a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 23, 2010

*
  2010/04/23
Finalizó con gran éxito Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero


23 de Abril de 2010.- Los resultados alcanzados por Expomin 2010 conllevan nuevos desafíos para la próxima versión a realizarse el año 2012, dado que gran parte de las empresas expositoras en la feria, que concluyó el pasado viernes, confirmaron su asistencia y además solicitaron mayores espacios. 

Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin explicó que así como la participación de las empresas expositoras aumentó en un 14%, también lo hizo el número de visitantes y la extensión en metros cuadrados de la feria. Sin embargo, este éxito plantea grandes desafíos para la Expomin 2012, dado que gran parte de las empresas expositoras en la feria, que concluyó el pasado viernes, confirmaron su asistencia y además solicitaron mayores espacios. 

"Durante la feria 2010, hubo países que habían dejado de venir y ahora volvieron. Es el caso de Francia que tuvo una destacada participación", explicó. Mientras que en el caso de China hubo mayores expectativas, "pero el efecto de la imagen internacional del terremoto afectó negativamente", añadió. 

En relación a los desafíos para la próxima Expomin 2012 Parada explicó que "existe un tema de espacio que es complicado ya muchos países nos han pedido más metros cuadrados. Hay países, como Brasil y China, que están creciendo al doble para el 2012 y tenemos que ver como solucionar el tema. Hemos sobrepasado con creces la capacidad del recinto, sin embargo, cambiar de lugar es complicado dado que no existen alternativas", añadió. 

Actividades paralelas 

En relación a las actividades paralelas como seminarios, charlas y ruedas de negocios durante la versión 2010 estas resultaron muy exitosas, logrando la asistencia de más de 1.400 profesionales. 

Dentro de los seminarios, Sonami realizó el encuentro "Minería en América: Desafíos y Oportunidades" cuyo principal objetivo fue analizar y discutir la situación actual de la minería en la región, además de sus desafíos y oportunidades en el futuro. El evento reunió a representantes de las cámaras mineras de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil, Venezuela, Canadá y Chile, incluyendo además la visión del nuevo Gobierno a través del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. 

En esta conferencia el presidente de Sonami, Alberto Salas, destacó que la industria minera representa el sector productivo más importante para la economía chilena, enfatizando el rol de líder a nivel mundial que ocupa el sector. Según el directivo, la minería no sólo constituye un importante aporte al financiamiento fiscal, sino que tiene además un importante impacto en otras actividades económicas. 

Salas recalcó que durante el último quinquenio el aporte total de la minería en su conjunto, tanto pública como privada, alcanzó los US$48 mil millones y que de aquí a 2014, de mantenerse precios del orden de US$3 la libra en el caso del cobre, el sector contribuirá con $45 mil millones adicionales al presupuesto nacional. "Estamos hablando de una industria que hace una gran contribución, independiente de los efectos que la actividad tiene en otros sectores de la economía como por ejemplo el portuario", sostuvo Salas. 

En el segundo día de Expomin 2010, el profesor de la Universidad de Hardvard, uno de los futurólogos más reconocidos y autor de una extensa bibliografía, John Naisbitt, tomó como referente el sistema económico y político de China en su charla "Escenario Económico Global y la Creación de Perspectivas", abordando los desafíos futuro de la economía mundial.  

¿Para dónde va el futuro? Esa es la primera pregunta que se planteó Naisbitt, para dilucidar por qué la economía mundial se está trasladando de occidente a oriente. "Las zonas comerciales son bloques fundamentales en la economía mundial. Ya no se puede hablar aisladamente del PIB de cada país por separado, sino que de hoy en adelante se habla de áreas comerciales", aseveró. 

Según el experto, China ha logrado crecer y comenzar a quitarle protagonismo a EEUU al aprovechar las oportunidades y aperturas económicas. "La actitud más importante es entender que no siempre tenemos la razón", afirmó el profesor de Hardvard. A juicio de Naisbitt, esta forma de pensar y la atención hacia los diferentes escenarios económicos y políticos, le han permitido a la economía china beneficiarse de las nuevas experiencias y llevar a cabo ideas innovadoras. Gracias a esto, las empresas chinas llegarán a ser líderes mundiales, compitiendo en el ámbito de nuevas tecnologías, nuevas energías, tecnologías de la información y elaboración de robots. 

Considerando que la minería aporta uno de los ingresos económicos más importantes a nuestro país y que cada año crece aún más, aconseja a los empresarios del sector ser creativos y que respondan a las nuevas urgencias. "El sector minero en un nicho en crecimiento y hay que saber explotarlo" concluyó Naisbitt.  Mientras que el workshop "Reciclaje y recuperación de metales", se realizó en el contexto de la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Por medio de la exposición de técnicas que hacen uso de las técnicas de reciclaje de diferentes formas, demostraron que se puede sacar más partido a los productos que ya fueron utilizados, y que su reincorporación al ciclo de producción, los habilita para ser reutilizados como materia prima y posterior fabricación de objetos necesarios para el hombre. 

Por su parte, en el marco de la feria EXPOMIN, la Fundación Empresarial EuroChile concretó sus ruedas de negocios que contaron con la participación de 15 perfiles de empresas europeas como francesas, alemanas, españolas, finlandesas, entre otras. 47 empresas de Latino América principalmente de países como Brasil, Argentina y Perú y 74 representantes de empresas nacionales. 

Codelco 

La empresa estatal Codelco desarrolló dos encuentros. En el seminario de Minería Subterránea se destacó el hecho que actualmente, el 70% de mineral de Codelco proviene de minas a rajo abierto y sólo el 30% de subterráneas; sin embargo, la producción futura de Codelco en el mediano plazo provendrá mayoritariamente de minas subterráneas. En efecto, los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea, en 2018, y Nuevo Nivel Mina El Teniente, en 2017, contribuirán a invertir la actual relación entre producción a rajo abierto y bajo tierra. "El fuerte de la producción de Codelco irá por ese lado", informó Fidel Báez, gerente corporativo del Proyecto Minería Subterránea de Codelco, en la inauguración del Taller. 

En el evento también se presentó una descripción de los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina Teniente, dos de los más relevantes proyectos estructurales de Codelco, que se encuentran en la etapa de ingeniería básica. 

El otro encuentro organizado por Codelco titulado "Desarrollo de Inversiones y Oportunidades de Negocios para Proveedores", el presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, expuso sobre los proyectos estructurales que hoy se encuentran en etapa de factibilidad: Mina Ministro Hales, PDA Fase II, Nuevo Nivel Mina y Chuquicamata Subterránea. Estos son los proyectos que generarán la mayor cantidad de demanda de servicios y tecnologías, sobre todo considerando que son yacimientos de leyes bajas, lo cual requiere el perfeccionamiento de las tecnologías extractivas.  

Otros de los desafíos que enfrenta hoy Codelco, y que marcan las oportunidades de negocios de sus potenciales proveedores, son la gestión de recursos energéticos ­dado el aumento en el costo de la energía­, el uso de tecnologías de información y comunicaciones ­vinculadas a centros de control y su aporte a la productividad a través de automatización de procesos­, el uso de biotecnología ­biometalurgia, biolixiviación y lixiviación in situ­ y tecnologías asociadas a minería subterránea y al uso de agua.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores de Codelco apoyan mayor protección a la maternidad e igualdad de la mujer
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero

La FESUC se reunió con la Ministra del Sernam, Claudia Smith, cuya Cartera estudia modificaciones a la actual normativa.


23 de Abril de 2010.- La Ministra Smith del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Claudia Smith, manifestó el interés del gobierno en continuar la promoción de la igualdad de oportunidades e indicó que se estudian nuevos mecanismos legales para proteger integralmente la maternidad, de forma que la contratación de mujeres no esté asociada a un aumento de costos de parte de las empresas.

La Ministra dio a conocer la información luego de reunirse con el directorio de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), encabezado por su vicepresidente, Ricardo Calderón.

La FESUC solicitó a la Ministra continuar el trabajo de ampliación de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo.

Los dirigentes le expresaron su interés en la promoción de las buenas prácticas laborales en el país y, especialmente en Codelco, donde la participación de la mujer es minoritaria, pero creciente.

Asimismo, los dirigentes de la FESUC expresaron a la ministra que apoyarán todas las iniciativas que contribuyan a una mayor armonización entre el mundo laboral y la familia y contra la discriminación de la mujer.

Cabe destacar que la discriminación y la práctica de otorgar salarios inferiores a las mujeres por realizar un mismo trabajo, se produce en mayor proporción en aquellas labores de mayor responsabilidad.

Frente a la problemática, el Vicepresidente de FESUC, pidió la continuidad de la mesa de trabajo tripartita entre el SERNAM, la FESUC y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

La ministra Smith expresó que se convocará a una reunión de esa instancia durante el mes de mayo.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expo NEAT, Construcción del túnel más largo del mundo llega a Chile
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero

Con el fin de presentar y compartir los alcances que implica la construcción del túnel ferroviario más largo del mundo, la Embajada Suiza en conjunto con las empresas Sika y Polpaico organiza esta novedosa muestra.


23 de Abril de 2010.- En el marco de la exposición del Proyecto NEAT, el túnel ferroviario más largo del mundo, durante la primera semana de mayo se darán cita en Estación Mapocho las principales empresas de desarrollo de soluciones vanguardistas para la construcción de grandes obras de infraestructura.

Este sistema integral de transporte ferroviario consta de dos ejes principales a través de Suiza. El eje occidental, con sus dos túneles, está en pleno funcionamiento desde 2007, en tanto el eje central, que incluirá tres túneles, estará inaugurado en 2017. El mayor de estos túneles es el "San Gotardo", que con sus 57 km, cruza el corazón mismo de los Alpes, acortando considerablemente las distancias entre el norte y sur de Europa.

Como referencia, es importante considerar que el actual túnel más largo del mundo, el Seikan, que se encuentra en Japón, tiene 53,9 km; el Eurotúnel alcanza los 50 km; el canal de Panamá tiene 80 km; y el puente Golden Gate tiene un largo de 7,9 km.

Siendo Chile uno de los países con más túneles en el mundo ­en gran parte gracias a la minería y centrales hidroeléctricas­, el grado de especialización en la materia es alto, por lo que el tema ha suscitado gran interés, no sólo a nivel de empresas locales e internacionales, sino también de autoridades, estudiantes de ingeniería y profesionales de todas las áreas relacionadas.

El evento, organizado por la Embajada Suiza en conjunto con las empresas Sika y Polpaico, tiene por objetivo difundir los alcances tecnológicos, económicos, medioambientales y sociales que involucra la construcción a través de los Alpes del túnel más extenso del mundo.

La exposición promete ser una experiencia única. Con un tono moderno e interactivo, complementará conferencias de expertos e intercambio entre participantes con proyección de imágenes y sonidos entregados directamente desde Suiza por Alptransit, empresa responsable del proyecto.

Después de Chile, el interesante y novedoso modelo de Expo NEAT será replicado en Colombia, Argentina y México.

La inauguración del evento se hará con la participación de autoridades de gobierno, gerencias de empresa relacionadas y académicos vinculados al área. También se ofrecerán dos ciclos de charlas técnicas en las que participarán ingenieros, arquitectos, proyectistas, profesores y profesionales. Para el día 6 de mayo está previsto un encuentro de negocios (autoridades, empresas locales y suizas especializadas).

El día jueves 6 se realizarán charlas a estudiantes de carreras afines; el viernes 7 se realizarán visitas guiadas a estudiantes de colegios y finalmente el sábado 8 la muestra estará abierta al público en general.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IIMCh valora nombramiento de Diego Hernández en Codelco
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero

La brillante trayectoria y experiencia minera del recién designado presidente ejecutivo de Codelco fue destacada por el Instituto.


23 de Abril de 2010.- El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) valoró la elección de Diego Hernández como nuevo presidente ejecutivo de Codelco por tratarse de un destacado ingeniero civil de minas con una gran trayectoria profesional vinculada a la minería.

"Se trata de un profesional de gran experiencia que ha estado vinculado directamente a la industria minera, lo que consideramos muy positivo", aseguró el presidente del IIMCh Luis Sougarret al destacar las cualidades de Diego Hernández, quien también es socio activo del Instituto.

"El nombramiento del colega Diego Hernández como presidente ejecutivo de Codelco es una buena señal pues está en plena sintonía con lo que el Instituto desea para las empresas e instituciones relacionadas con la minería, en el sentido de privilegiar criterios técnicos en los nombramientos de cargos claves", dijo el presidente del Instituto.

Cabe recordar que a principios de año, el Instituto pidió a las nuevas autoridades del país que los cargos de alta jerarquía de las principales instituciones y empresas mineras del país "cuenten con profesionales idóneos y experimentados, para dirigir los pasos de esas instituciones".

En esa oportunidad, el IIMCh pidió "rigurosidad" para la designación de esos cargos y que se privilegie a personas que "demuestren un profundo conocimiento" de la complejidad de la industria minera.

En este sentido, el Instituto destacó que con la elección de Diego Hernández se nombró por primera vez en Codelco a un experto en minería como presidente ejecutivo.

"Queremos que se nombren a profesionales que conozcan el sector, y con el nombramiento de Diego Hernández eso se da plenamente. Esperamos que se mantenga este mismo criterio en el resto de las empresas e instituciones del sector", agregó Luis Sougarret.

"Con esta designación se demuestra que los ingenieros de minas pueden adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en altos cargos ejecutivos, llegando a los niveles a los que ha llegado el colega Diego Hernández en distintas empresas", concluyó el presidente del IIMCh.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El metal rojo convertido en arte
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero


23 de Abril de 2010.- La historia comienza en 1994, cuando Juan Pacheco detecta cierta dificultad en la difusión y desarrollo de obras tejidas en metales y algodón en las galerías de arte peruanas, por lo que decide crear "Escultórica". El artista egresado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, motivado por un afán inventivo e innovador a través de dicha marca, comenzó a dar origen a un sin fin de creaciones tales como esculturas tejidas en diversos metales, entre ellas el cobre.

A partir de 1995, decide producir en paralelo a su actividad de artista y escultor, diseños de joyas y prendas de vestir tejidas en punto peruano al identificar un nicho de mercado interesante en las tendencias de la moda local e internacional.

"Es así que hoy puedo evidenciar en mí una combinación de escultor y empresario; entendiendo que cuando soy escultor, todos mis esfuerzos se concentran para hacer realidad mis propios sueños. Diferente a esta actitud se presenta mi actividad empresarial en la que alcancé a formar una organización de mujeres tejedoras especializadas en diseño y desarrollo de productos al servicio de hacer realidad los sueños de nuestros clientes", afirma el escultor. 

Según el artista lo que buscaba con sus alambres tejidos o anudados era la transparencia, lo inasible o lo que en ese momento denominó la "no­forma"; es decir, el alambre tejido o anudado fue anterior a la producción de figuras modeladas como escultor. Las esculturas tejidas y las joyas son un retorno a las ideas originarias en su propuesta como artista.

El uso del cobre en Escultórica

Cobre, Plata y Oro, son los principales metales que se utilizan en escultórica. El uso del cobre estuvo presente desde las primeras obras creadas por Pacheco, si bien las joyas tejidas fueron elaboradas en plata mayoritariamente en un comienzo debido a que el nicho de mercado identificado así lo exigía, tras la incorporación del cobre las ventas para el año 2009 tuvieron al metal como el más utilizado por sus tejedoras.

El uso del cobre en joyería se inicia a mediados del 2004 año en el que Escultórica, inicia talleres masivos de tejido para captar nuevas tejedoras. La decisión de utilizar el cobre se sustentó en el bajo costo del material por gramo y la facilidad para tejer un alambre esmaltado, materia prima que se puede adquirir con facilidad en todos los calibres.

Producto de estos talleres surgieron los primeros anillos y flores tejidos en el metal rojo; con la misma calidad que los tejidos en plata, pero con el valor agregado del alambre esmaltado, lo que garantiza que el anillo o la flor tejidos en cobre no oxidan ni manchan. "Debido a que los anillos tejidos en cobre, causaron gran expectativa, tuvimos un pedido importante para abastecer a un museo ubicado en Berlín. Ante esta acogida y expectativa es que decimos ofertar una colección de joyas tejidas en cobre, el 2006" agrega Pacheco. Con el paso de los años los pedidos en cobre fueron incrementándose al ser requeridos de diferentes ciudades, tales com Santo Domingo - República Dominicana y San Diego California, en los Estados Unidos.

Entre las principales ventajas del trabajo de orfebrería en cobre se cuentan: El alambre de cobre esmaltado facilita el proceso de tejido debido a que el esmalte elimina la fricción entre alambre y crochet, mejorando el deslizamiento y la velocidad de tejido; tiene una alta resistencia al medio ambiente; el costo de gramo de cobre permite obtener mejor utilidad a la tejedora; el negocio de las joyas tejidas en cobre esmaltado está creciendo notablemente, generando un interesante nicho para los manuales y videos sobre la técnica.

Crecimiento en el mercado de joyas tejidas en cobre

El mercado de la joya tejida en cobre esmaltado, se ha expandido a grandes ciudades del mundo com Madrid, Frankfurt, Londres y Milán, en las que los estudiantes de arte y diseño aprendieron a tejer con manuales editados por Escultórica o tomando las clases que la marca ofertó en Frankfurt. Estos jóvenes producen y ofrecen a la venta sus joyas en cobre y otros metales. En el caso de Estados Unidos, logramos posicionar la joya tejida en la ciudad de San Diego, cuya producción se genera en Tijuana

De esta manera Escultórica y el cobre tienen un gran camino por recorrer impulsando el uso de dicha materia prima más allá de la creación de joyas.

Fuente: www.procobre.org/www.escultorica.com

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UA y Xstrata Lomas Bayas firman amplio convenio de trabajo
Last changed: nov 29, 2011 12:52 by Editor Portal Minero

Considera las áreas académicas, de investigación y técnicas, entre otras


23 de Abril de 2010.- Un convenio amplio de cooperación y trabajo que abarca aspectos académicos, de investigación y de asesoramiento técnico, entre otros importantes temas, suscribieron recientemente la Universidad de Antofagasta, mediante la Facultad de Ingeniería, y Minera Xstrata Lomas Bayas.

El gerente general de la minera, Alberto Cerda Mery, explicó que el objetivo de este acuerdo es sumar esfuerzos y complementarse mutuamente en áreas de carácter estratégico, destacando que en lo práctico el acercamiento entre ambas entidades ya se ha producido.

"Es un logro muy positivo para ambas instituciones. Nos interesa mucho el trabajo en el área de las energías limpias, queremos ver cuál es el estado del arte en este ámbito. También nos gustaría desarrollar la optimización de los procesos y eficiencia energética, entre otras áreas", explicó el ejecutivo.

Por su parte, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, resaltó la importancia que tanto estudiantes como académicos del área de la ingeniería tengan un acercamiento real con una empresa minera como Xstrata Lomas Bayas.

"Por medio de la realización de tesis de grado y de estadías, esta alianza será muy beneficiosa para el aspecto académico. Por otro lado, la UAcuenta con un Centro de Desarrollo Energético mediante el cual podemos buscar soluciones conjuntas a problemas que enfrente la empresa en esta área", explico la autoridad universitaria.

Además destacó el hecho que Xstrata Copper esté financiando una cátedra a los alumnos del programa de Magíster y Doctorado en Ingeniería en Procesos de Minerales que imparte la UA"lo cual demuestra un compromiso real con la formación de capital humano avanzado para nuestra región, que se traducirá en más desarrollo científico e industrial".

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

abr 26, 2010
abr 22, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}