Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 02, 2011

*
  2011/03/02
Minera Gaby inició actividades del mes de la mujer
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

*Con charla de la reconocida psicóloga Pilar Sordo

*

2 de Marzo de 2011.- Con la amena charla “Las mujeres somos arquitectas de nuestro propio destino”, realizada por la destacada psicóloga Pilar Sordo a las mujeres que trabajan en Minera Gaby y sus empresas colaboradoras, la minera que posee el porcentaje más alto de dotación femenina en la minería en Chile dio inicio a sus actividades conmemorativas del mes de la mujer.

Durante su exposición la profesional habló sobre diferentes temas inherentes a la condición de mujer, mencionando que su incorporación a sectores como el minero es un gran aporte en términos de mejoras en el lenguaje para relacionarse y en el clima laboral, entre otros aspectos. También hizo un agudo análisis a la cultura chilena, la que en ocasiones castiga a las personas que están alegres, por considerarlas ajenas a lo “normal”. Finalmente Pilar Sordo hizo un llamado a la vivir felices, indicando que es una actitud de vida que depende de cada uno. “no vale la pena estar apenados por lo que ocurrió en el pasado, porque ya pasó. Tampoco vale la pena estar acongojados por lo que podría ser o tener mañana, porque es incierto y sólo genera ansiedad. La invitación es a ser felices hoy, con lo que somos y con lo que tenemos. Debemos sentirnos privilegiados por los dolores y las alegrías que día a día nos toca vivir, aprender de ellos y valorarlos”.

Al finalizar la charla, Claudio Olguín, gerente general de Minera Gaby agradeció la visita de Pilar Sordo y le entregó un reconocimiento a nombre de los trabajadores, a la vez de entregar un saludo con especial afecto a todas las mujeres que trabajan en Minera Gaby y día a día ponen su profesionalismo y pasión por llevar esta empresa adelante y convertirla en un referente para la minería en Chile y el mundo.

Minera Gaby es la empresa minera que posee el porcentaje más alto de mujeres, alcanzado un 21% de su dotación directa, mientras el promedio de participación de la mujer en la actividad minera en Chile sólo bordea el 6%. La mujer en Minera Gaby S.A. hoy desempeña diversas labores tales com operadora de camiones y equipos mineros de gran tamaño, operadora en sus áreas de planta y mina, superintendenta, ejecutiva, labores administrativas, etc.

Los temas relacionados a la incorporación de la mujer en Minera Gaby están presentes desde sus orígenes y permanentemente se han ido desarrollando nuevas acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de sus trabajadoras, una de ellas es la Sala ALMA para almacenamiento de leche materna, convirtiéndose en la primera empresa minera en Chile en implementar este tipo de instalaciones en faena.

Minera Gaby S.A.

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno da inicio a la mesa de trabajo del gas en Magallanes
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

A la salida de la reunión, el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, aseguró estar muy contento de visitar una vez más la Región de Magallanes y en particular destacó su satisfacción por estar dando cumplimiento al acuerdo adoptado en enero


2 de Marzo de 2011.- Con la presencia del Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, en la ciudad de Punta Arenas se inició la mesa de trabajo del gas de Magallanes, instancia que busca recoger las inquietudes ciudadanas respecto a la tarificación del gas en la zona, con el propósito de sentar las bases para presentar un proyecto de ley que entregue soluciones a la actual situación que atraviesa el sector.

La mesa está presidida por la intendenta Liliana Kusanovic, y la integran cuatro personas del Ministerio de Energía, además de un representante del Ministerio de Hacienda, por parte del Gobierno. En tanto, la comunidad de la Región de Magallanes cuenta con doce representantes compuestos por los alcaldes, concejales, uniones comunales,  gremios productivos y el Consejo Regional. "Creo que la comunidad magallánica está representada en esta mesa, y tendremos la posibilidad de escuchar todas las visiones, e ideas en torno a una conversación amplia y constructiva", expuso el Biministro Laurence Golborne.

De esta forma, se desarrolló la primera de una serie de reuniones que de acuerdo a lo establecido tendrá una duración de un mes aproximadamente y que permitirá establecer los antecedentes para una discusión legislativa que permita abordar la actual situación tarifaria del gas en la Región de Magallanes.

El Biministro Golborne además se refirió a la automarginación de la Asamblea Ciudadana de Magallanes señalando que "se le otorgó un cupo a la Asamblea Ciudadana, cuyos integrantes optaron por no sumarse a esta iniciativa, afirmando que ese cupo era insuficiente. Consideramos que una mesa de trabajo de 18 personas es bastante grande, especialmente si queremos escucharnos y llegar a acuerdos concretos”, y agregó que “esperamos que esta situación se resuelva, que ellos recapaciten y  se integren lo antes posible a esta mesa de trabajo, que único que busca es entregar soluciones a la comunidad”.

Ministerio de Energía

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Antofagasta integra nuevo experto minero internacional a su directorio
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero


2 de Marzo de 2011.- Continuando con el nombramiento de ejecutivos de larga trayectoria en la minería mundial, Antofagasta plc anunció hoy el nombramiento del señor Tim Baker como director no ejecutivo independiente, y de la renuncia al directorio del señor Daniel Yarur.

A fines de enero ya había sido nominado director el ejecutivo británico Hugo Dryland, experto en temas de financiamiento para la industria minera, y basado en Washington DC, Estados Unidos.

El señor Baker, Licenciado en Geología de la Universidad de Edimburgo, fue anteriormente Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones de Kinross Gold Corporation, así como miembro de directorio de Augusta Resource Corporation. Previo a su paso por Kinross Gold Corporation en 2006, el señor Baker fue gerente general de Placer Dome Chile.

El señor Tim Baker tiene 58 años y es ciudadano de Canadá y el Reino Unido. En su currículum destaca haber estado a cargo de operaciones mineras en Chile, Tanzania y Venezuela, así como haber desempeñado cargos de geología y producción en Kenia y Liberia.

El Presidente del Directorio de Antofagasta plc, señor Jean-Paul Luksic, indicó "a nombre del Directorio comunico nuestra satisfacción de que Tim haya aceptado nuestra invitación a formar parte de él como director no ejecutivo. Tim tiene un extenso conocimiento de la industria minera tanto en América Latina como en el resto del mundo. Estamos seguros que esto contribuirá de manera importante a que Antofagasta continúe consolidando su perfil de crecimiento a nivel global".
"También quisiéramos aprovechar esta oportunidad para agradecer a Daniel Yarur por su valiosa contribución a Antofagasta a lo largo de estos años y desearle mucho éxito en el futuro".

ANTOFAGASTA MINERALS

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prestigiosas empresas constituyen Sociedad del Corredor Bioceánico Aconcagua
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

*Empresas multinacionales de nivel mundial rubricaron la Sociedad “Bioceánico Aconcagua S.A.”, cuya sede estará en Chile a la espera del llamado a licitación que se registrará durante el segundo semestre de este año.

*

2 de Marzo de 2011.- Los representantes de Corporación América (Argentina), Empresas Navieras (Chile), Mitsubishi Corp. (Japón), Contreras Hermanos (Argentina) y Geodata (Italia) firmaron hoy la constitución de la Sociedad “Bioceánico Aconcagua S.A.”, dando así un paso más en el proyecto de capitales privados, con un nivel de inversión de US$ 3 mil millones y que comprende la construcción de un sistema Ferroviario de 204 Kms. de extensión entre Los Andes y Mendoza, incluyendo un Túnel de Baja Altura de 52 Kms.

La Sociedad “Bioceánico Aconcagua S.A.”, con sede en Chile y regida por sus leyes, quedó constituida por: Corporación América con un 62%, Empresas Navieras con un 15%, Mitsubishi Corp. con un 10%, Contreras Hermanos, con un 10% y Geodata con un 3%. En la ceremonia, estuvieron presentes el Vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian; el Gerente General de Empresas Navieras, Franco Montalbetti, respectivamente; el Presidente de Mitsubishi Chile, Masaji Santo; el Presidente de Contreras Hermanos, Norberto Ardissone; y el ingeniero Andrea Lavagno, de Geodata.

Al respecto, el Vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian, manifestó su satisfacción por este importante hito y destacó los avances de la iniciativa. “Como impulsores de este proyecto estamos satisfechos conla participación en esta Sociedad de Empresas Navieras, Mitsubishi Corporation, Contreras Hermanos y Geodata, todas ellas de nivel mundial y que entienden el rol estratégico del Corredor Biocéanico Aconcagua para el desarrollo del comercio internacional”.

Por su parte, el Gerente General de Empresas Navieras, Franco Montalbetti, indicó que "este acuerdo, con socios de primer nivel, es un paso más hacia la concreción de un proyecto importantísimo para las relaciones comerciales bilaterales. De llevarse a cabo, producirá un gran movimiento de cargas para esa zona y un importante crecimiento para las actividades relativas al transporte marítimo y servicios a las cargas. En este contexto, Empresas Navieras no sólo quiere jugar un rol de inversionistas, sino que hacer los mayores esfuerzos y brindar todo el apoyo posible para que el Corredor Bioceánico Aconcagua llegue a ser una realidad concreta por la importancia geopolítica que conlleva".

En tanto, el embajador de Argentina en Chile, Ginés González, calificó la iniciativa de las empresas como “el proyecto más trascendente del siglo XXI entre Chile y Argentina”, en cuanto a las relaciones entre ambos países. “Cuenten con nosotros, porque nosotros contamos con ustedes”, expresó.

De esta forma, la iniciativa privada continúa cumpliendo con los hitos y plazos a la espera del llamado a la licitación, en el segundo semestre de 2011, por parte de la Entidad Binacional, instancia integrada por representantes de los gobiernos de Chile y Argentina y que examina los temas referidos al diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación del Sistema Ferroviario y su Túnel de Baja Altura.

Bioceánico Aconcagua SA

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Horario de verano se extenderá por tres semanas
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

*Cambio regirá hasta la medianoche del sábado 2 de abril.

*

2 de Marzo de 2011.-

El Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, junto a la vocera de Gobierno Ena von Baer, anunciaron la extensión del horario de verano por tres semanas. Esta medida tiene como objetivo el mejor aprovechamiento de la luz solar y generar las condiciones que permitan hacer un uso más eficiente de la energía.

“La modificación contempla que el horario de invierno se aplicará a partir de la medianoche del sábado 2 de abril y  se ha calculado un ahorro energético del orden de 22 GW hora por año”, dijo el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne. Agregó que, “más allá del impacto energético, hay un impacto relevante en la señal que hay que dar a la población respecto de la necesidad de tomar conciencia en el uso de nuestra energía. Es necesario no utilizar energía en exceso y estar permanentemente buscando formas de ahorro que significan economizar dinero, mejorar nuestro medio ambiente y además atenuar el potencial problema que pudiese producirse en un año hidrológico seco”.

Por otro lado, la vocera de Gobierno dijo que, “adicionalmente el Presidente de la República le ha pedido a los ministros de Energía y de Salud, que estudien el actual régimen de horario que tenemos en nuestro país. Esto porque afecta por una parte a la ciudadanía en forma directa, y por porque tiene implicancias respecto a la seguridad pública”.

El Biministro Golborne explicó que “estamos coordinando este estudio con el Ministro de Salud para estudiar cuál será el mejor régimen de horario para Chile tanto para la ciudadanía como para el adecuado y eficiente funcionamiento de nuestro sistema energético, con una recomendación de largo plazo.

El cambio de horario tiene una serie de implicancias desde el punto de vista de salud, de impacto en la población, y es por ello que el Presidente nos ha pedido que el ministerio de Energía estudie las consecuencias de modificar este régimen desde un punto de vista técnico, mientras el ministerio de Salud analiza las implicancias que este cambio se produce en las personas. El estudio nos permitirá proponerle al Presidente la mantención del régimen actual de modificación de cambio de horario cada seis meses, o bien su acortamiento, o su eliminación si los estudios así lo recomendaran”.

 
INFORME

En base a las cifras contenidas en el estudio denominado “Efecto en el consumo de energía eléctrica del cambio de horario en Chile” realizado en año 2009 por el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, usado para el Informe que el Ministerio de Energía elaboró en Febrero de este año, se estima que el impacto de atrasar el inicio del horario de invierno en tres semanas es el siguiente:



Zona

Ahorro de energía (GWh/año)

Ahorro de potencia (MW)

Norte Grande

1,4

64,3

Norte Chico

1,3

59,8

Zona Central

13,6

647,5

Zona Sur

5,6

265,1

Extremo Sur

0,4

16,9

Total país

22,3

 



Lo anterior implica que cada hogar dejaría de consumir 4,4 KWh/año, representando un ahorro estimado de un 0,25% del consumo anual en el caso de un hogar promedio (suponiendo que un hogar promedio consume alrededor de 147 KWh al mes) y un ahorro de un 0,54% anual para un hogar del grupo 1 definido en el estudio consultado, esto es aquellos que tienen un consumo inferior a los 100 KWh/mes.  

LAS CAUSAS


Esta iniciativa fue impulsada debido a que actualmente el país experimenta una situación de estrechez en su abastecimiento eléctrico, especialmente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins.  

Las razones son:  Por un lado las escasas precipitaciones registradas durante el año 2010, sumadas al reducido aporte del último deshielo, explica el bajo nivel de reservas hídricas acumuladas en los principales embalses que abastecen a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que incide en su nivel de generación.  

La presencia del fenómeno de La Niña en la costa del Océano Pacífico Ecuatorial central y oriental, existiendo alta probabilidad de que este fenómeno permanezca durante los próximos meses, y por ende continúe el déficit de precipitaciones.  

Y por último el agotamiento del embalse Rapel, cuya central está conectada directamente al centro de carga del SIC, profundiza particularmente la situación de abastecimiento en las localidades de las regiones ya mencionadas.


Ministerio de Energía

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 7 de marzo comienza curso “Hormigón, Recepción y Colocación”
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

*Al finalizar el curso, el participante deberá saber recepcionar cualquier tipo de hormigón; identificar y supervisar el control del producto; programar y coordinar el volteo, colocación y vibración.

*

2 de Marzo de 2011.- El próximo lunes 7 de marzo comienza el curso de capacitación “Hormigón, Recepción y Colocación”, dirigido a profesionales de terreno, jefes e inspectores de obra, capataces y personal de calidad, quienes serán capaces deponer en práctica el correcto uso del hormigón.

Esta actividad de capacitación -certificada por Procapacitación- entregará conocimientos y habilidades técnicas sobre la adecuada recepción de cualquier tipo de hormigón, su identificación y programación en las operaciones de volteo y colocación, además de la supervisión de la vibración del producto sobre los moldes y la correcta ejecución del hormigón en su etapa de terminación.

Algunos de los contenidos que abordará Guillermo Cavieres, Jefe de Asesoría Técnica de Polpaico, son las generalidades del hormigón; entre ellas la importancia de la preparación del sitio de colocación, su volteo,compactación y los equipos implementados para su terminación, así como ensayos de control y simulación de obra.

La actividad, organizada por Profactory, se realizará en el Salón Profactory (Av. 11 de Septiembre 2155, Edificio Panorámico, Providencia) los días 7, 10, 12, 14, 17 y 19 de marzo.

Profactory

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, “San Antonio Permitirá Gatillar Iniciativas Importantes en División Salvador”
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero


2 de Marzo de 2011.- Con el objetivo de ver el estado de avance del Proyecto San Antonio, revisar la coordinación entre la Vicepresidencia de Proyectos y la División Salvador, ademásde solucionar temas pendientes y asegurar que se cumplan los plazos y tiempos definidos, el vicepresidente de Proyectos, Sergio Fuentes, junto al gerente de San Antonio, Pablo Malig, visitaron El Salvador.

En la oportunidad, los ejecutivos se reunieron con el gerente general de la División, Jaime Rojas, quien explicó que “decidimos juntarnos una vez al mes, porque durante este año queremos desarrollar y consolidar el Proyecto San Antonio óxidos, que esperamos nos aporte producción nueva en el corto plazo y para eso tenemos que revisar mensualmente compromisos, avances de ingeniería, sustentabilidad y el modelo de negocio que vamos a construir”.

Para el vicepresidente de Proyectos, Sergio Fuentes, “San Antonio es la iniciativa ancla que va a permitir gatillar otras acciones importantes en la División y que hoy están en estudio de perfil -como la explotación potencial de los recursos remanentes del yacimiento principal de El Salvador- y esta es la primera prueba que tendremos que materializar en términos de concretar un proyecto de largo plazo en la División Salvador”.

Codelco-Salvador

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio privado presenta proyecto para modernizar y reabrir el aeropuerto Los Cerrillos
Last changed: mar 22, 2012 21:43 by Editor Portal Minero

El proyecto, que se ha denominado “Aeroparque Bicentenario”, propone que tanto el actual “Parque Bicentenario” como el posible nuevo aeropuerto, puedan convivir en los mismos terrenos, creando así, un concepto de terminal aéreo sustentable para la comuni


2 de Marzo de 2011.- El grupo Arrigoni S.A, en conjunto con la Federación Aérea de Chile (Fedach), entregaron ayer al Ministerio de Obras Públicas un proyecto que busca reabrir el aeropuerto Los Cerrillos, el cual además de descongestionar el tráfico aéreo de la cuidad y mejorar la interconexión del país, busca crear un polo de desarrollo para la comuna.

Para impulsar esta iniciativa, ambos conformaron un consorcio en que Arrigoni, que actualmente opera la concesión del aeropuerto de Iquique, controlará el 95% de la propiedad, en tanto Fedach el restante 5%, con la asesoría de Ghisolfo Ingeniería, que tienen una vasta experiencia en proyectos de aeroportuarios. La inversión destinada para el proyecto aeronáutico rondaría los US$ 50 millones, cifra que podría duplicarse si se considera toda la infraestructura que acompañaría el proyecto, como un hotel, centro de convenciones y un parque tecnológico.  

El proyecto denominado “Aeroparque Bicentenario”, propone un concepto de terminal sustentable con la comunidad, siendo capaz de convivir con el “Parque Bicentenario”, que es una obra emblemática y que entrega amplios espacios verdes a la comuna.

“Este proyecto fue presentado en carácter de iniciativa privada al MOP, al amparo de la ley de Concesiones, esto quiere decir, que por oficio se hizo entrega de una iniciativa, la que debe ser evaluada por la autoridad y en caso de ser declarada de interés público, la cartera deberá llamar a una licitación pública”, comentó el director de Arrigoni Concesiones, Leonardo Daneri.

El nuevo aeropuerto está concebido para cumplir con las más exigentes normas internacionales de emisión, contaminación acústica y de seguridad. “Se ha hablado mucho de otras alternativas de terminales aéreos que permitan descongestionar el aeropuerto de Santiago, sin embargo, ninguno de ellos cumple con los estándares requeridos por la aviación privada y comercial para aterrizar y despegar en condiciones climáticas adversas o de noche, por lo tanto, tampoco garantizan la interconexión del país en casos de emergencia, como sí lo haría este proyecto” comentó el presidente de la Fedach, Julio Subercaseaux.

El proyecto “Aeroparque Bicentenario” no sólo busca dar una solución definitiva al crecimiento de la industria aeronáutica, sino que también convertirse en un polo de desarrollo que favorezca directamente a la comuna, formando ahí un cluster aeronáutico y tecnológico.

El nuevo terminal incluiría oficinas para todas las entidades gubernamentales que deben tener presencia en un aeropuerto com ONEMI, PDI, Policía Internacional, Aduanas, el SAR, entre otros. En una segunda etapa, se tiene contemplado destinar un espacio para impulsar un proyecto de educación superior especializado en aeronáutica y otras tecnológicas de punta, además de hoteles, centros de evento, entre otros. Se estima que se generarán más de 2.000 empleos una vez que entre en operación.

Arrigoni S.A.

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 03, 2011
mar 01, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}