Chile
El Ministerio de Energía reconoció que durante la administración Piñera no se elaboró ni un solo estudio sobre esta temática. Mientras en el mundo hoy se levantan centrales por cerca de 64.000 MW con esta tecnología, Chile perdió otros cuatro años de discusión. Expertos plantean que el accidente de Fukushima, en Japón, terminó por enterrar esta alternativa.
Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En los próximos días, el Ministerio de Energía entregará un documento que el sector privado, las ONG, los grupos ambientalistas, académicos y la opinión pública en general espera desde hace mucho: la agenda energética nacional.
El trabajo, que marcará la hoja de ruta sobre las reformas energéticas que espera concretar el gobierno de la Presidenta Bachelet, debería develar -entre otras respuestas- una duda que lleva casi una década esperando: ¿Qué ocurrirá en Chile con la energía nuclear?
Se trata de un tema que durante la administración del ex presidente Piñera no tuvo prácticamente ningún avance. Si bien había quedado tarea pendiente -se había recomendado la elaboración de dos estudios sobre energía nuclear- estos no se hicieron.
Así lo reconoció la Subsecretaría de Energía, que respondió a la consulta hecha a través de Transparencia por PULSO, en que dijo que no se trabajó en ningún estudio sobre el particular en los últimos cuatro años.
“En el periodo 2010-2014, y de los antecedentes que obran en poder de esta cartera, inicialmente se tenía considerado realizar dos estudios en el tema: uno, relacionado con las condiciones técnicas, sociales y ambientales que deberían satisfacer eventuales sitios donde instalar centrales nucleares, y otro, relativo a las tecnología disponibles para generación nucleoeléctrica, los que finalmente no llegaron a concretarse”, fue la respuesta entregada por la Subsecretaría de Energía.
Los dos proyectos mencionados corresponden a recomendaciones que fueron hechas a partir del trabajo de la Comisión Zanelli, que funcionó durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y que aunque se esperaba que zanjara el debate sobre si es o no viable construir centrales de este tipo en territorio chileno, finalmente entregó un listado de estudios que permitirían contar con la información necesaria para tomar una decisión definitiva.
No obstante, el ex subsecretario de Energía, Sergio del Campo, había comprometido el avance de estos estudios e incluso estableció un punto de partida: 2013.
“Los vamos a empezar el próximo año (2013). Lo que hemos dicho siempre que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad pensando en los gobiernos futuros”, dijo la ex autoridad a fines de 2012.
Pero esto nunca ocurrió.
¿QUÉ SE NECESITA?
“Estos dos estudios fueron propuestos por la Comisión Zanelli y por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El primero buscaba establecer todos los elementos en los cuales se podría instalar una central, pero sin abordar una localización específica. Era un estudio más bien que podría determinar los espacios geográficos en los cuales se podía desarrollar, para evitar problemas sísmicos, tsunamis, etc.”, recuerda una fuente que integró el citado grupo de trabajo.
A partir de la crisis del gas, detonada en 2006, y a la urgencia por contar con fuentes energéticas que suplieran la falta del hidrocarburo, en 2007 se conformó un grupo de trabajo en nucleoelectricidad que tuvo como objeto analizar la posibilidad de incorporar esta tecnología a la matriz chilena, con todas las implicancias para el territorio chileno y, en particular, la sismicidad.
El llamado Informe Zanelli (elaborada por una comisión liderada por el físico Jorge Zanelli), sugirió que debían realizarse una serie de estudios antes de tomar una decisión. Si bien se concretaron algunos, desde 2010 que no se avanza, salvo acuerdos de colaboración con otros países que tampoco han derivado en nada concreto.
María Isabel González, socia de la consultora Energética, cree que este tema está lleno de prejuicios y que es sano retomar el debate para saber cuáles son las ventajas y las desventajas para Chile.
“Indudablemente, lo primero que se debe establecer de cara a la gente son los temas de seguridad, entendiendo que somos un país sísmico. Contraponiendo con la situación de Fukushima, debemos tener claro que nuestro país tiene condiciones distintas en cuanto a las de Japón y eso es importante ponerlo sobre la mesa. Creo que como país se debe debatir a puertas abiertas. Yo entiendo que es un tema político complicado, pero creo que es necesario desmitificar muchos elementos de esta tecnología, la cual ha ido mejorando. Por lo menos debemos abrirnos a estudiarlo”, señala la experta.
Una opinión similar tiene Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.
“Sin duda hay un retraso en el debate respecto al tema nuclear, lo que es inentendible en gobiernos que se autodenominan como abiertos a la discusión de diversos temas polémicos, siendo éste uno de ellos y en el que la ignorancia debe despejarse para tener una sanción justificada”, añade.
Pablo Serra, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), considera que es fundamental tener un rayado de cancha frente a este tipo de energía. Para ello, cree que es imprescindible contar con los estudios básicos sobre este tipo de energía.
“La idea es que el día que se tenga que tomar una decisión, esta sea de manera informada y contando con todos los elementos necesarios, comparando incluso con precios a las otras tecnologías de generación de nuestro país”, puntualiza Serra, quien agrega que en caso de que se decida avanzar en este tipo de energía debe establecerse un marco jurídico previo.
“Todos saben qué tipo de reglamento se aplica a otro tipo de tecnologías, como hidroeléctrica, carbón, renovable, etc. Ahí hay reglamentación ambiental y reguladores que se encargan de cómo operan estas plantas al igual que normas de seguridad. Por contraparte, en cuanto a energía nuclear hay sólo temores y oposiciones de la gente, pero no hay estudios objetivos que muestren la real capacidad del país en términos de controlar los distintos escenarios relativos a la energía nuclear”, indica.
Claudio Tenreiro, académico de la Universidad de Talca e integrante de la comisión Zanelli, añade que independientemente de la postura que tome el país al respecto, es interesante al menos estudiar el tema.
“Existen países a nuestro alrededor que cuentan con generación nucleoeléctrica, como Argentina y Brasil. El tema energético es algo global”, complementa.
Con todo, hay quienes aguardan que en la agenda energética que está elaborando el ministro de Energía, Máximo Pacheco, este tema al menos se mencione y se tome una definición. La actual situación energética -una de las conclusiones de la cumbre energética realizada hace una semana en el país fue esto- no admite más indefiniciones.
Pulso