2015/10/29
El doble desafío de la Minería
Marco Berdichevsky, Finning
Dos de los retos más importantes que enfrentará la minería chilena en los próximos años son la retención del conocimiento y la formación de personal especializado.
Una situación similar vivirán Canadá y Australia, dos países donde la industria minera también tiene vital importancia. En ellos, hay señales de que la escasez de talento será un problema serio si no se enfrenta con la debida antelación, es decir, desde ahora mismo.
En los próximos años se estima que gran parte de los puestos que queden disponibles provendrán de trabajadores que se jubilen, lo que abre las puertas para las nuevas generaciones, pero también es un complejo desafío: cómo retener la experiencia y conocimiento de quienes se retiran del mercado laboral.
Revisemos el caso de Canadá. Un reciente estudio, “Canadian Mining Industry Employment Hiring Requirements and Available Talent”, muestra que esta industria necesitará 106 mil personas en la próxima década y que el 95% de esta demanda se generará por puestos vacantes que dejarán empleados que jubilen.
Según esta investigación, uno de los grandes problemas es que se está generando un vacío, porque una gran masa de trabajadores se está jubilando y las compañías no encuentran en el mercado los reemplazantes que quisieran. En otras palabras, se topan con que las habilidades y los conocimientos de los candidatos no están a la altura de sus predecesores.
Los estudios realizados en Chile apuntan en la misma dirección. El informe “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2014-2023”, dado a conocer en abril de 2015, reveló que hacia el año 2023 se requerirán 27 mil nuevos trabajadores calificados en la industria, específicamente en cargos relacionados a los procesos de extracción, procesamiento y mantención en faenas mineras.
En este contexto, las empresas del sector minero, independiente del país en que se encuentren, tendrán que comprometerse con su fuerza de trabajo y asumir la responsabilidad de formar a nuevos empleados, sino que además lograr que los trabajadores maduros -antes de retirarse-, traspasen sus conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes.
No es tarea fácil, pero debe considerarse como prioridad actual. Esto se consigue, entre otras formas, velando por el clima laboral y estableciendo una relación intergeneracional colaborativa que aúne intereses y traspase conocimientos.
En el caso de Finning Chile, el 50% de la Compañía es menor de 32 años y las generaciones cercanas a jubilarse representan el 13% de la dotación. Considerando este escenario y previendo el problema del déficit de fuerza laboral especializada, se ha realizado un especial esfuerzo por comprometerse con la educación. A través de los Centros de Formación Técnica, se ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar competencias laborales en condiciones de estudio muy similares a las laborales y con una oferta formativa perfectamente alineada con las necesidades de la industria.
Más allá del momento complejo que está viviendo hoy la minería, es clave mantener una visión de largo plazo con un foco en los desafíos futuros en capital humano. La demanda por ejecutivos especializados va a estar, por lo que las empresas que quieran ser competitivas deben contar con políticas de capacitación, que faciliten la transferencia del conocimiento hacia y entre sus trabajadores, con el fin de ser competitivas y exitosas en los años venideros.
Marco Berdichevsky es Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica Portal Minero
2015/10/22
Día Mundial del Ahorro Energético
Last changed: oct 22, 2015 10:07 by Prensa Portal Minero Labels: energía, ahorro, procobre
Marcos Sepúlveda, Procobre
Todos los 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro energético. El objetivo es concientizar a la sociedad acerca del uso de la electricidad, sobre todo al hacer un uso adecuado de los recursos energéticos sin comprometer la calidad de vida de las futuras generaciones, preocupándose por la preservación de la vida en el planeta.
El mundo moderno se caracteriza por el gran desarrollo industrial y tecnológico. Gran parte de la energía que utilizamos diariamente (electricidad, el gas, etcétera), se origina por procesos que generan contaminación al ambiente y consumo de recursos naturales. Los grandes avances en las telecomunicaciones, así como la producción de artefactos y utensilios domésticos de alta tecnología, funcionan gracias a la energía eléctrica, que se obtiene tanto de la fuerza hidráulica (hidroeléctrica) como del petróleo (termoeléctrica).
La naturaleza provee las principales fuentes de energía que mueve nuestro mundo, pero en la medida que su explotación cada vez es más progresiva implica un agotamiento de ellas, es necesario darles un uso racional y en correspondencia con las necesidades sociales y también ambientales. Por lo tanto, es preciso crear conciencia en la población tanto de los beneficios que nos da la energía eléctrica así como de sus límites, que pueden sorprendernos en la medida en que hagamos mal uso de sus propiedades técnicas.
El cobre, un material sostenible en el tiempo
El cobre, siendo una materia prima 100% reciclable, permite ser reutilizado todas las veces que se desee sin perder ninguna de sus propiedades.
Cuando los productos de cobre llegan al final de su vida útil, el metal sigue manteniendo íntegras sus propiedades físico-químicas y puede por lo tanto ser totalmente reciclado para convertirse otra vez en una nueva materia prima, contribuyendo de este modo a preservar los recursos naturales mundiales. Se estima que aproximadamente un 80% del cobre explotado a lo largo de la historia está todavía hoy en uso, después de haber sido refundido y transformado en diversas ocasiones.
Un estudio realizado por la International Copper Study Group (ICSG) sobre el consumo del cobre en Europa en 2012 reveló que el continente reutilizó alrededor de 2,1 millones de toneladas del metal provenientes de aparatos electrónicos y residuos reciclados en plantas. Gracias a ello se logra un importante ahorro de energía ya que el proceso de elaboración de cobre, a partir de material recuperado, requiere un 85% menos de energía que el cobre que se produce por primera vez.
A nivel mundial, el reciclaje del cobre entrega un ahorro considerable de recursos y de emisiones de CO2 a la atmósfera: para la obtención del metal rojo reciclado se requiere un 85% menos de energía eléctrica (100 millones de MWh) que para su producción por primera vez y además se evita la emisión de 40 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.
El cobre está presente donde quiera que miremos, constituye una parte fundamental de todo lo que nos rodea. Sus propiedades hacen que sea el material ideal para trabajar en el desarrollo de cuatro áreas fundamentales para la vida humana: energía sustentable; tecnología; salud y medio ambiente.
En Chile hay varias medidas que se están tomando para concientizar a la ciudadanía con respecto al ahorro de energía. Uno de ellos es el proyecto “Tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia energética en el sector de la fruta fresca en Chile”, desarrollado por la Fundación del Desarrollo Frutícola, que tiene por objetivo entregar un nuevo sistema de abastecimiento energético fotovoltaico (FV) en modalidad de autoconsumo a los productores agrícolas del país. Este método optimiza la utilización del sistema energético solar aplicado al riego, logrando mayores ahorros de electricidad y con menores costos de equipamiento.
Motores eficientes
La aplicación de la Norma ISO 50001 repercute favorable y fuertemente en la industria del cobre, en particular porque exige motores altamente eficientes; esto es, con capacidad de perder menos energía.
La razón es la extraordinaria conductibilidad eléctrica que tiene este metal. Mientras más cobre haya en el cableado de un motor mayor es su eficiencia. Esta noticia tiene un eco importante para la International Copper Association (ICA) y los países productores de la región, como Chile, Perú y México.
La relación cobre versus eficiencia es lineal para el amplio rango de potencia de los motores, desde 0,33 a 200 HP o más. Este mineral es responsable nada menos que del 60% de la eficiencia eléctrica de un motor. El otro factor está en la composición del fierro que rodea a los alambres de cobre (se le agrega silicio) y el diseño de la pieza, dividida y aislada en muchas partes diminutas. En ambos casos, hay menos merma de calor. Este factor aporta un 30% de la eficiencia de un motor. El 10% restante se debe a rodamientos eficientes (con muy bajo roce) y a los ventiladores del motor, también con alto contenido de cobre para que sean eficientes.
El cobre participa en la energía solar, eólica y otras. Su activo rol se debe a que es uno de los mejores conductores de electricidad. Su bajo impacto ambiental y sus excelentes propiedades eléctricas y térmicas cumplen perfectamente las necesidades de energía limpia, agregándose que es un metal 100% reciclable.
Marcos Sepúlveda es Director Ejecutivo de Procobre. Ingeniero Comercial y MBA de la U. Santa María, también es Master en Marketing y Dirección Comercial de la U. Adolfo Ibáñez, con trece años de experiencia en importantes empresas nacionales y multinacion Portal Minero
2015/10/15
Avanzar hacia una Minería Planetaria
Last changed: oct 16, 2015 15:10 by Prensa Portal Minero Labels: minería, manuel, viera, planetaria
En un ciclo virtuoso de vida del negocio minero basado en la minería planetaria comprende: prospección y exploración, consulta comunitaria y mesa de diálogo, ingeniería planetaria y construcción, explotación y beneficio de minerales, comercialización, cierre de minas, reciclaje de residuos, y luego nuevamente prospección y exploración. Todo presupuesto de inversión debe tener un ítem de Minería Planetaria. Esto es una exigencia internacional y una urgencia para lograr la sustentabilidad.
Nuestro planeta sufre por la irresponsabilidad y falta de respeto con que las actividades productivas son llevadas a cabo por el hombre, quien ha contaminado las aguas, fabricando elementos nocivos y contaminando el aire que respiramos durante siglos. Se estima que al año 2050 la población mundial superará los 9 mil millones, generando graves problemas de escasez de agua, alimentos y falta de energía, entre otras problemáticas.
La vida en la Tierra, como la conocemos, es posible porque poseemos el aire que los seres vivos necesitamos para respirar, los nutrientes que se necesitan para alimentarse y crecer, y el clima adecuado para poder sobrevivir.
En este contexto, los daños a la naturaleza y a nuestro propio hábitat generan estos peligros:
Superpoblación y Concentración en ciudades: La mitad de la población mundial vive en las urbes, Cuando las ciudades crecen los efectos del cambio climático empeoran, el tráfico se complejiza, escasean los alimentos.
Alto nivel de contaminación: La contaminación trae enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Según la OMS, 5 millones de personas perdieron la vida a causa de la polución atmosférica, producto de las actividades industriales, sobre todo, donde se encuentra la minería.
Desforestación: Cada año se pierden millones de kilómetros cuadrados de selva y bosque nativo, por la tala indiscriminada y por actividades industriales tales como agricultura, minería, construcción e industrias.
Desertización: Producto de la pérdida de bosques el desierto avanza en distintas partes del mundo, afectando a la flora y fauna y a la cadena alimenticia. En la actualidad este fenómeno está sin control.
Reducción de la biodiversidad: La pérdida de biodiversidad acarrea un alto costo para la vida humana. Muchas especies ya se han extinguido, afectando la cadena alimenticia humana.
Caída de meteoritos y asteroides: Hace 65 millones de años, con la caída de varios meteoritos, desapareció la mayoría de los animales terrestres. Su potencial caída a la Tierra en estos tiempos podría generar enormes nubes de polvo que impactarían al clima del planeta y a la capa de ozono.
Aumento de la actividad del planeta: La actividad volcánica masiva, tsunamis y el calentamiento global de la atmósfera son los estertores de un planeta enfermo, que busca equilibrarse.
Con todos estos peligros que amenazan a la tierra en que vivimos, se requiere una solución y un compromiso socio- político-ambiental: La Minería Planetaria.
La Minería Planetaria se define como el conjunto de actividades interrelacionadas como cluster productivo, destinado a diseñar un negocio minero comprometido con el cuidado y desarrollo del planeta en su conjunto, cuidando y conviviendo en armonía (con todos los seres vivos, flora, fauna y seres humanos) en una relación estratégica ‘ganar-ganar’ entre los actores relevantes de toma de decisión y las comunidades en general.
La naturaleza responde duramente a aquellas empresas y países que no la respetan, en base a aluviones, sismos, eventos nivales, pluviales, fluviales y por último protestas de las comunidades.
La Minería Planetaria exige de los países aplicar las mejores prácticas mundiales para cuidar el planeta, realizando diseños de ingeniería de minas económicamente rentables, técnicamente factibles, ambientalmente sustentables, asegurando la existencia de comunidades sanas y felices, al proteger la vida y la salud de las personas y seres vivos, permitiendo un desarrollo armónico de los países, frenando el cambio climático, la desforestación, la desertización, el nivel de contaminación, la disminución de la acidez de los océanos, cuidando el agua como el vital elemento que es para la vida, con el propósito de tener comunidades felices de tener proyectos mineros que permitan un mejor país.
En un ciclo virtuoso de vida del negocio minero basado en la minería planetaria comprende: prospección y exploración, consulta comunitaria y mesa de diálogo, ingeniería planetaria y construcción, explotación y beneficio de minerales, comercialización, cierre de minas, reciclaje de residuos, y luego nuevamente prospección y exploración. Todo presupuesto de inversión debe tener un ítem de Minería Planetaria. Esto es una exigencia internacional y una urgencia para lograr la sustentabilidad.
Los países que apliquen la filosofía de Minería Planetaria, serán respetados por la comunidad internacional y por las nuevas generaciones, pero por sobre todo por la Madre Naturaleza.
Como dijo la Doctora Mary A. Ferdig, consultora en liderazgo y desarrollo internacional, “el liderazgo sustentable refleja la conciencia emergente entre las personas que están decidiendo vivir sus vidas y dirigir sus organizaciones en una forma que tome en cuenta su impacto en el planeta, la sociedad y la salud de economías locales y globales”.
Columna publicada en el blog del autor en el diario electrónico chileno La Nación. Manuel Viera es CEO de Metaproject y Director de la Escuela de Minas de la UDLA. Portal Minero
2015/10/09
Ley de Transmisión: Un aporte a la competencia
Last changed: oct 13, 2015 15:56 by Prensa Portal Minero Labels: ley, transmisión, acera, finat
: Carlos Finat, ACERADesde agosto está en discusión en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión y crea un organismo coordinador independiente para el sistema eléctrico nacional. Esta nueva ley, que llamaremos “de transmisión” es parte del diseño legislativo incluido en la Agenda de Energía, y su finalidad es corregir una serie de problemas asociados a los sistemas de transmisión y a los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), que se han manifestado en los últimos años. El sistema de transmisión es el medio a través del cual se conecta la oferta de generación con la demanda de energía. La real capacidad del sistema para admitir la conexión de nuevos competidores y para transportar su energía de una zona a otra es uno de los principales factores que deben estar presentes para que exista un sector de generación eléctrica con un adecuado nivel de competencia. Asimismo, no es posible concebir un mercado eléctrico competitivo sin que el operador independiente a cargo de su operación coordinada dé la más absoluta garantía de independencia y respecto de los intereses de los diferentes agentes presentes en él. Consideramos que para el sector ERNC, el proyecto de ley es de suma importancia. Por una parte, crea el nuevo organismo que estará a cargo de la operación coordinada del sistema eléctrico nacional, otorgándosele finalmente una personalidad jurídica reconocida por ley y con una gobernancia mediante un Consejo Directivo conformado por profesionales sujetos a estrictas exigencias de independencia. Además se le encarga explícitamente que colabore con las autoridades en el monitoreo de la competencia. Asimismo, y entre otros aspectos destacables, se redefine el proceso de planificación, expansión y tarificación de la transmisión, para que considere de manera realista los plazos de desarrollo de nuevas líneas y subestaciones, con un horizonte de análisis de largo plazo. Adicionalmente se introducen los sistemas de transmisión para Polos de Desarrollo, que permitirán aprovechar aquellos proyectos que se encuentran en una zona determinada y que individualmente no pueden justificar la construcción de una línea de transmisión para evacuar su energía. Otro de los puntos que aborda el proyecto es una nueva forma de definir los trazados de las líneas de transmisión, en la cual el Estado, a través del Ministerio de Energía, adopta un rol más protagónico en la definición de los trazados, buscando asegurar un adecuado equilibrio económico-social y ambiental. El sector ERNC ha demostrado con creces cuáles son sus capacidades para competir y el importante aporte que hacen a la matriz energética de Chile. Sin embargo, muchos de estos proyectos actualmente no pueden operar a toda su capacidad por restricciones que esta ley vendría a modificar. Desde el punto de vista de ACERA, el proyecto de ley aborda materias largamente esperadas por el mercado y necesarias para obtener precios competitivos para las distribuidoras y clientes no regulados. Considerando el esfuerzo desplegado por el Ministerio de Energía y sus diferentes servicios para desarrollar un proceso participativo de diagnóstico y construcción de la nueva ley, esperamos que su trámite y perfeccionamiento en el Congreso permita contar pronto con esta necesaria normativa. Carlos Finat es el Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) Portal Minero
2015/10/01
Preocupaciones sobre la formación de Ingenieros Civiles
La Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., en función del extenso debate que se está dando a nivel nacional producto de la reforma educacional, quiere manifestar su preocupación por temáticas que han desaparecido de la discusión pública, pero que son relevantes a la hora de hablar de la formación de profesionales, y en específico de la formación de ingenieros civiles.
El debate hasta ahora se ha centrado en torno al financiamiento y no en la base del problema, que dice relación con los perfiles de egreso y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin perjuicio de comprender que el financiamiento y acceso a la educación superior son importantes, para nosotros la calidad en la formación, la cantidad de titulados y la pertinencia de cada especialidad son temas centrales a la hora de pensar en el desarrollo país, no pudiendo quedar fuera de la discusión.
En términos de cantidad de alumnos matriculados en Ingeniería Civil en el país se observa un sostenido crecimiento de la matrícula de Ingenieros Civiles, a contar del año 2000, en las universidades nacionales. Es así como en el período 2000-2015 la matrícula total de estas carreras ha pasado de 24.500 a 74.800 alumnos (crecimiento de 217%), mientras que las matrículas de primer año, para igual período, ha crecido un 205%.
Con respecto a la pertinencia, en distintos estudios publicados a nivel nacional se indica que los profesionales de las carreras de ingeniería civil se encuentran en los tramos de mejores rentas de mercado, en comparación a otras carreras. Esto sumado a atractivos titulares de prensa propiciando un desmedido crecimiento de la demanda de profesionales en determinados sectores de actividad económica, han incidido en las expectativas de los jóvenes que ingresan a la educación superior, como también en algunas universidades, fomentando la creación de planes y programas de estudio que responden a una demanda de mercado y no necesariamente a una definición de necesidades país, que dé cuenta en el largo plazo de las necesidades de ingenieros en sus respectivas especialidades.
Esto finalmente redundará en una precarización del mercado laboral de los propios ingenieros civiles, salvo que el sistema decida formar ingenieros para el mundo, sin tener la mayoría de las universidades las condiciones mínimas para formar ingenieros de clases mundial.
Lo anterior genera presión en Universidades que nunca han desarrollado carreras de Ingeniería civil, a impartirlas, por los potenciales ingresos que estas pueden generar. Tanto así que en este periodo (2000-2015) se observa la aparición y crecimiento de una serie de programas de estudios –muchas veces con requisitos mínimos de ingreso/aprobación y/o sin disponer del equipamiento necesario- de los cuales se desconoce su calidad y compromiso con la formación de ingenieros.
Al respecto, es importante recordar que los Ingenieros Civiles deben tener una excelente formación en Ciencias Básicas, en Ciencias de la Ingeniería y en las Asignaturas de la Especialidad, lo que conlleva el uso de talleres y laboratorios y actividades prácticas. Estos son elementos centrales de la formación de ingenieros civiles, que modelan una forma de pensamiento propia de la profesión, y no constituyen el foco formativo de las denominadas ingenierías de base tecnológica y de ejecución.
Basta con mirar la manera en que se diseñan los trayectos curriculares de estas carreras, en donde no se visualizan diseños pensados en formación continua.
Como consecuencia de lo expuesto, es altamente posible, que se esté poniendo en riesgo la calidad en la formación de ingenieros y un ejercicio profesional responsable, con los riesgos que esto podría llevar a la sociedad. Pudiendo llegar a disponer de una gran cantidad de “ingenieros civiles” que no cuentan con la formación mínima pertinente de base, que es propia de la profesión y que, de continuar, terminará devaluando una profesión que en Chile y el mundo es clave para el desarrollo humano sostenible.
Finalmente, queremos compartir con la comunidad nuestra preocupación, así como también pedir a la autoridad respectiva incluir las temáticas de calidad en la formación, cantidad de estudiantes y pertinencia de perfiles de egreso, en la discusión pública. Ello permitirá asegurar que en el futuro contemos con mejores profesionales de la ingeniería, comprometidos y capacitados para aportar al desarrollo y bienestar de nuestro país.
Felisa Córdova González es presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., y académica de la Universidad de Santiago. Portal Minero
|
|