Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abril, 2018

  2018/04/26
El futuro de la minería y Transformación Digital
Last changed: abr 26, 2018 11:10 by Editor Portal Minero
Labels: minería, digitalización, martin, opinión, kozak, intersystems
Martín Kozak, Country Manager de InterSystems

mineria-digitalizacion-martin-opinion-kozak-intersystems

Cada año Chile produce cerca de 5,6 millones de toneladas de cobre, lo que corresponde a casi a un tercio del total en el mundo. La extracción de este mineral desde 1820 nos ha transformado en líderes globales de este commodity y nuestro país es reconocido por su expertise minero.

Sin embargo, si vemos el desarrollo de esta industria a lo largo de los años, sorprende que dada la complejidad de los procesos y sistemas asociados a ella, haya sido posible realizar esta actividad económica durante décadas de manera coordinada y teniendo como norte la maximización de los recursos y el tiempo con la ausencia de la tecnología que existe hoy.

La realidad es que ya no basta con que un país posea grandes yacimientos o reservas minerales para asegurar un lugar de privilegio en el mercado minero. En la actualidad, para ser competitivos a nivel global es necesario apuntar a la eficiencia, la productividad, la continuidad operacional y la reducción de costos.

Para ello, la introducción de nuevas tecnologías aplicadas al negocio, como Big Data, Business Intelligence y Cloud son esenciales, sobre todo si consideramos que en nuestro país la mayoría de las faenas se realizan en pleno desierto, a miles de metros de altura y con condiciones climatológicas difíciles.

En 2009, el Foro Económico Mundial vaticinó que la automatización de las operaciones y el análisis de variables de producción en tiempo real serían los principales drivers tecnológicos identificados por los propios stakeholders presentes en la minería hacia 2030. Hoy, a casi 10 años de ese pronóstico, aspectos claves como la eficiente administración de los recursos, la logística, la compra de insumos, la perfomance de los operarios, el estado de la maquinaria, la continuidad de las operaciones o incluso, la posibilidad de anticiparse a posibles fluctuaciones de los mercados de metales, son integrados, transformados en informaciones y analizados para tomar mejores decisiones.

Todo lo anterior hace necesario el desarrollo y la adopción de nuevas soluciones tecnológicas. Al hacer posible la gestión y análisis de grandes cantidades de datos, las herramientas de Big Data y Business Intelligence permiten un correcto y eficiente almacenamiento y análisis de enormes cantidades de información, siendo capaces de generar los cruces de datos necesarios en tiempo real y de entregar inteligencia para la coordinación de las operaciones, optimizar los flujos de procesos, automatizar el control de gestión y lograr un mayor índice de eficiencia operacional,  lo que finalmente ayuda a reducir los costos.

Cuando hablamos de un sector productivo que tiene un peso en el PIB de Chile cercano al 9%, que genera más de US$ 18 mil millones y que emplea a aproximadamente 203 mil trabajadores, es clave proporcionar nuevas aplicaciones tecnológicas a nuestra industria minera para asegurar su competitividad. En este sentido, la Transformación Digital y el desarrollo de aplicaciones deben estar en la base de la visión estratégica de las autoridades, de las compañías y de las más de cuatro mil firmas que son proveedoras de este rubro en el país.  Invertir en el uso de nuevas tecnologías y soluciones no es una característica de un país desarrollado, sino que es una condición para serlo.

Martín Kozak, Country Manager de InterSystems

Portal Minero
Posted at abr 26, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2018/04/23
La radiografía del agua, ¿Por qué debemos cambiar el rumbo?
Last changed: abr 23, 2018 20:37 by Editor Portal Minero
Labels: chile, fundación
Debora Gomberoff, Iniciativa Esc. Hídricos Fundación Chile

chile-fundacion

Es fácil y políticamente correcto hablar del agua como la fuente de vida de los ecosistemas y como sustento del desarrollo humano en todas sus aristas. Nos han enseñado desde pequeños el ciclo del agua y su importancia para el planeta, sin que esto sea suficiente para comprender, a cabalidad, que debemos relacionarnos de una manera distinta con ella y poner manos a la obra ante un escenario poco alentador, invisible y transparente…como lo ha sido hasta ahora el agua.

Obviamente, no podemos dejar de lado la importancia histórica del agua para la humanidad, como base para entender su presente. Ya  en la antigua Grecia, el filósofo Tales de Mileto decía que el agua representaba el “arjé”, la “fuente” o “principio” de todo, y consecutivamente después es que todas las civilizaciones entendieron la importancia que tenía el agua para poder asegurar la supervivencia de la especie. Es por ello que todas las tribus ubicaron sus asentamientos cercanos a zonas geográficas con abundancia de agua, donde los ríos aportaban agua para el riego, para el consumo y como vía de comunicación, permitiendo también el avance e innovación a través de las grandes infraestructuras que, hasta el día de hoy, seguimos utilizando.La civilización ha prosperado históricamente alrededor del agua.

Pero como todas las monedas, la historia del agua tiene dos caras.El ingeniero hidrólogo Fernández Jáuregui -experto de Naciones Unidas- afirma sobre el tema: “El acceso al agua se ha convertido desde la más remota antigüedad en una fuente de poder o en la manzana de la discordia que ha originado grandes conflictos”, frase que cobra más fuerza debido a la situación actual del recurso hídrico en el mundo.

Actualmente, los efectos del cambio climático y la utilización que hace el ser humano del agua ha conducido a la contaminación y sequía de ríos, lagos y capas freáticas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), para el año 2025, las extracciones de agua se incrementarán en un 50% en los países en vías de desarrollo y un 18% en los desarrollados. Se calcula que para el año 2025, el 70% de la población mundial no tendrá acceso a agua suficiente. Sólo en el último siglo, se han perdido más del 50% de los humedales (ríos, lagos y otras áreas inundadas) del mundo. Esta exagerada extracción de agua provocará el deterioro o destrucción completa de los ecosistemas terrestres, de agua dulce y costeros, absolutamente esenciales para la existencia de vida en la tierra.

Como respuesta a este escenario, la “apropiación del agua” ha profundizado su reparto desigual, convirtiéndola en un bien muy preciado y, como tal, en objeto de deseo de una pugna por hacerse de su control.

En Chile, la situación de los recursos hídricos no se escapa de la tendencia mundial. Numerosas iniciativas en torno al agua han ido avanzando en distintos temas para enfrentar los desafíos del futuro en materia hídrica. En este contexto, nace Escenarios Hídricos 2030 con el objetivo  de construir colectivamente diferentes escenarios hídricos al 2030 y2050, que contribuyan a dar seguridad y sustentabilidad al recurso hídrico, como aporte a la discusión nacional y la formulación de políticas hídricas en la materia, identificando los riesgos y oportunidades para los diferentes sectores y movilizando la implementación de soluciones sistémicas concretas que resulten efectivas, coordinadas y costo eficientes.

Recientemente, Escenarios Hídricos 2030 presentó su primera publicación “Radiografía del agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, que muestra la situación del recurso hídrico en Chile y las tendencias de su uso para tomar decisiones estratégicas, priorizar los territorios con mayor criticidad con un sentido de urgencia y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad.

Dentro de los principales resultados está el descenso de precipitaciones e incremento de temperatura en todo el país lo que se traduce en mayor requerimiento de agua en toda la cobertura vegetal donde las áreas más críticas están entre la zona centro y sur del país con énfasis en las zonas costeras. Se manifiesta una tendencia significativa de descenso de niveles de acuíferos en la mayoría de los pozos estudiados y un incremento de desastres por aluviones en el siglo 21. Existen limitaciones de información sobre las aguas subterráneas en la región de Antofagasta y toda la zona sur y austral de Chile. Los sectores más afectados por el déficit hídrico serían la agricultura, silvícola e hidroelectricidad.

En el caso de la minería, si bien se lograría suplir la demanda de agua en las diferentes cuencas hidrográficas, la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la disponibilidad de agua de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.

El análisis también concluyó que de las 25 cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, donde existe una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.Seis, presentan una brecha hídrica media que denota zonas donde existe presión sobre el recurso hídrico siendo necesario el ordenamiento de la oferta y la demanda, asignar prioridades de uso, prestar atención a los ecosistemas acuáticos y mejorar la eficiencia hídrica. La mayoría de éstas en zonas donde hoy se emplaza la actividad minera.

La importancia de estos resultados, más detallados en la publicación, resultan importantes ya que evidencian por una parte, la falla del modelo de gestión actual y la incapacidad de responder frente al nuevo escenario de cambio climático y por otro lado, la necesidad de generar lo antes posible un punto de inflexión donde cambiemos la manera de relacionarnos e intervenir el recurso hídrico. Las nuevas condiciones hacen necesario un cambio en el paradigma actual que es posible como lo demuestran experiencias internacionales. Países líderes en la temática como por ejemplo: Israel, Singapur, Australia y Holanda llegaron a niveles críticos y lograron revertir la situación adoptando medidas urgentes  e integrales.

La idea de todo el trabajo que se está desarrollando en la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 es movilizar a los sectores para que actúen demanera coordinada en mecanismos que permitan dar seguridad y sustentabilidad al recurso hídrico, aportando al debate, homologando información y buscando las soluciones multipropósito que resuelvan la problemática y aseguren el desarrollo futuro del país. La minería, en este contexto, puede ser un referente por sus capacidades  económicas,de capital humano y técnico.

Sólo así, integrando miradas y adoptando un espíritu de colaboración entre los distintos usuarios, podremos comenzar a tener una relación distinta con el agua, asegurando su disponibilidad futuray cambiando su actual rumbo, para que su cauce vuelva a otorgar los servicios adecuados para todos , que la necesitamos para sobrevivir.

Debora Gomberoff Selowsky, Iniciativa Escenarios Hídricos Fundación Chile

Portal Minero
Posted at abr 23, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2018/04/19
Oportunidades de las ERNC para Chile
Last changed: abr 19, 2018 15:07 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, safira
Juan Fco Friedl, Gerente Comercial SAFIRA Energía Chile

energia-chile-safira

El desarrollo de las ERNC ha permitido diversificar la matriz nacional, en donde el potencial de crecimiento mostrado en los últimos años superó con creces todas las expectativas.

Si la energía solar en enero de 2015 generaba solamente 103 GWh, a principios de este año la suma alcanzó los sorprendentes 494 GWh, mientras que la eólica creció desde 120 GWh a 275 GWh en el mismo período .

Asimismo, a enero de 2018, de los 1.076 GWh generados en la red a partir de ERNC, la mayor parte de esta generación correspondió a energía solar (44%) y eólica (30%).

Esta oferta de energía creciente y diversa, ha generado un presente sumamente alentador para aquellas organizaciones cuya potencia conectada supera los 500 kW, y con ello pueden ingresar al mercado libre de energía, negociando directamente con los distintos generadores, y escogiendo el tipo de energía y precio más adecuados para sus demandas en el mediano y largo plazo.

La matriz energética cambia constantemente, y sin duda hay grandes posibilidades de que se siga diversificando y continúen entrando nuevos actores. Esto entrega una enorme ventaja competitiva a quienes pueden acceder directamente a negociar con los generadores.

Al ingresar al mercado libre, los precios por la energía pueden llegar a ser un 30% menores a los del mercado regulado, ya que este último todavía no refleja totalmente la reducción del precio de la energía visto en los últimos tres años. En cambio, el mercado libre es el que primero ha manifestado reducciones de precio, lo que se explica, entre otras causas, por la mayor oferta y competencia que ha generado la entrada de energías renovables.

De dicho modo, las ERNC no solamente ofrecen una oportunidad ecológica y sustentable para el acceso a la energía, sino que también han ayudado a generar mayor competitividad en la industria.

Si bien el rol de las comercializadoras de energía depende de las definiciones que adopte una nueva Ley de Distribución Eléctrica, un escenario de mayor disponibilidad de ERNC facilita el desarrollo de esta –al menos en Chile- incipiente industria y entrega oportunidades inéditas para generar un mercado con posibilidades de alto crecimiento.

Juan Francisco Friedl, Gerente Comercial de SAFIRA Energía Chile

Portal Minero
Posted at abr 19, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2018/04/12
Más Fibra Óptica Para Forjar un País Inteligente
Last changed: abr 12, 2018 09:39 by Editor Portal Minero
Labels: furukawa, columna, fibra, óptica, opinión
Diego Martin, Gerente Comercial para Cono Sur de Furukawa

furukawa-columna-fibra-optica-opinion

Un mundo hiperconectado, con radicales cambios en los modelos de negocios, nuevos patrones culturales y sociales para las personas y una mejor calidad de vida para todos está convirtiéndose, poco a poco, en una realidad en muchas latitudes del planeta.

Sin embargo, para soportar el volumen de datos que se requerirá con el advenimiento de la Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes será necesario que los países sigan fortaleciendo aún más sus redes e infraestructura de telecomunicaciones.

Todos los actores de la sociedad deben estar conscientes de la importancia de forjar verdaderas “autopistas digitales” oportunamente.

Tecnologías como el Big Data, el Cloud Computing, la movilidad y la inteligencia artificial requieren, junto con la voluntad innovadora de las empresas y Gobiernos, que haya una infraestructura ad hoc, que soporte el crecimiento del tráfico de información con los máximos niveles posibles de capacidad y velocidad.

La conectividad de alta velocidad es un eje central para la mejora de la productividad en las empresas y el desarrollo económico y social de los países. Existe un claro y estrecho vínculo entre el aumento de las conexiones de alta velocidad y penetración de banda ancha con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y otras variables económicas muy relevantes, las cuales han sido extensamente probadas a nivel mundial.

Según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un incremento en un 10% en la penetración de banda ancha incide en un aumento del 1,5% en la productividad.

Del mismo modo, según cifras del académico Raúl Katz, esa misma tasa de aumento de la banda ancha –un 10%- puede impactar en un aumento de 0,16 puntos en el PIB, y en 0,018 puntos en la tasa de ocupación a nivel latinoamericano y en Chile, respectivamente.  De manera que es indiscutible, las conexiones de alta velocidad tienen un impacto directo en el desarrollo y crecimiento económico”.

Autopista de Fibra Óptica

Este escenario evolutivo y demandante es el que ha motivado una renovación y fortalecimiento de las redes de telecomunicaciones en todo el mundo, un factor estratégico que puede hacer la diferencia entre los países en el futuro cercano.

Las naciones que buscan el desarrollo o tomar ventaja no sólo deben modernizar su infraestructura física -como puentes, edificios, carreteras, puertos, aeropuertos etc-, sino que también deben hacer lo propio con la infraestructura digital, optando por redes de mayor capacidad, velocidad y seguridad.

En este contexto, se explica el fuerte aumento que está experimentando la fibra óptica a nivel global, debido a que las conexiones tradicionales de cobre no están en condiciones de soportar el crecimiento exponencial del volumen de información que hoy fluye desde todo tipo de dispositivos, sensores, máquinas y objetos conectados a Internet.

Hay que considerar que el mencionado crecimiento de la fibra óptica se explica tanto por el surgimiento de nuevas tecnologías de acceso -por ejemplo, 5G- como también por los nuevos hábitos y demandas de los usuarios, tanto personas como empresas.

En los últimos años estamos viendo un fuerte aumento de las transacciones electrónicas, de los dispositivos portátiles y, especialmente, un crecimiento muy llamativo del flujo de videos, el cual representa por sí solo el mayor volumen del tráfico on-line. Esto nos habla de que las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo están impulsando el crecimiento de las infraestructuras basadas en fibra óptica, dada su alta capacidad y velocidad.

Una Oportunidad Estratégica

Chile ha dimensionado bien la necesidad de tener una infraestructura digital moderna, destacando iniciativas público-privadas, como FOA (Fibra Óptica Austral) y la Agenda Digital 2020. Sin embargo, cree que puede profundizarse aún más por el significado que la alta velocidad y la fibra óptica representan en términos económicos, sociales, así como de sustentabilidad y de medio ambiente.

Chile es líder en Latinoamérica, pero nuestra región está todavía lejos del promedio de los países desarrollados. Hay que mirar a naciones como Japón, por ejemplo, en donde el 98% de las empresas y más del 50% de los hogares cuentan con accesos de alta velocidad, estando la fibra óptica presente en el 98% de los accesos fijos.

En Latinoamérica ya se percibe un fuerte aumento en la demanda de fibra óptica, situación que lleva a los fabricantes a plantearse aumentar su productividad. En el caso de Furukawa, el objetivo es duplicar la producción en las fábricas de Brasil, Argentina y Colombia. A nivel global la firma invertirá USD$150 millones en 2 años previendo el incremento de la demanda por fibra óptica.

El nuevo Gobierno chileno tiene la oportunidad histórica de profundizar la penetración del acceso de alta velocidad en las empresas y hogares del país, para llegar a niveles OCDE, y permitir así que la innovación consolide el liderazgo de Chile en la región, tomando la delantera en desarrollar ciudades inteligentes. 

Cifras de McKinsey reflejan que en la próxima década, el 60% del PIB global se concentrará en unos pocos centenares de ciudades. Esas Smart Cities, líderes del mañana, son las que hoy están tomando la delantera en mejorar con decisión política su infraestructura digital.

La fibra óptica, definitivamente, es hoy sinónimo de desarrollo y de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que tiene un valor estratégico indiscutido para Chile.

Diego Martin, Gerente Comercial para Cono Sur de Furukawa

Portal Minero
Posted at abr 12, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2018/04/05
El cobre nuestro de cada día, nuevas aplicaciones y su aporte a la innovación y al progreso
Last changed: abr 05, 2018 13:50 by Editor Portal Minero
Labels: pedro, finning, opinión, damjanic
Pedro Damjanic - Vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica

pedro-finning-opinion-damjanic

Hoy resulta imposible tener un mundo que no cuente con productos derivados de la minería. Hacia donde miremos vamos a encontrar minerales en alguna de sus formas y,  si hablamos del cobre, su uso, como ya sabemos, se remonta a los orígenes de la civilización.

Proveniente de las extracciones está inmerso en nuestro día a día, aunque no nos demos cuenta, pues hoy, la mayor parte de los aparatos modernos, desde los teléfonos hasta las  cámaras y computadoras, son fabricados con microchips que contienen aleaciones de cobre.

Está también presente en los autos, que contienen casi 20 kilos de cobre por unidad, y gracias a su alta conductividad está presente en múltiples aplicaciones de la vida moderna, y se le utiliza en la industria textil ,  también en hospitales y clínicas pues tiene un alto poder de desinfección. En el caso de los calcetines, por ejemplo, los de cobre, a diferencia de los normales, nos protegen contra hongos y bacterias.

El uso de los minerales  hoy es cada día mayor, principalmente para cumplir con la demanda de productos  de las nuevas tecnologías y del crecimiento económico mundial, lo que conlleva, naturalmente, un alza en su demanda.

Sin embargo, más allá de las bondades del cobre y de otros minerales, las faenas para la extracción minera han implicado la creación de herramientas que hoy son utilizadas a diario en otros rubros, sin que muchas veces sepamos de su procedencia. Es así como varios avances tecnológicos que ahora tienen aplicaciones en la vida diaria se desarrollaron por primera vez para la industria minera.

Es el caso del invento de la lámpara de seguridad, que significó un enorme avance para disminuir el número de muertes que se producían en las minas durante el siglo XIX, ya que las antiguas, que utilizaban gas, al contacto con el grisú explotaban provocando enormes derrumbes. Se trató de un gran invento, pero que, por esos días desató un gran debate porque dos personas se diputaron su autoría.

Posteriormente Thomas Edison diseñó un producto que hasta hoy es imprescindible y que ha variado muy poco: el casco con foco eléctrico que utilizan hasta los ciclistas.

La firma Caterpillar, que fue fundada por dos familias de innovadores de la industria de la agricultura: Best y Holts, nos ha dejado también un gran legado. Dado que en 1904 fue la primera compañía en comercializar tractores con orugas diesel, inventando así la industria que conocemos hoy en día.

De igual forma el primer motor diésel de CAT que, entró en producción en 1931 ganó notoriedad por ser el primero de producción masiva del mundo.

Están también, las tecnologías de teledetección que utilizan sistemas de GPS como Google Earth, que se desarrollaron inicialmente en el sector de los recursos naturales con el fin de apoyar mejor las operaciones para identificar sitios de minas potenciales. Otro ejemplo, el analizador de minerales portátil, fue desarrollado por la industria y utilizado en la exploración. Desde entonces ha hecho la transición al campo ambiental, donde se usa para analizar la composición y la peligrosidad de varios materiales.

Fue la búsqueda de operaciones más seguras y eficientes lo que llevó a Caterpillar a desarrollar máquinas cada día más autónomas. De hecho fue en 1996, es decir hace ya 22 años, que en la feria Minexpo, en Las Vegas, presentó el primer camión minero completamente autónomo y ahora, en diciembre recién pasado firmó un convenio con Río Tinto que en sus operaciones de mineral de hierro de clase en Pilbara expandirá su flota autónoma en más del 50% para 2019 ;  hoy en día operan más de 70 camiones autónomos  simultáneamente en la Mina Solomon en Australia y más de 200 en todo el mundo que entregan una mayor productividad de hasta un 30%.

Cabe entonces preguntarse: ¿Sería posible la vida cotidiana prescindiendo de los minerales? Claramente no es posible imaginar un mundo sin ellos. ¿Habrá otra industria que haya aportado tanto como la minería para velar por la seguridad?

En Chile en particular la Minería ha sido líder en implementar tecnologías y metodologías de trabajo  de vanguardia en términos de Salud, Seguridad, así como en Medio Ambiente, Relaciones con Comunidades, Planificación, Mantención y hoy también en nuevos Modelos Operativos así cómo temas de Diversidad e Inclusión que están traspasando la frontera de la industria minera y que están siendo difundidas en todas las otras industrias y también en nuestra vida cotidiana.

Es por ello que la industria para Expomin 2018, presentará los mejores y más modernos avances en materia de Innovación y Tecnología Minera, pues ésta es la instancia en que se invita no solamente a los clientes, sino también a las autoridades y de manera muy especial a la comunidad para que disfruten de novedades y experiencias nunca antes presentes en la región.

Pedro Damjanic - Vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica

Portal Minero
Posted at abr 05, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2018/04/02
Energía, El ingrediente principal de las nuevas tecnologías
Last changed: abr 02, 2018 09:48 by Editor Portal Minero
Labels: energía, moreno, opinión, frank
Frank Moreno - Dir. Marketing & Dist.Development Latam Generac

energia-moreno-opinion-frank

Cada día se escucha con mayor frecuencia acerca de temas relacionados a nuevas tendencias y tecnologías en apoyo a los procesos de toma de decisiones rápidas y eficaces dentro de las empresas.

Un ejemplo de esto sucede en la planta de producción, donde tendencias como el IoT están tomando mayor relevancia en todo el negocio. De acuerdo con el estudio realizado por Zebra Technologies, el sector de manufactura seguirá adoptando el modelo Industria 4.0, los trabajadores harán uso de diferentes combinaciones de wearables (conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos con la finalidad de realizar alguna función concreta), sistemas automatizados, y tecnologías emergentes para monitorear los procesos de la fábrica y permitir que las compañías tomen oportunamente decisiones descentralizadas.

Se prevé que para el 2022, el 64% de los fabricantes utilizarán este tipo de aplicaciones y herramientas tecnológicas, en comparación con el 43% actual.

Actualmente en Perú, el 15% de las empresas locales se encuentran probando alguna tecnología IoT, este es uno de los países que está dando pasos pequeños para adquirir nuevas tecnologías, pero que ya está en auge de penetración en el país. 

Mientras tanto en Chile, saben que una de las ventajas que trae la implementación del Internet de las cosas es la eficiencia operativa y un cambio en las experiencias con las personas dentro de las empresas y con sus clientes. Estos beneficios ya se ven impactando varios sectores e industrias siendo una de ellas la manufacturera, donde se podría aumentar la productividad en un 30% con la automatización de procesos y técnicas más flexibles de producción.

Todos estos cambios tecnológicos y nuevas tendencias que son aplicadas a diferentes áreas de una organización, tienen algo en común: la energía, la cual es el “ingrediente necesario” para que todas estas herramientas y procesos tecnológicos funcionen.

Las pérdidas pueden ser inmensas y ocasionar retrasos en los procesos productivos, lo que implica un problema grave a las empresas ya que puede resultar mucho más costoso detener la producción; los problemas en el suministro de energía eléctrica no afecta únicamente a las fábricas, sino a nivel general, los negocios y las familias sufren cada vez que existe un problema eléctrico.

En julio del año pasado, en Chile se suscitó un problema en la infraestructura de los tendidos eléctricos, originando más de 50 horas sin luz, donde muchos de los clientes afectados se vieron obligados a paralizar sus actividades en oficinas, fábricas, centros comerciales y servicios técnicos por no contar con electricidad. El número de hogares sin suministro alcanzó los 46 mil, según el balance de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

¿Cómo podemos prevenir los problemas eléctricos?

Si bien, muchas veces los problemas meteorológicos y los relacionados con el mantenimiento de las redes son el problema número uno, la creciente demanda de energía eléctrica también lo es. Datos hasta 2016, indican que la producción eléctrica en el Perú se triplicó en los últimos 20 años, alcanzando los 51,647 GWh, si bien ésta es uno de los factores de crecimiento del país, ¿las empresas y fábricas están realmente preparadas para los problemas que pudieran suscitarse ante la demanda energética de las nuevas tecnologías y problemas en las subestaciones eléctricas?

Es por esto que Generac – fabricante de una amplia gama de equipos de generación de energía y otros productos impulsados por motor – hace hincapié en la importancia de contar con generadores de energía de respaldo para aplicaciones críticas, tal es el caso de las nuevas tecnologías empleadas por las fábricas que están impulsando un crecimiento en la industria manufacturera.

La pérdida de energía genera pérdida de ingresos, en algunos casos, podría significar un daño irreparable a la reputación comercial de las empresas y organizaciones.

Los generadores de energía de respaldo para misión de cargas críticas permiten a las empresas y a cualquier negocio continuar con sus labores ante cualquier eventualidad y dar continuidad a sus actividades, lo que les da la ventaja ante sus competidores de seguir brindando sus servicios y producción.

Para cualquier empresario o dueño de negocio, contar con energía eléctrica para hacer funcionar su lugar de operaciones en todo momento, tendría que ser una prioridad, y un generador de emergencia es una inversión que podría pagarse sola desde su primer momento de uso.

Frank Moreno - Senior Director Marketing & Distribution Development Latam, Generac

Portal Minero
Posted at abr 02, 2018 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2018
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

abr 05, 2018
abr 23, 2018

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}