Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from diciembre, 2014

  2014/12/26
¿Basta cambiar las reglas para más participación?
Last changed: dic 26, 2014 14:50 by Prensa Portal Minero
Labels: pedro, del, gerente, proforma, campo
Pedro Del Campo, Proforma

pedro-del-gerente-proforma-campo

Hoy estamos en plena discusión de una reforma laboral que el Ejecutivo se comprometió a enviar a trámite legislativo este año, la cual incorpora nueve puntos principales: titularidad sindical, la cual busca que el sindicato más representativo lidere la negociación colectiva; extensión de los beneficios de esta negociación hacia los trabajadores no sindicalizados; ampliación de la cobertura de la negociación colectiva con el fin que más tipos de trabajadores puedan estar incluidos en los procesos de negociación; ampliación de la información que reciben los sindicatos por parte de la empresa para negociar; derecho a huelga inalienable, es decir, que no puede existir reemplazo de los trabajadores; pisos mínimos de negociación; ampliación de las materias a negociar, ya que en la actualidad es exclusivo el tema salarial y la idea es poder abordar otras materias en el proceso de negociación; mayores garantías al trabajo sindical como ampliación de permisos sindicales; y simplificación del proceso de negociación colectiva para facilitar el proceso a los sindicatos.

Al analizar todos estos aspectos podemos concluir que el hilo conductor de esta reforma tiene que ver con la mayor participación de los trabajadores. La participación siempre es altamente positiva, sin embargo, hoy en Chile ésta se encuentra en crisis tanto a nivel político como comunitario. Como ejemplo, puedo señalar que soy presidente del condominio en que vivo y en la última asamblea que tuvimos para tratar temas que afectan a todos los vecinos la participación no alcanzó el 10 por ciento, a pesar de que realizamos grandes esfuerzos por motivarlos a asistir. Entonces la pregunta que surge es: ¿basta solamente con cambiar las reglas y normativas para aumentar la participación?, ¿o tiene que ver con temas más profundos de desarrollo cultural y antropológico que hoy día nos atañen como sociedad?, ¿será que el individualismo que hemos construido como civilización nos ha llevado a niveles de desconfianza y poca solidaridad, pilares fundamentales de un real y efectivo desarrollo económico y social? En este punto me quiero detener porque creo que en la confianza está la clave, la cual se inicia conociendo al otro. La confianza es la forma más antigua que tiene el ser humano en sus orígenes de relacionamiento. Inventamos formatos artificiales como el contrato para cerrar acuerdos, pero que sin la confianza no sirven de nada. La confianza requiere conocernos, desarrollar afectos, hitos que refuercen la credibilidad y con ellos finalmente la confianza. Ésta debe cuidarse y mantenerse. Como dice un viejo dicho árabe: “la confianza crece a la velocidad de la palmera y se cae a la velocidad del coco”.

Por todo esto, la reforma laboral podrá contener muchos aspectos legales, pero si no se realiza una labor de fondo con los trabajadores para generar un cambio cultural, no va servir de nada. La formación y capacitación del capital humano es uno de los aspectos fundamentales en este sentido y es uno de los componentes estratégicos que permiten a un país alcanzar su desarrollo. Trabajadores más capacitados mejoran el nivel de eficiencia y productividad de las compañías; permiten la innovación, la conquista de nuevos mercados y el desarrollo de nuevos productos. Además con capacitación –que conlleva aspectos técnicos y habilidades blandas (mal llamadas blandas) – este capital humano es más proactivo y puede liderar sus procesos con miras al bien común de su organización, lo que involucra la responsabilidad laboral sindical.

En este escenario cobran un papel medular los comités bipartitos de capacitación, los cuales incorporan a los trabajadores y empresarios para que el desarrollo del capital humano contemple las necesidades e intereses de ambas partes. Son una herramienta fundamental para lograr acuerdos y mirar de forma estratégica e integral la capacitación. Por ello, debemos fomentar la existencia de estos comités, promover su funcionamiento, perfeccionarlos y fortalecerlos. No basta con tener una ley que los norme, hay que trabajar en ellos con participación, la que es la base de esta reforma laboral. Sin ésta todo esfuerzo será estéril

Pedro Del Campo es Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Master en economía social de la Universidad de Barcelona. Gerente General Proforma

Portal Minero
Posted at dic 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/12/18
Mitos y realidad sobre Alto Maipo
Last changed: dic 19, 2014 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: construcción, y, arquitectura, daniel, knockaert, coihue, limitada
Daniel Knockaert L.

construccion-y-arquitectura-daniel-knockaert-l.

Mucho se puede decir acerca del ingenio y músculo del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). Sin embargo, mi parecer como contratista del proyecto es que su arista más llamativa es la notable distancia que sigue existiendo entre el real aporte e impacto del proyecto y la percepción de la opinión pública.

Lo que finalmente es lo más relevante del PHAM – y lo que curiosamente menos se menciona – es el hecho que la energía que producirá el proyecto es muy limpia. No hay contaminantes, no hay sectores inundados y no hay más que intervenciones puntuales en el paisaje, que son inherentes a una central de paso moderna.

La consigna principal de los opositores al proyecto, que han cobrado cierto grado de notoriedad en la opinión pública, guardan relación con preocupaciones en su mayoría ajenas a esta realidad: pérdida de agua potable y de regadío para Santiago, baja del nivel de agua del río en el tramo intervenido, la noción de que la energía generada será para uso exclusivo de una faena minera, el impacto de la construcción y el supuesto daño ambiental y patrimonial.

Tengo el privilegio de poder trabajar para una empresa  responsable y consciente con el medio ambiente, las comunidades, el empleo local y los trabajadores. Y siento que es mi deber aprovechar esta oportunidad para aclarar de forma simple estas inquietudes que – como se ha hecho evidente – surgen hasta de la gente más informada, por no estar familiarizada con el proyecto. Y son caldo de cultivo para interpretaciones erróneas que llevan a condenas sin fundamentos al proyecto.

Primero, el agua no es un consumible del proyecto, sino que un recurso renovable: se devuelve río abajo sin efecto para la Región Metropolitana. Si bien podrá bajar el nivel del agua del río Maipo en el tramo intervenido, se ha estudiado y concebido el proyecto para asegurar que en dicho tramo el caudal cubra no tan sólo las necesidades locales de riego y consumo humano, sino también para poder seguir desarrollando sin efecto actividades como el kayaking. Este nivel mínimo será monitoreado en tiempo real para asegurar su cumplimiento. 

Con respecto al suministro directo a una faena minera, solo sería posible si se construyera una línea directa de cientos de kilómetros, lo que es impracticable. La energía se entregará al Sistema Interconectado Central. Es decir, todos nos beneficiaremos de su costo inferior y generación menos contaminante comparada con las alternativas.

Por último, el impacto de la construcción es mínimo, y en puntos acotados. Lo más molesto quizás sea el tránsito de vehículos livianos de supervisión que recorren la vía única y pública que conecta los frentes de trabajo, pero en ningún caso se compara con el constante tránsito de camiones de transporte de áridos que ha existido hace décadas. De hecho el PHAM – entre muchos otros aportes a la comunidad – se ha hecho cargo de la mantención de los caminos a su costo.

Por otra parte, los puntos de intervención fueron cuidadosamente seleccionados y su área es muy acotada, en especial si se comparan con lo que abarca una central de otro tipo.

No hay daño patrimonial y la vegetación del sector no se verá afectada, puesto que los afluentes principales mantienen el caudal que les permite sostener los ecosistemas.

Algunos de estos puntos se pueden extraer del estudio de impacto ambiental, otros se pueden deducir de forma simple al conocer de forma básica el proyecto. Pero sin duda la mejor fuente de información es la gente que trabaja en el proyecto – de la gerencia hacia abajo –  siempre abierta y dispuesta a entregar información para transparentar y desmitificar algunos aspectos sobre la central, que indudablemente será de gran beneficio para el país.

Daniel Knockaert es socio y Gerente de Operaciones en Coihue Arquitectura y Construcción Limitada, empresa dedicada a dar soluciones integrales a encargos de índole industrial, comercial y habitacional en el ámbito de la Construcción, Arquitectura, Proye

Portal Minero
Posted at dic 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/12/15
Acuerdos amplios para transitar al Desarrollo
Last changed: dic 15, 2014 17:38 by Editor Portal Minero
Labels: sonami, alberto, presidente, salas
Alberto Salas, Presidente Sonami

sonami-alberto-presidente-salas

La minería chilena ha crecido sostenidamente durante las últimas décadas. Sólo en los últimos nueve años contribuyó con el 15% del PIB que registró Chile en este período, generó el 59% de la totalidad de las exportaciones nacionales y aportó el 20% de los ingresos fiscales. Tal ha sido la creciente importancia del sector, que hoy es un pilar indispensable para nuestro desarrollo económico y social.

Para continuar este camino ascendente es necesaria una economía próspera. Sin embargo, las proyecciones en este sentido, a corto plazo, no son optimistas.

Este año tendremos una tasa de crecimiento de sólo 1,8%, un aumento de la inflación y, lo más inquietante, una sostenida caída en la inversión. Además, la formación bruta de capital ya registra cinco trimestres consecutivos con crecimiento negativo, lo que tiene consecuencias en el crecimiento futuro de la economía. Todo esto hace que el modesto crecimiento de la economía nacional sea preocupante.

Para revertir esta situación y dar un impulso a la inversión es indispensable que, como país, los agentes económicos sepan con claridad la ruta a seguir a mediano plazo, generando con ello un mayor grado de confianza respecto al futuro. Adicionalmente, para incrementar la inversión y transitar en la ruta hacia el desarrollo se requieren acuerdos amplios y en un horizonte de largo plazo, en que la estabilidad de las reglas es un factor crucial.

Si la tendencia actual continúa es muy probable que el próximo año no se alcance el 3% de crecimiento proyectado por el mercado. Debemos considerar que aun cuando logremos alcanzar esa tasa de crecimiento del PIB, el resultado es insuficiente para las necesidades del país, el que todavía muestra importantes bolsones de pobreza.
Sin duda que la situación mundial está afectando el desempeño de la actividad económica nacional. No obstante, también debemos tener presente que la batería de reformas que se ha anunciado, y otras que están en marcha, han generado un importante nivel de incertidumbre y afectado las expectativas futuras de los agentes económicos. Esto ha incidido finalmente en el magro desempeño de la economía observado en 2014.

En relación al sector minero, estamos abocados a recuperar la competitividad perdida, lo que es actualmente una tarea prioritaria en el quehacer de las compañías mineras. Ellas están optimizando los procesos productivos y de gestión y capacitando permanentemente a sus trabajadores, con el propósito de incrementar la productividad y la competitividad.

Materializar la cuantiosa carpeta de inversiones que tenemos en el sector minero es clave para asegurar nuestra competitividad. Ésta llega a más de 110.000 millones de dólares para los próximos diez años. De ellos, 50.000 millones están vigentes hoy y $60.000 millones en proceso de revisión o han postergado la fecha de puesta en marcha por diversos motivos. Es decir, más de la mitad de la cartera está detenida. La postergación de nuestros proyectos, en definitiva, se traduce en menor crecimiento, empleo y desarrollo para todos.

También es importante darle un impulso robusto a la inversión y a la innovación. Para esto se requiere acelerar los procesos asociados al otorgamiento de permisos, así como incrementar la oferta de energía para disminuir sus precios. Por otra parte, el uso intensivo de tecnología de punta en toda la cadena del negocio minero es la alternativa que puede permitir a nuestro sector retomar su competitividad.

La minería está proyectando para el próximo año un crecimiento de 5%, con una producción récord de cobre que superará los seis millones de toneladas y exportaciones por un monto de 46.000 millones de dólares.

Hemos planteado que aquello que le sucede a la minería no es un asunto sólo de sus accionistas, empresarios y trabajadores, sino de todos los chilenos. Cuando ella progresa, arrastra virtuosamente a un sinnúmero de actividades productivas.

Somos parte sustancial de Chile y si nuestro sector tiene éxito, significa también desarrollo para innumerables actividades y una mejor calidad de vida para millones de personas.

Alberto salas es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Presidente de la Sociedad Nacional de Minería. Posee treinta años de experiencia como empresario minero, profesor universitario, consultor, ejecutivo superior y director de empresas mi

Portal Minero
Posted at dic 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/12/04
Generación híbrida: una solución energética sostenible para Chile
Last changed: dic 04, 2014 15:38 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, ernc, híbrida
Diego del Pino (Wärtsilä)

energia-ernc-hibrida

La Ley 20/25, cuyo objetivo apunta a que en 2025 un 20% de la matriz energética nacional provenga de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), plantea un desafío mayor al que ya suponía la necesidad de incrementar la potencia instalada en cerca de 750 MW promedio por año, con miras a la demanda creciente que se prevé para los años venideros.

Sin embargo, para abordar ambos propósitos de manera eficiente, se requiere superar las barreras asociadas a la generación con ERNC, en donde el factor “intermitencia” es uno de los principales temas a resolver, sin comprometer su factibilidad económica. El ingreso de las ERNC al sistema eléctrico implicará reforzar los sistemas de transmisión para que sean capaces de enfrentar esta nueva dinámica de flujo de la electricidad, con medidas como evacuación masiva de generación de norte a sur, durante el día por la energía solar.

Dentro de este escenario, hacen su aparición las denominadas Centrales de Generación Híbrida, las que combinan la generación con ERNC con soluciones térmicas. Estas últimas, tienen la labor de complementar el trabajo de las plantas a ERNC, siendo lo más importante su capacidad de brindar estabilidad al sistema, y con ello garantizar el suministro constante de energía, independiente de las bajas que pueden acontecer producto de la intermitencia del sol o el viento.

Cuando se requiere conformar una central híbrida, es primordial que la solución complementaria cuente con características como flexibilidad y eficiencia que permita abordar costos variables competitivos, pensando en que para suplir la intermitencia se necesita, por ejemplo, motores cuyo arranque sea sumamente rápido, tal como sucede con algunos motores de combustión interna, los que pueden llegar a operar a plena carga en menos de cinco minutos.

En países como Chile, en donde los proyectos alusivos a minería ocupan una cuota importante dentro de los requerimientos energéticos, resulta muy relevante que la central complementaria que se elija no vea mermada su eficiencia al estar emplazada en lugares remotos. Afortunadamente, hoy existe la tecnología y las soluciones idóneas para ello, pudiendo instalarse centrales de ciclo combinado incluso hasta a mil metros de altura, sin que ello afecte en lo más mínimo su eficiencia.

El interés gubernamental por apoyar el desarrollo energético en torno a las ERNC, que incluye facilitar el acceso a financiamiento para proyectos de esta índole y el perfeccionamiento de los procedimientos para otorgar concesiones, entre otros aspectos, ha puesto en la palestra la necesidad de Chile de sumarse a lo que ya hace varios años es una tendencia mundial, que lideran países como Portugal, España, Alemania y Suecia.

Dicha tendencia, nos llama a apostar por un desarrollo energético sostenible, aprovechando la tecnología disponible y los precios más competitivos que actualmente ofrecen este tipo de instalaciones híbridas, las cuales se configuran como una opción  viable y amigable con medio el ambiente.

¿Será factible avanzar en términos energéticos de la mano de las ERNC? La respuesta está sumamente clara, sólo nos resta elegir la tecnología adecuada.

Diego del Pino es Sales Manager Power Plants de Wärtsilä, una de las empresas líderes en soluciones de energía a nivel mundial; y cuenta con más de 200 oficinas en 70 países.

Portal Minero
Posted at dic 04, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

dic 15, 2014
dic 18, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}