Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Cita convocada por el Senado y el Ministerio de Energía, realizada el miércoles, convocó a un centenar de expertos, autoridades, ejecutivos y representantes comunitarios, en un inédito debate. ¿Conclusión? Hay más puntos en común que en discordia.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Bernardo Matte, integrante del grupo controlador de Colbún, y Patricio Segura, líder de Patagonia Sin Represas, sostuvieron una larga e inédita conversación en los pasillos del Senado. ¿El tema? Cómo no, HidroAysén, en la que la eléctrica es socia de Endesa.

El diálogo fue precisamente uno de los objetivos del “Encuentro Participativo para una Política Energética”, realizado el miércoles en la sede de Santiago del Senado, y que convocó a un centenar de representantes del mundo académico, gremial, empresarial, político y del mundo social.

El encuentro se enmarca dentro del esfuerzo que lleva adelante el Ministerio de Energía para confeccionar, antes del 21 de mayo próximo, una agenda energética que actúe como hoja de ruta para resolver los problemas de disponibilidad de energía, altos costos, trabas para la distribución y judicialización de proyectos.

La cita fue convocada por el presidente de la comisión Futuro del Senado, Guido Girardi, al que se sumó el Ministerio de Energía. Si bien, en un comienzo no estaba considerado invitar a ejecutivos en particular -sí a los representantes de los gremios asociados al sector energético- horas antes del evento fueron convocados representantes de Transelec, Colbún, Endesa, Suez y otros. Llamó la atención la ausencia de ejecutivos de AES Gener, uno de los principales generadores eléctricos del país.

Tras las palabras de bienvenida de Girardi, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y los presidentes de las comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara, Alejandro Guillier y Jorge Insunza, los convocados se dividieron en cuatro grupos de trabajo, en los que se discutió por cerca de dos horas. Tras eso, los voceros de cada grupo presentaron las conclusiones a las que se llegó, y que tuvieron un denominador común: el alto grado de consenso alcanzado dentro de los equipos de trabajo.

“Un tema transversal fue buscar mecanismos para destrabar los proyectos de generación, y eso estuvo relacionado, por una parte, con aspectos de carácter burocráticos y administrativos, pero muy fundamentalmente con aspectos de ordenamiento territorial y establecer esquemas que permitan un mecanismo de solución de conflictos, de solución de controversias, que permitan un acercamiento temprano a las comunidades para evitar conflictos”, explicó uno de los voceros, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

IMPUESTOS
Una de las propuestas emanadas de la convocatoria, y que fue planteada por el senador Guillier, fue la de establecer un estímulo para que las regiones se vean beneficiadas por los proyectos de generación eléctrica, en una especie de renovación del proyecto de compensaciones que planteó la administración anterior.

“La gente no va a aceptar proyectos que son contaminantes, que tienen alta externalidad negativa sin recibir ningún beneficio. ¿Qué ganan? Al revés, pierden. Entonces tenemos que hacer una alianza donde todos ganen (…). Eso no va a quebrar a las empresas, les va a dar certeza porque pueden desarrollar proyectos sin antagonismos con la comunidad. Pero sinceremos las cosas: las utilidades hay que compartirlas”, señaló el timonel de la comisión de Minería y Energía del Senado.

“En Tocopilla, por ejemplo, la gente no está reclamando para que las empresas se vayan, pero sí están pidiendo que haya beneficios para la comunidad”, agregó.

Para el empresariado la idea no pasó desapercibida y fue motivo de comentario.

El presidente ejecutivo de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, destacó el concepto de regionalización que cruzó el debate y la necesidad de establecer una alianza con todos los estamentos de la sociedad civil.

“Hubo temas como traspasar beneficios a las comunidades donde se hacen los proyectos, regionalización, inclusión. Creo que va a ayudar a destrabar la ejecución de los proyectos y a tener más energía para Chile”, planteó.

Según Bernardo Larraín, presidente de Colbún, los diagnósticos ya están claros y es la hora de pasar a la acción. “Ese paso se tiene que dar a través de procesos participativos con todos los actores interesados en el desarrollo energético en el largo plazo de Chile. Se ha hablado de instrumentos de participación territorial, de participación temprana y se debatió que parte de los tributos queden en la región. Yo creo que ahora hay que pasar del diagnóstico a iniciativas concretas en un proceso donde discutan todos los actores”, manifestó el timonel de la generadora que opera en el SIC.

El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, también valoró la inclusión en el debate y precisó que, en su opinión, es necesario establecer un concepto de sustentabilidad socio-ambiental, de manera de que las iniciativas cuenten con la validación de la comunidad, mediante estándares ambientales claros y definidos.

“Nadie va a hacer las inversiones que tiene que hacer si no hay certeza jurídica respecto al ordenamiento territorial y respecto a que normas ambientales tengo que cumplir”, opinó.

Patricio Rodrigo, histórico opositor a HidroAysén, también destacó que en el encuentro “hubo más opiniones a favor que divergentes”. ¿Nuevo trato? El ministro Máximo Pacheco dejó en claro que de ahora en adelante el movimiento social no será ajeno al debate energético.

¿Sin proyectos vetados?
Los dos socios de HidroAysén, Endesa y Colbún, se hicieron presentes en el encuentro. Si bien no se abordó el proyecto en particular, el socio de Colbún, Bernardo  Matte, sostuvo que la cita puso de manifiesto que mientras no exista un consenso nacional no será posible seguir avanzando en la materialización de las centrales.

Pulso

Portal Minero