Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 18, 2011

*
  2011/03/18
El próximo 23 de marzo se dictará charla sobre innovaciones para la reconstrucción en Los Ángeles
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero

*Dirigida a arquitectos, empresas constructoras e inmobiliarias, profesionales del Serviu, Egis y Psat.

*

18 de Marzo de 2011.- El próximo miércoles 23 de marzo, Cía. Industrial El Volcán realizará la charla “Soluciones Constructivas para la Reconstrucción e Innovaciones”, donde presentará a los arquitectos y profesionales de la VIII región, su amplia y reconocida variedad de productos que permiten una mejor habitabilidad y rapidez de construcción.

La actividad, que se realizará en la ciudad de Los Ángeles, está dirigida a arquitectos, empresas constructoras e inmobiliarias, profesionales del Serviu, Egis y Psat.

En la ocasión, se abordarán los conceptos de habitabilidad y confort, se darán a conocer las soluciones constructivas que Volcán ofrece al mercado, además de intercambiar experiencias ligadas al tema.

La conferencia técnica, organizada por Profactory, se efectuará el próximo miércoles 23 de marzo en Los Ángeles, de 15:30 a 18:00 horas en el Hotel Diego de Almagro (Panamericana Sur Km. 510). Inscripciones e informaciones: volcan@profactory.cl – Teléfonos: 3348823 – 334 1509.

Profactory

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
USM y empresas regionales se unen para transferir nuevas tecnologías a la industria metalmecánica
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero

El proyecto adjudicado, con fondos de Innova Chile – Corfo, permitirá diseñar, desarrollar e implementar programas de asistencia técnica en soldadura a las empresas metalmecánicas.


18 de Marzo de 2011.- Continuando con una de sus misiones, la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, nuevamente se une al mundo privado y al Estado para contribuir al sector productivo regional, esta vez para adaptar y traspasar las tecnologías emergentes en soldadura, fomentando su incorporación en la industria metalmecánica de la región y apoyar la interrelación tecnológica entre las empresas del rubro.

Tal es el objetivo “Programa de Gestión para la Transferencia de Tecnologías en Soldadura para la Industria Metalmecánica de la Región del Bío-Bío”, ejecutado por la sede local de la Universidad en forma asociada  con las empresas Eme5 Ltda., Servohidraulica Ltda., Tecbio S.A., Prosein Ltda. y Prosteel Ltda, el cual se adjudicó 180 millones de pesos del último concurso de Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción de InnovaChile de Corfo, de un total de 312 millones de pesos que implicará.

La iniciativa fue dada a conocer en una reunión informativa presidida por el Director de la Sede Concepción, Hernán Paredes, quien agradeció el apoyo de todos los involucrados.

El proyecto –que tendrá una duración de 24 meses- permitirá diseñar, desarrollar e implementar programas de asistencia técnica en soldadura para las empresas metalmecánicas y posibilitará el diseño e implementación de un programa de formación avanzada y especialización en soldadura. Todo ello, con el fin de potenciar la industria metalmecánica, que ha cobrado especial relevancia en el proceso reconstructivo de la región.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con el apoyo técnico de “Fundación Metal Asturias”, entidad española sin fines de lucro para la Formación, la Cualificación y el Empleo en el sector metalúrgico. Alejandro Navarro, Director del Departamento de Desarrollo y Proyectos Externos de la USM y a la vez Director del Proyecto, destacó la importancia de este vínculo, debido a la gran experiencia que tienen trabajando con acero, material presente en el 98 por ciento de lo que es soldado en esta región. Explicó que el proyecto se gestó hace varios años atrás y que incluía la construcción de instalaciones; sin embargo, tras el terremoto debió ser reformulado.

Sergio Jara, Director Regional de Corfo, destacó que en este proyecto “se genera un círculo muy virtuoso” donde está presente el modelo de la triple hélice, en el que las universidades, las asociaciones gremiales y el gobierno se unen para aumentar la competitividad del sector metalmecánico, “que se está conformando como un clúster en forma natural en la Región del Bío Bío, por lo tanto tenemos que apoyarlo fuertemente”.

De acuerdo a datos proporcionados por Renato Vergara, Gerente de la Asociación Gremial de las Pequeñas y Medianas Empresas Metalúrgicas y Metalmecánicas de la Región del Bío Bío (A.G. Met Bío Bío), este sector en la zona reúne a cerca de 1500 empresas pymes –siendo 350 pequeñas y medianas, y las otras microempresas- las que generan unos 20 mil puestos de trabajo. De ahí que las proyecciones de esta iniciativa sólo son positivas. Otro dato relevante lo aportó Patricio Inostroza, Director de la Asociación y Gerente de Servohidráulica Limitada, quien indicó que de acuerdo a las proyecciones, dentro de cinco años habrá una falencia de 1.500 soldadores, destacando además el aporte del proyecto al capital humano local, lo cual incidirá directamente en la productividad.

Universidad Técnica Federíco Santa María

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American es reconocido por índice de sustentabilidad FTSE4Good
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero


18 de Marzo de 2011.- El compromiso de Anglo American con la sustentabilidad ha sido reconocido con la inclusión de la compañía en el Índice FTSE4Good, el cual agrupa a aquellas empresas que cumplen con una serie de estrictas normas de responsabilidad empresarial. El índice es reconocido a nivel mundial y es la base de una amplia gama de fondos de inversión éticos y sustentables. La inclusión de Anglo American se produce luego de la revisión semestral de la Serie Índice FTSE4Good, administrada por el proveedor de índices FTSE Group.

“La inclusión de Anglo American en el Índice FTSE4Good es otra demostración de que poner la sustentabilidad en el núcleo de nuestros negocios no sólo es lo correcto, sino que también brinda claros beneficios a todos nuestros grupos de interés. Operar en forma segura, sustentable y responsable está incorporado en todo lo que hacemos y es un componente clave para el logro de nuestra meta de llegar a ser la compañía minera líder a nivel global”, explicó Cynthia Carroll, CEO de Anglo American.

El equipo de FTSE desarrolla los criterios del índice a través de un extenso proceso de consulta con expertos independientes, incluyendo a ONGs, organismos gubernamentales, consultores, académicos, inversionistas y al sector corporativo. Los criterios ayudan a los inversionistas a identificar aquellas empresas que minimizan los riesgos sociales y medioambientales.


Una historia de prácticas responsables 

En respuesta a la crisis del VIH/SIDA, Anglo American fue el primer empleador a gran escala en ofrecer pruebas, asesoría y tratamiento gratis a sus empleados y familias. Asimismo, sus  programas de desarrollo de emprendimiento permitieron la creación de 17 mil doscientos nuevos puestos de trabajo en pequeñas, micro y medianas empresas. Anglo American invirtió US$111 millones en más de 700 proyectos de desarrollo de la comunidad en 2010. 

Respecto a la gestión medioambiental, la compañía está comprometida en forma permanente en minimizar el impacto de sus operaciones. Anglo American ha sido pionera en el uso de tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas para la industria minera. Tal es el caso de la instalación eMalahleni en Sudáfrica, que trata el agua de esta mina de carbón hasta alcanzar estándares potables y la suministra a aquellas comunidades locales con problemas de escasez de este recurso. Además, se han implementado planes de acción de biodiversidad en todas las operaciones ubicadas dentro de ecosistemas valiosos. Respecto al cambio climático, se realizan una serie de iniciativas de eficiencia energética impulsadas por su proceso de optimización de activos, inversión en nuevas tecnologías bajas en carbono y una continua adaptación al cambio climático.

  Anglo American ha recibido numerosos premios por su desempeño en el desarrollo sustentable. Es la primera compañía minera comprometida en cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio reconocidas por Business Call to Action dirigido por las Naciones Unidas, y sus programas para el VIH/SIDA han sido reconocidos en numerosas ocasiones por Global Business Coalition para el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.  Anglo American es también la única compañía minera que ha obtenido el premio CommunityMark, por excelencia en el desarrollo de la comunidad otorgado por Business in the Community, una organización europea líder en responsabilidad empresarial.

  La inclusión en el Índice FTSE4Good complementa el rol que Anglo American representa en una serie de organizaciones internacionales claves que trabajan en la sustentabilidad, incluyendo el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Business Action for Africa, la Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva, Global Business Coalition para el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, Investment Climate Facility for Africa, el Pacto Global de las Naciones Unidas, los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos y el World Business Council for Sustainable Development.

Anglo American

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo permitirá tecnificar el riego de 600 hectáreas de pequeños agricultores del Choapa
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero

Convenio firmado por Fundación MLP y Junta de Vigilancia del Río Choapa


18 de Marzo de 2011.- Con el fin de optimizar el recurso hídrico y mejorar la eficiencia en el riego de los predios agrícolas, se lanzó el “Fondo Rotatorio de pre-inversión de Obras de Riego Intrapredial”, programa que se ejecuta gracias a un convenio entre Fundación Minera Los Pelambres y la Junta de Vigilancia del Río Choapa.

Esta iniciativa beneficiará a los pequeños agricultores del valle del Choapa, permitiéndoles implementar modernos sistemas de riego tecnificado, a través del apoyo en la formulación y presentación de proyectos a los concursos de la Ley N°18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego, los que una vez bonificados por la Comisión Nacional de Riego contarán con recursos para su ejecución.

Este fondo se enmarca en el Plan Hídrico de Fundación Minera Los Pelambres, que busca mejorar la calidad de los productos, aumentar la producción a futuro y optar a mejores mercados, ya que con la tecnificación del proceso de riego se logra además estandarizar la producción.

Cabe señalar que el convenio, para obras de riego intrapredial,operará por tres años, tendrá una inversión de $180 millones y se espera tecnificar más de 600 hectáreas de la Provincia, plantadas con frutales como uva, damasco, nogales, paltos, entre otros y que hoy permanecen en una situación de escasez del recurso hídrico.

Al respecto Manuel Farías, gerente de Fundación Minera Los Pelambres, destacó que “este instrumento es inédito en el país, ya que entrega la inversión para la ejecución de las obras y cuando el agricultor recibe la bonificación este dinero vuelve al fondo y permite seguir financiando otras obras. En tres años proyectamos que se tecnificarán 600 hectáreas lo que dará un salto enorme en la productividad y competitividad de los productos agrícolas”.

Por su parte, Baltazar Avila, agricultor, señaló que “este fondo me beneficia porque entrega ayuda para hacer la obra, de otra forma no hubiera podido,ya que los subsidios que da el Estado para el pequeño agricultor son escasos y lo que uno produce no es rentable como para hacer esa inversión, por eso espero con el riego tecnificado aumentar la producción y tener mayor ganancia”.

En tanto, Alvaro Cruzat, subsecretario de Agricultura, valoró este acuerdo e instó a seguir trabajando, “el mejorar las obras de conducción de canales y el riego intrapredial es fundamental para asistir las zonas afectadas por sequía, el gobierno a dispuesto más $ 6.000 millones, para la macro zona norte con concursos de riego y eso cofinanciado con aportes del sector privados permite que éstos puedan agilizarse y es un gran beneficio para los agricultores”.

Agregando que “hoy día sólo en el Choapa tenemos 13.700 hectáreas en riego, la mitad está en la comuna de Salamanca y sólo el 15 % o 20% de esas hectáreas tienen tecnología en riego por goteo o cinta, tenemos una gran brecha que debemos mejorar, por eso este modelo es importante porque facilita el cofinanciamiento ya que muchas veces las asociaciones de regantes son compuestas por pequeños agricultores que no cuentan con recursos y al cofinanciarlos con recursos de terceros tienen más posibilidades de ejecutar estas obras. Esto no permite desarrollar modelos inclusivos, donde pueda coexistir la industria minera con la actividad agrícola que es muy tradicional en esta zona”.  

MLP

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva caleta de Boyeruca entra en operaciones
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero

La segunda caleta del proyecto “Ruta de las Caletas del Maule” de Antofagasta Minerals comienza su puesta en marcha. Son más de 240 metros cuadrados que contemplan infraestructura para la pesca y un centro gastronómico que agregará valor comercial y turí


18 de Marzo de 2011.- Las caletas de la VII región siguen poniéndose de pié. Este viernes es el turno de Boyeruca, que inaugura su nuevo centro gastronómico, como parte de la iniciativa “Ruta de las Caletas del Maule” impulsada por el Grupo Antofagasta Minerals, junto a sus socios japoneses y sus compañías Los Pelambres, Michilla, Tesoro y Esperanza. Un total de 13 caletas serán dotadas de infraestructura, embarcaciones y motores, a lo largo de los 150 kilómetros de la costa del Maule. Seis de ellas – Loanco (ya en operaciones), Boyeruca, Pellines, Duao, Pelluhue y Curanipe- contarán además con un centro gastronómico de primera generación, que contribuirá al desarrollo turístico y económico de la región. La iniciativa considera un aporte total de $5.000 millones.

Las embarcaciones y motores fueron entregadas a más de 188 familias del Maule, como parte de la iniciativa “Volvamos a la Mar”, desarrollada por la empresa, junto al Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal.

El proyecto contempló también la implementación de un completo programa de capacitación para un grupo de más de 141 señoras de pescadores, con el objetivo perfeccionar los conocimientos de quienes serán las encargadas de atender y administrar los restaurantes. Las capacitaciones consideraron las áreas de administración general de empresas; calidad de servicio y atención al cliente; cocina en especialidad en pescados y mariscos; y trabajo en equipo. Igualmente se trabajó con gran parte de la comunidad en talleres de “cohesión social”, cuyo objetivo fue recomponer los vínculos comunitarios, seriamente dañados con la tragedia del 27F. En estos meses se llevan a cabo diversos cursos enmarcados en el programa “ Caleta sustentable”, que contribuirán al manejo de residuos de las caletas, haciéndolas más amigables con su entorno, preocupación fundamental que el Grupo Minero también tiene en sus proyectos en el norte del país.

Todo esto es fruto de la participación ciudadana realizada para el diseño de los proyectos para cada caleta, junto a la Asociación de Oficinas de Arquitectos, que no solo permitió consensuar las soluciones de infraestructura, sino que reconocer este tipo de necesidades de capital social y de conocimientos para que los beneficiados enfrenten realmente de mejor manera el futuro.

El total de metros cuadrados construidos en las seis caletas que contarán con centros gastronómicos será de 3.775,y las instalaciones permitirán atender un total de 960 personas.

AMSA

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diversificar la matriz energética, el próximo paso para el desarrollo
Last changed: mar 22, 2012 21:44 by Editor Portal Minero


18 de Marzo de 2011.- Con una gran afluencia de público se desarrolló el Seminario “Energía: un desafío para el desarrollo sostenible de Atacama”, actividad organizada por CORPROAy que reunió a expertos que analizaron la posibilidad de diversificas la matriz energética de Chile, las mejores alternativas, sus costos y la situación actual de la generación en nuestro país.

El complejo escenario energético que se visualiza para Atacama y para Chile, sumado a la escasez hídrica que cada vez que se hace mas presente afectando directamente a la generación eléctrica, han abierto el debate acerca de cuáles son las mejores y mas eficientes maneras de diversificar nuestra matriz energética y prepararse para la creciente demanda que supone un país en vías de desarrollo. En ese marco, y en su constante preocupación por el destrabamiento de los cuellos de botella que pueden llegar a afectar el desarrollo de Atacama, CORPROA organizó este interesante seminario en que se analizaron las diversas alternativas de generación energética tradicional, así como también todas las energías renovables no convencionales (ERNC), explicando sus alcances, ventajas, problemas, costos y capacidad de aporte real a los sistemas electrónicos con que contamos como nación.

“En el tema de instalar más medios de producción de energía eléctrica no hay ninguna tecnología que pueda estar ausente de ese desafío. Hay algunas que son más conocidas, y seguras que otras, y seguramente en el corto plazo habrá que basarse mucho en ellas, pero en el largo plazo deberemos incluir a todas las alternativas, todas entrarán a competir en el mérito de sus costos y en el aporte que puedan significar al desarrollo del país y de la población”, enfatizó el expositor Germán Guerrero Fuenzalida, Ingeniero Civil Electricista y director de ElectroNet Consultores.

De los cuatro expositores presentes en el seminario, todos coincidieron en la necesidad de diversificación de la matriz energética actual, es así como todos concordaron en que hoy, y con las tecnologías disponibles, las alternativas convencionales de la generación hídrica y termoeléctrica parecen ser las mas seguras y rentables, tanto para el gobierno como para el bolsillo de los consumidores finales. “Aquí se trata de hacer un análisis de las necesidades energéticas de la región de Atacama y del país en general, y también del rol de las distintas tecnologías, entre ellas las ERNC, que en general representan un buen complemento para las fuentes energéticas tradicionales, como son las grandes hidroeléctricas y termoeléctricas, pero que no pueden por si solas sostener las necesidades energéticas que tenemos como para alcanzar los niveles de desarrollo que se ha planteado el país”, expresó la panelista María Isabel González, Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y Gerente General de la empresa ENERGÉTICA.

El modelo de Antofagasta

Otro tema tratado en el seminario organizado por CORPROA, fue el cómo enfrentar el gran desarrollo que implica la concreción de todas las mega inversiones proyectadas para Atacama y cómo, a través de la implementación de nuevas fuentes de energía, facilitar su desarrollo. En ese sentido, fue el Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, el encargado de realizar una presentación en base a los resultados y experiencia de la vecina región de Antofagasta como primer centro minero de Chile durante muchos años, sitial que próximamente podría compartir con Atacama. “Considerando la gran cartera de proyectos de inversión en Atacama, que es muy potente, en realidad podemos hablar de un verdadero período histórico, por lo que es necesario poder concretar los proyectos energéticos necesarios que le den viabilidad y sostenibilidad a esas inversiones. El sector energético y eléctrico en particular, no sólo se abre como una oportunidad para la industria minera, sino que también para el resto de la industria, la minería actúa como una verdadera locomotora que tironea al resto de los sectores económicos y con eso se incentiva el crecimiento”.

Una discusión con altura de miras

Para el Presidente de CORPROA, Carlos Nicolás “El tema energético es hoy un tema altamente sensible, porque es un recurso indispensable para poder desarrollar toda la cartera de proyectos mineros que están en distintas etapas de desarrollo en nuestra región….hoy día en la comunidad se ha planteado la discusión de este tema con muchos argumentos, algunos verdaderos y otros no, y a partir de eso fue que pensamos en traer a expertos de nivel nacional en materia energética, de manera de analizar técnicamente y con altura de miras todo el tema energético de Chile y la región, y poder así desmitificar muchos de los argumentos que se dan hoy día en uno u otro sentido”, expresó.  

CORPROA

Posted at mar 18, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 21, 2011
mar 17, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}