NEAT – Construyendo Futuro en Suiza, se realizará entre los días 4 al 8 de mayo 2010
29 de Abril de 2010.- * Gracias a su acceso de baja altura y su tecnología de punta, el túnel de base San Gotardo permite el paso de mayor cantidad de trenes y a mayor velocidad, incrementado así los volúmenes de carga, a la vez de reducir los tiempos y costos de transporte.
* Con el túnel "San Gotardo", Suiza se integra a la red ferroviaria europea de alta velocidad, con una mayor capacidad de transporte y tiempos de viajes más cortos. El tiempo de viaje de Zürich a Milán se reducirá en un 30%.
* El túnel de San Gotardo es una parte fundamental de "NEAT - La Nueva Transversal Ferroviaria de los Alpes", que implica una renovación completa de la oferta de transporte público en Suiza en un plazo de 20 años, con el objetivo de reforzar el atractivo económico del país y proteger el espacio ecológico único de los Alpes del creciente tráfico vehicular y de carga.
El costo total de NEAT se calcula en USD 28 mil millones, y el financiamiento proviene de un fondo mixto especial que se alimenta de: un 25% proviene de impuestos sobre el petróleo, el 65% de impuestos sobre vehículos pesados y el 10% se alimenta del impuesto al valor agregado (IVA).
El proyecto NEAT es un sistema integral de transporte ferroviario que acortará significativamente las distancias entre el norte y sur de Europa. Consta de dos ejes principales a través de Suiza: el eje occidental lleva tres años operativo, en tanto el eje central, en desarrollo, es fuente de interés mundial para los especialistas en el rubro construcción, pues el mayor de sus tres túneles es el "San Gotardo", que con sus 57 km, cruza el corazón mismo de los Alpes, y se constituye en el más largo del mundo.
Al finalizarse el eje central en 2020, los tiempos de viaje se acortarán considerablemente gracias a los nuevos trenes de tecnología pendular y los trazados de baja altura, que permiten velocidades de más de 200 km por hora. Cerca de nueve millones de personas, que viven en la zona de influencia del nuevo eje ferroviario, se verán beneficiadas con tiempos de traslado más cortos, convirtiéndose el tren en una alternativa real a los autos y aviones al momento de viajar. El viaje de Zurich a Milán, por ejemplo, se reducirá en una hora (quedará en 2.40 hrs.). Para entonces, se espera un número de 20 millones de pasajeros al año.
El concepto de NEAT fue aprobado por el pueblo suizo en 1992, y tres años después el Gobierno dio el visto bueno al sistema de un túnel de dos vías separadas que da origen al túnel de base actual. El proyecto es parte de un sistema paneuropeo de trenes de alta velocidad que crece sostenidamente, y de acuerdo a las proyecciones actuales, esta red podría abarcar hasta 20.000 km en el año 2020.
El trabajo permanente para expandir y modernizar la red ferroviaria suiza obedece a cuatro objetivos estratégicos:
- aumentar el interés de Suiza como centro de negocios;
- mejorar el desempeño medioambiental del transporte y comercio;
- asegurar el financiamiento del transporte público a través de una demanda creciente por estos servicios, e
- integrar la infraestructura ferroviaria en el sistema de transporte europeo.
UN PROYECTO AMIGABLE CON EL MEDIOAMBIENTE
El tráfico de carga a través de los Alpes utiliza mayoritariamente la carretera, y mientras el volumen de transporte por tren se ha mantenido constante, el de carga por camiones se duplica cada ocho años, llevando las infraestructuras existentes a sus límites. Considerando que 1,2 millones de camiones de carga cruzan los Alpes suizos cada año, es fácil imaginar los niveles de contaminación atmosférica y acústica asociados.
Ante un tráfico que colapsa por momentos, con interminables filas de vehículos que no avanzan, desde losaños 90 el pueblo suizo ha apoyado una serie de iniciativas tendientes a reducir el efecto nocivo del tráfico en carretera y fortalecer el sistema público de transporte. Además, ha ido aumentando el compromiso de las personas con el cuidado del medio ambiente. Y es sabido que el transporte público no sólo es más eficiente desde el punto de vista energético; también ayuda a descontaminar, es más seguro, menos estresante y permite aprovechar los tiempos de trayecto para otras actividades.
Un objetivo importante en la construcción del túnel de base San Gotardo es reducir al máximo los efectos negativos sobre el medio ambiente. Por esto, todas las instalaciones, entre ellas las plantas de procesamiento de hormigón, talleres, bodegas e incluso las cintas transportadoras, han sido diseñadas de manera de minimizar el ruido y la contaminación causada por el polvo en suspensión.Además, los materiales son transportados casi exclusivamente con cintas transportadoras, en tren o barco y los vehículos a diesel están todos equipados con modernos filtros de partículas.
Si la obra afecta el hábitat de plantas y animales, éstos son reubicados donde sea posible. Una vez terminados los trabajos de construcción, todos los espacios de instalación serán restituidos a su condición y función ecológica original.
El agua proveniente de la montaña y del túnel es purificada y enfriada antes de integrarla a los ríos de la zona, y el material excavado que no puede ser reciclado, igualmente se toma en consideración para medidas de protección medioambientales, como en el caso del proyecto Urnersee, donde se están creando dos grupos de islas y un área natural de agua y bordes lacustres protegidos. Otro proyecto importante es la reinstalación del entorno natural en Buzza di Basca, en el valle de Blenio.
Portal Minero