2016/09/29
Chile: sus compromisos medioambientales con la OCDE
Last changed: sep 30, 2016 09:34 by Alda Oyarzún Labels: ambiental, antonio, ram, recicladora, carracedo
Antonio Carracedo, Gerente Comercial de RAMLos resultados de la Segunda Evaluación de Desempeño Ambiental realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dados a conocer a finales de julio, destacan los avances de Chile en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad ambiental y entrega recomendaciones para avanzar como país hacia un desarrollo económico sustentable. Un punto destacado en la información que el país presentó a la OCDE, es la Dictación en 2010 del Decreto Supremo N° 2 del MINSAL que prohíbe la exportación de baterías plomadas fuera de uso gracias a que Chile posee la capacidad para procesarlas de manera segura y responsable dentro de sus propias fronteras. Lo anterior está en línea con los compromisos internacionales establecidos por el Estado a través del Convenio de Basilea (ratificado por nuestro país) y del propio ingreso a la OCDE, que buscan precisamente que los países miembros desarrollen capacidades internas para hacerse cargo de sus residuos peligrosos. Sin embargo, todo lo que hemos avanzado en esta materia se ve amenazado por la postura pública expresada por algunas autoridades que se han mostrado a favor de derogar el Decreto 2, cediendo a la presión que han ejercido grupos económicos que buscan debilitar la industria del reciclaje nacional. Esto, sin contar el impacto que sacar estos residuos de Chile tendría para el medio ambiente y la salud de la población más vulnerable de países vecinos, sujetos a normativas menos exigentes. Esto representa un potencial atentado a los Derechos Humanos y un conflicto internacional que nuestro país no merece, dañando de paso a otros sectores que operan con estándares de desempeño globales como la Minería. Además de echar por tierra un largo trabajo público-privado entre las autoridades, y el gremio de las empresas y profesionales del medio ambiente, la derogación de este decreto significaría un cambio incomprensible de las reglas del juego que acabaría con fuentes laborales, inversiones y el desarrollo de ingeniería nacional aplicada impidiendo la entrada de nueva industria nacional del reciclaje. El pasado mes de mayo fue promulgada la Ley 20.920 que establece el marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, cuyo reglamento se encuentra en plena elaboración. Esta es una oportunidad que debemos aprovechar al máximo como país, atendiendo adecuadamente la preocupación de todos los sectores, otorgando el espacio para desarrollar nuevos actores, combatiendo y sancionado el procesamiento ilegal de residuos y especialmente honrando nuestros compromisos. Antonio Carracedo, Gerente Comercial de RAM-Recicladora Ambiental Portal Minero
2016/09/22
Más que dispuestos a colaborar con la industria
Last changed: sep 22, 2016 10:06 by Editor Portal Minero Labels: andrés, sutmin, ag, colomer
Andrés Colomer, Vicepresidente de SUTMIN AG
Luego de habérseme confiado por segundo periodo, el cargo de Vicepresidente de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria y de haber mirado desde cierta altura el escenario gremial actual, son varios los desafíos que se presentan para el corto plazo.
Para lo que resta de año y el ejercicio del siguiente, como asociación esperamos tener una mayor participación con las entidades gubernamentales, las gerencias de las mineras y los actores que participan en el desarrollo y mejora continua de esta industria.
Nuestro foco es posicionar a SUTMIN como una asociación reconocida en el medio por ser una vía de comunicación entre las partes, así como también asegurar a las compañías que construyen negocios con nuestros asociados que estas son empresas serias, responsables, y que cumplen con todas las exigencias y parámetros establecidos para suministrar equipos y servicios de calidad.
Como agrupación esperamos tener un ejercicio activo en el establecimiento de legislaciones y normas futuras con el fin de contribuir a la eficacia y seguridad de las personas y empresas ligadas a la actividad minera, sustento directo o indirectamente de tantas familias del país.
Futuro de la industria
Como asociación gremial consideramos que Chile debiera definir qué se necesita para potenciar la actividad industrial y los sectores productivos, en pos de dejar de ser reconocidos a nivel internacional únicamente como suministradores de commodities. Para ello se debe legislar y hacer partícipe a las diferentes entidades tanto públicas como privadas, y trabajar consistentemente en un desarrollo que nos ayude a destacar más allá de las fronteras.
Dentro del mercado minero, tanto empresas proveedoras como compañías mandantes debemos cooperar en conjunto para lograr diseñar procesos más eficientes y eficaces, y así lograr mantener el reconocimiento como el principal suministrador de cobre del mundo.
Al mismo tiempo se debe tener una visión futurista que permita vislumbrar nuevos usos de este y otros metales y estar preparados para reaccionar ante la supuesta probabilidad de que pueda ser reemplazado por algún sustituto.
En la misma línea, creemos firmemente que tenemos a los profesionales mejor preparados de la industria minera mundial y que su colaboración es indispensable para el futuro de Chile. Estamos seguros que con voluntad y esfuerzo podemos conseguir estas metas y alcanzar el reconocimiento que esperamos a nivel internacional.
Andrés Colomer, Vicepresidente de SUTMIN AG Portal Minero
2016/09/15
Licitaciones de Suministro: Otro paso en la transición energética
Last changed: sep 15, 2016 11:41 by Alda Oyarzún Labels: acera, finat, carlos
Carlos Finat, Director Ejecutivo ACERA Ag.En las últimas semanas, luego de que se informara su resultado, la prensa ha recogido profusamente notas acerca de la licitación de suministro de energía para las empresas distribuidoras. Que la subasta se haya adjudicado por completo, a un precio promedio de 47,6 US$/MWh y que más del 52% se haya adjudicado a empresas dedicadas a las ERNC son, sin duda, muy buenas noticias para la gente y para la economía del país. Aparte de la alegría por esos excelentes resultados -que son consecuencia de la acertada política energética impulsada por el Ministerio de Energía y de un sector ERNC que ha hecho un enorme esfuerzo por comprometer ofertas que han generado una tensión competitiva nunca vista en estos procesos licitatorios, desde ACERA pensamos que esos resultados deben ser leídos e interpretados en un contexto que mire hacia adelante y que se anticipe debidamente a los cambios que trae el proceso de transición energética que está ocurriendo en Chile. Se trata de un proceso en el cual las ERNC continuarán ganando espacio en base a sus fortalezas en competitividad y estabilidad de costos, menores riesgos financieros, mayor aceptación social, bajo impacto ambiental y por su simplicidad. Por su parte, las centrales convencionales -y en especial las termoeléctricas- tendrán el desafío de mitigar la volatilidad de sus costos de operación e inversión, reducir sus emisiones y lograr la obtención de la necesaria “licencia social”, materias que con el paso del tiempo parecieran incrementar la dificultad para hacer nuevos proyectos de este tipo. Varios de los medios necesarios para que la transición energética pueda seguir su curso en Chile de manera eficiente ya están disponibles. Es el caso de la nueva ley de transmisión, cuya implementación es clave para permitir la necesaria expansión de la transmisión; y la constitución de un Operador Independiente que asegure una operación del sistema eléctrico flexible basado en criterios técnico-económicos e independiente de intereses de agentes del mercado. También debemos cuidar el avance de las obras de transmisión que ya están en construcción, como la interconexión SIC-SING y, especialmente, la línea Cardones-Polpaico. Esta última, obra que lamentablemente fue identificada tardíamente como necesaria y que hoy ya constituye un serio cuello de botella para aprovechar la generación ERNC del Norte Chico en beneficio de la zona centro sur del país. Nuestro país es rico en recursos energéticos renovables: viento, sol, agua, biomasa, geotermia, olas y mareas. Continuando la senda iniciada en los últimos años, esos recursos permitirán proporcionar la energía limpia, suficiente, inclusiva y competitiva que Chile necesita. Carlos Finat, Director Ejecutivo ACERA Ag. Portal Minero
2016/09/08
Chile y sus desafíos en minería
Last changed: sep 08, 2016 09:54 by Editor Portal Minero Labels: minería, manuel, udla, viera
Manuel Viera, Director Ingeniería en Minas de UDLA
Chile es el primer productor mundial de materias primas mineras no renovables y la minería ha sido nuestro motor y palanca del desarrollo económico en los últimos 30 años. Sin embargo, nunca se contó con la astucia intelectual de haber creado industrias alrededor de ella.
Se estima que si lo hubiera hecho hace 20 años, la contribución de la industrialización del cobre impactaría positivamente en al menos 2,5 a 3% del PIB, generaría empleos adicionales y se sustituirían las importaciones, ya que como Chile no tiene fábricas que procesen el cobre, lo recibe de vuelta hasta cinco veces más caro que su precio de venta como materia prima.
China entendió la problemática del aumento de la producción minera y aplicó la política de crear miles de fábricas en todos los sectores productivos con un amplio apoyo al sector privado. La estrategia que adoptó fue devorar las materias primas que se producen en Latinoamérica.
Por ello, los desafíos que enfrenta la industria minera chilena se relacionan con los cambios de paradigmas del capital intelectual y la necesidad de sensibilizar a la clase política sobre la importancia de explotar racionalmente y con sentido social y planetario nuestros recursos naturales no renovables, lo cual exige mejores políticas públicas y mineras, mayor fomento a la inversión en exploración geológica y una agresiva política de industrialización de nuestros recursos naturales.
En este marco, debemos preocuparnos de convertir los siguientes riesgos actuales en oportunidades:
1. Falta de políticas públicas y una política de Estado para industrializar sus recursos minerales. Mientras no se generen fábricas para aprovechar los recursos naturales no renovables, otros países como China, Japón, Alemania, Canadá aprovecharán ese valor agregado para sus industrias y le devolverán a estos países el metal manufacturado en cinco veces su valor.
2. Generar alianzas estratégicas tecnológicas. Con países desarrollados, como Japón, Alemania, Polonia, China, Canadá, EE.UU., para iniciar inmediatamente la instalación de fábricas en Chile.
3. Excesivo control que enfrenta la minería. Para un proyecto minero hay que pedir alrededor de 500 permisos distintos, lo que está haciendo naufragar a varios proyectos pequeños y medianos.
4. Respeto al medioambiente, comunidades, pueblos originarios. La relación con la sociedad debe estar basada en el concepto de la Minería Planetaria, es decir, preocupación medioambiental y respeto por las personas.
5. Corrupción. Esto se mitiga con políticas de transparencia, mejores prácticas y leyes más duras que castiguen a los culpables.
6. Riesgos operacionales. Se requiere mayor inversión en seguridad y mayor tecnología.
7. Riesgo de la volatilidad de precio de los commodities. El desafío es aplicar nuevos paradigmas en la planificación de minas, a fin de enfrentar los altos costos y la baja productividad.
8. Sustitución del cobre por el grafeno. Como país dependiente del cobre, debemos analizar en profundidad los escenarios, pues el grafeno es considerado el material del futuro.
9. Transformación de minería a cielo abierto a subterránea. Se estima que en 20 años más habrá un 67% de yacimientos subterráneos en el mundo, lo cual insta a abordar riesgos operacionales como derrumbes, atrapamientos, incendios y otros.
10. Autorización de financiamiento de carteras de proyectos de empresas mineras estatales. Estas dependen de los ministerios de Hacienda de turno, que adolecen de las competencias técnicas para tomar una decisión tan importante para la vida de los distintos yacimientos.
11. Falta de política clara de I&D, lo cual está hipotecando el futuro del país y provoque que nuestros científicos se encuentran defraudados.
12. Aumento de costos operacionales y tendencia a la baja productividad hacen que ante una disminución del precio del cobre, varias queden bajo el punto de equilibrio (apalancamiento operacional), con el peligro de paralizar y salir del mercado.
13. El fantasma de nacionalizar los recursos mineros. Nos urge enfrentar el dilema de fomentar la inversión privada, versus la búsqueda de mayores retornos para el Estado.
Como dijo el escritor y político argentino Manuel Ugarte, "un país que solo exporta materias primas y recibe del extranjero los productos manufacturados, será siempre un país que se halle en una etapa intermedia de su evolución".
Manuel Viera Director de la Escuela de Ingeniería en Minas de UDLA-Universidad de Las Américas Portal Minero
2016/09/01
Perú, minería con grandes desafíos
Last changed: sep 01, 2016 09:47 by Editor Portal Minero Labels: perú, jorge, manco
Jorge Manco Zaconetti, Consultor y Economista de UNMSM
No debiera estar en discusión la afirmación del Perú como país minero, gracias a los ricos yacimientos de oro, cobre, plata y otros que la madre naturaleza ha dispuesto en nuestro territorio. También somos un país agrícola, a pesar que más del 40 por ciento de nuestros alimentos cotidianos son importados, y por la falta de apoyo estatal a nuestros agricultores, tenemos unos indicadores de productividad agraria por debajo de los promedios internacionales. Si a ello se agregan los bajos precios que percibe el pequeño productor andino de papas por ejemplo que tiene que vender un kilo a veinte centavos de sol mientras en Lima el precio se multiplica por más de diez veces.
Somos líderes mundiales en la producción aurífera y cuprífera pero en la producción de papa el rendimiento por hectárea en promedio a lo mucho bordea las 10 toneladas por cosecha mientras en Holanda se obtienen más de 100 tm. de papa En tal sentido, la minería genera los excedentes que podrían capitalizar la agricultura sobre todo en los Andes (por medio de canales, reservorios de agua, pastos mejorados, bosques, electrificación, etc.) si hubiese una visión país que apostara por la diversificación productiva.
Ambas actividades no son excluyentes, sino complementarias con una efectiva regulación y fiscalización de parte del Estado. En todo caso hay una herencia negativa de más de 9,ooo pasivos ambientales no resueltos provocados por la minería en el pasado, que el nuevo gobierno deberá enfrentar si es que de verdad pretende promover los nuevos proyectos mineros que comprometen más de 57 mil millones de dólares en inversiones en el próximo quinquenio.
Las inversiones en general y mineras en particular resultan necesarias para promover el crecimiento económico por sus efectos multiplicadores y expansivos al conjunto de la economía a pesar de la baja participación directa del estado en la renta minera, vía impuesto a la renta, regalías, gravamen etc.
Las inversiones en general y mineras en particular, a través de las importaciones de capital abonan impuestos selectivos y aranceles, y a través de las compras locales, regionales, y nacionales generan poder de compra con los efectos expansivos en la economía. Un puesto de trabajo directo en la gran minería, donde la inversión podría llegar a un millón o dos millones de dólares por trabajador genera de manera indirecta no menos de ocho nuevos empleos, en el transporte, alimentación, hotelería, salud, seguridad, comercio etc.
Sin embargo, el “talón de Aquiles” de la actividad minera está en relación a las malas prácticas con el entorno social, pues muchas empresas “compran tiempo” mediante arreglos no transparentes con autoridades locales, ex presidentes regionales, alcaldes, gobernadores, dirigentes campesinos, autoridades locales, líderes comunales etc. por medio de sobornos, “lentejas económicas” en acuerdos precarios e inestables en el tiempo, de allí una fuente renovada de conflictos.
El otro “talón de Aquiles” está en relación a los negativos impactos ambientales, contaminación de los ríos, embalses de relaves, etc. Y en verdad la presencia agresiva de la minería ilegal e informal constituye un serio peligro para la continuidad minera en el largo plazo por los preocupantes índices de contaminación en particular por los efectos del mercurio en Huancavelica, Madre de Dios, Piura.
Muchos académicos sostienen que la bonanza minera ya se agotó entre otras razones por los menores precios de los minerales en el mercado mundial, a pesar que la República Popular China, segundo productor mundial de cobre hasta ahora en disputa con el Perú, sigue comprando más volúmenes de cobre, zinc, plomo, hierro en relación a los años anteriores, para mantener un crecimiento superior al 7 por ciento anual de su PBI.
La ventaja comparativa que tiene nuestro país en relación a otros productores al margen de la ley de mineral, son los bajos costos de producción. Prueba de ello, son los bajos costos efectivos, directos, denominado en inglés el “cash cost” de producir una libra de cobre en el Perú es 116 centavos de dólar, los mismos que están por debajo de los costos de Chile (144 centavos), China (155 centavos), Australia (150 centavos), Estados Unidos (172 centavos).
Sin embargo, mientras en Australia, Estados Unidos, Chile la minería constituye un factor de desarrollo, en el Perú es una fuente renovada de conflictos por una serie de razones históricas, ambientales, sociales, y de males prácticas de parte de algunas empresas mineras que han capturado al estado, colocando ministros, viceministros y altos funcionarios “ad hoc”, donde éstos una vez terminada la función pública regresan al ejercicio profesional de la actividad privada.
Ello es tan grave y evidente que para muchos analistas el Ministerio de Energía y Minas aparece como una extensión de los intereses de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y de reconocidos buffetes de abogados, lo cual afecta la sostenibilidad de las inversiones y el interés público. Ello es muy importante de tener en cuenta en los períodos de transición política de un gobierno a otro régimen, donde los reconocidos lobbistas están al acecho en la captura del estado.
Los bajos costos de producción
Mientras en nuestro país los costos de producción internos resulten menores en relación a otros países productores, la inversión minera será atractiva y rentable para los accionistas, sin embargo, los trabajadores del sector que operan sobre los 4,ooo metros sienten en “carne viva” la explotación de la fuerza de trabajo, cuya expresión son los miserables salarios pagados, que no se ven compensados con la riqueza creada, ni con el alto riesgo que conlleva las operaciones mineras con un frío inclemente.
En tal sentido, un indicador efectivo está constituido por los costos de mina, que incorpora los costos directos de minado y desmonte, en algunas de las operaciones cupríferas que operan en el Perú, tal como se puede apreciar en el cuadro:” Comparación de los Costos de Mina de las Principales Empresas Mineras con Producción de Concentrados de Cobre 2014/2015”
El cuadro en referencia demuestra los costos directos en las unidades mineras de Antamina, Antapaccay, Las Bambas (Ferrobamba) y Toromocho a cargo de la Minera Chinalco. Para los años 2014 y 2015. Como se podrá observar los más altos costos directos en la producción de concentrados de cobre los tiene la Cía. Minera Antamina con un costo de 2,197 dólares por tonelada para el 2015, y el más bajo costo directo lo asume Chinalco con 1,120 dólares por tonelada de concentrado.
Así, en el 2015 cuando el precio promedio por tonelada de cobre era de 5,507 dólares, el costo directo para Antamina representa casi el 40 por ciento, y para Chinalco el 20 por ciento. Ello estaría demostrando la importante rentabilidad que está obteniendo Chinalco a pesar de su reciente entrada en operaciones.
Es verdad, que a estos costos debieran sumarse otros costos como los referidos a las plantas de beneficio, las depreciaciones, las amortizaciones, para obtener el costo de producción. Sin embargo, este indicador está demostrando la rentabilidad de las operaciones de extracción cuprífera, que las empresas están obteniendo a pesar de los menores precios en relación a los años de la bonanza minera.
Por ello a nivel productivo la política de las empresas es promover el aumento acelerado de la producción, de los volúmenes extraídos para compensar los menores precios, y controlar las demandas salariales desconociendo pactos colectivos, beneficios ganados, es decir, profundizar las políticas de “cholo barato” Tan es así, que la producción de cobre en el período enero/abril 2016 en relación al período similar enero/abrl del 2015 ha pasado de 463 mil toneladas a más de 702 mil toneladas métricas finas, ello significa que el incremento de la producción ha sido del 51 por ciento solamente en los primeros cuatro meses, y seguirá aumentando entre otras cuestiones por la entrada de las operaciones comerciales de Las Bambas, el aumento de la producción de Antamina que ha pasado de 115 mil toneladas a más de 148 mil toneladas finas, Cerro Verde que ha transitado de 64 mil toneladas a más de 170 mil.
Sin embargo, en este proceso del explosivo crecimiento productivo del cobre debiera preocupar las malas prácticas de algunas empresas con sus trabajadores, en especial de las empresas de capitales chinos, es decir de empresas estatales de la República Popular China que reproducen de manera generalizada las políticas de “cholo barato”, control salarial, despidos arbitrarios a los dirigentes que han organizado sindicatos como instrumentos de defensa de los intereses del conjunto de trabajadores.
Por ello, debemos reconocer la madurez de los dirigentes del Sindicato Unificado de Trabajadores de Chinalco que opera con más de 1,500 trabajadores en la provincia de Yauli en el departamento de Junín. Esta organización ha buscado permanentemente el diálogo, la negociación con respeto entre las partes, pero malos funcionarios de la empresa ante las legítimas medidas de lucha de los trabajadores han respondido con agresiones, amenazas de despido arbitrario, restricción de entradas a los dirigentes, medidas represivas violentando el ordenamiento legal de nuestro país en materia legal.
En verdad, la rentabilidad minera no puede basarse en lo fundamental en las prácticas de “cholo barato”, de menores salarios y beneficios a costa de la explotación de los trabajadores del sector. En tal sentido, el nuevo gobierno tendrá un gran desafío para promover las inversiones por un lado y de otro lado evitar los abusos contra los trabajadores que producen la renta minera, es decir la riqueza que dinamiza al país.
Jorge Manco Zaconetti, Consultor y Economista de UNMSM Portal Minero
|
|