a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata


23 de Abril de 2010.- Los resultados alcanzados por Expomin 2010 conllevan nuevos desafíos para la próxima versión a realizarse el año 2012, dado que gran parte de las empresas expositoras en la feria, que concluyó el pasado viernes, confirmaron su asistencia y además solicitaron mayores espacios. 

Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin explicó que así como la participación de las empresas expositoras aumentó en un 14%, también lo hizo el número de visitantes y la extensión en metros cuadrados de la feria. Sin embargo, este éxito plantea grandes desafíos para la Expomin 2012, dado que gran parte de las empresas expositoras en la feria, que concluyó el pasado viernes, confirmaron su asistencia y además solicitaron mayores espacios. 

"Durante la feria 2010, hubo países que habían dejado de venir y ahora volvieron. Es el caso de Francia que tuvo una destacada participación", explicó. Mientras que en el caso de China hubo mayores expectativas, "pero el efecto de la imagen internacional del terremoto afectó negativamente", añadió. 

En relación a los desafíos para la próxima Expomin 2012 Parada explicó que "existe un tema de espacio que es complicado ya muchos países nos han pedido más metros cuadrados. Hay países, como Brasil y China, que están creciendo al doble para el 2012 y tenemos que ver como solucionar el tema. Hemos sobrepasado con creces la capacidad del recinto, sin embargo, cambiar de lugar es complicado dado que no existen alternativas", añadió. 

Actividades paralelas 

En relación a las actividades paralelas como seminarios, charlas y ruedas de negocios durante la versión 2010 estas resultaron muy exitosas, logrando la asistencia de más de 1.400 profesionales. 

Dentro de los seminarios, Sonami realizó el encuentro "Minería en América: Desafíos y Oportunidades" cuyo principal objetivo fue analizar y discutir la situación actual de la minería en la región, además de sus desafíos y oportunidades en el futuro. El evento reunió a representantes de las cámaras mineras de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil, Venezuela, Canadá y Chile, incluyendo además la visión del nuevo Gobierno a través del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. 

En esta conferencia el presidente de Sonami, Alberto Salas, destacó que la industria minera representa el sector productivo más importante para la economía chilena, enfatizando el rol de líder a nivel mundial que ocupa el sector. Según el directivo, la minería no sólo constituye un importante aporte al financiamiento fiscal, sino que tiene además un importante impacto en otras actividades económicas. 

Salas recalcó que durante el último quinquenio el aporte total de la minería en su conjunto, tanto pública como privada, alcanzó los US$48 mil millones y que de aquí a 2014, de mantenerse precios del orden de US$3 la libra en el caso del cobre, el sector contribuirá con $45 mil millones adicionales al presupuesto nacional. "Estamos hablando de una industria que hace una gran contribución, independiente de los efectos que la actividad tiene en otros sectores de la economía como por ejemplo el portuario", sostuvo Salas. 

En el segundo día de Expomin 2010, el profesor de la Universidad de Hardvard, uno de los futurólogos más reconocidos y autor de una extensa bibliografía, John Naisbitt, tomó como referente el sistema económico y político de China en su charla "Escenario Económico Global y la Creación de Perspectivas", abordando los desafíos futuro de la economía mundial.  

¿Para dónde va el futuro? Esa es la primera pregunta que se planteó Naisbitt, para dilucidar por qué la economía mundial se está trasladando de occidente a oriente. "Las zonas comerciales son bloques fundamentales en la economía mundial. Ya no se puede hablar aisladamente del PIB de cada país por separado, sino que de hoy en adelante se habla de áreas comerciales", aseveró. 

Según el experto, China ha logrado crecer y comenzar a quitarle protagonismo a EEUU al aprovechar las oportunidades y aperturas económicas. "La actitud más importante es entender que no siempre tenemos la razón", afirmó el profesor de Hardvard. A juicio de Naisbitt, esta forma de pensar y la atención hacia los diferentes escenarios económicos y políticos, le han permitido a la economía china beneficiarse de las nuevas experiencias y llevar a cabo ideas innovadoras. Gracias a esto, las empresas chinas llegarán a ser líderes mundiales, compitiendo en el ámbito de nuevas tecnologías, nuevas energías, tecnologías de la información y elaboración de robots. 

Considerando que la minería aporta uno de los ingresos económicos más importantes a nuestro país y que cada año crece aún más, aconseja a los empresarios del sector ser creativos y que respondan a las nuevas urgencias. "El sector minero en un nicho en crecimiento y hay que saber explotarlo" concluyó Naisbitt.  Mientras que el workshop "Reciclaje y recuperación de metales", se realizó en el contexto de la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Por medio de la exposición de técnicas que hacen uso de las técnicas de reciclaje de diferentes formas, demostraron que se puede sacar más partido a los productos que ya fueron utilizados, y que su reincorporación al ciclo de producción, los habilita para ser reutilizados como materia prima y posterior fabricación de objetos necesarios para el hombre. 

Por su parte, en el marco de la feria EXPOMIN, la Fundación Empresarial EuroChile concretó sus ruedas de negocios que contaron con la participación de 15 perfiles de empresas europeas como francesas, alemanas, españolas, finlandesas, entre otras. 47 empresas de Latino América principalmente de países como Brasil, Argentina y Perú y 74 representantes de empresas nacionales. 

Codelco 

La empresa estatal Codelco desarrolló dos encuentros. En el seminario de Minería Subterránea se destacó el hecho que actualmente, el 70% de mineral de Codelco proviene de minas a rajo abierto y sólo el 30% de subterráneas; sin embargo, la producción futura de Codelco en el mediano plazo provendrá mayoritariamente de minas subterráneas. En efecto, los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea, en 2018, y Nuevo Nivel Mina El Teniente, en 2017, contribuirán a invertir la actual relación entre producción a rajo abierto y bajo tierra. "El fuerte de la producción de Codelco irá por ese lado", informó Fidel Báez, gerente corporativo del Proyecto Minería Subterránea de Codelco, en la inauguración del Taller. 

En el evento también se presentó una descripción de los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina Teniente, dos de los más relevantes proyectos estructurales de Codelco, que se encuentran en la etapa de ingeniería básica. 

El otro encuentro organizado por Codelco titulado "Desarrollo de Inversiones y Oportunidades de Negocios para Proveedores", el presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, expuso sobre los proyectos estructurales que hoy se encuentran en etapa de factibilidad: Mina Ministro Hales, PDA Fase II, Nuevo Nivel Mina y Chuquicamata Subterránea. Estos son los proyectos que generarán la mayor cantidad de demanda de servicios y tecnologías, sobre todo considerando que son yacimientos de leyes bajas, lo cual requiere el perfeccionamiento de las tecnologías extractivas.  

Otros de los desafíos que enfrenta hoy Codelco, y que marcan las oportunidades de negocios de sus potenciales proveedores, son la gestión de recursos energéticos ­dado el aumento en el costo de la energía­, el uso de tecnologías de información y comunicaciones ­vinculadas a centros de control y su aporte a la productividad a través de automatización de procesos­, el uso de biotecnología ­biometalurgia, biolixiviación y lixiviación in situ­ y tecnologías asociadas a minería subterránea y al uso de agua.

Portal Minero

Labels
  • None