la etapa de construcción del proyecto se prevé la creación de 350 plazas laborales; en cambio para la operación en los 30 años de vida útil, se necesitarán 74 operarios en turnos para mantener las operaciones.

Molynor es una empresa del holding Molymet, Molibdenos y Metales S.A., empresa chilena constituida en 1975, que a partir de concentrados de molibdeno o molibdenita, elabora óxidos de molibdeno, ferromolibdeno y productos puros de molibdeno.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=12469&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM otorgó concesión definitiva a Egasa para construir hidroeléctrica de 302.10 Mw en Arequipa

Perú

12 de Mayo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó una concesión definitiva a favor de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) para desarrollar la futura central hidroeléctrica Molloco en Arequipa, la cual que tendrá una potencia de 302.10 megavatios (Mw).

Según una resolución suprema del MEM, publicada hoy, la central hidroeléctrica utilizará los recursos hídricos del río Molloco y se ubicará en los distritos de Cabanaconde, Caylloma, Tapay, Choco, Chachas y Orcopampa, de las provincias de Caylloma y Castilla.

Previamente, conforme a las normas vigentes, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la futura central el 29 de enero.

Egasa presentó su solicitud sobre otorgamiento de concesión definitiva al amparo de lo dispuesto la Ley de Concesiones Eléctricas y los artículos pertinentes de su Reglamento.

En la resolución publicada hoy también se aprobó el Contrato de Concesión a suscribirse entre el MEM y Egasa, el cual consta de 19 cláusulas y cuatro anexos.

Por ello se autorizó al Director General de Electricidad del MEM para suscribir, a nombre del Estado, dicho documento y la Escritura Pública correspondiente (Andina).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprueba estudio de impacto ambiental para planta solar fotovoltaica en Moquegua

Perú

12 de Mayo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Panamericana Solar 20 TS”, presentado por la empresa Panamericana Solar y que se llevará a cabo en la región de Moquegua.

Explicó que el mencionado proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento de una planta solar fotovoltaica, así como el montaje de equipos cuya capacidad máxima de generación de potencia será de 20 megavatios (MW).

Asimismo, la energía será evacuada a la línea de 138 kilovoltios (kV) , Ilo­Toquepala, que pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La planta solar, cuyo monto de inversión es de 87 millones 346,025 dólares, producirá energía limpia y renovable, la cual contribuirá al abastecimiento energético y generará empleo local.

En el área de estudio del proyecto no existe ninguna área natural protegida ni zonas prioritarias para la conservación.

La DGAAE informó que la zona de operación está ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Castilla, a la altura del kilómetro 1190 de la carretera Panamericana Sur en una superficie aproximada de 123 hectáreas (Andina).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de línea de transmisión de HidroAysén podría disminuir
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, canadiense, transelec, colbún, endesa, línea, transmisión

Chile

La sociedad ya tiene casi definido el trazado que incluirá el Estudio de Impacto Ambiental

12 de Mayo de 2011.- El costo de US$ 3.800 millones que se maneja como el total de la inversión que implicará el desarrollo de la línea de transmisión de HidroAysén, podría disminuir considerando que ese valor estaba ligado al estudio realizado por la canadiense Transelec.

De acuerdo a fuentes de la sociedad formada por Colbún y Endesa, dicho estudio “tenía un incentivo comercial para ‘inflar’ los costos, porque tenían un contrato comercial, ellos hacían el estudio y después se negociaba una tarifa para que ellos construyeran el peaje”. En tal sentido, señalaron que es posible que esos montos disminuyan.

Aspectos sin considerar

El trazado ya está practicamente definido y se aplicaron algunos cambios, tras realizar, en febrero pasado, un recorrido por todo el tramo donde se vieron alternativas, ya que había aspectos geológicos que no estaban considerados en el estudio entregado por Transelec.

Aseguran desde HidroAysén que había planteamientos de la compañía canadiense “que no tenían ninguna lógica o que los fundamentos expuestos no eran los adecuados. No fue una buena experiencia”, indicaron.

Por lo anterior, aseguraron no se volverá a trabajar con Transelec en el desarrollo de la línea (DF).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de cierre de faenas mineras
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: cierre, faenas, joaquín, godoy, comisión, hacienda, cámara, diputados

Chile

12 de Mayo de 2011.- En la sesión del próximo martes 17 de mayo, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despacharía el proyecto del Ejecutivo que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Esta iniciativa ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Minería de la cámara baja.

El presidente de la instancia, diputado Joaquín Godoy (RN), dijo que se extendió el margen de discusión con el objeto que los legisladores cuenten con toda la información necesaria para entender los alcances de la propuesta (DF).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley reservada del cobre, proyecto ingresará la próxima semana

Chile

12 de Mayo de 2011.- “El proyecto de reemplazo de la Ley Reservada del Cobre se encuentra en la etapa final de afinamiento de redacción (…) se han logrado afinar todos los aspectos prácticos para poder tener en definitiva un texto que debiera ser presentado la próxima semana al Congreso”, afirmó el ministro de Defensa, Andrés Allamand, tras una conferencia para los alumnos de las tres academias de guerra de las instituciones armadas, en el marco del curso Conjunto 2011.

Allamand destacó que el proyecto se ha logrado con un trabajo de convergencia entre los ministerios de Hacienda y Defensa.

“El proyecto que en definitiva, tendrá que ser visado por el presidente, de alguna manera recoge y desde nuestro punto de vista, perfecciona los proyectos anteriores (…) este proyecto responde a una etapa de maduración de todas las iniciativas anteriores donde se apreciaron grados muy importantes de consensos”, agregó el titular de Defensa.

El proyecto contempla la elaboración de una “estrategia nacional de seguridad y defensa con un horizonte de 12 años, donde los requerimientos de capacidades estratégicas se deben plasmar en un presupuesto de aprobación plurianual de cuatro años”, explicó Allamand.

El equipo técnico que participó en el afinamiento del proyecto estuvo conformado por el economista Harald Beyer, el abogado Lucas Sierra, por el Ministerio de Defensa y la directora de Presupuestos, Rosanna Costa y el asesor directo del ministro Felipe Larraín, Ignacio Briones por el Ministerio de Hacienda.

Allamand destacó además, la labor de Guillermo Patilo, dado su doble condicion de experto, que tras haberse desempeñado como director de Presupuestos, asumió como jefe de asesores del Ministerio de Defensa.

Respecto de las modificaciones al régimen previsional de las Fuerzas Armadas, el secretario de Estado señaló que el gobierno no va a innovar en términos de cambiar el actual régimen previsional.

“Eso no está incluido en el programa de gobierno. Lo que sí vamos a hacer es dar cumplimiento a dos aspectos que están en el programa de gobierno: la reducción del descuento del 6% que afecta al sector pasivo y la reorientación del 0,5%, esto junto con el término de las llamadas distorsiones del actual sistema previsional de las Fuerzas Armadas” (DF).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Cross financiaría plan de mitigación de fundición Ventanas

Chile

12 de Mayo de 2011.- Entre US$ 20 millones y ?US$ 60 millones costaría el plan de mitigación que realizará Codelco en la Fundición Ventanas, en la zona de Puchuncaví y que surgió como un acuerdo con Southern Cross, fondo de inversión ligado a Norberto Morita y Raúl Sotomayor, el cual desarrollará un nuevo proyecto térmico en la zona.

Según fuentes conocedoras del acuerdo, el fondo de inversión asumiría gran parte de ese monto de inversión.

El acuerdo entre la estatal y Southern Cross surgió luego de que la cuprera redujera las emisiones anhídrido sulforoso (SO2), lo que permitió dar espacio para el ingreso de una nueva fuente de emisiones ­RC Generación, central de 700 MW­ en una zona declarada saturada desde los años 90. Ello permitió que se reanudara la tramitación de la central termoeléctrica RC Generación.

Fuentes aseguraron que con este plan la zona de Ventanas dejará de ser latente para pasar a ser descontaminada hacia el año 2014, considerando además que las centrales existentes deberán tener adaptadas sus instalaciones a la nueva normativa de emisiones para termoeléctricas (DF).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sólo un 35% de la Generación en Trámite Ambiental es Hidroeléctrica

Chile

12 de Mayo de 2011.- Uno de los temas recurrentes de estos días, en medio de la polémica por la aprobación de HidroAysén, es la creciente necesidad energética del país, y con menores precios que los actuales. Sin embargo, en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) destaca que desde 2007 a la fecha sólo un 35% de la capacidad instalada que se tramita para el SIC corresponde a hidrolectricidad, es decir el panorama en términos de precios no se avizora promisorio ni tampoco en lo referente al cuidado del medioambiente, dado que este tipo de iniciativas son las menos contaminantes y las que ofrecen menores tarifas a los consumidores finales.

Por el contrario, las centrales térmicas se están tomando la matriz energética, considerando que en marzo generaron un 68% de la electricidad. Es así como entre los proyectos en tramitación las carboneras concentran un 39% de la capacidad de generación, el diesel un 8%, GNL un 5% y las eólicas un 11%, En total, todos los proyectos suman 17.268 Mw, con una inversión cercana a los US$27 mil millones.

Asimismo, destaca que las próximas centrales en entrar en funcionamiento suman 1.055 Mw, de los cuales 831 Mw son térmicos. Entre ellas, figuran las centrales Bocamina 2 de Endesa, con 342 MW y Santa María de Colbún, con 343 MW. Por su parte, los proyectos hidroeléctricos tienen bastante menos peso en la matriz del SIC, siendo los más importantes Chacales de la firma australiana Pacific Hydro, con 111 MW, y Rucatayo de Pilmaiquén, con 60 MW.

El SING

En tanto, en tramitación ambiental para aportar al Sistema Interconectado de Norte Grande (SING), existe un 51% de proyectos en base a carbón, luego destacan las centrales eólicas, con un 17,6%. Muy cerca, se ubican las solares con un 16,2 %, y para concluir están las que operarían con fuel oil y diesel, con un 7,8% y 7,4% respectivamente.

El gerente general de la consultora Valgesta y analista energético, Ramón Galaz, advirtió que “en la medida que los proyectos se extiendan más de lo esperado, genera incertidumbre en las inversiones de otros sectores económicos, por lo tanto esa inseguridad no aporta al desarrollo del crecimiento del país y en definitiva no es sano para Chile”.

Por su parte, el académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, señaló “que dada nuestra regulación, la matriz energética va siendo definida por los inversionistas que buscan aquellas tecnologías que sean más atractivas para competir en el mercado, y dados los precios y tecnologías, las cosas pueden cambiar para el 2030 ó 2050, sobre todo si las energías renovables bajan sus costos de inversión (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hace Ocho Meses que Xstrata e HidroAysén Negocian Línea de Transmisión Compartida

Chile

12 de Mayo de 2011.- En Energía Austral, filial de la suiza, indicaron que la solución óptima es la implementación de un corredor común, que permita canalizar la energía generada por ambos proyectos, y que se estima en cerca de 4000 Mw.

Desde hace ocho meses que HidroAysén y la suiza Xstrata Copper –a través de su filial Energía Austral– están en conversaciones para elaborar una línea de transmisión compartida, según afirmó a ESTRATEGIA la última empresa. La línea alimentaría el proyecto hidroeléctrico de Endesa y Colbún (2750 Mw) y Río Cuervo (640MW). El objetivo es formar sinergias para llegar a un acuerdo que permita abaratar costos y reducir el impacto ambiental de los proyectos en la Región de Aysén.

Los análisis técnicos elaborados por las firmas, han arrojado que la solución óptima es la implementación de un corredor común que permita canalizar la energía generada por ambos proyectos, y que se estima en cerca de 4000 Mw, para inyectar al SIC.

“Creemos que se trata de una excelente solución y estamos trabajando con entera disposición para lograr este acuerdo”, indicaron en Energía Austral, empresa que en paralelo, desde 2008, ha estado trabajando con Transelec en el desarrollo de una transmisión propia, que considera una extensión de 800 km desde Aysén, usando corriente continua y que hoy se encuentra en etapa de factibilidad.

Tramitación Ambiental

El proyecto Central Cuervo (640 MW) –que contempla una inversión de US$733 millones– continúa en su proceso de evaluación ambiental. El 20 de mayo la empresa entregará a la autoridad la segunda adenda del proyecto, para dar respuesta a 228 consultas y observaciones de los servicios competentes y esperan contar con una resolución de calificación ambiental (RCA) en el transcurso de este año.

En paralelo, Xstrata Copper está desarrollando los EIA de los proyectos Blanco y Cóndor, para presentarlos a la Conama de Aysén (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva Polémica en Puchuncaví por Instalación de Proyecto Termoeléctrico

Chile

12 de Mayo de 2011.- Tras sellarse el acuerdo entre Codelco y Southern Cross en enero de este año, para que la cuprífera cediera parte de la capacidad de emisiones al proyecto carbonífero Río Corrientes en Puchuncaví, la comunidad protestó ayer ante la potencial operación de la termoeléctrica en la zona industrial de Ventanas.

El proyecto está en la última fase de la tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Valparaíso, esperando que se apruebe a fines de este mes. En tanto, la firma Southern Cross, cuyos socios son Norberto Morita y Raúl Sotomayor, estima una inversión de US$1.000 millones para la construcción de dos unidades de 350 MW cada una.

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, señaló que Codelco División Ventanas traspasó al proyecto Río Corrientes sus cupos ambientales. Además, agregó que la comuna “ya no resiste una industria más en su territorio, pues existen muchas situaciones medioambientales aún pendientes” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un mercado de capitales minero para Chile
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: canadá, perú, bolsa, lima, mercado, capitales

Chile

12 de Mayo de 2011.- Los números no mienten. Según datos recientes, más del 90% de la minería del cobre está en manos de grandes operaciones y algo similar ocurre con el oro (61%) y la plata (68%). En paralelo, a nivel del mercado de capitales, las empresas ligadas a la minería y la producción de acero sólo representan un 8% de la capitalización bursátil en el Ipsa.

Por donde quiera que se analice, estos guarismos son sintomáticos de una asimetría y, por qué no, de una anomalía que las autoridades buscan rectificar, para lo cual se han trazado la meta de fortalecer una más sólida y extensa base de empresas mineras junior, las que necesitan insertarse en una dinámica virtuosa con el mercado de capitales. La evidencia de naciones como Canadá y, más cerca, de Perú, reflejan realidades distintas. Sin ir más lejos, en la Bolsa de Lima la minería es representativa de un 56% de la capitalización del mercado.

El objetivo de las autoridades es razonable y claro. Lograr una explotación más eficiente de nuestras riquezas y construir un mercado secundario de pertenencias mineras, desconcentrando una actividad que está llamada a hacer una contribución mayor en el salto que el país quiere dar hacia el desarrollo (DF).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Discurso del 21 de Mayo tendrá batería de anuncios en materia de seguridad laboral

Chile

12 de Mayo de 2011.- Seguridades, valores y oportunidades serán los tres ejes de la cuenta pública: La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, afirmó que son cinco los proyectos de ley que componen la reforma que será parte de los anuncios presidenciales.

A primera hora de ayer miércoles, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei llegó acompañada del subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, hasta el despacho de su par de la Secretaría General de Gobierno, Ena von Baer, para conversar sobre el avance de distintas materias referidas a su cartera.

En el análisis que realizaron, destacó la revisión de los temas que tendrán un rol fundamental en la cuenta pública que el Presidente Sebastián Piñera dará el próximo 21 de Mayo.

Así, examinaron el bono bodas de oro y una batería de anuncios que el Ejecutivo prepara en materia de seguridad laborar. Esto último, según confirman en La Moneda, será un aspecto sustancial del discurso presidencial.

La relevancia de este anuncio no sólo está determinada por el compromiso que efectuó el Mandatario tras el accidente de la mina San José, sino también porque forma parte de las transformaciones estructurales que plantea el relato de su gobierno y que está compuesto por tres grandes ejes: seguridades, valores y oportunidades.

Son estas áreas sobre las que los asesores presidenciales están construyendo el mensaje que Piñera dirá ante el Congreso pleno. En este contexto, la batería de proyectos en materia de seguridad laboral, que por estos días afina La Moneda, está contenida en el ítem de la agenda laboral que corresponde al eje de oportunidades.

Según explicó la ministra Matthei, son cinco los proyectos que se estudian y que "naturalmente" se espera que estén presentes en la cuenta pública, al menos, en su concepto básico, pues la cercanía de la fecha dificulta la elaboración acabada de las iniciativas.

El primero de ellos, contempla un proyecto de ley que introduce cambios al actual código laboral, junto a un segundo que realiza modificaciones al código sanitario.

La tercera propuesta legal es la que "cambia la ley orgánica de la superintendencia de seguridad social, donde va a haber toda una estructura con normas actualizadas y unificadas en una sola entidad sobre seguridad en el trabajo en los distintos rubros, como construcción y comercio, porque hoy día las normas están desperdigadas por todas partes", según precisó Matthei.

Una cuarta iniciativa es la que modifica la Dirección del Trabajo. A juicio de la secretaria de Estado, esta modificación "va a pasar a modificar no solamente las normas laborales y las previsionales sino también la mayoría de las normas de higiene y seguridad".

El quinto punto de esta batería de reformas es la iniciativa que modifica la ley 16.744 de accidentes del trabajo, que junto a dos decretos, crean, por una parte, un comité interministerial y, por otra, un consejo asesor de seguridad.

Según resumió la ministra Matthei, la discusión de estas materias ha significado un "trabajo titánico y gigante" para su cartera, debate que se inició varios meses atrás y que hace dos semanas abordó con el Presidente Piñera en la última reunión bilateral que sostuvieron en La Moneda.

En paralelo, el Ejecutivo está a la espera de las conclusiones que emitan las siete mesas de trabajo instauradas por el ministerio del ramo a nivel de todo el país, para debatir los temas referidos a la seguridad laboral. A esto se suman las reuniones que la propia ministra lleva adelante con representantes de las mutuales y los gremios.

Logros más que anuncios

Quienes conocen el contenido del discurso presidencial del 21 de Mayo, aseguran que, hasta el momento, existe un solo boceto o matriz de la cuenta pública. Borrador al que tiene acceso un reducido grupo de personas en La Moneda: el círculo más cercano a Piñera, junto a un pequeño grupo de asesores del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

La jefa de asesores de la Presidencia, María Luisa Brahm, está elaborando la estructura del discurso a partir de los insumos que cada secretaría de Estado ha hecho llegar a La Moneda. En tanto, el encargado de contenidos, Ignacio Rivadeneira y la hija del Mandatario, Magdalena Piñera, están trabajando en las líneas generales del mensaje.

La intención del Presidente Piñera es entregar una cuenta pública que se concentre en la muestra de logros más que en nuevos anuncios. Según explican en La Moneda, se está trabajando en reducir de 40 a 10 las páginas del discurso que hacen referencia a nuevas promesas del Gobierno.

El contenido será expuesto por el Jefe de Estado apoyado por imágenes que serán emitidas a través de una señal oficial que transmitirá el evento. La ceremonia, aseguran en Palacio, será más breve que la primera cuenta que Piñera dio el año 2010 ante el Congreso pleno.

Recuadro :

­ PROMESAS

El Gobierno espera rebajar de 40 a 10 las páginas sobre nuevas promesas.

­ La primera rendición del Presidente: educación, salud y seguridad fueron las áreas con mayor cantidad de anuncios

El 21 de mayo de 2010 fue el primer Mensaje Presidencial de Sebastián Piñera ante el Congreso pleno. En una hora y 50 minutos, el Mandatario realizó un discurso marcado por el tono conciliador con la oposición, las definiciones sobre su Gobierno y el anuncio de ambiciosos proyectos, algunos de ellos con plazos fijados más allá de su propio mandato.

En ese sentido, su primera cuenta pública estuvo estructurada en torno a siete ejes: crecimiento económico, superación de la pobreza, mayor empleo, combate a la delincuencia, educación de calidad, mejor salud y fortalecimiento de la democracia.

De las áreas mencionadas, las que concentraron mayores anuncios fueron educación, salud y seguridad. En esos ámbitos, Piñera comprometió el envío a los apoderados de un mapa comunal con información de los resultados del Simce, la eliminación de las listas de espera de cirugías y consultas con especialistas en un plazo de 2 años, y el envío de un proyecto de ley para tener 10 mil nuevos carabineros y mil nuevos detectives en las calles.

Pero no sólo eso. A tres meses de ocurrido el terremoto del 27/F, su discurso también estuvo cruzado por la reconstrucción del país y un homenaje a las víctimas. Comprometió US$ 2.300 millones en subsidios para construir nuevos hogares a 135 mil familias en un plazo de dos años, y otros 65 mil para personas que necesitaran reparar sus casas.

La imagen de un Gobierno en acción, con metas y plazos ambiciosos fue otras de las características de su discurso. El Presidente se propuso terminar con la pobreza y convertir a Chile en el primer país latinoamericano en alcanzar el desarrollo en 2018, con un ingreso per cápita de US$ 22 mil.

Respecto a la relación con la oposición, Piñera evitó el tono confrontacional y en dos ocasiones hizo un llamado a la unidad. Incluso, ratificó su deseo de materializar antiguos proyectos de la Concertación, como la disminución escalonada del 7% de descuento por salud a las pensiones de los adultos mayores.

Otros anuncios fueron una reforma laboral pro empleo y crecimiento, inscripción automática y voto voluntario, sufragio de chilenos en el exterior que mantengan vínculo con Chile y el reemplazo de la Ley Reservada del Cobre.

­ La organización cambiará el perfil de los invitados al Mensaje

En La Moneda esperan que el próximo discurso del 21 de Mayo, en Valparaíso, sea recordado como uno de los más ovacionados; al menos de la última década.

Es por esta razón que quienes están a cargo de la organización y puesta en escena de la cuenta pública resolvieron durante los últimos días hacer un rebaraje de la lista de invitados y cambiar radicalmente el "perfil" de los que asistirán a esta trascendental ceremonia cívica. El objetivo: sumar a todos aquellos que contribuyan a generar un ambiente festivo durante el segundo discurso del Presidente Piñera ante el Congreso Pleno, en Valparaíso.

Bajo ese criterio, no calificaron para esta ocasión los cercanos y amigos de los parlamentarios y ministros. A cambio, se extendieron invitaciones a todos los alcaldes de la Región Metropolitana y de la Quinta Región; y a algunos concejales emblaméticos de ambas zonas.

Otra nueva instrucción fue que aquellos parlamentarios que no puedan asistir por problemas de agenda, avisen anticipadamente para redistruir las entradas y así evitar que algunas ocupaciones se vean vacías, como ocurrió el año pasado. Cada uno de ellos tiene en sus manos dos entradas. Y en el Gobierno, el número de entradas a su disposición es 60.

Entre los invitados que ya habrían confirmado están el escritor Roberto Ampuero, el gimnasta Tomás González y algunos mineros rescatados de la mina San José.

Despliegue tecnológico

A diferencia de este nuevo discurso, el equipo a cargo de la organización centró el año pasado sus esfuerzos en exhibir un despliegue tecnológico mayor, lo que fue rechazado por el entonces presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro. Reparo que no habrían encontrado para esta ocasión los organizadores de parte de la Presidencia del Senado. (Emol)

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comenzó la parada de planta más grande de la historia
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: planta, electrowinning, radomiro, tomic, calama, rt, codelco, parada

Chile

12 de Mayo de 2011.- Un total aproximado de 1.500 personas por turno trabajan desde anoche en la Planta Electrowinning de Radomiro Tomic, minera cercana a Calama, donde se realiza esta labor de grandes proporciones única en su tipo en la minería chilena.

Anoche comenzó la parada de planta programada más grande de la historia de RT, donde casi 1.500 trabajadores (de Codelco y contratistas) laborarán por turno, para hacer diversas labores dentro de la Planta Electrowinning.

Dentro de las principales labores que realizarán en los próximos tres días se cuentan la implementación de una nueva tecnología de aireación en las celdas, además de algunas modificaciones a diversas líneas de fluidos que conectan con un estanque y otras mantenciones que se realizarán en diversas dependencias.

Esta mantención programada es la más grande de la historia a nivel nacional y tiene varios desafíos. El principal hacer todo sin ningún accidente y en segundo lugar realizarla en los plazos que están estipulados de acuerdo al programa (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Collahuasi construye túnel de 1.200 metros

Chile

Con el primer disparo de avance inauguraron la construcción del túnel Rosario Oeste en la minera Doña Inés de Collahuasi.

12 de Mayo de 2011.- La prospección “permitirá recolectar las muestras de mineral necesario para evaluar la factibilidad de expansión del área de lixiviación de Collahuasi a partir del año 2016”, explicó Giancarlo Bruno, presidente ejecutivo de la compañía minera.

La inversión del túnel alcanza los 25 millones de dólares y extraerá muestras de mineral para pruebas metalúrgicas y adicionalmente entregará información desde el punto de vista geológico, geotécnico e hidrogeológico. El túnel está ubicado a 4.510 metros sobre el nivel del mar y la ejecución de las obras está a cargo de la empresa chilena Pacífico Sur (quienes desarrollarán el túnel) y de RyQ a cargo de la inspección técnica de la obra. En las faenas trabajan 150 personas y las obras tienen una duración estimada de 22 meses.

El túnel tendrá una longitud de 1.200 metros, con una pendiente negativa del 12 por ciento y profundidad máxima de 180 metros. Consiste en un socavón de prospección que ya cuenta con un portal de acceso. También se contempla la construcción de una chimenea de ventilación y emergencia de 167 metros y un diámetro de 1,8 metros.

La ceremonia del “primer disparo de avance” comenzó con la bienvenida del gerente del proyecto del túnel, Antonio Bonani, quien destacó el compromiso de los trabajadores por sacar adelante la obra. La ceremonia concluyó con la primera tronadura. Junto a Giancarlo Bruno Lagomarsino, presidente ejecutivo de la Collahuasi, asistieron Jorge Betzhold, vicepresidente de Desarrollo; Fernando Saavedra, vicepresidente de Operaciones; Juan Carlos Palma, vicepresidente Legal, junto a representantes de los accionistas Anglo American, Xstrata Copper y Mitsui (La Estrella de Iquique).

Portal Minero

Posted at may 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 13, 2011
may 11, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}